SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 81
P á g i n a | 1
Fiebre Hemorrágica Argentina
UN ENEMIGO OCULTO EN LA PAZ DEL CAMPO.
AUTORES:
TSAC. Castrillo Jennifer
TSAC. Lisousky Camila
COAUTORA: Dra. Silvina Perez
Fecha de publicación: 23/11/2017
Ciudad autónoma de Buenos Aires
P á g i n a | 2
Dedicatoria:
Durante este último tiempo y durante la carrera en general recibí en mayor y menor
medida el apoyo de mucha gente, desde personas que solamente pasan menos de cinco
minutos en tu vida como puede ser un comerciante que te dice : que chica joven,
¿cuantos años tenés? ¿Estudias? ¿En serio eso te gusta? Que bárbaro que bueno. Ponele
garra que si te gusta es genial, así podés defenderte en la vida.
Hasta las personas permanentes que están siempre, los más cercanos.
Agradezco a mi familia que de ellos surgí y en parte también soy gracias a su
existencia. A mi hermano que lo amo, y mi hermana que me ayudó.
A los profesores de la secundaría que se dieron cuenta que soy una persona curiosa,
alentaron eso y me dijeron jamás te quedes quieta. Seguí preguntando, averiguando,
aprendiendo.
A mis compañeros del ifts que siempre me ayudaron y acompañaron y en parte también
me hicieron dar cuenta que yo también puedo ayudar.
Al maravilloso grupo con el que pude aprender a trabajar en grupo y saber que en un
equipo uno se complementa y saca a relucir lo que le sale mejor y que cuando alguien
entra en pánico o no puede hacer las cosas otro toma su lugar sin rezongar y así nos
vamos complementando y ayudando para alcanzar nuestros objetivos.
A los profesores que me tuvieron mucha paciencia, y en los que pude ver que no sólo
son increíbles cómo profesionales sino también como personas. A los que me apoyaron
y a los que no tanto, de todas maneras aprendí algo de cada uno.
Sobre todo a los que con su carácter tranquilo pero no por eso menos exigentes hacen
que uno pueda relajarse y hacer mejor las cosas, el profesor Tosello , la profesora
kubaczka, Liliana Latapie , el profesor San Martin y el profesor Crivaro ( quien me
ayudo a entender cosas que se me hacían realmente complicadas) Pero especialmente a
la profesora Gabriela Musso, por su apoyo, por el amor que nos da a todos y la pasión
que le pone a sus clases , por el factor humano siempre visible que nos alienta a ir
mejorando siempre. Por el cariño que me brindó y todo lo que pude aprender de ella.
A mis compañeros de trabajo que preguntaban luego de cada parcial cómo me había
ido.
A Matías Carballo, un segundo papá, un sabio para mí. Un hombre que podía explicarte
todo. Y que me dejó una enseñanza muy importante, que me motiva a actuar ante las
situaciones. me dijo “ no podes paralizarte si pasa algo, tenés que actuar, hacer , ayudar
como puedas alguien podría morir si vos sos la única persona que está cerca y te
paralizas… chiquita, si la vida te da un changüí aprovechalo” fue el mejor consejo de mi
vida.
P á g i n a | 3
A mi médico de cabecera, porque es mi inspiración, es el más grande que hay, quién me
enseño que por sobre toda opinión ajena y criterio mi cuerpo es mío y yo soy la
responsable de cuidarlo. Que tengo que leer los prospectos antes de tomar un
medicamento que tengo que saber que tomo y porque, que efecto tiene en mí, que si
algo me hace mal yo tengo que tener la templanza de decir basta y cortarlo. Porque me
explicó todo eso cumpliendo con lo que un médico tiene que cumplir que es que el
paciente dentro del consultorio se sienta contenido y seguro, en confianza, y salga
entendiendo lo que le pasa y que tratamiento van a darle. Por todos los dibujitos que
hizo de mí en reposo y todas las recetas en la que recomendaba muchos mimos, además
de los medicamentos. Un gran profesional, un gran hombre, un mentor para mí. Mi
doctor Grau… Mi ejemplo.
A mi amor, Fabio, que me aguantó en muchos momentos de estrés, de desesperación y
entusiasmo también, de ansiedad, que siempre me apoya, y sostiene. Que me ayuda y
me calma. Porque siempre está conmigo porque quiere que sea una mejor persona y
crezca…por el amor que me da y la paciencia que me tiene, por entenderme cuando ni
siquiera yo lo hago.
Gracias.
Tsac Jennifer Castrillo
P á g i n a | 4
Dedicatoria:
A mis padres por ayudarme en todo momento tanto económicamente como
emocionalmente.
A mi marido e hijo por estar cuando los necesitaba y brindarme todo su apoyo y cariño,
y por la paciencia que debieron tenerme.
A los profesores del IFTS 10 RC que supieron transmitir sus conocimientos y palabras
de apoyo cuando uno se sentía cansado y abatido.
Tsac Camila Lisousky
P á g i n a | 5
Índice:
Resumen…………………………………………………………………...…….Pagina 8
Abstract…………………………………………………………………...……..Pagina 8
Objetivo…………………………………………………………………….........Página 9
Marco teórico I descripción…………………………………………………….Pagina 11
1.1 Morfología de los virus .................................................................................Pagina 14
Tipos de virus…………………………………………………………………..Pagina 15
1.2 Diferencias con las bacterias ......................................................................Pagina 18
Características de las bacterias……………………………………………Pagina 18
Características de un virus…………………………………………………..Pagina 19
1.3 Morfología del virus de la FHA……………………………………….Pagina 20
1.4 ¿Qué es la FHA?.....................................................................................Pagina21
Biografía de un héroe………………………………………………………Pagina23
1.5 ¿Cómo se transmite o contrae la enfermedad?..............................................Pagina 24
1.6 Promoción y Prevención de la salud……………………..…………………Pagina 27
Presentación y reconstitución de la vacuna…………………………................Pagina 30
Historia sobre la vacuna………………………………………………………Pagina 34
1.7 Atención medica ¿Cuándo recurrir a un profesional?..................................Pagina 35
1.8 ¿Hay alguna institución o ente que se encargue de investigar esta enfermedad y
promover su profilaxis?....................................................................................Pagina 37
P á g i n a | 6
Marco teórico II: Signos, síntomas, diagnóstico y tratamiento……………...Pagina 39
2.1 ¿Cuándo se sospecha de la enfermedad?...................................................Pagina 47
2.2 Pasos ante un caso posible: ¿Cómo se prosigue?.......................................Pagina 49
2.3 Ficha de investigación de casos de síndrome febriles…………………...Pagina 50
2.4 Caso confirmado……………………………………………………..Pagina 54
2.5 Donde se encuentran los bancos de Plasma inmune………………Pagina 55
2.6 Consideraciones para ser donante………………………………….Pagina 56
2.7 Ley de enfermedades de notificación obligatoria……………………Pagina 57
2.8 Procedimiento de notificación…………………………………………..Pagina 58
2.9 Estrategia de vigilancia para las ENO………………………………….Pagina 59
Marco teórico III Epidemiologia…………………………………………Pagina 60
3.1 Encuesta………………………………………………………………..Pagina 61
3.2 Análisis de la encuesta………………………………………………….Pagina 68
3.3 Prevalencia……………………………………………………………..Pagina 69
3.6 Demografía…………………………………………………………..Pagina 71
ANEXO I Noticias relacionadas a la enfermedad………………………Pagina 73
Conclusiones individuales……………………………………………..Pagina 76, 77, 78
Conclusión grupal………………………………………………………Pagina 78
Metodología de trabajo………………………………………………..Pagina 80
P á g i n a | 7
Bibliografía……………………………………………………………….Pagina81
P á g i n a | 8
Resumen:
Es un derecho y deber del hombre adquirir conocimiento a lo largo de su vida, desde
el inicio de los tiempos la raza humana fue evolucionando y adquiriendo conocimientos
sobre cómo mantenerse con vida, como luchar contra sus enemigos y mantenerse sanos.
Desde que la fiebre hemorrágica argentina irrumpió en ciertas regiones del país se ha
convertido en una endemia difícil de erradicar, la falta de información que presenta la
población y en especial las personas con factores de riesgo, como la gente que trabaja en
el campo, fue el impulsor inicial de crear el presente trabajo de investigación, para de
esta manera proporcionar información útil, clara y eficaz acerca de las causas de
contagio, de los signos y síntomas que presenta una persona infectada y por sobre
todo, lo más importante, la prevención que se puede realizar con el propósito de
controlar esta enfermedad, así también como es el tratamiento al cual recurrir si llegase
a ser necesario.
Abstract:
Men have rights and duties, in order to acquire knowledge along their lives, since the
beginning of times human race was evolving and acquiring knowledge about how to
keep alive, such as how to fight against enemies and keep healthy.
Since Argentina's haemorrhagic fever has broken out in certain country´s regions, it
has become an endemic hard to eradicate.
The lack of information presented by the population in general, and especially people
with risk factors, such as people working at fields, was the main reason for this research
work. In order to provide useful, clear information about causes, signs and symptoms
that an infected person presents and, above all, the most important prevention that can
be performed for the purpose of controlling this disease. So also as the treatment to
P á g i n a | 9
which to turn if it were necessary.
OBJETIVO:
A lo largo de este trabajo de investigación se brindara a los lectores de manera clara
información sobre una enfermedad que no está tan difundida. Abarcando tanto su
origen, cómo el impacto que tiene en quienes la contraen. Esta investigación ha surgido
a raíz de la evidente falta de información sobre esta enfermedad, para encarar este
proyecto se debe plantear varios interrogantes.
● ¿Qué es?
● ¿Qué la produce y cuáles son sus síntomas?
● ¿De dónde proviene, cuál es su origen?
A medida que se averigua estos interrogantes surgen muchas más dudas como
 ¿Si habrá alguna vacuna que proteja a la población?
● ¿Hay alguna manera de prevenirla?
● ¿Hay alguna institución o ente que se dedique a la continua investigación?
● ¿Porque se llama así?
● ¿Porque es más afectada la zona agrícola del país?
P á g i n a | 10
Se habla de un virus que tiene una importancia social indiscutible, lo cual hace que
sea importante la distribución de información a todas las personas del país si es posible,
y esa información debe brindarse de forma concisa, para su fácil comprensión y con
datos reales con estadísticas que respalden el evidente riesgo y consecuencias que
conllevan la falta de conocimiento de un tema de salud tan importante como lo es una
enfermedad endémica. Sabiendo que la concientización ayuda a la prevención y reduce
la incidencia. La importancia de la consulta médica ante alguno de los síntomas que
detallaremos podrá hacer que el diagnóstico de esta afección sea más dinámico
reduciendo el riesgo del paciente y mejorando la calidad de vida en su transición hasta
la etapa de sanación.
P á g i n a | 11
Marco teórico I; Descripción:
La fiebre hemorrágica Argentina es una enfermedad producida por un virus
perteneciente a la familia de los arenavirus son patógenos zoonóticos y generalmente
asociados a roedores, también podemos encontrar que se refieren a ella como “el mal de
los rastrojos” o “fiebre de Junín” .Generalmente la contraen las personas que trabajan
en el campo y su foco se ubica en regiones de Argentina cómo La Pampa, Córdoba,
Santa Fé y Buenos Aires.
Habíamos nombrado que es transmitida por roedores, pero no todas las especies son
vectores de este virus, sólo algunas especies de roedores silvestres son portadores. A su
vez estos aunque portan una enfermedad infecciosa crónica no presentan síntomas pero
si se contagian entre ellos mediante la saliva que contamina el ambiente y contagia a un
roedor sano, el hombre es contagiado accidentalmente, sin necesidad de que sea
mordido por algún animal infectado, puede ser por contacto directo con el animal
portador o por inhalación de excretas del mismo. Pero los síntomas no son inmediatos,
este virus lleva una etapa de incubación de aproximadamente una a dos semanas. Esta
enfermedad no tiene una incidencia constante, es decir, afecta de manera diferente
durante diferentes estaciones del año, teniendo picos más altos de infección en los
meses desde Marzo a Octubre que es época de cosecha, es una enfermedad que afecta
más al sexo masculino de entre 15 y 60 años por lo general son agricultores, lo cual nos
muestra que está actividad es un factor de riesgo ya que la persona está expuesta a
material contaminado con heces de roedor.
Está catalogada dentro del grupo de las denominadas fiebres hemorrágicas virales ,
su origen ronda por la década del 1950 , en las regiones de Bs As, Santa Fé, La Pampa y
Córdoba, su agente etiológico fue identificado en 1958, su principal vector es el
P á g i n a | 12
Calomys musculinus típicamente conocido como ratón maicero , el cual va eliminando
el virus a través de la saliva, la materia fecal y la orina, contaminando el ambiente en el
que viven, también su sangre se encuentra infectada, por tanto cuando alguno muere
atrapado entre las máquinas agrícolas el cultivo se contamina y esto infecta el alimento
que el hombre consumirá posteriormente.
La ingesta no es la única vía de ingreso del virus al cuerpo humano, puede ingresar
por heridas, nariz y ojos. Luego de producido el contagio el paciente comienza a
experimentar síntomas similares a los de una gripe que van empeorando a medida que
avanza la enfermedad, en los casos en los que se produce la hemorragia son vía nasal y
también en encías.
La enfermedad tiene una distribución focal correlacionada con la distribución focal
de los roedores infectados y es perteneciente al grupo de enfermedades “B “¿Que
significa enfermedad del grupo B? Es una enfermedad de notificación nacional
obligatoria, es decir, que los médicos están obligados a notificar al centro de salud
correspondiente a la zona donde se encuentran, de la existencia de un caso o varios de
esta enfermedad debido a que tienen una importancia de impacto sobre la comunidad.
¿Para qué sirve dar aviso? Para poder armar un plan específico de contención y
vigilancia, con el fin de reducir la incidencia, evitar la propagación de la enfermedad y
el reingreso de patologías eliminadas y re- emergentes.
P á g i n a | 13
(Fuente: Cuadro de producción personal).
(Fuente: cuadro de producción personal)
De origen
zoonotico
Producida por
un virus
El vector es el
calomys musculinus
Afecta a la gente
de campo
Notificación
individual e
inmediata
Dentro de las
24 horas
Con los datos
del paciente
Para tener un
seguimiento
P á g i n a | 14
1.1 Morfología de los virus
La palabra Virus proviene del latín que significa veneno y toxina, la primera evidencia
de virus se debe al botánico ruso Dimitri Ivanovski en 1892, quien buscaba por ese
entonces el agente causal de la denominada enfermedad del mosaico del tabaco y llegó a
la conclusión que la causa debía tratarse de una toxina o de algún organismo más
pequeño que las bacterias, pues el agente atravesaba los filtros que retenían a las
bacterias. Decidió llamar a estos virus filtrables.
Alrededor del 1897 un hombre llamado Martinus Beijerink, de origen Irlandés que se
dedicaba a la microbiología, realizó experimentos similares a los de Ivanovski y llegó a
desechar la idea de las toxinas, puesto que se trataba de un agente infeccioso que era
capaz de reproducirse ya que mantenía su poder infeccioso de unas plantas a otras, sin
diluirse su poder patógeno. Poco después los microbiólogos alemanes Frederick
Loeffler y Paul Fosch descubrieron que la fiebre aftosa era causada por un virus filtrable
que actuaba como agente infeccioso.
En la década de los 30 con el uso de los filtros de tamaño inferior a un poro, con las
técnicas de cultivo celular in vitro que permitían la obtención de gran cantidad de virus,
la ultracentrifugación y finalmente con el microscopio electrónico y los rayos x, se logró
visualizar a estos “seres”.
En 1933 se determinó por primera vez la composición química de un virus y se observó
que están constituidos por un solo ácido nucleico ADN O ARN (genoma) rodeado y
protegido por una cápside o envoltura de proteínas en algunos virus complejos, por
fuera de esta estructura se halla una cubierta o envoltura de proteínas y lípidos, aquellos
virus que la poseen se denominan envueltos y los que no la tienen se denominan
desnudos.
P á g i n a | 15
Dado que la envoltura está constituida por lipoproteínas, todos los virus con envoltura
son muy sensibles a los solventes de lípidos tales como éter y sales biliares. En la
envoltura se encuentra glicoproteínas que constituyen importantes antígenos del virus,
las funciones de la envoltura son parecidas a las de la cápside. Así en los virus envueltos
es la envoltura la que presenta las glicoproteínas que permitirán la unión a receptores de
la célula huésped.
Todos los virus envueltos son sensibles a la desecación, el pH ácido y a las sales
biliares esto hace que la transmisión fecal - oral no sea posible. En cambio la mayoría
de los virus desnudos son resistentes al medio externo, a la desecación y a los solventes
de lípidos, por esta razón los virus desnudos pueden penetrar por vía digestiva ya que
resisten el pH ácido del estómago. Pueden ser transmitidos por vía fecal - oral, a través
de agua o alimentos contaminados o por manos u objetos.
A la unidad formada por el ácido nucleico y la envoltura proteínica se denomina
también virión
La cápside está formada por subunidades idénticas denominadas capsómeros que se
ensamblan entre sí dando a la cubierta una forma geométrica. Atendiendo la forma de la
cápside se pueden distinguir diferentes tipos de virus.
Tipos de virus:
Cilíndricos o helicoidales: Los capsómeros que son de un solo tipo se ajustan en torno
una hélice simple de ácido nucleico. Ejemplo: virus del mosaico del tabaco
Icosaédricos: Los capsómeros que suelen ser de varios tipos se ajustan formando un
icosaedro regular (es decir, 20 caras triangulares y 12 vértices) y dejando un hueco
central donde se sitúa el ácido nucleico fuertemente apelotonado. Algunos forman
P á g i n a | 16
poliedros con más caras que el anteriormente nombrado y algunos presentan fibras
proteicas que sobresalen de la cápside. Ejemplo: adenovirus, entre los que se encuentran
el virus de los resfriados y faringitis.
Complejos: Los virus tienen una cápside que no es ni puramente helicoidal ni
puramente icosaédrica y que puede poseer estructuras adicionales como colas proteicas
o una pared exterior compleja. Ejemplo: la mayor parte de los virus bacteriófagos
Es probable que está organización extremadamente simple responda al hecho de que son
parásitos intracelulares obligados cuya única actividad es dirigir su propia
multiplicación.
Los virus no poseen metabolismo ni organelas celulares, por lo cual se los sitúa en el
límite entre lo vivo y lo inerte.
P á g i n a | 17
(Fuente del cuadro: Producción personal)
Parásitos intracelulares obligados, ya
que no poseen los constituyentes
necesarios para crecer y multiplicarse
por lo que utilizan las células del
huésped.
Constituidos por
Capside
Material
genético
ADN o ARN
Envoltura
Cilíndricos o
Helicoidales
Icosaedrico
Complejos
P á g i n a | 18
1.2 Diferencias con las bacterias
Sabemos que los virus y las bacterias no son lo mismo aunque tienen varios puntos en
común entre ellos y el más obvio es que ambos microorganismos son causantes de
enfermedades tanto para el hombre como para otro tipo de vida que habitan en el
planeta, son más las diferencias entre ellos que lo que tienen en común.
Características de las bacterias:
 Son microorganismos unicelulares
 Se las clasifica según su forma ; Cocos ( forma esférica) , bacilos ( forma de
bastón) , espirilos ( forma de tirabuzón ) , vibriones ( forma de coma)
 Formadas por un 70 % de agua
 Poseen biomoléculas, glúcidos, lípidos y ácido nucleicos
 Poseen macromoléculas lipopolisacaridos y peptidoglucano ( en las paredes de
la bacteria)
 Tienen la estructura necesaria para su reproducción y crecimiento
 Se reproducen asexualmente, aunque a veces el material genético para la
reproducción se transmite de una bacteria a otra.
 No todas son nocivas para el organismo. Algunas son naturalmente necesarias
como por ejemplo; la flora bacteriana del intestino.
 Las infecciones causadas por bacterias son localizadas.
 Su tamaño oscila aproximadamente entre los 0.2 micrómetros como la
Haemophilus influenzae y bacterias gigantes que miden 0.5 micrómetros tales
P á g i n a | 19
como Epulopiscum sp
Características de un virus:
 No tienen metabolismo propio y para replicarse necesitan habitar en las células
de otro organismo vivo, las cuales se denominan células huésped.
 Las infecciones causadas por virus se producen de forma sistémica en el
organismo.
 Que miden entre 20 y 250 nanómetros.
 Son cristalizables, esto nos permite observar su forma.
 Tienen figura geométrica que son idénticas entre sí.
 Son sistemas macromoleculares complejos.
 Se los denomina parásitos intracelulares obligados.
 No poseen metabolismo ni organelas.
 Cada virus presenta un único tipo de ácido nucleico.
 Los virus que parasitan vegetales contienen ARN
 Los virus bacteriófagos poseen ADN
 Los virus de animales pueden presentar ADN y ARN.
 No respiran.
 No se mueven.
 No crecen.
P á g i n a | 20
 Se reproducen.
 Mutan y pueden adaptarse a nuevos huéspedes.
1.3 Morfología del virus de la FHA
Pertenece a la familia de los arenavirus denominados así porque cuando se
observa en el microscopio su estructura es granulada parecido a la arena.
Los viriones tienen una estructura viral que oscila entre 70 nm a 120 nm de
diámetro, presenta una capside helicoidal y posee un número variable de ribosomas en
su interior, lo que le proporciona ese aspecto granulado.
Su genoma está formado por dos moléculas de ARN, denominados S (corta) y L
(larga) debido a sus longitudes. El segmento S codifica al precursor de la glicoproteína
y el segmento L codifica la polimerasa viral.
P á g i n a | 21
(Fuente de la imagen: Wikipedia)
1.4 ¿Qué es la Fiebre Hemorrágica Argentina?
Más conocida como el mal de los rastrojos, o a veces llamada fiebre de Junín, la
fiebre hemorrágica Argentina (FHA) es una enfermedad de origen zoonótico, es
decir, que se transmite de un animal a un ser humano, es este caso por medio de un
roedor. Es una enfermedad de origen viral transmitida por el Calomys musculinus o
mejor conocido como ratón de campo, rata de maíz, o ratón maicero que es un
vector natural del virus Junín.
Se lo denominó virus Junín ya que alrededor de 1950 un médico argentino llamado
Rodolfo Arribalzaga que ejercía su profesión en la ciudad de Bragado poco después
de recibirse, notó que aparecían casos aislados de una extraña gripe, que
denominaban “gripe Italiana” la cual llevaba a la muerte a los afectados. La cantidad
P á g i n a | 22
de casos comenzó a aumentar alrededor del 1950 llegando a picos altos de
mortalidad en los años 1951,1952 y 1953.
El doctor Arribalzaga notó que el foco endemo-epidemiológico que había aparecido
en Bragado, comenzó a extenderse hacia localidades vecinas como Alberti, Junín
(con un pico muy alto de mortalidad), Chacabuco y O’Higgins. En el año 1953 en la
localidad de Bragado durante 45 días se morían por esta afección una persona y
media según los datos estadísticos de esa época.
En las localidades de Junín y Chacabuco un gran número de personas presentaban
similitud de síntomas y el Dr. Arribalzaga ya alertado por los primeros casos de esta
aparente nueva enfermedad allá por los años 40 , gracias a su habilidad observadora
se dio cuenta que en ese entonces los pacientes que presentaban síntomas
coincidentes con la llamada gripe Italiana presentaban un factor en común ,estos
síntomas eran característico de trabajadores rurales, lo cual lo llevó a pensar que se
trataba de una nueva enfermedad. Él no creía que el cuadro presentado por los
pacientes coincidiese con un cuadro gripal típico, y se dedicó casi completamente al
estudio de esta extraña enfermedad, a pesar de que muchos profesionales decidieron
ignorar estos casos esporádicos.
P á g i n a | 23
El Círculo Médico de Bragado entrega al Dr. Arribalzaga una plaqueta en
reconocimiento a su labor. Año 1983.
Foto: Archivo de la Familia Arribalzaga.
(Fuente de la imagen: http://www.euskonews.com/0485zbk/kosmo48501es.html)
Biografía de un héroe:
Nacido el 18 de mayo de 1913 en Argentina, Rodolfo Arribalzaga a quien apodaban
“El flaco” comenzó sus estudios Universitarios a la edad de 19 años en la
universidad de Buenos Aires, siendo alumno ejemplar durante sus años de
estudiante con brillantes notas, culminó la carrera de Medicina al cabo de 6 años, en
1938, finalizó seis meses antes de acuerdo al plan de estudio. Alumno dedicado que
en toda la carrera no pudo comprar un solo libro y aun así su pasión y dedicación lo
impulso a seguir con la meta propuesta.
Cada mañana caminaba desde el barrio de Constitución donde residió durante los
primeros años de su carrera hasta la casa de altos estudios que quedaba
P á g i n a | 24
aproximadamente a una hora y media intensa caminata, ya que no podía afrontarlos
costos de los medios de transporte, se quedaba hasta la noche en la biblioteca y
luego emprendía el viaje de retorno a su domicilio a pie.
Llegando a los últimos años de su carrera se mudó a la casa de sus tíos en Wilde y
desde allí concurría a la universidad. Contrajo matrimonio antes de finalizar su
carrera con Carmen Gevodan docente quien podía cubrir los gastos de ambos y
compró el primer consultorio en el que él se dedicó a su profesión en la ciudad de
Bragado, tuvieron un hijo Oscar Ángel quién años más adelante contrajo el mal de
los rastrojos.
1.5 ¿Cómo se transmite o contrae la enfermedad?
Esta enfermedad viral transmitida por roedores de la especie de Calomys
musculinus una especie de ratón común en la zona de campo que miden
aproximadamente entre unos 6 a 8 centímetros ,son de un color parduzco en el
lomo y tienen color blanco en la panza ,puede contraerse por el contacto directo con
el roedor infectado, la orina del animal o inhalación de la materia fecal del mismo,
ya que una vez secas las heces de las lauchas pueden desprenderse partículas con
cargas virales infecciosas y mezclarse con el polvo esto hace que el ambiente quede
contaminado ( contagio por aerosoles ) y genera una vía de acceso hacía el cuerpo
del hombre. Los ratones son portadores asintomáticos del virus pero se contagian
entre ellos mediante la saliva.
P á g i n a | 25
(Fuente de la imagen: Universidad de Buenos Aires)
El ser humano también puede contraer la enfermedad al ser picado por una pulga o
garrapata que haya estado habitando en un animal infectado o al tener contacto
accidentalmente con la sangre de un roedor infectado, esto puede ocurrir al
consumir alimentos que no están correctamente higienizados o cocidos, ya que
muchas veces en las máquinas que cosechan el maíz quedan atrapados ratones y son
destrozados por las mismas , haciendo que su sangre se derrame sobre lo que luego
será alimento para el hombre ingresando de esta manera el patógeno al organismo
del ser humano. El virus ingresa a través de pequeñas heridas en la piel, la boca, la
nariz y los ojos. Y aunque la enfermedad puede contraerse durante cualquier época
del año las probabilidades de infección son más altas durante el otoño ya que en
esta época aumenta el número de lauchas que hay en el campo.
P á g i n a | 26
(Fuente de la imagen: página oficial de la OPS).
(Fuente del cuadro: Producción personal)
Indirecta
Saliva
Transfusiones
Placenta
Directa
Fomites
Vector
Alimentos
P á g i n a | 27
1.6 Promoción de la salud y Prevención ¿Cómo evitar el contagio?
Ambos conceptos se complementan y son indispensables para que la población
posea una buena calidad de vida evitando problemas de salud que con la
capacitación y educación son prevenibles.
¿Cuál es la diferencia entre promoción y prevención de la salud?
La promoción de salud está orientada a la educación de las personas. Engloba una
amplia variedad de intervenciones sociales y ambientales dedicadas a beneficiar y
proteger la salud y la calidad de vida, no solo preocuparse por el tratamiento y
posterior curación, sino que hacer hincapié en las formas de prevención.
La promoción está compuesta por tres pilares:
 La buena gubernamentacion sanitaria:
Requiere que los formuladores de políticas de todos los departamentos
gubernamentales hagan de la salud un aspecto central de su política. Esto significa
que deben tener en cuenta las repercusiones sanitarias en todas sus decisiones, y dar
prioridad a las políticas que eviten que la gente enferme o se lesione.
 Educación sanitaria:
Las personas deben adquirir conocimientos, aptitudes e información para poder
elegir que estilo de vida llevar, por ejemplo su alimentación o que servicios de salud
necesitan, entre otras cosas.
 Ciudades saludables:
El liderazgo y compromiso de los departamentos municipales son fundamentales
para una planificación urbana saludable.
P á g i n a | 28
La finalidad de la promoción de la salud es obtener en los individuos de cada
sociedad estados de salud de mayor fortaleza, mayor capacidad funcional y mayores
sensaciones subjetivas de bienestar centrándose en que la salud no es sólo un estado
de ausencia de enfermedad, sino un conjunto del ambiente y los hábitos de cada
persona que conllevan a que este estado no se modifique o que cada vez se haga con
menor frecuencia e intensidad. Dando un alcance intersectorial y amplio tocando
diversos aspectos del bienestar humano, beneficia a muchas personas gracias a que
tiene un amplio margen de planificación. Para la promoción de la salud siempre hay
algún aspecto que mejorar.
La prevención por otra parte tiene un enfoque más mediato basado en hechos, su
objetivo desde ya es evitar la enfermedad, es decir, la prevención se considera
exitosa si los individuos están exentos de sufrir una enfermedad. Contempla la parte
de administración de recursos, la manera en que se lleva a cabo la atención y
contención de las personas afectadas, desde las salas de atención primaria a la
investigación, realización de estudios, vacunación y tratamiento, etc.
En la prevención el control técnico de la acción sanitaria queda permanentemente en
el personal de la salud, que decide que estudios realizar y cuál es el tratamiento más
adecuado para seguir, mientras que el paciente toma una postura más pasiva al
respecto. La prevención de la salud se define como la aplicación de medidas
técnicas que incluyen aspectos médicos y de otras disciplinas que tienen como
finalidad impedir la aparición de la enfermedad (prevención primaria), curar a la
persona (prevención secundaria) y devolver las capacidades perdidas (prevención
terciaria).
P á g i n a | 29
Promoción de la salud Prevención de la salud
Planifica la modalidad operativa que hay
que tomar.
Su finalidad es impedir la aparición de la
enfermedad.
Tiene que ver con actitudes y hábitos que
hacen a la persona estar saludable.
Utiliza métodos técnicos y diferentes
disciplinas para lograrlo.
Tiene un alcance más alto sobre el
bienestar humano.
La acción sanitaria recae totalmente en el
agente de salud interviniente.
(Fuente del cuadro: producción personal)
(Fuente del cuadro: producción personal)
Se divide en tres
partes con enfoques
similares
Prevención
primaria
Prevención
secundaria
Prevención
terciaria
Intentaimpedirla
enfermedad
Brinda
tratamientopara
curar a la persona
Apuntaa restablecerlas
capacidadesperdidas
durante la enfermedad
P á g i n a | 30
Habiendo establecido y aclarado que el vector responsable de la transmisión de la
fiebre hemorrágica argentina es el Calomys musculinus, mejor conocido como
ratón de campo, y que el hombre contrae la enfermedad por contacto directo con el
animal enfermo o sus desechos ( orina, saliva, excremento) y el ambiente donde
vive, cabe aclarar que estos mamíferos por lo general construyen sus nidos en los
campos cultivados, malezas, vías férreas, molinos, bordes de río y banquinas de
caminos. Es poco probable el avistamiento o que se encuentre en las viviendas, pero
suelen invadir pueblos refugiándose en terrenos baldíos, huertas, o maleza de los
fondos y frentes de las casas.
Consejos para la precaución individual:
● Lavar o hervir las verduras recolectadas antes de ser consumidas.
● Efectuar una higiene cuidadosa de las manos y de la ropa cada vez que
haya estado en un lugar donde se sospeche pueda haber presencia de roedores.
● Evitar acostarse sobre bolsas o en el suelo.
● Comer y dormir en habitaciones limpias.
● Usar calzado cerrado, guantes y ropa que cubra a piel.
● Mantener desmalezado los alrededores de las viviendas.
● No destruir la fauna de los predadores naturales de las lauchas, búhos,
lechuzas, lechuzones, chimangos, aguiluchos, etc...
● Utilizar recipientes cerrados para almacenar granos, alimentos para
animales y para la basura.
Otra manera para la prevención de la enfermedad es la inoculación de la vacuna
P á g i n a | 31
CANDID#1 que se encuentra en el calendario oficial de las cuatro provincias endémicas
y consta de ciertas pautas:
 Vivir o realizar actividades en las localidades donde se presenta la fiebre
hemorrágica argentina.
 Hombres y mujeres mayores a 15 años.
 No haber sido vacunado con la CANDID #1 anteriormente.
 En caso de ser mujer, no estar embarazada o amamantando.
 No presentar cuadros agudos o crónicos descompensados.
 No estar recibiendo corticoides sistémicos o presentar cuadros de
inmunosupresión.
 No haber recibido otras vacunas y/o gammaglobulinas en el mes previo ni
recibirlas en el mes posterior de recibir CANDID#1.
Presentación y reconstitución de la vacuna:
La vacuna viene de manera liofilizada, es decir disecada o deshidratada con agua
estéril para ser reconstituida, al momento de hacerlo se debe evitar limpiar el tapón del
frasco con alcohol, ya que esto podría inactivar la vacuna; al agregar el agua hay que
evitar que se forme espuma, no se debe ni agitar ni sacudir el frasco, sino que girarlo
suavemente y luego dejarlo en la heladera; la vacuna se debe utilizar cuando el líquido
este completamente transparente y sin partículas en suspensión. Cada frasco presenta 10
dosis. Tiene una vida útil de 12 horas luego de reconstituida.
Se aplica una única dosis de 0,5 ml de manera intramuscular, preferentemente en el
deltoide (hombro) izquierdo.
P á g i n a | 32
Como toda vacunación puede presentar un ESAVI, es decir un evento supuestamente
atribuido a la vacunación o inmunización, el cual se puede dar de manera generalizada
en donde el paciente va a percibir signos y síntomas propios de la fiebre hemorrágica
argentina como dolor de cabeza, dolor muscular, fiebre, decaimiento, etc…
Pero estos eventos desparecen de manera espontánea o con tratamiento sintomático y
también se puede dar de manera localizada en el cual la persona puede sentir dolor o
molestia en el sitio de punción, picazón o una leve induración.
Una vez que la persona fue vacunada se le entrega un certificado de vacunación que
constata la inoculación en el establecimiento de salud, con los datos del paciente el
profesional responsable de la aplicación y los datos de la vacuna.
P á g i n a | 33
(Fuente de certificado: Anlis.gov.ar)
(Fuente de la imagen: http://www.fmlavozdelaamistad.com.ar/noticias/llego-la-candid-
1)
Se certificaque el Señor/a___________________Documento de Identidad(LC,LE,DNI,CPF) N°
_________________ fue vacunadocontrala Fiebre HemorrágicaArgentinaconlacepa
atenuadaCandid# 1 de virusJunín,Lote Nº _________, con fechade vencimiento
___/___/____.
___________ de ________ de 201__.-
Firmay selloresponsable vacunación
P á g i n a | 34
(Fuente de la imagen: Anlis.gov.ar)
Historia sobre la vacuna:
En 1966 el Dr. Parodi y su equipo, que residían en la ciudad de Junín, estaban
P á g i n a | 35
finalizando el protocolo para la elaboración de una vacuna para la fiebre hemorrágica
argentina, pero al producirse el golpe de estado al presidente Arturo Umberto Illia, se
suspendieron las investigaciones y se procedió a eliminar la cepa. Posteriormente en un
laboratorio de Estados Unidos se aisló la cepa CANDID#1. En 1981, El Dr. Julio
Barrera Oro, del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas "Dr. Julio I.
Maiztegui (INEVH), replico la cepa; Hasta el 2007 los laboratorios farmacológicos no
la comercializaron, por lo que el INEVH, al contar con la certificación, la comenzó a
producir en su laboratorio, actualmente tiene la capacidad de producir 5 millones de
dosis, destinadas a las zonas endémicas. Desde que la población fue beneficiaria con la
vacuna, se ha observado la disminución de los casos informados, ya que luego de los 15
días de la aplicación, se ha visto que los pacientes comienzan a generar los anticuerpos
y a los dos meses el 90% ya cuenta con la respuesta inmune. La vacuna tiene una
eficacia de 95,5%.
1.7 Atención Médica ¿Cuándo recurrir a un profesional?
Como se ha mencionado con anterioridad, la pronta consulta con el médico y el
diagnóstico precoz hacen que la transición hacia la etapa de sanación sea más amena
para el paciente. Pero ¿sabe cuándo recurrir a la consulta con un profesional?
¿Quién nunca dijo - Por esto no voy a ir al médico. Ya se me va a pasar, no debe ser
nada. O se ha automedicado?
Todos alguna vez, pero la realidad demuestra que estas conductas cotidianas están mal,
y pueden llegar a ser muy peligrosas. Muchas enfermedades comienzan con signos o
síntomas confundibles con un resfriado común, un malestar de estómago o un dolor de
cabeza persistente. Por ende automedicarse sin la previa evaluación de un médico
representaría correr el riesgo de estar ocultando o atenuando un signo o síntoma de la
P á g i n a | 36
enfermedad que podría ser clave a la hora del diagnóstico ante los ojos de un experto.
Siempre es recomendable ante cualquier situación de malestar físico, acudir a una
consulta con el médico quien está capacitado para evaluar la situación y guiar a la
persona afectada velando por la integridad de su salud bajo dos de los principios básicos
de la salud y el respeto por la vida:
El principio de beneficencia: Es el beneficio que el médico le proporciona a su
paciente, actuando para prevenir el daño, atenuarlo o suprimirlo y para promover el
bien.
El principio de no maleficencia: Es el compromiso del médico de evitar ocasionar un
daño al paciente.
Por eso es que es tan importante que se desarrolle un entorno seguro, de confianza entre
el paciente y el agente de salud interviniente.
(Fuente: Cuadro de producción personal)
Concurrir al
medico
La enfermedad
diagnosticada a
tiempo
Salva vidas
P á g i n a | 37
1.8 ¿Hay alguna institución o ente que se encargue de investigar esta enfermedad y
promover su profilaxis?
Al emerger esta enfermedad llamo la atención de las autoridades sanitarias por lo que
se decido crear un instituto con la misión “luchar contra la FHA mediante la
investigación y aplicación de medidas terapéuticas y/o preventivas”, en la década del
’70 se crea el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Dr. Julio I.
Maiztegui (INEVH).
El INEVH, en 1985, fue elegido como centro colaborador de la OMS/OPS en fiebres
hemorrágicas virales y arbovirosis.
Cuenta con programas de prevención y control de enfermedades, en donde realizan
tratamientos específicos con plasma inmune, además supervisan el funcionamiento de
los bancos de plasma y sistematiza las normas de funcionamiento. Desarrolla gamma
globulina específica para el tratamiento. Capacita centros de vacunación y supervisa el
funcionamiento. Realizan jornadas de actualización en diagnóstico, tratamiento y
prevención a personal de salud de las provincias del área endémica, actualizan el
Manual del Programa Nacional de Lucha contra la Fiebre Hemorrágica Argentina.
P á g i n a | 38
Dr Julio. I. Maiztegui
(Fuente de la imagen: Anlis.gov.ar)
P á g i n a | 39
Marco teórico II: Signos, síntomas, diagnóstico y tratamiento:
En el marco teórico I se habló sobre cómo se transmite el virus Junín, pero esto es el pie
para originar una nueva pregunta, ¿ que signos y síntomas presenta una persona
infectada?; antes de comenzar a hacer esa descripción es conveniente saber que es un
signo y que es un síntoma, ya que a veces se confunde y se cree que son sinónimos y
esto no es así, un signo es algo fácilmente medible y constatable por un profesional, por
ejemplo tomar la temperatura cuando se cree que hay fiebre, pero un síntoma es mucho
más complejo de saber ya que es un dato que refiere el paciente, por ejemplo “me duele
la cintura”, a raíz de esto se pueden hacer análisis sobre lo que sospecharía el médico y
así llegar a algún diagnóstico; el conjunto de signos y síntomas se lo llama síndrome.
Cuando comienza a gestarse la enfermedad se produce de una manera inexacta, en
donde los primeros síntomas son dolor de cabeza, desgano, debilidad, y el signo más
frecuente es la fiebre; a medida que los días pasan la enfermedad comienza a hacerse
más grave con síntomas que rondan en el dolor articular, muscular, abdominal y retro
ocular, con mareos, náuseas y en algunos casos vómitos, en el caso de que llegase a
haber hemorragias, éstas se limitan a ser leves y pueden ser nasales o de encías; como
estos signos y síntomas no se presentan juntos, si no que aparecen gradualmente, las
personas le quitan importancia y no consultan a su médico hasta que ya presentan la
etapa más grave de la enfermedad y es importante saber que mientras más pronto se
administre el tratamiento hay mayor probabilidad de cursarse.
Se entiende como diagnóstico a la resultante de una serie de métodos aplicados a un
evento de la vida. Se da en el marco de la consulta clínica con un médico, el cual
realizará una observación detallada de la situación y una escucha activa sobre lo que le
acontece al paciente para recaudar información para ser analizarla e interpretada y así
P á g i n a | 40
poder evaluar la situación.
Si un paciente, con factores predisponentes a sufrir la fiebre hemorrágica argentina,
acude a un centro de atención hospitalaria el medico antes de diagnosticarlo procederá a
indicar ciertos análisis de interés como lo son la determinación de anticuerpos igG para
el virus Junín mediante la técnica de ELISA, neutralización por reducción de placas
(PRNT) y RT-PCR. Si estos resultados indican que la persona esta infectada con el
virus Junín se va a proceder de manera rápida para brindarle un tratamiento certero y
eficaz el cual es la administración de plasma inmune especifico de pacientes
convalecientes. Se ha comprobado que cuando un paciente es tratado durante los
primeros días, de la enfermedad, la mortalidad es menor al 1%, en cambio cuando el
tratamiento es tardío la mortalidad aumenta a un 30%.
Dependiendo de la clase d muestra que se recolecte se realizan distintos estudios de
laboratorio.
Si se procede a recolectar suero, se detectaran anticuerpos mediante las técnicas de
ELISA o neutralización, la toma de muestra se realizara en los dos primeros periodos de
la enfermedad, es decir en la fase aguda y en la fase de convalecencia (60 días), en este
caso se determinara la seroconversión (aparición de anticuerpos ante una determinada
enfermedad). Se necesita un volumen de 5 ml, la muestra debe ser enviada dentro de las
48 horas, refrigerada a 4°C. En el caso de que el envío demore más de 48 horas, la
muestra debe ser refrigerada a -20°C.
Otra muestra puede ser un coagulo, para la determinación de PCR, en este caso, una
vez separado el coagulo del suero la muestra deberá ser mantenida a una temperatura de
4 °C y debe ser enviada dentro de las 48 horas; en el caso de no poder enviar la muestra
dentro de las 48 horas deberá refrigerarse a -20 °C y a la hora de remitirla se debe hacer
P á g i n a | 41
con un trozo de hielo seco.
En el caso de que la muestra sea sangre total heparinizada, se realizara el
aislamiento viral. El volumen necesario en entre 5 ml y 10 ml. La muestra debe ser
enviada dentro de las 48 horas a una temperatura de 4°C, en el caso de no poder ser
enviada dentro de las 48 horas la muestra debe ser mantenida a una temperatura de -70
°C y remitirla con un trozo de hielo seco. Para 10 ml de sangre utilizar una gota
(aproximadamente 50µl) de heparina sódica de 5000 IU/ml.
Por ultimo si la muestra es de tejido congelado la determinación será aislamiento
viral o PCR. La muestra debe ser enviada dentro de las 48 horas conservada con hielo
seco.
Todas las muestras deben ser recolectadas de manera estéril y al momento de
enviarlas deben estar en recipientes plásticos, herméticamente cerrados, con el nombre y
apellido del paciente, el tipo de muestras y la fecha de obtención. Las muestras deben
estar acompañadas de la ficha epidemiológica correspondiente.
Las muestras para su estudio son remitidas al instituto de enfermedades virales humanas
(INEVH), pergamino, provincia de Buenos Aires.
P á g i n a | 42
(Fuente del cuadro: Anlis.gov.ar)
Agudo
Antes del plasma inmune
Coágulo Suero
Elisa IgG o neutralización
Positivoconfirma FHA
Negativodescarta FHA
Aislamiento viral
Positivoconfirma FHA
Negativocaso sospechoso
RT PCR
Positivo probable
Negativo caso sospechoso
Convalecencia
Mayor o igual
a 60 días
Muerte
Suero
Suero de ≥ 60
días
Elisa
Positivoconfirma
Negativodescarta
P á g i n a | 43
A la hora de hacer un examen microscópico se pueden observar determinados
factores:
(Fuente del cuadro: Producción personal)
Se Observa
Fenómeno congestivo-
hemorrágico
Pulmón
Mucosa
gastrointestinal
Corazón
Cerebro
Riñón
Peritoneo
Aumento de tamaño
Bazo Ganglios
Linfáticos
P á g i n a | 44
Para entender las técnicas es preciso recordar:
(Fuente del cuadro: Anlis.gov.ar)
Directos
Indirectos
Investigan el agente
viral
Investigan la respuesta
inmune del paciente
Aislamiento
viral en células,
ratones o
mosquitos
Detección de
genoma: RT
PCR Detección del
antígeno
Inmunohistoquimica
Elisa
Inmunofluorescencia
indirecta
Neutralización
P á g i n a | 45
Se extrae el ARN viral
Síntesisde ADN
Se amplificael genomadel virus
Policubetaenformade U que contenga
antígenopara la FHA.
Agregarla muestracon anticuerposparala
FHA.
Dejarincubar.
Agregarel conjugadomarcado con la
enzima.
Agregarel sustratode laenzimay volvera
incubar.
Técnicaserológicade confirmación.
Se incubael suerodel paciente enplacas,si tiene
anticuerpos,éstos neutralizaran el virusyse
formaranpocas o ningunaplacade lisis,encambiosi
no hay anticuerposse veránmuchasplacas de lisis
P á g i n a | 46
(Fuente de los cuadros: Producción personal)
PCR
(Fuente de la imagen: analyticalbiotech.wordpress.com)
Aislamientoviral
Se inoculala muestraenunaplaca
con una monocapade célulasyse la
controlapara observar células
infectadasconel viruso células
normales
P á g i n a | 47
ELISA
(Fuente de la imagen: Producción personal)
Neutralización en placa
(Fuente de la imagen: Anlis.gov.ar)
2.1 ¿Cuándo se sospecha de la enfermedad?
Se considera caso sospechoso a cualquier paciente que presenta al momento de la
P á g i n a | 48
consulta ( o en los últimos 45 días) fiebre aguda, de menos de 7 días de duración ,
mialgias (dolor muscular) , cefaleas (dolor de cabeza) sin afección de las vías aéreas
superiores y sin etiología conocida, o sea sin origen relacionado.
Los pasos a seguir recomendados por la secretaría de salud pública de la
municipalidad de rosario son:
1. Evaluar para definir si el tipo de atención que se necesita será ambulatoria u
hospitalaria y qué decisiones clínicas y terapéuticas deben ser tomadas.
2. Confeccionar la Ficha Epidemiológica específica (FICHA DE
INVESTIGACIÓN DE CASO DE SÍNDROME FEBRILES) y notificar al
sistema epidemiológico de referencia.
3. Solicitar análisis de laboratorio correspondiente. Enviar la muestra al laboratorio
de referencia acompañado de la ficha epidemiológica. Deben realizarse dos
extracciones, al inicio de los síntomas antes de la transfusión de plasma de
convalecientes de FHA y a los 60 días de la 1º muestra. La muestra a los 60 días
es imprescindible para realizar el diagnóstico. No tomar muestras más allá del
año.
4. Tratamiento específico. La administración de plasma inmune dentro de los 8
días del inicio del cuadro reduce la mortalidad a menos del 1%.
5. Control de contactos o expuestos al mismo riesgo. Investigación de los contactos
y de la fuente de infección. No está indicada la inmunización de los contactos
como medida de control de foco.
6. Vacunación. Indicada a partir de los 15 años de edad en las zonas de riesgo del
país. La vacuna a virus Junín vivo atenuado Candid #1 tiene una eficacia del
P á g i n a | 49
95%. La persistencia de anticuerpos específicos se ha corroborado hasta los 10
años en más del 90% de los receptores.
7. Control de roedores en ámbitos domésticos y peridomésticos. Evitar el ingreso
de lauchas de campo en lugares frecuentados por el hombre. La consigna es
cuidar que en el ambiente no encuentren refugio ni alimento.
8. Reforzar las medidas de prevención en la comunidad. Educación de la población
sobre modo de transmisión, métodos de prevención, consulta y tratamiento
temprano.”
(Fuente: https://www.rosario.gov.ar)
2.2 Pasos ante un caso posible: ¿Cómo se prosigue?
Al tratarse de una enfermedad de Notificación obligatoria para el país los pasos a
seguir ante la sospecha de una persona que se cree padece la fiebre hemorrágica
argentina, son un poco diferentes a los que se suelen realizar día a día.
P á g i n a | 50
(Fuente de la imagen: http://www.snvs.msal.gov.ar/)
2.3 Ficha de investigación de casos de síndrome febriles.
Se notifican los casos con diagnóstico clínico de FHA a través de una planilla
clínico – epidemiológica de vigilancia de síndrome febril a los centros de referencia
correspondientes, ésta información será remitida al Instituto Nacional de
Enfermedades Virales Humanas para ser agrupada por semana epidemiológica y
luego será nuevamente enviada a la Dirección Nacional de Epidemiologia de la
P á g i n a | 51
Nación; ésta notificación también debe se realiza a través de los Nodos de Sistema
Nacional de Vigilancia de Laboratorio (SIVILA).
P á g i n a | 52
P á g i n a | 53
(Fuente de las imágenes: rosario.gov.ar)
Como se mencionó recién, las enfermedades se deben archivar por semanas
epidemiológicas, ¿Pero qué quiere decir esto? Se reúnen los eventos epidemiológicos en
un tiempo determinado, que generalmente es de una semana y se lo llama “semana
epidemiológica”, esto tiene como objetivo comparar los eventos epidemiológicos que
sucedieron en el año corriente con los años anteriores y además sirve para la
comparación entre países, ya que esta metodología se estableció oficialmente de manera
internacional. Estas semanas comienzan el día domingo y finalizan el día sábado, para
establecer la primera semana epidemiológica del año se designa el primer sábado de
enero que contenga los días inmediatamente precedentes, cuatro o más días del mes de
enero, aun cuando esa primera semana se inicie en diciembre. Por otra parte la división
de los 365 días del año en semanas epidemiológicas, es conocida como calendario
P á g i n a | 54
epidemiológico, el cual es un instrumento de estandarización de la variable tiempo para
los fines de la vigilancia epidemiológica.
(Fuente: Cuadro de producción personal)
2.4 Cuando el paciente es un caso confirmado ¿Cómo es tramitado el plasma
inmune?
Cuando el medico que está tratando al paciente, confirma la FHA debe solicitar a los
bancos de plasma una dosis de plasma inmune, que están dispuestos en ciertos
puntos de las provincias endémicas, para esto debe enviar la muestra en la fase
aguda de la enfermedad, la información clínica del paciente (la cual debe contar con
el peso y el grupo sanguíneo del paciente) y la ficha epidemiológica.
El plasma será aplicado por vía endovenosa, finalizada la aplicación el paciente
continuara con hidratación y medicación sintomática vía oral.
Reunir eventos epidemiológicos En un tiempo
determinado
Con el objetivo de
Comparar con los
años anteriores
Comparar con
otros países
P á g i n a | 55
Solicitud de plasma inmune (Plasma de convaleciente de FHA)
El que suscribe Dr.................................................................................................
Matrícula N°................................... Médico de cabecera del
paciente................................................................., que se encuentra internado
en...................................................................., solicita plasma de convaleciente de
FHA, de grupo sanguíneo.............. Rh............. A fin de determinar la dosis de
plasma adecuada informo que dicho paciente pesa................... kgs. Se adjunta la
ficha de notificación individual correspondiente y una muestra de sangre para
serología extraída dentro de las últimas 24 horas.
Lugar........................................................... Fecha............................
(Fuente de solicitud: Anlis.gov.ar)
2.5 ¿Dónde se encuentran los bancos de plasma?
Los bancos se encuentran en las cuatro provincias afectadas:
 INEVH, pergamino, provincia de Buenos Aires.
 Departamento Zoonosis Rurales, Azul, provincia de Buenos Aires.
 Hospital Pasteur, Villa María, Provincia de Córdoba.
 Hospital provincial, Rosario, Provincia de Santa Fe.
Estos bancos proveen plasma inmune de calidad garantizada, según los
requerimientos en vigencia.
Se realiza de manera continua la obtención de plasma de donantes.
P á g i n a | 56
En los cuadrados rojos se encuentran los centros de información, diagnóstico y
tratamiento.
En los círculos verdes se encuentran los bancos de plasma
(Fuente de la imagen: Anlis.gov.ar)
2.6 Consideraciones para ser donante
Hay un registro de donantes el cual es continuamente actualizado con donantes
potenciales de plasma, ordenado por localidad de residencia. Por otra parte, quedan
registradas las unidades de plasma obtenidas diariamente con los datos de la persona, la
fecha de obtención, el peso de la bolsa y el lugar en donde se va a conservar.
P á g i n a | 57
De cada donante se obtienen dos unidades en el mismo procedimiento. Los estudios
serológicos se realizan con una muestra de sangre conservada en un tubo estéril sin
anticoagulante, la cual se obtiene al finalizar la extracción de la primera bolsa. La
muestra es sometida a estudios con el fin de descartar sífilis, chagas, hepatitis B y C,
HIV, HTLV (Virus linfotropico de células T humanas), y brucelosis. Si las pruebas para
alguna de estas enfermedades dieran positivo se deberá llamar al paciente para repetir la
prueba, en caso que vuelva a dar positivo se deberá descartar esas unidades de plasma.
Por otro lado, las unidades que den un título de anticuerpos neutralizantes bajo (<1/80)
no son utilizados y deben ser excluidos de la lista de donantes.
2.7 ¿Qué ley define que haya enfermedades de notificación obligatoria?
El ministerio de salud de la nación argentina, declara mediante la ley Nº 15465 en
todo el territorio nacional la notificación obligatoria de casos de enfermedades
infecciosas, siendo posteriormente reglamentada por el decreto Nº 3.640/64. “Que
compete a este Ministerio entender en la vigilancia epidemiológica, debiendo actualizar
las normas de procedimiento y la nómina de enfermedades de notificación obligatoria y
su agrupamiento. Que la vigilancia epidemiológica, deberá detectar y caracterizar
oportunamente, según corresponda a la situación epidemiológica del país: la ocurrencia
de casos importados de infección dicha vigilancia permitirá monitorear brotes y
contribuir al conocimiento de la enfermedad, sus complicaciones y secuelas, a fin de
respaldar la toma de medidas de prevención, asistencia y rehabilitación en sus diferentes
manifestaciones.”
(Fuente: https://www.boletinoficial.gob.ar)
P á g i n a | 58
(Fuente: producción personal)
2.8 Procedimiento de Notificación:
El sistema nacional de vigilancia epidemiológica (SINAVE) selecciono 95
enfermedades de notificación obligatoria (ENO). Según el manual de normas y
procedimientos de vigilancia y control de enfermedades de notificación obligatoria la
manera de notificar los casos es la siguiente:
N° Categorías Grupos Eventos
propuestos
Estrategias
de
vigilancia
Modalidad
de
notificación
Periodicidad
de
notificación
Instrumentos
de
recolección
23 Transmisibles Zoonoticas FHA Clínica -
Laboratorio
Individual Inmediata C2- L2 -
Ficha
especial
Recolección y
análisis de datos
De manera
Sistemática Periódica Oportuna
Para conocer los factores que
afectan la salud de la población
P á g i n a | 59
2.9 Estrategias de vigilancia para las ENO
 Vigilancia clínica: Tiene un carácter universal, corresponde al médico tratante,
cuando cree que hay un caso sospechoso lo debe informar, luego se confirmara o
no el diagnostico, ya sea por un laboratorio o nexo epidemiológico.
 Vigilancia del laboratorio: También conocida como SIVILA, complementa la
vigilancia clínica, ya que proporciona especificidad brindando diagnósticos
sobre los agentes etiológicos, reservorios y/o vectores.
 Vigilancia centinela: Son nodos establecidos en puntos estratégicos del país,
aunque actualmente no está en vigencia.
P á g i n a | 60
Marco teórico III: Epidemiológia
Lo primero que se debe hacer es entender y desglosar que es la epidemiologia, y
para que sirve en un trabajo de investigación, la palabra deriva del griego
episobre, demospueblo, logos ciencia, esto quiere decir que es una ciencia
aplicada a la población con el fin de identificar la distribución, frecuencia y factores
determinantes de una población para con una enfermedad determinada, sabiendo
esto se puede decir que la epidemiologia sirve para investigar, planificar y tomar las
medidas más convenientes para una situación emergente, para su estudio es
fundamental contar con estadísticas que sean de interés, con datos verdaderos.
En una publicación hecha en el año 2014 del ANLIS (administración nacional de
laboratorios e institutos de salud) “un dato relevante sobre la FHA es la extensión
progresiva de su área endémica, ya que en 1958 la zona afectada estaba
circunscripta a 4 partidos de la provincia de Buenos Aires, con una superficie de
16.000 km2 y con una población de riesgo estimada en 270.000 habitantes. En la
actualidad, el área endémica de la FHA cubre un área de aproximadamente 150.000
km2, con una población a riesgo estimada en 5.000.000 de habitantes.”
P á g i n a | 61
(Fuente de la imagen: ASCLEPIO, revista de historia de la medicina y de la
ciencia).
3.1 Encuesta
Se utilizó una encuesta de carácter cerrado, es decir con opciones de respuestas para
que sea más fácil de cuantificar y que el resultado sea uniforme, se procedió de
manera presencial en la estación de Constitución a raíz de la sospecha de que las
personas no cuenta con la información correspondiente sobre esta enfermedad, ya
sea por falta de difusión o por falta de interés.
Se trabajó con una muestra de 123 personas, "Una muestra es una colección de
algunos elementos de la población, pero no de todos". Levin & Rubin (1996), para
de esta manera trabajar con estadísticas propias y así evitar el sesgo de algún autor,
P á g i n a | 62
se procedió a realizar las siguientes preguntas:
P á g i n a | 63
Tabla 1; producción personal
Sexo Edad
Lugar de
Nacimiento FHA Familiar Contagio Síntomas S1 S2 S3
M 27 Buenos Aires NO NO NO NO
F 24 Buenos Aires SI NO SI SI Fiebre Dolor Hemorragias
M 40 S. del estero NO NO NO NO
M 57 Catamarca NO NO NO NO
M 27 Buenos Aires NO NO NO NO
M 30 Buenos Aires SI NO NO SI Fiebre Hemorragias -
M 21 Buenos Aires NO NO NO NO
M 19 Bolivia NO NO NO NO
M 35 Buenos Aires NO NO NO NO
F 29 Buenos Aires NO NO NO NO
M 32 Bolivia NO NO NO NO
M 43 Buenos Aires NO NO NO NO
M 34 Buenos Aires SI NO NO SI Gripe - -
M 29 Buenos Aires NO NO NO NO
M 27 Buenos Aires NO NO NO NO
M 29 Buenos Aires NO NO NO NO
M 36 Buenos Aires NO NO NO NO
M 25 Buenos Aires NO NO NO NO
M 39 Buenos Aires NO NO NO NO
M 39 Buenos Aires NO NO NO NO
M 28 S. del estero NO NO NO NO
M 46 Buenos Aires NO NO NO NO
M 32 Buenos Aires NO NO NO NO
F 38 Buenos Aires SI NO NO NO
M 29 S. del estero NO NO NO NO
M 27 Buenos Aires SI NO SI NO
M 33 Buenos Aires NO NO NO NO
M 46 Paraguay NO NO NO NO
M 30 Buenos Aires NO NO NO NO
M 40 Chaco NO NO NO NO
M 32 Buenos Aires NO NO NO NO
M 56 Buenos Aires NO NO NO NO
M 31 Buenos Aires NO NO NO NO
M 56 Buenos Aires NO NO NO NO
M 22 Buenos Aires NO NO NO NO
M 26 Buenos Aires NO NO NO NO
M 46 Buenos Aires NO NO NO NO
M 19 Buenos Aires NO NO NO NO
M 20 Buenos Aires NO NO NO NO
M 21 Buenos Aires NO NO NO NO
M 30 Misiones NO NO NO NO
M 21 Buenos Aires NO NO NO NO
M 29 Buenos Aires NO NO NO NO
M 27 Buenos Aires NO NO NO NO
M 24 Buenos Aires NO NO NO NO
M 31 Santa fé NO NO NO NO
M 34 Salta NO NO NO NO
M 18 Buenos Aires NO NO NO NO
M 61 Buenos Aires NO NO NO NO
M 34 Buenos Aires NO NO NO NO
M 27 Buenos Aires NO NO NO NO
M 23 Buenos Aires NO NO NO NO
M 20 Buenos Aires NO NO NO NO
M 29 Buenos Aires NO NO NO NO
M 28 Buenos Aires NO NO NO NO
M 28 Buenos Aires NO NO NO NO
M 52 Chile SI NO NO SI Fiebre Hemorragias -
F 41 Buenos Aires SI NO NO SI Fiebre Hemorragias -
M 20 Buenos Aires NO NO NO NO
P á g i n a | 64
Tabla 2; producción personal
M 27 Buenos Aires NO NO NO NO
M 53 Misiones NO NO NO NO
M 46 Buenos Aires NO NO NO NO
M 36 Buenos Aires NO NO NO NO
M 25 Buenos Aires NO NO NO NO
F 53 Buenos Aires NO NO NO NO
M 24 Buenos Aires NO NO NO NO
F 32 Buenos Aires NO NO NO NO
M 76 Buenos Aires NO NO NO NO
M 67 Chaco NO NO NO NO
M 68 Chaco SI SI SI SI Fiebre Vomitos Dolor muscular
M 65 Buenos Aires SI NO SI SI Fiebre Dolor muscular -
F 71 Buenos Aires SI NO SI NO
M 77 Buenos Aires SI NO SI NO
F 45 Buenos Aires NO NO NO NO
M 28 Buenos Aires NO NO NO NO
F 70 Entre Rios SI NO SI NO
M 67 Buenos Aires NO NO NO NO
M 30 Buenos Aires NO NO NO NO
F 51 Buenos Aires NO NO NO NO
F 63 Buenos Aires NO NO NO NO
M 41 Buenos Aires NO NO NO NO
F 36 Buenos Aires NO NO NO NO
M 32 Buenos Aires NO NO NO NO
M 54 Santa fé SI SI SI SI Fiebre Dolor articular Dolor muscular
F 70 Buenos Aires SI NO NO NO
F 44 Buenos Aires SI NO NO NO
F 43 Buenos Aires NO NO NO NO
F 51 Buenos Aires NO NO NO NO
F 41 Buenos Aires NO NO NO NO
F 47 Buenos Aires SI NO NO NO
F 31 Buenos Aires NO NO NO NO
F 48 Buenos Aires NO NO NO NO
F 50 Buenos Aires NO NO NO NO
F 61 Entre Rios SI NO SI NO
F 60 Buenos Aires NO NO NO NO
M 42 Buenos Aires NO NO NO NO
F 43 Buenos Aires NO NO NO NO
F 30 Buenos Aires NO NO NO NO
M 30 Buenos Aires NO NO NO NO
F 35 Buenos Aires NO NO NO NO
F 37 Buenos Aires NO NO NO NO
F 31 Buenos Aires NO NO NO NO
M 58 Buenos Aires SI NO NO NO
F 30 Buenos Aires NO NO NO NO
F 54 Buenos Aires NO NO NO NO
M 37 Buenos Aires SI NO SI SI Dolor muscular Dolor articular Fiebre
F 49 Buenos Aires NO NO NO NO
M 42 Buenos Aires NO NO NO NO
M 36 Buenos Aires SI NO SI SI Fiebre Hemorragias Dolor muscular
M 32 Buenos Aires SI NO SI SI Fiebre Dolor muscular Dolor aricular
F 24 Buenos Aires NO NO NO NO
M 37 Buenos Aires NO NO NO NO
F 41 Buenos Aires SI NO SI SI Hemorragia Fiebre Dolor aricular
M 58 Buenos Aires SI NO SI NO
F 20 Buenos Aires SI NO SI SI Fiebre Hemorragias -
F 52 Buenos Aires NO NO NO NO
M 24 Buenos Aires NO NO NO NO
M 52 Buenos Aires NO NO NO NO
M 53 Buenos Aires NO NO NO NO
F 61 Buenos Aires NO NO NO NO
F 60 Santa fé SI NO SI SI Dolor muscular Dolor articular Fiebre
F 35 Santa fé SI NO SI SI Dolor muscular Dolor articular Fiebre
M 60 Buenos Aires NO NO NO NO
P á g i n a | 65
3.2 Análisis de la encuesta
(Estadísticas propias)
(Grafico propio)
Extranjero Argentino No Si
4 119 97 26
Nacionalidad Conocimiento sobre la FHA
No Si No Si No Si
121 2 106 17 108 15
Conoce los sintomasFamiliar enfermo Sabe como se contagia
Femenino Masculino media moda mediana
38 85 39,4 27 36
Edad (años)Sexo
P á g i n a | 66
(Grafico propio)
(Grafico propio)
P á g i n a | 67
(Grafico propio)
(Grafico propio)
P á g i n a | 68
Resultados del análisis:
De las 123 personas encuestadas 38 fueron mujeres y 85 fueron hombres, traducido a
porcentaje son el 31% y 69% respectivamente.
El rango de edades encuestadas fueron de 18 hasta 77 años, siendo la media el 39,4
años, moda 27 años y mediana 36 años.
Solo 4 personas fueron extranjeras y 119 argentinos, que si traduce a un porcentaje son
del 3% y 97% respectivamente.
Al momento de preguntar sobre el conocimiento de la enfermedad solo 26 personas
contestaron por si, siendo un restante de 97 personas que no sabían de la enfermedad.
Una pregunta como dato curioso fue saber si estas personas encuestadas tuvieron o
tienen un familiar con dicha enfermedad, para nuestra sorpresa solo dos personas
tuvieron familiares enfermos y 121 personas no tienen, ni tuvieron familiares enfermos.
Se preguntó si sabían cual es la manera de contagiarse y 17 personas contestaron de
manera afirmativa, mientras que 106 personas no sabían el motivo de contagio.
Como última pregunta, ya que la encuesta debía ser corta y fácil de contestar, fue si
conocían los síntomas que presenta una persona infectada 15 contestaron que sí y dieron
ejemplos y 108 contestaron por no.
P á g i n a | 69
3.3 Prevalencia
La Prevalencia se caracteriza por no tener un valor diagnóstico, pero si un valor de
impacto de un evento en relación a la población. Es importante aclarar que el numerador
está incluido en el denominador, el resultado siempre va a rondar los valores de 0 a 1.
Prevalencia:
No saben sobre la FHA.
P= No saben/ total
P= 106/123
P = 0,8617  86,17 %
Saben sobre la FHA.
P = Saben/ Total
P=17/123
P = 0,1382 13,82%
Relación de proporción = No saben/ saben
RP= 0,1382/0,8617
RP = 0,16 Hay 0,16 más probabilidades que se contagien FHA.
P á g i n a | 70
Tabla 3, cuadro de contingencia
Saben sobre la
FHA
No saben sobre la
FHA
Total
Sexo Femenino 13 25 38
Sexo Masculino 12 73 85
Total 25 98 123
Prevalencia de mujeres que no tienen conocimiento sobre la FHA
P= No saben/ total
P=25/38
P=0,6578 65,78%
Prevalencia de hombres que no tienen conocimiento sobre la FHA
P= No saben/ total
P= 73/85
P= 0,8588 85,88%
Relación de proporción= sexo femenino sin conocimiento sobre la FHA/ Sexo
masculino sin conocimiento sobre la FHA
RP= 0,8588/0,6578
RP= 1,3  1 vez mas de probabilidad que los hombres desconozcan sobre la FHA
P á g i n a | 71
3.4 Demografía
Es la ciencia que estudia a la población y está estrechamente ligada a la epidemiología.
La demografía puede ser de manera estática, con censos o con distintos factores como la
dependencia potencial, relación entre sexos y el envejecimiento, pero también existe
una demografía dinámica en donde se producen situaciones que están en continuo
movimiento, en donde la población total será igual a la población inicial más
nacimientos menos defunciones, más migraciones menos emigraciones.
Al momento de hablar sobre indicadores de movimiento demográfico se pueden utilizar
tasa bruta, la cual da un “pantallazo” general, y también se puede utilizar la tasa neta,
que es más específica porque achica las posibilidades.
Demografía dinámica
Desconocimiento sobre la FHA Hombres argentinos que tienen entre 18 a
25 años
98 13
Tasa bruta de desconocimiento= personas que desconozcan sobre la FHA/ total
encuestado
Tasa bruta= 98/123
Tasa bruta= 0,7967
Riesgo relativo= 0,7967 x 100
Riesgo relativo= 79,67%
Tasa neta de desconocimiento= Desconocimiento sobre la FHA/Hombres Argentinos
P á g i n a | 72
entre 18-25 años
Tasa neta = 98/13
Tasa neta = 7,538
Riesgo relativo= 7,538 x100
Riesgo relativo= 75,38%
P á g i n a | 73
Anexo I: Noticias relacionadas a la enfermedad
Avances en el estudio de la fiebre hemorrágica argentina
Una investigación demostró que diferentes muestras del virus Junín, responsable de la
fiebre hemorrágica argentina, tienen una información genética muy homogénea. De
acuerdo con los autores del trabajo, publicado en Virus Research, este tipo de estudios
permite conocer las características de los virus circulantes y establecer estrategias de
prevención para esta enfermedad también conocida como “mal de los rastrojos”.
Agencia CyTA – Instituto
Leloir Científicos argentinos
secuenciaron fragmentos del
genoma de diferentes
muestras del virus Junín –
causante de la fiebre
hemorrágica argentina– cuya
función favorece su
capacidad de reproducción y
de infección. Los resultados
del estudio, publicados en la
revista científica Virus
Research, muestran un alto
grado de similitud en la
información genética de las
muestras de ese virus.
“Este tipo de conocimiento,
además de ayudar a
responder preguntas básicas
de biología molecular
permiten establecer
estrategias de prevención de
la fiebre hemorrágica argentina, enfermedad para la cual existe en la actualidad un
tratamiento y una vacuna. De todos modos es importante estudiar las distintas cepas del
virus Junín dado que evolucionan”, explicó la autora principal del estudio, la doctora
Sandra Goñi, co-directora del Área de Virosis Emergentes y Zoonóticas del Laboratorio
de Ingeniería Genética y Biología Celular y Molecular de la Universidad Nacional de
Quilmes.
La fiebre hemorrágica argentina la provoca un virus transmitido por el roedor Calomys
musculinus, siendo endémica en algunas zonas de las provincias de Buenos Aires,
Córdoba, Santa Fe y La Pampa. Algunos de los síntomas que produce son fiebre, dolor
de cabeza, debilidad, dolores articulares y oculares y pérdida de apetito, entre otros. En
la actualidad se dispone un tratamiento para esa patología y una vacuna que fue
desarrollada por el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Dr. Julio I.
Maiztegui”.
P á g i n a | 74
“En el mundo, hay una amplia variedad de agentes infecciosos que provocan fiebres
hemorrágicas. En este caso, cuando hablamos de la fiebre hemorrágica argentina, nos
estamos refiriendo a la enfermedad causada por la infección con el virus Junín.
Justamente, el nombre Junín hace referencia a que los primeros casos descriptos en
1958 para esta enfermedad fueron reportados en los alrededores de la localidad
bonaerense homónima. A partir de esto, se comenzaron diversos estudios y pudo
identificarse un área limitada para la transmisión de la infección, coincidiendo
justamente con la presencia del “portador” (hospedador) del virus: el ratón maicero
(Calomys musculinus), abarcando la principal zona agrícola-ganadera de nuestro país, la
región central”, explicó a la Agencia CyTA la doctora Goñi que también se desempeña
como profesora del Área Bioquímica en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y
es becaria posdoctoal del CONICET, bajo la dirección del doctor Mario Lozano.
Árbol genealógico del virus
Según explicó la doctora Goñi el virus Junín es parte de una familia viral que se llama
Arenaviridae, que justamente debe su nombre al aspecto “arenoso” que tienen las
partículas virales cuando se las observa en el microscopio. “Los virus que conforman
esta familia se dividen en especies que están localizados en distintos lugares del planeta
y son trasmitidos por roedores. Desde un punto de vista evolutivo, es posible pensar que
los arenavirus han ido diferenciándose en conjunto con (y adentro de) los roedores y,
como los roedores, se han subdividido en grupos diferentes, algunos que se originaron
en el denominado viejo mundo (Eurasia y África) y otros en el Nuevo Mundo
(América), también los arenavirus han sido subdivididos de esta manera”, puntualizó
Goñi.
Respecto del virus que circula en determinadas zonas de la Argentina –el virus Junín
que pertenece al grupo de arenavirus del Nuevo Mundo– Goñi y sus colegas
secuenciaron determinados fragmentos del genoma de distintos aislamientos del virus
Junín extraídas de muestras de sangre de humanos y de roedores del área endémica del
país.
“Con herramientas de bioinformática y diferentes metodologías de biología molecular
desciframos principalmente una región del gen que codifica para la glicoproteína viral
(la llave que permitirá la entrada del virus a la célula), y otra que codifica para la
nucleoproteína viral (un obrero clave en todos los procesos de generación de progenie
viral)”, indico la autora principal del estudio. Y agregó: “Los resultados revelaron una
muy escasa diversidad entre las diferentes cepas del virus Junín”.
“El estudio genético de los virus tienen importancia en salud pública puesto que el
conocimiento de la variabilidad viral permite establecer estrategias inteligentes de
prevención, en este caso de la Fiebre Hemorrágica Argentina. Además, conocer cuáles
son las características genómicas de las cepas circulantes y su relación con el grado de
severidad de la enfermedad, nos permite diseñar estrategias de vigilancia
epidemiológica que podrían ser útiles en la prevención de la aparición de nuevos brotes
de infección”, concluye la doctora Goñi.
En el trabajo, publicado en Virus Research, además de los investigadores del
Laboratorio de Ingeniería Genética y Biología Celular y Molecular del Departamento de
Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes, participaron el
P á g i n a | 75
Laboratorio de Arbovirus y Arenavirus del Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella” de
la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba y el
Laboratorio de Arbovirus y Enfermedades Víricas Importadas del Centro Nacional de
Microbiología del Instituto de Salud Carlos III del Gobierno de España.
A. Esquema de la estructura del virus de la fiebre hemorrágica argentina. El virus
contiene dos segmentos de ARN denominados S (por small, de pequeño) y L (por large,
de largo). En el esquema se indica la localización en el virión (virus en su fase acelular,
es decir, fuera de la célula) de las glicoproteínas G1 y G2 (llave de entrada a la célula),
la nucleoproteína N (que cubre al genoma y cumple diversas funciones en el ciclo viral),
la pequeña proteína Z (por su unión a Zn+2, cumpliendo un importante rol en la etapa
final del ciclo viral) y la polimerasa viral L (que realiza copias de los segmentos
genómicos para la progenie). Tanto los ribosomas como los mensajeros celulares son
arrastrados cuando el virión sale de la célula (Sandra Goñi).
B. Micrografía electrónica de una sección mostrando un arenavirus brotando de células
Vero infectadas. La envoltura viral es más densa y diferente a la membrana de la célula
del hospedador. Los ribosomas están presentes en la partícula que está brotando
(173.000 X, tomada de Murphy and Whitfield, 1975). Fuente:
http://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/noticias_824.htm
C. Micrografía electrónica de partículas del Virus Junín en el espacio extracelular en la
periferia de células Vero infectadas (tomada de Murphy et al., 1970).
Imagen: La doctora Sandra Goñi, co-directora del Área de Virosis Emergentes y
Zoonóticas del Laboratorio de Ingeniería Genética y Biología Celular y Molecular de la
Universidad Nacional de Quilmes, y autora principal del estudio.
Créditos: gentileza de la doctora Sandra Goñi
(Fuente: http://hoyrojas.com.ar/index1.php?id=01209&que=noticias 2/2)
P á g i n a | 76
Conclusión Individual:
Tsac. Castrillo Jennifer:
Hay muchísimos temas de salud a los que no les prestamos la debida atención, y como
persona humana que soy y personal de la salud que siempre necesita buscar la manera
de superarse y lograr ayudar a otras personas a sentirse mejor, me causa preocupación
ver que a el peligro ya existente y natural de las enfermedades se suma un factor
completamente corregible, que es la falta de información y capacitación de las personas
sobre estos temas.
A través de este trabajo de investigación realizado durante estos últimos tres meses, a
los que le dedique muchísimo tiempo entre trabajo y estudio, tratamos de transmitir
mediante nuestro objetivo ,esta preocupación y ganas de que las cosas cambien , la idea
desde un principio fue brindarle información de manera resumida, específica y
respaldable a toda persona de la comunidad para que a través de la adquisición de
información puedan seguir investigando y tengan en cuenta cuestiones preventivas y
pautas de alarma ante un caso posible de la enfermedad. Considero que la información y
el conocimiento es también una herramienta útil para no sentirse tan vulnerable.
En mi opinión creo absolutamente necesario que la difusión de información y
promoción de la salud sean realizadas con mayor frecuencia, que tengan cada vez mayor
alcance sobre la sociedad , hay que inculcar la cultura del saber , de tomar conciencia,
de que los temas de salud no sólo son jurisdicción del personal médico y de las personas
que trabajan en los hospitales o sanatorios, sino que uno tiene derecho y debería
informarse ya que esto produce un beneficio propio, apoyarnos en la educación para
desarrollar nuestros potenciales como sociedad , ser una persona productiva y capaz,
que puede proyectar y alcanzar metas , ser más independiente, sabio , considerado .
P á g i n a | 77
Tener acceso a la educación, a información sobre nuestras carencias y pensar en que
podemos hacer para movilizar y comenzar a corregirnos es algo que nos vuelve mejor
como personas, nos ayuda a tener autonomía, tomamos decisiones en base a nuestros
conocimientos, a nuestra inteligencia y racionalidad. Somos personas dignas y capaces
de crear y cambiar las cosas tal y como las conocemos para volver al mundo mejor,
para ser mejores nosotros mismos y ayudar a los demás, tenemos principios y valores
como seres individuales y como sociedad. Somos libres de imaginar y obrar de la
manera que mejor sea según nuestros conocimientos, gracias a que la vida no es
estática y podemos mejorar a cada paso.
Toda esta manera de pensar y voluntad de lograr ayudar y mejorar, es lo que intenté
transmitir con esta investigación, espero que mi sentir y dedicación haya sido fielmente
reflejado y le sirva a cada uno de los lectores.
Tsac Camila Lisousky
A lo largo del trabajo debimos investigar de las mejores fuentes posibles, y eso me hizo
compenetrarme con el tema, hay un claro desconocimiento a esta enfermedad y eso es
uno de los factores que hacen que después de muchos años siga siendo endémica, la
gente que está más expuesta le resta interés a esta enfermedad creyendo que no les va a
pasar nada o que los brotes más fuertes ya pasaron, pero esto es lo que provoca que siga
rondando el país esperando el momento para volver a avanzar; debemos derribar el mito
que solo el personal de salud debe saber sobre las enfermedades, su causal y signos y
síntomas, ya que es necesario que la gente expuesta o de riesgo sea la que
verdaderamente sepa estas causas, personalmente abogo por la educación, me parece el
pilar fundamental de una sociedad, y dentro de ella promover y fomentar la promoción
y prevención, es claro que invirtiendo más en esos temas la población gana en salud y
P á g i n a | 78
en un mejor estilo de vida.
Conclusión Grupal:
A lo largo de este periodo de investigación, al cual le dedicamos no solamente
tiempo y esfuerzo, hemos podido observar como factor común entre las personas de
nuestra sociedad una línea de pensamiento, que no nos imaginábamos, algo que no
habíamos contemplado y que se topó en medio de nuestra investigación y nos pareció
sorprendente y alarmante al mismo tiempo ya que no genera ningún tipo de beneficio
individual o colectivo para nuestra sociedad.
Pudimos observar que sumado a la falta de distribución de información sobre la fiebre
hemorrágica argentina hay cierta falta de interés por parte de la población sobre cómo
cuidarse y mantener su salud en buen estado, nos hemos encontrado que en la mayoría
de los casos las personas tienden a pensar y a asumir que es un deber meramente del
médico estar informado, como si desligarse de este tipo de conocimiento facilitara de
alguna manera sus vidas o trajera un beneficio. Dado este escenario inesperado
empezamos a plantearnos nuevas inquietudes no sólo sobre la FHA sino sobre otras
cuestiones de la salud pública y al contrario de desilusionarnos o de querer dejar de
avanzar con nuestro objetivo de brindarle a la gente una herramienta de apoyo, este
triste descubrimiento sólo hizo que nos planteáramos más metas, fue un empujón que
nos re direccionó para que el panorama visto hasta entonces cambie y concluimos que
debemos empezar a pensar en que la promoción de la salud debe ser cada vez más y
más amplia para así lograr tener un mayor alcance. Creemos que deben pensarse
nuevas formas de motivar a la gente a estar informada y lograr cambiar la manera de
pensar y entender que realmente estar informado no es un peso del cual debemos
desligarnos sino que le brinda a cada persona individualmente y en su conjunto un
P á g i n a | 79
beneficio, ya que podrá saber cuáles son los riesgos, cuando estar alerta y que acciones
preventivas podrían realizar para mantener y gozar de una vida saludable.
Esa es la meta que nos propusimos a cumplir.
P á g i n a | 80
Metodología de trabajo:
Para responder a las interrogantes fue utilizado el método descriptivo, basándose en
la información más confiable disponible y argumentando fundamentos de manera
activa.
P á g i n a | 81
Bibliografía:
http://www.anlis.gov.ar/cnrl/wp-content/uploads/2014/10/RED-NACIONAL-DE-
SERVICIOS-DE-FIEBRE-HEMORRAGICA-ARGENTINA.pdf
http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/192-fiebre-
hemorragica-argentina
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=8306%3A2
013-fiebre-hemorragica-argentina&catid=908%3Aviral-diseases-
home&Itemid=39845&lang=es
https://www.rosario.gov.ar/mr/epidemiologia/vigilancia/vigilancia-intensificada/fiebre-
hemorragica-argentina-f-h-a/fiebre-hemorragica-argentina-f-h-a-pasos-a-seguir-frente-
a-casos-sospechosos

Más contenido relacionado

Similar a Fiebre Hemorragica Argentina.

buenos dias alegria.pdf
buenos dias alegria.pdfbuenos dias alegria.pdf
buenos dias alegria.pdfmayc26
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfjgfriases
 
EL Poder de la Alegria JM4 Ccesa007.pdf
EL Poder de la Alegria  JM4  Ccesa007.pdfEL Poder de la Alegria  JM4  Ccesa007.pdf
EL Poder de la Alegria JM4 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Mindfulness final
Mindfulness finalMindfulness final
Mindfulness finalporfinpaz
 
2014_Mindfulness_programa_de_entrenamiento adolescentes..pdf
2014_Mindfulness_programa_de_entrenamiento adolescentes..pdf2014_Mindfulness_programa_de_entrenamiento adolescentes..pdf
2014_Mindfulness_programa_de_entrenamiento adolescentes..pdfANTONIA GARCÍA CALDERÓN
 
La entrevista psicológica - James Morrison .pdf
La entrevista psicológica - James Morrison .pdfLa entrevista psicológica - James Morrison .pdf
La entrevista psicológica - James Morrison .pdfCynthia Cesar
 
Instrumentos de monitorización clínica y medida de la cicatrización en úlcera...
Instrumentos de monitorización clínica y medida de la cicatrización en úlcera...Instrumentos de monitorización clínica y medida de la cicatrización en úlcera...
Instrumentos de monitorización clínica y medida de la cicatrización en úlcera...GNEAUPP.
 
Miscelánea de extravagancias.Dra. MJ Alvarez Pasquín
Miscelánea de extravagancias.Dra. MJ Alvarez PasquínMiscelánea de extravagancias.Dra. MJ Alvarez Pasquín
Miscelánea de extravagancias.Dra. MJ Alvarez Pasquínmjalvarezp
 
Descripción del rendimiento cognitivo y rasgos de personalidad de pacientes c...
Descripción del rendimiento cognitivo y rasgos de personalidad de pacientes c...Descripción del rendimiento cognitivo y rasgos de personalidad de pacientes c...
Descripción del rendimiento cognitivo y rasgos de personalidad de pacientes c...fisiobook s.l.
 
Evaluación de las necesidades espirituales de pacientes diagnosticados de cán...
Evaluación de las necesidades espirituales de pacientes diagnosticados de cán...Evaluación de las necesidades espirituales de pacientes diagnosticados de cán...
Evaluación de las necesidades espirituales de pacientes diagnosticados de cán...Dominique Gross
 
123954067 cartas-a-pedro-guia-para-un-psicoterapeuta-que-empieza
123954067 cartas-a-pedro-guia-para-un-psicoterapeuta-que-empieza123954067 cartas-a-pedro-guia-para-un-psicoterapeuta-que-empieza
123954067 cartas-a-pedro-guia-para-un-psicoterapeuta-que-empiezaErnesthoMolina
 
Cartas a Pedro Guias para un psicoterapeuta que empieza.pdf
Cartas a Pedro Guias para un psicoterapeuta que empieza.pdfCartas a Pedro Guias para un psicoterapeuta que empieza.pdf
Cartas a Pedro Guias para un psicoterapeuta que empieza.pdfFrank Mald
 
Mariano Cruz- Terapeuta Gestalt Herramientas Para El Psicodiagnostico.pdf
Mariano Cruz- Terapeuta Gestalt Herramientas Para El Psicodiagnostico.pdfMariano Cruz- Terapeuta Gestalt Herramientas Para El Psicodiagnostico.pdf
Mariano Cruz- Terapeuta Gestalt Herramientas Para El Psicodiagnostico.pdfNANCY MILENA PEDRAZA AVILA
 
Atencion enfermeria psiquiatria
Atencion enfermeria psiquiatriaAtencion enfermeria psiquiatria
Atencion enfermeria psiquiatriaKarlis Amaiz
 
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Escudero juan angel curacion por el pensamiento - noesiterapia
Escudero juan angel   curacion por el pensamiento - noesiterapiaEscudero juan angel   curacion por el pensamiento - noesiterapia
Escudero juan angel curacion por el pensamiento - noesiterapiadalialorena
 

Similar a Fiebre Hemorragica Argentina. (20)

buenos dias alegria.pdf
buenos dias alegria.pdfbuenos dias alegria.pdf
buenos dias alegria.pdf
 
buenos dias alegria.pdf
buenos dias alegria.pdfbuenos dias alegria.pdf
buenos dias alegria.pdf
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
 
EL Poder de la Alegria JM4 Ccesa007.pdf
EL Poder de la Alegria  JM4  Ccesa007.pdfEL Poder de la Alegria  JM4  Ccesa007.pdf
EL Poder de la Alegria JM4 Ccesa007.pdf
 
Mindfulness final
Mindfulness finalMindfulness final
Mindfulness final
 
2014_Mindfulness_programa_de_entrenamiento adolescentes..pdf
2014_Mindfulness_programa_de_entrenamiento adolescentes..pdf2014_Mindfulness_programa_de_entrenamiento adolescentes..pdf
2014_Mindfulness_programa_de_entrenamiento adolescentes..pdf
 
La entrevista psicológica - James Morrison .pdf
La entrevista psicológica - James Morrison .pdfLa entrevista psicológica - James Morrison .pdf
La entrevista psicológica - James Morrison .pdf
 
Instrumentos de monitorización clínica y medida de la cicatrización en úlcera...
Instrumentos de monitorización clínica y medida de la cicatrización en úlcera...Instrumentos de monitorización clínica y medida de la cicatrización en úlcera...
Instrumentos de monitorización clínica y medida de la cicatrización en úlcera...
 
Breve y de emergencia
Breve y de emergenciaBreve y de emergencia
Breve y de emergencia
 
Tesis de cosumo
Tesis de cosumoTesis de cosumo
Tesis de cosumo
 
Miscelánea de extravagancias.Dra. MJ Alvarez Pasquín
Miscelánea de extravagancias.Dra. MJ Alvarez PasquínMiscelánea de extravagancias.Dra. MJ Alvarez Pasquín
Miscelánea de extravagancias.Dra. MJ Alvarez Pasquín
 
tesis biologia.pdf
tesis biologia.pdftesis biologia.pdf
tesis biologia.pdf
 
Descripción del rendimiento cognitivo y rasgos de personalidad de pacientes c...
Descripción del rendimiento cognitivo y rasgos de personalidad de pacientes c...Descripción del rendimiento cognitivo y rasgos de personalidad de pacientes c...
Descripción del rendimiento cognitivo y rasgos de personalidad de pacientes c...
 
Evaluación de las necesidades espirituales de pacientes diagnosticados de cán...
Evaluación de las necesidades espirituales de pacientes diagnosticados de cán...Evaluación de las necesidades espirituales de pacientes diagnosticados de cán...
Evaluación de las necesidades espirituales de pacientes diagnosticados de cán...
 
123954067 cartas-a-pedro-guia-para-un-psicoterapeuta-que-empieza
123954067 cartas-a-pedro-guia-para-un-psicoterapeuta-que-empieza123954067 cartas-a-pedro-guia-para-un-psicoterapeuta-que-empieza
123954067 cartas-a-pedro-guia-para-un-psicoterapeuta-que-empieza
 
Cartas a Pedro Guias para un psicoterapeuta que empieza.pdf
Cartas a Pedro Guias para un psicoterapeuta que empieza.pdfCartas a Pedro Guias para un psicoterapeuta que empieza.pdf
Cartas a Pedro Guias para un psicoterapeuta que empieza.pdf
 
Mariano Cruz- Terapeuta Gestalt Herramientas Para El Psicodiagnostico.pdf
Mariano Cruz- Terapeuta Gestalt Herramientas Para El Psicodiagnostico.pdfMariano Cruz- Terapeuta Gestalt Herramientas Para El Psicodiagnostico.pdf
Mariano Cruz- Terapeuta Gestalt Herramientas Para El Psicodiagnostico.pdf
 
Atencion enfermeria psiquiatria
Atencion enfermeria psiquiatriaAtencion enfermeria psiquiatria
Atencion enfermeria psiquiatria
 
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
 
Escudero juan angel curacion por el pensamiento - noesiterapia
Escudero juan angel   curacion por el pensamiento - noesiterapiaEscudero juan angel   curacion por el pensamiento - noesiterapia
Escudero juan angel curacion por el pensamiento - noesiterapia
 

Último

HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxkalumiclame
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaCaRlosSerrAno799168
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 

Último (20)

Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 

Fiebre Hemorragica Argentina.

  • 1. P á g i n a | 1 Fiebre Hemorrágica Argentina UN ENEMIGO OCULTO EN LA PAZ DEL CAMPO. AUTORES: TSAC. Castrillo Jennifer TSAC. Lisousky Camila COAUTORA: Dra. Silvina Perez Fecha de publicación: 23/11/2017 Ciudad autónoma de Buenos Aires
  • 2. P á g i n a | 2 Dedicatoria: Durante este último tiempo y durante la carrera en general recibí en mayor y menor medida el apoyo de mucha gente, desde personas que solamente pasan menos de cinco minutos en tu vida como puede ser un comerciante que te dice : que chica joven, ¿cuantos años tenés? ¿Estudias? ¿En serio eso te gusta? Que bárbaro que bueno. Ponele garra que si te gusta es genial, así podés defenderte en la vida. Hasta las personas permanentes que están siempre, los más cercanos. Agradezco a mi familia que de ellos surgí y en parte también soy gracias a su existencia. A mi hermano que lo amo, y mi hermana que me ayudó. A los profesores de la secundaría que se dieron cuenta que soy una persona curiosa, alentaron eso y me dijeron jamás te quedes quieta. Seguí preguntando, averiguando, aprendiendo. A mis compañeros del ifts que siempre me ayudaron y acompañaron y en parte también me hicieron dar cuenta que yo también puedo ayudar. Al maravilloso grupo con el que pude aprender a trabajar en grupo y saber que en un equipo uno se complementa y saca a relucir lo que le sale mejor y que cuando alguien entra en pánico o no puede hacer las cosas otro toma su lugar sin rezongar y así nos vamos complementando y ayudando para alcanzar nuestros objetivos. A los profesores que me tuvieron mucha paciencia, y en los que pude ver que no sólo son increíbles cómo profesionales sino también como personas. A los que me apoyaron y a los que no tanto, de todas maneras aprendí algo de cada uno. Sobre todo a los que con su carácter tranquilo pero no por eso menos exigentes hacen que uno pueda relajarse y hacer mejor las cosas, el profesor Tosello , la profesora kubaczka, Liliana Latapie , el profesor San Martin y el profesor Crivaro ( quien me ayudo a entender cosas que se me hacían realmente complicadas) Pero especialmente a la profesora Gabriela Musso, por su apoyo, por el amor que nos da a todos y la pasión que le pone a sus clases , por el factor humano siempre visible que nos alienta a ir mejorando siempre. Por el cariño que me brindó y todo lo que pude aprender de ella. A mis compañeros de trabajo que preguntaban luego de cada parcial cómo me había ido. A Matías Carballo, un segundo papá, un sabio para mí. Un hombre que podía explicarte todo. Y que me dejó una enseñanza muy importante, que me motiva a actuar ante las situaciones. me dijo “ no podes paralizarte si pasa algo, tenés que actuar, hacer , ayudar como puedas alguien podría morir si vos sos la única persona que está cerca y te paralizas… chiquita, si la vida te da un changüí aprovechalo” fue el mejor consejo de mi vida.
  • 3. P á g i n a | 3 A mi médico de cabecera, porque es mi inspiración, es el más grande que hay, quién me enseño que por sobre toda opinión ajena y criterio mi cuerpo es mío y yo soy la responsable de cuidarlo. Que tengo que leer los prospectos antes de tomar un medicamento que tengo que saber que tomo y porque, que efecto tiene en mí, que si algo me hace mal yo tengo que tener la templanza de decir basta y cortarlo. Porque me explicó todo eso cumpliendo con lo que un médico tiene que cumplir que es que el paciente dentro del consultorio se sienta contenido y seguro, en confianza, y salga entendiendo lo que le pasa y que tratamiento van a darle. Por todos los dibujitos que hizo de mí en reposo y todas las recetas en la que recomendaba muchos mimos, además de los medicamentos. Un gran profesional, un gran hombre, un mentor para mí. Mi doctor Grau… Mi ejemplo. A mi amor, Fabio, que me aguantó en muchos momentos de estrés, de desesperación y entusiasmo también, de ansiedad, que siempre me apoya, y sostiene. Que me ayuda y me calma. Porque siempre está conmigo porque quiere que sea una mejor persona y crezca…por el amor que me da y la paciencia que me tiene, por entenderme cuando ni siquiera yo lo hago. Gracias. Tsac Jennifer Castrillo
  • 4. P á g i n a | 4 Dedicatoria: A mis padres por ayudarme en todo momento tanto económicamente como emocionalmente. A mi marido e hijo por estar cuando los necesitaba y brindarme todo su apoyo y cariño, y por la paciencia que debieron tenerme. A los profesores del IFTS 10 RC que supieron transmitir sus conocimientos y palabras de apoyo cuando uno se sentía cansado y abatido. Tsac Camila Lisousky
  • 5. P á g i n a | 5 Índice: Resumen…………………………………………………………………...…….Pagina 8 Abstract…………………………………………………………………...……..Pagina 8 Objetivo…………………………………………………………………….........Página 9 Marco teórico I descripción…………………………………………………….Pagina 11 1.1 Morfología de los virus .................................................................................Pagina 14 Tipos de virus…………………………………………………………………..Pagina 15 1.2 Diferencias con las bacterias ......................................................................Pagina 18 Características de las bacterias……………………………………………Pagina 18 Características de un virus…………………………………………………..Pagina 19 1.3 Morfología del virus de la FHA……………………………………….Pagina 20 1.4 ¿Qué es la FHA?.....................................................................................Pagina21 Biografía de un héroe………………………………………………………Pagina23 1.5 ¿Cómo se transmite o contrae la enfermedad?..............................................Pagina 24 1.6 Promoción y Prevención de la salud……………………..…………………Pagina 27 Presentación y reconstitución de la vacuna…………………………................Pagina 30 Historia sobre la vacuna………………………………………………………Pagina 34 1.7 Atención medica ¿Cuándo recurrir a un profesional?..................................Pagina 35 1.8 ¿Hay alguna institución o ente que se encargue de investigar esta enfermedad y promover su profilaxis?....................................................................................Pagina 37
  • 6. P á g i n a | 6 Marco teórico II: Signos, síntomas, diagnóstico y tratamiento……………...Pagina 39 2.1 ¿Cuándo se sospecha de la enfermedad?...................................................Pagina 47 2.2 Pasos ante un caso posible: ¿Cómo se prosigue?.......................................Pagina 49 2.3 Ficha de investigación de casos de síndrome febriles…………………...Pagina 50 2.4 Caso confirmado……………………………………………………..Pagina 54 2.5 Donde se encuentran los bancos de Plasma inmune………………Pagina 55 2.6 Consideraciones para ser donante………………………………….Pagina 56 2.7 Ley de enfermedades de notificación obligatoria……………………Pagina 57 2.8 Procedimiento de notificación…………………………………………..Pagina 58 2.9 Estrategia de vigilancia para las ENO………………………………….Pagina 59 Marco teórico III Epidemiologia…………………………………………Pagina 60 3.1 Encuesta………………………………………………………………..Pagina 61 3.2 Análisis de la encuesta………………………………………………….Pagina 68 3.3 Prevalencia……………………………………………………………..Pagina 69 3.6 Demografía…………………………………………………………..Pagina 71 ANEXO I Noticias relacionadas a la enfermedad………………………Pagina 73 Conclusiones individuales……………………………………………..Pagina 76, 77, 78 Conclusión grupal………………………………………………………Pagina 78 Metodología de trabajo………………………………………………..Pagina 80
  • 7. P á g i n a | 7 Bibliografía……………………………………………………………….Pagina81
  • 8. P á g i n a | 8 Resumen: Es un derecho y deber del hombre adquirir conocimiento a lo largo de su vida, desde el inicio de los tiempos la raza humana fue evolucionando y adquiriendo conocimientos sobre cómo mantenerse con vida, como luchar contra sus enemigos y mantenerse sanos. Desde que la fiebre hemorrágica argentina irrumpió en ciertas regiones del país se ha convertido en una endemia difícil de erradicar, la falta de información que presenta la población y en especial las personas con factores de riesgo, como la gente que trabaja en el campo, fue el impulsor inicial de crear el presente trabajo de investigación, para de esta manera proporcionar información útil, clara y eficaz acerca de las causas de contagio, de los signos y síntomas que presenta una persona infectada y por sobre todo, lo más importante, la prevención que se puede realizar con el propósito de controlar esta enfermedad, así también como es el tratamiento al cual recurrir si llegase a ser necesario. Abstract: Men have rights and duties, in order to acquire knowledge along their lives, since the beginning of times human race was evolving and acquiring knowledge about how to keep alive, such as how to fight against enemies and keep healthy. Since Argentina's haemorrhagic fever has broken out in certain country´s regions, it has become an endemic hard to eradicate. The lack of information presented by the population in general, and especially people with risk factors, such as people working at fields, was the main reason for this research work. In order to provide useful, clear information about causes, signs and symptoms that an infected person presents and, above all, the most important prevention that can be performed for the purpose of controlling this disease. So also as the treatment to
  • 9. P á g i n a | 9 which to turn if it were necessary. OBJETIVO: A lo largo de este trabajo de investigación se brindara a los lectores de manera clara información sobre una enfermedad que no está tan difundida. Abarcando tanto su origen, cómo el impacto que tiene en quienes la contraen. Esta investigación ha surgido a raíz de la evidente falta de información sobre esta enfermedad, para encarar este proyecto se debe plantear varios interrogantes. ● ¿Qué es? ● ¿Qué la produce y cuáles son sus síntomas? ● ¿De dónde proviene, cuál es su origen? A medida que se averigua estos interrogantes surgen muchas más dudas como  ¿Si habrá alguna vacuna que proteja a la población? ● ¿Hay alguna manera de prevenirla? ● ¿Hay alguna institución o ente que se dedique a la continua investigación? ● ¿Porque se llama así? ● ¿Porque es más afectada la zona agrícola del país?
  • 10. P á g i n a | 10 Se habla de un virus que tiene una importancia social indiscutible, lo cual hace que sea importante la distribución de información a todas las personas del país si es posible, y esa información debe brindarse de forma concisa, para su fácil comprensión y con datos reales con estadísticas que respalden el evidente riesgo y consecuencias que conllevan la falta de conocimiento de un tema de salud tan importante como lo es una enfermedad endémica. Sabiendo que la concientización ayuda a la prevención y reduce la incidencia. La importancia de la consulta médica ante alguno de los síntomas que detallaremos podrá hacer que el diagnóstico de esta afección sea más dinámico reduciendo el riesgo del paciente y mejorando la calidad de vida en su transición hasta la etapa de sanación.
  • 11. P á g i n a | 11 Marco teórico I; Descripción: La fiebre hemorrágica Argentina es una enfermedad producida por un virus perteneciente a la familia de los arenavirus son patógenos zoonóticos y generalmente asociados a roedores, también podemos encontrar que se refieren a ella como “el mal de los rastrojos” o “fiebre de Junín” .Generalmente la contraen las personas que trabajan en el campo y su foco se ubica en regiones de Argentina cómo La Pampa, Córdoba, Santa Fé y Buenos Aires. Habíamos nombrado que es transmitida por roedores, pero no todas las especies son vectores de este virus, sólo algunas especies de roedores silvestres son portadores. A su vez estos aunque portan una enfermedad infecciosa crónica no presentan síntomas pero si se contagian entre ellos mediante la saliva que contamina el ambiente y contagia a un roedor sano, el hombre es contagiado accidentalmente, sin necesidad de que sea mordido por algún animal infectado, puede ser por contacto directo con el animal portador o por inhalación de excretas del mismo. Pero los síntomas no son inmediatos, este virus lleva una etapa de incubación de aproximadamente una a dos semanas. Esta enfermedad no tiene una incidencia constante, es decir, afecta de manera diferente durante diferentes estaciones del año, teniendo picos más altos de infección en los meses desde Marzo a Octubre que es época de cosecha, es una enfermedad que afecta más al sexo masculino de entre 15 y 60 años por lo general son agricultores, lo cual nos muestra que está actividad es un factor de riesgo ya que la persona está expuesta a material contaminado con heces de roedor. Está catalogada dentro del grupo de las denominadas fiebres hemorrágicas virales , su origen ronda por la década del 1950 , en las regiones de Bs As, Santa Fé, La Pampa y Córdoba, su agente etiológico fue identificado en 1958, su principal vector es el
  • 12. P á g i n a | 12 Calomys musculinus típicamente conocido como ratón maicero , el cual va eliminando el virus a través de la saliva, la materia fecal y la orina, contaminando el ambiente en el que viven, también su sangre se encuentra infectada, por tanto cuando alguno muere atrapado entre las máquinas agrícolas el cultivo se contamina y esto infecta el alimento que el hombre consumirá posteriormente. La ingesta no es la única vía de ingreso del virus al cuerpo humano, puede ingresar por heridas, nariz y ojos. Luego de producido el contagio el paciente comienza a experimentar síntomas similares a los de una gripe que van empeorando a medida que avanza la enfermedad, en los casos en los que se produce la hemorragia son vía nasal y también en encías. La enfermedad tiene una distribución focal correlacionada con la distribución focal de los roedores infectados y es perteneciente al grupo de enfermedades “B “¿Que significa enfermedad del grupo B? Es una enfermedad de notificación nacional obligatoria, es decir, que los médicos están obligados a notificar al centro de salud correspondiente a la zona donde se encuentran, de la existencia de un caso o varios de esta enfermedad debido a que tienen una importancia de impacto sobre la comunidad. ¿Para qué sirve dar aviso? Para poder armar un plan específico de contención y vigilancia, con el fin de reducir la incidencia, evitar la propagación de la enfermedad y el reingreso de patologías eliminadas y re- emergentes.
  • 13. P á g i n a | 13 (Fuente: Cuadro de producción personal). (Fuente: cuadro de producción personal) De origen zoonotico Producida por un virus El vector es el calomys musculinus Afecta a la gente de campo Notificación individual e inmediata Dentro de las 24 horas Con los datos del paciente Para tener un seguimiento
  • 14. P á g i n a | 14 1.1 Morfología de los virus La palabra Virus proviene del latín que significa veneno y toxina, la primera evidencia de virus se debe al botánico ruso Dimitri Ivanovski en 1892, quien buscaba por ese entonces el agente causal de la denominada enfermedad del mosaico del tabaco y llegó a la conclusión que la causa debía tratarse de una toxina o de algún organismo más pequeño que las bacterias, pues el agente atravesaba los filtros que retenían a las bacterias. Decidió llamar a estos virus filtrables. Alrededor del 1897 un hombre llamado Martinus Beijerink, de origen Irlandés que se dedicaba a la microbiología, realizó experimentos similares a los de Ivanovski y llegó a desechar la idea de las toxinas, puesto que se trataba de un agente infeccioso que era capaz de reproducirse ya que mantenía su poder infeccioso de unas plantas a otras, sin diluirse su poder patógeno. Poco después los microbiólogos alemanes Frederick Loeffler y Paul Fosch descubrieron que la fiebre aftosa era causada por un virus filtrable que actuaba como agente infeccioso. En la década de los 30 con el uso de los filtros de tamaño inferior a un poro, con las técnicas de cultivo celular in vitro que permitían la obtención de gran cantidad de virus, la ultracentrifugación y finalmente con el microscopio electrónico y los rayos x, se logró visualizar a estos “seres”. En 1933 se determinó por primera vez la composición química de un virus y se observó que están constituidos por un solo ácido nucleico ADN O ARN (genoma) rodeado y protegido por una cápside o envoltura de proteínas en algunos virus complejos, por fuera de esta estructura se halla una cubierta o envoltura de proteínas y lípidos, aquellos virus que la poseen se denominan envueltos y los que no la tienen se denominan desnudos.
  • 15. P á g i n a | 15 Dado que la envoltura está constituida por lipoproteínas, todos los virus con envoltura son muy sensibles a los solventes de lípidos tales como éter y sales biliares. En la envoltura se encuentra glicoproteínas que constituyen importantes antígenos del virus, las funciones de la envoltura son parecidas a las de la cápside. Así en los virus envueltos es la envoltura la que presenta las glicoproteínas que permitirán la unión a receptores de la célula huésped. Todos los virus envueltos son sensibles a la desecación, el pH ácido y a las sales biliares esto hace que la transmisión fecal - oral no sea posible. En cambio la mayoría de los virus desnudos son resistentes al medio externo, a la desecación y a los solventes de lípidos, por esta razón los virus desnudos pueden penetrar por vía digestiva ya que resisten el pH ácido del estómago. Pueden ser transmitidos por vía fecal - oral, a través de agua o alimentos contaminados o por manos u objetos. A la unidad formada por el ácido nucleico y la envoltura proteínica se denomina también virión La cápside está formada por subunidades idénticas denominadas capsómeros que se ensamblan entre sí dando a la cubierta una forma geométrica. Atendiendo la forma de la cápside se pueden distinguir diferentes tipos de virus. Tipos de virus: Cilíndricos o helicoidales: Los capsómeros que son de un solo tipo se ajustan en torno una hélice simple de ácido nucleico. Ejemplo: virus del mosaico del tabaco Icosaédricos: Los capsómeros que suelen ser de varios tipos se ajustan formando un icosaedro regular (es decir, 20 caras triangulares y 12 vértices) y dejando un hueco central donde se sitúa el ácido nucleico fuertemente apelotonado. Algunos forman
  • 16. P á g i n a | 16 poliedros con más caras que el anteriormente nombrado y algunos presentan fibras proteicas que sobresalen de la cápside. Ejemplo: adenovirus, entre los que se encuentran el virus de los resfriados y faringitis. Complejos: Los virus tienen una cápside que no es ni puramente helicoidal ni puramente icosaédrica y que puede poseer estructuras adicionales como colas proteicas o una pared exterior compleja. Ejemplo: la mayor parte de los virus bacteriófagos Es probable que está organización extremadamente simple responda al hecho de que son parásitos intracelulares obligados cuya única actividad es dirigir su propia multiplicación. Los virus no poseen metabolismo ni organelas celulares, por lo cual se los sitúa en el límite entre lo vivo y lo inerte.
  • 17. P á g i n a | 17 (Fuente del cuadro: Producción personal) Parásitos intracelulares obligados, ya que no poseen los constituyentes necesarios para crecer y multiplicarse por lo que utilizan las células del huésped. Constituidos por Capside Material genético ADN o ARN Envoltura Cilíndricos o Helicoidales Icosaedrico Complejos
  • 18. P á g i n a | 18 1.2 Diferencias con las bacterias Sabemos que los virus y las bacterias no son lo mismo aunque tienen varios puntos en común entre ellos y el más obvio es que ambos microorganismos son causantes de enfermedades tanto para el hombre como para otro tipo de vida que habitan en el planeta, son más las diferencias entre ellos que lo que tienen en común. Características de las bacterias:  Son microorganismos unicelulares  Se las clasifica según su forma ; Cocos ( forma esférica) , bacilos ( forma de bastón) , espirilos ( forma de tirabuzón ) , vibriones ( forma de coma)  Formadas por un 70 % de agua  Poseen biomoléculas, glúcidos, lípidos y ácido nucleicos  Poseen macromoléculas lipopolisacaridos y peptidoglucano ( en las paredes de la bacteria)  Tienen la estructura necesaria para su reproducción y crecimiento  Se reproducen asexualmente, aunque a veces el material genético para la reproducción se transmite de una bacteria a otra.  No todas son nocivas para el organismo. Algunas son naturalmente necesarias como por ejemplo; la flora bacteriana del intestino.  Las infecciones causadas por bacterias son localizadas.  Su tamaño oscila aproximadamente entre los 0.2 micrómetros como la Haemophilus influenzae y bacterias gigantes que miden 0.5 micrómetros tales
  • 19. P á g i n a | 19 como Epulopiscum sp Características de un virus:  No tienen metabolismo propio y para replicarse necesitan habitar en las células de otro organismo vivo, las cuales se denominan células huésped.  Las infecciones causadas por virus se producen de forma sistémica en el organismo.  Que miden entre 20 y 250 nanómetros.  Son cristalizables, esto nos permite observar su forma.  Tienen figura geométrica que son idénticas entre sí.  Son sistemas macromoleculares complejos.  Se los denomina parásitos intracelulares obligados.  No poseen metabolismo ni organelas.  Cada virus presenta un único tipo de ácido nucleico.  Los virus que parasitan vegetales contienen ARN  Los virus bacteriófagos poseen ADN  Los virus de animales pueden presentar ADN y ARN.  No respiran.  No se mueven.  No crecen.
  • 20. P á g i n a | 20  Se reproducen.  Mutan y pueden adaptarse a nuevos huéspedes. 1.3 Morfología del virus de la FHA Pertenece a la familia de los arenavirus denominados así porque cuando se observa en el microscopio su estructura es granulada parecido a la arena. Los viriones tienen una estructura viral que oscila entre 70 nm a 120 nm de diámetro, presenta una capside helicoidal y posee un número variable de ribosomas en su interior, lo que le proporciona ese aspecto granulado. Su genoma está formado por dos moléculas de ARN, denominados S (corta) y L (larga) debido a sus longitudes. El segmento S codifica al precursor de la glicoproteína y el segmento L codifica la polimerasa viral.
  • 21. P á g i n a | 21 (Fuente de la imagen: Wikipedia) 1.4 ¿Qué es la Fiebre Hemorrágica Argentina? Más conocida como el mal de los rastrojos, o a veces llamada fiebre de Junín, la fiebre hemorrágica Argentina (FHA) es una enfermedad de origen zoonótico, es decir, que se transmite de un animal a un ser humano, es este caso por medio de un roedor. Es una enfermedad de origen viral transmitida por el Calomys musculinus o mejor conocido como ratón de campo, rata de maíz, o ratón maicero que es un vector natural del virus Junín. Se lo denominó virus Junín ya que alrededor de 1950 un médico argentino llamado Rodolfo Arribalzaga que ejercía su profesión en la ciudad de Bragado poco después de recibirse, notó que aparecían casos aislados de una extraña gripe, que denominaban “gripe Italiana” la cual llevaba a la muerte a los afectados. La cantidad
  • 22. P á g i n a | 22 de casos comenzó a aumentar alrededor del 1950 llegando a picos altos de mortalidad en los años 1951,1952 y 1953. El doctor Arribalzaga notó que el foco endemo-epidemiológico que había aparecido en Bragado, comenzó a extenderse hacia localidades vecinas como Alberti, Junín (con un pico muy alto de mortalidad), Chacabuco y O’Higgins. En el año 1953 en la localidad de Bragado durante 45 días se morían por esta afección una persona y media según los datos estadísticos de esa época. En las localidades de Junín y Chacabuco un gran número de personas presentaban similitud de síntomas y el Dr. Arribalzaga ya alertado por los primeros casos de esta aparente nueva enfermedad allá por los años 40 , gracias a su habilidad observadora se dio cuenta que en ese entonces los pacientes que presentaban síntomas coincidentes con la llamada gripe Italiana presentaban un factor en común ,estos síntomas eran característico de trabajadores rurales, lo cual lo llevó a pensar que se trataba de una nueva enfermedad. Él no creía que el cuadro presentado por los pacientes coincidiese con un cuadro gripal típico, y se dedicó casi completamente al estudio de esta extraña enfermedad, a pesar de que muchos profesionales decidieron ignorar estos casos esporádicos.
  • 23. P á g i n a | 23 El Círculo Médico de Bragado entrega al Dr. Arribalzaga una plaqueta en reconocimiento a su labor. Año 1983. Foto: Archivo de la Familia Arribalzaga. (Fuente de la imagen: http://www.euskonews.com/0485zbk/kosmo48501es.html) Biografía de un héroe: Nacido el 18 de mayo de 1913 en Argentina, Rodolfo Arribalzaga a quien apodaban “El flaco” comenzó sus estudios Universitarios a la edad de 19 años en la universidad de Buenos Aires, siendo alumno ejemplar durante sus años de estudiante con brillantes notas, culminó la carrera de Medicina al cabo de 6 años, en 1938, finalizó seis meses antes de acuerdo al plan de estudio. Alumno dedicado que en toda la carrera no pudo comprar un solo libro y aun así su pasión y dedicación lo impulso a seguir con la meta propuesta. Cada mañana caminaba desde el barrio de Constitución donde residió durante los primeros años de su carrera hasta la casa de altos estudios que quedaba
  • 24. P á g i n a | 24 aproximadamente a una hora y media intensa caminata, ya que no podía afrontarlos costos de los medios de transporte, se quedaba hasta la noche en la biblioteca y luego emprendía el viaje de retorno a su domicilio a pie. Llegando a los últimos años de su carrera se mudó a la casa de sus tíos en Wilde y desde allí concurría a la universidad. Contrajo matrimonio antes de finalizar su carrera con Carmen Gevodan docente quien podía cubrir los gastos de ambos y compró el primer consultorio en el que él se dedicó a su profesión en la ciudad de Bragado, tuvieron un hijo Oscar Ángel quién años más adelante contrajo el mal de los rastrojos. 1.5 ¿Cómo se transmite o contrae la enfermedad? Esta enfermedad viral transmitida por roedores de la especie de Calomys musculinus una especie de ratón común en la zona de campo que miden aproximadamente entre unos 6 a 8 centímetros ,son de un color parduzco en el lomo y tienen color blanco en la panza ,puede contraerse por el contacto directo con el roedor infectado, la orina del animal o inhalación de la materia fecal del mismo, ya que una vez secas las heces de las lauchas pueden desprenderse partículas con cargas virales infecciosas y mezclarse con el polvo esto hace que el ambiente quede contaminado ( contagio por aerosoles ) y genera una vía de acceso hacía el cuerpo del hombre. Los ratones son portadores asintomáticos del virus pero se contagian entre ellos mediante la saliva.
  • 25. P á g i n a | 25 (Fuente de la imagen: Universidad de Buenos Aires) El ser humano también puede contraer la enfermedad al ser picado por una pulga o garrapata que haya estado habitando en un animal infectado o al tener contacto accidentalmente con la sangre de un roedor infectado, esto puede ocurrir al consumir alimentos que no están correctamente higienizados o cocidos, ya que muchas veces en las máquinas que cosechan el maíz quedan atrapados ratones y son destrozados por las mismas , haciendo que su sangre se derrame sobre lo que luego será alimento para el hombre ingresando de esta manera el patógeno al organismo del ser humano. El virus ingresa a través de pequeñas heridas en la piel, la boca, la nariz y los ojos. Y aunque la enfermedad puede contraerse durante cualquier época del año las probabilidades de infección son más altas durante el otoño ya que en esta época aumenta el número de lauchas que hay en el campo.
  • 26. P á g i n a | 26 (Fuente de la imagen: página oficial de la OPS). (Fuente del cuadro: Producción personal) Indirecta Saliva Transfusiones Placenta Directa Fomites Vector Alimentos
  • 27. P á g i n a | 27 1.6 Promoción de la salud y Prevención ¿Cómo evitar el contagio? Ambos conceptos se complementan y son indispensables para que la población posea una buena calidad de vida evitando problemas de salud que con la capacitación y educación son prevenibles. ¿Cuál es la diferencia entre promoción y prevención de la salud? La promoción de salud está orientada a la educación de las personas. Engloba una amplia variedad de intervenciones sociales y ambientales dedicadas a beneficiar y proteger la salud y la calidad de vida, no solo preocuparse por el tratamiento y posterior curación, sino que hacer hincapié en las formas de prevención. La promoción está compuesta por tres pilares:  La buena gubernamentacion sanitaria: Requiere que los formuladores de políticas de todos los departamentos gubernamentales hagan de la salud un aspecto central de su política. Esto significa que deben tener en cuenta las repercusiones sanitarias en todas sus decisiones, y dar prioridad a las políticas que eviten que la gente enferme o se lesione.  Educación sanitaria: Las personas deben adquirir conocimientos, aptitudes e información para poder elegir que estilo de vida llevar, por ejemplo su alimentación o que servicios de salud necesitan, entre otras cosas.  Ciudades saludables: El liderazgo y compromiso de los departamentos municipales son fundamentales para una planificación urbana saludable.
  • 28. P á g i n a | 28 La finalidad de la promoción de la salud es obtener en los individuos de cada sociedad estados de salud de mayor fortaleza, mayor capacidad funcional y mayores sensaciones subjetivas de bienestar centrándose en que la salud no es sólo un estado de ausencia de enfermedad, sino un conjunto del ambiente y los hábitos de cada persona que conllevan a que este estado no se modifique o que cada vez se haga con menor frecuencia e intensidad. Dando un alcance intersectorial y amplio tocando diversos aspectos del bienestar humano, beneficia a muchas personas gracias a que tiene un amplio margen de planificación. Para la promoción de la salud siempre hay algún aspecto que mejorar. La prevención por otra parte tiene un enfoque más mediato basado en hechos, su objetivo desde ya es evitar la enfermedad, es decir, la prevención se considera exitosa si los individuos están exentos de sufrir una enfermedad. Contempla la parte de administración de recursos, la manera en que se lleva a cabo la atención y contención de las personas afectadas, desde las salas de atención primaria a la investigación, realización de estudios, vacunación y tratamiento, etc. En la prevención el control técnico de la acción sanitaria queda permanentemente en el personal de la salud, que decide que estudios realizar y cuál es el tratamiento más adecuado para seguir, mientras que el paciente toma una postura más pasiva al respecto. La prevención de la salud se define como la aplicación de medidas técnicas que incluyen aspectos médicos y de otras disciplinas que tienen como finalidad impedir la aparición de la enfermedad (prevención primaria), curar a la persona (prevención secundaria) y devolver las capacidades perdidas (prevención terciaria).
  • 29. P á g i n a | 29 Promoción de la salud Prevención de la salud Planifica la modalidad operativa que hay que tomar. Su finalidad es impedir la aparición de la enfermedad. Tiene que ver con actitudes y hábitos que hacen a la persona estar saludable. Utiliza métodos técnicos y diferentes disciplinas para lograrlo. Tiene un alcance más alto sobre el bienestar humano. La acción sanitaria recae totalmente en el agente de salud interviniente. (Fuente del cuadro: producción personal) (Fuente del cuadro: producción personal) Se divide en tres partes con enfoques similares Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria Intentaimpedirla enfermedad Brinda tratamientopara curar a la persona Apuntaa restablecerlas capacidadesperdidas durante la enfermedad
  • 30. P á g i n a | 30 Habiendo establecido y aclarado que el vector responsable de la transmisión de la fiebre hemorrágica argentina es el Calomys musculinus, mejor conocido como ratón de campo, y que el hombre contrae la enfermedad por contacto directo con el animal enfermo o sus desechos ( orina, saliva, excremento) y el ambiente donde vive, cabe aclarar que estos mamíferos por lo general construyen sus nidos en los campos cultivados, malezas, vías férreas, molinos, bordes de río y banquinas de caminos. Es poco probable el avistamiento o que se encuentre en las viviendas, pero suelen invadir pueblos refugiándose en terrenos baldíos, huertas, o maleza de los fondos y frentes de las casas. Consejos para la precaución individual: ● Lavar o hervir las verduras recolectadas antes de ser consumidas. ● Efectuar una higiene cuidadosa de las manos y de la ropa cada vez que haya estado en un lugar donde se sospeche pueda haber presencia de roedores. ● Evitar acostarse sobre bolsas o en el suelo. ● Comer y dormir en habitaciones limpias. ● Usar calzado cerrado, guantes y ropa que cubra a piel. ● Mantener desmalezado los alrededores de las viviendas. ● No destruir la fauna de los predadores naturales de las lauchas, búhos, lechuzas, lechuzones, chimangos, aguiluchos, etc... ● Utilizar recipientes cerrados para almacenar granos, alimentos para animales y para la basura. Otra manera para la prevención de la enfermedad es la inoculación de la vacuna
  • 31. P á g i n a | 31 CANDID#1 que se encuentra en el calendario oficial de las cuatro provincias endémicas y consta de ciertas pautas:  Vivir o realizar actividades en las localidades donde se presenta la fiebre hemorrágica argentina.  Hombres y mujeres mayores a 15 años.  No haber sido vacunado con la CANDID #1 anteriormente.  En caso de ser mujer, no estar embarazada o amamantando.  No presentar cuadros agudos o crónicos descompensados.  No estar recibiendo corticoides sistémicos o presentar cuadros de inmunosupresión.  No haber recibido otras vacunas y/o gammaglobulinas en el mes previo ni recibirlas en el mes posterior de recibir CANDID#1. Presentación y reconstitución de la vacuna: La vacuna viene de manera liofilizada, es decir disecada o deshidratada con agua estéril para ser reconstituida, al momento de hacerlo se debe evitar limpiar el tapón del frasco con alcohol, ya que esto podría inactivar la vacuna; al agregar el agua hay que evitar que se forme espuma, no se debe ni agitar ni sacudir el frasco, sino que girarlo suavemente y luego dejarlo en la heladera; la vacuna se debe utilizar cuando el líquido este completamente transparente y sin partículas en suspensión. Cada frasco presenta 10 dosis. Tiene una vida útil de 12 horas luego de reconstituida. Se aplica una única dosis de 0,5 ml de manera intramuscular, preferentemente en el deltoide (hombro) izquierdo.
  • 32. P á g i n a | 32 Como toda vacunación puede presentar un ESAVI, es decir un evento supuestamente atribuido a la vacunación o inmunización, el cual se puede dar de manera generalizada en donde el paciente va a percibir signos y síntomas propios de la fiebre hemorrágica argentina como dolor de cabeza, dolor muscular, fiebre, decaimiento, etc… Pero estos eventos desparecen de manera espontánea o con tratamiento sintomático y también se puede dar de manera localizada en el cual la persona puede sentir dolor o molestia en el sitio de punción, picazón o una leve induración. Una vez que la persona fue vacunada se le entrega un certificado de vacunación que constata la inoculación en el establecimiento de salud, con los datos del paciente el profesional responsable de la aplicación y los datos de la vacuna.
  • 33. P á g i n a | 33 (Fuente de certificado: Anlis.gov.ar) (Fuente de la imagen: http://www.fmlavozdelaamistad.com.ar/noticias/llego-la-candid- 1) Se certificaque el Señor/a___________________Documento de Identidad(LC,LE,DNI,CPF) N° _________________ fue vacunadocontrala Fiebre HemorrágicaArgentinaconlacepa atenuadaCandid# 1 de virusJunín,Lote Nº _________, con fechade vencimiento ___/___/____. ___________ de ________ de 201__.- Firmay selloresponsable vacunación
  • 34. P á g i n a | 34 (Fuente de la imagen: Anlis.gov.ar) Historia sobre la vacuna: En 1966 el Dr. Parodi y su equipo, que residían en la ciudad de Junín, estaban
  • 35. P á g i n a | 35 finalizando el protocolo para la elaboración de una vacuna para la fiebre hemorrágica argentina, pero al producirse el golpe de estado al presidente Arturo Umberto Illia, se suspendieron las investigaciones y se procedió a eliminar la cepa. Posteriormente en un laboratorio de Estados Unidos se aisló la cepa CANDID#1. En 1981, El Dr. Julio Barrera Oro, del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas "Dr. Julio I. Maiztegui (INEVH), replico la cepa; Hasta el 2007 los laboratorios farmacológicos no la comercializaron, por lo que el INEVH, al contar con la certificación, la comenzó a producir en su laboratorio, actualmente tiene la capacidad de producir 5 millones de dosis, destinadas a las zonas endémicas. Desde que la población fue beneficiaria con la vacuna, se ha observado la disminución de los casos informados, ya que luego de los 15 días de la aplicación, se ha visto que los pacientes comienzan a generar los anticuerpos y a los dos meses el 90% ya cuenta con la respuesta inmune. La vacuna tiene una eficacia de 95,5%. 1.7 Atención Médica ¿Cuándo recurrir a un profesional? Como se ha mencionado con anterioridad, la pronta consulta con el médico y el diagnóstico precoz hacen que la transición hacia la etapa de sanación sea más amena para el paciente. Pero ¿sabe cuándo recurrir a la consulta con un profesional? ¿Quién nunca dijo - Por esto no voy a ir al médico. Ya se me va a pasar, no debe ser nada. O se ha automedicado? Todos alguna vez, pero la realidad demuestra que estas conductas cotidianas están mal, y pueden llegar a ser muy peligrosas. Muchas enfermedades comienzan con signos o síntomas confundibles con un resfriado común, un malestar de estómago o un dolor de cabeza persistente. Por ende automedicarse sin la previa evaluación de un médico representaría correr el riesgo de estar ocultando o atenuando un signo o síntoma de la
  • 36. P á g i n a | 36 enfermedad que podría ser clave a la hora del diagnóstico ante los ojos de un experto. Siempre es recomendable ante cualquier situación de malestar físico, acudir a una consulta con el médico quien está capacitado para evaluar la situación y guiar a la persona afectada velando por la integridad de su salud bajo dos de los principios básicos de la salud y el respeto por la vida: El principio de beneficencia: Es el beneficio que el médico le proporciona a su paciente, actuando para prevenir el daño, atenuarlo o suprimirlo y para promover el bien. El principio de no maleficencia: Es el compromiso del médico de evitar ocasionar un daño al paciente. Por eso es que es tan importante que se desarrolle un entorno seguro, de confianza entre el paciente y el agente de salud interviniente. (Fuente: Cuadro de producción personal) Concurrir al medico La enfermedad diagnosticada a tiempo Salva vidas
  • 37. P á g i n a | 37 1.8 ¿Hay alguna institución o ente que se encargue de investigar esta enfermedad y promover su profilaxis? Al emerger esta enfermedad llamo la atención de las autoridades sanitarias por lo que se decido crear un instituto con la misión “luchar contra la FHA mediante la investigación y aplicación de medidas terapéuticas y/o preventivas”, en la década del ’70 se crea el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Dr. Julio I. Maiztegui (INEVH). El INEVH, en 1985, fue elegido como centro colaborador de la OMS/OPS en fiebres hemorrágicas virales y arbovirosis. Cuenta con programas de prevención y control de enfermedades, en donde realizan tratamientos específicos con plasma inmune, además supervisan el funcionamiento de los bancos de plasma y sistematiza las normas de funcionamiento. Desarrolla gamma globulina específica para el tratamiento. Capacita centros de vacunación y supervisa el funcionamiento. Realizan jornadas de actualización en diagnóstico, tratamiento y prevención a personal de salud de las provincias del área endémica, actualizan el Manual del Programa Nacional de Lucha contra la Fiebre Hemorrágica Argentina.
  • 38. P á g i n a | 38 Dr Julio. I. Maiztegui (Fuente de la imagen: Anlis.gov.ar)
  • 39. P á g i n a | 39 Marco teórico II: Signos, síntomas, diagnóstico y tratamiento: En el marco teórico I se habló sobre cómo se transmite el virus Junín, pero esto es el pie para originar una nueva pregunta, ¿ que signos y síntomas presenta una persona infectada?; antes de comenzar a hacer esa descripción es conveniente saber que es un signo y que es un síntoma, ya que a veces se confunde y se cree que son sinónimos y esto no es así, un signo es algo fácilmente medible y constatable por un profesional, por ejemplo tomar la temperatura cuando se cree que hay fiebre, pero un síntoma es mucho más complejo de saber ya que es un dato que refiere el paciente, por ejemplo “me duele la cintura”, a raíz de esto se pueden hacer análisis sobre lo que sospecharía el médico y así llegar a algún diagnóstico; el conjunto de signos y síntomas se lo llama síndrome. Cuando comienza a gestarse la enfermedad se produce de una manera inexacta, en donde los primeros síntomas son dolor de cabeza, desgano, debilidad, y el signo más frecuente es la fiebre; a medida que los días pasan la enfermedad comienza a hacerse más grave con síntomas que rondan en el dolor articular, muscular, abdominal y retro ocular, con mareos, náuseas y en algunos casos vómitos, en el caso de que llegase a haber hemorragias, éstas se limitan a ser leves y pueden ser nasales o de encías; como estos signos y síntomas no se presentan juntos, si no que aparecen gradualmente, las personas le quitan importancia y no consultan a su médico hasta que ya presentan la etapa más grave de la enfermedad y es importante saber que mientras más pronto se administre el tratamiento hay mayor probabilidad de cursarse. Se entiende como diagnóstico a la resultante de una serie de métodos aplicados a un evento de la vida. Se da en el marco de la consulta clínica con un médico, el cual realizará una observación detallada de la situación y una escucha activa sobre lo que le acontece al paciente para recaudar información para ser analizarla e interpretada y así
  • 40. P á g i n a | 40 poder evaluar la situación. Si un paciente, con factores predisponentes a sufrir la fiebre hemorrágica argentina, acude a un centro de atención hospitalaria el medico antes de diagnosticarlo procederá a indicar ciertos análisis de interés como lo son la determinación de anticuerpos igG para el virus Junín mediante la técnica de ELISA, neutralización por reducción de placas (PRNT) y RT-PCR. Si estos resultados indican que la persona esta infectada con el virus Junín se va a proceder de manera rápida para brindarle un tratamiento certero y eficaz el cual es la administración de plasma inmune especifico de pacientes convalecientes. Se ha comprobado que cuando un paciente es tratado durante los primeros días, de la enfermedad, la mortalidad es menor al 1%, en cambio cuando el tratamiento es tardío la mortalidad aumenta a un 30%. Dependiendo de la clase d muestra que se recolecte se realizan distintos estudios de laboratorio. Si se procede a recolectar suero, se detectaran anticuerpos mediante las técnicas de ELISA o neutralización, la toma de muestra se realizara en los dos primeros periodos de la enfermedad, es decir en la fase aguda y en la fase de convalecencia (60 días), en este caso se determinara la seroconversión (aparición de anticuerpos ante una determinada enfermedad). Se necesita un volumen de 5 ml, la muestra debe ser enviada dentro de las 48 horas, refrigerada a 4°C. En el caso de que el envío demore más de 48 horas, la muestra debe ser refrigerada a -20°C. Otra muestra puede ser un coagulo, para la determinación de PCR, en este caso, una vez separado el coagulo del suero la muestra deberá ser mantenida a una temperatura de 4 °C y debe ser enviada dentro de las 48 horas; en el caso de no poder enviar la muestra dentro de las 48 horas deberá refrigerarse a -20 °C y a la hora de remitirla se debe hacer
  • 41. P á g i n a | 41 con un trozo de hielo seco. En el caso de que la muestra sea sangre total heparinizada, se realizara el aislamiento viral. El volumen necesario en entre 5 ml y 10 ml. La muestra debe ser enviada dentro de las 48 horas a una temperatura de 4°C, en el caso de no poder ser enviada dentro de las 48 horas la muestra debe ser mantenida a una temperatura de -70 °C y remitirla con un trozo de hielo seco. Para 10 ml de sangre utilizar una gota (aproximadamente 50µl) de heparina sódica de 5000 IU/ml. Por ultimo si la muestra es de tejido congelado la determinación será aislamiento viral o PCR. La muestra debe ser enviada dentro de las 48 horas conservada con hielo seco. Todas las muestras deben ser recolectadas de manera estéril y al momento de enviarlas deben estar en recipientes plásticos, herméticamente cerrados, con el nombre y apellido del paciente, el tipo de muestras y la fecha de obtención. Las muestras deben estar acompañadas de la ficha epidemiológica correspondiente. Las muestras para su estudio son remitidas al instituto de enfermedades virales humanas (INEVH), pergamino, provincia de Buenos Aires.
  • 42. P á g i n a | 42 (Fuente del cuadro: Anlis.gov.ar) Agudo Antes del plasma inmune Coágulo Suero Elisa IgG o neutralización Positivoconfirma FHA Negativodescarta FHA Aislamiento viral Positivoconfirma FHA Negativocaso sospechoso RT PCR Positivo probable Negativo caso sospechoso Convalecencia Mayor o igual a 60 días Muerte Suero Suero de ≥ 60 días Elisa Positivoconfirma Negativodescarta
  • 43. P á g i n a | 43 A la hora de hacer un examen microscópico se pueden observar determinados factores: (Fuente del cuadro: Producción personal) Se Observa Fenómeno congestivo- hemorrágico Pulmón Mucosa gastrointestinal Corazón Cerebro Riñón Peritoneo Aumento de tamaño Bazo Ganglios Linfáticos
  • 44. P á g i n a | 44 Para entender las técnicas es preciso recordar: (Fuente del cuadro: Anlis.gov.ar) Directos Indirectos Investigan el agente viral Investigan la respuesta inmune del paciente Aislamiento viral en células, ratones o mosquitos Detección de genoma: RT PCR Detección del antígeno Inmunohistoquimica Elisa Inmunofluorescencia indirecta Neutralización
  • 45. P á g i n a | 45 Se extrae el ARN viral Síntesisde ADN Se amplificael genomadel virus Policubetaenformade U que contenga antígenopara la FHA. Agregarla muestracon anticuerposparala FHA. Dejarincubar. Agregarel conjugadomarcado con la enzima. Agregarel sustratode laenzimay volvera incubar. Técnicaserológicade confirmación. Se incubael suerodel paciente enplacas,si tiene anticuerpos,éstos neutralizaran el virusyse formaranpocas o ningunaplacade lisis,encambiosi no hay anticuerposse veránmuchasplacas de lisis
  • 46. P á g i n a | 46 (Fuente de los cuadros: Producción personal) PCR (Fuente de la imagen: analyticalbiotech.wordpress.com) Aislamientoviral Se inoculala muestraenunaplaca con una monocapade célulasyse la controlapara observar células infectadasconel viruso células normales
  • 47. P á g i n a | 47 ELISA (Fuente de la imagen: Producción personal) Neutralización en placa (Fuente de la imagen: Anlis.gov.ar) 2.1 ¿Cuándo se sospecha de la enfermedad? Se considera caso sospechoso a cualquier paciente que presenta al momento de la
  • 48. P á g i n a | 48 consulta ( o en los últimos 45 días) fiebre aguda, de menos de 7 días de duración , mialgias (dolor muscular) , cefaleas (dolor de cabeza) sin afección de las vías aéreas superiores y sin etiología conocida, o sea sin origen relacionado. Los pasos a seguir recomendados por la secretaría de salud pública de la municipalidad de rosario son: 1. Evaluar para definir si el tipo de atención que se necesita será ambulatoria u hospitalaria y qué decisiones clínicas y terapéuticas deben ser tomadas. 2. Confeccionar la Ficha Epidemiológica específica (FICHA DE INVESTIGACIÓN DE CASO DE SÍNDROME FEBRILES) y notificar al sistema epidemiológico de referencia. 3. Solicitar análisis de laboratorio correspondiente. Enviar la muestra al laboratorio de referencia acompañado de la ficha epidemiológica. Deben realizarse dos extracciones, al inicio de los síntomas antes de la transfusión de plasma de convalecientes de FHA y a los 60 días de la 1º muestra. La muestra a los 60 días es imprescindible para realizar el diagnóstico. No tomar muestras más allá del año. 4. Tratamiento específico. La administración de plasma inmune dentro de los 8 días del inicio del cuadro reduce la mortalidad a menos del 1%. 5. Control de contactos o expuestos al mismo riesgo. Investigación de los contactos y de la fuente de infección. No está indicada la inmunización de los contactos como medida de control de foco. 6. Vacunación. Indicada a partir de los 15 años de edad en las zonas de riesgo del país. La vacuna a virus Junín vivo atenuado Candid #1 tiene una eficacia del
  • 49. P á g i n a | 49 95%. La persistencia de anticuerpos específicos se ha corroborado hasta los 10 años en más del 90% de los receptores. 7. Control de roedores en ámbitos domésticos y peridomésticos. Evitar el ingreso de lauchas de campo en lugares frecuentados por el hombre. La consigna es cuidar que en el ambiente no encuentren refugio ni alimento. 8. Reforzar las medidas de prevención en la comunidad. Educación de la población sobre modo de transmisión, métodos de prevención, consulta y tratamiento temprano.” (Fuente: https://www.rosario.gov.ar) 2.2 Pasos ante un caso posible: ¿Cómo se prosigue? Al tratarse de una enfermedad de Notificación obligatoria para el país los pasos a seguir ante la sospecha de una persona que se cree padece la fiebre hemorrágica argentina, son un poco diferentes a los que se suelen realizar día a día.
  • 50. P á g i n a | 50 (Fuente de la imagen: http://www.snvs.msal.gov.ar/) 2.3 Ficha de investigación de casos de síndrome febriles. Se notifican los casos con diagnóstico clínico de FHA a través de una planilla clínico – epidemiológica de vigilancia de síndrome febril a los centros de referencia correspondientes, ésta información será remitida al Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas para ser agrupada por semana epidemiológica y luego será nuevamente enviada a la Dirección Nacional de Epidemiologia de la
  • 51. P á g i n a | 51 Nación; ésta notificación también debe se realiza a través de los Nodos de Sistema Nacional de Vigilancia de Laboratorio (SIVILA).
  • 52. P á g i n a | 52
  • 53. P á g i n a | 53 (Fuente de las imágenes: rosario.gov.ar) Como se mencionó recién, las enfermedades se deben archivar por semanas epidemiológicas, ¿Pero qué quiere decir esto? Se reúnen los eventos epidemiológicos en un tiempo determinado, que generalmente es de una semana y se lo llama “semana epidemiológica”, esto tiene como objetivo comparar los eventos epidemiológicos que sucedieron en el año corriente con los años anteriores y además sirve para la comparación entre países, ya que esta metodología se estableció oficialmente de manera internacional. Estas semanas comienzan el día domingo y finalizan el día sábado, para establecer la primera semana epidemiológica del año se designa el primer sábado de enero que contenga los días inmediatamente precedentes, cuatro o más días del mes de enero, aun cuando esa primera semana se inicie en diciembre. Por otra parte la división de los 365 días del año en semanas epidemiológicas, es conocida como calendario
  • 54. P á g i n a | 54 epidemiológico, el cual es un instrumento de estandarización de la variable tiempo para los fines de la vigilancia epidemiológica. (Fuente: Cuadro de producción personal) 2.4 Cuando el paciente es un caso confirmado ¿Cómo es tramitado el plasma inmune? Cuando el medico que está tratando al paciente, confirma la FHA debe solicitar a los bancos de plasma una dosis de plasma inmune, que están dispuestos en ciertos puntos de las provincias endémicas, para esto debe enviar la muestra en la fase aguda de la enfermedad, la información clínica del paciente (la cual debe contar con el peso y el grupo sanguíneo del paciente) y la ficha epidemiológica. El plasma será aplicado por vía endovenosa, finalizada la aplicación el paciente continuara con hidratación y medicación sintomática vía oral. Reunir eventos epidemiológicos En un tiempo determinado Con el objetivo de Comparar con los años anteriores Comparar con otros países
  • 55. P á g i n a | 55 Solicitud de plasma inmune (Plasma de convaleciente de FHA) El que suscribe Dr................................................................................................. Matrícula N°................................... Médico de cabecera del paciente................................................................., que se encuentra internado en...................................................................., solicita plasma de convaleciente de FHA, de grupo sanguíneo.............. Rh............. A fin de determinar la dosis de plasma adecuada informo que dicho paciente pesa................... kgs. Se adjunta la ficha de notificación individual correspondiente y una muestra de sangre para serología extraída dentro de las últimas 24 horas. Lugar........................................................... Fecha............................ (Fuente de solicitud: Anlis.gov.ar) 2.5 ¿Dónde se encuentran los bancos de plasma? Los bancos se encuentran en las cuatro provincias afectadas:  INEVH, pergamino, provincia de Buenos Aires.  Departamento Zoonosis Rurales, Azul, provincia de Buenos Aires.  Hospital Pasteur, Villa María, Provincia de Córdoba.  Hospital provincial, Rosario, Provincia de Santa Fe. Estos bancos proveen plasma inmune de calidad garantizada, según los requerimientos en vigencia. Se realiza de manera continua la obtención de plasma de donantes.
  • 56. P á g i n a | 56 En los cuadrados rojos se encuentran los centros de información, diagnóstico y tratamiento. En los círculos verdes se encuentran los bancos de plasma (Fuente de la imagen: Anlis.gov.ar) 2.6 Consideraciones para ser donante Hay un registro de donantes el cual es continuamente actualizado con donantes potenciales de plasma, ordenado por localidad de residencia. Por otra parte, quedan registradas las unidades de plasma obtenidas diariamente con los datos de la persona, la fecha de obtención, el peso de la bolsa y el lugar en donde se va a conservar.
  • 57. P á g i n a | 57 De cada donante se obtienen dos unidades en el mismo procedimiento. Los estudios serológicos se realizan con una muestra de sangre conservada en un tubo estéril sin anticoagulante, la cual se obtiene al finalizar la extracción de la primera bolsa. La muestra es sometida a estudios con el fin de descartar sífilis, chagas, hepatitis B y C, HIV, HTLV (Virus linfotropico de células T humanas), y brucelosis. Si las pruebas para alguna de estas enfermedades dieran positivo se deberá llamar al paciente para repetir la prueba, en caso que vuelva a dar positivo se deberá descartar esas unidades de plasma. Por otro lado, las unidades que den un título de anticuerpos neutralizantes bajo (<1/80) no son utilizados y deben ser excluidos de la lista de donantes. 2.7 ¿Qué ley define que haya enfermedades de notificación obligatoria? El ministerio de salud de la nación argentina, declara mediante la ley Nº 15465 en todo el territorio nacional la notificación obligatoria de casos de enfermedades infecciosas, siendo posteriormente reglamentada por el decreto Nº 3.640/64. “Que compete a este Ministerio entender en la vigilancia epidemiológica, debiendo actualizar las normas de procedimiento y la nómina de enfermedades de notificación obligatoria y su agrupamiento. Que la vigilancia epidemiológica, deberá detectar y caracterizar oportunamente, según corresponda a la situación epidemiológica del país: la ocurrencia de casos importados de infección dicha vigilancia permitirá monitorear brotes y contribuir al conocimiento de la enfermedad, sus complicaciones y secuelas, a fin de respaldar la toma de medidas de prevención, asistencia y rehabilitación en sus diferentes manifestaciones.” (Fuente: https://www.boletinoficial.gob.ar)
  • 58. P á g i n a | 58 (Fuente: producción personal) 2.8 Procedimiento de Notificación: El sistema nacional de vigilancia epidemiológica (SINAVE) selecciono 95 enfermedades de notificación obligatoria (ENO). Según el manual de normas y procedimientos de vigilancia y control de enfermedades de notificación obligatoria la manera de notificar los casos es la siguiente: N° Categorías Grupos Eventos propuestos Estrategias de vigilancia Modalidad de notificación Periodicidad de notificación Instrumentos de recolección 23 Transmisibles Zoonoticas FHA Clínica - Laboratorio Individual Inmediata C2- L2 - Ficha especial Recolección y análisis de datos De manera Sistemática Periódica Oportuna Para conocer los factores que afectan la salud de la población
  • 59. P á g i n a | 59 2.9 Estrategias de vigilancia para las ENO  Vigilancia clínica: Tiene un carácter universal, corresponde al médico tratante, cuando cree que hay un caso sospechoso lo debe informar, luego se confirmara o no el diagnostico, ya sea por un laboratorio o nexo epidemiológico.  Vigilancia del laboratorio: También conocida como SIVILA, complementa la vigilancia clínica, ya que proporciona especificidad brindando diagnósticos sobre los agentes etiológicos, reservorios y/o vectores.  Vigilancia centinela: Son nodos establecidos en puntos estratégicos del país, aunque actualmente no está en vigencia.
  • 60. P á g i n a | 60 Marco teórico III: Epidemiológia Lo primero que se debe hacer es entender y desglosar que es la epidemiologia, y para que sirve en un trabajo de investigación, la palabra deriva del griego episobre, demospueblo, logos ciencia, esto quiere decir que es una ciencia aplicada a la población con el fin de identificar la distribución, frecuencia y factores determinantes de una población para con una enfermedad determinada, sabiendo esto se puede decir que la epidemiologia sirve para investigar, planificar y tomar las medidas más convenientes para una situación emergente, para su estudio es fundamental contar con estadísticas que sean de interés, con datos verdaderos. En una publicación hecha en el año 2014 del ANLIS (administración nacional de laboratorios e institutos de salud) “un dato relevante sobre la FHA es la extensión progresiva de su área endémica, ya que en 1958 la zona afectada estaba circunscripta a 4 partidos de la provincia de Buenos Aires, con una superficie de 16.000 km2 y con una población de riesgo estimada en 270.000 habitantes. En la actualidad, el área endémica de la FHA cubre un área de aproximadamente 150.000 km2, con una población a riesgo estimada en 5.000.000 de habitantes.”
  • 61. P á g i n a | 61 (Fuente de la imagen: ASCLEPIO, revista de historia de la medicina y de la ciencia). 3.1 Encuesta Se utilizó una encuesta de carácter cerrado, es decir con opciones de respuestas para que sea más fácil de cuantificar y que el resultado sea uniforme, se procedió de manera presencial en la estación de Constitución a raíz de la sospecha de que las personas no cuenta con la información correspondiente sobre esta enfermedad, ya sea por falta de difusión o por falta de interés. Se trabajó con una muestra de 123 personas, "Una muestra es una colección de algunos elementos de la población, pero no de todos". Levin & Rubin (1996), para de esta manera trabajar con estadísticas propias y así evitar el sesgo de algún autor,
  • 62. P á g i n a | 62 se procedió a realizar las siguientes preguntas:
  • 63. P á g i n a | 63 Tabla 1; producción personal Sexo Edad Lugar de Nacimiento FHA Familiar Contagio Síntomas S1 S2 S3 M 27 Buenos Aires NO NO NO NO F 24 Buenos Aires SI NO SI SI Fiebre Dolor Hemorragias M 40 S. del estero NO NO NO NO M 57 Catamarca NO NO NO NO M 27 Buenos Aires NO NO NO NO M 30 Buenos Aires SI NO NO SI Fiebre Hemorragias - M 21 Buenos Aires NO NO NO NO M 19 Bolivia NO NO NO NO M 35 Buenos Aires NO NO NO NO F 29 Buenos Aires NO NO NO NO M 32 Bolivia NO NO NO NO M 43 Buenos Aires NO NO NO NO M 34 Buenos Aires SI NO NO SI Gripe - - M 29 Buenos Aires NO NO NO NO M 27 Buenos Aires NO NO NO NO M 29 Buenos Aires NO NO NO NO M 36 Buenos Aires NO NO NO NO M 25 Buenos Aires NO NO NO NO M 39 Buenos Aires NO NO NO NO M 39 Buenos Aires NO NO NO NO M 28 S. del estero NO NO NO NO M 46 Buenos Aires NO NO NO NO M 32 Buenos Aires NO NO NO NO F 38 Buenos Aires SI NO NO NO M 29 S. del estero NO NO NO NO M 27 Buenos Aires SI NO SI NO M 33 Buenos Aires NO NO NO NO M 46 Paraguay NO NO NO NO M 30 Buenos Aires NO NO NO NO M 40 Chaco NO NO NO NO M 32 Buenos Aires NO NO NO NO M 56 Buenos Aires NO NO NO NO M 31 Buenos Aires NO NO NO NO M 56 Buenos Aires NO NO NO NO M 22 Buenos Aires NO NO NO NO M 26 Buenos Aires NO NO NO NO M 46 Buenos Aires NO NO NO NO M 19 Buenos Aires NO NO NO NO M 20 Buenos Aires NO NO NO NO M 21 Buenos Aires NO NO NO NO M 30 Misiones NO NO NO NO M 21 Buenos Aires NO NO NO NO M 29 Buenos Aires NO NO NO NO M 27 Buenos Aires NO NO NO NO M 24 Buenos Aires NO NO NO NO M 31 Santa fé NO NO NO NO M 34 Salta NO NO NO NO M 18 Buenos Aires NO NO NO NO M 61 Buenos Aires NO NO NO NO M 34 Buenos Aires NO NO NO NO M 27 Buenos Aires NO NO NO NO M 23 Buenos Aires NO NO NO NO M 20 Buenos Aires NO NO NO NO M 29 Buenos Aires NO NO NO NO M 28 Buenos Aires NO NO NO NO M 28 Buenos Aires NO NO NO NO M 52 Chile SI NO NO SI Fiebre Hemorragias - F 41 Buenos Aires SI NO NO SI Fiebre Hemorragias - M 20 Buenos Aires NO NO NO NO
  • 64. P á g i n a | 64 Tabla 2; producción personal M 27 Buenos Aires NO NO NO NO M 53 Misiones NO NO NO NO M 46 Buenos Aires NO NO NO NO M 36 Buenos Aires NO NO NO NO M 25 Buenos Aires NO NO NO NO F 53 Buenos Aires NO NO NO NO M 24 Buenos Aires NO NO NO NO F 32 Buenos Aires NO NO NO NO M 76 Buenos Aires NO NO NO NO M 67 Chaco NO NO NO NO M 68 Chaco SI SI SI SI Fiebre Vomitos Dolor muscular M 65 Buenos Aires SI NO SI SI Fiebre Dolor muscular - F 71 Buenos Aires SI NO SI NO M 77 Buenos Aires SI NO SI NO F 45 Buenos Aires NO NO NO NO M 28 Buenos Aires NO NO NO NO F 70 Entre Rios SI NO SI NO M 67 Buenos Aires NO NO NO NO M 30 Buenos Aires NO NO NO NO F 51 Buenos Aires NO NO NO NO F 63 Buenos Aires NO NO NO NO M 41 Buenos Aires NO NO NO NO F 36 Buenos Aires NO NO NO NO M 32 Buenos Aires NO NO NO NO M 54 Santa fé SI SI SI SI Fiebre Dolor articular Dolor muscular F 70 Buenos Aires SI NO NO NO F 44 Buenos Aires SI NO NO NO F 43 Buenos Aires NO NO NO NO F 51 Buenos Aires NO NO NO NO F 41 Buenos Aires NO NO NO NO F 47 Buenos Aires SI NO NO NO F 31 Buenos Aires NO NO NO NO F 48 Buenos Aires NO NO NO NO F 50 Buenos Aires NO NO NO NO F 61 Entre Rios SI NO SI NO F 60 Buenos Aires NO NO NO NO M 42 Buenos Aires NO NO NO NO F 43 Buenos Aires NO NO NO NO F 30 Buenos Aires NO NO NO NO M 30 Buenos Aires NO NO NO NO F 35 Buenos Aires NO NO NO NO F 37 Buenos Aires NO NO NO NO F 31 Buenos Aires NO NO NO NO M 58 Buenos Aires SI NO NO NO F 30 Buenos Aires NO NO NO NO F 54 Buenos Aires NO NO NO NO M 37 Buenos Aires SI NO SI SI Dolor muscular Dolor articular Fiebre F 49 Buenos Aires NO NO NO NO M 42 Buenos Aires NO NO NO NO M 36 Buenos Aires SI NO SI SI Fiebre Hemorragias Dolor muscular M 32 Buenos Aires SI NO SI SI Fiebre Dolor muscular Dolor aricular F 24 Buenos Aires NO NO NO NO M 37 Buenos Aires NO NO NO NO F 41 Buenos Aires SI NO SI SI Hemorragia Fiebre Dolor aricular M 58 Buenos Aires SI NO SI NO F 20 Buenos Aires SI NO SI SI Fiebre Hemorragias - F 52 Buenos Aires NO NO NO NO M 24 Buenos Aires NO NO NO NO M 52 Buenos Aires NO NO NO NO M 53 Buenos Aires NO NO NO NO F 61 Buenos Aires NO NO NO NO F 60 Santa fé SI NO SI SI Dolor muscular Dolor articular Fiebre F 35 Santa fé SI NO SI SI Dolor muscular Dolor articular Fiebre M 60 Buenos Aires NO NO NO NO
  • 65. P á g i n a | 65 3.2 Análisis de la encuesta (Estadísticas propias) (Grafico propio) Extranjero Argentino No Si 4 119 97 26 Nacionalidad Conocimiento sobre la FHA No Si No Si No Si 121 2 106 17 108 15 Conoce los sintomasFamiliar enfermo Sabe como se contagia Femenino Masculino media moda mediana 38 85 39,4 27 36 Edad (años)Sexo
  • 66. P á g i n a | 66 (Grafico propio) (Grafico propio)
  • 67. P á g i n a | 67 (Grafico propio) (Grafico propio)
  • 68. P á g i n a | 68 Resultados del análisis: De las 123 personas encuestadas 38 fueron mujeres y 85 fueron hombres, traducido a porcentaje son el 31% y 69% respectivamente. El rango de edades encuestadas fueron de 18 hasta 77 años, siendo la media el 39,4 años, moda 27 años y mediana 36 años. Solo 4 personas fueron extranjeras y 119 argentinos, que si traduce a un porcentaje son del 3% y 97% respectivamente. Al momento de preguntar sobre el conocimiento de la enfermedad solo 26 personas contestaron por si, siendo un restante de 97 personas que no sabían de la enfermedad. Una pregunta como dato curioso fue saber si estas personas encuestadas tuvieron o tienen un familiar con dicha enfermedad, para nuestra sorpresa solo dos personas tuvieron familiares enfermos y 121 personas no tienen, ni tuvieron familiares enfermos. Se preguntó si sabían cual es la manera de contagiarse y 17 personas contestaron de manera afirmativa, mientras que 106 personas no sabían el motivo de contagio. Como última pregunta, ya que la encuesta debía ser corta y fácil de contestar, fue si conocían los síntomas que presenta una persona infectada 15 contestaron que sí y dieron ejemplos y 108 contestaron por no.
  • 69. P á g i n a | 69 3.3 Prevalencia La Prevalencia se caracteriza por no tener un valor diagnóstico, pero si un valor de impacto de un evento en relación a la población. Es importante aclarar que el numerador está incluido en el denominador, el resultado siempre va a rondar los valores de 0 a 1. Prevalencia: No saben sobre la FHA. P= No saben/ total P= 106/123 P = 0,8617  86,17 % Saben sobre la FHA. P = Saben/ Total P=17/123 P = 0,1382 13,82% Relación de proporción = No saben/ saben RP= 0,1382/0,8617 RP = 0,16 Hay 0,16 más probabilidades que se contagien FHA.
  • 70. P á g i n a | 70 Tabla 3, cuadro de contingencia Saben sobre la FHA No saben sobre la FHA Total Sexo Femenino 13 25 38 Sexo Masculino 12 73 85 Total 25 98 123 Prevalencia de mujeres que no tienen conocimiento sobre la FHA P= No saben/ total P=25/38 P=0,6578 65,78% Prevalencia de hombres que no tienen conocimiento sobre la FHA P= No saben/ total P= 73/85 P= 0,8588 85,88% Relación de proporción= sexo femenino sin conocimiento sobre la FHA/ Sexo masculino sin conocimiento sobre la FHA RP= 0,8588/0,6578 RP= 1,3  1 vez mas de probabilidad que los hombres desconozcan sobre la FHA
  • 71. P á g i n a | 71 3.4 Demografía Es la ciencia que estudia a la población y está estrechamente ligada a la epidemiología. La demografía puede ser de manera estática, con censos o con distintos factores como la dependencia potencial, relación entre sexos y el envejecimiento, pero también existe una demografía dinámica en donde se producen situaciones que están en continuo movimiento, en donde la población total será igual a la población inicial más nacimientos menos defunciones, más migraciones menos emigraciones. Al momento de hablar sobre indicadores de movimiento demográfico se pueden utilizar tasa bruta, la cual da un “pantallazo” general, y también se puede utilizar la tasa neta, que es más específica porque achica las posibilidades. Demografía dinámica Desconocimiento sobre la FHA Hombres argentinos que tienen entre 18 a 25 años 98 13 Tasa bruta de desconocimiento= personas que desconozcan sobre la FHA/ total encuestado Tasa bruta= 98/123 Tasa bruta= 0,7967 Riesgo relativo= 0,7967 x 100 Riesgo relativo= 79,67% Tasa neta de desconocimiento= Desconocimiento sobre la FHA/Hombres Argentinos
  • 72. P á g i n a | 72 entre 18-25 años Tasa neta = 98/13 Tasa neta = 7,538 Riesgo relativo= 7,538 x100 Riesgo relativo= 75,38%
  • 73. P á g i n a | 73 Anexo I: Noticias relacionadas a la enfermedad Avances en el estudio de la fiebre hemorrágica argentina Una investigación demostró que diferentes muestras del virus Junín, responsable de la fiebre hemorrágica argentina, tienen una información genética muy homogénea. De acuerdo con los autores del trabajo, publicado en Virus Research, este tipo de estudios permite conocer las características de los virus circulantes y establecer estrategias de prevención para esta enfermedad también conocida como “mal de los rastrojos”. Agencia CyTA – Instituto Leloir Científicos argentinos secuenciaron fragmentos del genoma de diferentes muestras del virus Junín – causante de la fiebre hemorrágica argentina– cuya función favorece su capacidad de reproducción y de infección. Los resultados del estudio, publicados en la revista científica Virus Research, muestran un alto grado de similitud en la información genética de las muestras de ese virus. “Este tipo de conocimiento, además de ayudar a responder preguntas básicas de biología molecular permiten establecer estrategias de prevención de la fiebre hemorrágica argentina, enfermedad para la cual existe en la actualidad un tratamiento y una vacuna. De todos modos es importante estudiar las distintas cepas del virus Junín dado que evolucionan”, explicó la autora principal del estudio, la doctora Sandra Goñi, co-directora del Área de Virosis Emergentes y Zoonóticas del Laboratorio de Ingeniería Genética y Biología Celular y Molecular de la Universidad Nacional de Quilmes. La fiebre hemorrágica argentina la provoca un virus transmitido por el roedor Calomys musculinus, siendo endémica en algunas zonas de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y La Pampa. Algunos de los síntomas que produce son fiebre, dolor de cabeza, debilidad, dolores articulares y oculares y pérdida de apetito, entre otros. En la actualidad se dispone un tratamiento para esa patología y una vacuna que fue desarrollada por el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Dr. Julio I. Maiztegui”.
  • 74. P á g i n a | 74 “En el mundo, hay una amplia variedad de agentes infecciosos que provocan fiebres hemorrágicas. En este caso, cuando hablamos de la fiebre hemorrágica argentina, nos estamos refiriendo a la enfermedad causada por la infección con el virus Junín. Justamente, el nombre Junín hace referencia a que los primeros casos descriptos en 1958 para esta enfermedad fueron reportados en los alrededores de la localidad bonaerense homónima. A partir de esto, se comenzaron diversos estudios y pudo identificarse un área limitada para la transmisión de la infección, coincidiendo justamente con la presencia del “portador” (hospedador) del virus: el ratón maicero (Calomys musculinus), abarcando la principal zona agrícola-ganadera de nuestro país, la región central”, explicó a la Agencia CyTA la doctora Goñi que también se desempeña como profesora del Área Bioquímica en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y es becaria posdoctoal del CONICET, bajo la dirección del doctor Mario Lozano. Árbol genealógico del virus Según explicó la doctora Goñi el virus Junín es parte de una familia viral que se llama Arenaviridae, que justamente debe su nombre al aspecto “arenoso” que tienen las partículas virales cuando se las observa en el microscopio. “Los virus que conforman esta familia se dividen en especies que están localizados en distintos lugares del planeta y son trasmitidos por roedores. Desde un punto de vista evolutivo, es posible pensar que los arenavirus han ido diferenciándose en conjunto con (y adentro de) los roedores y, como los roedores, se han subdividido en grupos diferentes, algunos que se originaron en el denominado viejo mundo (Eurasia y África) y otros en el Nuevo Mundo (América), también los arenavirus han sido subdivididos de esta manera”, puntualizó Goñi. Respecto del virus que circula en determinadas zonas de la Argentina –el virus Junín que pertenece al grupo de arenavirus del Nuevo Mundo– Goñi y sus colegas secuenciaron determinados fragmentos del genoma de distintos aislamientos del virus Junín extraídas de muestras de sangre de humanos y de roedores del área endémica del país. “Con herramientas de bioinformática y diferentes metodologías de biología molecular desciframos principalmente una región del gen que codifica para la glicoproteína viral (la llave que permitirá la entrada del virus a la célula), y otra que codifica para la nucleoproteína viral (un obrero clave en todos los procesos de generación de progenie viral)”, indico la autora principal del estudio. Y agregó: “Los resultados revelaron una muy escasa diversidad entre las diferentes cepas del virus Junín”. “El estudio genético de los virus tienen importancia en salud pública puesto que el conocimiento de la variabilidad viral permite establecer estrategias inteligentes de prevención, en este caso de la Fiebre Hemorrágica Argentina. Además, conocer cuáles son las características genómicas de las cepas circulantes y su relación con el grado de severidad de la enfermedad, nos permite diseñar estrategias de vigilancia epidemiológica que podrían ser útiles en la prevención de la aparición de nuevos brotes de infección”, concluye la doctora Goñi. En el trabajo, publicado en Virus Research, además de los investigadores del Laboratorio de Ingeniería Genética y Biología Celular y Molecular del Departamento de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes, participaron el
  • 75. P á g i n a | 75 Laboratorio de Arbovirus y Arenavirus del Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella” de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba y el Laboratorio de Arbovirus y Enfermedades Víricas Importadas del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III del Gobierno de España. A. Esquema de la estructura del virus de la fiebre hemorrágica argentina. El virus contiene dos segmentos de ARN denominados S (por small, de pequeño) y L (por large, de largo). En el esquema se indica la localización en el virión (virus en su fase acelular, es decir, fuera de la célula) de las glicoproteínas G1 y G2 (llave de entrada a la célula), la nucleoproteína N (que cubre al genoma y cumple diversas funciones en el ciclo viral), la pequeña proteína Z (por su unión a Zn+2, cumpliendo un importante rol en la etapa final del ciclo viral) y la polimerasa viral L (que realiza copias de los segmentos genómicos para la progenie). Tanto los ribosomas como los mensajeros celulares son arrastrados cuando el virión sale de la célula (Sandra Goñi). B. Micrografía electrónica de una sección mostrando un arenavirus brotando de células Vero infectadas. La envoltura viral es más densa y diferente a la membrana de la célula del hospedador. Los ribosomas están presentes en la partícula que está brotando (173.000 X, tomada de Murphy and Whitfield, 1975). Fuente: http://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/noticias_824.htm C. Micrografía electrónica de partículas del Virus Junín en el espacio extracelular en la periferia de células Vero infectadas (tomada de Murphy et al., 1970). Imagen: La doctora Sandra Goñi, co-directora del Área de Virosis Emergentes y Zoonóticas del Laboratorio de Ingeniería Genética y Biología Celular y Molecular de la Universidad Nacional de Quilmes, y autora principal del estudio. Créditos: gentileza de la doctora Sandra Goñi (Fuente: http://hoyrojas.com.ar/index1.php?id=01209&que=noticias 2/2)
  • 76. P á g i n a | 76 Conclusión Individual: Tsac. Castrillo Jennifer: Hay muchísimos temas de salud a los que no les prestamos la debida atención, y como persona humana que soy y personal de la salud que siempre necesita buscar la manera de superarse y lograr ayudar a otras personas a sentirse mejor, me causa preocupación ver que a el peligro ya existente y natural de las enfermedades se suma un factor completamente corregible, que es la falta de información y capacitación de las personas sobre estos temas. A través de este trabajo de investigación realizado durante estos últimos tres meses, a los que le dedique muchísimo tiempo entre trabajo y estudio, tratamos de transmitir mediante nuestro objetivo ,esta preocupación y ganas de que las cosas cambien , la idea desde un principio fue brindarle información de manera resumida, específica y respaldable a toda persona de la comunidad para que a través de la adquisición de información puedan seguir investigando y tengan en cuenta cuestiones preventivas y pautas de alarma ante un caso posible de la enfermedad. Considero que la información y el conocimiento es también una herramienta útil para no sentirse tan vulnerable. En mi opinión creo absolutamente necesario que la difusión de información y promoción de la salud sean realizadas con mayor frecuencia, que tengan cada vez mayor alcance sobre la sociedad , hay que inculcar la cultura del saber , de tomar conciencia, de que los temas de salud no sólo son jurisdicción del personal médico y de las personas que trabajan en los hospitales o sanatorios, sino que uno tiene derecho y debería informarse ya que esto produce un beneficio propio, apoyarnos en la educación para desarrollar nuestros potenciales como sociedad , ser una persona productiva y capaz, que puede proyectar y alcanzar metas , ser más independiente, sabio , considerado .
  • 77. P á g i n a | 77 Tener acceso a la educación, a información sobre nuestras carencias y pensar en que podemos hacer para movilizar y comenzar a corregirnos es algo que nos vuelve mejor como personas, nos ayuda a tener autonomía, tomamos decisiones en base a nuestros conocimientos, a nuestra inteligencia y racionalidad. Somos personas dignas y capaces de crear y cambiar las cosas tal y como las conocemos para volver al mundo mejor, para ser mejores nosotros mismos y ayudar a los demás, tenemos principios y valores como seres individuales y como sociedad. Somos libres de imaginar y obrar de la manera que mejor sea según nuestros conocimientos, gracias a que la vida no es estática y podemos mejorar a cada paso. Toda esta manera de pensar y voluntad de lograr ayudar y mejorar, es lo que intenté transmitir con esta investigación, espero que mi sentir y dedicación haya sido fielmente reflejado y le sirva a cada uno de los lectores. Tsac Camila Lisousky A lo largo del trabajo debimos investigar de las mejores fuentes posibles, y eso me hizo compenetrarme con el tema, hay un claro desconocimiento a esta enfermedad y eso es uno de los factores que hacen que después de muchos años siga siendo endémica, la gente que está más expuesta le resta interés a esta enfermedad creyendo que no les va a pasar nada o que los brotes más fuertes ya pasaron, pero esto es lo que provoca que siga rondando el país esperando el momento para volver a avanzar; debemos derribar el mito que solo el personal de salud debe saber sobre las enfermedades, su causal y signos y síntomas, ya que es necesario que la gente expuesta o de riesgo sea la que verdaderamente sepa estas causas, personalmente abogo por la educación, me parece el pilar fundamental de una sociedad, y dentro de ella promover y fomentar la promoción y prevención, es claro que invirtiendo más en esos temas la población gana en salud y
  • 78. P á g i n a | 78 en un mejor estilo de vida. Conclusión Grupal: A lo largo de este periodo de investigación, al cual le dedicamos no solamente tiempo y esfuerzo, hemos podido observar como factor común entre las personas de nuestra sociedad una línea de pensamiento, que no nos imaginábamos, algo que no habíamos contemplado y que se topó en medio de nuestra investigación y nos pareció sorprendente y alarmante al mismo tiempo ya que no genera ningún tipo de beneficio individual o colectivo para nuestra sociedad. Pudimos observar que sumado a la falta de distribución de información sobre la fiebre hemorrágica argentina hay cierta falta de interés por parte de la población sobre cómo cuidarse y mantener su salud en buen estado, nos hemos encontrado que en la mayoría de los casos las personas tienden a pensar y a asumir que es un deber meramente del médico estar informado, como si desligarse de este tipo de conocimiento facilitara de alguna manera sus vidas o trajera un beneficio. Dado este escenario inesperado empezamos a plantearnos nuevas inquietudes no sólo sobre la FHA sino sobre otras cuestiones de la salud pública y al contrario de desilusionarnos o de querer dejar de avanzar con nuestro objetivo de brindarle a la gente una herramienta de apoyo, este triste descubrimiento sólo hizo que nos planteáramos más metas, fue un empujón que nos re direccionó para que el panorama visto hasta entonces cambie y concluimos que debemos empezar a pensar en que la promoción de la salud debe ser cada vez más y más amplia para así lograr tener un mayor alcance. Creemos que deben pensarse nuevas formas de motivar a la gente a estar informada y lograr cambiar la manera de pensar y entender que realmente estar informado no es un peso del cual debemos desligarnos sino que le brinda a cada persona individualmente y en su conjunto un
  • 79. P á g i n a | 79 beneficio, ya que podrá saber cuáles son los riesgos, cuando estar alerta y que acciones preventivas podrían realizar para mantener y gozar de una vida saludable. Esa es la meta que nos propusimos a cumplir.
  • 80. P á g i n a | 80 Metodología de trabajo: Para responder a las interrogantes fue utilizado el método descriptivo, basándose en la información más confiable disponible y argumentando fundamentos de manera activa.
  • 81. P á g i n a | 81 Bibliografía: http://www.anlis.gov.ar/cnrl/wp-content/uploads/2014/10/RED-NACIONAL-DE- SERVICIOS-DE-FIEBRE-HEMORRAGICA-ARGENTINA.pdf http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/192-fiebre- hemorragica-argentina http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=8306%3A2 013-fiebre-hemorragica-argentina&catid=908%3Aviral-diseases- home&Itemid=39845&lang=es https://www.rosario.gov.ar/mr/epidemiologia/vigilancia/vigilancia-intensificada/fiebre- hemorragica-argentina-f-h-a/fiebre-hemorragica-argentina-f-h-a-pasos-a-seguir-frente- a-casos-sospechosos