SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
INTRODUCCIÓN
La escuela vicenciana tiene en sus orígenes un rico marco de inspiración: Margarita
Naseau, primera educadora vicenciana, decide aprender a leer ella sola bajo la inspiración del
cielo entre el armónico canto de los pájaros, mientras guardaba las vacas, acariciada por la
suave brisa del viento de la campiña parisina.
Y pregunta al párroco, al vicario o a los viandantes del camino sobre el significado de
las letras y palabras. Vicente de Paúl afirmará de ella, que no tuvo otro maestro más que el
mismo Dios. Y una vez que supo leer, aprende el catecismo y movida por una fuerte
inspiración del cielo, decide convertir su prado en escuela, al aire, libre, sin riesgos de
contaminación, sin limitación de espacios... Todo es inspiración y profecía de futuro, movida
por la inspiración del Espíritu, se pone en camino, de pueblo en pueblo: enseñando a leer y el
catecismo que había aprendido. Así surge la Escuela Vicenciana.
En la misión de Villepreux se encuentra con Vicente de Paúl que la conduce hacia
Luisa de Marillac. El servicio urgente de la atención a los apestados en París la arrebata su
vocación educadora y muere joven, víctima del contagio. Pero la semilla está echada. Y en los
surcos de los pueblos de la campiña francesa brotan escuelas parroquiales anexas a la
cofradía de la Caridad: Villepreux, Ville-nueve, Liancourt, Richelieu, Nanteuil, San
Germán-en-Laye, Sedán, Fontenay-aux-Roses, Serqueux, Maule, Fontainebleau,
Montreuil-sur-Mer, Chars, Chantilly, Varice, Chateaudum, San Far-geau, Narbona, Cahors,
Etampes. Pero no sólo fuera de París surgen las escuelas, también en la capital, en el barrio
de san Lorenzo, junto a la Casa Madre de las Hijas de la Caridad y en Bicétre para los niños
y niñas abandonados. Y como la inspiración no conoce fronteras, al ser enviadas las Hijas de
la Caridad a Polonia, también allí fundan escuelas en Varsovia y Cracovia.
Lo más importante de estas Escuelas es la misión que en ella se realiza: sacar a los
niños de la ignorancia, ofreciéndoles caminos para defenderse en la vida, la enseñanza del
catecismo y con él, el conocimiento de Dios y la experiencia de su salvación. La Escuela
Vicenciana nace bajo el signo de la Caridad, unida y vinculada a las cofradías de la Caridad
y con un fin bien legible: evangelizar educando.
Inspiración e impulso misionero y evangelizador
Las escuelas de las caridades o "pequeñas escuelas" sembradas a lo largo y ancho de
Francia por Luisa de Marillac y sus hijas, cuya primera semilla fue echada al surco por
Margarita Naseau, eran escuelas parroquiales; la mayoría situadas, como hemos visto, en las
aldeas de acuerdo con el lema de los fundadores: "Las ciudades están llenas de religiosas,
vosotras debéis ir a las aldeas de los campos". Algunas se encontraban en las ciudades, como
París, Sedán, Narbona o Cahors, y eran urbanas-parroquiales.
Su difusión y permanencia a lo largo de la historia por los distintos países del mundo, ha sido
posible, gracias a la inspiración que impulsó a Luisa de Marillac y Margarita Nassau, la
inspiración del Espíritu Santo del que Jesús afirma en el Evangelio de san Juan": Cuando Él
venga os lo enseñará todo" (16,13). Y porque Luisa de Marillac está convencida de que
educar evangelizando y evangelizar educando es obra del Espíritu Santo, insiste en los
Reglamentos de las Escuelas, una y otra vez, que la maestra o el maestro deben ser personas
de oración y deben pedir al Espíritu Santo la inspiración para ofrecer a cada alumno lo que
necesita, para desarrollar su personalidad, dignificar su situación y hacerse amigo de Dios,
en cuya amistad encontrará la clave de la verdadera felicidad.
El mantenimiento económico de las escuelas, lo realizaba la cofradía de la Caridad
de la parroquia en que estaba ubicada la escuela o bien, si se trataba de una fundación, los
patronos de la misma, de forma que la educación era totalmente gratuita para las niñas.
Mención especial, merecen las escuelas de los niños abandonados en Bicétre; en este caso
son las Damas de la Caridad y su asociación las que mantienen, con muchas dificultades, los
gastos de estas escuelas.
El horario escolar duraba cinco horas diarias. Sus clases comenzaban por la mañana
a las ocho y por la tarde a las dos. En invierno se atrasaba media hora por la mañana. Los
alumnos tenían libres las tardes cuando no había habido fiesta durante la semana. El ritmo
semanal era muy similar en las diferentes regiones; no así el anual que solía variar mucho.
En las escuelas de las ciudades y de parroquias suburbanas, las clases duraban todo el año y
no se preveían vacaciones. Pero conviene recordar, al efecto, que las fiestas religiosas y
laborales eran muy numerosas en aquella sociedad de cristiandad. Además de los domingos,
el promedio de fiestas anuales oscilaba alrededor de cincuenta. El absentismo de los niños
era muy frecuente, de ahí la importancia que se da en los Reglamentos al Registro de
asistencia.
El local de la escuela estaba junto a la Parroquia y solía ser la vivienda de la Maestra,
frecuentemente dotada de una habitación grande, una cocina y el corral. En el caso de
nuestras "pequeñas escuelas" san Vicente y santa Luisa se preocupaban mucho de que el
local de la escuela fuese amplio, bien iluminado, aislado de ruidos y digno, antes de hacer la
fundación. Estas escuelas contaban con un material austero propio de la época. Sus piezas
fundamentales se reducían a unas tablas de roble o pino colocadas sobre unos pilares que
hacía de mesas dispuestas en hileras o filas. A lo largo de éstas, bancos corridos de igual
longitud que aquellos. A ellos se unía la mesa y silla de la maestra, imágenes de santos,
cartones alfabéticos colgados en la pared, pizarra, pila de agua bendita, libros religiosos
para la lectura, registros de asistencia y poco más. Un tintero y una pluma porque eran muy
pocos los que aprendían a escribir.
Pero lo más importante de la Escuela Vicenciana no es el horario, ni el programa, ni
el local material... lo más importante es el clima, el ambiente, la vida de la escuela hecha de
acogida, cercanía y cordialidad. La acogida cordial de los niños y niñas, la cercanía a su
vida, aspiraciones, dificultades y problemas y la oferta del corazón juntamente con el saber
transmitido es el alma de la Escuela y la base de la evangelización realizada. Desde la
acogida cordial y el cariño, la maestra o el maestro, en el caso de los niños expósitos, podían
decir a los niños: "Dios te ama y tú estás llamado a ser amiga o amigo de Dios. Tú puedes
entrar conmigo en esa corriente de amistad con Dios que nos hace felices".
Los maestros, alma y vida de la escuela
Ser maestros en el siglo XVII era muy fácil. Bastaba saber leer y si era posible,
también escribir, pero sobre todo tener vocación de enseñar como Luisa de Marillac o
Margarita Naseau. Para ejercer la profesión de maestro, se necesitaba una carta de
acreditación o aprobación del Señor cura párroco, del fundador de la Escuela o del Chantre
de la Catedral como en las Escuelas de san Lorenzo de París.
San Vicente y santa Luisa también se preocupan de que sus maestros puedan enseñar un
oficio para que los alumnos puedan insertarse en la vida laboral con dignidad. Así nos lo
recuerda la carta que la señora marquesa de Maignelay escribe a san Vicente el 21 de agosto
de 1640.
"Hace algún tiempo, escribí a la señorita de Polaillon para saber de la señorita Le
Gras. si podía hacer la caridad de enviar alguna maestra para las chicas de este lugar
(Nanteuil), pero deseamos que pueda enseñarles un oficio, porque sin esto, los habitantes de
este lugar pondrán dificultad en apartarles del maestro, que no les cuesta nada y aprenden
con los chicos. Esto es tan peligroso como ya sabe".
¡Qué mal se veían las cosas de coeducación en el siglo XVII!... Los tiempos han cambiado y
hoy es una exigencia de la misma sociedad. Los maestros en aquella época eran muy bien
considerados social-mente, aunque no estaban bien retribuidos...; se les equiparaba en dig-
nidad casi igual a los sacerdotes. Se pensaba que la maestra o el maestro eran personas
capaces de hacer todo, además de ser los encargados de educar e instruir a los niños. Eran
ayuda indispensable para la parroquia y ponían su competencia al servicio de todas las
gentes del pueblo. Tenían autoridad política y moral ante los habitantes, por eso san Vicente
y santa Luisa se preocuparon tanto de su formación.
Santa Luisa organiza en la Casa Madre de las Hijas de la Caridad una pequeña "escuela de
Magisterio" para sus hijas. En ella recibirán la formación apropiada para ser maestras de las
niñas pobres de los pueblos. Ella, Luisa, les ofrece los métodos que mejor se adaptan a su
realidad y a la misión que se les va a confiar. No se trata de hacer sabias, sino de enseñarles
las nociones elementales de la fe, la lectura y la escritura, con el fin de que puedan
transmitirlo a sus jóvenes alumnas. Su meta era formar buenas cristianas en el plano
humano, moral, intelectual y sobrenatural.
Luisa tenía muy claro que se educa evangelizando y se evangeliza educando.
También a san Vicente le preocupa la formación de los maestros. Prueba de ello es la
insistencia en las motivaciones que ofrece al P.
Langlois para que acepte, a petición del señor Arzobispo de Narbo na, la dirección de unos
Ejercicios Espirituales dirigidos a un grupo de maestros.
Luisa de Marillac está convencida de que los maestros son el alma de la escuela. Son
impulso, aliento, estímulo, motor, inspiración y profecía, convertidas en cordialidad,
paciencia y entusiasmo, palabras que ella repite con frecuencia al hablar de la educación de
los niños.
Meditando y estudiando con detalle todos los Reglamentos y Reglas dedicadas a la
maestra de escuela, encuentro en ellos, de forma implícita, los diez mandamientos de la
maestra y el maestro vicencianos:
1. Sentirse, cada mañana en la escuela, enviado por la comunidad eclesial a continuar la
misión de Jesucristo, Maestro y Evangelizador de los pobres.
2. Acoger con corazón abierto a cada niño como es, poniéndose a la escucha de su
situación.
3. Confiar en las posibilidades de crecimiento ocultas o manifiestas y buscar en diálogo
cordial con los niños y jóvenes la forma de desarrollarlas.
4. Estimular y valorar sus realizaciones y conquistas, con cariño y cordialidad.
5. Corregir con delicada bondad.
6. Personalizar lo que se enseña siendo testigo presencial de los valores que se transmiten,
especialmente de la caridad.
7. Motivar siempre potenciando lo positivo y facilitando el desarrollo de capacidades.
8. Ser responsable de la tarea diaria que supone: planificar, organizar, explicar, instruir,
educar, evaluar y controlar.
9. Buscar constantemente estar al día en formación permanente.
10. Comunicar abiertamente, siempre que sea posible, la fe, y la experiencia de Dios que
quiere la liberación y salvación de los pobres y la felicidad de todos los hombres.
Así los maestros de la escuela vicenciana podremos ofrecer alas para volar, cada niño a
su ritmo, como canta la canción:
Tú me enseñaste a volar
con alas de pajarillo,
cuando no era más que un niño
sin miedo a la libertad...
No envejecerás jamás,
amigo, hermano, maestro.
Siempre como un Padrenuestro
en boca de algún chaval.
Los diez mandamientos del Educador vicenciano son el viento inspirador que renueva y
anima cada día el alma y la vida de nuestras escuelas, son la profecía que anuncia, realiza y
construye la civilización del amor tan predicada y querida por el Papa Juan Pablo II.
Los destinatarios de la escuela vicenciana son los pobres, pero a falta de maestras,
pueden recibir a niñas acomodadas pero sólo si los padres insisten en que sean recibidas y a
condición de que nunca desprecien ni marginen a las pobres. Para la admisión se exigía la
opinión favorable del señor cura párroco. Hoy en una sociedad igualitaria debemos integrar
socialmente a todos, pero el trato preferente deberá ser para Jos menos dotados con
incapacidades educativas especiales. Desde los comienzos, flexibilidad y adaptación han
sido dos notas características de la escuela vicenciana. La voluntad educativa y el
entusiasmo misionero de las primeras Hermanas saltaba las barreras de la escuela: búsqueda
activa de los jóvenes y niños allí donde se encontraban. Sabían que debían instruir con
mucho cuidado a los que casi nunca podían ir a la escuela, como eran las pastoras y
vaqueras, tomando a las unas y a las otras en el tiempo y lugar en que las encontrasen, no
sólo en las aldeas, también en los campos y caminos.
Se aconsejaba a las Hermanas regularidad en el horario de clase, pero previendo que la
jornada escolar comenzaba pronto y que, a causa del trabajo, algunas muchachas no podían
asistir, les recomendaba que recibiesen a cualquier hora a todas aquellas niñas que deseasen
ir a aprender, " a las pobres chicas que iban a pedir pan o aquellas que tenían que trabajar
para ganarse la vida, a las que había que preferir siempre, recibirlas cuando viniesen y
despacharlas según su necesidad".
A las "pequeñas escuelas" de las Hijas de la Caridad concurrían niñas y jóvenes de
todas las clases. Las Hermanas tenían la discreción de poner en sitio aparte a las vergonzosas
y tímidas, acogiéndolas con cariño, incluso si iban a la hora de la comida o más tarde.
Premiaban y estimulaban a las más asiduas, valoraban los pequeños esfuerzos de cada una y
teniendo presente la enseñanza de santa Luisa, se ponían en guardia para, no caer en el
favoritismo, peligro, frecuente en la educación.
EL PASO DE LA INSTITUCIÓN A LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Hasta el Concilio Vaticano II las instituciones promotoras de Escuela Católicas
asumían la responsabilidad apostólica y organizativa totalmente y, en general, las funciones
pastorales y directivas n sobre miembros de la propia institución o entidad promotora. Así
ocurría con nuestras escuelas. A partir del 28 de octubre de Í965 con la Declaración conciliar
sobre la Educación cristiana, el Concilio marca nuevos rumbos, expresados de forma muy
clara en el número 5 de la citada Declaración:
"Entre todos los medios de educación tiene una importancia peculiar la escuela, porque, en
virtud de su misión, al mismo tiempo que cultiva con cuidado constante las facultades
intelectuales, desarrolla la capacidad de juzgar rectamente, introduce en el patrimonio
cultural adquirido por las generaciones anteriores, promueve el sentido de los valores,
prepara la vida profesional, favorece entre los alumnos de diversa índole y condición la
relación amistosa, originando una disposición a comprenderse mutuamente, y constituye
además como un centro en cuya actividad y provecho deben participar conjuntamente las
familias, los maestros, las asociaciones de diferente tipo que promueven la vida cultural,
cívica y religiosa, la sociedad civil y toda la comunidad humana.
Bella es, pues, y ciertamente de gran transcendencia, la vocación de todos aquellos que,
ayudando a los padres en el cumplimiento de su deber y actuando en representación de la
comunidad humana, asumen la tarea de educar en las escuelas. Esta vocación exige unas
dotes especiales de mente y de corazón, una preparación cuidadosísima, una permanente
disposición a la renovación y a la adaptación".
Este texto nos habla de misión conjunta entre padres, profesores, asociaciones y
entidades responsables. Abre el camino al sentido comunitario de la escuela católica, a la
participación de todos los implicados, a un trabajo conjunto. Se hace necesario pasar de la
institución que planifica, decide y organiza a la comunidad educativa que participa en
planificaciones, decisiones y organización de la escuela y de la Pastoral Educativa.
De una pastoral de cristiandad a una pastoral misionera
A su vez la llamada del Papa y de la Iglesia entera a la Nueva Evangelización, realza
el papel de la escuela católica en la Evangelización de la cultura. La pastoral educativa debe
proyectarse con nuevo ardor, nuevo celo, nuevos métodos y nuevas expresiones.
Se impone un cambio de acento y de ritmo:
De la pastoral de masas a la pastoral de minorías como fermento en la masa.
De la pastoral de sacramentos para todos a la pastoral de oferta motivada; de la pastoral
de las grandes concentraciones al acompañamiento personal y del pequeño grupo.
De la escuela de saberes a la escuela de sentido, en la que se integran las asignaturas en
una perspectiva de cultura cristiana; en la que ante la fragmentación y el cambio
constante se convierte en método la pregunta y el análisis crítico.
De la escuela de filas a la escuela comunidad en la que se dan los agrupamientos
flexibles, se fomenta y estimula la iniciativa y la creatividad, se cuida el ambiente como
lugar de encuentro y comunión, se propicia el diálogo, se impulsa la tolerancia, se
promueve el protagonismo del educando.
De la escuela desconectada a la escuela en red, en la que se tienen muy presente que la
sociedad ofrece escuelas alternativas: la calle, los medios de comunicación, los grupos
juveniles, los mitos, la publicidad... La escuela de hoy es una escuela conectada con la
sociedad. Hay que abrir puertas a las redes que ofrecen posibilidades de evangelización.
La escuela en red sabe pasar del claustro orgánico de profesores a la comunidad
dinámica y plural de educadores en la que cada uno aporta lo que puede y lo que sabe.
De la escuela de "aprobados" a la escuela de solidaridad en la que se intenta romper
fronteras de clases y acabar con la competitividad y la ley del más fuerte; escuela que
promueve la sensibilidad hacia los marginados y suscita voluntariado social Y
compromiso misionero. Una escuela que es consciente de que ella también genera
"privilegiados" y "marginados". Una escuela que revisa constantemente sus métodos
para no crear marginaciones...
DE LA ESCUELA DEL CATECISMO A LA ESCUELA DEL SENTIDO
Hemos visto como la Escuela Vicenciana en sus orígenes está centrada en la
enseñanza del catecismo y lo ha estado durante tres largos siglos de su historia. El mundo y
la sociedad han cambiado. La Iglesia ha dado unas consignas para renovar y recrear la
Escuela Católica. Urge en este momento estar a la escucha de los signos de los tiempos y de
la misma sociedad que se expresa y opina también sobre la Escuela Católica.
El sociólogo D. Juan González Anleo en su libro "Religión y Sociedad", publicado por la
Fundación Santa María, en Madrid (1991), advierte una cuestión muy reveladora para
nosotros profesores de la escuela vicenciana. A la pregunta: ¿en qué grado crees que la
Escuela Católica ofrece una formación integral?
Las contestaciones se agrupan así:
 formación humana en........un 66%
 formación social en...........un 20%
 formación religiosa en.......un 53%
 formación académica en .... un 75%
Ante la pregunta: ¿cómo calificas el ambiente de orden, disciplina y regularidad de la
escuela católica?. La contestación del 100% es: sobresaliente.
Y yo me pregunto y os pregunto ¿qué es lo que está distinguiendo a la escuela
católica?...
En el Congreso sobre "Educación en Valores" celebrado en Madrid, del 8 al 10 de
noviembre de 1996, otro sociólogo D Javier Elzo nos comunicaba el resultado de otra
encuesta reveladora:
¿En qué lugares recibes las ideas más importantes que configuran decisivamente tu
existencia? Las respuestas se reparten así:
 Un 60%........en mi familia
 Un 50%........en el grupo de amigos
 Un 33 %........en los medios de comunicación social
 Un 15%........en la escuela
 Un 10 %.......en los libros y comics
 Un 5%........en la Iglesia
Además, el citado sociólogo afirmó: "Las encuestas que yo he realizado a muchos alumnos
de escuelas católicas, reflejan que son 1 los más conformistas y los menos críticos".
Estos datos son una llamada a revisar nuestros métodos y estilos educativos.
Comunidades abiertas y minorías activas
La renovación y recreación de la Escuela Católica, y nuestra Escuela Vicenciana lo es, se
vincula a la apertura de la comunidad educativa ante la acción de minorías activas, movidas
por la inspiración del Espíritu Santo, como Margarita Naseau, minorías creativas, audaces y
comprometidas que transmiten la Fe y orientan su vida por el Evangelio de Jesús.
La comunidad educativa abierta se caracteriza por relaciones cálidas y gratificantes
entre sus miembros: profesores-alumnos-padres-entidad titular; relaciones totales de
personas con rostro concreto, conocidas por su sentir, pensar y vivir, no sólo por la foto de
los "papeles".
En una comunidad así, es posible la animación de minorías activas que influyen en la
sociedad por su "fuerza de contraste" en la ida no por el poder, el dominio o el dinero.
Estas minorías activas formadas por pocos profesores cristianos comprometidos, son
responsables de la animación constante de la "imagen fantástica" o utopía del futuro,
motivando a trabajar con ilusión y entusiasmo por "recrear la escuela". Estas minorías
activas se sitúan a la caza de cerebros y corazones de laicos comprometidos e ilusionados
con la Escuela Católica, bien cada vez más escaso y cada día más necesario. Estas minorías
activas se esfuerzan por ser casa abierta a los valores evangélicos: justicia, respeto,
solidaridad, servicio, disponibilidad y compromiso en la liberación de los pobres, con el
riesgo de ser tachados de "desviados sociales" como los primeros cristianos y la primera
educadora vicenciana: Margarita Naseau.
Transmisión de valores evangélicos: inspiración y profecía
Los que estamos día a día en la escuela sabemos bien y experimentamos la dificultad
de conectar con el núcleo de la persona del alumno, donde germinan y crecen los frutos
educativos. Muchos viven desde la superficie y la apariencia, otros sufren desestructuración
familiar y personal, bastantes andan desorientados y sin motivación.
Además con frecuencia los educadores experimentamos falta de entusiasmo,
serenidad y unidad personal, cansancio, estrés, y pérdida de la perspectiva educativa y
vocacional. A ello se une la falta de apoyo por parte de las familias y del ambiente, también
cierto sentido del fracaso ante los resultados obtenidos.
El exceso de "papeleo" nos convierte sobre todo al "principio" y al "final" de curso
en "funcionarios burócratas"..., en algunos surge la tentación del abandono y del pesimismo.
Una escuela trasmisora de valores reclama una organización dominada por el sentido
comunitario capaz de fortalecer y apoyar a los educadores para que puedan superar todas las
tentaciones de abandono. Esta escuela debe tener las siguientes claves organizativas:
- Sentido de Comunidad Educativa.
- Atención a las clases populares y a los pobres.
- Elementos de integración interclasista.
- Criterios de acogida cordial y apertura a la zona.
- Sentido de la ciencia y del saber funcionales con aplicación a la vida.
- Sentido comunitario en los diferentes estamentos organizativos y relaciónales.
- Márgenes de participación en la vida de la escuela con cauces concretos.
- Criterios interdisciplinares en la distribución de contenidos con atención especial al
diálogo fe-cultura.
- Apertura a una evangelización misionera con proyección en la tarea diaria.
- Relación con el entorno de la escuela.
Echar las redes
Los seguidores de Jesús, evangelizadores por elección eran pescadores en su mayoría. Una
vez estuvieron toda la noche pescando y no recogieron nada. Al amanecer Jesús se hizo
presente, estaban desanimados y cansados. El les dijo: "echad las redes", y recogieron gran
cantidad de peces (Jn 21, 4-6).
Hoy se habla mucho de la Escuela en red. Macesoli, en su libro "El tiempo de las tribus",
propone un pentágono coordinado capaz de transformar paulatinamente la sociedad:
1. La escuela.
2. La familia.
3. Las comunidades y asociaciones capaces de crear misterio a su alrededor.
4. El clima cordial y fraterno.
5. Las redes solidarias como: campañas de solidaridad, grupos pasajeros de ayuda
humanitaria, fiestas, romerías, etc.
Echar las redes supone saber conectar con las personas implicadas en redes de solidaridad,
paz, justicia para suscitar sensibilidad, colaboración o compromisos más fuertes como el de
las minorías activas… Aprovechemos las redes del mundo y echemos las redes o.
Aprendamos a pescar movidos por el viento del Espíritu. Así llegaremos a educar
evangelizando:
- Por el ambiente participativo y solidario de nuestras escuelas.
- Por la estructura directiva participativa y relacional.
- Por la transmisión de saberes articulados interdisciplinariamente en el diálogo
fe-cultura, mediante las clases, conferencias, actividades complementarias y
extraescolares, lecturas, teatro, deportes, talleres tecnológicos o artísticos.
- Por la opción concreta por los más débiles, en los programas de diversificación
curricular, programas de garantía social. Educación y promoción permanente de adultos
con analfabetismo práctico.
- Por las actuaciones de los pequeños gestos:
Campaña del ayuno solidario
Campaña de acogida al extranjero
Campañas de boicot al consumo de marcas determinadas que provocan injusticias.
Protesta solidaria contra la T.V: no ver determinados programas.
Vivir un mes toda la familia con el salario mínimo interprofesional.
Colaborar con una ONG.
Campañas ecológicas: reducir, reciclar, reutilizar.
Romper la seducción hacia el consumismo, con slogans: "no compres", "sé libre"...
Campañas contra la manipulación de T.V: sentido crítico,"ponte otras gafas"...
Campañas de tiempo para ayuda al otro necesitado. Campañas de interiorización y
reflexión...
Echemos las redes y motivemos a compañeros nuestros a ser Minoría activa de
fermento en la masa.
En tu nombre Jesús maestro, y para continuar tu misión entre los Pobres, queremos
echar hoy y siempre nuestras redes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

San marcelino (javier 5 a)
San marcelino (javier 5 a)San marcelino (javier 5 a)
San marcelino (javier 5 a)
Juanjo Fernandez
 
Jose De La Escuela Buena
Jose De La Escuela BuenaJose De La Escuela Buena
Jose De La Escuela Buena
amaiaboveda
 
Benedicto Xvi A Los Docentes De Ere
Benedicto Xvi A Los Docentes De EreBenedicto Xvi A Los Docentes De Ere
Benedicto Xvi A Los Docentes De Ere
Nombre Apellidos
 

La actualidad más candente (20)

Acompaña2 en Relideleón
Acompaña2 en RelideleónAcompaña2 en Relideleón
Acompaña2 en Relideleón
 
Acompaña2 en Relideleón
Acompaña2 en RelideleónAcompaña2 en Relideleón
Acompaña2 en Relideleón
 
BIOGRAFIA DE SAN JOSE DE CALASANZ
BIOGRAFIA DE SAN JOSE DE CALASANZBIOGRAFIA DE SAN JOSE DE CALASANZ
BIOGRAFIA DE SAN JOSE DE CALASANZ
 
San marcelino (javier 5 a)
San marcelino (javier 5 a)San marcelino (javier 5 a)
San marcelino (javier 5 a)
 
Biografía de san marcelino champagnat
Biografía de san marcelino champagnatBiografía de san marcelino champagnat
Biografía de san marcelino champagnat
 
Historia de champagnat
Historia de champagnatHistoria de champagnat
Historia de champagnat
 
Jose De La Escuela Buena
Jose De La Escuela BuenaJose De La Escuela Buena
Jose De La Escuela Buena
 
Historieta caminando - La Salle
Historieta caminando - La SalleHistorieta caminando - La Salle
Historieta caminando - La Salle
 
Marcelino Champagnat
Marcelino ChampagnatMarcelino Champagnat
Marcelino Champagnat
 
Relideleon 5
Relideleon 5Relideleon 5
Relideleon 5
 
Relideleón
RelideleónRelideleón
Relideleón
 
Vida de San Marcelino
Vida de San MarcelinoVida de San Marcelino
Vida de San Marcelino
 
Cartilla el camino a dabeiba (1)
Cartilla el camino a dabeiba (1)Cartilla el camino a dabeiba (1)
Cartilla el camino a dabeiba (1)
 
Ibvm Conecta_ Especial educación
Ibvm Conecta_ Especial educaciónIbvm Conecta_ Especial educación
Ibvm Conecta_ Especial educación
 
Relideleon 7
Relideleon 7Relideleon 7
Relideleon 7
 
Biografia de san juan bautista_por slideshare
Biografia de san juan bautista_por slideshareBiografia de san juan bautista_por slideshare
Biografia de san juan bautista_por slideshare
 
Enriqueformador
EnriqueformadorEnriqueformador
Enriqueformador
 
Semana Lasaliana 2016
Semana Lasaliana 2016Semana Lasaliana 2016
Semana Lasaliana 2016
 
Relideleon 6
Relideleon 6Relideleon 6
Relideleon 6
 
Benedicto Xvi A Los Docentes De Ere
Benedicto Xvi A Los Docentes De EreBenedicto Xvi A Los Docentes De Ere
Benedicto Xvi A Los Docentes De Ere
 

Destacado (20)

PumpkinFest 2016
PumpkinFest 2016PumpkinFest 2016
PumpkinFest 2016
 
Bethany kludt | Tips of Staying Active and Fit
Bethany kludt |  Tips of Staying Active and FitBethany kludt |  Tips of Staying Active and Fit
Bethany kludt | Tips of Staying Active and Fit
 
75
7575
75
 
Manual de registro
Manual de registroManual de registro
Manual de registro
 
91
9191
91
 
Ejercicio 1 estadistica listo
Ejercicio 1 estadistica listoEjercicio 1 estadistica listo
Ejercicio 1 estadistica listo
 
132
132132
132
 
202
202202
202
 
7
77
7
 
11
1111
11
 
86
8686
86
 
140
140140
140
 
186
186186
186
 
168
168168
168
 
Sìmetria
SìmetriaSìmetria
Sìmetria
 
Anatomia del 2do y 3er par craneal
Anatomia del 2do y 3er par cranealAnatomia del 2do y 3er par craneal
Anatomia del 2do y 3er par craneal
 
56
5656
56
 
189
189189
189
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
131
131131
131
 

Similar a Carisma

Maximiano para jóvenes
Maximiano para jóvenesMaximiano para jóvenes
Maximiano para jóvenes
inesfigueroa
 
San marcelino champagnat ( gloria )
San  marcelino  champagnat ( gloria )San  marcelino  champagnat ( gloria )
San marcelino champagnat ( gloria )
Juanjo Fernandez
 
San josé de calasanz
San josé de calasanzSan josé de calasanz
San josé de calasanz
Luis Meca
 
Biografía de María Mazzarello
Biografía de María MazzarelloBiografía de María Mazzarello
Biografía de María Mazzarello
Marjorie Avecillas
 
Educadora para hoy,,,,,,,
Educadora para hoy,,,,,,,Educadora para hoy,,,,,,,
Educadora para hoy,,,,,,,
LIGIA RIVERA
 
Educadora para hoy,,,,,,,
Educadora para hoy,,,,,,,Educadora para hoy,,,,,,,
Educadora para hoy,,,,,,,
LIGIA RIVERA
 
San juan bosco
San  juan boscoSan  juan bosco
San juan bosco
Vero81
 

Similar a Carisma (20)

4
44
4
 
Power
PowerPower
Power
 
Power
PowerPower
Power
 
Mision en Carabuco Bolivia esp
Mision en Carabuco Bolivia espMision en Carabuco Bolivia esp
Mision en Carabuco Bolivia esp
 
Maximiano para jóvenes
Maximiano para jóvenesMaximiano para jóvenes
Maximiano para jóvenes
 
San juan bautista de la salle
San juan bautista de la salleSan juan bautista de la salle
San juan bautista de la salle
 
Quien Fue La Salle
Quien Fue La SalleQuien Fue La Salle
Quien Fue La Salle
 
renucniar al siglo.pdf
renucniar al siglo.pdfrenucniar al siglo.pdf
renucniar al siglo.pdf
 
San marcelino champagnat ( gloria )
San  marcelino  champagnat ( gloria )San  marcelino  champagnat ( gloria )
San marcelino champagnat ( gloria )
 
Hego Berria 128 Febrero 2022
Hego Berria 128 Febrero 2022Hego Berria 128 Febrero 2022
Hego Berria 128 Febrero 2022
 
Dossier identidad teresiana
Dossier  identidad teresianaDossier  identidad teresiana
Dossier identidad teresiana
 
2.- Perfil Educ_Vicenciano (SAI)-2023.pdf
2.- Perfil Educ_Vicenciano (SAI)-2023.pdf2.- Perfil Educ_Vicenciano (SAI)-2023.pdf
2.- Perfil Educ_Vicenciano (SAI)-2023.pdf
 
Viernes 13 de agosto 2010
Viernes 13 de agosto 2010Viernes 13 de agosto 2010
Viernes 13 de agosto 2010
 
San josé de calasanz
San josé de calasanzSan josé de calasanz
San josé de calasanz
 
Biografía de María Mazzarello
Biografía de María MazzarelloBiografía de María Mazzarello
Biografía de María Mazzarello
 
Biografía de María Mazzarello
Biografía de María MazzarelloBiografía de María Mazzarello
Biografía de María Mazzarello
 
Educadora para hoy,,,,,,,
Educadora para hoy,,,,,,,Educadora para hoy,,,,,,,
Educadora para hoy,,,,,,,
 
Educadora para hoy,,,,,,,
Educadora para hoy,,,,,,,Educadora para hoy,,,,,,,
Educadora para hoy,,,,,,,
 
Código de convivencia
Código de convivenciaCódigo de convivencia
Código de convivencia
 
San juan bosco
San  juan boscoSan  juan bosco
San juan bosco
 

Más de Carmen Ausay

Más de Carmen Ausay (14)

ejercicios.pptx
ejercicios.pptxejercicios.pptx
ejercicios.pptx
 
CARTEL EXPRESIONES ALGEBRAICAS.docx
CARTEL EXPRESIONES ALGEBRAICAS.docxCARTEL EXPRESIONES ALGEBRAICAS.docx
CARTEL EXPRESIONES ALGEBRAICAS.docx
 
ejercicios.pptx
ejercicios.pptxejercicios.pptx
ejercicios.pptx
 
Pascua
PascuaPascua
Pascua
 
Canto de las posadas
Canto de las posadasCanto de las posadas
Canto de las posadas
 
Actividad , tarea nº2
Actividad , tarea nº2Actividad , tarea nº2
Actividad , tarea nº2
 
Mama
MamaMama
Mama
 
Creando nuestro primer logo
Creando nuestro primer logoCreando nuestro primer logo
Creando nuestro primer logo
 
Creando nuestro primer logo con LOGO CREATOR
Creando nuestro primer logo con LOGO CREATORCreando nuestro primer logo con LOGO CREATOR
Creando nuestro primer logo con LOGO CREATOR
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Cronograma de actividades
Cronograma de actividadesCronograma de actividades
Cronograma de actividades
 
Lo correcto y lo incorrecto de los valores
Lo correcto y lo incorrecto de los valoresLo correcto y lo incorrecto de los valores
Lo correcto y lo incorrecto de los valores
 
Lo correcto y lo incorrecto de los valores
Lo correcto y lo incorrecto de los valoresLo correcto y lo incorrecto de los valores
Lo correcto y lo incorrecto de los valores
 

Último

RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 

Último (20)

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 

Carisma

  • 1. INTRODUCCIÓN La escuela vicenciana tiene en sus orígenes un rico marco de inspiración: Margarita Naseau, primera educadora vicenciana, decide aprender a leer ella sola bajo la inspiración del cielo entre el armónico canto de los pájaros, mientras guardaba las vacas, acariciada por la suave brisa del viento de la campiña parisina. Y pregunta al párroco, al vicario o a los viandantes del camino sobre el significado de las letras y palabras. Vicente de Paúl afirmará de ella, que no tuvo otro maestro más que el mismo Dios. Y una vez que supo leer, aprende el catecismo y movida por una fuerte inspiración del cielo, decide convertir su prado en escuela, al aire, libre, sin riesgos de contaminación, sin limitación de espacios... Todo es inspiración y profecía de futuro, movida por la inspiración del Espíritu, se pone en camino, de pueblo en pueblo: enseñando a leer y el catecismo que había aprendido. Así surge la Escuela Vicenciana. En la misión de Villepreux se encuentra con Vicente de Paúl que la conduce hacia Luisa de Marillac. El servicio urgente de la atención a los apestados en París la arrebata su vocación educadora y muere joven, víctima del contagio. Pero la semilla está echada. Y en los surcos de los pueblos de la campiña francesa brotan escuelas parroquiales anexas a la cofradía de la Caridad: Villepreux, Ville-nueve, Liancourt, Richelieu, Nanteuil, San Germán-en-Laye, Sedán, Fontenay-aux-Roses, Serqueux, Maule, Fontainebleau, Montreuil-sur-Mer, Chars, Chantilly, Varice, Chateaudum, San Far-geau, Narbona, Cahors, Etampes. Pero no sólo fuera de París surgen las escuelas, también en la capital, en el barrio de san Lorenzo, junto a la Casa Madre de las Hijas de la Caridad y en Bicétre para los niños y niñas abandonados. Y como la inspiración no conoce fronteras, al ser enviadas las Hijas de la Caridad a Polonia, también allí fundan escuelas en Varsovia y Cracovia. Lo más importante de estas Escuelas es la misión que en ella se realiza: sacar a los niños de la ignorancia, ofreciéndoles caminos para defenderse en la vida, la enseñanza del catecismo y con él, el conocimiento de Dios y la experiencia de su salvación. La Escuela Vicenciana nace bajo el signo de la Caridad, unida y vinculada a las cofradías de la Caridad y con un fin bien legible: evangelizar educando. Inspiración e impulso misionero y evangelizador Las escuelas de las caridades o "pequeñas escuelas" sembradas a lo largo y ancho de Francia por Luisa de Marillac y sus hijas, cuya primera semilla fue echada al surco por Margarita Naseau, eran escuelas parroquiales; la mayoría situadas, como hemos visto, en las
  • 2. aldeas de acuerdo con el lema de los fundadores: "Las ciudades están llenas de religiosas, vosotras debéis ir a las aldeas de los campos". Algunas se encontraban en las ciudades, como París, Sedán, Narbona o Cahors, y eran urbanas-parroquiales. Su difusión y permanencia a lo largo de la historia por los distintos países del mundo, ha sido posible, gracias a la inspiración que impulsó a Luisa de Marillac y Margarita Nassau, la inspiración del Espíritu Santo del que Jesús afirma en el Evangelio de san Juan": Cuando Él venga os lo enseñará todo" (16,13). Y porque Luisa de Marillac está convencida de que educar evangelizando y evangelizar educando es obra del Espíritu Santo, insiste en los Reglamentos de las Escuelas, una y otra vez, que la maestra o el maestro deben ser personas de oración y deben pedir al Espíritu Santo la inspiración para ofrecer a cada alumno lo que necesita, para desarrollar su personalidad, dignificar su situación y hacerse amigo de Dios, en cuya amistad encontrará la clave de la verdadera felicidad. El mantenimiento económico de las escuelas, lo realizaba la cofradía de la Caridad de la parroquia en que estaba ubicada la escuela o bien, si se trataba de una fundación, los patronos de la misma, de forma que la educación era totalmente gratuita para las niñas. Mención especial, merecen las escuelas de los niños abandonados en Bicétre; en este caso son las Damas de la Caridad y su asociación las que mantienen, con muchas dificultades, los gastos de estas escuelas. El horario escolar duraba cinco horas diarias. Sus clases comenzaban por la mañana a las ocho y por la tarde a las dos. En invierno se atrasaba media hora por la mañana. Los alumnos tenían libres las tardes cuando no había habido fiesta durante la semana. El ritmo semanal era muy similar en las diferentes regiones; no así el anual que solía variar mucho. En las escuelas de las ciudades y de parroquias suburbanas, las clases duraban todo el año y no se preveían vacaciones. Pero conviene recordar, al efecto, que las fiestas religiosas y laborales eran muy numerosas en aquella sociedad de cristiandad. Además de los domingos, el promedio de fiestas anuales oscilaba alrededor de cincuenta. El absentismo de los niños era muy frecuente, de ahí la importancia que se da en los Reglamentos al Registro de asistencia. El local de la escuela estaba junto a la Parroquia y solía ser la vivienda de la Maestra, frecuentemente dotada de una habitación grande, una cocina y el corral. En el caso de nuestras "pequeñas escuelas" san Vicente y santa Luisa se preocupaban mucho de que el local de la escuela fuese amplio, bien iluminado, aislado de ruidos y digno, antes de hacer la fundación. Estas escuelas contaban con un material austero propio de la época. Sus piezas fundamentales se reducían a unas tablas de roble o pino colocadas sobre unos pilares que
  • 3. hacía de mesas dispuestas en hileras o filas. A lo largo de éstas, bancos corridos de igual longitud que aquellos. A ellos se unía la mesa y silla de la maestra, imágenes de santos, cartones alfabéticos colgados en la pared, pizarra, pila de agua bendita, libros religiosos para la lectura, registros de asistencia y poco más. Un tintero y una pluma porque eran muy pocos los que aprendían a escribir. Pero lo más importante de la Escuela Vicenciana no es el horario, ni el programa, ni el local material... lo más importante es el clima, el ambiente, la vida de la escuela hecha de acogida, cercanía y cordialidad. La acogida cordial de los niños y niñas, la cercanía a su vida, aspiraciones, dificultades y problemas y la oferta del corazón juntamente con el saber transmitido es el alma de la Escuela y la base de la evangelización realizada. Desde la acogida cordial y el cariño, la maestra o el maestro, en el caso de los niños expósitos, podían decir a los niños: "Dios te ama y tú estás llamado a ser amiga o amigo de Dios. Tú puedes entrar conmigo en esa corriente de amistad con Dios que nos hace felices". Los maestros, alma y vida de la escuela Ser maestros en el siglo XVII era muy fácil. Bastaba saber leer y si era posible, también escribir, pero sobre todo tener vocación de enseñar como Luisa de Marillac o Margarita Naseau. Para ejercer la profesión de maestro, se necesitaba una carta de acreditación o aprobación del Señor cura párroco, del fundador de la Escuela o del Chantre de la Catedral como en las Escuelas de san Lorenzo de París. San Vicente y santa Luisa también se preocupan de que sus maestros puedan enseñar un oficio para que los alumnos puedan insertarse en la vida laboral con dignidad. Así nos lo recuerda la carta que la señora marquesa de Maignelay escribe a san Vicente el 21 de agosto de 1640. "Hace algún tiempo, escribí a la señorita de Polaillon para saber de la señorita Le Gras. si podía hacer la caridad de enviar alguna maestra para las chicas de este lugar (Nanteuil), pero deseamos que pueda enseñarles un oficio, porque sin esto, los habitantes de este lugar pondrán dificultad en apartarles del maestro, que no les cuesta nada y aprenden con los chicos. Esto es tan peligroso como ya sabe". ¡Qué mal se veían las cosas de coeducación en el siglo XVII!... Los tiempos han cambiado y hoy es una exigencia de la misma sociedad. Los maestros en aquella época eran muy bien considerados social-mente, aunque no estaban bien retribuidos...; se les equiparaba en dig- nidad casi igual a los sacerdotes. Se pensaba que la maestra o el maestro eran personas capaces de hacer todo, además de ser los encargados de educar e instruir a los niños. Eran
  • 4. ayuda indispensable para la parroquia y ponían su competencia al servicio de todas las gentes del pueblo. Tenían autoridad política y moral ante los habitantes, por eso san Vicente y santa Luisa se preocuparon tanto de su formación. Santa Luisa organiza en la Casa Madre de las Hijas de la Caridad una pequeña "escuela de Magisterio" para sus hijas. En ella recibirán la formación apropiada para ser maestras de las niñas pobres de los pueblos. Ella, Luisa, les ofrece los métodos que mejor se adaptan a su realidad y a la misión que se les va a confiar. No se trata de hacer sabias, sino de enseñarles las nociones elementales de la fe, la lectura y la escritura, con el fin de que puedan transmitirlo a sus jóvenes alumnas. Su meta era formar buenas cristianas en el plano humano, moral, intelectual y sobrenatural. Luisa tenía muy claro que se educa evangelizando y se evangeliza educando. También a san Vicente le preocupa la formación de los maestros. Prueba de ello es la insistencia en las motivaciones que ofrece al P. Langlois para que acepte, a petición del señor Arzobispo de Narbo na, la dirección de unos Ejercicios Espirituales dirigidos a un grupo de maestros. Luisa de Marillac está convencida de que los maestros son el alma de la escuela. Son impulso, aliento, estímulo, motor, inspiración y profecía, convertidas en cordialidad, paciencia y entusiasmo, palabras que ella repite con frecuencia al hablar de la educación de los niños. Meditando y estudiando con detalle todos los Reglamentos y Reglas dedicadas a la maestra de escuela, encuentro en ellos, de forma implícita, los diez mandamientos de la maestra y el maestro vicencianos: 1. Sentirse, cada mañana en la escuela, enviado por la comunidad eclesial a continuar la misión de Jesucristo, Maestro y Evangelizador de los pobres. 2. Acoger con corazón abierto a cada niño como es, poniéndose a la escucha de su situación. 3. Confiar en las posibilidades de crecimiento ocultas o manifiestas y buscar en diálogo cordial con los niños y jóvenes la forma de desarrollarlas. 4. Estimular y valorar sus realizaciones y conquistas, con cariño y cordialidad. 5. Corregir con delicada bondad. 6. Personalizar lo que se enseña siendo testigo presencial de los valores que se transmiten, especialmente de la caridad. 7. Motivar siempre potenciando lo positivo y facilitando el desarrollo de capacidades.
  • 5. 8. Ser responsable de la tarea diaria que supone: planificar, organizar, explicar, instruir, educar, evaluar y controlar. 9. Buscar constantemente estar al día en formación permanente. 10. Comunicar abiertamente, siempre que sea posible, la fe, y la experiencia de Dios que quiere la liberación y salvación de los pobres y la felicidad de todos los hombres. Así los maestros de la escuela vicenciana podremos ofrecer alas para volar, cada niño a su ritmo, como canta la canción: Tú me enseñaste a volar con alas de pajarillo, cuando no era más que un niño sin miedo a la libertad... No envejecerás jamás, amigo, hermano, maestro. Siempre como un Padrenuestro en boca de algún chaval. Los diez mandamientos del Educador vicenciano son el viento inspirador que renueva y anima cada día el alma y la vida de nuestras escuelas, son la profecía que anuncia, realiza y construye la civilización del amor tan predicada y querida por el Papa Juan Pablo II. Los destinatarios de la escuela vicenciana son los pobres, pero a falta de maestras, pueden recibir a niñas acomodadas pero sólo si los padres insisten en que sean recibidas y a condición de que nunca desprecien ni marginen a las pobres. Para la admisión se exigía la opinión favorable del señor cura párroco. Hoy en una sociedad igualitaria debemos integrar socialmente a todos, pero el trato preferente deberá ser para Jos menos dotados con incapacidades educativas especiales. Desde los comienzos, flexibilidad y adaptación han sido dos notas características de la escuela vicenciana. La voluntad educativa y el entusiasmo misionero de las primeras Hermanas saltaba las barreras de la escuela: búsqueda activa de los jóvenes y niños allí donde se encontraban. Sabían que debían instruir con mucho cuidado a los que casi nunca podían ir a la escuela, como eran las pastoras y vaqueras, tomando a las unas y a las otras en el tiempo y lugar en que las encontrasen, no sólo en las aldeas, también en los campos y caminos. Se aconsejaba a las Hermanas regularidad en el horario de clase, pero previendo que la jornada escolar comenzaba pronto y que, a causa del trabajo, algunas muchachas no podían asistir, les recomendaba que recibiesen a cualquier hora a todas aquellas niñas que deseasen ir a aprender, " a las pobres chicas que iban a pedir pan o aquellas que tenían que trabajar
  • 6. para ganarse la vida, a las que había que preferir siempre, recibirlas cuando viniesen y despacharlas según su necesidad". A las "pequeñas escuelas" de las Hijas de la Caridad concurrían niñas y jóvenes de todas las clases. Las Hermanas tenían la discreción de poner en sitio aparte a las vergonzosas y tímidas, acogiéndolas con cariño, incluso si iban a la hora de la comida o más tarde. Premiaban y estimulaban a las más asiduas, valoraban los pequeños esfuerzos de cada una y teniendo presente la enseñanza de santa Luisa, se ponían en guardia para, no caer en el favoritismo, peligro, frecuente en la educación. EL PASO DE LA INSTITUCIÓN A LA COMUNIDAD EDUCATIVA Hasta el Concilio Vaticano II las instituciones promotoras de Escuela Católicas asumían la responsabilidad apostólica y organizativa totalmente y, en general, las funciones pastorales y directivas n sobre miembros de la propia institución o entidad promotora. Así ocurría con nuestras escuelas. A partir del 28 de octubre de Í965 con la Declaración conciliar sobre la Educación cristiana, el Concilio marca nuevos rumbos, expresados de forma muy clara en el número 5 de la citada Declaración: "Entre todos los medios de educación tiene una importancia peculiar la escuela, porque, en virtud de su misión, al mismo tiempo que cultiva con cuidado constante las facultades intelectuales, desarrolla la capacidad de juzgar rectamente, introduce en el patrimonio cultural adquirido por las generaciones anteriores, promueve el sentido de los valores, prepara la vida profesional, favorece entre los alumnos de diversa índole y condición la relación amistosa, originando una disposición a comprenderse mutuamente, y constituye además como un centro en cuya actividad y provecho deben participar conjuntamente las familias, los maestros, las asociaciones de diferente tipo que promueven la vida cultural, cívica y religiosa, la sociedad civil y toda la comunidad humana. Bella es, pues, y ciertamente de gran transcendencia, la vocación de todos aquellos que, ayudando a los padres en el cumplimiento de su deber y actuando en representación de la comunidad humana, asumen la tarea de educar en las escuelas. Esta vocación exige unas dotes especiales de mente y de corazón, una preparación cuidadosísima, una permanente disposición a la renovación y a la adaptación".
  • 7. Este texto nos habla de misión conjunta entre padres, profesores, asociaciones y entidades responsables. Abre el camino al sentido comunitario de la escuela católica, a la participación de todos los implicados, a un trabajo conjunto. Se hace necesario pasar de la institución que planifica, decide y organiza a la comunidad educativa que participa en planificaciones, decisiones y organización de la escuela y de la Pastoral Educativa. De una pastoral de cristiandad a una pastoral misionera A su vez la llamada del Papa y de la Iglesia entera a la Nueva Evangelización, realza el papel de la escuela católica en la Evangelización de la cultura. La pastoral educativa debe proyectarse con nuevo ardor, nuevo celo, nuevos métodos y nuevas expresiones. Se impone un cambio de acento y de ritmo: De la pastoral de masas a la pastoral de minorías como fermento en la masa. De la pastoral de sacramentos para todos a la pastoral de oferta motivada; de la pastoral de las grandes concentraciones al acompañamiento personal y del pequeño grupo. De la escuela de saberes a la escuela de sentido, en la que se integran las asignaturas en una perspectiva de cultura cristiana; en la que ante la fragmentación y el cambio constante se convierte en método la pregunta y el análisis crítico. De la escuela de filas a la escuela comunidad en la que se dan los agrupamientos flexibles, se fomenta y estimula la iniciativa y la creatividad, se cuida el ambiente como lugar de encuentro y comunión, se propicia el diálogo, se impulsa la tolerancia, se promueve el protagonismo del educando. De la escuela desconectada a la escuela en red, en la que se tienen muy presente que la sociedad ofrece escuelas alternativas: la calle, los medios de comunicación, los grupos juveniles, los mitos, la publicidad... La escuela de hoy es una escuela conectada con la sociedad. Hay que abrir puertas a las redes que ofrecen posibilidades de evangelización. La escuela en red sabe pasar del claustro orgánico de profesores a la comunidad dinámica y plural de educadores en la que cada uno aporta lo que puede y lo que sabe. De la escuela de "aprobados" a la escuela de solidaridad en la que se intenta romper fronteras de clases y acabar con la competitividad y la ley del más fuerte; escuela que promueve la sensibilidad hacia los marginados y suscita voluntariado social Y compromiso misionero. Una escuela que es consciente de que ella también genera "privilegiados" y "marginados". Una escuela que revisa constantemente sus métodos para no crear marginaciones...
  • 8. DE LA ESCUELA DEL CATECISMO A LA ESCUELA DEL SENTIDO Hemos visto como la Escuela Vicenciana en sus orígenes está centrada en la enseñanza del catecismo y lo ha estado durante tres largos siglos de su historia. El mundo y la sociedad han cambiado. La Iglesia ha dado unas consignas para renovar y recrear la Escuela Católica. Urge en este momento estar a la escucha de los signos de los tiempos y de la misma sociedad que se expresa y opina también sobre la Escuela Católica. El sociólogo D. Juan González Anleo en su libro "Religión y Sociedad", publicado por la Fundación Santa María, en Madrid (1991), advierte una cuestión muy reveladora para nosotros profesores de la escuela vicenciana. A la pregunta: ¿en qué grado crees que la Escuela Católica ofrece una formación integral? Las contestaciones se agrupan así:  formación humana en........un 66%  formación social en...........un 20%  formación religiosa en.......un 53%  formación académica en .... un 75% Ante la pregunta: ¿cómo calificas el ambiente de orden, disciplina y regularidad de la escuela católica?. La contestación del 100% es: sobresaliente. Y yo me pregunto y os pregunto ¿qué es lo que está distinguiendo a la escuela católica?... En el Congreso sobre "Educación en Valores" celebrado en Madrid, del 8 al 10 de noviembre de 1996, otro sociólogo D Javier Elzo nos comunicaba el resultado de otra encuesta reveladora: ¿En qué lugares recibes las ideas más importantes que configuran decisivamente tu existencia? Las respuestas se reparten así:  Un 60%........en mi familia  Un 50%........en el grupo de amigos  Un 33 %........en los medios de comunicación social  Un 15%........en la escuela  Un 10 %.......en los libros y comics  Un 5%........en la Iglesia Además, el citado sociólogo afirmó: "Las encuestas que yo he realizado a muchos alumnos de escuelas católicas, reflejan que son 1 los más conformistas y los menos críticos".
  • 9. Estos datos son una llamada a revisar nuestros métodos y estilos educativos. Comunidades abiertas y minorías activas La renovación y recreación de la Escuela Católica, y nuestra Escuela Vicenciana lo es, se vincula a la apertura de la comunidad educativa ante la acción de minorías activas, movidas por la inspiración del Espíritu Santo, como Margarita Naseau, minorías creativas, audaces y comprometidas que transmiten la Fe y orientan su vida por el Evangelio de Jesús. La comunidad educativa abierta se caracteriza por relaciones cálidas y gratificantes entre sus miembros: profesores-alumnos-padres-entidad titular; relaciones totales de personas con rostro concreto, conocidas por su sentir, pensar y vivir, no sólo por la foto de los "papeles". En una comunidad así, es posible la animación de minorías activas que influyen en la sociedad por su "fuerza de contraste" en la ida no por el poder, el dominio o el dinero. Estas minorías activas formadas por pocos profesores cristianos comprometidos, son responsables de la animación constante de la "imagen fantástica" o utopía del futuro, motivando a trabajar con ilusión y entusiasmo por "recrear la escuela". Estas minorías activas se sitúan a la caza de cerebros y corazones de laicos comprometidos e ilusionados con la Escuela Católica, bien cada vez más escaso y cada día más necesario. Estas minorías activas se esfuerzan por ser casa abierta a los valores evangélicos: justicia, respeto, solidaridad, servicio, disponibilidad y compromiso en la liberación de los pobres, con el riesgo de ser tachados de "desviados sociales" como los primeros cristianos y la primera educadora vicenciana: Margarita Naseau. Transmisión de valores evangélicos: inspiración y profecía Los que estamos día a día en la escuela sabemos bien y experimentamos la dificultad de conectar con el núcleo de la persona del alumno, donde germinan y crecen los frutos educativos. Muchos viven desde la superficie y la apariencia, otros sufren desestructuración familiar y personal, bastantes andan desorientados y sin motivación. Además con frecuencia los educadores experimentamos falta de entusiasmo, serenidad y unidad personal, cansancio, estrés, y pérdida de la perspectiva educativa y vocacional. A ello se une la falta de apoyo por parte de las familias y del ambiente, también cierto sentido del fracaso ante los resultados obtenidos.
  • 10. El exceso de "papeleo" nos convierte sobre todo al "principio" y al "final" de curso en "funcionarios burócratas"..., en algunos surge la tentación del abandono y del pesimismo. Una escuela trasmisora de valores reclama una organización dominada por el sentido comunitario capaz de fortalecer y apoyar a los educadores para que puedan superar todas las tentaciones de abandono. Esta escuela debe tener las siguientes claves organizativas: - Sentido de Comunidad Educativa. - Atención a las clases populares y a los pobres. - Elementos de integración interclasista. - Criterios de acogida cordial y apertura a la zona. - Sentido de la ciencia y del saber funcionales con aplicación a la vida. - Sentido comunitario en los diferentes estamentos organizativos y relaciónales. - Márgenes de participación en la vida de la escuela con cauces concretos. - Criterios interdisciplinares en la distribución de contenidos con atención especial al diálogo fe-cultura. - Apertura a una evangelización misionera con proyección en la tarea diaria. - Relación con el entorno de la escuela. Echar las redes Los seguidores de Jesús, evangelizadores por elección eran pescadores en su mayoría. Una vez estuvieron toda la noche pescando y no recogieron nada. Al amanecer Jesús se hizo presente, estaban desanimados y cansados. El les dijo: "echad las redes", y recogieron gran cantidad de peces (Jn 21, 4-6). Hoy se habla mucho de la Escuela en red. Macesoli, en su libro "El tiempo de las tribus", propone un pentágono coordinado capaz de transformar paulatinamente la sociedad: 1. La escuela. 2. La familia. 3. Las comunidades y asociaciones capaces de crear misterio a su alrededor. 4. El clima cordial y fraterno. 5. Las redes solidarias como: campañas de solidaridad, grupos pasajeros de ayuda humanitaria, fiestas, romerías, etc. Echar las redes supone saber conectar con las personas implicadas en redes de solidaridad, paz, justicia para suscitar sensibilidad, colaboración o compromisos más fuertes como el de las minorías activas… Aprovechemos las redes del mundo y echemos las redes o.
  • 11. Aprendamos a pescar movidos por el viento del Espíritu. Así llegaremos a educar evangelizando: - Por el ambiente participativo y solidario de nuestras escuelas. - Por la estructura directiva participativa y relacional. - Por la transmisión de saberes articulados interdisciplinariamente en el diálogo fe-cultura, mediante las clases, conferencias, actividades complementarias y extraescolares, lecturas, teatro, deportes, talleres tecnológicos o artísticos. - Por la opción concreta por los más débiles, en los programas de diversificación curricular, programas de garantía social. Educación y promoción permanente de adultos con analfabetismo práctico. - Por las actuaciones de los pequeños gestos: Campaña del ayuno solidario Campaña de acogida al extranjero Campañas de boicot al consumo de marcas determinadas que provocan injusticias. Protesta solidaria contra la T.V: no ver determinados programas. Vivir un mes toda la familia con el salario mínimo interprofesional. Colaborar con una ONG. Campañas ecológicas: reducir, reciclar, reutilizar. Romper la seducción hacia el consumismo, con slogans: "no compres", "sé libre"... Campañas contra la manipulación de T.V: sentido crítico,"ponte otras gafas"... Campañas de tiempo para ayuda al otro necesitado. Campañas de interiorización y reflexión... Echemos las redes y motivemos a compañeros nuestros a ser Minoría activa de fermento en la masa. En tu nombre Jesús maestro, y para continuar tu misión entre los Pobres, queremos echar hoy y siempre nuestras redes.