SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Planta medicinal
Se denomina plantas medicinales a aquellas plantas que pueden utilizarse enteras o por
partes específicas para tratar enfermedades de personas, animales o para curar lesiones. La
acción terapéutica (alivio o mejora), se debe a sustanciasquímicas llamadas principios activos
que son considerados sustancias que ejercen sobre el organismo vivo, una acción
farmacológica, beneficiosa o perjudicial. El uso de las plantas en la medicina tradicional se
remonta a tiempos prehistóricos, pero la ciencia actual ha permitido identificar, aislar y producir
cientos de principios activos para la elaboración de fármacos utilizados en el tratamiento de
diversas enfermedades. Sin embargo, el uso tradicional de plantas medicinales aún persiste,
especialmente en sociedadespoco industrializadas con dificultadesde acceso a medicamentos.
Así, la Organización Mundial de la Salud (OMS) coordina una red para incentivar el uso seguro
y racional de la medicina tradicional, debido a que, en su mayoría, no toda la planta medicinal
suele ser benéfica al organismo, o simplemente el principio activo debe de ser dosificado
minuciosamente. Las plantas medicinales suelen prepararse de diferentes formas, en la
medicina tradicional se utilizan en infusiones, cocidas, en cataplasmas o en ensaladas para
consumo directo. La tecnología farmacéutica permite la aplicación de ciertos extractos de
plantas medicinales en presentaciones tipo cápsulas, comprimidos, cremas y jarabes.
El uso de remedios de origen vegetal se remonta a la prehistoria , y fue una de las formas más
extendidas de medicina, en la que virtualmente todas las culturas conocidas tienen evidencias
del uso medicinal de algunas plantas. Si bien, el uso de especies vegetales con fines
terapéuticos es muy antigua, en un principio estuvo ligado a la magia, cada población construyó
sus creencias en un intento de comprender su medio inmediato, algunas culturas hasta el día
de hoy conservan estas creencias y la ciencia ha venido a explicar críticamente cada planta
cada extracto, cada fórmula, hallando precisamente los principios activos responsables de la
actividad biológica. La industria farmacéutica actual se ha basado en los conocimientos
científicos modernos para la síntesis y elaboración de algunas moléculas farmacológicas
análogas a las presentes en ciertas especies vegetales, y que muchas sustancias derivadas
forman parte de los principios activos de medicamentos modernos, como la célebre aspirina
(producto de la corteza del sauce) o la penicilina.
Además, el proceso de verificación científico ha ayudado a encontrar este tipo de moléculas en
varias especies vegetales usadas tradicionalmente como plantas medicinales, explicando
ciertas propiedades terapéuticas de estas, junto con descubrir compuestos que pueden servir
como base para el desarrollo de nuevos medicamentos para distintas aplicaciones. Muchos de
los fármacos empleados hoy en día —como el opio, la quinina, la aspirina o la digital— replican
sintéticamente o aíslan los principios activos de moléculas iguales presentes en remedios
vegetales tradicionales usados incluso en épocas prehistóricas, aun sin conocimiento de sus
principios activos. Su origen persiste en las etimologías —como el ácido salicílico, así llamado
por extraerse de la corteza del sauce (Salix spp.) o la digital, de la planta del mismo nombre.
El consumo de plantas medicinales ha ido en aumento en los últimos años en todo el mundo y
es frecuente su empleo en combinación con medicamentos prescritos por los médicos. Está
extendida la falsa creencia de que los productos elaborados con base en plantas son inocuos e
incluso ventajosos por su supuesto carácter "natural", un razonamiento poco compatible con el
hecho de que su efecto terapéutico se achaque a su contenido en principios activos con
actividad farmacológica. Esta falsa percepción se basa en la tradición de su uso en lugar de en
estudios sistemáticos que evalúen su seguridad, que por lo general no existen. Sin estos
estudios, únicamente pueden ser detectados aquellos riesgos evidentes, muy frecuentes y de
ocurrencia inmediata. Tóxicos y venenos, como pueden ser la cicuta, el cianuro, las toxinas de
las setas venenosas y el veneno de escorpión, son productos tan naturales como la miel de
abeja.
Como cualquier medicamento, las plantas pueden provocar reacciones
adversas, intoxicación por sobredosis o interacciones perniciosas con otras sustancias. Se han
descrito interacciones de relevancia clínica entre plantas y medicamentos, por lo que resulta
imprescindible comunicar al médico el consumo de preparados naturales. Es necesario el
mismo control médico estricto con las plantas medicinales que con los medicamentos de
síntesis.
Asimismo, se han notificado en los productos elaborados con base en plantas medicinales
problemas de confusión entre unas plantas y otras, además
de contaminación con pesticidas, metales pesados y medicamentos.
En 2004 el Ministerio de Sanidad y Consumo de España, mediante la Orden SCO/190/2004, de
28 de enero, por la que se establecía la lista de plantascuya venta al público quedaba prohibida
o restringida por razón de su toxicidad, pretendió realizar una transposición de la lista de plantas
publicada por la Comunidad Europea el 26 de octubre de 1992, en la que además añadía 50
plantas (de 147 a 197). Tras recurso contencioso administrativo interpuesto por la Asociación
española de Fabricantes de preparados, alimentos especiales, dietéticos y plantas medicinales
(Afepadi), dicha orden fue anulada en junio de 2005, debido a un vicio sustancial de
procedimiento, por haberse omitido en su elaboración el trámite obligatorio de comunicación a
la Comisión Europea. La Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los
medicamentos y productos sanitarios, atribuye competencia al Ministerio de Sanidad, Política
Social e Igualdad para elaborar un listado de plantas cuya venta libre al público estará
restringida o prohibida debido a su toxicidad, si bien por el momento no se ha conseguido
desarrollar dicho punto.
En 2012 la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sussiglas en inglés) publicó
un compendio de especies vegetales que contienen sustancias de posible riesgo o
preocupación para la salud humana cuando son utilizadas en alimentos o complementos
alimenticios, que actualiza un listado previo de abril de 2009.
Índice
 1Historia
o 1.1Antigüedad
o 1.2Edad media
o 1.3Edad moderna temprana
o 1.4Siglos XIX y XX
 2Elementos medicinales: bases fitoquímicas
o 2.1Alcaloides
o 2.2Glicósidos
o 2.3Polifenoles
o 2.4Terpenos
 3Preparación y administración
 4Extracción de principios activos
 5Investigación y síntesis
 6Biodiversidad
o 6.1Plantas medicinales endémicas de Colombia
 7Uso clínico: factores limitantes
Historia
Las plantas fueron utilizadas desde tiempos históricos como medicinas, aunque no
necesariamente con efectividad. Las especias fueron en parte utilizadas para contrarrestar el
deterioro de alimentos causado por bacterias, especialmente en climas cálidos1415 y
especialmente la carne, que es uno de los alimentos que se deterioran con más rapidez.16
Las angiospermas (plantas con flores) fueron originalmente la principal fuente de plantas
medicinales.17 Los asentamientoshumanos estaban frecuentemente rodeadospor malezas que
se utilizaban como plantas medicinales, tales como diente de león, ortiga y pamplinas.1819 Se
encontraron muestras de plantas en lugares de entierro prehistóricos, lo cual aporta evidencia
de que la gente ya tenía conocimiento del uso de plantas medicinales en el Paleolítico. Por
ejemplo, en el lugar de entierro de Neanderthales, Shanidar IV, en el norte de Irak, que data de
hace 60.000 años, se encontraron grandes cantidades de polen de 8 especies de plantas, 7 de
ellas utilizadas en la actualidad como plantas medicinales.20 Por otra parte, un hongo
tipo seta fue encontrado en efectos personales del hombre de las nieves Ötzi, cuyo cuerpo fue
congelado en los Alpes de Ötztal por más de 5000 años. Este hongo probablemente fue usado
contra parásitos tricocéfalos (triquina).21
Antigüedad
En la antigua Sumeria, cientos de plantas medicinales incluyendo mirra y opio están listadas en
tabletas de arcilla. En el antiguo Egipto, los papiros de Ebers listan más de 800 plantas
medicinales, tales como el aloe, cannabis, ricino, enebro y mandrágora.22 La medicina
ayurvédica, como se documenta en el Athara Veda, el Rig Veda y el Suruta Samhita, ha usado
cientos de hierbas y especias farmacológicamente activas, como por ejemplo la cúrcuma que
contiene curcumina.2324 La farmacopea china registra plantas medicinales en el Shennong Ben
Cao Jing, que incluyen chaulmoogra para tratar lepra, efedra y cáñamo.22 Esta se expandió en
la dinastía Tang.25 En el siglo IV antes de Cristo, Teofrasto, discípulo de Aristóteles, escribió el
primer texto de botánica sistemática, llamado Historia plantarum.26 En el siglo I después de
Cristo, el médico griego Pedanías Dioscorides documentó más de 1000 recetas de medicinas
con base en más de 600 plantas medicinales, en De materia medica. Este documento siguió
siendo la referencia autorizada sobre herboristería por más de 1500 años, hasta el siglo XVII.27
Edad media
En la edad media temprana, los monasterios Benedictinos preservaron el conocimiento médico
en Europa, tanto traduciendo y copiando textos clásicos, como manteniendo jardines de
hierbas.2829 Hildegard de Bingen escribió Causae et Curae (Causas y Curas) en medicina.30 En
la edad de oro del Islam, académicos tradujeron muchos textos clásicos griegos al árabe,
añadiendo sus propios comentarios. Entre estos textos está De materia medica de Dioscorides.
La herboristería prosperó en el mundo islámico, particularmente en Bagdad y en el Al-Ándalus.
Entre muchos trabajos sobre plantas medicinales, destacan los de Abulcasis de Córdoba (936-
1013) que escribió El libro de simples, y de Ibn Al-Baitar (1197-1248) que registró cientos de
plantas medicinales en su libro Corpus of Simples, algunas de ellas incluyen Aconitum, nuez
vómica y tamarindo. Avicenna compiló muchas plantas en la enciclopedia El Canon de
Medicina, que fue completado en el año 1025.31 Además, Abu-Rayhan Biruni,32 Ibn Zuhr,33
Pedro de España y John de San Amand escribieron farmacopeas.34
Edad moderna temprana
Este periodo vivió el florecimiento de las hierbas ilustradas a través de Europa, empezando con
la enciclopedia ilustrada Grete Herball (El gran herbario) en 1526. John Gerard escribió El
herbario o Historia General de las Plantas en 1597, basado en Rembert Dodoens. Nicholas
Culpeper publicó The English Physician Enlarged (El médico inglés ampliado). Muchas plantas
medicinales nuevas llegaron a Europa como productos de las exploraciones. El intercambio
colombino permitió la transferencia de ganado, cultivos y tecnología entre el viejo mundo y las
Américas durante los siglos XV y XVI. Las plantas que llegaron a las Américas incluyen al ajo,
jengibre y cúrcuma; mientras que otras como el tabaco, café y coca viajaron en la otra
dirección.3536 El Códice De la Cruz-Badiano del siglo XVI describe las hierbas medicinales de
América Central.37
Siglos XIX y XX
El lugar de las plantas medicinales en la medicina del siglo XIX fue radicalmente alterado con
las aplicaciones del análisis químico. Los alcaloides fueron aislados de una serie de plantas,
empezando por la morfina, extraído de la amapola (Papaver somniferum) en 1806;
posteriormente se aisló la quinina del árbol de la quina y así muchos otros. Con el progreso de
la química, nuevas clases de substancia farmacológicamente activas fueron descubiertas en
diversas plantas medicinales. La comercialización de alcaloides extraídos y purificados de
plantas empezó en 1826 con la compañía Merck. En el siglo XIX, empezó a acrecentarse
notablemente la preferencia por alcaloides y glicósidos purificados sobre el uso de plantas
enteras.38 La primera síntesis de una substancia descubierta en una planta fue la del ácido
salicílico en 1853.39 El descubrimiento de drogas de plantas continuó siendo importante a lo
largo del siglo XX. Por ejemplo, se descubrieron importantes drogas anti cáncer de tejo y vinca
de Madagascar.39 Actualmente, la plantas siguen siendo una de las fuentes más importantes
para el descubrimiento y desarrollo de fármacos. hay algunas plantas medicinales que son
venenosas y no sirve para curar
Elementos medicinales: bases fitoquímicas
Todas las plantas producen compuestos químicos que les confieren ventajas evolutivas, por
ejemplo defensa de herbívoros y parásitos y otras resumidas en la siguiente tabla:
Tabla 1. Ventajas evolutivas y funciones ecológicas de los compuestos químicos
producidos por las plantas (fitoquímicos)40
Defensa contra depredadores (herbívoros) y patógenos
Interacción planta - insecto (polinización): comunicación química
mediante feromonas y ecdisonas
Interacción planta - hongos: endofitos
Interacción planta - planta: alelopatía
Interacción planta - microorganismos: fitoalexinas
Estos compuestos fitoquímicos tienen potencial uso como drogas . La digoxina, por
ejemplo, que se concentra en las hojas y flores de Digitalis purpurea como tóxico para
evitar su consumo por animales herbívoros, se emplea terapéuticamente
como inotrópico para los pacientes que padecen de arritmia cardíaca.41
Así, la
investigación científica sobre la composición y la actividad farmacológica de estos
compuestos presentes en las plantas, constituye la base científica para su aplicación en
la medicina moderna. Los principales grupos de compuestos fitoquímicos con actividad
farmacológica son los alcaloides, glicósidos, polifenoles y terpenos.
Alcaloides
Los alcaloides son compuestos químicos amargos, presentes en muchas plantas
medicinales.42 Este es un grupo muy diverso de moléculas con diferentes modos de acción
como drogas y se utilizan tanto de forma recreacional como farmacéutica. La tabla 2 muestra
algunos ejemplos de alcaloides y la planta medicinal que lo produce.
Tabla 2. Algunos ejemplos de alcaloides de plantas medicinales
Planta medicinal alcaloide
Belladona (Atropa belladonna) Atropina, escopolamina, hiosciamina
Berberis y Mahonia Berberina
Café (Coffea) Cafeína
Coca (Erythroxylum coca) Cocaína
Ephedra Efedrina
Adormidera o amapola real (Papaver somniferum) Morfina, codeína, papaverina, noscapina
Tabaco (Nicotiana tabacum) Nicotina
Rauwolfia serpentina Reserpina
Quina (Cinchona calisaya) Quinidina y quinina
Vinca minor Vincamine
Catharanthus roseus Vincristina
Glicósidos
Los glicósidos son otro grupo altamente diverso de moléculas sintetizadas por las plantas, se
caracterizan por la presencia de al menos un azúcar enlazado a otro grupo funcional. Los
glicósidos de mayor uso medicinal incluyen laxantes y cardiotónicos.Por ejemplo, plantascomo
la senna, el ruibarbo y aloe producen glicósidoslaxantes.43
Las digitales(Digitalis) y Convallaria
majalis sintetizan potentes cardiotónicos que ayudan a los latidos
cardíacos: digoxina y digitoxina.4445
Además, estos pueden actuar como diuréticos.
Polifenoles
Los polifenoles están ampliamente presentes en todo tipo de plantas. Tienen diversas
funciones como la defensa contra fitopatógenos y depredadores. Los fitoestrógenos son
compuestos fenólicos similares a las hormonas estrogénicas humanas46 y las plantas que los
producen se han administrado por centurias para tratar desórdenes ginecológicos asociados a
la fertilidad, menstruación y menopausia. Estas plantas incluyen el hinojo, anís y algunas
especies de los géneros Pueraria, Angelica. Por otra parte, muchos extractos de polifenoles,
tales como extractos de semillas de uva u oliva, se venden como suplementos dietéticos y
cosméticos sin ninguna prueba o estamento legal que demuestre beneficios para la salud.
Terpenos
Los terpenos y terpenoides se encuentran en una gran variedad de plantas medicinales,
incluyendo resinosas como las coníferas. Estas moléculas son fuertemente aromáticas y su
función en la naturaleza es repeler a los herbívoros. Así, su olor los hace útiles aceites
esenciales para perfumes. Uno de sus usos medicinales, en el caso del timol, es antiséptico, y
además fue usado como vermífugo, es decir para combatir gusanos.
Preparación y administración
Las plantas medicinales se preparan47 y administran de diversas formas, la más frecuente es
la infusión, así, los principios activos se disuelve en agua mediante una cocción más o menos
larga. La tisana resultante se bebe; plantas empleadas de este modo incluyen la tila ( Tilia
platyphyllos), cuyo principio activo es el eugenol, la pasionaria (Passiflora edulis), cuyos
principios activos incluyen el harmol y el harmano, o el mismo café (Coffea arabica), cuya
infusión contiene cafeína. También se pueden administrar en tinturas, comiendo directamente,
inhalando el humo de su combustión, tópicamentenota 1 como emplastos,nota 2 cataplasmas y
otras como se describe a continuación:
 Infusión. Es la forma de preparación más frecuente y sencilla, se le denomina
también apagado o té. Forma parte de una cultura de consumo de hierbas
aromáticas que se usan no solo para fines medicinales. Consiste en poner en
contacto las partes de las plantas con agua hirviendo por unos minutos, dejando
que se enfríe progresivamente. Al no usarse calor directo, garantiza que sus partes
no sufren deterioro. Más frecuentemente se usa para las partes blandas de las
plantas como hojas y flores.
 Cataplasma y emplastos. Se preparan machacando la parte de la planta que
contiene las propiedades curativas que se pretende usar, se puede llegar a calentar
y se aplica directamente sobre el área afectada que se quiere tratar. Para preparar
el emplasto se puede mezclar la parte de la planta a utilizar con una harina, arcilla
o similar logrando una pasta que se aplica sobre el área afectada, al igual que la
cataplasma. No obstante el emplasto también se puede aplicar solo con la planta
resultado de la cocción.[cita requerida]
 Cocimiento. Se prepara hirviendo durante algunos minutos (del orden de los cinco
minutos) la planta y luego se filtra.Debe verificarse que el calor no afecte o destruya
los principios activos. Esta forma de usarse es apropiada en general para las partes
durasde la planta, como son:troncos,raíces,cortezas y semilla. Las semillas tienen
que dejarse en la sombra durante tres días.
 Compresa. Es una preparación similar a la cataplasma, pero en este caso en lugar
de aplicar la planta directamente, se utiliza una extracción acuosa, aplicada a un
paño o toalla. Las compresas pueden ser calientes, generalmente aplicadas en el
caso de inflamaciones y abscesos; o bien frías, preferibles para tratar casos de
cefalea o conjuntivitis.
 Ensalada. Es una forma de ingerir las hierbas medicinales en una forma directa,sin
ninguna modificación o transformación consecuencia del procesamiento. Se lavan
y desinfectan las partes de la planta que se piensa ingerir, y se prepara como una
ensalada tradicional, eventualmente mezclándola con otras verduras o vegetales,
sazonándolo sal, aceite de oliva y vinagre o limón. La base de la gran mayoría de
las ensaladas suele ser una verdura cruda de hoja verde. Inclusive hace no muchos
años, en la cocina eso se reducía prácticamente a la clásica lechuga (Lactuca
sativa) que se puede consumir todo el año.
 Gargarismo o enjuague. Es la aplicación de un líquido a la cavidad bucal. Se usa
para lograr la acción local en la boca y/o garganta y así limpiar de secreciones,
bacterias e impurezas estas áreas. Puede usarse para prevenir infecciones bucales
o respiratorias. Para prepararse el líquido puede usarse una infusión, un cocimiento
o un jugo de la planta.
 Jarabes. Se preparan extrayendo con agua los componentes activos o medicinales
de la planta y disolviendo luego en esta una gran cantidad de azúcar o miel como
preservante. Puede prepararse a partir de extractos hidroalcohólicos, conservarse
por períodos largos y se le suele dar un sabor agradable para facilitar su
administración a los niños.La preparación se inicia en forma semejante a la infusión,
pero se deja reposar algunas horas y luego se filtra el líquido, se agrega el azúcar
o la miel, se diluye y se lleva a hervir algunos minutos para coagular las sustancias
albuminosas, luego se cuela y se guarda en botella o frasco de color ámbar, se
etiqueta y se guarda (hasta 30 días) en lugar limpio y protegido del calor y de la luz.
 Jugos. Se obtienen al exprimir o licuar las plantas frescas o sus frutos. En algunos
casos, sobre todo para tubérculos o raíces se recomienda ponerlos en remojo
durante un período de ocho a doce horas antes de exprimirlos.
 Lavados. Es la aplicación de infusiones, cocimientos o tinturas diluidas para tratar
tópicamente afecciones externas localizadas, como heridas, llagas, úlceras,
hemorroides, vaginitis y otras afecciones de la piel o de las mucosas.
 Lavativa o enema. Es la aplicación de un preparado que se introduce a través del
ano con una técnica especial, para la cual el que la aplica debe estar capacitado.
Se aplica preferiblemente en ayunas y el paciente debe permanecer acostado,
durante la aplicación y durante un tiempo de por lo menos una hora después de la
aplicación.
 Polvos. Los polvos se obtienen pulverizando la planta seca, el material puede ser
retriturado y tamizado varias veces, hasta alcanzar el tamaño deseado de las
partículas. Los polvos vegetales son fáciles de manejar, formular y acondicionarlos
en preparados fitofarmacéuticos, a través del mezclado, encapsulado y de la
compresión. Existen dudas acerca de la biodisponibilidad de los principios activos
medicinales extraíbles naturalmente de polvos de plantas secas que toman en
cápsulas o tabletas, ya que la absorción en esta forma es mínima. Se puede
aumentar la absorción diluyendo los polvos en líquidos o mezclándolos en alimentos
sólidos.
 Tintura. Se obtiene dejando en contacto la parte de la planta seca a utilizar, con
una mezcla de alcoholal 40% en agua durante tresa cinco días, con agitación diaria
y filtración. Las tinturas se usan de base para la formación de elixires que contienen
mezclas de varias plantas y sustancias estabilizantes como el glicerol. Tienen la
ventaja de ser más estables y de fácil dosificación.
 Vapores. Los vapores de ciertas plantas, emitidos por la acción del calor, son
utilizados para el tratamiento de las afecciones del aparato respiratorio.
 Preparados fitofarmacéuticos. Los extractos obtenidos industrialmente deben
reunir al menos cinco aspectos: la materia médica, donde se encuentran los
principios activos debe ser adecuadamente molida, la extracción debe efectuarse
con el disolvente adecuado, puede extraerse por maceración o percolación, la
concentración debe ser por un método que no afecte el principio activo y algunas
drogas requieren tratamientos preliminares antes de usarse. Con extractos
procesados es posible hacer preparados fitofarmacéuticos que son más fáciles de
dosificar, tales como formas sólidas (tabletas, grageas, tabletas efervescentes,
cápsulas de gelatina dura, gránulos), formas líquidas (jarabes, gotas, soluciones,
suspensiones en cápsulas de gelatina suave) y formas para uso local (cremas
ungüentos, pomadas, geles, colirios y supositorios).
Extracción de principios activos
La administración de las plantas medicinales y de los productos derivados de estas debe estar
acompañada de los máximos cuidados, para garantizar el buen suceso del tratamiento.
Contrariamente a la creencia general, los mejores resultados no siempre se obtienen con el uso
de las plantas frescas o con preparaciones caseras. El hacer extractos de plantas procesadas
permite obtener los principios activos.48
La extracción de principios activos puede resumirse en seis etapas generales:49
1. Selección del material vegetal. Es decir, selección de las plantas o partes de
ellas (hojas, semillas, flores, cortezas, o raíces) que se someterán al estudio.
2. Extracción. El material vegetal es sometido a procesos de extracción de sus
compuestos químicos por diversas técnicas, convencionales y otras en
desarrollo. La extracción convencional es de tipo sólido-líquida, donde se utiliza
agua o solventes orgánicos como por ejemplo hexano, diclorometano, acetato
de etilo y metanol. Recientes técnicas de extracción denominadas no
convencionales incluyen el uso de microondas, utlrasonido, fluidos
supercríticos, líquidos presurizados, extracción hidrotrópica y extracción
asistida por enzimas.
3. Ensayo biológico. Se determinan propiedades biológicas del extracto, por
ejemplo actividad contra bacterias, hongos, virus u otros patógenos. Además,
se pueden hacer pruebas bioquímicas in vitro, para determinar actividad
inhibitoria de determinadas enzimas, y actividad antioxidante.
4. Preparación de muestras. Los extractos crudos con actividad biológica se
someten a un tratamiento para eliminar substancias que podrían interferir con
las etapas posteriores de purificación de los principios activos. Así, en esta
etapa se eliminan substancias comunes como pigmentos, lípidos y taninos. Las
técnicas más utilizadas son líquido-líquido, extracción en fase
sólida, cromatografía de exclusión molecular y absorción en resinas
macroporosas.
5. Purificación biodirigida. Las muestras pre-tratadas son complejas puesto que
contienen una mezcla de substancia de las cuales debe ser aislado el o los
principios activos. Para ello se integra una serie de técnicas de separación
(fraccionamiento), donde cada fracción obtenida se somete a pruebas de
actividad biológica de interés. Así, la purificación biodirigida implica repetitivos
fraccionamientos seguidos de ensayos biológicos hasta el aislamiento de los
compuestos puros de la actividad biológica de interés.
6. Determinaciónestructural.Loscompuestosaisladosypurificadosse someten
a estudios instrumentales para elucidar sus estructuras moleculares.
La espectrometría de masas permite determinar la composición química,
mientras que la espectroscopía de resonancia magnética nuclear permite
determinar los diferentesenlacesquímicos entre los átomos que constituyen las
moléculas aisladas. Además, se utilizan otras técnicas como
la espectrofotometría ultravioleta e infrarroja.
Investigación y síntesis
Mientras la medicina herbal tradicional utilizaba partes o extractos vegetales, la necesidad de
comprender con precisión el uso de los distintos componentes,de graduar con precisión la dosis
empleada y de elaborar de manera estandarizada fármacos homogéneos han llevado a que la
mayoría de las drogasproducidaspor la industria farmacéutica contengan solo elo los principios
activos. En algunos casos, estos aún se obtienen del procesamiento de las plantas medicinales;
en otros casos, estos se investigan para aislar el principio activo, y este se sintetiza luego de
manera artificial. La investigación de las propiedades medicinales de una planta es una labor
compleja, que abarca desde los informes etnográficos de los etnólogos hasta el análisis de
laboratorio de químicos y médicos.
Biodiversidad
Muchas especies medicinales identificadas científicamente solo recientemente proceden
de biomas amenazados. Existe una preocupación no desdeñable entre los biólogos acerca del
impacto que el crecimiento en el consumo de especies posiblemente amenazadas produzca
sobre la supervivencia de las mismas, y el estudio del cultivo sostenible de las mismas es una
preocupación importante para todo el mundo.
Plantas medicinales endémicas de Colombia[editar]
Dentro las plantas útiles de Colombia se destacan las plantas medicinales, siendo un buen
número de ellas nativas del país y dentro de estas algunas son endémicas, pero son
subutilizadas o poco conocidas y varias de ellas están en peligro de extinción. Uno de los
objetivos de esta investigación fue la identificación y caracterización geográfica de las plantas
medicinales endémicas de Colombia y su posible contribución para la atención de las
enfermedades prevalentes en el país según los datos de mortalidad y morbilidad50 más
recientes.
Uso clínico: factores limitantes
Tradicionalmente, lasplantas medicinales sirvieron como remedios para aliviar síntomas o tratar
enfermedades, con resultados dispares. Debido a su actividad farmacológica, actuaban
directamente sobre el organismo, produciendo cambios significativos en su funcionamiento. En
este sentido, estas plantas eran estrictamente fármacos (o drogas) con capacidad de operar,
alternativamente, como remedios o venenos, dependiendo de las dosis, la oportunidad, la vía
de administración, la idoneidad de quien las indicaba, la constitución del sujeto tratado, entre
otros factores.
En el curso del siglo XIX, se aislaron los principios activos de las especies vegetales con mayor
impacto en la clínica médica. Hasta entonces, las limitaciones intrínsecas de las fórmulas
vegetales habían impedido la titulación de valores óptimos para dosis activa mínima, margen
de seguridad de la sustancia, y dosis letal media. En este sentido, se veían incrementados los
riesgos de sobredosis agudas o intoxicación accidental. Lo mismo sucedía con la incidencia de
reacciones adversas imprevistas, por causa de alguno de los innumerables compuestos
presentes en los preparados naturales.
Incluso en la actualidad, persiste la predilección del público no especializado por las
formulaciones vegetales. No obstante, estudios sistemáticos han establecido de manera
concluyente la mayor fiabilidad de las moléculas aisladas. Para el caso de sustratos vegetales
administrados con fines terapéuticos, el perfil de eficacia y seguridad es claramente
desventajoso respecto del que cabe atribuir a sus principios activos en forma pura.

Más contenido relacionado

Similar a Plantas medicinales guía

INTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS RELACIONADOS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS RELACIONADOS.pptxINTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS RELACIONADOS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS RELACIONADOS.pptxElarAltamirano
 
Proyecto grupo 154 f PLANTAS MEDICINALES
Proyecto grupo 154 f PLANTAS MEDICINALESProyecto grupo 154 f PLANTAS MEDICINALES
Proyecto grupo 154 f PLANTAS MEDICINALESinensebelcpe
 
Manual plantas medicinales
Manual plantas medicinales Manual plantas medicinales
Manual plantas medicinales YasnaBaschmann
 
Manual plantas medicinales
Manual plantas medicinales Manual plantas medicinales
Manual plantas medicinales HeinerPizanLeiva
 
MANUAL PLANTAS MEDICINALES Comision.pdf
MANUAL PLANTAS MEDICINALES  Comision.pdfMANUAL PLANTAS MEDICINALES  Comision.pdf
MANUAL PLANTAS MEDICINALES Comision.pdfTonyNouh
 
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetalLibro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetalluzdary123
 
Farmacopea fitofarmacos 1
Farmacopea fitofarmacos 1Farmacopea fitofarmacos 1
Farmacopea fitofarmacos 1medico
 
Herbolaria natural (Derechos Reservados)
Herbolaria natural (Derechos Reservados)Herbolaria natural (Derechos Reservados)
Herbolaria natural (Derechos Reservados)bladyGaona
 
Trabajo de computacion
Trabajo de computacionTrabajo de computacion
Trabajo de computacionsumakkillita
 
Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinalesHannieColin
 
Historia de Medicina Herbolaria
Historia de Medicina HerbolariaHistoria de Medicina Herbolaria
Historia de Medicina Herbolariaivanlink
 
Herbolaria cecy-2003-terminado-1234371439645374-1
Herbolaria cecy-2003-terminado-1234371439645374-1Herbolaria cecy-2003-terminado-1234371439645374-1
Herbolaria cecy-2003-terminado-1234371439645374-1Tania Campos
 
Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinalesHannieColin
 
Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinalesHannieColin
 

Similar a Plantas medicinales guía (20)

Planta medicinal
Planta medicinalPlanta medicinal
Planta medicinal
 
INTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS RELACIONADOS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS RELACIONADOS.pptxINTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS RELACIONADOS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CURSO Y CONCEPTOS RELACIONADOS.pptx
 
Proyecto grupo 154 f PLANTAS MEDICINALES
Proyecto grupo 154 f PLANTAS MEDICINALESProyecto grupo 154 f PLANTAS MEDICINALES
Proyecto grupo 154 f PLANTAS MEDICINALES
 
Manual plantas medicinales
Manual plantas medicinales Manual plantas medicinales
Manual plantas medicinales
 
Manual plantas medicinales
Manual plantas medicinales Manual plantas medicinales
Manual plantas medicinales
 
MANUAL PLANTAS MEDICINALES Comision.pdf
MANUAL PLANTAS MEDICINALES  Comision.pdfMANUAL PLANTAS MEDICINALES  Comision.pdf
MANUAL PLANTAS MEDICINALES Comision.pdf
 
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetalLibro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
 
La botica verde
La botica verdeLa botica verde
La botica verde
 
G:\Internek\Kompendio De Farma
G:\Internek\Kompendio De FarmaG:\Internek\Kompendio De Farma
G:\Internek\Kompendio De Farma
 
Farmacopea fitofarmacos 1
Farmacopea fitofarmacos 1Farmacopea fitofarmacos 1
Farmacopea fitofarmacos 1
 
Historia del regaliz
Historia del regaliz Historia del regaliz
Historia del regaliz
 
herbolaria
herbolariaherbolaria
herbolaria
 
Herbolaria natural (Derechos Reservados)
Herbolaria natural (Derechos Reservados)Herbolaria natural (Derechos Reservados)
Herbolaria natural (Derechos Reservados)
 
Trabajo de computacion
Trabajo de computacionTrabajo de computacion
Trabajo de computacion
 
Herbolaria
HerbolariaHerbolaria
Herbolaria
 
Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
 
Historia de Medicina Herbolaria
Historia de Medicina HerbolariaHistoria de Medicina Herbolaria
Historia de Medicina Herbolaria
 
Herbolaria cecy-2003-terminado-1234371439645374-1
Herbolaria cecy-2003-terminado-1234371439645374-1Herbolaria cecy-2003-terminado-1234371439645374-1
Herbolaria cecy-2003-terminado-1234371439645374-1
 
Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
 
Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
 

Último

Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSXIMENAJULIETHCEDIELC
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 

Último (20)

Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 

Plantas medicinales guía

  • 1. Planta medicinal Se denomina plantas medicinales a aquellas plantas que pueden utilizarse enteras o por partes específicas para tratar enfermedades de personas, animales o para curar lesiones. La acción terapéutica (alivio o mejora), se debe a sustanciasquímicas llamadas principios activos que son considerados sustancias que ejercen sobre el organismo vivo, una acción farmacológica, beneficiosa o perjudicial. El uso de las plantas en la medicina tradicional se remonta a tiempos prehistóricos, pero la ciencia actual ha permitido identificar, aislar y producir cientos de principios activos para la elaboración de fármacos utilizados en el tratamiento de diversas enfermedades. Sin embargo, el uso tradicional de plantas medicinales aún persiste, especialmente en sociedadespoco industrializadas con dificultadesde acceso a medicamentos. Así, la Organización Mundial de la Salud (OMS) coordina una red para incentivar el uso seguro y racional de la medicina tradicional, debido a que, en su mayoría, no toda la planta medicinal suele ser benéfica al organismo, o simplemente el principio activo debe de ser dosificado minuciosamente. Las plantas medicinales suelen prepararse de diferentes formas, en la medicina tradicional se utilizan en infusiones, cocidas, en cataplasmas o en ensaladas para consumo directo. La tecnología farmacéutica permite la aplicación de ciertos extractos de plantas medicinales en presentaciones tipo cápsulas, comprimidos, cremas y jarabes. El uso de remedios de origen vegetal se remonta a la prehistoria , y fue una de las formas más extendidas de medicina, en la que virtualmente todas las culturas conocidas tienen evidencias del uso medicinal de algunas plantas. Si bien, el uso de especies vegetales con fines terapéuticos es muy antigua, en un principio estuvo ligado a la magia, cada población construyó sus creencias en un intento de comprender su medio inmediato, algunas culturas hasta el día de hoy conservan estas creencias y la ciencia ha venido a explicar críticamente cada planta cada extracto, cada fórmula, hallando precisamente los principios activos responsables de la actividad biológica. La industria farmacéutica actual se ha basado en los conocimientos científicos modernos para la síntesis y elaboración de algunas moléculas farmacológicas análogas a las presentes en ciertas especies vegetales, y que muchas sustancias derivadas forman parte de los principios activos de medicamentos modernos, como la célebre aspirina (producto de la corteza del sauce) o la penicilina. Además, el proceso de verificación científico ha ayudado a encontrar este tipo de moléculas en varias especies vegetales usadas tradicionalmente como plantas medicinales, explicando ciertas propiedades terapéuticas de estas, junto con descubrir compuestos que pueden servir como base para el desarrollo de nuevos medicamentos para distintas aplicaciones. Muchos de los fármacos empleados hoy en día —como el opio, la quinina, la aspirina o la digital— replican sintéticamente o aíslan los principios activos de moléculas iguales presentes en remedios vegetales tradicionales usados incluso en épocas prehistóricas, aun sin conocimiento de sus principios activos. Su origen persiste en las etimologías —como el ácido salicílico, así llamado por extraerse de la corteza del sauce (Salix spp.) o la digital, de la planta del mismo nombre. El consumo de plantas medicinales ha ido en aumento en los últimos años en todo el mundo y es frecuente su empleo en combinación con medicamentos prescritos por los médicos. Está extendida la falsa creencia de que los productos elaborados con base en plantas son inocuos e incluso ventajosos por su supuesto carácter "natural", un razonamiento poco compatible con el hecho de que su efecto terapéutico se achaque a su contenido en principios activos con actividad farmacológica. Esta falsa percepción se basa en la tradición de su uso en lugar de en estudios sistemáticos que evalúen su seguridad, que por lo general no existen. Sin estos estudios, únicamente pueden ser detectados aquellos riesgos evidentes, muy frecuentes y de ocurrencia inmediata. Tóxicos y venenos, como pueden ser la cicuta, el cianuro, las toxinas de las setas venenosas y el veneno de escorpión, son productos tan naturales como la miel de abeja.
  • 2. Como cualquier medicamento, las plantas pueden provocar reacciones adversas, intoxicación por sobredosis o interacciones perniciosas con otras sustancias. Se han descrito interacciones de relevancia clínica entre plantas y medicamentos, por lo que resulta imprescindible comunicar al médico el consumo de preparados naturales. Es necesario el mismo control médico estricto con las plantas medicinales que con los medicamentos de síntesis. Asimismo, se han notificado en los productos elaborados con base en plantas medicinales problemas de confusión entre unas plantas y otras, además de contaminación con pesticidas, metales pesados y medicamentos. En 2004 el Ministerio de Sanidad y Consumo de España, mediante la Orden SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establecía la lista de plantascuya venta al público quedaba prohibida o restringida por razón de su toxicidad, pretendió realizar una transposición de la lista de plantas publicada por la Comunidad Europea el 26 de octubre de 1992, en la que además añadía 50 plantas (de 147 a 197). Tras recurso contencioso administrativo interpuesto por la Asociación española de Fabricantes de preparados, alimentos especiales, dietéticos y plantas medicinales (Afepadi), dicha orden fue anulada en junio de 2005, debido a un vicio sustancial de procedimiento, por haberse omitido en su elaboración el trámite obligatorio de comunicación a la Comisión Europea. La Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, atribuye competencia al Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad para elaborar un listado de plantas cuya venta libre al público estará restringida o prohibida debido a su toxicidad, si bien por el momento no se ha conseguido desarrollar dicho punto. En 2012 la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sussiglas en inglés) publicó un compendio de especies vegetales que contienen sustancias de posible riesgo o preocupación para la salud humana cuando son utilizadas en alimentos o complementos alimenticios, que actualiza un listado previo de abril de 2009. Índice  1Historia o 1.1Antigüedad o 1.2Edad media o 1.3Edad moderna temprana o 1.4Siglos XIX y XX  2Elementos medicinales: bases fitoquímicas o 2.1Alcaloides o 2.2Glicósidos o 2.3Polifenoles o 2.4Terpenos  3Preparación y administración  4Extracción de principios activos  5Investigación y síntesis  6Biodiversidad o 6.1Plantas medicinales endémicas de Colombia  7Uso clínico: factores limitantes Historia
  • 3. Las plantas fueron utilizadas desde tiempos históricos como medicinas, aunque no necesariamente con efectividad. Las especias fueron en parte utilizadas para contrarrestar el deterioro de alimentos causado por bacterias, especialmente en climas cálidos1415 y especialmente la carne, que es uno de los alimentos que se deterioran con más rapidez.16 Las angiospermas (plantas con flores) fueron originalmente la principal fuente de plantas medicinales.17 Los asentamientoshumanos estaban frecuentemente rodeadospor malezas que se utilizaban como plantas medicinales, tales como diente de león, ortiga y pamplinas.1819 Se encontraron muestras de plantas en lugares de entierro prehistóricos, lo cual aporta evidencia de que la gente ya tenía conocimiento del uso de plantas medicinales en el Paleolítico. Por ejemplo, en el lugar de entierro de Neanderthales, Shanidar IV, en el norte de Irak, que data de hace 60.000 años, se encontraron grandes cantidades de polen de 8 especies de plantas, 7 de ellas utilizadas en la actualidad como plantas medicinales.20 Por otra parte, un hongo tipo seta fue encontrado en efectos personales del hombre de las nieves Ötzi, cuyo cuerpo fue congelado en los Alpes de Ötztal por más de 5000 años. Este hongo probablemente fue usado contra parásitos tricocéfalos (triquina).21 Antigüedad En la antigua Sumeria, cientos de plantas medicinales incluyendo mirra y opio están listadas en tabletas de arcilla. En el antiguo Egipto, los papiros de Ebers listan más de 800 plantas medicinales, tales como el aloe, cannabis, ricino, enebro y mandrágora.22 La medicina ayurvédica, como se documenta en el Athara Veda, el Rig Veda y el Suruta Samhita, ha usado cientos de hierbas y especias farmacológicamente activas, como por ejemplo la cúrcuma que contiene curcumina.2324 La farmacopea china registra plantas medicinales en el Shennong Ben Cao Jing, que incluyen chaulmoogra para tratar lepra, efedra y cáñamo.22 Esta se expandió en la dinastía Tang.25 En el siglo IV antes de Cristo, Teofrasto, discípulo de Aristóteles, escribió el primer texto de botánica sistemática, llamado Historia plantarum.26 En el siglo I después de Cristo, el médico griego Pedanías Dioscorides documentó más de 1000 recetas de medicinas con base en más de 600 plantas medicinales, en De materia medica. Este documento siguió siendo la referencia autorizada sobre herboristería por más de 1500 años, hasta el siglo XVII.27 Edad media En la edad media temprana, los monasterios Benedictinos preservaron el conocimiento médico en Europa, tanto traduciendo y copiando textos clásicos, como manteniendo jardines de hierbas.2829 Hildegard de Bingen escribió Causae et Curae (Causas y Curas) en medicina.30 En la edad de oro del Islam, académicos tradujeron muchos textos clásicos griegos al árabe, añadiendo sus propios comentarios. Entre estos textos está De materia medica de Dioscorides. La herboristería prosperó en el mundo islámico, particularmente en Bagdad y en el Al-Ándalus. Entre muchos trabajos sobre plantas medicinales, destacan los de Abulcasis de Córdoba (936- 1013) que escribió El libro de simples, y de Ibn Al-Baitar (1197-1248) que registró cientos de plantas medicinales en su libro Corpus of Simples, algunas de ellas incluyen Aconitum, nuez vómica y tamarindo. Avicenna compiló muchas plantas en la enciclopedia El Canon de Medicina, que fue completado en el año 1025.31 Además, Abu-Rayhan Biruni,32 Ibn Zuhr,33 Pedro de España y John de San Amand escribieron farmacopeas.34 Edad moderna temprana Este periodo vivió el florecimiento de las hierbas ilustradas a través de Europa, empezando con la enciclopedia ilustrada Grete Herball (El gran herbario) en 1526. John Gerard escribió El herbario o Historia General de las Plantas en 1597, basado en Rembert Dodoens. Nicholas Culpeper publicó The English Physician Enlarged (El médico inglés ampliado). Muchas plantas medicinales nuevas llegaron a Europa como productos de las exploraciones. El intercambio colombino permitió la transferencia de ganado, cultivos y tecnología entre el viejo mundo y las Américas durante los siglos XV y XVI. Las plantas que llegaron a las Américas incluyen al ajo,
  • 4. jengibre y cúrcuma; mientras que otras como el tabaco, café y coca viajaron en la otra dirección.3536 El Códice De la Cruz-Badiano del siglo XVI describe las hierbas medicinales de América Central.37 Siglos XIX y XX El lugar de las plantas medicinales en la medicina del siglo XIX fue radicalmente alterado con las aplicaciones del análisis químico. Los alcaloides fueron aislados de una serie de plantas, empezando por la morfina, extraído de la amapola (Papaver somniferum) en 1806; posteriormente se aisló la quinina del árbol de la quina y así muchos otros. Con el progreso de la química, nuevas clases de substancia farmacológicamente activas fueron descubiertas en diversas plantas medicinales. La comercialización de alcaloides extraídos y purificados de plantas empezó en 1826 con la compañía Merck. En el siglo XIX, empezó a acrecentarse notablemente la preferencia por alcaloides y glicósidos purificados sobre el uso de plantas enteras.38 La primera síntesis de una substancia descubierta en una planta fue la del ácido salicílico en 1853.39 El descubrimiento de drogas de plantas continuó siendo importante a lo largo del siglo XX. Por ejemplo, se descubrieron importantes drogas anti cáncer de tejo y vinca de Madagascar.39 Actualmente, la plantas siguen siendo una de las fuentes más importantes para el descubrimiento y desarrollo de fármacos. hay algunas plantas medicinales que son venenosas y no sirve para curar Elementos medicinales: bases fitoquímicas Todas las plantas producen compuestos químicos que les confieren ventajas evolutivas, por ejemplo defensa de herbívoros y parásitos y otras resumidas en la siguiente tabla: Tabla 1. Ventajas evolutivas y funciones ecológicas de los compuestos químicos producidos por las plantas (fitoquímicos)40 Defensa contra depredadores (herbívoros) y patógenos Interacción planta - insecto (polinización): comunicación química mediante feromonas y ecdisonas Interacción planta - hongos: endofitos Interacción planta - planta: alelopatía Interacción planta - microorganismos: fitoalexinas Estos compuestos fitoquímicos tienen potencial uso como drogas . La digoxina, por ejemplo, que se concentra en las hojas y flores de Digitalis purpurea como tóxico para evitar su consumo por animales herbívoros, se emplea terapéuticamente como inotrópico para los pacientes que padecen de arritmia cardíaca.41 Así, la
  • 5. investigación científica sobre la composición y la actividad farmacológica de estos compuestos presentes en las plantas, constituye la base científica para su aplicación en la medicina moderna. Los principales grupos de compuestos fitoquímicos con actividad farmacológica son los alcaloides, glicósidos, polifenoles y terpenos. Alcaloides Los alcaloides son compuestos químicos amargos, presentes en muchas plantas medicinales.42 Este es un grupo muy diverso de moléculas con diferentes modos de acción como drogas y se utilizan tanto de forma recreacional como farmacéutica. La tabla 2 muestra algunos ejemplos de alcaloides y la planta medicinal que lo produce. Tabla 2. Algunos ejemplos de alcaloides de plantas medicinales Planta medicinal alcaloide Belladona (Atropa belladonna) Atropina, escopolamina, hiosciamina Berberis y Mahonia Berberina Café (Coffea) Cafeína Coca (Erythroxylum coca) Cocaína Ephedra Efedrina Adormidera o amapola real (Papaver somniferum) Morfina, codeína, papaverina, noscapina Tabaco (Nicotiana tabacum) Nicotina Rauwolfia serpentina Reserpina Quina (Cinchona calisaya) Quinidina y quinina Vinca minor Vincamine
  • 6. Catharanthus roseus Vincristina Glicósidos Los glicósidos son otro grupo altamente diverso de moléculas sintetizadas por las plantas, se caracterizan por la presencia de al menos un azúcar enlazado a otro grupo funcional. Los glicósidos de mayor uso medicinal incluyen laxantes y cardiotónicos.Por ejemplo, plantascomo la senna, el ruibarbo y aloe producen glicósidoslaxantes.43 Las digitales(Digitalis) y Convallaria majalis sintetizan potentes cardiotónicos que ayudan a los latidos cardíacos: digoxina y digitoxina.4445 Además, estos pueden actuar como diuréticos. Polifenoles Los polifenoles están ampliamente presentes en todo tipo de plantas. Tienen diversas funciones como la defensa contra fitopatógenos y depredadores. Los fitoestrógenos son compuestos fenólicos similares a las hormonas estrogénicas humanas46 y las plantas que los producen se han administrado por centurias para tratar desórdenes ginecológicos asociados a la fertilidad, menstruación y menopausia. Estas plantas incluyen el hinojo, anís y algunas especies de los géneros Pueraria, Angelica. Por otra parte, muchos extractos de polifenoles, tales como extractos de semillas de uva u oliva, se venden como suplementos dietéticos y cosméticos sin ninguna prueba o estamento legal que demuestre beneficios para la salud. Terpenos Los terpenos y terpenoides se encuentran en una gran variedad de plantas medicinales, incluyendo resinosas como las coníferas. Estas moléculas son fuertemente aromáticas y su función en la naturaleza es repeler a los herbívoros. Así, su olor los hace útiles aceites esenciales para perfumes. Uno de sus usos medicinales, en el caso del timol, es antiséptico, y además fue usado como vermífugo, es decir para combatir gusanos. Preparación y administración Las plantas medicinales se preparan47 y administran de diversas formas, la más frecuente es la infusión, así, los principios activos se disuelve en agua mediante una cocción más o menos larga. La tisana resultante se bebe; plantas empleadas de este modo incluyen la tila ( Tilia platyphyllos), cuyo principio activo es el eugenol, la pasionaria (Passiflora edulis), cuyos principios activos incluyen el harmol y el harmano, o el mismo café (Coffea arabica), cuya infusión contiene cafeína. También se pueden administrar en tinturas, comiendo directamente, inhalando el humo de su combustión, tópicamentenota 1 como emplastos,nota 2 cataplasmas y otras como se describe a continuación:  Infusión. Es la forma de preparación más frecuente y sencilla, se le denomina también apagado o té. Forma parte de una cultura de consumo de hierbas aromáticas que se usan no solo para fines medicinales. Consiste en poner en contacto las partes de las plantas con agua hirviendo por unos minutos, dejando que se enfríe progresivamente. Al no usarse calor directo, garantiza que sus partes no sufren deterioro. Más frecuentemente se usa para las partes blandas de las plantas como hojas y flores.  Cataplasma y emplastos. Se preparan machacando la parte de la planta que contiene las propiedades curativas que se pretende usar, se puede llegar a calentar y se aplica directamente sobre el área afectada que se quiere tratar. Para preparar el emplasto se puede mezclar la parte de la planta a utilizar con una harina, arcilla
  • 7. o similar logrando una pasta que se aplica sobre el área afectada, al igual que la cataplasma. No obstante el emplasto también se puede aplicar solo con la planta resultado de la cocción.[cita requerida]  Cocimiento. Se prepara hirviendo durante algunos minutos (del orden de los cinco minutos) la planta y luego se filtra.Debe verificarse que el calor no afecte o destruya los principios activos. Esta forma de usarse es apropiada en general para las partes durasde la planta, como son:troncos,raíces,cortezas y semilla. Las semillas tienen que dejarse en la sombra durante tres días.  Compresa. Es una preparación similar a la cataplasma, pero en este caso en lugar de aplicar la planta directamente, se utiliza una extracción acuosa, aplicada a un paño o toalla. Las compresas pueden ser calientes, generalmente aplicadas en el caso de inflamaciones y abscesos; o bien frías, preferibles para tratar casos de cefalea o conjuntivitis.  Ensalada. Es una forma de ingerir las hierbas medicinales en una forma directa,sin ninguna modificación o transformación consecuencia del procesamiento. Se lavan y desinfectan las partes de la planta que se piensa ingerir, y se prepara como una ensalada tradicional, eventualmente mezclándola con otras verduras o vegetales, sazonándolo sal, aceite de oliva y vinagre o limón. La base de la gran mayoría de las ensaladas suele ser una verdura cruda de hoja verde. Inclusive hace no muchos años, en la cocina eso se reducía prácticamente a la clásica lechuga (Lactuca sativa) que se puede consumir todo el año.  Gargarismo o enjuague. Es la aplicación de un líquido a la cavidad bucal. Se usa para lograr la acción local en la boca y/o garganta y así limpiar de secreciones, bacterias e impurezas estas áreas. Puede usarse para prevenir infecciones bucales o respiratorias. Para prepararse el líquido puede usarse una infusión, un cocimiento o un jugo de la planta.  Jarabes. Se preparan extrayendo con agua los componentes activos o medicinales de la planta y disolviendo luego en esta una gran cantidad de azúcar o miel como preservante. Puede prepararse a partir de extractos hidroalcohólicos, conservarse por períodos largos y se le suele dar un sabor agradable para facilitar su administración a los niños.La preparación se inicia en forma semejante a la infusión, pero se deja reposar algunas horas y luego se filtra el líquido, se agrega el azúcar o la miel, se diluye y se lleva a hervir algunos minutos para coagular las sustancias albuminosas, luego se cuela y se guarda en botella o frasco de color ámbar, se etiqueta y se guarda (hasta 30 días) en lugar limpio y protegido del calor y de la luz.  Jugos. Se obtienen al exprimir o licuar las plantas frescas o sus frutos. En algunos casos, sobre todo para tubérculos o raíces se recomienda ponerlos en remojo durante un período de ocho a doce horas antes de exprimirlos.  Lavados. Es la aplicación de infusiones, cocimientos o tinturas diluidas para tratar tópicamente afecciones externas localizadas, como heridas, llagas, úlceras, hemorroides, vaginitis y otras afecciones de la piel o de las mucosas.  Lavativa o enema. Es la aplicación de un preparado que se introduce a través del ano con una técnica especial, para la cual el que la aplica debe estar capacitado. Se aplica preferiblemente en ayunas y el paciente debe permanecer acostado, durante la aplicación y durante un tiempo de por lo menos una hora después de la aplicación.  Polvos. Los polvos se obtienen pulverizando la planta seca, el material puede ser retriturado y tamizado varias veces, hasta alcanzar el tamaño deseado de las partículas. Los polvos vegetales son fáciles de manejar, formular y acondicionarlos en preparados fitofarmacéuticos, a través del mezclado, encapsulado y de la compresión. Existen dudas acerca de la biodisponibilidad de los principios activos medicinales extraíbles naturalmente de polvos de plantas secas que toman en
  • 8. cápsulas o tabletas, ya que la absorción en esta forma es mínima. Se puede aumentar la absorción diluyendo los polvos en líquidos o mezclándolos en alimentos sólidos.  Tintura. Se obtiene dejando en contacto la parte de la planta seca a utilizar, con una mezcla de alcoholal 40% en agua durante tresa cinco días, con agitación diaria y filtración. Las tinturas se usan de base para la formación de elixires que contienen mezclas de varias plantas y sustancias estabilizantes como el glicerol. Tienen la ventaja de ser más estables y de fácil dosificación.  Vapores. Los vapores de ciertas plantas, emitidos por la acción del calor, son utilizados para el tratamiento de las afecciones del aparato respiratorio.  Preparados fitofarmacéuticos. Los extractos obtenidos industrialmente deben reunir al menos cinco aspectos: la materia médica, donde se encuentran los principios activos debe ser adecuadamente molida, la extracción debe efectuarse con el disolvente adecuado, puede extraerse por maceración o percolación, la concentración debe ser por un método que no afecte el principio activo y algunas drogas requieren tratamientos preliminares antes de usarse. Con extractos procesados es posible hacer preparados fitofarmacéuticos que son más fáciles de dosificar, tales como formas sólidas (tabletas, grageas, tabletas efervescentes, cápsulas de gelatina dura, gránulos), formas líquidas (jarabes, gotas, soluciones, suspensiones en cápsulas de gelatina suave) y formas para uso local (cremas ungüentos, pomadas, geles, colirios y supositorios). Extracción de principios activos La administración de las plantas medicinales y de los productos derivados de estas debe estar acompañada de los máximos cuidados, para garantizar el buen suceso del tratamiento. Contrariamente a la creencia general, los mejores resultados no siempre se obtienen con el uso de las plantas frescas o con preparaciones caseras. El hacer extractos de plantas procesadas permite obtener los principios activos.48 La extracción de principios activos puede resumirse en seis etapas generales:49 1. Selección del material vegetal. Es decir, selección de las plantas o partes de ellas (hojas, semillas, flores, cortezas, o raíces) que se someterán al estudio. 2. Extracción. El material vegetal es sometido a procesos de extracción de sus compuestos químicos por diversas técnicas, convencionales y otras en desarrollo. La extracción convencional es de tipo sólido-líquida, donde se utiliza agua o solventes orgánicos como por ejemplo hexano, diclorometano, acetato de etilo y metanol. Recientes técnicas de extracción denominadas no convencionales incluyen el uso de microondas, utlrasonido, fluidos supercríticos, líquidos presurizados, extracción hidrotrópica y extracción asistida por enzimas. 3. Ensayo biológico. Se determinan propiedades biológicas del extracto, por ejemplo actividad contra bacterias, hongos, virus u otros patógenos. Además, se pueden hacer pruebas bioquímicas in vitro, para determinar actividad inhibitoria de determinadas enzimas, y actividad antioxidante. 4. Preparación de muestras. Los extractos crudos con actividad biológica se someten a un tratamiento para eliminar substancias que podrían interferir con las etapas posteriores de purificación de los principios activos. Así, en esta etapa se eliminan substancias comunes como pigmentos, lípidos y taninos. Las técnicas más utilizadas son líquido-líquido, extracción en fase sólida, cromatografía de exclusión molecular y absorción en resinas macroporosas.
  • 9. 5. Purificación biodirigida. Las muestras pre-tratadas son complejas puesto que contienen una mezcla de substancia de las cuales debe ser aislado el o los principios activos. Para ello se integra una serie de técnicas de separación (fraccionamiento), donde cada fracción obtenida se somete a pruebas de actividad biológica de interés. Así, la purificación biodirigida implica repetitivos fraccionamientos seguidos de ensayos biológicos hasta el aislamiento de los compuestos puros de la actividad biológica de interés. 6. Determinaciónestructural.Loscompuestosaisladosypurificadosse someten a estudios instrumentales para elucidar sus estructuras moleculares. La espectrometría de masas permite determinar la composición química, mientras que la espectroscopía de resonancia magnética nuclear permite determinar los diferentesenlacesquímicos entre los átomos que constituyen las moléculas aisladas. Además, se utilizan otras técnicas como la espectrofotometría ultravioleta e infrarroja. Investigación y síntesis Mientras la medicina herbal tradicional utilizaba partes o extractos vegetales, la necesidad de comprender con precisión el uso de los distintos componentes,de graduar con precisión la dosis empleada y de elaborar de manera estandarizada fármacos homogéneos han llevado a que la mayoría de las drogasproducidaspor la industria farmacéutica contengan solo elo los principios activos. En algunos casos, estos aún se obtienen del procesamiento de las plantas medicinales; en otros casos, estos se investigan para aislar el principio activo, y este se sintetiza luego de manera artificial. La investigación de las propiedades medicinales de una planta es una labor compleja, que abarca desde los informes etnográficos de los etnólogos hasta el análisis de laboratorio de químicos y médicos. Biodiversidad Muchas especies medicinales identificadas científicamente solo recientemente proceden de biomas amenazados. Existe una preocupación no desdeñable entre los biólogos acerca del impacto que el crecimiento en el consumo de especies posiblemente amenazadas produzca sobre la supervivencia de las mismas, y el estudio del cultivo sostenible de las mismas es una preocupación importante para todo el mundo. Plantas medicinales endémicas de Colombia[editar] Dentro las plantas útiles de Colombia se destacan las plantas medicinales, siendo un buen número de ellas nativas del país y dentro de estas algunas son endémicas, pero son subutilizadas o poco conocidas y varias de ellas están en peligro de extinción. Uno de los objetivos de esta investigación fue la identificación y caracterización geográfica de las plantas medicinales endémicas de Colombia y su posible contribución para la atención de las enfermedades prevalentes en el país según los datos de mortalidad y morbilidad50 más recientes. Uso clínico: factores limitantes Tradicionalmente, lasplantas medicinales sirvieron como remedios para aliviar síntomas o tratar enfermedades, con resultados dispares. Debido a su actividad farmacológica, actuaban directamente sobre el organismo, produciendo cambios significativos en su funcionamiento. En este sentido, estas plantas eran estrictamente fármacos (o drogas) con capacidad de operar, alternativamente, como remedios o venenos, dependiendo de las dosis, la oportunidad, la vía
  • 10. de administración, la idoneidad de quien las indicaba, la constitución del sujeto tratado, entre otros factores. En el curso del siglo XIX, se aislaron los principios activos de las especies vegetales con mayor impacto en la clínica médica. Hasta entonces, las limitaciones intrínsecas de las fórmulas vegetales habían impedido la titulación de valores óptimos para dosis activa mínima, margen de seguridad de la sustancia, y dosis letal media. En este sentido, se veían incrementados los riesgos de sobredosis agudas o intoxicación accidental. Lo mismo sucedía con la incidencia de reacciones adversas imprevistas, por causa de alguno de los innumerables compuestos presentes en los preparados naturales. Incluso en la actualidad, persiste la predilección del público no especializado por las formulaciones vegetales. No obstante, estudios sistemáticos han establecido de manera concluyente la mayor fiabilidad de las moléculas aisladas. Para el caso de sustratos vegetales administrados con fines terapéuticos, el perfil de eficacia y seguridad es claramente desventajoso respecto del que cabe atribuir a sus principios activos en forma pura.