SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
1
PROCESO DE ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL ARGENTINA
DE LA REVOLUCIÓN HASTALA CONSTITUCIÓN DE 1853.
1- FEDERALISMO (según Félix Luna)
Sistema de organización política en el que existe un gobierno central y al mismo tiempo un
gobierno en cada región, provincia o estado que integra el país. Es decir, que se da una
distribución del poder entre el Estado Nacional y los Estados Provinciales, que delegan algunas
funciones en el Estado Central.
ORIGEN DEL FEDERALISMO ARGENTINO
El federalismo argentino surgió como una ideología opuesta al centralismo porteño, inspirado
en el federalismo de Estados Unidos, para lograr la igualdad de derechos entre las provincias,
con economías agrícolas, sin demasiados aportes de inmigrantes y con estratos sociales
rígidos.
Buenos Aires poseía un conjunto de características que contrastaban con el resto de las
provincias que era económicamente más sólida, mucho más poblada que el resto del país,
abierta al comercio gracias a su puerto, con estructura urbanística, con mayor inmigración era
socialmente más democrática, y más influida por aportes ideológicos extranjeros..
A partir de 1820, surgieron los estados republicanos provinciales. La independencia provincial
que proponían no descartaba su unión en una federación nacional. Los centralistas porteños,
que habían dictado la Constitución Unitaria de 1819, más conservadores, veían en el
federalismo un síntoma de anarquía y de desorden. En el año citado (1820) las intendencias
del Litoral, Córdoba del Tucumán y Cuyo, se dividieron en provincias, organizadas en torno a
las ciudades más importantes de cada intendencia. Buenos Aires fue provincia autónoma,
también a partir de 1820, siendo su primer gobernador, Miguel de Sarratea, luego de que el
Director Supremo Rondeau fuera derrotado por los caudillos Ramírez y López.
Sin embargo entre las mismas provincias la situación no era homogénea. Montevideo, se
disputaba con Buenos Aires el predominio del puerto, ya que también poseía uno. Por lo tanto
su situación era similar a la de Buenos Aires, y por eso le molestaba la hegemonía de esta
última.
Santa Fe era una provincia importante, influenciada por Buenos Aires, pero rivalizaba con esa
provincia por no poseer un puerto propio. Por lo tanto el principal motivo de enfrentamiento con
Buenos Aires lo constituyeron la navegación de los ríos y los ingresos que le representaba a
Buenos Aires, la administración de la Aduana.
Escribió Juan Bautista Alberdi, en sus “Escritos Póstumos” de 1895, sobre la disputa entre
unitarios y federales reduciéndola a una cuestión de aduana, ya que Buenos aires se apropiaba
2
de todo lo producido por la aduana sin compartirlo con las provincias. Acusaba a Buenos aires
de monopolizar el comercio y la aduana en detrimento de las economías provinciales.
Luego de la Constitución Unitaria de 1819, que envolvió a la nueva nación en luchas internas,
en 1826, se dictó una Constitución también unitaria, precedida por la Ley de Presidencia, que
puso a Bernardino Rivadavia a cargo del Poder Ejecutivo Nacional. Al otro día de hacerse
cargo del mando, el 9 de febrero de 1826, Rivadavia, envió un proyecto de ley al congreso,
declarando a Buenos Aires capital del estado.
Con respecto a la forma de gobierno, que se establecería en la nueva constitución el congreso
reunido en 1824, albergó en su seno ambas tendencias. El diputado Mansilla, que era
partidario del federalismo, opinó que debía consultarse a las provincias, a través de sus
diputados. Por el contrario, Agüero, de profunda raigambre unitaria, sostuvo que la opinión de
los pueblos no debía influir en los hombres ilustrados, sino que son estos los que debían
decidir los destinos de la patria.
Las provincias fueron consultadas, aunque simplemente a título informativo, ya que no se
consideró la cuestión como vinculante. Sus opiniones fueron divididas. A favor del federalismo
votaron Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, San Juan y Santiago del Estero. Por el
sistema unitario: Salta, Tucumán y La Rioja. Otras provincias, como Montevideo, Corrientes,
Catamarca, Tarija y San Luis optaron por someterse a lo que resolviera el Congreso. No
emitieron voto ni Buenos aires ni Misiones.
Así surgió la Constitución Unitaria de 1826, justificando esta forma de gobierno, a través del
diputado Castro, quien sostuvo la necesidad de este sistema político ante la difícil situación en
que se hallaban las provincias, sin cultura, sin economía sólida y con escasa población.
Las provincias de Córdoba, al mando del caudillo Juan Bautista Bustos, y la de La Rioja,
liderada por Facundo Quiroga, resistieron el unitarismo y la presidencia rivadaviana. Rivadavia,
ante su renuncia, fue sustituido por Vicente López, quien entregó el gobierno a Manuel
Dorrego, quien asumió como gobernador de Buenos Aires, de ideas federales.
En Buenos aires, el federalismo estuvo legítimamente representado por Manuel Dorrego, pero
su ideología disentía de la de los caudillos provinciales. Él creía en un federalismo sustentado
en las leyes, encaminado a favorecer la cultura y la economía nacional, y no sostenido por el
autoritarismo de los caudillos, como él calificaba al federalismo provincial.
Como líder unitario porteño, podemos citar a Juan Lavalle, quien se levantó contra el
gobernador federal de Buenos Aires, Manuel Dorrego, en diciembre de 1828, y lo hizo fusilar.
Otros unitarios que participaron activamente a partir de 1828, fueron Salvador María del Carril,
Juan Cruz Varela y Florencio Varela.
El fusilamiento de Dorrego, causó profundo malestar en las provincias, con excepción de
Tucumán y Salta.
El hacendado y federalista, Juan Manuel de Rosas, también propugnaba la autonomía de la
provincia de Buenos Aires, ostentando el cargo de gobernador con “facultades extraordinarias”
3
entre 1829 y 1832 y entre 1835 y 1852. Reorganizó el partido federal de la provincia de Buenos
Aires, de modo autoritario y restringiendo las opiniones contrarias a su gobierno. Instauró un
símbolo, llamado cinta punzó, de uso obligatorio, para los empleados públicos provinciales,
que llevaba inscripta la frase: “Federación o Muerte”. No sólo castigó a los unitarios, sino
también a los federales, que consideraba “traidores a la causa”.
Su principal enemigo era José María Paz, de Córdoba, antiguo aliado de Lavalle, y para
derrotarlo realizó una alianza con Corrientes, Santa Fe y Entre Ríos.
Paz, había participado con Bustos, el caudillo cordobés, en 1820 se la sublevación contra el
gobierno porteño, pero luego ambos líderes se distanciaron y Bustos, lo desterró a Santiago del
Estero. Paz se declaró partidario de la unidad de régimen, y luchó contra Bustos, a quien
derrotó el 22 de abril de 1829, asumiendo como gobernador de Córdoba.
Facundo Quiroga, que procuró ayudar a Bustos, fue vencido por Paz en las batallas de La
Tablada y Oncativo. Con sus exitosas tácticas militares fue absorbiendo bajo su órbita unitaria
a las provincias de Catamarca, Córdoba, La Rioja, Santiago del Estero, San Luis, Salta, Jujuy,
Mendoza y San Juan.
Ahora las cosas estaban planteadas de modo diferente, bajo el gobierno de Rosas Buenos
Aires era federal, y la mayoría de las provincias lideradas por José María Paz, bregaban por el
unitarismo.
Estanislao López logró vencer a Paz, pero Quiroga fue asesinado en Barranca Yaco, por orden
aparentemente del propio López y por Reinafé de Córdoba.
Urquiza, caudillo entrerriano, puso fin a este poder despótico de Rosas, en la Batalla de
Caseros, el 3 de febrero de 1852. La nueva confederación liderada por Urquiza, fue
desconocida por Buenos Aires.
La Confederación Argentina, sancionó luego de reunirse en Santa Fe, en un Congreso
Constituyente, la Constitución de la Nación argentina, el 1 de mayo de 1853, que
consagraba como forma de gobierno la representativa, republicana y federal. Establecía
garantías y derechos, además de fijar la división y atribuciones de los poderes del estado. Para
capital del país, capital federal, se designaba a la ciudad de Buenos aires, nacionalizándose la
aduana y sus ingresos.
Luego de la Batalla de Pavón, 17 de septiembre de 1861, otra vez, en manos de Mitre se
restablece el gobierno unitario. Este presidente con la ayuda de Domingo Faustino Sarmiento
realizó una lucha cruel y despiadada contra los caudillos.
El conflicto fue agudizándose a tal punto, que la provincia de Buenos Aires y la confederación
argentina, formada por las demás provincias, no pudieron lograr la unificación nacional, que
recién se logró a partir de 1880. La Constitución Nacional de 1853, de carácter federal,
reformada, aún rige en el territorio argentino.
4
2- MODELOS DE PAIS
UNITARIO
Durante las sesiones del Congreso de 1824 se reavivaron las discusiones entre las posiciones
centralistas y federal que venían de la época del Directorio. Los partidarios del gobierno
nacional centralizado reunidos en la figura de Bernardino Rivadavia pasaron a ser conocidos
con el nombre de UNITARIOS, ya que usaron la expresión de “unidad de régimen” para
referirse al tipo de organización que planteaban las provincias unidas. Buscaban
institucionalizar el país a través de una Constitución formal que estableciera un gobierno de la
elite culta y mayoritariamente urbana para conformar un Estado Moderno, con régimen
parlamentario defensor de la libertad de comercio y promotor del progreso y la educación.
Sus modelos provenían del pensamiento liberal británico y francés de la época.
FEDERAL
En oposición al proyecto centralista de los unitarios se fueron agrupando los FEDERALES. Los
principios federales igualaban el poder que todas las provincias tendrían sobre la autoridad
central y, al mismo tiempo, permitían mantener gran autonomía con respecto al gobierno
nacional dentro de sus territorios.
El federalismo porteño apoyaba esta idea, aunque no buscaba neutralizar el peso que tenía
Buenos Aires sobre el resto de las provincias.
3- Las bases de la teoría de la dependencia surgieron en 1950 como resultado, entre
otros, de las investigaciones de la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL).
SEGÚN ROFFMAN Y ROMERO: "DEPENDENCIA" implica la relación entre economías
centrales y periféricas.
En el contexto de la expansión capitalista , los países industrializados (como Inglaterra y
Estados Unidos) precisaron incursionar en nuevos mercados para sus inversiones y para sus
productos manufacturados, a la vez que extraían de éstos la materia prima necesaria para
movilizar el proceso industrial. Uno de estos mercados fue América Latina.
En este marco se conforma una relación de interdependencia entre las economías
industriales centrales(dominantes) y las economías periféricas (dominadas) productoras de
productos primarios. Además, señalan los autores, que la dinámica de la estructura económica
no puede ser entendida de modo aislado, sino en su relación con el sistema político encargado
de mantener en orden el "desequilibrio económico". la mantención del sistema económico está
encargado por los sectores sociales dominantes de locales.
Esto fue lo que sucedió en nuestro país al asociarse las oligarquías locales con los sectores
inversores extranjeros.Durante la presidencia de Rivadavia (formado bajo una doctrina de
5
pensamiento liberal) propició la vinculación económica con Inglaterra, que traería el progreso
económico y la modernización. Pero estas ideas, legitimación ideológica-discursiva del
capitalismo,guardaban coherencia con el modelo de país unitario al favorecer sólo los
intereses de los sectores hegemónicos encarnados en el centralismo bonaerense.
En contrapartida, bajo el ideario federal propugnado por la figura de Rozas se buscó el
fortalecimiento de las economías regionales, generando tensiones con los sectores
extranjeros.
4- ALCANCES DEL PACTO FEDERAL DE 1831
El Pacto Federal fue un tratado suscripto en la ciudad argentina de Santa Fe el 4 de enero de
1831 por las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe, en el que se constituía una
alianza ofensiva y defensiva entre las provincias federales para hacer frente a la recientemente
formada Liga Unitaria. Posteriormente adhirió al pacto la provincia de Corrientes, incorporando
su diputado el 19 de agosto de 1831. Convirtiéndose en un PACTO DE CONFEDERACIÓN DE
LA REPÚBLICA ARGENTINA.
La firma del pacto provocó ciertas repercusiones entre las provincias y se establecieron
algunos mandatos que debían cumplirse. Ellos eran:
 Se obligaban a resistir cualquier invasión extranjera al territorio de alguna de las
provincias contratantes, o de cualquiera de las otras que componían el Estado
Argentino.
 Constituían una alianza ofensiva y defensiva contra toda agresión por parte de las
demás provincias de la república, que amenazara la integridad e independencia de sus
territorios.
 No podían celebrar tratados particulares sin previa aceptación de las demás provincias,
pero no lo negarían, siempre que no perjudicara al interés general.
 Prometían no dar asilo a ningún criminal que huyera de las otras dos por delito
cualquiera que sea, y ponerlo a disposición del gobierno respectivo que lo reclame
como tal.
 Permitían la libre entrada y salida de las personas o frutos de una provincia a otra por
vía fluvial o terrestre sin que se apliquen impuestos de ninguna índole.
 Todos poseían los mismos privilegios, salvo desempeñar la gobernación, en cuyo caso
deberían ser nacidos en la provincia en la cual ejerciesen como gobernador.
 Las provincias podrían asociarse a la liga de las provincias del litoral bajo las mismas
condiciones que las primeras y con previa aceptación de éstas.
 En caso de ser atacada una de las firmantes, seria socorrida por las otras cuyas fuerzas
estarían bajo el gobierno local.
6
Además, en el art. 15 del Pacto Federal se establecía la formación de una Comisión
Representativa de los Gobiernos Litorales de la República que debería residir en Santa Fe y a
la que se dotaba de importantes atribuciones:
 Celebrar tratados de paz y declaraciones de guerra.
 Ordenar la formación del ejército “y nombrar el general que deba mandarlo”.
 Invitar a las demás provincias “a reunirse en federación con las tres litorales, y a que por
medio de un Congreso general federativo se arregle la administración general del país
bajo el sistema federal…”
A su vez, el Pacto Federal funcionó en los hechos como Constitución de Argentina hasta la
sanción de la Constitución Nacional en 1853. Si bien estaba planeada la formación de un
Congreso Constituyente, la iniciativa se fue postergando por la negativa de Juan Manuel de
Rosas, hombre fuerte del Pacto, gobernador de Buenos Aires y representante de Relaciones
Exteriores de la entonces Confederación Argentina. No fue sino hasta su derrocamiento en
1852 a manos del Ejército Grande de Justo José de Urquiza que se convocó al Congreso
General Constituyente que reafirmó la forma de gobierno "republicana, representativa y
federal".1
5- CARACTERÍSTICAS DE LOS GOBIERNOS DE JUAN MANUEL DE ROSAS
6- CONFLICTOS INTERNACIONALES DE LACONFEDERACIÓN.
 GUERRA CON CONFEDERACIÓN PERUANO-BOLIVIANA
Desde el año 1828 gobernaba la república de Bolivia el General Andrés Santa Cruz. El
enfrentamiento de este país con la Confederación Argentina es por las siguientes causas:
 Bolivia ocupó la provincia de Tarija, lo que motivó la reclamación argentina. En 1833, el
presidente altoperuano se negó a recibir una comisión argentina para tratar el asunto.
 Santa Cruz amparaba la actividad antirrosista de algunos exiliados argentinos emigrados
después de la caída de la Liga Unitaria.
 En 1836, se unieron el Alto y Bajo Perú en la Confederación Peruano-Boliviana.
Esta situación política que no fue tolerada por Chile, porque consideraba que esa unión era una
amenaza para su soberanía, así que le declaró la guerra.
1 http://es.wikipedia.org/wiki/Pacto_Federal_%28Argentina%29
7
En 1837, Rosas se incorporó ala guerra enviando un ejército puesto a las órdenes del
gobernador de Tucumán, Alejandro Heredia. Aunque, como Buenos Aires en esos momentos
hacia frente al bloqueo francés, los gastos de la guerra debieron ser cubiertos por las
provincias norteñas.
En 1839, los chilenos vencieron en Yungay a las fuerzas peruano-bolivianas, produciéndose
como consecuencia:
 Disolución de la Confederación Peruano-Boliviana.
 Reanudación de las relaciones entre Argentina y Bolivia, pero sin la devolución de la
provincia de Tarija.
 EL BLOQUEO FRANCÉS
Las causas que llevaron a tener problemas con Francia fueron:
a) Buenos Aires recargó en un 25% los derechos de las mercaderías que transbordaban
en la capital uruguaya. Los comerciantes franceses protestaron de la medida ante su
gobierno, que en 1834 estableció negociaciones con Buenos Aires, para establecer un
tratado que igualara el tratamiento de sus intereses con el de los británicos, pero no
llegaron a ningún acuerdo.
b) El incidente detónate de la crisis: fue la detención del litógrafo francés César Hipólito
Bacle, bajo la acusación de haber vendido a la Confederación Peruano-Boliviana,
mapas y planos referentes a la defensa de nuestro territorio. Este individuo muere
durante el ínterin del conflicto.
c) En 1837, el vicecónsul francés Roger pidió la liberación de Bacle, pero se le denegó el
pedido. Ahí fue donde presentó una reclamación exigiendo para sus connacionales la
eximición de la ley que obligaba a los extranjeros a servir en la guardia nacional y el
pago de indemnizaciones por supuestos abusos cometidos contra ellos. Esta gestión
tampoco tuvo resultado y en 1838 se produce el bloqueo francés.
Simultáneamente, Francia ocupó la Isla Martín García e inició tratativas para derrocar a Rosas
con los emigrados antirrosistas en Montevideo, a los que se adhirieron la provincia de
Corrientes (con Genaro Berón de Astrada), Santa Fe (Domingo Cullen), Juan Lavalle y el
caudillo oriental Fructuoso Rivera, enfrentando al presidente Manuel Oribe (que mantenía
buenas relaciones con Rosas), al que derrocó.
El intento de derrocar a Rosas fracasó totalmente. Berón de Astrada, a cargo de la
sublevación en Corrientes, fue vencido en Pago Largo. Lavalle, tras lograr algunos triunfos en
el litoral, no pudo tomar Buenos Aires, y posteriormente fue vencido en el norte. Rivera, en
cambio, no ofreció la colaboración prometida, y los franceses entonces retacearon su ayuda.
Luego de esto el gobierno francés envió una escuadra a las órdenes del Barón de Mackau,
para lograr un tratado, realizándose negociaciones entre él y Arana.
8
El 29 de octubre de 1840 se firma el Tratado Arana-Mackau que pone fin al conflicto. Lo que
se dispuso en este tratado fue lo siguiente:
1. Pago de indemnización a los franceses perjudicados por las luchas civiles. El monto debía
establecerse por arbitraje.
2. Levantamiento del bloqueo y evacuación de la Isla Martín García.
3. Francia interpondría sus buenos oficios para que los exiliados depusieran su actitud hostil y
regresaran a Buenos Aires, con el compromiso de Rosas de que perdonaría sus vidas.
4. Se confirmaba la Independencia del Uruguay.
5. Francia y la Confederación gozarían de la condición de nación más favorecida en materia
comercial. Los franceses residentes quedaban exentos del servicio militar.
 BLOQUEO ANGLO-FRANCES.
Las causas que provocaron el bloqueo anglo-francés fueron:
a) LA GUERRA GRANDE EN EL URUGUAY.
Entre 1836 y 1838, el general Fructuoso Rivera se había rebelado contra el presidente
Manuel Oribe, logrando expulsarlo del país con ayuda francesa y de militares y civiles
unitarios argentinos.
Durante los años 1840 y 1841 completos, Rosas no pudo prestar atención a Rivera. Pero,
cuando la Coalición del Norte fue vencida, éste firmó una alianza con los gobiernos de
Corrientes, Entre Ríos – el efímero gobierno del general Paz – y Santa Fe, contra el
gobierno de Rosas. Tras permitir el aplastamiento del gobierno santafesino, Rivera cruzó el
río Uruguay e invadió la provincia de Entre Ríos, poniéndose al frente del ejército unido
contra Rosas.
Sólo en agosto de 1842, cuando ya el ejército federal ingresaba también a Entre Ríos, los
diplomáticos ingleses y franceses en el Río de la Plata ofrecieron su mediación para lograr
la paz entre ambos bandos. Rosas rehusó la mediación, aclarando que había sido Rivera
quien había derrocado a Oribe, quien había declarado la guerra al gobierno de la
Confederación, y quien había invadido el territorio de la misma, destruyendo a quienes no
colaboraban con él.
El 26 de noviembre, los embajadores inglés y francés, John Henry Mandeville y
Alexandre de Lurde, respectivamente, ofrecieron por segunda vez una mediación para
alcanzar la paz, pero dejando en claro que era un ofrecimiento cuya aceptación era
obligatoria. El rechazo de tal ofrecimiento significaría la ruptura con ambas potencias.
Rosas respondió que no había posibilidad de paz mientras Rivera ocupara una parte del
territorio argentino, y que – por otro lado – consideraba imposible concertar cualquier paz
con el general Rivera, a quien consideraba un usurpador.
9
Por otro lado, el comandante del ejército federal era el mismo general Oribe que había sido
derrocado por Rivera, y a quien Rosas consideraba aún presidente legal del Uruguay,
olvidándose, por cierto, de que su período de gobierno había ya caducado años atrás.
Poco después, el ejército federal derrotó al de Rivera en la batalla de Arroyo Grande.
Pocas semanas más tarde, la última provincia rebelde – Corrientes – había sido sometida
al régimen federal, y la mayor parte del Uruguay estaba en manos del ejército de Oribe.
b) LA NAVEGACIÓN DE LOS RÍOS INTERIORES.
Siguiendo el modelo de los países europeos, el gobierno de Rosas sostenía que la
navegación de los ríos interiores de la Confederación era privativa de los buques de esa
nacionalidad, y que toda excepción a esta regla debería ser especialmente autorizada por
la autoridad nacional.
Por el Pacto Federal de 1831, en lo concerniente a relaciones exteriores, la autoridad
nacional era el gobernador de la Provincia de Buenos Aires. Por lo tanto, era únicamente el
gobierno porteño quien debía decidir sobre la navegación de los ríos.
A este efecto, Rosas sostenía que los ríos de la Plata y Uruguay debían ser considerados
interiores, aunque compartidos entre la Argentina y el Uruguay. Por su parte, el río Paraná
debía ser considerado sin discusión un río interior de la Confederación Argentina.
Esa política perjudicaba los intereses de los países ubicados aguas arriba de ambos ríos,
especialmente al Paraguay y el Brasil. Y perjudicaba, también, a los comerciantes
europeos que aspiraban a comerciar directamente – sin la intromisión de Buenos Aires –
con el Paraguay y el oeste brasileño.
El caso paraguayo no había suscitado problemas en ese sentido hasta el fallecimiento del
dictador Gaspar Rodríguez de Francia, que había mantenido aislado a ese país por
décadas. Pero el nuevo presidente, Carlos Antonio López, aspiraba a una apertura
comercial que, bajo las condiciones impuestas por el gobierno porteño, resultaba muy
limitada.
Además, el gobierno de Rosas nunca había reconocido la independencia del Paraguay,
que por otro lado este país nunca había proclamado. Cuando ésta fue anunciada por
López, en 1844, Rosas respondió con un decreto del 8 de enero de 1845, que prohibía
toda comunicación con la República del Paraguay desde el territorio de la Confederación
Argentina.
Un aliado potencial en el conflicto por la navegación de los ríos era el Imperio del Brasil,
que en 1844 intentó consensuar acciones contra el gobierno de Rosas. En septiembre de
ese mismo año, Brasil reconoció la independencia del Paraguay. Pero nunca se llegó a
planear ni ejecutar acción conjunta alguna.
Por otro lado, los gobiernos de las provincias del litoral del río Paraná – especialmente
Corrientes – se veían muy perjudicados por la aplicación excesivamente restrictiva que
10
hacía de estos principios el gobierno de Rosas. En efecto, éste exigía que cualquier buque
que pasara por el Río de la Plata, se detuviera en el puerto de la capital y pagara allí los
derechos de importación y exportación impuestos por el gobierno porteño. Derechos que el
gobierno de Buenos Aires utilizaba para beneficio de sus propios intereses.
Las continuas exigencias de los países europeos para una apertura de los ríos interiores
fueron alejando progresivamente al gobierno porteño de la diplomacia e intereses
comerciales de estos países, especialmente de Gran Bretaña.
c) INTERESES FINANCIEROS Y ECONÓMICOS.
Desde la firma del empréstito con la Banca Baring, en la década de 1820, Buenos Aires se
veía sometida al pago de obligaciones de la deuda pública, que en su mayor parte estaba
en manos de acreedores británicos. Pero, desde la época de la guerra civil contra la Liga
del Interior, y especialmente desde el Bloqueo Francés, el gobierno porteño se había
atrasado y suspendió el pago de la deuda externa.
Los comerciantes ingleses, tanto los radicados en Buenos Aires como sus corresponsales
en Gran Bretaña, consideraban la política financiera de Rosas como irresponsable, ya que
el gobierno no intentaba saldar su déficit fiscal ni frenar la desvalorización del papel
moneda, procesos que deprimían la actividad comercial en el Río de la Plata.
Los comerciantes ingleses habían confiado en que la paz interna, a partir de fines de 1841,
mejoraría la situación fiscal y monetaria en Buenos Aires, pero el gobierno de Rosas no se
había conformado con derrotar a una parte de sus enemigos: ambicionaba derrotarlos
sucesivamente a todos. Esto incluía las provincias rebeldes, pero también al gobierno de
Montevideo.
d) OPINIÓN PÚBLICA EUROPEA.
La mayor parte de la población de Montevideo era extranjera. Una porción muy importante
de la misma estaba formada por emigrados y exiliados de la Argentina, especialmente de
Buenos Aires. Muchos exiliados argentinos en Montevideo se dedicaban al periodismo,
utilizando las muchas prensas existentes en la ciudad para publicar información y
opiniones políticas sobre la situación de la Confederación. Enemigos como eran de Rosas,
escribían toda clase de críticas contra su régimen, tanto con causas reales como
infundadas. Esta producción periodística estaba destinada, más que al público
montevideano, a infundir ánimo a los enemigos de Rosas.
El periodismo del exilio logró hacer llegar a Londres y París una visión del régimen rosista
adecuada a sus intereses. Según esta visión, la Confederación Argentina era el campo de
exterminio de los ejércitos de Rosas. Y, peor aún, el campo de acción de una banda de
asesinos que eliminaban con lujo de crueldad a todos los hombres dignos, que se
rebelaban contra su despotismo.
11
Desde el punto de vista de la opinión pública inglesa y francesa, la violencia reinante en
Buenos Aires era un peligro para las comunidades de ingleses y franceses asentadas en
esa ciudad.
En vista a este escenario, en 1845 llegaron a Buenos Aires el representante inglés Guillermo
Ousley y el francés Deffaudis quienes gestionaron –sin éxito- ante el gobierno porteño, la
suspensión de las hostilidades. Con este fracaso los diplomáticos pasaron a Montevideo desde
donde declararon el bloqueo a Buenos Aires (septiembre de 1845).
La escuadra anglo-francesa intentó forzar el paso de los ríos interiores con el objeto de vender
sus mercancías. Para ello sus naves se internaron por el Río Paraná y al llegar a la Vuelta de
Obligado (20 de noviembre de 1845) fueron interceptadas por las fuerzas comandas por Lucio
Mansilla, que defendieron su puesto pero aun así las escuadras se abrieron paso.
En julio de 1846 los ingleses, deseosos de terminar el conflicto porque los perjudicaba
económicamente, enviaron a Samuel Hood quién no tuvo éxito en su gestión, donde se
presentó las instrucciones de Aberdeen y Guizot que eran las siguientes: suspensión de
hostilidades, desarme de los extranjeros en Montevideo, retirada de las tropas argentinas del
Uruguay, levantamiento del bloqueo, devolución de Martín García y de los buques apresados,
reconocimiento de la soberanía plena de la Argentina en el Paraná, elecciones libres en
Uruguay, y amplia amnistía
En 1847, se inició una nueva tentativa conciliadora, con la llegada a Buenos Aires de Lord
Hawden representante de Inglaterra y el Conde Walewski representante de Francia. Tenían la
misión de fijar un tratado tomando como bases las propuestas por Hood, pero modificándolas a
favor de los sitiados. Rosas y Arana declararon que estaban listos para firmar el tratado que
habían hecho firmar a Hood, pero se negaron a introducirle modificaciones.
Al no lograr ningún acuerdo con el gobierno porteño iniciaron negociaciones con Oribe
trasladándose a su campamento. Las opiniones de los representantes europeos no lograron
conciliarse por lo que Hawden decidió actuar unilateralmente, levantando el bloqueo inglés
(julio 1847). Francia recién lo hizo el 16 de julio de 1848.
El convenio definitivo con Inglaterra tuvo lugar el 24 de noviembre de 1849 con la participación
de Enrique Southern, enviado por la corona británica, en la firma del Tradado Arana-
Southern, en el que se reconocía a la Confederación Argentina la plena soberanía sobre sus
ríos interiores, incluido el río Uruguay en común con la República Oriental. Además se
reconocía el derecho de la Argentina de solucionar sus diferendos con el gobierno uruguayo
por vías pacíficas o bélicas sin intervención extranjeras, incluyendo el derecho a bloquear los
puertos enemigos. También se le devolvían la flota capturada y la isla Martín García, y habría
un desagravio de la bandera argentina por la flota británica.
La regularización de las relaciones con Francia se logró a través del Tratado Arana-Le
Predour, firmado el 31 de agosto de 1850. En este tratado se devolvía las naves argentinas en
manos francesas, la isla Martín García, decidía la evacuación por las tropas extranjeras de
12
Montevideo, reconocía la soberanía argentina sobre el Paraná, y se saludaría el pabellón
argentino con 21 cañonazos de la escuadra francesa.
7- EL SISTEMA DE GOBIERNO EN LA ARGENTINA ADOPTA LA FORMA
REPRESENTATIVA, REPUBLICANA Y FEDERAL (Constitución Nacional, Art. 1º). El pueblo
elige directamente a sus representantes.
 LA FORMAREPRESENTATIVA
La Constitución Nacional instituye una democracia representativa o indirecta, en la que los
representantes sólo ejercen el poder del pueblo durante el período que duran en sus mandatos.
En el Artículo 22 establece que "El pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus
representantes y autoridades creadas por esta Constitución. Toda fuerza armada o reunión de
personas que se atribuya los derechos del pueblo y peticione a nombre de éste, comete delito
de sedición".
Por otro lado, también se habilitan algunos mecanismos de democracia semidirecta,
incorporados en el Capítulo de Nuevos Derechos y Garantías como:
Iniciativa popular (Art. 39 y Ley 24.747): los ciudadanos tienen el derecho de iniciativa para
presentar proyectos de ley en la Cámara de Diputados, siempre y cuando ese proyecto tenga
un consenso en la ciudadanía representado por la cantidad de firmas establecidas
constitucionalmente.
Consulta popular (Art. 40): El Congreso, a iniciativa de la Cámara de Diputados, podrá
someter a consulta popular un proyecto de ley. Existen dos alternativas: la primera, que la
consulta sea vinculante (el voto de la ciudadanía es obligatorio, la ley de convocatoria no puede
ser vetada y el voto afirmativo del proyecto por el pueblo de la Nación lo convertirá en ley,
siendo su promulgación automática); y la segunda, la consulta no vinculante (el voto de los
ciudadanos no es obligatorio, puede ser convocado también por el Presidente de la Nación y la
decisión ciudadana no obliga al Congreso a la sanción del proyecto).
 LA FORMAREPUBLICANA
El vocablo República deriva del latin respublica, que significa "cosa del pueblo". La república es
la forma de gobierno en la cual los magistrados son electivos y temporarios.
La forma republicana está basada en la división, control y equilibrio de los poderes y tiene
como fin último la garantía de las libertades individuales. Los principios que la inspiran son:
Constitución escrita, separación de poderes, elegibilidad de los funcionarios, periodicidad de
los mandatos, responsabilidad de los funcionarios, publicidad de los actos de gobierno y
existencia de partidos políticos.
La existencia de una Constitución escrita que establece las responsabilidades de los
funcionarios, la forma de su elección y la publicidad de los actos de gobierno, facilita el control
ciudadano de los poderes instituidos.
 LA FORMAFEDERAL
13
Está basada en la división del poder entre el gobierno federal y los gobiernos locales,
conservando las provincias “todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno
Federal” (Constitución Nacional, Art. 121).
La forma de gobierno federal permite el control y la cooperación recíproca entre las provincias y
el gobierno federal, evitando la concentración de poder a través de su descentralización.
En este sistema, coexisten dos clases de gobierno: el nacional o federal, soberano, cuya
jurisdicción abarca todo el territorio de la Nación, y los gobiernos locales, autónomos en el
establecimiento de sus instituciones y sus constituciones locales, cuyas jurisdicciones abarcan
exclusivamente sus respectivos territorios2
.
2
http://www.argentina.gov.ar/argentina/portal/paginas.dhtml?pagina=295

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Francisco morazan y jose cecilio del valle
Francisco morazan  y jose cecilio del valleFrancisco morazan  y jose cecilio del valle
Francisco morazan y jose cecilio del valleLoreley Fernandez
 
Argentina 200 años de historia
Argentina 200 años de historiaArgentina 200 años de historia
Argentina 200 años de historiaLiga Consultores
 
Biografia de sarmiento
Biografia de sarmientoBiografia de sarmiento
Biografia de sarmientoMorenaKisner
 
Trabajo practico
Trabajo practicoTrabajo practico
Trabajo practico98alan
 
Bicentenario de la revolucin de mayo
Bicentenario de la revolucin de mayoBicentenario de la revolucin de mayo
Bicentenario de la revolucin de mayocoliittoh
 
Próceres de la independencia
Próceres de la independenciaPróceres de la independencia
Próceres de la independenciaLaura Henao
 
Posturashistoriograficas
PosturashistoriograficasPosturashistoriograficas
PosturashistoriograficasGiselle Osorio
 
Presidentesdemexico33 121107181453-phpapp02
Presidentesdemexico33 121107181453-phpapp02Presidentesdemexico33 121107181453-phpapp02
Presidentesdemexico33 121107181453-phpapp02Misael Zepeda
 
Bicentenario (1816 – 2016)
Bicentenario (1816 – 2016)Bicentenario (1816 – 2016)
Bicentenario (1816 – 2016)summasecundario
 
Estanislao López
Estanislao LópezEstanislao López
Estanislao LópezRo Herrera
 
PRIMERA REPUBLICA DOMINICANA
PRIMERA REPUBLICA DOMINICANA PRIMERA REPUBLICA DOMINICANA
PRIMERA REPUBLICA DOMINICANA Adi Gn
 

La actualidad más candente (20)

Francisco morazan y jose cecilio del valle
Francisco morazan  y jose cecilio del valleFrancisco morazan  y jose cecilio del valle
Francisco morazan y jose cecilio del valle
 
Argentina 200 años de historia
Argentina 200 años de historiaArgentina 200 años de historia
Argentina 200 años de historia
 
La Batalla De Caseros
La Batalla De CaserosLa Batalla De Caseros
La Batalla De Caseros
 
Biografia de sarmiento
Biografia de sarmientoBiografia de sarmiento
Biografia de sarmiento
 
Trabajo practico
Trabajo practicoTrabajo practico
Trabajo practico
 
Presidentes de mexico
Presidentes de mexicoPresidentes de mexico
Presidentes de mexico
 
Bicentenario de la revolucin de mayo
Bicentenario de la revolucin de mayoBicentenario de la revolucin de mayo
Bicentenario de la revolucin de mayo
 
Próceres de la independencia
Próceres de la independenciaPróceres de la independencia
Próceres de la independencia
 
Discurso sobre el siglo de lafayette
Discurso sobre el siglo de lafayetteDiscurso sobre el siglo de lafayette
Discurso sobre el siglo de lafayette
 
5 a equipo argentinos por siempre
5 a equipo argentinos por siempre5 a equipo argentinos por siempre
5 a equipo argentinos por siempre
 
Posturashistoriograficas
PosturashistoriograficasPosturashistoriograficas
Posturashistoriograficas
 
Presidentesdemexico33 121107181453-phpapp02
Presidentesdemexico33 121107181453-phpapp02Presidentesdemexico33 121107181453-phpapp02
Presidentesdemexico33 121107181453-phpapp02
 
Luis munoz rivera
Luis munoz riveraLuis munoz rivera
Luis munoz rivera
 
Eferemides
EferemidesEferemides
Eferemides
 
Estanislao López
Estanislao LópezEstanislao López
Estanislao López
 
Bicentenario (1816 – 2016)
Bicentenario (1816 – 2016)Bicentenario (1816 – 2016)
Bicentenario (1816 – 2016)
 
Estanislao López
Estanislao LópezEstanislao López
Estanislao López
 
PRIMERA REPUBLICA DOMINICANA
PRIMERA REPUBLICA DOMINICANA PRIMERA REPUBLICA DOMINICANA
PRIMERA REPUBLICA DOMINICANA
 
José antonio páez herrera
José antonio páez herreraJosé antonio páez herrera
José antonio páez herrera
 
Evolucion socio politica
Evolucion socio politicaEvolucion socio politica
Evolucion socio politica
 

Similar a Parcial 1

Historia Argentina: Organizacion Nacional (1852-1861)
Historia Argentina: Organizacion Nacional (1852-1861)Historia Argentina: Organizacion Nacional (1852-1861)
Historia Argentina: Organizacion Nacional (1852-1861)Maria Eugenia Villa
 
Brizuela justo urquiza
Brizuela justo urquizaBrizuela justo urquiza
Brizuela justo urquizaCristina Dino
 
Guia de actividades literatura
Guia de actividades literaturaGuia de actividades literatura
Guia de actividades literaturabetfor
 
Guia de actividades literatura
Guia de actividades literaturaGuia de actividades literatura
Guia de actividades literaturabetfor
 
linea del tiempo argentina 1800 1880 historia
linea del tiempo argentina 1800 1880 historialinea del tiempo argentina 1800 1880 historia
linea del tiempo argentina 1800 1880 historiaJoako Morales Atamian
 
Formación del territorio argentino (ultima versión)
Formación del territorio argentino (ultima versión)Formación del territorio argentino (ultima versión)
Formación del territorio argentino (ultima versión)Pablo Conceiro
 
Formación del territorio argentino (ultima versión)
Formación del territorio argentino (ultima versión)Formación del territorio argentino (ultima versión)
Formación del territorio argentino (ultima versión)Pablo Conceiro
 
El período 1820 - 1852 Argentina
El período 1820 - 1852 ArgentinaEl período 1820 - 1852 Argentina
El período 1820 - 1852 ArgentinaCecilia De Salta
 
Cronologia de 1810-1835 (Hist. Argentina del S. XIX)
Cronologia de 1810-1835 (Hist. Argentina del S. XIX)Cronologia de 1810-1835 (Hist. Argentina del S. XIX)
Cronologia de 1810-1835 (Hist. Argentina del S. XIX)Cami Burgueño
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALES: LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO NACION...
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALES: LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO NACION...TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALES: LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO NACION...
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALES: LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO NACION...LoreFuente
 
Panorama socio cultural
Panorama socio culturalPanorama socio cultural
Panorama socio culturalbetfor
 
Trabajo practico nº 5
Trabajo practico nº 5Trabajo practico nº 5
Trabajo practico nº 5roberto_vera
 
Proceso revolucionario power point
Proceso revolucionario power pointProceso revolucionario power point
Proceso revolucionario power pointmarielacarim
 

Similar a Parcial 1 (20)

Los caudillos
Los caudillosLos caudillos
Los caudillos
 
Historia Argentina: Organizacion Nacional (1852-1861)
Historia Argentina: Organizacion Nacional (1852-1861)Historia Argentina: Organizacion Nacional (1852-1861)
Historia Argentina: Organizacion Nacional (1852-1861)
 
Brizuela justo urquiza
Brizuela justo urquizaBrizuela justo urquiza
Brizuela justo urquiza
 
La liga federal[1]
La liga federal[1]La liga federal[1]
La liga federal[1]
 
Guia de actividades literatura
Guia de actividades literaturaGuia de actividades literatura
Guia de actividades literatura
 
Guia de actividades literatura
Guia de actividades literaturaGuia de actividades literatura
Guia de actividades literatura
 
5 mapa 1820-1825
5  mapa 1820-18255  mapa 1820-1825
5 mapa 1820-1825
 
linea del tiempo argentina 1800 1880 historia
linea del tiempo argentina 1800 1880 historialinea del tiempo argentina 1800 1880 historia
linea del tiempo argentina 1800 1880 historia
 
INFORME NOA.docx
INFORME NOA.docxINFORME NOA.docx
INFORME NOA.docx
 
Formación del territorio argentino (ultima versión)
Formación del territorio argentino (ultima versión)Formación del territorio argentino (ultima versión)
Formación del territorio argentino (ultima versión)
 
Formación del territorio argentino (ultima versión)
Formación del territorio argentino (ultima versión)Formación del territorio argentino (ultima versión)
Formación del territorio argentino (ultima versión)
 
El período 1820 - 1852 Argentina
El período 1820 - 1852 ArgentinaEl período 1820 - 1852 Argentina
El período 1820 - 1852 Argentina
 
rosas.docx
rosas.docxrosas.docx
rosas.docx
 
Repaso cronológico 2
Repaso cronológico 2Repaso cronológico 2
Repaso cronológico 2
 
Cronologia de 1810-1835 (Hist. Argentina del S. XIX)
Cronologia de 1810-1835 (Hist. Argentina del S. XIX)Cronologia de 1810-1835 (Hist. Argentina del S. XIX)
Cronologia de 1810-1835 (Hist. Argentina del S. XIX)
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALES: LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO NACION...
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALES: LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO NACION...TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALES: LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO NACION...
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALES: LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO NACION...
 
Constitucionalismo arg
Constitucionalismo argConstitucionalismo arg
Constitucionalismo arg
 
Panorama socio cultural
Panorama socio culturalPanorama socio cultural
Panorama socio cultural
 
Trabajo practico nº 5
Trabajo practico nº 5Trabajo practico nº 5
Trabajo practico nº 5
 
Proceso revolucionario power point
Proceso revolucionario power pointProceso revolucionario power point
Proceso revolucionario power point
 

Último

c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 

Último (20)

c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 

Parcial 1

  • 1. 1 PROCESO DE ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL ARGENTINA DE LA REVOLUCIÓN HASTALA CONSTITUCIÓN DE 1853. 1- FEDERALISMO (según Félix Luna) Sistema de organización política en el que existe un gobierno central y al mismo tiempo un gobierno en cada región, provincia o estado que integra el país. Es decir, que se da una distribución del poder entre el Estado Nacional y los Estados Provinciales, que delegan algunas funciones en el Estado Central. ORIGEN DEL FEDERALISMO ARGENTINO El federalismo argentino surgió como una ideología opuesta al centralismo porteño, inspirado en el federalismo de Estados Unidos, para lograr la igualdad de derechos entre las provincias, con economías agrícolas, sin demasiados aportes de inmigrantes y con estratos sociales rígidos. Buenos Aires poseía un conjunto de características que contrastaban con el resto de las provincias que era económicamente más sólida, mucho más poblada que el resto del país, abierta al comercio gracias a su puerto, con estructura urbanística, con mayor inmigración era socialmente más democrática, y más influida por aportes ideológicos extranjeros.. A partir de 1820, surgieron los estados republicanos provinciales. La independencia provincial que proponían no descartaba su unión en una federación nacional. Los centralistas porteños, que habían dictado la Constitución Unitaria de 1819, más conservadores, veían en el federalismo un síntoma de anarquía y de desorden. En el año citado (1820) las intendencias del Litoral, Córdoba del Tucumán y Cuyo, se dividieron en provincias, organizadas en torno a las ciudades más importantes de cada intendencia. Buenos Aires fue provincia autónoma, también a partir de 1820, siendo su primer gobernador, Miguel de Sarratea, luego de que el Director Supremo Rondeau fuera derrotado por los caudillos Ramírez y López. Sin embargo entre las mismas provincias la situación no era homogénea. Montevideo, se disputaba con Buenos Aires el predominio del puerto, ya que también poseía uno. Por lo tanto su situación era similar a la de Buenos Aires, y por eso le molestaba la hegemonía de esta última. Santa Fe era una provincia importante, influenciada por Buenos Aires, pero rivalizaba con esa provincia por no poseer un puerto propio. Por lo tanto el principal motivo de enfrentamiento con Buenos Aires lo constituyeron la navegación de los ríos y los ingresos que le representaba a Buenos Aires, la administración de la Aduana. Escribió Juan Bautista Alberdi, en sus “Escritos Póstumos” de 1895, sobre la disputa entre unitarios y federales reduciéndola a una cuestión de aduana, ya que Buenos aires se apropiaba
  • 2. 2 de todo lo producido por la aduana sin compartirlo con las provincias. Acusaba a Buenos aires de monopolizar el comercio y la aduana en detrimento de las economías provinciales. Luego de la Constitución Unitaria de 1819, que envolvió a la nueva nación en luchas internas, en 1826, se dictó una Constitución también unitaria, precedida por la Ley de Presidencia, que puso a Bernardino Rivadavia a cargo del Poder Ejecutivo Nacional. Al otro día de hacerse cargo del mando, el 9 de febrero de 1826, Rivadavia, envió un proyecto de ley al congreso, declarando a Buenos Aires capital del estado. Con respecto a la forma de gobierno, que se establecería en la nueva constitución el congreso reunido en 1824, albergó en su seno ambas tendencias. El diputado Mansilla, que era partidario del federalismo, opinó que debía consultarse a las provincias, a través de sus diputados. Por el contrario, Agüero, de profunda raigambre unitaria, sostuvo que la opinión de los pueblos no debía influir en los hombres ilustrados, sino que son estos los que debían decidir los destinos de la patria. Las provincias fueron consultadas, aunque simplemente a título informativo, ya que no se consideró la cuestión como vinculante. Sus opiniones fueron divididas. A favor del federalismo votaron Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, San Juan y Santiago del Estero. Por el sistema unitario: Salta, Tucumán y La Rioja. Otras provincias, como Montevideo, Corrientes, Catamarca, Tarija y San Luis optaron por someterse a lo que resolviera el Congreso. No emitieron voto ni Buenos aires ni Misiones. Así surgió la Constitución Unitaria de 1826, justificando esta forma de gobierno, a través del diputado Castro, quien sostuvo la necesidad de este sistema político ante la difícil situación en que se hallaban las provincias, sin cultura, sin economía sólida y con escasa población. Las provincias de Córdoba, al mando del caudillo Juan Bautista Bustos, y la de La Rioja, liderada por Facundo Quiroga, resistieron el unitarismo y la presidencia rivadaviana. Rivadavia, ante su renuncia, fue sustituido por Vicente López, quien entregó el gobierno a Manuel Dorrego, quien asumió como gobernador de Buenos Aires, de ideas federales. En Buenos aires, el federalismo estuvo legítimamente representado por Manuel Dorrego, pero su ideología disentía de la de los caudillos provinciales. Él creía en un federalismo sustentado en las leyes, encaminado a favorecer la cultura y la economía nacional, y no sostenido por el autoritarismo de los caudillos, como él calificaba al federalismo provincial. Como líder unitario porteño, podemos citar a Juan Lavalle, quien se levantó contra el gobernador federal de Buenos Aires, Manuel Dorrego, en diciembre de 1828, y lo hizo fusilar. Otros unitarios que participaron activamente a partir de 1828, fueron Salvador María del Carril, Juan Cruz Varela y Florencio Varela. El fusilamiento de Dorrego, causó profundo malestar en las provincias, con excepción de Tucumán y Salta. El hacendado y federalista, Juan Manuel de Rosas, también propugnaba la autonomía de la provincia de Buenos Aires, ostentando el cargo de gobernador con “facultades extraordinarias”
  • 3. 3 entre 1829 y 1832 y entre 1835 y 1852. Reorganizó el partido federal de la provincia de Buenos Aires, de modo autoritario y restringiendo las opiniones contrarias a su gobierno. Instauró un símbolo, llamado cinta punzó, de uso obligatorio, para los empleados públicos provinciales, que llevaba inscripta la frase: “Federación o Muerte”. No sólo castigó a los unitarios, sino también a los federales, que consideraba “traidores a la causa”. Su principal enemigo era José María Paz, de Córdoba, antiguo aliado de Lavalle, y para derrotarlo realizó una alianza con Corrientes, Santa Fe y Entre Ríos. Paz, había participado con Bustos, el caudillo cordobés, en 1820 se la sublevación contra el gobierno porteño, pero luego ambos líderes se distanciaron y Bustos, lo desterró a Santiago del Estero. Paz se declaró partidario de la unidad de régimen, y luchó contra Bustos, a quien derrotó el 22 de abril de 1829, asumiendo como gobernador de Córdoba. Facundo Quiroga, que procuró ayudar a Bustos, fue vencido por Paz en las batallas de La Tablada y Oncativo. Con sus exitosas tácticas militares fue absorbiendo bajo su órbita unitaria a las provincias de Catamarca, Córdoba, La Rioja, Santiago del Estero, San Luis, Salta, Jujuy, Mendoza y San Juan. Ahora las cosas estaban planteadas de modo diferente, bajo el gobierno de Rosas Buenos Aires era federal, y la mayoría de las provincias lideradas por José María Paz, bregaban por el unitarismo. Estanislao López logró vencer a Paz, pero Quiroga fue asesinado en Barranca Yaco, por orden aparentemente del propio López y por Reinafé de Córdoba. Urquiza, caudillo entrerriano, puso fin a este poder despótico de Rosas, en la Batalla de Caseros, el 3 de febrero de 1852. La nueva confederación liderada por Urquiza, fue desconocida por Buenos Aires. La Confederación Argentina, sancionó luego de reunirse en Santa Fe, en un Congreso Constituyente, la Constitución de la Nación argentina, el 1 de mayo de 1853, que consagraba como forma de gobierno la representativa, republicana y federal. Establecía garantías y derechos, además de fijar la división y atribuciones de los poderes del estado. Para capital del país, capital federal, se designaba a la ciudad de Buenos aires, nacionalizándose la aduana y sus ingresos. Luego de la Batalla de Pavón, 17 de septiembre de 1861, otra vez, en manos de Mitre se restablece el gobierno unitario. Este presidente con la ayuda de Domingo Faustino Sarmiento realizó una lucha cruel y despiadada contra los caudillos. El conflicto fue agudizándose a tal punto, que la provincia de Buenos Aires y la confederación argentina, formada por las demás provincias, no pudieron lograr la unificación nacional, que recién se logró a partir de 1880. La Constitución Nacional de 1853, de carácter federal, reformada, aún rige en el territorio argentino.
  • 4. 4 2- MODELOS DE PAIS UNITARIO Durante las sesiones del Congreso de 1824 se reavivaron las discusiones entre las posiciones centralistas y federal que venían de la época del Directorio. Los partidarios del gobierno nacional centralizado reunidos en la figura de Bernardino Rivadavia pasaron a ser conocidos con el nombre de UNITARIOS, ya que usaron la expresión de “unidad de régimen” para referirse al tipo de organización que planteaban las provincias unidas. Buscaban institucionalizar el país a través de una Constitución formal que estableciera un gobierno de la elite culta y mayoritariamente urbana para conformar un Estado Moderno, con régimen parlamentario defensor de la libertad de comercio y promotor del progreso y la educación. Sus modelos provenían del pensamiento liberal británico y francés de la época. FEDERAL En oposición al proyecto centralista de los unitarios se fueron agrupando los FEDERALES. Los principios federales igualaban el poder que todas las provincias tendrían sobre la autoridad central y, al mismo tiempo, permitían mantener gran autonomía con respecto al gobierno nacional dentro de sus territorios. El federalismo porteño apoyaba esta idea, aunque no buscaba neutralizar el peso que tenía Buenos Aires sobre el resto de las provincias. 3- Las bases de la teoría de la dependencia surgieron en 1950 como resultado, entre otros, de las investigaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). SEGÚN ROFFMAN Y ROMERO: "DEPENDENCIA" implica la relación entre economías centrales y periféricas. En el contexto de la expansión capitalista , los países industrializados (como Inglaterra y Estados Unidos) precisaron incursionar en nuevos mercados para sus inversiones y para sus productos manufacturados, a la vez que extraían de éstos la materia prima necesaria para movilizar el proceso industrial. Uno de estos mercados fue América Latina. En este marco se conforma una relación de interdependencia entre las economías industriales centrales(dominantes) y las economías periféricas (dominadas) productoras de productos primarios. Además, señalan los autores, que la dinámica de la estructura económica no puede ser entendida de modo aislado, sino en su relación con el sistema político encargado de mantener en orden el "desequilibrio económico". la mantención del sistema económico está encargado por los sectores sociales dominantes de locales. Esto fue lo que sucedió en nuestro país al asociarse las oligarquías locales con los sectores inversores extranjeros.Durante la presidencia de Rivadavia (formado bajo una doctrina de
  • 5. 5 pensamiento liberal) propició la vinculación económica con Inglaterra, que traería el progreso económico y la modernización. Pero estas ideas, legitimación ideológica-discursiva del capitalismo,guardaban coherencia con el modelo de país unitario al favorecer sólo los intereses de los sectores hegemónicos encarnados en el centralismo bonaerense. En contrapartida, bajo el ideario federal propugnado por la figura de Rozas se buscó el fortalecimiento de las economías regionales, generando tensiones con los sectores extranjeros. 4- ALCANCES DEL PACTO FEDERAL DE 1831 El Pacto Federal fue un tratado suscripto en la ciudad argentina de Santa Fe el 4 de enero de 1831 por las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe, en el que se constituía una alianza ofensiva y defensiva entre las provincias federales para hacer frente a la recientemente formada Liga Unitaria. Posteriormente adhirió al pacto la provincia de Corrientes, incorporando su diputado el 19 de agosto de 1831. Convirtiéndose en un PACTO DE CONFEDERACIÓN DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. La firma del pacto provocó ciertas repercusiones entre las provincias y se establecieron algunos mandatos que debían cumplirse. Ellos eran:  Se obligaban a resistir cualquier invasión extranjera al territorio de alguna de las provincias contratantes, o de cualquiera de las otras que componían el Estado Argentino.  Constituían una alianza ofensiva y defensiva contra toda agresión por parte de las demás provincias de la república, que amenazara la integridad e independencia de sus territorios.  No podían celebrar tratados particulares sin previa aceptación de las demás provincias, pero no lo negarían, siempre que no perjudicara al interés general.  Prometían no dar asilo a ningún criminal que huyera de las otras dos por delito cualquiera que sea, y ponerlo a disposición del gobierno respectivo que lo reclame como tal.  Permitían la libre entrada y salida de las personas o frutos de una provincia a otra por vía fluvial o terrestre sin que se apliquen impuestos de ninguna índole.  Todos poseían los mismos privilegios, salvo desempeñar la gobernación, en cuyo caso deberían ser nacidos en la provincia en la cual ejerciesen como gobernador.  Las provincias podrían asociarse a la liga de las provincias del litoral bajo las mismas condiciones que las primeras y con previa aceptación de éstas.  En caso de ser atacada una de las firmantes, seria socorrida por las otras cuyas fuerzas estarían bajo el gobierno local.
  • 6. 6 Además, en el art. 15 del Pacto Federal se establecía la formación de una Comisión Representativa de los Gobiernos Litorales de la República que debería residir en Santa Fe y a la que se dotaba de importantes atribuciones:  Celebrar tratados de paz y declaraciones de guerra.  Ordenar la formación del ejército “y nombrar el general que deba mandarlo”.  Invitar a las demás provincias “a reunirse en federación con las tres litorales, y a que por medio de un Congreso general federativo se arregle la administración general del país bajo el sistema federal…” A su vez, el Pacto Federal funcionó en los hechos como Constitución de Argentina hasta la sanción de la Constitución Nacional en 1853. Si bien estaba planeada la formación de un Congreso Constituyente, la iniciativa se fue postergando por la negativa de Juan Manuel de Rosas, hombre fuerte del Pacto, gobernador de Buenos Aires y representante de Relaciones Exteriores de la entonces Confederación Argentina. No fue sino hasta su derrocamiento en 1852 a manos del Ejército Grande de Justo José de Urquiza que se convocó al Congreso General Constituyente que reafirmó la forma de gobierno "republicana, representativa y federal".1 5- CARACTERÍSTICAS DE LOS GOBIERNOS DE JUAN MANUEL DE ROSAS 6- CONFLICTOS INTERNACIONALES DE LACONFEDERACIÓN.  GUERRA CON CONFEDERACIÓN PERUANO-BOLIVIANA Desde el año 1828 gobernaba la república de Bolivia el General Andrés Santa Cruz. El enfrentamiento de este país con la Confederación Argentina es por las siguientes causas:  Bolivia ocupó la provincia de Tarija, lo que motivó la reclamación argentina. En 1833, el presidente altoperuano se negó a recibir una comisión argentina para tratar el asunto.  Santa Cruz amparaba la actividad antirrosista de algunos exiliados argentinos emigrados después de la caída de la Liga Unitaria.  En 1836, se unieron el Alto y Bajo Perú en la Confederación Peruano-Boliviana. Esta situación política que no fue tolerada por Chile, porque consideraba que esa unión era una amenaza para su soberanía, así que le declaró la guerra. 1 http://es.wikipedia.org/wiki/Pacto_Federal_%28Argentina%29
  • 7. 7 En 1837, Rosas se incorporó ala guerra enviando un ejército puesto a las órdenes del gobernador de Tucumán, Alejandro Heredia. Aunque, como Buenos Aires en esos momentos hacia frente al bloqueo francés, los gastos de la guerra debieron ser cubiertos por las provincias norteñas. En 1839, los chilenos vencieron en Yungay a las fuerzas peruano-bolivianas, produciéndose como consecuencia:  Disolución de la Confederación Peruano-Boliviana.  Reanudación de las relaciones entre Argentina y Bolivia, pero sin la devolución de la provincia de Tarija.  EL BLOQUEO FRANCÉS Las causas que llevaron a tener problemas con Francia fueron: a) Buenos Aires recargó en un 25% los derechos de las mercaderías que transbordaban en la capital uruguaya. Los comerciantes franceses protestaron de la medida ante su gobierno, que en 1834 estableció negociaciones con Buenos Aires, para establecer un tratado que igualara el tratamiento de sus intereses con el de los británicos, pero no llegaron a ningún acuerdo. b) El incidente detónate de la crisis: fue la detención del litógrafo francés César Hipólito Bacle, bajo la acusación de haber vendido a la Confederación Peruano-Boliviana, mapas y planos referentes a la defensa de nuestro territorio. Este individuo muere durante el ínterin del conflicto. c) En 1837, el vicecónsul francés Roger pidió la liberación de Bacle, pero se le denegó el pedido. Ahí fue donde presentó una reclamación exigiendo para sus connacionales la eximición de la ley que obligaba a los extranjeros a servir en la guardia nacional y el pago de indemnizaciones por supuestos abusos cometidos contra ellos. Esta gestión tampoco tuvo resultado y en 1838 se produce el bloqueo francés. Simultáneamente, Francia ocupó la Isla Martín García e inició tratativas para derrocar a Rosas con los emigrados antirrosistas en Montevideo, a los que se adhirieron la provincia de Corrientes (con Genaro Berón de Astrada), Santa Fe (Domingo Cullen), Juan Lavalle y el caudillo oriental Fructuoso Rivera, enfrentando al presidente Manuel Oribe (que mantenía buenas relaciones con Rosas), al que derrocó. El intento de derrocar a Rosas fracasó totalmente. Berón de Astrada, a cargo de la sublevación en Corrientes, fue vencido en Pago Largo. Lavalle, tras lograr algunos triunfos en el litoral, no pudo tomar Buenos Aires, y posteriormente fue vencido en el norte. Rivera, en cambio, no ofreció la colaboración prometida, y los franceses entonces retacearon su ayuda. Luego de esto el gobierno francés envió una escuadra a las órdenes del Barón de Mackau, para lograr un tratado, realizándose negociaciones entre él y Arana.
  • 8. 8 El 29 de octubre de 1840 se firma el Tratado Arana-Mackau que pone fin al conflicto. Lo que se dispuso en este tratado fue lo siguiente: 1. Pago de indemnización a los franceses perjudicados por las luchas civiles. El monto debía establecerse por arbitraje. 2. Levantamiento del bloqueo y evacuación de la Isla Martín García. 3. Francia interpondría sus buenos oficios para que los exiliados depusieran su actitud hostil y regresaran a Buenos Aires, con el compromiso de Rosas de que perdonaría sus vidas. 4. Se confirmaba la Independencia del Uruguay. 5. Francia y la Confederación gozarían de la condición de nación más favorecida en materia comercial. Los franceses residentes quedaban exentos del servicio militar.  BLOQUEO ANGLO-FRANCES. Las causas que provocaron el bloqueo anglo-francés fueron: a) LA GUERRA GRANDE EN EL URUGUAY. Entre 1836 y 1838, el general Fructuoso Rivera se había rebelado contra el presidente Manuel Oribe, logrando expulsarlo del país con ayuda francesa y de militares y civiles unitarios argentinos. Durante los años 1840 y 1841 completos, Rosas no pudo prestar atención a Rivera. Pero, cuando la Coalición del Norte fue vencida, éste firmó una alianza con los gobiernos de Corrientes, Entre Ríos – el efímero gobierno del general Paz – y Santa Fe, contra el gobierno de Rosas. Tras permitir el aplastamiento del gobierno santafesino, Rivera cruzó el río Uruguay e invadió la provincia de Entre Ríos, poniéndose al frente del ejército unido contra Rosas. Sólo en agosto de 1842, cuando ya el ejército federal ingresaba también a Entre Ríos, los diplomáticos ingleses y franceses en el Río de la Plata ofrecieron su mediación para lograr la paz entre ambos bandos. Rosas rehusó la mediación, aclarando que había sido Rivera quien había derrocado a Oribe, quien había declarado la guerra al gobierno de la Confederación, y quien había invadido el territorio de la misma, destruyendo a quienes no colaboraban con él. El 26 de noviembre, los embajadores inglés y francés, John Henry Mandeville y Alexandre de Lurde, respectivamente, ofrecieron por segunda vez una mediación para alcanzar la paz, pero dejando en claro que era un ofrecimiento cuya aceptación era obligatoria. El rechazo de tal ofrecimiento significaría la ruptura con ambas potencias. Rosas respondió que no había posibilidad de paz mientras Rivera ocupara una parte del territorio argentino, y que – por otro lado – consideraba imposible concertar cualquier paz con el general Rivera, a quien consideraba un usurpador.
  • 9. 9 Por otro lado, el comandante del ejército federal era el mismo general Oribe que había sido derrocado por Rivera, y a quien Rosas consideraba aún presidente legal del Uruguay, olvidándose, por cierto, de que su período de gobierno había ya caducado años atrás. Poco después, el ejército federal derrotó al de Rivera en la batalla de Arroyo Grande. Pocas semanas más tarde, la última provincia rebelde – Corrientes – había sido sometida al régimen federal, y la mayor parte del Uruguay estaba en manos del ejército de Oribe. b) LA NAVEGACIÓN DE LOS RÍOS INTERIORES. Siguiendo el modelo de los países europeos, el gobierno de Rosas sostenía que la navegación de los ríos interiores de la Confederación era privativa de los buques de esa nacionalidad, y que toda excepción a esta regla debería ser especialmente autorizada por la autoridad nacional. Por el Pacto Federal de 1831, en lo concerniente a relaciones exteriores, la autoridad nacional era el gobernador de la Provincia de Buenos Aires. Por lo tanto, era únicamente el gobierno porteño quien debía decidir sobre la navegación de los ríos. A este efecto, Rosas sostenía que los ríos de la Plata y Uruguay debían ser considerados interiores, aunque compartidos entre la Argentina y el Uruguay. Por su parte, el río Paraná debía ser considerado sin discusión un río interior de la Confederación Argentina. Esa política perjudicaba los intereses de los países ubicados aguas arriba de ambos ríos, especialmente al Paraguay y el Brasil. Y perjudicaba, también, a los comerciantes europeos que aspiraban a comerciar directamente – sin la intromisión de Buenos Aires – con el Paraguay y el oeste brasileño. El caso paraguayo no había suscitado problemas en ese sentido hasta el fallecimiento del dictador Gaspar Rodríguez de Francia, que había mantenido aislado a ese país por décadas. Pero el nuevo presidente, Carlos Antonio López, aspiraba a una apertura comercial que, bajo las condiciones impuestas por el gobierno porteño, resultaba muy limitada. Además, el gobierno de Rosas nunca había reconocido la independencia del Paraguay, que por otro lado este país nunca había proclamado. Cuando ésta fue anunciada por López, en 1844, Rosas respondió con un decreto del 8 de enero de 1845, que prohibía toda comunicación con la República del Paraguay desde el territorio de la Confederación Argentina. Un aliado potencial en el conflicto por la navegación de los ríos era el Imperio del Brasil, que en 1844 intentó consensuar acciones contra el gobierno de Rosas. En septiembre de ese mismo año, Brasil reconoció la independencia del Paraguay. Pero nunca se llegó a planear ni ejecutar acción conjunta alguna. Por otro lado, los gobiernos de las provincias del litoral del río Paraná – especialmente Corrientes – se veían muy perjudicados por la aplicación excesivamente restrictiva que
  • 10. 10 hacía de estos principios el gobierno de Rosas. En efecto, éste exigía que cualquier buque que pasara por el Río de la Plata, se detuviera en el puerto de la capital y pagara allí los derechos de importación y exportación impuestos por el gobierno porteño. Derechos que el gobierno de Buenos Aires utilizaba para beneficio de sus propios intereses. Las continuas exigencias de los países europeos para una apertura de los ríos interiores fueron alejando progresivamente al gobierno porteño de la diplomacia e intereses comerciales de estos países, especialmente de Gran Bretaña. c) INTERESES FINANCIEROS Y ECONÓMICOS. Desde la firma del empréstito con la Banca Baring, en la década de 1820, Buenos Aires se veía sometida al pago de obligaciones de la deuda pública, que en su mayor parte estaba en manos de acreedores británicos. Pero, desde la época de la guerra civil contra la Liga del Interior, y especialmente desde el Bloqueo Francés, el gobierno porteño se había atrasado y suspendió el pago de la deuda externa. Los comerciantes ingleses, tanto los radicados en Buenos Aires como sus corresponsales en Gran Bretaña, consideraban la política financiera de Rosas como irresponsable, ya que el gobierno no intentaba saldar su déficit fiscal ni frenar la desvalorización del papel moneda, procesos que deprimían la actividad comercial en el Río de la Plata. Los comerciantes ingleses habían confiado en que la paz interna, a partir de fines de 1841, mejoraría la situación fiscal y monetaria en Buenos Aires, pero el gobierno de Rosas no se había conformado con derrotar a una parte de sus enemigos: ambicionaba derrotarlos sucesivamente a todos. Esto incluía las provincias rebeldes, pero también al gobierno de Montevideo. d) OPINIÓN PÚBLICA EUROPEA. La mayor parte de la población de Montevideo era extranjera. Una porción muy importante de la misma estaba formada por emigrados y exiliados de la Argentina, especialmente de Buenos Aires. Muchos exiliados argentinos en Montevideo se dedicaban al periodismo, utilizando las muchas prensas existentes en la ciudad para publicar información y opiniones políticas sobre la situación de la Confederación. Enemigos como eran de Rosas, escribían toda clase de críticas contra su régimen, tanto con causas reales como infundadas. Esta producción periodística estaba destinada, más que al público montevideano, a infundir ánimo a los enemigos de Rosas. El periodismo del exilio logró hacer llegar a Londres y París una visión del régimen rosista adecuada a sus intereses. Según esta visión, la Confederación Argentina era el campo de exterminio de los ejércitos de Rosas. Y, peor aún, el campo de acción de una banda de asesinos que eliminaban con lujo de crueldad a todos los hombres dignos, que se rebelaban contra su despotismo.
  • 11. 11 Desde el punto de vista de la opinión pública inglesa y francesa, la violencia reinante en Buenos Aires era un peligro para las comunidades de ingleses y franceses asentadas en esa ciudad. En vista a este escenario, en 1845 llegaron a Buenos Aires el representante inglés Guillermo Ousley y el francés Deffaudis quienes gestionaron –sin éxito- ante el gobierno porteño, la suspensión de las hostilidades. Con este fracaso los diplomáticos pasaron a Montevideo desde donde declararon el bloqueo a Buenos Aires (septiembre de 1845). La escuadra anglo-francesa intentó forzar el paso de los ríos interiores con el objeto de vender sus mercancías. Para ello sus naves se internaron por el Río Paraná y al llegar a la Vuelta de Obligado (20 de noviembre de 1845) fueron interceptadas por las fuerzas comandas por Lucio Mansilla, que defendieron su puesto pero aun así las escuadras se abrieron paso. En julio de 1846 los ingleses, deseosos de terminar el conflicto porque los perjudicaba económicamente, enviaron a Samuel Hood quién no tuvo éxito en su gestión, donde se presentó las instrucciones de Aberdeen y Guizot que eran las siguientes: suspensión de hostilidades, desarme de los extranjeros en Montevideo, retirada de las tropas argentinas del Uruguay, levantamiento del bloqueo, devolución de Martín García y de los buques apresados, reconocimiento de la soberanía plena de la Argentina en el Paraná, elecciones libres en Uruguay, y amplia amnistía En 1847, se inició una nueva tentativa conciliadora, con la llegada a Buenos Aires de Lord Hawden representante de Inglaterra y el Conde Walewski representante de Francia. Tenían la misión de fijar un tratado tomando como bases las propuestas por Hood, pero modificándolas a favor de los sitiados. Rosas y Arana declararon que estaban listos para firmar el tratado que habían hecho firmar a Hood, pero se negaron a introducirle modificaciones. Al no lograr ningún acuerdo con el gobierno porteño iniciaron negociaciones con Oribe trasladándose a su campamento. Las opiniones de los representantes europeos no lograron conciliarse por lo que Hawden decidió actuar unilateralmente, levantando el bloqueo inglés (julio 1847). Francia recién lo hizo el 16 de julio de 1848. El convenio definitivo con Inglaterra tuvo lugar el 24 de noviembre de 1849 con la participación de Enrique Southern, enviado por la corona británica, en la firma del Tradado Arana- Southern, en el que se reconocía a la Confederación Argentina la plena soberanía sobre sus ríos interiores, incluido el río Uruguay en común con la República Oriental. Además se reconocía el derecho de la Argentina de solucionar sus diferendos con el gobierno uruguayo por vías pacíficas o bélicas sin intervención extranjeras, incluyendo el derecho a bloquear los puertos enemigos. También se le devolvían la flota capturada y la isla Martín García, y habría un desagravio de la bandera argentina por la flota británica. La regularización de las relaciones con Francia se logró a través del Tratado Arana-Le Predour, firmado el 31 de agosto de 1850. En este tratado se devolvía las naves argentinas en manos francesas, la isla Martín García, decidía la evacuación por las tropas extranjeras de
  • 12. 12 Montevideo, reconocía la soberanía argentina sobre el Paraná, y se saludaría el pabellón argentino con 21 cañonazos de la escuadra francesa. 7- EL SISTEMA DE GOBIERNO EN LA ARGENTINA ADOPTA LA FORMA REPRESENTATIVA, REPUBLICANA Y FEDERAL (Constitución Nacional, Art. 1º). El pueblo elige directamente a sus representantes.  LA FORMAREPRESENTATIVA La Constitución Nacional instituye una democracia representativa o indirecta, en la que los representantes sólo ejercen el poder del pueblo durante el período que duran en sus mandatos. En el Artículo 22 establece que "El pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y autoridades creadas por esta Constitución. Toda fuerza armada o reunión de personas que se atribuya los derechos del pueblo y peticione a nombre de éste, comete delito de sedición". Por otro lado, también se habilitan algunos mecanismos de democracia semidirecta, incorporados en el Capítulo de Nuevos Derechos y Garantías como: Iniciativa popular (Art. 39 y Ley 24.747): los ciudadanos tienen el derecho de iniciativa para presentar proyectos de ley en la Cámara de Diputados, siempre y cuando ese proyecto tenga un consenso en la ciudadanía representado por la cantidad de firmas establecidas constitucionalmente. Consulta popular (Art. 40): El Congreso, a iniciativa de la Cámara de Diputados, podrá someter a consulta popular un proyecto de ley. Existen dos alternativas: la primera, que la consulta sea vinculante (el voto de la ciudadanía es obligatorio, la ley de convocatoria no puede ser vetada y el voto afirmativo del proyecto por el pueblo de la Nación lo convertirá en ley, siendo su promulgación automática); y la segunda, la consulta no vinculante (el voto de los ciudadanos no es obligatorio, puede ser convocado también por el Presidente de la Nación y la decisión ciudadana no obliga al Congreso a la sanción del proyecto).  LA FORMAREPUBLICANA El vocablo República deriva del latin respublica, que significa "cosa del pueblo". La república es la forma de gobierno en la cual los magistrados son electivos y temporarios. La forma republicana está basada en la división, control y equilibrio de los poderes y tiene como fin último la garantía de las libertades individuales. Los principios que la inspiran son: Constitución escrita, separación de poderes, elegibilidad de los funcionarios, periodicidad de los mandatos, responsabilidad de los funcionarios, publicidad de los actos de gobierno y existencia de partidos políticos. La existencia de una Constitución escrita que establece las responsabilidades de los funcionarios, la forma de su elección y la publicidad de los actos de gobierno, facilita el control ciudadano de los poderes instituidos.  LA FORMAFEDERAL
  • 13. 13 Está basada en la división del poder entre el gobierno federal y los gobiernos locales, conservando las provincias “todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno Federal” (Constitución Nacional, Art. 121). La forma de gobierno federal permite el control y la cooperación recíproca entre las provincias y el gobierno federal, evitando la concentración de poder a través de su descentralización. En este sistema, coexisten dos clases de gobierno: el nacional o federal, soberano, cuya jurisdicción abarca todo el territorio de la Nación, y los gobiernos locales, autónomos en el establecimiento de sus instituciones y sus constituciones locales, cuyas jurisdicciones abarcan exclusivamente sus respectivos territorios2 . 2 http://www.argentina.gov.ar/argentina/portal/paginas.dhtml?pagina=295