SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
INFORME
BIBLIOGRÁFICO.
Federalismo y Juan Felipe Ibarra.
Cátedra: Historia de Santiago del Estero y NOA I.
Docente: Suárez, María Milagros.
Autor del trabajo: Fernández, Santiago Ezequiel.
INICIO.
“Viejo patriarca del federalismo”… “Guerrero de la independencia, fundador de la autonomía
provincial, prócer de la organización Federal, Juan Felipe Ibarra cumplió su destino entre el amor
de su pueblo y al morir dejó consolidada la vida santiagueña honrada y respetada entre los estados
argentinos”
Con estas palabras el autor Luis C. Alen Lescano sintetiza la personalidad, obra y sobre todo el
legado, de uno de los mayores referentes del federalismo provincial argentino.
Juan Felipe Ibarra fue un líder inteligente, verticalista y a la vez carismático que, aún con sus luces y
sombras, supo cómo responder ante las adversidades de la época. Representó la voz de las
provincias del interior de lo que posteriormente se conocerá como Argentina, en una época en la
que el país estaba dividido por luchas fratricidas. Su figura es admirada por aquellos que ven en él
a un defensor de la identidad y los derechos de las provincias, luchando contra la centralización del
poder en Buenos Aires. Su legado es un recordatorio de la lucha por la autonomía y el federalismo,
siendo estos, los pilares elementales a partir de los cuales se cimentó nuestra nación y que forman
parte constitutiva de nuestra historia.
La significación del caudillo santiagueño no muere en las fronteras del basto Santiago del Estero,
sino que sus acciones, su forma de pensar, y sus relaciones con otros dirigentes de la época
trascienden el marco local-provincial para dejar su impronta en el escenario nacional.
Respecto a ellos surge la problematización de este tema que se puede expresar en los siguientes
cuestionamientos:
¿Por qué se dice que Ibarra fue uno de los mayores referentes del federalismo argentino? ¿Cuáles
fueron sus aportes a la causa Federal santiagueña y nacional? Durante este periodo plagado de
contradicciones, intrigas y alianzas ¿De qué manera Ibarra entabló relaciones interprovinciales con
el resto de sus equivalentes?
A lo largo de este trabajo se desvelarán estos interrogantes que guiaron y orientaron la elaboración
del informe, que a su vez, utilizó como método de indagación, variada bibliografía proveniente de
fuentes en formato material.
DESARROLLO
Ibarra y su importancia en la consecución de la autonomía santiagueña.
Hasta momentos antes de obtener la emancipación de la gobernación del Tucumán, los dirigentes
autonomistas previos a Ibarra no supieron, o no quisieron contar con el tan necesario apoyo de las
masas rurales. Este elemento relegado o no tenido en cuenta fue indispensable no solamente para
el logro de la autonomía santiagueña sino que también constituyeron elementos característicos de
los líderes caudillescos más exitosos, véase el caso del tirano Juan Manuel de Rosas. Es entonces
que a partir de la intromisión de un líder capaz de aunar y encausar los esfuerzos urbanos y rurales
bajo una misma égida, que podemos hablar de una lucha que cuenta con una neta configuración
federal y popular. Justamente Ibarra iba a ser el encargado de llevar a cabo tal proeza.
El gobernador Bernabé Aráoz, (de naturaleza oportunista) ante el cambio en el escenario nacional
exigió al cabildo de Santiago la reunión de una Junta Electoral que debía elegir dos diputados. El
verdadero plan de Aráoz era mantener la unidad y la autoridad del régimen intendencial hasta
desembocar en la Constitución de la “República del Tucumán”, que para dotarla de legitimidad
requería de la participación y el envío de diputados provenientes de las ciudades para que
formaran parte de una asamblea bajo la injerencia tucumana. Se encomendó el envío a Santiago
del doctor Juan Bautista Paz con órdenes precisas sobre cómo efectuar la elección de los diputados
y a su vez secundaba el uso del fraude electoral. Es entonces que tanto los elementos moderados
como los autonomistas coincidieron en el rechazo de la fraudulenta elección y acordaron llamar a
“favor de la defensa popular” al comandante Juan Felipe Ibarra.
El comandante de abipones de manera inteligente supo percatarse de que ya no eran suficientes
las milicias vecinales, sino que era necesario contar con montoneras criollas capaces de proveer un
mayor poder bélico.
Incluso antes de acceder al gobierno de la provincia de Santiago del Estero, Ibarra, ya mantenía
correspondencia con Estanislao López quien le envío un contingente santafesino en apoyo de su
causa.
Es precisamente el manifiesto del 27 de abril el cual exhibe los dos elementos característicos de
Ibarra, que son, el apoyo tanto del sector rural como el de sus aliados: “Él llegó aquí el viernes
Santo por la mañana al frente de una tropa de ciudadanos del campo, a los cuales se reunió una
porción de nuestros beneméritos hermanos santafesinos…”
Finalmente el cabildo abierto del 31 de marzo de 1820 elige gobernador al comandante, Juan
Felipe Ibarra.
Es entonces que a partir del surgimiento de la etapa gubernativa Ibarrista, que el mismo ex
comandante de los abipones, emprenderá aún con más esmero campañas de alianzas
interprovinciales.
Ante la válida incógnita: ¿Por qué no se declara la autonomía el mismo 31 de marzo?, surge la
siguiente respuesta. Ibarra, de manera precavida e inteligente espera tener la fuerza suficiente
como para emprender la declaración de la autonomía, a la par que también desea granjearse el
favor de los mandatarios circundantes. El nuevo gobernador de Santiago del Estero se escribirá con
el gobernador cordobés Juan Bautista Bustos solicitándole a este último, que interpusiera su
influencia en favor de un arreglo pacífico con Araoz.
Ibarra apoyado por el cabildo, el día 7 de abril de 1820, convocaron la elección de una Asamblea
Electoral con el evidente fin de emanciparse del Tucumán, no obstante buscaba aparentar
pretender el propósito de elegir los diputados que solicitaba la asamblea de Bernabé Aráoz. Es
entonces que el 27 de abril de 1820 la asamblea santiagueña declara la autonomía de la provincia,
enarbolando a su vez los siguientes postulados a favor de la emancipación: La igualdad de las
ciudades, el viejo principio de la revolución de mayo, la falta de un pacto político que subordinara
a Santiago, Catamarca y Tucumán, la reasuncion de la soberanía después de la disolución del
Congreso Nacional y hasta la superioridad demográfica de Santiago por sobre Tucumán.
También el 5 de abril de 1820, incluso antes de haber establecido jurídicamente la autonomía,
Ibarra se había comprometido a enviar diputados que se adhieran al congreso establecido por el
tratado del Pilar, este hecho corrobora la relación entre Ibarra y los federales del litoral, que
actuaban unidos desde tiempo atrás. Tal como lo exhibe el autor al plasmar que “el federalismo
artiguista se hacía realidad en nuestro interior dentro de la más avanzada y realista concepción
Constitucional”
Juan Felipe Ibarra como Gobernador federal.
Ibarra alineado con el federalismo otorgará prioridad al interés popular y sus acciones tenderán a
privilegiar un sentido social hasta entonces desconocido por las élites que ostentaban el poder
previamente al periodo Ibarrista. De esta novedosa política federal surgirán las alianzas y pactos
interprovinciales destinados a generar un “nuevo derecho preservatorio de La unión federal y
nacional” llegando a entablar en sus inicios, una amistad íntima con Güemes, Bustos y López.
Los esfuerzos más peligrosos a la estabilidad santiagueña comenzaron a insinuarse apenas iniciado
el gobierno Ibarrista.
El capitán Gregorio Iramain a cargo de reclutas armados por Aráoz invadió la ciudad el 18 de enero
de 1821, exigiendo ser reconocido como jefe militar y auxiliar del pueblo. Ibarra marcha a Loreto,
recluta fuerzas y derrota en el combate de Los Palmares al ejército dirigido por el títere de Aráoz.
Irónicamente estos ataques fortalecían la amistad entre Güemes e Ibarra, ambos con la intención
de someter a un enemigo en común. Ibarra había logrado el pleno reconocimiento de Bustos en
favor de la emancipación santiagueña. Ahora el gobernador de Salta enviaba un batallón al mando
del coronel Heredia para enfrentar junto a las fuerzas santiagueñas a la guarniciones tucumanas
dirigidas por el coronel Abraham González. No obstante el 5 de junio de 1821 se firma el Tratado
de Paz y Amistad entre Santiago del Estero y Tucumán en la histórica localidad de Vinará, poniendo
fin a los enfrentamientos bélicos entre ambas provincias, y dando inicio al proceso de
federalización del Territorio Nacional. Asimismo, es uno de los pactos preexistentes que menciona
el Preámbulo de la Constitución de la Nacional.
Otra muestra del espíritu federal de Ibarra es que el 12 de abril se firmó el tratado de La Quebrada,
ratificado por representantes de Santiago, Catamarca y Salta. Este pacto sumado a la anterior
alentaba a organizar el país, adherir al congreso que quería implementar Bustos en Córdoba y
defender las autonomías provinciales.
La inesperada muerte de Güemes hizo peligrar los propósitos federales. Por lo que el caudillo
santiagueño debió reiterar la adhesión a Bustos a favor del Congreso convocado en Córdoba. No
obstante acorde a la tradición bonaerense, desde la futura capital, se hizo naufragar los intentos
organizativos auspiciados por el interior.
El interés porteño de establecer un congreso en 1824 tenía como fin consolidar un ordenamiento
constitucional a la medida de sus intereses. Estás intenciones ocultas se van a ver reflejadas por: La
denominada Ley Fundamental de enero de 1825, la duplicación de los representantes porteños en
el congreso, la sanción del poder Ejecutivo Nacional, la consecuente elecciones de Bernardino
Rivadavia como presidente de la República y la creación del Banco Nacional a cargo de accionistas
británicos. Ante el institucionalismo unitario respondió Ibarra con la instalación del poder
legislativo santiagueño inaugurado el 4 de febrero de 1826. Este representaba otro paso para la
consolidación del derecho público provincial.
A partir del gobierno del General Ibarra, Santiago hizo abanderar las causas federales en los
congresos y cuerpos nacionales, a la par de que también se pronunció vigorosamente a favor de la
creación de una constitución de tipo Federal. Ante la consulta del congreso sobre el régimen
anhelado por las provincias, Santiago se mostró a favor de una Constitución republicana y Federal.
En múltiples epistolares que Ibarra compartía con Estanislao López, aquél se mostraba en contra
de las ya constantes decisiones de carácter centralistas que dictaminaba el Congreso Nacional. Tal
es así que tanto Ibarra como la Legislatura Santiagueña, el 2 de septiembre de 1826 determinaron
no reconocer la autoridad presidencial, lo que unido a pronunciamientos de otras provincias
hacían de la investidura presidencial una ficción porteña.
Es entonces que a partir de ese momento el gobernador tuvo que hacer frente a las amenazas del
General Lamadrid. El unitario había sido enviado a Tucumán con la finalidad de colocar en el poder
gobiernos favorables al presidencialismo, aunque debiera promover el derrocamiento de las
autoridades provinciales. Su paso por las provincias fue relativamente exitoso ya que había logrado
poner en el cargo de Gobernador a títeres tanto en Catamarca y Salta. No obstante las fuerzas
aunadas de Ibarra, Quiroga y Bustos lograron poner fin a este efímero reinado porteño en el norte
argentino. Sin embargo Ibarra debió regresar repentinamente a Santiago a causa de que el coronel
Francisco Bedoya se dirigía hacia la ciudad. Aún así, Ibarra de manera inteligente va a implementar
por primera vez una estrategia que la utilizará reiteradas veces en el futuro. Consistía básicamente
en un “Éxodo temporal” donde los pobladores abandonaban la ciudad y se llevaban consigo todos
los recursos disponibles, provocando que los invasores se queden sin ninguna alternativa más que
retirarse. Finalmente, hambrientos, comenzaron a desertar. No tuvieron otra alternativa más que
retirarse, concluyendo a su vez la campaña unitaria de Bedoya en suelo santiagueño.
Ibarra, en lo que se refiere por su intento de rectificar la economía liberal, que era profundamente
agresiva para la industria local, el caudillo, intentó implementar un régimen proteccionista capaz
de asegurar las mínimas garantías sociales. Implementó una labor defensiva de las artesanías y las
industrias locales, mediante la implementación de medidas tales como aumentar impuestos.
Rol del gobernador ante las invasiones unitarias.
Con la sanción de la Constitución unitaria, había comenzado un periodo caracterizado por las
invasiones porteñas hacia los territorios del interior. Las sucesivas victorias y triunfos dirigidos por
Quiroga y apoyados por Ibarra terminaron con Lamadrid y precipitaron la caída del
institucionalismo unitario.
Ibarra a partir de 1827 entablará una relación de amistad con el comandante de las milicias rurales
bonaerenses, es decir Don Juan Manuel de Rosas.
Es entonces que ya en 1828 la Legislatura santiagueña e Ibarra se mostraron a favor de la creación
de la denominada Convención Nacional de Santa Fe, impulsada por el gobernador porteño y
federal, Manuel Dorrego. No obstante el asesinato de Dorrego (que por cierto consternó a Ibarra) y
sumado a la sublevación de Lavalle, imposibilitaron nuevamente la sanción de una constitución
Federal.
Tanto la Convención, como la Legislatura Santiagueña facultaron la designación de un general en
jefe de los Ejércitos Federales, es entonces que la represión fue encomendada al general Estanislao
López.
La figura del General Paz tomaba fuerza, tras someter Córdoba dirigió sus miras sobre Santiago, la
provincia fue invadida por tropas tucumanas y partidas cordobesas. Finalmente Ibarra se vio
bloqueado y obligado a renunciar a su cargo como Gobernador. Seguido por más de 500
voluntarios, emprendió el exilio rumbo a Santa Fe en busca de López y culminó así su primer
gobierno.
Ibarra en el exilio.
En el exilio, Ibarra participaba de las reuniones y planes federales destinados a diseñar la estrategia
ofensiva contra Paz. En octubre arribó el general Quiroga enviado por rosas para presidir una
reunión cumbre de la dirigencia Federal. En dicha reunión encomendaron a Ibarra las operaciones
de hostigamiento contra Paz alrededor de los límites de Santiago, Córdoba y Santa Fe.
Finalmente el 24 de noviembre los coroneles Ibarra y La Torre tomaron la ciudad e hicieron elegir
gobernador provisorio a don Santiago de Palacio. Tras un nuevo ataque de Paz, Ibarra y la Torre se
vieron obligados a abandonar la ciudad de Santiago. No obstante Ibarra nuevamente en territorio
santafesino recibe fondos, voluntarios y armas por parte del gobernador de Buenos Aires, Juan
Manuel de Rosas. Así que una vez organizada la división de voluntarios se inició el desplazamiento
de estas fuerzas sobre el interior. Es entonces que las montoneras federales se lanzaron
nuevamente sobre la ciudad santiagueña. El 19 de abril se eligió nuevamente gobernador a
Santiago de Palacio. El 10 de mayo el general Paz caía prisionero de López y con él cayó la liga
unitaria. El rol de Ibarra se limitó a sostener en el gobierno a Santiago Palacio y a exigir que
Tucumán y Salta se abstuvieran de interferir en la autonomía santiagueña.
Ya el 20 de agosto la provincia adhirió al pacto Federal y es solamente después de la derrota del
General Lamadrid que el caudillo santiagueño se mostró dispuesto a retomar el poder. El 16 de
febrero asumió el mando gubernativo. También es en los mismos días que se redondeaba el
dominio Federal del interior con los gobiernos de Alejandro Heredia en Tucumán, Pablo de la Torre
en Salta y Vicente Reynafé en Córdoba. Heredia e Ibarra firmaron un tratado de amistad que
obligaba a Tucumán incorporarse al pacto Federal.
Ibarra durante el gobierno Rosista.
En el nuevo orden instaurado a partir de 1835, Ibarra se alineó junto al gobernador bonaerense
Juan Manuel de Rosas, a pesar de que el santiagueño le reclamaba constantemente al “restaurador
de las leyes” la necesidad de una organización constitucional.
Durante estos años Ibarra aceptó la convocatoria de Quiroga a una conferencia de suma
importancia que reunió tanto a Heredia como al ministro Moldes de Salta con la finalidad de
concretar un nuevo tratado de paz y alianza entre las provincias. El fin de esta alianza fue evitar
una escalada de conflictos por la eventual provincialización de Jujuy. Dicho tratado se firmó en
suelo santiagueño en 1835 y fue de gran relevancia, debido a que incluyó posteriormente a dos
provincias más, Catamarca y La Rioja.
Ibarra y la coalición del Norte.
La autodenominada como Asociación de Mayo (grupo de intelectuales unitarios), el surgimiento de
gobiernos provinciales de índole unitaria, tales como el tucumano, a cargo de Bernabé
Piedrabuena (títere del presidente de la Legislatura cordobesa, Marco Avellaneda, verdadero
inspirador de la Liga del Norte contra Rosas), el de Salta a cargo de Miguel Solá y Jujuy a cargo del
también unitario Enrique de Alvarado, sumado al bloqueo anglo-francés hacía del interior un caldo
de cultivo perfecto para el resurgimiento de los conflictos civiles.
A esto se le ha de sumar la llegada del General Lamadrid al Tucumán, que a su vez no va a demorar
en promover un exultante clima anti-Federal. Todo lo mencionado anteriormente conducirá a que
finalmente se lleve a cabo el denominado “pronunciamiento del 40” contra Rosas.
A partir de ese momento se puso prueba la verdadera lealtad Federal del mandatario santiagueño
el cual fue tentado por ambos bandos. A pesar de que el objetivo que decía buscar la coalición del
Norte era Federal, Ibarra se percató de las contradicciones de sus enunciados. Según sus citas: “no
quiero ni querré jamás que la constitución del país sea obra de las bayonetas y de la exaltación de
los partidos, porque en ese caso solo tendremos un cuaderno de Constitución que hará de llamar
sangre a torrentes como ha sucedido en otras épocas en nuestra repúblicas”…“¿se constituye el
país haciendo causa común con los extranjeros que están utilizando injusta y vilmente nuestros
mismos pueblos?”
A pesar de que Ibarra se encontraba aislado en el norte, y había sido traicionado por muchos de
sus amigos, respondía con valientes actitudes. De este modo derrotó a las partidas tucumanas en
Sauce Grande, a principios de Julio ayudó a las incursiones del General Gutiérrez y despreció las
ridículas amenazas de la Madrid, quien aseguraba que antes de un mes Córdoba quería en manos
unitarias.
Tras la sofocar la denominada sublevación del año 40 en Santiago del Estero, se debe hacer
necesario valorar el triunfo de Ibarra sobre sus enemigos, pues convirtió a la provincia en un sólido
baluarte Federal. Se impidió a la coalición del Norte proyectarse más allá de Tucumán y trascender
hasta el litoral, incomunicó las fuerzas de Lavalle con las de Lamadrid, y torció el rumbo del destino
nacional, salvando al norte de su desmembramiento del país Federal.
El 25 de septiembre los ejércitos de la coalición intentaron tomar el territorio santiagueño por la
fuerza. No obstante, Ibarra recurrió a sus ingeniosas tácticas militares ya conocidas,
implementando el Éxodo y la guerrilla como elementos fundamentales para desbaratar las fuerzas
superiores unitarias. Tras la derrota de Lavalle en Quebracho Herrado, Ibarra mediante el envío de
contingentes, apoyó al general Manuel Oribe que persiguió a los focos unitarios. Finalmente el
general Oriental partió en dirección a la frontera tucumana donde se reunió con Ibarra y Caledonio
Gutiérrez, el gobernador santiagueño comprendió que su deber le llamaba al combate definitorio.
Terminada la campaña de Oribe, otra vez Santiago dio testimonio de hospitalidad Federal a recibir
a las tropas confederadas.
Hegemonía santiagueña en el Norte.
Con la derrota definitiva de la coalición del Norte y la muerte de Lavalle en Jujuy, el gobernador
Juan Felipe Ibarra reconquistó para su provincia el antiguo rol de primacía que ejercía durante
largo tiempo en el norte argentino. Quedó al frente de la provincia de Salta don Manuel Antonio
Saravia, cuñado y partidario de Ibarra, y también en 1841 retomó la gobernación de Jujuy su viejo
camarada don Mariano Iturbe. En lo referente a la supresión de los últimos baluartes unitarios,
Ibarra contribuyó como pudo a la supresión de estos.
Otra muestra mas de las relaciones exitosas y alianzas interprovinciales que había llevado a cabo
Ibarra, es el donativo de Rosas de una sustancial suma de dinero, producto de la crisis que estaba
pasando Santiago en 1847. Este envío a su vez constituiría la primera ayuda Federal para Santiago
del Estero, qué es una muestra más de la buena relación entre Rosas e Ibarra.
Cierre.
Qué esta nación haya forjado una constitución federal, luego de dos versiones unitarias y el
persistente afán de imponer el centralismo, es el resultado de una vocación mayoritariamente
federal y la lucha de no dada de hombres decididos y comprometidos a la causa autonomista. Juan
Felipe Ibarra fue uno de sus más férreos representantes, no solo por su protagonismo en el
proceso que le dio calidad de provincia esta tierra, sino también porque sus decisiones y sus
acciones contribuyeron a sostener firmemente la bandera del federalismo que se cristalizó en
nuestra Carta Magna.

Más contenido relacionado

Similar a INFORME NOA.docx

Proceso de Consolidación del Estado Nacional argentino
Proceso de Consolidación del Estado Nacional argentinoProceso de Consolidación del Estado Nacional argentino
Proceso de Consolidación del Estado Nacional argentino
Consuelo Navarro
 
Antecedentes historicos de la nacionalidad
Antecedentes historicos de la nacionalidadAntecedentes historicos de la nacionalidad
Antecedentes historicos de la nacionalidad
Lumaroga
 
bicentenario 2010
bicentenario 2010bicentenario 2010
bicentenario 2010
rx1198
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historia
malmolt
 
Diputado pablo mendoza e19327-10072012 bicentenario liga de los pueblos
Diputado pablo mendoza    e19327-10072012 bicentenario liga de los pueblos Diputado pablo mendoza    e19327-10072012 bicentenario liga de los pueblos
Diputado pablo mendoza e19327-10072012 bicentenario liga de los pueblos
PabloNicolasMendoza
 
Oligarquía y caciquismo_Joaquin Costa
Oligarquía y caciquismo_Joaquin CostaOligarquía y caciquismo_Joaquin Costa
Oligarquía y caciquismo_Joaquin Costa
Javier Pérez
 
Analia y artigas su bienamado
Analia y artigas su bienamadoAnalia y artigas su bienamado
Analia y artigas su bienamado
bloghistoria5h7
 
Analia y artigas su bienamado
Analia y artigas su bienamadoAnalia y artigas su bienamado
Analia y artigas su bienamado
bloghistoria5h7
 
Perdida de territorio mexicano, soberania
Perdida de territorio mexicano, soberaniaPerdida de territorio mexicano, soberania
Perdida de territorio mexicano, soberania
jhoana ortega
 
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
arodi1
 
Bicentenario de la nacíon sentimiento nacional
Bicentenario de la nacíon   sentimiento nacionalBicentenario de la nacíon   sentimiento nacional
Bicentenario de la nacíon sentimiento nacional
gbecker92
 

Similar a INFORME NOA.docx (20)

Panorama socio cultural
Panorama socio culturalPanorama socio cultural
Panorama socio cultural
 
Proceso de Consolidación del Estado Nacional argentino
Proceso de Consolidación del Estado Nacional argentinoProceso de Consolidación del Estado Nacional argentino
Proceso de Consolidación del Estado Nacional argentino
 
Antecedentes historicos de la nacionalidad
Antecedentes historicos de la nacionalidadAntecedentes historicos de la nacionalidad
Antecedentes historicos de la nacionalidad
 
bicentenario 2010
bicentenario 2010bicentenario 2010
bicentenario 2010
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historia
 
Diputado pablo mendoza e19327-10072012 bicentenario liga de los pueblos
Diputado pablo mendoza    e19327-10072012 bicentenario liga de los pueblos Diputado pablo mendoza    e19327-10072012 bicentenario liga de los pueblos
Diputado pablo mendoza e19327-10072012 bicentenario liga de los pueblos
 
Power Urquiza.pptx
Power Urquiza.pptxPower Urquiza.pptx
Power Urquiza.pptx
 
Oligarquía y caciquismo_Joaquin Costa
Oligarquía y caciquismo_Joaquin CostaOligarquía y caciquismo_Joaquin Costa
Oligarquía y caciquismo_Joaquin Costa
 
Analia y artigas su bienamado
Analia y artigas su bienamadoAnalia y artigas su bienamado
Analia y artigas su bienamado
 
Analia y artigas su bienamado
Analia y artigas su bienamadoAnalia y artigas su bienamado
Analia y artigas su bienamado
 
Historia Argentina: Organizacion Nacional (1852-1861)
Historia Argentina: Organizacion Nacional (1852-1861)Historia Argentina: Organizacion Nacional (1852-1861)
Historia Argentina: Organizacion Nacional (1852-1861)
 
Perdida de territorio mexicano, soberania
Perdida de territorio mexicano, soberaniaPerdida de territorio mexicano, soberania
Perdida de territorio mexicano, soberania
 
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
 
Juárez como Valor Histórico Universal
Juárez como Valor Histórico UniversalJuárez como Valor Histórico Universal
Juárez como Valor Histórico Universal
 
Presidente de venezuela
Presidente de venezuelaPresidente de venezuela
Presidente de venezuela
 
Genealogía de la soberanía estadual (1855-1862)
Genealogía de la soberanía estadual (1855-1862)Genealogía de la soberanía estadual (1855-1862)
Genealogía de la soberanía estadual (1855-1862)
 
Los caudillos
Los caudillosLos caudillos
Los caudillos
 
Constitucionalismo arg
Constitucionalismo argConstitucionalismo arg
Constitucionalismo arg
 
25 de mayo de 1810
25 de mayo de 181025 de mayo de 1810
25 de mayo de 1810
 
Bicentenario de la nacíon sentimiento nacional
Bicentenario de la nacíon   sentimiento nacionalBicentenario de la nacíon   sentimiento nacional
Bicentenario de la nacíon sentimiento nacional
 

Último

Último (20)

Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
 
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
 
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdfGRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
 
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdfFICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdfsesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
 
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de NavarraSanta Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Programa dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la conviPrograma dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la convi
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 

INFORME NOA.docx

  • 1. INFORME BIBLIOGRÁFICO. Federalismo y Juan Felipe Ibarra. Cátedra: Historia de Santiago del Estero y NOA I. Docente: Suárez, María Milagros. Autor del trabajo: Fernández, Santiago Ezequiel.
  • 2. INICIO. “Viejo patriarca del federalismo”… “Guerrero de la independencia, fundador de la autonomía provincial, prócer de la organización Federal, Juan Felipe Ibarra cumplió su destino entre el amor de su pueblo y al morir dejó consolidada la vida santiagueña honrada y respetada entre los estados argentinos” Con estas palabras el autor Luis C. Alen Lescano sintetiza la personalidad, obra y sobre todo el legado, de uno de los mayores referentes del federalismo provincial argentino. Juan Felipe Ibarra fue un líder inteligente, verticalista y a la vez carismático que, aún con sus luces y sombras, supo cómo responder ante las adversidades de la época. Representó la voz de las provincias del interior de lo que posteriormente se conocerá como Argentina, en una época en la que el país estaba dividido por luchas fratricidas. Su figura es admirada por aquellos que ven en él a un defensor de la identidad y los derechos de las provincias, luchando contra la centralización del poder en Buenos Aires. Su legado es un recordatorio de la lucha por la autonomía y el federalismo, siendo estos, los pilares elementales a partir de los cuales se cimentó nuestra nación y que forman parte constitutiva de nuestra historia. La significación del caudillo santiagueño no muere en las fronteras del basto Santiago del Estero, sino que sus acciones, su forma de pensar, y sus relaciones con otros dirigentes de la época trascienden el marco local-provincial para dejar su impronta en el escenario nacional. Respecto a ellos surge la problematización de este tema que se puede expresar en los siguientes cuestionamientos: ¿Por qué se dice que Ibarra fue uno de los mayores referentes del federalismo argentino? ¿Cuáles fueron sus aportes a la causa Federal santiagueña y nacional? Durante este periodo plagado de contradicciones, intrigas y alianzas ¿De qué manera Ibarra entabló relaciones interprovinciales con el resto de sus equivalentes? A lo largo de este trabajo se desvelarán estos interrogantes que guiaron y orientaron la elaboración del informe, que a su vez, utilizó como método de indagación, variada bibliografía proveniente de fuentes en formato material. DESARROLLO Ibarra y su importancia en la consecución de la autonomía santiagueña. Hasta momentos antes de obtener la emancipación de la gobernación del Tucumán, los dirigentes autonomistas previos a Ibarra no supieron, o no quisieron contar con el tan necesario apoyo de las masas rurales. Este elemento relegado o no tenido en cuenta fue indispensable no solamente para el logro de la autonomía santiagueña sino que también constituyeron elementos característicos de los líderes caudillescos más exitosos, véase el caso del tirano Juan Manuel de Rosas. Es entonces que a partir de la intromisión de un líder capaz de aunar y encausar los esfuerzos urbanos y rurales
  • 3. bajo una misma égida, que podemos hablar de una lucha que cuenta con una neta configuración federal y popular. Justamente Ibarra iba a ser el encargado de llevar a cabo tal proeza. El gobernador Bernabé Aráoz, (de naturaleza oportunista) ante el cambio en el escenario nacional exigió al cabildo de Santiago la reunión de una Junta Electoral que debía elegir dos diputados. El verdadero plan de Aráoz era mantener la unidad y la autoridad del régimen intendencial hasta desembocar en la Constitución de la “República del Tucumán”, que para dotarla de legitimidad requería de la participación y el envío de diputados provenientes de las ciudades para que formaran parte de una asamblea bajo la injerencia tucumana. Se encomendó el envío a Santiago del doctor Juan Bautista Paz con órdenes precisas sobre cómo efectuar la elección de los diputados y a su vez secundaba el uso del fraude electoral. Es entonces que tanto los elementos moderados como los autonomistas coincidieron en el rechazo de la fraudulenta elección y acordaron llamar a “favor de la defensa popular” al comandante Juan Felipe Ibarra. El comandante de abipones de manera inteligente supo percatarse de que ya no eran suficientes las milicias vecinales, sino que era necesario contar con montoneras criollas capaces de proveer un mayor poder bélico. Incluso antes de acceder al gobierno de la provincia de Santiago del Estero, Ibarra, ya mantenía correspondencia con Estanislao López quien le envío un contingente santafesino en apoyo de su causa. Es precisamente el manifiesto del 27 de abril el cual exhibe los dos elementos característicos de Ibarra, que son, el apoyo tanto del sector rural como el de sus aliados: “Él llegó aquí el viernes Santo por la mañana al frente de una tropa de ciudadanos del campo, a los cuales se reunió una porción de nuestros beneméritos hermanos santafesinos…” Finalmente el cabildo abierto del 31 de marzo de 1820 elige gobernador al comandante, Juan Felipe Ibarra. Es entonces que a partir del surgimiento de la etapa gubernativa Ibarrista, que el mismo ex comandante de los abipones, emprenderá aún con más esmero campañas de alianzas interprovinciales. Ante la válida incógnita: ¿Por qué no se declara la autonomía el mismo 31 de marzo?, surge la siguiente respuesta. Ibarra, de manera precavida e inteligente espera tener la fuerza suficiente como para emprender la declaración de la autonomía, a la par que también desea granjearse el favor de los mandatarios circundantes. El nuevo gobernador de Santiago del Estero se escribirá con el gobernador cordobés Juan Bautista Bustos solicitándole a este último, que interpusiera su influencia en favor de un arreglo pacífico con Araoz. Ibarra apoyado por el cabildo, el día 7 de abril de 1820, convocaron la elección de una Asamblea Electoral con el evidente fin de emanciparse del Tucumán, no obstante buscaba aparentar pretender el propósito de elegir los diputados que solicitaba la asamblea de Bernabé Aráoz. Es entonces que el 27 de abril de 1820 la asamblea santiagueña declara la autonomía de la provincia, enarbolando a su vez los siguientes postulados a favor de la emancipación: La igualdad de las ciudades, el viejo principio de la revolución de mayo, la falta de un pacto político que subordinara
  • 4. a Santiago, Catamarca y Tucumán, la reasuncion de la soberanía después de la disolución del Congreso Nacional y hasta la superioridad demográfica de Santiago por sobre Tucumán. También el 5 de abril de 1820, incluso antes de haber establecido jurídicamente la autonomía, Ibarra se había comprometido a enviar diputados que se adhieran al congreso establecido por el tratado del Pilar, este hecho corrobora la relación entre Ibarra y los federales del litoral, que actuaban unidos desde tiempo atrás. Tal como lo exhibe el autor al plasmar que “el federalismo artiguista se hacía realidad en nuestro interior dentro de la más avanzada y realista concepción Constitucional” Juan Felipe Ibarra como Gobernador federal. Ibarra alineado con el federalismo otorgará prioridad al interés popular y sus acciones tenderán a privilegiar un sentido social hasta entonces desconocido por las élites que ostentaban el poder previamente al periodo Ibarrista. De esta novedosa política federal surgirán las alianzas y pactos interprovinciales destinados a generar un “nuevo derecho preservatorio de La unión federal y nacional” llegando a entablar en sus inicios, una amistad íntima con Güemes, Bustos y López. Los esfuerzos más peligrosos a la estabilidad santiagueña comenzaron a insinuarse apenas iniciado el gobierno Ibarrista. El capitán Gregorio Iramain a cargo de reclutas armados por Aráoz invadió la ciudad el 18 de enero de 1821, exigiendo ser reconocido como jefe militar y auxiliar del pueblo. Ibarra marcha a Loreto, recluta fuerzas y derrota en el combate de Los Palmares al ejército dirigido por el títere de Aráoz. Irónicamente estos ataques fortalecían la amistad entre Güemes e Ibarra, ambos con la intención de someter a un enemigo en común. Ibarra había logrado el pleno reconocimiento de Bustos en favor de la emancipación santiagueña. Ahora el gobernador de Salta enviaba un batallón al mando del coronel Heredia para enfrentar junto a las fuerzas santiagueñas a la guarniciones tucumanas dirigidas por el coronel Abraham González. No obstante el 5 de junio de 1821 se firma el Tratado de Paz y Amistad entre Santiago del Estero y Tucumán en la histórica localidad de Vinará, poniendo fin a los enfrentamientos bélicos entre ambas provincias, y dando inicio al proceso de federalización del Territorio Nacional. Asimismo, es uno de los pactos preexistentes que menciona el Preámbulo de la Constitución de la Nacional. Otra muestra del espíritu federal de Ibarra es que el 12 de abril se firmó el tratado de La Quebrada, ratificado por representantes de Santiago, Catamarca y Salta. Este pacto sumado a la anterior alentaba a organizar el país, adherir al congreso que quería implementar Bustos en Córdoba y defender las autonomías provinciales. La inesperada muerte de Güemes hizo peligrar los propósitos federales. Por lo que el caudillo santiagueño debió reiterar la adhesión a Bustos a favor del Congreso convocado en Córdoba. No obstante acorde a la tradición bonaerense, desde la futura capital, se hizo naufragar los intentos organizativos auspiciados por el interior. El interés porteño de establecer un congreso en 1824 tenía como fin consolidar un ordenamiento constitucional a la medida de sus intereses. Estás intenciones ocultas se van a ver reflejadas por: La
  • 5. denominada Ley Fundamental de enero de 1825, la duplicación de los representantes porteños en el congreso, la sanción del poder Ejecutivo Nacional, la consecuente elecciones de Bernardino Rivadavia como presidente de la República y la creación del Banco Nacional a cargo de accionistas británicos. Ante el institucionalismo unitario respondió Ibarra con la instalación del poder legislativo santiagueño inaugurado el 4 de febrero de 1826. Este representaba otro paso para la consolidación del derecho público provincial. A partir del gobierno del General Ibarra, Santiago hizo abanderar las causas federales en los congresos y cuerpos nacionales, a la par de que también se pronunció vigorosamente a favor de la creación de una constitución de tipo Federal. Ante la consulta del congreso sobre el régimen anhelado por las provincias, Santiago se mostró a favor de una Constitución republicana y Federal. En múltiples epistolares que Ibarra compartía con Estanislao López, aquél se mostraba en contra de las ya constantes decisiones de carácter centralistas que dictaminaba el Congreso Nacional. Tal es así que tanto Ibarra como la Legislatura Santiagueña, el 2 de septiembre de 1826 determinaron no reconocer la autoridad presidencial, lo que unido a pronunciamientos de otras provincias hacían de la investidura presidencial una ficción porteña. Es entonces que a partir de ese momento el gobernador tuvo que hacer frente a las amenazas del General Lamadrid. El unitario había sido enviado a Tucumán con la finalidad de colocar en el poder gobiernos favorables al presidencialismo, aunque debiera promover el derrocamiento de las autoridades provinciales. Su paso por las provincias fue relativamente exitoso ya que había logrado poner en el cargo de Gobernador a títeres tanto en Catamarca y Salta. No obstante las fuerzas aunadas de Ibarra, Quiroga y Bustos lograron poner fin a este efímero reinado porteño en el norte argentino. Sin embargo Ibarra debió regresar repentinamente a Santiago a causa de que el coronel Francisco Bedoya se dirigía hacia la ciudad. Aún así, Ibarra de manera inteligente va a implementar por primera vez una estrategia que la utilizará reiteradas veces en el futuro. Consistía básicamente en un “Éxodo temporal” donde los pobladores abandonaban la ciudad y se llevaban consigo todos los recursos disponibles, provocando que los invasores se queden sin ninguna alternativa más que retirarse. Finalmente, hambrientos, comenzaron a desertar. No tuvieron otra alternativa más que retirarse, concluyendo a su vez la campaña unitaria de Bedoya en suelo santiagueño. Ibarra, en lo que se refiere por su intento de rectificar la economía liberal, que era profundamente agresiva para la industria local, el caudillo, intentó implementar un régimen proteccionista capaz de asegurar las mínimas garantías sociales. Implementó una labor defensiva de las artesanías y las industrias locales, mediante la implementación de medidas tales como aumentar impuestos. Rol del gobernador ante las invasiones unitarias. Con la sanción de la Constitución unitaria, había comenzado un periodo caracterizado por las invasiones porteñas hacia los territorios del interior. Las sucesivas victorias y triunfos dirigidos por Quiroga y apoyados por Ibarra terminaron con Lamadrid y precipitaron la caída del institucionalismo unitario. Ibarra a partir de 1827 entablará una relación de amistad con el comandante de las milicias rurales bonaerenses, es decir Don Juan Manuel de Rosas.
  • 6. Es entonces que ya en 1828 la Legislatura santiagueña e Ibarra se mostraron a favor de la creación de la denominada Convención Nacional de Santa Fe, impulsada por el gobernador porteño y federal, Manuel Dorrego. No obstante el asesinato de Dorrego (que por cierto consternó a Ibarra) y sumado a la sublevación de Lavalle, imposibilitaron nuevamente la sanción de una constitución Federal. Tanto la Convención, como la Legislatura Santiagueña facultaron la designación de un general en jefe de los Ejércitos Federales, es entonces que la represión fue encomendada al general Estanislao López. La figura del General Paz tomaba fuerza, tras someter Córdoba dirigió sus miras sobre Santiago, la provincia fue invadida por tropas tucumanas y partidas cordobesas. Finalmente Ibarra se vio bloqueado y obligado a renunciar a su cargo como Gobernador. Seguido por más de 500 voluntarios, emprendió el exilio rumbo a Santa Fe en busca de López y culminó así su primer gobierno. Ibarra en el exilio. En el exilio, Ibarra participaba de las reuniones y planes federales destinados a diseñar la estrategia ofensiva contra Paz. En octubre arribó el general Quiroga enviado por rosas para presidir una reunión cumbre de la dirigencia Federal. En dicha reunión encomendaron a Ibarra las operaciones de hostigamiento contra Paz alrededor de los límites de Santiago, Córdoba y Santa Fe. Finalmente el 24 de noviembre los coroneles Ibarra y La Torre tomaron la ciudad e hicieron elegir gobernador provisorio a don Santiago de Palacio. Tras un nuevo ataque de Paz, Ibarra y la Torre se vieron obligados a abandonar la ciudad de Santiago. No obstante Ibarra nuevamente en territorio santafesino recibe fondos, voluntarios y armas por parte del gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas. Así que una vez organizada la división de voluntarios se inició el desplazamiento de estas fuerzas sobre el interior. Es entonces que las montoneras federales se lanzaron nuevamente sobre la ciudad santiagueña. El 19 de abril se eligió nuevamente gobernador a Santiago de Palacio. El 10 de mayo el general Paz caía prisionero de López y con él cayó la liga unitaria. El rol de Ibarra se limitó a sostener en el gobierno a Santiago Palacio y a exigir que Tucumán y Salta se abstuvieran de interferir en la autonomía santiagueña. Ya el 20 de agosto la provincia adhirió al pacto Federal y es solamente después de la derrota del General Lamadrid que el caudillo santiagueño se mostró dispuesto a retomar el poder. El 16 de febrero asumió el mando gubernativo. También es en los mismos días que se redondeaba el dominio Federal del interior con los gobiernos de Alejandro Heredia en Tucumán, Pablo de la Torre en Salta y Vicente Reynafé en Córdoba. Heredia e Ibarra firmaron un tratado de amistad que obligaba a Tucumán incorporarse al pacto Federal. Ibarra durante el gobierno Rosista.
  • 7. En el nuevo orden instaurado a partir de 1835, Ibarra se alineó junto al gobernador bonaerense Juan Manuel de Rosas, a pesar de que el santiagueño le reclamaba constantemente al “restaurador de las leyes” la necesidad de una organización constitucional. Durante estos años Ibarra aceptó la convocatoria de Quiroga a una conferencia de suma importancia que reunió tanto a Heredia como al ministro Moldes de Salta con la finalidad de concretar un nuevo tratado de paz y alianza entre las provincias. El fin de esta alianza fue evitar una escalada de conflictos por la eventual provincialización de Jujuy. Dicho tratado se firmó en suelo santiagueño en 1835 y fue de gran relevancia, debido a que incluyó posteriormente a dos provincias más, Catamarca y La Rioja. Ibarra y la coalición del Norte. La autodenominada como Asociación de Mayo (grupo de intelectuales unitarios), el surgimiento de gobiernos provinciales de índole unitaria, tales como el tucumano, a cargo de Bernabé Piedrabuena (títere del presidente de la Legislatura cordobesa, Marco Avellaneda, verdadero inspirador de la Liga del Norte contra Rosas), el de Salta a cargo de Miguel Solá y Jujuy a cargo del también unitario Enrique de Alvarado, sumado al bloqueo anglo-francés hacía del interior un caldo de cultivo perfecto para el resurgimiento de los conflictos civiles. A esto se le ha de sumar la llegada del General Lamadrid al Tucumán, que a su vez no va a demorar en promover un exultante clima anti-Federal. Todo lo mencionado anteriormente conducirá a que finalmente se lleve a cabo el denominado “pronunciamiento del 40” contra Rosas. A partir de ese momento se puso prueba la verdadera lealtad Federal del mandatario santiagueño el cual fue tentado por ambos bandos. A pesar de que el objetivo que decía buscar la coalición del Norte era Federal, Ibarra se percató de las contradicciones de sus enunciados. Según sus citas: “no quiero ni querré jamás que la constitución del país sea obra de las bayonetas y de la exaltación de los partidos, porque en ese caso solo tendremos un cuaderno de Constitución que hará de llamar sangre a torrentes como ha sucedido en otras épocas en nuestra repúblicas”…“¿se constituye el país haciendo causa común con los extranjeros que están utilizando injusta y vilmente nuestros mismos pueblos?” A pesar de que Ibarra se encontraba aislado en el norte, y había sido traicionado por muchos de sus amigos, respondía con valientes actitudes. De este modo derrotó a las partidas tucumanas en Sauce Grande, a principios de Julio ayudó a las incursiones del General Gutiérrez y despreció las ridículas amenazas de la Madrid, quien aseguraba que antes de un mes Córdoba quería en manos unitarias. Tras la sofocar la denominada sublevación del año 40 en Santiago del Estero, se debe hacer necesario valorar el triunfo de Ibarra sobre sus enemigos, pues convirtió a la provincia en un sólido baluarte Federal. Se impidió a la coalición del Norte proyectarse más allá de Tucumán y trascender hasta el litoral, incomunicó las fuerzas de Lavalle con las de Lamadrid, y torció el rumbo del destino nacional, salvando al norte de su desmembramiento del país Federal.
  • 8. El 25 de septiembre los ejércitos de la coalición intentaron tomar el territorio santiagueño por la fuerza. No obstante, Ibarra recurrió a sus ingeniosas tácticas militares ya conocidas, implementando el Éxodo y la guerrilla como elementos fundamentales para desbaratar las fuerzas superiores unitarias. Tras la derrota de Lavalle en Quebracho Herrado, Ibarra mediante el envío de contingentes, apoyó al general Manuel Oribe que persiguió a los focos unitarios. Finalmente el general Oriental partió en dirección a la frontera tucumana donde se reunió con Ibarra y Caledonio Gutiérrez, el gobernador santiagueño comprendió que su deber le llamaba al combate definitorio. Terminada la campaña de Oribe, otra vez Santiago dio testimonio de hospitalidad Federal a recibir a las tropas confederadas. Hegemonía santiagueña en el Norte. Con la derrota definitiva de la coalición del Norte y la muerte de Lavalle en Jujuy, el gobernador Juan Felipe Ibarra reconquistó para su provincia el antiguo rol de primacía que ejercía durante largo tiempo en el norte argentino. Quedó al frente de la provincia de Salta don Manuel Antonio Saravia, cuñado y partidario de Ibarra, y también en 1841 retomó la gobernación de Jujuy su viejo camarada don Mariano Iturbe. En lo referente a la supresión de los últimos baluartes unitarios, Ibarra contribuyó como pudo a la supresión de estos. Otra muestra mas de las relaciones exitosas y alianzas interprovinciales que había llevado a cabo Ibarra, es el donativo de Rosas de una sustancial suma de dinero, producto de la crisis que estaba pasando Santiago en 1847. Este envío a su vez constituiría la primera ayuda Federal para Santiago del Estero, qué es una muestra más de la buena relación entre Rosas e Ibarra. Cierre. Qué esta nación haya forjado una constitución federal, luego de dos versiones unitarias y el persistente afán de imponer el centralismo, es el resultado de una vocación mayoritariamente federal y la lucha de no dada de hombres decididos y comprometidos a la causa autonomista. Juan Felipe Ibarra fue uno de sus más férreos representantes, no solo por su protagonismo en el proceso que le dio calidad de provincia esta tierra, sino también porque sus decisiones y sus acciones contribuyeron a sostener firmemente la bandera del federalismo que se cristalizó en nuestra Carta Magna.