SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
Descargar para leer sin conexión
bbsseerrvvaattoorriioo EExxtteerriioorr 
NNoovviieemmbbrree 22001144 
ÁÁÁF FFRRRIIICCCAAA 
Autocracias en África: ¿es posible una 
“primavera africana”? 
El gobierno del presidente Blaise Compaoré, en Burkina Faso, anunció a finales de 
octubre su plan de ampliar el número máximo de mandatos presidenciales permitido 
por la Constitución. Así, Compaoré podría haberse presentado a las presidenciales de 
2015, que habría ganado con altísima probabilidad gracias a la enorme ventaja que 
proporciona el respaldo del aparato del Estado. Sin embargo, la propuesta de reforma 
desató fuertes protestas y disturbios que incluso terminaron con un asalto al 
parlamento. Poco después, el presidente se vio forzado a dimitir, tras 27 años en la 
jefatura del Estado. El ejército tomó el control del país. 
Con sus similitudes y 
diferencias, este relato 
recuerda a los sucesos de 
la ‘primavera árabe’. 
Entonces, las protestas en 
Túnez se extendieron por 
la región, dando lugar a un 
terremoto político de 
enorme dimensión. Los 
autócratas africanos 
observaron con detalle lo 
que pasó en la ribera del 
mediterráneo durante 
esos meses, temerosos de 
correr la misma suerte que 
Gadafi, Mubarak o Ben Ali. En ese momento intentaron evitar el contagio de las 
protestas, combinando una mayor generosidad fiscal con un incremento de la 
represión política. Y casi todos tuvieron éxito: las turbulencias no se extendieron por 
África Subsahariana. Sin embargo, sigue vigente la posibilidad, pequeña pero 
significativa, de que algún acontecimiento desencadene una ola de protestas y de 
cambios de gobierno en el continente africano.
Los gobiernos más amenazados por una hipotética eclosión de una ‘primavera 
africana’ son aquellos de carácter autocrático. En los países que dirigen no hay apenas 
derechos políticos. Ahí, la rendición de cuentas de los poderosos es mínima, los críticos 
son duramente reprimidos, y es común que la opacidad y la debilidad institucional 
alberguen un amplio sistema de redes clientelares, abusos y corruptelas. La mayor 
parte de la población mantiene su descontento en privado, por el convencimiento de 
que no hay alternativa política viable y por el temor a las represalias. Este sistema se 
puede mantener estable por tiempo indefinido pero, en ocasiones, un acontecimiento 
puntual da inicio a un ciclo de protestas que son aprovechadas por los opositores –o 
incluso por aquellos aliados que súbitamente cambian de bando- para intentar mover 
de la silla a los dirigentes. 
Buena parte de los gobiernos africanos tienen rasgos autocráticos, y en muchos casos 
sus líderes acumulan décadas en el poder. En concreto, Obiang (Guinea Ecuatorial), 
dos Santos (Angola), Mugabe (Zimbabue) y Biya (Camerún) han superado ya las tres 
décadas en el cargo. Por su parte, Museveni (Uganda), al-Bashir (Sudán), Déby (Chad), 
Afewerki (Eritrea) y Jammeh (Gambia), llevan más de veinte años en la jefatura del 
Estado, y Sassou-Nguesso (República del Congo), Guelleh (Yibuti), Kagame (Ruanda) y 
Kabila (R.D. Congo) superan la década. Bongo (Gabón) y Desalegn (Etiopía) llevan 
menos tiempo en el cargo, si bien heredaron el puesto tras el fallecimiento de unos 
precursores que sí se mantuvieron en el poder durante mucho tiempo. 
En todos estos países las posibilidades de desestabilización son bajas, pero no nulas, y 
hay elementos que parecen indicar que los riesgos han aumentado en los últimos 
años. Los factores que han incrementado el riesgo para los gobiernos son, en primer 
lugar, la extensión de los grupos armados por la zona del Sahel. Muchas de estas 
milicias se reforzaron precisamente tras el estallido de los conflictos de la primavera 
árabe. Por ejemplo, armándose con los arsenales desprotegidos de Gadafi. 
El segundo elemento preocupante para muchas autocracias es la reciente caída del 
precio de las materias primas. Sus economías habían despegado en la última década 
gracias en gran parte al aumento del precio de estos bienes que, como el petróleo, son 
abundantes en África. El reverso negativo es que casi todas las economías de la región 
2
dependen hoy de la exportación de materias primas tanto para conseguir divisas como 
para obtener la mayoría de sus ingresos fiscales. Si los precios de las materias primas 
se mantienen bajos durante largo tiempo, muchos gobiernos comenzarán a sentir 
estrecheces económicas. El malestar de la población por el empeoramiento de la 
situación económica podría entonces combinarse con una mayor escasez de fondos a 
repartir a través de las redes clientelares. 
En tercer lugar, los acontecimientos de la ‘primavera árabe’ u otros similares, como los 
que están pasando ahora en Burkina Faso, implican un incremento del riesgo de 
desestabilización para toda la región por simple efecto imitación. Los africanos 
descontentos ven caer a los autócratas 
extranjeros y en consecuencia revisan al alza su 
percepción sobre las posibilidades de tener 
éxito en un intento de derribar al gobierno. En 
ese mismo sentido, la expansión de internet y 
las redes sociales ha tenido un impacto 
importante, ya que permiten la difusión de 
información no oficial, facilitan la creación de 
grupos opositores, y además simplifican la 
coordinación de los críticos para, por ejemplo, 
potenciar la asistencia a las manifestaciones. 
La difusión de una alternativa política a través 
de las redes sociales puede ser un reto de 
alcance para un gobierno autoritario, ya que cambia el marco de acción y decisión 
política de los ciudadanos al abrir la posibilidad de elegir, además incentiva la 
demanda de derechos políticos y, por último, potencia el deseo de un cambio de 
gobierno. El predominio de la población joven y pobre en África Subsahariana hace aún 
más posible un cambio repentino en la actitud política de los ciudadanos. 
En definitiva, no se debe desatender la posibilidad de que uno o varios gobiernos 
autocráticos africanos caigan tras un acontecimiento imprevisto, más aún si la 
coyuntura económica no acompaña. No obstante, este tipo de acontecimientos no son 
habituales, y tampoco conviene exagerar la probabilidad de que sucedan. En todo 
caso, siempre se debe mantener la prudencia cuando se trata de gobiernos que se 
sostienen sobre frágiles pilares sociales e institucionales. Nada asegura que no vayan a 
caer antes o después, incluso a pesar de haberse mantenido décadas en el poder. 
3
BBBOOOL LLIIIVVVIIIAAA 
Evo Morales, hasta el 2020 y más allá 
Evo Morales ha sido reelegido para un tercer mandato en las elecciones del 12 de 
octubre de este año, a considerable distancia de la oposición, que no ha logrado 
presentar un bloque unido que constituya una autentica alternativa. 
En las presidenciales obtuvo el 61,36% de los votos (ha ganado en todos los 
departamentos del país salvo en Beni), y en las legislativas ha revalidado los dos tercios 
en la Asamblea, cruciales para tener el control total en la toma de decisiones. Si 
termina su mandato, Morales se convertirá en el presidente que más años (14) habrá 
permanecido en el poder en la democracia boliviana, que acaba de cumplir 32 años. 
Samuel Doria Medina (un empresario cementero de centroderecha) quedó en segundo 
lugar con el 24,23%, casi 10 puntos más de lo que le aventuraban los últimos sondeos. 
El expresidente Tuto Quiroga alcanzó el 9,24% de los votos. Los otros dos candidatos, 
el exalcalde de La Paz Juan del Granado y el ambientalista Fernando Vargas, quedaron 
a gran distancia en las presidenciales y sus partidos no han logrado el mínimo del 3% 
de los votos, con lo que no tendrán representación en la Asamblea Legislativa. Morales 
ha logrado también, por primera vez, el triunfo en el departamento de Santa Cruz, el 
motor económico del país, bastión 
opositor y uno de los focos de más 
tensión durante su primer mandato, tras 
el desafío autonomista de 2008. Este 
resultado refleja cómo, a pesar de 
mantener su discurso izquierdista y 
anticapitalista, Morales ha asumido gran 
parte de las demandas que los 
empresarios locales le plantearon el 
pasado año. Su consolidación en el 
oriente del país va a depender de que 
cumpla esos compromisos. 
Fuente: Tribunal Supremo Electoral 
La decisión del presidente de presentarse por tercera vez a la carrera presidencial no 
ha estado exenta de polémica. La Constitución que el mismo Morales promulgó en 
2009, por la que se crea el “Nuevo Estado Plurinacional de Bolivia”, prohibía un tercer 
mandato presidencial. Sin embargo, Morales decidió presentarse a las elecciones 
legislativas y presidenciales del 12 de octubre de 2014, aduciendo que, en realidad, el 
primer mandato no contaba, porque tuvo lugar antes de la refundación de Bolivia. Sin 
embargo, la cláusula que señala que los mandatos presidenciales previos a su entrada 
en vigor “serán tomados en cuenta a los efectos del cómputo de los nuevos periodos 
de funciones”, fue determinante para que la oposición diera su apoyo a la nueva Carta 
Magna. 
Esta decisión, que la oposición calificó de “golpe a la democracia”, pone de manifiesto 
una tendencia preocupante en América Latina, por la cual el afán por prolongar el 
4
mandato más allá de los límites constitucionales está implicando la desarticulación del 
juego de contrapesos que frena los abusos de poder. Los resortes democráticos se 
utilizan para ir socavando la democracia, gracias al control progresivo de todos los 
estamentos del Estado, incluido el judicial. A este respecto, Evo Morales sigue los 
pasos del ecuatoriano Rafael Correa, del nicaragüense Daniel Ortega y del mentor de 
todos ellos, el venezolano Hugo Chávez. 
Sea como fuere, las urnas han legitimado la política económica que Morales ha 
aplicado desde su llegada al poder en 2006. La oposición a las privatizaciones, la 
defensa de los recursos naturales y el rechazo al liberalismo económico han sido las 
banderas que siempre ha enarbolado el Movimiento al Socialismo (MAS), lo que se 
tradujo, una vez en el gobierno, en un repentino proceso de nacionalizaciones, que 
revirtió muchas de las privatizaciones que habían tenido lugar en la década de los 90, y 
en un mayor intervencionismo en la economía. 
5 
A partir de mediados de 2010, la 
política económica ha comenzado a 
adoptar un tono distinto. El gobierno 
observa con nerviosismo el deterioro 
de la producción minera y la falta de 
inversión extranjera. También influye 
el ejemplo del vecino Perú, que gracias 
a la atracción de inversión hacia su 
sector primario protagoniza el mayor 
crecimiento de la región, lo que 
contrasta con el severo deterioro 
económico de su principal aliado 
exterior, Venezuela. El ejecutivo comenzó entonces a promover mediante incentivos la 
explotación de recursos naturales en colaboración con compañías extranjeras, 
principalmente chinas. 
Bolivia ha crecido a tasas superiores al 3% en los últimos diez años y ha mostrado, 
además, una mayor resistencia que los países de la región frente a la crisis financiera 
internacional (en 2009 la tasa de crecimiento medio de Latinoamérica fue del -1,2%, 
frente a Bolivia, que creció al 3,3%). Esta etapa expansiva obedece fundamentalmente 
a dos factores. En primer lugar, un contexto externo altamente favorable, reflejado en 
los altos precios de los principales productos de exportación. El segundo factor ha sido 
la ampliación de la capacidad productiva gracias a las inversiones realizadas desde la 
segunda mitad de los años 90 en hidrocarburos y minerales, no olvidemos que gran 
parte del PIB boliviano procede de las actividades extractivas, específicamente de los 
minerales y el gas natural.
La posición macroeconómica del país es favorable. Las cuentas públicas registran 
superávit y la deuda pública es reducida. La solvencia externa es así mismo aceptable. 
Actualmente Bolivia registra superávit corriente, un monto de reservas adecuado y 
tanto la deuda externa como el servicio de la misma se encuentran en niveles 
cómodos. No obstante, este cuadro descansa excesivamente en el sector de 
hidrocarburos, que representa más del 50% de las exportaciones del país y la fuente 
principal de ingresos públicos. Además, Bolivia adolece de una elevada inseguridad 
jurídica y un complicado clima de negocios que desincentivan la inversión directa 
extranjera. 
Así pues, Morales ha recibido un espaldarazo electoral a sus políticas, con las que ha 
llevado a Bolivia a registrar la mejor situación macroeconómica de la historia. La 
mejora del clima de negocios y la imagen en los mercados son todavía asignaturas 
pendientes. 
6
CCCHHHIIINNNAAA 
El dato de crecimiento del tercer trimestre se 
ajusta a las expectativas del gobierno 
El gobierno chino acaba de hacer público el dato de crecimiento económico 
correspondiente al tercer trimestre de 2014. La cifra, del 7,3% en términos reales, es 
inferior a las de los dos trimestres precedentes (7,4% y 7,5%, respectivamente), al 
tiempo que es la tasa de crecimiento trimestral más baja desde el primer trimestre de 
2009. El dato parece confirmar la progresiva desaceleración de la segunda economía 
mundial y primera potencia comercial. El ejecutivo fijó un objetivo de crecimiento del 
7,5% para este año pero, a menos de tres meses de su finalización, la tasa acumulada 
se sitúa en el 7,4%. Si finalmente no se alcanzara dicha meta, estaríamos ante un 
acontecimiento histórico, no sólo porque nunca ha ocurrido antes, sino porque 
ejemplificaría el cambio de actitud de los líderes chinos, que tradicionalmente han 
primado la cantidad sobre la calidad. 
7 
Los actuales dirigentes quieren 
emprender la transición de un modelo 
económico basado en el crecimiento a 
toda costa a golpe de inversión pública 
por otro más sostenible, en el que el 
consumo interno y el sector privado 
ganen protagonismo. Sin embargo, son 
conscientes de que el precio a pagar por 
ese cambio de modelo va a ser tasas de 
crecimiento más bajas en los próximos 
años. 
Los últimos indicadores de coyuntura arrojan resultados para todos los gustos. En el 
lado positivo hay que destacar el dato de producción industrial de septiembre, del 8%. 
También crecieron más de lo previsto las exportaciones y las importaciones. Sin 
embargo, las ventas al por menor registraron un ligero descenso, al igual que las 
ventas de automóviles y la producción eléctrica. Lo más preocupante, no obstante, es 
el frenazo del sector inmobiliario, ya que genera entre un 13% y un 16% del PIB, 
dependiendo de si incluimos también otros sectores relacionados con la construcción 
(acero, cemento, paneles solares, aluminio). Las ventas de viviendas han caído un 
10,9% entre enero y agosto en comparación con el mismo periodo del año anterior y 
los precios siguen bajando en prácticamente todas las ciudades grandes y medianas 
del país. Para amortiguar la caída, los gobiernos locales han relajado los controles a la 
compra de viviendas y el Banco del Pueblo (banco central) ha inyectado liquidez a los 
principales bancos (81.000 mill.$ el pasado septiembre). 
El Primer Ministro Li Keqiang no consideraría un drama si finalmente el crecimiento 
para el conjunto de 2014 fuera una o dos décimas inferior al objetivo oficial, y sólo si 
peligrasen los niveles de empleo podrían aplicarse medidas de estímulo económico 
que, en cualquier caso, nunca serían ya comparables al macro-paquete aplicado a 
finales de 2008.
IIINNNDDDIIIAAA 
Grandes esperanzas, pequeñas decepciones 
El nuevo primer ministro de la India, Narenda Modi, ha tenido ya incluso desde la 
campaña electoral en la pasada primavera un efecto electrizante en la política nacional 
e incluso en la visión que se tiene del futuro del país en el exterior. En buena parte 
gracias a este efecto, la India ha conseguido moderar el impacto de las turbulencias 
financieras derivadas del fin de la política de expansión cuantitativa de la Reserva 
Federal, el llamado QE3, y del deterioro del sentimiento inversor hacia los países 
emergentes. 
8 
Acostumbrado a un sistema político 
inmovilista y a la pesada maquinaria 
burocrática, el discurso reformista de 
Modi ha despertado la ilusión no sólo en 
sus tradicionales votantes del 
nacionalismo hindú de su Partido 
Barathiya Janatha (BJP), sino también en 
la masa de votantes jóvenes que forman 
la mayor parte del electorado indio. De 
este modo, obtuvo una espectacular 
victoria electoral el pasado mes de mayo, 
despertando un enorme optimismo entre la población, especialmente en el ámbito 
empresarial. Modi realizó una campaña de estilo presidencial, muy basada en su 
carisma de hombre decidido, denunciando la corrupción así como la necesidad de 
reformar de una vez por todas el pesado aparato estatal para impulsar el crecimiento. 
Podía, además, mostrar sus credenciales de exitosa gestión económica durante más de 
diez años al frente del estado de Gujarat, que prometía trasladar al ámbito nacional. 
Su ascenso ha coincidido además con la debacle del Partido del Congreso, cuya 
popularidad en los últimos años del gobierno de Mahmohan Sigh se fue a pique, 
aquejado de escasos apoyos en el legislativo y de sonados casos de corrupción. Así, en 
las elecciones de mayo, mientras el 
Partido del Congreso sufría una 
debacle, Modi obtuvo un resultado 
histórico. El BJP se hizo con 282 
escaños de los 543 que compone el 
Lok Sabha, la cámara baja. Su alianza 
de partidos, el DNA, controla ahora 
casi dos tercios de la cámara, lo que 
supone la mayoría más amplia de la 
que ha gozado ningún gobierno en 
más de dos décadas y un claro 
mandato para su plan de reformas. 
Sin embargo, tan solo unos meses después de la victoria se ha extendido cierto 
sentimiento de desilusión en el entorno empresarial, ya que el ritmo y alcance de las 
reformas están lejos de lo que inicialmente se esperaba. En primer lugar hay que
señalar que la posición en el legislativo no es tan cómoda como puede parecer. El 
gobierno está en franca minoría en la cámara alta, el Rajya Sabha, cuyos miembros son 
nombrados principalmente por los parlamentos estatales y donde imperan los 
intereses regionales. Así ha sucedido, por ejemplo, con la reforma para la apertura de 
la inversión en el sector de los seguros, que pretendía elevar la participación extranjera 
en las empresas de seguros hasta el 49% (la propuesta inicial ya desilusionó), y que fue 
bloqueada por el Rajya Sabha. 
9 
Así, aunque se han adoptado ya un 
buen numero de medidas en 
distintos ámbitos, parece que Modi 
ha optado, al menos inicialmente, 
por una táctica política en la que se 
aplazan o diluyen las reformas de 
mayor calado, y también por ello 
las más dolorosas, especialmente 
aquellas como la reducción de 
subsidios o la reforma laboral, que 
tendrían un impacto más directo en 
el apoyo electoral. Esta táctica podría responder precisamente a que espera que de 
aquí a 2016 se vayan renovando hasta 35 cargos del Rajya Sabha, lo que 
presumiblemente le daría una mejor posición para dar un impulso reformista. 
Efectivamente, así ha sucedido en las elecciones del pasado mes de octubre en los 
estados de Haryana y Maharashtra, donde el BJP obtuvo la victoria, especialmente 
clara en el primero de ellos, donde ha pasado de 4 a 47 escaños. Sin embargo, esta 
táctica entraña el riesgo de defraudar las expectativas creadas, lo que puede desgastar 
su apoyo inicial e incluso provocar algún revés inesperado en elecciones estatales. Por 
otra parte, algunas de las leyes que Modi pretende aprobar (como por ejemplo una de 
las reformas clave, como es la introducción del impuesto sobre bienes y servicios 
(GST)), requieren modificaciones constitucionales, cuya aprobación precisa mayorías 
de dos tercios de las cámaras, lo que obliga, por tanto, a una negociación con la 
oposición y otros partidos regionales. Por estas razones el gobierno es consciente de 
que tampoco puede aplazar excesivamente las reformas y se espera que en la sesión 
parlamentaria de este invierno vuelva a plantear un gran paquete de medidas, que 
incluiría el GST, la reforma sobre los requisitos de adquisición de tierras, una reforma 
laboral para pequeñas empresas y posiblemente un nuevo intento de reforma de los 
límites de propiedad extranjera en el sector seguros. 
De todas formas, aunque Modi pueda decepcionar las grandes expectativas creadas, 
su nuevo gobierno está acometiendo, aunque sea de forma gradual, el esfuerzo más 
serio y con mayores posibilidades de éxito que se ha emprendido en décadas para 
enfrentar los problemas estructurales del país. De momento, ha conseguido apuntalar 
la confianza empresarial y, en buena medida, aislar a la India del deterioro en el 
sentimiento inversor internacional hacia los países emergentes y, con ello, frenar las 
salidas de capitales y la depreciación de la rupia, que fueron especialmente intensas en 
2013. El riesgo a medio plazo es, evidentemente, que este impulso reformista, incluso 
en esta forma gradual, vaya perdiendo fuerza, con lo que se revierta el efecto positivo 
sobre los mercados en un periodo de crecimiento todavía relativamente débil. Se
estima que la India crecerá en 2014 (año fiscal indio 2013-14) un 4,7%. Una cifra algo 
baja en comparación al pasado más reciente. En 2015 los analistas confían en que el 
efecto Modi se haga sentir y la economía crezca un 5,8%. 
10
L LLÍÍÍBBBAAANNNOOO 
Líbano: la “Suiza de Medio Oriente”, otra vez 
al borde del precipicio 
Desde el asesinato del primer ministro Rafiq Hariri, en febrero de 2005, nunca el 
Líbano ha atravesado una crisis tan peligrosa para su propia existencia como la actual. 
El pequeño país, poco más extenso que una provincia media española (10.500 km2) y 
extremadamente poblado (4,5 millones de habitantes, a los que hay que sumar cerca 
de 2 millones de refugiados), ya ha tenido que soportar en los últimos cuarenta años 
dos guerras civiles y la ocupación de los ejércitos de Israel y Siria. Pero en estos últimos 
meses, el conflicto sirio, el más destructor de la época moderna que ha sufrido la 
región, ha transferido su violencia al Líbano, haciéndole correr el riesgo de una nueva 
guerra civil. 
En los años 60 y principios de los 70, Líbano era considerado como un ejemplo 
modélico de estado multiconfesional, donde 18 religiones convivían pacíficamente. 
Atraía a los turistas del Medio Oriente, en particular a los de las monarquías del Golfo, 
11 
y era un refugio seguro para 
los capitales de la región 
gracias a un sector bancario 
bien estructurado. La guerra 
árabe-israelí hizo llegar 
400.000 refugiados palestinos, 
desestabilizando el pequeño 
Estado y destruyendo por 
primera vez la convivencia 
entre comunidades y gran 
parte del país. A partir de ese 
momento se sucedieron dos 
guerras civiles (durante 17 años), crisis políticas de repetición, la ocupación siria e 
israelí, la aparición de las milicias chiítas de Hezbolá e innumerables incidentes con 
asesinatos, atentados y violencia política de todo tipo. En el 2008, los acuerdos de 
Doha reestablecieron una cierta tregua entre facciones, en particular entre sunís y 
chiís, dando el pistoletazo de salida de la reconstrucción nacional. Poco duró la tregua. 
A partir de los primeros meses de 2011, el intento fallido de derrocamiento del 
régimen de Bashar el Assad y la guerra de todos contra todos en Siria, colocó de nuevo 
al Líbano al borde del precipicio. La llegada de entre un millón y un millón y medio de 
refugiados sirios provenientes de todos los bandos y confesiones ha colapsado el país, 
reactivando las viejas rivalidades entre comunidades y religiones. 
Ciertamente la situación política siempre ha sido complicada. El Estado libanés se rige 
por una constitución muy compleja, donde el Presidente debe ser cristiano maronita, 
el primer ministro suní y el presidente del parlamento chiíta. El parlamento tiene que 
estar constituido por una mitad de diputados musulmanes y la otra mitad de diputados 
cristianos, cada uno representando a una zona geográfica específica. Con esta carta 
magna tan particular los equilibrios son difíciles de encontrar y solo pueden ser 
frágiles. Por si esto fuera poco, los partidos son profundamente “clánicos”, y
representan normalmente los intereses de familias que controlan sus zonas de 
influencia desde hace generaciones. En los últimos años la clase política ha discutido y 
negociado periódicamente la desconfesionalización de la constitución. Pero es 
evidente que las élites libanesas son incapaces de sobrepasar sus contradicciones y dar 
el paso hacia un nuevo marco político que, por otra parte, nada garantiza que fuera a 
lograr una convivencia pacífica mejor que el viejo sistema de reparto por confesiones. 
Entre tanto, los últimos gobiernos se denominan eufemísticamente “de unidad 
nacional”, y en ellos las carteras se reparten según los diferentes partidos 
confesionales, clanes y territorios. De los veinticuatro ministros nombrados en febrero 
de 2014, ocho son de influencia chiíta, liderados por Hezbolá; otros ocho pertenecen a 
la “Alianza del 14 de marzo”, 
que agrupa fundamentalmente 
a sunís y cristianos, liderados 
por el ex primer ministro suní 
Saad Hariri, hijo a su vez del 
también ex primer ministro 
Rafiq Hariri, asesinado en 2005. 
Las ocho carteras restantes las 
ocupan independientes, 
partidarios del actual 
presidente en funciones Michel 
Suleiman y del líder druso 
Walid Jumblatt. El parlamento, 
elegido en el 2009 ha estado 
“en funciones” desde 
noviembre de 2013 por la imposibilidad de organizar nuevos comicios al no ponerse de 
acuerdo sobre la ley electoral. A principios de noviembre de 2014 ha decidido 
prolongar su mandato hasta junio de 2017, escandalizando a propios y extraños y a 
gran parte de la población, que lanzó huevos y tomates a los diputados a la salida de la 
sesión que votó una ley tan poco democrática. De la misma manera, tras ocho 
tentativas, las diferentes facciones representadas en el parlamento no han logrado 
ponerse de acuerdo para nombrar a un nuevo Presidente. Y para completar el 
panorama, conviven en el gobierno los chiís, partidarios y aliados activos de Bashar el 
Assad y seguramente responsables del magnicidio de 2005, y los sunís, apoyados por 
las monarquías del Golfo y acérrimos enemigos del dictador de Damasco. La política de 
distanciación del conflicto sirio que intentó poner en práctica el anterior gobierno voló 
en pedazos con la intervención de los milicianos de Hezbolá en apoyo de Damasco. 
Sumemos a todo ello un altísimo índice de corrupción y un Estado inexistente en 
amplias zonas del país. Se cita a menudo como ejemplo de corrupción la 
reconstrucción de Beirut, donde las empresas de la familia Hariri compraron a bajo 
precio las casas destruidas y, con la ayuda financiera internacional, las reconstruyeron 
y las vendieron a precio de mercado, haciendo crecer exponencialmente su fortuna. 
De la misma manera, en las zonas controladas por las milicias chiítas (llanura de la 
Bekaa y sur del Líbano), la autoridad es Hezbolá. En estas zonas los habitantes no 
pagan la energía eléctrica que produce y distribuye la compañía estatal. ¿Quién se 
atrevería a ir a cobrar el recibo de la luz?. 
12
La situación económica es igualmente compleja. El turismo ha desaparecido en su 
práctica totalidad, desaconsejando los países del Golfo a sus nacionales que viajen al 
país. La construcción, base del fuerte crecimiento anterior a 2011, también se ha 
paralizado. Los millonarios del Golfo, que eran los financiadores del nuevo boom 
inmobiliario libanés, están esperando a ver cómo evoluciona la situación para 
continuar invirtiendo. De manera difícilmente explicable, lo que parece que sigue 
funcionado es el sector bancario. Los libaneses siguen confiando en su Banco Central 
13 
que, con el ejército, son las 
instituciones que 
estructuran el país. 
Paradójicamente el 
fenómeno de los refugiados 
ha permitido que el país siga 
creciendo. El millón y medio 
de personas que han 
llegado gastan sus ahorros 
en dólares para sobrevivir. 
Los refugiados tienen 
necesidades de todo tipo, 
en particular de vivienda, y 
mantienen el consumo 
interno a un nivel muy elevado. A este fenómeno se suma la importante entrada de 
divisas procedentes de la ayuda internacional (estimada en 3.000 mill.$ al año), que 
también activa el consumo. El contrabando de todo tipo de mercancías destinadas a 
Siria, cuya economía ya no produce prácticamente nada, amplía el proceso. Con todo 
ello la situación económica es relativamente soportable si se hace abstracción de las 
fortísimas tensiones provocadas por tal aluvión de gente en el mercado de trabajo y en 
los servicios sociales. Líbano podría crecer este año y el que viene a una tasa cercana al 
2% del PIB, y se ha convertido en un gigantesco “Hub” de distribución que aprovisiona 
a los refugiados y donde se generan verdaderas fortunas con el contrabando con Siria. 
La situación política y económica podría ser sostenible si no existiera un cada vez 
mayor contagio de la violencia del país vecino. Entre los centenares de miles de 
refugiados han llegado extremistas de todos los bandos, y atraviesan la frontera 
milicias yihadistas que utilizan ciertas zonas suníes como bases de repliegue. La 
situación empezó a tensarse cuando el ejército detuvo en el mes de agosto de 2014 a 
un cabecilla suní próximo a Al- Qaeda. Desde entonces varios incidentes bélicos entre 
el ejército libanés y los extremistas islámicos hacen que la situación sea explosiva. Tras 
la batalla de Ersal, al noroeste del país, se estableció una especie de modus-vivendi. 
Las fuerzas armadas libanesas 
pactaron una retirada 
honrosa de los guerrilleros 
sunís para apaciguar a los 
predicadores salafistas 
partidarios del Ejercito 
Islámico (EI). Pero durante 
estas últimas semanas los 
incidentes se han trasladado
a Trípoli, donde los enfrentamientos entre los alauitas del barrio de Jabel Moshsen y 
los sunís de Bab Al-Tebbaneh han provocado otra intervención de las fuerzas armadas. 
El ejército sigue siendo una de las instituciones más valoradas del país, dirigido por 
oficiales generalmente maronitas y sunís. Sus intervenciones contra los yihadistas, 
apoyadas por las milicias de Hezbolá, han dado al Ejército Islámico argumentos para 
remover los sentimientos anti-chíis entre los sunís libaneses. Resumiendo la situación, 
han transmitido la idea de que el ejército ya no es imparcial, y de que está colaborando 
con el enemigo contra “los hermanos sunís”. En los barrios pobres de Sidón, Trípoli y 
Beirut este mensaje es una bomba de relojería. 
Francia, EE.UU. y Arabia Saudí quieren apoyarse en las fuerzas armadas libanesas, que 
consideran el soporte básico para mantener una cierta estabilidad en el Líbano. Van a 
14 
aportar 3.000 mill.$ en equipamiento 
y 1.000 mill.$ en tesorería (a través de 
Saad Hariri) para mantener su 
capacidad de respuesta ante milicias 
mejor equipadas y motivadas. Pero, 
¿qué pasará después de que el 
ejército libanés logre controlar a los 
yihadistas (si es que lo consigue)? ¿Se 
enfrentará a Hezbolá en una fase 
posterior? Semejante ejercicio sería 
complicado, ya que se estima que el 
ejército libanés no dispone de más de 
8.000 soldados operativos, contra 
15.000 milicianos chiís fuertemente armados, entrenados y motivados. ¿Y quién 
garantiza que el material entregado por las potencias occidentales no terminará entre 
las manos de los yihadistas o de Hezbolá, como ya ocurrió en episodios pasados de la 
historia del país?.
Distribución geográfica de la población del 
Líbano por confesión religiosa 
15 
Fuente: Daleel-mandani.org 
Sunítas 
Chiítas 
Alauitas 
Drusos 
Ortodoxos griegos 
Ortodoxos sirios 
Cristianos maronitas 
Católicos (rito griego) 
Católicos romanos 
Cristianos evangélicos 
Cristianos asirios 
Ortodoxos armenios 
Católicos armenios
L LLI IIBBBEEERRRI IIAAA,,, GGGUUUIIINNNEEEAAA YYY SSSIIIEEERRRRRRAAA LLLEEEOOONNNAAA 
Ébola: continúa expandiéndose la epidemia 
de muerte y miedo 
Resulta difícil imaginar el inmenso dolor y el pánico que el ébola está causando en 
Liberia, Guinea y Sierra Leona, los tres países de África Occidental desgarrados por la 
enfermedad. Ahí, la situación es terrible: por ahora hay contabilizados más de 13.000 
contagios y 5.000 muertes, aunque las cifras reales podrían ser dos o tres veces 
superiores, ya que muchos casos ni se reportan ni se tratan. La Organización Mundial 
de la Salud (OMS) pronostica que la epidemia continuará hasta el segundo trimestre 
16 
del año que viene, y también 
teme que si no se consigue 
frenar la expansión, a finales 
de 2014 podrían contagiarse 
de 5.000 a 10.000 personas 
cada semana, lo que causaría 
que a mediados de 2015 los 
fallecidos se contasen por 
muchas decenas de miles. El 
escenario más catastrófico, 
publicado por el Centro de 
Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU., avisa de que una epidemia 
descontrolada podría elevar los contagios por encima del millón en apenas unos 
meses. El único aspecto ligeramente esperanzador es que el ritmo de crecimiento de 
nuevos contagios ha descendido en la nación más afectada, Liberia, del 30% mensual 
hace unas semanas hasta un 8% en la actualidad. Este hecho podría indicar que las 
medidas de prevención e información podrían estar funcionando mejor de lo 
esperado, aunque la excepcionalidad del dato y la baja fiabilidad de las estadísticas 
aconsejan mantener la prudencia. 
El brote actual comenzó a finales de 2013, posiblemente a causa del mordisco de un 
murciélago a un niño de 2 años. En marzo del 2014, con 60 muertos confirmados, la 
OMS declaró una emergencia de salud pública internacional, y llamó a los gobiernos a 
volcarse contra el ébola. Sin embargo, los recursos internacionales destinados a la 
lucha contra esta enfermedad han sido claramente insuficientes, en particular 
teniendo en cuenta las carencias 
de los sistemas sanitarios del oeste 
africano. Se estima que Liberia, 
Guinea y Sierra Leona, con una 
población conjunta de 20 millones 
de personas, necesitarían hoy 
5.000 camas hospitalarias con sus 
correspondientes equipos para 
tratar el ébola, pero apenas 
cuentan con 1.100 camas que en 
muchos casos no cumplen con los 
requisitos de seguridad necesarios.
La consecuencia de la falta de material adecuado es que numerosos trabajadores 
sanitarios han caído enfermos, lo que ha causado el hundimiento del número de 
profesionales de la salud, bien por la propia enfermedad o bien porque, asustados y 
con pocos medios, muchos no se atreven a acudir a sus puestos de trabajo. 
Hasta hace poco, la falta de compromiso internacional sólo contaba con las honrosas 
excepciones de Médicos Sin Fronteras (con 3.000 sanitarios) y Cuba (con 265 
sanitarios, a los que ahora planea añadir otros 200). Los contagios en el mundo 
Occidental ocurridos en octubre han logrado por fin disparar la atención de la prensa, 
de la sociedad y, por tanto, de las autoridades. En consecuencia, los medios 
comprometidos han aumentado con fuerza en las últimas semanas. EE.UU. ha 
comprometido 1.000 mill.$ y enviar 4.000 efectivos a la zona, el Banco Mundial 500 
mill.$, el FMI y el Banco Africano de Desarrollo unos 130 mill.$ cada uno entre 
donaciones y créditos blandos, Gran Bretaña 190 mill.$ y otros países como Japón, 
Dinamarca, Suecia, Emiratos o China también han realizado aportaciones relevantes. 
Asimismo, las donaciones privadas han aumentado notablemente, llegando incluso a 
superar en muchos países las contribuciones del sector público. 
Las ramificaciones económicas también son de inmensa gravedad. El miedo paraliza la 
actividad y hunde más en la pobreza a millones de personas que ya antes se 
encontraban en peligro de hambruna. Muchos trabajadores no acuden a sus puestos 
de trabajo, algunos negocios cierran, los viajeros son rechazados, y se propaga la 
superstición y el resentimiento. Las cifras de comercio e inversión de la zona han caído 
con fuerza. Costa de Marfil y Senegal han cerrado sus fronteras con estos países. De las 
tres economías, la peor parada es la de Liberia, ya que concentra la mitad de los 
enfermos y, además, los contagios están sucediendo en Monrovia, la capital y centro 
económico del país. 
Los análisis preliminares del Banco Mundial estiman que, de no controlarse, el impacto 
económico negativo para África Occidental puede llegar a los 32.600 mill.$ para finales 
de 2015, una cifra que dobla el PIB anual conjunto de Liberia, Guinea y Sierra Leona. En 
ese escenario negativo, existe un riesgo no menor de que las instituciones de estos 
tres países colapsen y pasen a ser Estados fallidos. Los escenarios más optimistas 
reducen el impacto para la región a unos 4.000 mill.$, una cantidad aún enorme pero 
17
muy inferior a los cálculos más pesimistas, lo que refleja la importancia de actuar 
rápido y con gran determinación para controlar cuanto antes la expansión de la 
enfermedad. 
La epidemia de ébola es un reto para la comunidad internacional. Una actuación 
inmediata y decidida en los países afectados es fundamental para frenar el sufrimiento 
humano, y para evitar la propagación del virus tanto en África Occidental como en el 
resto del mundo. En un mundo globalizado, las sociedades que ignoren los problemas 
de salud pública ajenos pueden acabar pagando un precio muy alto en casa. 
18
RRRUUUSSSIIIAAA 
Rusia, condenada y sancionada, roza la recesión 
La escalada de la violencia en el conflicto de Ucrania ha forzado al bloque comunitario 
a tomar medidas que van más allá de la dialéctica. Rusia ha sido duramente condenada 
por la comunidad internacional por su participación en la crisis ucraniana, apoyo a los 
separatistas prorrusos y anexión ilegítima de la península de Crimea. En un juego 
táctico condicionado por la fuerte dependencia europea del gas ruso, la UE trató de 
mediar por vía diplomática, pero sin éxito. Desde entonces, la imposición de sanciones 
19 
a Rusia ha seguido un enfoque 
gradualista, ligado a los avances 
en la colaboración y resolución de 
la crisis. Inicialmente las 
sanciones fueron tímidas: incluían 
la congelación de activos y 
retirada de visados de personas 
de influencia en las élites rusas, 
así como la suspensión de 
cualquier tipo de colaboración 
financiera del Banco Europeo de 
Reconstrucción y Desarrollo y del 
Banco Europeo de Inversiones. 
No obstante, la tragedia del derribo del avión malasio el pasado 17 de julio, con la 
muerte de casi 300 personas, fue el desencadenante del primer paquete de sanciones 
de calado. El 29 de julio el Consejo Europeo impuso a Rusia unas durísimas sanciones 
que giran en torno a cuatro ejes: 
 Embargo de armas: se prohíbe la venta, suministro, transferencia o exportación a 
Rusia de armamento y material relacionado. 
 Tecnología de doble uso: se prohíbe la venta, suministro, transferencia o 
exportación de productos de doble uso que incluya cualquier tipo de aplicación 
militar, lo que incluye al sector aeronáutico y del espacio. 
 Sector petrolero: se prohíbe la venta, suministro, transferencia o exportación de 
bienes destinados a la prospección o producción de petróleo en aguas profundas y 
en el Ártico, así como a los proyectos relacionados con el petróleo de esquisto. 
 Sanciones financieras: prohibición de cualquier forma de negociación en relación a 
bonos, obligaciones, acciones o instrumentos de financiación similares con 
vencimiento superior a 90 días emitidos a partir del 1 de agosto. Varias grandes 
entidades de crédito son objeto de sanción (Sberbank, VTB Bank, Gazprombank, 
entre otras), así como aquellas entidades propiedad o bajo el control del Estado 
ruso en más del 50% y cualquier persona jurídica que sea propiedad en más del 50% 
de una entidad sancionada.
20 
En septiembre se ampliaron estas 
sanciones. Las financieras pasaron a 
prohibir la emisión de instrumentos 
de financiación a un plazo inferior 
(de tan solo treinta días), lo que 
ahoga todavía más la financiación 
exterior. Además, en cuanto al 
sector petrolero, ya no solo se 
prohíbe la transferencia de bienes 
sino también la prestación de 
servicios y, además, se limita la financiación a petroleras. El capital europeo no podrá 
financiar a las empresas petroleras en las que el Kremlin ostente un 50% de la 
propiedad, que facturen más de un billón de rublos (31.000 millones de euros) y que 
obtengan al menos la mitad de ese dinero de la venta de petróleo. Con esta 
descripción, las medidas afectan a tres de las grandes empresas del sector: la división 
petrolera de Gazprom, Rosneft y Transneft, gestora de oleoductos. Queda fuera, de 
momento, el sector del gas. Además, se añaden otras 24 personas a la lista de 
sancionados por Europa, que suma ya 119 individuos y 23 empresas. 
La aplicación de estas sanciones conlleva grandes riesgos y dificultades a la hora de 
operar en el país. En primer lugar, en cuanto a las sanciones financieras, su correcta 
aplicación implica conocer la estructura jurídica de las sociedades con las que se vaya a 
operar para saber si efectivamente las personas físicas o jurídicas sancionadas 
ostentan más del 50% de propiedad de la 
empresa en cuestión. A su vez, en cuanto 
a las sanciones sectoriales, los bienes que 
requieren licencias a la exportación se 
circunscriben al sector petrolero, pero el 
mero hecho de requerir licencia y la 
dificultad de deslindar el uso al que se 
dirigen determinados materiales, podría 
dificultar la exportación de bienes que 
también son empleados en otros sectores 
no objeto de sanción. El caso es claro con 
el sector del gas, ya que mucho equipamiento es común a ambos sectores. Además, en 
la práctica existen problemas de interpretación; por ejemplo, no todos los países 
europeos entienden de igual forma el concepto “aguas profundas”. 
Todavía es pronto para evaluar el impacto de las sanciones. Las que golpearán más 
seriamente a la economía serán sin duda las financieras, cuyos efectos ya han 
comenzado a notar algunas empresas dependientes de la financiación exterior. La 
restricción del acceso a los mercados europeos de capitales es especialmente 
preocupante por las necesidades de inversión tanto en el sector de los hidrocarburos, 
piedra angular de la economía, como en el resto de sectores. La mayor parte de los 
yacimientos actualmente en producción ya han entrado en fase de estancamiento o 
declive, por lo que actualmente hay un intenso proceso de exploración en Siberia 
oriental y en el Ártico. No obstante, el coste de esta exploración es prohibitivo por 
falta de infraestructuras y por las condiciones extremas donde están localizados. Por
ello es fundamental lograr inversiones así como el acceso a tecnología y participación 
de empresas extranjeras, otro aspecto restringido por las sanciones. La extrema 
dependencia del sector de hidrocarburos aconseja la diversificación a otros sectores 
que difícilmente podrán despegar sin vías de financiación de nuevos proyectos. 
21 
Por el momento, se sabe que Rosneft, la 
petrolera más grande de Rusia, ha 
solicitado al gobierno un subsidio de más 
de 49.000 mill.$. Rosneft ha crecido 
mucho en los últimos años gracias a 
importantes adquisiciones, entre las que 
se incluye la de TNK-BP, operación por la 
que se endeudo fuertemente en 2012. 
También Gazprombank, VEB y el Banco 
Agrícola Ruso habrían pedido apoyo al 
Gobierno a través de fondos del Estado. 
El estallido de la crisis en Ucrania se produjo en un momento en el que la economía 
rusa ya había entrado en fase de desaceleración como consecuencia de sus propios 
problemas domésticos que, sin duda, se han exacerbado con la coyuntura geopolítica 
actual. La tasa de crecimiento en 2012 y 2013, fue del 3,4% y 1,3% respectivamente, 
cuando la tasa media de crecimiento entre 1999 y 2008 había estado próxima al 7%. La 
extrema dependencia del sector de los hidrocarburos (un tercio de los ingresos 
públicos y dos tercios de las exportaciones dependen de este sector), el deficiente 
clima de negocios y las ineficiencias del sistema financiero son los rasgos estructurales 
que ya estaban haciendo mella en la economía rusa. En este contexto, la imposición de 
sanciones, junto con la evolución a la baja del precio del petróleo, ha golpeado 
duramente a la economía, que se 
prevé que crezca un 0% este año y 
posiblemente entre en recesión el 
año próximo. La masiva salida de 
capitales, acelerada a raíz de la 
crisis de Ucrania, ha provocado el 
desplome del rublo, cuya 
cotización ha caído más del 20% 
desde principios de año, y ha 
favorecido que la inflación se 
disparase hasta el 8% en 
septiembre, lejos de la meta del 
5% fijada por el banco central. La 
autoridad monetaria ha priorizado 
la estabilidad financiera y ha 
aprobado sucesivas subidas de los tipos de interés en los últimos meses, hasta el 9,5% 
el pasado 31 de octubre, con el objetivo de aumentar el atractivo de los activos rusos a 
ojos de los inversores y frenar las presiones sobre los precios. La aplicación de una 
política monetaria restrictiva en un contexto de desaceleración dificultará la 
recuperación.
Por el momento el escenario más probable a corto plazo es el de un conflicto 
“congelado”, en el que se mantiene el “statu quo” actual. La solvencia del soberano 
está fuera de debate actualmente, ya que cuenta con casi 9 meses de importaciones 
en reservas, la deuda pública es baja (en torno al 11% del PIB), la balanza por cuenta 
corriente todavía es superavitaria y el endeudamiento externo del sector público es 
bajo. En cambio, el grueso del endeudamiento exterior está de manos del sector 
corporativo y financiero. En el caso de que se mantuviesen las sanciones a medio plazo 
es muy posible que el gobierno tuviera que apoyar a empresas en dificultades. La 
mayoría de los analistas coinciden en que es improbable que se produzcan problemas 
de impagos al menos hasta finales de 2015. La otra amenaza que encara la economía 
rusa es el descenso del precio del petróleo, dada la enorme dependencia de las 
cuentas exteriores y los ingresos públicos de las exportaciones de crudo. El barril de 
Brent, que llego a superar los 100 dólares en septiembre, actualmente está próximo a 
los 80 dólares. 
22
TTTAAAI IIL LLAAANNNDDDIIIAAA 
La junta militar se afianza en el poder 
El pasado 22 de mayo, el general Prayut 
Chan-Ocha, jefe de las FF.AA. tailandesas, 
protagonizó un golpe militar incruento. 
Tras detener a la ex Primera Ministra 
Yingluk Shinawatra y a las principales 
figuras de su gabinete, los militares 
disolvieron el parlamento y establecieron 
el toque de queda por tiempo indefinido. 
La asonada militar fue sancionada por el 
anciano rey Bhumibol, quien reconoció al 
general Chan-Ocha como líder de la 
nación. 
En los cinco meses transcurridos desde el golpe, la junta militar, autodenominada 
Consejo Nacional para la Paz y el Orden (CNPO) ha ido reforzando su presencia en las 
instituciones. Así, el general Prayut Chan-Ocha, además de ser el líder del CNPO, ha 
constituido un gobierno y se ha autonombrado Primer Ministro. El actual gobierno lo 
integran únicamente militares y tecnócratas, sin que haya en él ningún político. En 
agosto se constituyó un nuevo parlamento, en el que tampoco hay ningún político 
profesional, ya que todos sus miembros son también tecnócratas y militares. 
La razón del golpe militar fue acabar con el clima de creciente crispación, violencia y 
polarización política vivido en Tailandia desde diciembre de 2013. Entonces era 
Primera Ministra Yingluk Shinawatra, cuyo partido, Pheu Thai, había ganado por 
mayoría absoluta las elecciones legislativas celebradas en 2011. Yingluk aprovechó el 
tirón de su hermano Thaksin Shinawatra, quien también ejerció el cargo de Primer 
Ministro en el periodo 2001-2006, siendo en septiembre ese último año derrocado por 
un golpe militar. Desde entonces vive en un dorado exilio en Dubai ya que, de pisar 
suelo tailandés, se arriesgaría a ir a la cárcel por tener causas pendientes por 
corrupción y abuso de poder. Toda esta sucesiva serie de victorias electorales de la 
familia Shinawatra ha constituido un duro revés para el “establishment” político 
tradicional del país, que está integrado por el ejército, la monarquía y las clases medias 
urbanas, en contraposición a los votantes del empobrecido centro y norte de Tailandia, 
mayoritariamente campesinos, entre los que Thaksin mantiene una enorme 
popularidad. La asonada, pues, debe de ser vista como un restablecimiento al frente 
de la política tailandesa de quienes la han controlado entre los años ochenta y 2001. 
Una Asamblea Constituyente está ahora mismo redactando una nueva constitución 
que, posiblemente, sólo deje participar en futuras elecciones legislativas a partidos 
políticos vinculados a las FF.AA. –lo que por otro lado ha sido una constante entre 
1992 (año del restablecimiento de la democracia) y el año 2001, en el que empezó a 
ganar elecciones el clan Shinawatra. Una vez terminada la nueva constitución se fijará 
fecha para las nuevas elecciones legislativas, aunque no es probable que éstas se 
celebren antes de 2016. Como se ve, los militares no tienen, pues, intención de ceder 
el poder tan rápidamente. 
23
A corto plazo, el golpe ha traído consigo el retorno a la estabilidad política perdida en 
los seis meses previos. Sin embargo, está por ver si se mantiene en el medio y largo 
plazo, ya que va a ser muy difícil que los militares logren reconciliar a un país tan 
polarizado como Tailandia, por lo que es posible que en cuanto se celebren elecciones 
y los militares bajen la guardia, se reanuden los enfrentamientos entre los partidarios y 
detractores del clan Shinawatra. 
A nivel económico, la junta militar ha 
tomado una serie de medidas para 
reactivar el crecimiento económico y 
prevenir la aparición de tensiones. 
Así, por ejemplo, se han revitalizado 
proyectos de inversión en 
infraestructuras por valor de unos 
22.000 mill.$, que se habían 
paralizado en los meses previos al 
golpe a causa de la situación de 
inestabilidad socio-política. Los 
militares también han activado un 
programa de pagos en metálico a los agricultores de arroz para compensarles por los 
bajos precios internacionales de esta materia prima, y van a retrasar la revisión al alza 
de los precios internos del gas para acercarlos a los internacionales. Estas dos medidas 
tienen un cierto tufillo populista y pretenden congraciar al nuevo régimen con los 
campesinos y las clases más humildes, votantes tradicionales del clan Shinawatra. A 
pesar de que la mayor estabilidad política está propiciando la reactivación del turismo, 
el consumo privado se está viendo lastrado por el fuerte endeudamiento de las 
economías domésticas, que equivale a un 80% del PIB. Por todo ello, no se espera que 
el PIB en 2014 crezca por encima del 1,5%, en lo que será la tasa más baja de entre los 
principales países miembros de ASEAN (Indonesia, Malasia, Filipinas). 
24
En los meses previos al golpe militar, Tailandia experimentó importantes salidas de 
capitales que debilitaron al Baht, que también se vio afectado por la decisión de los 
EE.UU. de iniciar el “tapering” o la reducción de las compras masivas de bonos del 
Tesoro. El retorno -provisional- a la estabilidad política tras el golpe ha frenado las 
salidas de capitales y ha reflotado algo la cotización de la moneda frente al dólar, algo 
en lo que también ha jugado un papel la decisión estadounidense de retrasar una 
hipotética subida de tipos de interés que, posiblemente, no se produzca antes de la 
próxima primavera, como pronto. 
Las tres principales agencias de 
calificación dan a Tailandia el 
“Grado de Inversión” y ninguna de 
ellas ha rebajado el rating del 
reino tras el golpe militar. En ello 
ha influido la notable solvencia 
externa del país, cuyas reservas de 
divisas equivalían el pasado junio a 
6,7 meses de importaciones de 
bienes y servicios, siendo además 
superiores a toda la deuda 
exterior. Además, la deuda pública es moderada (no llega al 46% del PIB) y está en un 
94% en manos de residentes, lo que disminuye la vulnerabilidad en caso de 
depreciación del Baht. 
25
Z ZZAAAMMMBBBIIIAAA 
“Adiós a King Cobra y a la ventaja minera” 
El pasado 28 de octubre, a los 77 años, el presidente zambiano Michael Sata, también 
conocido como King Cobra debido a su lengua viperina, decía adiós a familiares y 
amigos en la capital británica. 
26 
Desde comienzos de 2014 había 
comenzado a quebrarse la aparente 
estabilidad política de la que gozaba 
el país. La reiterada ausencia del 
“Rey Cobra” en numerosos eventos 
había desencadenado tensiones 
entre los principales líderes políticos, 
ya que algunos denunciaban 
constantemente que Sata continuase 
ocupando la jefatura del Estado en 
tan crítica situación de salud. 
Aún se desconoce quién será el futuro presidente del país. De manera provisional ha 
ocupado el cargo el hasta ahora vicepresidente Guy Scott. Deben convocarse 
elecciones en el plazo de 90 días, a las que Scott no podrá presentarse, ya que sus 
padres no son de origen zambiano, lo cual supone el incumplimiento de una de las 
principales condiciones constitucionales de la presidencia. 
No se puede descartar que se produzcan fricciones entre los posibles sucesores de 
Sata. Por ejemplo, Scott retiró de la presidencia del partido del Gobierno (el Frente 
Patriótico) a Edgar Lungu, actual ministro de Defensa y Justicia y uno de los principales 
candidatos a la jefatura del Estado, y se ha visto obligado a devolverlo a ese puesto 
ante las protestas populares. 
A pesar de la incertidumbre política, la situación económica parece evolucionar de 
forma favorable. Desde hace más de 4 años, Zambia ha registrado niveles de 
crecimiento superiores al 6%. En 2013, creció al 6,2% y debido a las expectativas de 
aumento de producción de cobre, se espera que alcance un 7,3% en 2014. 
Desde 2006, el fuerte impulso de la inversión extranjera y las elevadísimas 
condonaciones de deuda en el marco de la iniciativa de HIPC permitieron mejorar las 
cuentas exteriores y despedirse del déficit por cuenta corriente. Además, Zambia 
consiguió prescindir de su fuerte dependencia de los flujos de ayuda internacional, que 
han pasado a representar el 5-10% de los ingresos fiscales en la actualidad, frente al 
40% de 2006. Por otra parte, durante el gobierno de Michael Sata se implementaron 
sucesivas políticas monetarias restrictivas que hicieron posible el control de la 
depreciación del Kwacha y de la tendencia inflacionista. Ahora se mantiene un nivel de 
inflación estable en torno al 6,5% aproximadamente.
Sin embargo, este periodo de crecimiento continúa muy condicionado por la fuerte 
dependencia del sector minero, lo que cuestiona la sostenibilidad a largo plazo del 
actual modelo de desarrollo. 
Zambia produce más del 6% de la extracción mundial de cobre. Se sitúa en la octava 
posición entre los principales países suministradores del mundo, por detrás de Chile, 
China, Perú, EEUU, Australia y la República Democrática del Congo. Sus exportaciones 
durante el primer cuatrimestre de 2014 ascendieron a 400.000 toneladas y se prevé 
que continuarán incrementándose en un 2% en 2015, alcanzando 1,5 millones de 
toneladas anuales. 
Esta enorme capacidad de producción minera, 
además de representar una ventaja 
competitiva, supone también una fuerte 
vulnerabilidad, ya que este sector determina 
directamente la posición exterior del país, por 
cuanto este mineral representa el 80% de las 
ventas exteriores. 
Durante 2014, la evolución del precio del cobre ha experimentado una caída gradual 
del 5%. Por el momento, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que el precio 
se mantendrá estable. Sin embargo, si la tendencia bajista continuara, se produciría un 
acusado descenso en el valor de las exportaciones, con lo que Zambia regresaría a su 
situación deficitaria en poco tiempo. 
A pesar de esta situación de vulnerabilidad, el país podría contar con el apoyo del FMI, 
que en la actualidad mantiene una propuesta para llegar a un acuerdo con Zambia que 
incluya un programa de consolidación fiscal. Sin embargo, la incertidumbre política 
generada por la muerte de Sata no favorece el cierre de este acuerdo y la posibilidad 
de hacer frente a su crítica situación económica. 
27

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

“Perspectivas Integradoras del Siglo XXI”
“Perspectivas  Integradoras del Siglo XXI”“Perspectivas  Integradoras del Siglo XXI”
“Perspectivas Integradoras del Siglo XXI”hellenrcj
 
Claves de la semana del 19 al 25 de octubre
Claves de la semana del 19 al 25 de octubreClaves de la semana del 19 al 25 de octubre
Claves de la semana del 19 al 25 de octubreCesce
 
NUEVO PACTO SOCIAL (UNA NECESIDAD IMPOSTERGABLE)
NUEVO PACTO SOCIAL (UNA NECESIDAD IMPOSTERGABLE)NUEVO PACTO SOCIAL (UNA NECESIDAD IMPOSTERGABLE)
NUEVO PACTO SOCIAL (UNA NECESIDAD IMPOSTERGABLE)Arq Jaime Martínez Veloz
 
Reporte semanal Intauras 22.01.2018
Reporte semanal Intauras 22.01.2018Reporte semanal Intauras 22.01.2018
Reporte semanal Intauras 22.01.2018Matias Iglesias
 
América del sur ya votó
América del sur ya votóAmérica del sur ya votó
América del sur ya votóIADERE
 
NOTA SOBRE LOS BORRADORES DE LA HABANA … HASTA AHORA
NOTA  SOBRE  LOS  BORRADORES  DE  LA  HABANA … HASTA  AHORANOTA  SOBRE  LOS  BORRADORES  DE  LA  HABANA … HASTA  AHORA
NOTA SOBRE LOS BORRADORES DE LA HABANA … HASTA AHORACrónicas del despojo
 
Discurso Encinas Morelia Jul 2009
Discurso Encinas Morelia Jul 2009Discurso Encinas Morelia Jul 2009
Discurso Encinas Morelia Jul 2009guest4c0b1
 
Las 10 razones por las NO podemos votar por Evo Morales tras diez años de go...
Las 10 razones por las NO podemos votar por Evo Morales  tras diez años de go...Las 10 razones por las NO podemos votar por Evo Morales  tras diez años de go...
Las 10 razones por las NO podemos votar por Evo Morales tras diez años de go...Alejandra Prado
 
Claves de la semana del 21 al 27 de enero
Claves de la semana del 21 al 27 de eneroClaves de la semana del 21 al 27 de enero
Claves de la semana del 21 al 27 de eneroCesce
 
America Latina En Movimiento
America Latina En MovimientoAmerica Latina En Movimiento
America Latina En MovimientoXatruch Morazán
 
Claves de la semana del 14 al 20 de enero
Claves de la semana del 14 al 20 de eneroClaves de la semana del 14 al 20 de enero
Claves de la semana del 14 al 20 de eneroCesce
 
Edición Impresa El Siglo 11-07-2020
Edición Impresa El Siglo 11-07-2020Edición Impresa El Siglo 11-07-2020
Edición Impresa El Siglo 11-07-2020elsiglocomve
 
Miembros del Congreso reaccionan, por primera vez en aA�os, contra la polA�ti...
Miembros del Congreso reaccionan, por primera vez en aA�os, contra la polA�ti...Miembros del Congreso reaccionan, por primera vez en aA�os, contra la polA�ti...
Miembros del Congreso reaccionan, por primera vez en aA�os, contra la polA�ti...premiumeffects485
 

La actualidad más candente (19)

“Perspectivas Integradoras del Siglo XXI”
“Perspectivas  Integradoras del Siglo XXI”“Perspectivas  Integradoras del Siglo XXI”
“Perspectivas Integradoras del Siglo XXI”
 
Claves de la semana del 19 al 25 de octubre
Claves de la semana del 19 al 25 de octubreClaves de la semana del 19 al 25 de octubre
Claves de la semana del 19 al 25 de octubre
 
NUEVO PACTO SOCIAL (UNA NECESIDAD IMPOSTERGABLE)
NUEVO PACTO SOCIAL (UNA NECESIDAD IMPOSTERGABLE)NUEVO PACTO SOCIAL (UNA NECESIDAD IMPOSTERGABLE)
NUEVO PACTO SOCIAL (UNA NECESIDAD IMPOSTERGABLE)
 
El manifiesto de guayana
El manifiesto de guayanaEl manifiesto de guayana
El manifiesto de guayana
 
Reporte semanal Intauras 22.01.2018
Reporte semanal Intauras 22.01.2018Reporte semanal Intauras 22.01.2018
Reporte semanal Intauras 22.01.2018
 
América del sur ya votó
América del sur ya votóAmérica del sur ya votó
América del sur ya votó
 
Prespectivas
PrespectivasPrespectivas
Prespectivas
 
NOTA SOBRE LOS BORRADORES DE LA HABANA … HASTA AHORA
NOTA  SOBRE  LOS  BORRADORES  DE  LA  HABANA … HASTA  AHORANOTA  SOBRE  LOS  BORRADORES  DE  LA  HABANA … HASTA  AHORA
NOTA SOBRE LOS BORRADORES DE LA HABANA … HASTA AHORA
 
Nota de diario El Libertador
Nota de diario El LibertadorNota de diario El Libertador
Nota de diario El Libertador
 
Discurso Encinas Morelia Jul 2009
Discurso Encinas Morelia Jul 2009Discurso Encinas Morelia Jul 2009
Discurso Encinas Morelia Jul 2009
 
Las 10 razones por las NO podemos votar por Evo Morales tras diez años de go...
Las 10 razones por las NO podemos votar por Evo Morales  tras diez años de go...Las 10 razones por las NO podemos votar por Evo Morales  tras diez años de go...
Las 10 razones por las NO podemos votar por Evo Morales tras diez años de go...
 
Claves de la semana del 21 al 27 de enero
Claves de la semana del 21 al 27 de eneroClaves de la semana del 21 al 27 de enero
Claves de la semana del 21 al 27 de enero
 
Boletín 1 enero 2021
Boletín 1 enero 2021Boletín 1 enero 2021
Boletín 1 enero 2021
 
RSI IV 07. 16.02.2021
RSI IV 07. 16.02.2021RSI IV 07. 16.02.2021
RSI IV 07. 16.02.2021
 
America Latina En Movimiento
America Latina En MovimientoAmerica Latina En Movimiento
America Latina En Movimiento
 
Claves de la semana del 14 al 20 de enero
Claves de la semana del 14 al 20 de eneroClaves de la semana del 14 al 20 de enero
Claves de la semana del 14 al 20 de enero
 
Edición Impresa El Siglo 11-07-2020
Edición Impresa El Siglo 11-07-2020Edición Impresa El Siglo 11-07-2020
Edición Impresa El Siglo 11-07-2020
 
comunicación
 comunicación comunicación
comunicación
 
Miembros del Congreso reaccionan, por primera vez en aA�os, contra la polA�ti...
Miembros del Congreso reaccionan, por primera vez en aA�os, contra la polA�ti...Miembros del Congreso reaccionan, por primera vez en aA�os, contra la polA�ti...
Miembros del Congreso reaccionan, por primera vez en aA�os, contra la polA�ti...
 

Similar a Autocracias África primavera

Declaracion por la_asamblea_nacional_constituyente_26_8_14
Declaracion por la_asamblea_nacional_constituyente_26_8_14Declaracion por la_asamblea_nacional_constituyente_26_8_14
Declaracion por la_asamblea_nacional_constituyente_26_8_14elmercurioweb
 
Declaración por la asamblea nacional constituyente 26 8-14 (3)
Declaración por la asamblea nacional constituyente 26 8-14 (3)Declaración por la asamblea nacional constituyente 26 8-14 (3)
Declaración por la asamblea nacional constituyente 26 8-14 (3)Venezuela Constituyente
 
Claves de la semana del 1 al 7 de febrero
Claves de la semana del 1 al 7 de febreroClaves de la semana del 1 al 7 de febrero
Claves de la semana del 1 al 7 de febreroCesce
 
40 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 1998
40 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 199840 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 1998
40 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 1998Yunior Calev Monzon
 
Claves de la semana del 14 al 20 de octubre
Claves de la semana del 14 al 20 de octubreClaves de la semana del 14 al 20 de octubre
Claves de la semana del 14 al 20 de octubreCesce
 
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre CamerúnInforme de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre CamerúnCesce
 
Venezuela negocia salida de maduro
Venezuela negocia salida de maduroVenezuela negocia salida de maduro
Venezuela negocia salida de maduroEfren Sanchez
 
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre EgiptoInforme de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre EgiptoCesce
 
VI CONGRESO CUT POR PAZ, SOBERANÍA, DEMOCRACIA Y DERECHOS LABORALES
VI CONGRESO CUT POR PAZ, SOBERANÍA, DEMOCRACIA Y DERECHOS LABORALESVI CONGRESO CUT POR PAZ, SOBERANÍA, DEMOCRACIA Y DERECHOS LABORALES
VI CONGRESO CUT POR PAZ, SOBERANÍA, DEMOCRACIA Y DERECHOS LABORALESCrónicas del despojo
 
El cambio-de-colombia-en-la-urnas
El cambio-de-colombia-en-la-urnasEl cambio-de-colombia-en-la-urnas
El cambio-de-colombia-en-la-urnasFranco Marulanda
 
Paraguay y las crisis presidenciales en América Latina.
Paraguay y las crisis presidenciales en América Latina. Paraguay y las crisis presidenciales en América Latina.
Paraguay y las crisis presidenciales en América Latina. Augusto Reina
 

Similar a Autocracias África primavera (20)

Cervantes canto lilianaelena_m10s1_yluegoque
Cervantes canto lilianaelena_m10s1_yluegoqueCervantes canto lilianaelena_m10s1_yluegoque
Cervantes canto lilianaelena_m10s1_yluegoque
 
Declaracion por la_asamblea_nacional_constituyente_26_8_14
Declaracion por la_asamblea_nacional_constituyente_26_8_14Declaracion por la_asamblea_nacional_constituyente_26_8_14
Declaracion por la_asamblea_nacional_constituyente_26_8_14
 
Declaración por la asamblea nacional constituyente 26 8-14 (3)
Declaración por la asamblea nacional constituyente 26 8-14 (3)Declaración por la asamblea nacional constituyente 26 8-14 (3)
Declaración por la asamblea nacional constituyente 26 8-14 (3)
 
ENSAYO DE ERN FINAL.pdf
ENSAYO DE ERN  FINAL.pdfENSAYO DE ERN  FINAL.pdf
ENSAYO DE ERN FINAL.pdf
 
Claves de la semana del 1 al 7 de febrero
Claves de la semana del 1 al 7 de febreroClaves de la semana del 1 al 7 de febrero
Claves de la semana del 1 al 7 de febrero
 
40 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 1998
40 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 199840 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 1998
40 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 1998
 
VI CONGRESO CUT 2014
VI CONGRESO CUT 2014 VI CONGRESO CUT 2014
VI CONGRESO CUT 2014
 
Claves de la semana del 14 al 20 de octubre
Claves de la semana del 14 al 20 de octubreClaves de la semana del 14 al 20 de octubre
Claves de la semana del 14 al 20 de octubre
 
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre CamerúnInforme de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre Camerún
 
Venezuela negocia salida de maduro
Venezuela negocia salida de maduroVenezuela negocia salida de maduro
Venezuela negocia salida de maduro
 
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre EgiptoInforme de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre Egipto
 
RSI III 43. 04.11.2020
RSI III 43. 04.11.2020RSI III 43. 04.11.2020
RSI III 43. 04.11.2020
 
VI CONGRESO CUT POR PAZ, SOBERANÍA, DEMOCRACIA Y DERECHOS LABORALES
VI CONGRESO CUT POR PAZ, SOBERANÍA, DEMOCRACIA Y DERECHOS LABORALESVI CONGRESO CUT POR PAZ, SOBERANÍA, DEMOCRACIA Y DERECHOS LABORALES
VI CONGRESO CUT POR PAZ, SOBERANÍA, DEMOCRACIA Y DERECHOS LABORALES
 
Triunfo historico.doc1
Triunfo historico.doc1Triunfo historico.doc1
Triunfo historico.doc1
 
Triunfo historico.doc1
Triunfo historico.doc1Triunfo historico.doc1
Triunfo historico.doc1
 
Triunfo historico.doc1
Triunfo historico.doc1Triunfo historico.doc1
Triunfo historico.doc1
 
El cambio-de-colombia-en-la-urnas
El cambio-de-colombia-en-la-urnasEl cambio-de-colombia-en-la-urnas
El cambio-de-colombia-en-la-urnas
 
Paraguay y las crisis presidenciales en América Latina.
Paraguay y las crisis presidenciales en América Latina. Paraguay y las crisis presidenciales en América Latina.
Paraguay y las crisis presidenciales en América Latina.
 
Dalther
DaltherDalther
Dalther
 
De contestatarios a cómplices
De contestatarios a cómplicesDe contestatarios a cómplices
De contestatarios a cómplices
 

Más de Cesce

Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de CesceInforme de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de CesceCesce
 
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de MarfilInforme de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de MarfilCesce
 
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina FasoInforme de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina FasoCesce
 
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre MozambiqueInforme de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre MozambiqueCesce
 
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre GuineaInforme de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre GuineaCesce
 
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre TanzaniaInforme de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre TanzaniaCesce
 
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre TúnezInforme de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre TúnezCesce
 
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febreroClaves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febreroCesce
 
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febreroClaves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febreroCesce
 
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febreroClaves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febreroCesce
 
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febreroClaves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febreroCesce
 
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de eneroClaves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de eneroCesce
 
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de eneroClaves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de eneroCesce
 
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de eneroClaves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de eneroCesce
 
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de eneroClaves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de eneroCesce
 
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre SudáfricaInforme de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre SudáfricaCesce
 
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre PerúNota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre PerúCesce
 
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembre
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembreClaves de la semana del 12 al 18 de diciembre
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembreCesce
 
Informe de Riesgo País sobre Bahréin
Informe de Riesgo País sobre BahréinInforme de Riesgo País sobre Bahréin
Informe de Riesgo País sobre BahréinCesce
 
Claves de la semana del 28 de noviembre al 11 de diciembre
Claves de la semana del 28 de noviembre al 11 de diciembreClaves de la semana del 28 de noviembre al 11 de diciembre
Claves de la semana del 28 de noviembre al 11 de diciembreCesce
 

Más de Cesce (20)

Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de CesceInforme de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de MarfilInforme de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
 
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina FasoInforme de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
 
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre MozambiqueInforme de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
 
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre GuineaInforme de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre Guinea
 
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre TanzaniaInforme de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
 
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre TúnezInforme de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre Túnez
 
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febreroClaves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
 
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febreroClaves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
 
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febreroClaves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
 
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febreroClaves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
 
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de eneroClaves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
 
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de eneroClaves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
 
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de eneroClaves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
 
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de eneroClaves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
 
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre SudáfricaInforme de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
 
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre PerúNota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
 
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembre
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembreClaves de la semana del 12 al 18 de diciembre
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembre
 
Informe de Riesgo País sobre Bahréin
Informe de Riesgo País sobre BahréinInforme de Riesgo País sobre Bahréin
Informe de Riesgo País sobre Bahréin
 
Claves de la semana del 28 de noviembre al 11 de diciembre
Claves de la semana del 28 de noviembre al 11 de diciembreClaves de la semana del 28 de noviembre al 11 de diciembre
Claves de la semana del 28 de noviembre al 11 de diciembre
 

Último

Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaEduardo Nelson German
 
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosEduardo Nelson German
 
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptx
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptxRelación del derecho con las ciencias políticas.pptx
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptxBrunoLaqui
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Eduardo Nelson German
 
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfComoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfLorenzo Lemes
 
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILInforme Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILmerca6
 
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfcalendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfredaccionxalapa
 
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024ssuseref6ae6
 
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelCarta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelAndySalgado7
 
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf20minutos
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaEduardo Nelson German
 
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...20minutos
 
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxLO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxroque fernandez navarro
 

Último (16)

Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
 
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
 
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptx
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptxRelación del derecho con las ciencias políticas.pptx
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptx
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
 
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfComoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
 
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILInforme Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
 
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfcalendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
 
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
 
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelCarta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
 
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
 
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
 
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxLO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
 

Autocracias África primavera

  • 1. bbsseerrvvaattoorriioo EExxtteerriioorr NNoovviieemmbbrree 22001144 ÁÁÁF FFRRRIIICCCAAA Autocracias en África: ¿es posible una “primavera africana”? El gobierno del presidente Blaise Compaoré, en Burkina Faso, anunció a finales de octubre su plan de ampliar el número máximo de mandatos presidenciales permitido por la Constitución. Así, Compaoré podría haberse presentado a las presidenciales de 2015, que habría ganado con altísima probabilidad gracias a la enorme ventaja que proporciona el respaldo del aparato del Estado. Sin embargo, la propuesta de reforma desató fuertes protestas y disturbios que incluso terminaron con un asalto al parlamento. Poco después, el presidente se vio forzado a dimitir, tras 27 años en la jefatura del Estado. El ejército tomó el control del país. Con sus similitudes y diferencias, este relato recuerda a los sucesos de la ‘primavera árabe’. Entonces, las protestas en Túnez se extendieron por la región, dando lugar a un terremoto político de enorme dimensión. Los autócratas africanos observaron con detalle lo que pasó en la ribera del mediterráneo durante esos meses, temerosos de correr la misma suerte que Gadafi, Mubarak o Ben Ali. En ese momento intentaron evitar el contagio de las protestas, combinando una mayor generosidad fiscal con un incremento de la represión política. Y casi todos tuvieron éxito: las turbulencias no se extendieron por África Subsahariana. Sin embargo, sigue vigente la posibilidad, pequeña pero significativa, de que algún acontecimiento desencadene una ola de protestas y de cambios de gobierno en el continente africano.
  • 2. Los gobiernos más amenazados por una hipotética eclosión de una ‘primavera africana’ son aquellos de carácter autocrático. En los países que dirigen no hay apenas derechos políticos. Ahí, la rendición de cuentas de los poderosos es mínima, los críticos son duramente reprimidos, y es común que la opacidad y la debilidad institucional alberguen un amplio sistema de redes clientelares, abusos y corruptelas. La mayor parte de la población mantiene su descontento en privado, por el convencimiento de que no hay alternativa política viable y por el temor a las represalias. Este sistema se puede mantener estable por tiempo indefinido pero, en ocasiones, un acontecimiento puntual da inicio a un ciclo de protestas que son aprovechadas por los opositores –o incluso por aquellos aliados que súbitamente cambian de bando- para intentar mover de la silla a los dirigentes. Buena parte de los gobiernos africanos tienen rasgos autocráticos, y en muchos casos sus líderes acumulan décadas en el poder. En concreto, Obiang (Guinea Ecuatorial), dos Santos (Angola), Mugabe (Zimbabue) y Biya (Camerún) han superado ya las tres décadas en el cargo. Por su parte, Museveni (Uganda), al-Bashir (Sudán), Déby (Chad), Afewerki (Eritrea) y Jammeh (Gambia), llevan más de veinte años en la jefatura del Estado, y Sassou-Nguesso (República del Congo), Guelleh (Yibuti), Kagame (Ruanda) y Kabila (R.D. Congo) superan la década. Bongo (Gabón) y Desalegn (Etiopía) llevan menos tiempo en el cargo, si bien heredaron el puesto tras el fallecimiento de unos precursores que sí se mantuvieron en el poder durante mucho tiempo. En todos estos países las posibilidades de desestabilización son bajas, pero no nulas, y hay elementos que parecen indicar que los riesgos han aumentado en los últimos años. Los factores que han incrementado el riesgo para los gobiernos son, en primer lugar, la extensión de los grupos armados por la zona del Sahel. Muchas de estas milicias se reforzaron precisamente tras el estallido de los conflictos de la primavera árabe. Por ejemplo, armándose con los arsenales desprotegidos de Gadafi. El segundo elemento preocupante para muchas autocracias es la reciente caída del precio de las materias primas. Sus economías habían despegado en la última década gracias en gran parte al aumento del precio de estos bienes que, como el petróleo, son abundantes en África. El reverso negativo es que casi todas las economías de la región 2
  • 3. dependen hoy de la exportación de materias primas tanto para conseguir divisas como para obtener la mayoría de sus ingresos fiscales. Si los precios de las materias primas se mantienen bajos durante largo tiempo, muchos gobiernos comenzarán a sentir estrecheces económicas. El malestar de la población por el empeoramiento de la situación económica podría entonces combinarse con una mayor escasez de fondos a repartir a través de las redes clientelares. En tercer lugar, los acontecimientos de la ‘primavera árabe’ u otros similares, como los que están pasando ahora en Burkina Faso, implican un incremento del riesgo de desestabilización para toda la región por simple efecto imitación. Los africanos descontentos ven caer a los autócratas extranjeros y en consecuencia revisan al alza su percepción sobre las posibilidades de tener éxito en un intento de derribar al gobierno. En ese mismo sentido, la expansión de internet y las redes sociales ha tenido un impacto importante, ya que permiten la difusión de información no oficial, facilitan la creación de grupos opositores, y además simplifican la coordinación de los críticos para, por ejemplo, potenciar la asistencia a las manifestaciones. La difusión de una alternativa política a través de las redes sociales puede ser un reto de alcance para un gobierno autoritario, ya que cambia el marco de acción y decisión política de los ciudadanos al abrir la posibilidad de elegir, además incentiva la demanda de derechos políticos y, por último, potencia el deseo de un cambio de gobierno. El predominio de la población joven y pobre en África Subsahariana hace aún más posible un cambio repentino en la actitud política de los ciudadanos. En definitiva, no se debe desatender la posibilidad de que uno o varios gobiernos autocráticos africanos caigan tras un acontecimiento imprevisto, más aún si la coyuntura económica no acompaña. No obstante, este tipo de acontecimientos no son habituales, y tampoco conviene exagerar la probabilidad de que sucedan. En todo caso, siempre se debe mantener la prudencia cuando se trata de gobiernos que se sostienen sobre frágiles pilares sociales e institucionales. Nada asegura que no vayan a caer antes o después, incluso a pesar de haberse mantenido décadas en el poder. 3
  • 4. BBBOOOL LLIIIVVVIIIAAA Evo Morales, hasta el 2020 y más allá Evo Morales ha sido reelegido para un tercer mandato en las elecciones del 12 de octubre de este año, a considerable distancia de la oposición, que no ha logrado presentar un bloque unido que constituya una autentica alternativa. En las presidenciales obtuvo el 61,36% de los votos (ha ganado en todos los departamentos del país salvo en Beni), y en las legislativas ha revalidado los dos tercios en la Asamblea, cruciales para tener el control total en la toma de decisiones. Si termina su mandato, Morales se convertirá en el presidente que más años (14) habrá permanecido en el poder en la democracia boliviana, que acaba de cumplir 32 años. Samuel Doria Medina (un empresario cementero de centroderecha) quedó en segundo lugar con el 24,23%, casi 10 puntos más de lo que le aventuraban los últimos sondeos. El expresidente Tuto Quiroga alcanzó el 9,24% de los votos. Los otros dos candidatos, el exalcalde de La Paz Juan del Granado y el ambientalista Fernando Vargas, quedaron a gran distancia en las presidenciales y sus partidos no han logrado el mínimo del 3% de los votos, con lo que no tendrán representación en la Asamblea Legislativa. Morales ha logrado también, por primera vez, el triunfo en el departamento de Santa Cruz, el motor económico del país, bastión opositor y uno de los focos de más tensión durante su primer mandato, tras el desafío autonomista de 2008. Este resultado refleja cómo, a pesar de mantener su discurso izquierdista y anticapitalista, Morales ha asumido gran parte de las demandas que los empresarios locales le plantearon el pasado año. Su consolidación en el oriente del país va a depender de que cumpla esos compromisos. Fuente: Tribunal Supremo Electoral La decisión del presidente de presentarse por tercera vez a la carrera presidencial no ha estado exenta de polémica. La Constitución que el mismo Morales promulgó en 2009, por la que se crea el “Nuevo Estado Plurinacional de Bolivia”, prohibía un tercer mandato presidencial. Sin embargo, Morales decidió presentarse a las elecciones legislativas y presidenciales del 12 de octubre de 2014, aduciendo que, en realidad, el primer mandato no contaba, porque tuvo lugar antes de la refundación de Bolivia. Sin embargo, la cláusula que señala que los mandatos presidenciales previos a su entrada en vigor “serán tomados en cuenta a los efectos del cómputo de los nuevos periodos de funciones”, fue determinante para que la oposición diera su apoyo a la nueva Carta Magna. Esta decisión, que la oposición calificó de “golpe a la democracia”, pone de manifiesto una tendencia preocupante en América Latina, por la cual el afán por prolongar el 4
  • 5. mandato más allá de los límites constitucionales está implicando la desarticulación del juego de contrapesos que frena los abusos de poder. Los resortes democráticos se utilizan para ir socavando la democracia, gracias al control progresivo de todos los estamentos del Estado, incluido el judicial. A este respecto, Evo Morales sigue los pasos del ecuatoriano Rafael Correa, del nicaragüense Daniel Ortega y del mentor de todos ellos, el venezolano Hugo Chávez. Sea como fuere, las urnas han legitimado la política económica que Morales ha aplicado desde su llegada al poder en 2006. La oposición a las privatizaciones, la defensa de los recursos naturales y el rechazo al liberalismo económico han sido las banderas que siempre ha enarbolado el Movimiento al Socialismo (MAS), lo que se tradujo, una vez en el gobierno, en un repentino proceso de nacionalizaciones, que revirtió muchas de las privatizaciones que habían tenido lugar en la década de los 90, y en un mayor intervencionismo en la economía. 5 A partir de mediados de 2010, la política económica ha comenzado a adoptar un tono distinto. El gobierno observa con nerviosismo el deterioro de la producción minera y la falta de inversión extranjera. También influye el ejemplo del vecino Perú, que gracias a la atracción de inversión hacia su sector primario protagoniza el mayor crecimiento de la región, lo que contrasta con el severo deterioro económico de su principal aliado exterior, Venezuela. El ejecutivo comenzó entonces a promover mediante incentivos la explotación de recursos naturales en colaboración con compañías extranjeras, principalmente chinas. Bolivia ha crecido a tasas superiores al 3% en los últimos diez años y ha mostrado, además, una mayor resistencia que los países de la región frente a la crisis financiera internacional (en 2009 la tasa de crecimiento medio de Latinoamérica fue del -1,2%, frente a Bolivia, que creció al 3,3%). Esta etapa expansiva obedece fundamentalmente a dos factores. En primer lugar, un contexto externo altamente favorable, reflejado en los altos precios de los principales productos de exportación. El segundo factor ha sido la ampliación de la capacidad productiva gracias a las inversiones realizadas desde la segunda mitad de los años 90 en hidrocarburos y minerales, no olvidemos que gran parte del PIB boliviano procede de las actividades extractivas, específicamente de los minerales y el gas natural.
  • 6. La posición macroeconómica del país es favorable. Las cuentas públicas registran superávit y la deuda pública es reducida. La solvencia externa es así mismo aceptable. Actualmente Bolivia registra superávit corriente, un monto de reservas adecuado y tanto la deuda externa como el servicio de la misma se encuentran en niveles cómodos. No obstante, este cuadro descansa excesivamente en el sector de hidrocarburos, que representa más del 50% de las exportaciones del país y la fuente principal de ingresos públicos. Además, Bolivia adolece de una elevada inseguridad jurídica y un complicado clima de negocios que desincentivan la inversión directa extranjera. Así pues, Morales ha recibido un espaldarazo electoral a sus políticas, con las que ha llevado a Bolivia a registrar la mejor situación macroeconómica de la historia. La mejora del clima de negocios y la imagen en los mercados son todavía asignaturas pendientes. 6
  • 7. CCCHHHIIINNNAAA El dato de crecimiento del tercer trimestre se ajusta a las expectativas del gobierno El gobierno chino acaba de hacer público el dato de crecimiento económico correspondiente al tercer trimestre de 2014. La cifra, del 7,3% en términos reales, es inferior a las de los dos trimestres precedentes (7,4% y 7,5%, respectivamente), al tiempo que es la tasa de crecimiento trimestral más baja desde el primer trimestre de 2009. El dato parece confirmar la progresiva desaceleración de la segunda economía mundial y primera potencia comercial. El ejecutivo fijó un objetivo de crecimiento del 7,5% para este año pero, a menos de tres meses de su finalización, la tasa acumulada se sitúa en el 7,4%. Si finalmente no se alcanzara dicha meta, estaríamos ante un acontecimiento histórico, no sólo porque nunca ha ocurrido antes, sino porque ejemplificaría el cambio de actitud de los líderes chinos, que tradicionalmente han primado la cantidad sobre la calidad. 7 Los actuales dirigentes quieren emprender la transición de un modelo económico basado en el crecimiento a toda costa a golpe de inversión pública por otro más sostenible, en el que el consumo interno y el sector privado ganen protagonismo. Sin embargo, son conscientes de que el precio a pagar por ese cambio de modelo va a ser tasas de crecimiento más bajas en los próximos años. Los últimos indicadores de coyuntura arrojan resultados para todos los gustos. En el lado positivo hay que destacar el dato de producción industrial de septiembre, del 8%. También crecieron más de lo previsto las exportaciones y las importaciones. Sin embargo, las ventas al por menor registraron un ligero descenso, al igual que las ventas de automóviles y la producción eléctrica. Lo más preocupante, no obstante, es el frenazo del sector inmobiliario, ya que genera entre un 13% y un 16% del PIB, dependiendo de si incluimos también otros sectores relacionados con la construcción (acero, cemento, paneles solares, aluminio). Las ventas de viviendas han caído un 10,9% entre enero y agosto en comparación con el mismo periodo del año anterior y los precios siguen bajando en prácticamente todas las ciudades grandes y medianas del país. Para amortiguar la caída, los gobiernos locales han relajado los controles a la compra de viviendas y el Banco del Pueblo (banco central) ha inyectado liquidez a los principales bancos (81.000 mill.$ el pasado septiembre). El Primer Ministro Li Keqiang no consideraría un drama si finalmente el crecimiento para el conjunto de 2014 fuera una o dos décimas inferior al objetivo oficial, y sólo si peligrasen los niveles de empleo podrían aplicarse medidas de estímulo económico que, en cualquier caso, nunca serían ya comparables al macro-paquete aplicado a finales de 2008.
  • 8. IIINNNDDDIIIAAA Grandes esperanzas, pequeñas decepciones El nuevo primer ministro de la India, Narenda Modi, ha tenido ya incluso desde la campaña electoral en la pasada primavera un efecto electrizante en la política nacional e incluso en la visión que se tiene del futuro del país en el exterior. En buena parte gracias a este efecto, la India ha conseguido moderar el impacto de las turbulencias financieras derivadas del fin de la política de expansión cuantitativa de la Reserva Federal, el llamado QE3, y del deterioro del sentimiento inversor hacia los países emergentes. 8 Acostumbrado a un sistema político inmovilista y a la pesada maquinaria burocrática, el discurso reformista de Modi ha despertado la ilusión no sólo en sus tradicionales votantes del nacionalismo hindú de su Partido Barathiya Janatha (BJP), sino también en la masa de votantes jóvenes que forman la mayor parte del electorado indio. De este modo, obtuvo una espectacular victoria electoral el pasado mes de mayo, despertando un enorme optimismo entre la población, especialmente en el ámbito empresarial. Modi realizó una campaña de estilo presidencial, muy basada en su carisma de hombre decidido, denunciando la corrupción así como la necesidad de reformar de una vez por todas el pesado aparato estatal para impulsar el crecimiento. Podía, además, mostrar sus credenciales de exitosa gestión económica durante más de diez años al frente del estado de Gujarat, que prometía trasladar al ámbito nacional. Su ascenso ha coincidido además con la debacle del Partido del Congreso, cuya popularidad en los últimos años del gobierno de Mahmohan Sigh se fue a pique, aquejado de escasos apoyos en el legislativo y de sonados casos de corrupción. Así, en las elecciones de mayo, mientras el Partido del Congreso sufría una debacle, Modi obtuvo un resultado histórico. El BJP se hizo con 282 escaños de los 543 que compone el Lok Sabha, la cámara baja. Su alianza de partidos, el DNA, controla ahora casi dos tercios de la cámara, lo que supone la mayoría más amplia de la que ha gozado ningún gobierno en más de dos décadas y un claro mandato para su plan de reformas. Sin embargo, tan solo unos meses después de la victoria se ha extendido cierto sentimiento de desilusión en el entorno empresarial, ya que el ritmo y alcance de las reformas están lejos de lo que inicialmente se esperaba. En primer lugar hay que
  • 9. señalar que la posición en el legislativo no es tan cómoda como puede parecer. El gobierno está en franca minoría en la cámara alta, el Rajya Sabha, cuyos miembros son nombrados principalmente por los parlamentos estatales y donde imperan los intereses regionales. Así ha sucedido, por ejemplo, con la reforma para la apertura de la inversión en el sector de los seguros, que pretendía elevar la participación extranjera en las empresas de seguros hasta el 49% (la propuesta inicial ya desilusionó), y que fue bloqueada por el Rajya Sabha. 9 Así, aunque se han adoptado ya un buen numero de medidas en distintos ámbitos, parece que Modi ha optado, al menos inicialmente, por una táctica política en la que se aplazan o diluyen las reformas de mayor calado, y también por ello las más dolorosas, especialmente aquellas como la reducción de subsidios o la reforma laboral, que tendrían un impacto más directo en el apoyo electoral. Esta táctica podría responder precisamente a que espera que de aquí a 2016 se vayan renovando hasta 35 cargos del Rajya Sabha, lo que presumiblemente le daría una mejor posición para dar un impulso reformista. Efectivamente, así ha sucedido en las elecciones del pasado mes de octubre en los estados de Haryana y Maharashtra, donde el BJP obtuvo la victoria, especialmente clara en el primero de ellos, donde ha pasado de 4 a 47 escaños. Sin embargo, esta táctica entraña el riesgo de defraudar las expectativas creadas, lo que puede desgastar su apoyo inicial e incluso provocar algún revés inesperado en elecciones estatales. Por otra parte, algunas de las leyes que Modi pretende aprobar (como por ejemplo una de las reformas clave, como es la introducción del impuesto sobre bienes y servicios (GST)), requieren modificaciones constitucionales, cuya aprobación precisa mayorías de dos tercios de las cámaras, lo que obliga, por tanto, a una negociación con la oposición y otros partidos regionales. Por estas razones el gobierno es consciente de que tampoco puede aplazar excesivamente las reformas y se espera que en la sesión parlamentaria de este invierno vuelva a plantear un gran paquete de medidas, que incluiría el GST, la reforma sobre los requisitos de adquisición de tierras, una reforma laboral para pequeñas empresas y posiblemente un nuevo intento de reforma de los límites de propiedad extranjera en el sector seguros. De todas formas, aunque Modi pueda decepcionar las grandes expectativas creadas, su nuevo gobierno está acometiendo, aunque sea de forma gradual, el esfuerzo más serio y con mayores posibilidades de éxito que se ha emprendido en décadas para enfrentar los problemas estructurales del país. De momento, ha conseguido apuntalar la confianza empresarial y, en buena medida, aislar a la India del deterioro en el sentimiento inversor internacional hacia los países emergentes y, con ello, frenar las salidas de capitales y la depreciación de la rupia, que fueron especialmente intensas en 2013. El riesgo a medio plazo es, evidentemente, que este impulso reformista, incluso en esta forma gradual, vaya perdiendo fuerza, con lo que se revierta el efecto positivo sobre los mercados en un periodo de crecimiento todavía relativamente débil. Se
  • 10. estima que la India crecerá en 2014 (año fiscal indio 2013-14) un 4,7%. Una cifra algo baja en comparación al pasado más reciente. En 2015 los analistas confían en que el efecto Modi se haga sentir y la economía crezca un 5,8%. 10
  • 11. L LLÍÍÍBBBAAANNNOOO Líbano: la “Suiza de Medio Oriente”, otra vez al borde del precipicio Desde el asesinato del primer ministro Rafiq Hariri, en febrero de 2005, nunca el Líbano ha atravesado una crisis tan peligrosa para su propia existencia como la actual. El pequeño país, poco más extenso que una provincia media española (10.500 km2) y extremadamente poblado (4,5 millones de habitantes, a los que hay que sumar cerca de 2 millones de refugiados), ya ha tenido que soportar en los últimos cuarenta años dos guerras civiles y la ocupación de los ejércitos de Israel y Siria. Pero en estos últimos meses, el conflicto sirio, el más destructor de la época moderna que ha sufrido la región, ha transferido su violencia al Líbano, haciéndole correr el riesgo de una nueva guerra civil. En los años 60 y principios de los 70, Líbano era considerado como un ejemplo modélico de estado multiconfesional, donde 18 religiones convivían pacíficamente. Atraía a los turistas del Medio Oriente, en particular a los de las monarquías del Golfo, 11 y era un refugio seguro para los capitales de la región gracias a un sector bancario bien estructurado. La guerra árabe-israelí hizo llegar 400.000 refugiados palestinos, desestabilizando el pequeño Estado y destruyendo por primera vez la convivencia entre comunidades y gran parte del país. A partir de ese momento se sucedieron dos guerras civiles (durante 17 años), crisis políticas de repetición, la ocupación siria e israelí, la aparición de las milicias chiítas de Hezbolá e innumerables incidentes con asesinatos, atentados y violencia política de todo tipo. En el 2008, los acuerdos de Doha reestablecieron una cierta tregua entre facciones, en particular entre sunís y chiís, dando el pistoletazo de salida de la reconstrucción nacional. Poco duró la tregua. A partir de los primeros meses de 2011, el intento fallido de derrocamiento del régimen de Bashar el Assad y la guerra de todos contra todos en Siria, colocó de nuevo al Líbano al borde del precipicio. La llegada de entre un millón y un millón y medio de refugiados sirios provenientes de todos los bandos y confesiones ha colapsado el país, reactivando las viejas rivalidades entre comunidades y religiones. Ciertamente la situación política siempre ha sido complicada. El Estado libanés se rige por una constitución muy compleja, donde el Presidente debe ser cristiano maronita, el primer ministro suní y el presidente del parlamento chiíta. El parlamento tiene que estar constituido por una mitad de diputados musulmanes y la otra mitad de diputados cristianos, cada uno representando a una zona geográfica específica. Con esta carta magna tan particular los equilibrios son difíciles de encontrar y solo pueden ser frágiles. Por si esto fuera poco, los partidos son profundamente “clánicos”, y
  • 12. representan normalmente los intereses de familias que controlan sus zonas de influencia desde hace generaciones. En los últimos años la clase política ha discutido y negociado periódicamente la desconfesionalización de la constitución. Pero es evidente que las élites libanesas son incapaces de sobrepasar sus contradicciones y dar el paso hacia un nuevo marco político que, por otra parte, nada garantiza que fuera a lograr una convivencia pacífica mejor que el viejo sistema de reparto por confesiones. Entre tanto, los últimos gobiernos se denominan eufemísticamente “de unidad nacional”, y en ellos las carteras se reparten según los diferentes partidos confesionales, clanes y territorios. De los veinticuatro ministros nombrados en febrero de 2014, ocho son de influencia chiíta, liderados por Hezbolá; otros ocho pertenecen a la “Alianza del 14 de marzo”, que agrupa fundamentalmente a sunís y cristianos, liderados por el ex primer ministro suní Saad Hariri, hijo a su vez del también ex primer ministro Rafiq Hariri, asesinado en 2005. Las ocho carteras restantes las ocupan independientes, partidarios del actual presidente en funciones Michel Suleiman y del líder druso Walid Jumblatt. El parlamento, elegido en el 2009 ha estado “en funciones” desde noviembre de 2013 por la imposibilidad de organizar nuevos comicios al no ponerse de acuerdo sobre la ley electoral. A principios de noviembre de 2014 ha decidido prolongar su mandato hasta junio de 2017, escandalizando a propios y extraños y a gran parte de la población, que lanzó huevos y tomates a los diputados a la salida de la sesión que votó una ley tan poco democrática. De la misma manera, tras ocho tentativas, las diferentes facciones representadas en el parlamento no han logrado ponerse de acuerdo para nombrar a un nuevo Presidente. Y para completar el panorama, conviven en el gobierno los chiís, partidarios y aliados activos de Bashar el Assad y seguramente responsables del magnicidio de 2005, y los sunís, apoyados por las monarquías del Golfo y acérrimos enemigos del dictador de Damasco. La política de distanciación del conflicto sirio que intentó poner en práctica el anterior gobierno voló en pedazos con la intervención de los milicianos de Hezbolá en apoyo de Damasco. Sumemos a todo ello un altísimo índice de corrupción y un Estado inexistente en amplias zonas del país. Se cita a menudo como ejemplo de corrupción la reconstrucción de Beirut, donde las empresas de la familia Hariri compraron a bajo precio las casas destruidas y, con la ayuda financiera internacional, las reconstruyeron y las vendieron a precio de mercado, haciendo crecer exponencialmente su fortuna. De la misma manera, en las zonas controladas por las milicias chiítas (llanura de la Bekaa y sur del Líbano), la autoridad es Hezbolá. En estas zonas los habitantes no pagan la energía eléctrica que produce y distribuye la compañía estatal. ¿Quién se atrevería a ir a cobrar el recibo de la luz?. 12
  • 13. La situación económica es igualmente compleja. El turismo ha desaparecido en su práctica totalidad, desaconsejando los países del Golfo a sus nacionales que viajen al país. La construcción, base del fuerte crecimiento anterior a 2011, también se ha paralizado. Los millonarios del Golfo, que eran los financiadores del nuevo boom inmobiliario libanés, están esperando a ver cómo evoluciona la situación para continuar invirtiendo. De manera difícilmente explicable, lo que parece que sigue funcionado es el sector bancario. Los libaneses siguen confiando en su Banco Central 13 que, con el ejército, son las instituciones que estructuran el país. Paradójicamente el fenómeno de los refugiados ha permitido que el país siga creciendo. El millón y medio de personas que han llegado gastan sus ahorros en dólares para sobrevivir. Los refugiados tienen necesidades de todo tipo, en particular de vivienda, y mantienen el consumo interno a un nivel muy elevado. A este fenómeno se suma la importante entrada de divisas procedentes de la ayuda internacional (estimada en 3.000 mill.$ al año), que también activa el consumo. El contrabando de todo tipo de mercancías destinadas a Siria, cuya economía ya no produce prácticamente nada, amplía el proceso. Con todo ello la situación económica es relativamente soportable si se hace abstracción de las fortísimas tensiones provocadas por tal aluvión de gente en el mercado de trabajo y en los servicios sociales. Líbano podría crecer este año y el que viene a una tasa cercana al 2% del PIB, y se ha convertido en un gigantesco “Hub” de distribución que aprovisiona a los refugiados y donde se generan verdaderas fortunas con el contrabando con Siria. La situación política y económica podría ser sostenible si no existiera un cada vez mayor contagio de la violencia del país vecino. Entre los centenares de miles de refugiados han llegado extremistas de todos los bandos, y atraviesan la frontera milicias yihadistas que utilizan ciertas zonas suníes como bases de repliegue. La situación empezó a tensarse cuando el ejército detuvo en el mes de agosto de 2014 a un cabecilla suní próximo a Al- Qaeda. Desde entonces varios incidentes bélicos entre el ejército libanés y los extremistas islámicos hacen que la situación sea explosiva. Tras la batalla de Ersal, al noroeste del país, se estableció una especie de modus-vivendi. Las fuerzas armadas libanesas pactaron una retirada honrosa de los guerrilleros sunís para apaciguar a los predicadores salafistas partidarios del Ejercito Islámico (EI). Pero durante estas últimas semanas los incidentes se han trasladado
  • 14. a Trípoli, donde los enfrentamientos entre los alauitas del barrio de Jabel Moshsen y los sunís de Bab Al-Tebbaneh han provocado otra intervención de las fuerzas armadas. El ejército sigue siendo una de las instituciones más valoradas del país, dirigido por oficiales generalmente maronitas y sunís. Sus intervenciones contra los yihadistas, apoyadas por las milicias de Hezbolá, han dado al Ejército Islámico argumentos para remover los sentimientos anti-chíis entre los sunís libaneses. Resumiendo la situación, han transmitido la idea de que el ejército ya no es imparcial, y de que está colaborando con el enemigo contra “los hermanos sunís”. En los barrios pobres de Sidón, Trípoli y Beirut este mensaje es una bomba de relojería. Francia, EE.UU. y Arabia Saudí quieren apoyarse en las fuerzas armadas libanesas, que consideran el soporte básico para mantener una cierta estabilidad en el Líbano. Van a 14 aportar 3.000 mill.$ en equipamiento y 1.000 mill.$ en tesorería (a través de Saad Hariri) para mantener su capacidad de respuesta ante milicias mejor equipadas y motivadas. Pero, ¿qué pasará después de que el ejército libanés logre controlar a los yihadistas (si es que lo consigue)? ¿Se enfrentará a Hezbolá en una fase posterior? Semejante ejercicio sería complicado, ya que se estima que el ejército libanés no dispone de más de 8.000 soldados operativos, contra 15.000 milicianos chiís fuertemente armados, entrenados y motivados. ¿Y quién garantiza que el material entregado por las potencias occidentales no terminará entre las manos de los yihadistas o de Hezbolá, como ya ocurrió en episodios pasados de la historia del país?.
  • 15. Distribución geográfica de la población del Líbano por confesión religiosa 15 Fuente: Daleel-mandani.org Sunítas Chiítas Alauitas Drusos Ortodoxos griegos Ortodoxos sirios Cristianos maronitas Católicos (rito griego) Católicos romanos Cristianos evangélicos Cristianos asirios Ortodoxos armenios Católicos armenios
  • 16. L LLI IIBBBEEERRRI IIAAA,,, GGGUUUIIINNNEEEAAA YYY SSSIIIEEERRRRRRAAA LLLEEEOOONNNAAA Ébola: continúa expandiéndose la epidemia de muerte y miedo Resulta difícil imaginar el inmenso dolor y el pánico que el ébola está causando en Liberia, Guinea y Sierra Leona, los tres países de África Occidental desgarrados por la enfermedad. Ahí, la situación es terrible: por ahora hay contabilizados más de 13.000 contagios y 5.000 muertes, aunque las cifras reales podrían ser dos o tres veces superiores, ya que muchos casos ni se reportan ni se tratan. La Organización Mundial de la Salud (OMS) pronostica que la epidemia continuará hasta el segundo trimestre 16 del año que viene, y también teme que si no se consigue frenar la expansión, a finales de 2014 podrían contagiarse de 5.000 a 10.000 personas cada semana, lo que causaría que a mediados de 2015 los fallecidos se contasen por muchas decenas de miles. El escenario más catastrófico, publicado por el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU., avisa de que una epidemia descontrolada podría elevar los contagios por encima del millón en apenas unos meses. El único aspecto ligeramente esperanzador es que el ritmo de crecimiento de nuevos contagios ha descendido en la nación más afectada, Liberia, del 30% mensual hace unas semanas hasta un 8% en la actualidad. Este hecho podría indicar que las medidas de prevención e información podrían estar funcionando mejor de lo esperado, aunque la excepcionalidad del dato y la baja fiabilidad de las estadísticas aconsejan mantener la prudencia. El brote actual comenzó a finales de 2013, posiblemente a causa del mordisco de un murciélago a un niño de 2 años. En marzo del 2014, con 60 muertos confirmados, la OMS declaró una emergencia de salud pública internacional, y llamó a los gobiernos a volcarse contra el ébola. Sin embargo, los recursos internacionales destinados a la lucha contra esta enfermedad han sido claramente insuficientes, en particular teniendo en cuenta las carencias de los sistemas sanitarios del oeste africano. Se estima que Liberia, Guinea y Sierra Leona, con una población conjunta de 20 millones de personas, necesitarían hoy 5.000 camas hospitalarias con sus correspondientes equipos para tratar el ébola, pero apenas cuentan con 1.100 camas que en muchos casos no cumplen con los requisitos de seguridad necesarios.
  • 17. La consecuencia de la falta de material adecuado es que numerosos trabajadores sanitarios han caído enfermos, lo que ha causado el hundimiento del número de profesionales de la salud, bien por la propia enfermedad o bien porque, asustados y con pocos medios, muchos no se atreven a acudir a sus puestos de trabajo. Hasta hace poco, la falta de compromiso internacional sólo contaba con las honrosas excepciones de Médicos Sin Fronteras (con 3.000 sanitarios) y Cuba (con 265 sanitarios, a los que ahora planea añadir otros 200). Los contagios en el mundo Occidental ocurridos en octubre han logrado por fin disparar la atención de la prensa, de la sociedad y, por tanto, de las autoridades. En consecuencia, los medios comprometidos han aumentado con fuerza en las últimas semanas. EE.UU. ha comprometido 1.000 mill.$ y enviar 4.000 efectivos a la zona, el Banco Mundial 500 mill.$, el FMI y el Banco Africano de Desarrollo unos 130 mill.$ cada uno entre donaciones y créditos blandos, Gran Bretaña 190 mill.$ y otros países como Japón, Dinamarca, Suecia, Emiratos o China también han realizado aportaciones relevantes. Asimismo, las donaciones privadas han aumentado notablemente, llegando incluso a superar en muchos países las contribuciones del sector público. Las ramificaciones económicas también son de inmensa gravedad. El miedo paraliza la actividad y hunde más en la pobreza a millones de personas que ya antes se encontraban en peligro de hambruna. Muchos trabajadores no acuden a sus puestos de trabajo, algunos negocios cierran, los viajeros son rechazados, y se propaga la superstición y el resentimiento. Las cifras de comercio e inversión de la zona han caído con fuerza. Costa de Marfil y Senegal han cerrado sus fronteras con estos países. De las tres economías, la peor parada es la de Liberia, ya que concentra la mitad de los enfermos y, además, los contagios están sucediendo en Monrovia, la capital y centro económico del país. Los análisis preliminares del Banco Mundial estiman que, de no controlarse, el impacto económico negativo para África Occidental puede llegar a los 32.600 mill.$ para finales de 2015, una cifra que dobla el PIB anual conjunto de Liberia, Guinea y Sierra Leona. En ese escenario negativo, existe un riesgo no menor de que las instituciones de estos tres países colapsen y pasen a ser Estados fallidos. Los escenarios más optimistas reducen el impacto para la región a unos 4.000 mill.$, una cantidad aún enorme pero 17
  • 18. muy inferior a los cálculos más pesimistas, lo que refleja la importancia de actuar rápido y con gran determinación para controlar cuanto antes la expansión de la enfermedad. La epidemia de ébola es un reto para la comunidad internacional. Una actuación inmediata y decidida en los países afectados es fundamental para frenar el sufrimiento humano, y para evitar la propagación del virus tanto en África Occidental como en el resto del mundo. En un mundo globalizado, las sociedades que ignoren los problemas de salud pública ajenos pueden acabar pagando un precio muy alto en casa. 18
  • 19. RRRUUUSSSIIIAAA Rusia, condenada y sancionada, roza la recesión La escalada de la violencia en el conflicto de Ucrania ha forzado al bloque comunitario a tomar medidas que van más allá de la dialéctica. Rusia ha sido duramente condenada por la comunidad internacional por su participación en la crisis ucraniana, apoyo a los separatistas prorrusos y anexión ilegítima de la península de Crimea. En un juego táctico condicionado por la fuerte dependencia europea del gas ruso, la UE trató de mediar por vía diplomática, pero sin éxito. Desde entonces, la imposición de sanciones 19 a Rusia ha seguido un enfoque gradualista, ligado a los avances en la colaboración y resolución de la crisis. Inicialmente las sanciones fueron tímidas: incluían la congelación de activos y retirada de visados de personas de influencia en las élites rusas, así como la suspensión de cualquier tipo de colaboración financiera del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo y del Banco Europeo de Inversiones. No obstante, la tragedia del derribo del avión malasio el pasado 17 de julio, con la muerte de casi 300 personas, fue el desencadenante del primer paquete de sanciones de calado. El 29 de julio el Consejo Europeo impuso a Rusia unas durísimas sanciones que giran en torno a cuatro ejes: Embargo de armas: se prohíbe la venta, suministro, transferencia o exportación a Rusia de armamento y material relacionado. Tecnología de doble uso: se prohíbe la venta, suministro, transferencia o exportación de productos de doble uso que incluya cualquier tipo de aplicación militar, lo que incluye al sector aeronáutico y del espacio. Sector petrolero: se prohíbe la venta, suministro, transferencia o exportación de bienes destinados a la prospección o producción de petróleo en aguas profundas y en el Ártico, así como a los proyectos relacionados con el petróleo de esquisto. Sanciones financieras: prohibición de cualquier forma de negociación en relación a bonos, obligaciones, acciones o instrumentos de financiación similares con vencimiento superior a 90 días emitidos a partir del 1 de agosto. Varias grandes entidades de crédito son objeto de sanción (Sberbank, VTB Bank, Gazprombank, entre otras), así como aquellas entidades propiedad o bajo el control del Estado ruso en más del 50% y cualquier persona jurídica que sea propiedad en más del 50% de una entidad sancionada.
  • 20. 20 En septiembre se ampliaron estas sanciones. Las financieras pasaron a prohibir la emisión de instrumentos de financiación a un plazo inferior (de tan solo treinta días), lo que ahoga todavía más la financiación exterior. Además, en cuanto al sector petrolero, ya no solo se prohíbe la transferencia de bienes sino también la prestación de servicios y, además, se limita la financiación a petroleras. El capital europeo no podrá financiar a las empresas petroleras en las que el Kremlin ostente un 50% de la propiedad, que facturen más de un billón de rublos (31.000 millones de euros) y que obtengan al menos la mitad de ese dinero de la venta de petróleo. Con esta descripción, las medidas afectan a tres de las grandes empresas del sector: la división petrolera de Gazprom, Rosneft y Transneft, gestora de oleoductos. Queda fuera, de momento, el sector del gas. Además, se añaden otras 24 personas a la lista de sancionados por Europa, que suma ya 119 individuos y 23 empresas. La aplicación de estas sanciones conlleva grandes riesgos y dificultades a la hora de operar en el país. En primer lugar, en cuanto a las sanciones financieras, su correcta aplicación implica conocer la estructura jurídica de las sociedades con las que se vaya a operar para saber si efectivamente las personas físicas o jurídicas sancionadas ostentan más del 50% de propiedad de la empresa en cuestión. A su vez, en cuanto a las sanciones sectoriales, los bienes que requieren licencias a la exportación se circunscriben al sector petrolero, pero el mero hecho de requerir licencia y la dificultad de deslindar el uso al que se dirigen determinados materiales, podría dificultar la exportación de bienes que también son empleados en otros sectores no objeto de sanción. El caso es claro con el sector del gas, ya que mucho equipamiento es común a ambos sectores. Además, en la práctica existen problemas de interpretación; por ejemplo, no todos los países europeos entienden de igual forma el concepto “aguas profundas”. Todavía es pronto para evaluar el impacto de las sanciones. Las que golpearán más seriamente a la economía serán sin duda las financieras, cuyos efectos ya han comenzado a notar algunas empresas dependientes de la financiación exterior. La restricción del acceso a los mercados europeos de capitales es especialmente preocupante por las necesidades de inversión tanto en el sector de los hidrocarburos, piedra angular de la economía, como en el resto de sectores. La mayor parte de los yacimientos actualmente en producción ya han entrado en fase de estancamiento o declive, por lo que actualmente hay un intenso proceso de exploración en Siberia oriental y en el Ártico. No obstante, el coste de esta exploración es prohibitivo por falta de infraestructuras y por las condiciones extremas donde están localizados. Por
  • 21. ello es fundamental lograr inversiones así como el acceso a tecnología y participación de empresas extranjeras, otro aspecto restringido por las sanciones. La extrema dependencia del sector de hidrocarburos aconseja la diversificación a otros sectores que difícilmente podrán despegar sin vías de financiación de nuevos proyectos. 21 Por el momento, se sabe que Rosneft, la petrolera más grande de Rusia, ha solicitado al gobierno un subsidio de más de 49.000 mill.$. Rosneft ha crecido mucho en los últimos años gracias a importantes adquisiciones, entre las que se incluye la de TNK-BP, operación por la que se endeudo fuertemente en 2012. También Gazprombank, VEB y el Banco Agrícola Ruso habrían pedido apoyo al Gobierno a través de fondos del Estado. El estallido de la crisis en Ucrania se produjo en un momento en el que la economía rusa ya había entrado en fase de desaceleración como consecuencia de sus propios problemas domésticos que, sin duda, se han exacerbado con la coyuntura geopolítica actual. La tasa de crecimiento en 2012 y 2013, fue del 3,4% y 1,3% respectivamente, cuando la tasa media de crecimiento entre 1999 y 2008 había estado próxima al 7%. La extrema dependencia del sector de los hidrocarburos (un tercio de los ingresos públicos y dos tercios de las exportaciones dependen de este sector), el deficiente clima de negocios y las ineficiencias del sistema financiero son los rasgos estructurales que ya estaban haciendo mella en la economía rusa. En este contexto, la imposición de sanciones, junto con la evolución a la baja del precio del petróleo, ha golpeado duramente a la economía, que se prevé que crezca un 0% este año y posiblemente entre en recesión el año próximo. La masiva salida de capitales, acelerada a raíz de la crisis de Ucrania, ha provocado el desplome del rublo, cuya cotización ha caído más del 20% desde principios de año, y ha favorecido que la inflación se disparase hasta el 8% en septiembre, lejos de la meta del 5% fijada por el banco central. La autoridad monetaria ha priorizado la estabilidad financiera y ha aprobado sucesivas subidas de los tipos de interés en los últimos meses, hasta el 9,5% el pasado 31 de octubre, con el objetivo de aumentar el atractivo de los activos rusos a ojos de los inversores y frenar las presiones sobre los precios. La aplicación de una política monetaria restrictiva en un contexto de desaceleración dificultará la recuperación.
  • 22. Por el momento el escenario más probable a corto plazo es el de un conflicto “congelado”, en el que se mantiene el “statu quo” actual. La solvencia del soberano está fuera de debate actualmente, ya que cuenta con casi 9 meses de importaciones en reservas, la deuda pública es baja (en torno al 11% del PIB), la balanza por cuenta corriente todavía es superavitaria y el endeudamiento externo del sector público es bajo. En cambio, el grueso del endeudamiento exterior está de manos del sector corporativo y financiero. En el caso de que se mantuviesen las sanciones a medio plazo es muy posible que el gobierno tuviera que apoyar a empresas en dificultades. La mayoría de los analistas coinciden en que es improbable que se produzcan problemas de impagos al menos hasta finales de 2015. La otra amenaza que encara la economía rusa es el descenso del precio del petróleo, dada la enorme dependencia de las cuentas exteriores y los ingresos públicos de las exportaciones de crudo. El barril de Brent, que llego a superar los 100 dólares en septiembre, actualmente está próximo a los 80 dólares. 22
  • 23. TTTAAAI IIL LLAAANNNDDDIIIAAA La junta militar se afianza en el poder El pasado 22 de mayo, el general Prayut Chan-Ocha, jefe de las FF.AA. tailandesas, protagonizó un golpe militar incruento. Tras detener a la ex Primera Ministra Yingluk Shinawatra y a las principales figuras de su gabinete, los militares disolvieron el parlamento y establecieron el toque de queda por tiempo indefinido. La asonada militar fue sancionada por el anciano rey Bhumibol, quien reconoció al general Chan-Ocha como líder de la nación. En los cinco meses transcurridos desde el golpe, la junta militar, autodenominada Consejo Nacional para la Paz y el Orden (CNPO) ha ido reforzando su presencia en las instituciones. Así, el general Prayut Chan-Ocha, además de ser el líder del CNPO, ha constituido un gobierno y se ha autonombrado Primer Ministro. El actual gobierno lo integran únicamente militares y tecnócratas, sin que haya en él ningún político. En agosto se constituyó un nuevo parlamento, en el que tampoco hay ningún político profesional, ya que todos sus miembros son también tecnócratas y militares. La razón del golpe militar fue acabar con el clima de creciente crispación, violencia y polarización política vivido en Tailandia desde diciembre de 2013. Entonces era Primera Ministra Yingluk Shinawatra, cuyo partido, Pheu Thai, había ganado por mayoría absoluta las elecciones legislativas celebradas en 2011. Yingluk aprovechó el tirón de su hermano Thaksin Shinawatra, quien también ejerció el cargo de Primer Ministro en el periodo 2001-2006, siendo en septiembre ese último año derrocado por un golpe militar. Desde entonces vive en un dorado exilio en Dubai ya que, de pisar suelo tailandés, se arriesgaría a ir a la cárcel por tener causas pendientes por corrupción y abuso de poder. Toda esta sucesiva serie de victorias electorales de la familia Shinawatra ha constituido un duro revés para el “establishment” político tradicional del país, que está integrado por el ejército, la monarquía y las clases medias urbanas, en contraposición a los votantes del empobrecido centro y norte de Tailandia, mayoritariamente campesinos, entre los que Thaksin mantiene una enorme popularidad. La asonada, pues, debe de ser vista como un restablecimiento al frente de la política tailandesa de quienes la han controlado entre los años ochenta y 2001. Una Asamblea Constituyente está ahora mismo redactando una nueva constitución que, posiblemente, sólo deje participar en futuras elecciones legislativas a partidos políticos vinculados a las FF.AA. –lo que por otro lado ha sido una constante entre 1992 (año del restablecimiento de la democracia) y el año 2001, en el que empezó a ganar elecciones el clan Shinawatra. Una vez terminada la nueva constitución se fijará fecha para las nuevas elecciones legislativas, aunque no es probable que éstas se celebren antes de 2016. Como se ve, los militares no tienen, pues, intención de ceder el poder tan rápidamente. 23
  • 24. A corto plazo, el golpe ha traído consigo el retorno a la estabilidad política perdida en los seis meses previos. Sin embargo, está por ver si se mantiene en el medio y largo plazo, ya que va a ser muy difícil que los militares logren reconciliar a un país tan polarizado como Tailandia, por lo que es posible que en cuanto se celebren elecciones y los militares bajen la guardia, se reanuden los enfrentamientos entre los partidarios y detractores del clan Shinawatra. A nivel económico, la junta militar ha tomado una serie de medidas para reactivar el crecimiento económico y prevenir la aparición de tensiones. Así, por ejemplo, se han revitalizado proyectos de inversión en infraestructuras por valor de unos 22.000 mill.$, que se habían paralizado en los meses previos al golpe a causa de la situación de inestabilidad socio-política. Los militares también han activado un programa de pagos en metálico a los agricultores de arroz para compensarles por los bajos precios internacionales de esta materia prima, y van a retrasar la revisión al alza de los precios internos del gas para acercarlos a los internacionales. Estas dos medidas tienen un cierto tufillo populista y pretenden congraciar al nuevo régimen con los campesinos y las clases más humildes, votantes tradicionales del clan Shinawatra. A pesar de que la mayor estabilidad política está propiciando la reactivación del turismo, el consumo privado se está viendo lastrado por el fuerte endeudamiento de las economías domésticas, que equivale a un 80% del PIB. Por todo ello, no se espera que el PIB en 2014 crezca por encima del 1,5%, en lo que será la tasa más baja de entre los principales países miembros de ASEAN (Indonesia, Malasia, Filipinas). 24
  • 25. En los meses previos al golpe militar, Tailandia experimentó importantes salidas de capitales que debilitaron al Baht, que también se vio afectado por la decisión de los EE.UU. de iniciar el “tapering” o la reducción de las compras masivas de bonos del Tesoro. El retorno -provisional- a la estabilidad política tras el golpe ha frenado las salidas de capitales y ha reflotado algo la cotización de la moneda frente al dólar, algo en lo que también ha jugado un papel la decisión estadounidense de retrasar una hipotética subida de tipos de interés que, posiblemente, no se produzca antes de la próxima primavera, como pronto. Las tres principales agencias de calificación dan a Tailandia el “Grado de Inversión” y ninguna de ellas ha rebajado el rating del reino tras el golpe militar. En ello ha influido la notable solvencia externa del país, cuyas reservas de divisas equivalían el pasado junio a 6,7 meses de importaciones de bienes y servicios, siendo además superiores a toda la deuda exterior. Además, la deuda pública es moderada (no llega al 46% del PIB) y está en un 94% en manos de residentes, lo que disminuye la vulnerabilidad en caso de depreciación del Baht. 25
  • 26. Z ZZAAAMMMBBBIIIAAA “Adiós a King Cobra y a la ventaja minera” El pasado 28 de octubre, a los 77 años, el presidente zambiano Michael Sata, también conocido como King Cobra debido a su lengua viperina, decía adiós a familiares y amigos en la capital británica. 26 Desde comienzos de 2014 había comenzado a quebrarse la aparente estabilidad política de la que gozaba el país. La reiterada ausencia del “Rey Cobra” en numerosos eventos había desencadenado tensiones entre los principales líderes políticos, ya que algunos denunciaban constantemente que Sata continuase ocupando la jefatura del Estado en tan crítica situación de salud. Aún se desconoce quién será el futuro presidente del país. De manera provisional ha ocupado el cargo el hasta ahora vicepresidente Guy Scott. Deben convocarse elecciones en el plazo de 90 días, a las que Scott no podrá presentarse, ya que sus padres no son de origen zambiano, lo cual supone el incumplimiento de una de las principales condiciones constitucionales de la presidencia. No se puede descartar que se produzcan fricciones entre los posibles sucesores de Sata. Por ejemplo, Scott retiró de la presidencia del partido del Gobierno (el Frente Patriótico) a Edgar Lungu, actual ministro de Defensa y Justicia y uno de los principales candidatos a la jefatura del Estado, y se ha visto obligado a devolverlo a ese puesto ante las protestas populares. A pesar de la incertidumbre política, la situación económica parece evolucionar de forma favorable. Desde hace más de 4 años, Zambia ha registrado niveles de crecimiento superiores al 6%. En 2013, creció al 6,2% y debido a las expectativas de aumento de producción de cobre, se espera que alcance un 7,3% en 2014. Desde 2006, el fuerte impulso de la inversión extranjera y las elevadísimas condonaciones de deuda en el marco de la iniciativa de HIPC permitieron mejorar las cuentas exteriores y despedirse del déficit por cuenta corriente. Además, Zambia consiguió prescindir de su fuerte dependencia de los flujos de ayuda internacional, que han pasado a representar el 5-10% de los ingresos fiscales en la actualidad, frente al 40% de 2006. Por otra parte, durante el gobierno de Michael Sata se implementaron sucesivas políticas monetarias restrictivas que hicieron posible el control de la depreciación del Kwacha y de la tendencia inflacionista. Ahora se mantiene un nivel de inflación estable en torno al 6,5% aproximadamente.
  • 27. Sin embargo, este periodo de crecimiento continúa muy condicionado por la fuerte dependencia del sector minero, lo que cuestiona la sostenibilidad a largo plazo del actual modelo de desarrollo. Zambia produce más del 6% de la extracción mundial de cobre. Se sitúa en la octava posición entre los principales países suministradores del mundo, por detrás de Chile, China, Perú, EEUU, Australia y la República Democrática del Congo. Sus exportaciones durante el primer cuatrimestre de 2014 ascendieron a 400.000 toneladas y se prevé que continuarán incrementándose en un 2% en 2015, alcanzando 1,5 millones de toneladas anuales. Esta enorme capacidad de producción minera, además de representar una ventaja competitiva, supone también una fuerte vulnerabilidad, ya que este sector determina directamente la posición exterior del país, por cuanto este mineral representa el 80% de las ventas exteriores. Durante 2014, la evolución del precio del cobre ha experimentado una caída gradual del 5%. Por el momento, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que el precio se mantendrá estable. Sin embargo, si la tendencia bajista continuara, se produciría un acusado descenso en el valor de las exportaciones, con lo que Zambia regresaría a su situación deficitaria en poco tiempo. A pesar de esta situación de vulnerabilidad, el país podría contar con el apoyo del FMI, que en la actualidad mantiene una propuesta para llegar a un acuerdo con Zambia que incluya un programa de consolidación fiscal. Sin embargo, la incertidumbre política generada por la muerte de Sata no favorece el cierre de este acuerdo y la posibilidad de hacer frente a su crítica situación económica. 27