SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
V
V
mF5.1 Concepto y partes de la cuenta
Para lograr el propósito del Reconocimiento de los efectos de las transacciones,
transformaciones internas y de otros eventos identificables y cuantificables que
afectan a la entidad; la contabilidad, requiere de un instrumento que le permita
captar la sustancia económica de las operaciones realizadas, tal es este medio,
práctico y sencillo, que le permite el registro de lo ocurrido (captando
analíticamente y acumulando datos) para poder presentar y revelar los datos
correspondientes a su situación financiera, los resultados de sus operaciones, los
cambios en la situación financiera y los flujos de efectivo en los estados
financieros.
En una cuenta no solo se refleja en postulado de dualidad económica, sino también
diversas teorías que se desarrollaron a medida que evolucionaba el pensamiento
contable. A continuación se presenta una breve síntesis de las más importantes.
Postulado de dualidad económica. Fundamento de la partida doble
justifica la existencia de dos lados en las cuenta, ya que en cada hecho
contable hay una aplicación y un origen de recursos lo que implica que, como
mínimo, en el sistema tiene que intervenir dos elementos.
Teoría matemática. en ella se utilizan las matemática para justificar los
convenios adoptados para guiar el movimiento de las cuentas, es decir, las
formas de recoger los aumentos y disminuciones del valor que sufren. De
esta manera, por un lado recogen aumentos de activo, disminuciones de
pasivo y capital y, por el otro, las reducciones de activo y los aumentos de
pasivo y capital
V
V
mF
Partes de la cuenta
Nombre, debe ser clara, para que permita identificar con facilidad y plenamente el
valor que representa.
Debe, es el la do izquierdo de la cuenta.
Haber, es el lado derecho de la cuenta.
Cargo, es la anotación que hace del lado del debe.
Abono, es la anotación que hace el haber.
Movimiento deudor, es la suma de todos los cargos.
Movimiento acreedor, es la suma de todos los abonos.
Saldo deudor, es la diferencia entre el movimiento deudor menos el
acreedor, cuando el primero es mayor.
Saldo acreedor, es la diferencia entre el movimiento deudor menos el acreedor,
cuando el segundo es mayor.
Cuenta saldada, es cuando el movimiento deudor es igual al movimiento acreedor.
Definición:
La Cuenta es el medio de registro y control, donde se anotan en forma
clara, ordenada y comprensible los aumentos y disminuciones que sufre
un valor, concepto o partida del activo, pasivo o capital contable, como
consecuencia de las operaciones devengadas o realizadas por la entidad.
V
V
mF
Reglas del cargo y del abono
Para poder determinar cuándo se debe cargar y cuando abonar el importe
diferenciar los tipos de cuentas, ya que dependiendo de ello, se establecerá su
naturaleza y por consiguiente sus efectos contables.
Lo anterior, para efecto de registrar correctamente los movimientos en las cuentas
que reflejen sus AUMENTOS o DISMINUCIONES de una forma clara; ya que,
mientras unas cuentas aumentan con cargos y disminuyen con abonos, otras,
disminuyen con cargos y aumentan con abonos.
Para establecer la naturaleza de las cuentas, debemos partir de la ecuación de la
estructura financiera y del postulado de dualidad económica.
V
V
mFSi presentamos esta dualidad-igualdad en el formato de una cuenta representado
bajo la figura de una “T”, observamos que el activo queda del lado izquierdo
(DEBE) y el pasivo y el capital contable del lado derecho (HABER) de la cuenta, por
lo que se establece su naturaleza dentro de esta dualidad-igualdad, por lo que
tenemos:
V
V
mFCatálogo de cuentas
El catálogo de cuentas representa la estructura del sistema contable.
Este catálogo es una lista que contiene el número y el nombre de cada cuenta que
se usa en el sistema de contabilidad de una entidad económica. Dicho listado debe
relacionar los números y los nombres o títulos de las cuentas, y éstas deben
colocarse en el orden de las cinco clasificaciones básicas: activo, pasivo, capital,
ingreso y gasto.
Existen diversos sistemas para clasificar las cuentas, dado que el catálogo de
cuentas debe ser flexible a los cambios que se vayan dando con el tiempo, de
acuerdo con las necesidades de la entidad. Por ejemplo, registro de nuevos clientes
o proveedores, apertura de cuentas nuevas en otros bancos, etcétera.
Los sistemas utilizados son los siguientes:
● Numérico: consiste en asignar un número (secuencia) a cada cuenta.
● Alfabético: designa con letras cada una de las cuentas.
● Alfanumérico: combina letras y números para nominar las cuentas.
● Nemotécnico: consiste en asignar letras que denoten una característica o clave
especial para facilitar la identificación de la cuenta.
● Decimal: utiliza los dígitos de 0 al 9 para denominar rubros, cuentas y subcuentas
(es el más fácil de usar).
Generalmente, en este catálogo las cuentas de activo comienzan con el número
uno, las cuentas de pasivo con el dos; las de capital con tres; las de ingreso con
cuatro, y las de gasto con cinco.
V
V
mFLa estructura del catálogo de cuentas depende de las necesidades específicas (de
análisis o control) de la entidad, pero, en todos los casos, debe contener, por lo menos,
tres niveles, por ejemplo:
Nota: estas subcuentas, comúnmente, son conocidas como auxiliares (bancos,
clientes, proveedores, acreedores, etcétera).
Concepto de diario general
El diario general es un libro o medio magnético en el cual quedan registradas,
cronológicamente, todas las transacciones efectuadas en un negocio, de acuerdo
V
V
mFcon los principios de contabilidad y en función del efecto que éstas hayan tenido en
las cinco cuentas básicas de activo, pasivo, capital, ingreso y gasto.
Con este paso, el proceso contable del negocio adquiere un historial o registro
completo de los sucesos, en orden cronológico y en un solo lugar. Cada operación
registrada debe tener, por lo menos, un cargo y un abono compensatorio igual. En
cada transacción registrada, la suma de los cargos tiene que ser igual a la suma de
los abonos, mecanismo que se conoce como contabilidad por partida doble. En
otras palabras, para que el asiento sea correcto tiene que estar balanceado.
Al proceso de registrar las operaciones o transacciones de negocios en el diario
general se le denomina asentar. Las siete partes básicas de un asiento de diario
son:
1. Fecha.
2. Nombre de la(s) cuenta(s) a cargar.
3. Nombre de la(s) cuenta(s) a abonar.
4. Cantidad(es) a cargar.
5. Cantidad(es) a abonar.
6. Explicación.
7. Referencia.
Los asientos deben prepararse de manera clara y exacta. Siempre debe recordarse
que, después de determinado tiempo, tanto quien efectúa el asiento como otras
personas tendrán necesidad de leerlo y entenderlo. Por tanto, es necesario utilizar
un formato estándar en las empresas.
Registro de las operaciones en el diario general
A continuación se presenta un ejemplo sobre cómo se realiza el proceso de registro
de transacciones en el diario general.
V
V
mFEl 10 de junio del 200X, Office Clean, S.A., que se dedica a brindar el servicio de
limpieza de oficinas, compró a una agencia de automóviles una camioneta tipo pick-
up para integrarla a su equipo de transporte. La camioneta tuvo un costo de
$180 000 y para ello se expidió el cheque número 2610 de BBVA. En seguida se
presenta el registro de esta operación en el diario de Office Clean, S.A.
Concepto de mayor general
El mayor general es un libro o medio electrónico en el que se efectúa un registro
individual, o separado, de los aumentos o las disminuciones de cuentas específicas
en el sistema contable. Es decir, existe una hoja de mayor para cada una de las
cuentas que maneje una compañía. Por lo tanto, si en el sistema existen 100
cuentas individuales, cada una será conocida como cuenta de mayor, mientras que
el total de las 100 cuentas será el mayor general. Esto quiere decir que el número
de cuentas que haya será equivalente al número de cuentas de mayor general.
Existen varias formas para registrar la información que debe acumular cada una de
las cuentas de mayor. La cuenta “T” es una manera muy rápida de informar cuando
V
V
mFse trabaja en la solución de un problema. Esta forma no se utiliza para llevar
registros contables convencionales, ya que representa sólo un método didáctico.
La mayor parte de las empresas emplean una forma que tiene secciones para toda
la información esencial, en una disposición muy similar a la de la cuenta “T”. Entre
las diversas formas de registrar en el mayor, la más común es la que se empleará
en todos los problemas que se plantean en este libro. Tiene una columna para
cargos, otra para abonos y una adicional para el saldo. Con esta forma, cada vez
que se asienta una operación y se haga su pase a las cuentas de mayor
correspondientes puede obtenerse el saldo con facilidad.
Pases al mayor general
Una vez que se ha realizado el proceso de registrar las transacciones en el diario
general, el siguiente paso es realizar el traspaso o copia de la información del diario
a las cuentas individuales del mayor. A este proceso se le denomina pases al mayor.
En general, los pases al mayor se hacen todos los días o, incluso, a tiempo real, si
es a través de un sistema computarizado, con el objetivo de mantener actualizado
el mayor. Ésta es una operación muy importante, que exige la mayor exactitud si se
desea contar con buenos registros y presentar a la administración datos financieros
adecuados. En seguida se detalla el procedimiento de pase al mayor y se ilustra el
ejemplo anterior.
a) Se comienza con el cargo. Se localiza(n) la(s) cuenta(s) en el mayor y se anotan
las cantidades en la columna o sección del debe junto con la fecha correspondiente.
En los diarios y mayores no se utiliza el signo de pesos.
b) En la columna de referencia del mayor se anota el número correspondiente a la
página del diario, donde originalmente se registró la transacción. Esta anotación
V
V
mFpermite tener una referencia cruzada completa entre los dos registros. El primer
número significa el número de transacción o registro y la letra seguida de un número
representa el número de hoja del diario donde quedó asentado el registro; por
ejemplo: 1 D-1.
c) Después se anotan los datos del(los) abono(s). Se localiza(n) la(s) cuenta(s) de
mayor y se anotan las cantidades en la sección del haber, además de anotar la
fecha correspondiente.
d) Al igual que se hizo con el cargo, también con el abono se debe anotar en la
columna de referencia del mayor el número correspondiente a la página origen del
diario.
e) Debe observarse que, en general, las explicaciones no se traspasan a las cuentas
de mayor. Sin embargo, pueden anotarse algunas aclaraciones especiales.
f) Se obtiene el saldo de cada cuenta de mayor afectada por la transacción.
Concepto de balanza de comprobación
Después de haber efectuado los pases al mayor de todas las operaciones del
periodo contable, e determina el saldo de cada cuenta al final del periodo. Cuando
se conocen los saldos de las cuentas del mayor, puede prepararse una balanza de
comprobación, que es una lista del saldo de cada una de las cuentas del mayor
general, cuyo objetivo es realizar una verificación del mayor general para determinar
si los totales de los saldos deudores y acreedores son iguales. Es necesario efectuar
los siguientes pasos para elaborar la balanza de comprobación:
1. Prepare el encabezado adecuado (nombre de la compañía, nombre del estado
financiero, fecha).
V
V
mF2. Elabore una lista de los nombres de las cuentas del mayor en el orden apropiado
(activo, pasivo, capital, ingresos y gastos).
Registre en las columnas del debe y haber de la balanza de comprobación los
saldos deudores o acreedores de cada una de las cuentas del mayor general.
4. Sume tanto la columna del debe como la del haber. Ambas deben sumar igual.
En la siguiente figura 3.5 se presenta un ejemplo de la balanza de comprobación.
V
V
mF

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (15)

Unidad 2.doc
Unidad 2.docUnidad 2.doc
Unidad 2.doc
 
INICIO DE CONTABILIDAD
INICIO DE CONTABILIDADINICIO DE CONTABILIDAD
INICIO DE CONTABILIDAD
 
Metodos contables
Metodos contablesMetodos contables
Metodos contables
 
Teneduría de libros
Teneduría de librosTeneduría de libros
Teneduría de libros
 
Proceso contable
Proceso contableProceso contable
Proceso contable
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Catalogo de cuentas
Catalogo de cuentasCatalogo de cuentas
Catalogo de cuentas
 
Teneduria De Libros
Teneduria De LibrosTeneduria De Libros
Teneduria De Libros
 
Valderrama rivasplata trab_ind_dpc
Valderrama rivasplata trab_ind_dpcValderrama rivasplata trab_ind_dpc
Valderrama rivasplata trab_ind_dpc
 
Libros auxiliares
Libros auxiliaresLibros auxiliares
Libros auxiliares
 
Fundamentos de contabilidad
Fundamentos de contabilidadFundamentos de contabilidad
Fundamentos de contabilidad
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Ariana torres presentacion de libros contables
Ariana torres presentacion de libros contablesAriana torres presentacion de libros contables
Ariana torres presentacion de libros contables
 
Catalogo de cuentas contables
Catalogo de cuentas contablesCatalogo de cuentas contables
Catalogo de cuentas contables
 
Tema 2.Metodología contable
Tema 2.Metodología contableTema 2.Metodología contable
Tema 2.Metodología contable
 

Similar a Contab tema 5.1 complementaria

Similar a Contab tema 5.1 complementaria (20)

Concepto del libro mayor
Concepto del libro mayorConcepto del libro mayor
Concepto del libro mayor
 
Ciclo contable y sus procedimientos aplicados a la empresa
Ciclo contable y sus procedimientos aplicados a la empresaCiclo contable y sus procedimientos aplicados a la empresa
Ciclo contable y sus procedimientos aplicados a la empresa
 
3.7 manual, balanza de comprobacion, libros
3.7 manual, balanza de comprobacion, libros3.7 manual, balanza de comprobacion, libros
3.7 manual, balanza de comprobacion, libros
 
2 La Cuenta Y CatáLogo De Cuentas
2 La Cuenta Y CatáLogo De Cuentas2 La Cuenta Y CatáLogo De Cuentas
2 La Cuenta Y CatáLogo De Cuentas
 
Resumen capitulo 3
Resumen capitulo 3Resumen capitulo 3
Resumen capitulo 3
 
Resumen capitulo 3
Resumen capitulo 3Resumen capitulo 3
Resumen capitulo 3
 
Resumen capitulo 3
Resumen capitulo 3Resumen capitulo 3
Resumen capitulo 3
 
Resumen capitulo 3
Resumen capitulo 3Resumen capitulo 3
Resumen capitulo 3
 
Resumen capitulo 3
Resumen capitulo 3Resumen capitulo 3
Resumen capitulo 3
 
Resumen capitulo 3
Resumen capitulo 3Resumen capitulo 3
Resumen capitulo 3
 
ASIENTO_CONTABLE (1).ppt
ASIENTO_CONTABLE (1).pptASIENTO_CONTABLE (1).ppt
ASIENTO_CONTABLE (1).ppt
 
Tutoría No 10_Contabilidad
Tutoría No 10_ContabilidadTutoría No 10_Contabilidad
Tutoría No 10_Contabilidad
 
Contabilidad 2013
Contabilidad 2013Contabilidad 2013
Contabilidad 2013
 
Contabilidad 2013
Contabilidad 2013Contabilidad 2013
Contabilidad 2013
 
Fundamentos de contabilidad_tema_6
Fundamentos de contabilidad_tema_6Fundamentos de contabilidad_tema_6
Fundamentos de contabilidad_tema_6
 
Papi jefo mmmm (1)
Papi jefo mmmm (1)Papi jefo mmmm (1)
Papi jefo mmmm (1)
 
Papi jefo mmmm
Papi jefo mmmmPapi jefo mmmm
Papi jefo mmmm
 
Papi jefo mmmm
Papi jefo mmmmPapi jefo mmmm
Papi jefo mmmm
 
procesos contables
procesos contablesprocesos contables
procesos contables
 
Procesos contables
Procesos contables Procesos contables
Procesos contables
 

Más de ceuss19

Contab tema 6.1 complementaria
Contab tema 6.1 complementariaContab tema 6.1 complementaria
Contab tema 6.1 complementariaceuss19
 
Contab tema 6.1
Contab tema 6.1Contab tema 6.1
Contab tema 6.1ceuss19
 
Contab tema 5.3
Contab tema 5.3Contab tema 5.3
Contab tema 5.3ceuss19
 
Contab tema 5.2 complementaria
Contab tema 5.2 complementariaContab tema 5.2 complementaria
Contab tema 5.2 complementariaceuss19
 
Contab tema 5.2
Contab tema 5.2Contab tema 5.2
Contab tema 5.2ceuss19
 
Contab tema 5.1
Contab tema 5.1Contab tema 5.1
Contab tema 5.1ceuss19
 
Contab tema 4.1 complementaria
Contab tema  4.1 complementariaContab tema  4.1 complementaria
Contab tema 4.1 complementariaceuss19
 
Contab tema 4.1
Contab tema 4.1Contab tema 4.1
Contab tema 4.1ceuss19
 
Contab tema 3.2 complementaria
Contab tema 3.2 complementariaContab tema 3.2 complementaria
Contab tema 3.2 complementariaceuss19
 
Contab tema 3.2
Contab tema 3.2Contab tema 3.2
Contab tema 3.2ceuss19
 
Contab tema 3.1 complementaria
Contab tema 3.1 complementariaContab tema 3.1 complementaria
Contab tema 3.1 complementariaceuss19
 
Contab tema 3.1
Contab tema 3.1Contab tema 3.1
Contab tema 3.1ceuss19
 
Contab tema 2.8 complementaria
Contab tema 2.8 complementariaContab tema 2.8 complementaria
Contab tema 2.8 complementariaceuss19
 
Contab tema 2.8
Contab tema 2.8Contab tema 2.8
Contab tema 2.8ceuss19
 
Contab tema 2.7 complementaria
Contab tema 2.7 complementariaContab tema 2.7 complementaria
Contab tema 2.7 complementariaceuss19
 
Contab tema 2.7
Contab tema 2.7Contab tema 2.7
Contab tema 2.7ceuss19
 
Contab tema 2.6 complementaria
Contab tema 2.6 complementariaContab tema 2.6 complementaria
Contab tema 2.6 complementariaceuss19
 
Contab tema 2.6
Contab tema 2.6Contab tema 2.6
Contab tema 2.6ceuss19
 
Contab tema 2.5 complementaria
Contab tema 2.5 complementariaContab tema 2.5 complementaria
Contab tema 2.5 complementariaceuss19
 
Contab tema 2.5
Contab tema 2.5Contab tema 2.5
Contab tema 2.5ceuss19
 

Más de ceuss19 (20)

Contab tema 6.1 complementaria
Contab tema 6.1 complementariaContab tema 6.1 complementaria
Contab tema 6.1 complementaria
 
Contab tema 6.1
Contab tema 6.1Contab tema 6.1
Contab tema 6.1
 
Contab tema 5.3
Contab tema 5.3Contab tema 5.3
Contab tema 5.3
 
Contab tema 5.2 complementaria
Contab tema 5.2 complementariaContab tema 5.2 complementaria
Contab tema 5.2 complementaria
 
Contab tema 5.2
Contab tema 5.2Contab tema 5.2
Contab tema 5.2
 
Contab tema 5.1
Contab tema 5.1Contab tema 5.1
Contab tema 5.1
 
Contab tema 4.1 complementaria
Contab tema  4.1 complementariaContab tema  4.1 complementaria
Contab tema 4.1 complementaria
 
Contab tema 4.1
Contab tema 4.1Contab tema 4.1
Contab tema 4.1
 
Contab tema 3.2 complementaria
Contab tema 3.2 complementariaContab tema 3.2 complementaria
Contab tema 3.2 complementaria
 
Contab tema 3.2
Contab tema 3.2Contab tema 3.2
Contab tema 3.2
 
Contab tema 3.1 complementaria
Contab tema 3.1 complementariaContab tema 3.1 complementaria
Contab tema 3.1 complementaria
 
Contab tema 3.1
Contab tema 3.1Contab tema 3.1
Contab tema 3.1
 
Contab tema 2.8 complementaria
Contab tema 2.8 complementariaContab tema 2.8 complementaria
Contab tema 2.8 complementaria
 
Contab tema 2.8
Contab tema 2.8Contab tema 2.8
Contab tema 2.8
 
Contab tema 2.7 complementaria
Contab tema 2.7 complementariaContab tema 2.7 complementaria
Contab tema 2.7 complementaria
 
Contab tema 2.7
Contab tema 2.7Contab tema 2.7
Contab tema 2.7
 
Contab tema 2.6 complementaria
Contab tema 2.6 complementariaContab tema 2.6 complementaria
Contab tema 2.6 complementaria
 
Contab tema 2.6
Contab tema 2.6Contab tema 2.6
Contab tema 2.6
 
Contab tema 2.5 complementaria
Contab tema 2.5 complementariaContab tema 2.5 complementaria
Contab tema 2.5 complementaria
 
Contab tema 2.5
Contab tema 2.5Contab tema 2.5
Contab tema 2.5
 

Último

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 

Último (20)

Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 

Contab tema 5.1 complementaria

  • 1. V V mF5.1 Concepto y partes de la cuenta Para lograr el propósito del Reconocimiento de los efectos de las transacciones, transformaciones internas y de otros eventos identificables y cuantificables que afectan a la entidad; la contabilidad, requiere de un instrumento que le permita captar la sustancia económica de las operaciones realizadas, tal es este medio, práctico y sencillo, que le permite el registro de lo ocurrido (captando analíticamente y acumulando datos) para poder presentar y revelar los datos correspondientes a su situación financiera, los resultados de sus operaciones, los cambios en la situación financiera y los flujos de efectivo en los estados financieros. En una cuenta no solo se refleja en postulado de dualidad económica, sino también diversas teorías que se desarrollaron a medida que evolucionaba el pensamiento contable. A continuación se presenta una breve síntesis de las más importantes. Postulado de dualidad económica. Fundamento de la partida doble justifica la existencia de dos lados en las cuenta, ya que en cada hecho contable hay una aplicación y un origen de recursos lo que implica que, como mínimo, en el sistema tiene que intervenir dos elementos. Teoría matemática. en ella se utilizan las matemática para justificar los convenios adoptados para guiar el movimiento de las cuentas, es decir, las formas de recoger los aumentos y disminuciones del valor que sufren. De esta manera, por un lado recogen aumentos de activo, disminuciones de pasivo y capital y, por el otro, las reducciones de activo y los aumentos de pasivo y capital
  • 2. V V mF Partes de la cuenta Nombre, debe ser clara, para que permita identificar con facilidad y plenamente el valor que representa. Debe, es el la do izquierdo de la cuenta. Haber, es el lado derecho de la cuenta. Cargo, es la anotación que hace del lado del debe. Abono, es la anotación que hace el haber. Movimiento deudor, es la suma de todos los cargos. Movimiento acreedor, es la suma de todos los abonos. Saldo deudor, es la diferencia entre el movimiento deudor menos el acreedor, cuando el primero es mayor. Saldo acreedor, es la diferencia entre el movimiento deudor menos el acreedor, cuando el segundo es mayor. Cuenta saldada, es cuando el movimiento deudor es igual al movimiento acreedor. Definición: La Cuenta es el medio de registro y control, donde se anotan en forma clara, ordenada y comprensible los aumentos y disminuciones que sufre un valor, concepto o partida del activo, pasivo o capital contable, como consecuencia de las operaciones devengadas o realizadas por la entidad.
  • 3. V V mF Reglas del cargo y del abono Para poder determinar cuándo se debe cargar y cuando abonar el importe diferenciar los tipos de cuentas, ya que dependiendo de ello, se establecerá su naturaleza y por consiguiente sus efectos contables. Lo anterior, para efecto de registrar correctamente los movimientos en las cuentas que reflejen sus AUMENTOS o DISMINUCIONES de una forma clara; ya que, mientras unas cuentas aumentan con cargos y disminuyen con abonos, otras, disminuyen con cargos y aumentan con abonos. Para establecer la naturaleza de las cuentas, debemos partir de la ecuación de la estructura financiera y del postulado de dualidad económica.
  • 4. V V mFSi presentamos esta dualidad-igualdad en el formato de una cuenta representado bajo la figura de una “T”, observamos que el activo queda del lado izquierdo (DEBE) y el pasivo y el capital contable del lado derecho (HABER) de la cuenta, por lo que se establece su naturaleza dentro de esta dualidad-igualdad, por lo que tenemos:
  • 5. V V mFCatálogo de cuentas El catálogo de cuentas representa la estructura del sistema contable. Este catálogo es una lista que contiene el número y el nombre de cada cuenta que se usa en el sistema de contabilidad de una entidad económica. Dicho listado debe relacionar los números y los nombres o títulos de las cuentas, y éstas deben colocarse en el orden de las cinco clasificaciones básicas: activo, pasivo, capital, ingreso y gasto. Existen diversos sistemas para clasificar las cuentas, dado que el catálogo de cuentas debe ser flexible a los cambios que se vayan dando con el tiempo, de acuerdo con las necesidades de la entidad. Por ejemplo, registro de nuevos clientes o proveedores, apertura de cuentas nuevas en otros bancos, etcétera. Los sistemas utilizados son los siguientes: ● Numérico: consiste en asignar un número (secuencia) a cada cuenta. ● Alfabético: designa con letras cada una de las cuentas. ● Alfanumérico: combina letras y números para nominar las cuentas. ● Nemotécnico: consiste en asignar letras que denoten una característica o clave especial para facilitar la identificación de la cuenta. ● Decimal: utiliza los dígitos de 0 al 9 para denominar rubros, cuentas y subcuentas (es el más fácil de usar). Generalmente, en este catálogo las cuentas de activo comienzan con el número uno, las cuentas de pasivo con el dos; las de capital con tres; las de ingreso con cuatro, y las de gasto con cinco.
  • 6. V V mFLa estructura del catálogo de cuentas depende de las necesidades específicas (de análisis o control) de la entidad, pero, en todos los casos, debe contener, por lo menos, tres niveles, por ejemplo: Nota: estas subcuentas, comúnmente, son conocidas como auxiliares (bancos, clientes, proveedores, acreedores, etcétera). Concepto de diario general El diario general es un libro o medio magnético en el cual quedan registradas, cronológicamente, todas las transacciones efectuadas en un negocio, de acuerdo
  • 7. V V mFcon los principios de contabilidad y en función del efecto que éstas hayan tenido en las cinco cuentas básicas de activo, pasivo, capital, ingreso y gasto. Con este paso, el proceso contable del negocio adquiere un historial o registro completo de los sucesos, en orden cronológico y en un solo lugar. Cada operación registrada debe tener, por lo menos, un cargo y un abono compensatorio igual. En cada transacción registrada, la suma de los cargos tiene que ser igual a la suma de los abonos, mecanismo que se conoce como contabilidad por partida doble. En otras palabras, para que el asiento sea correcto tiene que estar balanceado. Al proceso de registrar las operaciones o transacciones de negocios en el diario general se le denomina asentar. Las siete partes básicas de un asiento de diario son: 1. Fecha. 2. Nombre de la(s) cuenta(s) a cargar. 3. Nombre de la(s) cuenta(s) a abonar. 4. Cantidad(es) a cargar. 5. Cantidad(es) a abonar. 6. Explicación. 7. Referencia. Los asientos deben prepararse de manera clara y exacta. Siempre debe recordarse que, después de determinado tiempo, tanto quien efectúa el asiento como otras personas tendrán necesidad de leerlo y entenderlo. Por tanto, es necesario utilizar un formato estándar en las empresas. Registro de las operaciones en el diario general A continuación se presenta un ejemplo sobre cómo se realiza el proceso de registro de transacciones en el diario general.
  • 8. V V mFEl 10 de junio del 200X, Office Clean, S.A., que se dedica a brindar el servicio de limpieza de oficinas, compró a una agencia de automóviles una camioneta tipo pick- up para integrarla a su equipo de transporte. La camioneta tuvo un costo de $180 000 y para ello se expidió el cheque número 2610 de BBVA. En seguida se presenta el registro de esta operación en el diario de Office Clean, S.A. Concepto de mayor general El mayor general es un libro o medio electrónico en el que se efectúa un registro individual, o separado, de los aumentos o las disminuciones de cuentas específicas en el sistema contable. Es decir, existe una hoja de mayor para cada una de las cuentas que maneje una compañía. Por lo tanto, si en el sistema existen 100 cuentas individuales, cada una será conocida como cuenta de mayor, mientras que el total de las 100 cuentas será el mayor general. Esto quiere decir que el número de cuentas que haya será equivalente al número de cuentas de mayor general. Existen varias formas para registrar la información que debe acumular cada una de las cuentas de mayor. La cuenta “T” es una manera muy rápida de informar cuando
  • 9. V V mFse trabaja en la solución de un problema. Esta forma no se utiliza para llevar registros contables convencionales, ya que representa sólo un método didáctico. La mayor parte de las empresas emplean una forma que tiene secciones para toda la información esencial, en una disposición muy similar a la de la cuenta “T”. Entre las diversas formas de registrar en el mayor, la más común es la que se empleará en todos los problemas que se plantean en este libro. Tiene una columna para cargos, otra para abonos y una adicional para el saldo. Con esta forma, cada vez que se asienta una operación y se haga su pase a las cuentas de mayor correspondientes puede obtenerse el saldo con facilidad. Pases al mayor general Una vez que se ha realizado el proceso de registrar las transacciones en el diario general, el siguiente paso es realizar el traspaso o copia de la información del diario a las cuentas individuales del mayor. A este proceso se le denomina pases al mayor. En general, los pases al mayor se hacen todos los días o, incluso, a tiempo real, si es a través de un sistema computarizado, con el objetivo de mantener actualizado el mayor. Ésta es una operación muy importante, que exige la mayor exactitud si se desea contar con buenos registros y presentar a la administración datos financieros adecuados. En seguida se detalla el procedimiento de pase al mayor y se ilustra el ejemplo anterior. a) Se comienza con el cargo. Se localiza(n) la(s) cuenta(s) en el mayor y se anotan las cantidades en la columna o sección del debe junto con la fecha correspondiente. En los diarios y mayores no se utiliza el signo de pesos. b) En la columna de referencia del mayor se anota el número correspondiente a la página del diario, donde originalmente se registró la transacción. Esta anotación
  • 10. V V mFpermite tener una referencia cruzada completa entre los dos registros. El primer número significa el número de transacción o registro y la letra seguida de un número representa el número de hoja del diario donde quedó asentado el registro; por ejemplo: 1 D-1. c) Después se anotan los datos del(los) abono(s). Se localiza(n) la(s) cuenta(s) de mayor y se anotan las cantidades en la sección del haber, además de anotar la fecha correspondiente. d) Al igual que se hizo con el cargo, también con el abono se debe anotar en la columna de referencia del mayor el número correspondiente a la página origen del diario. e) Debe observarse que, en general, las explicaciones no se traspasan a las cuentas de mayor. Sin embargo, pueden anotarse algunas aclaraciones especiales. f) Se obtiene el saldo de cada cuenta de mayor afectada por la transacción. Concepto de balanza de comprobación Después de haber efectuado los pases al mayor de todas las operaciones del periodo contable, e determina el saldo de cada cuenta al final del periodo. Cuando se conocen los saldos de las cuentas del mayor, puede prepararse una balanza de comprobación, que es una lista del saldo de cada una de las cuentas del mayor general, cuyo objetivo es realizar una verificación del mayor general para determinar si los totales de los saldos deudores y acreedores son iguales. Es necesario efectuar los siguientes pasos para elaborar la balanza de comprobación: 1. Prepare el encabezado adecuado (nombre de la compañía, nombre del estado financiero, fecha).
  • 11. V V mF2. Elabore una lista de los nombres de las cuentas del mayor en el orden apropiado (activo, pasivo, capital, ingresos y gastos). Registre en las columnas del debe y haber de la balanza de comprobación los saldos deudores o acreedores de cada una de las cuentas del mayor general. 4. Sume tanto la columna del debe como la del haber. Ambas deben sumar igual. En la siguiente figura 3.5 se presenta un ejemplo de la balanza de comprobación.