SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Universidad 
Nacional Pedro Ruiz 
Facultad de Ingeniería Química e Industrias Alimentarias 
Gallo 
Escuela Profesional de Industrias Alimentarias 
Alumnos: 
Chambergo Morillo, L. 
Mori Torres, Milton 
Quevedo Salcedo, Aldo 
Rodríguez Sánchez, E. 
Asignatura: Tecnología de 
Alimentos II
I. INTRODUCCIÓN 
La fermentación alcohólica, también conocida como, fermentación etílica, o 
del etanol, es un proceso de tipo biológico, en el cual se lleva a cabo una 
fermentación sin presencia de oxígeno. Este tipo de fermentación se debe a 
las actividades de ciertos microorganismos, los cuales se encargan de 
procesar azúcares, como la glucosa, la fructosa, etc. (hidratos de carbono), 
presentes en la melaza dando como resultado un alcohol a modo de etanol, 
azúcares, transformándolos en etanol y CO2. Este es el proceso que se 
conoce como fermentación alcohólica. 
La fermentación alcohólica, es la producción de energía de tipo 
anaeróbica (con ausencia de oxígeno). 
Para este fin, se fragmentan, o disocian moléculas de azúcares, obteniendo así 
la energía necesaria para que el microorganismo viva, pues 
como productos de desecho, este proceso da alcohol y CO2. La principal 
característica de los microorganismos que realizan este tipo de fermentación 
es el lugar donde viven, que suelen ser ambientes libres de oxígeno, sobretodo 
mientras se realiza la reacción química, por lo cual se dice que la fermentación 
alcohólica es un proceso totalmente anaeróbico. 
La fermentación alcohólica es utilizada desde antiguo para realizar productos 
como la cerveza o el vino. Los griegos otorgaban el descubrimiento de este 
proceso al dios Dionisio. Y algunos procesos similares, como la destilación de 
alcohol, se llevaban a cabo ya en el año 1150., Gay-Lussac, a describir la 
reacción de fermentación que tenía lugar partiendo de la glucosa, con 
obtención de etanol, a pesar de que, por aquel entonces, aún no se conocía la 
fermentación alcohólica y sus fundamentos.
Podemos decir que la fermentación alcohólica, además de un proceso 
anaeróbico, es también un proceso exotérmico, es decir, libera energía. 
En este laboratorio utilizaremos este proceso fermentativo para la elaboración 
de alcohol partiendo de una melaza que contenga diferentes grados Brix para 
saber cuál será nuestro rendimiento dependiendo a cuanto varíen estas 
unidades. 
II. OBJETIVOS 
- Objetivos generales : Obtención de alcohol etílico a partir de melaza 
- Objetivos Especifico: Determinar la cantidad de alcohol en el producto 
final utilizando mosto de melaza o diferentes grados Brix (15, 20, 25°) 
III. FUNDAMENTO 
MELAZA 
Definición 
Las melazas, mieles finales, suelen ser definidas por muchos autores como los 
residuos de la cristalización final del azúcar de los cuales no se puede obtener 
más azúcar por métodos físicos. 
También otros autores la definen como jarabe o liquido denso y viscoso, 
separado de la misma masa cocida final en la obtención de azúcar.
Obtención 
Según QUEZADA W. (2011), la masa cocida se separa de la miel por medio de 
centrífugas, obteniéndose azúcar crudo o mascabado, miel de segunda o 
sacarosa líquida y una purga de segunda o melaza. El azúcar moscabado 
debe su color café claro al contenido de sacarosa que aún tiene. 
Las melazas se emplean como una fuente de carbohidratos para el ganado 
(cada vez menos), para ácido cítrico y otras fermentaciones. 
La miel que sale de las centrifugas se bombea a tanques de almacenamiento 
para luego someterla a superiores evaporaciones y cristalizaciones en los 
tachas. Al cabo de tres cristalizaciones sucesivas se obtiene miel final, que se 
retira del proceso y se comercializa como materia prima para la elaboración de 
alcoholes y otros usos. Para obtener la melaza de caña, básicamente la 
técnica consiste en la concentración del jugo obtenido directamente de la 
molturación de la caña de azúcar, sometido luego a un proceso de inversión 
ácida y evaporación al vació. 
Composición de la melaza de caña de azúcar 
Es un buen suplemento energético, con un alto contenido de hidratos de 
carbono simples, de un agradable sabor y que contiene los minerales: 
potasio, hierro, fósforo, calcio y sodio. 
Mieles Agotadas, es la miel final conocida como melaza, después del proceso 
de obtener azúcar. Una miel agotada generalmente tiene la composición 
siguiente.
Cuadro 2.4: Composición de la melaza. 
Componente Cantidad 
Materias secas 80 % 
Sacarosa 36 % 
No azúcares 44 % 
Brix 90 
Importancia 
TOALA G. y ASTUDILLO J. (2010). Como producto noble de primera 
extracción, contiene los hidratos de carbono simples y minerales de la caña de 
azúcar. Es un suplemento reconstituyente ideal para niños en edad escolar, 
convalecientes y ancianos. 
Constituye un excelente complemento energético para deportistas y personas 
que practiquen ejercicio físico. 
El azúcar tiene una importante participación en la economía nacional, su 
contribución al PIB es del 1.4 % y con relación al PIB agrícola es del 12%. En 
los últimos años se ha dado una integración vertical cada vez más significativa 
del sector, convirtiéndose en una de las agroindustrias más importantes del 
país. 
En los seis ingenios azucareros laboran en época de zafra, 30.000 personas 
directamente y 80.000 indirectamente, que representan el 9 % de la población 
económicamente activa del sector agropecuario.
Usos 
Las mieles se utilizan como materia prima para la producción de alcohol etílico 
en la destilería. 
Principalmente se emplea la melaza como suplemento energético para la 
alimentación de rumiantes por su alto contenido de azúcares y su bajo costo 
en algunas regiones. No obstante, una pequeña porción de la producción se 
destina al consumo humano, empleándola como edulcorante culinario. 
Las melazas de mejor calidad se utilizan para endulzar alimentos tales como 
caramelos y bizcochos. Las de baja calidad, van a las fábricas de raciones 
para animales o se emplean en la fabricación del alcohol. 
*El proceso de elaboración de alcohol a partir de melaza, está basado en las 
propiedades que tienen algunos microorganismos de metabolizar azúcares y 
producir como residuo, alcohol etílico. Como el alcohol que se produce es de 
baja graduación, es necesario eliminar el agua por destilación. Para efectuar 
este proceso biológico, en una planta industrial a partir de melaza de caña, es 
necesario efectuar varias operaciones que se resumen en tres secciones: 
Preparación de mostos. Fermentación contínua. Destilación rectificación. 
UREA 
Sólido cristalino, blanco e inodoro, de sabor fresco y salino que recuerda al del 
nitrato de sodio. Se forma en los mamíferos por descomposición de las 
proteínas como producto final más importante del metabolismo del nitrógeno. 
Se excreta por la orina.
Las aplicaciones industriales de la urea son numerosas. Merecen citarse sus 
usos en agricultura como fertilizante y como producto que se agrega al 
alimento de los rumiantes, en la industria de las resinas de urea. formaldehido, 
como estabilizador de las proteínas y del almidón como ablandador para los 
productos de la celulosa, como neutralizante y en medicina. 
La urea vale como fuente de nitrógeno para la levadura en los procesos 
fermentativos. El nitrógeno se hace necesario para la propia fisiología y 
desarrollo de la levadura. La manera como se produce la asimilación del 
nitrógeno aun no se ha hecho efectivo. 
FOSFATOS 
Es una sal utilizada ampliamente en la fermentación como fuente de fosforo. El 
papel del fosforo durante la fermentación ha sido explicado por varios 
científicos (Meyerfgof, Neuberg, Robinson, Lebedew, etc.) y se afirma su 
presencia para la transformación de los reductores en monofosfato, difosfato 
de hexosa y luego en una serie de síntesis llegara a la producción de alcohol 
etílico. Sin la presencia del fosforo no se podría llegar a esta producción 
alcohol etílico. Sin la presencia del fosforo no se podrá llegar a esta producción 
alcohólica, ya que según Harden y Young, este fosforo inorgánico al inicio de la 
fermentación, ira pasando a fosforo orgánico, lo que significa ir acondicionando 
este nutriente para no decaer la velocidad de fermentación.
LEVADURA ALCOHOLERA 
Son organismos monocelulares y de estructura interna compleja, se 
reproducen por gemación pertenecen al género de la Saccharomyces 
cerevisiae. 
Su principal característica es la tolerancia al alcohol, también presenta alta 
viabilidad y estabilidad genética. 
Tiene bastante resistencia a variaciones de temperatura, pH bajos e 
infecciones, se adapta a variaciones de concentración, es de fácil 
reproducción, alta velocidad de producción de alcohol. 
Las levaduras son las encargadas de transformar la glucosa a alcohol y dióxido 
de carbono, de allí su importancia industrial. 
Composición promedio de la levadura de S. cerevisiae 
Composición promedio 
Nitrógeno total 6.5% 
Proteína bruta 42.0% 
Cenizas 10.0% 
Carbohidratos 43.0% 
Grasas 2.89% 
P2O5 3.0% 
Ca 2.25% 
Mg 0.38% 
Mn 150 ppm 
Fe 1950 ppm 
Cu 120 ppm 
Zn 10 ppm
Fuente: KLYBANSKY Y DELGADO, Miriam: “La industria de los derivados de 
la caña de azúcar” 
Características de la cepa de levadura S.C. 
Características 
Origen Puerto Rico 
Código SD – 13 
Clima Tropical 
Temperatura de incubación 35° C 
Tiempo de incubación 72 h. 
Temperatura de activación 38° C 
Tolerancia al alcohol 9% 
Tiempo máximo de producción 30 h. 
Tolerancia a los sólidos 24 Bx. 
Temperatura ideal de fermentación 32° C 
Tiempo de reproducción 24 h. 
Capacidad de reproducción 1: 200 x 106 
Tiende a contaminarse rápido 
Se repica hasta 200 veces ( 5 años) 
Reproducción es por gemación 
Forma de levadura, redonda y alargada 
Fuente: Destilería de Alcohol “ANDESA”
IV. MATERIALES Y METODOS 
Materiales y Equipos: 
Matraz de 1 litro 
Destilador de bolas 
Placa Neubauer 
Balanza analítica 
Cocina industrial 
Bomba de aireación 
Refrigeradora 
Baldes de 5 litros 
Motor trifásico de 3 HP 
Refractómetro 
pHmetro 
Mangueras. 
Mechero Bunsen 
Alcoholímetro 
Probeta 
Reactivos 
 Levadura Saccharomyces cerevisiae 
 Urea 
 Fosfato 
 Acido cítrico 
Muestras: 
15 litros de melaza 
Agua.
Variables: 
- Independientes: Grados Brix 
- Dependientes: % de alcohol 
- Intervinientes: T°, Brix, pH. 
Métodos: 
Procedimiento 
pH: 4.5 
Levadura activada 
Aire 
Fosfatos y urea 
Melaza almacenada (92° Bx) 
Preparación melaza 40° Bx 
Esterilización de la 
melaza 
Dilución de melaza 
16° BX 15° Bx 20° Bx 25° Bx 
Propagación 
de la 
levadura 
Fermentación Fermentación Fermentación 
Lev. Propagada 
Destilación Destilación Destilación
- Biorreactor: se armo de la sgte. manera. 
Se empleo 3 baldes de plástico de 5 litros cada uno, con tapa hermética. 
Este balde tiene un pequeño caño en la parte inferior para la toma de 
muestra. 
A la tapa de los baldes se le hizo dos perforaciones, una para poder 
colocar la manguera por donde se inyectaría el aire y la otra perforación 
para la salida del CO2 
Los baldes fueron lavados con agua y lejía y enjuagas con agua caliente 
60° C. 
El trabajo realizado en el laboratorio de se dividió en tres etapas: preparación de la 
materia prima propagación de la levadura y fermentación alcohólica. 
Preparación de la Materia Prima. 
En la primera etapa se tomó un análisis de grados Brix dando como resultado 92° esto 
nos permitirá tener un control de la cantidad de agua para diluir la melaza. 
Luego tomamos 3 litros de melaza al cual agregamos 4,5 litros de agua para que este 
baje a 40° Brix se esteriliza a 80° C esto ayuda a la homogenización de la solución, luego 
dejamos que sedimente para eliminar cualquier tipo de contaminantes y luego lo 
separamos. 
Luego medimos el pH de la mezcla y este dio como resultado 6.6, se agrego 300 gr. De 
acido cítrico para poder bajar el pH a 4.5 que es el medio requerido para la propagación 
de la levadura. 
Luego separamos 4 muestras: 3 muestras de 2 litros para la fermentación y 1 muestra de 
1.5 litros para la propagación de la levadura.
A las 3 muestras de 2 litros se le agrega agua para bajar los grados Brix a los que 
nosotros deseamos, 15, 20, 25°. 
Propagación de la levadura 
Tomamos la muestra de 1.5 litros que se encuentre a 40° Bx y le agregamos agua para 
que este baje a 16 grados Bx requeridos para la propagación de la levadura. 
Activamos la levadura agregándole agua a 40° C a una cantidad de 1:10 esperamos 10 
min. que este bien disuelta y luego agregamos el mosto junto a la urea y el fosfato, 
dejándolo durante 8 h. a una temperatura de 32 °C 
De enseguida se inyecto aire a través del compresor de aire. 
Fermentación 
Terminada la propagación, la solución fue extraída con mucho cuidado evitando la 
agitación. 
Se desconecto el compresor de aire, puesto que para la fermentación no es necesario 
para la inyección de aire. 
La levadura propagada o fermentada se distribuye en los 3 baldes ya esterilizados y 
luego se agrega el mosto. 
Simplemente se le adapto al reactor una manguera en la salida del CO2 que estuvo en un 
vaso con agua para controlar la fermentación. 
Tomando como índice de que la fermentación a terminado el fin del burbujeo en el vaso.
Destilación 
Tomamos 250 mililitros de cada muestra que será vertido en una 3 fiolas diferentes, a 
cada una le agregamos perlas de vidrio que servirán como amortiguadores para el 
burbujeo a la hora de la ebullición del fermento, que hará que la espuma producida no se 
eleve tan rápidamente y evitando problemas en el manejo del equipo. 
Instalamos el equipo destilador y empezamos la destilación. 
Observamos que a los 15 minutos empezó a ebullir la muestra y 7 minutos después 
empezó a caer la primera gota que fue probada para saborear la calidad y sentir la 
cantidad de alcohol que tiene el destilado, este proceso de prueba se hace 
constantemente para poder detener la destilación al sentir que el destilado ya no tiene 
mucho alcohol y luego es retirado del equipo y se hace el análisis en el alcoholímetro para 
ver los grados alcohólicos. 
V. DISCUSIÓN 
 La cantidad de alcohol obtenida a través de la fermentación alcohólica se 
constituye en el principal coeficiente de la medida de su actividad, o sea, de su 
rendimiento Para proceder a este cálculo, se determinó el porcentaje de alcohol 
en mosto. 
 Según Potter, cuando la fermentación alcohólica transcurre libremente, sin la 
intervención de factores externos, los productos finales son alcohol etílico y 
anhídrido carbónico. 
La clásica ecuación de Gay – Lussac resumen el proceso. 
C6H12O6 2CH3CH2OH ₊ 2CO2
VI. RESULTADOS 
Gráficos N° 1 
Comportamiento de los Brix, que nos indica que la fermentación se está 
efectuando 
Muestra 1 (15° Brix) 
16 
14 
12 
10 
8 
6 
4 
2 
0 
Dia 0 Dia 1 Dia 2 Dia 3 Dia 4 Dia 5 Dia 6 Dia 7 Dia 8 
Muestra 2 (20° Brix) 
25 
20 
15 
10 
5 
0 
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Muestra 3 (25° Brix) 
30 
25 
20 
15 
10 
5 
*Datos en la Tabla N° 1 
Gráficos N° 2 
Comportamiento del pH 
Muestra 1 (15° Brix) 
5.6 
5.4 
5.2 
5 
4.8 
4.6 
4.4 
4.2 
4 
Dia 0 Dia 1 Dia 2 Dia 3 Dia 4 Dia 5 Dia 6 Dia 7 Dia 8 
0 
Dia 0 Dia 1 Dia 2 Dia 3 Dia 4 Dia 5 Dia 6 Dia 7 Dia 8
Muestra 2 (20° Brix) 
5.4 
5.2 
5 
4.8 
4.6 
4.4 
4.2 
4 
Dia 0 Dia 1 Dia 2 Dia 3 Dia 4 Dia 5 Dia 6 Dia 7 Dia 8 
Muestra 3 (25° Brix) 
5.4 
5.2 
5 
4.8 
4.6 
4.4 
4.2 
4 
Dia 0 Dia 1 Dia 2 Dia 3 Dia 4 Dia 5 Dia 6 Dia 7 Dia 8 
*Datos en la Tabla N° 2
Gráficos N° 3 
Grados Alcohólicos resultantes en cada muestra 
50 
45 
40 
35 
30 
25 
20 
15 
10 
5 
0 
15° Brix 20° Brix 25° Brix 
*Datos en la Tabla N° 3 
VII. CONCLUSIONES 
La concentración de azúcares totales es obtenida transformando los 
azúcares presentes en el mosto, en azúcares reductores, expresados en 
glucosa. 
En los procesos anaerobios, los microorganismos producen mucho menos 
energía que en los aerobios y, para suplir sus necesidades de energía, 
metabolizan una mayor cantidad de azúcares; por consiguiente, elaboran más 
metabolitos [ALI03].
VIII. ANEXOS 
 TABLAS: 
Tabla N° 1 
Tabla de evaluación de ° Brix 
Dia 0 15 20 25 
Dia 1 14.5 18 23 
Dia 2 13 16.5 20.5 
Dia 3 
Dia 4 10 14 16.5 
Dia 5 9.5 12 15 
Dia 6 9 12 14 
Dia 7 9 11 13 
Dia 8 8 10 12 
Tabla N° 2 
Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 
Tabla de evaluación del pH 
Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 
Dia 0 4.5 4.5 4.5 
Dia 1 4.59 4.6 4.6 
Dia 2 4.72 4.71 4.72 
Dia 3 
Dia 4 4.95 4.94 4.95 
Dia 5 5.07 5.06 5.07 
Dia 6 5.15 5.14 5.15 
Dia 7 5.24 5.22 5.16 
Dia 8 5.35 5.3 5.26
Tabla N° 3 
Evaluación de los grados alcohólicos obtenidos 
Brix Grados Alcohólicos 
15° 35 
20° 38 
25° 45 
 Imágenes del Proceso:
Preparación de muestra.
Destilación
IX. BIBLIOGRAFÍA.- 
CAMPUÉS J. K., TARUPÍ J.C. (2000): “Obtención de Alcohol a partir de Jugo 
de Caña, Cachaza y Melaza, mediante la incorporación de Dos Niveles de 
Fermento”. Tesis. Fac. Ing. Agroindustrial. Universidad Técnica del Norte. 
Ibarra - Ecuador 
GUANILO N. L., LUMBA J. C., REVADENEYRA L. S. (2000): “Efecto de 
Diferentes Tipos de Soporte sobre el Grado de Inmovilización de 
Saccharomyces cerevisiae y de la Producción de Etanol a partir de la Melaza 
de Caña” .Tesis. Fac. Ingeniería Química e Industrias Alimentarias. 
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. 
QUEZADA, W. (2011) “Manual de Industria Azucarera”. Creadores Gráficos. 
Ibarra-Ecuador. p(217,218) 
TOALA G. y ASTUDILLO J. (2010). “Proyecto de implementación de una 
planta productora de etanol en base a la caña de azúcar”. Península de Santa 
Elena, provincia del Guayas. Guayaquil – Ecuador 
N. POTTER Y H. HOTCHKISS- Ciencia de los Alimentos. Zaragoza (España). 
Editorial Acribia S.A, pag 296.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propiedades termofisicas de los alimentos
Propiedades termofisicas de los alimentosPropiedades termofisicas de los alimentos
Propiedades termofisicas de los alimentosyuricomartinez
 
Balance de materia en procesos(Manjar de leche)
Balance de materia en procesos(Manjar de leche)Balance de materia en procesos(Manjar de leche)
Balance de materia en procesos(Manjar de leche)Jordani Eduardo Sanabria
 
Humedad del harina
Humedad del harinaHumedad del harina
Humedad del harinaKaren Osorio
 
Deshidratacion osmótica
Deshidratacion osmóticaDeshidratacion osmótica
Deshidratacion osmóticayuricomartinez
 
determinacion de humedad y cenizas en cereales
determinacion de humedad y cenizas en cerealesdeterminacion de humedad y cenizas en cereales
determinacion de humedad y cenizas en cerealesRuddy Aburto Rodríguez
 
Operaciones unitarias
Operaciones unitariasOperaciones unitarias
Operaciones unitariasViter Becerra
 
determinacion de la densidad de los alimentos
determinacion de la  densidad de los alimentosdeterminacion de la  densidad de los alimentos
determinacion de la densidad de los alimentosPatty Claros Osorio
 
Potenciometría y acidez titulable
Potenciometría y acidez titulablePotenciometría y acidez titulable
Potenciometría y acidez titulableJose Luis Palomino
 
Extracción líquido líquido
Extracción líquido líquidoExtracción líquido líquido
Extracción líquido líquidoCesar Parra
 
Determinacion de humedad y ceniza nutricion almuerzo
Determinacion de humedad y ceniza nutricion  almuerzoDeterminacion de humedad y ceniza nutricion  almuerzo
Determinacion de humedad y ceniza nutricion almuerzoJhonás A. Vega
 
102947683 ntc-529
102947683 ntc-529102947683 ntc-529
102947683 ntc-529Fredy Melo
 
Determinación de la viscosidad
Determinación de la viscosidadDeterminación de la viscosidad
Determinación de la viscosidadyuricomartinez
 

La actualidad más candente (20)

Guia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilaciónGuia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilación
 
Propiedades termofisicas de los alimentos
Propiedades termofisicas de los alimentosPropiedades termofisicas de los alimentos
Propiedades termofisicas de los alimentos
 
Balance de materia en procesos(Manjar de leche)
Balance de materia en procesos(Manjar de leche)Balance de materia en procesos(Manjar de leche)
Balance de materia en procesos(Manjar de leche)
 
Azúcar invertido
Azúcar invertidoAzúcar invertido
Azúcar invertido
 
Practica nº 03...
Practica nº 03...Practica nº 03...
Practica nº 03...
 
1°er informe de leche(acidez y ph)
1°er informe de leche(acidez y ph)1°er informe de leche(acidez y ph)
1°er informe de leche(acidez y ph)
 
Adrian practica 3 ph
Adrian practica 3 phAdrian practica 3 ph
Adrian practica 3 ph
 
Humedad del harina
Humedad del harinaHumedad del harina
Humedad del harina
 
Deshidratacion osmótica
Deshidratacion osmóticaDeshidratacion osmótica
Deshidratacion osmótica
 
determinacion de humedad y cenizas en cereales
determinacion de humedad y cenizas en cerealesdeterminacion de humedad y cenizas en cereales
determinacion de humedad y cenizas en cereales
 
Operaciones unitarias
Operaciones unitariasOperaciones unitarias
Operaciones unitarias
 
Vinagre
VinagreVinagre
Vinagre
 
determinacion de la densidad de los alimentos
determinacion de la  densidad de los alimentosdeterminacion de la  densidad de los alimentos
determinacion de la densidad de los alimentos
 
Analisis de leche
Analisis de lecheAnalisis de leche
Analisis de leche
 
Elaboracion nectar
Elaboracion nectarElaboracion nectar
Elaboracion nectar
 
Potenciometría y acidez titulable
Potenciometría y acidez titulablePotenciometría y acidez titulable
Potenciometría y acidez titulable
 
Extracción líquido líquido
Extracción líquido líquidoExtracción líquido líquido
Extracción líquido líquido
 
Determinacion de humedad y ceniza nutricion almuerzo
Determinacion de humedad y ceniza nutricion  almuerzoDeterminacion de humedad y ceniza nutricion  almuerzo
Determinacion de humedad y ceniza nutricion almuerzo
 
102947683 ntc-529
102947683 ntc-529102947683 ntc-529
102947683 ntc-529
 
Determinación de la viscosidad
Determinación de la viscosidadDeterminación de la viscosidad
Determinación de la viscosidad
 

Similar a variacion de brix en fermentacion alcoholica

obtencion-de-acido-citrico-a-partir-de-melaza-docx
obtencion-de-acido-citrico-a-partir-de-melaza-docxobtencion-de-acido-citrico-a-partir-de-melaza-docx
obtencion-de-acido-citrico-a-partir-de-melaza-docxCarolina Cano
 
Fermentacion alcoholica
Fermentacion alcoholicaFermentacion alcoholica
Fermentacion alcoholicaJorguin
 
Capacidad fermentativa
Capacidad fermentativaCapacidad fermentativa
Capacidad fermentativayuricomartinez
 
Produccion de-alcohol-a-partir-de-melaza
Produccion de-alcohol-a-partir-de-melazaProduccion de-alcohol-a-partir-de-melaza
Produccion de-alcohol-a-partir-de-melazaJamesNeymarLenCastil
 
Trabajo de investigacion toxicologia
Trabajo de investigacion toxicologiaTrabajo de investigacion toxicologia
Trabajo de investigacion toxicologiaJefferson Tocto-Leon
 
Curso U Arcis Castro Biotecnologia 2009
Curso U Arcis Castro Biotecnologia 2009Curso U Arcis Castro Biotecnologia 2009
Curso U Arcis Castro Biotecnologia 2009agrosegundo
 
Exposición de Fermentación Alcohólica oficial.pptx
Exposición de Fermentación Alcohólica oficial.pptxExposición de Fermentación Alcohólica oficial.pptx
Exposición de Fermentación Alcohólica oficial.pptxLuisitoRangel1
 
Biología - Foro tematico Calificable.pdf
Biología -  Foro tematico Calificable.pdfBiología -  Foro tematico Calificable.pdf
Biología - Foro tematico Calificable.pdfMarianaGonzales19
 
Alcohol Adicciones
Alcohol AdiccionesAlcohol Adicciones
Alcohol AdiccionesEly Bernal
 

Similar a variacion de brix en fermentacion alcoholica (20)

Fermentacion alcoholica. 10% 2 cort epdf
Fermentacion alcoholica. 10% 2 cort epdfFermentacion alcoholica. 10% 2 cort epdf
Fermentacion alcoholica. 10% 2 cort epdf
 
obtencion-de-acido-citrico-a-partir-de-melaza-docx
obtencion-de-acido-citrico-a-partir-de-melaza-docxobtencion-de-acido-citrico-a-partir-de-melaza-docx
obtencion-de-acido-citrico-a-partir-de-melaza-docx
 
Fermentacion alcoholica
Fermentacion alcoholicaFermentacion alcoholica
Fermentacion alcoholica
 
Fermentacion en los alimentos
Fermentacion en los alimentosFermentacion en los alimentos
Fermentacion en los alimentos
 
Capacidad fermentativa
Capacidad fermentativaCapacidad fermentativa
Capacidad fermentativa
 
Produccion de-alcohol-a-partir-de-melaza
Produccion de-alcohol-a-partir-de-melazaProduccion de-alcohol-a-partir-de-melaza
Produccion de-alcohol-a-partir-de-melaza
 
INDUSTRIA DEL ALCOHOL
INDUSTRIA DEL ALCOHOLINDUSTRIA DEL ALCOHOL
INDUSTRIA DEL ALCOHOL
 
Biotecnologia-harlen
Biotecnologia-harlenBiotecnologia-harlen
Biotecnologia-harlen
 
Fermentación alcohólica
Fermentación alcohólicaFermentación alcohólica
Fermentación alcohólica
 
Trabajo de investigacion toxicologia
Trabajo de investigacion toxicologiaTrabajo de investigacion toxicologia
Trabajo de investigacion toxicologia
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
 
Alcohol etílico
Alcohol etílicoAlcohol etílico
Alcohol etílico
 
Curso U Arcis Castro Biotecnologia 2009
Curso U Arcis Castro Biotecnologia 2009Curso U Arcis Castro Biotecnologia 2009
Curso U Arcis Castro Biotecnologia 2009
 
Exposición de Fermentación Alcohólica oficial.pptx
Exposición de Fermentación Alcohólica oficial.pptxExposición de Fermentación Alcohólica oficial.pptx
Exposición de Fermentación Alcohólica oficial.pptx
 
LA FERMENTACION.ppsx
LA FERMENTACION.ppsxLA FERMENTACION.ppsx
LA FERMENTACION.ppsx
 
Ferme3
Ferme3Ferme3
Ferme3
 
Fermentación Alcohólica
Fermentación Alcohólica Fermentación Alcohólica
Fermentación Alcohólica
 
Teoria de hidrolisis
Teoria de hidrolisisTeoria de hidrolisis
Teoria de hidrolisis
 
Biología - Foro tematico Calificable.pdf
Biología -  Foro tematico Calificable.pdfBiología -  Foro tematico Calificable.pdf
Biología - Foro tematico Calificable.pdf
 
Alcohol Adicciones
Alcohol AdiccionesAlcohol Adicciones
Alcohol Adicciones
 

Último

Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5juanjoelaytegonzales2
 
Presentacion de la ganaderia en la región
Presentacion de la ganaderia en la regiónPresentacion de la ganaderia en la región
Presentacion de la ganaderia en la regiónmaz12629
 
Control estadistico de procesos Primera parte.pdf
Control estadistico de procesos Primera parte.pdfControl estadistico de procesos Primera parte.pdf
Control estadistico de procesos Primera parte.pdfLucianaGomez67
 
Presentación Instrumentos de Medicion Electricos.pptx
Presentación Instrumentos de Medicion Electricos.pptxPresentación Instrumentos de Medicion Electricos.pptx
Presentación Instrumentos de Medicion Electricos.pptxwilliam801689
 
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdfTIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdfssuser202b79
 
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNATINSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNATevercoyla
 
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)Ricardo705519
 
Sistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptx
Sistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptxSistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptx
Sistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptx170766
 
Sistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión internaSistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión internamengual57
 
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfbcondort
 
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdf
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdfCONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdf
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdfwduranteg
 
Matrices Matemáticos universitario pptx
Matrices  Matemáticos universitario pptxMatrices  Matemáticos universitario pptx
Matrices Matemáticos universitario pptxNancyJulcasumaran
 
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.pptoscarvielma45
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfs7yl3dr4g0n01
 
Six Sigma Process and the dmaic metodo process
Six Sigma Process and the dmaic metodo processSix Sigma Process and the dmaic metodo process
Six Sigma Process and the dmaic metodo processbarom
 
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.pptTippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.pptNombre Apellidos
 
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajasjuanprv
 
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docxClasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docxwilliam801689
 
Trazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptx
Trazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptxTrazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptx
Trazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptxmiguelmateos18
 
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDPostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDEdith Puclla
 

Último (20)

Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
 
Presentacion de la ganaderia en la región
Presentacion de la ganaderia en la regiónPresentacion de la ganaderia en la región
Presentacion de la ganaderia en la región
 
Control estadistico de procesos Primera parte.pdf
Control estadistico de procesos Primera parte.pdfControl estadistico de procesos Primera parte.pdf
Control estadistico de procesos Primera parte.pdf
 
Presentación Instrumentos de Medicion Electricos.pptx
Presentación Instrumentos de Medicion Electricos.pptxPresentación Instrumentos de Medicion Electricos.pptx
Presentación Instrumentos de Medicion Electricos.pptx
 
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdfTIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
 
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNATINSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
 
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
 
Sistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptx
Sistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptxSistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptx
Sistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptx
 
Sistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión internaSistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión interna
 
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
 
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdf
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdfCONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdf
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdf
 
Matrices Matemáticos universitario pptx
Matrices  Matemáticos universitario pptxMatrices  Matemáticos universitario pptx
Matrices Matemáticos universitario pptx
 
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
 
Six Sigma Process and the dmaic metodo process
Six Sigma Process and the dmaic metodo processSix Sigma Process and the dmaic metodo process
Six Sigma Process and the dmaic metodo process
 
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.pptTippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
 
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
 
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docxClasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
 
Trazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptx
Trazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptxTrazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptx
Trazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptx
 
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDPostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
 

variacion de brix en fermentacion alcoholica

  • 1. Universidad Nacional Pedro Ruiz Facultad de Ingeniería Química e Industrias Alimentarias Gallo Escuela Profesional de Industrias Alimentarias Alumnos: Chambergo Morillo, L. Mori Torres, Milton Quevedo Salcedo, Aldo Rodríguez Sánchez, E. Asignatura: Tecnología de Alimentos II
  • 2. I. INTRODUCCIÓN La fermentación alcohólica, también conocida como, fermentación etílica, o del etanol, es un proceso de tipo biológico, en el cual se lleva a cabo una fermentación sin presencia de oxígeno. Este tipo de fermentación se debe a las actividades de ciertos microorganismos, los cuales se encargan de procesar azúcares, como la glucosa, la fructosa, etc. (hidratos de carbono), presentes en la melaza dando como resultado un alcohol a modo de etanol, azúcares, transformándolos en etanol y CO2. Este es el proceso que se conoce como fermentación alcohólica. La fermentación alcohólica, es la producción de energía de tipo anaeróbica (con ausencia de oxígeno). Para este fin, se fragmentan, o disocian moléculas de azúcares, obteniendo así la energía necesaria para que el microorganismo viva, pues como productos de desecho, este proceso da alcohol y CO2. La principal característica de los microorganismos que realizan este tipo de fermentación es el lugar donde viven, que suelen ser ambientes libres de oxígeno, sobretodo mientras se realiza la reacción química, por lo cual se dice que la fermentación alcohólica es un proceso totalmente anaeróbico. La fermentación alcohólica es utilizada desde antiguo para realizar productos como la cerveza o el vino. Los griegos otorgaban el descubrimiento de este proceso al dios Dionisio. Y algunos procesos similares, como la destilación de alcohol, se llevaban a cabo ya en el año 1150., Gay-Lussac, a describir la reacción de fermentación que tenía lugar partiendo de la glucosa, con obtención de etanol, a pesar de que, por aquel entonces, aún no se conocía la fermentación alcohólica y sus fundamentos.
  • 3. Podemos decir que la fermentación alcohólica, además de un proceso anaeróbico, es también un proceso exotérmico, es decir, libera energía. En este laboratorio utilizaremos este proceso fermentativo para la elaboración de alcohol partiendo de una melaza que contenga diferentes grados Brix para saber cuál será nuestro rendimiento dependiendo a cuanto varíen estas unidades. II. OBJETIVOS - Objetivos generales : Obtención de alcohol etílico a partir de melaza - Objetivos Especifico: Determinar la cantidad de alcohol en el producto final utilizando mosto de melaza o diferentes grados Brix (15, 20, 25°) III. FUNDAMENTO MELAZA Definición Las melazas, mieles finales, suelen ser definidas por muchos autores como los residuos de la cristalización final del azúcar de los cuales no se puede obtener más azúcar por métodos físicos. También otros autores la definen como jarabe o liquido denso y viscoso, separado de la misma masa cocida final en la obtención de azúcar.
  • 4. Obtención Según QUEZADA W. (2011), la masa cocida se separa de la miel por medio de centrífugas, obteniéndose azúcar crudo o mascabado, miel de segunda o sacarosa líquida y una purga de segunda o melaza. El azúcar moscabado debe su color café claro al contenido de sacarosa que aún tiene. Las melazas se emplean como una fuente de carbohidratos para el ganado (cada vez menos), para ácido cítrico y otras fermentaciones. La miel que sale de las centrifugas se bombea a tanques de almacenamiento para luego someterla a superiores evaporaciones y cristalizaciones en los tachas. Al cabo de tres cristalizaciones sucesivas se obtiene miel final, que se retira del proceso y se comercializa como materia prima para la elaboración de alcoholes y otros usos. Para obtener la melaza de caña, básicamente la técnica consiste en la concentración del jugo obtenido directamente de la molturación de la caña de azúcar, sometido luego a un proceso de inversión ácida y evaporación al vació. Composición de la melaza de caña de azúcar Es un buen suplemento energético, con un alto contenido de hidratos de carbono simples, de un agradable sabor y que contiene los minerales: potasio, hierro, fósforo, calcio y sodio. Mieles Agotadas, es la miel final conocida como melaza, después del proceso de obtener azúcar. Una miel agotada generalmente tiene la composición siguiente.
  • 5. Cuadro 2.4: Composición de la melaza. Componente Cantidad Materias secas 80 % Sacarosa 36 % No azúcares 44 % Brix 90 Importancia TOALA G. y ASTUDILLO J. (2010). Como producto noble de primera extracción, contiene los hidratos de carbono simples y minerales de la caña de azúcar. Es un suplemento reconstituyente ideal para niños en edad escolar, convalecientes y ancianos. Constituye un excelente complemento energético para deportistas y personas que practiquen ejercicio físico. El azúcar tiene una importante participación en la economía nacional, su contribución al PIB es del 1.4 % y con relación al PIB agrícola es del 12%. En los últimos años se ha dado una integración vertical cada vez más significativa del sector, convirtiéndose en una de las agroindustrias más importantes del país. En los seis ingenios azucareros laboran en época de zafra, 30.000 personas directamente y 80.000 indirectamente, que representan el 9 % de la población económicamente activa del sector agropecuario.
  • 6. Usos Las mieles se utilizan como materia prima para la producción de alcohol etílico en la destilería. Principalmente se emplea la melaza como suplemento energético para la alimentación de rumiantes por su alto contenido de azúcares y su bajo costo en algunas regiones. No obstante, una pequeña porción de la producción se destina al consumo humano, empleándola como edulcorante culinario. Las melazas de mejor calidad se utilizan para endulzar alimentos tales como caramelos y bizcochos. Las de baja calidad, van a las fábricas de raciones para animales o se emplean en la fabricación del alcohol. *El proceso de elaboración de alcohol a partir de melaza, está basado en las propiedades que tienen algunos microorganismos de metabolizar azúcares y producir como residuo, alcohol etílico. Como el alcohol que se produce es de baja graduación, es necesario eliminar el agua por destilación. Para efectuar este proceso biológico, en una planta industrial a partir de melaza de caña, es necesario efectuar varias operaciones que se resumen en tres secciones: Preparación de mostos. Fermentación contínua. Destilación rectificación. UREA Sólido cristalino, blanco e inodoro, de sabor fresco y salino que recuerda al del nitrato de sodio. Se forma en los mamíferos por descomposición de las proteínas como producto final más importante del metabolismo del nitrógeno. Se excreta por la orina.
  • 7. Las aplicaciones industriales de la urea son numerosas. Merecen citarse sus usos en agricultura como fertilizante y como producto que se agrega al alimento de los rumiantes, en la industria de las resinas de urea. formaldehido, como estabilizador de las proteínas y del almidón como ablandador para los productos de la celulosa, como neutralizante y en medicina. La urea vale como fuente de nitrógeno para la levadura en los procesos fermentativos. El nitrógeno se hace necesario para la propia fisiología y desarrollo de la levadura. La manera como se produce la asimilación del nitrógeno aun no se ha hecho efectivo. FOSFATOS Es una sal utilizada ampliamente en la fermentación como fuente de fosforo. El papel del fosforo durante la fermentación ha sido explicado por varios científicos (Meyerfgof, Neuberg, Robinson, Lebedew, etc.) y se afirma su presencia para la transformación de los reductores en monofosfato, difosfato de hexosa y luego en una serie de síntesis llegara a la producción de alcohol etílico. Sin la presencia del fosforo no se podría llegar a esta producción alcohol etílico. Sin la presencia del fosforo no se podrá llegar a esta producción alcohólica, ya que según Harden y Young, este fosforo inorgánico al inicio de la fermentación, ira pasando a fosforo orgánico, lo que significa ir acondicionando este nutriente para no decaer la velocidad de fermentación.
  • 8. LEVADURA ALCOHOLERA Son organismos monocelulares y de estructura interna compleja, se reproducen por gemación pertenecen al género de la Saccharomyces cerevisiae. Su principal característica es la tolerancia al alcohol, también presenta alta viabilidad y estabilidad genética. Tiene bastante resistencia a variaciones de temperatura, pH bajos e infecciones, se adapta a variaciones de concentración, es de fácil reproducción, alta velocidad de producción de alcohol. Las levaduras son las encargadas de transformar la glucosa a alcohol y dióxido de carbono, de allí su importancia industrial. Composición promedio de la levadura de S. cerevisiae Composición promedio Nitrógeno total 6.5% Proteína bruta 42.0% Cenizas 10.0% Carbohidratos 43.0% Grasas 2.89% P2O5 3.0% Ca 2.25% Mg 0.38% Mn 150 ppm Fe 1950 ppm Cu 120 ppm Zn 10 ppm
  • 9. Fuente: KLYBANSKY Y DELGADO, Miriam: “La industria de los derivados de la caña de azúcar” Características de la cepa de levadura S.C. Características Origen Puerto Rico Código SD – 13 Clima Tropical Temperatura de incubación 35° C Tiempo de incubación 72 h. Temperatura de activación 38° C Tolerancia al alcohol 9% Tiempo máximo de producción 30 h. Tolerancia a los sólidos 24 Bx. Temperatura ideal de fermentación 32° C Tiempo de reproducción 24 h. Capacidad de reproducción 1: 200 x 106 Tiende a contaminarse rápido Se repica hasta 200 veces ( 5 años) Reproducción es por gemación Forma de levadura, redonda y alargada Fuente: Destilería de Alcohol “ANDESA”
  • 10. IV. MATERIALES Y METODOS Materiales y Equipos: Matraz de 1 litro Destilador de bolas Placa Neubauer Balanza analítica Cocina industrial Bomba de aireación Refrigeradora Baldes de 5 litros Motor trifásico de 3 HP Refractómetro pHmetro Mangueras. Mechero Bunsen Alcoholímetro Probeta Reactivos  Levadura Saccharomyces cerevisiae  Urea  Fosfato  Acido cítrico Muestras: 15 litros de melaza Agua.
  • 11. Variables: - Independientes: Grados Brix - Dependientes: % de alcohol - Intervinientes: T°, Brix, pH. Métodos: Procedimiento pH: 4.5 Levadura activada Aire Fosfatos y urea Melaza almacenada (92° Bx) Preparación melaza 40° Bx Esterilización de la melaza Dilución de melaza 16° BX 15° Bx 20° Bx 25° Bx Propagación de la levadura Fermentación Fermentación Fermentación Lev. Propagada Destilación Destilación Destilación
  • 12. - Biorreactor: se armo de la sgte. manera. Se empleo 3 baldes de plástico de 5 litros cada uno, con tapa hermética. Este balde tiene un pequeño caño en la parte inferior para la toma de muestra. A la tapa de los baldes se le hizo dos perforaciones, una para poder colocar la manguera por donde se inyectaría el aire y la otra perforación para la salida del CO2 Los baldes fueron lavados con agua y lejía y enjuagas con agua caliente 60° C. El trabajo realizado en el laboratorio de se dividió en tres etapas: preparación de la materia prima propagación de la levadura y fermentación alcohólica. Preparación de la Materia Prima. En la primera etapa se tomó un análisis de grados Brix dando como resultado 92° esto nos permitirá tener un control de la cantidad de agua para diluir la melaza. Luego tomamos 3 litros de melaza al cual agregamos 4,5 litros de agua para que este baje a 40° Brix se esteriliza a 80° C esto ayuda a la homogenización de la solución, luego dejamos que sedimente para eliminar cualquier tipo de contaminantes y luego lo separamos. Luego medimos el pH de la mezcla y este dio como resultado 6.6, se agrego 300 gr. De acido cítrico para poder bajar el pH a 4.5 que es el medio requerido para la propagación de la levadura. Luego separamos 4 muestras: 3 muestras de 2 litros para la fermentación y 1 muestra de 1.5 litros para la propagación de la levadura.
  • 13. A las 3 muestras de 2 litros se le agrega agua para bajar los grados Brix a los que nosotros deseamos, 15, 20, 25°. Propagación de la levadura Tomamos la muestra de 1.5 litros que se encuentre a 40° Bx y le agregamos agua para que este baje a 16 grados Bx requeridos para la propagación de la levadura. Activamos la levadura agregándole agua a 40° C a una cantidad de 1:10 esperamos 10 min. que este bien disuelta y luego agregamos el mosto junto a la urea y el fosfato, dejándolo durante 8 h. a una temperatura de 32 °C De enseguida se inyecto aire a través del compresor de aire. Fermentación Terminada la propagación, la solución fue extraída con mucho cuidado evitando la agitación. Se desconecto el compresor de aire, puesto que para la fermentación no es necesario para la inyección de aire. La levadura propagada o fermentada se distribuye en los 3 baldes ya esterilizados y luego se agrega el mosto. Simplemente se le adapto al reactor una manguera en la salida del CO2 que estuvo en un vaso con agua para controlar la fermentación. Tomando como índice de que la fermentación a terminado el fin del burbujeo en el vaso.
  • 14. Destilación Tomamos 250 mililitros de cada muestra que será vertido en una 3 fiolas diferentes, a cada una le agregamos perlas de vidrio que servirán como amortiguadores para el burbujeo a la hora de la ebullición del fermento, que hará que la espuma producida no se eleve tan rápidamente y evitando problemas en el manejo del equipo. Instalamos el equipo destilador y empezamos la destilación. Observamos que a los 15 minutos empezó a ebullir la muestra y 7 minutos después empezó a caer la primera gota que fue probada para saborear la calidad y sentir la cantidad de alcohol que tiene el destilado, este proceso de prueba se hace constantemente para poder detener la destilación al sentir que el destilado ya no tiene mucho alcohol y luego es retirado del equipo y se hace el análisis en el alcoholímetro para ver los grados alcohólicos. V. DISCUSIÓN  La cantidad de alcohol obtenida a través de la fermentación alcohólica se constituye en el principal coeficiente de la medida de su actividad, o sea, de su rendimiento Para proceder a este cálculo, se determinó el porcentaje de alcohol en mosto.  Según Potter, cuando la fermentación alcohólica transcurre libremente, sin la intervención de factores externos, los productos finales son alcohol etílico y anhídrido carbónico. La clásica ecuación de Gay – Lussac resumen el proceso. C6H12O6 2CH3CH2OH ₊ 2CO2
  • 15. VI. RESULTADOS Gráficos N° 1 Comportamiento de los Brix, que nos indica que la fermentación se está efectuando Muestra 1 (15° Brix) 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Dia 0 Dia 1 Dia 2 Dia 3 Dia 4 Dia 5 Dia 6 Dia 7 Dia 8 Muestra 2 (20° Brix) 25 20 15 10 5 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
  • 16. Muestra 3 (25° Brix) 30 25 20 15 10 5 *Datos en la Tabla N° 1 Gráficos N° 2 Comportamiento del pH Muestra 1 (15° Brix) 5.6 5.4 5.2 5 4.8 4.6 4.4 4.2 4 Dia 0 Dia 1 Dia 2 Dia 3 Dia 4 Dia 5 Dia 6 Dia 7 Dia 8 0 Dia 0 Dia 1 Dia 2 Dia 3 Dia 4 Dia 5 Dia 6 Dia 7 Dia 8
  • 17. Muestra 2 (20° Brix) 5.4 5.2 5 4.8 4.6 4.4 4.2 4 Dia 0 Dia 1 Dia 2 Dia 3 Dia 4 Dia 5 Dia 6 Dia 7 Dia 8 Muestra 3 (25° Brix) 5.4 5.2 5 4.8 4.6 4.4 4.2 4 Dia 0 Dia 1 Dia 2 Dia 3 Dia 4 Dia 5 Dia 6 Dia 7 Dia 8 *Datos en la Tabla N° 2
  • 18. Gráficos N° 3 Grados Alcohólicos resultantes en cada muestra 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 15° Brix 20° Brix 25° Brix *Datos en la Tabla N° 3 VII. CONCLUSIONES La concentración de azúcares totales es obtenida transformando los azúcares presentes en el mosto, en azúcares reductores, expresados en glucosa. En los procesos anaerobios, los microorganismos producen mucho menos energía que en los aerobios y, para suplir sus necesidades de energía, metabolizan una mayor cantidad de azúcares; por consiguiente, elaboran más metabolitos [ALI03].
  • 19. VIII. ANEXOS  TABLAS: Tabla N° 1 Tabla de evaluación de ° Brix Dia 0 15 20 25 Dia 1 14.5 18 23 Dia 2 13 16.5 20.5 Dia 3 Dia 4 10 14 16.5 Dia 5 9.5 12 15 Dia 6 9 12 14 Dia 7 9 11 13 Dia 8 8 10 12 Tabla N° 2 Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Tabla de evaluación del pH Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Dia 0 4.5 4.5 4.5 Dia 1 4.59 4.6 4.6 Dia 2 4.72 4.71 4.72 Dia 3 Dia 4 4.95 4.94 4.95 Dia 5 5.07 5.06 5.07 Dia 6 5.15 5.14 5.15 Dia 7 5.24 5.22 5.16 Dia 8 5.35 5.3 5.26
  • 20. Tabla N° 3 Evaluación de los grados alcohólicos obtenidos Brix Grados Alcohólicos 15° 35 20° 38 25° 45  Imágenes del Proceso:
  • 23.
  • 24.
  • 25. IX. BIBLIOGRAFÍA.- CAMPUÉS J. K., TARUPÍ J.C. (2000): “Obtención de Alcohol a partir de Jugo de Caña, Cachaza y Melaza, mediante la incorporación de Dos Niveles de Fermento”. Tesis. Fac. Ing. Agroindustrial. Universidad Técnica del Norte. Ibarra - Ecuador GUANILO N. L., LUMBA J. C., REVADENEYRA L. S. (2000): “Efecto de Diferentes Tipos de Soporte sobre el Grado de Inmovilización de Saccharomyces cerevisiae y de la Producción de Etanol a partir de la Melaza de Caña” .Tesis. Fac. Ingeniería Química e Industrias Alimentarias. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. QUEZADA, W. (2011) “Manual de Industria Azucarera”. Creadores Gráficos. Ibarra-Ecuador. p(217,218) TOALA G. y ASTUDILLO J. (2010). “Proyecto de implementación de una planta productora de etanol en base a la caña de azúcar”. Península de Santa Elena, provincia del Guayas. Guayaquil – Ecuador N. POTTER Y H. HOTCHKISS- Ciencia de los Alimentos. Zaragoza (España). Editorial Acribia S.A, pag 296.