SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 198
Descargar para leer sin conexión
FACULTAD DE INGENIERÍA 
Carrera Ingeniería Electrónica 
MODALIDAD DE GRADUACIÓN 
Graduación por Excelencia 
“Diseño e Implementación de un Sistema 
de Control Cinemático para el Robot 
Industrial Motoman K3S” 
Chao Huang Lin 
Santa Cruz – Bolivia 
2011
FACULTAD DE INGENIERÍA 
Carrera Ingeniería Electrónica 
MODALIDAD DE GRADUACIÓN 
Graduación por Excelencia 
“Diseño e Implementación de un Sistema 
de Control Cinemático para el Robot 
Industrial Motoman K3S” 
Chao Huang Lin 
NR. 2006111779 
“Proyecto de Grado para optar al grado de Licenciado en 
Ingeniería Electrónica” 
Santa Cruz – Bolivia 
2011
ABSTRACT 
TÍTULO Diseño e Implementación de un Sistema de Control Cinemático 
para el Robot Industrial Motoman K3S 
AUTOR Chao Huang Lin 
PROBLEMÁTICA 
El robot industrial motoman K3S cuenta con una interfaz de usuario poco 
intuitivo y difícil de usar, además todo el sistema de control pertenece a una 
arquitectura cerrada. 
OBJETIVO 
Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot 
Industrial Motoman K3S 
CONTENIDO 
I.- Introducción; II.- Historia, Estructura y Herramientas matemáticas del robot 
industrial; III.- Cinemática y Dinámica del robot industrial; IV.- Análisis del 
problema; V.- Diseño del proyecto; VI.- Implementación; VII.- Conclusiones y 
Recomendaciones; Bibliografía; Anexos. 
CARRERA :Ingeniería Electrónica 
DESCRIPTORES O 
TEMAS 
:Robot Industrial, Robótica, Cinemática del robot, Control 
cinemático 
E-MAIL :chao_huang@live.com 
FECHA :Julio de 2011
TABLA DE CONTENIDO 
RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................ i 
1 CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 2 
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA .............................................................................. 3 
1.2 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ................................................................................... 3 
1.3 SITUACIÓN DESEADA ............................................................................................. 4 
1.4 MAPA MENTAL ......................................................................................................... 5 
1.5 FORMULACIÓN PROBLEMÁTICA ............................................................................ 6 
1.6 OBJETIVOS .............................................................................................................. 6 
1.6.1 Objetivo General ................................................................................................ 6 
1.6.2 Objetivos Específicos ......................................................................................... 6 
1.7 METODOLOGÍA ........................................................................................................ 7 
2 CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS DEL 
ROBOT INDUSTRIAL ............................................................................................................... 8 
2.1 HISTORIA DEL ROBOT INDUSTRIAL ....................................................................... 9 
2.2 MORFOLOGÍA DEL ROBOT INDUSTRIAL .............................................................. 17 
2.2.1 Tipos de configuraciones morfológicas ............................................................. 19 
2.2.1.1 Cartesiana ................................................................................................ 19 
2.2.1.2 Cilíndrica .................................................................................................. 20 
2.2.1.3 Esférica .................................................................................................... 21 
2.2.1.4 Brazo articulado........................................................................................ 22 
2.2.1.5 SCARA ..................................................................................................... 23 
2.2.2 Capacidad de carga ......................................................................................... 24 
2.2.3 Velocidad ......................................................................................................... 24 
2.2.4 Tipos de actuadores ......................................................................................... 25 
2.2.5 Espacio o volumen de trabajo........................................................................... 27 
2.3 HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS PARA LOCALIZACIÓN ESPACIAL.................... 29 
2.3.1 Representación de la posición .......................................................................... 29
2.3.1.1 Coordenadas cartesianas ......................................................................... 29 
2.3.1.2 Coordenadas polares y cilíndricas: ........................................................... 31 
2.3.2 Representación de la orientación...................................................................... 32 
2.3.2.1 Ángulos de Euler ...................................................................................... 37 
2.3.3 Coordenadas y matrices de transformación homogéneas: ................................ 39 
2.3.3.1 Aplicación de las matrices homogéneas ................................................... 41 
3 CAPÍTULO III CINEMÁTICA Y DINÁMICA DEL ROBOT INDUSTRIAL ........................... 45 
3.1 CINEMÁTICA DEL ROBOT...................................................................................... 46 
3.1.1 Cinemática Directa ........................................................................................... 46 
3.1.2 Cinemática Inversa........................................................................................... 49 
3.1.2.1 Resolucion de cinematica inversa mediante métodos geométricos. .......... 50 
3.1.2.2 Resolución de cinemática inversa a partir de la matriz de transformación 
homogénea 51 
3.1.3 Matriz Jacobiana .............................................................................................. 52 
3.1.4 Matriz Jacobiana Inversa .................................................................................. 53 
3.1.5 Configuraciones singulares .............................................................................. 53 
3.2 CONTROL CINEMÁTICO ........................................................................................ 55 
3.2.1 Funciones de control cinemático....................................................................... 56 
3.2.2 Tipos de trayectorias ........................................................................................ 58 
3.2.2.1 Trayectoria punto a punto ......................................................................... 59 
3.2.2.2 Trayectorias coordinadas o isócronas ..................................................... 60 
3.2.2.3 Trayectorias continuas .............................................................................. 61 
3.3 DINÁMICA DEL ROBOT .......................................................................................... 62 
3.4 CONTROL DINÁMICO ............................................................................................. 63 
4 CAPÍTULO IV ANÁLISIS DEL PROBLEMA .................................................................... 64 
4.1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 65 
4.2 ROBOT INDUSTRIAL MOTOMAN K3S ................................................................... 65 
4.3 SITUACIÓN ACTUAL .............................................................................................. 66 
4.4 RELEVAMIENTO DE REQUERIMIENTO ................................................................. 67
4.5 ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS .......................................................................... 67 
4.6 VISIÓN DEL PROYECTO ........................................................................................ 68 
4.7 ALCANCE DEL TRABAJO ....................................................................................... 68 
4.8 REQUERIMIENTOS DE EQUIPOS .......................................................................... 69 
4.9 DETALLE DE COSTOS ........................................................................................... 69 
4.10 ANÁLISIS BENEFICIOS ESPERADO .................................................................. 70 
4.11 ANÁLISIS DE RIESGOS ...................................................................................... 71 
5 CAPÍTULO V DISEÑO .................................................................................................... 73 
5.1 PLANTEAMIENTO GLOBAL DE LA SOLUCIÓN ...................................................... 74 
5.2 DIAGRAMA DE BLOQUES DEL SISTEMA DE CONTROL CINEMÁTICO ............... 75 
5.3 DESCRIPCIÓN DE LOS BLOQUES ........................................................................ 76 
5.3.1 Bloque GUI (Interfaz Gráfica del Usuario) ......................................................... 76 
5.3.1.1 Gráfico 3D ................................................................................................ 77 
5.3.1.2 Simulaciones 3D....................................................................................... 77 
5.3.1.3 Tiempo Real ............................................................................................. 78 
5.3.1.4 Control Remoto ........................................................................................ 78 
5.3.2 Bloque del modelo matemático ......................................................................... 79 
5.3.3 Bloque de cálculo matemático .......................................................................... 97 
5.3.3.1 Cinemática Directa ................................................................................... 97 
5.3.3.2 Cinemática Inversa ................................................................................... 97 
5.3.4 Bloque de comunicación .................................................................................. 98 
5.3.5 Bloque de diseño mecánico Solidworks .......................................................... 101 
5.3.6 Bloque Simulink ............................................................................................. 103 
5.3.6.1 Módulo Control Joystick .......................................................................... 104 
5.3.6.2 Bloques para la adaptación de los señales del joystick ........................... 104 
5.3.6.3 Módulo Realidad Virtual .......................................................................... 109 
5.3.7 Conexión Rs232 ERC .................................................................................... 110 
5.4 PLAN DE PRUEBAS.............................................................................................. 111 
5.4.1 Pruebas individuales de los componentes ...................................................... 111
5.4.2 Pruebas de integración ................................................................................... 112 
5.4.3 Pruebas de operación global .......................................................................... 114 
5.4.4 Pruebas de rendimiento ................................................................................. 115 
6 CAPÍTULO VI IMPLEMENTACIÓN ............................................................................... 116 
6.1 DESCRIPCIÓN GLOBAL ....................................................................................... 117 
6.2 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE DEL TRABAJO ................................................... 118 
6.3 PROBLEMAS ENCONTRADOS ............................................................................ 119 
6.4 SOLUCIONES REALIZADAS ................................................................................. 119 
6.5 PROCEDIMIENTO DE IMPLEMENTACIÓN ........................................................... 121 
6.6 RESULTADOS DE LAS PRUEBAS........................................................................ 126 
6.6.1 Pruebas individuales de los componentes ...................................................... 126 
6.6.1.1 Joystick .................................................................................................. 126 
6.6.1.2 Realidad Virtual ...................................................................................... 126 
6.6.1.3 Diseño Mecánico Solidworks .................................................................. 126 
6.6.1.4 Modelo matemático del Motoman K3S .................................................... 126 
6.6.1.5 Cálculos Matemáticos ............................................................................. 127 
6.6.1.6 Comunicación Rs232 ERC ..................................................................... 127 
6.6.2 Pruebas de integración ................................................................................... 127 
6.6.2.1 Joystick con simulink .............................................................................. 127 
6.6.2.2 Modelo matemático con simulación 3D y Grafica 3D ............................... 128 
6.6.2.3 GUI (Interfaz Gráfica del Usuario) con el sistema .................................... 128 
6.6.3 Pruebas de operación global .......................................................................... 131 
6.6.4 Pruebas de rendimiento ................................................................................. 131 
7 CAPÍTULO VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................... 138 
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 142 
ANEXOS ............................................................................................................................... 145
ÍNDICE DE FIGURA 
FIGURA 1.1 MAPA MENTAL ......................................................................................................... 5 
FIGURA 2.1 MECANISMO ANIMADOS DE HERÓN DE ALEJANDRÍA ...................................................... 9 
FIGURA 2.2 GALLO DE ESTRASBURGO ....................................................................................... 10 
FIGURA 2.3 PATO DE VAUCANSON ............................................................................................. 11 
FIGURA 2.4 TELEMANIPULADORES ............................................................................................. 12 
FIGURA 2.5 ROBOT UNIMATE .................................................................................................... 13 
FIGURA 2.6 SIMILITUD DEL ROBOT CON LA ANATOMÍA DEL CUERPO ................................................ 17 
FIGURA 2.7 DISTINTOS TIPOS DE ARTICULACIONES PARA ROBOTS ................................................. 18 
FIGURA 2.8 ROBOTS DE CONFIGURACIÓN CARTESIANA ................................................................. 20 
FIGURA 2.9 ROBOTS DE CONFIGURACIÓN CILÍNDRICA ................................................................... 21 
FIGURA 2.10 ROBOTS DE CONFIGURACIÓN ESFÉRICA................................................................... 22 
FIGURA 2.11 ROBOTS DE BRAZO ARTICULADO............................................................................. 23 
FIGURA 2.12 ROBOTS SCARA ................................................................................................. 23 
FIGURA 2.13 TCP (TOOL CENTER POINT) .................................................................................. 24 
FIGURA 2.14 VOLUMEN DE TRABAJO ROBOT CARTESIANO............................................................. 27 
FIGURA 2.15 VOLUMEN DE TRABAJO ROBOT CILÍNDRICA ............................................................... 28 
FIGURA 2.16 VOLUMEN DE TRABAJO ROBOT POLAR ..................................................................... 28 
FIGURA 2.17 REPRESENTACIÓN DE UN VECTOR EN COORDENADAS CARTESIANAS ........................... 30 
FIGURA 2.18 REPRESENTACIÓN DE COORDENADAS POLARES Y CILÍNDRICAS .................................. 31 
FIGURA 2.19 ORIENTACIÓN DEL SISTEMA OUV RESPECT AL OXY EN UN PLANO ............................... 33 
FIGURA 2.20 SISTEMA DE REFERENCIA OXYZ Y SOLIDARIO AL OBJETO OUVW .............................. 34 
FIGURA 2.21 ROTACIÓN DEL SISTEMA OUVW RESPECTO A LOS EJES OY Y OZ .............................. 36 
FIGURA 2.22 ÁNGULO DE EULER ZXZ ........................................................................................ 39 
FIGURA 2.23 DISTINTOS SISTEMAS FINALES SEGÚN EL ORDEN DE LAS TRANSFORMACIONES ............. 44 
FIGURA 3.1 COORDENADAS DEL ROBOT YASKAWA (MOTOMAN) .................................................... 47 
FIGURA 3.2 PARÁMETROS D-H ROBOT CILÍNDRICA ...................................................................... 49 
FIGURA 3.3 PROBLEMA CINEMÁTICA CON MÚLTIPLES SOLUCIONES ................................................ 50 
FIGURA 3.4 MATRIZ JACOBIANA DIRECTA E INVERSA .................................................................... 52 
FIGURA 3.5 FUNCIONES DEL CONTROL CINEMÁTICO ..................................................................... 55 
FIGURA 3.6 GRÁFICA DE FUNCIONES DEL CONTROL CINEMÁTICO ................................................... 57 
FIGURA 3.7 DIFERENTES TRAYECTORIAS ARTICULARES POSIBLES PARA UN ROBOT DE 2 GDL .......... 59 
FIGURA 3.8 DINÁMICA DE UN ROBOT .......................................................................................... 62 
FIGURA 4.1 MOTOMAN K3S ...................................................................................................... 65 
FIGURA 4.2 TEACHPANEL Y CONTROLADOR ERC PARA ROBOT INDUSTRIAL MOTOMAN K3S ............. 66 
FIGURA 5.1 DIAGRAMA DE BLOQUE GENERAL............................................................................... 74
FIGURA 5.2 DIAGRAMA DE BLOQUE SISTEMA DE CONTROL CINEMÁTICO (MATLAB) ........................... 75 
FIGURA 5.3 INTERFAZ GRÁFICA DEL USUARIO .............................................................................. 76 
FIGURA 5.4 GRÁFICOS 3D .......................................................................................................... 77 
FIGURA 5.5 SIMULACIÓN 3D Y TIEMPO REAL ................................................................................ 78 
FIGURA 5.6 CONTROL REMOTO .................................................................................................. 79 
FIGURA 5.7 MEDIDAS DEL MOTOMAN K3S ................................................................................... 79 
FIGURA 5.8 ALGORITMO DENAVIT – HARTENBERG 1 MOTOMAN K3S .............................................. 80 
FIGURA 5.9 ALGORITMO DENAVIT – HARTENBERG 3 MOTOMAN K3S .............................................. 81 
FIGURA 5.10 ALGORITMO DENAVIT – HARTENBERG 3 MOTOMAN K3S ............................................ 82 
FIGURA 5.11 ALGORITMO DENAVIT – HARTENBERG 4 MOTOMAN K3S ............................................ 83 
FIGURA 5.12 ALGORITMO DENAVIT – HARTENBERG 5 MOTOMAN K3S ............................................ 84 
FIGURA 5.13 ALGORITMO DENAVIT – HARTENBERG 6 MOTOMAN K3S ............................................ 85 
FIGURA 5.14 ALGORITMO DENAVIT – HARTENBERG 7 MOTOMAN K3S ............................................ 86 
FIGURA 5.15 ALGORITMO DENAVIT – HARTENBERG 8 MOTOMAN K3S ............................................ 87 
FIGURA 5.16 ALGORITMO DENAVIT – HARTENBERG 9 MOTOMAN K3S ............................................ 88 
FIGURA 5.17 ALGORITMO DENAVIT – HARTENBERG 10 MOTOMAN K3S .......................................... 89 
FIGURA 5.18 ALGORITMO DENAVIT – HARTENBERG 11 MOTOMAN K3S .......................................... 90 
FIGURA 5.19 ALGORITMO DENAVIT – HARTENBERG 12 MOTOMAN K3S .......................................... 91 
FIGURA 5.20 ALGORITMO DENAVIT – HARTENBERG 13 MOTOMAN K3S .......................................... 92 
FIGURA 5.21 PARAMETROS DENAVIT – HARTENBERG MOTOMAN K3S ............................................ 93 
FIGURA 5.22 MODELO CINEMÁTICO DEL MOTOMAN K3S VISUALIZADO EN DRIVEBOT......................... 96 
FIGURA 5.23 TRAMA DE COMUNICACIÓN ERC .............................................................................. 98 
FIGURA 5.24 PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN ERC ...................................................................... 99 
FIGURA 5.25 COMANDO MOVJ ERC .......................................................................................... 100 
FIGURA 5.26 DISEÑO MECÁNICO DE CADA PIEZA EN SOLIDWORKS................................................. 101 
FIGURA 5.27 ENLAZADO DE PIEZAS CON VRBUILD2.EXE ............................................................... 101 
FIGURA 5.28 DISEÑO MECÁNICO MOTOMAN K3S SOLIDWORKS .................................................... 102 
FIGURA 5.29 CONTROL JOYSTICK Y REALIDAD VIRTUAL SIMULINK ................................................. 103 
FIGURA 5.30 MÓDULO JOYSTICK ............................................................................................... 104 
FIGURA 5.31 MÓDULO JOYSTICK Y SUBSISTEMAS S,L,U,R,B,T .................................................... 105 
FIGURA 5.32 SUBSISTEMA S..................................................................................................... 106 
FIGURA 5.33 BLOQUES SIMULINK .............................................................................................. 106 
FIGURA 5.34 RELACIÓN EJE L Y U ............................................................................................ 107 
FIGURA 5.35 SUBSISTEMA ADAPTADORVR ................................................................................ 107 
FIGURA 5.36 SUBSISTEMA VR TRANSFORMATIONS ..................................................................... 108 
FIGURA 5.37 BLOQUE VIRTUAL REALITY .................................................................................... 109 
FIGURA 5.38 CONFIGURACIÓN CABLE DE CONEXIÓN RS232 ERC - PC ....................................... 110 
FIGURA 6.1 SISTEMA DE CONTROL CINEMÁTICO .......................................................................... 117
FIGURA 6.2 AMBIENTE DE TRABAJO ........................................................................................... 118 
FIGURA 6.3 DISEÑO MECÁNICO DE CADA PIEZA EN SOLIDWORKS .................................................. 121 
FIGURA 6.4 DISEÑO 3D EN VRML 2.0 ....................................................................................... 121 
FIGURA 6.5 BLOQUE PRINCIPAL SIMULINK .................................................................................. 122 
FIGURA 6.6 BLOQUE ADAPTADOR VR SIMULINK ......................................................................... 123 
FIGURA 6.7 BLOQUE VR TRANSFORMATION SIMULINK ................................................................. 123 
FIGURA 6.8 INTERFAZ GRÁFICA DEL USUARIO GUI ..................................................................... 124 
FIGURA 6.9 SISTEMA DE CONTROL CINEMÁTICO .......................................................................... 125 
FIGURA 6.10 TRAYECTORIA LINEAL GENERADO EN MATLAB .......................................................... 132 
FIGURA 6.11 SIMULACIÓN DEL MOVIMIENTO LINEAL .................................................................... 133 
FIGURA 6.12 TRAYECTORIA DE MOVIMIENTO LINEAL ................................................................... 134 
FIGURA 6.13 TRAYECTORIA EFECTUADA POR EL ROBOT SIMULADO EN MATLAB ............................... 134 
FIGURA 6.14 TRAYECTORIA LINEAL EFECTUADA POR EL ROBOT EN TIEMPO REAL ............................ 135
ÍNDICE DE TABLA 
TABLA 2.1 CARATERÍSTICAS DE DISTINTOS TIPOS DE ACTUADORES PARA ROBOTS ........................... 26 
TABLA 3.1 TABLA DE PARÁMETROS D-H PARA ROBOT CILÍNDRICA.................................................. 49 
TABLA 4.1 TABLA DE EQUIPOS Y COMPONENTES ......................................................................... 69 
TABLA 4.2 TABLA DE EQUIPOS Y COMPONENTES QUE SE DEBERÍAN ADQUIRIR ................................ 70
i 
RESUMEN EJECUTIVO 
Hoy en día el mundo están en constante desarrollo, y surge la necesidad de 
crear y usar maquinas que sean capaces de hacer las tareas más difíciles, 
donde se requiere mucha habilidad y destreza como el brazo humano. Por esta 
razón se crearon los brazos robóticos. El cual es utilizado en muchas industrias 
a nivel mundial, y han generado buenos resultados. 
La Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra UPSA adquirió un brazo 
robótico (Motoman K3S) gracias al convenio con la Universidad de Suecia. El 
Motoman K3S cuenta con un controlador ERC en el cual su arquitectura es 
cerrada y su interfaz de usuario es poco intuitivo. 
La solución propuesta es diseñar un Controlador cinemático mejorando el 
controlador ERC, utilizar todas la herramientas que tiene matlab como el 
simulink, VRML (Virtual Reality Modeling Language), Controlador de joystick, 
etc. Creando así un sistema de control cinemático de arquitectura abierta, con 
una interfaz de usuario mucho más avanzada, intuitiva y fácil de manejar. 
El sistema de control cinemático cuenta con animaciones y simulación 3D del 
brazo robótico, permitiendo un manejo mucho más fácil e intuitiva. Y Como el 
sistema de control es de código abierto se puede desarrollar mucho más 
aplicaciones sobre el programa base.
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 
2 
1 
CAPÍTULO I 
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 
3 
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 
El Motoman K3S es un robot compacto con seis ejes de articulación y una 
capacidad de carga de 3 kg. Cuenta con un tamaño reducido y puede mover 
hasta una velocidad de 2,5 m/s. por su tamaño compacto puede ser montado 
fácilmente en el suelo, techo o pared. Las aplicaciones estándares del Motoman 
K3S son: soldadura de arco, montaje y manipulación de materiales. 
El controlador ERC del Motoman K3S cuenta con un sistema de control de 
arquitectura cerrada y su interfaz de usuario es poco intuitivo, por eso surgió la 
idea de Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático de 
arquitectura abierta con una interfaz de usuario más avanzado, intuitivo y fácil 
de manejar. Donde cuenta con animaciones y simulaciones 3D, permitiendo un 
manejo mucho más fácil e intuitivo. 
1.2 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA 
“Sistema de arquitectura cerrada y Deficiente interfaz de usario que presenta el 
Robot Industrial Motoman K3S de la Universidad Privada de Santa Cruz de la 
Sierra” 
Debido a que el Robot Industrial Motoman K3S es una tecnología antigua, no 
cuenta con una interfaz de usuario y control mediante computadora. 
Además para poder equipar al Brazo Robótico con un control moderno e 
interfaz de usuario avanzado a nivel comercial presentaría un costo 
elevadísimo. El controlador del brazo tiene un costo de 5 a 6 veces mayor que 
la estructura mecánica del Brazo Robótico.
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 
4 
1.3 SITUACIÓN DESEADA 
Tener un Sistema de control cinemático con animaciones y simulaciones 3D, 
una interfaz de usuario avanzada, donde permite manipular al Robot de una 
forma fácil e intuitiva.
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 
5 
1.4 MAPA MENTAL 
Costo Elevado 
para equipar con 
control moderno 
CAUSAS 
Deficiente control e interfaz 
del Robot Industrial Motoman 
K3S que se encuentra en la 
Universidad Privada de Santa 
Cruz de la Sierra. 
Tecnología 
Antigua 
CONSECUENCIAS 
Equipo de Control 
de gran Tamaño 
Problema en la 
instalación del Equipo 
Interfaz de Usuario 
poco amigable 
ESTADOS 
DESEADOS 
Control mediante 
Computadora 
Lenguaje de 
programación de 
bajo nivel 
Dificultad en la 
programación 
Figura 1.1 Mapa Mental Fuente [EP] 
Interfaz del 
usuario Amigable 
Lenguaje de Alto 
Nivel
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 
6 
1.5 FORMULACIÓN PROBLEMÁTICA 
S.P: Deficiente control e interfaz del Robot Industrial Motoman K3S que se 
encuentra en la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra. 
1. Control e Interfaz del Robot Industrial Motoman K3S que se encuentra en la 
Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra. 
2. Control Cinemático del Robot Industrial Motoman K3S 
F.P : Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S 
1.6 OBJETIVOS 
1.6.1 Objetivo General 
 Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el 
Robot Industrial Motoman K3S 
1.6.2 Objetivos Específicos 
1. Caracterizar la Estructura y Herramientas Matemáticas del Brazo 
Robótico. 
2. Caracterizar la Cinemática y la Dinámica de un Robot Industrial. 
3. Diseñar el Modelado 3D y Calcular el modelo matemático del Brazo 
Robótico. 
4. Diseñar el Sistema de Control Cinemático para brazo robótico. 
5. Implementar el Sistema de Control Cinemático.
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 
7 
1.7 METODOLOGÍA 
1. Caracterizar la Historia, La Estructura y Herramientas Matemáticas del 
Brazo Robótico 
1.1. Caracterizar la Historia de la Robótica 
1.2. Caracterizar Morfología del Brazo Robótico 
1.3. Caracterizar Herramientas Matemáticas del Brazo Robótico 
2. Caracterizar la Cinemática y la Dinámica de un Robot Industrial 
2.1. Caracterizar la Cinemática del Brazo Robótico 
2.2. Caracterizar la Dinámica del Brazo Robótico 
3. Diseñar el Modelado 3D y Calcular el modelo matemático del Brazo 
Robótico. 
4. Diseñar el Sistema de Control Cinemático para brazo robótico. 
4.1. Programar Software de Control Cinemático 
4.2. Simular el Controlador 
4.3. Comunicar el Software con el robot industrial 
5. Implementar el Sistema de Control Cinemático. 
5.1. Probar el controlador 
5.2. Corregir y mejorar fallas detectadas
CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS 
MATEMÁTICAS DEL ROBOT INDUSTRIAL 
8 
2 
CAPÍTULO II 
HISTORIA, ESTRUCTURA Y 
HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS 
DEL ROBOT INDUSTRIAL
CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS 
MATEMÁTICAS DEL ROBOT INDUSTRIAL 
9 
2.1 HISTORIA DEL ROBOT INDUSTRIAL 
Un Robot Industrial es un manipulador multifuncional reprogramable con varios 
grados de libertad, capaz de manipular materias, piezas, herramientas o 
dispositivos especiales. Los robots son capaces de realizar tareas repetitivas de 
forma más rápida, barata y precisa que los seres humanos. 
Figura 2.1 Mecanismo animados de Herón de Alejandría Fuente [1] 
A lo largo de toda la historia, el hombre se ha sentido fascinado por máquinas y 
dispositivos capaces de imitar las funciones y los movimientos de los seres 
vivos. Los griegos tenían una palabra específica para denominar a estas 
máquinas: automatos. De esta palabra deriva la actual autómata: máquina que 
imita la figura y movimientos de un ser animado. Los mecanismos animados de 
Herón de Alejandría (85 d.C.) se movían a través de dispositivos hidráulicos, 
poleas y palancas y tenían fines eminentemente lúdicos.
CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS 
MATEMÁTICAS DEL ROBOT INDUSTRIAL 
La cultura árabe (Siglo VIII a XV) heredó y difundió los conocimientos griegos, 
utilizándolos no sólo para realizar mecanismos destinado a la diversión, sino 
que les dio una aplicación práctica, introduciéndolos en la vida cotidiana de la 
realeza. Ejemplos de estos son diversos sistemas dispensadores automáticos 
de agua para beber o lavarse. También de ese periodo son otros autómatas, de 
los que hasta la actualidad no han llegado más que referencias no suficientes 
documentadas, como el hombre de hierro de Albert Magno (1204-1282) o la 
Cabeza parlante de Roger Bacon (1214-1294). Otro ejemplo relevante de 
aquella época fue el Gallo de Estrasburgo (1352). Este, que es el autómata más 
antiguo que se conserva en la actualidad, formaba parte del reloj de la torre de 
la catedral de Estrasburgo y al dar las horas movía las alas y el pico. 
Durante los siglos XV y XVI algunos de los más relevantes representantes del 
renacimiento se interesan también por los ingenios descritos y desarrollados por 
los griegos. Es conocido el León Mecánico construido por Leonardo Da Vinci 
(1452-1519) para el rey Luis XII de Francia, que se abría el pecho con su garra 
y mostraba el escudo de armas del rey. En España es conocido por el Hombre 
de palo, construido por Juanelo Turriano en siglo XI para el emperador Carlos 
10 
Figura 2.2 Gallo de Estrasburgo Fuente [1]
CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS 
MATEMÁTICAS DEL ROBOT INDUSTRIAL 
V. Este autómata con forma de monje, andaba y movía la cabeza, ojos, boca y 
brazos. 
Durante los siglos XVII y XVIII se crearon ingenios mecánicos que tenían 
alguna de las características de los robots actuales. Estos dispositivos fueron 
creados en su mayoría por artesanos del gremio de la relojería. Su misión 
principal era la de entretener a las gentes de la corte y servir de atracción en las 
ferias. Estos autómatas representaban figuras humanas, animales o pueblos 
enteros. Son destacados entre otros el pato de Vaucason y los muñecos de la 
familia Droz y de Mailadert. 
El término Robot procede de la palabra checa robota, que significa 'trabajo 
obligatorio'; fue empleado por primera vez en la obra teatral de 1921 R.U.R. 
(Robots Universales de Rossum) por el novelista y dramaturgo checo Karel 
Èapek. Desde entonces se ha empleado la palabra robot para referirse a una 
máquina que realiza trabajos para ayudar a las personas o efectúa tareas 
difíciles o desagradables para los humanos. 
11 
Figura 2.3 Pato de Vaucanson Fuente [1]
CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS 
MATEMÁTICAS DEL ROBOT INDUSTRIAL 
Los progenitores más directos de los robots de hoy fueron los 
telemanipuladores. En 1948 R.C. Goertz del Argonne National Laboratory 
desarrllo con el objetivo de manipular elementos radioactivos sin riesgo para el 
operador, el primer telemanipulador consistía en un dispositivo mecánico 
maestro-esclavo. El manipulador maestro situado en la zona segura era movido 
directamente por el operador, mientras que el esclavo situado en contacto con 
los elementos radioactivos y unidos mecánicamente al maestro reproducía 
fielmente los movimientos del maestro. El operador además de poder observar 
a través de un grueso cristal el resultado de sus acciones, también sentía a 
través del dispositivo maestro las fuerzas que el esclavo ejercía sobre el 
entorno. 
Años mas tarde, en 1954, Geortz hizo uso de la tecnología electrónica y del 
servocontrol sustituyendo la transmisión mecánica por la eléctrica desarrollando 
asi el primer telemanipulador con servocontrol bilateral. Otro de los pioneros de 
la tele manipulación fue Ralph Mosher, ingeniero de la General Electric que en 
1958 desarrollo un dispositivo denominado Handy-Man, consistente en dos 
brazos mecánicos tele operados mediante un maestro del tipo denominado 
exoesqueleto. Junto a la industria nuclear, a lo largo de los años sesenta la 
industria submarina comenzó a interesarse por el uso de los telemanipuladores. 
A este interés se sumo la industria espacial en los años setenta. 
12 
Figura 2.4 Telemanipuladores Fuente [1]
CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS 
MATEMÁTICAS DEL ROBOT INDUSTRIAL 
La evolución de los telemanipuladores a lo largo de los últimos años no ha sido 
tan espectacular como la de los robots. Recluidos en un mercado selecto y 
limitado (industria nuclear, militar, espacial, etc.) son en general desconocidos y 
comparativamente poco atendidos por los investiga- dores y usuarios de robots. 
Por su propia concepción, un tele manipulador precisa el mando continuo de un 
operador, y salvo por las aportaciones incorporadas con el concepto del control 
supervisado y la mejora de la tele presencia promovida hoy día por la realidad 
virtual, sus capacidades no han variado mucho respecto a las de sus orígenes. 
La sustitución del operador por un programa de ordenador que controlase los 
movimientos del manipulador dio paso al concepto de robot. 
La primera patente de un dispositivo robótico fue solicitada en marzo de 1954 
por el inventor británico C.W. Kenward. Dicha patente fue emitida en el Reino 
Unido en 1957, sin embargo fue Geoge C. Devol, ingeniero norteamericano, 
inventor y autor de varias patentes, él estableció las bases del robot industrial 
moderno. En 1954 Devol concibió la idea de un dispositivo de transferencia de 
artículos programada que se patento en Estados Unidos en 1961. 
13 
Figura 2.5 Robot Unimate Fuente [1]
CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS 
MATEMÁTICAS DEL ROBOT INDUSTRIAL 
En 1956 Joseph F. Engelberger, director de ingeniería de la división 
aeroespacial de la empresa Manning Maxwell y Moore en Stanford, Conneticut. 
Juntos Devol y Engelberger comenzaron a trabajar en la utilización industrial de 
sus maquinas, fundando la Consolidated Controls Corporation, que más tarde 
se convierte en Unimation(Universal Automation), e instalando su primera 
maquina Unimate (1960), en la fabrica de General Motors de Trenton, Nueva 
Jersey, en una aplicación de fundición por inyección. 
Otras grandes empresas como AMF, emprendieron la construcción de 
maquinas similares (Versatran- 1963. 
En 1968 J.F. Engelberger visito Japón y poco más tarde se firmaron acuerdos 
con Kawasaki para la construcción de robots tipo Unimate. El crecimiento de la 
robótica en Japón aventaja en breve a los Estados Unidos gracias a Nissan, 
que formo la primera asociación robótica del mundo, la Asociación de Robótica 
industrial de Japón (JIRA) en 1972. Dos años más tarde se formo el Instituto de 
Robótica de América (RIA), que en 1984 cambio su nombre por el de 
Asociación de Industrias Robóticas, manteniendo las mismas siglas (RIA.) 
Por su parte Europa tuvo un despertar más tardío. En 1973 la firma sueca 
ASEA construyo el primer robot con accionamiento totalmente eléctrico, en 
1980 se fundo la Federación Internacional de Robótica con sede en Estocolmo 
Suecia. 
La configuración de los primeros robots respondía a las denominadas 
configuraciones esférica y antropomórfica, de uso especialmente valido para la 
manipulación. En 1982, el profesor Makino de la Universidad Yamanashi de 
Japón, desarrolla el concepto de robot SCARA (Selective Compliance Assembly 
Robot Arm) que busca un robot con un número reducido en grados de libertad 
14
CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS 
MATEMÁTICAS DEL ROBOT INDUSTRIAL 
(3 o 4), un coste limitado y una configuración orientada al ensamblado de 
piezas. 
La definición del robot industrial, como una máquina que puede efectuar un 
número diverso de trabajos, automáticamente, mediante la programación previa, 
no es válida, porque existen bastantes maquinas de control numérico que 
cumplen esos requisitos. Una peculiaridad de los robots es su estructura de 
brazo mecánico y otra su adaptabilidad a diferentes aprehensores o 
herramientas. Otra característica especifica del robot, es la posibilidad de llevar 
a cabo trabajos completamente diferentes e, incluso, tomar decisiones según la 
información procedente del mundo exterior, mediante el adecuado programa 
operativo en su sistema informático. 
Se pueden distinguir cinco fases relevantes en el desarrollo de la Robótica 
Industrial: 
1. El laboratorio ARGONNE diseña, en 1950, manipuladores amo-esclavo 
15 
para manejar material radioactivo. 
2. Unimation, fundada en 1958 por Engelberger y hoy absorbida por 
Whestinghouse, realiza los primeros proyectos de robots a principios 
de la década de los sesentas de nuestro siglo, instalando el primero 
en 1961 y posteriormente, en 1967, un conjunto de ellos en una 
factoría de general motors. Tres años después, se inicia la 
implantación de los robots en Europa, especialmente en el área de 
fabricación de automóviles. Japón comienza a implementar esta 
tecnología hasta 1968. 
3. Los laboratorios de la Universidad de Stanford y del MIT acometen, en 
1970, la tarea de controlar un robot mediante computador.
CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS 
MATEMÁTICAS DEL ROBOT INDUSTRIAL 
4. En el año de 1975, la aplicación del microprocesador, transforma la 
imagen y las características del robot, hasta entonces grande y 
costoso. 
5. A partir de 1980, el fuerte impulso en la investigación, por parte de las 
empresas fabricantes de robots, otros auxiliares y diversos 
departamentos de Universidades de todo el mundo, sobre la 
informática aplicada y la experimentación de los sensores, cada vez 
mas perfeccionados, potencian la configuración del robot inteligente 
capaz de adaptarse al ambiente y tomar decisiones en tiempo real, 
adecuarlas para cada situación. 
En esta fase que dura desde 1975 hasta 1980, la conjunción de los efectos de 
la revolución de la Microelectrónica y la revitalización de las empresas 
automovilísticas, produjo un crecimiento acumulativo del parque de robots, 
cercano al 25%. 
La evolución de los robots industriales desde sus principios ha sido vertiginosa. 
En poco más de 30 años las investigaciones y desarrollos sobre robótica 
industrial han permitido que los robots tomen posiciones en casi todas las áreas 
productivas y tipos de industria. En pequeñas o grandes fábricas, los robots 
pueden sustituir al hombre en aquellas áreas repetitivas y hostiles, adaptándose 
inmediatamente a los cambios de producción solicitados por la demanda 
variable. 
16 
Fuente [1]
CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS 
MATEMÁTICAS DEL ROBOT INDUSTRIAL 
17 
2.2 MORFOLOGÍA DEL ROBOT INDUSTRIAL 
La constitución física de la mayor parte de los robots industriales guarda cierta 
similitud con la anatomía de las extremidades superiores del cuerpo humano, 
por lo que, en ocasiones, para hacer referencia a los distintos elementos que 
componen el robot, se usan términos como cintura, hombro, brazo, codo, 
muñeca, etc. [2] 
Figura 2.6 Similitud del robot con la anatomía del cuerpo Fuente [2] 
Grado de libertad: (GDL) se refiere a cada uno de los movimientos 
independientes que puede realizar cada articulación con respecto a la anterior, 
Cada articulación provee al robot de al menos un grado de libertad.
CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS 
MATEMÁTICAS DEL ROBOT INDUSTRIAL 
El movimiento de cada articulación puede ser de desplazamiento, de giro o una 
combinación de ambos. De este modo son posibles seis tipos diferentes de 
articulaciones: 
Esférica o Rótula (3 GDL), Planar (2 GDL), Tornillo (1 GDL), Prismática (1 GDL), 
Rotación (1 GDL), Cilíndrica (2 GDL) 
Aunque en la práctica, en los robots sólo se emplean la de rotación y la 
prismática. 
El empleo de diferentes combinaciones de articulaciones en un robot, da lugar a 
diferentes configuraciones, con ciertas características tanto en el diseño y 
construcción del robot como en su aplicación. 
18 
Figura 2.7 Distintos tipos de articulaciones para robots Fuente [3]
CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS 
MATEMÁTICAS DEL ROBOT INDUSTRIAL 
El número de grados de libertad del robot viene dado por la suma de los GDL 
de las articulaciones que lo componen. Puesto que las articulaciones 
empleadas suelen ser únicamente de rotación y prismáticas, con un solo grado 
de libertad cada una, el número de GDL del robot suele coincidir con el número 
de articulaciones que lo componen. [3] 
19 
2.2.1 Tipos de configuraciones morfológicas 
La estructura del manipulador y la relación entre sus elementos proporcionan 
una configuración mecánica, que da origen al establecimiento de los 
parámetros que hay que conocer para definir la posición y orientación del 
elemento terminal. Fundamentalmente, existen cuatro estructuras clásicas en 
los manipuladores, que se relacionan con los correspondientes modelos de 
coordenadas en el espacio y que se citan a continuación: cartesianas, 
cilíndricas, esféricas, angulares. Así, el brazo robótico puede presentar cuatro 
configuraciones clásicas: cartesiana, cilíndrica, esférica, de brazo articulado y 
una no clásica: SCARA (Selective Compliance Assembly Robot Arm). 
2.2.1.1 Cartesiana 
En la configuración Cartesiana o Rectilínea, El posicionando se hace en el 
espacio de trabajo con las articulaciones prismáticas. Esta configuración se usa 
bien cuando un espacio de trabajo es grande y debe cubrirse, Posee tres 
movimientos lineales, es decir, tiene tres grados de libertad, los cuales 
corresponden a los movimientos localizados en los ejes X, Y y Z. 
Los movimientos que realiza este robot entre un punto y otro son con base en 
interpolaciones lineales. Interpolación, en este caso, significa el tipo de 
trayectoria que realiza el manipulador cuando se desplaza entre un punto y otro. 
A la trayectoria realizada en línea recta se le conoce como interpolación lineal y
CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS 
MATEMÁTICAS DEL ROBOT INDUSTRIAL 
a la trayectoria hecha de acuerdo con el tipo de movimientos que tienen sus 
articulaciones se le llama interpolación por articulación. 
20 
Figura 2.8 Robots de configuración cartesiana Fuente [2] 
2.2.1.2 Cilíndrica 
En la configuración Cilíndrica, El robot tiene un movimiento de rotación sobre 
una base, una articulación prismática para la altura, y una prismática para el 
radio. Este robot ajusta bien a los espacios de trabajo redondos. Puede realizar 
dos movimientos lineales y uno rotacional, o sea, que presenta tres grados de 
libertad. 
Este robot está diseñado para ejecutar los movimientos conocidos como 
interpolación lineal e interpolación por articulación. La interpolación por 
articulación se lleva a cabo por medio de la primera articulación, ya que ésta 
puede realizar un movimiento rotacional.
CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS 
MATEMÁTICAS DEL ROBOT INDUSTRIAL 
21 
Figura 2.9 Robots de configuración cilíndrica Fuente [2] 
2.2.1.3 Esférica 
En la configuración Esférica o Polar, Dos juntas de rotación y una prismática 
permiten al robot apuntar en muchas direcciones, y extender la mano a un poco 
de distancia radial. Los movimientos son: rotacional, angular y lineal. Este robot 
utiliza la interpolación por articulación para moverse en sus dos primeras 
articulaciones y la interpolación lineal para la extensión y retracción
CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS 
MATEMÁTICAS DEL ROBOT INDUSTRIAL 
22 
Figura 2.10 Robots de configuración esférica Fuente [2] 
2.2.1.4 Brazo articulado 
En la configuración de Brazo articulado / Articulación esférica / Articulación 
coordinada / Rotación / Angular, El robot usa 3 juntas de rotación para 
posicionarse. Generalmente, el volumen de trabajo es esférico. Estos tipos de 
robot se parecen al brazo humano, con una cintura, el hombro, el codo, la 
muñeca. Presenta una articulación con movimiento rotacional y dos angulares. 
Aunque el brazo articulado puede realizar el movimiento llamado interpolación 
lineal (para lo cual requiere mover simultáneamente dos o tres de sus 
articulaciones), el movimiento natural es el de interpolación por articulación, 
tanto rotacional como angular.
CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS 
MATEMÁTICAS DEL ROBOT INDUSTRIAL 
23 
Figura 2.11 Robots de brazo articulado Fuente [2] 
2.2.1.5 SCARA 
En la configuración SCARA, Similar al de configuración cilíndrica, pero el radio y 
la rotación se obtiene por uno o dos eslabones. Este brazo puede realizar 
movimientos horizontales de mayor alcance debido a sus dos articulaciones 
rotacionales. El robot de configuración SCARA también puede hacer un 
movimiento lineal (mediante su tercera articulación). [2] 
Figura 2.12 Robots SCARA Fuente [2]
CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS 
MATEMÁTICAS DEL ROBOT INDUSTRIAL 
24 
2.2.2 Capacidad de carga 
La capacidad de carga se refiere al peso que puede transportar la garra del 
manipulador. A veces, este dato lo proporcionan los fabricantes, incluyendo el 
peso de la propia garra. 
En modelos de robots indústriales, la capacidad de carga de la garra, puede 
oscilar de entre 0.9Kg y 205kg. La capacidad de carga es una de las 
características que más se tienen en cuenta en la selección de un robot, según 
la tarea a la que se destine. En soldadura y mecanizado es común precisar 
capacidades de carga superiores a los 50kg. [4] 
2.2.3 Velocidad 
Figura 2.13 TCP (Tool Center Point) Fuente [4] 
Se refiere a la velocidad máxima alcanzable por el TCP (Tool Center Point) o 
por las articulaciones. En muchas ocasiones, una velocidad de trabajo elevada, 
aumenta extraordinariamente el rendimiento del robot, por lo que esta magnitud 
se valora considerablemente en la elección del mismo. En tareas de soldadura
CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS 
MATEMÁTICAS DEL ROBOT INDUSTRIAL 
y manipulación de piezas es muy aconsejable que la velocidad de trabajo sea 
alta. En pintura, mecanizado y ensamblaje, la velocidad debe ser media e 
incluso baja. [4] 
25 
2.2.4 Tipos de actuadores 
Los elementos motrices que generan el movimiento de las articulaciones 
pueden ser, según la energía que consuman, de tipo olehidráulico, neumático o 
eléctrico. 
Los actuadores de tipo olehidráulico se destinan a tareas que requieren una 
gran potencia y grandes capacidades de carga. Dado el tipo de energía que 
emplean, se construyen con mecánica de precisión y su coste es elevado. Los 
robots hidráulicos se diseñan formando un conjunto compacto la central 
hidráulica, la cabina electrónica de control y el brazo del manipulador. 
La energía neumática dota a sus actuadores de una gran velocidad de 
respuesta junto a un bajo coste, pero su empleo está siendo sustituido por 
elementos eléctricos. 
Los motores eléctricos, que cubren la gama de media y baja potencia, acaparan 
el campo de la Robótica, por su gran precisión en el control de su movimiento y 
las ventajas inherentes a la energía eléctrica que consumen. [3]
CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS 
MATEMÁTICAS DEL ROBOT INDUSTRIAL 
26 
Tabla de características de distintos tipos de actuadores para robots 
Neumático Hidráulico Eléctrico 
Energía Aire a presión 
(5-10 bar) 
Aceite mineral 
(50-100 bar) 
Corriente 
eléctrica 
Opciones Cilindros 
Motor de paletas 
Motor de pistón 
Cilindros 
Motor de paletas 
Motor de pistones 
axiales 
Corriente 
continua 
Corriente alterna 
Motor paso a 
paso 
Ventajas Baratos 
Rápidos 
Sencillos 
Robustos 
Rápidos 
Alta relación potencia-peso 
Autolubricantes 
Alta capacidad de 
carga 
Estabilidad frente a 
cargas estáticas 
Precisos 
Fiables 
Fácil control 
Sencilla 
instalación 
Silenciosos 
Desventajas Dificultad de 
control continuo 
Instalación 
especial 
(compresor, 
filtros) 
Ruidoso 
Difícil mantenimiento 
Instalación especial 
(filtros, eliminación de 
aire) 
Frecuentes fugas 
Caros 
Potencia limitada 
Tabla 2.1 Caraterísticas de distintos tipos de 
actuadores para robots 
Fuente [3]
CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS 
MATEMÁTICAS DEL ROBOT INDUSTRIAL 
27 
2.2.5 Espacio o volumen de trabajo 
Las dimensiones de los elementos del manipulador, junto a los grados de 
libertad, definen la zona de trabajo del robot, característica fundamental en las 
fases de selección e implantación del modelo adecuado. 
El volumen de trabajo de un robot se refiere únicamente al espacio dentro del 
cual puede desplazarse el extremo de su muñeca. Para determinar el volumen 
de trabajo no se toma en cuenta el actuador final. La razón de ello es que a la 
muñeca del robot se le pueden adaptar grippers (pinzas) de distintos tamaños. 
El robot cartesiano y el robot cilíndrico presentan volúmenes de trabajo 
regulares. El robot cartesiano genera una figura cúbica. 
Figura 2.14 Volumen de 
trabajo robot cartesiano 
Fuente [2] 
El robot de configuración cilíndrica presenta un volumen de trabajo parecido a 
un cilindro (normalmente este robot no tiene una rotación de 360°)
CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS 
MATEMÁTICAS DEL ROBOT INDUSTRIAL 
Los robots que poseen una configuración polar, los de brazo articulado y los 
modelos SCARA presentan un volumen de trabajo irregular. [2] 
28 
Figura 2.15 Volumen de 
trabajo robot cilíndrica 
Fuente [2] 
Figura 2.16 Volumen de 
trabajo robot Polar 
Fuente [2]
CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS 
MATEMÁTICAS DEL ROBOT INDUSTRIAL 
2.3 HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS PARA LOCALIZACIÓN 
29 
ESPACIAL 
2.3.1 Representación de la posición 
Para localizar un cuerpo rígido en el espacio es necesario contar con una 
herramienta que permita la localización espacial de sus puntos. En un plano el 
posicionamiento tiene dos grados de libertad, y por tanto la posición de un 
punto vendrá definida por dos componentes independientes. En el caso de un 
espacio tridimensional será necesario emplear tres componentes. 
2.3.1.1 Coordenadas cartesianas 
La forma más intuitiva y utilizada de especificar la posición de un punto son 
coordenadas cartesianas. Existen además otros métodos, igualmente válidos, y 
también ampliamente extendidos, como son las coordenadas polares para dos 
dimensiones, y las cilíndricas y esféricas para espacios de tres dimensiones. 
Sistema cartesiano de referencia: Normalmente los sistemas de referencia se 
definen mediante ejes perpendiculares entre sí con un origen definido. Estos se 
denominan sistemas cartesianos, y en el caso de trabajar en el plano (2 
dimensiones), el sistema de referencia OXY correspondiente queda definido por 
dos vectores coordenados OX y OY perpendiculares entre sí con un punto de 
intersección común O. 
Si se trabaja en el espacio (tres dimensiones), el sistema cartesiano OXYZ está 
compuesto por una terna ortogonal de vectores coordenados OX, OY y OZ.
CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS 
MATEMÁTICAS DEL ROBOT INDUSTRIAL 
Coordenadas Cartesianas: Si se trabaja en un plano, con su sistema 
coordenado OXY de referencia asociado, un punto ‘a’ vendrá expresado por las 
componentes (x,y) correspondientes a los ejes coordenados del sistema OXY. 
Este punto tiene asociado un vector p(x,y), que va desde el origen O del 
sistema OXY hasta el punto a. por tanto, la posición del extremo del vector p 
está caracterizado por las dos componentes (x,y), denominadas coordenadas 
cartesianas del vector y que son las proyecciones del vector p sobre los ejes 
OX y OY. 
En el caso de que se trabaje en tres dimensiones, un vector viene definido con 
respecto al sistema de referencia OXYZ mediante las coordenadas 
correspondientes a cada uno de los ejes coordenados. 
30 
Figura 2.17 Representación de un vector 
en coordenadas cartesianas 
Fuente [3]
CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS 
MATEMÁTICAS DEL ROBOT INDUSTRIAL 
31 
2.3.1.2 Coordenadas polares y cilíndricas: 
Para un plano, es posible también caracterizar la localización de un punto o 
vector p respecto a un sistema de ejes cartesianos de referencia OXY utilizando 
las denominadas coordenadas polares p(r,ө). En esta representación, r 
representa la distancia desde el origen O del sistema hasta el extremo del 
vector p, mientras que ө es el ángulo que forma el vector p con el eje OX. 
En el caso de trabajar en tres dimensiones, un vector p podrá expresarse con 
respecto a un sistema de referencia OXYZ, mediante las coordenadas 
cilíndricas p(r,ө,z). Las componentes r y ө tienen el mismo significado que en el 
caso de coordenadas polares, aplicado el razonamiento sobre el plano OXY, 
mientras que la componente z expresa la proyección sobre el eje OZ del vector 
p. 
Figura 2.18 Representación de 
coordenadas polares y cilíndricas 
Fuente [3]
CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS 
MATEMÁTICAS DEL ROBOT INDUSTRIAL 
32 
2.3.2 Representación de la orientación 
Un punto queda totalmente definido en el espacio a través de los datos de su 
posición. Sin embargo, para el caso de un sólido, es necesario además definir 
cuál es su orientación con respecto a un sistema de referencia. En el caso de 
un robot, no es suficiente con especificar cuál debe ser la posición de su 
extremo, sino que en general, es también necesario indicar su orientación. Por 
ejemplo, en el caso de un robot que tenga que realizar sobre una pieza curva 
una operación de pulido, no bastaría con especificar los puntos de la superficie 
para situar adecuadamente la herramienta, sino que será necesario también 
conocer la orientación con que la herramienta ha de realizar la operación. 
Una orientación en el espacio tridimensional viene definida por tres grados de 
libertad o tres componentes linealmente independientes. Para poder describir 
de forma sencilla la orientación de un objeto respecto a un sistema de 
referencia, es habitual asignar solidariamente al objeto un nuevo sistema, y 
después estudiar la relación espacial existente entre los dos sistemas. De forma 
general, esta relación vendrá dada por la posición y orientación del sistema 
asociado al objeto respecto al de referencia. Para el análisis de los distintos 
métodos de representar orientaciones se supondrá que ambos sistemas 
coinciden en el origen, y que por tanto no existe cambio alguno de posición 
entre ellos. 
Matrices de Rotación: Las matrices de rotación son el método más extendido 
para la descripción de orientaciones, debido principalmente a la comodidad que 
proporciona el uso del álgebra matricial.
CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS 
MATEMÁTICAS DEL ROBOT INDUSTRIAL 
33 
Un vector p del plano se puede representar en ambos sistemas como: 
ܲ௫௬ = ൣܲ௫, ܲ௬ ൧் = ܲ௫ ∙ ݅௫ + ܲ௬ ∙ ݆௬ 
ܲ௨௩ = [ܲ௨, ܲ௩]் = ܲ௨ ∙ ݅௨ + ܲ௩ ∙ ݆௩ 
Y la matriz de rotación nos permite obtener las coordenadas de un vector del 
sistema OUV en el sistema OXY. 
൤ 
ܲ௫ 
ܲ௬ 
൨ = ܴ ൤ 
ܲ௨ 
ܲ௩ 
൨ 
Donde: 
ܴ = ൤ 
݅௫݅௨ ݅௫݆௩ 
݆௬ ݅௨ ݆௬ ݆௩ 
൨ ܴ = ቂcos ߙ − sin ߙ 
sin ߙ cos ߙ 
ቃ 
EC (2.1) 
EC (2.2) 
EC (2.3) 
Figura 2.19 Orientación del sistema OUV 
respect al OXY en un plano 
Fuente [3]
CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS 
MATEMÁTICAS DEL ROBOT INDUSTRIAL 
R es la matriz de rotación, que define la orientación del sistema OUV con 
respecto al sistema OXY, y que sirve para transformar las coordenadas de 
un vector en un sistema a las del otro. También recibe el nombre de matriz 
de cosenos directores. 
En un espacio tridimensional, Un vector p del espacio podrá ser referido a 
cualquiera de los sistemas de la siguiente manera: 
34 
ܲ௫௬௭ = ൣܲ௫, ܲ௬ , ܲ௭൧் = ܲ௫ ∙ ݅௫ + ܲ௬ ∙ ݆௬ + ܲ௭ ∙ ݇௭ 
ܲ௨௩௪ = [ܲ௨, ܲ௩, ܲ௪]் = ܲ௨ ∙ ݅௨ + ܲ௩ ∙ ݆௩ + ܲ௪ ∙ ݇௪ 
EC (2.4) 
Figura 2.20 Sistema de referencia OXYZ y 
solidario al objeto OUVW 
Fuente [3] 
Y al igual que en dos dimensiones, se puede obtener la siguiente 
equivalencia:
CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS 
MATEMÁTICAS DEL ROBOT INDUSTRIAL 
35 
ܲ௫ 
ܲ௬ 
ܲ௭ 
቎ 
቏ = ܴ ൥ 
ܲ௨ 
ܲ௩ 
ܲ௪ 
൩ 
Donde: 
ܴ = ቎ 
݅௫݅௨ ݅௫݆௩ ݅௫݇௪ 
݆௬ ݅௨ ݆௬݆௩ ݆௬ ݇௪ 
݇௭݅௨ ݇௭݆௩ ݇௭݇௪ 
቏ 
R es la matriz de rotación que define la orientación del sistema OUVW con 
respecto al sistema OXYZ. Al igual que en dos dimensiones, también recibe el 
nombre de matriz de cosenos directores. 
La principal utilidad de esta matriz de rotación corresponde a la representación 
de la orientación de sistemas girados únicamente sobre uno de los ejes 
principales del sistema de referencia. 
La orientación del sistema OUVW, con el eje OU coincidente con el eje OX, 
vendrá representada mediante la matriz: 
ܴ(ݔ, ߙ) = ൥ 
1 0 0 
0 cos ߙ − sin ߙ 
0 sin ߙ cos ߙ 
൩ 
La orientación del sistema OUVW, con el eje OV coincidente con el eje 
OY, vendrá representada mediante la matriz: 
cos ߶ 0 sin ߶ 
0 1 0 
− sin ߶ 0 cos ߶ 
ܴ(ݕ, ߶) = ൥ 
൩ 
EC (2.5) 
EC (2.6) 
EC (2.7) 
EC (2.8)
CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS 
MATEMÁTICAS DEL ROBOT INDUSTRIAL 
La orientación del sistema OUVW, con el eje OW coincidente con el eje OZ, 
vendrá representada mediante la matriz: 
36 
ܴ(ݖ, ߠ) = ൥ 
cos ߠ − sin ߠ 0 
sin ߠ cos ߠ 0 
0 0 1 
൩ 
EC (2.9) 
Figura 2.21 Rotación del sistema OUVW respecto a 
los ejes OY y OZ 
Fuente [3] 
Estas tres matrices, se denominan matrices básicas de rotación de un 
sistema espacial de tres dimensiones. 
Composiciones de rotaciones: Las matrices de rotación pueden componerse 
para expresar la aplicación continua de varias rotaciones. Así, si al sistema 
OUVW se le aplica una rotación de ángulo ⍺ sobre OX, seguida de una
CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS 
MATEMÁTICAS DEL ROBOT INDUSTRIAL 
rotación de ángulo Φ sobre OY y de una rotación de ángulo ө sobre OZ, la 
rotación global puede expresarse como: 
EC (2.10) 
EC (2.11) 
37 
cos ߠ − sin ߠ 0 
sin ߠ cos ߠ 0 
0 0 1 
ܶ = ܴ(ݖ, ߠ)ܴ(ݕ, ߶)ܴ(ݔ, ߙ) = ൥ 
cos ߶ 0 sin߶ 
0 1 0 
− sin ߶ 0 cos ߶ 
൩ ൥ 
൩ ൥ 
1 0 0 
0 cos ߙ − sinߙ 
0 sin ߙ cos ߙ 
൩ = 
cos ߠ cos ߶ − sinߠ cos ߙ + cos ߠ sin ߶ sin ߙ sinߠ sin ߙ + cos ߠ sin߶ cos ߙ 
sin ߠ cos ߶ cos ߠ cos ߙ + sin ߠ sin ߶ sin ߙ − cos ߠ sinߙ + sin ߠ sin߶ cos ߙ 
− sin߶ cos ߶ sin ߙ cos ߶ cos ߙ 
= ൥ 
൩ 
Como el producto de matrices no es conmutativo. Así, si la rotación se 
hiciera primero un ángulo ө sobre OZ, seguida de una rotación de ángulo Φ 
sobre OY, para finalizar con otra rotación de ángulo ⍺ sobre OX, la rotación 
global vendría expresada por: 
1 0 0 
0 cos ߙ − sin ߙ 
0 sin ߙ cos ߙ 
ܶ = ܴ(ݔ, ߙ)ܴ(ݕ, ߶)ܴ(ݖ, ߠ) = ൥ 
cos ߶ 0 sin߶ 
0 1 0 
− sin߶ 0 cos ߶ 
൩ ൥ 
൩ ൥ 
cos ߠ − sinߠ 0 
sinߠ cos ߠ 0 
0 0 1 
൩ = 
= ൥ 
cos ߶ cos ߠ −cos ߶ sin ߠ sin߶ 
sin ߙ sin ߶ cos ߠ + cos ߙ sin ߠ − sin ߙ sin ߶ sin ߠ + cos ߙ cos ߠ − sinߙ cos ߶ 
− cos ߙ sin ߶ cos ߠ + sinߙ sin ߠ cos ߙ sin ߶ sin ߠ + sin ߙ cos ߠ cos ߙ cos ߶ 
൩ 
2.3.2.1 Ángulos de Euler 
Para la representación de orientación en un espacio tridimensional mediante 
una matriz de rotación es necesario definir nueve elementos. El ángulos de 
Euler hacen únicamente uso de tres componentes para su descripción.
CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS 
MATEMÁTICAS DEL ROBOT INDUSTRIAL 
Todo sistema OUVW solidario al cuerpo cuya orientación se quiere describir, 
puede definirse con respecto al sistema OXYZ mediante tres ángulos: Φ, ө, ⍦, 
denominados ángulos de Euler. Girando sucesivamente el sistema OXYZ sobre 
unos ejes determinados de un triedo ortonormal los valores de Φ, ө, ⍦, se 
obtendrá el sistema OUVW. Es necesario, por tanto, conocer además de los 
valores de los ángulos, cuáles son los ejes sobre los que se realizan los giros. 
Existen diversas posibilidades (24 formalmente definidas), uno de los mas 
usuales es: 
38 
2.3.2.1.1 Ángulos de Euler ZXZ 
Es una de las representaciones más habituales entre las que realizan los giros 
sobre ejes previamente girados. Se le suele asociar con los movimientos 
básicos de un giróscopo. Si se parte de los sistemas OXYZ y OUVW, 
inicialmente coincidentes, se puede colocar al sistema OUVW en cualquier 
orientación siguiendo los siguientes pasos. 
1. Girar el sistema OUVW un ángulo Φ con respecto al eje OZ, 
convirtiéndose así en el OU’V’W’. 
2. Girar el sistema OU’V’W’ un ángulo ө con respecto al eje OU’, 
convirtiéndose así en el OU’’V’’W’’. 
3. Girar el sistema OU’’V’’W’’ un ángulo ⍦ con respecto al eje OW’’ 
convirtiéndose finalmente en el OU’’’V’’’W’’’.
CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS 
MATEMÁTICAS DEL ROBOT INDUSTRIAL 
39 
Figura 2.22 Ángulo de euler ZXZ Fuente [3] 
2.3.3 Coordenadas y matrices de transformación homogéneas: 
La matriz de transformación homogénea permite la transformación de un vector 
de coordenada homogénea de un sistema de coordenada a otro. 
La representación mediante coordenadas homogéneas de la localización de 
sólidos en un espacio n-dimensional se realiza a través de coordenadas de un 
espacio (n+1)-dimensional. Es decir, un espacio n-dimensional se encuentra 
representado en coordenadas homogéneas por (n+1) dimensiones, de tal forma 
que un vector p(x,y,z) vendrá representado por p(wx,wy,wz,w), donde w tiene 
un valor arbitrario y representa un factor de escala. De forma general, un vector 
࢖ = ܽ࢏ + ܾ࢐ + ܿ࢑, donde ࢏, ࢐, ࢑ son los vectores unitarios de los ejes OX, OY y 
OZ del sistema de referencia OXYZ, se representa en coordenadas 
homogéneas mediante el vector columna:
CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS 
MATEMÁTICAS DEL ROBOT INDUSTRIAL 
EC (2.13) 
40 
ܲ = ቎ 
ݔ 
ݕݖݓ 
ܽݓ 
ܾݓ 
ܿݓ 
ݓ 
቏ = ቎ 
ܽ 
቏ = ቎ 
ܾܿ1 
቏ 
EC (2.12) 
A partir de la definición de las coordenadas homogéneas surge inmediatamente 
el concepto de matriz de transformación homogénea. Se define como matriz de 
transformación homogénea T a una matriz de dimensión 4x4 que representa la 
transformación de un vector de coordenadas homogéneas de un sistema de 
coordenadas a otro. 
ܶ = ൤ 
ܴଷ×ଷ ܲଷ×ଵ 
݂ଵ×ଷ ݓଵ×ଵ 
൨ = ൤ ܴ݋ݐܽܿ݅ó݊ ܶݎܽݏ݈ܽܿ݅ó݊ 
ܲ݁ݎݏ݌݁ܿݐ݅ݒܽ ܧݏ݈ܿܽܽ݀݋ ൨ 
Se puede considerar que una matriz homogénea se haya compuesta por cuatro 
submatrices de distinto tamaño: una submatriz R3x3 que corresponde a una 
matriz de rotación; una submatriz p3x1 que corresponde al vector de traslación; 
una submatriz f1x3 que representa una transformación de perspectiva y una 
submatriz w1x1 que representa un escalado global. En robótica generalmente 
sólo interesará conocer el valor de R3x3 y de p3x1, considerándose las 
componentes de f1x3 nulas y la de w1x1 la unidad. Al tratarse de una matriz 4x4, 
los vectores sobre los que se aplique deberán contar con dimensiones, que 
serán las coordenadas homogéneas del vector tridimensional de que se trate.
CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS 
MATEMÁTICAS DEL ROBOT INDUSTRIAL 
41 
2.3.3.1 Aplicación de las matrices homogéneas 
Se considera la transformación de perspectiva nula y el escalado global unitario, 
la matriz homogénea T resultará ser de la siguiente forma 
ܶ = ቂܴଷ×ଷ ܲଷ×ଵ 
0 1 
ቃ = ቂܴ݋ݐܽܿ݅ó݊ ܶݎܽݏ݈ܽܿ݅ó݊ 
0 1 
ቃ 
Que representa la orientación y posición de un sistema O’UVW rotado y 
trasladado con respecto al sistema de referencia OXYZ. Esta matriz sirve para 
conocer las coordenadas (rx, ry, rz) del vector r en el sistema OXYZ a partir de 
sus coordenadas (ru, rv, rw) en el sistema O’XYZ: 
቎ 
ݎ௫ 
ݎ௬ 
ݎ௭ 
1 
቏ = ܶ ቎ 
ݎ௨ 
ݎ௬ 
ݎ௪ 
1 
቏ 
También se puede utilizar para expresar la rotación y traslación de un vector 
respecto de un sistema de referencia fijo OXYZ, de tal manera que un vector rxyz 
rotado según R3x3 y trasladado según p3x1 se convierte en el vector r’xyz dado 
por: 
ᇱ 
ݎ௬ 
൦ 
ݎ௫ 
ᇱ 
ݎ௭ 
ᇱ 
1 
൪ = ܶ ቎ 
ݎ௫ 
ݎ௬ 
ݎ௭ 
1 
቏ 
EC (2.14) 
EC (2.15) 
EC (2.16)
CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS 
MATEMÁTICAS DEL ROBOT INDUSTRIAL 
2.3.3.1.1 Traslación 
Supóngase que el sistema O’UVW únicamente se encuentra trasladado un 
vector p = pxi + pyj + pzk con respecto al sistema OXYZ. La matriz T entonces 
corresponderá a una matriz homogénea de traslación: 
42 
1 0 0 ܲ௫ 
0 1 0 ܲ௬ 
0 0 1 ܲ௭ 
0 0 0 1 
ܶ(ܲ) = ൦ 
൪ 
቎ 
ݎ௫ 
ݎ௬ 
ݎ௭ 
1 
1 0 0 ܲ௫ 
0 1 0 ܲ௬ 
0 0 1 ܲ௭ 
0 0 0 1 
቏ = ൦ 
൪ ቎ 
ݎ௨ 
ݎ௩ 
ݎ௪ 
1 
቏ = ൦ 
ݎ௫ + ܲ௫ 
ݎ௬ + ܲ௬ 
ݎ௭ + ܲ௭ 
1 
൪ 
ᇱ 
ݎ௬ 
൦ 
ݎ௫ 
ᇱ 
ݎ௭ 
ᇱ 
1 
1 0 0 ܲ௫ 
0 1 0 ܲ௬ 
0 0 1 ܲ௭ 
0 0 0 1 
൪ = ൦ 
൪ ቎ 
ݎ௫ 
ݎ௬ 
ݎ௭ 
1 
ݎ௫ + ܲ௫ 
ݎ௬ + ܲ௬ 
ݎ௭ + ܲ௭ 
1 
቏ = ൦ 
൪ 
EC (2.17) 
2.3.3.1.2 Rotación 
Supóngase ahora que el sistema O’UVW sólo se encuentra rotado con respecto 
al sistema OXYZ. La submatriz de rotación R3x3 será la que defina la rotación, y 
se corresponde al tipo matriz de rotación presentada en el argumento de 
matrices de rotación. De igual forma que se hacia allí, se pueden definir tres 
matrices homogéneas básicas de rotación según se realice ésta según cada 
uno de los tres ejes coordenados OX, OY y OZ del sistema de referencia OXYZ:
CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS 
MATEMÁTICAS DEL ROBOT INDUSTRIAL 
43 
1 0 0 0 
0 cos ߙ − sin ߙ 0 
0 sin ߙ cos ߙ 0 
0 0 0 1 
ܶ(ݔ, ߙ) = ൦ 
൪ 
cos ߶ 0 sin ߶ 0 
0 1 0 0 
− sin ߶ 0 cos ߶ 0 
0 0 0 1 
ܶ(ݕ, ߶) = ൦ 
൪ 
cos ߠ − sin ߠ 0 0 
sin ߠ cos ߠ 0 0 
0 0 1 0 
0 0 0 1 
ܶ(ݖ, ߠ) = ൦ 
൪ 
EC (2.18) 
2.3.3.1.3 Traslación junto con rotación 
La principal ventaja de las matrices homogénea reside en su capacidad de 
representación conjunta de posición y orientación. Esta representación se 
realiza utilizando al mismo tiempo la matriz de rotación R3x3 y el vector de 
traslación p3x1 en una matriz de transformación homogénea. Es por tanto la 
aplicación conjunta de lo visto en los dos apartados anteriores. 
La traslación y la rotación son transformaciones que se realizan en relación a un 
sistema de referencia. Por lo tanto, si se quiere expresar la posición y 
orientación de un sistema O’UVW, originalmente coincidente con el de 
referencia y que ha sido rotado y trasladado según éste, habrá que tener en 
cuenta si primero se ha realizado la rotación y después la traslación o viceversa, 
pues se trata de transformaciones espaciales no conmutativas. En la siguiente 
figura se demuestra esta no conmutatividad de forma gráfica.
CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS 
MATEMÁTICAS DEL ROBOT INDUSTRIAL 
44 
Distintos sistemas finales según el orden de las transformaciones 
Figura 2.23 Distintos sistemas finales 
según el orden de las transformaciones 
Se parte de un sistema OUVW coincidente con OXYZ al que se va a aplicar una 
traslación según un vector px,y,z y una rotación de 180° alrededor del eje OZ. Si 
primero se rota y después se traslada se obtiene un sistema final O’U’V’W’. En 
cambio, si primero se traslada y después se rota se obtiene otro sistema final 
O’’U’’V’’W’’, que representa una localización totalmente distinta a la del sistema 
final anterior. Se tendrá, por tanto, matrices homogéneas distintas según se 
realice una traslación seguida de rotación o una rotación seguida de traslación. 
Fuente [3] 
Fuente [3]
CAPÍTULO III CINEMÁTICA Y DINÁMICA DEL ROBOT INDUSTRIAL 
45 
3 
CAPÍTULO III 
CINEMÁTICA Y DINÁMICA DEL 
ROBOT INDUSTRIAL
CAPÍTULO III CINEMÁTICA Y DINÁMICA DEL ROBOT INDUSTRIAL 
46 
3.1 CINEMÁTICA DEL ROBOT 
La cinemática del robot estudia el movimiento del robot con respecto a un 
sistema de referencia. Así, la cinemática se interesa por la descripción analítica 
del movimiento espacial del robot como una función del tiempo, y en particular 
por las relaciones entre la posición y la orientación del extremo final del robot 
con los valores que toman sus coordenadas articulares. 
La cinemática del robot se puede clasificar en 2 ramas fundamentales, el 
primero de ellos se conoce como cinemática directo, y consiste en determinar 
cual es la posición y orientación del extremo final del robot, con respecto a un 
sistema de coordenadas que se toma como referencia, conocidos los valores de 
las articulaciones y los parámetros geométricos de los elementos del robot, el 
segundo denominado cinemática inverso resuelve la configuración que debe 
adoptar el robot para una posición y orientación del extremo conocidas. 
3.1.1 Cinemática Directa 
Se utiliza fundamentalmente el álgebra vectorial y matricial para representar y 
describir la localización de un objeto en el espacio tridimensional con respecto a 
un sistema de referencia fijo. Dado que un robot puede considerar como una 
cadena cinemática formada por objetos rígidos o eslabones unidos entre sí 
mediante articulaciones, se puede establecer un sistema de referencia fijo 
situado en la base del robot y describir la localización de cada uno de los 
eslabones con respecto a dicho sistema de referencia. De esta forma, el 
problema cinemático directo se reduce a encontrar una matriz homogénea de 
transformación T que relacione la posición y orientación del extremo del robot 
respecto del sistema de referencia fijo situado en la base del mismo. Esta matriz 
T será función de las coordenadas articulares.
CAPÍTULO III CINEMÁTICA Y DINÁMICA DEL ROBOT INDUSTRIAL 
Figura 3.1 Coordenadas del robot Yaskawa (Motoman) Fuente [5] 
EC (3.1) 
௡ିଵ es la matriz de transformación homogénea que describe la 
47 
La matriz de transformaciones homogenea T se puede obtener mediante: 
଴ = ܣଵ 
ܶ = ܣ௡ 
଴ ܣଶ 
ଵ ܣଷ 
ଶ … ௡ିଵ 
ܣ௡ 
Donde ܣ௡ 
posición y orientación del eslabón n respecto al n-1. 
La relación que existe entre dos elementos contiguos se puede hacer uso de 
cualquier sistema de referencia ligado a cada elemento, la forma habitual que 
se suele utilizar en robótica es la representación de Denavit-Hartenberg
CAPÍTULO III CINEMÁTICA Y DINÁMICA DEL ROBOT INDUSTRIAL 
Según la representación D-H, escogiendo adecuadamente los sistemas de 
coordenadas asociados para cada eslabón, será posible pasar de uno al 
siguiente mediante 4 transformaciones básicas que dependen exclusivamente 
de las características geométricas del eslabón. 
Estas transformaciones básicas consisten en una sucesión de rotaciones y 
traslaciones que permitan relacionar el sistema de referencia del elemento i con 
el sistema del elemento i-1. Las transformaciones en cuestión son las siguientes: 
48 
1. Rotación alrededor del eje ݖ௜ିଵ un ángulo ߠ௜ . 
2. Traslación a lo largo de ݖ௜ିଵ una distancia ݀௜ ; vector ݀௜(0,0, ݀௜). 
3. Traslación a lo largo de ݔ௜ una distancia ܽ௜ ; vector ܽ௜(ܽ௜, 0,0). 
4. Rotación alrededor del eje ݔ௜, un ángulo ߙ௜ . 
De este modo se tiene: 
ܣ௜ = ܶ(ݖ, ߠ௜ ௜ିଵ )ܶ(0,0, ݀௜)ܶ(ܽ௜, 0,0)ܶ(ݔ, ߙ௜) 
Realizando el producto de las matrices: 
EC (3.2) 
cos ߠ݅ − cos ߙ௜ sin ߠ௜ sin ߙ௜ sin ߠ௜ ܽ௜ cos ߠ௜ 
sin ߠ௜ cos ߙ௜ cos ߠ௜ − sin ߙ௜ cos ߠ௜ ܽ௜ sin ߠ௜ 
0 sin ߙ௜ cos ߙ௜ ݀௜ 
0 0 0 1 
௜ିଵܣ௜ = ൦ 
൪ 
EC (3.3) 
Donde ߠ௜ , ܽ௜ , ݀௜ , ߙ௜ , son los parámetros D-H del eslabón i. De este modo, 
basta con identificar los parámetros ߠ௜ , ܽ௜ , ݀௜ , ߙ௜ , para obtener matrices A y 
relacionar así todos y cada uno de los eslabones del robot.
CAPÍTULO III CINEMÁTICA Y DINÁMICA DEL ROBOT INDUSTRIAL 
49 
Tabla de Parámetros D-H para Robot Cilíndrica 
Articulación ࣂ ࢊ ࢇ ࢻ 
1 ݍଵ ݈ଵ 0 0 
2 90 ݀ଶ 0 90 
3 0 ݀ଷ 0 0 
4 ݍସ ݈ସ 0 0 
Tabla 3.1 Tabla de parámetros D-H para robot cilíndrica Fuente [3] 
Figura 3.2 Parámetros D-H robot cilíndrica Fuente [3] 
3.1.2 Cinemática Inversa 
La cinemática inversa consiste en encontrar los valores que deben adoptar las 
coordenadas articulares y los ángulos entre cada eje del robot para que su 
extremo se posicione y oriente según una determinada localización espacial. La 
cinemática inversa en diferencia de la cinemática directa, es que puede tener 
múltiples soluciones. Por ejemplo en la grafica se puede observar que un brazo
CAPÍTULO III CINEMÁTICA Y DINÁMICA DEL ROBOT INDUSTRIAL 
de 3 articulaciones puede tener 2 configuraciones distinta para llegar al mismo 
punto. 
Figura 3.3 Problema cinemática con múltiples soluciones Fuente [5] 
Para resolver problema de cinemática inversa, se puede aplicar métodos 
geométricos o método mediante la matriz de transformación homogénea. 
3.1.2.1 Resolucion de cinematica inversa mediante métodos geométricos. 
Este procedimiento es adecuando para robots de pocos grado de libertad, ya 
que a medida que aumenta el grado de libertad del robot las ecuaciones se 
hacen muy complejas. 
El procedimiento en si se basa en encontrar suficiente número de relaciones 
geométricas en las que intervendrán las coordenadas del extremo del robot, sus 
coordenadas articulares y las dimensiones físicas de sus elementos. 
50
CAPÍTULO III CINEMÁTICA Y DINÁMICA DEL ROBOT INDUSTRIAL 
3.1.2.2 Resolución de cinemática inversa a partir de la matriz de 
EC (3.4) 
EC (3.5) 
଴ y luego por la matriz inversa de 
51 
transformación homogénea 
La resolución de problema de cinemática inversa consiste principalmente en 
obtener la matriz de transformación homogénea T mediante método de 
Denavit-Hartenberg. 
Puesto que: 
଴ = ܣଵ 
ܶ = ܣ௡ 
଴ ܣଶ 
ଵ ܣଷ 
ଶ … ௡ିଵ 
ܣ௡ 
En un robot que tiene 3 grado de libertad seria: 
଴ = ܣଵ 
ܶ = ܣଷ 
଴ ܣଶ 
ଵ ଶ 
ܣଷ 
Multiplicando la T por la matriz inversa de ܣଵ 
ଵ el resultado sería: 
ܣଶ 
଴ ൯ିଵܶ = ܣଶ 
൫ ܣଵ 
ଵ ଶ 
ܣଷ 
ଵ ൯ିଵ൫ ܣଵ 
൫ ܣଶ 
ିଵ 
ܶ = ܣଷ 
଴ ൯ 
ଶ 
EC (3.6) 
La T es conocida, los miembros a la izquierda de la ecuación anterior son en 
función de las variables articulares (ݍଵ,…, ݍ௞). Mientras que los miembros de la 
derecha están en función de las variables articulares (ݍ௞ାଵ,…, ݍ௡). 
଴ ൯ିଵܶ = ܣଶ 
De este modo, de la expresión ൫ ܣଵ 
ଵ ܣଷ 
ଶ se tendrá ݍଵ aislado del 
resto de las variables articulares. A su vez obtenida la ݍଵ , de la expresión
CAPÍTULO III CINEMÁTICA Y DINÁMICA DEL ROBOT INDUSTRIAL 
52 
ଵ ൯ିଵ൫ ܣଵ 
൫ ܣଶ 
ିଵ 
ܶ = ܣଷ 
଴ ൯ 
ଶ permite tener el valor de ݍଶ aislado respecto de ݍଷ , 
por último, conocidos ݍଵ y ݍଶ se puede obtener ݍଷ sin mucha dificultad. 
3.1.3 Matriz Jacobiana 
El sistema de control del robot debe establecer a que velocidades debe imprimir 
a cada articulación (a través de sus respectivos actuadores) para conseguir que 
el extremo desarrolle una trayectoria temporal concreta, por ejemplo, una línea 
recta a velocidad constante. 
Para este y otros fines, es de gran utilidad disponer de la relación entre las 
velocidades de las coordenadas articulares y las de posición y orientación del 
extremo del robot. La relación entre ambos vectores de velocidad se obtiene a 
través de la denominada matriz Jacobiana. 
La matriz jacobiana directa permite conocer las velocidades del extremo del 
robot a partir de los valores de las velocidades de cada articulación. Por su 
parte, la matriz Jacobiana inversa permitirá conocer las velocidades 
determinadas en el extremo del robot. 
Figura 3.4 Matriz jacobiana directa e inversa Fuente [3] 
La matriz jacobiana ܬ se puede expresar matemáticamente como:
CAPÍTULO III CINEMÁTICA Y DINÁMICA DEL ROBOT INDUSTRIAL 
53 
⎣ ⎢ ⎢ ⎢ ⎢ ⎡ 
ݔ̇ 
ݕ̇ 
ݖ̇ 
ߙ̇ 
ߚ̇ 
ߛ̇⎦ ⎥ ⎥ ⎥ ⎥ ⎤ 
= ܬ ∙ 
⎣ ⎢ ⎢ ⎢ ⎢ ⎡ 
ݍଵ̇ 
⋮⋮⋮⋮ 
ݍ௡̇ 
⎦ ⎥ ⎥ ⎥ ⎥ ⎤ 
ܬ = 
⎣ ⎢ ⎢ ⎡ 
డ௙ೣ 
డ௤భ 
⋯ డ௙ೣ 
డ௤೙⎦ ⎥ ⎥ ⎤ 
డ௤೙ 
⋮ ⋱ ⋮ 
డ௙ം 
డ௤భ 
⋯ డ௙ം 
Donde: 
ݔ = ݂௫(ݍଵ,… , ݍ௡ ) ݔ̇ = ෍ 
߲݂௫ 
߲ݍ௜ 
ݍప̇ 
௡ 
௜ୀଵ 
3.1.4 Matriz Jacobiana Inversa 
EC (3.7) 
EC (3.8) 
Del mismo modo que se ha obtenido la relación directa que permite obtener las 
velocidades del extremo a partir de las velocidades articulares, puede obtenerse 
la relación inversa que permite calcular las velocidades articulares partiendo de 
las del extremo. 
̇ 
ଵ⋮⋮⋮⋮ 
⎡⎢ ⎢ ⎢ ⎢ ݍ⎣ ݍ௡̇ 
⎦ ⎥ ⎥ ⎥ ⎥ ⎤ 
= ܬିଵ ∙ 
ݔ̇ 
ݕ̇ 
ݖ̇ 
ߙ̇ 
ߚ̇ 
ߛ̇⎦ ⎥ ⎥ ⎥ ⎥ ⎤ 
⎣ ⎢ ⎢ ⎢ ⎢ ⎡ 
3.1.5 Configuraciones singulares 
EC (3.9) 
Se denominan configuraciones singulares de un robot a aquellas en el que el 
determinante de su matriz Jacobiana (Jacobiano) se anula. Por esta 
circunstancia, en las configuraciones singulares no existe jacobiana inversa.
CAPÍTULO III CINEMÁTICA Y DINÁMICA DEL ROBOT INDUSTRIAL 
Al anularse el Jacobiano, un incremento infinitesimal de las coordenadas 
cartesianas supondría un incremento infinito de las coordenadas articulares, lo 
que en la práctica se traduce en que las inmediaciones de las configuraciones 
singulares, el pretender que el extremo del robot se mueva a velocidad 
constante, obligaría a movimientos de las articulaciones a velocidades 
inabordables por sus actuadores. 
Por ello, en las inmediaciones de las configuraciones singulares se pierde 
alguno de los grados de libertad del robot, siendo imposible que su extremo se 
mueva en una determinada dirección cartesiana. 
Las diferentes configuraciones singulares del robot pueden ser clasificadas 
como: 
 Singularidades en los límites del espacio de trabajo del robot. Se 
presentan cuando el extremo del robot esta en algún punto del limite 
de trabajo interior o exterior. En esta situación resulta obvio que el 
robot no podrá desplazarse en las direcciones que lo alejan de este 
espacio de trabajo. 
 Singularidades en el interior del espacio de trabajo del robot. 
Ocurren dentro de la zona de trabajo y se producen generalmente por 
el alineamiento de dos o más ejes de las articulaciones del robot. 
54
CAPÍTULO III CINEMÁTICA Y DINÁMICA DEL ROBOT INDUSTRIAL 
55 
3.2 CONTROL CINEMÁTICO 
El control cinemático establece las trayectorias que debe seguir cada 
articulación del robot para cumplir con los requerimientos del usuario. Dichas 
trayectorias se seleccionaran dependiendo de las restricciones físicas propias 
de los accionamientos y a criterios de calidad como suavidad o precisión de la 
misma. 
Funciones del control cinemático 
CONTROL CINEMÁTICO 
PROGRAMA 
Punto de destino (ݔ, ݕ, ݖ, ߙ, ߚ, ߛ) 
Tipo de trayectoria 
Velocidad 
Precisión del punto final y de la trayectoria 
GENERADOR 
DE 
TRAYECTORIA 
Trayectorias articulares ݍ௜(ݐ) 
MUESTREO 
Referencias para el control 
dinámico ݍ௜(ܭܶ) 
CONTROL DINÁMICO 
Velocidad y aceleración 
máxima de la articulación 
MODELO CINEMÁTICO 
Figura 3.5 Funciones del control cinemático Fuente [3]
CAPÍTULO III CINEMÁTICA Y DINÁMICA DEL ROBOT INDUSTRIAL 
56 
3.2.1 Funciones de control cinemático 
El robot recibe como entradas los datos procedentes del programa del robot 
escrito por el usuario, (punto de destino, precisión, tipo de trayectoria, deseada, 
velocidad, etc.), luego establece la trayectoria para cada articulación como 
funciones del tiempo. 
De manera general, el control cinemático deberá realizar las siguientes 
funciones: 
a) Convertir la especificación del movimiento dada en el programa en una 
trayectoria analítica en espacio cartesiano. (evolución de cada 
coordenada cartesiana en función del tiempo) 
b) Muestrear la trayectoria cartesiana obteniendo un número finito de 
puntos de dicha trayectoria. Cada uno de estos puntos vendrá dada por 
una 6-upla, típicamente (ݔ, ݕ, ݖ, ߙ, ߚ, ߛ) . 
c) Utilizando la trasformación homogénea inversa, convertir cada uno de 
estos puntos en sus correspondientes coordenadas articulares 
( ݍଵ, ݍଶ, ݍଷ, ݍସ, ݍହ, ݍ଺ ). Debe tenerse en cuenta aquí la posibilidad de tener 
múltiple solución en la transformación homogénea inversa, así como la 
posibilidad de ausencia de solución y puntos singulares, de modo que se 
asegure la continuidad de la trayectoria. 
d) Interpolación de los puntos articulares obtenidos, generando para cada 
variable articular una expresión ݍ௜(ݐ) que pase o se aproxime a ellos de 
modo que, siendo una trayectoria realizable por los actuadores, se 
transforme en una trayectoria cartesiana lo más próxima a la 
especificada por el programa del usuario.
CAPÍTULO III CINEMÁTICA Y DINÁMICA DEL ROBOT INDUSTRIAL 
e) Muestreo de la trayectoria articular para generar referencias al control 
Figura 3.6 Gráfica de funciones del control cinemático Fuente [3] 
57 
dinámico. 
Gráfica de funciones del control cinemático 
En la Figura 3.6 muestra un posible caso en el que se pretende que un robot de 
2 grados de libertad se mueva en línea recta desde el punto 
݆ଵ = (ݔଵ, ݕଵ) hasta el punto ݆ସ = (ݔସ, ݕସ) (Fig. 3.6 a). El control cinemático 
selecciona 4 puntos de esta trayectoria ݆ଵ ݆ଶ ݆ଷ ݆ସ (Fig. 3.6 b) y mediante la 
transformación homogénea inversa obtiene los correspondientes vectores
CAPÍTULO III CINEMÁTICA Y DINÁMICA DEL ROBOT INDUSTRIAL 
articulares ݍଵ ݍଶ ݍଷ ݍସ (Fig. 3.6 c) donde demuestra la relación que debe tener la 
primera articulación ݍଵ y la segunda articulación ݍଶ para que en su extremo 
pase por los puntos de la trayectoria trayectoria ݆ଵ ݆ଶ ݆ଷ ݆ସ. A continuación trata 
de unir estos 4 puntos ݍଵ ݍଶ ݍଷ ݍସ con algún tipo de función que pasando por 
todos ellos garantice la suavidad y no supere las velocidades y aceleraciones 
máximas permisibles para cada accionador (Fig. 3.6 d). El resultado final del 
movimiento del extremo del robot es una trayectoria que se aproxima en mayor 
o menor medida a la línea recta deseada. (Fig. 3.6 e) 
58 
3.2.2 Tipos de trayectorias 
El robot para realizar una tarea determinada, debe moverse, este movimiento el 
cual pude ser realizado según infinitas trayectorias espaciales. La selección de 
la trayectoria a seguir va a depender de la sencillez de implementación, su 
utilidad y aplicación a diversas tareas. De este modo, puede encontrarse que 
los robots dispongan de trayectorias punto a punto, coordinadas y continúas.
CAPÍTULO III CINEMÁTICA Y DINÁMICA DEL ROBOT INDUSTRIAL 
59 
Figura 3.7 Diferentes trayectorias 
articulares posibles para un robot de 2 GDL 
a) Movimiento eje a eje. 
b) Movimiento simultáneo de ejes. 
c) Trayectoria coordinada 
d) Trayectoria continua rectilínea. 
3.2.2.1 Trayectoria punto a punto 
Fuente [3] 
En este tipo de trayectoria cada articulación evoluciona desde su posición inicial 
a la final sin considerar el estado o evolución de las demás articulaciones. 
Normalmente, cada actuador trata de llevar a su articulación al punto de 
destino en el menor tiempo posible, pudiéndose distinguir dos casos:
CAPÍTULO III CINEMÁTICA Y DINÁMICA DEL ROBOT INDUSTRIAL 
 Movimiento eje a eje: En este movimiento comenzará a moverse la 
primera articulación, y una vez que ésta haya alcanzado su punto final lo 
hará la segunda, y así sucesivamente. Este tipo de movimiento da 
obviamente como resultado un mayor tiempo de ciclo, teniendo como 
única ventaja un menor consumo de potencia instantánea por parte de 
los actuadores. 
 Movimientos simultáneos de ejes: En este caso todos los actuadores 
comienzan simultáneamente a mover las articulaciones del robot a una 
velocidad específica para cada una de ellas. Dado que la distancia a 
recorres y las velocidades serán en general diferentes, cada una acabará 
su movimiento en un instante diferente; Sin embargo el movimiento del 
robot no acabará hasta que alcance su punto final, lo cual producirá 
cuando el eje más tarde concluya su movimiento. De esta manera, el 
tiempo total invertido en el movimiento coincidirá cuando el eje que más 
tarde emplee en realizar su movimiento particular, pudiéndose dar la 
circunstancia de que el resto de los actuadores hayan forzado su 
movimiento a una velocidad y aceleración elevada, viéndose obligados 
finalmente a esperar a la articulación más lenta. 
La trayectorias punto a punto no están implementadas salo en robot muy 
simples o con unidades de control muy limitadas. 
60 
3.2.2.2 Trayectorias coordinadas o isócronas 
Para evitar que algunos actuadotes trabajen forzando sus velocidades y 
aceleraciones, teniendo que esperar después la conclusión de movimiento de la 
articulación más lenta, puede hacerse un cálculo previo, averiguando cuál es 
esta articulación más lenta y que tiempo invertirá. Se ralentizará entonces el 
movimiento del resto de los ejes para que inviertan el mismo tiempo en su 
movimiento, acabando todos ellos simultáneamente. Se tiene así que todas
CAPÍTULO III CINEMÁTICA Y DINÁMICA DEL ROBOT INDUSTRIAL 
articulaciones se coordinan comenzando y acabando su movimiento a la vez, 
adaptándose todas a la más lenta. 
El tiempo total invertido en el movimiento es el menor posible y no se piden 
aceleraciones y velocidades elevadas a los actuadores de manera útil. Desde el 
punto de vista del usuario la trayectoria que describe el extremo del robot no es 
significativa, siendo ésta impredecible aunque como es obvio, un conocimiento 
del modelo y control cinemático del robot permitirá su cálculo. 
61 
3.2.2.3 Trayectorias continuas 
Cada articulación sigue un movimiento aparentemente caótico con posibles 
cambios de dirección y velocidad y sin coordinación con el resto de las 
articulaciones. Sin embargo, el resultado conjunto será que el extremo del robot 
describirá la trayectoria deseada.
CAPÍTULO III CINEMÁTICA Y DINÁMICA DEL ROBOT INDUSTRIAL 
62 
3.3 DINÁMICA DEL ROBOT 
La dinámica se ocupa de la relación entre las fuerzas que actúan sobre un 
cuerpo y el movimiento que en el se origina. Por lo tanto, el modelo dinámico de 
un robot tiene por objeto conocer la relación entre el movimiento del robot y las 
fuerzas implicadas en el mismo. 
Esta relación se obtiene mediante el denominado modelo dinámico, que 
relaciona matemáticamente: 
 La localización del robot definida por sus variables articulares o por las 
coordenadas de localización de su extremo, y sus derivadas: velocidad y 
aceleración. 
 Las fuerzas pares aplicados en las articulaciones (o en el extremo del 
robot). 
 Los parámetros dimensiónales del robot, como longitud, masa e inercias 
de sus elementos. 
Figura 3.8 Dinámica de un robot Fuente [3]
CAPÍTULO III CINEMÁTICA Y DINÁMICA DEL ROBOT INDUSTRIAL 
63 
3.4 CONTROL DINÁMICO 
El Control dinámico tiene por misión procurar que las trayectorias realmente 
seguidas por el robot ݍ(ݐ)sean lo más parecidas posibles a las propuestas por 
el control cinemática ݍௗ(ݐ).Para ello hace uso del conocimiento del modelo 
dinámico del robot. 
El modelo dinámico de un robot es no lineal, multivariable, acoplado y de 
parámetros variantes, por lo que en general su control es extremadamente 
complejo. En la práctica ciertas simplificaciones, válidas para un gran número 
de los robots comerciales existentes facilitan el diseño del sistema de control, 
dado unos resultados razonablemente aceptables, aunque limitando ciertas 
situaciones la calidad de sus prestaciones. 
Normalmente el control dinámico se realiza en el espacio articular, esto es, 
controlando las trayectorias articulares ݍ(ݐ) del robot. Sin embargo, en ciertas 
ocasiones, como por ejemplo cuando el robot entra en contacto con el entorno 
desarrollando fuerzas de reacción, puede optarse por realizar el control en el 
espacio de la tarea o cartesiano, controlando la trayectoria del extremo ݆(ݐ). 
Las técnicas de control usadas serán basadas en control PID y control por 
realimentación, ampliamente extendidas, utilizándose también en ocasiones la 
linealización por inversión del modelo. Se realizará asimismo alguna referencia 
a técnicas de control más potentes, como puede ser el control adaptativo. 
En el presente trabajo no se detallara a fondo la dinámica y el control dinámico 
del robot porque se enfoque principal es la cinemática y el control cinemático 
del robot industrial. 
Fuente [3]
CAPÍTULO IV ANÁLISIS DEL PROBLEMA 
64 
4 
CAPÍTULO IV 
ANÁLISIS DEL PROBLEMA
CAPÍTULO IV ANÁLISIS DEL PROBLEMA 
65 
4.1 INTRODUCCIÓN 
La Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra UPSA adquirió un Robot 
Industrial (Motoman K3S) al mediado del año 2005 gracias al convenio con la 
Universidad de Suecia. El motoman K3S cuenta con un controlador ERC cuyo 
sistema de control es muy anticuado y su interfaz de usuario es poco intuitivo. 
Ya que este robot pertenece a la segunda generación (1991) de la línea 
MOTOMAN, actualmente (2010) se encuentra en la sexta generación. Por esta 
razón surge la idea de mejorar y perfeccionar el control del robot mediante el 
presente trabajo. 
4.2 ROBOT INDUSTRIAL MOTOMAN K3S 
El Motoman K3S es un robot industrial compacto con seis ejes de articulación y 
una capacidad de carga de 3 kg. Cuenta con un tamaño reducido y puede 
mover hasta una velocidad de 2,5 m/s. por su tamaño compacto puede ser 
montado fácilmente en el suelo, techo o pared. Las aplicaciones estándares del 
Motoman K3S son: soldadura de arco, montaje y manipulación de materiales. 
Figura 4.1 Motoman K3S Fuente [6]
CAPÍTULO IV ANÁLISIS DEL PROBLEMA 
66 
4.3 SITUACIÓN ACTUAL 
En el laboratorio de Robótica de la Universidad Privada de Santa Cruz de la 
Sierra se cuenta con un Robot Industrial Motoman K3S, el robot industrial posee 
un controlador ERC constituido por un armario que resguarda los circuitos de 
control y de potencia, un monitor monocromo y un teachpanel. El controlador 
ERC es de gran tamaño y peso, cuenta con una arquitectura cerrado y su 
interfaz de usuario es poco intuitivo. 
TeachPanel y Controlador ERC para Robot Industrial Motoman K3S 
Figura 4.2 TeachPanel y Controlador ERC 
para Robot Industrial Motoman K3S 
Fuente [7] 
Para poder programar el robot industrial se tiene que hacerlo paso por paso, en 
el cual consiste en usar el teachpedant para posicionar cada articulación del 
robot en ubicaciones especificas y grabar esa posición introduciendo datos
CAPÍTULO IV ANÁLISIS DEL PROBLEMA 
como la velocidad y el tipo de movimiento, una vez grabada la posición se tiene 
que ir al siguiente posición deseada y grabarlo, así sucesivamente. 
A lo largo de los años hasta la fecha (2010) en la Universidad Privada de Santa 
Cruz de la Sierra (UPSA) se tuvo 2 trabajos finales de grados relacionado con el 
robot industrial Motoman K3S, estas son: [11] y [12] gracias a estos trabajos se 
aporto conocimiento a lo que es robótica industrial y el método de 
comunicación que existe entre la PC y el Robot Industrial Motoman K3S. 
67 
4.4 RELEVAMIENTO DE REQUERIMIENTO 
Como el controlador ERC que posee actualmente el Motoman K3S es de 
arquitectura cerrada y presenta una interfaz poco amigable. Se identificó la 
necesidad de crear otro controlador de arquitectura abierta con una interfaz de 
usuario mucho más avanzado y dinámica mejorando el controlador ERC, donde 
permite visualización y simulación 3D en tiempo real, y que tenga la opción de 
implementar nuevas aplicaciones como el CNC y CAM sobre el sistema base. 
4.5 ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS 
Mediante los estudios y las investigaciones realizadas se vio la posibilidad de 
implementar un sistema de control cinemático de arquitectura abierta 
programado en matlab, que nos permite hacer simulaciones 3D y visualizar el 
movimiento del robot en tiempo real a través de un diseño CAD 3D. También se 
podría implementar el mando de control usando un joystick. Como el diseño del 
controlador cinemático es de arquitectura abierta se podrá implementar una 
variedad de aplicaciones basando en el sistema base del control cinemático que 
se va realizar en este proyecto.
CAPÍTULO IV ANÁLISIS DEL PROBLEMA 
68 
4.6 VISIÓN DEL PROYECTO 
La visión del proyecto es crear un sistema que puede ser adaptado a cualquier 
robot industrial, debido a que el control cinemático es una parte de robótica que 
se encarga de generar matemáticamente los movimientos del robot sin 
considerar lo que hace que el robot o los motores que presenta el robot se 
muevan físicamente (Control Dinámico). También implementar aplicaciones 
sobre el sistema base de control cinemático como la visión artificial y Control 
numérico CNC empleando el Robot Industrial. 
4.7 ALCANCE DEL TRABAJO 
Para poder aplicar el control cinemático se realizará todo el sistema de control 
en matlab 2009 con la ayuda de robotics toolbox, simulink 3D animation, y el 
diseño del modelo CAD 3D del robot se realizará en solidworks 2010. 
La comunicación del control cinemático con el robot se realizará mediante bus 
de comunicación RS232 con los comandos o protocolos proporcionado por 
Motoman Inc. y físicamente serán conectados del PC al Controlador ERC del 
Motoman K3S mediante un cable DB9 – DB25. 
Cabe destacar que el control cinemático que se va desarrollar puede 
comunicarse o conectarse con distintas opciones de control dinámico (lo que 
hace mover el motor del robot), estas pueden ser los servodrives o servopack 
que se encuentran comercialmente disponible para controlar los servomotores 
trifásicos que poseen el robot. Y la otra opción que seria lo ideal poder conectar 
con el “controlador dinámico” [13] en la cual se está desarrollando 
paralelamente con este trabajo.
CAPÍTULO IV ANÁLISIS DEL PROBLEMA 
69 
4.8 REQUERIMIENTOS DE EQUIPOS 
Los equipos o requerimientos necesarios para la realización de este trabajo 
serian los siguientes: 
 Robot Industrial Motoman K3S 
 Controlador ERC con puerto RS232 
 Cable de Comunicación RS232 DB9-DB25 
 Cable de Comunicación USB-SERIAL 
 Joystick USB compatible con Windows 
 Computadora de Escritorio o Laptop 
o Matlab 2009 
o Sistema Operativo Windows 
4.9 DETALLE DE COSTOS 
A continuación se detallara los precios de los distintos equipos y componentes 
necesarios para la realización de este trabajo. 
ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD 
PRECIO 
UNITARIO 
($US) 
PRECIO 
TOTAL 
($US) 
1 
Robot Industrial Motoman K3S con su 
Controlador ERC PZA 1 45000 45000 
2 Cable de Comunicación RS232 DB9-DB25 PZA 1 10 10 
3 Cable de Comunicación USB-SERIAL PZA 1 30 30 
4 Joystick USB PZA 1 20 20 
Computadora de Escritorio o Laptop con 
5 
Windows PZA 1 1000 1000 
6 Licencia Matlab 2009 PZA 1 2000 2000 
7 Licencia Matlab Simulink 2009 PZA 1 3000 3000 
8 Licencia Simulink 3D Animation 2009 PZA 1 1000 1000 
TOTAL 52060 
Tabla 4.1 Tabla de Equipos y Componentes Fuente [EP]
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"
Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cortocircuito en sistemas de potencia
Cortocircuito en sistemas de potenciaCortocircuito en sistemas de potencia
Cortocircuito en sistemas de potenciaGonzalogonzales9
 
Iluminacion de interiores
Iluminacion de interioresIluminacion de interiores
Iluminacion de interioresJesus Jahm
 
Ejemplo de semáforo
Ejemplo de  semáforoEjemplo de  semáforo
Ejemplo de semáforolauracruzpal
 
Automatismos industriales ( PDFDrive ) (1).pdf
Automatismos industriales ( PDFDrive ) (1).pdfAutomatismos industriales ( PDFDrive ) (1).pdf
Automatismos industriales ( PDFDrive ) (1).pdfFernandoAlvarado400164
 
Lámparas de vapor de mercurio
Lámparas de vapor de mercurioLámparas de vapor de mercurio
Lámparas de vapor de mercurioMiguel HiDalgo
 
Cade simu manual de funcionamiento2
Cade simu manual de funcionamiento2Cade simu manual de funcionamiento2
Cade simu manual de funcionamiento2guelo
 
Introducción a la ingeniería
Introducción a la ingenieríaIntroducción a la ingeniería
Introducción a la ingenieríatolomeo37
 
54599266 ejercicios-flip-flops
54599266 ejercicios-flip-flops54599266 ejercicios-flip-flops
54599266 ejercicios-flip-flopsSENA-CIMI-GIRON
 
Completo manual electricidad industrial (excelente)
Completo manual electricidad industrial (excelente)Completo manual electricidad industrial (excelente)
Completo manual electricidad industrial (excelente)Guillermo Turdó
 
Problemas y ejercicios de mecánica cuántica
Problemas y  ejercicios de mecánica cuánticaProblemas y  ejercicios de mecánica cuántica
Problemas y ejercicios de mecánica cuánticaabraxas69
 
Cubo de resistencia
Cubo de resistenciaCubo de resistencia
Cubo de resistenciaChris Wayne
 
Ejercicios resueltos
Ejercicios resueltosEjercicios resueltos
Ejercicios resueltosColono
 
Electrónica potencia 2
Electrónica potencia 2Electrónica potencia 2
Electrónica potencia 2JUAN AGUILAR
 
Resistencias en serie
Resistencias  en serieResistencias  en serie
Resistencias en serieJaime Coronel
 

La actualidad más candente (20)

Cortocircuito en sistemas de potencia
Cortocircuito en sistemas de potenciaCortocircuito en sistemas de potencia
Cortocircuito en sistemas de potencia
 
Iluminacion de interiores
Iluminacion de interioresIluminacion de interiores
Iluminacion de interiores
 
Ejemplo de semáforo
Ejemplo de  semáforoEjemplo de  semáforo
Ejemplo de semáforo
 
Automatismos industriales ( PDFDrive ) (1).pdf
Automatismos industriales ( PDFDrive ) (1).pdfAutomatismos industriales ( PDFDrive ) (1).pdf
Automatismos industriales ( PDFDrive ) (1).pdf
 
Lámparas de vapor de mercurio
Lámparas de vapor de mercurioLámparas de vapor de mercurio
Lámparas de vapor de mercurio
 
Cade simu manual de funcionamiento2
Cade simu manual de funcionamiento2Cade simu manual de funcionamiento2
Cade simu manual de funcionamiento2
 
115264446 digsilent
115264446 digsilent115264446 digsilent
115264446 digsilent
 
Familias lógicas
Familias lógicasFamilias lógicas
Familias lógicas
 
Introducción a la ingeniería
Introducción a la ingenieríaIntroducción a la ingeniería
Introducción a la ingeniería
 
Cuadripolos
CuadripolosCuadripolos
Cuadripolos
 
54599266 ejercicios-flip-flops
54599266 ejercicios-flip-flops54599266 ejercicios-flip-flops
54599266 ejercicios-flip-flops
 
Completo manual electricidad industrial (excelente)
Completo manual electricidad industrial (excelente)Completo manual electricidad industrial (excelente)
Completo manual electricidad industrial (excelente)
 
62999778 el-grafcet-practica-y-aplicaciones
62999778 el-grafcet-practica-y-aplicaciones62999778 el-grafcet-practica-y-aplicaciones
62999778 el-grafcet-practica-y-aplicaciones
 
Problemas y ejercicios de mecánica cuántica
Problemas y  ejercicios de mecánica cuánticaProblemas y  ejercicios de mecánica cuántica
Problemas y ejercicios de mecánica cuántica
 
Cubo de resistencia
Cubo de resistenciaCubo de resistencia
Cubo de resistencia
 
Ejercicios resueltos
Ejercicios resueltosEjercicios resueltos
Ejercicios resueltos
 
Electrónica potencia 2
Electrónica potencia 2Electrónica potencia 2
Electrónica potencia 2
 
Resistencias en serie
Resistencias  en serieResistencias  en serie
Resistencias en serie
 
Resonancia en paralelo
Resonancia en paraleloResonancia en paralelo
Resonancia en paralelo
 
Ntc 4552
Ntc 4552Ntc 4552
Ntc 4552
 

Similar a Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"

Automatización de una Línea de Extrusión para fabricación de ladrillos
Automatización de una Línea de Extrusión para fabricación de ladrillosAutomatización de una Línea de Extrusión para fabricación de ladrillos
Automatización de una Línea de Extrusión para fabricación de ladrillosPedro Chavez
 
Conversion electromecanica maquinas
Conversion electromecanica maquinasConversion electromecanica maquinas
Conversion electromecanica maquinasCristhiam Burbano
 
Bernardo dofrias.matematica basica
Bernardo dofrias.matematica basicaBernardo dofrias.matematica basica
Bernardo dofrias.matematica basicaJesus Rivera
 
Libro de matemáticas fundamentales para ingeniería
Libro de matemáticas fundamentales para ingenieríaLibro de matemáticas fundamentales para ingeniería
Libro de matemáticas fundamentales para ingenieríaJhonatan Guerrero Garcia
 
Tutorial de computación básica II
Tutorial de computación básica IITutorial de computación básica II
Tutorial de computación básica IIdenisse sancho
 
Bricolage manual de aligeramiento de estructuras con poliestireno
Bricolage   manual de aligeramiento de estructuras con poliestirenoBricolage   manual de aligeramiento de estructuras con poliestireno
Bricolage manual de aligeramiento de estructuras con poliestirenoWldr Colquehuanca
 
Cimentaciones pilotaje 120307
Cimentaciones pilotaje 120307Cimentaciones pilotaje 120307
Cimentaciones pilotaje 120307lexergon
 
Solucion problemas sist electrico freightliner
Solucion problemas sist electrico freightlinerSolucion problemas sist electrico freightliner
Solucion problemas sist electrico freightlinerVictor Rivas
 
Introducción a la navegación de robots en ambientes inteligentes
Introducción a la navegación de robots en ambientes inteligentesIntroducción a la navegación de robots en ambientes inteligentes
Introducción a la navegación de robots en ambientes inteligentesPablo Iñigo Blasco
 
Algebra lineal para estudiantes de Ingenieria y Ciencias.pdf
Algebra lineal para estudiantes de Ingenieria y Ciencias.pdfAlgebra lineal para estudiantes de Ingenieria y Ciencias.pdf
Algebra lineal para estudiantes de Ingenieria y Ciencias.pdfJesusRenatoMontoyaMo
 
Manual de Programación SAM4S ER-290
Manual de Programación SAM4S ER-290Manual de Programación SAM4S ER-290
Manual de Programación SAM4S ER-290PCMIRA - ECR&POS
 
94548395 atp-b1-guia
94548395 atp-b1-guia94548395 atp-b1-guia
94548395 atp-b1-guiaarequipa_juan
 

Similar a Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S" (20)

Automatización de una Línea de Extrusión para fabricación de ladrillos
Automatización de una Línea de Extrusión para fabricación de ladrillosAutomatización de una Línea de Extrusión para fabricación de ladrillos
Automatización de una Línea de Extrusión para fabricación de ladrillos
 
85763244 ut1
85763244 ut185763244 ut1
85763244 ut1
 
Conversion electromecanica maquinas
Conversion electromecanica maquinasConversion electromecanica maquinas
Conversion electromecanica maquinas
 
Bernardo dofrias.matematica basica
Bernardo dofrias.matematica basicaBernardo dofrias.matematica basica
Bernardo dofrias.matematica basica
 
Libro de matemáticas fundamentales para ingeniería
Libro de matemáticas fundamentales para ingenieríaLibro de matemáticas fundamentales para ingeniería
Libro de matemáticas fundamentales para ingeniería
 
Tutorial de computación básica II
Tutorial de computación básica IITutorial de computación básica II
Tutorial de computación básica II
 
Bricolage manual de aligeramiento de estructuras con poliestireno
Bricolage   manual de aligeramiento de estructuras con poliestirenoBricolage   manual de aligeramiento de estructuras con poliestireno
Bricolage manual de aligeramiento de estructuras con poliestireno
 
Manual técnico anclajes 2019.pdf
Manual técnico anclajes 2019.pdfManual técnico anclajes 2019.pdf
Manual técnico anclajes 2019.pdf
 
Cimentaciones pilotaje 120307
Cimentaciones pilotaje 120307Cimentaciones pilotaje 120307
Cimentaciones pilotaje 120307
 
Solucion problemas sist electrico freightliner
Solucion problemas sist electrico freightlinerSolucion problemas sist electrico freightliner
Solucion problemas sist electrico freightliner
 
71396065.pdf
71396065.pdf71396065.pdf
71396065.pdf
 
Contenido
Contenido Contenido
Contenido
 
Curso java y j2 EE
Curso java y j2 EECurso java y j2 EE
Curso java y j2 EE
 
Introducción a la navegación de robots en ambientes inteligentes
Introducción a la navegación de robots en ambientes inteligentesIntroducción a la navegación de robots en ambientes inteligentes
Introducción a la navegación de robots en ambientes inteligentes
 
Algebra lineal para estudiantes de Ingenieria y Ciencias.pdf
Algebra lineal para estudiantes de Ingenieria y Ciencias.pdfAlgebra lineal para estudiantes de Ingenieria y Ciencias.pdf
Algebra lineal para estudiantes de Ingenieria y Ciencias.pdf
 
Manual de Programación SAM4S ER-290
Manual de Programación SAM4S ER-290Manual de Programación SAM4S ER-290
Manual de Programación SAM4S ER-290
 
Control digital con matlab
Control digital con matlabControl digital con matlab
Control digital con matlab
 
1.memoria
1.memoria1.memoria
1.memoria
 
HARDWARE Y SOFTWARE
HARDWARE Y SOFTWAREHARDWARE Y SOFTWARE
HARDWARE Y SOFTWARE
 
94548395 atp-b1-guia
94548395 atp-b1-guia94548395 atp-b1-guia
94548395 atp-b1-guia
 

Último

Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.pptVitobailon
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaXimenaFallaLecca1
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IILauraFernandaValdovi
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdfFlorenciopeaortiz
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIAMayraOchoa35
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdfevin1703e
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaSHERELYNSAMANTHAPALO1
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
Normas para los aceros basados en ASTM y AISI
Normas para los aceros basados en ASTM y AISINormas para los aceros basados en ASTM y AISI
Normas para los aceros basados en ASTM y AISIfimumsnhoficial
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEANDECE
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasSegundo Silva Maguiña
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfReneBellido1
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASfranzEmersonMAMANIOC
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023ANDECE
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaANDECE
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptEduardoCorado
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.ALEJANDROLEONGALICIA
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 

Último (20)

Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
Normas para los aceros basados en ASTM y AISI
Normas para los aceros basados en ASTM y AISINormas para los aceros basados en ASTM y AISI
Normas para los aceros basados en ASTM y AISI
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 

Proyecto de Grado: "Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S"

  • 1. FACULTAD DE INGENIERÍA Carrera Ingeniería Electrónica MODALIDAD DE GRADUACIÓN Graduación por Excelencia “Diseño e Implementación de un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S” Chao Huang Lin Santa Cruz – Bolivia 2011
  • 2. FACULTAD DE INGENIERÍA Carrera Ingeniería Electrónica MODALIDAD DE GRADUACIÓN Graduación por Excelencia “Diseño e Implementación de un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S” Chao Huang Lin NR. 2006111779 “Proyecto de Grado para optar al grado de Licenciado en Ingeniería Electrónica” Santa Cruz – Bolivia 2011
  • 3. ABSTRACT TÍTULO Diseño e Implementación de un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S AUTOR Chao Huang Lin PROBLEMÁTICA El robot industrial motoman K3S cuenta con una interfaz de usuario poco intuitivo y difícil de usar, además todo el sistema de control pertenece a una arquitectura cerrada. OBJETIVO Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S CONTENIDO I.- Introducción; II.- Historia, Estructura y Herramientas matemáticas del robot industrial; III.- Cinemática y Dinámica del robot industrial; IV.- Análisis del problema; V.- Diseño del proyecto; VI.- Implementación; VII.- Conclusiones y Recomendaciones; Bibliografía; Anexos. CARRERA :Ingeniería Electrónica DESCRIPTORES O TEMAS :Robot Industrial, Robótica, Cinemática del robot, Control cinemático E-MAIL :chao_huang@live.com FECHA :Julio de 2011
  • 4. TABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................ i 1 CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 2 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA .............................................................................. 3 1.2 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ................................................................................... 3 1.3 SITUACIÓN DESEADA ............................................................................................. 4 1.4 MAPA MENTAL ......................................................................................................... 5 1.5 FORMULACIÓN PROBLEMÁTICA ............................................................................ 6 1.6 OBJETIVOS .............................................................................................................. 6 1.6.1 Objetivo General ................................................................................................ 6 1.6.2 Objetivos Específicos ......................................................................................... 6 1.7 METODOLOGÍA ........................................................................................................ 7 2 CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS DEL ROBOT INDUSTRIAL ............................................................................................................... 8 2.1 HISTORIA DEL ROBOT INDUSTRIAL ....................................................................... 9 2.2 MORFOLOGÍA DEL ROBOT INDUSTRIAL .............................................................. 17 2.2.1 Tipos de configuraciones morfológicas ............................................................. 19 2.2.1.1 Cartesiana ................................................................................................ 19 2.2.1.2 Cilíndrica .................................................................................................. 20 2.2.1.3 Esférica .................................................................................................... 21 2.2.1.4 Brazo articulado........................................................................................ 22 2.2.1.5 SCARA ..................................................................................................... 23 2.2.2 Capacidad de carga ......................................................................................... 24 2.2.3 Velocidad ......................................................................................................... 24 2.2.4 Tipos de actuadores ......................................................................................... 25 2.2.5 Espacio o volumen de trabajo........................................................................... 27 2.3 HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS PARA LOCALIZACIÓN ESPACIAL.................... 29 2.3.1 Representación de la posición .......................................................................... 29
  • 5. 2.3.1.1 Coordenadas cartesianas ......................................................................... 29 2.3.1.2 Coordenadas polares y cilíndricas: ........................................................... 31 2.3.2 Representación de la orientación...................................................................... 32 2.3.2.1 Ángulos de Euler ...................................................................................... 37 2.3.3 Coordenadas y matrices de transformación homogéneas: ................................ 39 2.3.3.1 Aplicación de las matrices homogéneas ................................................... 41 3 CAPÍTULO III CINEMÁTICA Y DINÁMICA DEL ROBOT INDUSTRIAL ........................... 45 3.1 CINEMÁTICA DEL ROBOT...................................................................................... 46 3.1.1 Cinemática Directa ........................................................................................... 46 3.1.2 Cinemática Inversa........................................................................................... 49 3.1.2.1 Resolucion de cinematica inversa mediante métodos geométricos. .......... 50 3.1.2.2 Resolución de cinemática inversa a partir de la matriz de transformación homogénea 51 3.1.3 Matriz Jacobiana .............................................................................................. 52 3.1.4 Matriz Jacobiana Inversa .................................................................................. 53 3.1.5 Configuraciones singulares .............................................................................. 53 3.2 CONTROL CINEMÁTICO ........................................................................................ 55 3.2.1 Funciones de control cinemático....................................................................... 56 3.2.2 Tipos de trayectorias ........................................................................................ 58 3.2.2.1 Trayectoria punto a punto ......................................................................... 59 3.2.2.2 Trayectorias coordinadas o isócronas ..................................................... 60 3.2.2.3 Trayectorias continuas .............................................................................. 61 3.3 DINÁMICA DEL ROBOT .......................................................................................... 62 3.4 CONTROL DINÁMICO ............................................................................................. 63 4 CAPÍTULO IV ANÁLISIS DEL PROBLEMA .................................................................... 64 4.1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 65 4.2 ROBOT INDUSTRIAL MOTOMAN K3S ................................................................... 65 4.3 SITUACIÓN ACTUAL .............................................................................................. 66 4.4 RELEVAMIENTO DE REQUERIMIENTO ................................................................. 67
  • 6. 4.5 ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS .......................................................................... 67 4.6 VISIÓN DEL PROYECTO ........................................................................................ 68 4.7 ALCANCE DEL TRABAJO ....................................................................................... 68 4.8 REQUERIMIENTOS DE EQUIPOS .......................................................................... 69 4.9 DETALLE DE COSTOS ........................................................................................... 69 4.10 ANÁLISIS BENEFICIOS ESPERADO .................................................................. 70 4.11 ANÁLISIS DE RIESGOS ...................................................................................... 71 5 CAPÍTULO V DISEÑO .................................................................................................... 73 5.1 PLANTEAMIENTO GLOBAL DE LA SOLUCIÓN ...................................................... 74 5.2 DIAGRAMA DE BLOQUES DEL SISTEMA DE CONTROL CINEMÁTICO ............... 75 5.3 DESCRIPCIÓN DE LOS BLOQUES ........................................................................ 76 5.3.1 Bloque GUI (Interfaz Gráfica del Usuario) ......................................................... 76 5.3.1.1 Gráfico 3D ................................................................................................ 77 5.3.1.2 Simulaciones 3D....................................................................................... 77 5.3.1.3 Tiempo Real ............................................................................................. 78 5.3.1.4 Control Remoto ........................................................................................ 78 5.3.2 Bloque del modelo matemático ......................................................................... 79 5.3.3 Bloque de cálculo matemático .......................................................................... 97 5.3.3.1 Cinemática Directa ................................................................................... 97 5.3.3.2 Cinemática Inversa ................................................................................... 97 5.3.4 Bloque de comunicación .................................................................................. 98 5.3.5 Bloque de diseño mecánico Solidworks .......................................................... 101 5.3.6 Bloque Simulink ............................................................................................. 103 5.3.6.1 Módulo Control Joystick .......................................................................... 104 5.3.6.2 Bloques para la adaptación de los señales del joystick ........................... 104 5.3.6.3 Módulo Realidad Virtual .......................................................................... 109 5.3.7 Conexión Rs232 ERC .................................................................................... 110 5.4 PLAN DE PRUEBAS.............................................................................................. 111 5.4.1 Pruebas individuales de los componentes ...................................................... 111
  • 7. 5.4.2 Pruebas de integración ................................................................................... 112 5.4.3 Pruebas de operación global .......................................................................... 114 5.4.4 Pruebas de rendimiento ................................................................................. 115 6 CAPÍTULO VI IMPLEMENTACIÓN ............................................................................... 116 6.1 DESCRIPCIÓN GLOBAL ....................................................................................... 117 6.2 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE DEL TRABAJO ................................................... 118 6.3 PROBLEMAS ENCONTRADOS ............................................................................ 119 6.4 SOLUCIONES REALIZADAS ................................................................................. 119 6.5 PROCEDIMIENTO DE IMPLEMENTACIÓN ........................................................... 121 6.6 RESULTADOS DE LAS PRUEBAS........................................................................ 126 6.6.1 Pruebas individuales de los componentes ...................................................... 126 6.6.1.1 Joystick .................................................................................................. 126 6.6.1.2 Realidad Virtual ...................................................................................... 126 6.6.1.3 Diseño Mecánico Solidworks .................................................................. 126 6.6.1.4 Modelo matemático del Motoman K3S .................................................... 126 6.6.1.5 Cálculos Matemáticos ............................................................................. 127 6.6.1.6 Comunicación Rs232 ERC ..................................................................... 127 6.6.2 Pruebas de integración ................................................................................... 127 6.6.2.1 Joystick con simulink .............................................................................. 127 6.6.2.2 Modelo matemático con simulación 3D y Grafica 3D ............................... 128 6.6.2.3 GUI (Interfaz Gráfica del Usuario) con el sistema .................................... 128 6.6.3 Pruebas de operación global .......................................................................... 131 6.6.4 Pruebas de rendimiento ................................................................................. 131 7 CAPÍTULO VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................... 138 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 142 ANEXOS ............................................................................................................................... 145
  • 8. ÍNDICE DE FIGURA FIGURA 1.1 MAPA MENTAL ......................................................................................................... 5 FIGURA 2.1 MECANISMO ANIMADOS DE HERÓN DE ALEJANDRÍA ...................................................... 9 FIGURA 2.2 GALLO DE ESTRASBURGO ....................................................................................... 10 FIGURA 2.3 PATO DE VAUCANSON ............................................................................................. 11 FIGURA 2.4 TELEMANIPULADORES ............................................................................................. 12 FIGURA 2.5 ROBOT UNIMATE .................................................................................................... 13 FIGURA 2.6 SIMILITUD DEL ROBOT CON LA ANATOMÍA DEL CUERPO ................................................ 17 FIGURA 2.7 DISTINTOS TIPOS DE ARTICULACIONES PARA ROBOTS ................................................. 18 FIGURA 2.8 ROBOTS DE CONFIGURACIÓN CARTESIANA ................................................................. 20 FIGURA 2.9 ROBOTS DE CONFIGURACIÓN CILÍNDRICA ................................................................... 21 FIGURA 2.10 ROBOTS DE CONFIGURACIÓN ESFÉRICA................................................................... 22 FIGURA 2.11 ROBOTS DE BRAZO ARTICULADO............................................................................. 23 FIGURA 2.12 ROBOTS SCARA ................................................................................................. 23 FIGURA 2.13 TCP (TOOL CENTER POINT) .................................................................................. 24 FIGURA 2.14 VOLUMEN DE TRABAJO ROBOT CARTESIANO............................................................. 27 FIGURA 2.15 VOLUMEN DE TRABAJO ROBOT CILÍNDRICA ............................................................... 28 FIGURA 2.16 VOLUMEN DE TRABAJO ROBOT POLAR ..................................................................... 28 FIGURA 2.17 REPRESENTACIÓN DE UN VECTOR EN COORDENADAS CARTESIANAS ........................... 30 FIGURA 2.18 REPRESENTACIÓN DE COORDENADAS POLARES Y CILÍNDRICAS .................................. 31 FIGURA 2.19 ORIENTACIÓN DEL SISTEMA OUV RESPECT AL OXY EN UN PLANO ............................... 33 FIGURA 2.20 SISTEMA DE REFERENCIA OXYZ Y SOLIDARIO AL OBJETO OUVW .............................. 34 FIGURA 2.21 ROTACIÓN DEL SISTEMA OUVW RESPECTO A LOS EJES OY Y OZ .............................. 36 FIGURA 2.22 ÁNGULO DE EULER ZXZ ........................................................................................ 39 FIGURA 2.23 DISTINTOS SISTEMAS FINALES SEGÚN EL ORDEN DE LAS TRANSFORMACIONES ............. 44 FIGURA 3.1 COORDENADAS DEL ROBOT YASKAWA (MOTOMAN) .................................................... 47 FIGURA 3.2 PARÁMETROS D-H ROBOT CILÍNDRICA ...................................................................... 49 FIGURA 3.3 PROBLEMA CINEMÁTICA CON MÚLTIPLES SOLUCIONES ................................................ 50 FIGURA 3.4 MATRIZ JACOBIANA DIRECTA E INVERSA .................................................................... 52 FIGURA 3.5 FUNCIONES DEL CONTROL CINEMÁTICO ..................................................................... 55 FIGURA 3.6 GRÁFICA DE FUNCIONES DEL CONTROL CINEMÁTICO ................................................... 57 FIGURA 3.7 DIFERENTES TRAYECTORIAS ARTICULARES POSIBLES PARA UN ROBOT DE 2 GDL .......... 59 FIGURA 3.8 DINÁMICA DE UN ROBOT .......................................................................................... 62 FIGURA 4.1 MOTOMAN K3S ...................................................................................................... 65 FIGURA 4.2 TEACHPANEL Y CONTROLADOR ERC PARA ROBOT INDUSTRIAL MOTOMAN K3S ............. 66 FIGURA 5.1 DIAGRAMA DE BLOQUE GENERAL............................................................................... 74
  • 9. FIGURA 5.2 DIAGRAMA DE BLOQUE SISTEMA DE CONTROL CINEMÁTICO (MATLAB) ........................... 75 FIGURA 5.3 INTERFAZ GRÁFICA DEL USUARIO .............................................................................. 76 FIGURA 5.4 GRÁFICOS 3D .......................................................................................................... 77 FIGURA 5.5 SIMULACIÓN 3D Y TIEMPO REAL ................................................................................ 78 FIGURA 5.6 CONTROL REMOTO .................................................................................................. 79 FIGURA 5.7 MEDIDAS DEL MOTOMAN K3S ................................................................................... 79 FIGURA 5.8 ALGORITMO DENAVIT – HARTENBERG 1 MOTOMAN K3S .............................................. 80 FIGURA 5.9 ALGORITMO DENAVIT – HARTENBERG 3 MOTOMAN K3S .............................................. 81 FIGURA 5.10 ALGORITMO DENAVIT – HARTENBERG 3 MOTOMAN K3S ............................................ 82 FIGURA 5.11 ALGORITMO DENAVIT – HARTENBERG 4 MOTOMAN K3S ............................................ 83 FIGURA 5.12 ALGORITMO DENAVIT – HARTENBERG 5 MOTOMAN K3S ............................................ 84 FIGURA 5.13 ALGORITMO DENAVIT – HARTENBERG 6 MOTOMAN K3S ............................................ 85 FIGURA 5.14 ALGORITMO DENAVIT – HARTENBERG 7 MOTOMAN K3S ............................................ 86 FIGURA 5.15 ALGORITMO DENAVIT – HARTENBERG 8 MOTOMAN K3S ............................................ 87 FIGURA 5.16 ALGORITMO DENAVIT – HARTENBERG 9 MOTOMAN K3S ............................................ 88 FIGURA 5.17 ALGORITMO DENAVIT – HARTENBERG 10 MOTOMAN K3S .......................................... 89 FIGURA 5.18 ALGORITMO DENAVIT – HARTENBERG 11 MOTOMAN K3S .......................................... 90 FIGURA 5.19 ALGORITMO DENAVIT – HARTENBERG 12 MOTOMAN K3S .......................................... 91 FIGURA 5.20 ALGORITMO DENAVIT – HARTENBERG 13 MOTOMAN K3S .......................................... 92 FIGURA 5.21 PARAMETROS DENAVIT – HARTENBERG MOTOMAN K3S ............................................ 93 FIGURA 5.22 MODELO CINEMÁTICO DEL MOTOMAN K3S VISUALIZADO EN DRIVEBOT......................... 96 FIGURA 5.23 TRAMA DE COMUNICACIÓN ERC .............................................................................. 98 FIGURA 5.24 PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN ERC ...................................................................... 99 FIGURA 5.25 COMANDO MOVJ ERC .......................................................................................... 100 FIGURA 5.26 DISEÑO MECÁNICO DE CADA PIEZA EN SOLIDWORKS................................................. 101 FIGURA 5.27 ENLAZADO DE PIEZAS CON VRBUILD2.EXE ............................................................... 101 FIGURA 5.28 DISEÑO MECÁNICO MOTOMAN K3S SOLIDWORKS .................................................... 102 FIGURA 5.29 CONTROL JOYSTICK Y REALIDAD VIRTUAL SIMULINK ................................................. 103 FIGURA 5.30 MÓDULO JOYSTICK ............................................................................................... 104 FIGURA 5.31 MÓDULO JOYSTICK Y SUBSISTEMAS S,L,U,R,B,T .................................................... 105 FIGURA 5.32 SUBSISTEMA S..................................................................................................... 106 FIGURA 5.33 BLOQUES SIMULINK .............................................................................................. 106 FIGURA 5.34 RELACIÓN EJE L Y U ............................................................................................ 107 FIGURA 5.35 SUBSISTEMA ADAPTADORVR ................................................................................ 107 FIGURA 5.36 SUBSISTEMA VR TRANSFORMATIONS ..................................................................... 108 FIGURA 5.37 BLOQUE VIRTUAL REALITY .................................................................................... 109 FIGURA 5.38 CONFIGURACIÓN CABLE DE CONEXIÓN RS232 ERC - PC ....................................... 110 FIGURA 6.1 SISTEMA DE CONTROL CINEMÁTICO .......................................................................... 117
  • 10. FIGURA 6.2 AMBIENTE DE TRABAJO ........................................................................................... 118 FIGURA 6.3 DISEÑO MECÁNICO DE CADA PIEZA EN SOLIDWORKS .................................................. 121 FIGURA 6.4 DISEÑO 3D EN VRML 2.0 ....................................................................................... 121 FIGURA 6.5 BLOQUE PRINCIPAL SIMULINK .................................................................................. 122 FIGURA 6.6 BLOQUE ADAPTADOR VR SIMULINK ......................................................................... 123 FIGURA 6.7 BLOQUE VR TRANSFORMATION SIMULINK ................................................................. 123 FIGURA 6.8 INTERFAZ GRÁFICA DEL USUARIO GUI ..................................................................... 124 FIGURA 6.9 SISTEMA DE CONTROL CINEMÁTICO .......................................................................... 125 FIGURA 6.10 TRAYECTORIA LINEAL GENERADO EN MATLAB .......................................................... 132 FIGURA 6.11 SIMULACIÓN DEL MOVIMIENTO LINEAL .................................................................... 133 FIGURA 6.12 TRAYECTORIA DE MOVIMIENTO LINEAL ................................................................... 134 FIGURA 6.13 TRAYECTORIA EFECTUADA POR EL ROBOT SIMULADO EN MATLAB ............................... 134 FIGURA 6.14 TRAYECTORIA LINEAL EFECTUADA POR EL ROBOT EN TIEMPO REAL ............................ 135
  • 11. ÍNDICE DE TABLA TABLA 2.1 CARATERÍSTICAS DE DISTINTOS TIPOS DE ACTUADORES PARA ROBOTS ........................... 26 TABLA 3.1 TABLA DE PARÁMETROS D-H PARA ROBOT CILÍNDRICA.................................................. 49 TABLA 4.1 TABLA DE EQUIPOS Y COMPONENTES ......................................................................... 69 TABLA 4.2 TABLA DE EQUIPOS Y COMPONENTES QUE SE DEBERÍAN ADQUIRIR ................................ 70
  • 12. i RESUMEN EJECUTIVO Hoy en día el mundo están en constante desarrollo, y surge la necesidad de crear y usar maquinas que sean capaces de hacer las tareas más difíciles, donde se requiere mucha habilidad y destreza como el brazo humano. Por esta razón se crearon los brazos robóticos. El cual es utilizado en muchas industrias a nivel mundial, y han generado buenos resultados. La Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra UPSA adquirió un brazo robótico (Motoman K3S) gracias al convenio con la Universidad de Suecia. El Motoman K3S cuenta con un controlador ERC en el cual su arquitectura es cerrada y su interfaz de usuario es poco intuitivo. La solución propuesta es diseñar un Controlador cinemático mejorando el controlador ERC, utilizar todas la herramientas que tiene matlab como el simulink, VRML (Virtual Reality Modeling Language), Controlador de joystick, etc. Creando así un sistema de control cinemático de arquitectura abierta, con una interfaz de usuario mucho más avanzada, intuitiva y fácil de manejar. El sistema de control cinemático cuenta con animaciones y simulación 3D del brazo robótico, permitiendo un manejo mucho más fácil e intuitiva. Y Como el sistema de control es de código abierto se puede desarrollar mucho más aplicaciones sobre el programa base.
  • 13. CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 2 1 CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN
  • 14. CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 3 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El Motoman K3S es un robot compacto con seis ejes de articulación y una capacidad de carga de 3 kg. Cuenta con un tamaño reducido y puede mover hasta una velocidad de 2,5 m/s. por su tamaño compacto puede ser montado fácilmente en el suelo, techo o pared. Las aplicaciones estándares del Motoman K3S son: soldadura de arco, montaje y manipulación de materiales. El controlador ERC del Motoman K3S cuenta con un sistema de control de arquitectura cerrada y su interfaz de usuario es poco intuitivo, por eso surgió la idea de Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático de arquitectura abierta con una interfaz de usuario más avanzado, intuitivo y fácil de manejar. Donde cuenta con animaciones y simulaciones 3D, permitiendo un manejo mucho más fácil e intuitivo. 1.2 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA “Sistema de arquitectura cerrada y Deficiente interfaz de usario que presenta el Robot Industrial Motoman K3S de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra” Debido a que el Robot Industrial Motoman K3S es una tecnología antigua, no cuenta con una interfaz de usuario y control mediante computadora. Además para poder equipar al Brazo Robótico con un control moderno e interfaz de usuario avanzado a nivel comercial presentaría un costo elevadísimo. El controlador del brazo tiene un costo de 5 a 6 veces mayor que la estructura mecánica del Brazo Robótico.
  • 15. CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 4 1.3 SITUACIÓN DESEADA Tener un Sistema de control cinemático con animaciones y simulaciones 3D, una interfaz de usuario avanzada, donde permite manipular al Robot de una forma fácil e intuitiva.
  • 16. CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 5 1.4 MAPA MENTAL Costo Elevado para equipar con control moderno CAUSAS Deficiente control e interfaz del Robot Industrial Motoman K3S que se encuentra en la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra. Tecnología Antigua CONSECUENCIAS Equipo de Control de gran Tamaño Problema en la instalación del Equipo Interfaz de Usuario poco amigable ESTADOS DESEADOS Control mediante Computadora Lenguaje de programación de bajo nivel Dificultad en la programación Figura 1.1 Mapa Mental Fuente [EP] Interfaz del usuario Amigable Lenguaje de Alto Nivel
  • 17. CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 6 1.5 FORMULACIÓN PROBLEMÁTICA S.P: Deficiente control e interfaz del Robot Industrial Motoman K3S que se encuentra en la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra. 1. Control e Interfaz del Robot Industrial Motoman K3S que se encuentra en la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra. 2. Control Cinemático del Robot Industrial Motoman K3S F.P : Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S 1.6 OBJETIVOS 1.6.1 Objetivo General  Diseñar e Implementar un Sistema de Control Cinemático para el Robot Industrial Motoman K3S 1.6.2 Objetivos Específicos 1. Caracterizar la Estructura y Herramientas Matemáticas del Brazo Robótico. 2. Caracterizar la Cinemática y la Dinámica de un Robot Industrial. 3. Diseñar el Modelado 3D y Calcular el modelo matemático del Brazo Robótico. 4. Diseñar el Sistema de Control Cinemático para brazo robótico. 5. Implementar el Sistema de Control Cinemático.
  • 18. CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 7 1.7 METODOLOGÍA 1. Caracterizar la Historia, La Estructura y Herramientas Matemáticas del Brazo Robótico 1.1. Caracterizar la Historia de la Robótica 1.2. Caracterizar Morfología del Brazo Robótico 1.3. Caracterizar Herramientas Matemáticas del Brazo Robótico 2. Caracterizar la Cinemática y la Dinámica de un Robot Industrial 2.1. Caracterizar la Cinemática del Brazo Robótico 2.2. Caracterizar la Dinámica del Brazo Robótico 3. Diseñar el Modelado 3D y Calcular el modelo matemático del Brazo Robótico. 4. Diseñar el Sistema de Control Cinemático para brazo robótico. 4.1. Programar Software de Control Cinemático 4.2. Simular el Controlador 4.3. Comunicar el Software con el robot industrial 5. Implementar el Sistema de Control Cinemático. 5.1. Probar el controlador 5.2. Corregir y mejorar fallas detectadas
  • 19. CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS DEL ROBOT INDUSTRIAL 8 2 CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS DEL ROBOT INDUSTRIAL
  • 20. CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS DEL ROBOT INDUSTRIAL 9 2.1 HISTORIA DEL ROBOT INDUSTRIAL Un Robot Industrial es un manipulador multifuncional reprogramable con varios grados de libertad, capaz de manipular materias, piezas, herramientas o dispositivos especiales. Los robots son capaces de realizar tareas repetitivas de forma más rápida, barata y precisa que los seres humanos. Figura 2.1 Mecanismo animados de Herón de Alejandría Fuente [1] A lo largo de toda la historia, el hombre se ha sentido fascinado por máquinas y dispositivos capaces de imitar las funciones y los movimientos de los seres vivos. Los griegos tenían una palabra específica para denominar a estas máquinas: automatos. De esta palabra deriva la actual autómata: máquina que imita la figura y movimientos de un ser animado. Los mecanismos animados de Herón de Alejandría (85 d.C.) se movían a través de dispositivos hidráulicos, poleas y palancas y tenían fines eminentemente lúdicos.
  • 21. CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS DEL ROBOT INDUSTRIAL La cultura árabe (Siglo VIII a XV) heredó y difundió los conocimientos griegos, utilizándolos no sólo para realizar mecanismos destinado a la diversión, sino que les dio una aplicación práctica, introduciéndolos en la vida cotidiana de la realeza. Ejemplos de estos son diversos sistemas dispensadores automáticos de agua para beber o lavarse. También de ese periodo son otros autómatas, de los que hasta la actualidad no han llegado más que referencias no suficientes documentadas, como el hombre de hierro de Albert Magno (1204-1282) o la Cabeza parlante de Roger Bacon (1214-1294). Otro ejemplo relevante de aquella época fue el Gallo de Estrasburgo (1352). Este, que es el autómata más antiguo que se conserva en la actualidad, formaba parte del reloj de la torre de la catedral de Estrasburgo y al dar las horas movía las alas y el pico. Durante los siglos XV y XVI algunos de los más relevantes representantes del renacimiento se interesan también por los ingenios descritos y desarrollados por los griegos. Es conocido el León Mecánico construido por Leonardo Da Vinci (1452-1519) para el rey Luis XII de Francia, que se abría el pecho con su garra y mostraba el escudo de armas del rey. En España es conocido por el Hombre de palo, construido por Juanelo Turriano en siglo XI para el emperador Carlos 10 Figura 2.2 Gallo de Estrasburgo Fuente [1]
  • 22. CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS DEL ROBOT INDUSTRIAL V. Este autómata con forma de monje, andaba y movía la cabeza, ojos, boca y brazos. Durante los siglos XVII y XVIII se crearon ingenios mecánicos que tenían alguna de las características de los robots actuales. Estos dispositivos fueron creados en su mayoría por artesanos del gremio de la relojería. Su misión principal era la de entretener a las gentes de la corte y servir de atracción en las ferias. Estos autómatas representaban figuras humanas, animales o pueblos enteros. Son destacados entre otros el pato de Vaucason y los muñecos de la familia Droz y de Mailadert. El término Robot procede de la palabra checa robota, que significa 'trabajo obligatorio'; fue empleado por primera vez en la obra teatral de 1921 R.U.R. (Robots Universales de Rossum) por el novelista y dramaturgo checo Karel Èapek. Desde entonces se ha empleado la palabra robot para referirse a una máquina que realiza trabajos para ayudar a las personas o efectúa tareas difíciles o desagradables para los humanos. 11 Figura 2.3 Pato de Vaucanson Fuente [1]
  • 23. CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS DEL ROBOT INDUSTRIAL Los progenitores más directos de los robots de hoy fueron los telemanipuladores. En 1948 R.C. Goertz del Argonne National Laboratory desarrllo con el objetivo de manipular elementos radioactivos sin riesgo para el operador, el primer telemanipulador consistía en un dispositivo mecánico maestro-esclavo. El manipulador maestro situado en la zona segura era movido directamente por el operador, mientras que el esclavo situado en contacto con los elementos radioactivos y unidos mecánicamente al maestro reproducía fielmente los movimientos del maestro. El operador además de poder observar a través de un grueso cristal el resultado de sus acciones, también sentía a través del dispositivo maestro las fuerzas que el esclavo ejercía sobre el entorno. Años mas tarde, en 1954, Geortz hizo uso de la tecnología electrónica y del servocontrol sustituyendo la transmisión mecánica por la eléctrica desarrollando asi el primer telemanipulador con servocontrol bilateral. Otro de los pioneros de la tele manipulación fue Ralph Mosher, ingeniero de la General Electric que en 1958 desarrollo un dispositivo denominado Handy-Man, consistente en dos brazos mecánicos tele operados mediante un maestro del tipo denominado exoesqueleto. Junto a la industria nuclear, a lo largo de los años sesenta la industria submarina comenzó a interesarse por el uso de los telemanipuladores. A este interés se sumo la industria espacial en los años setenta. 12 Figura 2.4 Telemanipuladores Fuente [1]
  • 24. CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS DEL ROBOT INDUSTRIAL La evolución de los telemanipuladores a lo largo de los últimos años no ha sido tan espectacular como la de los robots. Recluidos en un mercado selecto y limitado (industria nuclear, militar, espacial, etc.) son en general desconocidos y comparativamente poco atendidos por los investiga- dores y usuarios de robots. Por su propia concepción, un tele manipulador precisa el mando continuo de un operador, y salvo por las aportaciones incorporadas con el concepto del control supervisado y la mejora de la tele presencia promovida hoy día por la realidad virtual, sus capacidades no han variado mucho respecto a las de sus orígenes. La sustitución del operador por un programa de ordenador que controlase los movimientos del manipulador dio paso al concepto de robot. La primera patente de un dispositivo robótico fue solicitada en marzo de 1954 por el inventor británico C.W. Kenward. Dicha patente fue emitida en el Reino Unido en 1957, sin embargo fue Geoge C. Devol, ingeniero norteamericano, inventor y autor de varias patentes, él estableció las bases del robot industrial moderno. En 1954 Devol concibió la idea de un dispositivo de transferencia de artículos programada que se patento en Estados Unidos en 1961. 13 Figura 2.5 Robot Unimate Fuente [1]
  • 25. CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS DEL ROBOT INDUSTRIAL En 1956 Joseph F. Engelberger, director de ingeniería de la división aeroespacial de la empresa Manning Maxwell y Moore en Stanford, Conneticut. Juntos Devol y Engelberger comenzaron a trabajar en la utilización industrial de sus maquinas, fundando la Consolidated Controls Corporation, que más tarde se convierte en Unimation(Universal Automation), e instalando su primera maquina Unimate (1960), en la fabrica de General Motors de Trenton, Nueva Jersey, en una aplicación de fundición por inyección. Otras grandes empresas como AMF, emprendieron la construcción de maquinas similares (Versatran- 1963. En 1968 J.F. Engelberger visito Japón y poco más tarde se firmaron acuerdos con Kawasaki para la construcción de robots tipo Unimate. El crecimiento de la robótica en Japón aventaja en breve a los Estados Unidos gracias a Nissan, que formo la primera asociación robótica del mundo, la Asociación de Robótica industrial de Japón (JIRA) en 1972. Dos años más tarde se formo el Instituto de Robótica de América (RIA), que en 1984 cambio su nombre por el de Asociación de Industrias Robóticas, manteniendo las mismas siglas (RIA.) Por su parte Europa tuvo un despertar más tardío. En 1973 la firma sueca ASEA construyo el primer robot con accionamiento totalmente eléctrico, en 1980 se fundo la Federación Internacional de Robótica con sede en Estocolmo Suecia. La configuración de los primeros robots respondía a las denominadas configuraciones esférica y antropomórfica, de uso especialmente valido para la manipulación. En 1982, el profesor Makino de la Universidad Yamanashi de Japón, desarrolla el concepto de robot SCARA (Selective Compliance Assembly Robot Arm) que busca un robot con un número reducido en grados de libertad 14
  • 26. CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS DEL ROBOT INDUSTRIAL (3 o 4), un coste limitado y una configuración orientada al ensamblado de piezas. La definición del robot industrial, como una máquina que puede efectuar un número diverso de trabajos, automáticamente, mediante la programación previa, no es válida, porque existen bastantes maquinas de control numérico que cumplen esos requisitos. Una peculiaridad de los robots es su estructura de brazo mecánico y otra su adaptabilidad a diferentes aprehensores o herramientas. Otra característica especifica del robot, es la posibilidad de llevar a cabo trabajos completamente diferentes e, incluso, tomar decisiones según la información procedente del mundo exterior, mediante el adecuado programa operativo en su sistema informático. Se pueden distinguir cinco fases relevantes en el desarrollo de la Robótica Industrial: 1. El laboratorio ARGONNE diseña, en 1950, manipuladores amo-esclavo 15 para manejar material radioactivo. 2. Unimation, fundada en 1958 por Engelberger y hoy absorbida por Whestinghouse, realiza los primeros proyectos de robots a principios de la década de los sesentas de nuestro siglo, instalando el primero en 1961 y posteriormente, en 1967, un conjunto de ellos en una factoría de general motors. Tres años después, se inicia la implantación de los robots en Europa, especialmente en el área de fabricación de automóviles. Japón comienza a implementar esta tecnología hasta 1968. 3. Los laboratorios de la Universidad de Stanford y del MIT acometen, en 1970, la tarea de controlar un robot mediante computador.
  • 27. CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS DEL ROBOT INDUSTRIAL 4. En el año de 1975, la aplicación del microprocesador, transforma la imagen y las características del robot, hasta entonces grande y costoso. 5. A partir de 1980, el fuerte impulso en la investigación, por parte de las empresas fabricantes de robots, otros auxiliares y diversos departamentos de Universidades de todo el mundo, sobre la informática aplicada y la experimentación de los sensores, cada vez mas perfeccionados, potencian la configuración del robot inteligente capaz de adaptarse al ambiente y tomar decisiones en tiempo real, adecuarlas para cada situación. En esta fase que dura desde 1975 hasta 1980, la conjunción de los efectos de la revolución de la Microelectrónica y la revitalización de las empresas automovilísticas, produjo un crecimiento acumulativo del parque de robots, cercano al 25%. La evolución de los robots industriales desde sus principios ha sido vertiginosa. En poco más de 30 años las investigaciones y desarrollos sobre robótica industrial han permitido que los robots tomen posiciones en casi todas las áreas productivas y tipos de industria. En pequeñas o grandes fábricas, los robots pueden sustituir al hombre en aquellas áreas repetitivas y hostiles, adaptándose inmediatamente a los cambios de producción solicitados por la demanda variable. 16 Fuente [1]
  • 28. CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS DEL ROBOT INDUSTRIAL 17 2.2 MORFOLOGÍA DEL ROBOT INDUSTRIAL La constitución física de la mayor parte de los robots industriales guarda cierta similitud con la anatomía de las extremidades superiores del cuerpo humano, por lo que, en ocasiones, para hacer referencia a los distintos elementos que componen el robot, se usan términos como cintura, hombro, brazo, codo, muñeca, etc. [2] Figura 2.6 Similitud del robot con la anatomía del cuerpo Fuente [2] Grado de libertad: (GDL) se refiere a cada uno de los movimientos independientes que puede realizar cada articulación con respecto a la anterior, Cada articulación provee al robot de al menos un grado de libertad.
  • 29. CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS DEL ROBOT INDUSTRIAL El movimiento de cada articulación puede ser de desplazamiento, de giro o una combinación de ambos. De este modo son posibles seis tipos diferentes de articulaciones: Esférica o Rótula (3 GDL), Planar (2 GDL), Tornillo (1 GDL), Prismática (1 GDL), Rotación (1 GDL), Cilíndrica (2 GDL) Aunque en la práctica, en los robots sólo se emplean la de rotación y la prismática. El empleo de diferentes combinaciones de articulaciones en un robot, da lugar a diferentes configuraciones, con ciertas características tanto en el diseño y construcción del robot como en su aplicación. 18 Figura 2.7 Distintos tipos de articulaciones para robots Fuente [3]
  • 30. CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS DEL ROBOT INDUSTRIAL El número de grados de libertad del robot viene dado por la suma de los GDL de las articulaciones que lo componen. Puesto que las articulaciones empleadas suelen ser únicamente de rotación y prismáticas, con un solo grado de libertad cada una, el número de GDL del robot suele coincidir con el número de articulaciones que lo componen. [3] 19 2.2.1 Tipos de configuraciones morfológicas La estructura del manipulador y la relación entre sus elementos proporcionan una configuración mecánica, que da origen al establecimiento de los parámetros que hay que conocer para definir la posición y orientación del elemento terminal. Fundamentalmente, existen cuatro estructuras clásicas en los manipuladores, que se relacionan con los correspondientes modelos de coordenadas en el espacio y que se citan a continuación: cartesianas, cilíndricas, esféricas, angulares. Así, el brazo robótico puede presentar cuatro configuraciones clásicas: cartesiana, cilíndrica, esférica, de brazo articulado y una no clásica: SCARA (Selective Compliance Assembly Robot Arm). 2.2.1.1 Cartesiana En la configuración Cartesiana o Rectilínea, El posicionando se hace en el espacio de trabajo con las articulaciones prismáticas. Esta configuración se usa bien cuando un espacio de trabajo es grande y debe cubrirse, Posee tres movimientos lineales, es decir, tiene tres grados de libertad, los cuales corresponden a los movimientos localizados en los ejes X, Y y Z. Los movimientos que realiza este robot entre un punto y otro son con base en interpolaciones lineales. Interpolación, en este caso, significa el tipo de trayectoria que realiza el manipulador cuando se desplaza entre un punto y otro. A la trayectoria realizada en línea recta se le conoce como interpolación lineal y
  • 31. CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS DEL ROBOT INDUSTRIAL a la trayectoria hecha de acuerdo con el tipo de movimientos que tienen sus articulaciones se le llama interpolación por articulación. 20 Figura 2.8 Robots de configuración cartesiana Fuente [2] 2.2.1.2 Cilíndrica En la configuración Cilíndrica, El robot tiene un movimiento de rotación sobre una base, una articulación prismática para la altura, y una prismática para el radio. Este robot ajusta bien a los espacios de trabajo redondos. Puede realizar dos movimientos lineales y uno rotacional, o sea, que presenta tres grados de libertad. Este robot está diseñado para ejecutar los movimientos conocidos como interpolación lineal e interpolación por articulación. La interpolación por articulación se lleva a cabo por medio de la primera articulación, ya que ésta puede realizar un movimiento rotacional.
  • 32. CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS DEL ROBOT INDUSTRIAL 21 Figura 2.9 Robots de configuración cilíndrica Fuente [2] 2.2.1.3 Esférica En la configuración Esférica o Polar, Dos juntas de rotación y una prismática permiten al robot apuntar en muchas direcciones, y extender la mano a un poco de distancia radial. Los movimientos son: rotacional, angular y lineal. Este robot utiliza la interpolación por articulación para moverse en sus dos primeras articulaciones y la interpolación lineal para la extensión y retracción
  • 33. CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS DEL ROBOT INDUSTRIAL 22 Figura 2.10 Robots de configuración esférica Fuente [2] 2.2.1.4 Brazo articulado En la configuración de Brazo articulado / Articulación esférica / Articulación coordinada / Rotación / Angular, El robot usa 3 juntas de rotación para posicionarse. Generalmente, el volumen de trabajo es esférico. Estos tipos de robot se parecen al brazo humano, con una cintura, el hombro, el codo, la muñeca. Presenta una articulación con movimiento rotacional y dos angulares. Aunque el brazo articulado puede realizar el movimiento llamado interpolación lineal (para lo cual requiere mover simultáneamente dos o tres de sus articulaciones), el movimiento natural es el de interpolación por articulación, tanto rotacional como angular.
  • 34. CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS DEL ROBOT INDUSTRIAL 23 Figura 2.11 Robots de brazo articulado Fuente [2] 2.2.1.5 SCARA En la configuración SCARA, Similar al de configuración cilíndrica, pero el radio y la rotación se obtiene por uno o dos eslabones. Este brazo puede realizar movimientos horizontales de mayor alcance debido a sus dos articulaciones rotacionales. El robot de configuración SCARA también puede hacer un movimiento lineal (mediante su tercera articulación). [2] Figura 2.12 Robots SCARA Fuente [2]
  • 35. CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS DEL ROBOT INDUSTRIAL 24 2.2.2 Capacidad de carga La capacidad de carga se refiere al peso que puede transportar la garra del manipulador. A veces, este dato lo proporcionan los fabricantes, incluyendo el peso de la propia garra. En modelos de robots indústriales, la capacidad de carga de la garra, puede oscilar de entre 0.9Kg y 205kg. La capacidad de carga es una de las características que más se tienen en cuenta en la selección de un robot, según la tarea a la que se destine. En soldadura y mecanizado es común precisar capacidades de carga superiores a los 50kg. [4] 2.2.3 Velocidad Figura 2.13 TCP (Tool Center Point) Fuente [4] Se refiere a la velocidad máxima alcanzable por el TCP (Tool Center Point) o por las articulaciones. En muchas ocasiones, una velocidad de trabajo elevada, aumenta extraordinariamente el rendimiento del robot, por lo que esta magnitud se valora considerablemente en la elección del mismo. En tareas de soldadura
  • 36. CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS DEL ROBOT INDUSTRIAL y manipulación de piezas es muy aconsejable que la velocidad de trabajo sea alta. En pintura, mecanizado y ensamblaje, la velocidad debe ser media e incluso baja. [4] 25 2.2.4 Tipos de actuadores Los elementos motrices que generan el movimiento de las articulaciones pueden ser, según la energía que consuman, de tipo olehidráulico, neumático o eléctrico. Los actuadores de tipo olehidráulico se destinan a tareas que requieren una gran potencia y grandes capacidades de carga. Dado el tipo de energía que emplean, se construyen con mecánica de precisión y su coste es elevado. Los robots hidráulicos se diseñan formando un conjunto compacto la central hidráulica, la cabina electrónica de control y el brazo del manipulador. La energía neumática dota a sus actuadores de una gran velocidad de respuesta junto a un bajo coste, pero su empleo está siendo sustituido por elementos eléctricos. Los motores eléctricos, que cubren la gama de media y baja potencia, acaparan el campo de la Robótica, por su gran precisión en el control de su movimiento y las ventajas inherentes a la energía eléctrica que consumen. [3]
  • 37. CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS DEL ROBOT INDUSTRIAL 26 Tabla de características de distintos tipos de actuadores para robots Neumático Hidráulico Eléctrico Energía Aire a presión (5-10 bar) Aceite mineral (50-100 bar) Corriente eléctrica Opciones Cilindros Motor de paletas Motor de pistón Cilindros Motor de paletas Motor de pistones axiales Corriente continua Corriente alterna Motor paso a paso Ventajas Baratos Rápidos Sencillos Robustos Rápidos Alta relación potencia-peso Autolubricantes Alta capacidad de carga Estabilidad frente a cargas estáticas Precisos Fiables Fácil control Sencilla instalación Silenciosos Desventajas Dificultad de control continuo Instalación especial (compresor, filtros) Ruidoso Difícil mantenimiento Instalación especial (filtros, eliminación de aire) Frecuentes fugas Caros Potencia limitada Tabla 2.1 Caraterísticas de distintos tipos de actuadores para robots Fuente [3]
  • 38. CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS DEL ROBOT INDUSTRIAL 27 2.2.5 Espacio o volumen de trabajo Las dimensiones de los elementos del manipulador, junto a los grados de libertad, definen la zona de trabajo del robot, característica fundamental en las fases de selección e implantación del modelo adecuado. El volumen de trabajo de un robot se refiere únicamente al espacio dentro del cual puede desplazarse el extremo de su muñeca. Para determinar el volumen de trabajo no se toma en cuenta el actuador final. La razón de ello es que a la muñeca del robot se le pueden adaptar grippers (pinzas) de distintos tamaños. El robot cartesiano y el robot cilíndrico presentan volúmenes de trabajo regulares. El robot cartesiano genera una figura cúbica. Figura 2.14 Volumen de trabajo robot cartesiano Fuente [2] El robot de configuración cilíndrica presenta un volumen de trabajo parecido a un cilindro (normalmente este robot no tiene una rotación de 360°)
  • 39. CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS DEL ROBOT INDUSTRIAL Los robots que poseen una configuración polar, los de brazo articulado y los modelos SCARA presentan un volumen de trabajo irregular. [2] 28 Figura 2.15 Volumen de trabajo robot cilíndrica Fuente [2] Figura 2.16 Volumen de trabajo robot Polar Fuente [2]
  • 40. CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS DEL ROBOT INDUSTRIAL 2.3 HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS PARA LOCALIZACIÓN 29 ESPACIAL 2.3.1 Representación de la posición Para localizar un cuerpo rígido en el espacio es necesario contar con una herramienta que permita la localización espacial de sus puntos. En un plano el posicionamiento tiene dos grados de libertad, y por tanto la posición de un punto vendrá definida por dos componentes independientes. En el caso de un espacio tridimensional será necesario emplear tres componentes. 2.3.1.1 Coordenadas cartesianas La forma más intuitiva y utilizada de especificar la posición de un punto son coordenadas cartesianas. Existen además otros métodos, igualmente válidos, y también ampliamente extendidos, como son las coordenadas polares para dos dimensiones, y las cilíndricas y esféricas para espacios de tres dimensiones. Sistema cartesiano de referencia: Normalmente los sistemas de referencia se definen mediante ejes perpendiculares entre sí con un origen definido. Estos se denominan sistemas cartesianos, y en el caso de trabajar en el plano (2 dimensiones), el sistema de referencia OXY correspondiente queda definido por dos vectores coordenados OX y OY perpendiculares entre sí con un punto de intersección común O. Si se trabaja en el espacio (tres dimensiones), el sistema cartesiano OXYZ está compuesto por una terna ortogonal de vectores coordenados OX, OY y OZ.
  • 41. CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS DEL ROBOT INDUSTRIAL Coordenadas Cartesianas: Si se trabaja en un plano, con su sistema coordenado OXY de referencia asociado, un punto ‘a’ vendrá expresado por las componentes (x,y) correspondientes a los ejes coordenados del sistema OXY. Este punto tiene asociado un vector p(x,y), que va desde el origen O del sistema OXY hasta el punto a. por tanto, la posición del extremo del vector p está caracterizado por las dos componentes (x,y), denominadas coordenadas cartesianas del vector y que son las proyecciones del vector p sobre los ejes OX y OY. En el caso de que se trabaje en tres dimensiones, un vector viene definido con respecto al sistema de referencia OXYZ mediante las coordenadas correspondientes a cada uno de los ejes coordenados. 30 Figura 2.17 Representación de un vector en coordenadas cartesianas Fuente [3]
  • 42. CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS DEL ROBOT INDUSTRIAL 31 2.3.1.2 Coordenadas polares y cilíndricas: Para un plano, es posible también caracterizar la localización de un punto o vector p respecto a un sistema de ejes cartesianos de referencia OXY utilizando las denominadas coordenadas polares p(r,ө). En esta representación, r representa la distancia desde el origen O del sistema hasta el extremo del vector p, mientras que ө es el ángulo que forma el vector p con el eje OX. En el caso de trabajar en tres dimensiones, un vector p podrá expresarse con respecto a un sistema de referencia OXYZ, mediante las coordenadas cilíndricas p(r,ө,z). Las componentes r y ө tienen el mismo significado que en el caso de coordenadas polares, aplicado el razonamiento sobre el plano OXY, mientras que la componente z expresa la proyección sobre el eje OZ del vector p. Figura 2.18 Representación de coordenadas polares y cilíndricas Fuente [3]
  • 43. CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS DEL ROBOT INDUSTRIAL 32 2.3.2 Representación de la orientación Un punto queda totalmente definido en el espacio a través de los datos de su posición. Sin embargo, para el caso de un sólido, es necesario además definir cuál es su orientación con respecto a un sistema de referencia. En el caso de un robot, no es suficiente con especificar cuál debe ser la posición de su extremo, sino que en general, es también necesario indicar su orientación. Por ejemplo, en el caso de un robot que tenga que realizar sobre una pieza curva una operación de pulido, no bastaría con especificar los puntos de la superficie para situar adecuadamente la herramienta, sino que será necesario también conocer la orientación con que la herramienta ha de realizar la operación. Una orientación en el espacio tridimensional viene definida por tres grados de libertad o tres componentes linealmente independientes. Para poder describir de forma sencilla la orientación de un objeto respecto a un sistema de referencia, es habitual asignar solidariamente al objeto un nuevo sistema, y después estudiar la relación espacial existente entre los dos sistemas. De forma general, esta relación vendrá dada por la posición y orientación del sistema asociado al objeto respecto al de referencia. Para el análisis de los distintos métodos de representar orientaciones se supondrá que ambos sistemas coinciden en el origen, y que por tanto no existe cambio alguno de posición entre ellos. Matrices de Rotación: Las matrices de rotación son el método más extendido para la descripción de orientaciones, debido principalmente a la comodidad que proporciona el uso del álgebra matricial.
  • 44. CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS DEL ROBOT INDUSTRIAL 33 Un vector p del plano se puede representar en ambos sistemas como: ܲ௫௬ = ൣܲ௫, ܲ௬ ൧் = ܲ௫ ∙ ݅௫ + ܲ௬ ∙ ݆௬ ܲ௨௩ = [ܲ௨, ܲ௩]் = ܲ௨ ∙ ݅௨ + ܲ௩ ∙ ݆௩ Y la matriz de rotación nos permite obtener las coordenadas de un vector del sistema OUV en el sistema OXY. ൤ ܲ௫ ܲ௬ ൨ = ܴ ൤ ܲ௨ ܲ௩ ൨ Donde: ܴ = ൤ ݅௫݅௨ ݅௫݆௩ ݆௬ ݅௨ ݆௬ ݆௩ ൨ ܴ = ቂcos ߙ − sin ߙ sin ߙ cos ߙ ቃ EC (2.1) EC (2.2) EC (2.3) Figura 2.19 Orientación del sistema OUV respect al OXY en un plano Fuente [3]
  • 45. CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS DEL ROBOT INDUSTRIAL R es la matriz de rotación, que define la orientación del sistema OUV con respecto al sistema OXY, y que sirve para transformar las coordenadas de un vector en un sistema a las del otro. También recibe el nombre de matriz de cosenos directores. En un espacio tridimensional, Un vector p del espacio podrá ser referido a cualquiera de los sistemas de la siguiente manera: 34 ܲ௫௬௭ = ൣܲ௫, ܲ௬ , ܲ௭൧் = ܲ௫ ∙ ݅௫ + ܲ௬ ∙ ݆௬ + ܲ௭ ∙ ݇௭ ܲ௨௩௪ = [ܲ௨, ܲ௩, ܲ௪]் = ܲ௨ ∙ ݅௨ + ܲ௩ ∙ ݆௩ + ܲ௪ ∙ ݇௪ EC (2.4) Figura 2.20 Sistema de referencia OXYZ y solidario al objeto OUVW Fuente [3] Y al igual que en dos dimensiones, se puede obtener la siguiente equivalencia:
  • 46. CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS DEL ROBOT INDUSTRIAL 35 ܲ௫ ܲ௬ ܲ௭ ቎ ቏ = ܴ ൥ ܲ௨ ܲ௩ ܲ௪ ൩ Donde: ܴ = ቎ ݅௫݅௨ ݅௫݆௩ ݅௫݇௪ ݆௬ ݅௨ ݆௬݆௩ ݆௬ ݇௪ ݇௭݅௨ ݇௭݆௩ ݇௭݇௪ ቏ R es la matriz de rotación que define la orientación del sistema OUVW con respecto al sistema OXYZ. Al igual que en dos dimensiones, también recibe el nombre de matriz de cosenos directores. La principal utilidad de esta matriz de rotación corresponde a la representación de la orientación de sistemas girados únicamente sobre uno de los ejes principales del sistema de referencia. La orientación del sistema OUVW, con el eje OU coincidente con el eje OX, vendrá representada mediante la matriz: ܴ(ݔ, ߙ) = ൥ 1 0 0 0 cos ߙ − sin ߙ 0 sin ߙ cos ߙ ൩ La orientación del sistema OUVW, con el eje OV coincidente con el eje OY, vendrá representada mediante la matriz: cos ߶ 0 sin ߶ 0 1 0 − sin ߶ 0 cos ߶ ܴ(ݕ, ߶) = ൥ ൩ EC (2.5) EC (2.6) EC (2.7) EC (2.8)
  • 47. CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS DEL ROBOT INDUSTRIAL La orientación del sistema OUVW, con el eje OW coincidente con el eje OZ, vendrá representada mediante la matriz: 36 ܴ(ݖ, ߠ) = ൥ cos ߠ − sin ߠ 0 sin ߠ cos ߠ 0 0 0 1 ൩ EC (2.9) Figura 2.21 Rotación del sistema OUVW respecto a los ejes OY y OZ Fuente [3] Estas tres matrices, se denominan matrices básicas de rotación de un sistema espacial de tres dimensiones. Composiciones de rotaciones: Las matrices de rotación pueden componerse para expresar la aplicación continua de varias rotaciones. Así, si al sistema OUVW se le aplica una rotación de ángulo ⍺ sobre OX, seguida de una
  • 48. CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS DEL ROBOT INDUSTRIAL rotación de ángulo Φ sobre OY y de una rotación de ángulo ө sobre OZ, la rotación global puede expresarse como: EC (2.10) EC (2.11) 37 cos ߠ − sin ߠ 0 sin ߠ cos ߠ 0 0 0 1 ܶ = ܴ(ݖ, ߠ)ܴ(ݕ, ߶)ܴ(ݔ, ߙ) = ൥ cos ߶ 0 sin߶ 0 1 0 − sin ߶ 0 cos ߶ ൩ ൥ ൩ ൥ 1 0 0 0 cos ߙ − sinߙ 0 sin ߙ cos ߙ ൩ = cos ߠ cos ߶ − sinߠ cos ߙ + cos ߠ sin ߶ sin ߙ sinߠ sin ߙ + cos ߠ sin߶ cos ߙ sin ߠ cos ߶ cos ߠ cos ߙ + sin ߠ sin ߶ sin ߙ − cos ߠ sinߙ + sin ߠ sin߶ cos ߙ − sin߶ cos ߶ sin ߙ cos ߶ cos ߙ = ൥ ൩ Como el producto de matrices no es conmutativo. Así, si la rotación se hiciera primero un ángulo ө sobre OZ, seguida de una rotación de ángulo Φ sobre OY, para finalizar con otra rotación de ángulo ⍺ sobre OX, la rotación global vendría expresada por: 1 0 0 0 cos ߙ − sin ߙ 0 sin ߙ cos ߙ ܶ = ܴ(ݔ, ߙ)ܴ(ݕ, ߶)ܴ(ݖ, ߠ) = ൥ cos ߶ 0 sin߶ 0 1 0 − sin߶ 0 cos ߶ ൩ ൥ ൩ ൥ cos ߠ − sinߠ 0 sinߠ cos ߠ 0 0 0 1 ൩ = = ൥ cos ߶ cos ߠ −cos ߶ sin ߠ sin߶ sin ߙ sin ߶ cos ߠ + cos ߙ sin ߠ − sin ߙ sin ߶ sin ߠ + cos ߙ cos ߠ − sinߙ cos ߶ − cos ߙ sin ߶ cos ߠ + sinߙ sin ߠ cos ߙ sin ߶ sin ߠ + sin ߙ cos ߠ cos ߙ cos ߶ ൩ 2.3.2.1 Ángulos de Euler Para la representación de orientación en un espacio tridimensional mediante una matriz de rotación es necesario definir nueve elementos. El ángulos de Euler hacen únicamente uso de tres componentes para su descripción.
  • 49. CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS DEL ROBOT INDUSTRIAL Todo sistema OUVW solidario al cuerpo cuya orientación se quiere describir, puede definirse con respecto al sistema OXYZ mediante tres ángulos: Φ, ө, ⍦, denominados ángulos de Euler. Girando sucesivamente el sistema OXYZ sobre unos ejes determinados de un triedo ortonormal los valores de Φ, ө, ⍦, se obtendrá el sistema OUVW. Es necesario, por tanto, conocer además de los valores de los ángulos, cuáles son los ejes sobre los que se realizan los giros. Existen diversas posibilidades (24 formalmente definidas), uno de los mas usuales es: 38 2.3.2.1.1 Ángulos de Euler ZXZ Es una de las representaciones más habituales entre las que realizan los giros sobre ejes previamente girados. Se le suele asociar con los movimientos básicos de un giróscopo. Si se parte de los sistemas OXYZ y OUVW, inicialmente coincidentes, se puede colocar al sistema OUVW en cualquier orientación siguiendo los siguientes pasos. 1. Girar el sistema OUVW un ángulo Φ con respecto al eje OZ, convirtiéndose así en el OU’V’W’. 2. Girar el sistema OU’V’W’ un ángulo ө con respecto al eje OU’, convirtiéndose así en el OU’’V’’W’’. 3. Girar el sistema OU’’V’’W’’ un ángulo ⍦ con respecto al eje OW’’ convirtiéndose finalmente en el OU’’’V’’’W’’’.
  • 50. CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS DEL ROBOT INDUSTRIAL 39 Figura 2.22 Ángulo de euler ZXZ Fuente [3] 2.3.3 Coordenadas y matrices de transformación homogéneas: La matriz de transformación homogénea permite la transformación de un vector de coordenada homogénea de un sistema de coordenada a otro. La representación mediante coordenadas homogéneas de la localización de sólidos en un espacio n-dimensional se realiza a través de coordenadas de un espacio (n+1)-dimensional. Es decir, un espacio n-dimensional se encuentra representado en coordenadas homogéneas por (n+1) dimensiones, de tal forma que un vector p(x,y,z) vendrá representado por p(wx,wy,wz,w), donde w tiene un valor arbitrario y representa un factor de escala. De forma general, un vector ࢖ = ܽ࢏ + ܾ࢐ + ܿ࢑, donde ࢏, ࢐, ࢑ son los vectores unitarios de los ejes OX, OY y OZ del sistema de referencia OXYZ, se representa en coordenadas homogéneas mediante el vector columna:
  • 51. CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS DEL ROBOT INDUSTRIAL EC (2.13) 40 ܲ = ቎ ݔ ݕݖݓ ܽݓ ܾݓ ܿݓ ݓ ቏ = ቎ ܽ ቏ = ቎ ܾܿ1 ቏ EC (2.12) A partir de la definición de las coordenadas homogéneas surge inmediatamente el concepto de matriz de transformación homogénea. Se define como matriz de transformación homogénea T a una matriz de dimensión 4x4 que representa la transformación de un vector de coordenadas homogéneas de un sistema de coordenadas a otro. ܶ = ൤ ܴଷ×ଷ ܲଷ×ଵ ݂ଵ×ଷ ݓଵ×ଵ ൨ = ൤ ܴ݋ݐܽܿ݅ó݊ ܶݎܽݏ݈ܽܿ݅ó݊ ܲ݁ݎݏ݌݁ܿݐ݅ݒܽ ܧݏ݈ܿܽܽ݀݋ ൨ Se puede considerar que una matriz homogénea se haya compuesta por cuatro submatrices de distinto tamaño: una submatriz R3x3 que corresponde a una matriz de rotación; una submatriz p3x1 que corresponde al vector de traslación; una submatriz f1x3 que representa una transformación de perspectiva y una submatriz w1x1 que representa un escalado global. En robótica generalmente sólo interesará conocer el valor de R3x3 y de p3x1, considerándose las componentes de f1x3 nulas y la de w1x1 la unidad. Al tratarse de una matriz 4x4, los vectores sobre los que se aplique deberán contar con dimensiones, que serán las coordenadas homogéneas del vector tridimensional de que se trate.
  • 52. CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS DEL ROBOT INDUSTRIAL 41 2.3.3.1 Aplicación de las matrices homogéneas Se considera la transformación de perspectiva nula y el escalado global unitario, la matriz homogénea T resultará ser de la siguiente forma ܶ = ቂܴଷ×ଷ ܲଷ×ଵ 0 1 ቃ = ቂܴ݋ݐܽܿ݅ó݊ ܶݎܽݏ݈ܽܿ݅ó݊ 0 1 ቃ Que representa la orientación y posición de un sistema O’UVW rotado y trasladado con respecto al sistema de referencia OXYZ. Esta matriz sirve para conocer las coordenadas (rx, ry, rz) del vector r en el sistema OXYZ a partir de sus coordenadas (ru, rv, rw) en el sistema O’XYZ: ቎ ݎ௫ ݎ௬ ݎ௭ 1 ቏ = ܶ ቎ ݎ௨ ݎ௬ ݎ௪ 1 ቏ También se puede utilizar para expresar la rotación y traslación de un vector respecto de un sistema de referencia fijo OXYZ, de tal manera que un vector rxyz rotado según R3x3 y trasladado según p3x1 se convierte en el vector r’xyz dado por: ᇱ ݎ௬ ൦ ݎ௫ ᇱ ݎ௭ ᇱ 1 ൪ = ܶ ቎ ݎ௫ ݎ௬ ݎ௭ 1 ቏ EC (2.14) EC (2.15) EC (2.16)
  • 53. CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS DEL ROBOT INDUSTRIAL 2.3.3.1.1 Traslación Supóngase que el sistema O’UVW únicamente se encuentra trasladado un vector p = pxi + pyj + pzk con respecto al sistema OXYZ. La matriz T entonces corresponderá a una matriz homogénea de traslación: 42 1 0 0 ܲ௫ 0 1 0 ܲ௬ 0 0 1 ܲ௭ 0 0 0 1 ܶ(ܲ) = ൦ ൪ ቎ ݎ௫ ݎ௬ ݎ௭ 1 1 0 0 ܲ௫ 0 1 0 ܲ௬ 0 0 1 ܲ௭ 0 0 0 1 ቏ = ൦ ൪ ቎ ݎ௨ ݎ௩ ݎ௪ 1 ቏ = ൦ ݎ௫ + ܲ௫ ݎ௬ + ܲ௬ ݎ௭ + ܲ௭ 1 ൪ ᇱ ݎ௬ ൦ ݎ௫ ᇱ ݎ௭ ᇱ 1 1 0 0 ܲ௫ 0 1 0 ܲ௬ 0 0 1 ܲ௭ 0 0 0 1 ൪ = ൦ ൪ ቎ ݎ௫ ݎ௬ ݎ௭ 1 ݎ௫ + ܲ௫ ݎ௬ + ܲ௬ ݎ௭ + ܲ௭ 1 ቏ = ൦ ൪ EC (2.17) 2.3.3.1.2 Rotación Supóngase ahora que el sistema O’UVW sólo se encuentra rotado con respecto al sistema OXYZ. La submatriz de rotación R3x3 será la que defina la rotación, y se corresponde al tipo matriz de rotación presentada en el argumento de matrices de rotación. De igual forma que se hacia allí, se pueden definir tres matrices homogéneas básicas de rotación según se realice ésta según cada uno de los tres ejes coordenados OX, OY y OZ del sistema de referencia OXYZ:
  • 54. CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS DEL ROBOT INDUSTRIAL 43 1 0 0 0 0 cos ߙ − sin ߙ 0 0 sin ߙ cos ߙ 0 0 0 0 1 ܶ(ݔ, ߙ) = ൦ ൪ cos ߶ 0 sin ߶ 0 0 1 0 0 − sin ߶ 0 cos ߶ 0 0 0 0 1 ܶ(ݕ, ߶) = ൦ ൪ cos ߠ − sin ߠ 0 0 sin ߠ cos ߠ 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 ܶ(ݖ, ߠ) = ൦ ൪ EC (2.18) 2.3.3.1.3 Traslación junto con rotación La principal ventaja de las matrices homogénea reside en su capacidad de representación conjunta de posición y orientación. Esta representación se realiza utilizando al mismo tiempo la matriz de rotación R3x3 y el vector de traslación p3x1 en una matriz de transformación homogénea. Es por tanto la aplicación conjunta de lo visto en los dos apartados anteriores. La traslación y la rotación son transformaciones que se realizan en relación a un sistema de referencia. Por lo tanto, si se quiere expresar la posición y orientación de un sistema O’UVW, originalmente coincidente con el de referencia y que ha sido rotado y trasladado según éste, habrá que tener en cuenta si primero se ha realizado la rotación y después la traslación o viceversa, pues se trata de transformaciones espaciales no conmutativas. En la siguiente figura se demuestra esta no conmutatividad de forma gráfica.
  • 55. CAPÍTULO II HISTORIA, ESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS DEL ROBOT INDUSTRIAL 44 Distintos sistemas finales según el orden de las transformaciones Figura 2.23 Distintos sistemas finales según el orden de las transformaciones Se parte de un sistema OUVW coincidente con OXYZ al que se va a aplicar una traslación según un vector px,y,z y una rotación de 180° alrededor del eje OZ. Si primero se rota y después se traslada se obtiene un sistema final O’U’V’W’. En cambio, si primero se traslada y después se rota se obtiene otro sistema final O’’U’’V’’W’’, que representa una localización totalmente distinta a la del sistema final anterior. Se tendrá, por tanto, matrices homogéneas distintas según se realice una traslación seguida de rotación o una rotación seguida de traslación. Fuente [3] Fuente [3]
  • 56. CAPÍTULO III CINEMÁTICA Y DINÁMICA DEL ROBOT INDUSTRIAL 45 3 CAPÍTULO III CINEMÁTICA Y DINÁMICA DEL ROBOT INDUSTRIAL
  • 57. CAPÍTULO III CINEMÁTICA Y DINÁMICA DEL ROBOT INDUSTRIAL 46 3.1 CINEMÁTICA DEL ROBOT La cinemática del robot estudia el movimiento del robot con respecto a un sistema de referencia. Así, la cinemática se interesa por la descripción analítica del movimiento espacial del robot como una función del tiempo, y en particular por las relaciones entre la posición y la orientación del extremo final del robot con los valores que toman sus coordenadas articulares. La cinemática del robot se puede clasificar en 2 ramas fundamentales, el primero de ellos se conoce como cinemática directo, y consiste en determinar cual es la posición y orientación del extremo final del robot, con respecto a un sistema de coordenadas que se toma como referencia, conocidos los valores de las articulaciones y los parámetros geométricos de los elementos del robot, el segundo denominado cinemática inverso resuelve la configuración que debe adoptar el robot para una posición y orientación del extremo conocidas. 3.1.1 Cinemática Directa Se utiliza fundamentalmente el álgebra vectorial y matricial para representar y describir la localización de un objeto en el espacio tridimensional con respecto a un sistema de referencia fijo. Dado que un robot puede considerar como una cadena cinemática formada por objetos rígidos o eslabones unidos entre sí mediante articulaciones, se puede establecer un sistema de referencia fijo situado en la base del robot y describir la localización de cada uno de los eslabones con respecto a dicho sistema de referencia. De esta forma, el problema cinemático directo se reduce a encontrar una matriz homogénea de transformación T que relacione la posición y orientación del extremo del robot respecto del sistema de referencia fijo situado en la base del mismo. Esta matriz T será función de las coordenadas articulares.
  • 58. CAPÍTULO III CINEMÁTICA Y DINÁMICA DEL ROBOT INDUSTRIAL Figura 3.1 Coordenadas del robot Yaskawa (Motoman) Fuente [5] EC (3.1) ௡ିଵ es la matriz de transformación homogénea que describe la 47 La matriz de transformaciones homogenea T se puede obtener mediante: ଴ = ܣଵ ܶ = ܣ௡ ଴ ܣଶ ଵ ܣଷ ଶ … ௡ିଵ ܣ௡ Donde ܣ௡ posición y orientación del eslabón n respecto al n-1. La relación que existe entre dos elementos contiguos se puede hacer uso de cualquier sistema de referencia ligado a cada elemento, la forma habitual que se suele utilizar en robótica es la representación de Denavit-Hartenberg
  • 59. CAPÍTULO III CINEMÁTICA Y DINÁMICA DEL ROBOT INDUSTRIAL Según la representación D-H, escogiendo adecuadamente los sistemas de coordenadas asociados para cada eslabón, será posible pasar de uno al siguiente mediante 4 transformaciones básicas que dependen exclusivamente de las características geométricas del eslabón. Estas transformaciones básicas consisten en una sucesión de rotaciones y traslaciones que permitan relacionar el sistema de referencia del elemento i con el sistema del elemento i-1. Las transformaciones en cuestión son las siguientes: 48 1. Rotación alrededor del eje ݖ௜ିଵ un ángulo ߠ௜ . 2. Traslación a lo largo de ݖ௜ିଵ una distancia ݀௜ ; vector ݀௜(0,0, ݀௜). 3. Traslación a lo largo de ݔ௜ una distancia ܽ௜ ; vector ܽ௜(ܽ௜, 0,0). 4. Rotación alrededor del eje ݔ௜, un ángulo ߙ௜ . De este modo se tiene: ܣ௜ = ܶ(ݖ, ߠ௜ ௜ିଵ )ܶ(0,0, ݀௜)ܶ(ܽ௜, 0,0)ܶ(ݔ, ߙ௜) Realizando el producto de las matrices: EC (3.2) cos ߠ݅ − cos ߙ௜ sin ߠ௜ sin ߙ௜ sin ߠ௜ ܽ௜ cos ߠ௜ sin ߠ௜ cos ߙ௜ cos ߠ௜ − sin ߙ௜ cos ߠ௜ ܽ௜ sin ߠ௜ 0 sin ߙ௜ cos ߙ௜ ݀௜ 0 0 0 1 ௜ିଵܣ௜ = ൦ ൪ EC (3.3) Donde ߠ௜ , ܽ௜ , ݀௜ , ߙ௜ , son los parámetros D-H del eslabón i. De este modo, basta con identificar los parámetros ߠ௜ , ܽ௜ , ݀௜ , ߙ௜ , para obtener matrices A y relacionar así todos y cada uno de los eslabones del robot.
  • 60. CAPÍTULO III CINEMÁTICA Y DINÁMICA DEL ROBOT INDUSTRIAL 49 Tabla de Parámetros D-H para Robot Cilíndrica Articulación ࣂ ࢊ ࢇ ࢻ 1 ݍଵ ݈ଵ 0 0 2 90 ݀ଶ 0 90 3 0 ݀ଷ 0 0 4 ݍସ ݈ସ 0 0 Tabla 3.1 Tabla de parámetros D-H para robot cilíndrica Fuente [3] Figura 3.2 Parámetros D-H robot cilíndrica Fuente [3] 3.1.2 Cinemática Inversa La cinemática inversa consiste en encontrar los valores que deben adoptar las coordenadas articulares y los ángulos entre cada eje del robot para que su extremo se posicione y oriente según una determinada localización espacial. La cinemática inversa en diferencia de la cinemática directa, es que puede tener múltiples soluciones. Por ejemplo en la grafica se puede observar que un brazo
  • 61. CAPÍTULO III CINEMÁTICA Y DINÁMICA DEL ROBOT INDUSTRIAL de 3 articulaciones puede tener 2 configuraciones distinta para llegar al mismo punto. Figura 3.3 Problema cinemática con múltiples soluciones Fuente [5] Para resolver problema de cinemática inversa, se puede aplicar métodos geométricos o método mediante la matriz de transformación homogénea. 3.1.2.1 Resolucion de cinematica inversa mediante métodos geométricos. Este procedimiento es adecuando para robots de pocos grado de libertad, ya que a medida que aumenta el grado de libertad del robot las ecuaciones se hacen muy complejas. El procedimiento en si se basa en encontrar suficiente número de relaciones geométricas en las que intervendrán las coordenadas del extremo del robot, sus coordenadas articulares y las dimensiones físicas de sus elementos. 50
  • 62. CAPÍTULO III CINEMÁTICA Y DINÁMICA DEL ROBOT INDUSTRIAL 3.1.2.2 Resolución de cinemática inversa a partir de la matriz de EC (3.4) EC (3.5) ଴ y luego por la matriz inversa de 51 transformación homogénea La resolución de problema de cinemática inversa consiste principalmente en obtener la matriz de transformación homogénea T mediante método de Denavit-Hartenberg. Puesto que: ଴ = ܣଵ ܶ = ܣ௡ ଴ ܣଶ ଵ ܣଷ ଶ … ௡ିଵ ܣ௡ En un robot que tiene 3 grado de libertad seria: ଴ = ܣଵ ܶ = ܣଷ ଴ ܣଶ ଵ ଶ ܣଷ Multiplicando la T por la matriz inversa de ܣଵ ଵ el resultado sería: ܣଶ ଴ ൯ିଵܶ = ܣଶ ൫ ܣଵ ଵ ଶ ܣଷ ଵ ൯ିଵ൫ ܣଵ ൫ ܣଶ ିଵ ܶ = ܣଷ ଴ ൯ ଶ EC (3.6) La T es conocida, los miembros a la izquierda de la ecuación anterior son en función de las variables articulares (ݍଵ,…, ݍ௞). Mientras que los miembros de la derecha están en función de las variables articulares (ݍ௞ାଵ,…, ݍ௡). ଴ ൯ିଵܶ = ܣଶ De este modo, de la expresión ൫ ܣଵ ଵ ܣଷ ଶ se tendrá ݍଵ aislado del resto de las variables articulares. A su vez obtenida la ݍଵ , de la expresión
  • 63. CAPÍTULO III CINEMÁTICA Y DINÁMICA DEL ROBOT INDUSTRIAL 52 ଵ ൯ିଵ൫ ܣଵ ൫ ܣଶ ିଵ ܶ = ܣଷ ଴ ൯ ଶ permite tener el valor de ݍଶ aislado respecto de ݍଷ , por último, conocidos ݍଵ y ݍଶ se puede obtener ݍଷ sin mucha dificultad. 3.1.3 Matriz Jacobiana El sistema de control del robot debe establecer a que velocidades debe imprimir a cada articulación (a través de sus respectivos actuadores) para conseguir que el extremo desarrolle una trayectoria temporal concreta, por ejemplo, una línea recta a velocidad constante. Para este y otros fines, es de gran utilidad disponer de la relación entre las velocidades de las coordenadas articulares y las de posición y orientación del extremo del robot. La relación entre ambos vectores de velocidad se obtiene a través de la denominada matriz Jacobiana. La matriz jacobiana directa permite conocer las velocidades del extremo del robot a partir de los valores de las velocidades de cada articulación. Por su parte, la matriz Jacobiana inversa permitirá conocer las velocidades determinadas en el extremo del robot. Figura 3.4 Matriz jacobiana directa e inversa Fuente [3] La matriz jacobiana ܬ se puede expresar matemáticamente como:
  • 64. CAPÍTULO III CINEMÁTICA Y DINÁMICA DEL ROBOT INDUSTRIAL 53 ⎣ ⎢ ⎢ ⎢ ⎢ ⎡ ݔ̇ ݕ̇ ݖ̇ ߙ̇ ߚ̇ ߛ̇⎦ ⎥ ⎥ ⎥ ⎥ ⎤ = ܬ ∙ ⎣ ⎢ ⎢ ⎢ ⎢ ⎡ ݍଵ̇ ⋮⋮⋮⋮ ݍ௡̇ ⎦ ⎥ ⎥ ⎥ ⎥ ⎤ ܬ = ⎣ ⎢ ⎢ ⎡ డ௙ೣ డ௤భ ⋯ డ௙ೣ డ௤೙⎦ ⎥ ⎥ ⎤ డ௤೙ ⋮ ⋱ ⋮ డ௙ം డ௤భ ⋯ డ௙ം Donde: ݔ = ݂௫(ݍଵ,… , ݍ௡ ) ݔ̇ = ෍ ߲݂௫ ߲ݍ௜ ݍప̇ ௡ ௜ୀଵ 3.1.4 Matriz Jacobiana Inversa EC (3.7) EC (3.8) Del mismo modo que se ha obtenido la relación directa que permite obtener las velocidades del extremo a partir de las velocidades articulares, puede obtenerse la relación inversa que permite calcular las velocidades articulares partiendo de las del extremo. ̇ ଵ⋮⋮⋮⋮ ⎡⎢ ⎢ ⎢ ⎢ ݍ⎣ ݍ௡̇ ⎦ ⎥ ⎥ ⎥ ⎥ ⎤ = ܬିଵ ∙ ݔ̇ ݕ̇ ݖ̇ ߙ̇ ߚ̇ ߛ̇⎦ ⎥ ⎥ ⎥ ⎥ ⎤ ⎣ ⎢ ⎢ ⎢ ⎢ ⎡ 3.1.5 Configuraciones singulares EC (3.9) Se denominan configuraciones singulares de un robot a aquellas en el que el determinante de su matriz Jacobiana (Jacobiano) se anula. Por esta circunstancia, en las configuraciones singulares no existe jacobiana inversa.
  • 65. CAPÍTULO III CINEMÁTICA Y DINÁMICA DEL ROBOT INDUSTRIAL Al anularse el Jacobiano, un incremento infinitesimal de las coordenadas cartesianas supondría un incremento infinito de las coordenadas articulares, lo que en la práctica se traduce en que las inmediaciones de las configuraciones singulares, el pretender que el extremo del robot se mueva a velocidad constante, obligaría a movimientos de las articulaciones a velocidades inabordables por sus actuadores. Por ello, en las inmediaciones de las configuraciones singulares se pierde alguno de los grados de libertad del robot, siendo imposible que su extremo se mueva en una determinada dirección cartesiana. Las diferentes configuraciones singulares del robot pueden ser clasificadas como:  Singularidades en los límites del espacio de trabajo del robot. Se presentan cuando el extremo del robot esta en algún punto del limite de trabajo interior o exterior. En esta situación resulta obvio que el robot no podrá desplazarse en las direcciones que lo alejan de este espacio de trabajo.  Singularidades en el interior del espacio de trabajo del robot. Ocurren dentro de la zona de trabajo y se producen generalmente por el alineamiento de dos o más ejes de las articulaciones del robot. 54
  • 66. CAPÍTULO III CINEMÁTICA Y DINÁMICA DEL ROBOT INDUSTRIAL 55 3.2 CONTROL CINEMÁTICO El control cinemático establece las trayectorias que debe seguir cada articulación del robot para cumplir con los requerimientos del usuario. Dichas trayectorias se seleccionaran dependiendo de las restricciones físicas propias de los accionamientos y a criterios de calidad como suavidad o precisión de la misma. Funciones del control cinemático CONTROL CINEMÁTICO PROGRAMA Punto de destino (ݔ, ݕ, ݖ, ߙ, ߚ, ߛ) Tipo de trayectoria Velocidad Precisión del punto final y de la trayectoria GENERADOR DE TRAYECTORIA Trayectorias articulares ݍ௜(ݐ) MUESTREO Referencias para el control dinámico ݍ௜(ܭܶ) CONTROL DINÁMICO Velocidad y aceleración máxima de la articulación MODELO CINEMÁTICO Figura 3.5 Funciones del control cinemático Fuente [3]
  • 67. CAPÍTULO III CINEMÁTICA Y DINÁMICA DEL ROBOT INDUSTRIAL 56 3.2.1 Funciones de control cinemático El robot recibe como entradas los datos procedentes del programa del robot escrito por el usuario, (punto de destino, precisión, tipo de trayectoria, deseada, velocidad, etc.), luego establece la trayectoria para cada articulación como funciones del tiempo. De manera general, el control cinemático deberá realizar las siguientes funciones: a) Convertir la especificación del movimiento dada en el programa en una trayectoria analítica en espacio cartesiano. (evolución de cada coordenada cartesiana en función del tiempo) b) Muestrear la trayectoria cartesiana obteniendo un número finito de puntos de dicha trayectoria. Cada uno de estos puntos vendrá dada por una 6-upla, típicamente (ݔ, ݕ, ݖ, ߙ, ߚ, ߛ) . c) Utilizando la trasformación homogénea inversa, convertir cada uno de estos puntos en sus correspondientes coordenadas articulares ( ݍଵ, ݍଶ, ݍଷ, ݍସ, ݍହ, ݍ଺ ). Debe tenerse en cuenta aquí la posibilidad de tener múltiple solución en la transformación homogénea inversa, así como la posibilidad de ausencia de solución y puntos singulares, de modo que se asegure la continuidad de la trayectoria. d) Interpolación de los puntos articulares obtenidos, generando para cada variable articular una expresión ݍ௜(ݐ) que pase o se aproxime a ellos de modo que, siendo una trayectoria realizable por los actuadores, se transforme en una trayectoria cartesiana lo más próxima a la especificada por el programa del usuario.
  • 68. CAPÍTULO III CINEMÁTICA Y DINÁMICA DEL ROBOT INDUSTRIAL e) Muestreo de la trayectoria articular para generar referencias al control Figura 3.6 Gráfica de funciones del control cinemático Fuente [3] 57 dinámico. Gráfica de funciones del control cinemático En la Figura 3.6 muestra un posible caso en el que se pretende que un robot de 2 grados de libertad se mueva en línea recta desde el punto ݆ଵ = (ݔଵ, ݕଵ) hasta el punto ݆ସ = (ݔସ, ݕସ) (Fig. 3.6 a). El control cinemático selecciona 4 puntos de esta trayectoria ݆ଵ ݆ଶ ݆ଷ ݆ସ (Fig. 3.6 b) y mediante la transformación homogénea inversa obtiene los correspondientes vectores
  • 69. CAPÍTULO III CINEMÁTICA Y DINÁMICA DEL ROBOT INDUSTRIAL articulares ݍଵ ݍଶ ݍଷ ݍସ (Fig. 3.6 c) donde demuestra la relación que debe tener la primera articulación ݍଵ y la segunda articulación ݍଶ para que en su extremo pase por los puntos de la trayectoria trayectoria ݆ଵ ݆ଶ ݆ଷ ݆ସ. A continuación trata de unir estos 4 puntos ݍଵ ݍଶ ݍଷ ݍସ con algún tipo de función que pasando por todos ellos garantice la suavidad y no supere las velocidades y aceleraciones máximas permisibles para cada accionador (Fig. 3.6 d). El resultado final del movimiento del extremo del robot es una trayectoria que se aproxima en mayor o menor medida a la línea recta deseada. (Fig. 3.6 e) 58 3.2.2 Tipos de trayectorias El robot para realizar una tarea determinada, debe moverse, este movimiento el cual pude ser realizado según infinitas trayectorias espaciales. La selección de la trayectoria a seguir va a depender de la sencillez de implementación, su utilidad y aplicación a diversas tareas. De este modo, puede encontrarse que los robots dispongan de trayectorias punto a punto, coordinadas y continúas.
  • 70. CAPÍTULO III CINEMÁTICA Y DINÁMICA DEL ROBOT INDUSTRIAL 59 Figura 3.7 Diferentes trayectorias articulares posibles para un robot de 2 GDL a) Movimiento eje a eje. b) Movimiento simultáneo de ejes. c) Trayectoria coordinada d) Trayectoria continua rectilínea. 3.2.2.1 Trayectoria punto a punto Fuente [3] En este tipo de trayectoria cada articulación evoluciona desde su posición inicial a la final sin considerar el estado o evolución de las demás articulaciones. Normalmente, cada actuador trata de llevar a su articulación al punto de destino en el menor tiempo posible, pudiéndose distinguir dos casos:
  • 71. CAPÍTULO III CINEMÁTICA Y DINÁMICA DEL ROBOT INDUSTRIAL  Movimiento eje a eje: En este movimiento comenzará a moverse la primera articulación, y una vez que ésta haya alcanzado su punto final lo hará la segunda, y así sucesivamente. Este tipo de movimiento da obviamente como resultado un mayor tiempo de ciclo, teniendo como única ventaja un menor consumo de potencia instantánea por parte de los actuadores.  Movimientos simultáneos de ejes: En este caso todos los actuadores comienzan simultáneamente a mover las articulaciones del robot a una velocidad específica para cada una de ellas. Dado que la distancia a recorres y las velocidades serán en general diferentes, cada una acabará su movimiento en un instante diferente; Sin embargo el movimiento del robot no acabará hasta que alcance su punto final, lo cual producirá cuando el eje más tarde concluya su movimiento. De esta manera, el tiempo total invertido en el movimiento coincidirá cuando el eje que más tarde emplee en realizar su movimiento particular, pudiéndose dar la circunstancia de que el resto de los actuadores hayan forzado su movimiento a una velocidad y aceleración elevada, viéndose obligados finalmente a esperar a la articulación más lenta. La trayectorias punto a punto no están implementadas salo en robot muy simples o con unidades de control muy limitadas. 60 3.2.2.2 Trayectorias coordinadas o isócronas Para evitar que algunos actuadotes trabajen forzando sus velocidades y aceleraciones, teniendo que esperar después la conclusión de movimiento de la articulación más lenta, puede hacerse un cálculo previo, averiguando cuál es esta articulación más lenta y que tiempo invertirá. Se ralentizará entonces el movimiento del resto de los ejes para que inviertan el mismo tiempo en su movimiento, acabando todos ellos simultáneamente. Se tiene así que todas
  • 72. CAPÍTULO III CINEMÁTICA Y DINÁMICA DEL ROBOT INDUSTRIAL articulaciones se coordinan comenzando y acabando su movimiento a la vez, adaptándose todas a la más lenta. El tiempo total invertido en el movimiento es el menor posible y no se piden aceleraciones y velocidades elevadas a los actuadores de manera útil. Desde el punto de vista del usuario la trayectoria que describe el extremo del robot no es significativa, siendo ésta impredecible aunque como es obvio, un conocimiento del modelo y control cinemático del robot permitirá su cálculo. 61 3.2.2.3 Trayectorias continuas Cada articulación sigue un movimiento aparentemente caótico con posibles cambios de dirección y velocidad y sin coordinación con el resto de las articulaciones. Sin embargo, el resultado conjunto será que el extremo del robot describirá la trayectoria deseada.
  • 73. CAPÍTULO III CINEMÁTICA Y DINÁMICA DEL ROBOT INDUSTRIAL 62 3.3 DINÁMICA DEL ROBOT La dinámica se ocupa de la relación entre las fuerzas que actúan sobre un cuerpo y el movimiento que en el se origina. Por lo tanto, el modelo dinámico de un robot tiene por objeto conocer la relación entre el movimiento del robot y las fuerzas implicadas en el mismo. Esta relación se obtiene mediante el denominado modelo dinámico, que relaciona matemáticamente:  La localización del robot definida por sus variables articulares o por las coordenadas de localización de su extremo, y sus derivadas: velocidad y aceleración.  Las fuerzas pares aplicados en las articulaciones (o en el extremo del robot).  Los parámetros dimensiónales del robot, como longitud, masa e inercias de sus elementos. Figura 3.8 Dinámica de un robot Fuente [3]
  • 74. CAPÍTULO III CINEMÁTICA Y DINÁMICA DEL ROBOT INDUSTRIAL 63 3.4 CONTROL DINÁMICO El Control dinámico tiene por misión procurar que las trayectorias realmente seguidas por el robot ݍ(ݐ)sean lo más parecidas posibles a las propuestas por el control cinemática ݍௗ(ݐ).Para ello hace uso del conocimiento del modelo dinámico del robot. El modelo dinámico de un robot es no lineal, multivariable, acoplado y de parámetros variantes, por lo que en general su control es extremadamente complejo. En la práctica ciertas simplificaciones, válidas para un gran número de los robots comerciales existentes facilitan el diseño del sistema de control, dado unos resultados razonablemente aceptables, aunque limitando ciertas situaciones la calidad de sus prestaciones. Normalmente el control dinámico se realiza en el espacio articular, esto es, controlando las trayectorias articulares ݍ(ݐ) del robot. Sin embargo, en ciertas ocasiones, como por ejemplo cuando el robot entra en contacto con el entorno desarrollando fuerzas de reacción, puede optarse por realizar el control en el espacio de la tarea o cartesiano, controlando la trayectoria del extremo ݆(ݐ). Las técnicas de control usadas serán basadas en control PID y control por realimentación, ampliamente extendidas, utilizándose también en ocasiones la linealización por inversión del modelo. Se realizará asimismo alguna referencia a técnicas de control más potentes, como puede ser el control adaptativo. En el presente trabajo no se detallara a fondo la dinámica y el control dinámico del robot porque se enfoque principal es la cinemática y el control cinemático del robot industrial. Fuente [3]
  • 75. CAPÍTULO IV ANÁLISIS DEL PROBLEMA 64 4 CAPÍTULO IV ANÁLISIS DEL PROBLEMA
  • 76. CAPÍTULO IV ANÁLISIS DEL PROBLEMA 65 4.1 INTRODUCCIÓN La Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra UPSA adquirió un Robot Industrial (Motoman K3S) al mediado del año 2005 gracias al convenio con la Universidad de Suecia. El motoman K3S cuenta con un controlador ERC cuyo sistema de control es muy anticuado y su interfaz de usuario es poco intuitivo. Ya que este robot pertenece a la segunda generación (1991) de la línea MOTOMAN, actualmente (2010) se encuentra en la sexta generación. Por esta razón surge la idea de mejorar y perfeccionar el control del robot mediante el presente trabajo. 4.2 ROBOT INDUSTRIAL MOTOMAN K3S El Motoman K3S es un robot industrial compacto con seis ejes de articulación y una capacidad de carga de 3 kg. Cuenta con un tamaño reducido y puede mover hasta una velocidad de 2,5 m/s. por su tamaño compacto puede ser montado fácilmente en el suelo, techo o pared. Las aplicaciones estándares del Motoman K3S son: soldadura de arco, montaje y manipulación de materiales. Figura 4.1 Motoman K3S Fuente [6]
  • 77. CAPÍTULO IV ANÁLISIS DEL PROBLEMA 66 4.3 SITUACIÓN ACTUAL En el laboratorio de Robótica de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra se cuenta con un Robot Industrial Motoman K3S, el robot industrial posee un controlador ERC constituido por un armario que resguarda los circuitos de control y de potencia, un monitor monocromo y un teachpanel. El controlador ERC es de gran tamaño y peso, cuenta con una arquitectura cerrado y su interfaz de usuario es poco intuitivo. TeachPanel y Controlador ERC para Robot Industrial Motoman K3S Figura 4.2 TeachPanel y Controlador ERC para Robot Industrial Motoman K3S Fuente [7] Para poder programar el robot industrial se tiene que hacerlo paso por paso, en el cual consiste en usar el teachpedant para posicionar cada articulación del robot en ubicaciones especificas y grabar esa posición introduciendo datos
  • 78. CAPÍTULO IV ANÁLISIS DEL PROBLEMA como la velocidad y el tipo de movimiento, una vez grabada la posición se tiene que ir al siguiente posición deseada y grabarlo, así sucesivamente. A lo largo de los años hasta la fecha (2010) en la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) se tuvo 2 trabajos finales de grados relacionado con el robot industrial Motoman K3S, estas son: [11] y [12] gracias a estos trabajos se aporto conocimiento a lo que es robótica industrial y el método de comunicación que existe entre la PC y el Robot Industrial Motoman K3S. 67 4.4 RELEVAMIENTO DE REQUERIMIENTO Como el controlador ERC que posee actualmente el Motoman K3S es de arquitectura cerrada y presenta una interfaz poco amigable. Se identificó la necesidad de crear otro controlador de arquitectura abierta con una interfaz de usuario mucho más avanzado y dinámica mejorando el controlador ERC, donde permite visualización y simulación 3D en tiempo real, y que tenga la opción de implementar nuevas aplicaciones como el CNC y CAM sobre el sistema base. 4.5 ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS Mediante los estudios y las investigaciones realizadas se vio la posibilidad de implementar un sistema de control cinemático de arquitectura abierta programado en matlab, que nos permite hacer simulaciones 3D y visualizar el movimiento del robot en tiempo real a través de un diseño CAD 3D. También se podría implementar el mando de control usando un joystick. Como el diseño del controlador cinemático es de arquitectura abierta se podrá implementar una variedad de aplicaciones basando en el sistema base del control cinemático que se va realizar en este proyecto.
  • 79. CAPÍTULO IV ANÁLISIS DEL PROBLEMA 68 4.6 VISIÓN DEL PROYECTO La visión del proyecto es crear un sistema que puede ser adaptado a cualquier robot industrial, debido a que el control cinemático es una parte de robótica que se encarga de generar matemáticamente los movimientos del robot sin considerar lo que hace que el robot o los motores que presenta el robot se muevan físicamente (Control Dinámico). También implementar aplicaciones sobre el sistema base de control cinemático como la visión artificial y Control numérico CNC empleando el Robot Industrial. 4.7 ALCANCE DEL TRABAJO Para poder aplicar el control cinemático se realizará todo el sistema de control en matlab 2009 con la ayuda de robotics toolbox, simulink 3D animation, y el diseño del modelo CAD 3D del robot se realizará en solidworks 2010. La comunicación del control cinemático con el robot se realizará mediante bus de comunicación RS232 con los comandos o protocolos proporcionado por Motoman Inc. y físicamente serán conectados del PC al Controlador ERC del Motoman K3S mediante un cable DB9 – DB25. Cabe destacar que el control cinemático que se va desarrollar puede comunicarse o conectarse con distintas opciones de control dinámico (lo que hace mover el motor del robot), estas pueden ser los servodrives o servopack que se encuentran comercialmente disponible para controlar los servomotores trifásicos que poseen el robot. Y la otra opción que seria lo ideal poder conectar con el “controlador dinámico” [13] en la cual se está desarrollando paralelamente con este trabajo.
  • 80. CAPÍTULO IV ANÁLISIS DEL PROBLEMA 69 4.8 REQUERIMIENTOS DE EQUIPOS Los equipos o requerimientos necesarios para la realización de este trabajo serian los siguientes:  Robot Industrial Motoman K3S  Controlador ERC con puerto RS232  Cable de Comunicación RS232 DB9-DB25  Cable de Comunicación USB-SERIAL  Joystick USB compatible con Windows  Computadora de Escritorio o Laptop o Matlab 2009 o Sistema Operativo Windows 4.9 DETALLE DE COSTOS A continuación se detallara los precios de los distintos equipos y componentes necesarios para la realización de este trabajo. ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO ($US) PRECIO TOTAL ($US) 1 Robot Industrial Motoman K3S con su Controlador ERC PZA 1 45000 45000 2 Cable de Comunicación RS232 DB9-DB25 PZA 1 10 10 3 Cable de Comunicación USB-SERIAL PZA 1 30 30 4 Joystick USB PZA 1 20 20 Computadora de Escritorio o Laptop con 5 Windows PZA 1 1000 1000 6 Licencia Matlab 2009 PZA 1 2000 2000 7 Licencia Matlab Simulink 2009 PZA 1 3000 3000 8 Licencia Simulink 3D Animation 2009 PZA 1 1000 1000 TOTAL 52060 Tabla 4.1 Tabla de Equipos y Componentes Fuente [EP]