SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Experiencias de formación de
jóvenes en el Nordeste de Brasil:
Pertenencia a la tierra con
responsabilidad social y ambiental
Henrique de Barros, Univ. Federal Rural de Pernambuco
(Recife, Brasil)
hdbarros4@gmail.com
EL DESAFÍO: PRODUCCIÓN SOSTENIBLE CON
EMPLEO E INGRESO PARA LOS JÓVENES
RURALES
Algunos elementos del problema


Estudio reciente sobre el papel de la educación en la obtención de empleo
sugiere que a cada año el mercado de trabajo exige más años de estudio para
la obtención de empleo.



Una característica de las comunidades rurales de la Zona da Mata ha sido la
dependencia tradicional cuanto a fuentes externas de ingreso.



La falencias de las usinas siguen ampliando la dependencia del gobierno,
combinada al empleo de parte de la familia (en general las mujeres más
jóvenes) en las ciudades, como domésticas o empleadas en el comercio.



Frente a ese cuadro, la estrategia propuesta procura introducir conocimientos
que amplíen las chances de obtención de ingresos en la propia producción
doméstica, retardando de esa manera la salida forzada de las jóvenes para
emplearse fuera del hogar.



En ese sentido, habría que agregar nuevos conocimientos de naturaleza
práctica que complementasen el abordaje tradicional de la enseñanza formal.



Así se buscó construir un conjunto de prácticas a que se fueron agregando e
adaptando otras en la medida que el proyecto se fue desarrollando.
Una perspectiva de evolución de la industria cañera
PRINCÍPIOS DE APROXIMACION A LAS COMUNIDADES


En general, los proyectos deben ser sometidos a las
comunidades como oportunidades de contribuir en su
proceso de crecimiento y desarrollo.



Esa contribución podrá asumir diferentes formas, tales
como:


Participación directa en actividades de campo, como
diagnósticos y colecta de datos;



Participación profesores y estudiantes en la producción de
materiales para uso en clases locales, tratando de
características / condiciones del ecosistema y los beneficios de
su conservación / recuperación;


Estimulo y apoyo à participación de escuelas locales en ferias de
ciencias;



Participación de la comunidad en inventarios públicos de recursos
naturales, en que la comunidad apunta los recursos que se
tornaron más o menos escasos en un determinado ecosistema.



El hacer con sus propios medios. Los talleres se realizan en general
en las propias comunidades, con los medios disponibles en los
hogares. Así se garantiza que las actividades se reproduzcan sin
mayores inversiones por parte de las familias.



Trabajar en las propias comunidades es también una forma de
permitir que las mujeres participen, una vez que es difícil
abandonar la casa por cuenta de los hijos y obligaciones para
frecuentar talleres en locales alejados.



Valorizar lo que se produzca localmente, como los alimentos y las
medicinas caseras.



Utilizar, siempre que posible, instructores locales, valorizando sus
experiencias y promoviendo el desarrollo de los profesionales
LOS PROYECTOS PIRAPAMA Y MAMUCABAS


Los proyectos tenían por objetivo introducir mejoras en la
calidad de vida de comunidades peri-urbanas de origen rural
localizadas cerca de Recife. El público meta fueran jóvenes en
edad escolar seleccionados en las escuelas de las comunidades.



Los proyectos tenían un objetivo general de atraer el interés de
las comunidades por la conservación de sus ambientes
naturales, formados por fragmentos de la Foresta Atlántica.



La estrategia general fue introducir procesos de valorización
de la producción agrícola local, a través del preparo de
alimentos de alto valor nutricional y sabrosos.



Fueran organizados talleres de culinaria con las familias locales,
realizadas en las propias casas de los asentados de la reforma
agraria.


El proceso de aprendizaje resultó en una oportunidad de socialización entre
participantes y capacitadores que amplió lazos de confianza y amistad
esenciales para el futuro del proyecto.


Los talleres de horticultura atrajeron comunidades vecinas para aprender el
cultivo de hojas que no eran comunes en la zona, pero tenían valor
nutricional y de mercado.


Talleres de injerto de frutales despertaron el interés
de algunos jóvenes habilidosos.



Los talleres fueron ofrecidos por comunidades de
otras zonas que se especializaron en la reproducción
de frutales por injerto.

El cambio de hábitos alimentarios fue una preocupación
central del proyecto.


Con el apoyo de estudiantes del Programa de
Economia Domestica de la Universidad Rural de
Pernambuco fue posible desarrollar recetas de pan de
elevado valor nutricional.



La característica de las recetas de pan era el uso de
productos de la agricultura familiar de la zona, como
la papa dulce, la calabaza, la yuca.



Así se lograba un producto rico en fibras, al contrario
del pan blanco de trigo que es común en las
comunidades más pobres de Brasil.


La preocupación ambiental abrió la perspectiva de trabajo con abejas
nativas, que polinizan especies de la floresta.
El laboratorio fitoterápico


Una actividad marco del proyecto fue la implantación de un laboratorio
fitoterápico para la producción de extractos vegetales, jabones, shampoos e
licores.
CONCLUSIONES


El desafío del desarrollo de comunidades es tratado en
estas experiencias a partir de un abordaje de acción con
activa participación de un conjunto de actores
comprometidos con la búsqueda de resultados.



Comunidades rurales en general perciben (y sufren) la
concretude de sus carencias y demandan respuestas
efectivas para sus urgencias.



Entre los principios que orientaron las actividades se
incluía la oportunidad de participación de todos, en
particular los más jóvenes. Estos en general se quedan
excluidos de muchas actividades del día a día de las
familias, lo que dificulta la socialización y su desarrollo.


Otro aspecto que se mostró relevante fue el uso de los espacios
domésticos o comunitarios para realizar los talleres, en una señal de
aproximación a la vida de las comunidades. Con eso se logró la
participación de mujeres que no podrían abandonar las tareas del
hogar.



La prioridad a los talleres de alimentación y nutrición, buscando la
valorización de los productos de la agricultura de la zona, fue un
aspecto apreciado y reconocido por los participantes. Los panes de
papa dulce, yuca, calabaza, además de los jugos de hojas verdes con
limón, agregaron sabor y calidad a una dieta marcada por la
monotonía casi exclusiva en carbohidratos.



A partir de los alimentos cultivados se logró transferir conocimientos
sobre la necesidad de equilibrio de los ecosistemas locales para
garantizar las condiciones para una agricultura eficaz en el largo
plazo.



Entre los reconocimientos externos al proyecto se incluye el Premio
BID Juventud, como práctica relevante para el desarrollo en America
Latina.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de aula sede san francisco
Proyecto de aula sede san franciscoProyecto de aula sede san francisco
Proyecto de aula sede san franciscoproyecto2013cpe
 
Todas Las Manos A La Siembra
Todas Las Manos A La SiembraTodas Las Manos A La Siembra
Todas Las Manos A La SiembraJmatheus
 
2. proyecto escuela verde
2. proyecto   escuela verde2. proyecto   escuela verde
2. proyecto escuela verdeFORMACIONCPE
 
Socialización proyecto 1° 2017
Socialización proyecto 1° 2017Socialización proyecto 1° 2017
Socialización proyecto 1° 2017escmauxi
 
Exposición Huerto Escolar CEIP Francisco Villaespesa
Exposición Huerto Escolar CEIP Francisco VillaespesaExposición Huerto Escolar CEIP Francisco Villaespesa
Exposición Huerto Escolar CEIP Francisco VillaespesaCEIP Francisco Villaespesa
 
39529 valparaiso
39529 valparaiso39529 valparaiso
39529 valparaisoValpaHuerta
 
Estrategia pedagogica nutrición
Estrategia pedagogica nutriciónEstrategia pedagogica nutrición
Estrategia pedagogica nutriciónyenigarcia
 
Proyecto 0° Proyecto Eco Alimentación 2015
Proyecto 0° Proyecto Eco Alimentación 2015Proyecto 0° Proyecto Eco Alimentación 2015
Proyecto 0° Proyecto Eco Alimentación 2015escmauxi
 
Proyecto 1° leyendo y escribiendo aprendo la vida
Proyecto 1° leyendo y escribiendo aprendo la vidaProyecto 1° leyendo y escribiendo aprendo la vida
Proyecto 1° leyendo y escribiendo aprendo la vidaescmauxi
 

La actualidad más candente (19)

Proyecto de aula sede san francisco
Proyecto de aula sede san franciscoProyecto de aula sede san francisco
Proyecto de aula sede san francisco
 
Todas Las Manos A La Siembra
Todas Las Manos A La SiembraTodas Las Manos A La Siembra
Todas Las Manos A La Siembra
 
Huerta escolar
Huerta escolarHuerta escolar
Huerta escolar
 
2. proyecto escuela verde
2. proyecto   escuela verde2. proyecto   escuela verde
2. proyecto escuela verde
 
Socialización proyecto 1° 2017
Socialización proyecto 1° 2017Socialización proyecto 1° 2017
Socialización proyecto 1° 2017
 
Proyecto de huertas
Proyecto de huertasProyecto de huertas
Proyecto de huertas
 
Exposición Huerto Escolar CEIP Francisco Villaespesa
Exposición Huerto Escolar CEIP Francisco VillaespesaExposición Huerto Escolar CEIP Francisco Villaespesa
Exposición Huerto Escolar CEIP Francisco Villaespesa
 
39529 valparaiso
39529 valparaiso39529 valparaiso
39529 valparaiso
 
Estrategia pedagogica nutrición
Estrategia pedagogica nutriciónEstrategia pedagogica nutrición
Estrategia pedagogica nutrición
 
Proyectodeaula
ProyectodeaulaProyectodeaula
Proyectodeaula
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Mientras Cambia la Escuela 2010
Mientras Cambia la Escuela 2010Mientras Cambia la Escuela 2010
Mientras Cambia la Escuela 2010
 
La huerta escolar como estrategia
La huerta escolar como estrategiaLa huerta escolar como estrategia
La huerta escolar como estrategia
 
Escuela verde
Escuela verdeEscuela verde
Escuela verde
 
Proyecto 0° Proyecto Eco Alimentación 2015
Proyecto 0° Proyecto Eco Alimentación 2015Proyecto 0° Proyecto Eco Alimentación 2015
Proyecto 0° Proyecto Eco Alimentación 2015
 
Proyecto 1° leyendo y escribiendo aprendo la vida
Proyecto 1° leyendo y escribiendo aprendo la vidaProyecto 1° leyendo y escribiendo aprendo la vida
Proyecto 1° leyendo y escribiendo aprendo la vida
 
Huertos Escolares 2008
Huertos Escolares 2008Huertos Escolares 2008
Huertos Escolares 2008
 
Informe proyecto mi biohuerto
Informe proyecto mi biohuertoInforme proyecto mi biohuerto
Informe proyecto mi biohuerto
 
frutas y verduras
frutas y verdurasfrutas y verduras
frutas y verduras
 

Similar a Experiencias de formación de jóvenes en el nordeste

Huerta escolar
Huerta escolarHuerta escolar
Huerta escolarblogverde
 
Voces y Miradas
Voces y MiradasVoces y Miradas
Voces y Miradask4rol1n4
 
PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS COMO FUENTE DE CONOCIMIENTOS EN LOS NIÑOS
PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS COMO FUENTE DE CONOCIMIENTOS EN LOS NIÑOSPRODUCCIÓN DE HORTALIZAS COMO FUENTE DE CONOCIMIENTOS EN LOS NIÑOS
PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS COMO FUENTE DE CONOCIMIENTOS EN LOS NIÑOSMelisa Flores Barrera
 
Cartel. taller de carteles digitales
Cartel. taller de carteles digitalesCartel. taller de carteles digitales
Cartel. taller de carteles digitalesDayanaArroyo
 
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO.doc
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO.docPROYECTO SOCIOPRODUCTIVO.doc
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO.docYenyLlovera2
 
Proyectotic huertasorgnicasescolares 121206194340 phpapp01
Proyectotic huertasorgnicasescolares 121206194340 phpapp01Proyectotic huertasorgnicasescolares 121206194340 phpapp01
Proyectotic huertasorgnicasescolares 121206194340 phpapp01Diana Margarita Arquez Benavides
 
CULTIVAR UNA HUERTA ORGÁNICA ESCOLAR
CULTIVAR UNA HUERTA ORGÁNICA ESCOLARCULTIVAR UNA HUERTA ORGÁNICA ESCOLAR
CULTIVAR UNA HUERTA ORGÁNICA ESCOLARjulian Mantilla
 
presentación pwp unillanos.pptxxxxxxxxxxx
presentación pwp unillanos.pptxxxxxxxxxxxpresentación pwp unillanos.pptxxxxxxxxxxx
presentación pwp unillanos.pptxxxxxxxxxxxlher29720
 
Huerta escolar Orgànica
Huerta escolar OrgànicaHuerta escolar Orgànica
Huerta escolar OrgànicaGuille Ci
 
Proyecto taltikpakmatilis
Proyecto taltikpakmatilisProyecto taltikpakmatilis
Proyecto taltikpakmatilistetsijtsilin
 
Crear y manejar un huerto escolar UN MANUAL PARA PROFESORES, PADRES Y COMUNID...
Crear y manejar un huerto escolar UN MANUAL PARA PROFESORES, PADRES Y COMUNID...Crear y manejar un huerto escolar UN MANUAL PARA PROFESORES, PADRES Y COMUNID...
Crear y manejar un huerto escolar UN MANUAL PARA PROFESORES, PADRES Y COMUNID...J. IGNACIO BERNAL RODRIGUEZ
 
“Aprendizaje desde la Práctica”
“Aprendizaje desde la Práctica”“Aprendizaje desde la Práctica”
“Aprendizaje desde la Práctica”CARE Nicaragua
 
Articulo 2 medio ambiente
Articulo 2 medio ambienteArticulo 2 medio ambiente
Articulo 2 medio ambientejhanirapatzi
 

Similar a Experiencias de formación de jóvenes en el nordeste (20)

Huerta escolar
Huerta escolarHuerta escolar
Huerta escolar
 
Evaluacion final diseño de proyectos
Evaluacion final diseño de proyectosEvaluacion final diseño de proyectos
Evaluacion final diseño de proyectos
 
Voces y miradas
Voces y miradasVoces y miradas
Voces y miradas
 
Voces y miradas
Voces y miradasVoces y miradas
Voces y miradas
 
Voces y miradas
Voces y miradasVoces y miradas
Voces y miradas
 
Voces y miradas
Voces y miradasVoces y miradas
Voces y miradas
 
Voces y miradas
Voces y miradasVoces y miradas
Voces y miradas
 
Voces y Miradas
Voces y MiradasVoces y Miradas
Voces y Miradas
 
Voces y miradas
Voces y miradasVoces y miradas
Voces y miradas
 
PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS COMO FUENTE DE CONOCIMIENTOS EN LOS NIÑOS
PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS COMO FUENTE DE CONOCIMIENTOS EN LOS NIÑOSPRODUCCIÓN DE HORTALIZAS COMO FUENTE DE CONOCIMIENTOS EN LOS NIÑOS
PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS COMO FUENTE DE CONOCIMIENTOS EN LOS NIÑOS
 
Cartel. taller de carteles digitales
Cartel. taller de carteles digitalesCartel. taller de carteles digitales
Cartel. taller de carteles digitales
 
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO.doc
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO.docPROYECTO SOCIOPRODUCTIVO.doc
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO.doc
 
Proyectotic huertasorgnicasescolares 121206194340 phpapp01
Proyectotic huertasorgnicasescolares 121206194340 phpapp01Proyectotic huertasorgnicasescolares 121206194340 phpapp01
Proyectotic huertasorgnicasescolares 121206194340 phpapp01
 
CULTIVAR UNA HUERTA ORGÁNICA ESCOLAR
CULTIVAR UNA HUERTA ORGÁNICA ESCOLARCULTIVAR UNA HUERTA ORGÁNICA ESCOLAR
CULTIVAR UNA HUERTA ORGÁNICA ESCOLAR
 
presentación pwp unillanos.pptxxxxxxxxxxx
presentación pwp unillanos.pptxxxxxxxxxxxpresentación pwp unillanos.pptxxxxxxxxxxx
presentación pwp unillanos.pptxxxxxxxxxxx
 
Huerta escolar Orgànica
Huerta escolar OrgànicaHuerta escolar Orgànica
Huerta escolar Orgànica
 
Proyecto taltikpakmatilis
Proyecto taltikpakmatilisProyecto taltikpakmatilis
Proyecto taltikpakmatilis
 
Crear y manejar un huerto escolar UN MANUAL PARA PROFESORES, PADRES Y COMUNID...
Crear y manejar un huerto escolar UN MANUAL PARA PROFESORES, PADRES Y COMUNID...Crear y manejar un huerto escolar UN MANUAL PARA PROFESORES, PADRES Y COMUNID...
Crear y manejar un huerto escolar UN MANUAL PARA PROFESORES, PADRES Y COMUNID...
 
“Aprendizaje desde la Práctica”
“Aprendizaje desde la Práctica”“Aprendizaje desde la Práctica”
“Aprendizaje desde la Práctica”
 
Articulo 2 medio ambiente
Articulo 2 medio ambienteArticulo 2 medio ambiente
Articulo 2 medio ambiente
 

Experiencias de formación de jóvenes en el nordeste

  • 1. Experiencias de formación de jóvenes en el Nordeste de Brasil: Pertenencia a la tierra con responsabilidad social y ambiental Henrique de Barros, Univ. Federal Rural de Pernambuco (Recife, Brasil) hdbarros4@gmail.com
  • 2. EL DESAFÍO: PRODUCCIÓN SOSTENIBLE CON EMPLEO E INGRESO PARA LOS JÓVENES RURALES
  • 3. Algunos elementos del problema  Estudio reciente sobre el papel de la educación en la obtención de empleo sugiere que a cada año el mercado de trabajo exige más años de estudio para la obtención de empleo.  Una característica de las comunidades rurales de la Zona da Mata ha sido la dependencia tradicional cuanto a fuentes externas de ingreso.  La falencias de las usinas siguen ampliando la dependencia del gobierno, combinada al empleo de parte de la familia (en general las mujeres más jóvenes) en las ciudades, como domésticas o empleadas en el comercio.  Frente a ese cuadro, la estrategia propuesta procura introducir conocimientos que amplíen las chances de obtención de ingresos en la propia producción doméstica, retardando de esa manera la salida forzada de las jóvenes para emplearse fuera del hogar.  En ese sentido, habría que agregar nuevos conocimientos de naturaleza práctica que complementasen el abordaje tradicional de la enseñanza formal.  Así se buscó construir un conjunto de prácticas a que se fueron agregando e adaptando otras en la medida que el proyecto se fue desarrollando.
  • 4. Una perspectiva de evolución de la industria cañera
  • 5. PRINCÍPIOS DE APROXIMACION A LAS COMUNIDADES  En general, los proyectos deben ser sometidos a las comunidades como oportunidades de contribuir en su proceso de crecimiento y desarrollo.  Esa contribución podrá asumir diferentes formas, tales como:  Participación directa en actividades de campo, como diagnósticos y colecta de datos;  Participación profesores y estudiantes en la producción de materiales para uso en clases locales, tratando de características / condiciones del ecosistema y los beneficios de su conservación / recuperación;
  • 6.  Estimulo y apoyo à participación de escuelas locales en ferias de ciencias;  Participación de la comunidad en inventarios públicos de recursos naturales, en que la comunidad apunta los recursos que se tornaron más o menos escasos en un determinado ecosistema.  El hacer con sus propios medios. Los talleres se realizan en general en las propias comunidades, con los medios disponibles en los hogares. Así se garantiza que las actividades se reproduzcan sin mayores inversiones por parte de las familias.  Trabajar en las propias comunidades es también una forma de permitir que las mujeres participen, una vez que es difícil abandonar la casa por cuenta de los hijos y obligaciones para frecuentar talleres en locales alejados.  Valorizar lo que se produzca localmente, como los alimentos y las medicinas caseras.  Utilizar, siempre que posible, instructores locales, valorizando sus experiencias y promoviendo el desarrollo de los profesionales
  • 7. LOS PROYECTOS PIRAPAMA Y MAMUCABAS  Los proyectos tenían por objetivo introducir mejoras en la calidad de vida de comunidades peri-urbanas de origen rural localizadas cerca de Recife. El público meta fueran jóvenes en edad escolar seleccionados en las escuelas de las comunidades.  Los proyectos tenían un objetivo general de atraer el interés de las comunidades por la conservación de sus ambientes naturales, formados por fragmentos de la Foresta Atlántica.  La estrategia general fue introducir procesos de valorización de la producción agrícola local, a través del preparo de alimentos de alto valor nutricional y sabrosos.  Fueran organizados talleres de culinaria con las familias locales, realizadas en las propias casas de los asentados de la reforma agraria.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.  El proceso de aprendizaje resultó en una oportunidad de socialización entre participantes y capacitadores que amplió lazos de confianza y amistad esenciales para el futuro del proyecto.
  • 12.
  • 13.  Los talleres de horticultura atrajeron comunidades vecinas para aprender el cultivo de hojas que no eran comunes en la zona, pero tenían valor nutricional y de mercado.
  • 14.  Talleres de injerto de frutales despertaron el interés de algunos jóvenes habilidosos.  Los talleres fueron ofrecidos por comunidades de otras zonas que se especializaron en la reproducción de frutales por injerto. El cambio de hábitos alimentarios fue una preocupación central del proyecto.  Con el apoyo de estudiantes del Programa de Economia Domestica de la Universidad Rural de Pernambuco fue posible desarrollar recetas de pan de elevado valor nutricional.  La característica de las recetas de pan era el uso de productos de la agricultura familiar de la zona, como la papa dulce, la calabaza, la yuca.  Así se lograba un producto rico en fibras, al contrario del pan blanco de trigo que es común en las comunidades más pobres de Brasil.
  • 15.
  • 16.  La preocupación ambiental abrió la perspectiva de trabajo con abejas nativas, que polinizan especies de la floresta.
  • 17. El laboratorio fitoterápico  Una actividad marco del proyecto fue la implantación de un laboratorio fitoterápico para la producción de extractos vegetales, jabones, shampoos e licores.
  • 18. CONCLUSIONES  El desafío del desarrollo de comunidades es tratado en estas experiencias a partir de un abordaje de acción con activa participación de un conjunto de actores comprometidos con la búsqueda de resultados.  Comunidades rurales en general perciben (y sufren) la concretude de sus carencias y demandan respuestas efectivas para sus urgencias.  Entre los principios que orientaron las actividades se incluía la oportunidad de participación de todos, en particular los más jóvenes. Estos en general se quedan excluidos de muchas actividades del día a día de las familias, lo que dificulta la socialización y su desarrollo.
  • 19.  Otro aspecto que se mostró relevante fue el uso de los espacios domésticos o comunitarios para realizar los talleres, en una señal de aproximación a la vida de las comunidades. Con eso se logró la participación de mujeres que no podrían abandonar las tareas del hogar.  La prioridad a los talleres de alimentación y nutrición, buscando la valorización de los productos de la agricultura de la zona, fue un aspecto apreciado y reconocido por los participantes. Los panes de papa dulce, yuca, calabaza, además de los jugos de hojas verdes con limón, agregaron sabor y calidad a una dieta marcada por la monotonía casi exclusiva en carbohidratos.  A partir de los alimentos cultivados se logró transferir conocimientos sobre la necesidad de equilibrio de los ecosistemas locales para garantizar las condiciones para una agricultura eficaz en el largo plazo.  Entre los reconocimientos externos al proyecto se incluye el Premio BID Juventud, como práctica relevante para el desarrollo en America Latina.