2. VISIGODOS
• Empobrecimiento cultural y económico
• Ruralización
• Creadores del primer Estado español superando diferencias entre Hispanorromanos
y visigodos:
1. Religión: conversión de Recaredo al Catolicismo.
2. Diferencia jurídica: Código de Eurico (Hispanorromanos), Código de Alarico
(visigodos), el LÍBER IUDICIORUM (656) unificaba tradición romana y visigoda.
4. • El medievo fue una etapa donde la fragmentación de la monarquía, las
relaciones de vasallaje y dependencia personal llegaron a su punto máximo; en
España la convivencia no siempre pacífica entre dos pueblos muy diferentes,
musulmanes y cristianos, hizo que el feudalismo solo tuviese alguna fuerza en
la Marca Hispana, al formar parte de Francia
7. El Islam en la Península Ibérica: Al-Andalus
La conquista (711-718)
El emirato dependiente de Damasco (718-756)
El emirato independiente (756-929)
El Califato de Córdoba (929-1031)
Los reinos de Taifas y los imperios africanos (1031-1237)
El reino nazarí de Granada (1237-1492)
7
8. La conquista• Los ejércitos musulmanes invadieron la Península en el año 711
tras dominar el norte de África.
• La conquista fue rápida ya que el reino visigodo estaba muy
debilitado, sobre todo, tras la muerte del rey don Rodrigo en la
batalla de Guadalete. Los ejércitos de Tariq y Muza controlaron
rápidamente la Península a excepción de la zona asturiana.
11. El emirato dependiente de Damasco (711-756)
• Tras la conquista, el nuevo territorio se incorporó al califato Omeya de
Damasco.
• El nuevo territorio recibió el nombre de Al-Andalus. Se trataba de una
provincia o Emirato dependiente con capital en Córdoba y gobernada por un
walí.
• Continuaron la conquista hacia el norte, pero resultaron derrotados en
Poitiers (732) por los francos y se replegaron en la Península.
11
13. El emirato independiente
(756-929)• Tras la llegada de los Abasíes a Bagdad, provocó que el último
miembro de la familia Omeya, Abd-al-Rahman I se estableció
en Al-Andalus. Pronto rompió con el Califato de Bagdad y se
proclamó el Emirato independiente. Esto suponía una ruptura
política pero no religiosa.
• Fue un época donde socialmente hubo conflictos internos,
mientras se daba un despegue económico y cultural,
desarrollándose también la estructura administrativa y jurídica del
nuevo Estado.
14. La Península Ibérica durante el Emirato
independiente
Profesor: Javier AnzanoTema 1: El Islam y Al-Andalus 14
15. El Califato de Córdoba (929-1031)• En el año 912 Abd-al Rahmán III accede al poder y tiene que hacer
frente a:
– Disputas internas
– Ataques de los reinos cristianos del Norte (León, Navarra y Castilla)
– Amenazas al comercio marítimo por parte de los musulmanes del norte de
África.
• Impuso el poder sobre todos ellos, lo que propicio que en el 929 se
independizara religiosamente y proclamando el Califato de
Cordoba.
• Se abre así la época de mayor esplendor de Al-Andalus: auge
económico, comercio y poderío militar frente a los cristianos o con los
reinos del norte de África (con las expediciones de al-Mansur
[Almanzor]) Profesor: Javier AnzanoTema 1: El Islam y Al-Andalus 15
16. La Península Ibérica durante la época del
Califato
Profesor: Javier AnzanoTema 1: El Islam y Al-Andalus 16
17. Los reinos de Taifas y los imperios africanos
(1031-1237)
• Desde el 1008 el Califato se empezó a resquebrajar y en 1031 Al-Andalus se
fragmentó en más de 25 reinos, llamados Taifas que eran una especie de
ciudades Estado.
• Tuvieron gran prosperidad económica pero fueron incapaces de frenar el
avance cristiano, de tal forma que hacia el siglo XIII conquistaron casi todas
las tierras de Al-Andalus, a pesar de la ayuda de almorávides y almohades
18. Los reinos de Taifas
Profesor: Javier AnzanoTema 1: El Islam y Al-Andalus 18
19. El reino nazarí de Granada
(1237-1492)
• La Taifa de Granada es la única que sobrevivió al avance cristiano.
Estaba gobernada por la dinastía nazarí y comprendía aproxima-damente
Málaga, Almería, Granada y parte de Cádiz.
• Su pervivencia se explica por los impuestos que pagaban a los reyes de
Castilla, gracias a los enormes beneficios procedentes del comercio y la
agricultura.
22. Economía y sociedad andalusí
Actividades económicas
La organización social
22
23. Las actividades económicas
• El centro de la actividad económica era la ciudad.
• La mayoría de la población se dedicaba a la agricultura. Los
musulmanes introdujeron técnicas agrícolas nuevas como el
regadío, mediante la excavación de pozos y la construcción de
norias y acequias, y pusieron en práctica nuevos cultivos como el
arroz, los cítricos o el cáñamo.
• Había también una floreciente artesanía (textil, cuero, vidrio…)
cuyos productos se vendían en el ZOCO.
• Además se comerciaba con los productos de Europa y con los
de África y Oriente.
23
25. La organización social
• MUSULMANES
– Árabes eran la élite del poder político y social, teniendo los cargos y la propiedad de la tierra.
– Bereberes más numerosos y llegaron con la conquista o por emigración desde el norte de África. Se
dedicaban al pastoreo fundamentalmente.
– Muladíes mayoría de la población. Son los hispanos-visigodos que se convierten al Islam, adoptando
la religión, las costumbres y la lengua.
• NO MUSULMANES (pagan mas impuestos y veían limitados sus derechos)
– Mozárabes hispano-visigodos que continuaron siendo cristianos. Vivían en las ciudades y muchos
emigraron a los reinos cristianos.
– Los judíos, que llegaron con los musulmanes y se dedican a la artesanía, el comercio, la medicina o la
ciencia.
25
29. El esplendor de la cultura islámica
• Entre el siglo VIII y XII se dio una etapa de esplendor cultural gracias a:
– Uso del árabe, que permitía integrar a los pueblos y transmitir los conocimientos
rápidamente.
– La incorporación de conocimientos de otras civilizaciones como la grecolatina, persa,
egipcia o india (en aspectos como las matemáticas o las ciencias aplicadas)
29
30. Inventos árabes
• Matemáticas
– Guarismos (los números)
– Algebra
– Fracciones decimales
• Astronomía
– Astrolabio
– Tablas astronómicas
• Medicina
– Anatomía del ojo
– Descubrimiento de la circulación
menor
• Agricultura
– Noria
– Muchos productos: Habas, Garbanzos,
Ciruelas, nueces, menta, azufre…
• Química
– Alcohol
– Antisépticos
– Narcóticos
– Tintes
• Tecnología
– Lentes de aumento
– Porcelana
– Seda
– Papel
– Hielo artificial
– Molino de viento
– Objetos de barro
– Botijo
32. 6.2. El arte islámico• Se trata de un arte muy diverso
• Arquitectura
– Destacan las mezquitas y alcazabas
– Se solía construir en ladrillo y madera
– La decoración exterior era muy austera frente al interior muy
ornamentado con mármoles, azulejos o yeserías
– Decoración: caligráfica, geométrica o con motivos vegetales
• Escultura: piezas de metal, cerámica, cristal o marfil
• Pintura: Miniaturas
Profesor: Javier AnzanoTema 1: El Islam y Al-Andalus 32
39. EL MEDIEVO…
• Visión general de época oscura a nivel artístico, rebatido por el desarrollo en
toda Europa del Románico y Gótico.
• Aperturas de vías de comunicación con el Este (Musulmanes).
• Cimientos de las futuras nacionalidades Europeas.
• Paso de lo urbano a lo rural… del mundo musulmán al cristiano.
• Reconquista y Repoblación: Inicio proceso latifundista.