1. Texto 1: Política turística en la era de la globalización (Fayos Sola)
Evolución del turismo. Cambios:
• De una actividad de ocio del siglo XIX a una industria global.
• Variaciones del movimiento turístico internacional en los años 1991 y 2001.
• “Cambio de paradigma empresarial”.
• Turismo contemporáneo:
-Extensión de la demanda turística intra e interregional a nuevos países.
-Diferentes comportamientos del consumidor, gustos y estilos de viaje. Aumento
de la segmentación por tipo de viaje.
-Estandarización y concentración creciente de la oferta turística.
Caso especifico del cambio turístico: 2001.
Causas:
• Atentados terroristas a EEUU.
• Huelga general en Argentina contra las restricciones bancarias.
• Congelación de préstamos (BM-FMI-BID).
• Crisis económica-financiera a nivel mundial
Efectos:
• Repercutió sobre la actividad turística y el contenido de la política turística.
• Incertidumbre en la actividad y cambios más rápidos en los procedimientos.
Dificultó la toma de decisiones.
• Aumento de los costes directos e indirectos de las operaciones en la actividad
turística.
• Cambio en la geografía de los destinos, el tipo de viajes, los tipos de productos y
la duración del viaje.
• Se invierte en medidas de seguridad.
• Los turistas optan por lugares seguros y fuera de un foco de conflicto
Era fordiana Nueva era del turismo
- Énfasis en la demanda - Énfasis en la oferta
- Objetivo: búsqueda de beneficios - Objetivo: Aumentar y mejorar la capacidad
por la disminución de costes productiva turística de un país o destino turístico
marginales. Maximización del ( aumentar la competitividad turística)
número de visitantes. Potenciación
del efecto multiplicador de la renta
del turismo.
-Tejido empresarial: integración - Tejido empresarial: competencia, integración
vertical/horizontal diagonal.
2. - Escenarios: tecnologías orientadas a -Escenarios: tecnologías para la reestructuración
la productividad, estado de bienestar, de procesos, nuevo liberalismo, alto nivel
regiones políticamente estables, económico, alto nivel de conocimiento e
aumento del nivel educativo, información, condiciones sociales cambiantes.
conciencia cultural.
- Oferta: homogénea, competencia en Oferta: nichos especializados, calidad y
precios, mano de obra de bajo costo. eficiencia (competitividad)
-Demanda: masificación, - Demanda: individual, altas expectativas de
estandarización calidad, preferencias cambiantes.
- Sistemas de apoyo: desarrollados. - Sistemas de apoyo: altamente desarrollados,
reingeniería de procesos.
Escenarios del turismo
Estructura que se desarrolla en un entorno físico- cultural, donde diversos actores se
relacionan entre sí. Éstos, están compuestos por:
- recursos naturales (paisajes, flora y fauna)
- humanos
- de capital (físico, financiero)
- puesta en mercado de productos turísticos atractores (motivadores del viaje)
aislados o combinados.
Aquí se introduce el concepto de destino turístico, el cual está ligado a la localidad,
cercano al cluster industrial e incluso a una neo-ciudad-estado.
También requiere de sistemas de apoyo:
- alojamiento y restauración
- provisión de bienes y servicios públicos
- abastecimiento de insumos
- transporte, entre otros.
Políticas turísticas contemporáneas
El autor analiza distintos planes de política turística implementados en 8 países,
destacando las principales fortalezas y debilidades de cada uno de ellos.
3. Fortalezas Debilidades
-Se observa un fuerte énfasis puesto en -Se da una escasa atención a los recursos de
los recursos naturales y culturales del capital humanos y financieros.
turismo. -La calidad se atiende de un modo más
- La gran mayoría de los planes enunciativo que operativo.
atiende el análisis y gestión de - Es infrecuente el estudio de la eficiencia
los productos y su calidad. de los procesos productivos.
- Los sistemas de apoyo son - Hay escasa atención a los sistemas de
tratados en la mayoría de los información estadísticos del turismo.
planes.
- Se da importancia al análisis y
gestión de la infraestructura y
servicios públicos.
- La promoción es una de las - Quedan relegados aspectos referidos a la
facetas de la política turística eficiencia- optimización de los recursos
que mayor atención recibe en promocionales.
los planes considerados.
- Se presta atención al
posicionamiento y fidelización
de la clientela.
- Hay un alto grado de coordinación
entre los distintos actores de la política
turística.
Política turística en la era de la globalización
La NPT (Nueva Política Turística) es una técnica de gestión del conocimiento. Ésta
utiliza instrumentos que se relacionan con la creación del conocimiento, el desarrollo de
sistemas de información estadística, inteligencia de procesos y mercados.
Para comprender la estructura y el funcionamiento de los destinos turísticos se debe
conocer:
- la dotación de recursos.
- la existencia y/o posibilidades de desarrollo de productos atractores.
- características y desarrollo posible de los sistemas de apoyo.
- el papel de los actores endógenos, sus relaciones entre si y con actores exógenos.
Los objetivos de la NPT coinciden, en términos generales, con los de la política pública
(maximización del bienestar colectivo y estabilidad).
Sin embargo, los objetivos inmediatos de la NPT como política sectorial se resumen en:
1) Posicionamiento de los destinos turísticos.
2) La calidad turística
3) La eficiencia turística
Éstos, se refieren a la producción de experiencias turísticas y a la promoción de las
mismas.
4. La NPT manifestó un importante crecimiento en los instrumentos de gestión de
conocimiento, relacionados con:
• la creación del conocimiento a través de la investigación conceptual y aplicada.
• su difusión a través de la educación y formación.
• su aplicación en los procesos de producción de experiencias turísticas.
Función de las NPT en los distintos niveles administración pública:
Local/ regional: determinación y consecución de los objetivos instrumentales
(posicionamiento, calidad y eficiencia de los destinos), enfoque en las
interacciones entre agentes endógenos y exógenos.
Nacional: tienen una exclusiva representación en las AOS (Administraciones y
Organismos Supranacionales) y regulan los marcos institucionales de los
instrumentos económicos y legales.
AOS: 1) las administraciones:
- establecen los objetivos de las políticas económicas, sociales y ambientales.
- permiten la gestión de políticas instrumentales y sectoriales.
2) los organismos: - coordinación internacional de la política turística a
través del desarrollo de instrumentos de gestión del conocimiento.
- creación de consensos en la comunidad global para el
uso de dichos instrumentos.
- Un organismo paradigmático en este nivel es la OMT.
Texto 2: Política turística y territorio (Barroso González- Flores Ruiz)
El autor pretende caracterizar la política turística desde un enfoque teórico y, para ello,
la encuadra dentro de la política económica general haciendo referencia a la
singularidad y complejidad que presenta este tipo de política sectorial.
Política económica: Es la intervención deliberada del gobierno en la actividad
económica con el objetivo de conseguir ciertos fines u objetivos mediante la utilización
de determinados medios o instrumentos. (Jordan y García Reche et al., 1995:15)
Para profundizar el papel de la política turística dentro de la política económica
general, el autor plantea la necesidad de exponer las diferentes tipologías de políticas
económicas existentes, con el fin de encuadrar la política turística dentro de cada una
de ellas.
Política turística:
Como política de ordenación (creación de instituciones y leyes turísticas)
Como política de proceso (intervención directa del gobierno en la actividad
turística mediante impuestos, empresas turísticas publicas, etc)
Como una política cuantitativa, cualitativas y de reformas (modificando la
realidad turística de un territorio)
Como política sectorial (se encuadra dentro de las políticas microeconómicas)
“Es un conjunto de actuaciones y medidas emprendidas y realizadas por las
administraciones publicas relativas a la actividad turística para fomentarla, desarrollarla
y corregir los problemas que el desarrollo de dicha actividad pueda generar.” (Bayón)
5. El autor menciona la política turística como política sectorial (especifica), que debe
contribuir a conseguir los objetivos finalistas de la política económica general. La
define como sectorial, singular y compleja por dos aspectos:
1) la multisectorialidad: integrada por una gran heterogeneidad de sector.
2) la complejidad: todos los niveles de la administración pública intervienen en la
calidad y competitividad del producto turístico.
6. Teoría económica del turismo (deficiencias)
-indefinición de los conceptos Economía del
turismo y empresa Turística.
-deficiente limitación del turismo como actividad
económica y como sector productivo.
Enfoque tradicional: Enfoque alternativo:
Demanda:se utilizo para diseñar Oferta: su objetivo es la
medidas y politicas coherentes que identificación de la empresa
permitan alcanzar objetivos de turistica para delimitar su estudio
control, regulación y fomento de la y asi poder solventar el problema
actividad. de la indefinición y complejidad
del sector
Teoría de los Clusters
Concepto: Los clusters son concentraciones geográficas de empresas interconectadas,
suministradores especializados y proveedores de servicios, etc., que compiten y
cooperan entre sí.
Se localizan en un territorio caracterizado por una misma realidad histórica, cultural
socioeconómica y ambiental, y una serie de ventajas competitivas “ ventajas territorio”.
Estas ventajas tienen un marcado carácter local, ya que surgen de la concentración (en
una nación/región) de técnicas, conocimientos y recursos humanos muy especializados.
De esta forma, la teoría de clusters analiza la competividad de los territorios teniendo en
cuenta factores económicos, sociales, históricos, empresariales, culturales y naturales.
Reflexión
Los autores plantean la política turística como política de cluster, en donde el gobierno
y las administraciones públicas deben reforzar y potenciar los cluster existentes y los
que surjan. Por otro lado, deben minimizar los obstáculos a la competitividad y
capacidad de innovación de los mismos.
Entre las medidas publicas que se deben aplicar, mencionan:
- Fomentar la formación de bienes públicos para que muchas empresas
interrelacionadas entre sí puedan disfrutar y beneficiarse de este tipo de bienes.
- Favorecer el dialogo entre los integrantes de los clusters para superar las
limitaciones comunes y mejorar las conexiones.
- Mejorar el nivel de demanda interior de bienes y servicios del cluster y fomentar
el crecimiento de los mismos favoreciendo la inversión extranjera.
- También proponen mejorar las infraestructuras y eliminar las desventajas que
impidan el desarrollo de cluster
Porter
Afirma que uno de los componentes esenciales de la política económica regional y local
debe ser la consideración de estos Clusters, ya que considera que son los gobiernos de
ámbito inferior los que deben decidir sobre las inversiones publicas.
Bordás Rubíes
Realiza una caracterización de los clusters:
Son espacios receptores, delimitados y organizados.
7. Se componen de un entramado diverso y complejo de recursos, de atractivos,
infraestructuras, servicios y numerosas empresas de apoyo.
Tienen un diamante competitivo propio, que dispone de una estrategia
diferenciada, con características de la oferta y demanda distintas al del resto del
territorio.
Política sectorial Política de cluster
Se fundamenta en la prosperidad y No demuestra interés en saber en
superioridad de unos sectores qué sectores compite un país, sino de
frente a otros. qué forma lo hace.
Aplica medidas para fomentar los Se centra en eliminar las
sectores mas prósperos. (mediante limitaciones a la productividad,
subvenciones y suspensión de promoviendo la misma y aumentando
competencia interna) los salarios .
Pretende alterar la competencia a
favor de una nación determinada.
No tiene en cuenta el territorio, sus Tiene en cuenta el territorio, su
agentes y las relaciones que se dan cultura, historia y las características
en él. de los agentes sociales que lo
integran, ya que estos van a influir en
la competitividad de sus empresas y
en la calidad de vida de sus
habitantes.
Es una política de corte vertical Es una política con características de
(de arriba hacia abajo) y horizontalidad (debido a la gran
microeconómica. diversidad de sectores productivos
que inciden) y verticalidad
(mesoeconomía).
Bloqueo a la importación Apertura a la importación.
Entre las principales razones que sitúan a la política turística como política de clusters,
se destacan:
• La gran variedad de sectores productivos, heterogéneos y complementarios, que
intervienen en la actividad turística (alojamiento. transporte, agencias, etc.)
• La intervención de empresas, administraciones publicas y población local, entre
otros actores, que cooperan para aumentar la competitividad de los destinos
turísticos.
• Su actuación directa sobre el territorio, al cual utiliza como marco de referencia
Reflexión
Se argumenta sobre la necesidad de caracterizar a la política turística, no como una
política sectorial-vertical (oferta), ni como una política sectorial-horizontal (demanda)
sino como una política de clusters.
Similitudes encontradas entre ambos textos:
8. Ambos autores destacan el escaso desarrollo e información de políticas en
materia de turismo presentes en la actualidad.
Subrayan la necesidad de intervención de las administraciones públicas (en sus
distintos niveles) y el gobierno en la aplicación de políticas turísticas, por su
papel protagónico como promotor del desarrollo de países/regiones.
Destacan la importancia de articular los distintos niveles de organización a la
hora de configurar una política turística para promover un mejor desarrollo de
los destinos turísticos.
Ambos abordan la importancia de la competitividad de los destinos turísticos.
Fayos Solá
La competitividad depende de:
- Su posicionamiento
- Su calidad
- Su eficiencia
-Su capacidad de adaptarse al entorno.
Barroso- Flores Ruiz
La competitividad se plantea a través de las políticas turísticas como política de cluster.
- Tiene un origen local.
-Cuenta con técnicas y conocimientos especializados.
- Tiene en cuenta los factores propios del territorio (económico, social, histórico,
cultural, natural).
CONCLUSION
Consideramos que la dificultad del turismo radica en delimitar las actividades
estrictamente turísticas dadas su multisectorialidad y heterogeneidad.
Creemos que la escasez de políticas turísticas tiene relación con el gran número de
agentes que intervienen en el sector. Esto dificulta el consenso y la coordinación.
Debido a que el turismo se sirve de muchas disciplinas, no tiene un idioma propio ni un
lugar totalmente instalado en la sociedad.
“…El turismo necesita reglas de juego para maximizar su contribución a la sociedad”.
Fayos Solá
Fayos Solá menciona que la globalización crea ambientes heterogéneos en donde hay
países mas integrados que otros. Esta heterogeneidad dificulta la aplicación de políticas,
ya que cada país tiene sus particularidades (en materia económica, cultural, social y
ambiental), y las políticas que se apliquen deben ser compatibles con las distintas
realidades de los destinos.
Joseph Stiglitz plantea que la consecuencia de políticas basadas en “recetas generales”
aplicadas en distintos países/regiones (sin tener en cuenta las particularidades de cada
territorio) genera problemáticas en el mismo.