SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 110
ESTUDIO DEL PAISAJE CULTURAL DE
NAVAPALOS EN EL BURGO DE OSMA
(SORIA)

Dirección General de Bellas Artes
y Bienes Culturales
Subdirección General del Instituto
del Patrimonio Histórico Español

Ministerio de Cultura
4/131400303 CA

Fundación Navapalos
Agosto de 2004
Estudio realizado por:
Erhard Rohmer
Arquitecto - urbanista

Con la colaboración de:
Javier Alarcón Luque
Ingeniero Agrónomo
Emma Arcila Estrada
Periodista
Eduardo Castilla
Arquitecto Municipal de El Burgo de Osma
Alix M. Sánchez
Ingeniera Técnica
Enzo Francisco Lubiano Tassara
Arquitecto
Antonio Postigo
Topógrafos S.L Soria
CONTENIDO
SOBRE LA PALABRA ADOBE............................................................................. 3
INTRODUCCCIÓN................................................................................................. 4
PARTE A. DOCUMENTACIÓN Y ANÁLISIS......................................................... 5
1. Inter-Acción (ONGD) – Fundación Navapalos
2. Soria y su provincia: NAVAPALOS
3. Navapalos: Plan 2000
4. Normas subsidiarias
5. Levantamiento topográfico
6. Patrimonio arquitectónico
7. Elementos, técnicas y materiales constructivos
8. Análisis de la edificación
9. Entorno cultural
10. El municipio de Navapalos
11. El catastro urbano
12. Usos del suelo
PARTE B: ESTUDIO MEDIOAMBIENTAL.......................................................... 63
1. Estudio del medio ambiente en el entorno de Navapalos
2. Viabilidad de la agricultura biológica en las huertas históricas y en el
invernadero de Navapalos
PARTE C. INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO............ 81
1. Criterios y conceptos de la reconstrucción y restauración
2. Proyectos terminados
3. Proyectos en ejecución
PARTE D: AVANCES Y PROPUESTAS.............................................................. 98
1. ECO Centro Navapalos: Objetivos y realizaciones
2. Proyectos 2004 - 2010
4. Planificación urbana
4. Navapalos: Plan 2004 - 2010

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................. 113
SOBRE LA PALABRA ADOBE
[...] Así la palabra adobe parece seguro que es
de origen árabe: de tûb = ladrillos. En castellano
se usa para diferenciar al ladrillo crudo del cocido, y ya en el llamado diccionario de autoridades, que se empezó a publicar en 1726 se dice
que es "el ladrillo de tierra cruda, o cocida solamente al sol, mezclado con algunas pajas para
que se una y solide". Presenta también dos textos para autorizar su uso. Uno de Fray Juan
Márquez en el Gobernador Christiano al libro I,
capítulos 1 y 2, y otro del Padre Acosta en la
Historia natural y moral de Indias, al folio 98.
Pero es claro que ya mucho antes la palabra se
empleaba en lengua castellana y que era familiar a otras hablas peninsulares. Según
Corominas en castellano se documenta ya en
1157. En portugués hay adobe y adobo, en catalán y valenciano tova (que parece acercarse
más al árabe) y en Murcia se usa atoba. En
algunos textos de los siglos XV y XVI se escribe
con v. Así Lope en la Jerusalén... Covarrubias
en su Tesoro daba una falsa pista etimológica,
relacionándola con el verbo adobar, porque la
tierra con que se hace primero se adoba y luego
se sazona. También indica que en latín es later
crudus, forma que, en efecto, se encuentra
documentada en Cicerón en Quinto Curcio y
otros. También lateraria y lararius. El español
ladrillo viene del latín donde hay un diminutivo
laterenlus, palabra que dio nombre también a un
pastel, probablemente a causa de la forma de
éste. La necesidad de distinguir de modo simple
fue sin duda la que hizo que adobe se incorporara al castellano.
Covarrubias cita un texto de Ezequiel, 13 (1011), que parece aludir a construcciones de barro
y paja más o menos revocadas, que se desharán por las lluvias. El lexicógrafo añade que en
su época también se usaban tales revocos y a
la práctica de cubrir con cal las construcciones
hechas con adobes.
El texto bíblico nos lleva al cercano Oriente antiguo, donde el empleo del barro crudo como elemento básico en la construcción sigue siendo
conocido.
En todo caso, los simples textos citados nos
hacen ver que con independencia de la palabra
y de su origen árabe, la fabricación de adobes
era conocida en la antigüedad tanto entre los
hebreos como entre otros pueblos del

Mediterráneo, y que algo parecido se conocía
en la América indígena. Forma elemental, forma
económica y forma permanente en suma, que
incluso se extiende por áreas de modo que
parece desmentir ciertas tesis ambientalistas.
Porque, en efecto, aunque se ha pensado que
la fabricación de paredes y edificios con adobes
o de adobes no es propia de los países húmedos, lo cierto es que es conocida en el País
Vasco, que está entre ellos. Diccionarios modernos y autorizados dan como general la palabra
zoi y con localización mayor zoqui, pezo, adoba.
Para adobera, guir-guilla, y personalmente, he
tenido ocasión de comprobar que en viejos
caseríos se empleó, así como se emplearon en
paredes interiores de varas y barro.
En documentos del Perú y de otras partes de
América del siglo XVI se ve qué frecuente era
que los españoles construyeron allí casas con
elementos de adobes, o hechas en su totalidad
con los mismos. Esto no quiere decir tampoco
que la población indígena no conociera antes el
sistema constructivo, sino que se trata de un
fenómeno de convergencia, que hace pensar en
la antigüedad de la expansión del sistema.
La palabra adobera o adovera tiene dos significados: uno, el del lugar donde se fabrican adobes. Otro, el del artefacto de madera con el que
se hacen, y que suele tener formas distintas,
dentro de su limitación.
En suma, todo lo que se refiere a esta vieja técnica humana no sólo es digno de ser recogido y
conservado, sino que también puede ser objeto
de meditación y acaso más en esta época en
que se observa con frecuencia la crisis a que
están sujetas grandes técnicas industriales que,
en todo momento, parecía que iban a arrollarlo
todo. [...] El adobe, en su modestia, tiene todavía un uso, como lo tenía en tiempos protohistóricos y de esto se deben sacar consecuencias
de tipo general.
Las enseñanzas de la institución Inter-Acción,
para la que escribo estas líneas, que son líneas
de homenaje, constituyen una prueba de que ya
se van sacando. A veces contra tiempo y marea.
JULIO CARO BAROJA
(Palabras pronunciadas en el IV Encuentro de
Trabajo sobre La tierra como material de construcción. Navapalos, 1988).
INTRODUCCIÓN
Navapalos, a doce Km. de El Burgo de Osma
(Soria), a cuyo Municipio pertenece, era un pueblo abandonado.
La zona en la que se encuentra, como gran
parte de la provincia de Soria, está afectada por
una grave depresión y despoblación.
Sin embargo, aún conserva los encantos con los
que la historia y la naturaleza le enriquecieron.
Situado en las proximidades del Duero, que es
la gran vena fluvial que atraviesa Soria y la
región castellano-leonesa es, precisamente, el
lugar por donde cruzó, en su destierro, Rodrigo
Díaz de Vivar, El Cid Campeador, como ha quedado atestiguado en el Poema de su nombre
(Verso 401) como Navas de Palos.
Muestra elocuente de la pujanza histórica de la
zona pueden ser los monumentos, sobre todo
medievales, que los alrededores de Navapalos
conservan. Baste mencionar el Castillo de
Gormaz, el Monasterio de Templarios situado en
el paraje del Cañón del Río Lobos, y, por
supuesto, la monumental ciudad de El Burgo de
Osma.
El entorno ribereño facilita una rica variedad
botánica que permite la catalogación más completa de la flora castellana. Las montañas que lo
circundan lo encuadran en un entorno paisajístico de gran riqueza natural.
En las cercanías del casco urbano se conservan, excavadas en la tierra, varias bodegas que
son muy abundantes en la región, así como una
atalaya de mampostería que es un precioso
indicio de las contiendas medievales habidas en
la comarca.
El casco urbano del pueblo reunía una ejempli-

ficación de las más típicas construcciones rústicas que fue elegido por la Asociación “Amigos
de la Arquitectura Autóctona y Tradiciones
Populares de España Inter-Acción”, (creadora
de la Fundación Navapalos, responsable del
proyecto), como objeto privilegiado para sus trabajos e investigaciones. Para ello, hubo que
comenzar con su reconstrucción, en la que se
destaca, de modo ejemplar, la arquitectura de
tierra .
De adobe y tapial existen en el pueblo numerosas casas que conservan, no sólo el estilo constructivo popular, sino que traslucen una inestimable riqueza etnológica y antropológica que
descubre los modos de ser y de vivir de sus
habitantes, sus necesidades y sus modos de
satisfacerlas, a través de la organización distributiva del espacio y de los elementos que lo
integran (hornos, lagares, bodegas, etc.). Es de
destacar una casa pinariega, modelo de edificación autóctona que se encuentra perfectamente
restaurada.
En la actualidad funciona como una Universidad
de Verano y se ha convertido, el pueblo, en un
Centro de CULTURA VIVA por donde han pasado miles de personas de más de 30 países, lo
que le hace, asimismo ser, un centro intercultural.
Este estudio que se presenta recoge la memoria
histórica, su evolución y los avances realizados,
así como la topografía de la zona y una propuesta para seguir logrando los objetivos que se
fijaron desde un comienzo, entre ellos, el de
ayudar a mantener una herencia cultural que se
pueda legar a las futuras generaciones.
Delimitación e identificación
del Pueblo Navapalos
(Soria - Castilla y León)

Parte A

Documentación
y Análisis
DOCUMENTACIÓN E IDENTIFICACIÓN
DEL PUEBLO NAVAPALOS

A-1

INTER-ACCIÓN (ONGD):
Al rescate de la arquitectura autóctona y
por la Cooperación internacional
La Asociación Amigos de la
Arquitectura Autóctona y de las
Tradiciones Populares de España,
Inter-Acción (ONGD), legalizada el
6 de diciembre de 1982, fue creada
por un grupo de profesionales e
investigadores interesados en estos
temas, ya que en aquel entonces la
conservación y rehabilitación del
patrimonio arquitectónico popular
apenas atraían el interés de estudiantes y profesionales.
Inter-Acción tiene entre sus objetivos, como
consta en sus estatutos, la documentación e
investigación de la arquitectura popular y su conservación y rehabilitación frente a su deterioro y
desaparición... y la colaboración con países del
llamado tercer mundo, para ayudar a paliar el problema de la carencia de vivienda y la conservación del medio ambiente. Sin perder de vista el
gravísimo problema planetario de la simple subsistencia, que es previo al problema del cobijo,
defiende que una familia con vivienda se siente
con más dignidad y tiene menos problemas económicos, de salud, etc.

También es prioritario para InterAcción la formación de los jóvenes,
cultivando su sociabilidad y sensibilidad cívica en un entorno propicio
para la estima de la naturaleza, dentro de un ambiente activo en torno a
las construcciones con tierra, las
energías renovables y el desarrollo
sostenible.
Como ONGD, Inter-Acción ha asesorado y dirigido construcciones con materiales
autóctonos en Bolivia, Uruguay, Colombia,
Nicaragua y México. Además mantiene una intensa
relación
con
Organizaciones
No
Gubernamentales de todo el mundo alrededor de
la temática “construcción con tierra y materiales de
construcción autóctonos”.
En 1985, Inter-Acción crea el ECO Centro
Navapalos, en Castilla y León. Y en 1996, impulsa
la Fundación Navapalos.
Inter-Acción ONGD tiene su sede central en
Madrid, y delegaciones en Murcia, Granada,
Barcelona, Vitoria y Castilla y León. Además,
cuenta con una red de colaboradores en diversos
países de la UE y América

Dos aspectos del poblado Iberoterra (Popayán, Colombia): construido para ayudar a
los daminificados del terremoto de 1994. Un proyecto seleccionado por Naciones
Unidas, en 2001, entre los 100 mejores proyectos del mundo.

6
DOCUMENTACIÓN E IDENTIFICACIÓN
DEL PUEBLO NAVAPALOS

A - 1

FUNDACIÓN NAVAPALOS:
Documentación, investigación y formación
El año de 1996, gracias al impulso de InterAcción (ONGD), nació la Fundación Navapalos.
Son sus objetivos la documentación, la investigación y la formación en temas relacionados con el
medioambiente y el desarrollo sostenible, en particular
los referentes al hábitat y a la
conservación del patrimonio
cultural - especialmente el
patrimonio arquitectónico en
tierra - y el patrimonio intangible.
La Fundación realiza cada
año, entre los meses de julio y octubre, encuentros
internacionales, cursos y campos de trabajo. Y, en
colaboración con la Universidad de Valladolid, el
Aula Julio Caro Baroja, en homenaje a su persona, y fórum de debate, investigación y reflexión
sobre los procesos culturales de desarrollo y sostenibilidad.
La Fundación ha contribuido a la creación de una

nueva conciencia social respecto a la conserva ción del medio rural, con la que ha demostrado
que es posible hacer frente a los problemas socia les, en sintonía y respeto por el medio ambiente y,
lo que es más importante,
desde el convencimiento y
la demostración de que es
en la propia naturaleza
donde debemos buscar las
claves del desarrollo sostenible.
La Fundación está formada
por un amplio Patronato que
agrupa a prestigiosos investigadores y profesionales relacionados con la ciencia y la cultura. Su
actual Presidente de Honor es el Arquitecto y
Académico Don Fernando Chueca Goitia.
La Fundación está inscrita en el Registro de
Fundaciones Docentes Privadas, del Protectorado
del Ministerio de Cultura, con fecha de 27 de febrero de 1996.

A la izquierda, facsímil del poster de la
exposición Construir con tierra I, en
Casa de América, entre marzo y mayo de
2002. Abajo, aspecto de un taller durante
los campos de verano en Navaplos.

7
DOCUMENTACIÓN E IDENTIFICACIÓN
DEL PUEBLO NAVAPALOS

A - 2

Soria y su provincia:
NAVAPALOS
DeSoria es un compendio de recuerdos históricos, monumentos artísticos y parajes naturales
de gran belleza que encontramos a lo largo de
sus más de diez mil kilómetros cuadrados, y ubicada en la submeseta norte, la parte más oriental de Castilla y León. El Duero, nacido en los
Picos de Urbión, atraviesa una geografía de
frondosos pinares y pueblos blasonados y muy
antiguos.
Esta provincia se formó a partir de asentamientos prehistóricos y poblados prerromanos como
Termancia o Numancia. Los primeros datos relacionados con la capital se datan en el siglo IX
cuando sus habitantes se sublevaron contra el
emir de Córdoba. Fue conquistada y repoblada
en los siglos XI y XII que pasó a formar parte de
la Corona de Castilla en 1136. El Rey Alfonso
VIII la premio por su fidelidad con Fuero, Alfonso
X le concedió el título de ciudad. En el medioevo tuvo origen los Doce Linajes, institución única
y peculiar de la que desciende la nobleza soriana. El Concejo de la Mesta revitalizó la economía y la importancia social de Soria. A partir de
los siglos XIX y XX, se va consolidando la decadencia soriana.
El paisaje es de tierra adentro. Con grandes
contrastes, en la zona de los altos pinares, al
noroeste de la provincia, y no muy lejos la sorpresa al llegar al Parque Natural del Cañón del
Río Lobos y el Valle del Tera, que presentan un
paisaje más suave, de extraordinaria belleza.
Tanto en la capital, que podemos considerar
como un monumento, en la provincia podemos
descubrir una gran riqueza arquitectónica:
Santo Domingo, con su importante fachada
románica del siglo XII, y San Juan de Rabanera,
también de este siglo. Cerca del Duero, la concatedral con portada plateresca y una especial
muestra del románico la encontramos en los
Arcos de San Juan de Duero. También la arqui-

tectura civil tiene importantes muestras, como
las casas blasonadas, el Palacio de los Condes
de Gómara, joya arquitectónica de estilo renacentista. El Museo Numantino es de gran interés
por los restos prehistóricos que recoge.
Sus características de transición geográfica han
constituido históricamente una región de confluencia de reinos: Navarra, Aragón y Castilla.
También una región cultural que ha determinado
una gran riqueza en valores etnológicos con
relaciones que se extienden por el Norte hasta
el País Vasco y la Montaña, y por el Sur al resto
de España. Geográficamente, también es zona
de transición entre el Valle del Ebro con La Rioja
(gran parte de la misma pertenecía a esta provincia hasta 1833) y Aragón.
Desde un punto de vista humano, Soria se ha
caracterizado por la tendencia natural de sus
gentes a la emigración, tendencia que se mantiene en nuestros días. Etnográficamente tiene
particular interés el tipo de emigración denominada por José Tudela como "migraciones golondrina", siendo las más características, por su
importancia histórica y social, la transhumancia
pastorial, la carretería, los recueros o arrieros de
mulas y los cagarranches o maestros aceiteros,
que fomentaron una interrelación cultural entre
diversas regiones.
La provincia de Soria ha sido siempre una de las
de menor densidad de población de la península. En el siguiente cuadro se podrá valorar la
evolución de la población:
Censo de Castilla

año 1594

191.171 hab.

Catastro Ensenada

año 1752

163.598 hab.

Censo Floridablanca año 1787

170.565 hab.

Censo Godoy

año 1797

198.107 hab.

Censo Estadística

año 1960

147.052 hab

Censo INE

año 1981

98.803 hab

8
DOCUMENTACIÓN E IDENTIFICACIÓN
DEL PUEBLO NAVAPALOS
Soria y su provincia: NAVAPALOS

Según el Censo de 1 de marzo de 1981 la
población soriana se eleva a 98.803 habitantes,
es con diferencia la provincia menos poblada no
solo de España sino también de toda Europa
Occidental. Este débil contingente humano se
halla distribuido en 183 municipios muchos de
los cuales incluyen otros pueblos menores así
que en 1981 el 83% de los municipios cuenta
con menos de 500 habitantes y más de uno de
cada tres no superan el centenar.
La baja densidad dictamina la principal característica de su población: 9.6 habitantes por km2,
frente a los 74,78 del conjunto español.
Sin embargo, el potencial humano de la provincia, aunque ha sido siempre escaso nunca fue
tan débil en siglos pasados, solo hace 30 años
la población de la provincia ascendía a 161, 182
personas y su densidad al 15,66 hab./Km2.
La causa de la debilidad demográfica de la provincia y su baja densidad radica en los movimientos migratorios. La emigración dirigida a
otras regiones españolas ha sido una constante
de la población soriana a lo largo del siglo XX.
Hasta 1950 las cifras de la emigración se mantienen moderadamente elevadas, pero a partir
de esta fecha alcanzan valores espectaculares.
El saldo migratorio de los años 60 obtienen una
diferencia entre salidas y entradas de 38.482
personas, es decir 3848 personas por año.
A partir de 1965 la emigración ha descendido
sustancialmente, hasta el punto de constatarse
un saldo positivo de 47 personas en 1981.
La causa de esta masiva emigración a lo largo
del siglo XX es la estructura económica esencialmente agrícola y ganadera, que se ha quedado desfasada en relación a otras provincias
del País, mucho más evolucionadas económicamente, en las que hay un dominio del sector
secundario y terciario.
En la actualidad, por razones de crisis en la
sociedad urbano-industrial se observa una despoblación de signo distinto.
La provincia está dividida en comarcas claramente diferenciadas: Pinares, Tierras Altas-V.
Terra, El Burgo de Osma, Soria, Campo de
Gómara, Almazán y Arcón de Jalón.

A - 2

Navapalos se encuentra ubicado en la comarca
de El Burgo de Osma a cuyo Ayuntamiento pertenece.
El Burgo de Osma está formado por un proceso
de asentamientos que tienen su origen en
Uxama, ciudad arévaca y luego romana que fue
la base para la creación de Osma, en el margen
derecho del río Ucero. El cristianismo se hizo
presente ya en Uxama, la primera noticia documental que se tiene de un obispo oxomense
corresponde al Concilio de Toledo del año 597.
Durante la dominación islámica los obispos se
exiliaron y tras los avatares de los siglos X y XI
se produjo la restauración episcopal. Se formó
un barrio (burgo) que se fue acrecentando paulatinamente y se convirtió en una población mas
importante que la ciudad de Osma, de esta
forma el burgo de Osma pasó a ser El Burgo de
Osma.
Este núcleo originario fue amurallado en el siglo
XV. Fuera de esta muralla se construyeron la
Universidad de Santa Catalina, el Convento de
el Carmen o el antiguo hospital de San Agustín,
edificio que sirvió de pauta para la creación de
nuevos espacios urbanos durante el siglo XVIII.
NAVAPALOS
Medio Geográfico
Navapalos está situado a 12 Km. de El Burgo de
Osma y a 12 de San Esteban de Gormaz, dos
pueblos importantes de la provincia de Soria, en
la Comunidad Autónoma de Castilla y León.

9
DOCUMENTACIÓN E IDENTIFICACIÓN
DEL PUEBLO NAVAPALOS
Soria y su provincia: NAVAPALOS

A - 2

a Navapalos se pueden observar pueblos construidos con pizarras ordovícicas (Grado del
Pico, Santibáñez de Ayllón), con
areniscas
ferruginosas del bundtsandstein (Noviales), óxidos e hidróxidos de hierro y manganeso con
pizarras (Madriguera, Negreso), calizas y margas del lías (Caracena, Sauquillo de Paredes…
que han sido transportadas hasta la calle principal de Navapalos para empedrarla), calizas
microcristalinas del cretácico superior, que
explican la monumentalidad y la realización de
formas escultóricas en Burgo de Osma), etc.
Medio Geológico
La consulta de mapas geológicos es muy imporSegún el geólogo García Guinea, Navapalos tante para los arquitectos ya que dan, con un
está situado en una serie neógena (burdigalien- simple vistazo, el tipo de terreno que indica la
se-vindoboniense), en el límite con el cuaterna- mejor construcción, tanto por deducciones geográficas como
rio indiferenlitológicas.
ciado aportado por el río
Medio socioeDuero.
Se
conómico
trata de una
serie de areLa historia de
nas, arcillas y
margas en disNavapalos
es
incierta en sus
posición estraorígenes por la
tigráfica horizontal.
falta de informaciones precisas.
Las
facies
En el año 912
neógenas
tenemos datos
donde
está
Corte geológico idealizado y de síntesis para explicar que la vinculan
ubicado, de la
la geología de Navapalos y de su entorno más próxizona centro- mo. (Fuente: Geólogo García Guinea).
al desarrollo de
oriental de la
la Comunidad
cuenca
del
de la Villa y
Duero están limitadas geográficamente por la Tierra de Osma, en una época de actividad miliSierra de Cervera, que es la estribación occi- tar agitada, formada por 17 aldeas y 14 despodental de la Cordillera Ibérica, al norte, y por el blados conocidos, que alcanzaba la cifra de
anticlinal Honrubia-Montejo de la Vega, de la 308,58 Km.2.
Sierra de Guadarrama, al sur.
En esta Comunidad, y subordinada a la vieja
Estas litologías han condicionado la construc- Villa arévaca restaurada en 1011, quedaba
ción de las antiguas y modernas viviendas de entre sus aldeas Navapalos. El privilegio de
adobe de este pueblo y de los pueblos en pare- Alfonso VIII de 1174 a la Iglesia de Osma, había
cidas circunstancias que existen en el entorno dejado a los hombres de ésta la posibilidad de
de Navapalos, como Vildé, Ines, Olmillos, roturar y cultivar cualquier tierra desierta de la
Recuerda, etc.
jurisdicción de Osma, al amparo de estos priviSin embargo en un entorno un poco más amplio legios fueron surgiendo nuevas aldeas bajo la
El pueblo de Navapalos se encuentra localizado
en la margen izquierda del río Duero, aproximadamente a 20 metros sobre el nivel de las
aguas, encontrándose atravesado por profundos barrancos que recogen las lluvias que caen
en las tormentas durante las estaciones de
otoño y primavera y que dividen el municipio en
diferentes sectores. También hay otros barrancos más pequeños originados por los cursos de
antiguos arroyos.

10
DOCUMENTACIÓN E IDENTIFICACIÓN
DEL PUEBLO NAVAPALOS
Soria y su provincia: NAVAPALOS

A - 2

Facsímil del MADOZ en el que se reseñan el pueblo y los “vezinos” de
“Nabapalos”.

dependencia y jurisdicción del obispo y canónigos de Osma, y así en 1339 las aldeas de la
episcopalía de Osma alcanzaban el número de
13. Después, la Tierra de Osma se dividió en
dos mitades, una la del obispo y canónigos y
otra mitad formada por 9 pueblos, entre los que
se encontraba Navapalos, que continuaron bajo
la jurisdicción de la Villa de Osma, según reseña el censo de 1594, de la Tierra de Osma.
En el MADOZ se da cuenta de que las “averiguaciones de vecindad que se hicieron en el
año 1591” dan noticia de que Navapalos contaba con “14 vecinos, 14 pecheros, ningún hidalgo, ningún clérigo…” , se refiere a su situación
geográfica como “ubicado en alto con libre ventilación y clima sano, contando con 42 casas, la
consistorial, la escuela de instrucción primaria a
cargo de un maestro, con secretario de ayuntamiento, sacristán de la Iglesia parroquial (San
Pedro) aneja a Vildé”.
Siguiendo al MADOZ, “sus posibilidades económicas se basaban en la producción de cereales,

patatas, cáñamo y hortalizas yerbas de pasto
con la que mantiene al ganado lanar, y las yuntas necesarias para la agricultura, con abundancia de toda especie de caza, y buena pesca de
barbos, truchas y anguilas”. “La actividad se
complementaba con algún telar de lienzo ordinario y su comercio se da con la exportación del
sobrante de frutos y algún ganado e importación
de bienes necesarios para el desarrollo de su
población (unas treinta almas)”·
En el catastro de Ensenada, de 1752, aparecen,
en el Libro 988, los siguientes datos, sobre
Navapalos:
- Aldea y jurisdicción de la ciudad de Osma,
- Señorío. Marquesa de Caracena y Señora de
la ciudad de Osma y pueblos de su jurisdicción.
- 9,5 (1 viuda);
- 10 habitadas, 1 inhabitada;
- Un sacristán, fiel de fechos, un guarda de
ganado vacuno, un pastor;
- 9 labradores.
Se produce después un vacío histórico hasta el
siglo XIX, y así nos encontramos con una crónica fechada en 1880 (Nomenclator - 1880 de
Manuel Blasco) donde se da cuenta de
Navapalos “como un lugar de setenta almas,
agregado al municipio de Vildé, sito en un alto
bien ventilado a cuatro leguas de Osma y el

11
DOCUMENTACIÓN E IDENTIFICACIÓN
DEL PUEBLO NAVAPALOS
Soria y su provincia: NAVAPALOS

Burgo, a veintidós de la capitanía general y
audiencia de Burgos y once de Soria …)
También dice que “contaba con una iglesia
parroquial (San Pedro) aneja a la de dicho Vildé
y por el término que confina con el expresado
Vildé, Fresno e Inés y que fertilizan varios arroyos, atraviesan el río Duero sin ofrecer beneficio
en cuanto a árboles, truchas, y anguilas que
guardaba su lecho” El terreno de Navapalos,
según dice la crónica “era de clase regular y de
secano, lo cual denota un olvido del río Duero
como elemento determinante y sus producciones las normales agrícolas: cáñamos, patatas,
hortalizas y pastos para la ganadería, aunque
nunca explotadas para mayores frutos por no
cultivarse racional y convenientemente según
sus posibilidades”.
La despoblación en esta zona rural de
Navapalos, se produce en los años 60. De las
12 familias que vivían hasta los años 50, quedaron solamente tres (familia Alipio, familia Alejo y
familia José). Y a comienzos de los 60 se fue la
última que quedaba, la familia Alejo.
Es un fenómeno conocido en todos los pueblos
y comarcas
de España,
que a lo
largo de los
siglos
se
han
dado
importantes
movimien tos
de
p o b la c ió n ,
llegando
incluso a la
desapari ción
de
m u c h o s
núcleos
rurales.
Situación
que actualmente se sigue dando.
Las causas varían y su explicación está en relación con la mentalidad total del momento en que

A - 2

se desarrollan. En los últimos decenios la
ausencia de servicios, la marginación, la falta de
rentabilidad agraria, la imposibilidad de mecanización, el retroceso del ganado lanar y otras han
sido las causas inmediatas de la despoblación.
Existen también causas psicológicas, a veces
inconscientes que son motivo de cambio de
población. La corriente migratoria hacia el
medio urbano, muchas veces sin una motivación consciente, creándose particularmente en
la decada de los 60 una alabanza urbana que
ensalza la vida industrial, las diversiones urbanas, el horario laboral, la seguridad social y
otras innovaciones que parecían la panacea. La
abundancia de trabajo y por tanto de dinero,
hacia que la ciudad la viera el medio rural como
un lugar de deseo.
Podemos ver que en todas las épocas se han
dado movimientos de población de un lugar a
otro, y que las explicaciones de estas migraciones son diferentes en cada momento y en cada
espacio. En Navapalos, la emigracón pudo provocarse por la mecanización de las tareas agrícolas, la desaparición de la escuela, del servicio
médico, etc.
Los habitantes emigraron a lugares distant e s :
Barcelona y
Zaragoza,
principal mente, produciendo
una ruptura
total con su
mundo anterior.
Este pueblo
abandonado
totalmente
por sus habitantes y a punto de desaparecer está siendo
recuperado, desde 1985, por la ONGD Inter.Acción y por la Fundación Navapalos, que

12
DOCUMENTACIÓN E IDENTIFICACIÓN
DEL PUEBLO NAVAPALOS
Soria y su provincia: NAVAPALOS

paulatinamente se está convirtiendo en un ECOCentro de investigación, formación y cooperación al desarrollo.
Elegido entre los más de 20 pueblos abandonados en esta provincia, por varias razones, entre
las que destacamos, el estar cerca de dos pueblos importantes de la provincia; El Burgo de
Osma y San Esteban de Gormaz, pasar el rio
Duero, estar citado en el Cantar el Mio Cid
(Verso 401), tener muchos elementos de arqui tectura popular, lagares, lagaretas, palomar,
bodegas y edificios de arquitectura de tierra, y
estar ubicado en una zona deprimida buscando
colaborar en la repoblación de esta zona.
Sucinto inventario (1985)
El pueblo está rodeado de viñas que históricamente constituían la fuente principal de ingresos, hallándose hoy en día, en gran parte abandonadas o transformadas, para un mayor aprovechamiento de los suelos con monocultivo,
siendo éste, principalmente, el trigo, la cebada y
en menor cantidad el centeno.
Los baldíos, terrenos secos con escaso matorral, estaban dedicados al pastoreo, (hoy día se
encuentran incluidos en los proyectos de repoblación del ICONA), apareciendo de forma aislada por el municipio sabinas y alguna encina.
En las riberas del Duero aparecen también
desde antiguo, choperas y huertas familiares, en
las que se conserva el sistema de regadío que,
a base de acequias, alimentaban también árboles frutales, viñas, nogales, etc., marcada por
una serie de pozos de almacenamiento y que
servían, tanto para el regadío, como para suministrar agua al lavadero público o para la fragua
que también ubicada junto al riachuelo, albergaba el fuelle, el yunque o vigoña y la taladradora.
Dentro del casco urbano se conserva un palomar de mampostería que contrasta con la atalaya, elemento, por medio del cual se emitían
señales con fines defensivos, que formaba parte
de una red que se prolongaba más allá de El
Burgo de Osma y de Caracena. Atalayas de las
que trata Julio Caro Baroja en su libro Los pue-

A - 2

blos de España.
Es interesante contrastar la existencia de lagares y lagaretas, dos tipos diferentes de construcción dentro de este pueblo:
El lagar, comunitario pertenecía a todos los habitantes -actualmente hundido- construido en
mampostería que conserva en su interior dos
pilas de grandes dimensiones: El lagar donde se
pisaba o estrujaba la uva y la pila del mosto.
Cruzando la construcción se encuentra la viga
de prensa, de aproximadamente 12 metros de
longitud, que con su enorme peso servía para
presionar la uva. Por uno de sus extremos se
apoyaba en el cargadero, muro de contrapeso
que sobresalía del tejado, y por el otro, se le
introducía el husillo, que atravesaba también la
pulpilla, que a su vez sujetaba el pilón.
Las lagaretas son individuales, diseminadas
entre el conjunto de las tainas y corrales, o junto
a las bodegas, son de una tecnología mucho
más rudimentaria, ejerciéndose en ellas la presión a través de un tablón de madera rectangular, encima del cual se ponían las piedras necesarias para conseguirla.
El paso del lagar a la lagareta podría significar
un proceso de economía decreciente, incluso un
inicio de descomposición social, llevándose la
actividad comunitaria a actividades familiares o
individualizadas.
En relación con el patrimonio de las construcciones típicas en Soria (la casa serrana, pinariega
y la casa de la ribera) no se encuentra en
Navapalos ningún ejemplo que conserve las
características más destacadas de estas tipologías, exceptuando una que recoge alguna de la
casa pinariega, probablemente debido a la ubicación del pueblo en un lugar cercano a la provincia de Segovia y a la de Burgos, y también a
la evidente situación de pobreza que se aprecia
en la mayor parte de sus casas.
No existe una tipología coherente o bien determinada en este pueblo, pero tienen las construcciones un cierto parecido, por uso y ubicación de
los diferentes materiales. Aparece de forma
constante el entramado de madera en los tabiqueros de las viviendas con el adobe aparejado

13
DOCUMENTACIÓN E IDENTIFICACIÓN
DEL PUEBLO NAVAPALOS
Soria y su provincia: NAVAPALOS

en espiga.
Aparece también el horno de pan, formando
siempre conjunto con la cocina y la cuadra en la
planta baja. La chimenea era rectangular, excepto en la casa pinariega que es cónica, en la planta superior, el desván era utilizado como granero o harinero.
Se puede decir que en l985 el pueblo entero se
encontraba en estado ruinoso, marcado cronológicamente por el proceso de abandono por la
partida de sus habitantes en los años 60, donde
se aprecia la respuesta de los materiales a las
inclemencias del tiempo.
Se agudiza este aspecto de deterioro por el
hecho de presentar el casco urbano un uso conjunto de casas-viviendas, corrales, tainas…con
sus correspondientes problemas de conservación.
Independientemente de los materiales de construcción utilizados, bien sean adobes o mampostería, destacan como mas importantes los
defectos producidos por la entrada de agua a
través de las juntas de las tejas árabes, presentes en prácticamente, todas las cubiertas, con el
consiguiente debilitamiento, tanto de la estructura soporte de la cubierta, formadas principalmente por par-hilera, par-nudillo o molinera,
como de las jácenas de macera que sostienen el
piso de las casas, como de los muros, con la
consiguiente rotura de estribos y tirantes.

A - 2

escasa voladura, formados con diferentes técnicas de ejecución y diseño, a base de tejas, que
colocadas en diferentes hiladas, consiguen un
ligero voladizo.
- Los tapiales, técnica utilizada exclusivamente
en las tapias para cerrados y en construcciones
para el almacenamiento de enseres de labranza, en los corrales; hoy día estos tapiales aparecen desprovistos de la albardilla, protección
superior construida seguramente por ramjes,
paja o retama.
La fabricación de adobes o tapiales se hacía en
terrenos que, si bien se encontraban muy localizados, estaban demasiado diseminados por el
municipio, impidiendo una producción más
industrializada.
En cuanto a los diferentes usos de los espacios
interiores del pueblo, podemos enumerar los
siguientes elementos:
Espacios interiores del Arquitectura pre-induspueblo
trial

En cuanto a la utilización de los diferentes materiales, podemos destacar:
- Aplicación de la sillería en esquinales, jambas,
umbrales, alféizares, aproximadamente en un
20% de las casas, destacando la Iglesia por su
alta calidad en el acabado.
- Entramado de madera en la realización de
muros exteriores, destacando un solo ejemplo
de destacado valor estético, la casa con la chimenea pinariega.
Entramado de madera en la realización de tabiqueros en el interior de las viviendas.
- Los aleros, de las edificaciones son todos de

iglesia

1

vivienda maestro 1

lagar

10

viviendas

1

lagareta

1

lagar

18

bodegas

1

lagareta

11

hornos

18

bodegas

11

hornos

16

Materiales utilizados

1

2

palomares

corrales

12
7

majadas
tainas

1

granero

2

colmenares

1
1

acequia
escuela

1

fragua

1

lavadero público

1

establo

Con base en la teoría de Kevin Lynch, se ha
levantado y subrayado la estructura de las vías
de comunicación exterior, calles, carreteras,

14
DOCUMENTACIÓN E IDENTIFICACIÓN
DEL PUEBLO NAVAPALOS
Soria y su provincia: NAVAPALOS

caminos, etc., para intentar conseguir algunos
parámetros para una futura configuración del
conjunto.
El casco urbano-rural destaca por el cruce de la
carretera con el eje principal del asentamiento,
que lo constituye la calle Mayor, en la que se alinean los edificios públicos, tales como el
Ayuntamiento, la Escuela de una sola aula y la

A - 2

casa de los maestros, tres construcciones que
quedan como testigo de la utilización de los adobes.
El cruce, simbolizado y remarcado, por su valor
social y de utilidad pública, está determinado por
“el Olmo”. Olmo que indicaba, en épocas anteriores, la convivencia y el lugar donde se celebraban las fiestas.

Navapalos, 1985

15
DOCUMENTACIÓN E IDENTIFICACIÓN
DEL PUEBLO NAVAPALOS
Navapalos: Plan 2000

A - 3

NAVAPALOS:
Plan 2000

El casco urbano: 1984

el casco urbano: 1994

Para la reconstrucción y rehabilitación de un
pueblo histórico abandonado, hay que tener
conocimientos constructivos y de diseño, pero
además, hace falta una capacidad creadora
para revivir y experimentar las tradiciones que
contienen el espacio físico, de entender el ciclo
de la vida, de conocer o intuir cuáles eran las
labores y costumbres del campesinado y de
descifrar su diseño inconsciente y su espontaneidad en el momento de construir.
La reconstrucción y ampliación del casco urbano del pueblo de Navapalos, que ha llegado a
tener dimensiones utópicas, refleja, en nuestro
caso, la conjunción de dichas tradiciones con
los criterios y sistemas integrados actuales de
actividades agropecuarias y de una oferta para
un ocio recreativo. Serán necesarias instalaciones e infraestructura de vivienda para asegurar
el espacio necesario para el desarrollo de diferentes actividades y con los ingresos para una
futura población esporádica y otra permanente.
El Plan 2000 de Navapalos fue íntegramente
asumido por el arquitecto municipal de El
Burgo de Osma, e interpretado dentro de la
elaboración de las normas subsidiarias con
fecha de junio de 1996, publicadas en el
Boletín Oficial de la provincia de Soria Nro. 35,
del 26 de marzo de 1997.

el casco urbano: 2000

16
DOCUMENTACIÓN E IDENTIFICACIÓN
DEL PUEBLO NAVAPALOS

A - 3

Propuesta de desarrollo urbanístico para Navapalos, Plan 2000.

Usos del suelo propuestos para Navapalos, Plan 2000.

17
DOCUMENTACIÓN E IDENTIFICACIÓN
DEL PUEBLO NAVAPALOS

A - 4

LEYENDA

Plano
0 UP 7,8,9

18
DOCUMENTACIÓN E IDENTIFICACIÓN
DEL PUEBLO NAVAPALOS
Normas subsidiarias II

LEYENDA

Plano
O CS 7,8,9
19
DOCUMENTACIÓN E IDENTIFICACIÓN
DEL PUEBLO NAVAPALOS
Levantamiento topográfico 20
Levantamiento topográfico I

A - 5

20-21
DOCUMENTACIÓN E IDENTIFICACIÓN
DEL PUEBLO NAVAPALOS
Levantamiento topográfico 2

A - 5

22-23
DOCUMENTACIÓN E IDENTIFICACIÓN
DEL PUEBLO NAVAPALOS
Levantamiento topográfico 3

A - 5

24-25
DOCUMENTACIÓN E IDENTIFICACIÓN
DEL PUEBLO NAVAPALOS
Levantamiento topográfico 4

A - 5

26-27
DOCUMENTACIÓN E IDENTIFICACIÓN
DEL PUEBLO NAVAPALOS
Levantamiento topográfico 5

A - 5

28-29
DOCUMENTACIÓN E IDENTIFICACIÓN
DEL PUEBLO NAVAPALOS
Patrimonio arquitectónico

A - 6

Las viviendas
La investigación llevada a cabo nos ha permitido
comprobar la hipótesis general de que la autoconstrucción de la vivienda popular, es el resultado de la situación socioeconómica de sus
usuarios. Por eso se enfoca la autoconstrucción,
no como un proceso físico o tecnológico de
construcción de una vivienda, sino como la mezcla de factores familiares, sociales, económicos
y físicos. Son edificios construidos por la sabiduría popular: “arquitectura sin arquitecto”.
De las construcciones típicas en Soria, “la casa
serrana”, “la casa pinariega” y “la casa de la ribera”, no se encuentra en Navapalos ningún ejemplo que conserve las características más destacadas de estas tipologías. Exceptuando una que
se encuentra en estado ruinoso que recoge
algunas características de la “casa pinariega”.
Pero aunque no existe una tipología coherente o
bien determinada en este pueblo, existen ciertos
parecidos, no sólo por la propia configuración de
las viviendas, sino también por el uso de los
espacios y la ubicación de los materiales.

30
DOCUMENTACIÓN E IDENTIFICACIÓN
DEL PUEBLO NAVAPALOS
Patrimonio arquitectónico

Aparece, de forma constante, el entramado de
madera en los tabiqueros de las viviendas, con
el adobe aparejado en espiga.
Dentro de las viviendas hay diversas dependencias destinadas a cubrir las tres funciones que la
casa posee: la de habitación de personas y animales, la casa como granero y la casa como
espacio social.
Las viviendas se conformaban de dos o tres
plantas, dedicándose la planta baja a la ocupación por los animales, que producen con su
estancia un aumento de la temperatura, templando la planta primera que es la intermedia de
la construcción.
Aparece también el horno de pan formando
siempre conjunto con la cocina y la cuadra en la
planta baja, donde se solían encontrar una o
dos alcobas; en algunas casas la bovedilla del
horno estaba construida en el exterior. La cocina se encuentra siempre ubicada en el centro
de la casa, con la escasa iluminación que pene-

A - 6

traba por la chimenea de la salida de humos. La
cocina es una de las partes más interesantes de
la vivienda rural, normalmente de muy escaso
tamaño, siendo el espacio físico más cuidado,
ya que en ella es donde se hacía día a día la
vida familiar.
La chimenea era rectangular, cubriendo en
alguno de los casos la mitad o más de la mitad
de la superficie de la cocina. Se advierte también el aprovechamiento del desván, utilizándolo de granero o harinero.
Como elemento singular destacamos el porche
“portegado”, parcialmente destruido, del cual
sólo queda en pie el muro cortavientos de
adobe con zócalo de mampostería, en la denominada „casa de Zaragoza‟ (foto superior derecha).
Los materiales más utilizados en las viviendas
son: mampostería, adobe, madera y piedra de
sillería para las ventanas y puertas. Los tejados
son de teja árabe.

31
DOCUMENTACIÓN E IDENTIFICACIÓN
DEL PUEBLO NAVAPALOS
Patrimonio arquitectónico

A - 6

La atalaya
Es la única muestra de arquitectura militar de
Navapalos. Su fecha de ejecución se remonta, posiblemente, a la Edad Media, época de
la Reconquista.
Recientemente se ha cambiado su uso: ha
pasado de ser torre de vigilancia para convertirse en palomar.
Se trata de una edificación de planta circular
y muros calicastrados. En los muros pueden
distinguirse dos zonas: la inferior, formada de
sillares de piedra arenisca; y la construida con
mampostería de piedra arenisca de piezas
pequeñas unidas con argamasa de cal y de
barro.
En los muros encontramos una serie de perforaciones denominadas “uracas”, de formas
y tamaños irregulares que servirán de nido a

32
DELIMITACIÓN E IDENTIFICACIÓN
DEL PUEBLO NAVAPALOS
Patrimonio arquitectónico
las palomas.
En el tercero y último nivel se encuentra la cubierta. Dos vigas de madera conforman el faldón
escalonado. Actualmente se encuentra muy deteriorada, al igual que el hueco que –a modo de
ventana- se abre entre ellas.

A - 6

La atalaya de Navapalos está situada en la zona
alta del pueblo, y destaca entre las demás, por
ser la más alta. Desde ella se tiene acceso a una
amplia panorámica del pueblo y los campos cercanos, como el río Duero y el puente que lo atraviesa.

Sobre estas líneas, la atalaya Lomero; a la derecha, la
atalaya de Quintanilla. Y en
el extremo derecho, la atalaya de Uxama.

33
DELIMITACIÓN E IDENTIFICACIÓN
DEL PUEBLO NAVAPALOS
Patrimonio arquitectónieo
NORMAS

J

BIH

ATALAYA DE NAVAPALOS

A-6

ILMO. AYUNTAMIENTO
BURGO DE OSMA
CIUDAD DE OSMA

LOCAWlD

IAGREGADO DE VILDE
Ciíii O
rutGOi'.l
ISORIA:41 704306
r· SólltifUD r. líiCóAtiOJI

• •

HORMAS SUBS DIARIAS DE
I

¡· . •

23 0&.198

l'tCLA lCIOll l

ROEW>o t'fitth'!S!ONAI..W[!ffi:pu1 el Pltnn
10 (;(!(pt}
!Uf.Wn

lltl ;iC$oM «ii>!IIU,jQ '=11
'

i6 d" J. u::lo de U96

(

_trA."i!O

i

.
.

En esta páginay en la siguiente, Facsímildelcertificado de la ficha catálogo por elcual
elayuntamiento del Burgo de Osma declara,la atalaya de Navapalos,como monumento
histórico-artístico de la provincia de Soria (antes de Vildé).

34
,

,

DELIMITACION E IDENTIFICACION
DEL PUEBLO NAVAPALOS

A-6

Patrimonio arquitectónico

TH?t.M:t()N DE PP..Of'll'.'rttRIOS

t>€ v ,, !)f: &A1'!05
Tirmi.no muolh:::i;l!!.l C-: rl.:t,C1 •
11

POOVF.CTo D-L NUVO

====

======== ·-==

---------'-- :--1
-

Su¡: r!b!

1 -·- --"_
· ·"'

P. CAl.>tll

M.1rttn

Br:.-$.• 0:. •9.
1

.
.
t a. ... ... ...... ...... ... ... .. ... ,,
...
Fll1'm in !e
jcdo Rod.r-i ;uel.-Cilrf.il!l.tl Ci:;·
n.()ros. a C<'t4'1"0. Paleia ......... ... ...

P<l i,::u1:<J 2U, p&tC!$bt
D.

PulieuM 2íS, pare..ol::a

!

,t.-

u,i..l-! riin "B:=.v :;·. ·$.··¡,
·

Puli,;:U!IO . plU'Cl:'!ll. 21 ...

"-: io ......

'"'

HiO

'·

D.• Tria!d.::.d Pin.no Ru. pre nt.lr.cit

.:a
d:c ....u..-<: Uo Piall.ll.o V$td ·Q -AV !l.ld$. de

PollgoM a
Polii:!UOO . p

LeUu.11: Palende. ... ... ... ... .........
...
Aui"' .:foil l'l!lttnci$-CI;onfcde"'ct6:. ffi•jro.
STU'!Cíl del Our.ro. V U: ;do!i<:l ...... .. .
..

lGa ...

JtgoM <"e. pJtrceho $7 •
•

•Poll;ono :!8, pncclo

O.• ,._$(.$Mton Andre Aod.- C.co::eo
da

u

.-U:;a.J. •Hs. PG!eueia... ... .. ..., ...
...

rfiO ...

Re;tuiio
...

R.e-e:a.d iu ...

D. flerltlín y Dio11bit J$do
Rr.-dri¡:u.Cf.rdeool Ci$c23. e.• Palc:: cia
......

"
"
"

l'<llleooo au. l)íll'Ce a

.
u. &m.!Uo A.gll..(IÓO A.Mm.-Meaud. : Pido.!.
..
n!lmaro 3, oro A. l .ncia...... ...
...
D.• rio Lobc:o per.:-.¿.- MOOeuo L$l'lln .
f.

ti"J

H@'N'liauMi11Wr:11:ra .t.rtur.s d.e N.:-:.:t-•
*

i>oUg()nQ 2a, po rt&l& 1*H ...

p.-.,Jif:')no a -

tl2

nUmero 17, erto B 'rru&nchl
.
...

......

l'&t.t$··lj

UI"
;;o'll• k!!ÓJ:M!.'. 'O T.
"

,_,.
'·"'

diO ...

Re¡;..¡dio

"

¡)(¡fi QM :!S, pa.n:a!o. 1

"

CUmero u. cua.rto B. P$!!$ceia ... .......... & lidiO ...
lier006tt:aWslou ns EuCAJ'1t.lloU da S:u.
Nt..-C!w'r$tol'l'$ de RufSO!:, k:ilón:.etro 7.
Pa.!enda ... ... ... ... ..... ... ..... . ...
Re; :io
d
... D. As:W:1o y dn E-.nrique Cíl.ld:eróc
PC)!fgoM . pll(O)la $ ,,. _..
...
Marlf·
1l'.f.:tltfío
ae:. de A:.col t.ill..- 00<1 SMCil:O. 11.
Polf to al. p !o .
Pll.·
fe,PdJo ...
lenel$. ... ... ... ... ..... ... .........
'Pollgatlo :!a, paCIIIA 57 ,,,
......
R$811di<l ••.
..
PoU;:oao <18 - : ..• .. ... . .. ... •.. D. Fcrmfn Tel&d<l Roltl'1.(U!l%..'1fenl Cb·
a.etl», za. ca.a.vo. Palead:. .......... . ..
Re;i:dSo ...
D. Ludo &tA:!drb.- AUOrt*ú K el Sil·
1)1(1, H. tel'O!ti'O. Fa
!enc!f. ... • ... ... . .
D Meroc:dc:; D!U Dur.u. c m. 7. cur·
.•
to. h!.endo ...... ... ... .... .. .. ..

"

PlAn !. . ....... . . .... ......... ..
..
..

D.• arlo

Poli¡,. oc

..

1>

.. ... ...

u.

lobt:t(l

RO;Qdlo •

P .-Mode,to ü..f úe!lt&.

V l::a Nit•A...B·C.

$.<!

'·"'

'"

'"

......

D• .&uc.imio Lól)e'Z Lópet C l'l'llrO . t'll.
lM!lO
t." .3. santlt.l'IYOlll. I Bartelontt> ...

n.

Rcn.ro . ......: ... ............ ... ... ...
.
.
........

MINISTERIO DE CULTURA
25665

OIWBN do do

d" 1HJ pur l4 qu" '"
lcrl monum<M-to 1H 1Ltri&o de i.otterú kl·
.1t

«14 tl 8(11ff..:l(D

(Ot)to

A)'lllttM!.C4•U.O

y

kt f4te"n.!4 tk

Cel/4 rTcru.:U.

Jlmoa. $¡.Vi$t91 la PtoPI.le:m rOC"I'IIulada pw
.
!a Dir«el&l

G tner11.1 eH B$11.4$ Mte$ 7 A.reh.h'oe J)1l.r$. l8 dedar1tciÓ!I de
m.ODume.11.to Mtódeo·arti.=t. co d:intaros )Oc11.t. a fa"4r 4$1 edJ.
.
fic:lo del o.yuctamiento y la fu. nte dCeiJa CTecv!$U, l&n(h>
e
d) Cl!"'..llta el 1clcm:n.c !ll.vomble d..., U R.alll A dcm!a dll SeU.t:
1rtefl de sao FórMOdo '1 ele la Real Ae:dol:lia d(l la H.lswns.
la con.rormlctltd <leJ Uu_,trl:;.l.mo Ayun!.sm!ecCe-Ua
7 e
t CUCrdo Q:l!) k> d1:'pttGSto.eu 181' LIIY @ l3 de maro dn IW; ley
de Procedi.m.icnto f!llrtntivo de 1 de Jullo ¿, tQ; "b..
'1
ll'lliltt!.o de 15 do abril de toofl, T r.ws de .a:< de julio e t e
111 ct' JuUo di: 1903.
Est11 Mtn.lll terto r'('suel to deelar"r mot u.mento llistóricoc.rdst1eo dlnter4$ tO('IIi
:-difir.i(l d11-l .H·•"I 'ti Yi•I'IU'I ' 1$
!u.e:1 Cet:.et tTTUell.
de
·
U> t¡Ue di:o 4 VV. II. Plltll su conOCimiento y 6o:l't!M e-ftctoL
010! fUJit' '-' a vv. n
Mlldrld.31de t; to de IW.-P. D., e; Sub::cr tcio, Míoo:to
Trin idad. Sucbe
.
,
ls. Sro:i, $ul) t$rio y DiÑCtOr g:e er.tl de Bll
u
l' Arc:hiYO$,

2566
6

nesowcrow

Arto"::;.

ttc 2J el# mc.>"o d : ttW.do IG Di·
rl:oción C l!rol tU S$lf(lt Ate , y Atchh.oO$, ('Ot '
'
,

Eta D «ión Co?r.erto! lla

$G<l(4A

nto ;::l4; b:¡r,::a; ica$"Fa;:n: :
&. conti:zl.I.MiáO<I && rda ctofuln:

!n

q

-TorTO do la :.end11. t.;ru:ti.Ao Aleubilb <ktiii..S P !1$ ($Qr'..a.J .
- A1Ala;11·dc 'I'o:nj!<-1,.., le ll'lino de Abno.rt!1 ISCKIA),
-AUll4y-a d11 Tl).i¡14 ¿, 111 Mol. Jno 811fUbll$ d$ Ab:ljo
CS !I. tllaya. do Tu'lón u.Oia.r.:n, !&mico dC ltoiu <Soc af.
- AUI.a7a dol l.o. VIN4! t.;rmio do Cl&!tojar (S<Irit.l.
.1,
- Atc.!o.n. de QU.i.ñóe, !irnitc e n.t:$ t6.rii"J IW$ de C$lt0f::t.r r
!
Reno ISor!a).
- Ata!e.ya tte CAUCIU)a.. l(m lt% entre .-:ntnO$ tte Clm..,.
<XIS:!I d11 Aboty Cu.teeno. cSn. .
-AtAIc!R No;M!e. to dNop.,..!e:: (Sed").
::
- A.Uia1d.! El
E::ebnl.l. W.r'Utino de Ou:.'lc . CSorial .
- Al.aloya d-3 S. dl 3 , ,re . t rml:nc @ Osm*' <Soti.At.

- AtaJe .di$
lJlCf.ll'lll. h)rrr.t no de 0$1'/l$ ($M!).
-· At&.tl'19A · d! B'llqdo .O=a. W:rm!n6 !e ()sm.:., Bu!'*

gc de Osma y VAer:e.tra:: iSoriill.
:
- At.:.la.r:: <!e S::'1 :;· , t:er::ti:tC; 0..:11tv"'i: T:'l'
:l-),1
Ü
i:
Sai;TI"e1 CSor.oJ.
'

- A(a!i1y Mo :ii!OS.
¿..,
t r.mlno d¡¡ l{¡¡cue.rda fSOrio< l
- .-l.t!ll!ítsc lb a.,: o. t1•ttlno
;
.
Ro}llo c:Son ;).
- Al-lll$}'A de Hojc . trmbo e La R
!bo el E:.:< .!ot
l$orf lll.
-.!
o.ls;r:!l de Nav•v..tos, trmllto de 'i!dt.Sorial.
Se,o:uodo..-co-..tt!nuar U crlltli . !Oo d& !Os mettciuca.do' e:<·
l
p;:d!eñte::, de - cutéó oou la.¡ dl$po$idooea 1$0 V"r.
Teroero.-i'l .r se.b$l' f. !03 Ajuntam .Ct(lu loras q_d,
S!l!'(lo to d.l$puest<l eo el a.rtlc-..:!o 11do lll Ley t!o 13 00 msro
de }(IX! y e,o dtl Oe:eto d:!:! d-. juHo eh l9."t. toda:. ! t:: obr_,$
quQ bn.rcn dR na.Uun;q. 11:1. los u.meatelff. dec!lón

35
DELIMITACIÓN E IDENTIFICACIÓN
so pn:tonde. o er: so. c:no premio. uo l)odrá li-$V.!f'!e
fo ou.: n ha ct(on/.ecto r.uur pe,.
con-rpond!91lle pllr
DEL PUEBLO NAVAPALOS
d¡;u;{4('(¡ lM di monwr.c-n tQ M•:rt<:oot:r· In &.llt'otltClóal protvio. del
tol(t:!6ft C.OI!il:ñlll.
e:
1'4
11(0cldQ-f

-

9rotoet.o

{iC.:-J!tlf t/.4

IJ•t!COJ.
uwor do W ;ti.n !r:mblh
v{Mfo dtt Sc.rld

prt>·

Patrimonio arquitectónico
$1t

Vi lf tos i !orrMct;: ; ll Co111i!ló:Prtr'l'f.nci t.l del Poltrtw.onto
H! tOri<XHtdsti('(l do Sor.t: y.
.1• lOO S trvklof l'1<1lls·
¡;ondteat-M.

11. ccl:o
$$.:.! Dt·

A - 6

Ctur:o - Qu* el prllt;<'r..to) a::1erd,) :;e phll"!Uc.."t el .Bo tin
Oíít:l.:l de.et::'do•.
lo que e be.eo p;j'J!ico 11. Los efeu·OPIN":UnQ.S.
M dl:ld. 2:3 d., my'(!." - tU Dl t or rf-1. M ttu..l
.
Fonhn: M re
:d:'l.

36
,

,

DELIMITACION E IDENTIFICACION
DEL PUEBLO NAVAPALOS

A-6

El lagar
El lagar data de 1871. Su construcción pertenece a la tipología eminentemente popular. Es un edificio aislado, cuyo uso era comunitario. Su
planta es rectangular y tiene su
cubierta a tres aguas. Los muros perimetrales están realizados con mampostería de piedra arenisca disgregada, unida con una argamasa de barro.
La pila del lagar y la del mosto tienen
parámetros enfoscados con mortero
bastardo que, en su parte superior, se
encuentra enmarcado por unos largueros de madera.
El lagar está ubicado en la zona sur
de Navapalos.
En un futuro estará allí la casamuseo.

37
DELIMITACIÓN E IDENTIFICACIÓN
DEL PUEBLO NAVAPALOS
Patrimonio arquitectónico

A - 6

Las tres fotografías
corresponden
al
interior del lagar,
que era donde se
elaboraba el vino.

38
DELIMITACIÓN E IDENTIFICACIÓN
DEL PUEBLO NAVAPALOS
Patrimonio arquitectónico

A - 6

Lagaretas y bodegas
Otra construcción de notable interés en los pueblos son las cuevas para la elaboración y conservación del vino.
La organización de estas cuevas-bodega responde a un mismo esquema: tienen una entrada que
da paso a un corredor inclinado, aunque también
puede ser horizontal dependiendo del relieve
topográfico en el que esté construida, que sirve
de acceso a una amplia estancia. El lagar, a su
vez, va unido a otras
estancias más pequeñas. El lagar suele tener
ventilación directa a través de una chimenea
vertical que pone su
nota característica en el
paisaje.
Hoy día muchas de
estas bodegas están
prácticamente en desuso, por el abandono del
cultivo de la vid o por la
organización de la fabricación y explotación del
vino en cooperativas de
nueva planta.
En Navapalos, además
de dos lagares comunes
que había en 1983, existían cuatro lagaretas:
una se ha reconstruido;
dos se encuentran en
estado ruinoso; y una
cuarta ha desaparecido.
Generalmente, la lagareta era de dimensiones
bastante reducidas, y la
utilizaban los propietarios
de la misma.
La gran viga que ejecutaba la presión a través de
los castillos estaba sustituida por un sistema de
contrapesos „piedras‟.
Con el cambio al monocultivo (trigo, centeno,

etc.) desaparecieron tanto las viñas como las
huertas, testigos importantes de la autosuficiencia de la población.
Es significativa la cantidad de bodegas, tanto en
el núcleo urbano como en sus lindes, que superan en número el de las viviendas.
Desde los lagares y lagaretas se transportaba el
mosto en pellejos, si no tenían bodegas subterráneas al lado del lagar.

39
DELIMITACIÓN E IDENTIFICACIÓN
DEL PUEBLO NAVAPALOS
Patrimonio arquitectónico

A - 6

40
DELIMITACIÓN E IDENTIFICACIÓN
DEL PUEBLO NAVAPALOS
Patrimonio arquitectónico

A - 6

La cocina
Era el espacio más importante de la casa, debido a que
en ella se realizaba, día a día, la vida familiar. La cocina
ha sido el espacio que más fuertemente ha recibido
influencias y determinaciones externas, tanto climatológicas como culturales y ambientales. Por esta razón,
este espacio ha tenido muchas variantes.
La cocina se encuentra en el centro de la vivienda o
adosada a la pared o medianil. La chimenea, situada en
el centro de la cocina, cumple dos funciones: conducir
los humos al exterior e iluminar el espacio dedicado a la
cocina.
En Navapalos,
las chimeneas
son cuadrangulares, a excepción de la de La
C
a
s
a
Pinariega, que
es cónica.

Perspectiva de la cocina, según Herrero
Ayllón y Antón Pacheco.

39
DELIMITACIÓN E IDENTIFICACIÓN
DEL PUEBLO NAVAPALOS
Patrimonio arquitectónico

A - 6

El palomar
El origen de los palomares se documenta en textos del
siglo XI, al citar a los „PALUMBARES‟, y cuya posesión
fue desde antiguo, privilegio concedido a señores y comunidades religiosas, constituyendo el „derecho de palomar‟.
Derecho que fue abolido en Europa al mismo tiempo que
los fueros y privilegios de la nobleza.
La tipología que presenta su construcción es muy variada:
pueden aparecer formando conjunto o en solitario.
Algunos llegaron a ser verdaderas obras maestras, tanto
por sus cualidades estéticas, como por su valor funcional.
De tal forma que el palomar, siendo una construcción
auxiliar, es el elemento más característico de la arquitectura de barro.
La población rural tenía una economía basada en el
monocultivo del tripo y la cebada, alternado con la vid y la
cría de palomas. Fue precisamente esta actividad la que
propició la construcción de los palomares, parte esencial
del paisaje castellano.
Su distribución interior es muy curiosa: posee dos o tres
muros concéntricos que dejan espacio libre, cubierto o
con abertura en el techo, por donde entran y salen las
aves. Los muros interiores están perforados de arriba a
abajo por los nichos (llamados también „garitas‟, „boquillas‟ y „oracas‟), en los que viven las palomas. Para la
cubierta se utilizaba, generalmente, teja árabe asentada
mediante torta de barro.
Las técnicas más habituales para su construcción son el
adobe y el tapial, utilizados combinados, o cada uno por
separado.
Actualmente, si no se toman medidas para su conservación y restauración, van a desaparecer, puesto que los
agentes atmosféricos y el abandono están ocasionando
su destrucción. Los palomares son dignos de ser tratados
como patrimonio histórico-artístico.

41
DELIMITACIÓN E IDENTIFICACIÓN
DEL PUEBLO NAVAPALOS
Elementos, técnicas y materiales constructivos

A - 7

La fabricación del
adobe tradicional
El adobe es una especie de masa de barro en
forma de ladrillo secada al sol, formada por una
mezcla de arcilla, limo y arena, y en algunos
casos, de arena gruesa.
La fabricación de adobes se inicia con la selección de la tierra. Se cava una barrera de uno o
dos metros de profundidad, se desmenuza la
tierra y se extiende en una capa de unos 40 centímetros. Se empapa generosamente con agua,
y se deja recalar sin tocarlo hasta el día siguiente, en el que con la azada se corta y se mueve
el barro formado. Después se incorpora paja trillada, amasando con los pies. Trabajo anteriormente realizado por los animales que con sus
excrementos o incluso con sangre mejoran la
resistencia del barro. Esta paja facilita la trabazón y consistencia y frena la tendencia a resquebrajarse por retracción, aumentando las
cualidades del adobe.
La forma del adobe se consigue mediante un
molde, gradilla o adobera. El tamaño de los propios adobes varía con la región y el uso, desde
los grandes bloques para la fabricación de
muros exteriores, los adobes de tamaño corriente, hasta más pequeños utilizados para hacer
tabiques.
Tradicionalmente, la época del año propia para
hacer adobes era tras la cosecha, para aprovechar el tiempo libre hasta iniciar las labores de
la labranza, y con la paja del trigo o centeno
recién trillados. De esta manera se renueva el
ciclo de la vida rural (siembra – recolección –
alimentos).

42
DELIMITACIÓN E IDENTIFICACIÓN
DEL PUEBLO NAVAPALOS
Elementos, técnicas y materiales constructivos

A - 7

La fabricación
de tapiales
El tapial es un muro hecho “in
situ” apisonando tierra entre dos
tableros que definen un encofrado desmontable, que se hace
avanzar lateral o verticalmente,
según se progresa la construcción. La solidez del encofrado se
asegura con unos largueros que
sujetan por fuera a los tableros
laterales. Van sujetos en su parte
inferior por agujas, travesaños de
metal o madera que atraviesan el
encofrado por debajo y unen
cada larguero con su correspondiente lateral opuesto. Por la
parte superior los travesaños son
más altos que el encofrado y se
sujetan y tensan con unos codales de cuerda. La tierra, para su
construcción, reunirá las características más adecuadas como;
granulometría, porcentaje de
arcilla y contenido óptimo de
humedad.
La tierra se echa en el encofrado
en tongadas de 8 a 10 centímetros y se apisona con un pisón de
madera de 6 a 8 kilogramos. Es
el fuerte golpe del pisón el que
produce la cohesión entre las
partículas, obteniendo una pared
de gran resistencia.

43
DELIMITACIÓN E IDENTIFICACIÓN
DEL PUEBLO NAVAPALOS
Elementos, técnicas y materiales constructivos

A - 7

Técnicas y útiles para la construcción de tierra
según Juan de Villanueva
Ya en 1827, el arquitecto Juan de Villanueva
publicó el libro Arte de Albañilería, obra fundamental en la que deja constancia de los tipos de
tapiales, más significativos, que entonces se usaban: el de brencas o de medialuna y el de
machos o rafas. Ambas modalidades siguen
siendo de gran interés por su aportación a las
construcciones con tierra.
Juan de Villanueva, adjuntando estos espléndi-

dos dibujos, explica: “Para construir tapias de tierra es preciso hacer los cajones con dos tableros
que se llaman tapiales, de siete o nueve pies de
largo y dos y medio a dos de grueso, aseguradas
con sus barrotes, clavados al exterior”.
Respecto al tapial, el arquitecto Villanueva dice:
“y aún ahora vemos en muchas partes murallas
de ciudades y castillos que resisten los años y se
conservan medio arruinados desde hace siglos”.

44
DELIMITACIÓN E IDENTIFICACIÓN
DEL PUEBLO NAVAPALOS
Elelemtos, técnicas y materiales constructivos

A - 7

El entramado
Los entramados forman parte de toda la arquitectura popular
de Castilla y León, constituyendo un elemento típico de las
casas “serranas” y “pinariegas”. Consiste en una armadura
de madera hecha en los grandes vanos, que se rellena de
adobes colocados horizontalmente o en forma de espiga;
generalmente se recubre con argamasa de tierra o de tierra
y cal. Estos aligeran el peso de las construcciones y facilitan
la apertura de vanos una vez construido el edificio.

El encestado
Otra técnica de construir con tierra que se ha utilizado en las
construcciones en Navapalos es el encestado. Esta técnica
constructiva es muy similar a la de los entramados de madera. En general, se levanta encima de un muro de mampostería, trenzando las varas de avellano o sabina entre los
esparrones verticales, realizando un encestado, que suele
estar revocado de yeso o utilizando la misma tierra de los
adobes como mortero.

45
DELIMITACIÓN E IDENTIFICACIÓN
DEL PUEBLO NAVAPALOS
Elelemtos, técnicas y materiales constructivos

A - 7

Los aleros
Los aleros, como elementos
ccnstructivos para la protección de las paredes, sobresalen del tejado y sirven para
desviar las aguas de la lluvia.
Los aleros de Navapalos son
todos de escasa voladura, formados con diferentes técnicas
de ejecución y de diseño.
Aunque los aleros se suelen
construir en madera, en zonas
pobres en este material (como
Navapalos) se han construido
por superposición cada vez
más volada de diferentes hileras de tejas.
La tipología de los canecillos

de los aleros ofrece una variada gama: desde los maderos
puestos sin trabajar, o aquéllos formados por otros cortados en cuadrado, hasta los de
complicados adornos, y perfiles de líneas alternantes cóncavas y convexas.

La protección de muros con tejas
El defecto más destacable de las construcciones
con tierra es su limitada resistencia a los agentes
atmosféricos, especialmente a la lluvia.
Hemos podido constatar, como una forma de

solucionar este problema ha sido la colocación
de trozos de tejas, clavadas con puntas, o con
argamasa de tierra, en la pared del edificio, más
vulnerable a los efectos de la lluvia.

46
DELIMITACIÓN E IDENTIFICACIÓN
DEL PUEBLO NAVAPALOS
Análisis de la edificación I

A - 8

ESTADO DE LOS EDIFICIOS
1993 - 2003

Edificio ruina total
Edificio ruina total - fachada
importante
Edificio ruina total casa quemada
Edificio desacralizado - iglesia
Edificio deshabitado

47
DELIMITACIÓN E IDENTIFICACIÓN
DEL PUEBLO NAVAPALOS Análisis
de la edificación II

A - 8

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO
1993 - 2003
VIVIENDA
TAINAS O MAJADAS
NAVE RURAL
LAGAR
LAGARETA
BODEGAS

IGLESIA
ANTIGUO AYUNTAMIIENTO

ANTIGUA ESCUELA
ANTIGUA CASA PROFESORES
ATALAYA
PALOMAR
FRAGUA
LAVADERO PÚBLICO
FUENTE

48
DELIMITACIÓN E IDENTIFICACIÓN
DEL PUEBLO NAVAPALOS
Análisis de la edificación III

A - 8

RECONSTRUCCIÓN REHABILITACIÓN
1993 - 2003

EDIFICIOS RECONSTRUIDOS
EDIFICIOS EN FASE
DE CONSTRUCCIÓN

49
DELIMITACIÓN E IDENTIFICACIÓN
DEL PUEBLO NAVAPALOS

A - 9

El Entorno Cultural de Navapalos
(Burgo de Osma – Soria)
Tanto por sus encantos naturales como por sus obras
arquitectónicas, Navapalos se encuentra en un entorno
privilegiado que lo hace más atractivo desde un punto
de vista cultural y paisajístico.
La Variante Navapalos, de la nueva carretera provincial, que está en fase de planificación, unirá la Villa de
El Burgo de Osma con Fresno de Caracena,
Carrascosa de Abajo y, probablemente más tarde, con
el Yacimiento de Tiermes (Montejo de Tiermes).
Este hecho sitúa a Navapalos en un eje principal de la
Ruta Turística de Soria. Sobre todo si se tiene en cuenta que ya existe una carretera desde El Burgo de Osma
hasta el Cañón del Río Lobos (Ucero), por la cual se
llega a la Laguna Negra.
La unión de todos estos atractivos lugares a través de
una nueva vía de comunicación, servirá para impulsar
el turismo cultural como una fuente importante para el
Desarrollo del ECO Centro Navapalos, que incluirá una
interesante oferta técnico-científica, de ocio y de actividades recreativas, con posibilidades de alojamiento
rural y restauración. A continuación haremos un recorrido por los lugares más significativos, desde Tiermes
hasta la Laguna Negra.

Tiermes
El paisaje que rodea a
Tiermes resulta sumamente
atractivo por el relieve, la
vegetación, la fauna, los cursos fluviales… Pero lo más
impactante son los restos del
yacimiento
arqueológico.
Unas excavaciones que se
iniciaron en 1975, y que han
dejado al descubierto restos
de una urbe rupestre celtíbero-romana (llamada Petra de
Occidente por José Luis
Argente Oliver), que fue habitada desde el segundo mile-

nio a.C. hasta el s. XV. El
horadamiento de la roca para
construir las viviendas, después soterradas, ha permitido
su magnífica conservación.
Entre los restos se encuentran el acueducto, el castellum aquae, el foro imperial,
las termas, el graderío y el
conjunto rupestre del sur, la
muralla bajoimperial, la casa
del acueducto, la de las hornacinas, y tres puertas de la
ciudad: la del Sol, la del
Oeste y la del Norte.

50
DELIMITACIÓN E IDENTIFICACIÓN
DEL PUEBLO NAVAPALOS
El entorno cultural

A - 9

Caracena
Caracena es un entorno de vegas y cañones naturales, que protege con restos de muralla. En el caserío conviven un yacimiento
de Edad del Bronce, puente románico, cárcel, castillo, casa nobles
y populares, y dos templos: Santa María (románica, del s. XII) y
San Pedro (Monumento Histórico Artístico). (Foto de la derecha).

Fresno de Caracena
Fue residencia del Per Abbat, para muchos, el autor o el copista de
El Cantar del Mio Cid.

Fortaleza califal (castillo)
de Gormaz
La alcazaba o la fortaleza de Gormaz, la más grande de su época en
Europa, es una joya del arte califal musulmán.
Erigida en el s. X, sobre restos anteriores, fue el centro militar más
importante. Las murallas tienen 28 torreones, que armonizan con la
pendiente del cerro, que sólo rompe por el doble arco de herradura de
la entrada y algunas estelas.
Destacan, entre otros los torreones del homenaje y de al-Mansur.
Esta fortaleza, de la cual El Cid fue alcalde, fue cárcel en tiempos de
los Reyes Católicos.
Conserva una ermita románica en la que hay importantes pinturas
románicas de los siglos XI y XII.

Uxama
A dos kilómetros de Osma se encuentra Uxama,
antigua ciudad celtíbero-romana. Está emplazada en el Cerro Castro, sobre el río Ucero, lo que
le da un carácter defensivo. En un principio fue
ciudad arévaca, y luego romana. Uxama fue uno
de los principales núcleos urbanos de la provincia en época romana, junto con Numancia y

Tiermes.
En Uxama se conservan restos de construcciones públicas – como una cisterna circular para el
abastecimiento de agua de la ciudad, y de una
terraza artificial porticada - y restos de construcciones privadas – como la casa de los Plintos, la
de la atalaya…-.

Osama
De la Osma medieval quedan un puente restaurado recientemente, la Torre del Agua al lado,
algunos lienzos de su recinto amurallado y sobre
todo, su enriscado castillo. Junto al puente está

la iglesia de Santa Cristina, cuyo cuerpo se
encuentra incorrupto en al altar mayor.
Encañonado, para el río Ucero, camino del
Duero.

51
DELIMITACIÓN E IDENTIFICACIÓN
DEL PUEBLO NAVAPALOS
El entorno cultural

A - 9

El Burgo de Osma
Este conjunto histórico-artístico es uno de los
legados más nutridos de la provincia. Su edificio
más importante es la Catedral: perfecta fusión
románica, gótica, barroca y neoclásica. Dentro
se destacan el sepulcro gótico y polícromo del
fundador san Pedro de Osma; la escalinata renacentista, las tallas románicas y góticas, los caprichos vidriados de la luz, y tallas y retablos. Al
lado de la catedral, quedan casas porticadas que
pertenecieron a los canónigos cuando se creó
esta barriada, en 1550.

Ucero

Arriba, Castillo de Ucero; abajo, Puente
Osma-Ucero.

Otros monumentos arquitectónicos que se destacan son: la puerta de San Miguel, única que
resta el recinto amurallado que tuvo la villa; la
Plaza Mayor, y el antiguo hospital barroco de
San Agustín (hoy Oficina de Turismo y Centro
Cultural); el convento del Carmen, en un parque
donde conviven más de 40 especies vegetales;
el barrio de las Tenerías; el seminario neoclásico, la portada plateresca de la Universidad de
Santa Catalina, y el viejo hospicio (con 365 ventanas).

La Villa medieval de Ucero, fundada tras la repoblación de Osma en el siglo XII, es la Puerta de
entrada al Parque Natural del Cañón del Río
Lobos. Conserva restos de un castillo templario.
La fortaleza, rodeada por un paisaje espectacular, domina la villa. Su estructura fue triple recinto,
y es de singular belleza la torre homenaje con
bóveda de crucería. La iconografía en gárgolas y
matacanes representa a figuras humanas y a un
águila dominando a una serpiente. En la iglesia
destaca la estatua gótica de la Virgen de la
Antigua y el llamado Cristo de los Templarios. A
escasos metros del pueblo se encuentra un túnel
excavado en la roca conocido como la cueva de
la Zorra, que formaba parte de la obra hidráulica
que abastecía de agua a la ciudad romana de
Uxama.

52
DELIMITACIÓN E IDENTIFICACIÓN
DEL PUEBLO NAVAPALOS
El entorno cultural

A - 9

Cañón
del río
Lobos

Este lugar es una de las zonas protegidas de Castilla y León. Fue descubierto por los Templarios, una orden que se
rodeó de belleza natural e impregnó
magia esotérica a las tierras que doblegaron. En esta zona anidan las águilas
perdiceras, alimonaches y halcones, y
es refugio de ardillas jabalíes y corzos,
nutrias y gatos monteses, entre otros.
En este lugar de belleza impresionante,
convive la naturaleza con el arte de las
ermitas cistericienses.
En este cañón es posible vadear el río,
trepar por una escalera de madera o
llegar al puente de los siete Ojos. Pero,
sobre todo, disfrutar de la naturaleza.
Sobre este lugar, Antonio
Machado escribió el poema de
la leyenda de Alvargonzález,
porque se dice que ahí tiene su
tumba. La Laguna Negra se
encuentra arropada por la sierra
de Urbión. Se dice que esta
laguna no tiene fondo y que se
comunica con corrientes subterráneas (de ahí el nombre de “el
mar de Soria”).

Laguna negra

53
DELIMITACIÓN E IDENTIFICACIÓN
DEL PUEBLO NAVAPALOS
Entorno cultural

A - 9

El Cid en ‘Nava de Palos’

En el Cantar del MIO CID (Verso 401), queda
atestiguado que Don Rodrigo Díaz de Vivar, en
su destierro, cruzó el río Duero por „Nava de
Palos‟, posiblemente uno de los trozos del
Duero, entre este pueblo y el de San Esteban de
Gormaz, descritos con conocimientos topográficos mínimos en este poema. Navapalos está
marcado por el paso de El Cid Campeador, en su
ruta hacia el destierro, lo cual se hace más evidente con la colocación de hitos para señalar los
lugares citados en el poema.
Con motivo del IX Centenario de su muerte, en
el año 1999, la Fundación Navapalos, con el
patrocinio del Ministerio de Educación y Cultura
celebró un Simposio Internacional sobre “edición, y comentario de textos medievales” (El
Poema del Mío Cid, Libro de Buen Amor y La
Celestina).
La finalidad de este simposio fue definir, gracias
a la reunión de especialistas muy destacados, el
pensamiento actual sobre los tres libros funda-

mentales de la literatura medieval castellana,
revisar el contenido y la forma de los textos y
plantear los problemas que faltan por resolver.
Las ponencias, comentarios y resultados de este
Simposio han sido recogidos en una publicación
editada por el Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC). Actualmente,
existe la Asociación Tierras sorianas del Cid, a la
cual pertenece la Fundación.

Dice nuestro Cantar del Mío Cid:
“Desiniestro San Estevan, una buena Çibdad,
del diestro A-Lilón las torres, que moros las
han;
passó por Alcobiella, que de Castilla fin es ya;
la colçada de Quinea y va tras passar,
sobre Navas de Palos el Duero va a pasar
ala Figueruela Myo Cid; va a pasar.
Vánsele acogiendo yentes de todas partes”.

54
,

,

DELIMITACION E IDENTIFICACION
DEL PUEBLO NAVAPALOS
El municipio de Navapalos

A- 10

Mapa del municipio de Navapalos

.
·
'

•

11

Cataslro Urbano
Concentración parcelaria
510

11

Poltgono 41

Poligono 42

•Poligono 43
•ElaldiO$

55
DELIMITACIÓN E IDENTIFICACIÓN
DEL PUEBLO NAVAPALOS
La futura variante Navapalos

A - 10

56 - 57
DELIMITACIÓN E IDENTIFICACIÓN
DEL PUEBLO NAVAPALOS
La nueva carretera

A - 10

58 - 59
,

,

DELIMITACION E IDENTIFICACION
DEL PUEBLO NAVAPALOS

A- 11

El Catastro Urbano

q

®. .

••

4.

{§l

••
1[X JI4

..

'

MINISTERIO DE HACIENDA
Servicio de Valoraoi6n Urbana
Del gaci6n de Soria
Clave 05/42
-071

60
DELIMITACIÓN E IDENTIFICACIÓN
DEL PUEBLO NAVAPALOS
Propiedades I

A - 12

Zona 1 a 4 (políg. 41-43
OTRAS PROPIEDADES
(huertos e improductivos)

61
DELIMITACIÓN E IDENTIFICACIÓN
DEL PUEBLO NAVAPALOS
Propiedades II

A - 12

A-OT PLANO GENERAL

62
Delimitación e identificación
del Pueblo Navapalos
(Soria - Castilla y León)

Parte B

Entorno
medioambiental
DOCUMENTACIÓN E IDENTIFICACIÓN
DEL PUEBLO NAVAPALOS
Entorno medioambiental

B - 1

ESTUDIO DEL MEDIO NATURAL
EN EL ENTORNO DE NAVAPALOS

Paisaje y entorno natural

arroyo de la Serna, en un emplazamiento en el
que llanuras, vegas, pedrizas y altozanos se
La localidad de Navapalos se enclava en la hacen presentes a un tiempo.
Tierra del Burgo de Osma, al suroeste de la pro- Su marco geográfico contempla los rasgos de la
vincia de Soria, muy próxima a la ribera del río vieja Castilla, fundidos generosamente en la altiDuero, en concreto, en su confluencia con el planicie soriana, la desolada paramera, los es-

64
DOCUMENTACIÓN E IDENTIFICACIÓN
DEL PUEBLO NAVAPALOS
Entorno medioambiental

carpes rocosos y el reposado valle, fotogenia
que suele despertar la curiosidad del viajero y a
menudo incitar al reposo contemplativo y al
vigor en el ánimo.
El Duero determina una estrecha aunque frondosa franja, que surca un paisaje agreste y
árido, bastante más accidentado que la planicie
cerealista de la meseta castellano-leonesa, en
cuyo modelado ha jugado un papel decisivo la
erosión hídrica y eólica, patente en numerosos
barrancos, regueros y cárcavas.
La orografía es aquí ondulada pero poco accidentada, mar sólido, inmenso y pedregoso que
sorprende por la amplitud de vistas, los coloristas atardeceres y el cromatismo desigual
del mosaico de la tierra y de los cambios
de estación. Paisaje agreste y evocador, que
apacigua el espíritu y templa los ánimos, de
algún modo inhóspito, con una presencia humana cada vez más escasa y estacional.
Tierras secas y baldíos aparentemente llanos,
como cabe esperar en la meseta alta, con cotas
en torno a los 900 m, aunque no exentas de colinas y prominentes cerros, que rompen de vez
en cuando el basto y tosco paisaje, en un conjunto que aún sin alcanzar el carácter de paramera recuerda a la no lejana Alcarria.

B - 1

Extensos campos y campiñas fuertemente erosionados en pendiente desigual, asurcados o
agrietados por pequeños barrancos, modelados
por el paso frugal de las aguas de escorrentía,
configurando un mosaico al que se ha intentado
adaptar la parcelación rústica, de forma cada
vez más dispersa, a causa de la despoblación y
el progresivo abandono de las labores agrícolas.
Otro aspecto bien distinto presentan las zonas
próximas a los cauces fluviales, frondosas y
húmedas, aunque imbuidas en riberas estrechas y un tanto encajonadas. Verdaderos oasis
entre la aridez y sobriedad circundante, en los
que la flora encuentra condiciones para mostrar
una gran variedad de especies ripícolas, y en
donde hay incluso cabida para los pequeños
huertos de la vecina localidad de Fresno de
Caracena.
Clima
La zona está caracterizada por un clima mediterráneo templado o mediterráneo templado fresco, con una cierta continentalidad. El carácter
mediterráneo del clima soriano es notable, con
acentuadas oscilaciones de temperatura a lo

El Duero determina una estrecha y
frondosa
franja,
que separa con
fuerte escalón la
planicie meseteña
de la agreste y
árida paramera.
Vista del caserío
de Navapa-los, con
el río Duero al
fondo.

65
DOCUMENTACIÓN E IDENTIFICACIÓN
DEL PUEBLO NAVAPALOS
Entorno medioambiental

largo del año, cortos pero cálidos veranos e
inviernos largos y fríos (que traen a la memoria
las palabras de Antonio Machado: “nueve
meses de invierno y tres de infierno).
El período xérico o seco es de dos a cuatro
meses, y el período de helada probable puede
durar de seis a nueve meses, registrándose frecuentemente temperaturas bajo cero.
La temperatura media anual es de 8 a 12º C. La
oscilación de medias entre el período invernal y
el estival es grande: de 0-4º para el mes más
frío a 16-22º para el mes más cálido.
La precipitación media anual es bastante baja,
estando comprendida entre 400 y 700 mm,
recogiéndose en torno al 25% en la estación de
verano. La ETP media anual está entre 600 y
800 mm.
De acuerdo con los dos mapas de Cultivos y
Aprovechamientos de la zona, los inviernos son
tipo Avena o Trigo-Avena, y los veranos tipo
Maíz o Trigo, siendo la vegetación climácica típi ca la asociación Quercus ilex y Quercus lusitanica.
La potencialidad agroclimática es medida en el
Mapa de Cultivos y Aprovechamientos con el
índice de Turc, que en secano es de 10-15, lo
cual supondría una producción de 6 a 9 toneladas de materia seca por hectárea, y en regadío
de 30-40, lo cual permitiría una producción de
18 a 24 toneladas de materia seca por hectárea.
El cambiante y caprichosos viento aporta tam bién personalidad a estos lugares, unas veces
lento y persistente, como suave brisa, y otras en
violentas y pulverulentas ráfagas.

Cardo cubierto por la
escarcha de
una fría
mañana.
(Fotografía:
Carlos Sanz).

B - 1

Hidrografía
El río Duero discurre muy cercano a Navapalos,
en su curso medio-alto, determinando un gran
ribazo o escalón natural con respecto al lugar en
el que se asienta el caserío.
El cauce del Duero se sitúa entre el Sistema
Ibérico, al este, y el Sistema Central, al sur.
Nace en la vertiente sur de los Picos de Urbión
–no lejos de la popular Laguna Negra-, en la
provincia de Soria, a unos 56 km en línea recta
de Navapalos. Tuerce drásticamente su curso
hacia el oeste después de bañar la ciudad de
Soria, dirigiéndose luego a Almazán, y bordeando la fortaleza de Gormaz poco antes de llegar
a Navapalos. No pasa por El Burgo de Osma,
ciudad que ha de contentarse con el río Ucero,
el cual recoge las aguas del turístico río Lobos,
a unos 30 km de Navapalos.
Caudalosa corriente la del Duero, de régimen
pluvial y nival en menor medida, que avena las
aguas de la meseta septentrional de la
Península, y mitiga la sequedad castellana, confiriendo una personalidad propia a los enclaves
meseteños por los que pasa.
Su importancia económica se debe al aprovechamiento de sus aguas para el regadío, y la
producción energética, prueba de lo cual es la
central hidroeléctrica en construcción poco más
abajo del puente de Navapalos.
El arroyo de la Serna bordea también el pueblo,
en su confluencia con el Duero, la cual se enmaraña por la abundante vegetación ripícola,
determinando un auténtico microclima que permite el crecimiento de árboles, arbustos y bosques galería propios de riberas húmedas.
En el cauce bajo del Serna se acondicionó,
coincidiendo con las primeras reconstrucciones
del conjunto, una pequeña represa en la que fue
habilitada una bonita zona de baño, y una singular captación de agua mediante noria y arietes
hidráulicos. Más arriba, camino a Caracena, el
arroyo de la Serna modela vistosos cortados y
agujas calizas, pero también suaviza su perfil
concediendo solaces prados de vega y algunos
fértiles huertos.

66
DOCUMENTACIÓN E IDENTIFICACIÓN
DEL PUEBLO NAVAPALOS
Entorno medioambiental

B - 1

“El Barrancón”, al este, en dirección a Vildé.
El origen de estos terrenos se remonta a la era
Terciaria, al Plioceno y, en su mayor parte, al
Mioceno, constituidos por arenas, arcillas y conglome-rados, salvo en los valles, en donde se
acumulan los materiales cuater-narios, arcillas,
limos y arenas en topografía llana, más aún
hacia La Rasa.
Los suelos se asientan sobre formaciones litológicas calizas y sedimentarias, con un grado de
evolución muy moderado, no faltando casos en
los que aparecen descarnados por el afloramiento de la roca. Excepcionales son los ribaLas escasas riberas fluviales en la zona zos de los cauces fluviales, abundantes en
conforman gratos espacios de alta biodiversidad, favorecidos por un microclima materia orgánica por la constante presencia de
agua.
más húmedo y templado.

Senda a la poza en el Arroto de la Serna.
Edafología

Más al este queda el río Caracena, que desde
esta pintoresca localidad conduce sus aguas
hacia Vildé, para desembocar enseguida en el
Duero, a unos 4 km de Navapalos. Hermanado
con el anterior y, más lejos, con el Tiermes, por
su trazado agreste, encajonado y tortuoso, coincide también con éstos en un régimen sometido
a grandes fluctuaciones de caudal.
Fisiografía, geología y litología
La topografía del entorno de Navapalos queda
definida por la presencia de la red fluvial, que ha
excavado estas tierras, dando forma a un paisaje de valles y a sus interfluvios. Mención aparte
de la llanura agrícola y adehesada que se
extiende al norte hacia La Rasa, el relieve debe
considerarse irregular, ondulado y quebrado,
más o menos abrupto, dando sensación de desgaste, en donde se suceden pequeñas elevaciones e interminables colinas y cerros.
La variación altitudinal está comprendida entre
los 860 metros del cauce del río Duero, con un
marcado salto o escalón en toda su margen
izquierda -que puede superar los veinte metroslos 1010 metros que rondan algunos cerros en

Los suelos estepáricos muestran en general un
desarrollo escaso y una estructura simplificada,
faltando el horizonte B de acumulación. Destaca
en su composición la abundancia de carbonato
cálcico. En las estepas arbustivas los suelos
son de un tipo Xerosem, poco maduros y primitivos, muy pálidos de coloración (Arroyo, B.,
1988).
En esta zona la conjunción de factores climáticos, litológicos y topográficos, así como los de
vegetación y tiempo, han dado lugar a unos
suelos que, según la clasificación americana,
pertenecen a los órdenes Entisols, Inceptisols y
Alfisols (fuente: Mapa de Cultivos y
Aprovechamientos, M.A.P.A.).
El régimen hídrico xérico y la vegetación original
de Quercus y Juniperus no ha favorecido la acumulación y evolución de la materia orgánica en
los horizontes superiores. A su vez la fisiografía
accidentada del terreno, acompañada de fenómenos erosivos más o menos intensos, provocados por la lluvia y el viento, ha provocado una
cierta inestabilidad geomorfológica (un relieve
movido).
Los Entisols se manifiestan en los sedimentos
llanos del valle fluvial del Duero y también en los
del Ucero. Esta categoría agrupa suelos minera-

67
DOCUMENTACIÓN E IDENTIFICACIÓN
DEL PUEBLO NAVAPALOS
Entorno medioambiental

B - 1

Relieve irregular y quebrado el del entorno de
Navapalos, con síntomas de erosión y desgaste, en el que se
suceden interminables
colinas y cerros.
Vista de Navapalos
desde la ladera del
cerro hacia Vildé.

les recientes o poco evolucionados, sin perfil
diferenciado, con un horizonte B sin desarrollar,
en los que la moderada actuación de los factores formadores no ha permitido diferenciar hori
zontes de diagnóstico.
Dentro de los Entisols domina el suborden
Fluvents, suelos formados a partir de depósitos
aluviales recientes, expuestos al hidromorfismo
y a un ambiente reductor, aunque normalmente
bien aireados, profundos y permeables, lo cual
les confiere una excelente aptitud para el regadío.
Los Inceptisols son tierras pardas y calizas, permeables, pedregosas y difíciles de trabajar.
Aparecen sobre material no consolidado, en una
alternancia de arcillas y arenas con conglomerados, sobre margas; en relieves suavemente
ondulados, casi llanos, o sobre otros materiales
alternos, en zonas más accidentadas.
Se trata de un orden heterogéneo, que agrupa a
suelos medianamente evolucionados, con un
perfil tipo A/(B)/C, en el que hay un horizonte
Cámbico (B), con un moderado grado de desarrollo, profundidad mediana, abundante caliza
y pobreza en materia orgánica. Se caracterizan
por una meteorización incipiente o mínima, tal
como ocurre con el yeso, la calcita o la dolomita, debido a la aridez o semiaridez del clima.
Frecuentemente se presentan asociados a
Litosuelos y Entisoles (y de entre éstos, a los
Orthents, suelos poco profundos, erosionados,

y en general pobres en elementos minerales,
que ocupan posiciones fisiográficas muy inestables).
Los Alfisols se reducen más bien al oeste del
cauce del Ucero. Son suelos minerales desarrollados y profundos, ligeramente ácidos y ricos
en elementos minerales. Presentan perfiles
A/Bt/C, en los que hay un epipedión Argílico, formado por acumulación de arcilla iluviada, o uno
Cámbico, al haberse formado en general sobre
materiales calizos, habiendo sufrido un lavado
de la caliza del perfil, acumulándose ésta en
profundidad.
La arcilla es abundante en la zona, y se ha
usado tradicionalmente como material de base
para la fabricación de adobe y tapial. En
Navapalos, y durante las obras promovidas por
Inter-Acción, se ha venido extrayendo de una
pequeña fosa situada en dirección a Vildé.
Vegetación
En el mapa de cultivos y aprovechamientos los
terrenos que circundan Navapalos aparecen
catalogados mayormente como labor intensiva
de secano y pastizal-matorral.
Siguiendo esta misma fuente, la vegetación
natural típica de la zona corresponde a la gran
formación Durilignosa: masas esclerófilas siempre verdes (perennifolios), muchas de porte no
arbóreo procedentes de brotes de raíz, más o

68
DOCUMENTACIÓN E IDENTIFICACIÓN
DEL PUEBLO NAVAPALOS Entorno
medioambiental

B - 1

Suelos
poc o
evolucionados y
de
estructu ra
simple, de colo ración pálida, e n
los que suele
faltar el ho-riz onte de acumu lación.
Vista de Nav apalos desde la
carretera.

menos presididas por la encina, Quercus ilex,
clase Quercetea ilicis, como resultado de la asociación de Quercus ilex y rotundifolia con
Quercus lusitanica (Quercus faginea, valentina,
etc.), semicaducifolia.
Junto a éstas aparecen en las tierras de interior
y de forma un tanto dispersa matorral xerófilo, y
vegetación espinosa mediterránea en las zonas
áridas, destacando los géneros Juniperus,
Genista, Erinacea. Lavandula y Thymus, propios de los sabinares albares de las parameras
del Sistema Ibérico: Genista pumila (“cambrón”), Genista scorpius y pratens, Salvia lavandulifolia, Erinacea anthyllis (“erizo”), Satureja
montana y, en menor medida, Ononis aragonensis, Viola willkommi, Colutea arborescens, Acer
monspessulanum (Arce de Montpellier) y Acer
granatense, Callunas y Ericas, acompañando a
las especies más representativas de este ecosistema: Juniperus thurifera o sabina y
Juniperus communis o enebro.
Es la sabina (Juniperus thurifera) especie típica
y singular, considerada relíctica y superviviente
de la época de las glaciaciones, increíblemente
resistente a la adversidad climática y de gran
valor ecológico, pues evita la desnudez de los
suelos áridos y la desertización por efecto de la
erosión. Aparece dispersa por su gran desarrollo radicular, aquí y allá sin ubicación clara,

admitiendo matorral espinoso en sus claros.
Renombrados son los sabinares de Calatañazor
y extensos los de la zona de Tiermes. Salvando
las distancias, encontramos un buen bosquete
en las márgenes del río Caracena, a la altura de
Carrascosa de Abajo.
El pino negral, laricio o salgareño (Pinus nigra),
más exigente en altitud, se localiza en una
buena arboleda situada en el alto que domina
Navapalos, en dirección a Vildé, en estado de
latizal -que es aquel desarrollo intermedio entre
monte bravo y fustal. Se da también junto al río
Duero, al este de Navapalos, igualmente en
estado de latizal, y al oeste, más allá de las
viñas, en un pinar en estado de fustal y monte
bravo, acompañado de encina. El monte bravo
corresponde a repoblaciones posteriores a los
años setenta.
Matas pequeñas y reducidos matorrales jalonan
el páramo por aquí y por allá, con una amalgama de pinchos y espinas y con unas formas
redondeadas fruto de la evolución, que tienen
por objeto exponer la mínima superficie al viento y a los rigores del clima. Por degradación de
este climax se presenta el clásico monte bajo, y
por mayor degradación los tomillares y las falsas estepas. A grandes rasgos, y según cita
Bernardo Arroyo (1988) refiriéndose a los páramos y las estepas en sentido amplio, en estas

69
DOCUMENTACIÓN E IDENTIFICACIÓN
DEL PUEBLO NAVAPALOS
Entorno medioambiental

formaciones ralas y abiertas los tomillares y
espartales son las formaciones vegetales más
difundidas.
De acuerdo con el Mapa de series de vegetación de Rivas Martínez, la serie de vegetación
corresponde a una supra-mesomediterránea
celtibérico-alcarreña de Quercus rotundifolia o
encina, siendo los encinares la vegetación
potencial del lugar, en concreto, una faciación
mesome-diterránea con Retama sphaerocarpa.
En la orilla del río sin embargo hay que definir
una Geomacroserie riparia silicífila mediterrá-

B - 1

Pero el bosque de ribera alberga además un
conjunto variado de frondosas, aunque de
menor representación, entre las que destacan
nogales, castaños, ciruelos, albaricoqueros,
majuelos, rosales, moreras, higueras o sauces,
entre otros, cuya presencia justifican la senda
botánica del sitio de “la poza” de Navapalos, a
la vera del arroyo de la Serna. Y aguas arriba
hay algún reducto de quejigo (Quercus faginea).
Entre el abundante matorral ripícola caben citarse los géneros Pragmites, Tamarix y Juncus
ssp, así como Thypha latiforie y Brundo donax.
Usos del suelo y cultivos

Las escamosas y resistentes
hojas de la sabina albar son el
reflejo de su extraordinaria
adaptación a las condiciones
áridas y extremas de estos
lugares. (Fotografía: Carlos
Sanz).

neo-iberoatlántica.
A lo largo del cauce del Duero se ha desarrollado una flora bien diferente, dominada por los
géneros Populus (chopos y álamos) y Salix
(sauces), en estado predominante de fustal
aunque no demasiado desarrollados, y una
gran frondosidad, con cabidas superiores al
60%. No tan ávidas por el agua, se dan a más
distancia de las orillas diversas coníferas en
mezcla y múltiples encinas, las cuales llegan
mucho más allá de la casa del Tío Lucas hasta
La Rasa, ocupando una buena extensión.

A pesar de las inclemencias climáticas puede
decirse que la tierra de El Burgo ha tenido una
notable dedicación y tradición agraria, con preponderancia del cereal de secano y, en menor
cuantía, el viñedo. Trigales y cebadales se alternan irregularmente con la desnudez de las barbecheras, que aquí y en tantos otros campos
castellanos se justifican por la pobreza del suelo
y un clima desfavorable para la agricultura.
El cauce del río Duero rompe la monótona
reciedumbre de la paramera. Su presencia ha
permitido el regadío entre La Rasa y Navapalos,
siendo varios los canales de agua que se
extienden entre La Rasa, Olmillos y Pedraja de
San Esteban -adonde se acerca el cauce del
Duero.
Estas tierras se riegan por aspersión con pivots
y en la actualidad se dedican al cultivo de maíz,
cebada y trigo, alfalfa y praderas artificiales,
mientras que hace algunos años eran ocupadas
por remolacha, una vez se implantara en la primera localidad la azucarera Ebro, de la que aún
se conservan edificios e instalaciones que componen la mayor parte aquel poblado.
Obligada referencia merecen las viñas de la
afamada denominación de origen de vinos la
Ribera del Duero, que se reparten por los terrenos que quedan entre La Rasa, Pedraja de San
Esteban, Olmillos e Inés. También por esta zona
pueden verse algunas plantaciones de chopos,
regados por gravedad o “a manta”.

70
DOCUMENTACIÓN E IDENTIFICACIÓN
DEL PUEBLO NAVAPALOS
Entorno medioambiental

B - 1

A pesar de la recesión en la actividad
agraria en toda la
región, aún se siguen
sembrando trigales y
cebadales en las
inmediaciones
de
Navapalos.
Actual vista sur de
Navapalos.

el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos del
M.A.P.A. Se practica también el barbecho semillado, al sur de la localidad, a ambos lados de la
carretera a Fresno de Caracena, y, ya más lejos
pero ocupando grandes extensiones, en
Recuerda.
Y quedan todavía algunas viñas en la zona alta
de Navapalos, pasado el cementerio, algunas
ya abandonadas y testigos de tiempos mejores,
en los que se llenaban los toneles de las numerosas bodegas del pueblo y se preparaba el
apreciado caldo en el lagar. La razón de tal
abandono parece estar más en la carencia de
mano de obra que en lo extremo del clima.
Más lejos, hacia la hostil paramera, el terreno se
cubre someramente de matorral bajo y pastizal
xerófito, vivificado con un arbolado superfluo de
encina, enebro y sabina, con la salvedad de
ciertos rodales más consistentes de pinar, buscando chopos y álamos los arroyos y las regueras. Tierras más bien yermas e inclementes, de
Los girasoles adquieren proporcioescaso aprovechamiento, relegadas a lo más al
nes gigantescas en el entorno próxipastoreo.
mo a Navapalos.
Excepcionales son las vegas, en las que tienen
cabida los huertos de Fresno de Caracena e
aprovechándose el grano, la paja -previo empa- Inés, pequeños pero tan fértiles que han sido
cado-, y la rastrojera para ganado ovino y capri- capaces de mantener la actividad agrícola del
no. La alternativa usual es trigo / barbecho / lugar, gracias a una buena diversificación de
cebada / barbecho / centeno / barbecho, según una producción estacional de verduras, legumOtros cultivos importantes son el girasol, que se
da mucho en el entorno de Vildé, de un modo
espectacular por el enorme tamaño que desarrolla, y el lino, entre Vildé y Gormaz, cultivo
éste muy tradicional.
En las inmediaciones de Navapalos, y también
por Vildé, abunda la labor intensiva de secano,
cebada, trigo y centeno con barbecho blanco,

71
DOCUMENTACIÓN E IDENTIFICACIÓN
DEL PUEBLO NAVAPALOS
Entorno medioambiental

B - 1

La tradicional labor
intensiva de cereal de
con barbecho, en “año
y vez”, permite aprovechar el grano, la
paja y la rastrojera
para el ganado.
Antigua vista sur de
Navapalos, desde la
carretera.

bres y frutas: hortalizas de hoja o tallo (col,
lechuga, espinaca,...), hortalizas de fruto (sandía, melón, calabaza, berenjena,...), hortalizas
de flor (alcachofa, coliflor), hortalizas de raíces
o bulbo (ajo, cebolla, puerro, zanahoria,...),
leguminosas para grano (judía, haba, lenteja,
veza, almorta,...), frutales de pepita o hueso
(manzano, peral, cerezo, ciruelo,...), frutales de
fruto seco (almendro, nogal, avellano) e incluso
cultivos forrajeros (maíz, sorgo, dactilo, festuca,
alfalfa, veza,...) y tubérculos (patata), además
de los consabidos cereales de invierno (trigo,
cebada, avena,...), mayormente en secano.
En lo que a producción forestal se refiere, no
consta que en esta zona haya explotación de
ningún tipo, lo cual resulta lógico al tratarse de
árboles y arbustos de escaso porte en distribución dispersa, como se ha dicho. Sí se sabe
que en El Burgo de Osma hay una cierta actividad en el sector de la de transformación de la
madera, habida cuenta de la existencia de un
aserradero.
La ONGD Inter-Acción tiene en propiedad ciertos predios rústicos situados por la orilla
izquierda del arroyo de la Serna, y parte de la
del Duero, en las proximidades de Navapalos.
Todos estos terrenos gozan de una gran biodiversidad vegetal y nunca han sido puestos en

producción. A su vez en el caserío de
Navapalos existe un solar que se destinó originalmente a invernadero.
Fauna
La fauna es abundante en todo el entorno de
Navapalos y en la Tierra de El Burgo en general, a pesar de lo cual no siempre es fácil de ver,
encontrando por estos inhóspitos y despoblados lugares hábitats serenos aunque no demasiado prolíficos en alimento. Especialmente
notable es el grupo de las aves.
Mamíferos
Las liebres (Lepus granatensis) son los auténticos representantes de los mamíferos en estos
páramos, más que los conejos (Oryctolagus
cuniculus). Si enormes son sus orejas no
menos desarrollado tienen el oído, como también lo está su súbita, veloz, fintada y prolongada carrera, dones que le permiten escapar del
acoso de la mayoría de sus enemigos.
El jabalí (Sus scrofa) habita en campos con
arbolado, saliendo a los rastrojos y pastizales
en busca de raíces, hongos y frutos, sin hacer
ascos a lagartijas, caracoles, huevos,... Por
Olmillos y Atauta se le ahuyenta de los cultivos

72
Min. cultura 2004  estudio navapalos
Min. cultura 2004  estudio navapalos
Min. cultura 2004  estudio navapalos
Min. cultura 2004  estudio navapalos
Min. cultura 2004  estudio navapalos
Min. cultura 2004  estudio navapalos
Min. cultura 2004  estudio navapalos
Min. cultura 2004  estudio navapalos
Min. cultura 2004  estudio navapalos
Min. cultura 2004  estudio navapalos
Min. cultura 2004  estudio navapalos
Min. cultura 2004  estudio navapalos
Min. cultura 2004  estudio navapalos
Min. cultura 2004  estudio navapalos
Min. cultura 2004  estudio navapalos
Min. cultura 2004  estudio navapalos
Min. cultura 2004  estudio navapalos
Min. cultura 2004  estudio navapalos
Min. cultura 2004  estudio navapalos
Min. cultura 2004  estudio navapalos
Min. cultura 2004  estudio navapalos
Min. cultura 2004  estudio navapalos
Min. cultura 2004  estudio navapalos
Min. cultura 2004  estudio navapalos
Min. cultura 2004  estudio navapalos
Min. cultura 2004  estudio navapalos
Min. cultura 2004  estudio navapalos
Min. cultura 2004  estudio navapalos
Min. cultura 2004  estudio navapalos
Min. cultura 2004  estudio navapalos
Min. cultura 2004  estudio navapalos
Min. cultura 2004  estudio navapalos
Min. cultura 2004  estudio navapalos
Min. cultura 2004  estudio navapalos
Min. cultura 2004  estudio navapalos
Min. cultura 2004  estudio navapalos
Min. cultura 2004  estudio navapalos
Min. cultura 2004  estudio navapalos
Min. cultura 2004  estudio navapalos
Min. cultura 2004  estudio navapalos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prehistoria de la Peninsula Ibérica
Prehistoria de la Peninsula IbéricaPrehistoria de la Peninsula Ibérica
Prehistoria de la Peninsula IbéricaDaniel Gómez Valle
 
La cerámica canaria el ejemplo de los centros loceros
La cerámica canaria  el ejemplo de los centros locerosLa cerámica canaria  el ejemplo de los centros loceros
La cerámica canaria el ejemplo de los centros locerosGustavo Rivero Vega
 
History Of Spain
History Of SpainHistory Of Spain
History Of SpainAsier Abad
 
Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza): ¿un modelo de gestión del patrimonio arqu...
Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza): ¿un modelo de gestión del patrimonio arqu...Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza): ¿un modelo de gestión del patrimonio arqu...
Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza): ¿un modelo de gestión del patrimonio arqu...Javier Andreu
 
Industrialitica
IndustrialiticaIndustrialitica
Industrialitica--- ---
 
Lengua y Literatura - 2º Bachillerato
Lengua y Literatura - 2º BachilleratoLengua y Literatura - 2º Bachillerato
Lengua y Literatura - 2º Bachilleratoaleexgratacos
 
Hablan las piedras. Navarra, ¿tierra de los Vascones?
Hablan las piedras. Navarra, ¿tierra de los Vascones?Hablan las piedras. Navarra, ¿tierra de los Vascones?
Hablan las piedras. Navarra, ¿tierra de los Vascones?Javier Andreu
 
"De quadratario titulorum": el proceso material de una inscripción romana, un...
"De quadratario titulorum": el proceso material de una inscripción romana, un..."De quadratario titulorum": el proceso material de una inscripción romana, un...
"De quadratario titulorum": el proceso material de una inscripción romana, un...Javier Andreu
 
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura His...
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura His...Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura His...
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura His...--- ---
 
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docxEstructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docxJackOliver17
 

La actualidad más candente (15)

Prehistoria de la Peninsula Ibérica
Prehistoria de la Peninsula IbéricaPrehistoria de la Peninsula Ibérica
Prehistoria de la Peninsula Ibérica
 
Las lenguas del estado español
Las lenguas del estado españolLas lenguas del estado español
Las lenguas del estado español
 
La cerámica canaria el ejemplo de los centros loceros
La cerámica canaria  el ejemplo de los centros locerosLa cerámica canaria  el ejemplo de los centros loceros
La cerámica canaria el ejemplo de los centros loceros
 
History Of Spain
History Of SpainHistory Of Spain
History Of Spain
 
Qué es latinoamérica
Qué es latinoaméricaQué es latinoamérica
Qué es latinoamérica
 
Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza): ¿un modelo de gestión del patrimonio arqu...
Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza): ¿un modelo de gestión del patrimonio arqu...Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza): ¿un modelo de gestión del patrimonio arqu...
Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza): ¿un modelo de gestión del patrimonio arqu...
 
Industrialitica
IndustrialiticaIndustrialitica
Industrialitica
 
Lengua y Literatura - 2º Bachillerato
Lengua y Literatura - 2º BachilleratoLengua y Literatura - 2º Bachillerato
Lengua y Literatura - 2º Bachillerato
 
Curso csic2015
Curso csic2015Curso csic2015
Curso csic2015
 
Hablan las piedras. Navarra, ¿tierra de los Vascones?
Hablan las piedras. Navarra, ¿tierra de los Vascones?Hablan las piedras. Navarra, ¿tierra de los Vascones?
Hablan las piedras. Navarra, ¿tierra de los Vascones?
 
"De quadratario titulorum": el proceso material de una inscripción romana, un...
"De quadratario titulorum": el proceso material de una inscripción romana, un..."De quadratario titulorum": el proceso material de una inscripción romana, un...
"De quadratario titulorum": el proceso material de una inscripción romana, un...
 
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura His...
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura His...Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura His...
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura His...
 
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docxEstructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
 
Gaceta Senior UNED Burgos
Gaceta Senior UNED BurgosGaceta Senior UNED Burgos
Gaceta Senior UNED Burgos
 
Tema 1 la prehistoria el paleolítico segunda parte
Tema 1 la prehistoria el paleolítico segunda parteTema 1 la prehistoria el paleolítico segunda parte
Tema 1 la prehistoria el paleolítico segunda parte
 

Similar a Min. cultura 2004 estudio navapalos

La cultura de los terramaras
La cultura de los terramarasLa cultura de los terramaras
La cultura de los terramarasManu Pérez
 
Educar a la_sombra_de_un_olivo
Educar a la_sombra_de_un_olivoEducar a la_sombra_de_un_olivo
Educar a la_sombra_de_un_olivoguest1b81bd
 
Arte prehistórico en Castielfabib "ABRIGO DE LAS LOMAS DE ABRIL"
Arte prehistórico en Castielfabib "ABRIGO DE LAS LOMAS DE ABRIL"Arte prehistórico en Castielfabib "ABRIGO DE LAS LOMAS DE ABRIL"
Arte prehistórico en Castielfabib "ABRIGO DE LAS LOMAS DE ABRIL"Roberto Martinez Prieto
 
El Hinojal. Nº 2. Revista de Estudios del Museo de Villafranca. Mayo 2014.
El Hinojal. Nº 2. Revista de Estudios del Museo de Villafranca. Mayo 2014.El Hinojal. Nº 2. Revista de Estudios del Museo de Villafranca. Mayo 2014.
El Hinojal. Nº 2. Revista de Estudios del Museo de Villafranca. Mayo 2014.Francisco Javier Duran
 
Biela 765 Numero 35 Octubre de 2019
Biela 765 Numero 35 Octubre de 2019Biela 765 Numero 35 Octubre de 2019
Biela 765 Numero 35 Octubre de 2019Biela765
 
Godepoesía: Festival Internacional de Poesía de Godella
Godepoesía: Festival Internacional de Poesía de GodellaGodepoesía: Festival Internacional de Poesía de Godella
Godepoesía: Festival Internacional de Poesía de Godellasoypoeta
 
El libro
El libroEl libro
El libroYesitb
 
Arquitectura en colombia
Arquitectura en colombiaArquitectura en colombia
Arquitectura en colombiacarlos_madera35
 
Proyecto 3ºc aprovechamiento turisticos de las instalaciones hidraulicas tra...
Proyecto 3ºc  aprovechamiento turisticos de las instalaciones hidraulicas tra...Proyecto 3ºc  aprovechamiento turisticos de las instalaciones hidraulicas tra...
Proyecto 3ºc aprovechamiento turisticos de las instalaciones hidraulicas tra...Mercedes Gonzalez Juste
 
Historia oralyeltratamientodidacticodellgeadohistoricoculturaldelpueblomuchik...
Historia oralyeltratamientodidacticodellgeadohistoricoculturaldelpueblomuchik...Historia oralyeltratamientodidacticodellgeadohistoricoculturaldelpueblomuchik...
Historia oralyeltratamientodidacticodellgeadohistoricoculturaldelpueblomuchik...david ayasta
 
Guion_para_la_exposicion_arqueologica_en (1).pdf
Guion_para_la_exposicion_arqueologica_en (1).pdfGuion_para_la_exposicion_arqueologica_en (1).pdf
Guion_para_la_exposicion_arqueologica_en (1).pdfSirPendragon
 
Biografias
BiografiasBiografias
Biografiasmrfary
 
Xxx proyecto 3ºc fin fd aprovechamiento turisticos de las instalaciones hidra...
Xxx proyecto 3ºc fin fd aprovechamiento turisticos de las instalaciones hidra...Xxx proyecto 3ºc fin fd aprovechamiento turisticos de las instalaciones hidra...
Xxx proyecto 3ºc fin fd aprovechamiento turisticos de las instalaciones hidra...Mercedes Gonzalez Juste
 

Similar a Min. cultura 2004 estudio navapalos (20)

Estudio Navapalos 2014
Estudio Navapalos 2014Estudio Navapalos 2014
Estudio Navapalos 2014
 
La cultura de los terramaras
La cultura de los terramarasLa cultura de los terramaras
La cultura de los terramaras
 
Educar a la_sombra_de_un_olivo
Educar a la_sombra_de_un_olivoEducar a la_sombra_de_un_olivo
Educar a la_sombra_de_un_olivo
 
Arte prehistórico en Castielfabib "ABRIGO DE LAS LOMAS DE ABRIL"
Arte prehistórico en Castielfabib "ABRIGO DE LAS LOMAS DE ABRIL"Arte prehistórico en Castielfabib "ABRIGO DE LAS LOMAS DE ABRIL"
Arte prehistórico en Castielfabib "ABRIGO DE LAS LOMAS DE ABRIL"
 
El Hinojal. Nº 2. Revista de Estudios del Museo de Villafranca. Mayo 2014.
El Hinojal. Nº 2. Revista de Estudios del Museo de Villafranca. Mayo 2014.El Hinojal. Nº 2. Revista de Estudios del Museo de Villafranca. Mayo 2014.
El Hinojal. Nº 2. Revista de Estudios del Museo de Villafranca. Mayo 2014.
 
Biela 765 Numero 35 Octubre de 2019
Biela 765 Numero 35 Octubre de 2019Biela 765 Numero 35 Octubre de 2019
Biela 765 Numero 35 Octubre de 2019
 
Lusitanos y vetones
Lusitanos y vetonesLusitanos y vetones
Lusitanos y vetones
 
arquitectura
arquitectura arquitectura
arquitectura
 
Arquitectura vernacula
Arquitectura vernaculaArquitectura vernacula
Arquitectura vernacula
 
Yelitzagalvis
YelitzagalvisYelitzagalvis
Yelitzagalvis
 
semana 1
semana 1semana 1
semana 1
 
Godepoesía: Festival Internacional de Poesía de Godella
Godepoesía: Festival Internacional de Poesía de GodellaGodepoesía: Festival Internacional de Poesía de Godella
Godepoesía: Festival Internacional de Poesía de Godella
 
El libro
El libroEl libro
El libro
 
Arquitectura en colombia
Arquitectura en colombiaArquitectura en colombia
Arquitectura en colombia
 
Proyecto 3ºc aprovechamiento turisticos de las instalaciones hidraulicas tra...
Proyecto 3ºc  aprovechamiento turisticos de las instalaciones hidraulicas tra...Proyecto 3ºc  aprovechamiento turisticos de las instalaciones hidraulicas tra...
Proyecto 3ºc aprovechamiento turisticos de las instalaciones hidraulicas tra...
 
Historia oralyeltratamientodidacticodellgeadohistoricoculturaldelpueblomuchik...
Historia oralyeltratamientodidacticodellgeadohistoricoculturaldelpueblomuchik...Historia oralyeltratamientodidacticodellgeadohistoricoculturaldelpueblomuchik...
Historia oralyeltratamientodidacticodellgeadohistoricoculturaldelpueblomuchik...
 
Guion_para_la_exposicion_arqueologica_en (1).pdf
Guion_para_la_exposicion_arqueologica_en (1).pdfGuion_para_la_exposicion_arqueologica_en (1).pdf
Guion_para_la_exposicion_arqueologica_en (1).pdf
 
Biografias
BiografiasBiografias
Biografias
 
Xxx proyecto 3ºc fin fd aprovechamiento turisticos de las instalaciones hidra...
Xxx proyecto 3ºc fin fd aprovechamiento turisticos de las instalaciones hidra...Xxx proyecto 3ºc fin fd aprovechamiento turisticos de las instalaciones hidra...
Xxx proyecto 3ºc fin fd aprovechamiento turisticos de las instalaciones hidra...
 
Noticias 121
Noticias 121Noticias 121
Noticias 121
 

Último

ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 

Último (20)

ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 

Min. cultura 2004 estudio navapalos

  • 1. ESTUDIO DEL PAISAJE CULTURAL DE NAVAPALOS EN EL BURGO DE OSMA (SORIA) Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales Subdirección General del Instituto del Patrimonio Histórico Español Ministerio de Cultura 4/131400303 CA Fundación Navapalos Agosto de 2004
  • 2. Estudio realizado por: Erhard Rohmer Arquitecto - urbanista Con la colaboración de: Javier Alarcón Luque Ingeniero Agrónomo Emma Arcila Estrada Periodista Eduardo Castilla Arquitecto Municipal de El Burgo de Osma Alix M. Sánchez Ingeniera Técnica Enzo Francisco Lubiano Tassara Arquitecto Antonio Postigo Topógrafos S.L Soria
  • 3. CONTENIDO SOBRE LA PALABRA ADOBE............................................................................. 3 INTRODUCCCIÓN................................................................................................. 4 PARTE A. DOCUMENTACIÓN Y ANÁLISIS......................................................... 5 1. Inter-Acción (ONGD) – Fundación Navapalos 2. Soria y su provincia: NAVAPALOS 3. Navapalos: Plan 2000 4. Normas subsidiarias 5. Levantamiento topográfico 6. Patrimonio arquitectónico 7. Elementos, técnicas y materiales constructivos 8. Análisis de la edificación 9. Entorno cultural 10. El municipio de Navapalos 11. El catastro urbano 12. Usos del suelo PARTE B: ESTUDIO MEDIOAMBIENTAL.......................................................... 63 1. Estudio del medio ambiente en el entorno de Navapalos 2. Viabilidad de la agricultura biológica en las huertas históricas y en el invernadero de Navapalos PARTE C. INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO............ 81 1. Criterios y conceptos de la reconstrucción y restauración 2. Proyectos terminados 3. Proyectos en ejecución PARTE D: AVANCES Y PROPUESTAS.............................................................. 98 1. ECO Centro Navapalos: Objetivos y realizaciones 2. Proyectos 2004 - 2010 4. Planificación urbana 4. Navapalos: Plan 2004 - 2010 BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................. 113
  • 4. SOBRE LA PALABRA ADOBE [...] Así la palabra adobe parece seguro que es de origen árabe: de tûb = ladrillos. En castellano se usa para diferenciar al ladrillo crudo del cocido, y ya en el llamado diccionario de autoridades, que se empezó a publicar en 1726 se dice que es "el ladrillo de tierra cruda, o cocida solamente al sol, mezclado con algunas pajas para que se una y solide". Presenta también dos textos para autorizar su uso. Uno de Fray Juan Márquez en el Gobernador Christiano al libro I, capítulos 1 y 2, y otro del Padre Acosta en la Historia natural y moral de Indias, al folio 98. Pero es claro que ya mucho antes la palabra se empleaba en lengua castellana y que era familiar a otras hablas peninsulares. Según Corominas en castellano se documenta ya en 1157. En portugués hay adobe y adobo, en catalán y valenciano tova (que parece acercarse más al árabe) y en Murcia se usa atoba. En algunos textos de los siglos XV y XVI se escribe con v. Así Lope en la Jerusalén... Covarrubias en su Tesoro daba una falsa pista etimológica, relacionándola con el verbo adobar, porque la tierra con que se hace primero se adoba y luego se sazona. También indica que en latín es later crudus, forma que, en efecto, se encuentra documentada en Cicerón en Quinto Curcio y otros. También lateraria y lararius. El español ladrillo viene del latín donde hay un diminutivo laterenlus, palabra que dio nombre también a un pastel, probablemente a causa de la forma de éste. La necesidad de distinguir de modo simple fue sin duda la que hizo que adobe se incorporara al castellano. Covarrubias cita un texto de Ezequiel, 13 (1011), que parece aludir a construcciones de barro y paja más o menos revocadas, que se desharán por las lluvias. El lexicógrafo añade que en su época también se usaban tales revocos y a la práctica de cubrir con cal las construcciones hechas con adobes. El texto bíblico nos lleva al cercano Oriente antiguo, donde el empleo del barro crudo como elemento básico en la construcción sigue siendo conocido. En todo caso, los simples textos citados nos hacen ver que con independencia de la palabra y de su origen árabe, la fabricación de adobes era conocida en la antigüedad tanto entre los hebreos como entre otros pueblos del Mediterráneo, y que algo parecido se conocía en la América indígena. Forma elemental, forma económica y forma permanente en suma, que incluso se extiende por áreas de modo que parece desmentir ciertas tesis ambientalistas. Porque, en efecto, aunque se ha pensado que la fabricación de paredes y edificios con adobes o de adobes no es propia de los países húmedos, lo cierto es que es conocida en el País Vasco, que está entre ellos. Diccionarios modernos y autorizados dan como general la palabra zoi y con localización mayor zoqui, pezo, adoba. Para adobera, guir-guilla, y personalmente, he tenido ocasión de comprobar que en viejos caseríos se empleó, así como se emplearon en paredes interiores de varas y barro. En documentos del Perú y de otras partes de América del siglo XVI se ve qué frecuente era que los españoles construyeron allí casas con elementos de adobes, o hechas en su totalidad con los mismos. Esto no quiere decir tampoco que la población indígena no conociera antes el sistema constructivo, sino que se trata de un fenómeno de convergencia, que hace pensar en la antigüedad de la expansión del sistema. La palabra adobera o adovera tiene dos significados: uno, el del lugar donde se fabrican adobes. Otro, el del artefacto de madera con el que se hacen, y que suele tener formas distintas, dentro de su limitación. En suma, todo lo que se refiere a esta vieja técnica humana no sólo es digno de ser recogido y conservado, sino que también puede ser objeto de meditación y acaso más en esta época en que se observa con frecuencia la crisis a que están sujetas grandes técnicas industriales que, en todo momento, parecía que iban a arrollarlo todo. [...] El adobe, en su modestia, tiene todavía un uso, como lo tenía en tiempos protohistóricos y de esto se deben sacar consecuencias de tipo general. Las enseñanzas de la institución Inter-Acción, para la que escribo estas líneas, que son líneas de homenaje, constituyen una prueba de que ya se van sacando. A veces contra tiempo y marea. JULIO CARO BAROJA (Palabras pronunciadas en el IV Encuentro de Trabajo sobre La tierra como material de construcción. Navapalos, 1988).
  • 5. INTRODUCCIÓN Navapalos, a doce Km. de El Burgo de Osma (Soria), a cuyo Municipio pertenece, era un pueblo abandonado. La zona en la que se encuentra, como gran parte de la provincia de Soria, está afectada por una grave depresión y despoblación. Sin embargo, aún conserva los encantos con los que la historia y la naturaleza le enriquecieron. Situado en las proximidades del Duero, que es la gran vena fluvial que atraviesa Soria y la región castellano-leonesa es, precisamente, el lugar por donde cruzó, en su destierro, Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid Campeador, como ha quedado atestiguado en el Poema de su nombre (Verso 401) como Navas de Palos. Muestra elocuente de la pujanza histórica de la zona pueden ser los monumentos, sobre todo medievales, que los alrededores de Navapalos conservan. Baste mencionar el Castillo de Gormaz, el Monasterio de Templarios situado en el paraje del Cañón del Río Lobos, y, por supuesto, la monumental ciudad de El Burgo de Osma. El entorno ribereño facilita una rica variedad botánica que permite la catalogación más completa de la flora castellana. Las montañas que lo circundan lo encuadran en un entorno paisajístico de gran riqueza natural. En las cercanías del casco urbano se conservan, excavadas en la tierra, varias bodegas que son muy abundantes en la región, así como una atalaya de mampostería que es un precioso indicio de las contiendas medievales habidas en la comarca. El casco urbano del pueblo reunía una ejempli- ficación de las más típicas construcciones rústicas que fue elegido por la Asociación “Amigos de la Arquitectura Autóctona y Tradiciones Populares de España Inter-Acción”, (creadora de la Fundación Navapalos, responsable del proyecto), como objeto privilegiado para sus trabajos e investigaciones. Para ello, hubo que comenzar con su reconstrucción, en la que se destaca, de modo ejemplar, la arquitectura de tierra . De adobe y tapial existen en el pueblo numerosas casas que conservan, no sólo el estilo constructivo popular, sino que traslucen una inestimable riqueza etnológica y antropológica que descubre los modos de ser y de vivir de sus habitantes, sus necesidades y sus modos de satisfacerlas, a través de la organización distributiva del espacio y de los elementos que lo integran (hornos, lagares, bodegas, etc.). Es de destacar una casa pinariega, modelo de edificación autóctona que se encuentra perfectamente restaurada. En la actualidad funciona como una Universidad de Verano y se ha convertido, el pueblo, en un Centro de CULTURA VIVA por donde han pasado miles de personas de más de 30 países, lo que le hace, asimismo ser, un centro intercultural. Este estudio que se presenta recoge la memoria histórica, su evolución y los avances realizados, así como la topografía de la zona y una propuesta para seguir logrando los objetivos que se fijaron desde un comienzo, entre ellos, el de ayudar a mantener una herencia cultural que se pueda legar a las futuras generaciones.
  • 6. Delimitación e identificación del Pueblo Navapalos (Soria - Castilla y León) Parte A Documentación y Análisis
  • 7.
  • 8. DOCUMENTACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL PUEBLO NAVAPALOS A-1 INTER-ACCIÓN (ONGD): Al rescate de la arquitectura autóctona y por la Cooperación internacional La Asociación Amigos de la Arquitectura Autóctona y de las Tradiciones Populares de España, Inter-Acción (ONGD), legalizada el 6 de diciembre de 1982, fue creada por un grupo de profesionales e investigadores interesados en estos temas, ya que en aquel entonces la conservación y rehabilitación del patrimonio arquitectónico popular apenas atraían el interés de estudiantes y profesionales. Inter-Acción tiene entre sus objetivos, como consta en sus estatutos, la documentación e investigación de la arquitectura popular y su conservación y rehabilitación frente a su deterioro y desaparición... y la colaboración con países del llamado tercer mundo, para ayudar a paliar el problema de la carencia de vivienda y la conservación del medio ambiente. Sin perder de vista el gravísimo problema planetario de la simple subsistencia, que es previo al problema del cobijo, defiende que una familia con vivienda se siente con más dignidad y tiene menos problemas económicos, de salud, etc. También es prioritario para InterAcción la formación de los jóvenes, cultivando su sociabilidad y sensibilidad cívica en un entorno propicio para la estima de la naturaleza, dentro de un ambiente activo en torno a las construcciones con tierra, las energías renovables y el desarrollo sostenible. Como ONGD, Inter-Acción ha asesorado y dirigido construcciones con materiales autóctonos en Bolivia, Uruguay, Colombia, Nicaragua y México. Además mantiene una intensa relación con Organizaciones No Gubernamentales de todo el mundo alrededor de la temática “construcción con tierra y materiales de construcción autóctonos”. En 1985, Inter-Acción crea el ECO Centro Navapalos, en Castilla y León. Y en 1996, impulsa la Fundación Navapalos. Inter-Acción ONGD tiene su sede central en Madrid, y delegaciones en Murcia, Granada, Barcelona, Vitoria y Castilla y León. Además, cuenta con una red de colaboradores en diversos países de la UE y América Dos aspectos del poblado Iberoterra (Popayán, Colombia): construido para ayudar a los daminificados del terremoto de 1994. Un proyecto seleccionado por Naciones Unidas, en 2001, entre los 100 mejores proyectos del mundo. 6
  • 9. DOCUMENTACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL PUEBLO NAVAPALOS A - 1 FUNDACIÓN NAVAPALOS: Documentación, investigación y formación El año de 1996, gracias al impulso de InterAcción (ONGD), nació la Fundación Navapalos. Son sus objetivos la documentación, la investigación y la formación en temas relacionados con el medioambiente y el desarrollo sostenible, en particular los referentes al hábitat y a la conservación del patrimonio cultural - especialmente el patrimonio arquitectónico en tierra - y el patrimonio intangible. La Fundación realiza cada año, entre los meses de julio y octubre, encuentros internacionales, cursos y campos de trabajo. Y, en colaboración con la Universidad de Valladolid, el Aula Julio Caro Baroja, en homenaje a su persona, y fórum de debate, investigación y reflexión sobre los procesos culturales de desarrollo y sostenibilidad. La Fundación ha contribuido a la creación de una nueva conciencia social respecto a la conserva ción del medio rural, con la que ha demostrado que es posible hacer frente a los problemas socia les, en sintonía y respeto por el medio ambiente y, lo que es más importante, desde el convencimiento y la demostración de que es en la propia naturaleza donde debemos buscar las claves del desarrollo sostenible. La Fundación está formada por un amplio Patronato que agrupa a prestigiosos investigadores y profesionales relacionados con la ciencia y la cultura. Su actual Presidente de Honor es el Arquitecto y Académico Don Fernando Chueca Goitia. La Fundación está inscrita en el Registro de Fundaciones Docentes Privadas, del Protectorado del Ministerio de Cultura, con fecha de 27 de febrero de 1996. A la izquierda, facsímil del poster de la exposición Construir con tierra I, en Casa de América, entre marzo y mayo de 2002. Abajo, aspecto de un taller durante los campos de verano en Navaplos. 7
  • 10. DOCUMENTACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL PUEBLO NAVAPALOS A - 2 Soria y su provincia: NAVAPALOS DeSoria es un compendio de recuerdos históricos, monumentos artísticos y parajes naturales de gran belleza que encontramos a lo largo de sus más de diez mil kilómetros cuadrados, y ubicada en la submeseta norte, la parte más oriental de Castilla y León. El Duero, nacido en los Picos de Urbión, atraviesa una geografía de frondosos pinares y pueblos blasonados y muy antiguos. Esta provincia se formó a partir de asentamientos prehistóricos y poblados prerromanos como Termancia o Numancia. Los primeros datos relacionados con la capital se datan en el siglo IX cuando sus habitantes se sublevaron contra el emir de Córdoba. Fue conquistada y repoblada en los siglos XI y XII que pasó a formar parte de la Corona de Castilla en 1136. El Rey Alfonso VIII la premio por su fidelidad con Fuero, Alfonso X le concedió el título de ciudad. En el medioevo tuvo origen los Doce Linajes, institución única y peculiar de la que desciende la nobleza soriana. El Concejo de la Mesta revitalizó la economía y la importancia social de Soria. A partir de los siglos XIX y XX, se va consolidando la decadencia soriana. El paisaje es de tierra adentro. Con grandes contrastes, en la zona de los altos pinares, al noroeste de la provincia, y no muy lejos la sorpresa al llegar al Parque Natural del Cañón del Río Lobos y el Valle del Tera, que presentan un paisaje más suave, de extraordinaria belleza. Tanto en la capital, que podemos considerar como un monumento, en la provincia podemos descubrir una gran riqueza arquitectónica: Santo Domingo, con su importante fachada románica del siglo XII, y San Juan de Rabanera, también de este siglo. Cerca del Duero, la concatedral con portada plateresca y una especial muestra del románico la encontramos en los Arcos de San Juan de Duero. También la arqui- tectura civil tiene importantes muestras, como las casas blasonadas, el Palacio de los Condes de Gómara, joya arquitectónica de estilo renacentista. El Museo Numantino es de gran interés por los restos prehistóricos que recoge. Sus características de transición geográfica han constituido históricamente una región de confluencia de reinos: Navarra, Aragón y Castilla. También una región cultural que ha determinado una gran riqueza en valores etnológicos con relaciones que se extienden por el Norte hasta el País Vasco y la Montaña, y por el Sur al resto de España. Geográficamente, también es zona de transición entre el Valle del Ebro con La Rioja (gran parte de la misma pertenecía a esta provincia hasta 1833) y Aragón. Desde un punto de vista humano, Soria se ha caracterizado por la tendencia natural de sus gentes a la emigración, tendencia que se mantiene en nuestros días. Etnográficamente tiene particular interés el tipo de emigración denominada por José Tudela como "migraciones golondrina", siendo las más características, por su importancia histórica y social, la transhumancia pastorial, la carretería, los recueros o arrieros de mulas y los cagarranches o maestros aceiteros, que fomentaron una interrelación cultural entre diversas regiones. La provincia de Soria ha sido siempre una de las de menor densidad de población de la península. En el siguiente cuadro se podrá valorar la evolución de la población: Censo de Castilla año 1594 191.171 hab. Catastro Ensenada año 1752 163.598 hab. Censo Floridablanca año 1787 170.565 hab. Censo Godoy año 1797 198.107 hab. Censo Estadística año 1960 147.052 hab Censo INE año 1981 98.803 hab 8
  • 11. DOCUMENTACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL PUEBLO NAVAPALOS Soria y su provincia: NAVAPALOS Según el Censo de 1 de marzo de 1981 la población soriana se eleva a 98.803 habitantes, es con diferencia la provincia menos poblada no solo de España sino también de toda Europa Occidental. Este débil contingente humano se halla distribuido en 183 municipios muchos de los cuales incluyen otros pueblos menores así que en 1981 el 83% de los municipios cuenta con menos de 500 habitantes y más de uno de cada tres no superan el centenar. La baja densidad dictamina la principal característica de su población: 9.6 habitantes por km2, frente a los 74,78 del conjunto español. Sin embargo, el potencial humano de la provincia, aunque ha sido siempre escaso nunca fue tan débil en siglos pasados, solo hace 30 años la población de la provincia ascendía a 161, 182 personas y su densidad al 15,66 hab./Km2. La causa de la debilidad demográfica de la provincia y su baja densidad radica en los movimientos migratorios. La emigración dirigida a otras regiones españolas ha sido una constante de la población soriana a lo largo del siglo XX. Hasta 1950 las cifras de la emigración se mantienen moderadamente elevadas, pero a partir de esta fecha alcanzan valores espectaculares. El saldo migratorio de los años 60 obtienen una diferencia entre salidas y entradas de 38.482 personas, es decir 3848 personas por año. A partir de 1965 la emigración ha descendido sustancialmente, hasta el punto de constatarse un saldo positivo de 47 personas en 1981. La causa de esta masiva emigración a lo largo del siglo XX es la estructura económica esencialmente agrícola y ganadera, que se ha quedado desfasada en relación a otras provincias del País, mucho más evolucionadas económicamente, en las que hay un dominio del sector secundario y terciario. En la actualidad, por razones de crisis en la sociedad urbano-industrial se observa una despoblación de signo distinto. La provincia está dividida en comarcas claramente diferenciadas: Pinares, Tierras Altas-V. Terra, El Burgo de Osma, Soria, Campo de Gómara, Almazán y Arcón de Jalón. A - 2 Navapalos se encuentra ubicado en la comarca de El Burgo de Osma a cuyo Ayuntamiento pertenece. El Burgo de Osma está formado por un proceso de asentamientos que tienen su origen en Uxama, ciudad arévaca y luego romana que fue la base para la creación de Osma, en el margen derecho del río Ucero. El cristianismo se hizo presente ya en Uxama, la primera noticia documental que se tiene de un obispo oxomense corresponde al Concilio de Toledo del año 597. Durante la dominación islámica los obispos se exiliaron y tras los avatares de los siglos X y XI se produjo la restauración episcopal. Se formó un barrio (burgo) que se fue acrecentando paulatinamente y se convirtió en una población mas importante que la ciudad de Osma, de esta forma el burgo de Osma pasó a ser El Burgo de Osma. Este núcleo originario fue amurallado en el siglo XV. Fuera de esta muralla se construyeron la Universidad de Santa Catalina, el Convento de el Carmen o el antiguo hospital de San Agustín, edificio que sirvió de pauta para la creación de nuevos espacios urbanos durante el siglo XVIII. NAVAPALOS Medio Geográfico Navapalos está situado a 12 Km. de El Burgo de Osma y a 12 de San Esteban de Gormaz, dos pueblos importantes de la provincia de Soria, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. 9
  • 12. DOCUMENTACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL PUEBLO NAVAPALOS Soria y su provincia: NAVAPALOS A - 2 a Navapalos se pueden observar pueblos construidos con pizarras ordovícicas (Grado del Pico, Santibáñez de Ayllón), con areniscas ferruginosas del bundtsandstein (Noviales), óxidos e hidróxidos de hierro y manganeso con pizarras (Madriguera, Negreso), calizas y margas del lías (Caracena, Sauquillo de Paredes… que han sido transportadas hasta la calle principal de Navapalos para empedrarla), calizas microcristalinas del cretácico superior, que explican la monumentalidad y la realización de formas escultóricas en Burgo de Osma), etc. Medio Geológico La consulta de mapas geológicos es muy imporSegún el geólogo García Guinea, Navapalos tante para los arquitectos ya que dan, con un está situado en una serie neógena (burdigalien- simple vistazo, el tipo de terreno que indica la se-vindoboniense), en el límite con el cuaterna- mejor construcción, tanto por deducciones geográficas como rio indiferenlitológicas. ciado aportado por el río Medio socioeDuero. Se conómico trata de una serie de areLa historia de nas, arcillas y margas en disNavapalos es incierta en sus posición estraorígenes por la tigráfica horizontal. falta de informaciones precisas. Las facies En el año 912 neógenas tenemos datos donde está Corte geológico idealizado y de síntesis para explicar que la vinculan ubicado, de la la geología de Navapalos y de su entorno más próxizona centro- mo. (Fuente: Geólogo García Guinea). al desarrollo de oriental de la la Comunidad cuenca del de la Villa y Duero están limitadas geográficamente por la Tierra de Osma, en una época de actividad miliSierra de Cervera, que es la estribación occi- tar agitada, formada por 17 aldeas y 14 despodental de la Cordillera Ibérica, al norte, y por el blados conocidos, que alcanzaba la cifra de anticlinal Honrubia-Montejo de la Vega, de la 308,58 Km.2. Sierra de Guadarrama, al sur. En esta Comunidad, y subordinada a la vieja Estas litologías han condicionado la construc- Villa arévaca restaurada en 1011, quedaba ción de las antiguas y modernas viviendas de entre sus aldeas Navapalos. El privilegio de adobe de este pueblo y de los pueblos en pare- Alfonso VIII de 1174 a la Iglesia de Osma, había cidas circunstancias que existen en el entorno dejado a los hombres de ésta la posibilidad de de Navapalos, como Vildé, Ines, Olmillos, roturar y cultivar cualquier tierra desierta de la Recuerda, etc. jurisdicción de Osma, al amparo de estos priviSin embargo en un entorno un poco más amplio legios fueron surgiendo nuevas aldeas bajo la El pueblo de Navapalos se encuentra localizado en la margen izquierda del río Duero, aproximadamente a 20 metros sobre el nivel de las aguas, encontrándose atravesado por profundos barrancos que recogen las lluvias que caen en las tormentas durante las estaciones de otoño y primavera y que dividen el municipio en diferentes sectores. También hay otros barrancos más pequeños originados por los cursos de antiguos arroyos. 10
  • 13. DOCUMENTACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL PUEBLO NAVAPALOS Soria y su provincia: NAVAPALOS A - 2 Facsímil del MADOZ en el que se reseñan el pueblo y los “vezinos” de “Nabapalos”. dependencia y jurisdicción del obispo y canónigos de Osma, y así en 1339 las aldeas de la episcopalía de Osma alcanzaban el número de 13. Después, la Tierra de Osma se dividió en dos mitades, una la del obispo y canónigos y otra mitad formada por 9 pueblos, entre los que se encontraba Navapalos, que continuaron bajo la jurisdicción de la Villa de Osma, según reseña el censo de 1594, de la Tierra de Osma. En el MADOZ se da cuenta de que las “averiguaciones de vecindad que se hicieron en el año 1591” dan noticia de que Navapalos contaba con “14 vecinos, 14 pecheros, ningún hidalgo, ningún clérigo…” , se refiere a su situación geográfica como “ubicado en alto con libre ventilación y clima sano, contando con 42 casas, la consistorial, la escuela de instrucción primaria a cargo de un maestro, con secretario de ayuntamiento, sacristán de la Iglesia parroquial (San Pedro) aneja a Vildé”. Siguiendo al MADOZ, “sus posibilidades económicas se basaban en la producción de cereales, patatas, cáñamo y hortalizas yerbas de pasto con la que mantiene al ganado lanar, y las yuntas necesarias para la agricultura, con abundancia de toda especie de caza, y buena pesca de barbos, truchas y anguilas”. “La actividad se complementaba con algún telar de lienzo ordinario y su comercio se da con la exportación del sobrante de frutos y algún ganado e importación de bienes necesarios para el desarrollo de su población (unas treinta almas)”· En el catastro de Ensenada, de 1752, aparecen, en el Libro 988, los siguientes datos, sobre Navapalos: - Aldea y jurisdicción de la ciudad de Osma, - Señorío. Marquesa de Caracena y Señora de la ciudad de Osma y pueblos de su jurisdicción. - 9,5 (1 viuda); - 10 habitadas, 1 inhabitada; - Un sacristán, fiel de fechos, un guarda de ganado vacuno, un pastor; - 9 labradores. Se produce después un vacío histórico hasta el siglo XIX, y así nos encontramos con una crónica fechada en 1880 (Nomenclator - 1880 de Manuel Blasco) donde se da cuenta de Navapalos “como un lugar de setenta almas, agregado al municipio de Vildé, sito en un alto bien ventilado a cuatro leguas de Osma y el 11
  • 14. DOCUMENTACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL PUEBLO NAVAPALOS Soria y su provincia: NAVAPALOS Burgo, a veintidós de la capitanía general y audiencia de Burgos y once de Soria …) También dice que “contaba con una iglesia parroquial (San Pedro) aneja a la de dicho Vildé y por el término que confina con el expresado Vildé, Fresno e Inés y que fertilizan varios arroyos, atraviesan el río Duero sin ofrecer beneficio en cuanto a árboles, truchas, y anguilas que guardaba su lecho” El terreno de Navapalos, según dice la crónica “era de clase regular y de secano, lo cual denota un olvido del río Duero como elemento determinante y sus producciones las normales agrícolas: cáñamos, patatas, hortalizas y pastos para la ganadería, aunque nunca explotadas para mayores frutos por no cultivarse racional y convenientemente según sus posibilidades”. La despoblación en esta zona rural de Navapalos, se produce en los años 60. De las 12 familias que vivían hasta los años 50, quedaron solamente tres (familia Alipio, familia Alejo y familia José). Y a comienzos de los 60 se fue la última que quedaba, la familia Alejo. Es un fenómeno conocido en todos los pueblos y comarcas de España, que a lo largo de los siglos se han dado importantes movimien tos de p o b la c ió n , llegando incluso a la desapari ción de m u c h o s núcleos rurales. Situación que actualmente se sigue dando. Las causas varían y su explicación está en relación con la mentalidad total del momento en que A - 2 se desarrollan. En los últimos decenios la ausencia de servicios, la marginación, la falta de rentabilidad agraria, la imposibilidad de mecanización, el retroceso del ganado lanar y otras han sido las causas inmediatas de la despoblación. Existen también causas psicológicas, a veces inconscientes que son motivo de cambio de población. La corriente migratoria hacia el medio urbano, muchas veces sin una motivación consciente, creándose particularmente en la decada de los 60 una alabanza urbana que ensalza la vida industrial, las diversiones urbanas, el horario laboral, la seguridad social y otras innovaciones que parecían la panacea. La abundancia de trabajo y por tanto de dinero, hacia que la ciudad la viera el medio rural como un lugar de deseo. Podemos ver que en todas las épocas se han dado movimientos de población de un lugar a otro, y que las explicaciones de estas migraciones son diferentes en cada momento y en cada espacio. En Navapalos, la emigracón pudo provocarse por la mecanización de las tareas agrícolas, la desaparición de la escuela, del servicio médico, etc. Los habitantes emigraron a lugares distant e s : Barcelona y Zaragoza, principal mente, produciendo una ruptura total con su mundo anterior. Este pueblo abandonado totalmente por sus habitantes y a punto de desaparecer está siendo recuperado, desde 1985, por la ONGD Inter.Acción y por la Fundación Navapalos, que 12
  • 15. DOCUMENTACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL PUEBLO NAVAPALOS Soria y su provincia: NAVAPALOS paulatinamente se está convirtiendo en un ECOCentro de investigación, formación y cooperación al desarrollo. Elegido entre los más de 20 pueblos abandonados en esta provincia, por varias razones, entre las que destacamos, el estar cerca de dos pueblos importantes de la provincia; El Burgo de Osma y San Esteban de Gormaz, pasar el rio Duero, estar citado en el Cantar el Mio Cid (Verso 401), tener muchos elementos de arqui tectura popular, lagares, lagaretas, palomar, bodegas y edificios de arquitectura de tierra, y estar ubicado en una zona deprimida buscando colaborar en la repoblación de esta zona. Sucinto inventario (1985) El pueblo está rodeado de viñas que históricamente constituían la fuente principal de ingresos, hallándose hoy en día, en gran parte abandonadas o transformadas, para un mayor aprovechamiento de los suelos con monocultivo, siendo éste, principalmente, el trigo, la cebada y en menor cantidad el centeno. Los baldíos, terrenos secos con escaso matorral, estaban dedicados al pastoreo, (hoy día se encuentran incluidos en los proyectos de repoblación del ICONA), apareciendo de forma aislada por el municipio sabinas y alguna encina. En las riberas del Duero aparecen también desde antiguo, choperas y huertas familiares, en las que se conserva el sistema de regadío que, a base de acequias, alimentaban también árboles frutales, viñas, nogales, etc., marcada por una serie de pozos de almacenamiento y que servían, tanto para el regadío, como para suministrar agua al lavadero público o para la fragua que también ubicada junto al riachuelo, albergaba el fuelle, el yunque o vigoña y la taladradora. Dentro del casco urbano se conserva un palomar de mampostería que contrasta con la atalaya, elemento, por medio del cual se emitían señales con fines defensivos, que formaba parte de una red que se prolongaba más allá de El Burgo de Osma y de Caracena. Atalayas de las que trata Julio Caro Baroja en su libro Los pue- A - 2 blos de España. Es interesante contrastar la existencia de lagares y lagaretas, dos tipos diferentes de construcción dentro de este pueblo: El lagar, comunitario pertenecía a todos los habitantes -actualmente hundido- construido en mampostería que conserva en su interior dos pilas de grandes dimensiones: El lagar donde se pisaba o estrujaba la uva y la pila del mosto. Cruzando la construcción se encuentra la viga de prensa, de aproximadamente 12 metros de longitud, que con su enorme peso servía para presionar la uva. Por uno de sus extremos se apoyaba en el cargadero, muro de contrapeso que sobresalía del tejado, y por el otro, se le introducía el husillo, que atravesaba también la pulpilla, que a su vez sujetaba el pilón. Las lagaretas son individuales, diseminadas entre el conjunto de las tainas y corrales, o junto a las bodegas, son de una tecnología mucho más rudimentaria, ejerciéndose en ellas la presión a través de un tablón de madera rectangular, encima del cual se ponían las piedras necesarias para conseguirla. El paso del lagar a la lagareta podría significar un proceso de economía decreciente, incluso un inicio de descomposición social, llevándose la actividad comunitaria a actividades familiares o individualizadas. En relación con el patrimonio de las construcciones típicas en Soria (la casa serrana, pinariega y la casa de la ribera) no se encuentra en Navapalos ningún ejemplo que conserve las características más destacadas de estas tipologías, exceptuando una que recoge alguna de la casa pinariega, probablemente debido a la ubicación del pueblo en un lugar cercano a la provincia de Segovia y a la de Burgos, y también a la evidente situación de pobreza que se aprecia en la mayor parte de sus casas. No existe una tipología coherente o bien determinada en este pueblo, pero tienen las construcciones un cierto parecido, por uso y ubicación de los diferentes materiales. Aparece de forma constante el entramado de madera en los tabiqueros de las viviendas con el adobe aparejado 13
  • 16. DOCUMENTACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL PUEBLO NAVAPALOS Soria y su provincia: NAVAPALOS en espiga. Aparece también el horno de pan, formando siempre conjunto con la cocina y la cuadra en la planta baja. La chimenea era rectangular, excepto en la casa pinariega que es cónica, en la planta superior, el desván era utilizado como granero o harinero. Se puede decir que en l985 el pueblo entero se encontraba en estado ruinoso, marcado cronológicamente por el proceso de abandono por la partida de sus habitantes en los años 60, donde se aprecia la respuesta de los materiales a las inclemencias del tiempo. Se agudiza este aspecto de deterioro por el hecho de presentar el casco urbano un uso conjunto de casas-viviendas, corrales, tainas…con sus correspondientes problemas de conservación. Independientemente de los materiales de construcción utilizados, bien sean adobes o mampostería, destacan como mas importantes los defectos producidos por la entrada de agua a través de las juntas de las tejas árabes, presentes en prácticamente, todas las cubiertas, con el consiguiente debilitamiento, tanto de la estructura soporte de la cubierta, formadas principalmente por par-hilera, par-nudillo o molinera, como de las jácenas de macera que sostienen el piso de las casas, como de los muros, con la consiguiente rotura de estribos y tirantes. A - 2 escasa voladura, formados con diferentes técnicas de ejecución y diseño, a base de tejas, que colocadas en diferentes hiladas, consiguen un ligero voladizo. - Los tapiales, técnica utilizada exclusivamente en las tapias para cerrados y en construcciones para el almacenamiento de enseres de labranza, en los corrales; hoy día estos tapiales aparecen desprovistos de la albardilla, protección superior construida seguramente por ramjes, paja o retama. La fabricación de adobes o tapiales se hacía en terrenos que, si bien se encontraban muy localizados, estaban demasiado diseminados por el municipio, impidiendo una producción más industrializada. En cuanto a los diferentes usos de los espacios interiores del pueblo, podemos enumerar los siguientes elementos: Espacios interiores del Arquitectura pre-induspueblo trial En cuanto a la utilización de los diferentes materiales, podemos destacar: - Aplicación de la sillería en esquinales, jambas, umbrales, alféizares, aproximadamente en un 20% de las casas, destacando la Iglesia por su alta calidad en el acabado. - Entramado de madera en la realización de muros exteriores, destacando un solo ejemplo de destacado valor estético, la casa con la chimenea pinariega. Entramado de madera en la realización de tabiqueros en el interior de las viviendas. - Los aleros, de las edificaciones son todos de iglesia 1 vivienda maestro 1 lagar 10 viviendas 1 lagareta 1 lagar 18 bodegas 1 lagareta 11 hornos 18 bodegas 11 hornos 16 Materiales utilizados 1 2 palomares corrales 12 7 majadas tainas 1 granero 2 colmenares 1 1 acequia escuela 1 fragua 1 lavadero público 1 establo Con base en la teoría de Kevin Lynch, se ha levantado y subrayado la estructura de las vías de comunicación exterior, calles, carreteras, 14
  • 17. DOCUMENTACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL PUEBLO NAVAPALOS Soria y su provincia: NAVAPALOS caminos, etc., para intentar conseguir algunos parámetros para una futura configuración del conjunto. El casco urbano-rural destaca por el cruce de la carretera con el eje principal del asentamiento, que lo constituye la calle Mayor, en la que se alinean los edificios públicos, tales como el Ayuntamiento, la Escuela de una sola aula y la A - 2 casa de los maestros, tres construcciones que quedan como testigo de la utilización de los adobes. El cruce, simbolizado y remarcado, por su valor social y de utilidad pública, está determinado por “el Olmo”. Olmo que indicaba, en épocas anteriores, la convivencia y el lugar donde se celebraban las fiestas. Navapalos, 1985 15
  • 18. DOCUMENTACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL PUEBLO NAVAPALOS Navapalos: Plan 2000 A - 3 NAVAPALOS: Plan 2000 El casco urbano: 1984 el casco urbano: 1994 Para la reconstrucción y rehabilitación de un pueblo histórico abandonado, hay que tener conocimientos constructivos y de diseño, pero además, hace falta una capacidad creadora para revivir y experimentar las tradiciones que contienen el espacio físico, de entender el ciclo de la vida, de conocer o intuir cuáles eran las labores y costumbres del campesinado y de descifrar su diseño inconsciente y su espontaneidad en el momento de construir. La reconstrucción y ampliación del casco urbano del pueblo de Navapalos, que ha llegado a tener dimensiones utópicas, refleja, en nuestro caso, la conjunción de dichas tradiciones con los criterios y sistemas integrados actuales de actividades agropecuarias y de una oferta para un ocio recreativo. Serán necesarias instalaciones e infraestructura de vivienda para asegurar el espacio necesario para el desarrollo de diferentes actividades y con los ingresos para una futura población esporádica y otra permanente. El Plan 2000 de Navapalos fue íntegramente asumido por el arquitecto municipal de El Burgo de Osma, e interpretado dentro de la elaboración de las normas subsidiarias con fecha de junio de 1996, publicadas en el Boletín Oficial de la provincia de Soria Nro. 35, del 26 de marzo de 1997. el casco urbano: 2000 16
  • 19. DOCUMENTACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL PUEBLO NAVAPALOS A - 3 Propuesta de desarrollo urbanístico para Navapalos, Plan 2000. Usos del suelo propuestos para Navapalos, Plan 2000. 17
  • 20. DOCUMENTACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL PUEBLO NAVAPALOS A - 4 LEYENDA Plano 0 UP 7,8,9 18
  • 21. DOCUMENTACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL PUEBLO NAVAPALOS Normas subsidiarias II LEYENDA Plano O CS 7,8,9 19
  • 22. DOCUMENTACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL PUEBLO NAVAPALOS Levantamiento topográfico 20 Levantamiento topográfico I A - 5 20-21
  • 23.
  • 24. DOCUMENTACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL PUEBLO NAVAPALOS Levantamiento topográfico 2 A - 5 22-23
  • 25. DOCUMENTACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL PUEBLO NAVAPALOS Levantamiento topográfico 3 A - 5 24-25
  • 26. DOCUMENTACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL PUEBLO NAVAPALOS Levantamiento topográfico 4 A - 5 26-27
  • 27. DOCUMENTACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL PUEBLO NAVAPALOS Levantamiento topográfico 5 A - 5 28-29
  • 28. DOCUMENTACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL PUEBLO NAVAPALOS Patrimonio arquitectónico A - 6 Las viviendas La investigación llevada a cabo nos ha permitido comprobar la hipótesis general de que la autoconstrucción de la vivienda popular, es el resultado de la situación socioeconómica de sus usuarios. Por eso se enfoca la autoconstrucción, no como un proceso físico o tecnológico de construcción de una vivienda, sino como la mezcla de factores familiares, sociales, económicos y físicos. Son edificios construidos por la sabiduría popular: “arquitectura sin arquitecto”. De las construcciones típicas en Soria, “la casa serrana”, “la casa pinariega” y “la casa de la ribera”, no se encuentra en Navapalos ningún ejemplo que conserve las características más destacadas de estas tipologías. Exceptuando una que se encuentra en estado ruinoso que recoge algunas características de la “casa pinariega”. Pero aunque no existe una tipología coherente o bien determinada en este pueblo, existen ciertos parecidos, no sólo por la propia configuración de las viviendas, sino también por el uso de los espacios y la ubicación de los materiales. 30
  • 29. DOCUMENTACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL PUEBLO NAVAPALOS Patrimonio arquitectónico Aparece, de forma constante, el entramado de madera en los tabiqueros de las viviendas, con el adobe aparejado en espiga. Dentro de las viviendas hay diversas dependencias destinadas a cubrir las tres funciones que la casa posee: la de habitación de personas y animales, la casa como granero y la casa como espacio social. Las viviendas se conformaban de dos o tres plantas, dedicándose la planta baja a la ocupación por los animales, que producen con su estancia un aumento de la temperatura, templando la planta primera que es la intermedia de la construcción. Aparece también el horno de pan formando siempre conjunto con la cocina y la cuadra en la planta baja, donde se solían encontrar una o dos alcobas; en algunas casas la bovedilla del horno estaba construida en el exterior. La cocina se encuentra siempre ubicada en el centro de la casa, con la escasa iluminación que pene- A - 6 traba por la chimenea de la salida de humos. La cocina es una de las partes más interesantes de la vivienda rural, normalmente de muy escaso tamaño, siendo el espacio físico más cuidado, ya que en ella es donde se hacía día a día la vida familiar. La chimenea era rectangular, cubriendo en alguno de los casos la mitad o más de la mitad de la superficie de la cocina. Se advierte también el aprovechamiento del desván, utilizándolo de granero o harinero. Como elemento singular destacamos el porche “portegado”, parcialmente destruido, del cual sólo queda en pie el muro cortavientos de adobe con zócalo de mampostería, en la denominada „casa de Zaragoza‟ (foto superior derecha). Los materiales más utilizados en las viviendas son: mampostería, adobe, madera y piedra de sillería para las ventanas y puertas. Los tejados son de teja árabe. 31
  • 30. DOCUMENTACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL PUEBLO NAVAPALOS Patrimonio arquitectónico A - 6 La atalaya Es la única muestra de arquitectura militar de Navapalos. Su fecha de ejecución se remonta, posiblemente, a la Edad Media, época de la Reconquista. Recientemente se ha cambiado su uso: ha pasado de ser torre de vigilancia para convertirse en palomar. Se trata de una edificación de planta circular y muros calicastrados. En los muros pueden distinguirse dos zonas: la inferior, formada de sillares de piedra arenisca; y la construida con mampostería de piedra arenisca de piezas pequeñas unidas con argamasa de cal y de barro. En los muros encontramos una serie de perforaciones denominadas “uracas”, de formas y tamaños irregulares que servirán de nido a 32
  • 31. DELIMITACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL PUEBLO NAVAPALOS Patrimonio arquitectónico las palomas. En el tercero y último nivel se encuentra la cubierta. Dos vigas de madera conforman el faldón escalonado. Actualmente se encuentra muy deteriorada, al igual que el hueco que –a modo de ventana- se abre entre ellas. A - 6 La atalaya de Navapalos está situada en la zona alta del pueblo, y destaca entre las demás, por ser la más alta. Desde ella se tiene acceso a una amplia panorámica del pueblo y los campos cercanos, como el río Duero y el puente que lo atraviesa. Sobre estas líneas, la atalaya Lomero; a la derecha, la atalaya de Quintanilla. Y en el extremo derecho, la atalaya de Uxama. 33
  • 32. DELIMITACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL PUEBLO NAVAPALOS Patrimonio arquitectónieo NORMAS J BIH ATALAYA DE NAVAPALOS A-6 ILMO. AYUNTAMIENTO BURGO DE OSMA CIUDAD DE OSMA LOCAWlD IAGREGADO DE VILDE Ciíii O rutGOi'.l ISORIA:41 704306 r· SólltifUD r. líiCóAtiOJI • • HORMAS SUBS DIARIAS DE I ¡· . • 23 0&.198 l'tCLA lCIOll l ROEW>o t'fitth'!S!ONAI..W[!ffi:pu1 el Pltnn 10 (;(!(pt} !Uf.Wn lltl ;iC$oM «ii>!IIU,jQ '=11 ' i6 d" J. u::lo de U96 ( _trA."i!O i . . En esta páginay en la siguiente, Facsímildelcertificado de la ficha catálogo por elcual elayuntamiento del Burgo de Osma declara,la atalaya de Navapalos,como monumento histórico-artístico de la provincia de Soria (antes de Vildé). 34
  • 33. , , DELIMITACION E IDENTIFICACION DEL PUEBLO NAVAPALOS A-6 Patrimonio arquitectónico TH?t.M:t()N DE PP..Of'll'.'rttRIOS t>€ v ,, !)f: &A1'!05 Tirmi.no muolh:::i;l!!.l C-: rl.:t,C1 • 11 POOVF.CTo D-L NUVO ==== ======== ·-== ---------'-- :--1 - Su¡: r!b! 1 -·- --"_ · ·"' P. CAl.>tll M.1rttn Br:.-$.• 0:. •9. 1 . . t a. ... ... ...... ...... ... ... .. ... ,, ... Fll1'm in !e jcdo Rod.r-i ;uel.-Cilrf.il!l.tl Ci:;· n.()ros. a C<'t4'1"0. Paleia ......... ... ... P<l i,::u1:<J 2U, p&tC!$bt D. PulieuM 2íS, pare..ol::a ! ,t.- u,i..l-! riin "B:=.v :;·. ·$.··¡, · Puli,;:U!IO . plU'Cl:'!ll. 21 ... "-: io ...... '"' HiO '· D.• Tria!d.::.d Pin.no Ru. pre nt.lr.cit .:a d:c ....u..-<: Uo Piall.ll.o V$td ·Q -AV !l.ld$. de PollgoM a Polii:!UOO . p LeUu.11: Palende. ... ... ... ... ......... ... Aui"' .:foil l'l!lttnci$-CI;onfcde"'ct6:. ffi•jro. STU'!Cíl del Our.ro. V U: ;do!i<:l ...... .. . .. lGa ... JtgoM <"e. pJtrceho $7 • • •Poll;ono :!8, pncclo O.• ,._$(.$Mton Andre Aod.- C.co::eo da u .-U:;a.J. •Hs. PG!eueia... ... .. ..., ... ... rfiO ... Re;tuiio ... R.e-e:a.d iu ... D. flerltlín y Dio11bit J$do Rr.-dri¡:u.Cf.rdeool Ci$c23. e.• Palc:: cia ...... " " " l'<llleooo au. l)íll'Ce a . u. &m.!Uo A.gll..(IÓO A.Mm.-Meaud. : Pido.!. .. n!lmaro 3, oro A. l .ncia...... ... ... D.• rio Lobc:o per.:-.¿.- MOOeuo L$l'lln . f. ti"J H@'N'liauMi11Wr:11:ra .t.rtur.s d.e N.:-:.:t-• * i>oUg()nQ 2a, po rt&l& 1*H ... p.-.,Jif:')no a - tl2 nUmero 17, erto B 'rru&nchl . ... ...... l'&t.t$··lj UI" ;;o'll• k!!ÓJ:M!.'. 'O T. " ,_,. '·"' diO ... Re¡;..¡dio " ¡)(¡fi QM :!S, pa.n:a!o. 1 " CUmero u. cua.rto B. P$!!$ceia ... .......... & lidiO ... lier006tt:aWslou ns EuCAJ'1t.lloU da S:u. Nt..-C!w'r$tol'l'$ de RufSO!:, k:ilón:.etro 7. Pa.!enda ... ... ... ... ..... ... ..... . ... Re; :io d ... D. As:W:1o y dn E-.nrique Cíl.ld:eróc PC)!fgoM . pll(O)la $ ,,. _.. ... Marlf· 1l'.f.:tltfío ae:. de A:.col t.ill..- 00<1 SMCil:O. 11. Polf to al. p !o . Pll.· fe,PdJo ... lenel$. ... ... ... ... ..... ... ......... 'Pollgatlo :!a, paCIIIA 57 ,,, ...... R$811di<l ••. .. PoU;:oao <18 - : ..• .. ... . .. ... •.. D. Fcrmfn Tel&d<l Roltl'1.(U!l%..'1fenl Cb· a.etl», za. ca.a.vo. Palead:. .......... . .. Re;i:dSo ... D. Ludo &tA:!drb.- AUOrt*ú K el Sil· 1)1(1, H. tel'O!ti'O. Fa !enc!f. ... • ... ... . . D Meroc:dc:; D!U Dur.u. c m. 7. cur· .• to. h!.endo ...... ... ... .... .. .. .. " PlAn !. . ....... . . .... ......... .. .. .. D.• arlo Poli¡,. oc .. 1> .. ... ... u. lobt:t(l RO;Qdlo • P .-Mode,to ü..f úe!lt&. V l::a Nit•A...B·C. $.<! '·"' '" '" ...... D• .&uc.imio Lól)e'Z Lópet C l'l'llrO . t'll. lM!lO t." .3. santlt.l'IYOlll. I Bartelontt> ... n. Rcn.ro . ......: ... ............ ... ... ... . . ........ MINISTERIO DE CULTURA 25665 OIWBN do do d" 1HJ pur l4 qu" '" lcrl monum<M-to 1H 1Ltri&o de i.otterú kl· .1t «14 tl 8(11ff..:l(D (Ot)to A)'lllttM!.C4•U.O y kt f4te"n.!4 tk Cel/4 rTcru.:U. Jlmoa. $¡.Vi$t91 la PtoPI.le:m rOC"I'IIulada pw . !a Dir«el&l G tner11.1 eH B$11.4$ Mte$ 7 A.reh.h'oe J)1l.r$. l8 dedar1tciÓ!I de m.ODume.11.to Mtódeo·arti.=t. co d:intaros )Oc11.t. a fa"4r 4$1 edJ. . fic:lo del o.yuctamiento y la fu. nte dCeiJa CTecv!$U, l&n(h> e d) Cl!"'..llta el 1clcm:n.c !ll.vomble d..., U R.alll A dcm!a dll SeU.t: 1rtefl de sao FórMOdo '1 ele la Real Ae:dol:lia d(l la H.lswns. la con.rormlctltd <leJ Uu_,trl:;.l.mo Ayun!.sm!ecCe-Ua 7 e t CUCrdo Q:l!) k> d1:'pttGSto.eu 181' LIIY @ l3 de maro dn IW; ley de Procedi.m.icnto f!llrtntivo de 1 de Jullo ¿, tQ; "b.. '1 ll'lliltt!.o de 15 do abril de toofl, T r.ws de .a:< de julio e t e 111 ct' JuUo di: 1903. Est11 Mtn.lll terto r'('suel to deelar"r mot u.mento llistóricoc.rdst1eo dlnter4$ tO('IIi :-difir.i(l d11-l .H·•"I 'ti Yi•I'IU'I ' 1$ !u.e:1 Cet:.et tTTUell. de · U> t¡Ue di:o 4 VV. II. Plltll su conOCimiento y 6o:l't!M e-ftctoL 010! fUJit' '-' a vv. n Mlldrld.31de t; to de IW.-P. D., e; Sub::cr tcio, Míoo:to Trin idad. Sucbe . , ls. Sro:i, $ul) t$rio y DiÑCtOr g:e er.tl de Bll u l' Arc:hiYO$, 2566 6 nesowcrow Arto"::;. ttc 2J el# mc.>"o d : ttW.do IG Di· rl:oción C l!rol tU S$lf(lt Ate , y Atchh.oO$, ('Ot ' ' , Eta D «ión Co?r.erto! lla $G<l(4A nto ;::l4; b:¡r,::a; ica$"Fa;:n: : &. conti:zl.I.MiáO<I && rda ctofuln: !n q -TorTO do la :.end11. t.;ru:ti.Ao Aleubilb <ktiii..S P !1$ ($Qr'..a.J . - A1Ala;11·dc 'I'o:nj!<-1,.., le ll'lino de Abno.rt!1 ISCKIA), -AUll4y-a d11 Tl).i¡14 ¿, 111 Mol. Jno 811fUbll$ d$ Ab:ljo CS !I. tllaya. do Tu'lón u.Oia.r.:n, !&mico dC ltoiu <Soc af. - AUI.a7a dol l.o. VIN4! t.;rmio do Cl&!tojar (S<Irit.l. .1, - Atc.!o.n. de QU.i.ñóe, !irnitc e n.t:$ t6.rii"J IW$ de C$lt0f::t.r r ! Reno ISor!a). - Ata!e.ya tte CAUCIU)a.. l(m lt% entre .-:ntnO$ tte Clm..,. <XIS:!I d11 Aboty Cu.teeno. cSn. . -AtAIc!R No;M!e. to dNop.,..!e:: (Sed"). :: - A.Uia1d.! El E::ebnl.l. W.r'Utino de Ou:.'lc . CSorial . - Al.aloya d-3 S. dl 3 , ,re . t rml:nc @ Osm*' <Soti.At. - AtaJe .di$ lJlCf.ll'lll. h)rrr.t no de 0$1'/l$ ($M!). -· At&.tl'19A · d! B'llqdo .O=a. W:rm!n6 !e ()sm.:., Bu!'* gc de Osma y VAer:e.tra:: iSoriill. : - At.:.la.r:: <!e S::'1 :;· , t:er::ti:tC; 0..:11tv"'i: T:'l' :l-),1 Ü i: Sai;TI"e1 CSor.oJ. ' - A(a!i1y Mo :ii!OS. ¿.., t r.mlno d¡¡ l{¡¡cue.rda fSOrio< l - .-l.t!ll!ítsc lb a.,: o. t1•ttlno ; . Ro}llo c:Son ;). - Al-lll$}'A de Hojc . trmbo e La R !bo el E:.:< .!ot l$orf lll. -.! o.ls;r:!l de Nav•v..tos, trmllto de 'i!dt.Sorial. Se,o:uodo..-co-..tt!nuar U crlltli . !Oo d& !Os mettciuca.do' e:<· l p;:d!eñte::, de - cutéó oou la.¡ dl$po$idooea 1$0 V"r. Teroero.-i'l .r se.b$l' f. !03 Ajuntam .Ct(lu loras q_d, S!l!'(lo to d.l$puest<l eo el a.rtlc-..:!o 11do lll Ley t!o 13 00 msro de }(IX! y e,o dtl Oe:eto d:!:! d-. juHo eh l9."t. toda:. ! t:: obr_,$ quQ bn.rcn dR na.Uun;q. 11:1. los u.meatelff. dec!lón 35
  • 34. DELIMITACIÓN E IDENTIFICACIÓN so pn:tonde. o er: so. c:no premio. uo l)odrá li-$V.!f'!e fo ou.: n ha ct(on/.ecto r.uur pe,. con-rpond!91lle pllr DEL PUEBLO NAVAPALOS d¡;u;{4('(¡ lM di monwr.c-n tQ M•:rt<:oot:r· In &.llt'otltClóal protvio. del tol(t:!6ft C.OI!il:ñlll. e: 1'4 11(0cldQ-f - 9rotoet.o {iC.:-J!tlf t/.4 IJ•t!COJ. uwor do W ;ti.n !r:mblh v{Mfo dtt Sc.rld prt>· Patrimonio arquitectónico $1t Vi lf tos i !orrMct;: ; ll Co111i!ló:Prtr'l'f.nci t.l del Poltrtw.onto H! tOri<XHtdsti('(l do Sor.t: y. .1• lOO S trvklof l'1<1lls· ¡;ondteat-M. 11. ccl:o $$.:.! Dt· A - 6 Ctur:o - Qu* el prllt;<'r..to) a::1erd,) :;e phll"!Uc.."t el .Bo tin Oíít:l.:l de.et::'do•. lo que e be.eo p;j'J!ico 11. Los efeu·OPIN":UnQ.S. M dl:ld. 2:3 d., my'(!." - tU Dl t or rf-1. M ttu..l . Fonhn: M re :d:'l. 36
  • 35. , , DELIMITACION E IDENTIFICACION DEL PUEBLO NAVAPALOS A-6 El lagar El lagar data de 1871. Su construcción pertenece a la tipología eminentemente popular. Es un edificio aislado, cuyo uso era comunitario. Su planta es rectangular y tiene su cubierta a tres aguas. Los muros perimetrales están realizados con mampostería de piedra arenisca disgregada, unida con una argamasa de barro. La pila del lagar y la del mosto tienen parámetros enfoscados con mortero bastardo que, en su parte superior, se encuentra enmarcado por unos largueros de madera. El lagar está ubicado en la zona sur de Navapalos. En un futuro estará allí la casamuseo. 37
  • 36. DELIMITACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL PUEBLO NAVAPALOS Patrimonio arquitectónico A - 6 Las tres fotografías corresponden al interior del lagar, que era donde se elaboraba el vino. 38
  • 37. DELIMITACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL PUEBLO NAVAPALOS Patrimonio arquitectónico A - 6 Lagaretas y bodegas Otra construcción de notable interés en los pueblos son las cuevas para la elaboración y conservación del vino. La organización de estas cuevas-bodega responde a un mismo esquema: tienen una entrada que da paso a un corredor inclinado, aunque también puede ser horizontal dependiendo del relieve topográfico en el que esté construida, que sirve de acceso a una amplia estancia. El lagar, a su vez, va unido a otras estancias más pequeñas. El lagar suele tener ventilación directa a través de una chimenea vertical que pone su nota característica en el paisaje. Hoy día muchas de estas bodegas están prácticamente en desuso, por el abandono del cultivo de la vid o por la organización de la fabricación y explotación del vino en cooperativas de nueva planta. En Navapalos, además de dos lagares comunes que había en 1983, existían cuatro lagaretas: una se ha reconstruido; dos se encuentran en estado ruinoso; y una cuarta ha desaparecido. Generalmente, la lagareta era de dimensiones bastante reducidas, y la utilizaban los propietarios de la misma. La gran viga que ejecutaba la presión a través de los castillos estaba sustituida por un sistema de contrapesos „piedras‟. Con el cambio al monocultivo (trigo, centeno, etc.) desaparecieron tanto las viñas como las huertas, testigos importantes de la autosuficiencia de la población. Es significativa la cantidad de bodegas, tanto en el núcleo urbano como en sus lindes, que superan en número el de las viviendas. Desde los lagares y lagaretas se transportaba el mosto en pellejos, si no tenían bodegas subterráneas al lado del lagar. 39
  • 38. DELIMITACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL PUEBLO NAVAPALOS Patrimonio arquitectónico A - 6 40
  • 39. DELIMITACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL PUEBLO NAVAPALOS Patrimonio arquitectónico A - 6 La cocina Era el espacio más importante de la casa, debido a que en ella se realizaba, día a día, la vida familiar. La cocina ha sido el espacio que más fuertemente ha recibido influencias y determinaciones externas, tanto climatológicas como culturales y ambientales. Por esta razón, este espacio ha tenido muchas variantes. La cocina se encuentra en el centro de la vivienda o adosada a la pared o medianil. La chimenea, situada en el centro de la cocina, cumple dos funciones: conducir los humos al exterior e iluminar el espacio dedicado a la cocina. En Navapalos, las chimeneas son cuadrangulares, a excepción de la de La C a s a Pinariega, que es cónica. Perspectiva de la cocina, según Herrero Ayllón y Antón Pacheco. 39
  • 40.
  • 41. DELIMITACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL PUEBLO NAVAPALOS Patrimonio arquitectónico A - 6 El palomar El origen de los palomares se documenta en textos del siglo XI, al citar a los „PALUMBARES‟, y cuya posesión fue desde antiguo, privilegio concedido a señores y comunidades religiosas, constituyendo el „derecho de palomar‟. Derecho que fue abolido en Europa al mismo tiempo que los fueros y privilegios de la nobleza. La tipología que presenta su construcción es muy variada: pueden aparecer formando conjunto o en solitario. Algunos llegaron a ser verdaderas obras maestras, tanto por sus cualidades estéticas, como por su valor funcional. De tal forma que el palomar, siendo una construcción auxiliar, es el elemento más característico de la arquitectura de barro. La población rural tenía una economía basada en el monocultivo del tripo y la cebada, alternado con la vid y la cría de palomas. Fue precisamente esta actividad la que propició la construcción de los palomares, parte esencial del paisaje castellano. Su distribución interior es muy curiosa: posee dos o tres muros concéntricos que dejan espacio libre, cubierto o con abertura en el techo, por donde entran y salen las aves. Los muros interiores están perforados de arriba a abajo por los nichos (llamados también „garitas‟, „boquillas‟ y „oracas‟), en los que viven las palomas. Para la cubierta se utilizaba, generalmente, teja árabe asentada mediante torta de barro. Las técnicas más habituales para su construcción son el adobe y el tapial, utilizados combinados, o cada uno por separado. Actualmente, si no se toman medidas para su conservación y restauración, van a desaparecer, puesto que los agentes atmosféricos y el abandono están ocasionando su destrucción. Los palomares son dignos de ser tratados como patrimonio histórico-artístico. 41
  • 42. DELIMITACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL PUEBLO NAVAPALOS Elementos, técnicas y materiales constructivos A - 7 La fabricación del adobe tradicional El adobe es una especie de masa de barro en forma de ladrillo secada al sol, formada por una mezcla de arcilla, limo y arena, y en algunos casos, de arena gruesa. La fabricación de adobes se inicia con la selección de la tierra. Se cava una barrera de uno o dos metros de profundidad, se desmenuza la tierra y se extiende en una capa de unos 40 centímetros. Se empapa generosamente con agua, y se deja recalar sin tocarlo hasta el día siguiente, en el que con la azada se corta y se mueve el barro formado. Después se incorpora paja trillada, amasando con los pies. Trabajo anteriormente realizado por los animales que con sus excrementos o incluso con sangre mejoran la resistencia del barro. Esta paja facilita la trabazón y consistencia y frena la tendencia a resquebrajarse por retracción, aumentando las cualidades del adobe. La forma del adobe se consigue mediante un molde, gradilla o adobera. El tamaño de los propios adobes varía con la región y el uso, desde los grandes bloques para la fabricación de muros exteriores, los adobes de tamaño corriente, hasta más pequeños utilizados para hacer tabiques. Tradicionalmente, la época del año propia para hacer adobes era tras la cosecha, para aprovechar el tiempo libre hasta iniciar las labores de la labranza, y con la paja del trigo o centeno recién trillados. De esta manera se renueva el ciclo de la vida rural (siembra – recolección – alimentos). 42
  • 43. DELIMITACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL PUEBLO NAVAPALOS Elementos, técnicas y materiales constructivos A - 7 La fabricación de tapiales El tapial es un muro hecho “in situ” apisonando tierra entre dos tableros que definen un encofrado desmontable, que se hace avanzar lateral o verticalmente, según se progresa la construcción. La solidez del encofrado se asegura con unos largueros que sujetan por fuera a los tableros laterales. Van sujetos en su parte inferior por agujas, travesaños de metal o madera que atraviesan el encofrado por debajo y unen cada larguero con su correspondiente lateral opuesto. Por la parte superior los travesaños son más altos que el encofrado y se sujetan y tensan con unos codales de cuerda. La tierra, para su construcción, reunirá las características más adecuadas como; granulometría, porcentaje de arcilla y contenido óptimo de humedad. La tierra se echa en el encofrado en tongadas de 8 a 10 centímetros y se apisona con un pisón de madera de 6 a 8 kilogramos. Es el fuerte golpe del pisón el que produce la cohesión entre las partículas, obteniendo una pared de gran resistencia. 43
  • 44. DELIMITACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL PUEBLO NAVAPALOS Elementos, técnicas y materiales constructivos A - 7 Técnicas y útiles para la construcción de tierra según Juan de Villanueva Ya en 1827, el arquitecto Juan de Villanueva publicó el libro Arte de Albañilería, obra fundamental en la que deja constancia de los tipos de tapiales, más significativos, que entonces se usaban: el de brencas o de medialuna y el de machos o rafas. Ambas modalidades siguen siendo de gran interés por su aportación a las construcciones con tierra. Juan de Villanueva, adjuntando estos espléndi- dos dibujos, explica: “Para construir tapias de tierra es preciso hacer los cajones con dos tableros que se llaman tapiales, de siete o nueve pies de largo y dos y medio a dos de grueso, aseguradas con sus barrotes, clavados al exterior”. Respecto al tapial, el arquitecto Villanueva dice: “y aún ahora vemos en muchas partes murallas de ciudades y castillos que resisten los años y se conservan medio arruinados desde hace siglos”. 44
  • 45. DELIMITACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL PUEBLO NAVAPALOS Elelemtos, técnicas y materiales constructivos A - 7 El entramado Los entramados forman parte de toda la arquitectura popular de Castilla y León, constituyendo un elemento típico de las casas “serranas” y “pinariegas”. Consiste en una armadura de madera hecha en los grandes vanos, que se rellena de adobes colocados horizontalmente o en forma de espiga; generalmente se recubre con argamasa de tierra o de tierra y cal. Estos aligeran el peso de las construcciones y facilitan la apertura de vanos una vez construido el edificio. El encestado Otra técnica de construir con tierra que se ha utilizado en las construcciones en Navapalos es el encestado. Esta técnica constructiva es muy similar a la de los entramados de madera. En general, se levanta encima de un muro de mampostería, trenzando las varas de avellano o sabina entre los esparrones verticales, realizando un encestado, que suele estar revocado de yeso o utilizando la misma tierra de los adobes como mortero. 45
  • 46. DELIMITACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL PUEBLO NAVAPALOS Elelemtos, técnicas y materiales constructivos A - 7 Los aleros Los aleros, como elementos ccnstructivos para la protección de las paredes, sobresalen del tejado y sirven para desviar las aguas de la lluvia. Los aleros de Navapalos son todos de escasa voladura, formados con diferentes técnicas de ejecución y de diseño. Aunque los aleros se suelen construir en madera, en zonas pobres en este material (como Navapalos) se han construido por superposición cada vez más volada de diferentes hileras de tejas. La tipología de los canecillos de los aleros ofrece una variada gama: desde los maderos puestos sin trabajar, o aquéllos formados por otros cortados en cuadrado, hasta los de complicados adornos, y perfiles de líneas alternantes cóncavas y convexas. La protección de muros con tejas El defecto más destacable de las construcciones con tierra es su limitada resistencia a los agentes atmosféricos, especialmente a la lluvia. Hemos podido constatar, como una forma de solucionar este problema ha sido la colocación de trozos de tejas, clavadas con puntas, o con argamasa de tierra, en la pared del edificio, más vulnerable a los efectos de la lluvia. 46
  • 47. DELIMITACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL PUEBLO NAVAPALOS Análisis de la edificación I A - 8 ESTADO DE LOS EDIFICIOS 1993 - 2003 Edificio ruina total Edificio ruina total - fachada importante Edificio ruina total casa quemada Edificio desacralizado - iglesia Edificio deshabitado 47
  • 48. DELIMITACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL PUEBLO NAVAPALOS Análisis de la edificación II A - 8 PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO 1993 - 2003 VIVIENDA TAINAS O MAJADAS NAVE RURAL LAGAR LAGARETA BODEGAS IGLESIA ANTIGUO AYUNTAMIIENTO ANTIGUA ESCUELA ANTIGUA CASA PROFESORES ATALAYA PALOMAR FRAGUA LAVADERO PÚBLICO FUENTE 48
  • 49. DELIMITACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL PUEBLO NAVAPALOS Análisis de la edificación III A - 8 RECONSTRUCCIÓN REHABILITACIÓN 1993 - 2003 EDIFICIOS RECONSTRUIDOS EDIFICIOS EN FASE DE CONSTRUCCIÓN 49
  • 50. DELIMITACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL PUEBLO NAVAPALOS A - 9 El Entorno Cultural de Navapalos (Burgo de Osma – Soria) Tanto por sus encantos naturales como por sus obras arquitectónicas, Navapalos se encuentra en un entorno privilegiado que lo hace más atractivo desde un punto de vista cultural y paisajístico. La Variante Navapalos, de la nueva carretera provincial, que está en fase de planificación, unirá la Villa de El Burgo de Osma con Fresno de Caracena, Carrascosa de Abajo y, probablemente más tarde, con el Yacimiento de Tiermes (Montejo de Tiermes). Este hecho sitúa a Navapalos en un eje principal de la Ruta Turística de Soria. Sobre todo si se tiene en cuenta que ya existe una carretera desde El Burgo de Osma hasta el Cañón del Río Lobos (Ucero), por la cual se llega a la Laguna Negra. La unión de todos estos atractivos lugares a través de una nueva vía de comunicación, servirá para impulsar el turismo cultural como una fuente importante para el Desarrollo del ECO Centro Navapalos, que incluirá una interesante oferta técnico-científica, de ocio y de actividades recreativas, con posibilidades de alojamiento rural y restauración. A continuación haremos un recorrido por los lugares más significativos, desde Tiermes hasta la Laguna Negra. Tiermes El paisaje que rodea a Tiermes resulta sumamente atractivo por el relieve, la vegetación, la fauna, los cursos fluviales… Pero lo más impactante son los restos del yacimiento arqueológico. Unas excavaciones que se iniciaron en 1975, y que han dejado al descubierto restos de una urbe rupestre celtíbero-romana (llamada Petra de Occidente por José Luis Argente Oliver), que fue habitada desde el segundo mile- nio a.C. hasta el s. XV. El horadamiento de la roca para construir las viviendas, después soterradas, ha permitido su magnífica conservación. Entre los restos se encuentran el acueducto, el castellum aquae, el foro imperial, las termas, el graderío y el conjunto rupestre del sur, la muralla bajoimperial, la casa del acueducto, la de las hornacinas, y tres puertas de la ciudad: la del Sol, la del Oeste y la del Norte. 50
  • 51. DELIMITACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL PUEBLO NAVAPALOS El entorno cultural A - 9 Caracena Caracena es un entorno de vegas y cañones naturales, que protege con restos de muralla. En el caserío conviven un yacimiento de Edad del Bronce, puente románico, cárcel, castillo, casa nobles y populares, y dos templos: Santa María (románica, del s. XII) y San Pedro (Monumento Histórico Artístico). (Foto de la derecha). Fresno de Caracena Fue residencia del Per Abbat, para muchos, el autor o el copista de El Cantar del Mio Cid. Fortaleza califal (castillo) de Gormaz La alcazaba o la fortaleza de Gormaz, la más grande de su época en Europa, es una joya del arte califal musulmán. Erigida en el s. X, sobre restos anteriores, fue el centro militar más importante. Las murallas tienen 28 torreones, que armonizan con la pendiente del cerro, que sólo rompe por el doble arco de herradura de la entrada y algunas estelas. Destacan, entre otros los torreones del homenaje y de al-Mansur. Esta fortaleza, de la cual El Cid fue alcalde, fue cárcel en tiempos de los Reyes Católicos. Conserva una ermita románica en la que hay importantes pinturas románicas de los siglos XI y XII. Uxama A dos kilómetros de Osma se encuentra Uxama, antigua ciudad celtíbero-romana. Está emplazada en el Cerro Castro, sobre el río Ucero, lo que le da un carácter defensivo. En un principio fue ciudad arévaca, y luego romana. Uxama fue uno de los principales núcleos urbanos de la provincia en época romana, junto con Numancia y Tiermes. En Uxama se conservan restos de construcciones públicas – como una cisterna circular para el abastecimiento de agua de la ciudad, y de una terraza artificial porticada - y restos de construcciones privadas – como la casa de los Plintos, la de la atalaya…-. Osama De la Osma medieval quedan un puente restaurado recientemente, la Torre del Agua al lado, algunos lienzos de su recinto amurallado y sobre todo, su enriscado castillo. Junto al puente está la iglesia de Santa Cristina, cuyo cuerpo se encuentra incorrupto en al altar mayor. Encañonado, para el río Ucero, camino del Duero. 51
  • 52. DELIMITACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL PUEBLO NAVAPALOS El entorno cultural A - 9 El Burgo de Osma Este conjunto histórico-artístico es uno de los legados más nutridos de la provincia. Su edificio más importante es la Catedral: perfecta fusión románica, gótica, barroca y neoclásica. Dentro se destacan el sepulcro gótico y polícromo del fundador san Pedro de Osma; la escalinata renacentista, las tallas románicas y góticas, los caprichos vidriados de la luz, y tallas y retablos. Al lado de la catedral, quedan casas porticadas que pertenecieron a los canónigos cuando se creó esta barriada, en 1550. Ucero Arriba, Castillo de Ucero; abajo, Puente Osma-Ucero. Otros monumentos arquitectónicos que se destacan son: la puerta de San Miguel, única que resta el recinto amurallado que tuvo la villa; la Plaza Mayor, y el antiguo hospital barroco de San Agustín (hoy Oficina de Turismo y Centro Cultural); el convento del Carmen, en un parque donde conviven más de 40 especies vegetales; el barrio de las Tenerías; el seminario neoclásico, la portada plateresca de la Universidad de Santa Catalina, y el viejo hospicio (con 365 ventanas). La Villa medieval de Ucero, fundada tras la repoblación de Osma en el siglo XII, es la Puerta de entrada al Parque Natural del Cañón del Río Lobos. Conserva restos de un castillo templario. La fortaleza, rodeada por un paisaje espectacular, domina la villa. Su estructura fue triple recinto, y es de singular belleza la torre homenaje con bóveda de crucería. La iconografía en gárgolas y matacanes representa a figuras humanas y a un águila dominando a una serpiente. En la iglesia destaca la estatua gótica de la Virgen de la Antigua y el llamado Cristo de los Templarios. A escasos metros del pueblo se encuentra un túnel excavado en la roca conocido como la cueva de la Zorra, que formaba parte de la obra hidráulica que abastecía de agua a la ciudad romana de Uxama. 52
  • 53. DELIMITACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL PUEBLO NAVAPALOS El entorno cultural A - 9 Cañón del río Lobos Este lugar es una de las zonas protegidas de Castilla y León. Fue descubierto por los Templarios, una orden que se rodeó de belleza natural e impregnó magia esotérica a las tierras que doblegaron. En esta zona anidan las águilas perdiceras, alimonaches y halcones, y es refugio de ardillas jabalíes y corzos, nutrias y gatos monteses, entre otros. En este lugar de belleza impresionante, convive la naturaleza con el arte de las ermitas cistericienses. En este cañón es posible vadear el río, trepar por una escalera de madera o llegar al puente de los siete Ojos. Pero, sobre todo, disfrutar de la naturaleza. Sobre este lugar, Antonio Machado escribió el poema de la leyenda de Alvargonzález, porque se dice que ahí tiene su tumba. La Laguna Negra se encuentra arropada por la sierra de Urbión. Se dice que esta laguna no tiene fondo y que se comunica con corrientes subterráneas (de ahí el nombre de “el mar de Soria”). Laguna negra 53
  • 54. DELIMITACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL PUEBLO NAVAPALOS Entorno cultural A - 9 El Cid en ‘Nava de Palos’ En el Cantar del MIO CID (Verso 401), queda atestiguado que Don Rodrigo Díaz de Vivar, en su destierro, cruzó el río Duero por „Nava de Palos‟, posiblemente uno de los trozos del Duero, entre este pueblo y el de San Esteban de Gormaz, descritos con conocimientos topográficos mínimos en este poema. Navapalos está marcado por el paso de El Cid Campeador, en su ruta hacia el destierro, lo cual se hace más evidente con la colocación de hitos para señalar los lugares citados en el poema. Con motivo del IX Centenario de su muerte, en el año 1999, la Fundación Navapalos, con el patrocinio del Ministerio de Educación y Cultura celebró un Simposio Internacional sobre “edición, y comentario de textos medievales” (El Poema del Mío Cid, Libro de Buen Amor y La Celestina). La finalidad de este simposio fue definir, gracias a la reunión de especialistas muy destacados, el pensamiento actual sobre los tres libros funda- mentales de la literatura medieval castellana, revisar el contenido y la forma de los textos y plantear los problemas que faltan por resolver. Las ponencias, comentarios y resultados de este Simposio han sido recogidos en una publicación editada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Actualmente, existe la Asociación Tierras sorianas del Cid, a la cual pertenece la Fundación. Dice nuestro Cantar del Mío Cid: “Desiniestro San Estevan, una buena Çibdad, del diestro A-Lilón las torres, que moros las han; passó por Alcobiella, que de Castilla fin es ya; la colçada de Quinea y va tras passar, sobre Navas de Palos el Duero va a pasar ala Figueruela Myo Cid; va a pasar. Vánsele acogiendo yentes de todas partes”. 54
  • 55. , , DELIMITACION E IDENTIFICACION DEL PUEBLO NAVAPALOS El municipio de Navapalos A- 10 Mapa del municipio de Navapalos . · ' • 11 Cataslro Urbano Concentración parcelaria 510 11 Poltgono 41 Poligono 42 •Poligono 43 •ElaldiO$ 55
  • 56. DELIMITACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL PUEBLO NAVAPALOS La futura variante Navapalos A - 10 56 - 57
  • 57. DELIMITACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL PUEBLO NAVAPALOS La nueva carretera A - 10 58 - 59
  • 58. , , DELIMITACION E IDENTIFICACION DEL PUEBLO NAVAPALOS A- 11 El Catastro Urbano q ®. . •• 4. {§l •• 1[X JI4 .. ' MINISTERIO DE HACIENDA Servicio de Valoraoi6n Urbana Del gaci6n de Soria Clave 05/42 -071 60
  • 59. DELIMITACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL PUEBLO NAVAPALOS Propiedades I A - 12 Zona 1 a 4 (políg. 41-43 OTRAS PROPIEDADES (huertos e improductivos) 61
  • 60. DELIMITACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL PUEBLO NAVAPALOS Propiedades II A - 12 A-OT PLANO GENERAL 62
  • 61. Delimitación e identificación del Pueblo Navapalos (Soria - Castilla y León) Parte B Entorno medioambiental
  • 62. DOCUMENTACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL PUEBLO NAVAPALOS Entorno medioambiental B - 1 ESTUDIO DEL MEDIO NATURAL EN EL ENTORNO DE NAVAPALOS Paisaje y entorno natural arroyo de la Serna, en un emplazamiento en el que llanuras, vegas, pedrizas y altozanos se La localidad de Navapalos se enclava en la hacen presentes a un tiempo. Tierra del Burgo de Osma, al suroeste de la pro- Su marco geográfico contempla los rasgos de la vincia de Soria, muy próxima a la ribera del río vieja Castilla, fundidos generosamente en la altiDuero, en concreto, en su confluencia con el planicie soriana, la desolada paramera, los es- 64
  • 63. DOCUMENTACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL PUEBLO NAVAPALOS Entorno medioambiental carpes rocosos y el reposado valle, fotogenia que suele despertar la curiosidad del viajero y a menudo incitar al reposo contemplativo y al vigor en el ánimo. El Duero determina una estrecha aunque frondosa franja, que surca un paisaje agreste y árido, bastante más accidentado que la planicie cerealista de la meseta castellano-leonesa, en cuyo modelado ha jugado un papel decisivo la erosión hídrica y eólica, patente en numerosos barrancos, regueros y cárcavas. La orografía es aquí ondulada pero poco accidentada, mar sólido, inmenso y pedregoso que sorprende por la amplitud de vistas, los coloristas atardeceres y el cromatismo desigual del mosaico de la tierra y de los cambios de estación. Paisaje agreste y evocador, que apacigua el espíritu y templa los ánimos, de algún modo inhóspito, con una presencia humana cada vez más escasa y estacional. Tierras secas y baldíos aparentemente llanos, como cabe esperar en la meseta alta, con cotas en torno a los 900 m, aunque no exentas de colinas y prominentes cerros, que rompen de vez en cuando el basto y tosco paisaje, en un conjunto que aún sin alcanzar el carácter de paramera recuerda a la no lejana Alcarria. B - 1 Extensos campos y campiñas fuertemente erosionados en pendiente desigual, asurcados o agrietados por pequeños barrancos, modelados por el paso frugal de las aguas de escorrentía, configurando un mosaico al que se ha intentado adaptar la parcelación rústica, de forma cada vez más dispersa, a causa de la despoblación y el progresivo abandono de las labores agrícolas. Otro aspecto bien distinto presentan las zonas próximas a los cauces fluviales, frondosas y húmedas, aunque imbuidas en riberas estrechas y un tanto encajonadas. Verdaderos oasis entre la aridez y sobriedad circundante, en los que la flora encuentra condiciones para mostrar una gran variedad de especies ripícolas, y en donde hay incluso cabida para los pequeños huertos de la vecina localidad de Fresno de Caracena. Clima La zona está caracterizada por un clima mediterráneo templado o mediterráneo templado fresco, con una cierta continentalidad. El carácter mediterráneo del clima soriano es notable, con acentuadas oscilaciones de temperatura a lo El Duero determina una estrecha y frondosa franja, que separa con fuerte escalón la planicie meseteña de la agreste y árida paramera. Vista del caserío de Navapa-los, con el río Duero al fondo. 65
  • 64. DOCUMENTACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL PUEBLO NAVAPALOS Entorno medioambiental largo del año, cortos pero cálidos veranos e inviernos largos y fríos (que traen a la memoria las palabras de Antonio Machado: “nueve meses de invierno y tres de infierno). El período xérico o seco es de dos a cuatro meses, y el período de helada probable puede durar de seis a nueve meses, registrándose frecuentemente temperaturas bajo cero. La temperatura media anual es de 8 a 12º C. La oscilación de medias entre el período invernal y el estival es grande: de 0-4º para el mes más frío a 16-22º para el mes más cálido. La precipitación media anual es bastante baja, estando comprendida entre 400 y 700 mm, recogiéndose en torno al 25% en la estación de verano. La ETP media anual está entre 600 y 800 mm. De acuerdo con los dos mapas de Cultivos y Aprovechamientos de la zona, los inviernos son tipo Avena o Trigo-Avena, y los veranos tipo Maíz o Trigo, siendo la vegetación climácica típi ca la asociación Quercus ilex y Quercus lusitanica. La potencialidad agroclimática es medida en el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos con el índice de Turc, que en secano es de 10-15, lo cual supondría una producción de 6 a 9 toneladas de materia seca por hectárea, y en regadío de 30-40, lo cual permitiría una producción de 18 a 24 toneladas de materia seca por hectárea. El cambiante y caprichosos viento aporta tam bién personalidad a estos lugares, unas veces lento y persistente, como suave brisa, y otras en violentas y pulverulentas ráfagas. Cardo cubierto por la escarcha de una fría mañana. (Fotografía: Carlos Sanz). B - 1 Hidrografía El río Duero discurre muy cercano a Navapalos, en su curso medio-alto, determinando un gran ribazo o escalón natural con respecto al lugar en el que se asienta el caserío. El cauce del Duero se sitúa entre el Sistema Ibérico, al este, y el Sistema Central, al sur. Nace en la vertiente sur de los Picos de Urbión –no lejos de la popular Laguna Negra-, en la provincia de Soria, a unos 56 km en línea recta de Navapalos. Tuerce drásticamente su curso hacia el oeste después de bañar la ciudad de Soria, dirigiéndose luego a Almazán, y bordeando la fortaleza de Gormaz poco antes de llegar a Navapalos. No pasa por El Burgo de Osma, ciudad que ha de contentarse con el río Ucero, el cual recoge las aguas del turístico río Lobos, a unos 30 km de Navapalos. Caudalosa corriente la del Duero, de régimen pluvial y nival en menor medida, que avena las aguas de la meseta septentrional de la Península, y mitiga la sequedad castellana, confiriendo una personalidad propia a los enclaves meseteños por los que pasa. Su importancia económica se debe al aprovechamiento de sus aguas para el regadío, y la producción energética, prueba de lo cual es la central hidroeléctrica en construcción poco más abajo del puente de Navapalos. El arroyo de la Serna bordea también el pueblo, en su confluencia con el Duero, la cual se enmaraña por la abundante vegetación ripícola, determinando un auténtico microclima que permite el crecimiento de árboles, arbustos y bosques galería propios de riberas húmedas. En el cauce bajo del Serna se acondicionó, coincidiendo con las primeras reconstrucciones del conjunto, una pequeña represa en la que fue habilitada una bonita zona de baño, y una singular captación de agua mediante noria y arietes hidráulicos. Más arriba, camino a Caracena, el arroyo de la Serna modela vistosos cortados y agujas calizas, pero también suaviza su perfil concediendo solaces prados de vega y algunos fértiles huertos. 66
  • 65. DOCUMENTACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL PUEBLO NAVAPALOS Entorno medioambiental B - 1 “El Barrancón”, al este, en dirección a Vildé. El origen de estos terrenos se remonta a la era Terciaria, al Plioceno y, en su mayor parte, al Mioceno, constituidos por arenas, arcillas y conglome-rados, salvo en los valles, en donde se acumulan los materiales cuater-narios, arcillas, limos y arenas en topografía llana, más aún hacia La Rasa. Los suelos se asientan sobre formaciones litológicas calizas y sedimentarias, con un grado de evolución muy moderado, no faltando casos en los que aparecen descarnados por el afloramiento de la roca. Excepcionales son los ribaLas escasas riberas fluviales en la zona zos de los cauces fluviales, abundantes en conforman gratos espacios de alta biodiversidad, favorecidos por un microclima materia orgánica por la constante presencia de agua. más húmedo y templado. Senda a la poza en el Arroto de la Serna. Edafología Más al este queda el río Caracena, que desde esta pintoresca localidad conduce sus aguas hacia Vildé, para desembocar enseguida en el Duero, a unos 4 km de Navapalos. Hermanado con el anterior y, más lejos, con el Tiermes, por su trazado agreste, encajonado y tortuoso, coincide también con éstos en un régimen sometido a grandes fluctuaciones de caudal. Fisiografía, geología y litología La topografía del entorno de Navapalos queda definida por la presencia de la red fluvial, que ha excavado estas tierras, dando forma a un paisaje de valles y a sus interfluvios. Mención aparte de la llanura agrícola y adehesada que se extiende al norte hacia La Rasa, el relieve debe considerarse irregular, ondulado y quebrado, más o menos abrupto, dando sensación de desgaste, en donde se suceden pequeñas elevaciones e interminables colinas y cerros. La variación altitudinal está comprendida entre los 860 metros del cauce del río Duero, con un marcado salto o escalón en toda su margen izquierda -que puede superar los veinte metroslos 1010 metros que rondan algunos cerros en Los suelos estepáricos muestran en general un desarrollo escaso y una estructura simplificada, faltando el horizonte B de acumulación. Destaca en su composición la abundancia de carbonato cálcico. En las estepas arbustivas los suelos son de un tipo Xerosem, poco maduros y primitivos, muy pálidos de coloración (Arroyo, B., 1988). En esta zona la conjunción de factores climáticos, litológicos y topográficos, así como los de vegetación y tiempo, han dado lugar a unos suelos que, según la clasificación americana, pertenecen a los órdenes Entisols, Inceptisols y Alfisols (fuente: Mapa de Cultivos y Aprovechamientos, M.A.P.A.). El régimen hídrico xérico y la vegetación original de Quercus y Juniperus no ha favorecido la acumulación y evolución de la materia orgánica en los horizontes superiores. A su vez la fisiografía accidentada del terreno, acompañada de fenómenos erosivos más o menos intensos, provocados por la lluvia y el viento, ha provocado una cierta inestabilidad geomorfológica (un relieve movido). Los Entisols se manifiestan en los sedimentos llanos del valle fluvial del Duero y también en los del Ucero. Esta categoría agrupa suelos minera- 67
  • 66. DOCUMENTACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL PUEBLO NAVAPALOS Entorno medioambiental B - 1 Relieve irregular y quebrado el del entorno de Navapalos, con síntomas de erosión y desgaste, en el que se suceden interminables colinas y cerros. Vista de Navapalos desde la ladera del cerro hacia Vildé. les recientes o poco evolucionados, sin perfil diferenciado, con un horizonte B sin desarrollar, en los que la moderada actuación de los factores formadores no ha permitido diferenciar hori zontes de diagnóstico. Dentro de los Entisols domina el suborden Fluvents, suelos formados a partir de depósitos aluviales recientes, expuestos al hidromorfismo y a un ambiente reductor, aunque normalmente bien aireados, profundos y permeables, lo cual les confiere una excelente aptitud para el regadío. Los Inceptisols son tierras pardas y calizas, permeables, pedregosas y difíciles de trabajar. Aparecen sobre material no consolidado, en una alternancia de arcillas y arenas con conglomerados, sobre margas; en relieves suavemente ondulados, casi llanos, o sobre otros materiales alternos, en zonas más accidentadas. Se trata de un orden heterogéneo, que agrupa a suelos medianamente evolucionados, con un perfil tipo A/(B)/C, en el que hay un horizonte Cámbico (B), con un moderado grado de desarrollo, profundidad mediana, abundante caliza y pobreza en materia orgánica. Se caracterizan por una meteorización incipiente o mínima, tal como ocurre con el yeso, la calcita o la dolomita, debido a la aridez o semiaridez del clima. Frecuentemente se presentan asociados a Litosuelos y Entisoles (y de entre éstos, a los Orthents, suelos poco profundos, erosionados, y en general pobres en elementos minerales, que ocupan posiciones fisiográficas muy inestables). Los Alfisols se reducen más bien al oeste del cauce del Ucero. Son suelos minerales desarrollados y profundos, ligeramente ácidos y ricos en elementos minerales. Presentan perfiles A/Bt/C, en los que hay un epipedión Argílico, formado por acumulación de arcilla iluviada, o uno Cámbico, al haberse formado en general sobre materiales calizos, habiendo sufrido un lavado de la caliza del perfil, acumulándose ésta en profundidad. La arcilla es abundante en la zona, y se ha usado tradicionalmente como material de base para la fabricación de adobe y tapial. En Navapalos, y durante las obras promovidas por Inter-Acción, se ha venido extrayendo de una pequeña fosa situada en dirección a Vildé. Vegetación En el mapa de cultivos y aprovechamientos los terrenos que circundan Navapalos aparecen catalogados mayormente como labor intensiva de secano y pastizal-matorral. Siguiendo esta misma fuente, la vegetación natural típica de la zona corresponde a la gran formación Durilignosa: masas esclerófilas siempre verdes (perennifolios), muchas de porte no arbóreo procedentes de brotes de raíz, más o 68
  • 67. DOCUMENTACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL PUEBLO NAVAPALOS Entorno medioambiental B - 1 Suelos poc o evolucionados y de estructu ra simple, de colo ración pálida, e n los que suele faltar el ho-riz onte de acumu lación. Vista de Nav apalos desde la carretera. menos presididas por la encina, Quercus ilex, clase Quercetea ilicis, como resultado de la asociación de Quercus ilex y rotundifolia con Quercus lusitanica (Quercus faginea, valentina, etc.), semicaducifolia. Junto a éstas aparecen en las tierras de interior y de forma un tanto dispersa matorral xerófilo, y vegetación espinosa mediterránea en las zonas áridas, destacando los géneros Juniperus, Genista, Erinacea. Lavandula y Thymus, propios de los sabinares albares de las parameras del Sistema Ibérico: Genista pumila (“cambrón”), Genista scorpius y pratens, Salvia lavandulifolia, Erinacea anthyllis (“erizo”), Satureja montana y, en menor medida, Ononis aragonensis, Viola willkommi, Colutea arborescens, Acer monspessulanum (Arce de Montpellier) y Acer granatense, Callunas y Ericas, acompañando a las especies más representativas de este ecosistema: Juniperus thurifera o sabina y Juniperus communis o enebro. Es la sabina (Juniperus thurifera) especie típica y singular, considerada relíctica y superviviente de la época de las glaciaciones, increíblemente resistente a la adversidad climática y de gran valor ecológico, pues evita la desnudez de los suelos áridos y la desertización por efecto de la erosión. Aparece dispersa por su gran desarrollo radicular, aquí y allá sin ubicación clara, admitiendo matorral espinoso en sus claros. Renombrados son los sabinares de Calatañazor y extensos los de la zona de Tiermes. Salvando las distancias, encontramos un buen bosquete en las márgenes del río Caracena, a la altura de Carrascosa de Abajo. El pino negral, laricio o salgareño (Pinus nigra), más exigente en altitud, se localiza en una buena arboleda situada en el alto que domina Navapalos, en dirección a Vildé, en estado de latizal -que es aquel desarrollo intermedio entre monte bravo y fustal. Se da también junto al río Duero, al este de Navapalos, igualmente en estado de latizal, y al oeste, más allá de las viñas, en un pinar en estado de fustal y monte bravo, acompañado de encina. El monte bravo corresponde a repoblaciones posteriores a los años setenta. Matas pequeñas y reducidos matorrales jalonan el páramo por aquí y por allá, con una amalgama de pinchos y espinas y con unas formas redondeadas fruto de la evolución, que tienen por objeto exponer la mínima superficie al viento y a los rigores del clima. Por degradación de este climax se presenta el clásico monte bajo, y por mayor degradación los tomillares y las falsas estepas. A grandes rasgos, y según cita Bernardo Arroyo (1988) refiriéndose a los páramos y las estepas en sentido amplio, en estas 69
  • 68. DOCUMENTACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL PUEBLO NAVAPALOS Entorno medioambiental formaciones ralas y abiertas los tomillares y espartales son las formaciones vegetales más difundidas. De acuerdo con el Mapa de series de vegetación de Rivas Martínez, la serie de vegetación corresponde a una supra-mesomediterránea celtibérico-alcarreña de Quercus rotundifolia o encina, siendo los encinares la vegetación potencial del lugar, en concreto, una faciación mesome-diterránea con Retama sphaerocarpa. En la orilla del río sin embargo hay que definir una Geomacroserie riparia silicífila mediterrá- B - 1 Pero el bosque de ribera alberga además un conjunto variado de frondosas, aunque de menor representación, entre las que destacan nogales, castaños, ciruelos, albaricoqueros, majuelos, rosales, moreras, higueras o sauces, entre otros, cuya presencia justifican la senda botánica del sitio de “la poza” de Navapalos, a la vera del arroyo de la Serna. Y aguas arriba hay algún reducto de quejigo (Quercus faginea). Entre el abundante matorral ripícola caben citarse los géneros Pragmites, Tamarix y Juncus ssp, así como Thypha latiforie y Brundo donax. Usos del suelo y cultivos Las escamosas y resistentes hojas de la sabina albar son el reflejo de su extraordinaria adaptación a las condiciones áridas y extremas de estos lugares. (Fotografía: Carlos Sanz). neo-iberoatlántica. A lo largo del cauce del Duero se ha desarrollado una flora bien diferente, dominada por los géneros Populus (chopos y álamos) y Salix (sauces), en estado predominante de fustal aunque no demasiado desarrollados, y una gran frondosidad, con cabidas superiores al 60%. No tan ávidas por el agua, se dan a más distancia de las orillas diversas coníferas en mezcla y múltiples encinas, las cuales llegan mucho más allá de la casa del Tío Lucas hasta La Rasa, ocupando una buena extensión. A pesar de las inclemencias climáticas puede decirse que la tierra de El Burgo ha tenido una notable dedicación y tradición agraria, con preponderancia del cereal de secano y, en menor cuantía, el viñedo. Trigales y cebadales se alternan irregularmente con la desnudez de las barbecheras, que aquí y en tantos otros campos castellanos se justifican por la pobreza del suelo y un clima desfavorable para la agricultura. El cauce del río Duero rompe la monótona reciedumbre de la paramera. Su presencia ha permitido el regadío entre La Rasa y Navapalos, siendo varios los canales de agua que se extienden entre La Rasa, Olmillos y Pedraja de San Esteban -adonde se acerca el cauce del Duero. Estas tierras se riegan por aspersión con pivots y en la actualidad se dedican al cultivo de maíz, cebada y trigo, alfalfa y praderas artificiales, mientras que hace algunos años eran ocupadas por remolacha, una vez se implantara en la primera localidad la azucarera Ebro, de la que aún se conservan edificios e instalaciones que componen la mayor parte aquel poblado. Obligada referencia merecen las viñas de la afamada denominación de origen de vinos la Ribera del Duero, que se reparten por los terrenos que quedan entre La Rasa, Pedraja de San Esteban, Olmillos e Inés. También por esta zona pueden verse algunas plantaciones de chopos, regados por gravedad o “a manta”. 70
  • 69. DOCUMENTACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL PUEBLO NAVAPALOS Entorno medioambiental B - 1 A pesar de la recesión en la actividad agraria en toda la región, aún se siguen sembrando trigales y cebadales en las inmediaciones de Navapalos. Actual vista sur de Navapalos. el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos del M.A.P.A. Se practica también el barbecho semillado, al sur de la localidad, a ambos lados de la carretera a Fresno de Caracena, y, ya más lejos pero ocupando grandes extensiones, en Recuerda. Y quedan todavía algunas viñas en la zona alta de Navapalos, pasado el cementerio, algunas ya abandonadas y testigos de tiempos mejores, en los que se llenaban los toneles de las numerosas bodegas del pueblo y se preparaba el apreciado caldo en el lagar. La razón de tal abandono parece estar más en la carencia de mano de obra que en lo extremo del clima. Más lejos, hacia la hostil paramera, el terreno se cubre someramente de matorral bajo y pastizal xerófito, vivificado con un arbolado superfluo de encina, enebro y sabina, con la salvedad de ciertos rodales más consistentes de pinar, buscando chopos y álamos los arroyos y las regueras. Tierras más bien yermas e inclementes, de Los girasoles adquieren proporcioescaso aprovechamiento, relegadas a lo más al nes gigantescas en el entorno próxipastoreo. mo a Navapalos. Excepcionales son las vegas, en las que tienen cabida los huertos de Fresno de Caracena e aprovechándose el grano, la paja -previo empa- Inés, pequeños pero tan fértiles que han sido cado-, y la rastrojera para ganado ovino y capri- capaces de mantener la actividad agrícola del no. La alternativa usual es trigo / barbecho / lugar, gracias a una buena diversificación de cebada / barbecho / centeno / barbecho, según una producción estacional de verduras, legumOtros cultivos importantes son el girasol, que se da mucho en el entorno de Vildé, de un modo espectacular por el enorme tamaño que desarrolla, y el lino, entre Vildé y Gormaz, cultivo éste muy tradicional. En las inmediaciones de Navapalos, y también por Vildé, abunda la labor intensiva de secano, cebada, trigo y centeno con barbecho blanco, 71
  • 70. DOCUMENTACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL PUEBLO NAVAPALOS Entorno medioambiental B - 1 La tradicional labor intensiva de cereal de con barbecho, en “año y vez”, permite aprovechar el grano, la paja y la rastrojera para el ganado. Antigua vista sur de Navapalos, desde la carretera. bres y frutas: hortalizas de hoja o tallo (col, lechuga, espinaca,...), hortalizas de fruto (sandía, melón, calabaza, berenjena,...), hortalizas de flor (alcachofa, coliflor), hortalizas de raíces o bulbo (ajo, cebolla, puerro, zanahoria,...), leguminosas para grano (judía, haba, lenteja, veza, almorta,...), frutales de pepita o hueso (manzano, peral, cerezo, ciruelo,...), frutales de fruto seco (almendro, nogal, avellano) e incluso cultivos forrajeros (maíz, sorgo, dactilo, festuca, alfalfa, veza,...) y tubérculos (patata), además de los consabidos cereales de invierno (trigo, cebada, avena,...), mayormente en secano. En lo que a producción forestal se refiere, no consta que en esta zona haya explotación de ningún tipo, lo cual resulta lógico al tratarse de árboles y arbustos de escaso porte en distribución dispersa, como se ha dicho. Sí se sabe que en El Burgo de Osma hay una cierta actividad en el sector de la de transformación de la madera, habida cuenta de la existencia de un aserradero. La ONGD Inter-Acción tiene en propiedad ciertos predios rústicos situados por la orilla izquierda del arroyo de la Serna, y parte de la del Duero, en las proximidades de Navapalos. Todos estos terrenos gozan de una gran biodiversidad vegetal y nunca han sido puestos en producción. A su vez en el caserío de Navapalos existe un solar que se destinó originalmente a invernadero. Fauna La fauna es abundante en todo el entorno de Navapalos y en la Tierra de El Burgo en general, a pesar de lo cual no siempre es fácil de ver, encontrando por estos inhóspitos y despoblados lugares hábitats serenos aunque no demasiado prolíficos en alimento. Especialmente notable es el grupo de las aves. Mamíferos Las liebres (Lepus granatensis) son los auténticos representantes de los mamíferos en estos páramos, más que los conejos (Oryctolagus cuniculus). Si enormes son sus orejas no menos desarrollado tienen el oído, como también lo está su súbita, veloz, fintada y prolongada carrera, dones que le permiten escapar del acoso de la mayoría de sus enemigos. El jabalí (Sus scrofa) habita en campos con arbolado, saliendo a los rastrojos y pastizales en busca de raíces, hongos y frutos, sin hacer ascos a lagartijas, caracoles, huevos,... Por Olmillos y Atauta se le ahuyenta de los cultivos 72