SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
WEBQUEST N.2 (Lospueblosoriginariosenel momentode laconquista) IITRIMESTRE-
INTEGRANTES: Rhode Torres, Deliane Armuelles, Gabriel González y
Publicación: domingo, 10 de julio. (Tarde: 1.05 p.m.) 8 DÍAS PARA RESOLVERLO.
Objetivo: Relacionar la diversidad cultural de los primeros pobladores; con su ubicación geográfica y formas de vida.
INSTRUCCIONES: CONTESTE EN FORMA COMPLETA. USE UNA COMPUTADORA O UN DISPOSITIVO
ELECTRÓNICO. Edite esta WebQuest lo necesario para poder resolverla, SIN BORRAR LOS PUNTOS DE CADA
ASUNTO. En esta WebQuest, usted, asociado con otro compañero, o hasta cuatro compañeros más, deberán
desarrollar colaborativamente y con respuestas completas su trabajo, que consiste en RESPONDER, insertar y
comentar imágenes relacionadas con Los pueblos originarios al momento de la conquista). Edite el documento todo lo
que considere necesario. Deben estar en capacidad de demostrar que han trabajado colaborativamente con los
dispositivos electrónicos o capturas de pantalla. Si no pueden demostrar que trabajaron colaborativamente,
entonces sufrirán una pérdida importante de puntos. DEBEN GUARDAR EVIDENCIAS DEL TRABAJO
COLABORATIVO. Sin embargo, si se indica previamente por escrito en el trabajo, que uno o varios compañeros no
trabajaron correctamente, entonces los que, si trabajaron, no perderán puntos. Deberán enviar este trabajo a
MÁS TARDAR EL DÍA DOMINGO 17 DE JULIO POR CORREO, HASTA LAS 6.00 PM. Luego, en la primera CLASE
DE LA SEMANA QUE VA ENTRE EL 18 Y EL 22 DE JULIO deben presentar una copia pegada del mismo en el
cuaderno como evidencia para la clase CORREO DEL PROFESOR: luiscarreraeducadorid@outlook.com
ASUNTO POR HACER A
U
T
O
P
R
O
F
1 Conteste en un máximo de dos párrafos, como parte de un ensayo, sin hacer preguntas y de forma
completa e ilada. De 5 a 10 líneas – Las necesarias para contestar en forma completa.
¿Cuáles eran los habitantes de la Región del Gran Darién cuando llegaron los españoles? ¿Qué ocurrió con
ellos? ¿Quiénes eran los enemigos de los Cuevas? ¿Los Cuevas son los cunas? ¿Qué estudiosos vinculan a
los Cuevas con qué otros pueblos desde el punto de vista étnico? ¿Hasta dónde llegaba el territorio
Cueva? De la página 64 de la segunda fuente, inserte en posición correcta el mapa de la distribución de
los indígenas Cuevas. En la página 75 observe hasta dónde llegaba el territorio cueva.
https://es.wikipedia.org/wiki/Indios_cueva
Páginas 60-61.75.
http://www.libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca%20Virtual/Documentos%20Informes%20Indigen
as/Nacionales/Educacion%20y%20Cultura/Panama%20Indigena%20por%20Reina%20T%20%20Arauz/Et
nohistoria%20Istmena.pdf
Cuando llegaron españoles Los indios Cueva fueron el pueblo indígena americano que vi vió en la región de
Darién en el oriente de Panamá.
Lo que ocurrió con ellos fue que Fueron completamente exterminados entre 1510 y 1535 tras la
colonización española de América.
La región del Darién ocupada por los Cueva fue invadida posteriormente por los Kuna en su expansión al
oeste entre los siglos XVII y XVII; los enemigos de los Cuevas son los Kuna.
Los Cuevas no eran Kunas, algunas palabras del Kuna han sido erróneamente asociadas al Cueva, lo que ha
llevado a El idioma Kuna y su cultura son diferentes a la de los Cueva.
Desde el punto de vista étnico algunos autores relacionan a los Cuevas como ancestros de los Kunas
(Adelaar & Muysken 2004: 62. El territorio de los Cuevas llegaba desde la región del Darién hasta Chame.
2
0
2 Conteste en un máximo de dos párrafos, como parte de un ensayo, sin hacer preguntas y de
forma completa e ilada. De 5 a 10 líneas – Las necesarias para contestar en forma completa.
¿Qué nombres o títulos sobresalían en la tierra Cueva? Haga una pirámide gráfica y coloque
en ella las clases sociales, poniendo su nombre cueva y su equivalencia en idioma español.
¿Cuáles son los nombres de los cacicazgos más recordados? ¿Qué le llama la atención de las
clases sociales?
https://panamahistoriayfolclore.wordpress.com/2011/12/15/generalidades-de-los-indigenas-
de-panama-i/
Los nombres o títulos que sobresalían en la tierra Cueva eran “el Cacique” para el jefe, el cual
era súbdito de otro jefe más poderoso: “el Tiba”; quien gobernaba sobre una tribu.
Al Tiba le estaban subordinadas varias parcialidades de un mismo idioma, de idénticas
costumbres y de creencias semejantes. El Tiba a su vez dependía de un jefe supremo llamado
Quibi o Quibián en algunas partes, Jura en otras. A pesar de estos estratos de mando, los
españoles designaban bajo el nombre genérico de Cacique a todo indio que tuviera mando.
15
a
Sabemos, por señalamiento expreso de los
cronistas, que en Chame estaría la línea
limítrofe del área lingüística Cueva. Hacia el
oeste la diversidad de idiomas era tal que
necesitaban de varios “lenguas” o traductores
para poder entenderse con las gentes, a medida
que avanzaban en su empresa conquista dora.
“En este caso sé decir que la lengua Cueva es
mucha tierra en aquellagobernación, e acábase
en la provincia de Chame
Equivalencia en idioma
español Nombre Cueva:
Esclavos Pacos
Plebeyos Chuis
Plebeyos
Esclavos
Sacerdotes Piachas
Plebeyos
Esclavos
Nobles Cabras
Los nombres de los cacicazgos más recordados: En la vertiente del Atlántico estaban los
grandez cacicazgos de Comogra, tierra del Cacique Comagre. Otros nombres como Careta,
Ponca, Pocorosa, Secativá, Tubanamá, Tamamé, nos dicen sobre los diferentes jefes que
disputaban la región. En la vertiente del Pacífico, los nombres de Terarequí para el
archipiélago, ahora conocido como de ” Las Perlas”, Cuareca, Chitaranga, Chochama, Tamao y
Majé, Chanina, Chepo, Chepovare, Pacora, Panamá, señalan ya el rumbo hacia Natá que
resultará sede central de la actividad conquistadora del oeste.
De las clases sociales me llama la atención que:
Al Tiba le estaban subordinadas varias parcialidades de un mismo idioma, de idénticas
costumbres y de creencias semejantes. El Tiba a su vez dependía de un jefe supremo llamado
Quibi o Quibián en algunas partes, Jura en otras. A pesar de estos estratos de mando, los
españoles designaban bajo el nombre genérico de Cacique a todo indio que tuviera mando.
Las clases sociales estaban deslindadas así: en el primer rango los nobles; enseguida los
sacerdotes, quien desempeñaban al mismo tiempo las funciones de médicos y adivinos.;
después los plebeyos y por último los esclavos, que eran los prisioneros de guerra.
A los nobles se les llamaba cabras o sacos; a los sacerdotes, piachas, leres y tequinas. A los
plebeyos Chuis y a los esclavos pacos.
La transmisión del señoría tenía como regla común, que el hijo mayor heredara al morir su
padre. Sin embargo, cuando éste no tenía hijos varones y sólo tenía hermanas, la sucesión
pasaba al hijo de una de las últimas. A falta de ellas al de la pariente más cercana. En la tribu
de Panamá al morir el cacique lo reemplaza en el gobierno el hermano que le seguía; más no
existiendo éste, el hijo de una de las hermanas.
El mapa cultural, al momento de la conquista, muestra en la zona; una pluralidad de Cacicazgos
que ostentaban nombres que las crónicas han mantenido hasta hoy. En la vertiente del
Atlántico estaban los grandez cacicazgos de Comogra, tierra del Cacique Comagre. Otros
nombres como Careta, Ponca, Pocorosa, Secativá, Tubanamá, Tamamé, nos dicen sobre los
diferentes jefes que disputaban la región.
En la vertiente del Pacífico, los nombres de Terarequí para el archipiélago, ahora conocido
como de ”Las Perlas”, Cuareca, Chitaranga, Chochama, Tamao y Majé, Chanina, Chepo,
Chepovare, Pacora, Panamá, señalan ya el rumbo hacia Natá que resultará sede central de la
actividad conquistadora del oeste.
3 Inserte la imagen de parte del territorio Cueva, con su respectiva leyenda. (5) Escriba
aparte, usted mismo, aunque ya aparezca, cuál territorio, según el autor era considerado
Kuna. (5)
http://pueblosoriginarios.com/sur/caribe/cueva/cueva.html
Territorio Cueva, 1500 -1510 (En rojo cacicazgos kuna)
Kathleen Romoli, Los de la lengua de Cueva, 1987.
10
Fernández de Oviedo afirma que el Darién, designando por tal el área de influencia
de Santa María de la Antigua del Darién, se encontraba dentro de la región de
lengua Cueva. Sin embargo algunos autores postulan que los cacicazgos de
Guaturro, Corobarí, Bea y Cemaco -donde se asentaba la ciudad- no pertenecían al
grupo étnico de la lengua Cueva, considerando tenían mayores similitudes con los
Urabaes del oriente.
Los kunas al sur, en el área de influencia del río Atrato.
4 No copie y pegue textualmente. Conteste en un máximo de dos párrafos, como parte de un
ensayo, sin hacer preguntas y de forma completa e ilada. ¿Conocían los Cuevas el algodón y si
lo usaban era mucho o poco? En cuanto al aspecto físico y vestimenta, copie textualmente
todo los relacionado con esta parte (5) y ponga negrilla para destacar como cubrían sus
genitales, porque no los cubrían en muchos caos y que hacían con las tetas cuando se caían. (5)
Luego exprese con sus propias palabras que le parece a usted estas costumbres en solo tres
líneas completas. (5) http://pueblosoriginarios.com/sur/caribe/cueva/cueva.html
Los Cuevas conocían y usaban el algodón, un poco.
Aspecto Físico y vestimenta:
“Los indios de Tierra-Firme, cuanto a la disposición de las personas, son mayores algo y más
hombres y mejor hechos que los de las islas”, “..., aunque no son gigantes, sin duda son la
mayor gente de los indios que hasta ahora se sabe, y son mayores que los alemanes
comúnmente, y en especial muchos de ellos, así hombres como mujeres, son muy altos, y ellos
y ellas flecheros, pero no tiran con yerba”.
"Todos los indios comúnmente son sin barbas y por maravilla o rarísimo es aquel que tiene
bozo o algunos pelos en la barba o en alguna parte de su persona, ellos ni ellas”. Este cuerpo
“calungo” es pintado con “pinturas negras y perpetuas”, “los principales usan estas tinturas en
los brazos y en los pechos, pero no en la cara, sino los esclavos”.
Sobre la forma de vestir: “En algunas partes ellas traen mantillas desde la cinta hasta la
rodilla rodeadas, que cubren sus partes menos honestas, y todo lo demás en cueros, según
nacieron; y los hombres traen un canuto de oro los principales, y los otros hombres
sendos caracoles, en que traen metido el miembro viril, y lo demás descubierto, porque los
testigos próximos al lugar les parece a los indios que son cosa de que no deben avergonzar; y
en mucha provincias ni ellos ni ellas traen cosa alguna...”
Las indias usaban una especie de sostén cuando perdían la firmeza de sus senos, a los cuales
deban gran valor personal y estético: “A las mujeres principales que se les van cayendo las
tetas, ellas las levantan con una barra de oro, de palmo y medio de luengo y bien
labrada, y que pesan más de doscientos castellanos, horadadas en los cabos, y por allí
atados sendos cordones de algodón; el de un cabo sobre el hombro, y el otro debajo del
sobaco, donde lo añudan en ambas partes”.
Estas costumbres me parecen interesantes, para ellos su cuerpo no es algo de lo que se deban
avergonzar y lo llevan al descubierto, para ellos esto no es falta de pudor o algo así, el estilo
de sostén de las mujeres principales cuando pierden la firmeza de los senos es interesantes.
15
5 No copie y pegue textualmente. Conteste en un máximo de dos párrafos, como parte de un
ensayo, sin hacer preguntas y de forma completa e ilada. De 5 a 10 líneas – Las necesarias
para contestar en forma completa. ¿En qué dormían los Cuevas? ¿Le gustaría para dormir lo
que usaban los cuevas o prefiere su forma actual y por qué? (5)
¿Cómo eran las viviendas Cuevas? ¿Cómo eran la vivienda de Comagre? (5)
http://pueblosoriginarios.com/sur/caribe/cueva/cueva.html
10
Los Cuevas Dormían en hamacas de algodón bien tejidas y muy lindas telas, y delgadas más
largas que anchas, y con cuerdas de henequén en sus extremos.
A pesar de que es muy tentadora la forma en que ellos dormían, Pero prefiero mi forma
actual, ya que siento que si durmiese siempre en una hamaca no descansaría por el simple
hecho de saber que estoy flotando y no me podría mover con libertad.
Las Viviendas de los Cuevas eran de dos tipos: las redondas y las cuadradas de dos aguas. Con
paredes de cañazas atadas con bejucos y techos de paja.
La vivienda de Comagre Era en una aldea fortificada, con una casa muy lujosa con varias
habitaciones. Estas eran muy decoradas con columnas talladas y tapices.
6 No copie y pegue textualmente. Conteste en un máximo de dos párrafos, como parte de un
ensayo, sin hacer preguntas y de forma completa e ilada. ¿Cuántas mujeres podían tener los
Cuevas? ¿Les preocupaba a las mujeres Cuevas tener un solo marido? Explique. ¿Las mujeres
cuevas les gustaba estar preñadas y por qué? ¿Cómo quedaban las mujeres después de dar a
luz y cuál era la prueba?
http://pueblosoriginarios.com/sur/caribe/cueva/cueva.html
Los cuevas de acuerdo a el estatus podían tener las mujeres que quisieran, de buen linaje o
hijas de hombres principales de la nación, si no existía esta condición, tomaban a las que
mejor les parecieran. La preocupación de las mujeres cuevas por tener un solo marido era
ausente, a excepción de que si el hombre se ausentaba o se alejaba, no tenían fin de ser
viudas ni mucho menos guardar castidad.
A las mujeres cuevas no les satisfacía la idea de quedar embarazadas ya que decían que no les
gustaba estar ocupadas y no cumplir sus placeres, que parir era de viejas y se les caían los
senos los cuales eran muy preciados. Las mujeres después de dar a luz iban al rio y se lavaban
para que luego la sangre y purgación cesara, no consumaban su apetito con los varones por
pena.
10
7 No copie y pegue textualmente. Conteste en un máximo de dos párrafos, como parte de un
ensayo, sin hacer preguntas y de forma completa e ilada. ¿Cómo preparaban los Cuevas el
maíz y qué opinaban del sabor de ese maíz? ¿Cómo cazaban los venados? Detalle los otros
tipos de alimentos que ellos consumían.
http://pueblosoriginarios.com/sur/caribe/cueva/cueva.html
Los Cuevas tomaban el grano de maíz y lo remojaban hasta que comenzara brotar, lo hervían
y dejaban en reposo por unos días, decían que el maíz tenía mejor sabor que el vino, la cerveza
y otras bebidas y que este era más saludable y los mantenía gordos.
Para que cazaran venados incendiaban la yerba concorde con la dirección del viento para así
cegarlos y guiarlos hacia ellos. Otros alimentos que consumían eran los cultivos de yuca y
frijoles; cazaban puercos y en el mar capturaban manatíes, en el rio tortugas, recogían
conchas en las playas y pescaban en ambos mares
10
8 No copie y pegue textualmente. Conteste en un máximo de dos párrafos, como parte de un ensayo, sin
hacer preguntas y de forma completa e ilada. ¿Quién es Kathleen Romoli Avery? ¿Cuáles son los otros
autores que usa el autor del WebSite? (5) ¿Cuál le parece a usted el más calificado y por qué? (10)
Investigue en Internet antes de contestar la pregunta final.
http://pueblosoriginarios.com/sur/caribe/cueva/cueva.html
Kathleen Romoli Avery fue una historiadora norteamericana, hizo trabajos de campo en Colombia y escribió “Los
de La Lengua de Cueva”.
Otros autores que cita el autor en el WebSite son: Luis Fernando González Escobar, Iván Darío Espinos Peláez, y
Olmedo Beluche. El autor que para mi concepto es el más calificado es Luis Fernando González Escobar, ya que es
un investigador que tiene una larga trascendencia en temas de patrimonio cultura y territorio.
15
9 Copie y pegue lo que decía el padre De Las Casas sobre la vivienda de Comagre. ¿Qué colgaba del techo
de la vivienda de Comagre? ¿Cómo era la vivienda? ¿Al final diga usted si algo de la lectura le llamó la
atención y por qué?
http://www.educoas.org/Portal/bdigital/contenido/interamer/interamer_48/Sau_Cp1.aspx?culture=pt
La casa del cacique, separada de las del resto de la población, ocupaba todo el frente de una gran plaza
de ciento cincuenta pasos por cada lado, rodeada de palmas juntas que ofrecían una sombra continua y
muy grata en tan ardientes climas. En el techo se encontraban colocados en orden los cuerpos de los
caciques antecesores de Comagre, el último su padre, todos bien conservados, secos al fuego y
suspendidos de cuerdas al arrimo de la pared. La vivienda estaba fabricada con fuertes maderos y
cubierta de paja, tenía artesanías de curiosa construcción.
Me parece interesante el hecho de que las viviendas de los caciques estaban tan bien elaboradas que
les parecía sorprendente a los que las visitaban, y las riquezas que poseían eran innumerables.
10
1
0
Sin copiar, ni pegar, escriba acerca de los indios caribes, contestando las siguientes preguntas. No repita
las preguntas en la respuesta, pero conteste en forma completa. ¿Quiénes eran los Caribes? ¿Estaban en
territorio panameño? ¿En qué parte? ¿Cuáles eran sus costumbres?
http://www.libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca%20Virtual/Documentos%20Informes%20Indigenas
/Nacionales/Educacion%20y%20Cultura/Panama%20Indigena%20por%20Reina%20T%20%20Arauz/Etnoh
istoria%20Istmena.pdf
Los caribes eran un grupo indígena que invadieron el istmo de panamá se identifican con los cunas, estos se
establecieron en el este del territorio panameño, en Darién. Cultivaban maíz, yuca, frijoles y frutas
tropicales, La pesca constituía también parte de su actividad. Otra costumbre era la de no cubrir sus
genitales y el uso de tintes vegetales y minerales para la creación de pinturas de uso cosmético, que daba
protección contra insectos, y eran distintivos de familias y de reconocimiento delante otras etnias.
5
1
0
Lea especialmente las páginas 18-22 y conteste en forma hilada y completa, con la información redactada
coherentemente, como parte de un ensayo, sin copiar ni pegar del documento, las siguientes preguntas.
¿Cuál parece ser el último estilo alfarero en las Tierras del Gran Coclé y por cuántas generaciones
sobrevivió? ¿Hay evidencias de que se hablasen varios idiomas en el Gran Coclé? ¿Con quiénes, qué y en
dónde comerciaban la gente del Gran Coclé según las evidencias arqueológicos y los datos históricos?
http://stri.si.edu/sites/cooke/PDF/Pueblos_Indigenas_Panama_Siglo_XVI/Meso45-Cooke.pdf
El último estilo alfarero en las Tierras de Gran Coclé son los platos “Mendoza” se comparan con los de los
estilos anteriores sobresalen por su inferior calidad: los diseños fueron mal trazados; la pintura
frecuentemente se aplicó de manera descuidada; la arcilla contiene mucha arena y la cocción fue
generalmente deficiente. Es decir, hay muchas razones técnicas y estilísticas por las que asumir que ellos
representen tanto la última etapa en la producción de los platos policromados en “Gran Coclé”, como una
artesanía hecha bajo condiciones sociales que eran tensionantes o que no permitían que se prestara tanta
importancia a este medio, como en siglos anteriores. Sobrevivió por una o dos generaciones después del
contacto español.
Que hayan hablado idiomas diferentes o no —hay evidencia de que los territorios de Esquegua, Escoria y
París tenían sus propias formas de hablar en el siglo XVI—todos estos grupos participaban en la misma
esfera intelectual y comercial —epitomada por la tradición semiótica de “Gran Coclé”
Todos dependían del trueque con otros pueblos a fin de adquirir artículos de primera necesidad.44 A los
que mencionamos atrás: maíz, basalto, oro, cobre, jaspe, tobas y lavas, podemos agregar huesos de manatí
y conchas marinas, cuyo traslado a través de la cordillera ha sido confirmado con datos arqueológicos.45
Con los españoles establecidos en Panamá, Acla, Natá y Santa Fé estos contactos comerciales continuaron.
Los residentes de Acla y los indígenas que vivían allí intercambiaban objetos con los caciques del Golfo de
Urabá, siendo los más deseados por aquellos alhajas de oro y animales silvestres y, por éstos, prendas de
ropa primorosas y hachas y cuchillos de hierro.
1
0
1
1
Haga o inserte un cuadro y póngale el título: JEFES Y CACICAZGOS DEL GRAN COCLÉ. Luego, enumere
en un cuadro los nombres de al menos 10 jefes y/o cacicazgos del Gran Coclé. Después, comente cómo se
sintió y por qué, Gaspar de Espinoza, al estar en Natá. ¿Cómo era la población en cuanto a número de
bohíos y habitantes según Espinoza? Diga cómo vestían los indígenas de Coclé y cómo eran las hamacas.
¿Qué cualidades de la vida del Gran Coclé podemos destacar a la llegada de los españoles? ¿Cómo comían y
que opinaba Espinoza sobre los alimentos? Hable sobre quiénes eran París y Escoria. ¿En dónde se jugaba
bateyn y qué era este juego? Páginas 77-81.
http://www.libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca%20Virtual/Documentos%20Informes%20Indigenas
/Nacionales/Educacion%20y%20Cultura/Panama%20Indigena%20por%20Reina%20T%20%20Arauz/Etnoh
istoria%20Istmena.pdf
2
0
12 Copie y pegue textualmente. Fray Antonio de La Rocha, cómo describía las casas de los dorasques y de
los zuríes.
http://www.educoas.org/Portal/bdigital/contenido/interamer/interamer_48/Sau_Cp1.aspx?culture=pt
5
13 No copie y pegue textualmente. Conteste en un máximo de dos párrafos de una forma ilada,
como parte de un ensayo, sin hacer preguntas y de forma completa. De 10 a 15 líneas – Las
necesarias para contestar en forma completa.
Ingrese a la dirección de la publicación de Facebook y los otros enlaces para responder las
preguntas. ¿Quiénes eran los dorasques y los changuenas y en dónde vivían? ¿Quiénes eran
sus enemigos y amigos? ¿Cómo se llevaban con los españoles? ¿De dónde proviene el nombre
Chiriquí? ¿Qué ocurrió con ellos? ¿Qué distrito de Chiriquí tiene un nombre de origen
dorasque? ¿Quiénes eran los boquerones?
https://www.facebook.com/SoyChiricano2013/photos/pb.345503095576827.-
2207520000.1412982708./576591099134691/?type=3&theater
http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/16685
http://indiosdoraces.blogspot.com/
http://www.ecured.cu/Distrito_Boquer%C3%B3n
20
14 Copie y pegue textualmente algunas partes, pero no todas. ¿En dónde había indios mexicanos
en Panamá? ¿Cómo los llamaban los indígenas? ¿cuáles indígenas los llamaban así? ¿Cómo los
llamaban los españoles? ¿En dónde vivían?
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/colomb/colom12.htm
5
15 No copie y pegue textualmente. Conteste en un máximo de dos párrafos de una forma ilada,
como parte de un ensayo, sin hacer preguntas y de forma completa. De 5 a 10 líneas – Las
necesarias para contestar en forma completa.
¿Con qué nombres se ha conocido a los nasos o teribes? ¿En dónde vivían y en dónde viven
ahora? ¿Con quiénes tuvieron guerras? ¿Quiénes casi lo exterminan? ¿Quiénes son los Bri-
Bri?
https://es.wikipedia.org/wiki/Naso
http://www.nativatours.com/es/the-native-indians-2/naso-teribebribri/
15
16 Conteste en un solo párrafo ilado. No haga preguntas y conteste en forma completa.
¿Quiénes son actualmente los guaimíes? ¿En dónde viven? ¿Cuáles son sus fiestas?
http://suite101.net/article/los-guaymies-de-panama-a71681#.V4Hg7_nhDIU
EL LINK NO HABRIÓ
5
16 De la página 31, inserte el cuadro que describe la clasificación etnológica propuesta para los
habitantes originarios de Panamá. ¿Qué le sorprende del cuadro? ¿Hay algo que le parece que
no está bien?
http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXVI1.pdf
CLASIFICACIÓN ETNOLÓGICA
Categoría División Grupo Tribu
Circumcaribe Cuna Cuna Cunas de San Blas
Cunas de Tierra Firme
(Bayano y Darién)
Circumcaribe Talamanca Guaymí Movore
Guaymí-Sabanero
Talamanca Teribe
Bribri
Bokotá Buglere
Selva Tropical Chocó Emberá Embera
Wounaan Nonameños
Sorprende que a pesar de los esfuerzos por conocer la caracterización de los indígenas de
Panamá, y tal cual lo señala la autora del libro, es difícil conocer la características de ellos
puesto que su pureza cultural se ha visto afectada por la interculturalidad de los pueblos; es
por ello que los desglosa en dos grandes categorías dependiendo de la descendencia cultural o
más bien la ubicación geográfica dentro del istmo panameño.
La primera, Cultura Circumcaribe que incluye a la provincia de Darién, la hoy Comarca de San
Blas y la parte final de la cordillera de Talamanca, la cual finaliza en los puntos más altos del
país, localizados hacia el occidente en las provincias de Veraguas, Chiriquí y Bocas del Toro.
Ambos grupos etnológico se caracterizan por ser recolectores, pescadores y agricultores,
siendo estas el arte o estrategia de supervivencia. No obstante, predomina la jefatura de un
jefe y la división por estrato social acompañado de las riquezas que estos tengan.
Consideramos que los indígenas localizados en el grupo etnoloógico Circumcaribe, que incluye
Talamanca, Guaymí y Bokotá son en su gran mayoría los que integran la Comarca Ngäbe-Buglé
los cuales ocupan gran parte del territorio centro-occidental de Panamá, el cual lograron con
la Ley que crea la Comarca Ngäbe-Buglé y los segrega territorialmente de Veraguas, Chiriquí
y Bocas del Toro por lo que se debería reconocer como Ngäbe-Buglé y no Circumcaribe.
10
1
7
Página 42 y 43. No copie y pegue textualmente. Conteste en un máximo de dos párrafos de una forma ilada,
como parte de un ensayo, sin hacer preguntas y de forma completa. ¿Cuáles eran los linajes entre los
chocoes? ¿Había guerras entre los kunas y los chocoes? ¿Había esclavitud y se existía cómo lo lograban?
¿Cuáles eran sus trofeos de guerra? ¿Había canibalismo? Observe también la fuente n. 2 en la página 74.
http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXVI1.pdf
http://www.libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca%20Virtual/Documentos%20Informes%20Indigenas
/Nacionales/Educacion%20y%20Cultura/Panama%20Indigena%20por%20Reina%20T%20%20Arauz/Etnohi
storia%20Istmena.pdf
1
0
El linaje de los chocoes, aunque no se puede contemplar en la actualidad con claridad, ellos hablan del linaje
de los Domicós y Cansarí descendientes de Séver, el héroe cultural; pero las guerras entre las tribus
formaba parte del acontecer entre los Kunas y los Chocoes.
La esclavitud, aunque no se conoce a ciencia cierta su origen, no se descarta que sea a causa de la tribu que
ellos vencían y para lograr que los esclavos olvidasen su origen o precedencia, como lo señaló Fray Pedro
Simón, a ellos le hacían beber ciertas drogas pero el orgullo por el triunfo va más allá y llevaban la cabeza
de los guerreros, y en estacas las colocaban además de confeccionar collares con los dientes de los
vencidos. También existe el canibalismo.
18 Páginas 45-48. ¿Cuáles son las evidencias que vinculan a los chocoes con los indios del amazonas?
http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXVI1.pdf
- En la mitología, el mito del árbol de la vida con amplia difusión en las culturas amazónicas se relaciona
con el mito de Chimila, donde aparece relacionado con la obtención del maíz; además de dos mitos más: el
de “los mellizos” y el de la visita al “mundo de abajo”.
- El uso de trompetas en las ceremonias chámanicas, se supones que con él llamaban a los espíritus que
van a intervenir en las curaciones.
- En la ceremonia de la pubertad femenina, en donde se utiliza un palito para rascarse ya que de no
hacerlo, y utilizar en ellos la uña, se llena de granos. Acompañados del corte del cabellos al final de la
fiesta cuando se da la reclusión de la niña.
- La cerbetana, el arco y la flecha, tela de corteza, canoa socavada, masa, trampas y drogas, canastas de
transporte público, cerámica modelada y pintada en ciertos casos, ceremonia de pubertad femenina,
creencias en un mundo superior y otro inferior, chamanes y técnicas de deducción son algunas de las
evidencia.
5
1
9
Páginas 81-84. Hable sobre Urracá. En dónde vivía. ¿Qué decían los españoles de él? ¿Qué hizo? ¿Qué
jefes indígenas y cacicazgos se unieron a Urracá? ¿En dónde exactamente estaban localizados los llamados
indios Coclé: en el Pacífico o el Caribe?
http://www.libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca%20Virtual/Documentos%20Informes%20Indigenas
/Nacionales/Educacion%20y%20Cultura/Panama%20Indigena%20por%20Reina%20T%20%20Arauz/Etnohi
storia%20Istmena.pdf
Urracá, fue un cacique de Panamá, también se le conoció como Uburragá Maniá Tigrí; hizo frente a la
colonización española por casi una década principalmente las encabezadas por Gaspar de Espinosa; pero su
afán por defender el territorio istmeño logró alianzas con con tribus tradicionalmente enemigas de la suya,
a fin de vencer a los españoles. Caciques como Ponca, Dures, Duraria, Bulaba, Guisia, Guaniaga, Tabor,
Guracona, Guaniagos y otros grandes señores de Veragua se unieron bajo su mando.
Los indígenas “coclé” se hicieron famosos en el Siglo XVI por la resistencia a la conquista hacia las
montañas de Coclé y la Costa Abajo. Se ubican sector de las tierras altas del centro del istmo que se
extiende desde Olá, en el occidente, hasta los pie de montes cercanos a Capira, en el oriente.
Los estudios genéticos nos dicen que los ngöbe son los antecesores directos de ellos. Probablemente los
indios Coclé fueron una rama de los ngöbe o estuvieron estrechamente relacionados genética y
lingüísticamente ya que ambas hablaban un idioma muy parecido: el ngawbere y el estrechamente
relacionado guaymie - penonomeño.
1
0
SIGUE LAS INSTRUCCIONES AL PIÉ DE LA LETRA 10
REDACCIÓN ILADA COMO PÁRRAFO DE ENSAYO, SIN PREGUNTAS EN DÓNDE SE
SOLICITE.
20
ESCRIBE EN FORMA DIGITAL Y EN FORMA CORRECTA LOS NOMBRES DE TODO LOS 15
INTEGRANTES, EN EL LUGAR DESIGNADO.
EN CADA RESPUESTA LO HACE DE FORMA EDUCADA, AGRADABLE Y SOBRE TODO,
COMPLETA. (TODO O NADA)
10
HONESTIDAD. (Todo o nada) 40
ORTOGRAFÍA Y ESTÉTICA DEL TRABAJO. 10
GRAN TOTAL 340

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mallas afro de 3º periodo.. de 4º a 7º 2012
Mallas  afro  de 3º periodo.. de   4º  a   7º 2012Mallas  afro  de 3º periodo.. de   4º  a   7º 2012
Mallas afro de 3º periodo.. de 4º a 7º 2012Alvaro Amaya
 
“Apellido” a la provincia de Jaén-Perú.
 “Apellido” a la provincia de Jaén-Perú. “Apellido” a la provincia de Jaén-Perú.
“Apellido” a la provincia de Jaén-Perú.Nimia Pérez Herrera
 
Fichas cuarto de secundaria origen y evoluciòn
Fichas  cuarto de secundaria  origen y evoluciònFichas  cuarto de secundaria  origen y evoluciòn
Fichas cuarto de secundaria origen y evoluciònerikapamela18
 
Lenguaje cepre unmsms semana 2 multilinguismo
Lenguaje cepre unmsms semana 2 multilinguismoLenguaje cepre unmsms semana 2 multilinguismo
Lenguaje cepre unmsms semana 2 multilinguismocarlos_apuertas
 
Los Cacicazgos de Lambayeque - Jorge Zevallos Quiñones
Los Cacicazgos de Lambayeque - Jorge Zevallos QuiñonesLos Cacicazgos de Lambayeque - Jorge Zevallos Quiñones
Los Cacicazgos de Lambayeque - Jorge Zevallos QuiñonesMario Burga
 
La diversidad linguística del español
La diversidad linguística del españolLa diversidad linguística del español
La diversidad linguística del españollindalvamaria
 
Multilinguismo sin clave
Multilinguismo sin claveMultilinguismo sin clave
Multilinguismo sin clavecarlos_apuertas
 
hHistoria-del-tahuantinsuyo M. rostworowski
hHistoria-del-tahuantinsuyo M. rostworowskihHistoria-del-tahuantinsuyo M. rostworowski
hHistoria-del-tahuantinsuyo M. rostworowskiasxelearning
 
30septiembre1967a
30septiembre1967a30septiembre1967a
30septiembre1967aVESCELIA
 
Curacas y Sucesiones Costa Norte - Maria Rostworowski
Curacas y Sucesiones Costa Norte - Maria RostworowskiCuracas y Sucesiones Costa Norte - Maria Rostworowski
Curacas y Sucesiones Costa Norte - Maria RostworowskiMario Burga
 
evaluación español segundo grado
evaluación español segundo gradoevaluación español segundo grado
evaluación español segundo gradoSecundaria Técnica
 
Evaluacion sociales cuarto
Evaluacion  sociales cuartoEvaluacion  sociales cuarto
Evaluacion sociales cuartoAngie Lopez
 
Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852
Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852
Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852Luciano Pereyra
 
Historia de españa
Historia de españaHistoria de españa
Historia de españaLuis Ramirez
 
Suplemento de variedades nº 9
Suplemento de variedades nº 9Suplemento de variedades nº 9
Suplemento de variedades nº 9marthaluciarico
 

La actualidad más candente (20)

Mallas afro de 3º periodo.. de 4º a 7º 2012
Mallas  afro  de 3º periodo.. de   4º  a   7º 2012Mallas  afro  de 3º periodo.. de   4º  a   7º 2012
Mallas afro de 3º periodo.. de 4º a 7º 2012
 
“Apellido” a la provincia de Jaén-Perú.
 “Apellido” a la provincia de Jaén-Perú. “Apellido” a la provincia de Jaén-Perú.
“Apellido” a la provincia de Jaén-Perú.
 
Tema idea princ_4°s.
Tema idea princ_4°s.Tema idea princ_4°s.
Tema idea princ_4°s.
 
Fichas cuarto de secundaria origen y evoluciòn
Fichas  cuarto de secundaria  origen y evoluciònFichas  cuarto de secundaria  origen y evoluciòn
Fichas cuarto de secundaria origen y evoluciòn
 
Lenguaje cepre unmsms semana 2 multilinguismo
Lenguaje cepre unmsms semana 2 multilinguismoLenguaje cepre unmsms semana 2 multilinguismo
Lenguaje cepre unmsms semana 2 multilinguismo
 
Los Cacicazgos de Lambayeque - Jorge Zevallos Quiñones
Los Cacicazgos de Lambayeque - Jorge Zevallos QuiñonesLos Cacicazgos de Lambayeque - Jorge Zevallos Quiñones
Los Cacicazgos de Lambayeque - Jorge Zevallos Quiñones
 
La diversidad linguística del español
La diversidad linguística del españolLa diversidad linguística del español
La diversidad linguística del español
 
Multilinguismo sin clave
Multilinguismo sin claveMultilinguismo sin clave
Multilinguismo sin clave
 
hHistoria-del-tahuantinsuyo M. rostworowski
hHistoria-del-tahuantinsuyo M. rostworowskihHistoria-del-tahuantinsuyo M. rostworowski
hHistoria-del-tahuantinsuyo M. rostworowski
 
30septiembre1967a
30septiembre1967a30septiembre1967a
30septiembre1967a
 
Curacas y Sucesiones Costa Norte - Maria Rostworowski
Curacas y Sucesiones Costa Norte - Maria RostworowskiCuracas y Sucesiones Costa Norte - Maria Rostworowski
Curacas y Sucesiones Costa Norte - Maria Rostworowski
 
evaluación español segundo grado
evaluación español segundo gradoevaluación español segundo grado
evaluación español segundo grado
 
Espanhol 2
Espanhol 2Espanhol 2
Espanhol 2
 
Diccionario
DiccionarioDiccionario
Diccionario
 
Evaluacion sociales cuarto
Evaluacion  sociales cuartoEvaluacion  sociales cuarto
Evaluacion sociales cuarto
 
Dia del idioma sierra fabian
Dia del idioma sierra fabianDia del idioma sierra fabian
Dia del idioma sierra fabian
 
Secuencia Didáctica Identidad cultural acacireña
Secuencia Didáctica Identidad cultural acacireñaSecuencia Didáctica Identidad cultural acacireña
Secuencia Didáctica Identidad cultural acacireña
 
Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852
Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852
Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852
 
Historia de españa
Historia de españaHistoria de españa
Historia de españa
 
Suplemento de variedades nº 9
Suplemento de variedades nº 9Suplemento de variedades nº 9
Suplemento de variedades nº 9
 

Destacado

Μαθηματικά Α΄ κεφ.63 επαναληπτικό μάθημα
Μαθηματικά Α΄ κεφ.63 επαναληπτικό μάθημαΜαθηματικά Α΄ κεφ.63 επαναληπτικό μάθημα
Μαθηματικά Α΄ κεφ.63 επαναληπτικό μάθημαgiorgossitzimis
 
Επίσκεψη ΕΥΘΥΤΑ
Επίσκεψη ΕΥΘΥΤΑΕπίσκεψη ΕΥΘΥΤΑ
Επίσκεψη ΕΥΘΥΤΑgalatiani galouzi
 
Viha Steel & Forging Catalogue
Viha Steel & Forging CatalogueViha Steel & Forging Catalogue
Viha Steel & Forging CatalogueSuman Jain
 
Bλέπω, ακούω, προσέχω & κυκλοφορώ...
Bλέπω, ακούω, προσέχω & κυκλοφορώ...Bλέπω, ακούω, προσέχω & κυκλοφορώ...
Bλέπω, ακούω, προσέχω & κυκλοφορώ...galatiani galouzi
 
Automate Insurance Forms Processing to Gain Operational Efficiencies and Ena...
 Automate Insurance Forms Processing to Gain Operational Efficiencies and Ena... Automate Insurance Forms Processing to Gain Operational Efficiencies and Ena...
Automate Insurance Forms Processing to Gain Operational Efficiencies and Ena...Captricity
 
15 Boardroom Presentation Tips
15 Boardroom Presentation Tips 15 Boardroom Presentation Tips
15 Boardroom Presentation Tips Captricity
 
Οι αφίσες μας την ημέρα ασφαλούς διαδικτύου - 2ο Δημοτικό Σχολείο Αφάντου
Οι αφίσες μας την ημέρα ασφαλούς διαδικτύου - 2ο Δημοτικό Σχολείο ΑφάντουΟι αφίσες μας την ημέρα ασφαλούς διαδικτύου - 2ο Δημοτικό Σχολείο Αφάντου
Οι αφίσες μας την ημέρα ασφαλούς διαδικτύου - 2ο Δημοτικό Σχολείο Αφάντουgalatiani galouzi
 

Destacado (11)

Μαθηματικά Α΄ κεφ.63 επαναληπτικό μάθημα
Μαθηματικά Α΄ κεφ.63 επαναληπτικό μάθημαΜαθηματικά Α΄ κεφ.63 επαναληπτικό μάθημα
Μαθηματικά Α΄ κεφ.63 επαναληπτικό μάθημα
 
Επίσκεψη ΕΥΘΥΤΑ
Επίσκεψη ΕΥΘΥΤΑΕπίσκεψη ΕΥΘΥΤΑ
Επίσκεψη ΕΥΘΥΤΑ
 
SS13Benji&CeeLookBook
SS13Benji&CeeLookBookSS13Benji&CeeLookBook
SS13Benji&CeeLookBook
 
Viha Steel & Forging Catalogue
Viha Steel & Forging CatalogueViha Steel & Forging Catalogue
Viha Steel & Forging Catalogue
 
Slb Letter
Slb LetterSlb Letter
Slb Letter
 
Bλέπω, ακούω, προσέχω & κυκλοφορώ...
Bλέπω, ακούω, προσέχω & κυκλοφορώ...Bλέπω, ακούω, προσέχω & κυκλοφορώ...
Bλέπω, ακούω, προσέχω & κυκλοφορώ...
 
CV Nov 15
CV Nov 15CV Nov 15
CV Nov 15
 
Automate Insurance Forms Processing to Gain Operational Efficiencies and Ena...
 Automate Insurance Forms Processing to Gain Operational Efficiencies and Ena... Automate Insurance Forms Processing to Gain Operational Efficiencies and Ena...
Automate Insurance Forms Processing to Gain Operational Efficiencies and Ena...
 
15 Boardroom Presentation Tips
15 Boardroom Presentation Tips 15 Boardroom Presentation Tips
15 Boardroom Presentation Tips
 
Stanford CS101
Stanford CS101Stanford CS101
Stanford CS101
 
Οι αφίσες μας την ημέρα ασφαλούς διαδικτύου - 2ο Δημοτικό Σχολείο Αφάντου
Οι αφίσες μας την ημέρα ασφαλούς διαδικτύου - 2ο Δημοτικό Σχολείο ΑφάντουΟι αφίσες μας την ημέρα ασφαλούς διαδικτύου - 2ο Δημοτικό Σχολείο Αφάντου
Οι αφίσες μας την ημέρα ασφαλούς διαδικτύου - 2ο Δημοτικό Σχολείο Αφάντου
 

Similar a Wq n.2-iit-hist-ciencias (1)

Tesoro_de_catamarqueñismos_-_Samuel_A._Lafone_Quevedo.pdf
Tesoro_de_catamarqueñismos_-_Samuel_A._Lafone_Quevedo.pdfTesoro_de_catamarqueñismos_-_Samuel_A._Lafone_Quevedo.pdf
Tesoro_de_catamarqueñismos_-_Samuel_A._Lafone_Quevedo.pdfLaura212443
 
Taller y tarea 6 de febrero.
Taller y tarea 6 de febrero.Taller y tarea 6 de febrero.
Taller y tarea 6 de febrero.Rodney Beitia
 
Taller y tarea 6 de febrero.
Taller y tarea 6 de febrero.Taller y tarea 6 de febrero.
Taller y tarea 6 de febrero.Rodney Beitia
 
Taller y tarea 6 de febrero.
Taller y tarea 6 de febrero.Taller y tarea 6 de febrero.
Taller y tarea 6 de febrero.Rodney Beitia
 
La Literatura Maya - Escuela preparatoria
La Literatura Maya - Escuela preparatoriaLa Literatura Maya - Escuela preparatoria
La Literatura Maya - Escuela preparatoriaLeonardoFrancoQuinta
 
Nombres geograficos de nicaragua
Nombres geograficos de nicaraguaNombres geograficos de nicaragua
Nombres geograficos de nicaraguaAri Peña
 
Literatura del descubrimiento
 Literatura del descubrimiento Literatura del descubrimiento
Literatura del descubrimientoSANDRA ESTRELLA
 
mitos y leyendas de chile
  mitos y leyendas de chile  mitos y leyendas de chile
mitos y leyendas de chilePaula Andree
 
Situacion problema historia 4°profr. julio
Situacion problema historia 4°profr. julioSituacion problema historia 4°profr. julio
Situacion problema historia 4°profr. juliojulio2102lopez
 
SITUACION PROBLEMA FINAL 4°AÑO PROFR. JULIO C. LOPEZ
SITUACION PROBLEMA FINAL 4°AÑO PROFR. JULIO C. LOPEZSITUACION PROBLEMA FINAL 4°AÑO PROFR. JULIO C. LOPEZ
SITUACION PROBLEMA FINAL 4°AÑO PROFR. JULIO C. LOPEZjulio2102lopez
 
EL GRAN BURLADOR DE AMÉRICA: ALVAR NÚÑEZ CABEZA DE VACA
EL GRAN BURLADOR DE AMÉRICA: ALVAR NÚÑEZ CABEZA DE VACAEL GRAN BURLADOR DE AMÉRICA: ALVAR NÚÑEZ CABEZA DE VACA
EL GRAN BURLADOR DE AMÉRICA: ALVAR NÚÑEZ CABEZA DE VACAIndioê Alan Autovicz
 
Historia de panamá
Historia de panamáHistoria de panamá
Historia de panamáLuis Ramirez
 
03 manuel zapata-chango_el_gran_putas
03 manuel zapata-chango_el_gran_putas03 manuel zapata-chango_el_gran_putas
03 manuel zapata-chango_el_gran_putasjaguarez
 
01. ACTIVIDAD N°1.pdf
01. ACTIVIDAD N°1.pdf01. ACTIVIDAD N°1.pdf
01. ACTIVIDAD N°1.pdfDavidAlva7
 
Taller y tarea 6 de febrero.
Taller y tarea 6 de febrero.Taller y tarea 6 de febrero.
Taller y tarea 6 de febrero.aguirreada
 
CONQUISTA ESPAÑOLA & ÉPOCA COLONIAL
CONQUISTA ESPAÑOLA & ÉPOCA COLONIAL CONQUISTA ESPAÑOLA & ÉPOCA COLONIAL
CONQUISTA ESPAÑOLA & ÉPOCA COLONIAL Joshua'Jusef Pitti
 

Similar a Wq n.2-iit-hist-ciencias (1) (20)

Tesoro_de_catamarqueñismos_-_Samuel_A._Lafone_Quevedo.pdf
Tesoro_de_catamarqueñismos_-_Samuel_A._Lafone_Quevedo.pdfTesoro_de_catamarqueñismos_-_Samuel_A._Lafone_Quevedo.pdf
Tesoro_de_catamarqueñismos_-_Samuel_A._Lafone_Quevedo.pdf
 
República dominicana
República dominicanaRepública dominicana
República dominicana
 
Taller y tarea 6 de febrero.
Taller y tarea 6 de febrero.Taller y tarea 6 de febrero.
Taller y tarea 6 de febrero.
 
Taller y tarea 6 de febrero.
Taller y tarea 6 de febrero.Taller y tarea 6 de febrero.
Taller y tarea 6 de febrero.
 
Taller y tarea 6 de febrero.
Taller y tarea 6 de febrero.Taller y tarea 6 de febrero.
Taller y tarea 6 de febrero.
 
La Literatura Maya - Escuela preparatoria
La Literatura Maya - Escuela preparatoriaLa Literatura Maya - Escuela preparatoria
La Literatura Maya - Escuela preparatoria
 
Nombres geograficos de nicaragua
Nombres geograficos de nicaraguaNombres geograficos de nicaragua
Nombres geograficos de nicaragua
 
Literatura del descubrimiento
 Literatura del descubrimiento Literatura del descubrimiento
Literatura del descubrimiento
 
mitos y leyendas de chile
  mitos y leyendas de chile  mitos y leyendas de chile
mitos y leyendas de chile
 
Situacion problema historia 4°profr. julio
Situacion problema historia 4°profr. julioSituacion problema historia 4°profr. julio
Situacion problema historia 4°profr. julio
 
SITUACION PROBLEMA FINAL 4°AÑO PROFR. JULIO C. LOPEZ
SITUACION PROBLEMA FINAL 4°AÑO PROFR. JULIO C. LOPEZSITUACION PROBLEMA FINAL 4°AÑO PROFR. JULIO C. LOPEZ
SITUACION PROBLEMA FINAL 4°AÑO PROFR. JULIO C. LOPEZ
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
EL GRAN BURLADOR DE AMÉRICA: ALVAR NÚÑEZ CABEZA DE VACA
EL GRAN BURLADOR DE AMÉRICA: ALVAR NÚÑEZ CABEZA DE VACAEL GRAN BURLADOR DE AMÉRICA: ALVAR NÚÑEZ CABEZA DE VACA
EL GRAN BURLADOR DE AMÉRICA: ALVAR NÚÑEZ CABEZA DE VACA
 
Diaguitas
DiaguitasDiaguitas
Diaguitas
 
Historia de panamá
Historia de panamáHistoria de panamá
Historia de panamá
 
03 manuel zapata-chango_el_gran_putas
03 manuel zapata-chango_el_gran_putas03 manuel zapata-chango_el_gran_putas
03 manuel zapata-chango_el_gran_putas
 
01. ACTIVIDAD N°1.pdf
01. ACTIVIDAD N°1.pdf01. ACTIVIDAD N°1.pdf
01. ACTIVIDAD N°1.pdf
 
Taller y tarea 6 de febrero.
Taller y tarea 6 de febrero.Taller y tarea 6 de febrero.
Taller y tarea 6 de febrero.
 
CONQUISTA ESPAÑOLA & ÉPOCA COLONIAL
CONQUISTA ESPAÑOLA & ÉPOCA COLONIAL CONQUISTA ESPAÑOLA & ÉPOCA COLONIAL
CONQUISTA ESPAÑOLA & ÉPOCA COLONIAL
 
Taller completo
Taller completoTaller completo
Taller completo
 

Más de JulioTorresMiranda

Más de JulioTorresMiranda (6)

Cienc web quest-1-iii-t-conquista-y-los-cuevas-1
Cienc web quest-1-iii-t-conquista-y-los-cuevas-1Cienc web quest-1-iii-t-conquista-y-los-cuevas-1
Cienc web quest-1-iii-t-conquista-y-los-cuevas-1
 
Web quest n.3.-completo
Web quest n.3.-completoWeb quest n.3.-completo
Web quest n.3.-completo
 
Webquest n.2-it-hist.vi-s
Webquest n.2-it-hist.vi-sWebquest n.2-it-hist.vi-s
Webquest n.2-it-hist.vi-s
 
Webquest1
Webquest1Webquest1
Webquest1
 
Webquest1
Webquest1Webquest1
Webquest1
 
Mi Cumpleanos Este Ano 1
Mi Cumpleanos Este Ano 1Mi Cumpleanos Este Ano 1
Mi Cumpleanos Este Ano 1
 

Último

Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOBRIGIDATELLOLEONARDO
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONALMiNeyi1
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdfValeriaCorrea29
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 

Último (20)

Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 

Wq n.2-iit-hist-ciencias (1)

  • 1. WEBQUEST N.2 (Lospueblosoriginariosenel momentode laconquista) IITRIMESTRE- INTEGRANTES: Rhode Torres, Deliane Armuelles, Gabriel González y Publicación: domingo, 10 de julio. (Tarde: 1.05 p.m.) 8 DÍAS PARA RESOLVERLO. Objetivo: Relacionar la diversidad cultural de los primeros pobladores; con su ubicación geográfica y formas de vida. INSTRUCCIONES: CONTESTE EN FORMA COMPLETA. USE UNA COMPUTADORA O UN DISPOSITIVO ELECTRÓNICO. Edite esta WebQuest lo necesario para poder resolverla, SIN BORRAR LOS PUNTOS DE CADA ASUNTO. En esta WebQuest, usted, asociado con otro compañero, o hasta cuatro compañeros más, deberán desarrollar colaborativamente y con respuestas completas su trabajo, que consiste en RESPONDER, insertar y comentar imágenes relacionadas con Los pueblos originarios al momento de la conquista). Edite el documento todo lo que considere necesario. Deben estar en capacidad de demostrar que han trabajado colaborativamente con los dispositivos electrónicos o capturas de pantalla. Si no pueden demostrar que trabajaron colaborativamente, entonces sufrirán una pérdida importante de puntos. DEBEN GUARDAR EVIDENCIAS DEL TRABAJO COLABORATIVO. Sin embargo, si se indica previamente por escrito en el trabajo, que uno o varios compañeros no trabajaron correctamente, entonces los que, si trabajaron, no perderán puntos. Deberán enviar este trabajo a MÁS TARDAR EL DÍA DOMINGO 17 DE JULIO POR CORREO, HASTA LAS 6.00 PM. Luego, en la primera CLASE DE LA SEMANA QUE VA ENTRE EL 18 Y EL 22 DE JULIO deben presentar una copia pegada del mismo en el cuaderno como evidencia para la clase CORREO DEL PROFESOR: luiscarreraeducadorid@outlook.com ASUNTO POR HACER A U T O P R O F 1 Conteste en un máximo de dos párrafos, como parte de un ensayo, sin hacer preguntas y de forma completa e ilada. De 5 a 10 líneas – Las necesarias para contestar en forma completa. ¿Cuáles eran los habitantes de la Región del Gran Darién cuando llegaron los españoles? ¿Qué ocurrió con ellos? ¿Quiénes eran los enemigos de los Cuevas? ¿Los Cuevas son los cunas? ¿Qué estudiosos vinculan a los Cuevas con qué otros pueblos desde el punto de vista étnico? ¿Hasta dónde llegaba el territorio Cueva? De la página 64 de la segunda fuente, inserte en posición correcta el mapa de la distribución de los indígenas Cuevas. En la página 75 observe hasta dónde llegaba el territorio cueva. https://es.wikipedia.org/wiki/Indios_cueva Páginas 60-61.75. http://www.libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca%20Virtual/Documentos%20Informes%20Indigen as/Nacionales/Educacion%20y%20Cultura/Panama%20Indigena%20por%20Reina%20T%20%20Arauz/Et nohistoria%20Istmena.pdf Cuando llegaron españoles Los indios Cueva fueron el pueblo indígena americano que vi vió en la región de Darién en el oriente de Panamá. Lo que ocurrió con ellos fue que Fueron completamente exterminados entre 1510 y 1535 tras la colonización española de América. La región del Darién ocupada por los Cueva fue invadida posteriormente por los Kuna en su expansión al oeste entre los siglos XVII y XVII; los enemigos de los Cuevas son los Kuna. Los Cuevas no eran Kunas, algunas palabras del Kuna han sido erróneamente asociadas al Cueva, lo que ha llevado a El idioma Kuna y su cultura son diferentes a la de los Cueva. Desde el punto de vista étnico algunos autores relacionan a los Cuevas como ancestros de los Kunas (Adelaar & Muysken 2004: 62. El territorio de los Cuevas llegaba desde la región del Darién hasta Chame. 2 0
  • 2. 2 Conteste en un máximo de dos párrafos, como parte de un ensayo, sin hacer preguntas y de forma completa e ilada. De 5 a 10 líneas – Las necesarias para contestar en forma completa. ¿Qué nombres o títulos sobresalían en la tierra Cueva? Haga una pirámide gráfica y coloque en ella las clases sociales, poniendo su nombre cueva y su equivalencia en idioma español. ¿Cuáles son los nombres de los cacicazgos más recordados? ¿Qué le llama la atención de las clases sociales? https://panamahistoriayfolclore.wordpress.com/2011/12/15/generalidades-de-los-indigenas- de-panama-i/ Los nombres o títulos que sobresalían en la tierra Cueva eran “el Cacique” para el jefe, el cual era súbdito de otro jefe más poderoso: “el Tiba”; quien gobernaba sobre una tribu. Al Tiba le estaban subordinadas varias parcialidades de un mismo idioma, de idénticas costumbres y de creencias semejantes. El Tiba a su vez dependía de un jefe supremo llamado Quibi o Quibián en algunas partes, Jura en otras. A pesar de estos estratos de mando, los españoles designaban bajo el nombre genérico de Cacique a todo indio que tuviera mando. 15 a Sabemos, por señalamiento expreso de los cronistas, que en Chame estaría la línea limítrofe del área lingüística Cueva. Hacia el oeste la diversidad de idiomas era tal que necesitaban de varios “lenguas” o traductores para poder entenderse con las gentes, a medida que avanzaban en su empresa conquista dora. “En este caso sé decir que la lengua Cueva es mucha tierra en aquellagobernación, e acábase en la provincia de Chame Equivalencia en idioma español Nombre Cueva: Esclavos Pacos Plebeyos Chuis Plebeyos Esclavos Sacerdotes Piachas Plebeyos Esclavos Nobles Cabras
  • 3. Los nombres de los cacicazgos más recordados: En la vertiente del Atlántico estaban los grandez cacicazgos de Comogra, tierra del Cacique Comagre. Otros nombres como Careta, Ponca, Pocorosa, Secativá, Tubanamá, Tamamé, nos dicen sobre los diferentes jefes que disputaban la región. En la vertiente del Pacífico, los nombres de Terarequí para el archipiélago, ahora conocido como de ” Las Perlas”, Cuareca, Chitaranga, Chochama, Tamao y Majé, Chanina, Chepo, Chepovare, Pacora, Panamá, señalan ya el rumbo hacia Natá que resultará sede central de la actividad conquistadora del oeste. De las clases sociales me llama la atención que: Al Tiba le estaban subordinadas varias parcialidades de un mismo idioma, de idénticas costumbres y de creencias semejantes. El Tiba a su vez dependía de un jefe supremo llamado Quibi o Quibián en algunas partes, Jura en otras. A pesar de estos estratos de mando, los españoles designaban bajo el nombre genérico de Cacique a todo indio que tuviera mando. Las clases sociales estaban deslindadas así: en el primer rango los nobles; enseguida los sacerdotes, quien desempeñaban al mismo tiempo las funciones de médicos y adivinos.; después los plebeyos y por último los esclavos, que eran los prisioneros de guerra. A los nobles se les llamaba cabras o sacos; a los sacerdotes, piachas, leres y tequinas. A los plebeyos Chuis y a los esclavos pacos. La transmisión del señoría tenía como regla común, que el hijo mayor heredara al morir su padre. Sin embargo, cuando éste no tenía hijos varones y sólo tenía hermanas, la sucesión pasaba al hijo de una de las últimas. A falta de ellas al de la pariente más cercana. En la tribu de Panamá al morir el cacique lo reemplaza en el gobierno el hermano que le seguía; más no existiendo éste, el hijo de una de las hermanas. El mapa cultural, al momento de la conquista, muestra en la zona; una pluralidad de Cacicazgos que ostentaban nombres que las crónicas han mantenido hasta hoy. En la vertiente del Atlántico estaban los grandez cacicazgos de Comogra, tierra del Cacique Comagre. Otros nombres como Careta, Ponca, Pocorosa, Secativá, Tubanamá, Tamamé, nos dicen sobre los diferentes jefes que disputaban la región. En la vertiente del Pacífico, los nombres de Terarequí para el archipiélago, ahora conocido como de ”Las Perlas”, Cuareca, Chitaranga, Chochama, Tamao y Majé, Chanina, Chepo, Chepovare, Pacora, Panamá, señalan ya el rumbo hacia Natá que resultará sede central de la actividad conquistadora del oeste. 3 Inserte la imagen de parte del territorio Cueva, con su respectiva leyenda. (5) Escriba aparte, usted mismo, aunque ya aparezca, cuál territorio, según el autor era considerado Kuna. (5) http://pueblosoriginarios.com/sur/caribe/cueva/cueva.html Territorio Cueva, 1500 -1510 (En rojo cacicazgos kuna) Kathleen Romoli, Los de la lengua de Cueva, 1987. 10
  • 4. Fernández de Oviedo afirma que el Darién, designando por tal el área de influencia de Santa María de la Antigua del Darién, se encontraba dentro de la región de lengua Cueva. Sin embargo algunos autores postulan que los cacicazgos de Guaturro, Corobarí, Bea y Cemaco -donde se asentaba la ciudad- no pertenecían al grupo étnico de la lengua Cueva, considerando tenían mayores similitudes con los Urabaes del oriente. Los kunas al sur, en el área de influencia del río Atrato. 4 No copie y pegue textualmente. Conteste en un máximo de dos párrafos, como parte de un ensayo, sin hacer preguntas y de forma completa e ilada. ¿Conocían los Cuevas el algodón y si lo usaban era mucho o poco? En cuanto al aspecto físico y vestimenta, copie textualmente todo los relacionado con esta parte (5) y ponga negrilla para destacar como cubrían sus genitales, porque no los cubrían en muchos caos y que hacían con las tetas cuando se caían. (5) Luego exprese con sus propias palabras que le parece a usted estas costumbres en solo tres líneas completas. (5) http://pueblosoriginarios.com/sur/caribe/cueva/cueva.html Los Cuevas conocían y usaban el algodón, un poco. Aspecto Físico y vestimenta: “Los indios de Tierra-Firme, cuanto a la disposición de las personas, son mayores algo y más hombres y mejor hechos que los de las islas”, “..., aunque no son gigantes, sin duda son la mayor gente de los indios que hasta ahora se sabe, y son mayores que los alemanes comúnmente, y en especial muchos de ellos, así hombres como mujeres, son muy altos, y ellos y ellas flecheros, pero no tiran con yerba”. "Todos los indios comúnmente son sin barbas y por maravilla o rarísimo es aquel que tiene bozo o algunos pelos en la barba o en alguna parte de su persona, ellos ni ellas”. Este cuerpo “calungo” es pintado con “pinturas negras y perpetuas”, “los principales usan estas tinturas en los brazos y en los pechos, pero no en la cara, sino los esclavos”. Sobre la forma de vestir: “En algunas partes ellas traen mantillas desde la cinta hasta la rodilla rodeadas, que cubren sus partes menos honestas, y todo lo demás en cueros, según nacieron; y los hombres traen un canuto de oro los principales, y los otros hombres sendos caracoles, en que traen metido el miembro viril, y lo demás descubierto, porque los testigos próximos al lugar les parece a los indios que son cosa de que no deben avergonzar; y en mucha provincias ni ellos ni ellas traen cosa alguna...” Las indias usaban una especie de sostén cuando perdían la firmeza de sus senos, a los cuales deban gran valor personal y estético: “A las mujeres principales que se les van cayendo las tetas, ellas las levantan con una barra de oro, de palmo y medio de luengo y bien labrada, y que pesan más de doscientos castellanos, horadadas en los cabos, y por allí atados sendos cordones de algodón; el de un cabo sobre el hombro, y el otro debajo del sobaco, donde lo añudan en ambas partes”. Estas costumbres me parecen interesantes, para ellos su cuerpo no es algo de lo que se deban avergonzar y lo llevan al descubierto, para ellos esto no es falta de pudor o algo así, el estilo de sostén de las mujeres principales cuando pierden la firmeza de los senos es interesantes. 15 5 No copie y pegue textualmente. Conteste en un máximo de dos párrafos, como parte de un ensayo, sin hacer preguntas y de forma completa e ilada. De 5 a 10 líneas – Las necesarias para contestar en forma completa. ¿En qué dormían los Cuevas? ¿Le gustaría para dormir lo que usaban los cuevas o prefiere su forma actual y por qué? (5) ¿Cómo eran las viviendas Cuevas? ¿Cómo eran la vivienda de Comagre? (5) http://pueblosoriginarios.com/sur/caribe/cueva/cueva.html 10
  • 5. Los Cuevas Dormían en hamacas de algodón bien tejidas y muy lindas telas, y delgadas más largas que anchas, y con cuerdas de henequén en sus extremos. A pesar de que es muy tentadora la forma en que ellos dormían, Pero prefiero mi forma actual, ya que siento que si durmiese siempre en una hamaca no descansaría por el simple hecho de saber que estoy flotando y no me podría mover con libertad. Las Viviendas de los Cuevas eran de dos tipos: las redondas y las cuadradas de dos aguas. Con paredes de cañazas atadas con bejucos y techos de paja. La vivienda de Comagre Era en una aldea fortificada, con una casa muy lujosa con varias habitaciones. Estas eran muy decoradas con columnas talladas y tapices. 6 No copie y pegue textualmente. Conteste en un máximo de dos párrafos, como parte de un ensayo, sin hacer preguntas y de forma completa e ilada. ¿Cuántas mujeres podían tener los Cuevas? ¿Les preocupaba a las mujeres Cuevas tener un solo marido? Explique. ¿Las mujeres cuevas les gustaba estar preñadas y por qué? ¿Cómo quedaban las mujeres después de dar a luz y cuál era la prueba? http://pueblosoriginarios.com/sur/caribe/cueva/cueva.html Los cuevas de acuerdo a el estatus podían tener las mujeres que quisieran, de buen linaje o hijas de hombres principales de la nación, si no existía esta condición, tomaban a las que mejor les parecieran. La preocupación de las mujeres cuevas por tener un solo marido era ausente, a excepción de que si el hombre se ausentaba o se alejaba, no tenían fin de ser viudas ni mucho menos guardar castidad. A las mujeres cuevas no les satisfacía la idea de quedar embarazadas ya que decían que no les gustaba estar ocupadas y no cumplir sus placeres, que parir era de viejas y se les caían los senos los cuales eran muy preciados. Las mujeres después de dar a luz iban al rio y se lavaban para que luego la sangre y purgación cesara, no consumaban su apetito con los varones por pena. 10 7 No copie y pegue textualmente. Conteste en un máximo de dos párrafos, como parte de un ensayo, sin hacer preguntas y de forma completa e ilada. ¿Cómo preparaban los Cuevas el maíz y qué opinaban del sabor de ese maíz? ¿Cómo cazaban los venados? Detalle los otros tipos de alimentos que ellos consumían. http://pueblosoriginarios.com/sur/caribe/cueva/cueva.html Los Cuevas tomaban el grano de maíz y lo remojaban hasta que comenzara brotar, lo hervían y dejaban en reposo por unos días, decían que el maíz tenía mejor sabor que el vino, la cerveza y otras bebidas y que este era más saludable y los mantenía gordos. Para que cazaran venados incendiaban la yerba concorde con la dirección del viento para así cegarlos y guiarlos hacia ellos. Otros alimentos que consumían eran los cultivos de yuca y frijoles; cazaban puercos y en el mar capturaban manatíes, en el rio tortugas, recogían conchas en las playas y pescaban en ambos mares 10 8 No copie y pegue textualmente. Conteste en un máximo de dos párrafos, como parte de un ensayo, sin hacer preguntas y de forma completa e ilada. ¿Quién es Kathleen Romoli Avery? ¿Cuáles son los otros autores que usa el autor del WebSite? (5) ¿Cuál le parece a usted el más calificado y por qué? (10) Investigue en Internet antes de contestar la pregunta final. http://pueblosoriginarios.com/sur/caribe/cueva/cueva.html Kathleen Romoli Avery fue una historiadora norteamericana, hizo trabajos de campo en Colombia y escribió “Los de La Lengua de Cueva”. Otros autores que cita el autor en el WebSite son: Luis Fernando González Escobar, Iván Darío Espinos Peláez, y Olmedo Beluche. El autor que para mi concepto es el más calificado es Luis Fernando González Escobar, ya que es un investigador que tiene una larga trascendencia en temas de patrimonio cultura y territorio. 15
  • 6. 9 Copie y pegue lo que decía el padre De Las Casas sobre la vivienda de Comagre. ¿Qué colgaba del techo de la vivienda de Comagre? ¿Cómo era la vivienda? ¿Al final diga usted si algo de la lectura le llamó la atención y por qué? http://www.educoas.org/Portal/bdigital/contenido/interamer/interamer_48/Sau_Cp1.aspx?culture=pt La casa del cacique, separada de las del resto de la población, ocupaba todo el frente de una gran plaza de ciento cincuenta pasos por cada lado, rodeada de palmas juntas que ofrecían una sombra continua y muy grata en tan ardientes climas. En el techo se encontraban colocados en orden los cuerpos de los caciques antecesores de Comagre, el último su padre, todos bien conservados, secos al fuego y suspendidos de cuerdas al arrimo de la pared. La vivienda estaba fabricada con fuertes maderos y cubierta de paja, tenía artesanías de curiosa construcción. Me parece interesante el hecho de que las viviendas de los caciques estaban tan bien elaboradas que les parecía sorprendente a los que las visitaban, y las riquezas que poseían eran innumerables. 10 1 0 Sin copiar, ni pegar, escriba acerca de los indios caribes, contestando las siguientes preguntas. No repita las preguntas en la respuesta, pero conteste en forma completa. ¿Quiénes eran los Caribes? ¿Estaban en territorio panameño? ¿En qué parte? ¿Cuáles eran sus costumbres? http://www.libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca%20Virtual/Documentos%20Informes%20Indigenas /Nacionales/Educacion%20y%20Cultura/Panama%20Indigena%20por%20Reina%20T%20%20Arauz/Etnoh istoria%20Istmena.pdf Los caribes eran un grupo indígena que invadieron el istmo de panamá se identifican con los cunas, estos se establecieron en el este del territorio panameño, en Darién. Cultivaban maíz, yuca, frijoles y frutas tropicales, La pesca constituía también parte de su actividad. Otra costumbre era la de no cubrir sus genitales y el uso de tintes vegetales y minerales para la creación de pinturas de uso cosmético, que daba protección contra insectos, y eran distintivos de familias y de reconocimiento delante otras etnias. 5 1 0 Lea especialmente las páginas 18-22 y conteste en forma hilada y completa, con la información redactada coherentemente, como parte de un ensayo, sin copiar ni pegar del documento, las siguientes preguntas. ¿Cuál parece ser el último estilo alfarero en las Tierras del Gran Coclé y por cuántas generaciones sobrevivió? ¿Hay evidencias de que se hablasen varios idiomas en el Gran Coclé? ¿Con quiénes, qué y en dónde comerciaban la gente del Gran Coclé según las evidencias arqueológicos y los datos históricos? http://stri.si.edu/sites/cooke/PDF/Pueblos_Indigenas_Panama_Siglo_XVI/Meso45-Cooke.pdf El último estilo alfarero en las Tierras de Gran Coclé son los platos “Mendoza” se comparan con los de los estilos anteriores sobresalen por su inferior calidad: los diseños fueron mal trazados; la pintura frecuentemente se aplicó de manera descuidada; la arcilla contiene mucha arena y la cocción fue generalmente deficiente. Es decir, hay muchas razones técnicas y estilísticas por las que asumir que ellos representen tanto la última etapa en la producción de los platos policromados en “Gran Coclé”, como una artesanía hecha bajo condiciones sociales que eran tensionantes o que no permitían que se prestara tanta importancia a este medio, como en siglos anteriores. Sobrevivió por una o dos generaciones después del contacto español. Que hayan hablado idiomas diferentes o no —hay evidencia de que los territorios de Esquegua, Escoria y París tenían sus propias formas de hablar en el siglo XVI—todos estos grupos participaban en la misma esfera intelectual y comercial —epitomada por la tradición semiótica de “Gran Coclé” Todos dependían del trueque con otros pueblos a fin de adquirir artículos de primera necesidad.44 A los que mencionamos atrás: maíz, basalto, oro, cobre, jaspe, tobas y lavas, podemos agregar huesos de manatí y conchas marinas, cuyo traslado a través de la cordillera ha sido confirmado con datos arqueológicos.45 Con los españoles establecidos en Panamá, Acla, Natá y Santa Fé estos contactos comerciales continuaron. Los residentes de Acla y los indígenas que vivían allí intercambiaban objetos con los caciques del Golfo de Urabá, siendo los más deseados por aquellos alhajas de oro y animales silvestres y, por éstos, prendas de ropa primorosas y hachas y cuchillos de hierro. 1 0
  • 7. 1 1 Haga o inserte un cuadro y póngale el título: JEFES Y CACICAZGOS DEL GRAN COCLÉ. Luego, enumere en un cuadro los nombres de al menos 10 jefes y/o cacicazgos del Gran Coclé. Después, comente cómo se sintió y por qué, Gaspar de Espinoza, al estar en Natá. ¿Cómo era la población en cuanto a número de bohíos y habitantes según Espinoza? Diga cómo vestían los indígenas de Coclé y cómo eran las hamacas. ¿Qué cualidades de la vida del Gran Coclé podemos destacar a la llegada de los españoles? ¿Cómo comían y que opinaba Espinoza sobre los alimentos? Hable sobre quiénes eran París y Escoria. ¿En dónde se jugaba bateyn y qué era este juego? Páginas 77-81. http://www.libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca%20Virtual/Documentos%20Informes%20Indigenas /Nacionales/Educacion%20y%20Cultura/Panama%20Indigena%20por%20Reina%20T%20%20Arauz/Etnoh istoria%20Istmena.pdf 2 0 12 Copie y pegue textualmente. Fray Antonio de La Rocha, cómo describía las casas de los dorasques y de los zuríes. http://www.educoas.org/Portal/bdigital/contenido/interamer/interamer_48/Sau_Cp1.aspx?culture=pt 5
  • 8. 13 No copie y pegue textualmente. Conteste en un máximo de dos párrafos de una forma ilada, como parte de un ensayo, sin hacer preguntas y de forma completa. De 10 a 15 líneas – Las necesarias para contestar en forma completa. Ingrese a la dirección de la publicación de Facebook y los otros enlaces para responder las preguntas. ¿Quiénes eran los dorasques y los changuenas y en dónde vivían? ¿Quiénes eran sus enemigos y amigos? ¿Cómo se llevaban con los españoles? ¿De dónde proviene el nombre Chiriquí? ¿Qué ocurrió con ellos? ¿Qué distrito de Chiriquí tiene un nombre de origen dorasque? ¿Quiénes eran los boquerones? https://www.facebook.com/SoyChiricano2013/photos/pb.345503095576827.- 2207520000.1412982708./576591099134691/?type=3&theater http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/16685 http://indiosdoraces.blogspot.com/ http://www.ecured.cu/Distrito_Boquer%C3%B3n 20 14 Copie y pegue textualmente algunas partes, pero no todas. ¿En dónde había indios mexicanos en Panamá? ¿Cómo los llamaban los indígenas? ¿cuáles indígenas los llamaban así? ¿Cómo los llamaban los españoles? ¿En dónde vivían? http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/colomb/colom12.htm 5
  • 9. 15 No copie y pegue textualmente. Conteste en un máximo de dos párrafos de una forma ilada, como parte de un ensayo, sin hacer preguntas y de forma completa. De 5 a 10 líneas – Las necesarias para contestar en forma completa. ¿Con qué nombres se ha conocido a los nasos o teribes? ¿En dónde vivían y en dónde viven ahora? ¿Con quiénes tuvieron guerras? ¿Quiénes casi lo exterminan? ¿Quiénes son los Bri- Bri? https://es.wikipedia.org/wiki/Naso http://www.nativatours.com/es/the-native-indians-2/naso-teribebribri/ 15 16 Conteste en un solo párrafo ilado. No haga preguntas y conteste en forma completa. ¿Quiénes son actualmente los guaimíes? ¿En dónde viven? ¿Cuáles son sus fiestas? http://suite101.net/article/los-guaymies-de-panama-a71681#.V4Hg7_nhDIU EL LINK NO HABRIÓ 5
  • 10. 16 De la página 31, inserte el cuadro que describe la clasificación etnológica propuesta para los habitantes originarios de Panamá. ¿Qué le sorprende del cuadro? ¿Hay algo que le parece que no está bien? http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXVI1.pdf CLASIFICACIÓN ETNOLÓGICA Categoría División Grupo Tribu Circumcaribe Cuna Cuna Cunas de San Blas Cunas de Tierra Firme (Bayano y Darién) Circumcaribe Talamanca Guaymí Movore Guaymí-Sabanero Talamanca Teribe Bribri Bokotá Buglere Selva Tropical Chocó Emberá Embera Wounaan Nonameños Sorprende que a pesar de los esfuerzos por conocer la caracterización de los indígenas de Panamá, y tal cual lo señala la autora del libro, es difícil conocer la características de ellos puesto que su pureza cultural se ha visto afectada por la interculturalidad de los pueblos; es por ello que los desglosa en dos grandes categorías dependiendo de la descendencia cultural o más bien la ubicación geográfica dentro del istmo panameño. La primera, Cultura Circumcaribe que incluye a la provincia de Darién, la hoy Comarca de San Blas y la parte final de la cordillera de Talamanca, la cual finaliza en los puntos más altos del país, localizados hacia el occidente en las provincias de Veraguas, Chiriquí y Bocas del Toro. Ambos grupos etnológico se caracterizan por ser recolectores, pescadores y agricultores, siendo estas el arte o estrategia de supervivencia. No obstante, predomina la jefatura de un jefe y la división por estrato social acompañado de las riquezas que estos tengan. Consideramos que los indígenas localizados en el grupo etnoloógico Circumcaribe, que incluye Talamanca, Guaymí y Bokotá son en su gran mayoría los que integran la Comarca Ngäbe-Buglé los cuales ocupan gran parte del territorio centro-occidental de Panamá, el cual lograron con la Ley que crea la Comarca Ngäbe-Buglé y los segrega territorialmente de Veraguas, Chiriquí y Bocas del Toro por lo que se debería reconocer como Ngäbe-Buglé y no Circumcaribe. 10 1 7 Página 42 y 43. No copie y pegue textualmente. Conteste en un máximo de dos párrafos de una forma ilada, como parte de un ensayo, sin hacer preguntas y de forma completa. ¿Cuáles eran los linajes entre los chocoes? ¿Había guerras entre los kunas y los chocoes? ¿Había esclavitud y se existía cómo lo lograban? ¿Cuáles eran sus trofeos de guerra? ¿Había canibalismo? Observe también la fuente n. 2 en la página 74. http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXVI1.pdf http://www.libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca%20Virtual/Documentos%20Informes%20Indigenas /Nacionales/Educacion%20y%20Cultura/Panama%20Indigena%20por%20Reina%20T%20%20Arauz/Etnohi storia%20Istmena.pdf 1 0
  • 11. El linaje de los chocoes, aunque no se puede contemplar en la actualidad con claridad, ellos hablan del linaje de los Domicós y Cansarí descendientes de Séver, el héroe cultural; pero las guerras entre las tribus formaba parte del acontecer entre los Kunas y los Chocoes. La esclavitud, aunque no se conoce a ciencia cierta su origen, no se descarta que sea a causa de la tribu que ellos vencían y para lograr que los esclavos olvidasen su origen o precedencia, como lo señaló Fray Pedro Simón, a ellos le hacían beber ciertas drogas pero el orgullo por el triunfo va más allá y llevaban la cabeza de los guerreros, y en estacas las colocaban además de confeccionar collares con los dientes de los vencidos. También existe el canibalismo. 18 Páginas 45-48. ¿Cuáles son las evidencias que vinculan a los chocoes con los indios del amazonas? http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXVI1.pdf - En la mitología, el mito del árbol de la vida con amplia difusión en las culturas amazónicas se relaciona con el mito de Chimila, donde aparece relacionado con la obtención del maíz; además de dos mitos más: el de “los mellizos” y el de la visita al “mundo de abajo”. - El uso de trompetas en las ceremonias chámanicas, se supones que con él llamaban a los espíritus que van a intervenir en las curaciones. - En la ceremonia de la pubertad femenina, en donde se utiliza un palito para rascarse ya que de no hacerlo, y utilizar en ellos la uña, se llena de granos. Acompañados del corte del cabellos al final de la fiesta cuando se da la reclusión de la niña. - La cerbetana, el arco y la flecha, tela de corteza, canoa socavada, masa, trampas y drogas, canastas de transporte público, cerámica modelada y pintada en ciertos casos, ceremonia de pubertad femenina, creencias en un mundo superior y otro inferior, chamanes y técnicas de deducción son algunas de las evidencia. 5 1 9 Páginas 81-84. Hable sobre Urracá. En dónde vivía. ¿Qué decían los españoles de él? ¿Qué hizo? ¿Qué jefes indígenas y cacicazgos se unieron a Urracá? ¿En dónde exactamente estaban localizados los llamados indios Coclé: en el Pacífico o el Caribe? http://www.libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca%20Virtual/Documentos%20Informes%20Indigenas /Nacionales/Educacion%20y%20Cultura/Panama%20Indigena%20por%20Reina%20T%20%20Arauz/Etnohi storia%20Istmena.pdf Urracá, fue un cacique de Panamá, también se le conoció como Uburragá Maniá Tigrí; hizo frente a la colonización española por casi una década principalmente las encabezadas por Gaspar de Espinosa; pero su afán por defender el territorio istmeño logró alianzas con con tribus tradicionalmente enemigas de la suya, a fin de vencer a los españoles. Caciques como Ponca, Dures, Duraria, Bulaba, Guisia, Guaniaga, Tabor, Guracona, Guaniagos y otros grandes señores de Veragua se unieron bajo su mando. Los indígenas “coclé” se hicieron famosos en el Siglo XVI por la resistencia a la conquista hacia las montañas de Coclé y la Costa Abajo. Se ubican sector de las tierras altas del centro del istmo que se extiende desde Olá, en el occidente, hasta los pie de montes cercanos a Capira, en el oriente. Los estudios genéticos nos dicen que los ngöbe son los antecesores directos de ellos. Probablemente los indios Coclé fueron una rama de los ngöbe o estuvieron estrechamente relacionados genética y lingüísticamente ya que ambas hablaban un idioma muy parecido: el ngawbere y el estrechamente relacionado guaymie - penonomeño. 1 0 SIGUE LAS INSTRUCCIONES AL PIÉ DE LA LETRA 10 REDACCIÓN ILADA COMO PÁRRAFO DE ENSAYO, SIN PREGUNTAS EN DÓNDE SE SOLICITE. 20 ESCRIBE EN FORMA DIGITAL Y EN FORMA CORRECTA LOS NOMBRES DE TODO LOS 15
  • 12. INTEGRANTES, EN EL LUGAR DESIGNADO. EN CADA RESPUESTA LO HACE DE FORMA EDUCADA, AGRADABLE Y SOBRE TODO, COMPLETA. (TODO O NADA) 10 HONESTIDAD. (Todo o nada) 40 ORTOGRAFÍA Y ESTÉTICA DEL TRABAJO. 10 GRAN TOTAL 340