SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
RESUMEN
HISTORIA E HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN
Claudio Vaz
1. HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN:
1. Historia: lo que no puede ser la historia es un dogma. La historia es un
constructo discursivo, es un discurso sobre hechos acaecidos en el pasado. Contempla
una dimensión interpretativa, narrativa y explicativa.
a. Narración: la historia nos la cuentan, nos cuentan qué pasó. La historia
como narración arranca del siglo XIX de la Corriente Positivista con autores
como DIlthey, Ranke, Comte, que defendieron desde las Humanidades
Alemanas la separación de las ciencias experimentales de las ciencias del
espíritu. Para reivindicar el estatus científico de las disciplinas humanísticas
entre las que está la historia.
El establecimiento de unos límites es básico para la reivindicación de las
ciencias del espíritu al mismo nivel que las ciencias sociales experimentales. Son estos
autores los que marcan las pautas a las que habría que adaptar una historia
verdaderamente científica para poder también demostrarlo.
Defienden la elaboración de la historia como un discurso narrativo, basado,
sustentado en la demostración documental. Nada de lo que se añade en un relato,
historia, es gratuita.
Recuperar la tradición clásica de Herodoto y a la vez superar la historia del
relato. El resultado es una historia política, representada por los grandes personajes.
Hechos + protagonistas: Historia principalmente política y factual.
b) Explicación: el historiador interpreta la historia; hace inteligible una serie de
fenómenos y acontecimientos dispersos. El historiador se documenta, porque los
protagonistas no tienen un conocimiento integral. Tiene guardados retazos de
vivencias, pero nada más. El historiador construye coherente, global e íntegramente lo
que pasó. Construye una explicación de carácter integral en la que se dan razones,
causas, consecuencias de los hechos.
c) Interpretación: ofrecer una visión coherente pero caduca, toda interpretación
tiene fecha de caducidad. Es la debilidad que la hace grande.
E.H. Carr: “Toda historia es historia contemporánea”. Cada generación
construye su propia memoria a partir de la reflexión histórica.
La historia también tiene una función social: construir la memoria colectiva. Dotar
a los ciudadanos de referentes comunes. Toda historia es contemporánea porque cada
generación se construye con arreglo a sus propios intereses, ideas, valores éticos
vigentes, principios ideológicos. (Ejemplo: libros de la G.Civil. 50 aniversario).
2. COMUNICACIÓN: forma de interacción social y resultado de la acción de los mmcc
en un espacio y tiempo concretos. El resultado, se refiere a la acción de los mmcc
sobre los procesos, acontecimientos que relatan los mmcc, no sobre las audiencias.
Decir = hacer. Los mmcc no sólo cuentan lo que sucede, también intervienen en la
dinámica de lo que están contando.
Los mmcc sirven para hacer visible un hecho, crean corrientes de solidaridad
pero también sirven de altavoz y denuncia, presión social, enfoque y desenfoque de la
realidad. MMCC = articuladores de la estructura social porque favorecen el
acercamiento y la integración de los individuos en diferentes grupos.
1
 El Concepto de Grupo: Los mmcc no definen propiamente qué es un grupo social
pero sí es verdad que difunden y consolidan las señas identitarias que hacen
reconocibles a esos grupos.
Una de las funciones importantes de los mmcc: capacidad vertebradota de la
sociedad.
Las diferentes corrientes políticas, marxistas, liberalistas: consideraban que el
aspecto económico era una variable: explicativa, independiente, objetiva de la forma en
que estaban estructuradas las sociedades.
La economía explicaba que un grupo social se situara en la cúspide de la
sociedad o en la capa más baja, o porqué un individuo pertenecía a una clase social u
otra.
A partir de la mitad del siglo XX el iluminismo marxista plantea que la cultura y la
acción de los mmcc también actúan como factor estructurante de las sociedades
modernas. La cultura afianza las señas de identidad con las que los individuos se
sienten integrados dentro de un grupo.
Esta nueva propuesta nos dice que no sólo la economía coloca en su sitio a
cada individuo, también la acción comunicativa de los mmcc difunde la percepción de lo
propio, afianza la imagen del nosotros, donde nos sentimos incluidos.
En 1962 Eduard Thompson (G.B) publica una obra titulada “New Left”, “La
formación de la clase obrera británica”. En su revista plantea cómo conciliar dos
tradiciones: weberiana, marxista. Se suman muchos historiadores a esta corriente. Se
plantean estudiar las sociedades desde la cultura (no desde la producción como
proponía Marx), entendiendo que la cultura es un factor determinante en las estructuras
sociales.
En el libro, Thompson estudiará la formación de la clase obrera británica. Platea
cómo la formación de la clase obrera en G.B a finales del siglo XVIII evidencia una
característica propia que la diferencia de la que pudiera emerger de otros países
industrializados. Esa característica es la tradición cultural que la clase obrera arrastraba
de su origen rural porque eso marca una diferencia.
- La especificidad viene dada del origen rural de los obreros.
- Específicas formas de relación social implantadas en la sociedad inglesa de la
época.
- Nace también de las formas comunicativas que desarrollan y generan estos
grupos sociales.
Llega a la conclusión de que la clase obrera (=/ a Marx) no es producto necesario
de la explotación industrial, sino que nace de las selecciones culturales, sociales y
comunicativas generadas en un determinado grupo de trabajo.
La conciencia de clase no nace de la experiencia de explotación, nace después,
nace de la experiencia comunicativa.
EJEMPLO:
- Marxista: la prensa obrera sería la prensa de la clase obrera.
- Thompson: la prensa obrera es el producto cultural gracias al cual nace la clase
obreara. “La percepción del nosotros hace que nos sintamos en sintonía con un
grupo que está por nacer”.
En la REv industrial aparecen dos formas de trabajo: en Inglaterra se trabaja en
fábricas (urbanos) y en Alemania (Put in out) cada uno trabaja en su casa (rurales).
¿Dónde nace la conciencia de explotación? Evidentemente en los núcleos donde existe
una relación con otros trabajadores porque se establece una com. entre obreros. Si
partimos de la premisa de que están sometidos a niveles de explotación similares, ¿por
qué una se siente explotada y la otra no? Porque la que está en la fábrica socializa su
experiencia de explotación, alcanza una identidad que de forma individual no tendría.
2
En las manifestaciones socializamos el dolor, y marcamos la línea divisoria entre
la inmoralidad de unos y la moralidad de otros. ¿Nos da igual abrir dos periódicos de
diferentes países a pesar de que sean en = lengua? No porque elegimos el que
sintonice con nuestras ideas y el que concrete nuestra propia visión del mundo en las
noticias.
CREACIÖN DE NACIONES POR COMUNICACIÓN.
Los periódicos españoles comunican a los habitantes españoles, tienen las
mismas noticias y tienen una temática dependiendo de las características e intereses
nacionales. Afianzan el sentimiento del “nosotros”. Un periódico francés comunica a los
ciudadanos franceses.
A escala regional: no hay un sentimiento de identidad, tampoco hay un espacio
de comunicación propio castellano leonés, y sí lo hay en Cataluña.
EL “nosotros” puede ser una generación, un pueblo, una tribu, una nación, un
grupo social. Son todas formas de identidad superpuestas. Hablar de identidades
entonces no tiene ninguna apoyatura sociológica, es irracional.
TEMA 2: PRIMERAS FASES DE DESARROLLO COMUNICATIVO.
1. ORÍGENES DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL Y FORMAS PRIMITIVAS DE LA
MISMA.
En 1921 E. Saphir publica. “El lenguaje: introducción al estudio del habla”.
Defiende la relación del lenguaje con el pensamiento pero también con la evolución
histórica con otras variables sociales como pudiera ser el arte u otra manifestación
creativa.
Establecía que la adquisición del habla no era fruto de la herencia biológica,
como pudiera ser el comunicar. A un niño no hay que enseñarle a andar porque cuando
adquiere una madurez física comenzará a andar. El habla es fruto de los hábitos
sociales, del contexto social. El individuo sólo está abocado al lenguaje en la medida en
que nace en el seno de un grupo que le transmite sus tradiciones. El lenguaje, añade,
representa la posibilidad de articular un inventario de todas las experiencias colectivas
imprescindibles para:
- Que el individuo se integre correctamente dentro del grupo.
- Es imprescindible para que el individuo desarrolle su propio pensamiento no de
forma aislada sino en relación al grupo donde está formándose.
Tanto el lenguaje como el pensamiento son fruto de la interacciópn social. (Ejemplo
bebé: porqué se le habla? No hagas esto, hazlo así… A través del lenguaje integramos
al bebé dentro de nuestra propia cultura y forma de ver las cosas. La educación es
decir NO, porque los niños son desinhibidos y hay que prohibirles algunas cosas.
“Indaptado” aquel sujeto que no ha integrado las formas que le fueron emitiendo desde
pequeño.
“Inventario de tradiciones”. El contexto en el que nos formamos nos marca a fuego
por mucho que salgamos de él y viajemos.
El pensamiento individual lo forjamos dentro del grupo. Estamos marcados por
los conocimientos y hábitos que adquirimos dentro de ese grupo donde crecemos. De
la misma manera que el mundo real, la experiencia material condiciona el lenguaje, el
mundo real también en cierta medida está construido por el lenguaje. Lo que vemos en
nuestro alrededor depende del lenguaje. (Esquimales: colores blanco). No hay dos
idiomas lo suficientemente parecidos para que se considere que representan la misma
realidad de la misma manera.
3
En las sociedades pre-literarias en las que ha prevalecido la comunicación oral,
las experiencias sociales, se han condensado en o que se conoce como “Tradición
oral”
1.1.TRADICIÓN ORAL: JAN VANSINA. Divide la tradición oral en 5 categorías:
a) El aprendizaje y los rituales:
A través del lenguaje cada generación transmite las siguientes herramientas
culturales necesarias para sobrevivir dentro del grupo. (Cómo cultivar, cocinar).
Aprendizaje relacionado con la supervivencia.
Los rituales son ceremonias que marcan dentro del grupo el paso del tiempo del
propio grupo y de la vida de cada individuo dentro de él. Fiestas populares, marcan el
paso de cada año. Los rituales colectivos tienen una fuerte carga normativa, todos
saben lo que tienen que hacer en determinadas fechas, (navidad), estrechan vínculos,
afianzan la existencia del grupo.
La disidencia de las tradiciones no acaban con la tradición sino que excluyen a los
que disienten porque no se dejará iluminar las ciudades en navidad o de cenar en
familia. Hay un colectivo interesado en preservar las tradiciones.
b) Nombres de lugares y personas:
Marcan la identidad cultural del grupo ¿qué otras variables participan para poner
nombre a un niño? El azar queda excluido, por tanto, variables culturales.
En la dictadura no se podían poner nombres que no sean de tradición española o
no estuvieran en español. Ahí está el boom de los nombres catalanes o vascos o
tradición guanche o canaria.
En la década de los 40 hay muchos hombres que se llamaban José Antonio, y
anteriormente no se conocía a ninguno. José Antonio Primo de Rivera marcó un hito.
Los nombres de vírgenes se ponen muy de moda en el franquismo porque lo
español era muy importante.
c) POESÍA:
Romances, canción popular, poesía mística, oraciones: tradición de un pueblo.
Dentro de la poesía está el alma, lo subjetivo y creativo de la comunidad. Deseos,
ideales, espectaculares, miedos, anhelos…
d) NARRACIONES:
Experiencia de una comunidad, la historia, siempre nos ha gustado que nos cuenten
historias.
¿Por qué nos sentimos fascinados por el cine o cuando nos cuentan historias? En
ellos están las historias de nuestra comunidad, las historias siempre han interesado a la
sociedad en general. Aportan distracción, trascienden a los valores, trascienden a los
textos. Las narraciones, aunque sean ficticias, nos ayudan a entender nuestra realidad
cotidiana, lo que le pasa al grupo o a cada uno de nosotros, “cada película, libro,
merece tantas lecturas como espectadores” Las narraciones ayudan a ampliar los
horizontes personales. Noticias también. Auge de la prensa barata: ampliación de
miras: la realidad se modifica.
e) REPERTORIOS LEGALES:
Compendio de normas acuñados por la costumbre. La tradición oral se transmite
globalmente de generación en generación y desempeña una poderosa función como
agente integrador y cohesionador dado su valor de uso. NO tenía valor de cambio, al
margen de mercados.
Se ha mantenido como un patrimonio resistente a multitud de agentes disolventes
como la urbanización, la influencia de los mmcc…
4
Aporta una cosmovisión totalizadora porque dentro de ella se encuentra contenido
todo el patrimonio de conceptos acumulados a través de los siglos por la sociedad o el
grupo. Desde ese cúmulo de conocimientos cualquier miembro del grupo es capaz de
dar respuestas a todo lo que sucede dentro del grupo.
- Es estético, no está sometido a cambios ni mutaciones.
- Es incuestionable porque la tradición oral es patrimonio del grupo, no es algo
que se haya inventado uno sólo sino que tiene un paso de siglos detrás. Poner
en cuestión algo de la tradición significa cuestionar al propio grupo.
- Actividad política. Hacer uso público y libre de la palabra en beneficio de la
ciudad. Hacer política es fundamentalmente hablar: plantear los problemas y
hacer las posibles soluciones
- Participación: se ejecuta a través de la palabra. A consecuencia de ese uso
público de la palabra la asamblea se vertebra. Nadie es elegido por votación ni
representante entre barrios por lo que sólo a través de la palabra pueden
vertebrarse las actividades y las corrientes de opinión.
- Acción estructurante de la palabra. La palabra se hace pública a partir de la
puesta en práctica de dos capacitaciones: retórica y dialéctica.
• Retórica: arte de argumentar, convencer, exponer oralmente los propios
conocimientos y razonamientos. Hacerse entender.
• Dialéctica: arte de debatir, de argumentar, contra argumentar, rebatir,
convencer al adversario en la forma más civilizada de resolver conflictos.
En la Atenas democráticas se consideraba como patrimonio fundamental y
exclusivo de los ciudadanos. Le parrhes: el todo decir.
Implicaba la posibilidad de hacer público el propio pensamiento.
+ Patria: espacio de la libertad de hablar.
+ Siervo: no dice lo que piensa por miedo a contradecir al señor. El ciudadano puede
decirlo que quiere porque no corre ningún peligro.
1.2.ESCUELAS DE ORATORIA DE ATENAS: academia platónica, Liceo
aristotélico.
Acudían para aprender a expresarse y a defenderse con la palabra. La libertad de
expresarse contó con limitaciones: en la constitución de Solón se contemplaba el delito
de Asedia (impiedad). La crítica a los dioses era condenada con pena de muerte.
Paralelismo entre la asamblea y teatro. Misma estructura arquitectónica.
El teatro es un espacio de comunicación y de congregación cívica donde podían
entrar hasta 15.000 espectadores. La ciudad entera, hombres, mujeres, niños,
esclavos. El teatro fomenta y estrecha los vínculos entre todos los habitantes.
- Discurso, fomenta una conciencia compartida y potencia los valores comunes.
a) Tragedia:
Teatro como vehículo de conciencia política. Teatro con el apelativo de política inicia su
andadura en las revoluciones burguesas. Primeras representaciones con fines
políticos. En la segunda república: La Barraca, de Gacía Lorca, con misiones
pedagógicas. Llevando el teatro a las aldeas más recónditas de la geografía española.
Son obras que desde el momento en el que están escritas tienen una fuerte impronta
política: “La Casa de Bernarda Alba”, “La zapatera prodigiosa”.
El acto de representación se convierte en un acto de comunión social. Hacer
teatro era una forma de declaración de principios así como su asistencia a las
representaciones.
La tradición avanza durante toda la transición y decae a fines de los 80. La
estructura arquitectónica de los teatros recuerda las asambleas romanas, estaba
5
pensada para la congregación de toda la sociedad. Acude toda la ciudad, hombres,
mujeres y siervos, niños y extranjeros. Es un acto de comunión única.
Las tragedias representan dionisiacos competitivos, concurrían autores que
habían de representarse una única vez en días consecutivos dependiendo de las obras
que llevaran. Cada auto concurría con un máximo de tres obras. El público nunca
asumió un papel pasivo, intervenía en la valoración de la obra, con desinhibición y con
libertad. Cuando las obras no gustaban, la libertad de expresión era tal que se decían
todo tipo de barbaridades. Pero sólo se daba esta libertad en el teatro. De ahí que sea
un lugar extraordinario donde las normas son excepcionales, porque todos son iguales.
Hay un principio de equiparación social que fuera del teatro no existe. Teatro = lugar de
excepción. El público se implicaba en la representación de la obra. A partir del siglo IV,
la representación de tragedias empezó a decaer.
Estos festivales competitivos empezaron a decaer. En particular de la tragedia,
fue en Atenas una auténtica institución social porque la ciudad se hacía teatro, la
ciudad era el centro de la representación. Tienen una finalidad lúdica y además las
narraciones nos ayudan a comprender el entorno, nos ofrecen claves. En relación a la
tragedia: es una representación que les devuelve una imagen de sí mismo, la
representación es una imagen de los ciudadanos.
La tragedia es una institución, las tramas de las tragedias son siempre lejanas
pero próximas en los temas porque son temas intrínsecamente humanos: pasión –
reflexión, miedos.
Presentan una tensión explícita, siempre dos tipos de personaje:
- Coro: sujeto colectivo que representa el sentir de la ciudad donde esté ubicada
la trama. Es un sentir unánime que respalda al protagonista.
- El individuo: tensión entre el ser y el deber ser. La ciudad se representa en el cor
que dicta el deber ser, mientras que el individuo está guiado por el Pathos, por el
instinto.
Todas las tensiones se precipitan por la fuerza arrolladora de las pasiones. La
tensión es fundamental en estas obras donde se representa la tensión entre el deber
ser y el ser.
La tragedia es representativa de la acción. (Aristóteles) y como tal acción estamos
hablando de un sujeto. El núcleo de la tragedia es de una acción representada por un
hombre, que se encuentra en la encrucijada de una elección, que le compromete hasta
la muerte. Elección entre el ser y el deber ser. “La vida, vivir, siempre es elegir”. Si
elegimos somos libres, si se deja arrastrar por las pasiones, por el destino, se elige la
opción abocada al triunfo.
La mujer ocupa papeles de extraordinaria relevancia aunque nunca como heroínas.
Dotadas de grandeza moral, deriva de su capacidad para condolerse de la tragedia
sufrida por los hombres.
Si el ámbito de pasiones – masculino / dolor – mujeres.
Las hazañas de los hombres acaban siendo redimidos por las mujeres. El dolor
redime, redime la catástrofe ocasionada por los errores masculinos.
b) COMEDIA:
Patrimonio ateniense, popular en la época de Pericles. Se presentaban también en
estivales de forma competitiva. Es un género profano, trata temas generales, política,
costumbres, a menudo trata de personajes singulares conocidos. “Las nubes”.
Aristófanes se mofa de Aristóteles (platón). La comedia es una transgresión de las
normas, es una vía de provocación donde el orden social se encuentra alterado, el
antihéroe suele ser el protagonista, el rico ridiculizado por alguien inferior a ellos, por
“las nubes”. Platón acusó a la comedia de corromper las normas y de alterar el orden.
Platón llegó a defender el destierro de los cómicos y la imposición de limitaciones a la
libertad de expresión.
6
Ejemplo: TV como transmisora de valores, creencias. El referente mediático es un
modelo a imitar. Los mmcc están transmitiendo, al tiempo que debates, valores, con los
que podemos o no estar de acuerdo. La trasgresión moral a la que asistimos en
determinados programas nos conduce a un relativismo moral: el todo vale. El valor de
la calidad, del esfuerzo se pierde, no lo vemos. El argumento como herramienta
dialéctica se ha perdido, lo que cuenta es el grito. Quien más grita, más valor, más
aporta al debate.
No eliminación de valores sino sustitución por otros que no son mejores. ¿Cómo se
afianzan los valores sociales? A través de la práctica. Adela Cortina dice que se
construyen en la praxis social. Si la praxis social nos inyecta valores diferentes de los
tradicionales, nos inculcan que los antiguos no son los buenos. (Abuelos – ahorro /
nosotros – consumo).
Cada sociedad articula sus propios valores.
La representación de tramas transgresoras de valores vigentes, acabarán con ellos.
Si se ríen del poderoso en el teatro, es posible que vean al poderoso en la calle de otra
manera. Si se ríen del guapo en el teatro, en la calle también. Por eso Platón estaba en
contra y criticó esa obra. Con Aristóteles se establecieron unos cánones de la opinión
pública.
1) Platón: existen dos tipos de opinión.
a. Doxa: opinión compartida por el común de las gentes y que deriva por un
lado de la experiencia y de la percepción sensorial. Impresión.
b. Episteme: Es una opinión que trasciende la percepción sensorial y la
experiencia está por encima, es fruto de la reflexión y construcción
intelectual y patrimonio exclusivo de los sabios. No vale lo mismo una
opinión que otra. No tiene base material. Opinión fundamentada.
2) Aristóteles: comparte el mismo concepto de doxa con platón. Para Aristóteles:
a. Episteme: es el patrimonio de los sabios pero a diferencia de Platón,
nace de la condensación reflexionada de las experiencias e impresiones
sensoriales. Tiene base material.
ESTRUCTURAS MEDIEVALES DE LA COMUNICACIÓN.
E.M: Transcurre entre el siglo V (caída del imperio romano) y el siglo XV. Son
1000 años. Hay que seleccionar el tiempo: SV – S. XII. Alta edad media. Período
feudal. S. XII – S- XV: Baja edad media.
 ¿Qué tienen en común los 1000 años?
- A lo largo de esos años desaparece el Estado, hay reinos pero no estructuras
estatales. No vuelve a aparecer hasta finales del siglo XV. “Emergencia del
Estado moderno en Europa.
- En lugar del estado aparecen nuevas estructuras de autoridad que han sido
designadas como feudo - vasalláticas.
ALTA EDAD MEDIA:
El campo aparece convertido en base económica y base política, en el mundo clásico,
los espacios de poder habían sido las ciudades. Con la caída del imperio romano,
decaen las ciudades. En períodos de guerra lo que se bombardea es la ciudad, por eso
la gente escapó de las ciudades, se fueron al pueblo. Buscan la garantía de su propia
vida.
Cuando hay guerra la ley deja de ser operativa así que la gente busca la
garantía de una casa e el campo, castillos, el castillo como garantía de las vidas.
El campo es fuerte de poder porque el seño ostenta dominio sobre las tierras lo
hace en igual medida sobre las personas que habitan en ellas, a cambio, los siervos,
7
carentes de libertad de movimientos, reciben sustento y protección del señor que
protege el feudo con su tropa.
La relación entre el señor y el siervo es una relación de dependencia. Una
relación simbiótica. La autoridad se convierte en una relación de poder privatizado
puesto que el señor le ejerce de una manera personal sobre cada uno de los
campesinos que habitan sus tierras. El feudo se presenta como una ciudad económica,
cerrada autárquica, como lo es la propia sociedad. El poder que se ejerce es privativo.
Desaparece en consecuencia la división entre lo público y lo privado, porque lo
público deja de ser operativo. En compensación el poder ejercido, señor sobre siervo,
necesita para su mantenimiento, la legitimidad que obtiene de símbolos y otros
elementos destructores de valores señoriales.
- Elementos legitimadores:
o Castillo: allí hubo un señor. Fortaleza, poder. Arquitectura como símbolo
de poder. Es infranqueable, irrebatible, homnímodo.
o Escudo – blasones nobiliarios: símbolo de estirpe, de un clan,
ostentación de escudos, es la ostentación del poder de una familia. El
noble es poderoso no en virtud de quien el es como privado, sino como el
poder que arrastro de su estirpe.
Poder militar: la capacidad militar de los señores les convierte en sujetos
superiores a los siervos. Los hijos de los nobles acuden a escuelas de
armas. Aprender a ser caballero es aprender a usar las armas. La espada se
convierte en el tránsito de la que había sido la palabra.
Moral: el orden feudal comparte la imposición de unos valores dominantes
que son: valores caballerescos, que presentan a sus poseedores como
sujetos moralmente superiores. El honor es un valor muy importante. El
siervo carece de honor.
La superioridad del caballero es también moral. Los valores dominantes son los valores
caballerescos (valor del honor).
Horca: para el que osa transgredir las normas. Ostentación del poder.
CANTARES DE GESTA:
Manifestación literaria que sirve para canalizar, difundir la superioridad moral de
la noble. El noble es superior al vasallo. Ser noble connota ser portador de honor. La
defensa del honor es la defensa de su estirpe.
“Cantar del Mío Cid”, “Cantar de Hildebranda” representan la honorabilidad de la
nobleza. Los juglares son los cantores de estos “cantares de gesta”. Artistas
ambulantes que dan a conocer sus historias. Proceden de la fusión de dos tradiciones:
- Histrión o cómico de la Grecia Clásica
- Bardo. Personaje germánico.
La relevancia comunicativa de la épica caballeresca reside en su carácter. Afianza
unos referentes simbólicos comunes. La literatura épica no es el único discurso que
trasciende de los límites del feudo, sino también la religiosa.
JACK QUODY nos dice que las religiones soportadas en un libro son religiones
descontextualizadas. Su sede no depende de la existencia de un espacio físico,
geográfico concreto. Las religiones que están recogidas tienen un fuerte potencial
universal. Requiere de mediadores para universalizarlas, esto se da en las religiones
que no están recogidas en libros, sino que se difunden oralmente.
El discurso religioso en la edad media tiene un carácter unificador.
En 1073 el Papa Gregorio VII inicia una reforma política profunda que consiste
en el refuerzo de la autoridad papal, reforma moral del clero y la definición del concepto
de “cruzada”. Ligada a la fuente de poder, con el origen divino del poder. Si el poder se
transmite de generación en generación, quien ostente el poder lo hace por la gracia de
dios.
8
Si la cruzada tiene como finalidad la preservación de los intereses de la iglesia,
sobre cualquier otro interés, está fundamentada en la responsabilidad de velar los
intereses religiosos (de la iglesia) antes que sus intereses.
En 1095, el primer llamamiento de cruzada lo realiza Urbano II, “Liberalización
de la Tierra Santa”. Hablamos de un proceso de carácter comunicativo. Se hace en el
contexto del concilio de Clermont. Se trata de un mandato papal que la historiadora
americana Sophia Menada, “La voz de dios”. Se manejan tres claves discursivas:
1) DEUS VULT (Dios lo quiere): es la revelación de una voluntad que trasciende
al propio papa.
2) LA SALVACIÓN: la participación en la cruzada implica la salvación, la vida
eterna.
3) TIERRA SANTA: es una tierra de leche y miel. De enorme recompensas
materiales para quien la libere del dominio.
Todas las cortes europeas ponen en marcha ejércitos de caballeros para liberar
Tierra Santa.
En 1096 nos encontramos con un fenómeno contrario aunque complementario.
Sobreviene la “Cruzada Popular”. No es un hecho inducido ni provocado.
PROLIFERACIÓN de predicadores iluminarios... que alentaban a la liberación
de Tierra Santa.
En el siglo XI se produce un desarrollo demográfico significativo que provoca un
excedente de población. Había buenas cosechas, reducción de la mortandad. Era una
economía cerrada a renovaciones técnicas. Se generan campesinos, mendigos… es
una cantidad de población expulsada de los feudos. Esta población es la que sigue el
mandato de los predicadores.
La cruzada popular creó en Europa, masacres, violaciones, incendios… y los
pocos que llegaron a Tierra Santa, fueron masacrados por los musulmanes.
La cruzada nombre (señorial), tras la victoria, dio lugar a la fundación de las
primeras órdenes militares (de caballeros nobles): mitad soldado, mitad monje
(templarios).
 Consecuencias de esta cruzada: superioridad espiritual sobre el poder
temporal.
La afirmación de la iglesia cristiana como agente unificador es muy importante.
Las raíces de la cultura popular se encuentran según M. Bastín, tanto en los ritos
germánicos, como en las festividades grecolatinas. Esta cultura popular es de carácter
espontáneo, trasgresor, pero no subversivo. Es trasgresora dentro del sistema, se
aparta de la ortodoxia moral. En última instancia sirve para legitimar el orden de
autoridad impuesto.
Esta cultura popular se manifiesta:
- Formas de espectáculo: Carnaval, fiesta de los bobos, fiesta del asno, misa
pascual.
- Obras cómicas. Parodian el discurso religioso, cambiando la letra a los salmos,
himnos… Liturgia de los bebedores, de los jugadores.
- Formas de vocabulario: Léxico plagado de obscenidades, de groserías…
BAJA EDAD MEDIA. SIGLO XII – XV
La gran novedad es la repoblación de las ciudades. Se recuperan en el siglo XII debido
a varios factores:
- Expansión demográfica: que comienza en el siglo Xi.
- Conflictividad entre reinos: disminuyen drásticamente. Esto favorece a la
seguridad. ¿Quién se aventuraba a transitar por caminos? Se efectúa la
recuperación de los ciudadanos a través de los nobles de la emisión de unos
9
documentos denominados “Cartas Pueblas”. Suponen por un lado compromiso
de los nuevos habitantes de la ciudad a pagar con sus rentas al señor feudal.
Además significa el reconocimiento de un donado de los habitantes de la ciudad
a administrar de manera autónoma los asuntos de la ciudad. (cierta autogestión).
Crecen las primeras instituciones  concejos.
1. NOVEDADES.
HEREJÍAS: Interpretación heterodoxa de las escrituras del dogma, existían desde la
creación de la iglesia. A partir del siglo XII pretenden subvertir el orden de autoridad
feudal.
Se han interpretado como una forma de disidencia frente a la autoridad moral.
Defendían propuestas de carácter comunitario. Con la regulación de las ciudades
proliferan predicadores que dan a conocer su propia visión de las escrituras, su
interpretación, lo hacen en espacios abiertos, despertando la curiosidad de muchos
ciudadanos. La iglesia adopta como respuesta la iniciativa, a comienzos del siglo XIII,
de alentar la fundación de órdenes religiosas específicamente destinadas a la
predicación. Alienta la defensa de la ortodoxia de la fe, frente a esas interpretaciones.
Órdenes: Franciscanos / dominicos = órdenes mendicantes.
Creadas por mendicantes, predicantes…
“Los autos de los reyes magos”, “El misterio de Elche”: representaciones teatrales a
través de las cuáles la religiosidad se sentimentaliza.
“Culto a las reliquias”: comienza a desatarse de una manera sorprendente en esa
época.
En las ciudades se realiza una actividad económica basada en el comercio y en la
producción artesanal que demanda una gran información. Que será satisfecha a través
de hojas manuscritas, cuyo primer vestigio se encuentra en Venecia, que es un
auténtico bullicio comercial. Son llamados “AVVISI”, “FOGLI A MANO”, “GAZETAS”.
La importancia de los AVISSI, radica en que la primera vez en la historia la
información se ha convertido en una mercancía gracias a su soporte escrito. Quien
tiene la información tiene el poder de decisión, puede usarse según sus propios
intereses. El interés ya no es colectivo, sino individual. Si la información se
mercantiliza, los escritores de noticias, llamados “Menanti” son los que se benefician,
son los escritores de noticias de los fogli a mano, que favorecen el tráfico de noticias.
2. NACIMIENTO DE LA IMPRENTA: siglo XVI. Siglo de la revolución de la imprenta. E.
Eisenstein  especialista en la imprenta.
NO está comprobado si los experimentos de Gutemberg en el siglo XV conocieran de
la existencia de las imprentan en China, a pesar de que la ruta de la seda estaba
abierta desde el siglo XII. Por qué le entró la locura de experimentar la reproducción
mecánica de textos. La imprenta no fue un invento, fue una innovación.
2.1. CONDICIONANTES QUE FAVORECEN EL NACIMIENTO DE LA IMPRENTA:
BRAUDEL, de la Escuela de Annal, decía que la innovación difiere del invento
en que genera acogida social y en consecuencia repercute económicamente en la
sociedad. La imprenta no es un invento, es una innovación porque el contexto lo exigía.
1) El Estado:
A partir del siglo XV asistimos a una gran eclosión política. El nacimiento del estado.
El estado moderno fue un condicionante porque supone el reforzamiento de las
estructuras de poder en manos del monarca. Es un estado autoritario por ello.
- Ese reforzamiento se refiere a un sentido cuantitativo: Reyes más poderosos que
cualquier noble en esta época. Antes, durante el resto de la edad media, se distinguían
poco del resto de la nobleza. Las monarquías van concentrando desde finales del siglo
10
XV crecientes cotas de poder. Los reyes arrebatan competencias feudales a la nobleza
que cada vez tiene menos poder.
- Reforzamiento cualitativo: el cobro de rentas se justifica en la contraprestación: el
seño deja vivir en sus tierras a los siervos. El poder que el rey tiene sobre el ejército, no
es igual que el poder que el señor tiene sobre el siervo. Hay más personas intermedias.
Hay cambios en las estructuras de poder de la E.M. Los reyes ejercen un poder
jerárquico, a base de intermediarios: poder mediado por funcionarios.
El reforzamiento significa en un sentido cualitativo:
• Racionalización del poder: se ejecuta el poder en función de procedimientos y
normas. El rey debe ajustarse a las normas y procedimientos.
• Centralización: la disgregación del poder está reñida con la unidad que
representa el rey. Centralización base de las dictaduras y sociedades
absolutistas.
Ambos factores determinan la aparición de una capa de funcionarios que
representan la autoridad y voluntad del rey en todo el estado.
El estado se articula como un espacio de comunicación donde los reyes no sólo
acrecientan el poder, también ponen en marca instrumentos con los que hacer efectiva
esa ceremonia de representación del poder. (Ceremonia y rituales donde el rey es
representado para hacer efectivo su poder y para que la población identifique al rey con
unos valores. Para generar lealtad porque se identifican con lo que representa la corte.
Los reyes necesitan afianzar una imagen de poder).
El estado necesita de la imprenta para difundir textos jurídicos: normas y
procedimientos. La voluntad del rey ha de hacerse pública, también para difundir textos
políticos que legitiman la existencia de una nueva forma de poder.
2) Universidades:
Aparecen en el siglo XIII para sustituir a las escuelas catedralicias con la finalidad
de ofrecer al clero una formación más sólida para combatir las herejías. La iglesia
intenta frenarlo con una formación del clero mucho más potente.
Desde el siglo XV las universidades empiezan a nutrirse tanto de clérigos como de
hijos de la burguesía para formarse en medicina o en leyes. La expansión de la
universidad es paralela a la expansión del estado. A medida que la universidad
aumenta el número de alumnos, el estado demanda más preparados en leyes.
Los universitarios disponían de bibliotecas nutridas de manuscritos elaborados por
monjes enclaustrados. De monjes pasan a ser artesanos manuscritos al servicio de las
universidades. La demanda se solventa con pequeños talleres de mojes enclaustrados.
3) Crecimiento económico:
Sombart habla del nacimiento en Europa a finales de la E.M de un capitalismo
mercantil conservador que aflora en el contexto de las ciudades. Se trata de unas
nuevas formas de transacción comercial, que sin embargo conservan las estructuras
productivas medievales (explotación agrícola). De ahí que lo denomine conservador.
La tierra era un bien que no se podía comprar ni vender, era un bien no enajenable,
que sólo se transfería por herencia o donación. Esto no cambia hasta las revoluciones
liberales del siglo XVIII.
A pesar de su carácter conservador, el capitalismo mercantil se desarrolla en un
contexto urbano. El comercio no solamente es cada vez más abundante sino que los
procedimientos de transacción son cada vez más complejos.
El comercio es más complejo porque requiere de contratos, necesita un
conocimiento más técnico, más información, llegada de productos.
11
El comerciante ha de estar alfabetizado. La cultura por primera vez se convierte
en un valor social. El comerciante analfabeto es marginado.
La cultura infunde estatus y respetabilidad y se manifiesta en un elemento
imprescindible en toda Europa de carácter capitalista. La cultura se convierte en un
bien social, el comerciante necesita de la cultura para ganarse la respetabilidad y
reconocimiento social. Se empieza a tener bibliotecas en casa.
2. EFECTOS DE LA IMPRENTA. SIGLOS XV – XVI. RENACIMIENTO.
Sin el libro no habría sido posible el renacimiento. El libro favoreció el estudio de
textos clásicos, hasta el momento reservados en copias manuscritas. Permitió a los
estudiantes tenerlos como referencia (Aristóteles, Ovidio, Platón). Permitió la
elaboración de ediciones comentadas de las obras.
Permitió el libro, la difusión del saber y acumulación del conocimiento. Las
universidades se convirtieron en espacios generadores de conocimiento.
En la universidad se hizo posible, a través del libro impreso la clasificación de
datos y representación de los mismos. Por ello se facilitaron libros de anatomía,
astronomía, botánica…
El libro impreso creó un flujo de datos, de listas de Teorías que podían ser
consultadas en cualquier parte y discutidas en las universidades de toda Europa.
Europa se convirtió en una comunidad cultural. Hay una red del conocimiento, espacio
de relación.
Esto fue posible porque en las universidades fue posible manejar los mismos
datos y las mismas categorías en un idioma común que es el latín, el debate era
posible.
Eisenstein dice que Copérnico averiguó su teoría, gracias a los libros, no a los
mejores instrumentos.
 Economía: el libro se convirtió en una mercancía, por eso también influye en el
ámbito económico. La imprenta genera un nuevo gremio: los impresores. Se genera
también una espesa red comercial que vincula a impresores, lectores y libreros.
Las primeras imprentas fueron todas ellas empresas comerciales, organizadas
con criterios capitalistas porque todos los impresores tuvieron que acumular suficiente
capital para comprar materias primas.
A la vez todos los impresores se ven en la necesidad de ser editores. Ellos
tienen la iniciativa de sacar manuales a la venta y de imprimirlos. A veces obtenían
alguna subvención o se asociaban con los libreros o prestamistas. A menudo
trabajaban también por encargo de universidades, iglesia y estado.
A principios del siglo XVI existen grandes empresarios poseedores de grandes
imprentas. Kobergberg empresario que poseía 24 imprentas en Alemania, con más de
100 trabajadores, controlaba una extensa red comercial, extendida a las principales
capitales europeas.
Plantin de Amberes formó a principios del Siglo XVI, un sindicato – corporación
de editores, y constituyó una organización territorial, que llegó a monopolizar la
producción y venta de textos litúrgicos en Centro Europa.
Las imprentas no sólo eran negocios, eran también auténticos focos de poder
simbólico no controlado. Son espacios generadores de producción impresa y centros
de reunión. El estado trató de controlarlo con leyes muy estrictas y censura. Los
estados autoritarios no se resignan a que haya otros centros de poder a parte del rey
que pudieran discrepar de la voluntad del rey.
El papa Alejandro VI prohibió la impresión de todo libro que no contara con la
autorización eclesiástica. Como resultado se elaboró en los primeros años del siglo
XVI, un índice de libros prohibidos para los impresores, eran libros prohibidos: los
12
heréticos y los inmorales: bajo criterios del censor. (EL príncipe de Maquiavelo; El
Decameron de Boaccio).
Como consecuencia se empieza a hablar de redes clandestinas dedicadas a la
reproducción de libros prohibidos. El Rey Francisco I de Francia llegó a ordenar
ejecuciones ejemplares de editores y vendedores de libros prohibidos sin conseguir
nadad.
El 31 de octubre de 1517, Martín Lutero colocó sus 95 objeciones a la doctrina
católica en la puerta de las agustinas de un convento de WIttemberg.
En sólo 15 días ese texto fue traducido al alemán y en unos años se conocía en
más en gran número de países y fue traducido en lenguas vernáculas. Las tesis de
Luthero fueron impresas en pasquines y folletos de forma barata.
“A la nobleza cristiana de la nación alemana”.Agosto 1500. En tres semanas se
difunden 20.000 copias. En 1522, 13 ediciones. Todo esto sucedía en el contexto de la
monarquía de Carlos V de Alemania. De la que se esperaba que tenía efectividad para
frenarlo, a pesar de la oposición papal y de los reyes católicos del resto de Europa.
LA PRODUCCIÓN IMPRESA.
Entre los libros impresos nos encontramos con que la producción es
mayoritariamente clásica, aunque también poco a poco se presentará una producción
de carácter bibliográfico.
La radio fusionará los textos de los periódicos, reproduce sus formatos, de ahí el
choque entre ambos medios. Cuando se popularizan los seriales radiofónicos, son
formatos que no están elaborados para la radio. Orson Wells en los años 30 inició una
serie “Teatro en el aire”.
Cuando aparece la TV, lo que hace es intentar comerse a la radio. Las estrellas
de la radio son contratadas para ser estrellas de la TV. Y la TV de los 50 adapta
formatos de popularidad probada en la radio y se transportan a la TV. Se decía que la
TV era radio con imágenes.
Tiene que pasar tiempo para que un medio invente su propio lenguaje, hasta
entonces tiene que vivir de lo que ya existe. Lo mismo ocurrió con internet.
La imprenta lo que hace es trasladar lo que hay manuscrito de formato impreso.
Dos tópicos:
- La imprenta incentivó la producción bibliográfica. No, porque lo que se hizo fue
volcar lo que ya estaba manuscrito.
- La imprenta por sí misma incrementó los niveles de alfabetización. Es mentira
porque los nieves se mantuvieron estables. En las áreas de Europa donde se
afianza el protestantismo, si aumenta el número de alfabetizados gracias a la
difusión de la Biblia, como medio de alfabetización y adoctrinamiento religioso.
La producción, como se ha dicho es clásica: textos filosóficos, teológicos y jurídicos,
que sirvan a la demanda universitaria que ya estaba ahí. La producción popular, que es
pequeña, pero empieza con fuerza creciente, contiene libros de cuentos que en Francia
componen lo que se llamó la “Biblioteca Azul”, eran libros de caballerías, tratados de
ciencia popular, (curanderismo). Todos estos libros contaron con gran profusión
porque:
1) Eran baratos, encuadernación humilde, mucha calidad y pequeños.
2) Se venden en ferias y mercados, entre las lechugas y tomates, para que la
gente se los encuentre, no tenga que ir a por ellos.
3) Estaban escritos en lenguas vernáculas.
A medida que se afianzan las lenguas dominantes en soporte impreso, alcanzan
oficiosamente la categoría de lenguas hegemónicas, y por lo tanto con grandes
posibilidades para afianzarse como lenguas oficiales del reino. En Francia en 1539,
13
Francisco I establece el Francés mediante edicto, como lengua oficial en los tribunales
de justicia, por lo tanto ninguna otra lengua se podrá utilizar en ningún contexto jurídico.
Los campesinos y clase baja deberían aprenderlo si querían defender sus
conflictos. El francés ha ganado un estatus.
Desde el ámbito popular arrancan las primeras tradiciones literarias de carácter
nacional porque desde ellos se afianza el uso de la lengua propia.
El estado es un espacio de comunicación porque es una comunidad lingüística
que se afianza por la tradición literaria que asienta el estatus de una lengua.
¿De dónde nace la literatura popular? Parece ser que la primera producción
impresa popular, tampoco fue original, fue una copia de los primeros libros que recogen
la tradición oral literaria que había en los pueblos. Historia que se reelabora.
1. ORÍGENES DE LA PRENSA. La producción pre – periodística.
A partir del siglo XVI podemos encontrar productos pre – periodísticos entre los que
destacan tres categorías.
a) LAS RELACIONES: Tienen su origen en Francia (messerelationen: las relaciones
de las ferias). Aparecen por primera vez en Frankfourt a finales del siglo XVI, unas
hojas de noticias llamadas “messerelationen”. Su promotor original fue un erudito, un
hombre de letras, amante de los libros, llamado Michael von Aitzing, casado con
FUGGER, una familia de banqueros muy ricos en Alemania. Los banqueros de Carlos
V le prestaron dinero. Se sabe que él comienza a promover estas hojas de noticias,
tienen una periodicidad semestral porque coinciden con la feria de Frankfourt.
Tienen un componente cuasi – informativo, una redacción muy cuidada y cuyo
objetivo es dar a conocer a través de sus páginas lo más importante de lo acaecido en
los últimos seis meses en la ciudad. De esta manera aquellos que llegaban de fuera,
conocerían qué ha ocurrido en ese lugar durante ese período.
La unidad de tiempo informativo referencial fueron los seis meses determinados
por los intereses comerciales. Hasta hace poco la unidad era de un día, hoy de unas
horas con internet.
Las Relaciones y su furor, animaron a otros impresores a repetir la fórmula en
otros lugares donde había mercados de menos envergadura. Proliferaron de tal modo
que en 1627, Fernando II se atribuye la libertad de otorgar el derecho en exclusividad a
un impresor, la concesión o el privilegio, como se decía en la época, de imprimir las
relaciones u hojas de noticias.
A partir del siglo XVII, los monarcas se van a atribuir la potestad de decidir qué
es verdadero y qué no es verdadero. Van a decidir el contenido de la verdad. Hecho
que volverá a ocurrir con las dictaduras fascistas en el siglo XIX. De esta forma
delimitarán los márgenes del espacio público. Por ello la decisión de Fernando II no se
debe tomar como una mera anécdota.
La emisión de relaciones quedará en manos de personas de confianza de la
monarquía para asegurarse informaciones favorables.
b) ALMANAQUES: Se trata de calendarios de información autonómicos, eclesiásticos
o meteorológicos. No es una novedad porque ya tuvo un pasado remoto en Egipto,
Grecia o Roma, lugares donde ya disponían de calendarios.
El término “almanaque” proviene del griego “o´manakos, que significa “paso de
los meses”. El primer almanaque impreso salió de la imprenta de Gutemberg en 1448.
A partir del siglo XV conocen una amplia popularización y en muchas ocasiones
llegaron a estar prohibidos por las autoridades censoras. Daban a conocer ritos de
curación ejercidos por las brujas. En algunos casos rozaban lo herético, lo
supersticioso o amargo.
14
Alcanzaron fama de productos irreverentes y transgresores y circulaban en
ámbitos de difusión restringidos.
El primer almanaque impreso salió de la imprenta de Gutemberg en 1448. a
c) OCASIONALES: Reciben infinidad de nombres: hojas volanderas, pliegos de cordel,
literatura de cordel o literatura de ciego. Estos ocasionales se conocieron como pliegos
de cordel por los ciegos que iban vendiéndolos entre los trapos y los ataban con un
cordel. En España la literatura de cordel es muy amplia. Un gran conocedor fue Caro
Baroja quien tiene un espléndido estudio.
El más antiguo data de 1470. Son hojas de noticias de carácter informativo, que
recogen documentación de un solo hecho.
Su formato suele ser pequeño, de unos 12x15 centímetros. Cada ocasional
llevaba su propio título, fecha, lugar de emisión pero no tenían número porque carecían
de periodicidad. De ahí su nombre de “ocasional”.
Los temas que trataban eran sobre hechos extraordinarios: gestas militares,
prodigios, catástrofes, asesinatos, niños deformes, etc. Muchos gobiernos incentivaron
el nacimiento de ocasionales para dar a conocer hechos como el descubrimiento de
América, la toma de Granada, guerra de los protestantes en Alemani. Esta cuestión no
s lleva a ver en el ocasional, una primera forma de propaganda política. La corona
británica se dedicó a hacer ocasionales sobre el pirata Drake.
Los ocasionales articulan un espacio de comunicación porque están escritos en
la lengua vernácula dominante y están focalizando la atención colectiva hacia hechos
excepcionales. Representan el poder de la corona y sirven también para que los
impresores aumenten sus ingresos. Las imprentas sirven a una demanda más o menos
importante como son las universidades, pero es una demanda ocasional. Para salir
adelante, imprimen libros, colecciones y ocasionales.
Tienen una finalidad simbólica muy importante. Hacen, independientemente del
tema que trate, una representación trascendente del mundo. Todos los temas que
tratan presentan al hombre como un sujeto paciente sometido a la voluntad de Dios. El
discurso de Los Ocasionales transmite la idea de que la voluntad de Dios está detrás
de todo lo que sucede, por lo tanto el hombre no es sino, sujeto paciente. Sin embargo,
esta voluntad no es arbitraria, administra sabiamente compensaciones y castigos en
función de las actitudes más o menos piadosas del hombre.
LA PRENSA PERIÓDICA. SIGLO XVII
Siglo muy convulso que presentará novedades en el terreno de la imprenta. Es
el siglo de la modernidad periodística y con la particularidad de que son prensa oficial.
No excluye la existencia de la otra prensa, la prensa de carácter privado. La prensa
semanal del siglo XVII aparece como consecuencia de dos fenómenos:
1) Amenaza simbólica discursiva, que para las monarquías absolutas suponía
la prensa incontrolada, procedente de Ámsterdam. Desde 1620, fue uno de los
principales focos publicistas de Europa. Los países bajos fueron un oasis de libertad,
rodeados de monarquías, serían el refugio de muchos franceses expulsados,
Ámsterdam, por qué se convierte en un foco irradiador de publicidad: el hecho de que
es un centro urbano donde se concentran un alto número de franceses, que van a
promover, con su capital, la puesta en marcha del lanzamiento de muchas
publicaciones. Los insurrectos fueron sometidos por la corona.
El francés es la lengua que se habla por toda Europa y estas “gacetas
holandesas” circulan de manera clandestina por todos los países. Hay que centrar a la
opinión pública de la interpretación que la corona hace de estas publicaciones.
Los gobiernos responden con gacetas oficiales destinadas a contar la opinión
pública de sus países. La ortodoxia sirve para afianzar su propia ortodoxia política y
todo lo demás se considera oposición y disidencia.
15
3) Necesidad de las monarquías europeas de afianzar su legitimidad entre los
sectores sociales aparentemente mejor integrados dentro del sistema.
Aquellos que están mejor instalados en la sociedad tendrán las gacetas en sus
manos, porque los campesinos pertenecen a una clase poco pudiente y no son
considerados intelectuales. Se lanzan entre la clase pudiente para afianzar la lealtad.
La lealtad de burguesía empieza a debilitarse en prácticamente toda Eurpa hacia
la monarquía. Ejemplo: sucede en Francia, donde la nobleza aliada a la burguesía, va a
protagonizar un enfrentamiento armado con las fuerzas militares leales a la corona. Se
llamará “fronda, 1649 – 1653”. Pretendían debilitar el poder absoluto: la nobleza quería
salvaguadar las atribuciones feudales que les quedaban. La burguesía pretende limitar
el poder monárquico en la sociedad, donde ya sí tiene poder. “los consistorios
municipales”. La estatalización contribuye a centralizar el poder desde la sede del
gobierno. El caso es que en el terreno publicístico esta sublevación es importante
porque durante el gobierno de Luis XIII, durante la Fronda, intentaría poner freno a la
insurrección, con una campaña de folleros, (libelos), conocida como “mazarinada”,
(mazarino), fue el ministro que programó la difusión de libelos contra los insurrectos.
Ejemplo 2: Levantamiento en Gran Bretaña. Las fuerzas burguesas y nobles
antiabsolutistas consiguen imponerse ante la monarquía. A mediados del siglo XVII,
G.B, ya tiene un régimen liberal con un parlamento. G.B. hace su propia guerra.
Ejemplo 3: Felipe IV. La periferia territorial del reino se levanta: Portugal,
Cataluña y Nápoles. Segregación portuguesa porque se sofocó la sublevación catalana
e italiana. Barcelona, el día del Corpus, de forma sangrienta, la sublevación fue
reprimida y las mayores víctimas los campesinos.
EL CASO FRANCÉS:
Las novedades que manifiesta la prensa oficial podríamos centrarlas en dos
terrenos:
1. Novedades conceptuales:
El hecho de que aparezcan gacetas oficiales, periódicos, implica la aparición de la
categoría del concepto de “público”. Toda la producción impresa anterior tenía lectores.
Ahora hay lectores y hay público. La palabra público se había usado sólo para
representaciones, pero las obras impresas no tenían público. Cuando aparece la
prensa oficial se empieza a sugerir que también tiene público. Esto es: alude a la
existencia de un destinatario de mensajes y de estrategias de comunicación. El público
de las gacetas, al igual que el público del teatro no interviene en la trama, por lo tanto
no es participante real, no es sujeto activo, aunque sí se le da opción a valorar lo que
tiene delante.
Los asuntos seleccionados en las gacetas, lo son en función del interés de las
monarquías, no de los lectores, que es la que encarna al estado. Por lo tanto a los
lectores se les otorga la posibilidad de conocer aquello que el rey considera de justicia
hacerse público.
Los asuntos que conciernen al estado sólo al rey deben interesarle y él es el único
que tiene potestad para decidir qué hace público y entre quiénes.
Los asuntos del estado son asuntos exclusivos del rey, si los hace públicos es
porque quiere. Los asuntos se gestionan en el interior privado de los palacios.
2. Novedad legislativas:
En lo legislativo la prensa oficial comparte un modelo de comunicación preventivo
porque se fundamenta sobre:
16
- Concesión de licencias y privilegios: obras impresas y talleres. La concesión de
privilegios es un reconocimiento del rey a un impresor que podrá imprimir en
exclusiva una gaceta.
- Aplicación de la censura previa: control previo de los escritos.
LA GACETA:
Nace en 1631, “Gazzette”, con periodicidad semanal, a iniciativa del cardenal
Richelieu, que otorga el privilegio de impresión a Teophastre Renaudot. Irá dirigida a
un público lector situado en el ámbito de la burguesía y la nobleza. Aquellos espacios
sociales sobre los que había de recaer la legitimidad del régimen, lo peligroso para la
monarquía es la deslealtad de estos sectores. Cualquier levantamiento que vaya
avalado por un discurso alternativo, pone en peligro la monarquía. Los campesinos no
tienen un discurso alternativo, un programa político diferente, solo piden pan, menos
impuestos, por eso no ponen en peligro la monarquía.
Se vendía por suscripción y tenía un formato en cuartilla y su número de páginas
era de cuatro.
El contenido gira en torno a política nacional e internacional. Es la única
publicación que puede hablar de política en Francia. Menciona disposiciones legales,
nombramientos de cargos públicos (El Boe (1931) = 1631 Gaceta de Madrid). La
política internacional es tratada de manera más profusa, más rica porque:
- La información internacional ayudaba a la corona francesa a consolidar la
imagen hegemónica de Francia en Europa.
- Instrumento propagandístico fuera de Francia porque la calidad de su
información hacía deseable esa Gaceta en el resto de cortes europeas. Actuaba
como embajadora periodística de la corona fuera de Francia.
La monarquía francesa promovió la publicación de Journal de Savants, una
publicación de carácter mensual que aparece en 1665, con contenido cultural. Daba
cuenta de las novedades bibliográficas del momento y se complementaba con la
edición de breves ensayos. Afianza el francés como lengua cultural.
MERCURE GALANTE:
Aparece en 1672 con periodicidad mensual y un altísimo nº de páginas: 300.
 Temas: moda, pasatiempos, crónicas mundanas, fiestas, relatos sentimentales, etc.
 Va dirigido a la nobleza, aristocracia europea. Sirve para afianzar la imagen de
Versalles como corte. Cumple no sólo un papel cultural, tb. político, porque construye la
imagen de Versalles como un ideal de vida a seguir. Afianza un modelo de aristocracia
decadente, pero al mismo tiempo deslumbrante.
GACETAS OFICIALES: SIGLO XVIII
Revolución Francesa desde una perspectiva comunicativa. En general, todos los
procesos de cambio en la edad contemporánea desde dos perspectivas:
- Una perspectiva macro: que focalizaba la atención en los factores estructurales
(economía, política y sociedad) como elementos determinantes de las
transformaciones históricas.
- Perspectiva micro: la alternativa a las interpretaciones anteriores. La micro pone
el énfasis en los personajes y los grandes hombres de la historia para explicar
los procesos de la historia, como consecuencia de la voluntades de sus
individuos y sus negociaciones con élites implicadas.
Desde hace 15 años la historiografía hace más interpretaciones y reivindica los
factores culturales como factores también influyentes y de interés en la comprensión y
explicación de los procesos de cambio. Se ha subrayado la intervención de los mmcc.
17
Las transiciones se han estudiado desde las posiciones “macro”, “micro”. Constatan
que desde hace 15 años se ha propuesto en el análisis de las transaciones el estudio
de nuevas variables complementarias a las tradicionales:
- Variables culturales.
- Variables comunicativas.
Desde las que no se explica el proceso de cambio sino que ayudan a explicarlo.
Anteriormente los historiadores habían cerrado su estudio a las variables culturales
porque no las consideraban determinantes en la explicación.
La Escuela de Annales, (4ª generación), R, Chartier, a finales de los 80 configura
una nueva corriente, la Escuela de Annales es la que se condensa en torno a una
revista, dos historiadores importantes (1929), L. Pebure y M.Bloch. Defienden una
nueva forma de estudiar historia desde la “cultura” y del concepto de “mentalidades”.
Lo hacen acudiendo a fuentes inexploradas para obtener datos desconocidos.
Es una escuela que habla de temas antes no tratados: mujer, cultura, educación.
Hablan de la cultura como un ingrediente determinante de la sociedad. Acaban en los
años 40 cuanto Francia es invadida por los nazis. Chartier forma parte de esa corriente
historiográfica, años 80. condensa una corriente historiográfica denominada “Nueva
historia cultural”, cuyo propósito es “elaborar no una historia social de la cultura sino
una historia cultural de lo social”.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA. 1789. POR QUÉ TUVO LUGAR.
Es preciso interpretar el brote revolucionario del año 89 como resultado de la
invención de una nueva cultura política. La revolución francesa comienza por el
aumento de impuestos a los campesinos, también hay una crisis agraria por la sequía,
quiere decir carestía, deficiente circulación de alimentos y hambre, lo que se traduce en
un descenso de nacimientos y un aumento en el número de mortalidad, hay una brecha
demográfica importante.
Los campesinos protestan igual que en la edad media cuando hay un aumento
de impuestos. El Rey Luis XVI se plantea la convocatoria de Estados Generales,
(Cortes en España).
Es un órgano consultivo y lo convoca con vistas a que los campesinos se
convenzan de la necesidad y urgencia de sufragar los impuestos. Desencadena una
tremenda polémica, porque a los campesinos se les ocurre llevar a los Estados
Generales unos textos que se llamaron “Cuadernos de quejas”, se redactaron en las
parroquias para rebatir lo que dicen los otros estamentos y la corona, (1787).
En 1789 se reúnen los Estados Generales y sucede que a la hora de la votación
los estamentos altos proponen votar conforme a la tradición; la nobleza y el clero tenían
más votos y el campesinado menos. El tercer estamento dice que no está de acuerdo
con el procedimiento y piden el voto por cabeza. No se ponen de acuerdo y el tercer
estamento y el tercer estamento va al salón del juego de la pelota y sucede que el
tercer estamento se declara representante de la nación francesa. (Habían sido
instruidos por intelectuales, no fue fortuito y juran no separarse jamás hasta dar una
constitución a Francia. La revolución ha comenzado).
De no haber habido una revolución previa en el terreno de las ideas el tercer
estado no habría podido improvisar el uso del nuevo lenguaje político y unos nuevos
usos políticos. Hemos de suponer que antes tuvo que suceder algo, una revolución
menos conocida en el terreno cultural de las ideas.
LA CREACIÓN DE UN NUEVO LENGUAJE. LA REVOLUCIÓN PREVIA.
Fue decisiva la incidencia de la ilustración. Los enciclopedistas: Diderot,
Voltarire, etc. Llevaban años realizando una muy severa crítica al sistema. Estaban
18
ejerciéndola desde dentro del sistema, el sistema que les amparaba. ¿Por qué les
amparaba si el sistema era contrario a las ideas de los enciclopedistas?
La nobleza los reclama en sus salones de interés aunque los critique. Pero las
clases pudientes no eran conscientes de que las ideas de los enciclopedistas fueran
capaces de ser factibles y ahí estaba el interés. Sin embargo son ideas que van a
minar los principales pilares del régimen.
La publicación de La Enciclopedia fue un acontecimiento importante intelectual
de primer orden. Al principio solo tuvieron acceso a ella las clases altas. Sólo se
difunde entre los sectores adinerados pero pronto se hicieron ediciones baratas y se
pudo acceder a ellas en bibliotecas o “clubs – gabinetes de lectura”. Estos eran centros
asociativos donde acudían hombres burgueses a leer prensa y a conversar.
En fechas previas a la revolución francesa se aumentaron las restricciones a los
temas políticos en la prensa. En compensación ganan en interés las conversaciones de
café y salones aristocráticos (ganan los espacios de comunicación oral). También la
correspondencia privada fue un canal de difusión de ideas políticas, sobre todo de
fuera de Francia. También el arte y la música se convierten en canal de difusión de
nuevas ideas, como la ópera.
En los años 80 se hizo célebre en París el libreto de “Las bodas de Fígaro”(Bea
Marchais).
Larra adopta entre muchos otros pseudónimos el de Fígaro en 1827. otro de los
hitos importantes fue la entrada y difusión de libros clandestinos (Heréticos, inmorales o
subversivos), la literatura clandestina: R. Darnton.
 Panfletos, octavillas, pasquines, que de manera incontrolada empiezan a entrar en
Francia, donde se satirizan los amores de María Antonieta, pero a quien quieren hacer
daño es al rey porque demostraban que la persona que tenía al lado era
despilfarradora, mentirosa y él era cómplice. La imagen que tenemos de ella es la que
construyeron los enemigos de la corte.
 Son importantes estos pasquines porque nunca antes nadie se había atrevido a
poner en tela de juicio la figura del rey, la voluntad de dios. Los pasquines dan un paso
más, son transgresores y subversivos porque cuestionan la legitimidad de la
monarquía. Es importante porque se atrevían a cuestionar uno de los grandes mitos del
antiguo régimen: la monarquía.
La sátira de los pasquines se mofaba de la institución, por lo que demostraba
que era tangible, María Antonieta no era una diosa, era tocable, era tangible.
 Conocimiento de precedentes revolucionarios y EEUU, ejercieron un potente efecto
“democratización” sobre la viabilidad de una revolución. Uno y otro (G.B y EEUU)
venían a demostrar que el orden impuesto, supuestamente por dios, no era inmutable,
sino que si la sociedad quería sustituirlo por otro era factible. La paz que firmaron G.B y
EEUU, se hizo en París en 1787.
 La llegada de prensa considerada subversiva por la monarquía, gacetas holandesas,
prensa británica… empieza a alimentar un clima revolucionario. También llegan
panfletos de carácter revolucionario (areopajítica de Milton. En ella se exalta el valor de
la libertad de expresión y remite en su nombre a la Asamblea griega “arearopa”).
También circula con la areopajítica un folleto “common sense”, sentido común, de Tom
Paine. EEUU.
 Otro de los factores que favorece la emergencia de un nuevo clima político es la
presencia de viajeros.
19
 Los cafés también serán trascendentales en este panorama por su carácter
comunicativo. Habermas dice que los cafés son la primera institución burguesa porque
el café, como espacio e intercambio de lectura, contribuyeron a una definición
sociocultural de la burguesía desde mediados del siglo XVIII.
La burguesía cristaliza con cualidades propias, a mediados del siglo XVIII. Esto
se demuestra a partir de la promoción de hábitos sociales nuevos, como las tertulias en
espacios semipúblicos: el café ya no es privado. Se presentan como nuevos espacios
de sociabilidad. También se demuestra a partir de una ética nueva, la burguesía
defenderá nuevos valores diferentes de los dominantes durante el siglo XVIII, aquellos
que sirvan de referencia a la población. (Apellido, casta…).
La burguesía apoyará el valor del dinero, del trabajo, del beneficio, las personas
valen lo que son ellas no lo que es su apellido.
Se demuestra también a partir de una cultura nueva, la burguesía y lo que es a
partir de la lectura, se convierte en una seña de identidad de clase.
Es también propio de esa burguesía la ruptura de los lazos identitarios localistas
y su sustitución por otros de carácter nacional.
El trabajo es una condena bíblica. En los burgos trabajaban cuando no quedaba
más remedio, antes que caer en la despreciable ocupación del trabajo preferían
mendigar, como el Dómine Cabra de Quevedo.
La burguesía se va haciendo con un bagaje cultural y ético, diferente al del
antiguo régimen, la cultura burguesa era incompatible en muchos países europeos con
las estructuras del A.R., por eso surgen las revoluciones burguesas, en las que se
contraponen dos universos ideológicos incompatibles.
Uso de vocablos que cubren expectativas, que pretenden una realidad que
necesita un cambio de sistema. Emergencia de señas de identidad políticas: nación.
Antes de las revoluciones burguesas la gente se sentía de su pueblo y de su religión, a
partir de ellas, empiezan a sentir la pertenencia a un país. Burguesía como motor
ideológico y político.
La burguesía, como clase, se fragua como grupo político social diferenciado, en
nuevos espacios de sociabilidad:
- Gabinetes de lectura.
- Clubs sociales
- Cafés.
En los cafés había periódicos y la gente acude a hablar, a socializarse y a comentar
lo que dicen los periódicos.
En hecho de “quedar” a tomar algo en algún lugar que no fueran los hogares causó
gran revuelo y expectación, dado que estamos en el A.R., y el hecho de que se reúnan,
despertaban la sospecha de que fueran reuniones clandestinas.
En los cafés, la burguesía ejercita derechos que en el transcurso de la revolución
serán reconocidos:
- “Derecho de reunión”.
- “Derecho de asociación”.
- “Derecho a la libertad de expresión”.
- “Derecho a la información”.
Se trata de un ejercicio de hecho de ejercicios públicos que familiarizan a la
burguesía con nuevos ideales, valores y amplías expectativas políticas.
TRANSCURSO DE LA REVOLUCIÓN. LA COMUNICACIÓN.
1. PERIÓDICOS:
20
Lo primero que ocurre, 14 de julio de 1789. París se desborda de periódicos. En los
próximos 6 meses, salen a la calle, al menos 250 periódicos nuevos.
a) Moderados: EL Patriota Francés (Brissot) / El Correo de Provenza (Mirabean).
b) Liberal – Radicales: El amigo del pueblo. Marat.
c) Absolutistas: El diario de la biblia. Gautirer. / El diario político y nacional.
Rivalkot.
d) Oficiales: La gaceta. Pasa a ser diaria. / Le jorunal de debats.
Toda la prensa revolucionaria de una u otra tendencia, resultó indispensable porque
dio legitimidad al proceso y fijó un modelo periodístico que permanece durante todo el
siglo XIX, la prensa política. Es una prensa de opinión con los siguientes objetivos:
1) Educar al ciudadano: formarle, instruirle en una nueva cultura política (lealtad a
los valores que inspira un sistema. Por eso hablamos de cultura libera, cultura
democrática…).
La cultura política se gesta y está dotada de información sobre las instituciones, y
su funcionamiento, está asociada a ese funcionamiento. La cultura política tiene una
dimensión afectiva que relaciona al individuo con el sistema. Cómo se infunde la cultura
política? La población se alimenta de esa cultura en los mmcc o en espacios de
socialización secundaria (comunicación), estos espacios afianzan el vínculo entre el
sistema y el ciudadano.
La prensa es una herramienta pedagógica – política porque fomenta una nueva
identidad: “Ciudadano libre”.
2) Movilizar a la población: Alentar a la participación y acción política, arriesgar la
vida por unas ideas políticas.
3) Divulgación de nuevas ideas: define un nuevo discurso político en el que se
rompen todos los mitos del antiguo régimen.
4) Estructuración – articulación de corrientes de opinión: la prensa es anterior
en el tiempo a los partidos políticos, de ahí que la prensa política no sea una
prensa de partidos, son periódicos de corrientes de opinión porque no hay
liderazgos.
Girondinos y Jacobinos eran corrientes de opinión (provenían de clubs de lectura
“Club de Los Cordelieres”, y a partir de ahí empiezan a ser conocidos, Robespiere,
Rouseau) Nacen de una tertulia y se encuentran con que ocupan una parte
importantísima de la asamblea, a la izquierda, de ahí a la diferencia entre ideologías,
porque los girondinos se sentaban a la derecha.
Los jacobinos se dan a conocer a partir de plataformas de opinión como son los
periódicos, son un instrumento de cohesión política y los grupos políticos toman forma
por los periódicos.
1º Tertulia  2º Periódico  3º grupo político
La prensa es un producto urbano – burgués – masculino. Mmcc integran a los lectores.
5) Proyectar personalidades políticas. Afianzar liderazgos:
Las grandes personalidades de la revolución se construyen en la praxis político –
periodistas. Los grandes nombres de la revolución escriben en periódicos. De ningún
periódico político se espera rentabilidad económica, sólo se esperan réditos políticos.
El periódico es el trampolín necesario para forjar su carrera política.
Los partidos no tenían sedes, tenían su propio periódico (Cánovas, Sagasta, Silvela,
Romanones…).
21
6) Ayuda a definir la agenda política e institucional: la prensa abarca los
proyectos de los “partidos” para palpar la respuesta de la población.
2. COMUNICACIÓN ORAL:
Francia es un país campesino y las noticias circulaban en los debates desarrollados
en la asamblea francesa y los gabinetes de lectura. Van a generar una nueva retórica
política, revolucionaria. Apela más a las pasiones que a los razonamientos, apoyada en
la “magia” de algunas palabras: libertad, fraternidad, nación, ciudadanía, pueblo,
patria…
La retórica va asociada a un elevado componente de pasión por la política
porque es un contexto de cambio donde todo parece posible.
Todo proyecto parece posible pero a la vez excluyente (si se logra uno el otro
quedaría excluído). Los defensores de cada proyecto sienten que su participación y
compromiso son indispensables para lograrlo. El compromiso político aparece cuando
se siente que el proyecto vital individual es inseparable del futuro colectivo. (Hay una
presión social muy importante porque aquellos jóvenes que no se alistaban o
participaban en la lucha, eran mal vistos, y su familia también. “Es mejor ser viuda de
héroe que mujer de cobarde”).
El Estado nación  como marco resultante de las revoluciones liberales. De las
revoluciones liberales nace la prensa política y un sistema de comunicación acorde con
las estructuras políticas del estado nación.
1948: Godechot formuló por primera vez el concepto de Revolución Atlántica
(Justificación de la OTAN).
INVESTIGACIÓN COMPARATIVA: Fue abierta por el Cto, de Godechot.
- Revolución liberal británica del siglo XVII
- Revolución americana de 1776.
- Revolución de Francia 1789.
El resultado de estas investigaciones arrojó como conclusión importante que los tres
procesos habían dado a la luz un modelo de estado nuevo, que sería conocido como
estado nación y sería seguido por las revoluciones liberales que surgen en el siglo XIX.
¿QUÉ ES EL ESTADO NACIÓN?
a) Nación: la nación es un concepto político que nace con las revoluciones liberales. El
término aparece asociado en el siglo XIX al concepto patria, otro concepto que nace de
esas revoluciones liberales. Patria es igual a comunidad de hombres libres, donde se
gesta la convivencia de la familia. Para los liberales, la patria, como espacio, es una
conquista de libertad, ha sido fraguada en la lucha revolucionaria. La patria había sido
ocupada e invadida por los poderosos durante el antiguo régimen y la recupera el
pueblo.
EL patriotismo hace referencia a la defensa de esa libertad que ha conseguido,
la defensa del sistema democrático que permite una convivencia pacífica.
La patria es un agente de identificación que integra a los individuos que deciden
respetar las normas cívicas que la rigen, estos individuos son ciudadanos.
La patria es un territorio y un espacio jurídico.
22
El ciudadano que4 sale fuera de ese espacio e convivencia está desprotegido porque
no tiene la defensa de los que allí habitan. La ciudadanía significa la garantía de
supervivencia y defensa (régimen de garantías)
b) Estado: Es un espacio institucional donde rigen como principios fundamentales:
- EL imperio de la ley
- La división de poderes
- La concepción del poder como poder limitado.
El Estado nacional se afianza sobre unos valores propios que comparten todos
los ciudadanos (igualdad, libertad, solidaridad, tolerancia, fraternidad), valores cívicos
que ayudan a que la convivencia pacífica sea un hecho (gobernador de Florida 
permite llevar armas).
Finales del siglo XVIII – principios siglo XIX: Se consagra un sistema de
comunicación de carácter restrictivo. El estado liberal que nace de las revoluciones
burguesas propugna un modelo de comunicación cargado de restricciones.
En el A.R., la información era un privilegio, conducido por la corona y sus
instituciones. En el estado liberal la información deja de ser un privilegio y se convierte
en un derecho reservado a una minoría social, la alta burguesía.
La alta burguesía se reserva los derechos de información y expresión y el
derecho a participar en la esfera política (sufragio censitario en función de las rentas).
La esfera pública es libre, plural, participativa, representativa, pero también
limitada, de acceso restringido.
El espacio comunicativo queda restringido en la Europa Liberal mediante la
aplicación de leyes que limitan el acceso a la prensa a los más ricos, impidiendo el
acceso a la cultura, educación e información a las masas populares, así se evitará que
se levanten contra la clase dirigente.
Haciendo del periódico una mercancía de lujo se impide el acceso de las
mayorías, se limitan las dimensiones del mercado.
Las normas que en la práctica van a impedir la extensión del mercado
periodístico, serán:
- Imposición de elevadísimos impuestos a la circulación de los periódicos:
impuestos de Timbre. Los impuestos se duplican dependiendo de la cantidad.
- Impuesto sobre el papel: a partir de cierto número de páginas el impuesto
aumenta. Tendremos periódicos muy pequeños y que cuentan lo justo.
- Impuesto sobre la publicidad: por la inserción de anuncios hay que pagar a la
hacienda pública, luego deja de ser un incentivo, porque no sale rentable. Un
periódico sin anuncios es un periódico muy caro que solo pueden comprar los
más ricos.
El sistema informativo afianza la integración de la alta burguesía dentro del sistema,
permitiendo que se exprese su derecho a informarse y participación mediante el voto.
 Los estados liberales reconocen dos tipos de derechos:
a) Civiles: a la vida, a la propiedad, al matrimonio (para todos los hombres)
b) Políticos: derecho al voto, solo para unos pocos.
Los estados nación equiparan los lectores y los electores. Quien lee la prensa son
los electores y los electores son lectores.
La mayoría social hará uso de formas alternativas de expresión y comunicación
en esos márgenes:
Folletos (en coyuntura de conflictos) y prensa intimbrada. Aquellos que no llevan
impuestos porque son clandestinos.
Años 40: el movimiento “cartista”, movimiento de contenido político porque gira
en torno a la reivindicación de derechos políticos a toda la población, reivindicación que
23
circula en una carta que no se sabe de donde ha salido, y que recorrió Inglaterra
durante aquellos años.
- sufragio universal
Pedían que el voto fuera secreto porque era público
- que a los diputados se les adjudicase un salario que garantizara la posibilidad de
que miembros del campesinado pudieran ser parlamentarios, de otro modo no
se lo podrían permitir, ya que dependerían del salario de ser campesinos.
Es importante esta prensa intimbrada porque está promoviendo la transformación
del sistema.
24

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pierre Bourdieu - sociología y cultura (completo)
Pierre Bourdieu  - sociología y cultura (completo)Pierre Bourdieu  - sociología y cultura (completo)
Pierre Bourdieu - sociología y cultura (completo)
JackDa13
 
Marxismo cultural
Marxismo culturalMarxismo cultural
Marxismo cultural
Ramón Copa
 
Teoria De Las Mediaciones
Teoria De Las MediacionesTeoria De Las Mediaciones
Teoria De Las Mediaciones
Rolando
 
Posmodernidad Lyotard
Posmodernidad LyotardPosmodernidad Lyotard
Posmodernidad Lyotard
Samuel43
 
Industria Cultural
Industria CulturalIndustria Cultural
Industria Cultural
Telmo Viteri
 
Mikel Dufrenne - Fenomenologia de La Experiencia Estética, vol. 01. 01-Fernan...
Mikel Dufrenne - Fenomenologia de La Experiencia Estética, vol. 01. 01-Fernan...Mikel Dufrenne - Fenomenologia de La Experiencia Estética, vol. 01. 01-Fernan...
Mikel Dufrenne - Fenomenologia de La Experiencia Estética, vol. 01. 01-Fernan...
CarlPesantez
 
Qué es civilización
Qué es civilizaciónQué es civilización
Qué es civilización
Florencia
 
La condición posmoderna. Lyotard.
La condición posmoderna. Lyotard.La condición posmoderna. Lyotard.
La condición posmoderna. Lyotard.
Macarohel
 
Clase memoria 4 entrevista Nora
Clase memoria 4 entrevista NoraClase memoria 4 entrevista Nora
Clase memoria 4 entrevista Nora
luisroart
 

La actualidad más candente (19)

Muñoz la escuela de birmingham
Muñoz la escuela de birminghamMuñoz la escuela de birmingham
Muñoz la escuela de birmingham
 
Pierre Bourdieu - sociología y cultura (completo)
Pierre Bourdieu  - sociología y cultura (completo)Pierre Bourdieu  - sociología y cultura (completo)
Pierre Bourdieu - sociología y cultura (completo)
 
Teoria culturológica
Teoria culturológicaTeoria culturológica
Teoria culturológica
 
Marxismo cultural
Marxismo culturalMarxismo cultural
Marxismo cultural
 
Presentación Enrique Dussel
Presentación Enrique DusselPresentación Enrique Dussel
Presentación Enrique Dussel
 
Teoria De Las Mediaciones
Teoria De Las MediacionesTeoria De Las Mediaciones
Teoria De Las Mediaciones
 
Posmodernidad Lyotard
Posmodernidad LyotardPosmodernidad Lyotard
Posmodernidad Lyotard
 
Industria Cultural
Industria CulturalIndustria Cultural
Industria Cultural
 
Filosofia intercultural fornet-betancour
Filosofia intercultural  fornet-betancourFilosofia intercultural  fornet-betancour
Filosofia intercultural fornet-betancour
 
"Operación Semántica" Trabajo final teoría del periodismo de Octavio Loyola
"Operación Semántica" Trabajo final teoría del periodismo de Octavio Loyola"Operación Semántica" Trabajo final teoría del periodismo de Octavio Loyola
"Operación Semántica" Trabajo final teoría del periodismo de Octavio Loyola
 
Mikel Dufrenne - Fenomenologia de La Experiencia Estética, vol. 01. 01-Fernan...
Mikel Dufrenne - Fenomenologia de La Experiencia Estética, vol. 01. 01-Fernan...Mikel Dufrenne - Fenomenologia de La Experiencia Estética, vol. 01. 01-Fernan...
Mikel Dufrenne - Fenomenologia de La Experiencia Estética, vol. 01. 01-Fernan...
 
Visión sociologica sobre los medios de comunicación
Visión sociologica sobre los medios de comunicación Visión sociologica sobre los medios de comunicación
Visión sociologica sobre los medios de comunicación
 
Qué es civilización
Qué es civilizaciónQué es civilización
Qué es civilización
 
Gramscis
GramscisGramscis
Gramscis
 
Aparatos Ideologicos Del estado (publicidad)
Aparatos Ideologicos Del estado (publicidad)Aparatos Ideologicos Del estado (publicidad)
Aparatos Ideologicos Del estado (publicidad)
 
La condición posmoderna. Lyotard.
La condición posmoderna. Lyotard.La condición posmoderna. Lyotard.
La condición posmoderna. Lyotard.
 
Clase memoria 4 entrevista Nora
Clase memoria 4 entrevista NoraClase memoria 4 entrevista Nora
Clase memoria 4 entrevista Nora
 
Sociología de la comunicación2
Sociología de la comunicación2Sociología de la comunicación2
Sociología de la comunicación2
 
Cap.10.TeorìAs De Desarrollo Con Los Medios
Cap.10.TeorìAs De Desarrollo Con Los MediosCap.10.TeorìAs De Desarrollo Con Los Medios
Cap.10.TeorìAs De Desarrollo Con Los Medios
 

Destacado

Finalmente la Comunicacion Social es Social de Verdad
Finalmente la Comunicacion Social es Social de VerdadFinalmente la Comunicacion Social es Social de Verdad
Finalmente la Comunicacion Social es Social de Verdad
Gerard Prins
 
Sistemas de documentación para la comunicación social: búsqueda de noticias, ...
Sistemas de documentación para la comunicación social: búsqueda de noticias, ...Sistemas de documentación para la comunicación social: búsqueda de noticias, ...
Sistemas de documentación para la comunicación social: búsqueda de noticias, ...
Rafael Pedraza-Jimenez
 
Historia de la comunicación social GRUPO 9
Historia de la comunicación social GRUPO 9Historia de la comunicación social GRUPO 9
Historia de la comunicación social GRUPO 9
grupo9hcs
 
Introducción a la comunicación social monografia.
Introducción a la comunicación social monografia.Introducción a la comunicación social monografia.
Introducción a la comunicación social monografia.
feliguillot
 
Solucionario ecuaciones diferenciales con aplicaciones de modelado, dennis g....
Solucionario ecuaciones diferenciales con aplicaciones de modelado, dennis g....Solucionario ecuaciones diferenciales con aplicaciones de modelado, dennis g....
Solucionario ecuaciones diferenciales con aplicaciones de modelado, dennis g....
Alfonso Jimenez
 
Solucionario ecuaciones diferenciales dennis zill[7a edicion]
Solucionario ecuaciones diferenciales dennis zill[7a edicion]Solucionario ecuaciones diferenciales dennis zill[7a edicion]
Solucionario ecuaciones diferenciales dennis zill[7a edicion]
Laura Cortes
 
Ejercicios De D Zill 8° Edicion
Ejercicios  De D Zill 8° EdicionEjercicios  De D Zill 8° Edicion
Ejercicios De D Zill 8° Edicion
Martin Galvez
 

Destacado (20)

Comunicación social en los archivos del siglo XXI
Comunicación social en los archivos del siglo XXIComunicación social en los archivos del siglo XXI
Comunicación social en los archivos del siglo XXI
 
Finalmente la Comunicacion Social es Social de Verdad
Finalmente la Comunicacion Social es Social de VerdadFinalmente la Comunicacion Social es Social de Verdad
Finalmente la Comunicacion Social es Social de Verdad
 
Comunicación social
Comunicación socialComunicación social
Comunicación social
 
Escuela de Comunicación Social
Escuela de Comunicación SocialEscuela de Comunicación Social
Escuela de Comunicación Social
 
Sistemas de documentación para la comunicación social: búsqueda de noticias, ...
Sistemas de documentación para la comunicación social: búsqueda de noticias, ...Sistemas de documentación para la comunicación social: búsqueda de noticias, ...
Sistemas de documentación para la comunicación social: búsqueda de noticias, ...
 
Comunicacion social
Comunicacion socialComunicacion social
Comunicacion social
 
Clase 4 introducción a las teorías clásica de la comunicación social
Clase 4   introducción a las teorías clásica de la comunicación socialClase 4   introducción a las teorías clásica de la comunicación social
Clase 4 introducción a las teorías clásica de la comunicación social
 
Historia de la comunicación social GRUPO 9
Historia de la comunicación social GRUPO 9Historia de la comunicación social GRUPO 9
Historia de la comunicación social GRUPO 9
 
Escuela de comunicación social UTPL
Escuela de comunicación social UTPL Escuela de comunicación social UTPL
Escuela de comunicación social UTPL
 
Los distintos medios de comunicación social
Los distintos medios de comunicación socialLos distintos medios de comunicación social
Los distintos medios de comunicación social
 
Ecuaciones diferenciales yu takeuchi
Ecuaciones diferenciales yu takeuchiEcuaciones diferenciales yu takeuchi
Ecuaciones diferenciales yu takeuchi
 
Introducción a la comunicación social monografia.
Introducción a la comunicación social monografia.Introducción a la comunicación social monografia.
Introducción a la comunicación social monografia.
 
Comunicación social
Comunicación socialComunicación social
Comunicación social
 
Solucionario ecuaciones diferenciales con aplicaciones de modelado, dennis g....
Solucionario ecuaciones diferenciales con aplicaciones de modelado, dennis g....Solucionario ecuaciones diferenciales con aplicaciones de modelado, dennis g....
Solucionario ecuaciones diferenciales con aplicaciones de modelado, dennis g....
 
Teorías de la comunicación social
Teorías de la comunicación socialTeorías de la comunicación social
Teorías de la comunicación social
 
Solucionario ecuaciones diferenciales dennis zill[7a edicion]
Solucionario ecuaciones diferenciales dennis zill[7a edicion]Solucionario ecuaciones diferenciales dennis zill[7a edicion]
Solucionario ecuaciones diferenciales dennis zill[7a edicion]
 
Ejercicios De D Zill 8° Edicion
Ejercicios  De D Zill 8° EdicionEjercicios  De D Zill 8° Edicion
Ejercicios De D Zill 8° Edicion
 
Ecuaciones Diferenciales con Aplicaciones 2da.Ed. Dennis G.Zill
Ecuaciones Diferenciales con Aplicaciones  2da.Ed.  Dennis G.ZillEcuaciones Diferenciales con Aplicaciones  2da.Ed.  Dennis G.Zill
Ecuaciones Diferenciales con Aplicaciones 2da.Ed. Dennis G.Zill
 
Comunicación social
Comunicación socialComunicación social
Comunicación social
 
Ejercicios resueltos edo separables
Ejercicios resueltos edo separablesEjercicios resueltos edo separables
Ejercicios resueltos edo separables
 

Similar a Historia de la Comunicación Social

El Fortí, nº 1
El Fortí, nº 1El Fortí, nº 1
El Fortí, nº 1
El Fortí
 
Marxismo francés
Marxismo francésMarxismo francés
Marxismo francés
kissme19
 
Ciencias_Masas_Cultura
Ciencias_Masas_CulturaCiencias_Masas_Cultura
Ciencias_Masas_Cultura
AnthoDemon
 
Ciencias copia
Ciencias copiaCiencias copia
Ciencias copia
AnthoDemon
 

Similar a Historia de la Comunicación Social (20)

Apocalípticos e Integrados
Apocalípticos e IntegradosApocalípticos e Integrados
Apocalípticos e Integrados
 
El Fortí, nº 1
El Fortí, nº 1El Fortí, nº 1
El Fortí, nº 1
 
Tema_1._La_historia_de_la_cultura_y_su_problematica.pdf
Tema_1._La_historia_de_la_cultura_y_su_problematica.pdfTema_1._La_historia_de_la_cultura_y_su_problematica.pdf
Tema_1._La_historia_de_la_cultura_y_su_problematica.pdf
 
Cuche
Cuche Cuche
Cuche
 
Edinson naturalidad social_del_hombre
Edinson naturalidad social_del_hombreEdinson naturalidad social_del_hombre
Edinson naturalidad social_del_hombre
 
Chinchilla-Procesos de construcción de las identidades de México.
Chinchilla-Procesos de construcción de las identidades de México. Chinchilla-Procesos de construcción de las identidades de México.
Chinchilla-Procesos de construcción de las identidades de México.
 
0.1.1. Curso Nivelación: Teorías de la Comunicación - U04 - 2018
0.1.1. Curso Nivelación: Teorías de la Comunicación - U04 - 20180.1.1. Curso Nivelación: Teorías de la Comunicación - U04 - 2018
0.1.1. Curso Nivelación: Teorías de la Comunicación - U04 - 2018
 
Marxismo francés
Marxismo francésMarxismo francés
Marxismo francés
 
Cultura como significación
Cultura como significaciónCultura como significación
Cultura como significación
 
Umberto eco Apocalípticos e integrados en la Cultura de masas
Umberto eco   Apocalípticos e integrados en la Cultura de masasUmberto eco   Apocalípticos e integrados en la Cultura de masas
Umberto eco Apocalípticos e integrados en la Cultura de masas
 
Sociedad, cultura, persona social (2)
Sociedad, cultura, persona social (2)Sociedad, cultura, persona social (2)
Sociedad, cultura, persona social (2)
 
Ciencias_Masas_Cultura
Ciencias_Masas_CulturaCiencias_Masas_Cultura
Ciencias_Masas_Cultura
 
Formación del Campo de Estudios de la Comunicación
Formación del Campo de Estudios de la ComunicaciónFormación del Campo de Estudios de la Comunicación
Formación del Campo de Estudios de la Comunicación
 
Formación del Campo de Estudios de la Comunicación
Formación del Campo de Estudios de la ComunicaciónFormación del Campo de Estudios de la Comunicación
Formación del Campo de Estudios de la Comunicación
 
Ciencias
CienciasCiencias
Ciencias
 
Masas
MasasMasas
Masas
 
Ciencias copia
Ciencias copiaCiencias copia
Ciencias copia
 
Formación del Campo de Estudios de la Comunicación
Formación del Campo de Estudios de la ComunicaciónFormación del Campo de Estudios de la Comunicación
Formación del Campo de Estudios de la Comunicación
 
Cultura Masas
Cultura MasasCultura Masas
Cultura Masas
 
Involución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FIC
Involución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FICInvolución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FIC
Involución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FIC
 

Más de Claudio Vitor Vaz

Más de Claudio Vitor Vaz (20)

Revista Esamc Fashion Trend 2018
Revista Esamc Fashion Trend 2018Revista Esamc Fashion Trend 2018
Revista Esamc Fashion Trend 2018
 
Ceuta e Melilla - Enclaves da esperança
Ceuta e Melilla - Enclaves da esperançaCeuta e Melilla - Enclaves da esperança
Ceuta e Melilla - Enclaves da esperança
 
Rostos da Lusofonia
Rostos da LusofoniaRostos da Lusofonia
Rostos da Lusofonia
 
Crianças da Guiné
Crianças da GuinéCrianças da Guiné
Crianças da Guiné
 
Estrangeiro na propria terra
Estrangeiro na propria terraEstrangeiro na propria terra
Estrangeiro na propria terra
 
Projeto A Caminho da Lusofonia
Projeto A Caminho da LusofoniaProjeto A Caminho da Lusofonia
Projeto A Caminho da Lusofonia
 
Guanacaste, Costa Rica - Terra de Sustentabilidade
Guanacaste, Costa Rica - Terra de SustentabilidadeGuanacaste, Costa Rica - Terra de Sustentabilidade
Guanacaste, Costa Rica - Terra de Sustentabilidade
 
Documentación periodística - Periodismo Escrito
Documentación periodística - Periodismo EscritoDocumentación periodística - Periodismo Escrito
Documentación periodística - Periodismo Escrito
 
Fotografos brasileños - Fotoreportaje
Fotografos brasileños - FotoreportajeFotografos brasileños - Fotoreportaje
Fotografos brasileños - Fotoreportaje
 
Teoria de la image Icónica
Teoria de la image IcónicaTeoria de la image Icónica
Teoria de la image Icónica
 
El montaje (fotografia y video)
El montaje (fotografia y video)El montaje (fotografia y video)
El montaje (fotografia y video)
 
Praia do Sono, 2001
Praia do Sono, 2001Praia do Sono, 2001
Praia do Sono, 2001
 
Chapada dos Guimarães, 2000
Chapada dos Guimarães, 2000Chapada dos Guimarães, 2000
Chapada dos Guimarães, 2000
 
Unión Europea
Unión EuropeaUnión Europea
Unión Europea
 
Deontología profesional
Deontología profesionalDeontología profesional
Deontología profesional
 
Deontologia de la Comunicación
Deontologia de la ComunicaciónDeontologia de la Comunicación
Deontologia de la Comunicación
 
Perfil de Juliano Vilar
Perfil de Juliano VilarPerfil de Juliano Vilar
Perfil de Juliano Vilar
 
Grande entrevista com Celina Pereira, cantora cabo-verdiana
Grande entrevista com Celina Pereira, cantora cabo-verdianaGrande entrevista com Celina Pereira, cantora cabo-verdiana
Grande entrevista com Celina Pereira, cantora cabo-verdiana
 
Entrevista com João Pedro Pereira, editor do weblog Engrenagem
Entrevista com João Pedro Pereira, editor do weblog EngrenagemEntrevista com João Pedro Pereira, editor do weblog Engrenagem
Entrevista com João Pedro Pereira, editor do weblog Engrenagem
 
Relatório de Estágio Um estágio, quatro órgãos de comunicação, sete meses
Relatório de Estágio Um estágio, quatro órgãos de comunicação, sete mesesRelatório de Estágio Um estágio, quatro órgãos de comunicação, sete meses
Relatório de Estágio Um estágio, quatro órgãos de comunicação, sete meses
 

Último

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 

Último (20)

Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 

Historia de la Comunicación Social

  • 1. RESUMEN HISTORIA E HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN Claudio Vaz 1. HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN: 1. Historia: lo que no puede ser la historia es un dogma. La historia es un constructo discursivo, es un discurso sobre hechos acaecidos en el pasado. Contempla una dimensión interpretativa, narrativa y explicativa. a. Narración: la historia nos la cuentan, nos cuentan qué pasó. La historia como narración arranca del siglo XIX de la Corriente Positivista con autores como DIlthey, Ranke, Comte, que defendieron desde las Humanidades Alemanas la separación de las ciencias experimentales de las ciencias del espíritu. Para reivindicar el estatus científico de las disciplinas humanísticas entre las que está la historia. El establecimiento de unos límites es básico para la reivindicación de las ciencias del espíritu al mismo nivel que las ciencias sociales experimentales. Son estos autores los que marcan las pautas a las que habría que adaptar una historia verdaderamente científica para poder también demostrarlo. Defienden la elaboración de la historia como un discurso narrativo, basado, sustentado en la demostración documental. Nada de lo que se añade en un relato, historia, es gratuita. Recuperar la tradición clásica de Herodoto y a la vez superar la historia del relato. El resultado es una historia política, representada por los grandes personajes. Hechos + protagonistas: Historia principalmente política y factual. b) Explicación: el historiador interpreta la historia; hace inteligible una serie de fenómenos y acontecimientos dispersos. El historiador se documenta, porque los protagonistas no tienen un conocimiento integral. Tiene guardados retazos de vivencias, pero nada más. El historiador construye coherente, global e íntegramente lo que pasó. Construye una explicación de carácter integral en la que se dan razones, causas, consecuencias de los hechos. c) Interpretación: ofrecer una visión coherente pero caduca, toda interpretación tiene fecha de caducidad. Es la debilidad que la hace grande. E.H. Carr: “Toda historia es historia contemporánea”. Cada generación construye su propia memoria a partir de la reflexión histórica. La historia también tiene una función social: construir la memoria colectiva. Dotar a los ciudadanos de referentes comunes. Toda historia es contemporánea porque cada generación se construye con arreglo a sus propios intereses, ideas, valores éticos vigentes, principios ideológicos. (Ejemplo: libros de la G.Civil. 50 aniversario). 2. COMUNICACIÓN: forma de interacción social y resultado de la acción de los mmcc en un espacio y tiempo concretos. El resultado, se refiere a la acción de los mmcc sobre los procesos, acontecimientos que relatan los mmcc, no sobre las audiencias. Decir = hacer. Los mmcc no sólo cuentan lo que sucede, también intervienen en la dinámica de lo que están contando. Los mmcc sirven para hacer visible un hecho, crean corrientes de solidaridad pero también sirven de altavoz y denuncia, presión social, enfoque y desenfoque de la realidad. MMCC = articuladores de la estructura social porque favorecen el acercamiento y la integración de los individuos en diferentes grupos. 1
  • 2.  El Concepto de Grupo: Los mmcc no definen propiamente qué es un grupo social pero sí es verdad que difunden y consolidan las señas identitarias que hacen reconocibles a esos grupos. Una de las funciones importantes de los mmcc: capacidad vertebradota de la sociedad. Las diferentes corrientes políticas, marxistas, liberalistas: consideraban que el aspecto económico era una variable: explicativa, independiente, objetiva de la forma en que estaban estructuradas las sociedades. La economía explicaba que un grupo social se situara en la cúspide de la sociedad o en la capa más baja, o porqué un individuo pertenecía a una clase social u otra. A partir de la mitad del siglo XX el iluminismo marxista plantea que la cultura y la acción de los mmcc también actúan como factor estructurante de las sociedades modernas. La cultura afianza las señas de identidad con las que los individuos se sienten integrados dentro de un grupo. Esta nueva propuesta nos dice que no sólo la economía coloca en su sitio a cada individuo, también la acción comunicativa de los mmcc difunde la percepción de lo propio, afianza la imagen del nosotros, donde nos sentimos incluidos. En 1962 Eduard Thompson (G.B) publica una obra titulada “New Left”, “La formación de la clase obrera británica”. En su revista plantea cómo conciliar dos tradiciones: weberiana, marxista. Se suman muchos historiadores a esta corriente. Se plantean estudiar las sociedades desde la cultura (no desde la producción como proponía Marx), entendiendo que la cultura es un factor determinante en las estructuras sociales. En el libro, Thompson estudiará la formación de la clase obrera británica. Platea cómo la formación de la clase obrera en G.B a finales del siglo XVIII evidencia una característica propia que la diferencia de la que pudiera emerger de otros países industrializados. Esa característica es la tradición cultural que la clase obrera arrastraba de su origen rural porque eso marca una diferencia. - La especificidad viene dada del origen rural de los obreros. - Específicas formas de relación social implantadas en la sociedad inglesa de la época. - Nace también de las formas comunicativas que desarrollan y generan estos grupos sociales. Llega a la conclusión de que la clase obrera (=/ a Marx) no es producto necesario de la explotación industrial, sino que nace de las selecciones culturales, sociales y comunicativas generadas en un determinado grupo de trabajo. La conciencia de clase no nace de la experiencia de explotación, nace después, nace de la experiencia comunicativa. EJEMPLO: - Marxista: la prensa obrera sería la prensa de la clase obrera. - Thompson: la prensa obrera es el producto cultural gracias al cual nace la clase obreara. “La percepción del nosotros hace que nos sintamos en sintonía con un grupo que está por nacer”. En la REv industrial aparecen dos formas de trabajo: en Inglaterra se trabaja en fábricas (urbanos) y en Alemania (Put in out) cada uno trabaja en su casa (rurales). ¿Dónde nace la conciencia de explotación? Evidentemente en los núcleos donde existe una relación con otros trabajadores porque se establece una com. entre obreros. Si partimos de la premisa de que están sometidos a niveles de explotación similares, ¿por qué una se siente explotada y la otra no? Porque la que está en la fábrica socializa su experiencia de explotación, alcanza una identidad que de forma individual no tendría. 2
  • 3. En las manifestaciones socializamos el dolor, y marcamos la línea divisoria entre la inmoralidad de unos y la moralidad de otros. ¿Nos da igual abrir dos periódicos de diferentes países a pesar de que sean en = lengua? No porque elegimos el que sintonice con nuestras ideas y el que concrete nuestra propia visión del mundo en las noticias. CREACIÖN DE NACIONES POR COMUNICACIÓN. Los periódicos españoles comunican a los habitantes españoles, tienen las mismas noticias y tienen una temática dependiendo de las características e intereses nacionales. Afianzan el sentimiento del “nosotros”. Un periódico francés comunica a los ciudadanos franceses. A escala regional: no hay un sentimiento de identidad, tampoco hay un espacio de comunicación propio castellano leonés, y sí lo hay en Cataluña. EL “nosotros” puede ser una generación, un pueblo, una tribu, una nación, un grupo social. Son todas formas de identidad superpuestas. Hablar de identidades entonces no tiene ninguna apoyatura sociológica, es irracional. TEMA 2: PRIMERAS FASES DE DESARROLLO COMUNICATIVO. 1. ORÍGENES DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL Y FORMAS PRIMITIVAS DE LA MISMA. En 1921 E. Saphir publica. “El lenguaje: introducción al estudio del habla”. Defiende la relación del lenguaje con el pensamiento pero también con la evolución histórica con otras variables sociales como pudiera ser el arte u otra manifestación creativa. Establecía que la adquisición del habla no era fruto de la herencia biológica, como pudiera ser el comunicar. A un niño no hay que enseñarle a andar porque cuando adquiere una madurez física comenzará a andar. El habla es fruto de los hábitos sociales, del contexto social. El individuo sólo está abocado al lenguaje en la medida en que nace en el seno de un grupo que le transmite sus tradiciones. El lenguaje, añade, representa la posibilidad de articular un inventario de todas las experiencias colectivas imprescindibles para: - Que el individuo se integre correctamente dentro del grupo. - Es imprescindible para que el individuo desarrolle su propio pensamiento no de forma aislada sino en relación al grupo donde está formándose. Tanto el lenguaje como el pensamiento son fruto de la interacciópn social. (Ejemplo bebé: porqué se le habla? No hagas esto, hazlo así… A través del lenguaje integramos al bebé dentro de nuestra propia cultura y forma de ver las cosas. La educación es decir NO, porque los niños son desinhibidos y hay que prohibirles algunas cosas. “Indaptado” aquel sujeto que no ha integrado las formas que le fueron emitiendo desde pequeño. “Inventario de tradiciones”. El contexto en el que nos formamos nos marca a fuego por mucho que salgamos de él y viajemos. El pensamiento individual lo forjamos dentro del grupo. Estamos marcados por los conocimientos y hábitos que adquirimos dentro de ese grupo donde crecemos. De la misma manera que el mundo real, la experiencia material condiciona el lenguaje, el mundo real también en cierta medida está construido por el lenguaje. Lo que vemos en nuestro alrededor depende del lenguaje. (Esquimales: colores blanco). No hay dos idiomas lo suficientemente parecidos para que se considere que representan la misma realidad de la misma manera. 3
  • 4. En las sociedades pre-literarias en las que ha prevalecido la comunicación oral, las experiencias sociales, se han condensado en o que se conoce como “Tradición oral” 1.1.TRADICIÓN ORAL: JAN VANSINA. Divide la tradición oral en 5 categorías: a) El aprendizaje y los rituales: A través del lenguaje cada generación transmite las siguientes herramientas culturales necesarias para sobrevivir dentro del grupo. (Cómo cultivar, cocinar). Aprendizaje relacionado con la supervivencia. Los rituales son ceremonias que marcan dentro del grupo el paso del tiempo del propio grupo y de la vida de cada individuo dentro de él. Fiestas populares, marcan el paso de cada año. Los rituales colectivos tienen una fuerte carga normativa, todos saben lo que tienen que hacer en determinadas fechas, (navidad), estrechan vínculos, afianzan la existencia del grupo. La disidencia de las tradiciones no acaban con la tradición sino que excluyen a los que disienten porque no se dejará iluminar las ciudades en navidad o de cenar en familia. Hay un colectivo interesado en preservar las tradiciones. b) Nombres de lugares y personas: Marcan la identidad cultural del grupo ¿qué otras variables participan para poner nombre a un niño? El azar queda excluido, por tanto, variables culturales. En la dictadura no se podían poner nombres que no sean de tradición española o no estuvieran en español. Ahí está el boom de los nombres catalanes o vascos o tradición guanche o canaria. En la década de los 40 hay muchos hombres que se llamaban José Antonio, y anteriormente no se conocía a ninguno. José Antonio Primo de Rivera marcó un hito. Los nombres de vírgenes se ponen muy de moda en el franquismo porque lo español era muy importante. c) POESÍA: Romances, canción popular, poesía mística, oraciones: tradición de un pueblo. Dentro de la poesía está el alma, lo subjetivo y creativo de la comunidad. Deseos, ideales, espectaculares, miedos, anhelos… d) NARRACIONES: Experiencia de una comunidad, la historia, siempre nos ha gustado que nos cuenten historias. ¿Por qué nos sentimos fascinados por el cine o cuando nos cuentan historias? En ellos están las historias de nuestra comunidad, las historias siempre han interesado a la sociedad en general. Aportan distracción, trascienden a los valores, trascienden a los textos. Las narraciones, aunque sean ficticias, nos ayudan a entender nuestra realidad cotidiana, lo que le pasa al grupo o a cada uno de nosotros, “cada película, libro, merece tantas lecturas como espectadores” Las narraciones ayudan a ampliar los horizontes personales. Noticias también. Auge de la prensa barata: ampliación de miras: la realidad se modifica. e) REPERTORIOS LEGALES: Compendio de normas acuñados por la costumbre. La tradición oral se transmite globalmente de generación en generación y desempeña una poderosa función como agente integrador y cohesionador dado su valor de uso. NO tenía valor de cambio, al margen de mercados. Se ha mantenido como un patrimonio resistente a multitud de agentes disolventes como la urbanización, la influencia de los mmcc… 4
  • 5. Aporta una cosmovisión totalizadora porque dentro de ella se encuentra contenido todo el patrimonio de conceptos acumulados a través de los siglos por la sociedad o el grupo. Desde ese cúmulo de conocimientos cualquier miembro del grupo es capaz de dar respuestas a todo lo que sucede dentro del grupo. - Es estético, no está sometido a cambios ni mutaciones. - Es incuestionable porque la tradición oral es patrimonio del grupo, no es algo que se haya inventado uno sólo sino que tiene un paso de siglos detrás. Poner en cuestión algo de la tradición significa cuestionar al propio grupo. - Actividad política. Hacer uso público y libre de la palabra en beneficio de la ciudad. Hacer política es fundamentalmente hablar: plantear los problemas y hacer las posibles soluciones - Participación: se ejecuta a través de la palabra. A consecuencia de ese uso público de la palabra la asamblea se vertebra. Nadie es elegido por votación ni representante entre barrios por lo que sólo a través de la palabra pueden vertebrarse las actividades y las corrientes de opinión. - Acción estructurante de la palabra. La palabra se hace pública a partir de la puesta en práctica de dos capacitaciones: retórica y dialéctica. • Retórica: arte de argumentar, convencer, exponer oralmente los propios conocimientos y razonamientos. Hacerse entender. • Dialéctica: arte de debatir, de argumentar, contra argumentar, rebatir, convencer al adversario en la forma más civilizada de resolver conflictos. En la Atenas democráticas se consideraba como patrimonio fundamental y exclusivo de los ciudadanos. Le parrhes: el todo decir. Implicaba la posibilidad de hacer público el propio pensamiento. + Patria: espacio de la libertad de hablar. + Siervo: no dice lo que piensa por miedo a contradecir al señor. El ciudadano puede decirlo que quiere porque no corre ningún peligro. 1.2.ESCUELAS DE ORATORIA DE ATENAS: academia platónica, Liceo aristotélico. Acudían para aprender a expresarse y a defenderse con la palabra. La libertad de expresarse contó con limitaciones: en la constitución de Solón se contemplaba el delito de Asedia (impiedad). La crítica a los dioses era condenada con pena de muerte. Paralelismo entre la asamblea y teatro. Misma estructura arquitectónica. El teatro es un espacio de comunicación y de congregación cívica donde podían entrar hasta 15.000 espectadores. La ciudad entera, hombres, mujeres, niños, esclavos. El teatro fomenta y estrecha los vínculos entre todos los habitantes. - Discurso, fomenta una conciencia compartida y potencia los valores comunes. a) Tragedia: Teatro como vehículo de conciencia política. Teatro con el apelativo de política inicia su andadura en las revoluciones burguesas. Primeras representaciones con fines políticos. En la segunda república: La Barraca, de Gacía Lorca, con misiones pedagógicas. Llevando el teatro a las aldeas más recónditas de la geografía española. Son obras que desde el momento en el que están escritas tienen una fuerte impronta política: “La Casa de Bernarda Alba”, “La zapatera prodigiosa”. El acto de representación se convierte en un acto de comunión social. Hacer teatro era una forma de declaración de principios así como su asistencia a las representaciones. La tradición avanza durante toda la transición y decae a fines de los 80. La estructura arquitectónica de los teatros recuerda las asambleas romanas, estaba 5
  • 6. pensada para la congregación de toda la sociedad. Acude toda la ciudad, hombres, mujeres y siervos, niños y extranjeros. Es un acto de comunión única. Las tragedias representan dionisiacos competitivos, concurrían autores que habían de representarse una única vez en días consecutivos dependiendo de las obras que llevaran. Cada auto concurría con un máximo de tres obras. El público nunca asumió un papel pasivo, intervenía en la valoración de la obra, con desinhibición y con libertad. Cuando las obras no gustaban, la libertad de expresión era tal que se decían todo tipo de barbaridades. Pero sólo se daba esta libertad en el teatro. De ahí que sea un lugar extraordinario donde las normas son excepcionales, porque todos son iguales. Hay un principio de equiparación social que fuera del teatro no existe. Teatro = lugar de excepción. El público se implicaba en la representación de la obra. A partir del siglo IV, la representación de tragedias empezó a decaer. Estos festivales competitivos empezaron a decaer. En particular de la tragedia, fue en Atenas una auténtica institución social porque la ciudad se hacía teatro, la ciudad era el centro de la representación. Tienen una finalidad lúdica y además las narraciones nos ayudan a comprender el entorno, nos ofrecen claves. En relación a la tragedia: es una representación que les devuelve una imagen de sí mismo, la representación es una imagen de los ciudadanos. La tragedia es una institución, las tramas de las tragedias son siempre lejanas pero próximas en los temas porque son temas intrínsecamente humanos: pasión – reflexión, miedos. Presentan una tensión explícita, siempre dos tipos de personaje: - Coro: sujeto colectivo que representa el sentir de la ciudad donde esté ubicada la trama. Es un sentir unánime que respalda al protagonista. - El individuo: tensión entre el ser y el deber ser. La ciudad se representa en el cor que dicta el deber ser, mientras que el individuo está guiado por el Pathos, por el instinto. Todas las tensiones se precipitan por la fuerza arrolladora de las pasiones. La tensión es fundamental en estas obras donde se representa la tensión entre el deber ser y el ser. La tragedia es representativa de la acción. (Aristóteles) y como tal acción estamos hablando de un sujeto. El núcleo de la tragedia es de una acción representada por un hombre, que se encuentra en la encrucijada de una elección, que le compromete hasta la muerte. Elección entre el ser y el deber ser. “La vida, vivir, siempre es elegir”. Si elegimos somos libres, si se deja arrastrar por las pasiones, por el destino, se elige la opción abocada al triunfo. La mujer ocupa papeles de extraordinaria relevancia aunque nunca como heroínas. Dotadas de grandeza moral, deriva de su capacidad para condolerse de la tragedia sufrida por los hombres. Si el ámbito de pasiones – masculino / dolor – mujeres. Las hazañas de los hombres acaban siendo redimidos por las mujeres. El dolor redime, redime la catástrofe ocasionada por los errores masculinos. b) COMEDIA: Patrimonio ateniense, popular en la época de Pericles. Se presentaban también en estivales de forma competitiva. Es un género profano, trata temas generales, política, costumbres, a menudo trata de personajes singulares conocidos. “Las nubes”. Aristófanes se mofa de Aristóteles (platón). La comedia es una transgresión de las normas, es una vía de provocación donde el orden social se encuentra alterado, el antihéroe suele ser el protagonista, el rico ridiculizado por alguien inferior a ellos, por “las nubes”. Platón acusó a la comedia de corromper las normas y de alterar el orden. Platón llegó a defender el destierro de los cómicos y la imposición de limitaciones a la libertad de expresión. 6
  • 7. Ejemplo: TV como transmisora de valores, creencias. El referente mediático es un modelo a imitar. Los mmcc están transmitiendo, al tiempo que debates, valores, con los que podemos o no estar de acuerdo. La trasgresión moral a la que asistimos en determinados programas nos conduce a un relativismo moral: el todo vale. El valor de la calidad, del esfuerzo se pierde, no lo vemos. El argumento como herramienta dialéctica se ha perdido, lo que cuenta es el grito. Quien más grita, más valor, más aporta al debate. No eliminación de valores sino sustitución por otros que no son mejores. ¿Cómo se afianzan los valores sociales? A través de la práctica. Adela Cortina dice que se construyen en la praxis social. Si la praxis social nos inyecta valores diferentes de los tradicionales, nos inculcan que los antiguos no son los buenos. (Abuelos – ahorro / nosotros – consumo). Cada sociedad articula sus propios valores. La representación de tramas transgresoras de valores vigentes, acabarán con ellos. Si se ríen del poderoso en el teatro, es posible que vean al poderoso en la calle de otra manera. Si se ríen del guapo en el teatro, en la calle también. Por eso Platón estaba en contra y criticó esa obra. Con Aristóteles se establecieron unos cánones de la opinión pública. 1) Platón: existen dos tipos de opinión. a. Doxa: opinión compartida por el común de las gentes y que deriva por un lado de la experiencia y de la percepción sensorial. Impresión. b. Episteme: Es una opinión que trasciende la percepción sensorial y la experiencia está por encima, es fruto de la reflexión y construcción intelectual y patrimonio exclusivo de los sabios. No vale lo mismo una opinión que otra. No tiene base material. Opinión fundamentada. 2) Aristóteles: comparte el mismo concepto de doxa con platón. Para Aristóteles: a. Episteme: es el patrimonio de los sabios pero a diferencia de Platón, nace de la condensación reflexionada de las experiencias e impresiones sensoriales. Tiene base material. ESTRUCTURAS MEDIEVALES DE LA COMUNICACIÓN. E.M: Transcurre entre el siglo V (caída del imperio romano) y el siglo XV. Son 1000 años. Hay que seleccionar el tiempo: SV – S. XII. Alta edad media. Período feudal. S. XII – S- XV: Baja edad media.  ¿Qué tienen en común los 1000 años? - A lo largo de esos años desaparece el Estado, hay reinos pero no estructuras estatales. No vuelve a aparecer hasta finales del siglo XV. “Emergencia del Estado moderno en Europa. - En lugar del estado aparecen nuevas estructuras de autoridad que han sido designadas como feudo - vasalláticas. ALTA EDAD MEDIA: El campo aparece convertido en base económica y base política, en el mundo clásico, los espacios de poder habían sido las ciudades. Con la caída del imperio romano, decaen las ciudades. En períodos de guerra lo que se bombardea es la ciudad, por eso la gente escapó de las ciudades, se fueron al pueblo. Buscan la garantía de su propia vida. Cuando hay guerra la ley deja de ser operativa así que la gente busca la garantía de una casa e el campo, castillos, el castillo como garantía de las vidas. El campo es fuerte de poder porque el seño ostenta dominio sobre las tierras lo hace en igual medida sobre las personas que habitan en ellas, a cambio, los siervos, 7
  • 8. carentes de libertad de movimientos, reciben sustento y protección del señor que protege el feudo con su tropa. La relación entre el señor y el siervo es una relación de dependencia. Una relación simbiótica. La autoridad se convierte en una relación de poder privatizado puesto que el señor le ejerce de una manera personal sobre cada uno de los campesinos que habitan sus tierras. El feudo se presenta como una ciudad económica, cerrada autárquica, como lo es la propia sociedad. El poder que se ejerce es privativo. Desaparece en consecuencia la división entre lo público y lo privado, porque lo público deja de ser operativo. En compensación el poder ejercido, señor sobre siervo, necesita para su mantenimiento, la legitimidad que obtiene de símbolos y otros elementos destructores de valores señoriales. - Elementos legitimadores: o Castillo: allí hubo un señor. Fortaleza, poder. Arquitectura como símbolo de poder. Es infranqueable, irrebatible, homnímodo. o Escudo – blasones nobiliarios: símbolo de estirpe, de un clan, ostentación de escudos, es la ostentación del poder de una familia. El noble es poderoso no en virtud de quien el es como privado, sino como el poder que arrastro de su estirpe. Poder militar: la capacidad militar de los señores les convierte en sujetos superiores a los siervos. Los hijos de los nobles acuden a escuelas de armas. Aprender a ser caballero es aprender a usar las armas. La espada se convierte en el tránsito de la que había sido la palabra. Moral: el orden feudal comparte la imposición de unos valores dominantes que son: valores caballerescos, que presentan a sus poseedores como sujetos moralmente superiores. El honor es un valor muy importante. El siervo carece de honor. La superioridad del caballero es también moral. Los valores dominantes son los valores caballerescos (valor del honor). Horca: para el que osa transgredir las normas. Ostentación del poder. CANTARES DE GESTA: Manifestación literaria que sirve para canalizar, difundir la superioridad moral de la noble. El noble es superior al vasallo. Ser noble connota ser portador de honor. La defensa del honor es la defensa de su estirpe. “Cantar del Mío Cid”, “Cantar de Hildebranda” representan la honorabilidad de la nobleza. Los juglares son los cantores de estos “cantares de gesta”. Artistas ambulantes que dan a conocer sus historias. Proceden de la fusión de dos tradiciones: - Histrión o cómico de la Grecia Clásica - Bardo. Personaje germánico. La relevancia comunicativa de la épica caballeresca reside en su carácter. Afianza unos referentes simbólicos comunes. La literatura épica no es el único discurso que trasciende de los límites del feudo, sino también la religiosa. JACK QUODY nos dice que las religiones soportadas en un libro son religiones descontextualizadas. Su sede no depende de la existencia de un espacio físico, geográfico concreto. Las religiones que están recogidas tienen un fuerte potencial universal. Requiere de mediadores para universalizarlas, esto se da en las religiones que no están recogidas en libros, sino que se difunden oralmente. El discurso religioso en la edad media tiene un carácter unificador. En 1073 el Papa Gregorio VII inicia una reforma política profunda que consiste en el refuerzo de la autoridad papal, reforma moral del clero y la definición del concepto de “cruzada”. Ligada a la fuente de poder, con el origen divino del poder. Si el poder se transmite de generación en generación, quien ostente el poder lo hace por la gracia de dios. 8
  • 9. Si la cruzada tiene como finalidad la preservación de los intereses de la iglesia, sobre cualquier otro interés, está fundamentada en la responsabilidad de velar los intereses religiosos (de la iglesia) antes que sus intereses. En 1095, el primer llamamiento de cruzada lo realiza Urbano II, “Liberalización de la Tierra Santa”. Hablamos de un proceso de carácter comunicativo. Se hace en el contexto del concilio de Clermont. Se trata de un mandato papal que la historiadora americana Sophia Menada, “La voz de dios”. Se manejan tres claves discursivas: 1) DEUS VULT (Dios lo quiere): es la revelación de una voluntad que trasciende al propio papa. 2) LA SALVACIÓN: la participación en la cruzada implica la salvación, la vida eterna. 3) TIERRA SANTA: es una tierra de leche y miel. De enorme recompensas materiales para quien la libere del dominio. Todas las cortes europeas ponen en marcha ejércitos de caballeros para liberar Tierra Santa. En 1096 nos encontramos con un fenómeno contrario aunque complementario. Sobreviene la “Cruzada Popular”. No es un hecho inducido ni provocado. PROLIFERACIÓN de predicadores iluminarios... que alentaban a la liberación de Tierra Santa. En el siglo XI se produce un desarrollo demográfico significativo que provoca un excedente de población. Había buenas cosechas, reducción de la mortandad. Era una economía cerrada a renovaciones técnicas. Se generan campesinos, mendigos… es una cantidad de población expulsada de los feudos. Esta población es la que sigue el mandato de los predicadores. La cruzada popular creó en Europa, masacres, violaciones, incendios… y los pocos que llegaron a Tierra Santa, fueron masacrados por los musulmanes. La cruzada nombre (señorial), tras la victoria, dio lugar a la fundación de las primeras órdenes militares (de caballeros nobles): mitad soldado, mitad monje (templarios).  Consecuencias de esta cruzada: superioridad espiritual sobre el poder temporal. La afirmación de la iglesia cristiana como agente unificador es muy importante. Las raíces de la cultura popular se encuentran según M. Bastín, tanto en los ritos germánicos, como en las festividades grecolatinas. Esta cultura popular es de carácter espontáneo, trasgresor, pero no subversivo. Es trasgresora dentro del sistema, se aparta de la ortodoxia moral. En última instancia sirve para legitimar el orden de autoridad impuesto. Esta cultura popular se manifiesta: - Formas de espectáculo: Carnaval, fiesta de los bobos, fiesta del asno, misa pascual. - Obras cómicas. Parodian el discurso religioso, cambiando la letra a los salmos, himnos… Liturgia de los bebedores, de los jugadores. - Formas de vocabulario: Léxico plagado de obscenidades, de groserías… BAJA EDAD MEDIA. SIGLO XII – XV La gran novedad es la repoblación de las ciudades. Se recuperan en el siglo XII debido a varios factores: - Expansión demográfica: que comienza en el siglo Xi. - Conflictividad entre reinos: disminuyen drásticamente. Esto favorece a la seguridad. ¿Quién se aventuraba a transitar por caminos? Se efectúa la recuperación de los ciudadanos a través de los nobles de la emisión de unos 9
  • 10. documentos denominados “Cartas Pueblas”. Suponen por un lado compromiso de los nuevos habitantes de la ciudad a pagar con sus rentas al señor feudal. Además significa el reconocimiento de un donado de los habitantes de la ciudad a administrar de manera autónoma los asuntos de la ciudad. (cierta autogestión). Crecen las primeras instituciones  concejos. 1. NOVEDADES. HEREJÍAS: Interpretación heterodoxa de las escrituras del dogma, existían desde la creación de la iglesia. A partir del siglo XII pretenden subvertir el orden de autoridad feudal. Se han interpretado como una forma de disidencia frente a la autoridad moral. Defendían propuestas de carácter comunitario. Con la regulación de las ciudades proliferan predicadores que dan a conocer su propia visión de las escrituras, su interpretación, lo hacen en espacios abiertos, despertando la curiosidad de muchos ciudadanos. La iglesia adopta como respuesta la iniciativa, a comienzos del siglo XIII, de alentar la fundación de órdenes religiosas específicamente destinadas a la predicación. Alienta la defensa de la ortodoxia de la fe, frente a esas interpretaciones. Órdenes: Franciscanos / dominicos = órdenes mendicantes. Creadas por mendicantes, predicantes… “Los autos de los reyes magos”, “El misterio de Elche”: representaciones teatrales a través de las cuáles la religiosidad se sentimentaliza. “Culto a las reliquias”: comienza a desatarse de una manera sorprendente en esa época. En las ciudades se realiza una actividad económica basada en el comercio y en la producción artesanal que demanda una gran información. Que será satisfecha a través de hojas manuscritas, cuyo primer vestigio se encuentra en Venecia, que es un auténtico bullicio comercial. Son llamados “AVVISI”, “FOGLI A MANO”, “GAZETAS”. La importancia de los AVISSI, radica en que la primera vez en la historia la información se ha convertido en una mercancía gracias a su soporte escrito. Quien tiene la información tiene el poder de decisión, puede usarse según sus propios intereses. El interés ya no es colectivo, sino individual. Si la información se mercantiliza, los escritores de noticias, llamados “Menanti” son los que se benefician, son los escritores de noticias de los fogli a mano, que favorecen el tráfico de noticias. 2. NACIMIENTO DE LA IMPRENTA: siglo XVI. Siglo de la revolución de la imprenta. E. Eisenstein  especialista en la imprenta. NO está comprobado si los experimentos de Gutemberg en el siglo XV conocieran de la existencia de las imprentan en China, a pesar de que la ruta de la seda estaba abierta desde el siglo XII. Por qué le entró la locura de experimentar la reproducción mecánica de textos. La imprenta no fue un invento, fue una innovación. 2.1. CONDICIONANTES QUE FAVORECEN EL NACIMIENTO DE LA IMPRENTA: BRAUDEL, de la Escuela de Annal, decía que la innovación difiere del invento en que genera acogida social y en consecuencia repercute económicamente en la sociedad. La imprenta no es un invento, es una innovación porque el contexto lo exigía. 1) El Estado: A partir del siglo XV asistimos a una gran eclosión política. El nacimiento del estado. El estado moderno fue un condicionante porque supone el reforzamiento de las estructuras de poder en manos del monarca. Es un estado autoritario por ello. - Ese reforzamiento se refiere a un sentido cuantitativo: Reyes más poderosos que cualquier noble en esta época. Antes, durante el resto de la edad media, se distinguían poco del resto de la nobleza. Las monarquías van concentrando desde finales del siglo 10
  • 11. XV crecientes cotas de poder. Los reyes arrebatan competencias feudales a la nobleza que cada vez tiene menos poder. - Reforzamiento cualitativo: el cobro de rentas se justifica en la contraprestación: el seño deja vivir en sus tierras a los siervos. El poder que el rey tiene sobre el ejército, no es igual que el poder que el señor tiene sobre el siervo. Hay más personas intermedias. Hay cambios en las estructuras de poder de la E.M. Los reyes ejercen un poder jerárquico, a base de intermediarios: poder mediado por funcionarios. El reforzamiento significa en un sentido cualitativo: • Racionalización del poder: se ejecuta el poder en función de procedimientos y normas. El rey debe ajustarse a las normas y procedimientos. • Centralización: la disgregación del poder está reñida con la unidad que representa el rey. Centralización base de las dictaduras y sociedades absolutistas. Ambos factores determinan la aparición de una capa de funcionarios que representan la autoridad y voluntad del rey en todo el estado. El estado se articula como un espacio de comunicación donde los reyes no sólo acrecientan el poder, también ponen en marca instrumentos con los que hacer efectiva esa ceremonia de representación del poder. (Ceremonia y rituales donde el rey es representado para hacer efectivo su poder y para que la población identifique al rey con unos valores. Para generar lealtad porque se identifican con lo que representa la corte. Los reyes necesitan afianzar una imagen de poder). El estado necesita de la imprenta para difundir textos jurídicos: normas y procedimientos. La voluntad del rey ha de hacerse pública, también para difundir textos políticos que legitiman la existencia de una nueva forma de poder. 2) Universidades: Aparecen en el siglo XIII para sustituir a las escuelas catedralicias con la finalidad de ofrecer al clero una formación más sólida para combatir las herejías. La iglesia intenta frenarlo con una formación del clero mucho más potente. Desde el siglo XV las universidades empiezan a nutrirse tanto de clérigos como de hijos de la burguesía para formarse en medicina o en leyes. La expansión de la universidad es paralela a la expansión del estado. A medida que la universidad aumenta el número de alumnos, el estado demanda más preparados en leyes. Los universitarios disponían de bibliotecas nutridas de manuscritos elaborados por monjes enclaustrados. De monjes pasan a ser artesanos manuscritos al servicio de las universidades. La demanda se solventa con pequeños talleres de mojes enclaustrados. 3) Crecimiento económico: Sombart habla del nacimiento en Europa a finales de la E.M de un capitalismo mercantil conservador que aflora en el contexto de las ciudades. Se trata de unas nuevas formas de transacción comercial, que sin embargo conservan las estructuras productivas medievales (explotación agrícola). De ahí que lo denomine conservador. La tierra era un bien que no se podía comprar ni vender, era un bien no enajenable, que sólo se transfería por herencia o donación. Esto no cambia hasta las revoluciones liberales del siglo XVIII. A pesar de su carácter conservador, el capitalismo mercantil se desarrolla en un contexto urbano. El comercio no solamente es cada vez más abundante sino que los procedimientos de transacción son cada vez más complejos. El comercio es más complejo porque requiere de contratos, necesita un conocimiento más técnico, más información, llegada de productos. 11
  • 12. El comerciante ha de estar alfabetizado. La cultura por primera vez se convierte en un valor social. El comerciante analfabeto es marginado. La cultura infunde estatus y respetabilidad y se manifiesta en un elemento imprescindible en toda Europa de carácter capitalista. La cultura se convierte en un bien social, el comerciante necesita de la cultura para ganarse la respetabilidad y reconocimiento social. Se empieza a tener bibliotecas en casa. 2. EFECTOS DE LA IMPRENTA. SIGLOS XV – XVI. RENACIMIENTO. Sin el libro no habría sido posible el renacimiento. El libro favoreció el estudio de textos clásicos, hasta el momento reservados en copias manuscritas. Permitió a los estudiantes tenerlos como referencia (Aristóteles, Ovidio, Platón). Permitió la elaboración de ediciones comentadas de las obras. Permitió el libro, la difusión del saber y acumulación del conocimiento. Las universidades se convirtieron en espacios generadores de conocimiento. En la universidad se hizo posible, a través del libro impreso la clasificación de datos y representación de los mismos. Por ello se facilitaron libros de anatomía, astronomía, botánica… El libro impreso creó un flujo de datos, de listas de Teorías que podían ser consultadas en cualquier parte y discutidas en las universidades de toda Europa. Europa se convirtió en una comunidad cultural. Hay una red del conocimiento, espacio de relación. Esto fue posible porque en las universidades fue posible manejar los mismos datos y las mismas categorías en un idioma común que es el latín, el debate era posible. Eisenstein dice que Copérnico averiguó su teoría, gracias a los libros, no a los mejores instrumentos.  Economía: el libro se convirtió en una mercancía, por eso también influye en el ámbito económico. La imprenta genera un nuevo gremio: los impresores. Se genera también una espesa red comercial que vincula a impresores, lectores y libreros. Las primeras imprentas fueron todas ellas empresas comerciales, organizadas con criterios capitalistas porque todos los impresores tuvieron que acumular suficiente capital para comprar materias primas. A la vez todos los impresores se ven en la necesidad de ser editores. Ellos tienen la iniciativa de sacar manuales a la venta y de imprimirlos. A veces obtenían alguna subvención o se asociaban con los libreros o prestamistas. A menudo trabajaban también por encargo de universidades, iglesia y estado. A principios del siglo XVI existen grandes empresarios poseedores de grandes imprentas. Kobergberg empresario que poseía 24 imprentas en Alemania, con más de 100 trabajadores, controlaba una extensa red comercial, extendida a las principales capitales europeas. Plantin de Amberes formó a principios del Siglo XVI, un sindicato – corporación de editores, y constituyó una organización territorial, que llegó a monopolizar la producción y venta de textos litúrgicos en Centro Europa. Las imprentas no sólo eran negocios, eran también auténticos focos de poder simbólico no controlado. Son espacios generadores de producción impresa y centros de reunión. El estado trató de controlarlo con leyes muy estrictas y censura. Los estados autoritarios no se resignan a que haya otros centros de poder a parte del rey que pudieran discrepar de la voluntad del rey. El papa Alejandro VI prohibió la impresión de todo libro que no contara con la autorización eclesiástica. Como resultado se elaboró en los primeros años del siglo XVI, un índice de libros prohibidos para los impresores, eran libros prohibidos: los 12
  • 13. heréticos y los inmorales: bajo criterios del censor. (EL príncipe de Maquiavelo; El Decameron de Boaccio). Como consecuencia se empieza a hablar de redes clandestinas dedicadas a la reproducción de libros prohibidos. El Rey Francisco I de Francia llegó a ordenar ejecuciones ejemplares de editores y vendedores de libros prohibidos sin conseguir nadad. El 31 de octubre de 1517, Martín Lutero colocó sus 95 objeciones a la doctrina católica en la puerta de las agustinas de un convento de WIttemberg. En sólo 15 días ese texto fue traducido al alemán y en unos años se conocía en más en gran número de países y fue traducido en lenguas vernáculas. Las tesis de Luthero fueron impresas en pasquines y folletos de forma barata. “A la nobleza cristiana de la nación alemana”.Agosto 1500. En tres semanas se difunden 20.000 copias. En 1522, 13 ediciones. Todo esto sucedía en el contexto de la monarquía de Carlos V de Alemania. De la que se esperaba que tenía efectividad para frenarlo, a pesar de la oposición papal y de los reyes católicos del resto de Europa. LA PRODUCCIÓN IMPRESA. Entre los libros impresos nos encontramos con que la producción es mayoritariamente clásica, aunque también poco a poco se presentará una producción de carácter bibliográfico. La radio fusionará los textos de los periódicos, reproduce sus formatos, de ahí el choque entre ambos medios. Cuando se popularizan los seriales radiofónicos, son formatos que no están elaborados para la radio. Orson Wells en los años 30 inició una serie “Teatro en el aire”. Cuando aparece la TV, lo que hace es intentar comerse a la radio. Las estrellas de la radio son contratadas para ser estrellas de la TV. Y la TV de los 50 adapta formatos de popularidad probada en la radio y se transportan a la TV. Se decía que la TV era radio con imágenes. Tiene que pasar tiempo para que un medio invente su propio lenguaje, hasta entonces tiene que vivir de lo que ya existe. Lo mismo ocurrió con internet. La imprenta lo que hace es trasladar lo que hay manuscrito de formato impreso. Dos tópicos: - La imprenta incentivó la producción bibliográfica. No, porque lo que se hizo fue volcar lo que ya estaba manuscrito. - La imprenta por sí misma incrementó los niveles de alfabetización. Es mentira porque los nieves se mantuvieron estables. En las áreas de Europa donde se afianza el protestantismo, si aumenta el número de alfabetizados gracias a la difusión de la Biblia, como medio de alfabetización y adoctrinamiento religioso. La producción, como se ha dicho es clásica: textos filosóficos, teológicos y jurídicos, que sirvan a la demanda universitaria que ya estaba ahí. La producción popular, que es pequeña, pero empieza con fuerza creciente, contiene libros de cuentos que en Francia componen lo que se llamó la “Biblioteca Azul”, eran libros de caballerías, tratados de ciencia popular, (curanderismo). Todos estos libros contaron con gran profusión porque: 1) Eran baratos, encuadernación humilde, mucha calidad y pequeños. 2) Se venden en ferias y mercados, entre las lechugas y tomates, para que la gente se los encuentre, no tenga que ir a por ellos. 3) Estaban escritos en lenguas vernáculas. A medida que se afianzan las lenguas dominantes en soporte impreso, alcanzan oficiosamente la categoría de lenguas hegemónicas, y por lo tanto con grandes posibilidades para afianzarse como lenguas oficiales del reino. En Francia en 1539, 13
  • 14. Francisco I establece el Francés mediante edicto, como lengua oficial en los tribunales de justicia, por lo tanto ninguna otra lengua se podrá utilizar en ningún contexto jurídico. Los campesinos y clase baja deberían aprenderlo si querían defender sus conflictos. El francés ha ganado un estatus. Desde el ámbito popular arrancan las primeras tradiciones literarias de carácter nacional porque desde ellos se afianza el uso de la lengua propia. El estado es un espacio de comunicación porque es una comunidad lingüística que se afianza por la tradición literaria que asienta el estatus de una lengua. ¿De dónde nace la literatura popular? Parece ser que la primera producción impresa popular, tampoco fue original, fue una copia de los primeros libros que recogen la tradición oral literaria que había en los pueblos. Historia que se reelabora. 1. ORÍGENES DE LA PRENSA. La producción pre – periodística. A partir del siglo XVI podemos encontrar productos pre – periodísticos entre los que destacan tres categorías. a) LAS RELACIONES: Tienen su origen en Francia (messerelationen: las relaciones de las ferias). Aparecen por primera vez en Frankfourt a finales del siglo XVI, unas hojas de noticias llamadas “messerelationen”. Su promotor original fue un erudito, un hombre de letras, amante de los libros, llamado Michael von Aitzing, casado con FUGGER, una familia de banqueros muy ricos en Alemania. Los banqueros de Carlos V le prestaron dinero. Se sabe que él comienza a promover estas hojas de noticias, tienen una periodicidad semestral porque coinciden con la feria de Frankfourt. Tienen un componente cuasi – informativo, una redacción muy cuidada y cuyo objetivo es dar a conocer a través de sus páginas lo más importante de lo acaecido en los últimos seis meses en la ciudad. De esta manera aquellos que llegaban de fuera, conocerían qué ha ocurrido en ese lugar durante ese período. La unidad de tiempo informativo referencial fueron los seis meses determinados por los intereses comerciales. Hasta hace poco la unidad era de un día, hoy de unas horas con internet. Las Relaciones y su furor, animaron a otros impresores a repetir la fórmula en otros lugares donde había mercados de menos envergadura. Proliferaron de tal modo que en 1627, Fernando II se atribuye la libertad de otorgar el derecho en exclusividad a un impresor, la concesión o el privilegio, como se decía en la época, de imprimir las relaciones u hojas de noticias. A partir del siglo XVII, los monarcas se van a atribuir la potestad de decidir qué es verdadero y qué no es verdadero. Van a decidir el contenido de la verdad. Hecho que volverá a ocurrir con las dictaduras fascistas en el siglo XIX. De esta forma delimitarán los márgenes del espacio público. Por ello la decisión de Fernando II no se debe tomar como una mera anécdota. La emisión de relaciones quedará en manos de personas de confianza de la monarquía para asegurarse informaciones favorables. b) ALMANAQUES: Se trata de calendarios de información autonómicos, eclesiásticos o meteorológicos. No es una novedad porque ya tuvo un pasado remoto en Egipto, Grecia o Roma, lugares donde ya disponían de calendarios. El término “almanaque” proviene del griego “o´manakos, que significa “paso de los meses”. El primer almanaque impreso salió de la imprenta de Gutemberg en 1448. A partir del siglo XV conocen una amplia popularización y en muchas ocasiones llegaron a estar prohibidos por las autoridades censoras. Daban a conocer ritos de curación ejercidos por las brujas. En algunos casos rozaban lo herético, lo supersticioso o amargo. 14
  • 15. Alcanzaron fama de productos irreverentes y transgresores y circulaban en ámbitos de difusión restringidos. El primer almanaque impreso salió de la imprenta de Gutemberg en 1448. a c) OCASIONALES: Reciben infinidad de nombres: hojas volanderas, pliegos de cordel, literatura de cordel o literatura de ciego. Estos ocasionales se conocieron como pliegos de cordel por los ciegos que iban vendiéndolos entre los trapos y los ataban con un cordel. En España la literatura de cordel es muy amplia. Un gran conocedor fue Caro Baroja quien tiene un espléndido estudio. El más antiguo data de 1470. Son hojas de noticias de carácter informativo, que recogen documentación de un solo hecho. Su formato suele ser pequeño, de unos 12x15 centímetros. Cada ocasional llevaba su propio título, fecha, lugar de emisión pero no tenían número porque carecían de periodicidad. De ahí su nombre de “ocasional”. Los temas que trataban eran sobre hechos extraordinarios: gestas militares, prodigios, catástrofes, asesinatos, niños deformes, etc. Muchos gobiernos incentivaron el nacimiento de ocasionales para dar a conocer hechos como el descubrimiento de América, la toma de Granada, guerra de los protestantes en Alemani. Esta cuestión no s lleva a ver en el ocasional, una primera forma de propaganda política. La corona británica se dedicó a hacer ocasionales sobre el pirata Drake. Los ocasionales articulan un espacio de comunicación porque están escritos en la lengua vernácula dominante y están focalizando la atención colectiva hacia hechos excepcionales. Representan el poder de la corona y sirven también para que los impresores aumenten sus ingresos. Las imprentas sirven a una demanda más o menos importante como son las universidades, pero es una demanda ocasional. Para salir adelante, imprimen libros, colecciones y ocasionales. Tienen una finalidad simbólica muy importante. Hacen, independientemente del tema que trate, una representación trascendente del mundo. Todos los temas que tratan presentan al hombre como un sujeto paciente sometido a la voluntad de Dios. El discurso de Los Ocasionales transmite la idea de que la voluntad de Dios está detrás de todo lo que sucede, por lo tanto el hombre no es sino, sujeto paciente. Sin embargo, esta voluntad no es arbitraria, administra sabiamente compensaciones y castigos en función de las actitudes más o menos piadosas del hombre. LA PRENSA PERIÓDICA. SIGLO XVII Siglo muy convulso que presentará novedades en el terreno de la imprenta. Es el siglo de la modernidad periodística y con la particularidad de que son prensa oficial. No excluye la existencia de la otra prensa, la prensa de carácter privado. La prensa semanal del siglo XVII aparece como consecuencia de dos fenómenos: 1) Amenaza simbólica discursiva, que para las monarquías absolutas suponía la prensa incontrolada, procedente de Ámsterdam. Desde 1620, fue uno de los principales focos publicistas de Europa. Los países bajos fueron un oasis de libertad, rodeados de monarquías, serían el refugio de muchos franceses expulsados, Ámsterdam, por qué se convierte en un foco irradiador de publicidad: el hecho de que es un centro urbano donde se concentran un alto número de franceses, que van a promover, con su capital, la puesta en marcha del lanzamiento de muchas publicaciones. Los insurrectos fueron sometidos por la corona. El francés es la lengua que se habla por toda Europa y estas “gacetas holandesas” circulan de manera clandestina por todos los países. Hay que centrar a la opinión pública de la interpretación que la corona hace de estas publicaciones. Los gobiernos responden con gacetas oficiales destinadas a contar la opinión pública de sus países. La ortodoxia sirve para afianzar su propia ortodoxia política y todo lo demás se considera oposición y disidencia. 15
  • 16. 3) Necesidad de las monarquías europeas de afianzar su legitimidad entre los sectores sociales aparentemente mejor integrados dentro del sistema. Aquellos que están mejor instalados en la sociedad tendrán las gacetas en sus manos, porque los campesinos pertenecen a una clase poco pudiente y no son considerados intelectuales. Se lanzan entre la clase pudiente para afianzar la lealtad. La lealtad de burguesía empieza a debilitarse en prácticamente toda Eurpa hacia la monarquía. Ejemplo: sucede en Francia, donde la nobleza aliada a la burguesía, va a protagonizar un enfrentamiento armado con las fuerzas militares leales a la corona. Se llamará “fronda, 1649 – 1653”. Pretendían debilitar el poder absoluto: la nobleza quería salvaguadar las atribuciones feudales que les quedaban. La burguesía pretende limitar el poder monárquico en la sociedad, donde ya sí tiene poder. “los consistorios municipales”. La estatalización contribuye a centralizar el poder desde la sede del gobierno. El caso es que en el terreno publicístico esta sublevación es importante porque durante el gobierno de Luis XIII, durante la Fronda, intentaría poner freno a la insurrección, con una campaña de folleros, (libelos), conocida como “mazarinada”, (mazarino), fue el ministro que programó la difusión de libelos contra los insurrectos. Ejemplo 2: Levantamiento en Gran Bretaña. Las fuerzas burguesas y nobles antiabsolutistas consiguen imponerse ante la monarquía. A mediados del siglo XVII, G.B, ya tiene un régimen liberal con un parlamento. G.B. hace su propia guerra. Ejemplo 3: Felipe IV. La periferia territorial del reino se levanta: Portugal, Cataluña y Nápoles. Segregación portuguesa porque se sofocó la sublevación catalana e italiana. Barcelona, el día del Corpus, de forma sangrienta, la sublevación fue reprimida y las mayores víctimas los campesinos. EL CASO FRANCÉS: Las novedades que manifiesta la prensa oficial podríamos centrarlas en dos terrenos: 1. Novedades conceptuales: El hecho de que aparezcan gacetas oficiales, periódicos, implica la aparición de la categoría del concepto de “público”. Toda la producción impresa anterior tenía lectores. Ahora hay lectores y hay público. La palabra público se había usado sólo para representaciones, pero las obras impresas no tenían público. Cuando aparece la prensa oficial se empieza a sugerir que también tiene público. Esto es: alude a la existencia de un destinatario de mensajes y de estrategias de comunicación. El público de las gacetas, al igual que el público del teatro no interviene en la trama, por lo tanto no es participante real, no es sujeto activo, aunque sí se le da opción a valorar lo que tiene delante. Los asuntos seleccionados en las gacetas, lo son en función del interés de las monarquías, no de los lectores, que es la que encarna al estado. Por lo tanto a los lectores se les otorga la posibilidad de conocer aquello que el rey considera de justicia hacerse público. Los asuntos que conciernen al estado sólo al rey deben interesarle y él es el único que tiene potestad para decidir qué hace público y entre quiénes. Los asuntos del estado son asuntos exclusivos del rey, si los hace públicos es porque quiere. Los asuntos se gestionan en el interior privado de los palacios. 2. Novedad legislativas: En lo legislativo la prensa oficial comparte un modelo de comunicación preventivo porque se fundamenta sobre: 16
  • 17. - Concesión de licencias y privilegios: obras impresas y talleres. La concesión de privilegios es un reconocimiento del rey a un impresor que podrá imprimir en exclusiva una gaceta. - Aplicación de la censura previa: control previo de los escritos. LA GACETA: Nace en 1631, “Gazzette”, con periodicidad semanal, a iniciativa del cardenal Richelieu, que otorga el privilegio de impresión a Teophastre Renaudot. Irá dirigida a un público lector situado en el ámbito de la burguesía y la nobleza. Aquellos espacios sociales sobre los que había de recaer la legitimidad del régimen, lo peligroso para la monarquía es la deslealtad de estos sectores. Cualquier levantamiento que vaya avalado por un discurso alternativo, pone en peligro la monarquía. Los campesinos no tienen un discurso alternativo, un programa político diferente, solo piden pan, menos impuestos, por eso no ponen en peligro la monarquía. Se vendía por suscripción y tenía un formato en cuartilla y su número de páginas era de cuatro. El contenido gira en torno a política nacional e internacional. Es la única publicación que puede hablar de política en Francia. Menciona disposiciones legales, nombramientos de cargos públicos (El Boe (1931) = 1631 Gaceta de Madrid). La política internacional es tratada de manera más profusa, más rica porque: - La información internacional ayudaba a la corona francesa a consolidar la imagen hegemónica de Francia en Europa. - Instrumento propagandístico fuera de Francia porque la calidad de su información hacía deseable esa Gaceta en el resto de cortes europeas. Actuaba como embajadora periodística de la corona fuera de Francia. La monarquía francesa promovió la publicación de Journal de Savants, una publicación de carácter mensual que aparece en 1665, con contenido cultural. Daba cuenta de las novedades bibliográficas del momento y se complementaba con la edición de breves ensayos. Afianza el francés como lengua cultural. MERCURE GALANTE: Aparece en 1672 con periodicidad mensual y un altísimo nº de páginas: 300.  Temas: moda, pasatiempos, crónicas mundanas, fiestas, relatos sentimentales, etc.  Va dirigido a la nobleza, aristocracia europea. Sirve para afianzar la imagen de Versalles como corte. Cumple no sólo un papel cultural, tb. político, porque construye la imagen de Versalles como un ideal de vida a seguir. Afianza un modelo de aristocracia decadente, pero al mismo tiempo deslumbrante. GACETAS OFICIALES: SIGLO XVIII Revolución Francesa desde una perspectiva comunicativa. En general, todos los procesos de cambio en la edad contemporánea desde dos perspectivas: - Una perspectiva macro: que focalizaba la atención en los factores estructurales (economía, política y sociedad) como elementos determinantes de las transformaciones históricas. - Perspectiva micro: la alternativa a las interpretaciones anteriores. La micro pone el énfasis en los personajes y los grandes hombres de la historia para explicar los procesos de la historia, como consecuencia de la voluntades de sus individuos y sus negociaciones con élites implicadas. Desde hace 15 años la historiografía hace más interpretaciones y reivindica los factores culturales como factores también influyentes y de interés en la comprensión y explicación de los procesos de cambio. Se ha subrayado la intervención de los mmcc. 17
  • 18. Las transiciones se han estudiado desde las posiciones “macro”, “micro”. Constatan que desde hace 15 años se ha propuesto en el análisis de las transaciones el estudio de nuevas variables complementarias a las tradicionales: - Variables culturales. - Variables comunicativas. Desde las que no se explica el proceso de cambio sino que ayudan a explicarlo. Anteriormente los historiadores habían cerrado su estudio a las variables culturales porque no las consideraban determinantes en la explicación. La Escuela de Annales, (4ª generación), R, Chartier, a finales de los 80 configura una nueva corriente, la Escuela de Annales es la que se condensa en torno a una revista, dos historiadores importantes (1929), L. Pebure y M.Bloch. Defienden una nueva forma de estudiar historia desde la “cultura” y del concepto de “mentalidades”. Lo hacen acudiendo a fuentes inexploradas para obtener datos desconocidos. Es una escuela que habla de temas antes no tratados: mujer, cultura, educación. Hablan de la cultura como un ingrediente determinante de la sociedad. Acaban en los años 40 cuanto Francia es invadida por los nazis. Chartier forma parte de esa corriente historiográfica, años 80. condensa una corriente historiográfica denominada “Nueva historia cultural”, cuyo propósito es “elaborar no una historia social de la cultura sino una historia cultural de lo social”. LA REVOLUCIÓN FRANCESA. 1789. POR QUÉ TUVO LUGAR. Es preciso interpretar el brote revolucionario del año 89 como resultado de la invención de una nueva cultura política. La revolución francesa comienza por el aumento de impuestos a los campesinos, también hay una crisis agraria por la sequía, quiere decir carestía, deficiente circulación de alimentos y hambre, lo que se traduce en un descenso de nacimientos y un aumento en el número de mortalidad, hay una brecha demográfica importante. Los campesinos protestan igual que en la edad media cuando hay un aumento de impuestos. El Rey Luis XVI se plantea la convocatoria de Estados Generales, (Cortes en España). Es un órgano consultivo y lo convoca con vistas a que los campesinos se convenzan de la necesidad y urgencia de sufragar los impuestos. Desencadena una tremenda polémica, porque a los campesinos se les ocurre llevar a los Estados Generales unos textos que se llamaron “Cuadernos de quejas”, se redactaron en las parroquias para rebatir lo que dicen los otros estamentos y la corona, (1787). En 1789 se reúnen los Estados Generales y sucede que a la hora de la votación los estamentos altos proponen votar conforme a la tradición; la nobleza y el clero tenían más votos y el campesinado menos. El tercer estamento dice que no está de acuerdo con el procedimiento y piden el voto por cabeza. No se ponen de acuerdo y el tercer estamento y el tercer estamento va al salón del juego de la pelota y sucede que el tercer estamento se declara representante de la nación francesa. (Habían sido instruidos por intelectuales, no fue fortuito y juran no separarse jamás hasta dar una constitución a Francia. La revolución ha comenzado). De no haber habido una revolución previa en el terreno de las ideas el tercer estado no habría podido improvisar el uso del nuevo lenguaje político y unos nuevos usos políticos. Hemos de suponer que antes tuvo que suceder algo, una revolución menos conocida en el terreno cultural de las ideas. LA CREACIÓN DE UN NUEVO LENGUAJE. LA REVOLUCIÓN PREVIA. Fue decisiva la incidencia de la ilustración. Los enciclopedistas: Diderot, Voltarire, etc. Llevaban años realizando una muy severa crítica al sistema. Estaban 18
  • 19. ejerciéndola desde dentro del sistema, el sistema que les amparaba. ¿Por qué les amparaba si el sistema era contrario a las ideas de los enciclopedistas? La nobleza los reclama en sus salones de interés aunque los critique. Pero las clases pudientes no eran conscientes de que las ideas de los enciclopedistas fueran capaces de ser factibles y ahí estaba el interés. Sin embargo son ideas que van a minar los principales pilares del régimen. La publicación de La Enciclopedia fue un acontecimiento importante intelectual de primer orden. Al principio solo tuvieron acceso a ella las clases altas. Sólo se difunde entre los sectores adinerados pero pronto se hicieron ediciones baratas y se pudo acceder a ellas en bibliotecas o “clubs – gabinetes de lectura”. Estos eran centros asociativos donde acudían hombres burgueses a leer prensa y a conversar. En fechas previas a la revolución francesa se aumentaron las restricciones a los temas políticos en la prensa. En compensación ganan en interés las conversaciones de café y salones aristocráticos (ganan los espacios de comunicación oral). También la correspondencia privada fue un canal de difusión de ideas políticas, sobre todo de fuera de Francia. También el arte y la música se convierten en canal de difusión de nuevas ideas, como la ópera. En los años 80 se hizo célebre en París el libreto de “Las bodas de Fígaro”(Bea Marchais). Larra adopta entre muchos otros pseudónimos el de Fígaro en 1827. otro de los hitos importantes fue la entrada y difusión de libros clandestinos (Heréticos, inmorales o subversivos), la literatura clandestina: R. Darnton.  Panfletos, octavillas, pasquines, que de manera incontrolada empiezan a entrar en Francia, donde se satirizan los amores de María Antonieta, pero a quien quieren hacer daño es al rey porque demostraban que la persona que tenía al lado era despilfarradora, mentirosa y él era cómplice. La imagen que tenemos de ella es la que construyeron los enemigos de la corte.  Son importantes estos pasquines porque nunca antes nadie se había atrevido a poner en tela de juicio la figura del rey, la voluntad de dios. Los pasquines dan un paso más, son transgresores y subversivos porque cuestionan la legitimidad de la monarquía. Es importante porque se atrevían a cuestionar uno de los grandes mitos del antiguo régimen: la monarquía. La sátira de los pasquines se mofaba de la institución, por lo que demostraba que era tangible, María Antonieta no era una diosa, era tocable, era tangible.  Conocimiento de precedentes revolucionarios y EEUU, ejercieron un potente efecto “democratización” sobre la viabilidad de una revolución. Uno y otro (G.B y EEUU) venían a demostrar que el orden impuesto, supuestamente por dios, no era inmutable, sino que si la sociedad quería sustituirlo por otro era factible. La paz que firmaron G.B y EEUU, se hizo en París en 1787.  La llegada de prensa considerada subversiva por la monarquía, gacetas holandesas, prensa británica… empieza a alimentar un clima revolucionario. También llegan panfletos de carácter revolucionario (areopajítica de Milton. En ella se exalta el valor de la libertad de expresión y remite en su nombre a la Asamblea griega “arearopa”). También circula con la areopajítica un folleto “common sense”, sentido común, de Tom Paine. EEUU.  Otro de los factores que favorece la emergencia de un nuevo clima político es la presencia de viajeros. 19
  • 20.  Los cafés también serán trascendentales en este panorama por su carácter comunicativo. Habermas dice que los cafés son la primera institución burguesa porque el café, como espacio e intercambio de lectura, contribuyeron a una definición sociocultural de la burguesía desde mediados del siglo XVIII. La burguesía cristaliza con cualidades propias, a mediados del siglo XVIII. Esto se demuestra a partir de la promoción de hábitos sociales nuevos, como las tertulias en espacios semipúblicos: el café ya no es privado. Se presentan como nuevos espacios de sociabilidad. También se demuestra a partir de una ética nueva, la burguesía defenderá nuevos valores diferentes de los dominantes durante el siglo XVIII, aquellos que sirvan de referencia a la población. (Apellido, casta…). La burguesía apoyará el valor del dinero, del trabajo, del beneficio, las personas valen lo que son ellas no lo que es su apellido. Se demuestra también a partir de una cultura nueva, la burguesía y lo que es a partir de la lectura, se convierte en una seña de identidad de clase. Es también propio de esa burguesía la ruptura de los lazos identitarios localistas y su sustitución por otros de carácter nacional. El trabajo es una condena bíblica. En los burgos trabajaban cuando no quedaba más remedio, antes que caer en la despreciable ocupación del trabajo preferían mendigar, como el Dómine Cabra de Quevedo. La burguesía se va haciendo con un bagaje cultural y ético, diferente al del antiguo régimen, la cultura burguesa era incompatible en muchos países europeos con las estructuras del A.R., por eso surgen las revoluciones burguesas, en las que se contraponen dos universos ideológicos incompatibles. Uso de vocablos que cubren expectativas, que pretenden una realidad que necesita un cambio de sistema. Emergencia de señas de identidad políticas: nación. Antes de las revoluciones burguesas la gente se sentía de su pueblo y de su religión, a partir de ellas, empiezan a sentir la pertenencia a un país. Burguesía como motor ideológico y político. La burguesía, como clase, se fragua como grupo político social diferenciado, en nuevos espacios de sociabilidad: - Gabinetes de lectura. - Clubs sociales - Cafés. En los cafés había periódicos y la gente acude a hablar, a socializarse y a comentar lo que dicen los periódicos. En hecho de “quedar” a tomar algo en algún lugar que no fueran los hogares causó gran revuelo y expectación, dado que estamos en el A.R., y el hecho de que se reúnan, despertaban la sospecha de que fueran reuniones clandestinas. En los cafés, la burguesía ejercita derechos que en el transcurso de la revolución serán reconocidos: - “Derecho de reunión”. - “Derecho de asociación”. - “Derecho a la libertad de expresión”. - “Derecho a la información”. Se trata de un ejercicio de hecho de ejercicios públicos que familiarizan a la burguesía con nuevos ideales, valores y amplías expectativas políticas. TRANSCURSO DE LA REVOLUCIÓN. LA COMUNICACIÓN. 1. PERIÓDICOS: 20
  • 21. Lo primero que ocurre, 14 de julio de 1789. París se desborda de periódicos. En los próximos 6 meses, salen a la calle, al menos 250 periódicos nuevos. a) Moderados: EL Patriota Francés (Brissot) / El Correo de Provenza (Mirabean). b) Liberal – Radicales: El amigo del pueblo. Marat. c) Absolutistas: El diario de la biblia. Gautirer. / El diario político y nacional. Rivalkot. d) Oficiales: La gaceta. Pasa a ser diaria. / Le jorunal de debats. Toda la prensa revolucionaria de una u otra tendencia, resultó indispensable porque dio legitimidad al proceso y fijó un modelo periodístico que permanece durante todo el siglo XIX, la prensa política. Es una prensa de opinión con los siguientes objetivos: 1) Educar al ciudadano: formarle, instruirle en una nueva cultura política (lealtad a los valores que inspira un sistema. Por eso hablamos de cultura libera, cultura democrática…). La cultura política se gesta y está dotada de información sobre las instituciones, y su funcionamiento, está asociada a ese funcionamiento. La cultura política tiene una dimensión afectiva que relaciona al individuo con el sistema. Cómo se infunde la cultura política? La población se alimenta de esa cultura en los mmcc o en espacios de socialización secundaria (comunicación), estos espacios afianzan el vínculo entre el sistema y el ciudadano. La prensa es una herramienta pedagógica – política porque fomenta una nueva identidad: “Ciudadano libre”. 2) Movilizar a la población: Alentar a la participación y acción política, arriesgar la vida por unas ideas políticas. 3) Divulgación de nuevas ideas: define un nuevo discurso político en el que se rompen todos los mitos del antiguo régimen. 4) Estructuración – articulación de corrientes de opinión: la prensa es anterior en el tiempo a los partidos políticos, de ahí que la prensa política no sea una prensa de partidos, son periódicos de corrientes de opinión porque no hay liderazgos. Girondinos y Jacobinos eran corrientes de opinión (provenían de clubs de lectura “Club de Los Cordelieres”, y a partir de ahí empiezan a ser conocidos, Robespiere, Rouseau) Nacen de una tertulia y se encuentran con que ocupan una parte importantísima de la asamblea, a la izquierda, de ahí a la diferencia entre ideologías, porque los girondinos se sentaban a la derecha. Los jacobinos se dan a conocer a partir de plataformas de opinión como son los periódicos, son un instrumento de cohesión política y los grupos políticos toman forma por los periódicos. 1º Tertulia  2º Periódico  3º grupo político La prensa es un producto urbano – burgués – masculino. Mmcc integran a los lectores. 5) Proyectar personalidades políticas. Afianzar liderazgos: Las grandes personalidades de la revolución se construyen en la praxis político – periodistas. Los grandes nombres de la revolución escriben en periódicos. De ningún periódico político se espera rentabilidad económica, sólo se esperan réditos políticos. El periódico es el trampolín necesario para forjar su carrera política. Los partidos no tenían sedes, tenían su propio periódico (Cánovas, Sagasta, Silvela, Romanones…). 21
  • 22. 6) Ayuda a definir la agenda política e institucional: la prensa abarca los proyectos de los “partidos” para palpar la respuesta de la población. 2. COMUNICACIÓN ORAL: Francia es un país campesino y las noticias circulaban en los debates desarrollados en la asamblea francesa y los gabinetes de lectura. Van a generar una nueva retórica política, revolucionaria. Apela más a las pasiones que a los razonamientos, apoyada en la “magia” de algunas palabras: libertad, fraternidad, nación, ciudadanía, pueblo, patria… La retórica va asociada a un elevado componente de pasión por la política porque es un contexto de cambio donde todo parece posible. Todo proyecto parece posible pero a la vez excluyente (si se logra uno el otro quedaría excluído). Los defensores de cada proyecto sienten que su participación y compromiso son indispensables para lograrlo. El compromiso político aparece cuando se siente que el proyecto vital individual es inseparable del futuro colectivo. (Hay una presión social muy importante porque aquellos jóvenes que no se alistaban o participaban en la lucha, eran mal vistos, y su familia también. “Es mejor ser viuda de héroe que mujer de cobarde”). El Estado nación  como marco resultante de las revoluciones liberales. De las revoluciones liberales nace la prensa política y un sistema de comunicación acorde con las estructuras políticas del estado nación. 1948: Godechot formuló por primera vez el concepto de Revolución Atlántica (Justificación de la OTAN). INVESTIGACIÓN COMPARATIVA: Fue abierta por el Cto, de Godechot. - Revolución liberal británica del siglo XVII - Revolución americana de 1776. - Revolución de Francia 1789. El resultado de estas investigaciones arrojó como conclusión importante que los tres procesos habían dado a la luz un modelo de estado nuevo, que sería conocido como estado nación y sería seguido por las revoluciones liberales que surgen en el siglo XIX. ¿QUÉ ES EL ESTADO NACIÓN? a) Nación: la nación es un concepto político que nace con las revoluciones liberales. El término aparece asociado en el siglo XIX al concepto patria, otro concepto que nace de esas revoluciones liberales. Patria es igual a comunidad de hombres libres, donde se gesta la convivencia de la familia. Para los liberales, la patria, como espacio, es una conquista de libertad, ha sido fraguada en la lucha revolucionaria. La patria había sido ocupada e invadida por los poderosos durante el antiguo régimen y la recupera el pueblo. EL patriotismo hace referencia a la defensa de esa libertad que ha conseguido, la defensa del sistema democrático que permite una convivencia pacífica. La patria es un agente de identificación que integra a los individuos que deciden respetar las normas cívicas que la rigen, estos individuos son ciudadanos. La patria es un territorio y un espacio jurídico. 22
  • 23. El ciudadano que4 sale fuera de ese espacio e convivencia está desprotegido porque no tiene la defensa de los que allí habitan. La ciudadanía significa la garantía de supervivencia y defensa (régimen de garantías) b) Estado: Es un espacio institucional donde rigen como principios fundamentales: - EL imperio de la ley - La división de poderes - La concepción del poder como poder limitado. El Estado nacional se afianza sobre unos valores propios que comparten todos los ciudadanos (igualdad, libertad, solidaridad, tolerancia, fraternidad), valores cívicos que ayudan a que la convivencia pacífica sea un hecho (gobernador de Florida  permite llevar armas). Finales del siglo XVIII – principios siglo XIX: Se consagra un sistema de comunicación de carácter restrictivo. El estado liberal que nace de las revoluciones burguesas propugna un modelo de comunicación cargado de restricciones. En el A.R., la información era un privilegio, conducido por la corona y sus instituciones. En el estado liberal la información deja de ser un privilegio y se convierte en un derecho reservado a una minoría social, la alta burguesía. La alta burguesía se reserva los derechos de información y expresión y el derecho a participar en la esfera política (sufragio censitario en función de las rentas). La esfera pública es libre, plural, participativa, representativa, pero también limitada, de acceso restringido. El espacio comunicativo queda restringido en la Europa Liberal mediante la aplicación de leyes que limitan el acceso a la prensa a los más ricos, impidiendo el acceso a la cultura, educación e información a las masas populares, así se evitará que se levanten contra la clase dirigente. Haciendo del periódico una mercancía de lujo se impide el acceso de las mayorías, se limitan las dimensiones del mercado. Las normas que en la práctica van a impedir la extensión del mercado periodístico, serán: - Imposición de elevadísimos impuestos a la circulación de los periódicos: impuestos de Timbre. Los impuestos se duplican dependiendo de la cantidad. - Impuesto sobre el papel: a partir de cierto número de páginas el impuesto aumenta. Tendremos periódicos muy pequeños y que cuentan lo justo. - Impuesto sobre la publicidad: por la inserción de anuncios hay que pagar a la hacienda pública, luego deja de ser un incentivo, porque no sale rentable. Un periódico sin anuncios es un periódico muy caro que solo pueden comprar los más ricos. El sistema informativo afianza la integración de la alta burguesía dentro del sistema, permitiendo que se exprese su derecho a informarse y participación mediante el voto.  Los estados liberales reconocen dos tipos de derechos: a) Civiles: a la vida, a la propiedad, al matrimonio (para todos los hombres) b) Políticos: derecho al voto, solo para unos pocos. Los estados nación equiparan los lectores y los electores. Quien lee la prensa son los electores y los electores son lectores. La mayoría social hará uso de formas alternativas de expresión y comunicación en esos márgenes: Folletos (en coyuntura de conflictos) y prensa intimbrada. Aquellos que no llevan impuestos porque son clandestinos. Años 40: el movimiento “cartista”, movimiento de contenido político porque gira en torno a la reivindicación de derechos políticos a toda la población, reivindicación que 23
  • 24. circula en una carta que no se sabe de donde ha salido, y que recorrió Inglaterra durante aquellos años. - sufragio universal Pedían que el voto fuera secreto porque era público - que a los diputados se les adjudicase un salario que garantizara la posibilidad de que miembros del campesinado pudieran ser parlamentarios, de otro modo no se lo podrían permitir, ya que dependerían del salario de ser campesinos. Es importante esta prensa intimbrada porque está promoviendo la transformación del sistema. 24