SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
Material para el Alumno: SIMCE
Comprensión del Medio Social
Octavo Año Básico
El camino de Chile hacia su
Independencia
Mayo 2006
Objetivos:
• Comprender el proceso de Independencia de Chile y la formación del Estado y
la Nación.

Contenidos:

    •   EL CAMINO DE CHILE HACIA SU INDEPENDENCIA


Rutina diaria:

        •     Lluvia de ideas.
        •     Mostrar ejemplos de las distintas especien tanto animales como vegetales.


    •             Normalización y Clima:
                  - Tener en cuenta que el prestar atención a un alumno/a puede convertirse en un
                     fuerte reforzador. Debemos tener cuidado en el uso involuntario de algunos
                     reforzadores, como las reprimendas.

    •   Objetivo de la Clase:
            - Identificar las distintas tapas del proceso de independencia nacional.
            - Ocupando los juegos de roles deben dividir al curso en las y representar las distintas
                 etapas de la independencia nacional

              Motivación:
              - Que los alumnos sean capaces de nombrar los distintos personajes que intervienen en
                  el proceso de independencia.
              - Que los alumnos sea capaces de reconocer las distintas tradiciones populares que
                  permanecen hasta nuestros dias.

    •   Desarrollo:
           • Organiza el curso en parejas o máx. tres alumnos para que vayan desarrollando de una
                 actividad y que reflexionen y compartan sus respuestas.
           • Realizar un plenario donde ellos puedan ir compartiendo las ideas que van concluyendo
                 del desarrollo.


    •             Síntesis y Evaluación:
                  - Comentarios y correcciones frente a las respuestas dadas.
MATERIAL DE APOYO

Período de la Independencia (1810-1823)
El despertar de la nación chilena

El siglo XVIII, más conocido como el siglo de la Ilustración, generó un avance intelectual y económico
cuyos ideales repercutieron notablemente en el proceso independentista de las colonias americanas.
Desde fines del siglo XVIII hasta principios del XIX, se sucedieron una serie de hechos que no solo
afectaron a Europa occidental, sino también a América.

La posibilidad de los criollos más cultos, de acceder al conocimiento de las principales obras de filosofía
política producidas por pensadores de la Ilustración, como El espíritu de las leyes, de Montesquieu; El
contrato social, de Juan Jacobo Rosseau, y la Enciclopedia francesa, les sirvió como estímulo para
reflexionar en torno a los derechos del pueblo frente a la monarquía, el poder de los reyes y el papel de
las colonias dentro de los imperios.

Antecedentes

Fernando VII
A principios del siglo XIX, gobernaba en España el rey Carlos IV, quien, al no poder cumplir su rol
adecuadamente, dejó el poder en manos de su primer ministro Manuel Godoy. Sin embargo, los abusos y
las intrigas de la Corte habían creado un gran descontento en el país, el que se vio agravado con la
entrada de las fuerzas del emperador francés Napoleón, que cruzó la península para invadir Portugal.
Esto provocó un motín que obligó al rey a despojar a Godoy de sus atribuciones y a abdicar de la Corona.
Le sucedió en el trono su hijo Fernando VII, gran enemigo de Godoy.

Napoleón aprovechó esta situación para dominar el país y, luego de convocar a la familia real, logró que
Fernando VII devolviera el poder a Carlos IV, y este, a su vez, lo traspasara al emperador francés. Desde
ese momento, la familia real quedó prisionera, y Napoleón asignó a su hermano José Bonaparte el título
de rey de España e Indias.

La ausencia del rey provocó una reacción en los súbditos españoles, y los llevó a organizar juntas locales
encargadas de gobernar mientras Fernando VII se encontraba en cautiverio, situación que posteriormente
obligó a unificar esta acción en una sola Junta Central instalada en Sevilla, la que fue reemplazada por el
Consejo de Regencia de Cádiz. Este organismo invitó a los reinos americanos a enviar representantes a
él.

Los liberales españoles tenían ideales claros respecto de la forma de gobernar, por lo cual querían
establecer una Constitución que limitara el poder del rey, crear un Congreso y asegurar los derechos de
los individuos. Las Cortes de Cádiz cumplieron esto con la dictación de la Constitución de 1812, a cuyas
disposiciones debería atenerse Fernando VII al reasumir el trono. Con este hecho se pasaba de una
monarquía absoluta a una monarquía constitucional.

La Patria Vieja (1810-1814)
Este período representa la primera etapa de la lucha por la independencia nacional, que se gestó gracias
a la acción de la aristocracia castellano-vasca, la cual por su poderío económico y cultural, ejercía una
importante influencia en el pueblo.

Al fallecer el gobernador Luis Muñoz de Guzmán, y de acuerdo a una disposición adoptada por Carlos IV,
le correspondía asumir el mando al militar de más alta graduación. Sin embargo, la Real Audiencia no
hizo caso de esta normativa y nombró a su regente Juan Rodríguez Ballesteros como nuevo gobernador.
En Concepción, el abogado Juan Martínez de Rozas indujo al brigadier Antonio García Carrasco -a cargo
de la inspección de los fuertes de la frontera- a que hiciese valer sus derechos como el oficial de más alta
graduación, para ocupar el cargo según lo dispuesto oficialmente por Carlos IV. Desde ese momento, la
Real Audiencia tuvo que aceptar el nombramiento y García Carrasco se trasladó a Santiago junto con su
secretario Martínez de Rozas.

Al poco tiempo, la aristocracia empezó a mirar con malos ojos a García Carrasco, a quien se acusaba de
no poseer aptitudes para administrar, y de rebajar la dignidad de su cargo relacionándose sin ningún tipo
de etiqueta con la gente humilde. A todo lo anterior, se sumaron hechos donde García Carrasco se vio
involucrado, como el asesinato de los tripulantes de la fragata inglesa “Scorpion”, y el apresamiento de
tres destacados criollos: José Antonio de Rojas, Juan Antonio Ovalle y Bernardo Vera y Pintado.

Asume el Conde de la Conquista

Mateo de Toro Zambrano y Ureta
Con el fin de aquietar los ánimos, la Real Audiencia solicitó la renuncia al gobernador García Carrasco,
designando en su lugar a Mateo de Toro, decisión que dejó conforme tanto a realistas como a patriotas.

Mateo de Toro Zambrano y Ureta tenía 83 años, y gracias a una gran fortuna, producto de sus
actividades comerciales y agrícolas, pudo adquirir el título de Conde de la Conquista. Pero su avanzada
edad, falta de carácter y desconocimiento de los negocios públicos, fueron las razones por las cuales los
dos bandos en que estaba dividida la aristocracia colonial querían manejarlo a su antojo.

Dos de sus partidarios, Gregorio Argomedo y Gaspar Marín, lo asesoraron para convocar a un cabildo
abierto donde el pueblo decidiera su futuro.


Primera Junta de Gobierno
(18 de septiembre de 1810)

Luego   de algunos discursos donde se hizo ver la necesidad de contar con un
organismo colegiado de gobierno como medida para defender los intereses del
pueblo y continuar fieles al rey Fernando VII, la mayoría de los asistentes
convocados al acto del 18 de septiembre comenzaron a gritar la frase “Junta
queremos”. De esta manera, y casi por unanimidad, se designó a Mateo de Toro
Zambrano y Ureta como presidente; al obispo José Martínez de Aldunate como
vicepresidente; a Fernando Márquez de la Plata, Juan Martínez de Rozas,
Ignacio de la Carrera, Juan Enrique Rosales y Francisco Javier de Reina
como vocales, y a Gaspar Marín y Gregorio Argomedo como secretarios.

Esta junta creó nuevos cuerpos militares, convocó a elecciones de un congreso
nacional, estableció la libertad de comercio y el contacto con la Junta de Buenos
Aires.

Bajo la presidencia de Juan Martínez de Rozas, se llamó a elecciones para formar
un Congreso Nacional, constituido por 42 diputados.

Sin embargo, el 1 de abril, día en que debían efectuarse las elecciones, el teniente
coronel español Tomás de Figueroa sublevó un cuerpo del ejército exigiendo la
disolución de la junta. El motín no tuvo éxito, y Figueroa huyó a refugiarse al
convento de Santo Domingo, desde donde fue sacado, sometido a juicio y
condenado a muerte.
Ignacio de la Carrera             Francisco Javier de Reina              Gregorio Argomedo




El Primer Congreso Nacional (1811)
El fracaso del motín de Figueroa significó la derrota de los realistas. La Junta de Gobierno fortaleció su
poder hasta el 4 de julio de 1811, en que cesó sus funciones para dar paso al Primer Congreso Nacional.
Este organismo estaba constituido por personajes de gran figuración social y fue presidido por Juan
Antonio Ovalle.

Los diputados que confomaron el Congreso juraron obedecer al rey Fernando VII y proteger la religión
católica. Se agruparon en tres facciones: los moderados, liderados por José Miguel Infante; los exaltados,
que encabezados por Bernardo O’Higgins y Manuel de Salas, anhelaban precipitar la independencia; y
los realistas, que solo reconocían al Consejo de Regencia de Cádiz, oponiéndose a cualquier medida. El
antagonismo entre los bandos determinó el golpe militar del 4 de septiembre, encabezado por José
Miguel Carrera, y cuyo objetivo fue cambiar la composición del Congreso. De esta manera, los exaltados
quedaron en mayoría y designaron una nueva Junta de Gobierno, que creó el Supremo Tribunal
Judiciario, ordenó levantar cementerios alrededor de las ciudades; creó la provincia de Coquimbo;
oficializó las relaciones con la Junta de Buenos Aires y otorgó la libertad de vientre (que declaraba la
libertad de los esclavos nacidos en Chile y prohibía el ingreso de nuevos esclavos).

Gobierno de José Miguel Carrera (1812-1813)
El gobierno de Carrera se caracterizó por sus audaces reformas, cuya finalidad era preparar el camino de
la Independencia. El ideario de los exaltados fue difundido en la Aurora de Chile, periódico dirigido por
fray Camilo Henríquez, quien utilizaba el seudónimo de Quirino Lemachez.
Durante el gobierno de Carrera se cumplió el anhelo de los criollos de tener una constitución, al dictarse
el Reglamento Constitucional de 1812, que dejaba el poder Ejecutivo en una Junta de tres miembros, y el
Legislativo en un Senado de siete integrantes.
Además de la redacción del primer documento constitucional, el gobierno de Carrera realizó otras obras,
tales como:
• El decreto que obligó a los conventos a crear escuelas primarias para niños y niñas.
• La creación de la primera bandera nacional, la cual tenía tres franjas horizontales de colores azul,
blanco y amarillo.
• La libertad de imprenta, que luego se cambió por la censura previa.
A pesar de que durante el mandato de José Miguel Carrera el Reglamento Constitucional respetó la
soberanía del rey Fernando VII, se estipuló que el monarca debía de acatar dicha constitución y que
“ningún decreto, providencia u orden de cualquier autoridad o tribunales fuera del territorio de Chile
tendría efecto alguno”.

La reacción española
La liberación de España dejó a Fernando VII nuevamente en el poder. El monarca no aceptó las reformas
realizadas por los liberales, derogó la Constitución de Cádiz y gobernó en el más completo absolutismo.
De este modo, dispuso de tropas y recursos que fueron enviados a los jefes españoles en América para
la lucha contra los criollos.
En enero de 1813, el virrey del Perú ordenó al brigadier Antonio Pareja poner orden en el reino de Chile,
colocándolo al mando de un ejército de cuatro mil hombres reclutados en Chiloé y Valdivia.
Las fuerzas de Carrera y los realistas se enfrentaron en las batallas de Yerbas Buenas y San Carlos,
aunque sin resultados definitivos. Pareja se encerró en Chillán, donde falleció tiempo después,
sucediéndole en el mando Juan Francisco Sánchez, quien en octubre atacó por sorpresa a los patriotas
acampados en El Roble, junto al río Itata. La confusión del bando patriota hacía presentir su completa
derrota, pero O’Higgins consiguió reorganizar las tropas y rechazar el ataque, luego del cual la Junta
reemplazó a Carrera por O’Higgins en la comandancia del ejército.

La Reconquista Española
Este período significó una fuerte reacción absolutista de parte de España, que concluyó con el
sometimiento de las colonias sublevadas.
Osorio se instaló en el poder el 9 de octubre de 1814, pero lamentablemente su mandato fue
sobrepasado por Vicente San Bruno, comandante del Batallón de Talavera, quien estableció los
Tribunales de Vindicación que determinaron el destierro de muchos patriotas a la isla de Juan Fernández.
No corrieron mejor suerte los que huyeron a Mendoza o fueron encarcelados en Santiago, pues se les
confiscaron y remataron sus bienes mientras permanecían presos. Asimismo, San Bruno participó en un
sangriento hecho, en el cual simuló dejar abiertas las puertas de la cárcel con el único objeto de que los
patriotas aprovecharan esta oportunidad para escapar. Afuera les aguardaba un pelotón de fusileros que
acabó con sus vidas.
Osorio reabrió la Real Audiencia, posteriormente la Real Universidad de San Felipe, y eliminó las
instituciones creadas por los patriotas.
En diciembre de 1815, Osorio fue destituido del cargo de gobernador, siendo reemplazado por Francisco
Casimiro Marcó del Pont.

El plan de San Martín
El coronel José de San Martín era gobernador de Cuyo cuando los chilenos derrotados en Rancagua
emigraron a Mendoza. Como San Martín necesitaba asegurar la independencia de Buenos Aires, hasta
entonces amenazada por las tropas realistas ubicadas en Alto Perú, tenía planeado ayudar a la
independencia de Chile. Para ello, pretendía armar un ejército para atacar el virreinato, y luego desalojar
las fuerzas situadas en el altiplano.
Obtuvo apoyo del gobierno de Buenos Aires y simuló intenciones pacíficas ante Osorio. Además, liberó a
los esclavos negros, con el compromiso de que se alistasen en sus tropas, e incorporó a los ciudadanos
chilenos que habían emigrado con O’Higgins, así como a aquellos soldados de Carrera dispuestos a
colaborar.


Manuel Rodríguez
Los guerrilleros
Mientras organizaba el Ejército Libertador de los Andes, San Martín enviaba emisarios a Chile para
mantener informados a los patriotas chilenos sobre lo que estaba ocurriendo al otro lado de la cordillera.
Entre estos agentes destacaron Pedro Aldunate de Toro, nieto del Conde de la Conquista; el abogado
Manuel Rodríguez y el arriero Justo Estay. De todos ellos, el que mayor popularidad alcanzó fue
Rodríguez, que se convirtió en el personaje principal de un sinnúmero de leyendas heroicas.

Batalla de Chacabuco
La gran precisión con que San Martín organizó el movimiento de tropas desconcertó a los realistas, al
mando de Rafael Maroto, quienes solo alcanzaron a reunir un número cercano a los 1.600 hombres, entre
chilenos y españoles.
San Martín -que sabía que el ejército de Maroto solo estaba separado de los patriotas por la Cuesta de
Chacabuco- ordenó que las divisiones cayeran sobre las fuerzas realistas. El 12 de febrero O’Higgins
inició el combate, y la llegada de las filas de Soler consumó la derrota de los realistas.
San Bruno fue apresado en el campo de batalla, y luego de ser enjuiciado, se le fusiló en la Plaza de
Armas; a Marcó del Pont, en tanto, se le capturó en la hacienda Las Tablas y fue confinado a la ciudad de
San Luis (Argentina).
El 14 de febrero, San Martín y O’Higgins fueron recibidos en Santiago, donde ingresaron triunfalmente,
siendo alojados en la casa de Mateo de Toro Zambrano y Ureta, conocida ahora como la Casa Colorada.
La aristocracia -que había convocado a un cabildo- nombró a San Martín director supremo; pero este
rehusó dicha designación, con el argumento de que debía continuar la labor emancipadora, y propuso a
O’Higgins para el cargo, lo que fue aceptado.
Poco días después de asumir, O’Higgins envío a la isla de Juan Fernández al bergantín Aguila, para
rescatar a los patriotas que habían sido apresados por San Bruno, y rápidamente se comenzó a organizar
un ejército para enfrentar en Talcahuano las montoneras formadas por realistas, bandidos, indígenas y
patriotas desertores.
Otras de las primeras acciones de O’Higgins fue la creación de un tribunal al cual los patriotas recurrían
para recuperar los bienes perdidos; y el destierro del obispo José Rodríguez Zorrilla, junto a clérigos y
frailes realistas.

Consolidación de la independencia

Bergantín Aguila
Ya dijimos que una de las primeras medidas de O’Higgins fue la de organizar un ejército nacional. De
esta manera, crea en el año 1817 la Escuela Militar, destinada a la formación de oficiales y clases.
Por aquel entonces, en el sur aparecía un nuevo problema: el coronel español José Ordóñez,
aprovechando la inacción de San Martín, había reorganizado sus tropas en Concepción y Talcahuano,
áreas donde la opinión hacia el rey era muy favorable.
Los esfuerzos desplegados por O’Higgins resultaron infructuosos, porque Ordóñez resistió los asaltos de
los patriotas. Poco después fue enviado por el virrey del Perú el general Mariano Osorio, con una nueva
expedición, ante lo cual San Martín solicitó O’Higgins que se replegara con su ejército al norte del Maule.

Etapa final de la Independencia: la abdicación de O’Higgins
O’Higgins había sido designado como Director Supremo hasta la aprobación de una constitución.

Este documento se aprobó en 1818, y en él quedó establecida la separación de los poderes del Estado.
De este modo, el ejecutivo quedaba en manos de un Director Supremo; el legislativo a cargo de un
Senado Conservador de cinco miembros; y el judicial, encabezado por un Supremo Tribunal Judiciario.
En la práctica, O’Higgins ejerció los tres poderes, por lo que la aristocracia hizo saber su descontento.

En 1822 se convocó a elecciones para una Asamblea Constituyente. Pero el ministro José Antonio
Rodríguez Aldea, intervino en la elección de constituyentes, logrando la aprobación de un proyecto donde
se establecía que el Director.

Supremo ejercería seis años, pudiendo ser reelegido por cuatro más, lo que significaba que O’Higgins
podía gobernar por otros diez años.

En diciembre de 1822 se organizó un movimiento opositor -encabezado por Ramón Freire-, que no
aceptaba la legitimidad de O’Higgins.

Bajo la amenaza de una guerra civil, se logró convocar a un cabildo abierto. O’Higgins, que debía acudir,
no lo hizo, y luego de recorrer los cuarteles para destituir a los oficiales partidarios de la rebelión, se
arrepintió. Tras una reunión a puertas cerradas en el edificio del Tribunal del Consulado, renunció,
autoexiliándose más tarde en Perú.

El Cabildo designó una Junta de Gobierno que quedó integrada por Agustín Eyzaguirre, José Miguel
Infante, Fernando Errázuriz y Mariano Egaña.
O’Higgins y su obra

Edificio de la Biblioteca Nacional, construido a principios del siglo XX.
 Dentro de las principales obras del gobierno de Bernardo O’Higgins entre 1817 y 1821, destacan las
siguientes:
• Creación de la Escuela Militar.
• Reapertura del Instituto y Biblioteca Nacional.
• Fundación del Liceo de La Serena.
• Transformación del basural de La Cañada en el hermoso paseo llamado Alameda de las Delicias.
• Creación del Cementerio General de Santiago, y de Disidentes en Valparaíso.
• Establecimiento del Mercado de Santiago.
• Abolición de los títulos de nobleza y los escudos de armas, que fueron reemplazados por la Legión al
Mérito.
• Prohibición de las riñas de gallos.
• Creación de un sistema de correos entre Santiago y Valparaíso, y de diligencias para pasajeros.
• Creación del Hospital Militar y fomento para la aplicación de la vacuna.
• Reapertura de la Casa de Huérfanos.
• Creación del actual pabellón patrio y del escudo nacional, muy similar al actual.
• Fundación de las ciudades de Vicuña, San Bernardo y La Unión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto individual-Thielen A
Proyecto individual-Thielen AProyecto individual-Thielen A
Proyecto individual-Thielen AAraThTh
 
Proyecto individual
Proyecto individualProyecto individual
Proyecto individualAraThTh
 
Proyecto individual thielen a
Proyecto individual thielen aProyecto individual thielen a
Proyecto individual thielen aAraThTh
 
Proyecto individual
Proyecto individualProyecto individual
Proyecto individualAraThTh
 
raices historicas de Chile
raices historicas de Chileraices historicas de Chile
raices historicas de ChileNolaa's School
 
Movimiento preindependentista
Movimiento preindependentistaMovimiento preindependentista
Movimiento preindependentistayenscarol
 
Emancipaciòn nacional
Emancipaciòn nacionalEmancipaciòn nacional
Emancipaciòn nacionalLuis Cuba
 
Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasJose Hidalgo
 
Movimientos preindependentistas y carta de jamaica
Movimientos preindependentistas y carta de jamaica Movimientos preindependentistas y carta de jamaica
Movimientos preindependentistas y carta de jamaica mariavarela79
 
La Independencia de Chile.
La Independencia de Chile.La Independencia de Chile.
La Independencia de Chile.Luis Cuba
 
Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasROMINAFE
 
Guía contenidos nº 3 la patria nueva
Guía contenidos nº 3 la patria nuevaGuía contenidos nº 3 la patria nueva
Guía contenidos nº 3 la patria nuevaAndrea Aguilera
 
Clase 10,Independencia de Latinoamérica
Clase 10,Independencia de LatinoaméricaClase 10,Independencia de Latinoamérica
Clase 10,Independencia de LatinoaméricaNicole Arriagada
 
Movimientos preindependentista de venezuela
Movimientos preindependentista de venezuelaMovimientos preindependentista de venezuela
Movimientos preindependentista de venezuelaluis7083
 
Cuadro de los precursores y próceres de la independencia
Cuadro de los precursores y próceres de la independenciaCuadro de los precursores y próceres de la independencia
Cuadro de los precursores y próceres de la independenciaWilliams Marin Chavez
 

La actualidad más candente (19)

Proyecto individual-Thielen A
Proyecto individual-Thielen AProyecto individual-Thielen A
Proyecto individual-Thielen A
 
Proyecto individual
Proyecto individualProyecto individual
Proyecto individual
 
Proyecto individual thielen a
Proyecto individual thielen aProyecto individual thielen a
Proyecto individual thielen a
 
Proyecto individual
Proyecto individualProyecto individual
Proyecto individual
 
raices historicas de Chile
raices historicas de Chileraices historicas de Chile
raices historicas de Chile
 
Movimiento preindependentista
Movimiento preindependentistaMovimiento preindependentista
Movimiento preindependentista
 
Emancipaciòn nacional
Emancipaciòn nacionalEmancipaciòn nacional
Emancipaciòn nacional
 
Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistas
 
Guia N°2. La Patria Vieja
Guia N°2. La Patria ViejaGuia N°2. La Patria Vieja
Guia N°2. La Patria Vieja
 
Movimientos preindependentistas y carta de jamaica
Movimientos preindependentistas y carta de jamaica Movimientos preindependentistas y carta de jamaica
Movimientos preindependentistas y carta de jamaica
 
Guia N°4. La Patria Nueva
Guia N°4. La Patria NuevaGuia N°4. La Patria Nueva
Guia N°4. La Patria Nueva
 
Independencia de chile
Independencia de chileIndependencia de chile
Independencia de chile
 
La Independencia de Chile.
La Independencia de Chile.La Independencia de Chile.
La Independencia de Chile.
 
Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistas
 
Guía contenidos nº 3 la patria nueva
Guía contenidos nº 3 la patria nuevaGuía contenidos nº 3 la patria nueva
Guía contenidos nº 3 la patria nueva
 
Historia de Mexico
Historia de MexicoHistoria de Mexico
Historia de Mexico
 
Clase 10,Independencia de Latinoamérica
Clase 10,Independencia de LatinoaméricaClase 10,Independencia de Latinoamérica
Clase 10,Independencia de Latinoamérica
 
Movimientos preindependentista de venezuela
Movimientos preindependentista de venezuelaMovimientos preindependentista de venezuela
Movimientos preindependentista de venezuela
 
Cuadro de los precursores y próceres de la independencia
Cuadro de los precursores y próceres de la independenciaCuadro de los precursores y próceres de la independencia
Cuadro de los precursores y próceres de la independencia
 

Destacado

Destacado (8)

Investigación científica
Investigación científica Investigación científica
Investigación científica
 
Comprensiòn metacog y esc ritura
Comprensiòn metacog y esc rituraComprensiòn metacog y esc ritura
Comprensiòn metacog y esc ritura
 
Primaria5s6f4
Primaria5s6f4Primaria5s6f4
Primaria5s6f4
 
DESARROLLO DE TALENTO HUMANO BASADO EN COMPETENCIAS
DESARROLLO DE TALENTO HUMANO BASADO EN COMPETENCIASDESARROLLO DE TALENTO HUMANO BASADO EN COMPETENCIAS
DESARROLLO DE TALENTO HUMANO BASADO EN COMPETENCIAS
 
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOSPROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS
 
Procesos didácticos y pedagógicos de una sesión de matemática
Procesos didácticos y pedagógicos de una sesión de matemáticaProcesos didácticos y pedagógicos de una sesión de matemática
Procesos didácticos y pedagógicos de una sesión de matemática
 
Procesos pedagogicos y didacticos 2015
Procesos pedagogicos y didacticos 2015Procesos pedagogicos y didacticos 2015
Procesos pedagogicos y didacticos 2015
 
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
 

Similar a Independencia de Chile

Idependencia de Chile
Idependencia de ChileIdependencia de Chile
Idependencia de ChileYanina Vargas
 
Ea _ensayomet _sergioanp
Ea _ensayomet _sergioanpEa _ensayomet _sergioanp
Ea _ensayomet _sergioanpSergio Naveja
 
Preguntas independencia de chile
Preguntas independencia de chilePreguntas independencia de chile
Preguntas independencia de chileNeko Angel
 
Movimientos pre independentistas
Movimientos pre independentistasMovimientos pre independentistas
Movimientos pre independentistascarymarcomputer
 
raices historicas de chile
raices historicas de chileraices historicas de chile
raices historicas de chileNolaa's School
 
Desarrollo político venezolano tarea
Desarrollo político venezolano tareaDesarrollo político venezolano tarea
Desarrollo político venezolano tareaDanny Joseph Alvarado
 
Antecedentes del proceso independentista americano
Antecedentes del proceso independentista americanoAntecedentes del proceso independentista americano
Antecedentes del proceso independentista americanoclararosave
 
Antecedentes del proceso independentista americano
Antecedentes del proceso independentista americanoAntecedentes del proceso independentista americano
Antecedentes del proceso independentista americanoclararosave
 
La Independencia De Chile
La Independencia De ChileLa Independencia De Chile
La Independencia De Chileliceo b 55
 
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02juan8010
 
Presentación en SlideShare Unidad III
Presentación en SlideShare Unidad IIIPresentación en SlideShare Unidad III
Presentación en SlideShare Unidad IIIKelly Rincon
 
Movimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuelaMovimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuelaCarolinaFlores-28
 
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02juan8010
 
Documento resumen indpendencia
Documento resumen indpendenciaDocumento resumen indpendencia
Documento resumen indpendenciaAndrea Aguilera
 

Similar a Independencia de Chile (20)

Idependencia de Chile
Idependencia de ChileIdependencia de Chile
Idependencia de Chile
 
Independencia De Chile
Independencia De ChileIndependencia De Chile
Independencia De Chile
 
Independencia de Mexico
Independencia de MexicoIndependencia de Mexico
Independencia de Mexico
 
Ea _ensayomet _sergioanp
Ea _ensayomet _sergioanpEa _ensayomet _sergioanp
Ea _ensayomet _sergioanp
 
Preguntas independencia de chile
Preguntas independencia de chilePreguntas independencia de chile
Preguntas independencia de chile
 
Movimientos pre independentistas
Movimientos pre independentistasMovimientos pre independentistas
Movimientos pre independentistas
 
raices historicas de chile
raices historicas de chileraices historicas de chile
raices historicas de chile
 
Desarrollo político venezolano tarea
Desarrollo político venezolano tareaDesarrollo político venezolano tarea
Desarrollo político venezolano tarea
 
Antecedentes del proceso independentista americano
Antecedentes del proceso independentista americanoAntecedentes del proceso independentista americano
Antecedentes del proceso independentista americano
 
Antecedentes del proceso independentista americano
Antecedentes del proceso independentista americanoAntecedentes del proceso independentista americano
Antecedentes del proceso independentista americano
 
La Independencia De Chile
La Independencia De ChileLa Independencia De Chile
La Independencia De Chile
 
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
 
Presentación en SlideShare Unidad III
Presentación en SlideShare Unidad IIIPresentación en SlideShare Unidad III
Presentación en SlideShare Unidad III
 
Trabajo de independencia
Trabajo de independenciaTrabajo de independencia
Trabajo de independencia
 
Movimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuelaMovimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuela
 
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
 
LA INDEPENDENCIA
LA INDEPENDENCIALA INDEPENDENCIA
LA INDEPENDENCIA
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Documento resumen indpendencia
Documento resumen indpendenciaDocumento resumen indpendencia
Documento resumen indpendencia
 
Conformacion del estado nacion de chile
Conformacion del estado nacion de chileConformacion del estado nacion de chile
Conformacion del estado nacion de chile
 

Más de clodet241316

Institucionalidad política del estado
Institucionalidad política del estadoInstitucionalidad política del estado
Institucionalidad política del estadoclodet241316
 
Época Moderna (1453 1789)
Época Moderna (1453  1789)Época Moderna (1453  1789)
Época Moderna (1453 1789)clodet241316
 
Baja edad media (siglos x xv)
Baja edad media (siglos x xv)Baja edad media (siglos x xv)
Baja edad media (siglos x xv)clodet241316
 
Pauta analisis cinematografico
Pauta analisis cinematograficoPauta analisis cinematografico
Pauta analisis cinematograficoclodet241316
 
Pauta analisis cinematografico
Pauta analisis cinematograficoPauta analisis cinematografico
Pauta analisis cinematograficoclodet241316
 
El Origen De La Humanidad
El Origen De La HumanidadEl Origen De La Humanidad
El Origen De La Humanidadclodet241316
 

Más de clodet241316 (7)

Institucionalidad política del estado
Institucionalidad política del estadoInstitucionalidad política del estado
Institucionalidad política del estado
 
Época Moderna (1453 1789)
Época Moderna (1453  1789)Época Moderna (1453  1789)
Época Moderna (1453 1789)
 
Baja edad media (siglos x xv)
Baja edad media (siglos x xv)Baja edad media (siglos x xv)
Baja edad media (siglos x xv)
 
Pauta analisis cinematografico
Pauta analisis cinematograficoPauta analisis cinematografico
Pauta analisis cinematografico
 
Pauta analisis cinematografico
Pauta analisis cinematograficoPauta analisis cinematografico
Pauta analisis cinematografico
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
El Origen De La Humanidad
El Origen De La HumanidadEl Origen De La Humanidad
El Origen De La Humanidad
 

Último

LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA VLA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA Vczspz8nwfx
 
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niñosla Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niñosGemmaMRabiFrigerio
 
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.yhostend
 
SIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptx
SIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptxSIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptx
SIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptxDanFlorez2
 
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptxCRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptxRicardoMoreno95679
 
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxLA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxAntonio Miguel Salas Sierra
 
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxEl Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxjenune
 
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdfEXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdfinmalopezgranada
 
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptxHIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptxDANIEL387046
 

Último (11)

LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA VLA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
 
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niñosla Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
 
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
 
SIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptx
SIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptxSIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptx
SIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptx
 
Santa Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitar
Santa Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitarSanta Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitar
Santa Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitar
 
La oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CM
La oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CMLa oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CM
La oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CM
 
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptxCRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
 
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxLA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
 
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxEl Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
 
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdfEXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
 
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptxHIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
 

Independencia de Chile

  • 1. Material para el Alumno: SIMCE Comprensión del Medio Social Octavo Año Básico El camino de Chile hacia su Independencia Mayo 2006
  • 2. Objetivos: • Comprender el proceso de Independencia de Chile y la formación del Estado y la Nación. Contenidos: • EL CAMINO DE CHILE HACIA SU INDEPENDENCIA Rutina diaria: • Lluvia de ideas. • Mostrar ejemplos de las distintas especien tanto animales como vegetales. • Normalización y Clima: - Tener en cuenta que el prestar atención a un alumno/a puede convertirse en un fuerte reforzador. Debemos tener cuidado en el uso involuntario de algunos reforzadores, como las reprimendas. • Objetivo de la Clase: - Identificar las distintas tapas del proceso de independencia nacional. - Ocupando los juegos de roles deben dividir al curso en las y representar las distintas etapas de la independencia nacional Motivación: - Que los alumnos sean capaces de nombrar los distintos personajes que intervienen en el proceso de independencia. - Que los alumnos sea capaces de reconocer las distintas tradiciones populares que permanecen hasta nuestros dias. • Desarrollo: • Organiza el curso en parejas o máx. tres alumnos para que vayan desarrollando de una actividad y que reflexionen y compartan sus respuestas. • Realizar un plenario donde ellos puedan ir compartiendo las ideas que van concluyendo del desarrollo. • Síntesis y Evaluación: - Comentarios y correcciones frente a las respuestas dadas.
  • 3. MATERIAL DE APOYO Período de la Independencia (1810-1823) El despertar de la nación chilena El siglo XVIII, más conocido como el siglo de la Ilustración, generó un avance intelectual y económico cuyos ideales repercutieron notablemente en el proceso independentista de las colonias americanas. Desde fines del siglo XVIII hasta principios del XIX, se sucedieron una serie de hechos que no solo afectaron a Europa occidental, sino también a América. La posibilidad de los criollos más cultos, de acceder al conocimiento de las principales obras de filosofía política producidas por pensadores de la Ilustración, como El espíritu de las leyes, de Montesquieu; El contrato social, de Juan Jacobo Rosseau, y la Enciclopedia francesa, les sirvió como estímulo para reflexionar en torno a los derechos del pueblo frente a la monarquía, el poder de los reyes y el papel de las colonias dentro de los imperios. Antecedentes Fernando VII A principios del siglo XIX, gobernaba en España el rey Carlos IV, quien, al no poder cumplir su rol adecuadamente, dejó el poder en manos de su primer ministro Manuel Godoy. Sin embargo, los abusos y las intrigas de la Corte habían creado un gran descontento en el país, el que se vio agravado con la entrada de las fuerzas del emperador francés Napoleón, que cruzó la península para invadir Portugal. Esto provocó un motín que obligó al rey a despojar a Godoy de sus atribuciones y a abdicar de la Corona. Le sucedió en el trono su hijo Fernando VII, gran enemigo de Godoy. Napoleón aprovechó esta situación para dominar el país y, luego de convocar a la familia real, logró que Fernando VII devolviera el poder a Carlos IV, y este, a su vez, lo traspasara al emperador francés. Desde ese momento, la familia real quedó prisionera, y Napoleón asignó a su hermano José Bonaparte el título de rey de España e Indias. La ausencia del rey provocó una reacción en los súbditos españoles, y los llevó a organizar juntas locales encargadas de gobernar mientras Fernando VII se encontraba en cautiverio, situación que posteriormente obligó a unificar esta acción en una sola Junta Central instalada en Sevilla, la que fue reemplazada por el Consejo de Regencia de Cádiz. Este organismo invitó a los reinos americanos a enviar representantes a él. Los liberales españoles tenían ideales claros respecto de la forma de gobernar, por lo cual querían establecer una Constitución que limitara el poder del rey, crear un Congreso y asegurar los derechos de los individuos. Las Cortes de Cádiz cumplieron esto con la dictación de la Constitución de 1812, a cuyas disposiciones debería atenerse Fernando VII al reasumir el trono. Con este hecho se pasaba de una monarquía absoluta a una monarquía constitucional. La Patria Vieja (1810-1814) Este período representa la primera etapa de la lucha por la independencia nacional, que se gestó gracias a la acción de la aristocracia castellano-vasca, la cual por su poderío económico y cultural, ejercía una importante influencia en el pueblo. Al fallecer el gobernador Luis Muñoz de Guzmán, y de acuerdo a una disposición adoptada por Carlos IV, le correspondía asumir el mando al militar de más alta graduación. Sin embargo, la Real Audiencia no hizo caso de esta normativa y nombró a su regente Juan Rodríguez Ballesteros como nuevo gobernador. En Concepción, el abogado Juan Martínez de Rozas indujo al brigadier Antonio García Carrasco -a cargo de la inspección de los fuertes de la frontera- a que hiciese valer sus derechos como el oficial de más alta graduación, para ocupar el cargo según lo dispuesto oficialmente por Carlos IV. Desde ese momento, la
  • 4. Real Audiencia tuvo que aceptar el nombramiento y García Carrasco se trasladó a Santiago junto con su secretario Martínez de Rozas. Al poco tiempo, la aristocracia empezó a mirar con malos ojos a García Carrasco, a quien se acusaba de no poseer aptitudes para administrar, y de rebajar la dignidad de su cargo relacionándose sin ningún tipo de etiqueta con la gente humilde. A todo lo anterior, se sumaron hechos donde García Carrasco se vio involucrado, como el asesinato de los tripulantes de la fragata inglesa “Scorpion”, y el apresamiento de tres destacados criollos: José Antonio de Rojas, Juan Antonio Ovalle y Bernardo Vera y Pintado. Asume el Conde de la Conquista Mateo de Toro Zambrano y Ureta Con el fin de aquietar los ánimos, la Real Audiencia solicitó la renuncia al gobernador García Carrasco, designando en su lugar a Mateo de Toro, decisión que dejó conforme tanto a realistas como a patriotas. Mateo de Toro Zambrano y Ureta tenía 83 años, y gracias a una gran fortuna, producto de sus actividades comerciales y agrícolas, pudo adquirir el título de Conde de la Conquista. Pero su avanzada edad, falta de carácter y desconocimiento de los negocios públicos, fueron las razones por las cuales los dos bandos en que estaba dividida la aristocracia colonial querían manejarlo a su antojo. Dos de sus partidarios, Gregorio Argomedo y Gaspar Marín, lo asesoraron para convocar a un cabildo abierto donde el pueblo decidiera su futuro. Primera Junta de Gobierno (18 de septiembre de 1810) Luego de algunos discursos donde se hizo ver la necesidad de contar con un organismo colegiado de gobierno como medida para defender los intereses del pueblo y continuar fieles al rey Fernando VII, la mayoría de los asistentes convocados al acto del 18 de septiembre comenzaron a gritar la frase “Junta queremos”. De esta manera, y casi por unanimidad, se designó a Mateo de Toro Zambrano y Ureta como presidente; al obispo José Martínez de Aldunate como vicepresidente; a Fernando Márquez de la Plata, Juan Martínez de Rozas, Ignacio de la Carrera, Juan Enrique Rosales y Francisco Javier de Reina como vocales, y a Gaspar Marín y Gregorio Argomedo como secretarios. Esta junta creó nuevos cuerpos militares, convocó a elecciones de un congreso nacional, estableció la libertad de comercio y el contacto con la Junta de Buenos Aires. Bajo la presidencia de Juan Martínez de Rozas, se llamó a elecciones para formar un Congreso Nacional, constituido por 42 diputados. Sin embargo, el 1 de abril, día en que debían efectuarse las elecciones, el teniente coronel español Tomás de Figueroa sublevó un cuerpo del ejército exigiendo la disolución de la junta. El motín no tuvo éxito, y Figueroa huyó a refugiarse al convento de Santo Domingo, desde donde fue sacado, sometido a juicio y condenado a muerte.
  • 5. Ignacio de la Carrera Francisco Javier de Reina Gregorio Argomedo El Primer Congreso Nacional (1811) El fracaso del motín de Figueroa significó la derrota de los realistas. La Junta de Gobierno fortaleció su poder hasta el 4 de julio de 1811, en que cesó sus funciones para dar paso al Primer Congreso Nacional. Este organismo estaba constituido por personajes de gran figuración social y fue presidido por Juan Antonio Ovalle. Los diputados que confomaron el Congreso juraron obedecer al rey Fernando VII y proteger la religión católica. Se agruparon en tres facciones: los moderados, liderados por José Miguel Infante; los exaltados, que encabezados por Bernardo O’Higgins y Manuel de Salas, anhelaban precipitar la independencia; y los realistas, que solo reconocían al Consejo de Regencia de Cádiz, oponiéndose a cualquier medida. El antagonismo entre los bandos determinó el golpe militar del 4 de septiembre, encabezado por José Miguel Carrera, y cuyo objetivo fue cambiar la composición del Congreso. De esta manera, los exaltados quedaron en mayoría y designaron una nueva Junta de Gobierno, que creó el Supremo Tribunal Judiciario, ordenó levantar cementerios alrededor de las ciudades; creó la provincia de Coquimbo; oficializó las relaciones con la Junta de Buenos Aires y otorgó la libertad de vientre (que declaraba la libertad de los esclavos nacidos en Chile y prohibía el ingreso de nuevos esclavos). Gobierno de José Miguel Carrera (1812-1813) El gobierno de Carrera se caracterizó por sus audaces reformas, cuya finalidad era preparar el camino de la Independencia. El ideario de los exaltados fue difundido en la Aurora de Chile, periódico dirigido por fray Camilo Henríquez, quien utilizaba el seudónimo de Quirino Lemachez. Durante el gobierno de Carrera se cumplió el anhelo de los criollos de tener una constitución, al dictarse el Reglamento Constitucional de 1812, que dejaba el poder Ejecutivo en una Junta de tres miembros, y el Legislativo en un Senado de siete integrantes. Además de la redacción del primer documento constitucional, el gobierno de Carrera realizó otras obras, tales como: • El decreto que obligó a los conventos a crear escuelas primarias para niños y niñas. • La creación de la primera bandera nacional, la cual tenía tres franjas horizontales de colores azul, blanco y amarillo. • La libertad de imprenta, que luego se cambió por la censura previa. A pesar de que durante el mandato de José Miguel Carrera el Reglamento Constitucional respetó la soberanía del rey Fernando VII, se estipuló que el monarca debía de acatar dicha constitución y que “ningún decreto, providencia u orden de cualquier autoridad o tribunales fuera del territorio de Chile tendría efecto alguno”. La reacción española La liberación de España dejó a Fernando VII nuevamente en el poder. El monarca no aceptó las reformas realizadas por los liberales, derogó la Constitución de Cádiz y gobernó en el más completo absolutismo. De este modo, dispuso de tropas y recursos que fueron enviados a los jefes españoles en América para la lucha contra los criollos. En enero de 1813, el virrey del Perú ordenó al brigadier Antonio Pareja poner orden en el reino de Chile, colocándolo al mando de un ejército de cuatro mil hombres reclutados en Chiloé y Valdivia.
  • 6. Las fuerzas de Carrera y los realistas se enfrentaron en las batallas de Yerbas Buenas y San Carlos, aunque sin resultados definitivos. Pareja se encerró en Chillán, donde falleció tiempo después, sucediéndole en el mando Juan Francisco Sánchez, quien en octubre atacó por sorpresa a los patriotas acampados en El Roble, junto al río Itata. La confusión del bando patriota hacía presentir su completa derrota, pero O’Higgins consiguió reorganizar las tropas y rechazar el ataque, luego del cual la Junta reemplazó a Carrera por O’Higgins en la comandancia del ejército. La Reconquista Española Este período significó una fuerte reacción absolutista de parte de España, que concluyó con el sometimiento de las colonias sublevadas. Osorio se instaló en el poder el 9 de octubre de 1814, pero lamentablemente su mandato fue sobrepasado por Vicente San Bruno, comandante del Batallón de Talavera, quien estableció los Tribunales de Vindicación que determinaron el destierro de muchos patriotas a la isla de Juan Fernández. No corrieron mejor suerte los que huyeron a Mendoza o fueron encarcelados en Santiago, pues se les confiscaron y remataron sus bienes mientras permanecían presos. Asimismo, San Bruno participó en un sangriento hecho, en el cual simuló dejar abiertas las puertas de la cárcel con el único objeto de que los patriotas aprovecharan esta oportunidad para escapar. Afuera les aguardaba un pelotón de fusileros que acabó con sus vidas. Osorio reabrió la Real Audiencia, posteriormente la Real Universidad de San Felipe, y eliminó las instituciones creadas por los patriotas. En diciembre de 1815, Osorio fue destituido del cargo de gobernador, siendo reemplazado por Francisco Casimiro Marcó del Pont. El plan de San Martín El coronel José de San Martín era gobernador de Cuyo cuando los chilenos derrotados en Rancagua emigraron a Mendoza. Como San Martín necesitaba asegurar la independencia de Buenos Aires, hasta entonces amenazada por las tropas realistas ubicadas en Alto Perú, tenía planeado ayudar a la independencia de Chile. Para ello, pretendía armar un ejército para atacar el virreinato, y luego desalojar las fuerzas situadas en el altiplano. Obtuvo apoyo del gobierno de Buenos Aires y simuló intenciones pacíficas ante Osorio. Además, liberó a los esclavos negros, con el compromiso de que se alistasen en sus tropas, e incorporó a los ciudadanos chilenos que habían emigrado con O’Higgins, así como a aquellos soldados de Carrera dispuestos a colaborar. Manuel Rodríguez Los guerrilleros Mientras organizaba el Ejército Libertador de los Andes, San Martín enviaba emisarios a Chile para mantener informados a los patriotas chilenos sobre lo que estaba ocurriendo al otro lado de la cordillera. Entre estos agentes destacaron Pedro Aldunate de Toro, nieto del Conde de la Conquista; el abogado Manuel Rodríguez y el arriero Justo Estay. De todos ellos, el que mayor popularidad alcanzó fue Rodríguez, que se convirtió en el personaje principal de un sinnúmero de leyendas heroicas. Batalla de Chacabuco La gran precisión con que San Martín organizó el movimiento de tropas desconcertó a los realistas, al mando de Rafael Maroto, quienes solo alcanzaron a reunir un número cercano a los 1.600 hombres, entre chilenos y españoles. San Martín -que sabía que el ejército de Maroto solo estaba separado de los patriotas por la Cuesta de Chacabuco- ordenó que las divisiones cayeran sobre las fuerzas realistas. El 12 de febrero O’Higgins inició el combate, y la llegada de las filas de Soler consumó la derrota de los realistas. San Bruno fue apresado en el campo de batalla, y luego de ser enjuiciado, se le fusiló en la Plaza de Armas; a Marcó del Pont, en tanto, se le capturó en la hacienda Las Tablas y fue confinado a la ciudad de San Luis (Argentina).
  • 7. El 14 de febrero, San Martín y O’Higgins fueron recibidos en Santiago, donde ingresaron triunfalmente, siendo alojados en la casa de Mateo de Toro Zambrano y Ureta, conocida ahora como la Casa Colorada. La aristocracia -que había convocado a un cabildo- nombró a San Martín director supremo; pero este rehusó dicha designación, con el argumento de que debía continuar la labor emancipadora, y propuso a O’Higgins para el cargo, lo que fue aceptado. Poco días después de asumir, O’Higgins envío a la isla de Juan Fernández al bergantín Aguila, para rescatar a los patriotas que habían sido apresados por San Bruno, y rápidamente se comenzó a organizar un ejército para enfrentar en Talcahuano las montoneras formadas por realistas, bandidos, indígenas y patriotas desertores. Otras de las primeras acciones de O’Higgins fue la creación de un tribunal al cual los patriotas recurrían para recuperar los bienes perdidos; y el destierro del obispo José Rodríguez Zorrilla, junto a clérigos y frailes realistas. Consolidación de la independencia Bergantín Aguila Ya dijimos que una de las primeras medidas de O’Higgins fue la de organizar un ejército nacional. De esta manera, crea en el año 1817 la Escuela Militar, destinada a la formación de oficiales y clases. Por aquel entonces, en el sur aparecía un nuevo problema: el coronel español José Ordóñez, aprovechando la inacción de San Martín, había reorganizado sus tropas en Concepción y Talcahuano, áreas donde la opinión hacia el rey era muy favorable. Los esfuerzos desplegados por O’Higgins resultaron infructuosos, porque Ordóñez resistió los asaltos de los patriotas. Poco después fue enviado por el virrey del Perú el general Mariano Osorio, con una nueva expedición, ante lo cual San Martín solicitó O’Higgins que se replegara con su ejército al norte del Maule. Etapa final de la Independencia: la abdicación de O’Higgins O’Higgins había sido designado como Director Supremo hasta la aprobación de una constitución. Este documento se aprobó en 1818, y en él quedó establecida la separación de los poderes del Estado. De este modo, el ejecutivo quedaba en manos de un Director Supremo; el legislativo a cargo de un Senado Conservador de cinco miembros; y el judicial, encabezado por un Supremo Tribunal Judiciario. En la práctica, O’Higgins ejerció los tres poderes, por lo que la aristocracia hizo saber su descontento. En 1822 se convocó a elecciones para una Asamblea Constituyente. Pero el ministro José Antonio Rodríguez Aldea, intervino en la elección de constituyentes, logrando la aprobación de un proyecto donde se establecía que el Director. Supremo ejercería seis años, pudiendo ser reelegido por cuatro más, lo que significaba que O’Higgins podía gobernar por otros diez años. En diciembre de 1822 se organizó un movimiento opositor -encabezado por Ramón Freire-, que no aceptaba la legitimidad de O’Higgins. Bajo la amenaza de una guerra civil, se logró convocar a un cabildo abierto. O’Higgins, que debía acudir, no lo hizo, y luego de recorrer los cuarteles para destituir a los oficiales partidarios de la rebelión, se arrepintió. Tras una reunión a puertas cerradas en el edificio del Tribunal del Consulado, renunció, autoexiliándose más tarde en Perú. El Cabildo designó una Junta de Gobierno que quedó integrada por Agustín Eyzaguirre, José Miguel Infante, Fernando Errázuriz y Mariano Egaña.
  • 8. O’Higgins y su obra Edificio de la Biblioteca Nacional, construido a principios del siglo XX. Dentro de las principales obras del gobierno de Bernardo O’Higgins entre 1817 y 1821, destacan las siguientes: • Creación de la Escuela Militar. • Reapertura del Instituto y Biblioteca Nacional. • Fundación del Liceo de La Serena. • Transformación del basural de La Cañada en el hermoso paseo llamado Alameda de las Delicias. • Creación del Cementerio General de Santiago, y de Disidentes en Valparaíso. • Establecimiento del Mercado de Santiago. • Abolición de los títulos de nobleza y los escudos de armas, que fueron reemplazados por la Legión al Mérito. • Prohibición de las riñas de gallos. • Creación de un sistema de correos entre Santiago y Valparaíso, y de diligencias para pasajeros. • Creación del Hospital Militar y fomento para la aplicación de la vacuna. • Reapertura de la Casa de Huérfanos. • Creación del actual pabellón patrio y del escudo nacional, muy similar al actual. • Fundación de las ciudades de Vicuña, San Bernardo y La Unión.