SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
LAS FORMAS O
GÉNEROS HISTÓRICOS
DE LO NARRATIVO
  OBJETIVO: CONOCER LAS DISTINTAS MANIFESTACIONES
HISTÓRICAS DEL GÉNERO NARRATIVO, SEGÚN EL CANAL QUE
                     UTILIZAN.
ESQUEMA GENERAL:
CONCEPTO Y TIPOLOGÍA SEGÚN EL CANAL UTILIZADO.

   Las formas o géneros históricos son las
 especificaciones particulares que a lo largo
  de la historia ha tomado un determinado
género. Es la realización concreta del género.
LAS FORMAS ORALES:
Mito:
Relato primitivo fantástico de significación religiosa o
filosófica, que hace referencia a acontecimientos ocurridos
en el comienzo de los tiempos.


Los personajes son seres divinos o héroes.


Es la forma más antigua de narración y se encuentra
presente en todas culturas.
LA LEYENDA:
Relato transmitido inicialmente por tradición oral, en
 prosa o en verso, en el que prevalecen elementos
 fantásticos o maravillosos.
 Frecuentemente de origen popular, que expresa las
 creencias relacionadas con los misterios de algún lugar
 determinado.


Su lenguaje es coloquial para hacer más verosímil el
 relato.
EL POEMA ÉPICO:
Poema narrativo extenso, originalmente transmitido en forma
oral, en verso (para facilitar la atención), de elevado estilo, que
relata acciones de seres humanos extraordinarios, únicos, de
naturaleza heroica, dignos de ser recordados por una nación o
por toda la humanidad.

El tema de la poesía épica o epopeya es el pasado ideal, la
absoluta antigüedad.

En la Edad Media, los poemas épicos se denominaron “cantares de
gesta”; éstos se desarrollan en el mundo feudal de las Cruzadas.
EL ROMANCE:
 Poema narrativo de origen anónimo–popular, con temas
  provenientes de los cantares de gesta o legendarios, muy
  próximos a la épica.


 El romance se compone de una serie indefinida de versos
  octosílabos asonantes en los versos pares.


 El conjunto de romances históricos, épico–literarios y
  legendarios españoles se denomina “romancero”.
En Santa Gadea de Burgos
      Do juran los hijosdalgo,
        Allí toma juramento
     El Cid al rey castellano,
   Sobre un cerrojo de hierro
      Y una ballesta de palo.
     Las juras eran tan recias
 Que al buen rey ponen espanto.
      –Villanos te maten, rey,
   villanos, que non hidalgos;
    abarcas traigan calzadas,
    que no zapatos con lazo;
    traigan capas aguaderas,
     no capuces ni tabardos;
   con camisones de estopa,
   no de Holanda ni labrados;
  cabalguen en sendas burras,
que no en mulas ni en caballos...”

             Anónimo, Romance de la jura de Santa
                                          Gadea.
EL CUENTO POPULAR:
 También se conoce con los nombres de “cuento maravilloso” o “cuento de
  hadas”.


 Los cuentos populares están asociados a los mitos y a las leyendas.


 Todos tienen la misma estructura y cumplen con un principio y un final
  estereotipados:


 Salida del hogar seguro, viaje en cumplimiento de una riesgosa
  misión, encuentro del héroe con adversarios poderosos
  sobrenaturales, como dragones, brujas o monstruos, superación del
  obstáculo con ayuda de elementos mágicos y cumplimiento del objetivo
  (llegar a ser rey o casarse con la princesa.).
En los cuentos populares los personajes no tienen ambigüedad:
son totalmente buenos o radicalmente malos, pobres o ricos, feos
o hermosos.


El bueno triunfa siempre y el malo es castigado. A diferencia de la
leyenda, el cuento popular se sitúa en lugares irreales y en
tiempos ahistóricos, pasados remotos, ideales
“Érase una vez un pobre campesino; estaba una noche sentado junto a la estufa, atizando el fuego, y
la mujer se encontraba hilando. Entonces dijo el hombre:

– ¡Qué triste es no tener hijos! ¡Aquí hay tanto silencio, y en las otras casas hay tanto
bullicio y tanta alegría!
– Sí– respondió la mujer y suspiró–; aunque fuese uno solo, y aun cuando fuese muy
pequeño, hasta del tamaño de un pulgar, me encontraría satisfecha, pues le querríamos de todo
corazón.

Y entonces sucedió que la mujer se indispuso, y a los siete meses dio a luz a un niño, que si bien era
completamente normal en todo lo demás, no era más grande que un pulgar.”


                                   Jacob y Wilhelm Grimm – recopiladores, Pulgarcito.
FORMAS ESCRITAS:
La Fábula:

• Narración breve, originalmente escrita en verso, cuyos
  personajes son animales personificados, que representan vicios y
  virtudes.


• Contiene una moraleja al final del relato, expresada en versos
  rimados, en la cual se condensa una enseñanza de tipo moral. Se
  considera al griego Esopo (siglo VI a.C.) el creador de la fábula.
“Una hormiga, llegado el verano, recogía afanosamente granos de trigo y
cebada, guardándolos en su granero para alimentarse en el invierno. La
cigarra que pasaba el día cantando, se sorprendió de verla tan
trabajadora en época en que los animales, dejando sus faenas, se
abandonaban a la buena vida y a la diversión. Cuando llegó el invierno y
con él la escasez de provisiones, la cigarra hambrienta fue a pedirle a la
hormiga unos cuantos granos para alimentarse. Entonces, la hormiga le
replicó:
–Ya ves, holgazana, si hubieras trabajado en le momento oportuno, hoy no
carecerías de alimento. Canta, pues, ahora, mientras yo como.
Si el ocio causa tedio, El trabajo es buen remedio.
                                         Esopo, La cigarra y la hormiga.
La Parábola:
 Narración breve de una anécdota, semejante a la fábula, pero con
  personajes humanos, que sirve de punto de partida para extraer
  una lección moral.
 Detrás del relato sencillo hay una interpretación intelectual y una
  alusión a un sentido más profundo, que es donde radica la
  enseñanza moral o religiosa, como ocurre, por ejemplo, en las
  parábolas del Evangelio.
El Cuento:
 Relato breve escrito en prosa en el que se narra una historia de ficción
  (fantástica o verosímil).


 Con un reducido número de personajes, escasa descripción y una intriga que
  gira en torno a un acontecimiento básico que se encamina rápidamente hacia
  su clímax y desenlace final generalmente sorpresivo.


 El cuento excita desde un principio la atención del lector y la mantiene
  continuamente hasta el fin.


 Puede manifestar variadas tendencias literarias
“En un lejano país existió hace muchos años una Oveja
negra.
Fue fusilada. Un siglo después, el rebaño arrepentido le
levantó una estatua ecuestre que quedó muy bien en el
parque.
Así, en lo sucesivo, cada vez que aparecían ovejas
negras eran pasadas por las armas para que las futuras
generaciones de ovejas comunes y corrientes pudieran
ejercitarse también en la escultura.”
                         Augusto Monterroso, La Oveja negra.
La Novela:
Narración extensa de una historia ficticia verosímil escrita
 en prosa, cuyos temas y personajes son comunes y
 ordinarios, en oposición a la epopeya.
Además, incorpora el lenguaje vulgar y coloquial, propio de
 los personajes cotidianos.
La novela es un relato multiforme y abarcador, que
 incorpora textos filosóficos, dialógico–dramáticos o líricos.
Se reconoce a Miguel de Cervantes, con El Quijote, como el
 iniciador de la gran novela moderna.
“En  un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha
mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga
antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que
carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los
sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los
domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto della
concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus
pantuflos de lo mesmo, y los días de entre semana se honraba con su
vellorí de lo más fino. Tenía en su casa una ama que pasaba de los
cuarenta, y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y
plaza, que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera.”
        Miguel de Cervantes, El ingenioso hidalgo don Quijote de la
                                                          Mancha.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Los géneros literarios 2º de ESO
Los géneros literarios 2º de ESOLos géneros literarios 2º de ESO
Los géneros literarios 2º de ESO
 
Elementos de la narrativa
Elementos de la narrativaElementos de la narrativa
Elementos de la narrativa
 
El género narrativo 1º medio
El género narrativo 1º medioEl género narrativo 1º medio
El género narrativo 1º medio
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
Tipos de mundo (2)
Tipos de mundo (2)Tipos de mundo (2)
Tipos de mundo (2)
 
La prosa narrativa
La prosa narrativaLa prosa narrativa
La prosa narrativa
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
Ppt género narrativo
Ppt género narrativoPpt género narrativo
Ppt género narrativo
 
El nacimiento de la novela moderna
El nacimiento de la novela modernaEl nacimiento de la novela moderna
El nacimiento de la novela moderna
 
Cervantes y los orígenes de la novela moderna
Cervantes y los orígenes de la novela modernaCervantes y los orígenes de la novela moderna
Cervantes y los orígenes de la novela moderna
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
PRESENTACION DEL ORIGEN DE LA NOVELA
PRESENTACION DEL ORIGEN DE LA NOVELAPRESENTACION DEL ORIGEN DE LA NOVELA
PRESENTACION DEL ORIGEN DE LA NOVELA
 
La obra narrativa
La obra narrativaLa obra narrativa
La obra narrativa
 
Guía de estudio
Guía de estudioGuía de estudio
Guía de estudio
 
texto narrativo
texto narrativo texto narrativo
texto narrativo
 
11 La narrativa
11 La narrativa11 La narrativa
11 La narrativa
 
El siglo de oro
El siglo de oroEl siglo de oro
El siglo de oro
 
La obra narrativa
La obra narrativaLa obra narrativa
La obra narrativa
 
03 géneros literarios 2013 fin
03 géneros literarios 2013 fin03 géneros literarios 2013 fin
03 géneros literarios 2013 fin
 
Repaso elementos del genero narrativo
Repaso  elementos del  genero narrativoRepaso  elementos del  genero narrativo
Repaso elementos del genero narrativo
 

Destacado

Las formas o géneros históricos de lo narrativo
Las formas o géneros históricos de lo narrativoLas formas o géneros históricos de lo narrativo
Las formas o géneros históricos de lo narrativotelefonodeofi
 
Diapositivasgenerolirico
DiapositivasgeneroliricoDiapositivasgenerolirico
Diapositivasgeneroliricocordovaalfred
 
Colegio ingles san josé taller pca
Colegio ingles san josé taller pcaColegio ingles san josé taller pca
Colegio ingles san josé taller pcacordovaalfred
 
Guias de vocabulario
Guias de vocabularioGuias de vocabulario
Guias de vocabulariocordovaalfred
 
Colegio ingles san jos género d
Colegio ingles san jos género dColegio ingles san jos género d
Colegio ingles san jos género dcordovaalfred
 
Principales tipos de poemas líricos según su tema [autoguardado]
Principales tipos de poemas líricos según su tema [autoguardado]Principales tipos de poemas líricos según su tema [autoguardado]
Principales tipos de poemas líricos según su tema [autoguardado]cordovaalfred
 
Colegio ingles san josé.docx guia revisa figuras literarias
Colegio ingles san josé.docx guia revisa figuras literariasColegio ingles san josé.docx guia revisa figuras literarias
Colegio ingles san josé.docx guia revisa figuras literariascordovaalfred
 
Tipología sobre el espacio o el ambiente
Tipología sobre el espacio o el ambienteTipología sobre el espacio o el ambiente
Tipología sobre el espacio o el ambientecordovaalfred
 
Literatura medieval
Literatura medieval Literatura medieval
Literatura medieval telefonodeofi
 
Ejercicios estilos narrativos
Ejercicios estilos narrativosEjercicios estilos narrativos
Ejercicios estilos narrativoscordovaalfred
 
200611202051440.genero narrativo (1)
200611202051440.genero narrativo (1)200611202051440.genero narrativo (1)
200611202051440.genero narrativo (1)cordovaalfred
 
Tipos de narradores (según su focalización)
Tipos de narradores (según su focalización)Tipos de narradores (según su focalización)
Tipos de narradores (según su focalización)cordovaalfred
 

Destacado (20)

Las formas o géneros históricos de lo narrativo
Las formas o géneros históricos de lo narrativoLas formas o géneros históricos de lo narrativo
Las formas o géneros históricos de lo narrativo
 
Diapositivasgenerolirico
DiapositivasgeneroliricoDiapositivasgenerolirico
Diapositivasgenerolirico
 
Gnerodramtico
GnerodramticoGnerodramtico
Gnerodramtico
 
Colegio ingles san josé taller pca
Colegio ingles san josé taller pcaColegio ingles san josé taller pca
Colegio ingles san josé taller pca
 
Guias de vocabulario
Guias de vocabularioGuias de vocabulario
Guias de vocabulario
 
Colegio ingles san jos género d
Colegio ingles san jos género dColegio ingles san jos género d
Colegio ingles san jos género d
 
Principales tipos de poemas líricos según su tema [autoguardado]
Principales tipos de poemas líricos según su tema [autoguardado]Principales tipos de poemas líricos según su tema [autoguardado]
Principales tipos de poemas líricos según su tema [autoguardado]
 
Análisis del poema
Análisis del poemaAnálisis del poema
Análisis del poema
 
Actos de-habla
Actos de-hablaActos de-habla
Actos de-habla
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Colegio ingles san josé.docx guia revisa figuras literarias
Colegio ingles san josé.docx guia revisa figuras literariasColegio ingles san josé.docx guia revisa figuras literarias
Colegio ingles san josé.docx guia revisa figuras literarias
 
Tipología sobre el espacio o el ambiente
Tipología sobre el espacio o el ambienteTipología sobre el espacio o el ambiente
Tipología sobre el espacio o el ambiente
 
La poesia (2)
La poesia (2)La poesia (2)
La poesia (2)
 
Época clásica
Época clásica Época clásica
Época clásica
 
Guía lexicologia
Guía lexicologiaGuía lexicologia
Guía lexicologia
 
Literatura medieval
Literatura medieval Literatura medieval
Literatura medieval
 
Ejercicios estilos narrativos
Ejercicios estilos narrativosEjercicios estilos narrativos
Ejercicios estilos narrativos
 
200611202051440.genero narrativo (1)
200611202051440.genero narrativo (1)200611202051440.genero narrativo (1)
200611202051440.genero narrativo (1)
 
Tipos de narradores
Tipos de narradoresTipos de narradores
Tipos de narradores
 
Tipos de narradores (según su focalización)
Tipos de narradores (según su focalización)Tipos de narradores (según su focalización)
Tipos de narradores (según su focalización)
 

Similar a Las formas o géneros históricos de lo narrativo.

Similar a Las formas o géneros históricos de lo narrativo. (20)

Orígenes y evolución del cuento 2
Orígenes y evolución del cuento 2Orígenes y evolución del cuento 2
Orígenes y evolución del cuento 2
 
Le 40 2006
Le 40 2006Le 40 2006
Le 40 2006
 
Le 40 2006
Le 40 2006Le 40 2006
Le 40 2006
 
LA LEYENDA
LA LEYENDALA LEYENDA
LA LEYENDA
 
Orígenes y evolución del cuento
Orígenes y evolución del cuentoOrígenes y evolución del cuento
Orígenes y evolución del cuento
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
Qué es un mito
Qué es un mitoQué es un mito
Qué es un mito
 
EL QUIJOTE PARA NIÑOS
EL QUIJOTE PARA NIÑOSEL QUIJOTE PARA NIÑOS
EL QUIJOTE PARA NIÑOS
 
Mitos Y Leyendas
Mitos Y LeyendasMitos Y Leyendas
Mitos Y Leyendas
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
Generos-actividades literatura. .pdf
Generos-actividades literatura.     .pdfGeneros-actividades literatura.     .pdf
Generos-actividades literatura. .pdf
 
Generos y subgeneros literarios
Generos y subgeneros literariosGeneros y subgeneros literarios
Generos y subgeneros literarios
 
11 La narrativa
11 La narrativa11 La narrativa
11 La narrativa
 
El cuento literario
El cuento literarioEl cuento literario
El cuento literario
 
CUENTOS.. JOHANA GAMBOA
CUENTOS.. JOHANA GAMBOACUENTOS.. JOHANA GAMBOA
CUENTOS.. JOHANA GAMBOA
 

Más de cordovaalfred

Guia 1 textgo expositivo
Guia 1 textgo expositivoGuia 1 textgo expositivo
Guia 1 textgo expositivocordovaalfred
 
Lexicología próximo viernes 25 de octubre
Lexicología próximo viernes 25 de octubreLexicología próximo viernes 25 de octubre
Lexicología próximo viernes 25 de octubrecordovaalfred
 
Lexicología próximo viernes 25 de octubre
Lexicología próximo viernes 25 de octubreLexicología próximo viernes 25 de octubre
Lexicología próximo viernes 25 de octubrecordovaalfred
 
Tipos de mundo primeros medios
Tipos de mundo primeros mediosTipos de mundo primeros medios
Tipos de mundo primeros medioscordovaalfred
 
Lecturas complementarias
Lecturas complementariasLecturas complementarias
Lecturas complementariascordovaalfred
 
Lecturas complementarias
Lecturas complementariasLecturas complementarias
Lecturas complementariascordovaalfred
 
La contadora de pelicuas
La contadora de pelicuasLa contadora de pelicuas
La contadora de pelicuascordovaalfred
 
Géneros periodísticos (2)
Géneros periodísticos (2)Géneros periodísticos (2)
Géneros periodísticos (2)cordovaalfred
 
Instrucciones publicidad propaganda
Instrucciones publicidad propagandaInstrucciones publicidad propaganda
Instrucciones publicidad propagandacordovaalfred
 
Medios masivos de comunicación para la semana
Medios masivos de comunicación para la semanaMedios masivos de comunicación para la semana
Medios masivos de comunicación para la semanacordovaalfred
 
Donde surgen-las-sombras (1)
Donde surgen-las-sombras (1)Donde surgen-las-sombras (1)
Donde surgen-las-sombras (1)cordovaalfred
 

Más de cordovaalfred (20)

Clase 4
Clase 4Clase 4
Clase 4
 
Clases n3
Clases n3Clases n3
Clases n3
 
Guia 1 textgo expositivo
Guia 1 textgo expositivoGuia 1 textgo expositivo
Guia 1 textgo expositivo
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Lexicología próximo viernes 25 de octubre
Lexicología próximo viernes 25 de octubreLexicología próximo viernes 25 de octubre
Lexicología próximo viernes 25 de octubre
 
Lexicología próximo viernes 25 de octubre
Lexicología próximo viernes 25 de octubreLexicología próximo viernes 25 de octubre
Lexicología próximo viernes 25 de octubre
 
Tipos de mundo primeros medios
Tipos de mundo primeros mediosTipos de mundo primeros medios
Tipos de mundo primeros medios
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Métrica
Métrica Métrica
Métrica
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
 
Género Lírico
Género Lírico Género Lírico
Género Lírico
 
Lecturas complementarias
Lecturas complementariasLecturas complementarias
Lecturas complementarias
 
Lecturas complementarias
Lecturas complementariasLecturas complementarias
Lecturas complementarias
 
La contadora de pelicuas
La contadora de pelicuasLa contadora de pelicuas
La contadora de pelicuas
 
Géneros periodísticos (2)
Géneros periodísticos (2)Géneros periodísticos (2)
Géneros periodísticos (2)
 
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
 
Instrucciones publicidad propaganda
Instrucciones publicidad propagandaInstrucciones publicidad propaganda
Instrucciones publicidad propaganda
 
Medios masivos de comunicación para la semana
Medios masivos de comunicación para la semanaMedios masivos de comunicación para la semana
Medios masivos de comunicación para la semana
 
Donde surgen-las-sombras (1)
Donde surgen-las-sombras (1)Donde surgen-las-sombras (1)
Donde surgen-las-sombras (1)
 

Las formas o géneros históricos de lo narrativo.

  • 1. LAS FORMAS O GÉNEROS HISTÓRICOS DE LO NARRATIVO OBJETIVO: CONOCER LAS DISTINTAS MANIFESTACIONES HISTÓRICAS DEL GÉNERO NARRATIVO, SEGÚN EL CANAL QUE UTILIZAN.
  • 3. CONCEPTO Y TIPOLOGÍA SEGÚN EL CANAL UTILIZADO. Las formas o géneros históricos son las especificaciones particulares que a lo largo de la historia ha tomado un determinado género. Es la realización concreta del género.
  • 4. LAS FORMAS ORALES: Mito: Relato primitivo fantástico de significación religiosa o filosófica, que hace referencia a acontecimientos ocurridos en el comienzo de los tiempos. Los personajes son seres divinos o héroes. Es la forma más antigua de narración y se encuentra presente en todas culturas.
  • 5. LA LEYENDA: Relato transmitido inicialmente por tradición oral, en prosa o en verso, en el que prevalecen elementos fantásticos o maravillosos.  Frecuentemente de origen popular, que expresa las creencias relacionadas con los misterios de algún lugar determinado. Su lenguaje es coloquial para hacer más verosímil el relato.
  • 6. EL POEMA ÉPICO: Poema narrativo extenso, originalmente transmitido en forma oral, en verso (para facilitar la atención), de elevado estilo, que relata acciones de seres humanos extraordinarios, únicos, de naturaleza heroica, dignos de ser recordados por una nación o por toda la humanidad. El tema de la poesía épica o epopeya es el pasado ideal, la absoluta antigüedad. En la Edad Media, los poemas épicos se denominaron “cantares de gesta”; éstos se desarrollan en el mundo feudal de las Cruzadas.
  • 7. EL ROMANCE:  Poema narrativo de origen anónimo–popular, con temas provenientes de los cantares de gesta o legendarios, muy próximos a la épica.  El romance se compone de una serie indefinida de versos octosílabos asonantes en los versos pares.  El conjunto de romances históricos, épico–literarios y legendarios españoles se denomina “romancero”.
  • 8. En Santa Gadea de Burgos Do juran los hijosdalgo, Allí toma juramento El Cid al rey castellano, Sobre un cerrojo de hierro Y una ballesta de palo. Las juras eran tan recias Que al buen rey ponen espanto. –Villanos te maten, rey, villanos, que non hidalgos; abarcas traigan calzadas, que no zapatos con lazo; traigan capas aguaderas, no capuces ni tabardos; con camisones de estopa, no de Holanda ni labrados; cabalguen en sendas burras, que no en mulas ni en caballos...” Anónimo, Romance de la jura de Santa Gadea.
  • 9. EL CUENTO POPULAR:  También se conoce con los nombres de “cuento maravilloso” o “cuento de hadas”.  Los cuentos populares están asociados a los mitos y a las leyendas.  Todos tienen la misma estructura y cumplen con un principio y un final estereotipados:  Salida del hogar seguro, viaje en cumplimiento de una riesgosa misión, encuentro del héroe con adversarios poderosos sobrenaturales, como dragones, brujas o monstruos, superación del obstáculo con ayuda de elementos mágicos y cumplimiento del objetivo (llegar a ser rey o casarse con la princesa.).
  • 10. En los cuentos populares los personajes no tienen ambigüedad: son totalmente buenos o radicalmente malos, pobres o ricos, feos o hermosos. El bueno triunfa siempre y el malo es castigado. A diferencia de la leyenda, el cuento popular se sitúa en lugares irreales y en tiempos ahistóricos, pasados remotos, ideales
  • 11. “Érase una vez un pobre campesino; estaba una noche sentado junto a la estufa, atizando el fuego, y la mujer se encontraba hilando. Entonces dijo el hombre: – ¡Qué triste es no tener hijos! ¡Aquí hay tanto silencio, y en las otras casas hay tanto bullicio y tanta alegría! – Sí– respondió la mujer y suspiró–; aunque fuese uno solo, y aun cuando fuese muy pequeño, hasta del tamaño de un pulgar, me encontraría satisfecha, pues le querríamos de todo corazón. Y entonces sucedió que la mujer se indispuso, y a los siete meses dio a luz a un niño, que si bien era completamente normal en todo lo demás, no era más grande que un pulgar.” Jacob y Wilhelm Grimm – recopiladores, Pulgarcito.
  • 12. FORMAS ESCRITAS: La Fábula: • Narración breve, originalmente escrita en verso, cuyos personajes son animales personificados, que representan vicios y virtudes. • Contiene una moraleja al final del relato, expresada en versos rimados, en la cual se condensa una enseñanza de tipo moral. Se considera al griego Esopo (siglo VI a.C.) el creador de la fábula.
  • 13. “Una hormiga, llegado el verano, recogía afanosamente granos de trigo y cebada, guardándolos en su granero para alimentarse en el invierno. La cigarra que pasaba el día cantando, se sorprendió de verla tan trabajadora en época en que los animales, dejando sus faenas, se abandonaban a la buena vida y a la diversión. Cuando llegó el invierno y con él la escasez de provisiones, la cigarra hambrienta fue a pedirle a la hormiga unos cuantos granos para alimentarse. Entonces, la hormiga le replicó: –Ya ves, holgazana, si hubieras trabajado en le momento oportuno, hoy no carecerías de alimento. Canta, pues, ahora, mientras yo como. Si el ocio causa tedio, El trabajo es buen remedio. Esopo, La cigarra y la hormiga.
  • 14. La Parábola:  Narración breve de una anécdota, semejante a la fábula, pero con personajes humanos, que sirve de punto de partida para extraer una lección moral.  Detrás del relato sencillo hay una interpretación intelectual y una alusión a un sentido más profundo, que es donde radica la enseñanza moral o religiosa, como ocurre, por ejemplo, en las parábolas del Evangelio.
  • 15. El Cuento:  Relato breve escrito en prosa en el que se narra una historia de ficción (fantástica o verosímil).  Con un reducido número de personajes, escasa descripción y una intriga que gira en torno a un acontecimiento básico que se encamina rápidamente hacia su clímax y desenlace final generalmente sorpresivo.  El cuento excita desde un principio la atención del lector y la mantiene continuamente hasta el fin.  Puede manifestar variadas tendencias literarias
  • 16. “En un lejano país existió hace muchos años una Oveja negra. Fue fusilada. Un siglo después, el rebaño arrepentido le levantó una estatua ecuestre que quedó muy bien en el parque. Así, en lo sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras eran pasadas por las armas para que las futuras generaciones de ovejas comunes y corrientes pudieran ejercitarse también en la escultura.” Augusto Monterroso, La Oveja negra.
  • 17. La Novela: Narración extensa de una historia ficticia verosímil escrita en prosa, cuyos temas y personajes son comunes y ordinarios, en oposición a la epopeya. Además, incorpora el lenguaje vulgar y coloquial, propio de los personajes cotidianos. La novela es un relato multiforme y abarcador, que incorpora textos filosóficos, dialógico–dramáticos o líricos. Se reconoce a Miguel de Cervantes, con El Quijote, como el iniciador de la gran novela moderna.
  • 18. “En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo mesmo, y los días de entre semana se honraba con su vellorí de lo más fino. Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta, y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza, que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera.” Miguel de Cervantes, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.