EDUCAR EDUCARE (Educar) Nutrir Alimentar Hacer crecer Cuidar de Enseñar Instruir EDUCERE (Sacar fuera) Hacer salir Tirar de Estirar
ESCUELA NUEVA PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS (I): INDIVIDUALIZACIÓN : Se trata de una educación que toma en cuenta las peculiaridades individuales sin negar la socialización. SOCIALIZACIÓN : pretende educar al individuo para la sociedad y surge de la radical necesidad de asociarse para vivir, desarrollarse y perfeccionarse. La educación desarrolla en el alumno hábitos positivos de convivencia y cooperación social que le preparan para la vida misma. GLOBALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA : comienza a surgir la enseñanza por el todo organizada con un criterio unitario y totalizador. Como los sujetos perciben las cosas en su totalidad los contenidos de la enseñanza se deben organizar en unidades globales o centros de interés para el alumno.
ESCUELA NUEVA PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS (II): AUTOEDUCACIÓN : considera al niño el centro de toda la actividad escolar y la causa principal de su saber. La educación responde a los intereses y a las necesidades de los educandos. La escuela es vida y no prepara para la vida. La cooperación es más importante que la competencia. Se aprende resolviendo problemas y no a través de transmisión de saberes.
JOHN DEWEY La educación es entendida como desarrollo que realiza el crecimiento del sujeto. La misión de la escuela es proveer intencionalmente de experiencias al niño. Crítica radical a la llamada "escuela tradicional": que sólo procura el almacenamiento de información por parte del aprendiz. La experiencia y la acción resultan ser los elementos claves en la educación; de ahí el lema pedagógico que el mismo Dewey forjó para su escuela: "aprendemos haciendo" ( learning by doing ).
JOHN DEWEY El aprendizaje se realiza por descubrimiento, con la guía del maestro. El "interés" tiene en Dewey un sentido de refuerzo o apoyo para el aprendizaje.
M. MONTESSORI MÉTODO: su propósito básico es liberar el potencial de cada niño para que se autodesarrolle en un ambiente estructurado. SU MÉTODO: nació de la idea de ayudar al niño a obtener un desarrollo integral, para lograr un máximo grado en sus capacidades intelectuales, físicas y espirituales, trabajando sobre bases científicas en relación con el desarrollo físico y psíquico del niño.
M. MONTESSORI SU MÉTODO: se basa en el trabajo del niño y en la colaboración adulto - niño. Así, la escuela no es un lugar donde el maestro transmite conocimientos, sino un lugar donde la inteligencia y la parte psíquica del niño se desarrollará a través de un trabajo libre con material didáctico especializado. Todo el material utilizado en Montessori, proporciona conocimiento al niño de una manera sistemática, en forma que el orden se hace evidente y se ayuda al niño a analizar el mecanismo y funcionamiento de su trabajo.
P. FREIRE FUNCIÓN DEL EDUCADOR : despertar y desarrollar la conciencia crítica de los educandos, hacer posible el análisis problematizado de las relaciones interactuantes en la organización de la vida y el mundo. ALFABETIZAR es concienciar, enseñar a los analfabetos a reflexionar.
E. MOUNIER Se propone como OBJETIVOS : · Afirmar el valor absoluto de la persona. · Poner a cada hombre en situación de poder vivir como persona. · Hacer una “revolución personalista, comunitaria y espiritual”.
CONDUCTISMO Desde la perspectiva conductista, formulada por B.F. Skinner hacia mediados del siglo XX y que arranca de los estudios psicológicos de Pavlov sobre condicionamiento y de los trabajos de Thorndike sobre el refuerzo, se intenta explicar el aprendizaje a partir de unas leyes y mecanismos comunes para todos los individuos.
CONDUCTISMO CONDICIONAMIENTO OPERANTE. Formación de reflejos condicionados mediante mecanismos de estímulo-respuesta-refuerzo: las acciones que obtienen un refuerzo positivo tienden a ser repetidas. Ensayo y error con refuerzos y repetición. ASOCIACIONISMO: los conocimientos se elaboran estableciendo asociaciones entre los estímulos que se captan. Memorización mecánica. ENSEÑANZA PROGRAMADA. Resulta especialmente eficaz cuando los contenidos están muy estructurados y secuenciados y se precisa un aprendizaje memorístico. Su eficacia es menor para la comprensión de procesos complejos y la resolución de problemas no convencionales.
CONDUCTISMO * El currículo debe estar organizado por materias de una manera cuidadosamente y en secuencia y detallado. * Todo estudiante necesita ser calificado con notas, estrellitas, y otros incentivos como motivación para aprender y cumplir con los requisitos escolares. * Cada estudiante debe ser calificado en base a los estándares de aprendizaje, que la profesora traza para todos los estudiantes por igual. EDUCACIÓN
Modelo conductista Profesor Alumnos Decide conocimientos necesarios Instruye Corrige y evalúa Instruye Corrige y evalúa Responde Responde
Modelo constructivista Profesor Alumnos Negocian actividad y se organiza espacio de trabajo Evalúa Experiencia Construye significados
“ el que aprende construye su propia realidad o al menos la interpreta de acuerdo a la percepción derivada de su propia experiencia, de tal manera que el conocimiento de la persona es una función de sus experiencias previas, estructuras mentales y las creencias que utiliza para interpretar objetos y eventos” . Ideas acerca del constructivismo
Ausubel resume este hecho de la siguiente manera: "Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría este: El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente". Aprendizaje significativo
· El profesor es un mediador. · El alumno construye su propio conocimiento. · La metodología pretende cuestionar, averiguar, indagar o investigar. · El objetivo del aprendizaje es que el alumno genere nuevos esquemas de conocimiento.
Definición de COMPETENCIA “ Tienden a transmitir el significado de lo que la persona es capaz de o es competente para ejecutar, el grado de preparación, suficiencia o responsabilidad para ciertas tareas”. “ Enfoque integrador, considerando las capacidades por medio de una dinámica combinación de atributos que juntos permiten un desempeño competente por parte del producto final de un proceso educativo”.
COMPETENCIAS CONOCER Y COMPRENDER “ Conocimiento teórico de un campo académico, capacidad de conocer y comprender”. SABER CÓMO ACTUAR “ La aplicación práctica y operativa del conocimiento a ciertas situaciones”. SABER CÓMO SER “ Los valores como parte integrante de la forma de percibir a los otros y vivir en un contexto social”.
PORCENTAJE APROXIMATIVO DE LOS DATOS RETENIDOS POR LOS ESTUDIANTES SEGÚN LA ACTIVIDAD REALIZADA. (SÁENZ y MAS, 1979) 10% de lo que se lee 20% de lo que se escucha 30% de lo que se ve 50% de lo que se ve y se escucha 70% de lo que se dice y se discute 90% de lo que se dice y luego se realiza.