SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
Si consideramos que la observación participante es
una técnica metodológica fundamental inserta en el
ámbito de la investigación cualitativa – sobre todo del
interaccionismo simbólico, Blumer (1969) –, en
consecuencia, debemos considerar que ésta objeta
aquellas metodologías en que “los participantes… en
una organización social son meros medios del juego y
expresión de las fuerzas o mecanismos del sistema
mismo”, tal y como sucedía en la orientación
psicológica conductista.
Desde esta perspectiva, esta observación requiere
que el investigador, se inserte activamente en el mundo
de las personas que está estudiando para “ver la
situación como es vista por el actor, observando lo que
el actor tiene en cuenta y observando cómo éste
interpreta lo que está teniendo en cuenta” (Ibid).
Esto, sin lugar a dudas, implica estar en contacto
directo con los sujetos (obviamente por el carácter
cualitativo de la investigación y de la hermenéutica), en
el medio en el que están sucediendo las cosas, para
poder identificar todos aquellos eventos que se reflejan
en el entorno escolar y, particularmente, aquellos que
influyen directa e indirectamente en la escuela y en la
práctica docente.
Así y de conformidad con el Curso de Observación
y Análisis de la Práctica Escolar, las alumnas y
docentes asesores de las mismas, deberán considerar
(al menos) para la elaboración de sus “Guías de
Observación”, los indicadores que a continuación se
exponen:
Consultando diversas fuentes informáticas y
bibliográficas (recolección de información), obtener
información
sobre
el
estado
de
Puebla
(territorio,
número
de
municipios, población, servicios, escolaridad, etc.).
Consultando diversas fuentes de información
(entrevista) ubicadas en el municipio asignado
(presidencia municipal, regidores de educación, etc.)
o, en su caso, en fuentes informáticas o bibliográficas
(recolección de información), recabar: nombre y
significado
del
municipio,
número
de
habitantes, superficie territorial, etc. Además, indagar
las características sobre: 1) su historia (origen y
conformación del municipio), 2) la sociedad (grupos
sociales, educación, salud, vivienda, etc.), 3) la
economía
(principales
actividades
económicas,
servicios
públicos,
vías
de
comunicación, migración, etc.), las políticas (partidos
políticos
existentes,
grupo
político
en
el
poder,
presidente
municipal,
políticas
municipales, etc.), la cultura (fiestas, costumbres y
tradiciones,
atractivos
culturales
y
turísticos, gastronomía, etc.).

 .
Indagar con habitantes de la población y en
fuentes informáticas o bibliográficas (entrevista y
recolección de información): 1) nombre y significado de
la comunidad, número de habitantes, superficie
territorial, etc. Además, indagar: 1) su historia (origen y
conformación de la comunidad), 2) la sociedad (grupos
sociales, educación, salud, vivienda, etc.), 3) la
economía
(principales
actividades
económicas,
servicios
públicos,
vías
de
comunicación, migración, etc.), las políticas (partidos
políticos
existentes,
grupo
político
en
el
poder, presidente municipal auxiliar, políticas
municipales, etc.), la cultura (fiestas, costumbres y
tradiciones,
atractivos
culturales
y
turísticos, gastronomía, etc.).
Consultar con diversos pobladores (entrevista)
que vivan alrededor de la escuela o jardín de niños las
distintas problemáticas (sociales, políticas, económicas
y culturales) existentes en esa superficie, el apoyo que
le brindan a la escuela cuando ésta lo solicita o por su
propia cuenta, las actividades que realizan cuando son
convocados por la escuela en distintos eventos sociales
y cívicos, etc. Además, realizar un croquis del contexto
escolar (observación), incluyendo una descripción
(formato de registro) sobre los aspectos observados
(casas, edificios, tiendas, caminos, brechas, materiales
utilizados, servicios públicos observados, etc.).
Investigar con diversos actores sociales y educativos
(entrevista) para recabar información sobre la historia de la
escuela (cuándo se fundó, quiénes la fundaron, cómo participó la
comunidad, por qué le pusieron ese nombre, etc.). Además: 1)
realizar un croquis de la escuela incluyendo (observación) una
descripción (formato de registro) sobre las instalaciones con las
que cuenta (materiales utilizados, salones, bodegas, patios, etc.),
2) indagar el personal adscrito (organigrama con nombres, grado
de estudios, horarios de trabajo, etc.) y las actividades/funciones
que realizan, 3) investigar cuántos alumnos están inscritos
(hombres y mujeres), etc.
Indagar y registrar el grado, grupo y número de alumnos
inscritos (mujeres y hombres). Además: 1) realizar un croquis del
salón (observación) en que se incluya medias aproximadas
(ancho
y
largo),
material
del
que
esta
hecha, iluminación, ventilación, altura de la ventanas, piso, color
de las paredes, ruidos que perturben el trabajo de los
alumnos, etc. 2) describir (formato de registro) las características
del mobiliario, número de mesas, número de sillas, uso de los
muebles, material didáctico y papelería, adornos, recursos
tecnológicos, etc. 3) describir (formato de registro)
distribución/organización de los alumnos, etc.
(docente). Indagar (entrevista): estudios realizados por el
docente (antes y después de ingresar al magisterio), cursos y
diplomados que ha recibido o asistido, actividades extraescolares
que realiza, conocimiento de los programas de E C (y distintas
reformas),
información
académica
que
maneja
(planeación,
evaluación,
estrategias
didácticas, competencias, campos formativos, etc.), actividades
didácticas que implementa (manualidades, juegos, etc.).
Además, en el formato de registro (observación y registro)
realizar un registro de 45 minutos de una clase que desarrolle el
docente.
Indagar y registrar (recolección de información con el
docente): edad, número de niñas y niños, niños con
NIA, niños con obesidad, niños con desnutrición, niños con
padres que vivan en el extranjero, niños con padre o madre
que vive en el extranjero, niños huérfanos, niños con
problemas de lenguaje, visual, auditiva o fisiológica, niños
con enfermedad transmisible, etc.
Investigar y registrar (observación y registro): las
actividades que realizan y que llaman la atención de los
alumnos, los juegos (colectivos e individuales) que
realizan, las actividades didácticas que desarrollan
(campos formativos), las rutinas establecidas, las
actividades físicas que desarrollan, etc.
Indagar y registrar (entrevista, observación y
registro): tipo de familia a la que pertenecen los
alumnos
(nuclear, compuesta, unipersonal, etc.), actividad
económica de los padres, involucramiento de los padres
en las actividades educativas en la escuela y
académicas de los niños, etc.
Todos los indicadores propuestos y los aspectos a
observar, entrevistar y registrar, deben ser considerados
como una Guía que les permitirá, principalmente a las
alumnas, estructurar su “Guía de Observación” de
manera individual, lo cual significa:
Que se pueden incluir otros aspectos que así se
consideren pertinentes (previo asesoramiento del
docente responsable del equipo de trabajo) para que se
logren los propósitos establecidos.
Que tales aspectos pueden ser trabajados en los
momentos de asesoría de manera conjunta, pero su
elaboración y aplicación en las escuelas, será de
manera individual para su posterior análisis en los
equipos de trabajo conformados; esto, bajo las
premisas que establecen: el método deductivo e
inductivo (de lo general a lo particular y viceversa).
De conformidad con lo expuesto en los anteriores
indicadores y con lo analizado en el Curso de
Observación y Análisis de la Práctica Educativa se
deberá tomar en cuenta las siguientes consideraciones
para la elaboración de las entrevistas.
1.- Revisar cuidadosamente los indicadores en los
que haya que aplicar una entrevista.

2.- Elaborar las preguntas de tal manera que la
información que se pretenda obtener, sea amplia pero
precisa, y que se relacione con el indicador que ha sido
señalado, por ejemplo:
 ¿Cuáles son las actividades que logran llamar la atención de los alumnos?














Descríbalas.
¿Cuáles son las actividades que realizan con mayor frecuencia? Descríbalas.
¿Cuáles son los juegos verbales (adivinanzas, rimas, trabalenguas) que usted
desarrolla con los alumnos ? Explique alguno de ellos.
¿Qué roles de la vida cotidiana imitan los alumnos con mayor frecuencia en el
salón de clases? Explique las actitudes y comportamientos de sus alumnos.
¿Sus alumnos respetan las normas? ¿Cuáles? ¿De qué tipo? ¿En qué
momentos?
¿Qué colores identifican y en qué eventos lo hacen?
¿Qué números conocen y cómo realizan el conteo? Explique el proceso.
¿Cuáles son las actividades que usted usualmente realiza con los alumnos?
Describa la actitud asumida por sus alumnos mientras lo hacen.
¿Sus alumnos se muestran agradables y amistosos con sus compañeros?
Mencione algunos síntomas del agrado o rechazo.
¿Hay algún alumno que muestre agresividad? Si la respuesta es
afirmativa, ¿cómo lo demuestra?
¿Cómo promueve los hábitos de higiene en su salón de clases y en sus alumnos.
¿De qué manera propicia que el alumno tenga conocimiento sobre las partes de
su cuerpo? Explique las actividades implementadas.
¿Sus alumnos se orientan y ubican en el espacio inmediato pues utiliza
 ¿A qué se dedican los padres de familia?
 ¿Cómo se involucran (los padres de familia) en las actividades

académicas? Explique alguna actividad en particular.
 ¿Cuáles son las actividades que realiza por la tarde con sus hijos?
¿Dónde las realiza? ¿Cómo las realiza? ¿Y para qué las realiza?
 ¿Cómo apoya la escuela donde su hijo asiste a recibir una
educación?
 ¿Cuáles son los programas de televisión de su hijo observa por las
tardes o fines de semana? ¿Cuál es la opinión de usted con
relación a estos programas?
 Evitar – hasta donde sea posible – la formulación de preguntas que

arrojen respuestas tales como: si, no, a veces, de vez en
cuando,
probablemente,
etc.
Si
esto
sucede,
agregue:
explique, argumente, describa, etc.
 No limitar al entrevistado a dar una respuesta, si ésta es amplia y tiende
a desviarse del cuestionamiento inicial, con suavidad, el entrevistador
deberá conducir al entrevistado al tema que está siendo motivo de
indagación.
 Asegurarse de que todos los instrumentos tecnológicos a emplear
(grabadoras, videograbadoras, etc.) funcionen perfectamente.
 Asegurarse de que el espacio en el que se desarrollará la entrevista este
ajeno a la interrupción y a los ruidos que son propios del contexto en el
que se desarrolle la indagación. Si esto no fuera posible, puede realizar
la entrevista en intervalos de tiempo determinado, no olvidando la
secuencia que ha sido establecida en esta guía.
Estos Indicadores para la Estructuración de la
Guía de Observación y Entrevista, pretender ser
eso, una guía para que tanto las alumnas como los
docentes asesores, encuentren un camino para el
trabajo de campo que habrá de desarrollarse como
parte del Proyecto de Investigación.

Atte. Profr. Osbaldo Ortega Perdomo
Elementosdelaguiadeobservacion 120508180505-phpapp02 (2)
Elementosdelaguiadeobservacion 120508180505-phpapp02 (2)
Elementosdelaguiadeobservacion 120508180505-phpapp02 (2)
Elementosdelaguiadeobservacion 120508180505-phpapp02 (2)
Elementosdelaguiadeobservacion 120508180505-phpapp02 (2)
Elementosdelaguiadeobservacion 120508180505-phpapp02 (2)
Elementosdelaguiadeobservacion 120508180505-phpapp02 (2)
Elementosdelaguiadeobservacion 120508180505-phpapp02 (2)
Elementosdelaguiadeobservacion 120508180505-phpapp02 (2)

Más contenido relacionado

Similar a Elementosdelaguiadeobservacion 120508180505-phpapp02 (2)

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICASITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICARosa Munive
 
Instructivo de las practicas profesionales II. Nelia González y Otilia Fernan...
Instructivo de las practicas profesionales II. Nelia González y Otilia Fernan...Instructivo de las practicas profesionales II. Nelia González y Otilia Fernan...
Instructivo de las practicas profesionales II. Nelia González y Otilia Fernan...Nelia González
 
05. investigacion educativa
05. investigacion educativa05. investigacion educativa
05. investigacion educativacarloshortiz8
 
Ejemplo3 estudio de casos 12 13
Ejemplo3 estudio de casos 12 13Ejemplo3 estudio de casos 12 13
Ejemplo3 estudio de casos 12 13camilin30
 
Guia integrada de_actividades_de_cultura_politica_16_2
Guia integrada de_actividades_de_cultura_politica_16_2Guia integrada de_actividades_de_cultura_politica_16_2
Guia integrada de_actividades_de_cultura_politica_16_2Dan Iel
 
investigación educativa
investigación educativa investigación educativa
investigación educativa barbara barrios
 
INFORME TERCER JORNADA
INFORME TERCER JORNADA INFORME TERCER JORNADA
INFORME TERCER JORNADA Et Belem
 
El desarollo de las actividades de enseñanza en la escuela secundaria
El desarollo de las actividades de enseñanza en la escuela secundariaEl desarollo de las actividades de enseñanza en la escuela secundaria
El desarollo de las actividades de enseñanza en la escuela secundariabulucrismi
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigaciónEdnithaa Vazquez
 
Protocolo de investigación (1)
Protocolo de investigación (1)Protocolo de investigación (1)
Protocolo de investigación (1)Hugo Alvarez Luis
 
Protocolo de investigación terminado
Protocolo de investigación terminadoProtocolo de investigación terminado
Protocolo de investigación terminadoLuismi Orozco
 
Descripción microcurricular actual carrera EB - 18 de marzo de 2020.pdf
Descripción  microcurricular actual carrera EB - 18 de marzo de 2020.pdfDescripción  microcurricular actual carrera EB - 18 de marzo de 2020.pdf
Descripción microcurricular actual carrera EB - 18 de marzo de 2020.pdfAnderson Amores
 
Planeacion de observacion de la práctica escolar
Planeacion de observacion de la práctica escolarPlaneacion de observacion de la práctica escolar
Planeacion de observacion de la práctica escolarmarizalopezfraga
 
Portafolio investigacion by leiva (1)
Portafolio investigacion by leiva (1)Portafolio investigacion by leiva (1)
Portafolio investigacion by leiva (1)eve_vergara
 

Similar a Elementosdelaguiadeobservacion 120508180505-phpapp02 (2) (20)

Protocolo aulico
Protocolo aulicoProtocolo aulico
Protocolo aulico
 
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICASITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
 
Instructivo de las practicas profesionales II. Nelia González y Otilia Fernan...
Instructivo de las practicas profesionales II. Nelia González y Otilia Fernan...Instructivo de las practicas profesionales II. Nelia González y Otilia Fernan...
Instructivo de las practicas profesionales II. Nelia González y Otilia Fernan...
 
Curriculo por Andrea Chaspuengal
Curriculo por Andrea ChaspuengalCurriculo por Andrea Chaspuengal
Curriculo por Andrea Chaspuengal
 
05. investigacion educativa
05. investigacion educativa05. investigacion educativa
05. investigacion educativa
 
Construccion de instrumentos de investigacion
Construccion de instrumentos de investigacion Construccion de instrumentos de investigacion
Construccion de instrumentos de investigacion
 
Ejemplo3 estudio de casos 12 13
Ejemplo3 estudio de casos 12 13Ejemplo3 estudio de casos 12 13
Ejemplo3 estudio de casos 12 13
 
Guia integrada de_actividades_de_cultura_politica_16_2
Guia integrada de_actividades_de_cultura_politica_16_2Guia integrada de_actividades_de_cultura_politica_16_2
Guia integrada de_actividades_de_cultura_politica_16_2
 
investigación educativa
investigación educativa investigación educativa
investigación educativa
 
TALLER NÚMERO 3
TALLER NÚMERO 3TALLER NÚMERO 3
TALLER NÚMERO 3
 
INFORME TERCER JORNADA
INFORME TERCER JORNADA INFORME TERCER JORNADA
INFORME TERCER JORNADA
 
El desarollo de las actividades de enseñanza en la escuela secundaria
El desarollo de las actividades de enseñanza en la escuela secundariaEl desarollo de las actividades de enseñanza en la escuela secundaria
El desarollo de las actividades de enseñanza en la escuela secundaria
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigación
 
Protocolo de investigación (1)
Protocolo de investigación (1)Protocolo de investigación (1)
Protocolo de investigación (1)
 
Protocolo de investigación.
Protocolo de investigación.Protocolo de investigación.
Protocolo de investigación.
 
Protocolo de investigación terminado
Protocolo de investigación terminadoProtocolo de investigación terminado
Protocolo de investigación terminado
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigación Protocolo de investigación
Protocolo de investigación
 
Descripción microcurricular actual carrera EB - 18 de marzo de 2020.pdf
Descripción  microcurricular actual carrera EB - 18 de marzo de 2020.pdfDescripción  microcurricular actual carrera EB - 18 de marzo de 2020.pdf
Descripción microcurricular actual carrera EB - 18 de marzo de 2020.pdf
 
Planeacion de observacion de la práctica escolar
Planeacion de observacion de la práctica escolarPlaneacion de observacion de la práctica escolar
Planeacion de observacion de la práctica escolar
 
Portafolio investigacion by leiva (1)
Portafolio investigacion by leiva (1)Portafolio investigacion by leiva (1)
Portafolio investigacion by leiva (1)
 

Elementosdelaguiadeobservacion 120508180505-phpapp02 (2)

  • 1.
  • 2. Si consideramos que la observación participante es una técnica metodológica fundamental inserta en el ámbito de la investigación cualitativa – sobre todo del interaccionismo simbólico, Blumer (1969) –, en consecuencia, debemos considerar que ésta objeta aquellas metodologías en que “los participantes… en una organización social son meros medios del juego y expresión de las fuerzas o mecanismos del sistema mismo”, tal y como sucedía en la orientación psicológica conductista.
  • 3. Desde esta perspectiva, esta observación requiere que el investigador, se inserte activamente en el mundo de las personas que está estudiando para “ver la situación como es vista por el actor, observando lo que el actor tiene en cuenta y observando cómo éste interpreta lo que está teniendo en cuenta” (Ibid). Esto, sin lugar a dudas, implica estar en contacto directo con los sujetos (obviamente por el carácter cualitativo de la investigación y de la hermenéutica), en el medio en el que están sucediendo las cosas, para poder identificar todos aquellos eventos que se reflejan en el entorno escolar y, particularmente, aquellos que influyen directa e indirectamente en la escuela y en la práctica docente.
  • 4. Así y de conformidad con el Curso de Observación y Análisis de la Práctica Escolar, las alumnas y docentes asesores de las mismas, deberán considerar (al menos) para la elaboración de sus “Guías de Observación”, los indicadores que a continuación se exponen:
  • 5. Consultando diversas fuentes informáticas y bibliográficas (recolección de información), obtener información sobre el estado de Puebla (territorio, número de municipios, población, servicios, escolaridad, etc.).
  • 6. Consultando diversas fuentes de información (entrevista) ubicadas en el municipio asignado (presidencia municipal, regidores de educación, etc.) o, en su caso, en fuentes informáticas o bibliográficas (recolección de información), recabar: nombre y significado del municipio, número de habitantes, superficie territorial, etc. Además, indagar las características sobre: 1) su historia (origen y conformación del municipio), 2) la sociedad (grupos sociales, educación, salud, vivienda, etc.), 3) la economía (principales actividades económicas, servicios públicos, vías de comunicación, migración, etc.), las políticas (partidos políticos existentes, grupo político en el poder, presidente municipal, políticas municipales, etc.), la cultura (fiestas, costumbres y tradiciones, atractivos culturales y turísticos, gastronomía, etc.).  .
  • 7. Indagar con habitantes de la población y en fuentes informáticas o bibliográficas (entrevista y recolección de información): 1) nombre y significado de la comunidad, número de habitantes, superficie territorial, etc. Además, indagar: 1) su historia (origen y conformación de la comunidad), 2) la sociedad (grupos sociales, educación, salud, vivienda, etc.), 3) la economía (principales actividades económicas, servicios públicos, vías de comunicación, migración, etc.), las políticas (partidos políticos existentes, grupo político en el poder, presidente municipal auxiliar, políticas municipales, etc.), la cultura (fiestas, costumbres y tradiciones, atractivos culturales y turísticos, gastronomía, etc.).
  • 8. Consultar con diversos pobladores (entrevista) que vivan alrededor de la escuela o jardín de niños las distintas problemáticas (sociales, políticas, económicas y culturales) existentes en esa superficie, el apoyo que le brindan a la escuela cuando ésta lo solicita o por su propia cuenta, las actividades que realizan cuando son convocados por la escuela en distintos eventos sociales y cívicos, etc. Además, realizar un croquis del contexto escolar (observación), incluyendo una descripción (formato de registro) sobre los aspectos observados (casas, edificios, tiendas, caminos, brechas, materiales utilizados, servicios públicos observados, etc.).
  • 9. Investigar con diversos actores sociales y educativos (entrevista) para recabar información sobre la historia de la escuela (cuándo se fundó, quiénes la fundaron, cómo participó la comunidad, por qué le pusieron ese nombre, etc.). Además: 1) realizar un croquis de la escuela incluyendo (observación) una descripción (formato de registro) sobre las instalaciones con las que cuenta (materiales utilizados, salones, bodegas, patios, etc.), 2) indagar el personal adscrito (organigrama con nombres, grado de estudios, horarios de trabajo, etc.) y las actividades/funciones que realizan, 3) investigar cuántos alumnos están inscritos (hombres y mujeres), etc.
  • 10. Indagar y registrar el grado, grupo y número de alumnos inscritos (mujeres y hombres). Además: 1) realizar un croquis del salón (observación) en que se incluya medias aproximadas (ancho y largo), material del que esta hecha, iluminación, ventilación, altura de la ventanas, piso, color de las paredes, ruidos que perturben el trabajo de los alumnos, etc. 2) describir (formato de registro) las características del mobiliario, número de mesas, número de sillas, uso de los muebles, material didáctico y papelería, adornos, recursos tecnológicos, etc. 3) describir (formato de registro) distribución/organización de los alumnos, etc.
  • 11. (docente). Indagar (entrevista): estudios realizados por el docente (antes y después de ingresar al magisterio), cursos y diplomados que ha recibido o asistido, actividades extraescolares que realiza, conocimiento de los programas de E C (y distintas reformas), información académica que maneja (planeación, evaluación, estrategias didácticas, competencias, campos formativos, etc.), actividades didácticas que implementa (manualidades, juegos, etc.). Además, en el formato de registro (observación y registro) realizar un registro de 45 minutos de una clase que desarrolle el docente.
  • 12. Indagar y registrar (recolección de información con el docente): edad, número de niñas y niños, niños con NIA, niños con obesidad, niños con desnutrición, niños con padres que vivan en el extranjero, niños con padre o madre que vive en el extranjero, niños huérfanos, niños con problemas de lenguaje, visual, auditiva o fisiológica, niños con enfermedad transmisible, etc.
  • 13. Investigar y registrar (observación y registro): las actividades que realizan y que llaman la atención de los alumnos, los juegos (colectivos e individuales) que realizan, las actividades didácticas que desarrollan (campos formativos), las rutinas establecidas, las actividades físicas que desarrollan, etc.
  • 14. Indagar y registrar (entrevista, observación y registro): tipo de familia a la que pertenecen los alumnos (nuclear, compuesta, unipersonal, etc.), actividad económica de los padres, involucramiento de los padres en las actividades educativas en la escuela y académicas de los niños, etc.
  • 15. Todos los indicadores propuestos y los aspectos a observar, entrevistar y registrar, deben ser considerados como una Guía que les permitirá, principalmente a las alumnas, estructurar su “Guía de Observación” de manera individual, lo cual significa:
  • 16. Que se pueden incluir otros aspectos que así se consideren pertinentes (previo asesoramiento del docente responsable del equipo de trabajo) para que se logren los propósitos establecidos.
  • 17. Que tales aspectos pueden ser trabajados en los momentos de asesoría de manera conjunta, pero su elaboración y aplicación en las escuelas, será de manera individual para su posterior análisis en los equipos de trabajo conformados; esto, bajo las premisas que establecen: el método deductivo e inductivo (de lo general a lo particular y viceversa).
  • 18. De conformidad con lo expuesto en los anteriores indicadores y con lo analizado en el Curso de Observación y Análisis de la Práctica Educativa se deberá tomar en cuenta las siguientes consideraciones para la elaboración de las entrevistas.
  • 19. 1.- Revisar cuidadosamente los indicadores en los que haya que aplicar una entrevista. 2.- Elaborar las preguntas de tal manera que la información que se pretenda obtener, sea amplia pero precisa, y que se relacione con el indicador que ha sido señalado, por ejemplo:
  • 20.  ¿Cuáles son las actividades que logran llamar la atención de los alumnos?             Descríbalas. ¿Cuáles son las actividades que realizan con mayor frecuencia? Descríbalas. ¿Cuáles son los juegos verbales (adivinanzas, rimas, trabalenguas) que usted desarrolla con los alumnos ? Explique alguno de ellos. ¿Qué roles de la vida cotidiana imitan los alumnos con mayor frecuencia en el salón de clases? Explique las actitudes y comportamientos de sus alumnos. ¿Sus alumnos respetan las normas? ¿Cuáles? ¿De qué tipo? ¿En qué momentos? ¿Qué colores identifican y en qué eventos lo hacen? ¿Qué números conocen y cómo realizan el conteo? Explique el proceso. ¿Cuáles son las actividades que usted usualmente realiza con los alumnos? Describa la actitud asumida por sus alumnos mientras lo hacen. ¿Sus alumnos se muestran agradables y amistosos con sus compañeros? Mencione algunos síntomas del agrado o rechazo. ¿Hay algún alumno que muestre agresividad? Si la respuesta es afirmativa, ¿cómo lo demuestra? ¿Cómo promueve los hábitos de higiene en su salón de clases y en sus alumnos. ¿De qué manera propicia que el alumno tenga conocimiento sobre las partes de su cuerpo? Explique las actividades implementadas. ¿Sus alumnos se orientan y ubican en el espacio inmediato pues utiliza
  • 21.  ¿A qué se dedican los padres de familia?  ¿Cómo se involucran (los padres de familia) en las actividades académicas? Explique alguna actividad en particular.  ¿Cuáles son las actividades que realiza por la tarde con sus hijos? ¿Dónde las realiza? ¿Cómo las realiza? ¿Y para qué las realiza?  ¿Cómo apoya la escuela donde su hijo asiste a recibir una educación?  ¿Cuáles son los programas de televisión de su hijo observa por las tardes o fines de semana? ¿Cuál es la opinión de usted con relación a estos programas?
  • 22.  Evitar – hasta donde sea posible – la formulación de preguntas que arrojen respuestas tales como: si, no, a veces, de vez en cuando, probablemente, etc. Si esto sucede, agregue: explique, argumente, describa, etc.  No limitar al entrevistado a dar una respuesta, si ésta es amplia y tiende a desviarse del cuestionamiento inicial, con suavidad, el entrevistador deberá conducir al entrevistado al tema que está siendo motivo de indagación.  Asegurarse de que todos los instrumentos tecnológicos a emplear (grabadoras, videograbadoras, etc.) funcionen perfectamente.  Asegurarse de que el espacio en el que se desarrollará la entrevista este ajeno a la interrupción y a los ruidos que son propios del contexto en el que se desarrolle la indagación. Si esto no fuera posible, puede realizar la entrevista en intervalos de tiempo determinado, no olvidando la secuencia que ha sido establecida en esta guía.
  • 23. Estos Indicadores para la Estructuración de la Guía de Observación y Entrevista, pretender ser eso, una guía para que tanto las alumnas como los docentes asesores, encuentren un camino para el trabajo de campo que habrá de desarrollarse como parte del Proyecto de Investigación. Atte. Profr. Osbaldo Ortega Perdomo