SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Descargar para leer sin conexión
20 de junio de 2017
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DHTIC
Cohete de Combustible Sólido
Facultad de Ciencias de la Electrónica
VERANO 2017
Alumnos:
David Razhiel Ceres Arroyo
Rafael Ventura Román
Profesor:
Alinne Michelle Sánchez Tomay
Introducción
Como parte del reporte se dará una explicación del tipo de motor que se utiliza en
los cohetes y a su vez el cómo están conformados éstos.
Para empezar, debemos ver que para el cohete se usa un motor, que es el que
impulsa a éste para salir volando, entonces la cuestión es saber qué tipo de motor
es el que usamos. Los motores térmicos, que son los que se usan para generar
algún trabajo en específico, los podemos clasificar en dos: Motores de combustión
externa y los Motores de combustión interna. Para nuestro caso, nos enfocaremos
a los motores de combustión interna.
Motores de Combustión interna:
En este tipo de motores son los propios reactantes y posteriormente gases de la
combustión los que constituyen el fluido motor. Al sufrir transformaciones físico-
químicas, el fluido motor no podrá evolucionar según un ciclo cerrado, dado que no
puede retornar a su estado inicial. Sin embargo, dado que el fluido si experimenta
una secuencia de procesos que se repiten en el tiempo, su evolución podrá
asimilarse a un ciclo termodinámico, que se denominará ciclo abierto, el cual incluye
un proceso de admisión de aire fresco y combustible, así como un proceso de
escape de los productos de la combustión, una vez que han cedido buena parte de
su energía térmica, transformándola en par-motor. Por otra parte, el ciclo
termodinámico básico incluye los procesos de compresión del fluido-motor,
determinante para la obtención de un elevado rendimiento, combustión y expansión.
A los motores de combustión interna, también se les denomina motores adiabáticos
porque, en principio el fluido de trabajo no tiene porqué intercambiar calor con
ningún otro fluido en el interior del motor.
A su vez los Motores de Combustión interna se pueden subdividir en tres: Motores
Alternativos, Motores Rotativos y Motores de Reacción. Tampoco se verán todos ya
que, sólo nos interesa de un tipo, los Motores de Reacción se subdividen en
Cohetes y Aerorreactores.
Motores de Reacción:
Los gases de la combustión transforman parte de su energía térmica en mecánica,
pero ésta no se manifiesta en forma de motor en un eje, sino en forma de energía
cinética, obteniéndose una propulsión por chorro debido a su expansión en una
tobera.
Motores Cohete:
La energía primaria del combustible que utilizan se libera mediante una reacción
química que no precisa el aporte de oxígeno desde el exterior.
Para resumir todo, se pondrá un esquema de los tipos de motores:
Una vez aclarado esto, podemos empezar a definir las partes de un cohete. La
estabilidad es esencial para el cohete, ya que de ésta depende si el cohete sigue
una trayectoria recta, ésta es entendida como una propiedad del sistema que en
presencia de una perturbación no pierde su correcto comportamiento y para lograr
dicha estabilidad se debe garantizar que el centro de presiones (CP) permanezca
por debajo del centro de gravedad (CG) como se muestra en la figura 2.
Figura 1. Clasificación de los motores Térmicos
Fuselaje: Es el cuerpo del cohete, es posible construir fuselajes en cartón, PVC o
aluminio, debido principalmente a su bajo peso y su aceptable resistencia. La forma
cilíndrica es estructuralmente eficiente ya que redistribuye la carga uniformemente
evitando nodos de fallas. Para las dimensiones del cohete se usa la fórmula:
𝐿
𝐷
< 15
Dónde L es la longitud del fuselaje y D es el diámetro de éste, si cumplen esta
condición, entonces a pesar de las presiones que se ejercerán en éste, no habrá
fracturas en el cuerpo.
Nariz: Esta parte permite al cohete un buen desempeño aerodinámico durante en
vuelo, disminuyendo la resistencia al avance y logrando mayores alturas.
Los principales perfiles pueden asociarse a:
Los objetos redondos experimentan una resistencia aerodinámica media (ver figura
3a).
Los perfiles aerodinámicos minimizan la resistencia aerodinámica (ver figura 3b).
Los objetos planos con arista marcada, experimenta una elevada resistencia al
avance (ver figura 3c).
Figura 2 a) Posición del centro de gravedad para un Comportamiento estable
b) Posición del centro de gravedad para un Comportamiento inestable.
Existen distintos tipos de narices (ver figura 4) según la velocidad máxima que
alcanza el cohete, y combinado con esto es la selección de un perfil que proporcione
el menor coeficiente de resistencia al avance (ver tabla 1)
Tipos de Narices, según su forma Coeficiente de resistencia
(sin fricción)
Cónicas 0.667
Ojivales 0.446
Parábolas 0.5
Elípticas 0.333
Aletas: Son las encargadas de proporcionar estabilidad al cohete variando el centro
de presiones y facilitándole un desempeño aerodinámico en vuelo.
En un cohete se pueden ubicar 3, 4 o más aletas. Entre mayor sea el numero de
aletas, menor la altura que alcanzará, porque al tener mayor superficie, la
resistencia del aire al paso del mismo será mayor a la de un cohete con menor
superficie. En caso que el cohete esté diseñado para alcanzar grandes
aceleraciones, velocidades y alturas, es recomendable el uso de cuatro o más para
estabilizarlo.
Existen cuatro tipos de aletas: trapezoidales, cuadradas, delta y triangular, en
nuestro caso se usaron las trapezoidales.
Motor cohete: Es el que la dará la propulsión al cohete, para nuestro caso se usó el
tipo Candy, pero secó, sin cocinarse, ya que fue mucho más fácil realizarlo por el
coste de los componentes y el proceso para poder juntar todo. En éste combustible
los componentes iniciales fueron el Nitrato de Potasio y Azúcar glass. La mezcla en
sí debe llevar 65% de Nitrato de Potasi y 35% de Azúcar glass.
Por último, veremos cómo es el ciclo de un cohete:
a b c
Figura 3. a. Perfil esférico. b. Perfil aerodinámico. c. Perfil plano
Figura 4. Tipos de narices
Tabla 1. Coeficientes de fricción de las narices
Para poder entender un poco más el ciclo, y ver alguna semejanza, se presentará
el ciclo de Brayton, y se explicará muy brevemente éste, ya que se puede asemejar
al ciclo del cohete, en sí más a un ciclo de motor de reacción, que como se vio
anteriormente es a la clasificación que corresponde un cohete.
El ciclo de Brayton ideal se define como por cuatro procesos reversibles:
• 1-2 Compresión adiabática del estado 1 al 2
• 2-3 Adición de calor a presión constante
• 3-4 Expansión adiabática
• 4-1 Rechazo de calor a presión constante para llegar al estado 1
La figura 5 muestra los diagramas PV y TS:
Para un cohete, es ligeramente diferente, ya que es en realidad no es un ciclo como
se vio al principio, sino un proceso abierto, su “ciclo” entonces sólo se conforma de
dos procesos, una que es el quemado del combustible a presión constante, para
finalizar con la expansión de éstos de forma adiabática. Para éste caso el trabajo
disponible para impulsar el cohete es el área a la izquierda de la curva de la gráfica
PV y el calor agregado es el área bajo la curva de la gráfica TS. Ambas gráficas en
la figura 6.
Figura 5. Ciclo de Brayton
Figura 6. Ciclo de un Cohete ideal
Elaboración:
Para la elaboración, de nuestro cohete, lo que hicimos fue el fuselaje hacerlo de
PVC por el coste y la fácil adquisición de éste. En el caso de la nariz se usó una
copa de plástico lijada, de tal forma que quedara en forma parabólica y disminuir la
resistencia del aire. Las aletas como se mencionó anteriormente fueron en forma
trapezoidales y 4, y de cartoncillo, tratando de disminuir el peso del cohete.
El motor, que fue lo esencial, y para lo que se mostró mayor interés se hizo con
Nitrato de Potasio y azúcar glass mezclados y puesto a presión en el “cuerpo” del
motor. Así mismo para sellar dicho cohete se usó arena de gato molida y
comprimida. Se le agregó un “delay” al motor, que posteriormente accionaría una
segunda carga y así liberar un paracaídas y evitar que se rompiera éste. El “delay”
está conformado por la mezcla del motor, y a su vez polvo para hornear; por cada
20 gr de la mezcla del motor, se le agrega 3 de polvo para hornear. Y para el caso
de nuestro cohete, que el motor tiene un diámetro ¾’’ por cada 1/16 de pulgadas es
un segundo que tarda la mezcla en quemarse, se pusieron 5/16, por lo que se
espera un retardo de 5 segundos para después accionar el paracaídas.
A continuación, se muestra evidencia del material que se ocupó, como el momento
en que finalmente se construyó el cohete:
Resultados
Una vez terminado el cohete, lo único que faltaba era probarlo, por lo que realizamos
dicha prueba en un terreno amplio, que nos permitiese ver el despegue del cohete,
así como también tener las medidas necesarias de seguridad y no generar ningún
inconveniente. Teniendo en cuenta esto, procedimos a encenderlo, colocándole una
mecha, pues evidentemente era necesaria para que tener el tiempo necesario de
alejarnos y observar con atención.
Sin embargo, al momento de encenderlo, nuestro cohete tuvo un poco más de
retraso de lo normal, por lo que llegamos a pensar que tal vez no funcionaría, pero
la hipótesis fue incierta, ya que después de un determinado tiempo, el cohete se
elevó, por otro lado, es importante mencionar que lamentablemente tuvo una altitud
de aproximadamente 8 metros, al observar esto, el resultado final fue que el cohete
no alcanzó la altura deseada, pues el factor del peso nos jugó en contra, ya que el
tubo PVC era un poco pesado, lo cual interfirió con el elevamiento, por ello
consideramos que fue el principal factor pues la combustión y el proceso que llevaba
nuestro combustible sirvió a la perfección, por lo tanto lo único que se necesitaba
era crear el cuerpo con un material más ligero.
Discusión
Por último, el equipo debatió sobre lo que, sucedido con el cohete, pues esta
práctica propuso un acercamiento al funcionamiento de un cohete sencillo, el cual
solo busca la motivación de los estudiantes por la aplicación de la termodinámica
en la tecnología aeroespacial u otras áreas.
Actualmente existe propuestas interesantes con respecto a una revolución en la
manera de operar cohetes espaciales, sin embargo, en México no se está
desarrollando tecnología de este tipo. Por ello es importante motivar a estudiantes
interesados en adentrarse a esta parte de la ingeniería.
También es necesario que al momento de realizar un proyecto en general, se tengan
en cuenta todos los factores que influyen en el funcionamiento de lo que se plantea
realizar, ya que todo juega un papel importante.
A continuación, se mostrará una pequeña presentación dinámica.
Referencias Bibliográficas
1. http://www.braeunig.us/space/index.htm
2. https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=2nyDsGkPqocC&oi=fnd&
pg=PR11&dq=rocket+and+space+&ots=fXBBay1aVd&sig=2KdQt_OtMqKm
FqULlZ6ghvafwsw&redir_esc=y#v=onepage&q=rocket%20and%20space&f
=false
3. https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=eszSE5VGvuMC&oi=fnd
&pg=PR9&dq=rocket+and+space&ots=Xz85nzK60I&sig=tO6cmTa4Gpt9e8
Mli6ZnhFepRMM&redir_esc=y#v=onepage&q=rocket%20and%20space&f=f
alse
4. Dick, E., Bulgheroni, J., Crespo, R., Padula, J., Runstein, E., & Urdiain, L.
(1989). La propulsion de cohetes y misiles. Technical Report 685, CITEFA,
Bs As, Argentina.
5. Escorcia, M. (2011). Estudio dinámico de los parámetros generales de
rendimiento en un motor cohete de propulsión iónica mediante el lenguaje
computacional de tipo M (Doctoral dissertation, Tesis de grado Libertadores).
6. Sutton, G. P., & Biblarz, O. (2017). Rocket propulsión elements. John Wiley
& Sons.
7. Hill, P. G., & Peterson, C. R. (1992). Mechanics and thermodynamics of
propulsion. Reading, MA, Addison Wesley Publishing Co., 1992, 764 p., 1.
Fecha de Consulta: 10/Junio/2017
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEPUEBLA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ELECTRÓNICA
Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y
la Comunicación
Ensayo Final
Integrantes del Equipo:● Ceres Arroyo David Razhiel● Rafael Ventura
Roman
Mtra. Alinne Michelle Sanchez Tomay
• No existe fricción que impida el flujo de los productos de escape.
El flujo a través de la tobera es
unidimensional y no rotacional.
• La velocidad, presión y densidad del flujo es uniforme a lo largo de
cualquier sección normal al eje de la tobera.
El equilibrio químico es establecido en
la cámara de combustión y no varia en
su flujo a través de la tobera. Esto se
conoce como condiciones de
"equilibro congelado".

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DIFRACCION DE ELECTRONES
DIFRACCION DE ELECTRONESDIFRACCION DE ELECTRONES
DIFRACCION DE ELECTRONESMarx Simpson
 
Problemas de materiales
Problemas de materiales Problemas de materiales
Problemas de materiales René Solís
 
4. ed capítulo iv análisis estructural
4. ed capítulo iv análisis estructural4. ed capítulo iv análisis estructural
4. ed capítulo iv análisis estructuraljulio sanchez
 
Esfuerzos promedio
Esfuerzos promedioEsfuerzos promedio
Esfuerzos promedioitcha
 
Cargas distribuidas e_propriedade_de_area
Cargas distribuidas e_propriedade_de_areaCargas distribuidas e_propriedade_de_area
Cargas distribuidas e_propriedade_de_areaSherazade Lira
 
Problema de armaduras (Estática, Mayo 2017)
Problema de armaduras (Estática, Mayo 2017)Problema de armaduras (Estática, Mayo 2017)
Problema de armaduras (Estática, Mayo 2017)Miguel Antonio Bula Picon
 
Formula de euler para columnas articuladas
Formula de euler para columnas articuladasFormula de euler para columnas articuladas
Formula de euler para columnas articuladaswilliam hernandez manco
 
Capitulo 3 parte 1 (1)
Capitulo 3 parte 1 (1)Capitulo 3 parte 1 (1)
Capitulo 3 parte 1 (1)Nestorin Rodri
 
HIBBELER - MECÁNICA DE MATERIALES 8Ed..pdf
HIBBELER - MECÁNICA DE MATERIALES 8Ed..pdfHIBBELER - MECÁNICA DE MATERIALES 8Ed..pdf
HIBBELER - MECÁNICA DE MATERIALES 8Ed..pdflaloperes3
 
Resistencia de materiales basica para estudiantes
Resistencia de materiales basica para estudiantes Resistencia de materiales basica para estudiantes
Resistencia de materiales basica para estudiantes Hardgustavo
 
Ejercicios del capitulo 13 del libro analisis estructural
Ejercicios del capitulo 13 del libro analisis estructuralEjercicios del capitulo 13 del libro analisis estructural
Ejercicios del capitulo 13 del libro analisis estructuralomega2317
 

La actualidad más candente (20)

DIFRACCION DE ELECTRONES
DIFRACCION DE ELECTRONESDIFRACCION DE ELECTRONES
DIFRACCION DE ELECTRONES
 
Strength of materials
Strength of materialsStrength of materials
Strength of materials
 
Problemas de materiales
Problemas de materiales Problemas de materiales
Problemas de materiales
 
Cohete a propulsión a chorro
Cohete a propulsión a chorroCohete a propulsión a chorro
Cohete a propulsión a chorro
 
ESFUERZO (SlideShare Resistencia)
ESFUERZO (SlideShare Resistencia)ESFUERZO (SlideShare Resistencia)
ESFUERZO (SlideShare Resistencia)
 
Cálculo de esfuerzos
Cálculo de esfuerzosCálculo de esfuerzos
Cálculo de esfuerzos
 
Viga para prensa hidráulica krebs
Viga para prensa hidráulica krebsViga para prensa hidráulica krebs
Viga para prensa hidráulica krebs
 
4. ed capítulo iv análisis estructural
4. ed capítulo iv análisis estructural4. ed capítulo iv análisis estructural
4. ed capítulo iv análisis estructural
 
Esfuerzos promedio
Esfuerzos promedioEsfuerzos promedio
Esfuerzos promedio
 
Cargas distribuidas e_propriedade_de_area
Cargas distribuidas e_propriedade_de_areaCargas distribuidas e_propriedade_de_area
Cargas distribuidas e_propriedade_de_area
 
Aula 12 torção
Aula 12 torçãoAula 12 torção
Aula 12 torção
 
Problema de armaduras (Estática, Mayo 2017)
Problema de armaduras (Estática, Mayo 2017)Problema de armaduras (Estática, Mayo 2017)
Problema de armaduras (Estática, Mayo 2017)
 
Formula de euler para columnas articuladas
Formula de euler para columnas articuladasFormula de euler para columnas articuladas
Formula de euler para columnas articuladas
 
Capitulo 3 parte 1 (1)
Capitulo 3 parte 1 (1)Capitulo 3 parte 1 (1)
Capitulo 3 parte 1 (1)
 
Esfuerzo normal simple
Esfuerzo normal simpleEsfuerzo normal simple
Esfuerzo normal simple
 
Problemas estatica
Problemas estaticaProblemas estatica
Problemas estatica
 
HIBBELER - MECÁNICA DE MATERIALES 8Ed..pdf
HIBBELER - MECÁNICA DE MATERIALES 8Ed..pdfHIBBELER - MECÁNICA DE MATERIALES 8Ed..pdf
HIBBELER - MECÁNICA DE MATERIALES 8Ed..pdf
 
Resistencia de materiales basica para estudiantes
Resistencia de materiales basica para estudiantes Resistencia de materiales basica para estudiantes
Resistencia de materiales basica para estudiantes
 
Ejercicios del capitulo 13 del libro analisis estructural
Ejercicios del capitulo 13 del libro analisis estructuralEjercicios del capitulo 13 del libro analisis estructural
Ejercicios del capitulo 13 del libro analisis estructural
 
Ensayo de torsion
Ensayo de torsionEnsayo de torsion
Ensayo de torsion
 

Similar a Cohete de Combustible Sólido

Similar a Cohete de Combustible Sólido (20)

Cohete a reacción, precisión y con dispositivo de paracaídas.
Cohete a reacción, precisión y con dispositivo de paracaídas.Cohete a reacción, precisión y con dispositivo de paracaídas.
Cohete a reacción, precisión y con dispositivo de paracaídas.
 
Practica stirling
Practica stirlingPractica stirling
Practica stirling
 
Informe final de proyecto.
Informe final de proyecto.Informe final de proyecto.
Informe final de proyecto.
 
Motor stirling
Motor stirlingMotor stirling
Motor stirling
 
PROYECTO COHETE HIDRÁULICO
 PROYECTO COHETE HIDRÁULICO PROYECTO COHETE HIDRÁULICO
PROYECTO COHETE HIDRÁULICO
 
Mecanica emerson
Mecanica emersonMecanica emerson
Mecanica emerson
 
Mecanicabasica
MecanicabasicaMecanicabasica
Mecanicabasica
 
M139 mecanicabasica
M139 mecanicabasicaM139 mecanicabasica
M139 mecanicabasica
 
Mecanica emerson
Mecanica emersonMecanica emerson
Mecanica emerson
 
Manual de mecanica_basica_en_situaciones
Manual de mecanica_basica_en_situacionesManual de mecanica_basica_en_situaciones
Manual de mecanica_basica_en_situaciones
 
Turbina de Gas
Turbina de GasTurbina de Gas
Turbina de Gas
 
Curso De Areomodelismo De Helicopteros Rc Parte 3
Curso De Areomodelismo De Helicopteros Rc Parte 3Curso De Areomodelismo De Helicopteros Rc Parte 3
Curso De Areomodelismo De Helicopteros Rc Parte 3
 
guillosport
guillosportguillosport
guillosport
 
me guillermo
me guillermome guillermo
me guillermo
 
moto famfi
moto famfimoto famfi
moto famfi
 
339848971-241248791-Teoria-de-Las-Turbinas-a-Gas-pdf.pdf
339848971-241248791-Teoria-de-Las-Turbinas-a-Gas-pdf.pdf339848971-241248791-Teoria-de-Las-Turbinas-a-Gas-pdf.pdf
339848971-241248791-Teoria-de-Las-Turbinas-a-Gas-pdf.pdf
 
Motor
MotorMotor
Motor
 
Motor diesel 2005
Motor diesel 2005Motor diesel 2005
Motor diesel 2005
 
Funcionamiento del motor_de_4_t
Funcionamiento del motor_de_4_tFuncionamiento del motor_de_4_t
Funcionamiento del motor_de_4_t
 
Hcge
HcgeHcge
Hcge
 

Último

Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfRedes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfsoporteupcology
 
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdftrabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdfIsabellaMontaomurill
 
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesKELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesFundación YOD YOD
 
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan JosephBRAYANJOSEPHPEREZGOM
 
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024GiovanniJavierHidalg
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveFagnerLisboa3
 
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíassuserf18419
 
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)GDGSucre
 
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIACLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIAWilbisVega
 
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptxProyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx241521559
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricKeyla Dolores Méndez
 
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...silviayucra2
 
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxPlan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxpabonheidy28
 
9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante
9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante
9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudianteAndreaHuertas24
 
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptxHernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptxJOSEMANUELHERNANDEZH11
 
La era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosLa era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosFundación YOD YOD
 

Último (16)

Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfRedes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
 
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdftrabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
 
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesKELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
 
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
 
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
 
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
 
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
 
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIACLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
 
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptxProyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
 
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
 
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxPlan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
 
9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante
9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante
9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante
 
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptxHernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
 
La era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosLa era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafios
 

Cohete de Combustible Sólido

  • 1. 20 de junio de 2017 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla DHTIC Cohete de Combustible Sólido Facultad de Ciencias de la Electrónica VERANO 2017 Alumnos: David Razhiel Ceres Arroyo Rafael Ventura Román Profesor: Alinne Michelle Sánchez Tomay
  • 2. Introducción Como parte del reporte se dará una explicación del tipo de motor que se utiliza en los cohetes y a su vez el cómo están conformados éstos. Para empezar, debemos ver que para el cohete se usa un motor, que es el que impulsa a éste para salir volando, entonces la cuestión es saber qué tipo de motor es el que usamos. Los motores térmicos, que son los que se usan para generar algún trabajo en específico, los podemos clasificar en dos: Motores de combustión externa y los Motores de combustión interna. Para nuestro caso, nos enfocaremos a los motores de combustión interna. Motores de Combustión interna: En este tipo de motores son los propios reactantes y posteriormente gases de la combustión los que constituyen el fluido motor. Al sufrir transformaciones físico- químicas, el fluido motor no podrá evolucionar según un ciclo cerrado, dado que no puede retornar a su estado inicial. Sin embargo, dado que el fluido si experimenta una secuencia de procesos que se repiten en el tiempo, su evolución podrá asimilarse a un ciclo termodinámico, que se denominará ciclo abierto, el cual incluye un proceso de admisión de aire fresco y combustible, así como un proceso de escape de los productos de la combustión, una vez que han cedido buena parte de su energía térmica, transformándola en par-motor. Por otra parte, el ciclo termodinámico básico incluye los procesos de compresión del fluido-motor, determinante para la obtención de un elevado rendimiento, combustión y expansión. A los motores de combustión interna, también se les denomina motores adiabáticos porque, en principio el fluido de trabajo no tiene porqué intercambiar calor con ningún otro fluido en el interior del motor. A su vez los Motores de Combustión interna se pueden subdividir en tres: Motores Alternativos, Motores Rotativos y Motores de Reacción. Tampoco se verán todos ya que, sólo nos interesa de un tipo, los Motores de Reacción se subdividen en Cohetes y Aerorreactores. Motores de Reacción: Los gases de la combustión transforman parte de su energía térmica en mecánica, pero ésta no se manifiesta en forma de motor en un eje, sino en forma de energía cinética, obteniéndose una propulsión por chorro debido a su expansión en una tobera. Motores Cohete: La energía primaria del combustible que utilizan se libera mediante una reacción química que no precisa el aporte de oxígeno desde el exterior. Para resumir todo, se pondrá un esquema de los tipos de motores:
  • 3. Una vez aclarado esto, podemos empezar a definir las partes de un cohete. La estabilidad es esencial para el cohete, ya que de ésta depende si el cohete sigue una trayectoria recta, ésta es entendida como una propiedad del sistema que en presencia de una perturbación no pierde su correcto comportamiento y para lograr dicha estabilidad se debe garantizar que el centro de presiones (CP) permanezca por debajo del centro de gravedad (CG) como se muestra en la figura 2. Figura 1. Clasificación de los motores Térmicos
  • 4. Fuselaje: Es el cuerpo del cohete, es posible construir fuselajes en cartón, PVC o aluminio, debido principalmente a su bajo peso y su aceptable resistencia. La forma cilíndrica es estructuralmente eficiente ya que redistribuye la carga uniformemente evitando nodos de fallas. Para las dimensiones del cohete se usa la fórmula: 𝐿 𝐷 < 15 Dónde L es la longitud del fuselaje y D es el diámetro de éste, si cumplen esta condición, entonces a pesar de las presiones que se ejercerán en éste, no habrá fracturas en el cuerpo. Nariz: Esta parte permite al cohete un buen desempeño aerodinámico durante en vuelo, disminuyendo la resistencia al avance y logrando mayores alturas. Los principales perfiles pueden asociarse a: Los objetos redondos experimentan una resistencia aerodinámica media (ver figura 3a). Los perfiles aerodinámicos minimizan la resistencia aerodinámica (ver figura 3b). Los objetos planos con arista marcada, experimenta una elevada resistencia al avance (ver figura 3c). Figura 2 a) Posición del centro de gravedad para un Comportamiento estable b) Posición del centro de gravedad para un Comportamiento inestable.
  • 5. Existen distintos tipos de narices (ver figura 4) según la velocidad máxima que alcanza el cohete, y combinado con esto es la selección de un perfil que proporcione el menor coeficiente de resistencia al avance (ver tabla 1) Tipos de Narices, según su forma Coeficiente de resistencia (sin fricción) Cónicas 0.667 Ojivales 0.446 Parábolas 0.5 Elípticas 0.333 Aletas: Son las encargadas de proporcionar estabilidad al cohete variando el centro de presiones y facilitándole un desempeño aerodinámico en vuelo. En un cohete se pueden ubicar 3, 4 o más aletas. Entre mayor sea el numero de aletas, menor la altura que alcanzará, porque al tener mayor superficie, la resistencia del aire al paso del mismo será mayor a la de un cohete con menor superficie. En caso que el cohete esté diseñado para alcanzar grandes aceleraciones, velocidades y alturas, es recomendable el uso de cuatro o más para estabilizarlo. Existen cuatro tipos de aletas: trapezoidales, cuadradas, delta y triangular, en nuestro caso se usaron las trapezoidales. Motor cohete: Es el que la dará la propulsión al cohete, para nuestro caso se usó el tipo Candy, pero secó, sin cocinarse, ya que fue mucho más fácil realizarlo por el coste de los componentes y el proceso para poder juntar todo. En éste combustible los componentes iniciales fueron el Nitrato de Potasio y Azúcar glass. La mezcla en sí debe llevar 65% de Nitrato de Potasi y 35% de Azúcar glass. Por último, veremos cómo es el ciclo de un cohete: a b c Figura 3. a. Perfil esférico. b. Perfil aerodinámico. c. Perfil plano Figura 4. Tipos de narices Tabla 1. Coeficientes de fricción de las narices
  • 6. Para poder entender un poco más el ciclo, y ver alguna semejanza, se presentará el ciclo de Brayton, y se explicará muy brevemente éste, ya que se puede asemejar al ciclo del cohete, en sí más a un ciclo de motor de reacción, que como se vio anteriormente es a la clasificación que corresponde un cohete. El ciclo de Brayton ideal se define como por cuatro procesos reversibles: • 1-2 Compresión adiabática del estado 1 al 2 • 2-3 Adición de calor a presión constante • 3-4 Expansión adiabática • 4-1 Rechazo de calor a presión constante para llegar al estado 1 La figura 5 muestra los diagramas PV y TS: Para un cohete, es ligeramente diferente, ya que es en realidad no es un ciclo como se vio al principio, sino un proceso abierto, su “ciclo” entonces sólo se conforma de dos procesos, una que es el quemado del combustible a presión constante, para finalizar con la expansión de éstos de forma adiabática. Para éste caso el trabajo disponible para impulsar el cohete es el área a la izquierda de la curva de la gráfica PV y el calor agregado es el área bajo la curva de la gráfica TS. Ambas gráficas en la figura 6. Figura 5. Ciclo de Brayton Figura 6. Ciclo de un Cohete ideal
  • 7. Elaboración: Para la elaboración, de nuestro cohete, lo que hicimos fue el fuselaje hacerlo de PVC por el coste y la fácil adquisición de éste. En el caso de la nariz se usó una copa de plástico lijada, de tal forma que quedara en forma parabólica y disminuir la resistencia del aire. Las aletas como se mencionó anteriormente fueron en forma trapezoidales y 4, y de cartoncillo, tratando de disminuir el peso del cohete. El motor, que fue lo esencial, y para lo que se mostró mayor interés se hizo con Nitrato de Potasio y azúcar glass mezclados y puesto a presión en el “cuerpo” del motor. Así mismo para sellar dicho cohete se usó arena de gato molida y comprimida. Se le agregó un “delay” al motor, que posteriormente accionaría una segunda carga y así liberar un paracaídas y evitar que se rompiera éste. El “delay” está conformado por la mezcla del motor, y a su vez polvo para hornear; por cada 20 gr de la mezcla del motor, se le agrega 3 de polvo para hornear. Y para el caso de nuestro cohete, que el motor tiene un diámetro ¾’’ por cada 1/16 de pulgadas es un segundo que tarda la mezcla en quemarse, se pusieron 5/16, por lo que se espera un retardo de 5 segundos para después accionar el paracaídas. A continuación, se muestra evidencia del material que se ocupó, como el momento en que finalmente se construyó el cohete:
  • 8. Resultados Una vez terminado el cohete, lo único que faltaba era probarlo, por lo que realizamos dicha prueba en un terreno amplio, que nos permitiese ver el despegue del cohete, así como también tener las medidas necesarias de seguridad y no generar ningún inconveniente. Teniendo en cuenta esto, procedimos a encenderlo, colocándole una mecha, pues evidentemente era necesaria para que tener el tiempo necesario de alejarnos y observar con atención. Sin embargo, al momento de encenderlo, nuestro cohete tuvo un poco más de retraso de lo normal, por lo que llegamos a pensar que tal vez no funcionaría, pero la hipótesis fue incierta, ya que después de un determinado tiempo, el cohete se elevó, por otro lado, es importante mencionar que lamentablemente tuvo una altitud de aproximadamente 8 metros, al observar esto, el resultado final fue que el cohete no alcanzó la altura deseada, pues el factor del peso nos jugó en contra, ya que el tubo PVC era un poco pesado, lo cual interfirió con el elevamiento, por ello consideramos que fue el principal factor pues la combustión y el proceso que llevaba nuestro combustible sirvió a la perfección, por lo tanto lo único que se necesitaba era crear el cuerpo con un material más ligero. Discusión Por último, el equipo debatió sobre lo que, sucedido con el cohete, pues esta práctica propuso un acercamiento al funcionamiento de un cohete sencillo, el cual solo busca la motivación de los estudiantes por la aplicación de la termodinámica en la tecnología aeroespacial u otras áreas. Actualmente existe propuestas interesantes con respecto a una revolución en la manera de operar cohetes espaciales, sin embargo, en México no se está desarrollando tecnología de este tipo. Por ello es importante motivar a estudiantes interesados en adentrarse a esta parte de la ingeniería. También es necesario que al momento de realizar un proyecto en general, se tengan en cuenta todos los factores que influyen en el funcionamiento de lo que se plantea realizar, ya que todo juega un papel importante. A continuación, se mostrará una pequeña presentación dinámica.
  • 9. Referencias Bibliográficas 1. http://www.braeunig.us/space/index.htm 2. https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=2nyDsGkPqocC&oi=fnd& pg=PR11&dq=rocket+and+space+&ots=fXBBay1aVd&sig=2KdQt_OtMqKm FqULlZ6ghvafwsw&redir_esc=y#v=onepage&q=rocket%20and%20space&f =false 3. https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=eszSE5VGvuMC&oi=fnd &pg=PR9&dq=rocket+and+space&ots=Xz85nzK60I&sig=tO6cmTa4Gpt9e8 Mli6ZnhFepRMM&redir_esc=y#v=onepage&q=rocket%20and%20space&f=f alse 4. Dick, E., Bulgheroni, J., Crespo, R., Padula, J., Runstein, E., & Urdiain, L. (1989). La propulsion de cohetes y misiles. Technical Report 685, CITEFA, Bs As, Argentina. 5. Escorcia, M. (2011). Estudio dinámico de los parámetros generales de rendimiento en un motor cohete de propulsión iónica mediante el lenguaje computacional de tipo M (Doctoral dissertation, Tesis de grado Libertadores). 6. Sutton, G. P., & Biblarz, O. (2017). Rocket propulsión elements. John Wiley & Sons. 7. Hill, P. G., & Peterson, C. R. (1992). Mechanics and thermodynamics of propulsion. Reading, MA, Addison Wesley Publishing Co., 1992, 764 p., 1. Fecha de Consulta: 10/Junio/2017
  • 10. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEPUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ELECTRÓNICA Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la Comunicación Ensayo Final Integrantes del Equipo:● Ceres Arroyo David Razhiel● Rafael Ventura Roman Mtra. Alinne Michelle Sanchez Tomay
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. • No existe fricción que impida el flujo de los productos de escape.
  • 16.
  • 17. El flujo a través de la tobera es unidimensional y no rotacional.
  • 18. • La velocidad, presión y densidad del flujo es uniforme a lo largo de cualquier sección normal al eje de la tobera.
  • 19. El equilibrio químico es establecido en la cámara de combustión y no varia en su flujo a través de la tobera. Esto se conoce como condiciones de "equilibro congelado".