SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
   Pertenece al género Staphylococcus de la familia Micrococcaceae
   Son cocos Gram positivos de 0,5 a 1um de diámetro inmóviles aerobios y anaerobios
    facultativos, no forman esporas y generalmente no están capsulados
   Es la especie más patógena y virulenta para el hombre
   Su metabolismo es oxidativo/fermentativo, es catalasa-positivo y puede metabolizar una gran
    variedad de carbohidratos en condiciones aeróbicas, con la subsecuente liberación de
    ácido, principalmente ácido acético con pequeñas cantidades de bióxido de carbono; en
    condiciones anaerobias, el producto principal de la fermentación es el ácido láctico
   La temperatura de crecimiento se sitúa entre los 7°C y los 47,8°C, con una temperatura
    óptima de 37oC. La formación de enterotoxinas ocurre a temperaturas entre 10 y 46°C , con
    una temperatura óptima para su producción en la franja de los 40 a 45°C
   La mayoría de las cepas de Staphylococcus crece en la franja de pH 4,5 a 9,3, y el valor de
    pH más adecuado para la producción de toxina se sitúa en la franja de neutralidad
   La intoxicación se produce por el consumo de alimentos en los que se ha multiplicado S.
    aureus enterotoxigénico (cepas productoras de coagulasa y termonucleasa) y ha producido
    toxinas en el propio alimento
   Puede crecer en el más amplio rango de aw (0,83 a 0,99) en condiciones aeróbicas y cuando
    las demás condiciones se aproximan al óptimo. La producción de enterotoxina es posible a
    partir de una aw de 0,86, siendo la óptima 0,99
   Esta bacteria se encuentra en la piel de los animales, pero también de las personas, así como
    en su garganta y fosas nasales, hasta el punto que la casi totalidad de la población humana
    podrá ser portadora del microorganismo a lo largo de su vida. Por ello, la probabilidad de
    contaminar los alimentos es muy alta
Produce una intoxicación muy aguda que puede aparecer dependiendo del
    huésped, entre las 2 y 12 horas después de la ingestión de la toxina que genera el
                                         patógeno.


   Provoca náusea, vómito, sensación de angustia, cólico abdominal y postración
    vómitos, aunque no fiebre. Es una intoxicación leve y desaparece en 24 horas
   Los alimentos mas asociados con los brotes de intoxicación alimentaria son los que presentan alto
    contenido proteico y de carbohidratos: carnes y derivados; aves y derivados del huevo; ensaladas
    con huevos, atún, pollo, papa y pastas; productos de panificación como pasteles rellenos con
    crema, tortas de crema, además de leche cruda y productos lácteos. Los alimentos que requieren
    más manipulación durante la preparación y después se mantienen en temperaturas inadecuadas
    están frecuentemente asociados a la intoxicación estafilocócica.

   Un factor importante en los alimentos es el pH, así por ej., en el caso de la mayonesa el pH es lo
    suficientemente bajo para inhibir el desarrollo de S. aureus, pero al diluirse y neutralizarse en una
    ensalada el pH sube como para permitir el desarrollo del microorganismo.

   La dosis infectiva es alta ya que es necesario un número de al menos 106 ufc/g para producir
    cantidad suficiente de enterotoxina para producir la enfermedad.
Los microorganismos requieren agua para su crecimiento. Una presión osmótica alta causa pérdida de
    agua y plasmólisis de la célula, por lo que se utiliza este fenómeno para conservar los alimentos,
    añadiendo sal por ej., y se previene así el crecimiento bacterial. Pero algunas bacterias se han
    adaptado a altas concentraciones de sal, se las conoce como halófilos extremos. Los halófilos
    facultativos no requieren alta concentración de sal pero pueden crecer hasta con 2%.




S. aureus puede crecer en elevadas concentraciones de sal (hasta 15% o 20%) y es termolábil a bajas
    temperaturas (60 °C, 5-10 minutos), aunque la toxina es termo resistente (120 °C, 5-30 minutos). Su pH
    óptimo es de 7 y no crece por debajo de 4.
Artículos del CAA que se refieren a empanadas de carne
                picada con bajo contenido de sodio



   Artículo 255: Con la designación de Carne triturada o picada, se entiende la carne apta para el
    consumo dividida finamente por procedimientos mecánicos y sin aditivo alguno y debe responder a
    (criterio complementario) Recuento de S. aureus coagulasa positiva/g n=5 c=2 m=100 M= 1000.



   Artículo 255bis: Se entiende por Carne vacuna cruda conservada de humedad intermedia, la carne
    cruda conservada por reducción de su actividad acuosa mediante la incorporación de sal común y
    con el agregado de ácido sórbico como agente antimicótico. Deberá responder a las siguientes
    exigencias: - Actividad de agua (aw): 0,83 - 0,88- Anaerobios esporulados, no mayor de: 100 por g-
    Bacterias mesófilas (recuento a 35°C), no mayor de: 10^6 por g- Cloruro de sodio, Máx: 15% p/p-
    Enterobacterias, no mayor de: 10 por g- Humedad: 55 - 65% p/p- pH, no superior a: 5,2- Sorbato de
    potasio, (c/ácido sórbico), Máx 0,12% p/p- Staphilococcus aureus coagulasa positiva, no mayor de:
    100 por gramo.
   Artículo 438: Se entiende por Relleno de empanadas, una conserva elaborada sobre la base de
    picadillo de carne vacuna, con el agregado o no de pasas de uva, papas, huevos, aceitunas y salsa.




   Artículo 156tris: Los productos preparados a base de carne picada, tales como chacinados frescos
    embutidos o no embutidos, y otras preparaciones a base de carne picada (albóndigas, empanadas,
    pasteles, arrollados o similares) precocidas o no, una vez cocidos y listos para consumir ya sea que se
    dispensen inmediatamente después de finalizada la cocción, en el establecimiento elaborador o
    sean enviados a domicilio, deberán responder a las siguientes especificaciones microbiológicas:
Criterio complementario:
   Art 1379: "Se entiende por Alimento de Bajo Contenido en Sodio aquellos en los cuales se ha reducido
    sensiblemente su contenido, constituyendo un medio para regular la ingesta de sodio. Se clasifican
    en: Alimentos bajos en sodio: entre 40 y 120 mg de sodio por 100 g de producto listo para consumir.
    Alimentos muy bajos en sodio: menos de 40 mg de sodio por 100 g de producto listo para consumir.
    Estos alimentos se rotularán con la denominación del producto de que se trate seguido de la
    indicación Bajo en Sodio ó Muy Bajo en Sodio según corresponda. Deberán consignar todos los
    requisitos de rotulación insertos en el Art. 1345 y el contenido de sodio en mg por 100g de producto
    terminado. Deberá declararse la adición de sal dietética baja en sodio (Art. 1380) y cuando se trate
    de una mezcla salina compuesta total o parcialmente por sales de potasio deberá indicarse el
    contenido total de potasio en 100g de alimento listo para consumir.

   NOTA: Otros arts. que hacen referencia, de manera incidental, a este tipo de producto son: Art. 22,
    136 y 722. A nuestro entender el contenido de estos artículos debiéramos incluirlos en el material para
    informar a la comunidad, ej. Folletos, cuadernillos, etc).
La microbiología predictiva es una rama de la microbiología que tiene como objeto de
    estudio el comportamiento (crecimiento, supervivencia o inactivación) de
    microorganismos que crecen en los alimentos de acuerdo a ciertos factores que los
    afectan, a saber: temperatura, pH, gases, actividad del agua, pasteurización,
    envasado, entre otros. El resultado del estudio otorga información para predecir lo que
    ocurrirá en cierto alimento o medio durante su almacenamiento, procesado, etc. Esta
    predicción es su objetivo y se lleva a cabo a través de la aplicación de ecuaciones
    matemáticas desarrolladas en el “Modelo Predictivo Microbiano”, el cual es una
    herramienta alternativa utilizada en la industria alimentaria al momento de tomar
    decisiones acerca del tratamiento de los alimentos. Podemos resumir las aplicaciones
    de la Microbiología Descriptiva en las siguientes:
   Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC)
   Evaluación de Riesgo
   Estudios de vida comercial
   Investigación y desarrollo de un producto
   Medidas de higiene e integración de temperatura
   Educación de personal científico y no científico
   Diseño de experimentos
Se evaluó el riesgo de desarrollo de S. aureus asociado a la reducción de sodio en
    empanadas de carne picada lista para consumo con concentración de sodio
    de 2,5% (Muestra 1) y se lo comparó con el mismo producto con concentración
    de sodio de 0,5% (Muestra 2). Se utilizó el Pathogen Modeling Program,
    herramienta de la Microbiología Predictiva para determinar el umbral de
    peligrosidad en el producto, o rango de tiempo en horas para que el desarrollo
    de S. aureus no exceda el máximo permitido de 100UFC/g según lo prescribe el
    CAA. Se obtuvieron también los datos del tiempo de generación o duplicación,
    período de latencia y de la velocidad de crecimiento. Los parámetros de
    temperatura (14°C), pH (6,5) y tiempo de consumo del alimento (36 horas)
    fueron iguales para ambas muestras. Para la muestra 1, el umbral de peligrosidad
    se alcanzó a las 62,2 horas; mientras que para la muestra 2, el tiempo requerido
    para alcanzar un nivel de 100UFC/g fue de 90,6 horas. También se determinó
    que la T crítica de transporte y distribución para alcanzar el nivel de 100UFC en
    las 36 horas es de 17ªC. Finalmente se concluyó que el producto con 0,5 % de
    sodio no presenta riesgo para la salud debido a que se consume dentro de las 36
    horas de elaborado.
Gráfico 1. Resultados obtenidos para la Muestra 1.
Tiempo para incrementar 3,0 log decimales= 90,5 hs con una concentración de
                                    sal del 2,5%
Gráfico 2. Resultados obtenidos para la Muestra 2.
Tiempo para incrementar 3,0 log decimales= 62,0 hs con una concentración de
                                    sal del 0,5%
En gráficos obtenidos podemos observar que en la Muestra 1 la fase de latencia, definida
como el período en el que no hay crecimiento aunque sí, existe una actividad metabólica
considerable, ya que las células se preparan para crecer es de 18,2 hs., mientras que para la
Muestra 2 se reduce a 12,5hs. En la fase de latencia existe un aparente reposo en el que las
células sintetizan las enzimas necesarias para la actividad metabólica que deben
desarrollar. El número de células para distintos valores de tiempo dentro de esa fase no
cambia sustancialmente. Pero sí, interiormente, las células trabajan en forma activa
adaptando el equipo enzimático al medio, se modifican por sí mismas con el objetivo de
sacar ventaja del nuevo medio ambiente e iniciar el crecimiento exponencial.

Como se observa de los gráficos, existe una relación inversa entre el tiempo de latencia y la
   velocidad de crecimiento:
                                        Tiempo de Latencia   Velocidad        de
                                                             crecimiento


                       Muestra      1   18,2hs               0.042(log(cfu/ml)/h)
                       (2,5%ClNa)


                       Muestra      2   12.5hs               0.061(log(cfu/ml)/h)
                       (0,5%ClNa)
Finalmente, se determinó cuál sería la T crítica para alcanzar el máximo nivel permitido de 100 UFC en el
     tiempo de distribución y consumo de 36 horas.
A una T promedio de 17ªC el nivel máximo de 100UFC se alcanza a las 34,2 horas; y a una T de 16,5ªC ese
     nivel se alcanza a las 37,5 horas. Como se observa, el aumento de solo 2,5-3ªC en la T de transporte y
     distribución que originalmente era de 14ªC reduce de manera considerable el tiempo seguro, que
     como vimos para la T de 14ªC era de 62 horas.
De los resultados obtenidos se concluyó que el producto con 0,5 % de sodio no presenta
    riesgo para la salud en tanto las demás variables del producto no se modifiquen,
    debido a que se consume dentro de las 36 horas de elaborado y el nivel máximo
    permitido de 100UFC se alcanza a las 62 horas.




Pero como el ambiente de un alimento está constituido por factores intrínsecos al mismo
como el pH, Aw, nutrientes, etc.; y factores extrínsecos a él como la T, la composición del
aire, presencia de otras bacterias, etc., pequeños cambios en alguno de esos factores
puede modificar sustancialmente los resultados como vimos si se reduce solo en 2ªC la T de
distribución y transporte.
   También debemos tener presente que existen limitaciones en la aplicación de los
    modelos predictivos porque el control de los factores inherentes de los alimentos es
    complejo.
   Por lo tanto, las predicciones de los modelos, se deben interpretar con precaución y no
    deben reemplazar por completo las evaluaciones individuales de los productos,
    especialmente aquellos modificados en su formulación.
   Una de las limitaciones de los modelos, y en particular del PMP es que están elaborados
    en caldo de cultivo (broth culture) y no directamente sobre los alimentos. En el caso de
    los   productos   cárnicos,   de   estructura   heterogénea,   el   crecimiento   de   los
    microorganismos está determinado por el posicionamiento de las bacterias en el
    alimento. Entonces, los modelos predictivos realizados sobre caldo de cultivo, pueden
    sobreestimar el crecimiento microbiano en alimentos sólidos.
   A pesar de estas limitaciones, el uso de los modelos predictivos puede proporcionar
    información rápida y eficaz acerca del comportamiento microbiano en condiciones
    ambientales determinadas, particularmente para información sobre reducciones,
    incrementos, etc. Y     constituyen      una herramienta de trabajo para la toma de
    decisiones en la industria alimentaria
   -Alimentos, Criterios Microbiológicos para la Inocuidad de Alimentos, Reglamento Técnico
    Centroaméricano. Ministerio de Fomento, Industria y Comercio. RTCA 67.04.50:08.
   -CAPÍTULO III, DE LOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS. Administración Nacional de Medicamentos,
    Alimentos y Tecnología Médica. ,Actualizado 12/2010. Disponible en:
    http://www.anmat.gov.ar/alimentos/codigoa/Capitulo_III.pdfCAPITULO XVII, ALIMENTOS DE REGIMEN
    O DIETETICOS, (Res 1505, 10.08.88). Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología
    Médica. Disponible en:
    http://www.alimentosargentinos.gov.ar/contenido/marco/CAA/Capitulo_17.htm
   -Departamento Salud Pública Veterinaria, Facultad de ciencias veterinarias, Universidad Nacional del
    Litoral, Actualizado: Esperanza- Agosto 2001. Disponible
    en:http://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/35331/180907/file
   - Dos Santos, E. Estudio del Comportamiento Cinético de Microorganismos de Interés. Tesis Doctoral.
    Universidad Autónoma de Barcelona. 2007. Disponible en:
    www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5691/ajse1de1.pdf?sequence
   -Doyle, M.E.; Glass, K.A.; Sodium Reduction and its Effect on Food Safety, Food Quality and Human
    Health. 2010. Institute of Food Technologists.
   -Grupo de Investigación HIBRO, “Microbiología Predictiva”, EN Depto. De Bromatología y Tecnología
    de los Alimentos. Universidad de Córdoba. Disponible
    en:http://www.insacan.org/racvao/ciclos/2/MICROBIOLOGIA.PDF
   -Guía de Interpretación de Resultados Microbiológicos de Alimentos. Administración Nacional de
    Medicamentos, Alimentos y Tecnologia Médica. Actualizado: 24/ 05/ 04. Disponible en:
   http://www.anmat.gov.ar/alimentos/Guia_de_interpretacion_resultados_microbiologicos.pdf
   -Gutierrez Barbena, M. Modelos Sugeridos como Herramientas para la Microbiología Predictiva.
    Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala. Marzo de
    2011. Disponible en: www.biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_3090.pdf
   -Informe del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición en
    relación al efecto de la reducción de la sal en la seguridad microbiológica de los productos cárnicos
    curados. Número de referencia: AESAN-2010-010. Revista del comité científico Nª 13. Setiembre de
    2010. Disponible en www.aesan.msc.es/.../comite_cientifico/REDUCCION_SAL_P.CARNICOS
   -Pathogen Modeling Program (PMP) Online. United State Department of Agriculture. Disponible en.
    www.pmp.arserrc.gov/PMPOnline.aspx?ModelID=6..
   - Sánchez Rodríguez, José A. “Introducción a la Microbiología Predictiva”, EN: Master en Gestión de
    Seguridad Alimentaria.
   Disponible en:http://www.slideshare.net/docenciaeasp/microbiologia-predictiva
   -Stringer, S; Pin, C. Microbial risks associated with salt reduction in certain foods and alternative options
    for preservation. Technical Report. April, 2005. Institute of Food Research, Norwich, United Kingdom.
   -Sudershan Rao, V. Microbiological Criterion and Value of Samplin. National Institute of Nutrition,
    Hyderabad, India (2011)
   -Valero Díaz, D. Antonio. Aplicaciones de modelos predictivos en Evaluación de Riesgo de Listeria
    monocytogenes en alimentos mínimamente procesados, EN: Departamento de Bromatología y
    Tecnología de los Alimentos. Córdoba, Junio 2006. Disponible en:
   http://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/228/13917298.pdf?sequence=1
   -Vaca Altamirano, G. Validación de la Preparación y Uso Previsto de Productos Cárnicos, Tesis de
    Grado para la obtención del Título de Bioquímico Farmacéutico. Riobamba, Ecuador, 2011.
   Acosta, Ana Claudia
   Raimondo, Diana
   Roncatti, Carolina
   Witt, Marcela

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NORMA DEL CODEX PARA PESCADO SALADO Y PESCADO SECO SALADO DE LA FAMILIA GADIDAE
NORMA DEL CODEX PARA PESCADO SALADO Y PESCADO SECO SALADO DE LA FAMILIA GADIDAENORMA DEL CODEX PARA PESCADO SALADO Y PESCADO SECO SALADO DE LA FAMILIA GADIDAE
NORMA DEL CODEX PARA PESCADO SALADO Y PESCADO SECO SALADO DE LA FAMILIA GADIDAEJuan Piojo
 
Inocuidad alim diplom nutri florenciaromero2020
Inocuidad alim diplom nutri florenciaromero2020Inocuidad alim diplom nutri florenciaromero2020
Inocuidad alim diplom nutri florenciaromero2020Flor Romero
 
Salchicha de tipo viena
Salchicha de tipo vienaSalchicha de tipo viena
Salchicha de tipo vienaWesly Arenas
 
Actividad semana 4 tecnicas para la preparacion derivados carnicos
Actividad semana 4 tecnicas para la preparacion derivados carnicosActividad semana 4 tecnicas para la preparacion derivados carnicos
Actividad semana 4 tecnicas para la preparacion derivados carnicosRolando Duarte
 
1234801130037 ficha tecnica_reglas_basicas_para_evitar_la_contaminacion_y_rec...
1234801130037 ficha tecnica_reglas_basicas_para_evitar_la_contaminacion_y_rec...1234801130037 ficha tecnica_reglas_basicas_para_evitar_la_contaminacion_y_rec...
1234801130037 ficha tecnica_reglas_basicas_para_evitar_la_contaminacion_y_rec...CARLOS ALBERTO - ZARZAL
 
Análisis de alimentos
Análisis de alimentosAnálisis de alimentos
Análisis de alimentosSHAKAROON
 
Alimentos quinta gama resumen
Alimentos quinta gama resumenAlimentos quinta gama resumen
Alimentos quinta gama resumenLeonardoMariani6
 

La actualidad más candente (13)

Apuntes Modulo 2
Apuntes Modulo 2Apuntes Modulo 2
Apuntes Modulo 2
 
Apuntes modulo 3
Apuntes modulo 3Apuntes modulo 3
Apuntes modulo 3
 
NORMA DEL CODEX PARA PESCADO SALADO Y PESCADO SECO SALADO DE LA FAMILIA GADIDAE
NORMA DEL CODEX PARA PESCADO SALADO Y PESCADO SECO SALADO DE LA FAMILIA GADIDAENORMA DEL CODEX PARA PESCADO SALADO Y PESCADO SECO SALADO DE LA FAMILIA GADIDAE
NORMA DEL CODEX PARA PESCADO SALADO Y PESCADO SECO SALADO DE LA FAMILIA GADIDAE
 
Inocuidad alim diplom nutri florenciaromero2020
Inocuidad alim diplom nutri florenciaromero2020Inocuidad alim diplom nutri florenciaromero2020
Inocuidad alim diplom nutri florenciaromero2020
 
Salchicha de tipo viena
Salchicha de tipo vienaSalchicha de tipo viena
Salchicha de tipo viena
 
Actividad semana 4 tecnicas para la preparacion derivados carnicos
Actividad semana 4 tecnicas para la preparacion derivados carnicosActividad semana 4 tecnicas para la preparacion derivados carnicos
Actividad semana 4 tecnicas para la preparacion derivados carnicos
 
1234801130037 ficha tecnica_reglas_basicas_para_evitar_la_contaminacion_y_rec...
1234801130037 ficha tecnica_reglas_basicas_para_evitar_la_contaminacion_y_rec...1234801130037 ficha tecnica_reglas_basicas_para_evitar_la_contaminacion_y_rec...
1234801130037 ficha tecnica_reglas_basicas_para_evitar_la_contaminacion_y_rec...
 
Clase 7 a
Clase 7 aClase 7 a
Clase 7 a
 
Análisis de alimentos
Análisis de alimentosAnálisis de alimentos
Análisis de alimentos
 
Haccp
HaccpHaccp
Haccp
 
Alimentos quinta gama
Alimentos quinta gamaAlimentos quinta gama
Alimentos quinta gama
 
Alimentos quinta gama resumen
Alimentos quinta gama resumenAlimentos quinta gama resumen
Alimentos quinta gama resumen
 
HACCP
HACCPHACCP
HACCP
 

Similar a Power point tp final integrador bromato

Similar a Power point tp final integrador bromato (20)

Staphylococcus aureus tp informe final (1)
Staphylococcus aureus tp informe final (1)Staphylococcus aureus tp informe final (1)
Staphylococcus aureus tp informe final (1)
 
sistemas de control de microorganismos en carne
sistemas de control de microorganismos en carnesistemas de control de microorganismos en carne
sistemas de control de microorganismos en carne
 
Clase 6 a
Clase 6 aClase 6 a
Clase 6 a
 
Evaluacion de tratamiento térmico.pdf
Evaluacion de tratamiento térmico.pdfEvaluacion de tratamiento térmico.pdf
Evaluacion de tratamiento térmico.pdf
 
tecnologia de alimentos.pptx
tecnologia de alimentos.pptxtecnologia de alimentos.pptx
tecnologia de alimentos.pptx
 
HACCP Salmón ahumado.pdf
HACCP Salmón ahumado.pdfHACCP Salmón ahumado.pdf
HACCP Salmón ahumado.pdf
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
 
Tp4
Tp4Tp4
Tp4
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(C2 Aditivos-TIA)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(C2 Aditivos-TIA)Lic en Nutricion Univ Maimonides(C2 Aditivos-TIA)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(C2 Aditivos-TIA)
 
conservación de la carne metodos quimicos
conservación de la carne metodos quimicosconservación de la carne metodos quimicos
conservación de la carne metodos quimicos
 
65e2d8pcekbsup4l.pdf
65e2d8pcekbsup4l.pdf65e2d8pcekbsup4l.pdf
65e2d8pcekbsup4l.pdf
 
Efecto de la temperatura y la humedad en el deterioro microbiológic oo
Efecto de la temperatura y la humedad en el deterioro microbiológic ooEfecto de la temperatura y la humedad en el deterioro microbiológic oo
Efecto de la temperatura y la humedad en el deterioro microbiológic oo
 
bpm-panificados
bpm-panificadosbpm-panificados
bpm-panificados
 
tema 1
tema 1tema 1
tema 1
 
tema 1
tema 1tema 1
tema 1
 
tema 1
 tema 1 tema 1
tema 1
 
VIDA ANAQUEL.ppt
VIDA ANAQUEL.pptVIDA ANAQUEL.ppt
VIDA ANAQUEL.ppt
 
microbiologia de alimentos
microbiologia de alimentosmicrobiologia de alimentos
microbiologia de alimentos
 
Tecnologias
TecnologiasTecnologias
Tecnologias
 
Bacillus cereus microbiologia
Bacillus cereus microbiologiaBacillus cereus microbiologia
Bacillus cereus microbiologia
 

Más de Diana Raimondo

Inscripción online perito justicia federal
Inscripción online  perito justicia federalInscripción online  perito justicia federal
Inscripción online perito justicia federalDiana Raimondo
 
NESCASOL TP 5 MARKETING
NESCASOL  TP 5 MARKETINGNESCASOL  TP 5 MARKETING
NESCASOL TP 5 MARKETINGDiana Raimondo
 
TP CHARLATANERISMO: DIETA DUKAN
TP  CHARLATANERISMO:  DIETA  DUKANTP  CHARLATANERISMO:  DIETA  DUKAN
TP CHARLATANERISMO: DIETA DUKANDiana Raimondo
 
Trabajando con los valores d y z
Trabajando con los valores d y zTrabajando con los valores d y z
Trabajando con los valores d y zDiana Raimondo
 
Plan de actividades proyecto contra anemia infantil
Plan de  actividades  proyecto  contra  anemia infantilPlan de  actividades  proyecto  contra  anemia infantil
Plan de actividades proyecto contra anemia infantilDiana Raimondo
 
Nuevo cuadro seguridad alimentaria
Nuevo  cuadro  seguridad  alimentariaNuevo  cuadro  seguridad  alimentaria
Nuevo cuadro seguridad alimentariaDiana Raimondo
 
Cuadro seguridad alimentaria
Cuadro  seguridad  alimentariaCuadro  seguridad  alimentaria
Cuadro seguridad alimentariaDiana Raimondo
 
Cuadro seguridad alimentaria
Cuadro  seguridad  alimentariaCuadro  seguridad  alimentaria
Cuadro seguridad alimentariaDiana Raimondo
 
Tp voluntario espumas. teoria. mod.1
Tp voluntario espumas. teoria. mod.1Tp voluntario espumas. teoria. mod.1
Tp voluntario espumas. teoria. mod.1Diana Raimondo
 
Tp elaboración de jugo de manzana
Tp elaboración de jugo de manzanaTp elaboración de jugo de manzana
Tp elaboración de jugo de manzanaDiana Raimondo
 
Diagrama de flujo jugo de manzana
Diagrama de flujo jugo de manzanaDiagrama de flujo jugo de manzana
Diagrama de flujo jugo de manzanaDiana Raimondo
 
Leche condensada con fotos
Leche condensada con fotosLeche condensada con fotos
Leche condensada con fotosDiana Raimondo
 
Tp rótulos(1) para mandar
 Tp rótulos(1) para mandar Tp rótulos(1) para mandar
Tp rótulos(1) para mandarDiana Raimondo
 
Tp rótulos(1) para mandar
 Tp rótulos(1) para mandar Tp rótulos(1) para mandar
Tp rótulos(1) para mandarDiana Raimondo
 
Antocianinas. repollo morado[1] con gr áficos.
Antocianinas.  repollo morado[1] con gr áficos.Antocianinas.  repollo morado[1] con gr áficos.
Antocianinas. repollo morado[1] con gr áficos.Diana Raimondo
 
Antocianinas. repollo morado
Antocianinas.  repollo moradoAntocianinas.  repollo morado
Antocianinas. repollo moradoDiana Raimondo
 
Growth model 2,5% de sodio
Growth model 2,5% de sodioGrowth model 2,5% de sodio
Growth model 2,5% de sodioDiana Raimondo
 
Pathogen modelling program (calculo de riesgo de s. aureus en alimento bajo e...
Pathogen modelling program (calculo de riesgo de s. aureus en alimento bajo e...Pathogen modelling program (calculo de riesgo de s. aureus en alimento bajo e...
Pathogen modelling program (calculo de riesgo de s. aureus en alimento bajo e...Diana Raimondo
 
Growth model con 0,5% de sodio
Growth model  con 0,5% de sodioGrowth model  con 0,5% de sodio
Growth model con 0,5% de sodioDiana Raimondo
 

Más de Diana Raimondo (20)

Inscripción online perito justicia federal
Inscripción online  perito justicia federalInscripción online  perito justicia federal
Inscripción online perito justicia federal
 
NESCASOL TP 5 MARKETING
NESCASOL  TP 5 MARKETINGNESCASOL  TP 5 MARKETING
NESCASOL TP 5 MARKETING
 
TP CHARLATANERISMO: DIETA DUKAN
TP  CHARLATANERISMO:  DIETA  DUKANTP  CHARLATANERISMO:  DIETA  DUKAN
TP CHARLATANERISMO: DIETA DUKAN
 
Trabajando con los valores d y z
Trabajando con los valores d y zTrabajando con los valores d y z
Trabajando con los valores d y z
 
Plan de actividades proyecto contra anemia infantil
Plan de  actividades  proyecto  contra  anemia infantilPlan de  actividades  proyecto  contra  anemia infantil
Plan de actividades proyecto contra anemia infantil
 
Nuevo cuadro seguridad alimentaria
Nuevo  cuadro  seguridad  alimentariaNuevo  cuadro  seguridad  alimentaria
Nuevo cuadro seguridad alimentaria
 
Cuadro seguridad alimentaria
Cuadro  seguridad  alimentariaCuadro  seguridad  alimentaria
Cuadro seguridad alimentaria
 
Cuadro seguridad alimentaria
Cuadro  seguridad  alimentariaCuadro  seguridad  alimentaria
Cuadro seguridad alimentaria
 
Folleto sal
Folleto salFolleto sal
Folleto sal
 
Tp voluntario espumas. teoria. mod.1
Tp voluntario espumas. teoria. mod.1Tp voluntario espumas. teoria. mod.1
Tp voluntario espumas. teoria. mod.1
 
Tp elaboración de jugo de manzana
Tp elaboración de jugo de manzanaTp elaboración de jugo de manzana
Tp elaboración de jugo de manzana
 
Diagrama de flujo jugo de manzana
Diagrama de flujo jugo de manzanaDiagrama de flujo jugo de manzana
Diagrama de flujo jugo de manzana
 
Leche condensada con fotos
Leche condensada con fotosLeche condensada con fotos
Leche condensada con fotos
 
Tp rótulos(1) para mandar
 Tp rótulos(1) para mandar Tp rótulos(1) para mandar
Tp rótulos(1) para mandar
 
Tp rótulos(1) para mandar
 Tp rótulos(1) para mandar Tp rótulos(1) para mandar
Tp rótulos(1) para mandar
 
Antocianinas. repollo morado[1] con gr áficos.
Antocianinas.  repollo morado[1] con gr áficos.Antocianinas.  repollo morado[1] con gr áficos.
Antocianinas. repollo morado[1] con gr áficos.
 
Antocianinas. repollo morado
Antocianinas.  repollo moradoAntocianinas.  repollo morado
Antocianinas. repollo morado
 
Growth model 2,5% de sodio
Growth model 2,5% de sodioGrowth model 2,5% de sodio
Growth model 2,5% de sodio
 
Pathogen modelling program (calculo de riesgo de s. aureus en alimento bajo e...
Pathogen modelling program (calculo de riesgo de s. aureus en alimento bajo e...Pathogen modelling program (calculo de riesgo de s. aureus en alimento bajo e...
Pathogen modelling program (calculo de riesgo de s. aureus en alimento bajo e...
 
Growth model con 0,5% de sodio
Growth model  con 0,5% de sodioGrowth model  con 0,5% de sodio
Growth model con 0,5% de sodio
 

Power point tp final integrador bromato

  • 1.
  • 2. Pertenece al género Staphylococcus de la familia Micrococcaceae  Son cocos Gram positivos de 0,5 a 1um de diámetro inmóviles aerobios y anaerobios facultativos, no forman esporas y generalmente no están capsulados  Es la especie más patógena y virulenta para el hombre  Su metabolismo es oxidativo/fermentativo, es catalasa-positivo y puede metabolizar una gran variedad de carbohidratos en condiciones aeróbicas, con la subsecuente liberación de ácido, principalmente ácido acético con pequeñas cantidades de bióxido de carbono; en condiciones anaerobias, el producto principal de la fermentación es el ácido láctico  La temperatura de crecimiento se sitúa entre los 7°C y los 47,8°C, con una temperatura óptima de 37oC. La formación de enterotoxinas ocurre a temperaturas entre 10 y 46°C , con una temperatura óptima para su producción en la franja de los 40 a 45°C  La mayoría de las cepas de Staphylococcus crece en la franja de pH 4,5 a 9,3, y el valor de pH más adecuado para la producción de toxina se sitúa en la franja de neutralidad  La intoxicación se produce por el consumo de alimentos en los que se ha multiplicado S. aureus enterotoxigénico (cepas productoras de coagulasa y termonucleasa) y ha producido toxinas en el propio alimento  Puede crecer en el más amplio rango de aw (0,83 a 0,99) en condiciones aeróbicas y cuando las demás condiciones se aproximan al óptimo. La producción de enterotoxina es posible a partir de una aw de 0,86, siendo la óptima 0,99  Esta bacteria se encuentra en la piel de los animales, pero también de las personas, así como en su garganta y fosas nasales, hasta el punto que la casi totalidad de la población humana podrá ser portadora del microorganismo a lo largo de su vida. Por ello, la probabilidad de contaminar los alimentos es muy alta
  • 3. Produce una intoxicación muy aguda que puede aparecer dependiendo del huésped, entre las 2 y 12 horas después de la ingestión de la toxina que genera el patógeno.  Provoca náusea, vómito, sensación de angustia, cólico abdominal y postración vómitos, aunque no fiebre. Es una intoxicación leve y desaparece en 24 horas
  • 4. Los alimentos mas asociados con los brotes de intoxicación alimentaria son los que presentan alto contenido proteico y de carbohidratos: carnes y derivados; aves y derivados del huevo; ensaladas con huevos, atún, pollo, papa y pastas; productos de panificación como pasteles rellenos con crema, tortas de crema, además de leche cruda y productos lácteos. Los alimentos que requieren más manipulación durante la preparación y después se mantienen en temperaturas inadecuadas están frecuentemente asociados a la intoxicación estafilocócica.  Un factor importante en los alimentos es el pH, así por ej., en el caso de la mayonesa el pH es lo suficientemente bajo para inhibir el desarrollo de S. aureus, pero al diluirse y neutralizarse en una ensalada el pH sube como para permitir el desarrollo del microorganismo.  La dosis infectiva es alta ya que es necesario un número de al menos 106 ufc/g para producir cantidad suficiente de enterotoxina para producir la enfermedad.
  • 5. Los microorganismos requieren agua para su crecimiento. Una presión osmótica alta causa pérdida de agua y plasmólisis de la célula, por lo que se utiliza este fenómeno para conservar los alimentos, añadiendo sal por ej., y se previene así el crecimiento bacterial. Pero algunas bacterias se han adaptado a altas concentraciones de sal, se las conoce como halófilos extremos. Los halófilos facultativos no requieren alta concentración de sal pero pueden crecer hasta con 2%. S. aureus puede crecer en elevadas concentraciones de sal (hasta 15% o 20%) y es termolábil a bajas temperaturas (60 °C, 5-10 minutos), aunque la toxina es termo resistente (120 °C, 5-30 minutos). Su pH óptimo es de 7 y no crece por debajo de 4.
  • 6. Artículos del CAA que se refieren a empanadas de carne picada con bajo contenido de sodio  Artículo 255: Con la designación de Carne triturada o picada, se entiende la carne apta para el consumo dividida finamente por procedimientos mecánicos y sin aditivo alguno y debe responder a (criterio complementario) Recuento de S. aureus coagulasa positiva/g n=5 c=2 m=100 M= 1000.  Artículo 255bis: Se entiende por Carne vacuna cruda conservada de humedad intermedia, la carne cruda conservada por reducción de su actividad acuosa mediante la incorporación de sal común y con el agregado de ácido sórbico como agente antimicótico. Deberá responder a las siguientes exigencias: - Actividad de agua (aw): 0,83 - 0,88- Anaerobios esporulados, no mayor de: 100 por g- Bacterias mesófilas (recuento a 35°C), no mayor de: 10^6 por g- Cloruro de sodio, Máx: 15% p/p- Enterobacterias, no mayor de: 10 por g- Humedad: 55 - 65% p/p- pH, no superior a: 5,2- Sorbato de potasio, (c/ácido sórbico), Máx 0,12% p/p- Staphilococcus aureus coagulasa positiva, no mayor de: 100 por gramo.
  • 7. Artículo 438: Se entiende por Relleno de empanadas, una conserva elaborada sobre la base de picadillo de carne vacuna, con el agregado o no de pasas de uva, papas, huevos, aceitunas y salsa.  Artículo 156tris: Los productos preparados a base de carne picada, tales como chacinados frescos embutidos o no embutidos, y otras preparaciones a base de carne picada (albóndigas, empanadas, pasteles, arrollados o similares) precocidas o no, una vez cocidos y listos para consumir ya sea que se dispensen inmediatamente después de finalizada la cocción, en el establecimiento elaborador o sean enviados a domicilio, deberán responder a las siguientes especificaciones microbiológicas:
  • 9. Art 1379: "Se entiende por Alimento de Bajo Contenido en Sodio aquellos en los cuales se ha reducido sensiblemente su contenido, constituyendo un medio para regular la ingesta de sodio. Se clasifican en: Alimentos bajos en sodio: entre 40 y 120 mg de sodio por 100 g de producto listo para consumir. Alimentos muy bajos en sodio: menos de 40 mg de sodio por 100 g de producto listo para consumir. Estos alimentos se rotularán con la denominación del producto de que se trate seguido de la indicación Bajo en Sodio ó Muy Bajo en Sodio según corresponda. Deberán consignar todos los requisitos de rotulación insertos en el Art. 1345 y el contenido de sodio en mg por 100g de producto terminado. Deberá declararse la adición de sal dietética baja en sodio (Art. 1380) y cuando se trate de una mezcla salina compuesta total o parcialmente por sales de potasio deberá indicarse el contenido total de potasio en 100g de alimento listo para consumir.  NOTA: Otros arts. que hacen referencia, de manera incidental, a este tipo de producto son: Art. 22, 136 y 722. A nuestro entender el contenido de estos artículos debiéramos incluirlos en el material para informar a la comunidad, ej. Folletos, cuadernillos, etc).
  • 10. La microbiología predictiva es una rama de la microbiología que tiene como objeto de estudio el comportamiento (crecimiento, supervivencia o inactivación) de microorganismos que crecen en los alimentos de acuerdo a ciertos factores que los afectan, a saber: temperatura, pH, gases, actividad del agua, pasteurización, envasado, entre otros. El resultado del estudio otorga información para predecir lo que ocurrirá en cierto alimento o medio durante su almacenamiento, procesado, etc. Esta predicción es su objetivo y se lleva a cabo a través de la aplicación de ecuaciones matemáticas desarrolladas en el “Modelo Predictivo Microbiano”, el cual es una herramienta alternativa utilizada en la industria alimentaria al momento de tomar decisiones acerca del tratamiento de los alimentos. Podemos resumir las aplicaciones de la Microbiología Descriptiva en las siguientes:  Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC)  Evaluación de Riesgo  Estudios de vida comercial  Investigación y desarrollo de un producto  Medidas de higiene e integración de temperatura  Educación de personal científico y no científico  Diseño de experimentos
  • 11. Se evaluó el riesgo de desarrollo de S. aureus asociado a la reducción de sodio en empanadas de carne picada lista para consumo con concentración de sodio de 2,5% (Muestra 1) y se lo comparó con el mismo producto con concentración de sodio de 0,5% (Muestra 2). Se utilizó el Pathogen Modeling Program, herramienta de la Microbiología Predictiva para determinar el umbral de peligrosidad en el producto, o rango de tiempo en horas para que el desarrollo de S. aureus no exceda el máximo permitido de 100UFC/g según lo prescribe el CAA. Se obtuvieron también los datos del tiempo de generación o duplicación, período de latencia y de la velocidad de crecimiento. Los parámetros de temperatura (14°C), pH (6,5) y tiempo de consumo del alimento (36 horas) fueron iguales para ambas muestras. Para la muestra 1, el umbral de peligrosidad se alcanzó a las 62,2 horas; mientras que para la muestra 2, el tiempo requerido para alcanzar un nivel de 100UFC/g fue de 90,6 horas. También se determinó que la T crítica de transporte y distribución para alcanzar el nivel de 100UFC en las 36 horas es de 17ªC. Finalmente se concluyó que el producto con 0,5 % de sodio no presenta riesgo para la salud debido a que se consume dentro de las 36 horas de elaborado.
  • 12. Gráfico 1. Resultados obtenidos para la Muestra 1. Tiempo para incrementar 3,0 log decimales= 90,5 hs con una concentración de sal del 2,5%
  • 13.
  • 14. Gráfico 2. Resultados obtenidos para la Muestra 2. Tiempo para incrementar 3,0 log decimales= 62,0 hs con una concentración de sal del 0,5%
  • 15.
  • 16. En gráficos obtenidos podemos observar que en la Muestra 1 la fase de latencia, definida como el período en el que no hay crecimiento aunque sí, existe una actividad metabólica considerable, ya que las células se preparan para crecer es de 18,2 hs., mientras que para la Muestra 2 se reduce a 12,5hs. En la fase de latencia existe un aparente reposo en el que las células sintetizan las enzimas necesarias para la actividad metabólica que deben desarrollar. El número de células para distintos valores de tiempo dentro de esa fase no cambia sustancialmente. Pero sí, interiormente, las células trabajan en forma activa adaptando el equipo enzimático al medio, se modifican por sí mismas con el objetivo de sacar ventaja del nuevo medio ambiente e iniciar el crecimiento exponencial. Como se observa de los gráficos, existe una relación inversa entre el tiempo de latencia y la velocidad de crecimiento: Tiempo de Latencia Velocidad de crecimiento Muestra 1 18,2hs 0.042(log(cfu/ml)/h) (2,5%ClNa) Muestra 2 12.5hs 0.061(log(cfu/ml)/h) (0,5%ClNa)
  • 17. Finalmente, se determinó cuál sería la T crítica para alcanzar el máximo nivel permitido de 100 UFC en el tiempo de distribución y consumo de 36 horas. A una T promedio de 17ªC el nivel máximo de 100UFC se alcanza a las 34,2 horas; y a una T de 16,5ªC ese nivel se alcanza a las 37,5 horas. Como se observa, el aumento de solo 2,5-3ªC en la T de transporte y distribución que originalmente era de 14ªC reduce de manera considerable el tiempo seguro, que como vimos para la T de 14ªC era de 62 horas.
  • 18. De los resultados obtenidos se concluyó que el producto con 0,5 % de sodio no presenta riesgo para la salud en tanto las demás variables del producto no se modifiquen, debido a que se consume dentro de las 36 horas de elaborado y el nivel máximo permitido de 100UFC se alcanza a las 62 horas. Pero como el ambiente de un alimento está constituido por factores intrínsecos al mismo como el pH, Aw, nutrientes, etc.; y factores extrínsecos a él como la T, la composición del aire, presencia de otras bacterias, etc., pequeños cambios en alguno de esos factores puede modificar sustancialmente los resultados como vimos si se reduce solo en 2ªC la T de distribución y transporte.
  • 19. También debemos tener presente que existen limitaciones en la aplicación de los modelos predictivos porque el control de los factores inherentes de los alimentos es complejo.  Por lo tanto, las predicciones de los modelos, se deben interpretar con precaución y no deben reemplazar por completo las evaluaciones individuales de los productos, especialmente aquellos modificados en su formulación.  Una de las limitaciones de los modelos, y en particular del PMP es que están elaborados en caldo de cultivo (broth culture) y no directamente sobre los alimentos. En el caso de los productos cárnicos, de estructura heterogénea, el crecimiento de los microorganismos está determinado por el posicionamiento de las bacterias en el alimento. Entonces, los modelos predictivos realizados sobre caldo de cultivo, pueden sobreestimar el crecimiento microbiano en alimentos sólidos.  A pesar de estas limitaciones, el uso de los modelos predictivos puede proporcionar información rápida y eficaz acerca del comportamiento microbiano en condiciones ambientales determinadas, particularmente para información sobre reducciones, incrementos, etc. Y constituyen una herramienta de trabajo para la toma de decisiones en la industria alimentaria
  • 20. -Alimentos, Criterios Microbiológicos para la Inocuidad de Alimentos, Reglamento Técnico Centroaméricano. Ministerio de Fomento, Industria y Comercio. RTCA 67.04.50:08.  -CAPÍTULO III, DE LOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS. Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica. ,Actualizado 12/2010. Disponible en: http://www.anmat.gov.ar/alimentos/codigoa/Capitulo_III.pdfCAPITULO XVII, ALIMENTOS DE REGIMEN O DIETETICOS, (Res 1505, 10.08.88). Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica. Disponible en: http://www.alimentosargentinos.gov.ar/contenido/marco/CAA/Capitulo_17.htm  -Departamento Salud Pública Veterinaria, Facultad de ciencias veterinarias, Universidad Nacional del Litoral, Actualizado: Esperanza- Agosto 2001. Disponible en:http://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/35331/180907/file  - Dos Santos, E. Estudio del Comportamiento Cinético de Microorganismos de Interés. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. 2007. Disponible en: www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5691/ajse1de1.pdf?sequence  -Doyle, M.E.; Glass, K.A.; Sodium Reduction and its Effect on Food Safety, Food Quality and Human Health. 2010. Institute of Food Technologists.  -Grupo de Investigación HIBRO, “Microbiología Predictiva”, EN Depto. De Bromatología y Tecnología de los Alimentos. Universidad de Córdoba. Disponible en:http://www.insacan.org/racvao/ciclos/2/MICROBIOLOGIA.PDF  -Guía de Interpretación de Resultados Microbiológicos de Alimentos. Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnologia Médica. Actualizado: 24/ 05/ 04. Disponible en:  http://www.anmat.gov.ar/alimentos/Guia_de_interpretacion_resultados_microbiologicos.pdf
  • 21. -Gutierrez Barbena, M. Modelos Sugeridos como Herramientas para la Microbiología Predictiva. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala. Marzo de 2011. Disponible en: www.biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_3090.pdf  -Informe del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición en relación al efecto de la reducción de la sal en la seguridad microbiológica de los productos cárnicos curados. Número de referencia: AESAN-2010-010. Revista del comité científico Nª 13. Setiembre de 2010. Disponible en www.aesan.msc.es/.../comite_cientifico/REDUCCION_SAL_P.CARNICOS  -Pathogen Modeling Program (PMP) Online. United State Department of Agriculture. Disponible en. www.pmp.arserrc.gov/PMPOnline.aspx?ModelID=6..  - Sánchez Rodríguez, José A. “Introducción a la Microbiología Predictiva”, EN: Master en Gestión de Seguridad Alimentaria.  Disponible en:http://www.slideshare.net/docenciaeasp/microbiologia-predictiva  -Stringer, S; Pin, C. Microbial risks associated with salt reduction in certain foods and alternative options for preservation. Technical Report. April, 2005. Institute of Food Research, Norwich, United Kingdom.  -Sudershan Rao, V. Microbiological Criterion and Value of Samplin. National Institute of Nutrition, Hyderabad, India (2011)  -Valero Díaz, D. Antonio. Aplicaciones de modelos predictivos en Evaluación de Riesgo de Listeria monocytogenes en alimentos mínimamente procesados, EN: Departamento de Bromatología y Tecnología de los Alimentos. Córdoba, Junio 2006. Disponible en:  http://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/228/13917298.pdf?sequence=1  -Vaca Altamirano, G. Validación de la Preparación y Uso Previsto de Productos Cárnicos, Tesis de Grado para la obtención del Título de Bioquímico Farmacéutico. Riobamba, Ecuador, 2011.
  • 22. Acosta, Ana Claudia  Raimondo, Diana  Roncatti, Carolina  Witt, Marcela