SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 133
Descargar para leer sin conexión
1
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
FACULTAD DE EDUCACIÓN
LOS EMOTICONES AL SERVICIO DE LA EXPRESIÓN ORAL, DESDE EL AULA
PARA LA VIDA
Seminario de título presentado en conformidad a los requisitos para obtener el
grado de Licenciado en Educación.
Carolina Gómez Contreras
Profesora Guía: Rosa Vargas Espinoza
Enero 2016
2
Agradecimientos
Mis más sinceros agradecimientos en primer lugar a mis hijas por comprender que mamá no ha
tenido mucho tiempo para ellas y aun así en los momentos que podían no dudaban en
demostrarme su amor y su alegría que tanto bien le hace a mi corazón. A mi compañero de vida
que fue un apoyo fundamental durante toda la carrera, gracias por la contención emocional y por
ser padre y madre muchas veces. También quisiera mencionar a mis padres, gracias a ellos por
enseñarme a ser responsable y esforzada, siempre me incentivaron y me daban ánimo en los
tiempos más difíciles, Any y Angel quienes muchas veces hicieron un aporte fundamental como
abuelos que han rodeado de amor a sus nietas y me han reemplazado en compromisos con ellas.
A Rosa Vargas que durante la creación de la propuesta didáctica siempre creyó en mi proyecto,
gracias por su tiempo y compromiso.
3
“Sabemos que debemos respetar el pasado y aprender de él.
Pero si no dedicamos un tiempo semejante al futuro en nuestra educación,
estaremos haciendo una gestión ruinosa de nuestros estudiantes”
Marc Prensky
4
Índice
Introducción………………………………………………………………………..…….....6
CAPITULO 1: ASPECTOS METODOLÓGICOS……………………………..………….10
1.1. Fundamentación de la investigación.……………………………………..….........11
1.2. Planteamiento del problema…………………………………………………..…...14
1.3. Problematización…………………………………………………………........….16
1.4. Viabilidad………………………………………………………………..….……..16
1.5. Preguntas de Investigación………………………………………….………...…...17
1.6. Objetivos de investigación……………………………………………….......…....18
1.7 Definición del área de estudio…………………………………………..………....18
1.8 Descripción de la metodología………………………………………..……….…..19
1.9 Cronograma……………………………………………………………..……........21
CAPITULO 2: MARCO TEÓRICO………………………………….…............................23
2.1 Aspectos disciplinarios……………………………………………...……….….…24
2.1.1 ¿Qué es Lenguaje y Comunicación?.........................................................................24
2.1.2. ¿Qué es oralidad?......................................................................................................26
2.1.3. ¿Qué es Didáctica?.....................................................................................................29
2.1.4. ¿Qué son las competencias comunicativas?..............................................................32
2.2. Aspectos pedagógicos……………………………………………………....…..….33
2.2.1. Los paradigmas constructivistas en el desarrollo de los niños y niña………...........33
2.3. Aspectos didácticos………………………………………………………....……...36
2.3.1. Didáctica del Lenguaje y comunicación……………………………………....……36
2.3.2. Didáctica del eje de Oralidad………………………………………………..…..….37
2.3.3. Expresión oral como medio de desarrollo de habilidades para la vida…….…….....39
2.4. Aspectos pedagógicos………………………………………………………………..41
5
2.4.1. Perfil del profesor para la educación del Siglo XXI…………………….………...…41
2.4.2. Alfabetización digital del docente………………………………………...…….........45
2.4.3. Sociedad tecnologizada y uso de redes sociales en educación………...…………..…47
2.5. Parte pedagógica curricular……………………………………………..………….....50
2.5.1. Currículum de Lenguaje y comunicación………………………………………..…....50
2.5.2. Eje de oralidad……………………………………………………...……………..…..52
2.5.3.Objetivos de aprendizaje e indicadores de logro, conceptuales, procedimentales
y actitudinales del eje de oralidad…………………………………………………...............54
CAPITULO 3: PROPUESTA DIDÁCTICA…………………………………..……….…….59
3.1. Descripción general………………………………………………….…….………….60
3.2.1. Objetivo general de la propuesta didáctica………………………………..…...………62
3.2.2. Objetivo específico de la propuesta didáctica……………………..…..……….…....…62
3.3. Esquema resumen de Planificaciones……………………………..…...........……....…63
3.4. Planificaciones…………………………………………………………………...….…68
3.5. Material didáctico para los estudiantes; desde el diagnóstico hasta la
evaluación final………………………………………………………………………..…...…86
CAPÍTULO 4: CONCLUSIONES………………………………………………..…………...97
4.1. Conclusiones generales…………………………………………………..……....….....98
4.2. Conclusiones parte disciplinar………………………………………………..….…….99
4.3. Conclusiones parte pedagógica-curricular…………………………………….…........100
4.4. Conclusiones propuestas Didáctica…………………………………….……..…........108
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………...……….…...110
MATERIALES ANEXOS……...............................................................................................117
6
Introducción
Durante el proceso de formación en enseñanza básica, la educación permite desarrollar la
capacidad intelectual, moral y afectiva de los estudiantes dentro de un marco cultural y regido
por normas curriculares. La educación facilita un aprendizaje holístico en cuanto a
conocimientos, valores, habilidades, hábitos y creencias que a su vez se transmiten culturalmente
de persona a persona a través de las diferencias disciplinas que enseñan las instituciones
educativas. Las asignaturas que enseñan conocimiento son Lenguaje y Comunicación,
Matemática, Historia y Geografía y Ciencias Naturales, y según los recursos de enseñanza para
el aprendizaje que utiliza el docente de aula, serán las que desarrollen habilidades en los
estudiantes.
El tema abordado en la presente propuesta Didáctica se enmarca en estudios de distintos autores
de diversas áreas, yo, recogiendo sus principales ideas construyo estas situaciones de aprendizaje
tomando en cuenta distintos aspectos, intereses de los niños según su etapa de desarrollo, la
tecnología en el uso de redes sociales tan fuertemente instaladas en la sociedad mundial actual
en donde con tan solo un elemento se puede apoyar el desarrollo de un discurso oral. Vigotsky y
el concepto de zona de desarrollo próximo fue mi fuente de inspiración para presentar la
siguiente propuesta, pues, nuestra sociedad se encuentra ávida de espacios para expresar ideas y
opiniones, la clave está en hacerlo de acuerdo a las convenciones sociales que nos rigen en
nuestra cultura.
Lenguaje y comunicación, específicamente el eje de oralidad como foco de estudio, se centra a
crear conciencia y dar herramientas a los niños, en primer lugar la importancia de la necesidad
de comunicarnos de manera oral de forma adecuada, es decir, darse a entender, crear y generar
7
un discurso comprensible para que se produzca una comunicación efectiva y en segundo lugar
usando un recurso cotidiano, cercano, motivante, conocido por todos y además tecnológico para
dar un puntapié inicial para hablar de emociones y sensaciones, los emoticones.
La presente propuesta consta de cuatro capítulos los que pasaré a detallar a continuación
Capítulo primero: La propuesta apunta hacia el objetivo de aprendizaje 27 del eje de oralidad de
la asignatura de Lenguaje y Comunicación de cuarto año básico, las situaciones de aprendizajes
fueron planteadas en conformidad de cumplir dicho objetivo basándome en los indicadores de
evaluación. Detallando en cada clase de la propuesta los contenidos conceptuales,
procedimentales y actitudinales que fueron seleccionados en directa relación con el objetivo
específico.
La realización de esta propuesta surge de la observación y de mi papel como testigo y
protagonista de la práctica docente actual en torno al eje de oralidad, su planificación, sus
actividades y posterior evaluación. El lenguaje oral es la primera herramienta de comunicación
del ser humano, tiene una importancia inimaginable, constructor de realidades y base de las
culturas, es por esta razón que la enseñanza de este eje no debe quedar en segundo ni tercer plano,
debe ser guiado, mediado y enseñado de manera formal por las escuelas, pues cada niño tiene su
propio contexto y estas diferencias comienzan a crear las primeras brechas socioculturales.
Tal y como plantea el currículum nacional vigente, cada eje incluyendo la oralidad debe ser
trabajada de manera colaborativa, con situaciones reales y significativas y qué mejor que el uso
de la tecnología que ha traspasado barreras sociales, culturales y económicas.
Capítulo segundo: El capítulo dos consta de tres subtemas, aspectos disciplinares, aspectos
didácticos y parte pedagógica. En primer lugar, haciendo referencia a los términos y conceptos
8
propiamente tal de Lenguaje y Comunicación, comenzando por explicar y describir a través de
distintos autores la importancia de este trabajo, dando solidez a la presente propuesta.
“El lenguaje es una herramienta fundamental para el desarrollo cognitivo. Es el instrumento
mediador por excelencia, que le permite al ser humano constatar su capacidad de sociabilidad
al lograr comunicarse con los demás” (Mineduc, 2012).
El currículum que nos guía nos presenta esta cita mostrándonos la importancia del lenguaje y la
comunicación en el desarrollo del ser humano como ser integral, dado el valor a nivel cognitivo
y socializador se puede desprender que el lenguaje es la base para aprender todas las demás
disciplinas. “Lo humano se da en el lenguaje” (Maturana.H, 1994).
En segundo lugar acerca de los aspectos didácticos de la propuesta, pude confirmar a través de
la teoría mi experiencia en la práctica, “Es de crucial importancia brindar a los estudiantes
muchas oportunidades de hablar, a distintas audiencias y con diversos propósitos” (Staab,
1992). El lenguaje y en especial el lenguaje oral es transversal a todas las áreas de estudio y en
todos los aspectos de la vida de la persona, está presente durante toda la existencia, por lo tanto
no puede estar ajeno en las aulas, como contenido formal.
Por último en el aspecto pedagógico, se presentan las estrategias y competencias que debe poseer
el docente del Siglo XXI para abordar la enseñanza desde la funcionalidad y desde el uso,
incorporando los aprendizajes previos, aprendizaje significativo, contexto y por supuesto el buen
uso de la tecnología. Los estudiantes de hoy como bien define Prensky, son nativos digitales, no
conciben la vida en su amplio significado, sin el uso de medios audiovisuales, plataformas
virtuales o comunicaciones instantáneas. El docente es el llamado a ser el intermediario entre la
información que está al alcance de todos y el conocimiento. Esa diferencia será llevada a cabo
9
por el docente del Siglo XXI quien es llamado inmigrante digital, pues hemos tenido que
insertarnos en un medio rápido, estimulante y globalizado.
Capítulo tercero: En este capítulo presento una organización de la propuesta que consta de seis
clases, todas con sus recursos multimodales, planificación, guías de aprendizaje, actividades
creativas y participativas y evaluaciones pertinentes que apuntan al proceso de aprendizaje y no
a un resultado final. La propuesta busca desarrollar en los niños del cuarto año básico del Colegio
Próceres de Chile, un discurso oral pertinente y adecuado de acuerdo a nuestra sociedad a través
del uso de emoticones. Principalmente que expresen emociones, opiniones y reflexiones críticas.
Toda la propuesta fue construida bajo el paradigma constructivista de la educación en donde ellos
serán los propios gestores de su aprendizaje mediados por mí, en este caso.
Capítulo cuarto: Principalmente este capítulo busca dar respuesta a las preguntas de investigación
y reflexionar acerca de los resultados en relación al objetivo general y específicos. Para este
efecto se han hecho tres entrevistas, dos a profesores y una a un psicólogo, además de un focus
group a los niños del curso posterior a la implementación de la propuesta. Correspondiendo a
instrumentos de investigación cualitativa.
Recogidos estos datos se analizan y concluye en ideas generalizables a otros contextos educativos
10
CAPÍTULO 1: ASPECTOS METODOLÓGICOS
1.1 Fundamentación de la investigación
Según la información destacada por el Ministerio de Educación con respecto a la enseñanza en
Educación Básica, propone que todos los niños y niñas alcancen los objetivos de aprendizaje
propuestos por el currículum nacional vigente. Además pone a disposición de estudiantes,
11
docentes y equipos directivos un conjunto de recursos pedagógicos y orientaciones para
favorecer la implementación curricular en las asignaturas de Lenguaje y Comunicación,
Matemática, Ciencias Naturales, Historia, Geografía y Ciencias Sociales, y Artes Visuales.
Específicamente, Lenguaje y comunicación es una herramienta fundamental para el desarrollo
del ser humano tanto en el área cognitiva como social. Lenguaje y Comunicación principalmente
construye realidades, permite expresar ideas y emociones y es transversal en el espacio y el
tiempo.
El desarrollo de las habilidades comunicativas en los niños les permite el aprendizaje en todas
las otras áreas del currículum nacional. Estas habilidades no sólo se desarrollan durante la clase
de Lenguaje si no que se extrapola a la vida cotidiana, a la expresión de una idea, un sentimiento
y seguir una instrucción. Si el estudiante desarrolla habilidades comunicativas adecuadas para su
nivel es muy probable que alcance mejores resultados en las otras áreas de aprendizaje.
En el currículum nacional la asignatura de Lenguaje y comunicación consta de tres ejes,
escritura, lectura y oralidad. En el eje de Lectura se encuentran diez Objetivos de aprendizaje,
Escritura lo componen once objetivos y en oralidad nueve objetivos de aprendizaje. Las
actividades para desarrollar estas áreas debe tener el foco al desarrollo de habilidades tales como,
comprensión de lectura, expresarse mediante la escritura de manera clara, coherente y organizada
además deben sentirse confiados para expresarse oralmente, exponer dudas y opiniones frente a
diversos temas respetando las normas dadas para una comunicación efectiva. (Mineduc, 2012)
12
El docente debe procurar realizar actividades considerando aprendizajes previos y motivaciones
propias de la edad del niño y que le permitan el desarrollo de habilidades superiores, es decir dar
espacio a la reflexión, a la creación y la producción y no basar la clase a la repetición de ideas o
memorización.
En las salas de clases hoy se encuentran niños de diversas características de distinto orden, sin
embargo, todos en cierta medida y en algún punto han tenido acercamiento a las tecnologías y
redes sociales, algo que sin duda para esta generación es una acción cotidiana y natural.
“Los nativos son los chicos que han crecido rodeados de pantallas, teclados y ratones
informáticos, que tienen uno o varios ordenadores en su casa o habitación desde muy pequeños,
que usan móvil desde que hicieron la primera comunión (o una fecha equivalente), que pasan
más de 20 horas a la semana frente a una consola de videojuegos y que ya no saben lo que es
una cinta de casete o un disco de vinilo ni mucho menos una agenda telefónica de papel. Dichos
nativos utilizan estos dispositivos con destreza y sin esfuerzo, en su vida privada, fuera de la
escuela, aunque ningún profesor ni curso formal les haya enseñado a hacerlo. Los usan para
crear-inventar-compartir con sus amigos de carne y hueso o sus nuevas amistades en la red.”
(Cassany D. y Ayala G. 2008)
Teniendo en cuenta la cita anterior las actividades del docente deben considerar dicha afirmación
y realidad, en primer orden utilizando las Tics ya conocidas y usadas por muchos, power point,
videos y audios, por cierto que sí, sin embargo el desafío de hoy es mayor, creo firmemente que
es posible usar redes sociales para la expresión de ideas, sentimientos, opiniones y críticas.
13
En mi opinión si se generaran actividades considerando el punto anterior podríamos tener
estudiantes expresivos, honestos de ideas firmes y convicciones claras. Reformular su manera de
escribir a la gramática, pero a través de sus plataformas preferidas y también incluyendo las
nuevas formas de comunicación, las imágenes, iconografía, el mensaje corto pero que dice
mucho, la opinión a través de “caritas” o un simple “me gusta”. Desarrollaría en el niño
habilidades comunicativas que llevaría en todas sus actividades cotidianas. Usar un emoticón
como impulso para desarrollar una idea, como basarse en una expresión gráfica y así manifestar
su opinión o sensación, de este modo junto a un uso responsable de redes sociales, creo que es
una herramienta efectiva para desarrollar la expresión oral de emociones, opiniones y reflexiones
críticas.
A través de mi experiencia como alumna en práctica y por mi trabajo que me ha permitido
observar durante cinco años el ejercicio docente de varios profesores y en distintos niveles, puedo
decir que dentro de la sala de clases se aplican actividades unidireccionales que no promueven
la comunicación oral. Actividades de comprensión de lectura sin motivación con textos fuera del
interés del niño actual. Las preguntas de las evaluaciones exigen más bien una localización
explícita de la información y poca reflexión y espacio a la creación e imaginación.
Esta realidad afecta directamente a los niños y al desarrollo de habilidades comunicativas lo que
incide en su proceso educacional en general, ya había mencionado que Lenguaje y comunicación
en transversal a todos los sectores de aprendizaje y participación social.
1.2 planteamiento del problema
14
En los establecimientos educacionales en donde he observado clases de Lenguaje y
Comunicación, específicamente en el Colegio Próceres de Chile, he podido presenciar que los
docentes dan un alto valor al eje de lectura y escritura, dejando de lado y de forma implícita, los
objetivos de aprendizaje que apuntan al desarrollo del Lenguaje oral como por ejemplo,
caracterizar distintos personajes en juego de roles o teatro, asistir a obras teatrales o participar de
debates, plenarios o de situaciones de comunicación oral no cotidianas. Se justifica el trabajo del
Lenguaje oral cuando los estudiantes se enfrentan a la disertación, donde se mide con más énfasis
el dominio de contenidos y menos a las habilidades de expresión oral al momento de enfrentarse
a su audiencia, como tono, seguridad, volumen de la voz y gestualidad. Desde los profesores se
transmite una menos importancia y valor como contenido conceptual, procedimental y
actitudinal, comprendiendo la oralidad como primer medio de comunicación de necesidades,
emociones y preferencias.
“El lenguaje oral, a diferencia de la escritura, constituye un aprendizaje indudablemente
extraescolar. La escuela concentra su atención sobre el aprendizaje formal de la lengua escrita,
porque es su responsabilidad ineludible (y, con frecuencia, pone tanto celo en el
cumplimiento de este compromiso que deja en el olvido, durante el proceso de enseñanza de la
lecto-escritura, los conocimientos que los niños han adquirido, antes y fuera de ella, acerca del
sistema de escritura y de la lengua escrita).” (Rodríguez M., 1995)
Lamentablemente se suele pensar que el discurso oral no es un contenido o un objetivo a trabajar
formalmente en la escuela y que se aprende dentro de los espacios de movimientos de las
personas, fuera de la escuela, por ende, deja de manifiesto que las experiencias previas o el capital
cultural que el niño traiga consigo no están del todo considerados para el desarrollo de la
15
lectoescritura, pues es de manera oral que el niño expresa lo que sabe, lo que ve, lo que escucha,
en el fondo, lo que es.
“La modalidad oral es natural, consustancial al ser humano y constitutiva de la persona como
miembro de una especie. Se produce en y con el cuerpo, aprovechando órganos del sistema
respiratorio y de diferentes partes de la cabeza: labios, lengua, fosas nasales. La lengua se
utiliza en muchos idiomas, como en español para denomina la materialización de ese
instrumento de representación del mundo y de comunicación que es el lenguaje humano.
También los movimientos de los ojos, diferentes expresiones faciales y otros movimientos
corporales forman parte importante de la oralidad. Así como las vocalizaciones y otros
ruidos.”(Calsamiglia H, Tusón A., 2002,)
El discurso oral tiene un origen natural con el hombre como especie que surge de las necesidades
más primitivas de comunicación con otros hombres y su entorno.
Bajo este fundamento que une la práctica docente, frente a la oralidad y la naturaleza del hombre
es que surge el problema de investigación que pretendo abordar a través de la presente propuesta
didáctica. El discurso oral y sus componentes, como medio de comunicación efectiva de
emociones, opiniones y reflexiones críticas que permiten desarrollar habilidades comunicativas
para la vida. Utilizar los elementos iconográficos que aportan las redes sociales, para facilitar la
expresión oral desarrollando habilidades comunicativas para la vida.
1.3 Problematización.
16
En el Colegio Próceres de Chile de dependencia municipal de la comuna de La Granja, en el
cuarto año básico se centra la presente propuesta didáctica. En este curso las actividades de
Lenguaje y Comunicación son principalmente en comprensión lectora, dado que en este nivel se
rinde la prueba estandarizada SIMCE. A la edad nueve y diez años los niños tienen ganas de
participar de conversaciones, debates, de dar su opinión o manifestar sus necesidades y
motivaciones, no tienen las herramientas de expresión oral necesarias para una efectiva
comunicación y participación social.
1.4 Viabilidad
La realización de la presente propuesta fue pensada y creada considerando el contexto donde se
realizó, es decir, tomé en cuenta aspectos como infraestructura, recursos disponibles, materiales
al alcance de todos y de fácil acceso, contenidos acorde al nivel y finalmente un tema que a mi
parecer es necesario abordar con los niños del cuarto año básico del Colegio Próceres de Chile.
Pedí la autorización pertinente a todas aquellas personas que deben autorizar la realización de la
presente propuesta, tales como, Director del establecimiento, Jefe de UTP, Inspectora General y
por supuesto a la profesora Margarita Moya quien es la profesora Jefa y de la asignatura de
Lenguaje y Comunicación del curso.
Respecto al tiempo, todo se hizo respetando los plazos establecidos por la Universidad
incluyendo la aplicación de la propuesta, aplicación de los instrumentos y análisis.
1.5 Preguntas de investigación
17
1.- ¿Cuáles son las habilidades comunicativas que el Mineduc establece que se deben desarrollar
en el eje de oralidad del sector de Lenguaje y Comunicación para cuarto básico?
2.- ¿Qué competencias comunicativas debe poseer el profesor del SXXI para el desarrollo de
habilidades comunicativas orales en sus estudiantes?
3.- ¿Qué importancia le asignan los docentes al eje de oralidad en el Colegio Próceres de Chile?
4.- ¿Cuál es el impacto que provoca en los estudiantes del cuarto básico del Colegio Próceres de
Chile el uso de la tecnología, específicamente el uso de elementos gráficos de redes sociales,
para el desarrollo de habilidades comunicativas orales?
1.6 Objetivo de la investigación general y específicos
Objetivo General
Comprobar que con la implementación de estrategias innovadoras en las actividades del eje de
oralidad los estudiantes del cuarto año básico del Colegio Próceres de Chile expresarán
emociones, opiniones y reflexiones críticas, tan necesarias para el desarrollo de habilidades
comunicativas para la vida.
Objetivos específicos
1.- Investigar cuáles son las habilidades comunicativas del eje de oralidad para cuarto básico
que propone el Mineduc.
2.-Indagar cuáles son las competencias que debe poseer el profesor del siglo XXI para desarrollar
en sus estudiantes habilidades comunicativas.
18
3.- Indagar en la importancia que docentes del Colegio Próceres de Chile asignan al eje de
oralidad.
4.- Analizar el resultado que obtienen los estudiantes del cuarto año básico del Colegio Próceres
de Chile el uso de la tecnología a través de elementos gráficos que poseen las redes sociales,
para el desarrollo de habilidades comunicativas orales.
1.7 Definición del área de estudio
El objeto de estudio pertenece al área disciplinar de Lenguaje y Comunicación, enfocado
puntualmente en el eje de oralidad. El objetivo de aprendizaje que desarrollaré en la presente
propuesta didáctica es número 27 que expresa lo siguiente, Expresarse de manera coherente y
articulada sobre temas de su interés: organizando las ideas en introducción, desarrollo y cierre;
incorporando descripciones y ejemplos que ilustren las ideas; utilizando un vocabulario variado;
reemplazando los pronombres y algunos adverbios por construcciones sintácticas que expliciten
o describan al referente; usando gestos y posturas acordes a la situación; usando material de
apoyo (power point, papelógrafo, objetos, etc.) si es pertinente.
Se hace necesario extraer de este amplio objetivo que el estudiante de cuarto básico de exprese
de manera coherente y articulada sobre temas de su interés, incorporando ejemplos que ilustren
sus ideas, usando gestos y posturas acorde a la situación y usando un material de apoyo,
incorporando además la expresión oral de sentimientos y emociones.
19
Se espera que los estudiantes respeten los turnos de habla, tengan un dominio adecuado de la
voz, usen leguaje paraverbal, uso de gestos y que los estudiantes valoren la expresión oral como
un medio de comunicación efectiva.
1.8 Descripción de la metodología
Carácter: El presente trabajo se enmarca en un carácter Explicativo-descriptivo según
Hernández Sampieri (2010) en Metodología de la investigación. Explicativo en el capítulo Marco
teórico en donde se busca dar respuesta a las distintas interrogantes y conceptos que surgen en
la investigación del tema propuesto. Por otro lado el carácter descriptivo se aborda en la
propuesta como tal, relatando cada etapa, manera en que se abordará el desarrollo de la
investigación a través de entrevistas y focus group, describir las acciones que los participantes
realizan.
Tipología: La presente propuesta se enfoca en su totalidad el análisis cualitativo de los factores
que inciden en el problema planteado. A través de entrevistas a docentes donde responderán
abiertamente sin encausar sus fundamentos, además de un focus group realizado a los estudiantes
de cuarto básico del Colegio Próceres de Chile posterior a la aplicación de la propuesta didáctica
con el fin de recoger apreciaciones y evaluaciones a la actividad realizada. Los resultados sin
embargo, serán ordenados y analizados a través de tablas para facilitar su interpretación y
comprensión.
Descripción: En cuanto a la metodología utilizada la presente propuesta se basa en las ideas de
Vygotski en el postulado que el lenguaje construye y representa el pensamiento y el
20
conocimiento. La teoría propuesta por Ausubel en 1963 de aprendizaje significativo para el aula,
tratar de construir nuevos aprendizajes a partir de la lógica del niño, entendiendo su aprendizaje
previo, y que el contenido nuevo se acerque a la realidad en que el estudiante se desenvuelve, es
darle un sentido real y concreto a las nuevas materias. Se produce el aprendizaje significativo
cuando una idea previa se conecta con un concepto nuevo. Para Piaget el aprendizaje es una
relación dinámica entre el sujeto y el objeto de conocimiento y el resultado de esto con la
interacción con el medio, plantea además que cada conocimiento se apoya en otro anterior, es
decir se produce un andamiaje, término propuesto por Bruner conocimientos de base para
adquirir nuevos, Para Chomsky las competencias comunicativas están formadas por la
representación mental de las reglas lingüísticas, que constituyen la gramática que todo hablante-
oyente ideal ha interiorizado y que se activa al momento de comunicarse con otros. Mabel
Condemarín plantea acciones educativas mediadas por el profesor, centra la expresión oral en los
estudiantes, escucha sus opiniones, necesidades y sentimientos. Escucha la comunicación
espontánea de sus alumnos sin interrumpirlos, el docente conversa con naturalidad y permite la
libre conversación entre pares, modela y estimula la narración. Marc Prensky y nativos digitales
e inmigrantes digitales, Esta constante fuente de estímulos hace que impacienten al estudiante
con las clases expositivas y el aprender paso a paso. Por otro lado el docente aún confía en que
aprender tal como ellos lo hicieron es la forma más efectiva. Para estrechar esta distancia se debe
reconsiderar estrategias y métodos.
1.9 Cronograma
ACTIVIDADES
SEMANAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21
Decisión Tema de
Investigación
Planteamiento del
problema
Toma de decisión
Propuesta Didáctica
Primera entrega profesor
guía.
Formulación de Objetivo
específico
Y objetivos generales.
Formulación de preguntas
de investigación
Investigación bibliográfica
Construcción Marco
teórico, parte disciplinar,
parte pedagógica, parte
curricular) y revisión.
Construcción Propuesta
Didáctica
Planificaciones, recursos
de aprendizaje y
evaluaciones.
Segunda entrega
Profesor guía
Construcción de
instrumentos de
Investigación: Entrevista,
Focus Group guiado en
clases de seminario.
Validación propuesta
didáctica
Docente 1: Lucy
Galdámez
Docente 2: Javiera
Figueroa
Docente 3: No contesta
Gestión de Permisos en
Establecimiento educativo
(Propuesta, entrevistas,
focus group.)
Aplicar Propuesta
Didáctica
(6 clases)
Aplicar de entrevista en
Colegio previa a Propuesta
para no intencionar
respuestas. Y transcripción
Aplicar Focus Group
22
Recopilación y
ordenamiento del material
( de entrevista, propuesta,
focus group)
Análisis de Instrumentos
aplicados en Propuesta,
Entrevista y Focus Group
Conclusiones
Tercera revisión profesor
guía
Entrega profesor externo
Defensa Tesis
23
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO
2.1 Aspectos disciplinarios:
2.1.1 ¿Qué es Lenguaje y Comunicación?
24
El Lenguaje es toda forma en que se representa nuestro pensamiento en interacción con otros y
que nos hace parte de una comunidad o cultura. “El lenguaje es una herramienta fundamental
para el desarrollo cognitivo. Es el instrumento mediador por excelencia, que le permite al ser
humano constatar su capacidad de sociabilidad al lograr comunicarse con los demás. Al mismo
tiempo, el manejo del lenguaje le permite conocer el mundo, construir sus esquemas mentales
en el espacio y en el tiempo, y transmitir sus pensamientos a quienes le rodean.” (Mineduc,
2012)
El lenguaje es la base del ser humano, está en la esencia, El lenguaje es con la especie, construye
realidades y permite pertenecer a un grupo determinado. “El lenguaje no se aprende sino que
forma parte de nuestro equipamiento genético y se desarrolla a partir de procesos madurativos,
siendo el ambiente un mero mecanismo disparador”. (Carreiras, 1997). Este ambiente del que
habla Carreiras se puede entender como todo lo que rodea a las personas desde su nacimiento, en
primera instancia la familia para el niño que es un ambiente constante y permanente en el
desarrollo del Lenguaje de las personas, otro contexto que modifica y crea lenguaje es por su
puesto la escuela.
Lenguaje como herramienta tiene funciones y usos, lenguaje funcional, que permita a las
personas pedir algo, ofrecer, contar, demostrar, expresar, opinar, etc. Creo firmemente que hablar
de Lenguaje es hablar de Comunicación. “De alguna forma el Lenguaje se convierte en un
mediador de la actividad humana; un mediador simbólico, ya que está compuesto por signos que
representan algo; y, un instrumento con el cual podemos hacer cosas. Desde esta perspectiva,
la adquisición y el desarrollo del Lenguaje están vinculados a la prácticas de sus funciones, a la
25
realización de actividades comunicativas, a la expresión de estados emocionales y también al
control de la conducta y el pensamiento” (Bruner 1984).
El lenguaje es comunicación, El ser humano se comunica mediante signos, símbolos y señas. La
comunicación según la visión de Vygotski “no se limita al aspecto comunicacional del lenguaje
ni a la lingüística “per se”, sino que lo considera (al lenguaje) como elemento constitutivo de la
conciencia. Además, sobre la conciencia como esencia humana, plantea que el sujeto (la
persona) no es un cuerpo controlado por reflejos fisiológicos ni un mero reflejo de su entorno
social, sino un activo y transformador agente histórico de sus acciones y la de los otros. El ser
humano “es” porque “se hace”, gracias a la mediación que ocurre con el lenguaje”. (Red, D. L.
2010). El lenguaje y comunicación surgen de la interacción humana, de la necesidad del ser
humano por sociabilizar, por pertenecer, la necesidad de decir y demostrar. Los niños en una
primera instancia, el lenguaje es más bien instintivo, ya en los primeros años los modelos, son
los encargados de la construcción del lenguaje.
Habiendo dicho ya la importancia del lenguaje para la persona y su desarrollo como ser social,
“Lo humano se da en el lenguaje” (Maturana.H, 1994), no me queda más que reconocer la
importancia que tiene como base para el aprendizaje de todas las otras áreas de estudio en edad
escolar y para la vida. Teniendo un buen dominio, buenos modelos y actividades que desarrollen
un lenguaje adecuado, el individuo alcanzará mayores logros académicos e interacción social,
participación y opinión. “El desarrollo del pensamiento está determinado por el lenguaje, es
decir, por las herramientas lingüísticas del pensamiento y la experiencia socio-cultural del niño.
El crecimiento intelectual del niño depende del dominio de los medios sociales del pensamiento,
esto es, del lenguaje”(Vygotsky, 1973).
26
En síntesis, puedo decir que El lenguaje es comunicación, que es la interpretación que da cada
individuo al mundo que lo rodea. El lenguaje es la ventana a la sociedad, hace partícipe y permite
movilizarse en un tiempo y espacio. El lenguaje es dinámico y propio de cada cultura, evoluciona
y se transforma, pero la necesidad de comunicarse es permanente e inherente al ser humano.
2.1.2. ¿Qué es oralidad?
En nuestro currículum nacional, la oralidad es un eje dentro del sector Lenguaje y Comunicación,
un eje más entre escritura y lectura. En nuestro país el Mineduc espera que los alumnos se
sientan cómodos y tranquilos para expresarse de manera oral en diversas situaciones de la vida,
preparándolos dentro de la sala de clases, se plantea además que este eje se debe trabajar y
desarrollar actividades en todas las áreas y sectores de aprendizaje de manera transversal. Plantea
el Mineduc, que se espera de un hablante que sea competente, capaz de expresar una idea de
distintas maneras, tener un vocabulario amplio para hacer intervenciones de diversos temas y en
distintas situaciones en el ámbito social. “El desarrollo de la comunicación oral es un objetivo
central en la educación y pone en relieve que, en la sala de clases, el estudiante es un actor
protagónico que utiliza el lenguaje oral como vehículo para comunicar conocimientos, explorar
ideas, analizar el mundo que lo rodea y compartir opiniones”. (Mineduc, 2012).
La oralidad es la primera manifestación de comunicación en el ser humano, desde que nacemos
se observa la necesidad de comunicar y expresar necesidades, inquietudes, opiniones, molestias,
hacer peticiones, etc. “La modalidad oral es natural, consustancial al ser humano y constitutivo
de la persona como miembro de una especie.”.(Ong, 1982).“La palabra oral es la primera que
27
ilumina la conciencia con lenguaje articulado, la primera que une a los seres humanos entresí y
con la sociedad” (w. Ong)
Desde esta concepción se entiende que viene con nuestros orígenes la expresión oral, por lo tanto
ocupa un lugar indiscutidamente primordial a la hora de hablar de educación. Sin embargo según
la evidencia en nuestras salas de clases hoy no se trabaja este eje como tal, con contenidos
conceptuales ni con actividades dirigidas al desarrollo de la expresión oral.
El eje de oralidad en el currículum nacional pretende abordar distintos elementos del discurso
oral, entre ellos, turnos de habla, registro, gestos y voz. El dominio de estos elementos del
discurso oral permite al individuo participar activamente de un grupo social para la comunicación
efectiva. Estos elementos tienen directa relación con las convenciones sociales en que el niño se
desenvuelve, normas de comportamiento, actitudes de respeto que se adquieren y desarrollan en
la niñez específicamente en la etapa escolar, para posteriormente ser un adulto que aporte,
exprese, opine y critique de manera adecuada.
Dado el valor social y educativo que tiene el discurso oral, abordar este eje de Lenguaje y
Comunicación, con la seriedad y el profesionalismo que se merece es fundamental para el
desarrollo integral del individuo.
“Mejorar la expresión oral de los alumnos y la comprensión e interpretación de distintos tipos
de mensajes orales” ha sido, desde siempre, uno de los objetivos primordiales de la enseñanza
de la lengua en la escuela; sin embargo, raramente los usos y formas de la comunicación oral
se constituyeron en objeto de una enseñanza sistematizada, que tuviera en cuenta las diferencias
entre lengua hablada y lengua escrita, como dos modos distintos de comunicación a partir de
un mismo sistema lingüístico. Las actividades específicas en torno de la lengua oral tenían, por
28
lo general –y siguen teniendo en muchas de nuestras aulas–, un carácter subsidiario de la
escritura, marginal y esporádico” (Rodríguez. María, 1995).
Según lo observado, puedo decir que al momento de hablar del sector de Lenguaje y
Comunicación con profesoras de distintos niveles, no hacen mención al eje de oralidad dentro de
sus clases, se refieren a la lectura y escritura. La oralidad se deja como aprendizaje de vida, no
formal, no se abordan los contenidos como tal ni con la importancia ni con la profundidad que
este eje necesita, considerando que la forma de comunicarse oralmente es tan importante y
necesaria en todo ámbito de la vida y en cada etapa de la persona.
La importancia de la enseñanza de la oralidad en la educación formal es construir de manera
conjunta un lenguaje adecuado y situado según contexto, no todos los niños han tenido los
mismos modelos ni las mismas oportunidades, además conocer la existencia de registro, la
selección de palabras o tonos apropiados es una tarea de la escuela.
“¿Por qué y para qué “hablar” en la escuela? Porque la escuela es un ámbito privilegiado
donde los niños pueden adquirir y desarrollar los recursos y las estrategias lingüísticas
necesarias para superar la desigualdad comunicativa y es responsable de la enseñanza de los
géneros más formales, como la exposición, el debate, la entrevista, etc., géneros que no se
aprenden espontáneamente sino que requieren una práctica organizada.”(Pozo, 1989). La
escuela es el agente educativo formal, de la manera de comunicarse de los niños, siguiendo las
convenciones sociales propias de su cultura, considera los aprendizajes previos, pues el niño
habla mucho antes de comenzar la educación formal por lo tanto se debe considerar su capital
cultural que explicará su vocabulario previo a asistir a la escuela.
29
“La cultura proporciona los signos, pero cada uno de los participantes de esa cultura debe
construirlos o, mejor dicho, reconstruirlos en su interior con ayuda de la manipulación de las
cosas y de la interacción con otras personas”. (Vygotski 1979)
2.1.3. ¿Qué es Didáctica?
Comenio define la educación como un arte, el arte de germinar esas semillas que viven en el
interior del individuo y que han surgido de las experiencias, plantea a la educación como un
proceso continuo y que durara para toda la vida, es decir, según Comenio una persona nunca deja
de aprender, porque la educación se da en todos los ámbitos de la vida, interacciones sociales,
escuela, medios de comunicación, etc. Para Comenio enseñar se debe conjugar tres aspectos,
tiempo, objeto y método. El maestro, para Comenio, debe ser un modelo para sus alumnos, da
especial importancia al niño como centro del proceso educativo, que aprenda haciendo,
estimulando sus sentidos. Comenio concibe que “debe formarse al hombre para que alcance, en
esta vida, la honradez y la piedad” (Comenio, 1976). En esta sentido Comenio se refiere a la
responsabilidad de los gobernantes de asegurar y garantizar la educación para todos, sin importar
género o estratos sociales. En su obra plantea la idea de hacer fácil y atractiva la enseñanza.
Etimológicamente la palabra didáctica de origen griego que quiere decir instruir. Varios autores
se refieren a los componentes de la didáctica, sin embargo, coinciden en que objetivo, contenido,
método, medio, evaluación, alumno-grupo, actividad de aprendizaje y maestro o profesor son los
componentes del proceso de enseñanza aprendizaje. (Quesada O. 2006).
30
La didáctica se produce cuando se enfrentan alumno con los distintos saberes bajo guía del
profesor. Para organizar la situación de aprendizaje el docente necesariamente debe hacerse las
preguntas para qué enseñar, qué enseñar, a quién y por supuesto el cómo enseñar. Para cada
actividad deben estar presentes estas interrogantes, considerando contexto sociocultural de los
estudiantes, sus características propias y personales para dar sentido al qué y cómo enseñar. Cada
actividad que se realiza en la escuela, debe estar planificada, intencionada con un objetivo claro,
la evaluación por su parte, tiene la función de constatar si se ha cumplido con los objetivos de
aprendizaje en el desarrollo de habilidades y por supuesto en la toma de decisiones.
Específicamente la didáctica de la Lengua se encarga de abordar el objetivo de lograr individuos
que sean competentes comunicativamente, que den una función social y cultural al lenguaje. La
didáctica del lenguaje ha de ser el punto de encuentro entre la teoría y la práctica docente, es en
este ámbito donde se encuentra la Transposición didáctica, término propuesto por Chevellard en
el año 1980, este término surge de la problemática que se plantea que los saberes no deben ser
enseñados para que se sepan si no para que se utilicen, para que tengan un uso y una función en
el ámbito social a lo largo de la vida. Chevellard plantea la necesidad de estudiar tres aspectos
de la didáctica profesor, alumno y conocimiento, específicamente en el área del conocimiento es
que plantea una deformación o transformación de la teoría, para llevarla a un lenguaje e idioma
comprensivo para los niños, conocimiento apto para cada etapa y contexto de los estudiantes.
Con respecto a la enseñanza de la oralidad en la sala de clases, “Es de crucial importancia
brindar a los estudiantes muchas oportunidades de hablar, a distintas audiencias y con diversos
propósitos” (Staab, 1992). Según mi experiencia he podido observar que las instancias en que el
estudiante se expresa oralmente son muy pocas, recordar que las clases en la mayoría de las
31
escuelas tradicionales son unidireccionales, en donde el docente toma protagonismo en el proceso
de enseñanza, lo que reduce las posibilidades a los estudiantes de expresar ideas, opiniones,
emociones y críticas reflexivas.
La planificación de actividades en tomo de la lengua oral debe considerar los tres niveles del
lenguaje: el de la forma, el de la función y el del significado sociocultural (Cots, 1995). Cots hace
referencia a la forma, es decir al uso gramatical, al uso de elementos gramaticales, coherencia y
cohesión, la concordancia entre género y número. En cuanto a la función, es desenvolverse en
contextos comunicativos reales, conversaciones con amigos, familiares, organizar acciones,
pedir, contar narrar y expresar. Y por último del significado sociocultural dice relación con la
forma de comunicarme oralmente en un espacio y tiempo determinado.
La idea de la enseñanza de la oralidades transformar la sala de clases en un escenario donde se
recreen distintas situaciones reales de intervención oral.
2.1.4. ¿Qué son las competencias comunicativas?
Las competencias comunicativas es la capacidad de comunicarse de una persona que abarca el
ámbito del conocimiento de la lengua tanto como su uso y funcionalidad dentro de diversos
contextos. Saber, saber hacer y saber ser, esto último resume lo que significa competencia. Sé y
manejo los contenidos, sin embargo debo saber aplicarlo, usarlo, seleccionar lo preciso en el
32
momento justo y aplicarlo de manera ética y moralmente aceptado para que se considere un
aporte al contexto social.
En términos específicos, la competencia comunicativa oral consiste en un conjunto de
conocimientos y capacidades generales subyacentes al uso de la lengua que le permite a un
hablante nativo saber cuándo hablar y cuándo callar, sobre qué hablar, con quién, dónde, cuándo
y de qué hablar (Martín 1998). (Canale y Swain 1980).
Desde el punto de vista pedagógico, (Ortiz 1994) considera la competencia comunicativa como
la capacidad del profesor para establecer una comunicación pedagógica efectiva y eficiente con
sus alumnos, al desarrollar en su personalidad un estilo flexible y lograr resultados educativos
deseados. Se hace necesario recordar que el docente presenta una figura como modelo para el
estudiante por lo tanto el profesor competente comunicativamente incentivará y motivará a los
estudiantes a desarrollar competencias comunicativas acorde a su etapa de desarrollo.
En el currículum nacional las competencias comunicativas que se expresan que alcance el niño
al terminar su enseñanza básica “Al terminar la educación básica se espera que los niños sepan
expresar su pensamiento coherentemente para resolver situaciones cotidianas y para llegar a
acuerdos con otras personas a través del diálogo; así como también exponer con soltura y
claridad su punto de vista o sus conocimientos en la conversación frente a un público. Además,
se busca que sean lectores autónomos capaces de informarse, aprender y entretenerse a través
de la lectura de textos diversos; y que puedan expresarse por escrito, tanto en la comunicación
personal como académica, para ordenar, clarificar y trasmitir creativamente sus ideasen
33
diferentes contextos. Estos aprendizajes sientan la base para desarrollar el pensamiento
creativo, entendido como la capacidad de imaginar, generar y relacionar ideas y cuestionarse
sobre el mundo que los rodea para contribuir a él”.(Mineduc,2012).
Las competencias comunicativas se dividen en tres grandes dimensiones, escritura, lectura y
oralidad. Se espera que a lo largo de la vida, el ser humano desarrolle estas competencias de
acuerdo a su etapa de desarrollo y al contexto en que se desenvuelve. Hacer uso de estas
habilidades para recrear su pensamiento y expresar sus ideas, opiniones y reflexiones.
2.2 Aspectos pedagógicos
2.2.1 Los paradigmas constructivistas en el desarrollo de los niños y niñas.
Algún tiempo atrás, el filósofo John Locke sostenía que la mente del niño era como una hoja de
papel en blanco, se consideraba a los niños en edad escolar que compartían características y eran
considerados como tabula rasa, dejando al estudiante en una posición estática y al maestro
ocupando el lugar principal en la enseñanza aprendizaje que era más bien una transferencia de
contenido y teoría. Posterior a esta teoría se instaura otra que planteaba a la educación acción,
como estímulo y refuerzos positivos y negativos. Luego comienza a surgir la idea que el profesor
además de conocer y traspasar sus conocimientos también debía reflexionar, dar sentido y guiar
una construcción promoviendo la reflexión. Hasta aquí se considera al profesor como mero
transmisor de conocimiento y al niño como un agente pasivo cumpliendo el rol de recipiente.
Más recientemente se considera al niño como constructor de su propio conocimiento, en un rol
activo donde se considera las experiencias y conocimientos previos que sean parte del niño, su
34
entorno sociocultural, en donde mediado por el profesor en un rol de activador, guía y
acompañante, van descubriendo nuevo aprendizaje. Para el Racionalismo el aprendizaje es
descubrir lo que está en nosotros sin ser adquirido y para el Empirismo el aprendizaje es
reproducir lo que nos proporciona el entorno.
Para Piaget el aprendizaje es una relación dinámica entre el sujeto y el objeto de conocimiento
y el resultado de esto con la interacción con el medio, plantea además que cada conocimiento se
apoya en otro anterior, es decir se produce un andamiaje, término propuesto por Bruner
conocimientos de base para adquirir nuevos. Cada individuo es activo, va construyendo su
conocimiento de acuerdo a sus experiencias por lo tanto no hay un mismo conocimiento, es
personal, por ende va a depender de la actividad humana de cada individuo.
Para Vygotski el aprendizaje si bien es autoestructurante, por lo tanto personal e individual. Sin
embargo no es ajena a la influencia de otros agentes externos, como lo son el profesor, grupo de
pares y familia. Vygotski señaló que el aprendizaje se producirá en la interacción con otros y
específicamente en la escuela se produce en la interacción del profesor, alumnos y contenidos.
Esto es a lo que Vygotski llamó zona de desarrollo próximo, asegurando que la persona es el
resultado de lo que vive, lo que percibe a través de sus sentidos, depende del grupo social y el
contexto histórico.
Para referirse al constructivismo es necesario mencionar a Piaget y su teoría de dinamismo entre
sujeto objeto, a Bruner y el término de andamiaje, cada conocimiento surge de otro y a Vygotski
y la zona de desarrollo próximo. ( Bengoechea, G. P. 2003)
35
La teoría propuesta por Ausubel en 1963 de aprendizaje significativo para el aula, tratar de
construir nuevos aprendizajes a partir de la lógica del niño, entendiendo su aprendizaje previo, y
que el contenido nuevo se acerque a la realidad en que el estudiante se desenvuelve, es darle un
sentido real y concreto a las nuevas materias. Se produce el aprendizaje significativo cuando una
idea previa se conecta con un concepto nuevo. “Aprender grandes volúmenes de conocimiento
es sencillamente imposible si no hay aprendizaje significativo” (Ausubel, 1976)
Para Rousseau el hombre debe ser formado respetando sus actividades, para lograr una
personalidad total, armónica y capaz de sentir en su interioridad la armonía del universo y la
grandeza de su libertad. Capaz de comprender la naturaleza con el corazón y capaz, por este
medio, de sentir un auténtico sentimiento de solidaridad humana. (Rousseau, 1762)
2.3 Aspectos didácticos
2.3.1. Didáctica del Lenguaje y comunicación
Es función de la escuela mejorar el uso del lenguaje como una herramienta para la comunicación
y a contribuir desde el aula las representaciones del lenguaje más comunes y habituales, leer,
escribir, hablar y escuchar. Leer y comprender cualquier tipo de texto o enunciado. Reproducir
un texto, una carta un ensayo o un simple afiche. Ser capaces de dialogar respetando los turnos
36
de habla, debatir argumentando sus puntos de vista, son situaciones cotidianas en que el lenguaje
se pone en uso, por lo tanto la escuela es la encargada de darle una función al Leguaje y
Comunicación. Desarrollar estas áreas y dimensiones, que el niño además lo aplique en su vida
cotidiana, entonces se podrá decir que ha adquirido habilidades comunicativas efectivas para
pertenecer a un grupo social.
La labor del docente es seleccionar contenidos, crear situaciones de aprendizaje que desarrolle
estas habilidades con actividades intencionadas para cada objetivo; además evaluar cada ámbito
con el fin de tomar decisiones o constatar el logro de los objetivos.
El desafío como profesores es encontrar, crear y aplicar distintas estrategias didácticas que
promuevan el desarrollo de competencias comunicativas, a través del uso de las tics, de trabajo
autónomo y con actividades de motivación del grupo curso. La labor del profesor es innovar y
considerar las características de los niños de esta nueva generación, hacer del colegio un lugar
atractivo.
“Si la interacción entre un bagaje sociolingüístico desprestigiado, una competencia
comunicativa desvalorizada y un tratamiento educativo intolerante provoca el fracaso escolar,
tenemos obligación de hacer algo. Pensar, cuestionar, reflexionar. Construir programas de
acción creando espacios de libertad, de creatividad, de tolerancia. Luchar por una escuela
amplia que evite estereotipos, que combata los prejuicios, que respete la diferencia,
conociéndola.” (Unamuno V.1995).
El sistema didáctico incluye, profesores, estudiante y los diferentes contenidos, estos tres
elementos se han de tomar en cuenta para pensar en didáctica. El hablar de didáctica
37
inevitablemente debo volver a mencionar la transposición didáctica, que es la transformación de
un contenido científico a un contenido escolar, buscando las distintas estrategias y considerando
los aprendizajes e ideas previas de los estudiantes. La planificación didáctica es otro término que,
selecciona contenidos en el marco del currículum nacional vigente, actividades y evaluación
didáctica. La forma que se lleva a cabo esta planificación didáctica, las estrategias y métodos
adecuados al grupo curso. Es lo que se denomina Didáctica de la Lengua.
Específicamente la Didáctica de la lengua busca tres objetivos claves Comunicar, reflexionar
sobre su uso y construir realidades y aportes a la sociedad. (Dolz, J., Gagnon, R., & Mosquera,
S. 2004).
2.3.2. Didáctica del eje de Oralidad
En las escuelas tradicionales no han sentido la necesidad de enseñar a hablar y mucho menos de
escuchar, pues, se considera una actividad natural, como ya había mencionado antes, inherente
al ser humano. Cuando el niño entra al sistema escolar formal tiene seis años por lo tanto, ya sabe
hablar, entonces la escuela aborda otras habilidades como leer y escribir. Se debe considerar al
aula como un pequeño mundo en donde debe expresar ideas y seguir normas de convivencia
comunicacional que se extrapolan al mundo exterior.
Todos los estudiantes poseen un vocabulario diverso, dependiente del modelo en que han
aprendido, por lo tanto se hace necesario regular estas diferencias que provoca el capital cultural
individual de cada familia. La escuela es la encargada de desarrollar habilidades de expresión
oral que digan relación con la cultura, el espacio y el tiempo. El niño debe ser capaz de situarse
38
en distintas exigencias, es decir, entrevista, conversación cotidiana, disertación, un diálogo con
amigos o con profesores. Debe conocer las distintas formas de habla, registros, tonos y gestos
que se usan en cada situación.
No se puede negar que la única forma de aprender a hablar y escuchar y a aprender un discurso
oral, es hablando y escuchando.“Es fundamental que el alumno aprenda y que al mismo tiempo
aprenda a aprender y que aprenda que puede aprender, lo cual reforzará su
autoconcepto.”(Zabala, 1995)
Para trabajar una asignatura como Lenguaje y Comunicación, no basta con trabajar la memoria
o los aspectos gramaticales y el análisis lingüístico, si no también, la imaginación y las
competencias comunicativas, Sin un enfoque comunicativo es posible enseñarle a los niños
mucho léxico, pero los niños no podrán adecuarse a una situación comunicativa determinada
teniendo en cuenta el contexto, los interlocutores y la intención. Este el desafío, en primer lugar
reconocer que han dejado de lado la enseñanza del discurso oral en situación comunicativa real,
y una vez reconocida la falencia modificar y crear nuevas estrategias y actividades que
desarrollen estas habilidades comunicativas.
Las actividades didácticas de la lengua oral debe tener como foco que los estudiantes sean
hablantes y oyentes eficaces por lo tanto se ha de trabajar en habilidades comunicativas concretas.
(Pérez, F. C. 2005).
39
Para el desarrollo de la oralidad es necesario que el alumno se sienta acogido y confiado para
superar dificultades haciendo preguntas y planteando sus dudas. El eje de oralidad es apropiado
para trabajarlo en todas las áreas de aprendizaje y se debe dar el espacio para que así se haga. Es
importante recordar que un buen desarrollo de habilidades comunicativas facilitará el aprendizaje
de todas las asignaturas y áreas del currículum escolar.
2.3.3 Expresión oral como medio de desarrollo de habilidades para la vida
Los niños desde que nacen se comunican para comunicar sus necesidades (hambre frío
necesidades biológicas) también tienen la necesidad de expresar sus sentimientos y emociones a
quienes los rodean, en primer orden a sus familias. Cuando los niños acceden a la educación
formal se abre un mundo nuevo, específicamente en la oralidad, debe hablar con otros niños,
otros adultos y comienzan a producirse las primeras dificultades, como por ejemplo el respeto de
turnos de habla, palabras que sólo se entendían en su contexto familiar pero que no son conocidas
por todos y por último las situaciones comunicativas serán muy variadas a las conocidas y
habituales. Una vez que el niño se sienta involucrado tendrá cada vez mayor interés en expresar
sus opiniones al curso y a su profesor.
Así comienza el ser humano a transformarse en un ser social, las competencias comunicativas
acompañadas de un contexto comunicativo comienza a construir su pensamiento e ideas,
comienza a ser un aporte en la sociedad. Las habilidades comunicativas, hablar, escuchar, escribir
y leer indica que el individuo para adaptarse y participar en los diferentes contextos y a
situaciones cotidianas.
40
Para Chomsky, (1975) las competencias comunicativas están formadas por la representación
mental de las reglas lingüísticas, que constituyen la gramática que todo hablante-oyente ideal ha
interiorizado y que se activa al momento de comunicarse con otros, permitiéndole lograr aspectos
como: comprender, producir e interpretar sin dificultades expresiones orales y escritas, saber
actuar de manera correcta de acuerdo a las distintas situaciones, saber identificar los
interlocutores, la situación y así seleccionar el lenguaje adecuado.
El desarrollo de habilidades comunicacionales para el aprendizaje fuera de la sala de clases, debe
asegurar aprendizajes que se puedan aplicar a diferentes situaciones de ahí la funcionalidad del
lenguaje. El alumno debe tener actividades que le den sentido utilitario a todo lo que realiza para
poder extrapolar estas competencias a la vida cotidiana.
Al mencionar las habilidades de expresión oral para la vida, cabe señalar que el que escucha
tiene la labor de comprender y el que habla de expresar, pero en una situación comunicativa
cotidiana ambas habilidades se integran de manera simultánea y natural. También entran en juego
elementos como gestos y registros que se utilizan para facilitar la expresión y comprensión.
Como dijera Vygotski en su libro Pensamiento y Lenguaje (1966) “La comunicación directa
entre las mentes es imposible, la comunicación solo puede lograrse en forma indirecta, el
pensamiento debe pasar primero a través de los significados y luego a través de las palabras”.
El lenguaje oral es instantáneo e inmediato en el espacio y el tiempo, ahí radica la importancia
para la vida, es la manera natural para expresar necesidades, moverse por la sociedad y ser parte
de la cultura y finalmente un aspecto más relevante aún y necesario para la vida moderna, la
expresión de sensaciones y emociones.
41
2.4 Aspectos pedagógicos
2.4.1. Perfil del profesor para la educación del Siglo XXI.
Los profesionales que se desempeñen en las salas de clases, quienes construyen futuro y que
para muchos es la profesión de las profesiones y base de nuestra sociedad, se espera primero
que nada que estén comprometidos con la labor docente, comprometidos como persona global e
integral donde entre en escena sus propios conocimientos y valores, por su puesto de manera
competente para las exigencias de la sociedad actual.
Cuando se menciona competencias del docente, se hace referencia a las competencias que posee
como profesional pero también a las competencias en cuanto a nuevas estrategias y a la constante
capacitación, estar actualizado con las nuevas necesidades de acuerdo a los distintos contextos
que existen en educación, que son tantas como cantidad de sociedades, etnias, estratos
socioeconómicos, tipos de familias, etc. El Marco para la buena enseñanza hace referencia
específicamente a cuatro dominios que debe poseer un docente responsable y comprometido con
su ejercicio profesional. “Los cuatro dominios del marco hace referencia a un aspecto distinto
de la enseñanza, siguiendo el ciclo total del proceso educativo, desde la planificación y
preparación de la enseñanza, la creación de ambientes propicios para el aprendizaje, la
enseñanza propiamente tal, hasta la evaluación y la reflexión sobre la propia práctica docente,
necesaria para retroalimentar y enriquecer el proceso” (Marco para la buena enseñanza, 2008)
Con respecto al primer dominio planteado por el Marco para la buena enseñanza, se hace
referencia, a las competencias de cada disciplina, un dominio acabado del currículum vigente
nacional y una organización de actividades, planificación con objetivos claros y estrategias
42
innovadoras que respondan a lo que se espera lograr en el desarrollo de sus estudiantes. El
segundo domino se detiene a la preparación del ambiente de la sala de clases, considerando
contexto e intereses propios de los niños, proponiendo actividades de situación reales y cotidianas
significativas al grupo curso. Crear un ambiente de interacción multidireccional, con claras
actitudes de respeto que facilitarán la convivencia y ayudan a que se cree un ambiente de
aprendizaje, pero sin duda el punto más importante de este dominio es la expectativa que tiene
el docente de sus estudiantes. En cuanto al tercer dominio se destaca que se debe garantizar el
aprendizaje y desarrollo de habilidades de todos los estudiantes, utilizando estrategias variadas
que se ajusten a los distintos ritmos y tipos de aprendizaje, situarse en temas de interés del grupo
según sus edades y contextos, este dominio se logrará monitoreando las situaciones de
aprendizaje y guiando a los estudiantes para el logro de los objetivos. Por último el cuarto domino
hace referencia a las responsabilidades profesionales del docente, principalmente una constante
reflexión sobre su práctica, su preparación y actualización en cuanto a las nuevas metodologías
de enseñanza-aprendizaje. Además la reflexión colaborativa con sus compañeros de trabajo y
todos los participantes de la comunidad escolar para que se produzca un ambiente solidario de
educación, comprendiendo que esta tarea es de todos y para todos.
Para definir al docente de la sociedad actual es necesario ampliar la visión que se tiene de la
sociedad en que se vive, reflexionar sobre una actualidad globalizada e intervenir y participar
activamente de esta nueva sociedad. Las competencias que exige el SXXI propuestas por Delors
(1996) en el informe presentado la UNESCO, se debe cumplir con cuatro aprendizajes
fundamentales, aprender a conocer, aprender hacer, aprender a convivir y aprender a ser. Tener
conocimientos para utilizarlos en sociedad aportar en ella de manera moral y ética de acuerdo a
las convenciones culturales propias.
43
La escuela indudablemente también cambia junto con la sociedad, por lo menos debería hacerlo,
lo ideal sería que la escuela se anticipe a la evolución social para así potenciar su función
formadora de quienes participarán activamente en los cambios. La función del profesor no puede
ser rígida sino más bien dinámica sujeta a constantes cambios exigidos por la evolución. La tarea
del profesor hoy no se limita a las aulas. “La acción educativa exige cada vez más la presencia
de especialistas de la educación en ámbitos que hoy consideramos extraescolares” (Guerra. S,
1992).
La sociedad actual es heterogénea y multicultural. Por lo tanto se plantea un nuevo desafío para
la escuela y el profesor, “La valoración de lo ajeno hará que nos daremos cuenta que diferenciar
no es discriminar y de que diversidad no equivale a desigualdad”(García Castaño y otros, 1993).
Es necesario incluir en el vocabulario y en las prácticas cotidianas desde los profesores, entre los
profesores y toda la comunidad educativa una atmósfera descentralizada, inclusiva, solidaria y
respetuosa. Es tarea de todos avanzar hacia una sociedad sin discriminación y sin desigualdad.
“Hemos de tener una doble lucha, la de cambiar la escuela para cambiar la vida, y, a la vez, la
de transformar las estructuras sociales para conseguir una escuela más capaz. No podemos
engañarnos con el espejismo de las cuatro paredes de nuestras clases” (Olvera, 1986). La
escuela debe conocer los contextos sociales actuales y a las que están inmersos nuestros
estudiantes, para comprender sus necesidades y dar respuestas a sus interrogantes. El contexto es
fuente de conocimiento y aprendizaje significativo. La escuela debe abordar problemáticas
sociales como drogas, delincuencia, alimentación saludable, sexualidad, etc. La escuela del siglo
XXI junto a sus docentes y toda la comunidad no puede ser un espacio cerrado ni aislado.
44
Los profesores de Lenguaje y específicamente en el eje de oralidad deben recrear situaciones
reales en donde el niño desarrolle sus habilidades comunicativas, Mabel Condemarín plantea
acciones educativas mediadas por el profesor, centra la expresión oral en los estudiantes, escucha
sus opiniones, necesidades y sentimientos. Escucha la comunicación espontánea de sus alumnos
sin interrumpirlos, el docente conversa con naturalidad y permite la libre conversación entre
pares, modela y estimula la narración de anécdotas, modela la narración de noticias, ejemplo
¿supieron lo qué pasó? O escuché en la radio tal o cual información, grabar o registrar narraciones
de sus alumnos como poesías, trabalenguas, etc. “Teniendo como punto de partida un principio
consensual de la literatura pedagógica: “se accede a los nuevos lenguajes a partir de los ya
conocidos”, se pretende que el maestro, además de respetar y estimular la expresión de la lengua
materna y la identidad cultural de sus alumnos de sectores pobres, asuma un rol activo en su
promoción cultural, mediatizada a través del lenguaje”. Condemarín, M.
2.4.2 Alfabetización digital del docente
Los estudiantes de la actualidad han experimentado un cambio que los diferencia de los anteriores
estudiantes y tiene directa relación con el rápido avance de la tecnología en el SigloXXI. Esta
generación de estudiantes procesa y piensa de manera distinta la información y es algo continuo,
esta transformación no es estático, si no, que esta acelerada evolución tecnológica no se detendrá.
Por lo anterior propuesto se produce un problema generacional una brecha digital como lo dice
Prensky, M., entre nativos digitales e inmigrantes digitales. Los profesores pertenecen a este
último grupo, inmigrantes digitales, y se enfrentan a Nativos, quienes están acostumbrados
siempre a trabajar en red, escuchando música, descargando videos, leen en línea distintos tipos
45
de texto y chatean. Esta constante fuente de estímulos hace que impacienten al estudiante con las
clases expositivas y el aprender paso a paso. Por otro lado el docente aún confía en que aprender
tal como ellos lo hicieron es la forma más efectiva. Para estrechar esta distancia es urgente
reconsiderar estrategias y métodos.
Los docentes saben que el uso de la tecnología digital se está transformando en una herramienta
para la educación de los estudiantes en sus aulas, pero cómo usarla para beneficiar el aprendizaje
y no por el contrario entorpecer, es la interrogante que se presenta al momento de decidir incluir
la tecnología en sus clases. La alfabetización digital docente no es saber tecnología, sino que,
saber hacer uso de ésta para fines pedagógicos.
La alfabetización digital docente debe tener como punto de partida la aceptación y el
reconocimiento de que el uso de tics es beneficioso para el proceso de enseñanza aprendizaje,
considerando el contexto de los niños. Una vez que el docente haya reconocido esta nueva
realidad y sociedad, entonces hacerse consciente de falencias que puedan existir como inmigrante
digital. Su tarea será estudiar nuevas estrategias y metodologías para abordar los contenidos y
conceptos en pro del desarrollo de habilidades. Usando herramientas tecnológicas no para la
sustitución de su rol si no para guiar y modelar el uso responsable y seguro de las distintas
plataformas a disposición de los estudiantes. Que estos sean constructores de su aprendizaje, el
profesor dará herramientas para filtrar búsquedas, motivará e incentivará la investigación.
También lo usará para informarse y por su puesto comunicarse de manera instantánea con todo
el mundo. El apoyo de imágenes y emoticones será un apoyo visual para la expresión de
emociones, opiniones y sensaciones. Así con todas las áreas de aprendizaje.
46
“El nuevo modelo de aula interactiva que ahora vivimos, tal y como podemos entenderlo dentro
de las redes o, simplemente, en las aplicaciones web que Internet nos ofrece. Tanto alumnos,
profesores y el conjunto de la sociedad de la información, se entrelazan en la búsqueda del
conocimiento.” (Lucas, F., 2013) .Actualmente se está desarrollando una concepción actualizada
de la conocida Zona de desarrollo próximo de la teoría de Vygotski, la llamada Zona de desarrollo
Interactiva (ZDI). El maestro mediador no desaparece, sino, aparece un nuevo “compañero” en
internet.”
“Sabemos que debemos respetar el pasado y aprender de él. Pero si no dedicamos un tiempo
semejante al futuro en nuestra educación, estaremos haciendo una gestión ruinosa de nuestros
estudiantes”. (Prensky M., 2011).
2.4.3. Sociedad tecnologizada y uso de redes sociales en educación.
La sociedad contemporánea es también la sociedad de las comunicaciones, o también
denominada sociedad tecnologizada. La sociedad en su capacidad formadora y educadora por
los sujetes que viven bajo su influencia, es una sociedad ilimitada que pretende instaurar una
cultura única en su comunicación. La sociedad siempre ha estado sujeta a cambios, en la
antigüedad el centro de la sociedad era la religión, más tarde en el siglo XX se centraba en el
hombre para hoy, en la sociedad del SXXI, la tecnología y las comunicaciones han tomado el rol
protagónico de nuestra sociedad.
En la sociedad de las comunicaciones las distancias desaparecen, todo es automático y
simultáneo. “Las redes han existido siempre en diferentes escalas más o menos visibles. Se puede
entender una red social como una estructura de personas en la que los nodos representan
47
individuos o entidades, y éstos establecen diversas formas de relaciones entre ellos. En la
sociedad en red nadie lo sabe todo, pero todo el mundo puede aportar algo y buscar la conexión
con nuevos nodos. (Jubany, I. V. J. 2013). Una de las redes con más alcance en el mundo es
Facebook, el libro de caras, la red no ha parado de crecer y su uso es muy intuitivo por eso se
dice que es de baja alfabetización, las “amistades” en esta plataforma son mutuas y
bidireccionales. También la plataforma de conversación instantánea Whatsapp es una de las
usadas por los estudiantes como una forma sencilla de comunicación. “Según el filósofo
Aristóteles, hay tres tipos de amistad, dependiendo de si se basa en la virtud, la utilidad o el
placer. Según el escritor Josep Pla, existen los amigos, los conocidos y los saludados. Para el
psiquiatra Enrique Rojas, la amistad es afinidad, intimidad y donación, elementos representados
muy divergentemente en las redes.”. (Jubany, I. V. J. 2013).
Hay debates acerca de llevar las redes sociales a las aulas. Por un lado hay quienes opinan que
es un organismo contaminante, poco serio y que es mejor mantenerlo fuera de la escuela y no
considerar interés y motivaciones del niño, aunque también hay opiniones más contemporáneas
que afirman que el uso de redes es beneficioso para desarrollar habilidades en los niños. Estos
entornos virtuales también facilita la conexión con la realidad de la sociedad actual por lo tanto
no veo por qué no hacerlo partícipe de la escuela, recordando que las nuevas estrategias y
metodologías apuntan hacia situar al estudiante en situaciones cotidianas y reales para producir
un aprendizaje significativo y efectivo para su uso dentro de la sociedad.
“El desarrollo de las competencias básicas. Y, en especial, la profundización de la función
comunicativa de todo lo que se hace, pensar la escuela como un espacio de comunicación.
Mostrar y compartir implican repensar y mejorar. Nunca como ahora se habían podido
aprovechar tanto la creatividad y la facilidad de publicación que permiten los medios digitales,
48
los audiovisuales e Internet. Si el docente los ha experimentado, es más fácil que el alumno cree,
comparta, exponga y se autoevalúe. Y al mismo tiempo, la experiencia ayuda a vencer los
temores, las excusas, la comodidad, los riesgos y los peligros existentes. Nos pueden ser útiles
las fases didácticas para la enseñanza de las competencias básicas ideadas por científico Robert
Karplus y recogidas por los profesores Núria Giné y Artur Parcerisa (2003), porque ofrecen una
estructura clara y sistemática. Estas fases didácticas comprenden: 1. Explorar las ideas previas.
2. Introducir los nuevos conocimientos. 3. Estructurar los contenidos. 4. Formarse una opinión
propia. 5. Aplicar el conocimiento sobre la comunidad.” (Jubany, I. V. J. 2013).
Esta afirmación sin duda viene a confirmar mi propuesta, que el profesor como mediador y guía,
usando las redes sociales como herramienta exploratoria y de desarrollo de competencias
comunicativas para la vida es acertada. Creo firmemente que el uso responsable y el no abuso,
llevará a los estudiantes a sentirse más identificados con su escuela y sentir que pertenecen a esa
pequeña sociedad llamada curso.
Las dos redes sociales antes mencionadas Facebook y Whatsapp, son plataformas de chat, que
traducido al español significa charla, presenta un tipo de conversación instantánea y es
indudablemente un medio de comunicación por lo que no se puede dejar fuera de la categoría de
interacción social, tienen a su haber imágenes e iconografía que demuestran distintos estados de
ánimo y emociones. Los emoticones, La palabra emoticón es un neologismo que proviene de la
unión de las palabras “emotive” e “icón” en inglés, emoción e ícono en español (Hernández &
Miraflores, 2007), como casi todos los inventos fueron creados para resolver un problema
concreto. Su principal función según autores contemporáneos es suplir necesidades emotivas y
sociales en las conversaciones en línea como el e-mail y las primeras conversaciones de chat.
Favorece la interpretación de la comunicación no verbal en línea. El uso de emoticonos puede
49
ser la clave para aunar las dos características y conseguir claridad y fluidez. En cualquier caso,
esto depende del esfuerzo y de las habilidades comunicativas del usuario. (Baron, 2009). El
lenguaje en línea del chat o ciberhabla, es un lenguaje que mezcla características orales y escritas,
en este sentido los emoticones son necesarios para aclarar los significados de los mensajes. Los
emoticones se emplean para expresar una gran cantidad de emociones y sentimientos, sirven
como base, como un “puntapié” inicial para comunicar. El uso de emoticonos amplía las
posibilidades comunicativas a través del enriquecimiento de los matices expresivos que se
pueden transmitir, en palabras simples, favorece al desarrollo de competencias comunicativas.
2.5 Parte pedagógica curricular
2.5.1Currículum de Lenguaje y comunicación.
En nuestro país el currículum nacional vigente está centrado en las bases curriculares y en los
programas de estudios propuestos por el Mineduc. Las bases curriculares presentan los Objetivos
de aprendizaje que se espera que los estudiantes alcancen en los distintos niveles. Estos objetivos
integran el desarrollo de conceptos, procedimientos y actitudes a través de habilidades que
conformaran las competencias que forman al estudiante para participar activamente en la
sociedad. Las bases curriculares también presentan un referente a aquellos establecimientos que
deseen elaborar programas propios, pues estas bases son lo suficientemente flexibles para
adaptarse a múltiples y variados contextos. El contexto real de hoy presenta diversos contextos
económicos, religiosos, territoriales, etc. Estas realidades hacen necesaria políticas que
respondan a la diversidad, es decir, distintas estrategias y métodos que atiendan los ritmos y
ambientes propios de la sociedad actual.
50
Los programas de estudio presentan al docente una organización curricular, que facilitará la
planificación de sus clases, las orientaciones didácticas relacionado con el tiempo que dura el
año escolar. Cada objetivo presenta indicadores de logro que permitirá al docente confirmar o no
el desarrollo de las habilidades planteadas. El currículum nacional propone actividades que
ayudarán a crear una situación de aprendizaje que a su vez irán acompañada de actividades
sugeridas para el docente. “En síntesis, estos programas de estudio se ofrecen a los
establecimientos como una ayuda para realizar su labor de enseñanza. No obstante, su uso es
voluntario; la ley dispone que cada establecimiento pueda elaborar sus propios programas de
estudio, en tanto estos cumplan con los Objetivos de Aprendizaje establecidos en las Bases
Curriculares” (Mineduc, 2012)
El lenguaje es una herramienta fundamental para el desarrollo del pensamiento, el lenguaje
construye realidades, es una herramienta fundamental para el desarrollo cognitivo, El uso del
lenguaje permite conocer el mundo, participar activamente de la sociedad, el manejo del lenguaje
es fundamental para abordar todas las áreas de aprendizaje, puedo decir que el lenguaje es de uso
transversal a lo largo de la vida y en todo ámbito de desarrollo humano.
El sector de Lenguaje y Comunicación consta de tres ejes en que debe basarse las situaciones
de aprendizaje y evaluaciones. La escritura, lectura y el eje de oralidad. Los estudiantes deben
comprender y considerar a la lectura como fuente de información, desarrollando habilidades
como la lectura comprensiva, localización de la información, la inferencia y la reflexión crítica
de los textos que se lee. En el ámbito de la escritura el estudiante deberá ser capaz de producir
textos, expresando su conocimiento e ideas para mostrárselos al mundo, deberán organizar la
información y usar un vocabulario adecuado para ser comprensivo el mensaje y así se produzca
la comunicación. En todas las asignaturas debe darse el espacio para el desarrollo de la oralidad
51
situando al estudiante en contextos reales cotidianos, jugando a los roles, expresar ideas y puntos
de vista a su vez los estudiantes deberán ser capaces de ser oyentes activos, es decir, capaces de
comprender el discurso oral y reaccionar a ello. (Mineduc, 2012).
2.5.2 Eje de oralidad
“Un hablante competente es capaz de comunicar un mismo mensaje de diversas maneras:
quienes usan exitosamente el lenguaje manejan un repertorio de recursos que les permite elegir
la manera óptima para concretar sus propósitos y, a la vez, mantener relaciones sociales
positivas con otros” (Mineduc, 2012).
La interacción con el medio social y todos los participantes son fundamentales para la
construcción del lenguaje oral, la participación en edad escolar de conversaciones mediadas e
intencionadas en el aula fomentará el desarrollo de la expresión oral que será fundamental para
la construcción y autoconstrucción del conocimiento. También es importante incluir elementos
del discurso oral así como, el registro, formal e informal, la escuela es un escenario privilegiado
para aplicar los distintos formatos, esto es posible puesto que existen lugares donde el estudiante
interactúa con adultos como profesores, inspectores, auxiliares, etc.; y situaciones informales
como la conversación con sus compañeros en recreos, patios o en momentos destinados para el
desarrollo de expresión más cotidiana. Para un adecuado desarrollo de la oralidad es necesario
hacer un énfasis en las siguientes dimensiones. La comprensión, fundamental para situarse y
participar en el innumerable número de escenarios y contextos sociales, Para que el estudiante
puede participar activamente y de manera reflexiva es fundamental la comprensión de los
discursos, “Comprender implica ser capaz de asimilar el conocimiento y utilizarlo de una forma
52
innovadora; es decir, quien comprende demuestra que entiende el tópico de un texto y, al mismo
tiempo, puede discutirlo, ampliarlo y utilizar lo aprendido en diversas situaciones” (Mineduc,
2012).
También la interacción, que es la capacidad de situarse en distintas situaciones, seleccionar el
lenguaje y palabras adecuadas para participar de manera activa del contexto en que se encuentre
en distintos momentos. Cuánta información entrega, qué registro usar, tono, volumen y gestos,
son ítems a considerar a la hora de interactuar con otros en un contexto comunicativo oral.
Comprender el propósito de la conversación expresada, valorar las distintas opiniones y respetar
a los participantes de la situación comunicativa son fundamentales para el óptimo desarrollo del
discurso oral.
Si bien, los niños aprenden la lengua materna mucho antes de asistir a la educación formal, es
más es el primer paso a la participación social, en donde expresa necesidades y emociones, sin
embargo, es necesario estimularlos por medio de situaciones enriquecedoras, diversas y
significativas, es necesario intencionar el desarrollo de herramientas de la expresión oral
mediante la enseñanza explícita con buenos modelos. A través de preguntas el docente estará
exigiendo a los estudiantes al desarrollo de la oralidad, organizar el discurso tal y como si fuese
un texto escrito, son dimensiones que el docente debe abordar como contenido explícito y
transversal a todas las áreas de aprendizaje.
53
2.5.3 Objetivos de aprendizaje e indicadores de logro, conceptuales, procedimentales y
actitudinales del eje de oralidad.
OBJETIVO DE APRENDIZAJE (OA)
INDICADORES DE LOGRO
(CONCEPTUAL-PROCEDIMENTAL-
ACTITUDINAL)
OA 22: Comprender y disfrutar versiones
completas de obras de la literatura, narradas
o leídas por un adulto, como: › cuentos
folclóricos y de autor › poemas › mitos y
leyendas › capítulos de novelas.
› Solicitan que les lean o relean un cuento. ›
Reproducen la historia usando sus propias
palabras. › Relacionan situaciones de la vida
cotidiana con personajes o acciones de los
textos escuchados en clases. › Relacionan
aspectos de un texto escuchado y comentado en
clases con otros textos leídos o escuchados
previamente. › Formulan preguntas que
demuestran su interés por lo escuchado. ›
Explican qué les gustó o no de un texto
escuchado en clases.
54
OA 23: Comprender textos orales
(explicaciones, instrucciones, noticias,
documentales, películas, testimonios,
relatos, etc.) para obtener información y
desarrollar su curiosidad por el mundo: ›
estableciendo conexiones con sus propias
experiencias › identificando el propósito ›
formulando preguntas para obtener
información adicional, aclarar dudas y
profundizar la comprensión › estableciendo
relaciones entre distintos textos ›
respondiendo preguntas sobre información
explícita e implícita › formulando una
opinión sobre lo escuchado.
Comparan lo escuchado con sus propias
experiencias y conocimientos sobre el tema. ›
Conversan sobre los textos escuchados,
destacando aspectos que les llamen la atención
y fundamentando por qué. › Señalan que
aprendieron de los textos escuchados o vistos
en clases. › Explican cuál es el propósito del
emisor al elaborar el texto. › Formulan
preguntas para aclarar o profundizar aspectos
del texto escuchado en clases. › Comparan
información proveniente de dos textos sobre un
mismo tema. › Responden preguntas sobre
información explícita e implícita del texto
escuchado. › Formulan opiniones sobre la
información escuchada.
OA 24: Disfrutar de la experiencia de asistir
a obras de teatro infantiles o
representaciones para ampliar sus
posibilidades de expresión, desarrollar su
creatividad y familiarizarse con el género.
› Comentan qué aspectos de la historia les
llamaron la atención y por qué. › Explican los
problemas a los cuales se enfrentan los
personajes y cómo se resuelven. › Describen las
características físicas y sicológicas de los
personajes, tomando en cuenta su manera de
hablar y comportarse en la obra. › Describen lo
que sintieron en diferentes momentos de la
55
obra de teatro; por ejemplo: sorpresa, miedo,
risa, etc. › Comentan qué elementos del
vestuario y de la escenografía de la obra les
llamaron la atención.
OA 25: Participar activamente en
conversaciones grupales sobre textos leídos
o escuchados en clases o temas de su interés:
› manteniendo el foco de la conversación ›
expresando sus ideas u opiniones y
fundamentándolas › formulando preguntas
para aclarar dudas y verificar la comprensión
› demostrando interés ante lo escuchado ›
mostrando empatía frente a situaciones
expresadas por otros › respetando turnos.
› Comentan aspectos de los textos leídos o
escuchados en clases. › Se ciñen al tema de la
conversación. › Comparten conclusiones o
inferencias extraídas del texto leído o
escuchado en clases. › Fundamentan sus
opiniones con ejemplos del texto. › Formulan
preguntas para aclarar dudas. › Hacen contacto
visual con el interlocutor. › Hacen comentarios
que demuestran empatía por lo que expresa un
compañero. › Esperan que el interlocutor
termine una idea para complementar lo dicho.
OA 26: Interactuar de acuerdo con las
convenciones sociales en diferentes
situaciones: › presentarse a sí mismo y a
otros › saludar › preguntar › expresar
opiniones, sentimientos e ideas › situaciones
que requieren el uso de fórmulas de cortesía
como por favor, gracias, perdón, permiso.
› Se presentan a sí mismos o a la persona con
la que están. › Usan las convenciones de
cortesía en sus interacciones de la vida
cotidiana. › Adecúan su registro y vocabulario
según la situación comunicativa.
56
OA 27: Expresarse de manera coherente y
articulada sobre temas de su interés: ›
organizando las ideas en introducción,
desarrollo y cierre › incorporando
descripciones y ejemplos que ilustren las
ideas › utilizando un vocabulario variado ›
reemplazando los pronombres y adverbios
por construcciones sintácticas que expliciten
o describan al referente › usando gestos y
posturas acordes a la situación › usando
material de apoyo (power point,
papelógrafo).
› Realizan una exposición oral en que: -
presentan el tema al inicio - desarrollan el tema
con información pertinente - comunican la
mayoría de sus ideas sin recurrir a gestos - usan
ejemplos para ilustrar la información - utilizan
un vocabulario variado y preciso y un registro
formal - adoptan gestos y posturas adecuadas a
la situación - hacen contacto visual con la
audiencia - usan material de apoyo que
complemente la exposición › Se expresan sobre
un tema: - explicando claramente la idea que
quieren transmitir - usando ejemplos o
fundamentos para extenderla - usando un
vocabulario preciso y variado - adecuando su
tono de voz, gestos y movimientos a la
situación.
OA 28: Incorporar de manera pertinente en
sus intervenciones orales el vocabulario
nuevo extraído de textos escuchados o
leídos.
› Usan adecuadamente en sus intervenciones
orales las palabras aprendidas. › Recuentan
historias, hechos noticiosos o nuevos
contenidos leídos y escuchados, utilizando
parte del vocabulario del texto de origen. ›
Utilizan un vocabulario variado y preciso para
transmitir mensajes.
57
OA 29: Caracterizar distintos personajes
para desarrollar su lenguaje y autoestima, y
aprender a trabajar en equipo.
Representan roles en obras teatrales: › diciendo
de memoria y sin equivocarse sus partes del
diálogo › utilizando volumen, tono de voz y
gestualidad acorde con las características del
personaje representado.
OA 30: Recitar poemas con entonación y
expresión para fortalecer la confianza en sí
mismos, aumentar el vocabulario y
desarrollar su capacidad expresiva.
› Recitan estrofas o poemas completos de
memoria. › Pronuncian adecuadamente las
palabras. › Adecúan su lenguaje paraverbal y
no verbal para dar expresión al poema.
58
CAPÍTULO 3: PROPUESTA DIDÁCTICA
59
3.1 Descripción general
En la actualidad los niños se encuentran enfrentados a una gran cantidad de estímulos propios de
la vida moderna, entiéndase como redes sociales, medios de comunicación masiva, una gran
enciclopedia mundial llamada google, el mundo en imágenes, plataformas de video,
documentales, informes y reportajes, colores, sonidos, movimiento. Esta es una realidad que
algunos podrán decir que es buena y otros opinan que no tanto, el tema es que es la realidad
actual y como tal los docentes estamos llamados a hacerle frente y sacar el máximo provecho a
todos estos estímulos promover su uso y acceso para tener un efecto positivo en el desarrollo de
los estudiantes.
Esta propuesta se enfoca específicamente en el eje de oralidad del sector de Lenguaje y
Comunicación en cuarto básico, será implementada en el cuarto año básico del Colegio Próceres
de Chile de dependencia municipal de la comuna de la Granja.
La siguiente propuesta didáctica intentará encausar el uso de redes sociales, específicamente
facebook y whatsapp junto a la gama de expresiones gráficas que tienen significados emocionales
(emoticones, me gusta, me encanta, me divierte, etc) a través de esta acción tan cotidiana, exigir
60
a través de actividades innovadoras la expresión oral de opiniones, emociones y reflexiones
críticas en los estudiantes de cuarto año básico.
“El lenguaje es un producto cultural que no se exime de la influencia de la tecnología,
particularmente de internet, que es un espacio donde confluyen una gama de signos y símbolos
que son creados o usados por los internautas con el fin de economizar en el uso de los idiomas
y como una forma de suplir a la comunicación no verbal utilizadas en las mediaciones
corporales.” (Valencia C.,Yaditzy, and García V., 2010).
Elegí este eje como foco de trabajo por la poca valoración que los docentes dan a la expresión
oral frente a la escritura y comprensión lectora. Se entiende que este es resultado de evaluaciones
estandarizadas como el Simce.
Esta propuesta se extenderá a través de seis clases en donde en primer lugar se diagnosticará un
problema o falta de manejo de conceptos claves del eje de oralidad y también de un contenido
conceptual como reconocimiento de textos no literarios para mediar el reconocimiento de
imágenes con el discurso oral. Constará además de clases participativas multidireccionales en
donde el estudiante será el encargado de la construcción de su aprendizaje siendo guiado y
mediado por mí en este caso. Para posteriormente evaluar la propuesta a través de la creación de
un material concreto. Me reuniré con los alumnos y alumnas para rescatar sus apreciaciones de
la actividad realizada a través de un focus group.
61
Se pidió a tres profesoras de la universidad que validaran las sesiones de la propuesta, recursos
didácticos, evaluaciones e instrumentos de evaluación.
Lucy Galdámez Muñoz, 2002-2008: Licenciada en Educación en Universidad Tecnológica
Metropolitana, Profesor de Educación General Básica con mención en Tecnología y Medio
Ambiente, Universidad Tecnológica Metropolitana.
Javiera Figueroa Miralles, Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura,
Universidad de Chile, Título de Profesora en Lengua Castellana y Comunicación, Programa
Pedagogía para Profesionales, Universidad Alberto Hurtado, Magíster en Ciencias de la
Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile, Doctora© en Ciencias de la Educación,
Pontificia Universidad Católica de Chile.
Rosa Adriana Vargas Espinoza. Docente. Magíster en Educación UMCE. Doctora (c) en
Educación y Sociedad Universidad de Barcelona España.
3.2 Objetivo general y específico de la Propuesta Didáctica
Estos objetivos corresponden a metas a alcanzar con los niños durante la propuesta didáctica, los
objetivos específicos son aquellos que se presentaran en cada clase constituyéndose de seis
sesiones en total.
3.2.1 Objetivo general de la propuesta didáctica
Desarrollar habilidades de comunicación oral en los estudiantes de cuarto año básico del Colegio
Próceres de Chile a través de una estrategia innovadora y atingente a la generación actual,
utilizando iconografía y emoticones de redes sociales como Facebook y Whatsapp.
62
3.2.2 Objetivos específicos de la propuesta didáctica.
1.- Conocer componentes del discurso oral
2.- Comprender a través de actividades prácticas la importancia del manejo del discurso oral
3.- Expresar oralmente la comprensión de imágenes y textos breves a través del uso de
iconografía popularmente conocida
4.- Crear un afiche para ser expresado a la audiencia utilizando lo aprendido durante la actividad
5.- Comprender que el uso responsable de iconografía y reacciones de redes sociales es un medio
efectivo para desarrollar habilidades comunicativas para la vida.
3.3 Esquema resumen planificaciones
Clase 1
La primera clase tiene como principal objetivo para los niños, motivarlos con la propuesta
didáctica y que se interesen con las situaciones de aprendizaje. Tiene como objetivo para el
Descubrir elementos del
discurso oral y jugar a
poner caritas, usar tonos
y volumen de voz y
registros de habla.
Habilidad: Reconocer
componentes del discurso
oral y opinar respetando a
sus compañeros
Oe: Conocer el significado
de expresión oral y sus
componentes.
Evaluación
diagnóstica en
parejas
63
docente conocer cuáles son las nociones previas que los estudiantes tienen acerca del tema a
tratar. Les presento actividades donde aparecen distintos emoticones y eso de inmediato provoca
en ellos curiosidad y ganas de avanzar con la propuesta.
Clase 2
Durante la segunda clase. La idea principal es que conozcan
elementos del discurso oral y que posterior realicen una actividad poniendo en práctica lo
revisado anteriormente, observarán distintos emoticones y ellos comentarán y opinarán lo que
significa cada uno y en qué situación lo usarían. Esta es la clase en donde los estudiantes
construirán sus propios emoticones para ser utilizados posteriormente, les mostraré imágenes de
la vida cotidiana y ellos levantarán sus paletas para asignar un sentimiento o emoción frente a lo
que están observando, argumentando el por qué de su elección.
Clase 3
Expresar verbalmente
ideas y emociones
respetando las opiniones de
sus compañeros. Usan
emoticones como
motivación para expresar.
Oe: Expresar ideas,
emociones y opiniones a
partir de una imagen.
Habilidad: Comunican y
expresan emociones y sus
apreciaciones a través de
emoticones creados por
ellos mismos.
Valoran la importancia de
expresar emociones y
opiniones respetando a sus
compañeros.
Coevaluación
formativa
utilizando
emoticones
Ordenar, planificar y
organizar un discurso de
manera que sea
comprensible para la
audiencia
64
En la tercera clase los estudiantes comprenderán que la expresión oral consta de dos protagonistas
principales y que en realidad son roles que cumplimos todos dentro de la sociedad, el hablante y
el oyente. Realizarán un cuadro comparativo y los niños y niñas deberán en todo momento llevar
a la práctica lo aprendido. También descubren la importancia de la coherencia y cohesión del
mensaje para que sea comprendido y se produzca efectivamente la comunicación.
Clase 4
En la cuarta clase el objetivo principal es que los estudiantes relacionen los emoticones con sus
propias emociones, para eso observarán unos videos acerca de conocer sus emociones y luego
uno del control de sus emociones. Posterior a eso la actividad será explicar los emoticones
Oe: Organizar y planificar
el discurso oral.
Habilidad: Organizan y
planifican el discurso
coherente y cohesionado
para facilitar comprensión.
Autoevaluación
formativa
Reconocer el afiche
como texto no literario e
identificar sus elementos
Oe: Planificar la creación
de un afiche que
promueva la expresión
oral utilizando todos sus
componentes para facilitar
la buena comunicación.
Habilidad: crear un slogan
y escoger una imagen
adecuada a lo que se
quiere transmitir.
Pauta de
observación
participación
personal y
trabajo grupal.
Los emoticones al servicio de la expresión oral
Los emoticones al servicio de la expresión oral
Los emoticones al servicio de la expresión oral
Los emoticones al servicio de la expresión oral
Los emoticones al servicio de la expresión oral
Los emoticones al servicio de la expresión oral
Los emoticones al servicio de la expresión oral
Los emoticones al servicio de la expresión oral
Los emoticones al servicio de la expresión oral
Los emoticones al servicio de la expresión oral
Los emoticones al servicio de la expresión oral
Los emoticones al servicio de la expresión oral
Los emoticones al servicio de la expresión oral
Los emoticones al servicio de la expresión oral
Los emoticones al servicio de la expresión oral
Los emoticones al servicio de la expresión oral
Los emoticones al servicio de la expresión oral
Los emoticones al servicio de la expresión oral
Los emoticones al servicio de la expresión oral
Los emoticones al servicio de la expresión oral
Los emoticones al servicio de la expresión oral
Los emoticones al servicio de la expresión oral
Los emoticones al servicio de la expresión oral
Los emoticones al servicio de la expresión oral
Los emoticones al servicio de la expresión oral
Los emoticones al servicio de la expresión oral
Los emoticones al servicio de la expresión oral
Los emoticones al servicio de la expresión oral
Los emoticones al servicio de la expresión oral
Los emoticones al servicio de la expresión oral
Los emoticones al servicio de la expresión oral
Los emoticones al servicio de la expresión oral
Los emoticones al servicio de la expresión oral
Los emoticones al servicio de la expresión oral
Los emoticones al servicio de la expresión oral
Los emoticones al servicio de la expresión oral
Los emoticones al servicio de la expresión oral
Los emoticones al servicio de la expresión oral
Los emoticones al servicio de la expresión oral
Los emoticones al servicio de la expresión oral
Los emoticones al servicio de la expresión oral
Los emoticones al servicio de la expresión oral
Los emoticones al servicio de la expresión oral
Los emoticones al servicio de la expresión oral
Los emoticones al servicio de la expresión oral
Los emoticones al servicio de la expresión oral
Los emoticones al servicio de la expresión oral
Los emoticones al servicio de la expresión oral
Los emoticones al servicio de la expresión oral
Los emoticones al servicio de la expresión oral
Los emoticones al servicio de la expresión oral
Los emoticones al servicio de la expresión oral
Los emoticones al servicio de la expresión oral
Los emoticones al servicio de la expresión oral
Los emoticones al servicio de la expresión oral
Los emoticones al servicio de la expresión oral
Los emoticones al servicio de la expresión oral
Los emoticones al servicio de la expresión oral
Los emoticones al servicio de la expresión oral
Los emoticones al servicio de la expresión oral
Los emoticones al servicio de la expresión oral
Los emoticones al servicio de la expresión oral
Los emoticones al servicio de la expresión oral
Los emoticones al servicio de la expresión oral
Los emoticones al servicio de la expresión oral
Los emoticones al servicio de la expresión oral
Los emoticones al servicio de la expresión oral
Los emoticones al servicio de la expresión oral
Los emoticones al servicio de la expresión oral

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

38677 --formato proyectos de aula
38677 --formato proyectos de aula38677 --formato proyectos de aula
38677 --formato proyectos de aulaoveyp1967
 
Programacion frances 2016 17
Programacion frances 2016 17Programacion frances 2016 17
Programacion frances 2016 17masperez
 
Programación lengua 2016
Programación lengua 2016Programación lengua 2016
Programación lengua 2016Carla Diaz Diaz
 
Modulo competencias comunicativas[1]
Modulo competencias comunicativas[1]Modulo competencias comunicativas[1]
Modulo competencias comunicativas[1]Jose Belen Caicedo
 
Logros alcanzados en el diseño de estrategias comunicativas para alumnos regu...
Logros alcanzados en el diseño de estrategias comunicativas para alumnos regu...Logros alcanzados en el diseño de estrategias comunicativas para alumnos regu...
Logros alcanzados en el diseño de estrategias comunicativas para alumnos regu...barbyirb
 
Reseña enseñar-lengua
Reseña enseñar-lenguaReseña enseñar-lengua
Reseña enseñar-lenguaLupitha León
 
Seminario de tesis i julio 2012
Seminario de tesis i julio 2012Seminario de tesis i julio 2012
Seminario de tesis i julio 2012Beatriz Mariscal
 
De safari en el mundo del vocabulario
De safari en el mundo del vocabularioDe safari en el mundo del vocabulario
De safari en el mundo del vocabulariojohanna9110
 
UNIDAD DIDÁCTICA. La energía nuclear: ¿oportunidad o problema?
UNIDAD DIDÁCTICA. La energía nuclear: ¿oportunidad o problema?UNIDAD DIDÁCTICA. La energía nuclear: ¿oportunidad o problema?
UNIDAD DIDÁCTICA. La energía nuclear: ¿oportunidad o problema?Mario de la Cuadra
 
U.D.I La energía nuclear oportunidad o problema
U.D.I La energía nuclear oportunidad o problemaU.D.I La energía nuclear oportunidad o problema
U.D.I La energía nuclear oportunidad o problemaINTEF
 
El seminario para todos.
El seminario para todos. El seminario para todos.
El seminario para todos. sebasecret
 
Malla Lengua Castellana para Undécimo
Malla Lengua Castellana para UndécimoMalla Lengua Castellana para Undécimo
Malla Lengua Castellana para Undécimoullenidmjv
 
Proyecto las riveras y evalaucion
Proyecto las riveras y evalaucionProyecto las riveras y evalaucion
Proyecto las riveras y evalaucionearenas20
 
Proyecto las riveras
Proyecto las riverasProyecto las riveras
Proyecto las riverasearenas20
 

La actualidad más candente (18)

38677 --formato proyectos de aula
38677 --formato proyectos de aula38677 --formato proyectos de aula
38677 --formato proyectos de aula
 
Programacion frances 2016 17
Programacion frances 2016 17Programacion frances 2016 17
Programacion frances 2016 17
 
Programación lengua 2016
Programación lengua 2016Programación lengua 2016
Programación lengua 2016
 
Modulo competencias comunicativas[1]
Modulo competencias comunicativas[1]Modulo competencias comunicativas[1]
Modulo competencias comunicativas[1]
 
Logros alcanzados en el diseño de estrategias comunicativas para alumnos regu...
Logros alcanzados en el diseño de estrategias comunicativas para alumnos regu...Logros alcanzados en el diseño de estrategias comunicativas para alumnos regu...
Logros alcanzados en el diseño de estrategias comunicativas para alumnos regu...
 
Reseña enseñar-lengua
Reseña enseñar-lenguaReseña enseñar-lengua
Reseña enseñar-lengua
 
Seminario de tesis i julio 2012
Seminario de tesis i julio 2012Seminario de tesis i julio 2012
Seminario de tesis i julio 2012
 
De safari en el mundo del vocabulario
De safari en el mundo del vocabularioDe safari en el mundo del vocabulario
De safari en el mundo del vocabulario
 
Propuesta investigacion don ariel....
Propuesta investigacion don ariel....Propuesta investigacion don ariel....
Propuesta investigacion don ariel....
 
Achugar
AchugarAchugar
Achugar
 
UNIDAD DIDÁCTICA. La energía nuclear: ¿oportunidad o problema?
UNIDAD DIDÁCTICA. La energía nuclear: ¿oportunidad o problema?UNIDAD DIDÁCTICA. La energía nuclear: ¿oportunidad o problema?
UNIDAD DIDÁCTICA. La energía nuclear: ¿oportunidad o problema?
 
Espa
EspaEspa
Espa
 
U.D.I La energía nuclear oportunidad o problema
U.D.I La energía nuclear oportunidad o problemaU.D.I La energía nuclear oportunidad o problema
U.D.I La energía nuclear oportunidad o problema
 
El seminario para todos.
El seminario para todos. El seminario para todos.
El seminario para todos.
 
Orientaciones historia nuestra america
Orientaciones historia nuestra americaOrientaciones historia nuestra america
Orientaciones historia nuestra america
 
Malla Lengua Castellana para Undécimo
Malla Lengua Castellana para UndécimoMalla Lengua Castellana para Undécimo
Malla Lengua Castellana para Undécimo
 
Proyecto las riveras y evalaucion
Proyecto las riveras y evalaucionProyecto las riveras y evalaucion
Proyecto las riveras y evalaucion
 
Proyecto las riveras
Proyecto las riverasProyecto las riveras
Proyecto las riveras
 

Similar a Los emoticones al servicio de la expresión oral

Unidad didáctica integrada publiquemos
Unidad didáctica integrada publiquemosUnidad didáctica integrada publiquemos
Unidad didáctica integrada publiquemoslenlit1981
 
Jessica Herrera Rodriguez - Colaborativo 2
Jessica Herrera Rodriguez - Colaborativo 2Jessica Herrera Rodriguez - Colaborativo 2
Jessica Herrera Rodriguez - Colaborativo 2jessicaherrera2013
 
Proyecto pedagógico de aula Prensa y radio escolar
Proyecto pedagógico de aula  Prensa y radio escolar Proyecto pedagógico de aula  Prensa y radio escolar
Proyecto pedagógico de aula Prensa y radio escolar Wister Martinez
 
Comunicacion lenguaje y_pensamiento_i
Comunicacion lenguaje y_pensamiento_iComunicacion lenguaje y_pensamiento_i
Comunicacion lenguaje y_pensamiento_itocolito
 
Fasciculo de comunicación - INICIAL
Fasciculo de comunicación - INICIALFasciculo de comunicación - INICIAL
Fasciculo de comunicación - INICIALYoèl Zamora
 
Conociendo más acerca del enfoque comunicativo 2015 rhm
Conociendo más acerca del enfoque comunicativo 2015 rhmConociendo más acerca del enfoque comunicativo 2015 rhm
Conociendo más acerca del enfoque comunicativo 2015 rhmRode Huillca Mosquera
 
Lenguaje verbal
Lenguaje verbalLenguaje verbal
Lenguaje verballilibeth88
 
Lenguaje verbal
Lenguaje verbalLenguaje verbal
Lenguaje verballilibeth88
 
Fasciculo inicial-comunicacion
Fasciculo inicial-comunicacionFasciculo inicial-comunicacion
Fasciculo inicial-comunicacion349juan
 
Los medios de comunicación en el aula
Los medios de comunicación en el aulaLos medios de comunicación en el aula
Los medios de comunicación en el aulaColegio los Portales
 
Ensayo prácticas sociales del lenguaje
Ensayo prácticas sociales del lenguajeEnsayo prácticas sociales del lenguaje
Ensayo prácticas sociales del lenguajeNereydacota
 

Similar a Los emoticones al servicio de la expresión oral (20)

Empaste tesis
Empaste tesisEmpaste tesis
Empaste tesis
 
PARCIAL FINAL
PARCIAL FINAL PARCIAL FINAL
PARCIAL FINAL
 
Unidad didáctica integrada publiquemos
Unidad didáctica integrada publiquemosUnidad didáctica integrada publiquemos
Unidad didáctica integrada publiquemos
 
Jessica Herrera Rodriguez - Colaborativo 2
Jessica Herrera Rodriguez - Colaborativo 2Jessica Herrera Rodriguez - Colaborativo 2
Jessica Herrera Rodriguez - Colaborativo 2
 
Proyecto pedagógico de aula Prensa y radio escolar
Proyecto pedagógico de aula  Prensa y radio escolar Proyecto pedagógico de aula  Prensa y radio escolar
Proyecto pedagógico de aula Prensa y radio escolar
 
Comunicacion lenguaje y_pensamiento_i
Comunicacion lenguaje y_pensamiento_iComunicacion lenguaje y_pensamiento_i
Comunicacion lenguaje y_pensamiento_i
 
Fasciculo de comunicación - INICIAL
Fasciculo de comunicación - INICIALFasciculo de comunicación - INICIAL
Fasciculo de comunicación - INICIAL
 
Conociendo más acerca del enfoque comunicativo 2015 rhm
Conociendo más acerca del enfoque comunicativo 2015 rhmConociendo más acerca del enfoque comunicativo 2015 rhm
Conociendo más acerca del enfoque comunicativo 2015 rhm
 
PARCIAL FINAL.
PARCIAL FINAL.PARCIAL FINAL.
PARCIAL FINAL.
 
Lenguaje verbal
Lenguaje verbalLenguaje verbal
Lenguaje verbal
 
Lenguaje verbal
Lenguaje verbalLenguaje verbal
Lenguaje verbal
 
Lenguaje verbal
Lenguaje verbalLenguaje verbal
Lenguaje verbal
 
14. Ensayo final
14. Ensayo final14. Ensayo final
14. Ensayo final
 
ENRANP-fasciculo_U1S2.pdf
ENRANP-fasciculo_U1S2.pdfENRANP-fasciculo_U1S2.pdf
ENRANP-fasciculo_U1S2.pdf
 
Fasciculo-Inicial-Comunicacion.pdf
Fasciculo-Inicial-Comunicacion.pdfFasciculo-Inicial-Comunicacion.pdf
Fasciculo-Inicial-Comunicacion.pdf
 
Fasciculo inicial-comunicacion
Fasciculo inicial-comunicacionFasciculo inicial-comunicacion
Fasciculo inicial-comunicacion
 
Los medios de comunicación en el aula
Los medios de comunicación en el aulaLos medios de comunicación en el aula
Los medios de comunicación en el aula
 
Ensayo prácticas sociales del lenguaje
Ensayo prácticas sociales del lenguajeEnsayo prácticas sociales del lenguaje
Ensayo prácticas sociales del lenguaje
 
10 de mayo
10 de mayo10 de mayo
10 de mayo
 
Portafolio físico
Portafolio físicoPortafolio físico
Portafolio físico
 

Último

30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 

Último (20)

30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 

Los emoticones al servicio de la expresión oral

  • 1. 1 UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS FACULTAD DE EDUCACIÓN LOS EMOTICONES AL SERVICIO DE LA EXPRESIÓN ORAL, DESDE EL AULA PARA LA VIDA Seminario de título presentado en conformidad a los requisitos para obtener el grado de Licenciado en Educación. Carolina Gómez Contreras Profesora Guía: Rosa Vargas Espinoza Enero 2016
  • 2. 2 Agradecimientos Mis más sinceros agradecimientos en primer lugar a mis hijas por comprender que mamá no ha tenido mucho tiempo para ellas y aun así en los momentos que podían no dudaban en demostrarme su amor y su alegría que tanto bien le hace a mi corazón. A mi compañero de vida que fue un apoyo fundamental durante toda la carrera, gracias por la contención emocional y por ser padre y madre muchas veces. También quisiera mencionar a mis padres, gracias a ellos por enseñarme a ser responsable y esforzada, siempre me incentivaron y me daban ánimo en los tiempos más difíciles, Any y Angel quienes muchas veces hicieron un aporte fundamental como abuelos que han rodeado de amor a sus nietas y me han reemplazado en compromisos con ellas. A Rosa Vargas que durante la creación de la propuesta didáctica siempre creyó en mi proyecto, gracias por su tiempo y compromiso.
  • 3. 3 “Sabemos que debemos respetar el pasado y aprender de él. Pero si no dedicamos un tiempo semejante al futuro en nuestra educación, estaremos haciendo una gestión ruinosa de nuestros estudiantes” Marc Prensky
  • 4. 4 Índice Introducción………………………………………………………………………..…….....6 CAPITULO 1: ASPECTOS METODOLÓGICOS……………………………..………….10 1.1. Fundamentación de la investigación.……………………………………..….........11 1.2. Planteamiento del problema…………………………………………………..…...14 1.3. Problematización…………………………………………………………........….16 1.4. Viabilidad………………………………………………………………..….……..16 1.5. Preguntas de Investigación………………………………………….………...…...17 1.6. Objetivos de investigación……………………………………………….......…....18 1.7 Definición del área de estudio…………………………………………..………....18 1.8 Descripción de la metodología………………………………………..……….…..19 1.9 Cronograma……………………………………………………………..……........21 CAPITULO 2: MARCO TEÓRICO………………………………….…............................23 2.1 Aspectos disciplinarios……………………………………………...……….….…24 2.1.1 ¿Qué es Lenguaje y Comunicación?.........................................................................24 2.1.2. ¿Qué es oralidad?......................................................................................................26 2.1.3. ¿Qué es Didáctica?.....................................................................................................29 2.1.4. ¿Qué son las competencias comunicativas?..............................................................32 2.2. Aspectos pedagógicos……………………………………………………....…..….33 2.2.1. Los paradigmas constructivistas en el desarrollo de los niños y niña………...........33 2.3. Aspectos didácticos………………………………………………………....……...36 2.3.1. Didáctica del Lenguaje y comunicación……………………………………....……36 2.3.2. Didáctica del eje de Oralidad………………………………………………..…..….37 2.3.3. Expresión oral como medio de desarrollo de habilidades para la vida…….…….....39 2.4. Aspectos pedagógicos………………………………………………………………..41
  • 5. 5 2.4.1. Perfil del profesor para la educación del Siglo XXI…………………….………...…41 2.4.2. Alfabetización digital del docente………………………………………...…….........45 2.4.3. Sociedad tecnologizada y uso de redes sociales en educación………...…………..…47 2.5. Parte pedagógica curricular……………………………………………..………….....50 2.5.1. Currículum de Lenguaje y comunicación………………………………………..…....50 2.5.2. Eje de oralidad……………………………………………………...……………..…..52 2.5.3.Objetivos de aprendizaje e indicadores de logro, conceptuales, procedimentales y actitudinales del eje de oralidad…………………………………………………...............54 CAPITULO 3: PROPUESTA DIDÁCTICA…………………………………..……….…….59 3.1. Descripción general………………………………………………….…….………….60 3.2.1. Objetivo general de la propuesta didáctica………………………………..…...………62 3.2.2. Objetivo específico de la propuesta didáctica……………………..…..……….…....…62 3.3. Esquema resumen de Planificaciones……………………………..…...........……....…63 3.4. Planificaciones…………………………………………………………………...….…68 3.5. Material didáctico para los estudiantes; desde el diagnóstico hasta la evaluación final………………………………………………………………………..…...…86 CAPÍTULO 4: CONCLUSIONES………………………………………………..…………...97 4.1. Conclusiones generales…………………………………………………..……....….....98 4.2. Conclusiones parte disciplinar………………………………………………..….…….99 4.3. Conclusiones parte pedagógica-curricular…………………………………….…........100 4.4. Conclusiones propuestas Didáctica…………………………………….……..…........108 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………...……….…...110 MATERIALES ANEXOS……...............................................................................................117
  • 6. 6 Introducción Durante el proceso de formación en enseñanza básica, la educación permite desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de los estudiantes dentro de un marco cultural y regido por normas curriculares. La educación facilita un aprendizaje holístico en cuanto a conocimientos, valores, habilidades, hábitos y creencias que a su vez se transmiten culturalmente de persona a persona a través de las diferencias disciplinas que enseñan las instituciones educativas. Las asignaturas que enseñan conocimiento son Lenguaje y Comunicación, Matemática, Historia y Geografía y Ciencias Naturales, y según los recursos de enseñanza para el aprendizaje que utiliza el docente de aula, serán las que desarrollen habilidades en los estudiantes. El tema abordado en la presente propuesta Didáctica se enmarca en estudios de distintos autores de diversas áreas, yo, recogiendo sus principales ideas construyo estas situaciones de aprendizaje tomando en cuenta distintos aspectos, intereses de los niños según su etapa de desarrollo, la tecnología en el uso de redes sociales tan fuertemente instaladas en la sociedad mundial actual en donde con tan solo un elemento se puede apoyar el desarrollo de un discurso oral. Vigotsky y el concepto de zona de desarrollo próximo fue mi fuente de inspiración para presentar la siguiente propuesta, pues, nuestra sociedad se encuentra ávida de espacios para expresar ideas y opiniones, la clave está en hacerlo de acuerdo a las convenciones sociales que nos rigen en nuestra cultura. Lenguaje y comunicación, específicamente el eje de oralidad como foco de estudio, se centra a crear conciencia y dar herramientas a los niños, en primer lugar la importancia de la necesidad de comunicarnos de manera oral de forma adecuada, es decir, darse a entender, crear y generar
  • 7. 7 un discurso comprensible para que se produzca una comunicación efectiva y en segundo lugar usando un recurso cotidiano, cercano, motivante, conocido por todos y además tecnológico para dar un puntapié inicial para hablar de emociones y sensaciones, los emoticones. La presente propuesta consta de cuatro capítulos los que pasaré a detallar a continuación Capítulo primero: La propuesta apunta hacia el objetivo de aprendizaje 27 del eje de oralidad de la asignatura de Lenguaje y Comunicación de cuarto año básico, las situaciones de aprendizajes fueron planteadas en conformidad de cumplir dicho objetivo basándome en los indicadores de evaluación. Detallando en cada clase de la propuesta los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que fueron seleccionados en directa relación con el objetivo específico. La realización de esta propuesta surge de la observación y de mi papel como testigo y protagonista de la práctica docente actual en torno al eje de oralidad, su planificación, sus actividades y posterior evaluación. El lenguaje oral es la primera herramienta de comunicación del ser humano, tiene una importancia inimaginable, constructor de realidades y base de las culturas, es por esta razón que la enseñanza de este eje no debe quedar en segundo ni tercer plano, debe ser guiado, mediado y enseñado de manera formal por las escuelas, pues cada niño tiene su propio contexto y estas diferencias comienzan a crear las primeras brechas socioculturales. Tal y como plantea el currículum nacional vigente, cada eje incluyendo la oralidad debe ser trabajada de manera colaborativa, con situaciones reales y significativas y qué mejor que el uso de la tecnología que ha traspasado barreras sociales, culturales y económicas. Capítulo segundo: El capítulo dos consta de tres subtemas, aspectos disciplinares, aspectos didácticos y parte pedagógica. En primer lugar, haciendo referencia a los términos y conceptos
  • 8. 8 propiamente tal de Lenguaje y Comunicación, comenzando por explicar y describir a través de distintos autores la importancia de este trabajo, dando solidez a la presente propuesta. “El lenguaje es una herramienta fundamental para el desarrollo cognitivo. Es el instrumento mediador por excelencia, que le permite al ser humano constatar su capacidad de sociabilidad al lograr comunicarse con los demás” (Mineduc, 2012). El currículum que nos guía nos presenta esta cita mostrándonos la importancia del lenguaje y la comunicación en el desarrollo del ser humano como ser integral, dado el valor a nivel cognitivo y socializador se puede desprender que el lenguaje es la base para aprender todas las demás disciplinas. “Lo humano se da en el lenguaje” (Maturana.H, 1994). En segundo lugar acerca de los aspectos didácticos de la propuesta, pude confirmar a través de la teoría mi experiencia en la práctica, “Es de crucial importancia brindar a los estudiantes muchas oportunidades de hablar, a distintas audiencias y con diversos propósitos” (Staab, 1992). El lenguaje y en especial el lenguaje oral es transversal a todas las áreas de estudio y en todos los aspectos de la vida de la persona, está presente durante toda la existencia, por lo tanto no puede estar ajeno en las aulas, como contenido formal. Por último en el aspecto pedagógico, se presentan las estrategias y competencias que debe poseer el docente del Siglo XXI para abordar la enseñanza desde la funcionalidad y desde el uso, incorporando los aprendizajes previos, aprendizaje significativo, contexto y por supuesto el buen uso de la tecnología. Los estudiantes de hoy como bien define Prensky, son nativos digitales, no conciben la vida en su amplio significado, sin el uso de medios audiovisuales, plataformas virtuales o comunicaciones instantáneas. El docente es el llamado a ser el intermediario entre la información que está al alcance de todos y el conocimiento. Esa diferencia será llevada a cabo
  • 9. 9 por el docente del Siglo XXI quien es llamado inmigrante digital, pues hemos tenido que insertarnos en un medio rápido, estimulante y globalizado. Capítulo tercero: En este capítulo presento una organización de la propuesta que consta de seis clases, todas con sus recursos multimodales, planificación, guías de aprendizaje, actividades creativas y participativas y evaluaciones pertinentes que apuntan al proceso de aprendizaje y no a un resultado final. La propuesta busca desarrollar en los niños del cuarto año básico del Colegio Próceres de Chile, un discurso oral pertinente y adecuado de acuerdo a nuestra sociedad a través del uso de emoticones. Principalmente que expresen emociones, opiniones y reflexiones críticas. Toda la propuesta fue construida bajo el paradigma constructivista de la educación en donde ellos serán los propios gestores de su aprendizaje mediados por mí, en este caso. Capítulo cuarto: Principalmente este capítulo busca dar respuesta a las preguntas de investigación y reflexionar acerca de los resultados en relación al objetivo general y específicos. Para este efecto se han hecho tres entrevistas, dos a profesores y una a un psicólogo, además de un focus group a los niños del curso posterior a la implementación de la propuesta. Correspondiendo a instrumentos de investigación cualitativa. Recogidos estos datos se analizan y concluye en ideas generalizables a otros contextos educativos
  • 10. 10 CAPÍTULO 1: ASPECTOS METODOLÓGICOS 1.1 Fundamentación de la investigación Según la información destacada por el Ministerio de Educación con respecto a la enseñanza en Educación Básica, propone que todos los niños y niñas alcancen los objetivos de aprendizaje propuestos por el currículum nacional vigente. Además pone a disposición de estudiantes,
  • 11. 11 docentes y equipos directivos un conjunto de recursos pedagógicos y orientaciones para favorecer la implementación curricular en las asignaturas de Lenguaje y Comunicación, Matemática, Ciencias Naturales, Historia, Geografía y Ciencias Sociales, y Artes Visuales. Específicamente, Lenguaje y comunicación es una herramienta fundamental para el desarrollo del ser humano tanto en el área cognitiva como social. Lenguaje y Comunicación principalmente construye realidades, permite expresar ideas y emociones y es transversal en el espacio y el tiempo. El desarrollo de las habilidades comunicativas en los niños les permite el aprendizaje en todas las otras áreas del currículum nacional. Estas habilidades no sólo se desarrollan durante la clase de Lenguaje si no que se extrapola a la vida cotidiana, a la expresión de una idea, un sentimiento y seguir una instrucción. Si el estudiante desarrolla habilidades comunicativas adecuadas para su nivel es muy probable que alcance mejores resultados en las otras áreas de aprendizaje. En el currículum nacional la asignatura de Lenguaje y comunicación consta de tres ejes, escritura, lectura y oralidad. En el eje de Lectura se encuentran diez Objetivos de aprendizaje, Escritura lo componen once objetivos y en oralidad nueve objetivos de aprendizaje. Las actividades para desarrollar estas áreas debe tener el foco al desarrollo de habilidades tales como, comprensión de lectura, expresarse mediante la escritura de manera clara, coherente y organizada además deben sentirse confiados para expresarse oralmente, exponer dudas y opiniones frente a diversos temas respetando las normas dadas para una comunicación efectiva. (Mineduc, 2012)
  • 12. 12 El docente debe procurar realizar actividades considerando aprendizajes previos y motivaciones propias de la edad del niño y que le permitan el desarrollo de habilidades superiores, es decir dar espacio a la reflexión, a la creación y la producción y no basar la clase a la repetición de ideas o memorización. En las salas de clases hoy se encuentran niños de diversas características de distinto orden, sin embargo, todos en cierta medida y en algún punto han tenido acercamiento a las tecnologías y redes sociales, algo que sin duda para esta generación es una acción cotidiana y natural. “Los nativos son los chicos que han crecido rodeados de pantallas, teclados y ratones informáticos, que tienen uno o varios ordenadores en su casa o habitación desde muy pequeños, que usan móvil desde que hicieron la primera comunión (o una fecha equivalente), que pasan más de 20 horas a la semana frente a una consola de videojuegos y que ya no saben lo que es una cinta de casete o un disco de vinilo ni mucho menos una agenda telefónica de papel. Dichos nativos utilizan estos dispositivos con destreza y sin esfuerzo, en su vida privada, fuera de la escuela, aunque ningún profesor ni curso formal les haya enseñado a hacerlo. Los usan para crear-inventar-compartir con sus amigos de carne y hueso o sus nuevas amistades en la red.” (Cassany D. y Ayala G. 2008) Teniendo en cuenta la cita anterior las actividades del docente deben considerar dicha afirmación y realidad, en primer orden utilizando las Tics ya conocidas y usadas por muchos, power point, videos y audios, por cierto que sí, sin embargo el desafío de hoy es mayor, creo firmemente que es posible usar redes sociales para la expresión de ideas, sentimientos, opiniones y críticas.
  • 13. 13 En mi opinión si se generaran actividades considerando el punto anterior podríamos tener estudiantes expresivos, honestos de ideas firmes y convicciones claras. Reformular su manera de escribir a la gramática, pero a través de sus plataformas preferidas y también incluyendo las nuevas formas de comunicación, las imágenes, iconografía, el mensaje corto pero que dice mucho, la opinión a través de “caritas” o un simple “me gusta”. Desarrollaría en el niño habilidades comunicativas que llevaría en todas sus actividades cotidianas. Usar un emoticón como impulso para desarrollar una idea, como basarse en una expresión gráfica y así manifestar su opinión o sensación, de este modo junto a un uso responsable de redes sociales, creo que es una herramienta efectiva para desarrollar la expresión oral de emociones, opiniones y reflexiones críticas. A través de mi experiencia como alumna en práctica y por mi trabajo que me ha permitido observar durante cinco años el ejercicio docente de varios profesores y en distintos niveles, puedo decir que dentro de la sala de clases se aplican actividades unidireccionales que no promueven la comunicación oral. Actividades de comprensión de lectura sin motivación con textos fuera del interés del niño actual. Las preguntas de las evaluaciones exigen más bien una localización explícita de la información y poca reflexión y espacio a la creación e imaginación. Esta realidad afecta directamente a los niños y al desarrollo de habilidades comunicativas lo que incide en su proceso educacional en general, ya había mencionado que Lenguaje y comunicación en transversal a todos los sectores de aprendizaje y participación social. 1.2 planteamiento del problema
  • 14. 14 En los establecimientos educacionales en donde he observado clases de Lenguaje y Comunicación, específicamente en el Colegio Próceres de Chile, he podido presenciar que los docentes dan un alto valor al eje de lectura y escritura, dejando de lado y de forma implícita, los objetivos de aprendizaje que apuntan al desarrollo del Lenguaje oral como por ejemplo, caracterizar distintos personajes en juego de roles o teatro, asistir a obras teatrales o participar de debates, plenarios o de situaciones de comunicación oral no cotidianas. Se justifica el trabajo del Lenguaje oral cuando los estudiantes se enfrentan a la disertación, donde se mide con más énfasis el dominio de contenidos y menos a las habilidades de expresión oral al momento de enfrentarse a su audiencia, como tono, seguridad, volumen de la voz y gestualidad. Desde los profesores se transmite una menos importancia y valor como contenido conceptual, procedimental y actitudinal, comprendiendo la oralidad como primer medio de comunicación de necesidades, emociones y preferencias. “El lenguaje oral, a diferencia de la escritura, constituye un aprendizaje indudablemente extraescolar. La escuela concentra su atención sobre el aprendizaje formal de la lengua escrita, porque es su responsabilidad ineludible (y, con frecuencia, pone tanto celo en el cumplimiento de este compromiso que deja en el olvido, durante el proceso de enseñanza de la lecto-escritura, los conocimientos que los niños han adquirido, antes y fuera de ella, acerca del sistema de escritura y de la lengua escrita).” (Rodríguez M., 1995) Lamentablemente se suele pensar que el discurso oral no es un contenido o un objetivo a trabajar formalmente en la escuela y que se aprende dentro de los espacios de movimientos de las personas, fuera de la escuela, por ende, deja de manifiesto que las experiencias previas o el capital cultural que el niño traiga consigo no están del todo considerados para el desarrollo de la
  • 15. 15 lectoescritura, pues es de manera oral que el niño expresa lo que sabe, lo que ve, lo que escucha, en el fondo, lo que es. “La modalidad oral es natural, consustancial al ser humano y constitutiva de la persona como miembro de una especie. Se produce en y con el cuerpo, aprovechando órganos del sistema respiratorio y de diferentes partes de la cabeza: labios, lengua, fosas nasales. La lengua se utiliza en muchos idiomas, como en español para denomina la materialización de ese instrumento de representación del mundo y de comunicación que es el lenguaje humano. También los movimientos de los ojos, diferentes expresiones faciales y otros movimientos corporales forman parte importante de la oralidad. Así como las vocalizaciones y otros ruidos.”(Calsamiglia H, Tusón A., 2002,) El discurso oral tiene un origen natural con el hombre como especie que surge de las necesidades más primitivas de comunicación con otros hombres y su entorno. Bajo este fundamento que une la práctica docente, frente a la oralidad y la naturaleza del hombre es que surge el problema de investigación que pretendo abordar a través de la presente propuesta didáctica. El discurso oral y sus componentes, como medio de comunicación efectiva de emociones, opiniones y reflexiones críticas que permiten desarrollar habilidades comunicativas para la vida. Utilizar los elementos iconográficos que aportan las redes sociales, para facilitar la expresión oral desarrollando habilidades comunicativas para la vida. 1.3 Problematización.
  • 16. 16 En el Colegio Próceres de Chile de dependencia municipal de la comuna de La Granja, en el cuarto año básico se centra la presente propuesta didáctica. En este curso las actividades de Lenguaje y Comunicación son principalmente en comprensión lectora, dado que en este nivel se rinde la prueba estandarizada SIMCE. A la edad nueve y diez años los niños tienen ganas de participar de conversaciones, debates, de dar su opinión o manifestar sus necesidades y motivaciones, no tienen las herramientas de expresión oral necesarias para una efectiva comunicación y participación social. 1.4 Viabilidad La realización de la presente propuesta fue pensada y creada considerando el contexto donde se realizó, es decir, tomé en cuenta aspectos como infraestructura, recursos disponibles, materiales al alcance de todos y de fácil acceso, contenidos acorde al nivel y finalmente un tema que a mi parecer es necesario abordar con los niños del cuarto año básico del Colegio Próceres de Chile. Pedí la autorización pertinente a todas aquellas personas que deben autorizar la realización de la presente propuesta, tales como, Director del establecimiento, Jefe de UTP, Inspectora General y por supuesto a la profesora Margarita Moya quien es la profesora Jefa y de la asignatura de Lenguaje y Comunicación del curso. Respecto al tiempo, todo se hizo respetando los plazos establecidos por la Universidad incluyendo la aplicación de la propuesta, aplicación de los instrumentos y análisis. 1.5 Preguntas de investigación
  • 17. 17 1.- ¿Cuáles son las habilidades comunicativas que el Mineduc establece que se deben desarrollar en el eje de oralidad del sector de Lenguaje y Comunicación para cuarto básico? 2.- ¿Qué competencias comunicativas debe poseer el profesor del SXXI para el desarrollo de habilidades comunicativas orales en sus estudiantes? 3.- ¿Qué importancia le asignan los docentes al eje de oralidad en el Colegio Próceres de Chile? 4.- ¿Cuál es el impacto que provoca en los estudiantes del cuarto básico del Colegio Próceres de Chile el uso de la tecnología, específicamente el uso de elementos gráficos de redes sociales, para el desarrollo de habilidades comunicativas orales? 1.6 Objetivo de la investigación general y específicos Objetivo General Comprobar que con la implementación de estrategias innovadoras en las actividades del eje de oralidad los estudiantes del cuarto año básico del Colegio Próceres de Chile expresarán emociones, opiniones y reflexiones críticas, tan necesarias para el desarrollo de habilidades comunicativas para la vida. Objetivos específicos 1.- Investigar cuáles son las habilidades comunicativas del eje de oralidad para cuarto básico que propone el Mineduc. 2.-Indagar cuáles son las competencias que debe poseer el profesor del siglo XXI para desarrollar en sus estudiantes habilidades comunicativas.
  • 18. 18 3.- Indagar en la importancia que docentes del Colegio Próceres de Chile asignan al eje de oralidad. 4.- Analizar el resultado que obtienen los estudiantes del cuarto año básico del Colegio Próceres de Chile el uso de la tecnología a través de elementos gráficos que poseen las redes sociales, para el desarrollo de habilidades comunicativas orales. 1.7 Definición del área de estudio El objeto de estudio pertenece al área disciplinar de Lenguaje y Comunicación, enfocado puntualmente en el eje de oralidad. El objetivo de aprendizaje que desarrollaré en la presente propuesta didáctica es número 27 que expresa lo siguiente, Expresarse de manera coherente y articulada sobre temas de su interés: organizando las ideas en introducción, desarrollo y cierre; incorporando descripciones y ejemplos que ilustren las ideas; utilizando un vocabulario variado; reemplazando los pronombres y algunos adverbios por construcciones sintácticas que expliciten o describan al referente; usando gestos y posturas acordes a la situación; usando material de apoyo (power point, papelógrafo, objetos, etc.) si es pertinente. Se hace necesario extraer de este amplio objetivo que el estudiante de cuarto básico de exprese de manera coherente y articulada sobre temas de su interés, incorporando ejemplos que ilustren sus ideas, usando gestos y posturas acorde a la situación y usando un material de apoyo, incorporando además la expresión oral de sentimientos y emociones.
  • 19. 19 Se espera que los estudiantes respeten los turnos de habla, tengan un dominio adecuado de la voz, usen leguaje paraverbal, uso de gestos y que los estudiantes valoren la expresión oral como un medio de comunicación efectiva. 1.8 Descripción de la metodología Carácter: El presente trabajo se enmarca en un carácter Explicativo-descriptivo según Hernández Sampieri (2010) en Metodología de la investigación. Explicativo en el capítulo Marco teórico en donde se busca dar respuesta a las distintas interrogantes y conceptos que surgen en la investigación del tema propuesto. Por otro lado el carácter descriptivo se aborda en la propuesta como tal, relatando cada etapa, manera en que se abordará el desarrollo de la investigación a través de entrevistas y focus group, describir las acciones que los participantes realizan. Tipología: La presente propuesta se enfoca en su totalidad el análisis cualitativo de los factores que inciden en el problema planteado. A través de entrevistas a docentes donde responderán abiertamente sin encausar sus fundamentos, además de un focus group realizado a los estudiantes de cuarto básico del Colegio Próceres de Chile posterior a la aplicación de la propuesta didáctica con el fin de recoger apreciaciones y evaluaciones a la actividad realizada. Los resultados sin embargo, serán ordenados y analizados a través de tablas para facilitar su interpretación y comprensión. Descripción: En cuanto a la metodología utilizada la presente propuesta se basa en las ideas de Vygotski en el postulado que el lenguaje construye y representa el pensamiento y el
  • 20. 20 conocimiento. La teoría propuesta por Ausubel en 1963 de aprendizaje significativo para el aula, tratar de construir nuevos aprendizajes a partir de la lógica del niño, entendiendo su aprendizaje previo, y que el contenido nuevo se acerque a la realidad en que el estudiante se desenvuelve, es darle un sentido real y concreto a las nuevas materias. Se produce el aprendizaje significativo cuando una idea previa se conecta con un concepto nuevo. Para Piaget el aprendizaje es una relación dinámica entre el sujeto y el objeto de conocimiento y el resultado de esto con la interacción con el medio, plantea además que cada conocimiento se apoya en otro anterior, es decir se produce un andamiaje, término propuesto por Bruner conocimientos de base para adquirir nuevos, Para Chomsky las competencias comunicativas están formadas por la representación mental de las reglas lingüísticas, que constituyen la gramática que todo hablante- oyente ideal ha interiorizado y que se activa al momento de comunicarse con otros. Mabel Condemarín plantea acciones educativas mediadas por el profesor, centra la expresión oral en los estudiantes, escucha sus opiniones, necesidades y sentimientos. Escucha la comunicación espontánea de sus alumnos sin interrumpirlos, el docente conversa con naturalidad y permite la libre conversación entre pares, modela y estimula la narración. Marc Prensky y nativos digitales e inmigrantes digitales, Esta constante fuente de estímulos hace que impacienten al estudiante con las clases expositivas y el aprender paso a paso. Por otro lado el docente aún confía en que aprender tal como ellos lo hicieron es la forma más efectiva. Para estrechar esta distancia se debe reconsiderar estrategias y métodos. 1.9 Cronograma ACTIVIDADES SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
  • 21. 21 Decisión Tema de Investigación Planteamiento del problema Toma de decisión Propuesta Didáctica Primera entrega profesor guía. Formulación de Objetivo específico Y objetivos generales. Formulación de preguntas de investigación Investigación bibliográfica Construcción Marco teórico, parte disciplinar, parte pedagógica, parte curricular) y revisión. Construcción Propuesta Didáctica Planificaciones, recursos de aprendizaje y evaluaciones. Segunda entrega Profesor guía Construcción de instrumentos de Investigación: Entrevista, Focus Group guiado en clases de seminario. Validación propuesta didáctica Docente 1: Lucy Galdámez Docente 2: Javiera Figueroa Docente 3: No contesta Gestión de Permisos en Establecimiento educativo (Propuesta, entrevistas, focus group.) Aplicar Propuesta Didáctica (6 clases) Aplicar de entrevista en Colegio previa a Propuesta para no intencionar respuestas. Y transcripción Aplicar Focus Group
  • 22. 22 Recopilación y ordenamiento del material ( de entrevista, propuesta, focus group) Análisis de Instrumentos aplicados en Propuesta, Entrevista y Focus Group Conclusiones Tercera revisión profesor guía Entrega profesor externo Defensa Tesis
  • 23. 23 CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO 2.1 Aspectos disciplinarios: 2.1.1 ¿Qué es Lenguaje y Comunicación?
  • 24. 24 El Lenguaje es toda forma en que se representa nuestro pensamiento en interacción con otros y que nos hace parte de una comunidad o cultura. “El lenguaje es una herramienta fundamental para el desarrollo cognitivo. Es el instrumento mediador por excelencia, que le permite al ser humano constatar su capacidad de sociabilidad al lograr comunicarse con los demás. Al mismo tiempo, el manejo del lenguaje le permite conocer el mundo, construir sus esquemas mentales en el espacio y en el tiempo, y transmitir sus pensamientos a quienes le rodean.” (Mineduc, 2012) El lenguaje es la base del ser humano, está en la esencia, El lenguaje es con la especie, construye realidades y permite pertenecer a un grupo determinado. “El lenguaje no se aprende sino que forma parte de nuestro equipamiento genético y se desarrolla a partir de procesos madurativos, siendo el ambiente un mero mecanismo disparador”. (Carreiras, 1997). Este ambiente del que habla Carreiras se puede entender como todo lo que rodea a las personas desde su nacimiento, en primera instancia la familia para el niño que es un ambiente constante y permanente en el desarrollo del Lenguaje de las personas, otro contexto que modifica y crea lenguaje es por su puesto la escuela. Lenguaje como herramienta tiene funciones y usos, lenguaje funcional, que permita a las personas pedir algo, ofrecer, contar, demostrar, expresar, opinar, etc. Creo firmemente que hablar de Lenguaje es hablar de Comunicación. “De alguna forma el Lenguaje se convierte en un mediador de la actividad humana; un mediador simbólico, ya que está compuesto por signos que representan algo; y, un instrumento con el cual podemos hacer cosas. Desde esta perspectiva, la adquisición y el desarrollo del Lenguaje están vinculados a la prácticas de sus funciones, a la
  • 25. 25 realización de actividades comunicativas, a la expresión de estados emocionales y también al control de la conducta y el pensamiento” (Bruner 1984). El lenguaje es comunicación, El ser humano se comunica mediante signos, símbolos y señas. La comunicación según la visión de Vygotski “no se limita al aspecto comunicacional del lenguaje ni a la lingüística “per se”, sino que lo considera (al lenguaje) como elemento constitutivo de la conciencia. Además, sobre la conciencia como esencia humana, plantea que el sujeto (la persona) no es un cuerpo controlado por reflejos fisiológicos ni un mero reflejo de su entorno social, sino un activo y transformador agente histórico de sus acciones y la de los otros. El ser humano “es” porque “se hace”, gracias a la mediación que ocurre con el lenguaje”. (Red, D. L. 2010). El lenguaje y comunicación surgen de la interacción humana, de la necesidad del ser humano por sociabilizar, por pertenecer, la necesidad de decir y demostrar. Los niños en una primera instancia, el lenguaje es más bien instintivo, ya en los primeros años los modelos, son los encargados de la construcción del lenguaje. Habiendo dicho ya la importancia del lenguaje para la persona y su desarrollo como ser social, “Lo humano se da en el lenguaje” (Maturana.H, 1994), no me queda más que reconocer la importancia que tiene como base para el aprendizaje de todas las otras áreas de estudio en edad escolar y para la vida. Teniendo un buen dominio, buenos modelos y actividades que desarrollen un lenguaje adecuado, el individuo alcanzará mayores logros académicos e interacción social, participación y opinión. “El desarrollo del pensamiento está determinado por el lenguaje, es decir, por las herramientas lingüísticas del pensamiento y la experiencia socio-cultural del niño. El crecimiento intelectual del niño depende del dominio de los medios sociales del pensamiento, esto es, del lenguaje”(Vygotsky, 1973).
  • 26. 26 En síntesis, puedo decir que El lenguaje es comunicación, que es la interpretación que da cada individuo al mundo que lo rodea. El lenguaje es la ventana a la sociedad, hace partícipe y permite movilizarse en un tiempo y espacio. El lenguaje es dinámico y propio de cada cultura, evoluciona y se transforma, pero la necesidad de comunicarse es permanente e inherente al ser humano. 2.1.2. ¿Qué es oralidad? En nuestro currículum nacional, la oralidad es un eje dentro del sector Lenguaje y Comunicación, un eje más entre escritura y lectura. En nuestro país el Mineduc espera que los alumnos se sientan cómodos y tranquilos para expresarse de manera oral en diversas situaciones de la vida, preparándolos dentro de la sala de clases, se plantea además que este eje se debe trabajar y desarrollar actividades en todas las áreas y sectores de aprendizaje de manera transversal. Plantea el Mineduc, que se espera de un hablante que sea competente, capaz de expresar una idea de distintas maneras, tener un vocabulario amplio para hacer intervenciones de diversos temas y en distintas situaciones en el ámbito social. “El desarrollo de la comunicación oral es un objetivo central en la educación y pone en relieve que, en la sala de clases, el estudiante es un actor protagónico que utiliza el lenguaje oral como vehículo para comunicar conocimientos, explorar ideas, analizar el mundo que lo rodea y compartir opiniones”. (Mineduc, 2012). La oralidad es la primera manifestación de comunicación en el ser humano, desde que nacemos se observa la necesidad de comunicar y expresar necesidades, inquietudes, opiniones, molestias, hacer peticiones, etc. “La modalidad oral es natural, consustancial al ser humano y constitutivo de la persona como miembro de una especie.”.(Ong, 1982).“La palabra oral es la primera que
  • 27. 27 ilumina la conciencia con lenguaje articulado, la primera que une a los seres humanos entresí y con la sociedad” (w. Ong) Desde esta concepción se entiende que viene con nuestros orígenes la expresión oral, por lo tanto ocupa un lugar indiscutidamente primordial a la hora de hablar de educación. Sin embargo según la evidencia en nuestras salas de clases hoy no se trabaja este eje como tal, con contenidos conceptuales ni con actividades dirigidas al desarrollo de la expresión oral. El eje de oralidad en el currículum nacional pretende abordar distintos elementos del discurso oral, entre ellos, turnos de habla, registro, gestos y voz. El dominio de estos elementos del discurso oral permite al individuo participar activamente de un grupo social para la comunicación efectiva. Estos elementos tienen directa relación con las convenciones sociales en que el niño se desenvuelve, normas de comportamiento, actitudes de respeto que se adquieren y desarrollan en la niñez específicamente en la etapa escolar, para posteriormente ser un adulto que aporte, exprese, opine y critique de manera adecuada. Dado el valor social y educativo que tiene el discurso oral, abordar este eje de Lenguaje y Comunicación, con la seriedad y el profesionalismo que se merece es fundamental para el desarrollo integral del individuo. “Mejorar la expresión oral de los alumnos y la comprensión e interpretación de distintos tipos de mensajes orales” ha sido, desde siempre, uno de los objetivos primordiales de la enseñanza de la lengua en la escuela; sin embargo, raramente los usos y formas de la comunicación oral se constituyeron en objeto de una enseñanza sistematizada, que tuviera en cuenta las diferencias entre lengua hablada y lengua escrita, como dos modos distintos de comunicación a partir de un mismo sistema lingüístico. Las actividades específicas en torno de la lengua oral tenían, por
  • 28. 28 lo general –y siguen teniendo en muchas de nuestras aulas–, un carácter subsidiario de la escritura, marginal y esporádico” (Rodríguez. María, 1995). Según lo observado, puedo decir que al momento de hablar del sector de Lenguaje y Comunicación con profesoras de distintos niveles, no hacen mención al eje de oralidad dentro de sus clases, se refieren a la lectura y escritura. La oralidad se deja como aprendizaje de vida, no formal, no se abordan los contenidos como tal ni con la importancia ni con la profundidad que este eje necesita, considerando que la forma de comunicarse oralmente es tan importante y necesaria en todo ámbito de la vida y en cada etapa de la persona. La importancia de la enseñanza de la oralidad en la educación formal es construir de manera conjunta un lenguaje adecuado y situado según contexto, no todos los niños han tenido los mismos modelos ni las mismas oportunidades, además conocer la existencia de registro, la selección de palabras o tonos apropiados es una tarea de la escuela. “¿Por qué y para qué “hablar” en la escuela? Porque la escuela es un ámbito privilegiado donde los niños pueden adquirir y desarrollar los recursos y las estrategias lingüísticas necesarias para superar la desigualdad comunicativa y es responsable de la enseñanza de los géneros más formales, como la exposición, el debate, la entrevista, etc., géneros que no se aprenden espontáneamente sino que requieren una práctica organizada.”(Pozo, 1989). La escuela es el agente educativo formal, de la manera de comunicarse de los niños, siguiendo las convenciones sociales propias de su cultura, considera los aprendizajes previos, pues el niño habla mucho antes de comenzar la educación formal por lo tanto se debe considerar su capital cultural que explicará su vocabulario previo a asistir a la escuela.
  • 29. 29 “La cultura proporciona los signos, pero cada uno de los participantes de esa cultura debe construirlos o, mejor dicho, reconstruirlos en su interior con ayuda de la manipulación de las cosas y de la interacción con otras personas”. (Vygotski 1979) 2.1.3. ¿Qué es Didáctica? Comenio define la educación como un arte, el arte de germinar esas semillas que viven en el interior del individuo y que han surgido de las experiencias, plantea a la educación como un proceso continuo y que durara para toda la vida, es decir, según Comenio una persona nunca deja de aprender, porque la educación se da en todos los ámbitos de la vida, interacciones sociales, escuela, medios de comunicación, etc. Para Comenio enseñar se debe conjugar tres aspectos, tiempo, objeto y método. El maestro, para Comenio, debe ser un modelo para sus alumnos, da especial importancia al niño como centro del proceso educativo, que aprenda haciendo, estimulando sus sentidos. Comenio concibe que “debe formarse al hombre para que alcance, en esta vida, la honradez y la piedad” (Comenio, 1976). En esta sentido Comenio se refiere a la responsabilidad de los gobernantes de asegurar y garantizar la educación para todos, sin importar género o estratos sociales. En su obra plantea la idea de hacer fácil y atractiva la enseñanza. Etimológicamente la palabra didáctica de origen griego que quiere decir instruir. Varios autores se refieren a los componentes de la didáctica, sin embargo, coinciden en que objetivo, contenido, método, medio, evaluación, alumno-grupo, actividad de aprendizaje y maestro o profesor son los componentes del proceso de enseñanza aprendizaje. (Quesada O. 2006).
  • 30. 30 La didáctica se produce cuando se enfrentan alumno con los distintos saberes bajo guía del profesor. Para organizar la situación de aprendizaje el docente necesariamente debe hacerse las preguntas para qué enseñar, qué enseñar, a quién y por supuesto el cómo enseñar. Para cada actividad deben estar presentes estas interrogantes, considerando contexto sociocultural de los estudiantes, sus características propias y personales para dar sentido al qué y cómo enseñar. Cada actividad que se realiza en la escuela, debe estar planificada, intencionada con un objetivo claro, la evaluación por su parte, tiene la función de constatar si se ha cumplido con los objetivos de aprendizaje en el desarrollo de habilidades y por supuesto en la toma de decisiones. Específicamente la didáctica de la Lengua se encarga de abordar el objetivo de lograr individuos que sean competentes comunicativamente, que den una función social y cultural al lenguaje. La didáctica del lenguaje ha de ser el punto de encuentro entre la teoría y la práctica docente, es en este ámbito donde se encuentra la Transposición didáctica, término propuesto por Chevellard en el año 1980, este término surge de la problemática que se plantea que los saberes no deben ser enseñados para que se sepan si no para que se utilicen, para que tengan un uso y una función en el ámbito social a lo largo de la vida. Chevellard plantea la necesidad de estudiar tres aspectos de la didáctica profesor, alumno y conocimiento, específicamente en el área del conocimiento es que plantea una deformación o transformación de la teoría, para llevarla a un lenguaje e idioma comprensivo para los niños, conocimiento apto para cada etapa y contexto de los estudiantes. Con respecto a la enseñanza de la oralidad en la sala de clases, “Es de crucial importancia brindar a los estudiantes muchas oportunidades de hablar, a distintas audiencias y con diversos propósitos” (Staab, 1992). Según mi experiencia he podido observar que las instancias en que el estudiante se expresa oralmente son muy pocas, recordar que las clases en la mayoría de las
  • 31. 31 escuelas tradicionales son unidireccionales, en donde el docente toma protagonismo en el proceso de enseñanza, lo que reduce las posibilidades a los estudiantes de expresar ideas, opiniones, emociones y críticas reflexivas. La planificación de actividades en tomo de la lengua oral debe considerar los tres niveles del lenguaje: el de la forma, el de la función y el del significado sociocultural (Cots, 1995). Cots hace referencia a la forma, es decir al uso gramatical, al uso de elementos gramaticales, coherencia y cohesión, la concordancia entre género y número. En cuanto a la función, es desenvolverse en contextos comunicativos reales, conversaciones con amigos, familiares, organizar acciones, pedir, contar narrar y expresar. Y por último del significado sociocultural dice relación con la forma de comunicarme oralmente en un espacio y tiempo determinado. La idea de la enseñanza de la oralidades transformar la sala de clases en un escenario donde se recreen distintas situaciones reales de intervención oral. 2.1.4. ¿Qué son las competencias comunicativas? Las competencias comunicativas es la capacidad de comunicarse de una persona que abarca el ámbito del conocimiento de la lengua tanto como su uso y funcionalidad dentro de diversos contextos. Saber, saber hacer y saber ser, esto último resume lo que significa competencia. Sé y manejo los contenidos, sin embargo debo saber aplicarlo, usarlo, seleccionar lo preciso en el
  • 32. 32 momento justo y aplicarlo de manera ética y moralmente aceptado para que se considere un aporte al contexto social. En términos específicos, la competencia comunicativa oral consiste en un conjunto de conocimientos y capacidades generales subyacentes al uso de la lengua que le permite a un hablante nativo saber cuándo hablar y cuándo callar, sobre qué hablar, con quién, dónde, cuándo y de qué hablar (Martín 1998). (Canale y Swain 1980). Desde el punto de vista pedagógico, (Ortiz 1994) considera la competencia comunicativa como la capacidad del profesor para establecer una comunicación pedagógica efectiva y eficiente con sus alumnos, al desarrollar en su personalidad un estilo flexible y lograr resultados educativos deseados. Se hace necesario recordar que el docente presenta una figura como modelo para el estudiante por lo tanto el profesor competente comunicativamente incentivará y motivará a los estudiantes a desarrollar competencias comunicativas acorde a su etapa de desarrollo. En el currículum nacional las competencias comunicativas que se expresan que alcance el niño al terminar su enseñanza básica “Al terminar la educación básica se espera que los niños sepan expresar su pensamiento coherentemente para resolver situaciones cotidianas y para llegar a acuerdos con otras personas a través del diálogo; así como también exponer con soltura y claridad su punto de vista o sus conocimientos en la conversación frente a un público. Además, se busca que sean lectores autónomos capaces de informarse, aprender y entretenerse a través de la lectura de textos diversos; y que puedan expresarse por escrito, tanto en la comunicación personal como académica, para ordenar, clarificar y trasmitir creativamente sus ideasen
  • 33. 33 diferentes contextos. Estos aprendizajes sientan la base para desarrollar el pensamiento creativo, entendido como la capacidad de imaginar, generar y relacionar ideas y cuestionarse sobre el mundo que los rodea para contribuir a él”.(Mineduc,2012). Las competencias comunicativas se dividen en tres grandes dimensiones, escritura, lectura y oralidad. Se espera que a lo largo de la vida, el ser humano desarrolle estas competencias de acuerdo a su etapa de desarrollo y al contexto en que se desenvuelve. Hacer uso de estas habilidades para recrear su pensamiento y expresar sus ideas, opiniones y reflexiones. 2.2 Aspectos pedagógicos 2.2.1 Los paradigmas constructivistas en el desarrollo de los niños y niñas. Algún tiempo atrás, el filósofo John Locke sostenía que la mente del niño era como una hoja de papel en blanco, se consideraba a los niños en edad escolar que compartían características y eran considerados como tabula rasa, dejando al estudiante en una posición estática y al maestro ocupando el lugar principal en la enseñanza aprendizaje que era más bien una transferencia de contenido y teoría. Posterior a esta teoría se instaura otra que planteaba a la educación acción, como estímulo y refuerzos positivos y negativos. Luego comienza a surgir la idea que el profesor además de conocer y traspasar sus conocimientos también debía reflexionar, dar sentido y guiar una construcción promoviendo la reflexión. Hasta aquí se considera al profesor como mero transmisor de conocimiento y al niño como un agente pasivo cumpliendo el rol de recipiente. Más recientemente se considera al niño como constructor de su propio conocimiento, en un rol activo donde se considera las experiencias y conocimientos previos que sean parte del niño, su
  • 34. 34 entorno sociocultural, en donde mediado por el profesor en un rol de activador, guía y acompañante, van descubriendo nuevo aprendizaje. Para el Racionalismo el aprendizaje es descubrir lo que está en nosotros sin ser adquirido y para el Empirismo el aprendizaje es reproducir lo que nos proporciona el entorno. Para Piaget el aprendizaje es una relación dinámica entre el sujeto y el objeto de conocimiento y el resultado de esto con la interacción con el medio, plantea además que cada conocimiento se apoya en otro anterior, es decir se produce un andamiaje, término propuesto por Bruner conocimientos de base para adquirir nuevos. Cada individuo es activo, va construyendo su conocimiento de acuerdo a sus experiencias por lo tanto no hay un mismo conocimiento, es personal, por ende va a depender de la actividad humana de cada individuo. Para Vygotski el aprendizaje si bien es autoestructurante, por lo tanto personal e individual. Sin embargo no es ajena a la influencia de otros agentes externos, como lo son el profesor, grupo de pares y familia. Vygotski señaló que el aprendizaje se producirá en la interacción con otros y específicamente en la escuela se produce en la interacción del profesor, alumnos y contenidos. Esto es a lo que Vygotski llamó zona de desarrollo próximo, asegurando que la persona es el resultado de lo que vive, lo que percibe a través de sus sentidos, depende del grupo social y el contexto histórico. Para referirse al constructivismo es necesario mencionar a Piaget y su teoría de dinamismo entre sujeto objeto, a Bruner y el término de andamiaje, cada conocimiento surge de otro y a Vygotski y la zona de desarrollo próximo. ( Bengoechea, G. P. 2003)
  • 35. 35 La teoría propuesta por Ausubel en 1963 de aprendizaje significativo para el aula, tratar de construir nuevos aprendizajes a partir de la lógica del niño, entendiendo su aprendizaje previo, y que el contenido nuevo se acerque a la realidad en que el estudiante se desenvuelve, es darle un sentido real y concreto a las nuevas materias. Se produce el aprendizaje significativo cuando una idea previa se conecta con un concepto nuevo. “Aprender grandes volúmenes de conocimiento es sencillamente imposible si no hay aprendizaje significativo” (Ausubel, 1976) Para Rousseau el hombre debe ser formado respetando sus actividades, para lograr una personalidad total, armónica y capaz de sentir en su interioridad la armonía del universo y la grandeza de su libertad. Capaz de comprender la naturaleza con el corazón y capaz, por este medio, de sentir un auténtico sentimiento de solidaridad humana. (Rousseau, 1762) 2.3 Aspectos didácticos 2.3.1. Didáctica del Lenguaje y comunicación Es función de la escuela mejorar el uso del lenguaje como una herramienta para la comunicación y a contribuir desde el aula las representaciones del lenguaje más comunes y habituales, leer, escribir, hablar y escuchar. Leer y comprender cualquier tipo de texto o enunciado. Reproducir un texto, una carta un ensayo o un simple afiche. Ser capaces de dialogar respetando los turnos
  • 36. 36 de habla, debatir argumentando sus puntos de vista, son situaciones cotidianas en que el lenguaje se pone en uso, por lo tanto la escuela es la encargada de darle una función al Leguaje y Comunicación. Desarrollar estas áreas y dimensiones, que el niño además lo aplique en su vida cotidiana, entonces se podrá decir que ha adquirido habilidades comunicativas efectivas para pertenecer a un grupo social. La labor del docente es seleccionar contenidos, crear situaciones de aprendizaje que desarrolle estas habilidades con actividades intencionadas para cada objetivo; además evaluar cada ámbito con el fin de tomar decisiones o constatar el logro de los objetivos. El desafío como profesores es encontrar, crear y aplicar distintas estrategias didácticas que promuevan el desarrollo de competencias comunicativas, a través del uso de las tics, de trabajo autónomo y con actividades de motivación del grupo curso. La labor del profesor es innovar y considerar las características de los niños de esta nueva generación, hacer del colegio un lugar atractivo. “Si la interacción entre un bagaje sociolingüístico desprestigiado, una competencia comunicativa desvalorizada y un tratamiento educativo intolerante provoca el fracaso escolar, tenemos obligación de hacer algo. Pensar, cuestionar, reflexionar. Construir programas de acción creando espacios de libertad, de creatividad, de tolerancia. Luchar por una escuela amplia que evite estereotipos, que combata los prejuicios, que respete la diferencia, conociéndola.” (Unamuno V.1995). El sistema didáctico incluye, profesores, estudiante y los diferentes contenidos, estos tres elementos se han de tomar en cuenta para pensar en didáctica. El hablar de didáctica
  • 37. 37 inevitablemente debo volver a mencionar la transposición didáctica, que es la transformación de un contenido científico a un contenido escolar, buscando las distintas estrategias y considerando los aprendizajes e ideas previas de los estudiantes. La planificación didáctica es otro término que, selecciona contenidos en el marco del currículum nacional vigente, actividades y evaluación didáctica. La forma que se lleva a cabo esta planificación didáctica, las estrategias y métodos adecuados al grupo curso. Es lo que se denomina Didáctica de la Lengua. Específicamente la Didáctica de la lengua busca tres objetivos claves Comunicar, reflexionar sobre su uso y construir realidades y aportes a la sociedad. (Dolz, J., Gagnon, R., & Mosquera, S. 2004). 2.3.2. Didáctica del eje de Oralidad En las escuelas tradicionales no han sentido la necesidad de enseñar a hablar y mucho menos de escuchar, pues, se considera una actividad natural, como ya había mencionado antes, inherente al ser humano. Cuando el niño entra al sistema escolar formal tiene seis años por lo tanto, ya sabe hablar, entonces la escuela aborda otras habilidades como leer y escribir. Se debe considerar al aula como un pequeño mundo en donde debe expresar ideas y seguir normas de convivencia comunicacional que se extrapolan al mundo exterior. Todos los estudiantes poseen un vocabulario diverso, dependiente del modelo en que han aprendido, por lo tanto se hace necesario regular estas diferencias que provoca el capital cultural individual de cada familia. La escuela es la encargada de desarrollar habilidades de expresión oral que digan relación con la cultura, el espacio y el tiempo. El niño debe ser capaz de situarse
  • 38. 38 en distintas exigencias, es decir, entrevista, conversación cotidiana, disertación, un diálogo con amigos o con profesores. Debe conocer las distintas formas de habla, registros, tonos y gestos que se usan en cada situación. No se puede negar que la única forma de aprender a hablar y escuchar y a aprender un discurso oral, es hablando y escuchando.“Es fundamental que el alumno aprenda y que al mismo tiempo aprenda a aprender y que aprenda que puede aprender, lo cual reforzará su autoconcepto.”(Zabala, 1995) Para trabajar una asignatura como Lenguaje y Comunicación, no basta con trabajar la memoria o los aspectos gramaticales y el análisis lingüístico, si no también, la imaginación y las competencias comunicativas, Sin un enfoque comunicativo es posible enseñarle a los niños mucho léxico, pero los niños no podrán adecuarse a una situación comunicativa determinada teniendo en cuenta el contexto, los interlocutores y la intención. Este el desafío, en primer lugar reconocer que han dejado de lado la enseñanza del discurso oral en situación comunicativa real, y una vez reconocida la falencia modificar y crear nuevas estrategias y actividades que desarrollen estas habilidades comunicativas. Las actividades didácticas de la lengua oral debe tener como foco que los estudiantes sean hablantes y oyentes eficaces por lo tanto se ha de trabajar en habilidades comunicativas concretas. (Pérez, F. C. 2005).
  • 39. 39 Para el desarrollo de la oralidad es necesario que el alumno se sienta acogido y confiado para superar dificultades haciendo preguntas y planteando sus dudas. El eje de oralidad es apropiado para trabajarlo en todas las áreas de aprendizaje y se debe dar el espacio para que así se haga. Es importante recordar que un buen desarrollo de habilidades comunicativas facilitará el aprendizaje de todas las asignaturas y áreas del currículum escolar. 2.3.3 Expresión oral como medio de desarrollo de habilidades para la vida Los niños desde que nacen se comunican para comunicar sus necesidades (hambre frío necesidades biológicas) también tienen la necesidad de expresar sus sentimientos y emociones a quienes los rodean, en primer orden a sus familias. Cuando los niños acceden a la educación formal se abre un mundo nuevo, específicamente en la oralidad, debe hablar con otros niños, otros adultos y comienzan a producirse las primeras dificultades, como por ejemplo el respeto de turnos de habla, palabras que sólo se entendían en su contexto familiar pero que no son conocidas por todos y por último las situaciones comunicativas serán muy variadas a las conocidas y habituales. Una vez que el niño se sienta involucrado tendrá cada vez mayor interés en expresar sus opiniones al curso y a su profesor. Así comienza el ser humano a transformarse en un ser social, las competencias comunicativas acompañadas de un contexto comunicativo comienza a construir su pensamiento e ideas, comienza a ser un aporte en la sociedad. Las habilidades comunicativas, hablar, escuchar, escribir y leer indica que el individuo para adaptarse y participar en los diferentes contextos y a situaciones cotidianas.
  • 40. 40 Para Chomsky, (1975) las competencias comunicativas están formadas por la representación mental de las reglas lingüísticas, que constituyen la gramática que todo hablante-oyente ideal ha interiorizado y que se activa al momento de comunicarse con otros, permitiéndole lograr aspectos como: comprender, producir e interpretar sin dificultades expresiones orales y escritas, saber actuar de manera correcta de acuerdo a las distintas situaciones, saber identificar los interlocutores, la situación y así seleccionar el lenguaje adecuado. El desarrollo de habilidades comunicacionales para el aprendizaje fuera de la sala de clases, debe asegurar aprendizajes que se puedan aplicar a diferentes situaciones de ahí la funcionalidad del lenguaje. El alumno debe tener actividades que le den sentido utilitario a todo lo que realiza para poder extrapolar estas competencias a la vida cotidiana. Al mencionar las habilidades de expresión oral para la vida, cabe señalar que el que escucha tiene la labor de comprender y el que habla de expresar, pero en una situación comunicativa cotidiana ambas habilidades se integran de manera simultánea y natural. También entran en juego elementos como gestos y registros que se utilizan para facilitar la expresión y comprensión. Como dijera Vygotski en su libro Pensamiento y Lenguaje (1966) “La comunicación directa entre las mentes es imposible, la comunicación solo puede lograrse en forma indirecta, el pensamiento debe pasar primero a través de los significados y luego a través de las palabras”. El lenguaje oral es instantáneo e inmediato en el espacio y el tiempo, ahí radica la importancia para la vida, es la manera natural para expresar necesidades, moverse por la sociedad y ser parte de la cultura y finalmente un aspecto más relevante aún y necesario para la vida moderna, la expresión de sensaciones y emociones.
  • 41. 41 2.4 Aspectos pedagógicos 2.4.1. Perfil del profesor para la educación del Siglo XXI. Los profesionales que se desempeñen en las salas de clases, quienes construyen futuro y que para muchos es la profesión de las profesiones y base de nuestra sociedad, se espera primero que nada que estén comprometidos con la labor docente, comprometidos como persona global e integral donde entre en escena sus propios conocimientos y valores, por su puesto de manera competente para las exigencias de la sociedad actual. Cuando se menciona competencias del docente, se hace referencia a las competencias que posee como profesional pero también a las competencias en cuanto a nuevas estrategias y a la constante capacitación, estar actualizado con las nuevas necesidades de acuerdo a los distintos contextos que existen en educación, que son tantas como cantidad de sociedades, etnias, estratos socioeconómicos, tipos de familias, etc. El Marco para la buena enseñanza hace referencia específicamente a cuatro dominios que debe poseer un docente responsable y comprometido con su ejercicio profesional. “Los cuatro dominios del marco hace referencia a un aspecto distinto de la enseñanza, siguiendo el ciclo total del proceso educativo, desde la planificación y preparación de la enseñanza, la creación de ambientes propicios para el aprendizaje, la enseñanza propiamente tal, hasta la evaluación y la reflexión sobre la propia práctica docente, necesaria para retroalimentar y enriquecer el proceso” (Marco para la buena enseñanza, 2008) Con respecto al primer dominio planteado por el Marco para la buena enseñanza, se hace referencia, a las competencias de cada disciplina, un dominio acabado del currículum vigente nacional y una organización de actividades, planificación con objetivos claros y estrategias
  • 42. 42 innovadoras que respondan a lo que se espera lograr en el desarrollo de sus estudiantes. El segundo domino se detiene a la preparación del ambiente de la sala de clases, considerando contexto e intereses propios de los niños, proponiendo actividades de situación reales y cotidianas significativas al grupo curso. Crear un ambiente de interacción multidireccional, con claras actitudes de respeto que facilitarán la convivencia y ayudan a que se cree un ambiente de aprendizaje, pero sin duda el punto más importante de este dominio es la expectativa que tiene el docente de sus estudiantes. En cuanto al tercer dominio se destaca que se debe garantizar el aprendizaje y desarrollo de habilidades de todos los estudiantes, utilizando estrategias variadas que se ajusten a los distintos ritmos y tipos de aprendizaje, situarse en temas de interés del grupo según sus edades y contextos, este dominio se logrará monitoreando las situaciones de aprendizaje y guiando a los estudiantes para el logro de los objetivos. Por último el cuarto domino hace referencia a las responsabilidades profesionales del docente, principalmente una constante reflexión sobre su práctica, su preparación y actualización en cuanto a las nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje. Además la reflexión colaborativa con sus compañeros de trabajo y todos los participantes de la comunidad escolar para que se produzca un ambiente solidario de educación, comprendiendo que esta tarea es de todos y para todos. Para definir al docente de la sociedad actual es necesario ampliar la visión que se tiene de la sociedad en que se vive, reflexionar sobre una actualidad globalizada e intervenir y participar activamente de esta nueva sociedad. Las competencias que exige el SXXI propuestas por Delors (1996) en el informe presentado la UNESCO, se debe cumplir con cuatro aprendizajes fundamentales, aprender a conocer, aprender hacer, aprender a convivir y aprender a ser. Tener conocimientos para utilizarlos en sociedad aportar en ella de manera moral y ética de acuerdo a las convenciones culturales propias.
  • 43. 43 La escuela indudablemente también cambia junto con la sociedad, por lo menos debería hacerlo, lo ideal sería que la escuela se anticipe a la evolución social para así potenciar su función formadora de quienes participarán activamente en los cambios. La función del profesor no puede ser rígida sino más bien dinámica sujeta a constantes cambios exigidos por la evolución. La tarea del profesor hoy no se limita a las aulas. “La acción educativa exige cada vez más la presencia de especialistas de la educación en ámbitos que hoy consideramos extraescolares” (Guerra. S, 1992). La sociedad actual es heterogénea y multicultural. Por lo tanto se plantea un nuevo desafío para la escuela y el profesor, “La valoración de lo ajeno hará que nos daremos cuenta que diferenciar no es discriminar y de que diversidad no equivale a desigualdad”(García Castaño y otros, 1993). Es necesario incluir en el vocabulario y en las prácticas cotidianas desde los profesores, entre los profesores y toda la comunidad educativa una atmósfera descentralizada, inclusiva, solidaria y respetuosa. Es tarea de todos avanzar hacia una sociedad sin discriminación y sin desigualdad. “Hemos de tener una doble lucha, la de cambiar la escuela para cambiar la vida, y, a la vez, la de transformar las estructuras sociales para conseguir una escuela más capaz. No podemos engañarnos con el espejismo de las cuatro paredes de nuestras clases” (Olvera, 1986). La escuela debe conocer los contextos sociales actuales y a las que están inmersos nuestros estudiantes, para comprender sus necesidades y dar respuestas a sus interrogantes. El contexto es fuente de conocimiento y aprendizaje significativo. La escuela debe abordar problemáticas sociales como drogas, delincuencia, alimentación saludable, sexualidad, etc. La escuela del siglo XXI junto a sus docentes y toda la comunidad no puede ser un espacio cerrado ni aislado.
  • 44. 44 Los profesores de Lenguaje y específicamente en el eje de oralidad deben recrear situaciones reales en donde el niño desarrolle sus habilidades comunicativas, Mabel Condemarín plantea acciones educativas mediadas por el profesor, centra la expresión oral en los estudiantes, escucha sus opiniones, necesidades y sentimientos. Escucha la comunicación espontánea de sus alumnos sin interrumpirlos, el docente conversa con naturalidad y permite la libre conversación entre pares, modela y estimula la narración de anécdotas, modela la narración de noticias, ejemplo ¿supieron lo qué pasó? O escuché en la radio tal o cual información, grabar o registrar narraciones de sus alumnos como poesías, trabalenguas, etc. “Teniendo como punto de partida un principio consensual de la literatura pedagógica: “se accede a los nuevos lenguajes a partir de los ya conocidos”, se pretende que el maestro, además de respetar y estimular la expresión de la lengua materna y la identidad cultural de sus alumnos de sectores pobres, asuma un rol activo en su promoción cultural, mediatizada a través del lenguaje”. Condemarín, M. 2.4.2 Alfabetización digital del docente Los estudiantes de la actualidad han experimentado un cambio que los diferencia de los anteriores estudiantes y tiene directa relación con el rápido avance de la tecnología en el SigloXXI. Esta generación de estudiantes procesa y piensa de manera distinta la información y es algo continuo, esta transformación no es estático, si no, que esta acelerada evolución tecnológica no se detendrá. Por lo anterior propuesto se produce un problema generacional una brecha digital como lo dice Prensky, M., entre nativos digitales e inmigrantes digitales. Los profesores pertenecen a este último grupo, inmigrantes digitales, y se enfrentan a Nativos, quienes están acostumbrados siempre a trabajar en red, escuchando música, descargando videos, leen en línea distintos tipos
  • 45. 45 de texto y chatean. Esta constante fuente de estímulos hace que impacienten al estudiante con las clases expositivas y el aprender paso a paso. Por otro lado el docente aún confía en que aprender tal como ellos lo hicieron es la forma más efectiva. Para estrechar esta distancia es urgente reconsiderar estrategias y métodos. Los docentes saben que el uso de la tecnología digital se está transformando en una herramienta para la educación de los estudiantes en sus aulas, pero cómo usarla para beneficiar el aprendizaje y no por el contrario entorpecer, es la interrogante que se presenta al momento de decidir incluir la tecnología en sus clases. La alfabetización digital docente no es saber tecnología, sino que, saber hacer uso de ésta para fines pedagógicos. La alfabetización digital docente debe tener como punto de partida la aceptación y el reconocimiento de que el uso de tics es beneficioso para el proceso de enseñanza aprendizaje, considerando el contexto de los niños. Una vez que el docente haya reconocido esta nueva realidad y sociedad, entonces hacerse consciente de falencias que puedan existir como inmigrante digital. Su tarea será estudiar nuevas estrategias y metodologías para abordar los contenidos y conceptos en pro del desarrollo de habilidades. Usando herramientas tecnológicas no para la sustitución de su rol si no para guiar y modelar el uso responsable y seguro de las distintas plataformas a disposición de los estudiantes. Que estos sean constructores de su aprendizaje, el profesor dará herramientas para filtrar búsquedas, motivará e incentivará la investigación. También lo usará para informarse y por su puesto comunicarse de manera instantánea con todo el mundo. El apoyo de imágenes y emoticones será un apoyo visual para la expresión de emociones, opiniones y sensaciones. Así con todas las áreas de aprendizaje.
  • 46. 46 “El nuevo modelo de aula interactiva que ahora vivimos, tal y como podemos entenderlo dentro de las redes o, simplemente, en las aplicaciones web que Internet nos ofrece. Tanto alumnos, profesores y el conjunto de la sociedad de la información, se entrelazan en la búsqueda del conocimiento.” (Lucas, F., 2013) .Actualmente se está desarrollando una concepción actualizada de la conocida Zona de desarrollo próximo de la teoría de Vygotski, la llamada Zona de desarrollo Interactiva (ZDI). El maestro mediador no desaparece, sino, aparece un nuevo “compañero” en internet.” “Sabemos que debemos respetar el pasado y aprender de él. Pero si no dedicamos un tiempo semejante al futuro en nuestra educación, estaremos haciendo una gestión ruinosa de nuestros estudiantes”. (Prensky M., 2011). 2.4.3. Sociedad tecnologizada y uso de redes sociales en educación. La sociedad contemporánea es también la sociedad de las comunicaciones, o también denominada sociedad tecnologizada. La sociedad en su capacidad formadora y educadora por los sujetes que viven bajo su influencia, es una sociedad ilimitada que pretende instaurar una cultura única en su comunicación. La sociedad siempre ha estado sujeta a cambios, en la antigüedad el centro de la sociedad era la religión, más tarde en el siglo XX se centraba en el hombre para hoy, en la sociedad del SXXI, la tecnología y las comunicaciones han tomado el rol protagónico de nuestra sociedad. En la sociedad de las comunicaciones las distancias desaparecen, todo es automático y simultáneo. “Las redes han existido siempre en diferentes escalas más o menos visibles. Se puede entender una red social como una estructura de personas en la que los nodos representan
  • 47. 47 individuos o entidades, y éstos establecen diversas formas de relaciones entre ellos. En la sociedad en red nadie lo sabe todo, pero todo el mundo puede aportar algo y buscar la conexión con nuevos nodos. (Jubany, I. V. J. 2013). Una de las redes con más alcance en el mundo es Facebook, el libro de caras, la red no ha parado de crecer y su uso es muy intuitivo por eso se dice que es de baja alfabetización, las “amistades” en esta plataforma son mutuas y bidireccionales. También la plataforma de conversación instantánea Whatsapp es una de las usadas por los estudiantes como una forma sencilla de comunicación. “Según el filósofo Aristóteles, hay tres tipos de amistad, dependiendo de si se basa en la virtud, la utilidad o el placer. Según el escritor Josep Pla, existen los amigos, los conocidos y los saludados. Para el psiquiatra Enrique Rojas, la amistad es afinidad, intimidad y donación, elementos representados muy divergentemente en las redes.”. (Jubany, I. V. J. 2013). Hay debates acerca de llevar las redes sociales a las aulas. Por un lado hay quienes opinan que es un organismo contaminante, poco serio y que es mejor mantenerlo fuera de la escuela y no considerar interés y motivaciones del niño, aunque también hay opiniones más contemporáneas que afirman que el uso de redes es beneficioso para desarrollar habilidades en los niños. Estos entornos virtuales también facilita la conexión con la realidad de la sociedad actual por lo tanto no veo por qué no hacerlo partícipe de la escuela, recordando que las nuevas estrategias y metodologías apuntan hacia situar al estudiante en situaciones cotidianas y reales para producir un aprendizaje significativo y efectivo para su uso dentro de la sociedad. “El desarrollo de las competencias básicas. Y, en especial, la profundización de la función comunicativa de todo lo que se hace, pensar la escuela como un espacio de comunicación. Mostrar y compartir implican repensar y mejorar. Nunca como ahora se habían podido aprovechar tanto la creatividad y la facilidad de publicación que permiten los medios digitales,
  • 48. 48 los audiovisuales e Internet. Si el docente los ha experimentado, es más fácil que el alumno cree, comparta, exponga y se autoevalúe. Y al mismo tiempo, la experiencia ayuda a vencer los temores, las excusas, la comodidad, los riesgos y los peligros existentes. Nos pueden ser útiles las fases didácticas para la enseñanza de las competencias básicas ideadas por científico Robert Karplus y recogidas por los profesores Núria Giné y Artur Parcerisa (2003), porque ofrecen una estructura clara y sistemática. Estas fases didácticas comprenden: 1. Explorar las ideas previas. 2. Introducir los nuevos conocimientos. 3. Estructurar los contenidos. 4. Formarse una opinión propia. 5. Aplicar el conocimiento sobre la comunidad.” (Jubany, I. V. J. 2013). Esta afirmación sin duda viene a confirmar mi propuesta, que el profesor como mediador y guía, usando las redes sociales como herramienta exploratoria y de desarrollo de competencias comunicativas para la vida es acertada. Creo firmemente que el uso responsable y el no abuso, llevará a los estudiantes a sentirse más identificados con su escuela y sentir que pertenecen a esa pequeña sociedad llamada curso. Las dos redes sociales antes mencionadas Facebook y Whatsapp, son plataformas de chat, que traducido al español significa charla, presenta un tipo de conversación instantánea y es indudablemente un medio de comunicación por lo que no se puede dejar fuera de la categoría de interacción social, tienen a su haber imágenes e iconografía que demuestran distintos estados de ánimo y emociones. Los emoticones, La palabra emoticón es un neologismo que proviene de la unión de las palabras “emotive” e “icón” en inglés, emoción e ícono en español (Hernández & Miraflores, 2007), como casi todos los inventos fueron creados para resolver un problema concreto. Su principal función según autores contemporáneos es suplir necesidades emotivas y sociales en las conversaciones en línea como el e-mail y las primeras conversaciones de chat. Favorece la interpretación de la comunicación no verbal en línea. El uso de emoticonos puede
  • 49. 49 ser la clave para aunar las dos características y conseguir claridad y fluidez. En cualquier caso, esto depende del esfuerzo y de las habilidades comunicativas del usuario. (Baron, 2009). El lenguaje en línea del chat o ciberhabla, es un lenguaje que mezcla características orales y escritas, en este sentido los emoticones son necesarios para aclarar los significados de los mensajes. Los emoticones se emplean para expresar una gran cantidad de emociones y sentimientos, sirven como base, como un “puntapié” inicial para comunicar. El uso de emoticonos amplía las posibilidades comunicativas a través del enriquecimiento de los matices expresivos que se pueden transmitir, en palabras simples, favorece al desarrollo de competencias comunicativas. 2.5 Parte pedagógica curricular 2.5.1Currículum de Lenguaje y comunicación. En nuestro país el currículum nacional vigente está centrado en las bases curriculares y en los programas de estudios propuestos por el Mineduc. Las bases curriculares presentan los Objetivos de aprendizaje que se espera que los estudiantes alcancen en los distintos niveles. Estos objetivos integran el desarrollo de conceptos, procedimientos y actitudes a través de habilidades que conformaran las competencias que forman al estudiante para participar activamente en la sociedad. Las bases curriculares también presentan un referente a aquellos establecimientos que deseen elaborar programas propios, pues estas bases son lo suficientemente flexibles para adaptarse a múltiples y variados contextos. El contexto real de hoy presenta diversos contextos económicos, religiosos, territoriales, etc. Estas realidades hacen necesaria políticas que respondan a la diversidad, es decir, distintas estrategias y métodos que atiendan los ritmos y ambientes propios de la sociedad actual.
  • 50. 50 Los programas de estudio presentan al docente una organización curricular, que facilitará la planificación de sus clases, las orientaciones didácticas relacionado con el tiempo que dura el año escolar. Cada objetivo presenta indicadores de logro que permitirá al docente confirmar o no el desarrollo de las habilidades planteadas. El currículum nacional propone actividades que ayudarán a crear una situación de aprendizaje que a su vez irán acompañada de actividades sugeridas para el docente. “En síntesis, estos programas de estudio se ofrecen a los establecimientos como una ayuda para realizar su labor de enseñanza. No obstante, su uso es voluntario; la ley dispone que cada establecimiento pueda elaborar sus propios programas de estudio, en tanto estos cumplan con los Objetivos de Aprendizaje establecidos en las Bases Curriculares” (Mineduc, 2012) El lenguaje es una herramienta fundamental para el desarrollo del pensamiento, el lenguaje construye realidades, es una herramienta fundamental para el desarrollo cognitivo, El uso del lenguaje permite conocer el mundo, participar activamente de la sociedad, el manejo del lenguaje es fundamental para abordar todas las áreas de aprendizaje, puedo decir que el lenguaje es de uso transversal a lo largo de la vida y en todo ámbito de desarrollo humano. El sector de Lenguaje y Comunicación consta de tres ejes en que debe basarse las situaciones de aprendizaje y evaluaciones. La escritura, lectura y el eje de oralidad. Los estudiantes deben comprender y considerar a la lectura como fuente de información, desarrollando habilidades como la lectura comprensiva, localización de la información, la inferencia y la reflexión crítica de los textos que se lee. En el ámbito de la escritura el estudiante deberá ser capaz de producir textos, expresando su conocimiento e ideas para mostrárselos al mundo, deberán organizar la información y usar un vocabulario adecuado para ser comprensivo el mensaje y así se produzca la comunicación. En todas las asignaturas debe darse el espacio para el desarrollo de la oralidad
  • 51. 51 situando al estudiante en contextos reales cotidianos, jugando a los roles, expresar ideas y puntos de vista a su vez los estudiantes deberán ser capaces de ser oyentes activos, es decir, capaces de comprender el discurso oral y reaccionar a ello. (Mineduc, 2012). 2.5.2 Eje de oralidad “Un hablante competente es capaz de comunicar un mismo mensaje de diversas maneras: quienes usan exitosamente el lenguaje manejan un repertorio de recursos que les permite elegir la manera óptima para concretar sus propósitos y, a la vez, mantener relaciones sociales positivas con otros” (Mineduc, 2012). La interacción con el medio social y todos los participantes son fundamentales para la construcción del lenguaje oral, la participación en edad escolar de conversaciones mediadas e intencionadas en el aula fomentará el desarrollo de la expresión oral que será fundamental para la construcción y autoconstrucción del conocimiento. También es importante incluir elementos del discurso oral así como, el registro, formal e informal, la escuela es un escenario privilegiado para aplicar los distintos formatos, esto es posible puesto que existen lugares donde el estudiante interactúa con adultos como profesores, inspectores, auxiliares, etc.; y situaciones informales como la conversación con sus compañeros en recreos, patios o en momentos destinados para el desarrollo de expresión más cotidiana. Para un adecuado desarrollo de la oralidad es necesario hacer un énfasis en las siguientes dimensiones. La comprensión, fundamental para situarse y participar en el innumerable número de escenarios y contextos sociales, Para que el estudiante puede participar activamente y de manera reflexiva es fundamental la comprensión de los discursos, “Comprender implica ser capaz de asimilar el conocimiento y utilizarlo de una forma
  • 52. 52 innovadora; es decir, quien comprende demuestra que entiende el tópico de un texto y, al mismo tiempo, puede discutirlo, ampliarlo y utilizar lo aprendido en diversas situaciones” (Mineduc, 2012). También la interacción, que es la capacidad de situarse en distintas situaciones, seleccionar el lenguaje y palabras adecuadas para participar de manera activa del contexto en que se encuentre en distintos momentos. Cuánta información entrega, qué registro usar, tono, volumen y gestos, son ítems a considerar a la hora de interactuar con otros en un contexto comunicativo oral. Comprender el propósito de la conversación expresada, valorar las distintas opiniones y respetar a los participantes de la situación comunicativa son fundamentales para el óptimo desarrollo del discurso oral. Si bien, los niños aprenden la lengua materna mucho antes de asistir a la educación formal, es más es el primer paso a la participación social, en donde expresa necesidades y emociones, sin embargo, es necesario estimularlos por medio de situaciones enriquecedoras, diversas y significativas, es necesario intencionar el desarrollo de herramientas de la expresión oral mediante la enseñanza explícita con buenos modelos. A través de preguntas el docente estará exigiendo a los estudiantes al desarrollo de la oralidad, organizar el discurso tal y como si fuese un texto escrito, son dimensiones que el docente debe abordar como contenido explícito y transversal a todas las áreas de aprendizaje.
  • 53. 53 2.5.3 Objetivos de aprendizaje e indicadores de logro, conceptuales, procedimentales y actitudinales del eje de oralidad. OBJETIVO DE APRENDIZAJE (OA) INDICADORES DE LOGRO (CONCEPTUAL-PROCEDIMENTAL- ACTITUDINAL) OA 22: Comprender y disfrutar versiones completas de obras de la literatura, narradas o leídas por un adulto, como: › cuentos folclóricos y de autor › poemas › mitos y leyendas › capítulos de novelas. › Solicitan que les lean o relean un cuento. › Reproducen la historia usando sus propias palabras. › Relacionan situaciones de la vida cotidiana con personajes o acciones de los textos escuchados en clases. › Relacionan aspectos de un texto escuchado y comentado en clases con otros textos leídos o escuchados previamente. › Formulan preguntas que demuestran su interés por lo escuchado. › Explican qué les gustó o no de un texto escuchado en clases.
  • 54. 54 OA 23: Comprender textos orales (explicaciones, instrucciones, noticias, documentales, películas, testimonios, relatos, etc.) para obtener información y desarrollar su curiosidad por el mundo: › estableciendo conexiones con sus propias experiencias › identificando el propósito › formulando preguntas para obtener información adicional, aclarar dudas y profundizar la comprensión › estableciendo relaciones entre distintos textos › respondiendo preguntas sobre información explícita e implícita › formulando una opinión sobre lo escuchado. Comparan lo escuchado con sus propias experiencias y conocimientos sobre el tema. › Conversan sobre los textos escuchados, destacando aspectos que les llamen la atención y fundamentando por qué. › Señalan que aprendieron de los textos escuchados o vistos en clases. › Explican cuál es el propósito del emisor al elaborar el texto. › Formulan preguntas para aclarar o profundizar aspectos del texto escuchado en clases. › Comparan información proveniente de dos textos sobre un mismo tema. › Responden preguntas sobre información explícita e implícita del texto escuchado. › Formulan opiniones sobre la información escuchada. OA 24: Disfrutar de la experiencia de asistir a obras de teatro infantiles o representaciones para ampliar sus posibilidades de expresión, desarrollar su creatividad y familiarizarse con el género. › Comentan qué aspectos de la historia les llamaron la atención y por qué. › Explican los problemas a los cuales se enfrentan los personajes y cómo se resuelven. › Describen las características físicas y sicológicas de los personajes, tomando en cuenta su manera de hablar y comportarse en la obra. › Describen lo que sintieron en diferentes momentos de la
  • 55. 55 obra de teatro; por ejemplo: sorpresa, miedo, risa, etc. › Comentan qué elementos del vestuario y de la escenografía de la obra les llamaron la atención. OA 25: Participar activamente en conversaciones grupales sobre textos leídos o escuchados en clases o temas de su interés: › manteniendo el foco de la conversación › expresando sus ideas u opiniones y fundamentándolas › formulando preguntas para aclarar dudas y verificar la comprensión › demostrando interés ante lo escuchado › mostrando empatía frente a situaciones expresadas por otros › respetando turnos. › Comentan aspectos de los textos leídos o escuchados en clases. › Se ciñen al tema de la conversación. › Comparten conclusiones o inferencias extraídas del texto leído o escuchado en clases. › Fundamentan sus opiniones con ejemplos del texto. › Formulan preguntas para aclarar dudas. › Hacen contacto visual con el interlocutor. › Hacen comentarios que demuestran empatía por lo que expresa un compañero. › Esperan que el interlocutor termine una idea para complementar lo dicho. OA 26: Interactuar de acuerdo con las convenciones sociales en diferentes situaciones: › presentarse a sí mismo y a otros › saludar › preguntar › expresar opiniones, sentimientos e ideas › situaciones que requieren el uso de fórmulas de cortesía como por favor, gracias, perdón, permiso. › Se presentan a sí mismos o a la persona con la que están. › Usan las convenciones de cortesía en sus interacciones de la vida cotidiana. › Adecúan su registro y vocabulario según la situación comunicativa.
  • 56. 56 OA 27: Expresarse de manera coherente y articulada sobre temas de su interés: › organizando las ideas en introducción, desarrollo y cierre › incorporando descripciones y ejemplos que ilustren las ideas › utilizando un vocabulario variado › reemplazando los pronombres y adverbios por construcciones sintácticas que expliciten o describan al referente › usando gestos y posturas acordes a la situación › usando material de apoyo (power point, papelógrafo). › Realizan una exposición oral en que: - presentan el tema al inicio - desarrollan el tema con información pertinente - comunican la mayoría de sus ideas sin recurrir a gestos - usan ejemplos para ilustrar la información - utilizan un vocabulario variado y preciso y un registro formal - adoptan gestos y posturas adecuadas a la situación - hacen contacto visual con la audiencia - usan material de apoyo que complemente la exposición › Se expresan sobre un tema: - explicando claramente la idea que quieren transmitir - usando ejemplos o fundamentos para extenderla - usando un vocabulario preciso y variado - adecuando su tono de voz, gestos y movimientos a la situación. OA 28: Incorporar de manera pertinente en sus intervenciones orales el vocabulario nuevo extraído de textos escuchados o leídos. › Usan adecuadamente en sus intervenciones orales las palabras aprendidas. › Recuentan historias, hechos noticiosos o nuevos contenidos leídos y escuchados, utilizando parte del vocabulario del texto de origen. › Utilizan un vocabulario variado y preciso para transmitir mensajes.
  • 57. 57 OA 29: Caracterizar distintos personajes para desarrollar su lenguaje y autoestima, y aprender a trabajar en equipo. Representan roles en obras teatrales: › diciendo de memoria y sin equivocarse sus partes del diálogo › utilizando volumen, tono de voz y gestualidad acorde con las características del personaje representado. OA 30: Recitar poemas con entonación y expresión para fortalecer la confianza en sí mismos, aumentar el vocabulario y desarrollar su capacidad expresiva. › Recitan estrofas o poemas completos de memoria. › Pronuncian adecuadamente las palabras. › Adecúan su lenguaje paraverbal y no verbal para dar expresión al poema.
  • 59. 59 3.1 Descripción general En la actualidad los niños se encuentran enfrentados a una gran cantidad de estímulos propios de la vida moderna, entiéndase como redes sociales, medios de comunicación masiva, una gran enciclopedia mundial llamada google, el mundo en imágenes, plataformas de video, documentales, informes y reportajes, colores, sonidos, movimiento. Esta es una realidad que algunos podrán decir que es buena y otros opinan que no tanto, el tema es que es la realidad actual y como tal los docentes estamos llamados a hacerle frente y sacar el máximo provecho a todos estos estímulos promover su uso y acceso para tener un efecto positivo en el desarrollo de los estudiantes. Esta propuesta se enfoca específicamente en el eje de oralidad del sector de Lenguaje y Comunicación en cuarto básico, será implementada en el cuarto año básico del Colegio Próceres de Chile de dependencia municipal de la comuna de la Granja. La siguiente propuesta didáctica intentará encausar el uso de redes sociales, específicamente facebook y whatsapp junto a la gama de expresiones gráficas que tienen significados emocionales (emoticones, me gusta, me encanta, me divierte, etc) a través de esta acción tan cotidiana, exigir
  • 60. 60 a través de actividades innovadoras la expresión oral de opiniones, emociones y reflexiones críticas en los estudiantes de cuarto año básico. “El lenguaje es un producto cultural que no se exime de la influencia de la tecnología, particularmente de internet, que es un espacio donde confluyen una gama de signos y símbolos que son creados o usados por los internautas con el fin de economizar en el uso de los idiomas y como una forma de suplir a la comunicación no verbal utilizadas en las mediaciones corporales.” (Valencia C.,Yaditzy, and García V., 2010). Elegí este eje como foco de trabajo por la poca valoración que los docentes dan a la expresión oral frente a la escritura y comprensión lectora. Se entiende que este es resultado de evaluaciones estandarizadas como el Simce. Esta propuesta se extenderá a través de seis clases en donde en primer lugar se diagnosticará un problema o falta de manejo de conceptos claves del eje de oralidad y también de un contenido conceptual como reconocimiento de textos no literarios para mediar el reconocimiento de imágenes con el discurso oral. Constará además de clases participativas multidireccionales en donde el estudiante será el encargado de la construcción de su aprendizaje siendo guiado y mediado por mí en este caso. Para posteriormente evaluar la propuesta a través de la creación de un material concreto. Me reuniré con los alumnos y alumnas para rescatar sus apreciaciones de la actividad realizada a través de un focus group.
  • 61. 61 Se pidió a tres profesoras de la universidad que validaran las sesiones de la propuesta, recursos didácticos, evaluaciones e instrumentos de evaluación. Lucy Galdámez Muñoz, 2002-2008: Licenciada en Educación en Universidad Tecnológica Metropolitana, Profesor de Educación General Básica con mención en Tecnología y Medio Ambiente, Universidad Tecnológica Metropolitana. Javiera Figueroa Miralles, Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura, Universidad de Chile, Título de Profesora en Lengua Castellana y Comunicación, Programa Pedagogía para Profesionales, Universidad Alberto Hurtado, Magíster en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile, Doctora© en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Rosa Adriana Vargas Espinoza. Docente. Magíster en Educación UMCE. Doctora (c) en Educación y Sociedad Universidad de Barcelona España. 3.2 Objetivo general y específico de la Propuesta Didáctica Estos objetivos corresponden a metas a alcanzar con los niños durante la propuesta didáctica, los objetivos específicos son aquellos que se presentaran en cada clase constituyéndose de seis sesiones en total. 3.2.1 Objetivo general de la propuesta didáctica Desarrollar habilidades de comunicación oral en los estudiantes de cuarto año básico del Colegio Próceres de Chile a través de una estrategia innovadora y atingente a la generación actual, utilizando iconografía y emoticones de redes sociales como Facebook y Whatsapp.
  • 62. 62 3.2.2 Objetivos específicos de la propuesta didáctica. 1.- Conocer componentes del discurso oral 2.- Comprender a través de actividades prácticas la importancia del manejo del discurso oral 3.- Expresar oralmente la comprensión de imágenes y textos breves a través del uso de iconografía popularmente conocida 4.- Crear un afiche para ser expresado a la audiencia utilizando lo aprendido durante la actividad 5.- Comprender que el uso responsable de iconografía y reacciones de redes sociales es un medio efectivo para desarrollar habilidades comunicativas para la vida. 3.3 Esquema resumen planificaciones Clase 1 La primera clase tiene como principal objetivo para los niños, motivarlos con la propuesta didáctica y que se interesen con las situaciones de aprendizaje. Tiene como objetivo para el Descubrir elementos del discurso oral y jugar a poner caritas, usar tonos y volumen de voz y registros de habla. Habilidad: Reconocer componentes del discurso oral y opinar respetando a sus compañeros Oe: Conocer el significado de expresión oral y sus componentes. Evaluación diagnóstica en parejas
  • 63. 63 docente conocer cuáles son las nociones previas que los estudiantes tienen acerca del tema a tratar. Les presento actividades donde aparecen distintos emoticones y eso de inmediato provoca en ellos curiosidad y ganas de avanzar con la propuesta. Clase 2 Durante la segunda clase. La idea principal es que conozcan elementos del discurso oral y que posterior realicen una actividad poniendo en práctica lo revisado anteriormente, observarán distintos emoticones y ellos comentarán y opinarán lo que significa cada uno y en qué situación lo usarían. Esta es la clase en donde los estudiantes construirán sus propios emoticones para ser utilizados posteriormente, les mostraré imágenes de la vida cotidiana y ellos levantarán sus paletas para asignar un sentimiento o emoción frente a lo que están observando, argumentando el por qué de su elección. Clase 3 Expresar verbalmente ideas y emociones respetando las opiniones de sus compañeros. Usan emoticones como motivación para expresar. Oe: Expresar ideas, emociones y opiniones a partir de una imagen. Habilidad: Comunican y expresan emociones y sus apreciaciones a través de emoticones creados por ellos mismos. Valoran la importancia de expresar emociones y opiniones respetando a sus compañeros. Coevaluación formativa utilizando emoticones Ordenar, planificar y organizar un discurso de manera que sea comprensible para la audiencia
  • 64. 64 En la tercera clase los estudiantes comprenderán que la expresión oral consta de dos protagonistas principales y que en realidad son roles que cumplimos todos dentro de la sociedad, el hablante y el oyente. Realizarán un cuadro comparativo y los niños y niñas deberán en todo momento llevar a la práctica lo aprendido. También descubren la importancia de la coherencia y cohesión del mensaje para que sea comprendido y se produzca efectivamente la comunicación. Clase 4 En la cuarta clase el objetivo principal es que los estudiantes relacionen los emoticones con sus propias emociones, para eso observarán unos videos acerca de conocer sus emociones y luego uno del control de sus emociones. Posterior a eso la actividad será explicar los emoticones Oe: Organizar y planificar el discurso oral. Habilidad: Organizan y planifican el discurso coherente y cohesionado para facilitar comprensión. Autoevaluación formativa Reconocer el afiche como texto no literario e identificar sus elementos Oe: Planificar la creación de un afiche que promueva la expresión oral utilizando todos sus componentes para facilitar la buena comunicación. Habilidad: crear un slogan y escoger una imagen adecuada a lo que se quiere transmitir. Pauta de observación participación personal y trabajo grupal.