TEMA : Niveles de organización: los tejidos
DESTREZA: CN.4.1.5. Diseñar y ejecutar una
indagación experimental y explicar las clases
de tejidos animales y vegetales,
diferenciándolos por sus características,
funciones y ubicación.
OBJETIVO: Explicar los diferentes niveles
de organización de la materia viva.
Preguntas
• Interpreta
• 1. ¿Qué funciones cumple la piel?
• Argumenta
• 2. ¿Por qué es importante relacionarnos con el entorno?
• 3. ¿Por qué son importantes los aportes de la ingeniería de tejidos?
• Propón
• 3. Señala alternativas diversas que permitan proteger nuestra piel de los
factores ambientales.
Tejidos.
• Están formados por la unión de células similares, que tienen un origen
embrionario común y que cumplen con una función específica.
• En el caso de los humanos todos los tejidos del cuerpo derivan de alguna de
las tres capas germinales (conjunto de células formadas durante el desarrollo
embrionario), los primeros tejidos que se forman en el embrión humano
• Ectodermo: piel, las uñas, el pelo, las plumas y el sistema nervioso.
• Mesodermo: capas celulares que constituyen el embrión.
• y Endodermo: intestino, el hígado y el páncreas.
• Formados por células unidas entre sí y una sustancia o matriz extracelular
que es sintetizada por las mismas células.
• La matriz extracelular formada por agua, minerales y proteínas permite que
las células se mantengan juntas y no pierdan la forma como también permite
el movimiento del tejido y genera canales de comunicación.
• Los tejidos epitelial y nervioso tienen muy poca matriz extracelular,
mientras en el tejido óseo esta es muy abundante.
• En los mamíferos, a pesar de su complejidad, se encuentran cuatro tipos de
tejidos como también en las plantas vasculares y de semillas es decir se
distinguen cuatro tipos de tejidos en vegetales, y en animales.
Histología vegetal
La histología vegetal es la parte de la Botánica que estudia los diferentes tejidos vegetales.
¿Que es un tejido vegetal? .- Un tejido vegetal se puede definir como un conjunto de células con
morfología, estructura y funciones semejantes.
.Las plantas son organismos pluricelulares. El cigoto se forma por la fusión de los gametos masculino y
femenino. Las células embrionarias originaran todas las células que forman los diferentes tejidos de la
planta adulta.
Tejidos Meristemáticos o Meristemos
Son los tejidos responsables del crecimiento de la planta tanto en longitud como en grosor. Están constituidos por
agrupaciones de células meristemáticas.
Los meristemos se dividen en dos grandes grupos primarios y secundarios.
Meristemos primarios: proceden directamente de la multiplicación de las células del embrión de la semilla. Se
encuentran situados en los extremos (ápices) de tallos, en las yemas axilares y en los ápices de las raíces, de aquí
que también se llaman meristemos apicales. Son los responsables del crecimiento en longitud del tallo y de la
raíz.
Las células de los meristemos primarios, originan por división y diferenciación las células de los tejidos adultos
primarios de la planta: epidermis, tejidos parenquimáticos, tejidos de sostén (colénquima y esclerénquima) y tejidos
conductores (xilema y floema primarios).
Meristemos secundarios: son los responsables del crecimiento en grosor engrosamiento de raíces y tallos. Los
meristemos secundarios se disponen en el tallo y en la raíz formando un cilindro interior.
Existen dos meristemos secundarios cambium y felógeno.
Cambium: es un meristemo secundario que aparece en zonas internas de raíces y tallos y que origina en estos
órganos, capas sucesivas de xilema y floema, por eso a este tejido se le suele denominar cambium vascular
Felógeno: aparece en zona superficiales de tallos y más profundas en raíces. Su actividad origina en estos
órganos, capas de células hacia el interior que constituyen, en su conjunto, la felodermis y capas de células hacia
el exterior que forman en su conjunto el súber.
Meristemos primarios: situados en los extremos (ápices) de tallos, en las yemas axilares
y en los ápices de las raíces, de aquí que también se llaman meristemos apicales.
Tejidos Parenquimáticos
Están formados por células parenquimáticas (células de almacenamiento) que poseen una sola vacuola de gran
tamaño, con un núcleo de pequeño y poseen formas muy variables según la función que llevan a cabo
Estos tejidos constituyen el tejido fundamental de la planta ya que son los tejidos que forman la mayor parte del
volumen de cualquier órgano vegetal.
Según su función se pueden diferenciar los siguientes tejidos parenquimáticos:
Parénquima asimilador: también denominado parénquima clorofílico, fotosintético o clorénquima. Sus células
que contienen abundantes cloroplastos y una gran vacuola, están especializadas en realizar el proceso de
fotosíntesis. Se localiza en el mesofilo de las hojas y en las zonas superficiales de los tallos herbáceos (tallos
verdes).
Parénquima reservante: la principal función de sus células es la de acumular o almacenar sustancias de reserva
como, almidón lípidos y proteínas. Es un tejido muy abundante en los órganos reservantes de algunas plantas.
Forma también las zonas más internas (médula) de algunas raíces y tallos y es muy abundante en numerosos
tipos de frutos y semillas.
Parénquima aerífero: el parénquima aerífero o aerénquima tiene como principal función el almacenamiento de
aire (oxígeno), para lo cual este tejido suele presentar grandes espacios intercelulares. Es muy frecuente en las
plantas acuáticas, dónde permite la flotación de ciertos órganos de la planta, como las hojas.
Parénquima acuífero: su función es el almacenamiento de agua. Este tejido está formado por células de gran
tamaño y con pared delgada, desprovistas de clorofila y repletas de agua. Es un tejido muy abundante en tallos,
hojas y raíces de las plantas suculentas y crasas (cactus), adaptadas a climas áridos.
De Sostén
Los tejidos mecánicos o de sostén tienen por función principal la de mantener erguidos los tallos y otros órganos de
la planta.
Colénquima: este tejido se localiza preferentemente por debajo de la epidermis de los órganos en crecimiento
junto a los haces vasculares y también en las hojas de algunas especies. Formado por gruesas paredes celulares
y especializado en funciones de sostén, está constituido por células vivas. El colénquima es poco frecuente en las
raíces y suele faltar en las monocotiledóneas.
Esclerénquima: Su nombre deriva de dos palabras griegas: scleros (duro) y enchyma (sustancia o infusión). Las
células esclerenquimáticas, se sitúan muy próximas unas a otras, contienen lignina, sustancia que confiere una
gran resistencia a estas células, además de una elevada impermeabilidad al agua. Es un tejido elástico, es decir
que puede ser deformado por tensión o presión, pero retoma su forma original cuando la fuerza desaparece.
Comprende complejos de células que otorgan a la planta resistencia a los estiramientos, torceduras, pesos y
presiones. Esta formado por :
Fibras: Son células esclerenquimáticas largas y estrechas, con extremos aguzados, que pueden encontrarse
en diversas partes de la planta.
Esclereídas: Son células con formas diversas en general alargadas que las fibras están presentes en
numerosos órganos vegetales semillas frutos hojas raíces tallos y las hojas de algunos árboles.
Aislante
Protege a las plantas contra la pérdida de agua, variaciones de temperatura y el ataque
de otros organismos.
a. Epidermis: recubre la superficie de las hojas, flores, frutos y tallos jóvenes.
Compuesta por una capa de células delgadas y transparentes que se encuentran cubiertas
por una cutícula en las partes expuestas al aire.
La cutícula es una capa de material ceroso cuyo componente principal es la cutina.
b. Súber o corcho: constituido por capas de células muertas con paredes engrosadas, cubiertas
por una sustancia llamada suberina, que es impermeable al agua y al aire. Este tejido se
encuentra en la parte externa de los tallos y raíces de más de un año.
La suberina es un polímero
natural (biopolímero)
producido por las paredes
celulares de algunas células
de las plantas. Actúa como
barrera entre las plantas y el
ambiente. Conforma hasta un
50% de la composición
química de las paredes de
células suberizadas.
La corteza de algunas
especies de árboles cuentan
con cantidades significativas
de células suberizadas. El
más común es el denominado
corcho.
La cutícula de las plantas
terrestres es una capa cerosa
externa a la planta que la
protege de la desecación a la
que es expuesta en la
atmósfera terrestre, además
de proveer una barrera para
la entrada de bacterias y
hongos.
Conductores
Responsable de transportar el agua, los minerales, las fitohormonas y otras sustancias a
través de los diferentes órganos de las plantas.
a. Xilema: Este tejido es el encargado de transportar el agua, los minerales y otros nutrientes que se
encuentran en el suelo desde las raíces hacia el resto de la planta. El conjunto de sustancias que
transporta el xilema se conoce como savia bruta.
b. Floema: conformado por células vivas que transportan azúcares y compuestos producidos en las hojas
durante la fotosíntesis, hacia los tallos y las raíces donde son utilizados o almacenados. El conjunto de
sustancias que transporta el floema se denomina savia elaborada.
Las fitohormonas son
sustancias que producen las
células vegetales. También
son conocidas como
hormonas vegetales y su
funcionamiento es similar
que las hormonas de los
animales. Estas hormonas
tienen como función
principal la regulación de la
fisiología de la planta y para
ello se producen en
determinados sitios
estratégicos de la planta.
Para recordar
¿Cuáles son los tejidos vegetales que presentan más divisiones celulares que los demás? ¿Por qué?
Establece dos diferencias entre los tejidos vasculares y los tejidos fundamentales.
El tejido meristemático porque es el encargado del crecimiento
de las estructuras tanto a lo largo como a lo ancho.
Tejidos vasculares
Cumplen funciones de transporte de
sustancias.
Se compone de dos tipos de tejidos: xilema
y floema
Tejidos fundamentales
Cumplen con funciones de
almacenamiento, fotosíntesis y soporte.
Formado por tres tipos de tejidos:
colénquima, parénquima y esclerénquima.