SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
LA AVENTURA DE ENSEÑAR  CIENCIAS NATURALES
“ El sauce de van Helmont” 7° año “A”  Prof. María Victoria Tonello - COLEGIO SANTA ROSA Tucumán, 24 de Junio de 2011
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],¿QUÉ ME PROPONGO QUE LAS ALUMNAS APRENDAN EN ESTA CLASE?
 
Introducción del tema A principios del siglo XVII un investigador belga llamado Jean Baptiste van Helmont se preguntaba sobre el origen del alimento que consumían las plantas. Van Helmont diseñó un experimento para averiguarlo. Relataré el experimento en el pizarrón, las alumnas lo registrarán en la carpeta.
Trabajo en grupos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Cada grupo registrará en hojas diferentes las respuestas a las preguntas, al hacer la puesta en común quedarán pegadas en el pizarrón
 
 
PUESTA EN COMÚN Pregunta a responder  Hipótesis Resultados Conclusiones GRUPO 1 ¿Será que la planta se alimenta de la tierra que está en la maceta? Quería demostrar que la planta a lo largo del tiempo aumenta de peso. El sauce pesaba 84,59 kg y la tierra pesaba 99,5 kg. La planta sí se alimenta de la tierra que está en la maceta y esto le permite crecer. GRUPO 2 ¿Absorberá la planta los nutrientes de la tierra? El supone que la planta absorberá los nutrientes. La planta creció y aumentó su peso y  el suelo disminuyó su peso. Su hipótesis fue verdadera: la planta absorbió los nutrientes y así su peso aumentó. GRUPO 3 Después de 5 años, ¿la planta subirá o bajará de peso? Si plantaba un sauce en una maceta y lo tapaba para poder regarlo él, con agua de lluvia, iba a crecer El sauce pasó a 84,59 kg y la tierra a 99,5 kg. La tierra bajó de peso porque el sauce absorbió sus minerales
Pregunta a responder  Hipótesis Resultados Conclusiones GRUPO 4 ¿Qué le pasará a la planta? La planta cambiará de peso La planta a través de los años aumentó de peso y la tierra bajó de peso La hipótesis era verdadera: la planta aumentó de peso. GRUPO 5 ¿Qué le pasaría al peso de la planta? Ambos pesos cambiarían El suelo pesaba 99,5 kg y  el sauce 84,59 kg. El suelo disminuyó de peso y el sauce aumentó de peso y creció. GRUPO 6 ¿Será posible que la tierra disminuya su peso? Es posible que la tierra pierde nutrientes cuando la planta crece. La tierra disminuyó su peso y la planta aumentó su peso. El sauce sube su peso porque absorbe nutrientes y proteínas de la tierra , la tierra bajó de peso porque pasó parte de los nutrientes y proteínas al sauce.
ANÁLISIS DE LA PUESTA EN COMÚN ¿Cuál era la  pregunta  que quería responder van Helmont al realizar este experimento? Al formular la pregunta, los grupos 3, 5 y 6 hacen referencia a variaciones en el peso de la planta y del suelo.  El grupo 4 simplemente se pregunta qué le pasará a la planta, mientras que los grupos 1 y 2 suponen que la pregunta detrás del experimento  está relacionada con la alimentación de la planta y la absorción de nutrientes. Podemos considerar que estas últimas son las más acertadas, porque tienen en cuenta el diseño experimental. En cambio en los demás grupos la pregunta planteada no justifica por qué van Helmont regó la planta con agua de lluvia,  para qué pesa el suelo o la planta, o por qué tapa la boca de la maceta. “ Los científicos no consiguen sus respuestas simplemente pensando: de alguna manera deben obtenerlas de la realidad”  (G. Gellon, La ciencia en el aula). Los científicos se plantean preguntas sobre la realidad, las mismas son esenciales en el quehacer científico. Llamamos preguntas investigables a aquellas que pueden ser respondidas a partir de la realización de un experimento. Seguramente no se aprende en una clase a formular este tipo de preguntas, por eso es necesario brindar oportunidades a lo largo del año para hacerlo, y aprender a diferenciar las preguntas investigables de las que no lo son.
La  hipótesis  del grupo 6, a diferencia de los demás grupos, explica los cambios en el peso del suelo a partir de la absorción de nutrientes por parte de la planta a medida que la misma crece. El grupo 3 plantea como hipótesis que la planta va a crecer pero no relaciona el crecimiento con el aumento de peso de la planta. Para los grupos 4 y 5 la planta  simplemente cambiará de peso, y para las integrantes del grupo 1 el peso aumentará.  Las alumnas del grupo 2 piensan que el investigador supone que la planta absorberá nutrientes, sin relacionarlo con los cambios de peso. “ Una hipótesis no es una adivinanza descabellada, sino una suposición basada en la experiencia previa, los datos disponibles y el sentido común”  (G. Gellon, La ciencia en el aula). Toda hipótesis debe ser validada por la observación y la experimentación y permite realizar predicciones. La hipótesis (respuesta posible) surge para responder una pregunta, puede plantearse más de una hipótesis pero las mismas están en relación a la pregunta. La formulación de hipótesis en el aula es un hábito a ejercitar, al igual que el hacer predicciones en base a la hipótesis formulada.
Los  resultados  describen los cambios observados al cabo de 5 años. Algunos grupos (1, 3 y 5) lo hacen en forma cuantitativa y los otros (2, 4 y 6) sólo cualitativamente. Es importante  hacer notar que las mediciones forman parte de la observación y permiten mayor precisión al comparar los resultados. (El crecimiento de la planta es fácilmente apreciable, pero ¿podría haber apreciado a simple vista van Helmont  la disminución del suelo si no lo pesaba?)  Algunos grupos tuvieron dificultades para diferenciar conclusiones y resultados. Mientras que un resultado es el estado final del diseño experimental, a la conclusión se llega a través del análisis del resultado teniendo en cuenta la hipótesis planteada.
A la luz de los conocimientos actuales sobre el proceso de fotosíntesis, la  conclusión  de Jean Baptiste van Helmont “ las plantas obtienen del suelo y del agua la materia necesaria para formar sus raíces, hojas, madera y corteza”  puede parecer errónea. Sin embargo, responde a las evidencias que obtuvo de su diseño experimental.  La comprensión de un proceso o de un fenómeno se construye con el aporte de diversas investigaciones a lo largo de muchos años. En el caso de la alimentación de las plantas, recién en 1845 Julius Mayer explica los pasos del proceso de fotosíntesis, integrando diversos aportes.  Al elaborar la  conclusión , el grupo 5 expone nuevamente los resultados. El grupo 4 llega a la conclusión de que la hipótesis es verdadera: la planta aumentó de peso (en la hipótesis habían planteado “la planta cambiará de peso”). Los cuatro grupos restantes hacen referencia en la conclusión a que el aumento de peso del sauce se debe a que la planta absorbe nutrientes / minerales / se alimenta de la tierra.  A diferencia de los grupos 1 y 3, los grupos 6 y 2 suponen en la hipótesis el intercambio de nutrientes entre el suelo y la planta.
REGISTRO DE LA CLASE ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
¿COMO OBTENER INFORMACIÓN ACERCA DE LO QUE LAS ALUMNAS APRENDIERON? Diseñar una experiencia que permita comprobar que las plantas necesitan de la luz para vivir, definiendo la pregunta que guía el experimento, formulando la correspondiente hipótesis, anticipando los posibles resultados e interpretando los mismos. Analizar otro experimento histórico relacionado con el tema. Por ejemplo el realizado por Joseph Priestley con un ratón, una planta y una vela tapados por una campana de vidrio, el cual figura en diversos libros de texto.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],¿QUÉ CAMBIARÍA PARA LA PRÓXIMA VEZ?
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],Se necesita más esfuerzo…. Los resultados no son inmediatos… No hay trucos de magia o experimentos espectaculares…  No te sirven las “recetas de cocina”… Tampoco  seguir un libro de texto a ciegas… No busques las actividades si no tenés en claro que querés que tus alumnos aprendan….
AHORA SE TRATA DE … ENSEÑAR A NUESTROS NIÑOS A PENSAR CIENTÍFICAMENTE PARA CONSTRUIR UNA SOCIEDAD MÁS PARTICIPATIVA CON LAS HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA GENERAR IDEAS PROPIAS Y DECIDIR SU RUMBO GENERAR ESPACIOS QUE DESAFÍEN  A NUESTROS ALUMNOS  A EXPLORAR Y LOS PONGAN FRENTE A SITUACIONES QUE LES DESPIERTEN EL DESEO DE CONOCER MÁS Y DE COMPRENDER CÓMO FUNCIONA LA NATURALEZA TENER EN CLARO LO QUE QUEREMOS LOGRAR EN NUESTRAS CLASES CON NUESTROS ALUMNOS
…  por la aventura de aprender!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller - Injerto de frutales – Prof. Félix Román
Taller - Injerto de frutales – Prof. Félix RománTaller - Injerto de frutales – Prof. Félix Román
Taller - Injerto de frutales – Prof. Félix RománBiblioteca EEA
 
Composta proyecto
Composta proyectoComposta proyecto
Composta proyecto2331141811
 
El huevo que flota 2
El huevo que flota 2El huevo que flota 2
El huevo que flota 2VirSanJose
 
Teorías Evolución
Teorías EvoluciónTeorías Evolución
Teorías EvoluciónN Flores
 
La célula: la mínima unidad de vida
La célula: la mínima unidad de vidaLa célula: la mínima unidad de vida
La célula: la mínima unidad de vidaHogar
 
Informe de investigacion experimento
Informe de investigacion experimentoInforme de investigacion experimento
Informe de investigacion experimentoAlexis Recalde
 
¿Qué son las rocas y cómo ciclan? Guía para 7º básico
¿Qué son las rocas y cómo ciclan? Guía para 7º básico¿Qué son las rocas y cómo ciclan? Guía para 7º básico
¿Qué son las rocas y cómo ciclan? Guía para 7º básicoHogar
 

La actualidad más candente (10)

Taller - Injerto de frutales – Prof. Félix Román
Taller - Injerto de frutales – Prof. Félix RománTaller - Injerto de frutales – Prof. Félix Román
Taller - Injerto de frutales – Prof. Félix Román
 
Propiedades del suelo
Propiedades del sueloPropiedades del suelo
Propiedades del suelo
 
Composta proyecto
Composta proyectoComposta proyecto
Composta proyecto
 
PURIFICADOR CASERO DE AGUA
PURIFICADOR CASERO DE AGUAPURIFICADOR CASERO DE AGUA
PURIFICADOR CASERO DE AGUA
 
El huevo que flota 2
El huevo que flota 2El huevo que flota 2
El huevo que flota 2
 
Teorías Evolución
Teorías EvoluciónTeorías Evolución
Teorías Evolución
 
La célula: la mínima unidad de vida
La célula: la mínima unidad de vidaLa célula: la mínima unidad de vida
La célula: la mínima unidad de vida
 
Informe de investigacion experimento
Informe de investigacion experimentoInforme de investigacion experimento
Informe de investigacion experimento
 
¿Qué son las rocas y cómo ciclan? Guía para 7º básico
¿Qué son las rocas y cómo ciclan? Guía para 7º básico¿Qué son las rocas y cómo ciclan? Guía para 7º básico
¿Qué son las rocas y cómo ciclan? Guía para 7º básico
 
trabajo calicata
trabajo calicatatrabajo calicata
trabajo calicata
 

Destacado (7)

Fotosíntesis
FotosíntesisFotosíntesis
Fotosíntesis
 
Experimento De Van Helmont
Experimento De Van HelmontExperimento De Van Helmont
Experimento De Van Helmont
 
Experimentos
ExperimentosExperimentos
Experimentos
 
Experimentos que dieron origen al concepto de fotosíntesis
Experimentos que dieron origen al concepto de fotosíntesis Experimentos que dieron origen al concepto de fotosíntesis
Experimentos que dieron origen al concepto de fotosíntesis
 
IMPORTANCIA DE LA FOTOSÍNTESIS 2ºA-1
IMPORTANCIA DE LA FOTOSÍNTESIS 2ºA-1IMPORTANCIA DE LA FOTOSÍNTESIS 2ºA-1
IMPORTANCIA DE LA FOTOSÍNTESIS 2ºA-1
 
Reporte laboratorio ejemplo
Reporte laboratorio ejemploReporte laboratorio ejemplo
Reporte laboratorio ejemplo
 
Programacion de la enseñanza
Programacion de la enseñanzaProgramacion de la enseñanza
Programacion de la enseñanza
 

Similar a La aventura de enseñar ciencias naturales

Nutrición vegetal
Nutrición vegetalNutrición vegetal
Nutrición vegetalRocio Cano
 
Cuaderno de trabajo_ecosistema 4°
Cuaderno de trabajo_ecosistema 4°Cuaderno de trabajo_ecosistema 4°
Cuaderno de trabajo_ecosistema 4°Sandra Latorre
 
Cuaderno de trabajo_4basico_periodo4_ciencias_naturales
Cuaderno de trabajo_4basico_periodo4_ciencias_naturalesCuaderno de trabajo_4basico_periodo4_ciencias_naturales
Cuaderno de trabajo_4basico_periodo4_ciencias_naturalesenimeg
 
Los niños y la ciencia
Los niños y la cienciaLos niños y la ciencia
Los niños y la cienciavaiti
 
La cienca planeacion
La cienca planeacionLa cienca planeacion
La cienca planeacionvaiti
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion22
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion22Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion22
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion22Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Un desafío para crecer - Daniel Campos
Un desafío para crecer - Daniel CamposUn desafío para crecer - Daniel Campos
Un desafío para crecer - Daniel Camposudesavirtual
 
El NiñO De Preescolar Y La Ciencia
El NiñO De Preescolar Y La CienciaEl NiñO De Preescolar Y La Ciencia
El NiñO De Preescolar Y La CienciaAlejandra Gonzalez
 
Predecir, observar, explicar e indagar: estrategias efectivas en el aprendiza...
Predecir, observar, explicar e indagar: estrategias efectivas en el aprendiza...Predecir, observar, explicar e indagar: estrategias efectivas en el aprendiza...
Predecir, observar, explicar e indagar: estrategias efectivas en el aprendiza...yuuki_88
 
Geotropismo.pptx
Geotropismo.pptxGeotropismo.pptx
Geotropismo.pptxhenry85451
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion20
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion20Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion20
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion20Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
aprendizaje de la digestion en la ensenanza primaria - cubero
aprendizaje de la digestion en la ensenanza primaria - cuberoaprendizaje de la digestion en la ensenanza primaria - cubero
aprendizaje de la digestion en la ensenanza primaria - cuberoChristiansen Alday
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion12Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion12Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Equilibrio ecologico grado quinto
Equilibrio ecologico grado quintoEquilibrio ecologico grado quinto
Equilibrio ecologico grado quintoAndres Java
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion15Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion15Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

Similar a La aventura de enseñar ciencias naturales (20)

Nutrición vegetal
Nutrición vegetalNutrición vegetal
Nutrición vegetal
 
Cuaderno de trabajo_ecosistema 4°
Cuaderno de trabajo_ecosistema 4°Cuaderno de trabajo_ecosistema 4°
Cuaderno de trabajo_ecosistema 4°
 
Cuaderno de trabajo_4basico_periodo4_ciencias_naturales
Cuaderno de trabajo_4basico_periodo4_ciencias_naturalesCuaderno de trabajo_4basico_periodo4_ciencias_naturales
Cuaderno de trabajo_4basico_periodo4_ciencias_naturales
 
CASUISTICAS C Y T (1).pdf
CASUISTICAS C Y T (1).pdfCASUISTICAS C Y T (1).pdf
CASUISTICAS C Y T (1).pdf
 
Los niños y la ciencia
Los niños y la cienciaLos niños y la ciencia
Los niños y la ciencia
 
La cienca planeacion
La cienca planeacionLa cienca planeacion
La cienca planeacion
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion22
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion22Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion22
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion22
 
Un desafío para crecer - Daniel Campos
Un desafío para crecer - Daniel CamposUn desafío para crecer - Daniel Campos
Un desafío para crecer - Daniel Campos
 
El NiñO De Preescolar Y La Ciencia
El NiñO De Preescolar Y La CienciaEl NiñO De Preescolar Y La Ciencia
El NiñO De Preescolar Y La Ciencia
 
Predecir, observar, explicar e indagar: estrategias efectivas en el aprendiza...
Predecir, observar, explicar e indagar: estrategias efectivas en el aprendiza...Predecir, observar, explicar e indagar: estrategias efectivas en el aprendiza...
Predecir, observar, explicar e indagar: estrategias efectivas en el aprendiza...
 
Geotropismo.pptx
Geotropismo.pptxGeotropismo.pptx
Geotropismo.pptx
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion20
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion20Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion20
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion20
 
aprendizaje de la digestion en la ensenanza primaria - cubero
aprendizaje de la digestion en la ensenanza primaria - cuberoaprendizaje de la digestion en la ensenanza primaria - cubero
aprendizaje de la digestion en la ensenanza primaria - cubero
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion12Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion12
 
¿Qué necesitan las plantas para crecer?
¿Qué necesitan las plantas para crecer?¿Qué necesitan las plantas para crecer?
¿Qué necesitan las plantas para crecer?
 
Equilibrio ecologico grado quinto
Equilibrio ecologico grado quintoEquilibrio ecologico grado quinto
Equilibrio ecologico grado quinto
 
Ciclo plantas
Ciclo plantasCiclo plantas
Ciclo plantas
 
4° grado ciencia
4° grado ciencia4° grado ciencia
4° grado ciencia
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion15Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion15
 
Sesión de elka (1)
Sesión de elka (1)Sesión de elka (1)
Sesión de elka (1)
 

Más de dpasolini

La celula como unidad estructural y funcional
La celula como unidad estructural y funcionalLa celula como unidad estructural y funcional
La celula como unidad estructural y funcionaldpasolini
 
Cruceno vida en la abonera
Cruceno vida en la aboneraCruceno vida en la abonera
Cruceno vida en la aboneradpasolini
 
soledad oneto Refraction
soledad oneto Refractionsoledad oneto Refraction
soledad oneto Refractiondpasolini
 
Viaje de darwin por sudamérica
Viaje de darwin por sudaméricaViaje de darwin por sudamérica
Viaje de darwin por sudaméricadpasolini
 
LB Fernandez Liquidos
LB Fernandez LiquidosLB Fernandez Liquidos
LB Fernandez Liquidosdpasolini
 
Maharbiz Sistemas materiales
Maharbiz Sistemas materialesMaharbiz Sistemas materiales
Maharbiz Sistemas materialesdpasolini
 
Máquinas Térmicas
Máquinas TérmicasMáquinas Térmicas
Máquinas Térmicasdpasolini
 
Propagación del sonido
Propagación del sonidoPropagación del sonido
Propagación del sonidodpasolini
 
Presión atmosférica
Presión atmosféricaPresión atmosférica
Presión atmosféricadpasolini
 
Reflexión de la luz
Reflexión de la luzReflexión de la luz
Reflexión de la luzdpasolini
 
Cambios producidos por el calor
Cambios producidos por el calorCambios producidos por el calor
Cambios producidos por el calordpasolini
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemasdpasolini
 
Qué son las cadenas alimentarias
Qué son las cadenas alimentariasQué son las cadenas alimentarias
Qué son las cadenas alimentariasdpasolini
 
Animales acuáticos
Animales acuáticosAnimales acuáticos
Animales acuáticosdpasolini
 
Warburg sismos y volcanes
Warburg   sismos y volcanesWarburg   sismos y volcanes
Warburg sismos y volcanesdpasolini
 
Presentación tognetti villa
Presentación tognetti villaPresentación tognetti villa
Presentación tognetti villadpasolini
 

Más de dpasolini (19)

La celula como unidad estructural y funcional
La celula como unidad estructural y funcionalLa celula como unidad estructural y funcional
La celula como unidad estructural y funcional
 
Cruceno vida en la abonera
Cruceno vida en la aboneraCruceno vida en la abonera
Cruceno vida en la abonera
 
soledad oneto Refraction
soledad oneto Refractionsoledad oneto Refraction
soledad oneto Refraction
 
Viaje de darwin por sudamérica
Viaje de darwin por sudaméricaViaje de darwin por sudamérica
Viaje de darwin por sudamérica
 
LB Fernandez Liquidos
LB Fernandez LiquidosLB Fernandez Liquidos
LB Fernandez Liquidos
 
Maharbiz Sistemas materiales
Maharbiz Sistemas materialesMaharbiz Sistemas materiales
Maharbiz Sistemas materiales
 
Máquinas Térmicas
Máquinas TérmicasMáquinas Térmicas
Máquinas Térmicas
 
Adn
AdnAdn
Adn
 
Propagación del sonido
Propagación del sonidoPropagación del sonido
Propagación del sonido
 
Presión atmosférica
Presión atmosféricaPresión atmosférica
Presión atmosférica
 
Reflexión de la luz
Reflexión de la luzReflexión de la luz
Reflexión de la luz
 
Cambios producidos por el calor
Cambios producidos por el calorCambios producidos por el calor
Cambios producidos por el calor
 
La luz
La luzLa luz
La luz
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Qué son las cadenas alimentarias
Qué son las cadenas alimentariasQué son las cadenas alimentarias
Qué son las cadenas alimentarias
 
Animales acuáticos
Animales acuáticosAnimales acuáticos
Animales acuáticos
 
Warburg sismos y volcanes
Warburg   sismos y volcanesWarburg   sismos y volcanes
Warburg sismos y volcanes
 
Presentación tognetti villa
Presentación tognetti villaPresentación tognetti villa
Presentación tognetti villa
 

La aventura de enseñar ciencias naturales

  • 1. LA AVENTURA DE ENSEÑAR CIENCIAS NATURALES
  • 2. “ El sauce de van Helmont” 7° año “A” Prof. María Victoria Tonello - COLEGIO SANTA ROSA Tucumán, 24 de Junio de 2011
  • 3.
  • 4.  
  • 5. Introducción del tema A principios del siglo XVII un investigador belga llamado Jean Baptiste van Helmont se preguntaba sobre el origen del alimento que consumían las plantas. Van Helmont diseñó un experimento para averiguarlo. Relataré el experimento en el pizarrón, las alumnas lo registrarán en la carpeta.
  • 6.
  • 7.  
  • 8.  
  • 9. PUESTA EN COMÚN Pregunta a responder Hipótesis Resultados Conclusiones GRUPO 1 ¿Será que la planta se alimenta de la tierra que está en la maceta? Quería demostrar que la planta a lo largo del tiempo aumenta de peso. El sauce pesaba 84,59 kg y la tierra pesaba 99,5 kg. La planta sí se alimenta de la tierra que está en la maceta y esto le permite crecer. GRUPO 2 ¿Absorberá la planta los nutrientes de la tierra? El supone que la planta absorberá los nutrientes. La planta creció y aumentó su peso y el suelo disminuyó su peso. Su hipótesis fue verdadera: la planta absorbió los nutrientes y así su peso aumentó. GRUPO 3 Después de 5 años, ¿la planta subirá o bajará de peso? Si plantaba un sauce en una maceta y lo tapaba para poder regarlo él, con agua de lluvia, iba a crecer El sauce pasó a 84,59 kg y la tierra a 99,5 kg. La tierra bajó de peso porque el sauce absorbió sus minerales
  • 10. Pregunta a responder Hipótesis Resultados Conclusiones GRUPO 4 ¿Qué le pasará a la planta? La planta cambiará de peso La planta a través de los años aumentó de peso y la tierra bajó de peso La hipótesis era verdadera: la planta aumentó de peso. GRUPO 5 ¿Qué le pasaría al peso de la planta? Ambos pesos cambiarían El suelo pesaba 99,5 kg y el sauce 84,59 kg. El suelo disminuyó de peso y el sauce aumentó de peso y creció. GRUPO 6 ¿Será posible que la tierra disminuya su peso? Es posible que la tierra pierde nutrientes cuando la planta crece. La tierra disminuyó su peso y la planta aumentó su peso. El sauce sube su peso porque absorbe nutrientes y proteínas de la tierra , la tierra bajó de peso porque pasó parte de los nutrientes y proteínas al sauce.
  • 11. ANÁLISIS DE LA PUESTA EN COMÚN ¿Cuál era la pregunta que quería responder van Helmont al realizar este experimento? Al formular la pregunta, los grupos 3, 5 y 6 hacen referencia a variaciones en el peso de la planta y del suelo. El grupo 4 simplemente se pregunta qué le pasará a la planta, mientras que los grupos 1 y 2 suponen que la pregunta detrás del experimento está relacionada con la alimentación de la planta y la absorción de nutrientes. Podemos considerar que estas últimas son las más acertadas, porque tienen en cuenta el diseño experimental. En cambio en los demás grupos la pregunta planteada no justifica por qué van Helmont regó la planta con agua de lluvia, para qué pesa el suelo o la planta, o por qué tapa la boca de la maceta. “ Los científicos no consiguen sus respuestas simplemente pensando: de alguna manera deben obtenerlas de la realidad” (G. Gellon, La ciencia en el aula). Los científicos se plantean preguntas sobre la realidad, las mismas son esenciales en el quehacer científico. Llamamos preguntas investigables a aquellas que pueden ser respondidas a partir de la realización de un experimento. Seguramente no se aprende en una clase a formular este tipo de preguntas, por eso es necesario brindar oportunidades a lo largo del año para hacerlo, y aprender a diferenciar las preguntas investigables de las que no lo son.
  • 12. La hipótesis del grupo 6, a diferencia de los demás grupos, explica los cambios en el peso del suelo a partir de la absorción de nutrientes por parte de la planta a medida que la misma crece. El grupo 3 plantea como hipótesis que la planta va a crecer pero no relaciona el crecimiento con el aumento de peso de la planta. Para los grupos 4 y 5 la planta simplemente cambiará de peso, y para las integrantes del grupo 1 el peso aumentará. Las alumnas del grupo 2 piensan que el investigador supone que la planta absorberá nutrientes, sin relacionarlo con los cambios de peso. “ Una hipótesis no es una adivinanza descabellada, sino una suposición basada en la experiencia previa, los datos disponibles y el sentido común” (G. Gellon, La ciencia en el aula). Toda hipótesis debe ser validada por la observación y la experimentación y permite realizar predicciones. La hipótesis (respuesta posible) surge para responder una pregunta, puede plantearse más de una hipótesis pero las mismas están en relación a la pregunta. La formulación de hipótesis en el aula es un hábito a ejercitar, al igual que el hacer predicciones en base a la hipótesis formulada.
  • 13. Los resultados describen los cambios observados al cabo de 5 años. Algunos grupos (1, 3 y 5) lo hacen en forma cuantitativa y los otros (2, 4 y 6) sólo cualitativamente. Es importante hacer notar que las mediciones forman parte de la observación y permiten mayor precisión al comparar los resultados. (El crecimiento de la planta es fácilmente apreciable, pero ¿podría haber apreciado a simple vista van Helmont la disminución del suelo si no lo pesaba?) Algunos grupos tuvieron dificultades para diferenciar conclusiones y resultados. Mientras que un resultado es el estado final del diseño experimental, a la conclusión se llega a través del análisis del resultado teniendo en cuenta la hipótesis planteada.
  • 14. A la luz de los conocimientos actuales sobre el proceso de fotosíntesis, la conclusión de Jean Baptiste van Helmont “ las plantas obtienen del suelo y del agua la materia necesaria para formar sus raíces, hojas, madera y corteza” puede parecer errónea. Sin embargo, responde a las evidencias que obtuvo de su diseño experimental. La comprensión de un proceso o de un fenómeno se construye con el aporte de diversas investigaciones a lo largo de muchos años. En el caso de la alimentación de las plantas, recién en 1845 Julius Mayer explica los pasos del proceso de fotosíntesis, integrando diversos aportes. Al elaborar la conclusión , el grupo 5 expone nuevamente los resultados. El grupo 4 llega a la conclusión de que la hipótesis es verdadera: la planta aumentó de peso (en la hipótesis habían planteado “la planta cambiará de peso”). Los cuatro grupos restantes hacen referencia en la conclusión a que el aumento de peso del sauce se debe a que la planta absorbe nutrientes / minerales / se alimenta de la tierra. A diferencia de los grupos 1 y 3, los grupos 6 y 2 suponen en la hipótesis el intercambio de nutrientes entre el suelo y la planta.
  • 15.
  • 16. ¿COMO OBTENER INFORMACIÓN ACERCA DE LO QUE LAS ALUMNAS APRENDIERON? Diseñar una experiencia que permita comprobar que las plantas necesitan de la luz para vivir, definiendo la pregunta que guía el experimento, formulando la correspondiente hipótesis, anticipando los posibles resultados e interpretando los mismos. Analizar otro experimento histórico relacionado con el tema. Por ejemplo el realizado por Joseph Priestley con un ratón, una planta y una vela tapados por una campana de vidrio, el cual figura en diversos libros de texto.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. AHORA SE TRATA DE … ENSEÑAR A NUESTROS NIÑOS A PENSAR CIENTÍFICAMENTE PARA CONSTRUIR UNA SOCIEDAD MÁS PARTICIPATIVA CON LAS HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA GENERAR IDEAS PROPIAS Y DECIDIR SU RUMBO GENERAR ESPACIOS QUE DESAFÍEN A NUESTROS ALUMNOS A EXPLORAR Y LOS PONGAN FRENTE A SITUACIONES QUE LES DESPIERTEN EL DESEO DE CONOCER MÁS Y DE COMPRENDER CÓMO FUNCIONA LA NATURALEZA TENER EN CLARO LO QUE QUEREMOS LOGRAR EN NUESTRAS CLASES CON NUESTROS ALUMNOS
  • 21. … por la aventura de aprender!