SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
DESARROLLO
SUSTENTABLE
ESCENARIO SOCIOCULTURAL
La dimensión socio-cultural, del desarrollo sustentable consiste en
reconocer el derecho aun acceso equitativo a los bienes comunes para
todos los seres humanos en términos
intergeneracionales tanto entre géneros como entre culturas
intergeneracional e
esta
DIMENSIÓN NO SÓLO SE REFIERE A LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y ETARIA (POR EDADES) DELA
POBLACIÓN, SINO QUE REMITE, DE MANERA ESPECIAL, AL CONJUNTO DE
RELACIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS QUE SE ESTABLECEN EN CUALQUIER
SOCIEDAD Y QUE TIENEN COMO BASE LA RELIGIÓN, LA ÉTICA Y LA PROPIA
CULTURA. ASIMISMO, ESTA DIMENSIÓN TIENE COMO REFERENTE OBLIGATORIO A LA PO BLACIÓN Y
A SUS FORMAS DE ORGANIZACIÓN Y DE PARTICIPACIÓN EN LA TOMA DE DECISIONES. TAMBIÉN SE
REFIERE A LAS INTERACCIONES ENTRE LA SOCIEDAD CIVIL Y EL SECTOR PÚBLICO.
La sociedad es el conjunto de individuos que interaccionan entre sí y
comparten ciertos rasgos culturales esenciales, cooperando para alcanzar
metas comunes.
Las sociedades humanas son estudiadas por las llamadas disciplinas
sociales, principalmente la Sociología y otras como la Antropología,
Economía y la Administración de Empresas. Modernamente, existe un
interés de la Física, desde la perspectiva de sistemas complejos, por el
estudio de fenómenos sociales, y este esfuerzo ha dado lugar a disciplinas
como la Sociofísica y la Econofísica.
El término sociedad es utilizado indistintamente para referirse a
comunidades de animales (hormigas, abejas, primates...) y de seres
humanos. La diferencia esencial existente entre las sociedades animales y
las humanas es, más allá de su complejidad, la presencia de cultura como
rasgo distintivo de toda sociedad humana. Aunque usados a menudo
como sinónimos, cultura y sociedad son conceptos distintos: la sociedad
hace referencia a la agrupación de personas, mientras que la cultura hace
referencia a toda su producción y actividad transmitida de generación en
generación a lo largo de la historia, incluyendo costumbres, lenguas,
creencias y religiones, arte, ciencia, etc.
La diversidad cultural existente entre las diferentes sociedades del mundo
se debe a la diferenciación cultural que ha experimentado la humanidad a
lo largo de la historia debido principalmente a factores territoriales, es
decir, al aislamiento e interacción entre diferentes sociedades.
Por definición, las sociedades humanas son entidades poblacionales.
Dentro de la población existe una relación entre los sujetos (habitantes) y
el entorno; ambos realizan actividades en común y es esto lo que les
otorga una identidad propia. De otro modo, toda sociedad puede ser
entendida como una cadena de conocimientos entre varios ámbitos,
económico, político, cultural, deportivo y de entretenimiento.
También, es importante resaltar que la sociedad está conformada por las
industrias culturales. Es decir, la industria es un término fundamental para
mejorar el proceso de formación socio-cultural de cualquier territorio, este
concepto surgió a partir de la Revolución Industrial, y de esta se entiende
que fue la etapa de producción se fueron ejecutando en la sociedad en la
medida en que el hombre producía más conocimiento y lo explotaba en la
colectividad.
Por último, la sociedad de masas (sociedad) está integrada por diversas
culturas y cada una tiene sus propios fundamentos e ideologías que hacen
al ser humano único y diferente a los demás.
En la vida cotidiana cuando hablamos de uniformidad estamos
refiriéndonos actualmente a un concepto negativo o peyorativo, el cual
anula, por ende, la personalidad y la identidad de quienes “padecen” esta
etiqueta, refiriéndose tanto a individuos aislados como a comunidades. Sin
embargo, cuando hablamos utilizando el término diversidad nos estamos
refiriendo a una forma de enriquecimiento con un fuerte componente
positivo por el contrario, lo que viene dado por razón del pensamiento
democrático en el que nos encontramos inmersos en la actualidad.
Esto es así porque podemos contemplar que existe diversidad de
personas en lo que se refiere a las distintas variables que se manejan
normalmente en el contexto social, esto es, la raza, el género, la cultura, la
edad, etc. Y esto es así también cuando nos referimos a la diversidad
teniendo en cuenta los grupos minoritarios de la sociedad, los cuales se
diferencian por el mismo tipo de variables, esto es, raza, edad, economía,
lengua, etc.
Cuando hablamos de “uniformidad” nos referimos al igualitarismo, la
repetición y la falta de identidad propia; aunque cuando hablamos de
igualdad estamos hablando a veces de la “igualdad de derechos para
todos”, esto es, los derechos de las personas deben ser iguales para
todos, sin discriminación de colectivos humanos.
Estos derechos deben considerarse iguales en los ámbitos de la
educación, la salud y el trabajo. Esto es algo evidente en nuestros días.
la “diversidad” alude a la “circunstancia de ser distinto y diferente, pero
también a la de ser desigual, lo que no sólo se manifiesta en una forma de
ser variada, sino de poder ser, de tener posibilidades de ser y de participar
en los bienes sociales, económicos y culturales. Lo diverso lo
contraponemos a lo homogéneo, lo desigual lo confrontamos con la
nivelación y ésta es una aspiración básica de la educación que es,
capacitación para poder ser”.
En realidad, una actitud de respeto hacia la diversidad en la sociedad
democrática actual se entiende como la aceptación del pluralismo
existente (Gimeno, 1996). La “búsqueda de la igualdad es la lucha por que
algunas de las diferencias entre los seres humanos ... no se conviertan en
murallas para el imposible ejercicio de la libertad de los menos dotados en
esa sociedad democrática”.
“No se trata, pues, de negar la cultura homogénea para salvar la
diversificación cultural, sino de ver las ventajas indiscutibles de uno y otro
fenómeno, la necesidad de que ambos convivan pacíficamente, la
homogeneización hace posible el diálogo, porque supone el valor básico
de la educación, pero es preciso también que no todo sea homogéneo
pues, en tal caso, la capacidad de juzgar y discernir carecería de objeto.
Es un sistema biológico formado por un grupo de individuos de la misma
especie que viven en un lugar determinado.
Los temas relacionados con el crecimiento demográfico son altamente
polémicos. Hay quienes piensan que la población debe seguir creciendo
de acuerdo con el mandato bíblico Creced y multiplicaos, mientras que
otros sostienen tesis antinatalistas, favoreciendo programas de control de
la natalidad, de planificación familiar, de la legalización del aborto, etc. Y
estas tesis se han llegado a desarrollar en países enteros. Como señala
Masseyeff: En este tema, más que en ningún otro, los optimistas (que
favorecen las tesis pro-natalistas) y los pesimistas (anti-natalistas) son
irreconciliables.
La población del país en 1980 era de 67.4 millones de habitantes y crecía
a una tasa promedio anual de 2.5 por ciento. Para 2010 la población
aumentó 60.9 por ciento, alcanzando 108.4 millones de personas; en
cambio su ritmo de crecimiento ha disminuido considerablemente a menos
de la mitad (0.77% anual). Aunque la tasa de crecimiento ha descendido
gradualmente, como se puede observar en la gráfica 1, la población sigue
creciendo en números absolutos. Con base en las últimas previsiones de
la evolución de la población del CONAPO, se espera que a partir del año
2042 se registre un descenso de la población mexicana.
Pero fue en la segunda mitad del siglo XX, es decir, después de la
segunda guerra mundial, cuando el crecimiento demográfico alcanzó unas
proporciones enormes, debido al proceso conocido como control de la
mortalidad por el desarrollo de los antibióticos, los avances de la medicina,
el tratamiento de muchas enfermedades infecciosas y otros muchos
desarrollos. A este proceso de rápido crecimiento de la población se le
denominó explosión demográfica.
Sin embargo, ha sido ese mismo desarrollo tecnológico lo que ha venido a
ocasionar una declinación incipiente de la natalidad aunque cada vez
mayor que se conoce como la fase de transición demográfica, término
empleado y definido por Warren S. Thompson en 1929 y recogido en una
traducción española editada por La Prensa Médica Mexicana en 1969.[10]
La mortalidad descendió drásticamente mientras que la natalidad siguió
siendo alta. Pero como se ha visto, este proceso de transición
demográfica se vio contrarrestado en el tiempo por un descenso de la
natalidad que ha vuelto a equilibrar el proceso de crecimiento demográfico
a un nivel más bajo.
El enfoque de desarrollo humano nació, en parte, como resultado de las
crecientes críticas al enfoque de desarrollo predominante en el decenio de
1980, el cual suponía un vínculo estrecho entre el crecimiento económico
nacional y la ampliación de las opciones individuales del ser humano.
Muchas personas, entre ellas el economista pakistaní Dr. Mahbub ul Haq,
quien cumplió un rol fundamental en la formulación del paradigma de
desarrollo humano, reconocieron la necesidad de un modelo de desarrollo
alternativo por varias razones, entre las que se incluyen:
• la existencia de evidencia cada vez mayor en contra del
convencimiento, sobre el poder del efecto de goteo de las fuerzas del
propagar los beneficios económicos y erradicar la
mercado para
pobreza;
• los costos humanos de los Programas de Ajuste Estructural se tornaron
más evidentes;
• las enfermedades sociales (el delito, el VIH/SIDA, la contaminación,
etc.)
• una ola de democratización a principios de los 90´ aumentó las
esperanzas en torno a la creación de modelos centrados en las
personas.
A partir de 1990, el concepto de desarrollo humano se aplicó a un estudio
sistemático de temas mundiales, según se publicó en los Informes anuales
sobre Desarrollo Humano patrocinados por el PNUD. El trabajo de
Amartya Sen y de otras personas fundó las bases conceptuales de un
enfoque alternativo y más amplio del desarrollo humano, definido como el
proceso de ampliación de las opciones de las personas y mejora de
las capacidades humanas y las libertades, para que las personas
puedan vivir una vida larga y saludable, tener acceso a la educación y a
un nivel de vida digno, y participar en la vida de su comunidad y en las
decisiones que afecten sus vidas.
El desarrollo humano siempre ha sido flexible y ha tenido un “final abierto”
con respecto a definiciones más específicas. Pueden existir tantas
dimensiones del desarrollo humano como modos de ampliar las opciones
de las personas. Los parámetros que son claves o prioritarios para el
desarrollo humano pueden evolucionar con el tiempo y variar entre los
diferentes países y dentro de cada uno de ellos.
Algunos de los temas y asuntos que se consideran de mayor importancia
para el desarrollo humano en la actualidad son:
el progreso social: mayor acceso a la educación, mejores servicios de
nutrición y salud;
la economía: la importancia del crecimiento económico como medio
para reducir las desigualdades y mejorar los niveles de desarrollo
humano;
la eficiencia en términos de uso y disponibilidad de los recursos. El
desarrollo humano propicia el crecimiento y la productividad, siempre y
cuando este crecimiento beneficie de manera directa a las personas
pobres, las mujeres y otros grupos marginados;
 la igualdad en cuanto al crecimiento económico y otros parámetros del
desarrollo humano;
 la participación y la libertad , en especial
empoderamiento, la gobernabilidad democrática, la
mediante el
igualdad de
géneros, los derechos civiles y políticos y la libertad cultural,
particularmente en los grupos marginales definidos por parámetros
tales como urbanos/rurales, sexo, edad, religión, origen étnico,
parámetros físicos y mentales, etc.;
futuras, en términos
 la sostenibilidad para las generaciones
ecológicos, económicos y sociales;
 la seguridad humana: la seguridad ante amenazas crónicas de la vida
cotidiana tales como el hambre y las discontinuidades repentinas como
la desocupación, la hambruna, los conflictos, etc.
El primer Informe sobre Desarrollo Humano introdujo una nueva forma de
medir el desarrollo mediante la combinación de indicadores de esperanza
de vida, logros educacionales e ingresos en un Índice de Desarrollo
Humano compuesto: el IDH (vea el recuadro 1 debajo). Lo innovador del
IDH fue la creación de una estadística única que serviría como marco de
referencia tanto para el desarrollo social como para el económico. El IDH
define un valor mínimo y uno máximo para cada dimensión (denominados
objetivos) y luego muestra la posición de cada país con relación a estos
valores objetivos, expresados mediante un valor entre 0 y 1.
El componente de educación del HDI se mide ahora a través de los años
de escolarización para personas adultas mayores de 25 años y los años
de escolarización previstos para niños y niñas en edad escolar. La media
de años de escolarización se calcula a través de la duración de los
estudios en cada nivel formativo. Los años de escolarización previstos se
determinan por la escolarización por edades en todos los niveles
formativos y la población en edad escolar presente en cada uno de estos
niveles. Los indicadores se normalizan mediante un valor mínimo de cero
y los valores máximos, que vienen dados por los valores máximos reales
observados en los países durante la serie temporal observada, es decir,
entre 1980 y 2012. El índice de educación es la media geométrica de los
dos índices.
Uno de los otros beneficios del IDH es su simplicidad: se proporciona un
valor único para cada país, por lo que es más fácil de ver los países más
desarrollados y los que están menos desarrollados. En 2010, el PNUD
comenzó a utilizar un nuevo método para calcular el IDH.
Que combina tres dimensiones:
La esperanza de vida que se calcula determina cómo los individuos en
un país tienen una esperanza de vida al nacer (por ejemplo, 52.3 años).
La dimensión del conocimiento y la educación se dividen en medidas
de años promedio de escolaridad y expectativa de años de escolaridad
(¿cuántos años de un niño en edad escolar se espera que permanezcan
en la escuela?).
Por último, el nivel de vida se deriva de determinar el per cápita del
producto interno bruto (Producto Interno Bruto se refiere al valor total de
mercado de bienes y servicios producidos en un país).1
Un indicador social es una medida de resumen, de preferencia estadística,
referente a la cantidad o magnitud de un conjunto de parámetros o
atributos de una sociedad. Permite ubicar o clasificar las unidades de
análisis (personas, naciones, sociedades, bienes, etc.) con respecto al
concepto o conjunto de variables que se están analizando.
Indicadores simples
Por ejemplo, la tasa de analfabetismo y el acceso al agua potable son
indicadores sociales simples, ya que se refieren a atributos que se puede
constatar su presencia o nivel calidad en forma simple y empírica.
Indicadores complejos
Diferente es el caso de indicadores como clase social o prestigio, que
requieren un marco conceptual más complejo, al ser ambos un constructo
teórico y no tener una equivalencia empírica concreta.
Indicadores de proyectos sociales
Los indicadores sociales empleados en proyectos sociales basados en
marco lógico son medidas específicas, explícitas y objetivamente
verificables que buscan dar cuenta de los cambios producidos por el
proyecto,1 en otras palabras, permiten especificar la forma en que se
verificará el grado de cumplimiento de objetivos y resultados. Los
indicadores empleados en proyectos sociales, especialmente si se
emplea el marco lógico, usualmente son cuantitativos, sin embargo es
posible emplear indicadores cualitativos para obtener un acercamiento a
los logros del proyecto2
Se organizan en:
Estos indicadores suelen organizarse de tres tipos: impacto, efecto y
cumplimiento.
*Indicadores de impacto: Miden los cambios que se esperan lograr al final
del proyecto, e incluso más allá de su finalización, y que son definidos en
su Propósito u Objetivo general.
*Indicadores de efecto: Miden los cambios que se producirán durante la
ejecución del proyecto. Se asocian con sus Resultados u Objetivos
específicos.
*Indicadores de cumplimiento: Miden la ejecución de las metas planteadas
en las actividades del proyecto. También se puede cuantificar el
cumplimiento del tiempo y presupuesto programados.
Los indicadores de impacto y efecto corresponden al nivel de evaluación,
en tanto los de cumplimiento corresponden al de monitoreo.
Requisitos de un buen indicador social
* Precisión: deben estar definidos sin dar lugar a ambigüedad, de modo
que puedan ser medidos e interpretados por cualquiera.
* Consistencia: deben guardar una relación directa con los temas
abordados por el proyecto o estudio para el cual se está recolectado
información y no para otro fin.
*Especificidad: deben estar definidos en una forma que refleje
claramente los aspectos específicos que se hayan considerado como
tema de investigación.
*Sensibilidad: deben ser capaces de registrar cambios en el estado del
objeto de estudio sin importar su intensidad.
*Facilidad de recolección: deben ser factibles de ser recolectados
mediante un proceso relativamente barato y cómodo para un investigador
con la experiencia debida.
En los países en desarrollo, la urbanización avanza rápidamente y cada
año más de 60 millones de personas pasan a formar parte de la población
de las ciudades.
Las consecuencias de la migración de las zonas rurales a las urbanas
producción, la elaboración, la comercialización, el transporte y
causan preocupación en muchos países. La transformación de la
la
distribución como consecuencia del rápido desarrollo urbano, representa
un problema importante para todo el sector alimentario. México es un país
que no escapa de estas acentuadas tendencias, cuya población es cada
vez más inminentemente urbana, lo que significa que la educación no sólo
es diferenciada entre sectores sociales, sino en la medida en que se
acerca a los más pobres, la calidad disminuye sustancialmente, por lo
tanto hay una desigual distribución social del conocimiento, lo que tiene
como consecuencia que sea imposible la igualdad de oportunidades.
De acuerdo con el XI Censo de Población y vivienda, en el país existen
187938 localidades con viviendas habitadas; de éstas, cerca de 185000
(98.3%) tienen menos de 2500 habitantes; entre 2640 entre 2500 y 15000
habitantes; 427 de 15000 a 100000 personas; 112 de 100000 a 1000000,
y solamente once asentamientos humanos superan el millón de
habitantes. También existen 83161 localidades que tienen solamente 1 o
dos viviendas, lo que muestra el alto grado de dispersión de las
localidades y la atomización de parte de la población rural.
Dentro del marco de esta distribución, en las localidades de menos de
2500 habitantes vive el 23.5% del total de la población del país; mientras
que en las localidades de 100 mil a un millón de habitantes reside el
34.6%, y en las de más de un millón lo hace el 14.3% (INEGI 2005).
Los resultados definitivos demuestran que en México hay 53 millones 13
mil 433 mujeres que representan el 51.2% de la población nacional; en
tanto que 48.8% restante son hombres. La cifra de estos asciende a 50
millones 249 mil 955 personas. Ambos grupos suman una población total
de 112 millones 336 mil 538 personas. Es de notarse que entre los dos
grupos se hace evidente una brecha demográfica entre unas y otros, lo
cual marca una diferencia de 2.2% a favor de las mujeres.
En términos de la clasificación de los centros poblacionales, la evolución
de estas localidades va a la par de la expansión demográfica. En 1950
poco menos del 43% de la población en México vivía en localidades
urbanas. 60 años más tarde el XI Censo de Población y Vivienda arroja
una cifra aproximada del 76%. En 6 décadas la tasa acumulada de
urbanización se colocó por arriba del 33%.
La globalización de la economía mundial, los mercados y los avances de
las tecnologías de la información y comunicación, están propiciando
cambios acelerados de todo orden y, en particular, según los resultados
de los estudios de AC Nielsen (2006, 2007 y 2008) relacionados con los
cambios en los patrones de consumo, en las expectativas, preferencias y
decisiones de los consumidores. El desafío del marketing de conocer y
entender al cliente tan bien que el producto o servicio se adecúe de
manera pertinente a éste y se venda solo, como lo proponían los clásicos
del marketing, es una constante que demanda estrategias y metodologías
más eficaces para crear y mantener intercambios que satisfagan de
manera recíproca objetivos de los consumidores y de las empresas.
En tanto, hoy en día, los clientes son más numerosos y diversos en cuanto
a sus necesidades de compra. Al parecer, un ingrediente de éxito es
buscar e identificar segmentos de mercado cada vez más específicos a
los cuales dirigir bienes y servicios de forma más eficaz. No es suficiente
la selección de los mercados meta con base en factores geográficos,
demográficos y socioeconómicos, sino que requiere basarse en las
características individuales, de personalidad y de sus comportamientos de
consumo, para lo cual es indispensable identificar y definir los perfiles de
distintos grupos de compradores que podrían requerir determinados
bienes o servicios.
Se reconoce que aun cuando los compradores de cada segmento son
muy similares en cuanto a deseos y necesidades, no hay dos
compradores que sean realmente iguales.
Entre las estrategias mercadológicas de éxito está el buscar relaciones
entre los productos y los estilos de vida. Y es que los estilos de vida
definen actitudes diferentes respecto al consumo de las personas
Identificar estilos de vida permite conocer más a fondo al consumidor,
entender cómo piensa y cuáles son sus motivaciones en la elección de
compra, saber mejor lo que espera de un bien o servicio, tanto emocional
como mentalmente y, a partir de ello, formular estrategias mercadológicas
eficaces. Estilos de vida En la segmentación de
específicas y más
mercados de consumo, la segmentación psicográfica divide a los
compradores en diferentes grupos, con base en su estilo de vida,
personalidad y valores.
En la conducta de compra de los consumidores se reconoce que influyen
factores tales como los culturales, sociales, personales y psicológicos, con
los cuales se puede conformar el modelo de conducta del comprador.
La legalidad supone, además, en términos democráticos, la igualdad de
todos los ciudadanos ante la ley. La ley pretende universalizar derechos y
obligaciones y normar, en este caso, la vida política. Esa igualdad ante la
ley -que trasciende las diferencias de riqueza, propiedad, sexo, religión,
ideología- rompe con los privilegios estamentales y corporativos de las
sociedades premodernas y predemocráticas, construyendo una nueva
figura: el ciudadano. Esa igualdad jurídica que no acaba con las
desigualdades reales (y que algunas corrientes han considerado, por ello,
una mera ficción), es el basamento a partir del cual se puede construir un
entramado democrático soportado por hombres y mujeres que adquieren
su reconocimiento como ciudadanos. Al ser iguales ante la ley 1y al gozar
de los mismos derechos, la 1competencia equitativa entre las distintas
agrupaciones puede ser posible, pero además garantiza que
independientemente del triunfo de unos u otros, el individuo seguirá
siendo tratado igualitariamente.
.CIUDADANÍA En ese marco, el presupuesto básico es que existen en
una sociedad moderna hombres con capacidad de discernir racionalmente
entre las ofertas que se les presentan, que pueden contribuir con su
opinión a la toma de acuerdos, que ellos mismos pueden agruparse para
participar en los asuntos públicos y que como individuos gozan de una
serie de derechos. En una palabra, que los individuos son considerados
ciudadanos. La familiaridad que esta palabra ha adquirido hace pensar
que los ciudadanos siempre han existido. Sin embargo, parece necesario
subrayar que la construcción de ciudadanos es un proceso histórico que
precisamente se engarza con la modernidad y tiene su cabal expresión en
un régimen democrático. El ciudadano, piedra de toque del edificio
democrático, tiene una serie de derechos y obligaciones: derechos civiles,
políticos y sociales, y obligaciones en esos tres terrenos.
Los regímenes autoritarios precisamente suprimen algunos o todos los
derechos ciudadanos. Así, no es raro que los golpes militares, asonadas y
cuartelazos sean inmediatamente sucedidos por la supresión de algunos
de los derechos ciudadanos básicos, por ejemplo, el derecho de reunión,
de asociación, de publicación, etcétera. A diferencia de otros regímenes,
donde los individuos son considerados simples engranajes para la
reproducción del orden imperante, en la democracia éstos gozan de una
serie de garantías que son consustanciales a la forma de organización
democrática.
El cómo de la intervención
Un proceso de intervención comunitaria tiene como objetivo mejorar las
condiciones de vida de la población y que la comunidad sea protagonista
de dicho cambio. Parte y tiene que ver con las necesidades, aspiraciones,
problemas o temas de interés para la comunidad.
Se trata de procesos a mediano y largo plazo, de tipo global y centrado en
una comunidad concreta, entendida ésta como el conjunto formado por los
siguientes elementos y sus interrelaciones: territorio, población, recursos y
demandas, dinámica de relaciones de poder (asimetrías).
En todo proceso comunitario se deben tener en cuenta los siguientes
aspectos:
Conocimiento y comprensión de la realidad: A través de estudios
cuantitativos y de la utilización de técnicas cualitativas (entrevistas, historia
de vida, talleres, recopilación de relatos, categorizaciones, etc.)
Perspectiva global: Lo que nos permite construir un pasaje del
diagnóstico de salud; transformar las prioridades centradas en el equipo
en prioridades compartidas.
Información: Sin información no hay participación. La información es
pública y un derecho ciudadano. La información desde el ámbito de salud,
educación, seguridad, etc.
Coordinación: Sin coordinación no hay intervención comunitaria. Cada
actor social decide su nivel y posibilidades de implicación.
Participación ciudadana: como proceso y como cesión de poder: El
posicionarnos como ciudadanos, con derechos y deberes, es lo que
permite la posibilidad de pasar de ser un «consumidor» de prestaciones a
un ciudadano agente de su propio desarrollo, del ciudadano individual una
población organizada.
La psicología, y en general otras disciplinas, buscan solucionar problemas
u optimizar procesos a partir de una serie de procedimientos llevados a
cabo sistemáticamente. Este proceso se puede comprender como
'intervención'. Aunque la noción de "intervención" ha sido asociada a
formas de construcción relacionales asociadas al modelo
experto/destinatario, el término expresa los modelos de estrategias más
utilizados en los que la "intervención externa" produce cambios. Campos
de "intervención"
Proyectos sociales (Desarrollo Social Local, socioeconómico, cultural y
psicosocial)
Proyectos de Construcción de Ciudadanía. (Equidad, participación
comunitaria, desarrollo de redes sociales y comunitarias)

Más contenido relacionado

Similar a UNIDAD 3 ESCENARIO SOCIO CULTURAL.pptx

Interculturalidad, multiculturalidad y pluriculturalidad
Interculturalidad, multiculturalidad y pluriculturalidadInterculturalidad, multiculturalidad y pluriculturalidad
Interculturalidad, multiculturalidad y pluriculturalidadVicente Morales
 
Globalización, Genero y Masculinidades Jose Olevaria - chile
Globalización, Genero y Masculinidades   Jose Olevaria - chileGlobalización, Genero y Masculinidades   Jose Olevaria - chile
Globalización, Genero y Masculinidades Jose Olevaria - chileeducacionsinescuela
 
Diapositivas sesion 2 ccss
Diapositivas sesion 2 ccssDiapositivas sesion 2 ccss
Diapositivas sesion 2 ccssmxerxeslj
 
LA NUEVA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR
LA NUEVA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL DEL ECUADORLA NUEVA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR
LA NUEVA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL DEL ECUADORKarla Aroca Ayala
 
Divercidad cultural en mexico
Divercidad cultural en mexicoDivercidad cultural en mexico
Divercidad cultural en mexicoAlexCorvyus
 
Presentación sobre ensayo "Cultura y Democracia" de Ronald Inglehart
Presentación sobre ensayo "Cultura y Democracia" de Ronald InglehartPresentación sobre ensayo "Cultura y Democracia" de Ronald Inglehart
Presentación sobre ensayo "Cultura y Democracia" de Ronald InglehartMareneau
 
Diapositivas sesion 6
Diapositivas sesion 6Diapositivas sesion 6
Diapositivas sesion 6mxerxeslj
 
Diapositivas sesion 6
Diapositivas sesion 6Diapositivas sesion 6
Diapositivas sesion 6mxerxeslj
 
Diapositivas sesion 2 ccss
Diapositivas sesion 2 ccssDiapositivas sesion 2 ccss
Diapositivas sesion 2 ccssmxerxeslj
 
9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica
9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica
9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacriticaClara Proaño
 
Realidad social y sus elementos elementos. #drams
Realidad social y sus elementos elementos. #dramsRealidad social y sus elementos elementos. #drams
Realidad social y sus elementos elementos. #dramsArom Mac Sorroza Sanjinez
 
Slide universidad y cultura ks
Slide universidad y cultura ksSlide universidad y cultura ks
Slide universidad y cultura ksMichael Cardenas
 
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural
111175148 unidad-3-escenario-socio-culturalSan Sanchez
 
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01Mario Miguel
 

Similar a UNIDAD 3 ESCENARIO SOCIO CULTURAL.pptx (20)

Mapeo Diversidad y diálogo intercultural
Mapeo Diversidad y diálogo intercultural Mapeo Diversidad y diálogo intercultural
Mapeo Diversidad y diálogo intercultural
 
Interculturalidad, multiculturalidad y pluriculturalidad
Interculturalidad, multiculturalidad y pluriculturalidadInterculturalidad, multiculturalidad y pluriculturalidad
Interculturalidad, multiculturalidad y pluriculturalidad
 
Expo 17
Expo 17Expo 17
Expo 17
 
Globalización, Genero y Masculinidades Jose Olevaria - chile
Globalización, Genero y Masculinidades   Jose Olevaria - chileGlobalización, Genero y Masculinidades   Jose Olevaria - chile
Globalización, Genero y Masculinidades Jose Olevaria - chile
 
Diapositivas sesion 2 ccss
Diapositivas sesion 2 ccssDiapositivas sesion 2 ccss
Diapositivas sesion 2 ccss
 
LA NUEVA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR
LA NUEVA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL DEL ECUADORLA NUEVA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR
LA NUEVA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR
 
Divercidad cultural en mexico
Divercidad cultural en mexicoDivercidad cultural en mexico
Divercidad cultural en mexico
 
Presentación sobre ensayo "Cultura y Democracia" de Ronald Inglehart
Presentación sobre ensayo "Cultura y Democracia" de Ronald InglehartPresentación sobre ensayo "Cultura y Democracia" de Ronald Inglehart
Presentación sobre ensayo "Cultura y Democracia" de Ronald Inglehart
 
Diapositivas sesion 6
Diapositivas sesion 6Diapositivas sesion 6
Diapositivas sesion 6
 
Diapositivas sesion 6
Diapositivas sesion 6Diapositivas sesion 6
Diapositivas sesion 6
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Desarrollo susten
Desarrollo sustenDesarrollo susten
Desarrollo susten
 
Diapositivas sesion 2 ccss
Diapositivas sesion 2 ccssDiapositivas sesion 2 ccss
Diapositivas sesion 2 ccss
 
9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica
9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica
9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica
 
Realidad social y sus elementos elementos. #drams
Realidad social y sus elementos elementos. #dramsRealidad social y sus elementos elementos. #drams
Realidad social y sus elementos elementos. #drams
 
Slide universidad y cultura ks
Slide universidad y cultura ksSlide universidad y cultura ks
Slide universidad y cultura ks
 
Sustentabilidad
SustentabilidadSustentabilidad
Sustentabilidad
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
 
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural
 
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01
 

Más de Edgardo Gomez

Unidad 5 Toxicología y control del ambiente.pptx
Unidad 5 Toxicología y control del ambiente.pptxUnidad 5 Toxicología y control del ambiente.pptx
Unidad 5 Toxicología y control del ambiente.pptxEdgardo Gomez
 
UNIDAD 4 Metodologías para el diagnóstico y análisis.pptx
UNIDAD 4 Metodologías para el diagnóstico y análisis.pptxUNIDAD 4 Metodologías para el diagnóstico y análisis.pptx
UNIDAD 4 Metodologías para el diagnóstico y análisis.pptxEdgardo Gomez
 
unidad 3 riesgos de trabajo.ppt
unidad 3 riesgos de trabajo.pptunidad 3 riesgos de trabajo.ppt
unidad 3 riesgos de trabajo.pptEdgardo Gomez
 
UNIDAD 2 MARCO LEGAL.pptx
UNIDAD 2 MARCO LEGAL.pptxUNIDAD 2 MARCO LEGAL.pptx
UNIDAD 2 MARCO LEGAL.pptxEdgardo Gomez
 
UNIDAD 1 Introducción a la seguridad, higiene y salud.ppt
UNIDAD 1 Introducción a la seguridad, higiene y salud.pptUNIDAD 1 Introducción a la seguridad, higiene y salud.ppt
UNIDAD 1 Introducción a la seguridad, higiene y salud.pptEdgardo Gomez
 
unidad 5 escenario modificado.pptx
unidad 5 escenario modificado.pptxunidad 5 escenario modificado.pptx
unidad 5 escenario modificado.pptxEdgardo Gomez
 
UNIDAD 4 escenario economico.pptx
UNIDAD  4 escenario economico.pptxUNIDAD  4 escenario economico.pptx
UNIDAD 4 escenario economico.pptxEdgardo Gomez
 
UNIDAD 2.1 ESCENARIO NATURAL.pptx
UNIDAD  2.1 ESCENARIO NATURAL.pptxUNIDAD  2.1 ESCENARIO NATURAL.pptx
UNIDAD 2.1 ESCENARIO NATURAL.pptxEdgardo Gomez
 
Unidad 5-administracion-de-almacenes
Unidad 5-administracion-de-almacenesUnidad 5-administracion-de-almacenes
Unidad 5-administracion-de-almacenesEdgardo Gomez
 

Más de Edgardo Gomez (11)

Unidad 5 Toxicología y control del ambiente.pptx
Unidad 5 Toxicología y control del ambiente.pptxUnidad 5 Toxicología y control del ambiente.pptx
Unidad 5 Toxicología y control del ambiente.pptx
 
UNIDAD 4 Metodologías para el diagnóstico y análisis.pptx
UNIDAD 4 Metodologías para el diagnóstico y análisis.pptxUNIDAD 4 Metodologías para el diagnóstico y análisis.pptx
UNIDAD 4 Metodologías para el diagnóstico y análisis.pptx
 
unidad 3 riesgos de trabajo.ppt
unidad 3 riesgos de trabajo.pptunidad 3 riesgos de trabajo.ppt
unidad 3 riesgos de trabajo.ppt
 
UNIDAD 2 MARCO LEGAL.pptx
UNIDAD 2 MARCO LEGAL.pptxUNIDAD 2 MARCO LEGAL.pptx
UNIDAD 2 MARCO LEGAL.pptx
 
UNIDAD 1 Introducción a la seguridad, higiene y salud.ppt
UNIDAD 1 Introducción a la seguridad, higiene y salud.pptUNIDAD 1 Introducción a la seguridad, higiene y salud.ppt
UNIDAD 1 Introducción a la seguridad, higiene y salud.ppt
 
unidad 5 escenario modificado.pptx
unidad 5 escenario modificado.pptxunidad 5 escenario modificado.pptx
unidad 5 escenario modificado.pptx
 
UNIDAD 4 escenario economico.pptx
UNIDAD  4 escenario economico.pptxUNIDAD  4 escenario economico.pptx
UNIDAD 4 escenario economico.pptx
 
UNIDAD 2.1 ESCENARIO NATURAL.pptx
UNIDAD  2.1 ESCENARIO NATURAL.pptxUNIDAD  2.1 ESCENARIO NATURAL.pptx
UNIDAD 2.1 ESCENARIO NATURAL.pptx
 
UNIDAD 1.pptx
UNIDAD 1.pptxUNIDAD 1.pptx
UNIDAD 1.pptx
 
Unidad 5-administracion-de-almacenes
Unidad 5-administracion-de-almacenesUnidad 5-administracion-de-almacenes
Unidad 5-administracion-de-almacenes
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 

Último

La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosMarcoAntonioMamaniGa
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxEdgarMedina834392
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxBIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxDiegoCuello6
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Enrique Posada
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpihEL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpihEromJimmy1
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxJOAOALESSANDROALCEDO
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 

Último (20)

La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxBIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpihEL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 

UNIDAD 3 ESCENARIO SOCIO CULTURAL.pptx

  • 2. La dimensión socio-cultural, del desarrollo sustentable consiste en reconocer el derecho aun acceso equitativo a los bienes comunes para todos los seres humanos en términos intergeneracionales tanto entre géneros como entre culturas intergeneracional e esta DIMENSIÓN NO SÓLO SE REFIERE A LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y ETARIA (POR EDADES) DELA POBLACIÓN, SINO QUE REMITE, DE MANERA ESPECIAL, AL CONJUNTO DE RELACIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS QUE SE ESTABLECEN EN CUALQUIER SOCIEDAD Y QUE TIENEN COMO BASE LA RELIGIÓN, LA ÉTICA Y LA PROPIA CULTURA. ASIMISMO, ESTA DIMENSIÓN TIENE COMO REFERENTE OBLIGATORIO A LA PO BLACIÓN Y A SUS FORMAS DE ORGANIZACIÓN Y DE PARTICIPACIÓN EN LA TOMA DE DECISIONES. TAMBIÉN SE REFIERE A LAS INTERACCIONES ENTRE LA SOCIEDAD CIVIL Y EL SECTOR PÚBLICO.
  • 3. La sociedad es el conjunto de individuos que interaccionan entre sí y comparten ciertos rasgos culturales esenciales, cooperando para alcanzar metas comunes. Las sociedades humanas son estudiadas por las llamadas disciplinas sociales, principalmente la Sociología y otras como la Antropología, Economía y la Administración de Empresas. Modernamente, existe un interés de la Física, desde la perspectiva de sistemas complejos, por el estudio de fenómenos sociales, y este esfuerzo ha dado lugar a disciplinas como la Sociofísica y la Econofísica.
  • 4. El término sociedad es utilizado indistintamente para referirse a comunidades de animales (hormigas, abejas, primates...) y de seres humanos. La diferencia esencial existente entre las sociedades animales y las humanas es, más allá de su complejidad, la presencia de cultura como rasgo distintivo de toda sociedad humana. Aunque usados a menudo como sinónimos, cultura y sociedad son conceptos distintos: la sociedad hace referencia a la agrupación de personas, mientras que la cultura hace referencia a toda su producción y actividad transmitida de generación en generación a lo largo de la historia, incluyendo costumbres, lenguas, creencias y religiones, arte, ciencia, etc. La diversidad cultural existente entre las diferentes sociedades del mundo se debe a la diferenciación cultural que ha experimentado la humanidad a lo largo de la historia debido principalmente a factores territoriales, es decir, al aislamiento e interacción entre diferentes sociedades.
  • 5. Por definición, las sociedades humanas son entidades poblacionales. Dentro de la población existe una relación entre los sujetos (habitantes) y el entorno; ambos realizan actividades en común y es esto lo que les otorga una identidad propia. De otro modo, toda sociedad puede ser entendida como una cadena de conocimientos entre varios ámbitos, económico, político, cultural, deportivo y de entretenimiento. También, es importante resaltar que la sociedad está conformada por las industrias culturales. Es decir, la industria es un término fundamental para mejorar el proceso de formación socio-cultural de cualquier territorio, este concepto surgió a partir de la Revolución Industrial, y de esta se entiende que fue la etapa de producción se fueron ejecutando en la sociedad en la medida en que el hombre producía más conocimiento y lo explotaba en la colectividad. Por último, la sociedad de masas (sociedad) está integrada por diversas culturas y cada una tiene sus propios fundamentos e ideologías que hacen al ser humano único y diferente a los demás.
  • 6. En la vida cotidiana cuando hablamos de uniformidad estamos refiriéndonos actualmente a un concepto negativo o peyorativo, el cual anula, por ende, la personalidad y la identidad de quienes “padecen” esta etiqueta, refiriéndose tanto a individuos aislados como a comunidades. Sin embargo, cuando hablamos utilizando el término diversidad nos estamos refiriendo a una forma de enriquecimiento con un fuerte componente positivo por el contrario, lo que viene dado por razón del pensamiento democrático en el que nos encontramos inmersos en la actualidad. Esto es así porque podemos contemplar que existe diversidad de personas en lo que se refiere a las distintas variables que se manejan normalmente en el contexto social, esto es, la raza, el género, la cultura, la edad, etc. Y esto es así también cuando nos referimos a la diversidad teniendo en cuenta los grupos minoritarios de la sociedad, los cuales se diferencian por el mismo tipo de variables, esto es, raza, edad, economía, lengua, etc.
  • 7. Cuando hablamos de “uniformidad” nos referimos al igualitarismo, la repetición y la falta de identidad propia; aunque cuando hablamos de igualdad estamos hablando a veces de la “igualdad de derechos para todos”, esto es, los derechos de las personas deben ser iguales para todos, sin discriminación de colectivos humanos. Estos derechos deben considerarse iguales en los ámbitos de la educación, la salud y el trabajo. Esto es algo evidente en nuestros días. la “diversidad” alude a la “circunstancia de ser distinto y diferente, pero también a la de ser desigual, lo que no sólo se manifiesta en una forma de ser variada, sino de poder ser, de tener posibilidades de ser y de participar en los bienes sociales, económicos y culturales. Lo diverso lo contraponemos a lo homogéneo, lo desigual lo confrontamos con la nivelación y ésta es una aspiración básica de la educación que es, capacitación para poder ser”.
  • 8. En realidad, una actitud de respeto hacia la diversidad en la sociedad democrática actual se entiende como la aceptación del pluralismo existente (Gimeno, 1996). La “búsqueda de la igualdad es la lucha por que algunas de las diferencias entre los seres humanos ... no se conviertan en murallas para el imposible ejercicio de la libertad de los menos dotados en esa sociedad democrática”. “No se trata, pues, de negar la cultura homogénea para salvar la diversificación cultural, sino de ver las ventajas indiscutibles de uno y otro fenómeno, la necesidad de que ambos convivan pacíficamente, la homogeneización hace posible el diálogo, porque supone el valor básico de la educación, pero es preciso también que no todo sea homogéneo pues, en tal caso, la capacidad de juzgar y discernir carecería de objeto.
  • 9. Es un sistema biológico formado por un grupo de individuos de la misma especie que viven en un lugar determinado. Los temas relacionados con el crecimiento demográfico son altamente polémicos. Hay quienes piensan que la población debe seguir creciendo de acuerdo con el mandato bíblico Creced y multiplicaos, mientras que otros sostienen tesis antinatalistas, favoreciendo programas de control de la natalidad, de planificación familiar, de la legalización del aborto, etc. Y estas tesis se han llegado a desarrollar en países enteros. Como señala Masseyeff: En este tema, más que en ningún otro, los optimistas (que favorecen las tesis pro-natalistas) y los pesimistas (anti-natalistas) son irreconciliables.
  • 10. La población del país en 1980 era de 67.4 millones de habitantes y crecía a una tasa promedio anual de 2.5 por ciento. Para 2010 la población aumentó 60.9 por ciento, alcanzando 108.4 millones de personas; en cambio su ritmo de crecimiento ha disminuido considerablemente a menos de la mitad (0.77% anual). Aunque la tasa de crecimiento ha descendido gradualmente, como se puede observar en la gráfica 1, la población sigue creciendo en números absolutos. Con base en las últimas previsiones de la evolución de la población del CONAPO, se espera que a partir del año 2042 se registre un descenso de la población mexicana. Pero fue en la segunda mitad del siglo XX, es decir, después de la segunda guerra mundial, cuando el crecimiento demográfico alcanzó unas proporciones enormes, debido al proceso conocido como control de la mortalidad por el desarrollo de los antibióticos, los avances de la medicina, el tratamiento de muchas enfermedades infecciosas y otros muchos desarrollos. A este proceso de rápido crecimiento de la población se le denominó explosión demográfica.
  • 11. Sin embargo, ha sido ese mismo desarrollo tecnológico lo que ha venido a ocasionar una declinación incipiente de la natalidad aunque cada vez mayor que se conoce como la fase de transición demográfica, término empleado y definido por Warren S. Thompson en 1929 y recogido en una traducción española editada por La Prensa Médica Mexicana en 1969.[10] La mortalidad descendió drásticamente mientras que la natalidad siguió siendo alta. Pero como se ha visto, este proceso de transición demográfica se vio contrarrestado en el tiempo por un descenso de la natalidad que ha vuelto a equilibrar el proceso de crecimiento demográfico a un nivel más bajo.
  • 12. El enfoque de desarrollo humano nació, en parte, como resultado de las crecientes críticas al enfoque de desarrollo predominante en el decenio de 1980, el cual suponía un vínculo estrecho entre el crecimiento económico nacional y la ampliación de las opciones individuales del ser humano. Muchas personas, entre ellas el economista pakistaní Dr. Mahbub ul Haq, quien cumplió un rol fundamental en la formulación del paradigma de desarrollo humano, reconocieron la necesidad de un modelo de desarrollo alternativo por varias razones, entre las que se incluyen:
  • 13. • la existencia de evidencia cada vez mayor en contra del convencimiento, sobre el poder del efecto de goteo de las fuerzas del propagar los beneficios económicos y erradicar la mercado para pobreza; • los costos humanos de los Programas de Ajuste Estructural se tornaron más evidentes; • las enfermedades sociales (el delito, el VIH/SIDA, la contaminación, etc.) • una ola de democratización a principios de los 90´ aumentó las esperanzas en torno a la creación de modelos centrados en las personas.
  • 14. A partir de 1990, el concepto de desarrollo humano se aplicó a un estudio sistemático de temas mundiales, según se publicó en los Informes anuales sobre Desarrollo Humano patrocinados por el PNUD. El trabajo de Amartya Sen y de otras personas fundó las bases conceptuales de un enfoque alternativo y más amplio del desarrollo humano, definido como el proceso de ampliación de las opciones de las personas y mejora de las capacidades humanas y las libertades, para que las personas puedan vivir una vida larga y saludable, tener acceso a la educación y a un nivel de vida digno, y participar en la vida de su comunidad y en las decisiones que afecten sus vidas. El desarrollo humano siempre ha sido flexible y ha tenido un “final abierto” con respecto a definiciones más específicas. Pueden existir tantas dimensiones del desarrollo humano como modos de ampliar las opciones de las personas. Los parámetros que son claves o prioritarios para el desarrollo humano pueden evolucionar con el tiempo y variar entre los diferentes países y dentro de cada uno de ellos.
  • 15. Algunos de los temas y asuntos que se consideran de mayor importancia para el desarrollo humano en la actualidad son: el progreso social: mayor acceso a la educación, mejores servicios de nutrición y salud; la economía: la importancia del crecimiento económico como medio para reducir las desigualdades y mejorar los niveles de desarrollo humano; la eficiencia en términos de uso y disponibilidad de los recursos. El desarrollo humano propicia el crecimiento y la productividad, siempre y cuando este crecimiento beneficie de manera directa a las personas pobres, las mujeres y otros grupos marginados;
  • 16.  la igualdad en cuanto al crecimiento económico y otros parámetros del desarrollo humano;  la participación y la libertad , en especial empoderamiento, la gobernabilidad democrática, la mediante el igualdad de géneros, los derechos civiles y políticos y la libertad cultural, particularmente en los grupos marginales definidos por parámetros tales como urbanos/rurales, sexo, edad, religión, origen étnico, parámetros físicos y mentales, etc.; futuras, en términos  la sostenibilidad para las generaciones ecológicos, económicos y sociales;  la seguridad humana: la seguridad ante amenazas crónicas de la vida cotidiana tales como el hambre y las discontinuidades repentinas como la desocupación, la hambruna, los conflictos, etc.
  • 17. El primer Informe sobre Desarrollo Humano introdujo una nueva forma de medir el desarrollo mediante la combinación de indicadores de esperanza de vida, logros educacionales e ingresos en un Índice de Desarrollo Humano compuesto: el IDH (vea el recuadro 1 debajo). Lo innovador del IDH fue la creación de una estadística única que serviría como marco de referencia tanto para el desarrollo social como para el económico. El IDH define un valor mínimo y uno máximo para cada dimensión (denominados objetivos) y luego muestra la posición de cada país con relación a estos valores objetivos, expresados mediante un valor entre 0 y 1.
  • 18. El componente de educación del HDI se mide ahora a través de los años de escolarización para personas adultas mayores de 25 años y los años de escolarización previstos para niños y niñas en edad escolar. La media de años de escolarización se calcula a través de la duración de los estudios en cada nivel formativo. Los años de escolarización previstos se determinan por la escolarización por edades en todos los niveles formativos y la población en edad escolar presente en cada uno de estos niveles. Los indicadores se normalizan mediante un valor mínimo de cero y los valores máximos, que vienen dados por los valores máximos reales observados en los países durante la serie temporal observada, es decir, entre 1980 y 2012. El índice de educación es la media geométrica de los dos índices.
  • 19. Uno de los otros beneficios del IDH es su simplicidad: se proporciona un valor único para cada país, por lo que es más fácil de ver los países más desarrollados y los que están menos desarrollados. En 2010, el PNUD comenzó a utilizar un nuevo método para calcular el IDH. Que combina tres dimensiones: La esperanza de vida que se calcula determina cómo los individuos en un país tienen una esperanza de vida al nacer (por ejemplo, 52.3 años). La dimensión del conocimiento y la educación se dividen en medidas de años promedio de escolaridad y expectativa de años de escolaridad (¿cuántos años de un niño en edad escolar se espera que permanezcan en la escuela?). Por último, el nivel de vida se deriva de determinar el per cápita del producto interno bruto (Producto Interno Bruto se refiere al valor total de mercado de bienes y servicios producidos en un país).1
  • 20. Un indicador social es una medida de resumen, de preferencia estadística, referente a la cantidad o magnitud de un conjunto de parámetros o atributos de una sociedad. Permite ubicar o clasificar las unidades de análisis (personas, naciones, sociedades, bienes, etc.) con respecto al concepto o conjunto de variables que se están analizando.
  • 21. Indicadores simples Por ejemplo, la tasa de analfabetismo y el acceso al agua potable son indicadores sociales simples, ya que se refieren a atributos que se puede constatar su presencia o nivel calidad en forma simple y empírica. Indicadores complejos Diferente es el caso de indicadores como clase social o prestigio, que requieren un marco conceptual más complejo, al ser ambos un constructo teórico y no tener una equivalencia empírica concreta. Indicadores de proyectos sociales Los indicadores sociales empleados en proyectos sociales basados en marco lógico son medidas específicas, explícitas y objetivamente verificables que buscan dar cuenta de los cambios producidos por el proyecto,1 en otras palabras, permiten especificar la forma en que se verificará el grado de cumplimiento de objetivos y resultados. Los indicadores empleados en proyectos sociales, especialmente si se emplea el marco lógico, usualmente son cuantitativos, sin embargo es posible emplear indicadores cualitativos para obtener un acercamiento a los logros del proyecto2
  • 22. Se organizan en: Estos indicadores suelen organizarse de tres tipos: impacto, efecto y cumplimiento. *Indicadores de impacto: Miden los cambios que se esperan lograr al final del proyecto, e incluso más allá de su finalización, y que son definidos en su Propósito u Objetivo general. *Indicadores de efecto: Miden los cambios que se producirán durante la ejecución del proyecto. Se asocian con sus Resultados u Objetivos específicos. *Indicadores de cumplimiento: Miden la ejecución de las metas planteadas en las actividades del proyecto. También se puede cuantificar el cumplimiento del tiempo y presupuesto programados. Los indicadores de impacto y efecto corresponden al nivel de evaluación, en tanto los de cumplimiento corresponden al de monitoreo.
  • 23. Requisitos de un buen indicador social * Precisión: deben estar definidos sin dar lugar a ambigüedad, de modo que puedan ser medidos e interpretados por cualquiera. * Consistencia: deben guardar una relación directa con los temas abordados por el proyecto o estudio para el cual se está recolectado información y no para otro fin. *Especificidad: deben estar definidos en una forma que refleje claramente los aspectos específicos que se hayan considerado como tema de investigación. *Sensibilidad: deben ser capaces de registrar cambios en el estado del objeto de estudio sin importar su intensidad. *Facilidad de recolección: deben ser factibles de ser recolectados mediante un proceso relativamente barato y cómodo para un investigador con la experiencia debida.
  • 24. En los países en desarrollo, la urbanización avanza rápidamente y cada año más de 60 millones de personas pasan a formar parte de la población de las ciudades. Las consecuencias de la migración de las zonas rurales a las urbanas producción, la elaboración, la comercialización, el transporte y causan preocupación en muchos países. La transformación de la la distribución como consecuencia del rápido desarrollo urbano, representa un problema importante para todo el sector alimentario. México es un país que no escapa de estas acentuadas tendencias, cuya población es cada vez más inminentemente urbana, lo que significa que la educación no sólo es diferenciada entre sectores sociales, sino en la medida en que se acerca a los más pobres, la calidad disminuye sustancialmente, por lo tanto hay una desigual distribución social del conocimiento, lo que tiene como consecuencia que sea imposible la igualdad de oportunidades.
  • 25. De acuerdo con el XI Censo de Población y vivienda, en el país existen 187938 localidades con viviendas habitadas; de éstas, cerca de 185000 (98.3%) tienen menos de 2500 habitantes; entre 2640 entre 2500 y 15000 habitantes; 427 de 15000 a 100000 personas; 112 de 100000 a 1000000, y solamente once asentamientos humanos superan el millón de habitantes. También existen 83161 localidades que tienen solamente 1 o dos viviendas, lo que muestra el alto grado de dispersión de las localidades y la atomización de parte de la población rural. Dentro del marco de esta distribución, en las localidades de menos de 2500 habitantes vive el 23.5% del total de la población del país; mientras que en las localidades de 100 mil a un millón de habitantes reside el 34.6%, y en las de más de un millón lo hace el 14.3% (INEGI 2005).
  • 26. Los resultados definitivos demuestran que en México hay 53 millones 13 mil 433 mujeres que representan el 51.2% de la población nacional; en tanto que 48.8% restante son hombres. La cifra de estos asciende a 50 millones 249 mil 955 personas. Ambos grupos suman una población total de 112 millones 336 mil 538 personas. Es de notarse que entre los dos grupos se hace evidente una brecha demográfica entre unas y otros, lo cual marca una diferencia de 2.2% a favor de las mujeres. En términos de la clasificación de los centros poblacionales, la evolución de estas localidades va a la par de la expansión demográfica. En 1950 poco menos del 43% de la población en México vivía en localidades urbanas. 60 años más tarde el XI Censo de Población y Vivienda arroja una cifra aproximada del 76%. En 6 décadas la tasa acumulada de urbanización se colocó por arriba del 33%.
  • 27. La globalización de la economía mundial, los mercados y los avances de las tecnologías de la información y comunicación, están propiciando cambios acelerados de todo orden y, en particular, según los resultados de los estudios de AC Nielsen (2006, 2007 y 2008) relacionados con los cambios en los patrones de consumo, en las expectativas, preferencias y decisiones de los consumidores. El desafío del marketing de conocer y entender al cliente tan bien que el producto o servicio se adecúe de manera pertinente a éste y se venda solo, como lo proponían los clásicos del marketing, es una constante que demanda estrategias y metodologías más eficaces para crear y mantener intercambios que satisfagan de manera recíproca objetivos de los consumidores y de las empresas.
  • 28. En tanto, hoy en día, los clientes son más numerosos y diversos en cuanto a sus necesidades de compra. Al parecer, un ingrediente de éxito es buscar e identificar segmentos de mercado cada vez más específicos a los cuales dirigir bienes y servicios de forma más eficaz. No es suficiente la selección de los mercados meta con base en factores geográficos, demográficos y socioeconómicos, sino que requiere basarse en las características individuales, de personalidad y de sus comportamientos de consumo, para lo cual es indispensable identificar y definir los perfiles de distintos grupos de compradores que podrían requerir determinados bienes o servicios. Se reconoce que aun cuando los compradores de cada segmento son muy similares en cuanto a deseos y necesidades, no hay dos compradores que sean realmente iguales.
  • 29. Entre las estrategias mercadológicas de éxito está el buscar relaciones entre los productos y los estilos de vida. Y es que los estilos de vida definen actitudes diferentes respecto al consumo de las personas Identificar estilos de vida permite conocer más a fondo al consumidor, entender cómo piensa y cuáles son sus motivaciones en la elección de compra, saber mejor lo que espera de un bien o servicio, tanto emocional como mentalmente y, a partir de ello, formular estrategias mercadológicas eficaces. Estilos de vida En la segmentación de específicas y más mercados de consumo, la segmentación psicográfica divide a los compradores en diferentes grupos, con base en su estilo de vida, personalidad y valores. En la conducta de compra de los consumidores se reconoce que influyen factores tales como los culturales, sociales, personales y psicológicos, con los cuales se puede conformar el modelo de conducta del comprador.
  • 30. La legalidad supone, además, en términos democráticos, la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley. La ley pretende universalizar derechos y obligaciones y normar, en este caso, la vida política. Esa igualdad ante la ley -que trasciende las diferencias de riqueza, propiedad, sexo, religión, ideología- rompe con los privilegios estamentales y corporativos de las sociedades premodernas y predemocráticas, construyendo una nueva figura: el ciudadano. Esa igualdad jurídica que no acaba con las desigualdades reales (y que algunas corrientes han considerado, por ello, una mera ficción), es el basamento a partir del cual se puede construir un entramado democrático soportado por hombres y mujeres que adquieren su reconocimiento como ciudadanos. Al ser iguales ante la ley 1y al gozar de los mismos derechos, la 1competencia equitativa entre las distintas agrupaciones puede ser posible, pero además garantiza que independientemente del triunfo de unos u otros, el individuo seguirá siendo tratado igualitariamente.
  • 31. .CIUDADANÍA En ese marco, el presupuesto básico es que existen en una sociedad moderna hombres con capacidad de discernir racionalmente entre las ofertas que se les presentan, que pueden contribuir con su opinión a la toma de acuerdos, que ellos mismos pueden agruparse para participar en los asuntos públicos y que como individuos gozan de una serie de derechos. En una palabra, que los individuos son considerados ciudadanos. La familiaridad que esta palabra ha adquirido hace pensar que los ciudadanos siempre han existido. Sin embargo, parece necesario subrayar que la construcción de ciudadanos es un proceso histórico que precisamente se engarza con la modernidad y tiene su cabal expresión en un régimen democrático. El ciudadano, piedra de toque del edificio democrático, tiene una serie de derechos y obligaciones: derechos civiles, políticos y sociales, y obligaciones en esos tres terrenos.
  • 32. Los regímenes autoritarios precisamente suprimen algunos o todos los derechos ciudadanos. Así, no es raro que los golpes militares, asonadas y cuartelazos sean inmediatamente sucedidos por la supresión de algunos de los derechos ciudadanos básicos, por ejemplo, el derecho de reunión, de asociación, de publicación, etcétera. A diferencia de otros regímenes, donde los individuos son considerados simples engranajes para la reproducción del orden imperante, en la democracia éstos gozan de una serie de garantías que son consustanciales a la forma de organización democrática.
  • 33. El cómo de la intervención Un proceso de intervención comunitaria tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de la población y que la comunidad sea protagonista de dicho cambio. Parte y tiene que ver con las necesidades, aspiraciones, problemas o temas de interés para la comunidad. Se trata de procesos a mediano y largo plazo, de tipo global y centrado en una comunidad concreta, entendida ésta como el conjunto formado por los siguientes elementos y sus interrelaciones: territorio, población, recursos y demandas, dinámica de relaciones de poder (asimetrías).
  • 34. En todo proceso comunitario se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: Conocimiento y comprensión de la realidad: A través de estudios cuantitativos y de la utilización de técnicas cualitativas (entrevistas, historia de vida, talleres, recopilación de relatos, categorizaciones, etc.) Perspectiva global: Lo que nos permite construir un pasaje del diagnóstico de salud; transformar las prioridades centradas en el equipo en prioridades compartidas. Información: Sin información no hay participación. La información es pública y un derecho ciudadano. La información desde el ámbito de salud, educación, seguridad, etc. Coordinación: Sin coordinación no hay intervención comunitaria. Cada actor social decide su nivel y posibilidades de implicación. Participación ciudadana: como proceso y como cesión de poder: El posicionarnos como ciudadanos, con derechos y deberes, es lo que permite la posibilidad de pasar de ser un «consumidor» de prestaciones a un ciudadano agente de su propio desarrollo, del ciudadano individual una población organizada.
  • 35. La psicología, y en general otras disciplinas, buscan solucionar problemas u optimizar procesos a partir de una serie de procedimientos llevados a cabo sistemáticamente. Este proceso se puede comprender como 'intervención'. Aunque la noción de "intervención" ha sido asociada a formas de construcción relacionales asociadas al modelo experto/destinatario, el término expresa los modelos de estrategias más utilizados en los que la "intervención externa" produce cambios. Campos de "intervención" Proyectos sociales (Desarrollo Social Local, socioeconómico, cultural y psicosocial) Proyectos de Construcción de Ciudadanía. (Equidad, participación comunitaria, desarrollo de redes sociales y comunitarias)