SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 75
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui
Manual de Primeros Auxilios
2 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
Manual de Primeros Auxilios
3 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
PRIMEROS AUXILIOS
TERMINOS PARA RECONOCER
CLASIFICACIONDE LA ATENCION:
URGENCIA: Evento agudo que requiere atención inmediata pero no pone
en peligro la vida, pueden aguardar por atención hasta las primeras horas.
EMERGENCIAS: Evento agudo que pone en riesgo la vida de las personas
y que requieren atención inmediata, dentro de los primeros minutos.
IMPRUDENCIA: Apresuramiento en afrontar un riesgo sin tomar las
precauciones necesarias para evitarlo. EJEMPLO: Manejar vehículo de
emergencia sin cinturón de seguridad o exceder los límites de velocidad
como también no contar con el equipo de protección personal
Del latín: IN = sin y PRUDENTIA = prudencia.
IMPERICIA: Falta de conocimiento técnicos en determinado arte o
profesión.
Del latín: IN = sin y PERITIA = pericia.
Manual de Primeros Auxilios
4 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
EJEMPLO: Aplicar una inyección sin saber los detalles técnicos.
NEGLIGENCIA: Incumplimiento de los elementales deberes
correspondientesal arte o profesión, no se hace lo que se debe hacer, con
el consiguiente perjuicio para el paciente.
Del latín: NEGLIGO = descuido y NEC-LEGO = dejo pasar.
EJEMPLO:No vigilar los signos vitales de un paciente poli traumatizado
durante el traslado a un centro asistencial.
ABANDONO: No brindar atención a una persona que no es capaz de
valerse por sí misma, así como la suspensión de la asistencia ya iniciada a
un paciente antes de la llegada de quien la continuará o del arribo a un
Centro de cuidado definitivo.
DERECHOS DEL PACIENTE
 Solicitar y recibir la atención prehospitalaria
 Exigir secreto sobre su condicióny tratamiento recibido
 Denunciar o demandar
 Rechazar la ayuda o atención prehospitalaria
SIGNO: Lo que el auxiliador observa enel lesionado.
SÍNTOMA: Los que el lesionado manifiesta.
PRINCIPIOS GENERALES
Se entiende por Primeros Auxilios el conjunto de actuaciones y técnicas
que permiten la atención inmediata de un accidentado hasta que llega la
asistencia médica profesional, a fin de que las lesiones que ha sufrido no
empeoren.
Existen consideraciones que se deben tener en cuenta, como una acción a
mantener frente a los accidentes.
Manual de Primeros Auxilios
5 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
El realizar estas actividades nos permite evitar errores más habituales en la
atención de accidentados y, con ello, conseguir no agravar las lesiones de
los mismos.
1. Conservar la calma.
No perderlos nervios es básico para poderactuar de forma correcta,
evitando errores irremediables.
2. Evitar aglomeracionesque puedanentorpecerla actuacióndel
socorrista.
3. Saber imponerse.
Es preciso hacerse cargo de la situación y dirigir la organización de
recursos y la posterior evacuación del herido.
4. No mover.
Como norma básica y elemental no se debe mover a nadie que haya
sufrido un accidente hasta estar seguro de que se pueden realizar
movimientos sin riesgo de empeorar las lesiones ya existentes. No
obstante, existen situaciones en las que la movilización debe ser
inmediata: cuando las condiciones ambientales así lo exijan o bien
cuando se debe realizar la maniobra de reanimación
cardiopulmonar.
5. Examinaral herido.
Se debe efectuar una evaluación primaria, que consistirá en
determinar aquellas situaciones en que exista la posibilidad de la
pérdida de la vida de forma inmediata.
Posteriormente,se procederáa realizar la evaluación secundaria o,
lo que es lo mismo,controlar aquellas lesiones que puedenesperar
la llegada de los servicios profesionalizados.
6. Tranquilizaral herido.
Los accidentados suelen estar asustados, desconocen las lesiones
que sufren y necesitan a alguien en quien confiar en esos
momentos. Es función del socorristaofrecer esa confianza y mejorar
el estado anímico del lesionado.
7. Manteneral herido caliente.
Cuando el organismo humano recibe una lesión, se activan los
mecanismos de autodefensa implicando, en muchas ocasiones, la
pérdida de calor corporal. Esta situación se acentúa cuando existe
pérdida de sangre, ya que una de las funciones de ésta es la de
mantener la temperatura interna del cuerpo.
Manual de Primeros Auxilios
6 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
8. Avisar a personalsanitario.
Este consejo se traduce como la necesidad de pedir ayuda con
rapidez, a fin de establecer un tratamiento médico lo más
precozmente posible.
9. Traslado adecuado.
Es importante acabar con la práctica habitual de la evacuación en
coche particular, ya que si la lesión es vital no se puede trasladar y
se debe atender “in situ", y si la lesión no es vital, quiere decir que
puede esperar la llegada de un vehículo debidamente
acondicionado.
10. No medicar.
Esta facultad es exclusiva del médico.
LOS PASOS INICIALES PARA LA ATENCION
Antes del contacto con el paciente el respondedordebe recordarsiempre
realizar estos primeros pasos iniciales de la atención.
LAS 3 “S”:
1. Seguridad personal.- El Equipo de Protección Personal E.P.P. es
un complemento indispensable de los métodos de control de riesgos
de contaminación (líquidos corporales, sustancias peligrosas), y
contagio (enfermedades infectocontagiosas)los cuales son: Guantes
de látex, gafas o antiparras, barbijos, etc.
2. Seguridad dela escena.-Precauciónal ingresar, tomar en cuenta el
lugar o peligros potenciales que nos pueden convertir en víctimas.
Ejemplo: Accidentes de tránsito- fuego. La seguridad del paciente
Manual de Primeros Auxilios
7 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
esta actúa en conjunto con la seguridad en la escena Ejemplo: Un
accidente en las alturas como ser una persona bloqueada o
atascada en medio descenso.
3. Situación o Cinemática del Trauma:
VALORACION INICIAL DEL PACIENTE
Valorar el estado conciencia del paciente con AVDI:
A - lerta.
 Estímulos V - erbales.
 Estímulos D - oloros.
 I - nconsciente
EVALUACIÓN PRIMARIA A-B-C
Evaluar y dar una respuestaun Soporte Vital Básico al paciente de acuerdo
al procedimiento de evaluación con el siguiente pensar “VALORAR Y DAR
SOPORTE”:
A = VÍA AÉREA PERMEABLES Y CONTROL DE LA COLUMNA
CERVICAL (PRECAUCIÓN EN CASO TRAUMA)
Vías aéreas permeables,se debe verificar que nada pueda obstruir la
entrada de Oxigeno.
 ¿Qué paso?  Tipos de accidentes.
 ¿Cómo paso?  Sucesos del accidente.
 ¿Dónde paso?  Posibles lesiones.
 ¿Cuándo paso?  Horas de evolución.
Manual de Primeros Auxilios
8 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
-Elevación Frente – Mentón -Hiperextensión Mandibular
(Sin trauma en columna) (Con trauma en columna
-Barrido Digital - Control de Columna Cervical
(opcional) (Sospecha Trauma Cervical)
B = RESPIRACIÓN Y VENTILACIÓN
Se controla la respiración del paciente en
una observaciónrápida se puede utilizar
el método M.E.S.
M = Mirar, el tórax o pecho del paciente
(si sube y baja).
E = Escuchar, la respiración.
S = Sentir, el aire que sale por la bocao
nariz.
C = CIRCULACIÓN CON CONTROL DE HEMORRAGIA
Pulso y control de Hemorragias, temperatura, manejo de Shock,
llenado Capilar.
Manual de Primeros Auxilios
9 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
LA RESPIRACION Y EL PULSO SE TIENE QUE VERFICAR
RAPIDAMENTE SI ES:
Normal, rápido, lento. No pierda el tiempo en calcular frecuencias
NOTA: Por motivos de una mejor comprensión solo se enseña en esta
tema ABC los siguientes procedimientos D, E, se llevara en el
siguiente modulo.
ACTIVACIÓN DEL SISTEMA
DE EMERGENCIA: P.A.S
En cualquier accidente debemos ACTIVAR EL SISTEMA DE
EMERGENCIA. Para ello recordaremos la palabra P.A.S., que está
Manual de Primeros Auxilios
10 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
formada por las iniciales de tres actuaciones secuenciales para empezar a
atender al accidentado:
Antes de actuar, hemos detener la seguridad de que tanto el
accidentado como nosotros mismos estamos fuera de todo peligro.
Por ejemplo, no atenderemos a un electrocutado sin antes
desconectar la corriente causante del accidente, pues de lo contrario
nos accidentaríamos nosotros también.
Siempre que sea posible daremos aviso a los servicios
sanitarios de la empresa o exteriores (112 - 061 - 091 - 092) y por el
método más rápido, de la existencia del accidente, activando así el
Sistema de Emergencia,para inmediatamente empezar a socorrer en
espera de ayuda.
Hay que indicar siempre:
 Lugar y tipo del accidente.
 Número de heridos.
 Identificaciónde la persona que llama, ya que las llamadas
anónimas inspiran desconfianza.
 No abandonar nunca la comunicación hasta que nos lo digan.
 Si estamos solos, lo primero es socorrer a las víctimas intentando
avisar lo antes posible.
Una vez hemos protegido y avisado, procederemos a evaluar el
estado del lesionado.
EVALUACIÓN Y ACTUACIÓN
La “P” de Proteger
La “A” de Avisar
La “S” de Socorrer
Manual de Primeros Auxilios
11 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
La evaluación se realiza en el lugar de los hechos con el fin de establecer
prioridades y adoptar las medidas necesarias en cada caso.
Es la evaluación en la que se determina en un lapso no mayor a 10
segundos el estado general del paciente, estado de conciencia, condición
respiratoria y circulatoria
Una vez en tu posición de seguridad se toca al paciente en los
hombros y se le agita levemente mientras se le pregunta como esta. Señor,
señor, ¿se encuentra usted bien?
Se determinaEstado de conciencia Ubicándolo con método ADVI
A: la personase encuentra alerta, habla fluidamente,fija la mirada al
exploradory esta al pendiente de lo que sucede en torno suyo.
V: la persona presenta respuesta verbal, aunque no está alerta puede
responder coherentemente a las preguntas que se le realicen, y
responde cuando se le llama.
D: la persona presenta respuesta solamente a la aplicación de algún
estímulo doloroso, como presionar firmemente alguna saliente ósea
como el esternón o las clavículas; pueden emplearse métodos de
exploración menos lesivos como rozar levemente sus pestañas o dar
golpecitos con el dedo en medio de las cejas, esto producirá un
parpadeo involuntario, que se considera respuesta.
I: la persona no presenta ninguna de las respuestas anteriores,está
Inconsciente
Consta de dos pasos:
1. VALORACIÓN PRIMARIA: Su objetivo es identificar las situaciones
que suponen una amenaza para la vida. Para ello observaremos,
siempre por este orden:
 El estado de consciencia
 La respiración
 La circulación sanguínea (pulso)
 La existencia de hemorragias
2. VALORACIÓN SECUNDARIA: Una vez superada la valoración
primaria nos ocuparemos delresto de las lesiones.
 CABEZA:
Manual de Primeros Auxilios
12 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
o Buscar heridas y contusiones en cuero cabelludo y cara.
o Salida de sangre por nariz, boca y oídos.
o Lesiones en los ojos.
o Aspecto de lacara (piel fría, pálida, sudorosa).
 CUELLO:
o Tomar el pulso carotídeo durante un minuto.
o Aflojar las prendas ajustadas.
 TÓRAX:
o Heridas.
o Dolor y dificultad al respirar.
 ABDOMEN:
o Heridas.
o Muy duro o muy depresibleal tacto.
o Dolor.
 EXTREMIDADES:
o Examinar brazos y piernas en busca de heridas y
deformidades.
o Valorar la sensibilidad para descartar lesiones en la
médula.
FUNCIONES VITALES
Son las señales fisiológicas que indican la presencia de vida de una
persona. Son datos que podemos recabar por nuestra cuenta con o sin
ayuda de equipo. Los signos vitales son:
 Frecuencia respiratoria: número de respiraciones por minuto.
 Frecuencia Cardiaca: número de latidos del corazón por minuto.
 Pulso: reflejo del latido cardiaco en la zona distal del cuerpo.
 Tensión Arterial: la fuerza con la que el corazón late.
 Temperatura corporal del paciente.
 Llenado capilar.
 Reflejo pupilar
Manual de Primeros Auxilios
13 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
a. Frecuencia respiratoria: al igual que en la evaluación primaria se
toma usando la nemotecnia VES ( ver, oir , sentir ) contando cuantas
ventilaciones da por minuto la persona. Este es el único signo vital
que uno mismo puede controlar por lo que es importante no decirle al
paciente que se va a valorar para que no altere su patrón ventilatorio.
b. Frecuencia cardiaca: se toma con un estetoscopio (o colocando el
oído sobre el punto citado) el cual se coloca a la altura del quinto
espacio intercostal en la línea media clavicular, es decir, a la altura
del pezón izquierdo inclinándolo un poco hacia la izquierda, al igual
que la frecuenciarespiratoria se cuenta cuantas veces late el corazón
en un minuto.
c. Pulso: este signo indica que está llegando la sangre a todas las
zonas del cuerpo. Debemos contabilizar cuantas pulsaciones hay en
un minuto y detectar si es débil o fuerte.
Existen diferentes zonas para tomar el pulso.
La evaluación de estos tres signos puede
abreviarse contando los latidos, pulsaciones o
respiraciones en 20 o 30 segundos y
multiplicándolo por 3 o 2 respectivamente,
obteniendo así el total de latidos, pulsaciones o respiraciones por
minuto, para darnos una idea general del patrón cardiaco, circulatorio
o respiratorio. Pero sólo en caso de extrema urgencia donde no se
disponga de tiempo sugerido.
- Pulso carótido: se colocael dedo índice y medio en el mentón, se
sigue en línea recta hacia el cartílago cricoides(manzana de adán)
y se recorre lateralmente 2cm aproximadamente haciendo cierta
presión.
Se debe evitar estar estimulando el cuello debido a que en esta
zona pasa un nervio el cual al estimularse provoca que los signos
vitales de nuestro paciente empiecen a decrementarse.
- Pulso radial: se descubre la muñeca, con el dedo índice y medio
se sigue la línea del dedo pulgar hasta la muñeca y se ejerce
presión hacia el hueso.
Manual de Primeros Auxilios
14 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
- Pulso braquial: este se utiliza sobre
todo en niños debido a que ellos
tienen mucho más sensible el nervio
del cuello. La manera de tomarlo es
descubrir el brazo, el dedo índice y
medio se colocan en el bíceps y se
recorren hacia la cara interior del
brazo separando los músculos y
haciendo presión hacia el hueso.
SITIOS PARA TOMAREL PULSO
El pulso se puede tomar en cualquier
arteria superficialque pueda comprimirse
contra un hueso.
Los sitios donde se puede tomar el pulso
son:

En la sien (temporal).

En el cuello (carotideo)

Parte interna del brazo (humeral)

En la muñeca (radial)

Parte interna del pliegue del codo (cubital)

En la ingle (femoral)

En el dorso del pie (pedio)

En la tetilla izquierda de bebes (pulso apical)

Humeral también en los bebes
En primeros auxilios en los sitios que se toma con mayor frecuencia
es el radial y el carotideo.
RECOMENDACIONESPARA TOMAREL PULSO
Palpe la arteria con sus dedos índice, medio y anular. No palpe con
su dedo pulgar, porque el pulso de este dedo es más perceptible y
confunde el suyo.
Manual de Primeros Auxilios
15 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
No ejerza presión excesiva, porque no se percibe adecuadamente,
controle el pulso en un minuto en un reloj de segundero.
Anote la cifra para verificar los cambios y dar estos datos cuando
lleve el lesionado al centro asistencial.
a. Tensión arterial: se coloca el
sfingomanómetro en el brazo con la
flecha o las mangueras en la zona
de la arteria (el doblez del codo), se
cierra pero no se aprieta al brazo,
se busca el pulso de la arteria que
pasa en esa zona y ahí se coloca la
campana del estetoscopio; con la
perilla se hace subir la aguja del
sfingomanómetro hasta los 160mmHg o dependiendo de la presión
que maneje normalmente nuestro paciente, después se abre la perilla
lentamente para poder escuchar en donde se empieza a oír el latido
cardiaco y donde se deja de escuchar. El primer ruido y el último que
escuchemos nos indicarán cuál la tensión arterial.
Técnica V.O.S.
Es la manera más rápida y eficaz de detectar la presencia signos
vitales. Se realiza una vez comprobada la Inconsciencia, y adquirida
la posición de trabajo (ambas rodillas flexionadas apoyadas en el
piso, una a la altura del tronco u hombros y la otra de la cadera o el
tronco)
Se realiza colocando el odio cerca de la cara y boca del lesionado,
abriendo la vía aérea, fijando la mirada en el tronco, para distinguir su
movimiento, Con el fin de Ver, Oír y Sentir la respiración, el paso de
aire.
d. Reflejo pupilar: si posee una linterna pequeña, alumbre con el haz
de luz el ojo y observe como la pupila se contrae. Si no posee el
elemento productor de luz, abra intempestivamente el párpado
superior y observe la misma reacción, o con la mano cubra el ojo y
Manual de Primeros Auxilios
16 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
quite repentinamente para ver la contracción de la pupila.
 Al revisar las pupilas, y determinar si son funcionalmente
normales se utiliza la nemotecnia:
Pupilas Iguales Redondas Reactivas a la Luz
 Existen diferentes tipos de pupilas:
 Normorefléxicas:que respondenal estímulo de la luz.
 Arrefléxicas:que no respondenal estímulo de la luz.
 Mióticas:cuando están contraídas.
 Midriáticas:dilatadas.
 Isocóricas:son del mismo tamaño. Anisocóricas:cuando
son de diferente tamaño.
REFLEJO PUPILAR
Manual de Primeros Auxilios
17 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
MANERA DE TOMAREL REFLEJO PUPILAR
Si posee una linterna pequeña, alumbre con el haz de luz el ojo y observe
como la pupila se contrae.
Si no posee el elemento productorde luz, abra intempestivamente el
párpado superiory observe la misma reacción.
Si no hay contracción de una o de ninguna de las dos pupilas, sospeche
daño neurológico grave.
LLENADO CAPILAR
No es un signo vital pero nos ayuda bastante en una evaluación rápida,
esta se la realiza ejerciendo una presión sobre la uña del paciente viendo
que luego de presionarlo, vuelva a color natural durante 2 segundos.
Si esta dura más, el llenado capilar nos indica que puede tener algún
trauma interno en el paciente no visible a nuestros ojos.
Ejemplo:hemorragia interna, fracturas internas, traumatismos abdominales.
e. Temperatura corporal: se toma por medio de un termómetro ya sea
debajo del brazo o debajo de la lengua. También a grandes rasgos se
puede saber la temperatura corporal palpando la piel de la persona ya que
esta se puede sentir muy caliente o fría.
Los PARÁMETROS NORMALES de los signos vitales son:
EDAD FR PULSO FC T/A RP TEMP LLC
0-1 20-35 80-140 80-140 60/40 1 seg 38ºC 1-2 seg
1-5 20-30 90-110 90-110 60/50 3 seg 37.5ºC 1-2 seg
6-12 20-30 80-11 80-11 100/60 3 seg 37ºC 1-2 seg
13-18 12-20 70-90 70-90 120/70 3 seg 37ºC 1-2 seg
19-40 12-20 60-80 60-80 120/80 3 seg 37ºC 1-2 seg
41-60 10-20 60-80 60-80 140/90 3 seg 37ºC 1-2 seg
60 o más 10-20 50-70 50-70 140/90 3 seg 37ºC 1-2 seg
Manual de Primeros Auxilios
18 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
POSTURA LATERAL ESTABLE Y DE SEGURIDAD
En el caso de que el paciente respire pero exista una herida o fractura, NO
LO MOVEREMOS.
Si el lesionado está inconsciente, pero respira y no existe traumatismo, lo
colocaremos en una posición de seguridad para prevenir las posibles
consecuencias de un vómito.
Esta posición es la denominada P.L.S. que significa:
Posición Lateral Estable o de Seguridad:
1. Arrodillarse junto al accidentado y flexionar en ángulo recto el brazo del
accidentado más próximo al reanimador con el codo doblado y la palma
de la mano hacia arriba.
2. Flexionar la pierna del accidentado más alejada al reanimador
3. Girarlo suavemente hacia el reanimador tirando de la pierna flexionada y
empujando del hombro simultáneamente, de forma que quede tumbado
lateramente con la cadera y rodilla dobladas en ángulo recto.
4. Extender la cabeza hacia atrás y colocar la mano del paciente que
queda arriba con el dorso de la misma bajo la mejilla, para mantener la
extensión de la cabeza.
5. Seguiremos a su lado vigilando sus signos vitales hasta que llegue la
ayuda solicitada.
Manual de Primeros Auxilios
19 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA
Existen diferentes situaciones de riesgo ( para presentarla ) como son
la ingesta de comidau objetos extraños así como la bronco aspiración (que
el paciente respire secreciones comola sangre ó el vomito), enfermedades
crónicas, la anafilaxia (alergias) o procesos inflamatorios. Todas estas
situaciones pueden cerrar de manera total o parcial la vía aérea impidiendo
el paso adecuado del aire. Causando un paro respiratorio. Si embargo sólo
la obstrucción de vía aérea superior ( garganta o laringe, y tráquea) por
objetos sólidos como los alimentos o cuerpos extraños, puede resolverse
por la maniobra de desobstrucción de vía aérea descrita en las paginas
Manual de Primeros Auxilios
20 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
siguientes. Mientras que en el caso de que sea la vía aérea inferior
(bronquios de pequeños y gran calibre) por enfermedades crónicas,
broncoaspiración,anafilaxia, requieren atención medicaespecializada en el
hospital.
El paro respiratorio es la interrupción repentina de la respiración la
cual puede produciren pocos minutos el paro cardiaco debido a la relación
que se tiene entre los dos sistemas.Una personaque no reciba oxígeno de
entre 4 a 6 min. tendrá daño neurológico.
Para PREVENIReste problemaes importante:
 No dar ni dejar a los niños jugar con objetos como botones, semillas,
globos o monedas.
 No permitir que los niños jueguen cuando estén comiendo.
 No dar a los niños alimentos con cáscara o huesos.
 Evitar que los niños se duerman mientras están comiendo dulces o
goma de mascar. .
 No tapar la cara de los niños ni dejar a su alcance cobijas pesadas o
almohadas grandes.
 Y en caso de los adultos, No sostener en la boca elementos que
puedan fácilmente ser tragados
Las causas más comunes del paro respiratorio por obstrucción de la vía
aérea son la presencia de cuerpos extraños o la anafilaxia (reacciones
alérgicas agudas en donde la tráquea y/o la garganta se inflaman y cierran)
además de la caída de la lengua (principal causa de muerte).
La caída de la lengua se observa cuando el nivel de conciencia está
disminuido y hay depresión en el sistema nervioso por ejemplo:
 Estado post operatorio.
 Alcoholismo agudo.
 Crisis de epilepsia.
 Medicación depresoradel sistema nervioso
 Trauma en cráneo
 Baja de azúcar (etc).
Manual de Primeros Auxilios
21 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
Para su tratamiento se debe DEFINIR LA CAUSA
El tratamiento de urgencia consta en:
 Definir la causa de la obstrucción y si es total (no entra nada de aire)
o parcial (la persona puede emitir algunos sonidos, por lo tanto entra
un poco de aire),
 Dar confianza al paciente (indicarle que vamos a ayudarlo), si no está
inconsciente.
 En caso de que la obstrucciónsea parcial solo se pide que tosa hasta
que el objeto salga.
 Si la obstrucción es total se debe aplicar la maniobra de
desobstrucción de la vía aérea.
 No abandonar la atención hasta que lleguen los cuerpos de
emergencia.
TÉCNICAS PARA ABRIR LA VÍA AÉREA.
Existen tres técnicas que nos pueden mantener la vía aérea
permeable en caso de inconciencia, es importante
que durante todo el tratamiento que le demos al
paciente y hasta que los servicios de emergencia
lleguen, siempre debe estar abierta la vía aérea.
1. Inclinación de cabeza: una mano se coloca en la
frente del paciente e forma de garra empujánola hacia abajo y la otra con
Manual de Primeros Auxilios
22 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
dos dedos en la barbilla empujándola hacia arriba. (contraindicaba en
casos de trauma)
2. Tracción mandibular: se coloca el dedo anular y
medio a la altura de la mandíbula del paciente y esta
se empuja hacia al frente para abrir la vía aérea. (No
se recomienda para la población civil).
3. Elevación del mentón: se coloca el dedo pulgar en la parte superior de la
barbilla y los demás dedos en la parte inferior para “pellizcarla” y elevarla.
(No se recomienda para la población civil).
MANIOBRA DE HEIMLICH
MANIOBRA DE DESOBSTRUCCIÓNDE LA VIA AEREA.
Para poder aplicar esta maniobra la vía aérea debe estar obstruida
totalmente, en su porción superior. En caso de escuchar que la persona
puede toser o emitir algún silbido o habla con dificultad lo único que se
hace es calmar a la persona e insistirle que siga tosiendo.
Si la persona se lleva
las manos al cuello y no
emite ningún sonido, usted
debe colocarse en la parte
posterior de la persona
colocando una de sus
piernas entre las del
paciente para evitar que se
pueda caer y lastimar en caso de que
caiga inconsciente.Se rodea a la
persona por debajo de las axilas con nuestros brazos, se busca el ombligo
y la punta del esternón y en medio de esos dos puntos que en personas
delgadas queda aproximadamente a 2 dedos arriba del ombligo, se coloca
nuestra mano en forma de puño y la otra apoyando a la primera para
realizar las compresiones en forma de J que sean necesarias para que la
persona expulse el objeto extraño.
Cuando se está solo se puede realizar el procedimiento de comprimirel
Manual de Primeros Auxilios
23 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
abdomencontra el respaldo de una silla.
Este movimiento está imitando el movimiento que tiene el cuerpo cuando
tosemos empujando los pulmones para que el aire que tienen dentro
empuje el objeto extraño.
Dependiendodeltamaño de la personaes la
fuerza con la que se dan las compresiones. Si se
trata de una persona embarazada la compresión
se hace a nivel torácico, dos dedos por arriba del
apéndice xifoides (punto de convergencia de las
costillas, “la boca del estómago”)
Manual de Primeros Auxilios
24 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
MANIOBRA DE DESOBSTRUCCIÓN
EN PACIENTE INCONSCIENTE
Cuando la persona se encuentra inconsciente se realiza la evaluación
primaria (ABC) y en caso de que el paciente no respire se dan dos
insuflaciones con el cuello del paciente en hiperextensión, fijamos su
cabeza apoyando la palma de nuestra mano mas cercana en su frente;
tapamos la naríz con los dedos pulgare índice de ésta, después,cubriendo
con nuestra boca la suya s, insuflamos ( soplamos ) fuertemente por 1
segundo.Esto con el fin de saber si la vía aérea esta obstruida, si no pasa
el aire, observaremos que el tórax no se expande, y sentiremos una gran
resistencia a nuestra insuflación, en ese caso, reposicionamos y damos
dos insuflaciones más.
Si continua obstruida, nos colocamos en cunclillas sobre la cadera de
la persona acostada boca arriba, ubicamos el punto de compresión antes
descrito, colocamos en él el talón de una mano con los dedos extendidos,
mientras que con la otra mano, abrazamos la primera, y damos 5
compresiones abdominales hacia arriba y adentro del Tórax, al término de
las cuales, debemos levantarnos y dirigirnos hacía el rostro del paciente,
abrimos su boca y exploramos en búsqueda del objeto que obstruía la vía
aérea.
En caso de encontrarlo procedemos a retirarlo atrapándolo con un
dedo en forma de gancho, de lo contrario, repetimos dos insuflaciones, con
reposición en caso de que no pase el aire, para descartar o confirmar la
persistencia de la obstrucción; en caso afirmativo, se repite el
procedimiento. Pero si ya pasa libremente el aire a la vía aérea, realizamos
un VES, buscando los signos vitales y así determinar si se encuentra en
paro respiratorio o cardiaco. De no existir tal situación, se coloca en
posición de recuperación.
Posteriormente a estas maniobras todo paciente debe ser evaluado
médicamente, pues existen complicaciones que deben descartarse.
Manual de Primeros Auxilios
25 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
1ª Ubicar punto de compresión.
2ª Dar 5 Compresiones Abdominales
3ª Maniobra de gancho.
Manual de Primeros Auxilios
26 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
PÉRDIDA DE CONOCIMIENTO
Es una situación en la que la persona no es capaz de responder a los
estímulos externos, no es posible despertarla.
La actuación general en estos casos es colocar a la persona en posición
lateral de seguridad, comprobando que la respiración y el pulso continúen
perceptibles hasta la llegada de ayuda médica.
Dada la frecuencia con que ocurren la lipotimia y la epilepsia vamos a
verlas con detalle:
LA LIPOTIMIA:
Es un desmayo o mareo con pérdida del conocimiento durante unos
segundos,debido auna disminuciónmomentánea de la sangre que llega al
cerebro.
¿Qué hacer?
 Tumbar a la persona con las piernas en alto, para facilitar que la
sangre llegue al cerebro.
 Aflojar las prendas de vestir que compriman el cuello, el tórax o la
cintura y quitar los calcetines.
 Aportar suficiente aire abriendo la ventana, con un abanico, etc.
 Si no se recupera, comprobarlas constantes y colocar en posición
lateral de seguridad.
 Si no se detectan las constantes,iniciar R.C.P.
Manual de Primeros Auxilios
27 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR (RCP)
El paro cardiorrespiratorio es la interrupción repentina y simultánea de
la respiración y el funcionamiento del corazón, debido a la relación que
existe entre el sistema respiratorio y circulatorio. Puede producirse el paro
respiratorio y el corazón seguir funcionando, pero en pocos minutos
sobrevenir el paro cardíaco, cuando no se presta el primer auxilio
inmediatamente. Cuando el corazón no funciona normalmente la sangre no
circula, se disminuye el suministro de oxigeno a todas las células del
cuerpo,provocando un daño en los demás tejidos conforme pasa el tiempo.
Las causas más comunes del paro cardiorrespiratorio son:
 Ataque cardíaco.
 Hipotermia profunda.
 Shock.
 Traumatismo cráneo encefálico.
 Electrocución.
 Hemorragias severas.
 Deshidratación.
 Paro respiratorio.
Si se encuentra una persona inconsciente y al realizar la evaluación
primaria (ABC) se encuentra que no tiene pulso y que no respira pero que
la vía aérea está permeable (entra el aire) se realiza la técnica de RCP la
cual es una combinación de respiraciones y compresiones torácicos que
dan un masaje cardiaco externo.
Se debe verificar durante 10 segundos si el paciente respira y tiene pulso.
Si no lo tiene se localiza el reborde costal siguiéndolo hasta encontrar la
punta inferior del esternón. Una vez localizado se colocan dos dedos hacia
arriba y posteriormente se
coloca el talón de su mano con los dedos levantados y la otra mano
abrazándola. Las compresiones deben ser con los brazos rectos y en
perpendicular al cuerpo del paciente.
Manual de Primeros Auxilios
28 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
ADULTOS:
Se realizan 30 compresiones
torácicas por 2 ventilaciones a un
ritmo de 100 compresiones por
minuto asta que aparezcan signos de
circulación.
.
Posición de recuperación: Una
vez recuperado el pulso, la respiración y liberada la vía aérea, la
persona afectada debe ser colocada en posición de recuperación la
cual consiste en colocar a la persona de lado con una pierna
flexionada para que no se regrese.
Siempre que se den maniobras ya sea de
desobstrucción, respiración de salvamento o de RCP
es importante decir lo que vamos encontrando en el
paciente y lo que estamos realizando en voz alta para
que si hay alguien que sepa de primeros auxilios que
nos escucha, nos pueda ayudar.
NIÑOS
Para un niño utilice únicamente una mano.
Para un Bebe utilice solo los dedos índice y medio en el centro del
pecho en medio de las tetillas.
Manual de Primeros Auxilios
29 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
Reanimacióncardio pulmonar con un auxiliador:
 Se realizan 30 compresiones torácicas por 2 ventilaciones y se
continúa a eéste ritmo para repetir el ciclo.
 (La velocidad del masaje es de 80 a 100 compresiones por
minuto).
 En bebes y niños mayores se realiza el mismo protocolo
sucesivamente hasta que la víctima recupera la circulación y la
respiración o hasta que se obtenga asistencia médica.
 En caso de que el pulso se restablezca espontáneamente
suspendalas maniobras de masaje cardíaco y continúe con las
de respiración y repita el procedimiento hasta que entregue la
víctima en un centro asistencial.
 Si durante el traslado la víctima recupera el pulso y la
respiración colóquela en posición lateral de seguridad y
permanezca atento de los signos vitales.


Manual de Primeros Auxilios
30 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui




Reanimacióncardio pulmonar con dos auxiliadores:
El encargado de dar los soplos se ubica al lado de la cabeza de la
víctima y el otro auxiliador al lado opuesto cerca del tórax, esto con
el fin de cambiar de posición en caso de fatiga.
El auxiliador que da los soplos, periódicamente verifica la
efectividad de las compresiones en el pecho y chequea el pulso
mientras el otro auxiliador está dando las compresiones. Si la
persona tiene pulso, verifica la respiración, si la persona no respira
Manual de Primeros Auxilios
31 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
se continua con la respiración de salvamento controlando el pulso
cada minuto.
A.MUERTE CLÍNICA: Un paciente está clínicamente muerto al
momento en que la respiración se detiene y el corazón deja de
latir.
B.MUERTE BIOLÓGICA: Un paciente está biológicamente muerto
cuando las células de su cerebro mueren. Esto sucede luego de 4
a 6 minutos en que no reciben oxígeno.
La muerte clínica puede revertirse, la
muerte biológica es irreversible
La maniobra de RCP se deja de aplicar cuando:
 Hospital o llegan a ayudarnos
 Exhausto.
 Life (regrese la vida).
 Paramédicos o alguien mas capacitado nos dice que dejemos de
darlo.
ASPECTOS IMPORTANTES
Después de toda reanimación colocar
al paciente en Posición Lateral de
Seguridad
Manual de Primeros Auxilios
32 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
HERIDAS Y HEMORRAGIAS
El sistema circulatorio tiene la función de transportar los nutrientes y el
oxígeno a las células del organismo, también es el responsable de
mantener la temperatura interna del cuerpo humano.
Las hemorragias son causa de emergencia médica, por lo que la actuación
del socorrista debe ser rápida y decidida, de lo contrario la oxigenación de
los tejidos se verá reducida o eliminada, produciendo la muerte de los
mismos.
El objetivo del socorrista es evitar la pérdida de sangre del accidentado,
siempre que ello sea posible.
IDENTIFICACIÓNDE LA HEMORRAGIA
Denominamos hemorragia a cualquier salida de sangre de sus cauces
habituales (los vasos sanguíneos), como consecuencia de la rotura de los
mismos.
Existen dos tipos de clasificaciones:
ATENDIENDO AL DESTINO FINAL DE LA SANGRE:
1. Hemorragias Exteriorizadas: Cuando la hemorragia es interna pero
sale al exterior a través de uno de los orificios naturales del
organismo.
2. Hemorragias Internas: Cuando la sangre va a parar a una cavidad del
organismo, por lo que, en estos casos,no se ve.
3. Hemorragias Externas: Cuando van acompañadas de una herida en
la piel, con lo que la sangre se ve directamente.
ATENDIENDO AL TIPO DE VASO QUE SE HA ROTO:
Manual de Primeros Auxilios
33 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
1. Hemorragias Arteriales: Cuando la sangre es de color "rojo vivo", ya
que es muy rica en 02, y sale a borbotoneso a golpes (por efecto del
latido cardiaco).
2. Hemorragias Venosas: Aquí la sangre es de color 'rojo oscuro", ya
que transporta CO2, y la sangre sale de forma continua y sin presión.
HEMORRAGIAS EXTERIORIZADAS
Son aquellas hemorragias que siendo internas salen al exterior a través de
un orificio natural del cuerpo:oído,nariz, boca,ano y genitales.
 Hemorragia del Oído
Las hemorragias que salen por el oído se llaman otorragias.
¿Qué hacer?
 Facilitar la salida de sangre de la cavidad craneal.
 Colocar al accidentado en Posición Lateral de Seguridad (P.L.S.),
con el oído sangrante dirigido hacia el suelo.
 Control de signos vitales y evacuación urgente hacia un Centro
sanitario con servicio de Neurología.
 Hemorragia de la Nariz
Las hemorragias que salen por la nariz se denominan epistaxis.
El origen de estas hemorragias es diverso, pueden ser producidas por
un golpe, por un desgaste de la mucosa nasal o como consecuencia
de una patología en la que la hemorragia sería un signo (HTA).
¿Qué hacer?
 Efectuar una presión directa sobre la ventana nasal sangrante y
contra el tabique nasal, presión que se mantendrá durante 5 minutos
(de reloj).
 Inclinar la cabeza hacia delante hacia adelante, para evitar la
posible inspiración de coágulos.
 Si pasados los 5 minutos la hemorragia no ha cesado, se introducirá
una gasa mojada en agua oxigenada por la fosa nasal sangrante
(taponamiento anterior).
 Si no se detiene,evacuar a un Centro sanitario con urgencia.
Manual de Primeros Auxilios
34 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
 Boca
Cuando la hemorragia se presenta en forma de vómito, puede tener su
origen en el pulmón (hemoptisis) o en el estómago (hematemesis).
 Hemorragia transvaginal
Este tipo de hemorragias son
frecuentes en casos de
irregularidades en la menstruación,
aborto o posparto.

Coloque la paciente en posición
horizontal y tranquilícela cúbrala para evitar enfriamientos.

Colocar apósitos o toallas higiénicas en la zona genital y si no use
apósitos o gasas.

Controle Signos vitales continuamente.

Si está consciente adminístrele suero oral.

No de bebidas alcohólicas.
 Envíela rápidamente al centro asistencial manteniéndola en
posición horizontal.
HERIDAS
Las heridas en tejidos blandos son los problemas más comunes en la
atención de primeros auxilios, estas lesiones pueden causar un grave
daño, incapacidad o muerte. Una herida es toda aquella lesión producida
por algún agente externo o interno que involucra el tejido blando, éstas se
pueden dividir en:
a. Heridas abiertas: en las cuales se observa la separación de los
tejidos blandos.
b. Heridas cerradas: en las cuales no se observa la separación de los
tejidos, la hemorragia se acumula debajo de la piel, en cavidades o
en vísceras.
Manual de Primeros Auxilios
35 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
ENTRE LAS HERIDAS ABIERTAS
TENEMOS:
a. Heridas cortantes: producidas por
objetos afilados como latas, vidrios,
cuchillos, etc.
b. Heridas punzantes: Son
producidas por objetos puntiagudos,
como clavos, agujas, picahielos, etc.
c. Heridas punzocortantes: Son
producidas por objetos puntiagudos
y afilados, como tijeras, puñales,
cuchillos, o un hueso fracturado.
d. Laceraciones: son heridas de bordes irregulares que no se confrontan.
e. Heridas por proyectil de arma de fuego: en donde dependiendo del
tipo de arma, calibre de la bala y distancia la herida tiene diferentes
características.
f. Abrasiones:son las heridas ocasionadas por la fricción con superficies
rugosas, es lo que comúnmente se conoce como raspones.
g. Avulsiones: Son aquellas donde se separa y se rasga el tejido del
cuerpo sin desprenderse completamente de la parte afectada.
h. Amputaciones: es la separación traumática o patológica de una
extremidad y puede ser total, parcial ó en dedo de guante.
El TRATAMIENTO de una herida es el siguiente:
 Retirar la ropa que cubre la herida
 Utilizar guantes de látex, para evitar el contagio de alguna enfermedad
así como contaminar la herida.
 Se limpia con gasas y solución salina o agua potable quitando el exceso
de sangre y la tierra que pueda tener. La manera de limpiar con la gasa
es de adentro hacia fuera en círculos excéntricos, partiendo del centro
de la herida, siendo éstos cada vez mayores; se voltea la gasa y se
vuelve a hacer para evitar infectarla. Se repite el procedimiento, dos o
tres veces más
Manual de Primeros Auxilios
36 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
 Se aplica yodo para evitar infecciones.
 Se cubre la herida con un gasa.
 No se debe aplicar ningún tipo de remedio casero debido a que pueden
causar infecciones.
 No se debende aplicar medicamentos ni antibióticos debido a que
podemos causar una reacción alérgica.
La hemorragia es la salida de sangre de los conductos o vasos por los
cuales circula, esta salida implica una pérdida gradual de sangre la cual
debe ser controlada lo antes posible para que no se complique. Se dividen
en diferentes tipos:
POR ESPACIO AL QUE SE VIERTE LA SANGRE
1. Hemorragiasinternas:aquellas en las que la sangre se vierte hacia
las cavidades internas del organismo.
2. Hemorragiasexternas:en las cuales la sangre se vierte al exterior
del cuerpo.
POR ORIGEN
1. Hemorragia arterial: se
caracteriza por la sangre
de color rojo brillante y su
salida a chorros rítmicos
que coinciden con el
latido del corazón y el
pulso.
2. Hemorragia venosa: se
caracteriza por el color rojo oscuro y la salida de sangre continúa y
uniforme.
3. Hemorragia capilar:solo compromete vasos capilares por lo cual es
escasa y se puede controlar fácilmente, por lo general se forma un
moretón (hematoma)
Para controlar la hemorragiase debe:
1. Localizar el lugar preciso de la salida de sangre y el tipo de
hemorragia por lo cual se debe descubrirla zona.
Manual de Primeros Auxilios
37 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
2. Ejerza presión directa sobre
la hemorragia durante 5-10
minutos con una compresa, si
esta se llena de sangre no se
debe de quitar sino colocar
encima otra compresa para
evitar deshacer el coagulo
que se empieza a formar.
3. Si no da resultado: Ejerza
presión indirecta en una zona entre la herida y el corazón, por
ejemplo, si el sangrado está en una mano, puede presionarse en el
sitio de localización del pulso braquial, esto para evitar el paso de
sangre hacia la herida que condiciona la hemorragia, evitando así
que se pierda.
4. Si no da resultado: Eleve la parte afectada por arriba del nivel del
corazón para que por gravedad vaya disminuyendo la hemorragia.
5. En última instancia: Coloque hielo envuelto en un trapo o bolsa limpia
alrededorde la zona afectada para cohibir la hemorragia. (crioterapia)
6. Pero siempre: Aplique un vendaje compresivo moderado
TORNIQUETE.
El torniquete produce una detención de TODA la circulación sanguínea en
la extremidad, por lo que conlleva la falta de oxigenación de los tejidos y la
muerte tisular, formándosetoxinas por necrosis y trombos por acumulación
plaquetaria.
Condicionesde su aplicación
 Si fracasan las medidas básicas de actuación: Compresión directa,
elevación, inmovilización del miembro sangrante.
 Ante la amputación de un miembro: Con frecuencia un miembro
amputado no sangra, aunque puede comenzar a hacerlo en cualquier
momento, por lo que se colocará el torniquete dejándolo listo para
apretarlo en el momento necesario.
 Agotamiento de la compresión manual directa sobre la arteria
afectada.
Manual de Primeros Auxilios
38 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
 Cuando exista más de un accidentado en situación de emergencia y
el socorrista esté solo.
 Ante el peligro de pérdidade la vida.
 Siempre debe ser la última opción.
¿Qué hacer?
 Colocarlo siempre en la parte del miembro lesionado que queda
entre la herida y el corazón.
 Deben emplearse materiales suaves (corbata, pañuelo, venda,
goma, etc.) y con una anchura mínima de 10 cm.
 Colocar almohadillado sobre la piel donde se vaya a situar el
torniquete. (Cuanto más rígido y estrecho sea el torniquete, mayor
será el daño que produzca sobre los tejidos comprimidos, debiendo
por tanto usarse el más ancho que sea posible).
 Dar dos vueltas con el torniquete alrededor de la extremidad
afectada y hacer medio nudo.
 Colocar un palo, lápiz u objeto similar en la parte superior del medio
nudo y completar el nudo sobre el mismo.
 Girar el palo para apretar el torniquete hasta que cese el sangrado y
NO MÁS.
 NUNCA cubrir un torniquete con vendajes, ropas, etc. que impidan
su visualización rápida.
 Reflejar la hora en la que se colocó el torniquete, colocando una
señal muy clara y ostensible que identifique al herido como portador
de un torniquete (si es necesario en la frente del herido para que sea
claramente visible)
 Aflojar el torniquete SIN RETIRARLO cada 20 minutos.
 NO mantener colocado un torniquete más de 2 horas, en cualquier
caso.
 Cubrir al paciente con una manta o similar, pues la pérdida de
sangre le producirá frío.
 Un torniquete mantenido durante demasiado tiempo puede originar
la GANGRENA del miembro donde se coloca y, en consecuencia,
obligar a la amputación.
 Por este motivo, este tipo de heridos son de traslado prioritario al
hospital y deben ir siempre acompañados por un socorrista.
Manual de Primeros Auxilios
39 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
Consideraciones Especialesde Utilización del Torniquete.
 Sólo se debe emplear para heridas arteriales importantes.
 Si una arteria está seccionada y aplastada por el traumatismo,
inicialmente no sangrará, pero más tarde puede aparecer una
hemorragia tardía y fulminante que conduzca al herido a la muerte en
muy poco tiempo (segundos). Por este motivo, un miembro
totalmente seccionado requiere la aplicación de un torniquete aunque
no sangre, colocado en el lugar apropiado, pero sin apretarlo. Se
vigilará constantemente la herida, especialmente durante el traslado,
para apretarlo si se presenta la hemorragia.
 Cuando la herida arterial esté localizada en el cuello, en la axila o en
la ingle, el torniquete está contraindicado. Por tanto se efectuará la
compresión manual hasta la llegada al centro asistencial.
 Una vez puesto y apretado un torniquete, NUNCA SE DEBE QUITAR
POR EL SOCORRISTA,pues al soltarlo sin las debidas precauciones
médicas, el estado de shock se agrava, pudiendo llegar incluso a
producirse la muerte súbita del enfermo. NUNCA RETIRAR UN
TORNIQUETE FUERA DEL CENTRO HOSPITALARIO.
El torniquete está contraindicado para la mayoría de los casos,solo en las
amputaciones se utiliza esta técnica y de la siguiente manera:
1. Se coloca una venda o lienzo ancho (no menor a 5cm) a 4 dedos de
la herida.
2. Se dan dos vueltas alrededorde la extremidad
3. Se hace un nudo simple y se colocauna vara, lápiz etc., sobre el
nudo y se realizan dos nudos más sobre el mismo.
Manual de Primeros Auxilios
40 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
4. Se gira lentamente hasta cohibir la hemorragia.
5. Se debe de soltar y volver a apretar cada 5 min.
6. Trasladas a la persona inmediatamente al hospital.
Si la hemorragia es interna o se sospecha que
la persona puede presentar una hemorragia
debido a la lesión que tuvo, se debe trasladar lo
más rápido posible.
En caso de objetos incrustados, éste NO SE
DEBE DE RETIRAR debido a que se puede
provocar una mayor lesión además de provocar
una hemorragia mayor, el objeto se debe reducir
lo más posible e inmovilizar en el lugar donde se
encuentre, se ejerce presión indirecta y se
traslada.
Si el objeto empalado se encuentra en el ojo se recomienda también
vendar el otro ojo para evitar que se muevan los ojos y se lesione mas.
ATENCION DE HERIDAS LEVES
Debe hacer lo siguiente:

Coloque la víctima en una posicióncómoday pregúntele la causa de la
lesión.

Retire la ropa si esta cubre la herida.

Seque la herida haciendo toques con una gasa, dentro y a los extremos,
use la gasa una sola vez. Nunca utilice algodón, pañuelos o servilletas
de papel, estos desprenden residuos del material, se adhieren a la
herida y pueden causar infección.

Lave la herida con agua abundante y jabón, povidine jabonoso.

Aplique antiséptico.

Cubra la herida con un curita, gasa, apósitos,compresas,sujételas con
esparadrapo o vendaje si es necesario.

No aplique por ningún motivo sal, café, estiércol,telarañas, éstos
causan infecciónen la herida y se puede presentar el tétanos.
Manual de Primeros Auxilios
41 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui

No aplique medicamentos (antibióticos en polvo o pomadas) porque se
pueden presentar alergias.
HERIDAS GRAVES O COMPLICADAS
HERIDAS LACERADAS O AVULSIVAS

Irrigue los tejidos con solución salina; No intente lavar la herida.

Si es posible, una los tejidos arrancados.

Cubra la herida con apósito o compresa.

Si está sangrando aplique presión directa sobre la herida con un
vendaje y eleve el miembro afectado. Si la herida continua
sangrando, no retire la venda y haga presión directa en la arteria que
irriga el área lesionada.
EN CASO DE APLASTAMIENTO

Pida ayuda y retire el peso lo más pronto posible.

Apunte la hora en que se ha producido el rescate y la duración del
aplastamiento.

Controle las hemorragias graves y cubra las heridas, inmovilice las
fracturas, si las hay.

De atención para shock.
HERIDAS EN CARA Y/O CRANEO
Generalmente estas heridas son causadas por un golpe o una caída;
sangran abundantemente por la irrigación que hay en ésta zona.
A veces hay hundimiento del hueso y se observan sus bordes,hay salida
de líquidos,hemorragia por oídosy nariz.
La víctima puede manifestar tener visión doble, presentar vomito o parálisis
de la cara.
Frente a esta clase de heridas debe hacerse lo siguiente:

Acueste a la víctima tranquilícela.

Limpie suavemente la herida con una gasa o tela humedecida.

Cubra con apósito, o compresa o tela limpia, sin ejercer presión ya
que puede haber fractura con hundimiento del hueso.

Movilice a la víctima lo menos posible porque las heridas de cráneo
Manual de Primeros Auxilios
42 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
con frecuencia se asocian con fractura de cuello y cráneo por lo cual
es necesario su inmovilización antes de trasladar

En lesiones de ojos cubra con un cono de cartón o un vaso plástico
desechable, el ojo lesionado aplique un vendaje que cubra ambos
ojos.

Transporte la víctima a centro médico rápidamente.
HERIDAS CON ELEMENTOSINCRUSTADOS
 Coloque la víctima en posición cómoda.
 No retire el elemento que causo la herida porque puede producirse
hemorragia abundante.
 Inmovilice el elemento con un vendaje para evitar que se mueva y
cause otras lesiones.
 Llévela inmediatamente a un centro asistencial.
 Recomendaciones para el transporte de partes amputadas:
 Lavar la parte amputada sumergida en solución salina.
 Envolverla en gasa o en una tela limpia humedecida con solución
salina.
 Introducir las partes amputadas en una bolsa plástica.
EL SEGUNDO ESTÁEN RELACIÓN A SU PROFUNDIDAD Y SE
CLASIFICAN DE LA SIGUIENTE MANERA:
 PenetrantesPenetran alguna cavidad como: boca, tórax, abdomen,
pelvis, entre otras.
 Perforante: Atraviesan el cuerpo,como proyectil de arma de fuego.
URGENCIAS AMBIENTALES.
Incluye un amplio rango de diferentes lesiones y condiciones divididas en
dos principales categorías: calor y frío. Cada una de estas es a su vez
dividida en condiciones localizadas (cutáneas) tales como quemaduras o
lesiones producidas por frío, y condiciones sistémicas como hipertermia o
hipotermia.
Manual de Primeros Auxilios
43 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
LESIONES CUTÁNEAS POR CALOR:
Quemaduras: Una quemadura es el daño o destrucción de la piel o tejidos
mas profundos como el músculo y el hueso por calor o frío producido por
agentes externos, ya sean físicos, químicos, eléctricos y/o cualquiera de
sus combinaciones. Provoca una deshidratación súbita, potencialmente
mortal.
a. Agentes físicos:sólidos calientes (planchas, estufas), líquidos (aceite
o agua), sol, frío, etc.
b. Agentes químicos: ácidos (a. clorhídrico, sulfúrico, muriático, etc) y
álcalis (sosa cáustica)
c. Agentes eléctricos: descargas eléctricas a diferentes voltajes.
La SEVERIDAD se determina de acuerdo a:
 Profundidad.
 Extensión.
 Región corporal.
 Lesión inhalatoria.
Se consideran quemaduras graves las que dificultan la respiración, las
que cubren más de una parte del cuerpo o que se encuentran en cabeza
cuello manos pies o genitales, las quemaduras profundas o las causadas
por sustancias químicas,
explosiones
o electricidad.
Se clasifican en:
1. Quemaduras 1er grado:
Afectan la capa más
superficial de la piel cuya
curación es espontánea de
3 a 5 días y no produce
secuelas. Generalmente es
causada por una larga
Manual de Primeros Auxilios
44 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
exposiciónal sol, a una fogata, etc. Los síntomas son enrojecimiento de
la piel, piel seca, dolor intenso tipo ardor e inflamación moderada.
Síntomas
Enrojecimiento de la piel.
Piel seca.

Dolor intenso tipo ardor.
Inflamación moderada.
Gran sensibilidad en el lugar de la lesión.
2. Quemaduras2do grado:afectala segunda capa de la piel provocando
ampollas, ámpulas o flictenas, inflamación del área y color rosado o rojo
brillante y dolor.
Síntomas
 Se caracteriza por la formación de ampollas.
 Dolor intenso.
 Inflamación del área afectada.
3. Quemaduras 3er grado: afecta toda la piel, músculos, tendones,
nervios y hueso, se observa color blanco carbonizado, la piel pierde
elasticidad no regeneran y no existe dolor debido a la destrucción de las
terminaciones nerviosas. Este tipo de quemadura se produce por
contacto prolongado con elementos calientes, cáusticos o por
electricidad.
Síntomas
 Se caracteriza por la piel seca.
 Piel acartonada.
 No hay dolor debido a la destrucciónde las terminaciones
nerviosas.
 Siempre requiere atención médica, así la lesión no sea extensa.
Manual de Primeros Auxilios
45 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
DE ACUERDO A SU EXTENSION
Se utilizan porcentajes que se obtienen
con la Regla de los Nueve, que es un
sistema que nos permite estimar la
Superficie Corporal Total Quemada
(SCTQ), no importando el grado de la
quemadura.
Regla de los Nueves: a cada segmento
corporal se le asigna un múltiplo de
nueve para hacer una estimación de la
extensión de la quemadura, la palma de
la mano, sin incluir los dedos
extendidos.
Los niños tienen porcentajes distintos que los adultos.
La cabeza del niño es proporcionalmente mayor que en los adultos y las
piernas de los niños son más cortas que las de los adultos. Como estas
proporciones varían según los diferentes grupos de edad, es importante
no aplicar la regla de los nueves a los pacientes pediátricos.
Manual de Primeros Auxilios
46 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
El TRATAMIENTO generales:
 Tranquilizar al paciente.
 Remover la ropa que no este pegada.
 Irrigar con agua limpia abundante para enfriar la
quemadura.
 Cubrir la herida con algún apósito estéril
húmedo retirando el exceso de agua.
 Cubrir este apósito con un lienzo limpio y seco.
 Prevenir hipotermia manteniendo en un ambiente tibio.
 No reventar ámpulas o flictenas.
 No aplicar pomadas o ungüentos.
 Administrar abundantes líquidos por vía oral siempre y cuando la
víctima esté consciente.
 Traslado inmediato al centro especializado.
QUEMADURAS ESPECÍFICAS
a. Quemaduraspor la inhalación de vapores: Cuando hay inhalación
de vapores generalmente de producen quemaduras de las vías
respiratorias, por lo cual es indispensable valorar si la persona puede
respirar por si misma y si tiene pulso, en caso de que estuviera
ausente iniciar RCP.
b. Quemaduras por fuego: Si la persona se encuentra corriendo,
deténgala, tiéndala en el suelo, apague el fuego de la víctima con
alguna manta, agua o arena evitando el extintor debido a que es muy
corrosivo y tóxico.
c. Quemaduras por químicos: Se debe lavar con abundante agua
corriente el área quemada (ojos, piel o mucosas) por un tiempo no
menor a 30 minutos. (Advertencia: algunos químicos reaccionan con
el agua, checar manuales especializados en el manejo de químicos).
d. Quemaduras por electricidad: Las quemaduras eléctricas casi
siempre son de tercer grado, con un sitio de entrada y uno o varios de
salida, en donde se pueden apreciar áreas carbonizadas y de
Manual de Primeros Auxilios
47 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
explosión, generalmente no sangran y son indoloras, las lesiones
más importantes son internas.
Antes de atender a una persona con este tipo de quemadurasse debe:
a. Interrumpir el contacto con la corriente y/o cortar el fluido eléctrico
b. Colocarse en una superficie seca de caucho o madera.
c. Retirar la fuente eléctrica con un objeto de madera NO tocar con las
manos.
d. Valorar la respiración y pulso; si no están presentes, inicie
Reanimación cardiopulmonar.
e. Trasladar lo más rápido posible a un Hospital.
LESIONES SISTÉMICAS POR CALOR:
Calambre por calor: Ocurre cuando se ejercita o se
efectúan labores pesadas en un clima caliente sin una
rehidratación apropiada.
Existe dolor, rigidez muscular a la palpación y limitación
funcional.
El tratamiento es:
 Quitar al paciente del ambiente caliente.
 Estirar suavemente el músculo.
 Dar masaje para fomentar circulación
 Administrar líquidos con electrolitos como las bebidas deportivas o
Vida Suero Oral.
Agotamiento por calor: Es consecuencia de la pérdida excesiva de líquidos y
electrolitos con ausencia de reemplazo adecuado por exposición a altas
temperaturas ambientales. Los signos característicos de este padecimiento son
nauseas, ligero mareo, ansiedad, dolor de cabeza, piel roja, fría y sudorosa.
Manual de Primeros Auxilios
48 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
El tratamiento a seguir es:
 Retirar al paciente a un lugar fresco.
 Administración de líquidos (electrolitos)
 Retirar exceso de ropa.
 Valorar si requiere de traslado.
Golpe de calor: Es la pérdida
brusca de la capacidad corporal para
controlar la disipación de calor interno
el cual puede ser provocado por la
exposición prolongada a temperaturas
altas o por actividades físicas en las
mismas condiciones. Los síntomas
característicos son: piel roja y caliente,
sudoración, ansiedad, cefalea,
convulsiones, temperatura alta (arriba de 40ºC)
El tratamiento a seguir es:
 Enfriamiento del paciente por medio de compresas de aguatibia o
fría.
 Administrar líquidos vía oral
 Trasladar.
LESIONES CUTÁNEAS POR FRÍO:
Frostbite: Es la congelaciónde tejidos corporales como consecuencia a la
exposición a temperaturas muy frías que se presenta sobretodo en áreas
aisladas como manos, pies, cara y oídos.
El tratamiento a seguir es:
 Colocar al paciente en un ambiente
caliente.
 Colocar la parte corporal afectada
sobre una superficie caliente.
Manual de Primeros Auxilios
49 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
 Calentar a temperatura corporal.
 Si es profunda la lesión no se recomiendael recalentamiento
 Evitar dar masajes
LESIONES SISTÉMICAS POR FRÍO
Hipotermia: Es la condición en la cual la temperatura interna corporal
disminuye por debajo de los 35ºC, afecta a individuos sanos que no
estando preparados para ello son expuestos a condiciones adversas, o
puede desarrollarse secundariamente a la enfermedad o lesión
preexistente del paciente.
La sobrevivadel paciente depende de la edad, eltiempo de sumergimiento
o exposición, que tanto baja la temperatura corporal, en caso de que sea
por sumergimiento dependiendo de la agitación, limpieza y temperatura del
cuerpo de agua, la pronta atención y aplicación de RCP en caso de ser
necesario, lesiones o enfermedades asociadas, etc.
Las causas más comunes son:
 Permanecer al aire libre durante el invierno sin protegerse.
 Caer de una embarcación en aguas frías.
 Usar ropas húmedas por mucho tiempo cuando hay viento o hace
mucho frío.
 Hacer esfuerzos agotadores o ingerir alimentos o bebidas en
cantidades insuficientes en climas fríos, incluso en temperaturas por
encima del punto de congelación.
Los síntomas suelen comenzar lentamente. A medida que la persona
desarrolla hipotermia, sus habilidades para pensar y moverse a menudo se
van perdiendo lentamente.
Manual de Primeros Auxilios
50 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
El tratamiento a seguir es:
 Prevenir la pérdida de calor, llevando a la persona a un lugar tibio y
cubriendo con mantas calientes.
 Evaluar si la persona puede respirar y tiene pulso, si no esta presente
iniciar RCP
 Movilización cuidadosa del paciente.
 Retirar ropa mojada.
 Suministrar líquidos dulces calientes vía oral
 Evitar el calentamiento y masaje de las extremidades.
 No se debe suponer que una persona que se encuentra acostada e
inmóvil en el frío está muerta, solo se puede saber que está muerta
cuando esté a temperatura ambiente.
 No se debe dar alcohol a la víctima.
ESGUINCES, LUXACIONES Y FRACTURAS
1. Esguince: es la separación momentánea de las
superficies articulares provocando la lesión o
ruptura total o parcial de lo ligamentos articulares.
Manual de Primeros Auxilios
51 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
Cuando se produce una ruptura de ligamentos importante, puede
darse la separación de los bordes de la articulación en movimientos
suaves.
2. Luxación: Es el desplazamiento persistente de una
superficie articular fuera de la cavidad o espacio que
le contiene, causando perdida de contacto entre los
huesos de la articulación, lo que se conoce como
dislocación
La propensión a un esguince o luxación es debida a la estructura de las
articulaciones así como a la condición de la persona, fuerza de los
músculos y tendones que la rodean. Estas son producidas por
movimientos rápidos en donde la articulación se fuerza demasiado en
uno de sus movimientos normales o hace un movimiento anormal.
Los Signos y Síntomas de un esguince o luxación son.
 Rubor en la zona afectada.
 Dolor intenso.
 Tumoracióno inflamación en la zona afectada.
 Calor, la zona afectada se siente caliente. Incapacidad funcional
progresiva.
Hipersensibilidad en la zona.
En el caso de la luxación se encuentra la pérdida de la morfología y
ausencia de salientes óseas normales. O presencia de bordes óseos
anormales Tratamiento.
 Colocar en reposo la articulación afectada.
Manual de Primeros Auxilios
52 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
 Enfriar la zona para cohibir posibles hemorragias y disminuir la
inflamación.
 Inmovilizar el miembro
afectado evitando que la
zona cargue con peso.
 Si es posible la elevación
ligera de la parte afectada
 No aplicar masajes ni aplicar
ungüentos o pomadas.
f. Fractura: es la pérdida de la continuidad del tejido óseo, ya sea total o
parcial. Causada por trauma directo, es decir, un golpe directo que rompe
la zona donde se efectúa o por trauma indirecto en donde el hueso se
fractura debido a las fuerzas que se transmiten a lo largo del mismo desde
el punto de impacto; o por torsión brusca.
Al haber una fractura por lo general existe daño y lesión en los tejidos
blandos circundantes.
Las fracturas son lesiones que por sí solas no comprometenla vida pero
que si no se cuidan de la manera adecuada puedenempeorary pueden
causar
FRACTURAS
DEFINICIÓN DE LESION
Se define como lesión a todo daño o anomalía local, generalmente visible,
causada por una caída, golpe,accidente o enfermedad.
Este paciente debe ser tratado cuidadosamente ANTES DE MOVERLO,
para prevenir algún compromiso en la columna. Es preferible no moverlo,si
no hay riesgo inminente. Solicitar ayuda a por lo menos dos personas para
inmovilizarlo. NO intente inmovilizarlo solo.
Manual de Primeros Auxilios
53 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
LESIONES EN HUESOS
Los tres tipos de lesiones que serán consideradosson los siguientes:
1. Fractura
2. Luxación
3. Esguince
A veces es difícildistinguir si es una fractura, una luxación, un esguince.
Cuando no esté seguro acerca de cuál es la lesión, trátela como si fuera
una fractura.
Es la ruptura de un hueso, completao incompleta.Siempre que un hueso
se astille, fisure, fragmente o se quiebre del todo se dice que ha ocurrido
una fractura.
Pueden ser de dos tipos:
A. Fractura cerrada - cuando
la piel está intacta, aunque
haya daño en el tejido
blando por encima de la
fractura; este daño puede
ser muy grave, aunque por
fuera se vean pocos signos
de lesión.
B. Fractura abierta - cuando la piel está penetrada, se ven expuestos
los bordes del hueso fracturado que comúnmente, son los que
desgarran la piel.
Puede causarla una caída, un golpe fuerte y, a veces un movimiento de
torsión (contracción violenta de un músculo). La mayoría de las veces se
requiere una fuerza considerable para que un hueso se rompa, pero en
niños y ancianos los huesos son más frágiles, razón por la cual son más
frecuentes las fracturas en estas personas.
Estas lesiones solamente pueden poner la vida en peligro si van
acompañadas de hemorragia arterial o si comprometen el sistema
Manual de Primeros Auxilios
54 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
nervioso, produciendo parálisis como en las fracturas de la columna
vertebral.
En el caso de una fractura expuesta es fundamental evitar o limitar la
contaminación si ya existiera, procurando no irrigar la zona; en este caso
no se debe intentar reducir la fractura; es recomendable cubrirla con un
apósito estéril y no aplicar ningún tipo de antiséptico.
Las fracturas además puedenser:
A. Multiple o conminuta:
Cuando el hueso se rompe en varias fracciones,denominadas
esquirlas.
B. Incompleta:
C. Fracturascerradas:en las cuales el hueso no sale por la piel
D. Fracturasabiertas:en donde el hueso sale y rompe la piel
produciendo una herida abierta lo cual implica hemorragia visible.
E. Fisura:es una fractura leve en donde el hueso sufre una fractura
parcial sin que los bordes se separen totalmente.
F. Fractura en rama verde: esta se da principalmente en niños debido
a que sus huesos todavía no están calcificados completamente, el
hueso no llega a romperse del todo
Manual de Primeros Auxilios
55 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
Fisura o un leño verde cuando la ruptura del hueso no es total.
SIGNOS Y SINTOMAS EN LESIONES EN HUESOS
 Sonido áspero: (crepitación) si el paciente se mueve, puede
escucharse un sonido áspero,causado por el roce entre los extremos
de la fractura. Este signo NO debe ser provocado pues se pueden
dañar los nervios y los vasos sanguíneos.
 Fragmentos expuestos: en las fracturas abiertas, los tejidos y
fragmentos de hueso pueden quedar expuestos a través de la piel.
 Deformidad: la fractura puede hacer que el hueso o la articulación
tomen una forma inusual o un ángulo no natural.
 Edemay/o cambio de color: La hinchazón a causa del líquido entre
los tejidos (edema) y cambio de color pueden demorar varias horas
en aparecer.
 Sensibilidad/Dolor: el punto de fractura puede estar muy sensible o
doloroso.
 Impotencia funcional:el paciente no puede mover la extremidad o lo
hace con mucha dificultad y dolor. Entumecimiento y hormigueo
Manual de Primeros Auxilios
56 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
(daño de nervios).
 Pérdida de pulso distal o llenado capilar lento (más de dos
segundos) cuando hay compromiso de vasos sanguíneos.
TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO DE LESIONES EN HUESOS
1. Evaluar al paciente: Indicarle lo que está haciendo y planea hacer
2. Exponer totalmente el sitio de la lesión: cortar, remover o doblar la
ropa y quitar las alhajas. Si la ropa a remover se encuentra adherida
a la piel (por ejemplo en quemaduras), NO intente retirarla.
3. Dar cuidado a lesiones que amenacen la vida a corto plazo, son de
prioridad sobre las fracturas. En caso de fracturas abiertas cubrir las
heridas y controlar el sangrado serio. No aplicar presión directa sobre
el hueso fracturado o articulación luxada. No intentar recolocar el
hueso dentro de la herida.
4. Efectuar examen físico: F-E-A-F-E.

Fijar los extremos de la lesión (articulaciones o deformidad).

Evaluar la perfusióno el pulso más distal de la lesión.

Alinear la región lesionada, si el paciente lo permite.

Ferulizar y vendar apropiadamente.

Evaluar nuevamente la perfusióno el pulso más distal de la
lesión.
5. Inmovilizar las articulaciones proximal y distal a la lesión. En caso de
luxación o esguince,inmovilizar la articulación, los huesos proximal y
distal. No restringir la circulación
6. Iniciar tratamiento prehospitalario de shock
7. Controlar signos vitales y procurar asistencia médica
RAZONES PARA LA FERULIZACIÓN
 Evitar el dolor: por el movimiento de los fragmentos del hueso
fracturado o articulación o esguince.
 Prevenir o minimizar complicaciones:
 Daño al músculo, nervios o vasos sanguíneos causado por los
bordes del hueso roto.
 Laceración de la piel, que hace que una fractura cerrada se
Manual de Primeros Auxilios
57 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
convierta en una fractura expuesta.
 Restricción del flujo sanguíneo como resultado de que los bordes
del hueso lesionado presionen contra el vaso sanguíneo.
 Sangradoexcesivodebido a lo inestable de los extremos del hueso.
 Parálisis de la extremidad a consecuencia de lesión nerviosa por
vértebras fracturadas o luxadas.
Para realizar la inmovilización del área lesionada, es necesario que usted
tenga lo siguiente:
 Férulas Rígidas:Tablas, Cartón;
 Férulas Blandas: Manta doblada, almohada;
 Vendas triangulares, o elementos para amarrar o sostenercomo:tiras
de tela, corbatas, pañuelos, pañoletas.
Los Signos y Síntomas son:
 Rubor en la zona afectada.
 Dolor intenso.
 Tumoracióno inflamación en la zona afectada.
 Calor, la zona afectada se siente caliente.
 Deformidad de la zona. Crepitaciónde la zona afectada. Perdida de
la funcionalidad.
TRATAMIENTO:
 No mover al paciente.
 Si hay hemorragia cohibirla por presiónindirecta y crioterapia además
de cubrir la herida con una gasa, apósito o lienzo limpio.
 No tratar de acomodarel hueso roto
 Inmovilizar la fractura en la posiciónen que se encuentra para evitar
mayor dolor y agravar la lesión.
Manual de Primeros Auxilios
58 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
VENDAJES
Los vendajes son procedimientos hechos con tiras de lienzo u otros
materiales, con el fin de envolver una extremidad u otras partes del cuerpo
humano lesionadas. Se usan principalmente en heridas, hemorragias,
fracturas, esguinces, luxaciones, sujeción de apósitos, entablillados y dar
apoyo a articulaciones.
Para realizar un vendaje existen diferentes reglas:
 La venda se debe colocar con el rollo de la venda hacia fuera de la
zona que vamos a vendar.
 Antes de empezar cualquier vendaje se deben de dar dos vueltas de
seguridad para que no se corra.
Manual de Primeros Auxilios
59 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
 Se debe iniciar de la parte distal o más alejada del corazón a la más
cercana para evitar la acumulación de la sangre.
 Cuando se va a vendar una articulación para darle soporte el vendaje
se empieza de la parte proximal o más cercana al corazón a la más
lejana para evitar que se corra.
 Siempre que vayamos a inmovilizar una zona debido a alguna lesión
se hace incluyendo las articulaciones cercanas para evitar más daño
y darle soporte.
 De ser posible evitar el vendar los dedos de pies y manos
A. Vendaje circularo espiral:
 Se usa para fijar el extremo inicial y final de una
inmovilización o para fijar un apósito o una férula,
 Se dan dos vueltas de seguridad y se sigue
girando el vendaje en la
 misma dirección hacia la parte superior de la
extremidad procurando que las vueltas queden
del mismo tamaño
B. Vendaje en espiga: Se utiliza para
ejercer presión en un área determinada (cohibir
hemorragias).
Se empieza como el vendaje circular pero en
vez de ir hacia arriba todo el tiempo, se va
intercalando una vuelta hacia arriba y otra hacia
abajo formando una serie de “equis” conforme
va avanzando procurando que la línea que
forman los cruces quede recta para ejercer
presión sobre esa zona.
Manual de Primeros Auxilios
60 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
C. Vendaje en ocho o tortuga:
 Se utiliza en las articulaciones (tobillo,
rodilla, hombro, codo, muñeca), ya que
permite tener una cierta movilidad.
 Se coloca la articulación ligeramente
flexionada. Se dirige la venda de forma
alternativa hacia arriba y después hacia
abajo, de forma que en la parte posterior
la venda siempre pase y se cruce en el centro de la articulación.
Dependiendo el movimiento que queremos evitar es la zona en
donde se colocara el cruce de la venda.
D. Cabestrillo: Se utiliza para sostener la
mano, brazo o antebrazo en caso de
heridas, quemaduras, fracturas, esguinces
y luxaciones. Se dan dos vueltas de
seguridad en el brazo afectado y se
coloca la venda hacia la mano y luego
hacia el cuello de tal manera que el cuello
sea el que cargue el peso de la
extremidad. Coloque el antebrazo de la
víctima ligeramente oblicuo, es decirque la mano quede más alta que el
codo.
Manual de Primeros Auxilios
61 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
E. Vendaje para la cabeza o capelina: Se inicia efectuando dos vueltas
circulares de seguridad en sentido horizontal
alrededor de la cabeza. Después se dirige la venda
por medio de dobleces que cubran toda la bóveda
craneal, ya que se cubrió se dan dos vueltas
horizontales para fijar todos los dobleces del vendaje
(se realiza entre dos personas).
Para la inmovilización de alguna extremidad
fracturada se pueden utilizar revistas, almohadas,
cartón, maderas, férulas, otra parte del cuerpo como la pierna u otro
dedo, etc. Siempre y cuando impida el movimiento de la extremidad
afectada.
VENDAJE PARA MANO Y DEDOS
Manual de Primeros Auxilios
62 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
VENDAJE PARA PIE
VENDAJE CON FERULA RIGIDA IMPROVISADA
Manual de Primeros Auxilios
63 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
TANSPORTEDE HERIDOS
Manual de Primeros Auxilios
64 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
Manual de Primeros Auxilios
65 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
CONVULSIONES Y EPILEPSIA
Una convulsión se da cuando el cerebro deja de funcionar normalmente a
causa de una lesión, enfermedad, fiebre o infección, la actividad eléctrica
del cerebro se vuelve irregular. Esto puede causar la pérdida del control del
cuerpo ocasionando convulsiones. Las causas más frecuentes de una
convulsión son la epilepsia y enfermedades como rabia y tétanos, lesiones
en cabeza, intoxicaciones, fiebres altas, etc.
Una convulsión se caracteriza principalmente por contracciones
musculares generalizadas en las extremidades y cara.
La epilepsia es una enfermedad crónica que se caracteriza por crisis
repetidas, más o menos espaciadas en el tiempo, denominadas crisis
epilépticas, debido a una descarga excesiva de las neuronas cerebrales.
Los síntomas de la epilepsia varían en función de los distintos tipos de
enfermedades epilépticas que existen, desde una pequeña alteración de la
sensibilidad en una zona del cuerpo o movimientos parecidos a tic
nervioso, siendo la más importante la denominada crisis generalizada de
gran mal o tónico clónicas, caracterizándose por:
a. Pérdida de conocimiento y caída al suelo, de forma brusca
b. Contracciones involuntarias de grandes grupos musculares, puede ser
todo una extremidad, seguidas de relajación súbita y posteriormente
nueva contracción, Toto esto en un ritmo incontrolado e imparable.
c. Muchos pacientes antes de la pérdida de conocimiento tienen
sensaciones que les avisa lo que va a ocurrir, denominándose "aura",
como puede ser la percepciónsubjetiva ( sólo la persona las siente) de
olores,colores o sonidos ( olor a almendras, lucecitas, zumbidos, etc )
d. Al finalizar los movimientos el enfermo entra en una especiede coma o
estado estuporoso, despiertan sin recordar lo ocurrido, tienen fuertes
dolores de cabeza y de todo el cuerpo, manifestando estar muy
agotado.
Manual de Primeros Auxilios
66 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
El tratamiento a seguir es:
 Retirar cualquier
objeto que pueda
lesionar al paciente.
 No acercarse
mientras esté
convulsionando.
 Colocar algún objeto
suave, grande,
acojinado, que no
pueda pasar a la garganta, que sirva de mordedera para
evitar caída de la lengua o amputación de ésta, antes de que
empiece a convulsionar.
 No durante, ya que puede ser lesivo para el primer
respondiente.
 Ya que haya pasado aflojar la ropa y prevenir mordeduras.
 No sujetarlo.
 No tratar de abrir la boca en el momento de laconvulsión.
 Al término de una convulsión monitorear los signos vitales
 Prevenir la hipotermia
 Colocar en posición de recuperación
 Trasladar al hospital más cercano.
HIPOGLUCEMIA
Se presenta cuando los niveles de azúcar en el organismo se
encuentran por debajo de los valores normales( 70-110 gr/dL) causada en
general por no poder compensar el consumo excesivo de azúcar sin la
restitución adecuada, o por la incapacidad de metabolizarla
adecuadamente como en el caso de la Diabetes.
Algunas de las causas comunes son la falta de alimento, el embarazo
en la etapa final, desnutrición severa, ingesta calórica reducida, exceso de
Manual de Primeros Auxilios
67 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
producción de insulina, exceso de administración de insulina en ayunas,
etc.
Los síntomas mas frecuentes son: fatiga, dolor de cabeza, hambre,
mareos, disminución del estado de conciencia, salivación y hasta la
inconsciencia.
Su tratamiento es:
 Medición de la glucosa en sangre por medio
de una muestra de sangre del dedo que se
coloca en tiras reactivas (dextrostix) o en el
glucómetro
 Identificarla causa por la cual es la baja de
azúcar.
 Administrar líquidos dulces.
 Traslado al hospital.
INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS
Tóxico es la sustancia Sintética capaz de poner en riesgo la salud o
provocar la muerte al entrar de manera accidental al cuerpo, mientras que,
se considera veneno al tóxico Natural que puede ser producido por
algunas plantas o animales.
La intoxicación es la reacción del organismo
a la entrada de un tóxico el cual puede causar
lesiones o inclusive la muerte dependiendo del
tipo de tóxico, dosis asimiladas, concentración,
vía de administración etc.
Según la vía de exposiciónse pueden dividir en:
a. Inhalados (por vía respiratoria)
b. Absorbidos (por vía dérmica)
c. Ingeridos (por vía digestiva)
d. Inyectados.
Manual de Primeros Auxilios
68 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
A. INGESTIÓN
Las manifestaciones clínicas van a ser:
 Alteraciones Digestivas (náuseas, vómitos; dolores abdominales
de tipo cólico, diarrea, etc.).
 Alteraciones de la Conciencia (disminución o pérdida).
 Alteraciones Respiratorias y Cardíacas (aumento o
disminución de la frecuencia respiratoria, disnea o dificultad
respiratoria, etc.).
Se pueden presentar signos característicos según el tipo de
tóxico:
 Quemaduras en los labios, lengua y alrededor de la boca, si la
víctima se ha intoxicado con productos químicos.
 Respiración rápida y dificultosa, en el caso de ingesta masiva de
aspirinas, por ejemplo.
 Convulsiones si la intoxicación se debe a excitantes del Sistema
Nervioso Central.
¿Qué hacer?
 Tratar de identificar el tóxico: Anotar su nombre comercial y el de
las sustancias que lo componen, cantidad ingerida y tiempo
transcurrido.
 Llamar al Instituto Nacional de Toxicología: Seguir estrictamente
las instrucciones que le indiquen.
 Neutralizar el tóxico: dando de beber agua, leche o agua
albuminosa (seis claras de huevo diluidas en un litro de agua), si la
víctima está consciente.
 En el caso de que se conozca el tóxico y se disponga del antídoto
específico, entonces lo usaremos previa confirmación facultativa
(telefónica, etc.)
 Vigilar las constantes vitales de forma frecuente y, si son
necesarias, iniciar las maniobras de reanimación.
 Tranquilizar y mantener abrigada a la víctima.
Manual de Primeros Auxilios
69 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
¿Qué no se debe hacer?
NO DEBEMOS PROVOCAREL VÓMITO SI:
 Si el trabajador ingirió ácidos o bases fuertes . El vómito causaría
más daños al volver a pasar el cáustico por el esófago hacia
arriba.
 Si ingirió petróleo o alguno de sus derivados. Al vomitar, el
trabajador puede inhalar vapor al interior de sus pulmones y
producírsele una neumonía.
 Si la víctima está inconsciente o semiconsciente, pues el
contenido del vómito puede introducirse en sus pulmones.
 Si el trabajador intoxicado presenta convulsiones.
 Si padece problemas cardíacos.
B. INHALACIÓN
Las manifestaciones clínicas van a ser: Dificultad respiratoria, tos,
cianosis (coloraciónazulada de la piel) y pérdida de consciencia.
¿Qué hacer?
Sacar a la víctima al aire libre.
Mantener despejadala vía aérea.
Trasladar al trabajador a un Centro Asistencia! próximo.
RCP si es necesario.
C. ABSORCIÓN
Muchos productos puedencausar irritación o absorbersepor la piel al
entrar en contacta con ella.
¿Qué hacer?
 Lavar la zona de piel contaminada abundantemente con agua durante
veinte minutos.
 Si sufrió una impregnación de polvo del producto, cepillar antes de
mojar.
 Eliminar la ropa contaminada para evitar la exposición al tóxico.
 Beber abundante agua.
 Vigilar al accidentado, ante la posible aparición de shock.
 Trasladar al intoxicado a un centro asistencial lo antes posible.
Manual de Primeros Auxilios
70 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
D. INYECCIÓN O INOCULACIÓN
La intoxicación por esta vía es de efectos inmediatos,por lo que poco
podemos hacer en el puesto de trabajo salvo la evacuación urgente.
Dependiendode la dosisy lavía de administración los signos y síntomas
que puede presentar la persona son.
 Irritación ocular.
 Alteración del estado de conciencia O INCONSCIENCIA
 Falta de oxígeno.
 Náusea, mareo y vómito
 Dolor de cabeza.
 Convulsiones.
 Coloración AZULADA de los labios o quemaduras en las comisuras
de nariz y boca.
 Indicio de algún piquete de insecto o animal.
El tratamiento a seguir es:
 Alejar a la persona de la fuente de intoxicación en caso de ser
inhalado.
 En caso de ser absorbido, enjuagar la zona afectada con agua
abundante.
 Quitar ropa contaminada con guantes.
 Revisar si la persona está consciente, respira y tiene pulso.
 NO inducir el vómito.
 Y TRANSLADAR AL HOSPITAL.
Manual de Primeros Auxilios
71 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
BOTIQUIN
Se denomina botiquín a un elemento destinado a contener los
medicamentos y utensilios indispensables para brindar los primeros
auxilios o para tratar dolencias comunes. La disponibilidad de un botiquín
suele se prescrita en áreas de trabajo para el auxilio de accidentados.
El botiquín de primeros auxilios es un recurso básico para el rescatista ya
que en él se encuentran los elementos indispensables para dar atención
satisfactoria a víctimas de un accidente o enfermedad repentina y en
muchos casos pueden ser decisivos para salvar vidas.
"Su contenidocambia de acuerdo a las necesidades"
Tipos de Botiquín:
 Botiquín personal.
 Botiquín de patrulla.
 Botiquines de campaña.
 Botiquines de ambulancia.
Composicióndelbotiquín:
 Antisépticos.
 Material de curación.
 Instrumental.
 Medicamentos.
Características de un Botiquín:
 Adecuarse a las necesidadesdel rescatista.
 Comodidad (guíade uso).
 Impermeabilizacióny asepsia.
ANTISEPTICOS
Los antisépticos son substancias cuyo objetivo es la prevención de la
infecciónevitando el crecimiento de los gérmenes que comúnmente están
presentes en toda lesión.
 Alcohol
 Povidine tópico
Manual de Primeros Auxilios
72 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
 Povidine jabonoso
 Agua oxigenada*
 Suero fisiológicoo solución salina
 Jabón antiséptico
(*)El agua oxigenada crea problemas en los botiquines personales.
BOTIQUINDEL RESCATISTA
MATERIAL DE CURACION
 Guantes no estériles
 Guantes estériles
 Barbijo
 Antiparras transparentes
 Torundas de algodón
 Apósitos de gasa
 Esparadrapo/micropore
 Curitas
 Vendas de Gasa (diferentes tamaños)
 Vendas elásticas (diferentes tamaños)
 Suero (Ringer lactato)
MATERIAL ATENCION
 Bisturí
 Baja lengua
 Tijera Multipropósito(Opcional)
 Pinzas
 Equipo de suero
 Jeringas
 Branulas (catéter)
 Libreta
 Termómetro
 Venda triangular
 Caja de fósforo o encendedor
 Manta térmica
 Bolsa
 Aguja e hilo
 Toalla femeninas
Manual de Primeros Auxilios
73 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
 Sobres de suero oral
 Mascarillas de RCP.
 Condones
 Linterna Pequeña
 Tensiómetroro conFonendoscopio
Para las personas que se encuentran en zonas rurales deben tener
algunos otros medicamentos para contrarrestar las acciones de
emponzoñamiento por insectos (arañas, alacranes, abejas etc.) o
serpientes venenosas,si es posible adquirir suero Antiofídico polivalente y
de tener ligas elásticas u otro tipo de cintas de tela para hacer torniquetes
en caso de mordedura de serpientes.
RECOMENDACIONES
 No es recomendable auto medicarse en lo posible visitar un centro
médico ya que algunos dolores pueden ser producidos por algunas
infecciones.
 Al utilizar el material de curación se recomienda siempre limpiar la
región con agua hasta que esté limpia, luego recién utilizar el Povidine
Jabonoso posteriormente Povidine Tópico, NUNCA USAR ALCOHOL
NORMAL SOBRE LA REGION DE LA HERIDA.
 En caso de mordedura de Perro se recomienda lavar la región con un
cepillo y jabón con abundante agua curar como una herida plana y
llevarlo al centro médico más cercano.
 Los medicamentos mantener fuera del alcance de los niños
 Todos los elementos deben estar debidamente empaquetados y
marcados en caso de líquidos se recomiendautilizar envases plásticos,
pues el vidrio puede romperse fácilmente.
 Periódicamente deberá revisar el botiquín y sustituir aquellos
elementos que se encuentren sucios, contaminados, dañados,
vencidos (medicamentos) o que no pueda verse claramente el nombre
del medicamento.
 Luego de utilizar el instrumental de un botiquín deberá lavarse
debidamente desinfectarse, secarse y guardarse nuevamente.
Manual de Primeros Auxilios
74 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
Manual de Primeros Auxilios
75 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
BIBLIOGRAFIA
1. http://www.enfermeriadeurgencias.com/ciber/PRIMERA_EPOCA/200
7/octubre/vendajes.htm
2. http://corresaltaycuidate.blogspot.pe/2012/09/vendajes.html
3.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Primeros auxilios proteccion de ojos y manos 2
Primeros auxilios proteccion de ojos y manos 2Primeros auxilios proteccion de ojos y manos 2
Primeros auxilios proteccion de ojos y manos 2Nicolás Ayala
 
6 acciones para salvar una vida
6 acciones para salvar una vida6 acciones para salvar una vida
6 acciones para salvar una vidaLizette Rosas
 
PRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJA
PRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJAPRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJA
PRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJAfizmorrison
 
Primeros Auxilios .pdf
Primeros Auxilios .pdfPrimeros Auxilios .pdf
Primeros Auxilios .pdfAnaSofaGomez
 
Transporte de lesionados[1]
Transporte de lesionados[1]Transporte de lesionados[1]
Transporte de lesionados[1]josejbustos
 
4 Emergencia Y Desastres
4 Emergencia Y Desastres4 Emergencia Y Desastres
4 Emergencia Y Desastresjunior alcalde
 
Primeros auxilios riesgo elec
Primeros auxilios riesgo elecPrimeros auxilios riesgo elec
Primeros auxilios riesgo elecJUAN URIBE
 
Primeros auxilios- fracturas
Primeros auxilios- fracturasPrimeros auxilios- fracturas
Primeros auxilios- fracturasyessica1993
 
Primeros auxilios actualizado.pptx
Primeros auxilios actualizado.pptxPrimeros auxilios actualizado.pptx
Primeros auxilios actualizado.pptxOmarCardenas63
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros AuxiliosEdu
 

La actualidad más candente (20)

Primeros auxilios proteccion de ojos y manos 2
Primeros auxilios proteccion de ojos y manos 2Primeros auxilios proteccion de ojos y manos 2
Primeros auxilios proteccion de ojos y manos 2
 
6 acciones para salvar una vida
6 acciones para salvar una vida6 acciones para salvar una vida
6 acciones para salvar una vida
 
Prevencion y primeros auxilios
Prevencion y primeros auxiliosPrevencion y primeros auxilios
Prevencion y primeros auxilios
 
Primeros auxilios basico
Primeros auxilios basicoPrimeros auxilios basico
Primeros auxilios basico
 
PRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJA
PRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJAPRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJA
PRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJA
 
Presentación de primeros auxilios
Presentación de primeros auxiliosPresentación de primeros auxilios
Presentación de primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros Auxilios .pdf
Primeros Auxilios .pdfPrimeros Auxilios .pdf
Primeros Auxilios .pdf
 
Transporte de lesionados[1]
Transporte de lesionados[1]Transporte de lesionados[1]
Transporte de lesionados[1]
 
Primeros auxilios 2015
Primeros  auxilios 2015Primeros  auxilios 2015
Primeros auxilios 2015
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
4 Emergencia Y Desastres
4 Emergencia Y Desastres4 Emergencia Y Desastres
4 Emergencia Y Desastres
 
Primeros auxilios (basico)
Primeros auxilios (basico)Primeros auxilios (basico)
Primeros auxilios (basico)
 
Primeros auxilios riesgo elec
Primeros auxilios riesgo elecPrimeros auxilios riesgo elec
Primeros auxilios riesgo elec
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Curso de primeros auxilios
Curso de primeros auxiliosCurso de primeros auxilios
Curso de primeros auxilios
 
Maniobra de hemlich
Maniobra de hemlichManiobra de hemlich
Maniobra de hemlich
 
Primeros auxilios- fracturas
Primeros auxilios- fracturasPrimeros auxilios- fracturas
Primeros auxilios- fracturas
 
Primeros auxilios actualizado.pptx
Primeros auxilios actualizado.pptxPrimeros auxilios actualizado.pptx
Primeros auxilios actualizado.pptx
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 

Similar a Primeros auxilios: manual básico de evaluación y soporte vital

PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICASPRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICASTeoMontanoGamez3
 
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).pptPRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).pptMëly Mëly
 
A ovando u2_act2_recursos y repositorios
A ovando u2_act2_recursos y repositoriosA ovando u2_act2_recursos y repositorios
A ovando u2_act2_recursos y repositoriosAlmaDeliaOvandoPrez
 
Manual de Primeros Auxilios Basicos, Cuerpo de Rescate Los Defensores
Manual de Primeros Auxilios Basicos, Cuerpo de Rescate Los DefensoresManual de Primeros Auxilios Basicos, Cuerpo de Rescate Los Defensores
Manual de Primeros Auxilios Basicos, Cuerpo de Rescate Los Defensoresjimmy
 
Emergencias
EmergenciasEmergencias
EmergenciasUVM
 
Unidad VIII Primeros Auxilios
Unidad VIII Primeros AuxiliosUnidad VIII Primeros Auxilios
Unidad VIII Primeros AuxiliosJoimer Morles
 
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios YAJAIRA CARDENAS
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosjamaguero4
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosCesar Adrian
 
Manualdeprimerosauxiliosinteractivo
ManualdeprimerosauxiliosinteractivoManualdeprimerosauxiliosinteractivo
ManualdeprimerosauxiliosinteractivoFUNDACION TRILEMA
 
Ensayo Sobre "Primeros Auxilios" Carlos Palma
Ensayo Sobre "Primeros Auxilios" Carlos PalmaEnsayo Sobre "Primeros Auxilios" Carlos Palma
Ensayo Sobre "Primeros Auxilios" Carlos PalmaDanielpalmagarcia86
 
INTRODUCCION A LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
INTRODUCCION A LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptxINTRODUCCION A LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
INTRODUCCION A LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptxerickmariscalguarach
 
Manual primeros auxilios late corazon 2015
Manual primeros auxilios late corazon 2015Manual primeros auxilios late corazon 2015
Manual primeros auxilios late corazon 2015oscar chaparro
 
manual_primeros_auxilios.pptx
manual_primeros_auxilios.pptxmanual_primeros_auxilios.pptx
manual_primeros_auxilios.pptxssusercd3f60
 

Similar a Primeros auxilios: manual básico de evaluación y soporte vital (20)

PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICASPRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
 
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).pptPRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
 
Tema 3. Principios básicos Primeros Auxilios
Tema 3. Principios básicos Primeros AuxiliosTema 3. Principios básicos Primeros Auxilios
Tema 3. Principios básicos Primeros Auxilios
 
A ovando u2_act2_recursos y repositorios
A ovando u2_act2_recursos y repositoriosA ovando u2_act2_recursos y repositorios
A ovando u2_act2_recursos y repositorios
 
Manual de Primeros Auxilios Basicos, Cuerpo de Rescate Los Defensores
Manual de Primeros Auxilios Basicos, Cuerpo de Rescate Los DefensoresManual de Primeros Auxilios Basicos, Cuerpo de Rescate Los Defensores
Manual de Primeros Auxilios Basicos, Cuerpo de Rescate Los Defensores
 
Emergencias
EmergenciasEmergencias
Emergencias
 
PRIMEROS AUXILIOS.pdf
PRIMEROS AUXILIOS.pdfPRIMEROS AUXILIOS.pdf
PRIMEROS AUXILIOS.pdf
 
37 38 primeros auxilios guia www.gftaognosticaespiritual.org
37 38 primeros auxilios guia  www.gftaognosticaespiritual.org37 38 primeros auxilios guia  www.gftaognosticaespiritual.org
37 38 primeros auxilios guia www.gftaognosticaespiritual.org
 
Unidad VIII Primeros Auxilios
Unidad VIII Primeros AuxiliosUnidad VIII Primeros Auxilios
Unidad VIII Primeros Auxilios
 
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
 
Manualdeprimerosauxiliosinteractivo
ManualdeprimerosauxiliosinteractivoManualdeprimerosauxiliosinteractivo
Manualdeprimerosauxiliosinteractivo
 
Ensayo Sobre "Primeros Auxilios" Carlos Palma
Ensayo Sobre "Primeros Auxilios" Carlos PalmaEnsayo Sobre "Primeros Auxilios" Carlos Palma
Ensayo Sobre "Primeros Auxilios" Carlos Palma
 
INTRODUCCION A LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
INTRODUCCION A LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptxINTRODUCCION A LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
INTRODUCCION A LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
 
Manual primeros auxilios late corazon 2015
Manual primeros auxilios late corazon 2015Manual primeros auxilios late corazon 2015
Manual primeros auxilios late corazon 2015
 
manual_primeros_auxilios.pptx
manual_primeros_auxilios.pptxmanual_primeros_auxilios.pptx
manual_primeros_auxilios.pptx
 

Más de Edwin Ambulodegui (20)

Manual matematica en salud
Manual   matematica en saludManual   matematica en salud
Manual matematica en salud
 
Músculos del hombro by Jesenia Ayasta
Músculos del hombro by Jesenia AyastaMúsculos del hombro by Jesenia Ayasta
Músculos del hombro by Jesenia Ayasta
 
Claves obstétricas by Ambulódegui
Claves obstétricas by AmbulódeguiClaves obstétricas by Ambulódegui
Claves obstétricas by Ambulódegui
 
Oración a la virgen de Fátima
Oración a la virgen de FátimaOración a la virgen de Fátima
Oración a la virgen de Fátima
 
Oscar Bazán Salvador
Oscar Bazán SalvadorOscar Bazán Salvador
Oscar Bazán Salvador
 
Oscar Bazán Salvador
Oscar Bazán SalvadorOscar Bazán Salvador
Oscar Bazán Salvador
 
Oscar Bazán Salvador
Oscar Bazán SalvadorOscar Bazán Salvador
Oscar Bazán Salvador
 
Oscar Bazán Salvador
Oscar Bazán SalvadorOscar Bazán Salvador
Oscar Bazán Salvador
 
Oscar Bazán Salvador
Oscar Bazán SalvadorOscar Bazán Salvador
Oscar Bazán Salvador
 
Oscar Bazán Salvador
Oscar Bazán SalvadorOscar Bazán Salvador
Oscar Bazán Salvador
 
Oscar Bazán Salvador
Oscar Bazán SalvadorOscar Bazán Salvador
Oscar Bazán Salvador
 
Oscar Bazán Salvador
Oscar Bazán SalvadorOscar Bazán Salvador
Oscar Bazán Salvador
 
Oscar Bazán Salvador
Oscar Bazán SalvadorOscar Bazán Salvador
Oscar Bazán Salvador
 
Oscar Bazán Salvador
Oscar Bazán SalvadorOscar Bazán Salvador
Oscar Bazán Salvador
 
Oscar Bazán Salvador
Oscar Bazán SalvadorOscar Bazán Salvador
Oscar Bazán Salvador
 
Oscar Bazán Salvador
Oscar Bazán SalvadorOscar Bazán Salvador
Oscar Bazán Salvador
 
Oscar Bazán Salvador
Oscar Bazán SalvadorOscar Bazán Salvador
Oscar Bazán Salvador
 
Oscar Bazán Salvador
Oscar Bazán SalvadorOscar Bazán Salvador
Oscar Bazán Salvador
 
Oscar Bazán Salvador
Oscar Bazán SalvadorOscar Bazán Salvador
Oscar Bazán Salvador
 
Oscar Bazán Salvador
Oscar Bazán SalvadorOscar Bazán Salvador
Oscar Bazán Salvador
 

Último

Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 

Último (20)

Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 

Primeros auxilios: manual básico de evaluación y soporte vital

  • 1. Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui
  • 2. Manual de Primeros Auxilios 2 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
  • 3. Manual de Primeros Auxilios 3 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui PRIMEROS AUXILIOS TERMINOS PARA RECONOCER CLASIFICACIONDE LA ATENCION: URGENCIA: Evento agudo que requiere atención inmediata pero no pone en peligro la vida, pueden aguardar por atención hasta las primeras horas. EMERGENCIAS: Evento agudo que pone en riesgo la vida de las personas y que requieren atención inmediata, dentro de los primeros minutos. IMPRUDENCIA: Apresuramiento en afrontar un riesgo sin tomar las precauciones necesarias para evitarlo. EJEMPLO: Manejar vehículo de emergencia sin cinturón de seguridad o exceder los límites de velocidad como también no contar con el equipo de protección personal Del latín: IN = sin y PRUDENTIA = prudencia. IMPERICIA: Falta de conocimiento técnicos en determinado arte o profesión. Del latín: IN = sin y PERITIA = pericia.
  • 4. Manual de Primeros Auxilios 4 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui EJEMPLO: Aplicar una inyección sin saber los detalles técnicos. NEGLIGENCIA: Incumplimiento de los elementales deberes correspondientesal arte o profesión, no se hace lo que se debe hacer, con el consiguiente perjuicio para el paciente. Del latín: NEGLIGO = descuido y NEC-LEGO = dejo pasar. EJEMPLO:No vigilar los signos vitales de un paciente poli traumatizado durante el traslado a un centro asistencial. ABANDONO: No brindar atención a una persona que no es capaz de valerse por sí misma, así como la suspensión de la asistencia ya iniciada a un paciente antes de la llegada de quien la continuará o del arribo a un Centro de cuidado definitivo. DERECHOS DEL PACIENTE  Solicitar y recibir la atención prehospitalaria  Exigir secreto sobre su condicióny tratamiento recibido  Denunciar o demandar  Rechazar la ayuda o atención prehospitalaria SIGNO: Lo que el auxiliador observa enel lesionado. SÍNTOMA: Los que el lesionado manifiesta. PRINCIPIOS GENERALES Se entiende por Primeros Auxilios el conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención inmediata de un accidentado hasta que llega la asistencia médica profesional, a fin de que las lesiones que ha sufrido no empeoren. Existen consideraciones que se deben tener en cuenta, como una acción a mantener frente a los accidentes.
  • 5. Manual de Primeros Auxilios 5 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui El realizar estas actividades nos permite evitar errores más habituales en la atención de accidentados y, con ello, conseguir no agravar las lesiones de los mismos. 1. Conservar la calma. No perderlos nervios es básico para poderactuar de forma correcta, evitando errores irremediables. 2. Evitar aglomeracionesque puedanentorpecerla actuacióndel socorrista. 3. Saber imponerse. Es preciso hacerse cargo de la situación y dirigir la organización de recursos y la posterior evacuación del herido. 4. No mover. Como norma básica y elemental no se debe mover a nadie que haya sufrido un accidente hasta estar seguro de que se pueden realizar movimientos sin riesgo de empeorar las lesiones ya existentes. No obstante, existen situaciones en las que la movilización debe ser inmediata: cuando las condiciones ambientales así lo exijan o bien cuando se debe realizar la maniobra de reanimación cardiopulmonar. 5. Examinaral herido. Se debe efectuar una evaluación primaria, que consistirá en determinar aquellas situaciones en que exista la posibilidad de la pérdida de la vida de forma inmediata. Posteriormente,se procederáa realizar la evaluación secundaria o, lo que es lo mismo,controlar aquellas lesiones que puedenesperar la llegada de los servicios profesionalizados. 6. Tranquilizaral herido. Los accidentados suelen estar asustados, desconocen las lesiones que sufren y necesitan a alguien en quien confiar en esos momentos. Es función del socorristaofrecer esa confianza y mejorar el estado anímico del lesionado. 7. Manteneral herido caliente. Cuando el organismo humano recibe una lesión, se activan los mecanismos de autodefensa implicando, en muchas ocasiones, la pérdida de calor corporal. Esta situación se acentúa cuando existe pérdida de sangre, ya que una de las funciones de ésta es la de mantener la temperatura interna del cuerpo.
  • 6. Manual de Primeros Auxilios 6 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui 8. Avisar a personalsanitario. Este consejo se traduce como la necesidad de pedir ayuda con rapidez, a fin de establecer un tratamiento médico lo más precozmente posible. 9. Traslado adecuado. Es importante acabar con la práctica habitual de la evacuación en coche particular, ya que si la lesión es vital no se puede trasladar y se debe atender “in situ", y si la lesión no es vital, quiere decir que puede esperar la llegada de un vehículo debidamente acondicionado. 10. No medicar. Esta facultad es exclusiva del médico. LOS PASOS INICIALES PARA LA ATENCION Antes del contacto con el paciente el respondedordebe recordarsiempre realizar estos primeros pasos iniciales de la atención. LAS 3 “S”: 1. Seguridad personal.- El Equipo de Protección Personal E.P.P. es un complemento indispensable de los métodos de control de riesgos de contaminación (líquidos corporales, sustancias peligrosas), y contagio (enfermedades infectocontagiosas)los cuales son: Guantes de látex, gafas o antiparras, barbijos, etc. 2. Seguridad dela escena.-Precauciónal ingresar, tomar en cuenta el lugar o peligros potenciales que nos pueden convertir en víctimas. Ejemplo: Accidentes de tránsito- fuego. La seguridad del paciente
  • 7. Manual de Primeros Auxilios 7 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui esta actúa en conjunto con la seguridad en la escena Ejemplo: Un accidente en las alturas como ser una persona bloqueada o atascada en medio descenso. 3. Situación o Cinemática del Trauma: VALORACION INICIAL DEL PACIENTE Valorar el estado conciencia del paciente con AVDI: A - lerta.  Estímulos V - erbales.  Estímulos D - oloros.  I - nconsciente EVALUACIÓN PRIMARIA A-B-C Evaluar y dar una respuestaun Soporte Vital Básico al paciente de acuerdo al procedimiento de evaluación con el siguiente pensar “VALORAR Y DAR SOPORTE”: A = VÍA AÉREA PERMEABLES Y CONTROL DE LA COLUMNA CERVICAL (PRECAUCIÓN EN CASO TRAUMA) Vías aéreas permeables,se debe verificar que nada pueda obstruir la entrada de Oxigeno.  ¿Qué paso?  Tipos de accidentes.  ¿Cómo paso?  Sucesos del accidente.  ¿Dónde paso?  Posibles lesiones.  ¿Cuándo paso?  Horas de evolución.
  • 8. Manual de Primeros Auxilios 8 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui -Elevación Frente – Mentón -Hiperextensión Mandibular (Sin trauma en columna) (Con trauma en columna -Barrido Digital - Control de Columna Cervical (opcional) (Sospecha Trauma Cervical) B = RESPIRACIÓN Y VENTILACIÓN Se controla la respiración del paciente en una observaciónrápida se puede utilizar el método M.E.S. M = Mirar, el tórax o pecho del paciente (si sube y baja). E = Escuchar, la respiración. S = Sentir, el aire que sale por la bocao nariz. C = CIRCULACIÓN CON CONTROL DE HEMORRAGIA Pulso y control de Hemorragias, temperatura, manejo de Shock, llenado Capilar.
  • 9. Manual de Primeros Auxilios 9 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui LA RESPIRACION Y EL PULSO SE TIENE QUE VERFICAR RAPIDAMENTE SI ES: Normal, rápido, lento. No pierda el tiempo en calcular frecuencias NOTA: Por motivos de una mejor comprensión solo se enseña en esta tema ABC los siguientes procedimientos D, E, se llevara en el siguiente modulo. ACTIVACIÓN DEL SISTEMA DE EMERGENCIA: P.A.S En cualquier accidente debemos ACTIVAR EL SISTEMA DE EMERGENCIA. Para ello recordaremos la palabra P.A.S., que está
  • 10. Manual de Primeros Auxilios 10 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui formada por las iniciales de tres actuaciones secuenciales para empezar a atender al accidentado: Antes de actuar, hemos detener la seguridad de que tanto el accidentado como nosotros mismos estamos fuera de todo peligro. Por ejemplo, no atenderemos a un electrocutado sin antes desconectar la corriente causante del accidente, pues de lo contrario nos accidentaríamos nosotros también. Siempre que sea posible daremos aviso a los servicios sanitarios de la empresa o exteriores (112 - 061 - 091 - 092) y por el método más rápido, de la existencia del accidente, activando así el Sistema de Emergencia,para inmediatamente empezar a socorrer en espera de ayuda. Hay que indicar siempre:  Lugar y tipo del accidente.  Número de heridos.  Identificaciónde la persona que llama, ya que las llamadas anónimas inspiran desconfianza.  No abandonar nunca la comunicación hasta que nos lo digan.  Si estamos solos, lo primero es socorrer a las víctimas intentando avisar lo antes posible. Una vez hemos protegido y avisado, procederemos a evaluar el estado del lesionado. EVALUACIÓN Y ACTUACIÓN La “P” de Proteger La “A” de Avisar La “S” de Socorrer
  • 11. Manual de Primeros Auxilios 11 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui La evaluación se realiza en el lugar de los hechos con el fin de establecer prioridades y adoptar las medidas necesarias en cada caso. Es la evaluación en la que se determina en un lapso no mayor a 10 segundos el estado general del paciente, estado de conciencia, condición respiratoria y circulatoria Una vez en tu posición de seguridad se toca al paciente en los hombros y se le agita levemente mientras se le pregunta como esta. Señor, señor, ¿se encuentra usted bien? Se determinaEstado de conciencia Ubicándolo con método ADVI A: la personase encuentra alerta, habla fluidamente,fija la mirada al exploradory esta al pendiente de lo que sucede en torno suyo. V: la persona presenta respuesta verbal, aunque no está alerta puede responder coherentemente a las preguntas que se le realicen, y responde cuando se le llama. D: la persona presenta respuesta solamente a la aplicación de algún estímulo doloroso, como presionar firmemente alguna saliente ósea como el esternón o las clavículas; pueden emplearse métodos de exploración menos lesivos como rozar levemente sus pestañas o dar golpecitos con el dedo en medio de las cejas, esto producirá un parpadeo involuntario, que se considera respuesta. I: la persona no presenta ninguna de las respuestas anteriores,está Inconsciente Consta de dos pasos: 1. VALORACIÓN PRIMARIA: Su objetivo es identificar las situaciones que suponen una amenaza para la vida. Para ello observaremos, siempre por este orden:  El estado de consciencia  La respiración  La circulación sanguínea (pulso)  La existencia de hemorragias 2. VALORACIÓN SECUNDARIA: Una vez superada la valoración primaria nos ocuparemos delresto de las lesiones.  CABEZA:
  • 12. Manual de Primeros Auxilios 12 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui o Buscar heridas y contusiones en cuero cabelludo y cara. o Salida de sangre por nariz, boca y oídos. o Lesiones en los ojos. o Aspecto de lacara (piel fría, pálida, sudorosa).  CUELLO: o Tomar el pulso carotídeo durante un minuto. o Aflojar las prendas ajustadas.  TÓRAX: o Heridas. o Dolor y dificultad al respirar.  ABDOMEN: o Heridas. o Muy duro o muy depresibleal tacto. o Dolor.  EXTREMIDADES: o Examinar brazos y piernas en busca de heridas y deformidades. o Valorar la sensibilidad para descartar lesiones en la médula. FUNCIONES VITALES Son las señales fisiológicas que indican la presencia de vida de una persona. Son datos que podemos recabar por nuestra cuenta con o sin ayuda de equipo. Los signos vitales son:  Frecuencia respiratoria: número de respiraciones por minuto.  Frecuencia Cardiaca: número de latidos del corazón por minuto.  Pulso: reflejo del latido cardiaco en la zona distal del cuerpo.  Tensión Arterial: la fuerza con la que el corazón late.  Temperatura corporal del paciente.  Llenado capilar.  Reflejo pupilar
  • 13. Manual de Primeros Auxilios 13 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui a. Frecuencia respiratoria: al igual que en la evaluación primaria se toma usando la nemotecnia VES ( ver, oir , sentir ) contando cuantas ventilaciones da por minuto la persona. Este es el único signo vital que uno mismo puede controlar por lo que es importante no decirle al paciente que se va a valorar para que no altere su patrón ventilatorio. b. Frecuencia cardiaca: se toma con un estetoscopio (o colocando el oído sobre el punto citado) el cual se coloca a la altura del quinto espacio intercostal en la línea media clavicular, es decir, a la altura del pezón izquierdo inclinándolo un poco hacia la izquierda, al igual que la frecuenciarespiratoria se cuenta cuantas veces late el corazón en un minuto. c. Pulso: este signo indica que está llegando la sangre a todas las zonas del cuerpo. Debemos contabilizar cuantas pulsaciones hay en un minuto y detectar si es débil o fuerte. Existen diferentes zonas para tomar el pulso. La evaluación de estos tres signos puede abreviarse contando los latidos, pulsaciones o respiraciones en 20 o 30 segundos y multiplicándolo por 3 o 2 respectivamente, obteniendo así el total de latidos, pulsaciones o respiraciones por minuto, para darnos una idea general del patrón cardiaco, circulatorio o respiratorio. Pero sólo en caso de extrema urgencia donde no se disponga de tiempo sugerido. - Pulso carótido: se colocael dedo índice y medio en el mentón, se sigue en línea recta hacia el cartílago cricoides(manzana de adán) y se recorre lateralmente 2cm aproximadamente haciendo cierta presión. Se debe evitar estar estimulando el cuello debido a que en esta zona pasa un nervio el cual al estimularse provoca que los signos vitales de nuestro paciente empiecen a decrementarse. - Pulso radial: se descubre la muñeca, con el dedo índice y medio se sigue la línea del dedo pulgar hasta la muñeca y se ejerce presión hacia el hueso.
  • 14. Manual de Primeros Auxilios 14 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui - Pulso braquial: este se utiliza sobre todo en niños debido a que ellos tienen mucho más sensible el nervio del cuello. La manera de tomarlo es descubrir el brazo, el dedo índice y medio se colocan en el bíceps y se recorren hacia la cara interior del brazo separando los músculos y haciendo presión hacia el hueso. SITIOS PARA TOMAREL PULSO El pulso se puede tomar en cualquier arteria superficialque pueda comprimirse contra un hueso. Los sitios donde se puede tomar el pulso son:  En la sien (temporal).  En el cuello (carotideo)  Parte interna del brazo (humeral)  En la muñeca (radial)  Parte interna del pliegue del codo (cubital)  En la ingle (femoral)  En el dorso del pie (pedio)  En la tetilla izquierda de bebes (pulso apical)  Humeral también en los bebes En primeros auxilios en los sitios que se toma con mayor frecuencia es el radial y el carotideo. RECOMENDACIONESPARA TOMAREL PULSO Palpe la arteria con sus dedos índice, medio y anular. No palpe con su dedo pulgar, porque el pulso de este dedo es más perceptible y confunde el suyo.
  • 15. Manual de Primeros Auxilios 15 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui No ejerza presión excesiva, porque no se percibe adecuadamente, controle el pulso en un minuto en un reloj de segundero. Anote la cifra para verificar los cambios y dar estos datos cuando lleve el lesionado al centro asistencial. a. Tensión arterial: se coloca el sfingomanómetro en el brazo con la flecha o las mangueras en la zona de la arteria (el doblez del codo), se cierra pero no se aprieta al brazo, se busca el pulso de la arteria que pasa en esa zona y ahí se coloca la campana del estetoscopio; con la perilla se hace subir la aguja del sfingomanómetro hasta los 160mmHg o dependiendo de la presión que maneje normalmente nuestro paciente, después se abre la perilla lentamente para poder escuchar en donde se empieza a oír el latido cardiaco y donde se deja de escuchar. El primer ruido y el último que escuchemos nos indicarán cuál la tensión arterial. Técnica V.O.S. Es la manera más rápida y eficaz de detectar la presencia signos vitales. Se realiza una vez comprobada la Inconsciencia, y adquirida la posición de trabajo (ambas rodillas flexionadas apoyadas en el piso, una a la altura del tronco u hombros y la otra de la cadera o el tronco) Se realiza colocando el odio cerca de la cara y boca del lesionado, abriendo la vía aérea, fijando la mirada en el tronco, para distinguir su movimiento, Con el fin de Ver, Oír y Sentir la respiración, el paso de aire. d. Reflejo pupilar: si posee una linterna pequeña, alumbre con el haz de luz el ojo y observe como la pupila se contrae. Si no posee el elemento productor de luz, abra intempestivamente el párpado superior y observe la misma reacción, o con la mano cubra el ojo y
  • 16. Manual de Primeros Auxilios 16 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui quite repentinamente para ver la contracción de la pupila.  Al revisar las pupilas, y determinar si son funcionalmente normales se utiliza la nemotecnia: Pupilas Iguales Redondas Reactivas a la Luz  Existen diferentes tipos de pupilas:  Normorefléxicas:que respondenal estímulo de la luz.  Arrefléxicas:que no respondenal estímulo de la luz.  Mióticas:cuando están contraídas.  Midriáticas:dilatadas.  Isocóricas:son del mismo tamaño. Anisocóricas:cuando son de diferente tamaño. REFLEJO PUPILAR
  • 17. Manual de Primeros Auxilios 17 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui MANERA DE TOMAREL REFLEJO PUPILAR Si posee una linterna pequeña, alumbre con el haz de luz el ojo y observe como la pupila se contrae. Si no posee el elemento productorde luz, abra intempestivamente el párpado superiory observe la misma reacción. Si no hay contracción de una o de ninguna de las dos pupilas, sospeche daño neurológico grave. LLENADO CAPILAR No es un signo vital pero nos ayuda bastante en una evaluación rápida, esta se la realiza ejerciendo una presión sobre la uña del paciente viendo que luego de presionarlo, vuelva a color natural durante 2 segundos. Si esta dura más, el llenado capilar nos indica que puede tener algún trauma interno en el paciente no visible a nuestros ojos. Ejemplo:hemorragia interna, fracturas internas, traumatismos abdominales. e. Temperatura corporal: se toma por medio de un termómetro ya sea debajo del brazo o debajo de la lengua. También a grandes rasgos se puede saber la temperatura corporal palpando la piel de la persona ya que esta se puede sentir muy caliente o fría. Los PARÁMETROS NORMALES de los signos vitales son: EDAD FR PULSO FC T/A RP TEMP LLC 0-1 20-35 80-140 80-140 60/40 1 seg 38ºC 1-2 seg 1-5 20-30 90-110 90-110 60/50 3 seg 37.5ºC 1-2 seg 6-12 20-30 80-11 80-11 100/60 3 seg 37ºC 1-2 seg 13-18 12-20 70-90 70-90 120/70 3 seg 37ºC 1-2 seg 19-40 12-20 60-80 60-80 120/80 3 seg 37ºC 1-2 seg 41-60 10-20 60-80 60-80 140/90 3 seg 37ºC 1-2 seg 60 o más 10-20 50-70 50-70 140/90 3 seg 37ºC 1-2 seg
  • 18. Manual de Primeros Auxilios 18 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui POSTURA LATERAL ESTABLE Y DE SEGURIDAD En el caso de que el paciente respire pero exista una herida o fractura, NO LO MOVEREMOS. Si el lesionado está inconsciente, pero respira y no existe traumatismo, lo colocaremos en una posición de seguridad para prevenir las posibles consecuencias de un vómito. Esta posición es la denominada P.L.S. que significa: Posición Lateral Estable o de Seguridad: 1. Arrodillarse junto al accidentado y flexionar en ángulo recto el brazo del accidentado más próximo al reanimador con el codo doblado y la palma de la mano hacia arriba. 2. Flexionar la pierna del accidentado más alejada al reanimador 3. Girarlo suavemente hacia el reanimador tirando de la pierna flexionada y empujando del hombro simultáneamente, de forma que quede tumbado lateramente con la cadera y rodilla dobladas en ángulo recto. 4. Extender la cabeza hacia atrás y colocar la mano del paciente que queda arriba con el dorso de la misma bajo la mejilla, para mantener la extensión de la cabeza. 5. Seguiremos a su lado vigilando sus signos vitales hasta que llegue la ayuda solicitada.
  • 19. Manual de Primeros Auxilios 19 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA Existen diferentes situaciones de riesgo ( para presentarla ) como son la ingesta de comidau objetos extraños así como la bronco aspiración (que el paciente respire secreciones comola sangre ó el vomito), enfermedades crónicas, la anafilaxia (alergias) o procesos inflamatorios. Todas estas situaciones pueden cerrar de manera total o parcial la vía aérea impidiendo el paso adecuado del aire. Causando un paro respiratorio. Si embargo sólo la obstrucción de vía aérea superior ( garganta o laringe, y tráquea) por objetos sólidos como los alimentos o cuerpos extraños, puede resolverse por la maniobra de desobstrucción de vía aérea descrita en las paginas
  • 20. Manual de Primeros Auxilios 20 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui siguientes. Mientras que en el caso de que sea la vía aérea inferior (bronquios de pequeños y gran calibre) por enfermedades crónicas, broncoaspiración,anafilaxia, requieren atención medicaespecializada en el hospital. El paro respiratorio es la interrupción repentina de la respiración la cual puede produciren pocos minutos el paro cardiaco debido a la relación que se tiene entre los dos sistemas.Una personaque no reciba oxígeno de entre 4 a 6 min. tendrá daño neurológico. Para PREVENIReste problemaes importante:  No dar ni dejar a los niños jugar con objetos como botones, semillas, globos o monedas.  No permitir que los niños jueguen cuando estén comiendo.  No dar a los niños alimentos con cáscara o huesos.  Evitar que los niños se duerman mientras están comiendo dulces o goma de mascar. .  No tapar la cara de los niños ni dejar a su alcance cobijas pesadas o almohadas grandes.  Y en caso de los adultos, No sostener en la boca elementos que puedan fácilmente ser tragados Las causas más comunes del paro respiratorio por obstrucción de la vía aérea son la presencia de cuerpos extraños o la anafilaxia (reacciones alérgicas agudas en donde la tráquea y/o la garganta se inflaman y cierran) además de la caída de la lengua (principal causa de muerte). La caída de la lengua se observa cuando el nivel de conciencia está disminuido y hay depresión en el sistema nervioso por ejemplo:  Estado post operatorio.  Alcoholismo agudo.  Crisis de epilepsia.  Medicación depresoradel sistema nervioso  Trauma en cráneo  Baja de azúcar (etc).
  • 21. Manual de Primeros Auxilios 21 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui Para su tratamiento se debe DEFINIR LA CAUSA El tratamiento de urgencia consta en:  Definir la causa de la obstrucción y si es total (no entra nada de aire) o parcial (la persona puede emitir algunos sonidos, por lo tanto entra un poco de aire),  Dar confianza al paciente (indicarle que vamos a ayudarlo), si no está inconsciente.  En caso de que la obstrucciónsea parcial solo se pide que tosa hasta que el objeto salga.  Si la obstrucción es total se debe aplicar la maniobra de desobstrucción de la vía aérea.  No abandonar la atención hasta que lleguen los cuerpos de emergencia. TÉCNICAS PARA ABRIR LA VÍA AÉREA. Existen tres técnicas que nos pueden mantener la vía aérea permeable en caso de inconciencia, es importante que durante todo el tratamiento que le demos al paciente y hasta que los servicios de emergencia lleguen, siempre debe estar abierta la vía aérea. 1. Inclinación de cabeza: una mano se coloca en la frente del paciente e forma de garra empujánola hacia abajo y la otra con
  • 22. Manual de Primeros Auxilios 22 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui dos dedos en la barbilla empujándola hacia arriba. (contraindicaba en casos de trauma) 2. Tracción mandibular: se coloca el dedo anular y medio a la altura de la mandíbula del paciente y esta se empuja hacia al frente para abrir la vía aérea. (No se recomienda para la población civil). 3. Elevación del mentón: se coloca el dedo pulgar en la parte superior de la barbilla y los demás dedos en la parte inferior para “pellizcarla” y elevarla. (No se recomienda para la población civil). MANIOBRA DE HEIMLICH MANIOBRA DE DESOBSTRUCCIÓNDE LA VIA AEREA. Para poder aplicar esta maniobra la vía aérea debe estar obstruida totalmente, en su porción superior. En caso de escuchar que la persona puede toser o emitir algún silbido o habla con dificultad lo único que se hace es calmar a la persona e insistirle que siga tosiendo. Si la persona se lleva las manos al cuello y no emite ningún sonido, usted debe colocarse en la parte posterior de la persona colocando una de sus piernas entre las del paciente para evitar que se pueda caer y lastimar en caso de que caiga inconsciente.Se rodea a la persona por debajo de las axilas con nuestros brazos, se busca el ombligo y la punta del esternón y en medio de esos dos puntos que en personas delgadas queda aproximadamente a 2 dedos arriba del ombligo, se coloca nuestra mano en forma de puño y la otra apoyando a la primera para realizar las compresiones en forma de J que sean necesarias para que la persona expulse el objeto extraño. Cuando se está solo se puede realizar el procedimiento de comprimirel
  • 23. Manual de Primeros Auxilios 23 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui abdomencontra el respaldo de una silla. Este movimiento está imitando el movimiento que tiene el cuerpo cuando tosemos empujando los pulmones para que el aire que tienen dentro empuje el objeto extraño. Dependiendodeltamaño de la personaes la fuerza con la que se dan las compresiones. Si se trata de una persona embarazada la compresión se hace a nivel torácico, dos dedos por arriba del apéndice xifoides (punto de convergencia de las costillas, “la boca del estómago”)
  • 24. Manual de Primeros Auxilios 24 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui MANIOBRA DE DESOBSTRUCCIÓN EN PACIENTE INCONSCIENTE Cuando la persona se encuentra inconsciente se realiza la evaluación primaria (ABC) y en caso de que el paciente no respire se dan dos insuflaciones con el cuello del paciente en hiperextensión, fijamos su cabeza apoyando la palma de nuestra mano mas cercana en su frente; tapamos la naríz con los dedos pulgare índice de ésta, después,cubriendo con nuestra boca la suya s, insuflamos ( soplamos ) fuertemente por 1 segundo.Esto con el fin de saber si la vía aérea esta obstruida, si no pasa el aire, observaremos que el tórax no se expande, y sentiremos una gran resistencia a nuestra insuflación, en ese caso, reposicionamos y damos dos insuflaciones más. Si continua obstruida, nos colocamos en cunclillas sobre la cadera de la persona acostada boca arriba, ubicamos el punto de compresión antes descrito, colocamos en él el talón de una mano con los dedos extendidos, mientras que con la otra mano, abrazamos la primera, y damos 5 compresiones abdominales hacia arriba y adentro del Tórax, al término de las cuales, debemos levantarnos y dirigirnos hacía el rostro del paciente, abrimos su boca y exploramos en búsqueda del objeto que obstruía la vía aérea. En caso de encontrarlo procedemos a retirarlo atrapándolo con un dedo en forma de gancho, de lo contrario, repetimos dos insuflaciones, con reposición en caso de que no pase el aire, para descartar o confirmar la persistencia de la obstrucción; en caso afirmativo, se repite el procedimiento. Pero si ya pasa libremente el aire a la vía aérea, realizamos un VES, buscando los signos vitales y así determinar si se encuentra en paro respiratorio o cardiaco. De no existir tal situación, se coloca en posición de recuperación. Posteriormente a estas maniobras todo paciente debe ser evaluado médicamente, pues existen complicaciones que deben descartarse.
  • 25. Manual de Primeros Auxilios 25 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui 1ª Ubicar punto de compresión. 2ª Dar 5 Compresiones Abdominales 3ª Maniobra de gancho.
  • 26. Manual de Primeros Auxilios 26 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui PÉRDIDA DE CONOCIMIENTO Es una situación en la que la persona no es capaz de responder a los estímulos externos, no es posible despertarla. La actuación general en estos casos es colocar a la persona en posición lateral de seguridad, comprobando que la respiración y el pulso continúen perceptibles hasta la llegada de ayuda médica. Dada la frecuencia con que ocurren la lipotimia y la epilepsia vamos a verlas con detalle: LA LIPOTIMIA: Es un desmayo o mareo con pérdida del conocimiento durante unos segundos,debido auna disminuciónmomentánea de la sangre que llega al cerebro. ¿Qué hacer?  Tumbar a la persona con las piernas en alto, para facilitar que la sangre llegue al cerebro.  Aflojar las prendas de vestir que compriman el cuello, el tórax o la cintura y quitar los calcetines.  Aportar suficiente aire abriendo la ventana, con un abanico, etc.  Si no se recupera, comprobarlas constantes y colocar en posición lateral de seguridad.  Si no se detectan las constantes,iniciar R.C.P.
  • 27. Manual de Primeros Auxilios 27 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR (RCP) El paro cardiorrespiratorio es la interrupción repentina y simultánea de la respiración y el funcionamiento del corazón, debido a la relación que existe entre el sistema respiratorio y circulatorio. Puede producirse el paro respiratorio y el corazón seguir funcionando, pero en pocos minutos sobrevenir el paro cardíaco, cuando no se presta el primer auxilio inmediatamente. Cuando el corazón no funciona normalmente la sangre no circula, se disminuye el suministro de oxigeno a todas las células del cuerpo,provocando un daño en los demás tejidos conforme pasa el tiempo. Las causas más comunes del paro cardiorrespiratorio son:  Ataque cardíaco.  Hipotermia profunda.  Shock.  Traumatismo cráneo encefálico.  Electrocución.  Hemorragias severas.  Deshidratación.  Paro respiratorio. Si se encuentra una persona inconsciente y al realizar la evaluación primaria (ABC) se encuentra que no tiene pulso y que no respira pero que la vía aérea está permeable (entra el aire) se realiza la técnica de RCP la cual es una combinación de respiraciones y compresiones torácicos que dan un masaje cardiaco externo. Se debe verificar durante 10 segundos si el paciente respira y tiene pulso. Si no lo tiene se localiza el reborde costal siguiéndolo hasta encontrar la punta inferior del esternón. Una vez localizado se colocan dos dedos hacia arriba y posteriormente se coloca el talón de su mano con los dedos levantados y la otra mano abrazándola. Las compresiones deben ser con los brazos rectos y en perpendicular al cuerpo del paciente.
  • 28. Manual de Primeros Auxilios 28 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui ADULTOS: Se realizan 30 compresiones torácicas por 2 ventilaciones a un ritmo de 100 compresiones por minuto asta que aparezcan signos de circulación. . Posición de recuperación: Una vez recuperado el pulso, la respiración y liberada la vía aérea, la persona afectada debe ser colocada en posición de recuperación la cual consiste en colocar a la persona de lado con una pierna flexionada para que no se regrese. Siempre que se den maniobras ya sea de desobstrucción, respiración de salvamento o de RCP es importante decir lo que vamos encontrando en el paciente y lo que estamos realizando en voz alta para que si hay alguien que sepa de primeros auxilios que nos escucha, nos pueda ayudar. NIÑOS Para un niño utilice únicamente una mano. Para un Bebe utilice solo los dedos índice y medio en el centro del pecho en medio de las tetillas.
  • 29. Manual de Primeros Auxilios 29 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui Reanimacióncardio pulmonar con un auxiliador:  Se realizan 30 compresiones torácicas por 2 ventilaciones y se continúa a eéste ritmo para repetir el ciclo.  (La velocidad del masaje es de 80 a 100 compresiones por minuto).  En bebes y niños mayores se realiza el mismo protocolo sucesivamente hasta que la víctima recupera la circulación y la respiración o hasta que se obtenga asistencia médica.  En caso de que el pulso se restablezca espontáneamente suspendalas maniobras de masaje cardíaco y continúe con las de respiración y repita el procedimiento hasta que entregue la víctima en un centro asistencial.  Si durante el traslado la víctima recupera el pulso y la respiración colóquela en posición lateral de seguridad y permanezca atento de los signos vitales.  
  • 30. Manual de Primeros Auxilios 30 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui     Reanimacióncardio pulmonar con dos auxiliadores: El encargado de dar los soplos se ubica al lado de la cabeza de la víctima y el otro auxiliador al lado opuesto cerca del tórax, esto con el fin de cambiar de posición en caso de fatiga. El auxiliador que da los soplos, periódicamente verifica la efectividad de las compresiones en el pecho y chequea el pulso mientras el otro auxiliador está dando las compresiones. Si la persona tiene pulso, verifica la respiración, si la persona no respira
  • 31. Manual de Primeros Auxilios 31 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui se continua con la respiración de salvamento controlando el pulso cada minuto. A.MUERTE CLÍNICA: Un paciente está clínicamente muerto al momento en que la respiración se detiene y el corazón deja de latir. B.MUERTE BIOLÓGICA: Un paciente está biológicamente muerto cuando las células de su cerebro mueren. Esto sucede luego de 4 a 6 minutos en que no reciben oxígeno. La muerte clínica puede revertirse, la muerte biológica es irreversible La maniobra de RCP se deja de aplicar cuando:  Hospital o llegan a ayudarnos  Exhausto.  Life (regrese la vida).  Paramédicos o alguien mas capacitado nos dice que dejemos de darlo. ASPECTOS IMPORTANTES Después de toda reanimación colocar al paciente en Posición Lateral de Seguridad
  • 32. Manual de Primeros Auxilios 32 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui HERIDAS Y HEMORRAGIAS El sistema circulatorio tiene la función de transportar los nutrientes y el oxígeno a las células del organismo, también es el responsable de mantener la temperatura interna del cuerpo humano. Las hemorragias son causa de emergencia médica, por lo que la actuación del socorrista debe ser rápida y decidida, de lo contrario la oxigenación de los tejidos se verá reducida o eliminada, produciendo la muerte de los mismos. El objetivo del socorrista es evitar la pérdida de sangre del accidentado, siempre que ello sea posible. IDENTIFICACIÓNDE LA HEMORRAGIA Denominamos hemorragia a cualquier salida de sangre de sus cauces habituales (los vasos sanguíneos), como consecuencia de la rotura de los mismos. Existen dos tipos de clasificaciones: ATENDIENDO AL DESTINO FINAL DE LA SANGRE: 1. Hemorragias Exteriorizadas: Cuando la hemorragia es interna pero sale al exterior a través de uno de los orificios naturales del organismo. 2. Hemorragias Internas: Cuando la sangre va a parar a una cavidad del organismo, por lo que, en estos casos,no se ve. 3. Hemorragias Externas: Cuando van acompañadas de una herida en la piel, con lo que la sangre se ve directamente. ATENDIENDO AL TIPO DE VASO QUE SE HA ROTO:
  • 33. Manual de Primeros Auxilios 33 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui 1. Hemorragias Arteriales: Cuando la sangre es de color "rojo vivo", ya que es muy rica en 02, y sale a borbotoneso a golpes (por efecto del latido cardiaco). 2. Hemorragias Venosas: Aquí la sangre es de color 'rojo oscuro", ya que transporta CO2, y la sangre sale de forma continua y sin presión. HEMORRAGIAS EXTERIORIZADAS Son aquellas hemorragias que siendo internas salen al exterior a través de un orificio natural del cuerpo:oído,nariz, boca,ano y genitales.  Hemorragia del Oído Las hemorragias que salen por el oído se llaman otorragias. ¿Qué hacer?  Facilitar la salida de sangre de la cavidad craneal.  Colocar al accidentado en Posición Lateral de Seguridad (P.L.S.), con el oído sangrante dirigido hacia el suelo.  Control de signos vitales y evacuación urgente hacia un Centro sanitario con servicio de Neurología.  Hemorragia de la Nariz Las hemorragias que salen por la nariz se denominan epistaxis. El origen de estas hemorragias es diverso, pueden ser producidas por un golpe, por un desgaste de la mucosa nasal o como consecuencia de una patología en la que la hemorragia sería un signo (HTA). ¿Qué hacer?  Efectuar una presión directa sobre la ventana nasal sangrante y contra el tabique nasal, presión que se mantendrá durante 5 minutos (de reloj).  Inclinar la cabeza hacia delante hacia adelante, para evitar la posible inspiración de coágulos.  Si pasados los 5 minutos la hemorragia no ha cesado, se introducirá una gasa mojada en agua oxigenada por la fosa nasal sangrante (taponamiento anterior).  Si no se detiene,evacuar a un Centro sanitario con urgencia.
  • 34. Manual de Primeros Auxilios 34 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui  Boca Cuando la hemorragia se presenta en forma de vómito, puede tener su origen en el pulmón (hemoptisis) o en el estómago (hematemesis).  Hemorragia transvaginal Este tipo de hemorragias son frecuentes en casos de irregularidades en la menstruación, aborto o posparto.  Coloque la paciente en posición horizontal y tranquilícela cúbrala para evitar enfriamientos.  Colocar apósitos o toallas higiénicas en la zona genital y si no use apósitos o gasas.  Controle Signos vitales continuamente.  Si está consciente adminístrele suero oral.  No de bebidas alcohólicas.  Envíela rápidamente al centro asistencial manteniéndola en posición horizontal. HERIDAS Las heridas en tejidos blandos son los problemas más comunes en la atención de primeros auxilios, estas lesiones pueden causar un grave daño, incapacidad o muerte. Una herida es toda aquella lesión producida por algún agente externo o interno que involucra el tejido blando, éstas se pueden dividir en: a. Heridas abiertas: en las cuales se observa la separación de los tejidos blandos. b. Heridas cerradas: en las cuales no se observa la separación de los tejidos, la hemorragia se acumula debajo de la piel, en cavidades o en vísceras.
  • 35. Manual de Primeros Auxilios 35 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui ENTRE LAS HERIDAS ABIERTAS TENEMOS: a. Heridas cortantes: producidas por objetos afilados como latas, vidrios, cuchillos, etc. b. Heridas punzantes: Son producidas por objetos puntiagudos, como clavos, agujas, picahielos, etc. c. Heridas punzocortantes: Son producidas por objetos puntiagudos y afilados, como tijeras, puñales, cuchillos, o un hueso fracturado. d. Laceraciones: son heridas de bordes irregulares que no se confrontan. e. Heridas por proyectil de arma de fuego: en donde dependiendo del tipo de arma, calibre de la bala y distancia la herida tiene diferentes características. f. Abrasiones:son las heridas ocasionadas por la fricción con superficies rugosas, es lo que comúnmente se conoce como raspones. g. Avulsiones: Son aquellas donde se separa y se rasga el tejido del cuerpo sin desprenderse completamente de la parte afectada. h. Amputaciones: es la separación traumática o patológica de una extremidad y puede ser total, parcial ó en dedo de guante. El TRATAMIENTO de una herida es el siguiente:  Retirar la ropa que cubre la herida  Utilizar guantes de látex, para evitar el contagio de alguna enfermedad así como contaminar la herida.  Se limpia con gasas y solución salina o agua potable quitando el exceso de sangre y la tierra que pueda tener. La manera de limpiar con la gasa es de adentro hacia fuera en círculos excéntricos, partiendo del centro de la herida, siendo éstos cada vez mayores; se voltea la gasa y se vuelve a hacer para evitar infectarla. Se repite el procedimiento, dos o tres veces más
  • 36. Manual de Primeros Auxilios 36 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui  Se aplica yodo para evitar infecciones.  Se cubre la herida con un gasa.  No se debe aplicar ningún tipo de remedio casero debido a que pueden causar infecciones.  No se debende aplicar medicamentos ni antibióticos debido a que podemos causar una reacción alérgica. La hemorragia es la salida de sangre de los conductos o vasos por los cuales circula, esta salida implica una pérdida gradual de sangre la cual debe ser controlada lo antes posible para que no se complique. Se dividen en diferentes tipos: POR ESPACIO AL QUE SE VIERTE LA SANGRE 1. Hemorragiasinternas:aquellas en las que la sangre se vierte hacia las cavidades internas del organismo. 2. Hemorragiasexternas:en las cuales la sangre se vierte al exterior del cuerpo. POR ORIGEN 1. Hemorragia arterial: se caracteriza por la sangre de color rojo brillante y su salida a chorros rítmicos que coinciden con el latido del corazón y el pulso. 2. Hemorragia venosa: se caracteriza por el color rojo oscuro y la salida de sangre continúa y uniforme. 3. Hemorragia capilar:solo compromete vasos capilares por lo cual es escasa y se puede controlar fácilmente, por lo general se forma un moretón (hematoma) Para controlar la hemorragiase debe: 1. Localizar el lugar preciso de la salida de sangre y el tipo de hemorragia por lo cual se debe descubrirla zona.
  • 37. Manual de Primeros Auxilios 37 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui 2. Ejerza presión directa sobre la hemorragia durante 5-10 minutos con una compresa, si esta se llena de sangre no se debe de quitar sino colocar encima otra compresa para evitar deshacer el coagulo que se empieza a formar. 3. Si no da resultado: Ejerza presión indirecta en una zona entre la herida y el corazón, por ejemplo, si el sangrado está en una mano, puede presionarse en el sitio de localización del pulso braquial, esto para evitar el paso de sangre hacia la herida que condiciona la hemorragia, evitando así que se pierda. 4. Si no da resultado: Eleve la parte afectada por arriba del nivel del corazón para que por gravedad vaya disminuyendo la hemorragia. 5. En última instancia: Coloque hielo envuelto en un trapo o bolsa limpia alrededorde la zona afectada para cohibir la hemorragia. (crioterapia) 6. Pero siempre: Aplique un vendaje compresivo moderado TORNIQUETE. El torniquete produce una detención de TODA la circulación sanguínea en la extremidad, por lo que conlleva la falta de oxigenación de los tejidos y la muerte tisular, formándosetoxinas por necrosis y trombos por acumulación plaquetaria. Condicionesde su aplicación  Si fracasan las medidas básicas de actuación: Compresión directa, elevación, inmovilización del miembro sangrante.  Ante la amputación de un miembro: Con frecuencia un miembro amputado no sangra, aunque puede comenzar a hacerlo en cualquier momento, por lo que se colocará el torniquete dejándolo listo para apretarlo en el momento necesario.  Agotamiento de la compresión manual directa sobre la arteria afectada.
  • 38. Manual de Primeros Auxilios 38 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui  Cuando exista más de un accidentado en situación de emergencia y el socorrista esté solo.  Ante el peligro de pérdidade la vida.  Siempre debe ser la última opción. ¿Qué hacer?  Colocarlo siempre en la parte del miembro lesionado que queda entre la herida y el corazón.  Deben emplearse materiales suaves (corbata, pañuelo, venda, goma, etc.) y con una anchura mínima de 10 cm.  Colocar almohadillado sobre la piel donde se vaya a situar el torniquete. (Cuanto más rígido y estrecho sea el torniquete, mayor será el daño que produzca sobre los tejidos comprimidos, debiendo por tanto usarse el más ancho que sea posible).  Dar dos vueltas con el torniquete alrededor de la extremidad afectada y hacer medio nudo.  Colocar un palo, lápiz u objeto similar en la parte superior del medio nudo y completar el nudo sobre el mismo.  Girar el palo para apretar el torniquete hasta que cese el sangrado y NO MÁS.  NUNCA cubrir un torniquete con vendajes, ropas, etc. que impidan su visualización rápida.  Reflejar la hora en la que se colocó el torniquete, colocando una señal muy clara y ostensible que identifique al herido como portador de un torniquete (si es necesario en la frente del herido para que sea claramente visible)  Aflojar el torniquete SIN RETIRARLO cada 20 minutos.  NO mantener colocado un torniquete más de 2 horas, en cualquier caso.  Cubrir al paciente con una manta o similar, pues la pérdida de sangre le producirá frío.  Un torniquete mantenido durante demasiado tiempo puede originar la GANGRENA del miembro donde se coloca y, en consecuencia, obligar a la amputación.  Por este motivo, este tipo de heridos son de traslado prioritario al hospital y deben ir siempre acompañados por un socorrista.
  • 39. Manual de Primeros Auxilios 39 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui Consideraciones Especialesde Utilización del Torniquete.  Sólo se debe emplear para heridas arteriales importantes.  Si una arteria está seccionada y aplastada por el traumatismo, inicialmente no sangrará, pero más tarde puede aparecer una hemorragia tardía y fulminante que conduzca al herido a la muerte en muy poco tiempo (segundos). Por este motivo, un miembro totalmente seccionado requiere la aplicación de un torniquete aunque no sangre, colocado en el lugar apropiado, pero sin apretarlo. Se vigilará constantemente la herida, especialmente durante el traslado, para apretarlo si se presenta la hemorragia.  Cuando la herida arterial esté localizada en el cuello, en la axila o en la ingle, el torniquete está contraindicado. Por tanto se efectuará la compresión manual hasta la llegada al centro asistencial.  Una vez puesto y apretado un torniquete, NUNCA SE DEBE QUITAR POR EL SOCORRISTA,pues al soltarlo sin las debidas precauciones médicas, el estado de shock se agrava, pudiendo llegar incluso a producirse la muerte súbita del enfermo. NUNCA RETIRAR UN TORNIQUETE FUERA DEL CENTRO HOSPITALARIO. El torniquete está contraindicado para la mayoría de los casos,solo en las amputaciones se utiliza esta técnica y de la siguiente manera: 1. Se coloca una venda o lienzo ancho (no menor a 5cm) a 4 dedos de la herida. 2. Se dan dos vueltas alrededorde la extremidad 3. Se hace un nudo simple y se colocauna vara, lápiz etc., sobre el nudo y se realizan dos nudos más sobre el mismo.
  • 40. Manual de Primeros Auxilios 40 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui 4. Se gira lentamente hasta cohibir la hemorragia. 5. Se debe de soltar y volver a apretar cada 5 min. 6. Trasladas a la persona inmediatamente al hospital. Si la hemorragia es interna o se sospecha que la persona puede presentar una hemorragia debido a la lesión que tuvo, se debe trasladar lo más rápido posible. En caso de objetos incrustados, éste NO SE DEBE DE RETIRAR debido a que se puede provocar una mayor lesión además de provocar una hemorragia mayor, el objeto se debe reducir lo más posible e inmovilizar en el lugar donde se encuentre, se ejerce presión indirecta y se traslada. Si el objeto empalado se encuentra en el ojo se recomienda también vendar el otro ojo para evitar que se muevan los ojos y se lesione mas. ATENCION DE HERIDAS LEVES Debe hacer lo siguiente:  Coloque la víctima en una posicióncómoday pregúntele la causa de la lesión.  Retire la ropa si esta cubre la herida.  Seque la herida haciendo toques con una gasa, dentro y a los extremos, use la gasa una sola vez. Nunca utilice algodón, pañuelos o servilletas de papel, estos desprenden residuos del material, se adhieren a la herida y pueden causar infección.  Lave la herida con agua abundante y jabón, povidine jabonoso.  Aplique antiséptico.  Cubra la herida con un curita, gasa, apósitos,compresas,sujételas con esparadrapo o vendaje si es necesario.  No aplique por ningún motivo sal, café, estiércol,telarañas, éstos causan infecciónen la herida y se puede presentar el tétanos.
  • 41. Manual de Primeros Auxilios 41 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui  No aplique medicamentos (antibióticos en polvo o pomadas) porque se pueden presentar alergias. HERIDAS GRAVES O COMPLICADAS HERIDAS LACERADAS O AVULSIVAS  Irrigue los tejidos con solución salina; No intente lavar la herida.  Si es posible, una los tejidos arrancados.  Cubra la herida con apósito o compresa.  Si está sangrando aplique presión directa sobre la herida con un vendaje y eleve el miembro afectado. Si la herida continua sangrando, no retire la venda y haga presión directa en la arteria que irriga el área lesionada. EN CASO DE APLASTAMIENTO  Pida ayuda y retire el peso lo más pronto posible.  Apunte la hora en que se ha producido el rescate y la duración del aplastamiento.  Controle las hemorragias graves y cubra las heridas, inmovilice las fracturas, si las hay.  De atención para shock. HERIDAS EN CARA Y/O CRANEO Generalmente estas heridas son causadas por un golpe o una caída; sangran abundantemente por la irrigación que hay en ésta zona. A veces hay hundimiento del hueso y se observan sus bordes,hay salida de líquidos,hemorragia por oídosy nariz. La víctima puede manifestar tener visión doble, presentar vomito o parálisis de la cara. Frente a esta clase de heridas debe hacerse lo siguiente:  Acueste a la víctima tranquilícela.  Limpie suavemente la herida con una gasa o tela humedecida.  Cubra con apósito, o compresa o tela limpia, sin ejercer presión ya que puede haber fractura con hundimiento del hueso.  Movilice a la víctima lo menos posible porque las heridas de cráneo
  • 42. Manual de Primeros Auxilios 42 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui con frecuencia se asocian con fractura de cuello y cráneo por lo cual es necesario su inmovilización antes de trasladar  En lesiones de ojos cubra con un cono de cartón o un vaso plástico desechable, el ojo lesionado aplique un vendaje que cubra ambos ojos.  Transporte la víctima a centro médico rápidamente. HERIDAS CON ELEMENTOSINCRUSTADOS  Coloque la víctima en posición cómoda.  No retire el elemento que causo la herida porque puede producirse hemorragia abundante.  Inmovilice el elemento con un vendaje para evitar que se mueva y cause otras lesiones.  Llévela inmediatamente a un centro asistencial.  Recomendaciones para el transporte de partes amputadas:  Lavar la parte amputada sumergida en solución salina.  Envolverla en gasa o en una tela limpia humedecida con solución salina.  Introducir las partes amputadas en una bolsa plástica. EL SEGUNDO ESTÁEN RELACIÓN A SU PROFUNDIDAD Y SE CLASIFICAN DE LA SIGUIENTE MANERA:  PenetrantesPenetran alguna cavidad como: boca, tórax, abdomen, pelvis, entre otras.  Perforante: Atraviesan el cuerpo,como proyectil de arma de fuego. URGENCIAS AMBIENTALES. Incluye un amplio rango de diferentes lesiones y condiciones divididas en dos principales categorías: calor y frío. Cada una de estas es a su vez dividida en condiciones localizadas (cutáneas) tales como quemaduras o lesiones producidas por frío, y condiciones sistémicas como hipertermia o hipotermia.
  • 43. Manual de Primeros Auxilios 43 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui LESIONES CUTÁNEAS POR CALOR: Quemaduras: Una quemadura es el daño o destrucción de la piel o tejidos mas profundos como el músculo y el hueso por calor o frío producido por agentes externos, ya sean físicos, químicos, eléctricos y/o cualquiera de sus combinaciones. Provoca una deshidratación súbita, potencialmente mortal. a. Agentes físicos:sólidos calientes (planchas, estufas), líquidos (aceite o agua), sol, frío, etc. b. Agentes químicos: ácidos (a. clorhídrico, sulfúrico, muriático, etc) y álcalis (sosa cáustica) c. Agentes eléctricos: descargas eléctricas a diferentes voltajes. La SEVERIDAD se determina de acuerdo a:  Profundidad.  Extensión.  Región corporal.  Lesión inhalatoria. Se consideran quemaduras graves las que dificultan la respiración, las que cubren más de una parte del cuerpo o que se encuentran en cabeza cuello manos pies o genitales, las quemaduras profundas o las causadas por sustancias químicas, explosiones o electricidad. Se clasifican en: 1. Quemaduras 1er grado: Afectan la capa más superficial de la piel cuya curación es espontánea de 3 a 5 días y no produce secuelas. Generalmente es causada por una larga
  • 44. Manual de Primeros Auxilios 44 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui exposiciónal sol, a una fogata, etc. Los síntomas son enrojecimiento de la piel, piel seca, dolor intenso tipo ardor e inflamación moderada. Síntomas Enrojecimiento de la piel. Piel seca.  Dolor intenso tipo ardor. Inflamación moderada. Gran sensibilidad en el lugar de la lesión. 2. Quemaduras2do grado:afectala segunda capa de la piel provocando ampollas, ámpulas o flictenas, inflamación del área y color rosado o rojo brillante y dolor. Síntomas  Se caracteriza por la formación de ampollas.  Dolor intenso.  Inflamación del área afectada. 3. Quemaduras 3er grado: afecta toda la piel, músculos, tendones, nervios y hueso, se observa color blanco carbonizado, la piel pierde elasticidad no regeneran y no existe dolor debido a la destrucción de las terminaciones nerviosas. Este tipo de quemadura se produce por contacto prolongado con elementos calientes, cáusticos o por electricidad. Síntomas  Se caracteriza por la piel seca.  Piel acartonada.  No hay dolor debido a la destrucciónde las terminaciones nerviosas.  Siempre requiere atención médica, así la lesión no sea extensa.
  • 45. Manual de Primeros Auxilios 45 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui DE ACUERDO A SU EXTENSION Se utilizan porcentajes que se obtienen con la Regla de los Nueve, que es un sistema que nos permite estimar la Superficie Corporal Total Quemada (SCTQ), no importando el grado de la quemadura. Regla de los Nueves: a cada segmento corporal se le asigna un múltiplo de nueve para hacer una estimación de la extensión de la quemadura, la palma de la mano, sin incluir los dedos extendidos. Los niños tienen porcentajes distintos que los adultos. La cabeza del niño es proporcionalmente mayor que en los adultos y las piernas de los niños son más cortas que las de los adultos. Como estas proporciones varían según los diferentes grupos de edad, es importante no aplicar la regla de los nueves a los pacientes pediátricos.
  • 46. Manual de Primeros Auxilios 46 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui El TRATAMIENTO generales:  Tranquilizar al paciente.  Remover la ropa que no este pegada.  Irrigar con agua limpia abundante para enfriar la quemadura.  Cubrir la herida con algún apósito estéril húmedo retirando el exceso de agua.  Cubrir este apósito con un lienzo limpio y seco.  Prevenir hipotermia manteniendo en un ambiente tibio.  No reventar ámpulas o flictenas.  No aplicar pomadas o ungüentos.  Administrar abundantes líquidos por vía oral siempre y cuando la víctima esté consciente.  Traslado inmediato al centro especializado. QUEMADURAS ESPECÍFICAS a. Quemaduraspor la inhalación de vapores: Cuando hay inhalación de vapores generalmente de producen quemaduras de las vías respiratorias, por lo cual es indispensable valorar si la persona puede respirar por si misma y si tiene pulso, en caso de que estuviera ausente iniciar RCP. b. Quemaduras por fuego: Si la persona se encuentra corriendo, deténgala, tiéndala en el suelo, apague el fuego de la víctima con alguna manta, agua o arena evitando el extintor debido a que es muy corrosivo y tóxico. c. Quemaduras por químicos: Se debe lavar con abundante agua corriente el área quemada (ojos, piel o mucosas) por un tiempo no menor a 30 minutos. (Advertencia: algunos químicos reaccionan con el agua, checar manuales especializados en el manejo de químicos). d. Quemaduras por electricidad: Las quemaduras eléctricas casi siempre son de tercer grado, con un sitio de entrada y uno o varios de salida, en donde se pueden apreciar áreas carbonizadas y de
  • 47. Manual de Primeros Auxilios 47 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui explosión, generalmente no sangran y son indoloras, las lesiones más importantes son internas. Antes de atender a una persona con este tipo de quemadurasse debe: a. Interrumpir el contacto con la corriente y/o cortar el fluido eléctrico b. Colocarse en una superficie seca de caucho o madera. c. Retirar la fuente eléctrica con un objeto de madera NO tocar con las manos. d. Valorar la respiración y pulso; si no están presentes, inicie Reanimación cardiopulmonar. e. Trasladar lo más rápido posible a un Hospital. LESIONES SISTÉMICAS POR CALOR: Calambre por calor: Ocurre cuando se ejercita o se efectúan labores pesadas en un clima caliente sin una rehidratación apropiada. Existe dolor, rigidez muscular a la palpación y limitación funcional. El tratamiento es:  Quitar al paciente del ambiente caliente.  Estirar suavemente el músculo.  Dar masaje para fomentar circulación  Administrar líquidos con electrolitos como las bebidas deportivas o Vida Suero Oral. Agotamiento por calor: Es consecuencia de la pérdida excesiva de líquidos y electrolitos con ausencia de reemplazo adecuado por exposición a altas temperaturas ambientales. Los signos característicos de este padecimiento son nauseas, ligero mareo, ansiedad, dolor de cabeza, piel roja, fría y sudorosa.
  • 48. Manual de Primeros Auxilios 48 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui El tratamiento a seguir es:  Retirar al paciente a un lugar fresco.  Administración de líquidos (electrolitos)  Retirar exceso de ropa.  Valorar si requiere de traslado. Golpe de calor: Es la pérdida brusca de la capacidad corporal para controlar la disipación de calor interno el cual puede ser provocado por la exposición prolongada a temperaturas altas o por actividades físicas en las mismas condiciones. Los síntomas característicos son: piel roja y caliente, sudoración, ansiedad, cefalea, convulsiones, temperatura alta (arriba de 40ºC) El tratamiento a seguir es:  Enfriamiento del paciente por medio de compresas de aguatibia o fría.  Administrar líquidos vía oral  Trasladar. LESIONES CUTÁNEAS POR FRÍO: Frostbite: Es la congelaciónde tejidos corporales como consecuencia a la exposición a temperaturas muy frías que se presenta sobretodo en áreas aisladas como manos, pies, cara y oídos. El tratamiento a seguir es:  Colocar al paciente en un ambiente caliente.  Colocar la parte corporal afectada sobre una superficie caliente.
  • 49. Manual de Primeros Auxilios 49 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui  Calentar a temperatura corporal.  Si es profunda la lesión no se recomiendael recalentamiento  Evitar dar masajes LESIONES SISTÉMICAS POR FRÍO Hipotermia: Es la condición en la cual la temperatura interna corporal disminuye por debajo de los 35ºC, afecta a individuos sanos que no estando preparados para ello son expuestos a condiciones adversas, o puede desarrollarse secundariamente a la enfermedad o lesión preexistente del paciente. La sobrevivadel paciente depende de la edad, eltiempo de sumergimiento o exposición, que tanto baja la temperatura corporal, en caso de que sea por sumergimiento dependiendo de la agitación, limpieza y temperatura del cuerpo de agua, la pronta atención y aplicación de RCP en caso de ser necesario, lesiones o enfermedades asociadas, etc. Las causas más comunes son:  Permanecer al aire libre durante el invierno sin protegerse.  Caer de una embarcación en aguas frías.  Usar ropas húmedas por mucho tiempo cuando hay viento o hace mucho frío.  Hacer esfuerzos agotadores o ingerir alimentos o bebidas en cantidades insuficientes en climas fríos, incluso en temperaturas por encima del punto de congelación. Los síntomas suelen comenzar lentamente. A medida que la persona desarrolla hipotermia, sus habilidades para pensar y moverse a menudo se van perdiendo lentamente.
  • 50. Manual de Primeros Auxilios 50 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui El tratamiento a seguir es:  Prevenir la pérdida de calor, llevando a la persona a un lugar tibio y cubriendo con mantas calientes.  Evaluar si la persona puede respirar y tiene pulso, si no esta presente iniciar RCP  Movilización cuidadosa del paciente.  Retirar ropa mojada.  Suministrar líquidos dulces calientes vía oral  Evitar el calentamiento y masaje de las extremidades.  No se debe suponer que una persona que se encuentra acostada e inmóvil en el frío está muerta, solo se puede saber que está muerta cuando esté a temperatura ambiente.  No se debe dar alcohol a la víctima. ESGUINCES, LUXACIONES Y FRACTURAS 1. Esguince: es la separación momentánea de las superficies articulares provocando la lesión o ruptura total o parcial de lo ligamentos articulares.
  • 51. Manual de Primeros Auxilios 51 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui Cuando se produce una ruptura de ligamentos importante, puede darse la separación de los bordes de la articulación en movimientos suaves. 2. Luxación: Es el desplazamiento persistente de una superficie articular fuera de la cavidad o espacio que le contiene, causando perdida de contacto entre los huesos de la articulación, lo que se conoce como dislocación La propensión a un esguince o luxación es debida a la estructura de las articulaciones así como a la condición de la persona, fuerza de los músculos y tendones que la rodean. Estas son producidas por movimientos rápidos en donde la articulación se fuerza demasiado en uno de sus movimientos normales o hace un movimiento anormal. Los Signos y Síntomas de un esguince o luxación son.  Rubor en la zona afectada.  Dolor intenso.  Tumoracióno inflamación en la zona afectada.  Calor, la zona afectada se siente caliente. Incapacidad funcional progresiva. Hipersensibilidad en la zona. En el caso de la luxación se encuentra la pérdida de la morfología y ausencia de salientes óseas normales. O presencia de bordes óseos anormales Tratamiento.  Colocar en reposo la articulación afectada.
  • 52. Manual de Primeros Auxilios 52 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui  Enfriar la zona para cohibir posibles hemorragias y disminuir la inflamación.  Inmovilizar el miembro afectado evitando que la zona cargue con peso.  Si es posible la elevación ligera de la parte afectada  No aplicar masajes ni aplicar ungüentos o pomadas. f. Fractura: es la pérdida de la continuidad del tejido óseo, ya sea total o parcial. Causada por trauma directo, es decir, un golpe directo que rompe la zona donde se efectúa o por trauma indirecto en donde el hueso se fractura debido a las fuerzas que se transmiten a lo largo del mismo desde el punto de impacto; o por torsión brusca. Al haber una fractura por lo general existe daño y lesión en los tejidos blandos circundantes. Las fracturas son lesiones que por sí solas no comprometenla vida pero que si no se cuidan de la manera adecuada puedenempeorary pueden causar FRACTURAS DEFINICIÓN DE LESION Se define como lesión a todo daño o anomalía local, generalmente visible, causada por una caída, golpe,accidente o enfermedad. Este paciente debe ser tratado cuidadosamente ANTES DE MOVERLO, para prevenir algún compromiso en la columna. Es preferible no moverlo,si no hay riesgo inminente. Solicitar ayuda a por lo menos dos personas para inmovilizarlo. NO intente inmovilizarlo solo.
  • 53. Manual de Primeros Auxilios 53 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui LESIONES EN HUESOS Los tres tipos de lesiones que serán consideradosson los siguientes: 1. Fractura 2. Luxación 3. Esguince A veces es difícildistinguir si es una fractura, una luxación, un esguince. Cuando no esté seguro acerca de cuál es la lesión, trátela como si fuera una fractura. Es la ruptura de un hueso, completao incompleta.Siempre que un hueso se astille, fisure, fragmente o se quiebre del todo se dice que ha ocurrido una fractura. Pueden ser de dos tipos: A. Fractura cerrada - cuando la piel está intacta, aunque haya daño en el tejido blando por encima de la fractura; este daño puede ser muy grave, aunque por fuera se vean pocos signos de lesión. B. Fractura abierta - cuando la piel está penetrada, se ven expuestos los bordes del hueso fracturado que comúnmente, son los que desgarran la piel. Puede causarla una caída, un golpe fuerte y, a veces un movimiento de torsión (contracción violenta de un músculo). La mayoría de las veces se requiere una fuerza considerable para que un hueso se rompa, pero en niños y ancianos los huesos son más frágiles, razón por la cual son más frecuentes las fracturas en estas personas. Estas lesiones solamente pueden poner la vida en peligro si van acompañadas de hemorragia arterial o si comprometen el sistema
  • 54. Manual de Primeros Auxilios 54 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui nervioso, produciendo parálisis como en las fracturas de la columna vertebral. En el caso de una fractura expuesta es fundamental evitar o limitar la contaminación si ya existiera, procurando no irrigar la zona; en este caso no se debe intentar reducir la fractura; es recomendable cubrirla con un apósito estéril y no aplicar ningún tipo de antiséptico. Las fracturas además puedenser: A. Multiple o conminuta: Cuando el hueso se rompe en varias fracciones,denominadas esquirlas. B. Incompleta: C. Fracturascerradas:en las cuales el hueso no sale por la piel D. Fracturasabiertas:en donde el hueso sale y rompe la piel produciendo una herida abierta lo cual implica hemorragia visible. E. Fisura:es una fractura leve en donde el hueso sufre una fractura parcial sin que los bordes se separen totalmente. F. Fractura en rama verde: esta se da principalmente en niños debido a que sus huesos todavía no están calcificados completamente, el hueso no llega a romperse del todo
  • 55. Manual de Primeros Auxilios 55 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui Fisura o un leño verde cuando la ruptura del hueso no es total. SIGNOS Y SINTOMAS EN LESIONES EN HUESOS  Sonido áspero: (crepitación) si el paciente se mueve, puede escucharse un sonido áspero,causado por el roce entre los extremos de la fractura. Este signo NO debe ser provocado pues se pueden dañar los nervios y los vasos sanguíneos.  Fragmentos expuestos: en las fracturas abiertas, los tejidos y fragmentos de hueso pueden quedar expuestos a través de la piel.  Deformidad: la fractura puede hacer que el hueso o la articulación tomen una forma inusual o un ángulo no natural.  Edemay/o cambio de color: La hinchazón a causa del líquido entre los tejidos (edema) y cambio de color pueden demorar varias horas en aparecer.  Sensibilidad/Dolor: el punto de fractura puede estar muy sensible o doloroso.  Impotencia funcional:el paciente no puede mover la extremidad o lo hace con mucha dificultad y dolor. Entumecimiento y hormigueo
  • 56. Manual de Primeros Auxilios 56 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui (daño de nervios).  Pérdida de pulso distal o llenado capilar lento (más de dos segundos) cuando hay compromiso de vasos sanguíneos. TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO DE LESIONES EN HUESOS 1. Evaluar al paciente: Indicarle lo que está haciendo y planea hacer 2. Exponer totalmente el sitio de la lesión: cortar, remover o doblar la ropa y quitar las alhajas. Si la ropa a remover se encuentra adherida a la piel (por ejemplo en quemaduras), NO intente retirarla. 3. Dar cuidado a lesiones que amenacen la vida a corto plazo, son de prioridad sobre las fracturas. En caso de fracturas abiertas cubrir las heridas y controlar el sangrado serio. No aplicar presión directa sobre el hueso fracturado o articulación luxada. No intentar recolocar el hueso dentro de la herida. 4. Efectuar examen físico: F-E-A-F-E.  Fijar los extremos de la lesión (articulaciones o deformidad).  Evaluar la perfusióno el pulso más distal de la lesión.  Alinear la región lesionada, si el paciente lo permite.  Ferulizar y vendar apropiadamente.  Evaluar nuevamente la perfusióno el pulso más distal de la lesión. 5. Inmovilizar las articulaciones proximal y distal a la lesión. En caso de luxación o esguince,inmovilizar la articulación, los huesos proximal y distal. No restringir la circulación 6. Iniciar tratamiento prehospitalario de shock 7. Controlar signos vitales y procurar asistencia médica RAZONES PARA LA FERULIZACIÓN  Evitar el dolor: por el movimiento de los fragmentos del hueso fracturado o articulación o esguince.  Prevenir o minimizar complicaciones:  Daño al músculo, nervios o vasos sanguíneos causado por los bordes del hueso roto.  Laceración de la piel, que hace que una fractura cerrada se
  • 57. Manual de Primeros Auxilios 57 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui convierta en una fractura expuesta.  Restricción del flujo sanguíneo como resultado de que los bordes del hueso lesionado presionen contra el vaso sanguíneo.  Sangradoexcesivodebido a lo inestable de los extremos del hueso.  Parálisis de la extremidad a consecuencia de lesión nerviosa por vértebras fracturadas o luxadas. Para realizar la inmovilización del área lesionada, es necesario que usted tenga lo siguiente:  Férulas Rígidas:Tablas, Cartón;  Férulas Blandas: Manta doblada, almohada;  Vendas triangulares, o elementos para amarrar o sostenercomo:tiras de tela, corbatas, pañuelos, pañoletas. Los Signos y Síntomas son:  Rubor en la zona afectada.  Dolor intenso.  Tumoracióno inflamación en la zona afectada.  Calor, la zona afectada se siente caliente.  Deformidad de la zona. Crepitaciónde la zona afectada. Perdida de la funcionalidad. TRATAMIENTO:  No mover al paciente.  Si hay hemorragia cohibirla por presiónindirecta y crioterapia además de cubrir la herida con una gasa, apósito o lienzo limpio.  No tratar de acomodarel hueso roto  Inmovilizar la fractura en la posiciónen que se encuentra para evitar mayor dolor y agravar la lesión.
  • 58. Manual de Primeros Auxilios 58 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui VENDAJES Los vendajes son procedimientos hechos con tiras de lienzo u otros materiales, con el fin de envolver una extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionadas. Se usan principalmente en heridas, hemorragias, fracturas, esguinces, luxaciones, sujeción de apósitos, entablillados y dar apoyo a articulaciones. Para realizar un vendaje existen diferentes reglas:  La venda se debe colocar con el rollo de la venda hacia fuera de la zona que vamos a vendar.  Antes de empezar cualquier vendaje se deben de dar dos vueltas de seguridad para que no se corra.
  • 59. Manual de Primeros Auxilios 59 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui  Se debe iniciar de la parte distal o más alejada del corazón a la más cercana para evitar la acumulación de la sangre.  Cuando se va a vendar una articulación para darle soporte el vendaje se empieza de la parte proximal o más cercana al corazón a la más lejana para evitar que se corra.  Siempre que vayamos a inmovilizar una zona debido a alguna lesión se hace incluyendo las articulaciones cercanas para evitar más daño y darle soporte.  De ser posible evitar el vendar los dedos de pies y manos A. Vendaje circularo espiral:  Se usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización o para fijar un apósito o una férula,  Se dan dos vueltas de seguridad y se sigue girando el vendaje en la  misma dirección hacia la parte superior de la extremidad procurando que las vueltas queden del mismo tamaño B. Vendaje en espiga: Se utiliza para ejercer presión en un área determinada (cohibir hemorragias). Se empieza como el vendaje circular pero en vez de ir hacia arriba todo el tiempo, se va intercalando una vuelta hacia arriba y otra hacia abajo formando una serie de “equis” conforme va avanzando procurando que la línea que forman los cruces quede recta para ejercer presión sobre esa zona.
  • 60. Manual de Primeros Auxilios 60 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui C. Vendaje en ocho o tortuga:  Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, codo, muñeca), ya que permite tener una cierta movilidad.  Se coloca la articulación ligeramente flexionada. Se dirige la venda de forma alternativa hacia arriba y después hacia abajo, de forma que en la parte posterior la venda siempre pase y se cruce en el centro de la articulación. Dependiendo el movimiento que queremos evitar es la zona en donde se colocara el cruce de la venda. D. Cabestrillo: Se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo en caso de heridas, quemaduras, fracturas, esguinces y luxaciones. Se dan dos vueltas de seguridad en el brazo afectado y se coloca la venda hacia la mano y luego hacia el cuello de tal manera que el cuello sea el que cargue el peso de la extremidad. Coloque el antebrazo de la víctima ligeramente oblicuo, es decirque la mano quede más alta que el codo.
  • 61. Manual de Primeros Auxilios 61 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui E. Vendaje para la cabeza o capelina: Se inicia efectuando dos vueltas circulares de seguridad en sentido horizontal alrededor de la cabeza. Después se dirige la venda por medio de dobleces que cubran toda la bóveda craneal, ya que se cubrió se dan dos vueltas horizontales para fijar todos los dobleces del vendaje (se realiza entre dos personas). Para la inmovilización de alguna extremidad fracturada se pueden utilizar revistas, almohadas, cartón, maderas, férulas, otra parte del cuerpo como la pierna u otro dedo, etc. Siempre y cuando impida el movimiento de la extremidad afectada. VENDAJE PARA MANO Y DEDOS
  • 62. Manual de Primeros Auxilios 62 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui VENDAJE PARA PIE VENDAJE CON FERULA RIGIDA IMPROVISADA
  • 63. Manual de Primeros Auxilios 63 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui TANSPORTEDE HERIDOS
  • 64. Manual de Primeros Auxilios 64 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
  • 65. Manual de Primeros Auxilios 65 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui CONVULSIONES Y EPILEPSIA Una convulsión se da cuando el cerebro deja de funcionar normalmente a causa de una lesión, enfermedad, fiebre o infección, la actividad eléctrica del cerebro se vuelve irregular. Esto puede causar la pérdida del control del cuerpo ocasionando convulsiones. Las causas más frecuentes de una convulsión son la epilepsia y enfermedades como rabia y tétanos, lesiones en cabeza, intoxicaciones, fiebres altas, etc. Una convulsión se caracteriza principalmente por contracciones musculares generalizadas en las extremidades y cara. La epilepsia es una enfermedad crónica que se caracteriza por crisis repetidas, más o menos espaciadas en el tiempo, denominadas crisis epilépticas, debido a una descarga excesiva de las neuronas cerebrales. Los síntomas de la epilepsia varían en función de los distintos tipos de enfermedades epilépticas que existen, desde una pequeña alteración de la sensibilidad en una zona del cuerpo o movimientos parecidos a tic nervioso, siendo la más importante la denominada crisis generalizada de gran mal o tónico clónicas, caracterizándose por: a. Pérdida de conocimiento y caída al suelo, de forma brusca b. Contracciones involuntarias de grandes grupos musculares, puede ser todo una extremidad, seguidas de relajación súbita y posteriormente nueva contracción, Toto esto en un ritmo incontrolado e imparable. c. Muchos pacientes antes de la pérdida de conocimiento tienen sensaciones que les avisa lo que va a ocurrir, denominándose "aura", como puede ser la percepciónsubjetiva ( sólo la persona las siente) de olores,colores o sonidos ( olor a almendras, lucecitas, zumbidos, etc ) d. Al finalizar los movimientos el enfermo entra en una especiede coma o estado estuporoso, despiertan sin recordar lo ocurrido, tienen fuertes dolores de cabeza y de todo el cuerpo, manifestando estar muy agotado.
  • 66. Manual de Primeros Auxilios 66 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui El tratamiento a seguir es:  Retirar cualquier objeto que pueda lesionar al paciente.  No acercarse mientras esté convulsionando.  Colocar algún objeto suave, grande, acojinado, que no pueda pasar a la garganta, que sirva de mordedera para evitar caída de la lengua o amputación de ésta, antes de que empiece a convulsionar.  No durante, ya que puede ser lesivo para el primer respondiente.  Ya que haya pasado aflojar la ropa y prevenir mordeduras.  No sujetarlo.  No tratar de abrir la boca en el momento de laconvulsión.  Al término de una convulsión monitorear los signos vitales  Prevenir la hipotermia  Colocar en posición de recuperación  Trasladar al hospital más cercano. HIPOGLUCEMIA Se presenta cuando los niveles de azúcar en el organismo se encuentran por debajo de los valores normales( 70-110 gr/dL) causada en general por no poder compensar el consumo excesivo de azúcar sin la restitución adecuada, o por la incapacidad de metabolizarla adecuadamente como en el caso de la Diabetes. Algunas de las causas comunes son la falta de alimento, el embarazo en la etapa final, desnutrición severa, ingesta calórica reducida, exceso de
  • 67. Manual de Primeros Auxilios 67 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui producción de insulina, exceso de administración de insulina en ayunas, etc. Los síntomas mas frecuentes son: fatiga, dolor de cabeza, hambre, mareos, disminución del estado de conciencia, salivación y hasta la inconsciencia. Su tratamiento es:  Medición de la glucosa en sangre por medio de una muestra de sangre del dedo que se coloca en tiras reactivas (dextrostix) o en el glucómetro  Identificarla causa por la cual es la baja de azúcar.  Administrar líquidos dulces.  Traslado al hospital. INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS Tóxico es la sustancia Sintética capaz de poner en riesgo la salud o provocar la muerte al entrar de manera accidental al cuerpo, mientras que, se considera veneno al tóxico Natural que puede ser producido por algunas plantas o animales. La intoxicación es la reacción del organismo a la entrada de un tóxico el cual puede causar lesiones o inclusive la muerte dependiendo del tipo de tóxico, dosis asimiladas, concentración, vía de administración etc. Según la vía de exposiciónse pueden dividir en: a. Inhalados (por vía respiratoria) b. Absorbidos (por vía dérmica) c. Ingeridos (por vía digestiva) d. Inyectados.
  • 68. Manual de Primeros Auxilios 68 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui A. INGESTIÓN Las manifestaciones clínicas van a ser:  Alteraciones Digestivas (náuseas, vómitos; dolores abdominales de tipo cólico, diarrea, etc.).  Alteraciones de la Conciencia (disminución o pérdida).  Alteraciones Respiratorias y Cardíacas (aumento o disminución de la frecuencia respiratoria, disnea o dificultad respiratoria, etc.). Se pueden presentar signos característicos según el tipo de tóxico:  Quemaduras en los labios, lengua y alrededor de la boca, si la víctima se ha intoxicado con productos químicos.  Respiración rápida y dificultosa, en el caso de ingesta masiva de aspirinas, por ejemplo.  Convulsiones si la intoxicación se debe a excitantes del Sistema Nervioso Central. ¿Qué hacer?  Tratar de identificar el tóxico: Anotar su nombre comercial y el de las sustancias que lo componen, cantidad ingerida y tiempo transcurrido.  Llamar al Instituto Nacional de Toxicología: Seguir estrictamente las instrucciones que le indiquen.  Neutralizar el tóxico: dando de beber agua, leche o agua albuminosa (seis claras de huevo diluidas en un litro de agua), si la víctima está consciente.  En el caso de que se conozca el tóxico y se disponga del antídoto específico, entonces lo usaremos previa confirmación facultativa (telefónica, etc.)  Vigilar las constantes vitales de forma frecuente y, si son necesarias, iniciar las maniobras de reanimación.  Tranquilizar y mantener abrigada a la víctima.
  • 69. Manual de Primeros Auxilios 69 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui ¿Qué no se debe hacer? NO DEBEMOS PROVOCAREL VÓMITO SI:  Si el trabajador ingirió ácidos o bases fuertes . El vómito causaría más daños al volver a pasar el cáustico por el esófago hacia arriba.  Si ingirió petróleo o alguno de sus derivados. Al vomitar, el trabajador puede inhalar vapor al interior de sus pulmones y producírsele una neumonía.  Si la víctima está inconsciente o semiconsciente, pues el contenido del vómito puede introducirse en sus pulmones.  Si el trabajador intoxicado presenta convulsiones.  Si padece problemas cardíacos. B. INHALACIÓN Las manifestaciones clínicas van a ser: Dificultad respiratoria, tos, cianosis (coloraciónazulada de la piel) y pérdida de consciencia. ¿Qué hacer? Sacar a la víctima al aire libre. Mantener despejadala vía aérea. Trasladar al trabajador a un Centro Asistencia! próximo. RCP si es necesario. C. ABSORCIÓN Muchos productos puedencausar irritación o absorbersepor la piel al entrar en contacta con ella. ¿Qué hacer?  Lavar la zona de piel contaminada abundantemente con agua durante veinte minutos.  Si sufrió una impregnación de polvo del producto, cepillar antes de mojar.  Eliminar la ropa contaminada para evitar la exposición al tóxico.  Beber abundante agua.  Vigilar al accidentado, ante la posible aparición de shock.  Trasladar al intoxicado a un centro asistencial lo antes posible.
  • 70. Manual de Primeros Auxilios 70 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui D. INYECCIÓN O INOCULACIÓN La intoxicación por esta vía es de efectos inmediatos,por lo que poco podemos hacer en el puesto de trabajo salvo la evacuación urgente. Dependiendode la dosisy lavía de administración los signos y síntomas que puede presentar la persona son.  Irritación ocular.  Alteración del estado de conciencia O INCONSCIENCIA  Falta de oxígeno.  Náusea, mareo y vómito  Dolor de cabeza.  Convulsiones.  Coloración AZULADA de los labios o quemaduras en las comisuras de nariz y boca.  Indicio de algún piquete de insecto o animal. El tratamiento a seguir es:  Alejar a la persona de la fuente de intoxicación en caso de ser inhalado.  En caso de ser absorbido, enjuagar la zona afectada con agua abundante.  Quitar ropa contaminada con guantes.  Revisar si la persona está consciente, respira y tiene pulso.  NO inducir el vómito.  Y TRANSLADAR AL HOSPITAL.
  • 71. Manual de Primeros Auxilios 71 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui BOTIQUIN Se denomina botiquín a un elemento destinado a contener los medicamentos y utensilios indispensables para brindar los primeros auxilios o para tratar dolencias comunes. La disponibilidad de un botiquín suele se prescrita en áreas de trabajo para el auxilio de accidentados. El botiquín de primeros auxilios es un recurso básico para el rescatista ya que en él se encuentran los elementos indispensables para dar atención satisfactoria a víctimas de un accidente o enfermedad repentina y en muchos casos pueden ser decisivos para salvar vidas. "Su contenidocambia de acuerdo a las necesidades" Tipos de Botiquín:  Botiquín personal.  Botiquín de patrulla.  Botiquines de campaña.  Botiquines de ambulancia. Composicióndelbotiquín:  Antisépticos.  Material de curación.  Instrumental.  Medicamentos. Características de un Botiquín:  Adecuarse a las necesidadesdel rescatista.  Comodidad (guíade uso).  Impermeabilizacióny asepsia. ANTISEPTICOS Los antisépticos son substancias cuyo objetivo es la prevención de la infecciónevitando el crecimiento de los gérmenes que comúnmente están presentes en toda lesión.  Alcohol  Povidine tópico
  • 72. Manual de Primeros Auxilios 72 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui  Povidine jabonoso  Agua oxigenada*  Suero fisiológicoo solución salina  Jabón antiséptico (*)El agua oxigenada crea problemas en los botiquines personales. BOTIQUINDEL RESCATISTA MATERIAL DE CURACION  Guantes no estériles  Guantes estériles  Barbijo  Antiparras transparentes  Torundas de algodón  Apósitos de gasa  Esparadrapo/micropore  Curitas  Vendas de Gasa (diferentes tamaños)  Vendas elásticas (diferentes tamaños)  Suero (Ringer lactato) MATERIAL ATENCION  Bisturí  Baja lengua  Tijera Multipropósito(Opcional)  Pinzas  Equipo de suero  Jeringas  Branulas (catéter)  Libreta  Termómetro  Venda triangular  Caja de fósforo o encendedor  Manta térmica  Bolsa  Aguja e hilo  Toalla femeninas
  • 73. Manual de Primeros Auxilios 73 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui  Sobres de suero oral  Mascarillas de RCP.  Condones  Linterna Pequeña  Tensiómetroro conFonendoscopio Para las personas que se encuentran en zonas rurales deben tener algunos otros medicamentos para contrarrestar las acciones de emponzoñamiento por insectos (arañas, alacranes, abejas etc.) o serpientes venenosas,si es posible adquirir suero Antiofídico polivalente y de tener ligas elásticas u otro tipo de cintas de tela para hacer torniquetes en caso de mordedura de serpientes. RECOMENDACIONES  No es recomendable auto medicarse en lo posible visitar un centro médico ya que algunos dolores pueden ser producidos por algunas infecciones.  Al utilizar el material de curación se recomienda siempre limpiar la región con agua hasta que esté limpia, luego recién utilizar el Povidine Jabonoso posteriormente Povidine Tópico, NUNCA USAR ALCOHOL NORMAL SOBRE LA REGION DE LA HERIDA.  En caso de mordedura de Perro se recomienda lavar la región con un cepillo y jabón con abundante agua curar como una herida plana y llevarlo al centro médico más cercano.  Los medicamentos mantener fuera del alcance de los niños  Todos los elementos deben estar debidamente empaquetados y marcados en caso de líquidos se recomiendautilizar envases plásticos, pues el vidrio puede romperse fácilmente.  Periódicamente deberá revisar el botiquín y sustituir aquellos elementos que se encuentren sucios, contaminados, dañados, vencidos (medicamentos) o que no pueda verse claramente el nombre del medicamento.  Luego de utilizar el instrumental de un botiquín deberá lavarse debidamente desinfectarse, secarse y guardarse nuevamente.
  • 74. Manual de Primeros Auxilios 74 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui
  • 75. Manual de Primeros Auxilios 75 Prof.EdwinSaldaña Ambulódegui BIBLIOGRAFIA 1. http://www.enfermeriadeurgencias.com/ciber/PRIMERA_EPOCA/200 7/octubre/vendajes.htm 2. http://corresaltaycuidate.blogspot.pe/2012/09/vendajes.html 3.