SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
1
AÑO DEL BICENTENARIO: 200 AÑOS DE
INDEPENDENCIA
CURSO:
GEOLOGIA APLICADA
PROFESOR:
MINAYA VEGA, LEONCIO HUMBERTO
ALUMNO:
WILFREDO MADRID GARCES 2111200068
CHAVEZ COTRINA ROBERT 2814100059
TEMA:
GEOLOGIA ESTRUCTURAL
ESPECIALIDAD:
ING. CIVIL
2
INTRODUCCION
El presente trabajo se realizó con el fin de tener un mejor entendimiento sobre
los estudios geológicos a realizarse en las obras de ing. Civil teniendo una idea
más clara sobre los distintos estudios geológicos a realzarse en el terreno en el
que van a construirse las edificaciones, el mejoramiento del suelo si así lo
requiera el proyecto, sus posibles fallas en corto y largo plazo.
3
INDICE
ESTUDIOS GEOLOGICO…………………………………………………..4
FASES DE REALIZACIÓN DE UN ESTUDIO GEOTÉCNICO…………4
1. ESTUDIO DE LA ZONA DE TRABAJO…………………………...4
2. RECONOCIMIENTO GEOTÉCNICO DE CAMPO……………….4
 SONDEOS…………………………………………………………….5
CALICATAS…………………………………………………………...6
 PENETRÓMETROS……………………………………………….…7
3. ENSAYOS DE LABORATORIO………………………………….…8
EN SUELOS Y ROCAS ALTAMENTE METEORIZADAS……………….8
EN ROCAS SANAS O POCO METEORIZADAS……………………..…..9
EN AGUA……………………………………………………………………...9
ESTUDIOS BASICOS………………………………………………......10
PUENTES…………………………………………………….…....10
CONDICIONES MÍNIMAS TOPOGRAFICAS……………………………10
REQUISITOS HIDROLÓGICOS MÍNIMOS………………………………10
ESTUDIO HIDRAULICO……………………………………………………11
ESTUDIO SISMICO…………………………………………………………11
TIPOS DE AISLADORES SISMICOS………….…………………………12
TIPOS DE DISIPADORES…………………………………………………13
ESTRIBOS……………………………………………………………………14
PROCESO CONSTRUCTIVO……………………………………………..14
ESTRIBOS CERRADOS……………………………………………………15
ESTRIBOS ABIERTOS EN PUENTE……………………………………..16
ESTRIBO DE TIERRA ARMADA………………………………………….16
LOS PILARES………………………………………………………………..17
TIPOS DE PILARES…………………………………………………………18
A) PILARES DE PÓRTICO ABIERTO CON VIGA CABEZAL………..…18
B) PILARES DE PÓRTICO CERRADO CON VIGA CABEZAL…………19
C)PILARES TIPO PARED…………………………………………….…….20
D)PILARES TIPO MARCO………………………………………………….20
E) PILARES CON VIGA EN VOLADIZO O CABEZA DE MARTILLO….21
CONCLUSIONES ……………………………………………………………22
4
ESTUDIOS GEOLOGICO
La estabilidad de un proyecto de edificación, de obra civil o minería, viene
condicionado por la correcta determinación de las características del suelo o
roca sobre el que se va a asentar el proyecto.
Este análisis pormenorizado del terreno es de vital importancia para
poder entender su comportamiento en relación con los cambios que van a
ocurrir en su estado tensional.
De este modo, el estudio geotécnico sirve como herramienta esencial para
recoger todos los detalles geológicos y geotécnicos del área de trabajo, así
como para definir las recomendaciones a nivel de diseño de, por ejemplo, la
estructura a construir y el talud a excavar.
FASES DE REALIZACIÓN DE UN ESTUDIO GEOTÉCNICO
El flujo de trabajo en la generación de un informe geotécnico varía en función
del tipo de proyecto al que va dirigido. Sin embargo, hay varios puntos
comunes a todos ellos y estos son:
1. ESTUDIO DE LA ZONA DE TRABAJO
La visita al terreno por parte de personal especializado constituye la piedra
angular de todo estudio geotécnico. Es necesario situarse en el contexto
geológico del área de estudio, analizando todas las variables existentes:
topografía del terreno, afloramientos, existencia de agua, inestabilidades en
estructuras, taludes y terraplenes cercanos, entre otras.
De este modo, podremos obtener una visión global del lugar y poder mejorar
nuestro criterio a la hora de definir las condiciones geotécnicas, así como de
diseño y construcción y construcción a realizarse.
2. RECONOCIMIENTO GEOTÉCNICO DE CAMPO
Una vez analizada la zona de estudio, es necesario estudiar en detalle
el terreno tanto a nivel superficial como en profundidad.
Para poder tener un conocimiento amplio de la geología del área de trabajo, se
debe realizar una cartografía geológico- geotécnica de la misma. Este tipo de
trabajo tiene una mayor relevancia en proyectos de grandes infraestructuras,
excavaciones mineras y todo tipo de proyectos que ocupen superficies
extensas.
5
Realizando un estudio del macizo rocoso del talud
Una vez analizada la geotecnia superficial del área de estudio, se deberá
estudiar el terreno en profundidad. Para ello se realizará una campaña
geotécnica consistente en ensayos de campo, cuyo número, tipo, distancia y
profundidad, dependerán de las distintas características del proyecto en el que
estemos trabajando.
En cualquier caso, los ensayos más comunes, dentro de cualquier proyecto,
incluyen:
 SONDEOS
Este tipo de prospecciones se realiza en caso de tener que determinar las
condiciones del terreno a profundidades mayores, por lo general, a los 4 ó 5
metros. Es el caso de zonas con grandes espesores de suelo.
Así mismo, para la realización de estructuras de gran altura, cuyas
cimentaciones pueden transmitir una gran carga al terreno, como pueden ser
puentes, viaductos y edificios de gran altura, se hace necesaria la realización
de sondeos, con el objeto de caracterizar correctamente ese terreno hasta una
profundidad necesaria para la realización del proyecto.
Durante la realización de estos sondeos, suele ser común la realización de
ensayos, como son los ensayos de penetración estándar (SPT)
6
 CALICATAS
Las calicatas son zanjas en el terreno, de una profundidad de hasta 5m y
anchura de entre 0,5 a 1m, siempre dependiendo de la capacidad de la
maquinaria utilizada.
Su uso está muy extendido en este tipo de trabajos, dada la facilidad, rapidez y
flexibilidad a la hora de realizar
7
 PENETRÓMETROS
Este tipo de ensayos son un tipo de ensayos de penetración dinámica,
consistente en la introducción en el terreno de un elemento generalmente
cónico, unido a una varilla, que será golpeado de manera continua mediante
una maza, cuyo peso difiere en función del tipo de penetrómetro a usar. De
este modo, se realiza una serie de hincados en el terreno, de tal manera que
podremos estimar, mediante fórmulas de correlación, la resistencia a la
penetración del terreno y las muestras inalteradas, que nos servirán para
precisar en detalle las características del suelo perforado, así como la
permeabilidad, lo cual es siempre más fiable que en laboratorio, de suelos y
rocas mediante ensayos de permeabilidad
Es importante, durante esta fase de reconocimiento de campo, definir, con la
mayor exactitud posible, la profundidad, características y extensión del agua
subterránea en la zona.
8
3. ENSAYOS DE LABORATORIO
Tras la realización del reconocimiento superficial, y en profundidad, del terreno,
es necesario definir las propiedades del mismo, así como las características del
agua detectada.
En cualquier caso, los ensayos más comunes en los estudios geotécnicos,
tanto en proyectos de obra civil, edificación y minería, son:
 EN SUELOS Y ROCAS ALTAMENTE METEORIZADAS
1. Granulometría:
Permite conocer el origen del suelo, sus propiedades
mecánicas, así como el porcentaje de rangos de tamaño de
los granos que conforman el suelo.
2. Humedad natural:
Permite medir el contenido de agua de un suelo o roca en
condiciones naturales.
3. Permeabilidad:
IMÁGENES DE MUESTRA DE PENETROMETRO
9
Permite establecer la capacidad de transferencia de agua
de un suelo o roca.
4. Ensayos de expansividad:
Para arcillas y otros suelos expansivos. Este tipo de
ensayos permiten evaluar la capacidad de expansión del
suelo.
5. Ensayo edométrico o de consolidación:
Peste ensayo mide la compresibilidad de las arcillas
saturadas mediante un aparato, llamado edómetro.
6. Ensayos de resistencia a compresión simple:
Que nos dará el valor de la carga última del suelo. Este
ensayo se realiza únicamente en suelos cohesivos
impermeables, como arcillas o suelos cementados.
7. Ensayos de corte directo:
Permitirá obtener la cohesión y el ángulo de rozamiento del
material, parámetros indispensables para el posterior diseño
de la cimentación.
8. Ensayo triaxial:
Para obtener el ángulo de resistencia al corte, la cohesión
aparente y el ángulo de dilatación, de gran importancia en
taludes.
 EN ROCAS SANAS O POCO METEORIZADAS
1. Ensayo de compresión simple (RCS), mediante el cual
determinamos la resistencia de la roca y su deformabilidad.
2. Ensayo de carga puntual (PLT): que es utilizado para
determinar la resistencia a compresión simple de
fragmentos irregulares de roca o de testigos cilíndricos de
sondeos, a partir del índice Is obtenido del ensayo.
 EN AGUA
1. pH
2. Contenido en sulfatos: Cuantitativo o cualitativo
3. Contenido en otras sales solubles.
10
ESTUDIOS BASICOS PUENTES
 ESTUDIO TOPOGRAFICO
 ESTUDIOS HIDROLOGICOS
 ESTUDIOS HIDRAULICOS
 ESTUDIOS SISMICOS
 ESTUDIOS GEOLOGICOS
 ESTUDIOS GEOTECNICOS
CONDICIONES MÍNIMAS TOPOGRAFICAS
Debe contener como mínimo, un plano de ubicación, planimetría con curvas de
nivel cada metro, si el paso es profundo, o más juntas, si el terreno es plano.
Secciones transversales en el eje, otras aguas arriba y abajo, con longitudes no
menores entre 20 a 30 metros, según la necesidad, y condiciones topográficas,
un perfil longitudinal del eje del lecho del rió en 200 metros (ó mas según la
necesidad) aguas arriba y abajo es necesario
REQUISITOS HIDROLÓGICOS MÍNIMOS
Este estudio debe contener por lo menos la media anual de las precipitaciones,
las crecidas máximas y mínimas, la velocidad máxima de la corriente, el
caudal, las variaciones climatéricas y materiales de arrastre (palizada,
témpanos de hielo, y otros).
En los planos de puentes sobre ríos, se deben registrar siempre los niveles de
agua. Se debe estudiar el sitio de Puente y además realizar la curva de
descarga para un periodo de retorno dado.
11
ESTUDIO HIDRAULICO
De acuerdo a los resultados obtenidos del estudio Hidrológico, y sabiendo las
características Geométricas del sitio de Puente, se debe encontrar las
velocidades del agua para las condiciones críticas, es decir para la tormenta de
diseño dado un periodo de retorno
El análisis Hidráulico debe analizar el fluido aguas abajo y agua arriba del sitio
previsto, calculándose las diferentes velocidades y propiedades del fluido
Y su afectación con el medio. Así mismo se debe calcular los niveles de
socavación y tomar las medidas provisorias del caso
ESTUDIO SISMICO
De acuerdo al tipo de puente, su importancia, longitud, características
estructurales, etc., es totalmente necesario un estudio específico del sitio en
donde el puente va a ser construido.
La idea es poder cuantificar los niveles de aceleración esperados,
amplificaciones sísmicas por efectos locales, fallas existentes, así como su
amenaza ante eventos esperados
ALTURA LIBRE
12
TIPOS DE AISLADORES SISMICOS
Aisladores con centro de plomo Aisladores sin núcleo
13
Deslizador de superficie curva
TIPOS DE DISIPADORES
Disipador RESTON SA Disipador RESTON STU
Disipador RESTON PSD
14
ESTRIBOS
El estribo de un puente es su elemento estructural en el que el tablero se apoya
en ambos extremos. El estribo a su vez, se cimenta sobre el terreno y cumple
las siguientes funciones:
 Servir de elemento de transición entre la vía y el tablero
 Colaborar junto con las pilas en la sustentación del tablero
 Sujetar el terreno circundante impidiendo que éste último invada por
derrame la zona de sombra del puente
Proteger a las tierras próximas al estribo de posibles efectos adversos por
erosión del viento y/o el agua
PROCESO CONSTRUCTIVO
El proceso constructivo depende de la tipología del estribo. En líneas generales
las fases son:
 Replanteo
 Excavación previa de cimientos
 Hormigón de nivelación del cimiento
 Encofrado, ferrallado y hormigonado del cimiento
 Encofrado, ferrallado y hormigonado de alzados o colocación de
elementos prefabricados
 Impermeabilización y drenaje del trasdós
 Relleno y compactación de tierras del trasdós
 Ejecución de losa de transición
15
ESTRIBOS CERRADOS
Los estribos cerrados son los más comunes en puentes. Estos constan de
un muro frontal sobre el que se apoya el tablero, que sirve también para contener
las tierras. Se cimenta en el terreno natural y no sobre el terraplén, lo que permite
disminuir el asiento que puede sufrir a largo plazo, que repercutiría en el tablero
si éste fuese hiperestático.
Este tipo de estribo permite no verter tierras por delante de él si es necesario
evitar invadir la vía inferior. Si existen edificaciones cercanas que no se quieran
afectar se puede prolongar el estribo lateralmente mediante un muro en vuelta,
que puede prolongarse todo lo que sea necesario. Estos muros en vuelta pueden
disponerse formando un ángulo de 90º con el estribo, siguiendo la disposición
del vial si el estribo es desviado, o formando un ángulo (en general de
30º) siguiendo el vertido del terraplén.
Sección tipo de un estribo cerrado.
16
ESTRIBOS ABIERTOS EN PUENTE
Estos estribos de construcción se realizan para alturas superiores a los 5 metros,
porque el espesor del dintel es importante y la dificultad constructiva es elevada.
Los estribos abiertos siempre se completan con aletas en vuelta para que las
tierras no invadan la zona de apoyos.
Alzado frontal y sección tipo de un estribo abierto.
Cuando es posible es vertido de tierras por delante del muro frontal, este puede
ser aligerado mediante la disposición de un dintel o cargadero donde apoya el
tablero, el cual se apoya a su vez en unas pantallas que transmiten las cargas a
la cimentación, y sustituyen en parte al muro frontal con el consiguiente ahorro
de material.
ESTRIBO DE TIERRA ARMADA
Cuando las tierras no pueden derramar por delante del alzado del estribo y el
terreno tiene una tensión admisible muy baja, es muy deformable o no se
pueden realizar excavaciones, se recurre a estribos de suelo reforzado o de tierra
armada.
Este consiste en armar el material del terraplén con unas pletinas o “armaduras”,
que pueden ser galvanizadas o de fibra de carbono colocadas normalmente al
paramento frontal del estribo. Estas pletinas absorben por rozamiento con el
terreno los empujes horizontales.
17
Alzado frontal de un estribo del tipo tierra armada.
El muro se complementa con las “escamas” de hormigón de forma cruciforme, a
las que se conectan las armaduras. En la coronación del muro se pueden
disponer o bien cargaderos que reciben las cargas del tablero en forma directa
o si se trata de estructuras hiperestáticas. Lo más común es independizar el
apoyo del tablero del muro de tierra armada colocando una pila-estribo por
delante del mismo. La ejecución debe ser muy cuidadosa, para evitar las
patologías que afectan a estos muros: descensos importantes, abombamiento
del paramento exterior, etc.
LOS PILARES
La subestructura está compuesta por estribos y pilares, quienes transmiten
la carga al terreno atreves de sus cimientos. Los pilares son apoyos intermedios
de un puente de dos o más tramos, es decir que reciben las reacciones de dos
tramos de puentes transmitiendo la carga al cimiento. Deben soportar la carga
permanente y sobrecargas sin asientos, ser insensibles a la acción de los
agentes naturales (vientos,riadas, etc).Los pilares de puente se deberán diseñar
de manera que transmitan a las fundaciones las cargas de la superestructura
y las cargas que actúan sobre el propio pilar. Estos generalmente son de
concreto armado y se sitúan en la parte central. La base de una pila de puente
es un ejemplo común de zapata sujeta a cargas verticales y momento con
18
relación a ambos ejes. Las cargas verticales se deben al peso muerto y a la
carga viva de la superestructura yal peso propio de la pila. Los momentos y
fuerzas cortantes en la cimentación se producen por fuerzas horizontales,
como la fuerza centrífuga y las debidas a la tracción, cabeceo, viento, corriente,
y hielo. Para la combinación más desfavorable de estas cargas, la presión
admisible en el suelo o reacción del pilote debajo de la base, ordinariamente
se aumenta de 25 a 50 por ciento sobre el valor permitido bajo la carga muerta
más la carga viva.
TIPOS DE PILARES.
Existen muchos tipos de pilares como se puede observar a continuación. Incluso,
estos pilares pueden ser de forma hueca para aumentar la rigidez del elemento.
A) PILARES DE PÓRTICO ABIERTO CON VIGA CABEZAL.
19
B) PILARES DE PÓRTICO CERRADO CON VIGA CABEZAL.
20
C)PILARES TIPO PARED.
5
Como su nombre lo indica consta de una pared transversal al eje de longitudinal
de la superestructura y una zapata corrida. El diseño de la pared se lo puede
realizar como un voladizo y al igual que para los estribos las cargas que
soportará el pilar se las dividirá por su longitud para para trabajar con cargas
uniformemente distribuidas por unidad de longitud.
D)PILARES TIPO MARCO
Las partes a considerar en el análisis de este tipo de pila son el marco,
compuesto por vigas y columnas, y cimentación.
21
E)PILARES CON VIGA EN VOLADIZO O CABEZA DE MARTILLO.
Este tipo de pila es similar en acción a la tipo pared, pero debido a su forma
geométrica requiere de un menor volumen de concreto
22
CONCLUSIONES
El objetivo final del estudio geotécnico es el de dotar a las partes implicadas en
el proyecto constructivo de toda la información y recomendaciones necesarias
para la correcta ejecución del mismo, reduciendo con ello el riego asociado a
este tipo de obras.
Suelos expansivos, erosión del terreno, deslizamientos, niveles freáticos,
licuefacción. Estos son algunos de los problemas geotécnicos que pueden
encontrarse en este tipo de proyectos. Un estudio geotécnico bien realizado es
la garantía de una obra sin inestabilidades futuras. Supone, sin lugar a dudas,
la base sobre la que todo proyecto, tanto de infraestructuras, edificación y
minería, debe asentarse.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Geotecnia aplicada a obras de conservación de suelo y agua.
Geotecnia aplicada a obras de conservación de suelo y agua.Geotecnia aplicada a obras de conservación de suelo y agua.
Geotecnia aplicada a obras de conservación de suelo y agua.COLPOS
 
Exploración de suelos_ DPL
Exploración de suelos_ DPLExploración de suelos_ DPL
Exploración de suelos_ DPLdiegoupt
 
4 estudios e investigaciones para diseño de tuneles
4 estudios e investigaciones para diseño de tuneles4 estudios e investigaciones para diseño de tuneles
4 estudios e investigaciones para diseño de tunelesJORGE HERNÁN GIL LAVERDE
 
02.00 caracterizacion de suelo
02.00 caracterizacion de suelo02.00 caracterizacion de suelo
02.00 caracterizacion de sueloJuan Soto
 
Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelosFresiaeliana
 
Informe final de calicata
Informe final de calicataInforme final de calicata
Informe final de calicataYasmani RQ
 
Tipificación de suelo redaccion (1)
Tipificación de suelo redaccion (1)Tipificación de suelo redaccion (1)
Tipificación de suelo redaccion (1)Juan Cossio
 
Articulo 07 parte_02 suelo conglomerado
Articulo 07 parte_02 suelo conglomeradoArticulo 07 parte_02 suelo conglomerado
Articulo 07 parte_02 suelo conglomeradoricardo santillan
 
Clase 5. Parte 1
Clase 5. Parte 1Clase 5. Parte 1
Clase 5. Parte 1Niña Arcia
 
15 ce.020 suelos y taludes ds n° 017 2012
15 ce.020 suelos y taludes ds n° 017 201215 ce.020 suelos y taludes ds n° 017 2012
15 ce.020 suelos y taludes ds n° 017 2012Valeria Copara
 

La actualidad más candente (17)

Geotecnia aplicada a obras de conservación de suelo y agua.
Geotecnia aplicada a obras de conservación de suelo y agua.Geotecnia aplicada a obras de conservación de suelo y agua.
Geotecnia aplicada a obras de conservación de suelo y agua.
 
3.0 investig de subsuelo
3.0 investig de subsuelo3.0 investig de subsuelo
3.0 investig de subsuelo
 
Proyecto de tesis
Proyecto de tesisProyecto de tesis
Proyecto de tesis
 
Exploración de suelos_ DPL
Exploración de suelos_ DPLExploración de suelos_ DPL
Exploración de suelos_ DPL
 
06 exploracion muestreo
06 exploracion muestreo06 exploracion muestreo
06 exploracion muestreo
 
Estudio de suelos
Estudio de suelosEstudio de suelos
Estudio de suelos
 
4 estudios e investigaciones para diseño de tuneles
4 estudios e investigaciones para diseño de tuneles4 estudios e investigaciones para diseño de tuneles
4 estudios e investigaciones para diseño de tuneles
 
02.00 caracterizacion de suelo
02.00 caracterizacion de suelo02.00 caracterizacion de suelo
02.00 caracterizacion de suelo
 
Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelos
 
Ensayo de suelos
Ensayo de suelosEnsayo de suelos
Ensayo de suelos
 
Informe final de calicata
Informe final de calicataInforme final de calicata
Informe final de calicata
 
Tipificación de suelo redaccion (1)
Tipificación de suelo redaccion (1)Tipificación de suelo redaccion (1)
Tipificación de suelo redaccion (1)
 
Presentacion ensayo para suelos
Presentacion ensayo para suelosPresentacion ensayo para suelos
Presentacion ensayo para suelos
 
Suelos de-fundacion-expo
Suelos de-fundacion-expoSuelos de-fundacion-expo
Suelos de-fundacion-expo
 
Articulo 07 parte_02 suelo conglomerado
Articulo 07 parte_02 suelo conglomeradoArticulo 07 parte_02 suelo conglomerado
Articulo 07 parte_02 suelo conglomerado
 
Clase 5. Parte 1
Clase 5. Parte 1Clase 5. Parte 1
Clase 5. Parte 1
 
15 ce.020 suelos y taludes ds n° 017 2012
15 ce.020 suelos y taludes ds n° 017 201215 ce.020 suelos y taludes ds n° 017 2012
15 ce.020 suelos y taludes ds n° 017 2012
 

Similar a Trabajo geologia 002 (20)

Exploracion_del_suelo.docx
Exploracion_del_suelo.docxExploracion_del_suelo.docx
Exploracion_del_suelo.docx
 
Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelos
 
Notas cimentaciones053
Notas cimentaciones053Notas cimentaciones053
Notas cimentaciones053
 
Exploracion de suelos (palaco)
Exploracion de suelos (palaco)Exploracion de suelos (palaco)
Exploracion de suelos (palaco)
 
INVESTIGACIÓN IN SITU DEL MACIZO.ppt
INVESTIGACIÓN IN SITU DEL MACIZO.pptINVESTIGACIÓN IN SITU DEL MACIZO.ppt
INVESTIGACIÓN IN SITU DEL MACIZO.ppt
 
tema_4_investigaciones_in_situ_del_macizo.ppt
tema_4_investigaciones_in_situ_del_macizo.ppttema_4_investigaciones_in_situ_del_macizo.ppt
tema_4_investigaciones_in_situ_del_macizo.ppt
 
Diseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pptx
Diseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pptxDiseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pptx
Diseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pptx
 
Perforacion diamantina
Perforacion diamantinaPerforacion diamantina
Perforacion diamantina
 
examen-final-geologia.pdf
examen-final-geologia.pdfexamen-final-geologia.pdf
examen-final-geologia.pdf
 
Docim tema2 investigacion_geotecnica
Docim tema2 investigacion_geotecnicaDocim tema2 investigacion_geotecnica
Docim tema2 investigacion_geotecnica
 
Exploracion de campo
Exploracion de campoExploracion de campo
Exploracion de campo
 
Cimentacion
CimentacionCimentacion
Cimentacion
 
LA GEOTECNOLOGÍA
LA GEOTECNOLOGÍALA GEOTECNOLOGÍA
LA GEOTECNOLOGÍA
 
11
1111
11
 
11
1111
11
 
Informe 1 muestreo
Informe 1 muestreoInforme 1 muestreo
Informe 1 muestreo
 
Exploracion de suelos y ensayo dpl
Exploracion de suelos y ensayo dplExploracion de suelos y ensayo dpl
Exploracion de suelos y ensayo dpl
 
Curso sobre estudio geotecnico
Curso sobre estudio geotecnicoCurso sobre estudio geotecnico
Curso sobre estudio geotecnico
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Mecanica de suelos II - Ensayo DPL
Mecanica de suelos II - Ensayo DPLMecanica de suelos II - Ensayo DPL
Mecanica de suelos II - Ensayo DPL
 

Último

TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASfranzEmersonMAMANIOC
 
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.ariannytrading
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIAMayraOchoa35
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaANDECE
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IILauraFernandaValdovi
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasSegundo Silva Maguiña
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptEduardoCorado
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptxGARCIARAMIREZCESAR
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaXimenaFallaLecca1
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdfFernandaGarca788912
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfMIGUELANGELCONDORIMA4
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfReneBellido1
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.pptVitobailon
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfyoseka196
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdfAnthonyTiclia
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxClaudiaPerez86192
 

Último (20)

TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
 

Trabajo geologia 002

  • 1. 1 AÑO DEL BICENTENARIO: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA CURSO: GEOLOGIA APLICADA PROFESOR: MINAYA VEGA, LEONCIO HUMBERTO ALUMNO: WILFREDO MADRID GARCES 2111200068 CHAVEZ COTRINA ROBERT 2814100059 TEMA: GEOLOGIA ESTRUCTURAL ESPECIALIDAD: ING. CIVIL
  • 2. 2 INTRODUCCION El presente trabajo se realizó con el fin de tener un mejor entendimiento sobre los estudios geológicos a realizarse en las obras de ing. Civil teniendo una idea más clara sobre los distintos estudios geológicos a realzarse en el terreno en el que van a construirse las edificaciones, el mejoramiento del suelo si así lo requiera el proyecto, sus posibles fallas en corto y largo plazo.
  • 3. 3 INDICE ESTUDIOS GEOLOGICO…………………………………………………..4 FASES DE REALIZACIÓN DE UN ESTUDIO GEOTÉCNICO…………4 1. ESTUDIO DE LA ZONA DE TRABAJO…………………………...4 2. RECONOCIMIENTO GEOTÉCNICO DE CAMPO……………….4  SONDEOS…………………………………………………………….5 CALICATAS…………………………………………………………...6  PENETRÓMETROS……………………………………………….…7 3. ENSAYOS DE LABORATORIO………………………………….…8 EN SUELOS Y ROCAS ALTAMENTE METEORIZADAS……………….8 EN ROCAS SANAS O POCO METEORIZADAS……………………..…..9 EN AGUA……………………………………………………………………...9 ESTUDIOS BASICOS………………………………………………......10 PUENTES…………………………………………………….…....10 CONDICIONES MÍNIMAS TOPOGRAFICAS……………………………10 REQUISITOS HIDROLÓGICOS MÍNIMOS………………………………10 ESTUDIO HIDRAULICO……………………………………………………11 ESTUDIO SISMICO…………………………………………………………11 TIPOS DE AISLADORES SISMICOS………….…………………………12 TIPOS DE DISIPADORES…………………………………………………13 ESTRIBOS……………………………………………………………………14 PROCESO CONSTRUCTIVO……………………………………………..14 ESTRIBOS CERRADOS……………………………………………………15 ESTRIBOS ABIERTOS EN PUENTE……………………………………..16 ESTRIBO DE TIERRA ARMADA………………………………………….16 LOS PILARES………………………………………………………………..17 TIPOS DE PILARES…………………………………………………………18 A) PILARES DE PÓRTICO ABIERTO CON VIGA CABEZAL………..…18 B) PILARES DE PÓRTICO CERRADO CON VIGA CABEZAL…………19 C)PILARES TIPO PARED…………………………………………….…….20 D)PILARES TIPO MARCO………………………………………………….20 E) PILARES CON VIGA EN VOLADIZO O CABEZA DE MARTILLO….21 CONCLUSIONES ……………………………………………………………22
  • 4. 4 ESTUDIOS GEOLOGICO La estabilidad de un proyecto de edificación, de obra civil o minería, viene condicionado por la correcta determinación de las características del suelo o roca sobre el que se va a asentar el proyecto. Este análisis pormenorizado del terreno es de vital importancia para poder entender su comportamiento en relación con los cambios que van a ocurrir en su estado tensional. De este modo, el estudio geotécnico sirve como herramienta esencial para recoger todos los detalles geológicos y geotécnicos del área de trabajo, así como para definir las recomendaciones a nivel de diseño de, por ejemplo, la estructura a construir y el talud a excavar. FASES DE REALIZACIÓN DE UN ESTUDIO GEOTÉCNICO El flujo de trabajo en la generación de un informe geotécnico varía en función del tipo de proyecto al que va dirigido. Sin embargo, hay varios puntos comunes a todos ellos y estos son: 1. ESTUDIO DE LA ZONA DE TRABAJO La visita al terreno por parte de personal especializado constituye la piedra angular de todo estudio geotécnico. Es necesario situarse en el contexto geológico del área de estudio, analizando todas las variables existentes: topografía del terreno, afloramientos, existencia de agua, inestabilidades en estructuras, taludes y terraplenes cercanos, entre otras. De este modo, podremos obtener una visión global del lugar y poder mejorar nuestro criterio a la hora de definir las condiciones geotécnicas, así como de diseño y construcción y construcción a realizarse. 2. RECONOCIMIENTO GEOTÉCNICO DE CAMPO Una vez analizada la zona de estudio, es necesario estudiar en detalle el terreno tanto a nivel superficial como en profundidad. Para poder tener un conocimiento amplio de la geología del área de trabajo, se debe realizar una cartografía geológico- geotécnica de la misma. Este tipo de trabajo tiene una mayor relevancia en proyectos de grandes infraestructuras, excavaciones mineras y todo tipo de proyectos que ocupen superficies extensas.
  • 5. 5 Realizando un estudio del macizo rocoso del talud Una vez analizada la geotecnia superficial del área de estudio, se deberá estudiar el terreno en profundidad. Para ello se realizará una campaña geotécnica consistente en ensayos de campo, cuyo número, tipo, distancia y profundidad, dependerán de las distintas características del proyecto en el que estemos trabajando. En cualquier caso, los ensayos más comunes, dentro de cualquier proyecto, incluyen:  SONDEOS Este tipo de prospecciones se realiza en caso de tener que determinar las condiciones del terreno a profundidades mayores, por lo general, a los 4 ó 5 metros. Es el caso de zonas con grandes espesores de suelo. Así mismo, para la realización de estructuras de gran altura, cuyas cimentaciones pueden transmitir una gran carga al terreno, como pueden ser puentes, viaductos y edificios de gran altura, se hace necesaria la realización de sondeos, con el objeto de caracterizar correctamente ese terreno hasta una profundidad necesaria para la realización del proyecto. Durante la realización de estos sondeos, suele ser común la realización de ensayos, como son los ensayos de penetración estándar (SPT)
  • 6. 6  CALICATAS Las calicatas son zanjas en el terreno, de una profundidad de hasta 5m y anchura de entre 0,5 a 1m, siempre dependiendo de la capacidad de la maquinaria utilizada. Su uso está muy extendido en este tipo de trabajos, dada la facilidad, rapidez y flexibilidad a la hora de realizar
  • 7. 7  PENETRÓMETROS Este tipo de ensayos son un tipo de ensayos de penetración dinámica, consistente en la introducción en el terreno de un elemento generalmente cónico, unido a una varilla, que será golpeado de manera continua mediante una maza, cuyo peso difiere en función del tipo de penetrómetro a usar. De este modo, se realiza una serie de hincados en el terreno, de tal manera que podremos estimar, mediante fórmulas de correlación, la resistencia a la penetración del terreno y las muestras inalteradas, que nos servirán para precisar en detalle las características del suelo perforado, así como la permeabilidad, lo cual es siempre más fiable que en laboratorio, de suelos y rocas mediante ensayos de permeabilidad Es importante, durante esta fase de reconocimiento de campo, definir, con la mayor exactitud posible, la profundidad, características y extensión del agua subterránea en la zona.
  • 8. 8 3. ENSAYOS DE LABORATORIO Tras la realización del reconocimiento superficial, y en profundidad, del terreno, es necesario definir las propiedades del mismo, así como las características del agua detectada. En cualquier caso, los ensayos más comunes en los estudios geotécnicos, tanto en proyectos de obra civil, edificación y minería, son:  EN SUELOS Y ROCAS ALTAMENTE METEORIZADAS 1. Granulometría: Permite conocer el origen del suelo, sus propiedades mecánicas, así como el porcentaje de rangos de tamaño de los granos que conforman el suelo. 2. Humedad natural: Permite medir el contenido de agua de un suelo o roca en condiciones naturales. 3. Permeabilidad: IMÁGENES DE MUESTRA DE PENETROMETRO
  • 9. 9 Permite establecer la capacidad de transferencia de agua de un suelo o roca. 4. Ensayos de expansividad: Para arcillas y otros suelos expansivos. Este tipo de ensayos permiten evaluar la capacidad de expansión del suelo. 5. Ensayo edométrico o de consolidación: Peste ensayo mide la compresibilidad de las arcillas saturadas mediante un aparato, llamado edómetro. 6. Ensayos de resistencia a compresión simple: Que nos dará el valor de la carga última del suelo. Este ensayo se realiza únicamente en suelos cohesivos impermeables, como arcillas o suelos cementados. 7. Ensayos de corte directo: Permitirá obtener la cohesión y el ángulo de rozamiento del material, parámetros indispensables para el posterior diseño de la cimentación. 8. Ensayo triaxial: Para obtener el ángulo de resistencia al corte, la cohesión aparente y el ángulo de dilatación, de gran importancia en taludes.  EN ROCAS SANAS O POCO METEORIZADAS 1. Ensayo de compresión simple (RCS), mediante el cual determinamos la resistencia de la roca y su deformabilidad. 2. Ensayo de carga puntual (PLT): que es utilizado para determinar la resistencia a compresión simple de fragmentos irregulares de roca o de testigos cilíndricos de sondeos, a partir del índice Is obtenido del ensayo.  EN AGUA 1. pH 2. Contenido en sulfatos: Cuantitativo o cualitativo 3. Contenido en otras sales solubles.
  • 10. 10 ESTUDIOS BASICOS PUENTES  ESTUDIO TOPOGRAFICO  ESTUDIOS HIDROLOGICOS  ESTUDIOS HIDRAULICOS  ESTUDIOS SISMICOS  ESTUDIOS GEOLOGICOS  ESTUDIOS GEOTECNICOS CONDICIONES MÍNIMAS TOPOGRAFICAS Debe contener como mínimo, un plano de ubicación, planimetría con curvas de nivel cada metro, si el paso es profundo, o más juntas, si el terreno es plano. Secciones transversales en el eje, otras aguas arriba y abajo, con longitudes no menores entre 20 a 30 metros, según la necesidad, y condiciones topográficas, un perfil longitudinal del eje del lecho del rió en 200 metros (ó mas según la necesidad) aguas arriba y abajo es necesario REQUISITOS HIDROLÓGICOS MÍNIMOS Este estudio debe contener por lo menos la media anual de las precipitaciones, las crecidas máximas y mínimas, la velocidad máxima de la corriente, el caudal, las variaciones climatéricas y materiales de arrastre (palizada, témpanos de hielo, y otros). En los planos de puentes sobre ríos, se deben registrar siempre los niveles de agua. Se debe estudiar el sitio de Puente y además realizar la curva de descarga para un periodo de retorno dado.
  • 11. 11 ESTUDIO HIDRAULICO De acuerdo a los resultados obtenidos del estudio Hidrológico, y sabiendo las características Geométricas del sitio de Puente, se debe encontrar las velocidades del agua para las condiciones críticas, es decir para la tormenta de diseño dado un periodo de retorno El análisis Hidráulico debe analizar el fluido aguas abajo y agua arriba del sitio previsto, calculándose las diferentes velocidades y propiedades del fluido Y su afectación con el medio. Así mismo se debe calcular los niveles de socavación y tomar las medidas provisorias del caso ESTUDIO SISMICO De acuerdo al tipo de puente, su importancia, longitud, características estructurales, etc., es totalmente necesario un estudio específico del sitio en donde el puente va a ser construido. La idea es poder cuantificar los niveles de aceleración esperados, amplificaciones sísmicas por efectos locales, fallas existentes, así como su amenaza ante eventos esperados ALTURA LIBRE
  • 12. 12 TIPOS DE AISLADORES SISMICOS Aisladores con centro de plomo Aisladores sin núcleo
  • 13. 13 Deslizador de superficie curva TIPOS DE DISIPADORES Disipador RESTON SA Disipador RESTON STU Disipador RESTON PSD
  • 14. 14 ESTRIBOS El estribo de un puente es su elemento estructural en el que el tablero se apoya en ambos extremos. El estribo a su vez, se cimenta sobre el terreno y cumple las siguientes funciones:  Servir de elemento de transición entre la vía y el tablero  Colaborar junto con las pilas en la sustentación del tablero  Sujetar el terreno circundante impidiendo que éste último invada por derrame la zona de sombra del puente Proteger a las tierras próximas al estribo de posibles efectos adversos por erosión del viento y/o el agua PROCESO CONSTRUCTIVO El proceso constructivo depende de la tipología del estribo. En líneas generales las fases son:  Replanteo  Excavación previa de cimientos  Hormigón de nivelación del cimiento  Encofrado, ferrallado y hormigonado del cimiento  Encofrado, ferrallado y hormigonado de alzados o colocación de elementos prefabricados  Impermeabilización y drenaje del trasdós  Relleno y compactación de tierras del trasdós  Ejecución de losa de transición
  • 15. 15 ESTRIBOS CERRADOS Los estribos cerrados son los más comunes en puentes. Estos constan de un muro frontal sobre el que se apoya el tablero, que sirve también para contener las tierras. Se cimenta en el terreno natural y no sobre el terraplén, lo que permite disminuir el asiento que puede sufrir a largo plazo, que repercutiría en el tablero si éste fuese hiperestático. Este tipo de estribo permite no verter tierras por delante de él si es necesario evitar invadir la vía inferior. Si existen edificaciones cercanas que no se quieran afectar se puede prolongar el estribo lateralmente mediante un muro en vuelta, que puede prolongarse todo lo que sea necesario. Estos muros en vuelta pueden disponerse formando un ángulo de 90º con el estribo, siguiendo la disposición del vial si el estribo es desviado, o formando un ángulo (en general de 30º) siguiendo el vertido del terraplén. Sección tipo de un estribo cerrado.
  • 16. 16 ESTRIBOS ABIERTOS EN PUENTE Estos estribos de construcción se realizan para alturas superiores a los 5 metros, porque el espesor del dintel es importante y la dificultad constructiva es elevada. Los estribos abiertos siempre se completan con aletas en vuelta para que las tierras no invadan la zona de apoyos. Alzado frontal y sección tipo de un estribo abierto. Cuando es posible es vertido de tierras por delante del muro frontal, este puede ser aligerado mediante la disposición de un dintel o cargadero donde apoya el tablero, el cual se apoya a su vez en unas pantallas que transmiten las cargas a la cimentación, y sustituyen en parte al muro frontal con el consiguiente ahorro de material. ESTRIBO DE TIERRA ARMADA Cuando las tierras no pueden derramar por delante del alzado del estribo y el terreno tiene una tensión admisible muy baja, es muy deformable o no se pueden realizar excavaciones, se recurre a estribos de suelo reforzado o de tierra armada. Este consiste en armar el material del terraplén con unas pletinas o “armaduras”, que pueden ser galvanizadas o de fibra de carbono colocadas normalmente al paramento frontal del estribo. Estas pletinas absorben por rozamiento con el terreno los empujes horizontales.
  • 17. 17 Alzado frontal de un estribo del tipo tierra armada. El muro se complementa con las “escamas” de hormigón de forma cruciforme, a las que se conectan las armaduras. En la coronación del muro se pueden disponer o bien cargaderos que reciben las cargas del tablero en forma directa o si se trata de estructuras hiperestáticas. Lo más común es independizar el apoyo del tablero del muro de tierra armada colocando una pila-estribo por delante del mismo. La ejecución debe ser muy cuidadosa, para evitar las patologías que afectan a estos muros: descensos importantes, abombamiento del paramento exterior, etc. LOS PILARES La subestructura está compuesta por estribos y pilares, quienes transmiten la carga al terreno atreves de sus cimientos. Los pilares son apoyos intermedios de un puente de dos o más tramos, es decir que reciben las reacciones de dos tramos de puentes transmitiendo la carga al cimiento. Deben soportar la carga permanente y sobrecargas sin asientos, ser insensibles a la acción de los agentes naturales (vientos,riadas, etc).Los pilares de puente se deberán diseñar de manera que transmitan a las fundaciones las cargas de la superestructura y las cargas que actúan sobre el propio pilar. Estos generalmente son de concreto armado y se sitúan en la parte central. La base de una pila de puente es un ejemplo común de zapata sujeta a cargas verticales y momento con
  • 18. 18 relación a ambos ejes. Las cargas verticales se deben al peso muerto y a la carga viva de la superestructura yal peso propio de la pila. Los momentos y fuerzas cortantes en la cimentación se producen por fuerzas horizontales, como la fuerza centrífuga y las debidas a la tracción, cabeceo, viento, corriente, y hielo. Para la combinación más desfavorable de estas cargas, la presión admisible en el suelo o reacción del pilote debajo de la base, ordinariamente se aumenta de 25 a 50 por ciento sobre el valor permitido bajo la carga muerta más la carga viva. TIPOS DE PILARES. Existen muchos tipos de pilares como se puede observar a continuación. Incluso, estos pilares pueden ser de forma hueca para aumentar la rigidez del elemento. A) PILARES DE PÓRTICO ABIERTO CON VIGA CABEZAL.
  • 19. 19 B) PILARES DE PÓRTICO CERRADO CON VIGA CABEZAL.
  • 20. 20 C)PILARES TIPO PARED. 5 Como su nombre lo indica consta de una pared transversal al eje de longitudinal de la superestructura y una zapata corrida. El diseño de la pared se lo puede realizar como un voladizo y al igual que para los estribos las cargas que soportará el pilar se las dividirá por su longitud para para trabajar con cargas uniformemente distribuidas por unidad de longitud. D)PILARES TIPO MARCO Las partes a considerar en el análisis de este tipo de pila son el marco, compuesto por vigas y columnas, y cimentación.
  • 21. 21 E)PILARES CON VIGA EN VOLADIZO O CABEZA DE MARTILLO. Este tipo de pila es similar en acción a la tipo pared, pero debido a su forma geométrica requiere de un menor volumen de concreto
  • 22. 22 CONCLUSIONES El objetivo final del estudio geotécnico es el de dotar a las partes implicadas en el proyecto constructivo de toda la información y recomendaciones necesarias para la correcta ejecución del mismo, reduciendo con ello el riego asociado a este tipo de obras. Suelos expansivos, erosión del terreno, deslizamientos, niveles freáticos, licuefacción. Estos son algunos de los problemas geotécnicos que pueden encontrarse en este tipo de proyectos. Un estudio geotécnico bien realizado es la garantía de una obra sin inestabilidades futuras. Supone, sin lugar a dudas, la base sobre la que todo proyecto, tanto de infraestructuras, edificación y minería, debe asentarse.