SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 92
CINEARGUMENTANDO 
“Un modelo de argumentación para los estudiantes de educación media” 
María Catalina Guzmán Varón 
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 
Facultad de Ciencias de la Educación 
Escuela de Posgrados 
Maestría en Lingüística 
Boyacá - Tunja 
1
“CINEARGUMENTANDO” 
“Un modelo de argumentación para los estudiantes de educación media” 
María Catalina Guzmán Varón 
Trabajo presentado como requisito para optar al título de Magister en 
Lingüística 
Director: 
Mg. César Augusto Romero Farfán 
Docente Escuela de idiomas 
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 
Facultad de Ciencias de la Educación 
Escuela de Posgrados 
Maestría en Lingüística 
Boyacá - Tunja 
2014 
2
Nota de aceptación 
____________________________________ 
____________________________________ 
____________________________________ 
____________________________________ 
____________________________________ 
3 
Firma del presidente de Jurado 
____________________________________ 
Firma del Jurado 
____________________________________ 
Firma del Jurado 
Tunja, Día _____Mes __________ Año______
DEDICATORIA 
A mi esposo Omar Lorenzo a mi hijo Alvarito Lorenzo y a mis padres Álvaro y 
Anabela quienes con su apoyo, amor y buen ejemplo han hecho de mi lo que soy hoy 
4 
en día. 
María Catalina Guzmán Varón.
AGRADECIMIENTO 
A la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia por hacer parte 
fundamental de mi formación profesional y personal. 
A los profesores de la Maestría en Lingüística por sus enseñanzas y su apoyo 
permanente. 
Al profesor César Augusto Romero Farfán mi mayor agradecimiento, por sus valiosas 
orientaciones, sus aportes, interés en el desarrollo del trabajo y por guiarme con tanta 
paciencia e incondicionalidad. 
A mi familia por tanto amor y por motivarme a seguir siempre adelante. 
Y a todos los que de algún modo han cooperado a la realización de este proyecto, en 
especial a mi amiga “Fabis” por sus aportes invaluables. 
5
6 
Contenido 
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 8 
1.ESTADO DEL ARTE 
.....................................................................................................................................14 
2.MARCO TEÓRICO 
.....................................................................................................................................21 
2.1. La argumentación .................................................................................................22 
2.1.1. Génesis de la Argumentación............................................................................22 
2.1.2. Concepto de Argumentación .............................................................................25 
2.1.3. Tipos de argumentación ....................................................................................28 
2.1.4. Formas de la argumentación .............................................................................34 
2.2. El Cine ..................................................................................................................43 
2.2.1. El cine formativo ...............................................................................................46 
2.2.2. El texto cinematográfico ...................................................................................48 
2.2.3. El cine como estrategia didáctica ......................................................................50 
2.2.4. El cine como objetivo del proceso de enseñanza aprendizaje...........................53 
2.2.5. La complejidad del desarrollo del Lenguaje y de la comp. comunicativa ........54 
2.2.6 El cine formativo y la competencia 
argumentativa…………………………….57 
2.3.2. Los géneros y actores del discurso ..................................................................65
6. MARCO METODOLÓGICO .................................................................................66 
6.1. Tipo de investigación ...........................................................................................66 
6.2. Proceso Metodológico..........................................................................................66 
6.2.1 Fase Diagnóstica ................................................................................................66 
6.2.2 Diseño de un nuevo modelo de argumentación “Cineargumentando” ..............67 
6.2.3. Elección del corpus de películas formativas .....................................................69 
6.2.4. Aplicación del modelo “Cineargumentando” ...................................................73 
6.3. Población y muestra .............................................................................................74 
6.4. Análisis de la información....................................................................................74 
6.4.1. Análisis Fase diagnóstica ..................................................................................75 
6.4.2. Análisis de la aplicación del modelo “Cineargumentando” ..............................81 
Conclusiones ...............................................................................................................84 
BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................85 
ANEXOS.....................................................................................................................89 
7
INTRODUCCIÓN 
“Todo cuanto perciben nuestros sentidos puede convertirse en alimento del pensamiento y de la 
imaginación; tan sólo depende de lo que hagamos con ello” 
8 
Saturnino de la Torre. 
Todos los seres humanos debemos estar preparados para saber argumentar y defender 
nuestras ideas o corremos el riesgo de ser enajenados o manipulados por quienes se 
han preparado mejor en esta competencia. Tanto el estudiante, como el docente, el 
profesional o el hombre corriente necesitan conocer y dominar las técnicas de los 
procesos argumentativos. Comúnmente argumentamos para proponer o defender una 
tesis, un punto de vista o una idea; argumentar es el principio mediante el cual el 
hombre como ser social, dirime los conflictos y las controversias que se le presentan 
en su diario vivir. Los conflictos sociales, las pugnas y la intolerancia aparecen 
cuando se desconocen las ventajas de los acuerdos que surgen del diálogo. En este 
sentido Pérez Grajales (1989, p. 274) comenta que: "Utilizar la argumentación es 
aportar a la solución de los conflictos que surgen a nivel familiar, académico y en la 
sociedad, de modo tal que ella y no la cohesión y la violencia sean las herramientas 
para lograr los acuerdos donde hay conflictos" 
Es por esto, que la argumentación entendida como razonamiento, inferencia, 
demostración, y cultivada desde la antigüedad griega, se convierte en un medio 
esencial en el contexto escolar para que los educadores como facilitadores de los 
procesos de formación de los estudiantes asuman una actitud crítica, reflexiva y
propositiva frente a las diferentes situaciones que allí se presentan. Desarrollar la 
argumentación como habilidad discursiva desde el aula de clase les permitirá a los 
niños y jóvenes prepararse para actuar con juicio en la solución de problemas. 
Argumentos personales convincentes y sólidos, son una herramienta adecuada y 
pertinente en la búsqueda de consensos y el disentir responsable, contribuyendo así al 
desarrollo de una conciencia crítica para interactuar coherentemente en la vida social 
y democrática de un país. 
Docentes y estudiantes merecen compartir la experiencia de participar en espacios de 
discusión, y aunque son muchas las alternativas, el cine, se puede convertir en un 
instrumento llamativo, atractivo y lúdico, pues a partir del análisis de materiales 
fílmicos, se pueden promover procesos de argumentación y, ¿por qué no?, el 
fortalecimiento de los valores humanos que tantas veces se ven desdibujados en los 
medios de comunicación. En una sociedad mediática como la nuestra que en gran 
medida se encuentra dominada por la cultura de la imagen, se hace evidente la 
necesidad de formar a nuestros estudiantes, en el ejercicio de observar, analizar y 
criticar adecuadamente los materiales audiovisuales que son utilizados en el aula 
como recurso pedagógico (De la Torre, 1997, p. 88) 
El cine formativo se puede utilizar en el aula para motivar a los estudiantes a realizar 
actividades que fortalezcan su carácter crítico y reflexivo; esta práctica invita a 
escoger películas que por su buen contenido permitan el análisis de los elementos más 
relevantes de cada producción, actores, construcción de personajes, época en la que 
sucede la historia, escenarios, vestuario etc., proceso tendiente a explorar el texto 
fílmico y utilizar su contenido para evidenciar la forma en la que cada estudiante 
argumenta y defiende sus ideas. Es fundamental reconocer que el material 
audiovisual en la formación de los jóvenes estudiantes puede convertirse en 
instrumento de valor formativo, De la Torre (1997, p. 22) afirma que si bien es cierto 
que el cine no fue creado inicialmente con esta intención, con el tiempo se ha 
9
convertido en aliado de los docentes, ya que les permite transformar lo que se observa 
en este caso la información en formación, preparándolos para leer correctamente el 
lenguaje cinematográfico y para decodificar sus mensajes aprendiendo del medio y 
evitando caer en las redes de la manipulación mediática. 
Por lo dicho anteriormente y con el fin de establecer la pertinencia de este trabajo 
investigativo se realizó la aplicación de un taller diagnóstico en el que los estudiantes 
de grado décimo y undécimo de la Institución Educativa Técnica Nacionalizada de 
Samacá contestaron una serie de preguntas luego de la proyección de la película 
extranjera intitulada “911 - Llamada de emergencia”, este cuestionario se diseñó a 
partir de los postulados del modelo didáctico ORA (Observar, Relacionar, Aplicar) 
formulado por De la Torre (1996, P. 87). Los resultados obtenidos evidencian que: 
los estudiantes presentan falencias, dificultades y deficiencias en lo que se refiere al 
proceso de argumentación e inferencia, lo que implica corolarios pobres en las 
pruebas realizadas y en la socialización realizada para explicar las problemáticas 
presentadas en la película vista. El desarrollo de los conocimientos necesarios para 
argumentar, relacionar según el contexto y proponer, así como la capacidad para 
explicar ideas centrales según su conocimiento previo, son deficientes. De igual 
forma, el rastreo de los simulacros de prueba SABER en los que el grupo objeto de 
estudio ha participado demuestra un nivel básico (3.02), en las competencias 
interpretativa, argumentativa y propositiva, se puede decir que es un resultado 
negativo, por el que se deduce que hay deficiencias en su interpretación de los textos, 
en la forma como justifican lo relatado y cómo hacen uso de la inferencia a partir del 
análisis nuevos textos. 
En este proceso, se formuló la siguiente pregunta de investigación ¿cómo repercute 
la aplicación de un modelo de argumentación que utiliza el análisis de películas de 
cine formativo en un grupo de estudiantes de la educación media de la Institución 
Técnica Nacionalizada de Samacá? 
10
Para ello, el trabajo intitulado “Cineargumentando, un modelo de argumentación para 
estudiantes de educación media” presenta el diseño y aplicación de un nuevo modelo 
que utiliza el análisis de películas de cine formativo como herramienta para 
evidenciar el comportamiento de la competencia argumentativa en en un grupo de 
estudiantes de grado 11-01 de la I.E.T. Nacionalizada de Samacá. 
Para lograr este objetivo y después de identificar las carencias de los educandos en el 
campo de la argumentación, se comenzó por realizar un rastreo bibliográfico de los 
autores que han diseñado modelos de argumentación con el fin de estudiarlos. Luego, 
se establecieron parámetros de diseño de un nuevo modelo que incluye el cine como 
herramienta de análisis. En tercer lugar, se eligió el corpus de películas que se 
posteriormente se presentaron en cada una de las sesiones de trabajo con los y las 
estudiantes. Después, se realizó la creación y presentación del nuevo modelo 
“Cineargumentando” con el fin de contextualizar a los estudiantes en este nuevo 
proceso de producción argumentativa. Finalmente, se valoró el impacto de la 
aplicación del modelo en los estudiantes. 
En el capítulo del marco teórico se encuentran tres grandes tópicos que direccionan 
el trabajo y permiten obtener el modelo: la argumentación en el contexto de la 
competencia argumentativa, el cine formativo y por último los estándares del 
Ministerio de Educación Nacional que se relacionan con la competencia 
argumentativa y que están dirigidos a los estudiantes de educación media. 
Se referencian diferentes autores que estudian el tema de la argumentación como 
estrategia discursiva y las implicaciones de la teoría polifónica de la argumentación 
tenemos a Oswald Ducrot, Vincenzo Lo Cascio, Amparo Tusón Valls, Helena 
Calsamiglia Blancafort y Luis Alfonso Ramírez Peña entre otros. Con respecto a la 
temática del cine y sus posibilidades formativas, la cultura audiovisual y el texto 
11
fílmico como herramienta pedagógica se cita a: Julio Cabrera, Saturnino de la Torre y 
Virgilio Tosi. La metodología utilizada en esta investigación está enmarcada en la 
Investigación Acción, planteamiento que propone la participación activa de los 
estudiantes en la aplicación de un modelo que permita evidenciar el nivel en el que se 
encuentra la competencia argumentativa. “Cineargumentando” pertenece a estudios 
basados en los criterios del paradigma cualitativo, utilizando el análisis y la 
interpretación de datos recogidos durante la interacción del docente y sus estudiantes 
en el aula, lo que valida su carácter pedagógico. 
“Cineargumentando” parte de los postulados del modelo de argumentación del Dr. 
Luis Alfonso Ramírez Peña, pieza clave en la teoría del análisis del discurso, autor 
que recoge algunos razonamientos de los estudiosos del lenguaje, y realiza 
planteamientos nuevos acerca de la manera en la que se debe concebir la estructura de 
los discursos argumentativos y en la forma de analizar su contenido. El modelo de 
Ramírez Peña es el punto de partida de este trabajo, desde allí se estructura un nuevo 
modelo argumentativo en el que los “cinevidentes” que en este caso son los 
estudiantes, aprovechen la experiencia de ver películas de carácter formativo, no solo 
con el objetivo de que participen en el proceso de analizar de forma crítica las 
situaciones interesantes dentro del guion y potencialicen su competencia 
comunicativa sino que además a partir de contestar cuestionarios sencillos y de 
realizar la redacción de un ensayo, se pueda evidenciar desde donde surge esa 
construcción textual y determinar los actores discursivos y su aparición en el texto. 
Esta propuesta permite dar cuenta con detalle de la complejidad de cada tipo de 
discurso en tres aspectos: la argumentación, la narración y la descripción. 
12
Tema 
La argumentación y el cine formativo. 
13
1. ESTADO DEL ARTE 
“El argumento se asemeja al disparo de una ballesta, es igual de efectivo 
14 
dirigido a un gigante o a un enano” 
Sir Francis Bacon 
En cuanto al tema de la argumentación existen infinidad de estudios y trabajos de 
investigación que pretenden definir su estructura, destacar su importancia y delimitar 
su trascendencia en el ámbito académico. Muchos de estos estudios han servido para 
encausar a quienes pretenden definir el proceso argumentativo y las técnicas que 
potencializan esta competencia en los estudiantes de todas las edades, ya sea 
utilizando técnicas verbales o escritas. A continuación se han reseñado algunos de 
estos trabajos y algunos más que utilizan los medios audiovisuales como elemento en 
la formación integral de los estudiantes. 
En Colombia y más exactamente en el medio académico de la Universidad 
Pedagógica y Tecnológica de Colombia, el tema de la argumentación ha sido 
abordado por Norma Helena Torres Hernández y Zulma Yolima Velandia Pedraza 
quienes en 2010, presentan el trabajo de grado intitulado “El ensayo como estrategia 
argumentativa”. Dicha propuesta investigativa tiene como objetivo describir las
falencias que presentan los estudiantes de Educación Media en el proceso de 
redacción de textos argumentativos y a partir de dicha descripción establecer en una 
serie de talleres didácticos los correctivos para lograr que los estudiantes argumenten 
de forma coherente y adecuada. Teniendo en cuenta la problemática descrita, orientan 
la propuesta hacia la elaboración de ensayos, como herramienta, que contribuya a 
potenciar la competencia argumentativa en los estudiantes de Educación Media 
Vocacional. 
La población objeto de estudio estuvo integrada por 20 alumnos, del colegio Técnico 
Agropecuario de Paipa, quienes al desarrollar las actividades propuestas en los 
talleres hicieron evidente sus fortalezas y debilidades en el manejo de las 
superestructuras y microestructuras del ensayo argumentativo. 
Según las autoras los resultados de este ejercicio investigativo demuestran que la 
mayoría de los textos que realizaron los estudiantes carecen de soportes sólidos, ya 
desconocen los argumentos de autoridad, no citan correctamente a los autores 
reseñados y no manejan de forma correcta las técnicas apropiadas para respaldar con 
teorías serias sus argumentos personales. Este hecho las motivo para diseñar los 
talleres de comprensión y producción de ensayos argumentativos escritos y a 
determinar luego de su aplicación que dichos talleres constituyen una herramienta 
pedagógica de gran utilidad para los docentes interesados en el desarrollo de la 
competencia argumentativa de sus estudiantes. 
El profesor de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Julio 
Guillermo Castillo Téllez en el año 2010, desarrolla la tesis intitulada “La escritura 
electrónica como mediación para la construcción de textos argumentativos”. Este 
trabajo investigativo expone las dificultades que presentan los estudiantes 
universitarios en cuanto al desarrollo de la competencia argumentativa; diseña y 
aplica una prueba diagnóstica al primer semestre del Programa en Idiomas 
15
Modernos, en cuyos resultados se hicieron evidentes las falencias que presentaban 
para establecer relaciones lógicas y para establecer argumentos coherentes en un texto 
escrito. Plantea además que los estudiantes de primer semestre de dicha carrera 
desconocen la teoría de la argumentación y la forma de ser aplicada en contextos 
escriturales y en ámbitos de producción discursiva. 
El objetivo general de este trabajo de investigación es determinar la incidencia de un 
modelo de escritura electrónica, creada por el profesor Téllez, para mejorar la 
competencia argumentativa de los estudiantes de primer semestre de la Licenciatura 
en Idiomas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, para lo cual se 
diseñó un modelo pedagógico que al ser aplicado a dicha población favoreció en alto 
nivel los procesos argumentativos y el nivel de argumentación de los estudiantes. 
En cuanto a trabajos investigativos que involucren el cine como herramienta 
pedagógica Fanny Carolina Ortiz Pulido en 2010, presenta la tesis para optar el título 
de magister titulada “Yo aquí ahora. Del texto escrito al Audiovisual”; en la cual 
expone una serie de planteamientos y estrategias para abordar de manera coherente 
la lectura de textos que aportan otros sistemas de significación, es decir, mediante 
códigos icónicos como la fotografía, la escultura, la pintura y, códigos sonoros como 
la música; argumentando que las mayores dificultades para un lector no versado en el 
tema, se presentan al tratar de reconstruir el significado del texto, ya que no llega a 
interpretar totalmente un enunciado, precisamente porque no advierte la connotación 
de muchos de estos códigos. La propuesta estuvo enfocada a conciliar la enseñanza 
de la gramática con la lingüística aplicada desde un enfoque pragmático y semiótico, 
cuyo fin último es educar la mirada a través de la interpretación en el texto 
audiovisual. 
En la búsqueda realizada en el ámbito nacional, encontramos el trabajo de 
investigación realizado en 2005 por Inés Cristina Torres L. estudiante de la 
16
Universidad de los Andes, quien dirigida por la profesora Claudia Lucia Ordóñez 
propone una nueva alternativa para enseñar a redactar ensayos argumentativos a los 
estudiantes de décimo grado de un colegio distrital de Bogotá. Una de las preguntas 
que según la autora pretende responder con la investigación es la siguiente: ¿Qué 
efecto tiene en la escritura de un ensayo argumentativo por parte de los estudiantes de 
décimo grado la utilización de prácticas cognoscitivas enmarcadas en una orientación 
semántico - comunicativa del lenguaje? 
Para responder a esta pregunta, la investigadora utilizó en su intervención en el aula 
una serie de herramientas como fueron: las discusiones orales, ejercicios de redacción 
y la exposición de algunos conceptos que ayudan a construir ensayos argumentativos 
de forma correcta, basándose en el formato de argumentación piramidal de (Yeh, 
1998) y el modelo de ensayo argumentativo de (Jolibert, 1995). En el estudio se 
determinó que la aplicación de dichos modelos mejoró notablemente los niveles de 
argumentación de los jóvenes, aunque los textos no variaron su extensión, lo que 
sugiere que la calidad de la redacción argumentativa puede cualificarse y ser más 
concreta pero esto no implica que los textos sean más extensos. 
“El desarrollo de la competencia argumentativa frente a un programa televisivo” es 
un trabajo realizado por Diana Marcela Arana Hernández, Diana Paola Ballesteros 
Gutiérrez y Lina Marcela Cardona González estudiantes de la Facultad de Educación 
de la Universidad Tecnológica de Pereira, quienes en 2007 plantearon como objetivo 
de su investigación construir con la docente y los estudiantes de grado cuarto del 
colegio Hans Drews Arango un proyecto de aula para desarrollar la competencia 
argumentativa a partir de la observación del programa televisivo favorito de los 
estudiantes. Metodológicamente esta investigación pertenece a la investigación 
acción participativa, para conocer y comprender el uso que hacen los niños y niñas de 
sus programas de televisión favoritos y que se logre así desarrollar en ellos la 
17
capacidad de analizar los contenidos para mejorar el nivel de la competencia 
argumentativa en el aula escolar. 
Las investigadoras centran la justificación de su trabajo en el hecho de que la mayoría 
de los niños y niñas objetos de la investigación dedican su tiempo libre a sentarse 
frente al televisor sin la supervisión de sus padres, lo que implica libertad en la 
escogencia de los programas que ven y la incapacidad de dominar algunos temas que 
estos presentan y que no se adecuan a su edad. Este fenómeno las motivó para 
realizar una estrategia pedagógica en el aula para estos niños y sus padres, 
invitándolos a participar de forma activa en los talleres que pretenden sensibilizarlos 
frente a la problemática y lograr que compartan los espacios de proyección y análisis 
de los programas favoritos de sus hijos. Luego de tres meses de trabajo las 
investigadoras concluyen que el cambio en la comunidad objeto de estudio es 
indiscutible, los niños y niñas lograron un nivel de argumentación aceptable y los 
padres de familia se involucraron en el proceso de la escogencia y supervisión de las 
horas que sus hijos dedican a ver televisión. 
Ahora bien, a nivel internacional existen algunos estudios acerca de la temática del 
cine como estrategia para modificar las conductas sociales de quienes lo ven. En el 
artículo denominado “Cine interactivo como estrategia de intervención grupal” 
escrito por Paola Lauretti, Lesbia González y Yudélkis Flores en 2009 y publicado en 
la Revista Venezolana Información, Tecnología y Conocimiento, se presentan los 
avances del proyecto de investigación que tiene como objetivo general la valoración 
del cine como un recurso útil para incorporarse a las estrategias de intervención 
grupal dirigidas al crecimiento personal. 
El proceso metodológico se enmarca en la investigación de corte cualitativa y 
descriptiva de campo, la cual consiste en la explicación del fenómeno tal y como se 
observa en la realidad sin controlar las variables externas, siendo las mismas personas 
18
quienes construyen la conceptualización de su realidad a través de las experiencias 
compartidas y complementadas por la información aportada por videos, aplicación de 
cuestionarios, entrevistas y la observación participante. Las autoras concluyen que el 
cine si fomenta cambios a nivel del comportamiento y de las actitudes de quienes lo 
ven, reconocen su valor como una de las mejores estrategias para los fomentar los 
procesos de interacción social, la discusión, reflexión y análisis de las posibles 
soluciones a problemas planteados dentro de mismos grupos de trabajo. 
También existe en Buenos Aires el Centro de Investigaciones en el programa 
internacional de filosofía para niños que se dedica entre muchas cosas a diseñar 
programas de capacitación para docentes y estudiantes en el manejo adecuado de la 
filosofía y de los procesos de análisis y argumentación que hacen los niños de su 
contexto sociocultural. A este grupo pertenecen las docentes Irma Lagos, Marcela 
Núnez, Paola Esparza y Carmen Marín quienes en 2011 elaboran un proyecto 
intitulado “Comprensión lectora, argumentación oral e inteligencia lógica en jóvenes 
vulnerables” que tiene como objetivo crear un espacio de dialogo entre los 
estudiantes de cuatro instituciones de educación pública en chile, que viven en 
situación de conflicto social y que según las investigadoras desean mejorar su nivel 
de comprensión lectora y de competencia argumentativa. 
Al finalizar la investigación y la aplicación de los talleres a estos grupos de jóvenes 
cuyas edades oscilan entre los 12 y 16 años de edad, se comprueba que las técnicas 
utilizadas para propiciar un espacio de discusión acerca de temas que socialmente les 
afectan, la mayoría de ellos no solo mejoró su expresión oral, su pensamiento lógico 
y su nivel de argumentación, sino que a raíz de la realización de los talleres asistieron 
de forma regular a clases y mejoraron sus relaciones interpersonales en la escuela y 
fuera de ella en sus hogares. 
19
En cuanto a los estudios que se han realizado en el diseño e implementación de 
modelos fílmicos encontramos autores versados en el tema como el Doctor en 
Comunicación Audiovisual de la Universidad de Valencia, profesor Francisco Javier 
Gómez Tarín, sus líneas de investigación principales son la teoría cinematográfica y 
el análisis fílmico. En 2006 publica su artículo intitulado “El análisis del texto 
fílmico” en el que basándose en la técnica de los autores franceses Vanaye y Goliot- 
Leté en su libro Précis de’analyse filmique (1992) realiza las orientaciones básicas 
para el diseño de una herramienta que permita a docentes y estudiantes analizar 
rigurosamente un filme. 
En el artículo el autor considera el filme como una obra artística autónoma digna de 
análisis y susceptible de engendrar un texto lo que permitiría hacer el Análisis textual, 
que ancla sus significaciones sobre estructuras narrativas lo que permite realizar el 
Análisis narratológico, sobre aspecto visuales y sonoros o lo que se denomina 
Análisis icónico y que obviamente produce un efecto particular sobre el espectador 
que sería lo que permitiría realizar una análisis psicoanalítico. 
Autores como José Felipe Pardo y Adolfo León Gómez han realizado trabajos de 
carácter investigativo partiendo de los lineamientos de la argumentación jurídica en 
la que se hace más tangible las técnicas para construir razonamientos bien 
estructurados y justificados ya que en el ámbito jurídico no se permiten errores que 
difuminen la intención de un argumento. Para estos investigadores es fundamental 
analizar y tomar como punto de partida las ideas de Perelman consignadas en la 
Teoría de la argumentación para establecer las características básicas de los 
enunciados y la forma de convalidar su pertinencia. 
Ahora bien, los anteriores trabajos evidencian la rigurosa y ardua labor de los 
especialistas, investigadores y docentes en cuanto a su deseo por contribuir al 
mejoramiento de la competencia argumentativa en el aula, utilizando diferentes 
20
medios y estrategias como son: el ensayo, la escritura electrónica, talleres de escritura 
y redacción y modelos de argumentación estructurados por diferentes autores, entre 
otros. Y con respecto al análisis y discusión de los contenidos de las producciones 
cinematográficas las técnicas utilizadas son innumerables; lo que si queda claro es 
que los estudios que relacionan el cine con los procesos de argumentación en el aula 
son pocos y que en este fenómeno radica la trascendencia de este trabajo. 
2. MARCO TEÓRICO 
El marco teórico de este trabajo abarca varios temas que aparecen a continuación en 
el siguiente orden: en primer lugar, se hace referencia al tema de la argumentación y 
todos sus componentes en segundo lugar aparece un apartado denominado el discurso 
y la comprensión que explica básicamente la relación entre los actores discursivos y 
el proceso de la argumentación, los antecedentes del enfoque discursivo del lenguaje, 
la polifonía y los géneros discursivos, para continuar aparecerá un capítulo que trata 
la temática del Cine, el texto cinematográfico, el análisis fílmico y algunas 
apreciaciones acerca de cómo se puede utilizar la película como recurso pedagógico 
en el proceso de enseñar a argumentación bajo los parámetros de las competencias 
estipuladas por el MEN en nuestro país. 
21
22 
2.1. La argumentación 
2.1.1. Génesis de la Argumentación 
La teoría de la argumentación se originó en la antigua Grecia y hace parte esencial del 
arte de los “sofistas” que desde esa época ya se proponían buscar los medios para 
convencer a un auditorio, persuadir a los jurados y así evitar a sus clientes largas 
condenas. En ese momento aparece el componente argumentativo del discurso, que 
busca emitir razonamientos lógicos “argumentos o premisas” que justifiquen o 
refuten un punto de vista. 
Aristóteles quien es reconocido como padre de la teoría antigua de la argumentación, 
afirma que la argumentación se relaciona expresamente con el inventio, componente 
esencial de su teoría y que se define como la tarea de encontrar las estrategias 
adecuadas para convencer a un auditorio. Aristóteles (2001, p. 53) enmarca la 
retórica, en el contexto del raciocinio, cuyo instrumento central es el silogismo 
aproximativo, que se funda en premisas verosímiles suministradas por la opinión 
común. Según Perelman y Olbrechts-Tyteca (1952) quienes se encargaron de estudiar 
detenidamente la obra de Aristóteles, dicha retórica es la retórica de lo preferible, 
compatible con la naturaleza del fenómeno observado y útil para quienes gustan de 
los argumentos basados en lo posible. 
Perelman (1997, p. 138) enuncia que: “la teoría de la argumentación tiene por objeto 
el estudio de las técnicas discursivas que permiten provocar o aumentar la adhesión 
de los individuos a las tesis presentadas para su asentamiento”. En este sentido el 
emisor construye argumentos sólidos encaminados a convencer o persuadir al 
receptor. Igualmente afirma que: “La argumentación forma un discurso donde los 
puntos de acuerdo sobre los cuales uno se apoya, tanto como los argumentos 
presentados, pueden dirigirse en forma simultánea o sucesiva a auditorios 
diversos”(76), por lo que el emisor debe tener conocimiento acerca de la objetividad,
en relación con el hecho de debatir con habilidad, para evitar que sus razonamientos, 
sean descartados y en lo posible objetados antes de obtener la adhesión de sus 
interlocutores, de lo contrario no estaría logrando su finalidad. 
Reafirmando lo dicho por Perelman, surgen los conceptos de Plantin (2001, p. 39), 
quien establece que: “la argumentación es una operación que se apoya sobre un 
enunciado asegurado(aceptado)-lo que se denomina el argumento- para llegar a un 
enunciado menos asegurado (menos aceptable)-la conclusión”. Lo que confirma la 
necesidad de partir de supuestos compartidos y verdaderos para tener éxito en los 
procesos de argumentación desarrollados en cada contexto. La idea errónea de que 
argumentar es simplemente exponer nuestras ideas, hace que los argumentos 
aparezcan como frases sin sentido que se utilizan para convencer o para persuadir e 
incluso conversar con el otro; nada más alejado de la realidad si tenemos en cuenta 
los parámetros prestablecidos que hacen de la argumentación parte compleja y 
esencial del proceso comunicativo. 
Weston (2002), afirma que dar un argumento no es tan sencillo como parece; 
argumentar significa ofrecer un conjunto de razones o de pruebas en apoyo de una 
conclusión y además que el argumento es una construcción esencial en la 
comunicación humana ya que permite a quien escucha informarse acerca de qué 
opiniones son mejores ya que no todos los puntos de vista sobre un particular son 
iguales. Un buen argumento será entonces aquel que mediante el conocimiento y la 
habilidad argumentativa pone a favor el discurso como herramienta que involucra 
estrategias eficientes, trátese o no de causa justa. 
En cuanto a los efectos de la argumentación podemos decir que toda intervención 
argumentativa tiene como propósito, en principio, provocar y acrecentar la adhesión a 
tesis planteadas para su aprobación. A mayor magnitud y confianza, más pronto 
surtirá el efecto entre los interlocutores. Perelman (1994, p. 91) dice: “una 
23
argumentación eficaz es la que consigue aumentar esta intensidad de adhesión de 
manera que desencadene entre los oyentes la acción prevista (acción positiva o 
abstención), o al menos, que cree en ellos una predisposición, que se manifestará en 
el momento oportuno”. 
La retórica del presente siglo retoma algunos conceptos de la retórica aristotélica 
como el inventio (dominio semántico), dispositio (dominio sintáctico) y elocutio 
(dominio verbal) y en manos de autores como Perelman y Olbrechts Tyteca, 
Toulmin, Jakobson y Barthes nace la neoretórica, que propone un nuevo modelo 
prototípico de la estructura de la argumentación, con características descriptivas, 
inductivas y científicas, con proyección a muchos saberes de la razón práctica como 
la lógica, la ética y la hermenéutica. La neoretórica aparece acompañada de otras 
ciencias como la psicología, la sociología y las ciencias de la información, como 
materia de investigación, o como instrumento de creación y análisis (Spang 2000, p. 
15), resurge como herramienta de venta y como base para estructurar elementos de 
persuasión. 
En la actualidad los estudios retóricos valoran aún más al receptor, sus modelos están 
estructurados en la descripción y la lógica, se proyecta hacia la aplicación práctica y 
real de los argumentos. Lo Cascio (1991), plantea que se puede hablar de dos 
retóricas modernas, la de Perelman y Olbrechts-Tyteca con su tratado de la 
argumentación y la propaganda política o comercial y la retórica de las figuras desde 
la estética y el estudio del arte plástico. De lo anterior podemos deducir que la 
retórica contemporánea estudia detenidamente la estructura del discurso, interna o 
externa y la relación entre dichas estructuras con el orador, el público y el contexto; 
humanizando el discurso argumentativo y su intención. 
Es interesante ver la evolución de la argumentación de la mano de las necesidades de 
los hablantes, se ha transformado en el tiempo para dar paso a una argumentación 
24
propia de una estructura más compleja, en la que el interés fundamental sigue siendo 
el de convencer, persuadir, influir y seducir a la audiencia única o colectiva, pero 
enmarcando dicho proceso en un contexto definido y único. 
25 
2.1.2. Concepto de Argumentación 
La argumentación entendida en el campo de la cotidianidad, del diario vivir, es aquel 
discurso que emitimos con el objetivo de cambiar el estado de ánimo o el 
pensamiento de aquellos que nos escuchan, es una actividad social en la que el emisor 
pretende defender unas ideas y refutar planteamientos propios o ajenos, y con los que 
puede o no estar de acuerdo. Argumentar es un juego del lenguaje en el que 
participamos casi en todos los escenarios humanos, ya sea en la escuela, en la oficina, 
en el hogar o en eventos revestidos de más formalidad, entrevistas de trabajo, 
exposiciones, mesas redondas y discusiones en juzgados. 
Para Habermas (2003) la argumentación es un macro acto de habla, es un medio para 
conseguir un entendimiento lingüístico, que es el fundamento de una comunidad, y es 
por medio de la intersubjetividad como se logra un consenso que se apoya en el saber 
compartido, en un acuerdo normativo y una mutua confianza en la sinceridad 
subjetiva de cada uno. Muchos de los discursos que emitimos a diario pretenden 
persuadir o convencer a quienes nos escuchan de que lo que decimos posee valor y 
merece ser apoyado, es ahí cuando sin saberlo estamos construyendo discurso 
argumentativo. 
La argumentación es una forma de convencer o de lograr una adhesión de un 
determinado auditorio, apoyándose más que todo en criterios racionales. Argumentar 
es más difícil que persuadir, con un argumento se busca fundamentalmente ser 
aceptado por la forma de interpretar un hecho o situación. La argumentación no 
puede ser coercitiva, mientras la persuasión apunta a las emociones del destinatario,
la argumentación apunta a su raciocinio Díaz (2002). Lo anterior indica que construir 
un argumento requiere de un ejercicio mental fundamentado en la lógica y en la 
estructuración adecuada del pensamiento, no puede existir argumentación si los 
enunciados no están basados en premisas comprobables o en ideas coherentes. 
Para la real academia de la lengua la argumentación es aquella facultad que poseemos 
los humanos de hablar o escribir de modo eficaz, para deleitar, conmover o persuadir. 
Eficacia para persuadir o conmover que tienen las palabras, los gestos, los ademanes 
y cualquier otra acción o cosa capaz de dar a entender algo con viveza. Lo que nos 
indica en gran medida que el ser humano puede optimizar su capacidad 
argumentativa si realiza actividades tendientes a mejorar la capacidad que ya posee, y 
así lograr convertirse en buen argumentador. En el campo de los estudios lingüísticos 
Ducrot y Anscombre (1994) definen a la argumentación como una lógica de 
enunciados encadenados que no puede reducirse a una lógica de pensamiento o de los 
objetos. Para los autores el valor de los argumentos no solo radica en el poder del 
enunciado, sino también en su forma lingüística ya que la argumentación es inherente 
y hace presencia en cada acto de habla. 
La argumentación, como proceso que se hace evidente en cada uno de los eventos 
comunicativos de los individuos, genera unas condiciones de construcción, emisión y 
defensa, lo que permite el entendimiento entre emisores y receptores y la 
determinación de la procedencia de lo que allí se está hablando. Para Tuson y 
Calsamiglia (2002) el argumento debe estar dirigido a un auditorio en lenguaje 
natural, debe contener premisas probables, verosímiles y deben estar en relación con 
un sistema de valores y poseer conclusiones que estén sujetas a ser debatidas. 
Las autoras afirman que “la argumentación debe estar basada en criterios veritativos y 
que puede o no estar basada en hechos observables, pero siempre estará ligada al 
mundo de los valores y de las creencias, a una ideología que depende de cada cultura 
26
de cada comunidad de hablantes y que cobra su valor de verosimilitud en el marco de 
cada grupo sociocultural. 
También determinan que las características fundamentales de la argumentación son 
las siguientes: 
OBJETO: Tema controvertido, dudoso, 
problemático que admite diferentes 
maneras de tratarlo. 
CARÁCTER: Polémico, se basa en la 
contraposición de dos posturas. Hay 
oposición, contraste, desautorización, 
ataque y provocación. 
LOCUTOR: Ha de manifestar una 
manera de ver e interpretar la realidad, un 
toma de posición. 
OBJETIVO: Provocar la adhesión, 
convencer, persuadir, a un interlocutor o 
a un público de la aceptabilidad de una 
idea. 
Las cosas del decir “Manual de análisis del discurso” Tuson y Calmamiglia 2002. 
Para Lo Cascio (1991, p.51) la argumentación debe estudiarse desde una nueva 
perspectiva, en la que se conciba como un macroacto de habla ya que cuando al 
proceso de argumentar en la antigua retórica de Aristóteles se le adiciono una 
estructura más elaborada con argumentos formados con por lo menos dos frases que 
expresan una tesis, implícita o explícita y un argumento a favor suyo y , en 
consecuencia, formada por dos actos lingüísticos, puede definirse como un macroacto 
de habla dirigido a convencer. Es importante indicar que este autor también determina 
algunos componentes del acto argumentativo y ellos son: 
 TEMA: Aquello de lo que se habla, se establece al principio de la discusión 
cuando es necesario que se formule una opinión sobre un problema o cuestión en 
27
28 
común para los participantes. 
 CONTEXTO: Lugar textual en el que se desarrolla el acto argumentativo, una 
conversación, una discusión oral, una disputa, un debate, una entrevista, artículos por 
escrito de diferentes estructuras, un alegato en un tribunal o un mitin político. 
 PROTAGONISTAS: Entre los protagonistas de una argumentación, tenemos 
a un emisor y al menos un receptor que puede estar físicamente presente o ausente y 
que parte esencial del proceso argumentativo, ya que su presencia justifica el hecho 
de la aparición de los enunciados de cada tesis u opinión acompañada de un 
razonamiento. 
Gramática de la argumentación “Estrategias y estructuras” Lo Cascio 1998 
2.1.3. Tipos de argumentación 
La existencia de los diferentes tipos de argumentación está determinada por la 
diversidad de los lugares en los que puede suceder el acto argumentativo, en el 
lenguaje narrativo, en el lenguaje coloquial o en el informal las categorías no son 
siempre explícitas. Es común leer textos narrativos en los que cada afirmación 
pareciera ser solo la expresión de pensamientos y sentimientos del autor y luego 
reconocer una estructura argumentativa propia del escenario de la vida cotidiana. Al 
parecer la argumentación es un ejercicio que realizamos a diario así desconozcamos 
la estructura que se requiere a nivel lingüístico para elaborar argumentos de calidad. 
Solicitamos permisos, plazos, rechazamos propuestas e incluso colaboramos para 
convencer a otros de apoyar o rechazar una idea que se plantea en lugares de 
discusión. Los estudiosos de la argumentación establecen diferentes tipologías para 
clasificar los argumentos. 
Aristóteles distingue tres tipos de argumentación:
1. La argumentación judiciaria, en la que se habla del modo en el que debe 
desarrollarse un discurso para defender una determinada decisión tomada por 
un juez. 
2. La argumentación política o deliberativa, en la que se busca aportar un 
argumento a favor o en contra de una determinada decisión o medida política. 
3. La argumentación epidíptica, basada en la alabanza o en la desacreditación del 
29 
contrario. 
En los estudios retóricos actuales todavía se tiene en cuenta esta organización 
diseñada por Aristóteles, su valor radica en que permite establecer el origen de los 
razonamientos que componen el argumento, ya sea en el área de las ciencias, la 
política o la economía, etc, además facilitan la vinculación del discurso a sus 
variables situacionales ya sea de tiempo, lugar, espacio, interlocutor que lo 
caracterizan. Para la nueva retórica de Perelman y Olbrechts Tyteca (1958, p.41) los 
argumentos son aceptables y validos si logran en los destinatarios un consenso 
generalizado. Además aseguran que en el acto persuasivo es importante que el 
hablante posea el conocimiento necesario de su auditorio y que consiga establecer 
cierto contacto con él si lo que quiere lograr es el efecto de la persuasión. A 
continuación los tipos de argumentos que plantean estos autores: 
1. Argumentos que se refieren a la realidad: hechos, verdad, suposiciones 
2. Los que se refieren a las preferencias: valores, jerarquías de valores, tópicos… 
Los hechos y las verdades son indiscutibles; las suposiciones afectan a hechos, leyes, 
fenómenos, universalmente aceptados como verdaderos. Los valores constituyen la 
base de toda argumentación y forman un criterio al cual puede recurrir la 
argumentación (Lo Cascio 1991, p.258) en argumentación las jerarquías de valores es 
decir, el nivel de importancia que le atribuimos a una u otra cosa, como en la cuestión
de qué es más importante el dinero o el amor; las opiniones obviamente difieren de un 
auditorio a otro. 
Los tópicos son preferencias generales de un auditorio específico, estas premisas se 
denominan tópicos porque son rúbricas en las que se puede clasificar y reencontrar 
los argumentos. El auditorio comparte los valores o grupos de valores 
preseleccionados, sean explícitos o implícitos. Debe considerárselo más sensible a lo 
social, lo estético, etc. El sujeto argumentante y su auditorio en una disputa pueden 
diferir (Perelman y Olbrechts Tyteca p.69) sobre: -El estatus de determinados valores 
o puntos de partida. Por ejemplo: ¿Es o no importante lo que opinen los demás acerca 
de nuestras acciones? -La elección de determinados valores o puntos de partida como: 
¿Es más importante el tópico moral que el tópico de salubridad? y por último -La 
modificación en la presentación verbal de algunos valores o puntos de partida para 
mitigar los efectos del enunciado, cambiando así frases fuertes y poco consideradas 
por otras más afectivas y efectivas con respecto al poder de persuasión. 
Para Perelman y Olbrechts, los argumentos pueden ser: 
- Argumentos cuasilógicos, son los que se presentan como asimilables a 
razonamientos formales, lógicos o matematizables; contradicción, identidad, 
relación, transitividad y comparación. 
- Argumentos basados sobre la estructura de la realidad, son los que se derivan 
de éste para establecer solidaridad entre juicios admitidos y otros que se tratan 
de promover. El sentir social, destaca la opinión pública y la aceptación o 
rechazo que tiene la sociedad sobre lo que se pretende convencer. 
- Argumentos que fundan la estructura de lo real, los ejemplos, los 
contraejemplos, la analogía. Estos ejemplos pueden ser anecdóticos, 
proverbios, citas, refranes etc. 
30
- La argumentación de autoridad, basados en las ideas de personajes con 
credibilidad y prestigio intelectual, anécdotas, vivencias o pensamientos de 
los estudiosos. 
- Argumentos racionales, se basan en ideas y verdades admitidas por la 
comunidad, desde la racionalidad práctica. 
- Argumentos de hechos, son aquellos que se basan en pruebas observables. 
Por otra parte Weston (1994) propone que para construir argumentos válidos 
deben tenerse en cuenta una serie de normas sencillas y esenciales que permitan 
ofrecer razones o pruebas para apoyar una conclusión y lograr convencer a los 
receptores. Este autor clasifica los argumentos de la siguiente manera: 
Argumentos mediante ejemplos. Ofrecen uno o más ejemplos específicos en apoyo 
de una generalización, para construirlo se requiere por obvias razones que los 
ejemplos sean ciertos y que partan de premisas fiables. La generalización en este tipo 
de argumentos solo es confiable al basarse en los datos suministrados pequeños 
grupos de estudio, esta técnica permite valorar información concreta y además la 
información de trasfondo que acompaña los argumentos. 
Argumentos de autoridad. Surgen debido a que no conocemos todo lo que 
juzgamos, en ocasiones necesitamos de otro que ya conozca a cerca de un tema 
específico y a partir de sus opiniones estructurar argumentos válidos. Sin embargo 
confiar en otros no siempre es adecuado y resulta un tanto arriesgado, por lo tanto es 
fundamental escoger bien las fuentes de información y cumplir con un listado de 
criterios que todo buen argumento debe satisfacer. 
Argumentos acerca de las causas. Aparecen cuando tratamos de explicar por qué 
suceden algunas cosas, intentamos explicar las causas basándonos casi siempre en la 
experiencia personal, nuestros conocimientos, las ideas de nuestros amigos y los 
31
hechos más relevantes de la historia. Muchas veces resulta complicado establecer las 
causas reales de un suceso, pero si el estudio se realiza con base en datos fiables, y 
luego son analizados estadísticamente, la muestra será más confiable y dará validez a 
dichas causas. 
Argumentos deductivos. Los argumentos deductivos están constituidos por dos o 
más premisas que son verdaderas y que por serlo garantizan la validez de la 
conclusión. Este tipo de argumento ofrece certeza, pero solo si sus premisas así lo 
permiten. 
En el siguiente esquema se presentan algunos ejemplos de los diferentes tipos de 
argumentos: 
32 
Argumento mediante 
ejemplos 
1. El derecho de las mujeres a votar fue ganado después 
de una lucha. 
2. El derecho de las mujeres a acceder a la educación 
universitaria fue ganado después de una lucha. 
3. El derecho de las mujeres a la igualdad de 
oportunidades laborales fue ganado después de una 
lucha. 
“Por lo tanto los derechos de las mujeres son ganados 
sólo después de luchar”. 
Argumento de 
autoridad 
Amnistía Internacional informa, en el número de Amnesty 
International Newsletter (enero de 1985 vol. 15) que 
algunos presos son maltratados en México. 
Por lo tanto, algunos presos son maltratados en México. 
Argumento acerca de 
las causas 
La mayoría de mis amigos que tiene una mentalidad abierta 
son cultos. 
La mayoría de mis amigos que tienen una mentalidad
menos abierta no lo son. 
Parece probable que cuanto más se lea, más se verán 
nuevas ideas y así revaluará las suyas. 
Leer entonces, parece conducir a tener una mentalidad 
abierta. 
Argumento deductivo Si en el ajedrez no hay factores aleatorios, entonces el 
ajedrez es un juego de pura destreza. 
En el ajedrez no hay factores aleatorios. 
Por lo tanto, el ajedrez es un juego de pura destreza. 
Las claves de la argumentación Weston 2002 
Las razones y las convicciones personales de quien expone un argumento, no son 
suficientes para lograr su propósito persuasivo, ya que el auditorio debe estar de 
acuerdo con los postulados del emisor. El hecho de que quien argumente crea en sus 
propios fundamentos no es razón valedera para que el destinatario los acepte como 
tal. La aceptación de estos conceptos requiere llegar a un acuerdo que va desde lo 
ideológico, pasando por lo filosófico, lo antropológico e incluso lo racial. 
En cuanto a la fundamentación de un argumento, Díaz (2002) afirma que la estructura 
argumentativa debe contener las razones que sustentan o justifican un hecho, para que 
merezca la confianza y la aceptación del destinatario. A los enunciados que 
constituyen la fundamentación de un argumento se les designa con el nombre 
genérico de premisas, las cuales se basan en datos provenientes de opiniones, 
creencias, valores, presunciones, hechos y testimonios de autoridades en el tema. 
La justificación o fundamentación de un argumento responde a estas preguntas: 
33
- ¿Qué lo motiva a pensar así? 
- ¿Qué razones tiene a favor de esta posición? 
- ¿En qué apoya su apreciación? 
- ¿Qué hechos ilustran su apreciación? 
- ¿Qué experiencias le permiten ilustrar su posición? 
34 
2.1.4. Formas de la argumentación 
Cuando nos enfrentamos al deseo de comunicar nuestras ideas, nos vemos casi 
obligados a utilizar algunas de las formas disponibles en el código lingüístico para tal 
fin, la elección estará enmarcada de forma casi mecánica en las circunstancias y las 
costumbres de nuestro grupo social. De esta manera nuestros mensajes están 
impregnados de un estilo que de alguna manera caracteriza lo que somos, define 
nuestras capacidades lingüísticas, el funcionamiento de nuestro cerebro y caracteriza 
nuestro estado emocional. 
Los procedimientos argumentativos utilizados en los textos son básicamente iguales, 
las diferencias pueden ser de carácter formal, de estructura y de organización. 
Explicar, justificar, persuadir, inventar, todos pueden ser motivos del autor para 
redactar su escrito, puede abordar cualquier tema de su interés y desde su realidad, 
sus experiencias, sus lecturas y su interacción con el mundo, plantearlo en su ensayo. 
El texto argumentativo es una de las alternativas que poseemos para expresar 
nuestros pensamientos, defender nuestras tesis e incluso convencer a quien nos 
escucha de que lo que decimos es realmente válido. Pero no siempre basta con 
expresar las ideas en las que creemos, además es necesario apoyar nuestros 
argumentos en premisas concretas y que nuestros argumentos se “defiendan por sí
mismos”. En nuestra actividad comunicativa cotidiana no es suficiente con saber 
desarrollar estrategias lingüísticas para defender y hacer que los demás acepten 
nuestras tesis Lo Cascio (1991). 
Las características de un texto argumentativo según Lo Cascio son: 
- Un tema para ser discutido. 
- Un protagonista y un antagonista (emisor- receptor). 
- Un razonamiento para convencer. 
- Una opinión y dos o más argumentos. 
- Argumentos elegidos a favor de los receptores, marcados por el aspecto 
35 
cultural. 
- Una (eventual) conclusión. 
Los argumentos que constituyen el texto argumentativo deben ser valorados para 
establecer la calidad y la veracidad de cada uno. La fase de valoración está 
enmarcada en el análisis y la clasificación de los diferentes tipos de argumentación, 
dependiendo de su contenido y su relación con el éxito argumentativo; entendido 
como el nivel de persuasión entre los receptores. 
El texto se arma a partir de un problema y de más de una forma de darle solución 
(Tusón y Calsamiglia 2002, p.296) Un ejemplo claro es el que se evidencia en la 
conversación de dos personajes en el que aparece un proponente y un oponente; una 
discusión que origina, una propuesta y una contrapropuesta, una construcción de 
argumentos de validez para invitar a quien escucha a la adhesión a una idea y llegar a 
una conclusión. Para justificar, defender y sostener una posición, el esquema es el 
siguiente: se parte de unos datos iniciales o de una premisa y se proponen argumentos 
para defender un nuevo enunciado, que se deriva de las premisas, y así llegar a una
conclusión. Para las autoras citadas anteriormente este proceso en su modo más 
simple luce así: 
Premisa Conclusión 
36 
Argumentos 
El ensayo argumentativo en general se puede afirmar que es un escrito en el que el 
autor deja conocer lo que opina acerca de un concepto o un problema determinada, 
posición que se sustenta con argumentos o juicios y que origina algunas conclusiones. 
Teniendo en cuenta lo anterior es claro que el objeto del ensayo argumentativo es 
algo susceptible de discusión ya que no se están analizando verdades o falacias sino 
la verosimilitud de los argumentos. Un ensayo argumentativo es el que generalmente 
aborda temas que se prestan para la discusión o controversia, los autores defienden 
sus puntos de vista y su propósito es convencer, lograr la adhesión del público y 
justificar su forma de ver los hechos, según Díaz (2002, p. 35) el ensayo 
argumentativo es el tipo de texto que más a menudo leen y escriben los letrados en su 
vida estudiantil y profesional. Todo texto argumentativo, sin importa su extensión, se 
estructura alrededor de una tesis, así se denomina al contenido proposicional expreso 
o implícito que resume de la misma manera el propósito central de todo texto. La 
tesis se puede expresar en alguna de las oraciones del ensayo. La forma verbal que se 
utiliza en el ensayo debe ser precisa y explicita, para evitar la vaguedad en lo que se 
desea expresar y además al construir la tesis es preciso recordar que hace parte del 
punto de vista del autor y de su subjetividad, lo que implica que ésta puede ser 
compartida o rebatida por los lectores. 
A continuación la estructura retórica más usada por los ensayistas competentes según 
(Díaz, 2002):
 Antecedentes del tema 
 Tesis a defender 
 Opinión acerca de lo que va a ser tema de refutación 
 Definiciones claves para comprender el ensayo 
 Definición pictórica de la persona, lugar o suceso que se va a describir (frase 
audaz, frase célebre, aforismo, anécdota, proverbio) 
Pérez Abril (2000) quien también ha estudiado el ensayo como herramienta de 
expresión argumentativa, afirma que es necesario acordar, discutir y establecer 
algunos parámetros para delimitar aspectos concretos en el diseño y presentación de 
los ensayos y así evitar confundirse ya que se presentan muchas connotaciones al 
definir este término. Los siguientes son esos elementos que a su juicio deben tenerse 
en cuenta a la hora de redactar un ensayo argumentativo. 
1. Delimitación del campo temático (Elección del tema a partir del que se 
estructurarán los argumentos en el ensayo) 
2. Toma de posición (El autor del texto debe aportar ideas propias acerca del 
tema elegido, ubicarse en la oposición o en el apoyo a cada idea que se discute 
al escribir) 
3. Argumentos (Aquí se presentan los enunciados que hacen explicita la opinión 
personal de quien escribe y en los que deja ver su posición frente al tema) 
4. Contra-argumentos (Momento para prever la oposición de los lectores y 
manifestar con argumentos sólidos consistencia argumentativa para defender 
cada posición) 
5. Plan argumentativo: Es necesario que los elementos del ensayo estén 
organizados bajo los parámetros de un plan argumentativo, siguiendo un eje 
37
argumental que determina el tipo de secuencia que sigue el escrito. Un plan 
argumentativo puede estar estructurado de la siguiente manera: 
 Delimitación del campo temático – Toma de posición – Argumentos – 
38 
Ejemplos – Conclusión. 
 Conclusión – Delimitación del campo temático – Toma de posición - 
Argumentos – Comparaciones. 
 Toma de posición - Conclusión – Delimitación del campo temático – 
Argumentos – Ejemplos - Apoyo en una teoría. 
 Argumentos – Apoyo en una teoría – Argumentos – Ejemplos - Delimitación 
del campo temático – Toma de posición – Conclusión. 
6. Conclusiones o implicaciones. En el ensayo argumentativo el desarrollo de la toma 
de posición y el planteamiento de argumentos, generalmente, conducen a una 
conclusión (o conclusiones) o a unas implicaciones. La conclusión debe derivarse 
lógicamente de la tesis y los argumentos. Sin embargo, es posible que en algunos 
casos no se planteen de manera explícita las conclusiones, hay ensayos que dejan en 
manos del lector la elaboración de las conclusiones e implicaciones. 
Algunas características del ensayo argumentativo son: 
CONSISTENCIA EN LOS 
TÉRMINOS: Se requiere que los 
conceptos básicos empleados en la 
argumentación sean usados con 
connotaciones que no resulten 
contradictorias, ambiguas o confusas. Si 
los conceptos ameritan una aclaración, 
debe darse, puede ser a través de notas 
al pie de página, entre guiones, entre 
VEROSIMILITUD VS VERDAD: Si 
bien es importante que el escrito esté 
sustentado en fuentes e informaciones 
pertinentes, este elemento no es garantía 
de consistencia argumentativa. Puede 
darse el caso de contar con un texto que 
toma argumentos de fuentes legítimas 
en los espacios académicos o culturales, 
pero esos argumentos pueden no estar
39 
paréntesis, como frases aclarativas, o a 
través de alusiones directas o indirectas. 
articulados, tejidos, dentro de un 
entramado argumentativo. 
El ensayo argumentativo no pretende 
probar una verdad como absoluta sino 
valorar unos argumentos en favor de 
una toma de posición. De este modo, no 
interesa probar si se está frente a una 
verdad innegable o controvertible en 
términos de 
CITAR: Las citas son elementos claves 
en la escritura del ensayo 
argumentativo, no sólo como apoyos de 
la credibilidad y legitimidad de los 
argumentos, o como soportes del plan 
argumentativo, sino como construcción 
del universo conceptual en el cual se 
desarrolla el texto, y que da señal de 
configuración de relaciones 
intertextuales. 
VERDADERO/FALSO: aquí interesa 
reconstruir las condiciones de 
consistencia interna y la solidez de un 
discurso. De este modo, la idea de 
verosimilitud, entendida como la 
consistencia interna del escrito, va más 
allá del apoyo en fuentes, se refiere a la 
condición del escrito de conformar un 
todo articulado y coherente, un sistema 
en el que los diferentes componentes 
juegan un papel en función de un 
propósito argumentativo. 
ADECUACIÓN DEL AUDITORIO: 
Este aspecto implica que la producción 
del ensayo argumentativo es necesario 
anticipar el tipo de interlocutor (lector) 
lo que supone seleccionar un tipo de 
léxico y un tipo de argumentos e, 
ESTRUCTURA FLEXIBLE: Un 
aspecto clave en la escritura del ensayo 
argumentativo es el hecho de que no 
existe una estructura predeterminada. Lo 
importante, en cuanto a la estructura, es 
que exista un plan argumental, este
incluso, unos modos de argumentar. 
define la secuencia de la organización 
de los componentes del escrito. Por 
ejemplo, se puede encontrar un ensayo 
argumentativo en el que se parte de una 
conclusión, luego se presentan los 
argumentos, luego la tesis de trabajo…, 
o se puede encontrar un escrito en el que 
se mezclan los argumentos con ejemplo 
antes de plantear la tesis. Es importante 
comprender la escritura del ensayo 
argumentativo como una búsqueda de 
estructura. 
40 
NO CONTRADICCIÓN: Es 
importante anotar que, para el caso del 
texto argumentativo, hablamos de 
contradicciones a nivel de los 
enunciados, no a contradicciones 
empíricas o éticas. Podríamos definir la 
contradicción a nivel textual como la 
necesidad de que en el escrito no se 
afirme y se niegue el mismo enunciado, 
a no ser que la presentación de una 
contradicción haga parte de una 
estrategia argumentativa, pero en este 
caso esa contradicción deberá ser 
superada en el desarrollo del escrito. 
Los ejemplos: El ejemplo es un recurso 
RECURSOS LINGÜÍSTICOS: El 
ensayo argumentativo debe garantizar 
que existen nexos explícitos entre sus 
diferentes elementos. Para esto se 
utilizan diferentes recursos como: 
a. Las formas personales para asumir 
una posición “Yo personalmente pienso 
que...”, “Me parece que...”, “Desde mi 
punto de vista…”). b. Las fórmulas para 
introducir las citas o alusiones “Según 
este autor; los verbos de opinión 
neutros: “X afirma que...”; para valorar 
una idea “De acuerdo con X…”, para 
desvalorizar una idea: “X pretende... 
insinúa...”). c. Los conectores y
41 
útil para apoyar las argumentaciones 
pero no son una condición necesaria. 
Puede haber ensayos argumentativos 
que no requieren ejemplos; y otros que 
cuenten con demasiados ejemplos sin 
función argumentativa. 
Las comparaciones: Otro recurso 
argumentativo es la comparación, pero 
al igual que el caso de los ejemplos, el 
uso de este recurso, en caso de que se 
considere necesario, debe darse con 
función argumentativa. 
organizadores textuales para garantizar 
la cohesión y tejer el plan argumental: 
“Examinaré diferentes aspectos de la 
polémica….” “En primer lugar, . . . En 
segundo lugar”; organización causal “La 
razón de…”, “ Ya que se afirma que…”, 
“Puesto que…”, “En consecuencia…” : 
“Por lo tanto”; etcétera. d. Las 
modalidades del enunciado (expresiones 
de certeza: “Esto convencido de…”, 
“Seguramente...” “Sin lugar a dudas…”. 
Expresiones de probabilidad “Parece ser 
que...”, «probablemente...”. Expresiones 
de duda “No estoy seguro de…”, “Es 
improbable que…”. e. Las restricciones 
“ A menos que...”, “Excepto si...”. f. 
formulas concesivas: “Reconozco que... 
pero..”, “Tengo que admitir que... sin 
embargo…”, etcétera. 
Para llevar a cabo la actividad de redacción del ensayo que los estudiantes objeto 
de estudio de esta investigación tienen que hacer, primero se les informará acerca 
de estos parámetros ya que es importante que conozcan la variedad de opciones 
que existen para estructurar un trabajo de calidad entre ellas está, la recolección
de información, estructuración de argumentos y la posterior elaboración de su 
escrito. 
El discurso argumentativo se define como una de las tendencias estructurales que 
utilizamos para elaborar nuestros mensajes y que se caracteriza por estar acompañada 
por ciertas características específicas como lo son: la escogencia del tema de 
conversación, los recursos expresivos y estilísticos y la forma en la que combinamos 
los términos que utilizamos durante este acto discursivo. Todo acto discursivo debe 
ser comprendido en dos aspectos, el aspecto expresivo o contenido y el aspecto del 
contexto que en campo de nuestra investigación sería lo más importante; comprender 
el discurso argumentativo desde quien lo produce, con qué intención y los efectos que 
produce en quien lo recibe. Algunos tipos de discurso son: el discurso científico-tecnológico, 
el discurso estético, el discurso religioso, el discurso cotidiano, el 
discurso educativo y el discurso retórico; estas categorías están determinadas por el 
contexto en el que se sucede el discurso, ya que no utilizamos las mismas estructuras 
lingüísticas cuando nos referimos a un miembro de nuestra familia (discurso 
cotidiano) que cuando defendemos una idea o explicamos un concepto a nuestros 
estudiantes (discurso educativo). 
Según el modelo Jakobson (1984) el discurso puede utilizarse para con varias 
intenciones, para informar o explicar (centrado en el tema), para persuadir (centrado 
en el destinatario); para expresar (centrado en el emisor) y para encantar y divertir 
lúdica y poesía (centrado en el mensaje y el destinatario). Lo fundamental del 
discurso argumentativo es reconocer la intencionalidad de lo que decimos, reconocer 
el valor del contexto en el que expresamos nuestras ideas y educar nuestros sentidos 
para determinar qué tipo de discurso está utilizando nuestro interlocutor; lo que 
42
facilita la comprensión de sus intenciones y sirve como herramienta para valorar aún 
más la calidad de los argumentos que utilizan nuestros estudiantes. 
43 
2.2. El Cine 
El cine es un instrumento de pensamiento. (Jean Luc Godard) 
El cine es uno de los fenómenos socioculturales más importantes del siglo pasado; 
cientos de películas son estrenadas cada año y llegan a los teatros, cinemas, video 
tiendas e incluso hasta nuestros hogares irrumpiendo en las vidas de quienes las ven 
para convertirse en modelos de valores, referentes de identidad, formas de ver el 
mundo y en ocasiones en una influencia directa en para la forma de comportamiento 
de nuestros jóvenes. Las posibilidades del desarrollo tecnológico en el campo 
cinematográfico son cada vez mayores, desarrollo que se evidencia en la forma de 
hacer las películas, las locaciones, los efectos especiales y los nuevos formatos de 
presentación. El cine es la representación visual de nuestra historia; de la historia de 
la humanidad, de nuestro pasado, presente y futuro; expresión de cotidianidad, 
muestra de la imaginación y de la capacidad creativa de los cineastas. 
Ver una película formativa representa abrir las posibilidades de nuestra imaginación, 
recrearnos y formarnos, enriquece nuestras experiencias de vida y nos hace sensibles 
ante los sentimientos de los demás. Incrementa las posibilidades de reflexionar acerca 
de los alcances de los medios de comunicación y fomenta la conciencia crítica y el 
nivel de argumentación de nuestras inquietudes y nuestros gustos. No utilizar el cine 
formativo en las aulas sería un error craso, ya que nuestros estudiantes lo conocen 
desde niños y lo disfrutan fuera de ellas, conocen de los avances tecnológicos del cine 
y relatan con destreza eventos que han observado en sus escenas.
Ignorar el poder sociocultural, artístico y humano del hecho cinematográfico es 
imposible, ya que el cine es un circuito abierto donde se expone la realidad vital con 
todos sus sentimientos, deseos, acontecimientos, percepciones. Es un medio 
imprescindible en nuestro aprendizaje porque constituye un producto cultural que 
facilita el desarrollo de la propia personalidad de los espectadores Alonso (1990, p. 
127). Para quienes disfrutan del séptimo arte y lo reconocen como obra valiosa, no les 
resulta difícil aceptar que el cine educa los sentidos y sensibiliza frente a las 
realidades humanas, que es un espacio de encuentro entre guion, capacidad 
histriónica de los actores, música y escenografía al servicio de la formación de 
quienes lo ven. De una buena película se puede aprender a nivel personal y a nivel 
profesional. 
Todo esto nos indica que aunque el cine sea una herramienta de conocimiento muy 
popular y de uso cotidiano, todos los cinevidentes debemos aprender a verlo, a 
analizarlo y a reconocer su estructura elemental y su forma básica de funcionamiento; 
no basta solo con ver las películas, debemos adiestras nuestros sentidos para recocer 
las variables del mundo cinematográfico y reflexionar sobre los mensajes que en ellas 
aparecen, pero sobre todo formarnos para interrelacionar los sucesos allí presentados 
y así encontrar sentido con los sucesos de la vida real, de nuestra vida cotidiana; en 
esto radica el verdadero sentido de analizar el material fílmico. 
En este momento es oportuno establecer la diferencia entre las películas que pueden 
convertirse en herramienta pedagógica y que poseen una intención más o menos 
educativa y aquellos que fueron creadas aparentemente con objetivos recreativos o 
una finalidad evasiva como los denomina De la Torre. Partiendo de un criterio 
formativo cabe diferenciar los siguientes tipos: 
a. Genero didáctico: Se tratan generalmente de películas documentales o series 
con una claridad finalidad instructiva, algunas veces recurren a los dibujos 
44
animados como estrategia para alcanzar la atención de los menores que casi 
siempre son los destinatarios de estas producciones. Dichos materiales tienen 
una aplicación directa en la enseñanza y sus efectos formativos resultan 
evidentes. Estas películas ayudan a esclarecer conceptos, hechos, 
procedimientos y actitudes relativos al saber humano. 
b. Genero cultural: Películas cuyo contenido temático (histórico, artístico, 
biográfico, literario, científico, etc) las engloba en la denominación de genero 
cultural. Con estas películas no resulta difícil establecer una relación más o 
menos directa con contenidos de formación humanística o científica. El 
componente formativo de dichas películas resulta evidente en su utilización en 
la instrucción muy adecuada. Dado que incorporan elementos imaginativos y 
literarios se hace preciso desarrollar actitudes y estrategias críticas que 
permitan sopesar su valor formativo así como los ingredientes imaginarios y 
de contenido afectivo. 
c. Películas comerciales con mensajes constructivos: Son películas que no se 
rodaron ni montaron con intención formativa sino comercial, ofreciendo al 
espectador la posibilidad de evadirse, vivir un rato agradable, sentir 
emociones o liberar tensiones. Este tipo de películas pueden ser reutilizadas 
con un sentido formativo, filmes valiosos que pueden ser utilizados por el 
docente en el aula tanto para la formación personal como profesional. Este 
tipo de películas son las que se utilizan en este trabajo investigativo. 
d. Películas de difícil justificación formativa: Bajo esta categoría se 
encuentran las películas en las que predominan las escenas y los mensajes de 
contravalor, y en tal sentido resulta complicada su utilización constructiva y 
formativa. Películas que hacen apología a la violencia sin justificación , al 
sexo sin componente afectivo, al abuso del poder, la maldad y la injusticia, las 
conductas intisociales o la manipulación consumista, etc. Estos films 
45
difícilmente pueden contribuir a la formación de valores, estrategias o a la 
adquisición de conocimiento. 
46 
2.2.1. El cine formativo 
El concepto de cine formativo está elaborado en su mayoría bajo la premisa de que 
consiste en la emisión y recepción intencional de películas con cierto reconocimiento 
cinematográfico y que pueden ser analizadas desde una óptica pedagógica en orden a 
promover valores sociales y culturales. Al respecto, De la Torre (2000, p.19) plantea 
que el cine formativo es la emisión y recepción intencional de películas portadoras de 
valores culturales, humanos, técnico-científicos o artísticos, con la finalidad de 
mejorar el conocimiento, las estrategias o las actitudes y opiniones de los 
espectadores. En primer lugar la película, ha de poseer determinados valores o 
méritos humanos; en segundo lugar, dichos valores han de estar codificados de forma 
que sean interpretables y en tercer lugar que exista una intención de utilizar dicho 
medio como recurso formativo, es decir, con voluntad de producir algún tipo de 
aprendizaje, que no tiene por qué estar vinculado necesariamente al mensaje de la 
película (p.20). 
De la Torre sitúa el cine en el ámbito de las enseñanzas basadas en el medio como 
fuente de aprendizaje. Considera que el cine, como cualquier otra forma de 
comunicación, puede ser utilizado como recurso didáctico, pero que resulta 
fundamental en esta tarea el papel del profesor, que actuará como mediador, como 
transformador de la ficción en códigos de aprendizaje. Propone trabajar con el cine a 
través de la observación, reflexión y aplicación: 
- La observación y la comprensión del material propuesto. 
- La reflexión, profundizando en los significados implícitos. 
- La aplicación, planteo conocimiento de lo aprendido en nuevas situaciones.
Las películas de cine formativo pueden tratar temas muy variados, pueden estar 
basadas en hechos muy variados, ya sea históricos, biográficos e incluso sucesos 
imaginarios, pueden mostrar la manera en la que resolvemos situaciones de la vida 
cotidiana o hacer un análisis de valores y contravalores humanos, lo fundamental es 
la manera en cómo se maneja el material fílmico para suscitar en los cinevidentes 
reacciones reflexivas tendientes a descifrar mensajes en el argumento que allí se 
plantea. El cine formativo no tiene porqué describir necesariamente entornos 
escolares ni relatar situaciones educativas (De la Torre 1996, p.19). El carácter 
formativo de una película está más en el espectador que en el director, en la intención 
y planteamiento con que se analice que en el contenido que relata, en la reflexión para 
descifrar sus significados y mensajes que en el argumento. En suma, está en cómo se 
utilice el cine. 
Para De la Torre es fundamental que en el proceso de análisis de películas de cine 
formativo se tengan en cuenta los siguientes elementos: 
47 
EL SUJETO: Aquel espectador que 
desde su perspectiva personal y con sus 
conocimientos previos, analiza e 
interioriza los eventos que se le 
presentan en la película. De su grado de 
formación y el dominio del lenguaje 
cinematográfico serán aspectos 
fundamentales en el aprovechamiento 
de la experiencia de ver cine. El carácter 
formativo de cada película dependerá en 
gran medida de la intencionalidad del 
sujeto que la disfruta. 
SISTEMA CONCEPTUAL: Elección 
de los parámetros que se utilizarán para 
analizar su contenido temático, su 
argumento su mensaje. Una misma 
película puede sugerir lecturas 
diferentes desde la pedagogía, la 
sociología, la filosofía, al arte e incluso 
la historia y la literatura. El dominio del 
código cinematográfico facilitará un 
mayor aprovechamiento de igual modo 
que el dominio del lenguaje permite una 
mejor comprensión de las ideas que
expone el docente en el aula. 
48 
PAPEL DEL PROFESOR: En un 
proceso enseñanza aprendizaje el 
docente es facilitador del encuentro 
entre el sujeto y el saber que se le 
presenta en su relación diaria con la 
humanidad. El profesor ayuda hace 
patente y clarifica aquello que resulta 
difícil de entender. Su papel de 
mediador entre lo distractivo y lo 
formativo es capital. Ello requiere una 
formación tanto en los valores como en 
el lenguaje cinematográfico. 
PROCEDIMIENTO DIDÁCTICO: 
Constituye la forma más apropiada para 
transformar la información del medio en 
formación o desarrollo personal. El 
procedimiento es la vía o camino por 
secuencias o pasos que nos permite 
alcanzar la meta; es el modelo o 
procedimiento didáctico que permite 
hacer de un estímulo informativo una 
estrategia de pensamiento o un valor 
adoptado al comportamiento diario. 
Cine formativo Saturnino De la Torre 1996. 
2.2.2. El texto cinematográfico 
La capacidad del lenguaje posibilita la conformación de sistemas simbólicos para que 
el individuo formalice sus conceptualizaciones. Estos sistemas tienen que ver con lo 
verbal (lengua castellana) y lo no verbal (gestualidad, cine, video, radio comunitaria, 
grafiti, música, pintura, escultura, arquitectura, entre muchas otras opciones), 
sistemas estos que pueden y deben abordar y trabajar en el ámbito escolar, si se 
quiere en realidad hablar de una formación en lenguaje. 
Según ello, formar en lenguaje implica avanzar en el conocimiento de otros sistemas 
que le permiten al individuo expresar sus ideas, deseos y sentimientos e interactuar 
con los otros con los otros seres de su entorno. Esto quiere decir que se hace 
necesario trabajar en la comprensión y producción de los distintos aspectos no
verbales: proxémicos, o manejo del espacio con intenciones significativas; kinésicos, 
o lenguaje corporal; prosódico, o significados generados por el uso de entonaciones, 
pausas, ritmos, etc. Estos aspectos se deben abordar puesto que se emplean y formar 
parte de las representaciones y procesos comunicativos. Así, pues, se busca 
desarrollar y potenciar la competencia simbólico de los y las estudiantes, con el fin de 
que reconozcan las características y los usos de los sistemas no verbales y el papel 
que estos juegan en los procesos lingüísticos, ya sean de representación conceptual o 
de interacción, y su incidencia en los procesos de organización social, cultural e 
ideológica. 
Los lingüistas modernos conciben el texto como una gran unidad del lenguaje, tanto 
oral como escrito, no es una suma de oraciones, sino un acto comunicativo en el que 
la sucesión de enunciados se articula en un todo con una significación global. 
Un texto es un cuerpo semiótico orgánico y coherente, premisa y guía de un 
intercambio comunicativo (…); puede ser además definido como una máquina 
semiótica que transmite el saber organizado por el sujeto de la enunciación (…) a un 
sujeto enunciatario: es la manifestación contingente de aquel saber en una práctica 
discursiva encaminada a su traspaso” Eco (1979, p.19). 
Es decir, que se considera como texto cualquier tipo de mensaje completo, producido 
en un acto comunicativo, originado en cualquier actividad humana, a través de 
diferentes canales y en diferentes contextos, sin importar su extensión, ni la intención 
del emisor. 
Para Van Dijk, (1977, p. 3) es un concepto abstracto que se manifiesta o realiza en 
discursos concretos; es decir, que el texto es el producto meramente lingüístico, 
mientras que el discurso es el texto contextualizado. A través del estudio del discurso 
Van Dijk ha llegado a la conclusión de que los actos de la gente son actos del 
discurso. 
49
El estudio del cine desde la óptica de la lingüística fue un tema de estudio durante el 
siglo XX. De acuerdo a los aportes expuestos por el francés Christian Metz, se 
concluyó que el cine se inscribe de los cánones de la pragmática, pues emplea un 
lenguaje de naturaleza sincrética, en el que la imagen, el sonido y las palabras se 
entretejen para construir el texto fílmico. 
La definida amplitud de su tejido depende de dos causas distintas cuyos efectos se 
superponen: por una parte, el cine engloba en sí un código-la lengua, en las películas 
“habladas”-cuya única presencia sería suficiente para autorizar las informaciones 
semánticas más variadas; en segundo lugar, los otros elementos del texto fílmico, por 
ejemplo las imágenes, ellas mismas son lenguajes cuya materia de contenido no tiene 
límites precisos Metz (1976, p.160). 
A los otros elementos del texto fílmico, Metz los discrimina en códigos 
cinematográficos, propios del cine, (son el producto a la vez de la invención de un 
proceso, el cinematográfico, que permite rodar planos y, del montaje de diversos 
planos con el fin de hacer una unidad, es decir, una película). Y los códigos fílmicos, 
no propios del cine son prestados de otras expresiones artísticas, aunque dotadas de 
un rol específico dentro del filme, se consideran realidad cinematográfica sólo en 
cuanto están presenten en alguna película. 
En conclusión, se considera el audiovisual como un texto de naturaleza sincrética, 
cuyos códigos guardan una relación coherente entre sí, con la intención de expresar, 
significar y comunicar; su interpretación se da en el contexto de las competencias 
interpretativas y argumentativas del destinatario. 
50 
2.2.3. El cine como estrategia didáctica 
Para que el proceso enseñanza aprendizaje cumpla el objetivo de dejar conocimiento 
y habilidades cognoscitivas en los estudiantes es necesario establecer claramente las
estrategias didácticas desde su concepción hasta la forma en que serán desarrolladas 
en el terreno real del ámbito escolar. Una estrategia didáctica corresponde a una 
actuación secuenciada, potencialmente consciente, del profesional en educación, 
guiada por uno o más principios de la didáctica y encaminada hacia la optimización 
del proceso de enseñanza-aprendizaje. 
Según Rajadell (1992), son ocho principios los que rigen toda actuación didáctica y 
que se encuentran presentes en mayor o menor peso según sea la estrategia utilizada. 
Así pues comunicación, actividad, individualización, socialización, globalización, 
creatividad, intuición y apertura, forman parte de esta actuación docente que de 
forma específica denominamos “estrategia didáctica”. Cada una de estas estrategias 
deberá estar fundamentada en objetivos claros ya que deberá responder a los 
objetivos para los cuales ha sido desarrollada. 
Las estrategias didácticas han de establecerse teniendo en cuenta las características 
fundamentales de la población a la cual van dirigidas, en nuestro caso estudiantes de 
básica secundaria, sus edades, el contexto sociocultural, la conformación de su 
familia, gustos y pasatiempos y todas las particularidades de la población objeto de 
estudio. 
El cine formativo puede convertirse en una excelente estrategias para responder a 
esas necesidades particulares de la población de estudiantes de básica secundaria ya 
que sabemos que lo conocen. Lo disfrutan y lo analizan de forma espontánea con sus 
compañeros en sus tiempos de ocio. El cine en la educación contemporánea aparece 
como una estrategia de simulación idónea para un aprendizaje desde el análisis de 
sucesos cotidianos y de realidades cercanas a los jóvenes. El uso de la película en el 
aula escolar como herramienta pedagógica puede considerarse como recurso 
poderoso ya que fácilmente incorpora distintos contenidos y sensaciones que tocan la 
51
realidad de quienes la ven y facilitan la discusión sana y la modificación o 
modulación de conductas poco adecuadas. 
De la Torre (1996, p. 18) define el cine como una estrategia didáctica que facilita la 
enseñanza y el aprendizaje a los alumnos, de forma integrada y transdisciplinar, que 
estimula la construcción de nuevos significados de los elementos del entorno y de las 
interrelaciones que se establecen entre ellos, al tiempo que se moldean las estructuras 
y habilidades cognitivas, se desarrollan nuevas competencias o modifican las 
actitudes y valores. Este entramado vivo de la formación se proyectará en la propia 
vida personal del alumnado, en sus relaciones con los demás y también en su 
profesión. 
El cine formativo como técnica pedagógica e interpretado como estrategia didáctica 
posee un carácter complejo, pero también es una alternativa con miles de 
posibilidades abiertas ya que en el análisis de un filme, ya sea en un conversatorio y 
o en una charla informal; permite que los que observan la película en este caso los 
estudiantes siempre se vean en la necesidad de expresar sus sentimientos y 
pensamientos a cerca de lo que vieron. Este proceso de pensar, sentir, reflexionar y 
actuar, es lo que proporciona significados más relevantes a eso que estamos viendo, 
nos acerca a la realidad de otros desde lo que somos nosotros mismos y facilita la 
toma de posición frente a sucesos dignos de análisis y de adhesión o repudio. 
El cine como estrategia didáctica implica un aprendizaje integrado, transdisciplinar y 
holístico: integrado en cuanto se centra en un todo global y cambiante formado por 
dimensiones complejas que se interrelacionan lo cual tiene un mayor interés para el 
alumnado ya que es más cercano a su entorno De la Torre (2000), desde el ser, el 
saber hacer y el saber; transdisciplinar ya que los diversos núcleos que trate pueden 
ser estudiados, analizados desde las diversas perspectivas de la ciencia; y también 
holístico porque representa la totalidad formativa en un entorno real, ya que cada 
52
aprendizaje considera emociones, significados nuevos, proyecciones, como un todo 
global que colabora con el crecimiento personal. 
2.2.4. El cine como objetivo del proceso de enseñanza aprendizaje 
Cuando se pretende catalogar el cine en términos del proceso de enseñanza 
aprendizaje siempre se tiende a verlo como un recurso para adquisición de nuevos 
contenidos y el logro de objetivos de dicho aprendizaje, en cualquiera de las áreas del 
conocimiento. En efecto eso es el cine un recurso formativo que permite acceder a 
nuevos conocimientos ya sean de índole cultural, científica o de corte social desde la 
formación de las actitudes positivas o negativas, construcción de valores humanos, a 
la vez que se estimula el desarrollo de competencias básicas tales como la capacidad 
de observación, de análisis, de reflexión, de juicio crítico, etc. Involucra pues a toda 
la persona, tanto en la dimensión cognitiva como la afectiva, psicomotora, ética, 
social, individual. 
Todas estas transmisiones culturales constituyen los procesos de construcción 
personal, donde cada individuo selecciona los contenidos según sus intereses y según 
lo que para él es útil en el desarrollo de su personalidad y de su constructo intelectual. 
Hoy en día, teniendo en cuenta la velocidad con la que se transforman las sociedades 
y todos los cambios en la forma en la que se suceden los acontecimientos no podemos 
abarcar todo su seguimiento y comprensión, ni tampoco lo que aprendemos es válido 
para siempre, por lo que la función selectiva de los contenidos del cine que utilizamos 
para realizar trabajos con jóvenes es fundamental. 
Pero esta selección de contenidos se debe acompañar de orden y coherencia y se 
relacionará de manera organizada y comprensiva a los conocimientos previos de los 
jóvenes en nuestro caso del grupo de investigación de educación básica secundaria. 
Por consiguiente, toda información recibida requerirá de la intervención pedagógica 
donde estén presentes: el diagnóstico de la situación, la planificación, el desarrollo, la 
53
evaluación y la realimentación, con vistas a la mejora de la calidad de nuestros 
estudiantes. Este sería uno de los retos de la pedagogía actual, establecer lazos entre 
las culturas y los sujetos, procesando de modo activo las informaciones útiles para la 
vida que recibe del medio, transformándolas, haciéndolas propias y actuando de 
acuerdo a ellas. 
En este caso en particular lo observado en el material fílmico, en cada jornada de 
análisis de películas debe ser utilizado como un “agente potencializador” que suscite 
en los estudiantes el deseo de discutir y argumentar, que les motive a defender sus 
ideas, utilizando argumentos concretos y firmes ya que si el objetivo es formar 
estudiantes integrales es fundamental que adquieran por medio de estas estrategias la 
capacidad de exponer, discutir y defender sus ideas y pensamientos. 
2.2.5. La complejidad del desarrollo del Lenguaje y de la competencia 
54 
comunicativa 
Una adecuada formación académica ha de tener presente que las competencias en 
lenguaje se relacionan de manera estrecha con el desarrollo evolutivo de los 
estudiantes y, por supuesto, varían de acuerdo con la infinidad de condiciones que 
ofrece el contexto cultural del cual forman parten y participan. El desarrollo de las 
competencias en lenguaje es un proceso que se inicia desde el momento de la 
gestación y acompaña al individuo toda la vida. Cuando los infantes llegan al primer 
grado de Educación Básica cuentan ya con una serie de saberes que no pueden ser 
ignorados en la labor pedagógica. 
La investigación educativa y la práctica misma de muchos docentes han permitido 
establecer que en los primeros grados es importante enfatizar en el uso del lenguaje, a 
través de sus manifestaciones orales y escritas, acompañado del enriquecimiento del 
vocabulario, de unos primeros acercamientos a la literatura a través del proceso
lector, así como de la aproximación creativa a diferentes códigos no verbales, con 
miras a la comprensión y recreación de estos en diversas circunstancias. 
Grados más adelante conviene incursionar en procesos que conducen al conocimiento 
y manejo de algunas categorías gramaticales, tanto en la producción como en la 
comprensión de textos, afianzando la utilización en diferentes contextos del 
vocabulario que ha ido adquiriendo el estudiante. En lo que respecta a la literatura, el 
énfasis podrá hacerse en el acercamiento a las diferentes formas de producción 
literaria, reconociendo en ellas algunos de sus rasgos característicos. En cuanto a los 
lenguajes no verbales, se puede incrementar el acercamiento analítico a sistemas 
simbólicos diferentes a la lengua y la literatura, con miras a entender su 
funcionamiento comunicativo. 
Posteriormente, se sugiere ahondar en la consideración de herramientas cognitivo-lingüísticas 
que procuran el inicio de procesos discursivos de carácter argumentativo, 
lo que implica un acercamiento mayor a las características de la lengua, así como a 
los aspectos relevantes de la comunicación en el marco de la diversidad cultural. En 
el campo de la literatura, es el momento de impulsar procesos en los que se conjugan 
el placer de leer con los rasgos más relevantes de la producción literaria. En cuanto a 
los códigos no verbales, se puede hacer un mayor énfasis en la comprensión de 
aspectos culturales y sociales que los fundamentan. 
Después, resulta pertinente reconocer con mayor precisión la importancia que tiene 
el lenguaje como capacidad humana, profundizar más en la consideración del 
estudiante de la lengua en sus niveles básicos como la herramienta que posibilita la 
mayor riqueza en su uso y avanzar en la producción de discurso argumentado, así 
como en la comprensión de textos de mayor complejidad. En lo que respecta a la 
literatura, se puede trabajar en un reconocimiento mayor del valor cultural y estético 
de las obras literarias a partir de una lectura creativa, crítica y analítica de las mismas. 
55
En relación con el lenguaje no verbal, se amplía el trabajo en la dirección de 
encontrar opciones interpretativas que enriquezcan la capacidad crítica de los y las 
estudiantes. 
En la Educación Media se recomienda profundizar en la consolidación de una actitud 
crítica del estudiante a través de la producción discursiva (oral y escrita) y un mayor 
conocimiento de la lengua castellana, de manera que le permita adecuarla a las 
necesidades que demanda el interlocutor y el contexto comunicativo. En lo referido 
al lenguaje no verbal se puede procurar el fortalecimiento de la expresión crítica y 
argumentada de interpretaciones que aborden los aspectos culturales, éticos, 
afectivos e ideológicos de la información que circula a través de los diferentes 
medios. 
Es importante destacar que estos procesos constituyen tan solo un referente que 
puede potenciar el desarrollo lingüístico, comunicativo y cognitivo de los estudiantes 
en el transcurso de su paso por la escolaridad, el cual debe articularse con las 
características de los estudiantes en las diferentes regiones del territorio colombiano, 
así como con las necesidades y propósitos que cada institución ha identificado y 
definido en su Proyecto Educativo Institucional. 
Por lo anterior es fundamental que nuestros estudiantes de educación secundaria se 
enfrenten a situaciones de aprendizaje propicias para el desarrollo del lenguaje y que 
el trabajo pedagógico que se adelanta en el área de las competencias comunicativas 
incluya la generación de espacios en los que experiencia significativas les permitan la 
exploración y el uso de las diferentes manifestaciones del lenguaje ya sean verbales y 
no verbales, de tal forma que las asuman en sus interacciones cotidianas y con 
diferentes fines: descriptivos, informativos, propositivos, recreativos, argumentativos, 
entre otros. 
56
Es necesario que el estudiante reconozca los recursos propios de cada sistema sígnico, 
sea este la lengua, la pintura, la música, la caricatura, el cine, etc. Así, por ejemplo, 
en el caso del código verbal, conviene aproximar a las y los estudiantes al manejo de 
recursos extraverbales, antes mencionados, tales como los proxémicos, los kinésicos 
y los prosódicos, que se constituyen en elementos importantes a la hora de sostener 
una conversación o realizar una exposición, entre otras actividades verbales. En 
resumen, se puede afirmar que estimular la producción y la comprensión de los 
diferentes sistemas simbólicos mediante la generación de experiencias 
enriquecedoras de aprendizaje les brindará a los y las estudiantes la oportunidad de 
construir y expresar significados, de comprender y de recrear el mundo. 
Por otra parte, cabe anotar que los Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje 
hacen énfasis en la Ética de la Comunicación como un factor transversal, de lo cual se 
infiere una propuesta didáctica orientada a la formación de sujetos participativos, 
críticos y constructores de cualquier tipo de conocimientos , actuando en 
concordancia con los Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana que apunta a la 
consolidación de una cultura de la argumentación en el aula y en la escuela en 
general. Todo lo anterior con el objetivo de que el espacio escolar se convierta en el 
lugar donde los interlocutores con acciones pedagógicas mancomunadas transforman 
las visiones y concepciones frente a los temas sociales y culturales de su interés. 
Una sociedad más igualitaria tendrá razón de ser en el momento en que los individuos 
puedan justificar sus saberes y cuestionar racionalmente los saberes propios y los de 
los demás. Y una didáctica de la argumentación puede ser uno de los caminos más 
expeditos para la transformación de las prácticas pedagógicas y, por ende, de la 
sociedad en pleno. 
2.2.6. El cine formativo y la competencia argumentativa: 
57
Los docentes investigadores notamos con asombro que las películas de cine son un 
recurso audiovisual que en gran medida se ha desaprovechado en las aulas ya que 
solo se han utilizado con fines recreativos y no formativos, desconociendo la 
importancia de analizar los textos fílmicos con el objetivo de apropiarnos de bases 
sólidas para mejorar el nivel de argumentación que poseemos y nuestros valores 
personales. En una sociedad bombardeada por los medios de comunicación, el cine 
formativo representa una excelente alternativa para enriquecer las competencias 
comunicativas a través de la reflexión y el diálogo y porque no mejorar las relaciones 
de los jóvenes con su entorno y con sus congéneres. 
No es un secreto que el tiempo que nuestros estudiantes dedican a ver cine, jugar 
videojuegos y frente al computador cada vez es mayor; fenómeno social que se deriva 
en la mayoría de los casos por el gusto que poseen los jóvenes por el lenguaje 
audiovisual. Sería desafortunado que durante las jornadas académicas los docentes 
no aprovecharan este gusto para realizar actividades formativas tendientes a definir la 
personalidad y el carácter crítico de los jóvenes. El ambiente escolar debe propiciar 
estos espacios de reflexión en los que se prepare a los adolescentes para aprender a 
ver cine, convirtiéndolos en espectadores activos y no en simples imitadores de 
modelos negativos. 
La formación de un carácter crítico y de una conducta argumentativa confiable, deben 
ser parte de las metas de todo docente, las herramientas que utilice para tal fin estarán 
determinadas por el grado de compromiso de sus estudiantes y por supuesto de sus 
deseos de innovar con herramientas lúdicas y novedosas; la discusión de películas 
formativas no solo servirá para analizar semióticamente el film, sino para facilitar a 
los estudiantes el proceso de convertirse en dueños de una verdadera autonomía 
crítica. 
58
Modelo Cineargumentando
Modelo Cineargumentando
Modelo Cineargumentando
Modelo Cineargumentando
Modelo Cineargumentando
Modelo Cineargumentando
Modelo Cineargumentando
Modelo Cineargumentando
Modelo Cineargumentando
Modelo Cineargumentando
Modelo Cineargumentando
Modelo Cineargumentando
Modelo Cineargumentando
Modelo Cineargumentando
Modelo Cineargumentando
Modelo Cineargumentando
Modelo Cineargumentando
Modelo Cineargumentando
Modelo Cineargumentando
Modelo Cineargumentando
Modelo Cineargumentando
Modelo Cineargumentando
Modelo Cineargumentando
Modelo Cineargumentando
Modelo Cineargumentando
Modelo Cineargumentando
Modelo Cineargumentando
Modelo Cineargumentando
Modelo Cineargumentando
Modelo Cineargumentando
Modelo Cineargumentando
Modelo Cineargumentando
Modelo Cineargumentando
Modelo Cineargumentando

Más contenido relacionado

Similar a Modelo Cineargumentando

El cine en las escuelas
El cine en las escuelasEl cine en las escuelas
El cine en las escuelasPauli Perez
 
Trabajo de preguntas generadoras cuarta tutoria- quinto semestre-sofia
Trabajo de preguntas generadoras cuarta tutoria- quinto semestre-sofiaTrabajo de preguntas generadoras cuarta tutoria- quinto semestre-sofia
Trabajo de preguntas generadoras cuarta tutoria- quinto semestre-sofiaSandra45242
 
Udi las plantas con rúbricas .docx
 Udi las plantas con rúbricas .docx Udi las plantas con rúbricas .docx
Udi las plantas con rúbricas .docxarantzasarria
 
Udi y rubrica tarea 2
Udi y rubrica tarea 2Udi y rubrica tarea 2
Udi y rubrica tarea 2Ana González
 
UDI "The Tiny Seed" + Rúbrica evaluación
UDI "The Tiny Seed" + Rúbrica evaluaciónUDI "The Tiny Seed" + Rúbrica evaluación
UDI "The Tiny Seed" + Rúbrica evaluaciónFernando Dpm
 
Trabajo final Roxana Rueda Documentacion
Trabajo final Roxana Rueda DocumentacionTrabajo final Roxana Rueda Documentacion
Trabajo final Roxana Rueda DocumentacionSol Gonzalez
 
Diario de doble entrada jandris
Diario de doble entrada jandrisDiario de doble entrada jandris
Diario de doble entrada jandrisjandrisdelacruz
 
La palabra principio o fin de un conflicto
La palabra principio o fin de un conflictoLa palabra principio o fin de un conflicto
La palabra principio o fin de un conflictoComputadoresparaEducar10
 
propuestaexperienciaaprendizajejesus.docx
propuestaexperienciaaprendizajejesus.docxpropuestaexperienciaaprendizajejesus.docx
propuestaexperienciaaprendizajejesus.docxharysguerrero
 
Secuencia Didáctica, 4to. bloque (2).docx
Secuencia Didáctica, 4to. bloque (2).docxSecuencia Didáctica, 4to. bloque (2).docx
Secuencia Didáctica, 4to. bloque (2).docxLimaIngrid
 
Una metodología para la elaboración de libros electrónicos multimedia para el...
Una metodología para la elaboración de libros electrónicos multimedia para el...Una metodología para la elaboración de libros electrónicos multimedia para el...
Una metodología para la elaboración de libros electrónicos multimedia para el...Lilia G. Torres Fernández
 

Similar a Modelo Cineargumentando (20)

2017 - EBA - Carolina Gomez
2017 - EBA - Carolina Gomez2017 - EBA - Carolina Gomez
2017 - EBA - Carolina Gomez
 
El cine en las escuelas
El cine en las escuelasEl cine en las escuelas
El cine en las escuelas
 
El cine en las escuelas
El cine en las escuelasEl cine en las escuelas
El cine en las escuelas
 
Lo más leído - Edición Agosto 2021
Lo más leído - Edición Agosto 2021Lo más leído - Edición Agosto 2021
Lo más leído - Edición Agosto 2021
 
Martín Fierro. Ciclo Orientado. Secundaria
Martín Fierro. Ciclo Orientado. SecundariaMartín Fierro. Ciclo Orientado. Secundaria
Martín Fierro. Ciclo Orientado. Secundaria
 
Trabajo de preguntas generadoras cuarta tutoria- quinto semestre-sofia
Trabajo de preguntas generadoras cuarta tutoria- quinto semestre-sofiaTrabajo de preguntas generadoras cuarta tutoria- quinto semestre-sofia
Trabajo de preguntas generadoras cuarta tutoria- quinto semestre-sofia
 
Portafolio Aranzazu 01 - 01
Portafolio Aranzazu 01 - 01Portafolio Aranzazu 01 - 01
Portafolio Aranzazu 01 - 01
 
Proyecto convivencia
Proyecto convivenciaProyecto convivencia
Proyecto convivencia
 
Udi las plantas con rúbricas .docx
 Udi las plantas con rúbricas .docx Udi las plantas con rúbricas .docx
Udi las plantas con rúbricas .docx
 
Udi y rubrica tarea 2
Udi y rubrica tarea 2Udi y rubrica tarea 2
Udi y rubrica tarea 2
 
UDI "The Tiny Seed" + Rúbrica evaluación
UDI "The Tiny Seed" + Rúbrica evaluaciónUDI "The Tiny Seed" + Rúbrica evaluación
UDI "The Tiny Seed" + Rúbrica evaluación
 
Trabajo final Roxana Rueda Documentacion
Trabajo final Roxana Rueda DocumentacionTrabajo final Roxana Rueda Documentacion
Trabajo final Roxana Rueda Documentacion
 
Caropeta pedagogica-2017
Caropeta pedagogica-2017Caropeta pedagogica-2017
Caropeta pedagogica-2017
 
La granja informa
La granja informaLa granja informa
La granja informa
 
Diario de doble entrada jandris
Diario de doble entrada jandrisDiario de doble entrada jandris
Diario de doble entrada jandris
 
La palabra principio o fin de un conflicto
La palabra principio o fin de un conflictoLa palabra principio o fin de un conflicto
La palabra principio o fin de un conflicto
 
propuestaexperienciaaprendizajejesus.docx
propuestaexperienciaaprendizajejesus.docxpropuestaexperienciaaprendizajejesus.docx
propuestaexperienciaaprendizajejesus.docx
 
Secuencia Didáctica, 4to. bloque (2).docx
Secuencia Didáctica, 4to. bloque (2).docxSecuencia Didáctica, 4to. bloque (2).docx
Secuencia Didáctica, 4to. bloque (2).docx
 
Diario de doble entrada
Diario de doble entradaDiario de doble entrada
Diario de doble entrada
 
Una metodología para la elaboración de libros electrónicos multimedia para el...
Una metodología para la elaboración de libros electrónicos multimedia para el...Una metodología para la elaboración de libros electrónicos multimedia para el...
Una metodología para la elaboración de libros electrónicos multimedia para el...
 

Último

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 

Último (20)

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 

Modelo Cineargumentando

  • 1. CINEARGUMENTANDO “Un modelo de argumentación para los estudiantes de educación media” María Catalina Guzmán Varón Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación Escuela de Posgrados Maestría en Lingüística Boyacá - Tunja 1
  • 2. “CINEARGUMENTANDO” “Un modelo de argumentación para los estudiantes de educación media” María Catalina Guzmán Varón Trabajo presentado como requisito para optar al título de Magister en Lingüística Director: Mg. César Augusto Romero Farfán Docente Escuela de idiomas Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación Escuela de Posgrados Maestría en Lingüística Boyacá - Tunja 2014 2
  • 3. Nota de aceptación ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ 3 Firma del presidente de Jurado ____________________________________ Firma del Jurado ____________________________________ Firma del Jurado Tunja, Día _____Mes __________ Año______
  • 4. DEDICATORIA A mi esposo Omar Lorenzo a mi hijo Alvarito Lorenzo y a mis padres Álvaro y Anabela quienes con su apoyo, amor y buen ejemplo han hecho de mi lo que soy hoy 4 en día. María Catalina Guzmán Varón.
  • 5. AGRADECIMIENTO A la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia por hacer parte fundamental de mi formación profesional y personal. A los profesores de la Maestría en Lingüística por sus enseñanzas y su apoyo permanente. Al profesor César Augusto Romero Farfán mi mayor agradecimiento, por sus valiosas orientaciones, sus aportes, interés en el desarrollo del trabajo y por guiarme con tanta paciencia e incondicionalidad. A mi familia por tanto amor y por motivarme a seguir siempre adelante. Y a todos los que de algún modo han cooperado a la realización de este proyecto, en especial a mi amiga “Fabis” por sus aportes invaluables. 5
  • 6. 6 Contenido INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 8 1.ESTADO DEL ARTE .....................................................................................................................................14 2.MARCO TEÓRICO .....................................................................................................................................21 2.1. La argumentación .................................................................................................22 2.1.1. Génesis de la Argumentación............................................................................22 2.1.2. Concepto de Argumentación .............................................................................25 2.1.3. Tipos de argumentación ....................................................................................28 2.1.4. Formas de la argumentación .............................................................................34 2.2. El Cine ..................................................................................................................43 2.2.1. El cine formativo ...............................................................................................46 2.2.2. El texto cinematográfico ...................................................................................48 2.2.3. El cine como estrategia didáctica ......................................................................50 2.2.4. El cine como objetivo del proceso de enseñanza aprendizaje...........................53 2.2.5. La complejidad del desarrollo del Lenguaje y de la comp. comunicativa ........54 2.2.6 El cine formativo y la competencia argumentativa…………………………….57 2.3.2. Los géneros y actores del discurso ..................................................................65
  • 7. 6. MARCO METODOLÓGICO .................................................................................66 6.1. Tipo de investigación ...........................................................................................66 6.2. Proceso Metodológico..........................................................................................66 6.2.1 Fase Diagnóstica ................................................................................................66 6.2.2 Diseño de un nuevo modelo de argumentación “Cineargumentando” ..............67 6.2.3. Elección del corpus de películas formativas .....................................................69 6.2.4. Aplicación del modelo “Cineargumentando” ...................................................73 6.3. Población y muestra .............................................................................................74 6.4. Análisis de la información....................................................................................74 6.4.1. Análisis Fase diagnóstica ..................................................................................75 6.4.2. Análisis de la aplicación del modelo “Cineargumentando” ..............................81 Conclusiones ...............................................................................................................84 BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................85 ANEXOS.....................................................................................................................89 7
  • 8. INTRODUCCIÓN “Todo cuanto perciben nuestros sentidos puede convertirse en alimento del pensamiento y de la imaginación; tan sólo depende de lo que hagamos con ello” 8 Saturnino de la Torre. Todos los seres humanos debemos estar preparados para saber argumentar y defender nuestras ideas o corremos el riesgo de ser enajenados o manipulados por quienes se han preparado mejor en esta competencia. Tanto el estudiante, como el docente, el profesional o el hombre corriente necesitan conocer y dominar las técnicas de los procesos argumentativos. Comúnmente argumentamos para proponer o defender una tesis, un punto de vista o una idea; argumentar es el principio mediante el cual el hombre como ser social, dirime los conflictos y las controversias que se le presentan en su diario vivir. Los conflictos sociales, las pugnas y la intolerancia aparecen cuando se desconocen las ventajas de los acuerdos que surgen del diálogo. En este sentido Pérez Grajales (1989, p. 274) comenta que: "Utilizar la argumentación es aportar a la solución de los conflictos que surgen a nivel familiar, académico y en la sociedad, de modo tal que ella y no la cohesión y la violencia sean las herramientas para lograr los acuerdos donde hay conflictos" Es por esto, que la argumentación entendida como razonamiento, inferencia, demostración, y cultivada desde la antigüedad griega, se convierte en un medio esencial en el contexto escolar para que los educadores como facilitadores de los procesos de formación de los estudiantes asuman una actitud crítica, reflexiva y
  • 9. propositiva frente a las diferentes situaciones que allí se presentan. Desarrollar la argumentación como habilidad discursiva desde el aula de clase les permitirá a los niños y jóvenes prepararse para actuar con juicio en la solución de problemas. Argumentos personales convincentes y sólidos, son una herramienta adecuada y pertinente en la búsqueda de consensos y el disentir responsable, contribuyendo así al desarrollo de una conciencia crítica para interactuar coherentemente en la vida social y democrática de un país. Docentes y estudiantes merecen compartir la experiencia de participar en espacios de discusión, y aunque son muchas las alternativas, el cine, se puede convertir en un instrumento llamativo, atractivo y lúdico, pues a partir del análisis de materiales fílmicos, se pueden promover procesos de argumentación y, ¿por qué no?, el fortalecimiento de los valores humanos que tantas veces se ven desdibujados en los medios de comunicación. En una sociedad mediática como la nuestra que en gran medida se encuentra dominada por la cultura de la imagen, se hace evidente la necesidad de formar a nuestros estudiantes, en el ejercicio de observar, analizar y criticar adecuadamente los materiales audiovisuales que son utilizados en el aula como recurso pedagógico (De la Torre, 1997, p. 88) El cine formativo se puede utilizar en el aula para motivar a los estudiantes a realizar actividades que fortalezcan su carácter crítico y reflexivo; esta práctica invita a escoger películas que por su buen contenido permitan el análisis de los elementos más relevantes de cada producción, actores, construcción de personajes, época en la que sucede la historia, escenarios, vestuario etc., proceso tendiente a explorar el texto fílmico y utilizar su contenido para evidenciar la forma en la que cada estudiante argumenta y defiende sus ideas. Es fundamental reconocer que el material audiovisual en la formación de los jóvenes estudiantes puede convertirse en instrumento de valor formativo, De la Torre (1997, p. 22) afirma que si bien es cierto que el cine no fue creado inicialmente con esta intención, con el tiempo se ha 9
  • 10. convertido en aliado de los docentes, ya que les permite transformar lo que se observa en este caso la información en formación, preparándolos para leer correctamente el lenguaje cinematográfico y para decodificar sus mensajes aprendiendo del medio y evitando caer en las redes de la manipulación mediática. Por lo dicho anteriormente y con el fin de establecer la pertinencia de este trabajo investigativo se realizó la aplicación de un taller diagnóstico en el que los estudiantes de grado décimo y undécimo de la Institución Educativa Técnica Nacionalizada de Samacá contestaron una serie de preguntas luego de la proyección de la película extranjera intitulada “911 - Llamada de emergencia”, este cuestionario se diseñó a partir de los postulados del modelo didáctico ORA (Observar, Relacionar, Aplicar) formulado por De la Torre (1996, P. 87). Los resultados obtenidos evidencian que: los estudiantes presentan falencias, dificultades y deficiencias en lo que se refiere al proceso de argumentación e inferencia, lo que implica corolarios pobres en las pruebas realizadas y en la socialización realizada para explicar las problemáticas presentadas en la película vista. El desarrollo de los conocimientos necesarios para argumentar, relacionar según el contexto y proponer, así como la capacidad para explicar ideas centrales según su conocimiento previo, son deficientes. De igual forma, el rastreo de los simulacros de prueba SABER en los que el grupo objeto de estudio ha participado demuestra un nivel básico (3.02), en las competencias interpretativa, argumentativa y propositiva, se puede decir que es un resultado negativo, por el que se deduce que hay deficiencias en su interpretación de los textos, en la forma como justifican lo relatado y cómo hacen uso de la inferencia a partir del análisis nuevos textos. En este proceso, se formuló la siguiente pregunta de investigación ¿cómo repercute la aplicación de un modelo de argumentación que utiliza el análisis de películas de cine formativo en un grupo de estudiantes de la educación media de la Institución Técnica Nacionalizada de Samacá? 10
  • 11. Para ello, el trabajo intitulado “Cineargumentando, un modelo de argumentación para estudiantes de educación media” presenta el diseño y aplicación de un nuevo modelo que utiliza el análisis de películas de cine formativo como herramienta para evidenciar el comportamiento de la competencia argumentativa en en un grupo de estudiantes de grado 11-01 de la I.E.T. Nacionalizada de Samacá. Para lograr este objetivo y después de identificar las carencias de los educandos en el campo de la argumentación, se comenzó por realizar un rastreo bibliográfico de los autores que han diseñado modelos de argumentación con el fin de estudiarlos. Luego, se establecieron parámetros de diseño de un nuevo modelo que incluye el cine como herramienta de análisis. En tercer lugar, se eligió el corpus de películas que se posteriormente se presentaron en cada una de las sesiones de trabajo con los y las estudiantes. Después, se realizó la creación y presentación del nuevo modelo “Cineargumentando” con el fin de contextualizar a los estudiantes en este nuevo proceso de producción argumentativa. Finalmente, se valoró el impacto de la aplicación del modelo en los estudiantes. En el capítulo del marco teórico se encuentran tres grandes tópicos que direccionan el trabajo y permiten obtener el modelo: la argumentación en el contexto de la competencia argumentativa, el cine formativo y por último los estándares del Ministerio de Educación Nacional que se relacionan con la competencia argumentativa y que están dirigidos a los estudiantes de educación media. Se referencian diferentes autores que estudian el tema de la argumentación como estrategia discursiva y las implicaciones de la teoría polifónica de la argumentación tenemos a Oswald Ducrot, Vincenzo Lo Cascio, Amparo Tusón Valls, Helena Calsamiglia Blancafort y Luis Alfonso Ramírez Peña entre otros. Con respecto a la temática del cine y sus posibilidades formativas, la cultura audiovisual y el texto 11
  • 12. fílmico como herramienta pedagógica se cita a: Julio Cabrera, Saturnino de la Torre y Virgilio Tosi. La metodología utilizada en esta investigación está enmarcada en la Investigación Acción, planteamiento que propone la participación activa de los estudiantes en la aplicación de un modelo que permita evidenciar el nivel en el que se encuentra la competencia argumentativa. “Cineargumentando” pertenece a estudios basados en los criterios del paradigma cualitativo, utilizando el análisis y la interpretación de datos recogidos durante la interacción del docente y sus estudiantes en el aula, lo que valida su carácter pedagógico. “Cineargumentando” parte de los postulados del modelo de argumentación del Dr. Luis Alfonso Ramírez Peña, pieza clave en la teoría del análisis del discurso, autor que recoge algunos razonamientos de los estudiosos del lenguaje, y realiza planteamientos nuevos acerca de la manera en la que se debe concebir la estructura de los discursos argumentativos y en la forma de analizar su contenido. El modelo de Ramírez Peña es el punto de partida de este trabajo, desde allí se estructura un nuevo modelo argumentativo en el que los “cinevidentes” que en este caso son los estudiantes, aprovechen la experiencia de ver películas de carácter formativo, no solo con el objetivo de que participen en el proceso de analizar de forma crítica las situaciones interesantes dentro del guion y potencialicen su competencia comunicativa sino que además a partir de contestar cuestionarios sencillos y de realizar la redacción de un ensayo, se pueda evidenciar desde donde surge esa construcción textual y determinar los actores discursivos y su aparición en el texto. Esta propuesta permite dar cuenta con detalle de la complejidad de cada tipo de discurso en tres aspectos: la argumentación, la narración y la descripción. 12
  • 13. Tema La argumentación y el cine formativo. 13
  • 14. 1. ESTADO DEL ARTE “El argumento se asemeja al disparo de una ballesta, es igual de efectivo 14 dirigido a un gigante o a un enano” Sir Francis Bacon En cuanto al tema de la argumentación existen infinidad de estudios y trabajos de investigación que pretenden definir su estructura, destacar su importancia y delimitar su trascendencia en el ámbito académico. Muchos de estos estudios han servido para encausar a quienes pretenden definir el proceso argumentativo y las técnicas que potencializan esta competencia en los estudiantes de todas las edades, ya sea utilizando técnicas verbales o escritas. A continuación se han reseñado algunos de estos trabajos y algunos más que utilizan los medios audiovisuales como elemento en la formación integral de los estudiantes. En Colombia y más exactamente en el medio académico de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, el tema de la argumentación ha sido abordado por Norma Helena Torres Hernández y Zulma Yolima Velandia Pedraza quienes en 2010, presentan el trabajo de grado intitulado “El ensayo como estrategia argumentativa”. Dicha propuesta investigativa tiene como objetivo describir las
  • 15. falencias que presentan los estudiantes de Educación Media en el proceso de redacción de textos argumentativos y a partir de dicha descripción establecer en una serie de talleres didácticos los correctivos para lograr que los estudiantes argumenten de forma coherente y adecuada. Teniendo en cuenta la problemática descrita, orientan la propuesta hacia la elaboración de ensayos, como herramienta, que contribuya a potenciar la competencia argumentativa en los estudiantes de Educación Media Vocacional. La población objeto de estudio estuvo integrada por 20 alumnos, del colegio Técnico Agropecuario de Paipa, quienes al desarrollar las actividades propuestas en los talleres hicieron evidente sus fortalezas y debilidades en el manejo de las superestructuras y microestructuras del ensayo argumentativo. Según las autoras los resultados de este ejercicio investigativo demuestran que la mayoría de los textos que realizaron los estudiantes carecen de soportes sólidos, ya desconocen los argumentos de autoridad, no citan correctamente a los autores reseñados y no manejan de forma correcta las técnicas apropiadas para respaldar con teorías serias sus argumentos personales. Este hecho las motivo para diseñar los talleres de comprensión y producción de ensayos argumentativos escritos y a determinar luego de su aplicación que dichos talleres constituyen una herramienta pedagógica de gran utilidad para los docentes interesados en el desarrollo de la competencia argumentativa de sus estudiantes. El profesor de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Julio Guillermo Castillo Téllez en el año 2010, desarrolla la tesis intitulada “La escritura electrónica como mediación para la construcción de textos argumentativos”. Este trabajo investigativo expone las dificultades que presentan los estudiantes universitarios en cuanto al desarrollo de la competencia argumentativa; diseña y aplica una prueba diagnóstica al primer semestre del Programa en Idiomas 15
  • 16. Modernos, en cuyos resultados se hicieron evidentes las falencias que presentaban para establecer relaciones lógicas y para establecer argumentos coherentes en un texto escrito. Plantea además que los estudiantes de primer semestre de dicha carrera desconocen la teoría de la argumentación y la forma de ser aplicada en contextos escriturales y en ámbitos de producción discursiva. El objetivo general de este trabajo de investigación es determinar la incidencia de un modelo de escritura electrónica, creada por el profesor Téllez, para mejorar la competencia argumentativa de los estudiantes de primer semestre de la Licenciatura en Idiomas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, para lo cual se diseñó un modelo pedagógico que al ser aplicado a dicha población favoreció en alto nivel los procesos argumentativos y el nivel de argumentación de los estudiantes. En cuanto a trabajos investigativos que involucren el cine como herramienta pedagógica Fanny Carolina Ortiz Pulido en 2010, presenta la tesis para optar el título de magister titulada “Yo aquí ahora. Del texto escrito al Audiovisual”; en la cual expone una serie de planteamientos y estrategias para abordar de manera coherente la lectura de textos que aportan otros sistemas de significación, es decir, mediante códigos icónicos como la fotografía, la escultura, la pintura y, códigos sonoros como la música; argumentando que las mayores dificultades para un lector no versado en el tema, se presentan al tratar de reconstruir el significado del texto, ya que no llega a interpretar totalmente un enunciado, precisamente porque no advierte la connotación de muchos de estos códigos. La propuesta estuvo enfocada a conciliar la enseñanza de la gramática con la lingüística aplicada desde un enfoque pragmático y semiótico, cuyo fin último es educar la mirada a través de la interpretación en el texto audiovisual. En la búsqueda realizada en el ámbito nacional, encontramos el trabajo de investigación realizado en 2005 por Inés Cristina Torres L. estudiante de la 16
  • 17. Universidad de los Andes, quien dirigida por la profesora Claudia Lucia Ordóñez propone una nueva alternativa para enseñar a redactar ensayos argumentativos a los estudiantes de décimo grado de un colegio distrital de Bogotá. Una de las preguntas que según la autora pretende responder con la investigación es la siguiente: ¿Qué efecto tiene en la escritura de un ensayo argumentativo por parte de los estudiantes de décimo grado la utilización de prácticas cognoscitivas enmarcadas en una orientación semántico - comunicativa del lenguaje? Para responder a esta pregunta, la investigadora utilizó en su intervención en el aula una serie de herramientas como fueron: las discusiones orales, ejercicios de redacción y la exposición de algunos conceptos que ayudan a construir ensayos argumentativos de forma correcta, basándose en el formato de argumentación piramidal de (Yeh, 1998) y el modelo de ensayo argumentativo de (Jolibert, 1995). En el estudio se determinó que la aplicación de dichos modelos mejoró notablemente los niveles de argumentación de los jóvenes, aunque los textos no variaron su extensión, lo que sugiere que la calidad de la redacción argumentativa puede cualificarse y ser más concreta pero esto no implica que los textos sean más extensos. “El desarrollo de la competencia argumentativa frente a un programa televisivo” es un trabajo realizado por Diana Marcela Arana Hernández, Diana Paola Ballesteros Gutiérrez y Lina Marcela Cardona González estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira, quienes en 2007 plantearon como objetivo de su investigación construir con la docente y los estudiantes de grado cuarto del colegio Hans Drews Arango un proyecto de aula para desarrollar la competencia argumentativa a partir de la observación del programa televisivo favorito de los estudiantes. Metodológicamente esta investigación pertenece a la investigación acción participativa, para conocer y comprender el uso que hacen los niños y niñas de sus programas de televisión favoritos y que se logre así desarrollar en ellos la 17
  • 18. capacidad de analizar los contenidos para mejorar el nivel de la competencia argumentativa en el aula escolar. Las investigadoras centran la justificación de su trabajo en el hecho de que la mayoría de los niños y niñas objetos de la investigación dedican su tiempo libre a sentarse frente al televisor sin la supervisión de sus padres, lo que implica libertad en la escogencia de los programas que ven y la incapacidad de dominar algunos temas que estos presentan y que no se adecuan a su edad. Este fenómeno las motivó para realizar una estrategia pedagógica en el aula para estos niños y sus padres, invitándolos a participar de forma activa en los talleres que pretenden sensibilizarlos frente a la problemática y lograr que compartan los espacios de proyección y análisis de los programas favoritos de sus hijos. Luego de tres meses de trabajo las investigadoras concluyen que el cambio en la comunidad objeto de estudio es indiscutible, los niños y niñas lograron un nivel de argumentación aceptable y los padres de familia se involucraron en el proceso de la escogencia y supervisión de las horas que sus hijos dedican a ver televisión. Ahora bien, a nivel internacional existen algunos estudios acerca de la temática del cine como estrategia para modificar las conductas sociales de quienes lo ven. En el artículo denominado “Cine interactivo como estrategia de intervención grupal” escrito por Paola Lauretti, Lesbia González y Yudélkis Flores en 2009 y publicado en la Revista Venezolana Información, Tecnología y Conocimiento, se presentan los avances del proyecto de investigación que tiene como objetivo general la valoración del cine como un recurso útil para incorporarse a las estrategias de intervención grupal dirigidas al crecimiento personal. El proceso metodológico se enmarca en la investigación de corte cualitativa y descriptiva de campo, la cual consiste en la explicación del fenómeno tal y como se observa en la realidad sin controlar las variables externas, siendo las mismas personas 18
  • 19. quienes construyen la conceptualización de su realidad a través de las experiencias compartidas y complementadas por la información aportada por videos, aplicación de cuestionarios, entrevistas y la observación participante. Las autoras concluyen que el cine si fomenta cambios a nivel del comportamiento y de las actitudes de quienes lo ven, reconocen su valor como una de las mejores estrategias para los fomentar los procesos de interacción social, la discusión, reflexión y análisis de las posibles soluciones a problemas planteados dentro de mismos grupos de trabajo. También existe en Buenos Aires el Centro de Investigaciones en el programa internacional de filosofía para niños que se dedica entre muchas cosas a diseñar programas de capacitación para docentes y estudiantes en el manejo adecuado de la filosofía y de los procesos de análisis y argumentación que hacen los niños de su contexto sociocultural. A este grupo pertenecen las docentes Irma Lagos, Marcela Núnez, Paola Esparza y Carmen Marín quienes en 2011 elaboran un proyecto intitulado “Comprensión lectora, argumentación oral e inteligencia lógica en jóvenes vulnerables” que tiene como objetivo crear un espacio de dialogo entre los estudiantes de cuatro instituciones de educación pública en chile, que viven en situación de conflicto social y que según las investigadoras desean mejorar su nivel de comprensión lectora y de competencia argumentativa. Al finalizar la investigación y la aplicación de los talleres a estos grupos de jóvenes cuyas edades oscilan entre los 12 y 16 años de edad, se comprueba que las técnicas utilizadas para propiciar un espacio de discusión acerca de temas que socialmente les afectan, la mayoría de ellos no solo mejoró su expresión oral, su pensamiento lógico y su nivel de argumentación, sino que a raíz de la realización de los talleres asistieron de forma regular a clases y mejoraron sus relaciones interpersonales en la escuela y fuera de ella en sus hogares. 19
  • 20. En cuanto a los estudios que se han realizado en el diseño e implementación de modelos fílmicos encontramos autores versados en el tema como el Doctor en Comunicación Audiovisual de la Universidad de Valencia, profesor Francisco Javier Gómez Tarín, sus líneas de investigación principales son la teoría cinematográfica y el análisis fílmico. En 2006 publica su artículo intitulado “El análisis del texto fílmico” en el que basándose en la técnica de los autores franceses Vanaye y Goliot- Leté en su libro Précis de’analyse filmique (1992) realiza las orientaciones básicas para el diseño de una herramienta que permita a docentes y estudiantes analizar rigurosamente un filme. En el artículo el autor considera el filme como una obra artística autónoma digna de análisis y susceptible de engendrar un texto lo que permitiría hacer el Análisis textual, que ancla sus significaciones sobre estructuras narrativas lo que permite realizar el Análisis narratológico, sobre aspecto visuales y sonoros o lo que se denomina Análisis icónico y que obviamente produce un efecto particular sobre el espectador que sería lo que permitiría realizar una análisis psicoanalítico. Autores como José Felipe Pardo y Adolfo León Gómez han realizado trabajos de carácter investigativo partiendo de los lineamientos de la argumentación jurídica en la que se hace más tangible las técnicas para construir razonamientos bien estructurados y justificados ya que en el ámbito jurídico no se permiten errores que difuminen la intención de un argumento. Para estos investigadores es fundamental analizar y tomar como punto de partida las ideas de Perelman consignadas en la Teoría de la argumentación para establecer las características básicas de los enunciados y la forma de convalidar su pertinencia. Ahora bien, los anteriores trabajos evidencian la rigurosa y ardua labor de los especialistas, investigadores y docentes en cuanto a su deseo por contribuir al mejoramiento de la competencia argumentativa en el aula, utilizando diferentes 20
  • 21. medios y estrategias como son: el ensayo, la escritura electrónica, talleres de escritura y redacción y modelos de argumentación estructurados por diferentes autores, entre otros. Y con respecto al análisis y discusión de los contenidos de las producciones cinematográficas las técnicas utilizadas son innumerables; lo que si queda claro es que los estudios que relacionan el cine con los procesos de argumentación en el aula son pocos y que en este fenómeno radica la trascendencia de este trabajo. 2. MARCO TEÓRICO El marco teórico de este trabajo abarca varios temas que aparecen a continuación en el siguiente orden: en primer lugar, se hace referencia al tema de la argumentación y todos sus componentes en segundo lugar aparece un apartado denominado el discurso y la comprensión que explica básicamente la relación entre los actores discursivos y el proceso de la argumentación, los antecedentes del enfoque discursivo del lenguaje, la polifonía y los géneros discursivos, para continuar aparecerá un capítulo que trata la temática del Cine, el texto cinematográfico, el análisis fílmico y algunas apreciaciones acerca de cómo se puede utilizar la película como recurso pedagógico en el proceso de enseñar a argumentación bajo los parámetros de las competencias estipuladas por el MEN en nuestro país. 21
  • 22. 22 2.1. La argumentación 2.1.1. Génesis de la Argumentación La teoría de la argumentación se originó en la antigua Grecia y hace parte esencial del arte de los “sofistas” que desde esa época ya se proponían buscar los medios para convencer a un auditorio, persuadir a los jurados y así evitar a sus clientes largas condenas. En ese momento aparece el componente argumentativo del discurso, que busca emitir razonamientos lógicos “argumentos o premisas” que justifiquen o refuten un punto de vista. Aristóteles quien es reconocido como padre de la teoría antigua de la argumentación, afirma que la argumentación se relaciona expresamente con el inventio, componente esencial de su teoría y que se define como la tarea de encontrar las estrategias adecuadas para convencer a un auditorio. Aristóteles (2001, p. 53) enmarca la retórica, en el contexto del raciocinio, cuyo instrumento central es el silogismo aproximativo, que se funda en premisas verosímiles suministradas por la opinión común. Según Perelman y Olbrechts-Tyteca (1952) quienes se encargaron de estudiar detenidamente la obra de Aristóteles, dicha retórica es la retórica de lo preferible, compatible con la naturaleza del fenómeno observado y útil para quienes gustan de los argumentos basados en lo posible. Perelman (1997, p. 138) enuncia que: “la teoría de la argumentación tiene por objeto el estudio de las técnicas discursivas que permiten provocar o aumentar la adhesión de los individuos a las tesis presentadas para su asentamiento”. En este sentido el emisor construye argumentos sólidos encaminados a convencer o persuadir al receptor. Igualmente afirma que: “La argumentación forma un discurso donde los puntos de acuerdo sobre los cuales uno se apoya, tanto como los argumentos presentados, pueden dirigirse en forma simultánea o sucesiva a auditorios diversos”(76), por lo que el emisor debe tener conocimiento acerca de la objetividad,
  • 23. en relación con el hecho de debatir con habilidad, para evitar que sus razonamientos, sean descartados y en lo posible objetados antes de obtener la adhesión de sus interlocutores, de lo contrario no estaría logrando su finalidad. Reafirmando lo dicho por Perelman, surgen los conceptos de Plantin (2001, p. 39), quien establece que: “la argumentación es una operación que se apoya sobre un enunciado asegurado(aceptado)-lo que se denomina el argumento- para llegar a un enunciado menos asegurado (menos aceptable)-la conclusión”. Lo que confirma la necesidad de partir de supuestos compartidos y verdaderos para tener éxito en los procesos de argumentación desarrollados en cada contexto. La idea errónea de que argumentar es simplemente exponer nuestras ideas, hace que los argumentos aparezcan como frases sin sentido que se utilizan para convencer o para persuadir e incluso conversar con el otro; nada más alejado de la realidad si tenemos en cuenta los parámetros prestablecidos que hacen de la argumentación parte compleja y esencial del proceso comunicativo. Weston (2002), afirma que dar un argumento no es tan sencillo como parece; argumentar significa ofrecer un conjunto de razones o de pruebas en apoyo de una conclusión y además que el argumento es una construcción esencial en la comunicación humana ya que permite a quien escucha informarse acerca de qué opiniones son mejores ya que no todos los puntos de vista sobre un particular son iguales. Un buen argumento será entonces aquel que mediante el conocimiento y la habilidad argumentativa pone a favor el discurso como herramienta que involucra estrategias eficientes, trátese o no de causa justa. En cuanto a los efectos de la argumentación podemos decir que toda intervención argumentativa tiene como propósito, en principio, provocar y acrecentar la adhesión a tesis planteadas para su aprobación. A mayor magnitud y confianza, más pronto surtirá el efecto entre los interlocutores. Perelman (1994, p. 91) dice: “una 23
  • 24. argumentación eficaz es la que consigue aumentar esta intensidad de adhesión de manera que desencadene entre los oyentes la acción prevista (acción positiva o abstención), o al menos, que cree en ellos una predisposición, que se manifestará en el momento oportuno”. La retórica del presente siglo retoma algunos conceptos de la retórica aristotélica como el inventio (dominio semántico), dispositio (dominio sintáctico) y elocutio (dominio verbal) y en manos de autores como Perelman y Olbrechts Tyteca, Toulmin, Jakobson y Barthes nace la neoretórica, que propone un nuevo modelo prototípico de la estructura de la argumentación, con características descriptivas, inductivas y científicas, con proyección a muchos saberes de la razón práctica como la lógica, la ética y la hermenéutica. La neoretórica aparece acompañada de otras ciencias como la psicología, la sociología y las ciencias de la información, como materia de investigación, o como instrumento de creación y análisis (Spang 2000, p. 15), resurge como herramienta de venta y como base para estructurar elementos de persuasión. En la actualidad los estudios retóricos valoran aún más al receptor, sus modelos están estructurados en la descripción y la lógica, se proyecta hacia la aplicación práctica y real de los argumentos. Lo Cascio (1991), plantea que se puede hablar de dos retóricas modernas, la de Perelman y Olbrechts-Tyteca con su tratado de la argumentación y la propaganda política o comercial y la retórica de las figuras desde la estética y el estudio del arte plástico. De lo anterior podemos deducir que la retórica contemporánea estudia detenidamente la estructura del discurso, interna o externa y la relación entre dichas estructuras con el orador, el público y el contexto; humanizando el discurso argumentativo y su intención. Es interesante ver la evolución de la argumentación de la mano de las necesidades de los hablantes, se ha transformado en el tiempo para dar paso a una argumentación 24
  • 25. propia de una estructura más compleja, en la que el interés fundamental sigue siendo el de convencer, persuadir, influir y seducir a la audiencia única o colectiva, pero enmarcando dicho proceso en un contexto definido y único. 25 2.1.2. Concepto de Argumentación La argumentación entendida en el campo de la cotidianidad, del diario vivir, es aquel discurso que emitimos con el objetivo de cambiar el estado de ánimo o el pensamiento de aquellos que nos escuchan, es una actividad social en la que el emisor pretende defender unas ideas y refutar planteamientos propios o ajenos, y con los que puede o no estar de acuerdo. Argumentar es un juego del lenguaje en el que participamos casi en todos los escenarios humanos, ya sea en la escuela, en la oficina, en el hogar o en eventos revestidos de más formalidad, entrevistas de trabajo, exposiciones, mesas redondas y discusiones en juzgados. Para Habermas (2003) la argumentación es un macro acto de habla, es un medio para conseguir un entendimiento lingüístico, que es el fundamento de una comunidad, y es por medio de la intersubjetividad como se logra un consenso que se apoya en el saber compartido, en un acuerdo normativo y una mutua confianza en la sinceridad subjetiva de cada uno. Muchos de los discursos que emitimos a diario pretenden persuadir o convencer a quienes nos escuchan de que lo que decimos posee valor y merece ser apoyado, es ahí cuando sin saberlo estamos construyendo discurso argumentativo. La argumentación es una forma de convencer o de lograr una adhesión de un determinado auditorio, apoyándose más que todo en criterios racionales. Argumentar es más difícil que persuadir, con un argumento se busca fundamentalmente ser aceptado por la forma de interpretar un hecho o situación. La argumentación no puede ser coercitiva, mientras la persuasión apunta a las emociones del destinatario,
  • 26. la argumentación apunta a su raciocinio Díaz (2002). Lo anterior indica que construir un argumento requiere de un ejercicio mental fundamentado en la lógica y en la estructuración adecuada del pensamiento, no puede existir argumentación si los enunciados no están basados en premisas comprobables o en ideas coherentes. Para la real academia de la lengua la argumentación es aquella facultad que poseemos los humanos de hablar o escribir de modo eficaz, para deleitar, conmover o persuadir. Eficacia para persuadir o conmover que tienen las palabras, los gestos, los ademanes y cualquier otra acción o cosa capaz de dar a entender algo con viveza. Lo que nos indica en gran medida que el ser humano puede optimizar su capacidad argumentativa si realiza actividades tendientes a mejorar la capacidad que ya posee, y así lograr convertirse en buen argumentador. En el campo de los estudios lingüísticos Ducrot y Anscombre (1994) definen a la argumentación como una lógica de enunciados encadenados que no puede reducirse a una lógica de pensamiento o de los objetos. Para los autores el valor de los argumentos no solo radica en el poder del enunciado, sino también en su forma lingüística ya que la argumentación es inherente y hace presencia en cada acto de habla. La argumentación, como proceso que se hace evidente en cada uno de los eventos comunicativos de los individuos, genera unas condiciones de construcción, emisión y defensa, lo que permite el entendimiento entre emisores y receptores y la determinación de la procedencia de lo que allí se está hablando. Para Tuson y Calsamiglia (2002) el argumento debe estar dirigido a un auditorio en lenguaje natural, debe contener premisas probables, verosímiles y deben estar en relación con un sistema de valores y poseer conclusiones que estén sujetas a ser debatidas. Las autoras afirman que “la argumentación debe estar basada en criterios veritativos y que puede o no estar basada en hechos observables, pero siempre estará ligada al mundo de los valores y de las creencias, a una ideología que depende de cada cultura 26
  • 27. de cada comunidad de hablantes y que cobra su valor de verosimilitud en el marco de cada grupo sociocultural. También determinan que las características fundamentales de la argumentación son las siguientes: OBJETO: Tema controvertido, dudoso, problemático que admite diferentes maneras de tratarlo. CARÁCTER: Polémico, se basa en la contraposición de dos posturas. Hay oposición, contraste, desautorización, ataque y provocación. LOCUTOR: Ha de manifestar una manera de ver e interpretar la realidad, un toma de posición. OBJETIVO: Provocar la adhesión, convencer, persuadir, a un interlocutor o a un público de la aceptabilidad de una idea. Las cosas del decir “Manual de análisis del discurso” Tuson y Calmamiglia 2002. Para Lo Cascio (1991, p.51) la argumentación debe estudiarse desde una nueva perspectiva, en la que se conciba como un macroacto de habla ya que cuando al proceso de argumentar en la antigua retórica de Aristóteles se le adiciono una estructura más elaborada con argumentos formados con por lo menos dos frases que expresan una tesis, implícita o explícita y un argumento a favor suyo y , en consecuencia, formada por dos actos lingüísticos, puede definirse como un macroacto de habla dirigido a convencer. Es importante indicar que este autor también determina algunos componentes del acto argumentativo y ellos son:  TEMA: Aquello de lo que se habla, se establece al principio de la discusión cuando es necesario que se formule una opinión sobre un problema o cuestión en 27
  • 28. 28 común para los participantes.  CONTEXTO: Lugar textual en el que se desarrolla el acto argumentativo, una conversación, una discusión oral, una disputa, un debate, una entrevista, artículos por escrito de diferentes estructuras, un alegato en un tribunal o un mitin político.  PROTAGONISTAS: Entre los protagonistas de una argumentación, tenemos a un emisor y al menos un receptor que puede estar físicamente presente o ausente y que parte esencial del proceso argumentativo, ya que su presencia justifica el hecho de la aparición de los enunciados de cada tesis u opinión acompañada de un razonamiento. Gramática de la argumentación “Estrategias y estructuras” Lo Cascio 1998 2.1.3. Tipos de argumentación La existencia de los diferentes tipos de argumentación está determinada por la diversidad de los lugares en los que puede suceder el acto argumentativo, en el lenguaje narrativo, en el lenguaje coloquial o en el informal las categorías no son siempre explícitas. Es común leer textos narrativos en los que cada afirmación pareciera ser solo la expresión de pensamientos y sentimientos del autor y luego reconocer una estructura argumentativa propia del escenario de la vida cotidiana. Al parecer la argumentación es un ejercicio que realizamos a diario así desconozcamos la estructura que se requiere a nivel lingüístico para elaborar argumentos de calidad. Solicitamos permisos, plazos, rechazamos propuestas e incluso colaboramos para convencer a otros de apoyar o rechazar una idea que se plantea en lugares de discusión. Los estudiosos de la argumentación establecen diferentes tipologías para clasificar los argumentos. Aristóteles distingue tres tipos de argumentación:
  • 29. 1. La argumentación judiciaria, en la que se habla del modo en el que debe desarrollarse un discurso para defender una determinada decisión tomada por un juez. 2. La argumentación política o deliberativa, en la que se busca aportar un argumento a favor o en contra de una determinada decisión o medida política. 3. La argumentación epidíptica, basada en la alabanza o en la desacreditación del 29 contrario. En los estudios retóricos actuales todavía se tiene en cuenta esta organización diseñada por Aristóteles, su valor radica en que permite establecer el origen de los razonamientos que componen el argumento, ya sea en el área de las ciencias, la política o la economía, etc, además facilitan la vinculación del discurso a sus variables situacionales ya sea de tiempo, lugar, espacio, interlocutor que lo caracterizan. Para la nueva retórica de Perelman y Olbrechts Tyteca (1958, p.41) los argumentos son aceptables y validos si logran en los destinatarios un consenso generalizado. Además aseguran que en el acto persuasivo es importante que el hablante posea el conocimiento necesario de su auditorio y que consiga establecer cierto contacto con él si lo que quiere lograr es el efecto de la persuasión. A continuación los tipos de argumentos que plantean estos autores: 1. Argumentos que se refieren a la realidad: hechos, verdad, suposiciones 2. Los que se refieren a las preferencias: valores, jerarquías de valores, tópicos… Los hechos y las verdades son indiscutibles; las suposiciones afectan a hechos, leyes, fenómenos, universalmente aceptados como verdaderos. Los valores constituyen la base de toda argumentación y forman un criterio al cual puede recurrir la argumentación (Lo Cascio 1991, p.258) en argumentación las jerarquías de valores es decir, el nivel de importancia que le atribuimos a una u otra cosa, como en la cuestión
  • 30. de qué es más importante el dinero o el amor; las opiniones obviamente difieren de un auditorio a otro. Los tópicos son preferencias generales de un auditorio específico, estas premisas se denominan tópicos porque son rúbricas en las que se puede clasificar y reencontrar los argumentos. El auditorio comparte los valores o grupos de valores preseleccionados, sean explícitos o implícitos. Debe considerárselo más sensible a lo social, lo estético, etc. El sujeto argumentante y su auditorio en una disputa pueden diferir (Perelman y Olbrechts Tyteca p.69) sobre: -El estatus de determinados valores o puntos de partida. Por ejemplo: ¿Es o no importante lo que opinen los demás acerca de nuestras acciones? -La elección de determinados valores o puntos de partida como: ¿Es más importante el tópico moral que el tópico de salubridad? y por último -La modificación en la presentación verbal de algunos valores o puntos de partida para mitigar los efectos del enunciado, cambiando así frases fuertes y poco consideradas por otras más afectivas y efectivas con respecto al poder de persuasión. Para Perelman y Olbrechts, los argumentos pueden ser: - Argumentos cuasilógicos, son los que se presentan como asimilables a razonamientos formales, lógicos o matematizables; contradicción, identidad, relación, transitividad y comparación. - Argumentos basados sobre la estructura de la realidad, son los que se derivan de éste para establecer solidaridad entre juicios admitidos y otros que se tratan de promover. El sentir social, destaca la opinión pública y la aceptación o rechazo que tiene la sociedad sobre lo que se pretende convencer. - Argumentos que fundan la estructura de lo real, los ejemplos, los contraejemplos, la analogía. Estos ejemplos pueden ser anecdóticos, proverbios, citas, refranes etc. 30
  • 31. - La argumentación de autoridad, basados en las ideas de personajes con credibilidad y prestigio intelectual, anécdotas, vivencias o pensamientos de los estudiosos. - Argumentos racionales, se basan en ideas y verdades admitidas por la comunidad, desde la racionalidad práctica. - Argumentos de hechos, son aquellos que se basan en pruebas observables. Por otra parte Weston (1994) propone que para construir argumentos válidos deben tenerse en cuenta una serie de normas sencillas y esenciales que permitan ofrecer razones o pruebas para apoyar una conclusión y lograr convencer a los receptores. Este autor clasifica los argumentos de la siguiente manera: Argumentos mediante ejemplos. Ofrecen uno o más ejemplos específicos en apoyo de una generalización, para construirlo se requiere por obvias razones que los ejemplos sean ciertos y que partan de premisas fiables. La generalización en este tipo de argumentos solo es confiable al basarse en los datos suministrados pequeños grupos de estudio, esta técnica permite valorar información concreta y además la información de trasfondo que acompaña los argumentos. Argumentos de autoridad. Surgen debido a que no conocemos todo lo que juzgamos, en ocasiones necesitamos de otro que ya conozca a cerca de un tema específico y a partir de sus opiniones estructurar argumentos válidos. Sin embargo confiar en otros no siempre es adecuado y resulta un tanto arriesgado, por lo tanto es fundamental escoger bien las fuentes de información y cumplir con un listado de criterios que todo buen argumento debe satisfacer. Argumentos acerca de las causas. Aparecen cuando tratamos de explicar por qué suceden algunas cosas, intentamos explicar las causas basándonos casi siempre en la experiencia personal, nuestros conocimientos, las ideas de nuestros amigos y los 31
  • 32. hechos más relevantes de la historia. Muchas veces resulta complicado establecer las causas reales de un suceso, pero si el estudio se realiza con base en datos fiables, y luego son analizados estadísticamente, la muestra será más confiable y dará validez a dichas causas. Argumentos deductivos. Los argumentos deductivos están constituidos por dos o más premisas que son verdaderas y que por serlo garantizan la validez de la conclusión. Este tipo de argumento ofrece certeza, pero solo si sus premisas así lo permiten. En el siguiente esquema se presentan algunos ejemplos de los diferentes tipos de argumentos: 32 Argumento mediante ejemplos 1. El derecho de las mujeres a votar fue ganado después de una lucha. 2. El derecho de las mujeres a acceder a la educación universitaria fue ganado después de una lucha. 3. El derecho de las mujeres a la igualdad de oportunidades laborales fue ganado después de una lucha. “Por lo tanto los derechos de las mujeres son ganados sólo después de luchar”. Argumento de autoridad Amnistía Internacional informa, en el número de Amnesty International Newsletter (enero de 1985 vol. 15) que algunos presos son maltratados en México. Por lo tanto, algunos presos son maltratados en México. Argumento acerca de las causas La mayoría de mis amigos que tiene una mentalidad abierta son cultos. La mayoría de mis amigos que tienen una mentalidad
  • 33. menos abierta no lo son. Parece probable que cuanto más se lea, más se verán nuevas ideas y así revaluará las suyas. Leer entonces, parece conducir a tener una mentalidad abierta. Argumento deductivo Si en el ajedrez no hay factores aleatorios, entonces el ajedrez es un juego de pura destreza. En el ajedrez no hay factores aleatorios. Por lo tanto, el ajedrez es un juego de pura destreza. Las claves de la argumentación Weston 2002 Las razones y las convicciones personales de quien expone un argumento, no son suficientes para lograr su propósito persuasivo, ya que el auditorio debe estar de acuerdo con los postulados del emisor. El hecho de que quien argumente crea en sus propios fundamentos no es razón valedera para que el destinatario los acepte como tal. La aceptación de estos conceptos requiere llegar a un acuerdo que va desde lo ideológico, pasando por lo filosófico, lo antropológico e incluso lo racial. En cuanto a la fundamentación de un argumento, Díaz (2002) afirma que la estructura argumentativa debe contener las razones que sustentan o justifican un hecho, para que merezca la confianza y la aceptación del destinatario. A los enunciados que constituyen la fundamentación de un argumento se les designa con el nombre genérico de premisas, las cuales se basan en datos provenientes de opiniones, creencias, valores, presunciones, hechos y testimonios de autoridades en el tema. La justificación o fundamentación de un argumento responde a estas preguntas: 33
  • 34. - ¿Qué lo motiva a pensar así? - ¿Qué razones tiene a favor de esta posición? - ¿En qué apoya su apreciación? - ¿Qué hechos ilustran su apreciación? - ¿Qué experiencias le permiten ilustrar su posición? 34 2.1.4. Formas de la argumentación Cuando nos enfrentamos al deseo de comunicar nuestras ideas, nos vemos casi obligados a utilizar algunas de las formas disponibles en el código lingüístico para tal fin, la elección estará enmarcada de forma casi mecánica en las circunstancias y las costumbres de nuestro grupo social. De esta manera nuestros mensajes están impregnados de un estilo que de alguna manera caracteriza lo que somos, define nuestras capacidades lingüísticas, el funcionamiento de nuestro cerebro y caracteriza nuestro estado emocional. Los procedimientos argumentativos utilizados en los textos son básicamente iguales, las diferencias pueden ser de carácter formal, de estructura y de organización. Explicar, justificar, persuadir, inventar, todos pueden ser motivos del autor para redactar su escrito, puede abordar cualquier tema de su interés y desde su realidad, sus experiencias, sus lecturas y su interacción con el mundo, plantearlo en su ensayo. El texto argumentativo es una de las alternativas que poseemos para expresar nuestros pensamientos, defender nuestras tesis e incluso convencer a quien nos escucha de que lo que decimos es realmente válido. Pero no siempre basta con expresar las ideas en las que creemos, además es necesario apoyar nuestros argumentos en premisas concretas y que nuestros argumentos se “defiendan por sí
  • 35. mismos”. En nuestra actividad comunicativa cotidiana no es suficiente con saber desarrollar estrategias lingüísticas para defender y hacer que los demás acepten nuestras tesis Lo Cascio (1991). Las características de un texto argumentativo según Lo Cascio son: - Un tema para ser discutido. - Un protagonista y un antagonista (emisor- receptor). - Un razonamiento para convencer. - Una opinión y dos o más argumentos. - Argumentos elegidos a favor de los receptores, marcados por el aspecto 35 cultural. - Una (eventual) conclusión. Los argumentos que constituyen el texto argumentativo deben ser valorados para establecer la calidad y la veracidad de cada uno. La fase de valoración está enmarcada en el análisis y la clasificación de los diferentes tipos de argumentación, dependiendo de su contenido y su relación con el éxito argumentativo; entendido como el nivel de persuasión entre los receptores. El texto se arma a partir de un problema y de más de una forma de darle solución (Tusón y Calsamiglia 2002, p.296) Un ejemplo claro es el que se evidencia en la conversación de dos personajes en el que aparece un proponente y un oponente; una discusión que origina, una propuesta y una contrapropuesta, una construcción de argumentos de validez para invitar a quien escucha a la adhesión a una idea y llegar a una conclusión. Para justificar, defender y sostener una posición, el esquema es el siguiente: se parte de unos datos iniciales o de una premisa y se proponen argumentos para defender un nuevo enunciado, que se deriva de las premisas, y así llegar a una
  • 36. conclusión. Para las autoras citadas anteriormente este proceso en su modo más simple luce así: Premisa Conclusión 36 Argumentos El ensayo argumentativo en general se puede afirmar que es un escrito en el que el autor deja conocer lo que opina acerca de un concepto o un problema determinada, posición que se sustenta con argumentos o juicios y que origina algunas conclusiones. Teniendo en cuenta lo anterior es claro que el objeto del ensayo argumentativo es algo susceptible de discusión ya que no se están analizando verdades o falacias sino la verosimilitud de los argumentos. Un ensayo argumentativo es el que generalmente aborda temas que se prestan para la discusión o controversia, los autores defienden sus puntos de vista y su propósito es convencer, lograr la adhesión del público y justificar su forma de ver los hechos, según Díaz (2002, p. 35) el ensayo argumentativo es el tipo de texto que más a menudo leen y escriben los letrados en su vida estudiantil y profesional. Todo texto argumentativo, sin importa su extensión, se estructura alrededor de una tesis, así se denomina al contenido proposicional expreso o implícito que resume de la misma manera el propósito central de todo texto. La tesis se puede expresar en alguna de las oraciones del ensayo. La forma verbal que se utiliza en el ensayo debe ser precisa y explicita, para evitar la vaguedad en lo que se desea expresar y además al construir la tesis es preciso recordar que hace parte del punto de vista del autor y de su subjetividad, lo que implica que ésta puede ser compartida o rebatida por los lectores. A continuación la estructura retórica más usada por los ensayistas competentes según (Díaz, 2002):
  • 37.  Antecedentes del tema  Tesis a defender  Opinión acerca de lo que va a ser tema de refutación  Definiciones claves para comprender el ensayo  Definición pictórica de la persona, lugar o suceso que se va a describir (frase audaz, frase célebre, aforismo, anécdota, proverbio) Pérez Abril (2000) quien también ha estudiado el ensayo como herramienta de expresión argumentativa, afirma que es necesario acordar, discutir y establecer algunos parámetros para delimitar aspectos concretos en el diseño y presentación de los ensayos y así evitar confundirse ya que se presentan muchas connotaciones al definir este término. Los siguientes son esos elementos que a su juicio deben tenerse en cuenta a la hora de redactar un ensayo argumentativo. 1. Delimitación del campo temático (Elección del tema a partir del que se estructurarán los argumentos en el ensayo) 2. Toma de posición (El autor del texto debe aportar ideas propias acerca del tema elegido, ubicarse en la oposición o en el apoyo a cada idea que se discute al escribir) 3. Argumentos (Aquí se presentan los enunciados que hacen explicita la opinión personal de quien escribe y en los que deja ver su posición frente al tema) 4. Contra-argumentos (Momento para prever la oposición de los lectores y manifestar con argumentos sólidos consistencia argumentativa para defender cada posición) 5. Plan argumentativo: Es necesario que los elementos del ensayo estén organizados bajo los parámetros de un plan argumentativo, siguiendo un eje 37
  • 38. argumental que determina el tipo de secuencia que sigue el escrito. Un plan argumentativo puede estar estructurado de la siguiente manera:  Delimitación del campo temático – Toma de posición – Argumentos – 38 Ejemplos – Conclusión.  Conclusión – Delimitación del campo temático – Toma de posición - Argumentos – Comparaciones.  Toma de posición - Conclusión – Delimitación del campo temático – Argumentos – Ejemplos - Apoyo en una teoría.  Argumentos – Apoyo en una teoría – Argumentos – Ejemplos - Delimitación del campo temático – Toma de posición – Conclusión. 6. Conclusiones o implicaciones. En el ensayo argumentativo el desarrollo de la toma de posición y el planteamiento de argumentos, generalmente, conducen a una conclusión (o conclusiones) o a unas implicaciones. La conclusión debe derivarse lógicamente de la tesis y los argumentos. Sin embargo, es posible que en algunos casos no se planteen de manera explícita las conclusiones, hay ensayos que dejan en manos del lector la elaboración de las conclusiones e implicaciones. Algunas características del ensayo argumentativo son: CONSISTENCIA EN LOS TÉRMINOS: Se requiere que los conceptos básicos empleados en la argumentación sean usados con connotaciones que no resulten contradictorias, ambiguas o confusas. Si los conceptos ameritan una aclaración, debe darse, puede ser a través de notas al pie de página, entre guiones, entre VEROSIMILITUD VS VERDAD: Si bien es importante que el escrito esté sustentado en fuentes e informaciones pertinentes, este elemento no es garantía de consistencia argumentativa. Puede darse el caso de contar con un texto que toma argumentos de fuentes legítimas en los espacios académicos o culturales, pero esos argumentos pueden no estar
  • 39. 39 paréntesis, como frases aclarativas, o a través de alusiones directas o indirectas. articulados, tejidos, dentro de un entramado argumentativo. El ensayo argumentativo no pretende probar una verdad como absoluta sino valorar unos argumentos en favor de una toma de posición. De este modo, no interesa probar si se está frente a una verdad innegable o controvertible en términos de CITAR: Las citas son elementos claves en la escritura del ensayo argumentativo, no sólo como apoyos de la credibilidad y legitimidad de los argumentos, o como soportes del plan argumentativo, sino como construcción del universo conceptual en el cual se desarrolla el texto, y que da señal de configuración de relaciones intertextuales. VERDADERO/FALSO: aquí interesa reconstruir las condiciones de consistencia interna y la solidez de un discurso. De este modo, la idea de verosimilitud, entendida como la consistencia interna del escrito, va más allá del apoyo en fuentes, se refiere a la condición del escrito de conformar un todo articulado y coherente, un sistema en el que los diferentes componentes juegan un papel en función de un propósito argumentativo. ADECUACIÓN DEL AUDITORIO: Este aspecto implica que la producción del ensayo argumentativo es necesario anticipar el tipo de interlocutor (lector) lo que supone seleccionar un tipo de léxico y un tipo de argumentos e, ESTRUCTURA FLEXIBLE: Un aspecto clave en la escritura del ensayo argumentativo es el hecho de que no existe una estructura predeterminada. Lo importante, en cuanto a la estructura, es que exista un plan argumental, este
  • 40. incluso, unos modos de argumentar. define la secuencia de la organización de los componentes del escrito. Por ejemplo, se puede encontrar un ensayo argumentativo en el que se parte de una conclusión, luego se presentan los argumentos, luego la tesis de trabajo…, o se puede encontrar un escrito en el que se mezclan los argumentos con ejemplo antes de plantear la tesis. Es importante comprender la escritura del ensayo argumentativo como una búsqueda de estructura. 40 NO CONTRADICCIÓN: Es importante anotar que, para el caso del texto argumentativo, hablamos de contradicciones a nivel de los enunciados, no a contradicciones empíricas o éticas. Podríamos definir la contradicción a nivel textual como la necesidad de que en el escrito no se afirme y se niegue el mismo enunciado, a no ser que la presentación de una contradicción haga parte de una estrategia argumentativa, pero en este caso esa contradicción deberá ser superada en el desarrollo del escrito. Los ejemplos: El ejemplo es un recurso RECURSOS LINGÜÍSTICOS: El ensayo argumentativo debe garantizar que existen nexos explícitos entre sus diferentes elementos. Para esto se utilizan diferentes recursos como: a. Las formas personales para asumir una posición “Yo personalmente pienso que...”, “Me parece que...”, “Desde mi punto de vista…”). b. Las fórmulas para introducir las citas o alusiones “Según este autor; los verbos de opinión neutros: “X afirma que...”; para valorar una idea “De acuerdo con X…”, para desvalorizar una idea: “X pretende... insinúa...”). c. Los conectores y
  • 41. 41 útil para apoyar las argumentaciones pero no son una condición necesaria. Puede haber ensayos argumentativos que no requieren ejemplos; y otros que cuenten con demasiados ejemplos sin función argumentativa. Las comparaciones: Otro recurso argumentativo es la comparación, pero al igual que el caso de los ejemplos, el uso de este recurso, en caso de que se considere necesario, debe darse con función argumentativa. organizadores textuales para garantizar la cohesión y tejer el plan argumental: “Examinaré diferentes aspectos de la polémica….” “En primer lugar, . . . En segundo lugar”; organización causal “La razón de…”, “ Ya que se afirma que…”, “Puesto que…”, “En consecuencia…” : “Por lo tanto”; etcétera. d. Las modalidades del enunciado (expresiones de certeza: “Esto convencido de…”, “Seguramente...” “Sin lugar a dudas…”. Expresiones de probabilidad “Parece ser que...”, «probablemente...”. Expresiones de duda “No estoy seguro de…”, “Es improbable que…”. e. Las restricciones “ A menos que...”, “Excepto si...”. f. formulas concesivas: “Reconozco que... pero..”, “Tengo que admitir que... sin embargo…”, etcétera. Para llevar a cabo la actividad de redacción del ensayo que los estudiantes objeto de estudio de esta investigación tienen que hacer, primero se les informará acerca de estos parámetros ya que es importante que conozcan la variedad de opciones que existen para estructurar un trabajo de calidad entre ellas está, la recolección
  • 42. de información, estructuración de argumentos y la posterior elaboración de su escrito. El discurso argumentativo se define como una de las tendencias estructurales que utilizamos para elaborar nuestros mensajes y que se caracteriza por estar acompañada por ciertas características específicas como lo son: la escogencia del tema de conversación, los recursos expresivos y estilísticos y la forma en la que combinamos los términos que utilizamos durante este acto discursivo. Todo acto discursivo debe ser comprendido en dos aspectos, el aspecto expresivo o contenido y el aspecto del contexto que en campo de nuestra investigación sería lo más importante; comprender el discurso argumentativo desde quien lo produce, con qué intención y los efectos que produce en quien lo recibe. Algunos tipos de discurso son: el discurso científico-tecnológico, el discurso estético, el discurso religioso, el discurso cotidiano, el discurso educativo y el discurso retórico; estas categorías están determinadas por el contexto en el que se sucede el discurso, ya que no utilizamos las mismas estructuras lingüísticas cuando nos referimos a un miembro de nuestra familia (discurso cotidiano) que cuando defendemos una idea o explicamos un concepto a nuestros estudiantes (discurso educativo). Según el modelo Jakobson (1984) el discurso puede utilizarse para con varias intenciones, para informar o explicar (centrado en el tema), para persuadir (centrado en el destinatario); para expresar (centrado en el emisor) y para encantar y divertir lúdica y poesía (centrado en el mensaje y el destinatario). Lo fundamental del discurso argumentativo es reconocer la intencionalidad de lo que decimos, reconocer el valor del contexto en el que expresamos nuestras ideas y educar nuestros sentidos para determinar qué tipo de discurso está utilizando nuestro interlocutor; lo que 42
  • 43. facilita la comprensión de sus intenciones y sirve como herramienta para valorar aún más la calidad de los argumentos que utilizan nuestros estudiantes. 43 2.2. El Cine El cine es un instrumento de pensamiento. (Jean Luc Godard) El cine es uno de los fenómenos socioculturales más importantes del siglo pasado; cientos de películas son estrenadas cada año y llegan a los teatros, cinemas, video tiendas e incluso hasta nuestros hogares irrumpiendo en las vidas de quienes las ven para convertirse en modelos de valores, referentes de identidad, formas de ver el mundo y en ocasiones en una influencia directa en para la forma de comportamiento de nuestros jóvenes. Las posibilidades del desarrollo tecnológico en el campo cinematográfico son cada vez mayores, desarrollo que se evidencia en la forma de hacer las películas, las locaciones, los efectos especiales y los nuevos formatos de presentación. El cine es la representación visual de nuestra historia; de la historia de la humanidad, de nuestro pasado, presente y futuro; expresión de cotidianidad, muestra de la imaginación y de la capacidad creativa de los cineastas. Ver una película formativa representa abrir las posibilidades de nuestra imaginación, recrearnos y formarnos, enriquece nuestras experiencias de vida y nos hace sensibles ante los sentimientos de los demás. Incrementa las posibilidades de reflexionar acerca de los alcances de los medios de comunicación y fomenta la conciencia crítica y el nivel de argumentación de nuestras inquietudes y nuestros gustos. No utilizar el cine formativo en las aulas sería un error craso, ya que nuestros estudiantes lo conocen desde niños y lo disfrutan fuera de ellas, conocen de los avances tecnológicos del cine y relatan con destreza eventos que han observado en sus escenas.
  • 44. Ignorar el poder sociocultural, artístico y humano del hecho cinematográfico es imposible, ya que el cine es un circuito abierto donde se expone la realidad vital con todos sus sentimientos, deseos, acontecimientos, percepciones. Es un medio imprescindible en nuestro aprendizaje porque constituye un producto cultural que facilita el desarrollo de la propia personalidad de los espectadores Alonso (1990, p. 127). Para quienes disfrutan del séptimo arte y lo reconocen como obra valiosa, no les resulta difícil aceptar que el cine educa los sentidos y sensibiliza frente a las realidades humanas, que es un espacio de encuentro entre guion, capacidad histriónica de los actores, música y escenografía al servicio de la formación de quienes lo ven. De una buena película se puede aprender a nivel personal y a nivel profesional. Todo esto nos indica que aunque el cine sea una herramienta de conocimiento muy popular y de uso cotidiano, todos los cinevidentes debemos aprender a verlo, a analizarlo y a reconocer su estructura elemental y su forma básica de funcionamiento; no basta solo con ver las películas, debemos adiestras nuestros sentidos para recocer las variables del mundo cinematográfico y reflexionar sobre los mensajes que en ellas aparecen, pero sobre todo formarnos para interrelacionar los sucesos allí presentados y así encontrar sentido con los sucesos de la vida real, de nuestra vida cotidiana; en esto radica el verdadero sentido de analizar el material fílmico. En este momento es oportuno establecer la diferencia entre las películas que pueden convertirse en herramienta pedagógica y que poseen una intención más o menos educativa y aquellos que fueron creadas aparentemente con objetivos recreativos o una finalidad evasiva como los denomina De la Torre. Partiendo de un criterio formativo cabe diferenciar los siguientes tipos: a. Genero didáctico: Se tratan generalmente de películas documentales o series con una claridad finalidad instructiva, algunas veces recurren a los dibujos 44
  • 45. animados como estrategia para alcanzar la atención de los menores que casi siempre son los destinatarios de estas producciones. Dichos materiales tienen una aplicación directa en la enseñanza y sus efectos formativos resultan evidentes. Estas películas ayudan a esclarecer conceptos, hechos, procedimientos y actitudes relativos al saber humano. b. Genero cultural: Películas cuyo contenido temático (histórico, artístico, biográfico, literario, científico, etc) las engloba en la denominación de genero cultural. Con estas películas no resulta difícil establecer una relación más o menos directa con contenidos de formación humanística o científica. El componente formativo de dichas películas resulta evidente en su utilización en la instrucción muy adecuada. Dado que incorporan elementos imaginativos y literarios se hace preciso desarrollar actitudes y estrategias críticas que permitan sopesar su valor formativo así como los ingredientes imaginarios y de contenido afectivo. c. Películas comerciales con mensajes constructivos: Son películas que no se rodaron ni montaron con intención formativa sino comercial, ofreciendo al espectador la posibilidad de evadirse, vivir un rato agradable, sentir emociones o liberar tensiones. Este tipo de películas pueden ser reutilizadas con un sentido formativo, filmes valiosos que pueden ser utilizados por el docente en el aula tanto para la formación personal como profesional. Este tipo de películas son las que se utilizan en este trabajo investigativo. d. Películas de difícil justificación formativa: Bajo esta categoría se encuentran las películas en las que predominan las escenas y los mensajes de contravalor, y en tal sentido resulta complicada su utilización constructiva y formativa. Películas que hacen apología a la violencia sin justificación , al sexo sin componente afectivo, al abuso del poder, la maldad y la injusticia, las conductas intisociales o la manipulación consumista, etc. Estos films 45
  • 46. difícilmente pueden contribuir a la formación de valores, estrategias o a la adquisición de conocimiento. 46 2.2.1. El cine formativo El concepto de cine formativo está elaborado en su mayoría bajo la premisa de que consiste en la emisión y recepción intencional de películas con cierto reconocimiento cinematográfico y que pueden ser analizadas desde una óptica pedagógica en orden a promover valores sociales y culturales. Al respecto, De la Torre (2000, p.19) plantea que el cine formativo es la emisión y recepción intencional de películas portadoras de valores culturales, humanos, técnico-científicos o artísticos, con la finalidad de mejorar el conocimiento, las estrategias o las actitudes y opiniones de los espectadores. En primer lugar la película, ha de poseer determinados valores o méritos humanos; en segundo lugar, dichos valores han de estar codificados de forma que sean interpretables y en tercer lugar que exista una intención de utilizar dicho medio como recurso formativo, es decir, con voluntad de producir algún tipo de aprendizaje, que no tiene por qué estar vinculado necesariamente al mensaje de la película (p.20). De la Torre sitúa el cine en el ámbito de las enseñanzas basadas en el medio como fuente de aprendizaje. Considera que el cine, como cualquier otra forma de comunicación, puede ser utilizado como recurso didáctico, pero que resulta fundamental en esta tarea el papel del profesor, que actuará como mediador, como transformador de la ficción en códigos de aprendizaje. Propone trabajar con el cine a través de la observación, reflexión y aplicación: - La observación y la comprensión del material propuesto. - La reflexión, profundizando en los significados implícitos. - La aplicación, planteo conocimiento de lo aprendido en nuevas situaciones.
  • 47. Las películas de cine formativo pueden tratar temas muy variados, pueden estar basadas en hechos muy variados, ya sea históricos, biográficos e incluso sucesos imaginarios, pueden mostrar la manera en la que resolvemos situaciones de la vida cotidiana o hacer un análisis de valores y contravalores humanos, lo fundamental es la manera en cómo se maneja el material fílmico para suscitar en los cinevidentes reacciones reflexivas tendientes a descifrar mensajes en el argumento que allí se plantea. El cine formativo no tiene porqué describir necesariamente entornos escolares ni relatar situaciones educativas (De la Torre 1996, p.19). El carácter formativo de una película está más en el espectador que en el director, en la intención y planteamiento con que se analice que en el contenido que relata, en la reflexión para descifrar sus significados y mensajes que en el argumento. En suma, está en cómo se utilice el cine. Para De la Torre es fundamental que en el proceso de análisis de películas de cine formativo se tengan en cuenta los siguientes elementos: 47 EL SUJETO: Aquel espectador que desde su perspectiva personal y con sus conocimientos previos, analiza e interioriza los eventos que se le presentan en la película. De su grado de formación y el dominio del lenguaje cinematográfico serán aspectos fundamentales en el aprovechamiento de la experiencia de ver cine. El carácter formativo de cada película dependerá en gran medida de la intencionalidad del sujeto que la disfruta. SISTEMA CONCEPTUAL: Elección de los parámetros que se utilizarán para analizar su contenido temático, su argumento su mensaje. Una misma película puede sugerir lecturas diferentes desde la pedagogía, la sociología, la filosofía, al arte e incluso la historia y la literatura. El dominio del código cinematográfico facilitará un mayor aprovechamiento de igual modo que el dominio del lenguaje permite una mejor comprensión de las ideas que
  • 48. expone el docente en el aula. 48 PAPEL DEL PROFESOR: En un proceso enseñanza aprendizaje el docente es facilitador del encuentro entre el sujeto y el saber que se le presenta en su relación diaria con la humanidad. El profesor ayuda hace patente y clarifica aquello que resulta difícil de entender. Su papel de mediador entre lo distractivo y lo formativo es capital. Ello requiere una formación tanto en los valores como en el lenguaje cinematográfico. PROCEDIMIENTO DIDÁCTICO: Constituye la forma más apropiada para transformar la información del medio en formación o desarrollo personal. El procedimiento es la vía o camino por secuencias o pasos que nos permite alcanzar la meta; es el modelo o procedimiento didáctico que permite hacer de un estímulo informativo una estrategia de pensamiento o un valor adoptado al comportamiento diario. Cine formativo Saturnino De la Torre 1996. 2.2.2. El texto cinematográfico La capacidad del lenguaje posibilita la conformación de sistemas simbólicos para que el individuo formalice sus conceptualizaciones. Estos sistemas tienen que ver con lo verbal (lengua castellana) y lo no verbal (gestualidad, cine, video, radio comunitaria, grafiti, música, pintura, escultura, arquitectura, entre muchas otras opciones), sistemas estos que pueden y deben abordar y trabajar en el ámbito escolar, si se quiere en realidad hablar de una formación en lenguaje. Según ello, formar en lenguaje implica avanzar en el conocimiento de otros sistemas que le permiten al individuo expresar sus ideas, deseos y sentimientos e interactuar con los otros con los otros seres de su entorno. Esto quiere decir que se hace necesario trabajar en la comprensión y producción de los distintos aspectos no
  • 49. verbales: proxémicos, o manejo del espacio con intenciones significativas; kinésicos, o lenguaje corporal; prosódico, o significados generados por el uso de entonaciones, pausas, ritmos, etc. Estos aspectos se deben abordar puesto que se emplean y formar parte de las representaciones y procesos comunicativos. Así, pues, se busca desarrollar y potenciar la competencia simbólico de los y las estudiantes, con el fin de que reconozcan las características y los usos de los sistemas no verbales y el papel que estos juegan en los procesos lingüísticos, ya sean de representación conceptual o de interacción, y su incidencia en los procesos de organización social, cultural e ideológica. Los lingüistas modernos conciben el texto como una gran unidad del lenguaje, tanto oral como escrito, no es una suma de oraciones, sino un acto comunicativo en el que la sucesión de enunciados se articula en un todo con una significación global. Un texto es un cuerpo semiótico orgánico y coherente, premisa y guía de un intercambio comunicativo (…); puede ser además definido como una máquina semiótica que transmite el saber organizado por el sujeto de la enunciación (…) a un sujeto enunciatario: es la manifestación contingente de aquel saber en una práctica discursiva encaminada a su traspaso” Eco (1979, p.19). Es decir, que se considera como texto cualquier tipo de mensaje completo, producido en un acto comunicativo, originado en cualquier actividad humana, a través de diferentes canales y en diferentes contextos, sin importar su extensión, ni la intención del emisor. Para Van Dijk, (1977, p. 3) es un concepto abstracto que se manifiesta o realiza en discursos concretos; es decir, que el texto es el producto meramente lingüístico, mientras que el discurso es el texto contextualizado. A través del estudio del discurso Van Dijk ha llegado a la conclusión de que los actos de la gente son actos del discurso. 49
  • 50. El estudio del cine desde la óptica de la lingüística fue un tema de estudio durante el siglo XX. De acuerdo a los aportes expuestos por el francés Christian Metz, se concluyó que el cine se inscribe de los cánones de la pragmática, pues emplea un lenguaje de naturaleza sincrética, en el que la imagen, el sonido y las palabras se entretejen para construir el texto fílmico. La definida amplitud de su tejido depende de dos causas distintas cuyos efectos se superponen: por una parte, el cine engloba en sí un código-la lengua, en las películas “habladas”-cuya única presencia sería suficiente para autorizar las informaciones semánticas más variadas; en segundo lugar, los otros elementos del texto fílmico, por ejemplo las imágenes, ellas mismas son lenguajes cuya materia de contenido no tiene límites precisos Metz (1976, p.160). A los otros elementos del texto fílmico, Metz los discrimina en códigos cinematográficos, propios del cine, (son el producto a la vez de la invención de un proceso, el cinematográfico, que permite rodar planos y, del montaje de diversos planos con el fin de hacer una unidad, es decir, una película). Y los códigos fílmicos, no propios del cine son prestados de otras expresiones artísticas, aunque dotadas de un rol específico dentro del filme, se consideran realidad cinematográfica sólo en cuanto están presenten en alguna película. En conclusión, se considera el audiovisual como un texto de naturaleza sincrética, cuyos códigos guardan una relación coherente entre sí, con la intención de expresar, significar y comunicar; su interpretación se da en el contexto de las competencias interpretativas y argumentativas del destinatario. 50 2.2.3. El cine como estrategia didáctica Para que el proceso enseñanza aprendizaje cumpla el objetivo de dejar conocimiento y habilidades cognoscitivas en los estudiantes es necesario establecer claramente las
  • 51. estrategias didácticas desde su concepción hasta la forma en que serán desarrolladas en el terreno real del ámbito escolar. Una estrategia didáctica corresponde a una actuación secuenciada, potencialmente consciente, del profesional en educación, guiada por uno o más principios de la didáctica y encaminada hacia la optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje. Según Rajadell (1992), son ocho principios los que rigen toda actuación didáctica y que se encuentran presentes en mayor o menor peso según sea la estrategia utilizada. Así pues comunicación, actividad, individualización, socialización, globalización, creatividad, intuición y apertura, forman parte de esta actuación docente que de forma específica denominamos “estrategia didáctica”. Cada una de estas estrategias deberá estar fundamentada en objetivos claros ya que deberá responder a los objetivos para los cuales ha sido desarrollada. Las estrategias didácticas han de establecerse teniendo en cuenta las características fundamentales de la población a la cual van dirigidas, en nuestro caso estudiantes de básica secundaria, sus edades, el contexto sociocultural, la conformación de su familia, gustos y pasatiempos y todas las particularidades de la población objeto de estudio. El cine formativo puede convertirse en una excelente estrategias para responder a esas necesidades particulares de la población de estudiantes de básica secundaria ya que sabemos que lo conocen. Lo disfrutan y lo analizan de forma espontánea con sus compañeros en sus tiempos de ocio. El cine en la educación contemporánea aparece como una estrategia de simulación idónea para un aprendizaje desde el análisis de sucesos cotidianos y de realidades cercanas a los jóvenes. El uso de la película en el aula escolar como herramienta pedagógica puede considerarse como recurso poderoso ya que fácilmente incorpora distintos contenidos y sensaciones que tocan la 51
  • 52. realidad de quienes la ven y facilitan la discusión sana y la modificación o modulación de conductas poco adecuadas. De la Torre (1996, p. 18) define el cine como una estrategia didáctica que facilita la enseñanza y el aprendizaje a los alumnos, de forma integrada y transdisciplinar, que estimula la construcción de nuevos significados de los elementos del entorno y de las interrelaciones que se establecen entre ellos, al tiempo que se moldean las estructuras y habilidades cognitivas, se desarrollan nuevas competencias o modifican las actitudes y valores. Este entramado vivo de la formación se proyectará en la propia vida personal del alumnado, en sus relaciones con los demás y también en su profesión. El cine formativo como técnica pedagógica e interpretado como estrategia didáctica posee un carácter complejo, pero también es una alternativa con miles de posibilidades abiertas ya que en el análisis de un filme, ya sea en un conversatorio y o en una charla informal; permite que los que observan la película en este caso los estudiantes siempre se vean en la necesidad de expresar sus sentimientos y pensamientos a cerca de lo que vieron. Este proceso de pensar, sentir, reflexionar y actuar, es lo que proporciona significados más relevantes a eso que estamos viendo, nos acerca a la realidad de otros desde lo que somos nosotros mismos y facilita la toma de posición frente a sucesos dignos de análisis y de adhesión o repudio. El cine como estrategia didáctica implica un aprendizaje integrado, transdisciplinar y holístico: integrado en cuanto se centra en un todo global y cambiante formado por dimensiones complejas que se interrelacionan lo cual tiene un mayor interés para el alumnado ya que es más cercano a su entorno De la Torre (2000), desde el ser, el saber hacer y el saber; transdisciplinar ya que los diversos núcleos que trate pueden ser estudiados, analizados desde las diversas perspectivas de la ciencia; y también holístico porque representa la totalidad formativa en un entorno real, ya que cada 52
  • 53. aprendizaje considera emociones, significados nuevos, proyecciones, como un todo global que colabora con el crecimiento personal. 2.2.4. El cine como objetivo del proceso de enseñanza aprendizaje Cuando se pretende catalogar el cine en términos del proceso de enseñanza aprendizaje siempre se tiende a verlo como un recurso para adquisición de nuevos contenidos y el logro de objetivos de dicho aprendizaje, en cualquiera de las áreas del conocimiento. En efecto eso es el cine un recurso formativo que permite acceder a nuevos conocimientos ya sean de índole cultural, científica o de corte social desde la formación de las actitudes positivas o negativas, construcción de valores humanos, a la vez que se estimula el desarrollo de competencias básicas tales como la capacidad de observación, de análisis, de reflexión, de juicio crítico, etc. Involucra pues a toda la persona, tanto en la dimensión cognitiva como la afectiva, psicomotora, ética, social, individual. Todas estas transmisiones culturales constituyen los procesos de construcción personal, donde cada individuo selecciona los contenidos según sus intereses y según lo que para él es útil en el desarrollo de su personalidad y de su constructo intelectual. Hoy en día, teniendo en cuenta la velocidad con la que se transforman las sociedades y todos los cambios en la forma en la que se suceden los acontecimientos no podemos abarcar todo su seguimiento y comprensión, ni tampoco lo que aprendemos es válido para siempre, por lo que la función selectiva de los contenidos del cine que utilizamos para realizar trabajos con jóvenes es fundamental. Pero esta selección de contenidos se debe acompañar de orden y coherencia y se relacionará de manera organizada y comprensiva a los conocimientos previos de los jóvenes en nuestro caso del grupo de investigación de educación básica secundaria. Por consiguiente, toda información recibida requerirá de la intervención pedagógica donde estén presentes: el diagnóstico de la situación, la planificación, el desarrollo, la 53
  • 54. evaluación y la realimentación, con vistas a la mejora de la calidad de nuestros estudiantes. Este sería uno de los retos de la pedagogía actual, establecer lazos entre las culturas y los sujetos, procesando de modo activo las informaciones útiles para la vida que recibe del medio, transformándolas, haciéndolas propias y actuando de acuerdo a ellas. En este caso en particular lo observado en el material fílmico, en cada jornada de análisis de películas debe ser utilizado como un “agente potencializador” que suscite en los estudiantes el deseo de discutir y argumentar, que les motive a defender sus ideas, utilizando argumentos concretos y firmes ya que si el objetivo es formar estudiantes integrales es fundamental que adquieran por medio de estas estrategias la capacidad de exponer, discutir y defender sus ideas y pensamientos. 2.2.5. La complejidad del desarrollo del Lenguaje y de la competencia 54 comunicativa Una adecuada formación académica ha de tener presente que las competencias en lenguaje se relacionan de manera estrecha con el desarrollo evolutivo de los estudiantes y, por supuesto, varían de acuerdo con la infinidad de condiciones que ofrece el contexto cultural del cual forman parten y participan. El desarrollo de las competencias en lenguaje es un proceso que se inicia desde el momento de la gestación y acompaña al individuo toda la vida. Cuando los infantes llegan al primer grado de Educación Básica cuentan ya con una serie de saberes que no pueden ser ignorados en la labor pedagógica. La investigación educativa y la práctica misma de muchos docentes han permitido establecer que en los primeros grados es importante enfatizar en el uso del lenguaje, a través de sus manifestaciones orales y escritas, acompañado del enriquecimiento del vocabulario, de unos primeros acercamientos a la literatura a través del proceso
  • 55. lector, así como de la aproximación creativa a diferentes códigos no verbales, con miras a la comprensión y recreación de estos en diversas circunstancias. Grados más adelante conviene incursionar en procesos que conducen al conocimiento y manejo de algunas categorías gramaticales, tanto en la producción como en la comprensión de textos, afianzando la utilización en diferentes contextos del vocabulario que ha ido adquiriendo el estudiante. En lo que respecta a la literatura, el énfasis podrá hacerse en el acercamiento a las diferentes formas de producción literaria, reconociendo en ellas algunos de sus rasgos característicos. En cuanto a los lenguajes no verbales, se puede incrementar el acercamiento analítico a sistemas simbólicos diferentes a la lengua y la literatura, con miras a entender su funcionamiento comunicativo. Posteriormente, se sugiere ahondar en la consideración de herramientas cognitivo-lingüísticas que procuran el inicio de procesos discursivos de carácter argumentativo, lo que implica un acercamiento mayor a las características de la lengua, así como a los aspectos relevantes de la comunicación en el marco de la diversidad cultural. En el campo de la literatura, es el momento de impulsar procesos en los que se conjugan el placer de leer con los rasgos más relevantes de la producción literaria. En cuanto a los códigos no verbales, se puede hacer un mayor énfasis en la comprensión de aspectos culturales y sociales que los fundamentan. Después, resulta pertinente reconocer con mayor precisión la importancia que tiene el lenguaje como capacidad humana, profundizar más en la consideración del estudiante de la lengua en sus niveles básicos como la herramienta que posibilita la mayor riqueza en su uso y avanzar en la producción de discurso argumentado, así como en la comprensión de textos de mayor complejidad. En lo que respecta a la literatura, se puede trabajar en un reconocimiento mayor del valor cultural y estético de las obras literarias a partir de una lectura creativa, crítica y analítica de las mismas. 55
  • 56. En relación con el lenguaje no verbal, se amplía el trabajo en la dirección de encontrar opciones interpretativas que enriquezcan la capacidad crítica de los y las estudiantes. En la Educación Media se recomienda profundizar en la consolidación de una actitud crítica del estudiante a través de la producción discursiva (oral y escrita) y un mayor conocimiento de la lengua castellana, de manera que le permita adecuarla a las necesidades que demanda el interlocutor y el contexto comunicativo. En lo referido al lenguaje no verbal se puede procurar el fortalecimiento de la expresión crítica y argumentada de interpretaciones que aborden los aspectos culturales, éticos, afectivos e ideológicos de la información que circula a través de los diferentes medios. Es importante destacar que estos procesos constituyen tan solo un referente que puede potenciar el desarrollo lingüístico, comunicativo y cognitivo de los estudiantes en el transcurso de su paso por la escolaridad, el cual debe articularse con las características de los estudiantes en las diferentes regiones del territorio colombiano, así como con las necesidades y propósitos que cada institución ha identificado y definido en su Proyecto Educativo Institucional. Por lo anterior es fundamental que nuestros estudiantes de educación secundaria se enfrenten a situaciones de aprendizaje propicias para el desarrollo del lenguaje y que el trabajo pedagógico que se adelanta en el área de las competencias comunicativas incluya la generación de espacios en los que experiencia significativas les permitan la exploración y el uso de las diferentes manifestaciones del lenguaje ya sean verbales y no verbales, de tal forma que las asuman en sus interacciones cotidianas y con diferentes fines: descriptivos, informativos, propositivos, recreativos, argumentativos, entre otros. 56
  • 57. Es necesario que el estudiante reconozca los recursos propios de cada sistema sígnico, sea este la lengua, la pintura, la música, la caricatura, el cine, etc. Así, por ejemplo, en el caso del código verbal, conviene aproximar a las y los estudiantes al manejo de recursos extraverbales, antes mencionados, tales como los proxémicos, los kinésicos y los prosódicos, que se constituyen en elementos importantes a la hora de sostener una conversación o realizar una exposición, entre otras actividades verbales. En resumen, se puede afirmar que estimular la producción y la comprensión de los diferentes sistemas simbólicos mediante la generación de experiencias enriquecedoras de aprendizaje les brindará a los y las estudiantes la oportunidad de construir y expresar significados, de comprender y de recrear el mundo. Por otra parte, cabe anotar que los Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje hacen énfasis en la Ética de la Comunicación como un factor transversal, de lo cual se infiere una propuesta didáctica orientada a la formación de sujetos participativos, críticos y constructores de cualquier tipo de conocimientos , actuando en concordancia con los Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana que apunta a la consolidación de una cultura de la argumentación en el aula y en la escuela en general. Todo lo anterior con el objetivo de que el espacio escolar se convierta en el lugar donde los interlocutores con acciones pedagógicas mancomunadas transforman las visiones y concepciones frente a los temas sociales y culturales de su interés. Una sociedad más igualitaria tendrá razón de ser en el momento en que los individuos puedan justificar sus saberes y cuestionar racionalmente los saberes propios y los de los demás. Y una didáctica de la argumentación puede ser uno de los caminos más expeditos para la transformación de las prácticas pedagógicas y, por ende, de la sociedad en pleno. 2.2.6. El cine formativo y la competencia argumentativa: 57
  • 58. Los docentes investigadores notamos con asombro que las películas de cine son un recurso audiovisual que en gran medida se ha desaprovechado en las aulas ya que solo se han utilizado con fines recreativos y no formativos, desconociendo la importancia de analizar los textos fílmicos con el objetivo de apropiarnos de bases sólidas para mejorar el nivel de argumentación que poseemos y nuestros valores personales. En una sociedad bombardeada por los medios de comunicación, el cine formativo representa una excelente alternativa para enriquecer las competencias comunicativas a través de la reflexión y el diálogo y porque no mejorar las relaciones de los jóvenes con su entorno y con sus congéneres. No es un secreto que el tiempo que nuestros estudiantes dedican a ver cine, jugar videojuegos y frente al computador cada vez es mayor; fenómeno social que se deriva en la mayoría de los casos por el gusto que poseen los jóvenes por el lenguaje audiovisual. Sería desafortunado que durante las jornadas académicas los docentes no aprovecharan este gusto para realizar actividades formativas tendientes a definir la personalidad y el carácter crítico de los jóvenes. El ambiente escolar debe propiciar estos espacios de reflexión en los que se prepare a los adolescentes para aprender a ver cine, convirtiéndolos en espectadores activos y no en simples imitadores de modelos negativos. La formación de un carácter crítico y de una conducta argumentativa confiable, deben ser parte de las metas de todo docente, las herramientas que utilice para tal fin estarán determinadas por el grado de compromiso de sus estudiantes y por supuesto de sus deseos de innovar con herramientas lúdicas y novedosas; la discusión de películas formativas no solo servirá para analizar semióticamente el film, sino para facilitar a los estudiantes el proceso de convertirse en dueños de una verdadera autonomía crítica. 58