SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
I ÍNDICE
1.  EL PERFUME I....................................................................
1. Historia del perfume................................................................................
2. El olor............................................................................................................
2.1. El olfato...............................................................................................
2.2. Sensación olfativa............................................................................
3. Composición de un perfume..................................................................
3.1. Principios activos..............................................................................
3.2. Excipiente............................................................................................
3.3. Otros componentes..........................................................................
4. Extracción de materias primas.............................................................
Supuestos profesionales.................................................................
Actividades de ampliación..............................................................
Refresca tu memoria.......................................................................
2.  EL PERFUME II..................................................................
1. Propiedades de las sustancias olorosas..............................................
1.1. Volatilidad...........................................................................................
1.2. Solubilidad..........................................................................................
1.3. Persistencia y fijación.....................................................................
1.4. Adhesión y sustantividad...............................................................
1.5. Difusión................................................................................................
1.6. Percepción del olor...........................................................................
1.7. Intensidad y concentración...........................................................
2. Elementos o notas....................................................................................
3. Tipos de cosméticos perfumados según su contenido
alcohólico....................................................................................................
Supuestos profesionales.................................................................
Actividades de ampliación..............................................................
Refresca tu memoria.......................................................................
3.  ELECCIÓN DE UN
PERFUME.........................................
1. Elección de un perfume..........................................................................
1.1. Familias olfativas..............................................................................
1.2. Características de las familias olfativas....................................
1.3. Subfamilias olfativas.......................................................................
1.4. Factores que influyen en el desarrollo de un perfume.........
2. Pautas para elección de un perfume..................................................
2.1. Los frascos..........................................................................................
2.2. Los nombres de los perfumes.......................................................
2.3. Cómo perfumarse.............................................................................
3. Perfume, moda y usuario........................................................................
4. Estabilidad de los perfumes...................................................................
Supuestos profesionales.................................................................
Actividades de ampliación..............................................................
Refresca tu memoria.......................................................................
4.  AROMATERAPIA Y AROMACOSMÉTICA I.................
1. Concepto de aromaterapia.....................................................................
1.1. Breve historia de la Aromaterapia..............................................
7 2. Aceites esenciales..................................................................................... 41
8
2.1. Denominación
..............................................................................................
yorigen
..........................................................................
delosaceites...................................................................................................................................
.............................................................................
esenciales
....................
.................. 41
2.2. Obtención de los aceites esenciales 42
11
2.3. Propiedades de los aceites esenciales 43
11
2.4. Calidad de los aceites esenciales 43
12
2.5. Composición de los aceites esenciales 44
13
2.6. ¿Cómo actúan los aceites esenciales? 4514
2.7. Acción de los aceites esenciales sobre los distintos15
órganos del cuerpo 4515
2.8. Sinergias 4716
2.9. Las moléculas aromáticas y el sistema nervioso 4717
17 3. Métodos de aplicación de los aceites esenciales............................ 48
18 3.1. El masaje con aceites esenciales................................................. 49
4. Precauciones y seguridad de los aceites esenciales....................... 50
19
Supuestos profesionales............................................................................................................................... 51
Actividades de ampliación 51
20 Refresca tu memoria....................................................................... 52
20
22 5.  AROMATERAPIA Y AROMACOSMÉTICA II................ 53
23
23 1. Otras sustancias usadas en aromaterapia......................................... 54
24 1.1. Hidrolato aromático o agua floral.............................................. 54
24 1.2. Aceites portadores o agentes vehiculares................................ 55
24 2. Aromacosmética........................................................................................ 57
25 2.1. Efectos cosméticos de los aceites esenciales.......................... 57
26
2.2. Formulaciones
.......................................................................
de
.................................................................
aromacosmética
..............................................................
........................................................................ 58
2.3. Cosmética del bienestar y neurocosméticos 58
27
Supuestos profesionales 59
27
Actividades de ampliación 59
28
Refresca tu memoria 60
29 6.  COSMÉTICA NATURAL I. FITOCOSMÉTICA.............. 61
30
1. Cosmética natural
..........................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................
.................................
6230
1.1. Concepto de cosmética natural 62
31
1.2. Diferencias entre cosmética natural y cosmética
32
convencional 63
32
2. Fitocosmética 6433
2.1. Concepto 6434
2.2. Los extractos vegetales en fitocosmética 6534
3. Métodos de extracción 6634
3.1. Extracción mecánica 6635
36 3.2. Extracción por destilación............................................................. 66
37 3.3. Extracción mediante disolventes................................................. 67
37 4. Tipos de extractos..................................................................................... 68
38 4.1. Extractos líquidos............................................................................. 68
4.2. Extractos sólidos............................................................................... 69
39
4.3. Extractos pulverizados o polvo seco.............................................. 695.
5. Formas galénicas de los extractos vegetales para uso tópico 70
40 5.1. Formas galénicas estándar............................................................ 70
40 5.2. Otras formas galénicas................................................................... 71
4
ÍNDICE I
6. Efectos y usos............................................................................................. 72 Supuestos profesionales................................................................. 99
6.1. Efectos................................................................................................. 72 Actividades de ampliación.............................................................. 99
6.2. Usos...................................................................................................... 72 Refresca tu memoria....................................................................... 100
7. Contraindicaciones y efectos adversos del uso de productos
naturales...................................................................................................... 73 9.  ASESORAMIENTO COMERCIAL DE PERFUMERÍA
7.1. Contraindicaciones........................................................................................................... 73
Y COSMÉTICA NATURAL............................................... 1017.2. Efectos indeseados y reacciones adversas 73
7.3. Medidas que se deben tomar cuando se producen 1. Establecimientos para la venta de perfumería y cosmética
reacciones adversas......................................................................... 73 natural.......................................................................................................... 102
8. Almacenamiento y conservación de productos naturales........... 74 1.1. Perfumerías......................................................................................... 102
Supuestos profesionales................................................................. 75 1.2. Secciones especializadas de grandes superficies................... 102
Actividades de ampliación.............................................................. 75 1.3. Farmacias y parafarmacias............................................................ 102
Refresca tu memoria....................................................................... 76 1.4. Herbolarios y centros naturistas.................................................. 103
1.5. Establecimientos para la venta de esencias y creaciones
7.  COSMÉTICA NATURAL II................................................ 77
artísticas perfumadas............................................................................................................................. 103
1.6. Tiendas de cosmética natural 103
1. Cosmética marina..................................................................................... 78 1.7. Establecimientos de perfumes exclusivos................................. 103
1.1. Algas y derivados.............................................................................. 78 2. Asesoramiento directo............................................................................. 104
1.2. Animales marinos, plancton y derivados.................................. 81 2.1. Contacto con el cliente.................................................................. 104
2. Arcillas.......................................................................................................... 82 2.2. Determinación de las necesidades.............................................. 105
2.1. Concepto y acciones........................................................................ 82 2.3. Presentación de los productos..................................................... 105
2.2. Aplicaciones de las arcillas............................................................ 82 2.4. Venta y fidelizacion......................................................................... 105
3. Fangos termales......................................................................................... 83 3. Características del asesor de perfumería y cosmética natural... 106
3.1. Composición y clasificacion.......................................................... 83 4. El espacio de venta de los cosméticos............................................... 107
3.2. Acciones y usos de los fangos termales.................................... 84 4.1. Merchandising................................................................................... 107
4. Sales y minalres usados en cosmética............................................... 85 4.2. Aprovisionamiento........................................................................... 108
4.1. Sales...................................................................................................... 85 4.3. Ambiente............................................................................................. 108
4.2. Propiedades y usos de los minerales usados en 4.4. Distribución de productos en el local........................................ 109
cosmética............................................................................................ 86 4.5. Colocación de los productos en los expositores o el
5. Otros productos y preparaciones usadas en cosmética mobiliario............................................................................................ 109
natural.......................................................................................................... 88 4.6. Disposiciónn de productos en el lineal...................................... 110
Supuestos profesionales................................................................. 89 Supuestos profesionales................................................................. 111
Actividades de ampliación.............................................................. 89 Actividades de ampliación.............................................................. 111
Refresca tu memoria....................................................................... 90 Refresca tu memoria....................................................................... 112
8.  NUTRICOSMÉTICA Y FITOTERAPIA............................
1. Nutricosmética: conceptos básicos.....................................................
1.1. Concepto de nutricosmético.........................................................
2. Tipos de nutricosméticos........................................................................
2.1. Hidratación y prevención del envejecimiento.........................
2.2. Cuidados corporales: celulitis y alteraciones de la
microcirculación...............................................................................
2.3. Protección solar y protección frente al envejecimiento
actínico................................................................................................
2.4. Cuidados del cabello.......................................................................
3. Fitoterapia: conceptos generales.........................................................
3.1. Concepto de fitoterapia.................................................................
3.2. Precauciones en el consumo de plantas medicinales...........
4. Dietética natural y dietas especiales..................................................
4.1. Dietas especiales...............................................................................
4.2. Alimentos funcionales....................................................................
91 10.  ELABORACIÓN DE PERFUMES Y COSMÉTICOS
92
NATURALES..................................................................... 113
92 1. El laboratorio de cosméticos naturales.................................................. 114
93 1.1. Instalaciones y equipamiento........................................................... 114
93 1.2. Personal especializado........................................................................ 115
1.3. Materias primas utilizadas en la elaboración de cosméticos
94 naturales................................................................................................. 116
2. Protocolos de limpieza, higiene y manipulación de materiales
94 y equipos.......................................................................................................... 117
95 2.1. Medidas de higiene y seguridad para el personal..................... 117
96 2.2. Medidas de higiene de equipos y materiales.............................. 117
96 2.3. Medidas de higiene durante el proceso de fabricación........... 117
96 3. La calidad en la preparación de cosméticos naturales..................... 118
97 4. Elaboracion de perfumes............................................................................ 119
97 4.1. Diluciones para la preparación de perfumes............................... 119
98 5. Elaboración de aguas perfumadas y brumas........................................ 121
5
I ÍNDICE
6. Creaciones artísticas perfumadas........................................123
6.1. Elaboración de creaciones artísticas perfumadas.....124
7. Otras preparaciones perfumadas: velas aromáticas.........126
8. Elaboración de sales de baño...............................................127
9 Elaboración de jabones artesanales....................................128
10. Elaboración de mantecas y emulsiones............................130
10.1. Mantecas corporales..................................................130
10.2. Emulsiones..................................................................130
11. Otras formulaciones: aceites corporales y serum..........132
11.  ANEXOS.................................................................133
Anexo 1
Preparaciones básicas para la elaboración de cosméticos
naturales...................................................................................134
Anexo 2
Recetas y fórmulas artesanales...........................................137
Anexo 3
Materias primas más utilizadas en perfumería...................139
Anexo 4
Extractos de plantas y aceites más usados en cosmética natural.
141
Anexo 5
Páginas web de consulta.......................................................142
Soluciones “Refresca tu memoria”.......................................142
6
Cosmética natural I.
6Fitocosmética
La cosmética natural ha experimentando un gran creci-
• Fitocosmética  miento en los últimos años, tratando siempre de dife-
• Métodos de extracción 
renciarse de la cosmética convencional a través del uso
de materias primas naturales y buscando la calidad cer-
• Tipos de extractos  tificada.
{ • Formas galénicas de los 
La fitocosmética representa el núcleo central de la pre-
paración cosmética, aunque se incluyan también algunos
extractos para uso tópico productos de origen mineral, siempre naturales. La ob-
• Efectos y usos  tención de extractos y las distintas formas en que se pre-
• Contraindicaciones y 
} sentan son la base de estas formulaciones, por lo que se
profundizará en su conocimiento a lo largo de la unidad.
efectos adversos del uso de
El almacenamiento y conservación de estos productos es
productos naturales igualmente importante, ya que las materias primas que
• Almacenamiento y  contienen pueden ser sensibles a los agentes externos.
conservación de cosméticos
naturales
6 COSMÉTICA NATURAL I. FITOCOSMÉTICA
1 Cosmética natural
¿Sabías qué?
La Sensibilidad Química
Múltiple (SQM)
Es una enfermedad adquirida,
crónica y no psicológica, que
manifiesta síntomas en múlti-
ples sistemas orgánicos como
respuesta a una mínima expo-
sición a múltiples compuestos
químicamente no relaciona-
dos, tan habituales e innece-
sarios como los perfumes, los
ambientadores o el suavizante
para la ropa.
Los síntomas, que son cróni-
cos y se agudizan ante una
crisis, incluyen fatiga y tras-
tornos respiratorios, digestivos,
cardiovasculares, dermatológi-
cos y neuropsicológicos, entre
otros.
La SQM fue descubierta en
los años 50 y actualmente se
clasifica con 4 grados de
seve-ridad, que marcan
diferentes niveles de
incapacitación y ais-lamiento.
Fig. 6.1. La Cosmética natural es
aquella que incluye en su composición
un 90% mínimo de materias primas
naturales de origen vegetal o mineral
(es decir, no animal).
En los últimos años se ha incrementado la fabricación y venta de productos denominados
cosmética natural como una alternativa a los cosméticos convencionales para todas
aque-llas personas aquejadas de Sensibilidad Química Múltiple, así como alérgicas,
asmáticas o con problemas específicos de piel (psoriasis, dermatitis, etc.).
1.1. Concepto de cosmética natural
Actualmente no existe una definición oficial o una norma que especifique qué productos
cosméticos se pueden considerar naturales y cuáles son los criterios que se deben tener en
cuenta, pero existen organismos que certifican la cosmética elaborada a partir de ingre-
dientes de cultivo ecológico (COSMOS, ECOCERT, etc.) que se comentarán más adelante.
Sin embargo, existe un consenso para considerar la cosmética natural como:
La Cosmética natural es aquella que incluye en su composición un 90% mínimo
de materias primas naturales de origen vegetal o mineral (es decir, no animal).
Existen algunas excepciones, ya que se permiten el uso de lanolina, lecitina o ceras avíco-
las, entre otras, siempre que mantengan su composición y propiedades originales.
Además, la elaboración de estos productos implica una conducta ecológica ética, de
mane-ra que no se generan residuos químicos perjudiciales para el medio ambiente y los
cosmé-ticos deben presentarse en envases ecológicos y reciclables.
Otro aspecto importante es que se eliminan de la composición sustancias que pueden ser
dañinas para las pieles más sensibles, atópicas, etc.
Algunos de los criterios utilizados por los organismos certificadores son los siguientes:
• Las materias primas deben proceder de plantas y, siempre que sea posible, de cultivo
ecológico certificado.
• Los productos no pueden estar testados en animales ni contener materias primas
proce-dentes de animales vertebrados (con las excepciones citadas).
• Se permite el uso de sales inorgánicas y materias primas obtenidas de minerales con
una adecuada pureza en origen.
• Materias primas de uso restringido: solo se permiten emulgentes y tensoactivos de ori-
gen vegetal como aceites, grasas, lecitinas, ceras, etc.
• Sustancias prohibidas: colorantes sintéticos, fragancias sintéticas, siliconas, materias
etoxiladas y parafinas y otros productos derivados del petróleo.
• Conservantes: se permiten conservantes naturales como el ácido benzoico, ácido
ascór-bico, ácido salicílico y alcohol bencílico.
• Los fabricantes tienen que someter sus productos al análisis de un laboratorio indepen-
diente que revisa si cumplen los requisitos y les otorga el sello que corresponda.
A modo de resumen se puede decir que:
La cosmética natural se caracteriza por:
• El tipo de materias primas y excipientes utilizados, cuyo origen está perfectamente
cono-cido, y el respeto al medio ambiente durante todo el proceso de elaboración.
• El proceso completo, desde la materia prima al producto final, es aprobado por organis-
mos de control que emiten un certificado.
6
2
COSMÉTICA NATURAL I. FITOCOSMÉTICA 6
1.2. Diferencias entre cosmética
natural y cosmética convencional
Las diferencias entre la cosmética natural y la convencional no radican únicamente en las
sustancias activas que se utilizan (principalmente de origen vegetal), sino también en el
ex-cipiente y, muy importante, en los aditivos como conservantes, colorantes, etc. En la
tabla siguiente se establecen las principales diferencias.
Ingrediente Cosmética convencional
Cosmética natural (certificación
Bio o Eco)
Excipiente: base en la que Excipientes: Excipientes:
se incluyen las sustancias • Agua • Agua natural o de origen vege-
activas (emulsiones aceite • Aceites minerales derivados tal (de plantas)
en agua; geles; soluciones) del petróleo como la parafina • Aceites y ceras vegetales proce-
líquida; son oclusivos dentes de semillas, frutas…Son
• Aceites de siliconas (dimeti- los mejores excipientes
cone, ciclometicone, etc.): • Contienen ácidos grasos de ori-
tienen una textura de fácil gen natural parecidos a los de
aplicación en la piel pero no la piel que permiten una mejor
son nada biodegradables eficacia del producto
Ingredientes activos: sus- Activos naturales y sintéticos Materias primas de origen vegetal
tancias que proporcionan (vitaminas, oligoelementos, y preferentemente biológicos:
eficacia al producto moléculas sintéticas…) aceites esenciales, aceites vegeta-
les, aguas florales
Aditivos: son muchos y Conservantes y antioxidantes Aditivos limitados a una lista posi-
pueden tener muchas fun- sintéticos como los parabenos, tiva y de origen natural
ciones: emulsionar, estabi- fenoxietanol, emulsionantes
lizar, colorear, conservar, etoxilados: PEG, PPG
perfumar, etc. Colorantes sintéticos
Perfumes sintéticos
Agentes suavizantes sintéticos
Tabla 6.1. Diferencias entre la cosmética convencional y la cosmética natural.
Nota
Ejemplos de certificados
BDIH (Alemania)
ECOCERT Y COSMEBIO (Francia)
DEMETER (Alemania)
Soil Association (Reino Unido)
Fig. 6.2. El etiquetado de los cosméticos
naturales debe ser claro. No siempre
pueden ser naturales al 100%.
Organismos certificadores
Son organismos que certifican que los productos y el proceso de elaboración de
los cosméticos son realmente ecológicos y naturales.
De esta manera, se evitan fraudes y que se denominen productos ecológicos o bio a los
que no lo son.
La certificación más usada en España es ECOCERT, que certifica dos categorías de productos:
• Cosmético natural. Es el que reúne las siguientes condiciones: un mínimo del 95% del
to-tal de los ingredientes (incluyendo el agua) es natural o de origen natural. Como
máximo el 5% restante pueden ser ingredientes de síntesis, que forman parte de una
corta lista restrictiva que incluye algunos conservantes y sustancias auxiliares. Como
mínimo el 5% del total de los ingredientes procede de agricultura biológica. Se pone el
sello con las palabras “cosmético natural”.
• Cosmético natural y ecológico. Cuando cumple las siguientes exigencias: como mínimo
el 95% del total de los ingredientes es natural o de origen natural. Como máximo el 5%
restante pueden ser ingredientes de síntesis que forman parte de la lista restrictiva. Un
mínimo del 10% del total de los ingredientes procede de agricultura biológica. Se pone
el sello con las palabras “cosmético ecológico”.
Vocabulario
Agricultura biológica: sistema
para cultivar una explotación
agrícola autónoma basada en la
utilización óptima de los recursos
naturales, sin emplear productos
químicos de síntesis, u
organismos genéticamente
modificados (OGMs), ni para
abono ni para combatir las pla-
gas, respetando el medio am-
biente.
63
6 COSMÉTICA NATURAL I. FITOCOSMÉTICA
¿Sabías qué?
El concepto de droga
como fármaco
En farmacología, una droga es
toda materia prima de ori-gen
biológico que directa o in-
directamente sirve para la ela-
boración de medicamentos, y se
llama principio activo a la sus-
tancia responsable de la activi-
dad farmacológica de la droga.
Nota
Los prefijos eco, bio y orgáni-
co para etiquetar los produc-
2 Fitocosmética
El uso de cosméticos derivados de plantas es tan
antiguo como el ser humano. Poco sabemos de los
usos en el paleolítico, pero hay numerosas evi-
dencias en la cultura egipcia, la Grecia Clásica y en
Roma. Todas las culturas han hecho uso de las
plan-tas, tanto para protegerse (a modo de
rituales), para curar enfermedades y para
embellecerse. Jun-to a ellas se usaban otros
productos naturales como arcillas y minerales.
2.1. Concepto
Se puede definir la Fitocosmética como:
Fig. 6.3. La Fitocosmética es el uso de
materias primas de origen vegetal en la
formulación de productos cosméticos,
de higiene o de tocador, con el objetivo
de cuidar la piel y el cabello.
tos naturales.
En España se usa ECO (ecoló-
gico) en Francia BIO (biológico)
y en EEUU Orgánico, lo que
causa confusiones, por eso la
Comunidad Europea intenta
conseguir una denominación
común.
El uso de materias primas de origen vegetal en la formulación de productos cos-
méticos, de higiene o de tocador, con el objetivo de cuidar la piel y el cabello.
Las sustancias activas que se utilizan en fitocosmética proceden de plantas de uso
tradicio-nal (manzanilla, tomillo, etc.) pero también de otras nuevas, ya que la
investigación avanza enormemente cada año debido a la tendencia creciente de su uso.
Los principales com-puestos que se encuentran en las plantas responsables de su acción
se resumen en la tabla siguiente.
Compuestos Acción
Aceites esenciales: terpenos y derivados como árbol de té, salvia, Antisépticos, cicatrizantes, regeneradores, antiinflamatorios, etc.
lavanda, etc. Favorecen la penetración cutánea de otros activos
Flavonoides: flavonas, flavononas, flavonoles asociados a moléculas de Antioxidantes, antirradicales libres, antiinflamatorios
azúcar (manzanilla, tilo, caléndula, etc.)
Taninos: derivado del ácido gálico y del catecol (nogal, vid, abedul, té Se unen a las proteínas cutáneas favoreciendo la acción astringente y
verde, etc.) un efecto reafirmante de la piel
Algunos son antiinflamatorios
Lecitinas: lípidos polares formados por la asociación del glicerol, dos Bases de sistemas emulsionados
ácidos grasos y una molécula de ácido fosfórico (soja, lino, diente de Restauran el cemento lipídico epidérmico
león, etc.)
Azúcares: osas, ósidos y poliósidos (frutas, algas, etc.) Forman parte del NMF: hidratación cutánea
Los poliósidos (ácido algínico, pectinas, mucílagos) son filmógenos y
suavizantes cutáneos
Vitaminas: B, C, A, D, E (según el tipo de vitamina, frutas, cereales, acei- Acción variable según el tipo de vitamina: regulación de sebo (B), rege-
tes vegetales, etc.) neración cutánea (A), antioxidante y antirradical (E y C), emoliencia (E).
Aminoácidos: muy extendidos tanto en alimentos de origen animal Intervienen en los procesos de nutrición y regeneración cutáneas
como vegetal
Carotenoides: pigmentos naturales formados por unidades isopréni- Cicatrizantes, antiinflamatorios, antirradicales libres
cas (ej. zanahoria, tomate, maíz, etc.)
Hormonas: fitoesteroles, isoflavonas (insaponificables del aguacate, Estimulan la renovación celular
isoflavonas de soja, lirio, peonía, etc.) Las isoflavonas frenan la acción de las elastasas
Tabla 6.2. Sustancias activas de las plantas y acciones.
6
4
COSMÉTICA NATURAL I. FITOCOSMÉTICA 6
2.2. Los extractos vegetales en fitocosmética
Para poder obtener el máximo beneficio de las plantas, es preciso extraer sus componen-
tes activos, generalmente en forma de extractos aunque también se pueden usar pulveri-
zados.
Concepto de extracto
Es el producto líquido obtenido a partir de plantas o parte de ellas por varios
procedimientos y con varios solventes.
La riqueza en unas sustancias activas u otras variará según la parte de la planta que se uti-
lice y el método de extracción.
Generalmente se usan todas las partes de la planta, aunque según los activos que se quie-
ran conseguir, se seleccionan una o varias partes: hojas, frutos (y semillas), flores, raíces y
cortezas.
Materia prima vegetal para la obtención de extractos
El proceso general para la obtención de extractos se resume en el gráfico 6.1 de la página 67.
Uno de los aspectos más importantes en la obtención de extractos es garantizar altos ren-
dimientos del material vegetal y elevado contenido en principios activos, que depende de:
• Elección adecuada del material vegetal (por su empleo tradicional o validación
científica de su uso).
• Factores precosecha: disponibilidad de la especie, factibilidad del cultivo, lugar y época
de cultivo e identificación botánica.
• Factores postcosecha: selección, secado, molienda y almacenaje.
El manejo postcosecha dependerá, en gran medida, de que el material mantenga y
conser-ve las características físicas, químicas, organolépticas y farmacológicas.
El material fresco debe ser inmediatamente bien manipulado de forma que no se deterio-
re, desechando partes manchadas o enfermas de la planta, así como realizar el lavado con
agua corriente de ser necesario.
Por regla general se recomienda secar el material vegetal antes de la molienda lo que
evita el riesgo de contaminación por hongos. En general, cuando el material se muele
después del secado permite obtener un tamaño de partículas más pequeño y
homogéneo, lo que favorece la unión de las células vegetales con el solvente al existir
mayor superficie de con-tacto entre éste y el material vegetal.
Las condiciones de secado también deberán ser las óptimas, pues la humedad excesiva
deteriora el material; lo recomendable es secar hasta un 10% de humedad.
Entre los métodos de secado más utilizados encontramos: secado en estufa, secado al sol
y secado a la sombra, siempre teniendo en cuenta que el secado del material vegetal se
debe realizar a condiciones moderadas de temperatura.
Para la reducción del tamaño del material vegetal existe una amplia variedad de equipos;
se destacan los molinos de diferentes tipos como: molinos de cuchilla (corta y desgarra),
molinos de martillo (rompe y fragmenta) y molinos de rodillos (machaca y tritura).
Durante el almacenamiento de la materia prima vegetal, debe ser evaluada su estabilidad
ya que los procesos de envejecimiento que ocurren durante estas etapas pueden
degradar-la considerablemente.
Fig. 6.4. La riqueza en unas sustancias
activas u otras de un extracto variará
según la parte de la planta que se utilice
y el método de extracción.
Parte Época
de la planta de cosecha
Hojas Fase más activa de la
fotosíntesis
Frutos Cuando están total-
mente desarrollados
Flores Estado de botón floral
Raíces Cuando están bien
desarrolladas
Cortezas En primavera, evi-
tando períodos de
lluvias intensas
Tabla 6.3. Épocas óptimas de cosecha.
ACTIVIDADES
1. ¿Por qué los aceites de si-
liconas no se incluyen en
los cosméticos naturales?
2. ¿Qué acción poseen las
isoflavonas de soja y los
fitosteroles?
3. ¿Por qué es importante se-
car bien el material vege-tal
antes de la molienda?
65
6 COSMÉTICA NATURAL I. FITOCOSMÉTICA
3 Métodos de extracción
La extracción es una operación dirigida a separar un producto orgánico de una mezcla
para aislarlo de sus fuentes naturales. Según el método empleado, la extracción puede
ser de tres tipos:
• Extracción mecánica.
• Extracción por destilación.
• Extracción mediante disolventes.
3.1. Extracción mecánica
Consiste en extraer de los tejidos vegetales (o animales) los principios activos disueltos
en los líquidos que impregnan dichos tejidos.
Los principales métodos se resumen en la tabla siguiente.
Fig. 6.5. Las resinas de árboles se
obtienen mediante la extracción
por incisión.
Extracción
por incisión
Extracción
por calor
Extracción
por expresión
Sirve para extraer exudados vegetales
Se realiza mediante cortes en la superficie de la planta, por ejemplo, la resina de
trementina del pino
El calor dilata el protoplasma de las células provocando su ruptura. Se usa en célu-
las animales, por ejemplo, para la extracción de aceite de hígado de bacalao
No se suele usar en células vegetales pues tienen una pared celular muy gruesa
Es el más generalizado. Se presiona fuertemente la planta con una prensa manual
o automática. Por ejemplo, los cítricos (limón, naranja, bergamota, etc.).
Tabla 6.4. Métodos de extracción mecánica.
Nota
Se denominan hidrolitos a
todo tipo de disoluciones
cuyo disol-vente es agua.
Fig. 6.6. Componentes de un
destilador de esencias tradicional.
Generalmente los zumos presentan un aspecto de líquido turbio, por lo que a veces es ne-
cesario clarificarlos por decantación, filtración o centrifugación.
3.2. Extracción por destilación
Puede ser un método de extracción o de separación.
Consiste en separar un sólido de un líquido o líquidos miscibles entre sí sobre la
base de su diferente volatilidad, mediante el cambio de estado de líquido a vapor.
Así se arrastran en primer lugar los componentes más volátiles (los que antes se
evaporan) que después se condensarán enfriándolos para obtenerlos en forma líquida.
En la imagen se pueden ver los diferentes componentes de un equipo de destilación sim-
ple. Este método es muy usado para extraer aceites esenciales.
ACTIVIDADES
4. ¿Cuál es el método de extracción mecánica más usado? ¿Para qué tipos de
plantas se usa?
5. ¿Por qué la extracción con calor se usa poco en la obtención de extractos de plantas?
66
COSMÉTICA NATURAL I. FITOCOSMÉTICA
6
3.3. Extracción mediante disolventes
Existen dos tipos:
• Extracción líquido-líquido.
• Extracción sólido-líquido
Cada uno de ellos puede clasificarse en continuo o
dinámi-co y discontinuo o estático.
Extracción líquido-líquido
Consiste en la separación de los componentes
de una solución por contacto con otro líquido o
disol-vente no miscible en él.
Se utilizan diferentes disolventes y los extractos obteni-
dos se denominan popularmente galénicos. Se obtienen
líquidos, semisólidos o sólidos relativamente impuros que
posteriormente se pueden purificar.
Extracción sólido-líquido
Recolección
Materia
prima vegetal
Secado
Molienda
Extracción Solvente
Residuo Separación
Solvente Concentración Extracto líquido
Secado
Preparados
farmacéuticos
Gráfico. 6.1. Fases del proceso de extracción de plantas.
C
O
N
T
R
O
L
D
E
C
A
L
I
D
A
D
Consiste en la separación de las partes activas, de los tejidos de las plantas y
ani-males, de los componentes inertes de los mismos.
Maceración. Consiste en poner en contacto la planta o el material previamente triturado
con el solvente establecido, a temperatura ambiente o en tanque cerrado, durante un pe-
riodo de 2 a 14 días. El solvente puede ser agua o alcohol; en algunos casos se usa aceite.
Por ejemplo, cola de caballo, harpagofito, ginseng, equinácea, etc.
Infusión y decocción. En ambos casos se usa el agua como solvente; en la infusión se pone la
planta en contacto con el agua fría o caliente durante 15 minutos y en la decocción se procede
a hervir ambas durante unos 30 minutos. Ejemplos: té, pasiflora, albahaca, etc.
Percolación o lixiviación. El material crudo, previamente triturado, se pone en contacto con el
solvente, que fluye en sentido descendente y se renueva de modo continuo mantenién-dose
una diferencia de concentración; el disolvente puro desplaza al que contiene la sustan-cia
extraída sin ser necesario aplicar presión. Ejemplos: valeriana, tomillo, regaliz, etc.
Existen numerosos factores que influyen en el proceso de extracción, que se resumen en
la tabla siguiente.
Nota
La extracción líquido-líquido se
basa en la diferente solubilidad
de los principios activos en dos
disolventes diferentes.
Naturaleza
química
Selección
del solvente
Grado
de división
del sólido
De ella dependen las propiedades
Determinará el rendimiento que se
obtiene del producto de interés
Cuanto mayor sea el grado de divi-
sión mayor será la superficie de
contacto con el solvente
Temperatura
Velocidad de agitación
y tiempos de extracción
Grado de absorción
de agua o solvente
El aumento de temperatura favorece la extracción; hay que
tener especial cuidado con los activos y solventes volátiles
A mayor tiempo de contacto, mayor capacidad tendrá el
disolvente para alcanzar el equilibrio de concentraciones
Dado que la planta suele estar seca, es importante calcular la
cantidad de agua o solvente que se necesita para su humec-
tación. En general se usa:
• Para raíces: 1,5 veces su peso
• Para hierbas, corteza y flores: 2 veces su peso
• Para semillas: 3 veces su peso
Tabla 6.5. Factores que influyen en el proceso de extracción.
Los extractos deben pasar un control de calidad, realizando los análisis necesarios de con-
centración de activos, pH, densidad, sólidos totales, etc.
67
6 COSMÉTICA NATURAL I. FITOCOSMÉTICA
4 Tipos de extractos
Fig. 6.7. Los extractos líquidos
pueden ser tinturas, extractos fluidos
o extractos blandos.
Desde el punto de vista farmacéutico, se conocen tres tipos básicos de extractos:
• Extractos líquidos o semilíquidos. A su vez, los extractos líquidos se dividen en
extractos fluidos y tinturas; éstas a su vez pueden convertirse en extractos sólidos o
extractos secos.
• Extractos sólidos.
• Extractos pulverizados o polvo seco.
4.1. Extractos líquidos
Son preparaciones líquidas tal que 1 parte por masa o volumen es equivalente a 1 parte
por masa o droga vegetal o tejido animal seco. Por ejemplo, un litro de extracto
procedería de 1 kg de planta.
Tintura
Son soluciones hidroalcohólicas o alcohólicas de los principios activos conteni-
dos en los vegetales.
Para las drogas que contienen principios activos potentes se preparan tinturas al 10% que
representan el extracto de 10 g de droga en 100 ml de disolvente. Para el resto de las dro-
gas, se preparan tinturas al 20% que representa el extracto de 20 g de droga en 100 ml de
disolvente.
Las tinturas pueden prepararse por maceración o percolación.
ACTIVIDADES
6. ¿En qué consiste la extrac-
ción por expresión? ¿Para
qué tipo de plantas se usa?
7. ¿Qué es una tintura?
Busca algún ejemplo de
uso fre-cuente.
8. ¿Cuánto tiempo tenemos
que hervir una planta para
obtener una decocción?
9. Los extractos fluidos son
muy usados para elabo-
rar cosméticos naturales.
Busca en internet al me-
nos seis ejemplos.
Extractos fluidos
Son preparaciones líquidas de los principios activos contenidos en las drogas
ve-getales utilizando etanol principalmente como disolvente, de modo que cada
mililitro del extracto contenga los principios activos de 1 gramo de la planta.
En este tipo de extractos el peso de producto obtenido es el mismo que el de la planta
seca utilizada para su obtención.
Se pueden usar mezclas hidroalcohólicas u otros solventes como glicerina y
propilenglicol. Son más concentrados que las tinturas.
Extracto blando
Son extractos con riqueza superior a la droga de partida; se obtienen evaporan-do
el disolvente hasta obtener un producto de consistencia semisólida.
Se puede decir que es un extracto fluido que corresponde a 4-6 kg de droga concentrado
a vacío a temperatura inferior a 60º C hasta el peso de 1 kg del extracto.
Contienen un máximo del 20% de agua.
6
8
COSMÉTICA NATURAL I. FITOCOSMÉTICA 6
4.2. Extractos sólidos
Son extractos en forma sólida obtenidos por evaporación del solvente.
Se obtienen mediante una concentración mayor del extracto, utilizando los mecanismos
descritos anteriormente para los extractos fluidos, así como otras técnicas como la
evapo-ración de capa fina.
El disolvente se elimina completamente, obteniéndose un extracto viscoso (extracto só-
lido blando) o un extracto sólido seco, dependiendo de la planta, de la porción de la mis-
ma o del disolvente usado y de si se utiliza un proceso de secado. El extracto sólido seco,
aunque no se encuentra todavía en forma de polvo, puede molerse en gránulos gruesos o
en polvo fino. Un extracto sólido también puede diluirse con alcohol y agua para formar
un extracto fluido o una tintura.
4.3. Extractos pulverizados o polvo seco
Se obtienen a partir de los extractos fluidos por procesos de secado por as-
persión.
Este proceso permite eliminar totalmente el agua del extracto sin modificar sus propieda-
des. Si el contenido en azúcares es elevado, puede ocasionar problemas tecnológicos y a
veces se usan aditivos inertes para facilitar el proceso (dextrina, almidón, etc.). En la tabla
siguiente se explica el proceso.
AMPLIACIÓN
Métodos para concentrar extractos
Los extractos y tinturas tienen plazos de caducidad cortos, por lo que no se pueden
almacenar largo tiempo. Para conservar los principios activos de una planta íntegros
y mantenerlos en el tiempo es conveniente secar los extractos. Existen diversos mé-
todos que se resumen en la tabla siguiente; las condiciones dependerán de las carac-
terísticas de sus constituyentes.
Método Fundamento tecnológico Ventajas e inconvenientes
Estufa de circulación Estufas con circulación de aire Sirve para pequeñas cantidades
de aire a 60-80º C No sirve para extractos con sustan-
cias termolábiles
El secado no siempre es uniforme
Estufa con vacío La estufa lleva incorporado un Sirve para extractos con sustancias
generador de vacío termolábiles
El secado no es uniforme
Liofilización Congelación de la solución a Sirve para extractos con sustancias
-40º C y posterior aplicación de termolábiles
vacío, de manera que se pro- Alto coste
duce la sublimación
Aspersión La solución se dispersa en El más usado. La solución debe tener
(spray-drying) forma de gotículas muy finas una concentración de sólidos de al
en una corriente de aire menos el 30%
caliente (150-200º C). El secado En los extractos hidroalcohólicos
se produce en segundos hay que evaporar antes el alcohol
Fig. 6.8. Algunas especias se
usan en cosmética en forma de
extractos sólidos.
Vocabulario
Evaporación en capa fina:
sis-tema de evaporación que
con-siste en una placa contra
la cual se mantiene el producto
formando una película fina in-
tensamente agitada que facili-
ta la transmisión de calor y la
rápida evaporación.
Aspersión: secado
mediante la dispersión de las
gotículas de una solución en
una corriente de aire.
Inerte: que no reacciona.
69
6 COSMÉTICA NATURAL I. FITOCOSMÉTICA
5 Formas galénicas de los extractos
vegetales para uso tópico
Fig. 6.9. Muchos de los extractos
usados en fitocosmética son
hidroglicólicos y glicólicos.
Vocabulario
Forma galénica: es la disposi-
ción individualizada a que se
adaptan las sustancias medi-
cinales (principios activos) y
excipientes (materia inactiva)
para preparar un medicamento.
Los vegetales incluidos en las preparaciones de uso tópico, ya sean para uso terapéutico
o cosmético, suelen presentarse en forma de extracto, aunque también en forma de
polvos vegetales. Citaremos brevemente los más usados teniendo en cuenta que las
denomina-ciones farmacéuticas oficiales y los métodos para su obtención ya han sido
explicados en el apartado anterior.
5.1. Formas galénicas estándar
Son las clásicas que definen las farmacopeas y que siguen siendo las más utilizadas.
Extractos hidroglicólicos
Se obtienen por maceración de las plantas en una mezcla a partes iguales de agua y propi-
lenglicol o butilenglicol. Las proporciones son de 30% de planta seca y un 70% de solvente.
Ejemplos: extracto hidroglicólico de malva, castaño de indias, etc.
Extractos glicólicos
El disolvente es el propilenglicol o el butilenglicol puro. Tienen buena estabilidad en el
tiem-po pero la viscosidad es elevada; su concentración en principios activos es mayor
que en los hidroglicólicos. Ejemplos: extracto glicólico de abedul, árnica, borraja, etc.
Extractos glicerínicos o glicerinados
Debido a que la glicerina no es un buen disolvente, no poseen un elevado contenido en
principios activos. Tienen el interés de que la glicerina es un buen emoliente. Ejemplos:
extracto glicerinado de vainilla, jengibre, algas, etc.
Extractos oleosos
Se obtienen por maceración de las plantas en un aceite vegetal (girasol, soja, maíz, etc.),
un triglicérido sintético o un éster graso sintético (palmitato de octilo). Se usan para
plantas con principios activos liposolubles (caléndula, lúpulo, hipérico, etc.).
Fig. 6.10. Los extractos hidroalcohólicos
tiene el inconveniente de que el alcohol
es volátil y desecante, por eso se usan
menos en cosmética.
Extractos hidroalcohólicos
El disolvente es una mezcla de agua y alcohol. Ejemplos: extracto hidroalcohólico de
rome-ro, salvia, tomillo, etc.
Extractos multi-acción
Son extractos mixtos obtenidos por acción sucesiva de un disolvente polar y un
disolvente apolar. Ejemplo: los extractos de algas.
Extractos secos
Son el resultado de la concentración y secado de los extractos hidroalcohólicos. Son de 3
a 15 veces más concentrados que la planta. Se pueden incorporar a las emulsiones o
utilizado es la denominada “cosmética oral”. Por ejemplo, extracto seco de ginseng.
Polvos
Generalmente son polvos de raíces (por ejemplo, raíz de ginseng) de tamaño de partícula
muy fino. Se introducen directamente en las emulsiones o se puede usar directamente,
por ejemplo, polvo de algas para emplastos.
7
0
COSMÉTICA NATURAL I. FITOCOSMÉTICA 6
5.2. Otras formas galénicas
Actualmente, además de las clásicas anteriores, existen otras formas galénicas que permi-
ten obtener fitocosméticos o nutricosméticos a partir de plantas o frutos frescos.
Pulpa de frutas
Consiste en extraer la pulpa de la fruta por distintos procedimientos (molienda,
separación y/o filtración) que dependerán del tipo de fruta.
La molienda de la fruta aumenta al máximo el rendimiento, pero en algunos casos es pre-
ciso separar previamente alguno de los componentes (semillas, piel). En algunos casos es
necesario un proceso de clarificación o filtración, otras veces pausterización y siempre es
importante el proceso de conservación.
Jugos por expresión
Se obtiene exprimiendo de forma mecánica la planta fresca previamente fragmentada en
una prensa.
Es una forma de administración antigua que vuelve a utilizarse debido a los avances en la
conservación de los jugos largo tiempo. Algunos ejemplos son los de aloe y equinácea.
Suspensión integral de planta fresca (SIPF)
Se elabora tratando con nitrógeno líquido la planta fresca entre 6 y 10 horas después de la
recolección, a temperaturas de alrededor -50ºC de manera que se bloquea la actividad
enzimática.
Con este método se realiza una criomaceración de la planta congelada y se obtiene una pas-ta
homogénea que se trata con alcohol hasta una concentración del 30% en peso. A conti-
nuación, mediante una ultrapresión se transforma esta suspensión en una microsuspensión
estable que se conoce como “Suspensión integral de planta fresca” o con las siglas SIPF.
Se usa principalmente con plantas que contienen principios activos muy delicados, pocos
solubles y poco estables.
Algunos ejemplos son el castaño de Indias y cola de caballo.
Germoderivados
Son macerados glicéricos de tejidos vegetales en fase de crecimiento (yemas, raíces, etc.).
Contienen componentes particularmente activos ya que son ricos en hormonas
vegetales: auxinas, giberelinas, etc. (responsables del desarrollo de la planta) muy usados
en la cos-mética regeneradora. Algunos ejemplos son los derivados de germen de trigo,
soja, arroz, haya, etc.
Vocabulario
Pausterización: es el proceso
térmico realizado a líquidos
(generalmente alimentos) con el
objeto de reducir los agentes
patógenos que puedan conte-ner
como bacterias, protozoos,
mohos, etc.
Criomaceración: enfriamiento
hasta muy bajas temperaturas
(por debajo de 0º C) del mate-
rial durante la maceración.
Fig. 6.11. El jugo de aloe se obtiene
exprimiendo mecánicamente la planta.
SUPUESTOS PROFESIONALES
Las plantas de aloe son abundantes en las latitudes del sur.
Prepara un jugo de aloe por expresión. Te servirá para
prepa-rar tus propios cosméticos o aplicar directamente en
rasgu-ños o heridas leves para su rápida cicatrización.
Solución
• Lavar bien unas hojas de aloe y eliminar la cutícula cuida-
dosamente con ayuda de un cuchillo.
• Triturar bien la pulpa con ayuda de una batidora o tritura-
dora.
• Filtrar a través de un tamiz para eliminar las fibras y los
residuos más sólidos.
• Se puede conservar refrigerado (conserva todas sus en-
zimas y vitaminas) o pasteurizar (calentamiento a 63º C
durante 20 minutos).
71
6 COSMÉTICA NATURAL I. FITOCOSMÉTICA
6 Efectos y usos
Fig. 6.12. El grosellero negro es rico
en taninos y componente flavónicos.
CURIOSIDADES
El Tepezcohuite es el principio
activo de la Mimosa tenuiflora
que se extrae de la corteza y ha
sido usado desde tiempos
inmemoriales por las comuni-
dades indígenas de Chiapas
(México). Durante el terremo-
to ocurrido en México capital
en 1985 (después del cual se
produjeron numerosos incen-
dios), el director de la Cruz
Roja Mexicana, Dr. Mario Doria,
trató a los pacientes quemados
más graves con polvo de
Tepezcohuite, consi-guiendo
una rápida curación y una
excelente cicatrización,
además de un alivio del do-lor
inmediato. A partir de ese
momento se inicia el cultivo y la
comercialización de este
potente activo cicatrizante y
regenerador cutáneo.
Existe un gran abanico de plantas con usos cosméticos, por lo que en este apartado nos
referiremos a los más comunes teniendo presente que la incorporación de nuevos activos
a la fitocosmética es constante.
6.1. Efectos
Los extractos vegetales se clasifican generalmente por su efecto fisiológico más que por
su composición química. Poseen actividad y usos muy diversos, de modo que en la tabla
siguiente se explicarán los más usados.
Grupos de activos Acciones Plantas más usadas
Antiedematosos: con Actúan sobre la resistencia capilar Meliloto, castaño de Indias,
principios activos venotónicos: diente de león, ginkgo
bioflavonoides biloba, árnica, rusco
Antisépticos: aceites Acción frente a microorganismos Tomillo, orégano, romero,
esenciales activos frente Pueden sustituir a los lavanda, eucalipto
a microorganismos con conservantes
principios activos como: timol,
carvacol, etc.
Astringentes: ricos en taninos Contracción de los poros Aciano, hamamelis,
y componentes flavónicos Reafirman la piel grosellero negro, hipérico,
abedul, ortiga blanca,
Efecto tensor
castaño de Indias
Disminuyen la secreción sebácea
Cicatrizantes: activos Estimulan la regeneración de las Hipérico, mimosa tenuiflora,
antiinflamatorios y células epiteliales y actúan como milenrama, aloe, caléndula
astringentes antiinflamatorios
Emolientes: con polisacáridos Efecto hidratante, lubricante y Altea, malva, aloe, algas
del tipo mucílagos suavizante
6.2. Usos
En la preparación de productos dermocosméticos y de fitocosmética en general se admi-
ten, desde el punto de vista legal, todos los utilizados de manera tradicional, algo que
sería imposible de resumir en un capítulo, por lo que se citarán algunos ejemplos.
Alteración Plantas utilizadas
Piel grasa y acné Hamamelis, aciano, abedul, ortiga blanca, rosa silvestre, ratania, bardana
Piel seca Altea, aloe, malva, malvavisco, avena
Piel sensible Aloe, caléndula, manzanilla, harpogofito, pie de león
Prevención   Equinácea, hipérico, eleuterococo, mimosa tenuiflora, té verde, cúrcuma
del envejecimiento
Celulitis Hiedra, guaraná, ciprés, ruscus, té verde, castaño de indias
Alteraciones   Equiseto, vid roja, ruscus, espino blanco, meliloto
de la microcirculación
Flacidez y pos-parto Lúpulo, equiseto, aceites esenciales de geranio, limón, ciprés
Estrías Consuelda, centalla asiática, mimosa tenuiflora, caléndula, rosa mosqueta
7
2
COSMÉTICA NATURAL I. FITOCOSMÉTICA 6
7 Contraindicaciones y efectos adversos
del uso de productos naturales
Como cualquier producto que contenga activos cosméticos y se aplique sobre la piel,
siem-pre existe la posibilidad de que haya reacciones adversas o efectos indeseados en la
aplica-ción de un cosmético natural.
Son pocos los casos de contraindicaciones y siempre, en caso de duda, se deberá remitir
el caso a la consulta médica.
7.1. Contraindicaciones
En general se puede decir que no hay contraindicaciones en el uso de productos naturales
sobre la piel si se tienen en cuenta las buenas prácticas de fabricación y las precauciones
necesarias en la recolección y extracción de los activos de las plantas.
Es preciso tomar especial precauciones en las mujeres embarazadas y los niños, más sus-
ceptibles a la acción de cualquier activo cosmético y con mayor reactibilidad cutánea.
Es importante asegurarse de que el cliente:
• No presenta intolerancia o alergia a un determinado componente del extracto o a la
planta de la que procede.
• Después de tratamientos o aplicación de cosméticos con activos fotosensibilizantes no
va a tomar el sol (por ejemplo, no se aplicarán perfumes antes de ir a la playa).
7.2. Efectos indeseados y reacciones adversas
No son frecuentes y se pueden resumir en:
• Efecto paradójico: se produce por la interacción del vegetal sobre un organismo huma-
no en particular, en el que el efecto es justamente el contrario del que se quiere
obtener, por ejemplo: la malva tiene efecto calmante, en algunas pieles produce un
efecto para-dójico de estimulación.
• Irritación o intolerancia: se produce sensación de picor, enrojecimiento, etc., que
cesan cuando se retira el producto de la piel o se aplica un producto calmante.
• Alergia: reacción eccematosa en la que interviene el sistema inmunológico o de
defensa que genera anticuerpos frente a la sustancia que el organismo interpreta
como un alér-geno; también puede ser debida a contaminantes o vertidos al aire de la
zona donde se desarrolla el vegetal.
• Fotosensibilidad: es debida a la reacción de ciertas sustancias cuando se produce la ex-
posición al sol. Se pueden presentar dos tipos de reacciones:
– Fototoxicidad, cuando es una reacción irritativa o de intolerancia.
– Fotoalergia, cuando es una reacción alérgica.
Fig. 6.13. Uno de las reacciones
adversas de los cosméticos naturales
es la fotosensibilidad debida a la
reacción de ciertas sustancias cuando
se produce la exposición al sol.
Nota
La legislación española y euro-
pea limita las plantas que se
pueden usar en cosmética, tal
como se indica en los Anexos II
y III del RD 1599/1997 de 17 de
octubre (BOE 31-10-97) y sus
posteriores modificaciones.
ACTIVIDADES
7.3. Medidas que se deben tomar cuando se
producen reacciones adversas
En caso de que se produzca una reacción adversa:
• Se lavará la zona inmediatamente con agua.
• Si se produce eritema se pueden aplicar compresas frescas.
• Si la reacción persiste se remitirá a la consulta especializada.
10. Cita cinco plantas que se
utilicen en el tratamiento
de la piel grasa.
11. ¿Cómo actúan los extrac-
tos astringentes?
12. ¿En qué consiste el efecto
paradójico?
73
6 COSMÉTICA NATURAL I. FITOCOSMÉTICA
8 Almacenamiento y conservación de
productos naturales
La conservación de productos es un aspecto clave para garantizar su calidad, ya que la
gran riqueza en activos naturales los hace particularmente susceptibles de deterioro
(fermenta-ción, putrefacción, oxidación, etc.).
Aunque los cosméticos naturales también contienen conservantes, las malas condiciones
de almacenamiento pueden alterarlos y producirse modificaciones que provoquen aler-
gias y sensibilizaciones. Conviene conocer unas sencillas recomendaciones para evitar su
contaminación y deterioro:
• Todos los cosméticos deben estar protegidos de la luz, fuentes de calor, humedad, etc.
Cuanto más ricos en extractos vegetales, proteínas, vitaminas o grasas, más suscepti-
bles son de sufrir oxidación o cambios en su textura, color y olor, por la acción de los
microorganismos.
• Deben además estar perfectamente etiquetados.
Fig. 6.14. Los cosméticos se deben
mantener fuera del alcance de los
niños para evitar accidentes.
Fig. 6.15. Los envases de cosméticos
se mantendrán perfectamente cerrados
entre cada uso.
• En todos los productos de uso profesional, antes de su almacenamiento, debe contro-
larse su recepción, por si algún embalaje ha sido deteriorado o algún envase ha sufrido
desperfectos y valorar su importancia.
Para la manipulación de estos productos en el ámbito profesional también es preciso se-
guir las normas habituales:
• Utilizar espátulas desinfectadas.
• Tomar sólo la porción necesaria y traspasarla a un recipiente.
• Se cuidará de mantener los envases perfectamente cerrados entre cada uso.
Las normas de uso personal son similares, teniendo en cuenta que los cosméticos naturales
tienen una fecha de caducidad generalmente menor que los convencionales. En todo caso, se
cuidará de no superar nunca el PAO (period after opening o periodo después de la apertura).
CURIOSIDADES
En el Antiguo Egipto los cosméticos eran usados por mujeres, hombres y niños. Se
han encontrados restos de todo tipo, y unos de los más curiosos son los usados en la
decoración de los ojos. Ellos crearon los primeros destellos para embellecer el ojo,
para lo cual trituraban en un mortero los caparazones iridiscentes de ciertos escara-
bajos hasta obtener un polvo grueso que mezclaban con las sombras. El sombreado
verde, uno de los favoritos, se obtenía a partir de malaquita en polvo que se aplicaba
densamente a los párpados superiores e inferiores. La cosmética natural moderna
no hace más que imitar a aquellos formuladores de hace más de 3000 años.
SUPUESTOS PROFESIONALES
Estás trabajando en una tienda de cosméticos naturales y llega
un pedido con dos cajas de nuevos productos. La encargada
no está y debes hacerte cargo de ellos. Explica el procedimien-
to que debes seguir para su recepción y almacenamiento.
Solución
En primer lugar, se deberá comprobar que el albarán de en-
trega coincide con el contenido de las cajas; a continuación
se comprobará que todos los envases y embalajes están en
perfecto estado y no han sufrido desperfectos.
Finalmente, se darán de alta los productos en el sistema es-
tablecido (sistema informático, listado de almacén, etc.) y
se colocarán en su estante correspondiente en el almacén,
ordenados detrás de los productos más antiguos, cuidando
que estén alejados de la luz, el calor y la humedad.
7
4
COSMÉTICA NATURAL I. FITOCOSMÉTICA 6
SUPUESTOS PROFESIONALES
1. En la herboristería en la que trabajas se presenta una mu-
jer que quiere obtener de manera artesanal extractos de
las plantas y frutos de su jardín. Recomiéndale un méto-do
y/o un solvente para cada uno de los siguientes:
a) Naranja
b) Romero
c) Equinácea
d) Valeriana
2. Vas a pasar una prueba para comenzar a trabajar en una
herboristería en la que se trabaja con diferentes tipos
de extractos. Una de las tareas que debes realizar es la
ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN
1. La extracción por expresión es muy usada para las esen-
cias de cítricos. Busca información sobre lugares y
países en los que se realiza este método.
2. En la destilación por arrastre en corriente de vapor se ob-
tienen aceites esenciales pero también extractos. Busca
algunos ejemplos e indica con qué fines se utilizan.
3. Los zumos que se obtienen por expresión mecánica ne-
cesitan a veces pasar por un proceso posterior de de-
cantación, filtración o centrifugación. Investiga en qué
consiste cada uno de estos procesos y pon ejemplos de
plantas que se sometan a este proceso.
4. Existen gran cantidad de recetas populares para obtener
extractos de plantas y aplicarlas sobre la piel con diferen-
tes fines: cicatrizar, calmar, etc. Pregunta en tu entorno o
busca en internet al menos dos ejemplos.
preparación de un extracto oleoso artesanal de
hipérico. Investiga cómo se debe realizar, explicando
qué materia-les necesitas y el procedimiento completo.
3. En el centro de cosmética natural en el que trabajas, se
presenta una clienta que se queja de que han salido
unas manchas parduzcas en las piernas. Ante tus
preguntas, observas que ha estado andando por el
campo con las piernas descubiertas.
Elabora una explicación para lo que puede haber ocurri-
do y confirma tu suposición investigando este
fenómeno en internet.
75
6 COSMÉTICA NATURAL I. FITOCOSMÉTICA
REFRESCA TU MEMORIA
1. Se define como cosmético natural aquel que:
a) Incluye en su composición un 80% mínimo de mate-
rias primas naturales de origen vegetal o mineral.
b) Incluye en su composición un 90% mínimo de mate-
rias primas naturales de origen vegetal o mineral.
c) Incluye en su composición materias primas única-
mente de origen vegetal.
2. ¿Qué es ECOCERT?:
a) Un organismo que certifica que los productos y el
proceso de elaboración de los cosméticos son real-
mente ecológicos y naturales.
b) Un organismo que certifica la calidad de un
producto cosmético.
c) Un organismo público que vigila que se aplica la nor-
mativa sanitaria.
3. En la cosmética natural no se usan:
a) Conservantes y antioxidantes sintéticos como para-
benos y fenoxietanol.
b) Emulsionantes etoxilados.
c) Ambas son correctas.
4. Los taninos de las plantas usadas en fitocosmética tie-
nen acción:
a) Emoliente.
b) Astringente.
c) Antirradicales libres.
5. El contenido en principios activos de una planta depende de:
a) Factores precosecha.
b) Factores postcosecha.
c) Ambas son correctas.
6. La extracción por calor:
a) No se usa mucho con plantas, puesto que tienen la
pared celular muy gruesa.
b) Es el método más usado, pues es rápido.
c) Es un método que preserva muy bien los activos de
la planta.
7. La diferencia entre la infusión y la decocción es:
a) Que en la infusión de deja hervir.
b) Que en la decocción se deja hervir.
c) Que la infusión siempre se hace en frío.
8. Las tinturas generalmente se preparan al:
a) 20%
b) 50%
c) 70%
9. La liofilización se usa para:
a) Diluir extractos.
b) Concentrar extractos.
c) Mezclar extractos con aceites esenciales.
10. Los extractos hidroglicólicos se preparan con:
a) Agua y propilenglicol.
b) Agua y butilenglicol.
c) Ambas son correctas.
11. Los polvos usados en la preparación de cosméticos na-
turales:
a) Siempre se usan mezclados con emulsiones.
b) Se pueden usar mezclados con emulsiones o
directa-mente sobre la piel.
c) Deben diluirse en un solvente antes de utilizarlos.
12. Los gemoderivados son:
a) Jugos extraídos por expresión.
b) Macerados glicéricos de tejidos vegetales en fase de
crecimiento.
c) Suspensiones de plantas obtenidas por criomacera-
ción.
13. Entre las plantas cicatrizantes cabe citar:
a) Meliloto, rusco y diente de león.
b) Aciano, ortiga blanca y castaño de indias.
c) Hipérico, mimosa tenuiflora y aloe.
14. Para las estrías podemos emplear:
a) Consuelda.
b) Centella asiática.
c) Ambas son correctas
15. Para evitar reacciones indeseadas es importante asegu-
rarse de que el cliente:
a) No presenta intolerancia o alergia a un determinado
componente del extracto o a la planta de la que
pro-cede.
b) No se expone al sol si la planta tiene activos
fotosen-sibilizantes.
c) Ambas con correctas.
16. Cuando se produzca una reacción adversa al contacto
con un cosmético natural:
a) Se evitará cualquier acción sobre la piel, trasladando
a la persona a la consulta médica.
b) Se lavará la zona inmediatamente con agua.
c) Los cosméticos naturales nunca provocan reaccio-
nes adversas.
76

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CONTROL DE CALIDAD EN PRODUCTO TERMINADO (COSMETICOS).pdf
CONTROL DE CALIDAD EN PRODUCTO TERMINADO (COSMETICOS).pdfCONTROL DE CALIDAD EN PRODUCTO TERMINADO (COSMETICOS).pdf
CONTROL DE CALIDAD EN PRODUCTO TERMINADO (COSMETICOS).pdfElenamilaReyeslucero
 
FARMACOTENIA ELABORACIÓN DE TALCO
FARMACOTENIA ELABORACIÓN DE TALCO FARMACOTENIA ELABORACIÓN DE TALCO
FARMACOTENIA ELABORACIÓN DE TALCO IsaacDavid26
 
Formas semisólidas: cremas
Formas semisólidas: cremasFormas semisólidas: cremas
Formas semisólidas: cremasantisi
 
Preparados Magistrales
Preparados MagistralesPreparados Magistrales
Preparados MagistralesMizha CR
 
Informe n2 (evaluacion de calidad de formas farmaceuticas liquidas.)
Informe n2 (evaluacion de calidad de formas farmaceuticas liquidas.)Informe n2 (evaluacion de calidad de formas farmaceuticas liquidas.)
Informe n2 (evaluacion de calidad de formas farmaceuticas liquidas.)Cristina Ponton
 
DETERMINACIÓN DE TANINOS
DETERMINACIÓN DE TANINOSDETERMINACIÓN DE TANINOS
DETERMINACIÓN DE TANINOSFranKlin Toledo
 
Farmacia Galénica
Farmacia GalénicaFarmacia Galénica
Farmacia GalénicaSilvana Star
 
Control de calidad cremas
Control de calidad cremasControl de calidad cremas
Control de calidad cremasKhathy Eliza
 
FORMULAS MAGISTRALES LIQUIDAS
FORMULAS MAGISTRALES LIQUIDASFORMULAS MAGISTRALES LIQUIDAS
FORMULAS MAGISTRALES LIQUIDAScarmen luna ramos
 
Cosmeticos clase 01
Cosmeticos clase 01Cosmeticos clase 01
Cosmeticos clase 01eudervr
 
Estabilidad de medicamentos TF
Estabilidad de medicamentos TFEstabilidad de medicamentos TF
Estabilidad de medicamentos TFIli Narvaez
 

La actualidad más candente (20)

CONTROL DE CALIDAD EN PRODUCTO TERMINADO (COSMETICOS).pdf
CONTROL DE CALIDAD EN PRODUCTO TERMINADO (COSMETICOS).pdfCONTROL DE CALIDAD EN PRODUCTO TERMINADO (COSMETICOS).pdf
CONTROL DE CALIDAD EN PRODUCTO TERMINADO (COSMETICOS).pdf
 
FARMACOTENIA ELABORACIÓN DE TALCO
FARMACOTENIA ELABORACIÓN DE TALCO FARMACOTENIA ELABORACIÓN DE TALCO
FARMACOTENIA ELABORACIÓN DE TALCO
 
Emulsiones
EmulsionesEmulsiones
Emulsiones
 
Oral liquids-2017
Oral liquids-2017Oral liquids-2017
Oral liquids-2017
 
Formas semisólidas: cremas
Formas semisólidas: cremasFormas semisólidas: cremas
Formas semisólidas: cremas
 
Formas Farmacéuticas. José Luis Vila Jato
Formas Farmacéuticas. José Luis Vila JatoFormas Farmacéuticas. José Luis Vila Jato
Formas Farmacéuticas. José Luis Vila Jato
 
Fórmulas Magistrales en Dermatología
Fórmulas Magistrales en DermatologíaFórmulas Magistrales en Dermatología
Fórmulas Magistrales en Dermatología
 
PNT 12: Farmacotecnia
PNT 12: FarmacotecniaPNT 12: Farmacotecnia
PNT 12: Farmacotecnia
 
Preparados Magistrales
Preparados MagistralesPreparados Magistrales
Preparados Magistrales
 
Informe n2 (evaluacion de calidad de formas farmaceuticas liquidas.)
Informe n2 (evaluacion de calidad de formas farmaceuticas liquidas.)Informe n2 (evaluacion de calidad de formas farmaceuticas liquidas.)
Informe n2 (evaluacion de calidad de formas farmaceuticas liquidas.)
 
DETERMINACIÓN DE TANINOS
DETERMINACIÓN DE TANINOSDETERMINACIÓN DE TANINOS
DETERMINACIÓN DE TANINOS
 
Farmacia Galénica
Farmacia GalénicaFarmacia Galénica
Farmacia Galénica
 
Formulas magistrales
Formulas magistralesFormulas magistrales
Formulas magistrales
 
Control de calidad cremas
Control de calidad cremasControl de calidad cremas
Control de calidad cremas
 
Jarabe
JarabeJarabe
Jarabe
 
Tf3 40-via-pulmonar
Tf3 40-via-pulmonarTf3 40-via-pulmonar
Tf3 40-via-pulmonar
 
Ultima
UltimaUltima
Ultima
 
FORMULAS MAGISTRALES LIQUIDAS
FORMULAS MAGISTRALES LIQUIDASFORMULAS MAGISTRALES LIQUIDAS
FORMULAS MAGISTRALES LIQUIDAS
 
Cosmeticos clase 01
Cosmeticos clase 01Cosmeticos clase 01
Cosmeticos clase 01
 
Estabilidad de medicamentos TF
Estabilidad de medicamentos TFEstabilidad de medicamentos TF
Estabilidad de medicamentos TF
 

Similar a Extractos vegetales ADE

Organofosforados: Diagnostico tratamiento y prevención de intoxicaciones agud...
Organofosforados: Diagnostico tratamiento y prevención de intoxicaciones agud...Organofosforados: Diagnostico tratamiento y prevención de intoxicaciones agud...
Organofosforados: Diagnostico tratamiento y prevención de intoxicaciones agud...Jean Carlos Cordero Vargas
 
Informe de resultados diagnostico comunitario adenoch febrero 2016 con fondo
Informe de resultados diagnostico comunitario adenoch febrero 2016 con fondoInforme de resultados diagnostico comunitario adenoch febrero 2016 con fondo
Informe de resultados diagnostico comunitario adenoch febrero 2016 con fondoPedro Baca
 
Manual del vino - rescatado por Luis Fernando Heras Portillo
Manual del vino -  rescatado por Luis Fernando Heras PortilloManual del vino -  rescatado por Luis Fernando Heras Portillo
Manual del vino - rescatado por Luis Fernando Heras PortilloLuis Fernando Heras Portillo
 
Cata de vinos
Cata de vinosCata de vinos
Cata de vinostxola
 
Enfermedades mentales 2
Enfermedades mentales 2Enfermedades mentales 2
Enfermedades mentales 2pauly
 
Estudiomercadochocolates
EstudiomercadochocolatesEstudiomercadochocolates
Estudiomercadochocolatesiberpicado
 
legalizacion de una empresa.
legalizacion de una empresa.legalizacion de una empresa.
legalizacion de una empresa.Miguel Olivares
 
Simplemente la Verdad - Michele Taruffo - ISBN-100872048
Simplemente la Verdad - Michele Taruffo - ISBN-100872048Simplemente la Verdad - Michele Taruffo - ISBN-100872048
Simplemente la Verdad - Michele Taruffo - ISBN-100872048Marcial Pons Argentina
 

Similar a Extractos vegetales ADE (20)

Perfumes
PerfumesPerfumes
Perfumes
 
Organofosforados: Diagnostico tratamiento y prevención de intoxicaciones agud...
Organofosforados: Diagnostico tratamiento y prevención de intoxicaciones agud...Organofosforados: Diagnostico tratamiento y prevención de intoxicaciones agud...
Organofosforados: Diagnostico tratamiento y prevención de intoxicaciones agud...
 
Anuario cultura y tiempo libre 2004
Anuario cultura y tiempo libre 2004Anuario cultura y tiempo libre 2004
Anuario cultura y tiempo libre 2004
 
INTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLES INTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLES
 
Antologia 2b borrador
Antologia 2b borradorAntologia 2b borrador
Antologia 2b borrador
 
Informe de resultados diagnostico comunitario adenoch febrero 2016 con fondo
Informe de resultados diagnostico comunitario adenoch febrero 2016 con fondoInforme de resultados diagnostico comunitario adenoch febrero 2016 con fondo
Informe de resultados diagnostico comunitario adenoch febrero 2016 con fondo
 
Manual del vino - rescatado por Luis Fernando Heras Portillo
Manual del vino -  rescatado por Luis Fernando Heras PortilloManual del vino -  rescatado por Luis Fernando Heras Portillo
Manual del vino - rescatado por Luis Fernando Heras Portillo
 
Cata de vinos
Cata de vinosCata de vinos
Cata de vinos
 
Modulo i
Modulo iModulo i
Modulo i
 
Puentes MANUAL.pdf
Puentes MANUAL.pdfPuentes MANUAL.pdf
Puentes MANUAL.pdf
 
Guía para el proyecto de Inteligencia Artificial
Guía para el proyecto de Inteligencia ArtificialGuía para el proyecto de Inteligencia Artificial
Guía para el proyecto de Inteligencia Artificial
 
Lab241111
Lab241111Lab241111
Lab241111
 
Enfermedades mentales 2
Enfermedades mentales 2Enfermedades mentales 2
Enfermedades mentales 2
 
Tsumat proyecto final tc
Tsumat proyecto final  tcTsumat proyecto final  tc
Tsumat proyecto final tc
 
Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
 
Estudiomercadochocolates
EstudiomercadochocolatesEstudiomercadochocolates
Estudiomercadochocolates
 
legalizacion de una empresa.
legalizacion de una empresa.legalizacion de una empresa.
legalizacion de una empresa.
 
Original informatica
Original informaticaOriginal informatica
Original informatica
 
Hidraulica basica i
Hidraulica basica iHidraulica basica i
Hidraulica basica i
 
Simplemente la Verdad - Michele Taruffo - ISBN-100872048
Simplemente la Verdad - Michele Taruffo - ISBN-100872048Simplemente la Verdad - Michele Taruffo - ISBN-100872048
Simplemente la Verdad - Michele Taruffo - ISBN-100872048
 

Último

La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 

Último (20)

Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 

Extractos vegetales ADE

  • 1. I ÍNDICE 1.  EL PERFUME I.................................................................... 1. Historia del perfume................................................................................ 2. El olor............................................................................................................ 2.1. El olfato............................................................................................... 2.2. Sensación olfativa............................................................................ 3. Composición de un perfume.................................................................. 3.1. Principios activos.............................................................................. 3.2. Excipiente............................................................................................ 3.3. Otros componentes.......................................................................... 4. Extracción de materias primas............................................................. Supuestos profesionales................................................................. Actividades de ampliación.............................................................. Refresca tu memoria....................................................................... 2.  EL PERFUME II.................................................................. 1. Propiedades de las sustancias olorosas.............................................. 1.1. Volatilidad........................................................................................... 1.2. Solubilidad.......................................................................................... 1.3. Persistencia y fijación..................................................................... 1.4. Adhesión y sustantividad............................................................... 1.5. Difusión................................................................................................ 1.6. Percepción del olor........................................................................... 1.7. Intensidad y concentración........................................................... 2. Elementos o notas.................................................................................... 3. Tipos de cosméticos perfumados según su contenido alcohólico.................................................................................................... Supuestos profesionales................................................................. Actividades de ampliación.............................................................. Refresca tu memoria....................................................................... 3.  ELECCIÓN DE UN PERFUME......................................... 1. Elección de un perfume.......................................................................... 1.1. Familias olfativas.............................................................................. 1.2. Características de las familias olfativas.................................... 1.3. Subfamilias olfativas....................................................................... 1.4. Factores que influyen en el desarrollo de un perfume......... 2. Pautas para elección de un perfume.................................................. 2.1. Los frascos.......................................................................................... 2.2. Los nombres de los perfumes....................................................... 2.3. Cómo perfumarse............................................................................. 3. Perfume, moda y usuario........................................................................ 4. Estabilidad de los perfumes................................................................... Supuestos profesionales................................................................. Actividades de ampliación.............................................................. Refresca tu memoria....................................................................... 4.  AROMATERAPIA Y AROMACOSMÉTICA I................. 1. Concepto de aromaterapia..................................................................... 1.1. Breve historia de la Aromaterapia.............................................. 7 2. Aceites esenciales..................................................................................... 41 8 2.1. Denominación .............................................................................................. yorigen .......................................................................... delosaceites................................................................................................................................... ............................................................................. esenciales .................... .................. 41 2.2. Obtención de los aceites esenciales 42 11 2.3. Propiedades de los aceites esenciales 43 11 2.4. Calidad de los aceites esenciales 43 12 2.5. Composición de los aceites esenciales 44 13 2.6. ¿Cómo actúan los aceites esenciales? 4514 2.7. Acción de los aceites esenciales sobre los distintos15 órganos del cuerpo 4515 2.8. Sinergias 4716 2.9. Las moléculas aromáticas y el sistema nervioso 4717 17 3. Métodos de aplicación de los aceites esenciales............................ 48 18 3.1. El masaje con aceites esenciales................................................. 49 4. Precauciones y seguridad de los aceites esenciales....................... 50 19 Supuestos profesionales............................................................................................................................... 51 Actividades de ampliación 51 20 Refresca tu memoria....................................................................... 52 20 22 5.  AROMATERAPIA Y AROMACOSMÉTICA II................ 53 23 23 1. Otras sustancias usadas en aromaterapia......................................... 54 24 1.1. Hidrolato aromático o agua floral.............................................. 54 24 1.2. Aceites portadores o agentes vehiculares................................ 55 24 2. Aromacosmética........................................................................................ 57 25 2.1. Efectos cosméticos de los aceites esenciales.......................... 57 26 2.2. Formulaciones ....................................................................... de ................................................................. aromacosmética .............................................................. ........................................................................ 58 2.3. Cosmética del bienestar y neurocosméticos 58 27 Supuestos profesionales 59 27 Actividades de ampliación 59 28 Refresca tu memoria 60 29 6.  COSMÉTICA NATURAL I. FITOCOSMÉTICA.............. 61 30 1. Cosmética natural .......................................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................... ................................................... ................................. 6230 1.1. Concepto de cosmética natural 62 31 1.2. Diferencias entre cosmética natural y cosmética 32 convencional 63 32 2. Fitocosmética 6433 2.1. Concepto 6434 2.2. Los extractos vegetales en fitocosmética 6534 3. Métodos de extracción 6634 3.1. Extracción mecánica 6635 36 3.2. Extracción por destilación............................................................. 66 37 3.3. Extracción mediante disolventes................................................. 67 37 4. Tipos de extractos..................................................................................... 68 38 4.1. Extractos líquidos............................................................................. 68 4.2. Extractos sólidos............................................................................... 69 39 4.3. Extractos pulverizados o polvo seco.............................................. 695. 5. Formas galénicas de los extractos vegetales para uso tópico 70 40 5.1. Formas galénicas estándar............................................................ 70 40 5.2. Otras formas galénicas................................................................... 71
  • 2. 4
  • 3. ÍNDICE I 6. Efectos y usos............................................................................................. 72 Supuestos profesionales................................................................. 99 6.1. Efectos................................................................................................. 72 Actividades de ampliación.............................................................. 99 6.2. Usos...................................................................................................... 72 Refresca tu memoria....................................................................... 100 7. Contraindicaciones y efectos adversos del uso de productos naturales...................................................................................................... 73 9.  ASESORAMIENTO COMERCIAL DE PERFUMERÍA 7.1. Contraindicaciones........................................................................................................... 73 Y COSMÉTICA NATURAL............................................... 1017.2. Efectos indeseados y reacciones adversas 73 7.3. Medidas que se deben tomar cuando se producen 1. Establecimientos para la venta de perfumería y cosmética reacciones adversas......................................................................... 73 natural.......................................................................................................... 102 8. Almacenamiento y conservación de productos naturales........... 74 1.1. Perfumerías......................................................................................... 102 Supuestos profesionales................................................................. 75 1.2. Secciones especializadas de grandes superficies................... 102 Actividades de ampliación.............................................................. 75 1.3. Farmacias y parafarmacias............................................................ 102 Refresca tu memoria....................................................................... 76 1.4. Herbolarios y centros naturistas.................................................. 103 1.5. Establecimientos para la venta de esencias y creaciones 7.  COSMÉTICA NATURAL II................................................ 77 artísticas perfumadas............................................................................................................................. 103 1.6. Tiendas de cosmética natural 103 1. Cosmética marina..................................................................................... 78 1.7. Establecimientos de perfumes exclusivos................................. 103 1.1. Algas y derivados.............................................................................. 78 2. Asesoramiento directo............................................................................. 104 1.2. Animales marinos, plancton y derivados.................................. 81 2.1. Contacto con el cliente.................................................................. 104 2. Arcillas.......................................................................................................... 82 2.2. Determinación de las necesidades.............................................. 105 2.1. Concepto y acciones........................................................................ 82 2.3. Presentación de los productos..................................................... 105 2.2. Aplicaciones de las arcillas............................................................ 82 2.4. Venta y fidelizacion......................................................................... 105 3. Fangos termales......................................................................................... 83 3. Características del asesor de perfumería y cosmética natural... 106 3.1. Composición y clasificacion.......................................................... 83 4. El espacio de venta de los cosméticos............................................... 107 3.2. Acciones y usos de los fangos termales.................................... 84 4.1. Merchandising................................................................................... 107 4. Sales y minalres usados en cosmética............................................... 85 4.2. Aprovisionamiento........................................................................... 108 4.1. Sales...................................................................................................... 85 4.3. Ambiente............................................................................................. 108 4.2. Propiedades y usos de los minerales usados en 4.4. Distribución de productos en el local........................................ 109 cosmética............................................................................................ 86 4.5. Colocación de los productos en los expositores o el 5. Otros productos y preparaciones usadas en cosmética mobiliario............................................................................................ 109 natural.......................................................................................................... 88 4.6. Disposiciónn de productos en el lineal...................................... 110 Supuestos profesionales................................................................. 89 Supuestos profesionales................................................................. 111 Actividades de ampliación.............................................................. 89 Actividades de ampliación.............................................................. 111 Refresca tu memoria....................................................................... 90 Refresca tu memoria....................................................................... 112 8.  NUTRICOSMÉTICA Y FITOTERAPIA............................ 1. Nutricosmética: conceptos básicos..................................................... 1.1. Concepto de nutricosmético......................................................... 2. Tipos de nutricosméticos........................................................................ 2.1. Hidratación y prevención del envejecimiento......................... 2.2. Cuidados corporales: celulitis y alteraciones de la microcirculación............................................................................... 2.3. Protección solar y protección frente al envejecimiento actínico................................................................................................ 2.4. Cuidados del cabello....................................................................... 3. Fitoterapia: conceptos generales......................................................... 3.1. Concepto de fitoterapia................................................................. 3.2. Precauciones en el consumo de plantas medicinales........... 4. Dietética natural y dietas especiales.................................................. 4.1. Dietas especiales............................................................................... 4.2. Alimentos funcionales.................................................................... 91 10.  ELABORACIÓN DE PERFUMES Y COSMÉTICOS 92 NATURALES..................................................................... 113 92 1. El laboratorio de cosméticos naturales.................................................. 114 93 1.1. Instalaciones y equipamiento........................................................... 114 93 1.2. Personal especializado........................................................................ 115 1.3. Materias primas utilizadas en la elaboración de cosméticos 94 naturales................................................................................................. 116 2. Protocolos de limpieza, higiene y manipulación de materiales 94 y equipos.......................................................................................................... 117 95 2.1. Medidas de higiene y seguridad para el personal..................... 117 96 2.2. Medidas de higiene de equipos y materiales.............................. 117 96 2.3. Medidas de higiene durante el proceso de fabricación........... 117 96 3. La calidad en la preparación de cosméticos naturales..................... 118 97 4. Elaboracion de perfumes............................................................................ 119 97 4.1. Diluciones para la preparación de perfumes............................... 119 98 5. Elaboración de aguas perfumadas y brumas........................................ 121 5
  • 4. I ÍNDICE 6. Creaciones artísticas perfumadas........................................123 6.1. Elaboración de creaciones artísticas perfumadas.....124 7. Otras preparaciones perfumadas: velas aromáticas.........126 8. Elaboración de sales de baño...............................................127 9 Elaboración de jabones artesanales....................................128 10. Elaboración de mantecas y emulsiones............................130 10.1. Mantecas corporales..................................................130 10.2. Emulsiones..................................................................130 11. Otras formulaciones: aceites corporales y serum..........132 11.  ANEXOS.................................................................133 Anexo 1 Preparaciones básicas para la elaboración de cosméticos naturales...................................................................................134 Anexo 2 Recetas y fórmulas artesanales...........................................137 Anexo 3 Materias primas más utilizadas en perfumería...................139 Anexo 4 Extractos de plantas y aceites más usados en cosmética natural. 141 Anexo 5 Páginas web de consulta.......................................................142 Soluciones “Refresca tu memoria”.......................................142
  • 5. 6
  • 6. Cosmética natural I. 6Fitocosmética La cosmética natural ha experimentando un gran creci- • Fitocosmética  miento en los últimos años, tratando siempre de dife- • Métodos de extracción  renciarse de la cosmética convencional a través del uso de materias primas naturales y buscando la calidad cer- • Tipos de extractos  tificada. { • Formas galénicas de los  La fitocosmética representa el núcleo central de la pre- paración cosmética, aunque se incluyan también algunos extractos para uso tópico productos de origen mineral, siempre naturales. La ob- • Efectos y usos  tención de extractos y las distintas formas en que se pre- • Contraindicaciones y  } sentan son la base de estas formulaciones, por lo que se profundizará en su conocimiento a lo largo de la unidad. efectos adversos del uso de El almacenamiento y conservación de estos productos es productos naturales igualmente importante, ya que las materias primas que • Almacenamiento y  contienen pueden ser sensibles a los agentes externos. conservación de cosméticos naturales
  • 7. 6 COSMÉTICA NATURAL I. FITOCOSMÉTICA 1 Cosmética natural ¿Sabías qué? La Sensibilidad Química Múltiple (SQM) Es una enfermedad adquirida, crónica y no psicológica, que manifiesta síntomas en múlti- ples sistemas orgánicos como respuesta a una mínima expo- sición a múltiples compuestos químicamente no relaciona- dos, tan habituales e innece- sarios como los perfumes, los ambientadores o el suavizante para la ropa. Los síntomas, que son cróni- cos y se agudizan ante una crisis, incluyen fatiga y tras- tornos respiratorios, digestivos, cardiovasculares, dermatológi- cos y neuropsicológicos, entre otros. La SQM fue descubierta en los años 50 y actualmente se clasifica con 4 grados de seve-ridad, que marcan diferentes niveles de incapacitación y ais-lamiento. Fig. 6.1. La Cosmética natural es aquella que incluye en su composición un 90% mínimo de materias primas naturales de origen vegetal o mineral (es decir, no animal). En los últimos años se ha incrementado la fabricación y venta de productos denominados cosmética natural como una alternativa a los cosméticos convencionales para todas aque-llas personas aquejadas de Sensibilidad Química Múltiple, así como alérgicas, asmáticas o con problemas específicos de piel (psoriasis, dermatitis, etc.). 1.1. Concepto de cosmética natural Actualmente no existe una definición oficial o una norma que especifique qué productos cosméticos se pueden considerar naturales y cuáles son los criterios que se deben tener en cuenta, pero existen organismos que certifican la cosmética elaborada a partir de ingre- dientes de cultivo ecológico (COSMOS, ECOCERT, etc.) que se comentarán más adelante. Sin embargo, existe un consenso para considerar la cosmética natural como: La Cosmética natural es aquella que incluye en su composición un 90% mínimo de materias primas naturales de origen vegetal o mineral (es decir, no animal). Existen algunas excepciones, ya que se permiten el uso de lanolina, lecitina o ceras avíco- las, entre otras, siempre que mantengan su composición y propiedades originales. Además, la elaboración de estos productos implica una conducta ecológica ética, de mane-ra que no se generan residuos químicos perjudiciales para el medio ambiente y los cosmé-ticos deben presentarse en envases ecológicos y reciclables. Otro aspecto importante es que se eliminan de la composición sustancias que pueden ser dañinas para las pieles más sensibles, atópicas, etc. Algunos de los criterios utilizados por los organismos certificadores son los siguientes: • Las materias primas deben proceder de plantas y, siempre que sea posible, de cultivo ecológico certificado. • Los productos no pueden estar testados en animales ni contener materias primas proce-dentes de animales vertebrados (con las excepciones citadas). • Se permite el uso de sales inorgánicas y materias primas obtenidas de minerales con una adecuada pureza en origen. • Materias primas de uso restringido: solo se permiten emulgentes y tensoactivos de ori- gen vegetal como aceites, grasas, lecitinas, ceras, etc. • Sustancias prohibidas: colorantes sintéticos, fragancias sintéticas, siliconas, materias etoxiladas y parafinas y otros productos derivados del petróleo. • Conservantes: se permiten conservantes naturales como el ácido benzoico, ácido ascór-bico, ácido salicílico y alcohol bencílico. • Los fabricantes tienen que someter sus productos al análisis de un laboratorio indepen- diente que revisa si cumplen los requisitos y les otorga el sello que corresponda. A modo de resumen se puede decir que: La cosmética natural se caracteriza por: • El tipo de materias primas y excipientes utilizados, cuyo origen está perfectamente cono-cido, y el respeto al medio ambiente durante todo el proceso de elaboración. • El proceso completo, desde la materia prima al producto final, es aprobado por organis- mos de control que emiten un certificado. 6
  • 8. 2
  • 9. COSMÉTICA NATURAL I. FITOCOSMÉTICA 6 1.2. Diferencias entre cosmética natural y cosmética convencional Las diferencias entre la cosmética natural y la convencional no radican únicamente en las sustancias activas que se utilizan (principalmente de origen vegetal), sino también en el ex-cipiente y, muy importante, en los aditivos como conservantes, colorantes, etc. En la tabla siguiente se establecen las principales diferencias. Ingrediente Cosmética convencional Cosmética natural (certificación Bio o Eco) Excipiente: base en la que Excipientes: Excipientes: se incluyen las sustancias • Agua • Agua natural o de origen vege- activas (emulsiones aceite • Aceites minerales derivados tal (de plantas) en agua; geles; soluciones) del petróleo como la parafina • Aceites y ceras vegetales proce- líquida; son oclusivos dentes de semillas, frutas…Son • Aceites de siliconas (dimeti- los mejores excipientes cone, ciclometicone, etc.): • Contienen ácidos grasos de ori- tienen una textura de fácil gen natural parecidos a los de aplicación en la piel pero no la piel que permiten una mejor son nada biodegradables eficacia del producto Ingredientes activos: sus- Activos naturales y sintéticos Materias primas de origen vegetal tancias que proporcionan (vitaminas, oligoelementos, y preferentemente biológicos: eficacia al producto moléculas sintéticas…) aceites esenciales, aceites vegeta- les, aguas florales Aditivos: son muchos y Conservantes y antioxidantes Aditivos limitados a una lista posi- pueden tener muchas fun- sintéticos como los parabenos, tiva y de origen natural ciones: emulsionar, estabi- fenoxietanol, emulsionantes lizar, colorear, conservar, etoxilados: PEG, PPG perfumar, etc. Colorantes sintéticos Perfumes sintéticos Agentes suavizantes sintéticos Tabla 6.1. Diferencias entre la cosmética convencional y la cosmética natural. Nota Ejemplos de certificados BDIH (Alemania) ECOCERT Y COSMEBIO (Francia) DEMETER (Alemania) Soil Association (Reino Unido) Fig. 6.2. El etiquetado de los cosméticos naturales debe ser claro. No siempre pueden ser naturales al 100%. Organismos certificadores Son organismos que certifican que los productos y el proceso de elaboración de los cosméticos son realmente ecológicos y naturales. De esta manera, se evitan fraudes y que se denominen productos ecológicos o bio a los que no lo son. La certificación más usada en España es ECOCERT, que certifica dos categorías de productos: • Cosmético natural. Es el que reúne las siguientes condiciones: un mínimo del 95% del to-tal de los ingredientes (incluyendo el agua) es natural o de origen natural. Como máximo el 5% restante pueden ser ingredientes de síntesis, que forman parte de una corta lista restrictiva que incluye algunos conservantes y sustancias auxiliares. Como mínimo el 5% del total de los ingredientes procede de agricultura biológica. Se pone el sello con las palabras “cosmético natural”. • Cosmético natural y ecológico. Cuando cumple las siguientes exigencias: como mínimo el 95% del total de los ingredientes es natural o de origen natural. Como máximo el 5% restante pueden ser ingredientes de síntesis que forman parte de la lista restrictiva. Un mínimo del 10% del total de los ingredientes procede de agricultura biológica. Se pone el sello con las palabras “cosmético ecológico”. Vocabulario Agricultura biológica: sistema para cultivar una explotación agrícola autónoma basada en la utilización óptima de los recursos naturales, sin emplear productos químicos de síntesis, u organismos genéticamente modificados (OGMs), ni para abono ni para combatir las pla- gas, respetando el medio am- biente. 63
  • 10. 6 COSMÉTICA NATURAL I. FITOCOSMÉTICA ¿Sabías qué? El concepto de droga como fármaco En farmacología, una droga es toda materia prima de ori-gen biológico que directa o in- directamente sirve para la ela- boración de medicamentos, y se llama principio activo a la sus- tancia responsable de la activi- dad farmacológica de la droga. Nota Los prefijos eco, bio y orgáni- co para etiquetar los produc- 2 Fitocosmética El uso de cosméticos derivados de plantas es tan antiguo como el ser humano. Poco sabemos de los usos en el paleolítico, pero hay numerosas evi- dencias en la cultura egipcia, la Grecia Clásica y en Roma. Todas las culturas han hecho uso de las plan-tas, tanto para protegerse (a modo de rituales), para curar enfermedades y para embellecerse. Jun-to a ellas se usaban otros productos naturales como arcillas y minerales. 2.1. Concepto Se puede definir la Fitocosmética como: Fig. 6.3. La Fitocosmética es el uso de materias primas de origen vegetal en la formulación de productos cosméticos, de higiene o de tocador, con el objetivo de cuidar la piel y el cabello. tos naturales. En España se usa ECO (ecoló- gico) en Francia BIO (biológico) y en EEUU Orgánico, lo que causa confusiones, por eso la Comunidad Europea intenta conseguir una denominación común. El uso de materias primas de origen vegetal en la formulación de productos cos- méticos, de higiene o de tocador, con el objetivo de cuidar la piel y el cabello. Las sustancias activas que se utilizan en fitocosmética proceden de plantas de uso tradicio-nal (manzanilla, tomillo, etc.) pero también de otras nuevas, ya que la investigación avanza enormemente cada año debido a la tendencia creciente de su uso. Los principales com-puestos que se encuentran en las plantas responsables de su acción se resumen en la tabla siguiente. Compuestos Acción Aceites esenciales: terpenos y derivados como árbol de té, salvia, Antisépticos, cicatrizantes, regeneradores, antiinflamatorios, etc. lavanda, etc. Favorecen la penetración cutánea de otros activos Flavonoides: flavonas, flavononas, flavonoles asociados a moléculas de Antioxidantes, antirradicales libres, antiinflamatorios azúcar (manzanilla, tilo, caléndula, etc.) Taninos: derivado del ácido gálico y del catecol (nogal, vid, abedul, té Se unen a las proteínas cutáneas favoreciendo la acción astringente y verde, etc.) un efecto reafirmante de la piel Algunos son antiinflamatorios Lecitinas: lípidos polares formados por la asociación del glicerol, dos Bases de sistemas emulsionados ácidos grasos y una molécula de ácido fosfórico (soja, lino, diente de Restauran el cemento lipídico epidérmico león, etc.) Azúcares: osas, ósidos y poliósidos (frutas, algas, etc.) Forman parte del NMF: hidratación cutánea Los poliósidos (ácido algínico, pectinas, mucílagos) son filmógenos y suavizantes cutáneos Vitaminas: B, C, A, D, E (según el tipo de vitamina, frutas, cereales, acei- Acción variable según el tipo de vitamina: regulación de sebo (B), rege- tes vegetales, etc.) neración cutánea (A), antioxidante y antirradical (E y C), emoliencia (E). Aminoácidos: muy extendidos tanto en alimentos de origen animal Intervienen en los procesos de nutrición y regeneración cutáneas como vegetal Carotenoides: pigmentos naturales formados por unidades isopréni- Cicatrizantes, antiinflamatorios, antirradicales libres cas (ej. zanahoria, tomate, maíz, etc.) Hormonas: fitoesteroles, isoflavonas (insaponificables del aguacate, Estimulan la renovación celular isoflavonas de soja, lirio, peonía, etc.) Las isoflavonas frenan la acción de las elastasas Tabla 6.2. Sustancias activas de las plantas y acciones. 6 4
  • 11. COSMÉTICA NATURAL I. FITOCOSMÉTICA 6 2.2. Los extractos vegetales en fitocosmética Para poder obtener el máximo beneficio de las plantas, es preciso extraer sus componen- tes activos, generalmente en forma de extractos aunque también se pueden usar pulveri- zados. Concepto de extracto Es el producto líquido obtenido a partir de plantas o parte de ellas por varios procedimientos y con varios solventes. La riqueza en unas sustancias activas u otras variará según la parte de la planta que se uti- lice y el método de extracción. Generalmente se usan todas las partes de la planta, aunque según los activos que se quie- ran conseguir, se seleccionan una o varias partes: hojas, frutos (y semillas), flores, raíces y cortezas. Materia prima vegetal para la obtención de extractos El proceso general para la obtención de extractos se resume en el gráfico 6.1 de la página 67. Uno de los aspectos más importantes en la obtención de extractos es garantizar altos ren- dimientos del material vegetal y elevado contenido en principios activos, que depende de: • Elección adecuada del material vegetal (por su empleo tradicional o validación científica de su uso). • Factores precosecha: disponibilidad de la especie, factibilidad del cultivo, lugar y época de cultivo e identificación botánica. • Factores postcosecha: selección, secado, molienda y almacenaje. El manejo postcosecha dependerá, en gran medida, de que el material mantenga y conser-ve las características físicas, químicas, organolépticas y farmacológicas. El material fresco debe ser inmediatamente bien manipulado de forma que no se deterio- re, desechando partes manchadas o enfermas de la planta, así como realizar el lavado con agua corriente de ser necesario. Por regla general se recomienda secar el material vegetal antes de la molienda lo que evita el riesgo de contaminación por hongos. En general, cuando el material se muele después del secado permite obtener un tamaño de partículas más pequeño y homogéneo, lo que favorece la unión de las células vegetales con el solvente al existir mayor superficie de con-tacto entre éste y el material vegetal. Las condiciones de secado también deberán ser las óptimas, pues la humedad excesiva deteriora el material; lo recomendable es secar hasta un 10% de humedad. Entre los métodos de secado más utilizados encontramos: secado en estufa, secado al sol y secado a la sombra, siempre teniendo en cuenta que el secado del material vegetal se debe realizar a condiciones moderadas de temperatura. Para la reducción del tamaño del material vegetal existe una amplia variedad de equipos; se destacan los molinos de diferentes tipos como: molinos de cuchilla (corta y desgarra), molinos de martillo (rompe y fragmenta) y molinos de rodillos (machaca y tritura). Durante el almacenamiento de la materia prima vegetal, debe ser evaluada su estabilidad ya que los procesos de envejecimiento que ocurren durante estas etapas pueden degradar-la considerablemente. Fig. 6.4. La riqueza en unas sustancias activas u otras de un extracto variará según la parte de la planta que se utilice y el método de extracción. Parte Época de la planta de cosecha Hojas Fase más activa de la fotosíntesis Frutos Cuando están total- mente desarrollados Flores Estado de botón floral Raíces Cuando están bien desarrolladas Cortezas En primavera, evi- tando períodos de lluvias intensas Tabla 6.3. Épocas óptimas de cosecha. ACTIVIDADES 1. ¿Por qué los aceites de si- liconas no se incluyen en los cosméticos naturales? 2. ¿Qué acción poseen las isoflavonas de soja y los fitosteroles? 3. ¿Por qué es importante se- car bien el material vege-tal antes de la molienda? 65
  • 12. 6 COSMÉTICA NATURAL I. FITOCOSMÉTICA 3 Métodos de extracción La extracción es una operación dirigida a separar un producto orgánico de una mezcla para aislarlo de sus fuentes naturales. Según el método empleado, la extracción puede ser de tres tipos: • Extracción mecánica. • Extracción por destilación. • Extracción mediante disolventes. 3.1. Extracción mecánica Consiste en extraer de los tejidos vegetales (o animales) los principios activos disueltos en los líquidos que impregnan dichos tejidos. Los principales métodos se resumen en la tabla siguiente. Fig. 6.5. Las resinas de árboles se obtienen mediante la extracción por incisión. Extracción por incisión Extracción por calor Extracción por expresión Sirve para extraer exudados vegetales Se realiza mediante cortes en la superficie de la planta, por ejemplo, la resina de trementina del pino El calor dilata el protoplasma de las células provocando su ruptura. Se usa en célu- las animales, por ejemplo, para la extracción de aceite de hígado de bacalao No se suele usar en células vegetales pues tienen una pared celular muy gruesa Es el más generalizado. Se presiona fuertemente la planta con una prensa manual o automática. Por ejemplo, los cítricos (limón, naranja, bergamota, etc.). Tabla 6.4. Métodos de extracción mecánica. Nota Se denominan hidrolitos a todo tipo de disoluciones cuyo disol-vente es agua. Fig. 6.6. Componentes de un destilador de esencias tradicional. Generalmente los zumos presentan un aspecto de líquido turbio, por lo que a veces es ne- cesario clarificarlos por decantación, filtración o centrifugación. 3.2. Extracción por destilación Puede ser un método de extracción o de separación. Consiste en separar un sólido de un líquido o líquidos miscibles entre sí sobre la base de su diferente volatilidad, mediante el cambio de estado de líquido a vapor. Así se arrastran en primer lugar los componentes más volátiles (los que antes se evaporan) que después se condensarán enfriándolos para obtenerlos en forma líquida. En la imagen se pueden ver los diferentes componentes de un equipo de destilación sim- ple. Este método es muy usado para extraer aceites esenciales. ACTIVIDADES 4. ¿Cuál es el método de extracción mecánica más usado? ¿Para qué tipos de plantas se usa? 5. ¿Por qué la extracción con calor se usa poco en la obtención de extractos de plantas? 66
  • 13. COSMÉTICA NATURAL I. FITOCOSMÉTICA 6 3.3. Extracción mediante disolventes Existen dos tipos: • Extracción líquido-líquido. • Extracción sólido-líquido Cada uno de ellos puede clasificarse en continuo o dinámi-co y discontinuo o estático. Extracción líquido-líquido Consiste en la separación de los componentes de una solución por contacto con otro líquido o disol-vente no miscible en él. Se utilizan diferentes disolventes y los extractos obteni- dos se denominan popularmente galénicos. Se obtienen líquidos, semisólidos o sólidos relativamente impuros que posteriormente se pueden purificar. Extracción sólido-líquido Recolección Materia prima vegetal Secado Molienda Extracción Solvente Residuo Separación Solvente Concentración Extracto líquido Secado Preparados farmacéuticos Gráfico. 6.1. Fases del proceso de extracción de plantas. C O N T R O L D E C A L I D A D Consiste en la separación de las partes activas, de los tejidos de las plantas y ani-males, de los componentes inertes de los mismos. Maceración. Consiste en poner en contacto la planta o el material previamente triturado con el solvente establecido, a temperatura ambiente o en tanque cerrado, durante un pe- riodo de 2 a 14 días. El solvente puede ser agua o alcohol; en algunos casos se usa aceite. Por ejemplo, cola de caballo, harpagofito, ginseng, equinácea, etc. Infusión y decocción. En ambos casos se usa el agua como solvente; en la infusión se pone la planta en contacto con el agua fría o caliente durante 15 minutos y en la decocción se procede a hervir ambas durante unos 30 minutos. Ejemplos: té, pasiflora, albahaca, etc. Percolación o lixiviación. El material crudo, previamente triturado, se pone en contacto con el solvente, que fluye en sentido descendente y se renueva de modo continuo mantenién-dose una diferencia de concentración; el disolvente puro desplaza al que contiene la sustan-cia extraída sin ser necesario aplicar presión. Ejemplos: valeriana, tomillo, regaliz, etc. Existen numerosos factores que influyen en el proceso de extracción, que se resumen en la tabla siguiente. Nota La extracción líquido-líquido se basa en la diferente solubilidad de los principios activos en dos disolventes diferentes. Naturaleza química Selección del solvente Grado de división del sólido De ella dependen las propiedades Determinará el rendimiento que se obtiene del producto de interés Cuanto mayor sea el grado de divi- sión mayor será la superficie de contacto con el solvente Temperatura Velocidad de agitación y tiempos de extracción Grado de absorción de agua o solvente El aumento de temperatura favorece la extracción; hay que tener especial cuidado con los activos y solventes volátiles A mayor tiempo de contacto, mayor capacidad tendrá el disolvente para alcanzar el equilibrio de concentraciones Dado que la planta suele estar seca, es importante calcular la cantidad de agua o solvente que se necesita para su humec- tación. En general se usa: • Para raíces: 1,5 veces su peso • Para hierbas, corteza y flores: 2 veces su peso • Para semillas: 3 veces su peso Tabla 6.5. Factores que influyen en el proceso de extracción. Los extractos deben pasar un control de calidad, realizando los análisis necesarios de con- centración de activos, pH, densidad, sólidos totales, etc. 67
  • 14. 6 COSMÉTICA NATURAL I. FITOCOSMÉTICA 4 Tipos de extractos Fig. 6.7. Los extractos líquidos pueden ser tinturas, extractos fluidos o extractos blandos. Desde el punto de vista farmacéutico, se conocen tres tipos básicos de extractos: • Extractos líquidos o semilíquidos. A su vez, los extractos líquidos se dividen en extractos fluidos y tinturas; éstas a su vez pueden convertirse en extractos sólidos o extractos secos. • Extractos sólidos. • Extractos pulverizados o polvo seco. 4.1. Extractos líquidos Son preparaciones líquidas tal que 1 parte por masa o volumen es equivalente a 1 parte por masa o droga vegetal o tejido animal seco. Por ejemplo, un litro de extracto procedería de 1 kg de planta. Tintura Son soluciones hidroalcohólicas o alcohólicas de los principios activos conteni- dos en los vegetales. Para las drogas que contienen principios activos potentes se preparan tinturas al 10% que representan el extracto de 10 g de droga en 100 ml de disolvente. Para el resto de las dro- gas, se preparan tinturas al 20% que representa el extracto de 20 g de droga en 100 ml de disolvente. Las tinturas pueden prepararse por maceración o percolación. ACTIVIDADES 6. ¿En qué consiste la extrac- ción por expresión? ¿Para qué tipo de plantas se usa? 7. ¿Qué es una tintura? Busca algún ejemplo de uso fre-cuente. 8. ¿Cuánto tiempo tenemos que hervir una planta para obtener una decocción? 9. Los extractos fluidos son muy usados para elabo- rar cosméticos naturales. Busca en internet al me- nos seis ejemplos. Extractos fluidos Son preparaciones líquidas de los principios activos contenidos en las drogas ve-getales utilizando etanol principalmente como disolvente, de modo que cada mililitro del extracto contenga los principios activos de 1 gramo de la planta. En este tipo de extractos el peso de producto obtenido es el mismo que el de la planta seca utilizada para su obtención. Se pueden usar mezclas hidroalcohólicas u otros solventes como glicerina y propilenglicol. Son más concentrados que las tinturas. Extracto blando Son extractos con riqueza superior a la droga de partida; se obtienen evaporan-do el disolvente hasta obtener un producto de consistencia semisólida. Se puede decir que es un extracto fluido que corresponde a 4-6 kg de droga concentrado a vacío a temperatura inferior a 60º C hasta el peso de 1 kg del extracto. Contienen un máximo del 20% de agua. 6
  • 15. 8
  • 16. COSMÉTICA NATURAL I. FITOCOSMÉTICA 6 4.2. Extractos sólidos Son extractos en forma sólida obtenidos por evaporación del solvente. Se obtienen mediante una concentración mayor del extracto, utilizando los mecanismos descritos anteriormente para los extractos fluidos, así como otras técnicas como la evapo-ración de capa fina. El disolvente se elimina completamente, obteniéndose un extracto viscoso (extracto só- lido blando) o un extracto sólido seco, dependiendo de la planta, de la porción de la mis- ma o del disolvente usado y de si se utiliza un proceso de secado. El extracto sólido seco, aunque no se encuentra todavía en forma de polvo, puede molerse en gránulos gruesos o en polvo fino. Un extracto sólido también puede diluirse con alcohol y agua para formar un extracto fluido o una tintura. 4.3. Extractos pulverizados o polvo seco Se obtienen a partir de los extractos fluidos por procesos de secado por as- persión. Este proceso permite eliminar totalmente el agua del extracto sin modificar sus propieda- des. Si el contenido en azúcares es elevado, puede ocasionar problemas tecnológicos y a veces se usan aditivos inertes para facilitar el proceso (dextrina, almidón, etc.). En la tabla siguiente se explica el proceso. AMPLIACIÓN Métodos para concentrar extractos Los extractos y tinturas tienen plazos de caducidad cortos, por lo que no se pueden almacenar largo tiempo. Para conservar los principios activos de una planta íntegros y mantenerlos en el tiempo es conveniente secar los extractos. Existen diversos mé- todos que se resumen en la tabla siguiente; las condiciones dependerán de las carac- terísticas de sus constituyentes. Método Fundamento tecnológico Ventajas e inconvenientes Estufa de circulación Estufas con circulación de aire Sirve para pequeñas cantidades de aire a 60-80º C No sirve para extractos con sustan- cias termolábiles El secado no siempre es uniforme Estufa con vacío La estufa lleva incorporado un Sirve para extractos con sustancias generador de vacío termolábiles El secado no es uniforme Liofilización Congelación de la solución a Sirve para extractos con sustancias -40º C y posterior aplicación de termolábiles vacío, de manera que se pro- Alto coste duce la sublimación Aspersión La solución se dispersa en El más usado. La solución debe tener (spray-drying) forma de gotículas muy finas una concentración de sólidos de al en una corriente de aire menos el 30% caliente (150-200º C). El secado En los extractos hidroalcohólicos se produce en segundos hay que evaporar antes el alcohol Fig. 6.8. Algunas especias se usan en cosmética en forma de extractos sólidos. Vocabulario Evaporación en capa fina: sis-tema de evaporación que con-siste en una placa contra la cual se mantiene el producto formando una película fina in- tensamente agitada que facili- ta la transmisión de calor y la rápida evaporación. Aspersión: secado mediante la dispersión de las gotículas de una solución en una corriente de aire. Inerte: que no reacciona. 69
  • 17. 6 COSMÉTICA NATURAL I. FITOCOSMÉTICA 5 Formas galénicas de los extractos vegetales para uso tópico Fig. 6.9. Muchos de los extractos usados en fitocosmética son hidroglicólicos y glicólicos. Vocabulario Forma galénica: es la disposi- ción individualizada a que se adaptan las sustancias medi- cinales (principios activos) y excipientes (materia inactiva) para preparar un medicamento. Los vegetales incluidos en las preparaciones de uso tópico, ya sean para uso terapéutico o cosmético, suelen presentarse en forma de extracto, aunque también en forma de polvos vegetales. Citaremos brevemente los más usados teniendo en cuenta que las denomina-ciones farmacéuticas oficiales y los métodos para su obtención ya han sido explicados en el apartado anterior. 5.1. Formas galénicas estándar Son las clásicas que definen las farmacopeas y que siguen siendo las más utilizadas. Extractos hidroglicólicos Se obtienen por maceración de las plantas en una mezcla a partes iguales de agua y propi- lenglicol o butilenglicol. Las proporciones son de 30% de planta seca y un 70% de solvente. Ejemplos: extracto hidroglicólico de malva, castaño de indias, etc. Extractos glicólicos El disolvente es el propilenglicol o el butilenglicol puro. Tienen buena estabilidad en el tiem-po pero la viscosidad es elevada; su concentración en principios activos es mayor que en los hidroglicólicos. Ejemplos: extracto glicólico de abedul, árnica, borraja, etc. Extractos glicerínicos o glicerinados Debido a que la glicerina no es un buen disolvente, no poseen un elevado contenido en principios activos. Tienen el interés de que la glicerina es un buen emoliente. Ejemplos: extracto glicerinado de vainilla, jengibre, algas, etc. Extractos oleosos Se obtienen por maceración de las plantas en un aceite vegetal (girasol, soja, maíz, etc.), un triglicérido sintético o un éster graso sintético (palmitato de octilo). Se usan para plantas con principios activos liposolubles (caléndula, lúpulo, hipérico, etc.). Fig. 6.10. Los extractos hidroalcohólicos tiene el inconveniente de que el alcohol es volátil y desecante, por eso se usan menos en cosmética. Extractos hidroalcohólicos El disolvente es una mezcla de agua y alcohol. Ejemplos: extracto hidroalcohólico de rome-ro, salvia, tomillo, etc. Extractos multi-acción Son extractos mixtos obtenidos por acción sucesiva de un disolvente polar y un disolvente apolar. Ejemplo: los extractos de algas. Extractos secos Son el resultado de la concentración y secado de los extractos hidroalcohólicos. Son de 3 a 15 veces más concentrados que la planta. Se pueden incorporar a las emulsiones o utilizado es la denominada “cosmética oral”. Por ejemplo, extracto seco de ginseng. Polvos Generalmente son polvos de raíces (por ejemplo, raíz de ginseng) de tamaño de partícula muy fino. Se introducen directamente en las emulsiones o se puede usar directamente, por ejemplo, polvo de algas para emplastos. 7 0
  • 18. COSMÉTICA NATURAL I. FITOCOSMÉTICA 6 5.2. Otras formas galénicas Actualmente, además de las clásicas anteriores, existen otras formas galénicas que permi- ten obtener fitocosméticos o nutricosméticos a partir de plantas o frutos frescos. Pulpa de frutas Consiste en extraer la pulpa de la fruta por distintos procedimientos (molienda, separación y/o filtración) que dependerán del tipo de fruta. La molienda de la fruta aumenta al máximo el rendimiento, pero en algunos casos es pre- ciso separar previamente alguno de los componentes (semillas, piel). En algunos casos es necesario un proceso de clarificación o filtración, otras veces pausterización y siempre es importante el proceso de conservación. Jugos por expresión Se obtiene exprimiendo de forma mecánica la planta fresca previamente fragmentada en una prensa. Es una forma de administración antigua que vuelve a utilizarse debido a los avances en la conservación de los jugos largo tiempo. Algunos ejemplos son los de aloe y equinácea. Suspensión integral de planta fresca (SIPF) Se elabora tratando con nitrógeno líquido la planta fresca entre 6 y 10 horas después de la recolección, a temperaturas de alrededor -50ºC de manera que se bloquea la actividad enzimática. Con este método se realiza una criomaceración de la planta congelada y se obtiene una pas-ta homogénea que se trata con alcohol hasta una concentración del 30% en peso. A conti- nuación, mediante una ultrapresión se transforma esta suspensión en una microsuspensión estable que se conoce como “Suspensión integral de planta fresca” o con las siglas SIPF. Se usa principalmente con plantas que contienen principios activos muy delicados, pocos solubles y poco estables. Algunos ejemplos son el castaño de Indias y cola de caballo. Germoderivados Son macerados glicéricos de tejidos vegetales en fase de crecimiento (yemas, raíces, etc.). Contienen componentes particularmente activos ya que son ricos en hormonas vegetales: auxinas, giberelinas, etc. (responsables del desarrollo de la planta) muy usados en la cos-mética regeneradora. Algunos ejemplos son los derivados de germen de trigo, soja, arroz, haya, etc. Vocabulario Pausterización: es el proceso térmico realizado a líquidos (generalmente alimentos) con el objeto de reducir los agentes patógenos que puedan conte-ner como bacterias, protozoos, mohos, etc. Criomaceración: enfriamiento hasta muy bajas temperaturas (por debajo de 0º C) del mate- rial durante la maceración. Fig. 6.11. El jugo de aloe se obtiene exprimiendo mecánicamente la planta. SUPUESTOS PROFESIONALES Las plantas de aloe son abundantes en las latitudes del sur. Prepara un jugo de aloe por expresión. Te servirá para prepa-rar tus propios cosméticos o aplicar directamente en rasgu-ños o heridas leves para su rápida cicatrización. Solución • Lavar bien unas hojas de aloe y eliminar la cutícula cuida- dosamente con ayuda de un cuchillo. • Triturar bien la pulpa con ayuda de una batidora o tritura- dora. • Filtrar a través de un tamiz para eliminar las fibras y los residuos más sólidos. • Se puede conservar refrigerado (conserva todas sus en- zimas y vitaminas) o pasteurizar (calentamiento a 63º C durante 20 minutos). 71
  • 19. 6 COSMÉTICA NATURAL I. FITOCOSMÉTICA 6 Efectos y usos Fig. 6.12. El grosellero negro es rico en taninos y componente flavónicos. CURIOSIDADES El Tepezcohuite es el principio activo de la Mimosa tenuiflora que se extrae de la corteza y ha sido usado desde tiempos inmemoriales por las comuni- dades indígenas de Chiapas (México). Durante el terremo- to ocurrido en México capital en 1985 (después del cual se produjeron numerosos incen- dios), el director de la Cruz Roja Mexicana, Dr. Mario Doria, trató a los pacientes quemados más graves con polvo de Tepezcohuite, consi-guiendo una rápida curación y una excelente cicatrización, además de un alivio del do-lor inmediato. A partir de ese momento se inicia el cultivo y la comercialización de este potente activo cicatrizante y regenerador cutáneo. Existe un gran abanico de plantas con usos cosméticos, por lo que en este apartado nos referiremos a los más comunes teniendo presente que la incorporación de nuevos activos a la fitocosmética es constante. 6.1. Efectos Los extractos vegetales se clasifican generalmente por su efecto fisiológico más que por su composición química. Poseen actividad y usos muy diversos, de modo que en la tabla siguiente se explicarán los más usados. Grupos de activos Acciones Plantas más usadas Antiedematosos: con Actúan sobre la resistencia capilar Meliloto, castaño de Indias, principios activos venotónicos: diente de león, ginkgo bioflavonoides biloba, árnica, rusco Antisépticos: aceites Acción frente a microorganismos Tomillo, orégano, romero, esenciales activos frente Pueden sustituir a los lavanda, eucalipto a microorganismos con conservantes principios activos como: timol, carvacol, etc. Astringentes: ricos en taninos Contracción de los poros Aciano, hamamelis, y componentes flavónicos Reafirman la piel grosellero negro, hipérico, abedul, ortiga blanca, Efecto tensor castaño de Indias Disminuyen la secreción sebácea Cicatrizantes: activos Estimulan la regeneración de las Hipérico, mimosa tenuiflora, antiinflamatorios y células epiteliales y actúan como milenrama, aloe, caléndula astringentes antiinflamatorios Emolientes: con polisacáridos Efecto hidratante, lubricante y Altea, malva, aloe, algas del tipo mucílagos suavizante 6.2. Usos En la preparación de productos dermocosméticos y de fitocosmética en general se admi- ten, desde el punto de vista legal, todos los utilizados de manera tradicional, algo que sería imposible de resumir en un capítulo, por lo que se citarán algunos ejemplos. Alteración Plantas utilizadas Piel grasa y acné Hamamelis, aciano, abedul, ortiga blanca, rosa silvestre, ratania, bardana Piel seca Altea, aloe, malva, malvavisco, avena Piel sensible Aloe, caléndula, manzanilla, harpogofito, pie de león Prevención   Equinácea, hipérico, eleuterococo, mimosa tenuiflora, té verde, cúrcuma del envejecimiento Celulitis Hiedra, guaraná, ciprés, ruscus, té verde, castaño de indias Alteraciones   Equiseto, vid roja, ruscus, espino blanco, meliloto de la microcirculación Flacidez y pos-parto Lúpulo, equiseto, aceites esenciales de geranio, limón, ciprés Estrías Consuelda, centalla asiática, mimosa tenuiflora, caléndula, rosa mosqueta 7 2
  • 20. COSMÉTICA NATURAL I. FITOCOSMÉTICA 6 7 Contraindicaciones y efectos adversos del uso de productos naturales Como cualquier producto que contenga activos cosméticos y se aplique sobre la piel, siem-pre existe la posibilidad de que haya reacciones adversas o efectos indeseados en la aplica-ción de un cosmético natural. Son pocos los casos de contraindicaciones y siempre, en caso de duda, se deberá remitir el caso a la consulta médica. 7.1. Contraindicaciones En general se puede decir que no hay contraindicaciones en el uso de productos naturales sobre la piel si se tienen en cuenta las buenas prácticas de fabricación y las precauciones necesarias en la recolección y extracción de los activos de las plantas. Es preciso tomar especial precauciones en las mujeres embarazadas y los niños, más sus- ceptibles a la acción de cualquier activo cosmético y con mayor reactibilidad cutánea. Es importante asegurarse de que el cliente: • No presenta intolerancia o alergia a un determinado componente del extracto o a la planta de la que procede. • Después de tratamientos o aplicación de cosméticos con activos fotosensibilizantes no va a tomar el sol (por ejemplo, no se aplicarán perfumes antes de ir a la playa). 7.2. Efectos indeseados y reacciones adversas No son frecuentes y se pueden resumir en: • Efecto paradójico: se produce por la interacción del vegetal sobre un organismo huma- no en particular, en el que el efecto es justamente el contrario del que se quiere obtener, por ejemplo: la malva tiene efecto calmante, en algunas pieles produce un efecto para-dójico de estimulación. • Irritación o intolerancia: se produce sensación de picor, enrojecimiento, etc., que cesan cuando se retira el producto de la piel o se aplica un producto calmante. • Alergia: reacción eccematosa en la que interviene el sistema inmunológico o de defensa que genera anticuerpos frente a la sustancia que el organismo interpreta como un alér-geno; también puede ser debida a contaminantes o vertidos al aire de la zona donde se desarrolla el vegetal. • Fotosensibilidad: es debida a la reacción de ciertas sustancias cuando se produce la ex- posición al sol. Se pueden presentar dos tipos de reacciones: – Fototoxicidad, cuando es una reacción irritativa o de intolerancia. – Fotoalergia, cuando es una reacción alérgica. Fig. 6.13. Uno de las reacciones adversas de los cosméticos naturales es la fotosensibilidad debida a la reacción de ciertas sustancias cuando se produce la exposición al sol. Nota La legislación española y euro- pea limita las plantas que se pueden usar en cosmética, tal como se indica en los Anexos II y III del RD 1599/1997 de 17 de octubre (BOE 31-10-97) y sus posteriores modificaciones. ACTIVIDADES 7.3. Medidas que se deben tomar cuando se producen reacciones adversas En caso de que se produzca una reacción adversa: • Se lavará la zona inmediatamente con agua. • Si se produce eritema se pueden aplicar compresas frescas. • Si la reacción persiste se remitirá a la consulta especializada. 10. Cita cinco plantas que se utilicen en el tratamiento de la piel grasa. 11. ¿Cómo actúan los extrac- tos astringentes? 12. ¿En qué consiste el efecto paradójico? 73
  • 21. 6 COSMÉTICA NATURAL I. FITOCOSMÉTICA 8 Almacenamiento y conservación de productos naturales La conservación de productos es un aspecto clave para garantizar su calidad, ya que la gran riqueza en activos naturales los hace particularmente susceptibles de deterioro (fermenta-ción, putrefacción, oxidación, etc.). Aunque los cosméticos naturales también contienen conservantes, las malas condiciones de almacenamiento pueden alterarlos y producirse modificaciones que provoquen aler- gias y sensibilizaciones. Conviene conocer unas sencillas recomendaciones para evitar su contaminación y deterioro: • Todos los cosméticos deben estar protegidos de la luz, fuentes de calor, humedad, etc. Cuanto más ricos en extractos vegetales, proteínas, vitaminas o grasas, más suscepti- bles son de sufrir oxidación o cambios en su textura, color y olor, por la acción de los microorganismos. • Deben además estar perfectamente etiquetados. Fig. 6.14. Los cosméticos se deben mantener fuera del alcance de los niños para evitar accidentes. Fig. 6.15. Los envases de cosméticos se mantendrán perfectamente cerrados entre cada uso. • En todos los productos de uso profesional, antes de su almacenamiento, debe contro- larse su recepción, por si algún embalaje ha sido deteriorado o algún envase ha sufrido desperfectos y valorar su importancia. Para la manipulación de estos productos en el ámbito profesional también es preciso se- guir las normas habituales: • Utilizar espátulas desinfectadas. • Tomar sólo la porción necesaria y traspasarla a un recipiente. • Se cuidará de mantener los envases perfectamente cerrados entre cada uso. Las normas de uso personal son similares, teniendo en cuenta que los cosméticos naturales tienen una fecha de caducidad generalmente menor que los convencionales. En todo caso, se cuidará de no superar nunca el PAO (period after opening o periodo después de la apertura). CURIOSIDADES En el Antiguo Egipto los cosméticos eran usados por mujeres, hombres y niños. Se han encontrados restos de todo tipo, y unos de los más curiosos son los usados en la decoración de los ojos. Ellos crearon los primeros destellos para embellecer el ojo, para lo cual trituraban en un mortero los caparazones iridiscentes de ciertos escara- bajos hasta obtener un polvo grueso que mezclaban con las sombras. El sombreado verde, uno de los favoritos, se obtenía a partir de malaquita en polvo que se aplicaba densamente a los párpados superiores e inferiores. La cosmética natural moderna no hace más que imitar a aquellos formuladores de hace más de 3000 años. SUPUESTOS PROFESIONALES Estás trabajando en una tienda de cosméticos naturales y llega un pedido con dos cajas de nuevos productos. La encargada no está y debes hacerte cargo de ellos. Explica el procedimien- to que debes seguir para su recepción y almacenamiento. Solución En primer lugar, se deberá comprobar que el albarán de en- trega coincide con el contenido de las cajas; a continuación se comprobará que todos los envases y embalajes están en perfecto estado y no han sufrido desperfectos. Finalmente, se darán de alta los productos en el sistema es- tablecido (sistema informático, listado de almacén, etc.) y se colocarán en su estante correspondiente en el almacén, ordenados detrás de los productos más antiguos, cuidando que estén alejados de la luz, el calor y la humedad. 7 4
  • 22. COSMÉTICA NATURAL I. FITOCOSMÉTICA 6 SUPUESTOS PROFESIONALES 1. En la herboristería en la que trabajas se presenta una mu- jer que quiere obtener de manera artesanal extractos de las plantas y frutos de su jardín. Recomiéndale un méto-do y/o un solvente para cada uno de los siguientes: a) Naranja b) Romero c) Equinácea d) Valeriana 2. Vas a pasar una prueba para comenzar a trabajar en una herboristería en la que se trabaja con diferentes tipos de extractos. Una de las tareas que debes realizar es la ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN 1. La extracción por expresión es muy usada para las esen- cias de cítricos. Busca información sobre lugares y países en los que se realiza este método. 2. En la destilación por arrastre en corriente de vapor se ob- tienen aceites esenciales pero también extractos. Busca algunos ejemplos e indica con qué fines se utilizan. 3. Los zumos que se obtienen por expresión mecánica ne- cesitan a veces pasar por un proceso posterior de de- cantación, filtración o centrifugación. Investiga en qué consiste cada uno de estos procesos y pon ejemplos de plantas que se sometan a este proceso. 4. Existen gran cantidad de recetas populares para obtener extractos de plantas y aplicarlas sobre la piel con diferen- tes fines: cicatrizar, calmar, etc. Pregunta en tu entorno o busca en internet al menos dos ejemplos. preparación de un extracto oleoso artesanal de hipérico. Investiga cómo se debe realizar, explicando qué materia-les necesitas y el procedimiento completo. 3. En el centro de cosmética natural en el que trabajas, se presenta una clienta que se queja de que han salido unas manchas parduzcas en las piernas. Ante tus preguntas, observas que ha estado andando por el campo con las piernas descubiertas. Elabora una explicación para lo que puede haber ocurri- do y confirma tu suposición investigando este fenómeno en internet. 75
  • 23. 6 COSMÉTICA NATURAL I. FITOCOSMÉTICA REFRESCA TU MEMORIA 1. Se define como cosmético natural aquel que: a) Incluye en su composición un 80% mínimo de mate- rias primas naturales de origen vegetal o mineral. b) Incluye en su composición un 90% mínimo de mate- rias primas naturales de origen vegetal o mineral. c) Incluye en su composición materias primas única- mente de origen vegetal. 2. ¿Qué es ECOCERT?: a) Un organismo que certifica que los productos y el proceso de elaboración de los cosméticos son real- mente ecológicos y naturales. b) Un organismo que certifica la calidad de un producto cosmético. c) Un organismo público que vigila que se aplica la nor- mativa sanitaria. 3. En la cosmética natural no se usan: a) Conservantes y antioxidantes sintéticos como para- benos y fenoxietanol. b) Emulsionantes etoxilados. c) Ambas son correctas. 4. Los taninos de las plantas usadas en fitocosmética tie- nen acción: a) Emoliente. b) Astringente. c) Antirradicales libres. 5. El contenido en principios activos de una planta depende de: a) Factores precosecha. b) Factores postcosecha. c) Ambas son correctas. 6. La extracción por calor: a) No se usa mucho con plantas, puesto que tienen la pared celular muy gruesa. b) Es el método más usado, pues es rápido. c) Es un método que preserva muy bien los activos de la planta. 7. La diferencia entre la infusión y la decocción es: a) Que en la infusión de deja hervir. b) Que en la decocción se deja hervir. c) Que la infusión siempre se hace en frío. 8. Las tinturas generalmente se preparan al: a) 20% b) 50% c) 70% 9. La liofilización se usa para: a) Diluir extractos. b) Concentrar extractos. c) Mezclar extractos con aceites esenciales. 10. Los extractos hidroglicólicos se preparan con: a) Agua y propilenglicol. b) Agua y butilenglicol. c) Ambas son correctas. 11. Los polvos usados en la preparación de cosméticos na- turales: a) Siempre se usan mezclados con emulsiones. b) Se pueden usar mezclados con emulsiones o directa-mente sobre la piel. c) Deben diluirse en un solvente antes de utilizarlos. 12. Los gemoderivados son: a) Jugos extraídos por expresión. b) Macerados glicéricos de tejidos vegetales en fase de crecimiento. c) Suspensiones de plantas obtenidas por criomacera- ción. 13. Entre las plantas cicatrizantes cabe citar: a) Meliloto, rusco y diente de león. b) Aciano, ortiga blanca y castaño de indias. c) Hipérico, mimosa tenuiflora y aloe. 14. Para las estrías podemos emplear: a) Consuelda. b) Centella asiática. c) Ambas son correctas 15. Para evitar reacciones indeseadas es importante asegu- rarse de que el cliente: a) No presenta intolerancia o alergia a un determinado componente del extracto o a la planta de la que pro-cede. b) No se expone al sol si la planta tiene activos fotosen-sibilizantes. c) Ambas con correctas. 16. Cuando se produzca una reacción adversa al contacto con un cosmético natural: a) Se evitará cualquier acción sobre la piel, trasladando a la persona a la consulta médica. b) Se lavará la zona inmediatamente con agua. c) Los cosméticos naturales nunca provocan reaccio- nes adversas. 76