SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 74
Descargar para leer sin conexión
2
3
Contenido
1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................................5
2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO:...............................................................................................................................6
3. METODOLOGÍA DEL DIAGNÓSTICO ................................................................................................................6
4. ANTECEDENTES DEL PROYECTO .....................................................................................................................7
5. CARACTERIZACION AGROPECUARIA DE LOS 4 MUNICIPIOS..........................................................................9
4.1. Caracterización Agropecuaria del San Francisco del Norte.....................................................................9
4.2. Caracterización agropecuaria del municipio de cinco pinos.................................................................11
4.3. Caracterización agropecuaria de san pedro del norte..........................................................................12
4.4. Caracterización agropecuaria de santo Tomás del norte......................................................................14
6. RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO..................................................................................................................16
5.1. Datos Poblacionales: ............................................................................................................................16
5.2. Migración .............................................................................................................................................19
5.3. Infraestructura Vial...............................................................................................................................20
5.4. Acceso a Vivienda:................................................................................................................................21
5.5. Acceso a los Servicios Básicos...............................................................................................................23
5.5.1. Energía Eléctrica: ..........................................................................................................................23
5.5.2. Acceso a Telefonía Celular............................................................................................................23
5.5.3. Acceso a Letrinas ..........................................................................................................................23
5.5.4. Acceso al Agua para Consumo Humano: ......................................................................................24
5.5.5. Acceso a agua de Pozo:.................................................................................................................24
5.5.6. Acceso a Agua de Ríos: .................................................................................................................24
5.5.7. Cosecha de Agua: .........................................................................................................................25
5.5.8. Dotación de Agua .........................................................................................................................25
5.5.9. Pago por Tarifa de Agua:...............................................................................................................26
7. VIVIENDA......................................................................................................................................................28
6.1. Caraterísticas de las Viviendas:.............................................................................................................28
6.2. Tenencia de la Propiedad: ....................................................................................................................29
6.3. Legalidad de la propiedad: ...................................................................................................................30
8. SEGURIDAD ALIMENTARIA: ..........................................................................................................................31
7.1. Disponibilidad de Alimentos:................................................................................................................31
7.2. Consumo de Alimentos.........................................................................................................................31
7.3. Demanda de los alimentos que no producen:......................................................................................32
7.4. Evaluación de la Seguridad Alimentaria: ..............................................................................................33
4
7.5. Patrón Alimentario ...............................................................................................................................33
9. SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN .....................................................................................................................36
8.1. Analfabetismo ......................................................................................................................................36
8.2. Acceso a Escuelas primarias: ................................................................................................................37
8.3. Merienda Escolar:.................................................................................................................................37
8.4. Educación secundaria:..........................................................................................................................38
10. ASPECTOS ECONOMICOS..........................................................................................................................41
9.1. Fuentes de Ingresos..............................................................................................................................41
9.2. Acceso a proyectos Sociales: ................................................................................................................41
9.3. Acceso a programas de crédito para los productores: .........................................................................42
11. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LA REGIÓN: .............................................................................44
10.1. Producción Agrícola:.........................................................................................................................44
10.1.1. Producción de Maíz: .....................................................................................................................44
10.1.2. Producción de Frijol Rojo:.............................................................................................................45
10.1.3. Producción de Frijol Alacín: ..........................................................................................................45
10.1.4. Producción de Sorgo Millón:.........................................................................................................46
10.1.5. Procesamiento y valor agregado de la producción de Granos Básicos: ........................................46
10.2. Producción Agropecuaria: ................................................................................................................47
10.2.1. Producción de Ganado Bovino:.....................................................................................................47
10.2.2. Producción de Cerdos:..................................................................................................................47
10.2.3. Alimentación de los Cerdos: .........................................................................................................48
10.2.4. Procesamiento de la producción de cerdos:.................................................................................49
10.2.5. Producción de Gallinas criollas: ....................................................................................................49
12. ACCESO A LA SALUD. ................................................................................................................................52
11.1. Disponibilidad de Centros de Atención Médica................................................................................52
11.2. Saneamiento a nivel de vivienda: .....................................................................................................53
13. ORGANIZACIÓN DE LAS COMUNIDADES ..................................................................................................54
12.1. Estructuras organizativas de las comunidades: ................................................................................54
14. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................................................59
15. ANEXOS ....................................................................................................................................................61
5
1. INTRODUCCIÓN
La Asociación para el Desarrollo del Norte de Chinandega, es una organización de productores que tiene su origen en la
comunidad El Nancital N°2 del Municipio de San Francisco del Norte y desde su fundación en el 2005. Nace como una
necesidad de los pobladores en la búsqueda de ayuda de la cooperación internacional, ante la problemática que enfrentan
las comunidades producto de la pobreza y los problemas ambientales que está causando el cambio climático.
Desde la década de los 80, con la ayuda de la cooperación muchas instituciones han implementados proyectos sociales
comunitarios con la finalidad de contribuir a la reducción de la pobreza en que se encuentran estos municipios. Sin embargo
el impacto ha sido mínimo principalmente en lo que respecta a la seguridad alimentaria, debido a que los efectos del cambio
climático cada año se hacen sentir aún más en el territorio.
Muchos proyectos han promovido en el territorio la implementación de prácticas artesanales de conservación de suelo y
agua, la reforestación, el manejo integrado de plagas, las prácticas de fertilización orgánicas, la agricultura conservacionista.
Sin embargo todas estas medidas de adaptación ante el cambio climático aun no podemos ver sus resultados. Hace falta
tecnologías más avanzadas, con mayor dimensión y mayor cantidad de recursos para que verdaderamente podamos ver sus
efectos.
Ante esta situación es notable que las nuevas generaciones de estas comunidades no tienen más alternativas que emigrar
a otras zonas del país y fuera del país en busca de oportunidades para sobrevivir.
Este estudio ha sido elaborado, con el objetivo de tener una visión de planificación del desarrollo rural del territorio, en
respuesta a la necesidad formular proyectos, potenciando capacidades y recursos de las familias, las comunidades y el
territorio.
Este documento muestra las necesidades que ADENOCH ha observado a los últimos s años por parte del equipo técnico,
promotores y líderes comunitarios que han participado en la realización de proyectos para el desarrollo rural del territorio.
Esta información servirá para orientar la formulación de propuestas de proyectos y planificación de acciones en las
comunidades del territorio de los Municipios de los 4 santos.
6
2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO:
Identificar la problemática socioeconómica y ambiental en los municipios de los 4 santos y los factores que inciden en la
presencia de esta problemática.
Identificar las relaciones que establecen las comunidades en los diferentes aspectos socio-económicos y ambientales.
Identificar las líneas de acción más prioritarias que se deben de impulsar para contribuir a la solución de los principales
problemas comunitarios.
3. METODOLOGÍA DEL DIAGNÓSTICO
El estudio diagnostico se realizó en el mes de febrero del 2016, en 22 comunidades de 56 que existen en el territorio de
los 4 municipios, lo que representa el 39% del total de las comunidades de los municipios de San Francisco del Norte, San
Juan de Cinco Pinos, San Pedro del Norte y Santo Tomás del Norte, del Departamento de Chinandega.
A través de una encuesta recopiló información socioeconómica a 43 pobladores informantes de las 22 comunidades entre
los cuales estuvieron Líderes, promotores agropecuarios, brigadistas de salud, maestros, miembros de comités de agua
potable (CAPS),Miembros de Gabinetes del poder ciudadano, miembros de los comités de liderazgo del partido FSLN, líderes
religiosos y pobladores en general.
Para recopilar información se identificaron en cada comunidad los informantes claves, a los cuales, el personal técnico de
ADENOCH les entregó una encuesta que contenía las preguntas que contemplaba los aspectos socioeconómicos de la
comunidad.
Se le solicito a los encuestados llenarán la información de la encuesta consultando con otros miembros de la comunidad
que dominaran la información solicitada. Alrededor de 3 días después de habérseles entregado la encuesta, cada técnico
regresó a la comunidad a visitar a los informantes para conjuntamente revisar la información recopilada y aclarar lo que no
habían entendido y ajustar la información.
Una vez recopilada la información se registró la información de cada comunidad en una base de datos en Excel y fue
procesada a través de Tablas Dinámicas para elaborar el informe de resultados.
N° de Comunidades y cantidad de Informantes Claves
N° Municipio N° Total de
Comunidades
N° Comunidades
Entrevistadas
N° de
Informantes
Cargos o Función en la Comunidad de
los informantes
1 San Francisco
del norte
14 10 22 Promotores Agrícola
Pobladores
Miembros CAPS
Brigadista de Salud
Líderes comunitario
Políticos de la comunidad
Maestros
Miembros Gabinete de la familia
Delegados de Iglesia Católica
2 San Juan de
Cinco Pinos
15 5 10
3 San Pedro del
Norte
16 4 4
4 Santo Tomás
Del Norte
11 3 6
TOTAL 56 22 42
7
4. ANTECEDENTES DEL PROYECTO
El estudio más reciente realizado en nivel del territorio realizado por la Fundación para el Desarrollo Tecnológico
Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) en 2011, muestran que la situación de los 4 municipios es la siguiente:
Situación de la Salud en el Territorio:
La mortalidad infantil se estima para los cuatro municipios en 11 niños/as muertos menores de 5 años por cada 1,000
nacidos vivos registrados (MINSA 2010). Se reconocen los esfuerzos del personal médico y paramédico, así como de la red
comunitaria de brigadistas de salud. Pero este perfil relativamente positivo del comportamiento de los indicadores de salud,
todavía deja a las comunidades alejadas de las carreteras pavimentadas con grandes limitaciones para acceder a la atención
médica, tanto por el obstáculo que significa la inexistencia de caminos en los que puedan transitar vehículos, como por el
reducido personal de salud para llevar la atención a las familias de las comunidades de estas zonas.
Las enfermedades más comunes son las infecciones respiratorias agudas, seguidas por las diarreicas agudas.
La infraestructura de salud está formada por un Centro de Salud urbano y dos Puestos Rurales en cada municipio, los que
están situados a la orilla o muy cerca de las carreteras pavimentadas, bastante lejos de la mayoría de las comunidades. El
personal de salud, adicionalmente, no tiene capacidad de atender diario en los Puestos de Salud, y llega una o dos veces por
semana; y salvo frente a brotes fuertes de enfermedades que amenazan convertirse en epidemias, su atención no llega
directamente hasta las comunidades.
Los brigadistas de salud, que constituyen, bajo la coordinación y dirección del MINSA, una base indispensable de la atención
de la salud en las comunidades, no siempre tienen una comunicación fácil con el personal de salud del MINSA, ni son
abastecidos de forma regular de medicamentos ni atendidos con la capacitación debida por falta de recursos institucionales,
y por la dificultad de comunicarse con las oficinas del MINSA en casos de urgencias médicas.
Situación de la Seguridad Alimentaria en el Territorio:
Los efectos del cambio climático, se ven reflejados en las irregularidades de los inviernos, que pueden ser demasiados
copiosos o con periodos secos prolongados, esta situación afecta la producción y por ende la disponibilidad de alimentos.
La baja productividad también está relacionada a la degradación de los suelos debido a que las parcelas de las familias
rurales presentan pendientes superiores al 30 % sin cobertura vegetal,suelos pocos profundos, sumado a esto la realización
de prácticas agrícolas inadecuadas tales como: quema de rastrojos y residuos de cosecha, siembra a favor de la pendiente,
falta de uso de enmiendas orgánicas.
Tanto la sequía como la problemática relacionada a la degradación de los suelos han reducido drásticamente los niveles de
producción y la productividad podría disminuir aún más si no se restituyen los nutrientes de suelo mediante el uso de
enmiendas y buenas prácticas agrícolas.
Las familias campesinas de los cuatro municipios cultivan sobre todo maíz, frijol y sorgo, en áreas muy reducidas. Otros
cultivos agrícolas como las musáceas, hortalizas, cucurbitáceas, raíces y tubérculos, las cultivan en pequeña escala y para el
autoconsumo. Menos del 50 % de los propietarios posee ganado bovino.
En el caso de los granos básicos y la ganadería, es una producción de bajos rendimientos, muy por debajo de los promedios
nacionales. En maíz no se logran los 20 quintales por manzana, en frijol menos de 10 quintales, en sorgo cerca de 25
quintales y la ganadería extensiva produce menos de 4 litros de leche por vaca.
8
Aunque los volúmenes de producción de granos básicos satisfacen el consumo local, este modelo productivo no tiene
capacidad de garantizar la seguridad alimentaria de las familias. La ganadería, no tiene capacidad de cubrir la demanda local,
y la producción de hortalizas, raíces y tubérculos, musáceas, cucurbitáceas, etc., es deficitaria.
La producción de patio como alternativa para la seguridad alimentaria se encuentra poco desarrollada, a pesar de que las
familias tienen muy poca tierra para cultivar. El 36.7 % de los propietarios, donde se concentran las familias en extrema
pobreza, controlan apenas el 6.4 % de la tierra, con fincas menores de 3 manzanas, normalmente en tierras de laderas
pronunciadas y de poca fertilidad. Esto lleva a que por lo menos la mitad de los agricultores tengan necesidad de alquilar
tierras para hacer agricultura.
La poca disponibilidad de semilla apta para la siembra de maíz, frijol y millón, está relacionada a la problemática presentada
en los párrafos anteriores, pero, también se debe a las pérdidas post cosecha, estimadas en un 20 % para el frijol y 30 %
en el maíz.
Vulnerabilidad ante fenómenos naturales:
Entre las amenazas naturales que afectan estas comunidades esta los efectos climáticos. Este tipo de amenaza se manifiesta
por medio del fenómeno del Niño y la Niña los cuales son los causantes de precipitaciones o sequías respectivamente,
también por medio de huracanes, dado que en general a su paso tiende a causar daños a la economía.
La actividad antrópica acelera el desarrollo de los procesos de inestabilidad o crea las condiciones para la deforestación o
reducción de la cobertura vegetal (quema y despale) aumentan la erosión de las laderas, lo que conlleva a un aumento de
la sedimentación de los ríos disminuyendo el caudal de los mismos.
Aspectos Biofísicos del Territorio:
Ubicación Geográfica:
Estos municipios se encuentran localizados en el norte del
departamento de Chinandega y limitan al norte con Honduras, al
Este con el departamento de Madriz y Estelí y al Sur Limita con
los Municipios de Somotillo y Villa Nueva del Departamento de
Chinandega.
El relieve de la región donde se localiza el proyecto, está
conformado por las zonas de mesas escalonadas que van
formando peldaños y ascendiendo progresivamente hasta la
Meseta Central de Nicaragua, donde se ubican los municipios de
los 4 Santos (Santo Tomas, Sn Juan de Cinco Pinos y San Francisco
del Norte).
Régimen de Precipitación
Estos municipios se localizan en el denominado corredor seco de Centroamérica donde las precipitaciones pluviales son
muy escasas creando un alto riesgo en la agricultura, más aún cuando se presenta el fenómeno del niño con alta escasez de
lluvias en el período lluvioso.
9
Temperatura Media Anual
Los valores más bajos se registran en el mes de diciembre con 26.5 °C. La máxima temperatura, se observa en el mes de
abril (29.1°C), precisamente a finales del período seco, cuando las condiciones de la circulación atmosférica favorecen la
persistencia de días soleados y despejados con poco contenido de humedad.
5. CARACTERIZACION AGROPECUARIA DE LOS 4 MUNICIPIOS
4.1. Caracterización Agropecuaria del San Francisco del Norte
El Municipio de San Francisco del Norte, pertenece al Departamento de Chinandega, posee una extensión territorial de
120.31 km2, lo que representa el 2.4% del territorio del departamento. Posee una altura de 396 metros sobre el nivel del
mar y una posición geográfica de latitud 13º 12` y longitud 86º 46`.
El municipio se caracteriza por tener un clima tropical de Sabana con una marcada estación seca de 4 a 6 meses de duración,
de Noviembre a Abril. Este clima no permite el mantenimiento de bosques densos, predominando las amplias llanuras de
hierbas. La temperatura media anual es de 30 C., con una precipitación anual de 800 - 1,500 mm.
Para la agricultura las condiciones de suelo y clima no son los más adecuados pero posee un potencial para: 203 hectáreas
de maíz, ajonjolí, algodón, melón, yuca, caña de azúcar y sorgo.
Principales Resultados del IV CENAGRO.
El municipio cuenta con un número de productores(as) agropecuarios individuales de 756 de las cuales el 80%(603) son
hombres y 20% (153) mujeres de un total de explotaciones agropecuarias de 758 fincas.
Tipo de aprovechamiento de la tierra
En el municipio 2,964.95 manzanas se utilizan para cultivos anuales temporales, pastos cultivados o sembrados con 1,495.44
manzanas, permanentes y semipermanentes 47.10 manzanas, pastos naturales 4,679.35 manzanas.
El área de bosque es de 560.64 manzanas que representa el 4% de la superficie total del municipio. El área de tierras en
descanso o tacotales se totalizan en 3,504.77 manzanas. El área de pantanos, pedregales y otras tierras 25.48 manzanas y
la dedicada a instalaciones viales 259.50 manzanas.
Actividad Agrícola
De la superficie total del municipio (13,537.23 manzanas), el 52% (7,102.94 manzanas) se utilizan en las labores agrícolas.
La siembra de granos básicos tiene una participación del 27% del total de la superficie agrícola del municipio, donde la
siembra de frijol y maíz tienen mayor peso en la producción del municipio. Se siembran frijoles en 804.35 manzanas, maíz
1,064.30 manzanas, sorgo millón 48.25 manzanas y sorgo blanco 5.0 manzanas.
De las 758 explotaciones que se reportan, solamente 41 de ellas siembran oleaginosas, cubriendo un área de 87.75
manzanas que son las que se siembran de ajonjolí.
En cultivos permanentes y semi permanentes en el municipio se reportan 27.05 manzanas, café 0.25 manzana, caña de
azúcar 4.25 manzanas, aguacate 17.03 manzanas, cítricos 2.10 manzanas, mango 4.60 manzanas, papaya 0.55 manzanas,
pitahaya 0.25 manzana, coco 0.10 manzana, musáceas 8.30 manzanas y otros cultivos 0.70 manzana.
10
Actividad Pecuaria
En la actividad pecuaria se destaca una superficie de 6,174.79 manzanas dedicadas a esta labor en el municipio.
La población de ganado bovino es de 6,179 cabezas que se encuentran en un total de 471 fincas dedicadas a la explotación
bovina. Dentro de las categorías de bovinos machos se encuentran: terneros menores de 1 años 836 cabezas, de 1 a menos
de 2 años 163 cabezas, de 2 a menos de 3 años 93 cabezas, de 3 a más años 54 cabezas. En la categoría toretes para
reproducción 55 cabezas, toros sementales 124 cabezas, bueyes 42 cabezas.
En la población porcina se tiene un total de 519 cabezas, que se encuentran en un total de 191 explotaciones agropecuarias.
Dentro de las categorías se encuentran: cerdos de seis meses a más un total de 161, de las cuales 153 cabezas que se
encuentran en crianza familiar, de estos 47 son machos y 106 hembras, 8 cabezas de granja de las cuales 5 son machos y 3
hembras.
En la población de aves se registran 18,739 aves que se encuentran en un total de 655 explotaciones agropecuarias con
aves, dentro de las categorías se tienen: pollos y pollas en crianza familiar 11,572 aves y en granja 60 aves, en gallinas crianza
familiar 5,793 aves y 29 en granjas que incluyen gallinas de postura/ponedoras, en gallos 1,059 aves, chompipes y sus crías
102 aves y otras aves 100 animales.
Organización rural
En el municipio de San Francisco del Norte sobresale la forma individual de trabajar la tierra con 756 explotaciones y
colectivo familiar/hogar 2 explotaciones.
Del total de 756 productores(as) individuales, 46 productores(as) pertenecen a alguna organización agropecuaria, de los
cuales 34 son varones y 12 mujeres.
De 756 productores (as), reportados sólo 71 de ellos realizaron otra ocupación, además de la actividad agropecuaria, las
condiciones en las que realizaron la otra ocupación son: empleado 18, jornalero 30, cuenta propia 21, patrón 1 y otros 1
productor individual.
Sector Forestal
En el ciclo 2010-2011, se totalizan 110 explotaciones agropecuarias con bosques. Los tipos de bosques donde una
explotación agropecuaria puede tener más de un tipo de bosque, son: bosque natural primario 6, bosque secundario 105 y
bosque sembrado/plantaciones forestales 1 explotaciones.
El propósito principal del manejo forestal es para producción de madera/productos madereros 1, protección del suelo y
agua 15 y ambos 94 explotaciones.
Recursos Hídricos
La superficie utilizada bajo el sistema de riego es de 8.64 manzanas, destacándose el sistema de riego por gravedad con 4.44
manzanas, seguido del riego por goteo 2.20 manzanas, riego por aspersión 1.50 manzanas y por último se contabilizan 0.50
manzanas con riego manual (regadera, manguera).
En el municipio existen 758 explotaciones agropecuarias, de las cuales 599 cuentan con alguna disponibilidad del recurso
hídrico, que representa el 79% de las explotaciones agropecuaria registradas, las fuentes de aguas que se registran son: río
y quebradas 364, lagunas 8, pozo con perforación manual 229, manantiales 267, principalmente.
Se contabilizan 159 explotaciones agropecuarias que no tienen fuentes de agua.
Del total de explotaciones agropecuarias registradas, solamente 17 explotaciones hacen uso de los sistemas de riego,
utilizando el riego por gravedad 11, por aspersión 2, por goteo 4, de manera manual (regadera, manguera) 2 explotaciones.
11
4.2. Caracterización agropecuaria del municipio de cinco pinos
El Municipio de Cinco Pinos pertenece al Departamento de Chinandega, posee una extensión territorial de 60.38 km2, es
uno de los municipios pequeños del departamento. Posee una altura de 400 metros sobre el nivel del mar y una posición
de latitud 13º 11` y longitud 86º 55`.
El clima del municipio es seco, esta región pertenece al clima tropical de Sabana que se caracteriza por una marcada estación
seca, de 4 a 6 meses de duración, confinada principalmente de los meses de Noviembre a abril.
Cuenta con una población estimada de 7,095 habitantes. (INIDE 2012)
La crianza de ganado caprino dispone de 18 hectáreas, ovinos 5,726 hectáreas, 8,173 hectáreas para ganado de carne, y
36,330 hectáreas para ganado de leche.
Para la agricultura las condiciones de suelo y clima son ideales, entre los más destacados, 72 hectáreas donde se pueden
sembrar: ajonjolí, algodón, melón, sorgo, banano de riego, caña de azúcar, piña y pitahaya.
Principales Resultados del IV CENAGRO
De un total 698 fincas, los productores(as) agropecuarios individuales en el municipio son 698 de los cuales el
79%(549) son hombres y 21% (149) mujeres
Actividad Agrícola
De la superficie total del municipio 5,866.82 manzanas, 3,759.53 de ellas se destacan en las labores agrícolas, con una parti-
cipación del 64%. La siembra de granos básicos aporta el 47% con 1,774.67 manzanas. Del área agrícola del municipio, el
maíz es el de mayor cultivo con 1,201.35 manzanas, seguido de frijol 483.82 manzanas, sorgo millón 76.50 manzanas y sorgo
blanco 10.25 manzanas.
Actividad Pecuaria
La actividad pecuaria se desarrolla en una superficie de 2,066.9 manzanas, lo que representa el 35% de la superficie total
del municipio.
La población de ganado bovino es de 2,802 cabezas que se encuentran en un total de 392 fincas dedicadas a la explotación
bovina, los cuales se clasifican dentro de las categorías de bovinos machos 81 cabezas de 1 a menos de 2 años, 25 cabezas
de 2 a menos de 3 años, 18 cabezas de 3 a más años, 29 cabezas en la categoría de toretes para reproducción, 65 cabezas
de toros sementales y 29 cabezas de bueyes.
La población porcina es de 347 cabezas, que se encuentran en un total de 199 explotaciones agropecuarias, las cuales se
clasifican así: 138 cabezas de cerdos de seis meses a más, de las cuales 132 cerdos se encuentran en crianza familiar, 37 son
machos y 95 hembras, 6 cabezas de granja de las cuales 2 son machos y 4 hembras.
La población de aves es de 18,441 aves que se encuentran en un total de 632 explotaciones agropecuarias con aves y se
clasifican así: 11,690 pollos y pollas en crianza familiar, en granja 5 aves, gallinas 5,581 aves en crianza familiar y 22 en
granjas que incluyen gallinas de postura/ ponedoras, gallos 942 aves, chompipes y sus crías 58 aves y otras aves 143
animales.
Se contabilizan 459 explotaciones agropecuarias que realizan prácticas pecuarias con uno o más animales. Aplicación de
vacunas, 447, 229 usan minerales, 81 usan concentrados y 414 usan vitaminas. En desparasitantes de uso interno 29 e
interno-externo 385. Solamente hay 2 explotaciones que hacen uso de inseminación artificial donde existe ganado bovino.
Organización rural
En el municipio de Cinco Pinos sobresale la forma individual de trabajar la tierra con 698 explotaciones. Del total de 698
productores(as) individuales, 46 productores(as) pertenecen a alguna organización agropecuaria, de los cuales 36 son
varones y 10 mujeres.
12
De los 698 productores(as) agropecuarios individuales, 116 realizan otra ocupación además de la actividad agropecuaria.
Las condiciones en las que realizaron la otra ocupación son: empleado/obrero 56, jornalero/peón 39, cuenta propia 21
productores(as).
Sector Forestal
El número de explotaciones agropecuarias con bosques en el ciclo 2010-2011 totalizan 221 explotaciones. Los tipos de
bosques donde una explotación agropecuaria puede tener más de un tipo de bosque, son: 139 bosques naturales primarios,
85 bosques secundarios y bosques sembrados/plantaciones forestales 4 explotaciones.
El propósito principal del manejo forestal es para: protección del suelo y agua 142 y para producción de madera, protección
del suelo y agua, 79 explotaciones.
Recursos Hídricos
La superficie utilizada bajo el sistema de riego es de 20.31 manzanas, destacándose el sistema de riego por gravedad con
7.79 manzanas, riego por aspersión 7.42 manzanas y riego por goteo 1.75 manzanas. Por último se contabilizan 3.35
manzanas con riego manual (regadera, manguera).
En el municipio existen 698 explotaciones agropecuarias, de las cuales 490 de ellas cuentan con alguna disponibilidad del
recurso hídrico. Los ríos o quebradas son los de mayor disponibilidad dentro de las fincas ya que cuentan con 234, seguido
de 241 pozos con perforación manual y en tercer lugar los 142 manantiales de agua, 11 pozos artesianos y 1 estero.
Se contabilizan 208 explotaciones agropecuarias en el municipio que no tienen fuentes de agua.
Del total de explotaciones agropecuarias registradas solamente 38 hacen uso de los sistemas de riego, 14 utilizan el riego
por gravedad, 3 por aspersión, 14 por goteo y 10 de manera manual (regadera, manguera).
4.3. Caracterización agropecuaria de san pedro del norte
El Municipio de San Pedro del Norte, pertenece al Departamento de Chinandega, posee una extensión territorial de 71.54
km2, siendo uno de los municipios más pequeños del departamento. Posee una altura de 500 metros sobre el nivel del mar
y una posición de latitud 13º 16` y longitud 88º 52`.
Limita al Norte con la República de Honduras, al Sur con el municipio de Cinco Pinos, al Este con San Francisco del Norte y
la República de Honduras al Oeste con la República de Honduras.
La Población se estima en 4,124 habitantes, 593 habitantes en la zona urbana (14.4% de la población) y 3,531 habitantes en
la zona rural (85.6% de la población)
La crianza de ganado ovino 6,508 hectáreas para ganado de carne 39 hectáreas.
Para la agricultura las condiciones de suelo y clima son ideales entre los más destacados, para 133 hectáreas de banano
secano y café, 21 hectáreas con potencialidades para melón, sorgo, yuca, ajonjolí, algodón, caña de azúcar, piña y pitahaya.
Principales Resultados del IV CENAGRO
De un total de explotaciones agropecuarias de 1,002 fincas, el municipio cuenta con 1,002 productores(as) agropecuarios
individuales de las cuales el 76% (757) son hombres y 24% (245) son mujeres.
Tipo de aprovechamiento de la tierra
En el municipio utilizan 3,601.45 manzanas para cultivos anuales o temporales, pastos cultivados o sembrados con 2,011.37
manzanas, permanentes y semi permanentes 252.44 manzanas, pastos naturales 1,880.01 manzanas.
El área de bosque es de 1,087.17 manzanas que representa el 10.6% de la superficie total del municipio. El área de tierras
en descanso o tacotales se totalizan en 981.63 manzanas. En pantanos, pedregales y otras tierras 195.44 manzanas y la
dedicada a instalaciones viales 153.45 manzanas.
13
Actividad Agrícola
En el municipio de San Pedro del Norte, se destacan las labores agrícolas, con una participación del 60% (6,118.13 manzanas)
de la superficie total del municipio (10,162.96 manzanas).
La siembra de granos básicos tiene una participación del 46% del total de la superficie agrícola del municipio, y la siembra
de frijol y maíz tienen mayor peso en la producción del municipio. Se siembran frijol 1,431.62 manzanas, maíz 1,257.02
manzanas, arroz secano 1.0 manzana, sorgo rojo 1.0 manzana, sorgo millón 93.25 manzanas y sorgo blanco 24 manzanas.
En cultivos permanentes y semi permanentes en el municipio se reportan 185.45 manzanas de la cual se destaca la caña de
azúcar con un área de 11.40, café 38.89, aguacate 17.03, cítricos 29.77, mango 18.44, papaya 0.35, pitahaya 0.13, coco 1.30,
cacao 0.75, musáceas 55.14 y otros cultivos 3.05 manzanas.
Actividad Pecuaria
En la actividad pecuaria se destaca una superficie de 3,891.38 manzanas dedicadas a esta labor. En este municipio, la
población de ganado bovino es de 3,389 cabezas, porcinos 321 cabezas, aves 19,916 principalmente.
La población de ganado bovino es de 3,389 cabezas que se encuentran en un total de 514 fincas dedicadas a la explotación
bovina. Dentro de las categorías de bovinos machos se encuentran: terneros menores de 1 año 478 cabezas, de 1 a menos
de 2 años 85 cabezas, de 2 a menos de 3 años 17 cabezas, de 3 a más años 17 cabezas. En la categoría toretes para
reproducción 52 cabezas, toros sementales 61 cabezas y bueyes 14 cabezas.
En la población porcina se tiene un total de 321 cabezas, que se encuentran en un total de 174 explotaciones agropecuarias.
Dentro de las categorías se encuentran: cerdos de seis meses a más un total de 153, de las cuales 152 cabezas que se
encuentran en crianza familiar de estos, 55 son machos y 97 hembras, una cabeza de granja de las cuales una es hembra.
En la población de aves se registran 19,916 aves que se encuentran un total de 807 explotaciones agropecuarias con aves.
Dentro de las categorías se tienen: pollos y pollas en crianza familiar 11,428 aves y en granja 23 aves. En gallinas: crianza
familiar 7,020 aves y 5 en granjas que incluyen gallinas de postura/ponedoras, en gallos 1,178 aves, chompipes y sus crías
108 aves y otras aves 149 animales.
Organización rural
En el municipio de San Pedro del Norte sobresale la forma individual de trabajar la tierra con 1,002 explotaciones,
cooperativa una, colectivo familiar/hogar una explotación.
Del total de 1,002 productores(as) individuales, 64 productores(as) pertenecen a alguna organización agropecuaria, de los
cuales 56 son varones y 8 mujeres.
De 1,002 productores (as), agropecuarios individuales 75 de ellos realizan otra ocupación además de la actividad
agropecuaria. Las condiciones en las que realizaron la otra ocupación son: empleado 49, jornalero 15, cuenta propia 9,
patrón 2, productores individuales.
Sector Forestal
En el ciclo 2010-2011 totalizan 267 explotaciones agropecuarias con bosques. Los tipos de bosques donde se totalizan 267
explotaciones pueden tener más de un tipo de bosque: bosque natural primario 67, bosque secundario 197 y bosque
sembrado/plantaciones forestales 26 explotaciones.
El propósito principal del manejo forestal es para producción de madera/productos madereros 42, protección del suelo y
agua 127, ambos 94 y otros 3 explotaciones.
14
Recursos Hídricos
La superficie utilizada bajo el sistema de riego es de 5.53 manzanas, destacándose el sistema de riego por gravedad con 2.37
manzanas, seguido del riego por goteo 1.32 manzanas, riego por aspersión 0.37 manzana y por último se contabilizan 1.47
manzanas con riego manual (regadera, manguera).
En el municipio existen 1,006 explotaciones agropecuarias, de las cuales 649 de ellas cuentan con alguna disponibilidad del
recurso hídrico, que representa el 65% de las explotaciones agropecuarias registradas. Las fuentes de aguas que se registran
son: río y quebradas 318, pozo con perforación manual 165, manantiales 281, pozo artesiano 11, represas 5.
Se contabilizan 357 explotaciones agropecuarias que no tienen fuentes de agua.
Del total de explotaciones agropecuarias registradas solamente 15 explotaciones utilizan el riego por gravedad, por
aspersión 24, por goteo 4, de manera manual (regadera, manguera) 6 explotaciones.
4.4. Caracterización agropecuaria de santo Tomás del norte
El Municipio de Santo Tomás del Norte, pertenece al Departamento de Chinandega, posee una extensión territorial de 39.99
km2, lo que representa el 0.83% del territorio del departamento. Posee una altura de 180 metros sobre el nivel del mar y
una posición geográfica de latitud 13º 11’’ y longitud 86º 55’.
El municipio se caracteriza por tener un clima Tropical de Sabana con una marcada estación seca de 4 a 6 meses de duración,
en el periodo Noviembre a Abril. Este clima no permite el mantenimiento de bosques densos, predominando las amplias
llanuras de hierbas. La temperatura media anual es de 30 C., con una precipitación anual de 800 - 1,500 mm
La población estimada es de 8,140 habitantes. (INIDE 2012).
Principales Resultados del IV CENAGRO
EL municipio cuenta con un número de productores(as) agropecuarios individuales de 450, de las cuales el 76%(341) son
hombres y 24% (109) mujeres de un total de explotaciones agropecuarias de 450 fincas.
Tipo de aprovechamiento de la tierra
En el municipio utilizan 1,765.54 manzanas para cultivos anuales o temporales, pastos cultivados o sembrados con 683.45
manzanas, permanentes y semipermanentes 79.73 manzanas, pastos naturales 898.24 manzanas.
El área de bosque es de 347.50 manzanas que representa el 8.3% de la superficie total del municipio. El área de tierras en
descanso o tacotales se totalizan en 281.09 manzanas. El área de pantanos, pedregales y otras tierras 33.10 manzanas y la
dedicada a instalaciones viales 93.85 manzanas.
Actividad Agrícola
El municipio de Santo Tomás del Norte, dedica sus tierras a las labores agrícolas, con una participación del 60% (2,506.96
manzanas) de la superficie total del municipio (4,182.50 manzanas).
La siembra de granos básicos es predominante en el municipio, la que tiene una participación del 58% del total de la
superficie agrícola, totalizando una superficie de 1,459.18 manzanas. El número de explotaciones que siembran granos
básicos es de 418.
Las mayores superficies cultivadas de granos básicos en la zona son: maíz 932.05 manzanas, seguido del sorgo millón 392.13
manzanas, frijol 107.25 manzanas, sorgo blanco 25.75 manzanas y sorgo rojo 2.0 manzanas.
15
Actividad Pecuaria
En la actividad pecuaria se destaca una superficie de 1,581.69 manzanas dedicadas a esta labor, lo que representa en 38%
de la superficie registrada del municipio.
La población de ganado bovino es de 2,523 cabezas que se encuentran en un total de 302 fincas dedicadas a la explotación
bovina. Dentro de las categorías de bovino machos se encuentran: terneros menores de 1 año 383 cabezas, de 1 a menos
de 2 años 93 cabezas, de 2 a menos de 3 años 46 cabezas, de 3 a más años 24 cabezas. En la categoría toretes para reproduc-
ción 29 cabezas, toros sementales 51 cabezas, bueyes 43 cabezas.
En la población porcina se tienen un total de 333 cabezas,que se encuentran en un total de 136 explotaciones agropecuarias.
Dentro de las categorías se encuentran: cerdos de seis meses a más un total de 153, de las cuales 133 cabezas que están en
crianza familiar de estos 61 son machos y 72 hembras. Se registran 20 cerdos de granja de las cuales 8 son machos y 12
hembras.
En la población de aves se registran 13,644 aves que se encuentran en un total de 414 explotaciones agropecuarias con
aves. Dentro de las categorías de pollos y pollas en crianza familiar 8,524 aves, en gallinas, crianza familiar 4,023 aves, en
gallos 732 aves, chompipes y sus crías 163 aves y otras aves 202 animales.
Organización rural
En el municipio de Santo Tomás del Norte sobresale la forma individual de trabajar la tierra con 450 explotaciones.
Del total de 450 productores(as) individuales, 41 productores(as) pertenecen a alguna organización agropecuaria, de los
cuales 31 son varones y 10 mujeres.
De 450 productores (as), agropecuarios individuales, 116 de ellos realizan otra ocupación además de la actividad
agropecuaria, las condiciones en las que realizaron la otra ocupación son: empleado 49, jornalero 42, cuenta propia 21,
patrón o empresario 3 y uno se ignora.
Sector Forestal
El número de explotaciones agropecuarias con bosques en el ciclo 2010-2011 totalizan 163 explotaciones, lo que representa
el 36% del total de explotaciones agropecuarias encuestadas. Los tipos de bosques donde una explotación agropecuaria
puede tener más de un tipo de bosque son: bosque natural primario 26, bosque secundario 135 y bosque
sembrado/plantaciones forestales 6 explotaciones.
El propósito principal del manejo forestal es para protección del suelo y agua 74 y 11 para protección de la madera, 78
explotaciones contestaron para ambos propósitos.
Recursos Hídricos
La superficie utilizada bajo el sistema de riego es de 7.48 manzanas, 5.75 manzanas utilizan el sistema de riego por gravedad
seguido del riego por goteo 1.0 manzana y por último se contabilizan 0.73 manzana con riego manual (regadera, manguera).
En el municipio existen 450 explotaciones agropecuarias, de las cuales 292 de ellas cuentan con alguna disponibilidad del
recurso hídrico, que representa el 65% de las explotaciones agropecuarias registradas. Entre las fuentes de aguas principales
reportadas están: río y quebradas 119, pozo con perforación manual 165, pozos artesianos 23, manantiales 72, recolección
de agua de lluvia 12.
Se contabilizan 158 explotaciones agropecuarias que no tienen fuentes de agua, que representan el 35% de las explotaciones
del municipio.
Del total de explotaciones agropecuarias registradas solamente 12 de ellas hacen uso de los sistemas de riego, utilizando el
riego por gravedad 8, riego por goteo 1 y de manera manual (regadera, manguera) 4 explotaciones.
16
6. RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO
5.1. Datos Poblacionales:
En total en los tres municipios de acuerdo la información de INIDE, se han definidos 56 comunidades rurales
Listado de Comunidades de los 4 Municipios del Norte de Chinandega
TOTAL DE COMUNDADES RURALES: 56
SAN FRANCISCO DEL NORTE CINCO PINOS SAN PEDRO DEL NORTE SANTO TOMÁS DEL NORTE
Población (2012) 7431
habitantes
Población (2012) 7095
habitantes
Población (2012) 4.124
habitantes
Población (2012) 8.014
habitantes
Extensión Territorial 120.31km2 Extensión Territorial 60.37 km2 Extensión Territorial 71.54 km2 Extensión Territorial 39.99 km2
Altura Sobre Nivel
del Mar
396 m Altura Sobre Nivel
del Mar
400 Altura Sobre Nivel
del Mar
50 m Altura Sobre Nivel
del Mar
180
Temperatura Media
Anual
30°C Temperatura Media
Anual
28°C Temperatura Media
Anual
28 Temperatura Media
Anual
30°C
Precipitación 800-
1500mm
Precipitación 800-100 mm Precipitación 800-1500mm Precipitación 800-1500mm
N° de Productores
Agropecuarios Total
756 N° de Productores
Agropecuarios Total
698 N° de Productores
Agropecuarios Total
1002 N° de Productores
Agropecuarios Total
450
N° de Productores
Agropecuarios
Hombres
603 N° de Productores
Agropecuarios
Hombres
549 N° de Productores
Agropecuarios
Hombres
757 N° de Productores
Agropecuarios
Hombres
341
N° de Productoras
Agropecuarias
Mujeres
153 N° de Productoras
Agropecuarias
Mujeres
149 N° de Productoras
Agropecuarias
Mujeres
245 N° de Productoras
Agropecuarias
Mujeres
109
Área de Cultivos
Anuales Temporales
2.964 mz Area de Cultivos
Anuales Temporales
2391 mz Area de Cultivos
Anuales Temporales
3.601 mz Area de Cultivos
Anuales Temporales
1.765 mz
Área de Pastos
Naturales
4.679 mz Area de Pastos
Naturales
1186 mz Area de Pastos
Naturales
1.880 mz Area de Pastos
Naturales
898 mz
Área de Pastos
Cultivados
1.495 mz Area de Pastos
Cultivados
880 mz Area de Pastos
Cultivados
2.011 mz Area de Pastos
Cultivados
683 mz
Área de cultivos
permanentes o
semipermanentes
47 mz Area de cultivos
permanentes o
semipermanentes
231 mz Area de cultivos
permanentes o
semipermanentes
252 mz Area de cultivos
permanentes o
semipermanentes
79 mz
Área de Bosque 560 mz Area de Bosque 624 mz Area de Bosque 1087 mz Area de Bosque 347 mz
Barrios: Barrios: Barrios: Población Barrios: Población
Parets del Valle 172 Sector No. 1 301 Barrio Libre 156 Santo Tomás del
Norte
839
Enramadas 137 Sector No. 2 465 Barrio Central 190 Barrio Nuevo 255
Guadalupe 86 Sector No. 3 426 Barrio la Micha 165 Colonia España 135
Germán Pomares 253 Barrio 4 de Junio 146
Silvio Mayorga 254
Comarcas: habitantes Comarcas: habitantes Comarcas: habitantes Comarcas: habitantes
1.Agua Buena 84 1. La Honda 352 1. El Vijagua 227 1. Los Jobitos 865
2.Jocomico 162 2. El Cerro 384 2. Los Laureles 165 2. Villa Camilo
Ortega
496
3.El Zamorano 291 3. Los Araditos 374 3. El Panal 127 3. El Granadillo 463
4.Las Guayabillas 309 4. El Pavón 907 4. La Unión 622 4. La Uva 617
17
SAN FRANCISCO DEL NORTE CINCO PINOS SAN PEDRO DEL NORTE SANTO TOMÁS DEL NORTE
5.Las Marías 395 5. Las Pozas 289 5. El Chaparral 288 5. Ojo de Agua 886
6.La Rastra 690 6. Maderas Negras 241 6. El Polvón 229 6. Quebrada Arriba 286
7.El Nancital No. 1 240 7. El Zacatón 733 7. Loma de Piedra 157 7. Santo Tomás 109
8.El Nancital No. 2 666 8. Villa Francia 246 8. Plan Grande 523 8. Las Marías 566
9.Hubuto 288 9. El Carrizal 203 9. Monte Redondo 127 9. Vado Ancho 787
10.Central San
Francisco
442 10. Las Tablas 191 10. El Polvazón 208 10. Ceiba Herrada 339
11.Río Negro 255 11. El Espino 529 11. El Coyolito 279 11. Paso Hondo 481
12.El Naranjo 612 12. Santa Fe 153 12. Loma Verde 137
13.La Flor 555 13. La Montaña 221 13. Los Araditos 288
14.El Guacimal 867 14. Las Lajitas 444 14. Montaña de la
Hoya
222
15. El Jícaro 322 15. El Falcón 114
16. Palo Blanco 349
Total Población área
rural
5856 Total Población área
rural
5589 Total Población área
rural
4062 Total Población área
rural
5895
Fuente: INIDE, 2005 y IV CENAGRO 2010-2011
18
En las 22 comunidades visitadas existe una población
aproximada de 12.861 habitantes, de los cuales un
52% son Mujeres y un 48 % son hombres.
Los niños menores de 12 años comprenden el 22 %
de la población, y entre 12 y 18 años comprende el18
% de la población. La cantidad de habitantes en la
edad de trabajar (19 y 60 años) comprende el 51% de
la población de estas comunidades y los adultos de la
tercera edad se estima que son el 8% de la población
total.
Datos Poblacionales de las 22 comunidades Diagnosticadas
N° Municipio y
Comunidades
Población
total
#Casas
#familias Hombres Mujeres Niños<12 niños12a18
Adultos 19-60 Adultos
>60
1 El Cerro 393 82 117 195 198 48 76 230 39
2 El Jícaro 450 74 80 150 300 200 60 160 30
3 El Pavón 839 210 244 403 436 237 93 437 72
4 Las Lajitas 450 85 98 210 240 130 75 170 75
5 Las Pozas 271 72 89 130 141 62 22 152 30
6 El Naranjo 448 106 136 200 248 78 50 250 70
7 Guacimal 897 189 209 457 440 204 120 573 22
8 Guayabilla 574 166 175 295 279 95 42 385 52
9 La Flor 403 422 140 243 160 110 45 215 33
10 La Rastra 800 122 132 300 500 120 300 350 30
11 Las Marías 205 51 59 88 117 56 26 109 14
12 Nancital 1 710 71 73 350 360 100 30 150 75
13 Rio Negro 946 87 87 482 464 50 95 749 50
14 Sub Urbano 400 84 98 206 194 61 44 267 28
15 HHubuto 500 92 1200 200 300 80 40 330 50
16 El Polvón 385 82 107 203 182 54 57 239 20
17 La Unión 659 125 155 359 300 90 80 380 70
18 Plan Grande 450 95 90 226 224 14 56 210 36
19 Loma de Piedra 276 41 46 100 176 40 50 150 36
20 Los Jobitos 1351 343 337 600 751 200 125 950 76
21 Ojo de Agua 900 155 200 400 500 300 150 40 50
22 Quebrada Arriba 554 94 120 357 197 95 36 60 42
12861 2848 3992 6154 6707 2424 1672 6556 1000
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
48%
52%
23% 18%
51%
8%
Distribución Poblacional por edades
19
5.2. Migración
La información obtenida de los informantes expresa que en
todas las comunidades existen viviendas donde algún miembro
de la familia ha emigrado a otros países en busca de mejores
oportunidades, para mandar remesas a sus familiares y solo
vienen de visita y regresan nuevamente a los países donde se
han establecido. Esto lo podemos ver en siguiente gráfico.
0
50
100
150
200
250
300
Cinco Pinos San
Francisco
San Pedro Santo
Tomas
76
275
61 75
27
87
41
99
Población que ha migrado en los últimos 5
años y viven fuera del país
(En 22 comunidades entrevistadas)
Hombres Mujeres
20
Migración Temporal:
La información de los entrevistados, expresa que existe además
otro tipo de migración que es temporal y ocurre generalmente
después que los productores han sacado sus cosechas, que
viajan temporalmente a trabajar a otros países y luego regresan
con recursos para la época de siembra. Esta situación también
ocurre cuanto por efectos de las sequías, pierden sus cultivos y
se ven en la necesidad nuevamente de migrar temporalmente
en busca de trabajo a otros países y regresan para nuevamente
hacer el intento de sembrar en la época de invierno.
5.3. Infraestructura Vial
La información refleja que existen problemas en la
infraestructura vial. Como vemos en el gráfico existen
comunidades donde los caminos en el invierno se deterioran y en
esta época es muy difícil el acceso a estas comunidades. De las
comunidades visitadas vemos que hay 3 comunidades en Cinco
Pinos, 4 en San Francisco y 1 en San Pedro que los caminos no se
pueden transitar todo el tiempo.
Trasporte Colectivo:
La información refleja que en los 4 municipios hay 14
comunidades que no tienen servicio de transporte, lo cual
dificulta su acceso y transporte de sus cosechas.
0
50
100
150
200
250
Cinco Pinos San Francisco San Pedro Santo Tomas
87
213
49 56
48
61
28
99
Migración Temporal
en 22 comunidades de los Municipios de los 4 Santos
(Cada año)
Hombres Mujeres
0
2
4
6
Cinco
Pinos
San
Francisco
San Pedro Santo
Tomas
2
6
3 33
4
1
Cuentan con Camino de todo tiempo?
si no
0
1
2
3
4
5
6
Cinco
Pinos
San
Francisco
San Pedro Santo
Tomas
2
4
1 1
3
6
3
2
Cuentan con Transporte Colectivo?
si no
21
Limitantes o Problemática en los Caminos de Accesos
N° Comunidades Limitantes
1 El Guacimal Falta Puentes en el paso de los ríos y quebradas
2 El Polvón Obstrucción de Caminos por derrumbes en invierno
3 Loma de Piedra En el invierno las corrientes dañan el camino y dificulta la entrada
4 Las Pozas Falta de puente en pasos de quebradas en el invierno, Camino en Mal
estado, Falta Transporte Colectivo
5 Las Marías En el invierno las corrientes dañan el camino y dificulta la entrada
6 Hubuto Falta de puente en pasos de quebradas en el invierno, Deslaves deterioran el
camino
7 Los Jobitos En el invierno las corrientes dañan el camino y dificulta la entrada
8 El Naranjo Camino en mal estado
9 La Rastra No expresaron Limitantes
10 El pavón No presentaron problemas con el camino de acceso
11 La Unión Los caminos son incomodos y no podría entrar transporte en invierno
12 Nancital 1 En el tiempo de invierno se corta el camino
13 Sub urbano El Ojochal 3 km de tierra acceso solo en verano
14 Plan grande En tiempo de inviernos los caminos se cortan
15 El Jícaro Camino en mal estado
16 Guayabilla El camino se deteriora en el invierno
17 La flor Caminos en mal estado
18 Ojo de agua No expresaron problemas
19 Quebrada Arriba No hay acceso a la comunidad en invierno el camino se parte
20 El Cerro No expresaron problemas
21 Las Lajitas Caminos en mal estado, falta puente
22 Rio Negro Falta de transporte y se forman cárcavas en el camino cuando llueve
5.4. Acceso a Vivienda:
La información obtenida del diagnóstico muestra que el municipio de Cinco pinos es el que tiene el menor % de
familias que son dueños de la vivienda en que habitan con un 77%. En cambio el resto de los municipios se
reporta que más del 84% de las familias son propietarios de las viviendas en que habitan. El Deficit de viviendas
en las 22 comunidades visitadas es de 380 viviendas que representa el 13% de las Familias en esas
comunidades.
0
0.5
1
Cinco
Pinos
San
Francisco
San Pedro
0
77%
91% 86%
% Familias Dueñas de vivienda en que
Habitan
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
#
Viviendas
#
Familias
Deficit de
viviendas
%
2538
2912
380
13%
Deficit de Viviendas
22
Limitantes y Problemas de Vivienda en la Comunidad
COMUNIDADES LIMITANTES
1 El Guácimal Techos en mal estado 80 viviendas, Paredes de adobe en mal estado
2 El Polvón Déficit de Viviendas por falta de recursos económicos para construir
3 Loma de Piedra Mal estado de algunas viviendas, Falta de Recursos Económicos para Mejorarla, Hay Déficit de
Viviendas
4 Las Pozas Falta de Recursos Económicos para Mejorarla, Faltas proyectos Sociales
5 Las Marías Falta terrenos propios para construir, Falta de Recursos Económicos para Mejorarla
6 El HHubuto Falta de recursos económicos para construir y mejorar, Faltas proyectos de viviendas para reducir
el déficit
7 Los Jobitos Mal estado de viviendas, Falta de recursos Económicos para repararlas, No hay proyectos de
viviendas
8 El Naranjo Déficit de viviendas : 38 familias no tienen viviendas y viven con familiares
9 La Rastra Letrinas en mal estado, Viviendas en mal estado, Falta de proyectos de viviendas y letrinas
10 El pavón Falta de Dinero para invertir. Falta de terreno para construir,
11 La Unión Paredes dañadas, Techos en mal estado, Falta de recursos
12 Nancital 1 Falta de recursos económicos. Falta de terreno, algunas Viviendas en mal estado
13 Sub urbano Falta de recursos económicos
14 Plan grande Falta de letrinas, paredes en mal estado, falta de recursos económicos, techos malos
15 El Jícaro 40 viviendas en mal estado
16 Guayabilla Techos en mal estado , Pisos de tierra , Paredes en mal estado
17 La flor Veinte familias con sus casa dañadas
18 Ojo de agua Falta de terreno para construcción, falta de recursos económicos
19 Quebrada Arriba Paredes dañadas, Techas en mal estado, Letrinas en mal estado , Falta de recursos económicos
20 El Cerro Falta de recursos para construir, Viviendas en mal estado
21 Las Lajitas Vulnerabilidad en momento de sismos, No tienen recursos
22 Rio Negro Casas en mal estado
23
5.5. Acceso a los Servicios Básicos
5.5.1. Energía Eléctrica:
Como vemos en el siguiente gráfico más del 87% de las
viviendas tienen acceso a energía eléctrica, a excepción de las
viviendas que reportaron los informantes en el municipio de
San Francisco del Norte donde reportan que solamente el 58%
de las viviendas tienen acceso al Energía Eléctrica.
5.5.2. Acceso a Telefonía Celular
Los informantes reportan que en su mayoría las viviendas
tienen acceso a telefonía celular, con más del 85% de las
viviendas, a excepción de San Francisco donde reportan que el
66% de las viviendas tienen acceso a telefonía celular.
5.5.3. Acceso a Letrinas
La información obtenida en el diagnostico nos
muestra que el 24 % de las viviendas no tienen
letrinas, siendo el municipio con mayor déficit de
letrinas es San Francisco con un 35 % de las
viviendas que no poseen letrinas, seguido de
Santo Tomás con u 22% de la viviendas que
carecen de letrina y San Pedro con un 17% de
déficit.
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Cinco
Pinos
San
Francisco
San
Pedro
Santo
Tomas
94%
58%
93%
87%
% de Viviendas que tienen Energía
Eléctrica
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Cinco
Pinos
San
Francisco
San
Pedro
Santo
Tomas
99%
66%
85%
96%
Tiene acceso a telefonía Celular
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Cinco
Pinos
San
Francisco
San
Pedro
Santo
Tomas
%
General
92%
65%
83% 78% 76%
8%
35%
17% 22% 24%
Acceso a Letrinas
Tiene letrina No tienen Letrina
24
5.5.4. Acceso al Agua para Consumo Humano:
La información del diagnóstico muestra que del total
de viviendas en las 22 comunidades solo el 41 % de
las familias que viven en esas viviendas tienen
acceso al agua para consumo humando de los
sistemas de agua que se han instalado por los CAPS.
Esto indica que el 59% de se abastecen de otras
fuentes como pozos individuales o pozos comunales.
5.5.5. Acceso a agua de Pozo:
De la cantidad total de viviendas, existen 499 que se
abastecen de agua de pozos individuales o comunales.
Esto representa el 20% del total de viviendas de las 22
comunidades visitadas.
5.5.6. Acceso a Agua de Ríos:
De las 22 comunidades visitadas 12 de ellas son
atravesadas por Ríos y quebradas. Sin embargo del
total de familias de estas comunidades solamente 12
familias aprovechan el agua de los ríos para riego, lo
que representa menos del 1 %. Por otra parte estos
productores que aprovechan el agua, apenas logran
sembrar bajo riego un área promedio de 1.5 tareas
(0.093 mz).
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
# Viviendas Fam con
Sistema
% No Tienen
Acceso
Sistema
2538
1032
41%
Acceso a los Sistemas de Agua para
Consumo
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
# Total
Viviendas
# Viviendas
con Pozo
% Familias
con Pozo
2538
499
20%
Acceso a Agua de Pozo
0
2
4
6
8
10
2
4
1
3
10
3
1 1 1
1.5
N° de Familias que Cultivan con Riego y Areas
que cultivan en Tareas.
N° Familias que Tienen Riego Area de Riego en Tareas
25
Comunidades atravesadas por Ríos y Quebradas
Cinco
Pinos:
San
Francisco
San Pedro: Santo
Tomás
Las Pozas Río La Finca Río El
Saltín
Río
Quebrada
Arriba
Río El
Gallo
Río El Gallo Río
Guasaule
Río Las
Canoas
Río Negro
Río HHubuto
Río El Cacao
5.5.7. Cosecha de Agua:
A pesar de la crisis del agua en esta región, del total
de comunidades visitadas (22), solamente en 4 de
ellas informaron que los proyectos de la cooperación
y del gobierno se han construido reservorios para
cosecha de agua de lluvia. Siendo los municipios de
San Pedro y Santo Tomas donde no hay reservorios
de agua.
5.5.8. Dotación de Agua
La información muestra que la dotación de agua por
familia por día está en un rango de 0.4 barriles en el
caso de Santo Tomás hasta 2 barriles de agua por
familia por día en San Pedro. A excepción de San
Santo Tomás se considera que está dentro de las
normas establecidas para las zonas rurales, sin
embargo existen serios problemas en la época de
verano habiendo déficit de uno a dos meses en el
año.
0
5
10
15
Cinco Pinos San
Francisco
San Pedro Santo
Tomas
1.3 1.6 2
0.4
10 11 10.25
12
Dotación de agua por Familia
Promedio de Barril/Casa/dia
Promedio de MesesAguaxAño
0
5
10
15
3
6
1 2
12
2
4 3
1
10
Comunidades con Acceso a Ríos
N° Comunidades con Acceso
N° Comunidades sin Río
0
5
10
15
20
Cinco
Pinos
San
Francisco
San Pedro Santo
Tomas
Total
2 2
43
8
4 3
18
Existencia de Reservorios para Cosecha de Agua
en las Comunidades
si no
26
5.5.9. Pago por Tarifa de Agua:
El 55% de las comunidades visitadas expresaron que pagan el servicio de agua potable que reciben de los CAPS,
un 23% mencionaron que no pagan el servicio de agua. Sin embargo un 14% no brindaron información y el
9% no hay sistema de agua y se abastecen de pozos. La tarifa de agua de agua
Limitantes y Problemas con Agua de Consumo
N° VARIABLES LIMITANTES Y PROBLEMAS
1 El Guacimal Falta de Pozos comunales, Falta de Energía Eléctrica para Bombeo
2 El Polvón Caudal de agua Insuficiente para la población, Faltan recursos para profundizar el pozo y
obtener más agua, La Escuela no cuenta con pila de almacenamiento
3 Loma de Piedra El acueducto no provee directamente a las viviendas
4 Las Pozas Déficit de agua en verano, Racionamiento del agua
5 Las Marías Los pozos se secan en verano, Falta tanque de almacenamiento
6 Hubuto Los pozos pierden caudal en verano, Hacen falta construir más pozos para suplir la
demanda
7 Los Jobitos El agua de consumo no tiene tratamiento, No hay una fuente de agua para la comunidad,
Los pozos pierden caudal en verano
8 El Naranjo No hay muchas fuentes
9 La Rastra El Sistema de agua requiere mejorarlo
10 El Pavón Se han agotado las fuentes por falta de agua en el invierno
11 La Unión Falta de recursos para establecer sistema
12 Nancital 1 No hay proyectos de agua para toda la comunidad y en el verano se pierde el agua
13 Sub urbano Poca capacidad de la fuente de agua, Falta de los CAPS en unos sectores, no hay agua
potable
14 Plan grande No hay fuentes disponibles o que tengan la capacidad para brindar el servicio
15 El Jícaro Escases de lluvia, no contamos con un proyecto de pozo mejorado
16 Guayabilla La sequía profundiza el agua , Hace falta perforación de pozo
17 La flor Las fuentes de aguas son muy cortas , No hay recursos para perforar pozos
18 Ojo de agua No abastece toda la comunidad
19 Quebrada Arriba En el verano no hay agua
20 El Cerro No planearon Limitantes
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
55%
23%
14%
9%
Pago de Servicio de Agua
% de comunidades
0
20
40
60
80
100
120
Cinco
Pinos
San
Francisco
San Pedro Santo
Tomas
59 58.8
120
20
Costo de la Tarifa de Agua /Mes
en C$
27
Limitantes y Problemas con Agua de Consumo
N° VARIABLES LIMITANTES Y PROBLEMAS
21 Las Lajitas Falta de agua por poca lluvia
22 Río Negro Contaminación de los pozos, No hay sistema de agua potable, La sequía disminuye la
capacidad de los pozos
Tipo de Relación en el Tema Agua entre Comunidades.
N° Comunidades Tipo de Relación Comunidades con la cuales se
Relacionan
1 El Guacimal No establecen relaciones
2 El Polvón Comparten el agua por un Miniacueducto por
Bombeo Eléctrico, Mantenimiento del
Miniacueducto, Reuniones y Charlas para
Manejo del agua
El Chaparral
3 Loma de Piedra Comparten en agua con la Comunidad de San
Pedro
San Pedro
4 Las Pozas No establecen relaciones
5 Las Marías No establecen relaciones
6 Hubuto No establecen relaciones
7 Los Jobitos No establecen relaciones
8 El Naranjo Intercambio de experiencia en el manejo de
Agua
Rio Negro
9 La Rastra No establecen relaciones
10 El Pavón Charlas de higiene sobre el agua Araditos
11 La Unión No establecen relaciones
12 Nancital 1 Comparten agua del Río para consumo animal Nancital 2
13 Sub urbano El sistema de agua nos beneficiamos todos Barrios Guadalupe, Enramadas y
Solidaridad
14 Plan grande No establecen relaciones
15 El Jícaro Se relaciona en agua potable El Espino
16 Guayabilla No establecen relaciones
17 La Flor Comparten rio para la ganadería y lavar ropa.
Otras actividades de pozos privados
Guacimal
18 Ojo de agua Tienen beneficio del agua de consumo y
capacitaciones a través de los CAPS.
Los Jobitos, Santo Thomas
19 Quebrada Arriba No establecen relaciones
20 El Cerro No establecen relaciones
21 Las Lajitas Comparten el servicio de agua La Montaña
22 Rio Negro No establecen relaciones
28
Problemas y Limitantes de Agua para Riego
COMUNIDADES Problemas y Limitantes
1 El Guacimal Ríos alejados de áreas productivas, Hay pocos pozos en la comunidad
2 El Polvón No existe ninguna fuente hídrica que genere suficiente agua para riego
3 Loma de Piedra El agua de la fuente no es permanente
4 Las Pozas No tienen sistema de riego
5 Las Marías Los ríos y quebradas se secan en verano
6 Hubuto Falta recurso económicos para sistemas de riego
7 Los Jobitos Las quebradas se secan en verano
8 El Naranjo Falta de recurso económico para montar sistema de riego
9 La Rastra Falta de pozo y cambio climático
10 El Pavón Faltan recursos económicos para compra bomba de riego
11 La Unión No Expresaron problemas
12 Nancital 1 No contamos con sistemas de riego
13 Sub urbano No hay fuentes de aguas abundantes para riego
14 Plan grande No hay una fuente buena de agua
15 El Jícaro No se cuenta con fuentes naturales
16 Guayabilla No hay ríos, quebradas, Los posos que existen no tienen la capacidad
17 La Flor No abastecen las fuentes de agua, Las quebradas se secan en verano
18 Ojo de agua Los pozos que existen no tienen la capacidad
19 Quebrada Arriba No hay fuentes disponibles
20 El Cerro No hay fuentes de agua
21 Las Lajitas Falta de recurso económico para montar sistema de riego
22 Río Negro Falta de recurso para compra de materiales para el sistema. No hay acceso a
fuentes de agua para muchos.
7. VIVIENDA
6.1. Caraterísticas de las Viviendas:
La informacion del diagnóstico muestra que el 76%
de la viviendas son fabricadas con adobe,
predominando este tipo de viviendas en San Pedro
y Santo Tomás. Por otra parte también un 76% de
las viviendas aun tienen piso de tierra, solamente
un 24% de ellas tienen piso revestido ya sea con
concreto o con ladrillos de pizo o cerámica. Esta
falta de revestimiento de los pizos en las vivendas
es un factor que provoca riesgo en la salud, siendo
condiciones mas favorables para el desarrollo de
plagas y enfermedades.
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Cinco
Pinos
San
Francisco
San Pedro Santo
Tomas
% General
60%
73%
91% 88%
76%
40%
25%
9% 10%
20%
60%
75%
91% 90%
76%
40%
25%
9% 10%
25%
Tipo de paredes y piso de Vivienda
Casas de adobe Casas de Ladrillo-bloque
Casas Piso de Tierra Casas Piso Revestido
29
Por otra parte el 59% de las viviendas poseen techo
de Tejas y un 41% techo de Zinc, siendo
predominante los techos de tejas en Santo Tomás y
Cinco Pinos.
6.2. Tenencia de la Propiedad:
Los resultados del diagnóstico comunitario
muestran que el 62% de las Familias no
tienen tierra para la producción, siendo la
situación más crítica en las familias de los
municipios de San Francisco y San Pedro con
72% y 76% de familias que no tienen tierra
respectivamente.
La mayoría de las familias son pequeños
productores teniendo un área de terreno
entre 2 y 5.6 mz en promedio. Del 38% de las
familias que tienen tierra, éstos tienen un
área promedio de 3.9 manzanas las cuales las
utilizan para la siembra de granos básicos
como también la crianza de sus animales.
Santo Tomás es el Municipio donde las
familias tienen las áreas de tierra más
pequeñas en promedio.
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Cinco
Pinos
San
Francisco
San Pedro Santo
Tomas
% General
36%
45%
73%
17%
41%
66%
53%
27%
81%
59%
Tipo de Techo de la Viviendas
Techo Zinc Techo Teja
0
500
1000
1500
2000
2500
Cinco
Pinos
San
Francisco
San Pedro Santo
Tomas
Promedio
general
264
650
141
460
1515
364
1659
303 197
2477
58% 72% 76% 30%
62%
Tenencia de la propiedad
TienenTierra NoTienenTierra % No Tienen Tierra
0
1
2
3
4
5
6
Cinco
Pinos
San
Francisco
San
Pedro
Santo
Tomas
Promedio
general
5.6
4.3
3.5
2
3.9
Promedio de Mz deTierra por Familia
30
6.3. Legalidad de la propiedad:
La información obtenida refleja que el 51% de
las familias que poseen propiedades, no las
tienen registradas legalmente en catastro.
Habiendo un mayor % de propietarios en esta
situación en San Francisco con un 64% de
familias sin registrar sus propiedades.
¿A que se dedican los que no tienen tierra?
COMUNIDAD ALTERNATIVAS
1 El Guácimal Alquilan Tierra para Sembrar, Migran en busca de trabajo
2 El Polvón Alquilan tierra para sembrar, Trabajan como Jornaleros, Trabajan como
Albañiles, Maestros, enfermeras o artesanos , Comercio de Granos Básicos
3 Loma de Piedra Alquilan tierra para sembrar, Algunos tienen pulperías
4 Las Pozas Alquilan tierra para sembrar
5 Las Marías Alquilan tierra para sembrar, Emigran temporalmente a otros lugares a trabajar,
Venden su producción para comprar alimento
6 El Hubuto Alquilan tierra para sembrar, Emigran temporalmente a otros lugares a trabajar,
Trabajan como Jornaleros
7 Los Jobitos Alquilan tierra para sembrar, Emigran temporalmente a otros lugares a trabajar,
Trabajan como Jornaleros
8 El Naranjo Alquilan tierra para sembrar, Trabajos de albañilería, Negocios de pulperías, Un
maestro
9 La Rastra Alquilan tierra para sembrar , Trabajan como Jornaleros
10 El Pavón Trabajan como Jornaleros
11 La Unión Alquilan Tierra para Sembrar
12 Nancital 1 Trabajan de jornalero, Alquilan tierra para trabajar
13 Sub urbano Alquilan para trabajar, Asalariados, Albañiles
14 Plan grande Alquilan tierras para sembrar ,asalariados, pulperías, carpintero
15 El Jícaro Alquilan para sembrar, Trabajan Temporalmente, emigran
16 Guayabilla Alquilan para sembrar, Comercio, Emigran
17 La Flor Alquilan para sembrar, Trabajo del albañil, Carpintería, Venden su mano de obra
18 Ojo de agua Alquilan para sembrar, Realizan trabajos de albañil y carpinteros
19 Quebrada Arriba Emigran para obtener el pan de cada día, Trabajos temporales
20 El Cerro Alquilan tierra para sembrar, Trabajan como jornaleros
21 Las Lajitas Trabajan como jornaleros, Alquilan tierra para sembrar
22 Rio Negro Alquilan tierra para sembrar
0%
20%
40%
60%
80%
31%
64%
35%
48% 51%
% Familias con Propiedades No
Registradas
31
8. SEGURIDAD ALIMENTARIA:
7.1. Disponibilidad de Alimentos:
Los principales rubros que siembran las familias para
el consumo son Maíz, Frijol Rojo, Frijol Alacín, Sorgo,
Ayote y Pipián. Siendo el Maiz y el Frijol Rojo que lo
siembra el 100% de las familias en tercer lugar esta la
siembra de Sorgo,que principalmente lo utilizan para
alimentación de los animales, y en casos de escacez de
maíz lo utilizan consumo humano haciendo tortillas.
Es notable que pocos productores siembran hortalizas
para el consumo, predominando escazamente la
siembra de Ayote y Pipián. El Frijol alacín ha sido una
alternativa para la alimentación en la epoca de escacez
de Frijol Rojo, debido a que es una especie resistente
a la escacez de agua y los productores logran obtener
cosecha cuando se pierde el frijol rojo que es susceptible a la sequía.
7.2. Consumo de Alimentos
Como vemos en el siguiente gráfico las
familias requieren para suplir sus
necesidades de alimentos altos volúmenes
de granos por año. De los alimentos que
producen, las familias almacenan un
promedio de 12.5 quintales de Maíz, 4.9
quintales de frijol rojo, 2.9 qq de frijol alacín
y 8.1 qq de sorgo. Este alto demanda de
alimentos se debe a que en cada vivienda
hay un promedio de 5 personas.
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Maiz Frijol
Rojo
Frijol
Alacín
Sorgo Ayote Pipián
100% 100%
7%
73%
16% 14%
Rubros que Producen las Familias para el
Consumo
0
2
4
6
8
10
12
14
12.5
4.9
2.9
8.1
6.5
5.3
Cantidad Promedio de alimentos que Almacenan y
Consumen por año de su Producción
32
7.3. Demanda de los alimentos que no producen:
De los alimentos que no producen, los resultados del
diagnóstico muestran que los principales productos que
se demandan para el consumo son los siguientes Arroz
con requerimiento de 3.15 qq/año, azúcar 2.6qq/año,
café 23.7Lb/año, aceite 57.7 Lts/año. El tomate y la papa
se consumen con mejor frecuencia por las familias en
cantidades de 47 y 49 libras respectivamente. Esto
representa un monto mínimo de C$ 14.000.00 córdobas
por año, por familia.
Para comprar los alimentos
que no producen las familias
obtienen dinero de 3 fuentes
principales: en primer lugar es
a través de venta de su fuerza
de trabajo (86%) como
jornalero en las fincas de otros
productores, en segundo lugar
(59%) es a través de las
remesas que reciben de
familiares que se encuentran
trabajando en el extranjero y
en tercer lugar (45%) de la
venta de sus animales (ganado
bovino, cerdos y aves) en los
meses de crisis de alimentos.
0
10
20
30
40
50
60
Arroz
qq
Azucar
qq
Café Lb Tomate
Lbs
Papa Lb Aceite
Lt
3.15 2.6
23.7
47.3 49.2
57.7
Demanda por año de Alimentos que No
Producen las Familias en sus fincas
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
86%
9%
18%
27%
59%
45%
14%
De donde obtienen ingresos las Familias en las Comunidades
para la Compra de alimentos que no producen
33
7.4. Evaluación de la Seguridad Alimentaria:
Para evaluar en qué nivel se encuentra la seguridad alimentaria en el territorio se aplicó la herramienta
metodológica de la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA) a una muestra de 22
pobladores de las 22 comunidades donde se realizó el estudio.
Los resultados se pueden observar en el siguiente gráfico, en donde las personas a las que se les aplicó la
herramienta metodología en 16 comunidades se encuentran en el nivel de Inseguridad Alimentaria Moderada
y 6 personas de las de 6 comunidades restantes se encuentran en el nivel de Inseguridad Alimentaria Severa.
7.5. Patrón Alimentario
Se aplicó la herramienta de FAO para determinar el patrón alimentario en una muestra de 22 familias de la
región. Se identificó que la población consume alrededor de 21 tipos de alimentos predominando los
productos que ellos logran producir en la zona como Frijol, Maíz y Huevo.
0
5
10
15 10 10 9 9 9
7
15 15 15 15 15 15 15 14 13 13 13 12 12 12 11 11
EVALUACION DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
(Medida en 22 pobladores de 22 comunidades)
Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA)
Inseguridad Alimentaria Moderada Inseguridad Alimentaria Severa
0%
20%
40%
60%
80%
100% 86% 86% 86% 86% 82% 77% 77% 73%
45%
32% 27% 27% 27% 23% 23% 18% 18% 18% 14% 14% 14%
%depersonas
¿Qué alimentos consume la población en la Región?
Según la población Encuestada
34
Sin embargo al aplicar el método para determinar el patrón alimentario de aquellos alimentos que consumen 3
o más días a la semana vemos en el gráfico que el patrón alimentario se reduce a 9 productos. Si evaluamos la
calidad nutritiva de estos alimentos, vemos en el siguiente gráfico que adquieren las proteínas solamente de la
ingesta de huevos, y predomina en la dieta el alto consumo de carbohidratos del frijol, arroz, maíz, azúcar,
Lípidos de la ingesta de aceite vegetal y es también bien reducido el consumo de vitaminas y minerales que se
encuentran en las verduras y hortalizas ya que el patrón alimentario muestra solamente con mayor frecuencia
el consumo de cebolla.
Problemas y Limitantes para garantizar la Seguridad alimentaria en la comunidad
VARIABLES PROBLEMAS Y LIMITANTES
1 El Guacimal Falta de ingresos por falta de trabajo
2 El Polvón Falta de tierra para producir, Falta de Empleo, Falta de ONG con Proyectos Sociales,
Perdidas por Sequias, Efectos del cambio climático
3 Loma de Piedra Falta de tierra para producir, Falta de Empleo, falta de recursos económicos para
comprar
4 Las Pozas falta de recursos económicas para comprar, Falta de recursos económicos para
producir, Falta de recursos para sistemas de riego para producir
5 Las Marías Perdida de cosecha por sequía, Déficit de tierras propias, Alquiler de tierra para
producir altos, Falta de empleo
6 Hubuto La sequía, falta de financiamiento
7 Los Jobitos Pérdida de cosechas por sequía, Déficit de Tierra para producir, Falta de empleo
8 El Naranjo Malos inviernos
9 La Rastra Perdidas por sequía, No tienen tierra propia, Falta de empleo
10 El Pavón Perdidas por sequía, Falta de empleo, pobreza
11 La Unión falta de recursos económicos
12 Nancital 1 No hay suficiente empleo en la comunidad, Sequia provocada por fenómenos
13 Sub urbano falta de empleo, de lluvia y tenencia dela tierra
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
Huevos
de
gallina
Frijol
rojo
Arroz Tortilla
de maíz
Azúcar
blanca
Café en
polvo
Aceite
Vegetal
Cebolla Sal
PROTEINA CARBOHIDRATOS GRASAS VITAMINAS MINERALES
45%
86%
77%
86% 86%
77% 82%
73%
86%
%PERSONASCONSUMEN
PATRON ALIMENTARIO
(% de Personas que Consumen 3 ó mas veces por semana
estos tipos de alimentos por semana)
35
Problemas y Limitantes para garantizar la Seguridad alimentaria en la comunidad
VARIABLES PROBLEMAS Y LIMITANTES
14 Plan grande Sequía, malos manejos de la tierra
15 El Jícaro Fenómenos naturales (sequia), falta recursos económicos, falta de empleo
16 Guayabilla No hay una fuente de empleo permanente
17 La Flor No hay una fuente de empleo permanente, Fenómenos naturales
18 Ojo de agua No hay una fuente de empleo permanente
19 Quebrada Arriba Mal invierno , No hay trabajo en la comunidad
20 El Cerro Falta de empleo, Perdidas por sequia
21 Las Lajitas Falta de empleo, poca tenencia de tierras
22 Río Negro Malos inviernos, No hay Tierra para sembrar, Falta de recursos económico
Tipo de Relación que establecen las comunidades en el tema Seguridad Alimentaria
Comunidades Tipo de relación Comunidades que se
relacionan en el tema
1 El Guacimal Compra de semillas y productos La Flor, Nancital 1 y 2
2 El Polvón Intercambio comercial de granos básicos, semillas de
siembra, insumos agrícolas, mano de obra
El Chaparral El Cerro
3 Loma de
Piedra
Intercambio de granos maíz-frijol, Intercambio de Mano de
obra
El Chaparral, Los Laureles
4 Las Pozas Intercambio comercial de productos Lajitas, Montaña
5 Las Marías Intercambio comercial de productos, Intercambio de Mano
de obra ,Alquilan tierras entre las comunidades
HHHubuto , San Francisco
6 El Hubuto Alquilan tierras para producir alimento, Contratan mano
de obra, Compra pasto para ganado
7 Los Jobitos no tienen relación
8 El Naranjo no tienen relación
9 La Rastra Intercambio de semilla criolla, Intercambio de mano de
obra
Palo Blanco, Nancital
10 El Pavón Intercambio comercial de frijoles, maíz, sorgo , Venta de
productos básicos
11 La Unión No tienen relación
12 Nancital 1 Nancital 2, Guacimal,
lajitas
13 Sub urbano Intercambio comercial de cuajada ,frijol, maíz y huevos Guayabilla, la lima y casco
Urbano
14 Plan grande No tienen relación
15 El Jícaro Venta de cosechas de cultivos, venta de mano de obra La Uva , Santa Fe
16 Guayabilla No tienen relación con otra comunidad
17 La Flor Vendemos y compramos granos básicos, Compra y venta
de ganado
Guacimal, Rodeo grande,
Naranjo y San francisco del
norte
18 Ojo de agua Intercambio de verduras y granos básicos Quebrada arriba, Los
Jobito, Santo Thomas
19 Quebrada
Arriba
Se compra alimento en ojo de agua Ojo de agua
20 El Cerro No tienen relación
21 Las Lajitas Compran los productos de la canasta básica Las pozas , La Montaña
22 Rio Negro Compra de granos básicos Guayabilla, Naranjo
36
9. SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
8.1. Analfabetismo
El nivel de Analfabetismo en las comunidades
muestreadas es de un promedio de 6% de
adultos mayores de 19 años que no saben leer y
escribir. Habiendo un mayor porcentaje en el
municipio de San Francisco con el 9% de
analfabetismo
Respecto al nivel de escolaridad que ha
alcanzado la población, la información muestra
que solamente un 22 % de la población ha
alcanzado el nivel de secundaria y con respecto
al nivel universitario a la población se les hace
más difícil dando como resultado que solo un
7% de la población ha alcanzado el nivel Técnico
y Universitario.
0%
2%
4%
6%
8%
10%
Cinco
Pinos
San
Francisco
San
Pedro
Santo
Tomas
%general
3%
9%
2%
6% 6%
% de Analfabetismo en adultos > de 19 años
0%
10%
20%
30%
40%
Cinco
Pinos
San
Francisco
San
Pedro
Santo
Tomas
%
General
34%
22%
10%
23% 22%
9% 6% 7% 6% 7%
Nivel de Escolaridad en Mayores de
19 años
(% de la Población)
% Secundaria % Univeridad o Técnico
37
8.2. Acceso a Escuelas primarias:
Prácticamente todas las comunidades cuentan con una escuela primaria, 20 de las 22 comunidades visitadas
cuentan con escuelas primaria. Las 2 comunidades que no reportaron escuela corresponden a la parte suburbana
y que por su cercanía tienen acceso a las escuelas que se ubican en el casco urbano de los municipios.
Municipio #Escuelas Primaria #Alumnos #Maestros
Cinco Pinos 5 489 36
San Francisco 9 808 40
San Pedro 3 330 21
Santo Tomas 3 195 19
Total general 20 1822 116
De acuerdo a la población de alumnos que
asisten a las escuelas (ver gráfico a
continuación) y el número de maestros que
brindan educación, a nivel de primaria, existe
un promedio de 16 alumnos por maestro, lo que
se puede facilitar la calidad de la educación.
8.3. Merienda Escolar:
En todas las escuelas primarias los alumnos reciben merienda escolar en todo el período escolar. El Ministerio
de Educación los abastece de productos como Maíz, Arroz, Frijoles, Azúcar, Aceite y Cereal. Los maestros en
coordinación con los padres de familia organizan un plan para la preparación de la merienda. Uno de los
problemas en la preparación de la merienda es que las escuelas no cuentan con un área de cocina y en muchos
de los casos los padres de familia preparan la merienda a la intemperie.
0
5
10
15
20
Cinco
Pinos
San
Francisco
San
Pedro
Santo
Tomas
Promedio
general
13
20
16
10
16
N° de Alumnos promedio por Maestro
en las Escuelas Primarias
38
8.4. Educación secundaria:
Las comunidades muestreadas tienen
acceso a la educación secundaria en 10
institutos en las cabeceras municipales y
en algunas comunidades que concentran
mayor población. El Promedio de
alumnos por maestros es de 14.
Ubicación de los Institutos de Secundaria de las 22 Comunidades visitadas
Municipios Ubicación de la Escuela Secundaria
Cinco Pinos Cinco pinos
Las Pozas
San Francisco Guácimal
La Rastra
San Francisco
Zamorano
San Pedro San Pedro
Plan grande
Santo Tomás Santo Tomás
Limitantes en la Educación
N° COMUNIDADES Limitantes en la Educación
Primaria:
Limitantes para la Educación
Secundaria:
Limitantes para la Educación
Técnica y Universitaria :
1 El Guacimal Falta de acceso a útiles escolares,
Falta de Pupitres, Falta
Mantenimiento a las Aulas
Infraestructura del instituto
en Mal estado
Falta de Recursos para asumir
los Estudios, Falta de acceso a
Becas para la universidad
2 El Polvón Falta recurso Económico Falta Infraestructura, Falta
recurso económico
Falta Recurso económico,
Universidades Alejadas de la
comunidad
3 Loma de Piedra Hay un preecolar que no tiene,
Servicios Sanitarios, Falta material
didáctico
Falta recurso económico, Se
encuentra alejada
4 Las Pozas Falta recurso económico
0
100
200
300
400
Cinco
Pinos
San
Francisco
San
Pedro
Santo
Tomas
Total
1 2 1 4
118
180
45
343
7 13 4
24
17 14 11 14
Educación Secundaria
#EscuelaSecundaria #AlumnosEscelaSecundaria
#MaestrosEscuelaSecundaria # Alumnos/maestro
39
Limitantes en la Educación
N° COMUNIDADES Limitantes en la Educación
Primaria:
Limitantes para la Educación
Secundaria:
Limitantes para la Educación
Técnica y Universitaria :
5 Las Marías Falta de útiles escolares, Falta de
dinero
Falta de dinero para comprar
útiles escolares, Utilizan los
hijos como mano de obra
Falta de recursos económico,
Universidad está alejada
6 Hubuto Falta de útiles escolares Falta de útiles escolares,
Lejanía del Centro de Estudio
Falta de recursos económico,
Distancia
7 Los Jobitos Falta de útiles escolares, Letrinas
en mal estado
No hay Instituto Secundaria Falta de recursos Económicos
para los gastos, Distancia lejos
8 El Naranjo Rechazo de algunos padres de
enviar a los hijos, Falta de dinero
para comprar útiles escolares y
uniforme.
Falta de transporte colectivo
para viajar a la Escuela
Secundaria, Falta un Centro
secundaria en la comunidad
Falta recursos económicos para
asumir los costos de Estudios
Universitarios
9 La Rastra Falta equipo de computación Falta de recursos económicos
para asumir los gastos
Falta programa de becas
10 El Pavón Falta de dinero para comprar
útiles escolares y uniforme.
Falta de dinero para comprar
útiles escolares y uniforme.
Falta de recursos Económicos
para los gastos
11 La Unión No respondieron No hay Instituto en la
comunidad
Falta de recursos, No hay
Universidad cerca
12 Nancital 1 no hay dinero para comprar útiles
escolares, uniformes y zapatos
no hay dinero para comprar
útiles escolares, uniformes y
zapatos
No existen universidades cercas
a la comunidad, no hay dinero
para comprar útiles escolares,
uniformes y zapatos
13 Sub urbano falta de una escuela y recursos
económicos
falta de recursos económicos
e interés de los padres
falta de becas y recursos
económicos
14 Plan grande falta de recursos económicos,
falta de interés por los padres
falta de recursos económicos
y de interés por parte de los
padres
falta de recursos económicos yo
hay universidad cercana
15 El Jícaro Falta de útiles escolares, sillas en
mal estado, escritorios dañados,
Falta de empleo
escuela de larga distancia,
Falta de transporte, falta de
interés por el pobre y el
alumno
Falta de recursos económicos,
larga distancia
16 Guayabilla Falta de interés de algunos padres,
Distancia de la escuela de algunos
sectores, Falta de dinero para
comprar útiles y ropa
Falta de interés por los
padres, Falta de interés por
los alumnos
Falta de dinero, no hay apoyo de
organismos
17 La Flor Falta de recursos económicos,
Distancia de la escuela de algunos
sectores
Distancia de la escuela de
algunos sectores, Falta de
recursos económicos
Falta de recursos económicos
18 Ojo de agua Falta de dinero para comprar
útiles y ropa, Escuela en mal
estado
No hay Colegio en la
comunidad
Falta de recursos económicos,
No hay Universidad cerca
19 Quebrada Arriba Tenemos multigrados ,
Desinteresa de los padres y
alumnos, No hay recursos
El acceso vial, No hay instituto
en la comunidad
No hay recursos ni universidades
cercas
20 El Cerro Falta de dinero para comprar
útiles escolares y uniforme.
Falta un Centro secundaria en
la comunidad, Falta de
recursos económicos para
asumir los gastos
Falta de recursos, No hay
Universidad cerca
21 Las Lajitas No hay agua en la escuela y letrina
en mal estado
No hay Instituto en la
comunidad, Caminos
peligrosos en época de
invierno para traslado de
estudiantes al colegio
Familias de escasos recursos
para asumir gastos, No hay
Universidad cerca
40
Limitantes en la Educación
N° COMUNIDADES Limitantes en la Educación
Primaria:
Limitantes para la Educación
Secundaria:
Limitantes para la Educación
Técnica y Universitaria :
22 Rio Negro Falta de responsabilidad de los
padres, Falta de recursos
económicos
Falta de colegio, Larga
distancia
Falta de recursos económicos,
No hay Universidad cerca
Tipo de relación que establecen las comunidades en el tema EDUCACION
COMUNIDADES Tipo de relación Comunidades que se relacionan
1 El Guacimal Juegos de competencia colegial (futbol) Nancital 1 , Nancital 2, La Flor,
La Carreta
2 El Polvón Comparten el Centro Educativo, Reuniones de Padres de Familia,
Actividades Recreativas
Chaparral
3 Loma de Piedra Comparten el Centro Educativo, Organización de Bandas rítmicas,
Participación en fiestas Patrias
El Chaparral, San Pedro
4 Las Pozas No expresaron relaciones con otras comunidades. Montaña, Lajitas, Santa Fé,
Espino
5 Las Marías Comparten el Centro Educativo Zamorano, San francisco, La
rastra
6 Hubuto Campaña contra deserción , Organización de Intercambio de bandas
rítmicas
7 Los Jobitos Comparten el centro educativo Ojo de Agua
8 El Naranjo Intercambio Juegos Deportivo bailes Rio Negro
9 La Rastra Cerca de la escuela en mal estado
10 El Pavón Juegos deportivos, Desfiles patrios Araditos, La pita
11 La Unión Comparten experiencias, Intercambio de ideas La Vijagua, Chaparral, Panal
12 Nancital 1 No expresaron relaciones con otras comunidades. Nancital 2 y Rastra
13 Sub urbano Alumnos nos visitan de otras comunidades, maestros que viven en
esta comunidad prestan sus servicios a otras comunidad
14 Plan grande Estudia la secundaria en la comunidad, encuentros deportivos Polvazón, Monte redondo y
Coyolito
15 El Jícaro Educación primaria y secundaria, reuniones entre maestros en Taller
de Evaluación, Planificación y Capacitación Educativa (TEPCE),
16 Guayabilla No expresaron relaciones con otras comunidades.
17 La Flor En charla de higiene y asisten a clases a otras comunidades vecinas Guacimal, San Francisco del
norte
18 Ojo de agua Comparten el mismo colegio, Comparten en juegos deportivos Quebrada arriba , Los Jobitos
19 Quebrada
Arriba
Los alumnos de la comunidad comparten el instituto con los alumnos
del municipio de Santo Tomas
Santo Tomas
20 El Cerro Comparten la misma escuela Aradito, Sub-Urbano
21 Las Lajitas Comparten la misma escuela Las Pozas, Las montañas,
Guacimal, La carreta
22 Río Negro Comparten la misma escuela Guayabilla, Naranjo
41
10. ASPECTOS ECONOMICOS
9.1. Fuentes de Ingresos
Como vemos en el siguiente gráfico, las
principales fuentes de ingreso de las familias de
estas comunidades en orden de importancia se
basan en primer lugar en la Agricultura,
seguido la producción de gallinas, la venta de
cerdos, la venta de ganado bovino, el trabajo
temporal, ingresos por actividades no agrícolas,
venta de productos en pulperías y venta de
leña.
9.2. Acceso a proyectos Sociales:
La información obtenida de los informantes de las comunidades nos muestra la presencia de solamente 3
instituciones que están desarrollando proyectos Sociales-Productivos en estos 4 municipios que están ayudando
a algunas familias de estas comunidades.
Se destacan los proyectos socio-productivos impulsados por el Gobierno Central a través del Ministerio de
Economía Familiar MEFCCA en coordinación con los Gobiernos Municipales que están presentes en todos los
municipios, seguido de ADENOCH y la UNAG que tiene presencia en el Municipio de Santo Tomás.
0%
20%
40%
60%
80%
100%
22%
45%
18%
13%
Cinco Pinos, 22% San Francisco, 40%
San Pedro, 5%
Santo Tomas, 5%
100% de los
Municipios
68%
5%
%decomunidades
% De Comunidades con Proyectos Sociales-Instituciones
MEFCCA ADENOCH UNAG MEFCCA ADENOCH UNAG
0%
20%
40%
60%
80%
100% 82%
45% 44% 39% 32% 32% 31%
22% 17%
¿Cuáles las Principales Fuentes de
Ingresos de las Familias en la
Comunidad?
42
Los proyectos sociales presentes en las
comunidades, de acuerdo a la información
obtenida de los entrevistados en las 22
comunidades visitadas, están beneficiando
alrededor de 956 familias, lo que
representa el 35% del total de familias
obtenidas en la muestra.
9.3. Acceso a programas de crédito para los productores:
La información obtenida muestra que en el
territorio están presentes 4 instituciones
que están facilitando crédito a las familias
productoras entre ellas se destacan
CARUNA, que impulsa su programa de
crédito a través de los gobiernos
municipales, ADENOCH que tiene su sede
en la Comunidad de El Nancital 2 en el
Municipio de San Francisco del Norte y
cubre los 4 municipios, Promujer y FINCA.
Sin embargo vemos que esta presencia solo
cubre al 59% de las 22 comunidades que
tomamos como muestra de las 56
comunidades que suman en los 4
municipios.
Estos programas de crédito, se estima que
están facilitando crédito a 445 familias
productoras, lo que representa a un 16% del
total de familias que contempla la muestra
de comunidades visitadas.
0
200
400
600
800
1000
250
371 258
77
956
34%
#Fam Beneficiadas Programas
Productivos Sociales
0
2
4
6
8
10
12
14
13 13
2 1 1
59%
N° Comunidades con Programas de
Crédito
0
100
200
300
400
500
Cinco PinosSan FranciscoSan PedroSanto Tomas Total general
66
233
90
56
445
13% 17% 26% 9% 16%
N°beneficiadosy%
N° beneficiarios Programas de Crédito en las 22
comunidades visitadas
43
Factores que limitan el acceso al crédito a los productores
COMUNIDADES LIMITANTES
1 El Guacimal Falta de Garantía Prendaria , Intereses Altos de los Bancos y Financieras
2 El Polvón Falta de Garantía Prendaria, Intereses Altos de los Bancos y Financieras , Riesgos
de Pérdida en la producción por el Cambio Climático
3 Loma de Piedra Falta de Garantía Prendaria , No tienen título de propiedad
4 Las Pozas Intereses Altos de los Bancos y Financieras, Están a larga distancia (Somotillo)
5 Las Marías Poca cultura de pago, Intereses altos
6 HHubuto Fondos limitados para créditos, taza de interés alta, riesgo de sequia
7 Los Jobitos Falta de garantía prendaria, Falta de tierra, Altos intereses, Poca presencia de
Financieras en la zona
8 El Naranjo Falta de garantía prendaria, Falta de tierras, Falta legalización de tierras
9 La Rastra Falta de garantía prendaria, Altos intereses
10 El Pavón Riesgo de pérdidas por mal invierno, Falta de seguridades de la propiedad por
fenómenos naturales
11 La Unión No hay financiera cerca , Intereses altos
12 Nancital 1 No todos tienen garantías para acceder los créditos, no existen muchas familias
con escrituras publicas
13 Sub urbano Mal invierno, falta de organización, falta de garantía
14 Plan grande Irresponsabilidades de algunos productores por pagar
15 El Jícaro Falta de Garantía, réditos muy altos
16 Guayabilla Las políticas de financiamiento
17 La Flor Falta de garantía sólidas, No hay iniciativa de negocio
18 Ojo de agua Falta de garantía prendaria
19 Quebrada Arriba Los intereses de las financieras son altos
20 El Cerro Falta de garantía prendaria
21 Las Lajitas No hay financiera cerca, Falta de garantía prendaria
22 Rio Negro Falta de garantías prendarias
44
11. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LA REGIÓN:
10.1. Producción Agrícola:
La producción agrícola en el territorio se base en tres rubros principales de los cuales obtienen sus ingresos: Maíz
con un 91 % de las familias que producen este rubro, Frijol Rojo con un 55% de las familias y Sorgo Millón con
un 52%. También existe un 25% de las familias que producen frijol alacín, sin embargo este rubro es
principalmente para el consumo familiar.
10.1.1. Producción de Maíz:
Como vemos en el siguiente gráfico, a nivel general los productores apenas siembran un área promedio de 1.6
manzanas de Maíz, obteniendo un rendimiento de 27.1 quintales que es inferior al promedio nacional, de esta
producción almacenan un promedio de 14.8 quintales para la alimentación a lo largo de año y venden en
promedio 8.6 quintales de la producción anual. Esto nos demuestra que la producción de este rubro
prácticamente es de subsistencia y que cualquier afectación del clima que cause la perdida de este cultivo pone
en riesgo la seguridad alimentaria de las familias.
0
5
10
15
20
25
30
Cinco Pinos San Francisco San Pedro Santo Tomas Total general
1.8 1.55 1.8 1.3 1.6
29 29.7
21.6
16.6
27.1
17.4
12.9
18.3
12
14.8
11.6
8.8
3.3 4.6
8.6
MAIZ : Area, producción, consumo y venta
Mz Maiz Producion qq/año QQ Maiz para comer qq MaízVende
0%
50%
100%
%
Productores
Maiz
%
Productores
Frijol rojo
%
Productores
Frijol Alacín
%
productores
Sorgo
91%
55%
24%
52%
% de Productores que siembran estos rubros
en las 22 comunidades muestreadas
45
10.1.2. Producción de Frijol Rojo:
Los productores de frijol siembran un área promedio de 1.2 manzanas, obteniendo una producción de 11.5
quintales por manzana, de los cuales un promedio de 6.1 quintales para el consumo anual y venden 5.3 quintales
para obtener ingresos. Al igual que el caso de maíz la producción de frijol es de subsistencia con lo cual apenas
pueden asegurar su alimento a lo largo del año cuando no son afectados por las pérdidas por las sequías.
10.1.3. Producción de Frijol Alacín:
Los productores que siembran frijol alacín, establecen un área promedio de 0.21 manzanas lo que
representan unas 3 tareas, de las cuales obtienen un promedio de 4.1 quintales, utilizando para el
consumo familiar 2.8 quintales y venden un promedio de 1.3 quintales para a compra de otros tipo de
alimentos. Este rubro prácticamente lo utilizan solo para el consumo y es una alternativa para la
seguridad alimentaria de las familias ya que es resistente a la escasez de agua y es el rubro que
logran obtener cosecha cuando se presenta fuertes períodos de sequías.
0
5
10
15
Cinco Pinos San Francisco San Pedro Santo Tomas Total general
1.1 1.2 1.6 1 1.2
11.6
13.5
10.3
5.6
11.5
6.8
5.5
9.3
3.3
6.1
4.8
8
1
2.3
5.3
FRIJOL ROJO : Area, producción, consumo y venta
Mz Frijol Rojo Produción qq/año QQs Frijol Rojo para comer QQ Frijol RojoVende
0
1
2
3
4
5
Cinco Pinos San Francisco San Pedro Santo Tomas Total general
0.3 0.14 0.18 0.33 0.21
3.76
1.3
3.6
2.3
4.1
1.1 0.93
2.6
1.6
2.8
2.6
0.3
3.3
0.6
1.3
Frijol Alacín : Area, producción, consumo y venta
Mz Alacin Produción qq/ año QQ Alacin para comer QQs AlacinVende
46
10.1.4. Producción de Sorgo Millón:
Para la producción de sorgo los productores siembra un área promedio de apenas 1 manzana de la obteniendo
una producción de 17.5 quintales, de los cuales almacenan para su utilización principalmente en la
alimentación de los animales como cerdos y aves 9.5 quintales y venden 8 quintales en el año. En este caso
vemos que las áreas sembradas son de subsistencia.
10.1.5. Procesamiento y valor agregado de la producción de Granos Básicos:
A través de la entrevista con los líderes informantes
comunitarios se pudo determinar que prácticamente en
todas las comunidades (a excepción de la comunidad El
Nancital N°2), la producción de granos básicos se procesan
para elaborar los alimentos tradicionales del consumo
familiar que se presentan en el siguiente cuadro.
A nivel del Territorio solamente la comunidad El Nancital
N°2 es el único lugar donde se está procesando la
producción de granos utilizando como materia prima Maíz y Sorgo para una Planta Agroindustrial Procesadora
de Alimentos Balanceados, que elaboran concentrados en fórmulas para Ganado Bovino, Cerdos y Gallinas.
0
5
10
15
20
25
30
Cinco Pinos San Francisco San Pedro Santo Tomas Total general
0.6 1.15 1.1 1.17 1
9
28.7
9.3
7.3
17.5
5
14.1
7.3 5.6
9.5
4
14.6
2 1.6
8
SORGO MILLÓN: Area, producción, consumo y venta
Mz.Sorgo Producion qq Sorgo QQs Sorgopara comer QQs Sorgo Vende
¿En que procesan de la producción Agrícola?
1. Tortillas
2. Nacatamales
3. Pozol
4. Rosquillas
5. Nacatamales
6. Pinolillo
7. Güirilas
8. Chicha
9. Concentrados
Informe de resultados diagnostico comunitario adenoch febrero 2016 con fondo
Informe de resultados diagnostico comunitario adenoch febrero 2016 con fondo
Informe de resultados diagnostico comunitario adenoch febrero 2016 con fondo
Informe de resultados diagnostico comunitario adenoch febrero 2016 con fondo
Informe de resultados diagnostico comunitario adenoch febrero 2016 con fondo
Informe de resultados diagnostico comunitario adenoch febrero 2016 con fondo
Informe de resultados diagnostico comunitario adenoch febrero 2016 con fondo
Informe de resultados diagnostico comunitario adenoch febrero 2016 con fondo
Informe de resultados diagnostico comunitario adenoch febrero 2016 con fondo
Informe de resultados diagnostico comunitario adenoch febrero 2016 con fondo
Informe de resultados diagnostico comunitario adenoch febrero 2016 con fondo
Informe de resultados diagnostico comunitario adenoch febrero 2016 con fondo
Informe de resultados diagnostico comunitario adenoch febrero 2016 con fondo
Informe de resultados diagnostico comunitario adenoch febrero 2016 con fondo
Informe de resultados diagnostico comunitario adenoch febrero 2016 con fondo
Informe de resultados diagnostico comunitario adenoch febrero 2016 con fondo
Informe de resultados diagnostico comunitario adenoch febrero 2016 con fondo
Informe de resultados diagnostico comunitario adenoch febrero 2016 con fondo
Informe de resultados diagnostico comunitario adenoch febrero 2016 con fondo
Informe de resultados diagnostico comunitario adenoch febrero 2016 con fondo
Informe de resultados diagnostico comunitario adenoch febrero 2016 con fondo
Informe de resultados diagnostico comunitario adenoch febrero 2016 con fondo
Informe de resultados diagnostico comunitario adenoch febrero 2016 con fondo
Informe de resultados diagnostico comunitario adenoch febrero 2016 con fondo
Informe de resultados diagnostico comunitario adenoch febrero 2016 con fondo
Informe de resultados diagnostico comunitario adenoch febrero 2016 con fondo
Informe de resultados diagnostico comunitario adenoch febrero 2016 con fondo
Informe de resultados diagnostico comunitario adenoch febrero 2016 con fondo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo SocialIntervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Socialadultosmayoresunam
 
Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnóstico social by María-José Aguilar-IdáñezDiagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnóstico social by María-José Aguilar-IdáñezMaria José Aguilar Idañez
 
Las políticas sociales y el trabajo social
Las políticas sociales y el trabajo socialLas políticas sociales y el trabajo social
Las políticas sociales y el trabajo socialUNIVERSIDAD DE PANAMÁ
 
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar IdáñezModelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar IdáñezMaria José Aguilar Idañez
 
Verbos para redactar objetivos de investigación
Verbos para redactar objetivos de investigaciónVerbos para redactar objetivos de investigación
Verbos para redactar objetivos de investigaciónJairo Acosta Solano
 
SESION 1: CONSEJERIA EN TRABAJO SOCIAL
SESION 1: CONSEJERIA EN TRABAJO SOCIALSESION 1: CONSEJERIA EN TRABAJO SOCIAL
SESION 1: CONSEJERIA EN TRABAJO SOCIALYoyi0409
 
Diagnostico Participativo
Diagnostico ParticipativoDiagnostico Participativo
Diagnostico ParticipativoJorge Chavez
 
Roles del Trabajador Social
Roles del Trabajador SocialRoles del Trabajador Social
Roles del Trabajador SocialRuben Gomez
 
Métodos de intervención_comunitaria
Métodos de intervención_comunitariaMétodos de intervención_comunitaria
Métodos de intervención_comunitariaARTESANÍAS WAYUU
 
METODOLOGÍA PARTICIPATIVA
METODOLOGÍA PARTICIPATIVAMETODOLOGÍA PARTICIPATIVA
METODOLOGÍA PARTICIPATIVAANDREA AGRELO
 
Diagnostico comunitario
Diagnostico comunitarioDiagnostico comunitario
Diagnostico comunitarioJucek252
 
Investigación básica y aplicada
Investigación básica y aplicadaInvestigación básica y aplicada
Investigación básica y aplicadaFabiola Nava
 
Objeto Trabajo Social -
Objeto Trabajo Social -Objeto Trabajo Social -
Objeto Trabajo Social -Clau Ber
 
Campos de accion del Trabajador Social
Campos de accion del Trabajador SocialCampos de accion del Trabajador Social
Campos de accion del Trabajador SocialGabrielaV20
 
Verbos para objetivos generales y objetivos específicos trabajo social
Verbos para objetivos generales y objetivos específicos trabajo social Verbos para objetivos generales y objetivos específicos trabajo social
Verbos para objetivos generales y objetivos específicos trabajo social Andrea Zúñiga Villagra
 

La actualidad más candente (20)

Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo SocialIntervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
 
Origen del Trabajo Social
Origen del Trabajo SocialOrigen del Trabajo Social
Origen del Trabajo Social
 
Programa educativo
Programa educativoPrograma educativo
Programa educativo
 
Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnóstico social by María-José Aguilar-IdáñezDiagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
 
Las políticas sociales y el trabajo social
Las políticas sociales y el trabajo socialLas políticas sociales y el trabajo social
Las políticas sociales y el trabajo social
 
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar IdáñezModelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
 
Verbos para redactar objetivos de investigación
Verbos para redactar objetivos de investigaciónVerbos para redactar objetivos de investigación
Verbos para redactar objetivos de investigación
 
Los objetivos del trabajo social
Los objetivos del trabajo socialLos objetivos del trabajo social
Los objetivos del trabajo social
 
SESION 1: CONSEJERIA EN TRABAJO SOCIAL
SESION 1: CONSEJERIA EN TRABAJO SOCIALSESION 1: CONSEJERIA EN TRABAJO SOCIAL
SESION 1: CONSEJERIA EN TRABAJO SOCIAL
 
Diagnostico Participativo
Diagnostico ParticipativoDiagnostico Participativo
Diagnostico Participativo
 
Roles del Trabajador Social
Roles del Trabajador SocialRoles del Trabajador Social
Roles del Trabajador Social
 
Métodos de intervención_comunitaria
Métodos de intervención_comunitariaMétodos de intervención_comunitaria
Métodos de intervención_comunitaria
 
METODOLOGÍA PARTICIPATIVA
METODOLOGÍA PARTICIPATIVAMETODOLOGÍA PARTICIPATIVA
METODOLOGÍA PARTICIPATIVA
 
Diagnostico comunitario
Diagnostico comunitarioDiagnostico comunitario
Diagnostico comunitario
 
Modelo psicosocial
Modelo  psicosocial Modelo  psicosocial
Modelo psicosocial
 
Investigación básica y aplicada
Investigación básica y aplicadaInvestigación básica y aplicada
Investigación básica y aplicada
 
Objeto Trabajo Social -
Objeto Trabajo Social -Objeto Trabajo Social -
Objeto Trabajo Social -
 
Campos de accion del Trabajador Social
Campos de accion del Trabajador SocialCampos de accion del Trabajador Social
Campos de accion del Trabajador Social
 
Trabajo social y salud
Trabajo social y saludTrabajo social y salud
Trabajo social y salud
 
Verbos para objetivos generales y objetivos específicos trabajo social
Verbos para objetivos generales y objetivos específicos trabajo social Verbos para objetivos generales y objetivos específicos trabajo social
Verbos para objetivos generales y objetivos específicos trabajo social
 

Similar a Informe de resultados diagnostico comunitario adenoch febrero 2016 con fondo

Mermelada+de+quinua.docx+trabajo+final
Mermelada+de+quinua.docx+trabajo+finalMermelada+de+quinua.docx+trabajo+final
Mermelada+de+quinua.docx+trabajo+finalnafable
 
U7. manual de bpm pan
U7. manual de bpm panU7. manual de bpm pan
U7. manual de bpm panAndrs Carmury
 
legalizacion de una empresa.
legalizacion de una empresa.legalizacion de una empresa.
legalizacion de una empresa.Miguel Olivares
 
Secciones estilos encabezado
Secciones estilos encabezadoSecciones estilos encabezado
Secciones estilos encabezadoNattisita Giss
 
Secciones estilo encabezados
Secciones estilo encabezadosSecciones estilo encabezados
Secciones estilo encabezadoserika2122
 
Estudiomercadochocolates
EstudiomercadochocolatesEstudiomercadochocolates
Estudiomercadochocolatesiberpicado
 
Guia pml biodiesel
Guia pml biodieselGuia pml biodiesel
Guia pml biodieselup
 
Guía de Buenas Prácticas de Higiene y Buenas Prácticas Agrícolas
Guía de Buenas Prácticas de Higiene y Buenas Prácticas AgrícolasGuía de Buenas Prácticas de Higiene y Buenas Prácticas Agrícolas
Guía de Buenas Prácticas de Higiene y Buenas Prácticas AgrícolasPMD12
 
Manual_del_Constructor_version_A_25_ago_2021.pdf
Manual_del_Constructor_version_A_25_ago_2021.pdfManual_del_Constructor_version_A_25_ago_2021.pdf
Manual_del_Constructor_version_A_25_ago_2021.pdfAlvaroVallejos18
 
Fernando configuracion , secciones , estilos
Fernando configuracion , secciones , estilosFernando configuracion , secciones , estilos
Fernando configuracion , secciones , estilosFernando Chito
 
Fernando configuracion , secciones , estilos
Fernando configuracion , secciones , estilosFernando configuracion , secciones , estilos
Fernando configuracion , secciones , estilosFernando Chito
 
Fernando configuracion , secciones , estilos
Fernando configuracion , secciones , estilosFernando configuracion , secciones , estilos
Fernando configuracion , secciones , estilosFernando Chito
 
Diseño de una Planta de Elaboración de chocolate con leche de exportación
Diseño de una Planta de Elaboración de chocolate con leche de exportaciónDiseño de una Planta de Elaboración de chocolate con leche de exportación
Diseño de una Planta de Elaboración de chocolate con leche de exportaciónDiana Coello
 

Similar a Informe de resultados diagnostico comunitario adenoch febrero 2016 con fondo (20)

Mermelada+de+quinua.docx+trabajo+final
Mermelada+de+quinua.docx+trabajo+finalMermelada+de+quinua.docx+trabajo+final
Mermelada+de+quinua.docx+trabajo+final
 
U7. manual de bpm pan
U7. manual de bpm panU7. manual de bpm pan
U7. manual de bpm pan
 
INTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLES INTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLES
 
Observatorio de Cafés en el Quindío 2015
Observatorio de Cafés en el Quindío 2015Observatorio de Cafés en el Quindío 2015
Observatorio de Cafés en el Quindío 2015
 
legalizacion de una empresa.
legalizacion de una empresa.legalizacion de una empresa.
legalizacion de una empresa.
 
RIEGO LOCALIZADO.pdf
RIEGO LOCALIZADO.pdfRIEGO LOCALIZADO.pdf
RIEGO LOCALIZADO.pdf
 
Secciones estilos encabezado
Secciones estilos encabezadoSecciones estilos encabezado
Secciones estilos encabezado
 
Secciones estilos encabezado
Secciones estilos encabezadoSecciones estilos encabezado
Secciones estilos encabezado
 
Secciones estilo encabezados
Secciones estilo encabezadosSecciones estilo encabezados
Secciones estilo encabezados
 
Secciones estilos encabezado
Secciones estilos encabezadoSecciones estilos encabezado
Secciones estilos encabezado
 
Estudiomercadochocolates
EstudiomercadochocolatesEstudiomercadochocolates
Estudiomercadochocolates
 
Guia pml biodiesel
Guia pml biodieselGuia pml biodiesel
Guia pml biodiesel
 
Guía de Buenas Prácticas de Higiene y Buenas Prácticas Agrícolas
Guía de Buenas Prácticas de Higiene y Buenas Prácticas AgrícolasGuía de Buenas Prácticas de Higiene y Buenas Prácticas Agrícolas
Guía de Buenas Prácticas de Higiene y Buenas Prácticas Agrícolas
 
Manual_del_Constructor_version_A_25_ago_2021.pdf
Manual_del_Constructor_version_A_25_ago_2021.pdfManual_del_Constructor_version_A_25_ago_2021.pdf
Manual_del_Constructor_version_A_25_ago_2021.pdf
 
Fernando configuracion , secciones , estilos
Fernando configuracion , secciones , estilosFernando configuracion , secciones , estilos
Fernando configuracion , secciones , estilos
 
Fernando configuracion , secciones , estilos
Fernando configuracion , secciones , estilosFernando configuracion , secciones , estilos
Fernando configuracion , secciones , estilos
 
Fernando configuracion , secciones , estilos
Fernando configuracion , secciones , estilosFernando configuracion , secciones , estilos
Fernando configuracion , secciones , estilos
 
Diseño de una Planta de Elaboración de chocolate con leche de exportación
Diseño de una Planta de Elaboración de chocolate con leche de exportaciónDiseño de una Planta de Elaboración de chocolate con leche de exportación
Diseño de una Planta de Elaboración de chocolate con leche de exportación
 
AINES COMPLETO
AINES COMPLETOAINES COMPLETO
AINES COMPLETO
 
Unidad 1 NÚMEROS COMPLEJOS
Unidad 1 NÚMEROS COMPLEJOSUnidad 1 NÚMEROS COMPLEJOS
Unidad 1 NÚMEROS COMPLEJOS
 

Más de Pedro Baca

BOLETIN Segunda Visita de Monitoreo.pdf
BOLETIN Segunda Visita de Monitoreo.pdfBOLETIN Segunda Visita de Monitoreo.pdf
BOLETIN Segunda Visita de Monitoreo.pdfPedro Baca
 
Normativa para la producción de semilla de frijol3
Normativa para la producción de semilla de frijol3Normativa para la producción de semilla de frijol3
Normativa para la producción de semilla de frijol3Pedro Baca
 
Herramientas para toma de decisiones en mip. pedro baca
Herramientas para  toma de decisiones en mip.  pedro bacaHerramientas para  toma de decisiones en mip.  pedro baca
Herramientas para toma de decisiones en mip. pedro bacaPedro Baca
 
Evaluación proyecto soberanía alimentaria y cambio climático. pedro baca
Evaluación proyecto soberanía alimentaria y cambio climático. pedro bacaEvaluación proyecto soberanía alimentaria y cambio climático. pedro baca
Evaluación proyecto soberanía alimentaria y cambio climático. pedro bacaPedro Baca
 
Estudio fertilidad de suelos, pedro baca
Estudio fertilidad de suelos, pedro bacaEstudio fertilidad de suelos, pedro baca
Estudio fertilidad de suelos, pedro bacaPedro Baca
 
Estudio de mercado producción y comercialización concentrado lechones 2016.pe...
Estudio de mercado producción y comercialización concentrado lechones 2016.pe...Estudio de mercado producción y comercialización concentrado lechones 2016.pe...
Estudio de mercado producción y comercialización concentrado lechones 2016.pe...Pedro Baca
 
El promotor agrícola en procesos de desarrollo comunitario.pedro baca zamorano
El promotor agrícola en procesos de desarrollo comunitario.pedro baca zamoranoEl promotor agrícola en procesos de desarrollo comunitario.pedro baca zamorano
El promotor agrícola en procesos de desarrollo comunitario.pedro baca zamoranoPedro Baca
 
Caracterizacion de plagas en cultivos agrícolas. Pedro Baca
Caracterizacion de plagas en cultivos agrícolas. Pedro Baca Caracterizacion de plagas en cultivos agrícolas. Pedro Baca
Caracterizacion de plagas en cultivos agrícolas. Pedro Baca Pedro Baca
 
Resultados Proceso ECA con Agricultores del Valle Yeguare. Ing. Pedro Baca
Resultados Proceso ECA con Agricultores del  Valle Yeguare.  Ing. Pedro BacaResultados Proceso ECA con Agricultores del  Valle Yeguare.  Ing. Pedro Baca
Resultados Proceso ECA con Agricultores del Valle Yeguare. Ing. Pedro BacaPedro Baca
 
Planes Para Manejo de Cuenca. Ing. Pedro Baca.
Planes Para Manejo de Cuenca.  Ing. Pedro Baca.  Planes Para Manejo de Cuenca.  Ing. Pedro Baca.
Planes Para Manejo de Cuenca. Ing. Pedro Baca. Pedro Baca
 
Huerto en El Patio. Ing. Pedro Baca
Huerto en El Patio.  Ing. Pedro BacaHuerto en El Patio.  Ing. Pedro Baca
Huerto en El Patio. Ing. Pedro BacaPedro Baca
 
Herramientas para Toma de Decisiones en el Manejo Integrado de Plagas. Ing. ...
Herramientas para Toma de Decisiones en el Manejo Integrado de Plagas.  Ing. ...Herramientas para Toma de Decisiones en el Manejo Integrado de Plagas.  Ing. ...
Herramientas para Toma de Decisiones en el Manejo Integrado de Plagas. Ing. ...Pedro Baca
 
Guia Escuela de Campo Finca Integral. Ing. Pedro Baca
Guia Escuela de Campo Finca Integral. Ing. Pedro BacaGuia Escuela de Campo Finca Integral. Ing. Pedro Baca
Guia Escuela de Campo Finca Integral. Ing. Pedro BacaPedro Baca
 
Estado actual de la cuenca
Estado actual de la cuencaEstado actual de la cuenca
Estado actual de la cuencaPedro Baca
 
El promotor agricola en procesos de desarrollo comunitario
El promotor agricola en procesos de desarrollo comunitarioEl promotor agricola en procesos de desarrollo comunitario
El promotor agricola en procesos de desarrollo comunitarioPedro Baca
 
Caracterizacion de plagas en cultivos agricolas. pedro baca . zamorano 2650
Caracterizacion de plagas en cultivos agricolas. pedro baca . zamorano 2650Caracterizacion de plagas en cultivos agricolas. pedro baca . zamorano 2650
Caracterizacion de plagas en cultivos agricolas. pedro baca . zamorano 2650Pedro Baca
 
Estudio de mercado produccion y comercializacion concentrado lechones 22ene 2016
Estudio de mercado produccion y comercializacion concentrado lechones 22ene 2016Estudio de mercado produccion y comercializacion concentrado lechones 22ene 2016
Estudio de mercado produccion y comercializacion concentrado lechones 22ene 2016Pedro Baca
 
Evaluación de proyecto seguridad alimentaria y gestion de riesgo
Evaluación de proyecto seguridad alimentaria y gestion de riesgoEvaluación de proyecto seguridad alimentaria y gestion de riesgo
Evaluación de proyecto seguridad alimentaria y gestion de riesgoPedro Baca
 
Herramientas para toma de decisiones en mip
Herramientas para  toma de decisiones en mipHerramientas para  toma de decisiones en mip
Herramientas para toma de decisiones en mipPedro Baca
 
Estado actual de la cuenca
Estado actual de la cuencaEstado actual de la cuenca
Estado actual de la cuencaPedro Baca
 

Más de Pedro Baca (20)

BOLETIN Segunda Visita de Monitoreo.pdf
BOLETIN Segunda Visita de Monitoreo.pdfBOLETIN Segunda Visita de Monitoreo.pdf
BOLETIN Segunda Visita de Monitoreo.pdf
 
Normativa para la producción de semilla de frijol3
Normativa para la producción de semilla de frijol3Normativa para la producción de semilla de frijol3
Normativa para la producción de semilla de frijol3
 
Herramientas para toma de decisiones en mip. pedro baca
Herramientas para  toma de decisiones en mip.  pedro bacaHerramientas para  toma de decisiones en mip.  pedro baca
Herramientas para toma de decisiones en mip. pedro baca
 
Evaluación proyecto soberanía alimentaria y cambio climático. pedro baca
Evaluación proyecto soberanía alimentaria y cambio climático. pedro bacaEvaluación proyecto soberanía alimentaria y cambio climático. pedro baca
Evaluación proyecto soberanía alimentaria y cambio climático. pedro baca
 
Estudio fertilidad de suelos, pedro baca
Estudio fertilidad de suelos, pedro bacaEstudio fertilidad de suelos, pedro baca
Estudio fertilidad de suelos, pedro baca
 
Estudio de mercado producción y comercialización concentrado lechones 2016.pe...
Estudio de mercado producción y comercialización concentrado lechones 2016.pe...Estudio de mercado producción y comercialización concentrado lechones 2016.pe...
Estudio de mercado producción y comercialización concentrado lechones 2016.pe...
 
El promotor agrícola en procesos de desarrollo comunitario.pedro baca zamorano
El promotor agrícola en procesos de desarrollo comunitario.pedro baca zamoranoEl promotor agrícola en procesos de desarrollo comunitario.pedro baca zamorano
El promotor agrícola en procesos de desarrollo comunitario.pedro baca zamorano
 
Caracterizacion de plagas en cultivos agrícolas. Pedro Baca
Caracterizacion de plagas en cultivos agrícolas. Pedro Baca Caracterizacion de plagas en cultivos agrícolas. Pedro Baca
Caracterizacion de plagas en cultivos agrícolas. Pedro Baca
 
Resultados Proceso ECA con Agricultores del Valle Yeguare. Ing. Pedro Baca
Resultados Proceso ECA con Agricultores del  Valle Yeguare.  Ing. Pedro BacaResultados Proceso ECA con Agricultores del  Valle Yeguare.  Ing. Pedro Baca
Resultados Proceso ECA con Agricultores del Valle Yeguare. Ing. Pedro Baca
 
Planes Para Manejo de Cuenca. Ing. Pedro Baca.
Planes Para Manejo de Cuenca.  Ing. Pedro Baca.  Planes Para Manejo de Cuenca.  Ing. Pedro Baca.
Planes Para Manejo de Cuenca. Ing. Pedro Baca.
 
Huerto en El Patio. Ing. Pedro Baca
Huerto en El Patio.  Ing. Pedro BacaHuerto en El Patio.  Ing. Pedro Baca
Huerto en El Patio. Ing. Pedro Baca
 
Herramientas para Toma de Decisiones en el Manejo Integrado de Plagas. Ing. ...
Herramientas para Toma de Decisiones en el Manejo Integrado de Plagas.  Ing. ...Herramientas para Toma de Decisiones en el Manejo Integrado de Plagas.  Ing. ...
Herramientas para Toma de Decisiones en el Manejo Integrado de Plagas. Ing. ...
 
Guia Escuela de Campo Finca Integral. Ing. Pedro Baca
Guia Escuela de Campo Finca Integral. Ing. Pedro BacaGuia Escuela de Campo Finca Integral. Ing. Pedro Baca
Guia Escuela de Campo Finca Integral. Ing. Pedro Baca
 
Estado actual de la cuenca
Estado actual de la cuencaEstado actual de la cuenca
Estado actual de la cuenca
 
El promotor agricola en procesos de desarrollo comunitario
El promotor agricola en procesos de desarrollo comunitarioEl promotor agricola en procesos de desarrollo comunitario
El promotor agricola en procesos de desarrollo comunitario
 
Caracterizacion de plagas en cultivos agricolas. pedro baca . zamorano 2650
Caracterizacion de plagas en cultivos agricolas. pedro baca . zamorano 2650Caracterizacion de plagas en cultivos agricolas. pedro baca . zamorano 2650
Caracterizacion de plagas en cultivos agricolas. pedro baca . zamorano 2650
 
Estudio de mercado produccion y comercializacion concentrado lechones 22ene 2016
Estudio de mercado produccion y comercializacion concentrado lechones 22ene 2016Estudio de mercado produccion y comercializacion concentrado lechones 22ene 2016
Estudio de mercado produccion y comercializacion concentrado lechones 22ene 2016
 
Evaluación de proyecto seguridad alimentaria y gestion de riesgo
Evaluación de proyecto seguridad alimentaria y gestion de riesgoEvaluación de proyecto seguridad alimentaria y gestion de riesgo
Evaluación de proyecto seguridad alimentaria y gestion de riesgo
 
Herramientas para toma de decisiones en mip
Herramientas para  toma de decisiones en mipHerramientas para  toma de decisiones en mip
Herramientas para toma de decisiones en mip
 
Estado actual de la cuenca
Estado actual de la cuencaEstado actual de la cuenca
Estado actual de la cuenca
 

Último

FRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptx
FRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptxFRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptx
FRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptxIvetteMedrano3
 
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirPlanillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirpatriasecdiaz
 
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxJessCastilloGuzmn
 
ANALISIS DE RIESGOS EN ALIMENTOS BUENAS PRÁCTICAS
ANALISIS DE RIESGOS EN ALIMENTOS BUENAS PRÁCTICASANALISIS DE RIESGOS EN ALIMENTOS BUENAS PRÁCTICAS
ANALISIS DE RIESGOS EN ALIMENTOS BUENAS PRÁCTICASmariagonzalezcabrera
 
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfEmanuelMuoz11
 
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024hola460498
 
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivasCarnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivasDanaaMoralesRios
 
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfmanejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfskinneroswaldoromero
 
Enzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptx
Enzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptxEnzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptx
Enzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptxVirS5
 

Último (9)

FRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptx
FRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptxFRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptx
FRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptx
 
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirPlanillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
 
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
 
ANALISIS DE RIESGOS EN ALIMENTOS BUENAS PRÁCTICAS
ANALISIS DE RIESGOS EN ALIMENTOS BUENAS PRÁCTICASANALISIS DE RIESGOS EN ALIMENTOS BUENAS PRÁCTICAS
ANALISIS DE RIESGOS EN ALIMENTOS BUENAS PRÁCTICAS
 
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
 
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
 
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivasCarnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
 
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfmanejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
 
Enzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptx
Enzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptxEnzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptx
Enzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptx
 

Informe de resultados diagnostico comunitario adenoch febrero 2016 con fondo

  • 1.
  • 2. 2
  • 3. 3 Contenido 1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................................5 2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO:...............................................................................................................................6 3. METODOLOGÍA DEL DIAGNÓSTICO ................................................................................................................6 4. ANTECEDENTES DEL PROYECTO .....................................................................................................................7 5. CARACTERIZACION AGROPECUARIA DE LOS 4 MUNICIPIOS..........................................................................9 4.1. Caracterización Agropecuaria del San Francisco del Norte.....................................................................9 4.2. Caracterización agropecuaria del municipio de cinco pinos.................................................................11 4.3. Caracterización agropecuaria de san pedro del norte..........................................................................12 4.4. Caracterización agropecuaria de santo Tomás del norte......................................................................14 6. RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO..................................................................................................................16 5.1. Datos Poblacionales: ............................................................................................................................16 5.2. Migración .............................................................................................................................................19 5.3. Infraestructura Vial...............................................................................................................................20 5.4. Acceso a Vivienda:................................................................................................................................21 5.5. Acceso a los Servicios Básicos...............................................................................................................23 5.5.1. Energía Eléctrica: ..........................................................................................................................23 5.5.2. Acceso a Telefonía Celular............................................................................................................23 5.5.3. Acceso a Letrinas ..........................................................................................................................23 5.5.4. Acceso al Agua para Consumo Humano: ......................................................................................24 5.5.5. Acceso a agua de Pozo:.................................................................................................................24 5.5.6. Acceso a Agua de Ríos: .................................................................................................................24 5.5.7. Cosecha de Agua: .........................................................................................................................25 5.5.8. Dotación de Agua .........................................................................................................................25 5.5.9. Pago por Tarifa de Agua:...............................................................................................................26 7. VIVIENDA......................................................................................................................................................28 6.1. Caraterísticas de las Viviendas:.............................................................................................................28 6.2. Tenencia de la Propiedad: ....................................................................................................................29 6.3. Legalidad de la propiedad: ...................................................................................................................30 8. SEGURIDAD ALIMENTARIA: ..........................................................................................................................31 7.1. Disponibilidad de Alimentos:................................................................................................................31 7.2. Consumo de Alimentos.........................................................................................................................31 7.3. Demanda de los alimentos que no producen:......................................................................................32 7.4. Evaluación de la Seguridad Alimentaria: ..............................................................................................33
  • 4. 4 7.5. Patrón Alimentario ...............................................................................................................................33 9. SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN .....................................................................................................................36 8.1. Analfabetismo ......................................................................................................................................36 8.2. Acceso a Escuelas primarias: ................................................................................................................37 8.3. Merienda Escolar:.................................................................................................................................37 8.4. Educación secundaria:..........................................................................................................................38 10. ASPECTOS ECONOMICOS..........................................................................................................................41 9.1. Fuentes de Ingresos..............................................................................................................................41 9.2. Acceso a proyectos Sociales: ................................................................................................................41 9.3. Acceso a programas de crédito para los productores: .........................................................................42 11. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LA REGIÓN: .............................................................................44 10.1. Producción Agrícola:.........................................................................................................................44 10.1.1. Producción de Maíz: .....................................................................................................................44 10.1.2. Producción de Frijol Rojo:.............................................................................................................45 10.1.3. Producción de Frijol Alacín: ..........................................................................................................45 10.1.4. Producción de Sorgo Millón:.........................................................................................................46 10.1.5. Procesamiento y valor agregado de la producción de Granos Básicos: ........................................46 10.2. Producción Agropecuaria: ................................................................................................................47 10.2.1. Producción de Ganado Bovino:.....................................................................................................47 10.2.2. Producción de Cerdos:..................................................................................................................47 10.2.3. Alimentación de los Cerdos: .........................................................................................................48 10.2.4. Procesamiento de la producción de cerdos:.................................................................................49 10.2.5. Producción de Gallinas criollas: ....................................................................................................49 12. ACCESO A LA SALUD. ................................................................................................................................52 11.1. Disponibilidad de Centros de Atención Médica................................................................................52 11.2. Saneamiento a nivel de vivienda: .....................................................................................................53 13. ORGANIZACIÓN DE LAS COMUNIDADES ..................................................................................................54 12.1. Estructuras organizativas de las comunidades: ................................................................................54 14. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................................................59 15. ANEXOS ....................................................................................................................................................61
  • 5. 5 1. INTRODUCCIÓN La Asociación para el Desarrollo del Norte de Chinandega, es una organización de productores que tiene su origen en la comunidad El Nancital N°2 del Municipio de San Francisco del Norte y desde su fundación en el 2005. Nace como una necesidad de los pobladores en la búsqueda de ayuda de la cooperación internacional, ante la problemática que enfrentan las comunidades producto de la pobreza y los problemas ambientales que está causando el cambio climático. Desde la década de los 80, con la ayuda de la cooperación muchas instituciones han implementados proyectos sociales comunitarios con la finalidad de contribuir a la reducción de la pobreza en que se encuentran estos municipios. Sin embargo el impacto ha sido mínimo principalmente en lo que respecta a la seguridad alimentaria, debido a que los efectos del cambio climático cada año se hacen sentir aún más en el territorio. Muchos proyectos han promovido en el territorio la implementación de prácticas artesanales de conservación de suelo y agua, la reforestación, el manejo integrado de plagas, las prácticas de fertilización orgánicas, la agricultura conservacionista. Sin embargo todas estas medidas de adaptación ante el cambio climático aun no podemos ver sus resultados. Hace falta tecnologías más avanzadas, con mayor dimensión y mayor cantidad de recursos para que verdaderamente podamos ver sus efectos. Ante esta situación es notable que las nuevas generaciones de estas comunidades no tienen más alternativas que emigrar a otras zonas del país y fuera del país en busca de oportunidades para sobrevivir. Este estudio ha sido elaborado, con el objetivo de tener una visión de planificación del desarrollo rural del territorio, en respuesta a la necesidad formular proyectos, potenciando capacidades y recursos de las familias, las comunidades y el territorio. Este documento muestra las necesidades que ADENOCH ha observado a los últimos s años por parte del equipo técnico, promotores y líderes comunitarios que han participado en la realización de proyectos para el desarrollo rural del territorio. Esta información servirá para orientar la formulación de propuestas de proyectos y planificación de acciones en las comunidades del territorio de los Municipios de los 4 santos.
  • 6. 6 2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO: Identificar la problemática socioeconómica y ambiental en los municipios de los 4 santos y los factores que inciden en la presencia de esta problemática. Identificar las relaciones que establecen las comunidades en los diferentes aspectos socio-económicos y ambientales. Identificar las líneas de acción más prioritarias que se deben de impulsar para contribuir a la solución de los principales problemas comunitarios. 3. METODOLOGÍA DEL DIAGNÓSTICO El estudio diagnostico se realizó en el mes de febrero del 2016, en 22 comunidades de 56 que existen en el territorio de los 4 municipios, lo que representa el 39% del total de las comunidades de los municipios de San Francisco del Norte, San Juan de Cinco Pinos, San Pedro del Norte y Santo Tomás del Norte, del Departamento de Chinandega. A través de una encuesta recopiló información socioeconómica a 43 pobladores informantes de las 22 comunidades entre los cuales estuvieron Líderes, promotores agropecuarios, brigadistas de salud, maestros, miembros de comités de agua potable (CAPS),Miembros de Gabinetes del poder ciudadano, miembros de los comités de liderazgo del partido FSLN, líderes religiosos y pobladores en general. Para recopilar información se identificaron en cada comunidad los informantes claves, a los cuales, el personal técnico de ADENOCH les entregó una encuesta que contenía las preguntas que contemplaba los aspectos socioeconómicos de la comunidad. Se le solicito a los encuestados llenarán la información de la encuesta consultando con otros miembros de la comunidad que dominaran la información solicitada. Alrededor de 3 días después de habérseles entregado la encuesta, cada técnico regresó a la comunidad a visitar a los informantes para conjuntamente revisar la información recopilada y aclarar lo que no habían entendido y ajustar la información. Una vez recopilada la información se registró la información de cada comunidad en una base de datos en Excel y fue procesada a través de Tablas Dinámicas para elaborar el informe de resultados. N° de Comunidades y cantidad de Informantes Claves N° Municipio N° Total de Comunidades N° Comunidades Entrevistadas N° de Informantes Cargos o Función en la Comunidad de los informantes 1 San Francisco del norte 14 10 22 Promotores Agrícola Pobladores Miembros CAPS Brigadista de Salud Líderes comunitario Políticos de la comunidad Maestros Miembros Gabinete de la familia Delegados de Iglesia Católica 2 San Juan de Cinco Pinos 15 5 10 3 San Pedro del Norte 16 4 4 4 Santo Tomás Del Norte 11 3 6 TOTAL 56 22 42
  • 7. 7 4. ANTECEDENTES DEL PROYECTO El estudio más reciente realizado en nivel del territorio realizado por la Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) en 2011, muestran que la situación de los 4 municipios es la siguiente: Situación de la Salud en el Territorio: La mortalidad infantil se estima para los cuatro municipios en 11 niños/as muertos menores de 5 años por cada 1,000 nacidos vivos registrados (MINSA 2010). Se reconocen los esfuerzos del personal médico y paramédico, así como de la red comunitaria de brigadistas de salud. Pero este perfil relativamente positivo del comportamiento de los indicadores de salud, todavía deja a las comunidades alejadas de las carreteras pavimentadas con grandes limitaciones para acceder a la atención médica, tanto por el obstáculo que significa la inexistencia de caminos en los que puedan transitar vehículos, como por el reducido personal de salud para llevar la atención a las familias de las comunidades de estas zonas. Las enfermedades más comunes son las infecciones respiratorias agudas, seguidas por las diarreicas agudas. La infraestructura de salud está formada por un Centro de Salud urbano y dos Puestos Rurales en cada municipio, los que están situados a la orilla o muy cerca de las carreteras pavimentadas, bastante lejos de la mayoría de las comunidades. El personal de salud, adicionalmente, no tiene capacidad de atender diario en los Puestos de Salud, y llega una o dos veces por semana; y salvo frente a brotes fuertes de enfermedades que amenazan convertirse en epidemias, su atención no llega directamente hasta las comunidades. Los brigadistas de salud, que constituyen, bajo la coordinación y dirección del MINSA, una base indispensable de la atención de la salud en las comunidades, no siempre tienen una comunicación fácil con el personal de salud del MINSA, ni son abastecidos de forma regular de medicamentos ni atendidos con la capacitación debida por falta de recursos institucionales, y por la dificultad de comunicarse con las oficinas del MINSA en casos de urgencias médicas. Situación de la Seguridad Alimentaria en el Territorio: Los efectos del cambio climático, se ven reflejados en las irregularidades de los inviernos, que pueden ser demasiados copiosos o con periodos secos prolongados, esta situación afecta la producción y por ende la disponibilidad de alimentos. La baja productividad también está relacionada a la degradación de los suelos debido a que las parcelas de las familias rurales presentan pendientes superiores al 30 % sin cobertura vegetal,suelos pocos profundos, sumado a esto la realización de prácticas agrícolas inadecuadas tales como: quema de rastrojos y residuos de cosecha, siembra a favor de la pendiente, falta de uso de enmiendas orgánicas. Tanto la sequía como la problemática relacionada a la degradación de los suelos han reducido drásticamente los niveles de producción y la productividad podría disminuir aún más si no se restituyen los nutrientes de suelo mediante el uso de enmiendas y buenas prácticas agrícolas. Las familias campesinas de los cuatro municipios cultivan sobre todo maíz, frijol y sorgo, en áreas muy reducidas. Otros cultivos agrícolas como las musáceas, hortalizas, cucurbitáceas, raíces y tubérculos, las cultivan en pequeña escala y para el autoconsumo. Menos del 50 % de los propietarios posee ganado bovino. En el caso de los granos básicos y la ganadería, es una producción de bajos rendimientos, muy por debajo de los promedios nacionales. En maíz no se logran los 20 quintales por manzana, en frijol menos de 10 quintales, en sorgo cerca de 25 quintales y la ganadería extensiva produce menos de 4 litros de leche por vaca.
  • 8. 8 Aunque los volúmenes de producción de granos básicos satisfacen el consumo local, este modelo productivo no tiene capacidad de garantizar la seguridad alimentaria de las familias. La ganadería, no tiene capacidad de cubrir la demanda local, y la producción de hortalizas, raíces y tubérculos, musáceas, cucurbitáceas, etc., es deficitaria. La producción de patio como alternativa para la seguridad alimentaria se encuentra poco desarrollada, a pesar de que las familias tienen muy poca tierra para cultivar. El 36.7 % de los propietarios, donde se concentran las familias en extrema pobreza, controlan apenas el 6.4 % de la tierra, con fincas menores de 3 manzanas, normalmente en tierras de laderas pronunciadas y de poca fertilidad. Esto lleva a que por lo menos la mitad de los agricultores tengan necesidad de alquilar tierras para hacer agricultura. La poca disponibilidad de semilla apta para la siembra de maíz, frijol y millón, está relacionada a la problemática presentada en los párrafos anteriores, pero, también se debe a las pérdidas post cosecha, estimadas en un 20 % para el frijol y 30 % en el maíz. Vulnerabilidad ante fenómenos naturales: Entre las amenazas naturales que afectan estas comunidades esta los efectos climáticos. Este tipo de amenaza se manifiesta por medio del fenómeno del Niño y la Niña los cuales son los causantes de precipitaciones o sequías respectivamente, también por medio de huracanes, dado que en general a su paso tiende a causar daños a la economía. La actividad antrópica acelera el desarrollo de los procesos de inestabilidad o crea las condiciones para la deforestación o reducción de la cobertura vegetal (quema y despale) aumentan la erosión de las laderas, lo que conlleva a un aumento de la sedimentación de los ríos disminuyendo el caudal de los mismos. Aspectos Biofísicos del Territorio: Ubicación Geográfica: Estos municipios se encuentran localizados en el norte del departamento de Chinandega y limitan al norte con Honduras, al Este con el departamento de Madriz y Estelí y al Sur Limita con los Municipios de Somotillo y Villa Nueva del Departamento de Chinandega. El relieve de la región donde se localiza el proyecto, está conformado por las zonas de mesas escalonadas que van formando peldaños y ascendiendo progresivamente hasta la Meseta Central de Nicaragua, donde se ubican los municipios de los 4 Santos (Santo Tomas, Sn Juan de Cinco Pinos y San Francisco del Norte). Régimen de Precipitación Estos municipios se localizan en el denominado corredor seco de Centroamérica donde las precipitaciones pluviales son muy escasas creando un alto riesgo en la agricultura, más aún cuando se presenta el fenómeno del niño con alta escasez de lluvias en el período lluvioso.
  • 9. 9 Temperatura Media Anual Los valores más bajos se registran en el mes de diciembre con 26.5 °C. La máxima temperatura, se observa en el mes de abril (29.1°C), precisamente a finales del período seco, cuando las condiciones de la circulación atmosférica favorecen la persistencia de días soleados y despejados con poco contenido de humedad. 5. CARACTERIZACION AGROPECUARIA DE LOS 4 MUNICIPIOS 4.1. Caracterización Agropecuaria del San Francisco del Norte El Municipio de San Francisco del Norte, pertenece al Departamento de Chinandega, posee una extensión territorial de 120.31 km2, lo que representa el 2.4% del territorio del departamento. Posee una altura de 396 metros sobre el nivel del mar y una posición geográfica de latitud 13º 12` y longitud 86º 46`. El municipio se caracteriza por tener un clima tropical de Sabana con una marcada estación seca de 4 a 6 meses de duración, de Noviembre a Abril. Este clima no permite el mantenimiento de bosques densos, predominando las amplias llanuras de hierbas. La temperatura media anual es de 30 C., con una precipitación anual de 800 - 1,500 mm. Para la agricultura las condiciones de suelo y clima no son los más adecuados pero posee un potencial para: 203 hectáreas de maíz, ajonjolí, algodón, melón, yuca, caña de azúcar y sorgo. Principales Resultados del IV CENAGRO. El municipio cuenta con un número de productores(as) agropecuarios individuales de 756 de las cuales el 80%(603) son hombres y 20% (153) mujeres de un total de explotaciones agropecuarias de 758 fincas. Tipo de aprovechamiento de la tierra En el municipio 2,964.95 manzanas se utilizan para cultivos anuales temporales, pastos cultivados o sembrados con 1,495.44 manzanas, permanentes y semipermanentes 47.10 manzanas, pastos naturales 4,679.35 manzanas. El área de bosque es de 560.64 manzanas que representa el 4% de la superficie total del municipio. El área de tierras en descanso o tacotales se totalizan en 3,504.77 manzanas. El área de pantanos, pedregales y otras tierras 25.48 manzanas y la dedicada a instalaciones viales 259.50 manzanas. Actividad Agrícola De la superficie total del municipio (13,537.23 manzanas), el 52% (7,102.94 manzanas) se utilizan en las labores agrícolas. La siembra de granos básicos tiene una participación del 27% del total de la superficie agrícola del municipio, donde la siembra de frijol y maíz tienen mayor peso en la producción del municipio. Se siembran frijoles en 804.35 manzanas, maíz 1,064.30 manzanas, sorgo millón 48.25 manzanas y sorgo blanco 5.0 manzanas. De las 758 explotaciones que se reportan, solamente 41 de ellas siembran oleaginosas, cubriendo un área de 87.75 manzanas que son las que se siembran de ajonjolí. En cultivos permanentes y semi permanentes en el municipio se reportan 27.05 manzanas, café 0.25 manzana, caña de azúcar 4.25 manzanas, aguacate 17.03 manzanas, cítricos 2.10 manzanas, mango 4.60 manzanas, papaya 0.55 manzanas, pitahaya 0.25 manzana, coco 0.10 manzana, musáceas 8.30 manzanas y otros cultivos 0.70 manzana.
  • 10. 10 Actividad Pecuaria En la actividad pecuaria se destaca una superficie de 6,174.79 manzanas dedicadas a esta labor en el municipio. La población de ganado bovino es de 6,179 cabezas que se encuentran en un total de 471 fincas dedicadas a la explotación bovina. Dentro de las categorías de bovinos machos se encuentran: terneros menores de 1 años 836 cabezas, de 1 a menos de 2 años 163 cabezas, de 2 a menos de 3 años 93 cabezas, de 3 a más años 54 cabezas. En la categoría toretes para reproducción 55 cabezas, toros sementales 124 cabezas, bueyes 42 cabezas. En la población porcina se tiene un total de 519 cabezas, que se encuentran en un total de 191 explotaciones agropecuarias. Dentro de las categorías se encuentran: cerdos de seis meses a más un total de 161, de las cuales 153 cabezas que se encuentran en crianza familiar, de estos 47 son machos y 106 hembras, 8 cabezas de granja de las cuales 5 son machos y 3 hembras. En la población de aves se registran 18,739 aves que se encuentran en un total de 655 explotaciones agropecuarias con aves, dentro de las categorías se tienen: pollos y pollas en crianza familiar 11,572 aves y en granja 60 aves, en gallinas crianza familiar 5,793 aves y 29 en granjas que incluyen gallinas de postura/ponedoras, en gallos 1,059 aves, chompipes y sus crías 102 aves y otras aves 100 animales. Organización rural En el municipio de San Francisco del Norte sobresale la forma individual de trabajar la tierra con 756 explotaciones y colectivo familiar/hogar 2 explotaciones. Del total de 756 productores(as) individuales, 46 productores(as) pertenecen a alguna organización agropecuaria, de los cuales 34 son varones y 12 mujeres. De 756 productores (as), reportados sólo 71 de ellos realizaron otra ocupación, además de la actividad agropecuaria, las condiciones en las que realizaron la otra ocupación son: empleado 18, jornalero 30, cuenta propia 21, patrón 1 y otros 1 productor individual. Sector Forestal En el ciclo 2010-2011, se totalizan 110 explotaciones agropecuarias con bosques. Los tipos de bosques donde una explotación agropecuaria puede tener más de un tipo de bosque, son: bosque natural primario 6, bosque secundario 105 y bosque sembrado/plantaciones forestales 1 explotaciones. El propósito principal del manejo forestal es para producción de madera/productos madereros 1, protección del suelo y agua 15 y ambos 94 explotaciones. Recursos Hídricos La superficie utilizada bajo el sistema de riego es de 8.64 manzanas, destacándose el sistema de riego por gravedad con 4.44 manzanas, seguido del riego por goteo 2.20 manzanas, riego por aspersión 1.50 manzanas y por último se contabilizan 0.50 manzanas con riego manual (regadera, manguera). En el municipio existen 758 explotaciones agropecuarias, de las cuales 599 cuentan con alguna disponibilidad del recurso hídrico, que representa el 79% de las explotaciones agropecuaria registradas, las fuentes de aguas que se registran son: río y quebradas 364, lagunas 8, pozo con perforación manual 229, manantiales 267, principalmente. Se contabilizan 159 explotaciones agropecuarias que no tienen fuentes de agua. Del total de explotaciones agropecuarias registradas, solamente 17 explotaciones hacen uso de los sistemas de riego, utilizando el riego por gravedad 11, por aspersión 2, por goteo 4, de manera manual (regadera, manguera) 2 explotaciones.
  • 11. 11 4.2. Caracterización agropecuaria del municipio de cinco pinos El Municipio de Cinco Pinos pertenece al Departamento de Chinandega, posee una extensión territorial de 60.38 km2, es uno de los municipios pequeños del departamento. Posee una altura de 400 metros sobre el nivel del mar y una posición de latitud 13º 11` y longitud 86º 55`. El clima del municipio es seco, esta región pertenece al clima tropical de Sabana que se caracteriza por una marcada estación seca, de 4 a 6 meses de duración, confinada principalmente de los meses de Noviembre a abril. Cuenta con una población estimada de 7,095 habitantes. (INIDE 2012) La crianza de ganado caprino dispone de 18 hectáreas, ovinos 5,726 hectáreas, 8,173 hectáreas para ganado de carne, y 36,330 hectáreas para ganado de leche. Para la agricultura las condiciones de suelo y clima son ideales, entre los más destacados, 72 hectáreas donde se pueden sembrar: ajonjolí, algodón, melón, sorgo, banano de riego, caña de azúcar, piña y pitahaya. Principales Resultados del IV CENAGRO De un total 698 fincas, los productores(as) agropecuarios individuales en el municipio son 698 de los cuales el 79%(549) son hombres y 21% (149) mujeres Actividad Agrícola De la superficie total del municipio 5,866.82 manzanas, 3,759.53 de ellas se destacan en las labores agrícolas, con una parti- cipación del 64%. La siembra de granos básicos aporta el 47% con 1,774.67 manzanas. Del área agrícola del municipio, el maíz es el de mayor cultivo con 1,201.35 manzanas, seguido de frijol 483.82 manzanas, sorgo millón 76.50 manzanas y sorgo blanco 10.25 manzanas. Actividad Pecuaria La actividad pecuaria se desarrolla en una superficie de 2,066.9 manzanas, lo que representa el 35% de la superficie total del municipio. La población de ganado bovino es de 2,802 cabezas que se encuentran en un total de 392 fincas dedicadas a la explotación bovina, los cuales se clasifican dentro de las categorías de bovinos machos 81 cabezas de 1 a menos de 2 años, 25 cabezas de 2 a menos de 3 años, 18 cabezas de 3 a más años, 29 cabezas en la categoría de toretes para reproducción, 65 cabezas de toros sementales y 29 cabezas de bueyes. La población porcina es de 347 cabezas, que se encuentran en un total de 199 explotaciones agropecuarias, las cuales se clasifican así: 138 cabezas de cerdos de seis meses a más, de las cuales 132 cerdos se encuentran en crianza familiar, 37 son machos y 95 hembras, 6 cabezas de granja de las cuales 2 son machos y 4 hembras. La población de aves es de 18,441 aves que se encuentran en un total de 632 explotaciones agropecuarias con aves y se clasifican así: 11,690 pollos y pollas en crianza familiar, en granja 5 aves, gallinas 5,581 aves en crianza familiar y 22 en granjas que incluyen gallinas de postura/ ponedoras, gallos 942 aves, chompipes y sus crías 58 aves y otras aves 143 animales. Se contabilizan 459 explotaciones agropecuarias que realizan prácticas pecuarias con uno o más animales. Aplicación de vacunas, 447, 229 usan minerales, 81 usan concentrados y 414 usan vitaminas. En desparasitantes de uso interno 29 e interno-externo 385. Solamente hay 2 explotaciones que hacen uso de inseminación artificial donde existe ganado bovino. Organización rural En el municipio de Cinco Pinos sobresale la forma individual de trabajar la tierra con 698 explotaciones. Del total de 698 productores(as) individuales, 46 productores(as) pertenecen a alguna organización agropecuaria, de los cuales 36 son varones y 10 mujeres.
  • 12. 12 De los 698 productores(as) agropecuarios individuales, 116 realizan otra ocupación además de la actividad agropecuaria. Las condiciones en las que realizaron la otra ocupación son: empleado/obrero 56, jornalero/peón 39, cuenta propia 21 productores(as). Sector Forestal El número de explotaciones agropecuarias con bosques en el ciclo 2010-2011 totalizan 221 explotaciones. Los tipos de bosques donde una explotación agropecuaria puede tener más de un tipo de bosque, son: 139 bosques naturales primarios, 85 bosques secundarios y bosques sembrados/plantaciones forestales 4 explotaciones. El propósito principal del manejo forestal es para: protección del suelo y agua 142 y para producción de madera, protección del suelo y agua, 79 explotaciones. Recursos Hídricos La superficie utilizada bajo el sistema de riego es de 20.31 manzanas, destacándose el sistema de riego por gravedad con 7.79 manzanas, riego por aspersión 7.42 manzanas y riego por goteo 1.75 manzanas. Por último se contabilizan 3.35 manzanas con riego manual (regadera, manguera). En el municipio existen 698 explotaciones agropecuarias, de las cuales 490 de ellas cuentan con alguna disponibilidad del recurso hídrico. Los ríos o quebradas son los de mayor disponibilidad dentro de las fincas ya que cuentan con 234, seguido de 241 pozos con perforación manual y en tercer lugar los 142 manantiales de agua, 11 pozos artesianos y 1 estero. Se contabilizan 208 explotaciones agropecuarias en el municipio que no tienen fuentes de agua. Del total de explotaciones agropecuarias registradas solamente 38 hacen uso de los sistemas de riego, 14 utilizan el riego por gravedad, 3 por aspersión, 14 por goteo y 10 de manera manual (regadera, manguera). 4.3. Caracterización agropecuaria de san pedro del norte El Municipio de San Pedro del Norte, pertenece al Departamento de Chinandega, posee una extensión territorial de 71.54 km2, siendo uno de los municipios más pequeños del departamento. Posee una altura de 500 metros sobre el nivel del mar y una posición de latitud 13º 16` y longitud 88º 52`. Limita al Norte con la República de Honduras, al Sur con el municipio de Cinco Pinos, al Este con San Francisco del Norte y la República de Honduras al Oeste con la República de Honduras. La Población se estima en 4,124 habitantes, 593 habitantes en la zona urbana (14.4% de la población) y 3,531 habitantes en la zona rural (85.6% de la población) La crianza de ganado ovino 6,508 hectáreas para ganado de carne 39 hectáreas. Para la agricultura las condiciones de suelo y clima son ideales entre los más destacados, para 133 hectáreas de banano secano y café, 21 hectáreas con potencialidades para melón, sorgo, yuca, ajonjolí, algodón, caña de azúcar, piña y pitahaya. Principales Resultados del IV CENAGRO De un total de explotaciones agropecuarias de 1,002 fincas, el municipio cuenta con 1,002 productores(as) agropecuarios individuales de las cuales el 76% (757) son hombres y 24% (245) son mujeres. Tipo de aprovechamiento de la tierra En el municipio utilizan 3,601.45 manzanas para cultivos anuales o temporales, pastos cultivados o sembrados con 2,011.37 manzanas, permanentes y semi permanentes 252.44 manzanas, pastos naturales 1,880.01 manzanas. El área de bosque es de 1,087.17 manzanas que representa el 10.6% de la superficie total del municipio. El área de tierras en descanso o tacotales se totalizan en 981.63 manzanas. En pantanos, pedregales y otras tierras 195.44 manzanas y la dedicada a instalaciones viales 153.45 manzanas.
  • 13. 13 Actividad Agrícola En el municipio de San Pedro del Norte, se destacan las labores agrícolas, con una participación del 60% (6,118.13 manzanas) de la superficie total del municipio (10,162.96 manzanas). La siembra de granos básicos tiene una participación del 46% del total de la superficie agrícola del municipio, y la siembra de frijol y maíz tienen mayor peso en la producción del municipio. Se siembran frijol 1,431.62 manzanas, maíz 1,257.02 manzanas, arroz secano 1.0 manzana, sorgo rojo 1.0 manzana, sorgo millón 93.25 manzanas y sorgo blanco 24 manzanas. En cultivos permanentes y semi permanentes en el municipio se reportan 185.45 manzanas de la cual se destaca la caña de azúcar con un área de 11.40, café 38.89, aguacate 17.03, cítricos 29.77, mango 18.44, papaya 0.35, pitahaya 0.13, coco 1.30, cacao 0.75, musáceas 55.14 y otros cultivos 3.05 manzanas. Actividad Pecuaria En la actividad pecuaria se destaca una superficie de 3,891.38 manzanas dedicadas a esta labor. En este municipio, la población de ganado bovino es de 3,389 cabezas, porcinos 321 cabezas, aves 19,916 principalmente. La población de ganado bovino es de 3,389 cabezas que se encuentran en un total de 514 fincas dedicadas a la explotación bovina. Dentro de las categorías de bovinos machos se encuentran: terneros menores de 1 año 478 cabezas, de 1 a menos de 2 años 85 cabezas, de 2 a menos de 3 años 17 cabezas, de 3 a más años 17 cabezas. En la categoría toretes para reproducción 52 cabezas, toros sementales 61 cabezas y bueyes 14 cabezas. En la población porcina se tiene un total de 321 cabezas, que se encuentran en un total de 174 explotaciones agropecuarias. Dentro de las categorías se encuentran: cerdos de seis meses a más un total de 153, de las cuales 152 cabezas que se encuentran en crianza familiar de estos, 55 son machos y 97 hembras, una cabeza de granja de las cuales una es hembra. En la población de aves se registran 19,916 aves que se encuentran un total de 807 explotaciones agropecuarias con aves. Dentro de las categorías se tienen: pollos y pollas en crianza familiar 11,428 aves y en granja 23 aves. En gallinas: crianza familiar 7,020 aves y 5 en granjas que incluyen gallinas de postura/ponedoras, en gallos 1,178 aves, chompipes y sus crías 108 aves y otras aves 149 animales. Organización rural En el municipio de San Pedro del Norte sobresale la forma individual de trabajar la tierra con 1,002 explotaciones, cooperativa una, colectivo familiar/hogar una explotación. Del total de 1,002 productores(as) individuales, 64 productores(as) pertenecen a alguna organización agropecuaria, de los cuales 56 son varones y 8 mujeres. De 1,002 productores (as), agropecuarios individuales 75 de ellos realizan otra ocupación además de la actividad agropecuaria. Las condiciones en las que realizaron la otra ocupación son: empleado 49, jornalero 15, cuenta propia 9, patrón 2, productores individuales. Sector Forestal En el ciclo 2010-2011 totalizan 267 explotaciones agropecuarias con bosques. Los tipos de bosques donde se totalizan 267 explotaciones pueden tener más de un tipo de bosque: bosque natural primario 67, bosque secundario 197 y bosque sembrado/plantaciones forestales 26 explotaciones. El propósito principal del manejo forestal es para producción de madera/productos madereros 42, protección del suelo y agua 127, ambos 94 y otros 3 explotaciones.
  • 14. 14 Recursos Hídricos La superficie utilizada bajo el sistema de riego es de 5.53 manzanas, destacándose el sistema de riego por gravedad con 2.37 manzanas, seguido del riego por goteo 1.32 manzanas, riego por aspersión 0.37 manzana y por último se contabilizan 1.47 manzanas con riego manual (regadera, manguera). En el municipio existen 1,006 explotaciones agropecuarias, de las cuales 649 de ellas cuentan con alguna disponibilidad del recurso hídrico, que representa el 65% de las explotaciones agropecuarias registradas. Las fuentes de aguas que se registran son: río y quebradas 318, pozo con perforación manual 165, manantiales 281, pozo artesiano 11, represas 5. Se contabilizan 357 explotaciones agropecuarias que no tienen fuentes de agua. Del total de explotaciones agropecuarias registradas solamente 15 explotaciones utilizan el riego por gravedad, por aspersión 24, por goteo 4, de manera manual (regadera, manguera) 6 explotaciones. 4.4. Caracterización agropecuaria de santo Tomás del norte El Municipio de Santo Tomás del Norte, pertenece al Departamento de Chinandega, posee una extensión territorial de 39.99 km2, lo que representa el 0.83% del territorio del departamento. Posee una altura de 180 metros sobre el nivel del mar y una posición geográfica de latitud 13º 11’’ y longitud 86º 55’. El municipio se caracteriza por tener un clima Tropical de Sabana con una marcada estación seca de 4 a 6 meses de duración, en el periodo Noviembre a Abril. Este clima no permite el mantenimiento de bosques densos, predominando las amplias llanuras de hierbas. La temperatura media anual es de 30 C., con una precipitación anual de 800 - 1,500 mm La población estimada es de 8,140 habitantes. (INIDE 2012). Principales Resultados del IV CENAGRO EL municipio cuenta con un número de productores(as) agropecuarios individuales de 450, de las cuales el 76%(341) son hombres y 24% (109) mujeres de un total de explotaciones agropecuarias de 450 fincas. Tipo de aprovechamiento de la tierra En el municipio utilizan 1,765.54 manzanas para cultivos anuales o temporales, pastos cultivados o sembrados con 683.45 manzanas, permanentes y semipermanentes 79.73 manzanas, pastos naturales 898.24 manzanas. El área de bosque es de 347.50 manzanas que representa el 8.3% de la superficie total del municipio. El área de tierras en descanso o tacotales se totalizan en 281.09 manzanas. El área de pantanos, pedregales y otras tierras 33.10 manzanas y la dedicada a instalaciones viales 93.85 manzanas. Actividad Agrícola El municipio de Santo Tomás del Norte, dedica sus tierras a las labores agrícolas, con una participación del 60% (2,506.96 manzanas) de la superficie total del municipio (4,182.50 manzanas). La siembra de granos básicos es predominante en el municipio, la que tiene una participación del 58% del total de la superficie agrícola, totalizando una superficie de 1,459.18 manzanas. El número de explotaciones que siembran granos básicos es de 418. Las mayores superficies cultivadas de granos básicos en la zona son: maíz 932.05 manzanas, seguido del sorgo millón 392.13 manzanas, frijol 107.25 manzanas, sorgo blanco 25.75 manzanas y sorgo rojo 2.0 manzanas.
  • 15. 15 Actividad Pecuaria En la actividad pecuaria se destaca una superficie de 1,581.69 manzanas dedicadas a esta labor, lo que representa en 38% de la superficie registrada del municipio. La población de ganado bovino es de 2,523 cabezas que se encuentran en un total de 302 fincas dedicadas a la explotación bovina. Dentro de las categorías de bovino machos se encuentran: terneros menores de 1 año 383 cabezas, de 1 a menos de 2 años 93 cabezas, de 2 a menos de 3 años 46 cabezas, de 3 a más años 24 cabezas. En la categoría toretes para reproduc- ción 29 cabezas, toros sementales 51 cabezas, bueyes 43 cabezas. En la población porcina se tienen un total de 333 cabezas,que se encuentran en un total de 136 explotaciones agropecuarias. Dentro de las categorías se encuentran: cerdos de seis meses a más un total de 153, de las cuales 133 cabezas que están en crianza familiar de estos 61 son machos y 72 hembras. Se registran 20 cerdos de granja de las cuales 8 son machos y 12 hembras. En la población de aves se registran 13,644 aves que se encuentran en un total de 414 explotaciones agropecuarias con aves. Dentro de las categorías de pollos y pollas en crianza familiar 8,524 aves, en gallinas, crianza familiar 4,023 aves, en gallos 732 aves, chompipes y sus crías 163 aves y otras aves 202 animales. Organización rural En el municipio de Santo Tomás del Norte sobresale la forma individual de trabajar la tierra con 450 explotaciones. Del total de 450 productores(as) individuales, 41 productores(as) pertenecen a alguna organización agropecuaria, de los cuales 31 son varones y 10 mujeres. De 450 productores (as), agropecuarios individuales, 116 de ellos realizan otra ocupación además de la actividad agropecuaria, las condiciones en las que realizaron la otra ocupación son: empleado 49, jornalero 42, cuenta propia 21, patrón o empresario 3 y uno se ignora. Sector Forestal El número de explotaciones agropecuarias con bosques en el ciclo 2010-2011 totalizan 163 explotaciones, lo que representa el 36% del total de explotaciones agropecuarias encuestadas. Los tipos de bosques donde una explotación agropecuaria puede tener más de un tipo de bosque son: bosque natural primario 26, bosque secundario 135 y bosque sembrado/plantaciones forestales 6 explotaciones. El propósito principal del manejo forestal es para protección del suelo y agua 74 y 11 para protección de la madera, 78 explotaciones contestaron para ambos propósitos. Recursos Hídricos La superficie utilizada bajo el sistema de riego es de 7.48 manzanas, 5.75 manzanas utilizan el sistema de riego por gravedad seguido del riego por goteo 1.0 manzana y por último se contabilizan 0.73 manzana con riego manual (regadera, manguera). En el municipio existen 450 explotaciones agropecuarias, de las cuales 292 de ellas cuentan con alguna disponibilidad del recurso hídrico, que representa el 65% de las explotaciones agropecuarias registradas. Entre las fuentes de aguas principales reportadas están: río y quebradas 119, pozo con perforación manual 165, pozos artesianos 23, manantiales 72, recolección de agua de lluvia 12. Se contabilizan 158 explotaciones agropecuarias que no tienen fuentes de agua, que representan el 35% de las explotaciones del municipio. Del total de explotaciones agropecuarias registradas solamente 12 de ellas hacen uso de los sistemas de riego, utilizando el riego por gravedad 8, riego por goteo 1 y de manera manual (regadera, manguera) 4 explotaciones.
  • 16. 16 6. RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO 5.1. Datos Poblacionales: En total en los tres municipios de acuerdo la información de INIDE, se han definidos 56 comunidades rurales Listado de Comunidades de los 4 Municipios del Norte de Chinandega TOTAL DE COMUNDADES RURALES: 56 SAN FRANCISCO DEL NORTE CINCO PINOS SAN PEDRO DEL NORTE SANTO TOMÁS DEL NORTE Población (2012) 7431 habitantes Población (2012) 7095 habitantes Población (2012) 4.124 habitantes Población (2012) 8.014 habitantes Extensión Territorial 120.31km2 Extensión Territorial 60.37 km2 Extensión Territorial 71.54 km2 Extensión Territorial 39.99 km2 Altura Sobre Nivel del Mar 396 m Altura Sobre Nivel del Mar 400 Altura Sobre Nivel del Mar 50 m Altura Sobre Nivel del Mar 180 Temperatura Media Anual 30°C Temperatura Media Anual 28°C Temperatura Media Anual 28 Temperatura Media Anual 30°C Precipitación 800- 1500mm Precipitación 800-100 mm Precipitación 800-1500mm Precipitación 800-1500mm N° de Productores Agropecuarios Total 756 N° de Productores Agropecuarios Total 698 N° de Productores Agropecuarios Total 1002 N° de Productores Agropecuarios Total 450 N° de Productores Agropecuarios Hombres 603 N° de Productores Agropecuarios Hombres 549 N° de Productores Agropecuarios Hombres 757 N° de Productores Agropecuarios Hombres 341 N° de Productoras Agropecuarias Mujeres 153 N° de Productoras Agropecuarias Mujeres 149 N° de Productoras Agropecuarias Mujeres 245 N° de Productoras Agropecuarias Mujeres 109 Área de Cultivos Anuales Temporales 2.964 mz Area de Cultivos Anuales Temporales 2391 mz Area de Cultivos Anuales Temporales 3.601 mz Area de Cultivos Anuales Temporales 1.765 mz Área de Pastos Naturales 4.679 mz Area de Pastos Naturales 1186 mz Area de Pastos Naturales 1.880 mz Area de Pastos Naturales 898 mz Área de Pastos Cultivados 1.495 mz Area de Pastos Cultivados 880 mz Area de Pastos Cultivados 2.011 mz Area de Pastos Cultivados 683 mz Área de cultivos permanentes o semipermanentes 47 mz Area de cultivos permanentes o semipermanentes 231 mz Area de cultivos permanentes o semipermanentes 252 mz Area de cultivos permanentes o semipermanentes 79 mz Área de Bosque 560 mz Area de Bosque 624 mz Area de Bosque 1087 mz Area de Bosque 347 mz Barrios: Barrios: Barrios: Población Barrios: Población Parets del Valle 172 Sector No. 1 301 Barrio Libre 156 Santo Tomás del Norte 839 Enramadas 137 Sector No. 2 465 Barrio Central 190 Barrio Nuevo 255 Guadalupe 86 Sector No. 3 426 Barrio la Micha 165 Colonia España 135 Germán Pomares 253 Barrio 4 de Junio 146 Silvio Mayorga 254 Comarcas: habitantes Comarcas: habitantes Comarcas: habitantes Comarcas: habitantes 1.Agua Buena 84 1. La Honda 352 1. El Vijagua 227 1. Los Jobitos 865 2.Jocomico 162 2. El Cerro 384 2. Los Laureles 165 2. Villa Camilo Ortega 496 3.El Zamorano 291 3. Los Araditos 374 3. El Panal 127 3. El Granadillo 463 4.Las Guayabillas 309 4. El Pavón 907 4. La Unión 622 4. La Uva 617
  • 17. 17 SAN FRANCISCO DEL NORTE CINCO PINOS SAN PEDRO DEL NORTE SANTO TOMÁS DEL NORTE 5.Las Marías 395 5. Las Pozas 289 5. El Chaparral 288 5. Ojo de Agua 886 6.La Rastra 690 6. Maderas Negras 241 6. El Polvón 229 6. Quebrada Arriba 286 7.El Nancital No. 1 240 7. El Zacatón 733 7. Loma de Piedra 157 7. Santo Tomás 109 8.El Nancital No. 2 666 8. Villa Francia 246 8. Plan Grande 523 8. Las Marías 566 9.Hubuto 288 9. El Carrizal 203 9. Monte Redondo 127 9. Vado Ancho 787 10.Central San Francisco 442 10. Las Tablas 191 10. El Polvazón 208 10. Ceiba Herrada 339 11.Río Negro 255 11. El Espino 529 11. El Coyolito 279 11. Paso Hondo 481 12.El Naranjo 612 12. Santa Fe 153 12. Loma Verde 137 13.La Flor 555 13. La Montaña 221 13. Los Araditos 288 14.El Guacimal 867 14. Las Lajitas 444 14. Montaña de la Hoya 222 15. El Jícaro 322 15. El Falcón 114 16. Palo Blanco 349 Total Población área rural 5856 Total Población área rural 5589 Total Población área rural 4062 Total Población área rural 5895 Fuente: INIDE, 2005 y IV CENAGRO 2010-2011
  • 18. 18 En las 22 comunidades visitadas existe una población aproximada de 12.861 habitantes, de los cuales un 52% son Mujeres y un 48 % son hombres. Los niños menores de 12 años comprenden el 22 % de la población, y entre 12 y 18 años comprende el18 % de la población. La cantidad de habitantes en la edad de trabajar (19 y 60 años) comprende el 51% de la población de estas comunidades y los adultos de la tercera edad se estima que son el 8% de la población total. Datos Poblacionales de las 22 comunidades Diagnosticadas N° Municipio y Comunidades Población total #Casas #familias Hombres Mujeres Niños<12 niños12a18 Adultos 19-60 Adultos >60 1 El Cerro 393 82 117 195 198 48 76 230 39 2 El Jícaro 450 74 80 150 300 200 60 160 30 3 El Pavón 839 210 244 403 436 237 93 437 72 4 Las Lajitas 450 85 98 210 240 130 75 170 75 5 Las Pozas 271 72 89 130 141 62 22 152 30 6 El Naranjo 448 106 136 200 248 78 50 250 70 7 Guacimal 897 189 209 457 440 204 120 573 22 8 Guayabilla 574 166 175 295 279 95 42 385 52 9 La Flor 403 422 140 243 160 110 45 215 33 10 La Rastra 800 122 132 300 500 120 300 350 30 11 Las Marías 205 51 59 88 117 56 26 109 14 12 Nancital 1 710 71 73 350 360 100 30 150 75 13 Rio Negro 946 87 87 482 464 50 95 749 50 14 Sub Urbano 400 84 98 206 194 61 44 267 28 15 HHubuto 500 92 1200 200 300 80 40 330 50 16 El Polvón 385 82 107 203 182 54 57 239 20 17 La Unión 659 125 155 359 300 90 80 380 70 18 Plan Grande 450 95 90 226 224 14 56 210 36 19 Loma de Piedra 276 41 46 100 176 40 50 150 36 20 Los Jobitos 1351 343 337 600 751 200 125 950 76 21 Ojo de Agua 900 155 200 400 500 300 150 40 50 22 Quebrada Arriba 554 94 120 357 197 95 36 60 42 12861 2848 3992 6154 6707 2424 1672 6556 1000 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 48% 52% 23% 18% 51% 8% Distribución Poblacional por edades
  • 19. 19 5.2. Migración La información obtenida de los informantes expresa que en todas las comunidades existen viviendas donde algún miembro de la familia ha emigrado a otros países en busca de mejores oportunidades, para mandar remesas a sus familiares y solo vienen de visita y regresan nuevamente a los países donde se han establecido. Esto lo podemos ver en siguiente gráfico. 0 50 100 150 200 250 300 Cinco Pinos San Francisco San Pedro Santo Tomas 76 275 61 75 27 87 41 99 Población que ha migrado en los últimos 5 años y viven fuera del país (En 22 comunidades entrevistadas) Hombres Mujeres
  • 20. 20 Migración Temporal: La información de los entrevistados, expresa que existe además otro tipo de migración que es temporal y ocurre generalmente después que los productores han sacado sus cosechas, que viajan temporalmente a trabajar a otros países y luego regresan con recursos para la época de siembra. Esta situación también ocurre cuanto por efectos de las sequías, pierden sus cultivos y se ven en la necesidad nuevamente de migrar temporalmente en busca de trabajo a otros países y regresan para nuevamente hacer el intento de sembrar en la época de invierno. 5.3. Infraestructura Vial La información refleja que existen problemas en la infraestructura vial. Como vemos en el gráfico existen comunidades donde los caminos en el invierno se deterioran y en esta época es muy difícil el acceso a estas comunidades. De las comunidades visitadas vemos que hay 3 comunidades en Cinco Pinos, 4 en San Francisco y 1 en San Pedro que los caminos no se pueden transitar todo el tiempo. Trasporte Colectivo: La información refleja que en los 4 municipios hay 14 comunidades que no tienen servicio de transporte, lo cual dificulta su acceso y transporte de sus cosechas. 0 50 100 150 200 250 Cinco Pinos San Francisco San Pedro Santo Tomas 87 213 49 56 48 61 28 99 Migración Temporal en 22 comunidades de los Municipios de los 4 Santos (Cada año) Hombres Mujeres 0 2 4 6 Cinco Pinos San Francisco San Pedro Santo Tomas 2 6 3 33 4 1 Cuentan con Camino de todo tiempo? si no 0 1 2 3 4 5 6 Cinco Pinos San Francisco San Pedro Santo Tomas 2 4 1 1 3 6 3 2 Cuentan con Transporte Colectivo? si no
  • 21. 21 Limitantes o Problemática en los Caminos de Accesos N° Comunidades Limitantes 1 El Guacimal Falta Puentes en el paso de los ríos y quebradas 2 El Polvón Obstrucción de Caminos por derrumbes en invierno 3 Loma de Piedra En el invierno las corrientes dañan el camino y dificulta la entrada 4 Las Pozas Falta de puente en pasos de quebradas en el invierno, Camino en Mal estado, Falta Transporte Colectivo 5 Las Marías En el invierno las corrientes dañan el camino y dificulta la entrada 6 Hubuto Falta de puente en pasos de quebradas en el invierno, Deslaves deterioran el camino 7 Los Jobitos En el invierno las corrientes dañan el camino y dificulta la entrada 8 El Naranjo Camino en mal estado 9 La Rastra No expresaron Limitantes 10 El pavón No presentaron problemas con el camino de acceso 11 La Unión Los caminos son incomodos y no podría entrar transporte en invierno 12 Nancital 1 En el tiempo de invierno se corta el camino 13 Sub urbano El Ojochal 3 km de tierra acceso solo en verano 14 Plan grande En tiempo de inviernos los caminos se cortan 15 El Jícaro Camino en mal estado 16 Guayabilla El camino se deteriora en el invierno 17 La flor Caminos en mal estado 18 Ojo de agua No expresaron problemas 19 Quebrada Arriba No hay acceso a la comunidad en invierno el camino se parte 20 El Cerro No expresaron problemas 21 Las Lajitas Caminos en mal estado, falta puente 22 Rio Negro Falta de transporte y se forman cárcavas en el camino cuando llueve 5.4. Acceso a Vivienda: La información obtenida del diagnóstico muestra que el municipio de Cinco pinos es el que tiene el menor % de familias que son dueños de la vivienda en que habitan con un 77%. En cambio el resto de los municipios se reporta que más del 84% de las familias son propietarios de las viviendas en que habitan. El Deficit de viviendas en las 22 comunidades visitadas es de 380 viviendas que representa el 13% de las Familias en esas comunidades. 0 0.5 1 Cinco Pinos San Francisco San Pedro 0 77% 91% 86% % Familias Dueñas de vivienda en que Habitan 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 # Viviendas # Familias Deficit de viviendas % 2538 2912 380 13% Deficit de Viviendas
  • 22. 22 Limitantes y Problemas de Vivienda en la Comunidad COMUNIDADES LIMITANTES 1 El Guácimal Techos en mal estado 80 viviendas, Paredes de adobe en mal estado 2 El Polvón Déficit de Viviendas por falta de recursos económicos para construir 3 Loma de Piedra Mal estado de algunas viviendas, Falta de Recursos Económicos para Mejorarla, Hay Déficit de Viviendas 4 Las Pozas Falta de Recursos Económicos para Mejorarla, Faltas proyectos Sociales 5 Las Marías Falta terrenos propios para construir, Falta de Recursos Económicos para Mejorarla 6 El HHubuto Falta de recursos económicos para construir y mejorar, Faltas proyectos de viviendas para reducir el déficit 7 Los Jobitos Mal estado de viviendas, Falta de recursos Económicos para repararlas, No hay proyectos de viviendas 8 El Naranjo Déficit de viviendas : 38 familias no tienen viviendas y viven con familiares 9 La Rastra Letrinas en mal estado, Viviendas en mal estado, Falta de proyectos de viviendas y letrinas 10 El pavón Falta de Dinero para invertir. Falta de terreno para construir, 11 La Unión Paredes dañadas, Techos en mal estado, Falta de recursos 12 Nancital 1 Falta de recursos económicos. Falta de terreno, algunas Viviendas en mal estado 13 Sub urbano Falta de recursos económicos 14 Plan grande Falta de letrinas, paredes en mal estado, falta de recursos económicos, techos malos 15 El Jícaro 40 viviendas en mal estado 16 Guayabilla Techos en mal estado , Pisos de tierra , Paredes en mal estado 17 La flor Veinte familias con sus casa dañadas 18 Ojo de agua Falta de terreno para construcción, falta de recursos económicos 19 Quebrada Arriba Paredes dañadas, Techas en mal estado, Letrinas en mal estado , Falta de recursos económicos 20 El Cerro Falta de recursos para construir, Viviendas en mal estado 21 Las Lajitas Vulnerabilidad en momento de sismos, No tienen recursos 22 Rio Negro Casas en mal estado
  • 23. 23 5.5. Acceso a los Servicios Básicos 5.5.1. Energía Eléctrica: Como vemos en el siguiente gráfico más del 87% de las viviendas tienen acceso a energía eléctrica, a excepción de las viviendas que reportaron los informantes en el municipio de San Francisco del Norte donde reportan que solamente el 58% de las viviendas tienen acceso al Energía Eléctrica. 5.5.2. Acceso a Telefonía Celular Los informantes reportan que en su mayoría las viviendas tienen acceso a telefonía celular, con más del 85% de las viviendas, a excepción de San Francisco donde reportan que el 66% de las viviendas tienen acceso a telefonía celular. 5.5.3. Acceso a Letrinas La información obtenida en el diagnostico nos muestra que el 24 % de las viviendas no tienen letrinas, siendo el municipio con mayor déficit de letrinas es San Francisco con un 35 % de las viviendas que no poseen letrinas, seguido de Santo Tomás con u 22% de la viviendas que carecen de letrina y San Pedro con un 17% de déficit. 0% 20% 40% 60% 80% 100% Cinco Pinos San Francisco San Pedro Santo Tomas 94% 58% 93% 87% % de Viviendas que tienen Energía Eléctrica 0% 20% 40% 60% 80% 100% Cinco Pinos San Francisco San Pedro Santo Tomas 99% 66% 85% 96% Tiene acceso a telefonía Celular 0% 20% 40% 60% 80% 100% Cinco Pinos San Francisco San Pedro Santo Tomas % General 92% 65% 83% 78% 76% 8% 35% 17% 22% 24% Acceso a Letrinas Tiene letrina No tienen Letrina
  • 24. 24 5.5.4. Acceso al Agua para Consumo Humano: La información del diagnóstico muestra que del total de viviendas en las 22 comunidades solo el 41 % de las familias que viven en esas viviendas tienen acceso al agua para consumo humando de los sistemas de agua que se han instalado por los CAPS. Esto indica que el 59% de se abastecen de otras fuentes como pozos individuales o pozos comunales. 5.5.5. Acceso a agua de Pozo: De la cantidad total de viviendas, existen 499 que se abastecen de agua de pozos individuales o comunales. Esto representa el 20% del total de viviendas de las 22 comunidades visitadas. 5.5.6. Acceso a Agua de Ríos: De las 22 comunidades visitadas 12 de ellas son atravesadas por Ríos y quebradas. Sin embargo del total de familias de estas comunidades solamente 12 familias aprovechan el agua de los ríos para riego, lo que representa menos del 1 %. Por otra parte estos productores que aprovechan el agua, apenas logran sembrar bajo riego un área promedio de 1.5 tareas (0.093 mz). 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 # Viviendas Fam con Sistema % No Tienen Acceso Sistema 2538 1032 41% Acceso a los Sistemas de Agua para Consumo 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 # Total Viviendas # Viviendas con Pozo % Familias con Pozo 2538 499 20% Acceso a Agua de Pozo 0 2 4 6 8 10 2 4 1 3 10 3 1 1 1 1.5 N° de Familias que Cultivan con Riego y Areas que cultivan en Tareas. N° Familias que Tienen Riego Area de Riego en Tareas
  • 25. 25 Comunidades atravesadas por Ríos y Quebradas Cinco Pinos: San Francisco San Pedro: Santo Tomás Las Pozas Río La Finca Río El Saltín Río Quebrada Arriba Río El Gallo Río El Gallo Río Guasaule Río Las Canoas Río Negro Río HHubuto Río El Cacao 5.5.7. Cosecha de Agua: A pesar de la crisis del agua en esta región, del total de comunidades visitadas (22), solamente en 4 de ellas informaron que los proyectos de la cooperación y del gobierno se han construido reservorios para cosecha de agua de lluvia. Siendo los municipios de San Pedro y Santo Tomas donde no hay reservorios de agua. 5.5.8. Dotación de Agua La información muestra que la dotación de agua por familia por día está en un rango de 0.4 barriles en el caso de Santo Tomás hasta 2 barriles de agua por familia por día en San Pedro. A excepción de San Santo Tomás se considera que está dentro de las normas establecidas para las zonas rurales, sin embargo existen serios problemas en la época de verano habiendo déficit de uno a dos meses en el año. 0 5 10 15 Cinco Pinos San Francisco San Pedro Santo Tomas 1.3 1.6 2 0.4 10 11 10.25 12 Dotación de agua por Familia Promedio de Barril/Casa/dia Promedio de MesesAguaxAño 0 5 10 15 3 6 1 2 12 2 4 3 1 10 Comunidades con Acceso a Ríos N° Comunidades con Acceso N° Comunidades sin Río 0 5 10 15 20 Cinco Pinos San Francisco San Pedro Santo Tomas Total 2 2 43 8 4 3 18 Existencia de Reservorios para Cosecha de Agua en las Comunidades si no
  • 26. 26 5.5.9. Pago por Tarifa de Agua: El 55% de las comunidades visitadas expresaron que pagan el servicio de agua potable que reciben de los CAPS, un 23% mencionaron que no pagan el servicio de agua. Sin embargo un 14% no brindaron información y el 9% no hay sistema de agua y se abastecen de pozos. La tarifa de agua de agua Limitantes y Problemas con Agua de Consumo N° VARIABLES LIMITANTES Y PROBLEMAS 1 El Guacimal Falta de Pozos comunales, Falta de Energía Eléctrica para Bombeo 2 El Polvón Caudal de agua Insuficiente para la población, Faltan recursos para profundizar el pozo y obtener más agua, La Escuela no cuenta con pila de almacenamiento 3 Loma de Piedra El acueducto no provee directamente a las viviendas 4 Las Pozas Déficit de agua en verano, Racionamiento del agua 5 Las Marías Los pozos se secan en verano, Falta tanque de almacenamiento 6 Hubuto Los pozos pierden caudal en verano, Hacen falta construir más pozos para suplir la demanda 7 Los Jobitos El agua de consumo no tiene tratamiento, No hay una fuente de agua para la comunidad, Los pozos pierden caudal en verano 8 El Naranjo No hay muchas fuentes 9 La Rastra El Sistema de agua requiere mejorarlo 10 El Pavón Se han agotado las fuentes por falta de agua en el invierno 11 La Unión Falta de recursos para establecer sistema 12 Nancital 1 No hay proyectos de agua para toda la comunidad y en el verano se pierde el agua 13 Sub urbano Poca capacidad de la fuente de agua, Falta de los CAPS en unos sectores, no hay agua potable 14 Plan grande No hay fuentes disponibles o que tengan la capacidad para brindar el servicio 15 El Jícaro Escases de lluvia, no contamos con un proyecto de pozo mejorado 16 Guayabilla La sequía profundiza el agua , Hace falta perforación de pozo 17 La flor Las fuentes de aguas son muy cortas , No hay recursos para perforar pozos 18 Ojo de agua No abastece toda la comunidad 19 Quebrada Arriba En el verano no hay agua 20 El Cerro No planearon Limitantes 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 55% 23% 14% 9% Pago de Servicio de Agua % de comunidades 0 20 40 60 80 100 120 Cinco Pinos San Francisco San Pedro Santo Tomas 59 58.8 120 20 Costo de la Tarifa de Agua /Mes en C$
  • 27. 27 Limitantes y Problemas con Agua de Consumo N° VARIABLES LIMITANTES Y PROBLEMAS 21 Las Lajitas Falta de agua por poca lluvia 22 Río Negro Contaminación de los pozos, No hay sistema de agua potable, La sequía disminuye la capacidad de los pozos Tipo de Relación en el Tema Agua entre Comunidades. N° Comunidades Tipo de Relación Comunidades con la cuales se Relacionan 1 El Guacimal No establecen relaciones 2 El Polvón Comparten el agua por un Miniacueducto por Bombeo Eléctrico, Mantenimiento del Miniacueducto, Reuniones y Charlas para Manejo del agua El Chaparral 3 Loma de Piedra Comparten en agua con la Comunidad de San Pedro San Pedro 4 Las Pozas No establecen relaciones 5 Las Marías No establecen relaciones 6 Hubuto No establecen relaciones 7 Los Jobitos No establecen relaciones 8 El Naranjo Intercambio de experiencia en el manejo de Agua Rio Negro 9 La Rastra No establecen relaciones 10 El Pavón Charlas de higiene sobre el agua Araditos 11 La Unión No establecen relaciones 12 Nancital 1 Comparten agua del Río para consumo animal Nancital 2 13 Sub urbano El sistema de agua nos beneficiamos todos Barrios Guadalupe, Enramadas y Solidaridad 14 Plan grande No establecen relaciones 15 El Jícaro Se relaciona en agua potable El Espino 16 Guayabilla No establecen relaciones 17 La Flor Comparten rio para la ganadería y lavar ropa. Otras actividades de pozos privados Guacimal 18 Ojo de agua Tienen beneficio del agua de consumo y capacitaciones a través de los CAPS. Los Jobitos, Santo Thomas 19 Quebrada Arriba No establecen relaciones 20 El Cerro No establecen relaciones 21 Las Lajitas Comparten el servicio de agua La Montaña 22 Rio Negro No establecen relaciones
  • 28. 28 Problemas y Limitantes de Agua para Riego COMUNIDADES Problemas y Limitantes 1 El Guacimal Ríos alejados de áreas productivas, Hay pocos pozos en la comunidad 2 El Polvón No existe ninguna fuente hídrica que genere suficiente agua para riego 3 Loma de Piedra El agua de la fuente no es permanente 4 Las Pozas No tienen sistema de riego 5 Las Marías Los ríos y quebradas se secan en verano 6 Hubuto Falta recurso económicos para sistemas de riego 7 Los Jobitos Las quebradas se secan en verano 8 El Naranjo Falta de recurso económico para montar sistema de riego 9 La Rastra Falta de pozo y cambio climático 10 El Pavón Faltan recursos económicos para compra bomba de riego 11 La Unión No Expresaron problemas 12 Nancital 1 No contamos con sistemas de riego 13 Sub urbano No hay fuentes de aguas abundantes para riego 14 Plan grande No hay una fuente buena de agua 15 El Jícaro No se cuenta con fuentes naturales 16 Guayabilla No hay ríos, quebradas, Los posos que existen no tienen la capacidad 17 La Flor No abastecen las fuentes de agua, Las quebradas se secan en verano 18 Ojo de agua Los pozos que existen no tienen la capacidad 19 Quebrada Arriba No hay fuentes disponibles 20 El Cerro No hay fuentes de agua 21 Las Lajitas Falta de recurso económico para montar sistema de riego 22 Río Negro Falta de recurso para compra de materiales para el sistema. No hay acceso a fuentes de agua para muchos. 7. VIVIENDA 6.1. Caraterísticas de las Viviendas: La informacion del diagnóstico muestra que el 76% de la viviendas son fabricadas con adobe, predominando este tipo de viviendas en San Pedro y Santo Tomás. Por otra parte también un 76% de las viviendas aun tienen piso de tierra, solamente un 24% de ellas tienen piso revestido ya sea con concreto o con ladrillos de pizo o cerámica. Esta falta de revestimiento de los pizos en las vivendas es un factor que provoca riesgo en la salud, siendo condiciones mas favorables para el desarrollo de plagas y enfermedades. 0% 20% 40% 60% 80% 100% Cinco Pinos San Francisco San Pedro Santo Tomas % General 60% 73% 91% 88% 76% 40% 25% 9% 10% 20% 60% 75% 91% 90% 76% 40% 25% 9% 10% 25% Tipo de paredes y piso de Vivienda Casas de adobe Casas de Ladrillo-bloque Casas Piso de Tierra Casas Piso Revestido
  • 29. 29 Por otra parte el 59% de las viviendas poseen techo de Tejas y un 41% techo de Zinc, siendo predominante los techos de tejas en Santo Tomás y Cinco Pinos. 6.2. Tenencia de la Propiedad: Los resultados del diagnóstico comunitario muestran que el 62% de las Familias no tienen tierra para la producción, siendo la situación más crítica en las familias de los municipios de San Francisco y San Pedro con 72% y 76% de familias que no tienen tierra respectivamente. La mayoría de las familias son pequeños productores teniendo un área de terreno entre 2 y 5.6 mz en promedio. Del 38% de las familias que tienen tierra, éstos tienen un área promedio de 3.9 manzanas las cuales las utilizan para la siembra de granos básicos como también la crianza de sus animales. Santo Tomás es el Municipio donde las familias tienen las áreas de tierra más pequeñas en promedio. 0% 20% 40% 60% 80% 100% Cinco Pinos San Francisco San Pedro Santo Tomas % General 36% 45% 73% 17% 41% 66% 53% 27% 81% 59% Tipo de Techo de la Viviendas Techo Zinc Techo Teja 0 500 1000 1500 2000 2500 Cinco Pinos San Francisco San Pedro Santo Tomas Promedio general 264 650 141 460 1515 364 1659 303 197 2477 58% 72% 76% 30% 62% Tenencia de la propiedad TienenTierra NoTienenTierra % No Tienen Tierra 0 1 2 3 4 5 6 Cinco Pinos San Francisco San Pedro Santo Tomas Promedio general 5.6 4.3 3.5 2 3.9 Promedio de Mz deTierra por Familia
  • 30. 30 6.3. Legalidad de la propiedad: La información obtenida refleja que el 51% de las familias que poseen propiedades, no las tienen registradas legalmente en catastro. Habiendo un mayor % de propietarios en esta situación en San Francisco con un 64% de familias sin registrar sus propiedades. ¿A que se dedican los que no tienen tierra? COMUNIDAD ALTERNATIVAS 1 El Guácimal Alquilan Tierra para Sembrar, Migran en busca de trabajo 2 El Polvón Alquilan tierra para sembrar, Trabajan como Jornaleros, Trabajan como Albañiles, Maestros, enfermeras o artesanos , Comercio de Granos Básicos 3 Loma de Piedra Alquilan tierra para sembrar, Algunos tienen pulperías 4 Las Pozas Alquilan tierra para sembrar 5 Las Marías Alquilan tierra para sembrar, Emigran temporalmente a otros lugares a trabajar, Venden su producción para comprar alimento 6 El Hubuto Alquilan tierra para sembrar, Emigran temporalmente a otros lugares a trabajar, Trabajan como Jornaleros 7 Los Jobitos Alquilan tierra para sembrar, Emigran temporalmente a otros lugares a trabajar, Trabajan como Jornaleros 8 El Naranjo Alquilan tierra para sembrar, Trabajos de albañilería, Negocios de pulperías, Un maestro 9 La Rastra Alquilan tierra para sembrar , Trabajan como Jornaleros 10 El Pavón Trabajan como Jornaleros 11 La Unión Alquilan Tierra para Sembrar 12 Nancital 1 Trabajan de jornalero, Alquilan tierra para trabajar 13 Sub urbano Alquilan para trabajar, Asalariados, Albañiles 14 Plan grande Alquilan tierras para sembrar ,asalariados, pulperías, carpintero 15 El Jícaro Alquilan para sembrar, Trabajan Temporalmente, emigran 16 Guayabilla Alquilan para sembrar, Comercio, Emigran 17 La Flor Alquilan para sembrar, Trabajo del albañil, Carpintería, Venden su mano de obra 18 Ojo de agua Alquilan para sembrar, Realizan trabajos de albañil y carpinteros 19 Quebrada Arriba Emigran para obtener el pan de cada día, Trabajos temporales 20 El Cerro Alquilan tierra para sembrar, Trabajan como jornaleros 21 Las Lajitas Trabajan como jornaleros, Alquilan tierra para sembrar 22 Rio Negro Alquilan tierra para sembrar 0% 20% 40% 60% 80% 31% 64% 35% 48% 51% % Familias con Propiedades No Registradas
  • 31. 31 8. SEGURIDAD ALIMENTARIA: 7.1. Disponibilidad de Alimentos: Los principales rubros que siembran las familias para el consumo son Maíz, Frijol Rojo, Frijol Alacín, Sorgo, Ayote y Pipián. Siendo el Maiz y el Frijol Rojo que lo siembra el 100% de las familias en tercer lugar esta la siembra de Sorgo,que principalmente lo utilizan para alimentación de los animales, y en casos de escacez de maíz lo utilizan consumo humano haciendo tortillas. Es notable que pocos productores siembran hortalizas para el consumo, predominando escazamente la siembra de Ayote y Pipián. El Frijol alacín ha sido una alternativa para la alimentación en la epoca de escacez de Frijol Rojo, debido a que es una especie resistente a la escacez de agua y los productores logran obtener cosecha cuando se pierde el frijol rojo que es susceptible a la sequía. 7.2. Consumo de Alimentos Como vemos en el siguiente gráfico las familias requieren para suplir sus necesidades de alimentos altos volúmenes de granos por año. De los alimentos que producen, las familias almacenan un promedio de 12.5 quintales de Maíz, 4.9 quintales de frijol rojo, 2.9 qq de frijol alacín y 8.1 qq de sorgo. Este alto demanda de alimentos se debe a que en cada vivienda hay un promedio de 5 personas. 0% 20% 40% 60% 80% 100% Maiz Frijol Rojo Frijol Alacín Sorgo Ayote Pipián 100% 100% 7% 73% 16% 14% Rubros que Producen las Familias para el Consumo 0 2 4 6 8 10 12 14 12.5 4.9 2.9 8.1 6.5 5.3 Cantidad Promedio de alimentos que Almacenan y Consumen por año de su Producción
  • 32. 32 7.3. Demanda de los alimentos que no producen: De los alimentos que no producen, los resultados del diagnóstico muestran que los principales productos que se demandan para el consumo son los siguientes Arroz con requerimiento de 3.15 qq/año, azúcar 2.6qq/año, café 23.7Lb/año, aceite 57.7 Lts/año. El tomate y la papa se consumen con mejor frecuencia por las familias en cantidades de 47 y 49 libras respectivamente. Esto representa un monto mínimo de C$ 14.000.00 córdobas por año, por familia. Para comprar los alimentos que no producen las familias obtienen dinero de 3 fuentes principales: en primer lugar es a través de venta de su fuerza de trabajo (86%) como jornalero en las fincas de otros productores, en segundo lugar (59%) es a través de las remesas que reciben de familiares que se encuentran trabajando en el extranjero y en tercer lugar (45%) de la venta de sus animales (ganado bovino, cerdos y aves) en los meses de crisis de alimentos. 0 10 20 30 40 50 60 Arroz qq Azucar qq Café Lb Tomate Lbs Papa Lb Aceite Lt 3.15 2.6 23.7 47.3 49.2 57.7 Demanda por año de Alimentos que No Producen las Familias en sus fincas 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 86% 9% 18% 27% 59% 45% 14% De donde obtienen ingresos las Familias en las Comunidades para la Compra de alimentos que no producen
  • 33. 33 7.4. Evaluación de la Seguridad Alimentaria: Para evaluar en qué nivel se encuentra la seguridad alimentaria en el territorio se aplicó la herramienta metodológica de la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA) a una muestra de 22 pobladores de las 22 comunidades donde se realizó el estudio. Los resultados se pueden observar en el siguiente gráfico, en donde las personas a las que se les aplicó la herramienta metodología en 16 comunidades se encuentran en el nivel de Inseguridad Alimentaria Moderada y 6 personas de las de 6 comunidades restantes se encuentran en el nivel de Inseguridad Alimentaria Severa. 7.5. Patrón Alimentario Se aplicó la herramienta de FAO para determinar el patrón alimentario en una muestra de 22 familias de la región. Se identificó que la población consume alrededor de 21 tipos de alimentos predominando los productos que ellos logran producir en la zona como Frijol, Maíz y Huevo. 0 5 10 15 10 10 9 9 9 7 15 15 15 15 15 15 15 14 13 13 13 12 12 12 11 11 EVALUACION DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (Medida en 22 pobladores de 22 comunidades) Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA) Inseguridad Alimentaria Moderada Inseguridad Alimentaria Severa 0% 20% 40% 60% 80% 100% 86% 86% 86% 86% 82% 77% 77% 73% 45% 32% 27% 27% 27% 23% 23% 18% 18% 18% 14% 14% 14% %depersonas ¿Qué alimentos consume la población en la Región? Según la población Encuestada
  • 34. 34 Sin embargo al aplicar el método para determinar el patrón alimentario de aquellos alimentos que consumen 3 o más días a la semana vemos en el gráfico que el patrón alimentario se reduce a 9 productos. Si evaluamos la calidad nutritiva de estos alimentos, vemos en el siguiente gráfico que adquieren las proteínas solamente de la ingesta de huevos, y predomina en la dieta el alto consumo de carbohidratos del frijol, arroz, maíz, azúcar, Lípidos de la ingesta de aceite vegetal y es también bien reducido el consumo de vitaminas y minerales que se encuentran en las verduras y hortalizas ya que el patrón alimentario muestra solamente con mayor frecuencia el consumo de cebolla. Problemas y Limitantes para garantizar la Seguridad alimentaria en la comunidad VARIABLES PROBLEMAS Y LIMITANTES 1 El Guacimal Falta de ingresos por falta de trabajo 2 El Polvón Falta de tierra para producir, Falta de Empleo, Falta de ONG con Proyectos Sociales, Perdidas por Sequias, Efectos del cambio climático 3 Loma de Piedra Falta de tierra para producir, Falta de Empleo, falta de recursos económicos para comprar 4 Las Pozas falta de recursos económicas para comprar, Falta de recursos económicos para producir, Falta de recursos para sistemas de riego para producir 5 Las Marías Perdida de cosecha por sequía, Déficit de tierras propias, Alquiler de tierra para producir altos, Falta de empleo 6 Hubuto La sequía, falta de financiamiento 7 Los Jobitos Pérdida de cosechas por sequía, Déficit de Tierra para producir, Falta de empleo 8 El Naranjo Malos inviernos 9 La Rastra Perdidas por sequía, No tienen tierra propia, Falta de empleo 10 El Pavón Perdidas por sequía, Falta de empleo, pobreza 11 La Unión falta de recursos económicos 12 Nancital 1 No hay suficiente empleo en la comunidad, Sequia provocada por fenómenos 13 Sub urbano falta de empleo, de lluvia y tenencia dela tierra 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% Huevos de gallina Frijol rojo Arroz Tortilla de maíz Azúcar blanca Café en polvo Aceite Vegetal Cebolla Sal PROTEINA CARBOHIDRATOS GRASAS VITAMINAS MINERALES 45% 86% 77% 86% 86% 77% 82% 73% 86% %PERSONASCONSUMEN PATRON ALIMENTARIO (% de Personas que Consumen 3 ó mas veces por semana estos tipos de alimentos por semana)
  • 35. 35 Problemas y Limitantes para garantizar la Seguridad alimentaria en la comunidad VARIABLES PROBLEMAS Y LIMITANTES 14 Plan grande Sequía, malos manejos de la tierra 15 El Jícaro Fenómenos naturales (sequia), falta recursos económicos, falta de empleo 16 Guayabilla No hay una fuente de empleo permanente 17 La Flor No hay una fuente de empleo permanente, Fenómenos naturales 18 Ojo de agua No hay una fuente de empleo permanente 19 Quebrada Arriba Mal invierno , No hay trabajo en la comunidad 20 El Cerro Falta de empleo, Perdidas por sequia 21 Las Lajitas Falta de empleo, poca tenencia de tierras 22 Río Negro Malos inviernos, No hay Tierra para sembrar, Falta de recursos económico Tipo de Relación que establecen las comunidades en el tema Seguridad Alimentaria Comunidades Tipo de relación Comunidades que se relacionan en el tema 1 El Guacimal Compra de semillas y productos La Flor, Nancital 1 y 2 2 El Polvón Intercambio comercial de granos básicos, semillas de siembra, insumos agrícolas, mano de obra El Chaparral El Cerro 3 Loma de Piedra Intercambio de granos maíz-frijol, Intercambio de Mano de obra El Chaparral, Los Laureles 4 Las Pozas Intercambio comercial de productos Lajitas, Montaña 5 Las Marías Intercambio comercial de productos, Intercambio de Mano de obra ,Alquilan tierras entre las comunidades HHHubuto , San Francisco 6 El Hubuto Alquilan tierras para producir alimento, Contratan mano de obra, Compra pasto para ganado 7 Los Jobitos no tienen relación 8 El Naranjo no tienen relación 9 La Rastra Intercambio de semilla criolla, Intercambio de mano de obra Palo Blanco, Nancital 10 El Pavón Intercambio comercial de frijoles, maíz, sorgo , Venta de productos básicos 11 La Unión No tienen relación 12 Nancital 1 Nancital 2, Guacimal, lajitas 13 Sub urbano Intercambio comercial de cuajada ,frijol, maíz y huevos Guayabilla, la lima y casco Urbano 14 Plan grande No tienen relación 15 El Jícaro Venta de cosechas de cultivos, venta de mano de obra La Uva , Santa Fe 16 Guayabilla No tienen relación con otra comunidad 17 La Flor Vendemos y compramos granos básicos, Compra y venta de ganado Guacimal, Rodeo grande, Naranjo y San francisco del norte 18 Ojo de agua Intercambio de verduras y granos básicos Quebrada arriba, Los Jobito, Santo Thomas 19 Quebrada Arriba Se compra alimento en ojo de agua Ojo de agua 20 El Cerro No tienen relación 21 Las Lajitas Compran los productos de la canasta básica Las pozas , La Montaña 22 Rio Negro Compra de granos básicos Guayabilla, Naranjo
  • 36. 36 9. SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN 8.1. Analfabetismo El nivel de Analfabetismo en las comunidades muestreadas es de un promedio de 6% de adultos mayores de 19 años que no saben leer y escribir. Habiendo un mayor porcentaje en el municipio de San Francisco con el 9% de analfabetismo Respecto al nivel de escolaridad que ha alcanzado la población, la información muestra que solamente un 22 % de la población ha alcanzado el nivel de secundaria y con respecto al nivel universitario a la población se les hace más difícil dando como resultado que solo un 7% de la población ha alcanzado el nivel Técnico y Universitario. 0% 2% 4% 6% 8% 10% Cinco Pinos San Francisco San Pedro Santo Tomas %general 3% 9% 2% 6% 6% % de Analfabetismo en adultos > de 19 años 0% 10% 20% 30% 40% Cinco Pinos San Francisco San Pedro Santo Tomas % General 34% 22% 10% 23% 22% 9% 6% 7% 6% 7% Nivel de Escolaridad en Mayores de 19 años (% de la Población) % Secundaria % Univeridad o Técnico
  • 37. 37 8.2. Acceso a Escuelas primarias: Prácticamente todas las comunidades cuentan con una escuela primaria, 20 de las 22 comunidades visitadas cuentan con escuelas primaria. Las 2 comunidades que no reportaron escuela corresponden a la parte suburbana y que por su cercanía tienen acceso a las escuelas que se ubican en el casco urbano de los municipios. Municipio #Escuelas Primaria #Alumnos #Maestros Cinco Pinos 5 489 36 San Francisco 9 808 40 San Pedro 3 330 21 Santo Tomas 3 195 19 Total general 20 1822 116 De acuerdo a la población de alumnos que asisten a las escuelas (ver gráfico a continuación) y el número de maestros que brindan educación, a nivel de primaria, existe un promedio de 16 alumnos por maestro, lo que se puede facilitar la calidad de la educación. 8.3. Merienda Escolar: En todas las escuelas primarias los alumnos reciben merienda escolar en todo el período escolar. El Ministerio de Educación los abastece de productos como Maíz, Arroz, Frijoles, Azúcar, Aceite y Cereal. Los maestros en coordinación con los padres de familia organizan un plan para la preparación de la merienda. Uno de los problemas en la preparación de la merienda es que las escuelas no cuentan con un área de cocina y en muchos de los casos los padres de familia preparan la merienda a la intemperie. 0 5 10 15 20 Cinco Pinos San Francisco San Pedro Santo Tomas Promedio general 13 20 16 10 16 N° de Alumnos promedio por Maestro en las Escuelas Primarias
  • 38. 38 8.4. Educación secundaria: Las comunidades muestreadas tienen acceso a la educación secundaria en 10 institutos en las cabeceras municipales y en algunas comunidades que concentran mayor población. El Promedio de alumnos por maestros es de 14. Ubicación de los Institutos de Secundaria de las 22 Comunidades visitadas Municipios Ubicación de la Escuela Secundaria Cinco Pinos Cinco pinos Las Pozas San Francisco Guácimal La Rastra San Francisco Zamorano San Pedro San Pedro Plan grande Santo Tomás Santo Tomás Limitantes en la Educación N° COMUNIDADES Limitantes en la Educación Primaria: Limitantes para la Educación Secundaria: Limitantes para la Educación Técnica y Universitaria : 1 El Guacimal Falta de acceso a útiles escolares, Falta de Pupitres, Falta Mantenimiento a las Aulas Infraestructura del instituto en Mal estado Falta de Recursos para asumir los Estudios, Falta de acceso a Becas para la universidad 2 El Polvón Falta recurso Económico Falta Infraestructura, Falta recurso económico Falta Recurso económico, Universidades Alejadas de la comunidad 3 Loma de Piedra Hay un preecolar que no tiene, Servicios Sanitarios, Falta material didáctico Falta recurso económico, Se encuentra alejada 4 Las Pozas Falta recurso económico 0 100 200 300 400 Cinco Pinos San Francisco San Pedro Santo Tomas Total 1 2 1 4 118 180 45 343 7 13 4 24 17 14 11 14 Educación Secundaria #EscuelaSecundaria #AlumnosEscelaSecundaria #MaestrosEscuelaSecundaria # Alumnos/maestro
  • 39. 39 Limitantes en la Educación N° COMUNIDADES Limitantes en la Educación Primaria: Limitantes para la Educación Secundaria: Limitantes para la Educación Técnica y Universitaria : 5 Las Marías Falta de útiles escolares, Falta de dinero Falta de dinero para comprar útiles escolares, Utilizan los hijos como mano de obra Falta de recursos económico, Universidad está alejada 6 Hubuto Falta de útiles escolares Falta de útiles escolares, Lejanía del Centro de Estudio Falta de recursos económico, Distancia 7 Los Jobitos Falta de útiles escolares, Letrinas en mal estado No hay Instituto Secundaria Falta de recursos Económicos para los gastos, Distancia lejos 8 El Naranjo Rechazo de algunos padres de enviar a los hijos, Falta de dinero para comprar útiles escolares y uniforme. Falta de transporte colectivo para viajar a la Escuela Secundaria, Falta un Centro secundaria en la comunidad Falta recursos económicos para asumir los costos de Estudios Universitarios 9 La Rastra Falta equipo de computación Falta de recursos económicos para asumir los gastos Falta programa de becas 10 El Pavón Falta de dinero para comprar útiles escolares y uniforme. Falta de dinero para comprar útiles escolares y uniforme. Falta de recursos Económicos para los gastos 11 La Unión No respondieron No hay Instituto en la comunidad Falta de recursos, No hay Universidad cerca 12 Nancital 1 no hay dinero para comprar útiles escolares, uniformes y zapatos no hay dinero para comprar útiles escolares, uniformes y zapatos No existen universidades cercas a la comunidad, no hay dinero para comprar útiles escolares, uniformes y zapatos 13 Sub urbano falta de una escuela y recursos económicos falta de recursos económicos e interés de los padres falta de becas y recursos económicos 14 Plan grande falta de recursos económicos, falta de interés por los padres falta de recursos económicos y de interés por parte de los padres falta de recursos económicos yo hay universidad cercana 15 El Jícaro Falta de útiles escolares, sillas en mal estado, escritorios dañados, Falta de empleo escuela de larga distancia, Falta de transporte, falta de interés por el pobre y el alumno Falta de recursos económicos, larga distancia 16 Guayabilla Falta de interés de algunos padres, Distancia de la escuela de algunos sectores, Falta de dinero para comprar útiles y ropa Falta de interés por los padres, Falta de interés por los alumnos Falta de dinero, no hay apoyo de organismos 17 La Flor Falta de recursos económicos, Distancia de la escuela de algunos sectores Distancia de la escuela de algunos sectores, Falta de recursos económicos Falta de recursos económicos 18 Ojo de agua Falta de dinero para comprar útiles y ropa, Escuela en mal estado No hay Colegio en la comunidad Falta de recursos económicos, No hay Universidad cerca 19 Quebrada Arriba Tenemos multigrados , Desinteresa de los padres y alumnos, No hay recursos El acceso vial, No hay instituto en la comunidad No hay recursos ni universidades cercas 20 El Cerro Falta de dinero para comprar útiles escolares y uniforme. Falta un Centro secundaria en la comunidad, Falta de recursos económicos para asumir los gastos Falta de recursos, No hay Universidad cerca 21 Las Lajitas No hay agua en la escuela y letrina en mal estado No hay Instituto en la comunidad, Caminos peligrosos en época de invierno para traslado de estudiantes al colegio Familias de escasos recursos para asumir gastos, No hay Universidad cerca
  • 40. 40 Limitantes en la Educación N° COMUNIDADES Limitantes en la Educación Primaria: Limitantes para la Educación Secundaria: Limitantes para la Educación Técnica y Universitaria : 22 Rio Negro Falta de responsabilidad de los padres, Falta de recursos económicos Falta de colegio, Larga distancia Falta de recursos económicos, No hay Universidad cerca Tipo de relación que establecen las comunidades en el tema EDUCACION COMUNIDADES Tipo de relación Comunidades que se relacionan 1 El Guacimal Juegos de competencia colegial (futbol) Nancital 1 , Nancital 2, La Flor, La Carreta 2 El Polvón Comparten el Centro Educativo, Reuniones de Padres de Familia, Actividades Recreativas Chaparral 3 Loma de Piedra Comparten el Centro Educativo, Organización de Bandas rítmicas, Participación en fiestas Patrias El Chaparral, San Pedro 4 Las Pozas No expresaron relaciones con otras comunidades. Montaña, Lajitas, Santa Fé, Espino 5 Las Marías Comparten el Centro Educativo Zamorano, San francisco, La rastra 6 Hubuto Campaña contra deserción , Organización de Intercambio de bandas rítmicas 7 Los Jobitos Comparten el centro educativo Ojo de Agua 8 El Naranjo Intercambio Juegos Deportivo bailes Rio Negro 9 La Rastra Cerca de la escuela en mal estado 10 El Pavón Juegos deportivos, Desfiles patrios Araditos, La pita 11 La Unión Comparten experiencias, Intercambio de ideas La Vijagua, Chaparral, Panal 12 Nancital 1 No expresaron relaciones con otras comunidades. Nancital 2 y Rastra 13 Sub urbano Alumnos nos visitan de otras comunidades, maestros que viven en esta comunidad prestan sus servicios a otras comunidad 14 Plan grande Estudia la secundaria en la comunidad, encuentros deportivos Polvazón, Monte redondo y Coyolito 15 El Jícaro Educación primaria y secundaria, reuniones entre maestros en Taller de Evaluación, Planificación y Capacitación Educativa (TEPCE), 16 Guayabilla No expresaron relaciones con otras comunidades. 17 La Flor En charla de higiene y asisten a clases a otras comunidades vecinas Guacimal, San Francisco del norte 18 Ojo de agua Comparten el mismo colegio, Comparten en juegos deportivos Quebrada arriba , Los Jobitos 19 Quebrada Arriba Los alumnos de la comunidad comparten el instituto con los alumnos del municipio de Santo Tomas Santo Tomas 20 El Cerro Comparten la misma escuela Aradito, Sub-Urbano 21 Las Lajitas Comparten la misma escuela Las Pozas, Las montañas, Guacimal, La carreta 22 Río Negro Comparten la misma escuela Guayabilla, Naranjo
  • 41. 41 10. ASPECTOS ECONOMICOS 9.1. Fuentes de Ingresos Como vemos en el siguiente gráfico, las principales fuentes de ingreso de las familias de estas comunidades en orden de importancia se basan en primer lugar en la Agricultura, seguido la producción de gallinas, la venta de cerdos, la venta de ganado bovino, el trabajo temporal, ingresos por actividades no agrícolas, venta de productos en pulperías y venta de leña. 9.2. Acceso a proyectos Sociales: La información obtenida de los informantes de las comunidades nos muestra la presencia de solamente 3 instituciones que están desarrollando proyectos Sociales-Productivos en estos 4 municipios que están ayudando a algunas familias de estas comunidades. Se destacan los proyectos socio-productivos impulsados por el Gobierno Central a través del Ministerio de Economía Familiar MEFCCA en coordinación con los Gobiernos Municipales que están presentes en todos los municipios, seguido de ADENOCH y la UNAG que tiene presencia en el Municipio de Santo Tomás. 0% 20% 40% 60% 80% 100% 22% 45% 18% 13% Cinco Pinos, 22% San Francisco, 40% San Pedro, 5% Santo Tomas, 5% 100% de los Municipios 68% 5% %decomunidades % De Comunidades con Proyectos Sociales-Instituciones MEFCCA ADENOCH UNAG MEFCCA ADENOCH UNAG 0% 20% 40% 60% 80% 100% 82% 45% 44% 39% 32% 32% 31% 22% 17% ¿Cuáles las Principales Fuentes de Ingresos de las Familias en la Comunidad?
  • 42. 42 Los proyectos sociales presentes en las comunidades, de acuerdo a la información obtenida de los entrevistados en las 22 comunidades visitadas, están beneficiando alrededor de 956 familias, lo que representa el 35% del total de familias obtenidas en la muestra. 9.3. Acceso a programas de crédito para los productores: La información obtenida muestra que en el territorio están presentes 4 instituciones que están facilitando crédito a las familias productoras entre ellas se destacan CARUNA, que impulsa su programa de crédito a través de los gobiernos municipales, ADENOCH que tiene su sede en la Comunidad de El Nancital 2 en el Municipio de San Francisco del Norte y cubre los 4 municipios, Promujer y FINCA. Sin embargo vemos que esta presencia solo cubre al 59% de las 22 comunidades que tomamos como muestra de las 56 comunidades que suman en los 4 municipios. Estos programas de crédito, se estima que están facilitando crédito a 445 familias productoras, lo que representa a un 16% del total de familias que contempla la muestra de comunidades visitadas. 0 200 400 600 800 1000 250 371 258 77 956 34% #Fam Beneficiadas Programas Productivos Sociales 0 2 4 6 8 10 12 14 13 13 2 1 1 59% N° Comunidades con Programas de Crédito 0 100 200 300 400 500 Cinco PinosSan FranciscoSan PedroSanto Tomas Total general 66 233 90 56 445 13% 17% 26% 9% 16% N°beneficiadosy% N° beneficiarios Programas de Crédito en las 22 comunidades visitadas
  • 43. 43 Factores que limitan el acceso al crédito a los productores COMUNIDADES LIMITANTES 1 El Guacimal Falta de Garantía Prendaria , Intereses Altos de los Bancos y Financieras 2 El Polvón Falta de Garantía Prendaria, Intereses Altos de los Bancos y Financieras , Riesgos de Pérdida en la producción por el Cambio Climático 3 Loma de Piedra Falta de Garantía Prendaria , No tienen título de propiedad 4 Las Pozas Intereses Altos de los Bancos y Financieras, Están a larga distancia (Somotillo) 5 Las Marías Poca cultura de pago, Intereses altos 6 HHubuto Fondos limitados para créditos, taza de interés alta, riesgo de sequia 7 Los Jobitos Falta de garantía prendaria, Falta de tierra, Altos intereses, Poca presencia de Financieras en la zona 8 El Naranjo Falta de garantía prendaria, Falta de tierras, Falta legalización de tierras 9 La Rastra Falta de garantía prendaria, Altos intereses 10 El Pavón Riesgo de pérdidas por mal invierno, Falta de seguridades de la propiedad por fenómenos naturales 11 La Unión No hay financiera cerca , Intereses altos 12 Nancital 1 No todos tienen garantías para acceder los créditos, no existen muchas familias con escrituras publicas 13 Sub urbano Mal invierno, falta de organización, falta de garantía 14 Plan grande Irresponsabilidades de algunos productores por pagar 15 El Jícaro Falta de Garantía, réditos muy altos 16 Guayabilla Las políticas de financiamiento 17 La Flor Falta de garantía sólidas, No hay iniciativa de negocio 18 Ojo de agua Falta de garantía prendaria 19 Quebrada Arriba Los intereses de las financieras son altos 20 El Cerro Falta de garantía prendaria 21 Las Lajitas No hay financiera cerca, Falta de garantía prendaria 22 Rio Negro Falta de garantías prendarias
  • 44. 44 11. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LA REGIÓN: 10.1. Producción Agrícola: La producción agrícola en el territorio se base en tres rubros principales de los cuales obtienen sus ingresos: Maíz con un 91 % de las familias que producen este rubro, Frijol Rojo con un 55% de las familias y Sorgo Millón con un 52%. También existe un 25% de las familias que producen frijol alacín, sin embargo este rubro es principalmente para el consumo familiar. 10.1.1. Producción de Maíz: Como vemos en el siguiente gráfico, a nivel general los productores apenas siembran un área promedio de 1.6 manzanas de Maíz, obteniendo un rendimiento de 27.1 quintales que es inferior al promedio nacional, de esta producción almacenan un promedio de 14.8 quintales para la alimentación a lo largo de año y venden en promedio 8.6 quintales de la producción anual. Esto nos demuestra que la producción de este rubro prácticamente es de subsistencia y que cualquier afectación del clima que cause la perdida de este cultivo pone en riesgo la seguridad alimentaria de las familias. 0 5 10 15 20 25 30 Cinco Pinos San Francisco San Pedro Santo Tomas Total general 1.8 1.55 1.8 1.3 1.6 29 29.7 21.6 16.6 27.1 17.4 12.9 18.3 12 14.8 11.6 8.8 3.3 4.6 8.6 MAIZ : Area, producción, consumo y venta Mz Maiz Producion qq/año QQ Maiz para comer qq MaízVende 0% 50% 100% % Productores Maiz % Productores Frijol rojo % Productores Frijol Alacín % productores Sorgo 91% 55% 24% 52% % de Productores que siembran estos rubros en las 22 comunidades muestreadas
  • 45. 45 10.1.2. Producción de Frijol Rojo: Los productores de frijol siembran un área promedio de 1.2 manzanas, obteniendo una producción de 11.5 quintales por manzana, de los cuales un promedio de 6.1 quintales para el consumo anual y venden 5.3 quintales para obtener ingresos. Al igual que el caso de maíz la producción de frijol es de subsistencia con lo cual apenas pueden asegurar su alimento a lo largo del año cuando no son afectados por las pérdidas por las sequías. 10.1.3. Producción de Frijol Alacín: Los productores que siembran frijol alacín, establecen un área promedio de 0.21 manzanas lo que representan unas 3 tareas, de las cuales obtienen un promedio de 4.1 quintales, utilizando para el consumo familiar 2.8 quintales y venden un promedio de 1.3 quintales para a compra de otros tipo de alimentos. Este rubro prácticamente lo utilizan solo para el consumo y es una alternativa para la seguridad alimentaria de las familias ya que es resistente a la escasez de agua y es el rubro que logran obtener cosecha cuando se presenta fuertes períodos de sequías. 0 5 10 15 Cinco Pinos San Francisco San Pedro Santo Tomas Total general 1.1 1.2 1.6 1 1.2 11.6 13.5 10.3 5.6 11.5 6.8 5.5 9.3 3.3 6.1 4.8 8 1 2.3 5.3 FRIJOL ROJO : Area, producción, consumo y venta Mz Frijol Rojo Produción qq/año QQs Frijol Rojo para comer QQ Frijol RojoVende 0 1 2 3 4 5 Cinco Pinos San Francisco San Pedro Santo Tomas Total general 0.3 0.14 0.18 0.33 0.21 3.76 1.3 3.6 2.3 4.1 1.1 0.93 2.6 1.6 2.8 2.6 0.3 3.3 0.6 1.3 Frijol Alacín : Area, producción, consumo y venta Mz Alacin Produción qq/ año QQ Alacin para comer QQs AlacinVende
  • 46. 46 10.1.4. Producción de Sorgo Millón: Para la producción de sorgo los productores siembra un área promedio de apenas 1 manzana de la obteniendo una producción de 17.5 quintales, de los cuales almacenan para su utilización principalmente en la alimentación de los animales como cerdos y aves 9.5 quintales y venden 8 quintales en el año. En este caso vemos que las áreas sembradas son de subsistencia. 10.1.5. Procesamiento y valor agregado de la producción de Granos Básicos: A través de la entrevista con los líderes informantes comunitarios se pudo determinar que prácticamente en todas las comunidades (a excepción de la comunidad El Nancital N°2), la producción de granos básicos se procesan para elaborar los alimentos tradicionales del consumo familiar que se presentan en el siguiente cuadro. A nivel del Territorio solamente la comunidad El Nancital N°2 es el único lugar donde se está procesando la producción de granos utilizando como materia prima Maíz y Sorgo para una Planta Agroindustrial Procesadora de Alimentos Balanceados, que elaboran concentrados en fórmulas para Ganado Bovino, Cerdos y Gallinas. 0 5 10 15 20 25 30 Cinco Pinos San Francisco San Pedro Santo Tomas Total general 0.6 1.15 1.1 1.17 1 9 28.7 9.3 7.3 17.5 5 14.1 7.3 5.6 9.5 4 14.6 2 1.6 8 SORGO MILLÓN: Area, producción, consumo y venta Mz.Sorgo Producion qq Sorgo QQs Sorgopara comer QQs Sorgo Vende ¿En que procesan de la producción Agrícola? 1. Tortillas 2. Nacatamales 3. Pozol 4. Rosquillas 5. Nacatamales 6. Pinolillo 7. Güirilas 8. Chicha 9. Concentrados