Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Realismo y naturalismo

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 13 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Realismo y naturalismo (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Realismo y naturalismo

  1. 1. Realismo y Naturalismo<br />Daumier, La sublevación<br />
  2. 2. Durante el siglo XIX la novela alcanza un gran impulso y desarrollo<br />Triunfo de la burguesía, del liberalismo político.<br />Progreso científico, desarrollo de la filosofía positivista.<br />En toda Europa surgen grandes novelistas: Stendhal, Flaubert, Dickens, Tolstoi, Clarín, Galdós…<br />La burguesía es el móvil y el destinatario de la novela realista.<br />
  3. 3. El Realismo<br />Movimiento artístico y cultural surgido en Europa cuando aún pervivía el Romanticismo. <br />Originado en Francia: Stendhal, Flaubert, Balzac.<br />Llena la segunda mitad del s. XIX.<br />Llega a España con retraso: a partir de 1850 aproximadamente.<br />Pretende reflejar la vida tal como es: desarrollo del análisis y la observación.<br />Descripciones de la realidad precisas, minuciosas y exactas .<br />Courbet, Hilandera dormida<br />
  4. 4. Para Stendhal la novela debía ser<br />«Un espejo que se pasea a lo largo de un camino. Unas veces refleja a vuestros ojos el azul del cielo, otras el fango de los lodazales.»<br />
  5. 5. La novela realista<br />Contextualización contemporánea.<br />Verosimilitud.<br />Personajes extraídos de la realidad cotidiana.<br />Temática social: relaciones humanas, tensiones políticas, conflictos religiosos, mundo laboral.<br />Descripción de ambientes y espacios reales.<br />Millet, Pastora con su rebaño<br />
  6. 6. Temas<br />Cercanos a las inquietudes del momento.<br />La política.<br />El trabajo en la fábrica, la vida de la clase obrera.<br />El caciquismo rural.<br />La vida en los bajos fondos.<br />La vida conyugal, la infidelidad.<br />La vida de las gentes del campo.<br />Millet, Las espigadoras<br />
  7. 7. Estilo literario<br /><ul><li>Lenguaje sobrio, tendente a la objetividad.
  8. 8. Abundantes y minuciosas descripciones.
  9. 9. Diálogos ágiles que caracterizan a los personajes. Reproducen el lenguaje de la gente real.
  10. 10. Narradores en primera o tercera persona (narrador omnisciente)</li></ul>Benito Pérez Galdós<br />
  11. 11. El Naturalismo<br />Surge a partir de las teorías de Émile Zola (París, 1840-1902) sobre la novela.<br />Pretende aplicar a la novela el método experimental de Claude Bernard, tratando de convertir la novela en una ciencia.<br />El novelista como observador impersonal.<br />Enfoque determinista, cuya base se encuentra en el medio social y en la herencia.<br />La novela como experimento, con fin moral e incluso terapéutico.<br />Preferencia por ambientes sórdidos y degradados.<br />
  12. 12. La teoría naturalista en España<br />Algunos novelistas se mostraron contrarios por cuestiones ideológicas: Pereda, Alarcón y Valera.<br />Emilia Pardo Bazán analiza críticamente las tesis de Zola en su ensayo La cuestión palpitante.<br />Señala dos defectos:<br />
  13. 13. «Someter el pensamiento y la pasión a las mismas leyes que determinan la caída de la piedra»<br />Considerarse «llamada a regular la marcha de la sociedad, a ilustrar al criminalista, al sociólogo, al moralista, al gobernante.»<br />
  14. 14. Según Emilia Pardo Bazán y otros escritores naturalistas españoles, defensores de Zola, el realismo literario ofrece una teoría más amplia, y en él cabe todo menos las exageraciones y desvaríos.<br />
  15. 15. El cuento literario<br />Surge con fuerza en la narrativa española a partir de 1850. Destacan Alarcón, Clarín y Pardo Bazán<br />
  16. 16. Emilia Pardo Bazán, autora de cuentos<br />Escribió más de 500.<br />Temática muy variada.<br />Ambientes rurales y urbanos, muchos transcurren en Galicia.<br />Interés por la psicología y los estados anímicos de los personajes, a veces turbulentos o inmersos en lo patológico. <br />

×