SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 194
Descargar para leer sin conexión
RED UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL REDUNIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMÁS FRÍAS
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
CARRERA DE INGENIERÍA AGROÍNDUSTRIAL
VI
CONGRESO
INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
LIBRO DIGITAL
RESUMENES DE EXPOSICIONES
CIIABO BOLIVIA
2019
“EL DESARROLLO
AGROINDUSTRIAL PILAR
PARA UNA SOCIEDAD
CON NUEVAS
PERSPECTIVAS
ECONOMICO,
PRODUCTIVAS Y
SOCIALES”
ii
LIBRO DIGITAL RESUMENES DE EXPOSICIONES
VI CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
CIIABO BOLIVIA 2019
Edición y diseño:
MSc. Ing. Jorge Vargas Oña
Derechos reservados:
Los temas y contenidos de esta obra,
están en base a conocimientos de
las actividades que se desarrolla en la
Universidad Boliviana.
Edición:
Primera edición
Impreso por:
IMPRESIONES UATF
Depósito legal:
7-4-28-20 PO.
2020
iii
PRESENTACIÓN
Después de haber aceptado la enorme responsabilidad de
organizar el “VI Congreso Internacional de Ingeniería
Agroindustrial”, la comunidad universitaria de la Carrera Ingeniería
Agroindustrial de la Universidad Autónoma Tomas Frías de Potosí,
Bolivia, conformada por Docentes, Estudiantes y Personal de
Administrativo tuvo el grato honor de recibir en su aulas a tan
ilustres profesionales latinoamericanos, que nos brindaron y pusieron a disposición de
los asistentes su experiencia y conocimientos.
Se conto con la participación de 10 países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa
Rica, España, Honduras, México, Perú, Honduras y la anfitriona Bolivia,
Institucionalmente se contó con 70 entidades entre Universidades, Unidades
Académicas y Centros de Investigación así como empresas públicas y privadas,
nacionales y extranjeras.
La parte central del CIIABO 2019, estuvo constituido por 16 exposiciones magistrales de
profesionales de alto nivel académico que expusieron temas de relevante importancia
actual; así como, 110 exposiciones orales, y 48 exposiciones en cartel que fueron
presentadas por profesionales nacionales y extranjeros que pusieron de manifiesto el
interés de hacer conocer sus avances científicos en el tema agroindustrial. De forma
general puedo afirmar que se tuvo la participación de 131 profesionales extranjeros,
114 nacionales procedentes de diferentes ciudades y universidades y 307 locales entre
profesionales y estudiantes de pregrado tanto de la Carrera de Ingeniería
Agroindustrial como de otras Carreras de la Universidad Autónoma Tomas Frías.
Asimismo, quiero manifestar mi enorme satisfacción por los resultados alcanzados en el
evento así mismo aprovechar la oportunidad para manifestar mi profundo
agradecimiento y gratitud a todos los Docentes y Estudiantes así como a las
Autoridades de la Universidad Autónoma Tomas Frías por haber cooperado para el
éxito del VI Congreso Internacional de Ingeniería Agroindustrial y a los Miembros de la
Red UNIA agradecerles por su asistencia y la confianza que depositaron en nuestra
organización.
Finalmente como punto culminante del VI Congreso CIIABO 2019, me permito realizar
la presentación del Libro Digital de Resumenes de Exposiciones poniendo a disposición
de todos los participantes y sociedad civil afin al rubro este importante cúmulo de
información académica, técnica y científica, gracias.
M.Sc. Ing. Grover Iporre Reynolds
DIRECTOR CARRERA AGROINDUSTRIA UATF
COMITÉ ORGANIZADOR CIIABO 2019
iv
ANTECEDENTES CIIA
La Red UNIA es el resultado de una serie de reuniones y encuentros de
académicos deseosos de aportar soluciones a la problemática
agroindustrial. Esta Red, que nació con un pequeño grupo,
actualmente es un conglomerado de representantes de 12 países de
Iberoamérica, vale decir, instituciones académicas, grupos
empresariales y personas que han creen en este proyecto. Todo este
crecimiento en la red fue posible gracias a las reuniones anuales que lo
denominamos Congreso Internacional de Ingeniería Agroindustrial
(CIIA). Por ello, es importante conocer un poco de la historia de estos
eventos.
El 1er CIIA se celebró del 6 al 9 de octubre de 2014 en la Universidad de Los Llanos (Colombia).
El 2do CIIA se celebró del 15 al 19 de setiembre de 2015 en la Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Huánuco (Perú), organizado por la Escuela de Ingeniería Agroindustrial.
El 3er CIIA se celebró del 17 al 20 de octubre de 2016 en la Universidad Autónoma de Chapingo
(México), organizado por el Departamento de Ingeniería Agroindustrial.
El 4to CIIA se realizó en la Universidad Nacional del Altiplano (Perú) del 6 al 9 de noviembre del 2017,
organizado por la Escuela de Ingeniería Agroindustrial.
El 5to CIIA se celebró en el Centro de Transferencia de Tecnologías (CTEC) del Campus Tecnológico
Local San Carlos del Instituto Tecnológico de Costa Rica (Costa Rica) durante los días 22 al 28 de
octubre de 2018, organizado por la carrera de Ingeniería en Tecnología de Alimentos y el Área de
Investigación y Transferencia de las Sedes de San Carlos y Atenas.
El 6to CIIA se desarrolló del 16 al 20 septiembre del 2019, en Potosí (Bolivia), organizado por la
Carrera de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Autónoma Tomás Frías.
Asimismo, la Asamblea de la Red tomó la decisión de dar la organización del 7mo CIIA a la
Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín (Colombia).
El CIIA no sólo es un evento científico, el CIIA es un sentimiento que nos une para lograr soluciones
integrales para los problemas agroindustriales.
PHD. Raúl Siche Jara
PRESIDENTE DE LA
RED INTERNACIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL (REDUNIA)
v
ORGANIZACIÓN DEL VI CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA
AGROINDUSTRIAL CIIABO 2019
PRESIDENTE: Abog. Juan Justo Roberto Bohórquez Ayala
Rector Universidad Autónoma Tomás Frías
PRIMER VICEPRESIDENTE: PHD. Raúl Siche Jara
PRESIDENTE RED UNIA
SEGUNDO VICEPRESIDENTE: M.Sc. Abog. Adrián Montoya Laura
Vicerrector Universidad Autónoma Tomás Frías
COORDINADOR 1 CONGRESO: M.Sc. Ing. Grover Iporre Reynolds
Director Carrera de Ingeniería Agroindustrial UATF
COORDINADOR 2 CONGRESO: Ing. Alcira Ramos Quispe
Docente Ingeniería Agroindustrial
COORDINADOR 3 CONGRESO: M.Sc. Ing. Víctor Hugo Zamora C.
Decano FAC. CC. AA. Y PP
MIEMBROS LOCALES:
Docentes Carrera de Ingeniería
Agroindustrial UATF: M.Sc. Ing. Gonzalo Ramírez Cala
Ing. Ramiro Rossell Moreno
Lic. Tatiana Rivera Zuleta
Arq. Marcial Abal Cueto
Ing. Cesar Mamani Choque
M.Sc. Ing. Jorge Vargas Oña
Ph.D. Lic. Roberto Mamani Tarqui
Ing. Alex Garate Colque
Lic. Cristóbal Zegarra Laurean
Apoyo técnico administrativo:
Maribel Esposo Copa
Samuel Martínez Retamozo
Grover Monzón Vidovic
Willy Cabrera Quintanilla
ENTIDADES PATROCINADORAS:
Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Estado
Plurinacional de Bolivia
Minera San Cristóbal S.A.
Casa Nacional de la Moneda
Cervecería Nacional Potosí S.A.
Industrias Lácteas Cayara
PROBOLIVIA
INPROAL KAMAVE srl
PROVEL
vi
COMITÉ CIENTÍFICO CIIABO 2019
Dr. Ricardo David Vejarano Mantilla.
Universidad Privada del Norte – Perú.
Director de Investigación y Desarrollo
Dr. Alberto Claudio Miano Pastor
Universidad Privada del Norte SAC
Docente Investigador Senior
Doctor en Ciencias con mención en Ciencia y Tecnología de Alimentos
Dr. Guillermo Alberto Linares Luján
Universidad de procedencia: Universidad Nacional de Trujillo
Ingeniero Agroindustrial
Doctor en Ciencias e Ingeniería
M.Sc. Ing. David Marco Coca López
Universidad Autónoma Tomás Frías
Docente Titular de Biometría, Diseños Experimentales
Tecnologías Informáticas Aplicadas a la Agronomía
Ph.D Roberto Mamani Tarqui
Universidad Autónoma Tomás Frías
Director Carrera de Física
M.Sc. Ing. Jorge Vargas Oña
Universidad Autónoma Tomás Frías
MBA Dirección de Empresas Agroindustriales
Docente Talleres de Graduación
MODERADORES INVITADOS CIIABO 2019
Lic. Cristina Fernández Ruiz
Lic. Galia Herrera Barrios
Lic. Beatriz Frías Araujo
M.Sc. Ing. Jaime Estrada Fuertes
M.Sc. Ing. Rodolfo Velásquez Zambrana
M.Sc. Ing. David Soraide Lozano
M.Sc. Ing. Raúl Nina Chura
M.Sc. Ing. Gonzalo Ramírez Cala
M.Sc. David Coca López
Ing. Alex Garate Colque
Lic. Oscar Solís Vásquez
vii
ENTIDADES ACADÉMICAS, DE INVESTIGACIÓN Y CIENTÍFICAS
PARTICIPANTES CIIABO 2019
 Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – AGROSAVIA
 Corporación Universitaria COMFACAUCA, Colombia
 E.P. de Ingeniería Agroindustrial UNAM, Moquegua Perú
 Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería. UNAD, Ibagué Tolima Colombia
 Instituto Politécnico Nacional CICATA, México
 Instituto Tecnológico de Costa Rica, DOCINADE
 Programa de Ingeniería Agroindustrial, Facultad de Ingeniería, Fundación Universitaria
Agraria de Colombia
 SENA (Centro agropecuario la granja – Espinal), Colombia
 Unitec, San Pedro Sula, Cortes, Honduras
 Universidad Autónoma Chapingo – Departamento de Ingeniería Agroindustrial, Estado de
México
 Universidad Autónoma Tomás Frías, Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias Carrera de
Ingeniería Agronómica, Bolivia
 Universidad Autónoma Tomas Frías, Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias, Carrera de
Ingeniería Agroindustrial, Bolivia
 Universidad Pontificia Católica de Chile, Santiago, Chile, Departamento de Ingeniería
Química y Bioprocesos
 Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, Perú
 Universidad de Antioquia - Grupo de Biomateriales Medellín, Colombia
 Universidad de Concepción, Facultad de Ingeniería Agrícola, Chillán, Chile
 Universidad de Guanajuato, México, Departamento de Ingeniería Agroindustrial, División
de Ciencias de la Salud e Ingenierías
 Universidad de Los Lagos, Departamento de Acuicultura y Recursos Agroalimentarios,
Programa Fitogen Osorno, Chile
 Universidad de los Llanos, Villavicencio-Colombia
 Universidad de Nariño- Colombia Asociación para la Investigación y el Desarrollo
Tecnológico, Agropecuario y Agroindustrial – Grupo de Investigación ASINDETEC
 Universidad de San Andrés, La Paz, Bolivia, Instituto de Investigaciones Químicas
 Universidad del Tolima Colombia, Ingeniería Agroindustrial
 Universidad del Tolima, Colombia, Grupo de Investigaciones Mellitopalinologicas y
Propiedades Fisicoquímicas de Alimentos. Departamento de Química Facultad de Ciencias
 Universidad Mayor de San Simón, Bolivia, Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias,
Ingeniería Agroindustrial
 Universidad Mayor de San Simón, Bolivia, Facultad de Ciencias y Tecnología
viii
 Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo” Huaraz Perú, Facultad de Ingeniera
de industrias Alimentarias
 Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú
 Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios Perú, Escuela Profesional de Ingeniería
Agroindustrial, Facultad de Ingeniería
 Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, Perú
 Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma, Perú, Facultad de Ingeniería
 Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Biotecnología y Agroindustria
 Universidad Nacional de Huancavelica, Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial,
Perú
 Universidad Nacional de Juliaca, Escuela Profesional de Industrias Alimentarias, Perú
 Universidad Nacional de La Rioja, Argentina, Departamento Académico de Ciencias y
Tecnología Aplicadas a la Producción, Ambiente y Urbanismo.
 Universidad Nacional de Moquegua, Escuela Profesional de Ingeniera Agroindustrial, Perú
 Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Facultad de Ingeniería de Procesos,
Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - Cusco, Perú
 Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Perú, Departamento de Ingeniería
Química
 Universidad Nacional de San Martin Tarapoto, Perú
 Universidad Nacional de Trujillo, Perú, Escuela de Ingeniería Agroindustrial, Facultad de
Ciencias Agropecuarias
 Universidad Nacional del Altiplano Puno Perú
 Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), Escuela profesional de Ingeniería
Agroindustrial de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Humanas
 Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo, Perú, Facultad de Ingeniería en
Industrias Alimentarias
 Universidad Nacional del Santa, Perú
 Universidad Nacional Hermilio Valdizán Huánuco, Perú, Ingeniería Agroindustrial, Facultad
de Ciencias Agrarias
 Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa, Satipo, Perú
 Universidad Nacional Intercultural de Quillabamba Cusco, Perú
 Universidad Nacional José María Arguedas (UNAJMA), Andahuaylas, Perú
 Universidad Nacional José María Arguedas, Facultad de Ingeniería, Escuela profesional de
Ingeniería Agroindustrial Apurímac, Perú
 Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú
 Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, Perú, Facultad de Ingeniería. Escuela
Académico Profesional de Ingeniería Agroindustrial
 Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú
 Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas, Perú,
Facultad de Ingeniería Zootecnista, Agronegocios y Biotecnología
ix
 Universidad Peruana Unión, EP de Ingeniería de Alimentos, Perú
 Universidad Politécnica de Guanajuato Cortázar, México
 Universidad Popular del Cesar (Programa de Microbiología), Colombia
 Universidad Tecnológica, Centroamericana, San Pedro Sula, Honduras
 Universitat Autónoma de Barcelona, Spain, Centre Especial de Recerca Planta de
Tecnologia dels Aliments (CERPTA), XaRTA, TECNIO, MALTA Consolider, Departament de
Ciéncia Animal i dels Aliments
 University of São Paulo (USP), Piracicaba, SP, Brazil, Department of Agri-food Industry,
Food and Nutrition (LAN), Luiz de Queiroz College of Agriculture (ESALQ)
x
CONTENIDO
EL VI CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL ...................................................................................... 1
1. Antecedentes y Justificación............................................................................................................................................... 1
2. Introducción ........................................................................................................................................................................... 1
3. Misión, Visión, Objetivo.......................................................................................................................................................... 2
3.1. Misión............................................................................................................................................................................. 2
3.2. Visión.............................................................................................................................................................................. 2
3.3. Objetivo......................................................................................................................................................................... 2
3.4. Sede y Organizador..................................................................................................................................................... 2
3.5. Fecha y Participantes.................................................................................................................................................. 3
3.6. Nombre y slogan del Congreso................................................................................................................................. 3
3.7. Ejes temáticos............................................................................................................................................................... 3
RESUMENES CONFERENCIAS MAGISTRALES .................................................................................................................................. 6
CICLOS DE SOBRE EXPECTACIÓN (HYPECYCLE) EN TECNOLOGÍAS EMERGENTES EN AGROINDUSTRIA – RESULTADOS
DEL ESTUDIO PROSPECTIVO DE LA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL ........................................................................................ 7
PhD. Jhon Wilder Zartha Sossa 1; Palacio-Piedrahita, J.C.1; Orozco- Mendoza, G.L.1 Grajales-López, C.A1; Moreno-
Zarta, J.F.2 ..................................................................................................................................................................................... 7
DESARROLLO DE TÉCNICAS NO DESTRUCTIVAS UTILIZANDO LA TECNOLOGÍA DE IMÁGENES HIPERESPECTRALES EN EL
CONTROL DE CALIDAD DE ALIMENTO ...................................................................................................................................... 8
PhD. Raúl Siche Jara1.................................................................................................................................................................. 8
DETERMINACIÓN DE LA VIDA ÚTIL DE BERRIES ROSA MOSQUETA BASADO EN PROPIEDADES FUNCIONALES................. 9
PhD. Roberto Quevedo León1................................................................................................................................................... 9
LA ALIMENTACIÓN DEL FUTURO - NUTRÍ GENÓMICA Y SU IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN.... 10
PhD. Roberto Quevedo León1................................................................................................................................................. 10
OPTIMIZACION DE COMPUESTOS BIOACTIVOS PRODUCIDOS MEDIANTE EL PROCESO DE GERMINACIÓN DE GRANOS
DE QUINUA Y KIWICHA.............................................................................................................................................................. 11
PhD. Luz María Paucar Menacho ........................................................................................................................................... 11
PERSPECTIVAS FUTURAS PARA LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE CARNES EN AMÉRICA DEL SUR ..................................... 12
PhD. Carmen Josefina Contreras Castillo.............................................................................................................................. 12
PROCESO DE HIDRÓLISIS Y FERMENTACIÓN DE HARINA DE PLÁTANO VERDE PARA LA PRODUCCIÓN DE ETANOL
CARBURANTE.............................................................................................................................................................................. 13
PhD Leonardo Alonso-Gómez1................................................................................................................................................ 13
QUÍMICA DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN BOLIVIA ....................................................................................................... 14
PhD. Jose Luis Vila Castro......................................................................................................................................................... 14
RUTAS DE INFLUENCIA DE LOS VALORES HUMANOS EN LA ACEPTACIÓN DE QUESOS TRADICIONALES MEXICANOS Y
SUS SIGNIFICADOS PSICOLÓGICOS........................................................................................................................................ 15
PhD. Arturo Hernández Montes1; Illescas-Marín, C.1; Espejel-García, A1............................................................................ 15
TECNOLOGÍA Y AGROINDUSTRIA UNA MIRADA DESDE LA PRODUCCIÓN ........................................................................ 16
PhD. Rudi Radrigán Ewoldt12.................................................................................................................................................... 16
RESUMENES ÁREA TEMÁTICA AGROINDUSTRIAL ......................................................................................................................... 17
xi
ACTIVACIÓN DEL SISTEMA LACTOPEROXIDASA EN LA LECHE DE LA HACIENDA CAYARA, PARA UN MAYOR TIEMPO
DE CONSERVACIÓN.................................................................................................................................................................. 18
ANÁLISIS SISTÉMICO DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL Vainilla planifolia EN LA REGIÓN TOTONACAPAN VERACRUZ,
MÉXICO ...................................................................................................................................................................................... 19
CARACTERIZACIÓN DE LA AGROINDUSTRIA Y CONSUMIDORES DE BACANORA EN SONORA....................................... 20
CARACTERIZACION FISICOQUIMICA DE LA GRASA DEL MANGO (Mangifera indica), VARIEDADES NATIVAS EN
TOLIMA - COLOMBIA................................................................................................................................................................. 21
DISEÑO DE UN MODELO DE PLANTA PROCESADORA DE GALLETAS DE TRIGO EN LA CIUDAD DE POTOSI ................... 22
DISEÑO DE UNA SECADORA DE UN 1kg DE CAFÉ PARA LABORATORIO............................................................................ 23
EFECTO DEL PRE-TRATAMIENTO Y TEMPERATURA EN LA CINÉTICA DE SECADO Y VARIACIÓN DE COLOR EN EL
AGUAYMANTO DEL ECOTIPO ALARGADO SELECCIÓN CANAÁN...................................................................................... 24
ELABORACIÓN DE UNA BEBIDA FERMENTADA A PARTIR DE TRES VARIEDADES DE GRANO DE ARROZ (Oryza sativa L.).
..................................................................................................................................................................................................... 25
EVALUACIÓN DE LOS ISOTERMAS DE ADSORCIÓN EN HARINAS Y GRANO DE QUINUA PERLADA................................. 26
EVALUACIÓN DEL SURFACTANTE DE YUCA (Manihot Esculenta), MEDIANTE PRUEBA DE REOLOGIA INTERFACIAL DE
CARACTERISTICAS EMULSIFICANTES EN GRASAS Y ACEITES DE USO AGROALIMENTARIO ............................................... 27
EXTRACCIÓN DE COLORANTE DE SEMILLA DE DOS VARIEDADES DE PALTA (Persea americana) ................................. 28
EXTRACCIÓN DE TANINOS DE SEMILLA DE MANGO CRIOLLO (Mangifera Indica L.) Y SU APLICACIÓN COMO
CURTIENTE................................................................................................................................................................................... 29
EXTRACCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DEL ACEITE ESENCIAL DE
ORÉGANO (Origanum Vulgare L.).......................................................................................................................................... 30
FRACCIONAMIENTO DE LA MANTECA DE COPOAZÚ POR CRISTALIZACIÓN DISCONTINUO EN SECO: EFECTO DEL
TIEMPO Y TEMPERATURA........................................................................................................................................................... 31
INFLUENCIA DEL pH EN LA EXTRACCIÓN Y PROPIEDADES TECNOFUNCIONALES DEL AISLADO PROTEICO DE QUINUA
(Chenopodium quínoa willd) .................................................................................................................................................. 32
INHIBICION DEL OLOR DEL TOCOSH DE PAPA (Solanum tuberosum) PARA LA OBTENCION DE UN POSTRE
GELIFICADO ............................................................................................................................................................................... 33
MODELO DE GESTION PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DEL PALQUI (Acacia feddeana) EN EL
MUNICIPIO DE COTAGAITA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ ............................................................................................. 34
OBTENCIÓN DE GLUCOSA A PARTIR DE ALMIDÓN DE CAMOTE (Ipomoea Batatas L. Lam) POR TRATAMIENTO
ENZIMÁTICO ............................................................................................................................................................................... 35
OBTENCIÓN DE PECTINA A PARTIR DE ALBEDO CÍTRICO (LIMÓN) MEDIANTE HIDRÓLISIS ÁCIDA ................................... 36
OBTENCIÓN DE UNA BEBIDA FERMENTADA A PARTIR DE LACTOSUERO DULCE CON INFUSIÓN DE CASCARA DE PIÑA
(Ananas Comosus).................................................................................................................................................................... 37
SIGNIFICADOS PARA QUESOS TRADICIONALES CHIAPANECOS, OTORGADOS POR CONSUMIDORES ......................... 38
VIABILIDAD DEL Lactobacillus casei MICROENCAPSULADO EN MALTODEXTRINA, COMO PROBIÓTICO, EN UN JUGO
DE Lepidium meyenni walp ..................................................................................................................................................... 39
RESUMENES ÁREA TEMÁTICA CALIDAD Y OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN PRIMARIA AGROPECUARIA .................... 40
ANÁLISIS PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE TRES TIPOS DE QUESO ELABORADOS EN LA FACULTAD DE CIENCIAS
AGRÍCOLAS Y PECUARIAS - UMSS ........................................................................................................................................... 41
CALIDAD DE CARNE FRESCA EN EL DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA .............................................................................. 42
CALIDAD DE LA CARNE POR HIDRÓLISIS DE PROTEÍNA MIOFIBRILAR CON ENZIMA DE LA APOPTOSIS .......................... 43
CALIDAD FISICOQUIMICA ASOCIADA A LA CERVEZA ARTESANAL DE FEIJOA.................................................................. 44
xii
CAMBIOS DE LOS COMPUESTOS BIOACTIVOS DEL EXTRACTO DE CARAMBOLA DURANTE ALMACENAMIENTO A
TEMPERATURA AMBIENTE Y REFRIGERACIÓN ......................................................................................................................... 45
CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y FISIOLÓGICA DE AGUACATE CRIOLLO MEXICANO (Persea americana var. drymifolia)
..................................................................................................................................................................................................... 46
CARACTERIZACIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LA RAÍZ DE ACHACANA (Neowerdermannia vorwerckii) PARA
REVALORIZAR COMO INGREDIENTE ALIMENTARIO ............................................................................................................... 47
COMPOSICIÓN QUÍMICA Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE HOJAS DE CUATRO VARIEDADES DE QUINUA DURANTE
EL PERIODO FENOLÓGICO....................................................................................................................................................... 48
COMPOSICIÓN QUÍMICA, CONTENIDO POLIFENOLICO, CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DEL CAPULÍ (Prunus serótina)
DE LA REGIÓN ANCASH-PERÚ.................................................................................................................................................. 49
CONTENIDOS QUÍMICOS Y NUTRICIONALES DEL AJO Y SUS BENEFICIOS PARA LA SALUD............................................... 50
DESARROLLO INICIAL DEL CULTIVO DE TOMATE (SOLANUM LYCOPERSICUM) EN INVERNADERO MEDIANTE
TRATAMIENTOS ORGÁNICOS: LOMBRICOMPOSTA Y BOCASHI ........................................................................................... 51
DETERMINACIÓN DE ÁCIDO CARMÍNICO EN LA GRANA COCHINILLA MEDIANTE UN MÉTODO DE NEUTRALIZACIÓN52
DISEÑO DE IMPLEMENTO REMOVEDOR DE ACOLCHADO PLÁSTICO EN PRODUCCIÓN DE PIÑA MEXICANA EN
AMBIENTE PROTEGIDO.............................................................................................................................................................. 53
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN DISPOSITIVO PARA MEDIR EL CO2 EN BEBIDAS CARBONATADAS.......................... 54
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MOVEDOR ELECTROMECÁNICO PARA LA DISMINUCIÓN DEL TIEMPO DE
SECADO DEL CACAO............................................................................................................................................................... 55
EFECTO DE LA ADICIÓN DE ALICINA SOBRE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE LA PALTA (Persea americana Mill) VAR.
FUERTE Y SU INCIDENCIA EN EL COLOR .................................................................................................................................. 56
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE ACEITES ESENCIALES EN LA VIDA DE ANAQUEL DE FRESA ............................................. 57
ELABORACIÓN DE BOCADILLO A PARTIR DE GUAYABA PERA UTILIZANDO PECTINA LIQUIDA DE MARACUYA Y
NARANJA VALENCIA ................................................................................................................................................................ 58
ELABORACIÓN DE MERMELADA DE ACHACANA (Neowerdermannia vorwerckii) APLICANDO TRES FRECUENCIAS DE
LAVADO DE MATERIA PRIMA, TRES DOSIFICACIONES DE PULPA Y TRES NIVELES DE AZÚCAR ......................................... 59
ELABORACIÓN DE UN MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA PARA EL CENTRO DE TRANSFORMACIÓN
LÁCTEA DEL FUNDO CHINOLI DEL MUNICIPIO DE PUNA....................................................................................................... 60
ESTUDIO DE ECOTIPOS NATIVOS DE LA QUINUA REAL MENOS CONOCIDAS EN SUS BONDADES AGROINDUSTRIALES,
MEDICINALES Y CULTURALES EN LA REGION DEL INTERSALAR ............................................................................................. 61
EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE LAVADO DE FIBRA DE LLAMA EN LA CIP TEXTIL PROBOLIVIA.................................. 62
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE GRANOS DE CAFÉ (Coffea arabica), ALMACENADOS A DIFERENTES
TEMPERATURAS .......................................................................................................................................................................... 63
EVALUACIÓN DE LA CONSERVACIÓN DE CARNE DE CACHAMA NEGRA (Colossoma macropomum) EN DIFERENTES
LÍQUIDOS DE GOBIERNO .......................................................................................................................................................... 64
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE SECADO Y SU INFLUENCIA EN EL COLOR DE LA SALVIA (Salvia officinalis)................ 65
EVALUACIÓN DEL YOGURT FRUTADO EN FUNCIÓN DE DOS COMBINACIONES DE CHIRIMOYA (Annona cherimola
Mill.) Y GUAYABA (Psidium guajava L.)................................................................................................................................... 66
EXTRACCIÓN DEL CONCENTRADO DE PROTEÍNAS DEL LACTOSUERO MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL MÉTODO
ELECTROLÍTICO .......................................................................................................................................................................... 67
IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO DE MONITOREO Y CONTROL DE LA TASA RESPIRATORIA EN
POSTCOSECHA DE FRUTAS ....................................................................................................................................................... 68
INHIBIDORES DE SERINA PEPTIDASAS (SERPINAS) COMO MARCADORES MOLECULARES DE CALIDAD EN CARNE ...... 69
INSTAURACIÓN DE LA METODOLOGÍA 5S EN MICROEMPRESAS AGROINDUSTRIALES EN HUÁNUCO ............................ 70
INVERNADERO VERSÁTIL PARA APROVECHAR LOS FACTORES METEOROLÓGICOS EN MÉXICO ................................... 71
xiii
ISOTERMAS DE SORCIÓN DE TRES ETAPAS (t.s.s.) Y MODELOS DE SORCIÒN RESTRINGIDA BET y GAB EN KIWICHA...... 72
MANEJO Y CONTROL FITOSANITARIO EN INVERNADEROS DE MÉXICO.............................................................................. 73
MICROORGANISMOS NATIVOS ACTIVADOS DEL ENSILADO DE MAÍZ Y USADOS COMO PROBIÓTICOS EN ENGORDA
DE CONEJOS.............................................................................................................................................................................. 74
PARAMETROS FÍSICOQUIMICOS DE CALIDAD DE ALGUNOS TIPOS ARROCES ESPECIALES .............................................. 75
PROMOVER LA DIVERSIFICACIÓN AGROINDUSTRIAL GENERANDO UN VALOR AGREGADO AL SUBPRODUCTO
(LACTOSUERO)........................................................................................................................................................................... 76
PROPIEDADES FÍSICAS, MECÁNICA Y MICROESTRUCTURA DE QUINUA (Chenopodium quinoa Willd.) PARA USO
AGROINDUSTRIAL ...................................................................................................................................................................... 77
RED DE TRANSPORTE DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES ................................................................................................. 78
REDUCCIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXIGENO DE EFLUENTES QUESEROS POR PROCESO ANAEROBIO .......... 79
RESPUESTA EN POSCOSECHA DE APLICACIÓN FOLIAR DE ÁCIDO SALICÍLICO EN MORA DE CASTILLA (Rubus glaucus
Benth). ........................................................................................................................................................................................ 80
SISTEMA DE CAPTACIÓN PLUVIAL PARA INVERNADEROS EN MÉXICO ............................................................................... 81
SISTEMA DE RIEGO SOSTENIBLE PARA PEQUEÑOS PRODUCTORES BAJO INVERNADERO................................................. 82
RESUMENES ÁREA TEMÁTICA CAMBIOS TECNOLÓGICOS, COMPLEMENTARIEDAD Y COMPETITIVIDAD DE LA
AGROINDUSTRIA............................................................................................................................................................................. 83
ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE VAINILLINA Y CITRAL EN JUGO DE ZANAHORIA Y NARANJA..................................... 84
ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE, CONTENIDO DE POLIFENOLES TOTALES Y MINERALES EN HIDROCOLOIDE DE Triumfetta
semitriloba Jacq........................................................................................................................................................................ 85
ANTIOXIDANTES EN NÉCTAR FUNCIONAL COMO ALTERNATIVA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER.................................... 86
APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS DE CASCARÁ DE NARANJA BAJO EL ENFOQUE DE BIOREFINERÍA ................. 87
APROVECHAMIENTO DEL RAQUIS DE PALMA EN PROCESOS TERMOQUÍMICOS PARA LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA
EN ZONAS NO-INTERCONECTADAS......................................................................................................................................... 88
BIOPELÍCULAS ACTIVAS ELABORADAS CON MICROPARTÍCULAS DE CITRAL PARA PROLONGAR LA VIDA ÚTIL DEL
QUESO FRESCO.......................................................................................................................................................................... 89
BIOPLÁSTICO A BASE DE EXTRACTO DE CÁSCARA DE MANZANA, MUCÍLAGO DE CÁSCARA DE TUNA Y ALMIDÓN DE
CÁSCARA DE PAPA................................................................................................................................................................... 90
CALIDAD Y SOLIDEZ DE UN PRODUCTO COSMÉTICO ELABORADO CON EL EXTRACTO DEL INSECTO GRANA
COCHINILLA............................................................................................................................................................................... 91
CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y COMPUESTOS BIOACTIVOS EN PURÉ INSTANTÁNEO DE DIEZ CLONES DE PAPA NATIVA
(Solanum tuberosum andigena)............................................................................................................................................. 92
CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y CONCENTRACIÓN DE POLIFENOLES DE AYRAMPO (Berberis sp.)
MICROENCAPSULADO.............................................................................................................................................................. 93
CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS Y ACEPTABILIDAD DE SNACK EXTRUIDO DE AMARANTHUS CAUDATUS Y HARINA
DE IPOMOEA BATATAS.............................................................................................................................................................. 94
CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS Y FUNCIONALES DEL ORUJO DE UVA (VITIS VINÍFERA) VARIEDAD NEGRA
CRIOLLA, BORGOÑA Y QUEBRANTA....................................................................................................................................... 95
CARACTERIZACIÓN DE COLORANTES DE LA SEMILLA DE AGUACATE HASS EN EL ORIENTE ANTIOQUEÑO................... 96
CARACTERIZACIÓN DEL CUESCO DE PALMA AFRICANA PARA LOS PROCESOS DE TRATAMIENTO Y EXTRACCIÓN DE
CELULOSA NANOCRISTALINA .................................................................................................................................................. 97
COMPLEMENTACIÓN NUTRICIONAL DE PANES ELABORADOS CON PROTEINA Y LISINA PROVENIENTE DE AISLADO
PROTEICO DE SOYA .................................................................................................................................................................. 98
COMPOSICIÓN PROTEICA Y CONTENIDO DE MINERALES DEL Nostoc sphaericum MICROENCAPSULADO................. 99
xiv
COMPOSICIÓN QUÍMICA Y COMPUESTOS BIOACTIVOS DE TREINTA ACCESIONES DE KIWICHA (Amaranthus
caudatus)................................................................................................................................................................................. 100
DESHIDRATACIÓN DE AJÍ EN SECADOR SOLAR DE BANDEJAS .......................................................................................... 101
DETERMINACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DEL GRADO ALCOHÓLICO EN UNA FERMENTACIÓN, MEDIANTE TECNOLOGÍAS
LIBRES ........................................................................................................................................................................................ 102
DISEÑO DE ESTRATEGIA DEL CONTROL DE SOBREPESO DE GALLLETAS EN EMPRESA DE CONSUMO MASIVO ............ 103
DISEÑO DE UN SISTEMA DE COLUMNA-MEZCLADOR ESTÁTICO USANDO CÁSCARA DE COCO PARA TRATAMIENTO
DE EFLUENTES ACUOSOS CON Cr(VI).................................................................................................................................... 104
DISEÑO DE UNA MÁQUINA DE HELADO CON MICROCONTROLADOR PIC18F45K22..................................................... 105
EFECTO DEL TIPO SECADO Y SOLVENTES EN DETERMINACIÓN DE POLIFENOLES, ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE
RESIDUOS ASPARAGUS OFFICINALIS .................................................................................................................................... 106
EFECTO DE LA HOMOGENIZACIÓN A ULTRA-ALTA PRESIÓN (UHPH) EN LAS CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS,
BIOQUÍMICAS Y SENSORIALES DE QUESOS MADURADOS REDUCIDOS EN GRASA.......................................................... 107
EFECTO DE LA ULTRA ALTA PRESIÓN DE HOMOGENEIZACIÓN DE NATA EN LAS CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS Y
SENSORIALES DE QUESOS FRESCOS REDUCIDOS EN GRASA.............................................................................................. 108
EFECTO DE RECUBRIMIENTO COMESTIBLE A BASE DE PROTEÍNA - POLISACÁRIDO SOBRE LA CALIDAD DE MORA DE
CASTILLA (Rubus glaucus Benth)........................................................................................................................................... 109
EFECTO DEL CALENTAMIENTO ÓHMICO EN LA DEGRADACIÓN DE ÁCIDO ASCÓRBICO Y CAROTENOS EN BEBIDA DE
AGUAYMANTO ........................................................................................................................................................................ 110
EFECTO DEL EMPAQUE Y ALMACENAMIENTO EN LA CONSERVACIÓN DE AGUAYMANTO (Physalis peruviana)
DESHIDRATADO ....................................................................................................................................................................... 111
EFECTO DEL TRATAMIENTO TERMICO EN LOS ATRIBUTOS SENSORIALES DEL AGUAMIEL DE MAGUEY (AGAVE
SALMIANA)............................................................................................................................................................................... 112
EFECTO DEL ULTRASONIDO EN VITAMINA C Y CAROTENOS EN JUGO DE TUMBO (Passiflora mollisima H.B.K.) .......... 113
EFECTO INHIBITORIO DE ACEITES ESENCIALES CONTRA Colletotrichum gloeosporioides .............................................. 114
EFECTO MARANGONI Y TRANSFERENCIA DE MATERIA EN ALIMENTOS: UNA ALTERNATIVA PARA MEJORAR EL
PROCESO DE SECADO............................................................................................................................................................ 115
EFECTOS DEL ULTRASONIDO Y SECADO A VACÍO EN LA CALIDAD DEL AGUAYMANTO (Physalis peruviana) DE LA
REGIÓN HUÁNUCO ................................................................................................................................................................. 116
EFICIENCIA DE ENCAPSULACIÓN DE COMPUESTO FENÓLICO TOTALES DEL EXTRACTO DE TUMBO SERRANO (Passiflora
mollisima H.B.K.) EMPLEANDO TECNOLOGIA POR GELIFICACIÓN IÓNICA ..................................................................... 117
EL SECTOR DE LA AGROINDUSTRIA COMO NUEVA ÁREA DE INVESTIGACIÓN DEL DOCINADE .................................... 118
ELABORACIÓN DE ENVASES BIODEGRADABLES A PARTIR DE CÁSCARA DE PLÁTANO (Musa paradisiaca) .............. 119
ELABORACIÓN DE LLAJWA INSTANTÁNEA A PARTIR DE LA DESHIDRATACIÓN DE LOCOTO, TOMATE, WAKATAYA Y
CEBOLLÍN ADICIONADOS EN DIFERENTES DOSIFICACIONES ............................................................................................. 120
ELABORACIÓN DE NÉCTAR DE GRANADA (Púnica granatum) A PARTIR DE TRES VARIACIONES DE DILUCIÓN DE
PULPA Y AGUA......................................................................................................................................................................... 121
ELABORACION Y COMERCIALIZACION DE BARRAS ENERGETICAS Y CHOCOLATES DE CAÑAHUA (Chenopodium
Pallidicaule) EN COCHABAMBA............................................................................................................................................ 122
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN FISICOQUÍMICA Y SENSORIAL DE UNA BEBIDA FERMENTADA FUNCIONAL:
SUSTITUCIÓN DE CEBADA (Hordeum vulgare) POR AMARANTO (Amaranthus caudatus L.) ....................................... 123
ENERGÍA DE SORCIÓN DE AGUA EN AISLADOS ÁCIDOS Y ALCALINOS DE PROTEÍNA DE Lupinus mutabilis............... 124
ENVASES BIODEGRADABLES SUSTENTABLES EN BASE A HOJAS DE PLATANO................................................................... 125
ESTADO DE MADUREZ EN LAS PROPIEDADES DEL ACEITE ESENCIAL DE CÁSCARA DE LIMA DE OLOR (Citrus Limetta)
................................................................................................................................................................................................... 126
xv
ESTIMULACIÓN DE LA GERMINACIÓN Y EL CRECIMIENTO DE SEMILLAS DE TRIGO POR EXPOSICIÓN A CAMPOS
MAGNÉTICOS ESTÁTICOS ....................................................................................................................................................... 127
ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN DE COMPUESTOS BIOACTIVOS DE LA TUNA (Opuntia ficus-indica)........................ 128
ESTRATEGIAS TECNOLOGICAS EN DESTILACIÓN PARA MEJORAR LAS CARACTERISTICAS FISICOQUIMICAS DEL PISCO
DE UVA ITALIA .......................................................................................................................................................................... 129
EVALUACIÓN DE FRUCTANOS Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DEL AGUAMIEL DE Agave Americana L. .................... 130
EVALUACIÓN DE LA ACEPTABILIDAD Y CONTENIDO DE ALCOHOL DEL VINO DE OCA (Oxalis tuberosa) DE CINCO
VARIEDADES............................................................................................................................................................................. 131
EVALUACIÓN DE LA FERMENTACIÓN RUMINAL IN VITRO DE UN SUPLEMENTO PARA ALIMENTACIÓN DE GANADO
CON HARINA DE CÁSCARA DE MARACUYÁ (Passiflora edulis Sims)................................................................................ 132
EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES BIOACTIVOS DE LA MACA DESDE LA PRE COSECHA AL SECADO NATURAL POST-
COSECHA................................................................................................................................................................................. 133
EXTRACCIÓN ELUCIDACIÓN ESTRUCTURAL DE LOS METABOLITOS EN EL EXTRACTO CON ACETATO DE ETILO Y
ACEITE ESENCIAL DE XENOPHYLLUM POPOSUM (PUPUSA) ............................................................................................... 134
EXTRACCIÓN DE ACEITE DE AGUACATE: EN EL CAMINO DE LA OPTIMIZACIÓN DE LA ETAPA DE TERMOBATIDO ..... 135
EXTRACCIÓN DE COMPUESTOS ANTIMICROBIANOS A PARTIR DE SEMILLAS Y CÁSCARA DE MANGO Y AJÍ .............. 136
EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ALMIDÓN DE SEMILLAS DE LÚCUMA (Pouteria lúcuma) y PALTA (Persea
americana).............................................................................................................................................................................. 137
EXTRACTOR DE CAÑA DE AZUCAR AUTOMATIZADO CON PIC18F45k22 ......................................................................... 138
FENOMENOS TRANSITORIOS EN EL DISEÑO DE UNA LÍNEA DE IMPULSIÓN – CASO MINERA LA ZANJA......................... 139
FORMULACIÓN DE PELÍCULA APARTIR DE CUSHURO (Nostoc sphaericum) PARA CONSERVAR TOMATE................... 140
HIDROMIEL ELABORADO CON MIELES DE DIFERENTE PROCEDENCIA, ADICIÓN DE PULPA DE TUNA, INOCULADAS
CON DOS LEVADURAS............................................................................................................................................................ 141
HIPERESPECTRAL APLICADO A PIGMENTOS CAROTENOIDES Y CLOROFILA DE PIMIENTO MORRÓN (Capsicum
annuum) BASADO EN LA DETERMINACIÓN DEL INDICE ESPECTRAL................................................................................. 142
IDENTIFICACIÓN DE β-CAROTENO Y COLORANTES ADULTERANTES POR ESPECTROSCOPIA RAMAN.......................... 143
IMPACTO DE LA POLARIDAD DEL SOLVENTE SOBRE LA SELECTIVIDAD DE POLIFENOLES EN UN PROCESO INTEGRADO
DE EXTRACCIÓN PRESURIZADA – PURIFICACIÓN NO IONICA ........................................................................................... 144
INACTIVACIÓN DE ESCHERICHIA COLI EN GERMINADOS DE ALFALFA MEDIANTE UN TAMBOR ROTATORIO CON
LÁMINAS DE COBRE ................................................................................................................................................................ 145
INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES DE PROCESO SOBRE EL CONTENIDO DE VITAMINA C DE POLVO DE COPOAZÚ 146
INFLUENCIA DE TRES ECOTIPOS EN LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y COMPUESTOS FENÓLICOS DE HARINA
INSTANTÁNEA DE MACA (Lepidium meyenii walp) ............................................................................................................ 147
INFLUENCIA DEL CONGELADO DE UVA (Vitis vinífera) NEGRA CRIOLLA SOBRE LOS COMPUESTOS FENÓLICOS DEL
VINO TINTO............................................................................................................................................................................... 148
INTENSIFICACIÓN DE LA EXTRACCIÓN DE ACEITES ESENCIALES MEDIANTE CICLOS DE VAPOR PULSANTE ................. 149
LAS PROPIEDADES FUNCIONALES DEL JENJIBRE (Zingiber officinale) Y LA COMPETITIVIDAD AGROEXPORTADORA DE
LA SELVA CENTRAL DEL PERÚ ................................................................................................................................................. 150
MEJORAMIENTO GENÉTICO EN GANADO LECHERO DE ALTURA, A TRAVÉS DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL .......... 151
MICROENCAPSULACIÓN DE BETACIANINA DE LA QUINUA ORGÁNICA (Chenopodium quinoa willd) Y ESTABILIDAD
DE ALMACENAMIENTO ACELERADA UTILIZANDO UN SISTEMA OXITEST ............................................................................ 152
MODELADO DE ISOTERMAS DE SORCIÓN Y CINÉTICA DE SECADO DE LAS HOJAS DE PUNAMUÑA (Satureja boliviana)
................................................................................................................................................................................................... 153
MODELO DE INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO Y DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES ........... 154
xvi
OBTENCIÓN DE ÁCIDO MÁLICO DE TRES VARIEDADES DE MANZANA CRIOLLA (MALUS DOMESTICA) ....................... 155
OBTENCIÓN DE QUITOSANO DE BAJO PESO MOLECULAR Y SU EFECTO BACTERICIDA: CINÉTICA TERMOALCALINA 156
OBTENCIÓN DE UN ALIMENTO LIOFILIZADO A BASE DE MARACUYA (Passiflora edulis) Y CAMU-CAMU (Myrciaria
dubia) ....................................................................................................................................................................................... 157
OBTENCIÓN DE UNA BEBIDA ANALCOHÓLICA BAJA EN CALORIAS A BASE DE CEDRÓN ............................................. 158
OPTIMIZACIÓN EN EXTRACCIÓN POR ULTRASONIDO DE BETALAINAS DEL MOJUELO DE QUINUA DE COLOR Y
ESTABILIDAD TÉRMICA............................................................................................................................................................. 159
PAN DE TRIGO (Triticum aestivum) CON EXTRACTO INTEGRAL DE CHIA (Salvia hispánica) COMO ALIMENTO
FUNCIONAL .............................................................................................................................................................................. 160
PERFIL FITOQUÍMICO Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE EXTRACTOS DE GARAMBULLO Y CAPULÍN ............................... 161
PREDICCIÓN DE LOS GRADOS BRIX DE MANGO (Mangifera indica) KENT USANDO IMÁGENES HIPERESPECTRALES 162
PROPIEDADES FISICOQUIMICAS ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE Y CAPACIDAD ANTORRADICALARIA DE EXTRACTOS
ALCOHOLICOS DE AJO NEGRO............................................................................................................................................ 163
PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS Y SENSORIALES DE YOGUR ADICIONADO CON GOMAS DE CÁSCARA DE MAÍZ Y
GARBANZO .............................................................................................................................................................................. 164
PROPIEDADES FUNCIONALES Y ESTABILIDAD DEL ACEITE DE PALTA (Persea americana Mill) VARIEDAD FUERTE
EXTRAIDO MEDIANTE DIOXIDO DE CARBONO SUPERCRITICO........................................................................................... 165
PROPIEDADES NUTRITIVAS Y FUNCIONALES DEL MICELIO DE Lentinula edodes Berk (HONGO-SHIITAKE)
DESARROLLADOS EN Chenopodium quinoa Willd. ............................................................................................................ 166
REFINACIÓN DE ACEITES VEGETALES POR METÓDOS ADSORTIVOS UTILIZANDO CARBÓN ACTIVADO........................ 167
TARWI (Lupinus mutabilis) RECUBIERTO CON CACAO PURO O COBERTURA DE CHOCOLATE ..................................... 168
TEMPERATURA DE AMASADO Y CALIDAD DE ACEITE DE OLIVA, EXPERIENCIA EN VARIEDAD ARBEQUINA - LA RIOJA
................................................................................................................................................................................................... 169
TORTILLAS ELABORADAS A BASE DE CHUÑO........................................................................................................................ 170
TUBERCULO ANDINO TROPAEULUM TUBEROSUM NAYA EN LA FORMULACIÓN DE BEBIDA FUNCIONAL COMBINADO
CON PASIFLORA EDULIS.......................................................................................................................................................... 171
USO DE TECNOLOGÍA SOLAR PARA EL SECADO DEL CACAO (Theobroma cacao L.) ................................................. 172
VISIÓN POR COMPUTADORA DE CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y PERÓXIDOS DE LA NUEZ DE CASTAÑA (Bertholletia
excelsa H.B.K.) ......................................................................................................................................................................... 173
ACTIVIDADES INSTITUCIONALES REDUNIA 2019.................................................................................................................... 174
WEB REDUNIA........................................................................................................................................................................... 174
REVISTA CIENTÍFICA REDUNIA................................................................................................................................................. 175
VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL CIIA 2020................................................................ 176
1
EL VI CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
CIIABO 2019
1. Antecedentes y Justificación
La Red Universitaria Internacional de Carreras de Ingeniería Agroindustrial (REDUNIA), a
través de su Comité Ejecutivo desde la Gestión 2014 implementa en la Región
Latinoamericana una serie de eventos internacionales; científico académicos en el área de
sus competencias, desarrollando de manera permanente una plataforma de generación,
relación y transferencia de conocimientos entre actores académicos y de la comunidad
científica que cumplen el objetivo superior de establecer paradigmas integrales que
fortalezcan el sector en las economías de la región.
Dando continuidad a estos propósitos en la gestión 2019 se ha establecido por decisión
unánime de sus componentes la realización de VI Congreso Internacional de Ingeniería
Agroindustrial en el Estado Plurinacional de Bolivia, específicamente en la ciudad de
Potosí, evento organizado por la Universidad Autónoma Tomás Frías y la carrera de
Ingeniería Agroindustrial, esta última miembro permanente de la Red en mención.
2. Introducción
El desarrollo del sector agroindustrial en la región latinoamericana dinamiza la agregación
de valor a la producción agropecuaria incluida la biodiversidad, favoreciendo en sus
sistemas y cadenas de valor la inclusión de los agricultores, y operadores privados y
públicos, generando una multiplicidad de beneficios para dichos actores, a la vez aún con
problemas y limitaciones propias de la actividad de transformación.
En esta medida el sector agroindustrial es un potencial a considerar por los generadores
de políticas públicas en la generación de economía y empleo, considerando esta opción
desde la producción primaria, actividades específicas o especializadas y el eslabón de
desarrollo de nuevas tecnologías, que permitan al margen la generación de alimentos
para una población en permanente crecimiento.
Un aporte al desarrollo del sector constituye los encuentros periódicos de
relacionamiento de la comunidad de profesionales, investigadores, científicos y
productores del sector, los que ponen a disposición de la comunidad sus experiencias y
2
nuevos conocimientos, que una vez socializados y validados estimulan las actividades
agroindustriales para beneficio de la población y los actores económicos de interés.
Para lograr esta fórmula se implementó en septiembre de 2019 el VI Congreso
Internacional de Ingeniería Agroindustrial (CIIABO 2019), plataforma regional que a través
de cinco ejes temáticos con dimensión de integralidad, constituyen insumos de nuevas y
mejores estrategias para el desarrollo de las agroindustrias en sus diferentes contextos
territoriales, con perspectivas de innovación, competitividad, inclusión, decisión política y
nuevas tecnologías agroindustriales.
3. Misión, Visión, Objetivo
3.1. Misión
Propiciar un escenario de construcción estratégica de la agroindustria en los
ámbitos académico, científico y técnico aprovechando el talento humano vinculado
a actividades de la agroindustria en la región latinoamericana en un contexto de
nuevos paradigmas económicos, sociales, productivos y tecnológicos del sector.
3.2. Visión
La Red Universitaria Internacional de Carreras de Ingeniería Agroindustrial y su
Plataforma Congresal son referentes del fortalecimiento del sector agroindustrial
en la región latinoamericana, generando el sustento académico, investigativo y de
innovación, favoreciendo la inclusión, perfeccionamiento de relación y crecimiento
económico de sus principales actores económicos, sociales y de toma de decisiones.
3.3. Objetivo
Fortalecer la red de actores y entidades vinculadas al sector de la agroindustria en la
región latinoamericana, para la generación de renovadas propuestas de desarrollo
estratégico.
3.4. Sede y Organizador
Región: Latinoamérica
País: Estado Plurinacional de Bolivia
3
Departamento: Potosí
Ciudad: Potosí
Organizadores:
 Universidad Autónoma Tomás Frías
 Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias
 Carrera de Ingeniería Agroindustrial
3.5. Fecha y Participantes
Fecha: 16 al 20 de septiembre de 2019
Participantes:
 Red Universitaria Internacional de Ingeniería
Agroindustrial RED UNIA
 Profesionales sector público y privado
 Profesionales independientes
 Estudiantes de grado y post grado
N° de Participantes:
 Nivel Internacional 114 participantes.
 Nivel Nacional 131 participantes.
 Nivel local 307 participantes (estudiantes de pregrado)
 Total Congreso 552 participantes.
3.6. Nombre y slogan del Congreso
Nombre:
“VI CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL CIIABO 2019 -
POTOSÍ BOLIVIA”
Slogan:
“EL DESARROLLO AGROINDUSTRIAL PILAR PARA UNA SOCIEDAD CON NUEVAS
PERSPECTIVAS ECONOMICO, PRODUCTIVAS Y SOCIALES”
3.7. Ejes temáticos
El VI Congreso CIIABO 2019 se enfocó en temáticas de interés y dentro el contexto
económico social del país y de la región latinoamericana, estos se plantean luego de una
4
revisión de similares propuesta de anteriores Congresos CIIA y de la lectura de
documentación generada por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior IBCE, la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO, Ministerios
del ramo, Nueva Economía, etc.
Con este antecedente el VI Congreso CIIABO se circunscribe a generar conocimiento
académico, técnico y científico sistemática y coherente en cuanto a la capacidad de los
Gobiernos de fomentar políticas públicas en el sector, pero a la vez de manera prospectiva
establecer propuestas en los ámbitos de calidad, competitividad, normativas y desarrollo
tecnológico de la agroindustria.
Por lo tanto los ejes temáticos, son los siguientes, a su vez cada uno de ellos establece
subtemas para una mejor calidad de propuestas.
EJES TEMÁTICOS CONGRESO CIIABO 2018
3.7.1. Paradigmas de políticas públicas en el sector agroindustrial
 Casos exitosos en la región.
 Mercado interno y externo para productos agroindustriales.
 Aporte de la agroindustria a la seguridad alimentaria.
 Los mercados comunes espacio para la agroindustria.
 Formación de recursos humanos para la expansión de la agroindustria.
PARADIGMAS DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL SECTOR AGROINDUSTRIAL
OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN PRIMARIAAGROPECUARIA
CAMBIOS TECNOLÓGICOS,COMPLEMENTARIEDAD Y COMPETITIVIDAD DE LA
AGROINDUSTRIA
CALIDAD, OPTIMIZACIÓN Y ESTANDARES DE CALIDAD EN LA INOCUIDAD ALIMENTARIA
NORMATIVAS MEDIOAMBIENTALES EN EL DESARROLLO DE LA AGROINDUSTRIA
5
3.7.3 Optimización de la producción primaria agropecuaria
 Aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas en las materias primas para la
agroindustria.
 Integración del productor agropecuario a las cadenas de valor agroindustrial.
 Desarrollo de la industria de insumos para la agroindustria.
 Nuevas bases técnicas para mejorar el vínculo de la producción primaria con la
agroindustria rural.
3.7.2. Cambios tecnológicos, complementariedad y competitividad de la agroindustria
 Producción artesanal, vs semi industrial y de tecnología de punta
 Innovación en biotecnología, bioinformática, nanotecnología.
 Las tecnologías de la información y la comunicación en la universalización del
conocimiento en la agroindustria.
3.7.3. Calidad, optimización y estándares de calidad en la inocuidad alimentaria
 Normativas para la inocuidad de los alimentos transformados.
 Uso de productos orgánicos en la agroindustria.
3.7.4. Normativas medioambientales en el desarrollo de la agroindustria
 Reducción de desechos a lo largo de la cadena de suministros.
 La reutilización, el reciclado, la recuperación, la eliminación segura de residuos.
 La conservación y uso del agua en la actividad agroindustrial.
 La mayor eficiencia energética, la reducción en la huella de carbono, la reducción
de emisiones.
 La optimización en la utilización de recursos.
RESUMENES CONFERENCIAS MAGISTRALES
RESUMENES
CONFERENCIAS
MAGISTRALES
SANTA BASILICA CATEDRAL POTOSÍ BOLIVIA
7
CICLOS DE SOBRE EXPECTACIÓN (HYPECYCLE) EN TECNOLOGÍAS EMERGENTES
EN AGROINDUSTRIA – RESULTADOS DEL ESTUDIO PROSPECTIVO DE LA
INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
PhD. Jhon Wilder Zartha Sossa 1
; Palacio-Piedrahita, J.C.1
; Orozco- Mendoza, G.L.1
Grajales-López,
C.A1
; Moreno-Zarta, J.F.2
1
Universidad Pontifica Bolivariana – Circular 1ª#70-01Medellín, Colombia – +57(4) 4488388–
jhon.zartha@upb.edu.co
1
Universidad Pontifica Bolivariana – Circular 1ª#70-01 Medellín, Colombia– +57(4) 4488388–
juan.palacio@upb.edu.co
1
Universidad Pontifica Bolivariana – Circular 1ª#70-01 Medellín, Colombia – +57(4) 4488388–
gina.orozco@upb.edu.co
1
Universidad Pontifica Bolivariana – Circular 1ª#70-01 Medellín, Colombia– +57(4) 4488388– camilo
grajales_camilo@hotmail.com
2
Instituto Tecnológico Metropolitano – Calle 54 A #30-01, Medellín, Colombia
+574 (4) 4600727– camilo johnzarta91@hotmail.com
El propósito del trabajo es la identificación, priorización y análisis de tecnologías emergentes en
Agroindustria a través de método de consulta a expertos y ciclos de sobre expectación, la
metodología involucró la aplicación de técnicas de prospectiva a través del método Delphi a dos
rondas, así como el análisis de las tecnologías emergentes prioritarias en el estudio Delphi a través
de ciclos de sobre expectación o Hypecyle con el fin de identificar si las tecnologías se
encontraban en la fase de lanzamiento, fase de expectativas sobredimensionadas, abismo de la
desilusión, rampa de la consolidación o meseta de la productividad. Entre los resultados más
importantes se destaca la identificación de 295 temas/tecnologías/innovaciones relacionadas con
la Ingeniería Agroindustrial de donde se obtuvieron 105 prioritarios, sobre este resultado se
analizaron las tecnologías emergentes relacionadas con la Agroindustria en los agrupadores de
manejo, producción, transformación y comercialización y en los nuevos agrupadores o áreas
temáticas encontradas tales como tecnologías convergentes: nanotecnología, industria 4.0,
biotecnología y genética y sostenibilidad, sobre los agrupadores de transformación y tecnologías
convergentes se construyeron Hypecycle con sus 5 fases obteniéndose 3 tecnologías en las fases
lanzamiento y expectativas sobredimensionadas: captura, uso y almacenamiento de carbono,
nanocrsitales de almidón y nanocompuestos biodegradables, y 30 tecnologías en las fases de
rampa de la consolidación y meseta de la productividad, entre las que se resaltan drones agrícolas,
bioinformática, inteligencia artificial, redes convolucionales, algoritmos genéticos, Apps a través
de interfaces Web, inteligencia de negocios, procesamiento digital de imágenes satelitales y por
vehículos aéreos no tripulados, microencapsulación, luz ultravioleta, fermentación aeróbica y
anaeróbica, fluidos supercríticos, altas presiones y pulsos lumínicos. Se destaca la participación de
53 expertos de países como España, México, Argentina, Colombia, Chile y Perú y la socialización de
resultados de la investigación en países como Costa rica, Perú, Bolivia, México y Jamaica.
Palabras claves: Delphi, Hypecycle, Ingeniería Agroindustrial, Prospectiva, Tecnologías emergentes
Agradecimientos: Los investigadores expresan sus agradecimientos a la Sección de Competitividad, Tecnología
e Innovación de la Organización de Estados Americanos OEA, al Consorcio Latinoamericano y del Caribe de
Instituciones de Ingeniería – LACCEI y los docentes, estudiantes y empresarios que participaron en las dos
rondas Delphi.
8
DESARROLLO DE TÉCNICAS NO DESTRUCTIVAS UTILIZANDO LA
TECNOLOGÍA DE IMÁGENES HIPERESPECTRALES EN EL CONTROL DE
CALIDAD DE ALIMENTO
PhD. Raúl Siche Jara1
1
Universidad Nacional de Trujillo, Perú rsiche@unitru.edu.pe
Garantizar la inocuidad es un aspecto muy importante para que los alimentos no causen ningún
daño, sea por adulteración, por síntesis de componentes dañinos debido al deterioro o por la
presencia de agentes contaminantes externos. En este sentido, la Tecnología de Imágenes
Hiperespectrales es una técnica muy efectiva en predecir la calidad e inocuidad de todo tipo de
alimento, e incluso de un no alimento; por lo que en esta Conferencia Magistral se brinda
información de la historia de esta tecnología, los fundamentos y las aplicaciones. La técnica de
Imágenes Hiperespectrales (HSI) es considerada como una de las técnicas de análisis no
destructiva muy promisoria en el área de la investigación, el control y la industria; la velocidad,
precisión, confiabilidad y su adaptación al control en línea que ofrece HSI para el análisis de
diferentes productos es resultado de su capacidad para generar un mapa espacial de variaciones
espectrales. Las HSI permiten integrar técnicas espectroscópicas y de imágenes, partiendo de un
principio básico “toda muestra refleja, dispersa, absorbe y emite energía electromagnética”,
obteniendo patrones diferentes en longitudes de onda específicas debido a la diferencia en la
composición química y la estructura física. Durante el análisis de una muestra, la radiación
electromagnética genera mapas espaciales llamados hipercubos, obteniendo una base datos
tridimensional comprimida en dos dimensiones espaciales (“x” filas y “y” columnas) y una
dimensión espectral (longitud de onda, λ). Las aplicaciones de esta tecnología son la detección de
compuestos adulterantes en alimentos, detección de microorganismos, predicción de nutrientes,
incluso detectar pesticidas y modificaciones genéticas en alimentos.
Palabras claves: imágenes hiperespectrales, infrarrojo cercano, calidad, hipercubo.
9
DETERMINACIÓN DE LA VIDA ÚTIL DE BERRIES ROSA MOSQUETA BASADO
EN PROPIEDADES FUNCIONALES
PhD. Roberto Quevedo León1
1
Programa FITOGEN, Departamento de Acuicultura y Recursos Agroalimentarios, Universidad de Los
Lagos, Osorno, Chile rquevedo@ulagos.cl
La rosa mosqueta es de gran interés entre los fabricantes de alimentos y los consumidores porque
contiene compuestos que le dan una gran capacidad antioxidante. Para determinar el efecto del
proceso de almacenamiento congelado sobre el contenido de vitamina C, los fenoles totales, la
capacidad antioxidante, el ácido linolénico, el ácido linoleico y otras propiedades, la pulpa de
obtenida de rosa mosqueta se almacenó a -5 ºC, -10 ºC, -15 ºC y -20 ºC. También se consideró la
temperatura de -18 ºC para verificar las diferencias entre las tasas previstas y las experimentales en
esta condición de almacenamiento comercial. La cinética fue modelada usando el modelo de
Weibull, y sus tasas fueron correlacionadas con la temperatura usando el modelo de Peleg. Los
resultados mostraron que la vitamina C, el contenido total de fenoles, el contenido de
antioxidantes y el linoleico disminuyeron mientras estaban congelados. La degradación de la
vitamina C en la pulpa de la rosa mosqueta durante el almacenamiento en congelador fue menor
que la tasa de degradación de los fenoles totales y la capacidad antioxidante, respectivamente. Se
estableció que la vida útil de la pulpa de rosa mosqueta fue de 329,8 días a -18 ºC.
Palabras claves: rosa mosqueta; pulpa; almacenamiento en congelador; Weibull; vida útil; fenoles
10
LA ALIMENTACIÓN DEL FUTURO - NUTRÍ GENÓMICA Y SU IMPACTO EN LA
CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN
PhD. Roberto Quevedo León1
1
Programa FITOGEN, Departamento de Acuicultura y Recursos Agroalimentarios, Universidad de Los
Lagos, Osorno, Chile rquevedo@ulagos.cl
La presente conferencia es una discusión acerca del contexto actual de la alimentación moderna y
sus implicancias futuras en la alimentación de los individuos. El avance científico en el área ha
demostrado la potencialidad de ciertos componentes en los alimentos, con características
bioactivas, que permiten de alguna manera proporcionar al individuo un bienestar a la salud. Entre
ellos se puede numerar a los polifenoles, carotenoides, componentes azufrados, péptidos, entre
otros, que confieren características antioxidantes, antinflamatorias y represivas de enfermedades
coronarias. En este sentido, la industria alimentaria está siempre en continuo avance para mejorar
los alimentos que ofrece y procurar un máximo aprovechamiento de estos componentes
bioactivos, preparando productos para individuos, con necesidades nutritivas especiales. Este
nuevo escenario alimentario, impulsa a que la población debe tomar conciencia de lo que
realmente es alimentarse, las dietas equilibradas y los componentes bioactivos juegan un rol
importante. Su consumo extremo puede provocar alteraciones metabólicas en los individuos; por
lo que es necesario abordar todos los factores que inciden sobre la forma de alimentarse
equilibradamente. La alimentación inteligente es justamente, buscar el equilibrio dietario y
metabólico personal de cada individuo en base a conocimientos adquiridos científicamente. Uno
de los primeros factores que condicionan la manera y forma de alimentarse, es la genética; los
genotipos disponen al individuo en parte, a cómo comportarse en situaciones de abundancia o de
escases de alimentos; afectando la manera de como el metabolismo se adapta a estos escenarios.
Adicionalmente, sabemos actualmente que los alimentos tienen componentes que pueden incidir
en el comportamiento de genes; y de alguna manera, pueden acelerar o retardar expresiones
fenotípicas de estos, en caso de enfermedades. En esta conferencia se hace un enfoque a
discusión sobre como la genética, los componentes bioactivos, la epigenética y la cultura
alimentaria inciden sobre el destino de la evolución humana en cuanto a lograr una alimentación
inteligente.
Palabras claves: alimentación inteligente, nutrigenoma, nutracéutico, genes, equilibrio metabólico
11
OPTIMIZACION DE COMPUESTOS BIOACTIVOS PRODUCIDOS MEDIANTE EL
PROCESO DE GERMINACIÓN DE GRANOS DE QUINUA Y KIWICHA
PhD. Luz María Paucar Menacho
Universidad Nacional del Santa, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Agroindustrial y
Agrónoma – Av. Universitaria s/n, Urb. Bellamar, Nuevo Chimbote, Ancash, Perú - +51 943537968 –
luzpaucar@uns.edu.pe
Quinua (Chenopodium quinoa) y Kiwicha (Amaranthus caudatus) son los granos andinos de mayor
popularidad en todo el mundo debido a su excelente valor nutritivo y a su capacidad de adaptarse
a una amplia gama de condiciones ambientales. Sin embargo, poco se sabe sobre el efecto del
proceso de germinación en sus compuestos bioactivos y propiedades funcionales. El objetivo de
este estudio fue optimizar X1= Temperatura de germinación y X2= Tiempo de germinación, para
maximizar el contenido de compuestos bioactivos, tales como el ácido gamma- aminobutirico
(GABA), el contenido de compuestos fenólicos totales (TPC), así como la actividad antioxidante
(ORAC). La optimización se realizó utilizando la metodología de superficie de respuesta con un
Diseño Central Compuesto Rotacional 22
. Los resultados mostraron que la temperatura y el tiempo
son factores clave que afectan el contenido de compuestos bioactivos y la actividad antioxidante.
En general, TPC y la actividad antioxidante, aumentaron significativamente (p≤0.05) con tiempos
de germinación más largos y temperaturas más altas. Las condiciones óptimas para maximizar TPC
y la actividad antioxidante durante la germinación de quinua germinada fueron 20ºC por 42 h. En
estas condiciones se incrementaron 1,8 - y 1,3 veces la actividad antioxidante y TPC,
respectivamente. El contenido de GABA también aumentó en el rango de 17,9 a 122,3 mg/100 g b.
s., en brotes de quinua, dependiendo de las condiciones de germinación. En Kiwicha germinada,
las condiciones óptimas fueron 26° C por 63 h, lográndose maximizar TPC, actividad antioxidante y
contenido de GABA. En estas condiciones aumentaron 4,0, 6,4 y 29,1 veces el contenido de TPC,
actividad antioxidante y GABA, respectivamente, en los brotes de kiwicha.
Por lo tanto, el consumo de quinua y kiwicha germinados, las harinas de germinados, así como su
uso como ingredientes en productos de panadería podría ayudar en la prevención de
enfermedades crónicas.
Palabras claves: Acido gamma-aminobutírico, actividad antioxidante, alimentos funcionales,
contenido total de polifenoles, metodología de superficie de respuesta.
Agradecimientos: CONCYTEC-Perú e ICTAN-CSIC, España.
12
PERSPECTIVAS FUTURAS PARA LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE CARNES EN
AMÉRICA DEL SUR
PhD. Carmen Josefina Contreras Castillo
Universidade de São Paulo, Escola Superior de Agricultura Luiz de Queiroz. Av. Padua Dias No 11 –
Piracicaba, São Paulo, Brasil. Telefono: ++5519 3447-8685, e-mail: ccastill@usp.br
La lana de las alpacas, llamas y vicuñas siempre será, una industria pionera en fibras. Lo
auquenidos son originarios de América del Sur. Estudios recientes en la reducción de los precios
de la fibra, en especial de la alpaca, podría ser una de las razones detrás de los mercados
emergentes de carne y cuero. La mayoría de la información disponible se centra en la carne de
llama en América del Sur debido a los canales de estos animales son más grandes. En Australia se
está estableciendo la industria de carne de alpaca. La información científica está fundamentada
para mejorar la productividad de industria de la carne de alpaca. La carne es sabrosa y
aproximadamente después de alcanzar la edad apropiada llega a 30 kgs de carne. Es una carne con
poca grasa, tierna, con sabor y certa dulzura y tiene parámetros únicos de color más claro que
otros tipos de carne roja como la de res y cordero. El color de la carne es uno de los principales
factores que influyen en la percepción del consumidor sobre frescor y calidad em el momento de
compra de productos cárnicos. Sin embargo, hay escasez de información sobre producción de
carne de alpaca y calidad de la carne como parámetros de la estabilidad del color y grasa
influenciando la oxidación. Para el crecimiento de la industria es importante entender los cambios
potenciales de esta carne para asegurar la aceptación positiva de los consumidores. Esos estudios
realizados en los lugares de venda ya fueron publicados en revistas científicas para establecer la
estabilidad del color y oxidación lipídica en los músculos de alpacas en edades y sexos diferentes
del animal. Estos resultados proporcionara informaciones a los productores y procesadores para
la toma de decisiones y comenzar con este tipo de industria
Palabras claves: producción de carne, mercado emergente, rendimiento de canal, calidad de la
carne,
13
PROCESO DE HIDRÓLISIS Y FERMENTACIÓN DE HARINA DE PLÁTANO
VERDE PARA LA PRODUCCIÓN DE ETANOL CARBURANTE
PhD Leonardo Alonso-Gómez1
1
Instituto Politécnico Nacional, CEPROBI, Km 6 Carr, Yautepec-Jojutla, Calle Ceprobi No. 8, Colonia San
Isidro, Apartado Postal 24, Yautepec, Morelos, 62731, México – Teléfono (735) 394 20 20 Ext. 82567 –
email: lalonsog1600@alumno.ipn.mx
En países como Estados Unidos y Brasil se produce etanol carburante, a partir del maíz y caña de
azúcar, respectivamente. En otros países, que no tienen las condiciones para usar estos cultivos
como bioenergéticos, se deben buscar otras materias primas alternativas que presenten alto
contenido de almidón o azúcares simples, así como adaptar procesos que lleven a cabo la
conversión de esos sustratos hasta etanol. El objetivo de este trabajo fue determinar el
rendimiento del proceso de licuefacción, sacarificación y fermentación, de harina de plátano (Musa
sp) verde con cáscara (HPC) y sin cáscara (HP), para la producción de etanol. Se realizó una
hidrólisis enzimática, y se comparó el rendimiento de producción de etanol de las cepas
Saccharomyces cerevisiae e Issatchenkia orientalis a escala laboratorio. La dextrosa equivalente del
producto de la licuefacción se determinó midiendo la cantidad de azúcares reductores (método de
Lane y Eynon). La cantidad de glucosa en el producto de la sacarificación y el etanol producto de la
fermentación se determinaron mediante cromatografía líquida de alta eficacia, con detector de
índice de refracción, y columna de intercambio iónico. El hidrolizado de HP tuvo un contenido de
azucares reductores significativamente más alto en comparación con el de HPC al finalizar la
licuefacción. Este hidrolizado contenía aproximadamente un 40% más de azúcares reductores en
comparación con el obtenido con la harina con cáscara. Al final de la sacarificación, la
concentración de glucosa fue de 57.7 y 48.1 mg/mL para HP y HPC, respectivamente. El
rendimiento de etanol con las dos cepas de levadura fue similar (57.0 y 51.1 mL/L de mosto, para
HP y HPC, respectivamente). La harina de plátano verde con alto contenido de almidón puede ser
utilizada para la producción de etanol, ya que se pueden obtener azúcares disponibles para ser
fermentados por las levaduras
Palabras claves: Agroindustria no alimentaria, almidón, biotecnología, harina, cáscara de plátano
Agradecimientos: Agradecemos el apoyo económico del IPN y de CONACYT-México.
14
QUÍMICA DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN BOLIVIA
PhD. Jose Luis Vila Castro
Universidad Mayor de San Andrés, Carrera de Ciencias Químicas - Facultad de Ciencias Puras y
Naturales, Bolivia. Campus universitario Cota cota, calle 27, La Paz Bolivia
Telf: 70158936, email: joselu62@hotmail.com
El estudio de especies vegetales en Bolivia, particularmente plantas medicinales se inicia desde
aproximadamente 40 años atrás, desde un punto de vista fitoquímico en la Carrera de Ciencias
Químicas de la UMSA y para su elucidación , los resultados de estas investigaciones se muestran
en diferentes Journals Internacionales como Fitoterapia, Spectroscopy, Phytochemistry,
ReBolQuim. Aproximadamente cien moléculas nuevas se han reportado de especies de Bolivianas,
como sesquiterpenoides, isoflavonoides, alcaloides, benzofenonas, kaurenos, iridoides.
Muchas moléculas químicas como los metabolitos secundarios originalmente obtenidas de plantas
que eran son usadas en el área de alimentos como colorantes, antioxidantes, aromáticos,
saborizantes, actualmente son sintetizadas en los laboratorios de empresas dedicadas a este
tarea. Así mismo moléculas obtenidas de plantas medicinales que han sido identificadas con
actividades biológicas importantes, actualmente son sintetizadas por las empresas farmacéuticas
para su venta masiva de estos principios activos en forma de medicamentos. Otra línea en la que
se usan los metabolitos secundarios es en una nueva línea de investigación que corresponde a la
obtención de materiales inteligentes. Bolivia por su amplia biodiversidad vegetal en sus diferentes
cuencas, latitudes, etc. muestra un potencial muy importante en encontrar moléculas de gran
importancia en el área alimenticia como por ejemplo la quinua por los aminoácidos esenciales que
tiene, el área medicinal que actualmente muchas especies vegetales se encuentran en el mercado
nacional y que es usado por la población para curar algún tipo de enfermedad, el conocimiento del
uso de estas plantas ha sido transmitido de generación en generación para su consumo.
Por lo mencionado anteriormente el conocimiento del uso de plantas en Bolivia muestra un gran
potencial de investigación ya que la naturaleza sintetiza moléculas que podrían ser de gran interés
para el desarrollo de la industria alimenticia, medicinal y otros.
Palabras claves: Productos naturales, metabolitos secundario, RMN
15
RUTAS DE INFLUENCIA DE LOS VALORES HUMANOS EN LA ACEPTACIÓN DE
QUESOS TRADICIONALES MEXICANOS Y SUS SIGNIFICADOS PSICOLÓGICOS
PhD. Arturo Hernández Montes1
; Illescas-Marín, C.1
; Espejel-García, A1
Universidad Autónoma de Chapingo, México sensorial@prodigy.net.mx
Los consumidores, al procesar información sensorial de productos obtienen conceptualizaciones
funcionales, emocionales y abstractas, dentro de las conceptualizaciones abstractas se
encuentran las representaciones sociales, que son conjuntos de ideas, opiniones, conocimientos y
creencias compartidas por un grupo social acerca de un objeto específico. El origen del alimento,
como fuente de significados y conductas de selección, incluye las creencias asociadas al lugar de
origen, los sentimientos o emociones provocadas por el lugar de origen y lo asociado con la
compra o uso del producto de origen. El objetivo fue identificar los significados y las
comunalidades que los consumidores nativos le otorgaban al queso Bola de Ocosingo y al queso
Crema de Chiapas. Se aplicó una encuesta a consumidores de estos quesos, mayores de 40 años,
en sus lugares de origen (n1 = 230; n2 = 200), con una confiabilidad del 95 % y un margen de error
del 7 %. A cada consumidor se les mostró una imagen del queso estudiado y se les pidió escribieran
tres palabras asociadas a ella, las respuestas fueron agrupadas por afinidad para formar
categorías. A las frecuencias de palabras asociadas en categorías se les aplicó una prueba de k
proporciones y el procedimiento de Marascuilo para realizar comparaciones. Para el queso Bola de
Ocosingo el mayor porcentaje de comunalidad de significados correspondió a la categoría de
hedonismo (34.27 %) y en tercer lugar al significado de identidad (7.17 %). Para el queso Crema de
Chiapas los mayores porcentajes de comunalidad de significados fueron para las categorías de
proceso (10.05 %), atributos de apariencia (13.29 %), identidad (14.18 %), hedonismo (15.66 %) y
platillos y maridajes (16.55 %), todas ellas estadísticamente iguales. El porcentaje de la comunalidad
del significado de identidad fue mayor en el queso Crema de Chiapas que en el queso Bola de
Ocosingo.
Palabras claves: alimentación contemporánea, identidad, simbolismo, queso Bola de Ocosingo, queso
Crema de Chiapas, significados, Chiapas, tradición.
Agradecimientos: A la Universidad Autónoma Chapingo, por el financiamiento recibido.
16
TECNOLOGÍA Y AGROINDUSTRIA UNA MIRADA DESDE LA PRODUCCIÓN
PhD. Rudi Radrigán Ewoldt12
Universidad de Concepción, Facultad de ingeniaría agrícola, 1
Centro de desarrollo tecnológico
agroindustrial y 2
Departamento de Agroindustrias, Avda. Vicente Méndez 595, +56422207576, email:
rradriga@udec.cl
Si bien la tecnología es la ciencia aplicada a la resolución de problemas concretos que constituye
un conjunto de conocimientos científicamente ordenados, que permiten diseñar y crear bienes o
servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y la satisfacción de las necesidades
esenciales y los deseos de la humanidad, y la agroindustria es la actividad económica que se
destaca en américa a la producción, industrialización y comercialización de productos
agropecuarios, forestales y otros recursos naturales biológicos. Implica la agregación de valor a
productos de la industria agropecuaria, la silvicultura y la pesca; pensaríamos que los sistemas de
producción están acordes con las diferentes revoluciones industriales.
La adopción de la tecnología en los procesos de producción es lenta y de mucho recelo por los
empresarios, las plantas de procesos en América están acorde con la tercera revolución industrial,
mientras que los centros de investigación y otros rubros están adoptando la quinta revolución que
es la smartfactory, la cual consiste en la integración de sistemas de información y control
adaptadas a cada etapa de la producción y/o cadena de valor, permitiendo un circulo virtuoso de la
reingeniería de procesos, la empresas que adoptan esta tecnología mejoran en un 80 % todos sus
procesos y procedimientos administrativos y de producción permitiendo contar con la información
casi al segundo de todos las etapas de producción, stock y ventas así como las necesidades
mantenimiento y suministros, evitando paros, demoras y sobre stock de productos o materias
primas.
El desafío que tenemos es mejorar los programas de ingeniería agroindustrial que permitan a los
nuevos egresados adaptarse o integrarse a los nuevos sistemas de innovación productiva.
Palabras claves: agroindustria, tecnología, producción, smartfactory innovación
RESUMENES ÁREA TEMÁTICA AGROINDUSTRIAL
RESUMENES
ÁREA TEMÁTICA
AGROINDUSTRIAL
FRONTIS DE LA CASA NACIONAL DE MONEDA POTOSÍ BOLIVIA
18
ACTIVACIÓN DEL SISTEMA LACTOPEROXIDASA EN LA LECHE DE LA
HACIENDA CAYARA, PARA UN MAYOR TIEMPO DE CONSERVACIÓN
María Estefanía Choque Jancko1
1
Lecherias de la hacienda Cayara, ubicada a 15 km de la ciudad de Potosí
2
Carrera de Química-Universidad Autónoma Tomas Frías
mariachoquejancko@gmail.com
Resumen−La leche es una materia prima fácilmente perecedera, las bacterias que las contaminan
pueden multiplicarse rápidamente y hacerla no apta para la elaboración ni para el consumo
humano, el desarrollo de las bacterias puede retrasarse mediante la refrigeración, que reduce la
velocidad del deterioro. En ciertas condiciones, puede ser imposible aplicar la refrigeración por
razones económicas y/o técnicas. En tales situaciones es conveniente tener la posibilidad de
recurrir a un método diferente de refrigeración para retrasar el desarrollo de las bacterias en la
leche cruda. El sistema lactoperoxidasa (SLP), se encuentra de forma natural en la leche de todos
los mamíferos. Está compuesto de tres elementos básicos; la enzima lactoperoxidasa, los iones
tiocianato y las moléculas de oxígeno reactivo. El objetivo del trabajo fue realizar la activación del
sistema lactoperoxidasa, mediante la adición del tiocianato de sodio y percarbonato de sodio, en
la leche que se produce en la Hacienda Cayara para aumentar el tiempo de conservación del
producto. Se realizó análisis físico-quimico, microbiologico y bacteorologico en la leche sin sistema
lactoperoxidasa (SSLP), sin sistema lactoperoxidasa pasteurizado (SSLPP), con sistema
lactoperoxidasa (CSLP), con sistema lactoperoxidasa pasteurizado (CSLPP). Por concluyente la
activación del sistema lactoperoxidasa retiene la producción de los microorganismos de la leche,
por lo tanto, se puede considerar como alternativa o técnica de conservación de la leche, puesto
que el tiempo de deterioro de la leche sin la activación del sistema lactoperoxidasa es de 74 horas,
en cambio con la activación del sistema lactoperoxidasa el tiempo de deterioro de la leche es de
136 horas, mayor tiempo de duración es la leche con la activación del sistema lactoperoxidasa
pasteurizado que es de 163 horas según la temperatura del medio ambiente.
Palabras clave: sistema lactoperoxidasa
19
ANÁLISIS SISTÉMICO DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL Vainilla planifolia EN
LA REGIÓN TOTONACAPAN VERACRUZ, MÉXICO
García Hernández Delicia1
1
Universidad Autónoma Chapingo – Departamento de Ingeniería Agroindustrial, 56230, Texcoco,
Estado de México – +52 222 407 7352 –
deligarcia970@gmail.com
La vainilla es una orquídea originaria de México que una vez fecundada genera una vaina. Ésta es
sometida a un proceso de beneficiado para poder obtener vainillina, compuesto característico de
aroma y sabor a vainilla. Los objetivos de este trabajo fueron: identificar los factores de la
disminución de la superficie de producción de vainilla en la región Totonacapan e identificar las
causas que afectan la valorización de la vainilla. Se acopio información sobre el surgimiento,
evolución, estructura, funcionamiento (dinámica y tendencia del sistema Agroindustrial Vainilla)
como objeto de estudio y con ello se elaboró el marco referencial del sistema producto, para
plantear un método de investigación e hipótesis relacionadas; los cuales se sometieron a prueba
durante fase de campo, en donde se obtuvo información (evidencia empírica) obtenida de
unidades de producción (empresas) del sector agropecuario (eslabón primario) y de
distribución/comercialización; para ello se efectuaron 2 visitas/día durante 12 días. Con él % de cada
factor estudiado para el sistema producto, se concluyó que la reducción de la superficie de vainilla
se debe principalmente por: la inseguridad que existe en cuanto al robo de la vaina de vainilla, la
exigencia del cuidado de la plantación, el desinterés de las nuevas generaciones por actividades
del sector primario y la falta de información y apoyo por las instituciones gubernamentales.
Además, la poca valorización de la vainilla se debe a que el precio de este producto es elevado, por
tal motivo, la mayor parte de la población nacional prefiere sustitutos. En cambio, los países
europeos y asiáticos poseen un poder adquisitivo superior, por lo que el principal mercado es de
exportación. El proceso de vainilla en la región Totonacapan se limita principalmente al
beneficiado y exportación. Existen pequeñas y medianas empresas que otorgan valor agregado a
la vainilla beneficiada pero su participación es mínima.
Palabras claves: beneficiado, Región Totonacapan, Sistema agroindustrial, Vainilla planifolia,
Valorización.
Agradecimientos: A la Universidad Autónoma Chapingo, M.C. Rivera Salvador Víctor y compañeros
del sexto dos que participaron en la fase de campo.
20
CARACTERIZACIÓN DE LA AGROINDUSTRIA Y CONSUMIDORES DE
BACANORA EN SONORA
Carbajal-Muñoz, A.1
Universidad Autónoma Chapingo- Texcoco de Mora, México- 5959521500-
agustinacarbajal12345@gmail.com
La demanda por las bebidas derivadas del agave y los productos típicos asociados a un territorio
ha crecido en los últimos años. México tiene una ventaja comparativa única al ser centro de origen
del agave, planta sobre la cual, desde tiempos prehispánicos, existía una amplia cultura sobre su
utilización. El presente trabajo muestra un panorama del impacto de la denominación de origen
del bacanora, un mezcal ancestral típico de la Sierra Sonorense proveniente de la destilación del
agave Angustifolia Haw. Así como la caracterización de los consumidores mediante la aplicación de
93 encuestas a consumidores del estado de Sonora durante febrero del 2019 con el propósito de
caracterizar sus hábitos de consumo y atributos de valoración del Bacanora. La denominación de
origen que se le ha otorgado al bacanora lo ha convertido en una bebida con mayor pertinencia en
el mercado, beneficiando tanto al productor como al consumidor, salvaguardando técnicas y
conocimientos tradicionales brindándole ventaja competitiva de exclusividad mundial y más
oportunidades al sector productivo mexicano. Los encuestados fueron 43.2 % mujeres y el resto
varones, analizando de igual manera la influencia que supone el nivel de estudios en la valorización
asignada por los consumidores. El 52.6 % cuenta con licenciatura y el 37.9 % con posgrado. Los
consumidores con un nivel educativo alto aprecian más los atributos de la bebida y por ende están
dispuestos a pagar un precio más alto por un producto de mejor calidad. Al incrementar la
demanda por los destilados ha incrementado también la exigencia por parte de los consumidores
de adquirir algo más que una bebida alcohólica industrializada, dando espacio al bacanora, una
bebida con excelentes cualidades organolépticas de un gran valor ancestral y cultural que
transmiten el sentimiento y tradición de la sierra de Sonora.
Palabras clave: agave, atributos de valoración, denominación de origen, destilados, sector productivo
mexicano.
21
CARACTERIZACION FISICOQUIMICA DE LA GRASA DEL MANGO (Mangifera
indica), VARIEDADES NATIVAS EN TOLIMA - COLOMBIA
Serrato-Patiño, J.L.1
; Beltrán-Olaya, M.A.1
; Zapata-Zapata, Y.M.1
1
SENA (Centro agropecuario la granja – Espinal, Colombia – 2709600 Ext 84691 –
jserratop@sena.edu.co , maribeltran@sena.edu.co , yzapataz@sena.edu.co
El mango es un fruto tropical con una producción dispersa en la región del Tolima sin embargo es
un producto que en la mayoría de las ocasiones no se aprovecha en su totalidad, lo que genera
pérdidas en el sector productivo. Diferentes investigaciones apuntan al aprovechamiento de los
subproductos del mango. En esta investigación el objetivo principal es generar valor agregado a
la almendra de la semilla del mango realizando la extracción del aceite para el uso en la industria
cosmética y alimenticia, creando así modelos de desarrollo sostenible necesarios para ayudar a los
espacios territoriales de capacitación y reincorporación en el desarrollo de unidades productivas
rurales, ofreciendo una nueva transferencia de tecnología que mejorará la rentabilidad y
fortalecerán el proceso de reincorporación a la vida civil de las personas que dejan el conflicto en
Colombia, siendo el sector agrícola uno de los ejes principales en el posconflicto. Se afirma que la
composición física del mango expresada en % de semilla es de 20,89 yulima y 22,46 mariquiteño
respectivamente, siendo a penas inferior que los porcentajes de cascara. Por consiguiente, la
almendra corresponde aproximadamente a 63% en variedad yulima y 66% en variedad mariquiteño
gramos por cada 100 gramos de semilla de mango. Es así que la almendra representaría el 13% de
yulima y 15% mariquiteño sobre el total del mango. Los resultados del análisis proximal de la
almendra proveniente de la semilla del mango, son parámetros determinantes en la calidad de la
grasa. Resaltando el perfil de ácidos grasos encontrados en la variedad yulima, con un 51% de
grasas insaturadas (Ácido oleico 45% y linoleico 6%) y 4 % de grasas saturadas (Acido esteárico 40%
y acido palmítico 7%). Asimismo, en la variedad mariquiteño, con un 50% de grasas insaturadas
(Ácido oleico 44% y linoleico 6%) y 48 % de grasas saturadas (Acido esteárico 40% y acido palmítico
8%). Además, en las dos variedades se encuentran presentes otros ácidos grasos con un 2%. La
técnica utilizada para la extracción por percolación en la variedad yulima obtuvo un porcentaje de
extracción de grasa de 12% y para la variedad mariquiteño 10,9%.
Palabras claves: percolación, caracterización, grasa de mango, análisis comparativo, Mangifera indica
L.
Agradecimientos: SENA – Centro agropecuario la granja, Universidad nacional abierta y a distancia.
22
DISEÑO DE UN MODELO DE PLANTA PROCESADORA DE GALLETAS DE
TRIGO EN LA CIUDAD DE POTOSI
Carlos Montes R.1
1
Universidad Autónoma Tomas Frías, Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias, Carrera de Ingeniería
Agroindustrial, Bolivia
Email: roberto-montes-10.1@hotmail.com
Durante los últimos años, se ha observado un incremento de construcción e implementación de
diferentes plantas industriales de empresas públicas, privadas, asociaciones y gobernaciones, pero
con una deficiencia en la planificación, implementación de infraestructuras, maquinarías e
instalaciones, donde las mismas construcciones no cumplen con la seguridad industrial, inocuidad
alimentaria. Tales deficiencias han generado el interés de realizar un modelo que cumpla con
todas las normas de construcción y calidad alimentaria, para ello se requiere del aporte de
conocimiento de diferentes ramas de la ingeniería como la arquitectura, ingeniería de estructuras,
ingeniería industrial, de alimentos, química, ingeniería comercial, diseño de maquinarias, sistemas
sanitarios, sistemas eléctricos, distribución de agua fría y caliente, distribución de gas, que tiene
como objetivo la proyección de infraestructuras optimas, acondicionadas y equipadas para el
desenvolvimiento de actividades de transformación agroindustrial. Para establecer el área de la
planta se toma en cuenta las dimensiones de las maquinas con sus respectivos espacios de trabajo
para el área de proceso, almacenes de materia prima y producto terminado para mejor control y
desenvolvimiento, según la capacidad de materia prima, así mismo siguiendo las normas de
construcción de la infraestructura.
Palabras claves: agroindustria, acondicionadas y equipadas, normas construcción, normas de calidad.
23
DISEÑO DE UNA SECADORA DE UN 1kg DE CAFÉ PARA LABORATORIO
Enamorado, J.D.1
; Ramírez, I.1
; Al Maso, T.1
; Pineda, L.J.1
; Oseguera, A.G.1
; Muñoz, C.M.1
1
Universidad Tecnológica Centroamericana – San Pedro Sula, Honduras – +50494514105 –
Tarekmassu98@unitec.edu
El secado en máquina demora entre 25 y 30 horas, este acelera sobre todo la extracción de
humedad que es la parte más lenta del proceso, que es entre el 15% y 11%, este ayuda a prevenir
fermentaciones. El principio del secado es introducir aire caliente a una temperatura de 45° a 50°
centígrados, impulsado por un ventilador para que pueda llegar a todo el café que reposa en
mallas de metal dentro de la secadora. El diseño de nuestra estructura consta de dos partes: la
parte de la secadora y la parte de la pesa. La parte de la secadora está diseñada de manera en el
que el aire caliente pase por los granos con el objetivo de secarlos, se colocó un sensor de
temperatura y humedad con el objetivo de medir la temperatura necesaria para secar los granos y
cuanta humedad se les ha sacado, además también tiene tres compuertas controladas con
motores CD, en el lado de la pesa tenemos una galga la cual nos ayudara a medir el peso con una
pantalla en la cual nos mostrara el peso que se está pesando y con esta pesa se controla la
secadora. El objetivo de este proyecto fue desarrollar una máquina que pueda secar el café de una
manera eficiente, la cual sea fácil de utilizar y de mover. Se utilizaron equipos industriales, de esta
manera automatizamos lo que es el secado de café en general, los beneficios de esto es que ahora
el usuario controlaría la secadora de una manera más rápida pudiendo escoger la temperatura en
la cual se está secando el café de una manera más fácil. Se concluye que con este método se logró
mejorar el tiempo que se tarda en secar, reduciéndolo a un tiempo estimado de 6 a 8 horas.
Palabras claves: automatización, café, humedad, secado, temperatura.
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes
VI CIIABO 2019 Resúmenes

Más contenido relacionado

Similar a VI CIIABO 2019 Resúmenes

Seminario Agroecología 2014
Seminario Agroecología 2014Seminario Agroecología 2014
Seminario Agroecología 2014claupit
 
Extension Rural y Difusion. Congreso VIEX 2018. Universidad de Panama
Extension Rural y Difusion. Congreso VIEX 2018. Universidad de PanamaExtension Rural y Difusion. Congreso VIEX 2018. Universidad de Panama
Extension Rural y Difusion. Congreso VIEX 2018. Universidad de PanamaRuben Rios
 
2015. 3ro. informe institucional enisi 2015(1)
2015. 3ro. informe institucional enisi 2015(1)2015. 3ro. informe institucional enisi 2015(1)
2015. 3ro. informe institucional enisi 2015(1)Luis Villera
 
2. microbiologia industrial libro
2.  microbiologia industrial libro2.  microbiologia industrial libro
2. microbiologia industrial libroGabriela Díaz
 
Microbiologia industrial libro
Microbiologia industrial libroMicrobiologia industrial libro
Microbiologia industrial libroWilmer Peña
 
Boletin numero 1
Boletin numero 1Boletin numero 1
Boletin numero 1yanipier
 
Boletín Número 1
Boletín Número 1Boletín Número 1
Boletín Número 1yanipier
 
Presentación trabajo de Investigaciones uto
Presentación trabajo de Investigaciones utoPresentación trabajo de Investigaciones uto
Presentación trabajo de Investigaciones utoEdwinLamas2
 
Memorias III Congreso Internacional de Producción Animal Tropical
Memorias III Congreso Internacional de Producción Animal TropicalMemorias III Congreso Internacional de Producción Animal Tropical
Memorias III Congreso Internacional de Producción Animal TropicalRubén Almonte
 
VI CONGRESO DE INGENIERÍA, CIENCIAS Y TECNOLOGÍA ORGANIZADO POR LA UNIVERSIDA...
VI CONGRESO DE INGENIERÍA, CIENCIAS Y TECNOLOGÍA ORGANIZADO POR LA UNIVERSIDA...VI CONGRESO DE INGENIERÍA, CIENCIAS Y TECNOLOGÍA ORGANIZADO POR LA UNIVERSIDA...
VI CONGRESO DE INGENIERÍA, CIENCIAS Y TECNOLOGÍA ORGANIZADO POR LA UNIVERSIDA...RAÚL ARCHIBOLD SUÁREZ
 
Silabo de microbiologia
Silabo de microbiologiaSilabo de microbiologia
Silabo de microbiologiamhsalazarv
 
PROYECTOS CONVOCATORIA SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN, UNIGUAJIRA
PROYECTOS CONVOCATORIA SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN, UNIGUAJIRAPROYECTOS CONVOCATORIA SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN, UNIGUAJIRA
PROYECTOS CONVOCATORIA SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN, UNIGUAJIRAJOSE YAGUNA
 
RURAL OVINOS 2023- ORIGINAL.docx
RURAL OVINOS 2023- ORIGINAL.docxRURAL OVINOS 2023- ORIGINAL.docx
RURAL OVINOS 2023- ORIGINAL.docxIpemCastagnariSexto
 
Innovación en la Agroindustria Santafesina
Innovación en la Agroindustria SantafesinaInnovación en la Agroindustria Santafesina
Innovación en la Agroindustria SantafesinaEduardo Remolins
 
"Informe del Primer Seminario Nacional Indicación Geográfica y Denominación d...
"Informe del Primer Seminario Nacional Indicación Geográfica y Denominación d..."Informe del Primer Seminario Nacional Indicación Geográfica y Denominación d...
"Informe del Primer Seminario Nacional Indicación Geográfica y Denominación d...ExternalEvents
 

Similar a VI CIIABO 2019 Resúmenes (20)

Revista Agroindustrial SENA
Revista Agroindustrial SENARevista Agroindustrial SENA
Revista Agroindustrial SENA
 
Seminario Agroecología 2014
Seminario Agroecología 2014Seminario Agroecología 2014
Seminario Agroecología 2014
 
Extension Rural y Difusion. Congreso VIEX 2018. Universidad de Panama
Extension Rural y Difusion. Congreso VIEX 2018. Universidad de PanamaExtension Rural y Difusion. Congreso VIEX 2018. Universidad de Panama
Extension Rural y Difusion. Congreso VIEX 2018. Universidad de Panama
 
2015. 3ro. informe institucional enisi 2015(1)
2015. 3ro. informe institucional enisi 2015(1)2015. 3ro. informe institucional enisi 2015(1)
2015. 3ro. informe institucional enisi 2015(1)
 
Uchilecrea
UchilecreaUchilecrea
Uchilecrea
 
2. microbiologia industrial libro
2.  microbiologia industrial libro2.  microbiologia industrial libro
2. microbiologia industrial libro
 
Revista campus ingenieria
Revista campus ingenieriaRevista campus ingenieria
Revista campus ingenieria
 
Libro frejol final
Libro frejol finalLibro frejol final
Libro frejol final
 
Microbiologia industrial libro
Microbiologia industrial libroMicrobiologia industrial libro
Microbiologia industrial libro
 
Boletin numero 1
Boletin numero 1Boletin numero 1
Boletin numero 1
 
Boletín Número 1
Boletín Número 1Boletín Número 1
Boletín Número 1
 
Presentación trabajo de Investigaciones uto
Presentación trabajo de Investigaciones utoPresentación trabajo de Investigaciones uto
Presentación trabajo de Investigaciones uto
 
Memorias III Congreso Internacional de Producción Animal Tropical
Memorias III Congreso Internacional de Producción Animal TropicalMemorias III Congreso Internacional de Producción Animal Tropical
Memorias III Congreso Internacional de Producción Animal Tropical
 
VI CONGRESO DE INGENIERÍA, CIENCIAS Y TECNOLOGÍA ORGANIZADO POR LA UNIVERSIDA...
VI CONGRESO DE INGENIERÍA, CIENCIAS Y TECNOLOGÍA ORGANIZADO POR LA UNIVERSIDA...VI CONGRESO DE INGENIERÍA, CIENCIAS Y TECNOLOGÍA ORGANIZADO POR LA UNIVERSIDA...
VI CONGRESO DE INGENIERÍA, CIENCIAS Y TECNOLOGÍA ORGANIZADO POR LA UNIVERSIDA...
 
Silabo de microbiologia
Silabo de microbiologiaSilabo de microbiologia
Silabo de microbiologia
 
PROYECTOS CONVOCATORIA SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN, UNIGUAJIRA
PROYECTOS CONVOCATORIA SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN, UNIGUAJIRAPROYECTOS CONVOCATORIA SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN, UNIGUAJIRA
PROYECTOS CONVOCATORIA SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN, UNIGUAJIRA
 
RURAL OVINOS 2023- ORIGINAL.docx
RURAL OVINOS 2023- ORIGINAL.docxRURAL OVINOS 2023- ORIGINAL.docx
RURAL OVINOS 2023- ORIGINAL.docx
 
Innovación en la Agroindustria Santafesina
Innovación en la Agroindustria SantafesinaInnovación en la Agroindustria Santafesina
Innovación en la Agroindustria Santafesina
 
Catedra upecista
Catedra upecistaCatedra upecista
Catedra upecista
 
"Informe del Primer Seminario Nacional Indicación Geográfica y Denominación d...
"Informe del Primer Seminario Nacional Indicación Geográfica y Denominación d..."Informe del Primer Seminario Nacional Indicación Geográfica y Denominación d...
"Informe del Primer Seminario Nacional Indicación Geográfica y Denominación d...
 

Más de Elizabeth Correa Ramirez

Más de Elizabeth Correa Ramirez (6)

Exposicion la cal
Exposicion la calExposicion la cal
Exposicion la cal
 
Exposicion de rocas
Exposicion de rocasExposicion de rocas
Exposicion de rocas
 
Fisica ii ic(2020-i) -sem10(a) (2)
Fisica ii  ic(2020-i) -sem10(a) (2)Fisica ii  ic(2020-i) -sem10(a) (2)
Fisica ii ic(2020-i) -sem10(a) (2)
 
Trabajo n-02 metodos instrumentales
Trabajo n-02 metodos instrumentalesTrabajo n-02 metodos instrumentales
Trabajo n-02 metodos instrumentales
 
Ejecucion del proyecto-de_negocios
Ejecucion del proyecto-de_negociosEjecucion del proyecto-de_negocios
Ejecucion del proyecto-de_negocios
 
Sacarto de calcio
Sacarto de calcioSacarto de calcio
Sacarto de calcio
 

Último

4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptxGARCIARAMIREZCESAR
 
Normas para los aceros basados en ASTM y AISI
Normas para los aceros basados en ASTM y AISINormas para los aceros basados en ASTM y AISI
Normas para los aceros basados en ASTM y AISIfimumsnhoficial
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfyoseka196
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdfEdwinAlexanderSnchez2
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASfranzEmersonMAMANIOC
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTFundación YOD YOD
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxEduardoSnchezHernnde5
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdfFlorenciopeaortiz
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCANDECE
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7luisanthonycarrascos
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSaulSantiago25
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamientoRobertoAlejandroCast6
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfMIGUELANGELCONDORIMA4
 
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.ariannytrading
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaXjoseantonio01jossed
 

Último (20)

4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
 
Normas para los aceros basados en ASTM y AISI
Normas para los aceros basados en ASTM y AISINormas para los aceros basados en ASTM y AISI
Normas para los aceros basados en ASTM y AISI
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
 
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
 

VI CIIABO 2019 Resúmenes

  • 1. RED UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL REDUNIA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMÁS FRÍAS FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGROÍNDUSTRIAL VI CONGRESO INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL LIBRO DIGITAL RESUMENES DE EXPOSICIONES CIIABO BOLIVIA 2019 “EL DESARROLLO AGROINDUSTRIAL PILAR PARA UNA SOCIEDAD CON NUEVAS PERSPECTIVAS ECONOMICO, PRODUCTIVAS Y SOCIALES”
  • 2. ii LIBRO DIGITAL RESUMENES DE EXPOSICIONES VI CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL CIIABO BOLIVIA 2019 Edición y diseño: MSc. Ing. Jorge Vargas Oña Derechos reservados: Los temas y contenidos de esta obra, están en base a conocimientos de las actividades que se desarrolla en la Universidad Boliviana. Edición: Primera edición Impreso por: IMPRESIONES UATF Depósito legal: 7-4-28-20 PO. 2020
  • 3. iii PRESENTACIÓN Después de haber aceptado la enorme responsabilidad de organizar el “VI Congreso Internacional de Ingeniería Agroindustrial”, la comunidad universitaria de la Carrera Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Autónoma Tomas Frías de Potosí, Bolivia, conformada por Docentes, Estudiantes y Personal de Administrativo tuvo el grato honor de recibir en su aulas a tan ilustres profesionales latinoamericanos, que nos brindaron y pusieron a disposición de los asistentes su experiencia y conocimientos. Se conto con la participación de 10 países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, España, Honduras, México, Perú, Honduras y la anfitriona Bolivia, Institucionalmente se contó con 70 entidades entre Universidades, Unidades Académicas y Centros de Investigación así como empresas públicas y privadas, nacionales y extranjeras. La parte central del CIIABO 2019, estuvo constituido por 16 exposiciones magistrales de profesionales de alto nivel académico que expusieron temas de relevante importancia actual; así como, 110 exposiciones orales, y 48 exposiciones en cartel que fueron presentadas por profesionales nacionales y extranjeros que pusieron de manifiesto el interés de hacer conocer sus avances científicos en el tema agroindustrial. De forma general puedo afirmar que se tuvo la participación de 131 profesionales extranjeros, 114 nacionales procedentes de diferentes ciudades y universidades y 307 locales entre profesionales y estudiantes de pregrado tanto de la Carrera de Ingeniería Agroindustrial como de otras Carreras de la Universidad Autónoma Tomas Frías. Asimismo, quiero manifestar mi enorme satisfacción por los resultados alcanzados en el evento así mismo aprovechar la oportunidad para manifestar mi profundo agradecimiento y gratitud a todos los Docentes y Estudiantes así como a las Autoridades de la Universidad Autónoma Tomas Frías por haber cooperado para el éxito del VI Congreso Internacional de Ingeniería Agroindustrial y a los Miembros de la Red UNIA agradecerles por su asistencia y la confianza que depositaron en nuestra organización. Finalmente como punto culminante del VI Congreso CIIABO 2019, me permito realizar la presentación del Libro Digital de Resumenes de Exposiciones poniendo a disposición de todos los participantes y sociedad civil afin al rubro este importante cúmulo de información académica, técnica y científica, gracias. M.Sc. Ing. Grover Iporre Reynolds DIRECTOR CARRERA AGROINDUSTRIA UATF COMITÉ ORGANIZADOR CIIABO 2019
  • 4. iv ANTECEDENTES CIIA La Red UNIA es el resultado de una serie de reuniones y encuentros de académicos deseosos de aportar soluciones a la problemática agroindustrial. Esta Red, que nació con un pequeño grupo, actualmente es un conglomerado de representantes de 12 países de Iberoamérica, vale decir, instituciones académicas, grupos empresariales y personas que han creen en este proyecto. Todo este crecimiento en la red fue posible gracias a las reuniones anuales que lo denominamos Congreso Internacional de Ingeniería Agroindustrial (CIIA). Por ello, es importante conocer un poco de la historia de estos eventos. El 1er CIIA se celebró del 6 al 9 de octubre de 2014 en la Universidad de Los Llanos (Colombia). El 2do CIIA se celebró del 15 al 19 de setiembre de 2015 en la Universidad Nacional Hermilio Valdizán Huánuco (Perú), organizado por la Escuela de Ingeniería Agroindustrial. El 3er CIIA se celebró del 17 al 20 de octubre de 2016 en la Universidad Autónoma de Chapingo (México), organizado por el Departamento de Ingeniería Agroindustrial. El 4to CIIA se realizó en la Universidad Nacional del Altiplano (Perú) del 6 al 9 de noviembre del 2017, organizado por la Escuela de Ingeniería Agroindustrial. El 5to CIIA se celebró en el Centro de Transferencia de Tecnologías (CTEC) del Campus Tecnológico Local San Carlos del Instituto Tecnológico de Costa Rica (Costa Rica) durante los días 22 al 28 de octubre de 2018, organizado por la carrera de Ingeniería en Tecnología de Alimentos y el Área de Investigación y Transferencia de las Sedes de San Carlos y Atenas. El 6to CIIA se desarrolló del 16 al 20 septiembre del 2019, en Potosí (Bolivia), organizado por la Carrera de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Autónoma Tomás Frías. Asimismo, la Asamblea de la Red tomó la decisión de dar la organización del 7mo CIIA a la Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín (Colombia). El CIIA no sólo es un evento científico, el CIIA es un sentimiento que nos une para lograr soluciones integrales para los problemas agroindustriales. PHD. Raúl Siche Jara PRESIDENTE DE LA RED INTERNACIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL (REDUNIA)
  • 5. v ORGANIZACIÓN DEL VI CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL CIIABO 2019 PRESIDENTE: Abog. Juan Justo Roberto Bohórquez Ayala Rector Universidad Autónoma Tomás Frías PRIMER VICEPRESIDENTE: PHD. Raúl Siche Jara PRESIDENTE RED UNIA SEGUNDO VICEPRESIDENTE: M.Sc. Abog. Adrián Montoya Laura Vicerrector Universidad Autónoma Tomás Frías COORDINADOR 1 CONGRESO: M.Sc. Ing. Grover Iporre Reynolds Director Carrera de Ingeniería Agroindustrial UATF COORDINADOR 2 CONGRESO: Ing. Alcira Ramos Quispe Docente Ingeniería Agroindustrial COORDINADOR 3 CONGRESO: M.Sc. Ing. Víctor Hugo Zamora C. Decano FAC. CC. AA. Y PP MIEMBROS LOCALES: Docentes Carrera de Ingeniería Agroindustrial UATF: M.Sc. Ing. Gonzalo Ramírez Cala Ing. Ramiro Rossell Moreno Lic. Tatiana Rivera Zuleta Arq. Marcial Abal Cueto Ing. Cesar Mamani Choque M.Sc. Ing. Jorge Vargas Oña Ph.D. Lic. Roberto Mamani Tarqui Ing. Alex Garate Colque Lic. Cristóbal Zegarra Laurean Apoyo técnico administrativo: Maribel Esposo Copa Samuel Martínez Retamozo Grover Monzón Vidovic Willy Cabrera Quintanilla ENTIDADES PATROCINADORAS: Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Estado Plurinacional de Bolivia Minera San Cristóbal S.A. Casa Nacional de la Moneda Cervecería Nacional Potosí S.A. Industrias Lácteas Cayara PROBOLIVIA INPROAL KAMAVE srl PROVEL
  • 6. vi COMITÉ CIENTÍFICO CIIABO 2019 Dr. Ricardo David Vejarano Mantilla. Universidad Privada del Norte – Perú. Director de Investigación y Desarrollo Dr. Alberto Claudio Miano Pastor Universidad Privada del Norte SAC Docente Investigador Senior Doctor en Ciencias con mención en Ciencia y Tecnología de Alimentos Dr. Guillermo Alberto Linares Luján Universidad de procedencia: Universidad Nacional de Trujillo Ingeniero Agroindustrial Doctor en Ciencias e Ingeniería M.Sc. Ing. David Marco Coca López Universidad Autónoma Tomás Frías Docente Titular de Biometría, Diseños Experimentales Tecnologías Informáticas Aplicadas a la Agronomía Ph.D Roberto Mamani Tarqui Universidad Autónoma Tomás Frías Director Carrera de Física M.Sc. Ing. Jorge Vargas Oña Universidad Autónoma Tomás Frías MBA Dirección de Empresas Agroindustriales Docente Talleres de Graduación MODERADORES INVITADOS CIIABO 2019 Lic. Cristina Fernández Ruiz Lic. Galia Herrera Barrios Lic. Beatriz Frías Araujo M.Sc. Ing. Jaime Estrada Fuertes M.Sc. Ing. Rodolfo Velásquez Zambrana M.Sc. Ing. David Soraide Lozano M.Sc. Ing. Raúl Nina Chura M.Sc. Ing. Gonzalo Ramírez Cala M.Sc. David Coca López Ing. Alex Garate Colque Lic. Oscar Solís Vásquez
  • 7. vii ENTIDADES ACADÉMICAS, DE INVESTIGACIÓN Y CIENTÍFICAS PARTICIPANTES CIIABO 2019  Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – AGROSAVIA  Corporación Universitaria COMFACAUCA, Colombia  E.P. de Ingeniería Agroindustrial UNAM, Moquegua Perú  Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería. UNAD, Ibagué Tolima Colombia  Instituto Politécnico Nacional CICATA, México  Instituto Tecnológico de Costa Rica, DOCINADE  Programa de Ingeniería Agroindustrial, Facultad de Ingeniería, Fundación Universitaria Agraria de Colombia  SENA (Centro agropecuario la granja – Espinal), Colombia  Unitec, San Pedro Sula, Cortes, Honduras  Universidad Autónoma Chapingo – Departamento de Ingeniería Agroindustrial, Estado de México  Universidad Autónoma Tomás Frías, Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias Carrera de Ingeniería Agronómica, Bolivia  Universidad Autónoma Tomas Frías, Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias, Carrera de Ingeniería Agroindustrial, Bolivia  Universidad Pontificia Católica de Chile, Santiago, Chile, Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos  Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, Perú  Universidad de Antioquia - Grupo de Biomateriales Medellín, Colombia  Universidad de Concepción, Facultad de Ingeniería Agrícola, Chillán, Chile  Universidad de Guanajuato, México, Departamento de Ingeniería Agroindustrial, División de Ciencias de la Salud e Ingenierías  Universidad de Los Lagos, Departamento de Acuicultura y Recursos Agroalimentarios, Programa Fitogen Osorno, Chile  Universidad de los Llanos, Villavicencio-Colombia  Universidad de Nariño- Colombia Asociación para la Investigación y el Desarrollo Tecnológico, Agropecuario y Agroindustrial – Grupo de Investigación ASINDETEC  Universidad de San Andrés, La Paz, Bolivia, Instituto de Investigaciones Químicas  Universidad del Tolima Colombia, Ingeniería Agroindustrial  Universidad del Tolima, Colombia, Grupo de Investigaciones Mellitopalinologicas y Propiedades Fisicoquímicas de Alimentos. Departamento de Química Facultad de Ciencias  Universidad Mayor de San Simón, Bolivia, Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias, Ingeniería Agroindustrial  Universidad Mayor de San Simón, Bolivia, Facultad de Ciencias y Tecnología
  • 8. viii  Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo” Huaraz Perú, Facultad de Ingeniera de industrias Alimentarias  Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú  Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios Perú, Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, Facultad de Ingeniería  Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, Perú  Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma, Perú, Facultad de Ingeniería  Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Biotecnología y Agroindustria  Universidad Nacional de Huancavelica, Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, Perú  Universidad Nacional de Juliaca, Escuela Profesional de Industrias Alimentarias, Perú  Universidad Nacional de La Rioja, Argentina, Departamento Académico de Ciencias y Tecnología Aplicadas a la Producción, Ambiente y Urbanismo.  Universidad Nacional de Moquegua, Escuela Profesional de Ingeniera Agroindustrial, Perú  Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Facultad de Ingeniería de Procesos, Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - Cusco, Perú  Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Perú, Departamento de Ingeniería Química  Universidad Nacional de San Martin Tarapoto, Perú  Universidad Nacional de Trujillo, Perú, Escuela de Ingeniería Agroindustrial, Facultad de Ciencias Agropecuarias  Universidad Nacional del Altiplano Puno Perú  Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), Escuela profesional de Ingeniería Agroindustrial de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Humanas  Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo, Perú, Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias  Universidad Nacional del Santa, Perú  Universidad Nacional Hermilio Valdizán Huánuco, Perú, Ingeniería Agroindustrial, Facultad de Ciencias Agrarias  Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa, Satipo, Perú  Universidad Nacional Intercultural de Quillabamba Cusco, Perú  Universidad Nacional José María Arguedas (UNAJMA), Andahuaylas, Perú  Universidad Nacional José María Arguedas, Facultad de Ingeniería, Escuela profesional de Ingeniería Agroindustrial Apurímac, Perú  Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú  Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, Perú, Facultad de Ingeniería. Escuela Académico Profesional de Ingeniería Agroindustrial  Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú  Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas, Perú, Facultad de Ingeniería Zootecnista, Agronegocios y Biotecnología
  • 9. ix  Universidad Peruana Unión, EP de Ingeniería de Alimentos, Perú  Universidad Politécnica de Guanajuato Cortázar, México  Universidad Popular del Cesar (Programa de Microbiología), Colombia  Universidad Tecnológica, Centroamericana, San Pedro Sula, Honduras  Universitat Autónoma de Barcelona, Spain, Centre Especial de Recerca Planta de Tecnologia dels Aliments (CERPTA), XaRTA, TECNIO, MALTA Consolider, Departament de Ciéncia Animal i dels Aliments  University of São Paulo (USP), Piracicaba, SP, Brazil, Department of Agri-food Industry, Food and Nutrition (LAN), Luiz de Queiroz College of Agriculture (ESALQ)
  • 10. x CONTENIDO EL VI CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL ...................................................................................... 1 1. Antecedentes y Justificación............................................................................................................................................... 1 2. Introducción ........................................................................................................................................................................... 1 3. Misión, Visión, Objetivo.......................................................................................................................................................... 2 3.1. Misión............................................................................................................................................................................. 2 3.2. Visión.............................................................................................................................................................................. 2 3.3. Objetivo......................................................................................................................................................................... 2 3.4. Sede y Organizador..................................................................................................................................................... 2 3.5. Fecha y Participantes.................................................................................................................................................. 3 3.6. Nombre y slogan del Congreso................................................................................................................................. 3 3.7. Ejes temáticos............................................................................................................................................................... 3 RESUMENES CONFERENCIAS MAGISTRALES .................................................................................................................................. 6 CICLOS DE SOBRE EXPECTACIÓN (HYPECYCLE) EN TECNOLOGÍAS EMERGENTES EN AGROINDUSTRIA – RESULTADOS DEL ESTUDIO PROSPECTIVO DE LA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL ........................................................................................ 7 PhD. Jhon Wilder Zartha Sossa 1; Palacio-Piedrahita, J.C.1; Orozco- Mendoza, G.L.1 Grajales-López, C.A1; Moreno- Zarta, J.F.2 ..................................................................................................................................................................................... 7 DESARROLLO DE TÉCNICAS NO DESTRUCTIVAS UTILIZANDO LA TECNOLOGÍA DE IMÁGENES HIPERESPECTRALES EN EL CONTROL DE CALIDAD DE ALIMENTO ...................................................................................................................................... 8 PhD. Raúl Siche Jara1.................................................................................................................................................................. 8 DETERMINACIÓN DE LA VIDA ÚTIL DE BERRIES ROSA MOSQUETA BASADO EN PROPIEDADES FUNCIONALES................. 9 PhD. Roberto Quevedo León1................................................................................................................................................... 9 LA ALIMENTACIÓN DEL FUTURO - NUTRÍ GENÓMICA Y SU IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN.... 10 PhD. Roberto Quevedo León1................................................................................................................................................. 10 OPTIMIZACION DE COMPUESTOS BIOACTIVOS PRODUCIDOS MEDIANTE EL PROCESO DE GERMINACIÓN DE GRANOS DE QUINUA Y KIWICHA.............................................................................................................................................................. 11 PhD. Luz María Paucar Menacho ........................................................................................................................................... 11 PERSPECTIVAS FUTURAS PARA LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE CARNES EN AMÉRICA DEL SUR ..................................... 12 PhD. Carmen Josefina Contreras Castillo.............................................................................................................................. 12 PROCESO DE HIDRÓLISIS Y FERMENTACIÓN DE HARINA DE PLÁTANO VERDE PARA LA PRODUCCIÓN DE ETANOL CARBURANTE.............................................................................................................................................................................. 13 PhD Leonardo Alonso-Gómez1................................................................................................................................................ 13 QUÍMICA DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN BOLIVIA ....................................................................................................... 14 PhD. Jose Luis Vila Castro......................................................................................................................................................... 14 RUTAS DE INFLUENCIA DE LOS VALORES HUMANOS EN LA ACEPTACIÓN DE QUESOS TRADICIONALES MEXICANOS Y SUS SIGNIFICADOS PSICOLÓGICOS........................................................................................................................................ 15 PhD. Arturo Hernández Montes1; Illescas-Marín, C.1; Espejel-García, A1............................................................................ 15 TECNOLOGÍA Y AGROINDUSTRIA UNA MIRADA DESDE LA PRODUCCIÓN ........................................................................ 16 PhD. Rudi Radrigán Ewoldt12.................................................................................................................................................... 16 RESUMENES ÁREA TEMÁTICA AGROINDUSTRIAL ......................................................................................................................... 17
  • 11. xi ACTIVACIÓN DEL SISTEMA LACTOPEROXIDASA EN LA LECHE DE LA HACIENDA CAYARA, PARA UN MAYOR TIEMPO DE CONSERVACIÓN.................................................................................................................................................................. 18 ANÁLISIS SISTÉMICO DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL Vainilla planifolia EN LA REGIÓN TOTONACAPAN VERACRUZ, MÉXICO ...................................................................................................................................................................................... 19 CARACTERIZACIÓN DE LA AGROINDUSTRIA Y CONSUMIDORES DE BACANORA EN SONORA....................................... 20 CARACTERIZACION FISICOQUIMICA DE LA GRASA DEL MANGO (Mangifera indica), VARIEDADES NATIVAS EN TOLIMA - COLOMBIA................................................................................................................................................................. 21 DISEÑO DE UN MODELO DE PLANTA PROCESADORA DE GALLETAS DE TRIGO EN LA CIUDAD DE POTOSI ................... 22 DISEÑO DE UNA SECADORA DE UN 1kg DE CAFÉ PARA LABORATORIO............................................................................ 23 EFECTO DEL PRE-TRATAMIENTO Y TEMPERATURA EN LA CINÉTICA DE SECADO Y VARIACIÓN DE COLOR EN EL AGUAYMANTO DEL ECOTIPO ALARGADO SELECCIÓN CANAÁN...................................................................................... 24 ELABORACIÓN DE UNA BEBIDA FERMENTADA A PARTIR DE TRES VARIEDADES DE GRANO DE ARROZ (Oryza sativa L.). ..................................................................................................................................................................................................... 25 EVALUACIÓN DE LOS ISOTERMAS DE ADSORCIÓN EN HARINAS Y GRANO DE QUINUA PERLADA................................. 26 EVALUACIÓN DEL SURFACTANTE DE YUCA (Manihot Esculenta), MEDIANTE PRUEBA DE REOLOGIA INTERFACIAL DE CARACTERISTICAS EMULSIFICANTES EN GRASAS Y ACEITES DE USO AGROALIMENTARIO ............................................... 27 EXTRACCIÓN DE COLORANTE DE SEMILLA DE DOS VARIEDADES DE PALTA (Persea americana) ................................. 28 EXTRACCIÓN DE TANINOS DE SEMILLA DE MANGO CRIOLLO (Mangifera Indica L.) Y SU APLICACIÓN COMO CURTIENTE................................................................................................................................................................................... 29 EXTRACCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DEL ACEITE ESENCIAL DE ORÉGANO (Origanum Vulgare L.).......................................................................................................................................... 30 FRACCIONAMIENTO DE LA MANTECA DE COPOAZÚ POR CRISTALIZACIÓN DISCONTINUO EN SECO: EFECTO DEL TIEMPO Y TEMPERATURA........................................................................................................................................................... 31 INFLUENCIA DEL pH EN LA EXTRACCIÓN Y PROPIEDADES TECNOFUNCIONALES DEL AISLADO PROTEICO DE QUINUA (Chenopodium quínoa willd) .................................................................................................................................................. 32 INHIBICION DEL OLOR DEL TOCOSH DE PAPA (Solanum tuberosum) PARA LA OBTENCION DE UN POSTRE GELIFICADO ............................................................................................................................................................................... 33 MODELO DE GESTION PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DEL PALQUI (Acacia feddeana) EN EL MUNICIPIO DE COTAGAITA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ ............................................................................................. 34 OBTENCIÓN DE GLUCOSA A PARTIR DE ALMIDÓN DE CAMOTE (Ipomoea Batatas L. Lam) POR TRATAMIENTO ENZIMÁTICO ............................................................................................................................................................................... 35 OBTENCIÓN DE PECTINA A PARTIR DE ALBEDO CÍTRICO (LIMÓN) MEDIANTE HIDRÓLISIS ÁCIDA ................................... 36 OBTENCIÓN DE UNA BEBIDA FERMENTADA A PARTIR DE LACTOSUERO DULCE CON INFUSIÓN DE CASCARA DE PIÑA (Ananas Comosus).................................................................................................................................................................... 37 SIGNIFICADOS PARA QUESOS TRADICIONALES CHIAPANECOS, OTORGADOS POR CONSUMIDORES ......................... 38 VIABILIDAD DEL Lactobacillus casei MICROENCAPSULADO EN MALTODEXTRINA, COMO PROBIÓTICO, EN UN JUGO DE Lepidium meyenni walp ..................................................................................................................................................... 39 RESUMENES ÁREA TEMÁTICA CALIDAD Y OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN PRIMARIA AGROPECUARIA .................... 40 ANÁLISIS PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE TRES TIPOS DE QUESO ELABORADOS EN LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS - UMSS ........................................................................................................................................... 41 CALIDAD DE CARNE FRESCA EN EL DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA .............................................................................. 42 CALIDAD DE LA CARNE POR HIDRÓLISIS DE PROTEÍNA MIOFIBRILAR CON ENZIMA DE LA APOPTOSIS .......................... 43 CALIDAD FISICOQUIMICA ASOCIADA A LA CERVEZA ARTESANAL DE FEIJOA.................................................................. 44
  • 12. xii CAMBIOS DE LOS COMPUESTOS BIOACTIVOS DEL EXTRACTO DE CARAMBOLA DURANTE ALMACENAMIENTO A TEMPERATURA AMBIENTE Y REFRIGERACIÓN ......................................................................................................................... 45 CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y FISIOLÓGICA DE AGUACATE CRIOLLO MEXICANO (Persea americana var. drymifolia) ..................................................................................................................................................................................................... 46 CARACTERIZACIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LA RAÍZ DE ACHACANA (Neowerdermannia vorwerckii) PARA REVALORIZAR COMO INGREDIENTE ALIMENTARIO ............................................................................................................... 47 COMPOSICIÓN QUÍMICA Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE HOJAS DE CUATRO VARIEDADES DE QUINUA DURANTE EL PERIODO FENOLÓGICO....................................................................................................................................................... 48 COMPOSICIÓN QUÍMICA, CONTENIDO POLIFENOLICO, CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DEL CAPULÍ (Prunus serótina) DE LA REGIÓN ANCASH-PERÚ.................................................................................................................................................. 49 CONTENIDOS QUÍMICOS Y NUTRICIONALES DEL AJO Y SUS BENEFICIOS PARA LA SALUD............................................... 50 DESARROLLO INICIAL DEL CULTIVO DE TOMATE (SOLANUM LYCOPERSICUM) EN INVERNADERO MEDIANTE TRATAMIENTOS ORGÁNICOS: LOMBRICOMPOSTA Y BOCASHI ........................................................................................... 51 DETERMINACIÓN DE ÁCIDO CARMÍNICO EN LA GRANA COCHINILLA MEDIANTE UN MÉTODO DE NEUTRALIZACIÓN52 DISEÑO DE IMPLEMENTO REMOVEDOR DE ACOLCHADO PLÁSTICO EN PRODUCCIÓN DE PIÑA MEXICANA EN AMBIENTE PROTEGIDO.............................................................................................................................................................. 53 DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN DISPOSITIVO PARA MEDIR EL CO2 EN BEBIDAS CARBONATADAS.......................... 54 DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MOVEDOR ELECTROMECÁNICO PARA LA DISMINUCIÓN DEL TIEMPO DE SECADO DEL CACAO............................................................................................................................................................... 55 EFECTO DE LA ADICIÓN DE ALICINA SOBRE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE LA PALTA (Persea americana Mill) VAR. FUERTE Y SU INCIDENCIA EN EL COLOR .................................................................................................................................. 56 EFECTO DE LA APLICACIÓN DE ACEITES ESENCIALES EN LA VIDA DE ANAQUEL DE FRESA ............................................. 57 ELABORACIÓN DE BOCADILLO A PARTIR DE GUAYABA PERA UTILIZANDO PECTINA LIQUIDA DE MARACUYA Y NARANJA VALENCIA ................................................................................................................................................................ 58 ELABORACIÓN DE MERMELADA DE ACHACANA (Neowerdermannia vorwerckii) APLICANDO TRES FRECUENCIAS DE LAVADO DE MATERIA PRIMA, TRES DOSIFICACIONES DE PULPA Y TRES NIVELES DE AZÚCAR ......................................... 59 ELABORACIÓN DE UN MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA PARA EL CENTRO DE TRANSFORMACIÓN LÁCTEA DEL FUNDO CHINOLI DEL MUNICIPIO DE PUNA....................................................................................................... 60 ESTUDIO DE ECOTIPOS NATIVOS DE LA QUINUA REAL MENOS CONOCIDAS EN SUS BONDADES AGROINDUSTRIALES, MEDICINALES Y CULTURALES EN LA REGION DEL INTERSALAR ............................................................................................. 61 EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE LAVADO DE FIBRA DE LLAMA EN LA CIP TEXTIL PROBOLIVIA.................................. 62 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE GRANOS DE CAFÉ (Coffea arabica), ALMACENADOS A DIFERENTES TEMPERATURAS .......................................................................................................................................................................... 63 EVALUACIÓN DE LA CONSERVACIÓN DE CARNE DE CACHAMA NEGRA (Colossoma macropomum) EN DIFERENTES LÍQUIDOS DE GOBIERNO .......................................................................................................................................................... 64 EVALUACIÓN DEL PROCESO DE SECADO Y SU INFLUENCIA EN EL COLOR DE LA SALVIA (Salvia officinalis)................ 65 EVALUACIÓN DEL YOGURT FRUTADO EN FUNCIÓN DE DOS COMBINACIONES DE CHIRIMOYA (Annona cherimola Mill.) Y GUAYABA (Psidium guajava L.)................................................................................................................................... 66 EXTRACCIÓN DEL CONCENTRADO DE PROTEÍNAS DEL LACTOSUERO MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL MÉTODO ELECTROLÍTICO .......................................................................................................................................................................... 67 IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO DE MONITOREO Y CONTROL DE LA TASA RESPIRATORIA EN POSTCOSECHA DE FRUTAS ....................................................................................................................................................... 68 INHIBIDORES DE SERINA PEPTIDASAS (SERPINAS) COMO MARCADORES MOLECULARES DE CALIDAD EN CARNE ...... 69 INSTAURACIÓN DE LA METODOLOGÍA 5S EN MICROEMPRESAS AGROINDUSTRIALES EN HUÁNUCO ............................ 70 INVERNADERO VERSÁTIL PARA APROVECHAR LOS FACTORES METEOROLÓGICOS EN MÉXICO ................................... 71
  • 13. xiii ISOTERMAS DE SORCIÓN DE TRES ETAPAS (t.s.s.) Y MODELOS DE SORCIÒN RESTRINGIDA BET y GAB EN KIWICHA...... 72 MANEJO Y CONTROL FITOSANITARIO EN INVERNADEROS DE MÉXICO.............................................................................. 73 MICROORGANISMOS NATIVOS ACTIVADOS DEL ENSILADO DE MAÍZ Y USADOS COMO PROBIÓTICOS EN ENGORDA DE CONEJOS.............................................................................................................................................................................. 74 PARAMETROS FÍSICOQUIMICOS DE CALIDAD DE ALGUNOS TIPOS ARROCES ESPECIALES .............................................. 75 PROMOVER LA DIVERSIFICACIÓN AGROINDUSTRIAL GENERANDO UN VALOR AGREGADO AL SUBPRODUCTO (LACTOSUERO)........................................................................................................................................................................... 76 PROPIEDADES FÍSICAS, MECÁNICA Y MICROESTRUCTURA DE QUINUA (Chenopodium quinoa Willd.) PARA USO AGROINDUSTRIAL ...................................................................................................................................................................... 77 RED DE TRANSPORTE DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES ................................................................................................. 78 REDUCCIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXIGENO DE EFLUENTES QUESEROS POR PROCESO ANAEROBIO .......... 79 RESPUESTA EN POSCOSECHA DE APLICACIÓN FOLIAR DE ÁCIDO SALICÍLICO EN MORA DE CASTILLA (Rubus glaucus Benth). ........................................................................................................................................................................................ 80 SISTEMA DE CAPTACIÓN PLUVIAL PARA INVERNADEROS EN MÉXICO ............................................................................... 81 SISTEMA DE RIEGO SOSTENIBLE PARA PEQUEÑOS PRODUCTORES BAJO INVERNADERO................................................. 82 RESUMENES ÁREA TEMÁTICA CAMBIOS TECNOLÓGICOS, COMPLEMENTARIEDAD Y COMPETITIVIDAD DE LA AGROINDUSTRIA............................................................................................................................................................................. 83 ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE VAINILLINA Y CITRAL EN JUGO DE ZANAHORIA Y NARANJA..................................... 84 ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE, CONTENIDO DE POLIFENOLES TOTALES Y MINERALES EN HIDROCOLOIDE DE Triumfetta semitriloba Jacq........................................................................................................................................................................ 85 ANTIOXIDANTES EN NÉCTAR FUNCIONAL COMO ALTERNATIVA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER.................................... 86 APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS DE CASCARÁ DE NARANJA BAJO EL ENFOQUE DE BIOREFINERÍA ................. 87 APROVECHAMIENTO DEL RAQUIS DE PALMA EN PROCESOS TERMOQUÍMICOS PARA LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA EN ZONAS NO-INTERCONECTADAS......................................................................................................................................... 88 BIOPELÍCULAS ACTIVAS ELABORADAS CON MICROPARTÍCULAS DE CITRAL PARA PROLONGAR LA VIDA ÚTIL DEL QUESO FRESCO.......................................................................................................................................................................... 89 BIOPLÁSTICO A BASE DE EXTRACTO DE CÁSCARA DE MANZANA, MUCÍLAGO DE CÁSCARA DE TUNA Y ALMIDÓN DE CÁSCARA DE PAPA................................................................................................................................................................... 90 CALIDAD Y SOLIDEZ DE UN PRODUCTO COSMÉTICO ELABORADO CON EL EXTRACTO DEL INSECTO GRANA COCHINILLA............................................................................................................................................................................... 91 CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y COMPUESTOS BIOACTIVOS EN PURÉ INSTANTÁNEO DE DIEZ CLONES DE PAPA NATIVA (Solanum tuberosum andigena)............................................................................................................................................. 92 CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y CONCENTRACIÓN DE POLIFENOLES DE AYRAMPO (Berberis sp.) MICROENCAPSULADO.............................................................................................................................................................. 93 CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS Y ACEPTABILIDAD DE SNACK EXTRUIDO DE AMARANTHUS CAUDATUS Y HARINA DE IPOMOEA BATATAS.............................................................................................................................................................. 94 CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS Y FUNCIONALES DEL ORUJO DE UVA (VITIS VINÍFERA) VARIEDAD NEGRA CRIOLLA, BORGOÑA Y QUEBRANTA....................................................................................................................................... 95 CARACTERIZACIÓN DE COLORANTES DE LA SEMILLA DE AGUACATE HASS EN EL ORIENTE ANTIOQUEÑO................... 96 CARACTERIZACIÓN DEL CUESCO DE PALMA AFRICANA PARA LOS PROCESOS DE TRATAMIENTO Y EXTRACCIÓN DE CELULOSA NANOCRISTALINA .................................................................................................................................................. 97 COMPLEMENTACIÓN NUTRICIONAL DE PANES ELABORADOS CON PROTEINA Y LISINA PROVENIENTE DE AISLADO PROTEICO DE SOYA .................................................................................................................................................................. 98 COMPOSICIÓN PROTEICA Y CONTENIDO DE MINERALES DEL Nostoc sphaericum MICROENCAPSULADO................. 99
  • 14. xiv COMPOSICIÓN QUÍMICA Y COMPUESTOS BIOACTIVOS DE TREINTA ACCESIONES DE KIWICHA (Amaranthus caudatus)................................................................................................................................................................................. 100 DESHIDRATACIÓN DE AJÍ EN SECADOR SOLAR DE BANDEJAS .......................................................................................... 101 DETERMINACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DEL GRADO ALCOHÓLICO EN UNA FERMENTACIÓN, MEDIANTE TECNOLOGÍAS LIBRES ........................................................................................................................................................................................ 102 DISEÑO DE ESTRATEGIA DEL CONTROL DE SOBREPESO DE GALLLETAS EN EMPRESA DE CONSUMO MASIVO ............ 103 DISEÑO DE UN SISTEMA DE COLUMNA-MEZCLADOR ESTÁTICO USANDO CÁSCARA DE COCO PARA TRATAMIENTO DE EFLUENTES ACUOSOS CON Cr(VI).................................................................................................................................... 104 DISEÑO DE UNA MÁQUINA DE HELADO CON MICROCONTROLADOR PIC18F45K22..................................................... 105 EFECTO DEL TIPO SECADO Y SOLVENTES EN DETERMINACIÓN DE POLIFENOLES, ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE RESIDUOS ASPARAGUS OFFICINALIS .................................................................................................................................... 106 EFECTO DE LA HOMOGENIZACIÓN A ULTRA-ALTA PRESIÓN (UHPH) EN LAS CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS, BIOQUÍMICAS Y SENSORIALES DE QUESOS MADURADOS REDUCIDOS EN GRASA.......................................................... 107 EFECTO DE LA ULTRA ALTA PRESIÓN DE HOMOGENEIZACIÓN DE NATA EN LAS CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS Y SENSORIALES DE QUESOS FRESCOS REDUCIDOS EN GRASA.............................................................................................. 108 EFECTO DE RECUBRIMIENTO COMESTIBLE A BASE DE PROTEÍNA - POLISACÁRIDO SOBRE LA CALIDAD DE MORA DE CASTILLA (Rubus glaucus Benth)........................................................................................................................................... 109 EFECTO DEL CALENTAMIENTO ÓHMICO EN LA DEGRADACIÓN DE ÁCIDO ASCÓRBICO Y CAROTENOS EN BEBIDA DE AGUAYMANTO ........................................................................................................................................................................ 110 EFECTO DEL EMPAQUE Y ALMACENAMIENTO EN LA CONSERVACIÓN DE AGUAYMANTO (Physalis peruviana) DESHIDRATADO ....................................................................................................................................................................... 111 EFECTO DEL TRATAMIENTO TERMICO EN LOS ATRIBUTOS SENSORIALES DEL AGUAMIEL DE MAGUEY (AGAVE SALMIANA)............................................................................................................................................................................... 112 EFECTO DEL ULTRASONIDO EN VITAMINA C Y CAROTENOS EN JUGO DE TUMBO (Passiflora mollisima H.B.K.) .......... 113 EFECTO INHIBITORIO DE ACEITES ESENCIALES CONTRA Colletotrichum gloeosporioides .............................................. 114 EFECTO MARANGONI Y TRANSFERENCIA DE MATERIA EN ALIMENTOS: UNA ALTERNATIVA PARA MEJORAR EL PROCESO DE SECADO............................................................................................................................................................ 115 EFECTOS DEL ULTRASONIDO Y SECADO A VACÍO EN LA CALIDAD DEL AGUAYMANTO (Physalis peruviana) DE LA REGIÓN HUÁNUCO ................................................................................................................................................................. 116 EFICIENCIA DE ENCAPSULACIÓN DE COMPUESTO FENÓLICO TOTALES DEL EXTRACTO DE TUMBO SERRANO (Passiflora mollisima H.B.K.) EMPLEANDO TECNOLOGIA POR GELIFICACIÓN IÓNICA ..................................................................... 117 EL SECTOR DE LA AGROINDUSTRIA COMO NUEVA ÁREA DE INVESTIGACIÓN DEL DOCINADE .................................... 118 ELABORACIÓN DE ENVASES BIODEGRADABLES A PARTIR DE CÁSCARA DE PLÁTANO (Musa paradisiaca) .............. 119 ELABORACIÓN DE LLAJWA INSTANTÁNEA A PARTIR DE LA DESHIDRATACIÓN DE LOCOTO, TOMATE, WAKATAYA Y CEBOLLÍN ADICIONADOS EN DIFERENTES DOSIFICACIONES ............................................................................................. 120 ELABORACIÓN DE NÉCTAR DE GRANADA (Púnica granatum) A PARTIR DE TRES VARIACIONES DE DILUCIÓN DE PULPA Y AGUA......................................................................................................................................................................... 121 ELABORACION Y COMERCIALIZACION DE BARRAS ENERGETICAS Y CHOCOLATES DE CAÑAHUA (Chenopodium Pallidicaule) EN COCHABAMBA............................................................................................................................................ 122 ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN FISICOQUÍMICA Y SENSORIAL DE UNA BEBIDA FERMENTADA FUNCIONAL: SUSTITUCIÓN DE CEBADA (Hordeum vulgare) POR AMARANTO (Amaranthus caudatus L.) ....................................... 123 ENERGÍA DE SORCIÓN DE AGUA EN AISLADOS ÁCIDOS Y ALCALINOS DE PROTEÍNA DE Lupinus mutabilis............... 124 ENVASES BIODEGRADABLES SUSTENTABLES EN BASE A HOJAS DE PLATANO................................................................... 125 ESTADO DE MADUREZ EN LAS PROPIEDADES DEL ACEITE ESENCIAL DE CÁSCARA DE LIMA DE OLOR (Citrus Limetta) ................................................................................................................................................................................................... 126
  • 15. xv ESTIMULACIÓN DE LA GERMINACIÓN Y EL CRECIMIENTO DE SEMILLAS DE TRIGO POR EXPOSICIÓN A CAMPOS MAGNÉTICOS ESTÁTICOS ....................................................................................................................................................... 127 ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN DE COMPUESTOS BIOACTIVOS DE LA TUNA (Opuntia ficus-indica)........................ 128 ESTRATEGIAS TECNOLOGICAS EN DESTILACIÓN PARA MEJORAR LAS CARACTERISTICAS FISICOQUIMICAS DEL PISCO DE UVA ITALIA .......................................................................................................................................................................... 129 EVALUACIÓN DE FRUCTANOS Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DEL AGUAMIEL DE Agave Americana L. .................... 130 EVALUACIÓN DE LA ACEPTABILIDAD Y CONTENIDO DE ALCOHOL DEL VINO DE OCA (Oxalis tuberosa) DE CINCO VARIEDADES............................................................................................................................................................................. 131 EVALUACIÓN DE LA FERMENTACIÓN RUMINAL IN VITRO DE UN SUPLEMENTO PARA ALIMENTACIÓN DE GANADO CON HARINA DE CÁSCARA DE MARACUYÁ (Passiflora edulis Sims)................................................................................ 132 EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES BIOACTIVOS DE LA MACA DESDE LA PRE COSECHA AL SECADO NATURAL POST- COSECHA................................................................................................................................................................................. 133 EXTRACCIÓN ELUCIDACIÓN ESTRUCTURAL DE LOS METABOLITOS EN EL EXTRACTO CON ACETATO DE ETILO Y ACEITE ESENCIAL DE XENOPHYLLUM POPOSUM (PUPUSA) ............................................................................................... 134 EXTRACCIÓN DE ACEITE DE AGUACATE: EN EL CAMINO DE LA OPTIMIZACIÓN DE LA ETAPA DE TERMOBATIDO ..... 135 EXTRACCIÓN DE COMPUESTOS ANTIMICROBIANOS A PARTIR DE SEMILLAS Y CÁSCARA DE MANGO Y AJÍ .............. 136 EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ALMIDÓN DE SEMILLAS DE LÚCUMA (Pouteria lúcuma) y PALTA (Persea americana).............................................................................................................................................................................. 137 EXTRACTOR DE CAÑA DE AZUCAR AUTOMATIZADO CON PIC18F45k22 ......................................................................... 138 FENOMENOS TRANSITORIOS EN EL DISEÑO DE UNA LÍNEA DE IMPULSIÓN – CASO MINERA LA ZANJA......................... 139 FORMULACIÓN DE PELÍCULA APARTIR DE CUSHURO (Nostoc sphaericum) PARA CONSERVAR TOMATE................... 140 HIDROMIEL ELABORADO CON MIELES DE DIFERENTE PROCEDENCIA, ADICIÓN DE PULPA DE TUNA, INOCULADAS CON DOS LEVADURAS............................................................................................................................................................ 141 HIPERESPECTRAL APLICADO A PIGMENTOS CAROTENOIDES Y CLOROFILA DE PIMIENTO MORRÓN (Capsicum annuum) BASADO EN LA DETERMINACIÓN DEL INDICE ESPECTRAL................................................................................. 142 IDENTIFICACIÓN DE β-CAROTENO Y COLORANTES ADULTERANTES POR ESPECTROSCOPIA RAMAN.......................... 143 IMPACTO DE LA POLARIDAD DEL SOLVENTE SOBRE LA SELECTIVIDAD DE POLIFENOLES EN UN PROCESO INTEGRADO DE EXTRACCIÓN PRESURIZADA – PURIFICACIÓN NO IONICA ........................................................................................... 144 INACTIVACIÓN DE ESCHERICHIA COLI EN GERMINADOS DE ALFALFA MEDIANTE UN TAMBOR ROTATORIO CON LÁMINAS DE COBRE ................................................................................................................................................................ 145 INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES DE PROCESO SOBRE EL CONTENIDO DE VITAMINA C DE POLVO DE COPOAZÚ 146 INFLUENCIA DE TRES ECOTIPOS EN LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y COMPUESTOS FENÓLICOS DE HARINA INSTANTÁNEA DE MACA (Lepidium meyenii walp) ............................................................................................................ 147 INFLUENCIA DEL CONGELADO DE UVA (Vitis vinífera) NEGRA CRIOLLA SOBRE LOS COMPUESTOS FENÓLICOS DEL VINO TINTO............................................................................................................................................................................... 148 INTENSIFICACIÓN DE LA EXTRACCIÓN DE ACEITES ESENCIALES MEDIANTE CICLOS DE VAPOR PULSANTE ................. 149 LAS PROPIEDADES FUNCIONALES DEL JENJIBRE (Zingiber officinale) Y LA COMPETITIVIDAD AGROEXPORTADORA DE LA SELVA CENTRAL DEL PERÚ ................................................................................................................................................. 150 MEJORAMIENTO GENÉTICO EN GANADO LECHERO DE ALTURA, A TRAVÉS DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL .......... 151 MICROENCAPSULACIÓN DE BETACIANINA DE LA QUINUA ORGÁNICA (Chenopodium quinoa willd) Y ESTABILIDAD DE ALMACENAMIENTO ACELERADA UTILIZANDO UN SISTEMA OXITEST ............................................................................ 152 MODELADO DE ISOTERMAS DE SORCIÓN Y CINÉTICA DE SECADO DE LAS HOJAS DE PUNAMUÑA (Satureja boliviana) ................................................................................................................................................................................................... 153 MODELO DE INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO Y DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES ........... 154
  • 16. xvi OBTENCIÓN DE ÁCIDO MÁLICO DE TRES VARIEDADES DE MANZANA CRIOLLA (MALUS DOMESTICA) ....................... 155 OBTENCIÓN DE QUITOSANO DE BAJO PESO MOLECULAR Y SU EFECTO BACTERICIDA: CINÉTICA TERMOALCALINA 156 OBTENCIÓN DE UN ALIMENTO LIOFILIZADO A BASE DE MARACUYA (Passiflora edulis) Y CAMU-CAMU (Myrciaria dubia) ....................................................................................................................................................................................... 157 OBTENCIÓN DE UNA BEBIDA ANALCOHÓLICA BAJA EN CALORIAS A BASE DE CEDRÓN ............................................. 158 OPTIMIZACIÓN EN EXTRACCIÓN POR ULTRASONIDO DE BETALAINAS DEL MOJUELO DE QUINUA DE COLOR Y ESTABILIDAD TÉRMICA............................................................................................................................................................. 159 PAN DE TRIGO (Triticum aestivum) CON EXTRACTO INTEGRAL DE CHIA (Salvia hispánica) COMO ALIMENTO FUNCIONAL .............................................................................................................................................................................. 160 PERFIL FITOQUÍMICO Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE EXTRACTOS DE GARAMBULLO Y CAPULÍN ............................... 161 PREDICCIÓN DE LOS GRADOS BRIX DE MANGO (Mangifera indica) KENT USANDO IMÁGENES HIPERESPECTRALES 162 PROPIEDADES FISICOQUIMICAS ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE Y CAPACIDAD ANTORRADICALARIA DE EXTRACTOS ALCOHOLICOS DE AJO NEGRO............................................................................................................................................ 163 PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS Y SENSORIALES DE YOGUR ADICIONADO CON GOMAS DE CÁSCARA DE MAÍZ Y GARBANZO .............................................................................................................................................................................. 164 PROPIEDADES FUNCIONALES Y ESTABILIDAD DEL ACEITE DE PALTA (Persea americana Mill) VARIEDAD FUERTE EXTRAIDO MEDIANTE DIOXIDO DE CARBONO SUPERCRITICO........................................................................................... 165 PROPIEDADES NUTRITIVAS Y FUNCIONALES DEL MICELIO DE Lentinula edodes Berk (HONGO-SHIITAKE) DESARROLLADOS EN Chenopodium quinoa Willd. ............................................................................................................ 166 REFINACIÓN DE ACEITES VEGETALES POR METÓDOS ADSORTIVOS UTILIZANDO CARBÓN ACTIVADO........................ 167 TARWI (Lupinus mutabilis) RECUBIERTO CON CACAO PURO O COBERTURA DE CHOCOLATE ..................................... 168 TEMPERATURA DE AMASADO Y CALIDAD DE ACEITE DE OLIVA, EXPERIENCIA EN VARIEDAD ARBEQUINA - LA RIOJA ................................................................................................................................................................................................... 169 TORTILLAS ELABORADAS A BASE DE CHUÑO........................................................................................................................ 170 TUBERCULO ANDINO TROPAEULUM TUBEROSUM NAYA EN LA FORMULACIÓN DE BEBIDA FUNCIONAL COMBINADO CON PASIFLORA EDULIS.......................................................................................................................................................... 171 USO DE TECNOLOGÍA SOLAR PARA EL SECADO DEL CACAO (Theobroma cacao L.) ................................................. 172 VISIÓN POR COMPUTADORA DE CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y PERÓXIDOS DE LA NUEZ DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa H.B.K.) ......................................................................................................................................................................... 173 ACTIVIDADES INSTITUCIONALES REDUNIA 2019.................................................................................................................... 174 WEB REDUNIA........................................................................................................................................................................... 174 REVISTA CIENTÍFICA REDUNIA................................................................................................................................................. 175 VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL CIIA 2020................................................................ 176
  • 17. 1 EL VI CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL CIIABO 2019 1. Antecedentes y Justificación La Red Universitaria Internacional de Carreras de Ingeniería Agroindustrial (REDUNIA), a través de su Comité Ejecutivo desde la Gestión 2014 implementa en la Región Latinoamericana una serie de eventos internacionales; científico académicos en el área de sus competencias, desarrollando de manera permanente una plataforma de generación, relación y transferencia de conocimientos entre actores académicos y de la comunidad científica que cumplen el objetivo superior de establecer paradigmas integrales que fortalezcan el sector en las economías de la región. Dando continuidad a estos propósitos en la gestión 2019 se ha establecido por decisión unánime de sus componentes la realización de VI Congreso Internacional de Ingeniería Agroindustrial en el Estado Plurinacional de Bolivia, específicamente en la ciudad de Potosí, evento organizado por la Universidad Autónoma Tomás Frías y la carrera de Ingeniería Agroindustrial, esta última miembro permanente de la Red en mención. 2. Introducción El desarrollo del sector agroindustrial en la región latinoamericana dinamiza la agregación de valor a la producción agropecuaria incluida la biodiversidad, favoreciendo en sus sistemas y cadenas de valor la inclusión de los agricultores, y operadores privados y públicos, generando una multiplicidad de beneficios para dichos actores, a la vez aún con problemas y limitaciones propias de la actividad de transformación. En esta medida el sector agroindustrial es un potencial a considerar por los generadores de políticas públicas en la generación de economía y empleo, considerando esta opción desde la producción primaria, actividades específicas o especializadas y el eslabón de desarrollo de nuevas tecnologías, que permitan al margen la generación de alimentos para una población en permanente crecimiento. Un aporte al desarrollo del sector constituye los encuentros periódicos de relacionamiento de la comunidad de profesionales, investigadores, científicos y productores del sector, los que ponen a disposición de la comunidad sus experiencias y
  • 18. 2 nuevos conocimientos, que una vez socializados y validados estimulan las actividades agroindustriales para beneficio de la población y los actores económicos de interés. Para lograr esta fórmula se implementó en septiembre de 2019 el VI Congreso Internacional de Ingeniería Agroindustrial (CIIABO 2019), plataforma regional que a través de cinco ejes temáticos con dimensión de integralidad, constituyen insumos de nuevas y mejores estrategias para el desarrollo de las agroindustrias en sus diferentes contextos territoriales, con perspectivas de innovación, competitividad, inclusión, decisión política y nuevas tecnologías agroindustriales. 3. Misión, Visión, Objetivo 3.1. Misión Propiciar un escenario de construcción estratégica de la agroindustria en los ámbitos académico, científico y técnico aprovechando el talento humano vinculado a actividades de la agroindustria en la región latinoamericana en un contexto de nuevos paradigmas económicos, sociales, productivos y tecnológicos del sector. 3.2. Visión La Red Universitaria Internacional de Carreras de Ingeniería Agroindustrial y su Plataforma Congresal son referentes del fortalecimiento del sector agroindustrial en la región latinoamericana, generando el sustento académico, investigativo y de innovación, favoreciendo la inclusión, perfeccionamiento de relación y crecimiento económico de sus principales actores económicos, sociales y de toma de decisiones. 3.3. Objetivo Fortalecer la red de actores y entidades vinculadas al sector de la agroindustria en la región latinoamericana, para la generación de renovadas propuestas de desarrollo estratégico. 3.4. Sede y Organizador Región: Latinoamérica País: Estado Plurinacional de Bolivia
  • 19. 3 Departamento: Potosí Ciudad: Potosí Organizadores:  Universidad Autónoma Tomás Frías  Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias  Carrera de Ingeniería Agroindustrial 3.5. Fecha y Participantes Fecha: 16 al 20 de septiembre de 2019 Participantes:  Red Universitaria Internacional de Ingeniería Agroindustrial RED UNIA  Profesionales sector público y privado  Profesionales independientes  Estudiantes de grado y post grado N° de Participantes:  Nivel Internacional 114 participantes.  Nivel Nacional 131 participantes.  Nivel local 307 participantes (estudiantes de pregrado)  Total Congreso 552 participantes. 3.6. Nombre y slogan del Congreso Nombre: “VI CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL CIIABO 2019 - POTOSÍ BOLIVIA” Slogan: “EL DESARROLLO AGROINDUSTRIAL PILAR PARA UNA SOCIEDAD CON NUEVAS PERSPECTIVAS ECONOMICO, PRODUCTIVAS Y SOCIALES” 3.7. Ejes temáticos El VI Congreso CIIABO 2019 se enfocó en temáticas de interés y dentro el contexto económico social del país y de la región latinoamericana, estos se plantean luego de una
  • 20. 4 revisión de similares propuesta de anteriores Congresos CIIA y de la lectura de documentación generada por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior IBCE, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO, Ministerios del ramo, Nueva Economía, etc. Con este antecedente el VI Congreso CIIABO se circunscribe a generar conocimiento académico, técnico y científico sistemática y coherente en cuanto a la capacidad de los Gobiernos de fomentar políticas públicas en el sector, pero a la vez de manera prospectiva establecer propuestas en los ámbitos de calidad, competitividad, normativas y desarrollo tecnológico de la agroindustria. Por lo tanto los ejes temáticos, son los siguientes, a su vez cada uno de ellos establece subtemas para una mejor calidad de propuestas. EJES TEMÁTICOS CONGRESO CIIABO 2018 3.7.1. Paradigmas de políticas públicas en el sector agroindustrial  Casos exitosos en la región.  Mercado interno y externo para productos agroindustriales.  Aporte de la agroindustria a la seguridad alimentaria.  Los mercados comunes espacio para la agroindustria.  Formación de recursos humanos para la expansión de la agroindustria. PARADIGMAS DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL SECTOR AGROINDUSTRIAL OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN PRIMARIAAGROPECUARIA CAMBIOS TECNOLÓGICOS,COMPLEMENTARIEDAD Y COMPETITIVIDAD DE LA AGROINDUSTRIA CALIDAD, OPTIMIZACIÓN Y ESTANDARES DE CALIDAD EN LA INOCUIDAD ALIMENTARIA NORMATIVAS MEDIOAMBIENTALES EN EL DESARROLLO DE LA AGROINDUSTRIA
  • 21. 5 3.7.3 Optimización de la producción primaria agropecuaria  Aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas en las materias primas para la agroindustria.  Integración del productor agropecuario a las cadenas de valor agroindustrial.  Desarrollo de la industria de insumos para la agroindustria.  Nuevas bases técnicas para mejorar el vínculo de la producción primaria con la agroindustria rural. 3.7.2. Cambios tecnológicos, complementariedad y competitividad de la agroindustria  Producción artesanal, vs semi industrial y de tecnología de punta  Innovación en biotecnología, bioinformática, nanotecnología.  Las tecnologías de la información y la comunicación en la universalización del conocimiento en la agroindustria. 3.7.3. Calidad, optimización y estándares de calidad en la inocuidad alimentaria  Normativas para la inocuidad de los alimentos transformados.  Uso de productos orgánicos en la agroindustria. 3.7.4. Normativas medioambientales en el desarrollo de la agroindustria  Reducción de desechos a lo largo de la cadena de suministros.  La reutilización, el reciclado, la recuperación, la eliminación segura de residuos.  La conservación y uso del agua en la actividad agroindustrial.  La mayor eficiencia energética, la reducción en la huella de carbono, la reducción de emisiones.  La optimización en la utilización de recursos.
  • 23. 7 CICLOS DE SOBRE EXPECTACIÓN (HYPECYCLE) EN TECNOLOGÍAS EMERGENTES EN AGROINDUSTRIA – RESULTADOS DEL ESTUDIO PROSPECTIVO DE LA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL PhD. Jhon Wilder Zartha Sossa 1 ; Palacio-Piedrahita, J.C.1 ; Orozco- Mendoza, G.L.1 Grajales-López, C.A1 ; Moreno-Zarta, J.F.2 1 Universidad Pontifica Bolivariana – Circular 1ª#70-01Medellín, Colombia – +57(4) 4488388– jhon.zartha@upb.edu.co 1 Universidad Pontifica Bolivariana – Circular 1ª#70-01 Medellín, Colombia– +57(4) 4488388– juan.palacio@upb.edu.co 1 Universidad Pontifica Bolivariana – Circular 1ª#70-01 Medellín, Colombia – +57(4) 4488388– gina.orozco@upb.edu.co 1 Universidad Pontifica Bolivariana – Circular 1ª#70-01 Medellín, Colombia– +57(4) 4488388– camilo grajales_camilo@hotmail.com 2 Instituto Tecnológico Metropolitano – Calle 54 A #30-01, Medellín, Colombia +574 (4) 4600727– camilo johnzarta91@hotmail.com El propósito del trabajo es la identificación, priorización y análisis de tecnologías emergentes en Agroindustria a través de método de consulta a expertos y ciclos de sobre expectación, la metodología involucró la aplicación de técnicas de prospectiva a través del método Delphi a dos rondas, así como el análisis de las tecnologías emergentes prioritarias en el estudio Delphi a través de ciclos de sobre expectación o Hypecyle con el fin de identificar si las tecnologías se encontraban en la fase de lanzamiento, fase de expectativas sobredimensionadas, abismo de la desilusión, rampa de la consolidación o meseta de la productividad. Entre los resultados más importantes se destaca la identificación de 295 temas/tecnologías/innovaciones relacionadas con la Ingeniería Agroindustrial de donde se obtuvieron 105 prioritarios, sobre este resultado se analizaron las tecnologías emergentes relacionadas con la Agroindustria en los agrupadores de manejo, producción, transformación y comercialización y en los nuevos agrupadores o áreas temáticas encontradas tales como tecnologías convergentes: nanotecnología, industria 4.0, biotecnología y genética y sostenibilidad, sobre los agrupadores de transformación y tecnologías convergentes se construyeron Hypecycle con sus 5 fases obteniéndose 3 tecnologías en las fases lanzamiento y expectativas sobredimensionadas: captura, uso y almacenamiento de carbono, nanocrsitales de almidón y nanocompuestos biodegradables, y 30 tecnologías en las fases de rampa de la consolidación y meseta de la productividad, entre las que se resaltan drones agrícolas, bioinformática, inteligencia artificial, redes convolucionales, algoritmos genéticos, Apps a través de interfaces Web, inteligencia de negocios, procesamiento digital de imágenes satelitales y por vehículos aéreos no tripulados, microencapsulación, luz ultravioleta, fermentación aeróbica y anaeróbica, fluidos supercríticos, altas presiones y pulsos lumínicos. Se destaca la participación de 53 expertos de países como España, México, Argentina, Colombia, Chile y Perú y la socialización de resultados de la investigación en países como Costa rica, Perú, Bolivia, México y Jamaica. Palabras claves: Delphi, Hypecycle, Ingeniería Agroindustrial, Prospectiva, Tecnologías emergentes Agradecimientos: Los investigadores expresan sus agradecimientos a la Sección de Competitividad, Tecnología e Innovación de la Organización de Estados Americanos OEA, al Consorcio Latinoamericano y del Caribe de Instituciones de Ingeniería – LACCEI y los docentes, estudiantes y empresarios que participaron en las dos rondas Delphi.
  • 24. 8 DESARROLLO DE TÉCNICAS NO DESTRUCTIVAS UTILIZANDO LA TECNOLOGÍA DE IMÁGENES HIPERESPECTRALES EN EL CONTROL DE CALIDAD DE ALIMENTO PhD. Raúl Siche Jara1 1 Universidad Nacional de Trujillo, Perú rsiche@unitru.edu.pe Garantizar la inocuidad es un aspecto muy importante para que los alimentos no causen ningún daño, sea por adulteración, por síntesis de componentes dañinos debido al deterioro o por la presencia de agentes contaminantes externos. En este sentido, la Tecnología de Imágenes Hiperespectrales es una técnica muy efectiva en predecir la calidad e inocuidad de todo tipo de alimento, e incluso de un no alimento; por lo que en esta Conferencia Magistral se brinda información de la historia de esta tecnología, los fundamentos y las aplicaciones. La técnica de Imágenes Hiperespectrales (HSI) es considerada como una de las técnicas de análisis no destructiva muy promisoria en el área de la investigación, el control y la industria; la velocidad, precisión, confiabilidad y su adaptación al control en línea que ofrece HSI para el análisis de diferentes productos es resultado de su capacidad para generar un mapa espacial de variaciones espectrales. Las HSI permiten integrar técnicas espectroscópicas y de imágenes, partiendo de un principio básico “toda muestra refleja, dispersa, absorbe y emite energía electromagnética”, obteniendo patrones diferentes en longitudes de onda específicas debido a la diferencia en la composición química y la estructura física. Durante el análisis de una muestra, la radiación electromagnética genera mapas espaciales llamados hipercubos, obteniendo una base datos tridimensional comprimida en dos dimensiones espaciales (“x” filas y “y” columnas) y una dimensión espectral (longitud de onda, λ). Las aplicaciones de esta tecnología son la detección de compuestos adulterantes en alimentos, detección de microorganismos, predicción de nutrientes, incluso detectar pesticidas y modificaciones genéticas en alimentos. Palabras claves: imágenes hiperespectrales, infrarrojo cercano, calidad, hipercubo.
  • 25. 9 DETERMINACIÓN DE LA VIDA ÚTIL DE BERRIES ROSA MOSQUETA BASADO EN PROPIEDADES FUNCIONALES PhD. Roberto Quevedo León1 1 Programa FITOGEN, Departamento de Acuicultura y Recursos Agroalimentarios, Universidad de Los Lagos, Osorno, Chile rquevedo@ulagos.cl La rosa mosqueta es de gran interés entre los fabricantes de alimentos y los consumidores porque contiene compuestos que le dan una gran capacidad antioxidante. Para determinar el efecto del proceso de almacenamiento congelado sobre el contenido de vitamina C, los fenoles totales, la capacidad antioxidante, el ácido linolénico, el ácido linoleico y otras propiedades, la pulpa de obtenida de rosa mosqueta se almacenó a -5 ºC, -10 ºC, -15 ºC y -20 ºC. También se consideró la temperatura de -18 ºC para verificar las diferencias entre las tasas previstas y las experimentales en esta condición de almacenamiento comercial. La cinética fue modelada usando el modelo de Weibull, y sus tasas fueron correlacionadas con la temperatura usando el modelo de Peleg. Los resultados mostraron que la vitamina C, el contenido total de fenoles, el contenido de antioxidantes y el linoleico disminuyeron mientras estaban congelados. La degradación de la vitamina C en la pulpa de la rosa mosqueta durante el almacenamiento en congelador fue menor que la tasa de degradación de los fenoles totales y la capacidad antioxidante, respectivamente. Se estableció que la vida útil de la pulpa de rosa mosqueta fue de 329,8 días a -18 ºC. Palabras claves: rosa mosqueta; pulpa; almacenamiento en congelador; Weibull; vida útil; fenoles
  • 26. 10 LA ALIMENTACIÓN DEL FUTURO - NUTRÍ GENÓMICA Y SU IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN PhD. Roberto Quevedo León1 1 Programa FITOGEN, Departamento de Acuicultura y Recursos Agroalimentarios, Universidad de Los Lagos, Osorno, Chile rquevedo@ulagos.cl La presente conferencia es una discusión acerca del contexto actual de la alimentación moderna y sus implicancias futuras en la alimentación de los individuos. El avance científico en el área ha demostrado la potencialidad de ciertos componentes en los alimentos, con características bioactivas, que permiten de alguna manera proporcionar al individuo un bienestar a la salud. Entre ellos se puede numerar a los polifenoles, carotenoides, componentes azufrados, péptidos, entre otros, que confieren características antioxidantes, antinflamatorias y represivas de enfermedades coronarias. En este sentido, la industria alimentaria está siempre en continuo avance para mejorar los alimentos que ofrece y procurar un máximo aprovechamiento de estos componentes bioactivos, preparando productos para individuos, con necesidades nutritivas especiales. Este nuevo escenario alimentario, impulsa a que la población debe tomar conciencia de lo que realmente es alimentarse, las dietas equilibradas y los componentes bioactivos juegan un rol importante. Su consumo extremo puede provocar alteraciones metabólicas en los individuos; por lo que es necesario abordar todos los factores que inciden sobre la forma de alimentarse equilibradamente. La alimentación inteligente es justamente, buscar el equilibrio dietario y metabólico personal de cada individuo en base a conocimientos adquiridos científicamente. Uno de los primeros factores que condicionan la manera y forma de alimentarse, es la genética; los genotipos disponen al individuo en parte, a cómo comportarse en situaciones de abundancia o de escases de alimentos; afectando la manera de como el metabolismo se adapta a estos escenarios. Adicionalmente, sabemos actualmente que los alimentos tienen componentes que pueden incidir en el comportamiento de genes; y de alguna manera, pueden acelerar o retardar expresiones fenotípicas de estos, en caso de enfermedades. En esta conferencia se hace un enfoque a discusión sobre como la genética, los componentes bioactivos, la epigenética y la cultura alimentaria inciden sobre el destino de la evolución humana en cuanto a lograr una alimentación inteligente. Palabras claves: alimentación inteligente, nutrigenoma, nutracéutico, genes, equilibrio metabólico
  • 27. 11 OPTIMIZACION DE COMPUESTOS BIOACTIVOS PRODUCIDOS MEDIANTE EL PROCESO DE GERMINACIÓN DE GRANOS DE QUINUA Y KIWICHA PhD. Luz María Paucar Menacho Universidad Nacional del Santa, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Agroindustrial y Agrónoma – Av. Universitaria s/n, Urb. Bellamar, Nuevo Chimbote, Ancash, Perú - +51 943537968 – luzpaucar@uns.edu.pe Quinua (Chenopodium quinoa) y Kiwicha (Amaranthus caudatus) son los granos andinos de mayor popularidad en todo el mundo debido a su excelente valor nutritivo y a su capacidad de adaptarse a una amplia gama de condiciones ambientales. Sin embargo, poco se sabe sobre el efecto del proceso de germinación en sus compuestos bioactivos y propiedades funcionales. El objetivo de este estudio fue optimizar X1= Temperatura de germinación y X2= Tiempo de germinación, para maximizar el contenido de compuestos bioactivos, tales como el ácido gamma- aminobutirico (GABA), el contenido de compuestos fenólicos totales (TPC), así como la actividad antioxidante (ORAC). La optimización se realizó utilizando la metodología de superficie de respuesta con un Diseño Central Compuesto Rotacional 22 . Los resultados mostraron que la temperatura y el tiempo son factores clave que afectan el contenido de compuestos bioactivos y la actividad antioxidante. En general, TPC y la actividad antioxidante, aumentaron significativamente (p≤0.05) con tiempos de germinación más largos y temperaturas más altas. Las condiciones óptimas para maximizar TPC y la actividad antioxidante durante la germinación de quinua germinada fueron 20ºC por 42 h. En estas condiciones se incrementaron 1,8 - y 1,3 veces la actividad antioxidante y TPC, respectivamente. El contenido de GABA también aumentó en el rango de 17,9 a 122,3 mg/100 g b. s., en brotes de quinua, dependiendo de las condiciones de germinación. En Kiwicha germinada, las condiciones óptimas fueron 26° C por 63 h, lográndose maximizar TPC, actividad antioxidante y contenido de GABA. En estas condiciones aumentaron 4,0, 6,4 y 29,1 veces el contenido de TPC, actividad antioxidante y GABA, respectivamente, en los brotes de kiwicha. Por lo tanto, el consumo de quinua y kiwicha germinados, las harinas de germinados, así como su uso como ingredientes en productos de panadería podría ayudar en la prevención de enfermedades crónicas. Palabras claves: Acido gamma-aminobutírico, actividad antioxidante, alimentos funcionales, contenido total de polifenoles, metodología de superficie de respuesta. Agradecimientos: CONCYTEC-Perú e ICTAN-CSIC, España.
  • 28. 12 PERSPECTIVAS FUTURAS PARA LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE CARNES EN AMÉRICA DEL SUR PhD. Carmen Josefina Contreras Castillo Universidade de São Paulo, Escola Superior de Agricultura Luiz de Queiroz. Av. Padua Dias No 11 – Piracicaba, São Paulo, Brasil. Telefono: ++5519 3447-8685, e-mail: ccastill@usp.br La lana de las alpacas, llamas y vicuñas siempre será, una industria pionera en fibras. Lo auquenidos son originarios de América del Sur. Estudios recientes en la reducción de los precios de la fibra, en especial de la alpaca, podría ser una de las razones detrás de los mercados emergentes de carne y cuero. La mayoría de la información disponible se centra en la carne de llama en América del Sur debido a los canales de estos animales son más grandes. En Australia se está estableciendo la industria de carne de alpaca. La información científica está fundamentada para mejorar la productividad de industria de la carne de alpaca. La carne es sabrosa y aproximadamente después de alcanzar la edad apropiada llega a 30 kgs de carne. Es una carne con poca grasa, tierna, con sabor y certa dulzura y tiene parámetros únicos de color más claro que otros tipos de carne roja como la de res y cordero. El color de la carne es uno de los principales factores que influyen en la percepción del consumidor sobre frescor y calidad em el momento de compra de productos cárnicos. Sin embargo, hay escasez de información sobre producción de carne de alpaca y calidad de la carne como parámetros de la estabilidad del color y grasa influenciando la oxidación. Para el crecimiento de la industria es importante entender los cambios potenciales de esta carne para asegurar la aceptación positiva de los consumidores. Esos estudios realizados en los lugares de venda ya fueron publicados en revistas científicas para establecer la estabilidad del color y oxidación lipídica en los músculos de alpacas en edades y sexos diferentes del animal. Estos resultados proporcionara informaciones a los productores y procesadores para la toma de decisiones y comenzar con este tipo de industria Palabras claves: producción de carne, mercado emergente, rendimiento de canal, calidad de la carne,
  • 29. 13 PROCESO DE HIDRÓLISIS Y FERMENTACIÓN DE HARINA DE PLÁTANO VERDE PARA LA PRODUCCIÓN DE ETANOL CARBURANTE PhD Leonardo Alonso-Gómez1 1 Instituto Politécnico Nacional, CEPROBI, Km 6 Carr, Yautepec-Jojutla, Calle Ceprobi No. 8, Colonia San Isidro, Apartado Postal 24, Yautepec, Morelos, 62731, México – Teléfono (735) 394 20 20 Ext. 82567 – email: lalonsog1600@alumno.ipn.mx En países como Estados Unidos y Brasil se produce etanol carburante, a partir del maíz y caña de azúcar, respectivamente. En otros países, que no tienen las condiciones para usar estos cultivos como bioenergéticos, se deben buscar otras materias primas alternativas que presenten alto contenido de almidón o azúcares simples, así como adaptar procesos que lleven a cabo la conversión de esos sustratos hasta etanol. El objetivo de este trabajo fue determinar el rendimiento del proceso de licuefacción, sacarificación y fermentación, de harina de plátano (Musa sp) verde con cáscara (HPC) y sin cáscara (HP), para la producción de etanol. Se realizó una hidrólisis enzimática, y se comparó el rendimiento de producción de etanol de las cepas Saccharomyces cerevisiae e Issatchenkia orientalis a escala laboratorio. La dextrosa equivalente del producto de la licuefacción se determinó midiendo la cantidad de azúcares reductores (método de Lane y Eynon). La cantidad de glucosa en el producto de la sacarificación y el etanol producto de la fermentación se determinaron mediante cromatografía líquida de alta eficacia, con detector de índice de refracción, y columna de intercambio iónico. El hidrolizado de HP tuvo un contenido de azucares reductores significativamente más alto en comparación con el de HPC al finalizar la licuefacción. Este hidrolizado contenía aproximadamente un 40% más de azúcares reductores en comparación con el obtenido con la harina con cáscara. Al final de la sacarificación, la concentración de glucosa fue de 57.7 y 48.1 mg/mL para HP y HPC, respectivamente. El rendimiento de etanol con las dos cepas de levadura fue similar (57.0 y 51.1 mL/L de mosto, para HP y HPC, respectivamente). La harina de plátano verde con alto contenido de almidón puede ser utilizada para la producción de etanol, ya que se pueden obtener azúcares disponibles para ser fermentados por las levaduras Palabras claves: Agroindustria no alimentaria, almidón, biotecnología, harina, cáscara de plátano Agradecimientos: Agradecemos el apoyo económico del IPN y de CONACYT-México.
  • 30. 14 QUÍMICA DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN BOLIVIA PhD. Jose Luis Vila Castro Universidad Mayor de San Andrés, Carrera de Ciencias Químicas - Facultad de Ciencias Puras y Naturales, Bolivia. Campus universitario Cota cota, calle 27, La Paz Bolivia Telf: 70158936, email: joselu62@hotmail.com El estudio de especies vegetales en Bolivia, particularmente plantas medicinales se inicia desde aproximadamente 40 años atrás, desde un punto de vista fitoquímico en la Carrera de Ciencias Químicas de la UMSA y para su elucidación , los resultados de estas investigaciones se muestran en diferentes Journals Internacionales como Fitoterapia, Spectroscopy, Phytochemistry, ReBolQuim. Aproximadamente cien moléculas nuevas se han reportado de especies de Bolivianas, como sesquiterpenoides, isoflavonoides, alcaloides, benzofenonas, kaurenos, iridoides. Muchas moléculas químicas como los metabolitos secundarios originalmente obtenidas de plantas que eran son usadas en el área de alimentos como colorantes, antioxidantes, aromáticos, saborizantes, actualmente son sintetizadas en los laboratorios de empresas dedicadas a este tarea. Así mismo moléculas obtenidas de plantas medicinales que han sido identificadas con actividades biológicas importantes, actualmente son sintetizadas por las empresas farmacéuticas para su venta masiva de estos principios activos en forma de medicamentos. Otra línea en la que se usan los metabolitos secundarios es en una nueva línea de investigación que corresponde a la obtención de materiales inteligentes. Bolivia por su amplia biodiversidad vegetal en sus diferentes cuencas, latitudes, etc. muestra un potencial muy importante en encontrar moléculas de gran importancia en el área alimenticia como por ejemplo la quinua por los aminoácidos esenciales que tiene, el área medicinal que actualmente muchas especies vegetales se encuentran en el mercado nacional y que es usado por la población para curar algún tipo de enfermedad, el conocimiento del uso de estas plantas ha sido transmitido de generación en generación para su consumo. Por lo mencionado anteriormente el conocimiento del uso de plantas en Bolivia muestra un gran potencial de investigación ya que la naturaleza sintetiza moléculas que podrían ser de gran interés para el desarrollo de la industria alimenticia, medicinal y otros. Palabras claves: Productos naturales, metabolitos secundario, RMN
  • 31. 15 RUTAS DE INFLUENCIA DE LOS VALORES HUMANOS EN LA ACEPTACIÓN DE QUESOS TRADICIONALES MEXICANOS Y SUS SIGNIFICADOS PSICOLÓGICOS PhD. Arturo Hernández Montes1 ; Illescas-Marín, C.1 ; Espejel-García, A1 Universidad Autónoma de Chapingo, México sensorial@prodigy.net.mx Los consumidores, al procesar información sensorial de productos obtienen conceptualizaciones funcionales, emocionales y abstractas, dentro de las conceptualizaciones abstractas se encuentran las representaciones sociales, que son conjuntos de ideas, opiniones, conocimientos y creencias compartidas por un grupo social acerca de un objeto específico. El origen del alimento, como fuente de significados y conductas de selección, incluye las creencias asociadas al lugar de origen, los sentimientos o emociones provocadas por el lugar de origen y lo asociado con la compra o uso del producto de origen. El objetivo fue identificar los significados y las comunalidades que los consumidores nativos le otorgaban al queso Bola de Ocosingo y al queso Crema de Chiapas. Se aplicó una encuesta a consumidores de estos quesos, mayores de 40 años, en sus lugares de origen (n1 = 230; n2 = 200), con una confiabilidad del 95 % y un margen de error del 7 %. A cada consumidor se les mostró una imagen del queso estudiado y se les pidió escribieran tres palabras asociadas a ella, las respuestas fueron agrupadas por afinidad para formar categorías. A las frecuencias de palabras asociadas en categorías se les aplicó una prueba de k proporciones y el procedimiento de Marascuilo para realizar comparaciones. Para el queso Bola de Ocosingo el mayor porcentaje de comunalidad de significados correspondió a la categoría de hedonismo (34.27 %) y en tercer lugar al significado de identidad (7.17 %). Para el queso Crema de Chiapas los mayores porcentajes de comunalidad de significados fueron para las categorías de proceso (10.05 %), atributos de apariencia (13.29 %), identidad (14.18 %), hedonismo (15.66 %) y platillos y maridajes (16.55 %), todas ellas estadísticamente iguales. El porcentaje de la comunalidad del significado de identidad fue mayor en el queso Crema de Chiapas que en el queso Bola de Ocosingo. Palabras claves: alimentación contemporánea, identidad, simbolismo, queso Bola de Ocosingo, queso Crema de Chiapas, significados, Chiapas, tradición. Agradecimientos: A la Universidad Autónoma Chapingo, por el financiamiento recibido.
  • 32. 16 TECNOLOGÍA Y AGROINDUSTRIA UNA MIRADA DESDE LA PRODUCCIÓN PhD. Rudi Radrigán Ewoldt12 Universidad de Concepción, Facultad de ingeniaría agrícola, 1 Centro de desarrollo tecnológico agroindustrial y 2 Departamento de Agroindustrias, Avda. Vicente Méndez 595, +56422207576, email: rradriga@udec.cl Si bien la tecnología es la ciencia aplicada a la resolución de problemas concretos que constituye un conjunto de conocimientos científicamente ordenados, que permiten diseñar y crear bienes o servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y la satisfacción de las necesidades esenciales y los deseos de la humanidad, y la agroindustria es la actividad económica que se destaca en américa a la producción, industrialización y comercialización de productos agropecuarios, forestales y otros recursos naturales biológicos. Implica la agregación de valor a productos de la industria agropecuaria, la silvicultura y la pesca; pensaríamos que los sistemas de producción están acordes con las diferentes revoluciones industriales. La adopción de la tecnología en los procesos de producción es lenta y de mucho recelo por los empresarios, las plantas de procesos en América están acorde con la tercera revolución industrial, mientras que los centros de investigación y otros rubros están adoptando la quinta revolución que es la smartfactory, la cual consiste en la integración de sistemas de información y control adaptadas a cada etapa de la producción y/o cadena de valor, permitiendo un circulo virtuoso de la reingeniería de procesos, la empresas que adoptan esta tecnología mejoran en un 80 % todos sus procesos y procedimientos administrativos y de producción permitiendo contar con la información casi al segundo de todos las etapas de producción, stock y ventas así como las necesidades mantenimiento y suministros, evitando paros, demoras y sobre stock de productos o materias primas. El desafío que tenemos es mejorar los programas de ingeniería agroindustrial que permitan a los nuevos egresados adaptarse o integrarse a los nuevos sistemas de innovación productiva. Palabras claves: agroindustria, tecnología, producción, smartfactory innovación
  • 33. RESUMENES ÁREA TEMÁTICA AGROINDUSTRIAL RESUMENES ÁREA TEMÁTICA AGROINDUSTRIAL FRONTIS DE LA CASA NACIONAL DE MONEDA POTOSÍ BOLIVIA
  • 34. 18 ACTIVACIÓN DEL SISTEMA LACTOPEROXIDASA EN LA LECHE DE LA HACIENDA CAYARA, PARA UN MAYOR TIEMPO DE CONSERVACIÓN María Estefanía Choque Jancko1 1 Lecherias de la hacienda Cayara, ubicada a 15 km de la ciudad de Potosí 2 Carrera de Química-Universidad Autónoma Tomas Frías mariachoquejancko@gmail.com Resumen−La leche es una materia prima fácilmente perecedera, las bacterias que las contaminan pueden multiplicarse rápidamente y hacerla no apta para la elaboración ni para el consumo humano, el desarrollo de las bacterias puede retrasarse mediante la refrigeración, que reduce la velocidad del deterioro. En ciertas condiciones, puede ser imposible aplicar la refrigeración por razones económicas y/o técnicas. En tales situaciones es conveniente tener la posibilidad de recurrir a un método diferente de refrigeración para retrasar el desarrollo de las bacterias en la leche cruda. El sistema lactoperoxidasa (SLP), se encuentra de forma natural en la leche de todos los mamíferos. Está compuesto de tres elementos básicos; la enzima lactoperoxidasa, los iones tiocianato y las moléculas de oxígeno reactivo. El objetivo del trabajo fue realizar la activación del sistema lactoperoxidasa, mediante la adición del tiocianato de sodio y percarbonato de sodio, en la leche que se produce en la Hacienda Cayara para aumentar el tiempo de conservación del producto. Se realizó análisis físico-quimico, microbiologico y bacteorologico en la leche sin sistema lactoperoxidasa (SSLP), sin sistema lactoperoxidasa pasteurizado (SSLPP), con sistema lactoperoxidasa (CSLP), con sistema lactoperoxidasa pasteurizado (CSLPP). Por concluyente la activación del sistema lactoperoxidasa retiene la producción de los microorganismos de la leche, por lo tanto, se puede considerar como alternativa o técnica de conservación de la leche, puesto que el tiempo de deterioro de la leche sin la activación del sistema lactoperoxidasa es de 74 horas, en cambio con la activación del sistema lactoperoxidasa el tiempo de deterioro de la leche es de 136 horas, mayor tiempo de duración es la leche con la activación del sistema lactoperoxidasa pasteurizado que es de 163 horas según la temperatura del medio ambiente. Palabras clave: sistema lactoperoxidasa
  • 35. 19 ANÁLISIS SISTÉMICO DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL Vainilla planifolia EN LA REGIÓN TOTONACAPAN VERACRUZ, MÉXICO García Hernández Delicia1 1 Universidad Autónoma Chapingo – Departamento de Ingeniería Agroindustrial, 56230, Texcoco, Estado de México – +52 222 407 7352 – deligarcia970@gmail.com La vainilla es una orquídea originaria de México que una vez fecundada genera una vaina. Ésta es sometida a un proceso de beneficiado para poder obtener vainillina, compuesto característico de aroma y sabor a vainilla. Los objetivos de este trabajo fueron: identificar los factores de la disminución de la superficie de producción de vainilla en la región Totonacapan e identificar las causas que afectan la valorización de la vainilla. Se acopio información sobre el surgimiento, evolución, estructura, funcionamiento (dinámica y tendencia del sistema Agroindustrial Vainilla) como objeto de estudio y con ello se elaboró el marco referencial del sistema producto, para plantear un método de investigación e hipótesis relacionadas; los cuales se sometieron a prueba durante fase de campo, en donde se obtuvo información (evidencia empírica) obtenida de unidades de producción (empresas) del sector agropecuario (eslabón primario) y de distribución/comercialización; para ello se efectuaron 2 visitas/día durante 12 días. Con él % de cada factor estudiado para el sistema producto, se concluyó que la reducción de la superficie de vainilla se debe principalmente por: la inseguridad que existe en cuanto al robo de la vaina de vainilla, la exigencia del cuidado de la plantación, el desinterés de las nuevas generaciones por actividades del sector primario y la falta de información y apoyo por las instituciones gubernamentales. Además, la poca valorización de la vainilla se debe a que el precio de este producto es elevado, por tal motivo, la mayor parte de la población nacional prefiere sustitutos. En cambio, los países europeos y asiáticos poseen un poder adquisitivo superior, por lo que el principal mercado es de exportación. El proceso de vainilla en la región Totonacapan se limita principalmente al beneficiado y exportación. Existen pequeñas y medianas empresas que otorgan valor agregado a la vainilla beneficiada pero su participación es mínima. Palabras claves: beneficiado, Región Totonacapan, Sistema agroindustrial, Vainilla planifolia, Valorización. Agradecimientos: A la Universidad Autónoma Chapingo, M.C. Rivera Salvador Víctor y compañeros del sexto dos que participaron en la fase de campo.
  • 36. 20 CARACTERIZACIÓN DE LA AGROINDUSTRIA Y CONSUMIDORES DE BACANORA EN SONORA Carbajal-Muñoz, A.1 Universidad Autónoma Chapingo- Texcoco de Mora, México- 5959521500- agustinacarbajal12345@gmail.com La demanda por las bebidas derivadas del agave y los productos típicos asociados a un territorio ha crecido en los últimos años. México tiene una ventaja comparativa única al ser centro de origen del agave, planta sobre la cual, desde tiempos prehispánicos, existía una amplia cultura sobre su utilización. El presente trabajo muestra un panorama del impacto de la denominación de origen del bacanora, un mezcal ancestral típico de la Sierra Sonorense proveniente de la destilación del agave Angustifolia Haw. Así como la caracterización de los consumidores mediante la aplicación de 93 encuestas a consumidores del estado de Sonora durante febrero del 2019 con el propósito de caracterizar sus hábitos de consumo y atributos de valoración del Bacanora. La denominación de origen que se le ha otorgado al bacanora lo ha convertido en una bebida con mayor pertinencia en el mercado, beneficiando tanto al productor como al consumidor, salvaguardando técnicas y conocimientos tradicionales brindándole ventaja competitiva de exclusividad mundial y más oportunidades al sector productivo mexicano. Los encuestados fueron 43.2 % mujeres y el resto varones, analizando de igual manera la influencia que supone el nivel de estudios en la valorización asignada por los consumidores. El 52.6 % cuenta con licenciatura y el 37.9 % con posgrado. Los consumidores con un nivel educativo alto aprecian más los atributos de la bebida y por ende están dispuestos a pagar un precio más alto por un producto de mejor calidad. Al incrementar la demanda por los destilados ha incrementado también la exigencia por parte de los consumidores de adquirir algo más que una bebida alcohólica industrializada, dando espacio al bacanora, una bebida con excelentes cualidades organolépticas de un gran valor ancestral y cultural que transmiten el sentimiento y tradición de la sierra de Sonora. Palabras clave: agave, atributos de valoración, denominación de origen, destilados, sector productivo mexicano.
  • 37. 21 CARACTERIZACION FISICOQUIMICA DE LA GRASA DEL MANGO (Mangifera indica), VARIEDADES NATIVAS EN TOLIMA - COLOMBIA Serrato-Patiño, J.L.1 ; Beltrán-Olaya, M.A.1 ; Zapata-Zapata, Y.M.1 1 SENA (Centro agropecuario la granja – Espinal, Colombia – 2709600 Ext 84691 – jserratop@sena.edu.co , maribeltran@sena.edu.co , yzapataz@sena.edu.co El mango es un fruto tropical con una producción dispersa en la región del Tolima sin embargo es un producto que en la mayoría de las ocasiones no se aprovecha en su totalidad, lo que genera pérdidas en el sector productivo. Diferentes investigaciones apuntan al aprovechamiento de los subproductos del mango. En esta investigación el objetivo principal es generar valor agregado a la almendra de la semilla del mango realizando la extracción del aceite para el uso en la industria cosmética y alimenticia, creando así modelos de desarrollo sostenible necesarios para ayudar a los espacios territoriales de capacitación y reincorporación en el desarrollo de unidades productivas rurales, ofreciendo una nueva transferencia de tecnología que mejorará la rentabilidad y fortalecerán el proceso de reincorporación a la vida civil de las personas que dejan el conflicto en Colombia, siendo el sector agrícola uno de los ejes principales en el posconflicto. Se afirma que la composición física del mango expresada en % de semilla es de 20,89 yulima y 22,46 mariquiteño respectivamente, siendo a penas inferior que los porcentajes de cascara. Por consiguiente, la almendra corresponde aproximadamente a 63% en variedad yulima y 66% en variedad mariquiteño gramos por cada 100 gramos de semilla de mango. Es así que la almendra representaría el 13% de yulima y 15% mariquiteño sobre el total del mango. Los resultados del análisis proximal de la almendra proveniente de la semilla del mango, son parámetros determinantes en la calidad de la grasa. Resaltando el perfil de ácidos grasos encontrados en la variedad yulima, con un 51% de grasas insaturadas (Ácido oleico 45% y linoleico 6%) y 4 % de grasas saturadas (Acido esteárico 40% y acido palmítico 7%). Asimismo, en la variedad mariquiteño, con un 50% de grasas insaturadas (Ácido oleico 44% y linoleico 6%) y 48 % de grasas saturadas (Acido esteárico 40% y acido palmítico 8%). Además, en las dos variedades se encuentran presentes otros ácidos grasos con un 2%. La técnica utilizada para la extracción por percolación en la variedad yulima obtuvo un porcentaje de extracción de grasa de 12% y para la variedad mariquiteño 10,9%. Palabras claves: percolación, caracterización, grasa de mango, análisis comparativo, Mangifera indica L. Agradecimientos: SENA – Centro agropecuario la granja, Universidad nacional abierta y a distancia.
  • 38. 22 DISEÑO DE UN MODELO DE PLANTA PROCESADORA DE GALLETAS DE TRIGO EN LA CIUDAD DE POTOSI Carlos Montes R.1 1 Universidad Autónoma Tomas Frías, Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias, Carrera de Ingeniería Agroindustrial, Bolivia Email: roberto-montes-10.1@hotmail.com Durante los últimos años, se ha observado un incremento de construcción e implementación de diferentes plantas industriales de empresas públicas, privadas, asociaciones y gobernaciones, pero con una deficiencia en la planificación, implementación de infraestructuras, maquinarías e instalaciones, donde las mismas construcciones no cumplen con la seguridad industrial, inocuidad alimentaria. Tales deficiencias han generado el interés de realizar un modelo que cumpla con todas las normas de construcción y calidad alimentaria, para ello se requiere del aporte de conocimiento de diferentes ramas de la ingeniería como la arquitectura, ingeniería de estructuras, ingeniería industrial, de alimentos, química, ingeniería comercial, diseño de maquinarias, sistemas sanitarios, sistemas eléctricos, distribución de agua fría y caliente, distribución de gas, que tiene como objetivo la proyección de infraestructuras optimas, acondicionadas y equipadas para el desenvolvimiento de actividades de transformación agroindustrial. Para establecer el área de la planta se toma en cuenta las dimensiones de las maquinas con sus respectivos espacios de trabajo para el área de proceso, almacenes de materia prima y producto terminado para mejor control y desenvolvimiento, según la capacidad de materia prima, así mismo siguiendo las normas de construcción de la infraestructura. Palabras claves: agroindustria, acondicionadas y equipadas, normas construcción, normas de calidad.
  • 39. 23 DISEÑO DE UNA SECADORA DE UN 1kg DE CAFÉ PARA LABORATORIO Enamorado, J.D.1 ; Ramírez, I.1 ; Al Maso, T.1 ; Pineda, L.J.1 ; Oseguera, A.G.1 ; Muñoz, C.M.1 1 Universidad Tecnológica Centroamericana – San Pedro Sula, Honduras – +50494514105 – Tarekmassu98@unitec.edu El secado en máquina demora entre 25 y 30 horas, este acelera sobre todo la extracción de humedad que es la parte más lenta del proceso, que es entre el 15% y 11%, este ayuda a prevenir fermentaciones. El principio del secado es introducir aire caliente a una temperatura de 45° a 50° centígrados, impulsado por un ventilador para que pueda llegar a todo el café que reposa en mallas de metal dentro de la secadora. El diseño de nuestra estructura consta de dos partes: la parte de la secadora y la parte de la pesa. La parte de la secadora está diseñada de manera en el que el aire caliente pase por los granos con el objetivo de secarlos, se colocó un sensor de temperatura y humedad con el objetivo de medir la temperatura necesaria para secar los granos y cuanta humedad se les ha sacado, además también tiene tres compuertas controladas con motores CD, en el lado de la pesa tenemos una galga la cual nos ayudara a medir el peso con una pantalla en la cual nos mostrara el peso que se está pesando y con esta pesa se controla la secadora. El objetivo de este proyecto fue desarrollar una máquina que pueda secar el café de una manera eficiente, la cual sea fácil de utilizar y de mover. Se utilizaron equipos industriales, de esta manera automatizamos lo que es el secado de café en general, los beneficios de esto es que ahora el usuario controlaría la secadora de una manera más rápida pudiendo escoger la temperatura en la cual se está secando el café de una manera más fácil. Se concluye que con este método se logró mejorar el tiempo que se tarda en secar, reduciéndolo a un tiempo estimado de 6 a 8 horas. Palabras claves: automatización, café, humedad, secado, temperatura.