SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Dialecto
Se conoce como dialecto al sistema lingüístico que deriva de otro pero que no exhibe
una diferenciación suficiente respecto a otros de origen común. Los dialectos, por lo tanto,
suelen ser considerados con relación a un conjunto de varios sistemas lingüísticos de un
tronco común o que se encuentran en un mismo límite geográfico. Otra definición de
dialecto hace referencia a la estructura lingüística que no alcanza la categoría social de
lengua.
Los dialectos están vinculados a la variedad lingüística y, por lo tanto, a la diversidad
lingüística. Pese a que se suele considerar al dialecto como una especie de sistema de
menor categoría o más simple que una lengua, los dialectos son, en realidad, formas
particulares de hablar o de escribir una determinada lengua.

En este sentido, los dialectos pueden surgir por la variedad geográfica. En el caso del
castellano, por ejemplo, el dialecto que se habla en España utiliza palabras como
“ordenador” o “cerillas”, mientras que en América Latina esos términos no se usan (son
reemplazados por “computadora” y “fósforos”).

Los especialistas hablan de dialecto de prestigio para referirse al dialecto elegido por las
personas más prestigiosas o que pertenecen a las clases sociales más altas en una
comunidad de hablantes donde co-existen varios dialectos.

Por lo general se tienen en cuenta tres criterios para considerar si dos sistemas lingüísticos
son dialectos o lenguas independientes: los dialectos deben ser mutuamente inteligibles sin
aprendizaje previo, deben formar parte de un territorio políticamente unificado y deben
poseer un sistema de escritura común.


Jerga es un lenguaje particular y familiar que utilizan entre sí los integrantes de un
cierto grupo social. Esta especie de dialecto puede resultar difícil de entender para
aquellos que no forman parte de la mencionada comunidad.

Las jergas suelen nacer para ocultar el significado de las palabras. Este es el caso, por
ejemplo, de la jerga carcelaria, utilizada por los presos para evitar que sus
conservaciones sean captadas por las autoridades. Este motivo lleva a que los términos
usados en la jerga sean temporales: una vez que son adoptados y se masifica su uso, dejan
de ser utilizados.

Hay jergas que surgen por cuestiones geográficas y que, con el tiempo, pueden pasar a
formar parte de un dialecto regional. No hay intención, en este caso, de ocultar el
significado de las palabras, sino que surgen a partir del sentido de pertenencia y la
intención de diferenciarse de otros grupos.

Las jergas profesionales, por otra parte, se desarrollan para nombrar con precisión
ciertos procedimientos o instrumentos. Dada la importancia de comprender estos términos
para el desarrollo de una profesión, existen diccionarios sobre estas jergas.

La noción de jerga suele utilizarse como sinónimo de argot, que es una jerga social que está
asociada, por lo general, a las expresiones vulgares. En Argentina y Uruguay, se conoce
como lunfardo a la jerga que aportó numerosos vocablos a las letras de los tangos y otros
géneros populares.

“Este pibe es un atorrante, che, la juega de bacán pero viaja siempre en bondi” es un
ejemplo del lunfardo argentino que equivaldría a algo así como “Este chico es un mentiroso,
dice que tiene mucho dinero pero viaja siempre en colectivo (autobús)”.
Un tropo es la sustitución de una expresión por otra cuyo sentido es figurado. Se trata
de un término propio de la retórica que proviene del griego τρόπος, trópos, que
significaba «dirección». En este sentido, el tropo es el cambio de dirección de una
expresión que se desvía de su contenido original para adoptar otro contenido.1 En latín,
el término se adaptó como tropus.

El uso de los tropos es un constituyente principal del ornatus retórico, una de las
cualidades de la elocutio.

El número y la identidad de los tropos ha variado a lo largo de la historia de la retórica;
entre los contemplados más habitualmente están la metáfora, la alegoría, la hipérbole, la
metonimia, la sinécdoque, la antonomasia, el énfasis, la ironía, etc.

La retórica clásica constaba de un tratado llamado De tropis donde se estudiaba el uso
de las palabras en un sentido distinto del habitual. Los tropos ocupan un lugar
importante en el lenguaje literario, especialmente en la poesía lírica, aunque no
exclusivamente: pueden encontrarse también en el lenguaje coloquial.

http://lindacristina16.blogspot.com/2012/02/modelo-de-wilbur-schramm.html



MODELO DE WILBUR SCHRAMM




Wilbur Schramm (1954) da a conocer una serie de modelos que tratan de
explicar los efectos de los medios de comunicación en los destinatarios de
manera distinta a la de Laswell reconociendo a la sociedad como posible emisor
que afecta a los productores y controladores de la información. Alrededor de
seis modelos referidos a la comunicación humana el trabaja, en este caso se
tratara de esbozar aspectos importantes de algunos de ellos:
En el primer modelo: es un modelo de comunicación sencillo en el cual el
mensaje consiste en una señal o conjunto de señales organizadas y emitidas que
el receptor interpretara y esta interpretación puede tener un significado mas o
menos similar o mas o menos diferente que para el emisor que es el que
trasmite el mensaje al receptor. En este modelo el mensaje está en determinada
etapa del proceso, separado del emisor y del receptor.
En el segundo modelo: este modelo se refiere a la comunicación humana
interpersonal en el se aprecia las funciones de cada uno de los elementos: la
fuente como comunicador – cifrador, el mensaje – señal y el destino como
perceptor – descifrador.
Incorpora en sus modelos el elemento de los canales múltiples, es decir, los
seres humanos no emiten mensajes a través de un solo canal. Así se tiene el
canal sonoro (emisión de voz, tono de intensidad) es el denominado para otros
autores, el lenguaje oral. También considera los mensajes de gestos, articulados
por las manos, la expresión de la cara, conocida como lenguaje corporal.
La conclusión de estos modelos es que la comunicación humana es un proceso
complejo que involucra diferentes elementos. El individuo acumulan
experiencias relacionadas a su forma de vida, desarrollo intelectual y social por
ello el mensaje que se trasmite va impregnado de una carga de experiencias. El
éxito de un acto de comunicación en buena medida de que el mensaje se situé en
el campo de la experiencia común de ambos. Para él el comunicador y el
receptor deben estar sintonizados y esta sintonización la otorga en gran medida
la experiencia común en ambos. Este autor le otorga al mensaje doble función
de ser enviado y recibido, denominando al proceso de regreso del mensaje
retorno o comunicación de retorno.
El Modelo Colectivo: toma el modelo de Shannon y Weaver, dando un paso
mas ya que señala que los procesos de codificación decodificación, se remiten a
un campo de experiencias que no son del todo coincidentes. La comunicación
ocurre cuando se encuentran en la denominada zona de intersección ya que no
como un proceso de mera transmisión de un mensaje, sino como un proceso de
significación, es decir de interpretación en el cual inciden varios factores más
allá del puro código. Es importante también su concepto de feedback, según el
cual la información ha de tener retorno al emisor, dándole así una percepción de
los efectos ocasionados por el mensaje y permitiéndole, en consecuencia,
nuevos ajustes para la emisión ulterior.




Modelo de la TUBA: es una concepción todavía conductista donde la
información circula y no es un proceso lineal. Es un modelo que hace referencia
a la comunicación colectiva que permite ver el proceso en el cual de una
multiplicidad de mensajes, el perceptor selecciona los que menor esfuerzo le
ocasionan para percibir su significado, los que más llaman su atención y más
despiertan necesidades de su personalidad, y los que mejor respetan el conjunto
de normas de grupos y valores, ya que el perceptor es parte de un grupo social
determinado. En el modelo el perceptor es quien descifra, interpreta e informa a
un grupo al que se encuentre conectado, y hacen uso de ese mensaje. En este
modelo, el intérprete sería el jefe de redacción de la radio o televisión.
Su modelo parte del supuesto de que todo sistema de comunicación supone un
intento de predicción de los efectos que el mensaje que se elabora provocará en
el receptor individual o colectivo. Es un modelo encadenado: la capacidad del
sistema depende de la capacidad de cada unidad de la cadena, en el caso de la
comunicación humana entre la fuente y el destino deben existir experiencia
compartida, el proceso no es lineal ya que cada persona es fuente y destino,
transmite y recibe, no se transmite un mensaje sino un cantidad de mensajes.




En Comunicación de Masas: el medio es un decodificador, intérprete y
codificador, que elabora un producto (la noticia) que, una vez transmitido a una
audiencia masiva, sufre un nuevo proceso de decodificación e interpretación,
por cada grupo o cada sujeto. Aparece el concepto de feed-back y aparece el
campo de la experiencia hablando del éxito en la comunicación si el mensaje
está en consonancia con las actitudes, valores y metas del receptor.




En 1967, Paul Watzlawick, Janet Helmick Beavin y Don D. Jackson
presentaron su libro Teoría de la Comunicación Humana: Interacciones,
patologías y paradojas. Para los autores, su propuesta se enfoca en los
efectos pragmáticos (en la conducta) de la comunicación humana. Según
ellos resulta obvio que “desde el comienzo de su existencia, un ser
humano participa en el complejo proceso de adquirir las reglas de la
comunicación, ignorando casi por completo en qué consiste ese conjunto
de reglas, ese calculus de la comunicación humana” 1[1]. Desde allí, se
proponen presentar un modelo que explique tal proceso.
1
Los teóricos sugieren dividir el estudio de la comunicación humana en
tres áreas: sintáctica, semántica y pragmática. La primera se ocupa de los
problemas relativos a transmitir información y, por tanto, se centra en
elementos de codificación, canales, capacidad, ruido, redundancia y otras
propiedades estadísticas del lenguaje. La segunda se ocupa del
significado, ya que todo intercambio de información supone una
convención

semántica entre quienes la comparten. La tercera, la pragmática se ocupa
del efecto de la comunicación en la conducta. Watzlawick, Beavin,
Jackson      (Seguidores    de    la   escuela   de    Bateson)    reconocen      la
independencia de cada una de estas áreas de estudio desde la lógica
matemática, la filosofía y la psicología respectivamente, pero afirman que
prefieren comprenderlas como interdependientes para el análisis de la
comunicación. Desde esta claridad se ocupan de la pragmática de la
perspectiva según la cual “toda conducta y no sólo el habla, es
comunicación,       y      toda    comunicación,       incluso       los   indicios
comunicacionales de contextos impersonales, afectan la conducta” 2[2].
Además, explican afirman que no solo les el efecto de una comunicación
sobre   el    receptor,    sino   también   –por      considerarlo     como   algo
inseparablemente ligado- el efecto que la reacción del receptor tiene
sobre el emisor y dicen: “Así preferiríamos ocuparnos menos de las
relaciones emisor-signo o receptor-signo y más de la relación emisor-
receptor, que se establece por medio de la comunicación”3[3].

De este modo, los autores dan cuenta de una serie de elementos
constitutivos de la mencionada relación emisor- receptor desde su
perspectiva de estudio. Es preciso, por demás, hacer claridad en que los
investigadores    buscan      hacer    aportes   de    modo      específico   a   la
comprensión de la comunicación en casos de trastorno de la conducta;
pero los elementos en referencia se han convertido en soporte general
para la comprensión de la comunicación.


2
3
Noción de función y relación: las variables obtienen su significado en su
relación mutua lo cual constituye el concepto de función. Los seres
humanos perciben relaciones y pautas de relaciones con las cuales, en
esencia, se constituye la experiencia. Así, la esencia de nuestras
percepciones no son cosas sino funciones y éstas no constituyen
magnitudes aisladas sino signos que representan una conexión una
infinidad de posiciones posibles de carácter similar.

Información y retroalimentación: la retroalimentación puede ser positiva o
negativa. La negativa caracteriza la homeostasis (estado constante) por
lo cual desempeña un papel importante en el logro y mantenimiento de la
estabilidad de relaciones. La positiva lleva al cambio, o sea a la pérdida
de estabilidad o de equilibrio.

Redundancia: la redundancia pragmática se presenta cuando se cuenta
con un monto elevado de conocimientos para evaluar, modificar y
predecir la conducta.

Metacomunicación y el concepto de cálculo: la metacomunicación se
presenta al dejar de utilizar la comunicación para comunicarse y la usa
para comunicar algo acerca de la comunicación misma.

Partiendo de estos elementos Watzlawick y sus compañeros pasan luego
a plantear los que denominan axiomas exploratorios de la comunicación,
y entre los cuales se encuentran: La imposibilidad de no comunicar, Los
niveles de contenido y relaciones de la comunicación, La puntuación de
la secuencia de los hechos, La comunicación digital y analógica, La
interacción simétrica y complementaria. A partir de estos axiomas, en el
desarrollo de la comunicación, se desencadenan ciertas patologías en
como: el rechazo de la comunicación, la aceptación, la descalificación, la
confirmación, la desconfirmación y la impenetrabilidad.

Modelo de Osgood y Schramm
Años después, Schramm plantea un nuevo modelo, en el que aparecen huellas de teóricos que él acerca a la
dimensión mediática, al tiempo que hace especial hincapié en la naturaleza de comunicación como proceso y en
la destilación de los efectos de los medios en el alambique social de los grupos primarios y secundarios, en los
que se mueven las audiencias a partir de la dimensión individual de la recepción, profundizando en las ideas
de Katz y Lazarsfeld. Y también admite aquí una relativa acción de 'realimentación' o 'retroalimentación'
(feedback) sobre el emisor.
Schramm integra en el proceso de la comunicación masiva el carácter profesional de la mediación y la labor de
selección y codificación del periodismo. La construcción periodística adquiere significación en sus géneros,
relieves tipográficos, selección de textos, etc. y hace referencia al gatekeeper o ‘guardabarreras’; así como, en
las relaciones de concordancia entre el emisor y el receptor basadas en intereses y estímulos gratificantes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Documento ce pdc 2 2013 Exploraciones de lo comunicativo
Documento ce pdc 2 2013 Exploraciones de lo comunicativoDocumento ce pdc 2 2013 Exploraciones de lo comunicativo
Documento ce pdc 2 2013 Exploraciones de lo comunicativo
matilde murga
 
Introduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientificoIntroduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientifico
en casa
 
Generador de van de graaff
Generador de van de graaffGenerador de van de graaff
Generador de van de graaff
Selyed Lopez
 
La comunicacion trabajo
La comunicacion trabajoLa comunicacion trabajo
La comunicacion trabajo
Armando
 
Introducción a la comunicación científica
Introducción a la comunicación científicaIntroducción a la comunicación científica
Introducción a la comunicación científica
sandymika91192
 

La actualidad más candente (18)

Marcos
MarcosMarcos
Marcos
 
El lenguaje y la comunicación
El lenguaje y la comunicaciónEl lenguaje y la comunicación
El lenguaje y la comunicación
 
Documento ce pdc 2 2013 Exploraciones de lo comunicativo
Documento ce pdc 2 2013 Exploraciones de lo comunicativoDocumento ce pdc 2 2013 Exploraciones de lo comunicativo
Documento ce pdc 2 2013 Exploraciones de lo comunicativo
 
Le 22 11-08-2008 texto
Le 22 11-08-2008 textoLe 22 11-08-2008 texto
Le 22 11-08-2008 texto
 
Introduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientificoIntroduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientifico
 
Introducción al conocimiento científico
Introducción al conocimiento científicoIntroducción al conocimiento científico
Introducción al conocimiento científico
 
Introducción al conocimiento científico
Introducción al conocimiento científicoIntroducción al conocimiento científico
Introducción al conocimiento científico
 
Introducción al conocimiento científico
Introducción al conocimiento científicoIntroducción al conocimiento científico
Introducción al conocimiento científico
 
Esmeralda jenniffer
Esmeralda jennifferEsmeralda jenniffer
Esmeralda jenniffer
 
Generador de van de graaff
Generador de van de graaffGenerador de van de graaff
Generador de van de graaff
 
La comunicacion trabajo
La comunicacion trabajoLa comunicacion trabajo
La comunicacion trabajo
 
Teoría de la acción y el discurso
Teoría de la acción y el discurso  Teoría de la acción y el discurso
Teoría de la acción y el discurso
 
Formas de comunicacion
Formas de comunicacionFormas de comunicacion
Formas de comunicacion
 
Le 38 15-09-2008
Le 38 15-09-2008Le 38 15-09-2008
Le 38 15-09-2008
 
Tipología textual y tarifas
Tipología textual y tarifasTipología textual y tarifas
Tipología textual y tarifas
 
Introducción a la comunicación científica
Introducción a la comunicación científicaIntroducción a la comunicación científica
Introducción a la comunicación científica
 
27 rios 72(1)
27 rios 72(1)27 rios 72(1)
27 rios 72(1)
 
El proceso de la comunicación unidad 1
El proceso de la comunicación   unidad 1El proceso de la comunicación   unidad 1
El proceso de la comunicación unidad 1
 

Similar a Comunicacion oral y escrita

Competencia Comunicativa y Comunicación Animal
Competencia Comunicativa y Comunicación AnimalCompetencia Comunicativa y Comunicación Animal
Competencia Comunicativa y Comunicación Animal
CarlaPineda
 
icc-slideshare-grupo2-ortizgabriela
icc-slideshare-grupo2-ortizgabrielaicc-slideshare-grupo2-ortizgabriela
icc-slideshare-grupo2-ortizgabriela
GABUCHAORTIZ
 
Unidad didactica la comunicación
Unidad didactica  la comunicaciónUnidad didactica  la comunicación
Unidad didactica la comunicación
patrimalika
 
5ensayo comunicacion-efectiva
5ensayo comunicacion-efectiva5ensayo comunicacion-efectiva
5ensayo comunicacion-efectiva
Itzel Chavarria
 
Sociolingüística i Pragmàtica
Sociolingüística i PragmàticaSociolingüística i Pragmàtica
Sociolingüística i Pragmàtica
irenefc
 

Similar a Comunicacion oral y escrita (20)

Isaias Santana Ensayo sobre Hermenéutica
Isaias Santana Ensayo sobre HermenéuticaIsaias Santana Ensayo sobre Hermenéutica
Isaias Santana Ensayo sobre Hermenéutica
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Isaias santana Ensayo sobre hermenéutica
Isaias santana Ensayo sobre hermenéuticaIsaias santana Ensayo sobre hermenéutica
Isaias santana Ensayo sobre hermenéutica
 
3 El lenguaje y la comunicación.pptx
3 El lenguaje y la comunicación.pptx3 El lenguaje y la comunicación.pptx
3 El lenguaje y la comunicación.pptx
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Competencia Comunicativa y Comunicación Animal
Competencia Comunicativa y Comunicación AnimalCompetencia Comunicativa y Comunicación Animal
Competencia Comunicativa y Comunicación Animal
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 
icc-slideshare-grupo2-ortizgabriela
icc-slideshare-grupo2-ortizgabrielaicc-slideshare-grupo2-ortizgabriela
icc-slideshare-grupo2-ortizgabriela
 
Analisis y expresion verbal "LA COMUNICACION"
Analisis y expresion verbal "LA COMUNICACION"Analisis y expresion verbal "LA COMUNICACION"
Analisis y expresion verbal "LA COMUNICACION"
 
Capitulo 2 la comunicacion
Capitulo 2 la comunicacionCapitulo 2 la comunicacion
Capitulo 2 la comunicacion
 
Unidad didactica la comunicación
Unidad didactica  la comunicaciónUnidad didactica  la comunicación
Unidad didactica la comunicación
 
Icc
IccIcc
Icc
 
Alejandro vargas
Alejandro vargasAlejandro vargas
Alejandro vargas
 
Taller y analisis
Taller y analisisTaller y analisis
Taller y analisis
 
La comunicaciòn
La comunicaciònLa comunicaciòn
La comunicaciòn
 
5ensayo comunicacion-efectiva
5ensayo comunicacion-efectiva5ensayo comunicacion-efectiva
5ensayo comunicacion-efectiva
 
Pensamiento y lenguaje diapositivas
Pensamiento y lenguaje diapositivasPensamiento y lenguaje diapositivas
Pensamiento y lenguaje diapositivas
 
Sociolingüística i Pragmàtica
Sociolingüística i PragmàticaSociolingüística i Pragmàtica
Sociolingüística i Pragmàtica
 

Comunicacion oral y escrita

  • 1. Dialecto Se conoce como dialecto al sistema lingüístico que deriva de otro pero que no exhibe una diferenciación suficiente respecto a otros de origen común. Los dialectos, por lo tanto, suelen ser considerados con relación a un conjunto de varios sistemas lingüísticos de un tronco común o que se encuentran en un mismo límite geográfico. Otra definición de dialecto hace referencia a la estructura lingüística que no alcanza la categoría social de lengua. Los dialectos están vinculados a la variedad lingüística y, por lo tanto, a la diversidad lingüística. Pese a que se suele considerar al dialecto como una especie de sistema de menor categoría o más simple que una lengua, los dialectos son, en realidad, formas particulares de hablar o de escribir una determinada lengua. En este sentido, los dialectos pueden surgir por la variedad geográfica. En el caso del castellano, por ejemplo, el dialecto que se habla en España utiliza palabras como “ordenador” o “cerillas”, mientras que en América Latina esos términos no se usan (son reemplazados por “computadora” y “fósforos”). Los especialistas hablan de dialecto de prestigio para referirse al dialecto elegido por las personas más prestigiosas o que pertenecen a las clases sociales más altas en una comunidad de hablantes donde co-existen varios dialectos. Por lo general se tienen en cuenta tres criterios para considerar si dos sistemas lingüísticos son dialectos o lenguas independientes: los dialectos deben ser mutuamente inteligibles sin aprendizaje previo, deben formar parte de un territorio políticamente unificado y deben poseer un sistema de escritura común. Jerga es un lenguaje particular y familiar que utilizan entre sí los integrantes de un cierto grupo social. Esta especie de dialecto puede resultar difícil de entender para aquellos que no forman parte de la mencionada comunidad. Las jergas suelen nacer para ocultar el significado de las palabras. Este es el caso, por ejemplo, de la jerga carcelaria, utilizada por los presos para evitar que sus conservaciones sean captadas por las autoridades. Este motivo lleva a que los términos usados en la jerga sean temporales: una vez que son adoptados y se masifica su uso, dejan de ser utilizados. Hay jergas que surgen por cuestiones geográficas y que, con el tiempo, pueden pasar a formar parte de un dialecto regional. No hay intención, en este caso, de ocultar el significado de las palabras, sino que surgen a partir del sentido de pertenencia y la intención de diferenciarse de otros grupos. Las jergas profesionales, por otra parte, se desarrollan para nombrar con precisión ciertos procedimientos o instrumentos. Dada la importancia de comprender estos términos para el desarrollo de una profesión, existen diccionarios sobre estas jergas. La noción de jerga suele utilizarse como sinónimo de argot, que es una jerga social que está asociada, por lo general, a las expresiones vulgares. En Argentina y Uruguay, se conoce como lunfardo a la jerga que aportó numerosos vocablos a las letras de los tangos y otros géneros populares. “Este pibe es un atorrante, che, la juega de bacán pero viaja siempre en bondi” es un ejemplo del lunfardo argentino que equivaldría a algo así como “Este chico es un mentiroso, dice que tiene mucho dinero pero viaja siempre en colectivo (autobús)”.
  • 2. Un tropo es la sustitución de una expresión por otra cuyo sentido es figurado. Se trata de un término propio de la retórica que proviene del griego τρόπος, trópos, que significaba «dirección». En este sentido, el tropo es el cambio de dirección de una expresión que se desvía de su contenido original para adoptar otro contenido.1 En latín, el término se adaptó como tropus. El uso de los tropos es un constituyente principal del ornatus retórico, una de las cualidades de la elocutio. El número y la identidad de los tropos ha variado a lo largo de la historia de la retórica; entre los contemplados más habitualmente están la metáfora, la alegoría, la hipérbole, la metonimia, la sinécdoque, la antonomasia, el énfasis, la ironía, etc. La retórica clásica constaba de un tratado llamado De tropis donde se estudiaba el uso de las palabras en un sentido distinto del habitual. Los tropos ocupan un lugar importante en el lenguaje literario, especialmente en la poesía lírica, aunque no exclusivamente: pueden encontrarse también en el lenguaje coloquial. http://lindacristina16.blogspot.com/2012/02/modelo-de-wilbur-schramm.html MODELO DE WILBUR SCHRAMM Wilbur Schramm (1954) da a conocer una serie de modelos que tratan de explicar los efectos de los medios de comunicación en los destinatarios de manera distinta a la de Laswell reconociendo a la sociedad como posible emisor que afecta a los productores y controladores de la información. Alrededor de seis modelos referidos a la comunicación humana el trabaja, en este caso se tratara de esbozar aspectos importantes de algunos de ellos: En el primer modelo: es un modelo de comunicación sencillo en el cual el mensaje consiste en una señal o conjunto de señales organizadas y emitidas que el receptor interpretara y esta interpretación puede tener un significado mas o menos similar o mas o menos diferente que para el emisor que es el que trasmite el mensaje al receptor. En este modelo el mensaje está en determinada etapa del proceso, separado del emisor y del receptor. En el segundo modelo: este modelo se refiere a la comunicación humana interpersonal en el se aprecia las funciones de cada uno de los elementos: la
  • 3. fuente como comunicador – cifrador, el mensaje – señal y el destino como perceptor – descifrador. Incorpora en sus modelos el elemento de los canales múltiples, es decir, los seres humanos no emiten mensajes a través de un solo canal. Así se tiene el canal sonoro (emisión de voz, tono de intensidad) es el denominado para otros autores, el lenguaje oral. También considera los mensajes de gestos, articulados por las manos, la expresión de la cara, conocida como lenguaje corporal. La conclusión de estos modelos es que la comunicación humana es un proceso complejo que involucra diferentes elementos. El individuo acumulan experiencias relacionadas a su forma de vida, desarrollo intelectual y social por ello el mensaje que se trasmite va impregnado de una carga de experiencias. El éxito de un acto de comunicación en buena medida de que el mensaje se situé en el campo de la experiencia común de ambos. Para él el comunicador y el receptor deben estar sintonizados y esta sintonización la otorga en gran medida la experiencia común en ambos. Este autor le otorga al mensaje doble función de ser enviado y recibido, denominando al proceso de regreso del mensaje retorno o comunicación de retorno. El Modelo Colectivo: toma el modelo de Shannon y Weaver, dando un paso mas ya que señala que los procesos de codificación decodificación, se remiten a un campo de experiencias que no son del todo coincidentes. La comunicación ocurre cuando se encuentran en la denominada zona de intersección ya que no como un proceso de mera transmisión de un mensaje, sino como un proceso de significación, es decir de interpretación en el cual inciden varios factores más allá del puro código. Es importante también su concepto de feedback, según el cual la información ha de tener retorno al emisor, dándole así una percepción de los efectos ocasionados por el mensaje y permitiéndole, en consecuencia, nuevos ajustes para la emisión ulterior. Modelo de la TUBA: es una concepción todavía conductista donde la información circula y no es un proceso lineal. Es un modelo que hace referencia a la comunicación colectiva que permite ver el proceso en el cual de una multiplicidad de mensajes, el perceptor selecciona los que menor esfuerzo le ocasionan para percibir su significado, los que más llaman su atención y más despiertan necesidades de su personalidad, y los que mejor respetan el conjunto de normas de grupos y valores, ya que el perceptor es parte de un grupo social
  • 4. determinado. En el modelo el perceptor es quien descifra, interpreta e informa a un grupo al que se encuentre conectado, y hacen uso de ese mensaje. En este modelo, el intérprete sería el jefe de redacción de la radio o televisión. Su modelo parte del supuesto de que todo sistema de comunicación supone un intento de predicción de los efectos que el mensaje que se elabora provocará en el receptor individual o colectivo. Es un modelo encadenado: la capacidad del sistema depende de la capacidad de cada unidad de la cadena, en el caso de la comunicación humana entre la fuente y el destino deben existir experiencia compartida, el proceso no es lineal ya que cada persona es fuente y destino, transmite y recibe, no se transmite un mensaje sino un cantidad de mensajes. En Comunicación de Masas: el medio es un decodificador, intérprete y codificador, que elabora un producto (la noticia) que, una vez transmitido a una audiencia masiva, sufre un nuevo proceso de decodificación e interpretación, por cada grupo o cada sujeto. Aparece el concepto de feed-back y aparece el campo de la experiencia hablando del éxito en la comunicación si el mensaje está en consonancia con las actitudes, valores y metas del receptor. En 1967, Paul Watzlawick, Janet Helmick Beavin y Don D. Jackson presentaron su libro Teoría de la Comunicación Humana: Interacciones, patologías y paradojas. Para los autores, su propuesta se enfoca en los efectos pragmáticos (en la conducta) de la comunicación humana. Según ellos resulta obvio que “desde el comienzo de su existencia, un ser humano participa en el complejo proceso de adquirir las reglas de la comunicación, ignorando casi por completo en qué consiste ese conjunto de reglas, ese calculus de la comunicación humana” 1[1]. Desde allí, se proponen presentar un modelo que explique tal proceso. 1
  • 5. Los teóricos sugieren dividir el estudio de la comunicación humana en tres áreas: sintáctica, semántica y pragmática. La primera se ocupa de los problemas relativos a transmitir información y, por tanto, se centra en elementos de codificación, canales, capacidad, ruido, redundancia y otras propiedades estadísticas del lenguaje. La segunda se ocupa del significado, ya que todo intercambio de información supone una convención semántica entre quienes la comparten. La tercera, la pragmática se ocupa del efecto de la comunicación en la conducta. Watzlawick, Beavin, Jackson (Seguidores de la escuela de Bateson) reconocen la independencia de cada una de estas áreas de estudio desde la lógica matemática, la filosofía y la psicología respectivamente, pero afirman que prefieren comprenderlas como interdependientes para el análisis de la comunicación. Desde esta claridad se ocupan de la pragmática de la perspectiva según la cual “toda conducta y no sólo el habla, es comunicación, y toda comunicación, incluso los indicios comunicacionales de contextos impersonales, afectan la conducta” 2[2]. Además, explican afirman que no solo les el efecto de una comunicación sobre el receptor, sino también –por considerarlo como algo inseparablemente ligado- el efecto que la reacción del receptor tiene sobre el emisor y dicen: “Así preferiríamos ocuparnos menos de las relaciones emisor-signo o receptor-signo y más de la relación emisor- receptor, que se establece por medio de la comunicación”3[3]. De este modo, los autores dan cuenta de una serie de elementos constitutivos de la mencionada relación emisor- receptor desde su perspectiva de estudio. Es preciso, por demás, hacer claridad en que los investigadores buscan hacer aportes de modo específico a la comprensión de la comunicación en casos de trastorno de la conducta; pero los elementos en referencia se han convertido en soporte general para la comprensión de la comunicación. 2 3
  • 6. Noción de función y relación: las variables obtienen su significado en su relación mutua lo cual constituye el concepto de función. Los seres humanos perciben relaciones y pautas de relaciones con las cuales, en esencia, se constituye la experiencia. Así, la esencia de nuestras percepciones no son cosas sino funciones y éstas no constituyen magnitudes aisladas sino signos que representan una conexión una infinidad de posiciones posibles de carácter similar. Información y retroalimentación: la retroalimentación puede ser positiva o negativa. La negativa caracteriza la homeostasis (estado constante) por lo cual desempeña un papel importante en el logro y mantenimiento de la estabilidad de relaciones. La positiva lleva al cambio, o sea a la pérdida de estabilidad o de equilibrio. Redundancia: la redundancia pragmática se presenta cuando se cuenta con un monto elevado de conocimientos para evaluar, modificar y predecir la conducta. Metacomunicación y el concepto de cálculo: la metacomunicación se presenta al dejar de utilizar la comunicación para comunicarse y la usa para comunicar algo acerca de la comunicación misma. Partiendo de estos elementos Watzlawick y sus compañeros pasan luego a plantear los que denominan axiomas exploratorios de la comunicación, y entre los cuales se encuentran: La imposibilidad de no comunicar, Los niveles de contenido y relaciones de la comunicación, La puntuación de la secuencia de los hechos, La comunicación digital y analógica, La interacción simétrica y complementaria. A partir de estos axiomas, en el desarrollo de la comunicación, se desencadenan ciertas patologías en como: el rechazo de la comunicación, la aceptación, la descalificación, la confirmación, la desconfirmación y la impenetrabilidad. Modelo de Osgood y Schramm Años después, Schramm plantea un nuevo modelo, en el que aparecen huellas de teóricos que él acerca a la dimensión mediática, al tiempo que hace especial hincapié en la naturaleza de comunicación como proceso y en la destilación de los efectos de los medios en el alambique social de los grupos primarios y secundarios, en los que se mueven las audiencias a partir de la dimensión individual de la recepción, profundizando en las ideas de Katz y Lazarsfeld. Y también admite aquí una relativa acción de 'realimentación' o 'retroalimentación' (feedback) sobre el emisor.
  • 7. Schramm integra en el proceso de la comunicación masiva el carácter profesional de la mediación y la labor de selección y codificación del periodismo. La construcción periodística adquiere significación en sus géneros, relieves tipográficos, selección de textos, etc. y hace referencia al gatekeeper o ‘guardabarreras’; así como, en las relaciones de concordancia entre el emisor y el receptor basadas en intereses y estímulos gratificantes.