SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
173Revista Educación y Pedagogía, vol. 24, núm. 62, enero-abril, 2012
Educación y cibercultura: campos de estudio, retos y perspectivas
__________________________________________________________
* Este artículo hace parte de los resultados de un estudio finalizado en diciembre de 2010, denominado “Apropiación de las TIC en
el campo educativo y pedagógico en Colombia”, y está integrado al macroproyecto interuniversitario “Paradigmas y conceptos
de la educación en Colombia”. Aprobado por Colciencias, código 1115-452-21145.
** Profesor de la Universidad de Antioquia. Magíster en Educación, línea Formación de maestros, Universidad de Antioquia.
Correo electrónico: cadrep@gmail.com
Las TIC y la educación en Colombia durante la década del noventa: alianzas y reacomodaciones
entre el campo de las políticas educativas, el campo académico y el campo empresarial
En medio de las reformas educativas que apuntaban a transformar aspectos centrales del sistema educativo y de
las prácticas pedagógicas en la escuela colombiana y en América Latina a comienzos de los años noventa, se reco-
nocen, por esa misma época, profundas resonancias y reacomodaciones en los lugares, saberes e instituciones que
se ocuparon de las tecnologías de la información y la comunicación, la educación y la pedagogía en Colombia. Para
esbozar estos movimientos, se rastrean algunas intersecciones entre el campo académico, el campo de las políticas
y el campo empresarial en Colombia durante la década del noventa.
Palabas clave: tecnologías de la información y la comunicación (TIC), políticas educativas, informática educati-
va, educación en tecnología.
ICTs and education in Colombia during the nineties: alliances and re-accommodations
between the fields of education policies, academia and entrepreneurship
Among the reformations aimed at transforming key aspects of the education system and the pedagogical practices
of schools in Colombia and Latin America during the nineties, one can identify deep resonances and re-accom-
modations in terms of places, kinds of knowledge, and institutions dealing with information and communication
technologies, education, and pedagogy in Colombia during such decade. In order to outline such movements, some
of the intersections between the fields of academia, policies and entrepreneurship in Colombia during the nineties
are analyzed.
Key words: Information and communication technologies (ICTs), education policies, education informatics, edu-
cation in technology.
Las TIC y la educación en Colombia durante la década
del noventa: alianzas y reacomodaciones entre el campo
de las políticas educativas, el campo académico y el
campo empresarial*
Carlos Andrés Parra Mosquera**
174 Revista Educación y Pedagogía, vol. 24, núm. 62, enero-abril, 2012
¿Por qué los años noventa?
través de los eventos, los proyectos,
las producciones y los intereses de
diversas comunidades académicas,
del Estado, de la empresa privada y de organis-
mos nacionales e internacionales, se trazaron
las nuevas fronteras, incursiones, emergencias
y desplazamientos de los lugares o posiciones
desde los cuales se nombraba e intervenía lo
educativo con respecto a las tecnologías de
la información y la comunicación (TIC) en Co-
lombia, a partir del arribo de los microcompu-
tadores a finales de los años setenta. Desde esa
épocahastaladécadadelnoventapodemoscom-
prender el primer momento de este proceso.1
Sin embargo, tres rasgos permiten y exigen tra-
zar un segundo momento en los años noventa,
porque hacen parte de las condiciones de posi-
bilidad o el entorno en el que se enmarcan los
sentidos, los agentes, los saberes, las maneras y
los lugares dominantes (y no dominantes) des-
de los que se ha pensado la relación entre las
TIC y la educación.
El primer rasgo está asociado a la segunda gene-
ración de reformas educativas, un movimiento
en el campo de las políticas educativas que se
sitúa a comienzos de los años noventa, en un
momento en el que se impulsaban, en el país y
en América Latina, unas reformas educativas
de grandes dimensiones que operaban en va-
rios niveles:
__________________________________________________________
1 En ese primer momento se delimitaron cuatro posiciones. La primera y la segunda corresponden a las intersecciones con los cam-
pos de la ingeniería de sistemas y de la comunicación social, respectivamente; la tercera posición explora el interior del campo
educativo y pedagógico, y la cuarta se centra en la frontera entre este, las políticas educativas y el Estado (Parra, 2010b).
A
Les TIC et l´éducation en la Colombie au cours des années 90 : alliances et réarrangements entre
le domaine des politiques éducatives, le domaine académique et le domaine de l´entreprise
Parmi les réformes éducatives que visaient à transformer des aspectes centraux du système éducatif et des
pratiques pédagogiques à l´école colombienne et en l´Amérique latine au début des années quatre-vingt-dix,
on trouve mouvements de profondes résonances et réarrangements en des lieux, savoirs et institutions qui se
sont chargé des technologies de l´information et de la communication, l’éducation et la pédagogie en Colombie.
Pour décrire ces mouvements, on suit quelques intersections entre le domaine académique, le domaine des poli-
tiques et le domaine de l´entreprise en Colombie au cours des années quatre-vingt-dix.
Mots clés: technologies de l´information et la communication (TIC), politiques éducatives, informatique éduca-
tive, éducation en technologie.
Las TIC y la educación en Colombia durante la década del noventa...
[…] intentan modificar aspectos sus-
tantivos de la educación a nivel del
Estado (al establecer nuevos paráme-
tros en la relación público/privado,
pasando del derecho de la educación
al servicio educativo), de estructura
(al introducir un nuevo sistema de or-
ganización escolar) y de las prácticas
pedagógicas y la micropolítica en la
escuela (al poner el acento en el apren-
dizaje —modificando los criterios de
evaluación— e introducir los Proyec-
tos Educativos Institucionales, PEI)
(Martínez, 2004: 298).
Debido a ello, estas reformas no solo favore-
cieron el ensanchamiento y la diversificación
de la presencia de la posición dominante, es
decir, de la informática educativa en la escuela y
por fuera de ella, sino que, sobre todo, estuvie-
ron en estrecho vínculo con el fortalecimiento
de las alianzas con los agentes, las institucio-
nes y el discurso de las políticas educativas
nacionales e internacionales, como se ve en
el Plan de Apertura Educativa (Departamen-
to Nacional de Planeación, 1991), el proceso
de replanteamiento del área de educación en
tecnología y la definición del área obligatoria
de tecnología e informática en la Ley General
115 de 1994 (Colombia, Congreso de la Repú-
blica, 1994), por ejemplo.
El segundo rasgo está relacionado con las
nuevas invenciones y cambios tecnológicos,
que abarataron costos y facilitaron enorme-
174 Revista Educación y Pedagogía, vol. 24, núm. 62, enero-abril, 2012
¿Por qué los años noventa?
través de los eventos, los proyectos,
las producciones y los intereses de
diversas comunidades académicas,
del Estado, de la empresa privada y de organis-
mos nacionales e internacionales, se trazaron
las nuevas fronteras, incursiones, emergencias
y desplazamientos de los lugares o posiciones
desde los cuales se nombraba e intervenía lo
educativo con respecto a las tecnologías de
la información y la comunicación (TIC) en Co-
lombia, a partir del arribo de los microcompu-
tadores a finales de los años setenta. Desde esa
épocahastaladécadadelnoventapodemoscom-
prender el primer momento de este proceso.1
Sin embargo, tres rasgos permiten y exigen tra-
zar un segundo momento en los años noventa,
porque hacen parte de las condiciones de posi-
bilidad o el entorno en el que se enmarcan los
sentidos, los agentes, los saberes, las maneras y
los lugares dominantes (y no dominantes) des-
de los que se ha pensado la relación entre las
TIC y la educación.
El primer rasgo está asociado a la segunda gene-
ración de reformas educativas, un movimiento
en el campo de las políticas educativas que se
sitúa a comienzos de los años noventa, en un
momento en el que se impulsaban, en el país y
en América Latina, unas reformas educativas
de grandes dimensiones que operaban en va-
rios niveles:
__________________________________________________________
1 En ese primer momento se delimitaron cuatro posiciones. La primera y la segunda corresponden a las intersecciones con los cam-
pos de la ingeniería de sistemas y de la comunicación social, respectivamente; la tercera posición explora el interior del campo
educativo y pedagógico, y la cuarta se centra en la frontera entre este, las políticas educativas y el Estado (Parra, 2010b).
A
Les TIC et l´éducation en la Colombie au cours des années 90 : alliances et réarrangements entre
le domaine des politiques éducatives, le domaine académique et le domaine de l´entreprise
Parmi les réformes éducatives que visaient à transformer des aspectes centraux du système éducatif et des
pratiques pédagogiques à l´école colombienne et en l´Amérique latine au début des années quatre-vingt-dix,
on trouve mouvements de profondes résonances et réarrangements en des lieux, savoirs et institutions qui se
sont chargé des technologies de l´information et de la communication, l’éducation et la pédagogie en Colombie.
Pour décrire ces mouvements, on suit quelques intersections entre le domaine académique, le domaine des poli-
tiques et le domaine de l´entreprise en Colombie au cours des années quatre-vingt-dix.
Mots clés: technologies de l´information et la communication (TIC), politiques éducatives, informatique éduca-
tive, éducation en technologie.
Las TIC y la educación en Colombia durante la década del noventa...
[…] intentan modificar aspectos sus-
tantivos de la educación a nivel del
Estado (al establecer nuevos paráme-
tros en la relación público/privado,
pasando del derecho de la educación
al servicio educativo), de estructura
(al introducir un nuevo sistema de or-
ganización escolar) y de las prácticas
pedagógicas y la micropolítica en la
escuela (al poner el acento en el apren-
dizaje —modificando los criterios de
evaluación— e introducir los Proyec-
tos Educativos Institucionales, PEI)
(Martínez, 2004: 298).
Debido a ello, estas reformas no solo favore-
cieron el ensanchamiento y la diversificación
de la presencia de la posición dominante, es
decir, de la informática educativa en la escuela y
por fuera de ella, sino que, sobre todo, estuvie-
ron en estrecho vínculo con el fortalecimiento
de las alianzas con los agentes, las institucio-
nes y el discurso de las políticas educativas
nacionales e internacionales, como se ve en
el Plan de Apertura Educativa (Departamen-
to Nacional de Planeación, 1991), el proceso
de replanteamiento del área de educación en
tecnología y la definición del área obligatoria
de tecnología e informática en la Ley General
115 de 1994 (Colombia, Congreso de la Repú-
blica, 1994), por ejemplo.
El segundo rasgo está relacionado con las
nuevas invenciones y cambios tecnológicos,
que abarataron costos y facilitaron enorme-
175Revista Educación y Pedagogía, vol. 24, núm. 62, enero-abril, 2012
Educación y cibercultura: campos de estudio, retos y perspectivas
mente su manejo, rompiendo así una suerte
de dique que legitimaba la condición ventajo-
sa de quienes poseían ciertos saberes especiali-
zados y, a su vez, limitaba el acceso de ciertos
agentes y sectores del campo académico a los
artefactos tecnológicos (comunicación social,
educación y pedagogía, por ejemplo). El cam-
bio tecnológico no se nombró igual ni tuvo
los mismos efectos en el campo de produc-
ción académica; si bien fue un vector crucial
en los movimientos de las posiciones durante
este segundo momento, no puede entenderse
o rastrearse como un determinismo tecnológi-
co, que actuase de manera homogénea, neutral
o uniforme. A comienzos de los años noventa,
la consolidación de la multimedia en el país y
la llegada de internet son dos elementos que
ilustran cómo se volvieron obsoletos los equi-
pos del primer momento y buena parte de los
contenidos en que se formaban los maestros
de escuela (lenguajes de programación, fun-
damentalmente).
A pesar de haber aprendido ASSEM-
BLER, FORTRAN, BASIC, LOGO y
PASCAL, hace por lo menos tres años
que no he tenido que volver a escribir
ni una sola línea de código. ¿Usted sí?
(Vasco, 1988: 83).
El tercer rasgo fue la reacomodación misma
del sector empresarial que tenía a las TIC y
a la educación en su horizonte de intereses.
Esta reacomodación se rastrea en la desapa-
rición de agentes en los años noventa (por
ejemplo, productores de software educativo
como Kimera), la emergencia de otros (ETB y
Fundación ETB; Empresas Públicas de Mede-
llín —EPM— y Fundación EPM; Telefónica y
Fundación Telefónica, por ejemplo) y, asimis-
mo, el desplazamiento de algunos (quizá por
__________________________________________________________
2 Las posiciones caracterizadas en esta investigación documental se entienden como miradas sobre las TIC y la educación, que
se componen de las relaciones entre instituciones, saberes y agentes. En la perspectiva metodológica del estudio fue central la
noción de campo de Bourdieu (1995), para distinguir las posiciones y su materialidad, de acuerdo con la aparición de revistas, pu-
blicación de artículos, creación de grupos de investigación, realización de proyectos de investigación, participación y realización
de eventos académicos referidos a la relación entre las TIC y la educación, que fueron recabados en documentos de política edu-
cativa y en revistas reconocidas en el país. Para el análisis y la caracterización de las posiciones también se retomaron elementos
del análisis de materiales voluminosos (Hiernaux, 1996). Este método se basa en una lógica de posiciones para la reconstrucción
de sistemas de sentido o maneras de ver las cosas, en donde las disyunciones y las asociaciones que emergen no responden a una
lógica universal, sino a lógicas construidas histórica y culturalmente.
la desventajosa competencia que imponían
los nuevos agentes, la Fundación Corona se
centró en componentes de la reconversión del
sistema educativo, como la gestión escolar y la
calidad, y cada vez menos en las TIC y la edu-
cación). Esta reacomodación se relaciona con el
hecho de que
[…] en el contexto de la apertura eco-
nómica llevada a cabo durante el go-
bierno del presidente César Gaviria
(1990-1994), las telecomunicaciones
fueron liberalizadas (Tamayo, Delga-
do y Penagos, 2009: 250).
A través de leyes se terminó con el monopolio
de las telecomunicaciones, lo que se tradujo
en la privatización de algunos servicios que
antes prestaba la empresa Telecom. Esto favo-
reció, desde comienzos de los años noventa,
[…] la entrada de nuevos agentes al
campo, que, motivados por la compe-
tencia, ayudaron a fortalecer el desa-
rrollo tecnológico de éste (Departamen-
to Nacional de Planeación, citado por
Tamayo, Delgado y Penagos, 2009: 251).
Estos tres rasgos configuran el entorno que
permite entender, delimitar y bosquejar los
afianzamientos, los despliegues, las reacomo-
daciones y las nuevas emergencias, en cuanto
a las posiciones o miradas dominantes, en la
relación entre las TIC y la educación en la dé-
cada del noventa, en función de la cercanía o
lejanía que tuviesen con las miradas del cam-
po de las políticas educativas. Ahora bien,
aunque este artículo ahonda en las miradas
dominantes, a continuación se sintetiza el
conjunto completo, que incluye, esquemáti-
camente, otras posiciones o miradas sobre las
TIC y la educación.2
176 Revista Educación y Pedagogía, vol. 24, núm. 62, enero-abril, 2012
Las TIC y la educación en Colombia durante la década del noventa...
__________________________________________________________
3 Antes de los años noventa hubo antecedentes para entender mejor las proximidades y las afinidades entre la mirada de la infor-
mática educativa y la segunda generación de reformas educativas (Parra, 2010a).
4 Esta posición o mirada epistemológica, conceptual y metodológica tuvo antecedentes antes de los años noventa en el país,
aunque sin lograr eco, como lo plantea Jesús Martín-Barbero refiriéndose concretamente a una propuesta sobre educación-
comunicación realizada y descartada en la Universidad Pedagógica Nacional en 1974 (1999).
5 Vale insistir que lo específico de estas referencias intenta mostrar la complejidad de movimientos en el campo y no establecer
generalizaciones.
En la década del noventa se destaca una con-
solidación y despliegue de la informática edu-
cativa como mirada dominante en el campo
de producción académica, que se hizo visible,
por ejemplo, en la conformación del Nodo
Colombia de la Red Iberoamericana de Infor-
mática Educativa (Ribie) en 1991.3
Desde el campo de la comunicación social, se
consolidó la mirada de la comunicación educati-
va y la emergencia de la comunicación-educación
como perspectiva alternativa, debido a que
intentó dialogar con conceptos, tradiciones
e instituciones próximos al campo educativo
y pedagógico, privilegió la pregunta por las
prácticas comunicativas y educativas desde
una perspectiva cultural, en donde lo comu-
nicativo no se reducía al diseño y la ejecución
de estrategias y uso de medios.4
Con respecto al campo educativo y pedagógi-
co, se fortaleció la mirada dominante, que se
fundamentaba en el enfoque cognitivo y era
afín a los discursos de las políticas educativas
y de la informática educativa. Aunque se des-
taca, también, que en las proximidades de esta
mirada dominante se desprendieron miradas
alternativas que se le oponían y resistían. Así,
puede ilustrarse esto con los trabajos de Ger-
mán Vargas —pedagogía computacional— y Ro-
cío Rueda —quien se aproximó a los Estudios
Culturales, a una pedagogía del hipertexto y
al campo de la comunicación-educación.5
Miradas y estrategias dominantes para
pensar, nombrar e intervenir la relación
entre educación y TIC en los años noventa
Este apartado se centra en los agentes, las
instituciones, los saberes y las alianzas entre
la informática educativa, las políticas educa-
tivas y el campo empresarial, debido a que en
estas intersecciones se sitúan el contenido y
las maneras en que se hicieron dominantes las
miradas en relación con las TIC y la educa-
ción en el país. Por la limitante del espacio,
esto se ilustrará a partir de dos elementos
específicos: el primero es el caso del Sistema
Nacional de Informática Educativa (Sisnied),
de sumo interés por su densidad y desplie-
gue a lo largo de la década del noventa (se
diseñó en 1990, inició en 1991, finaliza en 1995
y la publicación de la evaluación fue en 1997);
el segundo se refiere a la escolarización de la
informática.
Sobre el Sistema Nacional de Informática
Educativa
El papel estratégico que desempeñaron las
TIC, desde la posición o mirada de la informá-
tica educativa, para adelantar, impulsar y justi-
ficar la reforma del sistema educativo motiva
la alusión al Sisnied. Sin embargo, debo en-
fatizar que esta reforma del sistema educati-
vo ha sido un proceso de reconversión que si
bien ha estado en consonancia profunda con
las TIC y la educación, no inicia, ni se ago-
ta con la llegada y sofisticación de los micro-
computadores, los televisores y las radios, ni
únicamente se produjo en Colombia. Al res-
pecto, conviene escuchar a Enrique Calderón
Alzati, ingeniero mexicano, PhD. en ciencias
de la computación y primer coordinador de la
Ribie, del Programa Iberoamericano de Cien-
cia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED-
D). Este programa era
[…] un esquema de colaboración en-
tre las Naciones Iberoamericanas, en
materia de Ciencia, Tecnología y De-
177Revista Educación y Pedagogía, vol. 24, núm. 62, enero-abril, 2012
Educación y cibercultura: campos de estudio, retos y perspectivas
sarrollo […] La incidencia del progra-
ma ha sido planteada en 17 campos de
gran importancia económica y social
para la región. Uno de ellos es el de la
informática en la Educación (Calde-
rón, 1990: 126).
Asociado a los grupos de investigación que
fundaron el Nodo Colombia de la Ribie, el
Sisnied es un buen ejemplo para visualizar
la consolidación de la mirada de la informáti-
ca educativa y cómo la alianza entre el campo
de producción académica (informática educa-
tiva, en este caso) y el de las políticas educati-
vas, pasa de las iniciativas locales a desplegar-
se en el ámbito nacional6
y refinarse mediante
un nuevo acento en la relación entre tecnolo-
gía, educación y desarrollo, asociado a la edu-
cación como mercado, la escuela como empresa
y el conocimiento como insumo del desarro-
llo. Durante el Primer Congreso de Informá-
tica Educativa de 1991, en un discurso publi-
cado en el Boletín de Informática Educativa, el
ministro de educación de la época afirmaba
que el desarrollo de las acciones del Sisnied y
la definición de políticas en informática edu-
cativa se habían fundamentado
[…] en la experiencia acumulada por
organismos del sector público y priva-
do que venían incursionando en pro-
gramas de informática y muy especial-
mente en los estudios e investigaciones
desarrollados por universidades y ex-
pertos en el ámbito nacional e interna-
cional (Holmes, 1991: 202).
Así, el Sisnied fue diseñado, desarrollado, acom-
pañado y evaluado por los agentes y grupos
__________________________________________________________
6 Para mostrar cómo el campo de las políticas educativas no constituyó una mirada monolítica sobre las TIC y la educación en
Colombia, resulta valioso señalar el caso de Bogotá como un matiz que, al menos, incluyó otras miradas no dominantes (como
la de la comunicación-educación), tanto en la financiación de proyectos de investigación, programas de formación, como en la
formulación de documentos curriculares. En efecto, en 1998, en virtud de un convenio entre la Universidad Pedagógica Nacio-
nal y el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP, se elaboró un Estado del Arte en Comunicación
y Educación en el Distrito Especial de Bogotá. “[…] nos propusimos distanciarnos de los encasillamientos académicos según los
cuales es más valiosa la opinión de un académico que la de un artesano de aquello que trata de explicar el académico” (Herrán,
2000: 225). Se destaca también el liderazgo del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura (IECO) en la elaboración de
las “Orientaciones para la incorporación, usos y apropiación de los medios de comunicación en las Instituciones Educativas
de Bogotá”, durante el año 2003.
principales que, desde la ingeniería de sis-
temas, habían legitimado su incursión en el
campo educativo y pedagógico a través de la
informática educativa y de su completa sin-
cronía con el discurso y lógica de la reforma
educativa,
[…] dentro del contexto del Plan de
Apertura Educativa 1991-1995 […],
una iniciativa de gobierno tendien-
te a propiciar en las instituciones de
educación básica un proceso de inno-
vación educativa apoyado en el uso
de tecnología informática (Uniandes-
Lidie-Ribie/Col, 1997: 231).
En la columna del director del Boletín de Infor-
mática Educativa, quien a su vez era director
y fundador del Grupo de Informática Educa-
tiva de la Universidad de los Andes y coor-
dinador del Nodo Colombia de la Ribie, se
planteaba que
La apertura educativa no es simple-
mente libre oferta y demanda de ser-
vicios y productos educativos. […] La
informática como recurso educativo
es una de las oportunidades a las que
podemos echar mano, enriqueciendo
el quehacer de educadores y educan-
dos (Galvis, 1993: 3).
Esta postura sobre las TIC y la educación re-
tomaba enunciados de teorías constructivistas
del aprendizaje, aunque también se cifraba
con fuerza en las nociones de diseño, planea-
ción, innovación, calidad, competitividad y desarro-
llo. Esto le permitió posicionarse como mirada
dominante y cumplir un papel central en el
proceso de reconversión del sistema educati-
178 Revista Educación y Pedagogía, vol. 24, núm. 62, enero-abril, 2012
vo, al incorporar el ideario de la productivi-
dad y la competitividad.
En este escenario, los recursos hu-
manos calificados, así como las insti-
tuciones formativas y de producción
y aplicación de conocimientos, son el
componente más importante; de ahí
la estrecha relación que se crea entre
competitividad, educación, capacita-
ción y ciencia y tecnología. Es éste el
paradigma, según las predicciones
de algunos expertos, que regirá en el
siglo XXI: Sed competitivos o desapareced
(Martínez, 2004: 195).
Precisamente, la mirada de la informática
educativa se sostenía en el enfoque estratégi-
co, que reactivaba una lógica próxima al en-
foque de sistemas de la tecnología educativa,
aunque ahora estaba más próximo a la admi-
nistración de empresas, dado que planteaba
el diagnóstico para la detección de necesida-
des de la clientela, planeación, evaluación,
seguimiento y monitoreo para la gestión y
la oferta de productos educativos y servicios
educativos a los diferentes clientes.
Una gerencia estratégica de institucio-
nes educativas hará que a cada uno de
los niveles, superior (directivos, recto-
res, vicerrectores), medio (decanos, di-
rectores) y operativo (responsables de
programa, educadores), haya preocu-
pación por propiciar el cumplimien-
to de la misión de la institución y de
la que compete al subconjunto de ésta
que estáacargodecadaquien.Haráque,
en vez de guiarse por la inercia exis-
tente y por reacción ante los hechos, se
trabaje proactivamente, en la búsque-
da de aquellos ideales que guían cada
institución, procurando llegar a ser
aquello que se desea (Galvis, 1993: 3).
Desde el enfoque estratégico, el maestro es un
recurso humano del nivel operativo para la
mirada dominante en el diseño, el desarrollo
Las TIC y la educación en Colombia durante la década del noventa...
y la evaluación del Sisnied. Al respecto convie-
ne acudir a la tesis de maestría en ingeniería de
sistemas y computación, intitulada “Materiales
educativos computarizados para la alfabeti-
zación de docentes en informática”, de Gloria
Cortés. Allí dice:
Considero que existen tres niveles de
formación en informática para docen-
tes: Alfabetización computacional, Co-
nocimientos básicos de Informática
Educativa, Conocimientos avanzados
en Informática Educativa (1991: 36).
Lo interesante de la referencia es avizorar
cómo los niveles y la manera en que se pen-
saba la formación de los maestros en la infor-
mática educativa se trasladaba, no incólume
por supuesto, a las políticas educativas. Ello
se ve en un documento liderado por Clara
Méndez de Suárez, coordinadora nacional
por parte del Ministerio de Educación Na-
cional (MEN) del Sisnied, en el cual se plan-
teaba que para capacitar al recurso humano
vinculado al proyecto, se establecieron tres
niveles: sensibilización, alfabetización com-
putacional y especialización (citada por Ca-
ballero, Morales y Flórez, 1996: 99).
Nuevamente se subordinaba y supeditaba
el cambio educativo al cambio tecnológico,
que era entendido, en esta mirada, como
dotación, acceso y uso de artefactos. La sub-
ordinación se observa en el lugar que ocu-
paba la formación del maestro, donde se
privilegiaba la lógica de la innovación tec-
nológica, por encima de la educativa. Así,
dominaba un sentido de la formación do-
cente que favorecía más la innovación y la
actualización permanente de equipos y apli-
caciones, y menos la creatividad y la inven-
tiva del maestro en el aula. Estas últimas
fueron ajenas o menos visibles para las mi-
radas dominantes, porque, de lo contrario,
sería reconocerle creatividad e innovación a
la formación de maestros y a la educación
que no incluía computadores, ámbitos que
la informática educativa y las políticas edu-
179Revista Educación y Pedagogía, vol. 24, núm. 62, enero-abril, 2012
Educación y cibercultura: campos de estudio, retos y perspectivas
cativas denominaban, genérica y estratégi-
camente, como parte de una inercia existente,
tradicional, vetusta y arcaica. Así,
El maestro que necesita la sociedad
moderna debe ser un experto en apren-
der, no simplemente una persona con
formación especializada en un área
del conocimiento (Naranjo y Pérez,
1996: 154).
Mejorar los procesos pedagógicos vi-
gentes, caracterizados por su atraso,
ineficiencia e improductividad social
(Batista y Vélez, 1998: 3).
¿Qué enseñarles a los futuros docen-
tes? Las facultades de educación aún
no tienen claro este interrogante, a
pesar de que en países como Estados
Unidos e Inglaterra hay legislación al
respecto (Cortés, 1991: 36).
La formación de maestros en ejercicio, en este
segundo momento, continuó como piedra
angular de las políticas y los programas aso-
ciados a la informática educativa. En ellos, el
lugar del maestro era el de usuario, aplicador
y evaluador7
de software educativo y aplica-
ciones didácticas, diseñadas, reparadas, mo-
dificadas fuera de la escuela y de la tradición
conceptual de la educación y la pedagogía.
Ello consolidaba la necesidad de la presen-
cia (física y virtual) del especialista en la es-
cuela a través del asesoramiento continuo.
Ahora bien, en las miradas dominantes de este
segundo momento prevalecía la lógica de una
incorporación de las TIC a la educación, deter-
minada por la dotación, la alfabetización infor-
__________________________________________________________
7 Función evaluativa que consistía en recoger y producir datos que otros interpretaban sin la participación de los maestros, como
se ve, más adelante, en la evaluación del Sisnied, por ejemplo.
8 A partir de 1995, Conexiones, como proyecto en informática educativa, es desarrollado por la Universidad EAFIT, en convenio
con la Universidad Pontificia Bolivariana y el apoyo de organismos nacionales e internacionales como, por ejemplo, la Fun-
dación Corona, Colciencias, la Secretaría de Educación Municipal de Medellín, el programa Infodev del Banco Mundial y la
Unesco. El proyecto de investigación intervino la formación integral de estudiantes de 2.o
a 9.o
grados; el fortalecimiento de
valores sociales y culturales; el trabajo por proyectos y el aprendizaje cooperativo (Zea, Atuesta y Trujillo, 2003: 90).
9 Maestros y agentes —especialistas— del campo educativo y pedagógico, que resultan situados en una posición de no especia-
listas en tanto no estaban relacionados con las TIC.
mática de docentes y por el ritmo que marcaba
la invención y la comercialización de nuevas
aplicaciones, artefactos y las convergencias en-
tre estos. Esta lógica es lo que denominamos
acá cambio tecnológico y puede esbozarse en
relación con el Sisnied y Conexiones.8
Ante la
inminencia del rezago del país y la inevitable
ampliación del subdesarrollo, la velocidad del
cambio tecnológico fortalecía y legitimaba no
solo el clamor apremiante para que el siste-
ma educativo y la escuela se pusieran a tono
con la urgencia perentoria de revolucionar la
educación y la sociedad, sino que también ser-
vía para explicar la crisis de la educación. En
una ponencia del equipo de Conexiones-EA-
FIT, se afirmaba en el III Congreso Internacio-
nal de Informática Educativa de 1996 que
Hoy en día, los países afrontan una
verdadera crisis educacional, entre
otras razones, porque hay una marca-
da distancia entre los avances tecno-
lógicos y la lentitud de respuesta, de
adaptación a la innovación, el cambio
de estructuras y sistemas educativos
(Zea, Atuesta, González, 2000: 146).
La rapidez y las ventajas del cambio tecno-
lógico, además de ser una de las condiciones
que favorecía la consolidación del lugar del
especialista y de la dinámica de la actualiza-
ción permanente, perpetua o infinita para el
no especialista,9
conllevaban también el me-
nos nombrado riesgo de la vertiginosa obso-
lescencia de los artefactos y, por ende, de los
contenidos especializados sobre su utiliza-
ción, que eran los que nutrían la formación de
docentes en informática educativa. Otros gru-
pos que evaluaron el Sisnied, sin participar en
su diseño e implementación, afirmaban, por
180 Revista Educación y Pedagogía, vol. 24, núm. 62, enero-abril, 2012
ejemplo, que una de sus dificultades fue el
“uso de tecnología, en su momento obsoleta,
adquirida a España (existe en la comunidad
cierta sensación de estafa)” (Caballero, Mora-
les y Flórez, 1996: 102). Igualmente, es necesa-
rio mencionar que el Sisnied fue creado
[…] con aportes de cooperación inter-
nacional (US $9.000.000) y una contra-
partida nacional. A través del protocolo
COLOMBO-ESPAÑOL, se asignaron
recursos tanto para la dotación de 59
aulas de informática como para asisten-
cia técnica, representada en expertos,
pasantías y cursos de capacitación (Do-
cumento “MEN-Sisnied”, citado por
Caballero, Morales y Flórez, 1996: 95).
El riesgo de privilegiar el cambio tecnoló-
gico en forma de dotación, mantenimiento,
actualización y, sobre todo, favorecerlo en la
selección de los contenidos y la orientación
en la formación y el diálogo con los maestros
y la escuela, está vinculado a la incertidum-
bre intrínseca del cambio tecnológico, que
impedía anticipar la invención y la comer-
cialización de nuevos artefactos y aplicacio-
nes. Por ejemplo, la cuantiosa inversión del
Sisnied no alcanzó a ajustarse ni contemplar
el internet en su diseño y desarrollo, aunque
al año siguiente de iniciar la dotación de las
aulas llegó comercialmente internet al país.
Además, no sólo el desfase con internet sir-
ve para ilustrar esto; la multimedia era otra
aplicación que no podría utilizarse adecua-
damente en los equipos y los programas de
las primeras aulas informáticas del Sisnied.
Cuando estas se dotaron, se estaban produ-
ciendo en el país las primeras experiencias
y exploraciones de la multimedia con fines
educativos, en los laboratorios de los De-
partamentos de Ingeniería de Sistemas de la
Universidad Nacional y de EAFIT.
La obsolescencia no solo se refería al dominio
de los artefactos; también aludía a la mirada
sobre lo educativo. El Sisnied fincaba su pro-
Las TIC y la educación en Colombia durante la década del noventa...
mesa deslumbrante de renovación educati-
va en un software educativo estandarizado y
“estandarizante”, diseñado en España y des-
tinado, sin variación, adaptación o recontex-
tualización alguna, a todas y cada una de las
regiones del país, pese a que el Sisnied se sus-
tentaba en la efervescencia de multiculturali-
dad de la Asamblea Nacional Constituyente
(1990) y de la Constitución Política (1991) en
lo relativo a la educación. Asimismo, el sustento
teórico imperante de los multimedias en edu-
cación, de esa potente y promisoria fuente de
renovación educativa que liberaría al sistema
educativo de su tradicionalismo y de la iner-
cia de las prácticas vetustas de los maestros,
insistía en el diseño instruccional.
Basado en un análisis de necesidades y
características del estudiante y factores
situacionales, el diseñador instruccio-
nal elabora secuencias de instrucción
haciendo uso de sus conocimientos
sobre instrucción y métodos (Zea y So-
lórzano, 1993: 44-45).
De este modo, si la lógica imperante en el Sis-
nied era la de la dotación de artefactos y la
capacitación para su correcta manipulación,
según esa misma lógica, era un programa
obsoleto antes de entrar en operación. Esto
lleva a observar de otra forma una de las es-
trategias centrales de las miradas dominantes
sobre las TIC y la educación para legitimarse
y consolidarse, que consistía en atacar siste-
máticamente la obsolescencia de la educación
tradicional y resaltar la renovación ligada per
se al computador y el software educativo.
La obsolescencia de artefactos y contenidos
de la mirada dominante sobre tecnología y
educación, ilustrada en el Sisnied, era innom-
brable en los años noventa; en otras palabras,
era impensable la inercia-tradicionalismo-
obsolescencia de la mirada de la informática
educativa. Pero, antes que discutir o juzgar
la importancia de haber querido estar al día
en infraestructura, para entrar en diálogo con
los avances o las limitaciones técnicas de los
181Revista Educación y Pedagogía, vol. 24, núm. 62, enero-abril, 2012
Educación y cibercultura: campos de estudio, retos y perspectivas
primeros años de la década del noventa, me
interesa destacar, sobre todo, el efecto de ver-
dad que logró la informática educativa con su
discurso antitradicionalista de la educación
y prorrenovador en que se fundó. Efecto de
verdad que no estuvo oculto ni se refería a lo
intangible; al contrario, fue (es) materializado
y se hizo (hace) visible en la activa dinámica
de los campos de producción académica y de
políticas educativas.
Por otro lado, en cuanto a la evaluación de pro-
gramas de tanta envergadura como el Sisnied
y Conexiones, llama la atención la manera
en que se matizaba la poca incidencia que
habían tenido en el aprendizaje y la transfor-
mación del aula, así como el modo en que se
sobrevaloraban los logros en la actitud y la
motivación de los estudiantes, luego de la in-
versión de cuantiosos recursos.
Aunque hasta el momento su uso no
ha generado innovaciones pedagógi-
cas importantes, las experiencias pun-
tuales de integración del recurso infor-
mático al curriculum como medio de
transmitir teoría, presentar ejercicios
o evaluaciones o como medio motiva-
dor, han tenido un impacto muy posi-
tivo en los alumnos (Uniandes-Lidie-
Ribie/Col, 1997: 248).
Es preciso superar el criterio “resultados
de aprendizaje” como indicador princi-
pal de éxito en este tipo de proyectos;
todos los participantes coinciden en
destacar como lecciones aprendidas
y logros la mejora del clima escolar, el
cambio de actitudes y valoraciones […]
No es necesario asociar el uso de las tec-
nologías con aprendizajes específicos
de las áreas de contenidos (lenguaje,
matemáticas, etc.) (Zea, Atuesta y Tru-
jillo, 2003: 407).
Lo interesante es que los resultados y las
evaluaciones de programas como el Sisnied
y Conexiones, producidas por sus mismos
diseñadores y ejecutores, antes que afectar,
desalentar o cuestionar la mirada que tenían
sobre las TIC y la educación en el campo de
producción académica, le dio réditos y per-
mitió afirmarla. Esto porque, al final, no solo
quedó incólume la evidencia y la certeza so-
bre el potencial del computador en la educa-
ción, sino que se generó una avanzada inédi-
ta hacia al campo de las políticas educativas,
como se ve en la propuesta resultante de la
evaluación del Sisnied, denominada Edumá-
tica Siglo XXI. Esta se construyó a partir de
una visión de futuro trazada con la informa-
ción recolectada durante la evaluación del
Sisnied y a partir de las referencias a expe-
riencias internacionales.
En cuanto a la visión de futuro, interesa seña-
lar que inicialmente la población de la mues-
tra para la evaluación del Sisnied incluía a
estudiantes, profesores, directivos y familias,
pero en la configuración de la visión de fu-
turo sólo se consideraron las respuestas de
los directivos. Los evaluadores nunca expli-
caron las razones que los llevaron a filtrar o
descartar las respuestas de los profesores y
otros agentes, ni los motivos que los condu-
jeron a diferenciar únicamente las respuestas
de los directivos. Esto se explica, quizá, por
el enfoque estratégico (escuela = empresa)
imperante en la mirada de los evaluadores.
Una conjetura que permite situar al maestro,
recordemos, en el nivel operativo y asociar la
visión de futuro con la lógica de la gestión y
del pensamiento estratégico de competencia,
servicios y productos en el mercado educati-
vo y, por ende, interesada en especial por los
directivos —gerentes educativos.
El ejercicio de la visión de futuro realizado
únicamente con los directivos de los centros
muestra también otra forma de construir con-
senso sobre lo educativo, para entrar en sinto-
nía con el discurso de las políticas educativas
nacionales e internacionales.
[…] acerca de los grandes retos de
la educación de próximo siglo, hubo
consenso en que estos tenían que ver
con aspectos económico-sociales, for-
182 Revista Educación y Pedagogía, vol. 24, núm. 62, enero-abril, 2012
mación de los estudiantes, desarrollo
del talento humano en los docentes,
así como en el uso apropiado de tecno-
logía (Uniandes-Lidie-Ribie/Col, 1997:
239),
Sin embargo, la breve alusión a la evaluación
del Sisnied y su propuesta de Edumática Si-
glo XXI busca mostrar que, para el campo
de producción académica, en este segun-
do momento no solo era objeto de interés y
producción el aprendizaje de los estudian-
tes y la alfabetización de docentes, sino tam-
bién el sistema educativo mismo,10
mediante
la generación o la participación en la formula-
ción de políticas educativas. La propuesta de
Edumática Siglo XXI no fue el primero ni el
único escenario en que se avizoraban recom-
posiciones del sistema educativo, los agentes,
los saberes y las finalidades concernientes a
lo educativo en la escuela y por fuera de ella.
La estructura de Edumática Siglo XXI es in-
teresante porque, en su proximidad al MEN,
quería, a su vez, reubicarlo (funciones, toma
de decisiones, etc.), y así, al campo mismo de
las políticas educativas, es decir, intentaba
llevar la descentralización y la recomposición
de la reforma educativa no solo a la escuela,
sino incluso a los lugares centrales de la mate-
rialidad del campo de las políticas educativas.
La experiencia vivida con el Sisnied
muestra que la estructura del MEN no
es precisamente el mejor nicho para
dinamizar plenamente el desarrollo de
un programa de impacto nacional y
con permanencia en el largo plazo,
a pesar de ser precisamente el MEN la
entidad con mayores responsabilida-
des en este sentido (Uniandes-Lidie-
Ribie/Col, 1997: 261).
Esta reacomodación daba lugar a la participa-
ción del campo empresarial como agente activo
__________________________________________________________
10 Como también se ve en la participación de Enrique Batista y Octavio Henao en la elaboración de planes sectoriales de educación
(Naranjo y Pérez, 1996), o en el estado del arte de Piedad Caballero y su Plan Nacional de Informática (Caballero, Morales y
Flórez, 1996).
Las TIC y la educación en Colombia durante la década del noventa...
en la educación pública. La modalidad inter-
sectorial definía y limitaba la participación del
MEN, a través de las corporaciones mixtas para
el desarrollo de la educación, por un lado, y
de los grupos o centros de investigación y de-
sarrollo en informática educativa, por otro. Di-
chos centros, además, no incluían a los grupos
ni a las miradas construidas desde el campo de
la comunicación social (comunicación educati-
va y comunicación-educación), ni a las miradas
alternativas del campo educativo y pedagógi-
co sobre las TIC y la educación, descritas antes
(Uniandes-Lidie-Ribie/Col, 1997: 262-263).
Sobre la escolarización de la informática y
la tecnología
En los años noventa, el ingreso de la infor-
mática al currículo no inició ni se agotó en
la inclusión del área de tecnología e informá-
tica como área obligatoria en el artículo 23 de
la Ley General de Educación de 1994; tampo-
co fue un proceso agenciado por agentes del
campo educativo y pedagógico, en tanto hizo
parte de los efectos de las alianzas entre la in-
formática educativa y las políticas educativas.
La informática debe llegar a constituir-
se en una nueva disciplina fundamen-
tal para la enseñanza y el aprendizaje
y formará parte integral del curricu-
lum, articulada a las demás asignaturas,
aun desde los primeros años de ins-
trucción (Holmes, 1992: 12).
¿Cómo introducir la informática en
los planes de estudio de educación?
(Cortés, 1991: 37).
En este sentido, conviene señalar que las cien-
cias exactas y naturales fueron las puertas de
entrada de la informática al currículo, como
se insinúa en las experiencias de Patrick Suppes
183Revista Educación y Pedagogía, vol. 24, núm. 62, enero-abril, 2012
Educación y cibercultura: campos de estudio, retos y perspectivas
y de Seymour Papert con las matemáticas11
en
las primeras licenciaturas en que apareció la
informática en el país o en el título de uno de
los apartados del informe de la misión de sa-
bios:12
“Alfabetización computacional y edu-
cación científica” (Llinás et ál., 1995: 30). En
relación con la informática, las ciencias exactas
empezaron a ponderarse prioritariamente por
su utilidad y productividad para el desarrollo
individual y social, en una lógica en donde
“la rápida obsolescencia del cono-cimiento y
de la tecnología” (p. 80) explicaba la educa-
ción permanente, pero que también llevaba
a preguntar por otras definiciones o sentidos
de conocimiento que se excluían en la escue-
la, en la formación de los sujetos y que de-
jaban inútiles o por fuera a otros saberes y
formas de conocimiento: ¿improductividad
y rápida obsolescencia del arte, de la literatu-
ra, de la historia?
El entrenamiento en ciencias básicas,
matemáticas, química, física y la expe-
riencia en laboratorios, así como el fo-
mento del talento para la innovación,
generan un mejor nivel de competi-
tividad para los futuros profesionales
en ciencia e ingeniería (Llinás et ál.,
1995: 33).
Se ha establecido que los conocimien-
tos en matemáticas son esenciales para
poder usar y desarrollar Tecnologías
de la Información (Departamento Na-
cional de Planeación, citado por Tama-
yo, Delgado y Penagos, 2009: 254).
Esta mirada de la ciencia y del conocimiento
en los saberes escolares no solo se convertía en
un lugar de afianzamiento, en términos de afi-
nidades de sentido, para el discurso del sec-
__________________________________________________________
11 Suppes es precursor de la instrucción asistida por computador fundamentada en el conductismo de Frederic Skinner, y Papert es el
creador del lenguaje LOGO sustentado en el constructivismo de Jean Piaget.
12 Es una de las expresiones de la segunda generación de reformas educativas en Colombia. En 1993, durante el gobierno de César
Gaviria, se convocó a un grupo de intelectuales nacionales que conformaron la Misión de ciencia, educación y desarrollo, “con
la que se buscó introducir, bajo el ropaje de la participación, las ideas de competitividad” (Martínez, 2004: 290).
tor productivo del campo empresarial (inno-
vación, investigación y desarrollo), sino que
permite intuir que los efectos de las miradas
dominantes en los campos de producción
discursiva (académica y no) sobre la educa-
ción y las TIC no son un asunto que se con-
fine al dominio de intelectuales, investiga-
dores y funcionarios y, por lo tanto, llegan,
de diversas maneras, a la escuela. Además,
se percibe cómo tales efectos están conecta-
dos con una lógica más englobante, que se
vincula a otros sentidos, mecanismos y dis-
cursos de la reforma educativa (evaluación,
calidad, eficacia, indicadores). En efecto, en
el proceso de escolarización de la informá-
tica y la tecnología no solo se involucraron
agentes y saberes inéditos del campo de pro-
ducción académica (ingeniería de sistemas y
académicos-funcionarios), sino también otros
sentidos y movimientos de este segundo mo-
mento en relación con la reconversión del
sistema educativo. Por ejemplo, a una “for-
mación tecnológica de ciudadanos creativos,
responsables y solidarios” (Ramos, 1992: 195)
se vinculaban, en los mismos documentos e
investigaciones, sentidos referidos al apren-
dizaje, la enseñanza y la formación, e igual-
mente a una nueva organización del país, y
[…] los retos que ella impone a la edu-
cación y que son plenamente asumi-
dos desde esta innovación [replantea-
miento del área de tecnología], se exige
a las instancias competentes el desem-
peño de nuevos roles, por ende, el es-
tablecimiento de mecanismos bastante
desconocidos aún. […] Se requieren
esquemas legales y de administración
y supervisión escolar que den paso a
las nuevas estructuras curriculares y
184 Revista Educación y Pedagogía, vol. 24, núm. 62, enero-abril, 2012
__________________________________________________________
13 Esta educación en tecnología no equivalía a la que apareció en Colombia, la cual se introdujo en el currículo escolar con el De-
creto 1419 de 1978, como una modalidad de diversificación en los grados 10.o
y 11.o
de la educación formal, alterna a las ciencias
y a las artes. En el Decreto 1002 de 1984 se estableció la educación en tecnología del grado 6.o
al 9.o
como un área semejante a
matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales, etc.
administrativas y a los nuevos esque-
mas financieros que hagan posible la
concurrencia de fondos entre el esta-
do y las entidades territoriales en la
financiación de la educación (p. 195).
Además del despliegue de la educación en
tecnología en todos los niveles del sistema
educativo formal (de educación preescolar
a educación media), se produjo una disolu-
ción en que esta ya no significaba aprender
un oficio específico en un lugar y un espa-
cio concreto (institutos tecnológicos, etc.).13
Ahora la educación en tecnología permeaba
y favorecía la reconfiguración de los valores
de los saberes escolares, a través de una ló-
gica que apuntaba a la innovación y la apli-
cación (hacer en contexto), acompañada de
otros mecanismos y discursos (evaluaciones
masivas, indicadores, calidad, desempeño).
Por eso la educación en tecnología dejó de ser
formación para el trabajo (oficio específico),
aunque se desplegó en una formación prác-
tica, útil, productiva, innovadora y competi-
tiva, de manera genérica. Y la informática se
promovía como elemento y saber estratégico
en este giro. Incluso se consolidaba una inte-
resante variación de la innovación, no solo
como meta del sistema educativo, del maes-
tro y de la escuela, sino también como fin for-
mativo de los estudiantes.
La modernización del proceso educa-
tivo en el marco del desarrollo de las nue-
vas tecnologías, exige la inserción de la
informática al mismo, de tal manera
que permita formar hombres innovado-
res y creativos, capaces de participar
en la transformación que exige la ra-
pidez del desarrollo (Holmes, 1991:
201-202; los resaltados son míos).
Las TIC y la educación en Colombia durante la década del noventa...
En síntesis, los Colegios Piloto del Fu-
turo desarrollan, con ventajas, los va-
lores de la modernidad: creatividad,
eficiencia, innovación, pluralismo, com-
petencia, respeto y comprensión de la
convivencia (Naranjo y Pérez, 1996:
149; los resaltados son míos).
Igual ocurría con las referencias y las sintonías
de la informática educativa con el discurso de
documentos centrales de la reconversión del
sistema educativo, como, por ejemplo, el in-
forme de la misión de sabios. En este texto se
definía la importancia de la alfabetización com-
putacional:
Para elevarle su nivel de competiti-
vidad con el resto de las sociedades
occidentales, una de las herramientas
más importantes de las que dispone-
mos es la instrucción de alta calidad
por medios computacionales interac-
tivos, como lo empiezan a hacer los
países desarrollados. […] Dicho obje-
tivo lo hemos iniciado con el Proyecto
Cosmología, el cual impulsará la cali-
dad de la educación a nivel nacional
con un avanzado sistema de apren-
dizaje computacional (Llinás et ál.,
1995: 32).
El Proyecto Cosmología fue un material educa-
tivo computacional (MEC) desarrollado por
el Grupo de Informática Educativa de la Uni-
versidad de los Andes. Esta experiencia ilustra
cómo los movimientos entre los campos de
producción académica y de políticas educati-
vas tenían efectos en diversos ámbitos y pla-
nos, que van desde la exclusión del maestro
en el diseño y el desarrollo de los materiales
de aula hasta la participación en este proceso de
otros agentes y saberes que pensaban, nom-
braban e intervenían lo educativo. Por un lado,
185Revista Educación y Pedagogía, vol. 24, núm. 62, enero-abril, 2012
Educación y cibercultura: campos de estudio, retos y perspectivas
Cosmología fue diseñado y desarro-
llado por un grupo interdisciplinario
en el que los expertos de cada disci-
plina se encargaban de aspectos con-
cretos del ciclo de desarrollo (Mariño,
1995: 135-136).
Por otro, el lugar que ocupaba el maestro, en
el nivel operativo, era el de validador y usua-
rio del material educativo computarizado.
La evaluación con los usuarios po-
tenciales permitirá determinar la per-
tinencia y adecuación del sistema a
los objetivos y a la población objeto y
dará las pautas para diseñar más de-
talladamente la integración del MEC
con los otros medios de enseñanza-
aprendizaje del curso de Cosmología:
profesor, laboratorios, etc. (p. 136).
Ahora bien, el ajuste de este sector del saber y
del campo de políticas educativas ante las exi-
gencias de una nueva sociedad, visible en el
replanteamiento del área de tecnología, abrió
la puerta con fuerza a la presencia del campo
empresarial, ya no sólo como referente para
la educación colombiana, “con miras a res-
ponder a la apertura de mercados, al reto del
desarrollo tecnológico y a las exigencias de
un desarrollo humano y social equilibrado”
(Ramos, 1992: 195), sino también como agen-
te y participante de la reconversión del siste-
ma educativo y del sentido de lo educativo.
Esto se ve en el proceso de replanteamiento
del área de tecnología en la educación básica
general, gestado en la Dirección General de
Capacitación, Currículo y Medios Educati-
vos. Se decía del replanteamiento del área de
tecnología que
[…] el desarrollo de esta trascendental
innovación en la educación colombia-
na cuenta también con el concurso del
sector productivo, representado prin-
cipalmente por el Servicio Nacional
de Aprendizaje, SENA y la Fundación
Corona y con el apoyo de la Univer-
sidad Pedagógica Nacional. Con este
respaldo intersectorial se han iniciado
unas experiencias piloto en planteles
representativos de todas las regiones y
de todas las variantes académicas vi-
gentes en el territorio nacional. […]
Se adelanta el desarrollo y validación
“colectivos” de una propuesta curricu-
lar, para los grados 0 a 11, en una nueva
concepción de la escuela, del currícu-
lo y de la comunidad (Ramos, 1992:
193-194).
En relación con las TIC y la educación, se in-
sinuaba una incursión al campo educativo y
pedagógico del sector productivo del campo
empresarial, que no inició en la manera ni en
el momento en que se recomendó en el infor-
me de la misión de sabios o en el primer Plan
Decenal de Educación de 1995 en el ámbito
nacional (al que, en buena medida, da lugar
el trabajo de los sabios):
Buscar la asesoría y colaboración de las
empresas más destacadas de la región
para la adaptación de enfoques y prác-
ticas de gestión empresarial o de inno-
vaciones tecnológicas que puedan ser
aplicables a las organizaciones educa-
tivas (Llinás et ál., 1995: 120).
Esta incursión y participación no se redujo
a la financiación de investigaciones ni a la
dotación de artefactos; también se produjo
a través de fundaciones, corporaciones o de
alianzas institucionales.
En la perspectiva del presente
Este recorrido apretujado ofrece elementos
de análisis útiles para reconocer que la con-
solidación de las posiciones o miradas domi-
nantes de la academia sobre las TIC y la edu-
cación en Colombia, así como la emergencia,
la disolución o la vigencia de posiciones o
miradas alternativas, no se produjeron tan-
to por la consistencia, el rigor o la novedad
186 Revista Educación y Pedagogía, vol. 24, núm. 62, enero-abril, 2012
teórica de unas y otras, sino, sobre todo, por
mecanismos propios de los juegos de saber y
de poder. Estos fueron leídos en el escenario
complejo configurado por la segunda genera-
ción de reformas educativas (Martínez, 2004);
por el arribo de nuevos artefactos y aplicacio-
nes tecnológicas, que antes que acontecimientos
neutrales y homogéneos, tuvieron diferentes
efectos en el campo de producción académica y,
finalmente, por la reacomodación misma del
sector empresarial que tenía a las TIC y a la
educación en su horizonte de intereses, un
cambio visible en reformas económicas y legis-
lativas, pero también en el ingreso de nuevos
agentes y su incursión en actividades propias
de la academia en relación con las TIC y la
educación.
Ese escenario complejo de juegos de saber
y de poder, cambiante, pero siempre presen-
te, ayuda a entender que el tipo de vínculos
que establecieron las posiciones en el campo
de producción académica con el campo de
las políticas educativas sobre lo educativo
y las TIC fueron cruciales para que tales posi-
ciones pudieran crecer y consolidarse, o bien
resistir o diluirse. Por ello su crecimiento y
consolidación no estribaba (o no tanto) en la
potencia y la pertinencia de sus elaboraciones
teóricas y metodológicas en relación con otras
miradas o posiciones en el campo de produc-
ción académica, ni en la tradición que tuvie-
sen en el campo educativo y pedagógico, sino
que dependían, sobre todo, de la cercanía
o lejanía con respecto a las miradas del campo
de las políticas educativas (sobre la formación
del maestro, el conocimiento, la escuela, la
educación, las TIC y el cambio tecnológico),
así como al andamiaje de la reconversión del
sistema educativo.
La naturaleza de este andamiaje, en la déca-
da del noventa y en los primeros años del si-
glo XXI, no es solo discursiva (esto es, en sus
relaciones con los saberes que incorpora:
economía, ingeniería, administración, cogni-
__________________________________________________________
14 Entendido como la empresa privada y luego, más específicamente, la relacionada con las telecomunicaciones.
Las TIC y la educación en Colombia durante la década del noventa...
ción), sino que también está hecha de trans-
formaciones (movimientos, emergencias, di-
soluciones) de instituciones (universidades,
fundaciones,institutos,corporaciones)ydesu-
jetos (académicos-funcionarios, grupos, redes
de académicos). Precisamente, las alianzas y
losmovimientosentreelcampodelaspolíticas
educativas,elcampoacadémicoyelcampoem-
presarial no solo produjeron (producen) pos-
turas y procesos de intervención en diversos
ámbitos de la relación entre educación y TIC,
sino que también generaron (generan) modi-
ficaciones en la dinámica de estos campos.
De hecho, cambió la frontera que permitía
definir, con cierta nitidez, la composición de
los agentes, las instituciones y los saberes
situados en el campo de las políticas edu-
cativas. Esto significa que, en la función de
diseñadores, asesores, acompañantes y eva-
luadores de planes, programas, proyectos y
políticas educativas en relación con las tec-
nologías y la educación, empezaron a par-
ticipar con fuerza agentes provenientes de
otras posiciones, diferentes a los académicos
del campo educativo y pedagógico, y a los inte-
lectuales-funcionarios del MEN. Además, en
el caso de las instituciones, se acentuó la pro-
liferación de las mismas y, sobre todo, la rede-
finición de sus lugares y funciones, a través
de los saberes y discursos que daban forma y
argumentos a estas modificaciones, mediante
la investigación educativa, los programas de
formación docente, el diseño, la elaboración,
la difusión y la comercialización de materia-
les educativos, la formulación de leyes, docu-
mentos y reformas curriculares, y la realiza-
ción y la participación en eventos.
Por otro lado, la emergencia de una posición
adicional, vinculada a la reacomodación del
campo empresarial, puede ubicarse en las
modificaciones de la dinámica de los campos.
Ahora, un sector del campo empresarial que
tenía a las TIC y a la educación en su hori-
zonte de intereses,14
se comportaba, en buena
medida, como los campos de producción aca-
187Revista Educación y Pedagogía, vol. 24, núm. 62, enero-abril, 2012
Educación y cibercultura: campos de estudio, retos y perspectivas
démica, no solo porque investigaba, socializa-
ba su trabajo en eventos, formaba maestros y
diseñaba ambientes de aprendizaje, sino tam-
bién porque logró configurar una compleja y
diversa materialidad en fundaciones, corpora-
ciones y asociaciones nacionales e internacio-
nales, así como en empresas multinacionales
productoras y comercializadoras de hardware,
software y servicios de telecomunicación.
Sus efectos pueden rastrearse con fuerza a co-
mienzos y mediados de la primera década del
siglo XXI y muestran, también, que las reglas
de juego en el campo de producción académi-
ca sobre lo educativo están cambiando y que
las TIC son uno de los escenarios asociados
a tan ingente reconversión. Ahora, por ejem-
plo, las disputas por liderar los programas
estatales de formación no se producen única-
mente entre grupos de investigación de uni-
versidades, sino también entre fundaciones
y corporaciones. Así sucede con programas
internacionales de capacitación docente aso-
ciadas a empresas multinacionales, como, por
ejemplo, en el Aula del Mañana de Apple o
en “la Corporación Intel, Educar para el Futu-
ro, que comenzó en enero de 2000 en los Esta-
dos Unidos” (Unesco, 2004: 115), cuya imple-
mentación en Colombia inició en el año 2006,
en alianza con el MEN, y en donde la agencia
operadora (¿representante del campo de pro-
ducción académica?) es la Fundación Inter-
nacional de Pedagogía Conceptual Alberto
Merani.
Una integrante de esta Fundación plantea-
ba que hasta el año 2008 habían capacitado a
“más de 18.000 maestros de todas las áreas en
el uso del computador e Internet de una ma-
nera efectiva en el aula” (Quintero, 2008: 1). Y
concluía que
El docente formado en Nuevas Tec-
nologías será entonces un docente ca-
paz de asumir todos los retos que im-
pone la vida moderna, de ir cerrando
la “brecha digital” que aun existe en la
educación Colombiana (p. 5).
Cabe anotar que, para poder ir cerrando la
brecha digital, el docente cuenta con una for-
mación o entrenamiento que dura 48 horas
de trabajo, “desarrollado en 12 sesiones”, con
posibilidades de profundización a través de
la red (Programa Intel®
-Educar, 2007).
Esta referencia muestra que las TIC en rela-
ción con la educación, no solo tuvieron y tie-
nen efectos en el nivel de las subjetividades,
sino también cómo los cambios que se han
producido no son necesariamente los bus-
cados, planeados, condenados, esperados o
nombrados desde hace décadas por distintos
sectores del campo de producción discursiva
sobre la educación. En esta medida se entien-
de el valor de insistir en estudios que ofrez-
can miradas alterativas para comprender que
la recomposición en las reglas del juego de
los campos de producción cultural y, así, de los
campos mismos, está vinculada, también, con
modificaciones en el sentido y las concepcio-
nes de lo educativo, la formación, el maestro
y la escuela.
Referencias biblio y cibergráficas
Batista, E. y C. Vélez, 1998, “El colegio piloto de fu-
turo de Medellín: una innovación educativa”, en:
Memorias IV Congreso RIBIE, Brasilia, C5, Centro de
Computación y Comunicación para la Construcción del
Conocimiento de la Universidad de Chile, [en línea],
disponible en: http://www.c5.cl/ieinvestiga/actas/
ribie98/131M.html, consulta: diciembre de 2009.
Bourdieu, P., 1995, Las reglas del arte. Génesis y es-
tructura del campo literario, Barcelona, Anagrama.
Caballero, P., S. Morales y M. Flórez, 1996, Tecnolo-
gía de la información al servicio de la educación básica.
Estado de la práctica sobre informática educativa en Co-
lombia, Bogotá, SER-IDEP.
Calderón, E., 1990, “Los computadores en la edu-
cación, desarrollo científico y tecnológico priori-
tario para el futuro de Iberoamérica”, Boletín de
Informática Educativa, vol. 3, núm. 2, pp. 121-127.
Colombia, Congreso de la República, 1994, Leyes,
Ley 115 de 1994, por la cual se expide la ley ge-
188 Revista Educación y Pedagogía, vol. 24, núm. 62, enero-abril, 2012
neral de educación, Diario Oficial 41.214, de 8 de
febrero, Ministerio de Educación, [en línea], dispo-
nible en: http://menweb.mineducacion.gov.co/nor-
mas/concordadas/Decreto115.htm
Colombia, Presidencia de la República, 1978, De-
cretos, Decreto 1419 de 1978, por el cual se señalan
las normas y orientaciones básicas para la admi-
nistración curricular en los niveles de educación
preescolar básica (primaria y secundaria) media
vocacional e intermedia profesional, 17 de julio,
Ministerio de Educación Nacional, [en línea], dispo-
nible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/
articles-102770_archivo_pdf.pdf
_, 1984, Decretos, Decreto 1002 de 1984, por el cual
se establece el plan de estudios para la educación
preescolar, básica (primaria y secundaria) y media
vocacional de la educación formal colombiana, 24
de abril, Ministerio de Educación, [en línea], dispo-
nible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/
articles-103663_archivo_pdf.pdf
Cortés, G., 1991, “Alfabetización de docentes en
informática”, Boletín Informática Educativa, vol. 10,
núm. 2, pp. 35-45.
Departamento Nacional de Planeación. (1991).
“Plan de apertura educativa: 1991-1994”, Educa-
ción y Cultura, núm. 23, pp. 15-24.
Galvis, A., 1993, “Columna del director”, Boletín de
Informática Educativa, vol. 6, núm. 1, pp. 3-4.
Herrán, M., 2000, “Pistas para el encuentro comu-
nicación / educación. Estado del arte en comuni-
cación-educación en el distrito especial de Bogotá
dentro del contexto latinoamericano”, en: C. Val-
derrama, coord., Comunicación-educación. Coorde-
nadas, abordajes y travesías, Bogotá, Universidad
Central-Siglo del Hombre, pp. 225-248.
Hiernaux, Jean-Pierre, 1996, “Analyse structurale
de contenus et modèles culturels. Application à
des matériaux volumineux”, en: Luc Albarello et
ál., Méthodes d’analyse en sciences sociales, Paris, Ar-
mand Colin, pp. 111-144. [Versión castellana, Ós-
car Saldarriaga].
Holmes, C., 1991, “Informática educativa como
factor de desarrollo”, Boletín de Informática Educati-
va, vol. 4, núm. 3, pp. 201-206.
Las TIC y la educación en Colombia durante la década del noventa...
_, 1992, “Informática para apoyar el mejoramiento
de la educación”, Boletín de Informática Educativa,
vol. 5, núm. 1, pp. 9-13.
Intel®
-Educar, 2007, “Programa Intel-Educar”,
Universia, [en línea], disponible en: http://www.
universia.net.co/docentes/destacado/programain-
teleducar.html, consulta: enero de 2010.
Llinás, R. et ál., 1995, Colombia, al filo de la oportuni-
dad. Informe conjunto. Misión de Ciencia, Educación y
Desarrollo, Bogotá, Magisterio.
Mariño, O., 1995, “Cosmología: sistema heurís-
tico para la integración de conocimientos en el
escenario de la evolución de la humanidad”,
Boletín de Informática Educativa, vol. 8, núm. 2,
pp. 125-136.
Martín-Barbero, Jesús, 1999, “Retos de la comuni-
cación a la educación. Propuesta conceptual para
el Colegio de Educación y Medios de la Universi-
dad Pedagógica Nacional”, en: Orinzón Perdomo,
comp., Palimpsestos y recorridos de la comunicación en
la educación, Bogotá, Universidad Pedagógica Na-
cional, pp. 177-196.
Martínez, A., 2004, De la escuela expansiva a la escue-
la competitiva, Bogotá, Anthropos.
Naranjo, S. y Pérez, L., 1996, Educación para una
nueva sociedad, Medellín, Edúcame.
Parra, C., 2010a, “Aproximación histórica a la rela-
ción entre políticas educativas e informática edu-
cativa en Colombia”, Revista Educación y Pedagogía,
Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de
Educación, vol. 22, núm. 58, septiembre-diciem-
bre, pp. 89-103.
_, 2010b, “Intersecciones entre las TIC, la educación
y la pedagogía en Colombia: hacia una recons-
trucción de múltiples miradas”, Nómadas, núm. 33,
pp. 215-225.
Quintero, L., 2008, “Experiencia como formador
de formadores con el programa de Intel Educar”,
en: Memorias IX Congreso RIBIE COL, RIBIE COL
[en línea], disponible en: http://www.ribiecol.org/
embebidas/congreso/2008/ponencias/104.pdf, con-
sulta: junio de 2009.
Ramos, L., 1992, “Tecnología y educación: mitos,
ritos y retos”, Boletín de Informática Educativa, vol.
5, núm. 3, pp. 183-197.
189Revista Educación y Pedagogía, vol. 24, núm. 62, enero-abril, 2012
Educación y cibercultura: campos de estudio, retos y perspectivas
Referencia
Parra Mosquera, Carlos Andrés, “Las TIC y la educación en Colombia du-
rante la década del noventa: alianzas y reacomodaciones entre el campo
de las políticas educativas, el campo académico y el campo empresarial”,
Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facul-
tad de Educación, vol. 24, núm. 62, enero-abril, 2012, pp. 173-189.
Original recibido: julio de 2011
Aceptado: noviembre de 2011
Se autoriza la reproducción del artículo citando la fuente y los créditos
de los autores.
Tamayo, C., J. Delgado y J. Penagos, 2009, “Génesis
del campo de internet en Colombia: elaboración
estatal de las relaciones informacionales”, Signo y
Pensamiento, vol. 28, núm. 54, pp. 238-264.
Unesco,2004,“Lastecnologíasdelainformaciónyla
comunicaciónenlaformacióndocente.Guíadepla-
nificación”, Unesco, [en línea], disponible en: http://
unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129533s.
pdf, consulta: 18 de agosto de 2009.
Uniandes-Lidie-Ribie/Col., 1997, “Evaluación del
Sistema Nacional de Informática Educativa – Co-
lombia”, Informática Educativa, vol. 10, núm. 2,
pp. 225-267.
Vasco, C., 1988, “La informática en los programas
de matemáticas de la educación básica”, en: Víctor
Gómez, ed., Educadores e internet. Promesas, dilemas
y realidades, Colciencias, Bogotá, pp. 77-102.
Zea, C., M. Atuesta y J. Trujillo, 2003, “Evolución
de la línea I+D en informática educativa de la uni-
versidad EAFIT”, TED, núm. 13, pp. 83-94.
Zea, C., M. Atuesta y M. González, coords., 2000,
Conexiones. Informática y escuela: un enfoque global,
Medellín, EAFIT, UPB.
Zea, C. y B. Solórzano, 1993, “Hipermedia y edu-
cación”, Revista Sistemas, núm. 54, pp. 38-54.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El papel de las universidades latinoamericanas y mexicanas ante la sociedad d...
El papel de las universidades latinoamericanas y mexicanas ante la sociedad d...El papel de las universidades latinoamericanas y mexicanas ante la sociedad d...
El papel de las universidades latinoamericanas y mexicanas ante la sociedad d...e-UAEM
 
Educacion Superior en America Latina y en el Caribe
Educacion Superior en America Latina y en el CaribeEducacion Superior en America Latina y en el Caribe
Educacion Superior en America Latina y en el CaribeLiloFC
 
Educacion siglo xxi, puerta de entrada e inclusión a la sociedad del conocimi...
Educacion siglo xxi, puerta de entrada e inclusión a la sociedad del conocimi...Educacion siglo xxi, puerta de entrada e inclusión a la sociedad del conocimi...
Educacion siglo xxi, puerta de entrada e inclusión a la sociedad del conocimi...Enith Victoria Pereira Sotomayor
 
Programacion Curricular
Programacion CurricularProgramacion Curricular
Programacion Curricularcalleleo
 
Trazabilidad de la Eduacion superior en America Latina y el Caribe
Trazabilidad  de la Eduacion superior en America Latina y el CaribeTrazabilidad  de la Eduacion superior en America Latina y el Caribe
Trazabilidad de la Eduacion superior en America Latina y el CaribeYOVANYGORGONADELABAR
 
Políticas Públicas en México
Políticas Públicas en México Políticas Públicas en México
Políticas Públicas en México Mayra Bravo
 
Revista iberoamericana de educación
Revista iberoamericana  de educaciónRevista iberoamericana  de educación
Revista iberoamericana de educaciónJose Ramos
 
La reforma de la política educativa gestión y competencia institucional frent...
La reforma de la política educativa gestión y competencia institucional frent...La reforma de la política educativa gestión y competencia institucional frent...
La reforma de la política educativa gestión y competencia institucional frent...Mdi Instrumentos Metodológicos
 
Trazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latina
Trazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latinaTrazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latina
Trazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latinaJAIROGARCIAPEREZ
 
TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN, DESAFÍOS ...
TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN, DESAFÍOS ...TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN, DESAFÍOS ...
TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN, DESAFÍOS ...MauroMartinez56
 
Actividad final fundamento de la educacion
Actividad final fundamento de la educacionActividad final fundamento de la educacion
Actividad final fundamento de la educacionTATIANAVANEGAS9
 
Trazabilidad en la Educación Superior en América Latina y El Caribe 2019
Trazabilidad en la Educación Superior en América Latina y El Caribe 2019Trazabilidad en la Educación Superior en América Latina y El Caribe 2019
Trazabilidad en la Educación Superior en América Latina y El Caribe 2019Ginnie Haskins
 

La actualidad más candente (19)

El papel de las universidades latinoamericanas y mexicanas ante la sociedad d...
El papel de las universidades latinoamericanas y mexicanas ante la sociedad d...El papel de las universidades latinoamericanas y mexicanas ante la sociedad d...
El papel de las universidades latinoamericanas y mexicanas ante la sociedad d...
 
Critica pifi uaem
Critica pifi uaemCritica pifi uaem
Critica pifi uaem
 
Pol tic al
Pol tic alPol tic al
Pol tic al
 
Educacion Superior en America Latina y en el Caribe
Educacion Superior en America Latina y en el CaribeEducacion Superior en America Latina y en el Caribe
Educacion Superior en America Latina y en el Caribe
 
Educacion siglo xxi, puerta de entrada e inclusión a la sociedad del conocimi...
Educacion siglo xxi, puerta de entrada e inclusión a la sociedad del conocimi...Educacion siglo xxi, puerta de entrada e inclusión a la sociedad del conocimi...
Educacion siglo xxi, puerta de entrada e inclusión a la sociedad del conocimi...
 
Programacion Curricular
Programacion CurricularProgramacion Curricular
Programacion Curricular
 
Trazabilidad de la Eduacion superior en America Latina y el Caribe
Trazabilidad  de la Eduacion superior en America Latina y el CaribeTrazabilidad  de la Eduacion superior en America Latina y el Caribe
Trazabilidad de la Eduacion superior en America Latina y el Caribe
 
Miranda lopez (1)
Miranda lopez (1)Miranda lopez (1)
Miranda lopez (1)
 
Políticas Públicas en México
Políticas Públicas en México Políticas Públicas en México
Políticas Públicas en México
 
Revista iberoamericana de educación
Revista iberoamericana  de educaciónRevista iberoamericana  de educación
Revista iberoamericana de educación
 
La reforma de la política educativa gestión y competencia institucional frent...
La reforma de la política educativa gestión y competencia institucional frent...La reforma de la política educativa gestión y competencia institucional frent...
La reforma de la política educativa gestión y competencia institucional frent...
 
Educacion superior
Educacion superior Educacion superior
Educacion superior
 
Universidad católica de la ssma concepción
Universidad católica de la ssma concepciónUniversidad católica de la ssma concepción
Universidad católica de la ssma concepción
 
Trazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latina
Trazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latinaTrazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latina
Trazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latina
 
TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN, DESAFÍOS ...
TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN, DESAFÍOS ...TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN, DESAFÍOS ...
TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN, DESAFÍOS ...
 
Torres
TorresTorres
Torres
 
Actividad final fundamento de la educacion
Actividad final fundamento de la educacionActividad final fundamento de la educacion
Actividad final fundamento de la educacion
 
Trazabilidad en la Educación Superior en América Latina y El Caribe 2019
Trazabilidad en la Educación Superior en América Latina y El Caribe 2019Trazabilidad en la Educación Superior en América Latina y El Caribe 2019
Trazabilidad en la Educación Superior en América Latina y El Caribe 2019
 
Teoria del desarrollo educativo
Teoria del desarrollo educativoTeoria del desarrollo educativo
Teoria del desarrollo educativo
 

Destacado

C:\fakepath\educacion en tecnologia [modo de compatibilidad]
C:\fakepath\educacion en tecnologia [modo de compatibilidad]C:\fakepath\educacion en tecnologia [modo de compatibilidad]
C:\fakepath\educacion en tecnologia [modo de compatibilidad]Antonio Quintana
 
Permisos defensoria del pueblo.
Permisos defensoria del pueblo.Permisos defensoria del pueblo.
Permisos defensoria del pueblo.emilcebarrera
 
Monografia de maltrato infantil
Monografia de maltrato infantilMonografia de maltrato infantil
Monografia de maltrato infantilNombre Apellidos
 
Ejemplos de monografias
Ejemplos de monografiasEjemplos de monografias
Ejemplos de monografiasEnrique Bonete
 
Pasos para realizar una monografía
Pasos para realizar una monografíaPasos para realizar una monografía
Pasos para realizar una monografíaAriel Barrios
 

Destacado (8)

C:\fakepath\educacion en tecnologia [modo de compatibilidad]
C:\fakepath\educacion en tecnologia [modo de compatibilidad]C:\fakepath\educacion en tecnologia [modo de compatibilidad]
C:\fakepath\educacion en tecnologia [modo de compatibilidad]
 
Edit cpc
Edit cpcEdit cpc
Edit cpc
 
Permisos defensoria del pueblo.
Permisos defensoria del pueblo.Permisos defensoria del pueblo.
Permisos defensoria del pueblo.
 
Monografia de maltrato infantil
Monografia de maltrato infantilMonografia de maltrato infantil
Monografia de maltrato infantil
 
Ejemplos de monografias
Ejemplos de monografiasEjemplos de monografias
Ejemplos de monografias
 
Pasos para realizar una monografía
Pasos para realizar una monografíaPasos para realizar una monografía
Pasos para realizar una monografía
 
Monografia modelo
Monografia modeloMonografia modelo
Monografia modelo
 
Pasos Para Una Buena MonografíA
Pasos Para Una Buena MonografíAPasos Para Una Buena MonografíA
Pasos Para Una Buena MonografíA
 

Similar a Tic en américa latina

Unidad N°. 1. Fichas Bibliográficas.
Unidad N°. 1.   Fichas Bibliográficas.Unidad N°. 1.   Fichas Bibliográficas.
Unidad N°. 1. Fichas Bibliográficas.GustavoFajardo11
 
Educacion 2.0 una_aproximación_a_las_experiencas_educativas
Educacion 2.0 una_aproximación_a_las_experiencas_educativasEducacion 2.0 una_aproximación_a_las_experiencas_educativas
Educacion 2.0 una_aproximación_a_las_experiencas_educativasJhon Nieto
 
Educacion 20-una-aproximacion-a-las-experiencas-educativas-mediadas-por-la-te...
Educacion 20-una-aproximacion-a-las-experiencas-educativas-mediadas-por-la-te...Educacion 20-una-aproximacion-a-las-experiencas-educativas-mediadas-por-la-te...
Educacion 20-una-aproximacion-a-las-experiencas-educativas-mediadas-por-la-te...Jholenys Diaz
 
Pararecomendacionesimportantetecnologia
PararecomendacionesimportantetecnologiaPararecomendacionesimportantetecnologia
PararecomendacionesimportantetecnologiaLucaAndradeMedina
 
Power point entornos virtuales
Power point entornos virtualesPower point entornos virtuales
Power point entornos virtualesROCIOORQUERA1
 
Caso Organismos Internacionales y PE Palacios Cordoba Betsy_Cuauhtemoc
Caso Organismos Internacionales y PE Palacios Cordoba Betsy_CuauhtemocCaso Organismos Internacionales y PE Palacios Cordoba Betsy_Cuauhtemoc
Caso Organismos Internacionales y PE Palacios Cordoba Betsy_CuauhtemocAciria Robledo Renteria
 
E:\informatica educ\2\presentacion tic
E:\informatica educ\2\presentacion ticE:\informatica educ\2\presentacion tic
E:\informatica educ\2\presentacion ticLuis David
 
Aprendizaje en la sociedad digital ccesa007
Aprendizaje en la   sociedad digital  ccesa007Aprendizaje en la   sociedad digital  ccesa007
Aprendizaje en la sociedad digital ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
Actividad de tecnologia
Actividad de tecnologiaActividad de tecnologia
Actividad de tecnologiarodriguezlaura
 
Presentacion de simon
Presentacion de simonPresentacion de simon
Presentacion de simonSimon Paredes
 
Tema cual seria la para que la educacion del siglo
Tema cual seria la para que la educacion del sigloTema cual seria la para que la educacion del siglo
Tema cual seria la para que la educacion del siglogalimaist
 
Cox curriculum escolar
Cox curriculum escolarCox curriculum escolar
Cox curriculum escolarcarochers
 

Similar a Tic en américa latina (20)

Unidad N°. 1. Fichas Bibliográficas.
Unidad N°. 1.   Fichas Bibliográficas.Unidad N°. 1.   Fichas Bibliográficas.
Unidad N°. 1. Fichas Bibliográficas.
 
Educacion 20 una proximacion a las experiencas educativas
Educacion 20 una proximacion a las experiencas educativasEducacion 20 una proximacion a las experiencas educativas
Educacion 20 una proximacion a las experiencas educativas
 
Educacion 2.0 una_aproximación_a_las_experiencas_educativas
Educacion 2.0 una_aproximación_a_las_experiencas_educativasEducacion 2.0 una_aproximación_a_las_experiencas_educativas
Educacion 2.0 una_aproximación_a_las_experiencas_educativas
 
Educacion 20-una-aproximacion-a-las-experiencas-educativas-mediadas-por-la-te...
Educacion 20-una-aproximacion-a-las-experiencas-educativas-mediadas-por-la-te...Educacion 20-una-aproximacion-a-las-experiencas-educativas-mediadas-por-la-te...
Educacion 20-una-aproximacion-a-las-experiencas-educativas-mediadas-por-la-te...
 
Pararecomendacionesimportantetecnologia
PararecomendacionesimportantetecnologiaPararecomendacionesimportantetecnologia
Pararecomendacionesimportantetecnologia
 
La tics
La ticsLa tics
La tics
 
Power point entornos virtuales
Power point entornos virtualesPower point entornos virtuales
Power point entornos virtuales
 
Caso Organismos Internacionales y PE Palacios Cordoba Betsy_Cuauhtemoc
Caso Organismos Internacionales y PE Palacios Cordoba Betsy_CuauhtemocCaso Organismos Internacionales y PE Palacios Cordoba Betsy_Cuauhtemoc
Caso Organismos Internacionales y PE Palacios Cordoba Betsy_Cuauhtemoc
 
E:\informatica educ\2\presentacion tic
E:\informatica educ\2\presentacion ticE:\informatica educ\2\presentacion tic
E:\informatica educ\2\presentacion tic
 
Aprendizaje en la sociedad digital ccesa007
Aprendizaje en la   sociedad digital  ccesa007Aprendizaje en la   sociedad digital  ccesa007
Aprendizaje en la sociedad digital ccesa007
 
Revistaeducativa siriliarosales
Revistaeducativa siriliarosalesRevistaeducativa siriliarosales
Revistaeducativa siriliarosales
 
Actividad de tecnologia2.2-4
Actividad de tecnologia2.2-4Actividad de tecnologia2.2-4
Actividad de tecnologia2.2-4
 
Actividad de tecnologia
Actividad de tecnologiaActividad de tecnologia
Actividad de tecnologia
 
politica publica
politica publica politica publica
politica publica
 
Sesion_2 _act_8
Sesion_2 _act_8Sesion_2 _act_8
Sesion_2 _act_8
 
Presentacion de simon
Presentacion de simonPresentacion de simon
Presentacion de simon
 
Reforma educacion chilena_cox
Reforma educacion chilena_coxReforma educacion chilena_cox
Reforma educacion chilena_cox
 
Tema cual seria la para que la educacion del siglo
Tema cual seria la para que la educacion del sigloTema cual seria la para que la educacion del siglo
Tema cual seria la para que la educacion del siglo
 
Cox curriculum escolar
Cox curriculum escolarCox curriculum escolar
Cox curriculum escolar
 
Proyecto plataforma learny
Proyecto plataforma learnyProyecto plataforma learny
Proyecto plataforma learny
 

Último

periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 

Último (20)

Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 

Tic en américa latina

  • 1. 173Revista Educación y Pedagogía, vol. 24, núm. 62, enero-abril, 2012 Educación y cibercultura: campos de estudio, retos y perspectivas __________________________________________________________ * Este artículo hace parte de los resultados de un estudio finalizado en diciembre de 2010, denominado “Apropiación de las TIC en el campo educativo y pedagógico en Colombia”, y está integrado al macroproyecto interuniversitario “Paradigmas y conceptos de la educación en Colombia”. Aprobado por Colciencias, código 1115-452-21145. ** Profesor de la Universidad de Antioquia. Magíster en Educación, línea Formación de maestros, Universidad de Antioquia. Correo electrónico: cadrep@gmail.com Las TIC y la educación en Colombia durante la década del noventa: alianzas y reacomodaciones entre el campo de las políticas educativas, el campo académico y el campo empresarial En medio de las reformas educativas que apuntaban a transformar aspectos centrales del sistema educativo y de las prácticas pedagógicas en la escuela colombiana y en América Latina a comienzos de los años noventa, se reco- nocen, por esa misma época, profundas resonancias y reacomodaciones en los lugares, saberes e instituciones que se ocuparon de las tecnologías de la información y la comunicación, la educación y la pedagogía en Colombia. Para esbozar estos movimientos, se rastrean algunas intersecciones entre el campo académico, el campo de las políticas y el campo empresarial en Colombia durante la década del noventa. Palabas clave: tecnologías de la información y la comunicación (TIC), políticas educativas, informática educati- va, educación en tecnología. ICTs and education in Colombia during the nineties: alliances and re-accommodations between the fields of education policies, academia and entrepreneurship Among the reformations aimed at transforming key aspects of the education system and the pedagogical practices of schools in Colombia and Latin America during the nineties, one can identify deep resonances and re-accom- modations in terms of places, kinds of knowledge, and institutions dealing with information and communication technologies, education, and pedagogy in Colombia during such decade. In order to outline such movements, some of the intersections between the fields of academia, policies and entrepreneurship in Colombia during the nineties are analyzed. Key words: Information and communication technologies (ICTs), education policies, education informatics, edu- cation in technology. Las TIC y la educación en Colombia durante la década del noventa: alianzas y reacomodaciones entre el campo de las políticas educativas, el campo académico y el campo empresarial* Carlos Andrés Parra Mosquera**
  • 2. 174 Revista Educación y Pedagogía, vol. 24, núm. 62, enero-abril, 2012 ¿Por qué los años noventa? través de los eventos, los proyectos, las producciones y los intereses de diversas comunidades académicas, del Estado, de la empresa privada y de organis- mos nacionales e internacionales, se trazaron las nuevas fronteras, incursiones, emergencias y desplazamientos de los lugares o posiciones desde los cuales se nombraba e intervenía lo educativo con respecto a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en Co- lombia, a partir del arribo de los microcompu- tadores a finales de los años setenta. Desde esa épocahastaladécadadelnoventapodemoscom- prender el primer momento de este proceso.1 Sin embargo, tres rasgos permiten y exigen tra- zar un segundo momento en los años noventa, porque hacen parte de las condiciones de posi- bilidad o el entorno en el que se enmarcan los sentidos, los agentes, los saberes, las maneras y los lugares dominantes (y no dominantes) des- de los que se ha pensado la relación entre las TIC y la educación. El primer rasgo está asociado a la segunda gene- ración de reformas educativas, un movimiento en el campo de las políticas educativas que se sitúa a comienzos de los años noventa, en un momento en el que se impulsaban, en el país y en América Latina, unas reformas educativas de grandes dimensiones que operaban en va- rios niveles: __________________________________________________________ 1 En ese primer momento se delimitaron cuatro posiciones. La primera y la segunda corresponden a las intersecciones con los cam- pos de la ingeniería de sistemas y de la comunicación social, respectivamente; la tercera posición explora el interior del campo educativo y pedagógico, y la cuarta se centra en la frontera entre este, las políticas educativas y el Estado (Parra, 2010b). A Les TIC et l´éducation en la Colombie au cours des années 90 : alliances et réarrangements entre le domaine des politiques éducatives, le domaine académique et le domaine de l´entreprise Parmi les réformes éducatives que visaient à transformer des aspectes centraux du système éducatif et des pratiques pédagogiques à l´école colombienne et en l´Amérique latine au début des années quatre-vingt-dix, on trouve mouvements de profondes résonances et réarrangements en des lieux, savoirs et institutions qui se sont chargé des technologies de l´information et de la communication, l’éducation et la pédagogie en Colombie. Pour décrire ces mouvements, on suit quelques intersections entre le domaine académique, le domaine des poli- tiques et le domaine de l´entreprise en Colombie au cours des années quatre-vingt-dix. Mots clés: technologies de l´information et la communication (TIC), politiques éducatives, informatique éduca- tive, éducation en technologie. Las TIC y la educación en Colombia durante la década del noventa... […] intentan modificar aspectos sus- tantivos de la educación a nivel del Estado (al establecer nuevos paráme- tros en la relación público/privado, pasando del derecho de la educación al servicio educativo), de estructura (al introducir un nuevo sistema de or- ganización escolar) y de las prácticas pedagógicas y la micropolítica en la escuela (al poner el acento en el apren- dizaje —modificando los criterios de evaluación— e introducir los Proyec- tos Educativos Institucionales, PEI) (Martínez, 2004: 298). Debido a ello, estas reformas no solo favore- cieron el ensanchamiento y la diversificación de la presencia de la posición dominante, es decir, de la informática educativa en la escuela y por fuera de ella, sino que, sobre todo, estuvie- ron en estrecho vínculo con el fortalecimiento de las alianzas con los agentes, las institucio- nes y el discurso de las políticas educativas nacionales e internacionales, como se ve en el Plan de Apertura Educativa (Departamen- to Nacional de Planeación, 1991), el proceso de replanteamiento del área de educación en tecnología y la definición del área obligatoria de tecnología e informática en la Ley General 115 de 1994 (Colombia, Congreso de la Repú- blica, 1994), por ejemplo. El segundo rasgo está relacionado con las nuevas invenciones y cambios tecnológicos, que abarataron costos y facilitaron enorme-
  • 3. 174 Revista Educación y Pedagogía, vol. 24, núm. 62, enero-abril, 2012 ¿Por qué los años noventa? través de los eventos, los proyectos, las producciones y los intereses de diversas comunidades académicas, del Estado, de la empresa privada y de organis- mos nacionales e internacionales, se trazaron las nuevas fronteras, incursiones, emergencias y desplazamientos de los lugares o posiciones desde los cuales se nombraba e intervenía lo educativo con respecto a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en Co- lombia, a partir del arribo de los microcompu- tadores a finales de los años setenta. Desde esa épocahastaladécadadelnoventapodemoscom- prender el primer momento de este proceso.1 Sin embargo, tres rasgos permiten y exigen tra- zar un segundo momento en los años noventa, porque hacen parte de las condiciones de posi- bilidad o el entorno en el que se enmarcan los sentidos, los agentes, los saberes, las maneras y los lugares dominantes (y no dominantes) des- de los que se ha pensado la relación entre las TIC y la educación. El primer rasgo está asociado a la segunda gene- ración de reformas educativas, un movimiento en el campo de las políticas educativas que se sitúa a comienzos de los años noventa, en un momento en el que se impulsaban, en el país y en América Latina, unas reformas educativas de grandes dimensiones que operaban en va- rios niveles: __________________________________________________________ 1 En ese primer momento se delimitaron cuatro posiciones. La primera y la segunda corresponden a las intersecciones con los cam- pos de la ingeniería de sistemas y de la comunicación social, respectivamente; la tercera posición explora el interior del campo educativo y pedagógico, y la cuarta se centra en la frontera entre este, las políticas educativas y el Estado (Parra, 2010b). A Les TIC et l´éducation en la Colombie au cours des années 90 : alliances et réarrangements entre le domaine des politiques éducatives, le domaine académique et le domaine de l´entreprise Parmi les réformes éducatives que visaient à transformer des aspectes centraux du système éducatif et des pratiques pédagogiques à l´école colombienne et en l´Amérique latine au début des années quatre-vingt-dix, on trouve mouvements de profondes résonances et réarrangements en des lieux, savoirs et institutions qui se sont chargé des technologies de l´information et de la communication, l’éducation et la pédagogie en Colombie. Pour décrire ces mouvements, on suit quelques intersections entre le domaine académique, le domaine des poli- tiques et le domaine de l´entreprise en Colombie au cours des années quatre-vingt-dix. Mots clés: technologies de l´information et la communication (TIC), politiques éducatives, informatique éduca- tive, éducation en technologie. Las TIC y la educación en Colombia durante la década del noventa... […] intentan modificar aspectos sus- tantivos de la educación a nivel del Estado (al establecer nuevos paráme- tros en la relación público/privado, pasando del derecho de la educación al servicio educativo), de estructura (al introducir un nuevo sistema de or- ganización escolar) y de las prácticas pedagógicas y la micropolítica en la escuela (al poner el acento en el apren- dizaje —modificando los criterios de evaluación— e introducir los Proyec- tos Educativos Institucionales, PEI) (Martínez, 2004: 298). Debido a ello, estas reformas no solo favore- cieron el ensanchamiento y la diversificación de la presencia de la posición dominante, es decir, de la informática educativa en la escuela y por fuera de ella, sino que, sobre todo, estuvie- ron en estrecho vínculo con el fortalecimiento de las alianzas con los agentes, las institucio- nes y el discurso de las políticas educativas nacionales e internacionales, como se ve en el Plan de Apertura Educativa (Departamen- to Nacional de Planeación, 1991), el proceso de replanteamiento del área de educación en tecnología y la definición del área obligatoria de tecnología e informática en la Ley General 115 de 1994 (Colombia, Congreso de la Repú- blica, 1994), por ejemplo. El segundo rasgo está relacionado con las nuevas invenciones y cambios tecnológicos, que abarataron costos y facilitaron enorme-
  • 4. 175Revista Educación y Pedagogía, vol. 24, núm. 62, enero-abril, 2012 Educación y cibercultura: campos de estudio, retos y perspectivas mente su manejo, rompiendo así una suerte de dique que legitimaba la condición ventajo- sa de quienes poseían ciertos saberes especiali- zados y, a su vez, limitaba el acceso de ciertos agentes y sectores del campo académico a los artefactos tecnológicos (comunicación social, educación y pedagogía, por ejemplo). El cam- bio tecnológico no se nombró igual ni tuvo los mismos efectos en el campo de produc- ción académica; si bien fue un vector crucial en los movimientos de las posiciones durante este segundo momento, no puede entenderse o rastrearse como un determinismo tecnológi- co, que actuase de manera homogénea, neutral o uniforme. A comienzos de los años noventa, la consolidación de la multimedia en el país y la llegada de internet son dos elementos que ilustran cómo se volvieron obsoletos los equi- pos del primer momento y buena parte de los contenidos en que se formaban los maestros de escuela (lenguajes de programación, fun- damentalmente). A pesar de haber aprendido ASSEM- BLER, FORTRAN, BASIC, LOGO y PASCAL, hace por lo menos tres años que no he tenido que volver a escribir ni una sola línea de código. ¿Usted sí? (Vasco, 1988: 83). El tercer rasgo fue la reacomodación misma del sector empresarial que tenía a las TIC y a la educación en su horizonte de intereses. Esta reacomodación se rastrea en la desapa- rición de agentes en los años noventa (por ejemplo, productores de software educativo como Kimera), la emergencia de otros (ETB y Fundación ETB; Empresas Públicas de Mede- llín —EPM— y Fundación EPM; Telefónica y Fundación Telefónica, por ejemplo) y, asimis- mo, el desplazamiento de algunos (quizá por __________________________________________________________ 2 Las posiciones caracterizadas en esta investigación documental se entienden como miradas sobre las TIC y la educación, que se componen de las relaciones entre instituciones, saberes y agentes. En la perspectiva metodológica del estudio fue central la noción de campo de Bourdieu (1995), para distinguir las posiciones y su materialidad, de acuerdo con la aparición de revistas, pu- blicación de artículos, creación de grupos de investigación, realización de proyectos de investigación, participación y realización de eventos académicos referidos a la relación entre las TIC y la educación, que fueron recabados en documentos de política edu- cativa y en revistas reconocidas en el país. Para el análisis y la caracterización de las posiciones también se retomaron elementos del análisis de materiales voluminosos (Hiernaux, 1996). Este método se basa en una lógica de posiciones para la reconstrucción de sistemas de sentido o maneras de ver las cosas, en donde las disyunciones y las asociaciones que emergen no responden a una lógica universal, sino a lógicas construidas histórica y culturalmente. la desventajosa competencia que imponían los nuevos agentes, la Fundación Corona se centró en componentes de la reconversión del sistema educativo, como la gestión escolar y la calidad, y cada vez menos en las TIC y la edu- cación). Esta reacomodación se relaciona con el hecho de que […] en el contexto de la apertura eco- nómica llevada a cabo durante el go- bierno del presidente César Gaviria (1990-1994), las telecomunicaciones fueron liberalizadas (Tamayo, Delga- do y Penagos, 2009: 250). A través de leyes se terminó con el monopolio de las telecomunicaciones, lo que se tradujo en la privatización de algunos servicios que antes prestaba la empresa Telecom. Esto favo- reció, desde comienzos de los años noventa, […] la entrada de nuevos agentes al campo, que, motivados por la compe- tencia, ayudaron a fortalecer el desa- rrollo tecnológico de éste (Departamen- to Nacional de Planeación, citado por Tamayo, Delgado y Penagos, 2009: 251). Estos tres rasgos configuran el entorno que permite entender, delimitar y bosquejar los afianzamientos, los despliegues, las reacomo- daciones y las nuevas emergencias, en cuanto a las posiciones o miradas dominantes, en la relación entre las TIC y la educación en la dé- cada del noventa, en función de la cercanía o lejanía que tuviesen con las miradas del cam- po de las políticas educativas. Ahora bien, aunque este artículo ahonda en las miradas dominantes, a continuación se sintetiza el conjunto completo, que incluye, esquemáti- camente, otras posiciones o miradas sobre las TIC y la educación.2
  • 5. 176 Revista Educación y Pedagogía, vol. 24, núm. 62, enero-abril, 2012 Las TIC y la educación en Colombia durante la década del noventa... __________________________________________________________ 3 Antes de los años noventa hubo antecedentes para entender mejor las proximidades y las afinidades entre la mirada de la infor- mática educativa y la segunda generación de reformas educativas (Parra, 2010a). 4 Esta posición o mirada epistemológica, conceptual y metodológica tuvo antecedentes antes de los años noventa en el país, aunque sin lograr eco, como lo plantea Jesús Martín-Barbero refiriéndose concretamente a una propuesta sobre educación- comunicación realizada y descartada en la Universidad Pedagógica Nacional en 1974 (1999). 5 Vale insistir que lo específico de estas referencias intenta mostrar la complejidad de movimientos en el campo y no establecer generalizaciones. En la década del noventa se destaca una con- solidación y despliegue de la informática edu- cativa como mirada dominante en el campo de producción académica, que se hizo visible, por ejemplo, en la conformación del Nodo Colombia de la Red Iberoamericana de Infor- mática Educativa (Ribie) en 1991.3 Desde el campo de la comunicación social, se consolidó la mirada de la comunicación educati- va y la emergencia de la comunicación-educación como perspectiva alternativa, debido a que intentó dialogar con conceptos, tradiciones e instituciones próximos al campo educativo y pedagógico, privilegió la pregunta por las prácticas comunicativas y educativas desde una perspectiva cultural, en donde lo comu- nicativo no se reducía al diseño y la ejecución de estrategias y uso de medios.4 Con respecto al campo educativo y pedagógi- co, se fortaleció la mirada dominante, que se fundamentaba en el enfoque cognitivo y era afín a los discursos de las políticas educativas y de la informática educativa. Aunque se des- taca, también, que en las proximidades de esta mirada dominante se desprendieron miradas alternativas que se le oponían y resistían. Así, puede ilustrarse esto con los trabajos de Ger- mán Vargas —pedagogía computacional— y Ro- cío Rueda —quien se aproximó a los Estudios Culturales, a una pedagogía del hipertexto y al campo de la comunicación-educación.5 Miradas y estrategias dominantes para pensar, nombrar e intervenir la relación entre educación y TIC en los años noventa Este apartado se centra en los agentes, las instituciones, los saberes y las alianzas entre la informática educativa, las políticas educa- tivas y el campo empresarial, debido a que en estas intersecciones se sitúan el contenido y las maneras en que se hicieron dominantes las miradas en relación con las TIC y la educa- ción en el país. Por la limitante del espacio, esto se ilustrará a partir de dos elementos específicos: el primero es el caso del Sistema Nacional de Informática Educativa (Sisnied), de sumo interés por su densidad y desplie- gue a lo largo de la década del noventa (se diseñó en 1990, inició en 1991, finaliza en 1995 y la publicación de la evaluación fue en 1997); el segundo se refiere a la escolarización de la informática. Sobre el Sistema Nacional de Informática Educativa El papel estratégico que desempeñaron las TIC, desde la posición o mirada de la informá- tica educativa, para adelantar, impulsar y justi- ficar la reforma del sistema educativo motiva la alusión al Sisnied. Sin embargo, debo en- fatizar que esta reforma del sistema educati- vo ha sido un proceso de reconversión que si bien ha estado en consonancia profunda con las TIC y la educación, no inicia, ni se ago- ta con la llegada y sofisticación de los micro- computadores, los televisores y las radios, ni únicamente se produjo en Colombia. Al res- pecto, conviene escuchar a Enrique Calderón Alzati, ingeniero mexicano, PhD. en ciencias de la computación y primer coordinador de la Ribie, del Programa Iberoamericano de Cien- cia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED- D). Este programa era […] un esquema de colaboración en- tre las Naciones Iberoamericanas, en materia de Ciencia, Tecnología y De-
  • 6. 177Revista Educación y Pedagogía, vol. 24, núm. 62, enero-abril, 2012 Educación y cibercultura: campos de estudio, retos y perspectivas sarrollo […] La incidencia del progra- ma ha sido planteada en 17 campos de gran importancia económica y social para la región. Uno de ellos es el de la informática en la Educación (Calde- rón, 1990: 126). Asociado a los grupos de investigación que fundaron el Nodo Colombia de la Ribie, el Sisnied es un buen ejemplo para visualizar la consolidación de la mirada de la informáti- ca educativa y cómo la alianza entre el campo de producción académica (informática educa- tiva, en este caso) y el de las políticas educati- vas, pasa de las iniciativas locales a desplegar- se en el ámbito nacional6 y refinarse mediante un nuevo acento en la relación entre tecnolo- gía, educación y desarrollo, asociado a la edu- cación como mercado, la escuela como empresa y el conocimiento como insumo del desarro- llo. Durante el Primer Congreso de Informá- tica Educativa de 1991, en un discurso publi- cado en el Boletín de Informática Educativa, el ministro de educación de la época afirmaba que el desarrollo de las acciones del Sisnied y la definición de políticas en informática edu- cativa se habían fundamentado […] en la experiencia acumulada por organismos del sector público y priva- do que venían incursionando en pro- gramas de informática y muy especial- mente en los estudios e investigaciones desarrollados por universidades y ex- pertos en el ámbito nacional e interna- cional (Holmes, 1991: 202). Así, el Sisnied fue diseñado, desarrollado, acom- pañado y evaluado por los agentes y grupos __________________________________________________________ 6 Para mostrar cómo el campo de las políticas educativas no constituyó una mirada monolítica sobre las TIC y la educación en Colombia, resulta valioso señalar el caso de Bogotá como un matiz que, al menos, incluyó otras miradas no dominantes (como la de la comunicación-educación), tanto en la financiación de proyectos de investigación, programas de formación, como en la formulación de documentos curriculares. En efecto, en 1998, en virtud de un convenio entre la Universidad Pedagógica Nacio- nal y el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP, se elaboró un Estado del Arte en Comunicación y Educación en el Distrito Especial de Bogotá. “[…] nos propusimos distanciarnos de los encasillamientos académicos según los cuales es más valiosa la opinión de un académico que la de un artesano de aquello que trata de explicar el académico” (Herrán, 2000: 225). Se destaca también el liderazgo del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura (IECO) en la elaboración de las “Orientaciones para la incorporación, usos y apropiación de los medios de comunicación en las Instituciones Educativas de Bogotá”, durante el año 2003. principales que, desde la ingeniería de sis- temas, habían legitimado su incursión en el campo educativo y pedagógico a través de la informática educativa y de su completa sin- cronía con el discurso y lógica de la reforma educativa, […] dentro del contexto del Plan de Apertura Educativa 1991-1995 […], una iniciativa de gobierno tendien- te a propiciar en las instituciones de educación básica un proceso de inno- vación educativa apoyado en el uso de tecnología informática (Uniandes- Lidie-Ribie/Col, 1997: 231). En la columna del director del Boletín de Infor- mática Educativa, quien a su vez era director y fundador del Grupo de Informática Educa- tiva de la Universidad de los Andes y coor- dinador del Nodo Colombia de la Ribie, se planteaba que La apertura educativa no es simple- mente libre oferta y demanda de ser- vicios y productos educativos. […] La informática como recurso educativo es una de las oportunidades a las que podemos echar mano, enriqueciendo el quehacer de educadores y educan- dos (Galvis, 1993: 3). Esta postura sobre las TIC y la educación re- tomaba enunciados de teorías constructivistas del aprendizaje, aunque también se cifraba con fuerza en las nociones de diseño, planea- ción, innovación, calidad, competitividad y desarro- llo. Esto le permitió posicionarse como mirada dominante y cumplir un papel central en el proceso de reconversión del sistema educati-
  • 7. 178 Revista Educación y Pedagogía, vol. 24, núm. 62, enero-abril, 2012 vo, al incorporar el ideario de la productivi- dad y la competitividad. En este escenario, los recursos hu- manos calificados, así como las insti- tuciones formativas y de producción y aplicación de conocimientos, son el componente más importante; de ahí la estrecha relación que se crea entre competitividad, educación, capacita- ción y ciencia y tecnología. Es éste el paradigma, según las predicciones de algunos expertos, que regirá en el siglo XXI: Sed competitivos o desapareced (Martínez, 2004: 195). Precisamente, la mirada de la informática educativa se sostenía en el enfoque estratégi- co, que reactivaba una lógica próxima al en- foque de sistemas de la tecnología educativa, aunque ahora estaba más próximo a la admi- nistración de empresas, dado que planteaba el diagnóstico para la detección de necesida- des de la clientela, planeación, evaluación, seguimiento y monitoreo para la gestión y la oferta de productos educativos y servicios educativos a los diferentes clientes. Una gerencia estratégica de institucio- nes educativas hará que a cada uno de los niveles, superior (directivos, recto- res, vicerrectores), medio (decanos, di- rectores) y operativo (responsables de programa, educadores), haya preocu- pación por propiciar el cumplimien- to de la misión de la institución y de la que compete al subconjunto de ésta que estáacargodecadaquien.Haráque, en vez de guiarse por la inercia exis- tente y por reacción ante los hechos, se trabaje proactivamente, en la búsque- da de aquellos ideales que guían cada institución, procurando llegar a ser aquello que se desea (Galvis, 1993: 3). Desde el enfoque estratégico, el maestro es un recurso humano del nivel operativo para la mirada dominante en el diseño, el desarrollo Las TIC y la educación en Colombia durante la década del noventa... y la evaluación del Sisnied. Al respecto convie- ne acudir a la tesis de maestría en ingeniería de sistemas y computación, intitulada “Materiales educativos computarizados para la alfabeti- zación de docentes en informática”, de Gloria Cortés. Allí dice: Considero que existen tres niveles de formación en informática para docen- tes: Alfabetización computacional, Co- nocimientos básicos de Informática Educativa, Conocimientos avanzados en Informática Educativa (1991: 36). Lo interesante de la referencia es avizorar cómo los niveles y la manera en que se pen- saba la formación de los maestros en la infor- mática educativa se trasladaba, no incólume por supuesto, a las políticas educativas. Ello se ve en un documento liderado por Clara Méndez de Suárez, coordinadora nacional por parte del Ministerio de Educación Na- cional (MEN) del Sisnied, en el cual se plan- teaba que para capacitar al recurso humano vinculado al proyecto, se establecieron tres niveles: sensibilización, alfabetización com- putacional y especialización (citada por Ca- ballero, Morales y Flórez, 1996: 99). Nuevamente se subordinaba y supeditaba el cambio educativo al cambio tecnológico, que era entendido, en esta mirada, como dotación, acceso y uso de artefactos. La sub- ordinación se observa en el lugar que ocu- paba la formación del maestro, donde se privilegiaba la lógica de la innovación tec- nológica, por encima de la educativa. Así, dominaba un sentido de la formación do- cente que favorecía más la innovación y la actualización permanente de equipos y apli- caciones, y menos la creatividad y la inven- tiva del maestro en el aula. Estas últimas fueron ajenas o menos visibles para las mi- radas dominantes, porque, de lo contrario, sería reconocerle creatividad e innovación a la formación de maestros y a la educación que no incluía computadores, ámbitos que la informática educativa y las políticas edu-
  • 8. 179Revista Educación y Pedagogía, vol. 24, núm. 62, enero-abril, 2012 Educación y cibercultura: campos de estudio, retos y perspectivas cativas denominaban, genérica y estratégi- camente, como parte de una inercia existente, tradicional, vetusta y arcaica. Así, El maestro que necesita la sociedad moderna debe ser un experto en apren- der, no simplemente una persona con formación especializada en un área del conocimiento (Naranjo y Pérez, 1996: 154). Mejorar los procesos pedagógicos vi- gentes, caracterizados por su atraso, ineficiencia e improductividad social (Batista y Vélez, 1998: 3). ¿Qué enseñarles a los futuros docen- tes? Las facultades de educación aún no tienen claro este interrogante, a pesar de que en países como Estados Unidos e Inglaterra hay legislación al respecto (Cortés, 1991: 36). La formación de maestros en ejercicio, en este segundo momento, continuó como piedra angular de las políticas y los programas aso- ciados a la informática educativa. En ellos, el lugar del maestro era el de usuario, aplicador y evaluador7 de software educativo y aplica- ciones didácticas, diseñadas, reparadas, mo- dificadas fuera de la escuela y de la tradición conceptual de la educación y la pedagogía. Ello consolidaba la necesidad de la presen- cia (física y virtual) del especialista en la es- cuela a través del asesoramiento continuo. Ahora bien, en las miradas dominantes de este segundo momento prevalecía la lógica de una incorporación de las TIC a la educación, deter- minada por la dotación, la alfabetización infor- __________________________________________________________ 7 Función evaluativa que consistía en recoger y producir datos que otros interpretaban sin la participación de los maestros, como se ve, más adelante, en la evaluación del Sisnied, por ejemplo. 8 A partir de 1995, Conexiones, como proyecto en informática educativa, es desarrollado por la Universidad EAFIT, en convenio con la Universidad Pontificia Bolivariana y el apoyo de organismos nacionales e internacionales como, por ejemplo, la Fun- dación Corona, Colciencias, la Secretaría de Educación Municipal de Medellín, el programa Infodev del Banco Mundial y la Unesco. El proyecto de investigación intervino la formación integral de estudiantes de 2.o a 9.o grados; el fortalecimiento de valores sociales y culturales; el trabajo por proyectos y el aprendizaje cooperativo (Zea, Atuesta y Trujillo, 2003: 90). 9 Maestros y agentes —especialistas— del campo educativo y pedagógico, que resultan situados en una posición de no especia- listas en tanto no estaban relacionados con las TIC. mática de docentes y por el ritmo que marcaba la invención y la comercialización de nuevas aplicaciones, artefactos y las convergencias en- tre estos. Esta lógica es lo que denominamos acá cambio tecnológico y puede esbozarse en relación con el Sisnied y Conexiones.8 Ante la inminencia del rezago del país y la inevitable ampliación del subdesarrollo, la velocidad del cambio tecnológico fortalecía y legitimaba no solo el clamor apremiante para que el siste- ma educativo y la escuela se pusieran a tono con la urgencia perentoria de revolucionar la educación y la sociedad, sino que también ser- vía para explicar la crisis de la educación. En una ponencia del equipo de Conexiones-EA- FIT, se afirmaba en el III Congreso Internacio- nal de Informática Educativa de 1996 que Hoy en día, los países afrontan una verdadera crisis educacional, entre otras razones, porque hay una marca- da distancia entre los avances tecno- lógicos y la lentitud de respuesta, de adaptación a la innovación, el cambio de estructuras y sistemas educativos (Zea, Atuesta, González, 2000: 146). La rapidez y las ventajas del cambio tecno- lógico, además de ser una de las condiciones que favorecía la consolidación del lugar del especialista y de la dinámica de la actualiza- ción permanente, perpetua o infinita para el no especialista,9 conllevaban también el me- nos nombrado riesgo de la vertiginosa obso- lescencia de los artefactos y, por ende, de los contenidos especializados sobre su utiliza- ción, que eran los que nutrían la formación de docentes en informática educativa. Otros gru- pos que evaluaron el Sisnied, sin participar en su diseño e implementación, afirmaban, por
  • 9. 180 Revista Educación y Pedagogía, vol. 24, núm. 62, enero-abril, 2012 ejemplo, que una de sus dificultades fue el “uso de tecnología, en su momento obsoleta, adquirida a España (existe en la comunidad cierta sensación de estafa)” (Caballero, Mora- les y Flórez, 1996: 102). Igualmente, es necesa- rio mencionar que el Sisnied fue creado […] con aportes de cooperación inter- nacional (US $9.000.000) y una contra- partida nacional. A través del protocolo COLOMBO-ESPAÑOL, se asignaron recursos tanto para la dotación de 59 aulas de informática como para asisten- cia técnica, representada en expertos, pasantías y cursos de capacitación (Do- cumento “MEN-Sisnied”, citado por Caballero, Morales y Flórez, 1996: 95). El riesgo de privilegiar el cambio tecnoló- gico en forma de dotación, mantenimiento, actualización y, sobre todo, favorecerlo en la selección de los contenidos y la orientación en la formación y el diálogo con los maestros y la escuela, está vinculado a la incertidum- bre intrínseca del cambio tecnológico, que impedía anticipar la invención y la comer- cialización de nuevos artefactos y aplicacio- nes. Por ejemplo, la cuantiosa inversión del Sisnied no alcanzó a ajustarse ni contemplar el internet en su diseño y desarrollo, aunque al año siguiente de iniciar la dotación de las aulas llegó comercialmente internet al país. Además, no sólo el desfase con internet sir- ve para ilustrar esto; la multimedia era otra aplicación que no podría utilizarse adecua- damente en los equipos y los programas de las primeras aulas informáticas del Sisnied. Cuando estas se dotaron, se estaban produ- ciendo en el país las primeras experiencias y exploraciones de la multimedia con fines educativos, en los laboratorios de los De- partamentos de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional y de EAFIT. La obsolescencia no solo se refería al dominio de los artefactos; también aludía a la mirada sobre lo educativo. El Sisnied fincaba su pro- Las TIC y la educación en Colombia durante la década del noventa... mesa deslumbrante de renovación educati- va en un software educativo estandarizado y “estandarizante”, diseñado en España y des- tinado, sin variación, adaptación o recontex- tualización alguna, a todas y cada una de las regiones del país, pese a que el Sisnied se sus- tentaba en la efervescencia de multiculturali- dad de la Asamblea Nacional Constituyente (1990) y de la Constitución Política (1991) en lo relativo a la educación. Asimismo, el sustento teórico imperante de los multimedias en edu- cación, de esa potente y promisoria fuente de renovación educativa que liberaría al sistema educativo de su tradicionalismo y de la iner- cia de las prácticas vetustas de los maestros, insistía en el diseño instruccional. Basado en un análisis de necesidades y características del estudiante y factores situacionales, el diseñador instruccio- nal elabora secuencias de instrucción haciendo uso de sus conocimientos sobre instrucción y métodos (Zea y So- lórzano, 1993: 44-45). De este modo, si la lógica imperante en el Sis- nied era la de la dotación de artefactos y la capacitación para su correcta manipulación, según esa misma lógica, era un programa obsoleto antes de entrar en operación. Esto lleva a observar de otra forma una de las es- trategias centrales de las miradas dominantes sobre las TIC y la educación para legitimarse y consolidarse, que consistía en atacar siste- máticamente la obsolescencia de la educación tradicional y resaltar la renovación ligada per se al computador y el software educativo. La obsolescencia de artefactos y contenidos de la mirada dominante sobre tecnología y educación, ilustrada en el Sisnied, era innom- brable en los años noventa; en otras palabras, era impensable la inercia-tradicionalismo- obsolescencia de la mirada de la informática educativa. Pero, antes que discutir o juzgar la importancia de haber querido estar al día en infraestructura, para entrar en diálogo con los avances o las limitaciones técnicas de los
  • 10. 181Revista Educación y Pedagogía, vol. 24, núm. 62, enero-abril, 2012 Educación y cibercultura: campos de estudio, retos y perspectivas primeros años de la década del noventa, me interesa destacar, sobre todo, el efecto de ver- dad que logró la informática educativa con su discurso antitradicionalista de la educación y prorrenovador en que se fundó. Efecto de verdad que no estuvo oculto ni se refería a lo intangible; al contrario, fue (es) materializado y se hizo (hace) visible en la activa dinámica de los campos de producción académica y de políticas educativas. Por otro lado, en cuanto a la evaluación de pro- gramas de tanta envergadura como el Sisnied y Conexiones, llama la atención la manera en que se matizaba la poca incidencia que habían tenido en el aprendizaje y la transfor- mación del aula, así como el modo en que se sobrevaloraban los logros en la actitud y la motivación de los estudiantes, luego de la in- versión de cuantiosos recursos. Aunque hasta el momento su uso no ha generado innovaciones pedagógi- cas importantes, las experiencias pun- tuales de integración del recurso infor- mático al curriculum como medio de transmitir teoría, presentar ejercicios o evaluaciones o como medio motiva- dor, han tenido un impacto muy posi- tivo en los alumnos (Uniandes-Lidie- Ribie/Col, 1997: 248). Es preciso superar el criterio “resultados de aprendizaje” como indicador princi- pal de éxito en este tipo de proyectos; todos los participantes coinciden en destacar como lecciones aprendidas y logros la mejora del clima escolar, el cambio de actitudes y valoraciones […] No es necesario asociar el uso de las tec- nologías con aprendizajes específicos de las áreas de contenidos (lenguaje, matemáticas, etc.) (Zea, Atuesta y Tru- jillo, 2003: 407). Lo interesante es que los resultados y las evaluaciones de programas como el Sisnied y Conexiones, producidas por sus mismos diseñadores y ejecutores, antes que afectar, desalentar o cuestionar la mirada que tenían sobre las TIC y la educación en el campo de producción académica, le dio réditos y per- mitió afirmarla. Esto porque, al final, no solo quedó incólume la evidencia y la certeza so- bre el potencial del computador en la educa- ción, sino que se generó una avanzada inédi- ta hacia al campo de las políticas educativas, como se ve en la propuesta resultante de la evaluación del Sisnied, denominada Edumá- tica Siglo XXI. Esta se construyó a partir de una visión de futuro trazada con la informa- ción recolectada durante la evaluación del Sisnied y a partir de las referencias a expe- riencias internacionales. En cuanto a la visión de futuro, interesa seña- lar que inicialmente la población de la mues- tra para la evaluación del Sisnied incluía a estudiantes, profesores, directivos y familias, pero en la configuración de la visión de fu- turo sólo se consideraron las respuestas de los directivos. Los evaluadores nunca expli- caron las razones que los llevaron a filtrar o descartar las respuestas de los profesores y otros agentes, ni los motivos que los condu- jeron a diferenciar únicamente las respuestas de los directivos. Esto se explica, quizá, por el enfoque estratégico (escuela = empresa) imperante en la mirada de los evaluadores. Una conjetura que permite situar al maestro, recordemos, en el nivel operativo y asociar la visión de futuro con la lógica de la gestión y del pensamiento estratégico de competencia, servicios y productos en el mercado educati- vo y, por ende, interesada en especial por los directivos —gerentes educativos. El ejercicio de la visión de futuro realizado únicamente con los directivos de los centros muestra también otra forma de construir con- senso sobre lo educativo, para entrar en sinto- nía con el discurso de las políticas educativas nacionales e internacionales. […] acerca de los grandes retos de la educación de próximo siglo, hubo consenso en que estos tenían que ver con aspectos económico-sociales, for-
  • 11. 182 Revista Educación y Pedagogía, vol. 24, núm. 62, enero-abril, 2012 mación de los estudiantes, desarrollo del talento humano en los docentes, así como en el uso apropiado de tecno- logía (Uniandes-Lidie-Ribie/Col, 1997: 239), Sin embargo, la breve alusión a la evaluación del Sisnied y su propuesta de Edumática Si- glo XXI busca mostrar que, para el campo de producción académica, en este segun- do momento no solo era objeto de interés y producción el aprendizaje de los estudian- tes y la alfabetización de docentes, sino tam- bién el sistema educativo mismo,10 mediante la generación o la participación en la formula- ción de políticas educativas. La propuesta de Edumática Siglo XXI no fue el primero ni el único escenario en que se avizoraban recom- posiciones del sistema educativo, los agentes, los saberes y las finalidades concernientes a lo educativo en la escuela y por fuera de ella. La estructura de Edumática Siglo XXI es in- teresante porque, en su proximidad al MEN, quería, a su vez, reubicarlo (funciones, toma de decisiones, etc.), y así, al campo mismo de las políticas educativas, es decir, intentaba llevar la descentralización y la recomposición de la reforma educativa no solo a la escuela, sino incluso a los lugares centrales de la mate- rialidad del campo de las políticas educativas. La experiencia vivida con el Sisnied muestra que la estructura del MEN no es precisamente el mejor nicho para dinamizar plenamente el desarrollo de un programa de impacto nacional y con permanencia en el largo plazo, a pesar de ser precisamente el MEN la entidad con mayores responsabilida- des en este sentido (Uniandes-Lidie- Ribie/Col, 1997: 261). Esta reacomodación daba lugar a la participa- ción del campo empresarial como agente activo __________________________________________________________ 10 Como también se ve en la participación de Enrique Batista y Octavio Henao en la elaboración de planes sectoriales de educación (Naranjo y Pérez, 1996), o en el estado del arte de Piedad Caballero y su Plan Nacional de Informática (Caballero, Morales y Flórez, 1996). Las TIC y la educación en Colombia durante la década del noventa... en la educación pública. La modalidad inter- sectorial definía y limitaba la participación del MEN, a través de las corporaciones mixtas para el desarrollo de la educación, por un lado, y de los grupos o centros de investigación y de- sarrollo en informática educativa, por otro. Di- chos centros, además, no incluían a los grupos ni a las miradas construidas desde el campo de la comunicación social (comunicación educati- va y comunicación-educación), ni a las miradas alternativas del campo educativo y pedagógi- co sobre las TIC y la educación, descritas antes (Uniandes-Lidie-Ribie/Col, 1997: 262-263). Sobre la escolarización de la informática y la tecnología En los años noventa, el ingreso de la infor- mática al currículo no inició ni se agotó en la inclusión del área de tecnología e informá- tica como área obligatoria en el artículo 23 de la Ley General de Educación de 1994; tampo- co fue un proceso agenciado por agentes del campo educativo y pedagógico, en tanto hizo parte de los efectos de las alianzas entre la in- formática educativa y las políticas educativas. La informática debe llegar a constituir- se en una nueva disciplina fundamen- tal para la enseñanza y el aprendizaje y formará parte integral del curricu- lum, articulada a las demás asignaturas, aun desde los primeros años de ins- trucción (Holmes, 1992: 12). ¿Cómo introducir la informática en los planes de estudio de educación? (Cortés, 1991: 37). En este sentido, conviene señalar que las cien- cias exactas y naturales fueron las puertas de entrada de la informática al currículo, como se insinúa en las experiencias de Patrick Suppes
  • 12. 183Revista Educación y Pedagogía, vol. 24, núm. 62, enero-abril, 2012 Educación y cibercultura: campos de estudio, retos y perspectivas y de Seymour Papert con las matemáticas11 en las primeras licenciaturas en que apareció la informática en el país o en el título de uno de los apartados del informe de la misión de sa- bios:12 “Alfabetización computacional y edu- cación científica” (Llinás et ál., 1995: 30). En relación con la informática, las ciencias exactas empezaron a ponderarse prioritariamente por su utilidad y productividad para el desarrollo individual y social, en una lógica en donde “la rápida obsolescencia del cono-cimiento y de la tecnología” (p. 80) explicaba la educa- ción permanente, pero que también llevaba a preguntar por otras definiciones o sentidos de conocimiento que se excluían en la escue- la, en la formación de los sujetos y que de- jaban inútiles o por fuera a otros saberes y formas de conocimiento: ¿improductividad y rápida obsolescencia del arte, de la literatu- ra, de la historia? El entrenamiento en ciencias básicas, matemáticas, química, física y la expe- riencia en laboratorios, así como el fo- mento del talento para la innovación, generan un mejor nivel de competi- tividad para los futuros profesionales en ciencia e ingeniería (Llinás et ál., 1995: 33). Se ha establecido que los conocimien- tos en matemáticas son esenciales para poder usar y desarrollar Tecnologías de la Información (Departamento Na- cional de Planeación, citado por Tama- yo, Delgado y Penagos, 2009: 254). Esta mirada de la ciencia y del conocimiento en los saberes escolares no solo se convertía en un lugar de afianzamiento, en términos de afi- nidades de sentido, para el discurso del sec- __________________________________________________________ 11 Suppes es precursor de la instrucción asistida por computador fundamentada en el conductismo de Frederic Skinner, y Papert es el creador del lenguaje LOGO sustentado en el constructivismo de Jean Piaget. 12 Es una de las expresiones de la segunda generación de reformas educativas en Colombia. En 1993, durante el gobierno de César Gaviria, se convocó a un grupo de intelectuales nacionales que conformaron la Misión de ciencia, educación y desarrollo, “con la que se buscó introducir, bajo el ropaje de la participación, las ideas de competitividad” (Martínez, 2004: 290). tor productivo del campo empresarial (inno- vación, investigación y desarrollo), sino que permite intuir que los efectos de las miradas dominantes en los campos de producción discursiva (académica y no) sobre la educa- ción y las TIC no son un asunto que se con- fine al dominio de intelectuales, investiga- dores y funcionarios y, por lo tanto, llegan, de diversas maneras, a la escuela. Además, se percibe cómo tales efectos están conecta- dos con una lógica más englobante, que se vincula a otros sentidos, mecanismos y dis- cursos de la reforma educativa (evaluación, calidad, eficacia, indicadores). En efecto, en el proceso de escolarización de la informá- tica y la tecnología no solo se involucraron agentes y saberes inéditos del campo de pro- ducción académica (ingeniería de sistemas y académicos-funcionarios), sino también otros sentidos y movimientos de este segundo mo- mento en relación con la reconversión del sistema educativo. Por ejemplo, a una “for- mación tecnológica de ciudadanos creativos, responsables y solidarios” (Ramos, 1992: 195) se vinculaban, en los mismos documentos e investigaciones, sentidos referidos al apren- dizaje, la enseñanza y la formación, e igual- mente a una nueva organización del país, y […] los retos que ella impone a la edu- cación y que son plenamente asumi- dos desde esta innovación [replantea- miento del área de tecnología], se exige a las instancias competentes el desem- peño de nuevos roles, por ende, el es- tablecimiento de mecanismos bastante desconocidos aún. […] Se requieren esquemas legales y de administración y supervisión escolar que den paso a las nuevas estructuras curriculares y
  • 13. 184 Revista Educación y Pedagogía, vol. 24, núm. 62, enero-abril, 2012 __________________________________________________________ 13 Esta educación en tecnología no equivalía a la que apareció en Colombia, la cual se introdujo en el currículo escolar con el De- creto 1419 de 1978, como una modalidad de diversificación en los grados 10.o y 11.o de la educación formal, alterna a las ciencias y a las artes. En el Decreto 1002 de 1984 se estableció la educación en tecnología del grado 6.o al 9.o como un área semejante a matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales, etc. administrativas y a los nuevos esque- mas financieros que hagan posible la concurrencia de fondos entre el esta- do y las entidades territoriales en la financiación de la educación (p. 195). Además del despliegue de la educación en tecnología en todos los niveles del sistema educativo formal (de educación preescolar a educación media), se produjo una disolu- ción en que esta ya no significaba aprender un oficio específico en un lugar y un espa- cio concreto (institutos tecnológicos, etc.).13 Ahora la educación en tecnología permeaba y favorecía la reconfiguración de los valores de los saberes escolares, a través de una ló- gica que apuntaba a la innovación y la apli- cación (hacer en contexto), acompañada de otros mecanismos y discursos (evaluaciones masivas, indicadores, calidad, desempeño). Por eso la educación en tecnología dejó de ser formación para el trabajo (oficio específico), aunque se desplegó en una formación prác- tica, útil, productiva, innovadora y competi- tiva, de manera genérica. Y la informática se promovía como elemento y saber estratégico en este giro. Incluso se consolidaba una inte- resante variación de la innovación, no solo como meta del sistema educativo, del maes- tro y de la escuela, sino también como fin for- mativo de los estudiantes. La modernización del proceso educa- tivo en el marco del desarrollo de las nue- vas tecnologías, exige la inserción de la informática al mismo, de tal manera que permita formar hombres innovado- res y creativos, capaces de participar en la transformación que exige la ra- pidez del desarrollo (Holmes, 1991: 201-202; los resaltados son míos). Las TIC y la educación en Colombia durante la década del noventa... En síntesis, los Colegios Piloto del Fu- turo desarrollan, con ventajas, los va- lores de la modernidad: creatividad, eficiencia, innovación, pluralismo, com- petencia, respeto y comprensión de la convivencia (Naranjo y Pérez, 1996: 149; los resaltados son míos). Igual ocurría con las referencias y las sintonías de la informática educativa con el discurso de documentos centrales de la reconversión del sistema educativo, como, por ejemplo, el in- forme de la misión de sabios. En este texto se definía la importancia de la alfabetización com- putacional: Para elevarle su nivel de competiti- vidad con el resto de las sociedades occidentales, una de las herramientas más importantes de las que dispone- mos es la instrucción de alta calidad por medios computacionales interac- tivos, como lo empiezan a hacer los países desarrollados. […] Dicho obje- tivo lo hemos iniciado con el Proyecto Cosmología, el cual impulsará la cali- dad de la educación a nivel nacional con un avanzado sistema de apren- dizaje computacional (Llinás et ál., 1995: 32). El Proyecto Cosmología fue un material educa- tivo computacional (MEC) desarrollado por el Grupo de Informática Educativa de la Uni- versidad de los Andes. Esta experiencia ilustra cómo los movimientos entre los campos de producción académica y de políticas educati- vas tenían efectos en diversos ámbitos y pla- nos, que van desde la exclusión del maestro en el diseño y el desarrollo de los materiales de aula hasta la participación en este proceso de otros agentes y saberes que pensaban, nom- braban e intervenían lo educativo. Por un lado,
  • 14. 185Revista Educación y Pedagogía, vol. 24, núm. 62, enero-abril, 2012 Educación y cibercultura: campos de estudio, retos y perspectivas Cosmología fue diseñado y desarro- llado por un grupo interdisciplinario en el que los expertos de cada disci- plina se encargaban de aspectos con- cretos del ciclo de desarrollo (Mariño, 1995: 135-136). Por otro, el lugar que ocupaba el maestro, en el nivel operativo, era el de validador y usua- rio del material educativo computarizado. La evaluación con los usuarios po- tenciales permitirá determinar la per- tinencia y adecuación del sistema a los objetivos y a la población objeto y dará las pautas para diseñar más de- talladamente la integración del MEC con los otros medios de enseñanza- aprendizaje del curso de Cosmología: profesor, laboratorios, etc. (p. 136). Ahora bien, el ajuste de este sector del saber y del campo de políticas educativas ante las exi- gencias de una nueva sociedad, visible en el replanteamiento del área de tecnología, abrió la puerta con fuerza a la presencia del campo empresarial, ya no sólo como referente para la educación colombiana, “con miras a res- ponder a la apertura de mercados, al reto del desarrollo tecnológico y a las exigencias de un desarrollo humano y social equilibrado” (Ramos, 1992: 195), sino también como agen- te y participante de la reconversión del siste- ma educativo y del sentido de lo educativo. Esto se ve en el proceso de replanteamiento del área de tecnología en la educación básica general, gestado en la Dirección General de Capacitación, Currículo y Medios Educati- vos. Se decía del replanteamiento del área de tecnología que […] el desarrollo de esta trascendental innovación en la educación colombia- na cuenta también con el concurso del sector productivo, representado prin- cipalmente por el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA y la Fundación Corona y con el apoyo de la Univer- sidad Pedagógica Nacional. Con este respaldo intersectorial se han iniciado unas experiencias piloto en planteles representativos de todas las regiones y de todas las variantes académicas vi- gentes en el territorio nacional. […] Se adelanta el desarrollo y validación “colectivos” de una propuesta curricu- lar, para los grados 0 a 11, en una nueva concepción de la escuela, del currícu- lo y de la comunidad (Ramos, 1992: 193-194). En relación con las TIC y la educación, se in- sinuaba una incursión al campo educativo y pedagógico del sector productivo del campo empresarial, que no inició en la manera ni en el momento en que se recomendó en el infor- me de la misión de sabios o en el primer Plan Decenal de Educación de 1995 en el ámbito nacional (al que, en buena medida, da lugar el trabajo de los sabios): Buscar la asesoría y colaboración de las empresas más destacadas de la región para la adaptación de enfoques y prác- ticas de gestión empresarial o de inno- vaciones tecnológicas que puedan ser aplicables a las organizaciones educa- tivas (Llinás et ál., 1995: 120). Esta incursión y participación no se redujo a la financiación de investigaciones ni a la dotación de artefactos; también se produjo a través de fundaciones, corporaciones o de alianzas institucionales. En la perspectiva del presente Este recorrido apretujado ofrece elementos de análisis útiles para reconocer que la con- solidación de las posiciones o miradas domi- nantes de la academia sobre las TIC y la edu- cación en Colombia, así como la emergencia, la disolución o la vigencia de posiciones o miradas alternativas, no se produjeron tan- to por la consistencia, el rigor o la novedad
  • 15. 186 Revista Educación y Pedagogía, vol. 24, núm. 62, enero-abril, 2012 teórica de unas y otras, sino, sobre todo, por mecanismos propios de los juegos de saber y de poder. Estos fueron leídos en el escenario complejo configurado por la segunda genera- ción de reformas educativas (Martínez, 2004); por el arribo de nuevos artefactos y aplicacio- nes tecnológicas, que antes que acontecimientos neutrales y homogéneos, tuvieron diferentes efectos en el campo de producción académica y, finalmente, por la reacomodación misma del sector empresarial que tenía a las TIC y a la educación en su horizonte de intereses, un cambio visible en reformas económicas y legis- lativas, pero también en el ingreso de nuevos agentes y su incursión en actividades propias de la academia en relación con las TIC y la educación. Ese escenario complejo de juegos de saber y de poder, cambiante, pero siempre presen- te, ayuda a entender que el tipo de vínculos que establecieron las posiciones en el campo de producción académica con el campo de las políticas educativas sobre lo educativo y las TIC fueron cruciales para que tales posi- ciones pudieran crecer y consolidarse, o bien resistir o diluirse. Por ello su crecimiento y consolidación no estribaba (o no tanto) en la potencia y la pertinencia de sus elaboraciones teóricas y metodológicas en relación con otras miradas o posiciones en el campo de produc- ción académica, ni en la tradición que tuvie- sen en el campo educativo y pedagógico, sino que dependían, sobre todo, de la cercanía o lejanía con respecto a las miradas del campo de las políticas educativas (sobre la formación del maestro, el conocimiento, la escuela, la educación, las TIC y el cambio tecnológico), así como al andamiaje de la reconversión del sistema educativo. La naturaleza de este andamiaje, en la déca- da del noventa y en los primeros años del si- glo XXI, no es solo discursiva (esto es, en sus relaciones con los saberes que incorpora: economía, ingeniería, administración, cogni- __________________________________________________________ 14 Entendido como la empresa privada y luego, más específicamente, la relacionada con las telecomunicaciones. Las TIC y la educación en Colombia durante la década del noventa... ción), sino que también está hecha de trans- formaciones (movimientos, emergencias, di- soluciones) de instituciones (universidades, fundaciones,institutos,corporaciones)ydesu- jetos (académicos-funcionarios, grupos, redes de académicos). Precisamente, las alianzas y losmovimientosentreelcampodelaspolíticas educativas,elcampoacadémicoyelcampoem- presarial no solo produjeron (producen) pos- turas y procesos de intervención en diversos ámbitos de la relación entre educación y TIC, sino que también generaron (generan) modi- ficaciones en la dinámica de estos campos. De hecho, cambió la frontera que permitía definir, con cierta nitidez, la composición de los agentes, las instituciones y los saberes situados en el campo de las políticas edu- cativas. Esto significa que, en la función de diseñadores, asesores, acompañantes y eva- luadores de planes, programas, proyectos y políticas educativas en relación con las tec- nologías y la educación, empezaron a par- ticipar con fuerza agentes provenientes de otras posiciones, diferentes a los académicos del campo educativo y pedagógico, y a los inte- lectuales-funcionarios del MEN. Además, en el caso de las instituciones, se acentuó la pro- liferación de las mismas y, sobre todo, la rede- finición de sus lugares y funciones, a través de los saberes y discursos que daban forma y argumentos a estas modificaciones, mediante la investigación educativa, los programas de formación docente, el diseño, la elaboración, la difusión y la comercialización de materia- les educativos, la formulación de leyes, docu- mentos y reformas curriculares, y la realiza- ción y la participación en eventos. Por otro lado, la emergencia de una posición adicional, vinculada a la reacomodación del campo empresarial, puede ubicarse en las modificaciones de la dinámica de los campos. Ahora, un sector del campo empresarial que tenía a las TIC y a la educación en su hori- zonte de intereses,14 se comportaba, en buena medida, como los campos de producción aca-
  • 16. 187Revista Educación y Pedagogía, vol. 24, núm. 62, enero-abril, 2012 Educación y cibercultura: campos de estudio, retos y perspectivas démica, no solo porque investigaba, socializa- ba su trabajo en eventos, formaba maestros y diseñaba ambientes de aprendizaje, sino tam- bién porque logró configurar una compleja y diversa materialidad en fundaciones, corpora- ciones y asociaciones nacionales e internacio- nales, así como en empresas multinacionales productoras y comercializadoras de hardware, software y servicios de telecomunicación. Sus efectos pueden rastrearse con fuerza a co- mienzos y mediados de la primera década del siglo XXI y muestran, también, que las reglas de juego en el campo de producción académi- ca sobre lo educativo están cambiando y que las TIC son uno de los escenarios asociados a tan ingente reconversión. Ahora, por ejem- plo, las disputas por liderar los programas estatales de formación no se producen única- mente entre grupos de investigación de uni- versidades, sino también entre fundaciones y corporaciones. Así sucede con programas internacionales de capacitación docente aso- ciadas a empresas multinacionales, como, por ejemplo, en el Aula del Mañana de Apple o en “la Corporación Intel, Educar para el Futu- ro, que comenzó en enero de 2000 en los Esta- dos Unidos” (Unesco, 2004: 115), cuya imple- mentación en Colombia inició en el año 2006, en alianza con el MEN, y en donde la agencia operadora (¿representante del campo de pro- ducción académica?) es la Fundación Inter- nacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani. Una integrante de esta Fundación plantea- ba que hasta el año 2008 habían capacitado a “más de 18.000 maestros de todas las áreas en el uso del computador e Internet de una ma- nera efectiva en el aula” (Quintero, 2008: 1). Y concluía que El docente formado en Nuevas Tec- nologías será entonces un docente ca- paz de asumir todos los retos que im- pone la vida moderna, de ir cerrando la “brecha digital” que aun existe en la educación Colombiana (p. 5). Cabe anotar que, para poder ir cerrando la brecha digital, el docente cuenta con una for- mación o entrenamiento que dura 48 horas de trabajo, “desarrollado en 12 sesiones”, con posibilidades de profundización a través de la red (Programa Intel® -Educar, 2007). Esta referencia muestra que las TIC en rela- ción con la educación, no solo tuvieron y tie- nen efectos en el nivel de las subjetividades, sino también cómo los cambios que se han producido no son necesariamente los bus- cados, planeados, condenados, esperados o nombrados desde hace décadas por distintos sectores del campo de producción discursiva sobre la educación. En esta medida se entien- de el valor de insistir en estudios que ofrez- can miradas alterativas para comprender que la recomposición en las reglas del juego de los campos de producción cultural y, así, de los campos mismos, está vinculada, también, con modificaciones en el sentido y las concepcio- nes de lo educativo, la formación, el maestro y la escuela. Referencias biblio y cibergráficas Batista, E. y C. Vélez, 1998, “El colegio piloto de fu- turo de Medellín: una innovación educativa”, en: Memorias IV Congreso RIBIE, Brasilia, C5, Centro de Computación y Comunicación para la Construcción del Conocimiento de la Universidad de Chile, [en línea], disponible en: http://www.c5.cl/ieinvestiga/actas/ ribie98/131M.html, consulta: diciembre de 2009. Bourdieu, P., 1995, Las reglas del arte. Génesis y es- tructura del campo literario, Barcelona, Anagrama. Caballero, P., S. Morales y M. Flórez, 1996, Tecnolo- gía de la información al servicio de la educación básica. Estado de la práctica sobre informática educativa en Co- lombia, Bogotá, SER-IDEP. Calderón, E., 1990, “Los computadores en la edu- cación, desarrollo científico y tecnológico priori- tario para el futuro de Iberoamérica”, Boletín de Informática Educativa, vol. 3, núm. 2, pp. 121-127. Colombia, Congreso de la República, 1994, Leyes, Ley 115 de 1994, por la cual se expide la ley ge-
  • 17. 188 Revista Educación y Pedagogía, vol. 24, núm. 62, enero-abril, 2012 neral de educación, Diario Oficial 41.214, de 8 de febrero, Ministerio de Educación, [en línea], dispo- nible en: http://menweb.mineducacion.gov.co/nor- mas/concordadas/Decreto115.htm Colombia, Presidencia de la República, 1978, De- cretos, Decreto 1419 de 1978, por el cual se señalan las normas y orientaciones básicas para la admi- nistración curricular en los niveles de educación preescolar básica (primaria y secundaria) media vocacional e intermedia profesional, 17 de julio, Ministerio de Educación Nacional, [en línea], dispo- nible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/ articles-102770_archivo_pdf.pdf _, 1984, Decretos, Decreto 1002 de 1984, por el cual se establece el plan de estudios para la educación preescolar, básica (primaria y secundaria) y media vocacional de la educación formal colombiana, 24 de abril, Ministerio de Educación, [en línea], dispo- nible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/ articles-103663_archivo_pdf.pdf Cortés, G., 1991, “Alfabetización de docentes en informática”, Boletín Informática Educativa, vol. 10, núm. 2, pp. 35-45. Departamento Nacional de Planeación. (1991). “Plan de apertura educativa: 1991-1994”, Educa- ción y Cultura, núm. 23, pp. 15-24. Galvis, A., 1993, “Columna del director”, Boletín de Informática Educativa, vol. 6, núm. 1, pp. 3-4. Herrán, M., 2000, “Pistas para el encuentro comu- nicación / educación. Estado del arte en comuni- cación-educación en el distrito especial de Bogotá dentro del contexto latinoamericano”, en: C. Val- derrama, coord., Comunicación-educación. Coorde- nadas, abordajes y travesías, Bogotá, Universidad Central-Siglo del Hombre, pp. 225-248. Hiernaux, Jean-Pierre, 1996, “Analyse structurale de contenus et modèles culturels. Application à des matériaux volumineux”, en: Luc Albarello et ál., Méthodes d’analyse en sciences sociales, Paris, Ar- mand Colin, pp. 111-144. [Versión castellana, Ós- car Saldarriaga]. Holmes, C., 1991, “Informática educativa como factor de desarrollo”, Boletín de Informática Educati- va, vol. 4, núm. 3, pp. 201-206. Las TIC y la educación en Colombia durante la década del noventa... _, 1992, “Informática para apoyar el mejoramiento de la educación”, Boletín de Informática Educativa, vol. 5, núm. 1, pp. 9-13. Intel® -Educar, 2007, “Programa Intel-Educar”, Universia, [en línea], disponible en: http://www. universia.net.co/docentes/destacado/programain- teleducar.html, consulta: enero de 2010. Llinás, R. et ál., 1995, Colombia, al filo de la oportuni- dad. Informe conjunto. Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo, Bogotá, Magisterio. Mariño, O., 1995, “Cosmología: sistema heurís- tico para la integración de conocimientos en el escenario de la evolución de la humanidad”, Boletín de Informática Educativa, vol. 8, núm. 2, pp. 125-136. Martín-Barbero, Jesús, 1999, “Retos de la comuni- cación a la educación. Propuesta conceptual para el Colegio de Educación y Medios de la Universi- dad Pedagógica Nacional”, en: Orinzón Perdomo, comp., Palimpsestos y recorridos de la comunicación en la educación, Bogotá, Universidad Pedagógica Na- cional, pp. 177-196. Martínez, A., 2004, De la escuela expansiva a la escue- la competitiva, Bogotá, Anthropos. Naranjo, S. y Pérez, L., 1996, Educación para una nueva sociedad, Medellín, Edúcame. Parra, C., 2010a, “Aproximación histórica a la rela- ción entre políticas educativas e informática edu- cativa en Colombia”, Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. 22, núm. 58, septiembre-diciem- bre, pp. 89-103. _, 2010b, “Intersecciones entre las TIC, la educación y la pedagogía en Colombia: hacia una recons- trucción de múltiples miradas”, Nómadas, núm. 33, pp. 215-225. Quintero, L., 2008, “Experiencia como formador de formadores con el programa de Intel Educar”, en: Memorias IX Congreso RIBIE COL, RIBIE COL [en línea], disponible en: http://www.ribiecol.org/ embebidas/congreso/2008/ponencias/104.pdf, con- sulta: junio de 2009. Ramos, L., 1992, “Tecnología y educación: mitos, ritos y retos”, Boletín de Informática Educativa, vol. 5, núm. 3, pp. 183-197.
  • 18. 189Revista Educación y Pedagogía, vol. 24, núm. 62, enero-abril, 2012 Educación y cibercultura: campos de estudio, retos y perspectivas Referencia Parra Mosquera, Carlos Andrés, “Las TIC y la educación en Colombia du- rante la década del noventa: alianzas y reacomodaciones entre el campo de las políticas educativas, el campo académico y el campo empresarial”, Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facul- tad de Educación, vol. 24, núm. 62, enero-abril, 2012, pp. 173-189. Original recibido: julio de 2011 Aceptado: noviembre de 2011 Se autoriza la reproducción del artículo citando la fuente y los créditos de los autores. Tamayo, C., J. Delgado y J. Penagos, 2009, “Génesis del campo de internet en Colombia: elaboración estatal de las relaciones informacionales”, Signo y Pensamiento, vol. 28, núm. 54, pp. 238-264. Unesco,2004,“Lastecnologíasdelainformaciónyla comunicaciónenlaformacióndocente.Guíadepla- nificación”, Unesco, [en línea], disponible en: http:// unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129533s. pdf, consulta: 18 de agosto de 2009. Uniandes-Lidie-Ribie/Col., 1997, “Evaluación del Sistema Nacional de Informática Educativa – Co- lombia”, Informática Educativa, vol. 10, núm. 2, pp. 225-267. Vasco, C., 1988, “La informática en los programas de matemáticas de la educación básica”, en: Víctor Gómez, ed., Educadores e internet. Promesas, dilemas y realidades, Colciencias, Bogotá, pp. 77-102. Zea, C., M. Atuesta y J. Trujillo, 2003, “Evolución de la línea I+D en informática educativa de la uni- versidad EAFIT”, TED, núm. 13, pp. 83-94. Zea, C., M. Atuesta y M. González, coords., 2000, Conexiones. Informática y escuela: un enfoque global, Medellín, EAFIT, UPB. Zea, C. y B. Solórzano, 1993, “Hipermedia y edu- cación”, Revista Sistemas, núm. 54, pp. 38-54.