SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Descargar para leer sin conexión
 

	
  


Resumen

Ante el surgimiento de la Sociedad de la Información (SI) y de la Sociedad del Conocimiento
(SC), los sistemas de educación superior en Latinoamérica (LA), especialmente en México,
han establecido reformas que han propiciado procesos de adaptación a las condiciones
impuestas por el nuevo orden mundial. Es por ello que el propósito de este trabajo se
orientó a revisar el impacto de los cambios provocados en las universidades de nuestra
región por las políticas neoliberales aplicadas por organismos internacionales, entre otros:
la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Banco Mundial (BM) y la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Para allegarnos de la información
pertinente utilizamos el método de investigación documental orientado hacia una
búsqueda bibliográfica y hemerográfica en diversas fuentes impresas y digitales. Entre
otros resultados, identificamos dos visiones sobre las universidades de LA: una, que se les
considera como centros de producción y transmisión de conocimientos al servicio de los
intereses y necesidades capitalistas; otra, que las universidades cumplen una misión
integral de servicio a la sociedad y contribuyen a superar las crisis económicas, sociales y
políticas, propias de una visión mercantilista del conocimiento y de la educación.


Palabras clave: sociedad del conocimiento, educación superior,         políticas educativas,
universidades latinoamericanas, redes universitarias.
 

	
  

El papel de las universidades latinoamericanas y mexicanas ante la Sociedad del
Conocimiento y las Redes


       Autores: Arriaga Marín Raquel, Torres Velandia Serafín Ángel, Barona Ríos César

Introducción

Las políticas internacionales relacionadas con la economía global y de libre mercado,
establecidas en los últimos veinte años, han derivado en una serie de reformas
estructurales a las que se han enfrentado los países latinoamericanos, incluido México, y
esto ha afectado a la educación en general, especialmente en los niveles superiores.

El presente trabajo tiene por objetivo revisar el impacto de los cambios provocados por las
políticas neoliberales impuestas por algunos organismos internacionales, tales como: la
OMC, el BM y la OCDE, entre otros, en el papel de las universidades públicas ante el
surgimiento de la SI y de la SC, así como en el papel que, al respecto, están ejerciendo las
redes telemáticas de la información y de la comunicación. Por lo mismo, es pertinente
preguntarnos: ¿Cuáles han sido las estrategias que han implementando las casas de
estudios superiores de nuestra región para hacer frente a los cambios que demandan
dichas políticas internacionales?

Nuestra hipótesis sugiere que aquellas instituciones que han adoptado políticas de
integración dentro de redes de interuniversidades tienen mayores posibilidades de
autogestión, crecimiento y fortalecimiento, además, de que generan conocimientos e
innovan de acuerdo a las exigencias de la Sociedad de la Información, pero sin dejar de lado
la función para la cual fueron creadas, que es servir a la población.

Para acercarnos a la información necesaria y fundamentar la hipótesis citada, utilizamos el
método de investigación documental orientado hacia una búsqueda bibliográfica y
hemerográfica en diversas fuentes impresas y digitales.
El trabajo lo hemos organizado en cuatro secciones: en la primera se abordan los cambios
provocados por las políticas neoliberales en las dimensiones social, política, económica y
educativa; en la segunda sección analizamos el papel de las Universidades ante la SI y la SC;
en la tercera sección describirnos las reformas educativas que han adoptado las
Universidades Latinoamericanas (UL), incluyendo las mexicanas, y en la cuarta sección
revisamos algunos puntos sobre la situación actual y las tendencias futuras hacia las cuales
se encamina el papel de las universidades mexicanas. Al final planteamos la discusión de
resultados.
 

	
  

       1. Neoliberalismo y educación


A finales de los años noventa, la evaluación que se hacía sobre el sistema capitalista y el
fenómeno de la globalización había dejado de ser optimista. Los efectos reales recibían
fuertes críticas.

En esta nueva era, marcada por la información y el conocimiento como ejes de la economía,
los criterios de riqueza han cambiado y modificando con ello, la visión que se tenía de la
educación, específicamente en el nivel superior. De acuerdo con Dieterich y Chomsky
(2004), la lógica del BM establece “una profunda reforma del sistema docente”, lo cual
implica ciertos imperativos, de los cuales mostramos cuatro a continuación:
Primero. En la economía global del siglo XXI, la calificación científica y profesional de la
fuerza de trabajo, llamada man-made comparative advantage, constituye el arma competitiva
fundamental en detrimento de ventajas comparativas tradicionales como los recursos y
riquezas naturales. Esta creciente importancia de la calidad científico-profesional del factor
humano aumenta, in abstracto, la importancia de los sistemas educativos formales a nivel
mundial. Esto significa que el nuevo insumo del capital es la producción de nueva
información y de nuevos conocimientos.

Segundo. Las condiciones de precariedad laboral (desempleo y subempleo) latentes en AL
sugieren que, desde el punto de vista del capital, esa población es superflua y
económicamente inviable, y su educación no reditúa beneficios –sino sólo costos- para los
amos de la sociedad global. Como consecuencia, se reduce la importancia de los sistemas
educativos formales, afectando principalmente el nivel superior.
Tercero: En una economía global el trabajador sólo puede ofrecer una amplia calificación
formal o la disposición para trabajar por salarios mínimos. Si no se aceptan estas
condiciones, los empleadores se mudan a países aún más pobres.

Cuarto: la distribución y el tipo de trabajos ha cambiado, el porcentaje menor se centra en la
manufactura, otra porción está en los empleos de conocimientos y el resto en servicios. La
consecuencia educativa es un amplio porcentaje de la población que no requerirá educación
superior, o bien, no tendrá acceso a ella.

       2. El papel de las universidades ante la SI y la SC


Hablar de la SI y de la SC se refiere, entre otros aspectos, al desplazamiento de la mano de
obra y de los recursos naturales como fuentes de generación y distribución de riqueza y
poder, ocupando su lugar la información y el conocimiento (Tedesco, 2003). Sin embargo, el
uso y apropiación de estos conceptos implica una toma de postura como lo hacen la OCDE y
 

	
  

la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO),
organismos internacionales que han establecido, desde su punto de vista. los principios de
la SI y de la SC.

La OCDE establece, desde el punto de vista de la economía basada en el conocimiento, que
se tendrían que defender las políticas globalizadoras. El punto angular es el conocimiento
como principal insumo generador de riqueza, por tanto, las instancias generadoras de
conocimientos habrán de regirse bajo las normas de libre mercado (OCDE, 2006).
Una postura diferente es la que adopta la UNESCO, para este organismo no se trata de una
única SI y SC, sino de sociedades que tienen como fin desarrollar en los individuos una serie
de capacidades para identificar, transformar, difundir y utilizar la información a fin de crear
y aplicar los conocimientos necesarios para el desarrollo humano; bajo esta visión, las
sociedades han de ser autónomas con valores hacia la pluralidad, integración, solidaridad y
participación, así mismo rescata la importancia de que la información y el conocimiento
sean públicos (UNESCO, 2005).

En AL los gobiernos han adoptado las políticas que ejercen los organismos reguladores y
cobra relevancia la forma en cómo las IES las han afrontado (Rodríguez, 2010).

David y Foray (2002), citados en Rodríguez y Palma (2009), señalan que el conocimiento es
fundamentalmente un asunto de capacidad cognitiva. Hoy la fuente de la ventaja
competitiva reside en la capacidad para adquirir, transmitir y aplicar el conocimiento. Esta
es una capacidad de las personas, de las organizaciones y de la sociedad como un todo.

El papel de las IES es de suma importancia ya que, como lo señalan Rodríguez y Palma
(2009), la educación superior es el determinante estructural de la creación y difusión de la
información, del conocimiento, de la formación y la consolidación del capital humano
avanzado así como de la generación de movilidad social.

Es difícil desligar el tema de la SI y de la SC de una economía basada en estos bienes
tangibles e intangibles. Las IES latinoamericanas enfrentan desafíos importantes.
Rodríguez y Palma (2009) señalan los siguientes: 1) Constituirse como entidades gestoras
de altos niveles de competitividad vinculados al desarrollo científico y tecnológico; 2)
Constituirse como fuentes de formación continua y movilidad social, y 3) Fomentar la
investigación y la creación de información y conocimiento asociados al desarrollo e
investigación que deriven en tecnología, fomentando por ende, la rentabilidad privada y
social.
 

	
  

       3. Las reformas educativas en América Latina y México


Sobre el tema de las tendencias, avances y desafíos que afrontan las universidades de AL,
Labra (2011) señala tres periodos importantes (nos centraremos principalmente en el
tercer periodo, correspondiente al momento actual):

Las primeras reformas ocurrieron en Argentina en 1918 y se extendieron a AL en la década
de los setenta. Dichas reformas estuvieron marcadas por movimientos sociales en favor de
la democratización, además, de la mejora académica y científica de las universidades
públicas.
A grandes rasgos, esta etapa se caracterizó por el reconocimiento de la autonomía
universitaria y la democratización de sus estructuras de gobierno. Las IES públicas se
perfilaron como entidades para la movilidad social y como instrumentos de mejora en los
niveles de vida y del ascenso en la escala social.

La segunda etapa abarca de la década de los 70 hasta mediados de los 90. Periodo marcado
por la desaceleración económica, el endeudamiento y el desempleo, productos de las crisis
económicas producidas por el neoliberalismo, cuya principal consecuencia fue el recorte en
el gasto público y, con ello, la afectación directa a la educación en sus distintos niveles.

Durante este periodo, los cambios en las universidades se centraron en la defensa a la
autonomía universitaria y su reconocimiento constitucional, los movimientos sociales que
surgieron en los años setenta encontraron en las universidades los principales bastiones de
defensa de los derechos sociales y de las libertades políticas arrebatadas por los gobiernos
autoritarios. Tuvieron una importante expansión y consolidación; mientras que en
contraparte también hubo una expansión de instituciones privadas. Fue un periodo
marcado por ajustes en el financiamiento de las universidades públicas.

La tercera etapa inició a mediados de la década de los noventa y continúa hasta la
actualidad, caracterizada por una profundización de las políticas y reformas neoliberales.
Existen dos presiones principales: por un lado, la desregulación y la privatización
exacerbada y por otro, la imposición de la educación vista como mercancía, cuya lógica
permea en la calidad de la educación medida en función de la capacidad que muestran las
instituciones para contribuir a la rentabilidad y competitividad de la economía.
Los rasgos que definen esta etapa son: una mayor flexibilidad y diversidad de la oferta
académica; el mercado delimita la demanda de profesionales, el perfil de las instituciones,
las carreras, los programas y las estructuras curriculares; una mayor flexibilidad de las
estructuras, permitiendo la movilidad de docentes y el acceso a cursos cortos; el impulso a
nuevas modalidades educativas y pedagógicas, como la educación a distancia apoyada en
medios digitales; la ampliación de la oferta educativa, principalmente de posgrado; la
 

	
  

diferenciación de las restricciones de acceso a las universidades privadas y públicas, siendo
más sencillos los procesos en las primeras sujetos al pago de colegiaturas; la reducción de
financiamiento público y la diversificación de las fuentes de financiamiento; la ampliación
de los esquemas de certificación y evaluación; la desregulación, es decir, la ampliación de la
cobertura y oferta educativa con la entrada de la inversión privada nacional y extranjera,
así como el establecimiento de redes y alianzas internacionales de cooperación.

México, al igual que el resto de AL, ha formado parte de las reformas educativas. Amador
(2011) sugiere una revisión de las reformas de las últimas décadas en México. Coincide con
Labra en cuanto a que, en la década de 1970, hubo una masificación de los servicios
educativos, pero la demanda superó la oferta, por lo que fue necesario iniciar la creación de
sistemas de educación abierta.

En la década de 1980 las políticas gubernamentales se orientaron hacia el reordenamiento
del sistema de educación superior con base en la planeación, la evaluación, la regulación
jurídica y la reducción del financiamiento, lo que provocó la restricción del acceso a las
universidades y una redefinición de los perfiles profesionales, entre otros aspectos.

Durante la década de 1990 se intensificaron las políticas de restricción financiera, la
evaluación y la acreditación de los programas para garantizar la calidad educativa. En esta
década comenzó el uso de internet e infraestructura tecnológica en las instituciones, lo que
dio lugar a una expansión de los sistemas de educación a distancia.

Los ejes transversales de las políticas educativas –financiamiento, evaluación y
acreditación- se han acrecentado en la primera década del siglo XXI, en un contexto de
internacionalización de la educación superior y de expansión de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC).

Sin embargo, el escenario actual es más complicado que alentador. En una conferencia
magistral presentada por el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),
ante la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior
(ANUIES), en agosto de 2009, éste señaló que: “El modelo de desarrollo seguido no ha
resultado en el terreno productivo ni en el social. Ni crecemos lo que se requiere ni la gente
vive mejor, ni avanzamos como se debe ni saldamos deudas del pasado. Requerimos
muchas más oportunidades para los jóvenes, no permitir que el “bono demográfico” se
desperdicie. La educación superior es fundamental para el desarrollo de México. Es el piso
para cimentar una nueva etapa del desarrollo nacional”. (Narro, 2009: 6)

Tomamos las palabras del rector de la UNAM como preámbulo para profundizar en la
situación de las IES en México. Respecto a este tema, Garandilla (2007) señala que existen
 

	
  

tres grandes problemas a los que se enfrenta la educación superior: la tendencia a la
privatización, la falta de financiamiento público y la internacionalización de los servicios
educativos.

Respecto al problema de la tendencia hacia la privatización, el autor, con base en datos de
ANUIES, muestra que hasta el 2006, seis de cada diez universidades eran privadas. De un
total de 2558, 1508 son particulares y 1050 públicas. Entre 2003 y 2006 las
universidades privadas aumentaron de 429 a 441, mientras que las públicas disminuyeron
de 324 a 322. La única universidad pública creada en ese periodo y que se destaca por
recibir a más de 7000 estudiantes es la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Subyace una cuestión más importante que el aumento de IES dentro del sector privado.
Garandilla (2007) señala que, por un lado, se han desarrollado las grandes instituciones de
élite, pero también han surgido numerosas pequeñas instituciones que obedecen a
intereses educativos, económicos y políticos locales específicos, de cuya calidad poco se
conoce. Así mismo, considera que, aunque es un criterio cuestionable, la acreditación ante
la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES) es
también un indicador básico de la calidad educativa, debido a que: primero, las instituciones
privadas no están obligadas a registrarse en ANUIES; segundo, las que si están, son más de
1500 y representan tan sólo el 6%, de éstas, 103 están afiliadas a la FIMPES y tan sólo 69
están acreditadas ante este órgano regulador. Estos datos sugieren que el bajo índice de
instituciones suscritas habla de la poca calidad de la mayoría de las IES particulares.

Continuando con el mismo autor, dicha opción de estudios se ve favorecida por un mercado
cautivo, obligado por la necesidad de obtener un título, así sea de instituciones de dudosa
calidad, como estrategia de sobrevivencia ante el neoliberalismo.

En cuanto al problema del financiamiento, las instituciones públicas han estado, por años,
ceñidas en buena medida a los subsidios gubernamentales y, en menor medida, al cobro de
diversas cuotas -llamadas ingresos extraordinarios-. A partir de 2006, el presupuesto de
egresos consideró dedicar el 8% del Producto Interno Bruto (PIB) a toda la educación y el
1% a investigación, ciencia y tecnología. Sin embargo, el gasto federal y estatal nunca ha
sido mayor al 5.2%, por lo que para alcanzar el objetivo, se calcula que la inversión privada
habría de cubrir alrededor de 30-35%.

Las evaluaciones y la calificación de cada institución se basan en criterios productivistas o
cuantitativos que sirven para regular el destino de fondos cada vez más escasos. Las
universidades públicas enfrentan una restricción presupuestaria y un ahorcamiento
financiero, lo cual revela, de acuerdo con la visión de Garandilla (2007), dos problemas
igualmente severos: por un lado, la ausencia de una verdadera política de Estado para el
 

	
  

financiamiento del sector educativo y, por otro, la penetración del modelo de universidad
empresarial dentro de la misma universidad pública.

El gobierno, siguiendo las políticas impuestas por el BM, ha invertido principalmente en
educación básica en detrimento del nivel superior. Por otro lado, la Ley de Ciencia y
Tecnología, implementada por el foxismo, permite que laboratorios, investigadores,
académicos y programas del sector privado puedan exigir recursos gubernamentales.

El subsecretario de educación superior (Tuirán, 2008) explica la política del gobierno
mexicano sobre el financiamiento de ésta: 1) A través del Programa Integral de
Fortalecimiento Institucional (PIFI) se concursa por el Fondo para la modernización de la
Educación Superior (FOMES) y el Fondo de Inversión para las Universidades Públicas
Estatales con Programas Evaluados y Acreditados (FIUPEA); 2) Se otorgan financiamientos
por parte del: a) Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP); b) Programa de
Estímulos al Personal Docente (PEPD) y, c) Programa de Apoyo al Desarrollo Universitario
(PROADU). Las instituciones y los docentes e investigadores concursan y compiten por
estos apoyos.

Tuirán (2008) presenta datos alentadores en cuanto al aumento de programas de calidad
en educación superior. Por ejemplo, en 2007 había 1 872 programas reconocidos, y para
2008, se incrementó la cifra a 2 505. De éstos, 1 255 pertenecían a instituciones públicas,
mientras que tan sólo 471 pertenecían al sector privado. No obstante, la postura del rector
de la UNAM es más realista, pues señala que para incrementar la cobertura se requiere de la
responsabilidad y del esfuerzo conjunto de todos los poderes públicos y del resto de las
estructuras de nuestra sociedad. Por lo tanto, debe ser un compromiso del Estado nacional,
de la sociedad y de los gobiernos.

El mismo autor señala que una de las tareas de los Consejos de Vinculación y de la
Fundación Educación Superior-Empresa, debe ser la mejora productiva y competitiva a
través de la innovación, el desarrollo y la transferencia de tecnología.

Lo anterior refuerza lo dicho por Garandilla (2007), quien abunda en que, como
consecuencia de estas políticas, las universidades públicas enfrentan con mayor dificultad
problemas como revisiones contractuales, incrementos salariales, pago de pensiones, el
fortalecimiento de programas de investigación y labores de extensión y difusión de la
cultura, carencia de inversión en infraestructura, etc.

En cuanto al problema de la internacionalización, ante la búsqueda de recursos se ha ido
sustituyendo el sentido de la educación y búsqueda del conocimiento como “bien público”
 

	
  

por una “empresalización de la universidad”, proceso alentado también por la
internacionalización del mercado universitario.

Ésta última enmarcada principalmente por dos compromisos firmados por el gobierno
mexicano ante la OMC: el primero de ellos es el Acuerdo sobre los Derechos de Propiedad
Intelectual Relacionada con el Comercio (TRIPS, por sus siglas en inglés), que no es otra
cosa que patentar los conocimientos que durante mucho tiempo habían sido públicos; el
segundo es el Acuerdo General Sobre Comercio de Servicios (GATS, por sus siglas en inglés)
el cual permite que la inversión extranjera pueda exigir trato nacional, goce de subsidios y
otorgamiento de dinero público para desplegar sus actividades (Garandilla, 2007;
Cervantes, 2007).
Sobre los compromisos adquiridos, Cervantes (2007) sostiene que la posición de México es
vulnerable dentro del esquema de libre comercio, ya que son vistos como consumidores, y
difícilmente podrían ser oferentes exitosos en el mercado de la producción del
conocimiento. Continúa señalando que el problema de la desregulación, la falta de
normatividad interna y los controles en el mercado educativo, radica en que, en el futuro,
el sistema nacional beneficiará a intereses ajenos al país.
 

	
  

García-Guadilla (2007) plantea cuatro escenarios de la educación en AL de acuerdo con la
forma en cómo se vincula con la globalización y el mercado. (Tabla 1)
El escenario A se refiere a la continuación de la situación actual, en la cual hay una
vinculación entre globalización con subordinación y mercado actual “indefinido”, es decir,
hay una fuerte participación de instituciones extranjeras en el mercado educativo
mexicano.
       Tabla 1. Vinculación de las IES con la globalización y el mercado.

                                       Tipo de vinculación
                                       con la globalización
              Tipo de mercado          Globalización      Globalización
                                       con                con interacción
                                       subordinación
              Continúa el mercado
              “indefinido actual”      A
              Mercado    regulado
              por                                           B
              acuerdos educativos
              Mercado regulado
              por         acuerdos C                        D
              comerciales
              (como el GATS)

                                     (García-Guadilla, 2007)

El escenario B se muestra poco probable a corto plazo, pero sin duda sería lo ideal, ya que
trata de armonizar lo público y lo privado al proponer una globalización con interacción
vinculada con un mercado regulado por acuerdos educativos. Se refiere a una absorción y
generación del conocimiento necesario y relevante para las sociedades latinoamericanas,
que les permita interactuar con el conocimiento internacional, regido por acuerdos
internacionales, regionales y subregionales.

El escenario C refiere una vinculación entre globalización con subordinación y un mercado
regulado por acuerdos comerciales, lo cual revela una fuerte vulnerabilidad de aquellos
países que no han logrado una verdadera regulación interna que, a su vez, impide una
invasión de instituciones extranjeras de dudosa calidad. Esta competencia externa
dificultaría el desarrollo de sus propias instituciones, incrementando la complejidad de sus
sistemas por la coexistencia de lo interno no resuelto con lo externo desconocido.
 

	
  

El escenario D también muestra una probable tendencia si las condiciones continúan como
hasta ahora. Supone una globalización con interacción y mercado regulado por acuerdos
comerciales, a diferencia del anterior, éste podría hacerse con niveles menores de
subordinación, pero, para lograrlo, los países tendrían que conocer bajo qué condiciones
sería esto posible.

En 2007 el entonces rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, señaló la urgencia de
establecer una política de Estado en el marco de la ciencia en México, cuya primera
prerrogativa fuese la protección de las instituciones ya existentes, así como de los recursos
humanos que les dan vida, para poder plantear nuevos esquemas de desarrollo. Asimismo,
explicitó una vinculación entre el sistema de ciencia y tecnología y el sistema de educación
superior “por la sencilla razón de que es en las IES y, sobre todo, las públicas, donde se
realiza la mayor parte de la actividad científica de nuestro país” (De la Fuente, 2007: 43).

Para que México logre insertarse en lo que García-Guadilla (2007) señala como un
escenario deseable, es urgente que se produzca una política de Estado justa, que valore la
calidad educativa que ofrecen las universidades públicas, pero en la realidad la mayoría de
las IES han tenido que adecuarse a las políticas actuales y tratar de cumplir con los
acuerdos internacionales suscritos.



       4. Tendencias presentes y futuras


Pablo Latapí (2007: 119) afirmaba que el conocimiento que requieren las sociedades no es
sólo aquel vinculado con la economía. No es que se negara a la sociedad de la información y
del conocimiento, pero sí sostenía que debería incluir la universalidad de los saberes
humanos, y advertía contra “la trampa de convertir a las universidades en fábricas de
inventos prácticos”.

Consideraba necesario formar profesionistas competitivos ante los retos de la
globalización, así como el desarrollo de investigación aplicada, vinculada a los
requerimientos de las empresas, pero bajo una definición de sus condiciones, sin olvidar
que “la universidad es algo más: no es un apéndice de la empresa, sino una institución
responsable de generar, proteger y difundir todos los tipos de conocimiento que requiere el
país, incluso los aparentemente improductivos” (Latapí, 2007: 119).

¿Cómo lograr este equilibrio? ¿Cómo lograrán las IES mexicanas insertarse en ese escenario
ideal que armonice lo público y lo privado? Proponemos que las respuestas a estas
interrogantes están en dos vertientes: la primera, se refiere al uso y apropiación que hacen
 

	
  

las universidades públicas de las TIC; la segunda, es la tendencia hacia una compartición de
conocimientos a través de redes de universidades en México y Latinoamérica.

Respecto de la introducción, uso y apropiación de las TIC, por parte de las IES, su razón es
que en la SC han sido las principales herramientas de acceso y difusión del conocimiento,
por ello resultan imprescindibles para el desarrollo científico.

La UNAM tiene un ejemplo claro del desarrollo y la apropiación de las tecnologías. Entre
1995 y 2007, el desarrollo tecnológico de la UNAM posibilitó la disponibilidad de una
infraestructura de telecomunicaciones, televisión vía satélite y red de Internet, lo que
facilitó la transformación del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia
(SUAYED), así como la creación de la Universidad en Línea y el incremento de relaciones con
universidades públicas de América Latina y el Caribe. A pesar de las restricciones
financieras, este sistema ha logrado resultados de crecimiento y expansión, así como la
creación de cuerpos colegiados y reglamentaciones internas en favor de una oferta
educativa de calidad (Amador, 2011).

Torres, Barona y García (2012) señalan que el debate actual sobre el tema de las TIC debe
centrarse en cuánto han avanzado los países latinoamericanos y las IES en el cumplimiento
de las metas a las cuales se han comprometido, así como cuáles son los indicadores más
adecuados para hacer el seguimiento de los planes de inserción en los diseños curriculares.

Los autores analizan otro escenario: la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, donde
se ha constatado un desarrollo tecnológico medio que permite incluir a esta casa de
estudios en lo que denominan el paradigma de la modernización de la educación superior.
Sin embargo, aun cuando esta universidad es la segunda a nivel nacional en cuanto a la
cantidad y calidad de su práctica académica, la incorporación, apropiación y uso de las TIC
en la producción y transmisión del conocimiento se mantiene en niveles deficientes.
Probablemente este sea un escenario recurrente en las universidades de mediano
crecimiento.
En lo que respecta al tema de la conformación de redes, Didriksson (2011) plantea una
integración regional desde la educación, la ciencia y la cultura, cuyos actores
fundamentales son las universidades de AL y el Caribe que han conquistado la legitimidad
de mantener la raíz e identidad históricas, el carácter del conocimiento como un bien
público, concentrar los mejores esfuerzos en la producción y transferencia de
conocimientos y, que se han destacado como instituciones de raigambre social y de
formación de nueva ciudadanía, con todo y sus enormes problemas y contradicciones.

La conformación de las macrouniversidades de AL en redes con una organización más
horizontal, permite la colaboración sin que ocurra una pérdida de identidad y ha sido la
 

	
  

respuesta hacia los patrones sociales, tecnológicos y productivos globales. En esta forma
de organización se construye el conocimiento a través de la investigación, pero los
sistemas de aprendizaje se definen por el contexto de su aplicación y su utilidad pública
(Didriksson, 2011). Hoy, además de las redes mencionadas por este investigador, en el país
y en AL han surgido en forma acelerada cientos de redes temáticas de investigación sobre
ciencia, tecnología e innovación, como es el caso del Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (CONACYT) que contribuye cada vez más a la socialización de la información y el
conocimiento.

       5. Discusión de resultados


A través de este trabajo vislumbramos dos visiones de las universidades: la primera, que
son consideradas como centros de producción y transmisión de información y de
conocimientos al servicio de los intereses y necesidades capitalistas, y la segunda, que
cumplen una misión integral de servicio a la sociedad al tiempo que contribuyen a superar
las crisis económicas, sociales y políticas, propias de una visión mercantilista del
conocimiento y de la educación.

Sin embargo, algunos expertos como Didriksson, señalan que si bien hasta ahora las
funciones sustantivas de las universidades se han centrado en la producción y transmisión
de información y de conocimientos, hoy surge perentoriamente, como una gran necesidad,
el pensar en una función sustantiva más, la de transferencia de conocimientos hacia la
sociedad, en particular, hacia los actores sociales y económicos reales, cuyo papel se
relaciona directamente con el uso y la explotación de las TIC y de las redes de conocimiento
(Didriksson, 2011:76).

La organización en redes horizontales que han logrado las universidades latinoamericanas,
constituye una visión diferente que, si bien no está peleada con la calidad y con la
generación de conocimientos por medio de la investigación, sí rescata el valor que han
tenido las universidades como preservadoras del conocimiento como un bien público, al
servicio de las necesidades de la población que se beneficia de él.

Finalmente, para evitar caer en posturas improductivas que en nada aportan al debate, es
necesario que las universidades se comprometan a ser innovadoras, que establezcan un
nuevo paradigma de producción y transferencia de conocimientos que comporte procesos
educativos de calidad, pero en contextos reales, al servicio no sólo de la inversión privada,
sino del desarrollo sostenible de los países, o lo que algunos organismos internacionales
han denominado “universidad de innovación con pertinencia social”.
 

	
  

La propuesta que surge a raíz de la revisión bibliográfica es que las universidades macro y
pequeñas habrán de organizarse en redes de intercambio de conocimiento e innovación, en
una relación horizontal que les permita crecer a todas en la medida de sus posibilidades y
sin perder su autonomía, así mismo, lograr un equilibrio entre las exigencias presentes y
futuras que demanda la SC sin perder de vista las necesidades de la sociedad a la cual
deben su acción y su devenir.
 

	
  

       Referencias

        •   Amador, B. R. (2011). Reforma del Sistema Universidad Abierta y Educación a
            Distancia de la UNAM y su vinculación con América Latina y el Caribe. En: B. R.
            Amador y T. A Didriksson. Escenarios de la universidad pública latinoamericana (217-
            243). México: UNAM/IISUE/Plaza y Valdés.
        •   Cervantes, B. L. (2007). La sociedad del conocimiento y los servicios de educación
            superior en la globalización. Universidades, 25-40.
        •   Didriksson, T. A. (2011). Universidad e integración regional: un escenario para
            universidad latinoamericana. En: B. R. Amador y T. A. Didriksson. Escenarios de la
            universidad pública latinoamericana. México: UNAM/IISUE/Plaza y Valdés.
        •   Chomsky, N. y Dieterich, H. (2004). La sociedad global. Educación, mercado y
            democracia. México: Joaquín Mortiz.
        •   De la Fuente, J. R. (2007). Hacia una política de Estado en educación superior. En: S.
            J., Garandilla. (Comp.) Reestructuración de la universidad y del conocimiento (39-45) .
            México: UNAM.
        •   Garandilla, S. J. (2007). Mercantilización y privatización de la educación superior. En:
            S. J., Garandilla. (Comp.) Reestructuración de la universidad y del conocimiento. México:
            UNAM (59-74)
        •   García-Guadilla, C. (2007) Acuerdo General de Comercialización de Servicios (AGCS) y
            educación superior en América Latina. Algunas ideas para contribuir a la discusión.
            En: S. J., Garandilla. (Comp.) Reestructuración de la universidad y del conocimiento (113-
            133). México: UNAM.
        •   Labra, M. A. (2011). Planeación y reformas de la educación superior en América
            Latina y México: Una perspectiva desde la UNAM. En: B. R. Amador y T. A Didriksson.
            Escenarios   de    la   universidad    pública   latinoamericana    (83-130).    México:
            UNAM/IISUE/Plaza y Valdés.
        •   Latapí, S. P. (2007), Conferencia magistral al recibir el doctorado Honoris Causa de la
            Universidad Autónoma Metropolitana. Perfiles Educativos. XXIX (115), 113-122.
        •   Narro, R. (2009). Educación superior para el desarrollo de México.           Conferencia
            Magistral.                                Recuperado                                  de:
 

	
  

           http://www.anuies.mx/secciones/convocatorias/pdf/Presen_ANUIES_FINAL_agosto
           _2009.pdf (paper)
       •   OCDE (2006). Knowledge Management in the Learning Society, Organización para la
           Cooperación y el Desarrollo Económicos, (OCDE) París, (Edición en español Bogotá:
           Mayol Ediciones)
       •   Rodríguez F. E. “Sociedades del conocimiento, educación superior y redes de
           innovación”. En: I. R., Sánchez y L. M. Navarro (2010) Reformas, Gestión y retos de la
           universidad en la sociedad del conocimiento (15-53), México, Miguel Ángel Porrúa.
       •   Rodríguez, P. E., y Palma, Q. Á. (2010). Desafíos de la educación superior en la
           economía del conocimiento. INGENIARE - Revista Chilena De Ingeniería, 18(1), 8-14.
       •   UNESCO, (2005) Hacia las sociedades del conocimiento (2005). París: Ediciones
           UNESCO.
       •   Torres, V. S., Barona, R. C. y García, P. O. (2012) Infraestructura tecnológica y
           apropiación de las TIC en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. En: V. S.
           Torres y R. C. Barona (Coords.) Los profesores universitarios y las TIC. Uso, apropiación y
           experiencias (19-42) . México: Juan Pablos Editor.
       •   Tuirán, R. (2008). La educación superior en México: perspectivas de desarrollo y
           financiamiento. 2º. Foro Parlamentario de Consulta sobre Educación Superior, Media
           Superior     y     Ciencia,    Tecnología      e     Innovación.      Recuperado       de:
           http://sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/102613/1/PresUNAM102008.pdf



	
  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rev de la educ supe
Rev de la educ supeRev de la educ supe
Rev de la educ supebrenxhozt
 
Revista ess final_11_agosto_2010_final
Revista ess final_11_agosto_2010_finalRevista ess final_11_agosto_2010_final
Revista ess final_11_agosto_2010_finalOsvaldo Toscano ILTEC
 
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribeTrazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribeIvan Navas
 
Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe: Un estudio...
Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe: Un estudio...Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe: Un estudio...
Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe: Un estudio...dgescucea
 
Trazabilidad de la Eduacion superior en America Latina y el Caribe
Trazabilidad  de la Eduacion superior en America Latina y el CaribeTrazabilidad  de la Eduacion superior en America Latina y el Caribe
Trazabilidad de la Eduacion superior en America Latina y el CaribeYOVANYGORGONADELABAR
 
Tendencias de la educacion superior en el mundo
Tendencias de la educacion superior en el mundoTendencias de la educacion superior en el mundo
Tendencias de la educacion superior en el mundoOTEIMA
 
Revista iberoamericana de educación
Revista iberoamericana  de educaciónRevista iberoamericana  de educación
Revista iberoamericana de educaciónJose Ramos
 
Educacion Superior en America Latina y en el Caribe
Educacion Superior en America Latina y en el CaribeEducacion Superior en America Latina y en el Caribe
Educacion Superior en America Latina y en el CaribeLiloFC
 
Educación superior en América Latina
Educación superior en América LatinaEducación superior en América Latina
Educación superior en América Latinaolgadolores
 
Tic en américa latina
Tic en américa latinaTic en américa latina
Tic en américa latinaemilcebarrera
 
Trabajo colaborativo -paso_2-_presetacion_con_analisis_de_contexto-_grupo-502...
Trabajo colaborativo -paso_2-_presetacion_con_analisis_de_contexto-_grupo-502...Trabajo colaborativo -paso_2-_presetacion_con_analisis_de_contexto-_grupo-502...
Trabajo colaborativo -paso_2-_presetacion_con_analisis_de_contexto-_grupo-502...JuanCarlosChamorro10
 
Las reformas de la educacion superior en America Latina en el contexto de la ...
Las reformas de la educacion superior en America Latina en el contexto de la ...Las reformas de la educacion superior en America Latina en el contexto de la ...
Las reformas de la educacion superior en America Latina en el contexto de la ...Claudio Rama
 
Udelas recibo de pago 2do cuatrimestre1
Udelas recibo de pago 2do cuatrimestre1Udelas recibo de pago 2do cuatrimestre1
Udelas recibo de pago 2do cuatrimestre1Osvaldo Toscano ILTEC
 
Rama la tercera reforma de la educación superior en américa latina
Rama la tercera reforma de la educación superior en américa latinaRama la tercera reforma de la educación superior en américa latina
Rama la tercera reforma de la educación superior en américa latinaUDELAS
 

La actualidad más candente (18)

Rev de la educ supe
Rev de la educ supeRev de la educ supe
Rev de la educ supe
 
Revista ess final_11_agosto_2010_final
Revista ess final_11_agosto_2010_finalRevista ess final_11_agosto_2010_final
Revista ess final_11_agosto_2010_final
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribeTrazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
 
Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe: Un estudio...
Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe: Un estudio...Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe: Un estudio...
Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe: Un estudio...
 
Trazabilidad de la Eduacion superior en America Latina y el Caribe
Trazabilidad  de la Eduacion superior en America Latina y el CaribeTrazabilidad  de la Eduacion superior en America Latina y el Caribe
Trazabilidad de la Eduacion superior en America Latina y el Caribe
 
Tendencias de la educacion superior en el mundo
Tendencias de la educacion superior en el mundoTendencias de la educacion superior en el mundo
Tendencias de la educacion superior en el mundo
 
Pw. siglo xxi
Pw. siglo xxiPw. siglo xxi
Pw. siglo xxi
 
Los retos de México en la educación
Los retos de México en la educaciónLos retos de México en la educación
Los retos de México en la educación
 
Educacion superior
Educacion superior Educacion superior
Educacion superior
 
Revista iberoamericana de educación
Revista iberoamericana  de educaciónRevista iberoamericana  de educación
Revista iberoamericana de educación
 
Educacion Superior en America Latina y en el Caribe
Educacion Superior en America Latina y en el CaribeEducacion Superior en America Latina y en el Caribe
Educacion Superior en America Latina y en el Caribe
 
Educación superior en América Latina
Educación superior en América LatinaEducación superior en América Latina
Educación superior en América Latina
 
Tic en américa latina
Tic en américa latinaTic en américa latina
Tic en américa latina
 
Trabajo colaborativo -paso_2-_presetacion_con_analisis_de_contexto-_grupo-502...
Trabajo colaborativo -paso_2-_presetacion_con_analisis_de_contexto-_grupo-502...Trabajo colaborativo -paso_2-_presetacion_con_analisis_de_contexto-_grupo-502...
Trabajo colaborativo -paso_2-_presetacion_con_analisis_de_contexto-_grupo-502...
 
Las reformas de la educacion superior en America Latina en el contexto de la ...
Las reformas de la educacion superior en America Latina en el contexto de la ...Las reformas de la educacion superior en America Latina en el contexto de la ...
Las reformas de la educacion superior en America Latina en el contexto de la ...
 
Udelas recibo de pago 2do cuatrimestre1
Udelas recibo de pago 2do cuatrimestre1Udelas recibo de pago 2do cuatrimestre1
Udelas recibo de pago 2do cuatrimestre1
 
Rama la tercera reforma de la educación superior en américa latina
Rama la tercera reforma de la educación superior en américa latinaRama la tercera reforma de la educación superior en américa latina
Rama la tercera reforma de la educación superior en américa latina
 

Similar a El papel de las universidades latinoamericanas y mexicanas ante la sociedad del conocimiento y las redes

Vinculación de la Educación Superior ¿servir al mercado o cumplir con la resp...
Vinculación de la Educación Superior ¿servir al mercado o cumplir con la resp...Vinculación de la Educación Superior ¿servir al mercado o cumplir con la resp...
Vinculación de la Educación Superior ¿servir al mercado o cumplir con la resp...Kerly Cruz
 
Informe Educación Comparada. Carmen, José, Rosa.
Informe Educación Comparada. Carmen, José, Rosa.Informe Educación Comparada. Carmen, José, Rosa.
Informe Educación Comparada. Carmen, José, Rosa.Danimar Castillo
 
Trazabilidad de la educación superior
Trazabilidad de la educación superiorTrazabilidad de la educación superior
Trazabilidad de la educación superiorSandraMilenaPetroArg
 
1. pensar la_universidad_desde_la_investigacion
1. pensar la_universidad_desde_la_investigacion1. pensar la_universidad_desde_la_investigacion
1. pensar la_universidad_desde_la_investigacionLuis Antonio
 
1. pensar la_universidad_desde_la_investigacion
1. pensar la_universidad_desde_la_investigacion1. pensar la_universidad_desde_la_investigacion
1. pensar la_universidad_desde_la_investigacionLuis Antonio
 
Educación y sociedad
Educación y sociedadEducación y sociedad
Educación y sociedadJavier Danilo
 
reformas educativa
reformas educativareformas educativa
reformas educativaMerle Gomez
 
La educacion en el siglo xxi aura medina
La educacion en el siglo xxi   aura medinaLa educacion en el siglo xxi   aura medina
La educacion en el siglo xxi aura medina10alonzo
 
Sociedades del conocimiento
Sociedades del conocimientoSociedades del conocimiento
Sociedades del conocimientoValentin Flores
 
Sociedad de la información
Sociedad de la informaciónSociedad de la información
Sociedad de la informaciónJimmy Cabrera
 
Trabajo hilda.ppt 2003
Trabajo hilda.ppt 2003Trabajo hilda.ppt 2003
Trabajo hilda.ppt 2003edermarioedu
 
Los valores de la educación en el nuevo milenio
Los valores de la educación en el nuevo milenioLos valores de la educación en el nuevo milenio
Los valores de la educación en el nuevo milenioGiovanni Vel R
 
Elabore un esquema
Elabore un esquemaElabore un esquema
Elabore un esquemamichitaz24
 
Educación y sociedad
Educación y sociedadEducación y sociedad
Educación y sociedadJavier Danilo
 
Protocolo "Mercantilización de la Educación"
Protocolo "Mercantilización de la Educación"Protocolo "Mercantilización de la Educación"
Protocolo "Mercantilización de la Educación"Mónica Osorio
 

Similar a El papel de las universidades latinoamericanas y mexicanas ante la sociedad del conocimiento y las redes (20)

El proceso de bolonia en la educacion superior de america latina
El proceso de bolonia en la educacion superior de america latinaEl proceso de bolonia en la educacion superior de america latina
El proceso de bolonia en la educacion superior de america latina
 
Vinculación de la Educación Superior ¿servir al mercado o cumplir con la resp...
Vinculación de la Educación Superior ¿servir al mercado o cumplir con la resp...Vinculación de la Educación Superior ¿servir al mercado o cumplir con la resp...
Vinculación de la Educación Superior ¿servir al mercado o cumplir con la resp...
 
Informe Educación Comparada. Carmen, José, Rosa.
Informe Educación Comparada. Carmen, José, Rosa.Informe Educación Comparada. Carmen, José, Rosa.
Informe Educación Comparada. Carmen, José, Rosa.
 
Trazabilidad de la educación superior
Trazabilidad de la educación superiorTrazabilidad de la educación superior
Trazabilidad de la educación superior
 
1. pensar la_universidad_desde_la_investigacion
1. pensar la_universidad_desde_la_investigacion1. pensar la_universidad_desde_la_investigacion
1. pensar la_universidad_desde_la_investigacion
 
1. pensar la_universidad_desde_la_investigacion
1. pensar la_universidad_desde_la_investigacion1. pensar la_universidad_desde_la_investigacion
1. pensar la_universidad_desde_la_investigacion
 
Educación y sociedad
Educación y sociedadEducación y sociedad
Educación y sociedad
 
reformas educativa
reformas educativareformas educativa
reformas educativa
 
La educacion en el siglo xxi aura medina
La educacion en el siglo xxi   aura medinaLa educacion en el siglo xxi   aura medina
La educacion en el siglo xxi aura medina
 
Sociedades del conocimiento
Sociedades del conocimientoSociedades del conocimiento
Sociedades del conocimiento
 
Trazabilidad 1
Trazabilidad 1Trazabilidad 1
Trazabilidad 1
 
Sociedad de la información
Sociedad de la informaciónSociedad de la información
Sociedad de la información
 
Sociedad del conocimiento(1)
Sociedad del conocimiento(1)Sociedad del conocimiento(1)
Sociedad del conocimiento(1)
 
Trabajo hilda.ppt 2003
Trabajo hilda.ppt 2003Trabajo hilda.ppt 2003
Trabajo hilda.ppt 2003
 
Los valores de la educación en el nuevo milenio
Los valores de la educación en el nuevo milenioLos valores de la educación en el nuevo milenio
Los valores de la educación en el nuevo milenio
 
Valores educ nuevomilenio_oscar
Valores educ nuevomilenio_oscarValores educ nuevomilenio_oscar
Valores educ nuevomilenio_oscar
 
Elabore un esquema
Elabore un esquemaElabore un esquema
Elabore un esquema
 
Laconstrucción de las prácticas docentes en bachillerato
Laconstrucción de las prácticas docentes en bachilleratoLaconstrucción de las prácticas docentes en bachillerato
Laconstrucción de las prácticas docentes en bachillerato
 
Educación y sociedad
Educación y sociedadEducación y sociedad
Educación y sociedad
 
Protocolo "Mercantilización de la Educación"
Protocolo "Mercantilización de la Educación"Protocolo "Mercantilización de la Educación"
Protocolo "Mercantilización de la Educación"
 

Más de e-UAEM

Aprendiendo a usar MyHistro
Aprendiendo a usar MyHistroAprendiendo a usar MyHistro
Aprendiendo a usar MyHistroe-UAEM
 
Producción de piezas de contenido para entornos virtuales
Producción de piezas de contenido para entornos virtuales  Producción de piezas de contenido para entornos virtuales
Producción de piezas de contenido para entornos virtuales e-UAEM
 
Taller 4 - Material de trabajo
Taller 4 - Material de trabajoTaller 4 - Material de trabajo
Taller 4 - Material de trabajoe-UAEM
 
Yo e-Profesor Reflexiones sobre las experiencias con los contextos y el diseñ...
Yo e-Profesor Reflexiones sobre las experiencias con los contextos y el diseñ...Yo e-Profesor Reflexiones sobre las experiencias con los contextos y el diseñ...
Yo e-Profesor Reflexiones sobre las experiencias con los contextos y el diseñ...e-UAEM
 
Educación Media Superior y TIC
Educación Media Superior y TICEducación Media Superior y TIC
Educación Media Superior y TICe-UAEM
 
Gestión de Modalidades no-convencionales (e-b-m learning)
Gestión de Modalidades no-convencionales (e-b-m learning)Gestión de Modalidades no-convencionales (e-b-m learning)
Gestión de Modalidades no-convencionales (e-b-m learning)e-UAEM
 
Organización y normatividad para ambientes virtuales de aprendizaje: reporte ...
Organización y normatividad para ambientes virtuales de aprendizaje: reporte ...Organización y normatividad para ambientes virtuales de aprendizaje: reporte ...
Organización y normatividad para ambientes virtuales de aprendizaje: reporte ...e-UAEM
 
Aprendiendo a aprender, aprender a enseñar: el relato de una experiencia para...
Aprendiendo a aprender, aprender a enseñar: el relato de una experiencia para...Aprendiendo a aprender, aprender a enseñar: el relato de una experiencia para...
Aprendiendo a aprender, aprender a enseñar: el relato de una experiencia para...e-UAEM
 
Apropiación y construcción del trabajo académico en modalidades no convencion...
Apropiación y construcción del trabajo académico en modalidades no convencion...Apropiación y construcción del trabajo académico en modalidades no convencion...
Apropiación y construcción del trabajo académico en modalidades no convencion...e-UAEM
 
El rol del docente en la Alfabetización Digital para un sector de la població...
El rol del docente en la Alfabetización Digital para un sector de la població...El rol del docente en la Alfabetización Digital para un sector de la població...
El rol del docente en la Alfabetización Digital para un sector de la població...e-UAEM
 
Blog en clase de francés
Blog en clase de francésBlog en clase de francés
Blog en clase de francése-UAEM
 
Mapas conceptuales y modelos de conocimiento. Espacios virtuales de conocimie...
Mapas conceptuales y modelos de conocimiento. Espacios virtuales de conocimie...Mapas conceptuales y modelos de conocimiento. Espacios virtuales de conocimie...
Mapas conceptuales y modelos de conocimiento. Espacios virtuales de conocimie...e-UAEM
 
El docente en procesos formativos a distancia en educación superior: El caso ...
El docente en procesos formativos a distancia en educación superior: El caso ...El docente en procesos formativos a distancia en educación superior: El caso ...
El docente en procesos formativos a distancia en educación superior: El caso ...e-UAEM
 
Enseñanza de la transferencia de calor en un ambiente virtual (híbrida) en la...
Enseñanza de la transferencia de calor en un ambiente virtual (híbrida) en la...Enseñanza de la transferencia de calor en un ambiente virtual (híbrida) en la...
Enseñanza de la transferencia de calor en un ambiente virtual (híbrida) en la...e-UAEM
 
Nuevas Tecnologías, ¿Nuevos aprendizajes?
Nuevas Tecnologías, ¿Nuevos aprendizajes?Nuevas Tecnologías, ¿Nuevos aprendizajes?
Nuevas Tecnologías, ¿Nuevos aprendizajes?e-UAEM
 
Las concepciones de los estudiantes universitarios sobre el uso del mapa conc...
Las concepciones de los estudiantes universitarios sobre el uso del mapa conc...Las concepciones de los estudiantes universitarios sobre el uso del mapa conc...
Las concepciones de los estudiantes universitarios sobre el uso del mapa conc...e-UAEM
 
Desarrollo de actividades mediante e-Learning, utilizando las Tecnologías de ...
Desarrollo de actividades mediante e-Learning, utilizando las Tecnologías de ...Desarrollo de actividades mediante e-Learning, utilizando las Tecnologías de ...
Desarrollo de actividades mediante e-Learning, utilizando las Tecnologías de ...e-UAEM
 
El papel de las universidades latinoamericanas y mexicanas ante la sociedad d...
El papel de las universidades latinoamericanas y mexicanas ante la sociedad d...El papel de las universidades latinoamericanas y mexicanas ante la sociedad d...
El papel de las universidades latinoamericanas y mexicanas ante la sociedad d...e-UAEM
 
El uso de recursos virtuales como apoyo para sesiones presenciales
El uso de recursos virtuales como apoyo para sesiones presencialesEl uso de recursos virtuales como apoyo para sesiones presenciales
El uso de recursos virtuales como apoyo para sesiones presencialese-UAEM
 
El uso de recursos virtuales como apoyo para sesiones presenciales
El uso de recursos virtuales como apoyo para sesiones presencialesEl uso de recursos virtuales como apoyo para sesiones presenciales
El uso de recursos virtuales como apoyo para sesiones presencialese-UAEM
 

Más de e-UAEM (20)

Aprendiendo a usar MyHistro
Aprendiendo a usar MyHistroAprendiendo a usar MyHistro
Aprendiendo a usar MyHistro
 
Producción de piezas de contenido para entornos virtuales
Producción de piezas de contenido para entornos virtuales  Producción de piezas de contenido para entornos virtuales
Producción de piezas de contenido para entornos virtuales
 
Taller 4 - Material de trabajo
Taller 4 - Material de trabajoTaller 4 - Material de trabajo
Taller 4 - Material de trabajo
 
Yo e-Profesor Reflexiones sobre las experiencias con los contextos y el diseñ...
Yo e-Profesor Reflexiones sobre las experiencias con los contextos y el diseñ...Yo e-Profesor Reflexiones sobre las experiencias con los contextos y el diseñ...
Yo e-Profesor Reflexiones sobre las experiencias con los contextos y el diseñ...
 
Educación Media Superior y TIC
Educación Media Superior y TICEducación Media Superior y TIC
Educación Media Superior y TIC
 
Gestión de Modalidades no-convencionales (e-b-m learning)
Gestión de Modalidades no-convencionales (e-b-m learning)Gestión de Modalidades no-convencionales (e-b-m learning)
Gestión de Modalidades no-convencionales (e-b-m learning)
 
Organización y normatividad para ambientes virtuales de aprendizaje: reporte ...
Organización y normatividad para ambientes virtuales de aprendizaje: reporte ...Organización y normatividad para ambientes virtuales de aprendizaje: reporte ...
Organización y normatividad para ambientes virtuales de aprendizaje: reporte ...
 
Aprendiendo a aprender, aprender a enseñar: el relato de una experiencia para...
Aprendiendo a aprender, aprender a enseñar: el relato de una experiencia para...Aprendiendo a aprender, aprender a enseñar: el relato de una experiencia para...
Aprendiendo a aprender, aprender a enseñar: el relato de una experiencia para...
 
Apropiación y construcción del trabajo académico en modalidades no convencion...
Apropiación y construcción del trabajo académico en modalidades no convencion...Apropiación y construcción del trabajo académico en modalidades no convencion...
Apropiación y construcción del trabajo académico en modalidades no convencion...
 
El rol del docente en la Alfabetización Digital para un sector de la població...
El rol del docente en la Alfabetización Digital para un sector de la població...El rol del docente en la Alfabetización Digital para un sector de la població...
El rol del docente en la Alfabetización Digital para un sector de la població...
 
Blog en clase de francés
Blog en clase de francésBlog en clase de francés
Blog en clase de francés
 
Mapas conceptuales y modelos de conocimiento. Espacios virtuales de conocimie...
Mapas conceptuales y modelos de conocimiento. Espacios virtuales de conocimie...Mapas conceptuales y modelos de conocimiento. Espacios virtuales de conocimie...
Mapas conceptuales y modelos de conocimiento. Espacios virtuales de conocimie...
 
El docente en procesos formativos a distancia en educación superior: El caso ...
El docente en procesos formativos a distancia en educación superior: El caso ...El docente en procesos formativos a distancia en educación superior: El caso ...
El docente en procesos formativos a distancia en educación superior: El caso ...
 
Enseñanza de la transferencia de calor en un ambiente virtual (híbrida) en la...
Enseñanza de la transferencia de calor en un ambiente virtual (híbrida) en la...Enseñanza de la transferencia de calor en un ambiente virtual (híbrida) en la...
Enseñanza de la transferencia de calor en un ambiente virtual (híbrida) en la...
 
Nuevas Tecnologías, ¿Nuevos aprendizajes?
Nuevas Tecnologías, ¿Nuevos aprendizajes?Nuevas Tecnologías, ¿Nuevos aprendizajes?
Nuevas Tecnologías, ¿Nuevos aprendizajes?
 
Las concepciones de los estudiantes universitarios sobre el uso del mapa conc...
Las concepciones de los estudiantes universitarios sobre el uso del mapa conc...Las concepciones de los estudiantes universitarios sobre el uso del mapa conc...
Las concepciones de los estudiantes universitarios sobre el uso del mapa conc...
 
Desarrollo de actividades mediante e-Learning, utilizando las Tecnologías de ...
Desarrollo de actividades mediante e-Learning, utilizando las Tecnologías de ...Desarrollo de actividades mediante e-Learning, utilizando las Tecnologías de ...
Desarrollo de actividades mediante e-Learning, utilizando las Tecnologías de ...
 
El papel de las universidades latinoamericanas y mexicanas ante la sociedad d...
El papel de las universidades latinoamericanas y mexicanas ante la sociedad d...El papel de las universidades latinoamericanas y mexicanas ante la sociedad d...
El papel de las universidades latinoamericanas y mexicanas ante la sociedad d...
 
El uso de recursos virtuales como apoyo para sesiones presenciales
El uso de recursos virtuales como apoyo para sesiones presencialesEl uso de recursos virtuales como apoyo para sesiones presenciales
El uso de recursos virtuales como apoyo para sesiones presenciales
 
El uso de recursos virtuales como apoyo para sesiones presenciales
El uso de recursos virtuales como apoyo para sesiones presencialesEl uso de recursos virtuales como apoyo para sesiones presenciales
El uso de recursos virtuales como apoyo para sesiones presenciales
 

Último

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 

Último (20)

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 

El papel de las universidades latinoamericanas y mexicanas ante la sociedad del conocimiento y las redes

  • 1.
  • 2.     Resumen Ante el surgimiento de la Sociedad de la Información (SI) y de la Sociedad del Conocimiento (SC), los sistemas de educación superior en Latinoamérica (LA), especialmente en México, han establecido reformas que han propiciado procesos de adaptación a las condiciones impuestas por el nuevo orden mundial. Es por ello que el propósito de este trabajo se orientó a revisar el impacto de los cambios provocados en las universidades de nuestra región por las políticas neoliberales aplicadas por organismos internacionales, entre otros: la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Banco Mundial (BM) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Para allegarnos de la información pertinente utilizamos el método de investigación documental orientado hacia una búsqueda bibliográfica y hemerográfica en diversas fuentes impresas y digitales. Entre otros resultados, identificamos dos visiones sobre las universidades de LA: una, que se les considera como centros de producción y transmisión de conocimientos al servicio de los intereses y necesidades capitalistas; otra, que las universidades cumplen una misión integral de servicio a la sociedad y contribuyen a superar las crisis económicas, sociales y políticas, propias de una visión mercantilista del conocimiento y de la educación. Palabras clave: sociedad del conocimiento, educación superior, políticas educativas, universidades latinoamericanas, redes universitarias.
  • 3.     El papel de las universidades latinoamericanas y mexicanas ante la Sociedad del Conocimiento y las Redes Autores: Arriaga Marín Raquel, Torres Velandia Serafín Ángel, Barona Ríos César Introducción Las políticas internacionales relacionadas con la economía global y de libre mercado, establecidas en los últimos veinte años, han derivado en una serie de reformas estructurales a las que se han enfrentado los países latinoamericanos, incluido México, y esto ha afectado a la educación en general, especialmente en los niveles superiores. El presente trabajo tiene por objetivo revisar el impacto de los cambios provocados por las políticas neoliberales impuestas por algunos organismos internacionales, tales como: la OMC, el BM y la OCDE, entre otros, en el papel de las universidades públicas ante el surgimiento de la SI y de la SC, así como en el papel que, al respecto, están ejerciendo las redes telemáticas de la información y de la comunicación. Por lo mismo, es pertinente preguntarnos: ¿Cuáles han sido las estrategias que han implementando las casas de estudios superiores de nuestra región para hacer frente a los cambios que demandan dichas políticas internacionales? Nuestra hipótesis sugiere que aquellas instituciones que han adoptado políticas de integración dentro de redes de interuniversidades tienen mayores posibilidades de autogestión, crecimiento y fortalecimiento, además, de que generan conocimientos e innovan de acuerdo a las exigencias de la Sociedad de la Información, pero sin dejar de lado la función para la cual fueron creadas, que es servir a la población. Para acercarnos a la información necesaria y fundamentar la hipótesis citada, utilizamos el método de investigación documental orientado hacia una búsqueda bibliográfica y hemerográfica en diversas fuentes impresas y digitales. El trabajo lo hemos organizado en cuatro secciones: en la primera se abordan los cambios provocados por las políticas neoliberales en las dimensiones social, política, económica y educativa; en la segunda sección analizamos el papel de las Universidades ante la SI y la SC; en la tercera sección describirnos las reformas educativas que han adoptado las Universidades Latinoamericanas (UL), incluyendo las mexicanas, y en la cuarta sección revisamos algunos puntos sobre la situación actual y las tendencias futuras hacia las cuales se encamina el papel de las universidades mexicanas. Al final planteamos la discusión de resultados.
  • 4.     1. Neoliberalismo y educación A finales de los años noventa, la evaluación que se hacía sobre el sistema capitalista y el fenómeno de la globalización había dejado de ser optimista. Los efectos reales recibían fuertes críticas. En esta nueva era, marcada por la información y el conocimiento como ejes de la economía, los criterios de riqueza han cambiado y modificando con ello, la visión que se tenía de la educación, específicamente en el nivel superior. De acuerdo con Dieterich y Chomsky (2004), la lógica del BM establece “una profunda reforma del sistema docente”, lo cual implica ciertos imperativos, de los cuales mostramos cuatro a continuación: Primero. En la economía global del siglo XXI, la calificación científica y profesional de la fuerza de trabajo, llamada man-made comparative advantage, constituye el arma competitiva fundamental en detrimento de ventajas comparativas tradicionales como los recursos y riquezas naturales. Esta creciente importancia de la calidad científico-profesional del factor humano aumenta, in abstracto, la importancia de los sistemas educativos formales a nivel mundial. Esto significa que el nuevo insumo del capital es la producción de nueva información y de nuevos conocimientos. Segundo. Las condiciones de precariedad laboral (desempleo y subempleo) latentes en AL sugieren que, desde el punto de vista del capital, esa población es superflua y económicamente inviable, y su educación no reditúa beneficios –sino sólo costos- para los amos de la sociedad global. Como consecuencia, se reduce la importancia de los sistemas educativos formales, afectando principalmente el nivel superior. Tercero: En una economía global el trabajador sólo puede ofrecer una amplia calificación formal o la disposición para trabajar por salarios mínimos. Si no se aceptan estas condiciones, los empleadores se mudan a países aún más pobres. Cuarto: la distribución y el tipo de trabajos ha cambiado, el porcentaje menor se centra en la manufactura, otra porción está en los empleos de conocimientos y el resto en servicios. La consecuencia educativa es un amplio porcentaje de la población que no requerirá educación superior, o bien, no tendrá acceso a ella. 2. El papel de las universidades ante la SI y la SC Hablar de la SI y de la SC se refiere, entre otros aspectos, al desplazamiento de la mano de obra y de los recursos naturales como fuentes de generación y distribución de riqueza y poder, ocupando su lugar la información y el conocimiento (Tedesco, 2003). Sin embargo, el uso y apropiación de estos conceptos implica una toma de postura como lo hacen la OCDE y
  • 5.     la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), organismos internacionales que han establecido, desde su punto de vista. los principios de la SI y de la SC. La OCDE establece, desde el punto de vista de la economía basada en el conocimiento, que se tendrían que defender las políticas globalizadoras. El punto angular es el conocimiento como principal insumo generador de riqueza, por tanto, las instancias generadoras de conocimientos habrán de regirse bajo las normas de libre mercado (OCDE, 2006). Una postura diferente es la que adopta la UNESCO, para este organismo no se trata de una única SI y SC, sino de sociedades que tienen como fin desarrollar en los individuos una serie de capacidades para identificar, transformar, difundir y utilizar la información a fin de crear y aplicar los conocimientos necesarios para el desarrollo humano; bajo esta visión, las sociedades han de ser autónomas con valores hacia la pluralidad, integración, solidaridad y participación, así mismo rescata la importancia de que la información y el conocimiento sean públicos (UNESCO, 2005). En AL los gobiernos han adoptado las políticas que ejercen los organismos reguladores y cobra relevancia la forma en cómo las IES las han afrontado (Rodríguez, 2010). David y Foray (2002), citados en Rodríguez y Palma (2009), señalan que el conocimiento es fundamentalmente un asunto de capacidad cognitiva. Hoy la fuente de la ventaja competitiva reside en la capacidad para adquirir, transmitir y aplicar el conocimiento. Esta es una capacidad de las personas, de las organizaciones y de la sociedad como un todo. El papel de las IES es de suma importancia ya que, como lo señalan Rodríguez y Palma (2009), la educación superior es el determinante estructural de la creación y difusión de la información, del conocimiento, de la formación y la consolidación del capital humano avanzado así como de la generación de movilidad social. Es difícil desligar el tema de la SI y de la SC de una economía basada en estos bienes tangibles e intangibles. Las IES latinoamericanas enfrentan desafíos importantes. Rodríguez y Palma (2009) señalan los siguientes: 1) Constituirse como entidades gestoras de altos niveles de competitividad vinculados al desarrollo científico y tecnológico; 2) Constituirse como fuentes de formación continua y movilidad social, y 3) Fomentar la investigación y la creación de información y conocimiento asociados al desarrollo e investigación que deriven en tecnología, fomentando por ende, la rentabilidad privada y social.
  • 6.     3. Las reformas educativas en América Latina y México Sobre el tema de las tendencias, avances y desafíos que afrontan las universidades de AL, Labra (2011) señala tres periodos importantes (nos centraremos principalmente en el tercer periodo, correspondiente al momento actual): Las primeras reformas ocurrieron en Argentina en 1918 y se extendieron a AL en la década de los setenta. Dichas reformas estuvieron marcadas por movimientos sociales en favor de la democratización, además, de la mejora académica y científica de las universidades públicas. A grandes rasgos, esta etapa se caracterizó por el reconocimiento de la autonomía universitaria y la democratización de sus estructuras de gobierno. Las IES públicas se perfilaron como entidades para la movilidad social y como instrumentos de mejora en los niveles de vida y del ascenso en la escala social. La segunda etapa abarca de la década de los 70 hasta mediados de los 90. Periodo marcado por la desaceleración económica, el endeudamiento y el desempleo, productos de las crisis económicas producidas por el neoliberalismo, cuya principal consecuencia fue el recorte en el gasto público y, con ello, la afectación directa a la educación en sus distintos niveles. Durante este periodo, los cambios en las universidades se centraron en la defensa a la autonomía universitaria y su reconocimiento constitucional, los movimientos sociales que surgieron en los años setenta encontraron en las universidades los principales bastiones de defensa de los derechos sociales y de las libertades políticas arrebatadas por los gobiernos autoritarios. Tuvieron una importante expansión y consolidación; mientras que en contraparte también hubo una expansión de instituciones privadas. Fue un periodo marcado por ajustes en el financiamiento de las universidades públicas. La tercera etapa inició a mediados de la década de los noventa y continúa hasta la actualidad, caracterizada por una profundización de las políticas y reformas neoliberales. Existen dos presiones principales: por un lado, la desregulación y la privatización exacerbada y por otro, la imposición de la educación vista como mercancía, cuya lógica permea en la calidad de la educación medida en función de la capacidad que muestran las instituciones para contribuir a la rentabilidad y competitividad de la economía. Los rasgos que definen esta etapa son: una mayor flexibilidad y diversidad de la oferta académica; el mercado delimita la demanda de profesionales, el perfil de las instituciones, las carreras, los programas y las estructuras curriculares; una mayor flexibilidad de las estructuras, permitiendo la movilidad de docentes y el acceso a cursos cortos; el impulso a nuevas modalidades educativas y pedagógicas, como la educación a distancia apoyada en medios digitales; la ampliación de la oferta educativa, principalmente de posgrado; la
  • 7.     diferenciación de las restricciones de acceso a las universidades privadas y públicas, siendo más sencillos los procesos en las primeras sujetos al pago de colegiaturas; la reducción de financiamiento público y la diversificación de las fuentes de financiamiento; la ampliación de los esquemas de certificación y evaluación; la desregulación, es decir, la ampliación de la cobertura y oferta educativa con la entrada de la inversión privada nacional y extranjera, así como el establecimiento de redes y alianzas internacionales de cooperación. México, al igual que el resto de AL, ha formado parte de las reformas educativas. Amador (2011) sugiere una revisión de las reformas de las últimas décadas en México. Coincide con Labra en cuanto a que, en la década de 1970, hubo una masificación de los servicios educativos, pero la demanda superó la oferta, por lo que fue necesario iniciar la creación de sistemas de educación abierta. En la década de 1980 las políticas gubernamentales se orientaron hacia el reordenamiento del sistema de educación superior con base en la planeación, la evaluación, la regulación jurídica y la reducción del financiamiento, lo que provocó la restricción del acceso a las universidades y una redefinición de los perfiles profesionales, entre otros aspectos. Durante la década de 1990 se intensificaron las políticas de restricción financiera, la evaluación y la acreditación de los programas para garantizar la calidad educativa. En esta década comenzó el uso de internet e infraestructura tecnológica en las instituciones, lo que dio lugar a una expansión de los sistemas de educación a distancia. Los ejes transversales de las políticas educativas –financiamiento, evaluación y acreditación- se han acrecentado en la primera década del siglo XXI, en un contexto de internacionalización de la educación superior y de expansión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Sin embargo, el escenario actual es más complicado que alentador. En una conferencia magistral presentada por el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ante la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), en agosto de 2009, éste señaló que: “El modelo de desarrollo seguido no ha resultado en el terreno productivo ni en el social. Ni crecemos lo que se requiere ni la gente vive mejor, ni avanzamos como se debe ni saldamos deudas del pasado. Requerimos muchas más oportunidades para los jóvenes, no permitir que el “bono demográfico” se desperdicie. La educación superior es fundamental para el desarrollo de México. Es el piso para cimentar una nueva etapa del desarrollo nacional”. (Narro, 2009: 6) Tomamos las palabras del rector de la UNAM como preámbulo para profundizar en la situación de las IES en México. Respecto a este tema, Garandilla (2007) señala que existen
  • 8.     tres grandes problemas a los que se enfrenta la educación superior: la tendencia a la privatización, la falta de financiamiento público y la internacionalización de los servicios educativos. Respecto al problema de la tendencia hacia la privatización, el autor, con base en datos de ANUIES, muestra que hasta el 2006, seis de cada diez universidades eran privadas. De un total de 2558, 1508 son particulares y 1050 públicas. Entre 2003 y 2006 las universidades privadas aumentaron de 429 a 441, mientras que las públicas disminuyeron de 324 a 322. La única universidad pública creada en ese periodo y que se destaca por recibir a más de 7000 estudiantes es la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Subyace una cuestión más importante que el aumento de IES dentro del sector privado. Garandilla (2007) señala que, por un lado, se han desarrollado las grandes instituciones de élite, pero también han surgido numerosas pequeñas instituciones que obedecen a intereses educativos, económicos y políticos locales específicos, de cuya calidad poco se conoce. Así mismo, considera que, aunque es un criterio cuestionable, la acreditación ante la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES) es también un indicador básico de la calidad educativa, debido a que: primero, las instituciones privadas no están obligadas a registrarse en ANUIES; segundo, las que si están, son más de 1500 y representan tan sólo el 6%, de éstas, 103 están afiliadas a la FIMPES y tan sólo 69 están acreditadas ante este órgano regulador. Estos datos sugieren que el bajo índice de instituciones suscritas habla de la poca calidad de la mayoría de las IES particulares. Continuando con el mismo autor, dicha opción de estudios se ve favorecida por un mercado cautivo, obligado por la necesidad de obtener un título, así sea de instituciones de dudosa calidad, como estrategia de sobrevivencia ante el neoliberalismo. En cuanto al problema del financiamiento, las instituciones públicas han estado, por años, ceñidas en buena medida a los subsidios gubernamentales y, en menor medida, al cobro de diversas cuotas -llamadas ingresos extraordinarios-. A partir de 2006, el presupuesto de egresos consideró dedicar el 8% del Producto Interno Bruto (PIB) a toda la educación y el 1% a investigación, ciencia y tecnología. Sin embargo, el gasto federal y estatal nunca ha sido mayor al 5.2%, por lo que para alcanzar el objetivo, se calcula que la inversión privada habría de cubrir alrededor de 30-35%. Las evaluaciones y la calificación de cada institución se basan en criterios productivistas o cuantitativos que sirven para regular el destino de fondos cada vez más escasos. Las universidades públicas enfrentan una restricción presupuestaria y un ahorcamiento financiero, lo cual revela, de acuerdo con la visión de Garandilla (2007), dos problemas igualmente severos: por un lado, la ausencia de una verdadera política de Estado para el
  • 9.     financiamiento del sector educativo y, por otro, la penetración del modelo de universidad empresarial dentro de la misma universidad pública. El gobierno, siguiendo las políticas impuestas por el BM, ha invertido principalmente en educación básica en detrimento del nivel superior. Por otro lado, la Ley de Ciencia y Tecnología, implementada por el foxismo, permite que laboratorios, investigadores, académicos y programas del sector privado puedan exigir recursos gubernamentales. El subsecretario de educación superior (Tuirán, 2008) explica la política del gobierno mexicano sobre el financiamiento de ésta: 1) A través del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) se concursa por el Fondo para la modernización de la Educación Superior (FOMES) y el Fondo de Inversión para las Universidades Públicas Estatales con Programas Evaluados y Acreditados (FIUPEA); 2) Se otorgan financiamientos por parte del: a) Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP); b) Programa de Estímulos al Personal Docente (PEPD) y, c) Programa de Apoyo al Desarrollo Universitario (PROADU). Las instituciones y los docentes e investigadores concursan y compiten por estos apoyos. Tuirán (2008) presenta datos alentadores en cuanto al aumento de programas de calidad en educación superior. Por ejemplo, en 2007 había 1 872 programas reconocidos, y para 2008, se incrementó la cifra a 2 505. De éstos, 1 255 pertenecían a instituciones públicas, mientras que tan sólo 471 pertenecían al sector privado. No obstante, la postura del rector de la UNAM es más realista, pues señala que para incrementar la cobertura se requiere de la responsabilidad y del esfuerzo conjunto de todos los poderes públicos y del resto de las estructuras de nuestra sociedad. Por lo tanto, debe ser un compromiso del Estado nacional, de la sociedad y de los gobiernos. El mismo autor señala que una de las tareas de los Consejos de Vinculación y de la Fundación Educación Superior-Empresa, debe ser la mejora productiva y competitiva a través de la innovación, el desarrollo y la transferencia de tecnología. Lo anterior refuerza lo dicho por Garandilla (2007), quien abunda en que, como consecuencia de estas políticas, las universidades públicas enfrentan con mayor dificultad problemas como revisiones contractuales, incrementos salariales, pago de pensiones, el fortalecimiento de programas de investigación y labores de extensión y difusión de la cultura, carencia de inversión en infraestructura, etc. En cuanto al problema de la internacionalización, ante la búsqueda de recursos se ha ido sustituyendo el sentido de la educación y búsqueda del conocimiento como “bien público”
  • 10.     por una “empresalización de la universidad”, proceso alentado también por la internacionalización del mercado universitario. Ésta última enmarcada principalmente por dos compromisos firmados por el gobierno mexicano ante la OMC: el primero de ellos es el Acuerdo sobre los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionada con el Comercio (TRIPS, por sus siglas en inglés), que no es otra cosa que patentar los conocimientos que durante mucho tiempo habían sido públicos; el segundo es el Acuerdo General Sobre Comercio de Servicios (GATS, por sus siglas en inglés) el cual permite que la inversión extranjera pueda exigir trato nacional, goce de subsidios y otorgamiento de dinero público para desplegar sus actividades (Garandilla, 2007; Cervantes, 2007). Sobre los compromisos adquiridos, Cervantes (2007) sostiene que la posición de México es vulnerable dentro del esquema de libre comercio, ya que son vistos como consumidores, y difícilmente podrían ser oferentes exitosos en el mercado de la producción del conocimiento. Continúa señalando que el problema de la desregulación, la falta de normatividad interna y los controles en el mercado educativo, radica en que, en el futuro, el sistema nacional beneficiará a intereses ajenos al país.
  • 11.     García-Guadilla (2007) plantea cuatro escenarios de la educación en AL de acuerdo con la forma en cómo se vincula con la globalización y el mercado. (Tabla 1) El escenario A se refiere a la continuación de la situación actual, en la cual hay una vinculación entre globalización con subordinación y mercado actual “indefinido”, es decir, hay una fuerte participación de instituciones extranjeras en el mercado educativo mexicano. Tabla 1. Vinculación de las IES con la globalización y el mercado. Tipo de vinculación con la globalización Tipo de mercado Globalización Globalización con con interacción subordinación Continúa el mercado “indefinido actual” A Mercado regulado por B acuerdos educativos Mercado regulado por acuerdos C D comerciales (como el GATS) (García-Guadilla, 2007) El escenario B se muestra poco probable a corto plazo, pero sin duda sería lo ideal, ya que trata de armonizar lo público y lo privado al proponer una globalización con interacción vinculada con un mercado regulado por acuerdos educativos. Se refiere a una absorción y generación del conocimiento necesario y relevante para las sociedades latinoamericanas, que les permita interactuar con el conocimiento internacional, regido por acuerdos internacionales, regionales y subregionales. El escenario C refiere una vinculación entre globalización con subordinación y un mercado regulado por acuerdos comerciales, lo cual revela una fuerte vulnerabilidad de aquellos países que no han logrado una verdadera regulación interna que, a su vez, impide una invasión de instituciones extranjeras de dudosa calidad. Esta competencia externa dificultaría el desarrollo de sus propias instituciones, incrementando la complejidad de sus sistemas por la coexistencia de lo interno no resuelto con lo externo desconocido.
  • 12.     El escenario D también muestra una probable tendencia si las condiciones continúan como hasta ahora. Supone una globalización con interacción y mercado regulado por acuerdos comerciales, a diferencia del anterior, éste podría hacerse con niveles menores de subordinación, pero, para lograrlo, los países tendrían que conocer bajo qué condiciones sería esto posible. En 2007 el entonces rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, señaló la urgencia de establecer una política de Estado en el marco de la ciencia en México, cuya primera prerrogativa fuese la protección de las instituciones ya existentes, así como de los recursos humanos que les dan vida, para poder plantear nuevos esquemas de desarrollo. Asimismo, explicitó una vinculación entre el sistema de ciencia y tecnología y el sistema de educación superior “por la sencilla razón de que es en las IES y, sobre todo, las públicas, donde se realiza la mayor parte de la actividad científica de nuestro país” (De la Fuente, 2007: 43). Para que México logre insertarse en lo que García-Guadilla (2007) señala como un escenario deseable, es urgente que se produzca una política de Estado justa, que valore la calidad educativa que ofrecen las universidades públicas, pero en la realidad la mayoría de las IES han tenido que adecuarse a las políticas actuales y tratar de cumplir con los acuerdos internacionales suscritos. 4. Tendencias presentes y futuras Pablo Latapí (2007: 119) afirmaba que el conocimiento que requieren las sociedades no es sólo aquel vinculado con la economía. No es que se negara a la sociedad de la información y del conocimiento, pero sí sostenía que debería incluir la universalidad de los saberes humanos, y advertía contra “la trampa de convertir a las universidades en fábricas de inventos prácticos”. Consideraba necesario formar profesionistas competitivos ante los retos de la globalización, así como el desarrollo de investigación aplicada, vinculada a los requerimientos de las empresas, pero bajo una definición de sus condiciones, sin olvidar que “la universidad es algo más: no es un apéndice de la empresa, sino una institución responsable de generar, proteger y difundir todos los tipos de conocimiento que requiere el país, incluso los aparentemente improductivos” (Latapí, 2007: 119). ¿Cómo lograr este equilibrio? ¿Cómo lograrán las IES mexicanas insertarse en ese escenario ideal que armonice lo público y lo privado? Proponemos que las respuestas a estas interrogantes están en dos vertientes: la primera, se refiere al uso y apropiación que hacen
  • 13.     las universidades públicas de las TIC; la segunda, es la tendencia hacia una compartición de conocimientos a través de redes de universidades en México y Latinoamérica. Respecto de la introducción, uso y apropiación de las TIC, por parte de las IES, su razón es que en la SC han sido las principales herramientas de acceso y difusión del conocimiento, por ello resultan imprescindibles para el desarrollo científico. La UNAM tiene un ejemplo claro del desarrollo y la apropiación de las tecnologías. Entre 1995 y 2007, el desarrollo tecnológico de la UNAM posibilitó la disponibilidad de una infraestructura de telecomunicaciones, televisión vía satélite y red de Internet, lo que facilitó la transformación del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAYED), así como la creación de la Universidad en Línea y el incremento de relaciones con universidades públicas de América Latina y el Caribe. A pesar de las restricciones financieras, este sistema ha logrado resultados de crecimiento y expansión, así como la creación de cuerpos colegiados y reglamentaciones internas en favor de una oferta educativa de calidad (Amador, 2011). Torres, Barona y García (2012) señalan que el debate actual sobre el tema de las TIC debe centrarse en cuánto han avanzado los países latinoamericanos y las IES en el cumplimiento de las metas a las cuales se han comprometido, así como cuáles son los indicadores más adecuados para hacer el seguimiento de los planes de inserción en los diseños curriculares. Los autores analizan otro escenario: la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, donde se ha constatado un desarrollo tecnológico medio que permite incluir a esta casa de estudios en lo que denominan el paradigma de la modernización de la educación superior. Sin embargo, aun cuando esta universidad es la segunda a nivel nacional en cuanto a la cantidad y calidad de su práctica académica, la incorporación, apropiación y uso de las TIC en la producción y transmisión del conocimiento se mantiene en niveles deficientes. Probablemente este sea un escenario recurrente en las universidades de mediano crecimiento. En lo que respecta al tema de la conformación de redes, Didriksson (2011) plantea una integración regional desde la educación, la ciencia y la cultura, cuyos actores fundamentales son las universidades de AL y el Caribe que han conquistado la legitimidad de mantener la raíz e identidad históricas, el carácter del conocimiento como un bien público, concentrar los mejores esfuerzos en la producción y transferencia de conocimientos y, que se han destacado como instituciones de raigambre social y de formación de nueva ciudadanía, con todo y sus enormes problemas y contradicciones. La conformación de las macrouniversidades de AL en redes con una organización más horizontal, permite la colaboración sin que ocurra una pérdida de identidad y ha sido la
  • 14.     respuesta hacia los patrones sociales, tecnológicos y productivos globales. En esta forma de organización se construye el conocimiento a través de la investigación, pero los sistemas de aprendizaje se definen por el contexto de su aplicación y su utilidad pública (Didriksson, 2011). Hoy, además de las redes mencionadas por este investigador, en el país y en AL han surgido en forma acelerada cientos de redes temáticas de investigación sobre ciencia, tecnología e innovación, como es el caso del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) que contribuye cada vez más a la socialización de la información y el conocimiento. 5. Discusión de resultados A través de este trabajo vislumbramos dos visiones de las universidades: la primera, que son consideradas como centros de producción y transmisión de información y de conocimientos al servicio de los intereses y necesidades capitalistas, y la segunda, que cumplen una misión integral de servicio a la sociedad al tiempo que contribuyen a superar las crisis económicas, sociales y políticas, propias de una visión mercantilista del conocimiento y de la educación. Sin embargo, algunos expertos como Didriksson, señalan que si bien hasta ahora las funciones sustantivas de las universidades se han centrado en la producción y transmisión de información y de conocimientos, hoy surge perentoriamente, como una gran necesidad, el pensar en una función sustantiva más, la de transferencia de conocimientos hacia la sociedad, en particular, hacia los actores sociales y económicos reales, cuyo papel se relaciona directamente con el uso y la explotación de las TIC y de las redes de conocimiento (Didriksson, 2011:76). La organización en redes horizontales que han logrado las universidades latinoamericanas, constituye una visión diferente que, si bien no está peleada con la calidad y con la generación de conocimientos por medio de la investigación, sí rescata el valor que han tenido las universidades como preservadoras del conocimiento como un bien público, al servicio de las necesidades de la población que se beneficia de él. Finalmente, para evitar caer en posturas improductivas que en nada aportan al debate, es necesario que las universidades se comprometan a ser innovadoras, que establezcan un nuevo paradigma de producción y transferencia de conocimientos que comporte procesos educativos de calidad, pero en contextos reales, al servicio no sólo de la inversión privada, sino del desarrollo sostenible de los países, o lo que algunos organismos internacionales han denominado “universidad de innovación con pertinencia social”.
  • 15.     La propuesta que surge a raíz de la revisión bibliográfica es que las universidades macro y pequeñas habrán de organizarse en redes de intercambio de conocimiento e innovación, en una relación horizontal que les permita crecer a todas en la medida de sus posibilidades y sin perder su autonomía, así mismo, lograr un equilibrio entre las exigencias presentes y futuras que demanda la SC sin perder de vista las necesidades de la sociedad a la cual deben su acción y su devenir.
  • 16.     Referencias • Amador, B. R. (2011). Reforma del Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia de la UNAM y su vinculación con América Latina y el Caribe. En: B. R. Amador y T. A Didriksson. Escenarios de la universidad pública latinoamericana (217- 243). México: UNAM/IISUE/Plaza y Valdés. • Cervantes, B. L. (2007). La sociedad del conocimiento y los servicios de educación superior en la globalización. Universidades, 25-40. • Didriksson, T. A. (2011). Universidad e integración regional: un escenario para universidad latinoamericana. En: B. R. Amador y T. A. Didriksson. Escenarios de la universidad pública latinoamericana. México: UNAM/IISUE/Plaza y Valdés. • Chomsky, N. y Dieterich, H. (2004). La sociedad global. Educación, mercado y democracia. México: Joaquín Mortiz. • De la Fuente, J. R. (2007). Hacia una política de Estado en educación superior. En: S. J., Garandilla. (Comp.) Reestructuración de la universidad y del conocimiento (39-45) . México: UNAM. • Garandilla, S. J. (2007). Mercantilización y privatización de la educación superior. En: S. J., Garandilla. (Comp.) Reestructuración de la universidad y del conocimiento. México: UNAM (59-74) • García-Guadilla, C. (2007) Acuerdo General de Comercialización de Servicios (AGCS) y educación superior en América Latina. Algunas ideas para contribuir a la discusión. En: S. J., Garandilla. (Comp.) Reestructuración de la universidad y del conocimiento (113- 133). México: UNAM. • Labra, M. A. (2011). Planeación y reformas de la educación superior en América Latina y México: Una perspectiva desde la UNAM. En: B. R. Amador y T. A Didriksson. Escenarios de la universidad pública latinoamericana (83-130). México: UNAM/IISUE/Plaza y Valdés. • Latapí, S. P. (2007), Conferencia magistral al recibir el doctorado Honoris Causa de la Universidad Autónoma Metropolitana. Perfiles Educativos. XXIX (115), 113-122. • Narro, R. (2009). Educación superior para el desarrollo de México. Conferencia Magistral. Recuperado de:
  • 17.     http://www.anuies.mx/secciones/convocatorias/pdf/Presen_ANUIES_FINAL_agosto _2009.pdf (paper) • OCDE (2006). Knowledge Management in the Learning Society, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, (OCDE) París, (Edición en español Bogotá: Mayol Ediciones) • Rodríguez F. E. “Sociedades del conocimiento, educación superior y redes de innovación”. En: I. R., Sánchez y L. M. Navarro (2010) Reformas, Gestión y retos de la universidad en la sociedad del conocimiento (15-53), México, Miguel Ángel Porrúa. • Rodríguez, P. E., y Palma, Q. Á. (2010). Desafíos de la educación superior en la economía del conocimiento. INGENIARE - Revista Chilena De Ingeniería, 18(1), 8-14. • UNESCO, (2005) Hacia las sociedades del conocimiento (2005). París: Ediciones UNESCO. • Torres, V. S., Barona, R. C. y García, P. O. (2012) Infraestructura tecnológica y apropiación de las TIC en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. En: V. S. Torres y R. C. Barona (Coords.) Los profesores universitarios y las TIC. Uso, apropiación y experiencias (19-42) . México: Juan Pablos Editor. • Tuirán, R. (2008). La educación superior en México: perspectivas de desarrollo y financiamiento. 2º. Foro Parlamentario de Consulta sobre Educación Superior, Media Superior y Ciencia, Tecnología e Innovación. Recuperado de: http://sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/102613/1/PresUNAM102008.pdf