SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 100
Descargar para leer sin conexión
Principios de Salud Mental en
la Práctica de la Enfermería
Facultad de Ciencias de la Salud
Licda. Wilma Marizabeth López G. de Camey

Guía de estudio semipresencial
2009
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL
3
PRESENTACIÓN
Estimado Estudiante:
La presente guía de estudio ha sido elaborada por una profesional especialista en la materia, pensando en
usted y fundamentalmente para apoyar su proceso de formación en la carrera universitaria que ha elegido.
El éxito en sus estudios requiere de dedicación, esfuerzo y constancia, los cuales se generan por medio
del trabajo en el aula y el desarrollo de otras actividades fuera de ella. En este sentido, tiene en sus manos
una herramienta de apoyo didáctico para la organización y retroalimentación de los contenidos del curso.
La guía de Principios de Salud Mental en la Práctica de la Enfermería elaborada por la Licda. Wilma
Marizabeth López Girón de Camey, está diseñada a partir de los contenidos que se desarrollarán en el
curso y plantea actividades de reflexión, análisis y ejercitación, con el fin de afianzar y ampliar los
conocimientos obtenidos.
Es por ello que le motivamos a realizar con mucho entusiasmo cada una de las actividades diseñadas, lo
que redundará en un mejor desempeño académico.
Licda. Estela Rodas
Directora
Departamento de Enfermería
Facultad de Ciencias de la Salud
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL
4
INTRODUCCIÓN
Esta guía permite a las y los estudiantes adquirir y/o fortalecer la habilidad en la comprensión y manejo de
aspectos psico sociales, y al tomarlos en cuenta junto a otros aspectos humanos (físico, espiritual, por
ejemplo) sea capaz de brindar cuidados de Enfermería al individuo, familia y comunidad, de manera
integral, con calidez y calidad. Se considera de suma importancia fundamentar los conocimientos del y la
estudiante sobre los principios de salud mental para practicar intervenciones de enfermería de manera
oportuna, sencilla y eficaz en el individuo sano y enfermo.
A través de esta guía se les proporciona un panorama de la situación actual de la Salud Mental en
Guatemala, los factores de riesgo, las alteraciones mentales y/o emocionales de mayor incidencia, para
llevar a las y los estudiantes al análisis crítico y a generar propuestas para que al aplicar el proceso de
enfermería, logren la comodidad, el apoyo, la independencia y auto cuidado que optimicen la salud física
y mental de los usuarios de los servicios de salud.
También se aborda el tema sobre el liderazgo y la responsabilidad de enfermería en la atención individual
y familiar a nivel comunitario, es decir, con el individuo en su contexto y con sus autenticas relaciones
sociales, para responder a sus necesidades particulares de acuerdo a su cultura, educación escolar,
dinámica familiar, y nivel socioeconómico.
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL
5
Estimado Estudiante:
Lea las siguientes orientaciones que le ayudarán a obtener un mejor aprovechamiento del curso.
Al final de esta guía usted encontrará 1 hoja de evaluación sobre este material, al finalizar el curso
respóndala y entréguela a su docente.
La Autoevaluación es una fase indispensable en todo proceso de
aprendizaje y con mayor razón en este curso. Las preguntas que usted
conteste le permitirán analizar qué tanto ha asimilado de los principales
temas y en cuáles necesita reforzar.
Dentro de la corriente constructivista se hace énfasis en que para
lograr el aprendizaje significativo, se debe partir de los aprendizajes
previos –presaberes- del estudiante. Inicie usted su nueva unidad
verificando qué sabe de ella, qué actitudes manejará respecto del
contenido y qué habilidades y destrezas ya posee. Esto contribuirá
indudablemente a lograr un mejor nivel de aprendizaje.
Para la realización de estas actividades es necesario combinar el
trabajo en grupo e individual. De acuerdo al constructivismo social
de Vygotsky es preferible iniciar el trabajo en grupo –aprendizaje
cooperativo-, y luego pasar a la actividades individuales. Su docente
organizará grupos (de 3-5 estudiantes) para que realicen los casos-
problemas y luego de la puesta en común de las respuestas
trabajarán individualmente las actividades, bajo la guía del docente.
Antes de iniciar cada
Unidad…
Antes de realizar cada
Actividad…
Antes de realizar cada
Autoevaluación…
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL
6
CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL CURSO
I. GENERALIDADES
A. UBICACIÓN: IV SEMESTRE DE LA CARRERA TÉCNICO
UNIVERSITARIO DE ENFERMERÍA CON
ORIENTACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA.
B. CRÉDITOS: 2
C. ÁREA: ASISTENCIAL
D. NÚMERO DE SEMANAS: 20
E. PERÍODO: DEL 4 DE JULIO AL 14 DE NOVIEMBRE
F. HORARIO: 13:00 A 14:30 P.M.
II. DESCRIPCIÓN
El curso de Principios de Salud Mental en la Práctica de Enfermería, tiene el propósito que las y los
estudiantes adquieran las habilidades para la comprensión y manejo de aspectos psicológicos y sociales al
brindar cuidados de Enfermería al individuo, familia y comunidad, sin los cuales, nuestra meta del
cuidado integral, pierde su significado.
Este curso enfoca a la Enfermería como una disciplina que se ocupa de la promoción, la prevención, el
mantenimiento y la recuperación de la salud, física, mental, social y espiritual.
Es de suma importancia que los y las estudiantes obtengan conocimientos sobre los procesos psicológicos
del individuo sano y del enfermo, y que se familiaricen con las técnicas de intervención psicológica breve
y de emergencia de manera sencilla y eficaz, de acuerdo a los lineamientos del Programa Nacional de
Salud Mental, del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, con acciones dirigidas
primordialmente a la Atención Primaria en Salud.
III. OBJETIVOS
• Desarrollar habilidades para brindar cuidados de enfermería que optimicen el bienestar de las
personas que son usuarias de los servicios de salud, poniendo en práctica la empatía, el respeto
mutuo, la calidad y la calidez humana.
• Desarrollar y fortalecer habilidades para detectar las respuestas psicológicas de los individuos ante
diferentes motivaciones tanto internas como externas, comprender los mecanismos de ajuste
psicológico, la conducta, la personalidad que son propios de cada individuo y aplicar
intervenciones de enfermería de forma individual e integral.
• Facilitar en el estudiante espacios de discusión y reflexión sobre la situación de la salud mental en
Guatemala y su participación como futuros actores en el proceso de actualización y toma de
decisiones.
• Adoptar estilos de vida saludable y evitar conductas de riesgo para su salud física, emocional,
espiritual y social.
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL
7
IV. CONTENIDOS
• Necesidades básicas del ser humano.
• Dinámicas sociales y su influencia en diferentes momentos del desarrollo de la persona.
• Personalidad, conducta y emociones.
• Madurez emocional.
• Mecanismos psicológicos de defensa.
• Respuesta psicológica ante la ansiedad, el dolor y la enfermedad.
• Procesos de enfrentamiento a crisis, enfermedades crónicas, terminales y la muerte.
• Situación de la salud mental en Guatemala.
• Procesos de riesgo para la salud mental individual, familiar y comunitaria.
• Evaluación general de la salud mental en los niveles comunitario y clínico. Alteraciones de mayor
frecuencia e importancia en el país.
• Atención básica de los problemas de salud mental.
• Intervenciones para la promoción de la salud mental individual, familiar y comunitaria.
V. BIBLIOGRAFÍA
• Davidoff, L. (1981). Introducción a la Psicología. México. McGraw Hill.
• Joyce, Travelbee (1979). Intervención en Enfermería Psiquiátrica: El proceso de la relación de
persona a persona. Colombia Carvajal. Organización Panamericana de la Salud.
• López Ibor Aliño, Juan J. (2001). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales.
Edición española. Masson.
• Ministerio de Salud Pública y A.S. (1997). Módulo de capacitación en el componente Psicosocial
de la salud Guatemala.
• Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala. Programa Nacional de Salud
Mental. (2006). Protocolo de atención a problemas mentales más frecuentes. Guatemala.
• Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Programa Nacional de Salud Mental (2006).
Protocolo de Atención en Salud Mental a Personas Afectadas Por Desastres. Guatemala Páginas
10, 11, 12, 13,14.
• Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Protocolo para la atención a poblaciones que
sufrieron violaciones a los derechos Humanos y Violencia Política, Durante el Conflicto Armado.
(2007) Guatemala, Páginas 11, 12.
• Morgan, A. y Wilson, J. (1979). La práctica de Enfermería de Salud Mental. Colombia.
Organización Panamericana de la Salud.
• Morales, F. (1999). Introducción de la Psicología de la Salud. Buenos Aires, Paidós.
• Papalia, D. y Olds, S. (1988). Desarrollo Humano. México. McGraw Hill.
• Robert S. Feldman (2002). Psicología de Países de Habla Hispana. 4ª. Edición. McGraw Hill
Interamericana Editores, México D.F.
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL
8
VI. CRONOGRAMA
No. DE
UNIDAD
SEMANA CONTENIDO
ACTIVIDADES
Unidad 1
1 Necesidades básicas del ser
humano.
1. Lectura seleccionada sobre el tema.
2. Cuestionario individual para detectar el
nivel de motivación que el estudiante o
la estudiante buscan en su vida diaria.
Continuación
Unidad 1
2
Necesidades básicas del ser
humano.
1. Lecturas seleccionadas sobre el tema.
2. Resolución de 2 casos con guía de
preguntas para la resolución de los
mismos.
Unidad 2 3
Dinámicas sociales y su
influencia en diferentes
momentos del desarrollo de la
persona.
1. Lecturas seleccionadas.
2. Investigación bibliográfica sobre el
tema con guía de preguntas.
3. Se les proporciona un cuadro, él y la
estudiante investigarán y completarán
los espacios de acuerdo a la guía de
preguntas, tarea individual, y la
socializarán en clase.
Continuación
unidad 2
4
Dinámicas sociales y su
influencia en diferentes
momentos del desarrollo de la
persona.
1. Lectura seleccionada.
2. 1 caso relacionado con la unidad y guía
de trabajo para su resolución.
3. Guía de preguntas de trabajo para su
reflexión.
Unidad 3 5
Personalidad, conducta y
emociones.
1. Lecturas seleccionadas.
2. 3 historias para leerlas individualmente,
reflexionar y luego socializar en grupo
no más de 5 estudiantes la lección de
vida que deja cada una.
Continuación
Unidad 3
6
Personalidad, conducta y
emociones.
1. Lecturas seleccionadas.
2. 2 casos relacionados con la unidad para
reflexión y autoanálisis, con su
respectiva guía de preguntas.
Unidad 4 7
Inteligencia emocional;
inteligencia, empatía y
asertividad.
1. Lectura para que la realicen
individualmente en su casa.
2. Cuestionario para que él y la estudiante
evalúen como están sus relaciones
interpersonales.
Unidad 5 8
Mecanismos
psicológicos de
defensa.
1. Lectura y participación grupal sobre el
tema.
2. 3 casos relacionados con la unidad y
guía de trabajo.
3. Ejercicio de comprensión: relacionar el
contenido del tema con experiencias
personales de cada alumno, trabajo
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL
9
individual y luego grupal.
Unidad 6 9
Reacción psicológica a la
ansiedad.
1. Lectura individual.
2. Actividad de autoevaluación sobre
actividades de la vida diaria del propio
estudiante.
Continuación
unidad 6
10
Reacción psicológica a la
ansiedad.
1. Lectura en grupo sobre el tema.
2. Elaborar una guía para mejorar el
propio estilo de vida.
Continuación
de unidad 6
11
Reacción psicológica a la
ansiedad.
1. Lectura grupal sobre el tema (4-5
estudiantes).
2. Elaborar un cuestionario y aplicarlo a
un grupo de estudiantes o profesionales
de enfermería y detectar el nivel de
estrés que manejan.
Unidad 7 12
Aspectos psicológicos del
dolor.
1. Lectura individual.
2. 3 casos relacionados con la unidad y
guía de trabajo para su resolución.
3. Laboratorio con 5 ejercicios.
Unidad 8 13
Mecanismos de ajuste
psicológico de la persona
enferma.
1. Lectura a nivel individual.
2. Ejercicio de pensamiento crítico
(individual).
3. Laboratorio con 8 ejercicios y su guía
de preguntas.
Unidad 9 14
El proceso de enfrentamiento a
las enfermedades terminales y
la muerte.
1. Lectura individual en casa sobre el libro
“EL Profundo Dolor del Adiós”.
2. Comprobación de lectura sobre el libro.
3. 5 casos con su guía de preguntas de
trabajo.
Unidad 10 15
Situación de la salud mental en
Guatemala.
1. Lectura individual y ampliación con
bibliografía sugerida al final de la
unidad.
2. Autoevaluación sobre la situación de
salud mental en cada estudiante.
Continuación
de unidad 10
16
Situación de la salud mental en
Guatemala.
1. Lectura para la casa a nivel individual.
2. Actividad de reflexión a nivel
individual, luego socializar en clase.
Unidad 11 17
Evaluación general de la salud
mental a nivel clínico y
comunitario: alteraciones
mentales que se dan con mayor
frecuencia.
1. Lectura individual, enriquecer la teoría
con la bibliografía sugerida al final de la
unidad, u otras fuentes.
2. Aprendizaje de tipo cooperativo;
realizar un socio drama de acuerdo a la
guía que se les proporciona.
Continuación
de la unidad
11
18
Evaluación general de la salud
mental a nivel clínico y
comunitario: alteraciones
mentales que se dan con mayor
frecuencia.
1. Lectura grupal en clase 3 alumnos en
cada grupo máximo.
2. 2 casos de la vida real con su guía de
preguntas para trabajar.
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL
10
Unidad 12 19
Protocolos de atención en
salud mental.
1. Lectura individual sobre el tema.
2. Actividad grupal para comentar la
importancia del material de lectura
proporcionado.
Continuación
Unidad 12
20
Protocolos de atención en
salud mental.
VOCABULARIO
AUTOEVALUACIÓN
1. Lecturas seleccionadas.
2. 3 casos con su guía de trabajo para
ejercitarse en grupo.
16 conceptos que se utilizan con
frecuencia en la práctica de Enfermería.
12 preguntas clave para que el
estudiante realice un sondeo sobre su
comprensión y aprendizaje del curso de
Principios de Salud Mental aplicados a
la práctica de Enfermería.
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL
11
UNIDAD 1
NECESIDADES BÁSICAS DEL SER HUMANO
DESCRIPCIÓN
Esta unidad permite al estudiante identificar los conceptos de necesidad, motivación y homeostasis, para
llegar a la comprensión de las necesidades básicas del ser humano, su jerarquía, y como progresa nuestra
motivación hacia la cima de la pirámide según la teoría de Abraham Maslow, desde una base con las
necesidades biológicas fundamentales hasta las necesidades de orden superior. De tal manera que obtenga
la información necesaria y pueda priorizar las necesidades de las personas cuando planifique el cuidado de
enfermería.
OBJETIVOS
Al finalizar esta unidad las y los estudiantes estarán en capacidad de:
• Definir qué son necesidades básicas del ser humano.
• Explicar la teoría de Abraham Maslow, para determinar el orden de las necesidades
motivacionales.
• Aplicar la jerarquía de las necesidades básicas humanas al cuidado de enfermería
CONTENIDO
• Concepto de necesidades básicas del ser humano.
• Jerarquía de Abraham Maslow: la ordenación de las necesidades motivacionales.
• Escala de necesidades humanas básicas y su aplicación en el plan de atención de enfermería
(PAE).
SEMANA No. 1
INSTRUCCIONES:
Lea el siguiente artículo y realice las actividades sugeridas más adelante.
NECESIDADES BÁSICAS DEL SER HUMANO
El estudio de la motivación consiste en determinar por qué las personas buscan hacer determinadas cosas.
Los psicólogos que estudian la motivación formulan preguntas similares a las siguientes. “¿Por qué las
personas eligen metas especificas que desean lograr?” “¿Qué motivos especiales dirigen el
comportamiento?” “¿Qué diferencias individuales en la motivación explican la variabilidad en el
comportamiento, como consumir determinados alimentos, dejar de fumar o practicar el sexo seguro?
La motivación está relacionada con las fuerzas que dirigen el comportamiento futuro, la emoción lo está
con los sentimientos que experimentamos a lo largo de nuestras vidas. El estudio de las emociones se
centra en nuestras emociones internas en cualquier momento determinado. Casi todos hemos
experimentado diversas emociones: felicidad al obtener una buena calificación en un examen difícil,
tristeza provocada por la muerte de un ser querido, enojo a consecuencia de que se nos trato con injusticia.
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL
12
Las emociones también están muy ligadas con el estrés, que es la respuesta a acontecimientos
amenazadores y desafiantes. Debido a que las emociones no solo motivan nuestro comportamiento, sino
que también pueden reflejar nuestra motivación subyacente, desempeñan una función amplia en nuestras
vidas”.
• Es interesante estudiar las diversas motivaciones y necesidades que experimentamos y como
afectan en conjunto nuestros comportamientos.
• Los motivos que tienen fundamento biológico y son universales en el reino animal son básicos
para la conservación de la vida: el hambre, el sexo, la sed, etc.
• Hay motivos que son específicos de los seres humanos ejemplo: la necesidad de logros, afiliación
y poder.
1. NECESIDADES BÁSICAS DEL SER HUMANO
Son elementos necesarios para la conservación de la vida y la salud, entre estas tenemos: necesidad de
alimentos, agua, seguridad, amor, etc. Aunque cada persona tiene necesidades únicas, individuales, las
necesidades básicas del ser humano son universales, el grado de satisfacción es fundamental para el
equilibrio (homeostasis) y para determinar el nivel de salud de una persona dentro del proceso salud-
enfermedad.
2. HOMEOSTASIS
La homeostasis es el proceso por el cual un organismo se esfuerza por mantener algún nivel óptimo de
funcionamiento biológico interno compensando las desviaciones de su acostumbrado estado interno de
equilibrio.
3. PULSIÓN
Tensión, excitación emocional que activa el comportamiento con el fin de a satisfacer alguna necesidad”.
Existen varias teorías psicológicas para dar explicación a las motivaciones humanas, y nos mencionan que
el ser humano no está motivado solamente por necesidades biológicas de supervivencia, sino que también
la variedad de estímulos externos dirige y activan su conducta individual y social: preferencia por alguna
comida, practicar determinadas actividades deportivas, estudiar, escoger sus amistades, etc.
ACTIVIDADES
• Reflexione sobre la lectura y responda a las siguientes preguntas:
¿Qué nivel de motivación busca en su vida diaria? Se dará una idea de ello después de
responder el siguiente cuestionario, que contiene algunos reactivos de una escala diseñada para determinar
sus tendencias de búsqueda de sensaciones. Seleccione A o B en cada par de afirmaciones.
1. A. Me gustaría un empleo en que se deba viajar mucho.
B. Preferiría un empleo en un solo lugar.
2. A. Un día frío y con viento me estimula.
B. Me gusta permanecer bajo techo en un día frío.
3. A. Me aburre ver las mismas caras de siempre.
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL
13
B. Me agrada la familiaridad reconfortante de los amigos cotidianos.
4. A. Preferiría vivir en una sociedad ideal en la que todo mundo estuviera seguro, a salvo y feliz.
B. Preferiría haber vivido en los días nómadas de nuestra historia.
5. A. En ocasiones me agrada hacer cosas que dan un poco de miedo.
B. Una persona sensata evita las situaciones peligrosas.
6. A. No me gustaría que me hipnotizaran.
B. Me agradaría la experiencia de ser hipnotizado.
7. A. La meta mas importante en la vida es hacer lo que más pueda y tener el mayor número posible de
experiencias.
B. La meta mas importante en la vida es encontrar la paz y la Felicidad.
8. A. Me gustaría saltar en paracaídas.
B. Nunca intentaría saltar de un avión, con o sin paracaídas.
9. A. Entro al agua fría poco a poco, dándome tiempo para adaptarme a Ella.
B. Me gusta entrar de clavado en el océano o en una alberca de agua fría.
10. A. Cuando salgo de vacaciones prefiero las comodidades de una buena habitación con una buena
cama.
B. Cuando salgo de vacaciones prefiero el cambio que implica acampar a la intemperie.
11. A. Prefiero a las personas que son emocionalmente expresivas, aún si llegan a ser un tanto inestables.
B. Prefiero a las personas calmadas y equilibradas.
12. A. Un cuadro debe impactar a los sentidos.
B. Un buen cuadro debe de ofrecer una sensación de paz y seguridad.
13. A. Las personas que andan en motocicleta deben de tener una especie de necesidad inconsciente de
lastimarse a sí mismas.
B. Me gustaría mucho andar en motocicleta.
Calificación: asígnese un punto por cada una de las siguientes respuestas:
1A, 2A, 3A, 4B, 5A, 6B ,7A, 8A, 9B, 10B, 11A, 13B.
Obtenga su calificación total sumando el número de puntos y después utilice la siguiente clave de
calificación:
0-3 muy baja búsqueda de sensaciones
4-5 baja
6-9 promedio
10-11 alta
12-13 muy alta
Por supuesto que debe tener en cuenta que este cuestionario breve, cuya calificación se basa en los
resultados de estudiantes universitarios que lo han llenado, y que ofrece solo un cálculo aproximado de sus
tendencias de búsqueda de sensaciones. Es más, conforme las personas se hacen mayores, sus
calificaciones de búsqueda de sensaciones tienden a disminuir. Aun así, este cuestionario por lo menos le
da un indicio de cómo se comparan sus tendencias de búsqueda de sensaciones con las de otros.
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL
14
SEMANA No. 2
NECESIDADES DEL SER HUMANO
INSTRUCCIONES:
Lea lo siguientes conceptos y resuelva los casos que se presentan a continuación.
4. NECESIDADES BÁSICAS DEL SER HUMANO, JERARQUIA SEGÚN LA TEORÍA DE
ABRAHAM MASLOW
La jerarquía de las necesidades humanas propuesta por la teoría de Abraham Maslow constituye una base
fundamental para el conocimiento que Enfermería debe de aplicar al investigar las relaciones que entre si
tienen todas las necesidades básicas y poder cuidar a la persona como un ser integral. Según la teoría de
Maslow unas necesidades deben de ser satisfechas antes que otras: respirar, alimentarse, etc. luego las
necesidades de amor y posesión, sin embargo, todas son necesarias de satisfacer en el ser humano para
mantener su equilibrio, y una vida satisfactoria.
4.1 ¿QUIEN FUE ABRAHAM MASLOW?
Psicólogo humanista, que nació en Brooklyn, New York en el año de 1908 y murió en 1970. Realizó sus
estudios de maestría y doctorado en la universidad de Wisconsin. En 1934 propone la teoría psicológica
sobre la jerarquía de necesidades, la cual habla de las motivaciones humanas para satisfacer las distintas
necesidades. La Pirámide de Maslow fue propuesta por él mismo en su obra “una Teoría sobre la
motivación Humana” en 1943, en donde explica que conforme las necesidades básicas son satisfechas, los
seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados.
4.2 JERARQUIA DE NECESIDADES, PIRAMIDE DE ABRAHAM MASLOW
Esta jerarquía de necesidades se describe a menudo como una pirámide que consta de 5 niveles.
Los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como necesidades del déficit; el nivel superior se le
denomina como una necesidad del ser. La diferencia estriba en que mientras las necesidades de déficit
pueden ser satisfechas, las necesidades del ser son una fuerza impelente continua.
La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo si se han
satisfecho las necesidades inferiores en la pirámide.
4.2.1 Necesidades fisiológicas básicas
Son necesidades básicas para mantener la homeostasis (equilibrio), dentro de estas se incluyen:
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL
15
• Necesidad de respirar
• Necesidad de beber agua
• Necesidad de dormir
• Necesidad de regular la homeostasis (ausencia de enfermedad)
• Necesidad de comer
• Necesidad de liberar desechos corporales
• Necesidad sexual
4.2.2 Necesidades de seguridad
Surgen de la necesidad de que la persona se sienta segura y protegida. Dentro de ellas se encuentran:
• Seguridad física
• Seguridad de empleo
• Seguridad de ingresos y recursos
• Seguridad moral y fisiológica
• Seguridad familiar
• Seguridad de salud
• Seguridad contra el crimen de la propiedad personal
• Seguridad de autoestima
4.2.3 Necesidades de afiliación
Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades de asociación,
participación y aceptación. En el grupo de trabajo, entre estas se encuentran: la amistad, el afecto y el
amor. Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades
deportivas, culturales y recreativas.
4.2.3 Necesidades de reconocimiento
Se relacionan con la autoestima.
4.2.4 Necesidades de autorrealización
Son las más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, a través de su satisfacción personal, encuentran
un sentido a la vida mediante el desarrollo de su potencial en una actividad, (por ejemplo; vocación en
Enfermería).
En la última fase la auto-realización no es más que un nivel de plena felicidad o armonía.
ACTIVIDADES
• Análisis y resolución de casos
Lea el siguiente caso y resuelva las preguntas
Susana es una chica de 20 años, apenas hace dos años atrás era una persona alegre, le gustaba estudiar,
salir con sus amigos y amigas. Hace 1 año sus padres se divorciaron y ella al igual que su hermano menor
de 10 años se quedó viviendo con su madre, quien trabaja dos jornadas en diferentes lugares para
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL
16
compensar la deficiente situación económica de la familia. El padre vive en otro lugar y mantiene una
relación muy distante con todos. Susana tiene constantes cambios de humor, se ha vuelto una chica triste,
come poco, su alimentación durante el día consiste en un vaso de agua en el desayuno, la mitad de un
pepino una galleta salada o un poco de arroz durante el almuerzo, su cena es una manzana y alguna
golosina que compra en la tienda. Ella dice siempre “cada vez que me veo al espejo, mi imagen es de una
mujer muy gorda, mi cara esta redonda”. La madre de Susana ha notado que su hija está perdiendo peso,
está muy pálida, ha bajado su rendimiento en la universidad, ya no hace deporte y dejó de ir a la iglesia
donde se congregaba.
• Después de haber leído detenidamente el caso, analice y responda los siguientes
interrogantes:
1. De acuerdo a la Jerarquía de necesidades humanas, escriba qué necesidades no están siendo
satisfechas en Susana y el por qué de esa insatisfacción.
2. De acuerdo a la priorización de necesidades, los cuidados de enfermería que debe de realizar para
el cuidado de Susana son:
• Reflexione y realice el siguiente ejercicio:
Al asignarle el cuidado de un paciente, escriba que necesidad o necesidades satisface cuando:
• Hace que se sienta confortable físicamente a través del baño y
movilización_____________________________________________
• Hacerle saber que usted está interesada(o) en sus ideas y
sentimientos____________________________________________
• Que el paciente sienta que usted es competente y capaz de efectuar el procedimiento que debe
realizarle________________
• Permite que el paciente tome decisiones sobre su
asistencia_______________________________________________
• Informa al paciente sobre el procedimiento que le va a
realizar_________________________________________________
• Le planifica una dieta de acuerdo a sus necesidades
nutricionales____________________________________________
BIBLIOGRAFÍA
• Feldman, Robert S. (2002). Psicología: con aplicaciones en países de habla hispana. 4a Edición.
Editorial McGRAW-HILL. Capítulo 9. Págs. 343-359.
• Maslow, Abraham Harold (1991). Motivación y personalidad. Madrid. Ediciones Díaz de Santos.
(Google) última revisión 22 de Septiembre.
• Potter, Patricia A. y Griffin, Perry Anne (2,000). Fundamentos de Enfermería: teoría y práctica.
3a edición. Editorial Harcourt Brace. Capítulo 2, Págs. 35, 36.
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL
17
UNIDAD 2
DINÁMICAS SOCIALES Y SU INFLUENCIA EN DIFERENTES MOMENTOS DEL
DESARROLLO DE LA PERSONA
DESCRIPCIÓN
Esta unidad permitirá al estudiante establecer la importancia de las relaciones psicosociales en el
crecimiento y desarrollo de un individuo. El estudio del crecimiento y el desarrollo en un individuo sano
como procesos sincrónicos e interdependientes proporciona elementos importantes para el cuidado de
enfermería en todas las etapas del ser humano.
El crecimiento físico se entiende como el aspecto cuantitativo o medible que tiene una persona como la
estatura, el incremento de peso a medida que crece. El desarrollo consiste en el conjunto de aspectos que
permiten al individuo adaptarse al ambiente, comprende la propia maduración, y los diferentes tipos de
interacción social y psicología individual durante el ciclo vital.
La enfermera o enfermero puede valorar el crecimiento y el desarrollo a través de instrumentos para tomar
por ejemplo las medidas antropométricas, como la bascula, la observación, la entrevista, las escalas de
crecimiento, etc.
El estudiante también estará en la capacidad de detectar las dinámicas sociales que pueden generar
patologías a nivel individual y-o familiar, con medios que enfermería utiliza como la entrevista, la
observación, visitas domiciliarias, trabajo multidisciplinario, etc.
OBJETIVOS
Al finalizar la unidad los y las estudiantes estarán en capacidad de:
• Describir las características del crecimiento y las variaciones fisiológicas y psicológicas desde el
momento de la concepción hasta la vejez.
• Identificar los factores que puedan facilitar o impedir el crecimiento y desarrollo de los individuos
en cada grupo de edad.
• Aplicar estos conocimientos al proceso de enfermería cuando se dá cuidado a los individuos en los
diferentes ciclos de vida.
• Identificar los elementos importantes en la valoración, diagnostico y cuidado de enfermería a
individuo, familia y comunidad con enfoque en atención primaria.
CONTENIDO
• Cronología del crecimiento y el desarrollo: factores fundamentales que influyen en el crecimiento
y el desarrollo.
• Familia y sociedad: su papel en la atención primaria.
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL
18
SEMANA No. 3
INSTRUCCIONES:
Lea la siguiente información y luego realice las actividades que se sugieren.
1. PRINCIPIOS SOBRE CRECIMIENTO Y DESARROLLO
1.1 EL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO TIENEN LOS SIGUIENTES CONCEPTOS:
• Los individuos poseen capacidad de adaptación para desarrollar cambios cualitativos y
cuantitativos, a través de la recepción y emisión de estímulos del entorno.
• Los individuos adquieren su carácter propio por la interrelación entre factores hereditarios,
entorno y relaciones humanas.
- Céfalo caudal: el desarrollo tiene lugar de la cabeza a las extremidades inferiores.
- Proximodistal: el desarrollo se produce desde las partes centrales (proximal) del cuerpo a las
partes externas (periféricas).
- Diferenciación: el desarrollo se produce desde lo simple a lo complejo.
• El objetivo principal del desarrollo consiste en alcanzar el potencial (autorrealización).
1.2 LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO SON LOS
SIGUIENTES:
• El desarrollo es ordenado y sigue una secuencia establecida.
• El desarrollo es direccional y se produce a lo largo de los siguientes ejes corporales:
• El desarrollo es complejo, aunque predecible, y sigue un patrón y una cronología conocidos.
• El desarrollo es algo único del individuo y su potencial genético. La mayoría de los individuos
lucha por el nivel de desarrollo más elevado posible.
• El desarrollo se produce a través de conflictos y adaptaciones, con diferentes aspectos que se
desarrollan en distinta medida, dando lugar a periodos de equilibrio y desequilibrio.
• El desarrollo presenta a los individuos en forma de tareas específicas de la edad y la capacidad.
• Las metas del desarrollo requieren práctica y energía, requisitos que se aplican en una u otra
dirección en función del estadio de desarrollo y de la meta pretendida.
LECTURA No. 2
Lea atentamente la siguiente información.
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL
19
2. FACTORES FUNDAMENTALES QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO Y EL
DESARROLLO.
El ser humano constituye un sistema complejo y abierto, sobre el cual actúan fuerzas internas procedentes
de su interior y fuerzas educacionales que proceden del entorno. Su desarrollo se ve afectado por la
interrelación entre estas fuerzas. En general los factores naturales, establecen los límites del desarrollo
individual, mientras que los factores externos ofrecen oportunidades para alcanzar un determinado
potencial. Las fuerzas de la naturaleza con mayor influencia son la herencia y el temperamento. Las
relaciones con la familia y los iguales son las principales fuerzas externas. La investigación ha
identificado los factores que sitúan a los niños en riesgo de sufrir retrasos en el desarrollo. El riesgo
establecido está relacionado con enfermedades como el Síndrome de Down. El riesgo biológico se
produce como resultado de una lesión del sistema nervioso central durante los periodos intrauterino y
neonatal. Las limitación de la experiencia o déficit de conocimiento de los padres, constituyen el riesgo
ambiental.
ACTIVIDADES
• Complemente los conceptos de esta unidad realizando una investigación
bibliográfica acerca de las teorías del desarrollo humano. Al final de la
misma encontrará bibliografía sugerida que puede consultar.
− Tipo de investigación: bibliográfica.
− Tema a investigar: Cronología del crecimiento y el desarrollo humano.
• A continuación encontrará un cuadro que le indica los elementos a investigar sobre el tema,
los tres primeros cuadros le sirven de ejemplo. En clase puede socializar sus inquietudes y
aclarar dudas con él o la docente.
CRONOLOGÍA DEL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO
Estadio Período de la vida Caracteres conductuales significativos
Prenatal Desde la concepción
hasta el nacimiento.
Adaptación física y psicológica a la madre y evolución a
lo largo del embarazo. Crecimiento del feto sano.
Neonatal Desde el nacimiento
hasta 1 mes de vida.
Físicos: manifestaciones de apego del lactante, chupeteo,
abrazo.
Fijación visual: objetos, cara.
Simetría de los movimientos corporales.
Lactancia De 1 mes a 1 año. Físicos: sostiene la cabeza, rueda sobre sí mismo, se
sienta, gatea, se estira para ponerse de pie, camina, busca,
se pasa objetos de una mano a otra.
Psicosociales: sonríe, vocaliza, ríe, come alimentos con
sus manos, dice “pa-pa” “ma-ma” participa en juegos
elementales.
Primera
infancia
Físicos:
Psicosociales:
Preescolar Físicos:
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL
20
Psicosociales:
Edad escolar Físicos:
Psicosociales:
Adolescencia Físicos:
Psicosociales:
Adulto joven y
de mediana
edad
Físicos:
Psicosociales:
Anciano Físicos:
Psicosociales:
BIBLIOGRAFÍA
• Bee, Helen (1978). El desarrollo del niño. Editorial Harla. México.
• Potter, Patricia A. y Griffin, Anne (1998). Fundamentos de Enfermería: Teoría y Práctica.
Harcourt Brace de España, S.A. Capítulo 20. Páginas 444-446.
SEMANA No. 4
INSTRUCCIONES:
Lea el siguiente artículo y realice la actividad propuesta al final.
3. LAS PERSONAS PUEDEN ENFERMARSE POR RAZONES QUE SE GENERAN EN SU
PROPIA FAMILIA O POR UN MEDIO
3.1 PSICOPATOLOGÍA DE LAS RELACIONES FAMILIARES
La familia puede definirse como un sistema social de vínculos relacionales que en nuestro medio cultural
suelen estar mediados por el parentesco biológico (no siempre es así, piensa en las familias de miembros
adoptados). Los vínculos de relación tienen varios componentes. Los más importantes son la distribución
del poder, el estilo de comunicación y las relaciones afectivas. Pero la familia es también un sistema
social y sobre ella recaen presiones que obligan a cada miembro desarrolle ciertos roles y a que la familia,
en su conjunto realice las tareas de socialización que necesita el orden social.
A un varón por el hecho de serlo- o a una mujer-, se le piden actitudes y habilidades que en ocasiones
pueden contradecir sus necesidades personales. Pero, además, las personalidades y la psicopatología de los
padres (o de los hijos) o los problemas del matrimonio pueden crear alteraciones en cualquiera de los
miembros de la familia. Eso es lo que puede pasar con un padre severamente obsesivo, depresivo o
enfermo físico. Pero todavía puede haber más. En algunas familias en las que los padres tienen severos
problemas psicológicos se puede dar un fenómeno que causa mucha dificultad, se trata del fenómeno que
se puede denominar “chivo expiatorio”. Se trata de que los padres, como forma de arreglar, abordar,
mejorar, atacar al conyugue usan a su hijo como un instrumento en sus objetivos. Uno de los padres
puede hacer de su hijo confidente de sus fracasos, un guardaespaldas ante un conyugue violento, un
transportador de mensajes…. y ello resulta muy dañino para el hijo.
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL
21
Muchos problemas físicos y psicopatológicos se han puesto en relación con las alteraciones en las
relaciones familiares. Desde el asma hasta la esquizofrenia. Quizás el modelo más conocido que vincula
las alteraciones físicas y psicológicas en los niños derivadas de una mala relación familiar es el de
Minuchin, que se expone en un libro hoy ya clásico sobre las familias psicosomáticas.
Otro modelo clásico ha sido el controvertido trabajo de Selvini-Pazzoli sobre los extraños juegos
familiares que inducen a la psicosis. Sus investigaciones muestran el vinculo que puede haber entre las
alteraciones mentales y las relaciones psicopatológicas familiares. La importancia de sus trabajos, al
margen de numerosos problemas de método, estriba en demostrar que los hijos pueden, en ocasiones, ser
instigadores de la alteración familiar de la que luego serán victimas. Este puede ser el caso de la anorexia.
Para agredir a su madre la chica puede desarrollar una anorexia que la puede llevar a la muerte. Otra chica
puede desarrollar una fobia escolar como manera de no separarse de una madre a la que la une una
compleja relación. Ambas son responsables de la situación, pero no pierden lo mismo en el problema.
ACTIVIDADES
• Análisis y solución de casos
Después de la lectura y análisis del siguiente caso, responda las preguntas que se le
presentan.
Pablo es un joven de 26 años, con problemas de alcoholismo, desde hace 3 años, llega acompañado de su
madre al centro de salud en donde usted trabaja. Al realizar la entrevista la madre es la que habla y Pablo
escucha y cuando logra responder busca inmediatamente la aprobación de su madre. Este joven no
terminó su bachillerato, ha estado en 5 empleos por un período de 2 a 3 meses en cada uno, ambos padres
trabajan, el padre es carpintero, pero Pablo dice que no aprende este oficio porque no le agrada, es un
trabajo en donde debe estar encerrado y solo durante mucho tiempo, no quiere estar como su papá porque
éste todo el tiempo se pasa de mal humor, deprimido y habla muy poco. Su madre sale todos los días a
lavar y planchar para apoyar en la economía del hogar, el hermano mayor de Pablo tiene 29 años, desde
los 18 años se fue a los Estados Unidos y no saben nada de el.
El motivo de consulta es porque dice la madre que le preocupa que Pablo últimamente esta bebiendo en
exceso, no quiere trabajar y que se pasa viendo televisión todo el día. La madre dice que no le importa que
no trabaje pero quiere que deje de beber.
1. Con respecto a las relaciones afectivas, ¿Quién lleva el control en este hogar y por qué?
2. ¿Cómo es la comunicación padre-hijo, madre-hijo, entre ambos padres?
3. ¿Cómo se imagina usted que fue la niñez y la adolescencia de Pablo?
4. A su criterio, ¿qué problemas afectan a Pablo en este momento?
5. ¿Cuáles serán las acciones de usted como profesional de enfermería con esta familia?
• Aplique lo aprehendido en su hogar y responda las siguientes preguntas:
1. ¿Cómo son las relaciones afectivas en su hogar?
2. ¿Cómo se maneja el vínculo de poder, de autoridad?
3. ¿Cómo se manejan las relaciones de afecto?
4. ¿Existe una adecuada comunicación?
5. Cuantos miembros viven en su hogar, las edades y los diversos intereses.
6. ¿Cómo se siente usted dentro de su familia?
7. Los recuerdos que conserva de su niñez y adolescencia, prevalecen mas los gratos momentos, o
¿viene a su mente inmediatamente cosas que no le agrada recordar?
8. ¿Cuáles serán sus acciones para afianzar su crecimiento personal?
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL
22
• Ejercicio
− Analice la información de manera personal, luego escriba sus respuestas o comentarios de
acuerdo a los criterios que le sugiere la lectura.
− Organícese en grupos de 4-5 estudiantes, exponga su opinión, escuche las opiniones de los
miembros de su grupo y luego realicen un consenso de opiniones con en el grupo que deberá
presentarse en la plenaria final que organizará el o la catedrática.
− La importancia de este ejercicio es lograr la introspección y si es necesario la búsqueda de
apoyo adecuado así como crecer como persona.
BIBLIOGRAFÍA
• Vázquez-Barquero, José Luis (1998). Psiquiatría en Atención Primaria. Libros de Texto y
materiales de instrucción (PALTEX). Organización Panamericana de la salud. Capítulo 3.18, No.
de página 500.
UNIDAD 3
PERSONALIDAD CONDUCTA Y EMOCIONES
DESCRIPCIÓN
Esta unidad está relacionada con la anterior, por la connotación que tiene el crecimiento y desarrollo de
cada individuo. La personalidad, la motivación y las emociones son propias de cada quien, se van
formando y moldeando con la influencia de factores internos y ambientales, cada individuo genera
conductas de acuerdo a sus experiencias de aprendizaje durante todos los estadios de su vida. Esta unidad
también se relaciona con la unidad No.1 que nos habla de la teoría de Maslow; necesidad y motivación.
Los cuidados de enfermería deben de valorar los conceptos de personalidad, la motivación y emociones
como elementos importantes al tratar las necesidades individuales y lograr dar comodidad con calidez y
calidad humana, de acuerdo al interés, valoración y conducta que cada persona tiene en relación con su
salud y la salud de los demás.
OBJETIVOS
Al finalizar esta unidad el estudiante estará en la capacidad de:
• Conceptualizar los términos de personalidad, motivación, emoción como parte de la
individualidad y el auto cuidado.
• Valorar el significado de personalidad, motivación, emoción y la conducta que genera cada
individuo o grupo de individuos frente a sus necesidades, valores y creencias.
• Elaborar plan de cuidado personalizado, que involucre la toma de decisiones del paciente para que
adquiera responsabilidad en su autocuidado.
CONTENIDO
• El concepto de personalidad Y teorías sobre personalidad.
• Conceptos de motivación, emoción y su relación con las conductas
de cada persona.
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL
23
SEMANA No. 5
INSTRUCCIONES:
Lea la siguiente información esta le servirá como fundamento teórico para las actividades que se
recomiendan realizar más adelante, hágalo cuidadosamente.
1. PERSONALIDAD
La personalidad abarca rasgos relativamente perdurables, que hacen la diferencia entre una y otra persona,
aquellos comportamientos y formas de ser que nos hacen únicos. La personalidad es la que nos lleva a
actuar de manera constante y predecible en situaciones variadas y por períodos prolongados.
También la personalidad tiene relación en la forma que cada individuo se responsabiliza por el cuidado de
su vida a través de sus hábitos.
La madre Teresa de Calcuta ejemplifica una personalidad muy especial dedicada a la humanidad, enfatiza
en su vida la bondad y la entrega al servicio de otras personas.
2. TEORÍAS SOBRE EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
Son el conjunto de formas relativamente consistentes de relacionarse con la gente y las situaciones que
ponen un sello de individualidad en cada uno de nosotros. Nuestras actitudes, valores, opiniones y
emociones forman nuestra individualidad, el modo como actuamos en estos estados mentales determina lo
que otros verán como nuestra personalidad.
Las teorías que se ocupan del estudio de la personalidad se agrupan en cuatro extensas categorías: las
psicoanalíticas, las del aprendizaje, las humanistas y las de tipos y rasgos. La teoría del aprendizaje
entiende que la personalidad está determinada por las experiencias externas, por el ambiente, mientras las
otras tres escuelas del pensamiento la ven como formada en nuestro interior, surgiendo de necesidades,
impulsos y características innatas.
2.3. ENFOQUE PSICOANALÍTICO (SIGMUND FREUD)
2.3.1 Estructura de la personalidad
El ello, el yo y el super yo son las tres diferentes estructuras de la personalidad estos tres componentes no
están presentes en el cerebro.
El ello está presente ya al nacer, constituido por necesidades tan básicas como el hambre, la sed y la
sexualidad, a las cuales Freud llamó instintos de vida.
El instinto de vida es denominado Eros. El ello contiene asimismo el instinto de muerte (llamado
THANATOS), responsable de la agresividad y la destrucción.
Para Freud estos instintos de vida y muerte son la base de todo comportamiento humano a lo largo de toda
la vida.
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL
24
El ego se desarrolla poco después del nacimiento cuando el niño se da cuenta de que no lo que quiera lo
obtendrá automáticamente y que tendrá que buscar la manera de conseguirlo. Opera mediante el principio
de la realidad, por el cual una persona, idea un plan y lleva acabo algún tipo de acción con el fin de
ensayar ese plan.
• El ello (irracional e inconsciente) siente y expresa irracionalmente la emoción; el yo (racional
consciente) piensa y actúa según el análisis de la situación.
• El super ego aparece en la primera infancia. Opera mediante lo que podríamos llamar el principio
de perfección. Representa los valores que los padres y otros componentes de la sociedad
comunican al niño como ideales.
• El super yo procura que el niño interiorice los conceptos de bueno y malo para que pueda así
controlar su propia conducta de acuerdo con su criterio sobre una acción buena y una mala. El
súper yo está formado por el yo ideal y la conciencia.
• El super ego es el amo moral del alma, el agente que trata de prevenir que ello actúe según sus
impulsos, especialmente los sexuales y agresivos.
Intenta distraer al yo de su orientación realista y conducirlo hacia una orientación moralista.
2.3.2. Mecanismos de defensa del ego.
Las tres caras de la psique, el ello el ego y el súper ego, interactúan buscando un estado de equilibro unas
con otras, su interacción es dinámica.
Cuando estas fuerzas están desequilibradas, surge la ansiedad en el individuo. Para aliviar la presión, el yo
a menudo pone en marcha una o más defensas. Más adelante veremos que son mecanismos de defensa,
entre estos tenemos los siguientes:
• Regresión
• Represión
• Proyección
• Formación reactiva
• Racionalización
2.4. ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD SEGÚN FREUD
De acuerdo a la teoría de Freud, la personalidad se desarrolla en una secuencia de cinco etapas y comienza
en la infancia. Cuatro de estas etapas reciben su nombre por las partes del cuerpo que son fuentes
primarias, Estas partes del cuerpo son llamadas zonas erógenas. Una persona cuyas necesidades no fueron
satisfechas en alguna etapa puede llegar a quedar fijada en una etapa en particular.
• La etapa oral: la zona en erógena es la boca, a través de la cual el bebé siente placer con la
comida,
• La etapa anal: durante el segundo año la zona erógena se traslada al ano a medida que el niño
aprende a controlar la evacuación. El entrenamiento en hábitos de limpieza es importante.
• La etapa fálica: etapa, que toma su nombre de la palabra falo, término utilizado para designar el
pene, empieza cuando el niño tiene placer en la región genital. De acuerdo con el complejo Edipo,
durante esta etapa, el niño prodiga amor y afecto a su madre compitiendo con su padre.
El complejo Electra la niña se enamora de su padre y es ambivalente hacia su madre.
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL
25
• La etapa de latencia: es un período de relativa calma sexual. Los niños tienden a evitar sexo
opuesto, pero no son totalmente asexuales.
• La etapa genital: tiene lugar por los cambios hormonales que acompañan a la pubertad, y marca la
entrada a una sexualidad madura.
2.5. TEORÍA DE LA PERSONALIDAD SEGÚN KAREN HORNEY
Freud influyó fuertemente en ella, sostenía que cuando una mujer deseaba ser un varón no era por rasgos
físicos sino por todas las ventajas y privilegios que en nuestra cultura son considerados como masculinos.
Atribuye la neurosis a la dificultad del niño para desenvolverse en un mundo potencialmente hostil.
Piensa que el niño ansioso trata de satisfacer una o más de las 10 necesidades que caracteriza como
neuróticas porque considera las soluciones irracionales. Esas necesidades van dirigidas a conseguir afecto
y aprobación. Más tarde agrupo estas necesidades en 3 formas básicas de respuesta: acercamiento hacia la
gente, impulso en contra de los otros y alejamiento de la gente.
2.6. ENFOQUE HUMANISTA DE LA PERSONALIDAD
La Psicología humanista se parece más al psicoanálisis que al conductismo, los humanistas acentúan la
importancia de la subjetividad, la experiencia singular del individuo, conceden toda la importancia a la
posibilidad que tenemos de autorrealización a través de la espontaneidad, de la creatividad y del desarrollo
personal.
2.7. TEORÍA DE LA AUTOACTUALIZACIÓN DE ABRAHAM H. MASLOW
Como ya vimos en la unidad No. 1, Maslow se dedicó a investigar y sustentó su teoría sobre la
motivación humana la cual se basa en la existencia de una jerarquía de necesidades. Este autor decía que
debemos resolver nuestras necesidades básicas de supervivencia antes de preocuparnos de las necesidades
de nivel superior. Hasta que no hayamos resuelto nuestras necesidades básicas no podremos luchar para
satisfacer las de orden superior, como lo son las gratificaciones psíquicas e intelectuales.
ACTIVIDADES
• Realice una revisión de una de las teorías sobre Personalidad: concepto y teoría.
Escriba sus dudas y opiniones para exponerlas a su docente en la próxima clase.
• Lea detenidamente las tres historias que se le presentan a continuación, reflexione y luego en su
próxima clase, (semana No. 6) socialice su opinión sobre la forma de ser y de actuar de cada
personaje.
• Enumere las características individuales de cada personaje. E indique ¿Con quién se identifica
más usted? Y ¿Por qué?
Historia No. 1
El Oso y los Viajeros (Esopo)
Dos viajeros avanzaban juntos por un camino cuando un oso apareció de repente ante ellos. Antes de que
el animal los viera, uno de ellos corrió a un árbol que había al borde del camino y trepó unas ramas para
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL
26
esconderse. El otro no era tan ágil como su compañero y, como no sabía escalar, se echó al suelo y fingió
estar muerto. El oso se acercó y lo olfateó por todas partes, pero él se quedo totalmente inmóvil y
mantuvo la respiración, pues dicen que los osos no tocan un cuerpo sin vida. El oso creyó que el hombre
estaba muerto y se fue. Cuando el peligro desapareció, el viajero que había subido al árbol bajo de este y
le preguntó al otro que le había susurrado el oso cuando le acercó el hocico al oído, el otro respondió:
-Me ha dicho que nunca más vuelva a viajar con un amigo que te abandona a la primera señal de peligro.
Las adversidades ponen a prueba la sinceridad de una amistad.
Historia No. 2
Hellen Keller y Anne Sullivan
No hay amistad más sagrada que la existente entre discípulo y maestro, y uno de los máximos exponentes
de esto fue la amistad entre Hellen Keller (1880-1968) y Anne Mansfield Sullivan (1866-1936).
Una enfermedad destruyó la vista y el oído de Hellen Keller cuando solo tenía dos años de edad y el dejó
aislado del mundo. Durante cinco años creció, como mas adelante llego a escribir, “salvaje y
descontrolada, riendo y mascullando para expresar el placer; dando patadas, arañando y profiriendo los
gritos ahogados de los sordomudos para indicar lo contrario”. La llegada de Anne Sullivan, del Instituto
Perkins para ciegos, de Boston, al hogar de los Keller, en Alabama, cambio la vida de Helen.
La propia Sullivan era medio ciega a causa de una infección ocular de la que nunca llegó a recuperarse, y
se acercó a Helen con experiencia, amor y una dedicación inquebrantable. Mediante el sentido del tacto
pudo establecer contacto con la mente de la niña y, al cabo de tres años, ya le había enseñado a leer y a
escribir en Braille. A los dieciséis, Helen era capaz de hablar lo suficientemente bien como para ir al
instituto y a la universidad. Se graduó Cum Laude en Radcliffe, en 1904, y dedicó el resto de su vida a
ayudar a los ciegos y los sordomudos, igual que había hecho su maestra. Estas dos mujeres no rompieron
su extraordinaria amistad hasta el fallecimiento de Anne.
Historia No. 3
El Hombre Pobre y sus Semillas
Este cuento del África Oriental nos recuerda que la recompensa inesperada suele tener más relación con el
trabajo duro que con la suerte.
Había una vez un hombre pobre que solo poseía una parcela de tierra muy pequeña y una pequeña bolsa
de semillas. Cuando su campo estuvo listo para la siembra, se levantó al amanecer y empezó a sembrar
con cuidado su exigua simiente. Al mediodía, cuando el sol castigaba ferozmente sus hombros, se detuvo
junto a un tocón a descansar. Mientras se hallaba sentado, se le cayó un puñado de semillas de la bolsa,
las cuales fueron a parar a un agujero bajo el tocón del árbol.
-Vaya, allí abajo no crecerán –se lamentó el hombre-. No puedo permitirme perder ni siquiera esas pocas
semillas.
Así que tomó una pala y se puso a cavar entre las raíces del tocón. El día era cada vez más caluroso y el
sudor le caía por la espalda y la frente, pero él siguió cavando. Cuando por fin llego a las semillas,
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL
27
descubrió que habían caído sobre una caja enterrada, dentro de la cual había… ¡Suficientes monedas de
oro para hacerlo rico por el resto de su vida!
Después la gente le decía:
-Debes de ser el hombre con más suerte del mundo.
-Si tuve suerte-respondía él- .Estaba en mi campo al amanecer, cavé bajo el calor durante el día y no
desperdicié una sola semilla.
Nota: tocón significa tronco.
BIBLIOGRAFÍA
• Bennett, William J. El libro de las Virtudes para los Jóvenes. Titular original The Book of Virtues
for Young People. Traducción Laura Manero, 1ª. Edición, ediciones B, S.A. 2001, paginas; 72,
73, 130, 131,168.
• Feldman, Robert S. (2002) Psicología con aplicaciones en países de habla hispana. 4ª. Edición.
McGraw-Hill. México DF. Capitulo 11 Págs. 456-465 y Capitulo 9 Págs. 344-346.
• www.psicologia-online.com/ Google. Ultima revisión 2 de Octubre 2009.
SEMANA No. 6
INSTRUCCIONES:
Lea cuidadosamente el siguiente material y luego realice las actividades propuestas.
3. CONDUCTA Y EMOCIONES
El estudio de la motivación determina la razón por la que las personas buscan y hacen determinadas cosas.
La motivación se refiere a los factores que dirigen y activan el comportamiento, llámase también
conducta.
El ser humano puede generar comportamientos motivados por situaciones internas de su ser, la auto
motivación, y motivación por factores extrínsecos, generados fuera de su organismo y que lo llevan a
experimentar diversas emociones; alegría, tristeza, preocupación.
3.1 MOTIVACIÓN
Es la necesidad o deseo específico como el hambre, la sed o el logro que favorecen la conducta orientada a
metas. También se considera como la fuerza interna impulsora, necesidad o deseo específico que dirige o
activa al organismo hacia una meta. Los motivos son desencadenados por alguna clase de estímulo.
- Motivación Intrínseca
Es aquella motivación que impulsa el deseo por realizar una conducta que se origina en el interior del
individuo. Podemos dar como ejemplo la acción de un niño al hacer una carta a sus abuelos en forma libre
y espontánea. También son los niños que suelen trepar árboles y pintar con los dedos. Otro ejemplo son
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL
28
los adultos que llenan crucigramas y se entretienen en su taller. Al tener una conducta intrínseca se
disfruta lo que se hace o causa entusiasmo.
- Motivación Extrínseca
Es el deseo por realizar una conducta para obtener una recompensa o para evitar el castigo. Un ejemplo es
el niño que hace la carta a los abuelos en espera de un regalo, premio o simplemente evitar la imposición
de un castigo.
3.2 EMOCIÓN
Es la experiencia de sensaciones como el miedo, la sorpresa o la ira.
Influyen y activan la conducta. Aunque es difícil de predecir la conducta que se producirá, podemos decir
que si la persona tiene hambre es muy posible que busque comida. Pero al sentir alegría o sorpresa no
sabemos cómo se comportará.
3.3 LOS INSTINTOS
Es la conducta innata, inflexible y dirigida a metas y que caracteriza a una especie entera. Según lo
definen los psicólogos a principios del siglo XX los instintos pueden ser:
 Amor
 Rivalidad
 Temor
 Curiosidad
 Timidez
 Vergüenza
 Resentimiento
 Algunas emociones más comunes:
 Alegría
 Rabia-Dolor
 Horror
 Culpa
 Amor
 Temor
 Odio
 Lástima
 Tristeza
 Ansiedad
Los motivos y las emociones nos impulsan a realizar cierto tipo de acciones que pueden ser drásticas,
impulsivas o hábitos comunes:
 DRÁSTICAS
· Los asesinatos
· Agresiones
· Exaltarse al recibir una buena noticia como ganar la lotería.
· Comenzar a llorar cuando le dicen que un familiar muy cercano ha fallecido.
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL
29
 COMUNES
· Tamborilear los dedos sobre la mesa cuando estamos nerviosos.
· Morder un lápiz durante el comienzo de un examen.
· Estar enojados antes de levantarle la voz a alguien.
·
 Las emociones son la manera mediante la cual estados motivacionales forman el sistema de
respuestas apropiadas para preservar el estado actual. Son las emociones las que alertan a los
sistemas de respuesta corporales para que entren en acción y son los sistemas de respuesta
corporal los que finalmente encuentran los medios para gratificar el motivo.
 Las emociones constantemente informan del estatus de los estados motivacionales y movilizan los
recursos corporales para gratificar los motivos y facilitar la adaptación. Las emociones son
patrones complejos de los cambios corporales y mentales incluyendo la conducta social, las
sensaciones afectan los procesos cognoscitivos, y las reacciones del comportamiento.
3.4 FISIOLOGÍA DE LAS EMOCIONES
 El Sistema Límbico, o Reticular es la base de nuestras emociones y de nuestra torre altamente
vigilante del puesto de observación. Si se mantiene activada constantemente, una persona puede
tener oscilaciones del humor, o arrebatos rápidos del carácter.
 Un sistema límbico normal provee cambios emocionales normales, niveles normales de la energía,
rutinas normales del sueño, y niveles normales de hacer frente a la tensión. Un sistema límbico
disfuncional da lugar a problemas con esas áreas del comportamiento
 Sistema nervioso autonómico - prepara el cuerpo para las respuestas emocionales. Se divide en
sistema simpático y parasimpático.
 El sistema simpático estimula las funciones vitales del cuerpo, y el parasimpático es el regulador y
mantiene el control sobre los efectos del simpático. Por ejemplo; cuando estamos en una situación
de peligro inminente, el sistema simpático libera epinefrina, la cual nos aumenta el pulso cardiaco
para recibir más oxígeno en el corazón en caso que haya que escapar, aumenta las frecuencia
respiratoria y la capacidad de expansión de los pulmones, aumenta sangre a los músculos,
aumenta la agudeza visual, auditiva, etc. Luego que el peligro ha pasado, el sistema parasimpático
se encarga de recuperar el pulso normal, respiración normal, Y dispone de la epinefrina para que
cese el temblor que nos queda.
ACTIVIDADES
 Ejercicio de resolución de caso 1:
o Investigue sobre: personalidad, motivación y emoción para ampliar la
información que se proporciona anteriormente, apóyese en la bibliografía que se sugiere
al final de la unidad.
o Realice una lectura activa, y anote sus dudas, subraye las palabras que desconoce.
o Después de la lectura analice el caso No. 1 y comente la motivación y las emociones que
ella vivió en esa experiencia tan especial.
o Escriba sus comentarios.
o Socialice su opinión en clase sobre el caso y aclare dudas con su docente sobre el tema.
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL
30
SALTO DE FE
Olvidó el dolor abrasador que sigue a un aterrizaje difícil al final de su salto: el sonido de su tobillo
crujiendo fue suficiente para señalarle a Kerri Strung que se había lesionado de gravedad, y que
ordinariamente el siguiente paso sería abandonar la competencia. Pero se requería más que un tobillo
torcido para detener a la joven Strug de 18 años de edad, una integrante poco conocida del equipo de
gimnasia femenil de Estados Unidos en la olimpiada de 1996. Con el equipo llevando una ligera ventaja
sobre los rusos, Strug sabía que la medalla de oro estaba en sus manos o para ser más precisos, en su
tobillo.
Aún sabiendo bastante bien que si continuaba su lesión podría empeorar tanto que su carrera quedaría
terminada. Kerri cojeó hasta el principio de la pista. Hizo a un lado el dolor, se lanzó hasta el potro y
tuvo una ejecución casi perfecta, sin embargo, mientras levantaba los brazos en señal de victoria, cayó en
la colchoneta en agonía, con los ojos bañados en lágrimas. Tuvieron que sacarla cargando para esperar su
calificación, la cual fue un inusitado 9.712. Aunque su lesión impidió su participación individual en otras
competencias, su decisión llevo al equipo de gimnasia a conseguir la medalla de oro.
En su opinión, no hay duda que su acto valió la pena. “Sabía que si no lo hacía, no ganaríamos el oro”,
dijo Strug. “Así que dije una plegaria rápida y le pedí a Dios que me ayudara. No sé cómo salte pero sabía
que tenía que hacerlo” (People, 1996, pág. 118).
 Ejercicio de resolución de caso 2:
o Realice una lectura activa del siguiente caso, anote sus dudas y subraye las palabras que
desconozca.
o Responda las siguiente interrogantes:
¿Cuál es la motivación extrínseca?,
¿Cuál es la motivación intrínseca? que esta persona nos relata en el esfuerzo por su
superación personal.
¿Qué necesidades detecta usted en esta persona?
¿Se identifica usted con alguna situación de este relato?
o Escriba sus comentarios y socialícelos en clase.
“Una tarde de invierno una amiga y yo nos paseábamos bordeando un lago congelado. El lago estaba
cubierto por una fina capa de hielo pero mostraba grietas en algunos lugares donde los patos habían estado
nadando. La mayoría de patos estaban en una zona de aguas abiertas pero dos de ellos se encontraban en
una zona más pequeña separada por una barrera de hielo. Uno de ellos trataba en forma repetida de pasar
al otro lado. Se empeñaba por pasar encima de la fina pared de hielo que se rompía bajo su peso en cuanto
se aproximaba. Sin embargo el pato no cejaba su empeño y continuaba su loca danza en el hielo.
Al principio mi amiga y yo estallamos en una carcajada ante la gracia de las piruetas del pato. En poco
tiempo empecé a filosofar. La situación del pato me resultaba extrañamente familiar. ¿Cuántas veces
había tratado de ser en vano feliz utilizando siempre los mismos e inapropiados métodos? De la misma
manera que el pato se había olvidado de que podía volar por encima de la barrera de hielo. ¿Cuáles son
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL
31
las alas que he olvidado? Tal vez los instrumentos de Al- Anon puedan ayudarme a superar el legado de
mi familia alcohólica en la que nunca aprendí a superar mis deficiencias, solo a negarlas o exagerarlas.
Quiero dejar de reprocharme mis debilidades humanas. En lugar de ello, aplicaré el examen del cuarto
paso para determinar cuáles son mis puntos fuertes, mis alas. Mi confianza crecerá al basarme en mis
cualidades, que utilizaré para mi bien propio así como para el bien ajeno.”
Pensamiento del día
En Al-Anon tengo la oportunidad de remendar mis “alas” o incluso forjar un par nuevo si lo decido. “este
programa me ha demostrado que tengo opciones. Podría permanecer como era o podría cambiar”
Nota: Al-Anon son grupos de 12 pasos, basados en la filosofía de los grupos de Alcohólicos Anónimos a
nivel mundial para apoyar a familiares y amigos de personas con problemas de alcoholismo.
BIBLIOGRAFÍA
• Bennett, William J. El libro de las Virtudes para los Jóvenes. Título original The Book of Virtues
for Young People. Traducción Laura Manero, 1ª. Edición, ediciones B, S.A. 2001, páginas; 72,
73, 130, 131,168.
• Feldman, Robert S. (2002). Psicología con aplicaciones en países de habla hispana. 4ª. Edición.
McGraw-Hill. México DF. Capítulo 11 Págs. 456-465 y Capítulo 9 Págs. 344-346
• www.psicologia-online.com/ Google. Ultima revisión 2 de Octubre 2009.
UNIDAD 4
INTELIGENCIA EMOCIONAL, INTELIGENCIA, EMPATÍA Y ASERTIVIDAD
DESCRIPCIÓN
La inteligencia emocional es la capacidad para reconocer los sentimientos propios y de otras personas,
comprende la habilidad para manejar las propias emociones, crear la propia motivación, darse la
oportunidad de generar relaciones interpersonales cálidas y humanas.
La enfermera y el enfermero deben de desarrollar al máximo su inteligencia emocional, aplicarla a su
propio crecimiento personal y profesional y extenderse hacia otras personas con empatía, asertividad, y
espíritu de servicio, como lo hicieron dos grandes mujeres; la Madre Teresa de Calcuta y Florence
Nightingale.
OBJETIVOS
• Conceptualizar lo que es inteligencia emocional y su importancia en el desarrollo vocacional de
enfermería.
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL
32
• Analizar los conceptos de inteligencia, empatía y asertividad y su función en las relaciones
interpersonales.
• Generar en el y la estudiante de Enfermería la búsqueda de medios para su crecimiento personal y
profesional.
CONTENIDO
• Concepto de inteligencia emocional
• Componentes de la Inteligencia emocional; empatía y asertividad.
• Inteligencia emocional y su importancia en el Cuidado de Enfermería.
SEMANA No. 7
INSTRUCCIONES:
Lea atentamente la siguiente información y luego realice las actividades que se proponen al final.
1. INTELIGENCIA EMOCIONAL
Las características de la llamada inteligencia emocional son: la capacidad de motivarnos a nosotros
mismos, de perseverar en el empeño a pesar de las posibles frustraciones, de controlar los impulsos, de
diferir las gratificaciones, de regular nuestros propios estados de ánimo, de evitar que la angustia interfiera
con nuestras facultades racionales y la capacidad de empatía y confianza.
No existe un test capaz de determinar el «grado de inteligencia emocional», a diferencia de lo que ocurre
con los test que miden el cociente intelectual (CI). Jack Block, psicólogo de la universidad de Berkeley, ha
utilizado una medida similar a la inteligencia emocional que él denomina «capacidad adaptativa del ego»,
estableciendo dos tipos teóricamente puros, aunque los rasgos más sobresalientes difieren ligeramente
entre mujeres y hombres: “Los hombres que poseen una elevada inteligencia emocional suelen ser
socialmente equilibrados, extrovertidos, alegres, poco predispuestos a la timidez y a rumiar sus
preocupaciones. Demuestran estar dotados de una notable capacidad para comprometerse con las causas y
las personas, suelen adoptar responsabilidades, mantienen una visión ética de la vida y son afables y
cariñosos en sus relaciones. Su vida emocional es rica y apropiada; se sienten, en suma, a gusto consigo
mismos, con sus semejantes y con el universo social en el que viven”.
Las mujeres emocionalmente inteligentes tienden a ser enérgicas y a expresar sus sentimientos sin
ambages, tienen una visión positiva de sí mismas y para ellas la vida siempre tiene un sentido.
Al igual ocurre con los hombres, suelen ser abiertos y sociables, expresan sus sentimientos adecuadamente
(en lugar de entregarse a arranques emocionales de los que posteriormente tengan que lamentarse) y
soportan bien la tensión. Su equilibrio social les permite hacer rápidamente nuevas amistades; se sienten
lo bastante a gusto consigo mismos como para mostrarse alegres, espontáneos y abiertos.
2. INTELIGENCIA HUMANA
La inteligencia del ser humano va más allá de la capacidad de asimilar, guardar, elaborar información y
utilizarla adecuadamente, actividad que también son capaces de hacer los animales e incluso los
ordenadores. El ser humano, a diferencia de los animales, desarrolla la capacidad de iniciar, dirigir y
controlar muchas actividades mentales, como ocurre con nuestra atención o con el aprendizaje, que deja
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL
33
de ser automático para focalizarlo hacia determinados objetivos deseados. La antigua interpretación
errónea de que la inteligencia sólo servía para resolver problemas de tipo matemático o físico, había
dejado de lado las capacidades de resolver cuestiones que afectan a la felicidad personal o a la buena
convivencia social.
2.1 Desarrollo de la inteligencia
La pedagogía es la ciencia que estudia la educación humana y elabora técnicas que faciliten el
aprendizaje; los pedagogos muestran gran interés en los diferentes aspectos relacionados con la
inteligencia y sus factores condicionantes, tanto psicológicos y biológicos como socio-culturales. Algunos
de estos condicionantes son:
• Factores hereditarios: el carácter hereditario no significa una relación lineal ni que se encuentre
predeterminado. La combinación de genes ofrece multitud de posibilidades. Estudios realizados
con gemelos idénticos (monocigóticos) y mellizos (dicigóticos) ayudan a establecer estas
diferencias. Es un factor más, no determinante.
• Otros factores biológicos: la migración de mayor densidad de neuronas especializadas en
almacenar conocimiento, desde el tronco encefálico hacia la corteza cerebral, crea conexiones
sinápticas más entrelazadas en los primeros meses de vida.
• Factores ambientales: el entorno del individuo es crucial para el desarrollo de la inteligencia;
situaciones muy opresivas pueden limitarla al generar inestabilidad emocional. El medio
sociocultural es muy importante en el desarrollo intelectual de un individuo. Un sujeto que crezca
en un ambiente con adecuados estímulos puede desarrollar mayores aptitudes intelectuales frente
a un sujeto que se críe en un ambiente con pobreza de estímulos (Véase: Kaspar Hauser).
− Educación: una educación esmerada puede proporcionar valiosas herramientas para
desenvolverse.
− Motivación: un individuo puede desarrollar mejor su inteligencia si es motivado por
su familia o personas de su entorno a mejorar su percepción cognitiva.
− Hábitos saludables: una dieta sana genera mejores condiciones para desarrollarse.
Dormir adecuadamente facilita el desarrollo de los procesos cerebrales. El alcohol y
otras drogas pueden llegar a incapacitar al individuo.
3. EMPATÍA
Es la actitud de estar completamente disponible para otra persona, omitiendo la parte de nuestras
preocupaciones, sentimientos y pensamientos personales ajenos a ella, para ofrecerle nuestra plena
atención. Se trata de ofrecer una relación de calidad, fundada en un escuchar no valorativo, en el cual
concentramos la comprensión de los sentimientos y necesidades fundamentales del otro.
En profesiones como el trabajo social, la medicina o la enseñanza, donde se requiere mucha empatía, el
ejercicio continuado de la misma suele provocar su degradación, el cansancio o desgaste emocional, el
síndrome del quemado o síndrome de burn-out. Por otra parte, existen los alexitímicos (personas
incapaces de expresar los propios sentimientos y de percibir adecuadamente los de terceros) y los
elementos antisociales o psicópatas, quienes guardan poca o ninguna consideración por los sentimientos
ajenos y pueden más bien, en muchos casos, manipularlas en su propio beneficio.
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL
34
4. ASERTIVIDAD
4.1 Estilos de comunicación
Existen tres estilos básicos de comunicación diferenciados por la actitud que revelan hacia el interlocutor:
pasivo, asertivo y agresivo.
- Pasividad o no-asertividad. Es aquel estilo de comunicación de personas que evitan mostrar sus
sentimientos o pensamientos por temor a ser rechazados o incomprendidos o a ofender a otras
personas. Infravaloran sus propias opiniones y necesidades dando un valor superior a las de los
demás.
- Agresividad. Este estilo de comunicación se sitúa en un plano opuesto a la pasividad,
caracterizándose por la sobre valoración de las opiniones y sentimientos personales, obviando o
incluso despreciando los sentimientos de los demás.
- Asertividad. Es aquel estilo de comunicación abierto a las opiniones ajenas, dándoles la misma
importancia que a las propias. Parte del respeto hacia los demás y hacia uno mismo, planteando
con seguridad y confianza lo que se quiere, aceptando que la postura de los demás no tiene por
qué coincidir con la propia y evitando los conflictos de forma directa, abierta y honesta.
- A menudo se habla de un cuarto estilo comunicativo, el pasivo- agresivo. Consiste en
evitar el conflicto mediante la discreción, evitando las situaciones que puedan resultarle incómodas
o enfrentarle a los demás con excusas, falsos olvidos o retrasos entre otros medios. Así no asume la
necesidad de hacer valer sus propios derechos (agresividad), aunque tampoco se muestra receptivo hacia
los de la otra parte (pasividad).
ACTIVIDADES
Si conjugamos tres elementos importantes de la inteligencia emocional; inteligencia,
empatía y asertividad, y realizamos una práctica continua en nuestra vida diaria, no cabe
duda que la relación con nuestro propio ser y la interacción con otras personas será
dinámica, positiva, satisfactoria y en cada momento encontraremos motivaciones para vencer obstáculos y
continuar.
Ejercicio No. 1
 A continuación encontrará una serie de preguntas que requieren espontaneidad en su respuesta, lo
importante del ejercicio es llegar a la reflexión y a la búsqueda del propio encuentro, y adquirir la
habilidad del encuentro humano con el prójimo.
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL
35
Son 20 preguntas con opción de respuesta SI o NO marque una X debajo de la columna correspondiente.
CUESTIONARIO SI NO
1. Me gusta escuchar cuando alguien me habla.
2. Acostumbro animar a los demás a que se expresen.
3. Trato de escuchar aunque no me caiga bien la persona que está
hablando.
4. Escucho con la misma atención a todos y todas; hombre, mujer,
niño, adulto mayor.
5. Escucho con la misma o parecida atención si el que habla es mi
amigo, mi conocido o es un desconocido.
6. Siempre que hablo con otra persona, dejo de hacer lo que estaba
haciendo.
7. Miro a mi interlocutor cuando yo le hablo y cuando él me habla
también.
8. Me concentro en lo que estoy oyendo, trato de ignorar otras
cosas que ocurren a mí alrededor.
9. Demuestro que voy siguiendo lo que me dicen, ánimo (tal vez
con una sonrisa) a la persona a que se siga expresando.
10. Reflexiono en lo que la otra persona me está diciendo.
11. Trato de comprender lo que me dicen.
12. Escudriño por qué lo dicen.
13. Dejo que la otra persona termine de hablar, sin interrumpir ni
querer adivinar.
14. Cuando alguien que está hablando duda en decir algo, lo ánimo
para que siga adelante.
15. Trato de hacer un resumen de lo que me dijeron y pregunto si
fue eso realmente lo que quisieron comunicar.
16. Me abstengo de juzgar prematuramente las ideas de la otra
persona hasta que haya terminado de exponerlas.
17. Sé escuchar a mi interlocutor sin dejarme determinar demasiado
de su forma de hablar, su voz, su vocabulario, sus gestos o su
apariencia física.
18. Escucho aunque pueda anticipar lo que mi interlocutor va a
decir.
19. Hago preguntas para ayudarle a explicarse mejor.
20. Pido, en caso necesario, que me explique en qué sentido está
usando tal y cual palabra.
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL
36
Calificación:
Si tienes en tu columna de SI mas de 15 ¡felicidades! Entre 12 y 15 puedes estar satisfecha(o), si tienes
menos de 12 preocúpate, tu asertividad y tu empatía deben mejorar y de la misma manera mejorarán tus
relaciones interpersonales.
Nota: este cuestionario se recopiló de un documento de INTECAP, sobre Relaciones Humanas, el autor y
la fecha no se conocen.
BIBLIOGRAFÍA
• Goleman, Daniel (2001) Inteligencia Emocional. Editorial Kairós. New York. Bantam Bocks.
Parte III. Página 84.
• es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia. Ultima revisión 1 de marzo 2010.
• Potter, Patricia A. y Griffin, Anne (1998). Fundamentos de Enfermería Teoría y Práctica.
Harcourt Brace de España, S.A. Capítulo 20. Páginas 444-446.
UNIDAD 5
MECANISMOS PSICOLÓGICOS DE DEFENSA
DESCRIPCIÓN
Esta unidad permite al estudiante identificar cuáles son los mecanismos de defensa más comunes en el ser
humano y la función psicológica de estos para manejar la ansiedad de manera inconsciente en situaciones
de frustración y conflicto; periodos de enfermedad, desastres, dificultades a nivel individual y familiar,
social, situaciones de duelo, intervenciones quirúrgicas traumática, ejemplo amputación de una pierna, un
diagnóstico médico inesperado, etc. con el fin de aliviar y reducir la agresividad, incertidumbre, temor,
angustia que estos acontecimientos pueden generar en las personas.
Observarán un cuadro con la clasificación de los mecanismos de defensa de acuerdo a la teoría de
Sigmund Freud, les servirá de guía para que adquieran la habilidad de identificarlos y comprender su
significado en la lucha del ser humano por afrontar determinadas situaciones.
Como seres integrales no podemos dividir las reacciones fisiológicas de las psicológicas como veremos en
esta unidad.
OBJETIVOS
Al final de esta temática la y él estudiante podrán:
• Describir cuáles son los mecanismos de defensa que puede utilizar una persona en situación de
frustración o conflicto.
• Comentar los comportamientos que se generan en las personas como respuestas ante situaciones
estresantes.
CONTENIDO
• Concepto y clasificación de los mecanismos de defensa en el ser humano (Teoría Sigmund Freud).
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL
37
• Mecanismos de defensa del yo más frecuentes que constituyen respuestas al estrés (ansiedad).
SEMANA No. 8
INSTRUCCIONES:
Lea cuidadosamente el siguiente material y luego realice las actividades propuestas.
1. MECANISMOS PSICOLOGICOS DE DEFENSA
1.1 SIGMUND FREUD
Nació en Viena en 1856 y se recibió de médico a los 25 años. Fue docente en la Universidad de Viena, se
interesa principalmente en la Neuropatología y el funcionamiento del cerebro. Le llaman el padre del
Psicoanálisis.
Freud innovó en dos campos. Simultáneamente, desarrolló una teoría de la mente y de la conducta
humana, y una técnica terapéutica para ayudar a personas con afecciones psíquicas
Freud buscó una explicación a la forma de operar de la mente. Propuso una estructura de la misma
dividida en tres partes: el yo o ego, el ello o id y el superyó o superego.
− El ello representa las pulsiones o impulsos primigenios y constituye, según Freud, el motor
del pensamiento y el comportamiento humano. Contiene nuestros deseos de gratificación más
primitivos.
− El super yo, la parte que contrarresta al ello, representa los pensamientos morales y éticos.
− El yo permanece entre ambos, alternando nuestras necesidades primitivas y nuestras creencias
éticas y morales. Es la instancia en la que se inscribe la consciencia. Un yo saludable
proporciona la habilidad para adaptarse a la realidad e interactuar con el mundo exterior de
una manera que sea cómoda para el ello y el super yo.
De acuerdo a Freud, los impulsos se originan en el ello. El yo es la parte de la personalidad cuya función
es la de manejar estos conflictos entre el ello, el mundo exterior y el superyó. A muchos de los intentos del
yo para solucionar estos dilemas Freud los denominó mecanismos de defensa.
Todos utilizamos los mecanismos de defensa, no podríamos funcionar sin ellos. Se convierten en un
problema sólo si los emplea el yo de manera excesiva. Con el fin de protegerse de la angustia, la gente a
menudo aplica excesivas medidas de defensa que se convierten en partes persistentes de su carácter y en
una enorme carga.
Un mecanismo de defensa es la manipulación de la percepción cuya finalidad es proteger a las personas de
la angustia. La percepción puede ser de aspectos internos, como los sentimientos o los impulsos, o puede
tener que ver con aspectos externos, los sentimientos de otras personas o las realidades del mundo.
Los esfuerzos de Freud por describir y elaborar una teoría acerca de la dinámica subyacente de la
personalidad y su desarrollo fueron motivados por problemas de orden práctico que aquejaban a sus
pacientes, quienes debían enfrentar la ansiedad: una intensa y negativa experiencia emocional. Freud
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL
38
identificó la ansiedad como señal de peligro para el yo. Aunque esta puede producirse por temores
realistas, como ver una serpiente venenosa que está a punto de atacar, también puede ocurrir en forma de
ansiedad neurótica, en la cual impulsos irracionales provenientes del ello amenazan con desbordarse y se
vuelven incontrolables.
Debido a que la ansiedad es molesta por naturaleza, Freud creía que las personas desarrollan una serie de
mecanismos de defensa para enfrentarla. Los mecanismos de defensa son estrategias inconscientes,
utilizadas para reducir la ansiedad al ocultar ante el propio individuo y ante los demás el origen de esta.
Freud, y más adelante su hija Anna Freud (quien llego a ser una psicoanalista por derecho propio),
formuló una lista extensa de mecanismos de defensa potenciales; los principales se resumen en el cuadro
11-2(Cooper, 1989, 1989; Conte y Plutchik, 1995, Basch, 1996).
MECANISMOS DE DEFENSA PROPUESTOS POR FREUD
Mecanismos de defensa Explicación Ejemplo
Represión Los impulsos inaceptables o
desagradables son
confinados en el
inconsciente.
Una mujer es incapaz de
recordar que fue violada.
Regresión Las personas se comportan
como si estuvieran en una
etapa anterior del desarrollo.
Un jefe hace un berrinche
cuando un empleado comete
un error.
Desplazamiento La expresión de un
sentimiento o pensamiento
indeseable hacia una
persona poderosa y
amenazadora es dirigida a
una más débil.
Un estudiante le grita a su
hermana menor después de
que su profesor le puso una
calificación baja.
Racionalización Una distorsión de la realidad
en la que una persona
justifica lo que sucede.
Una persona que no obtiene
un premio dice que en
realidad ni lo quería.
Negación Rehúsa aceptar o reconocer
experiencias que producen
ansiedad.
Un estudiante rehúsa creer
que reprobó un curso.
Proyección Atribuir impulsos y
sentimientos indeseables a
otra persona.
Un hombre que está enojado
con su padre actúa en forma
cariñosa con este pero se
queja de que su padre se
encuentra enojado con él.
Sublimación Desviación de los impulsos
indeseables hacia
pensamientos, sentimientos
o comportamientos
aprobados por la sociedad.
Una persona con
sentimientos intensos de
agresión se vuelve soldado.
• Ejercicio de resolución de casos:
Lea atentamente los siguientes casos y luego responda lo que se pregunta.
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL
39
ACTIVIDADES
CASO 1
Doña Margarita es una señora de 48 años de edad, casada, con 2 hijos, muy trabajadora, de carácter alegre,
bastante pasada de peso, cosa que a ella no le preocupa. Tiene más o menos dos semanas de sentirse muy
cansada, con mucha sed y deseos constantes de orinar. Después de pensarlo mucho acude al centro de
salud cercano a su casa y después De examinarla y realizarle análisis el médico le diagnostica diabetes.
Usted es la enfermera que se encarga de dar las post consultas y atiende a doña Margarita quien muy
enojada le dice que el doctor está equivocado en su diagnostico, que ella es una mujer sana y que no
volverá más al consultorio.
 De acuerdo a la lectura y al análisis del caso anterior responda las siguientes preguntas:
1. ¿Qué mecanismos de defensa está experimentando doña Margarita?
2. ¿Por qué cree usted que ella reacciona de esta manera?
3. ¿Cuál es su intervención como enfermera en el cuidado de esta paciente?
CASO 2
Es probable que usted sea una de las personas que gustan de la serie mexicana de televisión “El chavo del
8” en una de ellas: Quico, el niño de situación económica acomodada, le dice al chavo del 8 quien es el
chico pobre que vive dentro de un barril en la vecindad… ¡Mira chavo la pelota que me acaba de comprar
mi mami, y no te la presto!
-el chavo le contesta… ¡Al cabo que ni quería, porque a mí no me gusta jugar pelota!..Aunque a veces
si… ¡pero no con la tuya!
 De acuerdo a la lectura y al análisis del caso anterior responda las siguientes preguntas.
Haga una reflexión minuciosa antes de responderlas y al llegar a conclusiones compártalas
en clase.
1. ¿Qué mecanismo de defensa utilizó el chavo del 8?
2. ¿Por qué cree que actuó así?
3. ¿Recuerda alguna situación en la que usted haya actuado así?
4. ¿Recuerda que sintió al experimentar este mecanismo de defensa?
CASO 3
Magdalena es una estudiante de enfermería que está iniciando su práctica en el área de medicina de
adultos, no le agrada estar en este lugar, por lo que empieza a demostrar enojo al realizar cualquier
procedimiento a los pacientes. Su supervisora le hace observaciones en cuanto a su forma de actuar, ya
que algunos de ellos se han quejado de mal trato que les da. Magdalena sumamente molesta dice a su
supervisora que los pacientes no colaboran y que ellos son los que se enojan con ella.
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL
40
• De acuerdo a la lectura y al análisis del caso anterior responda las siguientes preguntas.
Haga una reflexión minuciosa antes de responderlas y al llegar a conclusiones compártalas
en clase.
1. ¿Qué mecanismo de defensa experimenta Magdalena?
2. ¿Cuál es la razón por la que ella actúa así?
3. Si usted fuera supervisora de esta estudiante ¿Cómo actuaría?
4. Si a usted como estudiante le ocurriera una situación similar a la de Magdalena ¿Cómo actuaría?
• Ejercicio de comprensión
Escriba dos ejemplos de situaciones de su propia vida o de otras personas, en que las que haya
experimentado los siguientes mecanismos de defensa:
1. Represión
a_________________________________________________________
b_________________________________________________________
2. Regresión
a_________________________________________________________
b_________________________________________________________
3. Desplazamiento
a_________________________________________________________
b_________________________________________________________
4. Negación
a_________________________________________________________
b_________________________________________________________
5. Racionalización
a_________________________________________________________
b_________________________________________________________
6. Proyección
a_________________________________________________________
b_________________________________________________________
7. Sublimación
a_________________________________________________________
b_________________________________________________________
Bibliografía:
• Feldman, Robert S. (2002). Psicología con aplicaciones en países de habla hispana. 4ª. Edición.
McGraw-Hill. Capítulo 11. Págs. 460-461.
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL
41
UNIDAD 6
REACCIÓN PSICOLÓGICA A LA ANSIEDAD
DESCRIPCIÓN
Las reacciones psicológicas surgen de los diferentes tipos de estrés que todo individuo puede experimentar
a lo largo de la vida, su origen depende del nivel de ansiedad que experimenta cada persona; el estrés
positivo genera estímulos para diversos cambios normales, por ejemplo; el crecimiento, los cambios
físicos que genera el desarrollo humano.
Los efectos del estrés excesivo provocan la disminución de la capacidad de decisión, llevan a los
individuos a padecer enfermedades mentales y físicas e incapacidad de afrontar los factores que producen
el estrés.
Al identificar los factores que producen estrés, los mecanismos de defensa que utilizamos los seres
humanos con frecuencia, y las fases del síndrome de adaptación con sus componentes, el estudiante podrá
planificar intervenciones oportunas de enfermería que aplicará para sí mismo (auto cuidado) y para el
cuidado de otras personas.
OBJETIVOS
• Definir los términos de estrés, adaptación y afrontamiento para que el estudiante conforme sus
propios conceptos teóricos.
• Identificar los cinco componentes y las tres fases del síndrome de adaptación del individuo que
sufre de estrés.
• Describir las diferentes técnicas y recursos que pueden ser útiles para afrontar las situaciones
estrés.
• Desarrollar un plan de intervenciones de enfermería para los individuos que experimentan estrés.
• Identificar factores de estrés, su adaptación y afrontamiento en el personal de enfermería para su
prevención y/o manejo adecuado.
CONTENIDO
• Conceptos de estrés, adaptación y afrontamiento.
• Componentes de la adaptación humana.
• Las tres fases del síndrome de adaptación general.
• Comentario de los mecanismos de defensa del yo.
• Técnicas para afrontar el estrés.
• Intervenciones de enfermería en situaciones de estrés.
• Tratamiento del estrés para el profesional de enfermería.
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL
42
SEMANA No. 9
INSTRUCCIONES:
Lea y analice atentamente la siguiente información, luego realice las actividades que se proponen.
1. ESTRÉS Y ADAPTACIÓN
Ante los sucesos que amenazan o ponen en conflicto la vida de un individuo se genera una respuesta
definida como estrés. En diferentes circunstancias; como buscar un trabajo, la fecha de un examen
académico, la espera del resultado de un laboratorio, incluso una fiesta, por mencionar algunas de las
actividades de la vida cotidiana conllevan una serie continua de respuestas en las que percibimos presión,
amenazas, consideramos la forma de afrontarlas y por último nos adaptamos a ellas con mayor o menor
éxito.
Cuando un individuo puede adaptarse de manera adecuada al estrés y lo afronta logra la homeostasis
(equilibrio), por el contrario si constituye una amenaza que no logra superar se genera un desbalance en
su equilibrio físico y psíquico y puede enfermar.
2. ADAPTACIÓN
Es el proceso de cambio que se produce cuando el individuo responde al estrés, es necesaria la adaptación
oportuna y eficaz en cualquier momento de la vida porque el estrés es inevitable.
2.1 COMPONENTES DE LA ADAPTACIÓN HUMANA
− Adaptación fisiológica
− Adaptación psicosocial
− Adaptación debida al desarrollo
− Adaptación sociocultural
− Adaptación espiritual
2.1.1 Adaptación Fisiológica
Las dos formas de respuesta fisiológica al estrés son:
• Síndrome de adaptación local (SAL)
Es la respuesta de un tejido del organismo, de un órgano o de una parte del cuerpo al estrés producido por
traumatismos, enfermedades o cambios fisiológicos, por ejemplo; la respuesta refleja al dolor es una
respuesta de adaptación y protege al tejido de un daño más grave, podría ser una persona que mediante un
reflejo inconsciente retira inmediatamente la mano al entrar en contacto con aceite caliente.
• Síndrome de adaptación general (SAG)
Respuesta fisiológica al estrés de todo el organismo, afecta varios sistemas corporales, principalmente el
sistema nervioso autónomo y el sistema endocrino. Este síndrome está compuesto de la reacción de
alarma, la fase de resistencia y la fase de agotamiento, la duración y la eficacia de cada fase varía en cada
individuo.
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL
43
La reacción de alarma es la puesta en marcha de todos los mecanismos de defensa corporal y mental para
afrontar el factor estresante.
En la respuesta de “huida o lucha” hay un incremento de la energía mental y del estado de alarma que
permiten al individuo elegir entre huir o luchar con el factor estresante.
En la siguiente fase, la de resistencia el organismo se estabiliza, sin embargo si el factor estresante persiste
como ocurre en las enfermedades graves prolongadas y el individuo no es capaz de adaptarse, pasa al
agotamiento.
2.1.2 Adaptación Psicosocial
Los comportamientos psicológicos de adaptación llamados también “mecanismos de afrontamiento”
pueden ser:
• Comportamientos orientados a tareas (técnicas para afrontar las amenazas) por ejemplo alejarse
del factor estresante, podría ser un lugar con demasiado ruido, alejarse de personas agresivas, etc.
• Mecanismos de defensa del yo (regulan el sufrimiento emocional y lo protegen de la ansiedad y el
estrés) ejemplo negación, una persona que le dicen que tiene problemas con el alcohol, éste se
ofende y dice que los otros están equivocados.
2.1.3 Adaptación debida al Desarrollo
Ayudar a un paciente a adaptarse emocionalmente puede llevar a una adaptación debida al desarrollo en
forma eficaz; por ejemplo una adolescente que se siente incómoda por los cambios físicos de su cuerpo, el
crecimiento de su busto, ensanchamiento de sus caderas, se le orienta y se le apoya para que comprenda y
acepte esos cambios.
2.1.4 Adaptación Sociocultural
Todo individuo mantiene relaciones sociales con otros; familia, compañeros de trabajo, etc. Quienes
pueden brindar apoyo psicológico formal o informal para que el individuo se adapte al estrés, una persona
incapaz de afrontar el estrés puede evitar el contacto con otros individuos que podrían apoyarle. El o la
enfermera puede experimentar factores estresantes en su hogar por ejemplo, sin embargo debe dejar estos
asuntos aparte y centrarse al momento de sus labores en las necesidades del paciente.
2.1.5 Adaptación Espiritual
En el componente espiritual pueden incluirse la creencia de un ser supremo, la sensación de armonía con
la naturaleza y con el mundo y un sentido positivo de la significación y propósito de la vida. El
profesional de enfermería debe de respetar las creencias espirituales de los demás y tenerlas en cuenta
durante la valoración de enfermería como una poderosa herramienta para la adaptación al estrés debido a
cualquier enfermedad.
3. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
La valoración de enfermería consiste en la recolección de datos objetivos y subjetivos.
Es importante la sustentación teórica de enfermería sobre los signos y síntomas del estrés y técnicas de
apoyo.
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL
44
3.1 HALLAZGOS SUBJETIVOS
En la entrevista la enfermera puede establecer un diálogo terapéutico, a través de la empatía comprender
que es lo que teme o preocupa al paciente. Es necesaria la confidencialidad y la capacidad de escucha,
debe seleccionar un lugar apropiado para hablar con el paciente, generar preguntas que no parezcan un
interrogatorio sino que manifiesten el interés en la persona que busca ayuda.
3.2 HALLAZGOS OBJETIVOS
Exploración clínica, exploración mental, observación del comportamiento del paciente, constatar si el
paciente está utilizando algún mecanismo de defensa para aminorar su ansiedad, por ejemplo cuando
recibe la noticia de que tiene cáncer de pulmón, es común que se utilice al inicio el mecanismo de
negación, que implica la resistencia a iniciar el proceso terapéutico. En la historia clínica la enfermera
encuentra valiosos datos para completar la valoración de enfermería, las pruebas diagnosticas también
indican si hay una enfermedad relacionada con el estrés.
Actividad No. 1
• Para realizar este ejercicio es importante que usted escriba:
- Una lista de todas las actividades que usted realiza desde el momento que se despierta hasta
que se duerme.
- Una lista de las actividades que realiza durante el día de apoyo para su hogar o Lugar donde
vive (limpieza, orden, etc.)
- Una lista de otras actividades que usted realiza: trabajo, estudios.
- Un listado de actividades que usted realiza para su auto cuidado; frecuencia y tipo de
ejercicio, cuantos tiempos de comida, cuantas horas de sueño.
- Escriba actividades que le ayudan a recrearse; pasatiempos, platicar con un amigo, platicar
con su familia, ver televisión, sentarse un rato a meditar o a orar, etc. es importante la
frecuencia durante el día, la semana, el mes.
Nota: este listado de actividades personales, le servirá de base para el desarrollo del ejercicio de la
semana 10.
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL
45
SEMANA No. 10
INSTRUCCIONES:
Lea atentamente lo que a continuación se le presenta, luego resuelva las actividades.
4. TRATAMIENTO DEL ESTRÉS PARA EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Al igual que otros individuos el profesional de enfermería está sometido a factores estresantes, para el
tratamiento del estrés laboral hay que ser capaz de solucionar problemas y utilizar técnicas eficaces para el
tratamiento del estrés, evitando el estrés acumulativo y el “burn-out” laboral.
4.1 BURN OUT
Este término se refiere al estrés prolongado que se produce en las personas trabajadoras, hay una
sensación de esfuerzos no compensados, falta de incentivos internos y externos que sigan motivando a la
persona. Generalmente se da en las personas que tienen trabajos que les requieren contacto y una continua
exigencia de apoyo a otras personas ejemplo; docentes, policías, personal sanitario, hay un desgaste
emocional y perdida de la empatía.
Este síndrome llamado del trabajador quemado, no es exclusivo de grandes empresarios, los deportistas,
operadores de call center, profesiones de servicio como la enfermería, la medicina, etc. en donde el trabajo
es indispensable y desplaza el espacio de otras actividades e intereses personales también indispensables
como lo son las relaciones familiares.
Las secuelas de este padecimiento son delicadas porque pueden motivar a una persona a cambiar varias
veces de trabajo, llevar los problemas laborales a su casa y afectar las relaciones matrimoniales y con los
hijos, las personas se vuelven muy sensibles y a veces les cuesta tomar decisiones acertadas. También se
pueden dar continuas contiendas con los compañeros de trabajo o dificultad para concentrarse, olvido de
cosas importantes.
Los estudiantes también pueden ser afectados, sentirse continuamente agotados especialmente en las
épocas de exámenes.
Signos y síntomas:
− Fuerte sentimiento de impotencia
− Inicia su día cansado
− Tiene dificultad para cumplir con sus compromisos
− Siente que el trabajo nunca termina
− Lo que antes alegraba a la persona ahora ya no
− Cefalea, diversas molestias, alteraciones en el ciclo de apetito (aumenta o disminuye), de
sueño
− Mareos, dolores musculares (espalda, cuello)
− Afecciones en la piel; hongos, manchas
− Variaciones de peso
− Problemas circulatorios y respiratorios
− Alteraciones del estado de ánimo hasta llegar a la depresión.
Principios de Salud Mental guía.pdf
Principios de Salud Mental guía.pdf
Principios de Salud Mental guía.pdf
Principios de Salud Mental guía.pdf
Principios de Salud Mental guía.pdf
Principios de Salud Mental guía.pdf
Principios de Salud Mental guía.pdf
Principios de Salud Mental guía.pdf
Principios de Salud Mental guía.pdf
Principios de Salud Mental guía.pdf
Principios de Salud Mental guía.pdf
Principios de Salud Mental guía.pdf
Principios de Salud Mental guía.pdf
Principios de Salud Mental guía.pdf
Principios de Salud Mental guía.pdf
Principios de Salud Mental guía.pdf
Principios de Salud Mental guía.pdf
Principios de Salud Mental guía.pdf
Principios de Salud Mental guía.pdf
Principios de Salud Mental guía.pdf
Principios de Salud Mental guía.pdf
Principios de Salud Mental guía.pdf
Principios de Salud Mental guía.pdf
Principios de Salud Mental guía.pdf
Principios de Salud Mental guía.pdf
Principios de Salud Mental guía.pdf
Principios de Salud Mental guía.pdf
Principios de Salud Mental guía.pdf
Principios de Salud Mental guía.pdf
Principios de Salud Mental guía.pdf
Principios de Salud Mental guía.pdf
Principios de Salud Mental guía.pdf
Principios de Salud Mental guía.pdf
Principios de Salud Mental guía.pdf
Principios de Salud Mental guía.pdf
Principios de Salud Mental guía.pdf
Principios de Salud Mental guía.pdf
Principios de Salud Mental guía.pdf
Principios de Salud Mental guía.pdf
Principios de Salud Mental guía.pdf
Principios de Salud Mental guía.pdf
Principios de Salud Mental guía.pdf
Principios de Salud Mental guía.pdf
Principios de Salud Mental guía.pdf
Principios de Salud Mental guía.pdf
Principios de Salud Mental guía.pdf
Principios de Salud Mental guía.pdf
Principios de Salud Mental guía.pdf
Principios de Salud Mental guía.pdf
Principios de Salud Mental guía.pdf
Principios de Salud Mental guía.pdf
Principios de Salud Mental guía.pdf
Principios de Salud Mental guía.pdf
Principios de Salud Mental guía.pdf
Principios de Salud Mental guía.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Principios de Salud Mental guía.pdf

Plan anual de capacitación de salud mental
Plan anual de capacitación de salud mentalPlan anual de capacitación de salud mental
Plan anual de capacitación de salud mentalcexarcruz
 
Dvs modulo1 cuaderno (1)
Dvs modulo1 cuaderno (1)Dvs modulo1 cuaderno (1)
Dvs modulo1 cuaderno (1)Amelysanglez
 
Guia saludmentalpositiva
Guia saludmentalpositivaGuia saludmentalpositiva
Guia saludmentalpositivaarisdegracia
 
Manual de habilidades sociales escolares
Manual de habilidades sociales escolaresManual de habilidades sociales escolares
Manual de habilidades sociales escolaresMarta Montoro
 
Manual habilidades sociales
Manual habilidades socialesManual habilidades sociales
Manual habilidades socialesjorge la chira
 
MANUAL DE HABILIDADES SOCIALES EN ADOLESCENTES ESCOLARES.pdf
MANUAL DE HABILIDADES SOCIALES EN ADOLESCENTES ESCOLARES.pdfMANUAL DE HABILIDADES SOCIALES EN ADOLESCENTES ESCOLARES.pdf
MANUAL DE HABILIDADES SOCIALES EN ADOLESCENTES ESCOLARES.pdfLuisHerndezSotelo
 
MANUAL DE HABILIDADES SOCIALES EN ADOLESCENTES
MANUAL DE HABILIDADES SOCIALES EN ADOLESCENTESMANUAL DE HABILIDADES SOCIALES EN ADOLESCENTES
MANUAL DE HABILIDADES SOCIALES EN ADOLESCENTESsangdelakant
 
Manual de habilidades sociales en adolescentes
Manual de habilidades sociales en adolescentesManual de habilidades sociales en adolescentes
Manual de habilidades sociales en adolescentesIndependiente / Freelance
 

Similar a Principios de Salud Mental guía.pdf (20)

Programa higiene
Programa higienePrograma higiene
Programa higiene
 
Plan anual de capacitación de salud mental
Plan anual de capacitación de salud mentalPlan anual de capacitación de salud mental
Plan anual de capacitación de salud mental
 
Dvs modulo1 cuaderno (1)
Dvs modulo1 cuaderno (1)Dvs modulo1 cuaderno (1)
Dvs modulo1 cuaderno (1)
 
Psi clase1
Psi clase1Psi clase1
Psi clase1
 
programa SCH (MED 033).pdf
programa SCH (MED 033).pdfprograma SCH (MED 033).pdf
programa SCH (MED 033).pdf
 
Guia saludmentalpositiva
Guia saludmentalpositivaGuia saludmentalpositiva
Guia saludmentalpositiva
 
Guia salud mental positiva jovenes
Guia salud mental positiva jovenesGuia salud mental positiva jovenes
Guia salud mental positiva jovenes
 
SESION N°1.pdf
SESION N°1.pdfSESION N°1.pdf
SESION N°1.pdf
 
Cuaderno m1 vidasaludable
Cuaderno m1 vidasaludableCuaderno m1 vidasaludable
Cuaderno m1 vidasaludable
 
Qué se entiende por salud mental
Qué se entiende por salud mentalQué se entiende por salud mental
Qué se entiende por salud mental
 
Manual de habilidades sociales escolares
Manual de habilidades sociales escolaresManual de habilidades sociales escolares
Manual de habilidades sociales escolares
 
Psicologia general
Psicologia generalPsicologia general
Psicologia general
 
Psicologia general
Psicologia generalPsicologia general
Psicologia general
 
MANUAL DE HABILIDADES SOCIALES - MINSA
MANUAL DE HABILIDADES SOCIALES - MINSAMANUAL DE HABILIDADES SOCIALES - MINSA
MANUAL DE HABILIDADES SOCIALES - MINSA
 
Manual habilidades sociales
Manual habilidades socialesManual habilidades sociales
Manual habilidades sociales
 
MANUAL DE HABILIDADES SOCIALES EN ADOLESCENTES ESCOLARES.pdf
MANUAL DE HABILIDADES SOCIALES EN ADOLESCENTES ESCOLARES.pdfMANUAL DE HABILIDADES SOCIALES EN ADOLESCENTES ESCOLARES.pdf
MANUAL DE HABILIDADES SOCIALES EN ADOLESCENTES ESCOLARES.pdf
 
MANUAL DE HABILIDADES SOCIALES EN ADOLESCENTES
MANUAL DE HABILIDADES SOCIALES EN ADOLESCENTESMANUAL DE HABILIDADES SOCIALES EN ADOLESCENTES
MANUAL DE HABILIDADES SOCIALES EN ADOLESCENTES
 
Manual de habilidades sociales en adolescentes
Manual de habilidades sociales en adolescentesManual de habilidades sociales en adolescentes
Manual de habilidades sociales en adolescentes
 
170 adolec
170 adolec170 adolec
170 adolec
 
salud mental y psiquiatria
salud mental y psiquiatriasalud mental y psiquiatria
salud mental y psiquiatria
 

Último

FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSXIMENAJULIETHCEDIELC
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 

Último (20)

FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 

Principios de Salud Mental guía.pdf

  • 1. Principios de Salud Mental en la Práctica de la Enfermería Facultad de Ciencias de la Salud Licda. Wilma Marizabeth López G. de Camey Guía de estudio semipresencial 2009
  • 2.
  • 3. Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL 3 PRESENTACIÓN Estimado Estudiante: La presente guía de estudio ha sido elaborada por una profesional especialista en la materia, pensando en usted y fundamentalmente para apoyar su proceso de formación en la carrera universitaria que ha elegido. El éxito en sus estudios requiere de dedicación, esfuerzo y constancia, los cuales se generan por medio del trabajo en el aula y el desarrollo de otras actividades fuera de ella. En este sentido, tiene en sus manos una herramienta de apoyo didáctico para la organización y retroalimentación de los contenidos del curso. La guía de Principios de Salud Mental en la Práctica de la Enfermería elaborada por la Licda. Wilma Marizabeth López Girón de Camey, está diseñada a partir de los contenidos que se desarrollarán en el curso y plantea actividades de reflexión, análisis y ejercitación, con el fin de afianzar y ampliar los conocimientos obtenidos. Es por ello que le motivamos a realizar con mucho entusiasmo cada una de las actividades diseñadas, lo que redundará en un mejor desempeño académico. Licda. Estela Rodas Directora Departamento de Enfermería Facultad de Ciencias de la Salud
  • 4. Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL 4 INTRODUCCIÓN Esta guía permite a las y los estudiantes adquirir y/o fortalecer la habilidad en la comprensión y manejo de aspectos psico sociales, y al tomarlos en cuenta junto a otros aspectos humanos (físico, espiritual, por ejemplo) sea capaz de brindar cuidados de Enfermería al individuo, familia y comunidad, de manera integral, con calidez y calidad. Se considera de suma importancia fundamentar los conocimientos del y la estudiante sobre los principios de salud mental para practicar intervenciones de enfermería de manera oportuna, sencilla y eficaz en el individuo sano y enfermo. A través de esta guía se les proporciona un panorama de la situación actual de la Salud Mental en Guatemala, los factores de riesgo, las alteraciones mentales y/o emocionales de mayor incidencia, para llevar a las y los estudiantes al análisis crítico y a generar propuestas para que al aplicar el proceso de enfermería, logren la comodidad, el apoyo, la independencia y auto cuidado que optimicen la salud física y mental de los usuarios de los servicios de salud. También se aborda el tema sobre el liderazgo y la responsabilidad de enfermería en la atención individual y familiar a nivel comunitario, es decir, con el individuo en su contexto y con sus autenticas relaciones sociales, para responder a sus necesidades particulares de acuerdo a su cultura, educación escolar, dinámica familiar, y nivel socioeconómico.
  • 5. Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL 5 Estimado Estudiante: Lea las siguientes orientaciones que le ayudarán a obtener un mejor aprovechamiento del curso. Al final de esta guía usted encontrará 1 hoja de evaluación sobre este material, al finalizar el curso respóndala y entréguela a su docente. La Autoevaluación es una fase indispensable en todo proceso de aprendizaje y con mayor razón en este curso. Las preguntas que usted conteste le permitirán analizar qué tanto ha asimilado de los principales temas y en cuáles necesita reforzar. Dentro de la corriente constructivista se hace énfasis en que para lograr el aprendizaje significativo, se debe partir de los aprendizajes previos –presaberes- del estudiante. Inicie usted su nueva unidad verificando qué sabe de ella, qué actitudes manejará respecto del contenido y qué habilidades y destrezas ya posee. Esto contribuirá indudablemente a lograr un mejor nivel de aprendizaje. Para la realización de estas actividades es necesario combinar el trabajo en grupo e individual. De acuerdo al constructivismo social de Vygotsky es preferible iniciar el trabajo en grupo –aprendizaje cooperativo-, y luego pasar a la actividades individuales. Su docente organizará grupos (de 3-5 estudiantes) para que realicen los casos- problemas y luego de la puesta en común de las respuestas trabajarán individualmente las actividades, bajo la guía del docente. Antes de iniciar cada Unidad… Antes de realizar cada Actividad… Antes de realizar cada Autoevaluación…
  • 6. Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL 6 CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL CURSO I. GENERALIDADES A. UBICACIÓN: IV SEMESTRE DE LA CARRERA TÉCNICO UNIVERSITARIO DE ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA. B. CRÉDITOS: 2 C. ÁREA: ASISTENCIAL D. NÚMERO DE SEMANAS: 20 E. PERÍODO: DEL 4 DE JULIO AL 14 DE NOVIEMBRE F. HORARIO: 13:00 A 14:30 P.M. II. DESCRIPCIÓN El curso de Principios de Salud Mental en la Práctica de Enfermería, tiene el propósito que las y los estudiantes adquieran las habilidades para la comprensión y manejo de aspectos psicológicos y sociales al brindar cuidados de Enfermería al individuo, familia y comunidad, sin los cuales, nuestra meta del cuidado integral, pierde su significado. Este curso enfoca a la Enfermería como una disciplina que se ocupa de la promoción, la prevención, el mantenimiento y la recuperación de la salud, física, mental, social y espiritual. Es de suma importancia que los y las estudiantes obtengan conocimientos sobre los procesos psicológicos del individuo sano y del enfermo, y que se familiaricen con las técnicas de intervención psicológica breve y de emergencia de manera sencilla y eficaz, de acuerdo a los lineamientos del Programa Nacional de Salud Mental, del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, con acciones dirigidas primordialmente a la Atención Primaria en Salud. III. OBJETIVOS • Desarrollar habilidades para brindar cuidados de enfermería que optimicen el bienestar de las personas que son usuarias de los servicios de salud, poniendo en práctica la empatía, el respeto mutuo, la calidad y la calidez humana. • Desarrollar y fortalecer habilidades para detectar las respuestas psicológicas de los individuos ante diferentes motivaciones tanto internas como externas, comprender los mecanismos de ajuste psicológico, la conducta, la personalidad que son propios de cada individuo y aplicar intervenciones de enfermería de forma individual e integral. • Facilitar en el estudiante espacios de discusión y reflexión sobre la situación de la salud mental en Guatemala y su participación como futuros actores en el proceso de actualización y toma de decisiones. • Adoptar estilos de vida saludable y evitar conductas de riesgo para su salud física, emocional, espiritual y social.
  • 7. Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL 7 IV. CONTENIDOS • Necesidades básicas del ser humano. • Dinámicas sociales y su influencia en diferentes momentos del desarrollo de la persona. • Personalidad, conducta y emociones. • Madurez emocional. • Mecanismos psicológicos de defensa. • Respuesta psicológica ante la ansiedad, el dolor y la enfermedad. • Procesos de enfrentamiento a crisis, enfermedades crónicas, terminales y la muerte. • Situación de la salud mental en Guatemala. • Procesos de riesgo para la salud mental individual, familiar y comunitaria. • Evaluación general de la salud mental en los niveles comunitario y clínico. Alteraciones de mayor frecuencia e importancia en el país. • Atención básica de los problemas de salud mental. • Intervenciones para la promoción de la salud mental individual, familiar y comunitaria. V. BIBLIOGRAFÍA • Davidoff, L. (1981). Introducción a la Psicología. México. McGraw Hill. • Joyce, Travelbee (1979). Intervención en Enfermería Psiquiátrica: El proceso de la relación de persona a persona. Colombia Carvajal. Organización Panamericana de la Salud. • López Ibor Aliño, Juan J. (2001). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Edición española. Masson. • Ministerio de Salud Pública y A.S. (1997). Módulo de capacitación en el componente Psicosocial de la salud Guatemala. • Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala. Programa Nacional de Salud Mental. (2006). Protocolo de atención a problemas mentales más frecuentes. Guatemala. • Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Programa Nacional de Salud Mental (2006). Protocolo de Atención en Salud Mental a Personas Afectadas Por Desastres. Guatemala Páginas 10, 11, 12, 13,14. • Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Protocolo para la atención a poblaciones que sufrieron violaciones a los derechos Humanos y Violencia Política, Durante el Conflicto Armado. (2007) Guatemala, Páginas 11, 12. • Morgan, A. y Wilson, J. (1979). La práctica de Enfermería de Salud Mental. Colombia. Organización Panamericana de la Salud. • Morales, F. (1999). Introducción de la Psicología de la Salud. Buenos Aires, Paidós. • Papalia, D. y Olds, S. (1988). Desarrollo Humano. México. McGraw Hill. • Robert S. Feldman (2002). Psicología de Países de Habla Hispana. 4ª. Edición. McGraw Hill Interamericana Editores, México D.F.
  • 8. Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL 8 VI. CRONOGRAMA No. DE UNIDAD SEMANA CONTENIDO ACTIVIDADES Unidad 1 1 Necesidades básicas del ser humano. 1. Lectura seleccionada sobre el tema. 2. Cuestionario individual para detectar el nivel de motivación que el estudiante o la estudiante buscan en su vida diaria. Continuación Unidad 1 2 Necesidades básicas del ser humano. 1. Lecturas seleccionadas sobre el tema. 2. Resolución de 2 casos con guía de preguntas para la resolución de los mismos. Unidad 2 3 Dinámicas sociales y su influencia en diferentes momentos del desarrollo de la persona. 1. Lecturas seleccionadas. 2. Investigación bibliográfica sobre el tema con guía de preguntas. 3. Se les proporciona un cuadro, él y la estudiante investigarán y completarán los espacios de acuerdo a la guía de preguntas, tarea individual, y la socializarán en clase. Continuación unidad 2 4 Dinámicas sociales y su influencia en diferentes momentos del desarrollo de la persona. 1. Lectura seleccionada. 2. 1 caso relacionado con la unidad y guía de trabajo para su resolución. 3. Guía de preguntas de trabajo para su reflexión. Unidad 3 5 Personalidad, conducta y emociones. 1. Lecturas seleccionadas. 2. 3 historias para leerlas individualmente, reflexionar y luego socializar en grupo no más de 5 estudiantes la lección de vida que deja cada una. Continuación Unidad 3 6 Personalidad, conducta y emociones. 1. Lecturas seleccionadas. 2. 2 casos relacionados con la unidad para reflexión y autoanálisis, con su respectiva guía de preguntas. Unidad 4 7 Inteligencia emocional; inteligencia, empatía y asertividad. 1. Lectura para que la realicen individualmente en su casa. 2. Cuestionario para que él y la estudiante evalúen como están sus relaciones interpersonales. Unidad 5 8 Mecanismos psicológicos de defensa. 1. Lectura y participación grupal sobre el tema. 2. 3 casos relacionados con la unidad y guía de trabajo. 3. Ejercicio de comprensión: relacionar el contenido del tema con experiencias personales de cada alumno, trabajo
  • 9. Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL 9 individual y luego grupal. Unidad 6 9 Reacción psicológica a la ansiedad. 1. Lectura individual. 2. Actividad de autoevaluación sobre actividades de la vida diaria del propio estudiante. Continuación unidad 6 10 Reacción psicológica a la ansiedad. 1. Lectura en grupo sobre el tema. 2. Elaborar una guía para mejorar el propio estilo de vida. Continuación de unidad 6 11 Reacción psicológica a la ansiedad. 1. Lectura grupal sobre el tema (4-5 estudiantes). 2. Elaborar un cuestionario y aplicarlo a un grupo de estudiantes o profesionales de enfermería y detectar el nivel de estrés que manejan. Unidad 7 12 Aspectos psicológicos del dolor. 1. Lectura individual. 2. 3 casos relacionados con la unidad y guía de trabajo para su resolución. 3. Laboratorio con 5 ejercicios. Unidad 8 13 Mecanismos de ajuste psicológico de la persona enferma. 1. Lectura a nivel individual. 2. Ejercicio de pensamiento crítico (individual). 3. Laboratorio con 8 ejercicios y su guía de preguntas. Unidad 9 14 El proceso de enfrentamiento a las enfermedades terminales y la muerte. 1. Lectura individual en casa sobre el libro “EL Profundo Dolor del Adiós”. 2. Comprobación de lectura sobre el libro. 3. 5 casos con su guía de preguntas de trabajo. Unidad 10 15 Situación de la salud mental en Guatemala. 1. Lectura individual y ampliación con bibliografía sugerida al final de la unidad. 2. Autoevaluación sobre la situación de salud mental en cada estudiante. Continuación de unidad 10 16 Situación de la salud mental en Guatemala. 1. Lectura para la casa a nivel individual. 2. Actividad de reflexión a nivel individual, luego socializar en clase. Unidad 11 17 Evaluación general de la salud mental a nivel clínico y comunitario: alteraciones mentales que se dan con mayor frecuencia. 1. Lectura individual, enriquecer la teoría con la bibliografía sugerida al final de la unidad, u otras fuentes. 2. Aprendizaje de tipo cooperativo; realizar un socio drama de acuerdo a la guía que se les proporciona. Continuación de la unidad 11 18 Evaluación general de la salud mental a nivel clínico y comunitario: alteraciones mentales que se dan con mayor frecuencia. 1. Lectura grupal en clase 3 alumnos en cada grupo máximo. 2. 2 casos de la vida real con su guía de preguntas para trabajar.
  • 10. Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL 10 Unidad 12 19 Protocolos de atención en salud mental. 1. Lectura individual sobre el tema. 2. Actividad grupal para comentar la importancia del material de lectura proporcionado. Continuación Unidad 12 20 Protocolos de atención en salud mental. VOCABULARIO AUTOEVALUACIÓN 1. Lecturas seleccionadas. 2. 3 casos con su guía de trabajo para ejercitarse en grupo. 16 conceptos que se utilizan con frecuencia en la práctica de Enfermería. 12 preguntas clave para que el estudiante realice un sondeo sobre su comprensión y aprendizaje del curso de Principios de Salud Mental aplicados a la práctica de Enfermería.
  • 11. Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL 11 UNIDAD 1 NECESIDADES BÁSICAS DEL SER HUMANO DESCRIPCIÓN Esta unidad permite al estudiante identificar los conceptos de necesidad, motivación y homeostasis, para llegar a la comprensión de las necesidades básicas del ser humano, su jerarquía, y como progresa nuestra motivación hacia la cima de la pirámide según la teoría de Abraham Maslow, desde una base con las necesidades biológicas fundamentales hasta las necesidades de orden superior. De tal manera que obtenga la información necesaria y pueda priorizar las necesidades de las personas cuando planifique el cuidado de enfermería. OBJETIVOS Al finalizar esta unidad las y los estudiantes estarán en capacidad de: • Definir qué son necesidades básicas del ser humano. • Explicar la teoría de Abraham Maslow, para determinar el orden de las necesidades motivacionales. • Aplicar la jerarquía de las necesidades básicas humanas al cuidado de enfermería CONTENIDO • Concepto de necesidades básicas del ser humano. • Jerarquía de Abraham Maslow: la ordenación de las necesidades motivacionales. • Escala de necesidades humanas básicas y su aplicación en el plan de atención de enfermería (PAE). SEMANA No. 1 INSTRUCCIONES: Lea el siguiente artículo y realice las actividades sugeridas más adelante. NECESIDADES BÁSICAS DEL SER HUMANO El estudio de la motivación consiste en determinar por qué las personas buscan hacer determinadas cosas. Los psicólogos que estudian la motivación formulan preguntas similares a las siguientes. “¿Por qué las personas eligen metas especificas que desean lograr?” “¿Qué motivos especiales dirigen el comportamiento?” “¿Qué diferencias individuales en la motivación explican la variabilidad en el comportamiento, como consumir determinados alimentos, dejar de fumar o practicar el sexo seguro? La motivación está relacionada con las fuerzas que dirigen el comportamiento futuro, la emoción lo está con los sentimientos que experimentamos a lo largo de nuestras vidas. El estudio de las emociones se centra en nuestras emociones internas en cualquier momento determinado. Casi todos hemos experimentado diversas emociones: felicidad al obtener una buena calificación en un examen difícil, tristeza provocada por la muerte de un ser querido, enojo a consecuencia de que se nos trato con injusticia.
  • 12. Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL 12 Las emociones también están muy ligadas con el estrés, que es la respuesta a acontecimientos amenazadores y desafiantes. Debido a que las emociones no solo motivan nuestro comportamiento, sino que también pueden reflejar nuestra motivación subyacente, desempeñan una función amplia en nuestras vidas”. • Es interesante estudiar las diversas motivaciones y necesidades que experimentamos y como afectan en conjunto nuestros comportamientos. • Los motivos que tienen fundamento biológico y son universales en el reino animal son básicos para la conservación de la vida: el hambre, el sexo, la sed, etc. • Hay motivos que son específicos de los seres humanos ejemplo: la necesidad de logros, afiliación y poder. 1. NECESIDADES BÁSICAS DEL SER HUMANO Son elementos necesarios para la conservación de la vida y la salud, entre estas tenemos: necesidad de alimentos, agua, seguridad, amor, etc. Aunque cada persona tiene necesidades únicas, individuales, las necesidades básicas del ser humano son universales, el grado de satisfacción es fundamental para el equilibrio (homeostasis) y para determinar el nivel de salud de una persona dentro del proceso salud- enfermedad. 2. HOMEOSTASIS La homeostasis es el proceso por el cual un organismo se esfuerza por mantener algún nivel óptimo de funcionamiento biológico interno compensando las desviaciones de su acostumbrado estado interno de equilibrio. 3. PULSIÓN Tensión, excitación emocional que activa el comportamiento con el fin de a satisfacer alguna necesidad”. Existen varias teorías psicológicas para dar explicación a las motivaciones humanas, y nos mencionan que el ser humano no está motivado solamente por necesidades biológicas de supervivencia, sino que también la variedad de estímulos externos dirige y activan su conducta individual y social: preferencia por alguna comida, practicar determinadas actividades deportivas, estudiar, escoger sus amistades, etc. ACTIVIDADES • Reflexione sobre la lectura y responda a las siguientes preguntas: ¿Qué nivel de motivación busca en su vida diaria? Se dará una idea de ello después de responder el siguiente cuestionario, que contiene algunos reactivos de una escala diseñada para determinar sus tendencias de búsqueda de sensaciones. Seleccione A o B en cada par de afirmaciones. 1. A. Me gustaría un empleo en que se deba viajar mucho. B. Preferiría un empleo en un solo lugar. 2. A. Un día frío y con viento me estimula. B. Me gusta permanecer bajo techo en un día frío. 3. A. Me aburre ver las mismas caras de siempre.
  • 13. Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL 13 B. Me agrada la familiaridad reconfortante de los amigos cotidianos. 4. A. Preferiría vivir en una sociedad ideal en la que todo mundo estuviera seguro, a salvo y feliz. B. Preferiría haber vivido en los días nómadas de nuestra historia. 5. A. En ocasiones me agrada hacer cosas que dan un poco de miedo. B. Una persona sensata evita las situaciones peligrosas. 6. A. No me gustaría que me hipnotizaran. B. Me agradaría la experiencia de ser hipnotizado. 7. A. La meta mas importante en la vida es hacer lo que más pueda y tener el mayor número posible de experiencias. B. La meta mas importante en la vida es encontrar la paz y la Felicidad. 8. A. Me gustaría saltar en paracaídas. B. Nunca intentaría saltar de un avión, con o sin paracaídas. 9. A. Entro al agua fría poco a poco, dándome tiempo para adaptarme a Ella. B. Me gusta entrar de clavado en el océano o en una alberca de agua fría. 10. A. Cuando salgo de vacaciones prefiero las comodidades de una buena habitación con una buena cama. B. Cuando salgo de vacaciones prefiero el cambio que implica acampar a la intemperie. 11. A. Prefiero a las personas que son emocionalmente expresivas, aún si llegan a ser un tanto inestables. B. Prefiero a las personas calmadas y equilibradas. 12. A. Un cuadro debe impactar a los sentidos. B. Un buen cuadro debe de ofrecer una sensación de paz y seguridad. 13. A. Las personas que andan en motocicleta deben de tener una especie de necesidad inconsciente de lastimarse a sí mismas. B. Me gustaría mucho andar en motocicleta. Calificación: asígnese un punto por cada una de las siguientes respuestas: 1A, 2A, 3A, 4B, 5A, 6B ,7A, 8A, 9B, 10B, 11A, 13B. Obtenga su calificación total sumando el número de puntos y después utilice la siguiente clave de calificación: 0-3 muy baja búsqueda de sensaciones 4-5 baja 6-9 promedio 10-11 alta 12-13 muy alta Por supuesto que debe tener en cuenta que este cuestionario breve, cuya calificación se basa en los resultados de estudiantes universitarios que lo han llenado, y que ofrece solo un cálculo aproximado de sus tendencias de búsqueda de sensaciones. Es más, conforme las personas se hacen mayores, sus calificaciones de búsqueda de sensaciones tienden a disminuir. Aun así, este cuestionario por lo menos le da un indicio de cómo se comparan sus tendencias de búsqueda de sensaciones con las de otros.
  • 14. Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL 14 SEMANA No. 2 NECESIDADES DEL SER HUMANO INSTRUCCIONES: Lea lo siguientes conceptos y resuelva los casos que se presentan a continuación. 4. NECESIDADES BÁSICAS DEL SER HUMANO, JERARQUIA SEGÚN LA TEORÍA DE ABRAHAM MASLOW La jerarquía de las necesidades humanas propuesta por la teoría de Abraham Maslow constituye una base fundamental para el conocimiento que Enfermería debe de aplicar al investigar las relaciones que entre si tienen todas las necesidades básicas y poder cuidar a la persona como un ser integral. Según la teoría de Maslow unas necesidades deben de ser satisfechas antes que otras: respirar, alimentarse, etc. luego las necesidades de amor y posesión, sin embargo, todas son necesarias de satisfacer en el ser humano para mantener su equilibrio, y una vida satisfactoria. 4.1 ¿QUIEN FUE ABRAHAM MASLOW? Psicólogo humanista, que nació en Brooklyn, New York en el año de 1908 y murió en 1970. Realizó sus estudios de maestría y doctorado en la universidad de Wisconsin. En 1934 propone la teoría psicológica sobre la jerarquía de necesidades, la cual habla de las motivaciones humanas para satisfacer las distintas necesidades. La Pirámide de Maslow fue propuesta por él mismo en su obra “una Teoría sobre la motivación Humana” en 1943, en donde explica que conforme las necesidades básicas son satisfechas, los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados. 4.2 JERARQUIA DE NECESIDADES, PIRAMIDE DE ABRAHAM MASLOW Esta jerarquía de necesidades se describe a menudo como una pirámide que consta de 5 niveles. Los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como necesidades del déficit; el nivel superior se le denomina como una necesidad del ser. La diferencia estriba en que mientras las necesidades de déficit pueden ser satisfechas, las necesidades del ser son una fuerza impelente continua. La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo si se han satisfecho las necesidades inferiores en la pirámide. 4.2.1 Necesidades fisiológicas básicas Son necesidades básicas para mantener la homeostasis (equilibrio), dentro de estas se incluyen:
  • 15. Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL 15 • Necesidad de respirar • Necesidad de beber agua • Necesidad de dormir • Necesidad de regular la homeostasis (ausencia de enfermedad) • Necesidad de comer • Necesidad de liberar desechos corporales • Necesidad sexual 4.2.2 Necesidades de seguridad Surgen de la necesidad de que la persona se sienta segura y protegida. Dentro de ellas se encuentran: • Seguridad física • Seguridad de empleo • Seguridad de ingresos y recursos • Seguridad moral y fisiológica • Seguridad familiar • Seguridad de salud • Seguridad contra el crimen de la propiedad personal • Seguridad de autoestima 4.2.3 Necesidades de afiliación Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades de asociación, participación y aceptación. En el grupo de trabajo, entre estas se encuentran: la amistad, el afecto y el amor. Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas. 4.2.3 Necesidades de reconocimiento Se relacionan con la autoestima. 4.2.4 Necesidades de autorrealización Son las más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, a través de su satisfacción personal, encuentran un sentido a la vida mediante el desarrollo de su potencial en una actividad, (por ejemplo; vocación en Enfermería). En la última fase la auto-realización no es más que un nivel de plena felicidad o armonía. ACTIVIDADES • Análisis y resolución de casos Lea el siguiente caso y resuelva las preguntas Susana es una chica de 20 años, apenas hace dos años atrás era una persona alegre, le gustaba estudiar, salir con sus amigos y amigas. Hace 1 año sus padres se divorciaron y ella al igual que su hermano menor de 10 años se quedó viviendo con su madre, quien trabaja dos jornadas en diferentes lugares para
  • 16. Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL 16 compensar la deficiente situación económica de la familia. El padre vive en otro lugar y mantiene una relación muy distante con todos. Susana tiene constantes cambios de humor, se ha vuelto una chica triste, come poco, su alimentación durante el día consiste en un vaso de agua en el desayuno, la mitad de un pepino una galleta salada o un poco de arroz durante el almuerzo, su cena es una manzana y alguna golosina que compra en la tienda. Ella dice siempre “cada vez que me veo al espejo, mi imagen es de una mujer muy gorda, mi cara esta redonda”. La madre de Susana ha notado que su hija está perdiendo peso, está muy pálida, ha bajado su rendimiento en la universidad, ya no hace deporte y dejó de ir a la iglesia donde se congregaba. • Después de haber leído detenidamente el caso, analice y responda los siguientes interrogantes: 1. De acuerdo a la Jerarquía de necesidades humanas, escriba qué necesidades no están siendo satisfechas en Susana y el por qué de esa insatisfacción. 2. De acuerdo a la priorización de necesidades, los cuidados de enfermería que debe de realizar para el cuidado de Susana son: • Reflexione y realice el siguiente ejercicio: Al asignarle el cuidado de un paciente, escriba que necesidad o necesidades satisface cuando: • Hace que se sienta confortable físicamente a través del baño y movilización_____________________________________________ • Hacerle saber que usted está interesada(o) en sus ideas y sentimientos____________________________________________ • Que el paciente sienta que usted es competente y capaz de efectuar el procedimiento que debe realizarle________________ • Permite que el paciente tome decisiones sobre su asistencia_______________________________________________ • Informa al paciente sobre el procedimiento que le va a realizar_________________________________________________ • Le planifica una dieta de acuerdo a sus necesidades nutricionales____________________________________________ BIBLIOGRAFÍA • Feldman, Robert S. (2002). Psicología: con aplicaciones en países de habla hispana. 4a Edición. Editorial McGRAW-HILL. Capítulo 9. Págs. 343-359. • Maslow, Abraham Harold (1991). Motivación y personalidad. Madrid. Ediciones Díaz de Santos. (Google) última revisión 22 de Septiembre. • Potter, Patricia A. y Griffin, Perry Anne (2,000). Fundamentos de Enfermería: teoría y práctica. 3a edición. Editorial Harcourt Brace. Capítulo 2, Págs. 35, 36.
  • 17. Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL 17 UNIDAD 2 DINÁMICAS SOCIALES Y SU INFLUENCIA EN DIFERENTES MOMENTOS DEL DESARROLLO DE LA PERSONA DESCRIPCIÓN Esta unidad permitirá al estudiante establecer la importancia de las relaciones psicosociales en el crecimiento y desarrollo de un individuo. El estudio del crecimiento y el desarrollo en un individuo sano como procesos sincrónicos e interdependientes proporciona elementos importantes para el cuidado de enfermería en todas las etapas del ser humano. El crecimiento físico se entiende como el aspecto cuantitativo o medible que tiene una persona como la estatura, el incremento de peso a medida que crece. El desarrollo consiste en el conjunto de aspectos que permiten al individuo adaptarse al ambiente, comprende la propia maduración, y los diferentes tipos de interacción social y psicología individual durante el ciclo vital. La enfermera o enfermero puede valorar el crecimiento y el desarrollo a través de instrumentos para tomar por ejemplo las medidas antropométricas, como la bascula, la observación, la entrevista, las escalas de crecimiento, etc. El estudiante también estará en la capacidad de detectar las dinámicas sociales que pueden generar patologías a nivel individual y-o familiar, con medios que enfermería utiliza como la entrevista, la observación, visitas domiciliarias, trabajo multidisciplinario, etc. OBJETIVOS Al finalizar la unidad los y las estudiantes estarán en capacidad de: • Describir las características del crecimiento y las variaciones fisiológicas y psicológicas desde el momento de la concepción hasta la vejez. • Identificar los factores que puedan facilitar o impedir el crecimiento y desarrollo de los individuos en cada grupo de edad. • Aplicar estos conocimientos al proceso de enfermería cuando se dá cuidado a los individuos en los diferentes ciclos de vida. • Identificar los elementos importantes en la valoración, diagnostico y cuidado de enfermería a individuo, familia y comunidad con enfoque en atención primaria. CONTENIDO • Cronología del crecimiento y el desarrollo: factores fundamentales que influyen en el crecimiento y el desarrollo. • Familia y sociedad: su papel en la atención primaria.
  • 18. Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL 18 SEMANA No. 3 INSTRUCCIONES: Lea la siguiente información y luego realice las actividades que se sugieren. 1. PRINCIPIOS SOBRE CRECIMIENTO Y DESARROLLO 1.1 EL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO TIENEN LOS SIGUIENTES CONCEPTOS: • Los individuos poseen capacidad de adaptación para desarrollar cambios cualitativos y cuantitativos, a través de la recepción y emisión de estímulos del entorno. • Los individuos adquieren su carácter propio por la interrelación entre factores hereditarios, entorno y relaciones humanas. - Céfalo caudal: el desarrollo tiene lugar de la cabeza a las extremidades inferiores. - Proximodistal: el desarrollo se produce desde las partes centrales (proximal) del cuerpo a las partes externas (periféricas). - Diferenciación: el desarrollo se produce desde lo simple a lo complejo. • El objetivo principal del desarrollo consiste en alcanzar el potencial (autorrealización). 1.2 LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO SON LOS SIGUIENTES: • El desarrollo es ordenado y sigue una secuencia establecida. • El desarrollo es direccional y se produce a lo largo de los siguientes ejes corporales: • El desarrollo es complejo, aunque predecible, y sigue un patrón y una cronología conocidos. • El desarrollo es algo único del individuo y su potencial genético. La mayoría de los individuos lucha por el nivel de desarrollo más elevado posible. • El desarrollo se produce a través de conflictos y adaptaciones, con diferentes aspectos que se desarrollan en distinta medida, dando lugar a periodos de equilibrio y desequilibrio. • El desarrollo presenta a los individuos en forma de tareas específicas de la edad y la capacidad. • Las metas del desarrollo requieren práctica y energía, requisitos que se aplican en una u otra dirección en función del estadio de desarrollo y de la meta pretendida. LECTURA No. 2 Lea atentamente la siguiente información.
  • 19. Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL 19 2. FACTORES FUNDAMENTALES QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO. El ser humano constituye un sistema complejo y abierto, sobre el cual actúan fuerzas internas procedentes de su interior y fuerzas educacionales que proceden del entorno. Su desarrollo se ve afectado por la interrelación entre estas fuerzas. En general los factores naturales, establecen los límites del desarrollo individual, mientras que los factores externos ofrecen oportunidades para alcanzar un determinado potencial. Las fuerzas de la naturaleza con mayor influencia son la herencia y el temperamento. Las relaciones con la familia y los iguales son las principales fuerzas externas. La investigación ha identificado los factores que sitúan a los niños en riesgo de sufrir retrasos en el desarrollo. El riesgo establecido está relacionado con enfermedades como el Síndrome de Down. El riesgo biológico se produce como resultado de una lesión del sistema nervioso central durante los periodos intrauterino y neonatal. Las limitación de la experiencia o déficit de conocimiento de los padres, constituyen el riesgo ambiental. ACTIVIDADES • Complemente los conceptos de esta unidad realizando una investigación bibliográfica acerca de las teorías del desarrollo humano. Al final de la misma encontrará bibliografía sugerida que puede consultar. − Tipo de investigación: bibliográfica. − Tema a investigar: Cronología del crecimiento y el desarrollo humano. • A continuación encontrará un cuadro que le indica los elementos a investigar sobre el tema, los tres primeros cuadros le sirven de ejemplo. En clase puede socializar sus inquietudes y aclarar dudas con él o la docente. CRONOLOGÍA DEL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO Estadio Período de la vida Caracteres conductuales significativos Prenatal Desde la concepción hasta el nacimiento. Adaptación física y psicológica a la madre y evolución a lo largo del embarazo. Crecimiento del feto sano. Neonatal Desde el nacimiento hasta 1 mes de vida. Físicos: manifestaciones de apego del lactante, chupeteo, abrazo. Fijación visual: objetos, cara. Simetría de los movimientos corporales. Lactancia De 1 mes a 1 año. Físicos: sostiene la cabeza, rueda sobre sí mismo, se sienta, gatea, se estira para ponerse de pie, camina, busca, se pasa objetos de una mano a otra. Psicosociales: sonríe, vocaliza, ríe, come alimentos con sus manos, dice “pa-pa” “ma-ma” participa en juegos elementales. Primera infancia Físicos: Psicosociales: Preescolar Físicos:
  • 20. Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL 20 Psicosociales: Edad escolar Físicos: Psicosociales: Adolescencia Físicos: Psicosociales: Adulto joven y de mediana edad Físicos: Psicosociales: Anciano Físicos: Psicosociales: BIBLIOGRAFÍA • Bee, Helen (1978). El desarrollo del niño. Editorial Harla. México. • Potter, Patricia A. y Griffin, Anne (1998). Fundamentos de Enfermería: Teoría y Práctica. Harcourt Brace de España, S.A. Capítulo 20. Páginas 444-446. SEMANA No. 4 INSTRUCCIONES: Lea el siguiente artículo y realice la actividad propuesta al final. 3. LAS PERSONAS PUEDEN ENFERMARSE POR RAZONES QUE SE GENERAN EN SU PROPIA FAMILIA O POR UN MEDIO 3.1 PSICOPATOLOGÍA DE LAS RELACIONES FAMILIARES La familia puede definirse como un sistema social de vínculos relacionales que en nuestro medio cultural suelen estar mediados por el parentesco biológico (no siempre es así, piensa en las familias de miembros adoptados). Los vínculos de relación tienen varios componentes. Los más importantes son la distribución del poder, el estilo de comunicación y las relaciones afectivas. Pero la familia es también un sistema social y sobre ella recaen presiones que obligan a cada miembro desarrolle ciertos roles y a que la familia, en su conjunto realice las tareas de socialización que necesita el orden social. A un varón por el hecho de serlo- o a una mujer-, se le piden actitudes y habilidades que en ocasiones pueden contradecir sus necesidades personales. Pero, además, las personalidades y la psicopatología de los padres (o de los hijos) o los problemas del matrimonio pueden crear alteraciones en cualquiera de los miembros de la familia. Eso es lo que puede pasar con un padre severamente obsesivo, depresivo o enfermo físico. Pero todavía puede haber más. En algunas familias en las que los padres tienen severos problemas psicológicos se puede dar un fenómeno que causa mucha dificultad, se trata del fenómeno que se puede denominar “chivo expiatorio”. Se trata de que los padres, como forma de arreglar, abordar, mejorar, atacar al conyugue usan a su hijo como un instrumento en sus objetivos. Uno de los padres puede hacer de su hijo confidente de sus fracasos, un guardaespaldas ante un conyugue violento, un transportador de mensajes…. y ello resulta muy dañino para el hijo.
  • 21. Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL 21 Muchos problemas físicos y psicopatológicos se han puesto en relación con las alteraciones en las relaciones familiares. Desde el asma hasta la esquizofrenia. Quizás el modelo más conocido que vincula las alteraciones físicas y psicológicas en los niños derivadas de una mala relación familiar es el de Minuchin, que se expone en un libro hoy ya clásico sobre las familias psicosomáticas. Otro modelo clásico ha sido el controvertido trabajo de Selvini-Pazzoli sobre los extraños juegos familiares que inducen a la psicosis. Sus investigaciones muestran el vinculo que puede haber entre las alteraciones mentales y las relaciones psicopatológicas familiares. La importancia de sus trabajos, al margen de numerosos problemas de método, estriba en demostrar que los hijos pueden, en ocasiones, ser instigadores de la alteración familiar de la que luego serán victimas. Este puede ser el caso de la anorexia. Para agredir a su madre la chica puede desarrollar una anorexia que la puede llevar a la muerte. Otra chica puede desarrollar una fobia escolar como manera de no separarse de una madre a la que la une una compleja relación. Ambas son responsables de la situación, pero no pierden lo mismo en el problema. ACTIVIDADES • Análisis y solución de casos Después de la lectura y análisis del siguiente caso, responda las preguntas que se le presentan. Pablo es un joven de 26 años, con problemas de alcoholismo, desde hace 3 años, llega acompañado de su madre al centro de salud en donde usted trabaja. Al realizar la entrevista la madre es la que habla y Pablo escucha y cuando logra responder busca inmediatamente la aprobación de su madre. Este joven no terminó su bachillerato, ha estado en 5 empleos por un período de 2 a 3 meses en cada uno, ambos padres trabajan, el padre es carpintero, pero Pablo dice que no aprende este oficio porque no le agrada, es un trabajo en donde debe estar encerrado y solo durante mucho tiempo, no quiere estar como su papá porque éste todo el tiempo se pasa de mal humor, deprimido y habla muy poco. Su madre sale todos los días a lavar y planchar para apoyar en la economía del hogar, el hermano mayor de Pablo tiene 29 años, desde los 18 años se fue a los Estados Unidos y no saben nada de el. El motivo de consulta es porque dice la madre que le preocupa que Pablo últimamente esta bebiendo en exceso, no quiere trabajar y que se pasa viendo televisión todo el día. La madre dice que no le importa que no trabaje pero quiere que deje de beber. 1. Con respecto a las relaciones afectivas, ¿Quién lleva el control en este hogar y por qué? 2. ¿Cómo es la comunicación padre-hijo, madre-hijo, entre ambos padres? 3. ¿Cómo se imagina usted que fue la niñez y la adolescencia de Pablo? 4. A su criterio, ¿qué problemas afectan a Pablo en este momento? 5. ¿Cuáles serán las acciones de usted como profesional de enfermería con esta familia? • Aplique lo aprehendido en su hogar y responda las siguientes preguntas: 1. ¿Cómo son las relaciones afectivas en su hogar? 2. ¿Cómo se maneja el vínculo de poder, de autoridad? 3. ¿Cómo se manejan las relaciones de afecto? 4. ¿Existe una adecuada comunicación? 5. Cuantos miembros viven en su hogar, las edades y los diversos intereses. 6. ¿Cómo se siente usted dentro de su familia? 7. Los recuerdos que conserva de su niñez y adolescencia, prevalecen mas los gratos momentos, o ¿viene a su mente inmediatamente cosas que no le agrada recordar? 8. ¿Cuáles serán sus acciones para afianzar su crecimiento personal?
  • 22. Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL 22 • Ejercicio − Analice la información de manera personal, luego escriba sus respuestas o comentarios de acuerdo a los criterios que le sugiere la lectura. − Organícese en grupos de 4-5 estudiantes, exponga su opinión, escuche las opiniones de los miembros de su grupo y luego realicen un consenso de opiniones con en el grupo que deberá presentarse en la plenaria final que organizará el o la catedrática. − La importancia de este ejercicio es lograr la introspección y si es necesario la búsqueda de apoyo adecuado así como crecer como persona. BIBLIOGRAFÍA • Vázquez-Barquero, José Luis (1998). Psiquiatría en Atención Primaria. Libros de Texto y materiales de instrucción (PALTEX). Organización Panamericana de la salud. Capítulo 3.18, No. de página 500. UNIDAD 3 PERSONALIDAD CONDUCTA Y EMOCIONES DESCRIPCIÓN Esta unidad está relacionada con la anterior, por la connotación que tiene el crecimiento y desarrollo de cada individuo. La personalidad, la motivación y las emociones son propias de cada quien, se van formando y moldeando con la influencia de factores internos y ambientales, cada individuo genera conductas de acuerdo a sus experiencias de aprendizaje durante todos los estadios de su vida. Esta unidad también se relaciona con la unidad No.1 que nos habla de la teoría de Maslow; necesidad y motivación. Los cuidados de enfermería deben de valorar los conceptos de personalidad, la motivación y emociones como elementos importantes al tratar las necesidades individuales y lograr dar comodidad con calidez y calidad humana, de acuerdo al interés, valoración y conducta que cada persona tiene en relación con su salud y la salud de los demás. OBJETIVOS Al finalizar esta unidad el estudiante estará en la capacidad de: • Conceptualizar los términos de personalidad, motivación, emoción como parte de la individualidad y el auto cuidado. • Valorar el significado de personalidad, motivación, emoción y la conducta que genera cada individuo o grupo de individuos frente a sus necesidades, valores y creencias. • Elaborar plan de cuidado personalizado, que involucre la toma de decisiones del paciente para que adquiera responsabilidad en su autocuidado. CONTENIDO • El concepto de personalidad Y teorías sobre personalidad. • Conceptos de motivación, emoción y su relación con las conductas de cada persona.
  • 23. Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL 23 SEMANA No. 5 INSTRUCCIONES: Lea la siguiente información esta le servirá como fundamento teórico para las actividades que se recomiendan realizar más adelante, hágalo cuidadosamente. 1. PERSONALIDAD La personalidad abarca rasgos relativamente perdurables, que hacen la diferencia entre una y otra persona, aquellos comportamientos y formas de ser que nos hacen únicos. La personalidad es la que nos lleva a actuar de manera constante y predecible en situaciones variadas y por períodos prolongados. También la personalidad tiene relación en la forma que cada individuo se responsabiliza por el cuidado de su vida a través de sus hábitos. La madre Teresa de Calcuta ejemplifica una personalidad muy especial dedicada a la humanidad, enfatiza en su vida la bondad y la entrega al servicio de otras personas. 2. TEORÍAS SOBRE EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Son el conjunto de formas relativamente consistentes de relacionarse con la gente y las situaciones que ponen un sello de individualidad en cada uno de nosotros. Nuestras actitudes, valores, opiniones y emociones forman nuestra individualidad, el modo como actuamos en estos estados mentales determina lo que otros verán como nuestra personalidad. Las teorías que se ocupan del estudio de la personalidad se agrupan en cuatro extensas categorías: las psicoanalíticas, las del aprendizaje, las humanistas y las de tipos y rasgos. La teoría del aprendizaje entiende que la personalidad está determinada por las experiencias externas, por el ambiente, mientras las otras tres escuelas del pensamiento la ven como formada en nuestro interior, surgiendo de necesidades, impulsos y características innatas. 2.3. ENFOQUE PSICOANALÍTICO (SIGMUND FREUD) 2.3.1 Estructura de la personalidad El ello, el yo y el super yo son las tres diferentes estructuras de la personalidad estos tres componentes no están presentes en el cerebro. El ello está presente ya al nacer, constituido por necesidades tan básicas como el hambre, la sed y la sexualidad, a las cuales Freud llamó instintos de vida. El instinto de vida es denominado Eros. El ello contiene asimismo el instinto de muerte (llamado THANATOS), responsable de la agresividad y la destrucción. Para Freud estos instintos de vida y muerte son la base de todo comportamiento humano a lo largo de toda la vida.
  • 24. Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL 24 El ego se desarrolla poco después del nacimiento cuando el niño se da cuenta de que no lo que quiera lo obtendrá automáticamente y que tendrá que buscar la manera de conseguirlo. Opera mediante el principio de la realidad, por el cual una persona, idea un plan y lleva acabo algún tipo de acción con el fin de ensayar ese plan. • El ello (irracional e inconsciente) siente y expresa irracionalmente la emoción; el yo (racional consciente) piensa y actúa según el análisis de la situación. • El super ego aparece en la primera infancia. Opera mediante lo que podríamos llamar el principio de perfección. Representa los valores que los padres y otros componentes de la sociedad comunican al niño como ideales. • El super yo procura que el niño interiorice los conceptos de bueno y malo para que pueda así controlar su propia conducta de acuerdo con su criterio sobre una acción buena y una mala. El súper yo está formado por el yo ideal y la conciencia. • El super ego es el amo moral del alma, el agente que trata de prevenir que ello actúe según sus impulsos, especialmente los sexuales y agresivos. Intenta distraer al yo de su orientación realista y conducirlo hacia una orientación moralista. 2.3.2. Mecanismos de defensa del ego. Las tres caras de la psique, el ello el ego y el súper ego, interactúan buscando un estado de equilibro unas con otras, su interacción es dinámica. Cuando estas fuerzas están desequilibradas, surge la ansiedad en el individuo. Para aliviar la presión, el yo a menudo pone en marcha una o más defensas. Más adelante veremos que son mecanismos de defensa, entre estos tenemos los siguientes: • Regresión • Represión • Proyección • Formación reactiva • Racionalización 2.4. ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD SEGÚN FREUD De acuerdo a la teoría de Freud, la personalidad se desarrolla en una secuencia de cinco etapas y comienza en la infancia. Cuatro de estas etapas reciben su nombre por las partes del cuerpo que son fuentes primarias, Estas partes del cuerpo son llamadas zonas erógenas. Una persona cuyas necesidades no fueron satisfechas en alguna etapa puede llegar a quedar fijada en una etapa en particular. • La etapa oral: la zona en erógena es la boca, a través de la cual el bebé siente placer con la comida, • La etapa anal: durante el segundo año la zona erógena se traslada al ano a medida que el niño aprende a controlar la evacuación. El entrenamiento en hábitos de limpieza es importante. • La etapa fálica: etapa, que toma su nombre de la palabra falo, término utilizado para designar el pene, empieza cuando el niño tiene placer en la región genital. De acuerdo con el complejo Edipo, durante esta etapa, el niño prodiga amor y afecto a su madre compitiendo con su padre. El complejo Electra la niña se enamora de su padre y es ambivalente hacia su madre.
  • 25. Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL 25 • La etapa de latencia: es un período de relativa calma sexual. Los niños tienden a evitar sexo opuesto, pero no son totalmente asexuales. • La etapa genital: tiene lugar por los cambios hormonales que acompañan a la pubertad, y marca la entrada a una sexualidad madura. 2.5. TEORÍA DE LA PERSONALIDAD SEGÚN KAREN HORNEY Freud influyó fuertemente en ella, sostenía que cuando una mujer deseaba ser un varón no era por rasgos físicos sino por todas las ventajas y privilegios que en nuestra cultura son considerados como masculinos. Atribuye la neurosis a la dificultad del niño para desenvolverse en un mundo potencialmente hostil. Piensa que el niño ansioso trata de satisfacer una o más de las 10 necesidades que caracteriza como neuróticas porque considera las soluciones irracionales. Esas necesidades van dirigidas a conseguir afecto y aprobación. Más tarde agrupo estas necesidades en 3 formas básicas de respuesta: acercamiento hacia la gente, impulso en contra de los otros y alejamiento de la gente. 2.6. ENFOQUE HUMANISTA DE LA PERSONALIDAD La Psicología humanista se parece más al psicoanálisis que al conductismo, los humanistas acentúan la importancia de la subjetividad, la experiencia singular del individuo, conceden toda la importancia a la posibilidad que tenemos de autorrealización a través de la espontaneidad, de la creatividad y del desarrollo personal. 2.7. TEORÍA DE LA AUTOACTUALIZACIÓN DE ABRAHAM H. MASLOW Como ya vimos en la unidad No. 1, Maslow se dedicó a investigar y sustentó su teoría sobre la motivación humana la cual se basa en la existencia de una jerarquía de necesidades. Este autor decía que debemos resolver nuestras necesidades básicas de supervivencia antes de preocuparnos de las necesidades de nivel superior. Hasta que no hayamos resuelto nuestras necesidades básicas no podremos luchar para satisfacer las de orden superior, como lo son las gratificaciones psíquicas e intelectuales. ACTIVIDADES • Realice una revisión de una de las teorías sobre Personalidad: concepto y teoría. Escriba sus dudas y opiniones para exponerlas a su docente en la próxima clase. • Lea detenidamente las tres historias que se le presentan a continuación, reflexione y luego en su próxima clase, (semana No. 6) socialice su opinión sobre la forma de ser y de actuar de cada personaje. • Enumere las características individuales de cada personaje. E indique ¿Con quién se identifica más usted? Y ¿Por qué? Historia No. 1 El Oso y los Viajeros (Esopo) Dos viajeros avanzaban juntos por un camino cuando un oso apareció de repente ante ellos. Antes de que el animal los viera, uno de ellos corrió a un árbol que había al borde del camino y trepó unas ramas para
  • 26. Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL 26 esconderse. El otro no era tan ágil como su compañero y, como no sabía escalar, se echó al suelo y fingió estar muerto. El oso se acercó y lo olfateó por todas partes, pero él se quedo totalmente inmóvil y mantuvo la respiración, pues dicen que los osos no tocan un cuerpo sin vida. El oso creyó que el hombre estaba muerto y se fue. Cuando el peligro desapareció, el viajero que había subido al árbol bajo de este y le preguntó al otro que le había susurrado el oso cuando le acercó el hocico al oído, el otro respondió: -Me ha dicho que nunca más vuelva a viajar con un amigo que te abandona a la primera señal de peligro. Las adversidades ponen a prueba la sinceridad de una amistad. Historia No. 2 Hellen Keller y Anne Sullivan No hay amistad más sagrada que la existente entre discípulo y maestro, y uno de los máximos exponentes de esto fue la amistad entre Hellen Keller (1880-1968) y Anne Mansfield Sullivan (1866-1936). Una enfermedad destruyó la vista y el oído de Hellen Keller cuando solo tenía dos años de edad y el dejó aislado del mundo. Durante cinco años creció, como mas adelante llego a escribir, “salvaje y descontrolada, riendo y mascullando para expresar el placer; dando patadas, arañando y profiriendo los gritos ahogados de los sordomudos para indicar lo contrario”. La llegada de Anne Sullivan, del Instituto Perkins para ciegos, de Boston, al hogar de los Keller, en Alabama, cambio la vida de Helen. La propia Sullivan era medio ciega a causa de una infección ocular de la que nunca llegó a recuperarse, y se acercó a Helen con experiencia, amor y una dedicación inquebrantable. Mediante el sentido del tacto pudo establecer contacto con la mente de la niña y, al cabo de tres años, ya le había enseñado a leer y a escribir en Braille. A los dieciséis, Helen era capaz de hablar lo suficientemente bien como para ir al instituto y a la universidad. Se graduó Cum Laude en Radcliffe, en 1904, y dedicó el resto de su vida a ayudar a los ciegos y los sordomudos, igual que había hecho su maestra. Estas dos mujeres no rompieron su extraordinaria amistad hasta el fallecimiento de Anne. Historia No. 3 El Hombre Pobre y sus Semillas Este cuento del África Oriental nos recuerda que la recompensa inesperada suele tener más relación con el trabajo duro que con la suerte. Había una vez un hombre pobre que solo poseía una parcela de tierra muy pequeña y una pequeña bolsa de semillas. Cuando su campo estuvo listo para la siembra, se levantó al amanecer y empezó a sembrar con cuidado su exigua simiente. Al mediodía, cuando el sol castigaba ferozmente sus hombros, se detuvo junto a un tocón a descansar. Mientras se hallaba sentado, se le cayó un puñado de semillas de la bolsa, las cuales fueron a parar a un agujero bajo el tocón del árbol. -Vaya, allí abajo no crecerán –se lamentó el hombre-. No puedo permitirme perder ni siquiera esas pocas semillas. Así que tomó una pala y se puso a cavar entre las raíces del tocón. El día era cada vez más caluroso y el sudor le caía por la espalda y la frente, pero él siguió cavando. Cuando por fin llego a las semillas,
  • 27. Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL 27 descubrió que habían caído sobre una caja enterrada, dentro de la cual había… ¡Suficientes monedas de oro para hacerlo rico por el resto de su vida! Después la gente le decía: -Debes de ser el hombre con más suerte del mundo. -Si tuve suerte-respondía él- .Estaba en mi campo al amanecer, cavé bajo el calor durante el día y no desperdicié una sola semilla. Nota: tocón significa tronco. BIBLIOGRAFÍA • Bennett, William J. El libro de las Virtudes para los Jóvenes. Titular original The Book of Virtues for Young People. Traducción Laura Manero, 1ª. Edición, ediciones B, S.A. 2001, paginas; 72, 73, 130, 131,168. • Feldman, Robert S. (2002) Psicología con aplicaciones en países de habla hispana. 4ª. Edición. McGraw-Hill. México DF. Capitulo 11 Págs. 456-465 y Capitulo 9 Págs. 344-346. • www.psicologia-online.com/ Google. Ultima revisión 2 de Octubre 2009. SEMANA No. 6 INSTRUCCIONES: Lea cuidadosamente el siguiente material y luego realice las actividades propuestas. 3. CONDUCTA Y EMOCIONES El estudio de la motivación determina la razón por la que las personas buscan y hacen determinadas cosas. La motivación se refiere a los factores que dirigen y activan el comportamiento, llámase también conducta. El ser humano puede generar comportamientos motivados por situaciones internas de su ser, la auto motivación, y motivación por factores extrínsecos, generados fuera de su organismo y que lo llevan a experimentar diversas emociones; alegría, tristeza, preocupación. 3.1 MOTIVACIÓN Es la necesidad o deseo específico como el hambre, la sed o el logro que favorecen la conducta orientada a metas. También se considera como la fuerza interna impulsora, necesidad o deseo específico que dirige o activa al organismo hacia una meta. Los motivos son desencadenados por alguna clase de estímulo. - Motivación Intrínseca Es aquella motivación que impulsa el deseo por realizar una conducta que se origina en el interior del individuo. Podemos dar como ejemplo la acción de un niño al hacer una carta a sus abuelos en forma libre y espontánea. También son los niños que suelen trepar árboles y pintar con los dedos. Otro ejemplo son
  • 28. Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL 28 los adultos que llenan crucigramas y se entretienen en su taller. Al tener una conducta intrínseca se disfruta lo que se hace o causa entusiasmo. - Motivación Extrínseca Es el deseo por realizar una conducta para obtener una recompensa o para evitar el castigo. Un ejemplo es el niño que hace la carta a los abuelos en espera de un regalo, premio o simplemente evitar la imposición de un castigo. 3.2 EMOCIÓN Es la experiencia de sensaciones como el miedo, la sorpresa o la ira. Influyen y activan la conducta. Aunque es difícil de predecir la conducta que se producirá, podemos decir que si la persona tiene hambre es muy posible que busque comida. Pero al sentir alegría o sorpresa no sabemos cómo se comportará. 3.3 LOS INSTINTOS Es la conducta innata, inflexible y dirigida a metas y que caracteriza a una especie entera. Según lo definen los psicólogos a principios del siglo XX los instintos pueden ser: Amor Rivalidad Temor Curiosidad Timidez Vergüenza Resentimiento Algunas emociones más comunes: Alegría Rabia-Dolor Horror Culpa Amor Temor Odio Lástima Tristeza Ansiedad Los motivos y las emociones nos impulsan a realizar cierto tipo de acciones que pueden ser drásticas, impulsivas o hábitos comunes: DRÁSTICAS · Los asesinatos · Agresiones · Exaltarse al recibir una buena noticia como ganar la lotería. · Comenzar a llorar cuando le dicen que un familiar muy cercano ha fallecido.
  • 29. Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL 29 COMUNES · Tamborilear los dedos sobre la mesa cuando estamos nerviosos. · Morder un lápiz durante el comienzo de un examen. · Estar enojados antes de levantarle la voz a alguien. · Las emociones son la manera mediante la cual estados motivacionales forman el sistema de respuestas apropiadas para preservar el estado actual. Son las emociones las que alertan a los sistemas de respuesta corporales para que entren en acción y son los sistemas de respuesta corporal los que finalmente encuentran los medios para gratificar el motivo. Las emociones constantemente informan del estatus de los estados motivacionales y movilizan los recursos corporales para gratificar los motivos y facilitar la adaptación. Las emociones son patrones complejos de los cambios corporales y mentales incluyendo la conducta social, las sensaciones afectan los procesos cognoscitivos, y las reacciones del comportamiento. 3.4 FISIOLOGÍA DE LAS EMOCIONES El Sistema Límbico, o Reticular es la base de nuestras emociones y de nuestra torre altamente vigilante del puesto de observación. Si se mantiene activada constantemente, una persona puede tener oscilaciones del humor, o arrebatos rápidos del carácter. Un sistema límbico normal provee cambios emocionales normales, niveles normales de la energía, rutinas normales del sueño, y niveles normales de hacer frente a la tensión. Un sistema límbico disfuncional da lugar a problemas con esas áreas del comportamiento Sistema nervioso autonómico - prepara el cuerpo para las respuestas emocionales. Se divide en sistema simpático y parasimpático. El sistema simpático estimula las funciones vitales del cuerpo, y el parasimpático es el regulador y mantiene el control sobre los efectos del simpático. Por ejemplo; cuando estamos en una situación de peligro inminente, el sistema simpático libera epinefrina, la cual nos aumenta el pulso cardiaco para recibir más oxígeno en el corazón en caso que haya que escapar, aumenta las frecuencia respiratoria y la capacidad de expansión de los pulmones, aumenta sangre a los músculos, aumenta la agudeza visual, auditiva, etc. Luego que el peligro ha pasado, el sistema parasimpático se encarga de recuperar el pulso normal, respiración normal, Y dispone de la epinefrina para que cese el temblor que nos queda. ACTIVIDADES Ejercicio de resolución de caso 1: o Investigue sobre: personalidad, motivación y emoción para ampliar la información que se proporciona anteriormente, apóyese en la bibliografía que se sugiere al final de la unidad. o Realice una lectura activa, y anote sus dudas, subraye las palabras que desconoce. o Después de la lectura analice el caso No. 1 y comente la motivación y las emociones que ella vivió en esa experiencia tan especial. o Escriba sus comentarios. o Socialice su opinión en clase sobre el caso y aclare dudas con su docente sobre el tema.
  • 30. Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL 30 SALTO DE FE Olvidó el dolor abrasador que sigue a un aterrizaje difícil al final de su salto: el sonido de su tobillo crujiendo fue suficiente para señalarle a Kerri Strung que se había lesionado de gravedad, y que ordinariamente el siguiente paso sería abandonar la competencia. Pero se requería más que un tobillo torcido para detener a la joven Strug de 18 años de edad, una integrante poco conocida del equipo de gimnasia femenil de Estados Unidos en la olimpiada de 1996. Con el equipo llevando una ligera ventaja sobre los rusos, Strug sabía que la medalla de oro estaba en sus manos o para ser más precisos, en su tobillo. Aún sabiendo bastante bien que si continuaba su lesión podría empeorar tanto que su carrera quedaría terminada. Kerri cojeó hasta el principio de la pista. Hizo a un lado el dolor, se lanzó hasta el potro y tuvo una ejecución casi perfecta, sin embargo, mientras levantaba los brazos en señal de victoria, cayó en la colchoneta en agonía, con los ojos bañados en lágrimas. Tuvieron que sacarla cargando para esperar su calificación, la cual fue un inusitado 9.712. Aunque su lesión impidió su participación individual en otras competencias, su decisión llevo al equipo de gimnasia a conseguir la medalla de oro. En su opinión, no hay duda que su acto valió la pena. “Sabía que si no lo hacía, no ganaríamos el oro”, dijo Strug. “Así que dije una plegaria rápida y le pedí a Dios que me ayudara. No sé cómo salte pero sabía que tenía que hacerlo” (People, 1996, pág. 118). Ejercicio de resolución de caso 2: o Realice una lectura activa del siguiente caso, anote sus dudas y subraye las palabras que desconozca. o Responda las siguiente interrogantes: ¿Cuál es la motivación extrínseca?, ¿Cuál es la motivación intrínseca? que esta persona nos relata en el esfuerzo por su superación personal. ¿Qué necesidades detecta usted en esta persona? ¿Se identifica usted con alguna situación de este relato? o Escriba sus comentarios y socialícelos en clase. “Una tarde de invierno una amiga y yo nos paseábamos bordeando un lago congelado. El lago estaba cubierto por una fina capa de hielo pero mostraba grietas en algunos lugares donde los patos habían estado nadando. La mayoría de patos estaban en una zona de aguas abiertas pero dos de ellos se encontraban en una zona más pequeña separada por una barrera de hielo. Uno de ellos trataba en forma repetida de pasar al otro lado. Se empeñaba por pasar encima de la fina pared de hielo que se rompía bajo su peso en cuanto se aproximaba. Sin embargo el pato no cejaba su empeño y continuaba su loca danza en el hielo. Al principio mi amiga y yo estallamos en una carcajada ante la gracia de las piruetas del pato. En poco tiempo empecé a filosofar. La situación del pato me resultaba extrañamente familiar. ¿Cuántas veces había tratado de ser en vano feliz utilizando siempre los mismos e inapropiados métodos? De la misma manera que el pato se había olvidado de que podía volar por encima de la barrera de hielo. ¿Cuáles son
  • 31. Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL 31 las alas que he olvidado? Tal vez los instrumentos de Al- Anon puedan ayudarme a superar el legado de mi familia alcohólica en la que nunca aprendí a superar mis deficiencias, solo a negarlas o exagerarlas. Quiero dejar de reprocharme mis debilidades humanas. En lugar de ello, aplicaré el examen del cuarto paso para determinar cuáles son mis puntos fuertes, mis alas. Mi confianza crecerá al basarme en mis cualidades, que utilizaré para mi bien propio así como para el bien ajeno.” Pensamiento del día En Al-Anon tengo la oportunidad de remendar mis “alas” o incluso forjar un par nuevo si lo decido. “este programa me ha demostrado que tengo opciones. Podría permanecer como era o podría cambiar” Nota: Al-Anon son grupos de 12 pasos, basados en la filosofía de los grupos de Alcohólicos Anónimos a nivel mundial para apoyar a familiares y amigos de personas con problemas de alcoholismo. BIBLIOGRAFÍA • Bennett, William J. El libro de las Virtudes para los Jóvenes. Título original The Book of Virtues for Young People. Traducción Laura Manero, 1ª. Edición, ediciones B, S.A. 2001, páginas; 72, 73, 130, 131,168. • Feldman, Robert S. (2002). Psicología con aplicaciones en países de habla hispana. 4ª. Edición. McGraw-Hill. México DF. Capítulo 11 Págs. 456-465 y Capítulo 9 Págs. 344-346 • www.psicologia-online.com/ Google. Ultima revisión 2 de Octubre 2009. UNIDAD 4 INTELIGENCIA EMOCIONAL, INTELIGENCIA, EMPATÍA Y ASERTIVIDAD DESCRIPCIÓN La inteligencia emocional es la capacidad para reconocer los sentimientos propios y de otras personas, comprende la habilidad para manejar las propias emociones, crear la propia motivación, darse la oportunidad de generar relaciones interpersonales cálidas y humanas. La enfermera y el enfermero deben de desarrollar al máximo su inteligencia emocional, aplicarla a su propio crecimiento personal y profesional y extenderse hacia otras personas con empatía, asertividad, y espíritu de servicio, como lo hicieron dos grandes mujeres; la Madre Teresa de Calcuta y Florence Nightingale. OBJETIVOS • Conceptualizar lo que es inteligencia emocional y su importancia en el desarrollo vocacional de enfermería.
  • 32. Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL 32 • Analizar los conceptos de inteligencia, empatía y asertividad y su función en las relaciones interpersonales. • Generar en el y la estudiante de Enfermería la búsqueda de medios para su crecimiento personal y profesional. CONTENIDO • Concepto de inteligencia emocional • Componentes de la Inteligencia emocional; empatía y asertividad. • Inteligencia emocional y su importancia en el Cuidado de Enfermería. SEMANA No. 7 INSTRUCCIONES: Lea atentamente la siguiente información y luego realice las actividades que se proponen al final. 1. INTELIGENCIA EMOCIONAL Las características de la llamada inteligencia emocional son: la capacidad de motivarnos a nosotros mismos, de perseverar en el empeño a pesar de las posibles frustraciones, de controlar los impulsos, de diferir las gratificaciones, de regular nuestros propios estados de ánimo, de evitar que la angustia interfiera con nuestras facultades racionales y la capacidad de empatía y confianza. No existe un test capaz de determinar el «grado de inteligencia emocional», a diferencia de lo que ocurre con los test que miden el cociente intelectual (CI). Jack Block, psicólogo de la universidad de Berkeley, ha utilizado una medida similar a la inteligencia emocional que él denomina «capacidad adaptativa del ego», estableciendo dos tipos teóricamente puros, aunque los rasgos más sobresalientes difieren ligeramente entre mujeres y hombres: “Los hombres que poseen una elevada inteligencia emocional suelen ser socialmente equilibrados, extrovertidos, alegres, poco predispuestos a la timidez y a rumiar sus preocupaciones. Demuestran estar dotados de una notable capacidad para comprometerse con las causas y las personas, suelen adoptar responsabilidades, mantienen una visión ética de la vida y son afables y cariñosos en sus relaciones. Su vida emocional es rica y apropiada; se sienten, en suma, a gusto consigo mismos, con sus semejantes y con el universo social en el que viven”. Las mujeres emocionalmente inteligentes tienden a ser enérgicas y a expresar sus sentimientos sin ambages, tienen una visión positiva de sí mismas y para ellas la vida siempre tiene un sentido. Al igual ocurre con los hombres, suelen ser abiertos y sociables, expresan sus sentimientos adecuadamente (en lugar de entregarse a arranques emocionales de los que posteriormente tengan que lamentarse) y soportan bien la tensión. Su equilibrio social les permite hacer rápidamente nuevas amistades; se sienten lo bastante a gusto consigo mismos como para mostrarse alegres, espontáneos y abiertos. 2. INTELIGENCIA HUMANA La inteligencia del ser humano va más allá de la capacidad de asimilar, guardar, elaborar información y utilizarla adecuadamente, actividad que también son capaces de hacer los animales e incluso los ordenadores. El ser humano, a diferencia de los animales, desarrolla la capacidad de iniciar, dirigir y controlar muchas actividades mentales, como ocurre con nuestra atención o con el aprendizaje, que deja
  • 33. Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL 33 de ser automático para focalizarlo hacia determinados objetivos deseados. La antigua interpretación errónea de que la inteligencia sólo servía para resolver problemas de tipo matemático o físico, había dejado de lado las capacidades de resolver cuestiones que afectan a la felicidad personal o a la buena convivencia social. 2.1 Desarrollo de la inteligencia La pedagogía es la ciencia que estudia la educación humana y elabora técnicas que faciliten el aprendizaje; los pedagogos muestran gran interés en los diferentes aspectos relacionados con la inteligencia y sus factores condicionantes, tanto psicológicos y biológicos como socio-culturales. Algunos de estos condicionantes son: • Factores hereditarios: el carácter hereditario no significa una relación lineal ni que se encuentre predeterminado. La combinación de genes ofrece multitud de posibilidades. Estudios realizados con gemelos idénticos (monocigóticos) y mellizos (dicigóticos) ayudan a establecer estas diferencias. Es un factor más, no determinante. • Otros factores biológicos: la migración de mayor densidad de neuronas especializadas en almacenar conocimiento, desde el tronco encefálico hacia la corteza cerebral, crea conexiones sinápticas más entrelazadas en los primeros meses de vida. • Factores ambientales: el entorno del individuo es crucial para el desarrollo de la inteligencia; situaciones muy opresivas pueden limitarla al generar inestabilidad emocional. El medio sociocultural es muy importante en el desarrollo intelectual de un individuo. Un sujeto que crezca en un ambiente con adecuados estímulos puede desarrollar mayores aptitudes intelectuales frente a un sujeto que se críe en un ambiente con pobreza de estímulos (Véase: Kaspar Hauser). − Educación: una educación esmerada puede proporcionar valiosas herramientas para desenvolverse. − Motivación: un individuo puede desarrollar mejor su inteligencia si es motivado por su familia o personas de su entorno a mejorar su percepción cognitiva. − Hábitos saludables: una dieta sana genera mejores condiciones para desarrollarse. Dormir adecuadamente facilita el desarrollo de los procesos cerebrales. El alcohol y otras drogas pueden llegar a incapacitar al individuo. 3. EMPATÍA Es la actitud de estar completamente disponible para otra persona, omitiendo la parte de nuestras preocupaciones, sentimientos y pensamientos personales ajenos a ella, para ofrecerle nuestra plena atención. Se trata de ofrecer una relación de calidad, fundada en un escuchar no valorativo, en el cual concentramos la comprensión de los sentimientos y necesidades fundamentales del otro. En profesiones como el trabajo social, la medicina o la enseñanza, donde se requiere mucha empatía, el ejercicio continuado de la misma suele provocar su degradación, el cansancio o desgaste emocional, el síndrome del quemado o síndrome de burn-out. Por otra parte, existen los alexitímicos (personas incapaces de expresar los propios sentimientos y de percibir adecuadamente los de terceros) y los elementos antisociales o psicópatas, quienes guardan poca o ninguna consideración por los sentimientos ajenos y pueden más bien, en muchos casos, manipularlas en su propio beneficio.
  • 34. Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL 34 4. ASERTIVIDAD 4.1 Estilos de comunicación Existen tres estilos básicos de comunicación diferenciados por la actitud que revelan hacia el interlocutor: pasivo, asertivo y agresivo. - Pasividad o no-asertividad. Es aquel estilo de comunicación de personas que evitan mostrar sus sentimientos o pensamientos por temor a ser rechazados o incomprendidos o a ofender a otras personas. Infravaloran sus propias opiniones y necesidades dando un valor superior a las de los demás. - Agresividad. Este estilo de comunicación se sitúa en un plano opuesto a la pasividad, caracterizándose por la sobre valoración de las opiniones y sentimientos personales, obviando o incluso despreciando los sentimientos de los demás. - Asertividad. Es aquel estilo de comunicación abierto a las opiniones ajenas, dándoles la misma importancia que a las propias. Parte del respeto hacia los demás y hacia uno mismo, planteando con seguridad y confianza lo que se quiere, aceptando que la postura de los demás no tiene por qué coincidir con la propia y evitando los conflictos de forma directa, abierta y honesta. - A menudo se habla de un cuarto estilo comunicativo, el pasivo- agresivo. Consiste en evitar el conflicto mediante la discreción, evitando las situaciones que puedan resultarle incómodas o enfrentarle a los demás con excusas, falsos olvidos o retrasos entre otros medios. Así no asume la necesidad de hacer valer sus propios derechos (agresividad), aunque tampoco se muestra receptivo hacia los de la otra parte (pasividad). ACTIVIDADES Si conjugamos tres elementos importantes de la inteligencia emocional; inteligencia, empatía y asertividad, y realizamos una práctica continua en nuestra vida diaria, no cabe duda que la relación con nuestro propio ser y la interacción con otras personas será dinámica, positiva, satisfactoria y en cada momento encontraremos motivaciones para vencer obstáculos y continuar. Ejercicio No. 1 A continuación encontrará una serie de preguntas que requieren espontaneidad en su respuesta, lo importante del ejercicio es llegar a la reflexión y a la búsqueda del propio encuentro, y adquirir la habilidad del encuentro humano con el prójimo.
  • 35. Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL 35 Son 20 preguntas con opción de respuesta SI o NO marque una X debajo de la columna correspondiente. CUESTIONARIO SI NO 1. Me gusta escuchar cuando alguien me habla. 2. Acostumbro animar a los demás a que se expresen. 3. Trato de escuchar aunque no me caiga bien la persona que está hablando. 4. Escucho con la misma atención a todos y todas; hombre, mujer, niño, adulto mayor. 5. Escucho con la misma o parecida atención si el que habla es mi amigo, mi conocido o es un desconocido. 6. Siempre que hablo con otra persona, dejo de hacer lo que estaba haciendo. 7. Miro a mi interlocutor cuando yo le hablo y cuando él me habla también. 8. Me concentro en lo que estoy oyendo, trato de ignorar otras cosas que ocurren a mí alrededor. 9. Demuestro que voy siguiendo lo que me dicen, ánimo (tal vez con una sonrisa) a la persona a que se siga expresando. 10. Reflexiono en lo que la otra persona me está diciendo. 11. Trato de comprender lo que me dicen. 12. Escudriño por qué lo dicen. 13. Dejo que la otra persona termine de hablar, sin interrumpir ni querer adivinar. 14. Cuando alguien que está hablando duda en decir algo, lo ánimo para que siga adelante. 15. Trato de hacer un resumen de lo que me dijeron y pregunto si fue eso realmente lo que quisieron comunicar. 16. Me abstengo de juzgar prematuramente las ideas de la otra persona hasta que haya terminado de exponerlas. 17. Sé escuchar a mi interlocutor sin dejarme determinar demasiado de su forma de hablar, su voz, su vocabulario, sus gestos o su apariencia física. 18. Escucho aunque pueda anticipar lo que mi interlocutor va a decir. 19. Hago preguntas para ayudarle a explicarse mejor. 20. Pido, en caso necesario, que me explique en qué sentido está usando tal y cual palabra.
  • 36. Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL 36 Calificación: Si tienes en tu columna de SI mas de 15 ¡felicidades! Entre 12 y 15 puedes estar satisfecha(o), si tienes menos de 12 preocúpate, tu asertividad y tu empatía deben mejorar y de la misma manera mejorarán tus relaciones interpersonales. Nota: este cuestionario se recopiló de un documento de INTECAP, sobre Relaciones Humanas, el autor y la fecha no se conocen. BIBLIOGRAFÍA • Goleman, Daniel (2001) Inteligencia Emocional. Editorial Kairós. New York. Bantam Bocks. Parte III. Página 84. • es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia. Ultima revisión 1 de marzo 2010. • Potter, Patricia A. y Griffin, Anne (1998). Fundamentos de Enfermería Teoría y Práctica. Harcourt Brace de España, S.A. Capítulo 20. Páginas 444-446. UNIDAD 5 MECANISMOS PSICOLÓGICOS DE DEFENSA DESCRIPCIÓN Esta unidad permite al estudiante identificar cuáles son los mecanismos de defensa más comunes en el ser humano y la función psicológica de estos para manejar la ansiedad de manera inconsciente en situaciones de frustración y conflicto; periodos de enfermedad, desastres, dificultades a nivel individual y familiar, social, situaciones de duelo, intervenciones quirúrgicas traumática, ejemplo amputación de una pierna, un diagnóstico médico inesperado, etc. con el fin de aliviar y reducir la agresividad, incertidumbre, temor, angustia que estos acontecimientos pueden generar en las personas. Observarán un cuadro con la clasificación de los mecanismos de defensa de acuerdo a la teoría de Sigmund Freud, les servirá de guía para que adquieran la habilidad de identificarlos y comprender su significado en la lucha del ser humano por afrontar determinadas situaciones. Como seres integrales no podemos dividir las reacciones fisiológicas de las psicológicas como veremos en esta unidad. OBJETIVOS Al final de esta temática la y él estudiante podrán: • Describir cuáles son los mecanismos de defensa que puede utilizar una persona en situación de frustración o conflicto. • Comentar los comportamientos que se generan en las personas como respuestas ante situaciones estresantes. CONTENIDO • Concepto y clasificación de los mecanismos de defensa en el ser humano (Teoría Sigmund Freud).
  • 37. Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL 37 • Mecanismos de defensa del yo más frecuentes que constituyen respuestas al estrés (ansiedad). SEMANA No. 8 INSTRUCCIONES: Lea cuidadosamente el siguiente material y luego realice las actividades propuestas. 1. MECANISMOS PSICOLOGICOS DE DEFENSA 1.1 SIGMUND FREUD Nació en Viena en 1856 y se recibió de médico a los 25 años. Fue docente en la Universidad de Viena, se interesa principalmente en la Neuropatología y el funcionamiento del cerebro. Le llaman el padre del Psicoanálisis. Freud innovó en dos campos. Simultáneamente, desarrolló una teoría de la mente y de la conducta humana, y una técnica terapéutica para ayudar a personas con afecciones psíquicas Freud buscó una explicación a la forma de operar de la mente. Propuso una estructura de la misma dividida en tres partes: el yo o ego, el ello o id y el superyó o superego. − El ello representa las pulsiones o impulsos primigenios y constituye, según Freud, el motor del pensamiento y el comportamiento humano. Contiene nuestros deseos de gratificación más primitivos. − El super yo, la parte que contrarresta al ello, representa los pensamientos morales y éticos. − El yo permanece entre ambos, alternando nuestras necesidades primitivas y nuestras creencias éticas y morales. Es la instancia en la que se inscribe la consciencia. Un yo saludable proporciona la habilidad para adaptarse a la realidad e interactuar con el mundo exterior de una manera que sea cómoda para el ello y el super yo. De acuerdo a Freud, los impulsos se originan en el ello. El yo es la parte de la personalidad cuya función es la de manejar estos conflictos entre el ello, el mundo exterior y el superyó. A muchos de los intentos del yo para solucionar estos dilemas Freud los denominó mecanismos de defensa. Todos utilizamos los mecanismos de defensa, no podríamos funcionar sin ellos. Se convierten en un problema sólo si los emplea el yo de manera excesiva. Con el fin de protegerse de la angustia, la gente a menudo aplica excesivas medidas de defensa que se convierten en partes persistentes de su carácter y en una enorme carga. Un mecanismo de defensa es la manipulación de la percepción cuya finalidad es proteger a las personas de la angustia. La percepción puede ser de aspectos internos, como los sentimientos o los impulsos, o puede tener que ver con aspectos externos, los sentimientos de otras personas o las realidades del mundo. Los esfuerzos de Freud por describir y elaborar una teoría acerca de la dinámica subyacente de la personalidad y su desarrollo fueron motivados por problemas de orden práctico que aquejaban a sus pacientes, quienes debían enfrentar la ansiedad: una intensa y negativa experiencia emocional. Freud
  • 38. Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL 38 identificó la ansiedad como señal de peligro para el yo. Aunque esta puede producirse por temores realistas, como ver una serpiente venenosa que está a punto de atacar, también puede ocurrir en forma de ansiedad neurótica, en la cual impulsos irracionales provenientes del ello amenazan con desbordarse y se vuelven incontrolables. Debido a que la ansiedad es molesta por naturaleza, Freud creía que las personas desarrollan una serie de mecanismos de defensa para enfrentarla. Los mecanismos de defensa son estrategias inconscientes, utilizadas para reducir la ansiedad al ocultar ante el propio individuo y ante los demás el origen de esta. Freud, y más adelante su hija Anna Freud (quien llego a ser una psicoanalista por derecho propio), formuló una lista extensa de mecanismos de defensa potenciales; los principales se resumen en el cuadro 11-2(Cooper, 1989, 1989; Conte y Plutchik, 1995, Basch, 1996). MECANISMOS DE DEFENSA PROPUESTOS POR FREUD Mecanismos de defensa Explicación Ejemplo Represión Los impulsos inaceptables o desagradables son confinados en el inconsciente. Una mujer es incapaz de recordar que fue violada. Regresión Las personas se comportan como si estuvieran en una etapa anterior del desarrollo. Un jefe hace un berrinche cuando un empleado comete un error. Desplazamiento La expresión de un sentimiento o pensamiento indeseable hacia una persona poderosa y amenazadora es dirigida a una más débil. Un estudiante le grita a su hermana menor después de que su profesor le puso una calificación baja. Racionalización Una distorsión de la realidad en la que una persona justifica lo que sucede. Una persona que no obtiene un premio dice que en realidad ni lo quería. Negación Rehúsa aceptar o reconocer experiencias que producen ansiedad. Un estudiante rehúsa creer que reprobó un curso. Proyección Atribuir impulsos y sentimientos indeseables a otra persona. Un hombre que está enojado con su padre actúa en forma cariñosa con este pero se queja de que su padre se encuentra enojado con él. Sublimación Desviación de los impulsos indeseables hacia pensamientos, sentimientos o comportamientos aprobados por la sociedad. Una persona con sentimientos intensos de agresión se vuelve soldado. • Ejercicio de resolución de casos: Lea atentamente los siguientes casos y luego responda lo que se pregunta.
  • 39. Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL 39 ACTIVIDADES CASO 1 Doña Margarita es una señora de 48 años de edad, casada, con 2 hijos, muy trabajadora, de carácter alegre, bastante pasada de peso, cosa que a ella no le preocupa. Tiene más o menos dos semanas de sentirse muy cansada, con mucha sed y deseos constantes de orinar. Después de pensarlo mucho acude al centro de salud cercano a su casa y después De examinarla y realizarle análisis el médico le diagnostica diabetes. Usted es la enfermera que se encarga de dar las post consultas y atiende a doña Margarita quien muy enojada le dice que el doctor está equivocado en su diagnostico, que ella es una mujer sana y que no volverá más al consultorio. De acuerdo a la lectura y al análisis del caso anterior responda las siguientes preguntas: 1. ¿Qué mecanismos de defensa está experimentando doña Margarita? 2. ¿Por qué cree usted que ella reacciona de esta manera? 3. ¿Cuál es su intervención como enfermera en el cuidado de esta paciente? CASO 2 Es probable que usted sea una de las personas que gustan de la serie mexicana de televisión “El chavo del 8” en una de ellas: Quico, el niño de situación económica acomodada, le dice al chavo del 8 quien es el chico pobre que vive dentro de un barril en la vecindad… ¡Mira chavo la pelota que me acaba de comprar mi mami, y no te la presto! -el chavo le contesta… ¡Al cabo que ni quería, porque a mí no me gusta jugar pelota!..Aunque a veces si… ¡pero no con la tuya! De acuerdo a la lectura y al análisis del caso anterior responda las siguientes preguntas. Haga una reflexión minuciosa antes de responderlas y al llegar a conclusiones compártalas en clase. 1. ¿Qué mecanismo de defensa utilizó el chavo del 8? 2. ¿Por qué cree que actuó así? 3. ¿Recuerda alguna situación en la que usted haya actuado así? 4. ¿Recuerda que sintió al experimentar este mecanismo de defensa? CASO 3 Magdalena es una estudiante de enfermería que está iniciando su práctica en el área de medicina de adultos, no le agrada estar en este lugar, por lo que empieza a demostrar enojo al realizar cualquier procedimiento a los pacientes. Su supervisora le hace observaciones en cuanto a su forma de actuar, ya que algunos de ellos se han quejado de mal trato que les da. Magdalena sumamente molesta dice a su supervisora que los pacientes no colaboran y que ellos son los que se enojan con ella.
  • 40. Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL 40 • De acuerdo a la lectura y al análisis del caso anterior responda las siguientes preguntas. Haga una reflexión minuciosa antes de responderlas y al llegar a conclusiones compártalas en clase. 1. ¿Qué mecanismo de defensa experimenta Magdalena? 2. ¿Cuál es la razón por la que ella actúa así? 3. Si usted fuera supervisora de esta estudiante ¿Cómo actuaría? 4. Si a usted como estudiante le ocurriera una situación similar a la de Magdalena ¿Cómo actuaría? • Ejercicio de comprensión Escriba dos ejemplos de situaciones de su propia vida o de otras personas, en que las que haya experimentado los siguientes mecanismos de defensa: 1. Represión a_________________________________________________________ b_________________________________________________________ 2. Regresión a_________________________________________________________ b_________________________________________________________ 3. Desplazamiento a_________________________________________________________ b_________________________________________________________ 4. Negación a_________________________________________________________ b_________________________________________________________ 5. Racionalización a_________________________________________________________ b_________________________________________________________ 6. Proyección a_________________________________________________________ b_________________________________________________________ 7. Sublimación a_________________________________________________________ b_________________________________________________________ Bibliografía: • Feldman, Robert S. (2002). Psicología con aplicaciones en países de habla hispana. 4ª. Edición. McGraw-Hill. Capítulo 11. Págs. 460-461.
  • 41. Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL 41 UNIDAD 6 REACCIÓN PSICOLÓGICA A LA ANSIEDAD DESCRIPCIÓN Las reacciones psicológicas surgen de los diferentes tipos de estrés que todo individuo puede experimentar a lo largo de la vida, su origen depende del nivel de ansiedad que experimenta cada persona; el estrés positivo genera estímulos para diversos cambios normales, por ejemplo; el crecimiento, los cambios físicos que genera el desarrollo humano. Los efectos del estrés excesivo provocan la disminución de la capacidad de decisión, llevan a los individuos a padecer enfermedades mentales y físicas e incapacidad de afrontar los factores que producen el estrés. Al identificar los factores que producen estrés, los mecanismos de defensa que utilizamos los seres humanos con frecuencia, y las fases del síndrome de adaptación con sus componentes, el estudiante podrá planificar intervenciones oportunas de enfermería que aplicará para sí mismo (auto cuidado) y para el cuidado de otras personas. OBJETIVOS • Definir los términos de estrés, adaptación y afrontamiento para que el estudiante conforme sus propios conceptos teóricos. • Identificar los cinco componentes y las tres fases del síndrome de adaptación del individuo que sufre de estrés. • Describir las diferentes técnicas y recursos que pueden ser útiles para afrontar las situaciones estrés. • Desarrollar un plan de intervenciones de enfermería para los individuos que experimentan estrés. • Identificar factores de estrés, su adaptación y afrontamiento en el personal de enfermería para su prevención y/o manejo adecuado. CONTENIDO • Conceptos de estrés, adaptación y afrontamiento. • Componentes de la adaptación humana. • Las tres fases del síndrome de adaptación general. • Comentario de los mecanismos de defensa del yo. • Técnicas para afrontar el estrés. • Intervenciones de enfermería en situaciones de estrés. • Tratamiento del estrés para el profesional de enfermería.
  • 42. Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL 42 SEMANA No. 9 INSTRUCCIONES: Lea y analice atentamente la siguiente información, luego realice las actividades que se proponen. 1. ESTRÉS Y ADAPTACIÓN Ante los sucesos que amenazan o ponen en conflicto la vida de un individuo se genera una respuesta definida como estrés. En diferentes circunstancias; como buscar un trabajo, la fecha de un examen académico, la espera del resultado de un laboratorio, incluso una fiesta, por mencionar algunas de las actividades de la vida cotidiana conllevan una serie continua de respuestas en las que percibimos presión, amenazas, consideramos la forma de afrontarlas y por último nos adaptamos a ellas con mayor o menor éxito. Cuando un individuo puede adaptarse de manera adecuada al estrés y lo afronta logra la homeostasis (equilibrio), por el contrario si constituye una amenaza que no logra superar se genera un desbalance en su equilibrio físico y psíquico y puede enfermar. 2. ADAPTACIÓN Es el proceso de cambio que se produce cuando el individuo responde al estrés, es necesaria la adaptación oportuna y eficaz en cualquier momento de la vida porque el estrés es inevitable. 2.1 COMPONENTES DE LA ADAPTACIÓN HUMANA − Adaptación fisiológica − Adaptación psicosocial − Adaptación debida al desarrollo − Adaptación sociocultural − Adaptación espiritual 2.1.1 Adaptación Fisiológica Las dos formas de respuesta fisiológica al estrés son: • Síndrome de adaptación local (SAL) Es la respuesta de un tejido del organismo, de un órgano o de una parte del cuerpo al estrés producido por traumatismos, enfermedades o cambios fisiológicos, por ejemplo; la respuesta refleja al dolor es una respuesta de adaptación y protege al tejido de un daño más grave, podría ser una persona que mediante un reflejo inconsciente retira inmediatamente la mano al entrar en contacto con aceite caliente. • Síndrome de adaptación general (SAG) Respuesta fisiológica al estrés de todo el organismo, afecta varios sistemas corporales, principalmente el sistema nervioso autónomo y el sistema endocrino. Este síndrome está compuesto de la reacción de alarma, la fase de resistencia y la fase de agotamiento, la duración y la eficacia de cada fase varía en cada individuo.
  • 43. Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL 43 La reacción de alarma es la puesta en marcha de todos los mecanismos de defensa corporal y mental para afrontar el factor estresante. En la respuesta de “huida o lucha” hay un incremento de la energía mental y del estado de alarma que permiten al individuo elegir entre huir o luchar con el factor estresante. En la siguiente fase, la de resistencia el organismo se estabiliza, sin embargo si el factor estresante persiste como ocurre en las enfermedades graves prolongadas y el individuo no es capaz de adaptarse, pasa al agotamiento. 2.1.2 Adaptación Psicosocial Los comportamientos psicológicos de adaptación llamados también “mecanismos de afrontamiento” pueden ser: • Comportamientos orientados a tareas (técnicas para afrontar las amenazas) por ejemplo alejarse del factor estresante, podría ser un lugar con demasiado ruido, alejarse de personas agresivas, etc. • Mecanismos de defensa del yo (regulan el sufrimiento emocional y lo protegen de la ansiedad y el estrés) ejemplo negación, una persona que le dicen que tiene problemas con el alcohol, éste se ofende y dice que los otros están equivocados. 2.1.3 Adaptación debida al Desarrollo Ayudar a un paciente a adaptarse emocionalmente puede llevar a una adaptación debida al desarrollo en forma eficaz; por ejemplo una adolescente que se siente incómoda por los cambios físicos de su cuerpo, el crecimiento de su busto, ensanchamiento de sus caderas, se le orienta y se le apoya para que comprenda y acepte esos cambios. 2.1.4 Adaptación Sociocultural Todo individuo mantiene relaciones sociales con otros; familia, compañeros de trabajo, etc. Quienes pueden brindar apoyo psicológico formal o informal para que el individuo se adapte al estrés, una persona incapaz de afrontar el estrés puede evitar el contacto con otros individuos que podrían apoyarle. El o la enfermera puede experimentar factores estresantes en su hogar por ejemplo, sin embargo debe dejar estos asuntos aparte y centrarse al momento de sus labores en las necesidades del paciente. 2.1.5 Adaptación Espiritual En el componente espiritual pueden incluirse la creencia de un ser supremo, la sensación de armonía con la naturaleza y con el mundo y un sentido positivo de la significación y propósito de la vida. El profesional de enfermería debe de respetar las creencias espirituales de los demás y tenerlas en cuenta durante la valoración de enfermería como una poderosa herramienta para la adaptación al estrés debido a cualquier enfermedad. 3. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA La valoración de enfermería consiste en la recolección de datos objetivos y subjetivos. Es importante la sustentación teórica de enfermería sobre los signos y síntomas del estrés y técnicas de apoyo.
  • 44. Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL 44 3.1 HALLAZGOS SUBJETIVOS En la entrevista la enfermera puede establecer un diálogo terapéutico, a través de la empatía comprender que es lo que teme o preocupa al paciente. Es necesaria la confidencialidad y la capacidad de escucha, debe seleccionar un lugar apropiado para hablar con el paciente, generar preguntas que no parezcan un interrogatorio sino que manifiesten el interés en la persona que busca ayuda. 3.2 HALLAZGOS OBJETIVOS Exploración clínica, exploración mental, observación del comportamiento del paciente, constatar si el paciente está utilizando algún mecanismo de defensa para aminorar su ansiedad, por ejemplo cuando recibe la noticia de que tiene cáncer de pulmón, es común que se utilice al inicio el mecanismo de negación, que implica la resistencia a iniciar el proceso terapéutico. En la historia clínica la enfermera encuentra valiosos datos para completar la valoración de enfermería, las pruebas diagnosticas también indican si hay una enfermedad relacionada con el estrés. Actividad No. 1 • Para realizar este ejercicio es importante que usted escriba: - Una lista de todas las actividades que usted realiza desde el momento que se despierta hasta que se duerme. - Una lista de las actividades que realiza durante el día de apoyo para su hogar o Lugar donde vive (limpieza, orden, etc.) - Una lista de otras actividades que usted realiza: trabajo, estudios. - Un listado de actividades que usted realiza para su auto cuidado; frecuencia y tipo de ejercicio, cuantos tiempos de comida, cuantas horas de sueño. - Escriba actividades que le ayudan a recrearse; pasatiempos, platicar con un amigo, platicar con su familia, ver televisión, sentarse un rato a meditar o a orar, etc. es importante la frecuencia durante el día, la semana, el mes. Nota: este listado de actividades personales, le servirá de base para el desarrollo del ejercicio de la semana 10.
  • 45. Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL 45 SEMANA No. 10 INSTRUCCIONES: Lea atentamente lo que a continuación se le presenta, luego resuelva las actividades. 4. TRATAMIENTO DEL ESTRÉS PARA EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA Al igual que otros individuos el profesional de enfermería está sometido a factores estresantes, para el tratamiento del estrés laboral hay que ser capaz de solucionar problemas y utilizar técnicas eficaces para el tratamiento del estrés, evitando el estrés acumulativo y el “burn-out” laboral. 4.1 BURN OUT Este término se refiere al estrés prolongado que se produce en las personas trabajadoras, hay una sensación de esfuerzos no compensados, falta de incentivos internos y externos que sigan motivando a la persona. Generalmente se da en las personas que tienen trabajos que les requieren contacto y una continua exigencia de apoyo a otras personas ejemplo; docentes, policías, personal sanitario, hay un desgaste emocional y perdida de la empatía. Este síndrome llamado del trabajador quemado, no es exclusivo de grandes empresarios, los deportistas, operadores de call center, profesiones de servicio como la enfermería, la medicina, etc. en donde el trabajo es indispensable y desplaza el espacio de otras actividades e intereses personales también indispensables como lo son las relaciones familiares. Las secuelas de este padecimiento son delicadas porque pueden motivar a una persona a cambiar varias veces de trabajo, llevar los problemas laborales a su casa y afectar las relaciones matrimoniales y con los hijos, las personas se vuelven muy sensibles y a veces les cuesta tomar decisiones acertadas. También se pueden dar continuas contiendas con los compañeros de trabajo o dificultad para concentrarse, olvido de cosas importantes. Los estudiantes también pueden ser afectados, sentirse continuamente agotados especialmente en las épocas de exámenes. Signos y síntomas: − Fuerte sentimiento de impotencia − Inicia su día cansado − Tiene dificultad para cumplir con sus compromisos − Siente que el trabajo nunca termina − Lo que antes alegraba a la persona ahora ya no − Cefalea, diversas molestias, alteraciones en el ciclo de apetito (aumenta o disminuye), de sueño − Mareos, dolores musculares (espalda, cuello) − Afecciones en la piel; hongos, manchas − Variaciones de peso − Problemas circulatorios y respiratorios − Alteraciones del estado de ánimo hasta llegar a la depresión.