SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 108
Descargar para leer sin conexión
Manual para docentes universitarios-tutores/2018
1
POTENCIANDO EL APRENDIZAJE Y LOGRANDO
EL BIENESTAR
MANUAL DE TUTORÍA PARA DOCENTES UNIVERSITARIOS –
TUTORES
Autores: Dra. Enriquez, G. Dra. Hinostroza, N. Dra. Orihuela, R. Dra. Santos, E.
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Equipo de Investigación de la Filial Tarma
2018
Manual para docentes universitarios-tutores/2018
2
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Presentación del manual 4
Primer tema: Aprendizaje y bienestar
Sección 1: La atención plena
1.1 La media sonrisa 7
1.2 Un motivo para ser feliz 8
1.3 Respirando con versos 9
1.4 He llegado 12
1.5 Hacia la paz interior 14
1.6 Observando mis emociones (1) 15
1.7 Observando mis emociones (2) 16
Sección 2: Fortalezas cognitivas
FORTALEZA 1: creatividad (originalidad, ingenio)
1.8 Publicidad y contrapublicidad 20
1.9 Aprendiendo a comprender 22
FORTALEZA 2 Y 4: Curiosidad y amor por el aprendizaje.
1.10 Vidas que enseñan 23
FORTALEZA 3: Apertura mental
1.11 ¿Qué ocurriría? 25
1.12 Ideas sinónimas 26
FORTALEZA 5: Perspectiva
1.13 ¿El viajero del futuro? 28
1.14 Buenos consejos 29
Referencias Bibliográficas 30
Segundo tema: Habilidades para la vida
1.15 Saber escuchar y saber hablar 32
1.16 Expresión positiva y aserción negativa 34
1.17 Salúdame. 36
1.18 Ponerle nombre a las emociones 38
1.19 Control de ira 40
1.20 Sé quién soy, sé qué puedo. 43
1.21 Escoge un regalo 45
1.22 Juntos no somos invencibles 47
1.23 Mi relación: yo-tú 48
Manual para docentes universitarios-tutores/2018
3
1.24 Construyendo el liderazgo 49
1.25 Emprendimiento profesional 20
Referencias Bibliográficas 51
Tercer tema: Salud sexual y reproductiva
1.26 Todas y todos tenemos los mismos derechos y responsabilidades 53
1.27 Promoviendo estilos de vida saludable 56
1.28 ¡Activándonos! 58
1.29 Son tantas emociones 59
1.30 Conócete, va por tu cuenta 61
1.31 El placer de vivir 64
1.32 ¿Vulnerable yo? 66
1.33 Firmas y confirmas 70
1.34 Estatuas de vida 72
Referencias Bibliográficas 74
Cuarto tema: Promoción de la salud y prevención de alteraciones
1.35 Alimentación saludable 76
1.36 Afrontamiento del estrés (1) 78
1.37 Afrontamiento del estrés (2) 81
1.38 Descanso físico 84
1.39 Hábitos de higiene saludable 86
Referencias Bibliográficas 87
Quinto tema: Violencia de género
1.40 Sentir y expresar lo que siento 90
1.41 Sexo, género, estereotipos y roles 92
1.42 Relaciones de género y desigualdades 94
1.43 La vida dentro de una caja 96
1.44 Relaciones de poder en la universidad 98
1.45 Derecho a una vida libre de violencia 100
1.46 Violencia de género 102
1.47 Violencia sexual 104
1.48 Violencia sexual ¿Es o no es? 106
Referencias Bibliográficas 108
Manual para docentes universitarios-tutores/2018
4
POTENCIANDO EL APRENDIZAJE Y LOGRANDO EL BIENESTAR
Manual para Docentes Universitarios - Tutores
PRESENTACIÓN DEL MANUAL
El presente manual está pensado para los docentes universitarios tutores que
tienen en su carga académica tres horas de tutoría, y en especial para la hora de
tutoría grupal. Para ello, se propone el trabajo con talleres de sensibilización, de
reflexión y de información, en torno a cinco grandes temas que son los ejes
centrales del Manual. El primer tema eje tiene que ver con el Aprendizaje y el
Bienestar, para ello se desarrollan dos propuestas basadas en la Teoría de la
Psicología Positiva de M. Seligman: La Atención Plena , con una serie de
actividades que los docentes pueden desarrollar en las horas de clase para
mejorar la atención de los estudiantes lo que a la vez ayudará a mejorar el
aprendizaje; la segunda propuesta está en función a una serie de talleres que
encajan especialmente en la tutoría grupal, para desarrollar una de las virtudes
humanas: la Sabiduría y el Conocimiento. El segundo tema eje es el desarrollo de
habilidades sociales, o habilidades para la vida, porque constituyen aptitudes
necesarias para comportarse de manera adecuada y enfrentar con éxito las
exigencias y desafíos de la vida diaria (OPS, 2001). El tercer tema eje, es la salud
sexual y reproductiva, para que los estudiantes vivan su sexualidad sana y
responsablemente, con conocimiento de los riesgos y responsabilidades que esta
trae. El cuarto tema eje está relacionado a promover hábitos saludables y prevenir
alteraciones de la salud producto de las rutinas en el cotidiano, respecto a la
alimentación, actividad física, control de estrés, horas de ocio, hábitos de higiene
y prevención del consumo de sustancias nocivas. Finalmente, teniendo en cuenta
que nuestro país, y exactamente la región central, ocupa los primeros lugares en
relación a la violencia de género, se ha visto necesario desarrollar, mediante
talleres vivenciales, temas sobre masculinidad hegemónica y equidad de género.
Necesidades y características que justifican el manual: Luego de un análisis en
base a la experiencia de años en el trabajo de tutoría en la universidad, se ha
podido observar deficiencias, en el cumplimiento de la función del docente tutor y
la poca satisfacción de los estudiantes al servicio de tutoría que reciben. Por ello,
ofrecemos este manual de tutoría.
Temas Eje: El manual gira en torno a cinco temas eje:
 Aprendizaje y Bienestar
 Habilidades sociales para la Vida
 Salud Sexual y Reproductiva
 Promoción de la Salud y Prevención de Alteraciones.
 Equidad de Género
Manual para docentes universitarios-tutores/2018
5
Objetivos Generales del Manual:
 Que los estudiantes, de acuerdo a los semestres que cursan, reciban una
tutoría eficiente.
 Que los docentes universitarios - tutores mejoren su desempeño como
docentes tutores.
 Que la Universidad pueda crear un programa de tutoría que diera
respuesta a las necesidades de los estudiantes.
Objetivos Específicos:
 Desarrollar la Atención Plena, y la Sabiduría y Conocimiento, para
potenciar el aprendizaje y alcanzar el bienestar.
- Con la Atención Plena, que los estudiantes logren un estado de
consciencia y calma, conociéndose mejor y regulando su conducta,
para alcanzar el bienestar.
- Con la sabiduría y el conocimiento, que los estudiantes desarrollen
fortalezas cognitivas que implican la adquisición y el empleo del
conocimiento.
 Desarrollar habilidades sociales para enfrentar situaciones claves de la
vida y salir exitosos.
 Estimular estilos de vida saludables, con énfasis en la prevención de
embarazos no deseados y el VIH/ Sida.
 Promover la salud y prevenir alteraciones en estudiantes durante su
estadía en la universidad.
 Promover, la equidad de género, para una mejor convivencia y una
sociedad más democrática.
Metodología:
La metodología del presente manual se basa en el desarrollo de talleres
vivenciales y dinámicas de sensibilización, reflexión e información con la
participación activa de los estudiantes. Estos talleres pueden desarrollarse en 50
minutos por lo que encaja en la hora de tutoría grupal.
Manual para docentes universitarios-tutores/2018
6
PRIMER TEMA EJE
APRENDIZAJE Y BIENESTAR
El tema de Aprendizaje y Bienestar tiene como fundamento la Psicología
Positiva, ciencia que resalta lo positivo de los seres humanos. Busca mejorar la
vida de las personas normales, hacer a las personas más felices, más plenas,
más productivas, y que la vida valga la pena. (1). De esta ciencia nace la
Educación Positiva, que busca contribuir a una educación que integre la
adquisición de conocimientos con el cultivo de destrezas y actitudes, para que los
estudiantes se desarrollen personal y socialmente, potenciando su bienestar
presente y futuro. El presente manual y el tema eje “Aprendizaje y Bienestar” tiene
como fundamento esta teoría.
Para el desarrollo de los talleres tomamos la propuesta del Equipo SATI
(2), quienes elaboraron el Programa “Aulas Felices”. Psicología Positiva aplicada
a la Educación. Por ello, este tema consta de dos partes, la primera parte tiene
que ver con la Atención Plena; que significa vivir más conscientemente, disfrutar
más de la vida y aprender mejor; la segunda parte busca desarrollar una de las
virtudes humanas: la Sabiduría y el Conocimiento.
La Atención Plena es un estilo de vida basado en la consciencia y la calma;
permite vivir plenamente el presente. Su objetivo es desenmascarar el
automatismo y producir beneficios como aumentar la concentración, lograr un
mejor control de pensamientos, emociones y conductas, disfrutar del momento
presente y efectos físicos saludables como la relajación, mejora en la respiración,
regulación de la presión arterial, potenciación del sistema inmunitario y cambios
positivos a nivel neurobiológico. Como dice Kabat-Zinn (1990) “Saber lo que
hacemos mientras lo hacemos constituye la esencia de la práctica de la atención
plena” (3), o como dice Nhat Hanh (1996) “¡Simplemente detente! Siente a fondo
el momento presente y experimentarás una verdadera paz y alegría” (4).
La segunda parte tiene que ver con el desarrollo de la primera virtud del
Modelo PERMA de Seligman (5): Sabiduría y Conocimiento, fortaleza cognitiva
que implica la adquisición y el uso del conocimiento. A esta virtud le corresponde
el desarrollo de cinco fortalezas personales: Fortaleza 1, Creatividad; Fortaleza 2,
Curiosidad; Fortaleza 3, Apertura mental; Fortaleza 4, Amor por el aprendizaje;
Fortaleza 5, Perspectiva.
Dra. Elisabet S. Santos López
Manual para docentes universitarios-tutores/2018
7
PRIMERA PARTE
ATENCIÓN PLENA
Tema: La media sonrisa 1 50 minutos
Objetivo: Generar pausas de consciencia y alegría en la vida cotidiana.
Recursos: No se requieren recursos materiales.
Consideraciones: Pedir a los estudiantes su atención y concentración para el
desarrollo del taller.
Desarrollo:
Paso 1: Pedir a los estudiantes que interrumpan brevemente lo que estaban
haciendo y que se concentren en su respiración.
Paso 2: Les invitamos a esbozar una ligera sonrisa –vamos a llamarla “la media
sonrisa”- mientras inspiran y espiran lentamente durante tres veces.
Paso 3: Les animamos a hacerlo sintiendo la alegría de estar vivos y de poder
disfrutar del momento presente. A continuación pueden retomar la tarea que
estuvieran realizando. (Ejercicio inspirado en Nhat Hanh (2003).
Cierre: Ideas fuerza:
Sugerirles que utilicen este ejercicio en su vida cotidiana, para llenarse de calma y
alegría, ante diversas situaciones: al despertar por la mañana, mientras esperan
en una fila, viajando, escuchando música, cuando se sientan enfadados.
Además se puede proponer en clases, en determinados momentos, cuando
considera que puede ser conveniente realizar una pequeña pausa. Esto puede
ayudar a despertar la consciencia, concentrarse mejor en una tarea o,
simplemente, regalarse a sí mismo un pequeño instante de alegría.
Es recomendable practicarlo en las siguientes situaciones:
 Al comenzar una clase
 En la transición de una actividad a otra
 Al inicio de una evaluación
 Para iniciar exposiciones
 Cuando detectamos poca concentración de los estudiantes
 En época de exámenes
1 Esta técnica fue reproducida y adaptada del Programa “Aulas Felices”. Psicología Positiva aplicada a la
Educción. Arguís R., Bolsas A., Hernández S., Salvador M. España 2010
Manual para docentes universitarios-tutores/2018
8
Tema: Un motivo para ser feliz 2 50 minutos
Objetivo: Valorar las cosas positivas que podemos encontrar en el momento
presente.
Recursos: No requiere recursos materiales.
Consideraciones: Pedir a los estudiantes su atención y concentración para el
desarrollo del taller.
Desarrollo:
Paso 1: Reflexionar con los estudiantes acerca de estos hechos y la necesidad
de dedicar algunos momentos para “despertar, vivir más conscientemente y
apreciar los milagros cotidianos.
Paso 2: Pedir a los estudiantes que escojan algo que les haga sentir bien en ese
momento (su salud, su familia, sus estudios, sus amigos).
Paso 3: Les invitamos a cerrar los ojos y, durante un minuto, les animamos a
saborear los sentimientos que les produce pensar en esa cosa o hecho que han
elegido.
Paso 4: Si tenemos tiempo y nos parece conveniente, tras ese minuto de deleite
personal podemos pedirles a los estudiantes que, voluntariamente, expongan al
grupo cuál ha sido el “motivo para ser feliz” que han escogido.
Cierre: Ideas fuerza:
A menudo, actuamos mecánicamente, es decir, de una manera poco consciente.
Como consecuencia no valoramos el milagro de las pequeñas cosas de las que
disfrutamos en cada instante: estar vivos, tener salud, disponer de un hogar,
poder alimentarnos, tener una familia, tener amigos, que llueva, que salga el sol,
que tengamos agua para beber, etc. Podemos
Finalmente, hay que decirles los beneficios de incorporar este ejercicio a la vida
cotidiana, en diversas situaciones: al despertar por la mañana, cuando se sientan
tristes o desanimados, al comenzar una actividad que no les motive demasiado,
etc.
2 Esta técnica fue reproducida y adaptada del Programa “Aulas Felices”. Psicología Positiva aplicada a la
Educción. Arguís R., Bolsas A., Hernández S., Salvador M. España 2010
Manual para docentes universitarios-tutores/2018
9
Tema: Respirando con versos o palabras clave 3 50 minutos
Objetivo: Concentrarse en el momento presente, apreciarlo y disfrutarlo.
Recursos: Versos y palabras clave (ver ejemplo)
Consideraciones: Se trata de asociar, tanto a la inhalación como a la exhalación,
una imagen en forma de frase o de alguna palabra clave. Podemos escoger
alguno de los poemas que se describe al final.
Desarrollo:
Paso 1: Mientras inspiramos, pensamos en el primer verso, concentrándonos en
la imagen o sensación que describe es frase.
Paso 2: A continuación inspiramos, pensando en el segundo verso, concentrados
en la imagen o sensación descritas.
Paso 3: Podemos practicar respirando y repitiendo mentalmente ambos versos
durante cinco, diez, quince o más inhalaciones y exhalaciones.
Paso 4: Pasamos a los dos siguientes versos y repetimos el mismo proceso.
Continuaremos así hasta finalizar el poema.
El docente puede guiar el ejercicio, recitando en voz alta el verso o la palabra
clave que se van a utilizar. También podemos darles a los estudiantes una copia
de los versos escritos, o bien escribirlos en la pizarra o proyectarlos en una
pantalla.
Paso 5: Cuando ya tengamos algo de práctica con ese ejercicio, podemos
sustituir las frases por una palabra clave que las resume: “Tranquilo”, “sonrío”,
“presente”, maravillosos”…
Cierre: Ideas fuerza: Es importante realizar estos ejercicios con plena
consciencia, vivenciando con la mayor intensidad posible las imágenes que cada
frase o palabra nos evoca, evitando caer en una repetición mecánica de palabras
y en un mero inspirar y espirar sin más. Se trata de vivir plenamente en el
presente y de disfrutar con la paz y tranquilidad que nos proporciona la
combinación de la respiración, las imágenes y las sensaciones.
Se aprende a valorar lo positivo del momento presente. Tranquilizarse ante
situaciones de estrés.
3 Esta técnica fue reproducida y adaptada del Programa “Aulas Felices”. Psicología Positiva aplicada a la
Educción. Arguís R., Bolsas A., Hernández S., Salvador M. España 2010
Manual para docentes universitarios-tutores/2018
10
Los ejemplos propuestos están inspirados en el libro “El florecer del loto” (Nhat
Hanh, 1993)
Ejemplos de versos y palabras clave:
I
1. Al inspirar, estoy tranquilo
Al espirar, sonrío
2. Al inspirar, vivo el presente.
Al espirar, siento que es un momento maravilloso
Tranquilo
Sonrío
Presente
Maravilloso
II
1. Al inspirar, soy consciente de mi inspiración
Al espirar, soy consciente de mi respiración
2. Al inspirar, me lleno de energía
Al espirar, me siento sano
3. Al inspirar, me calmo
Al espirar, me libero de las tensiones
Inspiro
Espiro
Energía
Sano
Calma
Libre
III
1. La inspirar, mi respiración es profunda
Al espirar, mi respiración es lenta
2. Al inspirar, me siento cómodo
Al espirar, siento paz
Profunda
Lenta
Comodidad
Paz
IV
1. Consciente de mi cuerpo, inspiro
Sonriendo a mi cuerpo, espiro.
2. Contemplando una montaña, inspiro.
Sonriendo a la montaña, espiro.
3. Contemplando un río, inspiro.
Sonriendo al río, espiro
4. Contemplando el mar, inspiro
Sonriendo al mar, espiro
5. Contemplando un bosque, inspiro.
Sonriendo al bosque, espiro
6. Contemplando a mi familia, inspiro.
Sonriendo a mi familia, espiro
7. Contemplando a mis amigos, inspiro.
Sonriendo a mis amigos, espiro.
Cuerpo
Sonrío
Montaña
Sonrío
Río
Sonrío
Mar
Sonrío
Bosque
Sonrío
Familia
Sonrío
Amigos
Sonrío
Manual para docentes universitarios-tutores/2018
11
V
1. Contemplando mis alimentos, inspiro
Dando gracias por mis alimentos, espiro
2. Contemplando el agua que utiliza, inspiro.
Dando gracias por el agua, espiro
3. Contemplando mi ropa, inspiro.
Dando gracias por mi ropa, espiro
4. Contemplando mi hogar, inspiro.
Dando gracias por mi hogar, espiro
5. Contemplando la nieve, inspiro.
Dando gracias por la nieve, espiro
Alimentos
Gracias
Agua
Gracias
Ropa
Gracias
Hogar
Gracias
Nieve
Gracias
Manual para docentes universitarios-tutores/2018
12
Tema: He llegado 4 50 minutos
Objetivo: Aprender a valorar lo positivo del momento presente.
Recursos: No se requieren recursos materiales.
Consideraciones: Hablar con nuestros alumnos acerca de la importancia de vivir
plenamente en el momento presente, que es el único que realmente existe
Desarrollo:.
Paso 1: Les preguntaremos si alguna vez se han sentido tan preocupados por
cosas pasadas o futuras, que han olvidado vivir y disfrutar el presente.
Paso 2: Partiendo de sus propias experiencias, podemos dialogar con ellos
acerca de la importancia del pasado y del futuro, no menospreciar, y no
condicionar el disfrute del presente.
Paso 3 Acotar que en nuestro mundo actual, tenemos una constante
preocupación por obtener cosas o alcanzar metas en el futuro, lo cual está muy
bien, pero a menudo nos impide disfrutar del presente: colocamos nuestra
felicidad en la consecución de algo en el futuro.
Paso 4: Tras este diálogo con los estudiantes, les presentamos los siguientes
versos de Thich Nhat Hanh:
He llegado,
estoy en casa,
en el momento presente
Paso 5: Les pedimos que piensen en que pueden sentirse felices ya mismo, sin
necesidad de tener que alcanzar algo en un futuro, y que traten de sentir la paz y
la serenidad de estar en el momento presente. Las condiciones para ser feliz ya
están aquí y ahora. Nuestra casa, nuestro verdadero hogar, es el momento
presente.
Paso 6: Cada uno puede recitar interiormente estos versos, asociándolos con su
respiración: inspiramos profundamente y, mientras espiramos, pensamos en el
primer verso (“He llegado”); hacemos lo mismo con los verbos segundo y tercero.
Paso 7: Podemos recitar este poema en silencio durante tres veces seguidas. Se
puede finalizar recreándose en la sensación de paz que nos produce estar en el
aquí y el ahora, y esbozando una ligera sonrisa.
Cierrre: Ideas fuerza.
4 Esta técnica fue reproducida y adaptada del Programa “Aulas Felices”. Psicología Positiva aplicada a la
Educción. Arguís R., Bolsas A., Hernández S., Salvador M. España 2010
Manual para docentes universitarios-tutores/2018
13
Este ejercicio puede ser practicado en situaciones en las que estamos tensos,
sentimos estrés, nos preocupan las circunstancias del pasado o del futuro, o,
simplemente, deseamos disfrutar de la serenidad del momento presente.
Podemos animar a nuestros estudiantes a que utilicen este ejercicio en su vida
cotidiana, para encontrar paz y disfrute en el momento presente, y no tener que
esperar a un futuro lejano para ser felices.
Esta actividad está inspirada en un poema y varios ejercicios propuestos por Nhat
Hanh (1996)
Manual para docentes universitarios-tutores/2018
14
Tema: Hacia la paz interior 5 50 minutos
Objetivo 1: Aprender a generar en uno mismo un estado de profunda paz.
Recursos: No se requieren recursos materiales.
Consideraciones: Comenzamos pidiendo a los estudiantes que adopten una
postura relajada, sentados en una silla o en el suelo
Desarrollo:
Paso 1: Pueden cerrar los ojos, o bien dirigir su mirada a un punto del suelo
situado a un metro de distancia. Hacemos tres inspiraciones y espiraciones
profundas.
Paso 2: Cada uno va a concentrar la atención en su cuerpo.
Paso 3: Pasamos revista a las diferentes partes de nuestro cuerpo y tratamos de
percibir si existe tensión en alguna de ellas (la cara, el cuello, los hombros, la
espalda, las piernas, …), y relajamos nuestros músculos en las zonas en que sea
necesario.
Paso 4: Ahora observamos nuestra respiración y sentimos cómo el hecho de
respirar de modo tranquilo y profundo nos calma. Notamos el aire que entra y sale
de nuestro cuerpo, y tratamos de sentirnos relajados mientras contemplamos la
respiración.
Paso 5: A continuación vamos a observar nuestros pensamientos. Si
descubrimos que algunos pensamientos cruzan nuestra mente en este momento
simplemente los observamos y los dejamos pasar. No luchamos contra ellos ni
tratamos de eliminarlos; únicamente los contemplamos y dejamos que pasen. Nos
decimos: “Yo no soy mis pensamientos: soy el que observa los pensamientos. Los
pensamientos están en mí”.
Paso 6: Posteriormente, tomamos conciencia de nuestras emociones. Tramos de
contemplar qué es lo que sentimos en este momento, e intentamos identificar las
emociones y ponerles un nombre: alegría, serenidad, cansancio, somnolencia,…
igual que hicimos con nuestros pensamientos, nos decimos: “yo no soy mis
emociones: soy el que observa las emociones. Las emociones están en mí”.
Paso 7: Para finalizar, pensaremos la siguiente frase: “Vivo en el presente, estoy
en paz”. Nos repetimos esta frase varias veces, procurando sentir intensamente la
alegría de estar vivos en el momento presente y la paz que nos ha producido este
ejercicio. Nos quedamos saboreando esta sensación durante un par de minutos.
5 Esta técnica fue reproducida y adaptada del Programa “Aulas Felices”. Psicología Positiva aplicada a la
Educción. Arguís R., Bolsas A., Hernández S., Salvador M. España 2010
Manual para docentes universitarios-tutores/2018
15
Cierre: Ideas fuerza.
Con este ejercicio se pretende ayudar a los estudiantes a ser capaces de
encontrar el silencio y la paz interior. Al mismo tiempo, intentamos mostrarles una
profunda enseñanza derivada de la práctica de la atención plena:
Desidentificarnos de los contenidos de nuestra conciencia. Conforme una persona
va progresando en el cultivo del mindfulness (Atención Plena), se convierte en un
observador de lo que sucede en su cuerpo y en su mente. De este modo, vamos
aprendiendo a separar nuestro yo de los contenidos de la conciencia. Esto nos
lleva a sentirnos más libres de nuestros pensamientos y emociones. Por ejemplo,
en vez de identificarnos con la ira o la tristeza, percibimos que estas son
emociones transitorias, que suceden dentro de nosotros pero “no son nosotros”, lo
que nos hace considerarlas más objetivamente y que pierdan el poder que tienen
sobre nosotros.
Manual para docentes universitarios-tutores/2018
16
Tema: Observando mis emociones (1) 6 50
minutos
Objetivo: Ayudar a los estudiantes a afrontar mejor las emociones difíciles.
Recursos: No se requieren recursos materiales.
Consideraciones: Para el inicio del ejercicio se solicitan a los estudiantes que
adopten una posición relajada, sentados en una silla o en el suelo
Desarrollo:
Paso 1: Pueden cerrar los ojos, o bien dirigir su mirada a un punto del suelo
situado a un metro de distancia. Hacemos tres inspiraciones y espiraciones
profundas.
Paso 2. Pedimos a los estudiantes que recuerden algún hecho más o menos
reciente que les haya producido alguna emoción dolorosa (ira, miedo, tristeza,
vergüenza, asco, culpa…). También pueden escoger alguna vivencia
relativamente estable (un problema, un obstáculo, una dificultad…) que les cause
algún tipo de dolor.
Paso 3: Cuando ya ha elegido la emoción a observar, les pedimos que traten de
identificar el motivo que la causa, y que reproduzcan en su cuerpo y en su mente
lo que les sucede (sensaciones corporales y reacciones mentales que
experimentan cuando esa vivencia les ocurre).
Paso 4: ahora que hemos observado y revivido esa emoción, vamos a ponerle un
nombre: ira, miedo, tristeza, vergüenza, asco, culpa.…
Paso 5: a continuación, vamos a abandonar la resistencia que nos produce esa
emoción, tratando de aceptarla tal y como es. Esto no significa resignación, sino
reconocer que esa emoción es real y está en nosotros. Solo así seremos capaces
de transformarla.
Paso 6: en este punto podemos empezar a distanciarnos de nuestras emociones.
Nos decimos a nosotros mismos: “Yo no soy esa emoción: soy el que observa la
emoción. Yo soy mucho más que una emoción”.
Paso 7: para finalizar, tomando conciencia de nuestra respiración,
experimentando la calma que nos produce estar sentados respirando
tranquilamente. Pensaremos la siguiente frase: “Vivo en el presente, estoy en
paz”. Nos repetimos esta frase varias veces, procurando sentir intensamente la
alegría de estar vivos en el momento presente y la paz que nos ha producido.
Cierre: Ideas fuerza.
Es importante incentivar la práctica diaria de la atención plena.
6 Esta técnica fue reproducida y adaptada del Programa “Aulas Felices”. Psicología Positiva aplicada a la
Educción. Arguís R., Bolsas A., Hernández S., Salvador M. España 2010
Manual para docentes universitarios-tutores/2018
17
Tema: Observando mis emociones (2) 7 50 minutos/
Objetivo: Atender, apreciar e incrementar las experiencias positivas en la propia
vida.
Recursos:
Hojas en blanco y lapiceros.
10 Estrategias que Bryant y Veroff
Consideraciones: Esclarecer los conceptos del “saboreo”, el “disfrute”, el placer
y valorar las emociones.
Desarrollo:
Paso 1: Pediremos a los estudiantes que piensen qué estrategia suelen utilizar
cuando les sucede algo positivo y quieren disfrutarlo con más intensidad.
Paso 2: Entablaremos un diálogo con el grupo de clase, en el que aparezcan
ejemplos concretos de cómo solemos incrementar nuestras experiencias
positivas, e iremos elaborando en la hoja un listado de tales estrategias.
Paso 3: Presentaremos las diez estrategias que Bryant y Veroff.
Paso 4: Explicaremos cada estrategia de acuerdo con las indicaciones que se
detallan en las estrategias
Paso 5: compararemos el listado con el que nosotros habíamos anotado en las
hojas tras el debate anterior.
Las diez estrategias para saborear las experiencias positivas (Bryant y
Veroff, 2006)
Cuando las personas tenemos experiencias positivas, utilizamos las siguientes
estrategias para ser conscientes de ellas, apreciarlas y disfrutarlas más:
1. Compartir con otros. Hacemos partícipes a otras personas de lo que estamos
experimentando, bien mientras sucede o posteriormente. De este modo,
revivimos la experiencia y su placer y, al mismo tiempo, las emociones
positivas que suscitamos en los otros acrecientan a su vez las nuestras.
2. Construir memoria. Nos fijamos en los detalles de la experiencia, para poder
grabarlos en nuestra memoria y revivirlos de nuevo posteriormente:
observamos todos los detalles, tomamos “fotos mentales” o incluso
fotografías, etc.
3. Congratularse. Nos alegramos de lo que estamos viviendo y nos damos la
enhorabuena si ha supuesto alcanzar un logro, felicitándonos a nosotros
mismos y llenándonos de satisfacción.
7 Esta técnica fue reproducida y adaptada del Programa “Aulas Felices”. Psicología Positiva aplicada a la
Educción. Arguís R., Bolsas A., Hernández S., Salvador M. España 2010
Manual para docentes universitarios-tutores/2018
18
4. Agudización sensorio-perceptual. Activamos nuestros sentidos para no
perdernos ningún detalle de la experiencia: imágenes, sonidos, aromas,
sabores, sensaciones táctiles, … Podemos centrarnos en determinados
estímulos y bloquear otros, para intensificar más las experiencias.
5. Compara. Evocamos otras circunstancias personales, pasadas o futura, en las
que no podíamos o no podremos vivir una experiencia semejante, y
comparamos esos momentos con el presente, apreciando la maravilla de
poder disfrutar lo que estamos viviendo. Otro tipo de comparación sería con
respecto a otras personas que, por diversas causas, no pueden disfrutar de lo
que nosotros estamos viviendo. En este último caso, surge una consideración
ética: nos sentimos afortunados por lo que nos sucede en este momento, pero
no por ello nos regocijamos con el hecho de que otros no puedan disfrutarlo
(en tal caso, sería una conducta éticamente cuestionable por nuestra parte)-
6. Absorción. Nos concentramos intensamente en lo que está sucediendo, nos
quedamos absortos, abstrayéndonos de otros sucesos y concentrándonos en
la vivencia presente. En vez de reflexionar intelectualmente, simplemente nos
centramos en vivir la experiencia con plenitud.
7. Expresión conductual. Manifestamos nuestra alegría y satisfacción mediante
diversas conductas: nos reímos, damos saltos de alegría, lloramos de
felicidad, nos abrazamos, bailamos…
8. Conciencia temporal: Tomamos conciencia de la fugacidad de las
experiencias, del hecho de que tanto lo bueno como lo malo de la vida son
realidades transitorias. Esto, lejos de volvernos pesimistas, nos permite
valorar mucho más lo bueno que nos sucede y apreciarlo con más intensidad,
saboreándolo plenamente.
9. Apreciar los hechos afortunados cotidianos. Nos damos cuenta de que
muchos hechos cotidianos y aparentemente intrascendentes son, en realidad,
una bendición, un pequeño milagro que no siempre valoramos en su justa
medida. Por tanto, tomamos conciencia de ellos, apreciándolos y
disfrutándolos con intensidad.
10. Eliminar pensamientos aguafiestas. Es la única estrategia formulada en
negativo, y se refiere a la necesidad de evitar pensamientos que interfieran
con el disfrute de la experiencia en el momento presente. Por ejemplo: “en vez
de estar saboreando este helado, debería estar tendiendo la ropa”.
Paso 6: Tras estas explicaciones, dividiremos la clase en cinco grupos, a cada
uno de los cuales le asignaremos dos de estas estrategias, y les pediremos que
piensen y escriban varios ejemplos concretos que ilustren cómo ellos han utilizado
alguna vez tales estrategias. Posteriormente, realizaremos una puesta en común
con todos los estudiantes acerca del trabajo realizado en cada grupo.
Manual para docentes universitarios-tutores/2018
19
Cierre: Ideas fuerza
Es importante aprender a ejercitar en su vida diaria, estas estrategias; por lo que
se sugiere a cada estudiante seleccionar una o dos de las estrategias propuestas.
Se puede utilizar un cuaderno, con una sección de “Propósitos personales”, que
servirá para anotar las estrategias seleccionadas y los resultados obtenidos.
Transcurridas las dos semanas, podemos dedicar una sesión para la puesta en
común voluntaria de lo que ha realizado cada estudiante.
Creemos que la realización de esta actividad puede ser muy importante, ya que
puede dotar al estudiante de herramientas muy útiles para sacar más partido a
sus experiencias positivas durante el resto de sus vidas, incrementando su
felicidad.
Esta actividad está centrada, sobre todo, en el saboreo referido a eventos del
presente. Pero también es posible aplicar el saboreo a hechos pasados o futuros.
Manual para docentes universitarios-tutores/2018
20
SEGUNDA PARTE
FORTALEZAS COGNITIVAS
SABIDURIA Y CONOCIMIENTO
(Implica la adquisición y el uso del conocimiento)
FORTALEZA 1: CREATIVIDAD (ORIGINALIDAD, INGENIO)
Tema: Publicidad y Contrapublicidad 8 50 minutos
Objetivo del Taller:
Analizar críticamente la publicidad. Desarrollar estrategias creativas para elaborar
anuncios en clave positiva.
Recursos:
 Anuncios con contenidos sexistas
 Anuncios que no respetan el medio ambiente
 Publicidad de artículos fabricados explotando a trabajadores de países pobres
o que usen mano de obra infantil.
 Anuncios que inciten a consumir productos nocivos que potencien un consumo
irreflexivo.
Consideraciones:
Los anuncios pueden ser de prensa, televisión, radio, etc.
Esta actividad es ideal para ser realizada en equipos de estudiantes donde todos
pueden aportar sus ideas creativas.
Desarrollo (30´):
Paso 1: Formar grupos de 4 o 5 estudiantes y repartir a cada grupo un anuncio en
cualquier soporte (cuña radial, televisión, impreso, etc.)
Paso 2: Cada grupo debe analizar las características de los anuncios
publicitarios: lenguaje, imágenes, sonidos, propósito que pretenden, etc.
Paso 3: Actividad creativa. Los estudiantes deben diseñar, para cada anuncio
negativo, una réplica en positivo (un “contraanuncio”) que, partiendo del mensaje
original e introduciendo modificaciones en el texto, las imágenes o sonidos,
ofrezca al receptor un mensaje diferente, dirigido a potenciar actitudes o acciones
positivas: una imagen igualitaria de los roles de hombres y mujeres, un consumo
responsable que sea respetuoso con el medio ambiente, una denuncia de la
situación de explotación que viven miles de trabajadores en países
desfavorecidos o de la utilización de mano de obra barata, etc.
Paso 4: Cada grupo debe presentar en PowerPoint o video, una grabación sonora
al estilo de un anuncio radiofónico, etc.
8 Esta técnica fue reproducida y adaptada del Programa “Aulas Felices”. Psicología Positiva aplicada a la
Educción. Arguís R., Bolsas A., Hernández S., Salvador M. España 2010
Manual para docentes universitarios-tutores/2018
21
Cierre. Ideas fuerza (20´):
Con el taller se llega a potenciar el pensamiento crítico. Los estudiantes han
logrado pensar en nuevos y producto modos de conceptualizar y hacer las cosas
Han logrado pensar en nuevos y productivos modos de conceptualizar y hacer las
cosas.
Esta fortaleza incluye la creación artística, pero no se limita exclusivamente a ella.
El desarrollo de la creatividad en las aulas implica equilibrar el pensamiento
convergente y el pensamiento divergente. En el primero se activa buscando una
respuesta concreta y única a la solución de un problema. Ejemplo: Copiar un
texto, copiar un dibujo, reproducir una canción o resolver un problema matemático
con una única solución. En el segundo, se pone en marcha cuando hay múltiples
alternativas. Ejemplo: Crear un texto, un dibujo o una canción a partir de la propia
inventiva – o bien realizando variaciones personales ante un modelo dalo -, o
inventando un problema de matemática a partir de unos números y unas
operaciones dadas por el profesor.
Manual para docentes universitarios-tutores/2018
22
Tema: Aprendiendo a componer 9 50 minutos
Objetivo del Taller:
 Desarrollar la creatividad en base a lo ya creado
 Estimular el pensamiento crítico
 Estimular el pensamiento creativo
Recursos:
Canciones de moda en cualquier ritmo.
Consideraciones:
En un ambiente relajado, los estudiantes deben tener canciones que más les
guste y que saben las letras de memoria.
Desarrollo (30´):
Paso 1: Escoger de varias canciones populares y de moda una canción que la
conozcan aunque no les guste.
Paso 2: Formar grupos de pequeños, de preferencia impares.
Paso 3: Sortear temas como: el enamoramiento, el calentamiento global, el estrés
hídrico, el cambio climático u otro relacionado a la carrera que estudian.
Paso 4: Cada grupo debe crear una canción con el tema que le ha tocado y con
la canción que han escogido.
Paso 5: Finalmente, cada grupo deberá cantar su canción.
Cierre: Ideas fuerza (20´):
 Comenta que el taller les ha llevado a potenciar su creatividad para temas
positivos.
 Es posible ser feliz creando.
 Reflexionar que la copia y la mecanización anulan nuestra imaginación.
9 Esta técnica fue reproducida y adaptada del Programa “Aulas Felices”. Psicología Positiva aplicada a la
Educción. Arguís R., Bolsas A., Hernández S., Salvador M. España 2010
Manual para docentes universitarios-tutores/2018
23
FORTALEZA 2 y FORTALEZA 4: CURIOSIDAD y AMOR POR EL
APRENDIZAJE (Interés por el mundo, búsqueda de novedades, apertura a
experiencias).
Tema: Vidas que enseñan 10 50 minutos
Objetivo del Taller:
Entender que el aprendizaje transforma a las personas y al entorno; por tanto hay
que valorarla.
Materiales:
Biografías de intelectuales famosos.
Consideraciones:
Es importante tener presente que para el desarrollo de estas dos fortalezas, la
vocación, los principios y la coherencia de los actos del docente universitario son
fundamentales.
Desarrollo (30´). Para este taller es necesario considerar las siguientes
estrategias.
Estrategia 1: El ejemplo del profesor, como persona curiosa e inquieta por
aprender, y el apoyo de las familias. Es fundamental que cada tarea que
planteamos en clase, en el día a día de nuestro trabajo como docentes, seamos
capaces de irradiar un sincero entusiasmo hacia el aprendizaje, a través de
nuestra actitud interna, nuestras palabras, nuestra expresión facial y corporal, y
nuestros actos.
Estrategia 2: Potenciar aficiones. Las personas que cultivan determinadas
aficiones y les dedican tiempo en su vida, tienen muchas posibilidades de disfrutar
y encontrar felicidad haciendo aquello que les motiva.
Estrategia 3: Apreciar el aprendizaje por lo que nos aporta en el presente.
Disfrutar de cada objetivo alcanzado. El aprendizaje no aporta solo para el futuro,
también en el presente puede dar satisfacciones. Convertir el placer por aprender
en tema de conversación en el aula, preguntando a los alumnos cómo se sienten
ante determinados trabajos y explorando con ellos posibles vías para disfrutar
mientras se aprende.
Estrategia 4: Introducir en el aula temas muy diversos y que tengan
capacidad de incitar la curiosidad y el deseo de conocer. Hay que procurar
que el aprendizaje no se circunscriba en el aula únicamente.
Estrategia 5: Potenciar el interés por lo que sucede más allá de uno mismo y
de su entorno inmediato. Conocer lo que sucede en otros lugares.
Estrategia 6: La lectura como fuente de placer y conocimiento.
Estrategia 7: Mejorar el clima de aprendizaje en las aulas.
10 Esta técnica fue reproducida y adaptada del Programa “Aulas Felices”. Psicología Positiva aplicada a la
Educción. Arguís R., Bolsas A., Hernández S., Salvador M. España 2010
Manual para docentes universitarios-tutores/2018
24
Estrategia 8: Dotar a los estudiantes de herramientas que le permitan
aprender a aprender, para ello debe aprender sus propios proceso de
aprendizaje y cómo hacerlos más sistemáticos y eficaces. Para potenciar la
competencia de aprender a aprender se sugiere:
 Hacer del aprendizaje un contenido de las conversaciones en el aula.
 Preocuparse por las concepciones sobre el aprendizaje (inteligencia,
aprendizaje, aprendiz)
Cierre: Ideas fuerza.
La curiosidad y el amor por el aprendizaje son fortalezas que implican cambios
globales y permanentes en nuestra forma de enseñar y aprender.
Existen factores externos que influyen en el desarrollo de estas dos fortalezas,
pero el factor esencial es cómo enseñamos los docentes. Dependiendo de
nuestra actitud y de la metodología que utilicemos en las aulas, podemos
potenciar la motivación de los estudiantes y su gusto por aprender, o bien producir
el efecto contrario.
Tanto la enseñanza y el aprendizaje son dos factores de igual importancia. Es
decir, la desmotivación del alumnado no puede achacarse exclusivamente a los
estudiantes, ni únicamente a cómo enseñan los docentes, sino que depende de
ambos factores por igual.
Manual para docentes universitarios-tutores/2018
25
FORTALEZA 3: APERTURA MENTAL (juicio, pensamiento crítico).
Tema: ¿Qué ocurrirá? 11 50 minutos
Objetivo del Taller:
Comprender que hay muchos puntos de vista ante una misma situación.
Recursos:
Pizarra o papelógrafo
Consideraciones:
Esta fortaleza consiste en pensar sobre las cosas y examinar todos sus
significados y matices. No precipitarse al sacar conclusiones, sino tras evaluar
cada posibilidad. Ser capaz de cambiar las propias ideas en base a la evidencia.
Ponderar adecuadamente cada evidencia.
Desarrollo (30´):
Paso 1: Contamos la siguiente historia: “Mi hermana no ha venido a dormir esta
noche, hemos llamado a sus amigas y nadie sabe de ella. Hemos tratado de
comunicarnos con su enamorado y no contesta su celular, no sabemos dónde
vive”.
Paso 2: A continuación hacemos la siguiente pregunta: ¿Qué creen que le pudo
haber sucedido a mi hermana?
Paso 3: Dibujamos en la pizarra el siguiente cuadro
Situación Pensamiento Emoción
Paso 4: Formamos grupos pequeños, de preferencia impar y en un papelote
deben cumplimentar el cuadro con sus respuestas. Se tendrá el número de
respuestas como el número de integrantes.
Paso 5: Una vez terminada la actividad hacemos reflexionar sobre si se pueden
transformar los pensamientos negativos en positivos, buscando pensamientos
alternativos que mejore el estado emocional que tenemos – reestructuración
cognitiva-.
Paso 6: En otro cuadro similar deberán presentar los pensamientos alternativos.
Cierre: Ideas fuerza (20´):
Comenta que pensar de forma positiva nos mejora el estado emocional.
11 Esta técnica fue reproducida y adaptada del Programa “Aulas Felices”. Psicología Positiva aplicada a la
Educción. Arguís R., Bolsas A., Hernández S., Salvador M. España 2010
Manual para docentes universitarios-tutores/2018
26
FORTALEZA 3: APERTURA MENTAL (juicio, pensamiento crítico).
Tema: Ideas Sinónimas 12 50 minutos
Objetivo del Taller:
Favorecer el desarrollo de la “apertura mental” a través de la búsqueda de
sinónimos, expresando opiniones y argumentando adecuadamente.
Recursos:
Noticias en los medios de comunicación, Internet, redes sociales, etc.
Consideraciones:
Con esta actividad se pretende ayudar a nuestros estudiantes a ser conscientes y
a darse cuenta de que las cosas podemos expresarlas de diferentes maneras, sin
cambiar su significado. Esta “variedad” en la expresión nos exige previamente un
análisis concienzudo de todos los matices y significados de dicha expresión, para
evitar, en la medida de lo posible, conclusiones precipitadas. La búsqueda de
sinónimos no solo proporciona fluidez y riqueza verbal, sino que además nos
ayuda a conseguir agilidad mental y, como consecuencia de todo esto, resulta
favorecida nuestra apreciada y deseada “apertura mental”.
Procedimiento (30´):
Paso 1: Se propone la búsqueda de un tema o noticia de interés o de actualidad,
que irá acompañada de una opinión personal.
Paso 2: Cada estudiante debe traer el tema o noticia elegida que lo ha preparado
con anterioridad, y expone ante los demás su opinión personal al respecto.
Paso 3: Luego de escuchar todas las noticias y opiniones se escoge el tema o la
noticia que va a constituir el proyecto de trabajo.
Paso 4: En grupos pequeños de preferencia impar, con el tema o noticia
escogida, tratarán de expresar lo siguiente:
 Opiniones similares expresadas de otra manera: “las ideas sinónimas”.
 Opiniones contrarias expresadas de diferente manera: “las ideas antónimas”.
Paso 5: El trabajo elaborado en grupo, deberá ser presentado en un papelote de
la siguiente manera:
Noticia o tema de interés:
Ideas sinónimas Ideas antónimas
12 Esta técnica fue reproducida y adaptada del Programa “Aulas Felices”. Psicología Positiva aplicada a la
Educción. Arguís R., Bolsas A., Hernández S., Salvador M. España 2010
Manual para docentes universitarios-tutores/2018
27
Cierre. Ideas fuerza (20´):
 Es posible argumentar igual, pero usando sinónimos.
 Es importante respetar las opiniones, pues no son buenas o malas, solo
opiniones.
 Aprender a refutar ideas y no personas.
 Debatir en función a las ideas y no a personas.
Manual para docentes universitarios-tutores/2018
28
FORTALEZA 5: PERSPECTIVA (sabiduría).
Tema: ¿El viajero del futuro? 13 50 minutos
Objetivo del Taller:
Comprenderse y darse consejos útiles a nosotros mismos.
Materiales:
 Lápices
 Papel bulki
 Masquintape
Consideraciones:
Esta actividad está inspira en la propuesta de Ben-Shahar (2007).
Procedimiento (30´):
Paso 1: Se trata de pedir a los estudiantes que se imaginen a sí mismo de 50 o
60 años: en ese momento, seguramente, habrán atesorado muchas experiencias
y dispondrán de una mayor sabiduría para comprenderse a sí mismos y al mundo
que les rodea.
Paso 2: Les pediremos que escojan algún problema o dificultad que tengan en el
momento actual, y que se imaginen que su “yo futuro” viaja en el tiempo y viene a
darles un consejo.
Paso 3: deben escribir cuál es el problema y qué consejo se darían a sí mismos.
Paso 4: Compartir los escritos que los estudiantes desean compartir.
Cierre. Ideas fuerza (20´):
El hecho de imaginarse a sí mismo dentro de 40 o 50 años puede ayudar a los
estudiantes a observarse de un modo más objetivo, favoreciendo que encuentren
respuestas a sus problemas actuales.
Les ayudará a valorar la madurez y la experiencia que el paso del tiempo nos
aporta a los seres humanos.
13 Esta técnica fue reproducida y adaptada del Programa “Aulas Felices”. Psicología Positiva aplicada a la
Educción. Arguís R., Bolsas A., Hernández S., Salvador M. España 2010
Manual para docentes universitarios-tutores/2018
29
Tema: Buenos consejos. 14 50 minutos
Objetivo del Taller:
Ser capaz de dar consejos adecuados que ayuden a los demás a pensar y a ser
prudentes en la toma de decisiones.
Materiales:
 Papelógrafo
 Plumón
 Masquintape
Consideraciones:
Lo importante es que los consejos sean pensados por los propios estudiantes. Por
lo tanto, es necesario mantener y respetar la autoría de los mismos y dotarles a
todos de la misma importancia y respetabilidad.
El planteamiento de esta actividad puede tener su origen en las múltiples
situaciones que surgen de la vida diaria. De esta manera, la vivencia del hecho,
así como la necesidad de resolverlo de la forma más adecuada, constituirán la
motivación suficiente para garantizar el éxito de la actividad.
Procedimiento (30´):
Paso 1: Presentamos a los estudiantes diferentes situaciones:
 Viajar fin de semana y no hacer el trabajo en grupo.
 Hacer el trabajo a última hora amaneciéndome.
 Ser capaz de “decir no” (asertividad)
 Decir cosas de las que uno después se puede arrepentir.
 Imponer los propios criterios
 Utilizar la violencia como camino para resolver los problemas.
Paso 2: Una vez presentadas las diferentes situaciones, por grupos pequeños,
analizarán una situación por grupo y responderán a la pregunta: ¿qué podemos
hacer? La solución de dicha pregunta se expresará en forma de “consejos”
(pensar, al menos, dos o tres consejos para cada una de las situaciones
analizadas).
Paso 3: Se realizará una puesta en común, en la que cada equipo expondrá ante
los demás la situación analizada y los consejos más adecuados, según su criterio.
El resto de los equipos podrán realizar aportaciones con otros consejos que no
hayan surgido en el grupo de trabajo.
14 Esta técnica fue reproducida y adaptada del Programa “Aulas Felices”. Psicología Positiva aplicada a la
Educción. Arguís R., Bolsas A., Hernández S., Salvador M. España 2010
Manual para docentes universitarios-tutores/2018
30
Paso 4: Entre todos se seleccionarán los “consejos adecuados” y se plasmarán
en carteles, cuya elaboración correrá a cargo del equipo que ha analizado cada
situación.
Paso 5: Pegar los carteles en lugares visibles y servirán de ayuda y recordatorio
para actuar de forma adecuada y prudente a la hora de tomar decisiones.
Cierre. Ideas fuerza (20´):
Uno de los caminos más adecuados para poner en práctica nuestra “sabiduría”,
consiste en ayudar a los demás a ser conscientes de la importancia de pensar a
la hora de tomar decisiones o, simplemente, a la hora de enfrentarse a las
diferentes situaciones que se nos presentan en nuestra vida cotidiana.
La decisión más acertada y afortunada será aquella que vaya acompañada de
una reflexión y un análisis de los diferentes significados y matices. En muchas
ocasiones, uno mismo no es capaz de realizar este recorrido pero, si hay alguien
que nos acompaña en este camino, la solución adecuada y sabia será más fácil
de encontrar.
Referencias Bibliográficas
(1) SELIGMAN M. La auténtica felicidad. Barcelona: Ediciones B (2003).
(2) SATI. Programa: “Aulas felices”. Psicología positiva aplicada a la
educación. [En línea]. [consulta: 01 febrero 2015] Disponible en:
https://www.educacion.navarra.es/documents/27590/203401/Aulas+felices+docum
entaci%C3%B3n.pdf/3980650d-c22a-48f8-89fc-095acd1faa1b
(3) Kabat-Zinn, J (1990). Full catastrophe living. New York: Dell Publishing.
Principles of Mindfulness.
(4) Nhat Hanh (1996). Maestro zen, poeta, activista por la paz, escritor de más
de cien libros, nominado para el Premio Nobel de la Paz. [En línea].
[consulta: 01 febrero 2015] Disponible en: https://tnhspain.org/thich-nhat-hanh/
(5) MODELO PERMA. Mencionado en Aulas felices. [En línea]. [consulta: 01
febrero 2015] Disponible en:
https://www.educacion.navarra.es/documents/27590/203401/Aulas+felices+docum
entaci%C3%B3n.pdf/3980650d-c22a-48f8-89fc-095acd1faa1b
Manual para docentes universitarios-tutores/2018
31
SEGUNDO TEMA EJE
HABILIDADES PARA LA VIDA
Las habilidades sociales o habilidades para la vida, son las aptitudes
necesarias para comportarse de manera adecuada y enfrentar con éxito las
exigencias y desafíos de la vida diaria (1). Consideramos importante que este
principio se convierta en un eje temático del presente manual pues, favorece
comportamientos saludable, tanto, físico, psicológico y social. Se consideran
estos talleres, pues como los otros ejes ayudarán a nuestros estudiantes a
enfrentar ética y adecuadamente los retos de la vida diaria, (comunicarse con los
demás, enfrentar problemas, trabajar en equipo, etc.) sin ceder a la ansiedad, al
miedo, a la violencia y otros comportamientos de riesgo y no productivos CEDRO
(2).
La Organización Panamericana de la Salud concibe las “Habilidades para
la vida” como aptitudes necesarias para el desarrollo humano y que las diferencia
según sus ámbitos de acción como: habilidades sociales e interpersonales
(incluyendo comunicación, habilidades de rechazo, agresividad y empatía),
habilidades cognitivas (incluyendo toma de decisiones, pensamiento crítico y
autoevaluación), y habilidades para manejar emociones (incluyendo el estrés y
aumento interno de un centro de control). También se basa en la Teoría de
Aprendizaje Social que promueve las oportunidades para procesar y estructurar
las experiencias vitales adquiridas, aplicarlas y aprovecharlas en forma activa (3).
Por otro lado, las Teorías sobre el Desarrollo Humano y las conductas del
adolescente establecen que estas actividades son componentes esenciales de un
desarrollo saludable. Además, investigaciones han demostrado que estas
habilidades pueden retrasar el inicio del uso de drogas, prevenir conductas
sexuales de alto riesgo, enseñar a controlar la ira, mejorar el desempeño
académico y promover el ajuste social positivo (2).
También está fundamentada en el Humanismo, que promueve la verdadera
relación entre los estudiantes que permite una interacción auténticamente
humana hacia una trascendencia del estudiante.
Desarrollando adecuadamente estos talleres en nuestra Universidad
tendremos buenos resultados con nuestros estudiantes, pues tendrán una mejor
salud mental y serán ciudadanos de bien y productivos para nuestra sociedad.
Dra. Nelly M. Hinostroza Robles
Manual para docentes universitarios-tutores/2018
32
LA COMUNICACIÓN
Tema: Saber escuchar, saber hablar 15 50 minutos
Objetivo del Taller:
Identificar y utilizar los componentes de comunicación que permitan comprender y
hacerse comprender con el interlocutor.
Recursos:
 Temas de actualidad, pueden ser sociales, políticos o académicos.
Consideraciones:
Para el desarrollo del taller los estudiantes deben prepararse previamente con
temas escogidos por ellos para saber sustentar y argumentar. Si los estudiantes
no se han preparado, pueden escoger temas del día, pero bien conocidas por
ellos y de su interés.
Todos los estudiantes deberán ponerse de acuerdo sobre dos temas, por
consenso.
Procedimiento (30´):
Paso 1: Se forman parejas, para ello se numeran previamente a todos los
participantes solo con 1 y 2. Todos los 1 se quedan en el salón y todos los 2
salen.
Paso 2: Se plantean las siguientes consignas, por separado.
Grupo 1. Preparar uno de los temas de análisis (puede haber sido escogido por
sorteo), para conversar. Ejemplo: El cambio climático.
Grupo 2. Prepararse para dialogar el segundo tema. Ejemplo: la importancia de la
conducta preventiva para la salud.
Paso 3: Los integrantes de cada grupo deben procurar convencer al interlocutor.
No deben de permitir ser convencidos.
Paso 4: Posteriormente todos ingresan al salón y se ubican con sus respectivas
parejas para dialogar.
Paso 5: Seguidamente, se ubican en círculo y se les piden expresen sus
experiencias respecto a:
 Si han entendido a su interlocutor fácilmente.
 Si han podido hacerse comprender por su interlocutor.
15 Esta técnica fue reproducida y adaptada de: Guía de sesiones: Habilidades para la vida para
organizaciones juveniles. CEDRO. 2016.
Manual para docentes universitarios-tutores/2018
33
 Qué dificultades han encontrado.
 Qué sentimientos han experimentado.
 Cómo se puede mejorar el diálogo en contextos semejantes.
Cierre. Ideas fuerza (20´):
Para que haya una buena comunicación es importante escuchar con atención lo
que otros dicen durante la conversación.
Es importante confirmar lo que realmente otros tratan de decir durante la
conversación, para ello es necesario saber atender a lo que dice la persona con la
que se conversa, que los mensajes sean claros y precisos, asegurarse lo que la
otra persona ha tratado de decir. Hacer una repregunta para tener seguridad. No
interrumpir cuando la otra persona está hablando.
Existen estilos de comunicación que influyen en el éxito o fracaso para llevar el
mensaje: la comunicación agresiva, pasiva y asertiva. Reflexionar sobre la
importancia de la comunicación asertiva.
Manual para docentes universitarios-tutores/2018
34
Tema: Expresión positiva y aserción negativa 16 50 minutos
Objetivo del Taller:
Fomentar en los participantes la importancia de la aceptación asertiva de elogios.
Fortalecer en los participantes la práctica de la aserción negativa en su relación
diaria.
Materiales:
 Papelógrafo
 Plumón
 Pizarra
 Hoja de trabajo: Expresión y aceptación de halagos.
Consideraciones:
Favorecer que los participantes ofrezcan y reciban comentarios positivos en
diferentes entornos.
Procedimiento (30´):
Paso 1: Separar al salón en dos grupos. Se puede proceder enumerando
previamente con el 1 y 2.
Paso 2: Cada grupo debe formar parejas, preferentemente con la técnica anterior
para evitar que haya se fomente la familiaridad entre compañeros de clase con
quienes no hay mucha comunicación.
Paso 3: El Grupo 1 en pareja deben realizar cinco comentarios positivos, uno del
otro, indicando que no se centren en los aspectos físicos únicamente, sino
también en las características de su comportamiento y su relación con otras
personas. Ejemplos: “Me agrada cuando me miras”. (promedio 5 minutos)
Paso 4: El Grupo 2 en pareja formada como el grupo 1 debe practicar la disculpa
por algún hecho cometido. Por ejemplo: Se me calló tu celular, disculpa, la
próxima tendré más cuidado. (promedio 5 minutos)
Paso 5: Juntar a los dos grupos para que expresen sus experiencias.
Paso 6: Preguntar al Grupo 1: ¿Cómo respondieron al elogio?, ¿Cómo nos
sentimos cuando estos sucede?, ¿Qué emoción aparece en nosotros? Comentar
que el expresar comentarios positivos a una persona puede hacer sentir bien
querido, apreciado, importante, etc. Pero no por eso debo estar obligado a realizar
algo a cambio de esa expresión.
Paso 7: El Grupo 1 debe completar el siguiente cuadro en un papelógrafo:
16 Esta técnica fue reproducida y adaptada del Manual de Habilidades sociales en adolescentes escolares.
Dirección General de Promoción de la Salud. Ministerio de salud.
Manual para docentes universitarios-tutores/2018
35
PERSONAS EXPRESANDO
HALAGOS
REACCION
GESTUAL
REACCION
VERBAL
Compañero de
clase
A un familiar
Al enamorado (a)
Paso 8: Pedir comentarios al Grupo 2 y preguntar: ¿Sucede a menudo
situaciones parecidas en la universidad?, ¿Qué hacemos, cómo actuamos o
respondemos? Indagar sobre sentimientos y emociones haciendo las siguientes
preguntas: ¿Cómo nos sentimos cuando cometemos una falta o nos critican
justamente?
Paso 9: El Grupo 2 debe completar el siguiente cuadro en un papelógrafo:
SITUACIONES
USUALES
ASERCIÓN
NEGATIVA
REACCIÓN
GESTUAL
REACCION
VERBAL
1.
2.
3.
Cierre. Ideas fuerza (20´):
La aceptación positiva consiste en la aceptación de la alabanza que nos den
(elogios, felicitaciones, etc.), pero sin desviarnos del tema principal al que nos
estamos refiriendo.
La aserción negativa es una forma de reacción ante la crítica justa, asumiendo
nuestra responsabilidad de forma honesta; pero señalando su molestia y su
defensa si ésta se sucediera.
Cuando existe un acuerdo parcial con el crítico, se puede afirmar en parte, con
una probabilidad o en principio de la siguiente manera:
 Afirmar en parte: encuentra justa sólo una parte de lo que dice el crítico y
reconoce es parte.
 Afirmar en términos de probabilidad: “Es posible que tengas razón” “es posible”.
 Afirmar en principio: aquí se reconoce la lógica de una crítica, sin aceptar
necesariamente todas las suposiciones del crítico. “Si… (es como tú dices)…
entonces (tendrás razón)…
La aserción negativa tiene como objetivo corregir la conducta y tiene las
siguientes ventajas:
 Reconocemos un error cometido.
 Aceptamos la crítica de los demás
 Aclaramos las cosas y no acumulamos resentimientos.
Manual para docentes universitarios-tutores/2018
36
EMPATÍA
Tema: Salúdame 17 50 minutos
Objetivo del Taller:
 Conocer los estados emocionales de las personas que nos rodean a partir de lo
externo: su rostro, sus gestos, sus comportamientos.
 Ser capaz de conectar con la emoción o situación de los otros, a través del
saludo.
Recursos:
Teatralizar saludos
Consideraciones:
Antes de empezar el taller es necesario informar de todas las variables que
influyen en el saludo, eso nos dará mayor repertorio para ganar expresividad y
sobre todo, comunicación en la presente actividad:
 El saludo es una de las primeras “representaciones teatrales” que hacemos a lo
largo del día. Cuando nos levantamos y vemos a la familia en la casa, cuando
entramos a la universidad, cuando vamos a una tienda o restaurante, etc.
 Según quien sea el destinatario, adaptamos un saludo. Puede ser amable,
preocupados, con humor, depende también de si nos cae bien o no, si lo
conocemos o no, etc.
 Los saludos dependen de las formas particulares de ser: si somos más o
menos extrovertidos, si gesticulamos más o menos con las manos, si vamos con
prisa, si estamos preocupados, etc.
Desarrollo (30´):
Paso 1: Que en pareja se saluden como si acabaran de llegar.
Paso 2: Que se saluden como dos vecinos, como saludamos a los padres, como
saludamos a un viejo amigo, a una persona muy importante como a una
autoridad local, etc.
Paso 3: Saludamos siendo tímidos, muy efusivos, muy serios.
Paso 4: Saludamos desde distintos estados de ánimo: enfadados, preocupados,
alegres, cansados, tristes, etc.
Paso 5: Saludo formal, informal, saludos variando el receptor, etc.
Cierre. Ideas fuerza (20´):
La manera más fácil de conocer los estados emocionales de las personas que
nos rodean es a partir de lo externo: su rostro, sus gestos, sus comportamientos.
17 Esta técnica fue adaptada de: Resiliencia. Estrategias de intervención psicosocial para docentes. DECAL
Ayuda en Acción.
Manual para docentes universitarios-tutores/2018
37
Una vez que los identificamos, podemos dar el paso de empatizar con ellos,
recordando otras circunstancias en las que nosotros nos hayamos sentido igual.
La empatía es una habilidad gracias a la cual las personas tienen la capacidad de
ponerse en el lugar de la otra persona y comprenderla mejor, simpatizar con ella
y tener la disposición de apoyarla en sus demandas y necesidades.
Importancia de la empatía:
 Entender las emociones y sentimientos de los demás.
 Cooperar regularmente con otras personas de su entorno.
 Interesarse por sus amigos y compañeros, estar atentos a sus intereses
y/o dificultades.
 Mostrar habitualmente acciones y sentimientos de solidaridad.
 Revelar acciones de compañerismo y amistad en las relaciones
interpersonales.
 Animar y estimular a los compañeros y a sus pares cuando se
encuentran tristes y desalentados.
 Ayudar a los compañeros y a personas del entorno siempre que se
pueda.
 Colaborar con los amigos cuando se encuentran en situación de riesgo.
Reglas de convivencia empática:
 Actuar con respeto. No burlarse de los demás.
 Respetar el tiempo programado para cualquier tipo de actividad.
 Llamarse por sus nombres
 Hablar en primera persona
 En el trabajo en equipo no hay cargos ni jerarquías, todos son
personas.
Manual para docentes universitarios-tutores/2018
38
MONITOREO DE EMOCIONES
Tema: Ponerle nombre a las emociones 18 50 minutos
Objetivo del Taller:
Reconocer y poner en práctica habilidades para identificar a las emociones por
sus nombres para poder monitorearlas.
Recursos:
Hoja de trabajo con las ocho emociones según Daniel Golemán.
Consideraciones:
Generalmente los estudiantes conocen solo las emociones básicas, para el
presente taller se debe preparar la hoja de trabajo que los estudiantes deberán
completar.
Desarrollo (30´):
Paso 1: Formar ocho grupos, con la estrategia de la enumeración para promover
el trabajo entre colegas.
Paso 2: Entregar a cada grupo una hoja con una emoción. Ejemplo:
Emociones
Básicas
Familias emocionales Ejemplo
IRA Furia, ultraje, resentimiento, cólera,
exasperación, indignación, aflicción,
acritud, animosidad, fastidio,
irritabilidad, hostilidad. En casos
extremos, violencia y odio patológico
Estoy indignada, me han
robado el celular cuando
almorzaba en un
restaurant muy bonito y
elegante.
Paso 3: Los estudiantes deberán hacer ejemplos con las emociones poco
comunes para que puedan ponerle nombre y así identificar diversidad de
emociones. Un ejemplo por estudiante con ayuda del grupo y docente, si se tiene
dificultad de identificar la emoción correctamente.
Cierre. Ideas fuerza (20´):
Una emoción es un estado psicológico y biológico en la forma de pensar y de
actuar. Según Daniel Goleman, una emoción “es un sentimiento, un estado
psicológico y biológico, que se expresa en una variedad de tendencias para
actuar”.
18 Autoría del equipo.
Manual para docentes universitarios-tutores/2018
39
Las emociones son simultáneamente factores naturales y culturales; es decir,
tienen fundamento en la misma naturaleza humana, pero están inmersas en lo
sociocultural.
Las emociones influyen en la salud mental. Hay múltiples experiencias donde las
pasiones o emociones aplastan a la razón o viceversa. En la acción humana de
pensar, las emociones –en cuanto impulsos para la acción- cumplen un papel de
primer orden.
Hoja de Trabajo
Cuadro de emociones según Daniel Goleman para completar con ejemplos. Se
sugiere aplicar con emociones poco usuales.
Emociones
Básicas
Familias emocionales Ejemplo
IRA Furia, ultraje, resentimiento, cólera,
exasperación, indignación, aflicción, acritud,
animosidad, fastidio, irritabilidad, hostilidad. En
casos extremos, violencia y odio patológico
TRISTEZA Congoja, pesar, melancolía, pesimismo, pena
autocompasión, soledad, abatimiento,
desesperación. En casos patológicos,
depresión grave.
TEMOR Ansiedad, aprensión, nerviosismo,
preocupación, consternación, inquietud,
cautela, incertidumbre, pavor, miedo, terror y, a
nivel patológico, fobia y pánico.
PLACER Felicidad, alegría, alivio, contento, dicha,
deleite, diversión, orgullo, placer sensual,
estremecimiento, embeleso, gratificación,
satisfacción, euforia, extravagancia, éxtasis y,
en el extremo, manía.
AMOR Aceptación, simpatía, confianza, amabilidad,
afinidad, devoción, adoración, infatuación,
ágape (amor espiritual)
SORPRESA Conmoción, asombro, desconcierto.
DISGUSTO Desdén, desprecio, menosprecio,
aborrecimiento, aversión, repulsión.
VERGUENZA Culpabilidad, molestia, disgusto, remordimiento,
humillación, arrepentimiento, mortificación y
contrición.
Manual para docentes universitarios-tutores/2018
40
Tema: Control de la Ira 19 50 minutos
Objetivo del Taller:
Que los estudiantes identifiquen los pensamientos que anteceden a una reacción
de cólera o ira a fin de controlarla y apliquen autoinstuctivos para saber cómo
actuar frente a ella.
Que los estudiantes evidencien que cambiando nuestros pensamientos sobre una
situación determinada, pueden cambiar nuestras emociones y reacciones.
Recursos:
 Registro de autoinstrucciones.
 Hoja de representación de papeles de control de ira.
Consideraciones:
Explicar al grupo de estudiantes que a la ira le antecede un pensamiento. Los
pensamientos son los que activan los cambios frente a situaciones del entorno
cotidiano, favoreciendo en algunos casos que la ira se pueda convertir en una
agresión verbal o física.
Procedimiento (30´):
Paso 1: Escribir en la pizarra un ejemplo que genere ira: “Me he citado con mi
enamorado, ya ha pasado media hora y no llega a la cita”.
Paso 2: Pregunte por lo menos a cinco estudiantes que pensarían y qué harían
completando el siguiente cuadro N° 1:
Caso Qué pienso Qué hago
1.
2.
3.
4.
5.
19 Esta técnica fue reproducida y adaptada del Manual de Habilidades Sociales en adolescentes escolares.
Dirección General de Promoción de la Salud. Ministerio de salud.
Manual para docentes universitarios-tutores/2018
41
Paso 3: Entregar a cada estudiante el Registro de autoinstrucciones.
Registro de Autoinstrucciones
1. Mientras mantengas la calma podrás controlar la situación.
2. Vamos a tomar las cosas sin exageración. No te salgas de tus casillas.
3. Piensa en lo que quieres conseguir
4. No necesitas demostrarle nada a nadie.
5.No hay motivo para molestarse
6. Busca las cosas positivas.
7. No permitirás que esto te moleste.
8. Probablemente no es feliz, por eso se muestra tan molesto.
9. No puedes esperar que la gente actúe como tú quieras.
10. Tus músculos están tensos. Es hora de relajarte.
11. Probablemente está buscando que pierdas los papeles ¡Contrólate!
12. ¡Alto! Respira hondo varias veces.
13. Intenta resolver el problema. Puedes tratar con respeto a esa persona.
14. Otros………………………………………………………………..
Paso 4: Entregar a los estudiantes la Hoja de representación de papeles de
control de ira en donde los estudiantes pondrán ejemplos de para que apliquen el
Registro de Autoinstrucciones.
Hoja de representación de papeles de control de ira
Intenta aplicar por lo menos cinco autoinstrucciones para cinco casos que
actualmente te están generando ira.
Autoinstrucción Casos
1.
2.
3.
4.
5.
Paso 5: Para los casos que te están generando ira, identificar los pensamientos
negativos y cambiarlos en pensamientos saludables, luego colocar en la cuarta
columna cómo te sientes.
Manual para docentes universitarios-tutores/2018
42
Identificando sentimientos
Casos Pensamientos
negativos
Pensamientos
saludables.
Cómo te
sientes
1.
2.
3.
4.
5.
Cierre. Ideas fuerza (20´):
La ira es una de las emociones que más frecuentemente experimentamos, que
consiste en un “enfado muy violento donde casi siempre se pierde el dominio
sobre sí mismo y se cometen violencias de palabra o de obra”. Esto sucede
porque usualmente no sabemos cómo manejarla adecuadamente. Las maneras
en que la expresamos son aprendidas (en el hogar, tv, juegos, amistades). Todos
tenemos el derecho a sentir ira. Todos somos responsables de cómo la
manejamos.
Cuando se recibe un agravio, o algo que así se considere; una persona poco
capaz de controlarse, responderá inapropiadamente; y cada vez que se reitere
esa situación, la persona considerará el hecho más ofensivo, porque su memoria,
su pensamiento y su imaginación avivan dentro de él un gran fuego que hace que
de vueltas y más vueltas a lo que ha sucedido. Quizá algo de su pasado le
molesta y ahora su reacción se debe a ello, más que a lo que la otra persona hizo
o dijo, pero ella no tiene la culpa de lo que le sucedió en el pasado.
Es importante señalar que hay muchas personas que provocan a los demás a
responder con violencia. Sin embargo, aún en el caso de que alguien lo provoque,
no hay ninguna excusa para apelar a la agresión física o psicológica.
La ira suele tener como desencadenante una frustración provocada por el bloqueo
de deseos o expectativas, que son defraudados por la acción de otra persona,
cuya actitud percibimos como agresiva. Es cierto que podemos irritarnos por
cualquier cosa, pero la verdadera ira se siente ante acciones en las que
apreciamos una hostilidad voluntaria de otra persona.
La ira tiene una enorme fuerza destructora. La ira es causa de muchas tragedias
irreparables. Son muchas las personas que por un instante de ira han arruinado
un proyecto, una amistad, una familia. Por eso conviene que aprendamos el
manejo apropiado de la ira, para evitar sus funestas consecuencias. El control de
la ira y su expresión en conducta agresiva es esencial para una interacción social
positiva. La emoción dela ira en sí no es bueno ni malo. Cuando se controla y se
dirige puede ser útil y cuando no, es perjudicial.
Manual para docentes universitarios-tutores/2018
43
AUTOEVALUACIÓN
Tema: Sé quién soy, sé que puedo. 20 50
minutos
Objetivo del Taller:
Que los estudiantes valoren su propia capacidad y su propio conocimiento.
Materiales:
 Lápices
 Papel bulki
Consideraciones:
Para el desarrollo de este taller se trabajarán las siguientes ideas:
 Auto eficacia (idea de lograr lo que se plantea).
Importancia de tener en cuenta: Experiencias de éxito, modelos exitosos,
persuasión social/auto persuasión, activación, ánimo, poder, para emprender la
conducta.
 Expectativas de logro (que se ha propuesto lograr mediante la conducta que va
a desarrollar. Ejemplo: estudio toda la noche y apruebo el curso.
Disciplina, automotivación.
 Afrontamiento de problemas.
 Solicita ayuda para que algo salga o le resulte bien.
 Pide y escucha otras opiniones para evaluar sus acciones.
 Evalúa las consecuencias de su conducta y evita cometer los mismos errores.
Desarrollo (30´):
Dinámica, virtudes y gestos ¿Cómo soy?.
Paso 1: Se distribuyen hojas de papel bond a cada participante y se les pide que
anoten tres características personales positivas (física, psicológica, afectiva) en
un lapso de 3 minutos.
Paso 2: Sentados en círculo cada participante describe brevemente sus virtudes
anotadas, luego a manera de cierre, hace un gesto con todo el cuerpo (aplaude,
salta, se para de un pie, etc.)
Paso 3: El que sigue imita el gesto anterior y describe sus tres virtudes
terminando con un gesto propio, así continúan todos los participantes.
Mientras tanto el facilitador anota en pizarra o papelotes las participaciones con el
nombre correspondiente.
20 Esta técnica fue reproducida y adaptada de: Guía de sesiones: Habilidades para la vida para
organizaciones juveniles. CEDRO. 2016.
Manual para docentes universitarios-tutores/2018
44
Paso 4: en base a lo apuntado el docente hacer una breve exposición respecto a
la importancia de “autoconocerse” y expone brevemente la importancia de cada
virtud.
Mi logro más importante:
Paso 5: De manera similar al anterior ejercicio se procede con el tema de “Mi
logro más importante”, pero indicando dos factores importantes o decisivos que
hayan contribuido efectivamente a la realización del logro (los factores pueden
estar referidos a experiencias anteriores de éxito, observación de modelos
exitosos, errores cometidos anteriormente, la influencia –motivación- de los
amigos.
Paso 6: En base a lo anotado, el facilitador expondrá la importancia del control de
factores de éxito, el cual se detalla en el manual de conceptos.
Evitando los mismos errores.
Paso 7: Se distribuyen hojas de papel bond a cada participante y se les pide que
en tres minutos anoten anónimamente el error más grande que hayan cometido y
sus consecuencias. Qué hubieran hecho para evitar ese error.
Paso 8: Luego de recoger las hojas el docente los cuelga en un lugar visible y en
base a las sugerencias de los participantes el docente enfatiza la necesidad e
importancia de evitar errores, prevenir, solicitar ayuda, mantenerse disciplinado,
etc.
Cierre. Ideas fuerza:
Comentar que es posible evitar cometer errores aprendiendo de ellos.
Cuán importante es pedir ayuda, pues muchas veces no todo se puede hacer
solo.
Cuando toma una decisión no se deja llevar por lo que piensan o hacen los
demás.
Es importante pedir opiniones a los demás para conocer y evaluar sus acciones.
Manual para docentes universitarios-tutores/2018
45
TOMA DE DECISIONES
Tema: Escoge un regalo 21 50 minutos
Objetivo del Taller:
Saber tomar decisiones inteligentes aplicando los pasos del Proceso de Toma de
Decisiones.
Materiales y Recursos:
 9 cajas pequeñas forradas de la siguiente manera:
 Tres verdes
 Tres rojos
 Tres azules
 3 dilemas diferentes por tres copias: Dilema A, Dilema B y C
Consideraciones:
Los dilemas propuestos deben ser planteados de tal manera que responda a sus
experiencias, necesidades, oportunidades y a su contexto. Estos dilemas pueden
ser planteados en relación a la decisión por una carrera, en relación a la vida de
pareja o sentimental, a los amigos, al consumo de drogas, etc.
Ejemplo. Tengo una pareja, me llevo tan bien con ella (él) que ya quiero convivir;
sin embargo, me faltan dos años para terminar de estudiar, todavía estoy
recibiendo el apoyo de mi familia para mis estudios aunque ya me estoy
cachueleando y estoy ganando un poco de dinero, aunque no lo suficiente para
vivir cómodamente. ¿Qué hago?
Desarrollo (35´):
Paso 1: Organizar tres grupos, cada uno de ellos debe tener un líder, un
secretario y un nombre.
Paso 2: A cada grupo se presentan los tres “regalos” para que seleccione solo
uno.
Paso 3: De acuerdo al dilema escogido deben decidir por la mejor opción en base
al siguiente cuadro:
21 Esta técnica fue reproducida y adaptada de: Guía de sesiones: Habilidades para la vida para
organizaciones juveniles. CEDRO. 2016.
Manual para docentes universitarios-tutores/2018
46
CUADRO: Estrategia para tomar decisiones inteligentes
EL
DILEMA
Proponer las
opciones
(más de dos)
Considerar
los pro de
cada opción*
Considerar
los contra de
cada opción*
Elegir la
mejor
opción**
Cómo se
ejecutaría la
mejor opción***
Evaluar el
resultado****
*Analizar cada opción en base a sus consecuencias.
**Se hará en función a la (s) alternativa (s) que presente más probabilidades
positivas.
***Poner en práctica (simulado) la opción elegida.
****Se realizará después de haber analizado la ejecución de la mejor opción. Es
positivo si el problema disminuye o desaparece, ante lo cual debe el grupo
felicitarse. Es negativa si el problema sigue igual o peor, entonces volverán
desde el principio a aplicar los pasos de toma de decisión inteligente.
Paso 4: Una vez que los grupos hayan terminado de evaluar los resultados
deberán compartir sus experiencias del trabajo en grupo a todo el salón.
Cierre. Ideas fuerza (15´):
A lo largo de nuestras vidas estamos siempre decidiendo. “la Toma de Decisiones
requiere de la identificación de alternativas, tomar en cuenta las consecuencias de
cada una de ella y determinar con qué alternativas se obtendrán los resultados
esperados; sin embargo, las decisiones están afectadas por factores como el
estrés, el tiempo y la presión de los compañeros” (Depto. De Salud de Texas,
1999).
Es importante considerar los efectos futuros y la reversibilidad en nuestras
decisiones; los efectos futuros tienen que ver con la medida en que los
compromisos relacionados con la decisión afectará el futuro; una decisión que
tiene una influencia a largo plazo, puede ser considerada una decisión de alto
nivel, mientras que una decisión con efecto a corto plazo, puede ser tomada a un
nivel muy bajo. (Ministerio de Salud, 2005)
La toma de decisión influye directamente a la salud, ya que de ella depende
contrarrestar o no la presión de los pares, el estrés, la angustia; y también ayuda
a prevenir otras conductas que ponen en riesgo la integridad personal como la
violencia o el suicidio. (Ministerio de Salud, 2005)
Manual para docentes universitarios-tutores/2018
47
Tema: Juntos no somos invencibles 22 50 minutos
Objetivo del Taller:
Reconocer que tomar decisiones en grupo acarrea circunstancias no previstas, se
comenten errores gracias al pensamiento grupal.
Materiales:
Hechos históricos, que producto del pensamiento grupal, tomaron malas
decisiones, trayendo consigo conflictos, guerras y fracasos. Ejemplo de casos:
Pearl Harbor, la invasión de Bahía de Cochinos y la guerra de Vietnam.
Consideraciones:
Esta técnica requiere que los estudiantes investiguen y conozcan previamente
casos que han marcado la historia, de forma negativa y catastrófica, producto
haber tomado malas decisiones, en grupo.
Procedimiento (30´):
Paso 1: Escoger un hecho histórico, escogido por los propios estudiantes.
Paso 2: Preguntar por qué piensan que en este caso se tomó malas decisiones.
Paso 3: Preguntar por qué a veces la influencia del grupo dificulta la toma de
decisiones correctas.
Cierre. Ideas fuerza (20´):
Explicar que los errores cometidos en este caso se debió a un fenómeno llamado
pensamiento grupal, el cual se define como “formas de pensamiento en las que se
comprometen las personas cuando la búsqueda de acuerdos se vuelve tan
dominante dentro de un grupo cohesionado que tiende a anular la valoración
realista de otros cursos alternos de acción” (Myers, 2000)
Si bien es cierto, la cohesión grupal hace que el grupo sea respetado y atrayente
y que actúa como barrera a cualquier intento de desviación por el rechazo que
pueda ocasionar, puede ocasionar condiciones para tomar malas decisiones.
22 Esta técnica fue creada por el equipo.
Manual para docentes universitarios-tutores/2018
48
Tema: Mi relación YO-TÚ 23 50 minutos
Objetivo del taller:
Promover las relaciones humanas dentro del contexto de los valores morales.
Recursos: Poema para cada grupo.
Consideraciones:
Fomentar un encuentro grupal de seis personas; sensibilizar la práctica de valores
como; (respeto, confianza, amor).
Sustentar las bases de la relación humana, que permiten un encuentro de
desarrollo personal y social, que influirán en el bienestar y la felicidad del hombre.
Declamar en voz alta:
“Tu y yo vivimos en una relación que valoro y quiero conservar. Sin
embargo cada uno de nosotros es una persona diferente, con sus propias
necesidades y el derecho de satisfacerlas.
Cuando tu actividad interfiera con lo que debo hacer para la satisfacción de
mis necesidades, te comunicare honesta y abiertamente como me afecta tu
conducta, confiando en que tu me comprenderás y ayudaras en lo que
puedas.
De la misma manera cuando alguno de mis actos sea inaceptable, espero
que me comuniques con sinceridad tus sentimientos, te escuchare y trataré
de cambiar.
De esta forma podrás continuar con tu desarrollo como persona mediante
la satisfacción de tus necesidades y yo también podré hacerlo; nuestra
relación podrá ser lo suficientemente positiva para que , en ella, cada uno
de nosotros pueda esforzarse para llegar a ser lo que es capaz de ser y
podremos continuar relacionándonos el uno y el otro con respeto, amor y
paz mutuos”. Autor: Thomas Gordon
Desarrollo:
Paso 1. Formar grupos de seis personas.
Paso 2. Pedir que se junten de dos en dos, y que escriban en los papeles de
colores cada párrafo del poema, luego deben memorizar.
Paso 3. Finalmente en una relación yo-tu, pedirles que se declamen el poema
reforzando la comunicación oral y gestual.
Cierre: Ideas Fuerza (20 minutos)
Pedirles que comenten sus pensamientos y emociones, reforzar la importancia de
la relación con el otro, como un elemento clave para la construcción social, y el
vivir pleno de la humanidad; como lo dijo Buber; es de un ser humano a otro que
el alimento espiritual se transmite y nos humaniza.
23 Esta técnica fue creada por el equipo.
Manual para docentes universitarios-tutores/2018
49
Tema: Construyendo el liderazgo 24 50 minutos
Objetivos del Taller:
Fortalecer capacidades de liderazgo en el estudiante, para contribuir al desarrollo
de su potencial humano.
Favorecer el trabajo productivo y en equipo en sus actividades académicas.
Materiales:
 Una cajita
 Un espejo
Consideraciones:
Formar un círculo con diez personas, que estén de preferencia sentadas.
Colocar el espejo en la cajita y cerrarla.
Procedimiento:
Paso 1: Se le pide que piensen y escriban quien es la persona que consideran
más importante en su vida.
Paso 2: De manera aleatoria mencionarán en voz alta los nombres de las
personas en quienes han pensado.
Paso 3: Se les comunicará que por turno recibirán una cajita cerrada, la deben
abrir y mirar atentamente por unos segundos, lo que hay dentro, y no comentar
nada a las personas a su lado.
Paso 4: Pedirles que reflexionen de lo que vieron:
Por qué es importante lo que vieron en la cajita.
Que sintieron cuando vieron la cajita.
Cuantas veces les han dicho lo valiosos que son.
Cierre: Ideas fuerza (20minutos)
Como jóvenes deben aprender a reconocer que el primer requisito para construir
el liderazgo es la autovaloración, la responsabilidad y el servicio a la humanidad
como cualidad primordial del verdadero líder y permite ayudar a desarrollar a los
demás sus propias capacidades y potencialidades.
24 Esta técnica fue creada por el equipo.
Manual para docentes universitarios-tutores/2018
50
Tema: Emprendimiento profesional 25 50 minutos
Objetivo del taller:
Fomentar actitudes emprendedoras para enfrentar los desafíos de selección de
personal en las empresas.
Recursos:
 Papel bond blanco
 Lapiceros
 masquintape
Consideraciones:
Número máximo de participantes: 16
Formar tres equipos de cinco participantes.
Establecer roles a cada uno: 3 entrevistadores (gerente, jefe de personal, jefe de
área) y 2 entrevistados (postulantes a un puesto de trabajo) y 1 gerente general.
Procedimiento:
Paso 1: Elegir tipos de entrevistas para ejecutar el proceso de selección de
personal (oral, escrita, desempeño del puesto)
Paso 2: Dividir a los equipos y sortear el tipo de entrevistas.
Paso 3: Pedir a cada equipo que entreviste a los postulantes y seleccione a uno
de ellos.
Paso 4: Importante: Todos los postulantes deben ser entrevistados por los tres
equipos de trabajo.
Paso 5: Los equipos deben tomar una decisión considerando que de los 6
entrevistados sólo dos deber ser elegidos.
Paso 6: El Gerente General comunicará los resultados por escrito y los publicará
en la empresa.
Paso 7: El gerente general absolverá los reclamos de los no seleccionados
(mostrando un trato amable y respetuoso, informando las debilidades al
postulante que no accedió).
Paso 8: El jefe de área realizará la inducción al puesto de trabajo.
Cierre: Idea fuerza (10 minutos)
Comente que el profesional para acceder a un puesto de trabajo debe asumir con
responsabilidad todos los procesos que implica la selección de personal en las
25 Esta técnica fue creada por el equipo.
Manual para docentes universitarios-tutores/2018
51
empresas, y que es muy importante la actitud personal y profesional para afrontar
los desafíos del mundo laboral cada vez más competitivo.
Referencias Bibliográficas
(1) OPS. Enfoque de Habilidades para la Vida para un desarrollo saludable de
niñas, niños y adolescentes. [En línea]. [consulta: 01 febrero 2015]
Disponible en:
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Enfoque%20de%20Habilidades
%20para%20la%20vida%20OPS_0.pdf
(2) GUTIERREZ A. Habilidades para la Vida. Manual de Conceptos Básicos
para Facilitadores y Educadores. CEDRO. Centro de Información para la
Prevención del Abuso de Drogas. [En línea]. [consulta: 01 julio 2016]
Disponible en:
http://www.cedro.org.pe/emprendimientojuvenil/images/pdf/habilidadesparalavida
manualdeconceptos16agosto.pdf
(3) BANDURA. (1997). Self-efficacy: The exercise of Control. New York:
Freeman.
Manual para docentes universitarios-tutores/2018
52
TERCER TEMA EJE
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Preparar a los/las adolescentes y jóvenes para una exitosa transición a la adultez
siempre ha sido uno de los mayores retos que la humanidad ha debido enfrentar,
donde la sexualidad y las relaciones afectivas constituyen temas centrales (1)
La Promoción de la Salud se lleva a cabo en muchos espacios diferentes y se
parte de la base que “la salud es construida y vivida por las personas en su
ambiente cotidiano donde ellas/ellos trabajan, aprenden juegan y aman (2).
Los(as) docentes fomentan en sus estudiantes el desarrollo de capacidades tales
como: pensamiento crítico, la toma de decisiones y la solución de problemas (3).
Estas capacidades son fundamentales para que los jóvenes universitarios
adopten comportamientos de autocuidado.
Desde el punto de vista sociodemográficos incide directamente en la estructura y
crecimiento poblacional al encontrarse inmersas dimensiones como fecundidad,
inicio de la vida reproductiva, planificación familiar, prácticas anticonceptivas,
salud materna, mortalidad infantil, infecciones de transmisión sexual y VIH/SIDA,
entre otras (4).
Los jóvenes son particularmente vulnerables a embarazos no deseados y a la
infección por el VIH/SIDA e ITS, por comportamientos sexual de riesgos, uso de
sustancias ilícitas, carencia de las condiciones adecuadas para ejercer sus
derechos sexuales y derechos reproductivos, en el marco de un estado pleno de
bienestar, que asegure sus condiciones de vida, actuales y futuras.
Según ENDES del año 2014, el 67% de las jóvenes no utilizan preservativo en
sus relaciones sexuales ocasionales, lo cual las expone de manera grave, tanto a
embarazos no deseados como a ITS y/o al contagio del VIH-SIDA. Hay ligeras
diferencias por grupos de edad, son las más jóvenes quienes lo usan en mayor
proporción y extraña que, siendo las de 25 a 29 años mujeres de más experiencia
y, supuestamente, con mayor información, sean las que menos lo usen, para el
año 2009 el 36% de jóvenes de 20 a 24 años usaba el condón con quien no es su
pareja, para el 2014 disminuyó al 34.6%. (5) (6).
En el acumulado de casos reportados de SIDA desde el año 1983 al 2015,
encontramos en mayor número de 25 a 29 años, con un total de 6,271 casos,
considerando la historia natural de la infección, es posible que estos casos
provengan de infecciones por VIH durante la adolescencia y juventud (7).
Por ello, la una universidad saludable es aquella que incorpora la promoción de la
salud a su proyecto educativo y laboral, con el fin de propiciar el desarrollo
humano y mejorar la calidad de vida de quienes allí estudian o trabajan y, a la
vez, formarlos para que actúen como modelos o promotores de conductas
saludables a nivel de sus familias, en sus futuros entornos laborales y en la
sociedad en general (8). Dra. Giovanna B. Enríquez Gonzáles
Manual para docentes universitarios-tutores/2018
53
Tema: Todas y todos tenemos los mismos derechos y responsabilidades26
50 minutos
Objetivos:
Reflexiona y evidencia que mujeres y varones tienen las mismas oportunidades
de desarrollo y los mismos derechos y responsabilidades.
Materiales:
- Papelotes, tarjetas con los casos, plumones, papelotes con el dibujo del árbol de
los aprendizajes.
Consideraciones:
No se debe inducir las respuestas y por ello es bueno seguir las instrucciones de
manera cuidadosa.
Desarrollo: (15 minutos)
Paso 1. Presenta el aprendizaje a lograr en la sesión. Forma grupos de seis y
entrégales un juego de tarjetas, donde hallarán diferentes situaciones de vida de
adolescentes relacionadas con la identidad de género.
Caso 1
Anita dice en casa que le gustaría ser boxeadora. Su papá le dice que para eso
se necesita ser ruda y que eso no va con las mujeres. Anita le contesta: “Papi
recuerda que Kina Malpartida es mujer y ha llegado a ser campeona mundial”.
Caso 2
Ana y Rodolfo van en un taxi, cuando delante de ellos ven a una mujer policía
poniendo multa a un conductor por haber cometido una infracción. Rodolfo mira
a Ana y le dice: “Ya está hecho el pata. Las mujeres policías no se casan con
nadie”. El taxista comenta “Bien dicho joven. Las mujeres hacen respetar las
reglas y se hacen respetar más”
Caso 3
Mario era un dirigente joven de nuestra organización vecinal, muy simpático y
buena gente. A las señoras de la comunidad no les agradaba mucho porque
decían que se aprovechaba de eso para no hacer nada por la comunidad y se
dedicaba a enamorar a las más jóvenes. Una de ellas lo cuadró y le hizo bulla
frente a otros dirigentes. Entonces hicieron una asamblea y hablaron de cambiar
la dirigencia. La sorpresa fue que en la nueva directiva nombraron a mujeres,
eso fue para la población una gran noticia.
26 Esta técnica fue reproducida y adaptada de: .Ministerio de Educación. Tutoría y orientación educativa.
Propuesta para el desarrollo de la estrategia de orientación entre estudiantes. p.34 -36
Manual para docentes universitarios-tutores/2018
54
Paso 2. Indica que lean cada uno de los casos y escojan uno de ellos para
dramatizarlo. Al terminar la representación responderán a la pregunta:
¿Qué reflexiones o recuerdos te ha generado esta dramatización?
Las respuestas serán anotadas en un papelote.
Paso 3. Señala que tendrán 10 minutos para ensayar y 5 minutos para presentar
la dramatización.
Paso 4. Finalizadas las presentaciones, felicita a los grupos y comenta las
reflexiones anotadas en el papelote, señalando que estas vivencias expresan, en
caso de las y los adolescentes, un proceso de construcción de la identidad de
género.
Paso 5. Preguntas para el diálogo: (20 minutos)
Comenta con qué frecuencia vemos situaciones donde las diferencias sexuales
no impiden la realización de los deseos, ni el acceso a determinados trabajos o
profesiones. Puedes tomar el ejemplo de mujeres como Kina Malpartida
(Campeona mundial de box femenino), Claudia Llosa (Directora de cine premiada
con el Oso de Berlín y otros premios cinematográficos), Sofía Mulanovich
(Campeona mundial de tabla hawaiana), que destacan en actividades antes
exclusivas de varones.
Paso 6. Remarca que las mujeres también tienen presencia en la vida política y
social del país, destacando la coherencia entre sus acciones y valores.
Paso 7. Plantea las siguientes preguntas y abre un debate. Motiva la participación
de todas y todos:
 ¿Cuáles crees que son los motivos para elegir actividades o profesiones
diferentes a las comúnmente elegidas por las personas de tu género?
 ¿Puedes señalar algunas actividades que realizas o que realizan adolescentes
como tú y que antes eran atribuidas al otro género?
 ¿Qué retos enfrentarán estas personas al asumir estas decisiones?
Paso 8: Anota las respuestas en un papelote. Haz una síntesis con las ideas más
saltantes y seguidamente:
 Reconoce a quienes expresen actitudes abiertas y con disposición de asumir la
igualdad entre los géneros.
 Valora las respuestas recogidas, presentándolas como modelos democráticos
de ser mujer y ser varón.
Cierre (10 minutos)
Dibuja en la pizarra un árbol al que denominaras “árbol de los aprendizajes” y pide
a las y los estudiantes que escriban en él siguiendo estas indicaciones:
 Escribir en las raíces del árbol una actitud que permita relacionarse de
manera democrática y respetuosa con las personas del otro género.
Manual para docentes universitarios-tutores/2018
55
Información básica para esta sesión
El género es un concepto construido socialmente que se refiere a cómo se valora y
acepta comportamientos, funciones, oportunidades diferentes para mujeres y varones
basadas en las diferencias sexuales. Estas prácticas socioculturales (DITOE, 2008a)
organizan las relaciones sociales de manera discriminatoria y de desventaja para las
mujeres en relación a los varones de una comunidad.
Estas prácticas sociales no son iguales en todas partes, varían de acuerdo al tiempo y a
la cultura, y están presentes en nuestras vidas desde que nacemos. Ahora podemos
saber el sexo de nuestras hijas e hijos, desde que están en el vientre materno, y desde
entonces tenemos una expectativa y nos preparamos para recibirlos según estos
estereotipos: si es niña la vestiremos de color rosado y le regalaremos muñecas; si es
niño de color celeste y le regalaremos pelotas de fútbol.
En una investigación de Badinter citada por Juan Carlos Callirgos, se resalta el peso que
puede tener las diferencias de género en el comportamiento de las personas: “se vistió a
los bebés recién nacidos de manera opuesta a la tradicional. A los bebes varones se les
vistió de rosado, a las bebes mujeres de celeste. Los adultos a quienes se les dio los
bebés, reprodujeron las expectativas sociales más allá de la realidad fisiológica: respecto
a las bebés vestidas de celeste afirmaban que eran más grandes, más fuertes y de
rasgos más marcados, suponiendo que por estar vestidas de ese color eran varoncitos;
respecto a los bebés vestidos de rosado, afirmaban que tenían rasgos más finos, que
eran más delicadas y de menor tamaño. En realidad todos los bebes pesaban y medían
igual” (1996:20).
En la actualidad algunas de estas prácticas están cambiando debido al rol cada vez
mayor de la mujer dentro de los ámbitos científicos, políticos y sociales, lo cual hace que
nuestra sociedad se oriente hacia formas más equitativas, democráticas y plurales en
torno a las relaciones entre los géneros. En tal sentido, la equidad de género es
concebida como la posibilidad de generar condiciones para la igualdad de oportunidades
entre mujeres y varones tanto en los aspectos económicos, políticos, sociales, de acceso
a la educación, a los recursos y a los servicios básicos de una sociedad (DITOE, 2008a).
Las acciones de la Educación Sexual Integral, tal como se señala en los Lineamientos
Educativos y Orientaciones Pedagógicas para la ESI “deben contribuir a garantizar que
mujeres y varones ejerciten sus derechos en igualdad de condiciones, teniendo las
mismas oportunidades, empoderándolos, desde la niñez, con el fin de desarrollar
competencias, habilidades y actitudes que les permitan el desarrollo pleno, en todas sus
dimensiones, disminuyendo las desigualdades que afectan, en especial, a la mujer, y
potenciando relaciones armoniosas entre ambos géneros” (DITOE, 2009).
 Colocar en el tronco los nuevos aprendizajes construidos para entender ahora
lo que significa equidad de género.
 Anotar en las ramas una acción que realizarán para relacionarse mejor con
las personas del otro género.
Lee nuevamente lo escrito por las y los estudiantes en el “árbol de los
aprendizajes”, felicitando a todas y todos por los logros alcanzados en la sesión
realizada.
Manual para docentes universitarios-tutores/2018
56
Tema: Promoviendo estilos de vida saludable27 50 minutos
Objetivos:
Identifica actividades y comportamientos que le permiten adquirir un estilo de vida
saludable y desarrollarse integralmente como persona.
Materiales:
Hojas bond o bulky, masking tape, lapiceros, plumones.
Consideraciones:
El taller se trabajará en parejas por lo que es fundamental que están parejas
mantengan buenas relaciones.
Desarrollo: (30 minutos)
Paso 1: Solicita a las y los estudiantes que formen parejas y entrégales una hoja
de papel indicándoles que la deberán sujetar entre ambos, sin utilizar las manos.
Paso 2: Comenta que cuando digas “TRES” las parejas tienen que caminar por
toda el área de trabajo, sin dejar caer el papel y variando la forma de sujetarlo.
Pueden sujetarlo con sus cabezas, sus hombros, brazos, caderas, piernas,
tobillos, espaldas sin utilizar las manos. Puedes colocar música de fondo.
Paso 3: Transcurridos cinco minutos da por concluida la actividad y pregúntales:
¿Cómo se sintieron durante la dinámica?
¿Cómo trabajaron como pareja?
¿Esta actividad les pareció divertida?¿Por qué?
¿Qué actividades les parecen divertidas?
¿En qué momentos las practican?
Paso 4: Solicita que cada participante escriba en una hoja de papel y con letra
grande una actividad que realiza cada día, especialmente durante su tiempo libre.
Paso 5: Las hojas se pegan con masking tape en paneles formando un mural.
Anima a las y los estudiantes a nombrar otras actividades que no han sido
consideradas pero que son importantes para ellas y ellos. Pide que las clasifiquen
en:
Actividades que benefician Actividades que no los benefician
Paso 6: Inicia un debate acerca de por qué consideran que esas actividades
benefician o no a las y los adolescentes en sus proyectos de vida, en sus
relaciones interpersonales o en su salud. Con esto se busca que analicen los
27 Esta técnica fue reproducida y adaptada de: .Ministerio de Educación. Tutoría y orientación educativa.
Propuesta para el desarrollo de la estrategia de orientación entre estudiantes. p.40 -41
Manual para docentes universitarios-tutores/2018
57
valores, los comportamientos y las motivaciones comunes en que se basan las
actividades y formas de comportamiento de sus pares y de ellos mismos,
identificando aquello que favorece su desarrollo integral.
Cierre. Ideas fuerza
Puedes desarrollar este momento de dos formas, una individual y otra grupal.
Individual: Solicita a las y los estudiantes que dibujen un almanaque personal en
la mitad de una hoja de papel y en la otra mitad escriban las actividades que les
gusta realizar y les gustaría practicar en los próximos días.
Indícales que marquen las fechas más importantes para ellos. No deben
identificar solo fechas de cumpleaños, sino también otras cosas inolvidables y que
tengan significado particular en su vida.
Comparten este almanaque personal con otro u otra estudiante participante en el
taller.
Grupal: Pide a las y los estudiantes que formen grupos de trabajo, y en equipo
identifiquen actividades y comportamientos beneficiosos para la vida saludable de
las/los adolescentes y jóvenes.
Indícales que presenten sus propuestas de trabajo por grupo, señalando cómo
reforzarían esta actividad o comportamiento dentro de la institución educativa y en
qué espacio o momento lo harían.
Después de la sesión
Sugiéreles aprovechar espacios libres como la hora de ingreso, de salida, el
recreo, actuaciones o algunos sábados para poner en práctica esta actividad o
comportamiento.
Manual de tutoria trabajo final
Manual de tutoria trabajo final
Manual de tutoria trabajo final
Manual de tutoria trabajo final
Manual de tutoria trabajo final
Manual de tutoria trabajo final
Manual de tutoria trabajo final
Manual de tutoria trabajo final
Manual de tutoria trabajo final
Manual de tutoria trabajo final
Manual de tutoria trabajo final
Manual de tutoria trabajo final
Manual de tutoria trabajo final
Manual de tutoria trabajo final
Manual de tutoria trabajo final
Manual de tutoria trabajo final
Manual de tutoria trabajo final
Manual de tutoria trabajo final
Manual de tutoria trabajo final
Manual de tutoria trabajo final
Manual de tutoria trabajo final
Manual de tutoria trabajo final
Manual de tutoria trabajo final
Manual de tutoria trabajo final
Manual de tutoria trabajo final
Manual de tutoria trabajo final
Manual de tutoria trabajo final
Manual de tutoria trabajo final
Manual de tutoria trabajo final
Manual de tutoria trabajo final
Manual de tutoria trabajo final
Manual de tutoria trabajo final
Manual de tutoria trabajo final
Manual de tutoria trabajo final
Manual de tutoria trabajo final
Manual de tutoria trabajo final
Manual de tutoria trabajo final
Manual de tutoria trabajo final
Manual de tutoria trabajo final
Manual de tutoria trabajo final
Manual de tutoria trabajo final
Manual de tutoria trabajo final
Manual de tutoria trabajo final
Manual de tutoria trabajo final
Manual de tutoria trabajo final
Manual de tutoria trabajo final
Manual de tutoria trabajo final
Manual de tutoria trabajo final
Manual de tutoria trabajo final
Manual de tutoria trabajo final
Manual de tutoria trabajo final

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodologia en educacion para la salud
Metodologia en educacion para la saludMetodologia en educacion para la salud
Metodologia en educacion para la saludBere Cortes
 
Manual habilidades sociales
Manual habilidades socialesManual habilidades sociales
Manual habilidades socialesjorge la chira
 
Act 5.1 garcia_larrañaga_basulto_intervencion psicologica
Act 5.1 garcia_larrañaga_basulto_intervencion psicologicaAct 5.1 garcia_larrañaga_basulto_intervencion psicologica
Act 5.1 garcia_larrañaga_basulto_intervencion psicologicaaliciaglb
 
Desarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la Salud
Desarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la SaludDesarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la Salud
Desarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la SaludCristalRamirez03
 
Proyecto final de innovacion de aprendizaje
Proyecto final de innovacion de aprendizajeProyecto final de innovacion de aprendizaje
Proyecto final de innovacion de aprendizajeArlenReyes3
 
Presentación psicologia del adulto
Presentación psicologia del adultoPresentación psicologia del adulto
Presentación psicologia del adultoRicardoRojas35445
 

La actualidad más candente (10)

Doc1modulo5
Doc1modulo5Doc1modulo5
Doc1modulo5
 
Cartilla docentes PSE
Cartilla docentes PSECartilla docentes PSE
Cartilla docentes PSE
 
Metodologia en educacion para la salud
Metodologia en educacion para la saludMetodologia en educacion para la salud
Metodologia en educacion para la salud
 
Manual habilidades sociales
Manual habilidades socialesManual habilidades sociales
Manual habilidades sociales
 
Act 5.1 garcia_larrañaga_basulto_intervencion psicologica
Act 5.1 garcia_larrañaga_basulto_intervencion psicologicaAct 5.1 garcia_larrañaga_basulto_intervencion psicologica
Act 5.1 garcia_larrañaga_basulto_intervencion psicologica
 
Para el blog
Para el blogPara el blog
Para el blog
 
TDAH .NEE
TDAH .NEETDAH .NEE
TDAH .NEE
 
Desarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la Salud
Desarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la SaludDesarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la Salud
Desarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la Salud
 
Proyecto final de innovacion de aprendizaje
Proyecto final de innovacion de aprendizajeProyecto final de innovacion de aprendizaje
Proyecto final de innovacion de aprendizaje
 
Presentación psicologia del adulto
Presentación psicologia del adultoPresentación psicologia del adulto
Presentación psicologia del adulto
 

Similar a Manual de tutoria trabajo final

Principios de Salud Mental guía.pdf
Principios de Salud Mental guía.pdfPrincipios de Salud Mental guía.pdf
Principios de Salud Mental guía.pdferwinaroldocucxi
 
Dvs modulo1 cuaderno (1)
Dvs modulo1 cuaderno (1)Dvs modulo1 cuaderno (1)
Dvs modulo1 cuaderno (1)Amelysanglez
 
Dvs modulo1 cuaderno (1)
Dvs modulo1 cuaderno (1)Dvs modulo1 cuaderno (1)
Dvs modulo1 cuaderno (1)Amelysanglez
 
Actividad individual final.
Actividad individual final.Actividad individual final.
Actividad individual final.skar1_8
 
Experiencias docentes en anatomía
Experiencias docentes en anatomíaExperiencias docentes en anatomía
Experiencias docentes en anatomíaMar Morales Hevia
 
GUIA-EMOCIONAL.pdf
GUIA-EMOCIONAL.pdfGUIA-EMOCIONAL.pdf
GUIA-EMOCIONAL.pdfiTeraCare
 
SESIÓN 1 - La Introducción a la Psicología Positiva y sus antecedentes (5) (1...
SESIÓN 1 - La Introducción a la Psicología Positiva y sus antecedentes (5) (1...SESIÓN 1 - La Introducción a la Psicología Positiva y sus antecedentes (5) (1...
SESIÓN 1 - La Introducción a la Psicología Positiva y sus antecedentes (5) (1...Freank CorPrie
 
Plan anual de capacitación de salud mental
Plan anual de capacitación de salud mentalPlan anual de capacitación de salud mental
Plan anual de capacitación de salud mentalcexarcruz
 
Publicaciones sobre educación para la salud
Publicaciones sobre educación para la saludPublicaciones sobre educación para la salud
Publicaciones sobre educación para la saludGacevedoparedes
 
Educación para la salud
Educación para la saludEducación para la salud
Educación para la saludmosocla
 
Psicología positiva aplicada a la educación
Psicología positiva aplicada a la educaciónPsicología positiva aplicada a la educación
Psicología positiva aplicada a la educacióncprgraus
 
Activos salud mental hernan al
Activos salud mental hernan alActivos salud mental hernan al
Activos salud mental hernan alMariano Hernán
 
Postitulo estrategias innovadoras 2009
Postitulo estrategias innovadoras 2009Postitulo estrategias innovadoras 2009
Postitulo estrategias innovadoras 2009JULIO CORDOVA
 

Similar a Manual de tutoria trabajo final (20)

Principios de Salud Mental guía.pdf
Principios de Salud Mental guía.pdfPrincipios de Salud Mental guía.pdf
Principios de Salud Mental guía.pdf
 
Cuaderno m1 vidasaludable
Cuaderno m1 vidasaludableCuaderno m1 vidasaludable
Cuaderno m1 vidasaludable
 
Dvs modulo1 cuaderno (1)
Dvs modulo1 cuaderno (1)Dvs modulo1 cuaderno (1)
Dvs modulo1 cuaderno (1)
 
Aulas felices
Aulas felices Aulas felices
Aulas felices
 
Dvs modulo1 cuaderno (1)
Dvs modulo1 cuaderno (1)Dvs modulo1 cuaderno (1)
Dvs modulo1 cuaderno (1)
 
Actividad individual final.
Actividad individual final.Actividad individual final.
Actividad individual final.
 
39884 20 fundamentos mdfnl (1)
39884 20 fundamentos   mdfnl (1)39884 20 fundamentos   mdfnl (1)
39884 20 fundamentos mdfnl (1)
 
2. manaul habilida soc minsa
2. manaul habilida soc  minsa2. manaul habilida soc  minsa
2. manaul habilida soc minsa
 
Experiencias docentes en anatomía
Experiencias docentes en anatomíaExperiencias docentes en anatomía
Experiencias docentes en anatomía
 
GUIA-EMOCIONAL.pdf
GUIA-EMOCIONAL.pdfGUIA-EMOCIONAL.pdf
GUIA-EMOCIONAL.pdf
 
SESIÓN 1 - La Introducción a la Psicología Positiva y sus antecedentes (5) (1...
SESIÓN 1 - La Introducción a la Psicología Positiva y sus antecedentes (5) (1...SESIÓN 1 - La Introducción a la Psicología Positiva y sus antecedentes (5) (1...
SESIÓN 1 - La Introducción a la Psicología Positiva y sus antecedentes (5) (1...
 
Atencion+Plena+en+TDH.pdf
Atencion+Plena+en+TDH.pdfAtencion+Plena+en+TDH.pdf
Atencion+Plena+en+TDH.pdf
 
Plan anual de capacitación de salud mental
Plan anual de capacitación de salud mentalPlan anual de capacitación de salud mental
Plan anual de capacitación de salud mental
 
Publicaciones sobre educación para la salud
Publicaciones sobre educación para la saludPublicaciones sobre educación para la salud
Publicaciones sobre educación para la salud
 
Semana_1.pptx
Semana_1.pptxSemana_1.pptx
Semana_1.pptx
 
Vida saludable
Vida saludableVida saludable
Vida saludable
 
Educación para la salud
Educación para la saludEducación para la salud
Educación para la salud
 
Psicología positiva aplicada a la educación
Psicología positiva aplicada a la educaciónPsicología positiva aplicada a la educación
Psicología positiva aplicada a la educación
 
Activos salud mental hernan al
Activos salud mental hernan alActivos salud mental hernan al
Activos salud mental hernan al
 
Postitulo estrategias innovadoras 2009
Postitulo estrategias innovadoras 2009Postitulo estrategias innovadoras 2009
Postitulo estrategias innovadoras 2009
 

Más de Recursos Docentes

Más de Recursos Docentes (20)

Problemas y propuestas en mineria
Problemas y propuestas en mineriaProblemas y propuestas en mineria
Problemas y propuestas en mineria
 
Transferencia2 9 jul
Transferencia2   9 julTransferencia2   9 jul
Transferencia2 9 jul
 
Las instituciones del estado
Las instituciones del estadoLas instituciones del estado
Las instituciones del estado
 
Problemas con propuestas y prototipos
Problemas con propuestas y prototiposProblemas con propuestas y prototipos
Problemas con propuestas y prototipos
 
Que hacer desde el primer día de gobierno
Que hacer desde el primer día de gobiernoQue hacer desde el primer día de gobierno
Que hacer desde el primer día de gobierno
 
Diapositivas básico de tesis 1
Diapositivas básico de tesis 1Diapositivas básico de tesis 1
Diapositivas básico de tesis 1
 
Ejemplo de presentacion
Ejemplo de presentacionEjemplo de presentacion
Ejemplo de presentacion
 
Ppt de 2
Ppt de 2Ppt de 2
Ppt de 2
 
Clase2 cine y tv
Clase2 cine y tvClase2 cine y tv
Clase2 cine y tv
 
Design thinking Educativo
Design thinking EducativoDesign thinking Educativo
Design thinking Educativo
 
La clase invertida
La clase invertida La clase invertida
La clase invertida
 
Enfoque de educacion inicial
Enfoque de educacion inicialEnfoque de educacion inicial
Enfoque de educacion inicial
 
Interacciones
InteraccionesInteracciones
Interacciones
 
Evaluacion formativa at
Evaluacion formativa atEvaluacion formativa at
Evaluacion formativa at
 
Situacion significativa
Situacion significativaSituacion significativa
Situacion significativa
 
Planificacion curricular
Planificacion curricularPlanificacion curricular
Planificacion curricular
 
Certificación de Competencias
Certificación de CompetenciasCertificación de Competencias
Certificación de Competencias
 
Video Debate Características del emprendedor
Video Debate Características del emprendedorVideo Debate Características del emprendedor
Video Debate Características del emprendedor
 
De la idea al video
De la idea al videoDe la idea al video
De la idea al video
 
Conectivismo Dario Arrus
Conectivismo Dario ArrusConectivismo Dario Arrus
Conectivismo Dario Arrus
 

Último

Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 

Último (20)

Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 

Manual de tutoria trabajo final

  • 1. Manual para docentes universitarios-tutores/2018 1 POTENCIANDO EL APRENDIZAJE Y LOGRANDO EL BIENESTAR MANUAL DE TUTORÍA PARA DOCENTES UNIVERSITARIOS – TUTORES Autores: Dra. Enriquez, G. Dra. Hinostroza, N. Dra. Orihuela, R. Dra. Santos, E. Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión Equipo de Investigación de la Filial Tarma 2018
  • 2. Manual para docentes universitarios-tutores/2018 2 ÍNDICE DE CONTENIDOS Presentación del manual 4 Primer tema: Aprendizaje y bienestar Sección 1: La atención plena 1.1 La media sonrisa 7 1.2 Un motivo para ser feliz 8 1.3 Respirando con versos 9 1.4 He llegado 12 1.5 Hacia la paz interior 14 1.6 Observando mis emociones (1) 15 1.7 Observando mis emociones (2) 16 Sección 2: Fortalezas cognitivas FORTALEZA 1: creatividad (originalidad, ingenio) 1.8 Publicidad y contrapublicidad 20 1.9 Aprendiendo a comprender 22 FORTALEZA 2 Y 4: Curiosidad y amor por el aprendizaje. 1.10 Vidas que enseñan 23 FORTALEZA 3: Apertura mental 1.11 ¿Qué ocurriría? 25 1.12 Ideas sinónimas 26 FORTALEZA 5: Perspectiva 1.13 ¿El viajero del futuro? 28 1.14 Buenos consejos 29 Referencias Bibliográficas 30 Segundo tema: Habilidades para la vida 1.15 Saber escuchar y saber hablar 32 1.16 Expresión positiva y aserción negativa 34 1.17 Salúdame. 36 1.18 Ponerle nombre a las emociones 38 1.19 Control de ira 40 1.20 Sé quién soy, sé qué puedo. 43 1.21 Escoge un regalo 45 1.22 Juntos no somos invencibles 47 1.23 Mi relación: yo-tú 48
  • 3. Manual para docentes universitarios-tutores/2018 3 1.24 Construyendo el liderazgo 49 1.25 Emprendimiento profesional 20 Referencias Bibliográficas 51 Tercer tema: Salud sexual y reproductiva 1.26 Todas y todos tenemos los mismos derechos y responsabilidades 53 1.27 Promoviendo estilos de vida saludable 56 1.28 ¡Activándonos! 58 1.29 Son tantas emociones 59 1.30 Conócete, va por tu cuenta 61 1.31 El placer de vivir 64 1.32 ¿Vulnerable yo? 66 1.33 Firmas y confirmas 70 1.34 Estatuas de vida 72 Referencias Bibliográficas 74 Cuarto tema: Promoción de la salud y prevención de alteraciones 1.35 Alimentación saludable 76 1.36 Afrontamiento del estrés (1) 78 1.37 Afrontamiento del estrés (2) 81 1.38 Descanso físico 84 1.39 Hábitos de higiene saludable 86 Referencias Bibliográficas 87 Quinto tema: Violencia de género 1.40 Sentir y expresar lo que siento 90 1.41 Sexo, género, estereotipos y roles 92 1.42 Relaciones de género y desigualdades 94 1.43 La vida dentro de una caja 96 1.44 Relaciones de poder en la universidad 98 1.45 Derecho a una vida libre de violencia 100 1.46 Violencia de género 102 1.47 Violencia sexual 104 1.48 Violencia sexual ¿Es o no es? 106 Referencias Bibliográficas 108
  • 4. Manual para docentes universitarios-tutores/2018 4 POTENCIANDO EL APRENDIZAJE Y LOGRANDO EL BIENESTAR Manual para Docentes Universitarios - Tutores PRESENTACIÓN DEL MANUAL El presente manual está pensado para los docentes universitarios tutores que tienen en su carga académica tres horas de tutoría, y en especial para la hora de tutoría grupal. Para ello, se propone el trabajo con talleres de sensibilización, de reflexión y de información, en torno a cinco grandes temas que son los ejes centrales del Manual. El primer tema eje tiene que ver con el Aprendizaje y el Bienestar, para ello se desarrollan dos propuestas basadas en la Teoría de la Psicología Positiva de M. Seligman: La Atención Plena , con una serie de actividades que los docentes pueden desarrollar en las horas de clase para mejorar la atención de los estudiantes lo que a la vez ayudará a mejorar el aprendizaje; la segunda propuesta está en función a una serie de talleres que encajan especialmente en la tutoría grupal, para desarrollar una de las virtudes humanas: la Sabiduría y el Conocimiento. El segundo tema eje es el desarrollo de habilidades sociales, o habilidades para la vida, porque constituyen aptitudes necesarias para comportarse de manera adecuada y enfrentar con éxito las exigencias y desafíos de la vida diaria (OPS, 2001). El tercer tema eje, es la salud sexual y reproductiva, para que los estudiantes vivan su sexualidad sana y responsablemente, con conocimiento de los riesgos y responsabilidades que esta trae. El cuarto tema eje está relacionado a promover hábitos saludables y prevenir alteraciones de la salud producto de las rutinas en el cotidiano, respecto a la alimentación, actividad física, control de estrés, horas de ocio, hábitos de higiene y prevención del consumo de sustancias nocivas. Finalmente, teniendo en cuenta que nuestro país, y exactamente la región central, ocupa los primeros lugares en relación a la violencia de género, se ha visto necesario desarrollar, mediante talleres vivenciales, temas sobre masculinidad hegemónica y equidad de género. Necesidades y características que justifican el manual: Luego de un análisis en base a la experiencia de años en el trabajo de tutoría en la universidad, se ha podido observar deficiencias, en el cumplimiento de la función del docente tutor y la poca satisfacción de los estudiantes al servicio de tutoría que reciben. Por ello, ofrecemos este manual de tutoría. Temas Eje: El manual gira en torno a cinco temas eje:  Aprendizaje y Bienestar  Habilidades sociales para la Vida  Salud Sexual y Reproductiva  Promoción de la Salud y Prevención de Alteraciones.  Equidad de Género
  • 5. Manual para docentes universitarios-tutores/2018 5 Objetivos Generales del Manual:  Que los estudiantes, de acuerdo a los semestres que cursan, reciban una tutoría eficiente.  Que los docentes universitarios - tutores mejoren su desempeño como docentes tutores.  Que la Universidad pueda crear un programa de tutoría que diera respuesta a las necesidades de los estudiantes. Objetivos Específicos:  Desarrollar la Atención Plena, y la Sabiduría y Conocimiento, para potenciar el aprendizaje y alcanzar el bienestar. - Con la Atención Plena, que los estudiantes logren un estado de consciencia y calma, conociéndose mejor y regulando su conducta, para alcanzar el bienestar. - Con la sabiduría y el conocimiento, que los estudiantes desarrollen fortalezas cognitivas que implican la adquisición y el empleo del conocimiento.  Desarrollar habilidades sociales para enfrentar situaciones claves de la vida y salir exitosos.  Estimular estilos de vida saludables, con énfasis en la prevención de embarazos no deseados y el VIH/ Sida.  Promover la salud y prevenir alteraciones en estudiantes durante su estadía en la universidad.  Promover, la equidad de género, para una mejor convivencia y una sociedad más democrática. Metodología: La metodología del presente manual se basa en el desarrollo de talleres vivenciales y dinámicas de sensibilización, reflexión e información con la participación activa de los estudiantes. Estos talleres pueden desarrollarse en 50 minutos por lo que encaja en la hora de tutoría grupal.
  • 6. Manual para docentes universitarios-tutores/2018 6 PRIMER TEMA EJE APRENDIZAJE Y BIENESTAR El tema de Aprendizaje y Bienestar tiene como fundamento la Psicología Positiva, ciencia que resalta lo positivo de los seres humanos. Busca mejorar la vida de las personas normales, hacer a las personas más felices, más plenas, más productivas, y que la vida valga la pena. (1). De esta ciencia nace la Educación Positiva, que busca contribuir a una educación que integre la adquisición de conocimientos con el cultivo de destrezas y actitudes, para que los estudiantes se desarrollen personal y socialmente, potenciando su bienestar presente y futuro. El presente manual y el tema eje “Aprendizaje y Bienestar” tiene como fundamento esta teoría. Para el desarrollo de los talleres tomamos la propuesta del Equipo SATI (2), quienes elaboraron el Programa “Aulas Felices”. Psicología Positiva aplicada a la Educación. Por ello, este tema consta de dos partes, la primera parte tiene que ver con la Atención Plena; que significa vivir más conscientemente, disfrutar más de la vida y aprender mejor; la segunda parte busca desarrollar una de las virtudes humanas: la Sabiduría y el Conocimiento. La Atención Plena es un estilo de vida basado en la consciencia y la calma; permite vivir plenamente el presente. Su objetivo es desenmascarar el automatismo y producir beneficios como aumentar la concentración, lograr un mejor control de pensamientos, emociones y conductas, disfrutar del momento presente y efectos físicos saludables como la relajación, mejora en la respiración, regulación de la presión arterial, potenciación del sistema inmunitario y cambios positivos a nivel neurobiológico. Como dice Kabat-Zinn (1990) “Saber lo que hacemos mientras lo hacemos constituye la esencia de la práctica de la atención plena” (3), o como dice Nhat Hanh (1996) “¡Simplemente detente! Siente a fondo el momento presente y experimentarás una verdadera paz y alegría” (4). La segunda parte tiene que ver con el desarrollo de la primera virtud del Modelo PERMA de Seligman (5): Sabiduría y Conocimiento, fortaleza cognitiva que implica la adquisición y el uso del conocimiento. A esta virtud le corresponde el desarrollo de cinco fortalezas personales: Fortaleza 1, Creatividad; Fortaleza 2, Curiosidad; Fortaleza 3, Apertura mental; Fortaleza 4, Amor por el aprendizaje; Fortaleza 5, Perspectiva. Dra. Elisabet S. Santos López
  • 7. Manual para docentes universitarios-tutores/2018 7 PRIMERA PARTE ATENCIÓN PLENA Tema: La media sonrisa 1 50 minutos Objetivo: Generar pausas de consciencia y alegría en la vida cotidiana. Recursos: No se requieren recursos materiales. Consideraciones: Pedir a los estudiantes su atención y concentración para el desarrollo del taller. Desarrollo: Paso 1: Pedir a los estudiantes que interrumpan brevemente lo que estaban haciendo y que se concentren en su respiración. Paso 2: Les invitamos a esbozar una ligera sonrisa –vamos a llamarla “la media sonrisa”- mientras inspiran y espiran lentamente durante tres veces. Paso 3: Les animamos a hacerlo sintiendo la alegría de estar vivos y de poder disfrutar del momento presente. A continuación pueden retomar la tarea que estuvieran realizando. (Ejercicio inspirado en Nhat Hanh (2003). Cierre: Ideas fuerza: Sugerirles que utilicen este ejercicio en su vida cotidiana, para llenarse de calma y alegría, ante diversas situaciones: al despertar por la mañana, mientras esperan en una fila, viajando, escuchando música, cuando se sientan enfadados. Además se puede proponer en clases, en determinados momentos, cuando considera que puede ser conveniente realizar una pequeña pausa. Esto puede ayudar a despertar la consciencia, concentrarse mejor en una tarea o, simplemente, regalarse a sí mismo un pequeño instante de alegría. Es recomendable practicarlo en las siguientes situaciones:  Al comenzar una clase  En la transición de una actividad a otra  Al inicio de una evaluación  Para iniciar exposiciones  Cuando detectamos poca concentración de los estudiantes  En época de exámenes 1 Esta técnica fue reproducida y adaptada del Programa “Aulas Felices”. Psicología Positiva aplicada a la Educción. Arguís R., Bolsas A., Hernández S., Salvador M. España 2010
  • 8. Manual para docentes universitarios-tutores/2018 8 Tema: Un motivo para ser feliz 2 50 minutos Objetivo: Valorar las cosas positivas que podemos encontrar en el momento presente. Recursos: No requiere recursos materiales. Consideraciones: Pedir a los estudiantes su atención y concentración para el desarrollo del taller. Desarrollo: Paso 1: Reflexionar con los estudiantes acerca de estos hechos y la necesidad de dedicar algunos momentos para “despertar, vivir más conscientemente y apreciar los milagros cotidianos. Paso 2: Pedir a los estudiantes que escojan algo que les haga sentir bien en ese momento (su salud, su familia, sus estudios, sus amigos). Paso 3: Les invitamos a cerrar los ojos y, durante un minuto, les animamos a saborear los sentimientos que les produce pensar en esa cosa o hecho que han elegido. Paso 4: Si tenemos tiempo y nos parece conveniente, tras ese minuto de deleite personal podemos pedirles a los estudiantes que, voluntariamente, expongan al grupo cuál ha sido el “motivo para ser feliz” que han escogido. Cierre: Ideas fuerza: A menudo, actuamos mecánicamente, es decir, de una manera poco consciente. Como consecuencia no valoramos el milagro de las pequeñas cosas de las que disfrutamos en cada instante: estar vivos, tener salud, disponer de un hogar, poder alimentarnos, tener una familia, tener amigos, que llueva, que salga el sol, que tengamos agua para beber, etc. Podemos Finalmente, hay que decirles los beneficios de incorporar este ejercicio a la vida cotidiana, en diversas situaciones: al despertar por la mañana, cuando se sientan tristes o desanimados, al comenzar una actividad que no les motive demasiado, etc. 2 Esta técnica fue reproducida y adaptada del Programa “Aulas Felices”. Psicología Positiva aplicada a la Educción. Arguís R., Bolsas A., Hernández S., Salvador M. España 2010
  • 9. Manual para docentes universitarios-tutores/2018 9 Tema: Respirando con versos o palabras clave 3 50 minutos Objetivo: Concentrarse en el momento presente, apreciarlo y disfrutarlo. Recursos: Versos y palabras clave (ver ejemplo) Consideraciones: Se trata de asociar, tanto a la inhalación como a la exhalación, una imagen en forma de frase o de alguna palabra clave. Podemos escoger alguno de los poemas que se describe al final. Desarrollo: Paso 1: Mientras inspiramos, pensamos en el primer verso, concentrándonos en la imagen o sensación que describe es frase. Paso 2: A continuación inspiramos, pensando en el segundo verso, concentrados en la imagen o sensación descritas. Paso 3: Podemos practicar respirando y repitiendo mentalmente ambos versos durante cinco, diez, quince o más inhalaciones y exhalaciones. Paso 4: Pasamos a los dos siguientes versos y repetimos el mismo proceso. Continuaremos así hasta finalizar el poema. El docente puede guiar el ejercicio, recitando en voz alta el verso o la palabra clave que se van a utilizar. También podemos darles a los estudiantes una copia de los versos escritos, o bien escribirlos en la pizarra o proyectarlos en una pantalla. Paso 5: Cuando ya tengamos algo de práctica con ese ejercicio, podemos sustituir las frases por una palabra clave que las resume: “Tranquilo”, “sonrío”, “presente”, maravillosos”… Cierre: Ideas fuerza: Es importante realizar estos ejercicios con plena consciencia, vivenciando con la mayor intensidad posible las imágenes que cada frase o palabra nos evoca, evitando caer en una repetición mecánica de palabras y en un mero inspirar y espirar sin más. Se trata de vivir plenamente en el presente y de disfrutar con la paz y tranquilidad que nos proporciona la combinación de la respiración, las imágenes y las sensaciones. Se aprende a valorar lo positivo del momento presente. Tranquilizarse ante situaciones de estrés. 3 Esta técnica fue reproducida y adaptada del Programa “Aulas Felices”. Psicología Positiva aplicada a la Educción. Arguís R., Bolsas A., Hernández S., Salvador M. España 2010
  • 10. Manual para docentes universitarios-tutores/2018 10 Los ejemplos propuestos están inspirados en el libro “El florecer del loto” (Nhat Hanh, 1993) Ejemplos de versos y palabras clave: I 1. Al inspirar, estoy tranquilo Al espirar, sonrío 2. Al inspirar, vivo el presente. Al espirar, siento que es un momento maravilloso Tranquilo Sonrío Presente Maravilloso II 1. Al inspirar, soy consciente de mi inspiración Al espirar, soy consciente de mi respiración 2. Al inspirar, me lleno de energía Al espirar, me siento sano 3. Al inspirar, me calmo Al espirar, me libero de las tensiones Inspiro Espiro Energía Sano Calma Libre III 1. La inspirar, mi respiración es profunda Al espirar, mi respiración es lenta 2. Al inspirar, me siento cómodo Al espirar, siento paz Profunda Lenta Comodidad Paz IV 1. Consciente de mi cuerpo, inspiro Sonriendo a mi cuerpo, espiro. 2. Contemplando una montaña, inspiro. Sonriendo a la montaña, espiro. 3. Contemplando un río, inspiro. Sonriendo al río, espiro 4. Contemplando el mar, inspiro Sonriendo al mar, espiro 5. Contemplando un bosque, inspiro. Sonriendo al bosque, espiro 6. Contemplando a mi familia, inspiro. Sonriendo a mi familia, espiro 7. Contemplando a mis amigos, inspiro. Sonriendo a mis amigos, espiro. Cuerpo Sonrío Montaña Sonrío Río Sonrío Mar Sonrío Bosque Sonrío Familia Sonrío Amigos Sonrío
  • 11. Manual para docentes universitarios-tutores/2018 11 V 1. Contemplando mis alimentos, inspiro Dando gracias por mis alimentos, espiro 2. Contemplando el agua que utiliza, inspiro. Dando gracias por el agua, espiro 3. Contemplando mi ropa, inspiro. Dando gracias por mi ropa, espiro 4. Contemplando mi hogar, inspiro. Dando gracias por mi hogar, espiro 5. Contemplando la nieve, inspiro. Dando gracias por la nieve, espiro Alimentos Gracias Agua Gracias Ropa Gracias Hogar Gracias Nieve Gracias
  • 12. Manual para docentes universitarios-tutores/2018 12 Tema: He llegado 4 50 minutos Objetivo: Aprender a valorar lo positivo del momento presente. Recursos: No se requieren recursos materiales. Consideraciones: Hablar con nuestros alumnos acerca de la importancia de vivir plenamente en el momento presente, que es el único que realmente existe Desarrollo:. Paso 1: Les preguntaremos si alguna vez se han sentido tan preocupados por cosas pasadas o futuras, que han olvidado vivir y disfrutar el presente. Paso 2: Partiendo de sus propias experiencias, podemos dialogar con ellos acerca de la importancia del pasado y del futuro, no menospreciar, y no condicionar el disfrute del presente. Paso 3 Acotar que en nuestro mundo actual, tenemos una constante preocupación por obtener cosas o alcanzar metas en el futuro, lo cual está muy bien, pero a menudo nos impide disfrutar del presente: colocamos nuestra felicidad en la consecución de algo en el futuro. Paso 4: Tras este diálogo con los estudiantes, les presentamos los siguientes versos de Thich Nhat Hanh: He llegado, estoy en casa, en el momento presente Paso 5: Les pedimos que piensen en que pueden sentirse felices ya mismo, sin necesidad de tener que alcanzar algo en un futuro, y que traten de sentir la paz y la serenidad de estar en el momento presente. Las condiciones para ser feliz ya están aquí y ahora. Nuestra casa, nuestro verdadero hogar, es el momento presente. Paso 6: Cada uno puede recitar interiormente estos versos, asociándolos con su respiración: inspiramos profundamente y, mientras espiramos, pensamos en el primer verso (“He llegado”); hacemos lo mismo con los verbos segundo y tercero. Paso 7: Podemos recitar este poema en silencio durante tres veces seguidas. Se puede finalizar recreándose en la sensación de paz que nos produce estar en el aquí y el ahora, y esbozando una ligera sonrisa. Cierrre: Ideas fuerza. 4 Esta técnica fue reproducida y adaptada del Programa “Aulas Felices”. Psicología Positiva aplicada a la Educción. Arguís R., Bolsas A., Hernández S., Salvador M. España 2010
  • 13. Manual para docentes universitarios-tutores/2018 13 Este ejercicio puede ser practicado en situaciones en las que estamos tensos, sentimos estrés, nos preocupan las circunstancias del pasado o del futuro, o, simplemente, deseamos disfrutar de la serenidad del momento presente. Podemos animar a nuestros estudiantes a que utilicen este ejercicio en su vida cotidiana, para encontrar paz y disfrute en el momento presente, y no tener que esperar a un futuro lejano para ser felices. Esta actividad está inspirada en un poema y varios ejercicios propuestos por Nhat Hanh (1996)
  • 14. Manual para docentes universitarios-tutores/2018 14 Tema: Hacia la paz interior 5 50 minutos Objetivo 1: Aprender a generar en uno mismo un estado de profunda paz. Recursos: No se requieren recursos materiales. Consideraciones: Comenzamos pidiendo a los estudiantes que adopten una postura relajada, sentados en una silla o en el suelo Desarrollo: Paso 1: Pueden cerrar los ojos, o bien dirigir su mirada a un punto del suelo situado a un metro de distancia. Hacemos tres inspiraciones y espiraciones profundas. Paso 2: Cada uno va a concentrar la atención en su cuerpo. Paso 3: Pasamos revista a las diferentes partes de nuestro cuerpo y tratamos de percibir si existe tensión en alguna de ellas (la cara, el cuello, los hombros, la espalda, las piernas, …), y relajamos nuestros músculos en las zonas en que sea necesario. Paso 4: Ahora observamos nuestra respiración y sentimos cómo el hecho de respirar de modo tranquilo y profundo nos calma. Notamos el aire que entra y sale de nuestro cuerpo, y tratamos de sentirnos relajados mientras contemplamos la respiración. Paso 5: A continuación vamos a observar nuestros pensamientos. Si descubrimos que algunos pensamientos cruzan nuestra mente en este momento simplemente los observamos y los dejamos pasar. No luchamos contra ellos ni tratamos de eliminarlos; únicamente los contemplamos y dejamos que pasen. Nos decimos: “Yo no soy mis pensamientos: soy el que observa los pensamientos. Los pensamientos están en mí”. Paso 6: Posteriormente, tomamos conciencia de nuestras emociones. Tramos de contemplar qué es lo que sentimos en este momento, e intentamos identificar las emociones y ponerles un nombre: alegría, serenidad, cansancio, somnolencia,… igual que hicimos con nuestros pensamientos, nos decimos: “yo no soy mis emociones: soy el que observa las emociones. Las emociones están en mí”. Paso 7: Para finalizar, pensaremos la siguiente frase: “Vivo en el presente, estoy en paz”. Nos repetimos esta frase varias veces, procurando sentir intensamente la alegría de estar vivos en el momento presente y la paz que nos ha producido este ejercicio. Nos quedamos saboreando esta sensación durante un par de minutos. 5 Esta técnica fue reproducida y adaptada del Programa “Aulas Felices”. Psicología Positiva aplicada a la Educción. Arguís R., Bolsas A., Hernández S., Salvador M. España 2010
  • 15. Manual para docentes universitarios-tutores/2018 15 Cierre: Ideas fuerza. Con este ejercicio se pretende ayudar a los estudiantes a ser capaces de encontrar el silencio y la paz interior. Al mismo tiempo, intentamos mostrarles una profunda enseñanza derivada de la práctica de la atención plena: Desidentificarnos de los contenidos de nuestra conciencia. Conforme una persona va progresando en el cultivo del mindfulness (Atención Plena), se convierte en un observador de lo que sucede en su cuerpo y en su mente. De este modo, vamos aprendiendo a separar nuestro yo de los contenidos de la conciencia. Esto nos lleva a sentirnos más libres de nuestros pensamientos y emociones. Por ejemplo, en vez de identificarnos con la ira o la tristeza, percibimos que estas son emociones transitorias, que suceden dentro de nosotros pero “no son nosotros”, lo que nos hace considerarlas más objetivamente y que pierdan el poder que tienen sobre nosotros.
  • 16. Manual para docentes universitarios-tutores/2018 16 Tema: Observando mis emociones (1) 6 50 minutos Objetivo: Ayudar a los estudiantes a afrontar mejor las emociones difíciles. Recursos: No se requieren recursos materiales. Consideraciones: Para el inicio del ejercicio se solicitan a los estudiantes que adopten una posición relajada, sentados en una silla o en el suelo Desarrollo: Paso 1: Pueden cerrar los ojos, o bien dirigir su mirada a un punto del suelo situado a un metro de distancia. Hacemos tres inspiraciones y espiraciones profundas. Paso 2. Pedimos a los estudiantes que recuerden algún hecho más o menos reciente que les haya producido alguna emoción dolorosa (ira, miedo, tristeza, vergüenza, asco, culpa…). También pueden escoger alguna vivencia relativamente estable (un problema, un obstáculo, una dificultad…) que les cause algún tipo de dolor. Paso 3: Cuando ya ha elegido la emoción a observar, les pedimos que traten de identificar el motivo que la causa, y que reproduzcan en su cuerpo y en su mente lo que les sucede (sensaciones corporales y reacciones mentales que experimentan cuando esa vivencia les ocurre). Paso 4: ahora que hemos observado y revivido esa emoción, vamos a ponerle un nombre: ira, miedo, tristeza, vergüenza, asco, culpa.… Paso 5: a continuación, vamos a abandonar la resistencia que nos produce esa emoción, tratando de aceptarla tal y como es. Esto no significa resignación, sino reconocer que esa emoción es real y está en nosotros. Solo así seremos capaces de transformarla. Paso 6: en este punto podemos empezar a distanciarnos de nuestras emociones. Nos decimos a nosotros mismos: “Yo no soy esa emoción: soy el que observa la emoción. Yo soy mucho más que una emoción”. Paso 7: para finalizar, tomando conciencia de nuestra respiración, experimentando la calma que nos produce estar sentados respirando tranquilamente. Pensaremos la siguiente frase: “Vivo en el presente, estoy en paz”. Nos repetimos esta frase varias veces, procurando sentir intensamente la alegría de estar vivos en el momento presente y la paz que nos ha producido. Cierre: Ideas fuerza. Es importante incentivar la práctica diaria de la atención plena. 6 Esta técnica fue reproducida y adaptada del Programa “Aulas Felices”. Psicología Positiva aplicada a la Educción. Arguís R., Bolsas A., Hernández S., Salvador M. España 2010
  • 17. Manual para docentes universitarios-tutores/2018 17 Tema: Observando mis emociones (2) 7 50 minutos/ Objetivo: Atender, apreciar e incrementar las experiencias positivas en la propia vida. Recursos: Hojas en blanco y lapiceros. 10 Estrategias que Bryant y Veroff Consideraciones: Esclarecer los conceptos del “saboreo”, el “disfrute”, el placer y valorar las emociones. Desarrollo: Paso 1: Pediremos a los estudiantes que piensen qué estrategia suelen utilizar cuando les sucede algo positivo y quieren disfrutarlo con más intensidad. Paso 2: Entablaremos un diálogo con el grupo de clase, en el que aparezcan ejemplos concretos de cómo solemos incrementar nuestras experiencias positivas, e iremos elaborando en la hoja un listado de tales estrategias. Paso 3: Presentaremos las diez estrategias que Bryant y Veroff. Paso 4: Explicaremos cada estrategia de acuerdo con las indicaciones que se detallan en las estrategias Paso 5: compararemos el listado con el que nosotros habíamos anotado en las hojas tras el debate anterior. Las diez estrategias para saborear las experiencias positivas (Bryant y Veroff, 2006) Cuando las personas tenemos experiencias positivas, utilizamos las siguientes estrategias para ser conscientes de ellas, apreciarlas y disfrutarlas más: 1. Compartir con otros. Hacemos partícipes a otras personas de lo que estamos experimentando, bien mientras sucede o posteriormente. De este modo, revivimos la experiencia y su placer y, al mismo tiempo, las emociones positivas que suscitamos en los otros acrecientan a su vez las nuestras. 2. Construir memoria. Nos fijamos en los detalles de la experiencia, para poder grabarlos en nuestra memoria y revivirlos de nuevo posteriormente: observamos todos los detalles, tomamos “fotos mentales” o incluso fotografías, etc. 3. Congratularse. Nos alegramos de lo que estamos viviendo y nos damos la enhorabuena si ha supuesto alcanzar un logro, felicitándonos a nosotros mismos y llenándonos de satisfacción. 7 Esta técnica fue reproducida y adaptada del Programa “Aulas Felices”. Psicología Positiva aplicada a la Educción. Arguís R., Bolsas A., Hernández S., Salvador M. España 2010
  • 18. Manual para docentes universitarios-tutores/2018 18 4. Agudización sensorio-perceptual. Activamos nuestros sentidos para no perdernos ningún detalle de la experiencia: imágenes, sonidos, aromas, sabores, sensaciones táctiles, … Podemos centrarnos en determinados estímulos y bloquear otros, para intensificar más las experiencias. 5. Compara. Evocamos otras circunstancias personales, pasadas o futura, en las que no podíamos o no podremos vivir una experiencia semejante, y comparamos esos momentos con el presente, apreciando la maravilla de poder disfrutar lo que estamos viviendo. Otro tipo de comparación sería con respecto a otras personas que, por diversas causas, no pueden disfrutar de lo que nosotros estamos viviendo. En este último caso, surge una consideración ética: nos sentimos afortunados por lo que nos sucede en este momento, pero no por ello nos regocijamos con el hecho de que otros no puedan disfrutarlo (en tal caso, sería una conducta éticamente cuestionable por nuestra parte)- 6. Absorción. Nos concentramos intensamente en lo que está sucediendo, nos quedamos absortos, abstrayéndonos de otros sucesos y concentrándonos en la vivencia presente. En vez de reflexionar intelectualmente, simplemente nos centramos en vivir la experiencia con plenitud. 7. Expresión conductual. Manifestamos nuestra alegría y satisfacción mediante diversas conductas: nos reímos, damos saltos de alegría, lloramos de felicidad, nos abrazamos, bailamos… 8. Conciencia temporal: Tomamos conciencia de la fugacidad de las experiencias, del hecho de que tanto lo bueno como lo malo de la vida son realidades transitorias. Esto, lejos de volvernos pesimistas, nos permite valorar mucho más lo bueno que nos sucede y apreciarlo con más intensidad, saboreándolo plenamente. 9. Apreciar los hechos afortunados cotidianos. Nos damos cuenta de que muchos hechos cotidianos y aparentemente intrascendentes son, en realidad, una bendición, un pequeño milagro que no siempre valoramos en su justa medida. Por tanto, tomamos conciencia de ellos, apreciándolos y disfrutándolos con intensidad. 10. Eliminar pensamientos aguafiestas. Es la única estrategia formulada en negativo, y se refiere a la necesidad de evitar pensamientos que interfieran con el disfrute de la experiencia en el momento presente. Por ejemplo: “en vez de estar saboreando este helado, debería estar tendiendo la ropa”. Paso 6: Tras estas explicaciones, dividiremos la clase en cinco grupos, a cada uno de los cuales le asignaremos dos de estas estrategias, y les pediremos que piensen y escriban varios ejemplos concretos que ilustren cómo ellos han utilizado alguna vez tales estrategias. Posteriormente, realizaremos una puesta en común con todos los estudiantes acerca del trabajo realizado en cada grupo.
  • 19. Manual para docentes universitarios-tutores/2018 19 Cierre: Ideas fuerza Es importante aprender a ejercitar en su vida diaria, estas estrategias; por lo que se sugiere a cada estudiante seleccionar una o dos de las estrategias propuestas. Se puede utilizar un cuaderno, con una sección de “Propósitos personales”, que servirá para anotar las estrategias seleccionadas y los resultados obtenidos. Transcurridas las dos semanas, podemos dedicar una sesión para la puesta en común voluntaria de lo que ha realizado cada estudiante. Creemos que la realización de esta actividad puede ser muy importante, ya que puede dotar al estudiante de herramientas muy útiles para sacar más partido a sus experiencias positivas durante el resto de sus vidas, incrementando su felicidad. Esta actividad está centrada, sobre todo, en el saboreo referido a eventos del presente. Pero también es posible aplicar el saboreo a hechos pasados o futuros.
  • 20. Manual para docentes universitarios-tutores/2018 20 SEGUNDA PARTE FORTALEZAS COGNITIVAS SABIDURIA Y CONOCIMIENTO (Implica la adquisición y el uso del conocimiento) FORTALEZA 1: CREATIVIDAD (ORIGINALIDAD, INGENIO) Tema: Publicidad y Contrapublicidad 8 50 minutos Objetivo del Taller: Analizar críticamente la publicidad. Desarrollar estrategias creativas para elaborar anuncios en clave positiva. Recursos:  Anuncios con contenidos sexistas  Anuncios que no respetan el medio ambiente  Publicidad de artículos fabricados explotando a trabajadores de países pobres o que usen mano de obra infantil.  Anuncios que inciten a consumir productos nocivos que potencien un consumo irreflexivo. Consideraciones: Los anuncios pueden ser de prensa, televisión, radio, etc. Esta actividad es ideal para ser realizada en equipos de estudiantes donde todos pueden aportar sus ideas creativas. Desarrollo (30´): Paso 1: Formar grupos de 4 o 5 estudiantes y repartir a cada grupo un anuncio en cualquier soporte (cuña radial, televisión, impreso, etc.) Paso 2: Cada grupo debe analizar las características de los anuncios publicitarios: lenguaje, imágenes, sonidos, propósito que pretenden, etc. Paso 3: Actividad creativa. Los estudiantes deben diseñar, para cada anuncio negativo, una réplica en positivo (un “contraanuncio”) que, partiendo del mensaje original e introduciendo modificaciones en el texto, las imágenes o sonidos, ofrezca al receptor un mensaje diferente, dirigido a potenciar actitudes o acciones positivas: una imagen igualitaria de los roles de hombres y mujeres, un consumo responsable que sea respetuoso con el medio ambiente, una denuncia de la situación de explotación que viven miles de trabajadores en países desfavorecidos o de la utilización de mano de obra barata, etc. Paso 4: Cada grupo debe presentar en PowerPoint o video, una grabación sonora al estilo de un anuncio radiofónico, etc. 8 Esta técnica fue reproducida y adaptada del Programa “Aulas Felices”. Psicología Positiva aplicada a la Educción. Arguís R., Bolsas A., Hernández S., Salvador M. España 2010
  • 21. Manual para docentes universitarios-tutores/2018 21 Cierre. Ideas fuerza (20´): Con el taller se llega a potenciar el pensamiento crítico. Los estudiantes han logrado pensar en nuevos y producto modos de conceptualizar y hacer las cosas Han logrado pensar en nuevos y productivos modos de conceptualizar y hacer las cosas. Esta fortaleza incluye la creación artística, pero no se limita exclusivamente a ella. El desarrollo de la creatividad en las aulas implica equilibrar el pensamiento convergente y el pensamiento divergente. En el primero se activa buscando una respuesta concreta y única a la solución de un problema. Ejemplo: Copiar un texto, copiar un dibujo, reproducir una canción o resolver un problema matemático con una única solución. En el segundo, se pone en marcha cuando hay múltiples alternativas. Ejemplo: Crear un texto, un dibujo o una canción a partir de la propia inventiva – o bien realizando variaciones personales ante un modelo dalo -, o inventando un problema de matemática a partir de unos números y unas operaciones dadas por el profesor.
  • 22. Manual para docentes universitarios-tutores/2018 22 Tema: Aprendiendo a componer 9 50 minutos Objetivo del Taller:  Desarrollar la creatividad en base a lo ya creado  Estimular el pensamiento crítico  Estimular el pensamiento creativo Recursos: Canciones de moda en cualquier ritmo. Consideraciones: En un ambiente relajado, los estudiantes deben tener canciones que más les guste y que saben las letras de memoria. Desarrollo (30´): Paso 1: Escoger de varias canciones populares y de moda una canción que la conozcan aunque no les guste. Paso 2: Formar grupos de pequeños, de preferencia impares. Paso 3: Sortear temas como: el enamoramiento, el calentamiento global, el estrés hídrico, el cambio climático u otro relacionado a la carrera que estudian. Paso 4: Cada grupo debe crear una canción con el tema que le ha tocado y con la canción que han escogido. Paso 5: Finalmente, cada grupo deberá cantar su canción. Cierre: Ideas fuerza (20´):  Comenta que el taller les ha llevado a potenciar su creatividad para temas positivos.  Es posible ser feliz creando.  Reflexionar que la copia y la mecanización anulan nuestra imaginación. 9 Esta técnica fue reproducida y adaptada del Programa “Aulas Felices”. Psicología Positiva aplicada a la Educción. Arguís R., Bolsas A., Hernández S., Salvador M. España 2010
  • 23. Manual para docentes universitarios-tutores/2018 23 FORTALEZA 2 y FORTALEZA 4: CURIOSIDAD y AMOR POR EL APRENDIZAJE (Interés por el mundo, búsqueda de novedades, apertura a experiencias). Tema: Vidas que enseñan 10 50 minutos Objetivo del Taller: Entender que el aprendizaje transforma a las personas y al entorno; por tanto hay que valorarla. Materiales: Biografías de intelectuales famosos. Consideraciones: Es importante tener presente que para el desarrollo de estas dos fortalezas, la vocación, los principios y la coherencia de los actos del docente universitario son fundamentales. Desarrollo (30´). Para este taller es necesario considerar las siguientes estrategias. Estrategia 1: El ejemplo del profesor, como persona curiosa e inquieta por aprender, y el apoyo de las familias. Es fundamental que cada tarea que planteamos en clase, en el día a día de nuestro trabajo como docentes, seamos capaces de irradiar un sincero entusiasmo hacia el aprendizaje, a través de nuestra actitud interna, nuestras palabras, nuestra expresión facial y corporal, y nuestros actos. Estrategia 2: Potenciar aficiones. Las personas que cultivan determinadas aficiones y les dedican tiempo en su vida, tienen muchas posibilidades de disfrutar y encontrar felicidad haciendo aquello que les motiva. Estrategia 3: Apreciar el aprendizaje por lo que nos aporta en el presente. Disfrutar de cada objetivo alcanzado. El aprendizaje no aporta solo para el futuro, también en el presente puede dar satisfacciones. Convertir el placer por aprender en tema de conversación en el aula, preguntando a los alumnos cómo se sienten ante determinados trabajos y explorando con ellos posibles vías para disfrutar mientras se aprende. Estrategia 4: Introducir en el aula temas muy diversos y que tengan capacidad de incitar la curiosidad y el deseo de conocer. Hay que procurar que el aprendizaje no se circunscriba en el aula únicamente. Estrategia 5: Potenciar el interés por lo que sucede más allá de uno mismo y de su entorno inmediato. Conocer lo que sucede en otros lugares. Estrategia 6: La lectura como fuente de placer y conocimiento. Estrategia 7: Mejorar el clima de aprendizaje en las aulas. 10 Esta técnica fue reproducida y adaptada del Programa “Aulas Felices”. Psicología Positiva aplicada a la Educción. Arguís R., Bolsas A., Hernández S., Salvador M. España 2010
  • 24. Manual para docentes universitarios-tutores/2018 24 Estrategia 8: Dotar a los estudiantes de herramientas que le permitan aprender a aprender, para ello debe aprender sus propios proceso de aprendizaje y cómo hacerlos más sistemáticos y eficaces. Para potenciar la competencia de aprender a aprender se sugiere:  Hacer del aprendizaje un contenido de las conversaciones en el aula.  Preocuparse por las concepciones sobre el aprendizaje (inteligencia, aprendizaje, aprendiz) Cierre: Ideas fuerza. La curiosidad y el amor por el aprendizaje son fortalezas que implican cambios globales y permanentes en nuestra forma de enseñar y aprender. Existen factores externos que influyen en el desarrollo de estas dos fortalezas, pero el factor esencial es cómo enseñamos los docentes. Dependiendo de nuestra actitud y de la metodología que utilicemos en las aulas, podemos potenciar la motivación de los estudiantes y su gusto por aprender, o bien producir el efecto contrario. Tanto la enseñanza y el aprendizaje son dos factores de igual importancia. Es decir, la desmotivación del alumnado no puede achacarse exclusivamente a los estudiantes, ni únicamente a cómo enseñan los docentes, sino que depende de ambos factores por igual.
  • 25. Manual para docentes universitarios-tutores/2018 25 FORTALEZA 3: APERTURA MENTAL (juicio, pensamiento crítico). Tema: ¿Qué ocurrirá? 11 50 minutos Objetivo del Taller: Comprender que hay muchos puntos de vista ante una misma situación. Recursos: Pizarra o papelógrafo Consideraciones: Esta fortaleza consiste en pensar sobre las cosas y examinar todos sus significados y matices. No precipitarse al sacar conclusiones, sino tras evaluar cada posibilidad. Ser capaz de cambiar las propias ideas en base a la evidencia. Ponderar adecuadamente cada evidencia. Desarrollo (30´): Paso 1: Contamos la siguiente historia: “Mi hermana no ha venido a dormir esta noche, hemos llamado a sus amigas y nadie sabe de ella. Hemos tratado de comunicarnos con su enamorado y no contesta su celular, no sabemos dónde vive”. Paso 2: A continuación hacemos la siguiente pregunta: ¿Qué creen que le pudo haber sucedido a mi hermana? Paso 3: Dibujamos en la pizarra el siguiente cuadro Situación Pensamiento Emoción Paso 4: Formamos grupos pequeños, de preferencia impar y en un papelote deben cumplimentar el cuadro con sus respuestas. Se tendrá el número de respuestas como el número de integrantes. Paso 5: Una vez terminada la actividad hacemos reflexionar sobre si se pueden transformar los pensamientos negativos en positivos, buscando pensamientos alternativos que mejore el estado emocional que tenemos – reestructuración cognitiva-. Paso 6: En otro cuadro similar deberán presentar los pensamientos alternativos. Cierre: Ideas fuerza (20´): Comenta que pensar de forma positiva nos mejora el estado emocional. 11 Esta técnica fue reproducida y adaptada del Programa “Aulas Felices”. Psicología Positiva aplicada a la Educción. Arguís R., Bolsas A., Hernández S., Salvador M. España 2010
  • 26. Manual para docentes universitarios-tutores/2018 26 FORTALEZA 3: APERTURA MENTAL (juicio, pensamiento crítico). Tema: Ideas Sinónimas 12 50 minutos Objetivo del Taller: Favorecer el desarrollo de la “apertura mental” a través de la búsqueda de sinónimos, expresando opiniones y argumentando adecuadamente. Recursos: Noticias en los medios de comunicación, Internet, redes sociales, etc. Consideraciones: Con esta actividad se pretende ayudar a nuestros estudiantes a ser conscientes y a darse cuenta de que las cosas podemos expresarlas de diferentes maneras, sin cambiar su significado. Esta “variedad” en la expresión nos exige previamente un análisis concienzudo de todos los matices y significados de dicha expresión, para evitar, en la medida de lo posible, conclusiones precipitadas. La búsqueda de sinónimos no solo proporciona fluidez y riqueza verbal, sino que además nos ayuda a conseguir agilidad mental y, como consecuencia de todo esto, resulta favorecida nuestra apreciada y deseada “apertura mental”. Procedimiento (30´): Paso 1: Se propone la búsqueda de un tema o noticia de interés o de actualidad, que irá acompañada de una opinión personal. Paso 2: Cada estudiante debe traer el tema o noticia elegida que lo ha preparado con anterioridad, y expone ante los demás su opinión personal al respecto. Paso 3: Luego de escuchar todas las noticias y opiniones se escoge el tema o la noticia que va a constituir el proyecto de trabajo. Paso 4: En grupos pequeños de preferencia impar, con el tema o noticia escogida, tratarán de expresar lo siguiente:  Opiniones similares expresadas de otra manera: “las ideas sinónimas”.  Opiniones contrarias expresadas de diferente manera: “las ideas antónimas”. Paso 5: El trabajo elaborado en grupo, deberá ser presentado en un papelote de la siguiente manera: Noticia o tema de interés: Ideas sinónimas Ideas antónimas 12 Esta técnica fue reproducida y adaptada del Programa “Aulas Felices”. Psicología Positiva aplicada a la Educción. Arguís R., Bolsas A., Hernández S., Salvador M. España 2010
  • 27. Manual para docentes universitarios-tutores/2018 27 Cierre. Ideas fuerza (20´):  Es posible argumentar igual, pero usando sinónimos.  Es importante respetar las opiniones, pues no son buenas o malas, solo opiniones.  Aprender a refutar ideas y no personas.  Debatir en función a las ideas y no a personas.
  • 28. Manual para docentes universitarios-tutores/2018 28 FORTALEZA 5: PERSPECTIVA (sabiduría). Tema: ¿El viajero del futuro? 13 50 minutos Objetivo del Taller: Comprenderse y darse consejos útiles a nosotros mismos. Materiales:  Lápices  Papel bulki  Masquintape Consideraciones: Esta actividad está inspira en la propuesta de Ben-Shahar (2007). Procedimiento (30´): Paso 1: Se trata de pedir a los estudiantes que se imaginen a sí mismo de 50 o 60 años: en ese momento, seguramente, habrán atesorado muchas experiencias y dispondrán de una mayor sabiduría para comprenderse a sí mismos y al mundo que les rodea. Paso 2: Les pediremos que escojan algún problema o dificultad que tengan en el momento actual, y que se imaginen que su “yo futuro” viaja en el tiempo y viene a darles un consejo. Paso 3: deben escribir cuál es el problema y qué consejo se darían a sí mismos. Paso 4: Compartir los escritos que los estudiantes desean compartir. Cierre. Ideas fuerza (20´): El hecho de imaginarse a sí mismo dentro de 40 o 50 años puede ayudar a los estudiantes a observarse de un modo más objetivo, favoreciendo que encuentren respuestas a sus problemas actuales. Les ayudará a valorar la madurez y la experiencia que el paso del tiempo nos aporta a los seres humanos. 13 Esta técnica fue reproducida y adaptada del Programa “Aulas Felices”. Psicología Positiva aplicada a la Educción. Arguís R., Bolsas A., Hernández S., Salvador M. España 2010
  • 29. Manual para docentes universitarios-tutores/2018 29 Tema: Buenos consejos. 14 50 minutos Objetivo del Taller: Ser capaz de dar consejos adecuados que ayuden a los demás a pensar y a ser prudentes en la toma de decisiones. Materiales:  Papelógrafo  Plumón  Masquintape Consideraciones: Lo importante es que los consejos sean pensados por los propios estudiantes. Por lo tanto, es necesario mantener y respetar la autoría de los mismos y dotarles a todos de la misma importancia y respetabilidad. El planteamiento de esta actividad puede tener su origen en las múltiples situaciones que surgen de la vida diaria. De esta manera, la vivencia del hecho, así como la necesidad de resolverlo de la forma más adecuada, constituirán la motivación suficiente para garantizar el éxito de la actividad. Procedimiento (30´): Paso 1: Presentamos a los estudiantes diferentes situaciones:  Viajar fin de semana y no hacer el trabajo en grupo.  Hacer el trabajo a última hora amaneciéndome.  Ser capaz de “decir no” (asertividad)  Decir cosas de las que uno después se puede arrepentir.  Imponer los propios criterios  Utilizar la violencia como camino para resolver los problemas. Paso 2: Una vez presentadas las diferentes situaciones, por grupos pequeños, analizarán una situación por grupo y responderán a la pregunta: ¿qué podemos hacer? La solución de dicha pregunta se expresará en forma de “consejos” (pensar, al menos, dos o tres consejos para cada una de las situaciones analizadas). Paso 3: Se realizará una puesta en común, en la que cada equipo expondrá ante los demás la situación analizada y los consejos más adecuados, según su criterio. El resto de los equipos podrán realizar aportaciones con otros consejos que no hayan surgido en el grupo de trabajo. 14 Esta técnica fue reproducida y adaptada del Programa “Aulas Felices”. Psicología Positiva aplicada a la Educción. Arguís R., Bolsas A., Hernández S., Salvador M. España 2010
  • 30. Manual para docentes universitarios-tutores/2018 30 Paso 4: Entre todos se seleccionarán los “consejos adecuados” y se plasmarán en carteles, cuya elaboración correrá a cargo del equipo que ha analizado cada situación. Paso 5: Pegar los carteles en lugares visibles y servirán de ayuda y recordatorio para actuar de forma adecuada y prudente a la hora de tomar decisiones. Cierre. Ideas fuerza (20´): Uno de los caminos más adecuados para poner en práctica nuestra “sabiduría”, consiste en ayudar a los demás a ser conscientes de la importancia de pensar a la hora de tomar decisiones o, simplemente, a la hora de enfrentarse a las diferentes situaciones que se nos presentan en nuestra vida cotidiana. La decisión más acertada y afortunada será aquella que vaya acompañada de una reflexión y un análisis de los diferentes significados y matices. En muchas ocasiones, uno mismo no es capaz de realizar este recorrido pero, si hay alguien que nos acompaña en este camino, la solución adecuada y sabia será más fácil de encontrar. Referencias Bibliográficas (1) SELIGMAN M. La auténtica felicidad. Barcelona: Ediciones B (2003). (2) SATI. Programa: “Aulas felices”. Psicología positiva aplicada a la educación. [En línea]. [consulta: 01 febrero 2015] Disponible en: https://www.educacion.navarra.es/documents/27590/203401/Aulas+felices+docum entaci%C3%B3n.pdf/3980650d-c22a-48f8-89fc-095acd1faa1b (3) Kabat-Zinn, J (1990). Full catastrophe living. New York: Dell Publishing. Principles of Mindfulness. (4) Nhat Hanh (1996). Maestro zen, poeta, activista por la paz, escritor de más de cien libros, nominado para el Premio Nobel de la Paz. [En línea]. [consulta: 01 febrero 2015] Disponible en: https://tnhspain.org/thich-nhat-hanh/ (5) MODELO PERMA. Mencionado en Aulas felices. [En línea]. [consulta: 01 febrero 2015] Disponible en: https://www.educacion.navarra.es/documents/27590/203401/Aulas+felices+docum entaci%C3%B3n.pdf/3980650d-c22a-48f8-89fc-095acd1faa1b
  • 31. Manual para docentes universitarios-tutores/2018 31 SEGUNDO TEMA EJE HABILIDADES PARA LA VIDA Las habilidades sociales o habilidades para la vida, son las aptitudes necesarias para comportarse de manera adecuada y enfrentar con éxito las exigencias y desafíos de la vida diaria (1). Consideramos importante que este principio se convierta en un eje temático del presente manual pues, favorece comportamientos saludable, tanto, físico, psicológico y social. Se consideran estos talleres, pues como los otros ejes ayudarán a nuestros estudiantes a enfrentar ética y adecuadamente los retos de la vida diaria, (comunicarse con los demás, enfrentar problemas, trabajar en equipo, etc.) sin ceder a la ansiedad, al miedo, a la violencia y otros comportamientos de riesgo y no productivos CEDRO (2). La Organización Panamericana de la Salud concibe las “Habilidades para la vida” como aptitudes necesarias para el desarrollo humano y que las diferencia según sus ámbitos de acción como: habilidades sociales e interpersonales (incluyendo comunicación, habilidades de rechazo, agresividad y empatía), habilidades cognitivas (incluyendo toma de decisiones, pensamiento crítico y autoevaluación), y habilidades para manejar emociones (incluyendo el estrés y aumento interno de un centro de control). También se basa en la Teoría de Aprendizaje Social que promueve las oportunidades para procesar y estructurar las experiencias vitales adquiridas, aplicarlas y aprovecharlas en forma activa (3). Por otro lado, las Teorías sobre el Desarrollo Humano y las conductas del adolescente establecen que estas actividades son componentes esenciales de un desarrollo saludable. Además, investigaciones han demostrado que estas habilidades pueden retrasar el inicio del uso de drogas, prevenir conductas sexuales de alto riesgo, enseñar a controlar la ira, mejorar el desempeño académico y promover el ajuste social positivo (2). También está fundamentada en el Humanismo, que promueve la verdadera relación entre los estudiantes que permite una interacción auténticamente humana hacia una trascendencia del estudiante. Desarrollando adecuadamente estos talleres en nuestra Universidad tendremos buenos resultados con nuestros estudiantes, pues tendrán una mejor salud mental y serán ciudadanos de bien y productivos para nuestra sociedad. Dra. Nelly M. Hinostroza Robles
  • 32. Manual para docentes universitarios-tutores/2018 32 LA COMUNICACIÓN Tema: Saber escuchar, saber hablar 15 50 minutos Objetivo del Taller: Identificar y utilizar los componentes de comunicación que permitan comprender y hacerse comprender con el interlocutor. Recursos:  Temas de actualidad, pueden ser sociales, políticos o académicos. Consideraciones: Para el desarrollo del taller los estudiantes deben prepararse previamente con temas escogidos por ellos para saber sustentar y argumentar. Si los estudiantes no se han preparado, pueden escoger temas del día, pero bien conocidas por ellos y de su interés. Todos los estudiantes deberán ponerse de acuerdo sobre dos temas, por consenso. Procedimiento (30´): Paso 1: Se forman parejas, para ello se numeran previamente a todos los participantes solo con 1 y 2. Todos los 1 se quedan en el salón y todos los 2 salen. Paso 2: Se plantean las siguientes consignas, por separado. Grupo 1. Preparar uno de los temas de análisis (puede haber sido escogido por sorteo), para conversar. Ejemplo: El cambio climático. Grupo 2. Prepararse para dialogar el segundo tema. Ejemplo: la importancia de la conducta preventiva para la salud. Paso 3: Los integrantes de cada grupo deben procurar convencer al interlocutor. No deben de permitir ser convencidos. Paso 4: Posteriormente todos ingresan al salón y se ubican con sus respectivas parejas para dialogar. Paso 5: Seguidamente, se ubican en círculo y se les piden expresen sus experiencias respecto a:  Si han entendido a su interlocutor fácilmente.  Si han podido hacerse comprender por su interlocutor. 15 Esta técnica fue reproducida y adaptada de: Guía de sesiones: Habilidades para la vida para organizaciones juveniles. CEDRO. 2016.
  • 33. Manual para docentes universitarios-tutores/2018 33  Qué dificultades han encontrado.  Qué sentimientos han experimentado.  Cómo se puede mejorar el diálogo en contextos semejantes. Cierre. Ideas fuerza (20´): Para que haya una buena comunicación es importante escuchar con atención lo que otros dicen durante la conversación. Es importante confirmar lo que realmente otros tratan de decir durante la conversación, para ello es necesario saber atender a lo que dice la persona con la que se conversa, que los mensajes sean claros y precisos, asegurarse lo que la otra persona ha tratado de decir. Hacer una repregunta para tener seguridad. No interrumpir cuando la otra persona está hablando. Existen estilos de comunicación que influyen en el éxito o fracaso para llevar el mensaje: la comunicación agresiva, pasiva y asertiva. Reflexionar sobre la importancia de la comunicación asertiva.
  • 34. Manual para docentes universitarios-tutores/2018 34 Tema: Expresión positiva y aserción negativa 16 50 minutos Objetivo del Taller: Fomentar en los participantes la importancia de la aceptación asertiva de elogios. Fortalecer en los participantes la práctica de la aserción negativa en su relación diaria. Materiales:  Papelógrafo  Plumón  Pizarra  Hoja de trabajo: Expresión y aceptación de halagos. Consideraciones: Favorecer que los participantes ofrezcan y reciban comentarios positivos en diferentes entornos. Procedimiento (30´): Paso 1: Separar al salón en dos grupos. Se puede proceder enumerando previamente con el 1 y 2. Paso 2: Cada grupo debe formar parejas, preferentemente con la técnica anterior para evitar que haya se fomente la familiaridad entre compañeros de clase con quienes no hay mucha comunicación. Paso 3: El Grupo 1 en pareja deben realizar cinco comentarios positivos, uno del otro, indicando que no se centren en los aspectos físicos únicamente, sino también en las características de su comportamiento y su relación con otras personas. Ejemplos: “Me agrada cuando me miras”. (promedio 5 minutos) Paso 4: El Grupo 2 en pareja formada como el grupo 1 debe practicar la disculpa por algún hecho cometido. Por ejemplo: Se me calló tu celular, disculpa, la próxima tendré más cuidado. (promedio 5 minutos) Paso 5: Juntar a los dos grupos para que expresen sus experiencias. Paso 6: Preguntar al Grupo 1: ¿Cómo respondieron al elogio?, ¿Cómo nos sentimos cuando estos sucede?, ¿Qué emoción aparece en nosotros? Comentar que el expresar comentarios positivos a una persona puede hacer sentir bien querido, apreciado, importante, etc. Pero no por eso debo estar obligado a realizar algo a cambio de esa expresión. Paso 7: El Grupo 1 debe completar el siguiente cuadro en un papelógrafo: 16 Esta técnica fue reproducida y adaptada del Manual de Habilidades sociales en adolescentes escolares. Dirección General de Promoción de la Salud. Ministerio de salud.
  • 35. Manual para docentes universitarios-tutores/2018 35 PERSONAS EXPRESANDO HALAGOS REACCION GESTUAL REACCION VERBAL Compañero de clase A un familiar Al enamorado (a) Paso 8: Pedir comentarios al Grupo 2 y preguntar: ¿Sucede a menudo situaciones parecidas en la universidad?, ¿Qué hacemos, cómo actuamos o respondemos? Indagar sobre sentimientos y emociones haciendo las siguientes preguntas: ¿Cómo nos sentimos cuando cometemos una falta o nos critican justamente? Paso 9: El Grupo 2 debe completar el siguiente cuadro en un papelógrafo: SITUACIONES USUALES ASERCIÓN NEGATIVA REACCIÓN GESTUAL REACCION VERBAL 1. 2. 3. Cierre. Ideas fuerza (20´): La aceptación positiva consiste en la aceptación de la alabanza que nos den (elogios, felicitaciones, etc.), pero sin desviarnos del tema principal al que nos estamos refiriendo. La aserción negativa es una forma de reacción ante la crítica justa, asumiendo nuestra responsabilidad de forma honesta; pero señalando su molestia y su defensa si ésta se sucediera. Cuando existe un acuerdo parcial con el crítico, se puede afirmar en parte, con una probabilidad o en principio de la siguiente manera:  Afirmar en parte: encuentra justa sólo una parte de lo que dice el crítico y reconoce es parte.  Afirmar en términos de probabilidad: “Es posible que tengas razón” “es posible”.  Afirmar en principio: aquí se reconoce la lógica de una crítica, sin aceptar necesariamente todas las suposiciones del crítico. “Si… (es como tú dices)… entonces (tendrás razón)… La aserción negativa tiene como objetivo corregir la conducta y tiene las siguientes ventajas:  Reconocemos un error cometido.  Aceptamos la crítica de los demás  Aclaramos las cosas y no acumulamos resentimientos.
  • 36. Manual para docentes universitarios-tutores/2018 36 EMPATÍA Tema: Salúdame 17 50 minutos Objetivo del Taller:  Conocer los estados emocionales de las personas que nos rodean a partir de lo externo: su rostro, sus gestos, sus comportamientos.  Ser capaz de conectar con la emoción o situación de los otros, a través del saludo. Recursos: Teatralizar saludos Consideraciones: Antes de empezar el taller es necesario informar de todas las variables que influyen en el saludo, eso nos dará mayor repertorio para ganar expresividad y sobre todo, comunicación en la presente actividad:  El saludo es una de las primeras “representaciones teatrales” que hacemos a lo largo del día. Cuando nos levantamos y vemos a la familia en la casa, cuando entramos a la universidad, cuando vamos a una tienda o restaurante, etc.  Según quien sea el destinatario, adaptamos un saludo. Puede ser amable, preocupados, con humor, depende también de si nos cae bien o no, si lo conocemos o no, etc.  Los saludos dependen de las formas particulares de ser: si somos más o menos extrovertidos, si gesticulamos más o menos con las manos, si vamos con prisa, si estamos preocupados, etc. Desarrollo (30´): Paso 1: Que en pareja se saluden como si acabaran de llegar. Paso 2: Que se saluden como dos vecinos, como saludamos a los padres, como saludamos a un viejo amigo, a una persona muy importante como a una autoridad local, etc. Paso 3: Saludamos siendo tímidos, muy efusivos, muy serios. Paso 4: Saludamos desde distintos estados de ánimo: enfadados, preocupados, alegres, cansados, tristes, etc. Paso 5: Saludo formal, informal, saludos variando el receptor, etc. Cierre. Ideas fuerza (20´): La manera más fácil de conocer los estados emocionales de las personas que nos rodean es a partir de lo externo: su rostro, sus gestos, sus comportamientos. 17 Esta técnica fue adaptada de: Resiliencia. Estrategias de intervención psicosocial para docentes. DECAL Ayuda en Acción.
  • 37. Manual para docentes universitarios-tutores/2018 37 Una vez que los identificamos, podemos dar el paso de empatizar con ellos, recordando otras circunstancias en las que nosotros nos hayamos sentido igual. La empatía es una habilidad gracias a la cual las personas tienen la capacidad de ponerse en el lugar de la otra persona y comprenderla mejor, simpatizar con ella y tener la disposición de apoyarla en sus demandas y necesidades. Importancia de la empatía:  Entender las emociones y sentimientos de los demás.  Cooperar regularmente con otras personas de su entorno.  Interesarse por sus amigos y compañeros, estar atentos a sus intereses y/o dificultades.  Mostrar habitualmente acciones y sentimientos de solidaridad.  Revelar acciones de compañerismo y amistad en las relaciones interpersonales.  Animar y estimular a los compañeros y a sus pares cuando se encuentran tristes y desalentados.  Ayudar a los compañeros y a personas del entorno siempre que se pueda.  Colaborar con los amigos cuando se encuentran en situación de riesgo. Reglas de convivencia empática:  Actuar con respeto. No burlarse de los demás.  Respetar el tiempo programado para cualquier tipo de actividad.  Llamarse por sus nombres  Hablar en primera persona  En el trabajo en equipo no hay cargos ni jerarquías, todos son personas.
  • 38. Manual para docentes universitarios-tutores/2018 38 MONITOREO DE EMOCIONES Tema: Ponerle nombre a las emociones 18 50 minutos Objetivo del Taller: Reconocer y poner en práctica habilidades para identificar a las emociones por sus nombres para poder monitorearlas. Recursos: Hoja de trabajo con las ocho emociones según Daniel Golemán. Consideraciones: Generalmente los estudiantes conocen solo las emociones básicas, para el presente taller se debe preparar la hoja de trabajo que los estudiantes deberán completar. Desarrollo (30´): Paso 1: Formar ocho grupos, con la estrategia de la enumeración para promover el trabajo entre colegas. Paso 2: Entregar a cada grupo una hoja con una emoción. Ejemplo: Emociones Básicas Familias emocionales Ejemplo IRA Furia, ultraje, resentimiento, cólera, exasperación, indignación, aflicción, acritud, animosidad, fastidio, irritabilidad, hostilidad. En casos extremos, violencia y odio patológico Estoy indignada, me han robado el celular cuando almorzaba en un restaurant muy bonito y elegante. Paso 3: Los estudiantes deberán hacer ejemplos con las emociones poco comunes para que puedan ponerle nombre y así identificar diversidad de emociones. Un ejemplo por estudiante con ayuda del grupo y docente, si se tiene dificultad de identificar la emoción correctamente. Cierre. Ideas fuerza (20´): Una emoción es un estado psicológico y biológico en la forma de pensar y de actuar. Según Daniel Goleman, una emoción “es un sentimiento, un estado psicológico y biológico, que se expresa en una variedad de tendencias para actuar”. 18 Autoría del equipo.
  • 39. Manual para docentes universitarios-tutores/2018 39 Las emociones son simultáneamente factores naturales y culturales; es decir, tienen fundamento en la misma naturaleza humana, pero están inmersas en lo sociocultural. Las emociones influyen en la salud mental. Hay múltiples experiencias donde las pasiones o emociones aplastan a la razón o viceversa. En la acción humana de pensar, las emociones –en cuanto impulsos para la acción- cumplen un papel de primer orden. Hoja de Trabajo Cuadro de emociones según Daniel Goleman para completar con ejemplos. Se sugiere aplicar con emociones poco usuales. Emociones Básicas Familias emocionales Ejemplo IRA Furia, ultraje, resentimiento, cólera, exasperación, indignación, aflicción, acritud, animosidad, fastidio, irritabilidad, hostilidad. En casos extremos, violencia y odio patológico TRISTEZA Congoja, pesar, melancolía, pesimismo, pena autocompasión, soledad, abatimiento, desesperación. En casos patológicos, depresión grave. TEMOR Ansiedad, aprensión, nerviosismo, preocupación, consternación, inquietud, cautela, incertidumbre, pavor, miedo, terror y, a nivel patológico, fobia y pánico. PLACER Felicidad, alegría, alivio, contento, dicha, deleite, diversión, orgullo, placer sensual, estremecimiento, embeleso, gratificación, satisfacción, euforia, extravagancia, éxtasis y, en el extremo, manía. AMOR Aceptación, simpatía, confianza, amabilidad, afinidad, devoción, adoración, infatuación, ágape (amor espiritual) SORPRESA Conmoción, asombro, desconcierto. DISGUSTO Desdén, desprecio, menosprecio, aborrecimiento, aversión, repulsión. VERGUENZA Culpabilidad, molestia, disgusto, remordimiento, humillación, arrepentimiento, mortificación y contrición.
  • 40. Manual para docentes universitarios-tutores/2018 40 Tema: Control de la Ira 19 50 minutos Objetivo del Taller: Que los estudiantes identifiquen los pensamientos que anteceden a una reacción de cólera o ira a fin de controlarla y apliquen autoinstuctivos para saber cómo actuar frente a ella. Que los estudiantes evidencien que cambiando nuestros pensamientos sobre una situación determinada, pueden cambiar nuestras emociones y reacciones. Recursos:  Registro de autoinstrucciones.  Hoja de representación de papeles de control de ira. Consideraciones: Explicar al grupo de estudiantes que a la ira le antecede un pensamiento. Los pensamientos son los que activan los cambios frente a situaciones del entorno cotidiano, favoreciendo en algunos casos que la ira se pueda convertir en una agresión verbal o física. Procedimiento (30´): Paso 1: Escribir en la pizarra un ejemplo que genere ira: “Me he citado con mi enamorado, ya ha pasado media hora y no llega a la cita”. Paso 2: Pregunte por lo menos a cinco estudiantes que pensarían y qué harían completando el siguiente cuadro N° 1: Caso Qué pienso Qué hago 1. 2. 3. 4. 5. 19 Esta técnica fue reproducida y adaptada del Manual de Habilidades Sociales en adolescentes escolares. Dirección General de Promoción de la Salud. Ministerio de salud.
  • 41. Manual para docentes universitarios-tutores/2018 41 Paso 3: Entregar a cada estudiante el Registro de autoinstrucciones. Registro de Autoinstrucciones 1. Mientras mantengas la calma podrás controlar la situación. 2. Vamos a tomar las cosas sin exageración. No te salgas de tus casillas. 3. Piensa en lo que quieres conseguir 4. No necesitas demostrarle nada a nadie. 5.No hay motivo para molestarse 6. Busca las cosas positivas. 7. No permitirás que esto te moleste. 8. Probablemente no es feliz, por eso se muestra tan molesto. 9. No puedes esperar que la gente actúe como tú quieras. 10. Tus músculos están tensos. Es hora de relajarte. 11. Probablemente está buscando que pierdas los papeles ¡Contrólate! 12. ¡Alto! Respira hondo varias veces. 13. Intenta resolver el problema. Puedes tratar con respeto a esa persona. 14. Otros……………………………………………………………….. Paso 4: Entregar a los estudiantes la Hoja de representación de papeles de control de ira en donde los estudiantes pondrán ejemplos de para que apliquen el Registro de Autoinstrucciones. Hoja de representación de papeles de control de ira Intenta aplicar por lo menos cinco autoinstrucciones para cinco casos que actualmente te están generando ira. Autoinstrucción Casos 1. 2. 3. 4. 5. Paso 5: Para los casos que te están generando ira, identificar los pensamientos negativos y cambiarlos en pensamientos saludables, luego colocar en la cuarta columna cómo te sientes.
  • 42. Manual para docentes universitarios-tutores/2018 42 Identificando sentimientos Casos Pensamientos negativos Pensamientos saludables. Cómo te sientes 1. 2. 3. 4. 5. Cierre. Ideas fuerza (20´): La ira es una de las emociones que más frecuentemente experimentamos, que consiste en un “enfado muy violento donde casi siempre se pierde el dominio sobre sí mismo y se cometen violencias de palabra o de obra”. Esto sucede porque usualmente no sabemos cómo manejarla adecuadamente. Las maneras en que la expresamos son aprendidas (en el hogar, tv, juegos, amistades). Todos tenemos el derecho a sentir ira. Todos somos responsables de cómo la manejamos. Cuando se recibe un agravio, o algo que así se considere; una persona poco capaz de controlarse, responderá inapropiadamente; y cada vez que se reitere esa situación, la persona considerará el hecho más ofensivo, porque su memoria, su pensamiento y su imaginación avivan dentro de él un gran fuego que hace que de vueltas y más vueltas a lo que ha sucedido. Quizá algo de su pasado le molesta y ahora su reacción se debe a ello, más que a lo que la otra persona hizo o dijo, pero ella no tiene la culpa de lo que le sucedió en el pasado. Es importante señalar que hay muchas personas que provocan a los demás a responder con violencia. Sin embargo, aún en el caso de que alguien lo provoque, no hay ninguna excusa para apelar a la agresión física o psicológica. La ira suele tener como desencadenante una frustración provocada por el bloqueo de deseos o expectativas, que son defraudados por la acción de otra persona, cuya actitud percibimos como agresiva. Es cierto que podemos irritarnos por cualquier cosa, pero la verdadera ira se siente ante acciones en las que apreciamos una hostilidad voluntaria de otra persona. La ira tiene una enorme fuerza destructora. La ira es causa de muchas tragedias irreparables. Son muchas las personas que por un instante de ira han arruinado un proyecto, una amistad, una familia. Por eso conviene que aprendamos el manejo apropiado de la ira, para evitar sus funestas consecuencias. El control de la ira y su expresión en conducta agresiva es esencial para una interacción social positiva. La emoción dela ira en sí no es bueno ni malo. Cuando se controla y se dirige puede ser útil y cuando no, es perjudicial.
  • 43. Manual para docentes universitarios-tutores/2018 43 AUTOEVALUACIÓN Tema: Sé quién soy, sé que puedo. 20 50 minutos Objetivo del Taller: Que los estudiantes valoren su propia capacidad y su propio conocimiento. Materiales:  Lápices  Papel bulki Consideraciones: Para el desarrollo de este taller se trabajarán las siguientes ideas:  Auto eficacia (idea de lograr lo que se plantea). Importancia de tener en cuenta: Experiencias de éxito, modelos exitosos, persuasión social/auto persuasión, activación, ánimo, poder, para emprender la conducta.  Expectativas de logro (que se ha propuesto lograr mediante la conducta que va a desarrollar. Ejemplo: estudio toda la noche y apruebo el curso. Disciplina, automotivación.  Afrontamiento de problemas.  Solicita ayuda para que algo salga o le resulte bien.  Pide y escucha otras opiniones para evaluar sus acciones.  Evalúa las consecuencias de su conducta y evita cometer los mismos errores. Desarrollo (30´): Dinámica, virtudes y gestos ¿Cómo soy?. Paso 1: Se distribuyen hojas de papel bond a cada participante y se les pide que anoten tres características personales positivas (física, psicológica, afectiva) en un lapso de 3 minutos. Paso 2: Sentados en círculo cada participante describe brevemente sus virtudes anotadas, luego a manera de cierre, hace un gesto con todo el cuerpo (aplaude, salta, se para de un pie, etc.) Paso 3: El que sigue imita el gesto anterior y describe sus tres virtudes terminando con un gesto propio, así continúan todos los participantes. Mientras tanto el facilitador anota en pizarra o papelotes las participaciones con el nombre correspondiente. 20 Esta técnica fue reproducida y adaptada de: Guía de sesiones: Habilidades para la vida para organizaciones juveniles. CEDRO. 2016.
  • 44. Manual para docentes universitarios-tutores/2018 44 Paso 4: en base a lo apuntado el docente hacer una breve exposición respecto a la importancia de “autoconocerse” y expone brevemente la importancia de cada virtud. Mi logro más importante: Paso 5: De manera similar al anterior ejercicio se procede con el tema de “Mi logro más importante”, pero indicando dos factores importantes o decisivos que hayan contribuido efectivamente a la realización del logro (los factores pueden estar referidos a experiencias anteriores de éxito, observación de modelos exitosos, errores cometidos anteriormente, la influencia –motivación- de los amigos. Paso 6: En base a lo anotado, el facilitador expondrá la importancia del control de factores de éxito, el cual se detalla en el manual de conceptos. Evitando los mismos errores. Paso 7: Se distribuyen hojas de papel bond a cada participante y se les pide que en tres minutos anoten anónimamente el error más grande que hayan cometido y sus consecuencias. Qué hubieran hecho para evitar ese error. Paso 8: Luego de recoger las hojas el docente los cuelga en un lugar visible y en base a las sugerencias de los participantes el docente enfatiza la necesidad e importancia de evitar errores, prevenir, solicitar ayuda, mantenerse disciplinado, etc. Cierre. Ideas fuerza: Comentar que es posible evitar cometer errores aprendiendo de ellos. Cuán importante es pedir ayuda, pues muchas veces no todo se puede hacer solo. Cuando toma una decisión no se deja llevar por lo que piensan o hacen los demás. Es importante pedir opiniones a los demás para conocer y evaluar sus acciones.
  • 45. Manual para docentes universitarios-tutores/2018 45 TOMA DE DECISIONES Tema: Escoge un regalo 21 50 minutos Objetivo del Taller: Saber tomar decisiones inteligentes aplicando los pasos del Proceso de Toma de Decisiones. Materiales y Recursos:  9 cajas pequeñas forradas de la siguiente manera:  Tres verdes  Tres rojos  Tres azules  3 dilemas diferentes por tres copias: Dilema A, Dilema B y C Consideraciones: Los dilemas propuestos deben ser planteados de tal manera que responda a sus experiencias, necesidades, oportunidades y a su contexto. Estos dilemas pueden ser planteados en relación a la decisión por una carrera, en relación a la vida de pareja o sentimental, a los amigos, al consumo de drogas, etc. Ejemplo. Tengo una pareja, me llevo tan bien con ella (él) que ya quiero convivir; sin embargo, me faltan dos años para terminar de estudiar, todavía estoy recibiendo el apoyo de mi familia para mis estudios aunque ya me estoy cachueleando y estoy ganando un poco de dinero, aunque no lo suficiente para vivir cómodamente. ¿Qué hago? Desarrollo (35´): Paso 1: Organizar tres grupos, cada uno de ellos debe tener un líder, un secretario y un nombre. Paso 2: A cada grupo se presentan los tres “regalos” para que seleccione solo uno. Paso 3: De acuerdo al dilema escogido deben decidir por la mejor opción en base al siguiente cuadro: 21 Esta técnica fue reproducida y adaptada de: Guía de sesiones: Habilidades para la vida para organizaciones juveniles. CEDRO. 2016.
  • 46. Manual para docentes universitarios-tutores/2018 46 CUADRO: Estrategia para tomar decisiones inteligentes EL DILEMA Proponer las opciones (más de dos) Considerar los pro de cada opción* Considerar los contra de cada opción* Elegir la mejor opción** Cómo se ejecutaría la mejor opción*** Evaluar el resultado**** *Analizar cada opción en base a sus consecuencias. **Se hará en función a la (s) alternativa (s) que presente más probabilidades positivas. ***Poner en práctica (simulado) la opción elegida. ****Se realizará después de haber analizado la ejecución de la mejor opción. Es positivo si el problema disminuye o desaparece, ante lo cual debe el grupo felicitarse. Es negativa si el problema sigue igual o peor, entonces volverán desde el principio a aplicar los pasos de toma de decisión inteligente. Paso 4: Una vez que los grupos hayan terminado de evaluar los resultados deberán compartir sus experiencias del trabajo en grupo a todo el salón. Cierre. Ideas fuerza (15´): A lo largo de nuestras vidas estamos siempre decidiendo. “la Toma de Decisiones requiere de la identificación de alternativas, tomar en cuenta las consecuencias de cada una de ella y determinar con qué alternativas se obtendrán los resultados esperados; sin embargo, las decisiones están afectadas por factores como el estrés, el tiempo y la presión de los compañeros” (Depto. De Salud de Texas, 1999). Es importante considerar los efectos futuros y la reversibilidad en nuestras decisiones; los efectos futuros tienen que ver con la medida en que los compromisos relacionados con la decisión afectará el futuro; una decisión que tiene una influencia a largo plazo, puede ser considerada una decisión de alto nivel, mientras que una decisión con efecto a corto plazo, puede ser tomada a un nivel muy bajo. (Ministerio de Salud, 2005) La toma de decisión influye directamente a la salud, ya que de ella depende contrarrestar o no la presión de los pares, el estrés, la angustia; y también ayuda a prevenir otras conductas que ponen en riesgo la integridad personal como la violencia o el suicidio. (Ministerio de Salud, 2005)
  • 47. Manual para docentes universitarios-tutores/2018 47 Tema: Juntos no somos invencibles 22 50 minutos Objetivo del Taller: Reconocer que tomar decisiones en grupo acarrea circunstancias no previstas, se comenten errores gracias al pensamiento grupal. Materiales: Hechos históricos, que producto del pensamiento grupal, tomaron malas decisiones, trayendo consigo conflictos, guerras y fracasos. Ejemplo de casos: Pearl Harbor, la invasión de Bahía de Cochinos y la guerra de Vietnam. Consideraciones: Esta técnica requiere que los estudiantes investiguen y conozcan previamente casos que han marcado la historia, de forma negativa y catastrófica, producto haber tomado malas decisiones, en grupo. Procedimiento (30´): Paso 1: Escoger un hecho histórico, escogido por los propios estudiantes. Paso 2: Preguntar por qué piensan que en este caso se tomó malas decisiones. Paso 3: Preguntar por qué a veces la influencia del grupo dificulta la toma de decisiones correctas. Cierre. Ideas fuerza (20´): Explicar que los errores cometidos en este caso se debió a un fenómeno llamado pensamiento grupal, el cual se define como “formas de pensamiento en las que se comprometen las personas cuando la búsqueda de acuerdos se vuelve tan dominante dentro de un grupo cohesionado que tiende a anular la valoración realista de otros cursos alternos de acción” (Myers, 2000) Si bien es cierto, la cohesión grupal hace que el grupo sea respetado y atrayente y que actúa como barrera a cualquier intento de desviación por el rechazo que pueda ocasionar, puede ocasionar condiciones para tomar malas decisiones. 22 Esta técnica fue creada por el equipo.
  • 48. Manual para docentes universitarios-tutores/2018 48 Tema: Mi relación YO-TÚ 23 50 minutos Objetivo del taller: Promover las relaciones humanas dentro del contexto de los valores morales. Recursos: Poema para cada grupo. Consideraciones: Fomentar un encuentro grupal de seis personas; sensibilizar la práctica de valores como; (respeto, confianza, amor). Sustentar las bases de la relación humana, que permiten un encuentro de desarrollo personal y social, que influirán en el bienestar y la felicidad del hombre. Declamar en voz alta: “Tu y yo vivimos en una relación que valoro y quiero conservar. Sin embargo cada uno de nosotros es una persona diferente, con sus propias necesidades y el derecho de satisfacerlas. Cuando tu actividad interfiera con lo que debo hacer para la satisfacción de mis necesidades, te comunicare honesta y abiertamente como me afecta tu conducta, confiando en que tu me comprenderás y ayudaras en lo que puedas. De la misma manera cuando alguno de mis actos sea inaceptable, espero que me comuniques con sinceridad tus sentimientos, te escuchare y trataré de cambiar. De esta forma podrás continuar con tu desarrollo como persona mediante la satisfacción de tus necesidades y yo también podré hacerlo; nuestra relación podrá ser lo suficientemente positiva para que , en ella, cada uno de nosotros pueda esforzarse para llegar a ser lo que es capaz de ser y podremos continuar relacionándonos el uno y el otro con respeto, amor y paz mutuos”. Autor: Thomas Gordon Desarrollo: Paso 1. Formar grupos de seis personas. Paso 2. Pedir que se junten de dos en dos, y que escriban en los papeles de colores cada párrafo del poema, luego deben memorizar. Paso 3. Finalmente en una relación yo-tu, pedirles que se declamen el poema reforzando la comunicación oral y gestual. Cierre: Ideas Fuerza (20 minutos) Pedirles que comenten sus pensamientos y emociones, reforzar la importancia de la relación con el otro, como un elemento clave para la construcción social, y el vivir pleno de la humanidad; como lo dijo Buber; es de un ser humano a otro que el alimento espiritual se transmite y nos humaniza. 23 Esta técnica fue creada por el equipo.
  • 49. Manual para docentes universitarios-tutores/2018 49 Tema: Construyendo el liderazgo 24 50 minutos Objetivos del Taller: Fortalecer capacidades de liderazgo en el estudiante, para contribuir al desarrollo de su potencial humano. Favorecer el trabajo productivo y en equipo en sus actividades académicas. Materiales:  Una cajita  Un espejo Consideraciones: Formar un círculo con diez personas, que estén de preferencia sentadas. Colocar el espejo en la cajita y cerrarla. Procedimiento: Paso 1: Se le pide que piensen y escriban quien es la persona que consideran más importante en su vida. Paso 2: De manera aleatoria mencionarán en voz alta los nombres de las personas en quienes han pensado. Paso 3: Se les comunicará que por turno recibirán una cajita cerrada, la deben abrir y mirar atentamente por unos segundos, lo que hay dentro, y no comentar nada a las personas a su lado. Paso 4: Pedirles que reflexionen de lo que vieron: Por qué es importante lo que vieron en la cajita. Que sintieron cuando vieron la cajita. Cuantas veces les han dicho lo valiosos que son. Cierre: Ideas fuerza (20minutos) Como jóvenes deben aprender a reconocer que el primer requisito para construir el liderazgo es la autovaloración, la responsabilidad y el servicio a la humanidad como cualidad primordial del verdadero líder y permite ayudar a desarrollar a los demás sus propias capacidades y potencialidades. 24 Esta técnica fue creada por el equipo.
  • 50. Manual para docentes universitarios-tutores/2018 50 Tema: Emprendimiento profesional 25 50 minutos Objetivo del taller: Fomentar actitudes emprendedoras para enfrentar los desafíos de selección de personal en las empresas. Recursos:  Papel bond blanco  Lapiceros  masquintape Consideraciones: Número máximo de participantes: 16 Formar tres equipos de cinco participantes. Establecer roles a cada uno: 3 entrevistadores (gerente, jefe de personal, jefe de área) y 2 entrevistados (postulantes a un puesto de trabajo) y 1 gerente general. Procedimiento: Paso 1: Elegir tipos de entrevistas para ejecutar el proceso de selección de personal (oral, escrita, desempeño del puesto) Paso 2: Dividir a los equipos y sortear el tipo de entrevistas. Paso 3: Pedir a cada equipo que entreviste a los postulantes y seleccione a uno de ellos. Paso 4: Importante: Todos los postulantes deben ser entrevistados por los tres equipos de trabajo. Paso 5: Los equipos deben tomar una decisión considerando que de los 6 entrevistados sólo dos deber ser elegidos. Paso 6: El Gerente General comunicará los resultados por escrito y los publicará en la empresa. Paso 7: El gerente general absolverá los reclamos de los no seleccionados (mostrando un trato amable y respetuoso, informando las debilidades al postulante que no accedió). Paso 8: El jefe de área realizará la inducción al puesto de trabajo. Cierre: Idea fuerza (10 minutos) Comente que el profesional para acceder a un puesto de trabajo debe asumir con responsabilidad todos los procesos que implica la selección de personal en las 25 Esta técnica fue creada por el equipo.
  • 51. Manual para docentes universitarios-tutores/2018 51 empresas, y que es muy importante la actitud personal y profesional para afrontar los desafíos del mundo laboral cada vez más competitivo. Referencias Bibliográficas (1) OPS. Enfoque de Habilidades para la Vida para un desarrollo saludable de niñas, niños y adolescentes. [En línea]. [consulta: 01 febrero 2015] Disponible en: http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Enfoque%20de%20Habilidades %20para%20la%20vida%20OPS_0.pdf (2) GUTIERREZ A. Habilidades para la Vida. Manual de Conceptos Básicos para Facilitadores y Educadores. CEDRO. Centro de Información para la Prevención del Abuso de Drogas. [En línea]. [consulta: 01 julio 2016] Disponible en: http://www.cedro.org.pe/emprendimientojuvenil/images/pdf/habilidadesparalavida manualdeconceptos16agosto.pdf (3) BANDURA. (1997). Self-efficacy: The exercise of Control. New York: Freeman.
  • 52. Manual para docentes universitarios-tutores/2018 52 TERCER TEMA EJE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Preparar a los/las adolescentes y jóvenes para una exitosa transición a la adultez siempre ha sido uno de los mayores retos que la humanidad ha debido enfrentar, donde la sexualidad y las relaciones afectivas constituyen temas centrales (1) La Promoción de la Salud se lleva a cabo en muchos espacios diferentes y se parte de la base que “la salud es construida y vivida por las personas en su ambiente cotidiano donde ellas/ellos trabajan, aprenden juegan y aman (2). Los(as) docentes fomentan en sus estudiantes el desarrollo de capacidades tales como: pensamiento crítico, la toma de decisiones y la solución de problemas (3). Estas capacidades son fundamentales para que los jóvenes universitarios adopten comportamientos de autocuidado. Desde el punto de vista sociodemográficos incide directamente en la estructura y crecimiento poblacional al encontrarse inmersas dimensiones como fecundidad, inicio de la vida reproductiva, planificación familiar, prácticas anticonceptivas, salud materna, mortalidad infantil, infecciones de transmisión sexual y VIH/SIDA, entre otras (4). Los jóvenes son particularmente vulnerables a embarazos no deseados y a la infección por el VIH/SIDA e ITS, por comportamientos sexual de riesgos, uso de sustancias ilícitas, carencia de las condiciones adecuadas para ejercer sus derechos sexuales y derechos reproductivos, en el marco de un estado pleno de bienestar, que asegure sus condiciones de vida, actuales y futuras. Según ENDES del año 2014, el 67% de las jóvenes no utilizan preservativo en sus relaciones sexuales ocasionales, lo cual las expone de manera grave, tanto a embarazos no deseados como a ITS y/o al contagio del VIH-SIDA. Hay ligeras diferencias por grupos de edad, son las más jóvenes quienes lo usan en mayor proporción y extraña que, siendo las de 25 a 29 años mujeres de más experiencia y, supuestamente, con mayor información, sean las que menos lo usen, para el año 2009 el 36% de jóvenes de 20 a 24 años usaba el condón con quien no es su pareja, para el 2014 disminuyó al 34.6%. (5) (6). En el acumulado de casos reportados de SIDA desde el año 1983 al 2015, encontramos en mayor número de 25 a 29 años, con un total de 6,271 casos, considerando la historia natural de la infección, es posible que estos casos provengan de infecciones por VIH durante la adolescencia y juventud (7). Por ello, la una universidad saludable es aquella que incorpora la promoción de la salud a su proyecto educativo y laboral, con el fin de propiciar el desarrollo humano y mejorar la calidad de vida de quienes allí estudian o trabajan y, a la vez, formarlos para que actúen como modelos o promotores de conductas saludables a nivel de sus familias, en sus futuros entornos laborales y en la sociedad en general (8). Dra. Giovanna B. Enríquez Gonzáles
  • 53. Manual para docentes universitarios-tutores/2018 53 Tema: Todas y todos tenemos los mismos derechos y responsabilidades26 50 minutos Objetivos: Reflexiona y evidencia que mujeres y varones tienen las mismas oportunidades de desarrollo y los mismos derechos y responsabilidades. Materiales: - Papelotes, tarjetas con los casos, plumones, papelotes con el dibujo del árbol de los aprendizajes. Consideraciones: No se debe inducir las respuestas y por ello es bueno seguir las instrucciones de manera cuidadosa. Desarrollo: (15 minutos) Paso 1. Presenta el aprendizaje a lograr en la sesión. Forma grupos de seis y entrégales un juego de tarjetas, donde hallarán diferentes situaciones de vida de adolescentes relacionadas con la identidad de género. Caso 1 Anita dice en casa que le gustaría ser boxeadora. Su papá le dice que para eso se necesita ser ruda y que eso no va con las mujeres. Anita le contesta: “Papi recuerda que Kina Malpartida es mujer y ha llegado a ser campeona mundial”. Caso 2 Ana y Rodolfo van en un taxi, cuando delante de ellos ven a una mujer policía poniendo multa a un conductor por haber cometido una infracción. Rodolfo mira a Ana y le dice: “Ya está hecho el pata. Las mujeres policías no se casan con nadie”. El taxista comenta “Bien dicho joven. Las mujeres hacen respetar las reglas y se hacen respetar más” Caso 3 Mario era un dirigente joven de nuestra organización vecinal, muy simpático y buena gente. A las señoras de la comunidad no les agradaba mucho porque decían que se aprovechaba de eso para no hacer nada por la comunidad y se dedicaba a enamorar a las más jóvenes. Una de ellas lo cuadró y le hizo bulla frente a otros dirigentes. Entonces hicieron una asamblea y hablaron de cambiar la dirigencia. La sorpresa fue que en la nueva directiva nombraron a mujeres, eso fue para la población una gran noticia. 26 Esta técnica fue reproducida y adaptada de: .Ministerio de Educación. Tutoría y orientación educativa. Propuesta para el desarrollo de la estrategia de orientación entre estudiantes. p.34 -36
  • 54. Manual para docentes universitarios-tutores/2018 54 Paso 2. Indica que lean cada uno de los casos y escojan uno de ellos para dramatizarlo. Al terminar la representación responderán a la pregunta: ¿Qué reflexiones o recuerdos te ha generado esta dramatización? Las respuestas serán anotadas en un papelote. Paso 3. Señala que tendrán 10 minutos para ensayar y 5 minutos para presentar la dramatización. Paso 4. Finalizadas las presentaciones, felicita a los grupos y comenta las reflexiones anotadas en el papelote, señalando que estas vivencias expresan, en caso de las y los adolescentes, un proceso de construcción de la identidad de género. Paso 5. Preguntas para el diálogo: (20 minutos) Comenta con qué frecuencia vemos situaciones donde las diferencias sexuales no impiden la realización de los deseos, ni el acceso a determinados trabajos o profesiones. Puedes tomar el ejemplo de mujeres como Kina Malpartida (Campeona mundial de box femenino), Claudia Llosa (Directora de cine premiada con el Oso de Berlín y otros premios cinematográficos), Sofía Mulanovich (Campeona mundial de tabla hawaiana), que destacan en actividades antes exclusivas de varones. Paso 6. Remarca que las mujeres también tienen presencia en la vida política y social del país, destacando la coherencia entre sus acciones y valores. Paso 7. Plantea las siguientes preguntas y abre un debate. Motiva la participación de todas y todos:  ¿Cuáles crees que son los motivos para elegir actividades o profesiones diferentes a las comúnmente elegidas por las personas de tu género?  ¿Puedes señalar algunas actividades que realizas o que realizan adolescentes como tú y que antes eran atribuidas al otro género?  ¿Qué retos enfrentarán estas personas al asumir estas decisiones? Paso 8: Anota las respuestas en un papelote. Haz una síntesis con las ideas más saltantes y seguidamente:  Reconoce a quienes expresen actitudes abiertas y con disposición de asumir la igualdad entre los géneros.  Valora las respuestas recogidas, presentándolas como modelos democráticos de ser mujer y ser varón. Cierre (10 minutos) Dibuja en la pizarra un árbol al que denominaras “árbol de los aprendizajes” y pide a las y los estudiantes que escriban en él siguiendo estas indicaciones:  Escribir en las raíces del árbol una actitud que permita relacionarse de manera democrática y respetuosa con las personas del otro género.
  • 55. Manual para docentes universitarios-tutores/2018 55 Información básica para esta sesión El género es un concepto construido socialmente que se refiere a cómo se valora y acepta comportamientos, funciones, oportunidades diferentes para mujeres y varones basadas en las diferencias sexuales. Estas prácticas socioculturales (DITOE, 2008a) organizan las relaciones sociales de manera discriminatoria y de desventaja para las mujeres en relación a los varones de una comunidad. Estas prácticas sociales no son iguales en todas partes, varían de acuerdo al tiempo y a la cultura, y están presentes en nuestras vidas desde que nacemos. Ahora podemos saber el sexo de nuestras hijas e hijos, desde que están en el vientre materno, y desde entonces tenemos una expectativa y nos preparamos para recibirlos según estos estereotipos: si es niña la vestiremos de color rosado y le regalaremos muñecas; si es niño de color celeste y le regalaremos pelotas de fútbol. En una investigación de Badinter citada por Juan Carlos Callirgos, se resalta el peso que puede tener las diferencias de género en el comportamiento de las personas: “se vistió a los bebés recién nacidos de manera opuesta a la tradicional. A los bebes varones se les vistió de rosado, a las bebes mujeres de celeste. Los adultos a quienes se les dio los bebés, reprodujeron las expectativas sociales más allá de la realidad fisiológica: respecto a las bebés vestidas de celeste afirmaban que eran más grandes, más fuertes y de rasgos más marcados, suponiendo que por estar vestidas de ese color eran varoncitos; respecto a los bebés vestidos de rosado, afirmaban que tenían rasgos más finos, que eran más delicadas y de menor tamaño. En realidad todos los bebes pesaban y medían igual” (1996:20). En la actualidad algunas de estas prácticas están cambiando debido al rol cada vez mayor de la mujer dentro de los ámbitos científicos, políticos y sociales, lo cual hace que nuestra sociedad se oriente hacia formas más equitativas, democráticas y plurales en torno a las relaciones entre los géneros. En tal sentido, la equidad de género es concebida como la posibilidad de generar condiciones para la igualdad de oportunidades entre mujeres y varones tanto en los aspectos económicos, políticos, sociales, de acceso a la educación, a los recursos y a los servicios básicos de una sociedad (DITOE, 2008a). Las acciones de la Educación Sexual Integral, tal como se señala en los Lineamientos Educativos y Orientaciones Pedagógicas para la ESI “deben contribuir a garantizar que mujeres y varones ejerciten sus derechos en igualdad de condiciones, teniendo las mismas oportunidades, empoderándolos, desde la niñez, con el fin de desarrollar competencias, habilidades y actitudes que les permitan el desarrollo pleno, en todas sus dimensiones, disminuyendo las desigualdades que afectan, en especial, a la mujer, y potenciando relaciones armoniosas entre ambos géneros” (DITOE, 2009).  Colocar en el tronco los nuevos aprendizajes construidos para entender ahora lo que significa equidad de género.  Anotar en las ramas una acción que realizarán para relacionarse mejor con las personas del otro género. Lee nuevamente lo escrito por las y los estudiantes en el “árbol de los aprendizajes”, felicitando a todas y todos por los logros alcanzados en la sesión realizada.
  • 56. Manual para docentes universitarios-tutores/2018 56 Tema: Promoviendo estilos de vida saludable27 50 minutos Objetivos: Identifica actividades y comportamientos que le permiten adquirir un estilo de vida saludable y desarrollarse integralmente como persona. Materiales: Hojas bond o bulky, masking tape, lapiceros, plumones. Consideraciones: El taller se trabajará en parejas por lo que es fundamental que están parejas mantengan buenas relaciones. Desarrollo: (30 minutos) Paso 1: Solicita a las y los estudiantes que formen parejas y entrégales una hoja de papel indicándoles que la deberán sujetar entre ambos, sin utilizar las manos. Paso 2: Comenta que cuando digas “TRES” las parejas tienen que caminar por toda el área de trabajo, sin dejar caer el papel y variando la forma de sujetarlo. Pueden sujetarlo con sus cabezas, sus hombros, brazos, caderas, piernas, tobillos, espaldas sin utilizar las manos. Puedes colocar música de fondo. Paso 3: Transcurridos cinco minutos da por concluida la actividad y pregúntales: ¿Cómo se sintieron durante la dinámica? ¿Cómo trabajaron como pareja? ¿Esta actividad les pareció divertida?¿Por qué? ¿Qué actividades les parecen divertidas? ¿En qué momentos las practican? Paso 4: Solicita que cada participante escriba en una hoja de papel y con letra grande una actividad que realiza cada día, especialmente durante su tiempo libre. Paso 5: Las hojas se pegan con masking tape en paneles formando un mural. Anima a las y los estudiantes a nombrar otras actividades que no han sido consideradas pero que son importantes para ellas y ellos. Pide que las clasifiquen en: Actividades que benefician Actividades que no los benefician Paso 6: Inicia un debate acerca de por qué consideran que esas actividades benefician o no a las y los adolescentes en sus proyectos de vida, en sus relaciones interpersonales o en su salud. Con esto se busca que analicen los 27 Esta técnica fue reproducida y adaptada de: .Ministerio de Educación. Tutoría y orientación educativa. Propuesta para el desarrollo de la estrategia de orientación entre estudiantes. p.40 -41
  • 57. Manual para docentes universitarios-tutores/2018 57 valores, los comportamientos y las motivaciones comunes en que se basan las actividades y formas de comportamiento de sus pares y de ellos mismos, identificando aquello que favorece su desarrollo integral. Cierre. Ideas fuerza Puedes desarrollar este momento de dos formas, una individual y otra grupal. Individual: Solicita a las y los estudiantes que dibujen un almanaque personal en la mitad de una hoja de papel y en la otra mitad escriban las actividades que les gusta realizar y les gustaría practicar en los próximos días. Indícales que marquen las fechas más importantes para ellos. No deben identificar solo fechas de cumpleaños, sino también otras cosas inolvidables y que tengan significado particular en su vida. Comparten este almanaque personal con otro u otra estudiante participante en el taller. Grupal: Pide a las y los estudiantes que formen grupos de trabajo, y en equipo identifiquen actividades y comportamientos beneficiosos para la vida saludable de las/los adolescentes y jóvenes. Indícales que presenten sus propuestas de trabajo por grupo, señalando cómo reforzarían esta actividad o comportamiento dentro de la institución educativa y en qué espacio o momento lo harían. Después de la sesión Sugiéreles aprovechar espacios libres como la hora de ingreso, de salida, el recreo, actuaciones o algunos sábados para poner en práctica esta actividad o comportamiento.