1. Iniciativa Pedagógica para la formación
en Competencias Ciudadanas desde la
valoración de la diversidad .
3. Cantemos todos
empecemos
es hora de en-señar.
en-seño yo
en-señas tú
en-señan los demás
que enseñe él
también nosotros
vamos a en-señar.
LOGOLOGO
LEMALEMA
ESTRIBILLOESTRIBILLO
4. La iniciativa pedagógica “En –
Señemonos”, se origina de la necesidad de
fortalecer la formación en Competencias
Ciudadanas para la valoración de la
diferencia en la comunidad educativa
donde las comunidades de sordos y
oyentes comparten espacios académicos ,
culturales , sociales y recreativos .
5. Humanista, de reconocimiento y
valoración de las diferencias para
crear lazos de comunicación entre la
comunidad sorda y oyente de la ENSB,
favoreciendo procesos inclusivos de
calidad.
7. EN-SEÑEMONOS
Pluralidad, identidad y
valoración de las diferencias
Pluralidad, identidad y
valoración de las diferencias
Evidencia el respeto a la diversidad de culturas (sordas-
oyentes) con una mirada incluyente y participativa
dentro de la vida institucional .
Evidencia el respeto a la diversidad de culturas (sordas-
oyentes) con una mirada incluyente y participativa
dentro de la vida institucional .
Grupo de competencias ciudadanas
Porque
8. EN-SEÑEMONOS
CompetenciasCompetencias
CognitivasCognitivas ComunicativasComunicativasEmocionalesEmocionales
IntegradorasIntegradoras
Genera espacios de participación y comunicación equitativos para
sordos y oyentes desde el reconocimiento y valoración de las
diferencias .
Genera espacios de participación y comunicación equitativos para
sordos y oyentes desde el reconocimiento y valoración de las
diferencias .
Vivencia la
“formación entre
pares“ para
construir desde la
diferencia
Vivencia la
“formación entre
pares“ para
construir desde la
diferencia
Potencializa
Promueve la actitud
reflexiva hacia la
valoración de la
diferencia
Promueve la actitud
reflexiva hacia la
valoración de la
diferencia
Integra diversos
lenguajes y lenguas
para enriquecer
acciones
comunicativas entre
sordos y oyentes.
Integra diversos
lenguajes y lenguas
para enriquecer
acciones
comunicativas entre
sordos y oyentes.
10. ENRIQUE CHAUX TORRES
«La pluralidad y la valoración de
las diferencias tienen, por
supuesto, un límite dado por los
derechos humanos.
Reclamar y ejercer
la diferencia no significa tolerar
en su nombre la vulneración de
derechos humanos. En ese
sentido, la pluralidad se
diferencia de la
tolerancia total. La pluralidad no
tolera todo. «»
11. «El reconocimiento se entiende aquí
como una competencia ciudadana
fundamentada en la construcción de
condiciones de comunicación
orientadas a la convivencia pacífica, el
respeto y la reciprocidad.
Es a través del reconocimiento que
formas de vida distintas a la nuestra,
son de nuestro interés, nos incumben. »
ENRIQUE CHAUX TORRES
12. “No puedo re-leer el mundo
si no mejoro los viejos
instrumentos, si no los re-
invento, si no aprendo a
ocuparme de las
particularidades que se
relacionan con la totalidad
que se divide para conocer”.
13. “No hay enseñanza sin
investigación ni investigación
sin enseñanza (…) Enseño
porque busco, porque indago
y me indago. Investigo para
comprobar, comprobando
intervengo, interviniendo
educo y me educo. Investigo
para conocer lo que aún no
conozco y comunicar o
anunciar la novedad”.
14. “Todos los usos de la
palabra para todos“,
me parece un lema
bueno y con agradable
sonido democrático. No
para que todos sean
artistas, sino para que
nadie sea esclavo. “
15. "Definir el libro como "un
juguete" no significa en
absoluto faltarle el
respeto, sino sacarlo de la
biblioteca para lanzarlo en
medio de la vida, para que
sea un objeto de vida, un
instrumento de vida.
16. .
Facilitar espacios para el
desarrollo de Competencias
Ciudadanas que permitan
reconocer el valor de la
diferencia y generar procesos
comunicativos asertivos
entre las comunidades de
sordos y oyentes presentes
en la institución .
17. Facilitar la construcción de espacios
comunicativos asertivos entre las comunidades de
sordos y oyentes
Facilitar la construcción de espacios
comunicativos asertivos entre las comunidades de
sordos y oyentes
Reconocer, valorar y respetar la diversidad
cultural de la comunidad sorda y oyente.
Reconocer, valorar y respetar la diversidad
cultural de la comunidad sorda y oyente.
Promocionar el aprendizaje de la LSC en la
ENSB, a partir de la exploración de la literatura
infantil .
Promocionar el aprendizaje de la LSC en la
ENSB, a partir de la exploración de la literatura
infantil .
18. Exaltar el papel protagónico de los estudiantes
sordos de la ENSB respecto a su liderazgo en el
manejo de la Lengua de Señas Colombiana .
Exaltar el papel protagónico de los estudiantes
sordos de la ENSB respecto a su liderazgo en el
manejo de la Lengua de Señas Colombiana .
Promover las acciones de la experiencia en otras
instituciones educativas de la región y del país .
Promover las acciones de la experiencia en otras
instituciones educativas de la región y del país .
21. Preparación de la fundamentación teórica
Selección de los textos literarios
Apropiación de textos literarios en lengua de
señas colombiana por los maestros en formación
Diseño y elaboración de recursos didácticos
Selección del equipo coordinador de la experiencia
Diseño de los símbolos del proyecto
27. Apropiación de los textos literarios por
parte de los estudiantes sordos.
Los estudiantes sordos se dirigen en
compañía de un maestro en formación, a las
aulas de oyentes de Preescolar y Básica
primaria con los distintivos del proyecto.
Los estudiantes sordos lideran convirtiéndose
en “maestros” de sus compañeros oyentes .
33. Evaluación del estudiante sordo al
estudiante oyente
Evaluación del maestro asesor del
proyecto a los maestros en formación
Autoevaluación de los maestros en
formación responsables de la
experiencia.
37. Directivos 2
Maestras de Básica Primaria 32
Estudiantes sordos 59
Estudiantes oyentes 1445
Modelos lingüísticos 4
Intérpretes 2
Coordinadora de la experiencia 1
Maestros en formación 34
Padres de Familia 1000
38. Conformación del
equipo líder de la
experiencia
Respeto y valoración
de la Lengua de Señas
Colombiana en la
comunidad educativa
39. Desarrollo de habilidades
comunicativas en LSC
para la comunidad
educativa de la E.N.S.B
Socialización de la
experiencia en diversos
espacios institucionales
con padres de familia,
estudiantes y docentes
41. Intercambio pedagógico
con pares de la UNAB
(Facultad de educación)
Intercambio pedagógico
con docentes del Colegio
La Presentación de
Bucaramanga
42. Publicación del Proyecto en
la Red Universitaria de
investigaciones UNAB
Reconocimiento por la
Secretaría de Educación de
Bucaramanga, como buenas
prácticas para favorecer
procesos de inclusión.
Encuentro de maestros 2011.
44. Socialización de la experiencia
I Encuentro Nacional de la
atención educativa a Población
Sorda Colombiana, desde las
Escuelas Normales Superiores.
21, 22, 23 de Nov del 2011
Socialización y participación del
Proyecto en el Programa de
Competencias Ciudadanas
46. El reconocimiento del Proyecto En –
Señemonos como experiencia pedagógica a
nivel institucional , facilita la asignación de
recursos para su sostenimiento en las
diferentes etapas del proceso.
Los avances significativos de la
experiencia a nivel local y nacional permite
gestar una propuesta piloto desde el
Municipio con el respaldo de la Secretaría
de Educación Municipal .
47. La estructura Curricular que soporta la
experiencia es sólida y permanece durante
los semestres que ofrece el Programa de
Formación Complementaria de la E.N.S.B
La gestión y compromiso de los maestros
en formación que lideran el proceso
facilita la proyección y sostenibilidad de la
experiencia .