Programa de Educación Sexual Integral

Evaluación:
    Programa de Educación Sexual
              Integral

PROFESOR: LIC. LEONARDO AÓN



TRABAJO PERTENECIENTE A:

VERÓNICA SOTO Y BIBIANA GÓMEZ
Segundo ciclo de la E.P




              4° año
Fundamentación
para poder escuchar la fundamentación hacer clic sobre la foto
Propósitos

 Expresar, reflexionar y valorar las emociones y los
 sentimientos presentes en las relaciones humanas
 en relación con la sexualidad, reconociendo,
 respetando y reconociendo los derechos humanos.

 Estimular la apropiación del enfoque de los derechos
 humanos como orientación para la convivencia
 social y la integración a la vida institucional y
 comunicativa, respetando, a la vez, la libertad de
 enseñanza, en el marco del cumplimiento de los
 preceptos constitucionales.
 Promover     hábitos de cuidado del cuerpo y
 promoción de la salud en general y la salud sexual y
 reproductiva en particular, de acuerdo a la franja
 etaria de los educandos.

Promover una educación en valores y actitudes
 relacionados con la solidaridad, el amor, el respeto a
 la intimidad propia y ajena, el respeto por la vida y
 la integridad de las personas y con el desarrollo de
 actitudes responsables ante la sexualidad.
Presentar oportunidades para el conocimiento y el
 respeto de sí mismo/a y de su propio cuerpo, con
 sus cuerpos, con sus cambios y continuidades tanto
 en su aspecto físico como en sus necesidades, sus
 emociones y sentimientos y sus modos de expresión.

Desarrollar competencia para la verbalización de
 sentimientos, necesidades, emociones, problemas y
 la resolución de conflictos a través del dialogo.
Contenidos:



Diseño curricular. Segundo ciclo


Lineamientos Curriculares para
 la Educación Sexual Integral.
Ciencias sociales :
 Los pueblos originarios la organización del trabajo en los
  grandes imperios.
 Los pueblos originarios en la actualidad. Formas de vida y
  diversidad cultural.

 El conocimiento de las transformaciones de las familias. Los
  cambios de estructura y dinámica familiar a lo largo de la
  historia. La organización familiar según las diversas culturas
  y contextos sociales
 La valoración del diálogo como instrumento privilegiado para
  solucionar problemas de convivencia y de conflicto de
  intereses y de discriminación en la relación con los demás.
Formación ética y ciudadana:
La generación de situaciones que permitan a las
 alumnas y alumnos comprender y explicar los
 sentimientos personales     e interpersonales, las
 emociones los deseos, los miedo, los conflictos, la
 agresividad.

La participación en diálogos      y reflexiones sobre
 situaciones cotidianas en        el aula donde se
 manifiestan prejuicios y actitudes discriminatoria .
La construcción   y la adaptación de las normas y
 hábitos que involucran la propia integridad física y
 psíquica en el en el ámbito de las relaciones
 afectivas.

El ofrecimiento y solicitud de ayuda ante situaciones
 que dañan a la propia persona u a otros/as.
Ciencias naturales:

 Características de los seres vivos: nacen, se desarrollan, se
  alimentan, requieren ciertas condiciones ambientales, mueren.
 Diversas formas de reproducción y desarrollo en las plantas.



 El avance en el proceso del reconocimiento del cuerpo y sus
  distintas partes y en la identificación de las particularidades y
  diferencias anátomo-fisiológicas de mujeres y varones, en las
  diferentes etapas evolutivas.
 El reconocimiento de las implicancias afectivas de los cambios en la
  infancia y pubertad. La valoración de los cambios en los
  sentimientos que se producen en mujeres y varones. El miedo, la
  vergüenza , el pudor, la alegría, la tristeza, el placer.
Prácticas del lenguaje:

 Valorar la lectura literaria como experiencia estética.
 Consultar con otros mientras se escribe y/o leerles o pedirles que lean lo
  que se ha escrito.
 Tomar decisiones sobre la espacialización del escrito y su edición final.
 Registrar por escrito distintos aspectos del material seleccionado.

 La exploración crítica de las relaciones entre mujeres y varones y sus roles
  sociales a lo largo de la historia, a través del análisis de textos.
 El ejercicio del diálogo como medio para resolver conflictos.
 La producción y valoración de diversos textos que expresen sentimientos de
  soledad, angustias, alegrías y disfrute respecto de los vínculos con otras
  personas, en la propia cultura y en otras.
Educación artística:

La valoración de las propias producciones y las de
 los/las compañeros.

El hacer, pensar y sentir de los alumnos y alumnas a
 través del conocimiento de los distintos lenguajes
 artísticos.
Situaciones de enseñanza

 Leer con ayuda del docente distintos textos e imágenes para
  conocer los trabajos que realizaban hombres y mujeres,
  adultos, niños/as, y ancianos.
 Tomar notas.
 Leer textos complejos.
 Resumir para uno mismo.
 Tomar notas a partir de una exposición oral.
 El docente presentará casos o planteará preguntas o
  problemas a partir de los cuales los alumnos/as tengan que:
  poner en juego lo que saben acerca de la reproducción e
  intercambiar puntos de vista y argumentar sus afirmaciones.
 Observación de imágenes y láminas presentadas por los
  docentes y alumnos.
Recursos

Literatura:
La noche del elefante. Autor: Gustavo Roldán.
El hijo del elefante. Autor: Rydyard Kipling.
Biografía literaria: Cecilia Grierson. Autora: Ana
 María Shua.
Cd: Documentales de diferentes comunidades
 aborígenes.
Revistas, Imágenes
Textos informativos sobre la reproducción de las
 plantas y animales.
Recursos
Programa de Educación Sexual Integral
Programa de Educación Sexual Integral
Programa de Educación Sexual Integral
Poesías

  Las poesías fueron traídas por los
               alumnos.


Consigna:
   Traer poesías, versos, poemas, que te sugieran
               diferentes sentimientos
Evaluación
Permanente, constante, progresiva.
Criterios:

 Apellido y       Se lo       Desarrolla    Incorpora     Respeta
  nombre        observa      habilidades    elementos    posturas de
               motivado      linguísticas   que puede       otros
              frente a las                   aplicar a
               diferentes                    produc.
              propuestas                     escritas
Bibliografía
Diseño curricular 2° ciclo
Lineamientos curriculares para la educación sexual.
Educación sexual integral para la educación primaria
(serie cuadernos de E.S.I)
DERECHOS DEL NIÑO.
Ciencias naturales 4 . SM
Los conocedores 4. Cs sociales. Editorial Edelvives.
Logonautas 4. Puertos de Palos.
DESARROLLO DE LA
    SITUACION DE
     ENSEÑANZA


         LOS
    SENTIMIENTOS
¿QUE SENTIMIENTOS NOS SUGIEREN LAS POESÍAS?
Los alumnos sociabilizan las poesías traídas.
El docente indaga a los alumnos con preguntas que
 llevan a reflexionar sobre los sentimientos que le
 sugieren cada texto.

A medida que se va desarrollando el debate se
 registran en el pizarrón el titulo de la poesía y el
 sentimiento reflejado de ella.
¿Qué nos expresan las poesías? Ejemplos.

Fragata Sarmiento.
Amor a la patria
Sentimiento de pertenencia
El trigal.
Amor al trabajo
Palabras
Amistad, odio, amor de madre, felicidad,
La plaza
Enamoramiento, recuerdos, tristeza.
Trabajo con revistas



Selecciona de las poesías leídas: (PALABRAS DE
    GIANNI RODARI), la cual se escribe en un afiche.

.
Palabras

          Tenemos palabras para vender
              palabras para comprar
           palabras para hacer palabras
     ¡busquemos juntos palabras para pensar!

          Tenemos palabras para fingir
             palabras para lastimar
         palabras para hacer cosquillas
     ¡busquemos juntos palabras para amar!

          Tenemos palabras para llorar
              palabras para callar
           palabras para hacer ruido


¡busquemos juntos palabras para   hablar!
Por grupos buscan en diferentes revistas imágenes
 que expresan diferentes sentimientos.
Se escribe la poesía en un afiche y los alumnos por
 grupo muestran las imágenes elegidas, y se van
 seleccionando para colocar en el mural.
Se pegan las imágenes y se debate el nombre del
 sentimiento que quieren registrar.
Aclaración: en uno de los grupos se observa que los
 alumnos comentan en voz baja, se los interroga
 preguntando que sucede y muestran la siguiente
 imagen
Programa de Educación Sexual Integral
Se pregunta a los alumnos que les parece esa
 imagen, cada uno expreso sus ideas (algunos de
 aceptación, otros de repudio, otros de asombro)

Los docentes llevaron el diálogo a la reflexión y a la
 aceptación de las diferentes elecciones sexuales. Uno
 de los alumnos acota como María Elena Walsh .
 Surge el tema de las diferentes elecciones sexuales
 que se tomará como otro disparador del taller.
Imágenes del desarrollo de la clase
Programa de Educación Sexual Integral
Programa de Educación Sexual Integral
Solidaridad
 Uno de los sentimientos
 que surgen con el trabajo
 de poesías es la solidaridad,
 aprovechando que desde la
 escuela se realizaba una
 caminata con ALUCEC
 (asociación lucha contra el
 cáncer) participamos de
 esta           convocatoria.
 Trabajamos salud desde el
 área de ciencias naturales.
Programa de Educación Sexual Integral
Programa de Educación Sexual Integral
Imágenes del taller


LAS FOTOGRAFÍAS MUESTRAN DIVERSOS TEMAS
       TRATADOS DURANTE EL TALLER
Somos parte de un grupo   La escuela
Los amigos
Programa de Educación Sexual Integral
¿Pertenecemos solo a un grupo?

  La familia        Los deportes
Las normas dentro de la escuela
La escuela   cuando compartimos todos los
                    cursos juntos…
Mi
mejor
amigo
        Mi mejor amigo también puede
            tener otros amigos…
Todos
somos uno.
  Trabajo
interdisciplinario


   Biblioteca
      E.O.


                     La salud y una vida saludable…
Cuando compartimos y
Respiremos aire puro…   aceptamos códigos todos
                              disfrutamos
ESI
 QUE ESTEMOS CONVENCIDOS DE AFRONTAR ESTE DESAFÍO YA ES
UNA BUENA SEÑAL, QUE PODAMOS SER UNA PUERTA ABIERTA A LAS
     DUDAS DE NUESTROS ALUMNOS ES UNA DE LAS METAS…
  QUE PODAMOS ACOMPAÑARLOS Y AYUDARLOS A MEJORAR SU
              CÁLIDAD DE VIDA ES UN LOGRO…

QUE EL MIEDO Y LOS TABUES NO
      NOS PARALICEN…
           DOCENTES BIBIANA GÓMEZ / SOTO VERÓNICA
                      E.P.B N° 24 LUJÁN
1 de 46

Recomendados

Planeaciones argumentadas por
Planeaciones argumentadasPlaneaciones argumentadas
Planeaciones argumentadasReggae
291 vistas11 diapositivas
Sesi on de aprendizaje 3 por
Sesi on de aprendizaje 3Sesi on de aprendizaje 3
Sesi on de aprendizaje 3Domus
2.4K vistas4 diapositivas
Planeacion 1er. bloque_1er._grado(1) por
Planeacion 1er. bloque_1er._grado(1)Planeacion 1er. bloque_1er._grado(1)
Planeacion 1er. bloque_1er._grado(1)Maik Diaz
889 vistas6 diapositivas
Planeacion de lenguaje y comunicacion por
Planeacion de lenguaje y comunicacionPlaneacion de lenguaje y comunicacion
Planeacion de lenguaje y comunicacionk4rol1n4
21.3K vistas3 diapositivas
Planeacion por
PlaneacionPlaneacion
Planeacionlinacaro2
3.3K vistas29 diapositivas
Proyecto del árbol genealógico por
Proyecto del árbol genealógicoProyecto del árbol genealógico
Proyecto del árbol genealógicoVanessa Parra
11.6K vistas17 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de tutoria por
Manual de tutoriaManual de tutoria
Manual de tutoriaYawar Amaru
1.2K vistas50 diapositivas
Planeación semanal por
Planeación semanalPlaneación semanal
Planeación semanalDiana Bernal
4.7K vistas10 diapositivas
Situación Didáctica para Lenguaje y Comunicación y Desarrollo Personal y Social por
Situación Didáctica para Lenguaje y Comunicación y Desarrollo Personal y SocialSituación Didáctica para Lenguaje y Comunicación y Desarrollo Personal y Social
Situación Didáctica para Lenguaje y Comunicación y Desarrollo Personal y Socialgaby velázquez
110.9K vistas3 diapositivas
Fichero escuelas tiempo completo aprender a convivir 2015 por
Fichero escuelas tiempo completo aprender a convivir 2015Fichero escuelas tiempo completo aprender a convivir 2015
Fichero escuelas tiempo completo aprender a convivir 2015Lamaestrakm57
6.9K vistas46 diapositivas
Arte y Cultura por
Arte y CulturaArte y Cultura
Arte y CulturaSephora
1.7K vistas48 diapositivas
Fichero tiempo completo vivir saludablemente 2015 por
Fichero tiempo completo vivir saludablemente 2015Fichero tiempo completo vivir saludablemente 2015
Fichero tiempo completo vivir saludablemente 2015Lamaestrakm57
5.5K vistas42 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Manual de tutoria por Yawar Amaru
Manual de tutoriaManual de tutoria
Manual de tutoria
Yawar Amaru1.2K vistas
Planeación semanal por Diana Bernal
Planeación semanalPlaneación semanal
Planeación semanal
Diana Bernal4.7K vistas
Situación Didáctica para Lenguaje y Comunicación y Desarrollo Personal y Social por gaby velázquez
Situación Didáctica para Lenguaje y Comunicación y Desarrollo Personal y SocialSituación Didáctica para Lenguaje y Comunicación y Desarrollo Personal y Social
Situación Didáctica para Lenguaje y Comunicación y Desarrollo Personal y Social
gaby velázquez110.9K vistas
Fichero escuelas tiempo completo aprender a convivir 2015 por Lamaestrakm57
Fichero escuelas tiempo completo aprender a convivir 2015Fichero escuelas tiempo completo aprender a convivir 2015
Fichero escuelas tiempo completo aprender a convivir 2015
Lamaestrakm576.9K vistas
Arte y Cultura por Sephora
Arte y CulturaArte y Cultura
Arte y Cultura
Sephora1.7K vistas
Fichero tiempo completo vivir saludablemente 2015 por Lamaestrakm57
Fichero tiempo completo vivir saludablemente 2015Fichero tiempo completo vivir saludablemente 2015
Fichero tiempo completo vivir saludablemente 2015
Lamaestrakm575.5K vistas
Situación didáctica que favorece Desarrollo Personal y Social, Lenguaje y Com... por gaby velázquez
Situación didáctica que favorece Desarrollo Personal y Social, Lenguaje y Com...Situación didáctica que favorece Desarrollo Personal y Social, Lenguaje y Com...
Situación didáctica que favorece Desarrollo Personal y Social, Lenguaje y Com...
gaby velázquez48.2K vistas
Planificaciòn bloque 1 por DANNYRUO1
Planificaciòn bloque 1Planificaciòn bloque 1
Planificaciòn bloque 1
DANNYRUO142.5K vistas
Dinámicas: Jugar creando Igualdad. Materiales para fomentar el juego en igual... por Valores Santos
Dinámicas: Jugar creando Igualdad. Materiales para fomentar el juego en igual...Dinámicas: Jugar creando Igualdad. Materiales para fomentar el juego en igual...
Dinámicas: Jugar creando Igualdad. Materiales para fomentar el juego en igual...
Valores Santos394.4K vistas
Adaptada nandi por nandi92
Adaptada nandiAdaptada nandi
Adaptada nandi
nandi92177 vistas
1er grado bloque i - proyecto 2 por Chelk2010
1er grado   bloque i - proyecto 21er grado   bloque i - proyecto 2
1er grado bloque i - proyecto 2
Chelk20106.9K vistas
Ensayo por beatriz
EnsayoEnsayo
Ensayo
beatriz2.1K vistas
2 eje globalizador. había una vez. 5 años por Adalberto
2 eje globalizador. había una vez. 5 años2 eje globalizador. había una vez. 5 años
2 eje globalizador. había una vez. 5 años
Adalberto12K vistas
Eje globalizador había una vez 10 agosto 2014 por Adalberto
Eje globalizador había una vez  10 agosto 2014Eje globalizador había una vez  10 agosto 2014
Eje globalizador había una vez 10 agosto 2014
Adalberto5.8K vistas
Ficha de acuerdos para la convivencia en nuestro salon por Editorial MD
Ficha de acuerdos para la convivencia en nuestro salonFicha de acuerdos para la convivencia en nuestro salon
Ficha de acuerdos para la convivencia en nuestro salon
Editorial MD281 vistas
Proyecto Learte - PUCP por Vanessa Roque
Proyecto Learte - PUCPProyecto Learte - PUCP
Proyecto Learte - PUCP
Vanessa Roque1.5K vistas

Destacado

Taller Educación sexual por
Taller Educación sexualTaller Educación sexual
Taller Educación sexualpraxispd4
16.1K vistas17 diapositivas
Test Matematico Sexual por
Test Matematico SexualTest Matematico Sexual
Test Matematico SexualAngie Mendoza
341 vistas15 diapositivas
Cuestionario aparato reproductor femenino por
Cuestionario aparato reproductor femeninoCuestionario aparato reproductor femenino
Cuestionario aparato reproductor femeninoangelfragosonieto
23.2K vistas1 diapositiva
Evaluacion ap reprod 7 forma a por
Evaluacion ap reprod 7 forma aEvaluacion ap reprod 7 forma a
Evaluacion ap reprod 7 forma aLeslie Yañez Hormazabal
34.5K vistas3 diapositivas
Actividades reproductor por
Actividades reproductorActividades reproductor
Actividades reproductorpilarduranperez
18.3K vistas2 diapositivas
Taller sistema reproductor femenino por
Taller sistema reproductor femeninoTaller sistema reproductor femenino
Taller sistema reproductor femeninoKharla Santacoloma
60.5K vistas1 diapositiva

Destacado(11)

Similar a Programa de Educación Sexual Integral

Proyecto ESI por
Proyecto ESIProyecto ESI
Proyecto ESIYaninaOrtizCalivar
1K vistas23 diapositivas
Power Curriculum prioritario y evaluación.pptx por
Power Curriculum prioritario y evaluación.pptxPower Curriculum prioritario y evaluación.pptx
Power Curriculum prioritario y evaluación.pptxVeroOtonelli
1 vista26 diapositivas
Power Curriculum prioritario y evaluación.pptx por
Power Curriculum prioritario y evaluación.pptxPower Curriculum prioritario y evaluación.pptx
Power Curriculum prioritario y evaluación.pptxVeroOtonelli
3 vistas26 diapositivas
Propuesta didactica por
Propuesta  didacticaPropuesta  didactica
Propuesta didacticaSandra Luz Mata Lazcano
226 vistas6 diapositivas
ANALITICO 3 ° GRADO.docx por
ANALITICO 3 ° GRADO.docxANALITICO 3 ° GRADO.docx
ANALITICO 3 ° GRADO.docxLuzNavarro44
3 vistas9 diapositivas
Reunion 6to 2014 por
Reunion 6to 2014Reunion 6to 2014
Reunion 6to 2014ciclomasblog
1.7K vistas25 diapositivas

Similar a Programa de Educación Sexual Integral(20)

Power Curriculum prioritario y evaluación.pptx por VeroOtonelli
Power Curriculum prioritario y evaluación.pptxPower Curriculum prioritario y evaluación.pptx
Power Curriculum prioritario y evaluación.pptx
VeroOtonelli1 vista
Power Curriculum prioritario y evaluación.pptx por VeroOtonelli
Power Curriculum prioritario y evaluación.pptxPower Curriculum prioritario y evaluación.pptx
Power Curriculum prioritario y evaluación.pptx
VeroOtonelli3 vistas
ANALITICO 3 ° GRADO.docx por LuzNavarro44
ANALITICO 3 ° GRADO.docxANALITICO 3 ° GRADO.docx
ANALITICO 3 ° GRADO.docx
LuzNavarro443 vistas
Reunion 6to 2014 por ciclomasblog
Reunion 6to 2014Reunion 6to 2014
Reunion 6to 2014
ciclomasblog1.7K vistas
Introduccion 2 por rcogollo
Introduccion 2Introduccion 2
Introduccion 2
rcogollo14K vistas
Proyectos de preescolar 2011 por adrianahoyoss
Proyectos de preescolar 2011Proyectos de preescolar 2011
Proyectos de preescolar 2011
adrianahoyoss121.2K vistas
planificacion lenguaje 1ro.docx por CorinaMarin9
planificacion lenguaje 1ro.docxplanificacion lenguaje 1ro.docx
planificacion lenguaje 1ro.docx
CorinaMarin987 vistas
Informe 2010-2011 de Valores. Zona Escolar 415. por Zona Escolar 415
Informe 2010-2011 de Valores. Zona Escolar 415.Informe 2010-2011 de Valores. Zona Escolar 415.
Informe 2010-2011 de Valores. Zona Escolar 415.
Zona Escolar 4153.8K vistas
Presentación capacitación por Moni Kroll
Presentación capacitaciónPresentación capacitación
Presentación capacitación
Moni Kroll3.8K vistas

Programa de Educación Sexual Integral

  • 1. Evaluación: Programa de Educación Sexual Integral PROFESOR: LIC. LEONARDO AÓN TRABAJO PERTENECIENTE A: VERÓNICA SOTO Y BIBIANA GÓMEZ
  • 2. Segundo ciclo de la E.P 4° año
  • 3. Fundamentación para poder escuchar la fundamentación hacer clic sobre la foto
  • 4. Propósitos  Expresar, reflexionar y valorar las emociones y los sentimientos presentes en las relaciones humanas en relación con la sexualidad, reconociendo, respetando y reconociendo los derechos humanos.  Estimular la apropiación del enfoque de los derechos humanos como orientación para la convivencia social y la integración a la vida institucional y comunicativa, respetando, a la vez, la libertad de enseñanza, en el marco del cumplimiento de los preceptos constitucionales.
  • 5.  Promover hábitos de cuidado del cuerpo y promoción de la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular, de acuerdo a la franja etaria de los educandos. Promover una educación en valores y actitudes relacionados con la solidaridad, el amor, el respeto a la intimidad propia y ajena, el respeto por la vida y la integridad de las personas y con el desarrollo de actitudes responsables ante la sexualidad.
  • 6. Presentar oportunidades para el conocimiento y el respeto de sí mismo/a y de su propio cuerpo, con sus cuerpos, con sus cambios y continuidades tanto en su aspecto físico como en sus necesidades, sus emociones y sentimientos y sus modos de expresión. Desarrollar competencia para la verbalización de sentimientos, necesidades, emociones, problemas y la resolución de conflictos a través del dialogo.
  • 7. Contenidos: Diseño curricular. Segundo ciclo Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral.
  • 8. Ciencias sociales :  Los pueblos originarios la organización del trabajo en los grandes imperios.  Los pueblos originarios en la actualidad. Formas de vida y diversidad cultural.  El conocimiento de las transformaciones de las familias. Los cambios de estructura y dinámica familiar a lo largo de la historia. La organización familiar según las diversas culturas y contextos sociales  La valoración del diálogo como instrumento privilegiado para solucionar problemas de convivencia y de conflicto de intereses y de discriminación en la relación con los demás.
  • 9. Formación ética y ciudadana: La generación de situaciones que permitan a las alumnas y alumnos comprender y explicar los sentimientos personales e interpersonales, las emociones los deseos, los miedo, los conflictos, la agresividad. La participación en diálogos y reflexiones sobre situaciones cotidianas en el aula donde se manifiestan prejuicios y actitudes discriminatoria .
  • 10. La construcción y la adaptación de las normas y hábitos que involucran la propia integridad física y psíquica en el en el ámbito de las relaciones afectivas. El ofrecimiento y solicitud de ayuda ante situaciones que dañan a la propia persona u a otros/as.
  • 11. Ciencias naturales:  Características de los seres vivos: nacen, se desarrollan, se alimentan, requieren ciertas condiciones ambientales, mueren.  Diversas formas de reproducción y desarrollo en las plantas.  El avance en el proceso del reconocimiento del cuerpo y sus distintas partes y en la identificación de las particularidades y diferencias anátomo-fisiológicas de mujeres y varones, en las diferentes etapas evolutivas.  El reconocimiento de las implicancias afectivas de los cambios en la infancia y pubertad. La valoración de los cambios en los sentimientos que se producen en mujeres y varones. El miedo, la vergüenza , el pudor, la alegría, la tristeza, el placer.
  • 12. Prácticas del lenguaje:  Valorar la lectura literaria como experiencia estética.  Consultar con otros mientras se escribe y/o leerles o pedirles que lean lo que se ha escrito.  Tomar decisiones sobre la espacialización del escrito y su edición final.  Registrar por escrito distintos aspectos del material seleccionado.  La exploración crítica de las relaciones entre mujeres y varones y sus roles sociales a lo largo de la historia, a través del análisis de textos.  El ejercicio del diálogo como medio para resolver conflictos.  La producción y valoración de diversos textos que expresen sentimientos de soledad, angustias, alegrías y disfrute respecto de los vínculos con otras personas, en la propia cultura y en otras.
  • 13. Educación artística: La valoración de las propias producciones y las de los/las compañeros. El hacer, pensar y sentir de los alumnos y alumnas a través del conocimiento de los distintos lenguajes artísticos.
  • 14. Situaciones de enseñanza  Leer con ayuda del docente distintos textos e imágenes para conocer los trabajos que realizaban hombres y mujeres, adultos, niños/as, y ancianos.  Tomar notas.  Leer textos complejos.  Resumir para uno mismo.  Tomar notas a partir de una exposición oral.  El docente presentará casos o planteará preguntas o problemas a partir de los cuales los alumnos/as tengan que: poner en juego lo que saben acerca de la reproducción e intercambiar puntos de vista y argumentar sus afirmaciones.  Observación de imágenes y láminas presentadas por los docentes y alumnos.
  • 15. Recursos Literatura: La noche del elefante. Autor: Gustavo Roldán. El hijo del elefante. Autor: Rydyard Kipling. Biografía literaria: Cecilia Grierson. Autora: Ana María Shua. Cd: Documentales de diferentes comunidades aborígenes. Revistas, Imágenes Textos informativos sobre la reproducción de las plantas y animales.
  • 20. Poesías Las poesías fueron traídas por los alumnos. Consigna: Traer poesías, versos, poemas, que te sugieran diferentes sentimientos
  • 21. Evaluación Permanente, constante, progresiva. Criterios: Apellido y Se lo Desarrolla Incorpora Respeta nombre observa habilidades elementos posturas de motivado linguísticas que puede otros frente a las aplicar a diferentes produc. propuestas escritas
  • 22. Bibliografía Diseño curricular 2° ciclo Lineamientos curriculares para la educación sexual. Educación sexual integral para la educación primaria (serie cuadernos de E.S.I) DERECHOS DEL NIÑO. Ciencias naturales 4 . SM Los conocedores 4. Cs sociales. Editorial Edelvives. Logonautas 4. Puertos de Palos.
  • 23. DESARROLLO DE LA SITUACION DE ENSEÑANZA LOS SENTIMIENTOS ¿QUE SENTIMIENTOS NOS SUGIEREN LAS POESÍAS?
  • 24. Los alumnos sociabilizan las poesías traídas. El docente indaga a los alumnos con preguntas que llevan a reflexionar sobre los sentimientos que le sugieren cada texto. A medida que se va desarrollando el debate se registran en el pizarrón el titulo de la poesía y el sentimiento reflejado de ella.
  • 25. ¿Qué nos expresan las poesías? Ejemplos. Fragata Sarmiento. Amor a la patria Sentimiento de pertenencia El trigal. Amor al trabajo Palabras Amistad, odio, amor de madre, felicidad, La plaza Enamoramiento, recuerdos, tristeza.
  • 26. Trabajo con revistas Selecciona de las poesías leídas: (PALABRAS DE GIANNI RODARI), la cual se escribe en un afiche. .
  • 27. Palabras Tenemos palabras para vender palabras para comprar palabras para hacer palabras ¡busquemos juntos palabras para pensar! Tenemos palabras para fingir palabras para lastimar palabras para hacer cosquillas ¡busquemos juntos palabras para amar! Tenemos palabras para llorar palabras para callar palabras para hacer ruido ¡busquemos juntos palabras para hablar!
  • 28. Por grupos buscan en diferentes revistas imágenes que expresan diferentes sentimientos. Se escribe la poesía en un afiche y los alumnos por grupo muestran las imágenes elegidas, y se van seleccionando para colocar en el mural. Se pegan las imágenes y se debate el nombre del sentimiento que quieren registrar. Aclaración: en uno de los grupos se observa que los alumnos comentan en voz baja, se los interroga preguntando que sucede y muestran la siguiente imagen
  • 30. Se pregunta a los alumnos que les parece esa imagen, cada uno expreso sus ideas (algunos de aceptación, otros de repudio, otros de asombro) Los docentes llevaron el diálogo a la reflexión y a la aceptación de las diferentes elecciones sexuales. Uno de los alumnos acota como María Elena Walsh . Surge el tema de las diferentes elecciones sexuales que se tomará como otro disparador del taller.
  • 34. Solidaridad  Uno de los sentimientos que surgen con el trabajo de poesías es la solidaridad, aprovechando que desde la escuela se realizaba una caminata con ALUCEC (asociación lucha contra el cáncer) participamos de esta convocatoria. Trabajamos salud desde el área de ciencias naturales.
  • 37. Imágenes del taller LAS FOTOGRAFÍAS MUESTRAN DIVERSOS TEMAS TRATADOS DURANTE EL TALLER
  • 38. Somos parte de un grupo La escuela
  • 41. ¿Pertenecemos solo a un grupo? La familia Los deportes
  • 42. Las normas dentro de la escuela La escuela cuando compartimos todos los cursos juntos…
  • 43. Mi mejor amigo Mi mejor amigo también puede tener otros amigos…
  • 44. Todos somos uno. Trabajo interdisciplinario Biblioteca E.O. La salud y una vida saludable…
  • 45. Cuando compartimos y Respiremos aire puro… aceptamos códigos todos disfrutamos
  • 46. ESI QUE ESTEMOS CONVENCIDOS DE AFRONTAR ESTE DESAFÍO YA ES UNA BUENA SEÑAL, QUE PODAMOS SER UNA PUERTA ABIERTA A LAS DUDAS DE NUESTROS ALUMNOS ES UNA DE LAS METAS… QUE PODAMOS ACOMPAÑARLOS Y AYUDARLOS A MEJORAR SU CÁLIDAD DE VIDA ES UN LOGRO… QUE EL MIEDO Y LOS TABUES NO NOS PARALICEN… DOCENTES BIBIANA GÓMEZ / SOTO VERÓNICA E.P.B N° 24 LUJÁN