4. Propósitos
Expresar, reflexionar y valorar las emociones y los
sentimientos presentes en las relaciones humanas
en relación con la sexualidad, reconociendo,
respetando y reconociendo los derechos humanos.
Estimular la apropiación del enfoque de los derechos
humanos como orientación para la convivencia
social y la integración a la vida institucional y
comunicativa, respetando, a la vez, la libertad de
enseñanza, en el marco del cumplimiento de los
preceptos constitucionales.
5. Promover hábitos de cuidado del cuerpo y
promoción de la salud en general y la salud sexual y
reproductiva en particular, de acuerdo a la franja
etaria de los educandos.
Promover una educación en valores y actitudes
relacionados con la solidaridad, el amor, el respeto a
la intimidad propia y ajena, el respeto por la vida y
la integridad de las personas y con el desarrollo de
actitudes responsables ante la sexualidad.
6. Presentar oportunidades para el conocimiento y el
respeto de sí mismo/a y de su propio cuerpo, con
sus cuerpos, con sus cambios y continuidades tanto
en su aspecto físico como en sus necesidades, sus
emociones y sentimientos y sus modos de expresión.
Desarrollar competencia para la verbalización de
sentimientos, necesidades, emociones, problemas y
la resolución de conflictos a través del dialogo.
8. Ciencias sociales :
Los pueblos originarios la organización del trabajo en los
grandes imperios.
Los pueblos originarios en la actualidad. Formas de vida y
diversidad cultural.
El conocimiento de las transformaciones de las familias. Los
cambios de estructura y dinámica familiar a lo largo de la
historia. La organización familiar según las diversas culturas
y contextos sociales
La valoración del diálogo como instrumento privilegiado para
solucionar problemas de convivencia y de conflicto de
intereses y de discriminación en la relación con los demás.
9. Formación ética y ciudadana:
La generación de situaciones que permitan a las
alumnas y alumnos comprender y explicar los
sentimientos personales e interpersonales, las
emociones los deseos, los miedo, los conflictos, la
agresividad.
La participación en diálogos y reflexiones sobre
situaciones cotidianas en el aula donde se
manifiestan prejuicios y actitudes discriminatoria .
10. La construcción y la adaptación de las normas y
hábitos que involucran la propia integridad física y
psíquica en el en el ámbito de las relaciones
afectivas.
El ofrecimiento y solicitud de ayuda ante situaciones
que dañan a la propia persona u a otros/as.
11. Ciencias naturales:
Características de los seres vivos: nacen, se desarrollan, se
alimentan, requieren ciertas condiciones ambientales, mueren.
Diversas formas de reproducción y desarrollo en las plantas.
El avance en el proceso del reconocimiento del cuerpo y sus
distintas partes y en la identificación de las particularidades y
diferencias anátomo-fisiológicas de mujeres y varones, en las
diferentes etapas evolutivas.
El reconocimiento de las implicancias afectivas de los cambios en la
infancia y pubertad. La valoración de los cambios en los
sentimientos que se producen en mujeres y varones. El miedo, la
vergüenza , el pudor, la alegría, la tristeza, el placer.
12. Prácticas del lenguaje:
Valorar la lectura literaria como experiencia estética.
Consultar con otros mientras se escribe y/o leerles o pedirles que lean lo
que se ha escrito.
Tomar decisiones sobre la espacialización del escrito y su edición final.
Registrar por escrito distintos aspectos del material seleccionado.
La exploración crítica de las relaciones entre mujeres y varones y sus roles
sociales a lo largo de la historia, a través del análisis de textos.
El ejercicio del diálogo como medio para resolver conflictos.
La producción y valoración de diversos textos que expresen sentimientos de
soledad, angustias, alegrías y disfrute respecto de los vínculos con otras
personas, en la propia cultura y en otras.
13. Educación artística:
La valoración de las propias producciones y las de
los/las compañeros.
El hacer, pensar y sentir de los alumnos y alumnas a
través del conocimiento de los distintos lenguajes
artísticos.
14. Situaciones de enseñanza
Leer con ayuda del docente distintos textos e imágenes para
conocer los trabajos que realizaban hombres y mujeres,
adultos, niños/as, y ancianos.
Tomar notas.
Leer textos complejos.
Resumir para uno mismo.
Tomar notas a partir de una exposición oral.
El docente presentará casos o planteará preguntas o
problemas a partir de los cuales los alumnos/as tengan que:
poner en juego lo que saben acerca de la reproducción e
intercambiar puntos de vista y argumentar sus afirmaciones.
Observación de imágenes y láminas presentadas por los
docentes y alumnos.
15. Recursos
Literatura:
La noche del elefante. Autor: Gustavo Roldán.
El hijo del elefante. Autor: Rydyard Kipling.
Biografía literaria: Cecilia Grierson. Autora: Ana
María Shua.
Cd: Documentales de diferentes comunidades
aborígenes.
Revistas, Imágenes
Textos informativos sobre la reproducción de las
plantas y animales.
20. Poesías
Las poesías fueron traídas por los
alumnos.
Consigna:
Traer poesías, versos, poemas, que te sugieran
diferentes sentimientos
21. Evaluación
Permanente, constante, progresiva.
Criterios:
Apellido y Se lo Desarrolla Incorpora Respeta
nombre observa habilidades elementos posturas de
motivado linguísticas que puede otros
frente a las aplicar a
diferentes produc.
propuestas escritas
22. Bibliografía
Diseño curricular 2° ciclo
Lineamientos curriculares para la educación sexual.
Educación sexual integral para la educación primaria
(serie cuadernos de E.S.I)
DERECHOS DEL NIÑO.
Ciencias naturales 4 . SM
Los conocedores 4. Cs sociales. Editorial Edelvives.
Logonautas 4. Puertos de Palos.
23. DESARROLLO DE LA
SITUACION DE
ENSEÑANZA
LOS
SENTIMIENTOS
¿QUE SENTIMIENTOS NOS SUGIEREN LAS POESÍAS?
24. Los alumnos sociabilizan las poesías traídas.
El docente indaga a los alumnos con preguntas que
llevan a reflexionar sobre los sentimientos que le
sugieren cada texto.
A medida que se va desarrollando el debate se
registran en el pizarrón el titulo de la poesía y el
sentimiento reflejado de ella.
25. ¿Qué nos expresan las poesías? Ejemplos.
Fragata Sarmiento.
Amor a la patria
Sentimiento de pertenencia
El trigal.
Amor al trabajo
Palabras
Amistad, odio, amor de madre, felicidad,
La plaza
Enamoramiento, recuerdos, tristeza.
27. Palabras
Tenemos palabras para vender
palabras para comprar
palabras para hacer palabras
¡busquemos juntos palabras para pensar!
Tenemos palabras para fingir
palabras para lastimar
palabras para hacer cosquillas
¡busquemos juntos palabras para amar!
Tenemos palabras para llorar
palabras para callar
palabras para hacer ruido
¡busquemos juntos palabras para hablar!
28. Por grupos buscan en diferentes revistas imágenes
que expresan diferentes sentimientos.
Se escribe la poesía en un afiche y los alumnos por
grupo muestran las imágenes elegidas, y se van
seleccionando para colocar en el mural.
Se pegan las imágenes y se debate el nombre del
sentimiento que quieren registrar.
Aclaración: en uno de los grupos se observa que los
alumnos comentan en voz baja, se los interroga
preguntando que sucede y muestran la siguiente
imagen
30. Se pregunta a los alumnos que les parece esa
imagen, cada uno expreso sus ideas (algunos de
aceptación, otros de repudio, otros de asombro)
Los docentes llevaron el diálogo a la reflexión y a la
aceptación de las diferentes elecciones sexuales. Uno
de los alumnos acota como María Elena Walsh .
Surge el tema de las diferentes elecciones sexuales
que se tomará como otro disparador del taller.
34. Solidaridad
Uno de los sentimientos
que surgen con el trabajo
de poesías es la solidaridad,
aprovechando que desde la
escuela se realizaba una
caminata con ALUCEC
(asociación lucha contra el
cáncer) participamos de
esta convocatoria.
Trabajamos salud desde el
área de ciencias naturales.
46. ESI
QUE ESTEMOS CONVENCIDOS DE AFRONTAR ESTE DESAFÍO YA ES
UNA BUENA SEÑAL, QUE PODAMOS SER UNA PUERTA ABIERTA A LAS
DUDAS DE NUESTROS ALUMNOS ES UNA DE LAS METAS…
QUE PODAMOS ACOMPAÑARLOS Y AYUDARLOS A MEJORAR SU
CÁLIDAD DE VIDA ES UN LOGRO…
QUE EL MIEDO Y LOS TABUES NO
NOS PARALICEN…
DOCENTES BIBIANA GÓMEZ / SOTO VERÓNICA
E.P.B N° 24 LUJÁN