Tema: NOMBRE PROPIO
Grado: 1° y 2° Grupo: Único
Campo formativo: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Estándar curricular: producción de textos escritos
Componentes: 2.4. Produce textos propios utilizando el conocimiento que tienen
de su nombre y de palabras conocidas, con la intención de expresar ideas en
forma escritas.
Contenido: reconocimiento de su nombre
Título de la secuencia: Es hora de aprender
Propósitos: que reconozca y escriba su nombre en diversas situaciones.
Metodología: grupal e individual
Competencias: Interpreta o
infiere de textos a partir del
conocimiento que tiene de los
diversos portadores y del
sistema de escritura.
Aprendizajes esperados:
Reconoce la escritura de su
nombre en diversos portadores
de texto.
Propósito de la educación preescolar: Desarrollen interés y gusto por la
lectura, usen diversos tipos de texto y sepan para qué sirven; se inicien en la
práctica de la escritura al expresar gráficamente las ideas que quieren comunicar
y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura.
Estilo de aprendizaje(visual, auditivo, kinestésico): visual
Formas de evaluación: diario de la educadora (seguimiento con lista de cotejo)
Actividades complementarias: activación física, lectura de libro
Materiales: Hojas en blanco, plastilina, pase de lista, nombres impresos.
Tiempo requerido: Dos días
Diagnóstico del grupo: la mayoría de los alumnos de primero y segundo grado
no identifica su nombre, utiliza el copiado para escribirlo. Algunos de ellos aún no
saben su nombre completo y en algunos casos no puede escribirlo ni utilizando la
técnica del copiado. Algunos niños aún no saben que se escribe de izquierda a
derecha.
Sobre el tema de relaciones interpersonales, se les hace difícil interactuar ya que
aún tienen fuerte su ego, no les gusta compartir y algunos de ellos agreden
físicamente. Tiene problemas para acatar indicaciones y para el cuidado y orden
del salón.
Contexto del aula: son colaborativos en actividades dinámicas, les gusta mucho
cantar y jugar juegos que lleven la música de por medio. Tienen disponibilidad en
las actividades siempre y cuando sean de su interés. Participan
espontáneamente.
Hay niños que son hijos únicos, que son los más chicos y los de en medio,
haciendo esto algo influyente en su comportamiento, así también la forma de ser
de los padres o el tipo de familia del que proviene (nuclear, extensa,
monoparental), asiendo aún más difícil de llevar un avance en ellos.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO: sentados en sus mesas de trabajo, se cuestiona al niño. ¿Saben su
nombre completo?, ¿saben escribir su nombre? Y saben ¿Por qué tenemos
nombres?, ¿Quién les puso su nombre?, y ¿le gusta tu nombre?, ¿les gustaría
aprender cómo se escribe su nombre?
A continuación se les reparte su nombre completo y mientras lo observan, se les
cuestiona nuevamente; ¿su nombre es largo o corto?, ¿quién me puede decir
cuántas letras tienen su nombre?, ¿Quién tiene dos nombres?, ¿Quién tiene un
solo nombre?, ¿Cómo les gusta que les digan? Después del cuestionamiento y la
observación, pasar lista con el fin de que cada niño pase al frente a colocar su
nombre en el pase de lista, al terminar de colocar todos los nombres, contar en
voz alta y de manera grupal cuantos tienes asistieron y cuantos no.
DESARROLLO: a cada niño se le entrega su nombre impreso para que lo
repasen con su dedo, hacerlo repetidamente para continuar a formar su nombre
con plastilina ocupando como molde el nombre impreso, haciendo tiras de
plastilina y colocándolas encima para formar su nombre.
CIERRE: la educadora hace que algunos niños presenten su trabajo o si es
posible que todos pasen. Y cuestionarlos con preguntas como: ¿tu nombre es
largo o cortó?, ¿cuál de todas las letras hiciste rápido y en cual tardaste más?
RECESO
INICIO: En la cancha tomados de los hombros y formando un circulo, la
educadora comienza a cantar “el cien pies”, los niños avanzan sin deshacer el
circulo y van siguiendo las indicaciones.
DESARROLLO: Con la canción “soy una serpiente” se forman en una fila india
para regresar al salón.
CIERRE: Se sientan en círculo en medio del salón para platicar sobre las
actividades del día, qué les gusto más, qué les gustaría hacer mañana, qué es lo
que aprendieron y qué nos les gusto.
Transversalidad: DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL: establece relaciones
positivas con otros, basadas en el entendimiento, la aceptación y la empatía.
Actividades permanentes: Escritura de su nombre, conteo oral durante el pase
de lista, tareas.
Argumentación:
Los niños son sujetos receptivos pasivos. Se les hacían ejercicios motrices con el
objetivo de prepararlos para el “verdadero aprendizaje escrito” según ellos a la
edad exacta de los 6 años. (Emilia Ferreiro, 1997).
La escritura alfabética ha sido definida como un código gráfico de transcripción
del lenguaje oral. Aprender a comunicarse oralmente, leer y escribir, serian de
esta manera competencias desarrolladas independientemente unas de las otras.
VISION CONSTRUCTIVISTA: (Jean Piaget). El niño es un sujeto activo que va
construyendo su aprendizaje en un proceso continuo a lo largo de su desarrollo.
-El desarrollo lingüístico de adquisición de la lengua escrita empieza desde muy
temprana edad; antes del dominio total del sistema alfabético. El periodo anterior
a los 6 años es un periodo fértil de aprendizaje que forma parte del desarrollo
lingüístico oral y escrito.
El desarrollo personal y social de las niñas y los niños como parte de la educación
preescolar es, entre otras cosas, un proceso de transición gradual de patrones
culturales y familiares particulares a las expectativas de un nuevo contexto social,
que puede o no reflejar la cultura de su hogar (PEP, 2011,pag.44).
Tema: NOMBRE PROPIO
Grado: 1° y 2° Grupo: Único
Campo formativo: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Estándar curricular: producción de textos escritos
Componentes: 2.4. Produce textos propios utilizando el conocimiento que tienen
de su nombre y de palabras conocidas, con la intención de expresar ideas en
forma escritas.
Contenido: escritura de su nombre
Título de la secuencia: ¡MANOS A LA OBRA!
Propósitos: que reconozca y escriba su nombre en diversas situaciones.
Metodología: Grupal e individual.
Competencias: reconoce
características del sistema de
escritura al utilizar recursos
propios (marcas, graficas, letras)
para expresar por escrito sus
ideas.
Aprendizajes esperados:
escribe su nombre con diversos
propósitos.
Propósito de la educación preescolar: Desarrollen interés y gusto por la
lectura, usen diversos tipos de texto y sepan para qué sirven; se inicien en la
práctica de la escritura al expresar gráficamente las ideas que quieren comunicar
y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura.
Estilo de aprendizaje (visual, auditivo, kinestésico): visual.
Formas de evaluación: diario de la educadora (seguimiento con lista de cotejo).
Actividades complementarias: activación física, lectura de libro.
Materiales: tarjetas en blanco, pase de lista., lotería con sus nombres y fotos,
tablero con sus nombres, caritas de foami o papel para pegar en el tablero,
adivinanzas.
Tiempo requerido: un día.
Diagnóstico del grupo: la mayoría de los alumnos de primero y segundo grado
no identifica su nombre, utiliza el copiado para escribirlo. Algunos de ellos aún no
saben su nombre completo y en algunos casos no puede escribirlo ni utilizando la
técnica del copiado. Algunos niños aún no saben que se escribe de izquierda a
derecha.
Sobre el tema de relaciones interpersonales, se les hace difícil interactuar ya que
aún tienen fuerte su ego, no les gusta compartir y algunos de ellos agreden
físicamente. Tiene problemas para acatar indicaciones y para el cuidado y orden
del salón.
Contexto del aula: son colaborativos en actividades dinámicas, les gusta mucho
cantar y jugar juegos que lleven la música de por medio. Tienen disponibilidad en
las actividades siempre y cuando sean de su interés. Participan
espontáneamente.
Hay niños que son hijos únicos, que son los más chicos y los de en medio,
haciendo esto algo influyente en su comportamiento, así también la forma de ser
de los padres o el tipo de familia del que proviene (nuclear, extensa,
monoparental), asiendo aún más difícil de llevar un avance en ellos.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO: sentados en sus mesas de trabajo, se realiza una retroalimentación sobre
lo que se realizó el día anterior, se cuestiona al grupo con preguntas como:
¿recuerdan cómo escribieron su nombre con el dedo y luego con la plastilina?,
¿me pueden decir que niño o niña tiene un nombre largo?, y ¿y alguien con
nombre corto?
En una mesa se ponen las tarjetas con los nombres de manera que cuando se
pase lista el alumno pase a buscar su nombre, si se le dificulta se le apoya con
preguntas como ¿tu nombre es corto o largo? , ¿Tienes uno o dos nombres?,
muéstrame con tu dedo la primera letra de tu nombre.
DESARROLLO: A continuación se les da una tarjeta en blanco para que escriba
su nombre, si es necesario se les permite tomar la tarjeta con su nombre del pase
de lista para que les sirva de apoyo. Conforme van terminando deben de regresar
su tarjeta al pase de lista.
CIERRE: sentados aun en sus lugares, se juega la “lotería de nombres” las veces
que lo permita el ambiente en el aula.
RECESO
INICIO: Sentados en media luna con sus sillas, se presenta el tablero de “caritas
felices” el cual tiene los nombres de todos los nombres de los alumnos.
DESARROLLO: se va a ir llenando conforme vayan descifrando la respuesta de
las adivinanzas. La educadora actúa solo como apoyo se le dificulta encontrar su
nombre, cuestionándolo con preguntas como: ¿tu nombre es corto o largo? ,
¿Tienes uno o dos nombres?, muéstrame con tu dedo la primera letra de tu
nombre.
Durante la actividad tomar en cuenta el respetar los turnos de participación,
mantener l armonía y motivarlos a seguir intentando, así también mantener la
tolerancia con sus pares.
CIERRE: al término de la actividad se cuentan las caritas de manera grupal de
cada uno de los niños y se nombra al ganador.
Transversalidad: DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL: establece relaciones
positivas con otros, basadas en el entendimiento, la aceptación y la empatía.
Actividades permanentes: escritura de su nombre, conteo oral, tareas.
Argumentación:
Es un sistema de representación del lenguaje, con sus propias características e
historia. Que conlleva a la asimilación de un objeto del conocimiento,
representante del lenguaje, y no de un código preestablecido (Ferreiro y
Teberosky, olson).
Hay niños que llegan a preescolar con mayor conocimiento que
otros sobre el lenguaje escrito. Esto depende del tipo de experiencias que tienen
en su contexto familiar, porque mientras más ocasiones tengan de estar en
contacto con textos escritos y de participar en una variedad de actos de lectura y
de escritura, tendrán mejores oportunidades de aprender. Por ello hay que
propiciar situaciones en que los textos cumplan funciones específicas y les ayude
a entender para qué se escribe; vivir estas situaciones en la escuela es aún más
importante para quienes no han tenido la posibilidad de acercamiento con el
lenguaje escrito en su contexto familiar (PEP, 2011, pag.44).
Las emociones, la conducta y el aprendizaje están influidos por los contextos
familiar, escolar y social en que se desenvuelven las niñas y los niños, por lo que
aprender a regularlos les implica retos distintos. En cada contexto aprenden
formas diferentes de relacionarse, desarrollan nociones sobre lo que implica ser
parte de un grupo y aprenden formas de participación y colaboración al compartir
experiencias (PEP, 2011, pag.75).
Las relaciones interpersonales implican procesos en los que intervienen la
comunicación, la reciprocidad, los vínculos afectivos, la disposición a asumir
responsabilidades y el ejercicio de derechos, factores que influyen en el
desarrollo de competencias sociales (PEP, 2011, pag.75).
Tema: CONTEO ORAL
Grado: 1° y 2° Grupo: UNICO
Campo formativo: PENSAMIENTO MATEMATICO
Estándar curricular: Número
Componentes: 1.1. conteo y uso de números
Contenido: percibe cantidad de elementos.
Título de la secuencia: ¡VAMOS A CONTAR POQUITO Y MUCHO!
Propósitos: utilicen sus nociones de muchos y pocos
Metodología: Grupal e individual
Competencias: Utiliza los números en
situaciones variadas que implican poner
en práctica los principios de conteo.
Aprendizajes esperados: Identifica
por percepción, la cantidad de
elementos en colecciones pequeñas y
en colecciones mayores mediante el
conteo.
Propósito de la educación preescolar: Usen el razonamiento matemático en
situaciones que demanden establecer relaciones de correspondencia, cantidad y
ubicación entre objetos al contar, estimar, reconocer atributos, comparar y medir;
comprendan las relaciones entre los datos de un problema y usen estrategias o
procedimientos propios para resolverlos.
Estilo de aprendizaje(visual, auditivo, kinestésico): visual y kinestésico
Formas de evaluación: Diario de la educadora (seguimiento en lista de cotejo)
Actividades complementarias: activación física, lectura de libro, pase de lista.
Materiales: Taparroscas, fichas de dominó para cada pareja.
Tiempo requerido: Dos días
Diagnóstico del grupo: la mayoría de los alumnos se les dificulta el identificar
los números, así también la correspondencia uno a uno. El conteo oral lo dominan
con series numéricas largas, cuentas de 12 objetos hasta 20 objetos e identifican
algunos números pero no de manera ordenada.
Del campo de desarrollo personal y social; tienen problemas de conducta, y el
acatar indicaciones se les dificulta. Con lo que puede observar, aun no tienen
bien presente que en la escuela existen reglas tanto parecidas como distintas a
las de sus casas.
Contexto del aula: durante los días de observación, me percaté de que los
padres si están interesados en el desarrollo de sus hijos, a pesar de tener
trabajos demandantes asistieron a las juntas y escucharon con atención, se les
entrego el diagnostico de cada uno de los niños y estrategias para aplicar en
casa, incluyendo el tema de reglas y la enseñanza de valores. Sobre el campo de
pensamiento matemático se les mostro ejemplos de cómo sus hijos cuentan con
material concreto y de manera ora. Algunos padres están conscientes de que es
así como lo hacen y de que la descripción de su hijo no era distinta al
comportamiento en casa.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO: sentados en sus mesas de trabajo, se les explica “voy a poner dos
montones de taparroscas, ustedes tienen que enseñarles en cual montón hay
muchas taparroscas y en cual hay pocas”. Se repite varias veces, si se observa
dificultad en algún niño en específico cuestionar con preguntas como: para ti
¿cuál montón tiene muchos, este o este?, ¿cuál montón tiene pocos? ¿Porque
dices que ese montón?
Se forman equipos de tres o cuatro personas, se les entrega dos recipientes
para que coloquen de manera grupal pocos objetos en uno y muchos en el otro.
Al termino se les pide que presenten su trabajo para cuestionarlos ¿Dónde hay
mas y donde hay menos? ¿Cómo saben que hay menos o pocos en ese
recipiente?
DESARROLLO: de manera grupal hacerle una petición a un alumno como: dame
un montón de taparroscas, o dame pocas taparroscas.
Se vuelven hacer equipos pero ahora solo de dos personas (binas) se les
entrega en pareja las fichas de dominó. Se les pide que los lados de las fichas de
donde están los puntos este hacia abajo.
Cada niño toma una ficha de domino y la voltea, comparan entre los dos los
puntos que tiene cada uno y el niños que haya sacado la ficha con más puntos
gana y se queda con las dos fichas.
CIERRE: al ya no tener fichas se cuentas cuantas tiene cada uno para
determinar el ganador de cada una de las binas.
RECESO
CAMPO FORMATIVO: Desarrollo
personal y social
ASPECTO: relaciones interpersonales
COMPETENCIA: Acepta a sus
compañeros como son, y aprende
actuar de acuerdo con los valores
necesarios para la vida en comunidad y
los ejerce en su vida cotidiana.
APRENDIZAJE ESPERADO: identifica
que los niños y las niñas pueden realizar
diversos tipos de actividades y que es
importante la colaboración de todos en
una tarea cotidiana.
INICIO: Formados se dirigen a la biblioteca, donde la educadora los acomoda de
manera que puedan ver claramente la proyección, se muestra el video
“parcialmente nublado” y el cuento “las dos culebras”.
DESARROLLO: al término de las actividades se hace una reflexión cuestionando
a los niños: ¿de qué se trató el video? ¿Qué paso en la historia? Y en el cuento
¿cuál fue la situación? ¿Tienen algo en común? Al final de las dos historias ¿qué
es lo que paso? ¿Cómo solucionaron sus problemas?, si ustedes fueran los
personajes de la historia ¿Qué harían? Todo lo que vayan contestando se ira
anotando en un papel bon y si no es posible en una libreta.
CIERRE: se regresa al salón e manera ordenada con la canción “el cien pies” y
se les recuerda lo que contestaron en la biblioteca. Se les pide que dibujen lo que
harían si estuvieran es una situación similar.
Al término, se juega la “lotería de valores”.
Transversalidad: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN; obtiene y comparte
información mediante diversas formas de expresión oral.
Actividades permanentes: escritura de su nombre, conteo oral, tareas.
Argumentación:
El establecimiento de relaciones interpersonales fortalece la regulación de
emociones en los pequeños y fomenta la adopción de conductas sociales en las
que el juego desempeña un papel relevante por su potencial en el desarrollo de
capacidades de verbalización y control, de creación de estrategias para la
solución de conflictos, así como de algunas disposiciones: cooperación, empatía,
respeto a la diversidad y participación en grupo. (PEP, 2011, pag.75).
Tema: NOMBRE PROPIO
Grado: 1° y 2° Grupo: Único
Campo formativo: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Estándar curricular: Participación en eventos comunicativos orales
Componentes: 3.2. Participa con atención en diálogos y conversaciones,
escucha lo que otros dicen y respeta turnos al hablar.
Contenido: información
Mayor confianza y control
Título de la secuencia: Reñí con un amigo: ¿Qué hago para reconciliarme con
él?
Propósitos: que comparta y obtenga información mediante el uso de la lengua,
así también actúen con mayor confianza y enfrente situaciones que le causen
conflicto en armonía, regulando su conducta.
Metodología: grupal e individual
Competencias: obtiene y comparte
información mediante diversas formas de
expresión oral.
Aprendizajes esperados: Usa el
lenguaje para comunicarse y
relacionarse con otros niños y adultos
dentro y fuera de la escuela.
Propósito de la educación preescolar: Aprendan a regular sus emociones, a
trabajar en colaboración, resolver conflictos mediante el diálogo y a respetar las reglas de
convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y
disposición para aprender.
• Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna;
mejoren su capacidad de escucha, y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse
en situaciones variadas.
Estilo de aprendizaje(visual, auditivo, kinestésico): visual
Formas de evaluación: diario de la educadora (seguimiento con lista de cotejo)
Actividades complementarias: activación física, lectura de libro
Materiales: papel bon, plumones, imágenes de situaciones conflictivas, video de
los derechos.
http://www.enredate.org/cas/videos/pocoyo_y_los_derechos_de_la_infancia_derecho_a_la_educacion
Tiempo requerido: Dos días
Diagnóstico del grupo: es un grupo donde aún está muy presente el ego, les
cuesta compartir las cosas y se pelean constantemente por cualquier objeto, aún
les gana mucho el juego, les cuesta obedecer indicaciones y reglas sencillas
como lo son: no salirse del salón sin permiso, cuidar sus objetos personales,
tomar agua en la puerta del salón para evitar accidentes.
En ocasiones reaccionan con agresiones físicas, ante situaciones que le causan
conflictos.
Contexto del aula: son niños que no se les dificulta expresar lo que sientes, y la
forma de comportarse en el aula es igual que es su casa, ya que por testimonios
de los padres y al tener en sus manos el diagnostico de sus hijos afirman este
hecho. Por lo que puede leer en los diagnósticos influye en ellos el tipo de familia
en el que viven (nuclear, monoparental o extensa) y las relaciones con los que
constituyen su familia (hermanos, tíos, padres, abuelos, primos), así también la
edad que tienen ya que hay niños que aún no cumplen los tres años y otros que
ya van por los cuatro, entonces al convivir juntos se crean conflictos más
frecuentemente de lo normal.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO: Sentados en círculo, se les cuestiona a los alumnos: ¿Qué harías si
tuvieras un problema en la escuela? ¿Sabes qué hacer si alguien te quitara
alguna cosa que es tuya? ¿Quién podría ayudarte (compañero/a o maestra/o)?
Identificar la importancia de contar con alguien a quien recurrir para que nos
ayude a resolver nuestros conflictos.
En ocasiones se necesita el apoyo de otra persona, de alguien que nos
escuche y nos aconseje, para solucionar desacuerdos o peleas que tenemos
en la escuela.
DESARROLLO: Enseguida, presenta al grupo la siguiente situación:
Imagina que has reñido o peleado con tu mejor amigo del salón de clases,
porque sin tu permiso toma siempre tus materiales. Le reclamas y le dices que no
tienes problemas en prestárselos siempre y cuando te los pida. No te hace caso.
Te enojas mucho, se lo comentas a tu mama, ella te recomienda recuperar tus
materiales porque son tuyos y los necesitas para hacer tu tarea.
La educadora pregunta al grupo, ¿Qué harías para recuperar tus cosas sin
afectar la relación con tu amigo?
CIERRE:
En lluvia de ideas, los alumnos proponen una lista de tres posibles soluciones
a la historia anterior, las comentan y la educadora las registra en el pizarrón.
La educadora presenta los siguientes casos apoyada en imágenes; solicita
a los alumnos que propongan una posible solución y que identifiquen a la
persona que sería el mediador. Registra las propuestas en el siguiente
cuadro.
Conflicto Posible solución
Tu hermano o hermana y tu
quieren el miso juguete.
Tu amiga o amigo y tú quieren
sentarse en el mismo lugar y al
mismo tiempo.
Un niño y tú quieren usar al
mismo tiempo un columpio del
parque.
Que aprendí
Para concluir la actividad, la educadora pregunta a los alumnos: ¿Qué
aprendieron el día de hoy?, muestra las siguientes respuestas, solicita que elijan
una de las opciones y que traten de explicar su elección.
Aprendí Si No ¿Por qué?
Que la mejor forma
de resolver un
conflicto es a través
del dialogo.
Que es importante
contar con la ayuda
de alguien para
resolver un conflicto.
RECESO
INICIO: sentados en sus mesas de trabajo, se les pide que se formen en una fila
para poder ingresar a la biblioteca donde se presenta la actividad “la capsula del
tiempo”, se comienza presentando los derechos de la infancia y por qué los
celebramos el 20 de noviembre, se nombran brevemente los derechos de la
infancia, mostrando imágenes representativas.
Cuestionar al grupo: ¿Qué te gusta y qué no te gusta del mundo ahora? ¿Cómo te
gustaría que fuera el mundo para los niños y niñas cuando tú ya seas mayor? ¿Qué te
gustaría hacer para que el mundo fuera mejor en el futuro?
DESARROLLO: se les explica que vamos a hacer entre todos una capsula del
tiempo, que contenga nuestros recuerdos, como somos ahora, nuestra familia,
que nos gusta y no nos gusta, etc. y que vamos a cerrar y guardar esa capsula
para que al pasar algunos años, podremos volver abrirla y ver si aún seguimos
siendo los mismos y que cosas cambiamos.
CIERRE: Una vez ya terminada de anotar la información, se van metiendo a la
capsula para después cerrarla y enterrarla.
Transversalidad: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN; utiliza textos diversos en
actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para que sirven.
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL; Actúa gradualmente con
mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que
regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa
Actividades permanentes: escritura de su nombre, conteo oral, tareas.
Argumentación:
La Convención define como niños a los varones o muchachas menores de 18 años, y
considera que cada niño es tanto un individuo como un miembro de una familia o una
comunidad. Según la Convención, un niño es un ser humano dotado de una gama plena
de derechos.
Este conjunto de compromisos fue acordado por la Asamblea General de las Naciones
Unidas el 20 de noviembre de 1989, y desde entonces ha sido ratificado por 191
Estados. Es el tratado internacional de derechos humanos que ha sido adoptado por el
mayor número de países en la historia.
En el Programa de Estudio. Guía para la Educadora (2011), plantea diversos propósitos
de la educación preescolar, por ello, en base a la problemática abordada “Las relaciones
interpersonales en niños del nivel preescolar para favorecer el aprendizaje”, retomo el
siguiente:
Los niños y las niñas durante su educación preescolar deben aprender a regular
sus emociones, a trabajar en colaboración, resolver conflictos mediante el diálogo y a
respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella, actuando con
iniciativa, autonomía y disposición por aprender. (p.17).
Los pequeños enriquecen su lenguaje e identifican sus funciones y características
en la medida en que tienen variadas oportunidades de comunicación verbal; cuando
participan en diversos eventos comunicativos en que hablan de sus experiencias, sus
ideas y de lo que conocen; cuando escuchan y atienden lo que otros dicen, aprenden
a interactuar y se dan cuenta de que el lenguaje permite satisfacer necesidades tanto
personales como sociales. Los avances en el dominio del lenguaje oral no dependen
sólo de la posibilidad de expresarse oralmente, sino también de la escucha, entendida
como un proceso activo de construcción de significados. Aprender a escuchar ayuda
a afianzar ideas y a comprender conceptos.(p.42)