4. ¿QUÉ ES?
El Parkinson es una enfermedad del sistema
nervioso central crónico y degenerativo.
No tiene cura conocida.
Afecta al área encargada de coordinar la
actividad, el tono muscular y los movimientos.
Fue descrita por primera vez en el año 1817 por el
médico inglés James Parkinson
Ningún marcador biológico de esta enfermedad.
A partir de los 50 años de edad, aumentando el
factor de riesgo a medida que avanza la edad.
3% de las personas mayores de 65 años.
Se puede decir que afecta a ambos sexos por
igual.
El 11 de abril se celebra el Día mundial del
Parkinson.
5. CAUSAS
•Pérdida de las neuronas de la
sustancia negra.
• Producen un pigmento que se llama
melanina = coloración oscura
• Se deja de producir una sustancia
llamada dopamina, neurotransmisor
inhibidor = células nerviosas actúen sin
control,
•Desequilibrio entre este neurotransmisor
y la acetilcolina ,excitante, = paciente
incapaz de dirigir o controlar sus
movimientos
•La causa de esta muerte o deterioro
celular se desconoce
•Hipótesis:
•-Factores ambientales especialmente
pesticidas 1-metil-4-fenil-1,2,3,6,-
tetrahidropiridina (MPTP)
•-Daño oxidativo producido por radicales
libres
•-Predisposición genética
•-Envejecimiento y muerte celular
7. TRATAMIENTO
TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS
Levodopa o L-dopa que posee un componente químico que el
cerebro necesita para fabricar la dopamina.
Es destruido por el propio organismo y se tiene que combinar
con la carbidopa que evita que las enzimas lo destruyan
También se pueden usar otros medicamentos que simulan el
efecto de la dopamina: la bromocriptina, lisurida y
pregolina.
También se suelen recetar contrarrestores de la acetilcolina.
Efectos secundarios como nauseas, depresión, visión
borrosa…
El médico es siempre el encargado de recetarlos en
proporciones concretas las cuales suele ser necesario ir
variando para mantener su efecto.
TRATAMIENTOS QUIRÚRGICOS
Palidotomía: Consiste en destruir el Globus Pallidus mediante
el uso de un electrodo. Existen riesgos quirúrgicos
Transplantes: En fase experimental con transplante de tejido
fetal también con células diseñadas genéticamente para
producir grandes cantidades de Dopamina.
Estimulación cerebral profunda: Mismo principio de los
marcapasos cardíacos. Unos electrodos son implantados, y
conectados a un dispositivo con un interruptor en "on" u
"off"
8. PREVENCIÓN
En los últimos años se han intentado identificar factores exógenos que pudieran modificar el riesgo de
desarrollar esta enfermedad.
Antinflamatorios no esteroideos (AINEs) y de ciertas vitaminas . Resultados contradictorios
La asociación más firme actualmente es la mayor incidencia de la enfermedad entre no fumadores
También se ha relacionado esta enfermedad con el consumo de lácteos y la genética pero todavía no
se ha demostrado nada
Se recomienda como prevención seguir hábitos saludables:
-Mantener una actividad física para prevenir discapacidades secundarias
-Cuidar la salud mental ejercitando la memoria y el pensamiento
-Cuidar también la dieta, que sea saludable y variada
9. ÚLTIMOS AVANCES
Científicos de Scripps Florida han descubierto una manera de detener el
progreso de la enfermedad de Parkinson, para el cual no se ha podido
encontrar una cura.
Los investigadores administraron a ratas y ratones una pastilla que detuvo
con éxito el desarrollo de la enfermedad. En dos artículos publicados
esta semana en la revista ACS Chemical Neuroscience, los científicos
dicen que han descubierto una molécula que impide que la enzima
JNK mate neuronas en los ratones y ratas con Parkinson.
La medicina no revierte el daño
``No va a curarlos'', declaró LoGrasso. ``Pero si empiezan a tomarla
esperamos que la enfermedad no empeore''.
11. •El alzheimer es una alteración neurodegenerativa
¿QUÉ ES? que se caracteriza una pérdida inmediata de la
memoria y de otras capacidades mentales, a medida
que las neuronas mueren
•Es incurable y terminal.
•Aparece con mayor frecuencia en personas
mayores de 65 años y el riesgo aumenta con la edad
•4,7% a nivel mundial de personas de +60 lo
padecen
•Cada cuatro segundos se produce un diagnóstico
de Alzheimer, lo que se traduce en más de 36
millones de personas afectadas en el mundo
•La neuropatología característica fue observada por
primera vez por Alois Alzheimer en 1906
•El Día Internacional del Alzhéimer se celebra el 21
de septiembre
12. CAUSAS
Las causas del alzhéimer no han sido
completamente descubiertas. Existen tres
principales hipótesis para explicar el fenómeno:
-Hipótesis colinérgica, reducción en la
síntesis del neurotransmisor acetilcolina. Los
medicamentos tienen reducida efectividad en
la prevención o cura del alzhéimer.
-Acúmulo anómalo de las proteínas beta-
amiloide (Aβ) y tau.
-Aparición de mutaciones en los
genes PSEN1, PSEN2 y en el gen
de la APP, en el cromosoma 21 (síndrome
de Down)
-Las tau adoptan formas anómalas
largas hileras y ovillos de
neurofibrillas
-los microtúbulos se desintegran
colapsando el sistema de transporte
= muerte de neurona.
-Hipótesis del aluminio. los utensilios de
aluminio contaminan con iones alúmina =
degradación y formación de plaquetas
amiloide. Estudios científicos lo afirman
13. La enfermedad pasa por
SÍNTOMAS
tres estadios que se
caracterizan por la
progresiva aparición de
estos síntomas y su
avance en cuanto a
gravedad:
-ESTADIO LEVE
-ESTADIO MODERADO
-ESTADIO GRAVE
14. TRATAMIENTO
Se utilizan los anticolinesterásicos o
inhibidores de la acetilcolinesterasa,
retrasando el deterioro de la
memoria y la atención. Se combina
con otro tratamiento sintomático
Estimulación de las capacidades
cognitivas, ayudan a ralentizar la
pérdida de estas funciones y
entrenamiento mental
También se utiliza la estimulación
cerebral profunda al igual que con el
Parkinson pero solo de forma
experimental
15. PREVENCIÓN
Actividades intelectuales, ajedrez, lectura, crucigramas
interacciones sociales retardar la aparición y reducir la
gravedad del Alzheimer.
El hablar varios idiomas
La exposición a campos magnéticos, la ingestión de
metales, en particular de aluminio, o la exposición a ciertos
disolventes aumentan el riesgo
Vitaminas B12, B3, C o el ácido fólico reducción del riesgo
del alzhéimer
La curcumina del curry cierta eficacia
La hipercolesterolemia, hipertensión arterial, la diabetes y
el tabaquismo, mayor riesgo de desarrollo y progresión del
alzhéimer.
Ninguna de estas hipótesis ha sido realmente reconocida y no se
ha demostrado si de verdad previenen o no ya que hay
contradicciones en la mayoría de los estudios realizados
16. ÚLTIMOS AVANCES
Investigadores españoles primera vacuna
contra la enfermedad del Alzheimer. La vacuna
EB 101 busca mejorar la prevención y el
tratamiento y ya posee.
La vacuna se basa en activar el sistema
inmune frente a las proteínas betaamiloides,
La novedad: se envuelven en liposoma, similar
a una bolsa de grasa. Esto ha permitido corregir
riesgos de anteriores ensayos.
La vacuna es efectiva en la mitad de los casos
de Alzheimer.
La vacuna debería ser administrada a partir de
los 35-45 años.
Queda probarla en humanos, ensayos que se
realizarán durante los próximos meses en
EEUU.
Nuevo medicamento Crenezumab consigue que
no se deposite el amiloide.
Además de evitar que empiece el proceso de la
enfermedad, removería lo depositado.
Está en fase de prueba también.
17. BIBLIOGRAFÍA
www.wikipedia.com
Encarta
Libros de texto de cmc y biología
www.entornomedico.org/salud/saludyenfermedades/parkinson.html
www.elmundo.es/elmundosalud/2013/01/14/neurociencia/1358192819. html
www.fedesparkinson.org/index.php?r=site/page&id=19&title=Qu%C3%A9_
es_la_enfermedad_de_Parkinson&idm =36
www.dmedicina.com/enfermedades/neurologicas/parkinson
www.sinapsis.org/park_tratamiento.html
http://portal.unidoscontraelparkinson.com/investigacion-parkinson/842-nuevos-avances-para-detener-la-
enfermedad-de-parkinson.html
www.dmedicina.com/enfermedades/neurologicas/alzheimer
www.demedicina.com/avances-medicos-2013-alzheimer-cancer-sida/
Y muchas otras páginas e imágenes de diferentes sitios web