Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Clase 3 recreacion

  1. TIEMPO "HABLAMOS DE MATAR EL TIEMPO COMO SI NO FUERA EL TIEMPO EL QUE NOS MATA A NOSOTROS.“ El tiempo de ocio se opone al tiempo de trabajo. El tiempo de trabajo es un tiempo nuestro que tenemos que dedicar para otros. En este sentido es un tiempo que no es nuestro, y del que tenemos que dar cuenta. Las personas generalmente dividen su tiempo en:  Tiempo libre. (Ocio y otros...)  Tiempo de trabajo/estudio.  Tiempo en familia.  Tiempo de desplazamientos y traslados.  Tiempo biológico (sueño, comida...).
  2. TIEMPO HUMANO El tiempo en su dimensión social, histórica, que permite al hombre como individuo y como colectividad, identificarse como elemento clave de su realidad presente, con sus raíces y sus proyectos de futuro. Nos interesa específicamente el tiempo como variable esencial de la realidad humana, el tiempo vivido y asumido por el hombre independientemente del tiempo astronómico.
  3. En la actualidad se está disponiendo de más tiempo libre. Por esta razón está creciendo una industria a base del ocio, que cada vez es más popular entre las personas. Existen muchas actividades en las que ocupar nuestro tiempo libre pueden resultar gratificantes.  Cuando elegimos una actividad para desarrollar en nuestro tiempo de ocio lo hacemos porque pensamos que será divertido, pero además podemos elegir estas actividades en función de otras características:
  4. CONCEPTOS ¿Qué es el Ocio y Tiempo Libre? El ocio se realiza durante lo que se llama tiempo libre y es un tiempo del que podemos disponer según nuestra propia voluntad. Por esta razón es un tiempo nuestro, que nadie nos puede reclamar, aunque a veces parece que lo tenemos que ocupar a cualquier precio, porque no sabemos cómo emplearlo.
  5. CONCEPTOS ¿Qué es el ocio? No hay una definición de ocio exacta lo que sí podemos decir es que el ocio depende de las circunstancias históricas y de la manera de pensar, implica un marco temporal, supone una liberación del trabajo y disponibilidad para el tiempo personal. Es un tiempo libre que dedicamos a no producir para los demás sino para nosotros mismos. Empleo racional del tiempo libre que potencia las relaciones más ricas e intensas, selectivas y productivas a todos los veles, facilitan la vida cotidiana y generan
  6. Como puntos fundamentales de una política de ocio y tiempo libre, destacaremos:  Ofrecer la posibilidad de emplear el tiempo libre en formas de ocio alternativo, que fomenten hábitos de vida saludables tanto físicos como intelectuales.  Difundir, facilitar y motivar el gusto y la participación en actividades culturales, adaptadas a las necesidades e intereses de a quien va dirigido.
  7. PEDAGOGÍA DEL OCIO La pedagogía del ocio es la parte de la pedagogía que se encarga del ocio, del tiempo libre de las personas. Se ocupa de la educación en y para el ocio, de enseñar qué se puede hacer. Se encarga de dirigir a los individuos hacia ocupaciones y actividades provechosas, fructíferas y beneficiosas durante el tiempo libre que les queda. Esta educación no es solo para niños y jóvenes, sino para todo el conjunto de la sociedad, pues tiempo libre lo tienen todos (aunque en distinta medida), por lo tanto, esta pedagogía del ocio se ocupa de enseñar a todos los individuos (sin importar edad, sexo, raza…) a ocupar ese tiempo que nos queda después de cumplir las obligaciones.
  8. OCIO Clubes de tiempo libre: la heterogeneidad de experiencias de educación en el tiempo libre y la diversidad de nombres que éstas reciben, dificultan la labor de hablar de ellas con un cierto orden. Hay 3 modalidades:  Los clubes o centros que funcionan a un ritmo semanal.  Los clubes o centros que funcionan diariamente.  Los centros de verano que sólo funcionan, como su nombre indica, en la época de vacaciones y en el propio barrio, pueblo o ciudad de residencia de su usuario.
  9. OCIO . Asociaciones recreativas: incluye entidades no lucrativas que se mantienen sufragadas por la administración, por entidades privadas patrocinadoras o, directamente, por las cotizaciones de los propios asociados. Se ofrecen como centros de relación ciudadana y social. . Centros y cursos de formación y entrenamiento para diversas actividades de ocio: constituyen también medios de educación y/o para el ocio la multitud de ofertas: pintura, fotografía, filosofía, cine, cocina, instrumentos musicales, baile, yoga, karate, astrología, etc.
  10. Servicios e instituciones culturales: Incluimos aquellas instituciones encargadas de ofrecer algún tipo de producto o servicio cultural que pueda gozarse en el tiempo libre. Es decir: bibliotecas, museos, filmotecas, salas de exposiciones, centros culturales…  Grupos de animación: otra oferta para el ocio que tiene una proyección educativa clara y, normalmente, muy asumida, es la variedad de grupos y personas especializadas en la animación: grupos de teatro infantil, títeres y otros espectáculos para niños.
  11. ALTERNATIVAS PARA UN DISFRUTE DEL OCIO 1. Posibilidades y modalidades orientativas para un disfrute positivo del ocio. 2. Lectura (terminar). 3. Actividades para conocer y vivir la naturaleza; acampadas, senderismo, 4. Visitas a parques naturales, rutas ecológicas..., 5. Visitas a museos, exposiciones, lugares de interés históricos, artístico y cultural.
  12. 6. Asistencia a espectáculos de teatro, cine, conciertos musicales, circo..., 7. Asistencia a actos culturales, charlas-coloquio, conferencias, debates..., 8. Fomento de la creatividad a través de: pintura, dibujo, fotografía ..., 9. Práctica de deportes individuales y colectivos. 10. Juegos de mesa. 11. Juegos de salón; billar, futbolín...,
  13. 12. Coleccionismo; pins, figuras de plomo..., 13. Recuperación de tradiciones populares; música, danza..., 14. Manualidades; bricolage, cerámica..., 15. Utilización selectiva de medios de comunicación y juegos informáticos. 16. Cultivo de la amistad; diálogo con amigos, tertulias. 17. Asociacionismo participación y voluntariado juveniles
  14. CONCLUSIÓN DIFERENCIA ENTRE OCIO Y TIEMPO LIBRE Entendemos por tiempo libre el tiempo disponible, es decir, el que no utilizamos para trabajar, comer o dormir. El tiempo libre, es tiempo a nuestra disposición que podemos utilizar adecuadamente o malgastar. Cuando utilizamos el tiempo libre de forma creativa, desarrollando capacidades, favoreciendo el equilibrio personal y enriqueciendo nuestra experiencia, estamos llenando de contenido nuestra vida y de enriquecimiento personal. Por tanto, el ocio vendría a ser algo así como el tiempo libre que utilizamos para hacer lo que nos gusta y para el crecimiento desarrollo personal.
  15. Es necesario la utilización del tiempo libre en actividades que nos satisfagan y nos relajen, compensando la actividad normal que estemos haciendo. Existen dos extremos que hemos de evitar:  Tener el tiempo libre rígidamente programado, con actividad excesiva que no nos permita realmente descansar.  Tener muchos deseos de aprovechar el fin de semana para hacer cosas nuevas pero al no tener una mínima programación no llegar a hacer nada. Apatía, capacidad  para llenar el tiempo libre.
  16. ESQUEMA DE SELECCIÓN DE ACTIVIDADES PARA LA COMUNIDAD MATERIA: RECREACIÓN 4TO. AÑO SEMIPRESENCIAL ANÁLISIS DE CASO COMUNITARIO Y PROPUESTA DE SOLUCIÓN DE PROBLEMA TRABAJO EN TRÍOS FECHA: 15 DE SEPTIEMBRE DELIMITACIÓN SOCIAL____________________________________________ PARROQUIA____________________________ MUNICIPIO_________________ PROVINCIA____________________________ FORMULACIÓN DEL PROBLEMA_____________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ ______________ NO. ACTIVIDAD O PROPUESTA CAUSA Y ¿QUÉ PARTICIPANTES EFECTO SOLUCIONAS? (NÚMEROS) 1 2 3 4 5 6 7 8
Publicidad