SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 70
Descargar para leer sin conexión
www.ciberamauta.edu.,pe
GOBIERNO REGIONAL PUNO
Gerencia Regional de Desarrollo Social
FORMACIÓN VIRTUAL
PARA DOCENTES
Indice General
Presentación
Introducción
Módulo I
Índice Módulo I
SIC 1. Enfoque Holístico.	
SIC 2. Pensamiento Crítico - Criticidad.
SIC 1. Investigación e Innovación.	
MÓDULO III
ÍNDICE GENERAL
MÓDULO II
BUEN VIVIR
Allin Kawsay / Suma jakaña
QUERER BIEN
Allin munay / Suma munaña
APRENDER BIEN
Allin yachay / Suma yatiqaña
HACER BIEN
Allin ruray / Suma luraña
MÓDULO I
VER TODO EL CONTENIDO I
DESARROLLO Y EDUCACIÓN
ENFOQUE CRÍTICO - HOLÍSTICO
VER TODO EL CONTENIDO II
VER TODO EL CONTENIDO III
CIBERAMAUTA“Unpasoadelanteeneducaciónvirtual”
GOBIERNO REGIONAL PUNO
(2011 - 2014)
Presidente Regional:
Mauricio Rodríguez Rodríguez.
Gerente de Desarrollo Social:
Edmundo Cordero Maldonado.
PROYECTO CIBERAMAUTA
Coordinador General:
Juan Walter Zamalloa Ramírez.
Supervisor del Proyecto:
Ralph Miranda Castillo.
Responsables de Áreas:
Pedagógica y Tecnológica.
Isidro Flores Cahuana.
Bernardino Zavala Gutierrez.
Margot Chambi Mamani.
Omar Castillo Alarcón.
Equipo de Área Pedagógica:
Juan Epifanio Choquehuanca Arocutipa.
John Fredy Román Ascuña.
Clever Seferino Pinazo Mendoza.
Fredy Junior Apaza Cruz.
Equipo de Área Tecnológica:
Raúl Edgar Hugo Noriega.
Edwin Jimmy Phala Phala.
Neyder Achahuanco Apaza.
David Emilio Cruz Herrada.
Equipo de Área Administrativa:
Belia Betzabé Roque Mendoza.
Tania Natividad Ortega Olvea.
	 Puno - Perú, 2013
Introducción.	
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Introducción.	
INICIO
Presentación
Introducción
SIC 1. Enfoques de Desarrollo.
SIC 2. Desarrollo Regional.
SIC 3. Educación para el Desarrollo.
3
Desarrollo y Educación
www.ciberamauta.edu.pe
Losprocesosdecambioquesehangeneradoenlasociedadyeldesarrollo
que ha alcanzado se sustentan en la educación expresada en la acción de
maestros y maestras como agentes de cambio que forman y transforman
pensamientos, en nuestro contexto afrontamos ese reto ¿cómo formamos
el hombre andino y la mujer andina del futuro? ¿cómo hacemos que los
ciudadanos del mañana puedan ser responsables, laboriosos, eficientes,
competitivos, respetuosos con el medio ambiente, puedan pensar siempre
enelbiencomúnybuscarelbienestarcolectivo?Esatareaprincipalmente
está en las manos de los maestros y maestras. El reto de construir una
nueva sociedad demanda un maestro convencido, con vocación y que
tenga la convicción de construir verdaderamente una nueva sociedad
regional, de lograr aprendizajes que vayan más allá de la simple
recepción de los saberes objetivos, hacia la comprensión de conceptos y
formación de saberes subjetivos y objetivados, la resolución de problemas
y la aplicación y recreación de saberes, que son competencias esenciales
para lograr el Buen Vivir.
Las innovaciones pedagógicas contemporáneas plantean que la
educación no sólo debe “acomodarse” a los cambios socioeconómicos,
sino también que debe ser pertinente y relevante; con maestros y maestras
comprometidos con su labor educativa, en concordancia con el 2º objetivo
estratégico del Proyecto Educativo Regional que pretende: “garantizar el
ejercicio profesional de la docencia con maestros probos, competentes y
comprometidos con la educación y el desarrollo regional”.
Para que la educación pueda responder a los desafíos emergentes de
la transformación regional, es necesario que se caracterice por ser
descolonizadora, comunitaria, productiva, intracultural, intercultural,
científica,plurilingüe y de calidad, logrando llegaratodalapoblación sin
exclusiones. Estos principios básicos deben conducir la transformación
de las condiciones en las cuales se desarrollan los procesos educativos
y formativos: currículo, organización, administración, infraestructura,
equipamiento y comunidad educativa comprometida.
En este camino se vienen articulando las propuestas educativas y de
gestión regional, con la inversión de aproximadamente 100 millones de
Presentación
solesparapodermejorarlaeducación.Paralelamente,seestánejecutando
proyectos de desarrollo para mejorar la calidad de vida de los puneños
apoyando el mejoramiento del estado nutricional de la primera infancia,
mejoramientodelascondicionesquefavorezcaneldesarrolloenganadería
yagriculturaennuestra región,dotandodeinfraestructuraypromoviendo
capacidades educativas para que los maestros permanentemente puedan
tener la oportunidad de prepararse más, de introducirse en las nuevas
tecnologías de la información y comunicación, y puedan aportar a una
mejor educación.
Si bien es cierto que la interacción de estos componentes representan
posibilidades de cambio también es innegable que la participación
comprometida de los maestros y maestras es determinante para la mejora
del servicio educativo, excluyendo las variables extraescolares de los
estudiantes (aspectos socioeconómicos, culturales y el contexto en el que
habitan), la calidad y niveles de los aprendizajes que los docentes logren,
determinarán las condiciones para despegar el desarrollo de la región.
Con el presente proyecto, los maestros y maestras se empoderan como
actores clave del desarrollo educativo, más comprometidos con la
realización del Proyecto Educativo Regional, aplicando creativamente
metodologías y estrategias educativas, recuperando las lecciones
aprendidasdesuhistoriayproyectandounnuevopapeldeloseducadores,
no sólo como agentes del cambio sino como sujetos activos y colectivos
comprometidos.
Asumiendo esta visión, el Gobierno Regional a través de la Gerencia
Regional de Desarrollo Social ha formulado el Proyecto denominado
“Mejoramiento del Servicio Educativo en Tecnologías de Información y
Comunicación – TIC en las Instituciones Educativas de Educación Básica
Regular (Ciclos III – VII) de la Región Puno”, con lo que se pretende
implementar y fortalecer las capacidades de los docentes del nivel
primario y secundario de la Región para mejorar el servicio educativo
con la introducción y aplicación de las TIC en los procesos educativos que
permitan diseñar nuevas estrategias pedagógicas, así como un adecuado
plan de acompañamiento a los docentes a fin de promover innovaciones
en la tarea educativa.
Allinkawsay/Sumajakaña/BuenVivir
4
Desarrollo y Educación
www.ciberamauta.edu.pe
Allinmunay/Sumamunaña/Quererbien
Esta tarea permitirá reflexionar a los maestros y maestras en su rol socio crítico
de investigadores, en su capacidad de producir nuevos saberes y formular
nuevas propuestas metodológicas innovadoras para conocer y comprender a
los estudiantes, y cómo aprovechar las ventajas de las TIC para enseñar en la
diversidad y para la diversidad, sin exclusión alguna. Para asumir los retos de una
sociedad competitiva no nos quedemos anclados en el pasado sino con una mirada
al futuro, para que podamos trabajar juntos de la mano maestros, autoridades,
comunidad educativa, padres de familia y la sociedad en general.
En fin, hay muchísimo que hacer, realmente ser maestro o maestra es el más alto
cargo que un ciudadano pueda desempeñar en una democracia, como lo dijo José
Antonio Encinas, el gran maestro de maestros. Ahora tenemos la oportunidad que
estos grandes retos nos ocupen en un diálogo permanente para el futuro.
“Un paso adelante en Educación Virtual”
Dr. Mauricio Rodríguez Rodríguez
5
Desarrollo y Educación
www.ciberamauta.edu.pe
El presente Módulo Educativo forma parte del
material formativo del Proyecto “Mejoramiento del
Servicio Educativo en Tecnologías de Información y
Comunicación – TIC en las Instituciones Educativas de
Educación Básica Regular (Ciclos III – VII) de la Región
Puno”, dirigido a maestros y maestras de la Región,
presentatemáticasde:DesarrolloyEducación,Enfoque
Crítico Holístico e Investigación Educativa, con el
objeto de analizar, comprender, repensar y viceversa,
las implicancias del desarrollo sobre la educación a
partir del reconocimiento de la diversidad histórico-
biopsicosocial, necesidades, perspectivas, contextos
y manejo de enfoques de desarrollo, que permitan
reflexionar sobre la situación actual de la educación,
promoviendo una conciencia social que conlleve a
la convivencia saludable, intracultural e intercultural,
hacia prospectivas de cambio educativo.
El primer módulo “Desarrollo y Educación”, contiene
los diversos enfoques de desarrollo que han sucedido
y tienen lugar en las sociedades contemporáneas,
tomando en cuenta los cambios y factores que
INTRODUCCIÓN
caracterizan a cada uno; este antecedente nos permitirá
la comprensión de los procesos de transformación de la
educación actual y la promoción del desarrollo regional
desde el ámbito educativo.
El segundo módulo “Enfoque Crítico Holístico”, lleva a
comprender cómo el pensamiento crítico holístico fomenta
la mejora del proceso educativo a través del desarrollo de
la criticidad, muy importante para generar en los maestros
y maestras análisis, interpretación, valoración y reflexión
sobre el sistema educativo y la realidad, para construir una
propuesta educativa pertinente.
Finalmente, el tercer módulo “Investigación Educativa”,
está diseñado para que el maestro o maestra asuma su rol
como constructor de una teoría y práctica de investigación
y producción de conocimiento y saberes, desarrollando el
pensamiento creativo. También se pretende promover el
interaprendizaje del maestro o maestra interactuando con
los objetos del conocimiento dentro de los procesos de la
investigación – acción.
Allinyachay/Sumayatiqaña/aprenderbien
6
Desarrollo y Educación
www.ciberamauta.edu.pe
Este material acompañará y orientará tu interaprendizaje a
través de tres módulos autoformativos:
Módulo I: Desarrollo y Educación:
	 SIC I: Enfoques de Desarrollo.
	 SIC II: Desarrollo Regional.
	 SIC III: Educación para el Desarrollo.
Módulo II: Enfoque Crítico Holístico:
	 SIC I: Enfoque Holístico.
	 SIC II: Pensamiento Crítico y criticidad.
Módulo III: Investigación Educativa:
	 SIC I: Investigación e Innovación.
	
Se recomienda realizar inicialmente una lectura general del
material, teniendo en cuenta que los títulos de los módulos
orientan la lógica con la que se desarrollan las sesiones
de interaprendizaje y convivencia (SIC) y que permitirán
alcanzar los saberes aprendidos previstos.
Asimismo en cada sesión encontrará contenidos que
ensayarán la práctica educativa a través de lecturas,
discusiones, investigación y trabajos de aplicación que
persiguen fortalecer el desempeño como maestro o maestra.
Estos saberes se desarrollarán en cada una de las sesiones
de interaprendizaje y convivencia mediante actividades
sugeridas como:
•	 Actividades Iniciales: Observación de situación real y
situación deseada a través de imágenes y preguntas al
inicio de cada sesión, que se presentan con la finalidad
de recurrir a los conocimientos previos del maestro o
maestra participante, además de despertar el interés
por los saberes fundamentales a desarrollarse.
•	 Actividades de Proceso: Su finalidad es poner a
disposicion del participante los saberes fundamentales
y garantizar que durante el proceso se llegue a alcanzar
los saberes aprendidos previstos en cada sesión de
interaprendizaje y convivencia, fortalecer y desarrollar
en el maestro o maestra habilidades creativas, críticas
e investigadoras.
•	 ActividadesdeReflexión:Pretendegeneraraprendizajes
y desarrollar habilidades, que les permitirán afianzar su
formación permanente como maestros y maestras en
servicio.
Allinruray/Sumaluraña/Hacerbien
ORIENTACIONES PARA EL USO DE LOS MÓDULOS
7
Desarrollo y Educación
www.ciberamauta.edu.pe
Allinyachay/Sumayatiqaña/aprenderbien
Saberes a alcanzar
Emplea las tecnologías de información y
comunicación en la mejora del servicio educativo.
Aprende de manera permanente y aplica sus habilidades
comunicativas en diversos contextos socio culturales.
Usa su pensamiento crítico y creativo para la solución de
problemas y la toma de decisiones en el marco del Buen Vivir.
Sumayatichaña
Allinyachachiy
Enseñarbien
Allinkawsay/Sumajakaña/BuenVivir
”Un paso adelante en educación virtual”
Gerencia Regional de Desarrollo Social
DESARROLLO Y EDUCACIÓN
CIBERAMAUTA
MÓDULO I
9
Desarrollo y Educación
www.ciberamauta.edu.pe
ÍNDICEI
SIC 1: ENFOQUES DE DESARROLLO
A. Situación real.	
1.	 Una mirada a los enfoques del desarrollo.	
B. Desarrollo del saber fundamental.	
2.	 Modelos de desarrollo en América Latina.	
C. Reflexionando y recreando lo aprendido. 	
FORTALECIENDO SABERES FUNDAMENTALES
A. Situación real.	
B. Desarrollo del saber fundamental.	
1.	 Sumaria revisión histórica de la región Puno.	 	
2.	 Desarrollo regional.	
3.	 Desarrollo y el Buen Vivir.	 	
C. Reflexionando y recreando lo aprendido. 	
A. Situación real.	
1.	 Educación: Marco fundamental para el cambio. 	
SIC 2: DESARROLLO REGIONAL
SIC 3: EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO	 	 	
		
B. Desarrollo del saber fundamental.	
2.	 El papel de la educación para el desarrollo.
3.	 Una mirada a la educación nacional. 	
C. Reflexionando y recreando lo aprendido. 	
5.	 Educación para el desarrollo en el marco del Buen Vivir. 	
Glosario de Términos.	
Allinyachay/Sumayatiqaña/aprenderbien
FORTALECIENDO SABERES FUNDAMENTALES	
FORTALECIENDO SABERES FUNDAMENTALES	
Allinmunay/Sumamunaña/Quererbien
4.	 Plan de desarrollo concertado y proyecto educativo regional.	
5.	 Educación puneña y su contribución al desarrollo.
CONTENIDO
6. Educación y desarrollo en el marco del Proyecto Curricular Regional	
Planteamiento de problemas, soluciones y compromisos. 	
Bibliografía.	
4.	 Marco del buen desempeño docente.
SIC 1
11
Desarrollo y Educación
www.ciberamauta.edu.pe
SIC I: Enfoques de Desarrollo
Allinmunay/Sumamunaña/Quererbien
SABERES FUNDAMENTALES
SABERES APRENDIDOS
Analiza y reconoce las implicancias
de los enfoques de desarrollo en
la evolución de las sociedades,
destacando su importancia.
Infiere las consecuencias de los
enfoques de desarrollo y su relación
con la educación en el contexto
nacional.	
1. UNA MIRADA A LOS ENFOQUES DEL DESARROLLO.
	A. Enfoque de modernización.
	B. Enfoque de la dependencia.
	C. Enfoque ambientalista.
	D. Enfoque neoliberal y la neomodernización.
	E. Enfoque de las capacidades y el desarrollo
	 humano.
	F. Enfoque del Post-Desarrollo.
	G. Enfoque Populista.
	H. Enfoque del Buen Vivir.
2. MODELOS DE DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA:
Bolivia.
Chile.
Costa Rica.
Venezuela.
Perú.
México.
Allinyachay/Sumayatiqaña/aprenderbien
12
Desarrollo y Educación
www.ciberamauta.edu.pe
FORTALECIENDO SABERES FUNDAMENTALES
Reflexiona y completa
A. Situación Real
Las imágenes que observamos representan contextos y situaciones diferentes, a manera de ensayo y punto introductorio
de la sesión de interaprendizaje y convivencia, te invitamos a reflexionar y luego a responder las siguientes interrogantes:
De acuerdo a la observación de las imágenes ¿Cómo están
aprendiendo los niños?
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
Allinruray/Sumaluraña/Hacerbien
..............................
Desde tu concepción de desarrollo, ¿Qué relación encuentras
en las imágenes con la realidad educativa en la que te
desenvuelves?
...............................................................................................................
...............................................................................................................
...............................................................................................................
...............................................................................................................
...............................................................................................................
...............................................................................................................
Situación real
Situación deseada
13
Desarrollo y Educación
www.ciberamauta.edu.pe
1. UNA MIRADA A LOS ENFOQUES DEL DESARROLLO
B. Desarrollo del Saber Fundamental
Cuando nos dirigimos al trabajo y escuchamos
noticias sobre el desarrollo económico o
crecimiento económico en nuestro país, a
veces oímos sobre desarrollo social, que
somos un país subdesarrollado; nos hemos
preguntado ¿qué significa “desarrollo”?,
¿desde cuándo esta palabra se ha convertido
en sinónimo de cambio, bienestar personal,
familiar y colectivo?
Partiremos de la definición textual de
desarrollo que es “un proceso de aumento
sistemático de alguna dimensión ya sea
personal, social, económica” (Andía:
2010:15), y que además existen dos formas
de comprender el desarrollo, por un lado el
desarrollo económico que implica un cambio
significativo de transformaciones que se dan
en el ámbito de las actividades productivas
(de la tecnología, la agricultura y otras áreas
de la economía) que definen el crecimiento
económico, tanto a nivel nacional como
internacional, puesto que han existido
sociedades con altos índices de economía
pero con diferencias socioeconómicas muy
marcadas.
Por otra parte está el desarrollo social, que implica mejoras en la calidad
de vida, en aspectos “cultural, político, ambiental, económico, una
reducción de las desigualdades en la distribución de la riqueza y una
distribución más equitativa de los beneficios del crecimiento económico
en el seno de las naciones” (Andía: 2010:15).
Para abordar esta mirada a los enfoques de desarrollo tomaremos como
fuente las clasificaciones que realizan Marcel Varcárcel, Walter Andía y
Consuelo Uribe indistintamente.
Allinyachay/Sumayatiqaña/aprenderbien
Este enfoque tiene como “premisa el
progreso, el papel de la racionalidad y de
la ciencia en el mundo contemporáneo”
(Uribe: 2010: 129), como teoría se origina
al finalizar la II Guerra Mundial y como
consecuencia surgen en Estados Unidos de
América, organismos internacionales como
la Organización de las Naciones Unidas, el
Banco Mundial y la Alianza para el Progreso
que contribuyeron a su rápida legitimación,
divulgación y aplicación en países del
Tercer Mundo.
Los economistas como Nurkse (1953), Lewis
(1955), Baran (1957) y otros plantean que
A. El enfoque de modernización (1945 – 1965)
Ragnar Nurkse (1907-1959)
Expositor de la doctrina del
crecimiento equilibrado y autor
del Modelo del Círculo Vicioso del
Subdesarrollo
Allinkawsay/Sumajakaña/BuenVivir
14
Desarrollo y Educación
www.ciberamauta.edu.pe
Universalismo: Existe un modelo único de desarrollo.
Lo que ha pasado en los países capitalistas da las pautas,
la perspectiva a seguir a los países subdesarrollados que
desean abandonar su condición de tales.
Evolucionismo: La modernización implica una larga
marchaquepasapordiversasetapas,quesedebeatravesar
inexorablemente para llegar al ansiado desarrollo.
Etnocentrismo: El desarrollo de occidente es el más
elevado y sus instituciones las más necesarias.
Dicotomismo: Existe dos sectores en la sociedad, uno
moderno que cumple su rol activo en la transformación y
otro pasivo, el tradicional, que impide el desarrollo.
Características del enfoque de la modernización.
el desarrollo se puede lograr con la inversión de capitales
físicos, fundamento del crecimiento económico expresado
en el aumento sostenido del Producto Bruto Interno. También
consideran que el trabajo excedente de la agricultura (sector
tradicional) en el proceso de modernización sería absorbido
por las emergentes industrias urbanas (sector moderno de la
sociedad) que acrecentarían el mayor desarrollo industrial,
la redistribución del ingreso en la población y la creación
de una nueva élite dominante en las regiones atrasadas. Así
tambiénconsideranqueparaalcanzareldesarrollomoderno
sólo existen dos caminos: el capitalismo y la democracia o
el comunismo y la dictadura. Estas propuestas económicas
tuvieron mucha influencia en América Latina en la década
de los 60 a través de la llamada “Alianza para el Progreso”.
(Valcarcel: 2006)
Asimismo,sociólogoscomo Durkheim,Parsons(1966)yHoselitz
(1962) sostienen que una sociedad moderna es aquella que
presenta un elevado sistema de diferenciación social, con
roles delimitados y claramente distinguibles (familia, trabajo
y ciudadanía) y que el desarrollo es un proceso que no ha
sido logrado por los pueblos no occidentales porque sus
valores no son los de Europa y los países del norte.
En América Latina se implementaron medidas para alcanzar
la modernización como emplear fuentes de energía de
alto potencial y tecnología de alta eficiencia, mecanismos
apropiados, adecuada diversificación de productos,
predominio de la producción industrial sobre la primaria,
mayor libertad del comercio exterior y distribución más
igualitaria del Producto Bruto Nacional.
El enfoque de la modernización presentó cuatro
características importantes que el economista Jean Philippe
Peemans resume de la siguiente manera:
La modernización como proceso dará comienzo con la
aparición de los Estado – Nación, a partir del siglo XIX, por
este motivo encontramos la necesidad de homogeneizar
todos los aspectos de las relaciones sociales de una nación
Allinmunay/Sumamunaña/Quererbien
15
Desarrollo y Educación
www.ciberamauta.edu.pe
B.  El enfoque de la dependencia (1955 – 1980)
El enfoque de la dependencia define al desarrollo como
un tipo de articulación entre la economía mundial y las
economías locales, se precisa que la dependencia
nacional difiere de la dominación colonial, la primera es
consecuencia histórica de la división internacional del
trabajoqueprovocaqueeldesarrolloindustrialseconcentre
en algunos países resultando restringido en otros a los
cuales se les delega la función de simples abastecedores
de materias primas.
Cabediferenciardosplanteamientosbásicos,enprimerlugar
los conceptos neomarxistas plantean que el subdesarrollo
es una consecuencia del imperialismo y el planteamiento
de la CEPAL aborda el crecimiento económico de América
Latina hacia adentro antes que continuar creciendo hacia
Allinyachay/Sumayatiqaña/aprenderbien
afuera sobre la base de exportaciones de materias primas.
Laescuelacepalinaformópartedelaagendadelosgobiernos
populistasdeladécadadelosaños40hastalos70.En el Perú, el
Gobierno del General Juan Velasco Alvarado implementó
dentro de sus políticas de gobierno las estatizaciones y
reformas agraria y educativa, sobre todo, el ideal del
desarrollo desde dentro impartiendo una educación que
prepare al educando para el progreso del país.
En este enfoque también se pueden ubicar en la actualidad
las teorías del sistema mundo de Inmanuel Wallerstein,
quien manifiesta que la pobreza es consecuencia directa
de la evolución de la economía política internacional en
una rígida división del trabajo que favorece a los ricos y
penaliza a los pobres (Uribe: 2008: 101).
También está el planteamiento de Aníbal Quijano sobre
colonialidad, quien manifiesta que la dependencia se
origina con el proceso de conquista española de América
y que este proceso es posible porque existe una creación
de identidades, especialmente de las relaciones de poder.
Además, existe una dominación expresada en los discursos
de género y de relaciones interétnicas en los distintos
espacios de la sociedad.
Estos planteamientos se constituyen en un aporte desde la
región latinoamericana que fue replicado en otros países
no industrializados.
determinada, así se busca la igualdad económica,
cultural, religiosa y educativa.
Todos los Estado – Nación, sobre todo en América
Latina, están en una constante búsqueda de “modelos
educativos” exitosos por así decirlo e implantarlos en
sus respectivos pueblos, se pretende encontrar una sola
forma de pensar y actuar. Las estructuras curriculares
no conciben la pluralidad, ni la diversidad existente en
nuestro continente.
¿Vivimos en un modelo de
modernización todavía?
Allinyachay/Sumayatiqaña/aprenderbien
¿Cuánto ha aportado el enfoque
de la dependencia en nuestro
desarrollo?
16
Desarrollo y Educación
www.ciberamauta.edu.pe
C.  Enfoque ambientalista (1970 – 1990)
Entre 1970 y 1990 surgen las propuestas del enfoque
ambientalista en torno al desarrollo. Escalonadamente se
han presentado como: Ecodesarrollo, sostiene que para
alcanzar el desarrollo se debe considerar la pertinencia
social y equidad de las soluciones, la finalidad del
desarrollo es ética y social con prudencia ecológica; el
“otro desarrollo” manifiesta que el desarrollo es generado
para la satisfacción de las necesidades, comenzando
con la erradicación de la pobreza, es endógeno y
autónomo; está en armonía con el medio ambiente y está
basado en las transformaciones estructurales, la cuestion
educacional tiene carácter prioritario y urgente, ubicando
la enseñanza como instrumento de transformación
del “statu quo”. Posteriormente en la Primera Cumbre
de la Tierra en Estocolmo (1972), en el marco de la
Conferencia de las Naciones Unidas, se aborda por vez
primera el tema del desarrollo sostenible que conlleva
una postura ética, valores, planteamiento democrático e
igualdad de oportunidades en la actividad económica,
critica duramente la forma de desarrollo de los países
industrializados del norte por el excesivo consumo de
material mercantil y el consiguiente deterioro del medio
ambiente. Finalmente, es en el enfoque territorial, donde se
propone que los procesos de planeación y ordenamiento
a nivel regional y local en la generación de capacidades
locales permitirán un mejor aprovechamiento de los
recursos propios y con esto satisfacer sus necesidades, a
partir de una transformación productiva e institucional.
Allinyachay/Sumayatiqaña/aprenderbien
D.  Enfoque Neoliberal y la Neomodernización
Enladécadadelos80,frentealosproblemasgeneradosporlacrisis
del estado de bienestar en los países del norte y el agotamiento
del modelo de sustitución de importaciones en los países del sur,
corrientes principalmente neoclásicas en economía proponen
nuevos juicios sobre el desarrollo. El Fondo Monetario Internacional
y el Banco Mundial asumen con fuerza roles directrices en el
diseño de políticas económicas para los países del Tercer Mundo,
en parte derivados del no pago de la deuda externa que habían
contraído éstos.
En EEUU se plantea la solución para el subdesarrollo en América
Latina a través de una receta de diez medidas conocidas como
el Consenso de Washington, que satisface políticas de intereses
económicos ajenos a los intereses nacionales, convirtiéndose en
un “modelo” de desarrollo en el mundo.
10 Medidas dictadas por el Consenso de Washington
1.	 Reducción del déficit fiscal: equilibrar gastos e ingresos públicos.
2.	 Cancelación de subsidios indiscriminados y reasignación de gastos de
subsidios hacia educación y salud.
3.	 Eliminación de las tasas de interés negativas dejando que el mercado
decida.
4.	 Crecimiento de exportaciones.
5.	 Política comercial que suprima las barreras no arancelarias.
6.	 Protección de la industria incipiente.
7.	 Favorecer la inversión extranjera directa.
8.	 Privatización de las empresas estatales.
9.	 Desregulación de los mercados, en particular los mercados de
trabajo.
10.	 Garantizar los derechos de propiedad inseguros en América Latina.
Allinruray/Sumaluraña/Hacerbien
¿Será el enfoque territorial
suficiente para alcanzar el desarrollo
regional y local?
17
Desarrollo y Educación
www.ciberamauta.edu.pe
Para Amartya Sen, economista hindú, Premio Nobel de
Economía (1998), el desarrollo no se reduce al aumento de la
oferta de mercancías, sino a acrecentar las capacidades de
la gente para controlar las circunstancias de su entorno. Así,
el referente del desarrollo no es el crecimiento económico,
como decían los teóricos de la modernización, sino el
referente del desarrollo son las personas mismas.
Las Naciones Unidas en la década de los 90 presentan una
propuesta de desarrollo que propone el mejoramiento de la
calidad de vida de las personas y valora la vida humana en sí
misma. Este enfoque postula que el tema del desarrollo debe
ser abordado de una manera integral y universal.
Elfindeldesarrolloeselbienestardelaspersonasyelcrecimiento
económico es sólo un medio para alcanzarlo. Este nivel de
bienestar está en función del conjunto de capacidades
desarrolladas por las personas y está estrechamente ligado a
la noción ética de “vida buena”.
Allinyachay/Sumayatiqaña/aprenderbien
E.    Enfoque de las capacidades y el 	 	 	
     desarrollo humano
F.  Enfoque del Post-desarrollo
En los años de pleno apogeo de la globalización y
exacerbación de conflictos culturales, destaca el enfoque
del Post-desarrollo, que considera necesario cuestionar
el desarrollo planteado desde una visión de occidente,
porque sus resultados no son los esperados.  Los partidarios
de este enfoque objetan el desarrollo por ser eurocéntrico y
de ingeniería autoritaria. Declaran que la Era del Desarrollo
acabó.
Apuntan a  lo local como base de la reconstrucción de la
moral y la política de las sociedades actuales. Es a nivel
del terruño y de la  comunidad que se puede recomponer
los lazos sociales fundados sobre la confianza mutua y la
reciprocidad. (Valcárcel:2006)
Allinkawsay/Sumajakaña/BuenVivir
¿Será lo mismo hablar de vida
buena que Buen Vivir? ¿Cuál debe ser nuestra visión de
desarrollo?
18
Desarrollo y Educación
www.ciberamauta.edu.pe
G.  Enfoque populista
El concepto de populismo se convierte en algo “elusivo
y recurrente”, que muchas veces acaba utilizándose
de manera intuitiva, sin llegar a saber siquiera si designa
una ideología o un movimiento. Existen aproximaciones
eclécticas que, tratando de no descuidar ningún aspecto
del tema, lanzan una serie de propuestas considerando
rasgos tan dispares como los que atienden al liderazgo y
manipulación de masas, aquellos que se refieren a una
determinada etapa de transición de sociedades agrarias
a sociedades urbanas en economías periféricas, los que se
centranenunadeterminadacoalicióndeclasessubalternas
o los que se derivan de códigos de lenguaje utilizados para
la definición de la dinámica pueblo/oligarquía.
Los movimientos populistas latinoamericanos se pueden
definir como opciones de base agraria o urbana, con
una gran capacidad de movilización de sectores sociales
que hasta entonces han permanecido fuera de la escena
política nacional o que han asistido a ella de forma
fragmentaria. (Antón : 2005)
Allinyachay/Sumayatiqaña/aprenderbien
H.  Enfoque del Buen Vivir.
Niños compartiendo la merienda
En el siglo XXI se vislumbra un paradigma diferente en
América Latina: el Buen Vivir, que expresa la búsqueda
de un modelo de desarrollo holístico, ético e integral,
centrado en el ser humano como entidad colectiva y
sus desafíos de cambio. El Buen Vivir, sumaq kawsay o
suma jakaña es una alternativa que cuestiona al modelo
tradicional de desarrollo basado únicamente en el
crecimiento económico, “nace de la experiencia de
vida colectiva de los pueblos y nacionalidades indígenas.
Busca la relación armoniosa entre los seres humanos y la
naturaleza… Es un elemento fundamental para pensar
una sociedad diferente, una sociedad que rescate los
saberes y las tecnologías de las comunidades ancestrales,
que han desarrollado miles de años como modelos de
desarrollo de vida bajo las leyes naturales y principios
andinos amazónicos” (Huanacuni: 2012)
La propuesta del Buen Vivir ha sido adoptado como
enfoque de desarrollo en las nuevas constituciones
Allinmunay/Sumamunaña/Quererbien
¿Cuáles son las consecuencias del
enfoque populista aplicado por los
gobiernos de turno?
19
Desarrollo y Educación
www.ciberamauta.edu.pe
andinas: Ecuador (2008) y Bolivia (2009), como
oportunidad para la construcción colectiva de un
nuevo régimen de desarrollo con identidad.
Este enfoque presenta características relevantes
como el respeto por los derechos de todos, mayor
participación en todos los aspectos de la vida
social y política de los miembros de la comunidad,
aprovechar lo que el mundo ofrece sin abandonar
valores y prácticas sociales culturales propias. En
síntesis el Buen vivir, “... es la vida en plenitud. Saber
vivir en armonía y equilibrio; en armonía con los ciclos
de la Madre Tierra, del cosmos, realización afectiva,
subjetiva, intelectual y espiritual de la vida y de la
historia, y en equilibrio con toda forma de existencia
en permanente respeto” (Huanacuni: 2010), porque
no se puede alcanzar el buen vivir si los demás viven
mal.
La incorporación del Buen Vivir a un régimen jurídico
constitucional va a orientar la construcción de
modelos de vida para la humanidad, para vivir en
un ambiente sano y ecológicamente equilibrado,
que garantice la sostenibilidad sobre la base de
una planificación estratégica del trabajo, soberanía
alimentaria, económica, energética y además una
inclusión social participativa y democrática en educación,
salud, vivienda y cultura. Para el Buen Vivir, las palabras
claves son equilibrio y armonía, las comunidades que
asumen esta cosmovisión, plantean una forma diferente
de vivir sin dejar de lado la diversidad existente en el medio
ambiente y en la sociedad.
El Buen Vivir es un enfoque de desarrollo que propone
profundas transformaciones, obligándonos a dejar de medir
únicamente el crecimiento económico como indicador de
desarrollo, sino ocuparnos también de la calidad de vida
de los pueblos, donde los valores, actos y actitudes positivas
se impongan al comportamiento actual de corrupción
y antivalores; reconocer el rol del Estado para recuperar
lo público. El Buen Vivir es articulador entre las acciones
públicas y privadas, políticas y sociales, hasta convertirse en
eje de desarrollo para los pueblos.
Domingo Llanque Chana
(1940 - 2003), estudioso y
defensor de la cultura aimara.
“En la sociedad aymara todos
tienen que trabajar. El niño desde
los cuatro años aprende a laborar
junto a su papá; la niña aprende
los quehaceres del hogar junto a
mamá; por eso, el hombre que
trabaja con su fuerza física, con sus
manos, es valorado como un sujeto
de bien, pues mediante el trabajo
obtendrá la felicidad para sí y para
los suyos. Así pues, los trabajadores
son apreciados por toda la
comunidad”. (Llanque:1990: 48)
Foto: Casa del Corregidor
Allinyachay/Sumayatiqaña/aprenderbien
¿El Buen Vivir es un tipo de
desarrollo alternativo o es una
alternativa al desarrollo?
20
Desarrollo y Educación
www.ciberamauta.edu.pe
En el análisis de los modelos de desarrollo que han tenido
lugar en los países se puede evidenciar que a lo largo
de la historia, el modelo de desarrollo neoliberal ha sido
implementado en una línea temporal similar y/o paralela en
Bolivia, Chile, Costa Rica, México, Perú y Venezuela, pero se
observa que los resultados de las políticas llevadas a cabo
para la implementación de este modelo han sido distintas,
como consecuencia de los diferentes contextos en los que
se ha aplicado.
En el caso de México y Chile, la ortodoxia neoliberal se
aplicó de manera tajante, especialmente en el caso de
México. Lo mismo ocurrió en los casos de Venezuela y Bolivia
durante la década de los ochenta, aunque el inminente
fracaso de esta política a finales de la década trajo consigo
la evolución hacia un modelo de desarrollo distinto.
Un caso especial es el de Costa Rica donde el proceso
de aplicación del modelo se dio de manera gradual y
con relevante participación social. Costa Rica ha sabido
mantenerse con un crecimiento estable, sin tener un
potencial energético sustancial y manteniendo su índice
de desigualdad sin grandes variaciones en el tiempo. Esta
realidad refleja a Costa Rica como un modelo en toda
América Latina, es una nación en la que la movilización
social puede tener grandes manifestaciones pero en donde
no tienen lugar la violencia o las posiciones radicalizadas,
esa cultura política ha sido cultivada por la educación
pública y realimentada por la práctica de la democracia
representativa.
Asimismo, en Chile, el modelo neoliberal trajo consigo elevados
niveles de crecimiento económico, pero en contraparte sigue
siendo uno de los países con mayores índices de desigualdad.
México en la era neoliberal se ha caracterizado por cifras de
estabilidad macroeconómica, sin que esta estabilidad haya
trascendido en la mejora de las condiciones de vida de la
mayoría de la población.
Por otro lado, Bolivia y Venezuela inician un cambio de
orientación a partir de los 90, presumiblemente por las
consecuenciasquelaimplementacióndeunmodelorígidocon
poca variación en el tiempo ha tenido en la desestabilización
económica de los países y el estallido de revueltas sociales, lo
que ha ocasionado que estos países se encuentren inmersos
en un esfuerzo alterno de implantar políticas diferentes a las
neoliberales.
Como conclusión, se podría establecer la configuración de
dos modelos de desarrollo distintos, conformando a la vez dos
bloques a consecuencia de la distinta asimilación y evolución
que el neoliberalismo ha tenido en cada uno de ellos.
Un primer bloque conformado por Chile, México y Perú,
los cuales han implantado de manera más rigurosa los
principios fundamentales del modelo neoliberal. Y un segundo
bloque conformado por Bolivia y Venezuela, caracterizados
actualmente por realizar un esfuerzo alterno al paradigma
neoliberal.
2. LOS MODELOS DE DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA
Allinruray/Sumaluraña/Hacerbien
21
Desarrollo y Educación
www.ciberamauta.edu.pe
Tomando en consideración los diversos modelos de desarrollo,
los mismos que se caracterizan por ser antropocéntricos y
que plantean un desarrollo basado en la idea de explotación
de los recursos, en una “lucha” contra la naturaleza por su
dominio, estos hechos nos han llevado al colapso de los
recursos, a la sobre-explotación de ellos y al maltrato de la
naturaleza, cuyos efectos ya se ven en los deshielos de los
cascos polares, huracanes, lluvias torrenciales y demás
cambios climáticos que nos vienen afectando; frente a
Allinyachay/Sumayatiqaña/aprenderbien
Modelos de Desarrollo en América Latina
PERIODO MODELO POLÍTICAS
•	 Economía de mercado y liberalización de precios. Apertura al exterior.
•	 Redefinición del rol de los agentes público y privado.
•	 Reorientación del aparato productivo hacia los sectores productores de bienes
transables.
•	 Unificación del tipo de cambio. Control de la expansión de la emisión monetaria y
del crédito al sector público.
•	 Reducción del déficit fiscal. Liberalización de las tasas de interés, tarifas y precios.
•	 Eliminación de subsidios y reducción de aranceles.
•	 Inversión pública. Empleo. Explotación de recursos energéticos.
•	 Nacionalización de los hidrocarburos. Reforma Agraria.
•	 Nuevas políticas económicas y desarrollo. Decreto de distribución de la tierra.
Modelo
Neoliberal
1985-2004
Modelo
Populista
2005 – Actualidad
BOLIVIA
todo ello se vienen realizando estudios de las formas de
sobrevivencia de los pueblos tradicionales u originarios que
han mostrado una eficacia en su relación con la naturaleza,
éste es el caso de las culturas del mundo andino, sobre todo
del altiplano peruano-boliviano, culturas que, pese a la
fuerza de la globalización persisten en su forma de relación
con la naturaleza, que son motivo de estudio y admiración,
donde las formas de trabajo son hasta hoy un resultado de
esa experiencia.
Allinkawsay/Sumajakaña/BuenVivir
Los países de América Latina han adoptado modelos económicos en busca de su desarrollo económico y autodeterminación
nacional para insertarse en la economía-mundo capitalista. Desde la aplicación del modelo primario-exportador (MPE), el de
sustitución de importaciones (MSI) y el “modelo neoliberal” (MN), se ha privilegiado el enfoque comercialista, descuidando
las dimensiones políticas, sociales y ambientales. La historia demuestra que estos modelos de desarrollo no garantizan un
desarrollo armónico e integral de la región, sino que ayudan a perpetuar estructuras económicas y sociales poco equitativas
con la multiplicación de las asimetrías del desarrollo desigual y la exclusión de sectores importantes de la población. A
continuación veamos qué modelos se han venido siguiendo en los países de América Latina hasta la actualidad.
22
Desarrollo y Educación
www.ciberamauta.edu.pe
PERIODO MODELO POLÍTICAS
•	 Propuesta de los Chicago Boys.
•	 Equilibrio fiscal.
1982-1990
•	 Privatizaciones.
•	 Reducción del gasto público.
•	 Reducción de impuestos.
1990-actualidad
•	 Crecimiento con equidad.
•	 Acuerdos internacionales (ingreso en MERCOSUR, Canadá, EEUU y otros).
•	 Aumento del gasto público pero equilibrio fiscal con aumento de impuestos.
•	 Privatizaciones.
•	 Políticas sociales focalizadas.
•	 Reforma educativa y aumento del presupuesto por alumno.
1973 – Actualidad Modelo
Neoliberal
CHILE
PERIODO MODELO POLÍTICAS
•	 Aumento en las exportaciones.
•	 Disminución de las importaciones.
•	 Generar divisas para hacer frente a los compromisos financieros contraidos con
los organismos financieros internacionales.
•	 Reestructurar el aparato estatal con el fin de reducir el déficit fiscal y racionalizar
su gasto (hacerlo más eficiente).
•	 Reestructurar el aparato productivo para hacerlo más eficiente y competitivo.
Modelo
Neoliberal
1980 - Actualidad
COSTARICA
Allinmunay/Sumamunaña/Quererbien
23
Desarrollo y Educación
www.ciberamauta.edu.pe
PERIODO MODELO POLÍTICAS
•	 Nacionalización del petróleo y el gas.
•	 Desarrollo de la pequeña y mediana industria.
•	 Incremento de las importaciones.
•	 Fijación de precios de bienes y servicios básicos.
1989-1993:
•	 Aumento de los servicios públicos.
•	 Aumento de la gasolina.
•	 Eliminación de los subsidios en educación, transporte y salud pública.
1993 – 1994.
•	 Impuesto al Valor Agregado (IVA).
•	 Paralización de las privatizaciones.
1994 – 1998. Agenda Venezuela:
•	 Se elimina el Impuesto al Valor Agregado (IVA), se crea el Impuesto
Suntuario a las Ventas (ISV).
•	 Aumento del precio de la gasolina.
•	 Devaluación de la moneda en casi un 100%, entre otros.
•	 Organizar a las comunidades.
•	 Erradicar la pobreza, Reforma de la Constitución y Ley Habilitante.
•	 Mejorar la calidad de vida de las comunidades desasistidas y ubicadas
en zonas demográficamente desconcentradas.
•	 Propiciar la desconcentración de la población en el territorio nacional.
•	 Impulsar una sociedad proactiva y productiva.
•	 Restituir el sentido de ciudadanía participativa en las comunidades.
Modelo
Dependentista
1970-1988
Modelo de
Desarrollo
Endógeno
1998- Actualidad.
VENEZUELA
Modelo
Neoliberal
1989-1998
Allinyachay/Sumayatiqaña/aprenderbien
24
Desarrollo y Educación
www.ciberamauta.edu.pe
PERIODO MODELO POLÍTICAS
•	 Crecimiento del sector industrial.
•	 Sustitución de importaciones.
•	 Reducción gasto social. Apertura comercial. Preponderancia de la inver-
sión extranjera. Mantenimiento apertura comercial
•	 Acuerdos internacionales (ingreso en MERCOSUR, Tratado de Libre
Comercio con diversos países como Canadá, EEUU entre otros).
•	 Aumento del gasto público pero equilibrio fiscal con aumento de impuestos.
•	 Privatizaciones.
•	 Políticas sociales focalizadas.
•	 Aumento de conflictos sociales.
Modelo de
Desarrollo
Modernista
1960 - 1990
Modelo
Neoliberal
PERIODO MODELO POLÍTICAS
•	 Endeudamiento con financieras internacionales.
•	 Proteccionismo.
•	 Cierre de mercado.
•	 Reducción gasto social.
•	 Privatizaciones .
•	 Apertura comercial.
•	 Preponderancia de la inversión extranjera.
•	 Aumento de tasa de cambio Peso / Dólar.
•	 Política fiscal estricta.
•	 Mantenimiento apertura comercial.
Modelo
Dependentista
1970 -1982
MÉXICO
Modelo
Neoliberal
1982 – Actualidad
1991 - Actualidad.
PERÚ
Allinruray/Sumaluraña/Hacerbien
25
Desarrollo y Educación
www.ciberamauta.edu.pe
Enfoque de Desarrollo Política Educativa              Perfil del Educando
Desarrollo moderno:
Crecimiento de la economía,
industrialización y universalismo.
La referencia histórica deja bien
en claro que los sistemas escolares
se organizaron para incrementar
la productividad nacional,
inculcando hábitos de obediencia,
lealtad y disciplina.
Se tienen estudiantes memoristas,
receptores de información, repetidores de
instrucciones, la persona ha sido disciplinada
para servir como instrumento destinado a la
producción y al mantenimiento del sistema
imperante.
Desarrollo
Dependentista:
El desarrollo es de adentro hacia
afuera.
Prima la exportación.
Desarrollo ambiental:
Ecodesarrollo, Otro desarrollo y
desarrollo sustentable.
Incorporan en sus políticas
recomendaciones de los
consensos globales sobre el medio
ambiente y las recomendaciones
de la Cumbre de Estocolmo.
Estudiantes consumistas de la producción
de las multinacionales, egocentristas,
predominando el interés personal sobre el
bienestar colectivo.
Enfoque de las Necesidades
Básicas y el Desarrollo a Escala
Humana:
Pensar en los valores y apreciar
la diversidad.
Neoliberalismo:
Consenso de Washington (diez
normas para América Latina).
Los responsables de la
administración educativa imponen
currículos verticales.
Enfoque de las Capacidades y el
Desarrollo Humano:
Acrecentar las capacidades
de la gente para controlar las
circunstancias de su entorno.
Por tanto, el referente de
desarrollo son las personas
Formación integral y desarrollo
de capacidades, valores y
actitudes para el aprendizaje
continuo e impulsa el aprendizaje
en la ciencia, humanidades,
técnica y aprovechamiento de la
tecnología.
Estudiantes formados integralmente con
capacidades, valores y actitudes para
hacer uso de la ciencia y tecnología
tal como se proponen en las políticas
educativas nacionales, siendo éstas
propuestas alejadas de las demandas
educativas locales y que no aportan
soluciones a los problemas del contexto.
Enfoque del Buen Vivir:
Expresa la búsqueda de un
modelo de desarrollo holístico,
ético e integral, centrado en
el ser humano como entidad
colectiva y sus desafíos de
cambio. Los principios de
armonia y equilibrio rigen las
relaciones hombre naturaleza
(cosmocentrismo).
Educación emancipadora y
liberadora, orientada al Buen
Vivir, con modelo curricular socio
crítico y procesual en el marco de
los principios de la racionalidad:
relacionalidad, reciprocidad,
complementariedad y
correspondencia, desde la
intraculturalidad hacia la
interculturalidad.
Estudiantes con sentido crítico, reflexivo,
vision holística y actitud investigadora para
proponer soluciones a los desafíos que
presenta el entorno, con profundo respeto
por el medio ambiente, comprometidos
con su proceso de interaprendizaje y su
rol dentro del tejido social como agente
productivo y de cambioen la comunidad,
identificado profundamente con su cultura
y su pueblo, valorando la diversidad
cultural.
Modelos de desarrollo y su relación con las políticas educativas en el Perú
Allinkawsay/Sumajakaña/BuenVivir
Desarrollo y Educación
www.ciberamauta.edu.pe 26
Desarrollo
moderno:
Desarrollo
dependentista:
Desarrollo
ambiental:
Enfoque de las
necesidades
básicas y el
desarrollo a
escala
humana
Neoliberalismo:
Enfoque de las
capacidades y el
desarrollo humano
Enfoque del Buen
Vivir
........................
........................
........................
........................
........................
........................
........................
........................
.......................
........................
........................
........................
......................
......................
......................
......................
......................
......................
........................
........................
........................
........................
........................
.........................
............................
............................
............................
............................
...........................
...........................
..............................
..............................
..............................
.............................
.............................
.................................
.............................
.............................
.............................
.............................
.............................
..............................
........................
........................
........................
........................
.......................
.......................
........................
........................
.......................
........................
........................
........................
......................
......................
......................
......................
......................
......................
........................
........................
........................
........................
........................
.........................
............................
............................
............................
............................
............................
...........................
..............................
..............................
..............................
.............................
.............................
.................................
.............................
.............................
.............................
.............................
.............................
..............................
........................
........................
........................
........................
.......................
.......................
........................
........................
.......................
........................
........................
........................
......................
......................
......................
......................
......................
......................
........................
........................
........................
........................
........................
.........................
............................
............................
............................
............................
............................
............................
..............................
..............................
..............................
.............................
.............................
.................................
.............................
.............................
.............................
.............................
.............................
.............................
En el siguiente cuadro, completa a partir de tu experiencia personal, las vivencias que puedas
relacionar con cada modelo de desarrollo desde tu localidad:
Allin Kawsay
Suma Jakaña
BUEN VIVIR
Allinmunay/Sumamunaña/Quererbien
Alcanzar la mejor calidad de
vida bajo los principios de la
racionalidad:
Relacionalidad, reciprocidad,
complementariedad y
correspondencia con la naturaleza.
27
Desarrollo y Educación
www.ciberamauta.edu.pe
Allinyachay/Sumayatiqaña/aprenderbien
1. ¿Cuál es nuestra percepción de desarrollo de acuerdo a los
enfoques planteados?
.............................................................................................................
.............................................................................................................
...............................................................................................................
...............................................................................................................
2. Usted como formador y líder en su I. E. y su comunidad, ¿Qué
ventajas encuentra en cada enfoque de desarrollo?. Desde
su perspectiva ¿cuál sería el enfoque de desarrollo más
adecuado para la región Puno?
...............................................................................................................
...........................................................................................................
.............................................................................................................
...............................................................................................................
...........................................................................................................
3.¿Puede el enfoque del Buen Vivir constituir una alternativa
para el desarrollo de nuestra Región? ¿Por qué?
............................................................................................................
............................................................................................................
...............................................................................................................
...............................................................................................................
4.¿Cuáles serán las principales características del enfoque del
Buen Vivir?
...............................................................................................................
...............................................................................................................
...............................................................................................................
...............................................................................................................
...............................................................................................................
Ahora, haciendo uso de los saberes subjetivados, plantea
un modelo de desarrollo alternativo para nuestra región.
Puedes escribir un artículo de opinión, teniendo en cuenta
los siguientes pasos:
A. Actividad de Desarrollo: B. Actividad de Análisis:
REFLEXIONANDO Y RECREANDO LO APRENDIDO
Título: ............................................................................
Introducción (responde a la pregunta ¿Por qué?)
................................................................................................
................................................................................................
................................................................................................
................................................................................................
....................................................................................
Argumento (responde a la pregunta ¿Cómo?)
................................................................................................
................................................................................................
................................................................................................
................................................................................................
................................................................................................
................................................................................................
......................................................................................................
.........................................................................................................
................................................
Conclusión (opinión que te merece el tema)
................................................................................................
................................................................................................
................................................................................................
................................................................................................
................................................................................................
Allinyachay/Sumayatiqaña/aprenderbien
28
Desarrollo y Educación
www.ciberamauta.edu.pe
BUEN-VIVIR
COMPLEMENTARIEDAD
CORRESPONDENCIA
COSMOCENTRISMO
DESARROLLO-COLECTIVO
DESCOLONIZADORA
EMPRESARIAL
INTERCULTURALIDAD
Iniciado en 1952, este proyecto formaba parte del Programa
de Cultura y Ciencia Social Aplicada que la Universidad de
Cornell implementó al concluir la Segunda Guerra Mundial
en cinco comunidades de diversas partes del mundo: Bang
Chan (Tailandia), Senapur (India), Nueva Escocia (Canadá),
Indios Navajo (EE. UU.) y Vicos (Ancash, Perú). El propósito del
programa era llevar a cabo un proyecto experimental de
investigación y desarrollo, orientado fundamentalmente a la
realización de estudios de cambio inducido y al mejoramiento
de la calidad de vida de sus habitantes y su “integración”
al sector moderno de la sociedad. En el Perú, el programa
fue encomendado a Allan Holmberg, llevándose a cabo
en Vicos, una hacienda ubicada en el Callejón de Huaylas,
elegida por las ventajas que ofrecía su disponibilidad – se la
podía alquilar porque pertenecía a la Beneficencia Pública
de Huaraz – y su reducido número de habitantes (alrededor
de dos mil). Los vicocinos constituían el grupo más atrasado
y de más bajos niveles de ingresos de Ancash, tomándose
como referencia para su elección la tesis que Mario Vásquez
había presentado en la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. En relación con los objetivos del proyecto, Holmberg
señalaba que: “…el Proyecto Perú – Cornell ha considerado
los cambios que ocurren en la cultura y en la sociedad de
D. Estudio de caso:C. Actividad lúdica:
El Proyecto Perú-Cornell : VICOS
Encuentra las palabras escondidas en el siguiente
pupiletras:
Realiza una lectura sobre los intentos de desarrollo en
una zona rural de nuestro país.
Allinruray/Sumaluraña/Hacerbien
INTRACULTURALIDAD
LIBERADORA
PRODUCTIVA
RACIONALIDAD
RECIPROCIDAD
RELACIONALIDAD
RITUALIDAD
29
Desarrollo y Educación
www.ciberamauta.edu.pe
Vicos como parte de un proceso de “modernización” u
“occidentalización”. Se ha estructurado un esquema de
trabajo a base de datos empíricos que permita orientar
los cambios culturales en la dirección que capacite a los
vicocinos para adquirir los nexos funcionales con el sistema
social, los cuales recompensan mutuamente tanto a ellos
como a los otros participantes en el sistema más grande
en términos de máximo bienestar y euforia y de mínima
ansiedad y frustración…” (Holmberg:1996:57).
En términos de desarrollo, el proyecto planteaba que al
concluir el experimento los vicocinos estarían en condiciones
de autogobernarse dentro de los cánones democráticos,
rompiendo la estructura autoritaria y paternalista que
caracterizaba al sistema de hacienda; mantendrían una
relación más amplia con el exterior y estarían en capacidad
de asumir un rol progresista y responsable en la vida
nacional, funcionalmente como efecto de la educación,
evidenciarían un notable ascenso de sus condiciones
de vida, como consecuencia de sustanciales cambios,
ordenada migración; el acrecentamiento de la idea
de propiedad individual como incentivo para el trabajo
intensivo, a la par que desaparecerían los sistemas de
ayuda mutua y cambiarían el sistema de trueque por uno
monetario; habría un desarrollo cooperativo como base
de una efectiva formación de capital; una disminución
de la autoridad paterna, la declinación de creencias y
ceremonias religiosas y la emergencia de líderes con nuevos
valores e intereses (Holmberg:1952). De esta manera, Vicos
se convirtió en un verdadero laboratorio de investigación
y antropología aplicada, en el que participó más de una
generación de antropólogos peruanos y extranjeros. Aunque
al finalizar el proyecto se comprobó que no siempre van
de la mano las buenas intenciones con la realidad, pues el
“milagro” de la modernización de Vicos no pudo sostenerse
con la misma intensidad al eliminarse la inyección de recursos
externos, el proyecto en sí tampoco puede ser considerado un
fracaso, ya que logró en gran medida algunos de los objetivos
propuestos. En 1952, al iniciarse el proyecto, Vicos figuraba
como una de las haciendas más atrasadas del Callejón de
Huaylas, con colonos sujetos a relaciones precapitalistas de
servidumbre y dominio que daban 159 días de trabajo al año
para el hacendado como contraprestación por el usufructo
de tierras y pastos. En 1962, al producirse la transferencia, Vicos
era ya una cooperativa, y las condiciones de vida habían
mejorado enormemente en comparación con décadas
atrás.
El proyecto buscaba tener un “efecto de demostración”
entre campesinos de otras comunidades y haciendas de
la zona sobre la posibilidad de llevar a cabo programas de
desarrollo, y generar un efecto multiplicador. Sin embargo, la
gran paradoja del proyecto es que por esos mismos años, sin
la gran cantidad de expertos, fondos y tiempo invertidos en el
“laboratorio Vicos”, el sistema de hacienda fue desmantelado
no sólo en una o dos haciendas vecinas como producto del
“efecto de demostración”, sino en buena parte de la sierra,
por acción de los propios campesinos que, sin haber oído
Allinkawsay/Sumajakaña/BuenVivir
30
Desarrollo y Educación
www.ciberamauta.edu.pe
hablar siquiera del proyecto, se organizaron y llevaron adelante
un proceso de recuperación, o invasión según el cristal con que
se mire, de tierras, produciendo un liderazgo cholo (Quijano:
1980), no necesariamente imbuido de los valores democráticos
del modo de vida americano, pero indudablemente modernos.
Este proceso de organización y movilización campesina, que
alcanzó su pico entre 1958 y 1964 contribuyó a la radicalización
de intelectuales y científicos sociales y obligó al Estado a
pasar de permitir la antropología aplicada de laboratorio en
pequeños espacios, a impulsar él mismo un proceso nacional
de “ingeniería social” que se plasmaría en los años siguientes en
la Reforma Agraria (1969-1975).
Tomado de “No hay país más diverso. Compendio de
Antropología Peruana”, Carlos Iván Degregori. Lima, Perú (2000):
pp. 419 - 422.
Ahora reflexiona con las siguientes interrogantes:
1. En el país, al igual que en otros del mundo se experimentan
proyectos de desarrollo. ¿Qué crees que motivó esta
decisión tomada por la Universidad de Cornnell?
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
......................................................................................................................
2. ¿Por qué no tuvo éxito la propuesta de desarrollo que se
implementó si las condiciones de pobreza y exclusión que
teníaVicoseranlasaparentesparainstaurarelcambio?¿Qué
enfoque de desarrollo identificas en este caso?
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
3. ¿Cómo llevarías a cabo este proyecto de desarrollo con
los recursos y personal que tenían previsto siguiendo los
postulados del Buen Vivir?
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
......................................................................................................................
Allinmunay/Sumamunaña/Quererbien
31
Desarrollo y Educación
www.ciberamauta.edu.pe
SIC 2
32
Desarrollo y Educación
www.ciberamauta.edu.pe
SIC II: Desarrollo Regional
SABERES FUNDAMENTALES
1. Sumaria revisión histórica.
2. Desarrollo regional.
A. Periodos de desarrollo.
B. Desarrollo pecuario.
C. Desarrollo de la agricultura.
D. Agroindustria y desarrollo regional.
a. Ventajas comparativas.
b. Ventajas competitivas para el desarrollo regional.
c. Cadenas productivas.
3. El desarrollo y el Buen Vivir.
4. Plan de desarrollo concertado y su relación con el Proyecto
Educativo Regional.
5. Educación puneña y su contribución al desarrollo.
SABERES APRENDIDOS
Se compromete con responsabilidad a
promover el desarrollo regional desde
el ámbito educativo.
Reconoce y analiza objetivamente los
procesos productivos de la región.
Maneja información contextualizada
respecto al desarrollo regional.
Sustenta sus razones emitiendo juicios
críticos sobre la realidad regional.
Allinyachay/Sumayatiqaña/aprenderbien
Allinyachay/Sumayatiqaña/aprenderbien
33
Desarrollo y Educación
www.ciberamauta.edu.pe
¿VIVIMOS EN UNA REGIÓN DESARROLLADA?
¿Por qué? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………….…………………………………………………………………………..……………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………….................................................……
SI
“La Producción Colectiva en el Altiplano Peruano”
El Ayllu fue la síntesis de la mejor organización del trabajo, reflejaba los principios de racionalidad andina que orientan
la vida como la relacionalidad, reciprocidad, complementariedad y la correspondencia donde todo volvía a todos a través
del ayni y la mink’a. Los Pukina-Qaluyos, desarrollaron la ganadería, textilería, arquitectura, religión y agricultura. Los
Pukina-Pukaras desarrollaron la alfarería, arte textil, arquitectura, ganadería, el comercio, sobre todo la agricultura
y litoescultura , los Pukinas de Tiwanaku desarrollaron la alfarería (keros y platos), intensificaron la agricultura por
andenería, textileria, escultura lítica, arquitectura, metalurgia en bronce, oro y plata, se incrementan más wak’as y
willk’as. En la actualidad, en el medio rural y urbano de nuestra Región se practica el Ayni como una forma muy natural
de movilizar la Comunidad Andina para el Buen vivir.
¡Waya Puno! (urukilla)
		 ¡Wipha Puno! (pukina)
				¡Jallalla Puno! (aimara)
						¡Kaya Puno! (qulla)
								¡Kawsachun Puno! (quechua)
										 ¡Viva Puno! (español)
Allinyachay/Sumayatiqaña/aprenderbien
NO
Allinruray/Sumaluraña/Hacerbien
34
Desarrollo y Educación
www.ciberamauta.edu.pe
Una de las tantas
experiencias de aportes al
desarrollo regional desde
el sector educación es la
que desarrolla la Institución
Educativa Secundaria
Agropecuaria Collana “Los
Andes”, ubicado en el centro
poblado de Collana, distrito
de Cabana y provincia de
San Román. Esta institución,
ha venido trabajando desde
su creación en 1988 en el
distrito de Cabana, que hoy es reconocida como la“Cuna
milenaria de la Quinua”. A partir del año 2008, ha impulsado el
ProyectoEducativo de “Conservación de Ecotipos de Quinua”,
como respuesta a una demanda del contexto territorial, la
que se ha iniciado con 25 ecotipos locales, hoy conserva y
refresca más de 80 ecotipos procedentes de distintos lugares
de la región, esta tarea es realizada por los estudiantes del
módulo educativo de “Cultivos Andinos” a través de parcelas
demostrativas conducidas técnicamente por ellos. Desde la
gestión educativa los docentes han desarrollado estrategias
de aprendizaje por proyectos, aprendizaje cooperativo y
aprendizaje en servicio; aspectos metodológicos que han
permitido afianzar las competencias de los estudiantes en el
manejo tecnificado del cultivo de quinua orgánica.
Esta formación asegura el cultivo de este “Grano de Oro
Andino” para la seguridad alimentaria y económica de
FORTALECIENDO SaberES FundamentalES
A. Situación Real
la población, como viene realizando la cooperativa
agroindustrial COOPAIN Cabana, que agrupa a más de 100
organizaciones dedicadas al cultivo de la quinua y dentro
de ello productores de Collana. Una de las actividades
más representativas es la recuperación de la ritualidad a
la “Mama Quinua” o “Diosa prehispánica del Grano de
Oro”, a quien se hace una invocación especial para que
la cosecha de la siguiente campaña sea abundante. El
ritual consiste en tostar las primeras semillas, mientras niñas
y mujeres confeccionan muñecas a partir de las hojas y
granos de quinua conservadas desde la cosecha anterior,
para quemarlas como signo de renovación y compromiso
con la Pachamama.
A partir de la lectura, contesta las siguientes interrogantes:
¿Qué podemos aprender de esta experiencia educativa?
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
……………………….…………………………………………………
¿Qué relación encuentra entre educación productiva y
desarrollo regional?
......................................................................................................
.....................................................................................................
.......................................................................................................
¿Hasta qué punto se debe permitir a los maestros y maestras
proponer un currículo que responda a las demandas
educativas del contexto?
......................................................................................................
.....................................................................................................
…..................................................................................................
......................................................................................................
Allinyachay/Sumayatiqaña/aprenderbien
Hacia una Educación productiva comunitaria
Prof. Raúl Oha Umiña
Allinkawsay/Sumajakaña/BuenVivir
35
Desarrollo y Educación
www.ciberamauta.edu.pe
B. Desarrollo del Saber Fundamental
1. Sumaria revisión histórica de Puno
Nuestra Región, históricamente rica en historia, tecnología y
ciencia andina, desde el tiempo de “los Pukina – Qaluyo, quienes
empezaron con la domesticación de especies silvestres como los
camélidos y cultivos andinos, entre ellos la llama, alpaca, papa,
cañihua, quinua y otras especies, luego en el Período Pukara se
desarrollaron asentamientos humanos como Taraco, Maravillas,
Tunuhuiri, Arapa y otros, apareciendo la Ritualidad andina y la
presencia del degollador Pukara; hoy en día se aprecian vestigios
de litoescultura” (Tantalean: 2001).
Los Pukinas dieron continuidad con Tiwanaku, hasta el siglo XI
período de su decadencia que coincide con la presencia de
la invasión de aimaras: Acora y Puno (Aimaras provenientes del
norte del Perú), Ilave, Juli y Desaguadero (Aimaras provenientes
de Coquimbo – Chile) y Huancané y Moho (provenientes de
Aymaraes y la zona de Apurímac). A partir de aquí, se configura
en la zona norte tres etnias: “Pukina kollas, aimara kollas y Uro
kollas; formando el Señorío Kolla, quienes dominan el Altiplano
peruano y boliviano, al lado sur se establecen los Lupakas y
otras etnias como los Pakajes de menor importancia. Los Inkas
inician un proceso de dominación sobre el Altiplano e ingresan
abiertamente en colaboración con los Aymaras Lupakas que no
ofrecieron ninguna resistencia, usurpando el poder político de los
Qollas en los años iniciales de su dominación” (Julien: 2004)
2. Desarrollo Regional.
“El desarrollo sustentable de la región se asocia
a los procesos de cambio socio-económico y
cultura, para alcanzar el progreso de la región,
la comunidad y de cada habitante”
Las políticas económicas centralistas han dado lugar a la
exclusión de vastos sectores de la economía, tal como ocurre
en nuestra región, que viéndose privilegiada por una variada
geografía en la que convergen factores socioeconómicos
y físico territoriales, se ve afectada negativamente por la
masificación de las actividades extractivas.
El comportamiento histórico de
los indicadores socioeconómicos
(educación, salud y acceso a los
servicios básicos) nos muestran
la magnitud de limitaciones y
deficiencias que son necesarios
superar con urgencia. Hubo intentos
de promover el desarrollo regional,
después de los años aurorales de la
post-independencia del Perú (1821 -
1838) aparecen los Federalistas, este
movimiento fue comprendido como
la “aspiración a formar pequeños Estados con poderes:
legislativo, ejecutivo y judicial autónomos constituyéndose
como una corriente de importancia en algunas épocas de
Allinmunay/Sumamunaña/Quererbien
Emilio Romero Padilla
(1899 - 1993)
Historiador, ensayista,
puneño, Diputado,
Ministro de Hacienda y de
Educación, y Embajador del
Perú.
¿Qué podemos hacer los puneños
para lograr el desarrollo de nuestra
región?
36
Desarrollo y Educación
www.ciberamauta.edu.pe
Allinyachay/Sumayatiqaña/aprenderbien
“El ferrocarril del Sur, se inicia a construir el 29
de enero de 1870 y termina con la construcción
el 01 de enero de 1874, marcó el fin del
comercio de Vilque, acabó con el protagonismo
del Puerto de Islay, dando paso al Puerto de
Mollendo. El ferrocarril modernizó las aldeas
del Altiplano, hizo pueblos distintos de las
aldeas tradicionales de paja, porque al arribo
del tren en sus primeros itinerarios surgieron
las pequeñas ferias, el comercio ambulatorio y
una incipiente vida urbana”.
(Tamayo: 1982: 79).
la historia del Perú, que todavía cuenta con entusiastas
propagandistas en los departamentos del Sur. Es una
tendencia explicable como reacción contra los profundos
males del excesivo centralismo de nuestra organización
política” (Romero, 1969).
No fue el Perú, el único país en el mundo donde las
estructuras desgastadas del cuadro de la administración
nacional constituían un obstáculo para el desarrollo. “El
concepto de regionalismo se va transformando en una
concepción geográfico-económica-política la que tendría
como resultado cambiar el sentido del regionalismo como
recuerdo de tradición local, de apego al paisaje sentimental
que conservaba todo el conjunto de derechos tradiciones
y costumbres y privilegios de otras épocas” (Romero, 1969).
FERROCARRIL EN EL ALTIPLANO
Allinyachay/Sumayatiqaña/aprenderbien
37
Desarrollo y Educación
www.ciberamauta.edu.pe
Durante los primeros años de la República, las
regiones se encontraban exportando materia prima
para la industria inglesa. A través de los puertos de
Arica e Islay, desde la region Puno se exportaban la
lana, el oro y otros recursos naturales de alto valor,
siendo el motivo por el cual adquirieron barcos para
facilitar su acopio y transporte.
El ferrocarril del sur fue un medio de transporte muy
rápido que cubría la ruta desde el altiplano al puerto
de Mollendo. “Basta observar el trazado de las líneas
férreas para descubrir su función: la extracción más
barata y eficiente de aquellas materias primas más
solicitadas por las economías dominantes externas”
(Bustamante: 1848).
La llama en el Altiplano
Es un animal representativo
de los Andes desde
tiempos inmemoriales,
con su presencia
contribuyó al desarrollo
regional, en inmensas
recuas recorre de extremo
a extremo el altiplano,
junto a los pobladores
transforman la realidad social y económica. La llama sirve de
transporte de carga y hace posible el viaje de productos andinos
de un lugar a otro, ayudando a la crianza de muchas especies nativas
(el camino de la Semilla - “Muhuñan” - “Jathanthakipa”) recorren la
agreste geografía puneña. La carne de llama sirve como alimento de
los pobladores, se almacena procesada como el ch’arki, su cuero
sirve como abrigo para protegerse del frío, de su pelaje se realiza
“wachkha”- “wiskha” (soga) y “kutama” (costal), el cuero de la parte
de su cuello sirve para fabricar “lasu” para amarrar la chakitaklla,
su cebo “untu” sirve como ingrediente para realizar una ritualidad,
de sus huesos se fabrica “wich’uña” para tejer bayeta, en su panza
tiene una sustancia “ahinhu” que sirve para curar el mal viento, su
excremento “thaxa” sirve como combustible y su orina sirve como
remedio para curar el dolor de estómago. Asimismo, se destacan
otras utilidades que encontraron nuestros antepasados y que aun en
la actualidad se sigue practicando en el altiplano puneño.
Barco que acopiaba lana en el altiplano
Allinruray/Sumaluraña/Hacerbien
38
Desarrollo y Educación
www.ciberamauta.edu.pe
En la región Puno por muchos años la
oligarquía rural puneña empezó a dominar
e hizo mucho daño en el período del
gamonalismo andino, a comparación de la
región norte del Perú, donde las haciendas
algodonera y azucarera fueron los centros
productivos que cambiaron radicalmente
a formas modernas de producción en
desmedro de la región del sur, que se
mantuvo con su forma de producción
feudal. Pero lo mismo que en Lima, en
Puno la clase dirigente y gobernante no
pudo pensar en el futuro de nuestra región.
“La sociedad colonial se levantó sobre los
escombros del Tawantinsuyo que perduró
formalmente hasta 1821, pero su matriz de
funcionamiento estuvo vigente hasta muy
avanzado del siglo XX” (E. Romero: 1969).
Allinkawsay/Sumajakaña/BuenVivir
¿Cómo será nuestra región en
el año 2021?
39
Desarrollo y Educación
www.ciberamauta.edu.pe
Puno como región, ha transitado por diversos períodos de
desarrollo, entre ellos podemos destacar los siguientes:
1.- Periodo de auge lanero: En 1830 se inicia el negocio de
la lana y por los años de 1875 se produce la expansión de
la hacienda y el ingreso de comerciantes arequipeños en
el Altiplano. Entre 1875 – 1895 y 1932, según Alberto Flores
Galindo tiene lugar el “ciclo del comercio lanero”. Durante
este período, Puno vivió del comercio interno, se abre hacia el
Pacífico y al occidente, cae dentro de la dominación inglesa,
caracterizándose por ser una economía hacia afuera, por un
lado produce lana y fibras y por otro lado, los ingleses inundan
tejidos industriales en el Altiplano.
2.- Lucha por la tierra, coincide con el periodo de auge
lanero y se caracteriza por una aparente modernización en
los sistemas de transporte y con el apogeo de la vida cultural
puneña.
3.- Desarrollo de la ganadería altiplánica (1932 - 1956). La
organización agraria y ganadera de las haciendas dirigida
por el gamonalismo andino tuvo éxito porque controlaban
el mercado interno y de exportación. Después de 1952, el
control fue disminuyendo hasta la llegada de la Reforma
Agraria implantada por el General Juan Velazco Alvarado,
con su máxima “la tierra es para quien la trabaja”, fue un
duro golpe para el gamonalismo andino, quienes pretendían
recuperar sus haciendas por intermedio de acreedores
internacionales, constituyendo una enorme deuda interna
para el Estado, que hasta hace poco seguía pagando a los
acreedores, bonos consistentes en grandes sumas de dinero
A. PERIODOS DE DESARROLLO EN PUNO
4.- Desarrollo post-moderno del Altiplano: Migración,
crecimiento urbano y comercial.- Puno y Juliaca empiezan a
urbanizarse y luchar por servicios básicos. En los últimos años
se refleja un crecimiento urbanístico desordenado, que no
tiene un diseño de ciudad y al mismo tiempo inicia y crece
el comercio ambulatorio. En el ultimo lustro, el crecimiento
urbanístico fue más acelerado, la migración se incrementó
de las zonas rurales a zonas urbano-marginales, hay
presencia también de los grupos de poder económico con
la apertura y funcionamiento de megacentros comerciales.
El fenómeno migratorio obedece a varios factores: Años
muy irregulares en la producción agraria debido a largos
años de sequía y la presencia del fenómeno del niño que
ocasiona inundaciones, la escasa presencia del Estado y sus
políticas sociales y educativas no pertinentes para el sector
rural, no permiten mejorar de modo sostenible la economía
rural, más al contrario impulsan “la modernización” que es
sinónimo de vivir bien en la ciudad.
Auge de la minería. Es actualmente una actividad estrella,
el “boom de la minería”, como en los largos siglos de la
colonia. Actualmente, los empresarios prefieren tener sus
ahorros en oro, más que en dólares o euros porque éstos
sufren variaciones rápidas en el tipo de cambio. Muchos
pretenden invertir sus capitales en la minería, por su alta
rentabilidad en el mercado mundial, pero particularmente
en nuestra región es la minería informal que dio mayores
utilidades y la gran minería en alianza con el Estado limita
con severas normas, poniendo en aprietos a la minería
Allinmunay/Sumamunaña/Quererbien
40
Desarrollo y Educación
www.ciberamauta.edu.pe
informal que florece en La Rinconada y Ananea, el primero
tiene una población aproximada de 70,000 habitantes,
migrantes en su mayoría, provenientes de las diferentes
regiones del Perú. Al igual, la selva puneña, rica en oro,
fue objeto de denuncios mineros de extranjeros (zonas de
Carabaya).
Industria sin chimenea o Turismo Ecológico y Vivencial: El
turismo arqueológico ya es cosa del pasado, la industria
sin chimeneas o turismo vivencial o ecológico es la
actividad del futuro, los lugares más visitados son: Pukará,
Sillustani, Taraco, Cutimbo, Chucuito, Taquile, Amantaní,
Islas flotantes de Uros y la selva puneña, como también
el área rural circunlacustre del Lago Titicaca es apta
para el desarrollo del turismo ecológico vivencial, como
Capachica, Coata, Pusi, Moho, Conima, Charcas y Perka
(Platería). El turismo rural en la Isla Suasi y en nuevos circuitos
de turismo en comunidades y pueblos (Chucuito, Lampa,
Anapia, Taraco, Pucará y Puno) y otros lugares paradisiacos
donde el turista nacional y extranjero gozan y disfrutan de
un recuerdo inolvidable.
entre los destinos turísticos nacionales, la ciudad de Puno
constituye la cuarta ciudad que recibe el mayor flujo de
turistas extranjeros después de Cusco, Lima y Arequipa,
por estar inmerso dentro del círcuito turístico receptivo más
importante del país, que es Lima-Cusco-Bolivia, en ambos
sentidos. En el año 2011, recibió un total de 298 788 turistas,
B. DESARROLLO PECUARIO
de ellos 105 709 fueron nacionales y 193 079 turistas fueron
extranjeros. Cabe destacar que en la mayor festividad del
Perú (Fiesta de la Mamita Candelaria), que se desarrolla en
febrero, se concentró 20 793 visitantes, de los que 11 716
fueron turistas nacionales y 9 077 eran extranjeros.
En este contexto y por el gran contenido de bienes culturales
y recursos naturales, la región Puno viene posicionándose
como destino turístico, porque cuenta con infraestructura,
atractivos, servicios y medios de soporte.
La actividad ganadera ocupa
el 79% del territorio regional, está
hegemonizada por cuatro especies
importantes: vacunos, ovinos,
alpacas y llamas, que representan
en promedio más del 90% del valor
bruto de la producción pecuaria
de la región, sin embargo, esta
actividad se encuentra estancada
por un crecimiento lento y bajos
índices de rendimiento.(Plan de
Desarrollo Ganadero de la Región Puno).
La producción regional pecuaria de la especie de alpacas
al 2009 es el 55% de la producción nacional, dejando en el
2do. lugar a Arequipa; en la especie vacunos, representa
Allinyachay/Sumayatiqaña/aprenderbien
41
Desarrollo y Educación
www.ciberamauta.edu.pe
el 12% de la producción nacional, el 2do. lugar lo ocupa Cajamarca; en la
especie de ovinos, representa el 27% de la producción nacional seguido por
Cuzco; en la especie llamas, representa el 35% de la producción nacional.
La especie vacunos viene desarrollándose orientada a la producción láctea
y derivados, para ello existe promoción del sector público agrario (cadenas
productivas y proyectos de pastos y forrajes), de ONGs y gobiernos locales;
sin embargo, esto no es suficiente para alcanzar los niveles requeridos de
producción para satisfacer la demanda interna y externa. En cuanto a la
producción de ovinos, se observa una descapitalización, debido a precios de
lana y carne muy bajas y no rentables para el productor pecuario, prefiriendo
orientarse a la crianza de vacunos lecheros.
Puno como región tiene fuerte presencia a nivel nacional en la exportación
de fibra de alpaca, a cargo de la industria arequipeña, representada por los
grupos Michell y el Grupo Inca, que generan valor agregado. A este nivel, se
oferta fibra clasificada, semi procesada (tops y slivers), hilada y tejida.
ESPECIES POBLACION AÑO 2007
VACUNO 628.500 Cabezas
OVINO 3.918.950 Cabezas
ALPACA 2.024.830 Cabezas
LLAMA 438.890 Cabezas
PORCINO 109.890 Cabezas
FuentecompendioestadísticoINEI2007
Producción Pecuaria en la Región Puno - 2007
Allinruray/Sumaluraña/Hacerbien
Si somos los primeros productores
de alpacas, vacunos y ovinos ¿porqué
sigue habiendo zonas de extrema
pobreza en nuestra región?
42
Desarrollo y Educación
www.ciberamauta.edu.pe
Estos productos se ubican tanto en el mercado interno
como en el externo. En el primero, atiende la demanda de
los productores artesanales, que se dedican a transformar
los hilados de tejido de punto y algunos consumidores de
tejidos planos (manufactura). En el mercado externo, se
oferta en mayores porcentajes la fibra semiprocesada,
como hilados y tejidos.
Para impulsar el desarrollo ganadero de la región se ha
implementado el Plan de Desarrollo Ganadero al 2015,
constituyéndose en un proyecto bastante ambicioso y
beneficioso para nuestra región, que pretende desarrollar
laproducciónpecuariaprimaria,apoyar lamodernización
de las empresas transformadoras, articulación comercial
y modernización de servicios del comercio ganadero.
C. DESARROLLO DE LA AGRICULTURA
La actividad agrícola se desarrolla sobre una superficie
cultivable de 333,924 hás. El 94.56% de las tierras agrícolas
se cultiva bajo el sistema en secano, lo que hace de
la agricultura regional una actividad vulnerable a los
cambios climáticos.
Losprincipalescultivosdeimportanciaeconómicaregional,
por la mayor superficie sembrada son los siguientes: Papa
con el 25 % del área cultivada
a nivel regional; cebada grano
con el 9%; quinua con el 27%;
cañihua 3% y haba grano con el
14%. También ocupan un lugar
importante la avena forrajera
con el 3% y la cebada forrajera
con el 5%, en otros rubros queda
el 14%. Uno de los factores de
la baja producción agrícola es
el clima: Veranillos, heladas y
granizadas, que en los últimos
años diezmaron los rendimientos
de los cultivos de panllevar y forrajeros.
Allinkawsay/Sumajakaña/BuenVivir
43
Desarrollo y Educación
www.ciberamauta.edu.pe
El año 2008 se ha aprobado el Plan Estratégico Regional
del Sector Agrario 2009 – 2015, que establece los objetivos
estratégicos para el desarrollo de la agricultura regional
con lo cual se pretende optimizar el uso del agua, uso
sostenible de los recursos hídricos, desarrollo de mercados
interno y externo para la producción agropecuaria, forestal
y agroindustrial, mejoramiento de los servicios financieros y
seguro para pequeños y medianos agricultores, e impulsar el
desarrollo de la innovación, la investigación y la transferencia
de tecnología.
Allinmunay/Sumamunaña/Quererbien
La papa
La papa contiene 20% de parte seca y 80% de
agua. 100 gr de la parte seca contiene 84 gr
de carbohidratos, 14.5 gr de proteínas y 0.1 gr
de grasa. Un
kilo de papa
cocinada
con cáscara
contiene 0.9
mg de hierro,
5 600 mg de
potasio y 77
mg de sodio.
D. AGROINDUSTRIA Y DESARROLLO
El potencial de desarrollo agroindustrial en la región está
vinculado en gran medida a la abundancia relativa de
materias primas agropecuarias y al bajo costo de mano
de obra existente. En estas condiciones, las agroindustrias
más adecuadas son precisamente las que utilizan de forma
relativa esas abundantes materias primas y mano de obra
no especializada, mientras que es relativamente menos
intensiva la utilización de capital y escasa mano de obra
especializada.
Las materias primas utilizadas por la agroindustria se
caracterizan en general por su carácter estacional y la
variabilidad de su producción, así como por su carácter
perecedero. Estos aspectos significan exigencias especiales
tanto en lo que respecta a la organización de las actividades
agroindustriales como a la base agrícola y pecuaria que
produce los insumos, lo que acentúa aún más la necesidad
de una integración estrecha de la producción de la materia
prima y el procesamiento.
La producción agrícola y ganadera no pueden controlarse
con gran precisión y tienden a variar mucho de un año
a otro, a causa de las condiciones atmosféricas y de la
incidencia de plagas y enfermedades. Se pueden reducir
en cierta medida estas fluctuaciones con una adecuada
utilización de los recursos de suelos y aguas, combatiendo las
plagas y enfermedades. La empresa de procesamiento de
alimentos es la principal interesada en conseguir o promover
la aplicación de estas medidas por los productores, ya que
necesita que el suministro de la materia prima sea lo mas
regular posible.
44
Desarrollo y Educación
www.ciberamauta.edu.pe
a. Ventajas Comparativas
Las principales ventajas comparativas de nuestra
región están vinculadas a la actividad agropecuaria
y agroindustrial, cultivos andinos y derivados (papa,
quinua, cañihua, habas y granos andinos), productos
lácteos, derivados de frutas y hortalizas entre otros; en
textil – confecciones, fibra bruta de alpaca, fibra cardada
de alpaca o peinada en tops, prendas y accesorios de
vestir combinadas con algodón. Asimismo, se tiene la
trucha arco iris, productos ícticos nativos y productos
hidrobiológicos potenciales para su explotación. En la
minería existen ventajas comparativas dinámicas como
el oro, estaño, uranio, plata en bruto y polimetálicos
(minerales y rocas industriales) como el caolín, arcilla,
bentonita, zeolitas y calizas.
De exportación directa: De exportación indirecta:
Oro en bruto, joyería de
oro, concentrados de zinc,
café en grano, tejidos y
confecciones de alpaca,
lana de ovino, quinua
bruta y sus derivados,
maca, trucha en conserva
y artículos de peletería.
Estaño,oroyplataenbruto,
fibra de alpaca, quinua,
kiwicha, habas, tunta, uña
de gato, trucha (fresca,
refrigerada y congelada),
calzado, productos
artesanales (prendas de
vestir y accesorios en
fibra de alpaca), textiles,
confecciones y cerámicas.
Allinyachay/Sumayatiqaña/aprenderbien
Las actividades económicas de minería, truchicultura, textil –
confecciones y turismo han logrado desarrollar y aprovechar
sus ventajas comparativas. Actualmente utilizan métodos y
tecnologías mejoradas para incrementar su producción y
productividad a menores costos. El sector textil - confecciones
es el que mejor ha aprovechado sus ventajas comparativas,
con la dación de la Ley de Promoción Comercial Andina y
Erradicación de las Drogas (ATPDEA 1991-2008).
Por otro lado, las ventajas comparativas estáticas que tiene la
región Puno se basa en la calidad de sus tierras productivas
en sus diferentes pisos ecológicos en zonas altoandinas, valles
interandinos, selva alta y baja para la producción de especies
andinas y tropicales, existen inmensas áreas con pastos
naturales para el desarrollo de la ganadería andina. Se cuenta
con la disponibilidad de cuadros profesionales, existencia del
Si, impulsamos la Agroindustria
Rural ¿mejoraríamos nuestra
calidad de vida?
45
Desarrollo y Educación
www.ciberamauta.edu.pe
b. Ventajas Competitivas para el
Desarrollo
La región Puno cuenta con sectores que puede crear
mayor competitividad en el Perú, dado a que tenemos
las potencialidades en minería metálica, no metálica y
polimetálica, acuicultura, turismo (ecológico, paisajístico y
de aventura), agronegocios, cultivos andinos, producción de
fibra de alpaca y sus derivados, frutas exóticas provenientes
de la selva de Tambopata e Inambari. Estos productos que no
poseen otras regiones del Perú deben impulsar a que la región
otorgue prioridad al desarrollo de ventajas competitivas,
generando agronegocios con productos de alto valor
agregado para el mercado interno y de exportación.
Allinruray/Sumaluraña/Hacerbien
¿Cómo debemos aprovechar las
ventajas competitivas y comparativas
para mejorar nuestra calidad de vida?
sector empresarial emprendedor moderno con visión de futuro,
pero estas ventajas comparativas aún no logran articularse en
un sistema armónico que impulse y direccione a la actividad
productiva regional competitiva con vocación exportadora.
En resumen, la región Puno cuenta con ventajas comparativas
con sus productos bandera: la alpaca
y sus derivados, quinua, papa, recursos
turísticos, la presencia del Lago
Titicaca, reservas mineras, recursos
hídricos, comercio, servicios, selva
tropical y sub tropical, a donde deben
orientarse las propuestas de desarrollo
aprovechando en su integridad estos
recursos.
La región Puno no debe cumplir el papel tradicional de ser un
proveedor de materias primas a otras regiones como Arequipa,
donde los capitales arequipeños se vincularon al resto de
regiones del sur sólo para utilizar sus recursos y proyectarse
al capitalismo internacional (Hopkins: 1977). Así, la economía
exportadora de fibras y lanas concentra los beneficios y
expande la economía urbana en
Arequipa, mientras que territorios del
altiplano puneño y las zonas altas
del Cuzco permanecen en el atraso.
Consecuentemente los productores
no se benefician directamente con
la producción, se benefician los
intermediarios.
c. Cadenas Productivas
La tendencia hacia la globalización
y la apertura comercial obligan a
las empresas agropecuarias y a las
instituciones promotoras del desarrollo
del sector a adoptar el enfoque de competitividad.
LasCadenasProductivasexistenporla interacciónespontánea
de los agentes económicos en los eslabones: Producción,
cosecha, agroindustria y comercialización. Sin embargo, en
sus procesos económicos existen cuellos de botellas, vacíos,
traslapes de actividades y costos de transacción que restan
46
Desarrollo y Educación
www.ciberamauta.edu.pe
Allinkawsay/Sumajakaña/BuenVivir
competitividad y merman sus beneficios. El crecimiento
con equidad exige no sólo una economía de mercado sino
también una acción pública para aprovechar al máximo
las posibilidades de complementación y sinergias de
concertación entre el sector público y el privado.
En tal sentido, en diferentes países del mundo, se viene
promoviendo la concepción de gestores de Cadenas
Productivas, que están conformados por un emprendedor,
institución o empresa que promueve la articulación y la
asociatividad entre proveedores, productores, empresas
de transformación, empresas distribuidoras o de servicios,
con el objetivo de elevar la competitividad de las empresas
asociadas consolidando su presencia en el mercado nacional
o internacional.
3. DESARROLLO Y EL BUEN VIVIR
El Altiplano peruano es un mundo intercultural donde
se observan formas comunitarias de producción, de
organización social y económica, en armonía con la
Pachamama, la vida de la
naturaleza es animada como
un organismo vivo, predomina
el respeto, los valores andinos,
la reciprocidad y la ritualidad
se practica de acuerdo al
calendario agrofestivo.
El Buen Vivir es un enfoque de
desarrollo que fomenta la armonía con la madre naturaleza
y los seres vivos que moran en ella, el cosmos, la vida humana
y su historia, en equilibrio con toda forma de existencia, en
permanente respeto con una serie de derechos y garantías
sociales, económicas y ambientales, en un espacio y
tiempo. También está plasmado en los principios orientadores de
la racionalidad andina como la relacionalidad, reciprocidad,
complementariedad, correspondencia, ciclicidad y la paridad
dual.
Eduardo Gudynas investigador en el Centro Latino Americano
de Ecología Social (CLAES), realiza una revisión de ideas y refiere
que “el Buen Vivir emerge como un término de encuentro de los
cuestionamientos frente al desarrollo convencional, y a la vez
como una alternativa a éste. Se incorporan las perspectivas, e
incluso el talante, de saberes locales, y también otras corrientes
alternativas occidentales.
En este contexto debe quedar claro que el Buen Vivir no
debería ser entendido como una re-interpretación occidental
de un modo de vida indígena en particular. Tampoco es un
intento de regresar o implantar una cosmovisión indígena que
suplante el desarrollo convencional. Se delimita como una
plataforma donde se comparten diversos elementos con una
mirada puesta en el futuro; posee un horizonte utópico de
cambio. Este aspecto incluso está presente en la perspectiva
andina contemporánea. En un contexto donde lo “moderno”
significa abolir culturas, tradiciones
y pasados colectivos, esta postura
tiene más de proyecto futuro que
de reivindicación tradicional.
Esta plataforma de encuentro por
un lado se expresa en el plano de
las culturas, y además de ellas, en las
ontologías que las sustentan. Consecuentemente, no se puede
generar una propuesta esencialista que sea idéntica para
todas las culturas y todos los sitios. En tanto concepto plural,
podría decirse que en sentido riguroso nos estamos refiriendo a
“buenos vivires” que adoptan distintas formulaciones en cada
circunstancia social y ambiental”.
Modulo i
Modulo i
Modulo i
Modulo i
Modulo i
Modulo i
Modulo i
Modulo i
Modulo i
Modulo i
Modulo i
Modulo i
Modulo i
Modulo i
Modulo i
Modulo i
Modulo i
Modulo i
Modulo i
Modulo i
Modulo i
Modulo i
Modulo i
Modulo i

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Calidad Educativa en méxico
Calidad Educativa en méxicoCalidad Educativa en méxico
Calidad Educativa en méxicoFran Papalotzi
 
El docente para_el_proceso_revolucionario
El docente para_el_proceso_revolucionarioEl docente para_el_proceso_revolucionario
El docente para_el_proceso_revolucionarioDeisy Diaz
 
Cuaderno Conversemos 4
Cuaderno Conversemos 4Cuaderno Conversemos 4
Cuaderno Conversemos 4edoome
 
Proyecto convivencia claudia, camilo y mayibe (1)
Proyecto convivencia claudia, camilo y mayibe (1)Proyecto convivencia claudia, camilo y mayibe (1)
Proyecto convivencia claudia, camilo y mayibe (1)Yohana Castillo
 
La educación preescolar, retos y perspectivas en torno a las tic´s
La educación preescolar, retos y perspectivas en torno a las tic´sLa educación preescolar, retos y perspectivas en torno a las tic´s
La educación preescolar, retos y perspectivas en torno a las tic´sSecundaria Técnica
 
Proceso de transformacion curricular educación media general en Venezuela
Proceso de transformacion curricular educación media general en VenezuelaProceso de transformacion curricular educación media general en Venezuela
Proceso de transformacion curricular educación media general en VenezuelaBárbara Toro
 
El Impacto Tic´S EnseñAnza
El Impacto  Tic´S EnseñAnzaEl Impacto  Tic´S EnseñAnza
El Impacto Tic´S EnseñAnzajuangalvezlugo
 
Ensayo plan decenal de educación 2006-2016
Ensayo plan decenal de educación 2006-2016Ensayo plan decenal de educación 2006-2016
Ensayo plan decenal de educación 2006-2016Claudia Castañeda
 
Ejemplo de un proyecto
Ejemplo de un proyectoEjemplo de un proyecto
Ejemplo de un proyectoRene Rodriguez
 
Planificación educativa en el sistema educativo bolivariano, a todos mis doc...
Planificación educativa en el  sistema educativo bolivariano, a todos mis doc...Planificación educativa en el  sistema educativo bolivariano, a todos mis doc...
Planificación educativa en el sistema educativo bolivariano, a todos mis doc...Dolores Armira González Colmenares
 
Cuaderno Docente Conversemos 2: Resolución de problemas
Cuaderno Docente Conversemos 2: Resolución de problemasCuaderno Docente Conversemos 2: Resolución de problemas
Cuaderno Docente Conversemos 2: Resolución de problemasedoome
 

La actualidad más candente (20)

Modelo pedagogico de la institucion 1
Modelo pedagogico de la institucion 1Modelo pedagogico de la institucion 1
Modelo pedagogico de la institucion 1
 
Formación socioemocional
Formación socioemocionalFormación socioemocional
Formación socioemocional
 
Mega evento cusco 2010 final
Mega evento cusco 2010 finalMega evento cusco 2010 final
Mega evento cusco 2010 final
 
Calidad Educativa en méxico
Calidad Educativa en méxicoCalidad Educativa en méxico
Calidad Educativa en méxico
 
El docente para_el_proceso_revolucionario
El docente para_el_proceso_revolucionarioEl docente para_el_proceso_revolucionario
El docente para_el_proceso_revolucionario
 
Cuaderno Conversemos 4
Cuaderno Conversemos 4Cuaderno Conversemos 4
Cuaderno Conversemos 4
 
Proyecto convivencia claudia, camilo y mayibe (1)
Proyecto convivencia claudia, camilo y mayibe (1)Proyecto convivencia claudia, camilo y mayibe (1)
Proyecto convivencia claudia, camilo y mayibe (1)
 
Planeación didáctica tics 2
Planeación didáctica tics 2Planeación didáctica tics 2
Planeación didáctica tics 2
 
Pols educ tinajero sin mapa
Pols educ tinajero sin mapaPols educ tinajero sin mapa
Pols educ tinajero sin mapa
 
La educación preescolar, retos y perspectivas en torno a las tic´s
La educación preescolar, retos y perspectivas en torno a las tic´sLa educación preescolar, retos y perspectivas en torno a las tic´s
La educación preescolar, retos y perspectivas en torno a las tic´s
 
Proceso de transformacion curricular educación media general en Venezuela
Proceso de transformacion curricular educación media general en VenezuelaProceso de transformacion curricular educación media general en Venezuela
Proceso de transformacion curricular educación media general en Venezuela
 
Trabajo final de panorama.
Trabajo final de panorama.Trabajo final de panorama.
Trabajo final de panorama.
 
Boletín Informativo - Practica 1
Boletín Informativo - Practica 1Boletín Informativo - Practica 1
Boletín Informativo - Practica 1
 
El Impacto Tic´S EnseñAnza
El Impacto  Tic´S EnseñAnzaEl Impacto  Tic´S EnseñAnza
El Impacto Tic´S EnseñAnza
 
Ensayo plan decenal de educación 2006-2016
Ensayo plan decenal de educación 2006-2016Ensayo plan decenal de educación 2006-2016
Ensayo plan decenal de educación 2006-2016
 
Ensayo globalizacion irma
Ensayo globalizacion   irmaEnsayo globalizacion   irma
Ensayo globalizacion irma
 
11 modelo san_luis
11 modelo san_luis11 modelo san_luis
11 modelo san_luis
 
Ejemplo de un proyecto
Ejemplo de un proyectoEjemplo de un proyecto
Ejemplo de un proyecto
 
Planificación educativa en el sistema educativo bolivariano, a todos mis doc...
Planificación educativa en el  sistema educativo bolivariano, a todos mis doc...Planificación educativa en el  sistema educativo bolivariano, a todos mis doc...
Planificación educativa en el sistema educativo bolivariano, a todos mis doc...
 
Cuaderno Docente Conversemos 2: Resolución de problemas
Cuaderno Docente Conversemos 2: Resolución de problemasCuaderno Docente Conversemos 2: Resolución de problemas
Cuaderno Docente Conversemos 2: Resolución de problemas
 

Similar a Modulo i

Las nuevas políticas de formación docente en la República Dominica
Las nuevas políticas de formación docente en la República DominicaLas nuevas políticas de formación docente en la República Dominica
Las nuevas políticas de formación docente en la República Dominicaeducarepdom
 
Modelo Proyecto
Modelo ProyectoModelo Proyecto
Modelo ProyectoRockyxpl
 
Plan de Gestion ENSOv1
Plan de Gestion ENSOv1Plan de Gestion ENSOv1
Plan de Gestion ENSOv1josorio67
 
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)jotimo2012
 
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)jotimo2012
 
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)jotimo2012
 
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)jotimo2012
 
Nuevo Programa de Formación cívica y ética para Educación Secundaria.
Nuevo Programa de Formación cívica y ética para Educación Secundaria.Nuevo Programa de Formación cívica y ética para Educación Secundaria.
Nuevo Programa de Formación cívica y ética para Educación Secundaria.ma072001
 
son instrumentos de gestión PEI MANCO II 2023 ANTIGUO 2023.docx
son instrumentos de gestión PEI MANCO II 2023  ANTIGUO 2023.docxson instrumentos de gestión PEI MANCO II 2023  ANTIGUO 2023.docx
son instrumentos de gestión PEI MANCO II 2023 ANTIGUO 2023.docx233880
 
Perspectiva de la inclusión de la tecnología en la educación de minorías y su...
Perspectiva de la inclusión de la tecnología en la educación de minorías y su...Perspectiva de la inclusión de la tecnología en la educación de minorías y su...
Perspectiva de la inclusión de la tecnología en la educación de minorías y su...Cesar Julio
 
Reflexiones generales acerca de las tics en la educación
Reflexiones generales acerca de las tics en la educaciónReflexiones generales acerca de las tics en la educación
Reflexiones generales acerca de las tics en la educaciónblancamrios
 
Circular 4 documento adjunto - planificaci+ôn
Circular 4   documento adjunto -  planificaci+ônCircular 4   documento adjunto -  planificaci+ôn
Circular 4 documento adjunto - planificaci+ônDepedPrivada
 
2gerencia educativa
2gerencia educativa2gerencia educativa
2gerencia educativaYACAMBU
 

Similar a Modulo i (20)

Las nuevas políticas de formación docente en la República Dominica
Las nuevas políticas de formación docente en la República DominicaLas nuevas políticas de formación docente en la República Dominica
Las nuevas políticas de formación docente en la República Dominica
 
Modelo Proyecto
Modelo ProyectoModelo Proyecto
Modelo Proyecto
 
Plan de Gestion ENSOv1
Plan de Gestion ENSOv1Plan de Gestion ENSOv1
Plan de Gestion ENSOv1
 
Cómo entender la calidad educativa
Cómo entender la calidad educativaCómo entender la calidad educativa
Cómo entender la calidad educativa
 
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)
 
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)
 
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)
 
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)
 
PROCESO PEDAGÓGICO ACTIVIDAD 4
PROCESO PEDAGÓGICO ACTIVIDAD 4PROCESO PEDAGÓGICO ACTIVIDAD 4
PROCESO PEDAGÓGICO ACTIVIDAD 4
 
Nuevo Programa de Formación cívica y ética para Educación Secundaria.
Nuevo Programa de Formación cívica y ética para Educación Secundaria.Nuevo Programa de Formación cívica y ética para Educación Secundaria.
Nuevo Programa de Formación cívica y ética para Educación Secundaria.
 
Juego y aprendo para la productividad
Juego y aprendo para la productividadJuego y aprendo para la productividad
Juego y aprendo para la productividad
 
Modelo pedagogico
Modelo pedagogicoModelo pedagogico
Modelo pedagogico
 
son instrumentos de gestión PEI MANCO II 2023 ANTIGUO 2023.docx
son instrumentos de gestión PEI MANCO II 2023  ANTIGUO 2023.docxson instrumentos de gestión PEI MANCO II 2023  ANTIGUO 2023.docx
son instrumentos de gestión PEI MANCO II 2023 ANTIGUO 2023.docx
 
Dos
DosDos
Dos
 
Dos
DosDos
Dos
 
Perspectiva de la inclusión de la tecnología en la educación de minorías y su...
Perspectiva de la inclusión de la tecnología en la educación de minorías y su...Perspectiva de la inclusión de la tecnología en la educación de minorías y su...
Perspectiva de la inclusión de la tecnología en la educación de minorías y su...
 
Reflexiones generales acerca de las tics en la educación
Reflexiones generales acerca de las tics en la educaciónReflexiones generales acerca de las tics en la educación
Reflexiones generales acerca de las tics en la educación
 
Circular 4 documento adjunto - planificaci+ôn
Circular 4   documento adjunto -  planificaci+ônCircular 4   documento adjunto -  planificaci+ôn
Circular 4 documento adjunto - planificaci+ôn
 
2gerencia educativa
2gerencia educativa2gerencia educativa
2gerencia educativa
 
Libro_Para_el_Maestro.pdf
Libro_Para_el_Maestro.pdfLibro_Para_el_Maestro.pdf
Libro_Para_el_Maestro.pdf
 

Modulo i

  • 1. www.ciberamauta.edu.,pe GOBIERNO REGIONAL PUNO Gerencia Regional de Desarrollo Social FORMACIÓN VIRTUAL PARA DOCENTES Indice General Presentación Introducción Módulo I Índice Módulo I
  • 2. SIC 1. Enfoque Holístico. SIC 2. Pensamiento Crítico - Criticidad. SIC 1. Investigación e Innovación. MÓDULO III ÍNDICE GENERAL MÓDULO II BUEN VIVIR Allin Kawsay / Suma jakaña QUERER BIEN Allin munay / Suma munaña APRENDER BIEN Allin yachay / Suma yatiqaña HACER BIEN Allin ruray / Suma luraña MÓDULO I VER TODO EL CONTENIDO I DESARROLLO Y EDUCACIÓN ENFOQUE CRÍTICO - HOLÍSTICO VER TODO EL CONTENIDO II VER TODO EL CONTENIDO III CIBERAMAUTA“Unpasoadelanteeneducaciónvirtual” GOBIERNO REGIONAL PUNO (2011 - 2014) Presidente Regional: Mauricio Rodríguez Rodríguez. Gerente de Desarrollo Social: Edmundo Cordero Maldonado. PROYECTO CIBERAMAUTA Coordinador General: Juan Walter Zamalloa Ramírez. Supervisor del Proyecto: Ralph Miranda Castillo. Responsables de Áreas: Pedagógica y Tecnológica. Isidro Flores Cahuana. Bernardino Zavala Gutierrez. Margot Chambi Mamani. Omar Castillo Alarcón. Equipo de Área Pedagógica: Juan Epifanio Choquehuanca Arocutipa. John Fredy Román Ascuña. Clever Seferino Pinazo Mendoza. Fredy Junior Apaza Cruz. Equipo de Área Tecnológica: Raúl Edgar Hugo Noriega. Edwin Jimmy Phala Phala. Neyder Achahuanco Apaza. David Emilio Cruz Herrada. Equipo de Área Administrativa: Belia Betzabé Roque Mendoza. Tania Natividad Ortega Olvea. Puno - Perú, 2013 Introducción. INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Introducción. INICIO Presentación Introducción SIC 1. Enfoques de Desarrollo. SIC 2. Desarrollo Regional. SIC 3. Educación para el Desarrollo.
  • 3. 3 Desarrollo y Educación www.ciberamauta.edu.pe Losprocesosdecambioquesehangeneradoenlasociedadyeldesarrollo que ha alcanzado se sustentan en la educación expresada en la acción de maestros y maestras como agentes de cambio que forman y transforman pensamientos, en nuestro contexto afrontamos ese reto ¿cómo formamos el hombre andino y la mujer andina del futuro? ¿cómo hacemos que los ciudadanos del mañana puedan ser responsables, laboriosos, eficientes, competitivos, respetuosos con el medio ambiente, puedan pensar siempre enelbiencomúnybuscarelbienestarcolectivo?Esatareaprincipalmente está en las manos de los maestros y maestras. El reto de construir una nueva sociedad demanda un maestro convencido, con vocación y que tenga la convicción de construir verdaderamente una nueva sociedad regional, de lograr aprendizajes que vayan más allá de la simple recepción de los saberes objetivos, hacia la comprensión de conceptos y formación de saberes subjetivos y objetivados, la resolución de problemas y la aplicación y recreación de saberes, que son competencias esenciales para lograr el Buen Vivir. Las innovaciones pedagógicas contemporáneas plantean que la educación no sólo debe “acomodarse” a los cambios socioeconómicos, sino también que debe ser pertinente y relevante; con maestros y maestras comprometidos con su labor educativa, en concordancia con el 2º objetivo estratégico del Proyecto Educativo Regional que pretende: “garantizar el ejercicio profesional de la docencia con maestros probos, competentes y comprometidos con la educación y el desarrollo regional”. Para que la educación pueda responder a los desafíos emergentes de la transformación regional, es necesario que se caracterice por ser descolonizadora, comunitaria, productiva, intracultural, intercultural, científica,plurilingüe y de calidad, logrando llegaratodalapoblación sin exclusiones. Estos principios básicos deben conducir la transformación de las condiciones en las cuales se desarrollan los procesos educativos y formativos: currículo, organización, administración, infraestructura, equipamiento y comunidad educativa comprometida. En este camino se vienen articulando las propuestas educativas y de gestión regional, con la inversión de aproximadamente 100 millones de Presentación solesparapodermejorarlaeducación.Paralelamente,seestánejecutando proyectos de desarrollo para mejorar la calidad de vida de los puneños apoyando el mejoramiento del estado nutricional de la primera infancia, mejoramientodelascondicionesquefavorezcaneldesarrolloenganadería yagriculturaennuestra región,dotandodeinfraestructuraypromoviendo capacidades educativas para que los maestros permanentemente puedan tener la oportunidad de prepararse más, de introducirse en las nuevas tecnologías de la información y comunicación, y puedan aportar a una mejor educación. Si bien es cierto que la interacción de estos componentes representan posibilidades de cambio también es innegable que la participación comprometida de los maestros y maestras es determinante para la mejora del servicio educativo, excluyendo las variables extraescolares de los estudiantes (aspectos socioeconómicos, culturales y el contexto en el que habitan), la calidad y niveles de los aprendizajes que los docentes logren, determinarán las condiciones para despegar el desarrollo de la región. Con el presente proyecto, los maestros y maestras se empoderan como actores clave del desarrollo educativo, más comprometidos con la realización del Proyecto Educativo Regional, aplicando creativamente metodologías y estrategias educativas, recuperando las lecciones aprendidasdesuhistoriayproyectandounnuevopapeldeloseducadores, no sólo como agentes del cambio sino como sujetos activos y colectivos comprometidos. Asumiendo esta visión, el Gobierno Regional a través de la Gerencia Regional de Desarrollo Social ha formulado el Proyecto denominado “Mejoramiento del Servicio Educativo en Tecnologías de Información y Comunicación – TIC en las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular (Ciclos III – VII) de la Región Puno”, con lo que se pretende implementar y fortalecer las capacidades de los docentes del nivel primario y secundario de la Región para mejorar el servicio educativo con la introducción y aplicación de las TIC en los procesos educativos que permitan diseñar nuevas estrategias pedagógicas, así como un adecuado plan de acompañamiento a los docentes a fin de promover innovaciones en la tarea educativa. Allinkawsay/Sumajakaña/BuenVivir
  • 4. 4 Desarrollo y Educación www.ciberamauta.edu.pe Allinmunay/Sumamunaña/Quererbien Esta tarea permitirá reflexionar a los maestros y maestras en su rol socio crítico de investigadores, en su capacidad de producir nuevos saberes y formular nuevas propuestas metodológicas innovadoras para conocer y comprender a los estudiantes, y cómo aprovechar las ventajas de las TIC para enseñar en la diversidad y para la diversidad, sin exclusión alguna. Para asumir los retos de una sociedad competitiva no nos quedemos anclados en el pasado sino con una mirada al futuro, para que podamos trabajar juntos de la mano maestros, autoridades, comunidad educativa, padres de familia y la sociedad en general. En fin, hay muchísimo que hacer, realmente ser maestro o maestra es el más alto cargo que un ciudadano pueda desempeñar en una democracia, como lo dijo José Antonio Encinas, el gran maestro de maestros. Ahora tenemos la oportunidad que estos grandes retos nos ocupen en un diálogo permanente para el futuro. “Un paso adelante en Educación Virtual” Dr. Mauricio Rodríguez Rodríguez
  • 5. 5 Desarrollo y Educación www.ciberamauta.edu.pe El presente Módulo Educativo forma parte del material formativo del Proyecto “Mejoramiento del Servicio Educativo en Tecnologías de Información y Comunicación – TIC en las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular (Ciclos III – VII) de la Región Puno”, dirigido a maestros y maestras de la Región, presentatemáticasde:DesarrolloyEducación,Enfoque Crítico Holístico e Investigación Educativa, con el objeto de analizar, comprender, repensar y viceversa, las implicancias del desarrollo sobre la educación a partir del reconocimiento de la diversidad histórico- biopsicosocial, necesidades, perspectivas, contextos y manejo de enfoques de desarrollo, que permitan reflexionar sobre la situación actual de la educación, promoviendo una conciencia social que conlleve a la convivencia saludable, intracultural e intercultural, hacia prospectivas de cambio educativo. El primer módulo “Desarrollo y Educación”, contiene los diversos enfoques de desarrollo que han sucedido y tienen lugar en las sociedades contemporáneas, tomando en cuenta los cambios y factores que INTRODUCCIÓN caracterizan a cada uno; este antecedente nos permitirá la comprensión de los procesos de transformación de la educación actual y la promoción del desarrollo regional desde el ámbito educativo. El segundo módulo “Enfoque Crítico Holístico”, lleva a comprender cómo el pensamiento crítico holístico fomenta la mejora del proceso educativo a través del desarrollo de la criticidad, muy importante para generar en los maestros y maestras análisis, interpretación, valoración y reflexión sobre el sistema educativo y la realidad, para construir una propuesta educativa pertinente. Finalmente, el tercer módulo “Investigación Educativa”, está diseñado para que el maestro o maestra asuma su rol como constructor de una teoría y práctica de investigación y producción de conocimiento y saberes, desarrollando el pensamiento creativo. También se pretende promover el interaprendizaje del maestro o maestra interactuando con los objetos del conocimiento dentro de los procesos de la investigación – acción. Allinyachay/Sumayatiqaña/aprenderbien
  • 6. 6 Desarrollo y Educación www.ciberamauta.edu.pe Este material acompañará y orientará tu interaprendizaje a través de tres módulos autoformativos: Módulo I: Desarrollo y Educación: SIC I: Enfoques de Desarrollo. SIC II: Desarrollo Regional. SIC III: Educación para el Desarrollo. Módulo II: Enfoque Crítico Holístico: SIC I: Enfoque Holístico. SIC II: Pensamiento Crítico y criticidad. Módulo III: Investigación Educativa: SIC I: Investigación e Innovación. Se recomienda realizar inicialmente una lectura general del material, teniendo en cuenta que los títulos de los módulos orientan la lógica con la que se desarrollan las sesiones de interaprendizaje y convivencia (SIC) y que permitirán alcanzar los saberes aprendidos previstos. Asimismo en cada sesión encontrará contenidos que ensayarán la práctica educativa a través de lecturas, discusiones, investigación y trabajos de aplicación que persiguen fortalecer el desempeño como maestro o maestra. Estos saberes se desarrollarán en cada una de las sesiones de interaprendizaje y convivencia mediante actividades sugeridas como: • Actividades Iniciales: Observación de situación real y situación deseada a través de imágenes y preguntas al inicio de cada sesión, que se presentan con la finalidad de recurrir a los conocimientos previos del maestro o maestra participante, además de despertar el interés por los saberes fundamentales a desarrollarse. • Actividades de Proceso: Su finalidad es poner a disposicion del participante los saberes fundamentales y garantizar que durante el proceso se llegue a alcanzar los saberes aprendidos previstos en cada sesión de interaprendizaje y convivencia, fortalecer y desarrollar en el maestro o maestra habilidades creativas, críticas e investigadoras. • ActividadesdeReflexión:Pretendegeneraraprendizajes y desarrollar habilidades, que les permitirán afianzar su formación permanente como maestros y maestras en servicio. Allinruray/Sumaluraña/Hacerbien ORIENTACIONES PARA EL USO DE LOS MÓDULOS
  • 7. 7 Desarrollo y Educación www.ciberamauta.edu.pe Allinyachay/Sumayatiqaña/aprenderbien Saberes a alcanzar Emplea las tecnologías de información y comunicación en la mejora del servicio educativo. Aprende de manera permanente y aplica sus habilidades comunicativas en diversos contextos socio culturales. Usa su pensamiento crítico y creativo para la solución de problemas y la toma de decisiones en el marco del Buen Vivir. Sumayatichaña Allinyachachiy Enseñarbien Allinkawsay/Sumajakaña/BuenVivir
  • 8. ”Un paso adelante en educación virtual” Gerencia Regional de Desarrollo Social DESARROLLO Y EDUCACIÓN CIBERAMAUTA MÓDULO I
  • 9. 9 Desarrollo y Educación www.ciberamauta.edu.pe ÍNDICEI SIC 1: ENFOQUES DE DESARROLLO A. Situación real. 1. Una mirada a los enfoques del desarrollo. B. Desarrollo del saber fundamental. 2. Modelos de desarrollo en América Latina. C. Reflexionando y recreando lo aprendido. FORTALECIENDO SABERES FUNDAMENTALES A. Situación real. B. Desarrollo del saber fundamental. 1. Sumaria revisión histórica de la región Puno. 2. Desarrollo regional. 3. Desarrollo y el Buen Vivir. C. Reflexionando y recreando lo aprendido. A. Situación real. 1. Educación: Marco fundamental para el cambio. SIC 2: DESARROLLO REGIONAL SIC 3: EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO B. Desarrollo del saber fundamental. 2. El papel de la educación para el desarrollo. 3. Una mirada a la educación nacional. C. Reflexionando y recreando lo aprendido. 5. Educación para el desarrollo en el marco del Buen Vivir. Glosario de Términos. Allinyachay/Sumayatiqaña/aprenderbien FORTALECIENDO SABERES FUNDAMENTALES FORTALECIENDO SABERES FUNDAMENTALES Allinmunay/Sumamunaña/Quererbien 4. Plan de desarrollo concertado y proyecto educativo regional. 5. Educación puneña y su contribución al desarrollo. CONTENIDO 6. Educación y desarrollo en el marco del Proyecto Curricular Regional Planteamiento de problemas, soluciones y compromisos. Bibliografía. 4. Marco del buen desempeño docente.
  • 10. SIC 1
  • 11. 11 Desarrollo y Educación www.ciberamauta.edu.pe SIC I: Enfoques de Desarrollo Allinmunay/Sumamunaña/Quererbien SABERES FUNDAMENTALES SABERES APRENDIDOS Analiza y reconoce las implicancias de los enfoques de desarrollo en la evolución de las sociedades, destacando su importancia. Infiere las consecuencias de los enfoques de desarrollo y su relación con la educación en el contexto nacional. 1. UNA MIRADA A LOS ENFOQUES DEL DESARROLLO. A. Enfoque de modernización. B. Enfoque de la dependencia. C. Enfoque ambientalista. D. Enfoque neoliberal y la neomodernización. E. Enfoque de las capacidades y el desarrollo humano. F. Enfoque del Post-Desarrollo. G. Enfoque Populista. H. Enfoque del Buen Vivir. 2. MODELOS DE DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA: Bolivia. Chile. Costa Rica. Venezuela. Perú. México. Allinyachay/Sumayatiqaña/aprenderbien
  • 12. 12 Desarrollo y Educación www.ciberamauta.edu.pe FORTALECIENDO SABERES FUNDAMENTALES Reflexiona y completa A. Situación Real Las imágenes que observamos representan contextos y situaciones diferentes, a manera de ensayo y punto introductorio de la sesión de interaprendizaje y convivencia, te invitamos a reflexionar y luego a responder las siguientes interrogantes: De acuerdo a la observación de las imágenes ¿Cómo están aprendiendo los niños? ......................................................................................................... ......................................................................................................... ......................................................................................................... ......................................................................................................... ......................................................................................................... ......................................................................................................... ......................................................................................................... ......................................................................................................... Allinruray/Sumaluraña/Hacerbien .............................. Desde tu concepción de desarrollo, ¿Qué relación encuentras en las imágenes con la realidad educativa en la que te desenvuelves? ............................................................................................................... ............................................................................................................... ............................................................................................................... ............................................................................................................... ............................................................................................................... ............................................................................................................... Situación real Situación deseada
  • 13. 13 Desarrollo y Educación www.ciberamauta.edu.pe 1. UNA MIRADA A LOS ENFOQUES DEL DESARROLLO B. Desarrollo del Saber Fundamental Cuando nos dirigimos al trabajo y escuchamos noticias sobre el desarrollo económico o crecimiento económico en nuestro país, a veces oímos sobre desarrollo social, que somos un país subdesarrollado; nos hemos preguntado ¿qué significa “desarrollo”?, ¿desde cuándo esta palabra se ha convertido en sinónimo de cambio, bienestar personal, familiar y colectivo? Partiremos de la definición textual de desarrollo que es “un proceso de aumento sistemático de alguna dimensión ya sea personal, social, económica” (Andía: 2010:15), y que además existen dos formas de comprender el desarrollo, por un lado el desarrollo económico que implica un cambio significativo de transformaciones que se dan en el ámbito de las actividades productivas (de la tecnología, la agricultura y otras áreas de la economía) que definen el crecimiento económico, tanto a nivel nacional como internacional, puesto que han existido sociedades con altos índices de economía pero con diferencias socioeconómicas muy marcadas. Por otra parte está el desarrollo social, que implica mejoras en la calidad de vida, en aspectos “cultural, político, ambiental, económico, una reducción de las desigualdades en la distribución de la riqueza y una distribución más equitativa de los beneficios del crecimiento económico en el seno de las naciones” (Andía: 2010:15). Para abordar esta mirada a los enfoques de desarrollo tomaremos como fuente las clasificaciones que realizan Marcel Varcárcel, Walter Andía y Consuelo Uribe indistintamente. Allinyachay/Sumayatiqaña/aprenderbien Este enfoque tiene como “premisa el progreso, el papel de la racionalidad y de la ciencia en el mundo contemporáneo” (Uribe: 2010: 129), como teoría se origina al finalizar la II Guerra Mundial y como consecuencia surgen en Estados Unidos de América, organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas, el Banco Mundial y la Alianza para el Progreso que contribuyeron a su rápida legitimación, divulgación y aplicación en países del Tercer Mundo. Los economistas como Nurkse (1953), Lewis (1955), Baran (1957) y otros plantean que A. El enfoque de modernización (1945 – 1965) Ragnar Nurkse (1907-1959) Expositor de la doctrina del crecimiento equilibrado y autor del Modelo del Círculo Vicioso del Subdesarrollo Allinkawsay/Sumajakaña/BuenVivir
  • 14. 14 Desarrollo y Educación www.ciberamauta.edu.pe Universalismo: Existe un modelo único de desarrollo. Lo que ha pasado en los países capitalistas da las pautas, la perspectiva a seguir a los países subdesarrollados que desean abandonar su condición de tales. Evolucionismo: La modernización implica una larga marchaquepasapordiversasetapas,quesedebeatravesar inexorablemente para llegar al ansiado desarrollo. Etnocentrismo: El desarrollo de occidente es el más elevado y sus instituciones las más necesarias. Dicotomismo: Existe dos sectores en la sociedad, uno moderno que cumple su rol activo en la transformación y otro pasivo, el tradicional, que impide el desarrollo. Características del enfoque de la modernización. el desarrollo se puede lograr con la inversión de capitales físicos, fundamento del crecimiento económico expresado en el aumento sostenido del Producto Bruto Interno. También consideran que el trabajo excedente de la agricultura (sector tradicional) en el proceso de modernización sería absorbido por las emergentes industrias urbanas (sector moderno de la sociedad) que acrecentarían el mayor desarrollo industrial, la redistribución del ingreso en la población y la creación de una nueva élite dominante en las regiones atrasadas. Así tambiénconsideranqueparaalcanzareldesarrollomoderno sólo existen dos caminos: el capitalismo y la democracia o el comunismo y la dictadura. Estas propuestas económicas tuvieron mucha influencia en América Latina en la década de los 60 a través de la llamada “Alianza para el Progreso”. (Valcarcel: 2006) Asimismo,sociólogoscomo Durkheim,Parsons(1966)yHoselitz (1962) sostienen que una sociedad moderna es aquella que presenta un elevado sistema de diferenciación social, con roles delimitados y claramente distinguibles (familia, trabajo y ciudadanía) y que el desarrollo es un proceso que no ha sido logrado por los pueblos no occidentales porque sus valores no son los de Europa y los países del norte. En América Latina se implementaron medidas para alcanzar la modernización como emplear fuentes de energía de alto potencial y tecnología de alta eficiencia, mecanismos apropiados, adecuada diversificación de productos, predominio de la producción industrial sobre la primaria, mayor libertad del comercio exterior y distribución más igualitaria del Producto Bruto Nacional. El enfoque de la modernización presentó cuatro características importantes que el economista Jean Philippe Peemans resume de la siguiente manera: La modernización como proceso dará comienzo con la aparición de los Estado – Nación, a partir del siglo XIX, por este motivo encontramos la necesidad de homogeneizar todos los aspectos de las relaciones sociales de una nación Allinmunay/Sumamunaña/Quererbien
  • 15. 15 Desarrollo y Educación www.ciberamauta.edu.pe B. El enfoque de la dependencia (1955 – 1980) El enfoque de la dependencia define al desarrollo como un tipo de articulación entre la economía mundial y las economías locales, se precisa que la dependencia nacional difiere de la dominación colonial, la primera es consecuencia histórica de la división internacional del trabajoqueprovocaqueeldesarrolloindustrialseconcentre en algunos países resultando restringido en otros a los cuales se les delega la función de simples abastecedores de materias primas. Cabediferenciardosplanteamientosbásicos,enprimerlugar los conceptos neomarxistas plantean que el subdesarrollo es una consecuencia del imperialismo y el planteamiento de la CEPAL aborda el crecimiento económico de América Latina hacia adentro antes que continuar creciendo hacia Allinyachay/Sumayatiqaña/aprenderbien afuera sobre la base de exportaciones de materias primas. Laescuelacepalinaformópartedelaagendadelosgobiernos populistasdeladécadadelosaños40hastalos70.En el Perú, el Gobierno del General Juan Velasco Alvarado implementó dentro de sus políticas de gobierno las estatizaciones y reformas agraria y educativa, sobre todo, el ideal del desarrollo desde dentro impartiendo una educación que prepare al educando para el progreso del país. En este enfoque también se pueden ubicar en la actualidad las teorías del sistema mundo de Inmanuel Wallerstein, quien manifiesta que la pobreza es consecuencia directa de la evolución de la economía política internacional en una rígida división del trabajo que favorece a los ricos y penaliza a los pobres (Uribe: 2008: 101). También está el planteamiento de Aníbal Quijano sobre colonialidad, quien manifiesta que la dependencia se origina con el proceso de conquista española de América y que este proceso es posible porque existe una creación de identidades, especialmente de las relaciones de poder. Además, existe una dominación expresada en los discursos de género y de relaciones interétnicas en los distintos espacios de la sociedad. Estos planteamientos se constituyen en un aporte desde la región latinoamericana que fue replicado en otros países no industrializados. determinada, así se busca la igualdad económica, cultural, religiosa y educativa. Todos los Estado – Nación, sobre todo en América Latina, están en una constante búsqueda de “modelos educativos” exitosos por así decirlo e implantarlos en sus respectivos pueblos, se pretende encontrar una sola forma de pensar y actuar. Las estructuras curriculares no conciben la pluralidad, ni la diversidad existente en nuestro continente. ¿Vivimos en un modelo de modernización todavía? Allinyachay/Sumayatiqaña/aprenderbien ¿Cuánto ha aportado el enfoque de la dependencia en nuestro desarrollo?
  • 16. 16 Desarrollo y Educación www.ciberamauta.edu.pe C. Enfoque ambientalista (1970 – 1990) Entre 1970 y 1990 surgen las propuestas del enfoque ambientalista en torno al desarrollo. Escalonadamente se han presentado como: Ecodesarrollo, sostiene que para alcanzar el desarrollo se debe considerar la pertinencia social y equidad de las soluciones, la finalidad del desarrollo es ética y social con prudencia ecológica; el “otro desarrollo” manifiesta que el desarrollo es generado para la satisfacción de las necesidades, comenzando con la erradicación de la pobreza, es endógeno y autónomo; está en armonía con el medio ambiente y está basado en las transformaciones estructurales, la cuestion educacional tiene carácter prioritario y urgente, ubicando la enseñanza como instrumento de transformación del “statu quo”. Posteriormente en la Primera Cumbre de la Tierra en Estocolmo (1972), en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas, se aborda por vez primera el tema del desarrollo sostenible que conlleva una postura ética, valores, planteamiento democrático e igualdad de oportunidades en la actividad económica, critica duramente la forma de desarrollo de los países industrializados del norte por el excesivo consumo de material mercantil y el consiguiente deterioro del medio ambiente. Finalmente, es en el enfoque territorial, donde se propone que los procesos de planeación y ordenamiento a nivel regional y local en la generación de capacidades locales permitirán un mejor aprovechamiento de los recursos propios y con esto satisfacer sus necesidades, a partir de una transformación productiva e institucional. Allinyachay/Sumayatiqaña/aprenderbien D. Enfoque Neoliberal y la Neomodernización Enladécadadelos80,frentealosproblemasgeneradosporlacrisis del estado de bienestar en los países del norte y el agotamiento del modelo de sustitución de importaciones en los países del sur, corrientes principalmente neoclásicas en economía proponen nuevos juicios sobre el desarrollo. El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial asumen con fuerza roles directrices en el diseño de políticas económicas para los países del Tercer Mundo, en parte derivados del no pago de la deuda externa que habían contraído éstos. En EEUU se plantea la solución para el subdesarrollo en América Latina a través de una receta de diez medidas conocidas como el Consenso de Washington, que satisface políticas de intereses económicos ajenos a los intereses nacionales, convirtiéndose en un “modelo” de desarrollo en el mundo. 10 Medidas dictadas por el Consenso de Washington 1. Reducción del déficit fiscal: equilibrar gastos e ingresos públicos. 2. Cancelación de subsidios indiscriminados y reasignación de gastos de subsidios hacia educación y salud. 3. Eliminación de las tasas de interés negativas dejando que el mercado decida. 4. Crecimiento de exportaciones. 5. Política comercial que suprima las barreras no arancelarias. 6. Protección de la industria incipiente. 7. Favorecer la inversión extranjera directa. 8. Privatización de las empresas estatales. 9. Desregulación de los mercados, en particular los mercados de trabajo. 10. Garantizar los derechos de propiedad inseguros en América Latina. Allinruray/Sumaluraña/Hacerbien ¿Será el enfoque territorial suficiente para alcanzar el desarrollo regional y local?
  • 17. 17 Desarrollo y Educación www.ciberamauta.edu.pe Para Amartya Sen, economista hindú, Premio Nobel de Economía (1998), el desarrollo no se reduce al aumento de la oferta de mercancías, sino a acrecentar las capacidades de la gente para controlar las circunstancias de su entorno. Así, el referente del desarrollo no es el crecimiento económico, como decían los teóricos de la modernización, sino el referente del desarrollo son las personas mismas. Las Naciones Unidas en la década de los 90 presentan una propuesta de desarrollo que propone el mejoramiento de la calidad de vida de las personas y valora la vida humana en sí misma. Este enfoque postula que el tema del desarrollo debe ser abordado de una manera integral y universal. Elfindeldesarrolloeselbienestardelaspersonasyelcrecimiento económico es sólo un medio para alcanzarlo. Este nivel de bienestar está en función del conjunto de capacidades desarrolladas por las personas y está estrechamente ligado a la noción ética de “vida buena”. Allinyachay/Sumayatiqaña/aprenderbien E. Enfoque de las capacidades y el desarrollo humano F. Enfoque del Post-desarrollo En los años de pleno apogeo de la globalización y exacerbación de conflictos culturales, destaca el enfoque del Post-desarrollo, que considera necesario cuestionar el desarrollo planteado desde una visión de occidente, porque sus resultados no son los esperados.  Los partidarios de este enfoque objetan el desarrollo por ser eurocéntrico y de ingeniería autoritaria. Declaran que la Era del Desarrollo acabó. Apuntan a  lo local como base de la reconstrucción de la moral y la política de las sociedades actuales. Es a nivel del terruño y de la  comunidad que se puede recomponer los lazos sociales fundados sobre la confianza mutua y la reciprocidad. (Valcárcel:2006) Allinkawsay/Sumajakaña/BuenVivir ¿Será lo mismo hablar de vida buena que Buen Vivir? ¿Cuál debe ser nuestra visión de desarrollo?
  • 18. 18 Desarrollo y Educación www.ciberamauta.edu.pe G. Enfoque populista El concepto de populismo se convierte en algo “elusivo y recurrente”, que muchas veces acaba utilizándose de manera intuitiva, sin llegar a saber siquiera si designa una ideología o un movimiento. Existen aproximaciones eclécticas que, tratando de no descuidar ningún aspecto del tema, lanzan una serie de propuestas considerando rasgos tan dispares como los que atienden al liderazgo y manipulación de masas, aquellos que se refieren a una determinada etapa de transición de sociedades agrarias a sociedades urbanas en economías periféricas, los que se centranenunadeterminadacoalicióndeclasessubalternas o los que se derivan de códigos de lenguaje utilizados para la definición de la dinámica pueblo/oligarquía. Los movimientos populistas latinoamericanos se pueden definir como opciones de base agraria o urbana, con una gran capacidad de movilización de sectores sociales que hasta entonces han permanecido fuera de la escena política nacional o que han asistido a ella de forma fragmentaria. (Antón : 2005) Allinyachay/Sumayatiqaña/aprenderbien H. Enfoque del Buen Vivir. Niños compartiendo la merienda En el siglo XXI se vislumbra un paradigma diferente en América Latina: el Buen Vivir, que expresa la búsqueda de un modelo de desarrollo holístico, ético e integral, centrado en el ser humano como entidad colectiva y sus desafíos de cambio. El Buen Vivir, sumaq kawsay o suma jakaña es una alternativa que cuestiona al modelo tradicional de desarrollo basado únicamente en el crecimiento económico, “nace de la experiencia de vida colectiva de los pueblos y nacionalidades indígenas. Busca la relación armoniosa entre los seres humanos y la naturaleza… Es un elemento fundamental para pensar una sociedad diferente, una sociedad que rescate los saberes y las tecnologías de las comunidades ancestrales, que han desarrollado miles de años como modelos de desarrollo de vida bajo las leyes naturales y principios andinos amazónicos” (Huanacuni: 2012) La propuesta del Buen Vivir ha sido adoptado como enfoque de desarrollo en las nuevas constituciones Allinmunay/Sumamunaña/Quererbien ¿Cuáles son las consecuencias del enfoque populista aplicado por los gobiernos de turno?
  • 19. 19 Desarrollo y Educación www.ciberamauta.edu.pe andinas: Ecuador (2008) y Bolivia (2009), como oportunidad para la construcción colectiva de un nuevo régimen de desarrollo con identidad. Este enfoque presenta características relevantes como el respeto por los derechos de todos, mayor participación en todos los aspectos de la vida social y política de los miembros de la comunidad, aprovechar lo que el mundo ofrece sin abandonar valores y prácticas sociales culturales propias. En síntesis el Buen vivir, “... es la vida en plenitud. Saber vivir en armonía y equilibrio; en armonía con los ciclos de la Madre Tierra, del cosmos, realización afectiva, subjetiva, intelectual y espiritual de la vida y de la historia, y en equilibrio con toda forma de existencia en permanente respeto” (Huanacuni: 2010), porque no se puede alcanzar el buen vivir si los demás viven mal. La incorporación del Buen Vivir a un régimen jurídico constitucional va a orientar la construcción de modelos de vida para la humanidad, para vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad sobre la base de una planificación estratégica del trabajo, soberanía alimentaria, económica, energética y además una inclusión social participativa y democrática en educación, salud, vivienda y cultura. Para el Buen Vivir, las palabras claves son equilibrio y armonía, las comunidades que asumen esta cosmovisión, plantean una forma diferente de vivir sin dejar de lado la diversidad existente en el medio ambiente y en la sociedad. El Buen Vivir es un enfoque de desarrollo que propone profundas transformaciones, obligándonos a dejar de medir únicamente el crecimiento económico como indicador de desarrollo, sino ocuparnos también de la calidad de vida de los pueblos, donde los valores, actos y actitudes positivas se impongan al comportamiento actual de corrupción y antivalores; reconocer el rol del Estado para recuperar lo público. El Buen Vivir es articulador entre las acciones públicas y privadas, políticas y sociales, hasta convertirse en eje de desarrollo para los pueblos. Domingo Llanque Chana (1940 - 2003), estudioso y defensor de la cultura aimara. “En la sociedad aymara todos tienen que trabajar. El niño desde los cuatro años aprende a laborar junto a su papá; la niña aprende los quehaceres del hogar junto a mamá; por eso, el hombre que trabaja con su fuerza física, con sus manos, es valorado como un sujeto de bien, pues mediante el trabajo obtendrá la felicidad para sí y para los suyos. Así pues, los trabajadores son apreciados por toda la comunidad”. (Llanque:1990: 48) Foto: Casa del Corregidor Allinyachay/Sumayatiqaña/aprenderbien ¿El Buen Vivir es un tipo de desarrollo alternativo o es una alternativa al desarrollo?
  • 20. 20 Desarrollo y Educación www.ciberamauta.edu.pe En el análisis de los modelos de desarrollo que han tenido lugar en los países se puede evidenciar que a lo largo de la historia, el modelo de desarrollo neoliberal ha sido implementado en una línea temporal similar y/o paralela en Bolivia, Chile, Costa Rica, México, Perú y Venezuela, pero se observa que los resultados de las políticas llevadas a cabo para la implementación de este modelo han sido distintas, como consecuencia de los diferentes contextos en los que se ha aplicado. En el caso de México y Chile, la ortodoxia neoliberal se aplicó de manera tajante, especialmente en el caso de México. Lo mismo ocurrió en los casos de Venezuela y Bolivia durante la década de los ochenta, aunque el inminente fracaso de esta política a finales de la década trajo consigo la evolución hacia un modelo de desarrollo distinto. Un caso especial es el de Costa Rica donde el proceso de aplicación del modelo se dio de manera gradual y con relevante participación social. Costa Rica ha sabido mantenerse con un crecimiento estable, sin tener un potencial energético sustancial y manteniendo su índice de desigualdad sin grandes variaciones en el tiempo. Esta realidad refleja a Costa Rica como un modelo en toda América Latina, es una nación en la que la movilización social puede tener grandes manifestaciones pero en donde no tienen lugar la violencia o las posiciones radicalizadas, esa cultura política ha sido cultivada por la educación pública y realimentada por la práctica de la democracia representativa. Asimismo, en Chile, el modelo neoliberal trajo consigo elevados niveles de crecimiento económico, pero en contraparte sigue siendo uno de los países con mayores índices de desigualdad. México en la era neoliberal se ha caracterizado por cifras de estabilidad macroeconómica, sin que esta estabilidad haya trascendido en la mejora de las condiciones de vida de la mayoría de la población. Por otro lado, Bolivia y Venezuela inician un cambio de orientación a partir de los 90, presumiblemente por las consecuenciasquelaimplementacióndeunmodelorígidocon poca variación en el tiempo ha tenido en la desestabilización económica de los países y el estallido de revueltas sociales, lo que ha ocasionado que estos países se encuentren inmersos en un esfuerzo alterno de implantar políticas diferentes a las neoliberales. Como conclusión, se podría establecer la configuración de dos modelos de desarrollo distintos, conformando a la vez dos bloques a consecuencia de la distinta asimilación y evolución que el neoliberalismo ha tenido en cada uno de ellos. Un primer bloque conformado por Chile, México y Perú, los cuales han implantado de manera más rigurosa los principios fundamentales del modelo neoliberal. Y un segundo bloque conformado por Bolivia y Venezuela, caracterizados actualmente por realizar un esfuerzo alterno al paradigma neoliberal. 2. LOS MODELOS DE DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA Allinruray/Sumaluraña/Hacerbien
  • 21. 21 Desarrollo y Educación www.ciberamauta.edu.pe Tomando en consideración los diversos modelos de desarrollo, los mismos que se caracterizan por ser antropocéntricos y que plantean un desarrollo basado en la idea de explotación de los recursos, en una “lucha” contra la naturaleza por su dominio, estos hechos nos han llevado al colapso de los recursos, a la sobre-explotación de ellos y al maltrato de la naturaleza, cuyos efectos ya se ven en los deshielos de los cascos polares, huracanes, lluvias torrenciales y demás cambios climáticos que nos vienen afectando; frente a Allinyachay/Sumayatiqaña/aprenderbien Modelos de Desarrollo en América Latina PERIODO MODELO POLÍTICAS • Economía de mercado y liberalización de precios. Apertura al exterior. • Redefinición del rol de los agentes público y privado. • Reorientación del aparato productivo hacia los sectores productores de bienes transables. • Unificación del tipo de cambio. Control de la expansión de la emisión monetaria y del crédito al sector público. • Reducción del déficit fiscal. Liberalización de las tasas de interés, tarifas y precios. • Eliminación de subsidios y reducción de aranceles. • Inversión pública. Empleo. Explotación de recursos energéticos. • Nacionalización de los hidrocarburos. Reforma Agraria. • Nuevas políticas económicas y desarrollo. Decreto de distribución de la tierra. Modelo Neoliberal 1985-2004 Modelo Populista 2005 – Actualidad BOLIVIA todo ello se vienen realizando estudios de las formas de sobrevivencia de los pueblos tradicionales u originarios que han mostrado una eficacia en su relación con la naturaleza, éste es el caso de las culturas del mundo andino, sobre todo del altiplano peruano-boliviano, culturas que, pese a la fuerza de la globalización persisten en su forma de relación con la naturaleza, que son motivo de estudio y admiración, donde las formas de trabajo son hasta hoy un resultado de esa experiencia. Allinkawsay/Sumajakaña/BuenVivir Los países de América Latina han adoptado modelos económicos en busca de su desarrollo económico y autodeterminación nacional para insertarse en la economía-mundo capitalista. Desde la aplicación del modelo primario-exportador (MPE), el de sustitución de importaciones (MSI) y el “modelo neoliberal” (MN), se ha privilegiado el enfoque comercialista, descuidando las dimensiones políticas, sociales y ambientales. La historia demuestra que estos modelos de desarrollo no garantizan un desarrollo armónico e integral de la región, sino que ayudan a perpetuar estructuras económicas y sociales poco equitativas con la multiplicación de las asimetrías del desarrollo desigual y la exclusión de sectores importantes de la población. A continuación veamos qué modelos se han venido siguiendo en los países de América Latina hasta la actualidad.
  • 22. 22 Desarrollo y Educación www.ciberamauta.edu.pe PERIODO MODELO POLÍTICAS • Propuesta de los Chicago Boys. • Equilibrio fiscal. 1982-1990 • Privatizaciones. • Reducción del gasto público. • Reducción de impuestos. 1990-actualidad • Crecimiento con equidad. • Acuerdos internacionales (ingreso en MERCOSUR, Canadá, EEUU y otros). • Aumento del gasto público pero equilibrio fiscal con aumento de impuestos. • Privatizaciones. • Políticas sociales focalizadas. • Reforma educativa y aumento del presupuesto por alumno. 1973 – Actualidad Modelo Neoliberal CHILE PERIODO MODELO POLÍTICAS • Aumento en las exportaciones. • Disminución de las importaciones. • Generar divisas para hacer frente a los compromisos financieros contraidos con los organismos financieros internacionales. • Reestructurar el aparato estatal con el fin de reducir el déficit fiscal y racionalizar su gasto (hacerlo más eficiente). • Reestructurar el aparato productivo para hacerlo más eficiente y competitivo. Modelo Neoliberal 1980 - Actualidad COSTARICA Allinmunay/Sumamunaña/Quererbien
  • 23. 23 Desarrollo y Educación www.ciberamauta.edu.pe PERIODO MODELO POLÍTICAS • Nacionalización del petróleo y el gas. • Desarrollo de la pequeña y mediana industria. • Incremento de las importaciones. • Fijación de precios de bienes y servicios básicos. 1989-1993: • Aumento de los servicios públicos. • Aumento de la gasolina. • Eliminación de los subsidios en educación, transporte y salud pública. 1993 – 1994. • Impuesto al Valor Agregado (IVA). • Paralización de las privatizaciones. 1994 – 1998. Agenda Venezuela: • Se elimina el Impuesto al Valor Agregado (IVA), se crea el Impuesto Suntuario a las Ventas (ISV). • Aumento del precio de la gasolina. • Devaluación de la moneda en casi un 100%, entre otros. • Organizar a las comunidades. • Erradicar la pobreza, Reforma de la Constitución y Ley Habilitante. • Mejorar la calidad de vida de las comunidades desasistidas y ubicadas en zonas demográficamente desconcentradas. • Propiciar la desconcentración de la población en el territorio nacional. • Impulsar una sociedad proactiva y productiva. • Restituir el sentido de ciudadanía participativa en las comunidades. Modelo Dependentista 1970-1988 Modelo de Desarrollo Endógeno 1998- Actualidad. VENEZUELA Modelo Neoliberal 1989-1998 Allinyachay/Sumayatiqaña/aprenderbien
  • 24. 24 Desarrollo y Educación www.ciberamauta.edu.pe PERIODO MODELO POLÍTICAS • Crecimiento del sector industrial. • Sustitución de importaciones. • Reducción gasto social. Apertura comercial. Preponderancia de la inver- sión extranjera. Mantenimiento apertura comercial • Acuerdos internacionales (ingreso en MERCOSUR, Tratado de Libre Comercio con diversos países como Canadá, EEUU entre otros). • Aumento del gasto público pero equilibrio fiscal con aumento de impuestos. • Privatizaciones. • Políticas sociales focalizadas. • Aumento de conflictos sociales. Modelo de Desarrollo Modernista 1960 - 1990 Modelo Neoliberal PERIODO MODELO POLÍTICAS • Endeudamiento con financieras internacionales. • Proteccionismo. • Cierre de mercado. • Reducción gasto social. • Privatizaciones . • Apertura comercial. • Preponderancia de la inversión extranjera. • Aumento de tasa de cambio Peso / Dólar. • Política fiscal estricta. • Mantenimiento apertura comercial. Modelo Dependentista 1970 -1982 MÉXICO Modelo Neoliberal 1982 – Actualidad 1991 - Actualidad. PERÚ Allinruray/Sumaluraña/Hacerbien
  • 25. 25 Desarrollo y Educación www.ciberamauta.edu.pe Enfoque de Desarrollo Política Educativa Perfil del Educando Desarrollo moderno: Crecimiento de la economía, industrialización y universalismo. La referencia histórica deja bien en claro que los sistemas escolares se organizaron para incrementar la productividad nacional, inculcando hábitos de obediencia, lealtad y disciplina. Se tienen estudiantes memoristas, receptores de información, repetidores de instrucciones, la persona ha sido disciplinada para servir como instrumento destinado a la producción y al mantenimiento del sistema imperante. Desarrollo Dependentista: El desarrollo es de adentro hacia afuera. Prima la exportación. Desarrollo ambiental: Ecodesarrollo, Otro desarrollo y desarrollo sustentable. Incorporan en sus políticas recomendaciones de los consensos globales sobre el medio ambiente y las recomendaciones de la Cumbre de Estocolmo. Estudiantes consumistas de la producción de las multinacionales, egocentristas, predominando el interés personal sobre el bienestar colectivo. Enfoque de las Necesidades Básicas y el Desarrollo a Escala Humana: Pensar en los valores y apreciar la diversidad. Neoliberalismo: Consenso de Washington (diez normas para América Latina). Los responsables de la administración educativa imponen currículos verticales. Enfoque de las Capacidades y el Desarrollo Humano: Acrecentar las capacidades de la gente para controlar las circunstancias de su entorno. Por tanto, el referente de desarrollo son las personas Formación integral y desarrollo de capacidades, valores y actitudes para el aprendizaje continuo e impulsa el aprendizaje en la ciencia, humanidades, técnica y aprovechamiento de la tecnología. Estudiantes formados integralmente con capacidades, valores y actitudes para hacer uso de la ciencia y tecnología tal como se proponen en las políticas educativas nacionales, siendo éstas propuestas alejadas de las demandas educativas locales y que no aportan soluciones a los problemas del contexto. Enfoque del Buen Vivir: Expresa la búsqueda de un modelo de desarrollo holístico, ético e integral, centrado en el ser humano como entidad colectiva y sus desafíos de cambio. Los principios de armonia y equilibrio rigen las relaciones hombre naturaleza (cosmocentrismo). Educación emancipadora y liberadora, orientada al Buen Vivir, con modelo curricular socio crítico y procesual en el marco de los principios de la racionalidad: relacionalidad, reciprocidad, complementariedad y correspondencia, desde la intraculturalidad hacia la interculturalidad. Estudiantes con sentido crítico, reflexivo, vision holística y actitud investigadora para proponer soluciones a los desafíos que presenta el entorno, con profundo respeto por el medio ambiente, comprometidos con su proceso de interaprendizaje y su rol dentro del tejido social como agente productivo y de cambioen la comunidad, identificado profundamente con su cultura y su pueblo, valorando la diversidad cultural. Modelos de desarrollo y su relación con las políticas educativas en el Perú Allinkawsay/Sumajakaña/BuenVivir
  • 26. Desarrollo y Educación www.ciberamauta.edu.pe 26 Desarrollo moderno: Desarrollo dependentista: Desarrollo ambiental: Enfoque de las necesidades básicas y el desarrollo a escala humana Neoliberalismo: Enfoque de las capacidades y el desarrollo humano Enfoque del Buen Vivir ........................ ........................ ........................ ........................ ........................ ........................ ........................ ........................ ....................... ........................ ........................ ........................ ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ........................ ........................ ........................ ........................ ........................ ......................... ............................ ............................ ............................ ............................ ........................... ........................... .............................. .............................. .............................. ............................. ............................. ................................. ............................. ............................. ............................. ............................. ............................. .............................. ........................ ........................ ........................ ........................ ....................... ....................... ........................ ........................ ....................... ........................ ........................ ........................ ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ........................ ........................ ........................ ........................ ........................ ......................... ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ........................... .............................. .............................. .............................. ............................. ............................. ................................. ............................. ............................. ............................. ............................. ............................. .............................. ........................ ........................ ........................ ........................ ....................... ....................... ........................ ........................ ....................... ........................ ........................ ........................ ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ........................ ........................ ........................ ........................ ........................ ......................... ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ .............................. .............................. .............................. ............................. ............................. ................................. ............................. ............................. ............................. ............................. ............................. ............................. En el siguiente cuadro, completa a partir de tu experiencia personal, las vivencias que puedas relacionar con cada modelo de desarrollo desde tu localidad: Allin Kawsay Suma Jakaña BUEN VIVIR Allinmunay/Sumamunaña/Quererbien Alcanzar la mejor calidad de vida bajo los principios de la racionalidad: Relacionalidad, reciprocidad, complementariedad y correspondencia con la naturaleza.
  • 27. 27 Desarrollo y Educación www.ciberamauta.edu.pe Allinyachay/Sumayatiqaña/aprenderbien 1. ¿Cuál es nuestra percepción de desarrollo de acuerdo a los enfoques planteados? ............................................................................................................. ............................................................................................................. ............................................................................................................... ............................................................................................................... 2. Usted como formador y líder en su I. E. y su comunidad, ¿Qué ventajas encuentra en cada enfoque de desarrollo?. Desde su perspectiva ¿cuál sería el enfoque de desarrollo más adecuado para la región Puno? ............................................................................................................... ........................................................................................................... ............................................................................................................. ............................................................................................................... ........................................................................................................... 3.¿Puede el enfoque del Buen Vivir constituir una alternativa para el desarrollo de nuestra Región? ¿Por qué? ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................... ............................................................................................................... 4.¿Cuáles serán las principales características del enfoque del Buen Vivir? ............................................................................................................... ............................................................................................................... ............................................................................................................... ............................................................................................................... ............................................................................................................... Ahora, haciendo uso de los saberes subjetivados, plantea un modelo de desarrollo alternativo para nuestra región. Puedes escribir un artículo de opinión, teniendo en cuenta los siguientes pasos: A. Actividad de Desarrollo: B. Actividad de Análisis: REFLEXIONANDO Y RECREANDO LO APRENDIDO Título: ............................................................................ Introducción (responde a la pregunta ¿Por qué?) ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ .................................................................................... Argumento (responde a la pregunta ¿Cómo?) ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ...................................................................................................... ......................................................................................................... ................................................ Conclusión (opinión que te merece el tema) ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ Allinyachay/Sumayatiqaña/aprenderbien
  • 28. 28 Desarrollo y Educación www.ciberamauta.edu.pe BUEN-VIVIR COMPLEMENTARIEDAD CORRESPONDENCIA COSMOCENTRISMO DESARROLLO-COLECTIVO DESCOLONIZADORA EMPRESARIAL INTERCULTURALIDAD Iniciado en 1952, este proyecto formaba parte del Programa de Cultura y Ciencia Social Aplicada que la Universidad de Cornell implementó al concluir la Segunda Guerra Mundial en cinco comunidades de diversas partes del mundo: Bang Chan (Tailandia), Senapur (India), Nueva Escocia (Canadá), Indios Navajo (EE. UU.) y Vicos (Ancash, Perú). El propósito del programa era llevar a cabo un proyecto experimental de investigación y desarrollo, orientado fundamentalmente a la realización de estudios de cambio inducido y al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes y su “integración” al sector moderno de la sociedad. En el Perú, el programa fue encomendado a Allan Holmberg, llevándose a cabo en Vicos, una hacienda ubicada en el Callejón de Huaylas, elegida por las ventajas que ofrecía su disponibilidad – se la podía alquilar porque pertenecía a la Beneficencia Pública de Huaraz – y su reducido número de habitantes (alrededor de dos mil). Los vicocinos constituían el grupo más atrasado y de más bajos niveles de ingresos de Ancash, tomándose como referencia para su elección la tesis que Mario Vásquez había presentado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En relación con los objetivos del proyecto, Holmberg señalaba que: “…el Proyecto Perú – Cornell ha considerado los cambios que ocurren en la cultura y en la sociedad de D. Estudio de caso:C. Actividad lúdica: El Proyecto Perú-Cornell : VICOS Encuentra las palabras escondidas en el siguiente pupiletras: Realiza una lectura sobre los intentos de desarrollo en una zona rural de nuestro país. Allinruray/Sumaluraña/Hacerbien INTRACULTURALIDAD LIBERADORA PRODUCTIVA RACIONALIDAD RECIPROCIDAD RELACIONALIDAD RITUALIDAD
  • 29. 29 Desarrollo y Educación www.ciberamauta.edu.pe Vicos como parte de un proceso de “modernización” u “occidentalización”. Se ha estructurado un esquema de trabajo a base de datos empíricos que permita orientar los cambios culturales en la dirección que capacite a los vicocinos para adquirir los nexos funcionales con el sistema social, los cuales recompensan mutuamente tanto a ellos como a los otros participantes en el sistema más grande en términos de máximo bienestar y euforia y de mínima ansiedad y frustración…” (Holmberg:1996:57). En términos de desarrollo, el proyecto planteaba que al concluir el experimento los vicocinos estarían en condiciones de autogobernarse dentro de los cánones democráticos, rompiendo la estructura autoritaria y paternalista que caracterizaba al sistema de hacienda; mantendrían una relación más amplia con el exterior y estarían en capacidad de asumir un rol progresista y responsable en la vida nacional, funcionalmente como efecto de la educación, evidenciarían un notable ascenso de sus condiciones de vida, como consecuencia de sustanciales cambios, ordenada migración; el acrecentamiento de la idea de propiedad individual como incentivo para el trabajo intensivo, a la par que desaparecerían los sistemas de ayuda mutua y cambiarían el sistema de trueque por uno monetario; habría un desarrollo cooperativo como base de una efectiva formación de capital; una disminución de la autoridad paterna, la declinación de creencias y ceremonias religiosas y la emergencia de líderes con nuevos valores e intereses (Holmberg:1952). De esta manera, Vicos se convirtió en un verdadero laboratorio de investigación y antropología aplicada, en el que participó más de una generación de antropólogos peruanos y extranjeros. Aunque al finalizar el proyecto se comprobó que no siempre van de la mano las buenas intenciones con la realidad, pues el “milagro” de la modernización de Vicos no pudo sostenerse con la misma intensidad al eliminarse la inyección de recursos externos, el proyecto en sí tampoco puede ser considerado un fracaso, ya que logró en gran medida algunos de los objetivos propuestos. En 1952, al iniciarse el proyecto, Vicos figuraba como una de las haciendas más atrasadas del Callejón de Huaylas, con colonos sujetos a relaciones precapitalistas de servidumbre y dominio que daban 159 días de trabajo al año para el hacendado como contraprestación por el usufructo de tierras y pastos. En 1962, al producirse la transferencia, Vicos era ya una cooperativa, y las condiciones de vida habían mejorado enormemente en comparación con décadas atrás. El proyecto buscaba tener un “efecto de demostración” entre campesinos de otras comunidades y haciendas de la zona sobre la posibilidad de llevar a cabo programas de desarrollo, y generar un efecto multiplicador. Sin embargo, la gran paradoja del proyecto es que por esos mismos años, sin la gran cantidad de expertos, fondos y tiempo invertidos en el “laboratorio Vicos”, el sistema de hacienda fue desmantelado no sólo en una o dos haciendas vecinas como producto del “efecto de demostración”, sino en buena parte de la sierra, por acción de los propios campesinos que, sin haber oído Allinkawsay/Sumajakaña/BuenVivir
  • 30. 30 Desarrollo y Educación www.ciberamauta.edu.pe hablar siquiera del proyecto, se organizaron y llevaron adelante un proceso de recuperación, o invasión según el cristal con que se mire, de tierras, produciendo un liderazgo cholo (Quijano: 1980), no necesariamente imbuido de los valores democráticos del modo de vida americano, pero indudablemente modernos. Este proceso de organización y movilización campesina, que alcanzó su pico entre 1958 y 1964 contribuyó a la radicalización de intelectuales y científicos sociales y obligó al Estado a pasar de permitir la antropología aplicada de laboratorio en pequeños espacios, a impulsar él mismo un proceso nacional de “ingeniería social” que se plasmaría en los años siguientes en la Reforma Agraria (1969-1975). Tomado de “No hay país más diverso. Compendio de Antropología Peruana”, Carlos Iván Degregori. Lima, Perú (2000): pp. 419 - 422. Ahora reflexiona con las siguientes interrogantes: 1. En el país, al igual que en otros del mundo se experimentan proyectos de desarrollo. ¿Qué crees que motivó esta decisión tomada por la Universidad de Cornnell? ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... ...................................................................................................................... 2. ¿Por qué no tuvo éxito la propuesta de desarrollo que se implementó si las condiciones de pobreza y exclusión que teníaVicoseranlasaparentesparainstaurarelcambio?¿Qué enfoque de desarrollo identificas en este caso? ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... 3. ¿Cómo llevarías a cabo este proyecto de desarrollo con los recursos y personal que tenían previsto siguiendo los postulados del Buen Vivir? ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... ...................................................................................................................... Allinmunay/Sumamunaña/Quererbien
  • 32. 32 Desarrollo y Educación www.ciberamauta.edu.pe SIC II: Desarrollo Regional SABERES FUNDAMENTALES 1. Sumaria revisión histórica. 2. Desarrollo regional. A. Periodos de desarrollo. B. Desarrollo pecuario. C. Desarrollo de la agricultura. D. Agroindustria y desarrollo regional. a. Ventajas comparativas. b. Ventajas competitivas para el desarrollo regional. c. Cadenas productivas. 3. El desarrollo y el Buen Vivir. 4. Plan de desarrollo concertado y su relación con el Proyecto Educativo Regional. 5. Educación puneña y su contribución al desarrollo. SABERES APRENDIDOS Se compromete con responsabilidad a promover el desarrollo regional desde el ámbito educativo. Reconoce y analiza objetivamente los procesos productivos de la región. Maneja información contextualizada respecto al desarrollo regional. Sustenta sus razones emitiendo juicios críticos sobre la realidad regional. Allinyachay/Sumayatiqaña/aprenderbien Allinyachay/Sumayatiqaña/aprenderbien
  • 33. 33 Desarrollo y Educación www.ciberamauta.edu.pe ¿VIVIMOS EN UNA REGIÓN DESARROLLADA? ¿Por qué? …………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………….…………………………………………………………………………..…………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………….................................................…… SI “La Producción Colectiva en el Altiplano Peruano” El Ayllu fue la síntesis de la mejor organización del trabajo, reflejaba los principios de racionalidad andina que orientan la vida como la relacionalidad, reciprocidad, complementariedad y la correspondencia donde todo volvía a todos a través del ayni y la mink’a. Los Pukina-Qaluyos, desarrollaron la ganadería, textilería, arquitectura, religión y agricultura. Los Pukina-Pukaras desarrollaron la alfarería, arte textil, arquitectura, ganadería, el comercio, sobre todo la agricultura y litoescultura , los Pukinas de Tiwanaku desarrollaron la alfarería (keros y platos), intensificaron la agricultura por andenería, textileria, escultura lítica, arquitectura, metalurgia en bronce, oro y plata, se incrementan más wak’as y willk’as. En la actualidad, en el medio rural y urbano de nuestra Región se practica el Ayni como una forma muy natural de movilizar la Comunidad Andina para el Buen vivir. ¡Waya Puno! (urukilla) ¡Wipha Puno! (pukina) ¡Jallalla Puno! (aimara) ¡Kaya Puno! (qulla) ¡Kawsachun Puno! (quechua) ¡Viva Puno! (español) Allinyachay/Sumayatiqaña/aprenderbien NO Allinruray/Sumaluraña/Hacerbien
  • 34. 34 Desarrollo y Educación www.ciberamauta.edu.pe Una de las tantas experiencias de aportes al desarrollo regional desde el sector educación es la que desarrolla la Institución Educativa Secundaria Agropecuaria Collana “Los Andes”, ubicado en el centro poblado de Collana, distrito de Cabana y provincia de San Román. Esta institución, ha venido trabajando desde su creación en 1988 en el distrito de Cabana, que hoy es reconocida como la“Cuna milenaria de la Quinua”. A partir del año 2008, ha impulsado el ProyectoEducativo de “Conservación de Ecotipos de Quinua”, como respuesta a una demanda del contexto territorial, la que se ha iniciado con 25 ecotipos locales, hoy conserva y refresca más de 80 ecotipos procedentes de distintos lugares de la región, esta tarea es realizada por los estudiantes del módulo educativo de “Cultivos Andinos” a través de parcelas demostrativas conducidas técnicamente por ellos. Desde la gestión educativa los docentes han desarrollado estrategias de aprendizaje por proyectos, aprendizaje cooperativo y aprendizaje en servicio; aspectos metodológicos que han permitido afianzar las competencias de los estudiantes en el manejo tecnificado del cultivo de quinua orgánica. Esta formación asegura el cultivo de este “Grano de Oro Andino” para la seguridad alimentaria y económica de FORTALECIENDO SaberES FundamentalES A. Situación Real la población, como viene realizando la cooperativa agroindustrial COOPAIN Cabana, que agrupa a más de 100 organizaciones dedicadas al cultivo de la quinua y dentro de ello productores de Collana. Una de las actividades más representativas es la recuperación de la ritualidad a la “Mama Quinua” o “Diosa prehispánica del Grano de Oro”, a quien se hace una invocación especial para que la cosecha de la siguiente campaña sea abundante. El ritual consiste en tostar las primeras semillas, mientras niñas y mujeres confeccionan muñecas a partir de las hojas y granos de quinua conservadas desde la cosecha anterior, para quemarlas como signo de renovación y compromiso con la Pachamama. A partir de la lectura, contesta las siguientes interrogantes: ¿Qué podemos aprender de esta experiencia educativa? ………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………… ……………………….………………………………………………… ¿Qué relación encuentra entre educación productiva y desarrollo regional? ...................................................................................................... ..................................................................................................... ....................................................................................................... ¿Hasta qué punto se debe permitir a los maestros y maestras proponer un currículo que responda a las demandas educativas del contexto? ...................................................................................................... ..................................................................................................... ….................................................................................................. ...................................................................................................... Allinyachay/Sumayatiqaña/aprenderbien Hacia una Educación productiva comunitaria Prof. Raúl Oha Umiña Allinkawsay/Sumajakaña/BuenVivir
  • 35. 35 Desarrollo y Educación www.ciberamauta.edu.pe B. Desarrollo del Saber Fundamental 1. Sumaria revisión histórica de Puno Nuestra Región, históricamente rica en historia, tecnología y ciencia andina, desde el tiempo de “los Pukina – Qaluyo, quienes empezaron con la domesticación de especies silvestres como los camélidos y cultivos andinos, entre ellos la llama, alpaca, papa, cañihua, quinua y otras especies, luego en el Período Pukara se desarrollaron asentamientos humanos como Taraco, Maravillas, Tunuhuiri, Arapa y otros, apareciendo la Ritualidad andina y la presencia del degollador Pukara; hoy en día se aprecian vestigios de litoescultura” (Tantalean: 2001). Los Pukinas dieron continuidad con Tiwanaku, hasta el siglo XI período de su decadencia que coincide con la presencia de la invasión de aimaras: Acora y Puno (Aimaras provenientes del norte del Perú), Ilave, Juli y Desaguadero (Aimaras provenientes de Coquimbo – Chile) y Huancané y Moho (provenientes de Aymaraes y la zona de Apurímac). A partir de aquí, se configura en la zona norte tres etnias: “Pukina kollas, aimara kollas y Uro kollas; formando el Señorío Kolla, quienes dominan el Altiplano peruano y boliviano, al lado sur se establecen los Lupakas y otras etnias como los Pakajes de menor importancia. Los Inkas inician un proceso de dominación sobre el Altiplano e ingresan abiertamente en colaboración con los Aymaras Lupakas que no ofrecieron ninguna resistencia, usurpando el poder político de los Qollas en los años iniciales de su dominación” (Julien: 2004) 2. Desarrollo Regional. “El desarrollo sustentable de la región se asocia a los procesos de cambio socio-económico y cultura, para alcanzar el progreso de la región, la comunidad y de cada habitante” Las políticas económicas centralistas han dado lugar a la exclusión de vastos sectores de la economía, tal como ocurre en nuestra región, que viéndose privilegiada por una variada geografía en la que convergen factores socioeconómicos y físico territoriales, se ve afectada negativamente por la masificación de las actividades extractivas. El comportamiento histórico de los indicadores socioeconómicos (educación, salud y acceso a los servicios básicos) nos muestran la magnitud de limitaciones y deficiencias que son necesarios superar con urgencia. Hubo intentos de promover el desarrollo regional, después de los años aurorales de la post-independencia del Perú (1821 - 1838) aparecen los Federalistas, este movimiento fue comprendido como la “aspiración a formar pequeños Estados con poderes: legislativo, ejecutivo y judicial autónomos constituyéndose como una corriente de importancia en algunas épocas de Allinmunay/Sumamunaña/Quererbien Emilio Romero Padilla (1899 - 1993) Historiador, ensayista, puneño, Diputado, Ministro de Hacienda y de Educación, y Embajador del Perú. ¿Qué podemos hacer los puneños para lograr el desarrollo de nuestra región?
  • 36. 36 Desarrollo y Educación www.ciberamauta.edu.pe Allinyachay/Sumayatiqaña/aprenderbien “El ferrocarril del Sur, se inicia a construir el 29 de enero de 1870 y termina con la construcción el 01 de enero de 1874, marcó el fin del comercio de Vilque, acabó con el protagonismo del Puerto de Islay, dando paso al Puerto de Mollendo. El ferrocarril modernizó las aldeas del Altiplano, hizo pueblos distintos de las aldeas tradicionales de paja, porque al arribo del tren en sus primeros itinerarios surgieron las pequeñas ferias, el comercio ambulatorio y una incipiente vida urbana”. (Tamayo: 1982: 79). la historia del Perú, que todavía cuenta con entusiastas propagandistas en los departamentos del Sur. Es una tendencia explicable como reacción contra los profundos males del excesivo centralismo de nuestra organización política” (Romero, 1969). No fue el Perú, el único país en el mundo donde las estructuras desgastadas del cuadro de la administración nacional constituían un obstáculo para el desarrollo. “El concepto de regionalismo se va transformando en una concepción geográfico-económica-política la que tendría como resultado cambiar el sentido del regionalismo como recuerdo de tradición local, de apego al paisaje sentimental que conservaba todo el conjunto de derechos tradiciones y costumbres y privilegios de otras épocas” (Romero, 1969). FERROCARRIL EN EL ALTIPLANO Allinyachay/Sumayatiqaña/aprenderbien
  • 37. 37 Desarrollo y Educación www.ciberamauta.edu.pe Durante los primeros años de la República, las regiones se encontraban exportando materia prima para la industria inglesa. A través de los puertos de Arica e Islay, desde la region Puno se exportaban la lana, el oro y otros recursos naturales de alto valor, siendo el motivo por el cual adquirieron barcos para facilitar su acopio y transporte. El ferrocarril del sur fue un medio de transporte muy rápido que cubría la ruta desde el altiplano al puerto de Mollendo. “Basta observar el trazado de las líneas férreas para descubrir su función: la extracción más barata y eficiente de aquellas materias primas más solicitadas por las economías dominantes externas” (Bustamante: 1848). La llama en el Altiplano Es un animal representativo de los Andes desde tiempos inmemoriales, con su presencia contribuyó al desarrollo regional, en inmensas recuas recorre de extremo a extremo el altiplano, junto a los pobladores transforman la realidad social y económica. La llama sirve de transporte de carga y hace posible el viaje de productos andinos de un lugar a otro, ayudando a la crianza de muchas especies nativas (el camino de la Semilla - “Muhuñan” - “Jathanthakipa”) recorren la agreste geografía puneña. La carne de llama sirve como alimento de los pobladores, se almacena procesada como el ch’arki, su cuero sirve como abrigo para protegerse del frío, de su pelaje se realiza “wachkha”- “wiskha” (soga) y “kutama” (costal), el cuero de la parte de su cuello sirve para fabricar “lasu” para amarrar la chakitaklla, su cebo “untu” sirve como ingrediente para realizar una ritualidad, de sus huesos se fabrica “wich’uña” para tejer bayeta, en su panza tiene una sustancia “ahinhu” que sirve para curar el mal viento, su excremento “thaxa” sirve como combustible y su orina sirve como remedio para curar el dolor de estómago. Asimismo, se destacan otras utilidades que encontraron nuestros antepasados y que aun en la actualidad se sigue practicando en el altiplano puneño. Barco que acopiaba lana en el altiplano Allinruray/Sumaluraña/Hacerbien
  • 38. 38 Desarrollo y Educación www.ciberamauta.edu.pe En la región Puno por muchos años la oligarquía rural puneña empezó a dominar e hizo mucho daño en el período del gamonalismo andino, a comparación de la región norte del Perú, donde las haciendas algodonera y azucarera fueron los centros productivos que cambiaron radicalmente a formas modernas de producción en desmedro de la región del sur, que se mantuvo con su forma de producción feudal. Pero lo mismo que en Lima, en Puno la clase dirigente y gobernante no pudo pensar en el futuro de nuestra región. “La sociedad colonial se levantó sobre los escombros del Tawantinsuyo que perduró formalmente hasta 1821, pero su matriz de funcionamiento estuvo vigente hasta muy avanzado del siglo XX” (E. Romero: 1969). Allinkawsay/Sumajakaña/BuenVivir ¿Cómo será nuestra región en el año 2021?
  • 39. 39 Desarrollo y Educación www.ciberamauta.edu.pe Puno como región, ha transitado por diversos períodos de desarrollo, entre ellos podemos destacar los siguientes: 1.- Periodo de auge lanero: En 1830 se inicia el negocio de la lana y por los años de 1875 se produce la expansión de la hacienda y el ingreso de comerciantes arequipeños en el Altiplano. Entre 1875 – 1895 y 1932, según Alberto Flores Galindo tiene lugar el “ciclo del comercio lanero”. Durante este período, Puno vivió del comercio interno, se abre hacia el Pacífico y al occidente, cae dentro de la dominación inglesa, caracterizándose por ser una economía hacia afuera, por un lado produce lana y fibras y por otro lado, los ingleses inundan tejidos industriales en el Altiplano. 2.- Lucha por la tierra, coincide con el periodo de auge lanero y se caracteriza por una aparente modernización en los sistemas de transporte y con el apogeo de la vida cultural puneña. 3.- Desarrollo de la ganadería altiplánica (1932 - 1956). La organización agraria y ganadera de las haciendas dirigida por el gamonalismo andino tuvo éxito porque controlaban el mercado interno y de exportación. Después de 1952, el control fue disminuyendo hasta la llegada de la Reforma Agraria implantada por el General Juan Velazco Alvarado, con su máxima “la tierra es para quien la trabaja”, fue un duro golpe para el gamonalismo andino, quienes pretendían recuperar sus haciendas por intermedio de acreedores internacionales, constituyendo una enorme deuda interna para el Estado, que hasta hace poco seguía pagando a los acreedores, bonos consistentes en grandes sumas de dinero A. PERIODOS DE DESARROLLO EN PUNO 4.- Desarrollo post-moderno del Altiplano: Migración, crecimiento urbano y comercial.- Puno y Juliaca empiezan a urbanizarse y luchar por servicios básicos. En los últimos años se refleja un crecimiento urbanístico desordenado, que no tiene un diseño de ciudad y al mismo tiempo inicia y crece el comercio ambulatorio. En el ultimo lustro, el crecimiento urbanístico fue más acelerado, la migración se incrementó de las zonas rurales a zonas urbano-marginales, hay presencia también de los grupos de poder económico con la apertura y funcionamiento de megacentros comerciales. El fenómeno migratorio obedece a varios factores: Años muy irregulares en la producción agraria debido a largos años de sequía y la presencia del fenómeno del niño que ocasiona inundaciones, la escasa presencia del Estado y sus políticas sociales y educativas no pertinentes para el sector rural, no permiten mejorar de modo sostenible la economía rural, más al contrario impulsan “la modernización” que es sinónimo de vivir bien en la ciudad. Auge de la minería. Es actualmente una actividad estrella, el “boom de la minería”, como en los largos siglos de la colonia. Actualmente, los empresarios prefieren tener sus ahorros en oro, más que en dólares o euros porque éstos sufren variaciones rápidas en el tipo de cambio. Muchos pretenden invertir sus capitales en la minería, por su alta rentabilidad en el mercado mundial, pero particularmente en nuestra región es la minería informal que dio mayores utilidades y la gran minería en alianza con el Estado limita con severas normas, poniendo en aprietos a la minería Allinmunay/Sumamunaña/Quererbien
  • 40. 40 Desarrollo y Educación www.ciberamauta.edu.pe informal que florece en La Rinconada y Ananea, el primero tiene una población aproximada de 70,000 habitantes, migrantes en su mayoría, provenientes de las diferentes regiones del Perú. Al igual, la selva puneña, rica en oro, fue objeto de denuncios mineros de extranjeros (zonas de Carabaya). Industria sin chimenea o Turismo Ecológico y Vivencial: El turismo arqueológico ya es cosa del pasado, la industria sin chimeneas o turismo vivencial o ecológico es la actividad del futuro, los lugares más visitados son: Pukará, Sillustani, Taraco, Cutimbo, Chucuito, Taquile, Amantaní, Islas flotantes de Uros y la selva puneña, como también el área rural circunlacustre del Lago Titicaca es apta para el desarrollo del turismo ecológico vivencial, como Capachica, Coata, Pusi, Moho, Conima, Charcas y Perka (Platería). El turismo rural en la Isla Suasi y en nuevos circuitos de turismo en comunidades y pueblos (Chucuito, Lampa, Anapia, Taraco, Pucará y Puno) y otros lugares paradisiacos donde el turista nacional y extranjero gozan y disfrutan de un recuerdo inolvidable. entre los destinos turísticos nacionales, la ciudad de Puno constituye la cuarta ciudad que recibe el mayor flujo de turistas extranjeros después de Cusco, Lima y Arequipa, por estar inmerso dentro del círcuito turístico receptivo más importante del país, que es Lima-Cusco-Bolivia, en ambos sentidos. En el año 2011, recibió un total de 298 788 turistas, B. DESARROLLO PECUARIO de ellos 105 709 fueron nacionales y 193 079 turistas fueron extranjeros. Cabe destacar que en la mayor festividad del Perú (Fiesta de la Mamita Candelaria), que se desarrolla en febrero, se concentró 20 793 visitantes, de los que 11 716 fueron turistas nacionales y 9 077 eran extranjeros. En este contexto y por el gran contenido de bienes culturales y recursos naturales, la región Puno viene posicionándose como destino turístico, porque cuenta con infraestructura, atractivos, servicios y medios de soporte. La actividad ganadera ocupa el 79% del territorio regional, está hegemonizada por cuatro especies importantes: vacunos, ovinos, alpacas y llamas, que representan en promedio más del 90% del valor bruto de la producción pecuaria de la región, sin embargo, esta actividad se encuentra estancada por un crecimiento lento y bajos índices de rendimiento.(Plan de Desarrollo Ganadero de la Región Puno). La producción regional pecuaria de la especie de alpacas al 2009 es el 55% de la producción nacional, dejando en el 2do. lugar a Arequipa; en la especie vacunos, representa Allinyachay/Sumayatiqaña/aprenderbien
  • 41. 41 Desarrollo y Educación www.ciberamauta.edu.pe el 12% de la producción nacional, el 2do. lugar lo ocupa Cajamarca; en la especie de ovinos, representa el 27% de la producción nacional seguido por Cuzco; en la especie llamas, representa el 35% de la producción nacional. La especie vacunos viene desarrollándose orientada a la producción láctea y derivados, para ello existe promoción del sector público agrario (cadenas productivas y proyectos de pastos y forrajes), de ONGs y gobiernos locales; sin embargo, esto no es suficiente para alcanzar los niveles requeridos de producción para satisfacer la demanda interna y externa. En cuanto a la producción de ovinos, se observa una descapitalización, debido a precios de lana y carne muy bajas y no rentables para el productor pecuario, prefiriendo orientarse a la crianza de vacunos lecheros. Puno como región tiene fuerte presencia a nivel nacional en la exportación de fibra de alpaca, a cargo de la industria arequipeña, representada por los grupos Michell y el Grupo Inca, que generan valor agregado. A este nivel, se oferta fibra clasificada, semi procesada (tops y slivers), hilada y tejida. ESPECIES POBLACION AÑO 2007 VACUNO 628.500 Cabezas OVINO 3.918.950 Cabezas ALPACA 2.024.830 Cabezas LLAMA 438.890 Cabezas PORCINO 109.890 Cabezas FuentecompendioestadísticoINEI2007 Producción Pecuaria en la Región Puno - 2007 Allinruray/Sumaluraña/Hacerbien Si somos los primeros productores de alpacas, vacunos y ovinos ¿porqué sigue habiendo zonas de extrema pobreza en nuestra región?
  • 42. 42 Desarrollo y Educación www.ciberamauta.edu.pe Estos productos se ubican tanto en el mercado interno como en el externo. En el primero, atiende la demanda de los productores artesanales, que se dedican a transformar los hilados de tejido de punto y algunos consumidores de tejidos planos (manufactura). En el mercado externo, se oferta en mayores porcentajes la fibra semiprocesada, como hilados y tejidos. Para impulsar el desarrollo ganadero de la región se ha implementado el Plan de Desarrollo Ganadero al 2015, constituyéndose en un proyecto bastante ambicioso y beneficioso para nuestra región, que pretende desarrollar laproducciónpecuariaprimaria,apoyar lamodernización de las empresas transformadoras, articulación comercial y modernización de servicios del comercio ganadero. C. DESARROLLO DE LA AGRICULTURA La actividad agrícola se desarrolla sobre una superficie cultivable de 333,924 hás. El 94.56% de las tierras agrícolas se cultiva bajo el sistema en secano, lo que hace de la agricultura regional una actividad vulnerable a los cambios climáticos. Losprincipalescultivosdeimportanciaeconómicaregional, por la mayor superficie sembrada son los siguientes: Papa con el 25 % del área cultivada a nivel regional; cebada grano con el 9%; quinua con el 27%; cañihua 3% y haba grano con el 14%. También ocupan un lugar importante la avena forrajera con el 3% y la cebada forrajera con el 5%, en otros rubros queda el 14%. Uno de los factores de la baja producción agrícola es el clima: Veranillos, heladas y granizadas, que en los últimos años diezmaron los rendimientos de los cultivos de panllevar y forrajeros. Allinkawsay/Sumajakaña/BuenVivir
  • 43. 43 Desarrollo y Educación www.ciberamauta.edu.pe El año 2008 se ha aprobado el Plan Estratégico Regional del Sector Agrario 2009 – 2015, que establece los objetivos estratégicos para el desarrollo de la agricultura regional con lo cual se pretende optimizar el uso del agua, uso sostenible de los recursos hídricos, desarrollo de mercados interno y externo para la producción agropecuaria, forestal y agroindustrial, mejoramiento de los servicios financieros y seguro para pequeños y medianos agricultores, e impulsar el desarrollo de la innovación, la investigación y la transferencia de tecnología. Allinmunay/Sumamunaña/Quererbien La papa La papa contiene 20% de parte seca y 80% de agua. 100 gr de la parte seca contiene 84 gr de carbohidratos, 14.5 gr de proteínas y 0.1 gr de grasa. Un kilo de papa cocinada con cáscara contiene 0.9 mg de hierro, 5 600 mg de potasio y 77 mg de sodio. D. AGROINDUSTRIA Y DESARROLLO El potencial de desarrollo agroindustrial en la región está vinculado en gran medida a la abundancia relativa de materias primas agropecuarias y al bajo costo de mano de obra existente. En estas condiciones, las agroindustrias más adecuadas son precisamente las que utilizan de forma relativa esas abundantes materias primas y mano de obra no especializada, mientras que es relativamente menos intensiva la utilización de capital y escasa mano de obra especializada. Las materias primas utilizadas por la agroindustria se caracterizan en general por su carácter estacional y la variabilidad de su producción, así como por su carácter perecedero. Estos aspectos significan exigencias especiales tanto en lo que respecta a la organización de las actividades agroindustriales como a la base agrícola y pecuaria que produce los insumos, lo que acentúa aún más la necesidad de una integración estrecha de la producción de la materia prima y el procesamiento. La producción agrícola y ganadera no pueden controlarse con gran precisión y tienden a variar mucho de un año a otro, a causa de las condiciones atmosféricas y de la incidencia de plagas y enfermedades. Se pueden reducir en cierta medida estas fluctuaciones con una adecuada utilización de los recursos de suelos y aguas, combatiendo las plagas y enfermedades. La empresa de procesamiento de alimentos es la principal interesada en conseguir o promover la aplicación de estas medidas por los productores, ya que necesita que el suministro de la materia prima sea lo mas regular posible.
  • 44. 44 Desarrollo y Educación www.ciberamauta.edu.pe a. Ventajas Comparativas Las principales ventajas comparativas de nuestra región están vinculadas a la actividad agropecuaria y agroindustrial, cultivos andinos y derivados (papa, quinua, cañihua, habas y granos andinos), productos lácteos, derivados de frutas y hortalizas entre otros; en textil – confecciones, fibra bruta de alpaca, fibra cardada de alpaca o peinada en tops, prendas y accesorios de vestir combinadas con algodón. Asimismo, se tiene la trucha arco iris, productos ícticos nativos y productos hidrobiológicos potenciales para su explotación. En la minería existen ventajas comparativas dinámicas como el oro, estaño, uranio, plata en bruto y polimetálicos (minerales y rocas industriales) como el caolín, arcilla, bentonita, zeolitas y calizas. De exportación directa: De exportación indirecta: Oro en bruto, joyería de oro, concentrados de zinc, café en grano, tejidos y confecciones de alpaca, lana de ovino, quinua bruta y sus derivados, maca, trucha en conserva y artículos de peletería. Estaño,oroyplataenbruto, fibra de alpaca, quinua, kiwicha, habas, tunta, uña de gato, trucha (fresca, refrigerada y congelada), calzado, productos artesanales (prendas de vestir y accesorios en fibra de alpaca), textiles, confecciones y cerámicas. Allinyachay/Sumayatiqaña/aprenderbien Las actividades económicas de minería, truchicultura, textil – confecciones y turismo han logrado desarrollar y aprovechar sus ventajas comparativas. Actualmente utilizan métodos y tecnologías mejoradas para incrementar su producción y productividad a menores costos. El sector textil - confecciones es el que mejor ha aprovechado sus ventajas comparativas, con la dación de la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de las Drogas (ATPDEA 1991-2008). Por otro lado, las ventajas comparativas estáticas que tiene la región Puno se basa en la calidad de sus tierras productivas en sus diferentes pisos ecológicos en zonas altoandinas, valles interandinos, selva alta y baja para la producción de especies andinas y tropicales, existen inmensas áreas con pastos naturales para el desarrollo de la ganadería andina. Se cuenta con la disponibilidad de cuadros profesionales, existencia del Si, impulsamos la Agroindustria Rural ¿mejoraríamos nuestra calidad de vida?
  • 45. 45 Desarrollo y Educación www.ciberamauta.edu.pe b. Ventajas Competitivas para el Desarrollo La región Puno cuenta con sectores que puede crear mayor competitividad en el Perú, dado a que tenemos las potencialidades en minería metálica, no metálica y polimetálica, acuicultura, turismo (ecológico, paisajístico y de aventura), agronegocios, cultivos andinos, producción de fibra de alpaca y sus derivados, frutas exóticas provenientes de la selva de Tambopata e Inambari. Estos productos que no poseen otras regiones del Perú deben impulsar a que la región otorgue prioridad al desarrollo de ventajas competitivas, generando agronegocios con productos de alto valor agregado para el mercado interno y de exportación. Allinruray/Sumaluraña/Hacerbien ¿Cómo debemos aprovechar las ventajas competitivas y comparativas para mejorar nuestra calidad de vida? sector empresarial emprendedor moderno con visión de futuro, pero estas ventajas comparativas aún no logran articularse en un sistema armónico que impulse y direccione a la actividad productiva regional competitiva con vocación exportadora. En resumen, la región Puno cuenta con ventajas comparativas con sus productos bandera: la alpaca y sus derivados, quinua, papa, recursos turísticos, la presencia del Lago Titicaca, reservas mineras, recursos hídricos, comercio, servicios, selva tropical y sub tropical, a donde deben orientarse las propuestas de desarrollo aprovechando en su integridad estos recursos. La región Puno no debe cumplir el papel tradicional de ser un proveedor de materias primas a otras regiones como Arequipa, donde los capitales arequipeños se vincularon al resto de regiones del sur sólo para utilizar sus recursos y proyectarse al capitalismo internacional (Hopkins: 1977). Así, la economía exportadora de fibras y lanas concentra los beneficios y expande la economía urbana en Arequipa, mientras que territorios del altiplano puneño y las zonas altas del Cuzco permanecen en el atraso. Consecuentemente los productores no se benefician directamente con la producción, se benefician los intermediarios. c. Cadenas Productivas La tendencia hacia la globalización y la apertura comercial obligan a las empresas agropecuarias y a las instituciones promotoras del desarrollo del sector a adoptar el enfoque de competitividad. LasCadenasProductivasexistenporla interacciónespontánea de los agentes económicos en los eslabones: Producción, cosecha, agroindustria y comercialización. Sin embargo, en sus procesos económicos existen cuellos de botellas, vacíos, traslapes de actividades y costos de transacción que restan
  • 46. 46 Desarrollo y Educación www.ciberamauta.edu.pe Allinkawsay/Sumajakaña/BuenVivir competitividad y merman sus beneficios. El crecimiento con equidad exige no sólo una economía de mercado sino también una acción pública para aprovechar al máximo las posibilidades de complementación y sinergias de concertación entre el sector público y el privado. En tal sentido, en diferentes países del mundo, se viene promoviendo la concepción de gestores de Cadenas Productivas, que están conformados por un emprendedor, institución o empresa que promueve la articulación y la asociatividad entre proveedores, productores, empresas de transformación, empresas distribuidoras o de servicios, con el objetivo de elevar la competitividad de las empresas asociadas consolidando su presencia en el mercado nacional o internacional. 3. DESARROLLO Y EL BUEN VIVIR El Altiplano peruano es un mundo intercultural donde se observan formas comunitarias de producción, de organización social y económica, en armonía con la Pachamama, la vida de la naturaleza es animada como un organismo vivo, predomina el respeto, los valores andinos, la reciprocidad y la ritualidad se practica de acuerdo al calendario agrofestivo. El Buen Vivir es un enfoque de desarrollo que fomenta la armonía con la madre naturaleza y los seres vivos que moran en ella, el cosmos, la vida humana y su historia, en equilibrio con toda forma de existencia, en permanente respeto con una serie de derechos y garantías sociales, económicas y ambientales, en un espacio y tiempo. También está plasmado en los principios orientadores de la racionalidad andina como la relacionalidad, reciprocidad, complementariedad, correspondencia, ciclicidad y la paridad dual. Eduardo Gudynas investigador en el Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES), realiza una revisión de ideas y refiere que “el Buen Vivir emerge como un término de encuentro de los cuestionamientos frente al desarrollo convencional, y a la vez como una alternativa a éste. Se incorporan las perspectivas, e incluso el talante, de saberes locales, y también otras corrientes alternativas occidentales. En este contexto debe quedar claro que el Buen Vivir no debería ser entendido como una re-interpretación occidental de un modo de vida indígena en particular. Tampoco es un intento de regresar o implantar una cosmovisión indígena que suplante el desarrollo convencional. Se delimita como una plataforma donde se comparten diversos elementos con una mirada puesta en el futuro; posee un horizonte utópico de cambio. Este aspecto incluso está presente en la perspectiva andina contemporánea. En un contexto donde lo “moderno” significa abolir culturas, tradiciones y pasados colectivos, esta postura tiene más de proyecto futuro que de reivindicación tradicional. Esta plataforma de encuentro por un lado se expresa en el plano de las culturas, y además de ellas, en las ontologías que las sustentan. Consecuentemente, no se puede generar una propuesta esencialista que sea idéntica para todas las culturas y todos los sitios. En tanto concepto plural, podría decirse que en sentido riguroso nos estamos refiriendo a “buenos vivires” que adoptan distintas formulaciones en cada circunstancia social y ambiental”.