SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Descargar para leer sin conexión
HECTOR GUSTAVO MOREIRA GARCIA
6TA_V_INTERNET_2.0 UNEFCO MINEDUBOLIVIA 1
EL MODELOS SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO UN
PARADIGMA EDUCATIVA EN CONSTANTE TRANSFORMACION EN
BASE A LA REALIDAD
HECTOR GUSTAVO MOREIRA GARCIA1
Unidad Educativa “Adela Zamudio” – Arque – Cochabamba – Bolivia
I. INTRODUCCION
A casi de diez años de la promulgación de la Ley Educativa N° 070 “Avelino Siñani Elizardo
Pérez” y el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo en el Sistema Educativo Plurinacional
de Bolivia. En este contexto, nace el debate desde el enfoque que este tiene; lo científico o
acientífico, metodología y muchos más detalles, que hacen la reflexión del que hacer educativo
referido a los sustentos epistemológicos de este modelo.
Este debate se hace más cuestionado, cuando un grupo de maestros, que trabajan en el ámbito
urbano (ciudades capitales y periférica de los 342 municipios de los 9 departamentos de Bolivia y
sus provincias) sostienen que la LASEP2
es retrograda y acientífica. A este importante antecedente
y en contacto con distintos países sobre el que hacer educativo; surge una pregunta, que
textualmente dice ¿A qué paradigma educativo responde el MESCP3
? Interrogante que pone en
acción para la redacción de este artículo.
Un primer elemento que debemos considerar es sin duda el analizar ¿qué se entiende por
paradigma?; ¿qué paradigmas educativos son reconocidos como tales? ¿Qué enfoque y base
epistemológica tiene el MESCP? En este sentido este trabajo al margen de presentar los resultados
de investigaciones sobe las definiciones a tratar; propone una experiencia vivida, para sus análisis
y surgimiento de las propias conclusiones del lector.
1
El autor es Maestro Rural con 25 años de experiencia especialista en temas educativos actualmente director de
Unidad Educativa “Adela Zamudio”
2
Abreviatura de Ley Avelino Siñani Elizardo Pérez”
3
Abreviatura del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo
HECTOR GUSTAVO MOREIRA GARCIA
6TA_V_INTERNET_2.0 UNEFCO MINEDUBOLIVIA 2
II. DESARROLLO
2.1. Paradigmas en educación
El autor de lo que es “paradigma” Thomas S. Kuhn filósofo e historiador de la ciencia, dio a
paradigma su significado contemporáneo cuando lo adoptó para referirse al conjunto de prácticas
y saberes que definen una disciplina científica durante un período específico. En su libro La
estructura de las revoluciones científicas define a un paradigma de la siguiente manera:
"...'ciencia normal' significa investigación basada firmemente en una o más realizaciones
científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce, durante
cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior. [...] Voy a llamar, de ahora en adelante,
a las realizaciones que comparten esas dos características, 'paradigmas', término que se relaciona
estrechamente con 'ciencia normal'
En palabras simples podemos decir que la definición teórica de paradigma es la siguiente: “El
paradigma según Kuhn: es un entramado de relaciones conceptuales, teóricas, instrumentales y
metodológicas usadas por una comunidad científica. Es un modelo de acumulación de
conocimientos utilizado por la ciencia durante una época histórica determinada.” Sintetizando
diremos que es una manera de ver y explicar qué son y cómo funcionan las cosas, es decir, son
teorías elaboradas, bien sea sobre un aspecto particular del universo o bien sea sobre su totalidad.
Para muchos autores, un paradigma educativo; es un modelo mental que filtra nuestras
percepciones, organiza nuestros saberes en torno a un esquema, los relaciona de un modo
determinado; nos dice en definitiva cómo pensar, cómo enseñar, cómo aprender, cómo solucionar
un problema. Son las herramientas con las que contamos, entre otras cosas para educar, que sirven
de base a nuestras estrategias metodológicas y a nuestros objetivos educacionales.
Entonces dada que la educación tiene una intencionalidad, que es en los estados responde al
tipo de ciudadano que se quiere formar desde aspectos particulares como: lo político, filosófico,
cultural, social e ideal, capaces de incidir en su realidad para conocerla y transformarla al momento
histórico vivido.
HECTOR GUSTAVO MOREIRA GARCIA
6TA_V_INTERNET_2.0 UNEFCO MINEDUBOLIVIA 3
2.2. Paradigmas Educativos
En este estudio vamos a considerar cuatro paradigmas educativos que creemos son reconocidos
y fundamentales por sus aportes al proceso a la enseñanza – aprendizaje, estas son: Paradigmas
Conductual, Paradigma Cognitivo y/o Constructivista, Paradigma Ecológico y Paradigma
Histórico Cultural y/o Socio crítico.4
De los que veremos algunas de sus características:
a. El Paradigma Conductual se entiende el proceso de enseñanza aprendizaje como la
transmisión de contenidos desde alguien que "sabe" sobre el tema que se está tratando hacia
alguien que "no sabe” En este tipo de paradigma el alumno sólo se limita a recibir los
conceptos, por lo tanto, se deriva una enseñanza consistente en el adiestramiento y
condicionamiento para aprender y almacenar la información.
Esta manera de concebir el aprendizaje se asocia con el concepto de Paulo Freire
denominado "educación bancaria", en el cual el docente deposita una determinada cantidad
de información en la mente de los estudiantes, para luego "retirarla" en forma de producto,
es decir, los objetivos planteados.
Por lo tanto, en este tipo de modelo solo es real lo observable y medible, la evaluación de
aprendizaje se caracteriza por ser cuantitativa, centrada en la medición y en el producto,
orientada a la consecución de un buen producto de aprendizaje competitivo, medible y
cuantificable.
b. El Paradigma Cognitivo Es un paradigma más activo y dinámico en relación al rol del
alumno, nace de aportes como el de Jean Piaget, quien considera el conocimiento como un
proceso que se inicia con la fase de asimilación en la cual el alumno asimila información
del medio ambiente que es relevante para él, lo que conlleva a la fase de acomodación en
la que se origina una modificación de sus conocimientos previos, creando un esquema en
el que incorpora la nueva información.
4
Con el fin de incentivar la investigación del lector es que en este acápite solo se hará un breve punteo de los
paradigmas mencionados.
HECTOR GUSTAVO MOREIRA GARCIA
6TA_V_INTERNET_2.0 UNEFCO MINEDUBOLIVIA 4
Las implicaciones del paradigma cognitivo en el maestro o profesor son que ya no es
protagonista del proceso de enseñanza – aprendizaje si no que comparte esa participación
con los estudiantes. El rol del profesor es tan activo como el de los estudiantes. El profesor
pasa a orientar a reflexionar sobre su práctica docente y sobre el aprendizaje de sus
estudiantes.
c. El Paradigma Histórico Cultural y/o Socio crítico Para esta corriente, aprendizaje,
significa la apropiación de la experiencia histórico social.; se considera que el ser humano
desde su aparecimiento como tal, al ver que la naturaleza no le satisface, decide cambiarla
a través de su actividad material.
El descubrimiento y desarrollo de la agricultura por ejemplo permitió al hombre la
posibilidad de reproducir alimentos cuando la naturaleza no lo complacía. Poco a poco, en
la interacción hombre (sociedad) – medio, va respondiendo y resolviendo problemas como:
(qué es esto), (con qué se puede hacer aquello), (¿qué se obtiene con eso?, (cómo hago tal
cosa).
Y así de un objeto natural (tierra) el ser humano crea instrumentos (pala), para vivir mejor
y protegerse del clima hostil el hombre construye vivienda. De ahí que, el ser humano al
actuar sobre los fenómenos naturales, crea un MUNDO CULTURAL compuesto por una
serie de valores materiales y espirituales que lo separa de la animalidad y lo estructura
como un ser más evolucionado del planeta. Al respeto Rubinstein decía: “la ley
fundamental del desarrollo de la mente del hombre y de su conciencia, consiste en que el
hombre se desarrolla en el trabajo. Pues al transformar la naturaleza y crear una cultura, el
hombre cambia él mismo y desarrolla su propia conciencia”.
d. El Paradigma Ecológico El Paradigma Ecológico, también denominado "Emergente" en
el campo pedagógico, viene a ser una forma específica de explicar los fenómenos y
situaciones educativas o formativas de la realidad según los principios de la ecología. Ésta
se deriva de la tesis del biólogo alemán Haeckel (1869), quien estudió las formas y
desarrollos de la organización de los seres vivos (ecosistemas).
HECTOR GUSTAVO MOREIRA GARCIA
6TA_V_INTERNET_2.0 UNEFCO MINEDUBOLIVIA 5
La escuela es interpretada desde el paradigma ecológico como un ecosistema social
humano, ya que expresa en la realidad un complejo entramado de elementos (población,
ambiente, interrelaciones y tecnología) y de relaciones
organizativas que la configuran y determinan como tal.
Uno de los propulsores de este paradigma en el ámbito educativo es Doyle, quien promueve
la idea de paradigma ecológico como espacio favorecedor para el desarrollo e intercambio
de significados críticos en el alumno. Este paradigma es un modelo integrador en torno a
lo educativo. Ayuda a comprender los hechos pedagógicos y educativos partiendo del
estudio de la realidad cultural, las demandas del entorno y las respuestas de los elementos
de ella, así como las maneras múltiples de adaptación de los individuos al contexto.
2.3. El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo
El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, no se define ni como un paradigma o
teoría de aprendizaje; según sus autores “surge de la necesidad histórica de un nuevo modelo
educativo y de un nuevo currículo, es el relacionado con las realidades a las que responde el modelo
educativo, es decir, las problemáticas que no han sido atendidas por los anteriores modelos
educativos; con un sentido de la transformación de la educación que buscamos”5
.
Reconoce experiencias educativas que enfrentaron estas problemáticas; de hecho, el
Modelo Sociocomunitario Productivo busca nutrirse de esas experiencias y construirse
permanentemente; es decir TRANSFORMARSE en y para responder a la REALIDAD y así
superar las cuatro problemáticas, a saber: Neocolonialismo, Dependencia Económica, el Currículo
Desarraigado y el Desprecio a los saberes y conocimientos ancestrales.
Para tal fin tiene fundamentos filosóficos, políticos, psicopedagógicos, sociales y
epistemológicos; como son: El Vivir Bien; la Descolonización; Aprendizaje cooperativo o
comunitario; las sociedades plurales o diversas; el pluralismo científico, que pretende recuperar,
5
Ministerio de Educación (2014). Unidad de Formación No.1. “Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo”.
Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia
HECTOR GUSTAVO MOREIRA GARCIA
6TA_V_INTERNET_2.0 UNEFCO MINEDUBOLIVIA 6
jerarquizar complementar los saberes y conocimientos ancestrales con los denominados
“conocimientos universales”
Por otra parte, sus fundamentos van desde las experiencias de las escuelas indígnales y el
hito mayor que tuvieron estos su hito más grande entre el 1931 y 1938; fenómeno denominado
“Escuela Ayllu Warisata” desarrolladas por el Amauta Avelino Siñani y el eximio profesor
Elizardo Pérez” la teoría histórica cultural promulgada por Vygotsky y por ultimo La experiencia
de la Educación Popular Liberadora Latinoamericana, cuyo representante más sobresaliente es sin
duda Paulo Freire, pedagogo reconocido por una transformación profunda de la pedagogía.
Sobre el enfoque que asume este modelo, se sostiene en cuatro pilares: una Educación
Holística e integral; descolonizadora; comunitaria y sobre todo productiva en donde considera al
individuo en toda la dimensión integridad que se tiene; es decir: SER, SABER, HACER y
DECIDIR. Holístico en tanto las áreas científicas son un todo y no aisladas; Descolonizar el
eurocentrismo e imperialismo del pensamiento; En comunidad a la que debe responder y
productiva, dejando la reproducción y pasividad del aprendizaje.
2.4. La didáctica metodología o procesos de la enseñanza aprendizaje
Un problema que enfrenta cualquier modelo educativo es diferenciar sin duda
¿EDUCACIÓN - INSTRUCCIÓN – ENSEÑANZA?, desde enfoques neopositivistas, propios de
los paradigmas educativos mencionados como el conductismo o cognitivismo; debate que se
agudiza con el surgimiento de la NEUROCIENCIA, acompañada de la inteligencia emocional,
estilos de aprendizaje, inteligencias múltiples, dificultades de aprendizaje; entre otras que obligan
a una transformación profunda de la didáctica usada por los docentes, más aun con el surgimiento
de las herramientas como las: “Tecnologías de Informática y Comunicación” (TIC) y “Tecnologías
del Aprendizaje y el Conocimiento” (TAC) vigentes en el contexto educativo moderno.
Entonces se da razón a una nueva escuela, para algunos en base a “competencias”6
que sin
embargo no consideran el elemento principal que es la REALIDAD y que por su forma dejan fuera
6
Según especialistas en innovación y educación, el objetivo de un sistema basado en competencias es generar
individuos preparados para los retos del futuro; empoderar a estudiantes con conocimientos y habilidades en diversos
ámbitos y campos de estudio.
HECTOR GUSTAVO MOREIRA GARCIA
6TA_V_INTERNET_2.0 UNEFCO MINEDUBOLIVIA 7
a los “incompetentes” en parámetros no válidos para la pedagogía moderna; haciéndolos
discriminadores por su carácter selectivo y depredador que promueven.
Aunque debemos reconocer que seguirá en tapete una educación desde la PRACTICA –
TEORIA – PRACTICA, dejando atrás concepciones ortodoxas del neopositivismo en el que
predominan conceptos, definiciones y teoremas como un todo científico.
El MESCP nos propone en este aspecto las orientaciones metodológicas desde un punto de
estar en la realidad vivirla y transformarla desde procesos dialógica, críticos, reflexivos y sobre
todo vivenciales que produzcan nuevos conocimientos y hagan un aprendizaje real en la y para la
vida.
Estos momentos metodológicos son: PRACTICA como actividades de inicio que motiven
y den sentido al aprendizaje desde una intencionalidad que muestre la realidad, la experiencia sobre
el tema y experimentación capaces de preparar el terreno para ingresar al otro momento-
La TEORÍA deja de ser un momento de copia y de memorización, se convierte en un
espacio de construcción desde el análisis y la reflexión en la realidad y objetividad que permita
ver la utilidad de lo científico en lo cotidianos.
El momento de la VALORACION es considerado “el comodín” de este proceso pues nos
permite valorar y reflexionar no solo del progreso de nuestro aprendizaje, desde los logros y
dificultades que pudimos tener; sino también de los aprendizajes adquiridos y los usos que damos
a estos.
Por último, la PRODUCCION dará sentido a este proceso, pues de forma tangible e
intangible permitirá visualizar los resultados y sentido que tenga el aprendizaje, llegando hasta ser
capaz de transformar las matrices productivas; desde las vocaciones y potencialidades de cada
contexto.
2.5. La respuesta en el tiempo de la estrategia metodológica del MESCP
Hasta aquí hemos visto que los paradigmas educativos responden a:
HECTOR GUSTAVO MOREIRA GARCIA
6TA_V_INTERNET_2.0 UNEFCO MINEDUBOLIVIA 8
 Cambios en las condiciones espacio – temporales
 Cambio en el objetivo principal de atención al proceso
 Cambios en el modelo fundamental de la comunicación educativa
 Cambios en la forma de gestionar la información y los conocimientos
 Cambios en las funciones preponderantes del profesor
 Cambios en la utilización de la vía transdisciplinar en la formación
 Cambios en los paradigmas de la experimentación y los recursos
Dentro de esto el MESCP dentro su propuesta como estrategia metodológica, tiene como
principal enfoque que se asume es ayudar al descubrimiento desde y en la realidad analizada
reflexionada y sistematizada de cómo se desarrollan en la vida misma la Lengua, la Matemática,
la Convivencia Biocentrica y el desarrollo de las capacidades Productivas desde las vocaciones
contextuales en el nivel primario; aspectos que se desenvuelven en espacios comunitarios donde
se desarrollan las relaciones sociales, culturales, productivas, de convivencia entre todas y todos
y con los sistemas de vida.
En lo cotidiano de la vida diaria, las personas desde su nacimiento, inclusive antes,
aprenden la lengua de su contexto, se encuentran con figuras, cuerpos y colores, tomando
conciencia de las nociones de cantidad, se sienten parte de un todo y no solo se relacionan con
seres de su especie, sino que se relacionan con otros seres de su entorno al cual asumen como otro
sujeto y naturalmente se van incorporando al ámbito laboral productivo o comercial de la familia
y la comunidad.
Estos procesos que se da en la vida misma de forma natural desde el Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo se los asume desde el ámbito pedagógico como:
 El Desarrollo de la Lengua oral y escrita (DLOE recalcado en este diplomado)
incorporando en ella la lectura y escritura en códigos alfabéticos convencionales.
 El desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático, incorporando los códigos de la
matemática y el razonamiento matemático cómo herramienta en el Pensamiento Lógico
capaz de facilitar la resolución de problemas en la realidad.
HECTOR GUSTAVO MOREIRA GARCIA
6TA_V_INTERNET_2.0 UNEFCO MINEDUBOLIVIA 9
 El desarrollo de la Convivencia Biocentrica a partir de este enfoque biocentrico en las
relaciones personales comunitarias entre nosotros y con otros sistemas de vida en la Madre
Tierra y el Cosmos; capaz de responder a la convivencia armónica.
 El desarrollo de las Inclinaciones Vocacionales Productivas a partir del reconocimiento
que las actividades productivas, laborales, comerciales son parte del desarrollo productivo.
la lectura, escritura, razonamiento lógico desde el contexto mismo al que está destinado
este texto.
En este sentido dentro de las orientaciones proporcionadas se estructuran en función de las
dos unidades, que considera la lectura compartida: antes, durante y después de la lectura,
señalándose en cada fase, sugerencias metodológicas para trabajar con el texto de forma holística
con las demás áreas de conocimiento poniendo énfasis en el Desarrollo de la Lengua de Forma
Oral y Escrita, el Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático, el Desarrollo de la Convivencia
Biocentrica Comunitaria y el Desarrollo de las Inclinaciones Vocacionales Productivas.; aunque
esta última de forma implícita y permanente.
En este sentido y comenzando con el Desarrollo de la Lengua de Forma Oral y Escrita;
debemos resaltar que el desafío de Educación Primaria Comunitaria Vocacional es incorporar en
el proceso del desarrollo de la lengua, la lectura y escritura de los códigos alfabéticos, fortaleciendo
el desarrollo de los tres niveles de comprensión Lectora (textual o literal, Inferencial o deductivo
y crítico) y los tres ámbitos de la Escritura (Legibilidad, textual y discursivo).
Por lo que el Desarrollo de la Lengua de Forma Oral y Escrita en la concreción curricular
del tercer año de escolaridad está orientada por “Leer y Escribir para Comprender la Realidad”;
para que en los años posteriores de Escolaridad (4°, 5° y 6°) estén preparados para “Leer y Escribir
para Producir y Transformar la Realidad”.
Entonces este trabajo asume como metodología para la concreción de las estrategias
metodológicas que están relacionadas con el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo
desde la: Práctica – Teoría – Valoración – Producción, la misma consiste en aplicar cuatro criterios
con sus respectivos pasos que se detallan a continuación:
HECTOR GUSTAVO MOREIRA GARCIA
6TA_V_INTERNET_2.0 UNEFCO MINEDUBOLIVIA 10
En la PRACTICA y como primer criterio: Contacto con la Realidad, se siguen los
siguientes pasos:
 Vivir la Experiencia, desde la visita a la escuela y/o comunidad.
 Descripción de la experiencia vivida, poner en acción y reflexión al estudiante en forma
comunitaria.
 Selección del mensaje más relevante; definir el tema principal que trabaja esta Unidad,
como los valores y las situaciones cotidianas, en nuestro texto
 Escritura del mensaje relevante por las y los estudiantes; promover constantemente la
educación productiva desde la composición de textos, como enlace entre los aprendizajes
sabidos y los nuevos aprendizajes.
El segundo criterio, afín a la TEORÍA del uso del lenguaje oral y escrito: Análisis y
Comprensión del Significado del Mensaje y las Palabras: nos propone los siguientes pasos:
 Comprensión del significado del mensaje relevante en la primera unidad los valores desde
el comportamiento en la escuela, por ejemplo.
 Identificación de una palabra en el mensaje; que nos permite enriquecer y reforzar el uso
de los diversos textos,
 Lectura de los mensajes escritos.; reiteramos la practica constante del uso del lenguaje
escrito para fortalecer la lectura comprensiva, proporcionando distintos textos.
 Comparación de la escritura de las palabras del mensaje; poniendo en práctica los ámbitos
que permiten perfeccionar la producción escrita.
Sobre el tercer criterio que promueve la VALORACIÓN, desde la: Reflexión Comunicativa
Dialógica del Mensaje: el paso a seguir es el siguiente:
 Identificación de una palabra en el mensaje para reflexionar sobre los sistemas de vida;
incidiendo mucho en los valores y la convivencia pacífica y armónica, desde el respeto, la
responsabilidad, la empatía y el cuidado del Medio Ambiente.
HECTOR GUSTAVO MOREIRA GARCIA
6TA_V_INTERNET_2.0 UNEFCO MINEDUBOLIVIA 11
Por último y en el cuarto criterio, en Desarrollo de la Lengua de Forma Oral y Escrita, desde
la PRODUCCION realizamos la: Composición y Producción de Mensajes, desarrollando los
siguientes pasos:
 Escritura de mensajes similares; en una primera Unidad produciendo una carta y en la
segunda un cuento.
 Escritura de mensajes diferentes articulados a los contenidos; para esto se propone una
meta cognición plasmada en lo escrito denominada: ¡Cuánto APRENDIMOS…!
Recordando que este texto es holístico e integral, debemos mencionar que en el desarrollo del
Pensamiento Lógico Matemático; otro desafío de la Educación Primaria Comunitaria Vocacional,
es superar el enfoque y concepción abstracta memorística y mecánica de uso de signos, símbolos,
fórmulas y procedimientos sin utilidad en la vida diaria y abstraída de la realidad por una
matemática aplicada en la vida misma, es decir en las relaciones sociales, culturales, productivas
comerciales y otros en el contexto de las y los estudiantes como herramienta para reflejar la
realidad
En este sentido, se da uso formal desde la realidad a los símbolos, códigos y gráficos
matemáticos que ayuden a comprender las situaciones de vida, para ello se debe desarrollar: Las
Figuras y Cuerpos Geométricos (atributos, interpretación, representación); el Sistema de
Numeración (noción de cantidad, lectura y escritura de códigos y símbolos numéricos, y estructura
del sistema de numeración), aplicada en las operaciones de adición, sustracción, multiplicación y
división, potenciación y radicación; las Medidas y Magnitudes (Interpretación, reconocimiento,
etc.); La Estadística (representación gráfica, interpretación de datos); y la Variación (Patrones
numéricos y geométricos, proporcionalidad).
En este marco en concordancia con el modelo educativo, para este texto de apoyo; la
matemática se constituye en la herramienta o instrumento que nos ayuda a reflejar, comprender y
transformar la realidad, y como lenguaje de la ciencia.
El pensamiento lógico matemático se trabaja desde los cuatro momentos metodológicos
tomando en cuenta los siguientes criterios:
HECTOR GUSTAVO MOREIRA GARCIA
6TA_V_INTERNET_2.0 UNEFCO MINEDUBOLIVIA 12
En un primer criterio correspondiente a la PRACTICA: en Situaciones y Hechos de la
Realidad.
 Se parte de un Hecho o situación de la realidad vivida por los estudiantes, que ponga en
acción el uso de los elementos matemáticos.
 Se genera situaciones de aplicación de la matemática en un hecho o situación de la realidad,
desde la propuesta de problemas.
 Se define con claridad el enunciado matemático (problema matemático) y analiza su
resolución.
El segundo criterio, el de la TEORIA se realiza la: Problematización de la situación o hecho
de la realidad; para esto:
 Se representa de forma gráfica o simbólica. El enunciado matemático, se recurre al
algoritmo,
 El enunciado matemático se representa de forma gráfica o simbólica, para posibilitar su
resolución.
 Se analiza y comprende la representación gráfica o simbólica, sus relaciones y
procedimientos. (de qué) incidiendo en reglas, teoremas u otros.
 Construcción colectiva del concepto a partir de los procedimientos pertinentes y coherentes
con los resultados; el trabajo grupal en la resolución del problema dado.
Para el tercer criterio, el de la VALORACION, se promueve la: Reflexión sobre la
aplicabilidad del conocimiento en otras situaciones de la vida; con las siguientes propuestas:
 Se reflexiona y analiza sobre la importancia del conocimiento construido en situaciones de
la vida y el uso del razonamiento lógico matemático para su resolución.
 Se reflexiona sobre la utilidad y aplicabilidad en otras situaciones de la realidad, resaltando
la importancia de las matemáticas.
En el cuarto criterio de PRODUCCION se promueve la: Aplicación del conocimiento
construido en otras situaciones o hechos de la realidad vividos cotidianamente; así por ejemplo en
el texto se propone:
HECTOR GUSTAVO MOREIRA GARCIA
6TA_V_INTERNET_2.0 UNEFCO MINEDUBOLIVIA 13
 Que las y los estudiantes identifican y formulan por escrito hecho o situaciones donde
aplicar los conocimientos y procedimientos matemáticos construidos.
 Aplicar los conocimientos y procedimientos matemáticos construidos en hechos y
situaciones similares o diferentes.
En el Desarrollo de la Convivencia Biocentrica Comunitaria se da énfasis el desafío de la
Educación Primaria Comunitaria Vocacional es transitar del enfoque antropocéntrico centrado
solo en el Hombre o Ser Humano por el enfoque Biocentrico comunitario centrado en la Vida de
todos los seres vivos que habitan en la Madre Tierra y el Cosmos, tomando en cuenta las
interrelaciones de interdependencia de todos los Sistemas de Vida, concretando los contenidos
sobre Salud, Seres Vivos, Ambiente, Sistema Solar, Materia y Energía, desarrollando
comportamientos de respeto, cuidado, protección y defensa de la vida.
Entonces las y los maestros deben desarrollar el énfasis de Convivencia Biocentrica
Comunitaria que redimensiona la visión de la vida y de la naturaleza desde el criterio fundamental
de la producción y desarrollo de la vida, no solo del ser humano sino de todos los sistemas de vida
desechando el enfoque Antropocéntrico y sustituirlo por el enfoque Biocentrico.
Para ello se debe tomar en cuenta los siguientes Criterios en el marco de la metodología del
modelo:
Para el primer criterio de la PRACTICA: se propone Vivir la Experiencia.
 Vivir la experiencia a partir de actividades que permita observar, sentir, explorar,
experimentar, utilizar los sentidos para tener contacto con el mismo y su entorno; esto se
da con problemas del diario vivir,
 Se formulan preguntas y situaciones problemáticas, que permita reconstruir la experiencia
vivida desde sus percepciones registrando la misma en instrumentos específicos diseñados
para este fin.
En un segundo criterio que construye la TEORIA y/o Producción de Conocimientos se propicia
el diálogo sobre experiencia vivida con preguntas que permita reunir, comparar, clasificar,
organizar los datos observados e interpretar la realidad, para esto:
HECTOR GUSTAVO MOREIRA GARCIA
6TA_V_INTERNET_2.0 UNEFCO MINEDUBOLIVIA 14
 Complementamos la información obtenida o registrada con investigaciones, vídeos, textos,
definiciones de conceptos y otros.
 Analizamos la información generando conceptos, definiciones y conclusiones por escrito
empoderados por los estudiantes.
Para el tercer criterio de VALORACION se persigue la: Reflexión y Toma de Posición para el
Vivir Bien.
 Reflexión sobre las conclusiones y su aplicación en la vida desde la protección, cuidado y
defensa de la Madre Tierra.
 Definir la posición de los conocimientos producidos frente a las actitudes personales y
comunitarias.
 Conclusiones a partir de los conocimientos desarrollados a través de preguntas que lleven
a las y los estudiantes a la toma de posición para un cambio de actitud con una mirada
crítica y reflexiva para el Vivir Bien a través de preguntas reflexivas comparando hechos
o actitudes.
En el cuarto criterio de PRODUCCION o la Aplicación de Conocimientos Producidos, se
sugiere promover la:
 Identificar la aplicación de los conocimientos producidos en las experiencias de vida
personal, familiar comunitario y de la Madre Tierra.
 Descripción de los hechos donde se aplica el conocimiento producido.
 Socializar los conocimientos producidos en cartillas y afiches.
Este texto considera que el desarrollo de las Inclinaciones Vocacionales Productivas, el desafío
que se asume es romper con el tradicional enfoque de la Orientación Vocacional dirigido a la
selección o elección de qué profesión debes elegir para estudiar después de salir del bachillerato
por aquella que desarrolle las capacidades, potencialidades y cualidades desde el contacto con las
actividades familiares, comunitarias, productivas, laborales, culturales y sociales, que permita a
las y los estudiantes identificar su inclinación vocacional en algún momento de su vida para
identificar no una profesión sino tener la posibilidad de escoger entre las profesiones, aquella en
HECTOR GUSTAVO MOREIRA GARCIA
6TA_V_INTERNET_2.0 UNEFCO MINEDUBOLIVIA 15
la que puede realizarse poniendo en práctica el desarrollo de sus capacidades, cualidades y
potencialidades.
Por tanto, el desarrollo de las Inclinaciones Vocacionales Productivas se las realiza desde todas
las áreas curriculares, de forma transversal o implícita (actividades comerciales vistas en la
segunda unidad) identificando las estrategias metodológicas adecuadas que ayuden a las y los
estudiantes evocar, descubrir y profundizar el desarrollo de sus capacidades cualidades y
potencialidades sobre todo desde la música, la educación física, las artes plásticas.
La evaluación en concordancia con el Modelo Educativo; es PERMANENTE, VIVENCIAL,
ANALITICA y REFLEXIVA permite recoger información respecto a las dificultades y logros que
se van alcanzando en el desarrollo de las dimensiones (Ser - Saber - Hacer - Decidir) como
resultado de la acción educativa y la influencia del contexto sociocultural o realidad cotidiana,
valorando conocimientos, procedimientos, actitudes y valores desarrollados por los estudiantes en
función de grupo o de progresos personales, tomando en cuenta capacidades relacionadas con los
nuevos conocimientos: análisis crítico-reflexivo, aplicación práctica, iniciativa para buscar
información adicional y capacidad para relacionarla, con actitudes y hábitos de expresión,
cooperación y responsabilidad, así como la valoración de trabajos realizados: apuntes,
cuestionarios, exposiciones, pruebas orales y escritas. En este entendido, desaparece la función y
el carácter punitivo de la evaluación como forma de ejercicio de poder altamente vertical.
III. CONCLUSIONES
Al a conclusión de este trabajo podemos sintetizar, en la idea de que este paradigma toma en
cuenta el rol que juega el contexto que rodea el proceso de enseñanza – aprendizaje; es decir a que
demandas, características socioeconómicas y socioculturales del contexto para poder entender o
dar significado a las conductas de los estudiantes, así como también es necesario saber cuáles son
las expectativas, o motivaciones del educando y su entorno familiar y comunitarios; es decir la
REALIDAD y sus particularidades, las cuales están influenciadas por el contexto, e influyen en la
relación entre la necesidad de incidir y transformar la realidad.
Hemos visto también que términos de uso tan cotidiano como Educación y Paradigmas pueden
llevarnos a muchas definiciones e indefiniciones; y son esos límites que nos obligan a repensar los
HECTOR GUSTAVO MOREIRA GARCIA
6TA_V_INTERNET_2.0 UNEFCO MINEDUBOLIVIA 16
conceptos tradicionales y semánticos y que estas ideas deben profundizarse y trascender, en un
espacio conclusivo que deje entreabierta la puerta a cuestiones y motiven al lector; asumir el rol
de investigador y profundice el tema por cuenta propia.
En conclusión, debemos recalcar que el concepto de enseñanza ha ido evolucionando de
acuerdo a los nuevos tiempos, los cambios en las tecnologías, la cultura, la sociedad etc., y con
esto también van evolucionando los paradigmas que se refieren al Proceso de Enseñanza –
Aprendizaje; esta evolución, o cambio; reconocido como una TRANSFORMACION constante,
en lo paradigmático se produce cuando éste entra en crisis, es decir, los planteamientos que el
paradigma propone frente a determinada situación ya no son adecuados, careciendo de
significación, coherencia etc.
Por lo que debemos destacar la figura del docente el cual debe estudiar y formarse
permanentemente para estar a la altura del mundo incierto y complejo que tan deprisa va
cambiando. Además, debe enseñar a sus estudiantes a aprender de una manera crítica y dialógica,
reflexiva y vivencial llevando a una plática permanente para así llevar a cabo una opción educativa
más humanizadora, a fin de subsanar las profundas desigualdades sociales del mundo actual y
desde los fundamentos de la LASEP se pueda lograr la descolonización liberadora, desde una
educación integral, holística, comunitaria, productiva y sobre todo el poder VIVIR BIEN.
HECTOR GUSTAVO MOREIRA GARCIA
6TA_V_INTERNET_2.0 UNEFCO MINEDUBOLIVIA 17
BIBLIOGRAFIA
Acosta Ruiz, F: ¿Sabes realmente qué es un paradigma? Revista Iberoamericana de Educación
(ISSN: 1681-5653)
KUHN, T. La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica, México
1975.
MENEREO, C y otros. Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y
aplicación en la escuela (3ra ed.). Editorial Grao. 1997, Barcelona.
MICROSOFT Corporation. Enciclopedia Encarta 2004 © 1993-2003
TOLSTOI,.L.N. Obras completas. Moscú 1936. Citado por Gmurman (1978).
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014). Unidad de Formación No.1. “Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz,
Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2015). Avances en la Revolución Educativa, 2006-2014. La
Paz, Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014). Unidad de Formación Nro. 5 Estrategias Metodológicas
para el Desarrollo Curricular. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz,
Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2015). Unidad de Formación Nro. 10 Gestión Curricular de
Proceso Educativo. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014). Unidad de Formación Nro. 6 Producción de Materiales
Educativos. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014). Unidad de Formación Nro. 7 “Evaluación”
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2019). Programa de estudio de 1ro a 6to - Educación Primaria
Comunitaria Vocacional, Equipo de Gestión Curricular PCV. La Paz, Bolivia.
http://www.afapna.es/web/aristadigital/archivos_revista/2015_febrero_7.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La didáctica tradicional y moderna
La didáctica tradicional y modernaLa didáctica tradicional y moderna
La didáctica tradicional y modernaLiz Sidney Alacoma
 
Educación Holística
Educación HolísticaEducación Holística
Educación Holísticamaytepenunuri
 
Modelos pedagógicos ensayo
Modelos pedagógicos ensayoModelos pedagógicos ensayo
Modelos pedagógicos ensayopatrixmol
 
Didactobiografia
DidactobiografiaDidactobiografia
DidactobiografiaSan Quiqui
 
Linea de tiempo: historia de la pedagogía y práctica pedagógico
Linea de tiempo:  historia de la pedagogía y práctica pedagógico Linea de tiempo:  historia de la pedagogía y práctica pedagógico
Linea de tiempo: historia de la pedagogía y práctica pedagógico Teddy Paternina
 
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículotatik27
 
Perfil y rol docente
Perfil y rol docentePerfil y rol docente
Perfil y rol docenteMaria Nova
 
La pedagogia como disciplina
La pedagogia como disciplinaLa pedagogia como disciplina
La pedagogia como disciplinaDavid Barrios
 
Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.
Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.
Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.Aurora Sáez Morales
 
Diapositivas de las dimensiones de la practica docente
Diapositivas de las dimensiones de la practica docenteDiapositivas de las dimensiones de la practica docente
Diapositivas de las dimensiones de la practica docenteCindyDaniele1989
 
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2Paula Prado
 
Contenidos del Currículo
Contenidos del CurrículoContenidos del Currículo
Contenidos del CurrículoKaren Piedra
 
Modelos pedagógicos según Rafael Florez Ochoa
Modelos pedagógicos según Rafael Florez OchoaModelos pedagógicos según Rafael Florez Ochoa
Modelos pedagógicos según Rafael Florez OchoaMelissa Yanez
 
Paulo freire
Paulo freirePaulo freire
Paulo freirearlinxita
 
Fundamentos Curriculares y Teoría Curricular.
Fundamentos Curriculares y Teoría Curricular. Fundamentos Curriculares y Teoría Curricular.
Fundamentos Curriculares y Teoría Curricular. Keiber Marcano
 

La actualidad más candente (20)

La didáctica tradicional y moderna
La didáctica tradicional y modernaLa didáctica tradicional y moderna
La didáctica tradicional y moderna
 
Educación Holística
Educación HolísticaEducación Holística
Educación Holística
 
Modelos pedagógicos ensayo
Modelos pedagógicos ensayoModelos pedagógicos ensayo
Modelos pedagógicos ensayo
 
Didactobiografia
DidactobiografiaDidactobiografia
Didactobiografia
 
Linea de tiempo: historia de la pedagogía y práctica pedagógico
Linea de tiempo:  historia de la pedagogía y práctica pedagógico Linea de tiempo:  historia de la pedagogía y práctica pedagógico
Linea de tiempo: historia de la pedagogía y práctica pedagógico
 
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
 
La Organización Curricular
La Organización CurricularLa Organización Curricular
La Organización Curricular
 
Perfil y rol docente
Perfil y rol docentePerfil y rol docente
Perfil y rol docente
 
La pedagogia como disciplina
La pedagogia como disciplinaLa pedagogia como disciplina
La pedagogia como disciplina
 
enfoque pedagogico historico cultural
enfoque pedagogico historico culturalenfoque pedagogico historico cultural
enfoque pedagogico historico cultural
 
Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.
Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.
Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.
 
Ensayo de Investigación Educativa
Ensayo de Investigación EducativaEnsayo de Investigación Educativa
Ensayo de Investigación Educativa
 
Diapositivas de las dimensiones de la practica docente
Diapositivas de las dimensiones de la practica docenteDiapositivas de las dimensiones de la practica docente
Diapositivas de las dimensiones de la practica docente
 
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
 
Contenidos del Currículo
Contenidos del CurrículoContenidos del Currículo
Contenidos del Currículo
 
Modelos pedagógicos según Rafael Florez Ochoa
Modelos pedagógicos según Rafael Florez OchoaModelos pedagógicos según Rafael Florez Ochoa
Modelos pedagógicos según Rafael Florez Ochoa
 
Paulo freire
Paulo freirePaulo freire
Paulo freire
 
Pedagogia liberadora
Pedagogia liberadoraPedagogia liberadora
Pedagogia liberadora
 
Fundamentos Curriculares y Teoría Curricular.
Fundamentos Curriculares y Teoría Curricular. Fundamentos Curriculares y Teoría Curricular.
Fundamentos Curriculares y Teoría Curricular.
 
Tipos de curriculo
Tipos de curriculoTipos de curriculo
Tipos de curriculo
 

Similar a El MESCP como paradigma educativo

T5 maria blanco
T5 maria blancoT5 maria blanco
T5 maria blancoMABMBLANCO
 
Corrientes didacticas (1)
Corrientes didacticas (1)Corrientes didacticas (1)
Corrientes didacticas (1)Bryan Agp
 
Pedagogía, didactica y conocimiento
Pedagogía, didactica y conocimientoPedagogía, didactica y conocimiento
Pedagogía, didactica y conocimientoefrain256
 
Minuta teoria
Minuta teoriaMinuta teoria
Minuta teoriaunicesar
 
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Fernando A Huerta
 
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Fernando A Huerta
 
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Fernando A Huerta
 
La fundamentación teórica del nuevo paradigma pedagógico.
La fundamentación teórica del nuevo paradigma pedagógico.La fundamentación teórica del nuevo paradigma pedagógico.
La fundamentación teórica del nuevo paradigma pedagógico.Carlos Morales Cueva
 
La Teoría Fundamentada Una Opcion Metodologica Cualitativa
La Teoría Fundamentada Una Opcion Metodologica CualitativaLa Teoría Fundamentada Una Opcion Metodologica Cualitativa
La Teoría Fundamentada Una Opcion Metodologica CualitativaJean Carlos
 
Del conductivismo al cognitivismo
Del conductivismo al cognitivismoDel conductivismo al cognitivismo
Del conductivismo al cognitivismocielo courtois
 

Similar a El MESCP como paradigma educativo (20)

T5 maria blanco
T5 maria blancoT5 maria blanco
T5 maria blanco
 
Situación de aprendizaje dc
Situación de aprendizaje dcSituación de aprendizaje dc
Situación de aprendizaje dc
 
Corrientes didacticas (1)
Corrientes didacticas (1)Corrientes didacticas (1)
Corrientes didacticas (1)
 
1 sociedad y educación (1)
1   sociedad y educación (1)1   sociedad y educación (1)
1 sociedad y educación (1)
 
Pedagogía, didactica y conocimiento
Pedagogía, didactica y conocimientoPedagogía, didactica y conocimiento
Pedagogía, didactica y conocimiento
 
Minuta teoria
Minuta teoriaMinuta teoria
Minuta teoria
 
Los modelos educativos exposicion
Los modelos educativos   exposicionLos modelos educativos   exposicion
Los modelos educativos exposicion
 
Los modelos educativos exposicion
Los modelos educativos   exposicionLos modelos educativos   exposicion
Los modelos educativos exposicion
 
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1
 
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1
 
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1
 
I unidad
I unidadI unidad
I unidad
 
Luis Faneite DEPE-104 EDO1DOV
Luis Faneite DEPE-104 EDO1DOVLuis Faneite DEPE-104 EDO1DOV
Luis Faneite DEPE-104 EDO1DOV
 
La fundamentación teórica del nuevo paradigma pedagógico.
La fundamentación teórica del nuevo paradigma pedagógico.La fundamentación teórica del nuevo paradigma pedagógico.
La fundamentación teórica del nuevo paradigma pedagógico.
 
Enfoque sociocritico
Enfoque sociocriticoEnfoque sociocritico
Enfoque sociocritico
 
La Teoría Fundamentada Una Opcion Metodologica Cualitativa
La Teoría Fundamentada Una Opcion Metodologica CualitativaLa Teoría Fundamentada Una Opcion Metodologica Cualitativa
La Teoría Fundamentada Una Opcion Metodologica Cualitativa
 
Diseno Curricular Rita.pdf
Diseno Curricular Rita.pdfDiseno Curricular Rita.pdf
Diseno Curricular Rita.pdf
 
Pedagogia critica
Pedagogia criticaPedagogia critica
Pedagogia critica
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Del conductivismo al cognitivismo
Del conductivismo al cognitivismoDel conductivismo al cognitivismo
Del conductivismo al cognitivismo
 

Último

Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 

Último (20)

Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 

El MESCP como paradigma educativo

  • 1. HECTOR GUSTAVO MOREIRA GARCIA 6TA_V_INTERNET_2.0 UNEFCO MINEDUBOLIVIA 1 EL MODELOS SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO UN PARADIGMA EDUCATIVA EN CONSTANTE TRANSFORMACION EN BASE A LA REALIDAD HECTOR GUSTAVO MOREIRA GARCIA1 Unidad Educativa “Adela Zamudio” – Arque – Cochabamba – Bolivia I. INTRODUCCION A casi de diez años de la promulgación de la Ley Educativa N° 070 “Avelino Siñani Elizardo Pérez” y el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo en el Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia. En este contexto, nace el debate desde el enfoque que este tiene; lo científico o acientífico, metodología y muchos más detalles, que hacen la reflexión del que hacer educativo referido a los sustentos epistemológicos de este modelo. Este debate se hace más cuestionado, cuando un grupo de maestros, que trabajan en el ámbito urbano (ciudades capitales y periférica de los 342 municipios de los 9 departamentos de Bolivia y sus provincias) sostienen que la LASEP2 es retrograda y acientífica. A este importante antecedente y en contacto con distintos países sobre el que hacer educativo; surge una pregunta, que textualmente dice ¿A qué paradigma educativo responde el MESCP3 ? Interrogante que pone en acción para la redacción de este artículo. Un primer elemento que debemos considerar es sin duda el analizar ¿qué se entiende por paradigma?; ¿qué paradigmas educativos son reconocidos como tales? ¿Qué enfoque y base epistemológica tiene el MESCP? En este sentido este trabajo al margen de presentar los resultados de investigaciones sobe las definiciones a tratar; propone una experiencia vivida, para sus análisis y surgimiento de las propias conclusiones del lector. 1 El autor es Maestro Rural con 25 años de experiencia especialista en temas educativos actualmente director de Unidad Educativa “Adela Zamudio” 2 Abreviatura de Ley Avelino Siñani Elizardo Pérez” 3 Abreviatura del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo
  • 2. HECTOR GUSTAVO MOREIRA GARCIA 6TA_V_INTERNET_2.0 UNEFCO MINEDUBOLIVIA 2 II. DESARROLLO 2.1. Paradigmas en educación El autor de lo que es “paradigma” Thomas S. Kuhn filósofo e historiador de la ciencia, dio a paradigma su significado contemporáneo cuando lo adoptó para referirse al conjunto de prácticas y saberes que definen una disciplina científica durante un período específico. En su libro La estructura de las revoluciones científicas define a un paradigma de la siguiente manera: "...'ciencia normal' significa investigación basada firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior. [...] Voy a llamar, de ahora en adelante, a las realizaciones que comparten esas dos características, 'paradigmas', término que se relaciona estrechamente con 'ciencia normal' En palabras simples podemos decir que la definición teórica de paradigma es la siguiente: “El paradigma según Kuhn: es un entramado de relaciones conceptuales, teóricas, instrumentales y metodológicas usadas por una comunidad científica. Es un modelo de acumulación de conocimientos utilizado por la ciencia durante una época histórica determinada.” Sintetizando diremos que es una manera de ver y explicar qué son y cómo funcionan las cosas, es decir, son teorías elaboradas, bien sea sobre un aspecto particular del universo o bien sea sobre su totalidad. Para muchos autores, un paradigma educativo; es un modelo mental que filtra nuestras percepciones, organiza nuestros saberes en torno a un esquema, los relaciona de un modo determinado; nos dice en definitiva cómo pensar, cómo enseñar, cómo aprender, cómo solucionar un problema. Son las herramientas con las que contamos, entre otras cosas para educar, que sirven de base a nuestras estrategias metodológicas y a nuestros objetivos educacionales. Entonces dada que la educación tiene una intencionalidad, que es en los estados responde al tipo de ciudadano que se quiere formar desde aspectos particulares como: lo político, filosófico, cultural, social e ideal, capaces de incidir en su realidad para conocerla y transformarla al momento histórico vivido.
  • 3. HECTOR GUSTAVO MOREIRA GARCIA 6TA_V_INTERNET_2.0 UNEFCO MINEDUBOLIVIA 3 2.2. Paradigmas Educativos En este estudio vamos a considerar cuatro paradigmas educativos que creemos son reconocidos y fundamentales por sus aportes al proceso a la enseñanza – aprendizaje, estas son: Paradigmas Conductual, Paradigma Cognitivo y/o Constructivista, Paradigma Ecológico y Paradigma Histórico Cultural y/o Socio crítico.4 De los que veremos algunas de sus características: a. El Paradigma Conductual se entiende el proceso de enseñanza aprendizaje como la transmisión de contenidos desde alguien que "sabe" sobre el tema que se está tratando hacia alguien que "no sabe” En este tipo de paradigma el alumno sólo se limita a recibir los conceptos, por lo tanto, se deriva una enseñanza consistente en el adiestramiento y condicionamiento para aprender y almacenar la información. Esta manera de concebir el aprendizaje se asocia con el concepto de Paulo Freire denominado "educación bancaria", en el cual el docente deposita una determinada cantidad de información en la mente de los estudiantes, para luego "retirarla" en forma de producto, es decir, los objetivos planteados. Por lo tanto, en este tipo de modelo solo es real lo observable y medible, la evaluación de aprendizaje se caracteriza por ser cuantitativa, centrada en la medición y en el producto, orientada a la consecución de un buen producto de aprendizaje competitivo, medible y cuantificable. b. El Paradigma Cognitivo Es un paradigma más activo y dinámico en relación al rol del alumno, nace de aportes como el de Jean Piaget, quien considera el conocimiento como un proceso que se inicia con la fase de asimilación en la cual el alumno asimila información del medio ambiente que es relevante para él, lo que conlleva a la fase de acomodación en la que se origina una modificación de sus conocimientos previos, creando un esquema en el que incorpora la nueva información. 4 Con el fin de incentivar la investigación del lector es que en este acápite solo se hará un breve punteo de los paradigmas mencionados.
  • 4. HECTOR GUSTAVO MOREIRA GARCIA 6TA_V_INTERNET_2.0 UNEFCO MINEDUBOLIVIA 4 Las implicaciones del paradigma cognitivo en el maestro o profesor son que ya no es protagonista del proceso de enseñanza – aprendizaje si no que comparte esa participación con los estudiantes. El rol del profesor es tan activo como el de los estudiantes. El profesor pasa a orientar a reflexionar sobre su práctica docente y sobre el aprendizaje de sus estudiantes. c. El Paradigma Histórico Cultural y/o Socio crítico Para esta corriente, aprendizaje, significa la apropiación de la experiencia histórico social.; se considera que el ser humano desde su aparecimiento como tal, al ver que la naturaleza no le satisface, decide cambiarla a través de su actividad material. El descubrimiento y desarrollo de la agricultura por ejemplo permitió al hombre la posibilidad de reproducir alimentos cuando la naturaleza no lo complacía. Poco a poco, en la interacción hombre (sociedad) – medio, va respondiendo y resolviendo problemas como: (qué es esto), (con qué se puede hacer aquello), (¿qué se obtiene con eso?, (cómo hago tal cosa). Y así de un objeto natural (tierra) el ser humano crea instrumentos (pala), para vivir mejor y protegerse del clima hostil el hombre construye vivienda. De ahí que, el ser humano al actuar sobre los fenómenos naturales, crea un MUNDO CULTURAL compuesto por una serie de valores materiales y espirituales que lo separa de la animalidad y lo estructura como un ser más evolucionado del planeta. Al respeto Rubinstein decía: “la ley fundamental del desarrollo de la mente del hombre y de su conciencia, consiste en que el hombre se desarrolla en el trabajo. Pues al transformar la naturaleza y crear una cultura, el hombre cambia él mismo y desarrolla su propia conciencia”. d. El Paradigma Ecológico El Paradigma Ecológico, también denominado "Emergente" en el campo pedagógico, viene a ser una forma específica de explicar los fenómenos y situaciones educativas o formativas de la realidad según los principios de la ecología. Ésta se deriva de la tesis del biólogo alemán Haeckel (1869), quien estudió las formas y desarrollos de la organización de los seres vivos (ecosistemas).
  • 5. HECTOR GUSTAVO MOREIRA GARCIA 6TA_V_INTERNET_2.0 UNEFCO MINEDUBOLIVIA 5 La escuela es interpretada desde el paradigma ecológico como un ecosistema social humano, ya que expresa en la realidad un complejo entramado de elementos (población, ambiente, interrelaciones y tecnología) y de relaciones organizativas que la configuran y determinan como tal. Uno de los propulsores de este paradigma en el ámbito educativo es Doyle, quien promueve la idea de paradigma ecológico como espacio favorecedor para el desarrollo e intercambio de significados críticos en el alumno. Este paradigma es un modelo integrador en torno a lo educativo. Ayuda a comprender los hechos pedagógicos y educativos partiendo del estudio de la realidad cultural, las demandas del entorno y las respuestas de los elementos de ella, así como las maneras múltiples de adaptación de los individuos al contexto. 2.3. El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, no se define ni como un paradigma o teoría de aprendizaje; según sus autores “surge de la necesidad histórica de un nuevo modelo educativo y de un nuevo currículo, es el relacionado con las realidades a las que responde el modelo educativo, es decir, las problemáticas que no han sido atendidas por los anteriores modelos educativos; con un sentido de la transformación de la educación que buscamos”5 . Reconoce experiencias educativas que enfrentaron estas problemáticas; de hecho, el Modelo Sociocomunitario Productivo busca nutrirse de esas experiencias y construirse permanentemente; es decir TRANSFORMARSE en y para responder a la REALIDAD y así superar las cuatro problemáticas, a saber: Neocolonialismo, Dependencia Económica, el Currículo Desarraigado y el Desprecio a los saberes y conocimientos ancestrales. Para tal fin tiene fundamentos filosóficos, políticos, psicopedagógicos, sociales y epistemológicos; como son: El Vivir Bien; la Descolonización; Aprendizaje cooperativo o comunitario; las sociedades plurales o diversas; el pluralismo científico, que pretende recuperar, 5 Ministerio de Educación (2014). Unidad de Formación No.1. “Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia
  • 6. HECTOR GUSTAVO MOREIRA GARCIA 6TA_V_INTERNET_2.0 UNEFCO MINEDUBOLIVIA 6 jerarquizar complementar los saberes y conocimientos ancestrales con los denominados “conocimientos universales” Por otra parte, sus fundamentos van desde las experiencias de las escuelas indígnales y el hito mayor que tuvieron estos su hito más grande entre el 1931 y 1938; fenómeno denominado “Escuela Ayllu Warisata” desarrolladas por el Amauta Avelino Siñani y el eximio profesor Elizardo Pérez” la teoría histórica cultural promulgada por Vygotsky y por ultimo La experiencia de la Educación Popular Liberadora Latinoamericana, cuyo representante más sobresaliente es sin duda Paulo Freire, pedagogo reconocido por una transformación profunda de la pedagogía. Sobre el enfoque que asume este modelo, se sostiene en cuatro pilares: una Educación Holística e integral; descolonizadora; comunitaria y sobre todo productiva en donde considera al individuo en toda la dimensión integridad que se tiene; es decir: SER, SABER, HACER y DECIDIR. Holístico en tanto las áreas científicas son un todo y no aisladas; Descolonizar el eurocentrismo e imperialismo del pensamiento; En comunidad a la que debe responder y productiva, dejando la reproducción y pasividad del aprendizaje. 2.4. La didáctica metodología o procesos de la enseñanza aprendizaje Un problema que enfrenta cualquier modelo educativo es diferenciar sin duda ¿EDUCACIÓN - INSTRUCCIÓN – ENSEÑANZA?, desde enfoques neopositivistas, propios de los paradigmas educativos mencionados como el conductismo o cognitivismo; debate que se agudiza con el surgimiento de la NEUROCIENCIA, acompañada de la inteligencia emocional, estilos de aprendizaje, inteligencias múltiples, dificultades de aprendizaje; entre otras que obligan a una transformación profunda de la didáctica usada por los docentes, más aun con el surgimiento de las herramientas como las: “Tecnologías de Informática y Comunicación” (TIC) y “Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento” (TAC) vigentes en el contexto educativo moderno. Entonces se da razón a una nueva escuela, para algunos en base a “competencias”6 que sin embargo no consideran el elemento principal que es la REALIDAD y que por su forma dejan fuera 6 Según especialistas en innovación y educación, el objetivo de un sistema basado en competencias es generar individuos preparados para los retos del futuro; empoderar a estudiantes con conocimientos y habilidades en diversos ámbitos y campos de estudio.
  • 7. HECTOR GUSTAVO MOREIRA GARCIA 6TA_V_INTERNET_2.0 UNEFCO MINEDUBOLIVIA 7 a los “incompetentes” en parámetros no válidos para la pedagogía moderna; haciéndolos discriminadores por su carácter selectivo y depredador que promueven. Aunque debemos reconocer que seguirá en tapete una educación desde la PRACTICA – TEORIA – PRACTICA, dejando atrás concepciones ortodoxas del neopositivismo en el que predominan conceptos, definiciones y teoremas como un todo científico. El MESCP nos propone en este aspecto las orientaciones metodológicas desde un punto de estar en la realidad vivirla y transformarla desde procesos dialógica, críticos, reflexivos y sobre todo vivenciales que produzcan nuevos conocimientos y hagan un aprendizaje real en la y para la vida. Estos momentos metodológicos son: PRACTICA como actividades de inicio que motiven y den sentido al aprendizaje desde una intencionalidad que muestre la realidad, la experiencia sobre el tema y experimentación capaces de preparar el terreno para ingresar al otro momento- La TEORÍA deja de ser un momento de copia y de memorización, se convierte en un espacio de construcción desde el análisis y la reflexión en la realidad y objetividad que permita ver la utilidad de lo científico en lo cotidianos. El momento de la VALORACION es considerado “el comodín” de este proceso pues nos permite valorar y reflexionar no solo del progreso de nuestro aprendizaje, desde los logros y dificultades que pudimos tener; sino también de los aprendizajes adquiridos y los usos que damos a estos. Por último, la PRODUCCION dará sentido a este proceso, pues de forma tangible e intangible permitirá visualizar los resultados y sentido que tenga el aprendizaje, llegando hasta ser capaz de transformar las matrices productivas; desde las vocaciones y potencialidades de cada contexto. 2.5. La respuesta en el tiempo de la estrategia metodológica del MESCP Hasta aquí hemos visto que los paradigmas educativos responden a:
  • 8. HECTOR GUSTAVO MOREIRA GARCIA 6TA_V_INTERNET_2.0 UNEFCO MINEDUBOLIVIA 8  Cambios en las condiciones espacio – temporales  Cambio en el objetivo principal de atención al proceso  Cambios en el modelo fundamental de la comunicación educativa  Cambios en la forma de gestionar la información y los conocimientos  Cambios en las funciones preponderantes del profesor  Cambios en la utilización de la vía transdisciplinar en la formación  Cambios en los paradigmas de la experimentación y los recursos Dentro de esto el MESCP dentro su propuesta como estrategia metodológica, tiene como principal enfoque que se asume es ayudar al descubrimiento desde y en la realidad analizada reflexionada y sistematizada de cómo se desarrollan en la vida misma la Lengua, la Matemática, la Convivencia Biocentrica y el desarrollo de las capacidades Productivas desde las vocaciones contextuales en el nivel primario; aspectos que se desenvuelven en espacios comunitarios donde se desarrollan las relaciones sociales, culturales, productivas, de convivencia entre todas y todos y con los sistemas de vida. En lo cotidiano de la vida diaria, las personas desde su nacimiento, inclusive antes, aprenden la lengua de su contexto, se encuentran con figuras, cuerpos y colores, tomando conciencia de las nociones de cantidad, se sienten parte de un todo y no solo se relacionan con seres de su especie, sino que se relacionan con otros seres de su entorno al cual asumen como otro sujeto y naturalmente se van incorporando al ámbito laboral productivo o comercial de la familia y la comunidad. Estos procesos que se da en la vida misma de forma natural desde el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo se los asume desde el ámbito pedagógico como:  El Desarrollo de la Lengua oral y escrita (DLOE recalcado en este diplomado) incorporando en ella la lectura y escritura en códigos alfabéticos convencionales.  El desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático, incorporando los códigos de la matemática y el razonamiento matemático cómo herramienta en el Pensamiento Lógico capaz de facilitar la resolución de problemas en la realidad.
  • 9. HECTOR GUSTAVO MOREIRA GARCIA 6TA_V_INTERNET_2.0 UNEFCO MINEDUBOLIVIA 9  El desarrollo de la Convivencia Biocentrica a partir de este enfoque biocentrico en las relaciones personales comunitarias entre nosotros y con otros sistemas de vida en la Madre Tierra y el Cosmos; capaz de responder a la convivencia armónica.  El desarrollo de las Inclinaciones Vocacionales Productivas a partir del reconocimiento que las actividades productivas, laborales, comerciales son parte del desarrollo productivo. la lectura, escritura, razonamiento lógico desde el contexto mismo al que está destinado este texto. En este sentido dentro de las orientaciones proporcionadas se estructuran en función de las dos unidades, que considera la lectura compartida: antes, durante y después de la lectura, señalándose en cada fase, sugerencias metodológicas para trabajar con el texto de forma holística con las demás áreas de conocimiento poniendo énfasis en el Desarrollo de la Lengua de Forma Oral y Escrita, el Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático, el Desarrollo de la Convivencia Biocentrica Comunitaria y el Desarrollo de las Inclinaciones Vocacionales Productivas.; aunque esta última de forma implícita y permanente. En este sentido y comenzando con el Desarrollo de la Lengua de Forma Oral y Escrita; debemos resaltar que el desafío de Educación Primaria Comunitaria Vocacional es incorporar en el proceso del desarrollo de la lengua, la lectura y escritura de los códigos alfabéticos, fortaleciendo el desarrollo de los tres niveles de comprensión Lectora (textual o literal, Inferencial o deductivo y crítico) y los tres ámbitos de la Escritura (Legibilidad, textual y discursivo). Por lo que el Desarrollo de la Lengua de Forma Oral y Escrita en la concreción curricular del tercer año de escolaridad está orientada por “Leer y Escribir para Comprender la Realidad”; para que en los años posteriores de Escolaridad (4°, 5° y 6°) estén preparados para “Leer y Escribir para Producir y Transformar la Realidad”. Entonces este trabajo asume como metodología para la concreción de las estrategias metodológicas que están relacionadas con el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo desde la: Práctica – Teoría – Valoración – Producción, la misma consiste en aplicar cuatro criterios con sus respectivos pasos que se detallan a continuación:
  • 10. HECTOR GUSTAVO MOREIRA GARCIA 6TA_V_INTERNET_2.0 UNEFCO MINEDUBOLIVIA 10 En la PRACTICA y como primer criterio: Contacto con la Realidad, se siguen los siguientes pasos:  Vivir la Experiencia, desde la visita a la escuela y/o comunidad.  Descripción de la experiencia vivida, poner en acción y reflexión al estudiante en forma comunitaria.  Selección del mensaje más relevante; definir el tema principal que trabaja esta Unidad, como los valores y las situaciones cotidianas, en nuestro texto  Escritura del mensaje relevante por las y los estudiantes; promover constantemente la educación productiva desde la composición de textos, como enlace entre los aprendizajes sabidos y los nuevos aprendizajes. El segundo criterio, afín a la TEORÍA del uso del lenguaje oral y escrito: Análisis y Comprensión del Significado del Mensaje y las Palabras: nos propone los siguientes pasos:  Comprensión del significado del mensaje relevante en la primera unidad los valores desde el comportamiento en la escuela, por ejemplo.  Identificación de una palabra en el mensaje; que nos permite enriquecer y reforzar el uso de los diversos textos,  Lectura de los mensajes escritos.; reiteramos la practica constante del uso del lenguaje escrito para fortalecer la lectura comprensiva, proporcionando distintos textos.  Comparación de la escritura de las palabras del mensaje; poniendo en práctica los ámbitos que permiten perfeccionar la producción escrita. Sobre el tercer criterio que promueve la VALORACIÓN, desde la: Reflexión Comunicativa Dialógica del Mensaje: el paso a seguir es el siguiente:  Identificación de una palabra en el mensaje para reflexionar sobre los sistemas de vida; incidiendo mucho en los valores y la convivencia pacífica y armónica, desde el respeto, la responsabilidad, la empatía y el cuidado del Medio Ambiente.
  • 11. HECTOR GUSTAVO MOREIRA GARCIA 6TA_V_INTERNET_2.0 UNEFCO MINEDUBOLIVIA 11 Por último y en el cuarto criterio, en Desarrollo de la Lengua de Forma Oral y Escrita, desde la PRODUCCION realizamos la: Composición y Producción de Mensajes, desarrollando los siguientes pasos:  Escritura de mensajes similares; en una primera Unidad produciendo una carta y en la segunda un cuento.  Escritura de mensajes diferentes articulados a los contenidos; para esto se propone una meta cognición plasmada en lo escrito denominada: ¡Cuánto APRENDIMOS…! Recordando que este texto es holístico e integral, debemos mencionar que en el desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático; otro desafío de la Educación Primaria Comunitaria Vocacional, es superar el enfoque y concepción abstracta memorística y mecánica de uso de signos, símbolos, fórmulas y procedimientos sin utilidad en la vida diaria y abstraída de la realidad por una matemática aplicada en la vida misma, es decir en las relaciones sociales, culturales, productivas comerciales y otros en el contexto de las y los estudiantes como herramienta para reflejar la realidad En este sentido, se da uso formal desde la realidad a los símbolos, códigos y gráficos matemáticos que ayuden a comprender las situaciones de vida, para ello se debe desarrollar: Las Figuras y Cuerpos Geométricos (atributos, interpretación, representación); el Sistema de Numeración (noción de cantidad, lectura y escritura de códigos y símbolos numéricos, y estructura del sistema de numeración), aplicada en las operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división, potenciación y radicación; las Medidas y Magnitudes (Interpretación, reconocimiento, etc.); La Estadística (representación gráfica, interpretación de datos); y la Variación (Patrones numéricos y geométricos, proporcionalidad). En este marco en concordancia con el modelo educativo, para este texto de apoyo; la matemática se constituye en la herramienta o instrumento que nos ayuda a reflejar, comprender y transformar la realidad, y como lenguaje de la ciencia. El pensamiento lógico matemático se trabaja desde los cuatro momentos metodológicos tomando en cuenta los siguientes criterios:
  • 12. HECTOR GUSTAVO MOREIRA GARCIA 6TA_V_INTERNET_2.0 UNEFCO MINEDUBOLIVIA 12 En un primer criterio correspondiente a la PRACTICA: en Situaciones y Hechos de la Realidad.  Se parte de un Hecho o situación de la realidad vivida por los estudiantes, que ponga en acción el uso de los elementos matemáticos.  Se genera situaciones de aplicación de la matemática en un hecho o situación de la realidad, desde la propuesta de problemas.  Se define con claridad el enunciado matemático (problema matemático) y analiza su resolución. El segundo criterio, el de la TEORIA se realiza la: Problematización de la situación o hecho de la realidad; para esto:  Se representa de forma gráfica o simbólica. El enunciado matemático, se recurre al algoritmo,  El enunciado matemático se representa de forma gráfica o simbólica, para posibilitar su resolución.  Se analiza y comprende la representación gráfica o simbólica, sus relaciones y procedimientos. (de qué) incidiendo en reglas, teoremas u otros.  Construcción colectiva del concepto a partir de los procedimientos pertinentes y coherentes con los resultados; el trabajo grupal en la resolución del problema dado. Para el tercer criterio, el de la VALORACION, se promueve la: Reflexión sobre la aplicabilidad del conocimiento en otras situaciones de la vida; con las siguientes propuestas:  Se reflexiona y analiza sobre la importancia del conocimiento construido en situaciones de la vida y el uso del razonamiento lógico matemático para su resolución.  Se reflexiona sobre la utilidad y aplicabilidad en otras situaciones de la realidad, resaltando la importancia de las matemáticas. En el cuarto criterio de PRODUCCION se promueve la: Aplicación del conocimiento construido en otras situaciones o hechos de la realidad vividos cotidianamente; así por ejemplo en el texto se propone:
  • 13. HECTOR GUSTAVO MOREIRA GARCIA 6TA_V_INTERNET_2.0 UNEFCO MINEDUBOLIVIA 13  Que las y los estudiantes identifican y formulan por escrito hecho o situaciones donde aplicar los conocimientos y procedimientos matemáticos construidos.  Aplicar los conocimientos y procedimientos matemáticos construidos en hechos y situaciones similares o diferentes. En el Desarrollo de la Convivencia Biocentrica Comunitaria se da énfasis el desafío de la Educación Primaria Comunitaria Vocacional es transitar del enfoque antropocéntrico centrado solo en el Hombre o Ser Humano por el enfoque Biocentrico comunitario centrado en la Vida de todos los seres vivos que habitan en la Madre Tierra y el Cosmos, tomando en cuenta las interrelaciones de interdependencia de todos los Sistemas de Vida, concretando los contenidos sobre Salud, Seres Vivos, Ambiente, Sistema Solar, Materia y Energía, desarrollando comportamientos de respeto, cuidado, protección y defensa de la vida. Entonces las y los maestros deben desarrollar el énfasis de Convivencia Biocentrica Comunitaria que redimensiona la visión de la vida y de la naturaleza desde el criterio fundamental de la producción y desarrollo de la vida, no solo del ser humano sino de todos los sistemas de vida desechando el enfoque Antropocéntrico y sustituirlo por el enfoque Biocentrico. Para ello se debe tomar en cuenta los siguientes Criterios en el marco de la metodología del modelo: Para el primer criterio de la PRACTICA: se propone Vivir la Experiencia.  Vivir la experiencia a partir de actividades que permita observar, sentir, explorar, experimentar, utilizar los sentidos para tener contacto con el mismo y su entorno; esto se da con problemas del diario vivir,  Se formulan preguntas y situaciones problemáticas, que permita reconstruir la experiencia vivida desde sus percepciones registrando la misma en instrumentos específicos diseñados para este fin. En un segundo criterio que construye la TEORIA y/o Producción de Conocimientos se propicia el diálogo sobre experiencia vivida con preguntas que permita reunir, comparar, clasificar, organizar los datos observados e interpretar la realidad, para esto:
  • 14. HECTOR GUSTAVO MOREIRA GARCIA 6TA_V_INTERNET_2.0 UNEFCO MINEDUBOLIVIA 14  Complementamos la información obtenida o registrada con investigaciones, vídeos, textos, definiciones de conceptos y otros.  Analizamos la información generando conceptos, definiciones y conclusiones por escrito empoderados por los estudiantes. Para el tercer criterio de VALORACION se persigue la: Reflexión y Toma de Posición para el Vivir Bien.  Reflexión sobre las conclusiones y su aplicación en la vida desde la protección, cuidado y defensa de la Madre Tierra.  Definir la posición de los conocimientos producidos frente a las actitudes personales y comunitarias.  Conclusiones a partir de los conocimientos desarrollados a través de preguntas que lleven a las y los estudiantes a la toma de posición para un cambio de actitud con una mirada crítica y reflexiva para el Vivir Bien a través de preguntas reflexivas comparando hechos o actitudes. En el cuarto criterio de PRODUCCION o la Aplicación de Conocimientos Producidos, se sugiere promover la:  Identificar la aplicación de los conocimientos producidos en las experiencias de vida personal, familiar comunitario y de la Madre Tierra.  Descripción de los hechos donde se aplica el conocimiento producido.  Socializar los conocimientos producidos en cartillas y afiches. Este texto considera que el desarrollo de las Inclinaciones Vocacionales Productivas, el desafío que se asume es romper con el tradicional enfoque de la Orientación Vocacional dirigido a la selección o elección de qué profesión debes elegir para estudiar después de salir del bachillerato por aquella que desarrolle las capacidades, potencialidades y cualidades desde el contacto con las actividades familiares, comunitarias, productivas, laborales, culturales y sociales, que permita a las y los estudiantes identificar su inclinación vocacional en algún momento de su vida para identificar no una profesión sino tener la posibilidad de escoger entre las profesiones, aquella en
  • 15. HECTOR GUSTAVO MOREIRA GARCIA 6TA_V_INTERNET_2.0 UNEFCO MINEDUBOLIVIA 15 la que puede realizarse poniendo en práctica el desarrollo de sus capacidades, cualidades y potencialidades. Por tanto, el desarrollo de las Inclinaciones Vocacionales Productivas se las realiza desde todas las áreas curriculares, de forma transversal o implícita (actividades comerciales vistas en la segunda unidad) identificando las estrategias metodológicas adecuadas que ayuden a las y los estudiantes evocar, descubrir y profundizar el desarrollo de sus capacidades cualidades y potencialidades sobre todo desde la música, la educación física, las artes plásticas. La evaluación en concordancia con el Modelo Educativo; es PERMANENTE, VIVENCIAL, ANALITICA y REFLEXIVA permite recoger información respecto a las dificultades y logros que se van alcanzando en el desarrollo de las dimensiones (Ser - Saber - Hacer - Decidir) como resultado de la acción educativa y la influencia del contexto sociocultural o realidad cotidiana, valorando conocimientos, procedimientos, actitudes y valores desarrollados por los estudiantes en función de grupo o de progresos personales, tomando en cuenta capacidades relacionadas con los nuevos conocimientos: análisis crítico-reflexivo, aplicación práctica, iniciativa para buscar información adicional y capacidad para relacionarla, con actitudes y hábitos de expresión, cooperación y responsabilidad, así como la valoración de trabajos realizados: apuntes, cuestionarios, exposiciones, pruebas orales y escritas. En este entendido, desaparece la función y el carácter punitivo de la evaluación como forma de ejercicio de poder altamente vertical. III. CONCLUSIONES Al a conclusión de este trabajo podemos sintetizar, en la idea de que este paradigma toma en cuenta el rol que juega el contexto que rodea el proceso de enseñanza – aprendizaje; es decir a que demandas, características socioeconómicas y socioculturales del contexto para poder entender o dar significado a las conductas de los estudiantes, así como también es necesario saber cuáles son las expectativas, o motivaciones del educando y su entorno familiar y comunitarios; es decir la REALIDAD y sus particularidades, las cuales están influenciadas por el contexto, e influyen en la relación entre la necesidad de incidir y transformar la realidad. Hemos visto también que términos de uso tan cotidiano como Educación y Paradigmas pueden llevarnos a muchas definiciones e indefiniciones; y son esos límites que nos obligan a repensar los
  • 16. HECTOR GUSTAVO MOREIRA GARCIA 6TA_V_INTERNET_2.0 UNEFCO MINEDUBOLIVIA 16 conceptos tradicionales y semánticos y que estas ideas deben profundizarse y trascender, en un espacio conclusivo que deje entreabierta la puerta a cuestiones y motiven al lector; asumir el rol de investigador y profundice el tema por cuenta propia. En conclusión, debemos recalcar que el concepto de enseñanza ha ido evolucionando de acuerdo a los nuevos tiempos, los cambios en las tecnologías, la cultura, la sociedad etc., y con esto también van evolucionando los paradigmas que se refieren al Proceso de Enseñanza – Aprendizaje; esta evolución, o cambio; reconocido como una TRANSFORMACION constante, en lo paradigmático se produce cuando éste entra en crisis, es decir, los planteamientos que el paradigma propone frente a determinada situación ya no son adecuados, careciendo de significación, coherencia etc. Por lo que debemos destacar la figura del docente el cual debe estudiar y formarse permanentemente para estar a la altura del mundo incierto y complejo que tan deprisa va cambiando. Además, debe enseñar a sus estudiantes a aprender de una manera crítica y dialógica, reflexiva y vivencial llevando a una plática permanente para así llevar a cabo una opción educativa más humanizadora, a fin de subsanar las profundas desigualdades sociales del mundo actual y desde los fundamentos de la LASEP se pueda lograr la descolonización liberadora, desde una educación integral, holística, comunitaria, productiva y sobre todo el poder VIVIR BIEN.
  • 17. HECTOR GUSTAVO MOREIRA GARCIA 6TA_V_INTERNET_2.0 UNEFCO MINEDUBOLIVIA 17 BIBLIOGRAFIA Acosta Ruiz, F: ¿Sabes realmente qué es un paradigma? Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) KUHN, T. La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica, México 1975. MENEREO, C y otros. Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela (3ra ed.). Editorial Grao. 1997, Barcelona. MICROSOFT Corporation. Enciclopedia Encarta 2004 © 1993-2003 TOLSTOI,.L.N. Obras completas. Moscú 1936. Citado por Gmurman (1978). MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014). Unidad de Formación No.1. “Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2015). Avances en la Revolución Educativa, 2006-2014. La Paz, Bolivia. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014). Unidad de Formación Nro. 5 Estrategias Metodológicas para el Desarrollo Curricular. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2015). Unidad de Formación Nro. 10 Gestión Curricular de Proceso Educativo. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014). Unidad de Formación Nro. 6 Producción de Materiales Educativos. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014). Unidad de Formación Nro. 7 “Evaluación” MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2019). Programa de estudio de 1ro a 6to - Educación Primaria Comunitaria Vocacional, Equipo de Gestión Curricular PCV. La Paz, Bolivia. http://www.afapna.es/web/aristadigital/archivos_revista/2015_febrero_7.pdf