SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
Descargar para leer sin conexión
1
ECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y BIENESTAR SOCIAL
CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
DE BAJA CALIFORNIA
DOCTORADO EN
GERENCIA Y POLÍTICA EDUCATIVA
ASIGNATURA:
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS EDUCATIVAS.
CATEDRÁTICA:
DRA. GUADALUPE TINAJERO
TEMA DE INVESTIGACIÓN:
LA EDUCACIÓN, UNA POLÍTICA PÚBLICA VULNERABLE.
NOMBRE DEL ALUMNA:
ALBA CATALINA SORIANO GUEVARA.
ROSARITO, B.C., 10 DE JUNIO DE 2009.
2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN………………………….………………………………………3
1. ¿Qué se espera de la Educación?……………………………………………4
2. ¿Cuál es papel de Estado? ...…………………………………………….……6
3. Educación y Filosofía………………………………………………………....10
4. Filosofía de la Educación Mexicana……………………………………...…10
5. Modernización Educativa …………………………………………………….12
6. Consideraciones acerca de la Formación Docente……………………...13
7. La Formación Docente. Una tarea que nos compete a todos …….…..15
8. ¿Cómo aprenden los nuevos Maestros?…………………………………..17
9. Experiencias de Formación Docente……………………………………….19
9.1Formación Docente en Argentina…………………………………….....19
9.2Formación Docente en Estados Unidos de
Norteamérica………………………………………………………………..20
9.3Formación Docente Inicial en Cuba………………..………………..….22
10.Carrera Magisterial. ¿Re incentiva el aprendizaje?................................24
11.Conclusiones …………………………….………………………………..…...27
12.Referencias Bibliográficas …………………………………………………..31
3
INTRODUCCIÓN.
Desde el comienzo de la humanidad los aprendizajes empíricos han sido
atesorados y encomendados a las futuras generaciones, esto bajo el principio
de garantizar la supervivencia pues la experiencia dicta que entre más
conocemos mejor nos adaptamos al ambiente natural y social en el que
estamos inmersos (sin dejar de lado nuestro ambiente interior), ambientes que
se verán nutridos con una participación propositiva y auto reflexiva,
estableciéndose de este modo una relación dialéctica entre el hombre que
modifica su ambiente al tiempo que este lo va determinando.
Los saberes heredados a los largo de la historia se han renovado, han
evolucionado y afectado al hombre que se perfecciona y se forma como
persona con conocimientos, valores, habilidades, destrezas y competencias.
En este sentido el garante de que los aprendizajes se perpetúen, se
reproduzcan y enriquezcan es sin duda la Educación, herramienta “que nos
lleva al desarrollo económico de las naciones”, (UNESCO, por sus siglas en
ingles, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura, 2008). Resulta necesario, entonces hacer referencia a los encargados
de que la Educación pase de la sola idea a una experiencia tangible y
maravillosa, los maestros.
Son los maestros los protagonistas en esta obra, porque en ellos recae
la colosal misión de educar y más aún, de formar ciudadanos y construir
estados; ciudadanos capaces de desenvolverse activamente en esta era
denominada del conocimiento y estados que garanticen un desarrollo humano
sustentable.
Los docentes, los maestros, los profesores o los profes, como queramos
referirlos, no son producto de la generación espontánea sino mas bien son
producidos y orientados en las escuelas formadoras de docentes, llámense
normales, universidades pedagógicas o institutos. Es en éstos recintos donde
se encuentran con ellos mismos, se conocen y se facultan para educar a las
personas que dirigirán los rumbos de las generaciones venideras.
El paso de los formandos por las normales, universidades pedagógicas
o institutos es sólo el principio de su formación, pues debido a la vorágine
globalizadora es necesario que el nuevo docente continúe de manera
permanente renovando sus conocimientos y competencias para responder a
las demandas de la modernidad. Resulta vital que se produzcan, reproduzcan
y transformen los saberes, es decir, pensar filosóficamente la educación, es
por esta razón que los Estados-Naciones tienen la tarea de diseñar
mecanismos que promuevan la formación continua de sus maestros y
garanticen que sus alumnos logren los aprendizajes esperados.
4
Será el Estado el que dé dirección y sentido al Sistema Educativo, tarea
que debe llevar cabo de la mano con su propia filosofía, con su proyecto de
nación y considerando sus necesidades locales, morales, sociales, culturales,
políticas y económicas, es responsabilidad del Estado la de delinear las
Políticas Públicas, claro que ésto lo debe hacer de la mano y con el consenso
de los actores políticos y sociales, a fin de planear sobre necesidades y
recursos presentes.
Para que dichas políticas rindan frutos es necesario que éstas sean
Estables, Adaptables, Coordinadas, Coherentes, que tengan la característica
de la Calidad en su implementación, una Efectiva implementación, que estén
Orientadas al interés público y que sean Eficientes. Sólo de ésta manera
concretarán los planes de Desarrollo Económico que los Estados se trazan. La
Educación es una parte estructural de las políticas públicas, cuyo objetivo es la
cobertura y calidad del servicio.
En un intento por desempeñar su tarea, el Estado Mexicano puso en
marcha el programa de Promoción y Estimulo docente denominado Carrera
Magisterial (CM), como una de las acciones para elevar la calidad educativa y
reconocer el desempeño docente, dicho programa es una de las fórmulas
derivadas de la Modernización Educativa de los 90’s, y a 17 años de su puesta
en marcha no hemos podido lograr el objetivo; los docentes reflexionan sobre
la necesidad de continuar aprendiendo sólo que no hay claridad en cuanto a lo
que deben aprender o qué hacer con lo aprendido.
¿Cómo debe ser el maestro? ¿Cómo es mi alumno? ¿Qué necesita
aprender el nuevo ciudadano? ¿Cómo se forman los futuros docentes?, ¿Qué
significado tiene el ser maestro?, ¿Quién educa a los alumnos-docentes?,
¿Hasta donde hemos llegado con la formación docente de las generaciones
pasadas?, ¿Qué motiva una reforma en la formación de docentes?, ¿Cuál es el
papel del estado en la formación de docentes?, ¿Cómo nace Carrera
Magisterial?, ¿Cómo estimular la educación permanente de los docentes?,
¿Por qué no incide Carrera Magisterial en la calidad de la educación?, éstas y
otras inquietudes serán estudiadas en la presente investigación con la
intención de dar un panorama que permita comprender los esfuerzos
orientados a la formación docente y entender que la formación docente no
concluye hasta que culmina nuestro ciclo vital como seres humanos.
La educación es una profesión permeada de sensibilidad no puede
dejar de ser reconocida, atendida, supervisada y evaluada permanentemente y
el docente debe ser el primero en reconocerse como maestro, atender su
profesión, supervisar su quehacer educativo y evaluar continuamente su propia
practica transformando día con día los retos en objetivos.
1. ¿QUÉ SE ESPERA DE LA EDUCACIÓN?
El mundo cambia profunda y aceleradamente, el escenario del siglo XXI
esta matizado por valores y sistemas de conocimientos dinámicos, producto de
5
esta sociedad del conocimiento y la información. La revaloración del
conocimiento como el más importante factor de desarrollo en el futuro, (SEP,
Secretaria de Educación Pública, 1998), es una tarea magistral.
Esos nuevos conocimientos e informaciones y la velocidad de las
recientes tecnologías en el área de la comunicación y la capacidad del sistema
educativo en transmitir instrumentos y contenidos que satisfagan las
necesidades básicas de aprendizaje, (Lesourne, 1989, citado por la SEP), nos
comprometen hacia una participación critica, reflexiva y creativa como
ciudadanos-docentes, pues de cara al futuro “los saberes tienen un alto grado
de obsolescencia habrá que aprender contenidos nuevos sin volver a la
escuela y desarrollar la capacidad de enfrentar y resolver retos, problemas y
situaciones inéditas” (Bazdresch, 2008), es hora de convertir los retos en
metas y prepararnos para lograrlas.
La Educación libera al hombre y lo transforma en persona, de ahí que
organismos internacionales como la UNESCO (2008), tienen en su agenda de
prioridades lograr, para el año 2015, una Educación para Todos (EPT) en
América Latina y el Caribe, así lo declara en el Informe de seguimiento
“Progresos y Desafíos de la Educación para todos” .Enorme reto el que
tenemos al frente, pues nos lleva a garantizar cobertura y calidad en la
educación, fomentar el aprendizaje para un desarrollo sostenible, mejorar la
calidad de la educación mediante programas de estudios susceptibles de
responder a las exigencias del mercado mundial y de la economía del
conocimientos, establecer vínculos entre las esferas educacional y laboral, se
pretende “formar a los estudiantes para que sepan desenvolverse en un mundo
impregnado por los desarrollos científicos y tecnológicos, para que sean
capaces de adoptar actitudes responsables y tomar decisiones fundamentales
frente a esos desarrollos y sus efectos” (Aikenhead, 1985), del mismo modo lo
expresa desde el punto de vista psicológico el Dr. González S. (2000) “…
formar un hombre espiritualmente superior en creatividad, independencia,
humanismo, amor a los pobres y patriotismo”. Los estados, desde sus entrañas
habrán de organizarse o reorganizarse para alcanzar la meta, (EPT), al
respecto plantea el Banco Mundial (1997) en su informe especial sobre el
papel del estado, que el desarrollo requiere un estado efectivo y resalta que sin
un buen gobierno no hay desarrollo económico ni social.
Lo deseable en cualquier sistema educativo está contenido en el
currículo, a través de sus contenidos se formara al ciudadano que la sociedad
globalizadora demanda: un ciudadano con una formación científica y teórica
que lo determine como un ser crítico, de ahí la necesidad de pensar
filosóficamente la educación reflexionando sobre que conocimientos incorporar
al currículo, con qué grado de profundidad tratarlos, que habilidades,
destrezas, capacidades, y competencias motivar y desarrollar en los alumnos,
alumnos-docentes y formadores de docentes, resulta básico dedicar un
espacio suficiente a la reflexión sobre los contenidos aprendidos en el conjunto
6
de las asignaturas de modo que los futuros ciudadanos dispongan de la
posibilidad de articular racionalmente esa peculiar cultura que les demandara
su vida intelectual y laboral, así lo ha señalado desde 1953 la UNESCO, sin
embargo pareciera que lo expreso ayer.
Con Educación todo es posible, pues prepara a los hombres y los
transforma en personas, en ciudadanos libres, democráticos, institucionales,
cualidades que posibilitan el camino hacia la gobernabilidad y hacia la
evolución de las sociedades.
2. ¿CUÁL ES EL PAPEL DEL ESTADO?
“…El magisterio debe mirarse como una vocación y debe llevarse
adelante con la ayuda del gobierno, si es posible; sin su ayuda, sino la presta,
pero fiándolo todo en cada caso a la fe en una misión propia y en la causa del
mejoramiento humano”. (Vasconcelos, 1924).
El Estado y la Educación han mantenido una romántica relación
dialéctica, el rol del estado ha sido el de generar en todo sentido la educación y
la educación ha dado origen al estado moderno que asume una filosofía de
nación. El triunfo del liberalismo contenido en las ideas de la revolución
francesa genero, entre otras tareas, la masificación de la educación, obligo a
los estados nacionales a establecer escuelas para toda la población por lo que
se establecieron escuelas especificas para la formación de maestros
consecuentemente surge la pedagogía como ciencia moderna y la tarea de la
enseñanza paso a ser algo más que un arte”. (Bazdresch, 2008).
Tras las grandes revoluciones hubo necesidad de construir las nuevas
naciones, por lo que es Estado tomo la responsabilidad de asumir
protagónicamente el papel de Educar a sus ciudadanos bajo los principios
nacionalistas. Con el correr de la historia este papel se ha venido delegando a
las secretarias o ministerios de Educación y regulado por las normas jurídicas
que forman parte de la estructura estatal y es el Estado el encargado de definir
la política educativa de su nación.
Un garante de que los Estados Nación alcancen la grandeza de su gente
es vivir la Democracia, pues es en los sistemas democráticos que funcionan
plenamente los que tienen mayor potencial para que exista un amplio
consenso en torno a sus políticas, además al ser elegidos, el Ejecutivo y el
Legislativo, de manera competitiva deben rendir cuentas a sus electores, lo
que garantiza una estabilidad social, política, económica, pues hay
certidumbre, organización, metas y tiempos para la concreción de los
proyectos de estado, (BID, 2008).
7
Este proceso es corresponsabilidad de los docentes, pues somos los
formadores de ciudadanos, la sociedad nos encomienda fehacientemente esta
noble labor. Por lo que tenemos que observar, que cuando se diseñe y ejecute
cualquier contenido escolar, respecto de la democracia se tiene que hacer un
planteamiento extremadamente profundo de la definición ya que a partir de ahí
la identificaremos y nos identificaremos con ella para hacerla parte de nuestras
experiencias sociales, así estaremos en posibilidades de exigir como se debe
aplicar y su cumplimiento permanente, de tal modo que no continúe ocurriendo
como en nuestro país que la democracia dura y la vivimos solo en los minutos
que dura el proceso electoral, esto es cada 3 a 6 años.
Es necesario crear el ambiente social que permita a los ciudadanos ser
participes de la construcción de la nueva sociedad, las gobiernos tiene esa
responsabilidad además de que están obligados a garantizar que las
generaciones venideras estén en posibilidades de continuar construyendo una
sociedad que les brinde espacios de participación intelectual, física, laboral,
política, económica, moral, ecológica y social, sociedad que sin duda alguna
evolucionara de generación en generación, se nutrirá y formara una civilización
que trascienda con la fuerza de sus accione, el ímpetu de sus ideales y la
sabiduría de su experiencia.
Tras las crisis sociales que han experimentado los gobiernos
latinoamericanos en los últimos años, la sociedad civil ha despertado y se
empieza a organizar, a hacer alianzas con la iniciativa privada para exigir a sus
gobernantes resultados, proyectos reales y acciones concretas y efectivas para
atender el cumulo de demandas sociales.
Sin un buen gobierno no hay buena educación y sin una buena
educación, jamás abra buenos gobiernos. Esta es una premisa, una relación
dialéctica, una gran verdad. La educación la hacen los hombres, las naciones
son dirigidas por los hombres, las civilizaciones son el resultado del esfuerzo
inteligente de los hombres.
Una cualidad más de la Gobernabilidad es sin duda el Estado de
Derecho, al ser la mejor forma de gobierno con medios superiores y que no
permite promover y acercarnos a ciertos bienes. Raz (1979), sostiene que el
concepto instrumental de Estado de derecho tiene tres dimensiones: el uso de
la ley como instrumento principal de gobierno, la capacidad de la ley para guiar
efectivamente la conducta humana y la aplicación e interpretación congruente
de la ley. Somos los docentes quienes podemos intervenir oportuna y
eficazmente con nuestros alumnos para que este se logre, tenemos la
oportunidad de formar ciudadanos libres y responsables, el ideal de toda
nación.
La historia de nuestra región nos permite ver los avances que sobre el
ejercicio de la Democracia hemos tenido en América Latina. Esta vida
8
democrática es sin duda producto de una nueva formación y demanda a su vez
una renovación constructiva de sus ciudadanos. En la democracia la fuerza
moral y política para, y en la mayor parte de los casos superar las acciones
desarrollados por sus enemigos para suprimirla.
Mediante los programas sociales concebidas y ejecutadas por la
democracia se ha logrado reducir las altas tasas de analfabetismo, aumentar
de manera importante la escolaridad, disminuir la mortalidad infantil y general
y, en consecuencia, aumentar en 20 años la esperanza de vida de la
población. El sistema democrático demostró flexibilidad y adaptación para que
pudieran realizarse profundas reformas estructurales que, de acuerdo a las
mutaciones ideológicas y políticas producidas a fines de los 80.
La Democracia busco perfeccionar sus instituciones mediante reformas
políticas realizadas en casi todos los países latinoamericanos, con la
intervención de congresos nacionales, asambleas constitutivas y consultas
populares.
La democracia asegura a los ciudadanos un ambiente de libertad,
tolerancia
Y participación al ser representados por el presidente de la república quien es
elegido en un proceso democrático, lo mismo que los miembros de sus
congresos.
La democracia busca el bien común, la subordinación de lo intereses
par5iculares al interés público y la rendición de cuentas por parte de las
autoridades particularmente en cuanto al uso de los recursos económicos.
Los sistemas democráticos buscan mejorar las condiciones de vida, sin
embargo en nuestra región la democracia ha tenido dificultades para garantizar
la ética pública, esto por una ausencia de estructura educativa que no permita
formar a los futuras líderes que dirijan los rumbos de las naciones.
La pérdida de ascendencia de la política, y de credibilidad de partidos y
líderes, está provocando un alejamiento de los mejores ciudadanos de la vida
pública, con lo cual empeorara su calidad y se alejara la posibilidad de que
pueda lograrse el buen gobierno de los países latinoamericanos.
El contundente ejemplo lo encontramos en la democracia
estadounidense con su exitosa historia de más de dos siglos, los notables
progresos económicos y sociales promovidos por las democracias japonesas y
europea occidental, así como los recientes avances de ciertos estados
democráticos de Asia y Europa central y de Chile en América Latina.
Para alcanzar la ansiada meta del desarrollo son indispensables la
estabilidad política, la solidez institucional y la perseverancia en una política
9
económica acertada. Los logros alcanzados por determinados gobiernos no
han podido mantenerse en el tiempo, a lo largo de sucesivos periodos
presidenciales, por problemas de gobernabilidad que han impedido que el
sistema democrático funcione óptimamente de manera regular.
Sin amplios consensos nacionales e instituciones fuertes, eficaces y
honestos, en capacidad de garantizar el imperio de la ley y el cumplimiento de
los objetivos para los que fueron creados, no es posible que se llenen los
mencionados requisitos de la estabilidad y de la continuidad. Este es el motivo
por el que algunos países latinoamericanos no han podido dar pasos
importantes en el camino del desarrollo, en unos casos porque las
instituciones, por su estabilidad, no han cumplido sus funciones: en otros por
insalvables bloqueos políticos que han impedido tomar decisiones correctas y
oportunas en la ruta trazada.
Una democracia se institucionaliza si el pueblo, sus líderes y las
autoridades valoran sus instituciones como parte de sus vidas, superan las
diferencias mediante acuerdos acatan las ordenes de las autoridades y
contribuyen al logro de los objetivos colectivos, (Huntington, 1992). Cuando las
instituciones alcanzan este nivel ascendente, se facilita el ejercicio de la
autoridad, el cumplimiento de sus disposiciones y el logro de sus objetivos; y
son las aulas escolares donde se ensayan las futuras sociedades
democráticas, de ahí la importancia de atender la formación docente y más
aun, de cuidar celosamente lo que ocurre en los sistemas educación de los
estados.
Una buena política permite crear, concretar y garantizar la sostenibilidad
de instituciones legitimas y adaptar políticas públicas que funcionen en
beneficio de toda la ciudadanía (BID-IDEA, 2003). Un ejemplo, ya lo revisamos
es lo que ocurre en los países europeos, Estados Unidos y Chile.
Es indispensable analizar a dos instituciones sociales que influyen en el
rumbo que llevaran las naciones, estas son: Los partidos políticos y los
Sindicatos.
En los partidos políticos esta la definición del ordenamiento constitucional y
leyes del estado, la preparación del programa que guiara la gestión
gubernamental, la creación de condiciones para que puedan aprobarse y
ejecutarse las políticas públicas, la selección de candidatos para la
presidencia. Por otro lado están los sindicatos que representan a la sociedad
laboral y según convenga a los intereses de sus miembros y dirigentes harán
las alianzas necesarias para impulsar y garantizar el logro de sus demandas y
por consecuencia de mejores condiciones laborales y de vida.
Es colosal la responsabilidad que recae en estas instituciones pero la
responsabilidad y el compromiso ciudadano lo es más. La tarea es educar
10
para participar en la democracia, vivir la democracia, exigir la democracia y
pasar la antorcha de la democracia a las futuras generaciones
3. EDUCACIÓN Y FILOSOFÍA.
Es imposible concebir a la educación con una esencia puramente
científica, cargada de conocimientos y de un espíritu objetivo debido a que este
complejo acto involucra al hombre quien por principio es una ser subjetivo,
cargado de sensibilidad, de emoción, de voluntad y de razón.
“En un mundo que cambia aceleradamente y está fuera de control, no
existe mas punto de apoyo que el esfuerzo del individuo para transformar las
experiencias vividas en la construcción de sí mismo como autor, (Touraine,
citado por Tedesco 2003). Los usuarios de la educación son seres individuales,
con una personalidad y carácter propios por lo que los resultados y el mismo
proceso son impredecibles, así que hay la necesidad de considerar en la
sistematización educativa el contexto en el que se lleva a cabo esta labor, sus
destinatarios, el momento histórico que se vive, esto con la intención de
acercarnos un poco, de dar aproximaciones sobre los recursos humanos y
materiales disponibles para hacer proyecciones reales sobre el estado del arte.
4. FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN MEXICANA.
Surgen entonces tres cuestiones fundamentales: ¿Qué enseñar?, ¿Para
qué enseñar? Y ¿A quién se enseña?, son estos enunciados los que
fundamentan y le dan sentido filosófico a la educación al colocar en primer
plano el pensamiento, la reflexión y el análisis. En un intento ambicioso
podemos responder de la siguiente manera, enseñar los contenidos que nos
lleven a desarrollar habilidades, destrezas, competencias para que los usuarios
de la educación respondan a las demandas del contexto natural, social e
histórico en el que están inmersos, tal respuesta es subjetiva por lo que hay la
necesidad de imprimirla a fin de que regule y oriente la educación.
En México, esta función del estado encuentra sustento en el artículo
tercero constitucional y en la Ley General de Educación que amplia y refuerza
algunos de los principios establecidos en el artículo tercero constitucional, que
habla precisamente sobre la educación y donde se establece que esta “tendera
a desarrollar armónicamente todas las facultades y habilidades del ser humano
para que logre un desarrollo integral y su identidad nacional. La educación
tiene como reto luchar contra la ignorancia y sus efectos, deberá ser nacional,
democrática y científica para todos los ciudadanos”, (SEP, 1993)
Esto mismo se reafirma en la Ley General de Educación que dice: “Todo
individuo tiene derecho a recibir educación, por lo tanto todos los habitantes del
11
país tienen las mismas oportunidades de acceso al sistema educativo nacional,
con solo satisfacer los requisitos que establezcan las disposiciones generales
aplicables. Por lo tanto debe brindar al hombre la oportunidad de preparación
científica, tecnológica y cultural que le permita adquirir un conocimiento, acerca
de las necesidades que existen en el ámbito social que lo rodea, para que
participe conscientemente en el desarrollo del país.” (SEP, 1993).
El estado tiene el pulso de las necesidades de su nación para lo que
establece prioridades y líneas de acción para atenderlas, delega y comparte
responsabilidades. La educación y sus logros es un tema sensible, así se
expresa en los denominados PND (Plan Nacional de Desarrollo), en donde se
le refiere como una necesidad de llevar a cabo una revolución educativa, cuyo
propósito es hacer de la educación un proyecto nacional, lograr educación para
todos, educación de calidad y educación de vanguardia, lo que requiere el
consenso y la participación social solo así será una meta tangible.
Dentro de las responsabilidades del Estado está la de tutelar la calidad
de la educación básica y en consecuencia, velar por la calidad de los docentes
y de su formación, está presente “la necesidad de que en cada situación
nacional haya una política integral para el sector docente (Núñez y Vera,
1990), y pre – docente. De tal forma que se ve concretado, en el caso del
estado mexicano, en los artículos 8º. Y 12º de la Ley General de Educación,
(1993), que a la letra dicen, el primero:
“El criterio que orientara a la educación que el Estado y sus organismos
descentralizados impartan, así como toda la educación primaria, secundaria, la
normal, demás para la formación de maestros…se basara en los resultados del
progreso científico, luchara contra la ignorancia y sus efectos, las
servidumbres, los fanatismos, los prejuicios… será democrática, nacional,
contribuirá a la mejor convivencia humana”. Y en el segundo artículo citado el
estado toma las riendas de la política educativa manifestándolo de la siguiente
manera: “corresponde de manera exclusiva a la autoridad educativa federal el
determinar para toda la república los planes y programas de estudio para la
educación primaria, secundaria, normal y demás para la formación de
maestros de educación básica”.
La fundamentación filosófica de la educación es humanista,
esperanzadora, noble; es una camino sin veredas, tiene marcado un rumbo
muy claro, hay que sumar esfuerzos pues la tarea es titánica. Ya lo
manifestaba el siglo pasado José Vasconcelos tras los tiempos revolucionarios
“… terrible responsabilidad si hemos despertado en vano la esperanza…”
(SEP, 1924).
La tutela de la calidad de la formación docente es parte de la
responsabilidad del Estado, la sociedad necesita tener la garantía de que las
personas que desean ejercer la docencia están debidamente calificadas para
12
responder, de modo satisfactorio, a las exigencias del respectivo desempeño.
El compromiso va desde regular “… conductas de entrada de los estudiantes
para profesores, las condiciones institucionales, las deficiencias del curricular
de la formación y la falta de recursos, (Vaillant, 2002). También es
competencia Estatal hacer efectiva la formación continua o permanente del
profesorado, ya que “el principio de la educación es predicar con el ejemplo” …
(Turgot, 2008), no se concibe a un docente que no esté en continuo proceso de
aprendizaje, “entendiendo que los saberes y competencias docentes son
resultado no solo de su formación profesional sino de aprendizajes realizados a
lo largo y ancho de la vida, dentro y fuera de la escuela y en el ejercicio mismo
de la docencia” (Torres, 1999).
La planeación estatal es la que determina el rumbo educativo, su política
le da sentido al ejercicio docente y los mecanismos que diseña le dan cuerpo al
quehacer docente.
Formar profesionales de la educación es una misión que el estado debe
cuidar celosamente “… las autoridades educativas federales y estatales
plantean la necesidad de regular la matricula con el fin de evitar”, como
advertía Carlos A. Carrillo, que se conviertan en “fabricas de desempleados”.
(Arnaut, 2004).
Partiendo del principio de que la educación es una proceso que avanza
en espiral hacia el logro del mejoramiento de la calidad de vida de los pueblos,
el Estado mexicano ha diseñado programas que fortalezcan estas reformas,
tales como el Programa de Mejoramiento Institucional de las Escuelas
Normales Publicas (PROMIN, 2005), El Programa de Fortalecimiento de la
Escuela Normal (PROFEN) y en fechas recientes El Programa de
Fortalecimiento de la Gestión Estatal de la Educación Normal (PROGEN) y el
Plan Estatal de Fortalecimiento de la Educación Normal (PEFEN), este ultimo
desarrollado por el Estado de Nuevo León. Para los maestros en servicio nace
el Programa Nacional para la Actualización Permanente de los Maestros de
educación básica (ProNAP).
5. MODERNIZACIÓN EDUCATIVA.
Como parte de las responsabilidades del Estado está la de tutelar el acto
educativo, en el año de 1989 El Estado Mexicano se compromete y deja ver los
indicios de lo que sería la Modernización Educativa, dentro del conjunto de
acciones encaminadas a elevar el nivel de la calidad educativa en los países
de América Latina y el Caribe.
Los inicios de la Modernización Educativa se dieron formalmente en
Enero de 1989 con la Consulta Nacional para la Modernización de la
Educación. Fue el Consejo Nacional Técnico de la Educación (CONALTE) el
13
encargado de organizar foros municipales, regionales, distritales y
especializados en los que se captaron más de 65,000 propuestas provenientes
de profesores en servicio, alumnos, padres de familia, especialistas,
investigadores y representantes de organización sindicales, obreras,
campesinas y empresariales. De estos encuentros resultan las siguientes
tareas:
- Actualizar planes y programas.
- Vincular la escuela y la comunidad.
- Fortalecer la educación primaria.
- Elevar la eficiencia terminal.
- Profesionalizar la Carrera Magisterial.
- Mejorar las condiciones de vida del maestro.
Las propuestas dieron forma al Programa para la Modernización
Educativa (PME), presentado en 1989.
Esta nueva política del gobierno mexicano manifiesta el interés por
elevar la calidad de la educación y toma como acción primordial la elaboración
de nuevos Planes y Programas de estudio que permiten organizar la
enseñanza y establecer un marco común de trabajo en las escuelas de todo el
país. Para el logro de este reto fue necesario llevar a cabo acciones
fundamentales:
- Renovar libros de texto gratuitos y producir nuevos materiales
educativos.
- Revalorar las funciones docentes, a través de un programa
permanente de actualización y de un sistema de estímulos al
desempeño y al mejoramiento profesional.
- La aplicación del apoyo compensatorio a regiones y escuelas.
- La federalización, que traslada la dirección y operación de las
escuelas a la autoridad estatal, bajo una normatividad nacional.
“La ley reitera el papel del Estado como promotor de la Educación media
superior, superior, además sienta las bases de un esquema de formación para
el trabajo pertinente y vinculado con las necesidades del sector productivo”.
(1994). A pesar de que en el año 1989 se sentaron las bases para la reforma
educativa, es hasta 1997 que esta oleada llega a las escuelas formadoras de
docentes.
6. CONSIDERACIONES ACERCA DE LA FORMACIÓN DOCENTE.
El docente es ante todo alguien que ha estado en la escuela; es un ex
alumno. La escuela, ha sido para él, después de su familia, la segunda
14
institución social que lo ha puesto en relación con el ambiente y con la cultura
de su tiempo. Lo que distingue al docente es que el no ha salido de esa
institución; ha permanecido en la escuela a través de ella, desde los seis años
hasta la edad de la jubilación. El docente ha estado en la escuela ayer y está
en la escuela hoy. (Ballanti 1979). El docente pertenece a la escuela por lo que
ha estado en un proceso de desarrollo experimentando el rol de alumno y el de
docente en un permanente proceso de enseñanza-aprendizaje.
Para los efectos de este estudio resulta necesario tener claridad
respecto al término formación docente, podemos entender como formación
docente todas las etapas o ciclos por los que pasa el maestro, desde su
formación inicial, capacitación, nivelación, actualización y superación, de
acuerdo a Greybeck, Moreno y Peredo, pueden describirse de la siguiente
manera:
- Formación Inicial: Preparación profesional para la docencia
(especializada en algún nivel o área educativa) con obtención de un
titulo de licenciatura que avala el ejercicio de la misma.
- Actualización: Profundización y ampliación de la formación inicial
incorporando nuevos elementos sin conducir necesariamente a la
obtención de un grado académico.
- Superación: Profundización y ampliación de la formación inicial
mediante programas de posgrado para profesionales de la educación.
- Capacitación: Formación para la docencia a profesores que ejercen
sin haberla tenido, puede conducir a la obtención de un grado
académico.
- Nivelación: Complementación de la formación inicial a docentes que
no obtuvieron el grado de licenciatura, para que lo obtengan.
Entenderemos por Formación Docente el proceso de desarrollo
profesional del docente a lo largo de su vida escolar, perfeccionando y
renovando su perfil, teniendo año con año éxito en su desempeño académico,
adquiriendo nuevas capacidades, dominando procesos y métodos para
aprender de la practica y de la experiencia, es decir, desarrollando
competencias.
Sin duda alguna la práctica docente es una tarea compleja, es una tarea
cargada de sensibilidad, es una tarea impredecible, es una tarea humanizante
y finalmente es una tarea dinámica de ahí la importancia de atenderla
socialmente, pues como la manifiesta Ávila, (2008) cuando nos dice que Hegel
aporta conceptos y categorías universales para comprender la importancia de
la formación del hombre, ubica la existencia humana en relación con el otro,
nos permite comprender que un formado pasa de la conciencia “del en sí” a la
conciencia “para sí”. De la conciencia del mundo a la conciencia a la
conciencia de mi papel histórico en el mundo. Este retorno de si mismo se da
15
en relación con el otro, con los otros. Este es la esencia de la Formación
docente y del propio estudio.
7. LA FORMACIÓN DE DOCENTES: UNA TAREA QUE NOS COMPETE
A TODOS.
Como ya se ha revisado anteriormente, no hay acciones aisladas, estas
surgen de una necesidad, de un reclamo, de una demanda y requieren para su
ejecución de la participación social. La formación docente es la cenicienta del
sistema educativo y es necesario que deje la escoba y se siente en su trono
para conducir los destinos de la nación.
Una de las tareas de los Estados-Naciones es elevar la calidad
educativa, en nuestro caso ya se pusieron los cimientos a partir de la
modernización educativa al reconocer que hay deficiencias y estas hay que
atenderlas, para ello en el año de 1997 y con el Programa para la
Transformación y Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales
(PTFAEN) se pretende cambiar el enfoque de la formación docente y se
establece un perfil de egreso del alumno-docente en el nuevo plan de estudios,
es decir, hay una reforma curricular que deberá ubicar en el mismo canal a los
actores educativos del siglo XX y a los del nuevo siglo.
En 1996 la SEP, en coordinación con las autoridades educativas
estatales, puesto en marcha el PTFAEN, que comprendía la reforma curricular
de las licenciaturas que ofrecen las escuelas normales para todos los niveles y
modalidades de la educación básica.
“La reforma a la educación normal responde a fuertes problemas que arrastra
la formación de profesores en diferentes aspectos. A los 13 años de la
formulación del Plan de Estudios 1984 y después del egreso de 10
generaciones se contaba con evidencias que indicaban que la propuesta
fundamental de ese plan de estudios era la formación de maestros-
investigadores a través del estudio de un alto número de materias teóricas y de
los espacios curriculares llamados laboratorios de docencia” (Czarny, 2003).
Con dicha formación se marcaba la distancia entre la esfera educacional
y la laboral. Es así que surge el Plan de Estudios 1997. Licenciatura en
Educación Primaria, Posteriormente en 1999 el impacto de la reforma llega a la
Licenciatura en Educación Superior y la Licenciatura en Educación también se
vio reformada, en 2002 la Licenciatura en Educación Física, encontrándose en
renovación los planes de las Licenciaturas en Educación Especial, Artística y
para el Medio Indígena; es la Subsecretaria de Educación Básica y Normal la
encargada de elaborar una propuesta de plan de estudios que fue sometida a
16
la consulta de autoridades estatales, representantes sindicales, directivos,
maestros y expertos en el estudio de la educación normal.
La reforma redujo el número de materias, disminuyo los contenidos
teóricos y de investigación y centro el interés en asignaturas mas relacionadas
con la formación para la docencia y la práctica docente todo encaminado a
reforzar en el alumno-docente, el desarrollo académico y su vinculo con las
escuelas de educación básica a las que los egresados irán a prestar sus
servicios”: (Arnaut, 2004)
Para que estas reformas encontraran eco en la sociedad, principalmente,
docentes en servicio, entre los que enseñan a los futuros docentes es
necesario que hubiera una voluntad colectiva de cambio y el esfuerzo de los
docentes, los enseñantes de los docentes, y los usuarios de la educación.
Resulto de vital importancia hacer una visualización de la imagen educativa
que la sociedad actual demandaba y diseñar las estrategias pertinentes a fin
de tener el compromiso y colaboración de todos estos actores. El primer paso
fue conceptualizar al nuevo maestro y sobre este ideal reformular los
contenidos curriculares de las escuelas formadoras de docentes.
“Los nuevos docentes deberán desarrollar competencias didácticas,
dominar contenidos de enseñanza, identidad profesional y ética y capacidad de
percepción y respuesta a las condiciones de sus alumnos y del entorno de la
escuela y por supuesto una formación valoral”. (PTFAEN, 1997). El docente de
estos tiempos debe prepararse permanentemente para cumplir con los
requerimientos de la sociedad de tal modo que este habilitado para ejercer
plena y profesionalmente su labor educativa. Esto nos lleva a redimensionar a
las escuelas normales y su función y se les concibe como “…el campo fértil
para que la utopía imposible de la reforma florezca y reanude un proceso de
reproche y cura, que cíclicamente vive la educación, en el que se señalan
primero a manera de reproche o escarnio las deficiencias y después los
cambios como cura de los males actuales”. (Elliot, 1998). En estos tiempos es
necesario que los docentes y los alumnos-docentes aprendamos a criticar, a
hacer sugerencias, a abrirnos a las críticas de los demás e intentar poner en
práctica las ideas de otros. (Schmelkes Congreso 1998, citada por Frías
Espitia, 2000).
En el nuevo plan de estudios se sostiene que “el desarrollo y logro de los
rasgos del perfil de egreso no son responsabilidad de un maestro o de un
grupo de maestros, tampoco de una asignatura especifica. La cualidad de
dichos rasgos es que al estar estrechamente relacionados entre sí y formar
parte de las orientaciones didácticas de todos los programas de las
asignaturas, solamente pueden lograrse plenamente con la acción coordinada
y planeada de todos los maestros de la escuela normal y mediante todas las
experiencias que vivan cotidianamente los estudiantes”. El plan de estudios
también involucra a “…directivos y maestros estableciendo criterios y
17
orientaciones que les permita organizar, seleccionar y realizar actividades
académicas que contribuyan al logro efectivo del perfil de egreso, así como
articular y dar congruencia a las prácticas de enseñanza con las finalidades del
plan de estudios”. (Czarny, 2003).
Participan además, los usuarios de la educación que el estado oferta y
son ellos, los padres de familia y alumnos los que valoraran la eficacia y
pertinencia de las reformas educativas, no solo experimentaran el proceso,
también se involucraran discutiendo, reflexionando y proponiendo estrategias
que fortalezcan y perfeccionen el nuevo modelo educativo encaminado a
formar profesionales de la educación.
8. ¿CÓMO APRENDEN LOS NUEVOS MAESTROS?
Los alumnos aprenden leyendo, escribiendo, escuchando, hablando,
reflexionando y haciendo, de la misma manera ocurre con los futuros docentes.
“La visión de la práctica educativa sobre la que se basa la reforma nacional
implica que la mayoría de los maestros reflexionen sobre su propia practica,
construyan nuevos roles dentro del salón de clases y nuevas expectativas
sobre los resultados de los estudiantes. Implica, además, enseñar con métodos
que nunca habían utilizado y que probablemente nunca experimentaron como
estudiantes. (Nelson y otros, 2008).
Los nuevos maestros iniciaran su desarrollo profesional al concluir la
formación inicial y estarán abiertos a continuar aprendiendo a lo largo de su
vida profesional, para lo que es necesario que periódicamente experimenten
tanto el rol de estudiante como el de profesor; que sea capaz de reflexionar
sobre su propia practica, evaluarse continuamente a fin de corregir
deficiencias, que aprenda a investigar investigando y de este modo producir
sus propias estrategias de intervención en el aula.
La formación tanto del alumno como del docente requiere tiempo de
acuerdo a los propios ritmos de aprendizaje, requiere tiempo para asimilar y
construir el conocimiento, para disfrutar lo que descubre, para documentarlo,
para plasmarlo, comunicarlo, tiempo para fortalecer los vínculos con sus
iguales e intercambiar experiencias.
“… El problema de las políticas para el desarrollo profesional en esta
época de reformas no se refiere solo a apoyar a los maestros en la adquisición
de nuevas habilidades o conocimientos; actualmente, el desarrollo profesional
también significa proporcionar la oportunidad para que los maestros reflexionen
de manera crítica sobre su práctica y construyan nuevos conocimientos y
18
conceptos sobre los contenidos, la pedagogía y los estudiantes”, (Prawat,
1992), de la misma manera se debe “otorgar mayor relevancia a la dimensión
subjetiva de las acciones educativas”, (Tedesco, 2003)
De acuerdo al plan de estudios, el trabajo docente es el conjunto de
actividades propias de un profesor, que los normalistas llevan a cabo en
periodos prolongados de un ciclo escolar con un grupo de alumnos, bajo la
tutoría de un maestro experimentado. Además de prestar asesoría al
estudiante normalista, el profesor de grupo mantendrá, en todo momento, la
responsabilidad del mismo. Este trabajo tiene como antecedente los cursos
previos de observación de la práctica docente, en donde los estudiantes han
experimentado diferentes formas de enseñanza de los maestros en servicio.
(PTFAEN, 1997). El trabajo colegiado tanto en los alumnos-docentes como
entre sus docentes y tutores, es un elemento que revitaliza y nutre la reflexión
sobre los aprendizajes logrados y abre la puerta al intercambio de
experiencias, dialogo, concertación, compartir asuntos, establecer objetivos,
diseñar estrategias en conjunto y lograr un crecimiento profesional.
La realización del trabajo compartido permite organizar el trabajo
docente, identificar avances y dificultades en el logro de los propósitos de los
programas de estudio y tomar decisiones basadas en la realidad escolar, para
adecuar las formas de trabajo a las condiciones particulares en las que se
desarrolla el proceso enseñanza-aprendizaje. (PTFAEN, 1998). El trabajo
colegiado en las comunidades escolares compromete esfuerzos, todos tienen
algo que aportar para alcanzar el fin de elevar la calidad educativa, también
con esta modalidad de trabajo se estrechan lazos entre los futuros-docentes,
sus maestros y tutores creándose un clima favorable en donde se identifican y
fortalecen unos con otros, se fomenta la inclusión y la participación colectiva,
así la “… práctica profesional se fundamenta en una filosofía social” (Tudesco,
2003).
La formación de profesionales competentes y comprometidos con el
desarrollo social, constituye hoy en día una misión esencial de la educación
superior contemporánea…cada día la sociedad demanda con más fuerza la
formación de profesionales capaces no solo de resolver con eficiencia los
problemas de la práctica profesional sino también y fundamentalmente de
lograr un desempeño profesional ético y responsable. (UNESCO, 1998). Esto
compromete también a la formación docente, hay una necesidad imperiosa de
formar profesionales docentes que estén abiertos a los cambios ya que los
niños cambian, los niños no son siempre así, el mundo cambia. Los nuevos
maestros han de ser formados por un profesorado excelente que los motive a
desarrollar la sensibilidad para detectar, respetar y promover las diferentes
formas de aprendizaje de sus alumnos.
La Formación Docente ha de fomentar la inteligencia emocional, pues el
maestro necesita como instrumento de trabajo su sensibilidad, ya que educar
19
no quiere decir transmitir fríamente conocimientos, sino comunicarlos a seres
vivos con necesidades personales y sociales especificas.
9. EXPERIENCIAS DE FORMACIÓN DOCENTE.
La formación docente es atendida de diferente forma por los Estados,
esto es en base al momento histórico, político y económico de los pueblos. El
conocer los enfoques que sobre la formación docente tienen otras naciones,
amplia nuestra visión y nos permite evaluar y enriquecer nuestro modelo
educativo.
Resulta interesante la idea de revisar como se atiende la formación
docente en las diferentes naciones y más aun lo sería el incorporarnos a las
redes que se establecen entre algunos países con la finalidad de “intercambiar
lecciones y experiencias, y para la generación de ideas y respuestas eficaces
frente a desafíos comunes” (BID, 2008). Tedesco es produciendo experiencias
innovadoras responsables.
A continuaciones expresaremos algunos elementos característicos de la
formación docente en países tales como Argentina, Estados Unidos, Cuba. Lo
descrito son solo algunas características que nos darán una panorámica muy
general sobre el tema que nos ocupa.
9.1 FORMACIÓN DOCENTE EN ARGENTINA.
En Argentina, país de América Latina, la Dirección General de Educación
Superior, es la dependencia del Ministerio de Educación del Gobierno de la
ciudad de Buenos Aires, que tiene a su cargo la gestión de la Formación
Docente para todos los niveles del Sistema Educativo.
La Formación Docente para el nivel inicial y primario se cursa en las
Escuelas Normales Superiores.
La Formación Docente para el nivel Medio y Superior se brinda en los
Institutos Superiores del Profesorado y en los Institutos Superiores de
Educación Física.
Las carreras que se ofrecen son:
- Profesor de Nivel Primario 1er y 2do ciclo de la EGB;
- Profesorado de Educación Inicial;
- Educación General Básica con especialización en Literatura Infantil;
- Educación General Básica con especialización en Jardín Maternal;
- Profesorado en Psicología y Ciencias de la Educación;
20
- Profesorado en Idioma Inglés;
- Profesorado en Idioma Portugués;
- Profesorado en Idioma Francés;
- Profesorado en Idioma Alemán;
- Profesorado en Castellano;
- Profesorado en Literatura y Latín;
- Profesorado en Filosofía;
- Profesorado en Pedagogía;
- Profesorado en Matemáticas;
- Profesorado en Cosmografía;
- Profesorado en Discapacitados Mentales;
- Profesorado en Audición;
- Profesorado en Voz y Lenguaje;
- Profesorado en Discapacitados Visuales;
- Profesorado en Educación Física;
- Profesorado en Ciencias Jurídicas y Sociales;
- Profesorado en Ciencias Naturales;
- Profesorado en Ciencias Económicas;
- Profesorado en Geografía;
- Profesorado en Historia;
- Profesorado en Física;
- Profesorado en Química y
- Profesorado en Informática.
9.2 FORMACIÓN DOCENTE EN ESTADOS UNIDOS DE
NORTEAMÉRICA.
Una de las características del Sistema Educativo de Estados Unidos de
Norteamérica es su naturaleza descentralizada donde cada uno de los 50
estados adopta sus propias políticas en materia relacionada con los
requerimientos para el otorgamiento de certificaciones, licencias y, en general,
con la formación docente.
La concepción misma del docente ha cambiado ahora es considerado
como un profesional que se forma en cuestiones pedagógicas, de este
concepto se rompe con la idea de que es un trabajador que se capacita. Se
concibe al maestro, se trata y se forma como un profesional. Otra característica
de la reforma Estadounidense es que se transformo el proceso a través del
cual las personas con educación pedagógica se convierten en maestros, deben
poseer conocimientos, destrezas y aptitudes que les permitan ser efectivos
docentes y cumplir desempeñándose como se espera que lo hagan.
21
Un creciente número de programas de educación para maestros están
implementando nuevas formas de enseñar a enseñar, por ejemplo están las
denominadas Escuelas de Desarrollo Profesional (PDS, Professional
Development Schools, 1994), aquí se están preparando a los futuros
maestros y a los recién egresados en escenarios relacionados con redes
importantes de la reforma educativa, en estas redes se incorporan a escuelas
y maestros en un proceso de experimentación para apoyar su trabajo y su
aprendizaje.
Las PDS buscan espacios para que los Principiantes ingresen a la
práctica profesional trabajando con maestros expertos, al mismo tiempo que a
los maestros se les da la oportunidad de renovar su propio desarrollo
profesional al asumir el rol de tutor, profesor universitario o coordinador
académico, (Darling-Hammond, McLaughlin, 1995).
Las PDS habilitan a los maestros para convertirse en fuentes de
conocimiento de otros actores educativos y les brindan la oportunidad de
aprender a ser colegas y estudiantes. Algunos modelos de reforma requieren
que todos los futuros maestros realicen estudios para la enseñanza y prácticas
de manera intensiva en una PDS.
La PDS tendrá también que convertirse en parte de los requisitos para
ingresar a la docencia y tomarse en cuenta para la acreditación de las
instituciones formadoras de maestros, (Darling-Hammond, McLaughlin, 1995).
Se hace referencia a las comunidades de práctica docente que permiten
a los maestros reunirse para resolver problemas, considerar nuevas ideas,
evaluar alternativas
Y definir los objetivos de la escuela. Los maestros estudiantes son
considerados como una responsabilidad profesional o como una oportunidad
para aprender y reflexionar.
Con visión los nuevos maestros reflejan las siguientes características:
- El desarrollo profesional de docentes es un paradigma basado en el
constructivismo y no en un modelo orientado a la transmisión, como
resultado de esto a los maestros se les trata como educandos
activos, (Lieberman, 1994, citada por Darling-Hammond y
McLaughlin, 2003)
- Se concibe como un proceso de largo plazo debido a que reconoce
que el maestro aprende a través del tiempo. El apoyo continuo dado
en forma regular se convierte en un catalizador indispensable del
proceso de cambio, (Schifter y otros, 1999, citado por Darling-
Hammond y McLaughlin, 2003)
- Se concibe como un proceso que tiene lugar en un contexto
especifico, el desarrollo profesional más eficiente está basado en la
22
escuela y vinculado con las actividades diarias de maestros y
educandos.
- Las escuelas se transforman en comunidades de educandos,
comunidades inquisidoras, comunidades profesionales y
comunidades comprometidas.
El nuevo maestro deberá aprender acerca de las nuevas tecnologías y
desarrollar las destrezas, actitudes y conocimientos que apoyaran e impulsaran
su propio estudio y aprendizaje, y por consiguiente su propio desarrollo
profesional.
En Estados Unidos de Norteamérica sucede que los estados y sus
instituciones exigen la implementación de reformas escolares. (Lieberman,
2008, citado por Darling-Hammond y McLaughlin, 2003). Es la sociedad el
común denominador en la demanda de reformas educativas al encontrar
ineficaces los actuales logros educativos. La tarea es elaborar programas más
rigurosos de formación docente, una mayor respuesta por los resultados por
parte de las instituciones formadoras de docentes, un mayor reconocimiento
profesional y mayores oportunidades para los maestros.
9.3. LA FORMACION DOCENTE INICIAL EN CUBA.
La política actual en la formación docente está dirigida a dar respuesta a
las transformaciones que se vienen produciendo en los diferentes niveles de
enseñanza del Sistema Nacional de Educación cuyos objetivos son elevar
sustancialmente la calidad de la educación tanto en el aspecto formativo como
en el aprendizaje de los niños, adolescentes y jóvenes y contribuir a que toda
la población alcance una cultura general integral y una verdadera justicia
social.
Al Subsistema de Formación y Perfeccionamiento del Personal
pedagógico, corresponde garantizar la eficiente preparación del personal
docente para satisfacer las exigencias y necesidades de la escuela cubana, la
cual demanda maestros y profesores que mantengan una actitud dinámica y
creadora hacia su profesión, relacionen cada vez más la enseñanza con la vida
y preparen a sus alumnos para responder por sí mismos, más allá de la
escuela, a los requerimientos que el desarrollo impone en cada
momento.(Ministerio de Educación, 2008).
Estas transformaciones conducen también al incremento de docentes para
dar respuesta y por ejemplo, en primaria se reduce la cantidad de alumnos por
grupo a 20 o menos, en secundaria esta la figura de un profesor general
integral que está al frente de 15 alumnos, este docente de secundaria
23
transitara con sus alumnos los 3 años (del 7º al 9º.) con lo que se garantizara
una integración mayor con la familia y la comunidad, y la introducción de la
computación en todos los niveles desde el preescolar. Los maestros se forman
en las universidades pedagógicas.
La formación inicial y permanente de los educadores de todos los tipos y
niveles de Educación es responsabilidad estatal y constituye un subsistema del
Sistema Nacional de Educación (SNE), dirigido por el Ministerio de Educación
(MINED), a través de una Dirección de Formación y Perfeccionamiento del
Personal Pedagógico que atiende tanto a la formación inicial como la de
postgrado y las diferentes formas de superación y perfeccionamiento de los
docentes en servicio en estrecha coordinación con la Dirección de Ciencia y
Técnica.
Una de las innovaciones aplicadas en el proceso de formación de
docentes es la creación de centros de formación emergente o habilitación, en
los que ingresan estudiantes de bachillerato o de la enseñanza tecnológica,
que concluyen sus estudio de ese nivel medio superior recibiendo a la vez una
habilitación que les permite incorporarse al trabajo docente en las escuelas.
Alcanzar la titulación como bachilleres o técnicos medios, simultáneamente
desarrollan su actividad en los centros docentes de las diferentes enseñanzas
con el compromiso de concluir sus estudios universitarios.
Otra modificación es la referente al ingreso. Los estudiantes de
bachillerato pasan ´por un proceso de selección que toma en cuenta los
intereses, resultados docentes, pruebas de aptitud y una valoración integral
avalada por sus propios compañeros de aula y sus profesores que garantice
que los aspirantes reúnen las condiciones para ser educadores, teniendo como
único requisito docente aprobar satisfactoriamente sus estudios de
preuniversitario. Lo mismo se aplica para los egresados de carreras técnicas.
La carrera tiene una duración de 5 años y de ella se egresa con el título de
Licenciado en Educación.
Desde el ciclo 2001 – 2002 se iniciaron transformaciones sustanciales en
la estructura y contenido de los currículos de la formación docente, así como
en la estructura de las carreras. Estas transformaciones se articulan con la
política de desarrollo. Otra transformación importante es la integración de los
perfiles de las asignaturas básicas y generales para la educación media
superior encaminada a que adquieran una preparación más integral por áreas
de conocimiento, atiendan a un menor número de estudiantes y a la vez, estos
reciban la influencia de una menor cantidad de docentes durante su formación.
Una nueva carrera viene desarrollándose desde el curso 2000-2001, que
es la Licenciatura en Educación en Informática. La actual estructura cuenta con
24
17 carreras pedagógicas. Los contenidos están estructurados bajo el principio
del estudio-trabajo, piedra angular de la teoría pedagógica cubana. Se propicia
la labor docente- investigativa, con lo que los estudiantes-docentes desarrollan
habilidades para el trabajo científico dentro del marco de su actividad en la
escuela, vinculándose a la solución de problemas reales existentes en el medio
donde actúan, es decir, la propia escuela, la familia y la comunidad.
El trabajo independiente en las escuelas es la principal vía de
adquisición de los conocimientos y habilidades. Los estudiantes se forman
desde la escuela y para la escuela. La tutoría se organiza asignando como
tutores de los estudiantes a los docentes de mayor preparación y experiencia.
Todos los egresados de la formación inicial tienen asegurada su formación
continua, a fin de elevar permanentemente la calidad educativa.
10. CARRERA MAGISTERIAL. ¿REINCENTIVA EL APRENDIZAJE
DOCENTE?
Es una aspiración generalizada el lograr una autentica Calidad
Educativa con la participación activa de todos. Los docentes tienen un lugar
protagónico por lo que es una prioridad su formación permanente y en
búsqueda de este fin los gobiernos buscan caminos que motiven el
compromiso profesional de los maestros.
La calidad de la Educación depende en gran medida del desempeño
cotidiano de los profesores de educación básica, de ahí que se generara el
programa de Carrera Magisterial (CM) que atiende a dos necesidades de la
actividad docente: estimular la calidad de la educación y establecer un medio
claro de mejoramiento profesional, material y de la condición social del
maestro. (ANMEB, 1992). Es necesario que el docente amplié y profundice su
formación académica, científica y éticamente.
Profesionalizar la docencia significa considerar al maestro como un actor
activo, creativo y responsable dentro del sistema educativo, esto es
indispensable para desarrollar un proyecto encaminado a elevar la calidad de
la educación.
Carrera Magisterial es un programa nacido en 1993, acunado por el
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), y la Secretaria de
Educación Pública (SEP), y las Secretarias de Educación de los Estados, como
una forma de lograr la equidad salarial entre el magisterio nacional, además,
para lograr ascensos escalafonariamente considerando como uno de los
aspectos la capacitación docente. El programa Nacional de Carrera Magisterial
fue creado con la finalidad de coadyuvar a elevar la calidad de la educación
25
básica, reconociendo y estimulando la labor de los mejores profesores (SEP).
Es un sistema de promoción horizontal en el que los docentes participan de
forma voluntaria e individual, y tiene la oportunidad de promoverse si cubren
los requisitos y se evalúan conforme a lo indicado en los lineamientos
normativos del programa. Los docentes que obtienen las más altas
puntuaciones serán susceptibles de incorporarse o promoverse dentro del
programa, lo que trae consigo una mayor percepción salarial por el desempeño
de una misma función, lo que rompe con el pago homogéneo a los
educadores.
Además CM refuerza el interés por la actualización y la superación
permanente de los docentes, promueve el arraigo y la vocación magisterial y
apoya a loa profesores que prestan sus servicios en zonas de bajo desarrollo
con escasa atención educativa y a los que trabajan con alumnos que requieren
mayor atención.
Sin embargo los cursos impartidos al magisterio nacional son diseñados por
un equipo técnico que encomienda la tarea de multiplicación a los propios
docentes cuando esta tarea debiera ser asumida por la misma Secretaria de
Educación Pública a través de la Subdirección de Superación Profesional del
Magisterio.
A 16 años de su nacimiento, Carrera Magisterial no ha superado las
deficiencias señaladas año con año, de acuerdo a evaluaciones
internacionales como la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA,
Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes), el por ciento de
los alumnos mexicanos esta en el nivel cero, y 33 por ciento en el nivel 1 de
Ciencias. Para el año 2008 operan 800 cursos, solo se espera que esta moda
de los cursos impacten efectivamente el desempeño docente. Ha sido evidente
lo infructuoso del programa de CM, a pesar de tener múltiples experiencias en
donde se evalúan los conocimientos en matemáticas, español y ciencias de
nuestros alumnos mexicanos, los cursos impartidos a los docentes no aterrizan
en estas materias o bien no han afectado su enseñanza.
De acuerdo a un estudio realizado por la empresa RAND Education, a
solicitud de la SEP, el programa de CM ha tenido un nulo impacto en los
resultados de aprovechamiento académico, pues durante cinco años más de
la mitad de los maestros de las primerias y secundarias de México fueron
reprobados en los cursos de actualización de ese programa. Las razones de
ese resultado son que los profesores faltaron o reprobaron esos cursos.
Conforme al diseño de Carrera Magisterial los docentes suman puntos por
cinco aspectos distintos: la antigüedad, el grado académico, la calificación de
otros profesores y los cursos de actualización; con la suma de estos puntos
logran tener 62.5 puntos de un total de 100, si esto lo llevamos a una escala
del uno al diez, los maestros mexicanos obtenemos una calificación de seis.
26
El programa de CM tiene cinco niveles de promoción y son A, B, C, D y E,
la mayoría de los docentes se encuentra en el nivel A y B, esto porque una vez
que los maestros mexicanos reciben estimulo salarial no hacen más por
mejorar su situación. Solamente el 16% de las plazas docentes en primaria y
28% en secundaria se encuentran en el grupo de incentivos fuertes, con los
ingresos más altos en la compensación del escalafón de estímulos.
“Al estar los estímulos salariales garantizados a lo largo de toda la carrera
los docentes podrían tener menos incentivos para realizar un esfuerzo
adicional una vez que recibieron una incorporación o promoción. Ya
promovidos, los maestros regresan a su nivel normal de esfuerzo el siguiente
año, o quizá hasta reducen su esfuerzo, ya que su promoción está
garantizada”, (RAND Educación, 2003). El estudio recomienda evitar desviar
recursos valiosos a quienes no cumplen estándares mínimos y crear un
Consejo Técnico para evitar fraudes y conflictos de intereses en la evaluación
de maestros.
Con CM se pretende responder a la demanda de una educación de calidad
que responda a los cambios de la sociedad, lamentablemente el programa se
convierte en letra muerta al momento de sus interpretación y aplicación,
resulta imprescindible evaluar y valorar sus resultados, solo así diseñaremos
estragáis que subsanen las deficiencias del programa.
Una característica de la educación mexicana como política pública, es la
Inestabilidad generada por los distintos enfoques que sexenalmente se la da,
es sabido que durante el período gubernamental se idealiza en el plan de
desarrollo propuesto, a la educación, se le atribuyen cualidades, características
que distan mucho de la realidad y sobre ésa base y desde ése enfoque se le
concibe como una tema social que será rescatado y revalorado, atendido y
promovido a otros estándares de calidad, sin embargo eso es una idea frágil y
vulnerable desde el momento en que se coloca al frente de la Secretaría de
Educación a quien será el responsable de llevar a cabo la nueva política
educativa, que desde hace algunos años se le conoce como Reforma
educativa, cada nueva gestión pretende dejar su huella y pretende con su
Reforma, el cargo no es permanente pues está sujeto a los intereses de quien
ostenta el poder político de la nación, de la iniciativa privada y del sindicato,
que es un actor determinante en la gestación de las políticas educativas.
Son los actores sociales, políticos y sindicales los encargados de dar a
luz una política educativa y a la vez deben ser los responsables de evaluar su
pertinencia y eficiencia, diseñando los mecanismos que con transparencia
rindan cuentas a la sociedad que les atribuyó facultades para encaminarnos a
un desarrollo económico real.
27
11.- CONCLUSIONES.
La sociedad actual demanda formar ciudadanos que sean capaces de
ejercer sus libertades y derechos y participen de manera propositiva en el
contexto físico y social en el que se desenvuelven, un estado que desarrolle
una economía competitiva, que crezca y genere empleos suficientes y bien
remunerados, un país en donde haya igualdad de oportunidades, en donde se
viva la democracia, y haya transparencia y rendición de cuentas. Esta es la
visión del México del año 2030, (Calderón, 2008). Para lograrlo es imperiosa la
participación de todos los actores sociales, políticos y político-sindicales, y en
ésta tarea ocupan un lugar protagónico los personajes del ámbito educativo,
tanto los que brindan el servicio como los destinatarios de este.
Las cuestiones son: ¿POR DÓNDE EMPEZAR? ¿QUÉ HACER?
¿CÓMO LOGRARLO?
Como intención personal iré haciendo un ensayo ambicioso de
respuestas a estas preguntas centrales. Sería una prioridad elevar el nivel de
la calidad de la educación de las naciones a través de su formación de
docentes, producir intelectuales de la educación con un enfoque
constructivista, lo que les permitirá a los futuros docentes ser responsables de
su propio aprendizaje, construir sus conocimientos y ver en sus maestros a un
coordinador y guía de su formación, lo que denominamos un tutor. Este tutor
de los alumnos-docentes deben reflexionar continuamente sobre quien
construye, que construye y como construye y compartir sus reflexiones en
colegiados. El trabajo colegiado es una oportunidad para promover el cambio
de actitud y la resistencia frente a las reformas, es ahí donde nos
involucramos, identificamos y fortalecemos como alumnos y como docentes,
construimos verdaderas comunidades escolares que estrechan lazos escuela-
comunidad. El cambio alternado de roles de alumno y docente es una
necesidad, pues solo así experimentamos los problemas a los que se
enfrentan nuestros alumnos y desarrollamos las competencias que nos
permiten superarlos creándose así una espiral de formación permanente. Una
oportunidad para cambiar nuestros roles es la brindada por los cursos, talleres,
conferencias, foros y demás actividades tendientes a renovar nuestro quehacer
pedagógico. Citando a Vigotsky, se aprende más y mejor entre iguales, esta
premisa no tiene tiempo y fundamenta perfectamente el trabajo colegiado
donde nos construimos y reconstruimos como seres dotados de razón y
sensibilidad.
Un paso importante lo constituye el cambiar la percepción que tenemos
de nuestra profesión y nutrir esa vocación que motivo la decisión de formarnos
docentes. No somos trabajadores que se capacitan para llevar a cabo una
tarea específica, nos formamos como docentes y tenemos una tarea:
conocernos y reconocernos como profesionales de la educación, capaces de
desarrollar en los alumnos los valores, las habilidades, las destrezas, las
28
competencias que los acompañen para integrarse activa y propositivamente a
la sociedad actual.
La historia de las naciones es un proceso dinámico lo que provoca que
sus instituciones evolucionen al mismo paso y que estas sean futuristas para
que este preparadas para enfrentar los cambios por venir y somos los
docentes los que tenemos el termómetro sobre lo que sucede en nuestro
campo de tal manera que somos los indicados para tomar en nuestras manos
la evaluación, planeación y ejecución de la educación. Un común denominador
en la agenda de las naciones es la formación docente, un arte cargado de
sensibilidad y experiencias humanizantes pero regulado normativamente para
garantizar su efectividad. Es tarea del estado lograr una efectiva formación,
movilidad e inserción laboral de sus ciudadanos, particularmente, sus
maestros; por lo que es necesario hacer alianza y trabajar de manera conjunta
con él, pues el Estado sabe lo que quiere y los maestros le orientaremos sobre
cómo podemos lograrlo.
Del análisis mostrado entre los países de México, Argentina, Estados
Unidos de Norteamérica y Cuba podemos reflexionar y destacar lo siguiente:
- La formación docente es tarea del estado.
- El estado puede buscar los mecanismos que le permitan remunerar
económicamente un año de prácticas a los alumnos-docentes, del
mismo modo que se practica en Medicina, por ejemplo; el médico que
no cuenta con los elementos indispensables pierde una vida y aun
más dramático y frustrante es que el docente pierda un espíritu, una
esencia, una persona, una esperanza para la sociedad.
- El estado a través de sus instituciones planea y elabora las
estrategias que garanticen el perfeccionamiento de la formación
docente.
- La formación docente requiere ser regulada para resguardar los
principios que caracterizan al normalismo: Vocación y Servicio.
- El estado debe promover el análisis entre la formación continua y sus
políticas educativas.
- Es también responsabilidad del estado promover y motivar la
investigación educativa desde las aulas en la práctica diaria y
considerar los resultados para enriquecer su política educativa como
nación.
- Es urgente que se atienda y vigile la formación de docentes, desde el
nivel federal hasta al interior de los estados. Las reformas educativas
son motivadas por la demanda social.
- Las escuelas Normales deben evaluar su trabajo y reconocer el
esfuerzo de los docentes comprometidos con su misión de
acompañar a los docentes en su formación.
- La educación es una cuestión social.
29
- Es creciente el número de Universidades privadas que toman en sus
manos la Formación de Docentes, en su formación inicial y continua.
- Los alumnos-docentes aprenden en la escuela y para la escuela.
- Los alumnos-docentes aprenden en compañía de sus mentores.
- Los formadores de docentes sirven como modelos en el proceso de
formación del futuro maestro es en ellos donde se reflejan al tiempo
que son un reflejo de estos.
- Es indispensable incluir entre las tareas de los formandos la reflexión
sobre la práctica para que formule su conocimiento a partir de la
propia experiencia.
- Los alumnos docentes a través de técnicas de investigación básica
crecerán profesionalmente.
- Es necesario que el docente este en continuo proceso de
REAPRENDIZAJE.
- Se intensifica el trabajo en las escuelas en las que se siembra
temporalmente a los futuros docentes.
- No hay un modelo ideal para llevar a cabo una reforma educativa,
pues hay que considerar el momento histórico de las naciones, su
desarrollo económico, su organización institucional, su visión de país,
etc.
- La educación de calidad es organizada, planeada y ejecutada por los
profesionales de la educación.
- Es necesario reforzar y estimular eficazmente a los docentes a fin de
motivar su interés por la actualización y superación profesional.
- Las instancias encargadas de diseñar cursos encaminados hacia una
verdadera profesionalización docente deben considerar la realidad
material y humana del sistema educativo.
- La región de América Latina paulatinamente se va conectando a
través de redes educativas donde se propicia el dialogo, la reflexión,
el análisis sobre las practicas locales, los problemas comunes, etc.
- Es necesario convertir los retos en metas educativas.
En relación con el programa de estimulo a la calidad educativa a través
del reconocimiento económico al desempeño docente, el programa de Carrera
Magisterial, podemos hacer algunas reflexiones pues por un lado evalúa a los
docentes que participan en dicho esquema y lo hace en 6 aspectos:
Antigüedad, Grado académico, Preparación Profesional, Cursos de
Actualización y Superación Profesional, Desempeño Profesional,
Aprovechamiento Escolar; sin embargo reconoce también el desempeño
docente de maestros que no están en contacto con la institución escolar, con el
trabajo en el aula y desarrollan actividades político-sindicales.
Carrera Magisterial reconoce el trabajo y el esfuerzo extraordinario de
los docentes con alumnos que requieren mayor apoyo, sin embargo esto no lo
hace de manera homogéneo en los niveles que conforman la educación básica
30
de nuestro sistema educativo. Identifica a estos alumnos en el nivel de primaria
y reconoce a los maestros que atienden a estos alumnos, mientras que en
secundaria ya no hay continuidad sobre la evolución de estos alumnos con
necesidad de mayor atención por parte del docente. Pareciera que al cambiar
de nivel educativo un alumno con mayor necesidad de atención docente
modifica sus características (discapacidad, retraso mental, etc.) y ya no
requiere de ese apoyo. El sistema educativo y CM deben dar seguimiento a los
alumnos con necesidades educativas especiales detectados en el nivel de
primaria, para continuar atendiéndoles en su paso por la secundaria, en donde
el contacto de estos alumnos es con más de 5 maestros.
El programa de estimulo docente CM debe sanearse y retomar su
objetivo inicial, evaluar el desempeño docente y reconocer los logros de los
maestros con mejor rendimiento en el aula.
La filosofía, los análisis de hace cientos de años, hoy en día debieran ser
sentido común, parte los aprendizajes que nos deja la experiencia; debemos
volver la vista a nuestra historia y al mismo tiempo ser visionarios.
Son infinitas las interrogantes que se generaron en mí con la presente
investigación, cuestiones para las cuales en su momento encontrare la
respuesta, lo que sí puedo concluir es:
Los formandos y los docentes compartimos el mismo objetivo, ser
mejores maestros para así tener una mejor educación y por ende una
mejor calidad de vida, construir una mejor nación que nos abrigue en una
clima de gobernabilidad.
No es posible llevar a cabo una reforma, transformación o revolución
educativa si antes no se hacen modificaciones a las normatividades que
nos rigen desde el nivel federal hasta el estatal.
La educación debe garantizar el empleo… Si queremos garantizar nuestra
existencia como humanidad, debemos educar mentes y formar personas.
31
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguerrondo, Inés (2003) Formación docente: Desafíos de la política educativa.
México: Sitio electrónico: www.sep.gob.mx Recuperado en:
http://www.formaciondocente.sep.gob.mx/ (24 de Marzo de 2008).
Alboukrek y Fuentes (2006) Diccionario de Sinónimos y Antónimos e ideas afines.
Larousse. México.
Arnaut, Alberto (2004) El sistema de formación de maestros en México.
Continuidad, reforma y cambio. México: Sitio electrónico: www.sep.gob.mx
Recuperado en: http://www.formaciondocente.sep.gob.mx/ (24 de Marzo de
2008).
Ávila, María del Carmen (1998) El concepto de formación en Hegel, Gadamer y
Honore. México: Sitio electrónico: http://www.google.com Recuperado en:
www.edomexico.gob.mx/isceem/gacetas/ga25/ga25p18 (25 de Julio de 2008).
Ávila, María del Carmen (1998) Las practicas docentes de los formadores de
profesores. México: Sitio electrónico: http://www.educar.jalisco.gob.mx
Recuperado en: http://www.educar.jalisco.gob.mx/05/5avila.html (21 de junio de
2008).
Ballanti, G. (1979) El comportamiento docente. Ed. Kapelusz. México.
Barco y Dubinowski (2008) Docentes para el nivel Primario. Políticas, Currículos y
Procesos de Formación. Consideraciones sobre la dimensión epistemológica y
metodológica y sobre los resultados del Proyecto de Investigación. Argentina. Sitio
electrónico www.google.com Recuperado en:
http://www.investigadores.uncoma.edu.ar/cehepyc/publicaciones/Docente_%20par
a_el_nivel_Primario.pdf (17 de julio de 2008).
Bazdresch P. Miguel (2008) Las competencias en la formación de Docentes.
México: Sitio electrónico: www.sep.gob.mx Recuperado en:
http://educar.jalisco.gob.mx/05/basdresc HTML (11 de Mayo de 2008).
BID (2008) Dialogo Regional de Política. Red de Educación. Sitio electrónico:
http://www.google.com Recuperado en:
http://www.iabd.org/index.cfm?languaje=spanish-32k (17 de Julio de 2008).
BID (2005) Elementos para una reforma política en América Latina. Serie de
informes técnicos del Departamento de Desarrollo Sostenible.
Blanco y Goma (2006) Politika. Revista de Ciencias Sociales no. 2/ Diciembre.
32
Cardelli y Duhalde (2008) Formación docente en América Latina. Una perspectiva
político-pedagógica. Argentina. Sitio electrónico: www.google.com Recuperado en:
http://www.oei.es/docentes/articulos/formacion_docente_AL_perspectiva_politica_
pedagogica.pdf (17 de Julio de 2008).
Camargo A., Calvo M. y otros (2004) Las necesidades de formación permanente
del docente. Colombia: Sitio electrónico: www.google.com Recuperado en:
http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view320-2k
(11 de Mayo de 2008).
Castro Olga (2006) Evaluación de la calidad de las practicas pedagógicas como
coherencia entre el contexto institucional y áulico. Argentina. Sitio electrónico:
fundamen@unsl.edu.ar Capturado en:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/184/18400716. puf (16 de Mayo de 2008).
Coll, Cesar (1994) Un marco de referencia psicológica para la Educación Escolar.
Una concepción Constructivista de Aprendizaje y Enseñanza. En Corrientes
Pedagógicas Contemporánea. México: UPN.
CONALTE (1992) Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación
Básica. SEP. México
Czarny, Gabriela (2003) Las escuelas normales frente al cambio. Un estudio de
seguimiento a la aplicación del Plan de México. México: Sitio electrónico:
www.sep.gob.mx Recuperado en: http://www.formaciondocente.sep.gob.mx/ (24
de Marzo de 2008).
De Azcárraga, José (2003) Ciencia y Filosofía. Revista de Difusión de
investigación de la Universidad de Valencia. España. Sitio electrónico:
www.google.com Recuperado en: www.uv.es/azcarrag/pdf/CienciaFilosofia.pdf (17
de julio de 2008).
Dirección General de Educación Superior (2008) Formación Docente. Argentina.
Sitio electrónico: www.buenosaires.gov.ar Recuperado en:
http://wwwbuenosaires.gov.ar/areas/educacion/niveles/superior/?menu_id=9762
(16 de Abril de 2008).
Dirección General de Educación Superior (2008) Red de Formadores. Argentina:
Sitio electrónico: www.buenosaires.gov.ar Recuperado en
http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/programas/redformadores/index.p
hp?menu_id=22071 (16 de Mayo de 2008).
Darling-Hammond y McLaughlin (2003) El Desarrollo Profesional de los maestros.
Nuevas estrategias y políticas de apoyo. México: Sitio electrónico:
www.sep.gob.mx
Recuperado en: http://www.formaciondocente.sep.gob.mx/ (24 de Marzo de
2008).
33
De Andreis Mirta (2008) Ser docentes hoy. Argentina: Sitio electrónico:
www.educ.ar Recuperado en:
http://portal.educ.ar/debates/eid/docenteshoy/debates/presiones-laborales-y-
familia. pH (16 de Abril de 2008).
Delgado M., Arturo (2006) Fortalecimiento de la educación normal. PEFEN. Nuevo
León. (21 de Marzo de 2008).
García y Martínez (2001) Las ideas de los alumnos del CAP, punto de referencia
para reflexionar sobre formación docente. Revista Interuniversitaria del Formación
del Profesorado (RIFOP), no. 40. España: Sitio electrónico: www.google.com
Recuperado en: http://www.dialnet.unirioja.es/servlet/fichero-
articulo?codigo=118093&orden=62008 (21 de Junio de 2008).
Greybeck, Moreno Peredo (2008) Reflexiones acerca de la Formación de
Docentes. México: Sitio electrónico: www.sep.gob.mx Recuperado en:
http://educar.jalisco.gob.mx/05/educar5. html (11 de Mayo de 2008).
González Serra, Diego (2000) La Psicología del reflejo creador: Epistemología y
Ética. Revista Cubana de Psicología. Cuba. Sitio electrónico: www.msn.latino.com
Recuperado en: www.hotmail.com (14 de julio de 1008).
Jacobo y Pintos (2003) Nuevos escenarios en la formación de los educadores
mexicanos. México: Sitio electrónico: www.sep.gob.mx Recuperado en:
http://www.formaciondocente.sep.gob.mx/ (24 de Marzo de 2008).
Martínez Becerra y Zenteno Ávila (2008) La Reforma Curricular en la Escuela
Normal. México: Sitio electrónico: www.google.com Recuperado en:
http://educar.jalisco.gob.mx/05/entrev5. HTML (11 de Mayo de 2008).
Messina Graciela (2008) Investigación en o investigación acerca de la formación
docente: un estado del arte en los noventa. Sitio electrónico: www.dialnet
Recuperado en: http://dialnet,unirioja.es/servlet/articulo?codigo=147544 (16 de
Abril de 2008).
Ministerio de Educación de la República de Cuba (2006) La Formación Docente
Inicial en Cuba. Revista digital de la asociación de pedagogos de Cuba. Cuba.
Correo enviado de la biblioteca de la Habana, Cuba. (25 de Marzo de 2008).
Namo de Mello Guimar (2004) Nuevas propuestas para la gestión educativa. SEP.
México.
Palamidessi y Legarralde (2006) Sindicalismo docente, gobiernos y reformas
educativos en América Latina y el Caribe: Condiciones para el dialogo. BID: Sitio
34
electrónico: www.google.com Recuperado en:
http://www.iadb.org/IDBDocs.cfm?docnum=846473 (13 de Abril de 2008).
Plataforma en defensa de la filosofía (2008) Manifiesto de la plataforma en
defensa de la filosofía y la educación pública. España: Sitio electrónico:
http:///www.google.com Recuperado en:
http://www.filosofia.net/materiales/manifiesto.html. (17 de Junio de 2008).
Prada M. Blanca (2008) Filosofía de la Ciencia y Valores. Colombia. Sitio
electrónico: www.google.com Recuperado en
http://www.oei.es/valores2/prada.htm (17 de julio de 2008).
PND (2001) Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006. México: Sitio electrónico:
www.google.com.mx Recuperado en: http://pnd.fox.presidencia.gob.mx/ (20
de Marzo de 2008).
PND (2007) Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012. México. Sitio electrónico:
www.google.com.mx Recuperado en: www.presidencia.gob.mx (26 de Marzo de
2008).
Ponce G., Víctor (2004) El sistema de formación de educadores en Jalisco.
Problemas y necesidades para su desarrollo. SEJ. México. Sitio electrónico:
www.google.com Recuperado en:
http://educacion.jalisco.gob.mx/depen/difusion/docu/formacion/el%20sistema%20d
e%20formacion%20de%20los%20educadores.html-74k (17 de Julio de 2008)
Romo B. Rosa (2008) Retos, alcances y límites de la educación y la formación de
docentes. México. Sitio electrónico www.sep.gob.mx Recuperado en:
http://educar.jalisco.gob.mx/05/educar5. HTML (11 de Mayo de 2008).
Savin C. Marco A. (2003) Escuelas normales: Propuestas para la reforma integral.
México: sitio electrónico: www.sep.gob.mx Recuperado en
http://www.formaciondocente.sep.gob.mx/ (24 de Marzo de 2008)
SEE (2002) Cursos de acercamiento a la práctica escolar. Mexicali: PTFAEN.
SEP (1993) Ley General de Educación y Artículo Tercero Constitucional. México:
Sitio electrónico: www.sep.gob.mx Recuperado en:
http://www.sep.gob.mx/wb2/sep1/sep1_Ley_General_Educacion_Art_57_F_III (29
de Marzo de 2008).
SEP (1999) Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos de
las Escuelas Normales. México: Sitio electrónico: www.sep.gob.mx Recuperado
en: http://normalista.ilce.edu.mx/normalista/index.htm (11 de Mayo de 2008)
35
SEP (1999) Propósitos y contenidos de la Educación Primaria. Lic. En Educación
Primaria. México: PTFAEN.
SEP (2000) Observación y Practica Docente I. Lic. En Educación Primaria.
México: PTFAEN.
SEP (1999) Plan de Estudios 1997. México: PTFAEN.
SEP (1998) Propuesta para el desarrollo del trabajo colegiado en las escuelas
normales. México: PTFAEN.
Tinajero, Guadalupe (2009) Antología de Políticas Públicas. México
Tedesco, Juan Carlos (2003) Investigación Educativa: de la ciencia social a la
filosofía social. UNESCO. Argentina. Sitio electrónico: www.google.com
Recuperado en: http://redie.uabc.mx/vol5no2/imprimir-contenido-tedesco.html 17
de Julio de 2008).
UNESCO (2008) 34 Conferencia General. Sitio electrónico www.google.com.mx
Recuperado en: http://www.prensalatina.com.mx/Artcle.esp?ID=%7BCBEOFECD-
8F17-4779-A390-AD6COEF5A83%7D&languaje=es (26 de Marzo de 2008)Ú

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Orientaciones educacion artistica
Orientaciones educacion artisticaOrientaciones educacion artistica
Orientaciones educacion artisticaDamaris Garcia
 
Calidad Educativa en méxico
Calidad Educativa en méxicoCalidad Educativa en méxico
Calidad Educativa en méxicoFran Papalotzi
 
Políticas educativas, escuelas y formatos escolares. antonio romano
Políticas educativas, escuelas y formatos escolares. antonio romanoPolíticas educativas, escuelas y formatos escolares. antonio romano
Políticas educativas, escuelas y formatos escolares. antonio romanoctepay
 
Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental
Ciencias Naturales Y EducacióN AmbientalCiencias Naturales Y EducacióN Ambiental
Ciencias Naturales Y EducacióN AmbientalAreadeArte
 
Lineamientos Curriculares Ciencias Naturales
Lineamientos Curriculares Ciencias NaturalesLineamientos Curriculares Ciencias Naturales
Lineamientos Curriculares Ciencias Naturalesraigsoga
 
Cuaderno Docente Conversemos 7: Formación Ciudadana
Cuaderno Docente Conversemos 7: Formación Ciudadana Cuaderno Docente Conversemos 7: Formación Ciudadana
Cuaderno Docente Conversemos 7: Formación Ciudadana edoome
 
Cuaderno Docente Conversemos 3: Motricidad y Corporalidad
Cuaderno Docente Conversemos 3: Motricidad y CorporalidadCuaderno Docente Conversemos 3: Motricidad y Corporalidad
Cuaderno Docente Conversemos 3: Motricidad y Corporalidadedoome
 
Curriculum bolivariano
Curriculum bolivarianoCurriculum bolivariano
Curriculum bolivarianoRafael Verde)
 
Cuaderno Conversemos 4
Cuaderno Conversemos 4Cuaderno Conversemos 4
Cuaderno Conversemos 4edoome
 
2gerencia educativa
2gerencia educativa2gerencia educativa
2gerencia educativaYACAMBU
 
Lineamientos curriculares preescolar
Lineamientos curriculares preescolarLineamientos curriculares preescolar
Lineamientos curriculares preescolaryeimsor
 
Www.mineducacion.gov.co 1621 articles-89869_archivo_pdf10
Www.mineducacion.gov.co 1621 articles-89869_archivo_pdf10Www.mineducacion.gov.co 1621 articles-89869_archivo_pdf10
Www.mineducacion.gov.co 1621 articles-89869_archivo_pdf10Miguel Gonzalez Saavedra
 
ORIENTACIONES GENERALES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR DE EDUCA...
ORIENTACIONES GENERALES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR DE EDUCA...ORIENTACIONES GENERALES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR DE EDUCA...
ORIENTACIONES GENERALES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR DE EDUCA...crazulia
 

La actualidad más candente (18)

Orientaciones educacion artistica
Orientaciones educacion artisticaOrientaciones educacion artistica
Orientaciones educacion artistica
 
Calidad Educativa en méxico
Calidad Educativa en méxicoCalidad Educativa en méxico
Calidad Educativa en méxico
 
Políticas educativas, escuelas y formatos escolares. antonio romano
Políticas educativas, escuelas y formatos escolares. antonio romanoPolíticas educativas, escuelas y formatos escolares. antonio romano
Políticas educativas, escuelas y formatos escolares. antonio romano
 
Fase 2
Fase 2Fase 2
Fase 2
 
Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental
Ciencias Naturales Y EducacióN AmbientalCiencias Naturales Y EducacióN Ambiental
Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental
 
Lineamientos Curriculares Ciencias Naturales
Lineamientos Curriculares Ciencias NaturalesLineamientos Curriculares Ciencias Naturales
Lineamientos Curriculares Ciencias Naturales
 
Cuaderno Docente Conversemos 7: Formación Ciudadana
Cuaderno Docente Conversemos 7: Formación Ciudadana Cuaderno Docente Conversemos 7: Formación Ciudadana
Cuaderno Docente Conversemos 7: Formación Ciudadana
 
Modulo i
Modulo iModulo i
Modulo i
 
Cuaderno Docente Conversemos 3: Motricidad y Corporalidad
Cuaderno Docente Conversemos 3: Motricidad y CorporalidadCuaderno Docente Conversemos 3: Motricidad y Corporalidad
Cuaderno Docente Conversemos 3: Motricidad y Corporalidad
 
Curriculum bolivariano
Curriculum bolivarianoCurriculum bolivariano
Curriculum bolivariano
 
Cuaderno Conversemos 4
Cuaderno Conversemos 4Cuaderno Conversemos 4
Cuaderno Conversemos 4
 
Trabajo final de panorama.
Trabajo final de panorama.Trabajo final de panorama.
Trabajo final de panorama.
 
Protocolo ciudadania
Protocolo ciudadaniaProtocolo ciudadania
Protocolo ciudadania
 
Retos actuales de la educación básica
Retos actuales de la educación básicaRetos actuales de la educación básica
Retos actuales de la educación básica
 
2gerencia educativa
2gerencia educativa2gerencia educativa
2gerencia educativa
 
Lineamientos curriculares preescolar
Lineamientos curriculares preescolarLineamientos curriculares preescolar
Lineamientos curriculares preescolar
 
Www.mineducacion.gov.co 1621 articles-89869_archivo_pdf10
Www.mineducacion.gov.co 1621 articles-89869_archivo_pdf10Www.mineducacion.gov.co 1621 articles-89869_archivo_pdf10
Www.mineducacion.gov.co 1621 articles-89869_archivo_pdf10
 
ORIENTACIONES GENERALES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR DE EDUCA...
ORIENTACIONES GENERALES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR DE EDUCA...ORIENTACIONES GENERALES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR DE EDUCA...
ORIENTACIONES GENERALES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR DE EDUCA...
 

Similar a Pols educ tinajero sin mapa

RESUMENES DOCTORADO 2018.doc
RESUMENES DOCTORADO 2018.docRESUMENES DOCTORADO 2018.doc
RESUMENES DOCTORADO 2018.doccharmin8
 
lineamienos de preescolar.pdf
lineamienos de preescolar.pdflineamienos de preescolar.pdf
lineamienos de preescolar.pdfNAMAR
 
El cambio educativo referentes internacionales
El cambio educativo referentes internacionalesEl cambio educativo referentes internacionales
El cambio educativo referentes internacionalesNaranjo17
 
Actualización docente de razonamiento lógico y matematico
Actualización docente de razonamiento lógico y matematicoActualización docente de razonamiento lógico y matematico
Actualización docente de razonamiento lógico y matematicoElvis Quispe Cordova
 
Actualizacindocentederazonamientolgicoymatematico 120308165055-phpapp02
Actualizacindocentederazonamientolgicoymatematico 120308165055-phpapp02Actualizacindocentederazonamientolgicoymatematico 120308165055-phpapp02
Actualizacindocentederazonamientolgicoymatematico 120308165055-phpapp02Anderson Magno
 
Articles 89869 archivo-pdf10
Articles 89869 archivo-pdf10Articles 89869 archivo-pdf10
Articles 89869 archivo-pdf10jenngar
 
Men, fundamentos generales del currículo
Men, fundamentos generales del currículoMen, fundamentos generales del currículo
Men, fundamentos generales del currículocricarocricaro
 
Lineamientos de ciencias naturales y ed. ambiental
Lineamientos de ciencias naturales y ed. ambientalLineamientos de ciencias naturales y ed. ambiental
Lineamientos de ciencias naturales y ed. ambientalJohannaPFC
 
El rescate de la historia desde la memoria viva de la localidad para la forma...
El rescate de la historia desde la memoria viva de la localidad para la forma...El rescate de la historia desde la memoria viva de la localidad para la forma...
El rescate de la historia desde la memoria viva de la localidad para la forma...saritext
 

Similar a Pols educ tinajero sin mapa (20)

RESUMENES DOCTORADO 2018.doc
RESUMENES DOCTORADO 2018.docRESUMENES DOCTORADO 2018.doc
RESUMENES DOCTORADO 2018.doc
 
Competencia Educativa
Competencia EducativaCompetencia Educativa
Competencia Educativa
 
Conta1
Conta1Conta1
Conta1
 
Dimensiones preescolar men
Dimensiones preescolar menDimensiones preescolar men
Dimensiones preescolar men
 
lineamienos de preescolar.pdf
lineamienos de preescolar.pdflineamienos de preescolar.pdf
lineamienos de preescolar.pdf
 
comunalidad y educación
comunalidad y educacióncomunalidad y educación
comunalidad y educación
 
El cambio educativo referentes internacionales
El cambio educativo referentes internacionalesEl cambio educativo referentes internacionales
El cambio educativo referentes internacionales
 
Actualización docente de razonamiento lógico y matematico
Actualización docente de razonamiento lógico y matematicoActualización docente de razonamiento lógico y matematico
Actualización docente de razonamiento lógico y matematico
 
Actualizacindocentederazonamientolgicoymatematico 120308165055-phpapp02
Actualizacindocentederazonamientolgicoymatematico 120308165055-phpapp02Actualizacindocentederazonamientolgicoymatematico 120308165055-phpapp02
Actualizacindocentederazonamientolgicoymatematico 120308165055-phpapp02
 
Articles 89869 archivo-pdf10
Articles 89869 archivo-pdf10Articles 89869 archivo-pdf10
Articles 89869 archivo-pdf10
 
Men, fundamentos generales del currículo
Men, fundamentos generales del currículoMen, fundamentos generales del currículo
Men, fundamentos generales del currículo
 
Educaciòn y currìculo
Educaciòn y currìculoEducaciòn y currìculo
Educaciòn y currìculo
 
Educaciòn y currìculo
Educaciòn y currìculoEducaciòn y currìculo
Educaciòn y currìculo
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
Innovaciòn educativa
Innovaciòn educativaInnovaciòn educativa
Innovaciòn educativa
 
Reflexiones sobre Educación.
Reflexiones sobre Educación.Reflexiones sobre Educación.
Reflexiones sobre Educación.
 
Lineamientos de ciencias naturales y ed. ambiental
Lineamientos de ciencias naturales y ed. ambientalLineamientos de ciencias naturales y ed. ambiental
Lineamientos de ciencias naturales y ed. ambiental
 
Ensayo fatima
Ensayo fatimaEnsayo fatima
Ensayo fatima
 
Ensayo argumentativo
Ensayo argumentativoEnsayo argumentativo
Ensayo argumentativo
 
El rescate de la historia desde la memoria viva de la localidad para la forma...
El rescate de la historia desde la memoria viva de la localidad para la forma...El rescate de la historia desde la memoria viva de la localidad para la forma...
El rescate de la historia desde la memoria viva de la localidad para la forma...
 

Más de KALY SORIANO GUEVARA

RUTA CRÍTICA ANTE LA CONTINGENCIA SANITARIA COVID-19
RUTA CRÍTICA ANTE LA CONTINGENCIA SANITARIA COVID-19RUTA CRÍTICA ANTE LA CONTINGENCIA SANITARIA COVID-19
RUTA CRÍTICA ANTE LA CONTINGENCIA SANITARIA COVID-19KALY SORIANO GUEVARA
 
Cte cierre ciclo esc 19 2020. kaly
Cte cierre ciclo esc 19 2020. kalyCte cierre ciclo esc 19 2020. kaly
Cte cierre ciclo esc 19 2020. kalyKALY SORIANO GUEVARA
 
Rasgos del perfil de egreso y principios pedagogicos. kaly.
Rasgos del perfil de egreso y principios pedagogicos. kaly.Rasgos del perfil de egreso y principios pedagogicos. kaly.
Rasgos del perfil de egreso y principios pedagogicos. kaly.KALY SORIANO GUEVARA
 
Aprendizaje entre escuelas 3a sesion cte
Aprendizaje entre escuelas 3a sesion cteAprendizaje entre escuelas 3a sesion cte
Aprendizaje entre escuelas 3a sesion cteKALY SORIANO GUEVARA
 
Educar para la libertad y la creatividad signed
Educar  para la libertad y la creatividad signedEducar  para la libertad y la creatividad signed
Educar para la libertad y la creatividad signedKALY SORIANO GUEVARA
 
Educar para la libertad y la creatividad signed
Educar  para la libertad y la creatividad signedEducar  para la libertad y la creatividad signed
Educar para la libertad y la creatividad signedKALY SORIANO GUEVARA
 
Aprendizaje entre escuelas 3a sesion cte
Aprendizaje entre escuelas 3a sesion cteAprendizaje entre escuelas 3a sesion cte
Aprendizaje entre escuelas 3a sesion cteKALY SORIANO GUEVARA
 

Más de KALY SORIANO GUEVARA (20)

RUTA CRÍTICA ANTE LA CONTINGENCIA SANITARIA COVID-19
RUTA CRÍTICA ANTE LA CONTINGENCIA SANITARIA COVID-19RUTA CRÍTICA ANTE LA CONTINGENCIA SANITARIA COVID-19
RUTA CRÍTICA ANTE LA CONTINGENCIA SANITARIA COVID-19
 
Ruta mzo. nov. sec 20 kaly 2
Ruta mzo. nov. sec 20 kaly 2Ruta mzo. nov. sec 20 kaly 2
Ruta mzo. nov. sec 20 kaly 2
 
Ruta mzo.jun sec. 20. kaly
Ruta mzo.jun sec. 20. kalyRuta mzo.jun sec. 20. kaly
Ruta mzo.jun sec. 20. kaly
 
Ruta mzo.jun sec. 20. kaly
Ruta mzo.jun sec. 20. kalyRuta mzo.jun sec. 20. kaly
Ruta mzo.jun sec. 20. kaly
 
Cte cierre ciclo esc 19 2020. kaly
Cte cierre ciclo esc 19 2020. kalyCte cierre ciclo esc 19 2020. kaly
Cte cierre ciclo esc 19 2020. kaly
 
Rasgos del perfil de egreso y principios pedagogicos. kaly.
Rasgos del perfil de egreso y principios pedagogicos. kaly.Rasgos del perfil de egreso y principios pedagogicos. kaly.
Rasgos del perfil de egreso y principios pedagogicos. kaly.
 
Calendario albarroja (4)
Calendario albarroja (4)Calendario albarroja (4)
Calendario albarroja (4)
 
Aprendizaje entre escuelas 3a sesion cte
Aprendizaje entre escuelas 3a sesion cteAprendizaje entre escuelas 3a sesion cte
Aprendizaje entre escuelas 3a sesion cte
 
Educar para la libertad y la creatividad signed
Educar  para la libertad y la creatividad signedEducar  para la libertad y la creatividad signed
Educar para la libertad y la creatividad signed
 
Educar para la libertad y la creatividad signed
Educar  para la libertad y la creatividad signedEducar  para la libertad y la creatividad signed
Educar para la libertad y la creatividad signed
 
Aprendizaje entre escuelas 3a sesion cte
Aprendizaje entre escuelas 3a sesion cteAprendizaje entre escuelas 3a sesion cte
Aprendizaje entre escuelas 3a sesion cte
 
Comprension lectora 3
Comprension lectora 3Comprension lectora 3
Comprension lectora 3
 
Comprension lectora 2
Comprension lectora 2Comprension lectora 2
Comprension lectora 2
 
Pp comprension lectora sesion 1
Pp comprension lectora sesion 1Pp comprension lectora sesion 1
Pp comprension lectora sesion 1
 
Kaly patcm 2012
Kaly patcm 2012Kaly patcm 2012
Kaly patcm 2012
 
Sec 31 y 28
Sec 31 y 28Sec 31 y 28
Sec 31 y 28
 
Ruta resp
Ruta respRuta resp
Ruta resp
 
Ruta de mejora 2014 2015
Ruta de mejora 2014   2015Ruta de mejora 2014   2015
Ruta de mejora 2014 2015
 
Ruta de mejora 15 16 tm
Ruta de mejora 15 16 tmRuta de mejora 15 16 tm
Ruta de mejora 15 16 tm
 
Kaly formato aseo pdf
Kaly formato aseo pdfKaly formato aseo pdf
Kaly formato aseo pdf
 

Último

DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 

Último (20)

DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 

Pols educ tinajero sin mapa

  • 1. 1 ECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y BIENESTAR SOCIAL CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE BAJA CALIFORNIA DOCTORADO EN GERENCIA Y POLÍTICA EDUCATIVA ASIGNATURA: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS EDUCATIVAS. CATEDRÁTICA: DRA. GUADALUPE TINAJERO TEMA DE INVESTIGACIÓN: LA EDUCACIÓN, UNA POLÍTICA PÚBLICA VULNERABLE. NOMBRE DEL ALUMNA: ALBA CATALINA SORIANO GUEVARA. ROSARITO, B.C., 10 DE JUNIO DE 2009.
  • 2. 2 ÍNDICE INTRODUCCIÓN………………………….………………………………………3 1. ¿Qué se espera de la Educación?……………………………………………4 2. ¿Cuál es papel de Estado? ...…………………………………………….……6 3. Educación y Filosofía………………………………………………………....10 4. Filosofía de la Educación Mexicana……………………………………...…10 5. Modernización Educativa …………………………………………………….12 6. Consideraciones acerca de la Formación Docente……………………...13 7. La Formación Docente. Una tarea que nos compete a todos …….…..15 8. ¿Cómo aprenden los nuevos Maestros?…………………………………..17 9. Experiencias de Formación Docente……………………………………….19 9.1Formación Docente en Argentina…………………………………….....19 9.2Formación Docente en Estados Unidos de Norteamérica………………………………………………………………..20 9.3Formación Docente Inicial en Cuba………………..………………..….22 10.Carrera Magisterial. ¿Re incentiva el aprendizaje?................................24 11.Conclusiones …………………………….………………………………..…...27 12.Referencias Bibliográficas …………………………………………………..31
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN. Desde el comienzo de la humanidad los aprendizajes empíricos han sido atesorados y encomendados a las futuras generaciones, esto bajo el principio de garantizar la supervivencia pues la experiencia dicta que entre más conocemos mejor nos adaptamos al ambiente natural y social en el que estamos inmersos (sin dejar de lado nuestro ambiente interior), ambientes que se verán nutridos con una participación propositiva y auto reflexiva, estableciéndose de este modo una relación dialéctica entre el hombre que modifica su ambiente al tiempo que este lo va determinando. Los saberes heredados a los largo de la historia se han renovado, han evolucionado y afectado al hombre que se perfecciona y se forma como persona con conocimientos, valores, habilidades, destrezas y competencias. En este sentido el garante de que los aprendizajes se perpetúen, se reproduzcan y enriquezcan es sin duda la Educación, herramienta “que nos lleva al desarrollo económico de las naciones”, (UNESCO, por sus siglas en ingles, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2008). Resulta necesario, entonces hacer referencia a los encargados de que la Educación pase de la sola idea a una experiencia tangible y maravillosa, los maestros. Son los maestros los protagonistas en esta obra, porque en ellos recae la colosal misión de educar y más aún, de formar ciudadanos y construir estados; ciudadanos capaces de desenvolverse activamente en esta era denominada del conocimiento y estados que garanticen un desarrollo humano sustentable. Los docentes, los maestros, los profesores o los profes, como queramos referirlos, no son producto de la generación espontánea sino mas bien son producidos y orientados en las escuelas formadoras de docentes, llámense normales, universidades pedagógicas o institutos. Es en éstos recintos donde se encuentran con ellos mismos, se conocen y se facultan para educar a las personas que dirigirán los rumbos de las generaciones venideras. El paso de los formandos por las normales, universidades pedagógicas o institutos es sólo el principio de su formación, pues debido a la vorágine globalizadora es necesario que el nuevo docente continúe de manera permanente renovando sus conocimientos y competencias para responder a las demandas de la modernidad. Resulta vital que se produzcan, reproduzcan y transformen los saberes, es decir, pensar filosóficamente la educación, es por esta razón que los Estados-Naciones tienen la tarea de diseñar mecanismos que promuevan la formación continua de sus maestros y garanticen que sus alumnos logren los aprendizajes esperados.
  • 4. 4 Será el Estado el que dé dirección y sentido al Sistema Educativo, tarea que debe llevar cabo de la mano con su propia filosofía, con su proyecto de nación y considerando sus necesidades locales, morales, sociales, culturales, políticas y económicas, es responsabilidad del Estado la de delinear las Políticas Públicas, claro que ésto lo debe hacer de la mano y con el consenso de los actores políticos y sociales, a fin de planear sobre necesidades y recursos presentes. Para que dichas políticas rindan frutos es necesario que éstas sean Estables, Adaptables, Coordinadas, Coherentes, que tengan la característica de la Calidad en su implementación, una Efectiva implementación, que estén Orientadas al interés público y que sean Eficientes. Sólo de ésta manera concretarán los planes de Desarrollo Económico que los Estados se trazan. La Educación es una parte estructural de las políticas públicas, cuyo objetivo es la cobertura y calidad del servicio. En un intento por desempeñar su tarea, el Estado Mexicano puso en marcha el programa de Promoción y Estimulo docente denominado Carrera Magisterial (CM), como una de las acciones para elevar la calidad educativa y reconocer el desempeño docente, dicho programa es una de las fórmulas derivadas de la Modernización Educativa de los 90’s, y a 17 años de su puesta en marcha no hemos podido lograr el objetivo; los docentes reflexionan sobre la necesidad de continuar aprendiendo sólo que no hay claridad en cuanto a lo que deben aprender o qué hacer con lo aprendido. ¿Cómo debe ser el maestro? ¿Cómo es mi alumno? ¿Qué necesita aprender el nuevo ciudadano? ¿Cómo se forman los futuros docentes?, ¿Qué significado tiene el ser maestro?, ¿Quién educa a los alumnos-docentes?, ¿Hasta donde hemos llegado con la formación docente de las generaciones pasadas?, ¿Qué motiva una reforma en la formación de docentes?, ¿Cuál es el papel del estado en la formación de docentes?, ¿Cómo nace Carrera Magisterial?, ¿Cómo estimular la educación permanente de los docentes?, ¿Por qué no incide Carrera Magisterial en la calidad de la educación?, éstas y otras inquietudes serán estudiadas en la presente investigación con la intención de dar un panorama que permita comprender los esfuerzos orientados a la formación docente y entender que la formación docente no concluye hasta que culmina nuestro ciclo vital como seres humanos. La educación es una profesión permeada de sensibilidad no puede dejar de ser reconocida, atendida, supervisada y evaluada permanentemente y el docente debe ser el primero en reconocerse como maestro, atender su profesión, supervisar su quehacer educativo y evaluar continuamente su propia practica transformando día con día los retos en objetivos. 1. ¿QUÉ SE ESPERA DE LA EDUCACIÓN? El mundo cambia profunda y aceleradamente, el escenario del siglo XXI esta matizado por valores y sistemas de conocimientos dinámicos, producto de
  • 5. 5 esta sociedad del conocimiento y la información. La revaloración del conocimiento como el más importante factor de desarrollo en el futuro, (SEP, Secretaria de Educación Pública, 1998), es una tarea magistral. Esos nuevos conocimientos e informaciones y la velocidad de las recientes tecnologías en el área de la comunicación y la capacidad del sistema educativo en transmitir instrumentos y contenidos que satisfagan las necesidades básicas de aprendizaje, (Lesourne, 1989, citado por la SEP), nos comprometen hacia una participación critica, reflexiva y creativa como ciudadanos-docentes, pues de cara al futuro “los saberes tienen un alto grado de obsolescencia habrá que aprender contenidos nuevos sin volver a la escuela y desarrollar la capacidad de enfrentar y resolver retos, problemas y situaciones inéditas” (Bazdresch, 2008), es hora de convertir los retos en metas y prepararnos para lograrlas. La Educación libera al hombre y lo transforma en persona, de ahí que organismos internacionales como la UNESCO (2008), tienen en su agenda de prioridades lograr, para el año 2015, una Educación para Todos (EPT) en América Latina y el Caribe, así lo declara en el Informe de seguimiento “Progresos y Desafíos de la Educación para todos” .Enorme reto el que tenemos al frente, pues nos lleva a garantizar cobertura y calidad en la educación, fomentar el aprendizaje para un desarrollo sostenible, mejorar la calidad de la educación mediante programas de estudios susceptibles de responder a las exigencias del mercado mundial y de la economía del conocimientos, establecer vínculos entre las esferas educacional y laboral, se pretende “formar a los estudiantes para que sepan desenvolverse en un mundo impregnado por los desarrollos científicos y tecnológicos, para que sean capaces de adoptar actitudes responsables y tomar decisiones fundamentales frente a esos desarrollos y sus efectos” (Aikenhead, 1985), del mismo modo lo expresa desde el punto de vista psicológico el Dr. González S. (2000) “… formar un hombre espiritualmente superior en creatividad, independencia, humanismo, amor a los pobres y patriotismo”. Los estados, desde sus entrañas habrán de organizarse o reorganizarse para alcanzar la meta, (EPT), al respecto plantea el Banco Mundial (1997) en su informe especial sobre el papel del estado, que el desarrollo requiere un estado efectivo y resalta que sin un buen gobierno no hay desarrollo económico ni social. Lo deseable en cualquier sistema educativo está contenido en el currículo, a través de sus contenidos se formara al ciudadano que la sociedad globalizadora demanda: un ciudadano con una formación científica y teórica que lo determine como un ser crítico, de ahí la necesidad de pensar filosóficamente la educación reflexionando sobre que conocimientos incorporar al currículo, con qué grado de profundidad tratarlos, que habilidades, destrezas, capacidades, y competencias motivar y desarrollar en los alumnos, alumnos-docentes y formadores de docentes, resulta básico dedicar un espacio suficiente a la reflexión sobre los contenidos aprendidos en el conjunto
  • 6. 6 de las asignaturas de modo que los futuros ciudadanos dispongan de la posibilidad de articular racionalmente esa peculiar cultura que les demandara su vida intelectual y laboral, así lo ha señalado desde 1953 la UNESCO, sin embargo pareciera que lo expreso ayer. Con Educación todo es posible, pues prepara a los hombres y los transforma en personas, en ciudadanos libres, democráticos, institucionales, cualidades que posibilitan el camino hacia la gobernabilidad y hacia la evolución de las sociedades. 2. ¿CUÁL ES EL PAPEL DEL ESTADO? “…El magisterio debe mirarse como una vocación y debe llevarse adelante con la ayuda del gobierno, si es posible; sin su ayuda, sino la presta, pero fiándolo todo en cada caso a la fe en una misión propia y en la causa del mejoramiento humano”. (Vasconcelos, 1924). El Estado y la Educación han mantenido una romántica relación dialéctica, el rol del estado ha sido el de generar en todo sentido la educación y la educación ha dado origen al estado moderno que asume una filosofía de nación. El triunfo del liberalismo contenido en las ideas de la revolución francesa genero, entre otras tareas, la masificación de la educación, obligo a los estados nacionales a establecer escuelas para toda la población por lo que se establecieron escuelas especificas para la formación de maestros consecuentemente surge la pedagogía como ciencia moderna y la tarea de la enseñanza paso a ser algo más que un arte”. (Bazdresch, 2008). Tras las grandes revoluciones hubo necesidad de construir las nuevas naciones, por lo que es Estado tomo la responsabilidad de asumir protagónicamente el papel de Educar a sus ciudadanos bajo los principios nacionalistas. Con el correr de la historia este papel se ha venido delegando a las secretarias o ministerios de Educación y regulado por las normas jurídicas que forman parte de la estructura estatal y es el Estado el encargado de definir la política educativa de su nación. Un garante de que los Estados Nación alcancen la grandeza de su gente es vivir la Democracia, pues es en los sistemas democráticos que funcionan plenamente los que tienen mayor potencial para que exista un amplio consenso en torno a sus políticas, además al ser elegidos, el Ejecutivo y el Legislativo, de manera competitiva deben rendir cuentas a sus electores, lo que garantiza una estabilidad social, política, económica, pues hay certidumbre, organización, metas y tiempos para la concreción de los proyectos de estado, (BID, 2008).
  • 7. 7 Este proceso es corresponsabilidad de los docentes, pues somos los formadores de ciudadanos, la sociedad nos encomienda fehacientemente esta noble labor. Por lo que tenemos que observar, que cuando se diseñe y ejecute cualquier contenido escolar, respecto de la democracia se tiene que hacer un planteamiento extremadamente profundo de la definición ya que a partir de ahí la identificaremos y nos identificaremos con ella para hacerla parte de nuestras experiencias sociales, así estaremos en posibilidades de exigir como se debe aplicar y su cumplimiento permanente, de tal modo que no continúe ocurriendo como en nuestro país que la democracia dura y la vivimos solo en los minutos que dura el proceso electoral, esto es cada 3 a 6 años. Es necesario crear el ambiente social que permita a los ciudadanos ser participes de la construcción de la nueva sociedad, las gobiernos tiene esa responsabilidad además de que están obligados a garantizar que las generaciones venideras estén en posibilidades de continuar construyendo una sociedad que les brinde espacios de participación intelectual, física, laboral, política, económica, moral, ecológica y social, sociedad que sin duda alguna evolucionara de generación en generación, se nutrirá y formara una civilización que trascienda con la fuerza de sus accione, el ímpetu de sus ideales y la sabiduría de su experiencia. Tras las crisis sociales que han experimentado los gobiernos latinoamericanos en los últimos años, la sociedad civil ha despertado y se empieza a organizar, a hacer alianzas con la iniciativa privada para exigir a sus gobernantes resultados, proyectos reales y acciones concretas y efectivas para atender el cumulo de demandas sociales. Sin un buen gobierno no hay buena educación y sin una buena educación, jamás abra buenos gobiernos. Esta es una premisa, una relación dialéctica, una gran verdad. La educación la hacen los hombres, las naciones son dirigidas por los hombres, las civilizaciones son el resultado del esfuerzo inteligente de los hombres. Una cualidad más de la Gobernabilidad es sin duda el Estado de Derecho, al ser la mejor forma de gobierno con medios superiores y que no permite promover y acercarnos a ciertos bienes. Raz (1979), sostiene que el concepto instrumental de Estado de derecho tiene tres dimensiones: el uso de la ley como instrumento principal de gobierno, la capacidad de la ley para guiar efectivamente la conducta humana y la aplicación e interpretación congruente de la ley. Somos los docentes quienes podemos intervenir oportuna y eficazmente con nuestros alumnos para que este se logre, tenemos la oportunidad de formar ciudadanos libres y responsables, el ideal de toda nación. La historia de nuestra región nos permite ver los avances que sobre el ejercicio de la Democracia hemos tenido en América Latina. Esta vida
  • 8. 8 democrática es sin duda producto de una nueva formación y demanda a su vez una renovación constructiva de sus ciudadanos. En la democracia la fuerza moral y política para, y en la mayor parte de los casos superar las acciones desarrollados por sus enemigos para suprimirla. Mediante los programas sociales concebidas y ejecutadas por la democracia se ha logrado reducir las altas tasas de analfabetismo, aumentar de manera importante la escolaridad, disminuir la mortalidad infantil y general y, en consecuencia, aumentar en 20 años la esperanza de vida de la población. El sistema democrático demostró flexibilidad y adaptación para que pudieran realizarse profundas reformas estructurales que, de acuerdo a las mutaciones ideológicas y políticas producidas a fines de los 80. La Democracia busco perfeccionar sus instituciones mediante reformas políticas realizadas en casi todos los países latinoamericanos, con la intervención de congresos nacionales, asambleas constitutivas y consultas populares. La democracia asegura a los ciudadanos un ambiente de libertad, tolerancia Y participación al ser representados por el presidente de la república quien es elegido en un proceso democrático, lo mismo que los miembros de sus congresos. La democracia busca el bien común, la subordinación de lo intereses par5iculares al interés público y la rendición de cuentas por parte de las autoridades particularmente en cuanto al uso de los recursos económicos. Los sistemas democráticos buscan mejorar las condiciones de vida, sin embargo en nuestra región la democracia ha tenido dificultades para garantizar la ética pública, esto por una ausencia de estructura educativa que no permita formar a los futuras líderes que dirijan los rumbos de las naciones. La pérdida de ascendencia de la política, y de credibilidad de partidos y líderes, está provocando un alejamiento de los mejores ciudadanos de la vida pública, con lo cual empeorara su calidad y se alejara la posibilidad de que pueda lograrse el buen gobierno de los países latinoamericanos. El contundente ejemplo lo encontramos en la democracia estadounidense con su exitosa historia de más de dos siglos, los notables progresos económicos y sociales promovidos por las democracias japonesas y europea occidental, así como los recientes avances de ciertos estados democráticos de Asia y Europa central y de Chile en América Latina. Para alcanzar la ansiada meta del desarrollo son indispensables la estabilidad política, la solidez institucional y la perseverancia en una política
  • 9. 9 económica acertada. Los logros alcanzados por determinados gobiernos no han podido mantenerse en el tiempo, a lo largo de sucesivos periodos presidenciales, por problemas de gobernabilidad que han impedido que el sistema democrático funcione óptimamente de manera regular. Sin amplios consensos nacionales e instituciones fuertes, eficaces y honestos, en capacidad de garantizar el imperio de la ley y el cumplimiento de los objetivos para los que fueron creados, no es posible que se llenen los mencionados requisitos de la estabilidad y de la continuidad. Este es el motivo por el que algunos países latinoamericanos no han podido dar pasos importantes en el camino del desarrollo, en unos casos porque las instituciones, por su estabilidad, no han cumplido sus funciones: en otros por insalvables bloqueos políticos que han impedido tomar decisiones correctas y oportunas en la ruta trazada. Una democracia se institucionaliza si el pueblo, sus líderes y las autoridades valoran sus instituciones como parte de sus vidas, superan las diferencias mediante acuerdos acatan las ordenes de las autoridades y contribuyen al logro de los objetivos colectivos, (Huntington, 1992). Cuando las instituciones alcanzan este nivel ascendente, se facilita el ejercicio de la autoridad, el cumplimiento de sus disposiciones y el logro de sus objetivos; y son las aulas escolares donde se ensayan las futuras sociedades democráticas, de ahí la importancia de atender la formación docente y más aun, de cuidar celosamente lo que ocurre en los sistemas educación de los estados. Una buena política permite crear, concretar y garantizar la sostenibilidad de instituciones legitimas y adaptar políticas públicas que funcionen en beneficio de toda la ciudadanía (BID-IDEA, 2003). Un ejemplo, ya lo revisamos es lo que ocurre en los países europeos, Estados Unidos y Chile. Es indispensable analizar a dos instituciones sociales que influyen en el rumbo que llevaran las naciones, estas son: Los partidos políticos y los Sindicatos. En los partidos políticos esta la definición del ordenamiento constitucional y leyes del estado, la preparación del programa que guiara la gestión gubernamental, la creación de condiciones para que puedan aprobarse y ejecutarse las políticas públicas, la selección de candidatos para la presidencia. Por otro lado están los sindicatos que representan a la sociedad laboral y según convenga a los intereses de sus miembros y dirigentes harán las alianzas necesarias para impulsar y garantizar el logro de sus demandas y por consecuencia de mejores condiciones laborales y de vida. Es colosal la responsabilidad que recae en estas instituciones pero la responsabilidad y el compromiso ciudadano lo es más. La tarea es educar
  • 10. 10 para participar en la democracia, vivir la democracia, exigir la democracia y pasar la antorcha de la democracia a las futuras generaciones 3. EDUCACIÓN Y FILOSOFÍA. Es imposible concebir a la educación con una esencia puramente científica, cargada de conocimientos y de un espíritu objetivo debido a que este complejo acto involucra al hombre quien por principio es una ser subjetivo, cargado de sensibilidad, de emoción, de voluntad y de razón. “En un mundo que cambia aceleradamente y está fuera de control, no existe mas punto de apoyo que el esfuerzo del individuo para transformar las experiencias vividas en la construcción de sí mismo como autor, (Touraine, citado por Tedesco 2003). Los usuarios de la educación son seres individuales, con una personalidad y carácter propios por lo que los resultados y el mismo proceso son impredecibles, así que hay la necesidad de considerar en la sistematización educativa el contexto en el que se lleva a cabo esta labor, sus destinatarios, el momento histórico que se vive, esto con la intención de acercarnos un poco, de dar aproximaciones sobre los recursos humanos y materiales disponibles para hacer proyecciones reales sobre el estado del arte. 4. FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN MEXICANA. Surgen entonces tres cuestiones fundamentales: ¿Qué enseñar?, ¿Para qué enseñar? Y ¿A quién se enseña?, son estos enunciados los que fundamentan y le dan sentido filosófico a la educación al colocar en primer plano el pensamiento, la reflexión y el análisis. En un intento ambicioso podemos responder de la siguiente manera, enseñar los contenidos que nos lleven a desarrollar habilidades, destrezas, competencias para que los usuarios de la educación respondan a las demandas del contexto natural, social e histórico en el que están inmersos, tal respuesta es subjetiva por lo que hay la necesidad de imprimirla a fin de que regule y oriente la educación. En México, esta función del estado encuentra sustento en el artículo tercero constitucional y en la Ley General de Educación que amplia y refuerza algunos de los principios establecidos en el artículo tercero constitucional, que habla precisamente sobre la educación y donde se establece que esta “tendera a desarrollar armónicamente todas las facultades y habilidades del ser humano para que logre un desarrollo integral y su identidad nacional. La educación tiene como reto luchar contra la ignorancia y sus efectos, deberá ser nacional, democrática y científica para todos los ciudadanos”, (SEP, 1993) Esto mismo se reafirma en la Ley General de Educación que dice: “Todo individuo tiene derecho a recibir educación, por lo tanto todos los habitantes del
  • 11. 11 país tienen las mismas oportunidades de acceso al sistema educativo nacional, con solo satisfacer los requisitos que establezcan las disposiciones generales aplicables. Por lo tanto debe brindar al hombre la oportunidad de preparación científica, tecnológica y cultural que le permita adquirir un conocimiento, acerca de las necesidades que existen en el ámbito social que lo rodea, para que participe conscientemente en el desarrollo del país.” (SEP, 1993). El estado tiene el pulso de las necesidades de su nación para lo que establece prioridades y líneas de acción para atenderlas, delega y comparte responsabilidades. La educación y sus logros es un tema sensible, así se expresa en los denominados PND (Plan Nacional de Desarrollo), en donde se le refiere como una necesidad de llevar a cabo una revolución educativa, cuyo propósito es hacer de la educación un proyecto nacional, lograr educación para todos, educación de calidad y educación de vanguardia, lo que requiere el consenso y la participación social solo así será una meta tangible. Dentro de las responsabilidades del Estado está la de tutelar la calidad de la educación básica y en consecuencia, velar por la calidad de los docentes y de su formación, está presente “la necesidad de que en cada situación nacional haya una política integral para el sector docente (Núñez y Vera, 1990), y pre – docente. De tal forma que se ve concretado, en el caso del estado mexicano, en los artículos 8º. Y 12º de la Ley General de Educación, (1993), que a la letra dicen, el primero: “El criterio que orientara a la educación que el Estado y sus organismos descentralizados impartan, así como toda la educación primaria, secundaria, la normal, demás para la formación de maestros…se basara en los resultados del progreso científico, luchara contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos, los prejuicios… será democrática, nacional, contribuirá a la mejor convivencia humana”. Y en el segundo artículo citado el estado toma las riendas de la política educativa manifestándolo de la siguiente manera: “corresponde de manera exclusiva a la autoridad educativa federal el determinar para toda la república los planes y programas de estudio para la educación primaria, secundaria, normal y demás para la formación de maestros de educación básica”. La fundamentación filosófica de la educación es humanista, esperanzadora, noble; es una camino sin veredas, tiene marcado un rumbo muy claro, hay que sumar esfuerzos pues la tarea es titánica. Ya lo manifestaba el siglo pasado José Vasconcelos tras los tiempos revolucionarios “… terrible responsabilidad si hemos despertado en vano la esperanza…” (SEP, 1924). La tutela de la calidad de la formación docente es parte de la responsabilidad del Estado, la sociedad necesita tener la garantía de que las personas que desean ejercer la docencia están debidamente calificadas para
  • 12. 12 responder, de modo satisfactorio, a las exigencias del respectivo desempeño. El compromiso va desde regular “… conductas de entrada de los estudiantes para profesores, las condiciones institucionales, las deficiencias del curricular de la formación y la falta de recursos, (Vaillant, 2002). También es competencia Estatal hacer efectiva la formación continua o permanente del profesorado, ya que “el principio de la educación es predicar con el ejemplo” … (Turgot, 2008), no se concibe a un docente que no esté en continuo proceso de aprendizaje, “entendiendo que los saberes y competencias docentes son resultado no solo de su formación profesional sino de aprendizajes realizados a lo largo y ancho de la vida, dentro y fuera de la escuela y en el ejercicio mismo de la docencia” (Torres, 1999). La planeación estatal es la que determina el rumbo educativo, su política le da sentido al ejercicio docente y los mecanismos que diseña le dan cuerpo al quehacer docente. Formar profesionales de la educación es una misión que el estado debe cuidar celosamente “… las autoridades educativas federales y estatales plantean la necesidad de regular la matricula con el fin de evitar”, como advertía Carlos A. Carrillo, que se conviertan en “fabricas de desempleados”. (Arnaut, 2004). Partiendo del principio de que la educación es una proceso que avanza en espiral hacia el logro del mejoramiento de la calidad de vida de los pueblos, el Estado mexicano ha diseñado programas que fortalezcan estas reformas, tales como el Programa de Mejoramiento Institucional de las Escuelas Normales Publicas (PROMIN, 2005), El Programa de Fortalecimiento de la Escuela Normal (PROFEN) y en fechas recientes El Programa de Fortalecimiento de la Gestión Estatal de la Educación Normal (PROGEN) y el Plan Estatal de Fortalecimiento de la Educación Normal (PEFEN), este ultimo desarrollado por el Estado de Nuevo León. Para los maestros en servicio nace el Programa Nacional para la Actualización Permanente de los Maestros de educación básica (ProNAP). 5. MODERNIZACIÓN EDUCATIVA. Como parte de las responsabilidades del Estado está la de tutelar el acto educativo, en el año de 1989 El Estado Mexicano se compromete y deja ver los indicios de lo que sería la Modernización Educativa, dentro del conjunto de acciones encaminadas a elevar el nivel de la calidad educativa en los países de América Latina y el Caribe. Los inicios de la Modernización Educativa se dieron formalmente en Enero de 1989 con la Consulta Nacional para la Modernización de la Educación. Fue el Consejo Nacional Técnico de la Educación (CONALTE) el
  • 13. 13 encargado de organizar foros municipales, regionales, distritales y especializados en los que se captaron más de 65,000 propuestas provenientes de profesores en servicio, alumnos, padres de familia, especialistas, investigadores y representantes de organización sindicales, obreras, campesinas y empresariales. De estos encuentros resultan las siguientes tareas: - Actualizar planes y programas. - Vincular la escuela y la comunidad. - Fortalecer la educación primaria. - Elevar la eficiencia terminal. - Profesionalizar la Carrera Magisterial. - Mejorar las condiciones de vida del maestro. Las propuestas dieron forma al Programa para la Modernización Educativa (PME), presentado en 1989. Esta nueva política del gobierno mexicano manifiesta el interés por elevar la calidad de la educación y toma como acción primordial la elaboración de nuevos Planes y Programas de estudio que permiten organizar la enseñanza y establecer un marco común de trabajo en las escuelas de todo el país. Para el logro de este reto fue necesario llevar a cabo acciones fundamentales: - Renovar libros de texto gratuitos y producir nuevos materiales educativos. - Revalorar las funciones docentes, a través de un programa permanente de actualización y de un sistema de estímulos al desempeño y al mejoramiento profesional. - La aplicación del apoyo compensatorio a regiones y escuelas. - La federalización, que traslada la dirección y operación de las escuelas a la autoridad estatal, bajo una normatividad nacional. “La ley reitera el papel del Estado como promotor de la Educación media superior, superior, además sienta las bases de un esquema de formación para el trabajo pertinente y vinculado con las necesidades del sector productivo”. (1994). A pesar de que en el año 1989 se sentaron las bases para la reforma educativa, es hasta 1997 que esta oleada llega a las escuelas formadoras de docentes. 6. CONSIDERACIONES ACERCA DE LA FORMACIÓN DOCENTE. El docente es ante todo alguien que ha estado en la escuela; es un ex alumno. La escuela, ha sido para él, después de su familia, la segunda
  • 14. 14 institución social que lo ha puesto en relación con el ambiente y con la cultura de su tiempo. Lo que distingue al docente es que el no ha salido de esa institución; ha permanecido en la escuela a través de ella, desde los seis años hasta la edad de la jubilación. El docente ha estado en la escuela ayer y está en la escuela hoy. (Ballanti 1979). El docente pertenece a la escuela por lo que ha estado en un proceso de desarrollo experimentando el rol de alumno y el de docente en un permanente proceso de enseñanza-aprendizaje. Para los efectos de este estudio resulta necesario tener claridad respecto al término formación docente, podemos entender como formación docente todas las etapas o ciclos por los que pasa el maestro, desde su formación inicial, capacitación, nivelación, actualización y superación, de acuerdo a Greybeck, Moreno y Peredo, pueden describirse de la siguiente manera: - Formación Inicial: Preparación profesional para la docencia (especializada en algún nivel o área educativa) con obtención de un titulo de licenciatura que avala el ejercicio de la misma. - Actualización: Profundización y ampliación de la formación inicial incorporando nuevos elementos sin conducir necesariamente a la obtención de un grado académico. - Superación: Profundización y ampliación de la formación inicial mediante programas de posgrado para profesionales de la educación. - Capacitación: Formación para la docencia a profesores que ejercen sin haberla tenido, puede conducir a la obtención de un grado académico. - Nivelación: Complementación de la formación inicial a docentes que no obtuvieron el grado de licenciatura, para que lo obtengan. Entenderemos por Formación Docente el proceso de desarrollo profesional del docente a lo largo de su vida escolar, perfeccionando y renovando su perfil, teniendo año con año éxito en su desempeño académico, adquiriendo nuevas capacidades, dominando procesos y métodos para aprender de la practica y de la experiencia, es decir, desarrollando competencias. Sin duda alguna la práctica docente es una tarea compleja, es una tarea cargada de sensibilidad, es una tarea impredecible, es una tarea humanizante y finalmente es una tarea dinámica de ahí la importancia de atenderla socialmente, pues como la manifiesta Ávila, (2008) cuando nos dice que Hegel aporta conceptos y categorías universales para comprender la importancia de la formación del hombre, ubica la existencia humana en relación con el otro, nos permite comprender que un formado pasa de la conciencia “del en sí” a la conciencia “para sí”. De la conciencia del mundo a la conciencia a la conciencia de mi papel histórico en el mundo. Este retorno de si mismo se da
  • 15. 15 en relación con el otro, con los otros. Este es la esencia de la Formación docente y del propio estudio. 7. LA FORMACIÓN DE DOCENTES: UNA TAREA QUE NOS COMPETE A TODOS. Como ya se ha revisado anteriormente, no hay acciones aisladas, estas surgen de una necesidad, de un reclamo, de una demanda y requieren para su ejecución de la participación social. La formación docente es la cenicienta del sistema educativo y es necesario que deje la escoba y se siente en su trono para conducir los destinos de la nación. Una de las tareas de los Estados-Naciones es elevar la calidad educativa, en nuestro caso ya se pusieron los cimientos a partir de la modernización educativa al reconocer que hay deficiencias y estas hay que atenderlas, para ello en el año de 1997 y con el Programa para la Transformación y Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales (PTFAEN) se pretende cambiar el enfoque de la formación docente y se establece un perfil de egreso del alumno-docente en el nuevo plan de estudios, es decir, hay una reforma curricular que deberá ubicar en el mismo canal a los actores educativos del siglo XX y a los del nuevo siglo. En 1996 la SEP, en coordinación con las autoridades educativas estatales, puesto en marcha el PTFAEN, que comprendía la reforma curricular de las licenciaturas que ofrecen las escuelas normales para todos los niveles y modalidades de la educación básica. “La reforma a la educación normal responde a fuertes problemas que arrastra la formación de profesores en diferentes aspectos. A los 13 años de la formulación del Plan de Estudios 1984 y después del egreso de 10 generaciones se contaba con evidencias que indicaban que la propuesta fundamental de ese plan de estudios era la formación de maestros- investigadores a través del estudio de un alto número de materias teóricas y de los espacios curriculares llamados laboratorios de docencia” (Czarny, 2003). Con dicha formación se marcaba la distancia entre la esfera educacional y la laboral. Es así que surge el Plan de Estudios 1997. Licenciatura en Educación Primaria, Posteriormente en 1999 el impacto de la reforma llega a la Licenciatura en Educación Superior y la Licenciatura en Educación también se vio reformada, en 2002 la Licenciatura en Educación Física, encontrándose en renovación los planes de las Licenciaturas en Educación Especial, Artística y para el Medio Indígena; es la Subsecretaria de Educación Básica y Normal la encargada de elaborar una propuesta de plan de estudios que fue sometida a
  • 16. 16 la consulta de autoridades estatales, representantes sindicales, directivos, maestros y expertos en el estudio de la educación normal. La reforma redujo el número de materias, disminuyo los contenidos teóricos y de investigación y centro el interés en asignaturas mas relacionadas con la formación para la docencia y la práctica docente todo encaminado a reforzar en el alumno-docente, el desarrollo académico y su vinculo con las escuelas de educación básica a las que los egresados irán a prestar sus servicios”: (Arnaut, 2004) Para que estas reformas encontraran eco en la sociedad, principalmente, docentes en servicio, entre los que enseñan a los futuros docentes es necesario que hubiera una voluntad colectiva de cambio y el esfuerzo de los docentes, los enseñantes de los docentes, y los usuarios de la educación. Resulto de vital importancia hacer una visualización de la imagen educativa que la sociedad actual demandaba y diseñar las estrategias pertinentes a fin de tener el compromiso y colaboración de todos estos actores. El primer paso fue conceptualizar al nuevo maestro y sobre este ideal reformular los contenidos curriculares de las escuelas formadoras de docentes. “Los nuevos docentes deberán desarrollar competencias didácticas, dominar contenidos de enseñanza, identidad profesional y ética y capacidad de percepción y respuesta a las condiciones de sus alumnos y del entorno de la escuela y por supuesto una formación valoral”. (PTFAEN, 1997). El docente de estos tiempos debe prepararse permanentemente para cumplir con los requerimientos de la sociedad de tal modo que este habilitado para ejercer plena y profesionalmente su labor educativa. Esto nos lleva a redimensionar a las escuelas normales y su función y se les concibe como “…el campo fértil para que la utopía imposible de la reforma florezca y reanude un proceso de reproche y cura, que cíclicamente vive la educación, en el que se señalan primero a manera de reproche o escarnio las deficiencias y después los cambios como cura de los males actuales”. (Elliot, 1998). En estos tiempos es necesario que los docentes y los alumnos-docentes aprendamos a criticar, a hacer sugerencias, a abrirnos a las críticas de los demás e intentar poner en práctica las ideas de otros. (Schmelkes Congreso 1998, citada por Frías Espitia, 2000). En el nuevo plan de estudios se sostiene que “el desarrollo y logro de los rasgos del perfil de egreso no son responsabilidad de un maestro o de un grupo de maestros, tampoco de una asignatura especifica. La cualidad de dichos rasgos es que al estar estrechamente relacionados entre sí y formar parte de las orientaciones didácticas de todos los programas de las asignaturas, solamente pueden lograrse plenamente con la acción coordinada y planeada de todos los maestros de la escuela normal y mediante todas las experiencias que vivan cotidianamente los estudiantes”. El plan de estudios también involucra a “…directivos y maestros estableciendo criterios y
  • 17. 17 orientaciones que les permita organizar, seleccionar y realizar actividades académicas que contribuyan al logro efectivo del perfil de egreso, así como articular y dar congruencia a las prácticas de enseñanza con las finalidades del plan de estudios”. (Czarny, 2003). Participan además, los usuarios de la educación que el estado oferta y son ellos, los padres de familia y alumnos los que valoraran la eficacia y pertinencia de las reformas educativas, no solo experimentaran el proceso, también se involucraran discutiendo, reflexionando y proponiendo estrategias que fortalezcan y perfeccionen el nuevo modelo educativo encaminado a formar profesionales de la educación. 8. ¿CÓMO APRENDEN LOS NUEVOS MAESTROS? Los alumnos aprenden leyendo, escribiendo, escuchando, hablando, reflexionando y haciendo, de la misma manera ocurre con los futuros docentes. “La visión de la práctica educativa sobre la que se basa la reforma nacional implica que la mayoría de los maestros reflexionen sobre su propia practica, construyan nuevos roles dentro del salón de clases y nuevas expectativas sobre los resultados de los estudiantes. Implica, además, enseñar con métodos que nunca habían utilizado y que probablemente nunca experimentaron como estudiantes. (Nelson y otros, 2008). Los nuevos maestros iniciaran su desarrollo profesional al concluir la formación inicial y estarán abiertos a continuar aprendiendo a lo largo de su vida profesional, para lo que es necesario que periódicamente experimenten tanto el rol de estudiante como el de profesor; que sea capaz de reflexionar sobre su propia practica, evaluarse continuamente a fin de corregir deficiencias, que aprenda a investigar investigando y de este modo producir sus propias estrategias de intervención en el aula. La formación tanto del alumno como del docente requiere tiempo de acuerdo a los propios ritmos de aprendizaje, requiere tiempo para asimilar y construir el conocimiento, para disfrutar lo que descubre, para documentarlo, para plasmarlo, comunicarlo, tiempo para fortalecer los vínculos con sus iguales e intercambiar experiencias. “… El problema de las políticas para el desarrollo profesional en esta época de reformas no se refiere solo a apoyar a los maestros en la adquisición de nuevas habilidades o conocimientos; actualmente, el desarrollo profesional también significa proporcionar la oportunidad para que los maestros reflexionen de manera crítica sobre su práctica y construyan nuevos conocimientos y
  • 18. 18 conceptos sobre los contenidos, la pedagogía y los estudiantes”, (Prawat, 1992), de la misma manera se debe “otorgar mayor relevancia a la dimensión subjetiva de las acciones educativas”, (Tedesco, 2003) De acuerdo al plan de estudios, el trabajo docente es el conjunto de actividades propias de un profesor, que los normalistas llevan a cabo en periodos prolongados de un ciclo escolar con un grupo de alumnos, bajo la tutoría de un maestro experimentado. Además de prestar asesoría al estudiante normalista, el profesor de grupo mantendrá, en todo momento, la responsabilidad del mismo. Este trabajo tiene como antecedente los cursos previos de observación de la práctica docente, en donde los estudiantes han experimentado diferentes formas de enseñanza de los maestros en servicio. (PTFAEN, 1997). El trabajo colegiado tanto en los alumnos-docentes como entre sus docentes y tutores, es un elemento que revitaliza y nutre la reflexión sobre los aprendizajes logrados y abre la puerta al intercambio de experiencias, dialogo, concertación, compartir asuntos, establecer objetivos, diseñar estrategias en conjunto y lograr un crecimiento profesional. La realización del trabajo compartido permite organizar el trabajo docente, identificar avances y dificultades en el logro de los propósitos de los programas de estudio y tomar decisiones basadas en la realidad escolar, para adecuar las formas de trabajo a las condiciones particulares en las que se desarrolla el proceso enseñanza-aprendizaje. (PTFAEN, 1998). El trabajo colegiado en las comunidades escolares compromete esfuerzos, todos tienen algo que aportar para alcanzar el fin de elevar la calidad educativa, también con esta modalidad de trabajo se estrechan lazos entre los futuros-docentes, sus maestros y tutores creándose un clima favorable en donde se identifican y fortalecen unos con otros, se fomenta la inclusión y la participación colectiva, así la “… práctica profesional se fundamenta en una filosofía social” (Tudesco, 2003). La formación de profesionales competentes y comprometidos con el desarrollo social, constituye hoy en día una misión esencial de la educación superior contemporánea…cada día la sociedad demanda con más fuerza la formación de profesionales capaces no solo de resolver con eficiencia los problemas de la práctica profesional sino también y fundamentalmente de lograr un desempeño profesional ético y responsable. (UNESCO, 1998). Esto compromete también a la formación docente, hay una necesidad imperiosa de formar profesionales docentes que estén abiertos a los cambios ya que los niños cambian, los niños no son siempre así, el mundo cambia. Los nuevos maestros han de ser formados por un profesorado excelente que los motive a desarrollar la sensibilidad para detectar, respetar y promover las diferentes formas de aprendizaje de sus alumnos. La Formación Docente ha de fomentar la inteligencia emocional, pues el maestro necesita como instrumento de trabajo su sensibilidad, ya que educar
  • 19. 19 no quiere decir transmitir fríamente conocimientos, sino comunicarlos a seres vivos con necesidades personales y sociales especificas. 9. EXPERIENCIAS DE FORMACIÓN DOCENTE. La formación docente es atendida de diferente forma por los Estados, esto es en base al momento histórico, político y económico de los pueblos. El conocer los enfoques que sobre la formación docente tienen otras naciones, amplia nuestra visión y nos permite evaluar y enriquecer nuestro modelo educativo. Resulta interesante la idea de revisar como se atiende la formación docente en las diferentes naciones y más aun lo sería el incorporarnos a las redes que se establecen entre algunos países con la finalidad de “intercambiar lecciones y experiencias, y para la generación de ideas y respuestas eficaces frente a desafíos comunes” (BID, 2008). Tedesco es produciendo experiencias innovadoras responsables. A continuaciones expresaremos algunos elementos característicos de la formación docente en países tales como Argentina, Estados Unidos, Cuba. Lo descrito son solo algunas características que nos darán una panorámica muy general sobre el tema que nos ocupa. 9.1 FORMACIÓN DOCENTE EN ARGENTINA. En Argentina, país de América Latina, la Dirección General de Educación Superior, es la dependencia del Ministerio de Educación del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, que tiene a su cargo la gestión de la Formación Docente para todos los niveles del Sistema Educativo. La Formación Docente para el nivel inicial y primario se cursa en las Escuelas Normales Superiores. La Formación Docente para el nivel Medio y Superior se brinda en los Institutos Superiores del Profesorado y en los Institutos Superiores de Educación Física. Las carreras que se ofrecen son: - Profesor de Nivel Primario 1er y 2do ciclo de la EGB; - Profesorado de Educación Inicial; - Educación General Básica con especialización en Literatura Infantil; - Educación General Básica con especialización en Jardín Maternal; - Profesorado en Psicología y Ciencias de la Educación;
  • 20. 20 - Profesorado en Idioma Inglés; - Profesorado en Idioma Portugués; - Profesorado en Idioma Francés; - Profesorado en Idioma Alemán; - Profesorado en Castellano; - Profesorado en Literatura y Latín; - Profesorado en Filosofía; - Profesorado en Pedagogía; - Profesorado en Matemáticas; - Profesorado en Cosmografía; - Profesorado en Discapacitados Mentales; - Profesorado en Audición; - Profesorado en Voz y Lenguaje; - Profesorado en Discapacitados Visuales; - Profesorado en Educación Física; - Profesorado en Ciencias Jurídicas y Sociales; - Profesorado en Ciencias Naturales; - Profesorado en Ciencias Económicas; - Profesorado en Geografía; - Profesorado en Historia; - Profesorado en Física; - Profesorado en Química y - Profesorado en Informática. 9.2 FORMACIÓN DOCENTE EN ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA. Una de las características del Sistema Educativo de Estados Unidos de Norteamérica es su naturaleza descentralizada donde cada uno de los 50 estados adopta sus propias políticas en materia relacionada con los requerimientos para el otorgamiento de certificaciones, licencias y, en general, con la formación docente. La concepción misma del docente ha cambiado ahora es considerado como un profesional que se forma en cuestiones pedagógicas, de este concepto se rompe con la idea de que es un trabajador que se capacita. Se concibe al maestro, se trata y se forma como un profesional. Otra característica de la reforma Estadounidense es que se transformo el proceso a través del cual las personas con educación pedagógica se convierten en maestros, deben poseer conocimientos, destrezas y aptitudes que les permitan ser efectivos docentes y cumplir desempeñándose como se espera que lo hagan.
  • 21. 21 Un creciente número de programas de educación para maestros están implementando nuevas formas de enseñar a enseñar, por ejemplo están las denominadas Escuelas de Desarrollo Profesional (PDS, Professional Development Schools, 1994), aquí se están preparando a los futuros maestros y a los recién egresados en escenarios relacionados con redes importantes de la reforma educativa, en estas redes se incorporan a escuelas y maestros en un proceso de experimentación para apoyar su trabajo y su aprendizaje. Las PDS buscan espacios para que los Principiantes ingresen a la práctica profesional trabajando con maestros expertos, al mismo tiempo que a los maestros se les da la oportunidad de renovar su propio desarrollo profesional al asumir el rol de tutor, profesor universitario o coordinador académico, (Darling-Hammond, McLaughlin, 1995). Las PDS habilitan a los maestros para convertirse en fuentes de conocimiento de otros actores educativos y les brindan la oportunidad de aprender a ser colegas y estudiantes. Algunos modelos de reforma requieren que todos los futuros maestros realicen estudios para la enseñanza y prácticas de manera intensiva en una PDS. La PDS tendrá también que convertirse en parte de los requisitos para ingresar a la docencia y tomarse en cuenta para la acreditación de las instituciones formadoras de maestros, (Darling-Hammond, McLaughlin, 1995). Se hace referencia a las comunidades de práctica docente que permiten a los maestros reunirse para resolver problemas, considerar nuevas ideas, evaluar alternativas Y definir los objetivos de la escuela. Los maestros estudiantes son considerados como una responsabilidad profesional o como una oportunidad para aprender y reflexionar. Con visión los nuevos maestros reflejan las siguientes características: - El desarrollo profesional de docentes es un paradigma basado en el constructivismo y no en un modelo orientado a la transmisión, como resultado de esto a los maestros se les trata como educandos activos, (Lieberman, 1994, citada por Darling-Hammond y McLaughlin, 2003) - Se concibe como un proceso de largo plazo debido a que reconoce que el maestro aprende a través del tiempo. El apoyo continuo dado en forma regular se convierte en un catalizador indispensable del proceso de cambio, (Schifter y otros, 1999, citado por Darling- Hammond y McLaughlin, 2003) - Se concibe como un proceso que tiene lugar en un contexto especifico, el desarrollo profesional más eficiente está basado en la
  • 22. 22 escuela y vinculado con las actividades diarias de maestros y educandos. - Las escuelas se transforman en comunidades de educandos, comunidades inquisidoras, comunidades profesionales y comunidades comprometidas. El nuevo maestro deberá aprender acerca de las nuevas tecnologías y desarrollar las destrezas, actitudes y conocimientos que apoyaran e impulsaran su propio estudio y aprendizaje, y por consiguiente su propio desarrollo profesional. En Estados Unidos de Norteamérica sucede que los estados y sus instituciones exigen la implementación de reformas escolares. (Lieberman, 2008, citado por Darling-Hammond y McLaughlin, 2003). Es la sociedad el común denominador en la demanda de reformas educativas al encontrar ineficaces los actuales logros educativos. La tarea es elaborar programas más rigurosos de formación docente, una mayor respuesta por los resultados por parte de las instituciones formadoras de docentes, un mayor reconocimiento profesional y mayores oportunidades para los maestros. 9.3. LA FORMACION DOCENTE INICIAL EN CUBA. La política actual en la formación docente está dirigida a dar respuesta a las transformaciones que se vienen produciendo en los diferentes niveles de enseñanza del Sistema Nacional de Educación cuyos objetivos son elevar sustancialmente la calidad de la educación tanto en el aspecto formativo como en el aprendizaje de los niños, adolescentes y jóvenes y contribuir a que toda la población alcance una cultura general integral y una verdadera justicia social. Al Subsistema de Formación y Perfeccionamiento del Personal pedagógico, corresponde garantizar la eficiente preparación del personal docente para satisfacer las exigencias y necesidades de la escuela cubana, la cual demanda maestros y profesores que mantengan una actitud dinámica y creadora hacia su profesión, relacionen cada vez más la enseñanza con la vida y preparen a sus alumnos para responder por sí mismos, más allá de la escuela, a los requerimientos que el desarrollo impone en cada momento.(Ministerio de Educación, 2008). Estas transformaciones conducen también al incremento de docentes para dar respuesta y por ejemplo, en primaria se reduce la cantidad de alumnos por grupo a 20 o menos, en secundaria esta la figura de un profesor general integral que está al frente de 15 alumnos, este docente de secundaria
  • 23. 23 transitara con sus alumnos los 3 años (del 7º al 9º.) con lo que se garantizara una integración mayor con la familia y la comunidad, y la introducción de la computación en todos los niveles desde el preescolar. Los maestros se forman en las universidades pedagógicas. La formación inicial y permanente de los educadores de todos los tipos y niveles de Educación es responsabilidad estatal y constituye un subsistema del Sistema Nacional de Educación (SNE), dirigido por el Ministerio de Educación (MINED), a través de una Dirección de Formación y Perfeccionamiento del Personal Pedagógico que atiende tanto a la formación inicial como la de postgrado y las diferentes formas de superación y perfeccionamiento de los docentes en servicio en estrecha coordinación con la Dirección de Ciencia y Técnica. Una de las innovaciones aplicadas en el proceso de formación de docentes es la creación de centros de formación emergente o habilitación, en los que ingresan estudiantes de bachillerato o de la enseñanza tecnológica, que concluyen sus estudio de ese nivel medio superior recibiendo a la vez una habilitación que les permite incorporarse al trabajo docente en las escuelas. Alcanzar la titulación como bachilleres o técnicos medios, simultáneamente desarrollan su actividad en los centros docentes de las diferentes enseñanzas con el compromiso de concluir sus estudios universitarios. Otra modificación es la referente al ingreso. Los estudiantes de bachillerato pasan ´por un proceso de selección que toma en cuenta los intereses, resultados docentes, pruebas de aptitud y una valoración integral avalada por sus propios compañeros de aula y sus profesores que garantice que los aspirantes reúnen las condiciones para ser educadores, teniendo como único requisito docente aprobar satisfactoriamente sus estudios de preuniversitario. Lo mismo se aplica para los egresados de carreras técnicas. La carrera tiene una duración de 5 años y de ella se egresa con el título de Licenciado en Educación. Desde el ciclo 2001 – 2002 se iniciaron transformaciones sustanciales en la estructura y contenido de los currículos de la formación docente, así como en la estructura de las carreras. Estas transformaciones se articulan con la política de desarrollo. Otra transformación importante es la integración de los perfiles de las asignaturas básicas y generales para la educación media superior encaminada a que adquieran una preparación más integral por áreas de conocimiento, atiendan a un menor número de estudiantes y a la vez, estos reciban la influencia de una menor cantidad de docentes durante su formación. Una nueva carrera viene desarrollándose desde el curso 2000-2001, que es la Licenciatura en Educación en Informática. La actual estructura cuenta con
  • 24. 24 17 carreras pedagógicas. Los contenidos están estructurados bajo el principio del estudio-trabajo, piedra angular de la teoría pedagógica cubana. Se propicia la labor docente- investigativa, con lo que los estudiantes-docentes desarrollan habilidades para el trabajo científico dentro del marco de su actividad en la escuela, vinculándose a la solución de problemas reales existentes en el medio donde actúan, es decir, la propia escuela, la familia y la comunidad. El trabajo independiente en las escuelas es la principal vía de adquisición de los conocimientos y habilidades. Los estudiantes se forman desde la escuela y para la escuela. La tutoría se organiza asignando como tutores de los estudiantes a los docentes de mayor preparación y experiencia. Todos los egresados de la formación inicial tienen asegurada su formación continua, a fin de elevar permanentemente la calidad educativa. 10. CARRERA MAGISTERIAL. ¿REINCENTIVA EL APRENDIZAJE DOCENTE? Es una aspiración generalizada el lograr una autentica Calidad Educativa con la participación activa de todos. Los docentes tienen un lugar protagónico por lo que es una prioridad su formación permanente y en búsqueda de este fin los gobiernos buscan caminos que motiven el compromiso profesional de los maestros. La calidad de la Educación depende en gran medida del desempeño cotidiano de los profesores de educación básica, de ahí que se generara el programa de Carrera Magisterial (CM) que atiende a dos necesidades de la actividad docente: estimular la calidad de la educación y establecer un medio claro de mejoramiento profesional, material y de la condición social del maestro. (ANMEB, 1992). Es necesario que el docente amplié y profundice su formación académica, científica y éticamente. Profesionalizar la docencia significa considerar al maestro como un actor activo, creativo y responsable dentro del sistema educativo, esto es indispensable para desarrollar un proyecto encaminado a elevar la calidad de la educación. Carrera Magisterial es un programa nacido en 1993, acunado por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), y la Secretaria de Educación Pública (SEP), y las Secretarias de Educación de los Estados, como una forma de lograr la equidad salarial entre el magisterio nacional, además, para lograr ascensos escalafonariamente considerando como uno de los aspectos la capacitación docente. El programa Nacional de Carrera Magisterial fue creado con la finalidad de coadyuvar a elevar la calidad de la educación
  • 25. 25 básica, reconociendo y estimulando la labor de los mejores profesores (SEP). Es un sistema de promoción horizontal en el que los docentes participan de forma voluntaria e individual, y tiene la oportunidad de promoverse si cubren los requisitos y se evalúan conforme a lo indicado en los lineamientos normativos del programa. Los docentes que obtienen las más altas puntuaciones serán susceptibles de incorporarse o promoverse dentro del programa, lo que trae consigo una mayor percepción salarial por el desempeño de una misma función, lo que rompe con el pago homogéneo a los educadores. Además CM refuerza el interés por la actualización y la superación permanente de los docentes, promueve el arraigo y la vocación magisterial y apoya a loa profesores que prestan sus servicios en zonas de bajo desarrollo con escasa atención educativa y a los que trabajan con alumnos que requieren mayor atención. Sin embargo los cursos impartidos al magisterio nacional son diseñados por un equipo técnico que encomienda la tarea de multiplicación a los propios docentes cuando esta tarea debiera ser asumida por la misma Secretaria de Educación Pública a través de la Subdirección de Superación Profesional del Magisterio. A 16 años de su nacimiento, Carrera Magisterial no ha superado las deficiencias señaladas año con año, de acuerdo a evaluaciones internacionales como la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA, Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes), el por ciento de los alumnos mexicanos esta en el nivel cero, y 33 por ciento en el nivel 1 de Ciencias. Para el año 2008 operan 800 cursos, solo se espera que esta moda de los cursos impacten efectivamente el desempeño docente. Ha sido evidente lo infructuoso del programa de CM, a pesar de tener múltiples experiencias en donde se evalúan los conocimientos en matemáticas, español y ciencias de nuestros alumnos mexicanos, los cursos impartidos a los docentes no aterrizan en estas materias o bien no han afectado su enseñanza. De acuerdo a un estudio realizado por la empresa RAND Education, a solicitud de la SEP, el programa de CM ha tenido un nulo impacto en los resultados de aprovechamiento académico, pues durante cinco años más de la mitad de los maestros de las primerias y secundarias de México fueron reprobados en los cursos de actualización de ese programa. Las razones de ese resultado son que los profesores faltaron o reprobaron esos cursos. Conforme al diseño de Carrera Magisterial los docentes suman puntos por cinco aspectos distintos: la antigüedad, el grado académico, la calificación de otros profesores y los cursos de actualización; con la suma de estos puntos logran tener 62.5 puntos de un total de 100, si esto lo llevamos a una escala del uno al diez, los maestros mexicanos obtenemos una calificación de seis.
  • 26. 26 El programa de CM tiene cinco niveles de promoción y son A, B, C, D y E, la mayoría de los docentes se encuentra en el nivel A y B, esto porque una vez que los maestros mexicanos reciben estimulo salarial no hacen más por mejorar su situación. Solamente el 16% de las plazas docentes en primaria y 28% en secundaria se encuentran en el grupo de incentivos fuertes, con los ingresos más altos en la compensación del escalafón de estímulos. “Al estar los estímulos salariales garantizados a lo largo de toda la carrera los docentes podrían tener menos incentivos para realizar un esfuerzo adicional una vez que recibieron una incorporación o promoción. Ya promovidos, los maestros regresan a su nivel normal de esfuerzo el siguiente año, o quizá hasta reducen su esfuerzo, ya que su promoción está garantizada”, (RAND Educación, 2003). El estudio recomienda evitar desviar recursos valiosos a quienes no cumplen estándares mínimos y crear un Consejo Técnico para evitar fraudes y conflictos de intereses en la evaluación de maestros. Con CM se pretende responder a la demanda de una educación de calidad que responda a los cambios de la sociedad, lamentablemente el programa se convierte en letra muerta al momento de sus interpretación y aplicación, resulta imprescindible evaluar y valorar sus resultados, solo así diseñaremos estragáis que subsanen las deficiencias del programa. Una característica de la educación mexicana como política pública, es la Inestabilidad generada por los distintos enfoques que sexenalmente se la da, es sabido que durante el período gubernamental se idealiza en el plan de desarrollo propuesto, a la educación, se le atribuyen cualidades, características que distan mucho de la realidad y sobre ésa base y desde ése enfoque se le concibe como una tema social que será rescatado y revalorado, atendido y promovido a otros estándares de calidad, sin embargo eso es una idea frágil y vulnerable desde el momento en que se coloca al frente de la Secretaría de Educación a quien será el responsable de llevar a cabo la nueva política educativa, que desde hace algunos años se le conoce como Reforma educativa, cada nueva gestión pretende dejar su huella y pretende con su Reforma, el cargo no es permanente pues está sujeto a los intereses de quien ostenta el poder político de la nación, de la iniciativa privada y del sindicato, que es un actor determinante en la gestación de las políticas educativas. Son los actores sociales, políticos y sindicales los encargados de dar a luz una política educativa y a la vez deben ser los responsables de evaluar su pertinencia y eficiencia, diseñando los mecanismos que con transparencia rindan cuentas a la sociedad que les atribuyó facultades para encaminarnos a un desarrollo económico real.
  • 27. 27 11.- CONCLUSIONES. La sociedad actual demanda formar ciudadanos que sean capaces de ejercer sus libertades y derechos y participen de manera propositiva en el contexto físico y social en el que se desenvuelven, un estado que desarrolle una economía competitiva, que crezca y genere empleos suficientes y bien remunerados, un país en donde haya igualdad de oportunidades, en donde se viva la democracia, y haya transparencia y rendición de cuentas. Esta es la visión del México del año 2030, (Calderón, 2008). Para lograrlo es imperiosa la participación de todos los actores sociales, políticos y político-sindicales, y en ésta tarea ocupan un lugar protagónico los personajes del ámbito educativo, tanto los que brindan el servicio como los destinatarios de este. Las cuestiones son: ¿POR DÓNDE EMPEZAR? ¿QUÉ HACER? ¿CÓMO LOGRARLO? Como intención personal iré haciendo un ensayo ambicioso de respuestas a estas preguntas centrales. Sería una prioridad elevar el nivel de la calidad de la educación de las naciones a través de su formación de docentes, producir intelectuales de la educación con un enfoque constructivista, lo que les permitirá a los futuros docentes ser responsables de su propio aprendizaje, construir sus conocimientos y ver en sus maestros a un coordinador y guía de su formación, lo que denominamos un tutor. Este tutor de los alumnos-docentes deben reflexionar continuamente sobre quien construye, que construye y como construye y compartir sus reflexiones en colegiados. El trabajo colegiado es una oportunidad para promover el cambio de actitud y la resistencia frente a las reformas, es ahí donde nos involucramos, identificamos y fortalecemos como alumnos y como docentes, construimos verdaderas comunidades escolares que estrechan lazos escuela- comunidad. El cambio alternado de roles de alumno y docente es una necesidad, pues solo así experimentamos los problemas a los que se enfrentan nuestros alumnos y desarrollamos las competencias que nos permiten superarlos creándose así una espiral de formación permanente. Una oportunidad para cambiar nuestros roles es la brindada por los cursos, talleres, conferencias, foros y demás actividades tendientes a renovar nuestro quehacer pedagógico. Citando a Vigotsky, se aprende más y mejor entre iguales, esta premisa no tiene tiempo y fundamenta perfectamente el trabajo colegiado donde nos construimos y reconstruimos como seres dotados de razón y sensibilidad. Un paso importante lo constituye el cambiar la percepción que tenemos de nuestra profesión y nutrir esa vocación que motivo la decisión de formarnos docentes. No somos trabajadores que se capacitan para llevar a cabo una tarea específica, nos formamos como docentes y tenemos una tarea: conocernos y reconocernos como profesionales de la educación, capaces de desarrollar en los alumnos los valores, las habilidades, las destrezas, las
  • 28. 28 competencias que los acompañen para integrarse activa y propositivamente a la sociedad actual. La historia de las naciones es un proceso dinámico lo que provoca que sus instituciones evolucionen al mismo paso y que estas sean futuristas para que este preparadas para enfrentar los cambios por venir y somos los docentes los que tenemos el termómetro sobre lo que sucede en nuestro campo de tal manera que somos los indicados para tomar en nuestras manos la evaluación, planeación y ejecución de la educación. Un común denominador en la agenda de las naciones es la formación docente, un arte cargado de sensibilidad y experiencias humanizantes pero regulado normativamente para garantizar su efectividad. Es tarea del estado lograr una efectiva formación, movilidad e inserción laboral de sus ciudadanos, particularmente, sus maestros; por lo que es necesario hacer alianza y trabajar de manera conjunta con él, pues el Estado sabe lo que quiere y los maestros le orientaremos sobre cómo podemos lograrlo. Del análisis mostrado entre los países de México, Argentina, Estados Unidos de Norteamérica y Cuba podemos reflexionar y destacar lo siguiente: - La formación docente es tarea del estado. - El estado puede buscar los mecanismos que le permitan remunerar económicamente un año de prácticas a los alumnos-docentes, del mismo modo que se practica en Medicina, por ejemplo; el médico que no cuenta con los elementos indispensables pierde una vida y aun más dramático y frustrante es que el docente pierda un espíritu, una esencia, una persona, una esperanza para la sociedad. - El estado a través de sus instituciones planea y elabora las estrategias que garanticen el perfeccionamiento de la formación docente. - La formación docente requiere ser regulada para resguardar los principios que caracterizan al normalismo: Vocación y Servicio. - El estado debe promover el análisis entre la formación continua y sus políticas educativas. - Es también responsabilidad del estado promover y motivar la investigación educativa desde las aulas en la práctica diaria y considerar los resultados para enriquecer su política educativa como nación. - Es urgente que se atienda y vigile la formación de docentes, desde el nivel federal hasta al interior de los estados. Las reformas educativas son motivadas por la demanda social. - Las escuelas Normales deben evaluar su trabajo y reconocer el esfuerzo de los docentes comprometidos con su misión de acompañar a los docentes en su formación. - La educación es una cuestión social.
  • 29. 29 - Es creciente el número de Universidades privadas que toman en sus manos la Formación de Docentes, en su formación inicial y continua. - Los alumnos-docentes aprenden en la escuela y para la escuela. - Los alumnos-docentes aprenden en compañía de sus mentores. - Los formadores de docentes sirven como modelos en el proceso de formación del futuro maestro es en ellos donde se reflejan al tiempo que son un reflejo de estos. - Es indispensable incluir entre las tareas de los formandos la reflexión sobre la práctica para que formule su conocimiento a partir de la propia experiencia. - Los alumnos docentes a través de técnicas de investigación básica crecerán profesionalmente. - Es necesario que el docente este en continuo proceso de REAPRENDIZAJE. - Se intensifica el trabajo en las escuelas en las que se siembra temporalmente a los futuros docentes. - No hay un modelo ideal para llevar a cabo una reforma educativa, pues hay que considerar el momento histórico de las naciones, su desarrollo económico, su organización institucional, su visión de país, etc. - La educación de calidad es organizada, planeada y ejecutada por los profesionales de la educación. - Es necesario reforzar y estimular eficazmente a los docentes a fin de motivar su interés por la actualización y superación profesional. - Las instancias encargadas de diseñar cursos encaminados hacia una verdadera profesionalización docente deben considerar la realidad material y humana del sistema educativo. - La región de América Latina paulatinamente se va conectando a través de redes educativas donde se propicia el dialogo, la reflexión, el análisis sobre las practicas locales, los problemas comunes, etc. - Es necesario convertir los retos en metas educativas. En relación con el programa de estimulo a la calidad educativa a través del reconocimiento económico al desempeño docente, el programa de Carrera Magisterial, podemos hacer algunas reflexiones pues por un lado evalúa a los docentes que participan en dicho esquema y lo hace en 6 aspectos: Antigüedad, Grado académico, Preparación Profesional, Cursos de Actualización y Superación Profesional, Desempeño Profesional, Aprovechamiento Escolar; sin embargo reconoce también el desempeño docente de maestros que no están en contacto con la institución escolar, con el trabajo en el aula y desarrollan actividades político-sindicales. Carrera Magisterial reconoce el trabajo y el esfuerzo extraordinario de los docentes con alumnos que requieren mayor apoyo, sin embargo esto no lo hace de manera homogéneo en los niveles que conforman la educación básica
  • 30. 30 de nuestro sistema educativo. Identifica a estos alumnos en el nivel de primaria y reconoce a los maestros que atienden a estos alumnos, mientras que en secundaria ya no hay continuidad sobre la evolución de estos alumnos con necesidad de mayor atención por parte del docente. Pareciera que al cambiar de nivel educativo un alumno con mayor necesidad de atención docente modifica sus características (discapacidad, retraso mental, etc.) y ya no requiere de ese apoyo. El sistema educativo y CM deben dar seguimiento a los alumnos con necesidades educativas especiales detectados en el nivel de primaria, para continuar atendiéndoles en su paso por la secundaria, en donde el contacto de estos alumnos es con más de 5 maestros. El programa de estimulo docente CM debe sanearse y retomar su objetivo inicial, evaluar el desempeño docente y reconocer los logros de los maestros con mejor rendimiento en el aula. La filosofía, los análisis de hace cientos de años, hoy en día debieran ser sentido común, parte los aprendizajes que nos deja la experiencia; debemos volver la vista a nuestra historia y al mismo tiempo ser visionarios. Son infinitas las interrogantes que se generaron en mí con la presente investigación, cuestiones para las cuales en su momento encontrare la respuesta, lo que sí puedo concluir es: Los formandos y los docentes compartimos el mismo objetivo, ser mejores maestros para así tener una mejor educación y por ende una mejor calidad de vida, construir una mejor nación que nos abrigue en una clima de gobernabilidad. No es posible llevar a cabo una reforma, transformación o revolución educativa si antes no se hacen modificaciones a las normatividades que nos rigen desde el nivel federal hasta el estatal. La educación debe garantizar el empleo… Si queremos garantizar nuestra existencia como humanidad, debemos educar mentes y formar personas.
  • 31. 31 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aguerrondo, Inés (2003) Formación docente: Desafíos de la política educativa. México: Sitio electrónico: www.sep.gob.mx Recuperado en: http://www.formaciondocente.sep.gob.mx/ (24 de Marzo de 2008). Alboukrek y Fuentes (2006) Diccionario de Sinónimos y Antónimos e ideas afines. Larousse. México. Arnaut, Alberto (2004) El sistema de formación de maestros en México. Continuidad, reforma y cambio. México: Sitio electrónico: www.sep.gob.mx Recuperado en: http://www.formaciondocente.sep.gob.mx/ (24 de Marzo de 2008). Ávila, María del Carmen (1998) El concepto de formación en Hegel, Gadamer y Honore. México: Sitio electrónico: http://www.google.com Recuperado en: www.edomexico.gob.mx/isceem/gacetas/ga25/ga25p18 (25 de Julio de 2008). Ávila, María del Carmen (1998) Las practicas docentes de los formadores de profesores. México: Sitio electrónico: http://www.educar.jalisco.gob.mx Recuperado en: http://www.educar.jalisco.gob.mx/05/5avila.html (21 de junio de 2008). Ballanti, G. (1979) El comportamiento docente. Ed. Kapelusz. México. Barco y Dubinowski (2008) Docentes para el nivel Primario. Políticas, Currículos y Procesos de Formación. Consideraciones sobre la dimensión epistemológica y metodológica y sobre los resultados del Proyecto de Investigación. Argentina. Sitio electrónico www.google.com Recuperado en: http://www.investigadores.uncoma.edu.ar/cehepyc/publicaciones/Docente_%20par a_el_nivel_Primario.pdf (17 de julio de 2008). Bazdresch P. Miguel (2008) Las competencias en la formación de Docentes. México: Sitio electrónico: www.sep.gob.mx Recuperado en: http://educar.jalisco.gob.mx/05/basdresc HTML (11 de Mayo de 2008). BID (2008) Dialogo Regional de Política. Red de Educación. Sitio electrónico: http://www.google.com Recuperado en: http://www.iabd.org/index.cfm?languaje=spanish-32k (17 de Julio de 2008). BID (2005) Elementos para una reforma política en América Latina. Serie de informes técnicos del Departamento de Desarrollo Sostenible. Blanco y Goma (2006) Politika. Revista de Ciencias Sociales no. 2/ Diciembre.
  • 32. 32 Cardelli y Duhalde (2008) Formación docente en América Latina. Una perspectiva político-pedagógica. Argentina. Sitio electrónico: www.google.com Recuperado en: http://www.oei.es/docentes/articulos/formacion_docente_AL_perspectiva_politica_ pedagogica.pdf (17 de Julio de 2008). Camargo A., Calvo M. y otros (2004) Las necesidades de formación permanente del docente. Colombia: Sitio electrónico: www.google.com Recuperado en: http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view320-2k (11 de Mayo de 2008). Castro Olga (2006) Evaluación de la calidad de las practicas pedagógicas como coherencia entre el contexto institucional y áulico. Argentina. Sitio electrónico: fundamen@unsl.edu.ar Capturado en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/184/18400716. puf (16 de Mayo de 2008). Coll, Cesar (1994) Un marco de referencia psicológica para la Educación Escolar. Una concepción Constructivista de Aprendizaje y Enseñanza. En Corrientes Pedagógicas Contemporánea. México: UPN. CONALTE (1992) Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica. SEP. México Czarny, Gabriela (2003) Las escuelas normales frente al cambio. Un estudio de seguimiento a la aplicación del Plan de México. México: Sitio electrónico: www.sep.gob.mx Recuperado en: http://www.formaciondocente.sep.gob.mx/ (24 de Marzo de 2008). De Azcárraga, José (2003) Ciencia y Filosofía. Revista de Difusión de investigación de la Universidad de Valencia. España. Sitio electrónico: www.google.com Recuperado en: www.uv.es/azcarrag/pdf/CienciaFilosofia.pdf (17 de julio de 2008). Dirección General de Educación Superior (2008) Formación Docente. Argentina. Sitio electrónico: www.buenosaires.gov.ar Recuperado en: http://wwwbuenosaires.gov.ar/areas/educacion/niveles/superior/?menu_id=9762 (16 de Abril de 2008). Dirección General de Educación Superior (2008) Red de Formadores. Argentina: Sitio electrónico: www.buenosaires.gov.ar Recuperado en http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/programas/redformadores/index.p hp?menu_id=22071 (16 de Mayo de 2008). Darling-Hammond y McLaughlin (2003) El Desarrollo Profesional de los maestros. Nuevas estrategias y políticas de apoyo. México: Sitio electrónico: www.sep.gob.mx Recuperado en: http://www.formaciondocente.sep.gob.mx/ (24 de Marzo de 2008).
  • 33. 33 De Andreis Mirta (2008) Ser docentes hoy. Argentina: Sitio electrónico: www.educ.ar Recuperado en: http://portal.educ.ar/debates/eid/docenteshoy/debates/presiones-laborales-y- familia. pH (16 de Abril de 2008). Delgado M., Arturo (2006) Fortalecimiento de la educación normal. PEFEN. Nuevo León. (21 de Marzo de 2008). García y Martínez (2001) Las ideas de los alumnos del CAP, punto de referencia para reflexionar sobre formación docente. Revista Interuniversitaria del Formación del Profesorado (RIFOP), no. 40. España: Sitio electrónico: www.google.com Recuperado en: http://www.dialnet.unirioja.es/servlet/fichero- articulo?codigo=118093&orden=62008 (21 de Junio de 2008). Greybeck, Moreno Peredo (2008) Reflexiones acerca de la Formación de Docentes. México: Sitio electrónico: www.sep.gob.mx Recuperado en: http://educar.jalisco.gob.mx/05/educar5. html (11 de Mayo de 2008). González Serra, Diego (2000) La Psicología del reflejo creador: Epistemología y Ética. Revista Cubana de Psicología. Cuba. Sitio electrónico: www.msn.latino.com Recuperado en: www.hotmail.com (14 de julio de 1008). Jacobo y Pintos (2003) Nuevos escenarios en la formación de los educadores mexicanos. México: Sitio electrónico: www.sep.gob.mx Recuperado en: http://www.formaciondocente.sep.gob.mx/ (24 de Marzo de 2008). Martínez Becerra y Zenteno Ávila (2008) La Reforma Curricular en la Escuela Normal. México: Sitio electrónico: www.google.com Recuperado en: http://educar.jalisco.gob.mx/05/entrev5. HTML (11 de Mayo de 2008). Messina Graciela (2008) Investigación en o investigación acerca de la formación docente: un estado del arte en los noventa. Sitio electrónico: www.dialnet Recuperado en: http://dialnet,unirioja.es/servlet/articulo?codigo=147544 (16 de Abril de 2008). Ministerio de Educación de la República de Cuba (2006) La Formación Docente Inicial en Cuba. Revista digital de la asociación de pedagogos de Cuba. Cuba. Correo enviado de la biblioteca de la Habana, Cuba. (25 de Marzo de 2008). Namo de Mello Guimar (2004) Nuevas propuestas para la gestión educativa. SEP. México. Palamidessi y Legarralde (2006) Sindicalismo docente, gobiernos y reformas educativos en América Latina y el Caribe: Condiciones para el dialogo. BID: Sitio
  • 34. 34 electrónico: www.google.com Recuperado en: http://www.iadb.org/IDBDocs.cfm?docnum=846473 (13 de Abril de 2008). Plataforma en defensa de la filosofía (2008) Manifiesto de la plataforma en defensa de la filosofía y la educación pública. España: Sitio electrónico: http:///www.google.com Recuperado en: http://www.filosofia.net/materiales/manifiesto.html. (17 de Junio de 2008). Prada M. Blanca (2008) Filosofía de la Ciencia y Valores. Colombia. Sitio electrónico: www.google.com Recuperado en http://www.oei.es/valores2/prada.htm (17 de julio de 2008). PND (2001) Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006. México: Sitio electrónico: www.google.com.mx Recuperado en: http://pnd.fox.presidencia.gob.mx/ (20 de Marzo de 2008). PND (2007) Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012. México. Sitio electrónico: www.google.com.mx Recuperado en: www.presidencia.gob.mx (26 de Marzo de 2008). Ponce G., Víctor (2004) El sistema de formación de educadores en Jalisco. Problemas y necesidades para su desarrollo. SEJ. México. Sitio electrónico: www.google.com Recuperado en: http://educacion.jalisco.gob.mx/depen/difusion/docu/formacion/el%20sistema%20d e%20formacion%20de%20los%20educadores.html-74k (17 de Julio de 2008) Romo B. Rosa (2008) Retos, alcances y límites de la educación y la formación de docentes. México. Sitio electrónico www.sep.gob.mx Recuperado en: http://educar.jalisco.gob.mx/05/educar5. HTML (11 de Mayo de 2008). Savin C. Marco A. (2003) Escuelas normales: Propuestas para la reforma integral. México: sitio electrónico: www.sep.gob.mx Recuperado en http://www.formaciondocente.sep.gob.mx/ (24 de Marzo de 2008) SEE (2002) Cursos de acercamiento a la práctica escolar. Mexicali: PTFAEN. SEP (1993) Ley General de Educación y Artículo Tercero Constitucional. México: Sitio electrónico: www.sep.gob.mx Recuperado en: http://www.sep.gob.mx/wb2/sep1/sep1_Ley_General_Educacion_Art_57_F_III (29 de Marzo de 2008). SEP (1999) Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales. México: Sitio electrónico: www.sep.gob.mx Recuperado en: http://normalista.ilce.edu.mx/normalista/index.htm (11 de Mayo de 2008)
  • 35. 35 SEP (1999) Propósitos y contenidos de la Educación Primaria. Lic. En Educación Primaria. México: PTFAEN. SEP (2000) Observación y Practica Docente I. Lic. En Educación Primaria. México: PTFAEN. SEP (1999) Plan de Estudios 1997. México: PTFAEN. SEP (1998) Propuesta para el desarrollo del trabajo colegiado en las escuelas normales. México: PTFAEN. Tinajero, Guadalupe (2009) Antología de Políticas Públicas. México Tedesco, Juan Carlos (2003) Investigación Educativa: de la ciencia social a la filosofía social. UNESCO. Argentina. Sitio electrónico: www.google.com Recuperado en: http://redie.uabc.mx/vol5no2/imprimir-contenido-tedesco.html 17 de Julio de 2008). UNESCO (2008) 34 Conferencia General. Sitio electrónico www.google.com.mx Recuperado en: http://www.prensalatina.com.mx/Artcle.esp?ID=%7BCBEOFECD- 8F17-4779-A390-AD6COEF5A83%7D&languaje=es (26 de Marzo de 2008)Ú