SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 60
REVOLUCIONES LIBERALES Y
NACIONALISMO
¿Qué es el liberalismo?
¿Quiénes lo basan ideológicamente?
¿Qué es el nacionalismo?
¿Sabes quién es Bismark?
¿Cuándo surge el estado de Bélgica?
¿Qué nacionalismos conoces en la
actualidad?
Esta representación (típicamente ilustrada) muestra la base de la sociedad
estamental en el Antiguo Régimen.
Trata de reflejar cómo los no privilegiados, con su trabajo y esfuerzo (y por su
puesto sus impuestos), sostienen a los privilegiados, la nobleza y el clero, y en
general a toda la sociedad. 
Denuncia así la desigualdad de esta sociedad llamada estamental que se organiza
en estamentos, rigiéndose por el nacimiento, lo que hace que sea radicalmente
injusta. 
Esta imagen nos muestra que el Tercer Estado está debajo de la Nobleza y el
Clero.
El Tercer Estado paga los impuestos y trabaja mucho para poder ganarse la vida y
poder mantener a sus familias.
Por el contrario, el Clero solo  reza y tiene grandes cantidades de tieraas e
impuestos especiales (diezmo).
 Luego, los Nobles viven un vida de antojos, pasándolo bien montando fiestas,
siempre entre la riqueza y lujo, gracias a los impuestos del Tercer Estado.
Como comentaban los ilustrados, la diferencia y la injusticia que había en esta sociedad
En la imagen están representados los tres estamentos: pueblo, nobleza y clero. 
Al fondo se encuentra la Bastilla, escenario físico de la Revolución Francesa.
El personaje que aparece en el suelo simboliza al pueblo, la clase más baja, el 
Tercer Estado, que lleva la escarapela tricolor, símbolo de la Revolución 
Francesa. El autor le ha puesto en la mano unos grilletes que está rompiendo en 
símbolo de libertad. Con la otra mano tiene a su alcance las armas.
En la otra parte de la imagen vemos a otras dos figuras representando a la 
nobleza y al clero, dueños de la vida del Tercer Estado hasta ese momento.
Les han dibujado con muestras de asombro y miedo, al darse cuenta de que el 
pueblo ha encontrado la manera de rebelarse y poner fin a tantas injusticias.
Por parte del Rey, por miedo, le cede todo el poder a la Asamblea. Se impone 
una constitución por la Asamblea en la cual la nobleza y el clero van a pagar 
impuestos y el Rey no va a tener poder absoluto.
TEXTO SOBRE EL LIBERALISMO
El siglo XIX es, ante todo, el siglo del liberalismo, Pero ¿de qué liberalismo? Son necesarias aquí algunas
distinciones.
1.º Liberalismo y progreso técnico.
El liberalismo es inicialmente una filosofía del progreso indivisible e irreversible; progreso técnico, progreso del
bienestar, progreso intelectual y progreso moral yendo a la par. Pero el tema del progreso se vacía poco a poco
de su substancia.
2.º Liberalismo y burguesía.
El liberalismo es uno de los elementos originarios de la filosofía de la burguesía. Pero, durante el siglo XIX, las
fronteras del liberalismo no coinciden ya en manera alguna -si es que alguna vez coincidieron exactamente- con
las fronteras de la burguesía. La situación, a este respecto, difiere según las épocas y según los países.
3.º Liberalismo y libertad.
En el siglo XVIII se hablaba indistintamente de libertad y de libertades; y el liberalismo aparecía como la garantía
de las libertades, como la doctrina de la libertad. La confusión de los tres términos (liberalismo, libertades y
libertad) es manifiesta en la monarquía de julio. Pero en la misma medida en que el liberalismo aparece como la
filosofía de la clase burguesa, no asegura más que la libertad de la burguesía; y los no-burgueses, por ejemplo,
Proudhon, tratan de establecer la libertad frente al liberalismo.
4.º Liberalismo y liberalismos.
Esta concepción es la del siglo XVIII, para el que la unidad del liberalismo era un dogma indiscutible. Pero en el
siglo XIX se produce un hecho capital: la fragmentación del liberalismo en varias ideologías distintas, aunque no
siempre distinguidas:
- El liberalismo económico descansa sobre dos principios: riqueza y propiedad; se opone al dirigismo, aun
aviniéndose con los favores del Estado; es el fundamento doctrinal del capitalismo;
- El liberalismo político se opone al despotismo; es el fundamento doctrinal del Gobierno representativo y de la
democracia parlamentaria;
- El liberalismo intelectual se caracteriza por el espíritu de tolerancia y de conciliación; este espíritu liberal no es
exclusivo de los liberales, algunos de los cuales se muestran incluso notablemente intolerantes.
Jean Touchard. Historia de las ideas políticas.
Las revoluciones democráticas y nacionales de 1848
Las revoluciones del 1848 se debieron a un conjunto de causas
Económicas Crisis agrícola y financiera de 1847
5.- Restauración y revolución en Europa (1815-1830)
De política internacional La ruptura de la alianza entre Gran Bretaña y Francia
Sociales Avance del movimiento
obrero, republicano
y socialista
La revolución empezó en Francia
Las revoluciones se extendieron por Italia,
los Estados alemanes
En todas se intensificó el carácter liberal y nacionalista
TEXTOS LA REVOLUCIÓN 1848
“Las revoluciones del 48 cuentan con un componente social nuevo y de gran
importancia para el desarrollo de futuros acontecimientos en Europa: se trata del
proletariado, que asciende con fuerza y con conciencia de clase; y considera necesaria
su intervención en el Estado para poder llevar a cabo reformas de tipo social, como la
limitación del horario de trabajo, el salario mínimo, etc.
Así pues, los conflictos sociales se presentan en 1848 como una lucha de clases
triangular, con dos burguesías (la grande y la pequeña) y la masa popular. Contra la
gran burguesía se hará la revolución de febrero, aunque después las dos burguesías
volverán a soldarse ante el peligro social y aislarán a su vez al proletariado.”
Droz: Restauración y revolución en Europa, Madrid, Siglo XXI, 1984.
“La revolución de 1848 debe considerase como la continuación de la de 1789, con
elementos de desorden de menos y elementos de progreso de más.
Luis Felipe no había comprendido toda la democracia en sus pensamientos (...) Hizo de
un censo de dinero el signo y título material de la soberanía (...) En una palabra, él y sus
imprudentes ministros habían colocado su fe en una oligarquía, en vez de fundarla
sobre una unanimidad. No existían esclavos, pero existía un pueblo entero condenado a
verse gobernar por un puñado de dignatarios electorales (...).”
Lamartine, A. Historia de la revolución de 1848.
6.- Los nacionalismos (1848-1871)
El nacionalismo en la Europa del siglo XIX
El sentimiento nacional (nación, nacionalismo)
se desarrolló en el siglo
XIX por diversas causas
- Por la ocupación napoleónica que provocó una fuerte oposición nacional
- La influencia del Romanticismo por su exaltación de la identidad propia: una
lengua, una cultura, una historia o una religión comunes
-Por la lucha contra los Estados opresores surgidos tras el Congreso de Viena (1815)
Hubo dos tipos de
nacionalismos
Nacionalismo disgregador
Nacionalismo unificador
- Unirse en un Estado-nación (Italia, Alemania)
- Separarse y formar su propio Estado (Bélgica o Grecia)- Separarse y formar su propio Estado (Bélgica o Grecia)
TEXTO SOBRE EL RESURGIMIENTO
Somos un pueblo de 21 a 22 millones de hombres, conocidos
desde tiempo inmemorial con un mismo nombre -el pueblo
italiano-; vivimos entre los límites naturales más precisos que
Dios haya trazado jamás -el mar y las montañas más altas de
Europa-; hablamos la misma lengua,(...) tenemos las mismas
creencias, las mismas costumbres y hábitos, (...) nos sentimos
orgullosos del más glorioso pasado político, científico y artístico
que se ha conocido en la historia europea (...).
No tenemos ni bandera, ni nombre político, ni un puesto entre las
naciones europeas (...) Estamos desmembrados en ocho Estados
(...) independientes unos de otros, sin alianza, sin unidad de
destino, sin relación organizada entre ellos (...). No existe libertad
ni de prensa, ni de asociación, ni de palabra, (...); nada. Uno de
estos Estados que comprende la cuarta parte de la península,
pertenece a Austria: los otros padecen ciegamente su influencia.
Mazzini. “Italia, Austria y el Papa”.
6.- Los nacionalismos (1848-1871)
La unificación italiana
A partir de 1848 se realizó en tres fases
1ª fase (1849-1860)
- Víctor Manuel II de Saboya, rey de Piamonte-Cerdeña, y su
primer ministro Cavour, se alían con Francia (Napoleón III)
para luchar contra Austria que dominaba el norte de Italia
Austria es derrotada en las batallas Magenta y Solferino
Ampliación
- Lombardía pasará a Piamonte (1859)
- En 1860, Parma, Módena y Romaña, tras un
referéndum, se anexionan a Piamonte
2ª fase (1860-1861)
- Cavour contó con el apoyo de Garibaldi y sus “camisas rojas”, que con la “expedición de los
mil” ocupó Sicilia, Las Marcas y Umbría
Se reconoció a Víctor Manuel II como rey de Italia
3ª fase (1865-1870)
Los Estados Pontificios (y Roma como capital) El Papa no lo reconocerá y se convertirá en la
“cuestión romana” hasta Mussolini
6.- Los nacionalismos (1848-1871)
La unificación alemana
Ampliación
Prusia liderará el nuevo proyecto de unificación
- De la mano del primer ministro Bismarck
Autoritario y militarista
1ª fase (1859-1865)
- Guerra contra Dinamarca: los ducados de
Schleswig y Lauenburg pasan a manos de
Prusia y Holstein a Austria
2ª fase (1866-1869)
- La disputa por Holstein provoca la guerra entre Austria y Prusia
Victoria prusiana de Sadowa, 1866Se crea la Confederación de Alemania del Norte
3ª fase (1870-1871)
- Bismarck había creado una alianza con los Estados del Sur de Alemania
Provocó la guerra contra Francia
Victoria prusiana de Sedán, 1870
Ocupación de Alsacia y Lorena
Creación del II Reich
(Guillermo I)
“Cuando, en 1834, se puso en funcionamiento el Zollverein, la mayor parte de
Alemania quedó formando una única zona de libre comercio. Se trató de un
arreglo entre estados que, por razones históricas o culturales, tenían ya
muchas cosas en común y se encontraban libremente asociados a través de la
Confederación Germana, fundada en 1815. Sin embargo, aún cuando el
reparto de influencias en el seno de la Confederación se inclinaba del lado de
Austria, el Zollverein fue una creación prusiana que la burocracia intentó
mantener bajo su control. El peso político y territorial de Prusia fue decisivo a
este respecto. La alternativa de unas uniones aduaneras parciales de
Alemania sin Prusia no era viable, mientras que sí lo era una unión aduanera
sin Austria. Además, una vez excluida Austria, los nuevos lazos materiales que
se desarrollaron dentro de la estructura del área libre de aranceles acercaron a
las poblaciones de los estados miembros entre sí y crearon una nueva
distinción entre ellos y Austria. De esta manera, se preparaba in
conscientemente el camino para la futura hegemonía de Prusia, así como una
solución de la cuestión alemana que excluía a Austria.”
Tom Kemp. La Revolución Industrial en la Europa del siglo XIX.
7.- Pensamiento, ciencia y cultura
El espíritu romántico
El caminante sobre el mar de niebla, de
Caspar David Friedrich
Respuesta al racionalismo ilustrado del siglo XVIII
Romanticismo revolucionario Romanticismo conservador
Unido a las revoluciones liberales
y nacionales
Apostaba por las tradicionales
instituciones del absolutismo
Espíritu de rebeldía (exaltaba la libertad del creador, opuesto a las reglas de las academias)
Exaltación de los sentimientos y de la pasión frente al racionalismo (dolor, tristeza..
Actitud positiva ante la naturaleza
Características romanticismo
Valoración de la Edad Media (origen histórico de los pueblos y sus tradiciones)
Surgió el héroe romántico
- Ser atormentado e insatisfecho
- Melancólico y desencantado
(que se suicidan o mueren jovenes)
DOC. 36
Movimiento cultural, intelectual y artístico, vinculado a los
movimientos políticos y revolucionarios de la época
7.- Pensamiento, ciencia y cultura
Literatura, música y arte románticos
La música
El medio que mejor canalizó los
sentimientos románticos
-Beethoven, como precursor
-Schumann, Chopin y Schubert
-Las óperas de Verdi y Wagner (espíritu nacional)
La literatura
-Goethe en poesía, narrativa y drama
-Víctor Hugo (Los miserables, 1862)
- Lord Byron
Los pintores románticos
-Rechazaron el clasicismo y se
preocuparon por recoger la visión interior,
los sentimientos, la vida, la fuerza y la
belleza
-Friedrich (El caminante sobre el mar de
niebla, 1818)
-Géricault (La Balsa de la Medusa, 1819)
-Eugéne Delacroix (La libertad guiando el
pueblo, 1831)
video
LA BALSA DE LA MEDUSA
GUERICAULT
7.- Pensamiento, ciencia y cultura
La ciencia en la era de las revoluciones
Grandes avances en física, química, electricidad y
mecánica
La adopción del sistema
métrico decimal
Destaca
Expediciones científicas y culturales a Egipto, Persia, Oceanía
Cambiaron las concepciones científicas
(fe en el progreso)
Charles Darwin estableció una nueva visión
de la evolución biológica de los seres vivos (El
origen de las especies, 1859)
Mapa europeo, en la segunda mitad del siglo XVIII
Cuadro cronológico
Mapa de las trece colonias
DOC. 1DOC. 1
Constitución americana de 1787
DOC. 2DOC. 2
Texto: La Declaración de independencia
Sostenemos por evidentes, por sí mismas, estas verdades: que todos los hombres son creados
iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables, entre los cuales están la
vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; que para garantizar estos derechos se instituyen entre
los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del consentimiento de los
gobernados; que siempre que una forma de gobierno se haga destructora de estos principios, el
pueblo tiene el derecho a reformarla o a abolirla, e instituir un nuevo gobierno que se funde en
dichos principios, y organizar sus poderes en la forma que a su juicio sea la más adecuada para
alcanzar la seguridad y felicidad. […] Cuando una larga serie de abusos y usurpaciones, dirigida
invariablemente al mismo objetivo, demuestra el designio de someter al pueblo a un despotismo
absoluto, tiene el derecho, tiene el deber, de derrocar ese gobierno y establecer nuevas garantías
para su futura seguridad. Tal ha sido el paciente sufrimiento de estas colonias; tal es ahora la
necesidad que las obliga a reformar su anterior sistema de gobierno. […] Por tanto, los
representantes de los Estados Unidos de América convocados en Congreso General […] hacemos
público y declaramos: Que estas Colonias Unidas son, y deben serlo por derecho, Estados Libres e
Independientes […] y que toda vinculación política entre ellas y el Estado de la Gran Bretaña queda
y debe quedar totalmente disuelta […]
Filadelfia (1776)
DOC. 3DOC. 3
El endeudamiento de la hacienda real francesa en 1788
DOC. 5DOC. 5
Texto: Las peticiones del Tercer Estado
El plan de este escrito es muy simple: Nos planteamos tres preguntas 1. ¿Qué es el tercer estado?
Todo. 2. ¿Qué ha sido hasta el presente en el orden político? Nada. 3. ¿Qué pide? Llegar a ser algo.
¿Quién osaría decir que el tercer estado no contiene en sí todo lo necesario para formar una nación
completa? Si se hiciera desaparecer el orden privilegiado, la nación no sería menos, sino más. Y
¿qué es el tercer estado? Todo, pero un todo trabado y oprimido. ¿Y qué sería sin el orden
privilegiado? Todo, pero un todo libre y floreciente. [...] ¿Qué es una nación? Un cuerpo de
asociados que vive bajo una ley común y representado por la misma legislatura. ¿No es evidente
que la nobleza tiene privilegios, dispensas, incluso derechos separados de los del gran cuerpo de
ciudadanos? Por esto mismo sale de la ley común, y por ello sus derechos civiles le constituyen en
un pueblo aparte dentro de la gran nación [...]. Tiene sus representantes, que no están encargados
en absoluto en la defensa de los pueblos. El cuerpo de sus diputados se reúne aparte. Pero aun
cuando se reuniera en una misma sala con los diputados de los simples ciudadanos, no es menos
verdad que su representación es distinta por esencia y separada. Es ajena a la nación por principio,
puesto que su misión no emana del pueblo, y por su objeto, puesto que consiste en defender no el
interés general, sino el particular. El tercer estado abarca todo lo que pertenece a la nación y todo
lo que no es el tercer estado no puede contemplarse como representante de la nación. ¿Qué es el
tercer estado? Todo.
ABATE SIEYÈS, ¿Qué es el tercer estado?, 1789
DOC. 8DOC. 8
Texto: La abolición del régimen feudal
Artículo 1.º La Asamblea Nacional suprime por completo el régimen feudal y
decreta que los derechos y deberes, tanto feudales como censales, los que se
refieren a la mano muerta real o personal1
y a la servidumbre personal y los
que los representan son abolidos sin indemnización, y todos los demás
declarados redimibles, y que el precio y el modo de la redención serán fijados
por la Asamblea Nacional […] Artículo 4.º Todas las justicias señoriales son
suprimidas sin ninguna indemnización.
Decreto de la Asamblea Nacional del 4 de agosto de 1789
1
La mano muerta era la propiedad vinculada de
la Iglesia que no podía vender.
DOC. 9DOC. 9
1. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. […]
2. El objeto de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e
imprescriptibles del hombre. Estos derechos son la libertad, la seguridad, la propiedad y la
resistencia a la opresión.
3. El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo ni individuo
puede ejercer autoridad que no emane expresamente de ella.
4. La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no dañe a un tercero […]. Estos límites no
pueden ser determinados más que por la ley.
6. La Ley es la expresión de la voluntad general. […]. La ley debe ser idéntica para todos, tanto para
proteger como para castigar. Siendo todos los ciudadanos iguales ante sus ojos […].
7. Ningún hombre puede ser acusado, arrestado ni detenido, si no es en los casos determinados por
la ley, y según las formas por ella prescritas. […]
9. Todo hombre ha de ser tenido por inocente hasta que haya sido declarado culpable […].
10. Nadie debe ser molestado por sus opiniones, incluso religiosas, con tal de que su manifestación
no altere el orden público establecido por ley.
11. La libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones es uno de los más preciosos
derechos del hombre.
Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, 26 de agosto de 1789
Texto: La Declaración de Derechos de 1789
DOC. 11DOC. 11
Sistema político establecido por la constitución de 1791
DOC. 12DOC. 12
Composición parlamentaria de la Convención
DOC. 16DOC. 16
La nobleza y el clero cargan con
el Tercer Estado Revolución de 1848 en París
DOC. 41- 42DOC. 41- 42
Texto: El terror durante la etapa de la Convención montañesa
Artículo 1. Inmediatamente después de la publicación del presente decreto todos los
sospechosos que se encuentren en el territorio de la República y que estén aún en libertad
serán detenidos.
2. Se considerarán sospechosos: 1.º Los que por su conducta, por sus relaciones, por sus
propósitos o sus escritos, se han mostrado partidarios de la tiranía o del federalismo y
enemigos de la libertad; 2.º, los que no puedan justificar sus medios de existencia y el
cumplimiento de sus deberes cívicos; 3.º, aquellos a los que se hubiera negado el certificado
de ciudadanía; 4.º, los funcionarios públicos suspendidos o destituidos de sus funciones por
la Convención nacional o por sus comisarios, y no rehabilitados; 5.º, los hasta ahora nobles,
comprendidos los maridos, mujeres, padres, madres, hijos o hijas, hermanos o hermanas, y
los administradores de emigrados, que no hayan manifestado constantemente su adhesión
a la revolución; 6.º, los que han emigrado desde el 1 de julio de 1789, aunque hayan vuelto
a Francia. […]
Decreto relativo a los sospechosos, 17 de septiembre de 1793
DOC. 17DOC. 17
Una de las ideas que más me ocuparon había sido la reunión, la concentración de
los mismos pueblos geográficos que las revoluciones y la política han disuelto y
dividido; de manera que contándose en Europa más de treinta millones de
franceses, quince de españoles, quince de italianos y treinta de alemanes,
hubiera querido hacer de cada uno de estos pueblos un solo cuerpo de nación
[...]; ¡Yo me juzgaba digno de tamaña gloria! [...] En tal estado de cosas podía
haber más probabilidades de conseguir en todas partes la unidad de códigos, de
principios, opiniones, sentimientos, ideas e intereses. Acaso entonces, con el
apoyo de las luces universalmente extendidas, hubiera sido permitido soñar la
gran familia europea [...]. Como quiera que sea, esta reunión (la de Europa) se
hará tarde o temprano.
Palabras de Napoleón el 11 de noviembre de 1816
DOC. 19DOC. 19
Texto: El proyecto europeo de Napoleón
La expansión de la Francia revolucionaria y el imperio napoleónico
DOC. 20DOC. 20
La Europa de la Restauración
DOC. 22DOC. 22
En nombre de la muy Santa e indivisible Trinidad.
SS.MM. el Emperador de Austria, el Rey de Prusia, y el Emperador de Rusia [...] han convenido
los artículos siguientes:
Art. I. Conforme a las palabras de las Santas Escrituras, que ordenan a todos los hombres
mirarse como hermanos, los tres monarcas contratantes permanecerán unidos por los lazos de
una verdadera e indisoluble fraternidad y se considerarán como patriotas, se prestarán en toda
ocasión y en todo lugar asistencia, ayuda y socorro [...]
Art. II. En consecuencia, el único principio en vigor, ya sea entre dichos gobernantes, ya sea
entre los súbditos, será el de prestarse recíprocamente ayuda.
Hecho, triplicado y firmado en París el año de gracia de 1815, el 26 de septiembre. Francisco,
Federico-Guillermo y Alejandro
Texto: Tratado de la Santa Alianza
DOC. 23DOC. 23
Nosotros, descendientes de los sabios y nobles pueblos de la Hélade, nosotros que
somos los contemporáneos de las esclarecidas y civilizadas naciones de Europa [...]
no podemos seguir sufriendo sin cobardía y autodesprecio el yugo cruel del poder
otomano que nos ha sometido desde hace más de cuatro siglos. Después de esta
prolongada esclavitud, hemos decidido recurrir a las armas para vengarnos y vengar
nuestra patria contra una terrible tiranía. La guerra contra los turcos no está
destinada a la obtención de ventajas para una parte del pueblo griego; es una guerra
nacional, una guerra sagrada, una guerra cuyo objeto es reconquistar los derechos de
la libertad individual, de la propiedad y del honor, derechos que los pueblos
civilizados de Europa, nuestros vecinos, disfrutan hoy.
Proclama de la Asamblea Nacional Griega,
27 de enero de 1822
Texto: Proclamación de la independencia de Grecia
DOC. 24DOC. 24
Los ciclos revolucionarios liberales
DOC. 26DOC. 26
Una nación es la asociación de todos los que, agrupados ya sea por la lengua, sea por ciertas
condiciones geográficas, sea por el rol que les ha sido asignado por la historia, reconocen un
mismo principio y marchan, bajo el derecho de un imperio unificado, a la conquista de una sola
meta definida.
MAZZINI, 1834
Una nación es una alma, un principio espiritual. […] Una nación es una gran solidaridad
creada por el sentimiento de los sacrificios que se han hecho y que se está dispuesto a hacer en
el futuro. Supone un pasado; pero se retoma en el presente mediante un acto tangible: el
consentimiento, el deseo claramente expresado de continuar la vida en común. La existencia de
una nación es un plebiscito cotidiano, así como la existencia del individuo es una afirmación
perpetua de la vida.
E. RENAN, Qué es una nación, 1882
Texto: La idea de nación en el siglo XIX
DOC. 29DOC. 29
La unificación italiana
DOC. 30DOC. 30
Primer Parlamento italiano
DOC. 32DOC. 32
La unificación alemana
DOC. 33DOC. 33
Todos los que hablan un mismo idioma se hallan unidos [...] por un cúmulo
de lazos invisibles, de modo que los hombres no forman una nación porque
viven en este o el otro lado de una cordillera [...], sino que viven juntos
porque primitivamente, y en virtud de leyes naturales de orden superior,
formaban ya un pueblo. Así la nación alemana, gracias a poseer un idioma y
una manera de pensar comunes, se hallaba suficientemente unida y se
distinguía con claridad de los demás pueblos de la vieja Europa [...].
JOHANN G. FICHTE,
Discurso a la nación alemana, 1807-1808
Texto: La idea de nación en el siglo XIX
DOC. 34DOC. 34

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloque 4. las grandes potencias y la política internacional hasta 1914
Bloque 4. las grandes potencias y la política internacional hasta 1914Bloque 4. las grandes potencias y la política internacional hasta 1914
Bloque 4. las grandes potencias y la política internacional hasta 1914Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Tema 1 - El Antiguo Régimen y el siglo xviii
Tema 1 - El Antiguo Régimen y el siglo xviiiTema 1 - El Antiguo Régimen y el siglo xviii
Tema 1 - El Antiguo Régimen y el siglo xviiietorija82
 
Tema 6 las grandes potencias europeas
Tema 6   las grandes potencias europeasTema 6   las grandes potencias europeas
Tema 6 las grandes potencias europeasprimero2012
 
2018-2019 Tema 5: Imperialismo, I Guerra Mundial y Revolución Rusa
2018-2019 Tema 5: Imperialismo, I Guerra Mundial y Revolución Rusa2018-2019 Tema 5: Imperialismo, I Guerra Mundial y Revolución Rusa
2018-2019 Tema 5: Imperialismo, I Guerra Mundial y Revolución RusaRicardo Santamaría Pérez
 
Los Cambios sociales en la Europa del siglo XIX
Los Cambios sociales en la Europa del siglo XIXLos Cambios sociales en la Europa del siglo XIX
Los Cambios sociales en la Europa del siglo XIXannieboom98
 
Blo. 4 - 1ª PARTE - 4º ESO- PAZ ARMADA, IMPERIALISMO
Blo. 4 -  1ª PARTE - 4º ESO- PAZ ARMADA, IMPERIALISMOBlo. 4 -  1ª PARTE - 4º ESO- PAZ ARMADA, IMPERIALISMO
Blo. 4 - 1ª PARTE - 4º ESO- PAZ ARMADA, IMPERIALISMORocío G.
 
Grandes potencias europeas y relaciones internacionales antes de la I Guerra ...
Grandes potencias europeas y relaciones internacionales antes de la I Guerra ...Grandes potencias europeas y relaciones internacionales antes de la I Guerra ...
Grandes potencias europeas y relaciones internacionales antes de la I Guerra ...papefons Fons
 
Tema 2 - Siglo XIX: las revoluciones burguesas y el nacionalismo
Tema 2 - Siglo XIX: las revoluciones burguesas y el nacionalismoTema 2 - Siglo XIX: las revoluciones burguesas y el nacionalismo
Tema 2 - Siglo XIX: las revoluciones burguesas y el nacionalismoetorija82
 
Tema 4 - El Imperialismo
Tema 4 - El ImperialismoTema 4 - El Imperialismo
Tema 4 - El Imperialismoetorija82
 
la sociedad europea siglo XIX y XX
 la sociedad europea siglo XIX y XX la sociedad europea siglo XIX y XX
la sociedad europea siglo XIX y XXProfesora
 

La actualidad más candente (20)

Bloque 4. las grandes potencias y la política internacional hasta 1914
Bloque 4. las grandes potencias y la política internacional hasta 1914Bloque 4. las grandes potencias y la política internacional hasta 1914
Bloque 4. las grandes potencias y la política internacional hasta 1914
 
RI
RIRI
RI
 
Tema 5 las grandes potencias
Tema 5 las grandes potenciasTema 5 las grandes potencias
Tema 5 las grandes potencias
 
Tema 1 - El Antiguo Régimen y el siglo xviii
Tema 1 - El Antiguo Régimen y el siglo xviiiTema 1 - El Antiguo Régimen y el siglo xviii
Tema 1 - El Antiguo Régimen y el siglo xviii
 
Europa en el siglo XIX
Europa en el siglo XIXEuropa en el siglo XIX
Europa en el siglo XIX
 
Tema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potenciasTema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potencias
 
Tema 6 las grandes potencias europeas
Tema 6   las grandes potencias europeasTema 6   las grandes potencias europeas
Tema 6 las grandes potencias europeas
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
2018-2019 Tema 5: Imperialismo, I Guerra Mundial y Revolución Rusa
2018-2019 Tema 5: Imperialismo, I Guerra Mundial y Revolución Rusa2018-2019 Tema 5: Imperialismo, I Guerra Mundial y Revolución Rusa
2018-2019 Tema 5: Imperialismo, I Guerra Mundial y Revolución Rusa
 
Los Cambios sociales en la Europa del siglo XIX
Los Cambios sociales en la Europa del siglo XIXLos Cambios sociales en la Europa del siglo XIX
Los Cambios sociales en la Europa del siglo XIX
 
Reino Unido siglo XIX
Reino Unido siglo XIXReino Unido siglo XIX
Reino Unido siglo XIX
 
Blo. 4 - 1ª PARTE - 4º ESO- PAZ ARMADA, IMPERIALISMO
Blo. 4 -  1ª PARTE - 4º ESO- PAZ ARMADA, IMPERIALISMOBlo. 4 -  1ª PARTE - 4º ESO- PAZ ARMADA, IMPERIALISMO
Blo. 4 - 1ª PARTE - 4º ESO- PAZ ARMADA, IMPERIALISMO
 
Tema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potenciasTema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potencias
 
Grandes potencias europeas y relaciones internacionales antes de la I Guerra ...
Grandes potencias europeas y relaciones internacionales antes de la I Guerra ...Grandes potencias europeas y relaciones internacionales antes de la I Guerra ...
Grandes potencias europeas y relaciones internacionales antes de la I Guerra ...
 
Siglo XIX Europa
Siglo XIX EuropaSiglo XIX Europa
Siglo XIX Europa
 
Tema 2 - Siglo XIX: las revoluciones burguesas y el nacionalismo
Tema 2 - Siglo XIX: las revoluciones burguesas y el nacionalismoTema 2 - Siglo XIX: las revoluciones burguesas y el nacionalismo
Tema 2 - Siglo XIX: las revoluciones burguesas y el nacionalismo
 
Tema 4 - El Imperialismo
Tema 4 - El ImperialismoTema 4 - El Imperialismo
Tema 4 - El Imperialismo
 
la sociedad europea siglo XIX y XX
 la sociedad europea siglo XIX y XX la sociedad europea siglo XIX y XX
la sociedad europea siglo XIX y XX
 
Europa Finales del Siglo XIX
Europa Finales del Siglo XIXEuropa Finales del Siglo XIX
Europa Finales del Siglo XIX
 
Entre
EntreEntre
Entre
 

Similar a Rev.li

Oleadas revolucionarias liberales y nacionalistas
Oleadas revolucionarias liberales y nacionalistasOleadas revolucionarias liberales y nacionalistas
Oleadas revolucionarias liberales y nacionalistasCRISTINA SEVILLA ZAMORA
 
Las Revoluciones Burguesas Y Nacionales
Las Revoluciones Burguesas Y NacionalesLas Revoluciones Burguesas Y Nacionales
Las Revoluciones Burguesas Y Nacionalesguest109c14
 
4 m el legado del siglo xix
4 m el legado del siglo xix4 m el legado del siglo xix
4 m el legado del siglo xixFlavia Galliani
 
Clase Revoluciones Liberales y Nacionales Siglo XIX
Clase Revoluciones Liberales y Nacionales Siglo XIXClase Revoluciones Liberales y Nacionales Siglo XIX
Clase Revoluciones Liberales y Nacionales Siglo XIXvictorhistoriarios
 
Liberalismo y Nacionalismo
Liberalismo y NacionalismoLiberalismo y Nacionalismo
Liberalismo y NacionalismoJuanito García
 
las revoluciones con Napoleón Bonaparte pdf
las revoluciones con Napoleón Bonaparte pdflas revoluciones con Napoleón Bonaparte pdf
las revoluciones con Napoleón Bonaparte pdfaxel08mlaj
 
Hu 19 revoluciones_liberales_y_nacionales
Hu 19 revoluciones_liberales_y_nacionalesHu 19 revoluciones_liberales_y_nacionales
Hu 19 revoluciones_liberales_y_nacionalesAd
 
Clase Revoluciones Liberales y Nacionales Siglo XIX
Clase Revoluciones Liberales y Nacionales Siglo XIXClase Revoluciones Liberales y Nacionales Siglo XIX
Clase Revoluciones Liberales y Nacionales Siglo XIXvictorhistoriarios
 
Tema 3 liberalismo y nacionalismo
Tema 3 liberalismo y nacionalismoTema 3 liberalismo y nacionalismo
Tema 3 liberalismo y nacionalismojmap2222
 
Primero. Unidad 1. Clase 3. Revoluciones liberales en Europa.
Primero. Unidad 1. Clase 3. Revoluciones liberales en Europa.Primero. Unidad 1. Clase 3. Revoluciones liberales en Europa.
Primero. Unidad 1. Clase 3. Revoluciones liberales en Europa.Jorge Ramirez Adonis
 
Historia universal clase nº 13
Historia universal clase nº 13Historia universal clase nº 13
Historia universal clase nº 13PSUHistoriacachs
 
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xixLiberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xixSergio Garcia
 
Cambios políticos del siglo xix Revoluciones Liberales
Cambios políticos del siglo xix Revoluciones LiberalesCambios políticos del siglo xix Revoluciones Liberales
Cambios políticos del siglo xix Revoluciones LiberalesAngella Valenzuela Rojas
 
Tema 4 presentacion: NACIONES Y NACIONALISMOS
Tema 4 presentacion: NACIONES Y NACIONALISMOSTema 4 presentacion: NACIONES Y NACIONALISMOS
Tema 4 presentacion: NACIONES Y NACIONALISMOSMayte Ruiz
 
C. Viena, revliberales, unificaciones
C. Viena, revliberales, unificacionesC. Viena, revliberales, unificaciones
C. Viena, revliberales, unificacionesFernando Marco Melero
 

Similar a Rev.li (20)

Oleadas revolucionarias liberales y nacionalistas
Oleadas revolucionarias liberales y nacionalistasOleadas revolucionarias liberales y nacionalistas
Oleadas revolucionarias liberales y nacionalistas
 
Las Revoluciones Burguesas Y Nacionales
Las Revoluciones Burguesas Y NacionalesLas Revoluciones Burguesas Y Nacionales
Las Revoluciones Burguesas Y Nacionales
 
4 m el legado del siglo xix
4 m el legado del siglo xix4 m el legado del siglo xix
4 m el legado del siglo xix
 
Clase Revoluciones Liberales y Nacionales Siglo XIX
Clase Revoluciones Liberales y Nacionales Siglo XIXClase Revoluciones Liberales y Nacionales Siglo XIX
Clase Revoluciones Liberales y Nacionales Siglo XIX
 
Liberalismo y Nacionalismo
Liberalismo y NacionalismoLiberalismo y Nacionalismo
Liberalismo y Nacionalismo
 
las revoluciones con Napoleón Bonaparte pdf
las revoluciones con Napoleón Bonaparte pdflas revoluciones con Napoleón Bonaparte pdf
las revoluciones con Napoleón Bonaparte pdf
 
Hu 19 revoluciones_liberales_y_nacionales
Hu 19 revoluciones_liberales_y_nacionalesHu 19 revoluciones_liberales_y_nacionales
Hu 19 revoluciones_liberales_y_nacionales
 
Hu 19 Revoluciones Liberales Y Nacionales
Hu 19 Revoluciones Liberales Y NacionalesHu 19 Revoluciones Liberales Y Nacionales
Hu 19 Revoluciones Liberales Y Nacionales
 
Clase Revoluciones Liberales y Nacionales Siglo XIX
Clase Revoluciones Liberales y Nacionales Siglo XIXClase Revoluciones Liberales y Nacionales Siglo XIX
Clase Revoluciones Liberales y Nacionales Siglo XIX
 
Revoluciones liberales y nacionales del siglo xix e imperialismo
Revoluciones liberales y nacionales del siglo xix e imperialismoRevoluciones liberales y nacionales del siglo xix e imperialismo
Revoluciones liberales y nacionales del siglo xix e imperialismo
 
Tema 3 liberalismo y nacionalismo
Tema 3 liberalismo y nacionalismoTema 3 liberalismo y nacionalismo
Tema 3 liberalismo y nacionalismo
 
Primero. Unidad 1. Clase 3. Revoluciones liberales en Europa.
Primero. Unidad 1. Clase 3. Revoluciones liberales en Europa.Primero. Unidad 1. Clase 3. Revoluciones liberales en Europa.
Primero. Unidad 1. Clase 3. Revoluciones liberales en Europa.
 
Historia universal clase nº 13
Historia universal clase nº 13Historia universal clase nº 13
Historia universal clase nº 13
 
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xixLiberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
 
Cambios políticos del siglo xix Revoluciones Liberales
Cambios políticos del siglo xix Revoluciones LiberalesCambios políticos del siglo xix Revoluciones Liberales
Cambios políticos del siglo xix Revoluciones Liberales
 
Las revoluciones liberales y nacionalistas
Las revoluciones liberales y nacionalistasLas revoluciones liberales y nacionalistas
Las revoluciones liberales y nacionalistas
 
Unidadresumen
UnidadresumenUnidadresumen
Unidadresumen
 
Tema 4 presentacion: NACIONES Y NACIONALISMOS
Tema 4 presentacion: NACIONES Y NACIONALISMOSTema 4 presentacion: NACIONES Y NACIONALISMOS
Tema 4 presentacion: NACIONES Y NACIONALISMOS
 
Tema 7 2ª Parte
Tema 7   2ª ParteTema 7   2ª Parte
Tema 7 2ª Parte
 
C. Viena, revliberales, unificaciones
C. Viena, revliberales, unificacionesC. Viena, revliberales, unificaciones
C. Viena, revliberales, unificaciones
 

Más de Diego M

La vida cotidiana en la grecia clásica
La vida cotidiana en la grecia clásicaLa vida cotidiana en la grecia clásica
La vida cotidiana en la grecia clásicaDiego M
 
El arte del s
El arte del sEl arte del s
El arte del sDiego M
 
Prácticas de geografía física
Prácticas de geografía físicaPrácticas de geografía física
Prácticas de geografía físicaDiego M
 
El terror
El terror El terror
El terror Diego M
 
La diversidad hídrica española
La diversidad hídrica españolaLa diversidad hídrica española
La diversidad hídrica españolaDiego M
 
Jigsaw i
Jigsaw iJigsaw i
Jigsaw iDiego M
 
Jigsaw cómic
Jigsaw cómicJigsaw cómic
Jigsaw cómicDiego M
 
Tema 4 incompl
Tema 4 incomplTema 4 incompl
Tema 4 incomplDiego M
 
Comentario de mapa de tiempo
Comentario de mapa de tiempoComentario de mapa de tiempo
Comentario de mapa de tiempoDiego M
 
Climograma 1
Climograma 1Climograma 1
Climograma 1Diego M
 
Trabajo sobre las fábricas reales en el s
Trabajo sobre las fábricas reales en el sTrabajo sobre las fábricas reales en el s
Trabajo sobre las fábricas reales en el sDiego M
 

Más de Diego M (20)

IGM
IGMIGM
IGM
 
La vida cotidiana en la grecia clásica
La vida cotidiana en la grecia clásicaLa vida cotidiana en la grecia clásica
La vida cotidiana en la grecia clásica
 
El arte del s
El arte del sEl arte del s
El arte del s
 
AL
ALAL
AL
 
Prácticas de geografía física
Prácticas de geografía físicaPrácticas de geografía física
Prácticas de geografía física
 
El t
El tEl t
El t
 
El terror
El terror El terror
El terror
 
RI
RIRI
RI
 
Esq
EsqEsq
Esq
 
La diversidad hídrica española
La diversidad hídrica españolaLa diversidad hídrica española
La diversidad hídrica española
 
Jigsaw i
Jigsaw iJigsaw i
Jigsaw i
 
Jigsaw cómic
Jigsaw cómicJigsaw cómic
Jigsaw cómic
 
Tema 4 incompl
Tema 4 incomplTema 4 incompl
Tema 4 incompl
 
Comentario de mapa de tiempo
Comentario de mapa de tiempoComentario de mapa de tiempo
Comentario de mapa de tiempo
 
Climograma 1
Climograma 1Climograma 1
Climograma 1
 
Trabajo sobre las fábricas reales en el s
Trabajo sobre las fábricas reales en el sTrabajo sobre las fábricas reales en el s
Trabajo sobre las fábricas reales en el s
 
PT
PTPT
PT
 
RELIE
RELIERELIE
RELIE
 
CTXT
CTXTCTXT
CTXT
 
Int
IntInt
Int
 

Último

Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 

Último (20)

Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 

Rev.li

  • 2. ¿Qué es el liberalismo? ¿Quiénes lo basan ideológicamente? ¿Qué es el nacionalismo? ¿Sabes quién es Bismark? ¿Cuándo surge el estado de Bélgica? ¿Qué nacionalismos conoces en la actualidad?
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Esta representación (típicamente ilustrada) muestra la base de la sociedad estamental en el Antiguo Régimen. Trata de reflejar cómo los no privilegiados, con su trabajo y esfuerzo (y por su puesto sus impuestos), sostienen a los privilegiados, la nobleza y el clero, y en general a toda la sociedad.  Denuncia así la desigualdad de esta sociedad llamada estamental que se organiza en estamentos, rigiéndose por el nacimiento, lo que hace que sea radicalmente injusta.  Esta imagen nos muestra que el Tercer Estado está debajo de la Nobleza y el Clero. El Tercer Estado paga los impuestos y trabaja mucho para poder ganarse la vida y poder mantener a sus familias. Por el contrario, el Clero solo  reza y tiene grandes cantidades de tieraas e impuestos especiales (diezmo).  Luego, los Nobles viven un vida de antojos, pasándolo bien montando fiestas, siempre entre la riqueza y lujo, gracias a los impuestos del Tercer Estado. Como comentaban los ilustrados, la diferencia y la injusticia que había en esta sociedad
  • 7.
  • 8. En la imagen están representados los tres estamentos: pueblo, nobleza y clero.  Al fondo se encuentra la Bastilla, escenario físico de la Revolución Francesa. El personaje que aparece en el suelo simboliza al pueblo, la clase más baja, el  Tercer Estado, que lleva la escarapela tricolor, símbolo de la Revolución  Francesa. El autor le ha puesto en la mano unos grilletes que está rompiendo en  símbolo de libertad. Con la otra mano tiene a su alcance las armas. En la otra parte de la imagen vemos a otras dos figuras representando a la  nobleza y al clero, dueños de la vida del Tercer Estado hasta ese momento. Les han dibujado con muestras de asombro y miedo, al darse cuenta de que el  pueblo ha encontrado la manera de rebelarse y poner fin a tantas injusticias. Por parte del Rey, por miedo, le cede todo el poder a la Asamblea. Se impone  una constitución por la Asamblea en la cual la nobleza y el clero van a pagar  impuestos y el Rey no va a tener poder absoluto.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. TEXTO SOBRE EL LIBERALISMO El siglo XIX es, ante todo, el siglo del liberalismo, Pero ¿de qué liberalismo? Son necesarias aquí algunas distinciones. 1.º Liberalismo y progreso técnico. El liberalismo es inicialmente una filosofía del progreso indivisible e irreversible; progreso técnico, progreso del bienestar, progreso intelectual y progreso moral yendo a la par. Pero el tema del progreso se vacía poco a poco de su substancia. 2.º Liberalismo y burguesía. El liberalismo es uno de los elementos originarios de la filosofía de la burguesía. Pero, durante el siglo XIX, las fronteras del liberalismo no coinciden ya en manera alguna -si es que alguna vez coincidieron exactamente- con las fronteras de la burguesía. La situación, a este respecto, difiere según las épocas y según los países. 3.º Liberalismo y libertad. En el siglo XVIII se hablaba indistintamente de libertad y de libertades; y el liberalismo aparecía como la garantía de las libertades, como la doctrina de la libertad. La confusión de los tres términos (liberalismo, libertades y libertad) es manifiesta en la monarquía de julio. Pero en la misma medida en que el liberalismo aparece como la filosofía de la clase burguesa, no asegura más que la libertad de la burguesía; y los no-burgueses, por ejemplo, Proudhon, tratan de establecer la libertad frente al liberalismo. 4.º Liberalismo y liberalismos. Esta concepción es la del siglo XVIII, para el que la unidad del liberalismo era un dogma indiscutible. Pero en el siglo XIX se produce un hecho capital: la fragmentación del liberalismo en varias ideologías distintas, aunque no siempre distinguidas: - El liberalismo económico descansa sobre dos principios: riqueza y propiedad; se opone al dirigismo, aun aviniéndose con los favores del Estado; es el fundamento doctrinal del capitalismo; - El liberalismo político se opone al despotismo; es el fundamento doctrinal del Gobierno representativo y de la democracia parlamentaria; - El liberalismo intelectual se caracteriza por el espíritu de tolerancia y de conciliación; este espíritu liberal no es exclusivo de los liberales, algunos de los cuales se muestran incluso notablemente intolerantes. Jean Touchard. Historia de las ideas políticas.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. Las revoluciones democráticas y nacionales de 1848 Las revoluciones del 1848 se debieron a un conjunto de causas Económicas Crisis agrícola y financiera de 1847 5.- Restauración y revolución en Europa (1815-1830) De política internacional La ruptura de la alianza entre Gran Bretaña y Francia Sociales Avance del movimiento obrero, republicano y socialista La revolución empezó en Francia Las revoluciones se extendieron por Italia, los Estados alemanes En todas se intensificó el carácter liberal y nacionalista
  • 26. TEXTOS LA REVOLUCIÓN 1848 “Las revoluciones del 48 cuentan con un componente social nuevo y de gran importancia para el desarrollo de futuros acontecimientos en Europa: se trata del proletariado, que asciende con fuerza y con conciencia de clase; y considera necesaria su intervención en el Estado para poder llevar a cabo reformas de tipo social, como la limitación del horario de trabajo, el salario mínimo, etc. Así pues, los conflictos sociales se presentan en 1848 como una lucha de clases triangular, con dos burguesías (la grande y la pequeña) y la masa popular. Contra la gran burguesía se hará la revolución de febrero, aunque después las dos burguesías volverán a soldarse ante el peligro social y aislarán a su vez al proletariado.” Droz: Restauración y revolución en Europa, Madrid, Siglo XXI, 1984. “La revolución de 1848 debe considerase como la continuación de la de 1789, con elementos de desorden de menos y elementos de progreso de más. Luis Felipe no había comprendido toda la democracia en sus pensamientos (...) Hizo de un censo de dinero el signo y título material de la soberanía (...) En una palabra, él y sus imprudentes ministros habían colocado su fe en una oligarquía, en vez de fundarla sobre una unanimidad. No existían esclavos, pero existía un pueblo entero condenado a verse gobernar por un puñado de dignatarios electorales (...).” Lamartine, A. Historia de la revolución de 1848.
  • 27. 6.- Los nacionalismos (1848-1871) El nacionalismo en la Europa del siglo XIX El sentimiento nacional (nación, nacionalismo) se desarrolló en el siglo XIX por diversas causas - Por la ocupación napoleónica que provocó una fuerte oposición nacional - La influencia del Romanticismo por su exaltación de la identidad propia: una lengua, una cultura, una historia o una religión comunes -Por la lucha contra los Estados opresores surgidos tras el Congreso de Viena (1815) Hubo dos tipos de nacionalismos Nacionalismo disgregador Nacionalismo unificador - Unirse en un Estado-nación (Italia, Alemania) - Separarse y formar su propio Estado (Bélgica o Grecia)- Separarse y formar su propio Estado (Bélgica o Grecia)
  • 28. TEXTO SOBRE EL RESURGIMIENTO Somos un pueblo de 21 a 22 millones de hombres, conocidos desde tiempo inmemorial con un mismo nombre -el pueblo italiano-; vivimos entre los límites naturales más precisos que Dios haya trazado jamás -el mar y las montañas más altas de Europa-; hablamos la misma lengua,(...) tenemos las mismas creencias, las mismas costumbres y hábitos, (...) nos sentimos orgullosos del más glorioso pasado político, científico y artístico que se ha conocido en la historia europea (...). No tenemos ni bandera, ni nombre político, ni un puesto entre las naciones europeas (...) Estamos desmembrados en ocho Estados (...) independientes unos de otros, sin alianza, sin unidad de destino, sin relación organizada entre ellos (...). No existe libertad ni de prensa, ni de asociación, ni de palabra, (...); nada. Uno de estos Estados que comprende la cuarta parte de la península, pertenece a Austria: los otros padecen ciegamente su influencia. Mazzini. “Italia, Austria y el Papa”.
  • 29. 6.- Los nacionalismos (1848-1871) La unificación italiana A partir de 1848 se realizó en tres fases 1ª fase (1849-1860) - Víctor Manuel II de Saboya, rey de Piamonte-Cerdeña, y su primer ministro Cavour, se alían con Francia (Napoleón III) para luchar contra Austria que dominaba el norte de Italia Austria es derrotada en las batallas Magenta y Solferino Ampliación - Lombardía pasará a Piamonte (1859) - En 1860, Parma, Módena y Romaña, tras un referéndum, se anexionan a Piamonte 2ª fase (1860-1861) - Cavour contó con el apoyo de Garibaldi y sus “camisas rojas”, que con la “expedición de los mil” ocupó Sicilia, Las Marcas y Umbría Se reconoció a Víctor Manuel II como rey de Italia 3ª fase (1865-1870) Los Estados Pontificios (y Roma como capital) El Papa no lo reconocerá y se convertirá en la “cuestión romana” hasta Mussolini
  • 30.
  • 31. 6.- Los nacionalismos (1848-1871) La unificación alemana Ampliación Prusia liderará el nuevo proyecto de unificación - De la mano del primer ministro Bismarck Autoritario y militarista 1ª fase (1859-1865) - Guerra contra Dinamarca: los ducados de Schleswig y Lauenburg pasan a manos de Prusia y Holstein a Austria 2ª fase (1866-1869) - La disputa por Holstein provoca la guerra entre Austria y Prusia Victoria prusiana de Sadowa, 1866Se crea la Confederación de Alemania del Norte 3ª fase (1870-1871) - Bismarck había creado una alianza con los Estados del Sur de Alemania Provocó la guerra contra Francia Victoria prusiana de Sedán, 1870 Ocupación de Alsacia y Lorena Creación del II Reich (Guillermo I)
  • 32. “Cuando, en 1834, se puso en funcionamiento el Zollverein, la mayor parte de Alemania quedó formando una única zona de libre comercio. Se trató de un arreglo entre estados que, por razones históricas o culturales, tenían ya muchas cosas en común y se encontraban libremente asociados a través de la Confederación Germana, fundada en 1815. Sin embargo, aún cuando el reparto de influencias en el seno de la Confederación se inclinaba del lado de Austria, el Zollverein fue una creación prusiana que la burocracia intentó mantener bajo su control. El peso político y territorial de Prusia fue decisivo a este respecto. La alternativa de unas uniones aduaneras parciales de Alemania sin Prusia no era viable, mientras que sí lo era una unión aduanera sin Austria. Además, una vez excluida Austria, los nuevos lazos materiales que se desarrollaron dentro de la estructura del área libre de aranceles acercaron a las poblaciones de los estados miembros entre sí y crearon una nueva distinción entre ellos y Austria. De esta manera, se preparaba in conscientemente el camino para la futura hegemonía de Prusia, así como una solución de la cuestión alemana que excluía a Austria.” Tom Kemp. La Revolución Industrial en la Europa del siglo XIX.
  • 33. 7.- Pensamiento, ciencia y cultura El espíritu romántico El caminante sobre el mar de niebla, de Caspar David Friedrich Respuesta al racionalismo ilustrado del siglo XVIII Romanticismo revolucionario Romanticismo conservador Unido a las revoluciones liberales y nacionales Apostaba por las tradicionales instituciones del absolutismo Espíritu de rebeldía (exaltaba la libertad del creador, opuesto a las reglas de las academias) Exaltación de los sentimientos y de la pasión frente al racionalismo (dolor, tristeza.. Actitud positiva ante la naturaleza Características romanticismo Valoración de la Edad Media (origen histórico de los pueblos y sus tradiciones) Surgió el héroe romántico - Ser atormentado e insatisfecho - Melancólico y desencantado (que se suicidan o mueren jovenes) DOC. 36 Movimiento cultural, intelectual y artístico, vinculado a los movimientos políticos y revolucionarios de la época
  • 34. 7.- Pensamiento, ciencia y cultura Literatura, música y arte románticos La música El medio que mejor canalizó los sentimientos románticos -Beethoven, como precursor -Schumann, Chopin y Schubert -Las óperas de Verdi y Wagner (espíritu nacional) La literatura -Goethe en poesía, narrativa y drama -Víctor Hugo (Los miserables, 1862) - Lord Byron Los pintores románticos -Rechazaron el clasicismo y se preocuparon por recoger la visión interior, los sentimientos, la vida, la fuerza y la belleza -Friedrich (El caminante sobre el mar de niebla, 1818) -Géricault (La Balsa de la Medusa, 1819) -Eugéne Delacroix (La libertad guiando el pueblo, 1831) video
  • 35. LA BALSA DE LA MEDUSA GUERICAULT
  • 36. 7.- Pensamiento, ciencia y cultura La ciencia en la era de las revoluciones Grandes avances en física, química, electricidad y mecánica La adopción del sistema métrico decimal Destaca Expediciones científicas y culturales a Egipto, Persia, Oceanía Cambiaron las concepciones científicas (fe en el progreso) Charles Darwin estableció una nueva visión de la evolución biológica de los seres vivos (El origen de las especies, 1859)
  • 37. Mapa europeo, en la segunda mitad del siglo XVIII
  • 39. Mapa de las trece colonias DOC. 1DOC. 1
  • 40. Constitución americana de 1787 DOC. 2DOC. 2
  • 41. Texto: La Declaración de independencia Sostenemos por evidentes, por sí mismas, estas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables, entre los cuales están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; que para garantizar estos derechos se instituyen entre los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del consentimiento de los gobernados; que siempre que una forma de gobierno se haga destructora de estos principios, el pueblo tiene el derecho a reformarla o a abolirla, e instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y organizar sus poderes en la forma que a su juicio sea la más adecuada para alcanzar la seguridad y felicidad. […] Cuando una larga serie de abusos y usurpaciones, dirigida invariablemente al mismo objetivo, demuestra el designio de someter al pueblo a un despotismo absoluto, tiene el derecho, tiene el deber, de derrocar ese gobierno y establecer nuevas garantías para su futura seguridad. Tal ha sido el paciente sufrimiento de estas colonias; tal es ahora la necesidad que las obliga a reformar su anterior sistema de gobierno. […] Por tanto, los representantes de los Estados Unidos de América convocados en Congreso General […] hacemos público y declaramos: Que estas Colonias Unidas son, y deben serlo por derecho, Estados Libres e Independientes […] y que toda vinculación política entre ellas y el Estado de la Gran Bretaña queda y debe quedar totalmente disuelta […] Filadelfia (1776) DOC. 3DOC. 3
  • 42. El endeudamiento de la hacienda real francesa en 1788 DOC. 5DOC. 5
  • 43. Texto: Las peticiones del Tercer Estado El plan de este escrito es muy simple: Nos planteamos tres preguntas 1. ¿Qué es el tercer estado? Todo. 2. ¿Qué ha sido hasta el presente en el orden político? Nada. 3. ¿Qué pide? Llegar a ser algo. ¿Quién osaría decir que el tercer estado no contiene en sí todo lo necesario para formar una nación completa? Si se hiciera desaparecer el orden privilegiado, la nación no sería menos, sino más. Y ¿qué es el tercer estado? Todo, pero un todo trabado y oprimido. ¿Y qué sería sin el orden privilegiado? Todo, pero un todo libre y floreciente. [...] ¿Qué es una nación? Un cuerpo de asociados que vive bajo una ley común y representado por la misma legislatura. ¿No es evidente que la nobleza tiene privilegios, dispensas, incluso derechos separados de los del gran cuerpo de ciudadanos? Por esto mismo sale de la ley común, y por ello sus derechos civiles le constituyen en un pueblo aparte dentro de la gran nación [...]. Tiene sus representantes, que no están encargados en absoluto en la defensa de los pueblos. El cuerpo de sus diputados se reúne aparte. Pero aun cuando se reuniera en una misma sala con los diputados de los simples ciudadanos, no es menos verdad que su representación es distinta por esencia y separada. Es ajena a la nación por principio, puesto que su misión no emana del pueblo, y por su objeto, puesto que consiste en defender no el interés general, sino el particular. El tercer estado abarca todo lo que pertenece a la nación y todo lo que no es el tercer estado no puede contemplarse como representante de la nación. ¿Qué es el tercer estado? Todo. ABATE SIEYÈS, ¿Qué es el tercer estado?, 1789 DOC. 8DOC. 8
  • 44. Texto: La abolición del régimen feudal Artículo 1.º La Asamblea Nacional suprime por completo el régimen feudal y decreta que los derechos y deberes, tanto feudales como censales, los que se refieren a la mano muerta real o personal1 y a la servidumbre personal y los que los representan son abolidos sin indemnización, y todos los demás declarados redimibles, y que el precio y el modo de la redención serán fijados por la Asamblea Nacional […] Artículo 4.º Todas las justicias señoriales son suprimidas sin ninguna indemnización. Decreto de la Asamblea Nacional del 4 de agosto de 1789 1 La mano muerta era la propiedad vinculada de la Iglesia que no podía vender. DOC. 9DOC. 9
  • 45. 1. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. […] 2. El objeto de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Estos derechos son la libertad, la seguridad, la propiedad y la resistencia a la opresión. 3. El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo ni individuo puede ejercer autoridad que no emane expresamente de ella. 4. La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no dañe a un tercero […]. Estos límites no pueden ser determinados más que por la ley. 6. La Ley es la expresión de la voluntad general. […]. La ley debe ser idéntica para todos, tanto para proteger como para castigar. Siendo todos los ciudadanos iguales ante sus ojos […]. 7. Ningún hombre puede ser acusado, arrestado ni detenido, si no es en los casos determinados por la ley, y según las formas por ella prescritas. […] 9. Todo hombre ha de ser tenido por inocente hasta que haya sido declarado culpable […]. 10. Nadie debe ser molestado por sus opiniones, incluso religiosas, con tal de que su manifestación no altere el orden público establecido por ley. 11. La libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones es uno de los más preciosos derechos del hombre. Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, 26 de agosto de 1789 Texto: La Declaración de Derechos de 1789 DOC. 11DOC. 11
  • 46. Sistema político establecido por la constitución de 1791 DOC. 12DOC. 12
  • 47. Composición parlamentaria de la Convención DOC. 16DOC. 16
  • 48. La nobleza y el clero cargan con el Tercer Estado Revolución de 1848 en París DOC. 41- 42DOC. 41- 42
  • 49. Texto: El terror durante la etapa de la Convención montañesa Artículo 1. Inmediatamente después de la publicación del presente decreto todos los sospechosos que se encuentren en el territorio de la República y que estén aún en libertad serán detenidos. 2. Se considerarán sospechosos: 1.º Los que por su conducta, por sus relaciones, por sus propósitos o sus escritos, se han mostrado partidarios de la tiranía o del federalismo y enemigos de la libertad; 2.º, los que no puedan justificar sus medios de existencia y el cumplimiento de sus deberes cívicos; 3.º, aquellos a los que se hubiera negado el certificado de ciudadanía; 4.º, los funcionarios públicos suspendidos o destituidos de sus funciones por la Convención nacional o por sus comisarios, y no rehabilitados; 5.º, los hasta ahora nobles, comprendidos los maridos, mujeres, padres, madres, hijos o hijas, hermanos o hermanas, y los administradores de emigrados, que no hayan manifestado constantemente su adhesión a la revolución; 6.º, los que han emigrado desde el 1 de julio de 1789, aunque hayan vuelto a Francia. […] Decreto relativo a los sospechosos, 17 de septiembre de 1793 DOC. 17DOC. 17
  • 50. Una de las ideas que más me ocuparon había sido la reunión, la concentración de los mismos pueblos geográficos que las revoluciones y la política han disuelto y dividido; de manera que contándose en Europa más de treinta millones de franceses, quince de españoles, quince de italianos y treinta de alemanes, hubiera querido hacer de cada uno de estos pueblos un solo cuerpo de nación [...]; ¡Yo me juzgaba digno de tamaña gloria! [...] En tal estado de cosas podía haber más probabilidades de conseguir en todas partes la unidad de códigos, de principios, opiniones, sentimientos, ideas e intereses. Acaso entonces, con el apoyo de las luces universalmente extendidas, hubiera sido permitido soñar la gran familia europea [...]. Como quiera que sea, esta reunión (la de Europa) se hará tarde o temprano. Palabras de Napoleón el 11 de noviembre de 1816 DOC. 19DOC. 19 Texto: El proyecto europeo de Napoleón
  • 51. La expansión de la Francia revolucionaria y el imperio napoleónico DOC. 20DOC. 20
  • 52. La Europa de la Restauración DOC. 22DOC. 22
  • 53. En nombre de la muy Santa e indivisible Trinidad. SS.MM. el Emperador de Austria, el Rey de Prusia, y el Emperador de Rusia [...] han convenido los artículos siguientes: Art. I. Conforme a las palabras de las Santas Escrituras, que ordenan a todos los hombres mirarse como hermanos, los tres monarcas contratantes permanecerán unidos por los lazos de una verdadera e indisoluble fraternidad y se considerarán como patriotas, se prestarán en toda ocasión y en todo lugar asistencia, ayuda y socorro [...] Art. II. En consecuencia, el único principio en vigor, ya sea entre dichos gobernantes, ya sea entre los súbditos, será el de prestarse recíprocamente ayuda. Hecho, triplicado y firmado en París el año de gracia de 1815, el 26 de septiembre. Francisco, Federico-Guillermo y Alejandro Texto: Tratado de la Santa Alianza DOC. 23DOC. 23
  • 54. Nosotros, descendientes de los sabios y nobles pueblos de la Hélade, nosotros que somos los contemporáneos de las esclarecidas y civilizadas naciones de Europa [...] no podemos seguir sufriendo sin cobardía y autodesprecio el yugo cruel del poder otomano que nos ha sometido desde hace más de cuatro siglos. Después de esta prolongada esclavitud, hemos decidido recurrir a las armas para vengarnos y vengar nuestra patria contra una terrible tiranía. La guerra contra los turcos no está destinada a la obtención de ventajas para una parte del pueblo griego; es una guerra nacional, una guerra sagrada, una guerra cuyo objeto es reconquistar los derechos de la libertad individual, de la propiedad y del honor, derechos que los pueblos civilizados de Europa, nuestros vecinos, disfrutan hoy. Proclama de la Asamblea Nacional Griega, 27 de enero de 1822 Texto: Proclamación de la independencia de Grecia DOC. 24DOC. 24
  • 55. Los ciclos revolucionarios liberales DOC. 26DOC. 26
  • 56. Una nación es la asociación de todos los que, agrupados ya sea por la lengua, sea por ciertas condiciones geográficas, sea por el rol que les ha sido asignado por la historia, reconocen un mismo principio y marchan, bajo el derecho de un imperio unificado, a la conquista de una sola meta definida. MAZZINI, 1834 Una nación es una alma, un principio espiritual. […] Una nación es una gran solidaridad creada por el sentimiento de los sacrificios que se han hecho y que se está dispuesto a hacer en el futuro. Supone un pasado; pero se retoma en el presente mediante un acto tangible: el consentimiento, el deseo claramente expresado de continuar la vida en común. La existencia de una nación es un plebiscito cotidiano, así como la existencia del individuo es una afirmación perpetua de la vida. E. RENAN, Qué es una nación, 1882 Texto: La idea de nación en el siglo XIX DOC. 29DOC. 29
  • 60. Todos los que hablan un mismo idioma se hallan unidos [...] por un cúmulo de lazos invisibles, de modo que los hombres no forman una nación porque viven en este o el otro lado de una cordillera [...], sino que viven juntos porque primitivamente, y en virtud de leyes naturales de orden superior, formaban ya un pueblo. Así la nación alemana, gracias a poseer un idioma y una manera de pensar comunes, se hallaba suficientemente unida y se distinguía con claridad de los demás pueblos de la vieja Europa [...]. JOHANN G. FICHTE, Discurso a la nación alemana, 1807-1808 Texto: La idea de nación en el siglo XIX DOC. 34DOC. 34