SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 51
1 El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII europeo fue un período de transición.
1. Por un lado, se mantuvieron las características del Antiguo Régimen: la monarquía
absoluta, la sociedad estamental y una economía señorial agraria.
2. Sin embargo, el intenso impulso demográfico y económico y el crecimiento de la
burguesía propiciaron el desarrollo de la Ilustración, que hizo entrar en crisis el
Antiguo Régimen.
3. Ya a finales del siglo XVII, una revolución en Inglaterra dio lugar a reformas políticas
que limitaban por primera vez el poder de la monarquía.
4. Asimismo, a lo largo del siglo XVIII se expandieron los principios ilustrados que
defendían el derecho a la libertad y la igualdad y a escoger a los gobernantes. Esas
ideas fueron la base ideológica del nacimiento de Estados Unidos de América.
En España, el siglo XVIII significó la llegada de una nueva dinastía, los Borbones, y de los
principios del absolutismo. Pero a mediados de siglo, la difusión de las ideas ilustradas estimuló
algunos cambios en las condiciones económicas y sociales del país.
Introducción
El Antiguo Régimen era el sistema económico, social y político, heredero del feudalismo medieval, que se hallaba vigente
en la Europa del siglo XVIII.
El sistema de gobierno era el absolutismo monárquico. La sociedad era estamental y fundamentada sobre los privilegios
de una minoría (nobleza y clero), la agricultura constituía la base de una población mayoritariamente campesina.
El desarrollo de las actividades manufactureras y comerciales, sobre todo del comercio marítimo a larga distancia, había
generado nuevas fuentes de riqueza, que beneficiaban a la burguesía, la clase social en ascenso.
Pero el desarrollo de las nuevas actividades económicas de la burguesía se veía obstaculizado por el mantenimiento de
unas estructuras económicas y sociales caducas. Además, la burguesía aspiraba al reconocimiento político y social que la
pervivencia del Antiguo Régimen le negaba.
El siglo XVIII fue de tránsito entre el viejo mundo aristocrático en declive y el nuevo mundo burgués que emergía con
fuerza. Esta pugna marcó el fin de una época y la gestación del mundo contemporáneo.
1. ¿Por qué el Antiguo Régimen entró en crisis en el siglos XVIII?
A. Una economía agraria y señorial.
Desde el punto de vista económico, a principios del siglo
XVIII, la agricultura era la actividad más importante. En
efecto, la economía del A.R. era básicamente rural y más del
80% de la población se dedicaba a tareas agrícolas.
1. Se trataba de una agricultura de subsistencia, con un
sistema de cultivo basado en la rotación trienal con
barbecho.
2. La mayoría de la población eran campesinos que
trabajaban las tierras de sus señores y además estaban
sometidos al pago de fuertes impuestos. En efecto , los
señores vivían de as rentas e impuestos que los
campesinos debían pagarles, y además tenían la facultad
de dictar órdenes e impartir justicia. Los campesinos
estaban obligados a pagar el diezmo (10% de la cosecha)
a la Iglesia.
3. La tierra estaba en manos de la nobleza y el clero, que
poseían grandes propiedades. La propiedad de la tierra
era vinculada, es decir, no se podía comprar ni vender.
4. Los rendimientos eran muy bajos y se orientaban al
autoconsumo.
5. Los intercambios resultaban escasos, y se realizaban en
mercados locales o regionales.
6. Periódicamente se producían las llamadas crisis de
subsistencia, unos períodos de escasez de alimentos y de
subidas de precios. Estas crisis generaban hambre y
miseria.
 A pesar del predominio agrícola, la burguesía
desempeñaba actividades artesanales y manufactureras
que en el siglo XVIII se vieron fuertemente estimuladas
por el desarrollo del comercio ultramarino.
Sistema de rotación
trienal con barbecho.
1. ¿Por qué el Antiguo Régimen entró en crisis en el siglos XVIII?
B. Una sociedad
fundamentada sobre los
privilegios
La sociedad del Antiguo Régimen estaba dividida en dos grupos bien diferenciados:
1. Los privilegiados (nobleza y clero)
2. Los no privilegiados (Estado llano o Tercer Estado).
Además, se trataba de una sociedad cerrada, en la que se pertenecía a un estamento por nacimiento a excepción del clero, y era
prácticamente imposible el ascenso social.
La característica principal de la sociedad estamental era su desigualdad civil. La nobleza y clero gozaban de derechos y privilegios,
acaparaban todos los cargos del ejército, la Iglesia y la administración y estaban exentos de pagar impuestos. El resto de la sociedad
no gozaba de privilegios y debía soportar todas las cargas fiscales del Estado.
1. ¿Por qué el Antiguo Régimen entró en crisis en el siglos XVIII?
Los privilegiados
1. La nobleza
a. Poseía la mayor parte de las tierras y vivía de sus rentas.
b. Monopolizaba todos los cargos en la Administración y el Ejército.
c. Gozaba de privilegios económicos (exención de colaborar en las obras públicas...) y fiscales (no pagaban impuestos y
tenían derecho de cobrarlos a los campesinos).
Dentro de ella se pueden diferenciar la alta y la baja nobleza.
1. ¿Por qué el Antiguo Régimen entró en crisis en el siglos XVIII?
2. El clero
Vivía de las rentas de la explotación de su gran
patrimonio territorial y del diezmo. No era un grupo
homogéneo, pues el alto clero disfrutaba de los lujos
de la nobleza, mientras que el bajo clero provenía
del Estado llano y llevaba una vida modesta.
1. ¿Por qué el Antiguo Régimen entró en crisis en el siglos XVIII?
Los no privilegiados
El Estado llano (no privilegiados) era la inmensa mayoría de la
población (entre un 90 y un 95%). Estaba constituido por:
1. La burguesía, que incluía a los grandes artesanos,
comerciantes y banqueros. A pesar de su enriquecimiento,
carecía de influencia política, permanecía marginada de los
círculos de poder.
Alegoría de la sociedad
estamental en un grabado francés
del siglo XVIII
1. ¿Por qué el Antiguo Régimen entró en crisis en el siglos XVIII?
2. Las clases populares urbanas agrupaban a los trabajadores manuales de las ciudades (pequeños artesanos, sirvientes, soldados,
obreros de las manufacturas...).
1. ¿Por qué el Antiguo Régimen entró en crisis en el siglos XVIII?
1. Los campesinos constituían el grupo más numeroso de la población. Estaban obligados a trabajar las tierras de los grupos
privilegiados, a los que pagaban cuantiosos impuestos (derechos señoriales), y sus condiciones de vida eran muy duras.
1. ¿Por qué el Antiguo Régimen entró en crisis en el siglos XVIII?
1. ¿Por qué el Antiguo Régimen entró en crisis en el siglos XVIII?C. La Monarquía absoluta
de derecho divino.
1. En la sociedad estamental, el
rey tenía un poder absoluto:
todos sus súbditos estaban
sometidos a él.
2. La monarquía era hereditaria
y de derecho divino (su
poder procede de Dios y lo
ejerce en su nombre).
3. Del monarca dependían todas
las instituciones y poderes del
Estado: legislaba, gobernaba,
era el máximo juez y dirigía la
política interior y exterior.
4. No se sometía a ningún
control y no compartía la
soberanía con nadie.
5. Para ejercer su autoridad, el
rey tenía unas instituciones
que lo asesoraban (Consejos
de Estado) y funcionarios)
que cumplían sus órdenes.
6. Sin embargo, algunos
asuntos, como la aprobación
de nuevos impuestos, debían
ser aprobados por los
Parlamentos (Estados
Generales en Francia y Cortes
en España), una institución
compuesta por
representantes de los tres
estamentos.
D. Los factores impulsores del cambio.
El crecimiento económico del siglo XVIII unido a las aspiraciones de cambio del Tercer Estado impulsadas por la burguesía
resquebrajaron las bases del Antiguo Régimen.
La burguesía aspiraba a participar en el gobierno, criticaba los privilegios y reclamaba que el reconocimiento social fuese el resultado
de los méritos de cada individuo y no de la familia en que uno había nacido.
Los campesinos se oponían al régimen señorial y rechazaban los fueres impuestos que pagaban y los sumían en la miseria.
En las ciudades las clases populares se empobrecieron como consecuencia de que los precios subían más que sus salarios.
En esto contexto, un grupo de pensadores, los ilustrados, socavó los fundamentos ideológicos del Antiguo Régimen y propuso nuevos
modelos sociales y políticos para organizar la sociedad.
1. ¿Por qué el Antiguo Régimen entró en crisis en el siglos XVIII?
A. El aumento demográfico
1. El siglo XVIII ES un período de relativa paz internacional. Esto permitió el aumento
de la población , así entre 1650 y 1800, Europa pasó de 100 a 200 millones de
habitantes.
2. Este crecimiento demográfico fue debido también a la ausencia de grandes
epidemias y a la introducción de nuevos cultivos (patata, maíz…).
3. El aumento de la población llevó a un crecimiento de la demanda de productos y a
una subida de precios que incrementó las ganancias de los propietarios. Éstos
aumentaron la producción.
2. El crecimiento económico y desarrollo burgués.
B. El desarrollo agrícola y manufacturero.
El crecimiento de la demanda estimuló la roturación de nuevas tierras para aumentar la producción agrícola así como la
introducción de nuevos cultivos (maíz, patata…) y técnicas. Todo ello inició el camino hacia la revolución agrícola de finales
del siglo XVIII.
2. El crecimiento económico y desarrollo burgués.
Para aumentar la producción artesanal y escapar del rígido control que ejercían los regios, que regulaban la producción y los
beneficios, se introdujeron nuevos sistemas de producción:
•El trabajo a domicilio, que consistía en facilitar la materia prima y los instrumentos de trabajo a familias campesinas para
que elaborasen productos en sus pequeños talleres.
2. El crecimiento económico y desarrollo burgués.
Un empresario capitalista
compra la materia prima y la
distribuye entre familias
campesinas
Los campesinos fabrican la
mercancía en los meses de
descanso agrario
El empresario capitalista recoge
el producto
El empresario se ocupa de
distribuir o vender la mercancía
•Las manufacturas, que eran instalaciones que concentraban un
elevado número de trabajadores para elaborar determinados
artículos, normalmente de lujo. Estos establecimientos podían estar
impulsados por el Estado o ser de iniciativa privada.
2. El crecimiento económico y desarrollo burgués.
Manufactura textil en el siglo XVIII
2. El crecimiento económico y desarrollo burgués.
C. El auge del capital y de la
burguesía
La subida de precios que se produjo en el
siglo XVIII como consecuencia del aumento
de la demanda, empobreció a la nobleza
que vivía de las rentas agrarias. Por el
contrario, enriqueció a la burguesía, que
impulsaba los negocios que daban mayores
ganancias.
El desarrollo de las nuevas formas
productivas y la expansión del comercio
causaron la perdida de la importancia
económica de las rentas de la agricultura,
para dar protagonismo a la producción de
bienes, al comercio y al dinero. Este cambio
contribuyó a la crisis del Antiguo Régimen.
Un sistema económico y social basado en la
propiedad territorial como fuente de
riqueza y de privilegios sociales.
El comercio colonial
Las monarquías potenciaron este crecimiento económico y protegieron a las compañías comerciales que recorrían el
mundo en busca de mercados en territorios extraeuropeos, lo que hizo que el comercio colonial tuviera un crecimiento
espectacular.
El siglo XVIII fue el de la gran expansión del comercio marítimo europeo con otros continentes. Los barcos de Gran Bretaña,
Holanda, Francia, España y Portugal intercambiaban productos manufacturados de Europa por materias primas de las
colonias. Algunos productos coloniales, como el azúcar, el café, el tabaco, el algodón y el cacao, se hicieron de uso habitual
en Europa.
2. El crecimiento económico y desarrollo burgués.
2. El crecimiento económico y desarrollo burgués.
La base de este comercio colonial era el llamado comercio triangular, basado principalmente en el tráfico de esclavos de
raza negra.
El comercio de esclavos
Entre los siglos XVI y XVIII, unos 20 millones de hombres y
mujeres fueron capturados en África, trasladados a América
en grandes buques de carga y vendidos como esclavos.
Los esclavos eran trasladados desde África a América en
condiciones penosas y vendidos allí para trabajar de manera
infrahumana en las plantaciones agrícolas de las islas del
Caribe, Brasil y las colonias inglesas.
La esclavitud y el comercio de esclavos fueron abolidos en la
mayoría de países americanos entre 1830 y 1860. En Estados
Unidos, la abolición se produjo en 1865, y en Cuba y Brasil a
finales del siglo XIX.
Dibujo que muestra el hacinamiento de los esclavos en las bodegas de los
barcos.
Anuncio
publicado en
la prensa
cubana de La
Habana, en
1839. En el
mismo
anuncio se
venden
negros
esclavos,
caballos y
sanguijuelas
2. El crecimiento económico y desarrollo burgués.
1. A finales del siglo XVII se produjeron en Inglaterra una serie de
transformaciones políticas que limitaron el poder de la monarquía
absoluta.
2. Al mismo tiempo, las ideas ilustradas dieron lugar, en muchos países,
a una serie de experiencias reformistas conocidas con el nombre de
Despotismo Ilustrado.
A. La monarquía parlamentaria en
Inglaterra
Desde la Edad Media, en Inglaterra el poder real estaba limitado por las
dos cámaras del Parlamento: la de los nobles y los clérigos (Lores) y la
de los burgueses, representantes de las ciudades (Comunes). Los
monarcas necesitaban su autorización para la aprobación de nuevos
impuestos o para declarar la guerra.
Las revoluciones del siglo XVII
Pero en el siglo XVII, una nueva dinastía, la de los Estuardo, pretendió
gobernar sin el control del Parlamento. Esto dio lugar a una Guerra Civil
entre los defensores del Parlamento y los de la monarquía absoluta.
- En 1649, el rey Carlos I fue ajusticiado y se proclamó la República.
Oliver Cromwell, el principal impulsor del cambio político, acabó
transformando la República en una dictadura militar. En 1660, tras la
muerte de Cromwell, el Parlamento restableció la monarquía.
- Carlos II, el nuevo rey de Inglaterra, tuvo que aceptar el control del
Parlamento. En 1679 se aprobó el Habeas corpus, un texto que
garantizaba las libertades individuales e impedía al rey toda detención
arbitraria.
-En 1689, la política absolutista del nuevo monarca Jacobo II y su fe
católica provocaron una segunda revolución que acabó definitivamente
con los Estuardo. El Parlamento ofreció la corona al príncipe holandés
Guillermo de Orange, yerno del rey, de fe protestante y dispuesto a jurar
la Declaración de Derechos (Bill of Rights), que limitaba los poderes del
monarca.
3. Los sistemas parlamentarios: Gran Bretaña y Estados Unidos
Oliver Cromwell
(Lord Protector entre
1653-1658)
Carlos I de Inglaterra
(Rey entre 1625-1649)
Ejecución de Carlos I de Inglaterra en 1649
La monarquía con derechos limitados.
A partir de ese momento, Inglaterra fue el primer país con una monarquía de poder limitado y la monarquía parlamentaria
británica se convirtió en un ejemplo para los filósofos franceses de la Ilustración.
A lo largo del siglo XVIII toda una serie de medidas precisaron las atribuciones del Parlamento ante el monarca y asentaron
el principio de separación de poderes. La elaboración de leyes quedaba en manos del Parlamento y el poder judicial era
independiente del Gobierno, aunque el monarca dirigía el ejecutivo y conservaba muchas de sus atribuciones.
Sin embargo, solo una minoría (grandes propietarios agrarios, burgueses, etc.) tenía derecho a votar , los habitantes de las
colonias no estaban representados en el Parlamento y la esclavitud continuaba siendo comúnmente aceptada.
Cámara de los
Comunes del
Parlamento
Inglés
Cámara de los
Lores del
Parlamento
Inglés
3. Los sistemas parlamentarios: Gran Bretaña y Estados Unidos
La guerra de independencia americana.
Las trece colonias inglesas de la costa Este de América del Norte protagonizaron en el siglo XVIII la primera insurrección
colonial contra una metrópoli, y constituyeron el primer ejemplo de gobierno fundado sobre los principios de igualdad y
libertad.
Los habitantes de estas colonias se enfrentaron a la metrópoli en defensa de sus intereses y de sus derechos. Los colonos
americanos se oponían a las tasas e impuestos (especialmente sobre el té) y al monopolio comercial que Gran Bretaña
ejercía sobre su territorio.
Como la ley no les otorgaba ninguna representación en el Parlamento de Londres, declararon su intención de no obedecer
unas leyes que no habían sido votadas por sus representantes.
El 4 de julio de 1776, delegados de las trece colonias, reunidos en la ciudad de Filadelfia (Pennsylvania), redactaron la
Declaración de Independencia de Estados Unidos de América.
B. La independencia de Estados Unidos
Firma de la Declaración de Independencia de Estados Unidos de América
3. Los sistemas parlamentarios: Gran Bretaña y Estados Unidos
Declaración de Independencia de
Estados Unidos
La formación de Estados Unidos
La guerra , iniciada en 1775, contra la metrópoli fue larga y los insurgentes contaron con la ayuda de voluntarios europeos
(Francia y España). Gran Bretaña reconoció la independencia del territorio americano en 1783, tras la derrota en la batalla
de Yorktown.
El nuevo Estado, que agrupaba a las trece colonias que se habían levantado contra Gran Bretaña, adoptó el nombre de
Estados Unidos de América y George Washington, un general del ejército insurgente, fue proclamado primer presidente.
En 1787, el nuevo Estado americano redactó la primera Constitución escrita de la historia. El texto constitucional aseguraba la
separación de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial), establecía una forma de gobierno republicana, con amplios poderes
para el presidente, y un Parlamento bicameral (Congreso y Senado). Organizaba el Estado de una forma federal, en la que los
trece Estados tenían amplia capacidad de autogobierno (justicia, enseñanza, policía, etc.).
Por encima de los Estados se situaba el gobierno federal, responsable de los asuntos exteriores, de la defensa, de las finanzas
y de la moneda del nuevo país.
La Constitución se completaba con una Declaración de Derechos que garantizaba la libertad de religión, de prensa, de
expresión, de reunión y el derecho a ser juzgado por un jurado.
Estados Unidos
en 1776
3. Los sistemas parlamentarios: Gran Bretaña y Estados Unidos
A. El pensamiento de la Ilustración
1. Definición:
La Ilustración fue un movimiento de carácter intelectual,
desarrollado en la Europa del siglo XVIII, que puso en cuestión
todos los principios del Antiguo Régimen y propuso una nueva
forma de organización de la sociedad.
La burguesía en ascenso hizo suyas esas ideas y las convirtió en un
programa revolucionario para derrocar al absolutismo.
Los precedentes de este movimiento fueron dos pensadores
ingleses, John Locke e Isaac Newton. Locke criticó el absolutismo y
planteó, por primera vez, la división de poderes. Con Newton
nació el método científico, basado en la observación y posterior
comprobación de los hechos planteados.
2. Características:
a. La Ilustración defendía la fe absoluta en la razón
(inteligencia humana) como único medio para entender
el mundo. Predominio de la razón, frente a la tradición,
lo sobrenatural y la superstición
b. Búsqueda del conocimiento, que era para ellos la base
de la felicidad, objetivo último de la vida humana. Por
ello, se mostraban firmes partidarios de la educación y
creían en el progreso humano, es decir, en la mejora
paulatina de las condiciones de vida de los seres
humanos.
c. Defensa de la tolerancia como la base de las relaciones
humanas y criticaron la intransigencia religiosa,
rechazando la superioridad de cualquier religión sobre
las otras.
4. La Ilustración contra el Antiguo Régimen
Isaac Newton (1643-1727)John Locke (1632-1704)
Gabriel Lemonnier. El salón de Madame Geoffrin .Entre
los personajes destacan Montesquieu, Diderot,
D'Alembert, ...
B. El Despotismo ilustrado
La influencia del pensamiento ilustrado alcanzó a las cortes europeas, y algunos soberanos, sin renunciar a su autoridad,
como Federico II de Prusia, María Teresa de Austria, Catalina de Rusia y el monarca español Carlos III, intentaron hacer
compatibles el principio de autoridad del absolutismo con la idea de progreso, racionalización y modernidad de la Ilustración. A
estos reyes se les conoce como monarcas ilustrados.
Los monarcas ilustrados promovieron un cierto reformismo con la voluntad de actuar en favor del pueblo, pero reservándose la
capacidad de decisión Todo para el pueblo, pero sin el pueblo.
Su política reformista se caracterizó por:
a. La racionalización de la administración del Estado,
b. La reforma de la enseñanza,
c. La modernización de la agricultura,
d. El desarrollo de las manufacturas y la liberalización parcial de la producción y el comercio.
María Teresa I de Austria
Catalina II de RusiaFederico II de Prusia
4. La Ilustración contra el Antiguo Régimen
¿Qué nuevas ideas propusieron los ilustrados?
El siglo XVIII, el de la Ilustración, es conocido como el Siglo de las Luces, porque después de largas etapas de oscurantismo,
los filósofos pensaron que, finalmente, la luz de la razón se proyectaba sobre las sombras de la Tierra.
Las ideas de la Ilustración fueron propagadas por un grupo de pensadores, principalmente franceses: Montesquieu, Voltaire,
Diderot, Rousseau, D'Alembert, etc.
El pensamiento económico
En economía, los ilustrados defendieron la fisiocracia y el liberalismo económico. Ambas doctrinas se oponían al
mercantilismo, que era la doctrina económica imperante hasta ese momento.
Se levanta contra el dominio de las
manufacturas y el comercio. La tierra es la única
fuente de riqueza, la que permitía vivir a sus
habitantes, así como acumular e intercambiar
productos. Quesnay es el principal teórico.
Estas doctrinas favorecieron el desarrollo de la
agricultura y estimularon la iniciativa individual.
Liberalismo económico-Librecambismo
Se alza contra la reglamentación total de la economía, cuyo principal
teórico fue Adam Smith, cuyo pensamiento se plasma en su obra La
riqueza de las naciones. Apoya la propiedad privada, la libertad de
comercio e industria y se opone a toda intervención del Estado en la
economía. El librecambismo es una plasmación de ese liberalismo
económico.
Mercantilismo
Creía que la acumulación de metales
preciosos como la principal fuente de
riqueza de un país, y que el comercio es
la mejor actividad para conseguirlos.
Fisiocracia
François Quesnay (1694-
1774)
Adam Smith (1723-
1790)
4. La Ilustración contra el Antiguo Régimen
El pensamiento político
La Ilustración se opuso radicalmente al absolutismo. Defiende los
principios de una nueva doctrina política que conocemos como
liberalismo político.
Entre los principales filósofos ilustrados debemos destacar:
1. Montesquieu, que propuso la división de poderes (legislativo,
ejecutivo y judicial).
2. Rousseau, que definió el contrato social como el resultado de
un pacto entre todos los ciudadanos. También planteó el
principio de soberanía nacional, por el cual el poder emana
del libre consentimiento de todos los ciudadanos, expresado
mediante el voto.
3. Voltaire, que defendió la necesidad de un parlamento que
limitase el poder del rey y de un sistema fiscal que no
recayese exclusivamente sobre el pueblo. Fue el mayor
enemigo de la intolerancia religiosa.
François-Marie Arouet, más
conocido como Voltaire
(1694-1778)
Jean-Jacques Rousseau
(1712-1778)
Charles Louis de Secondat, Señor
de la Brède y Barón de
Montesquieu (1689-1755)
A nivel social
Se opusieron a la sociedad
estamental y proclamaron que
nadie podía heredar ni gozar de
prestigio o privilegios en nombre
de sus antepasados.
Defendieron la movilidad social,
la igualdad de origen y el mérito
según la valía de cada persona.
4. La Ilustración contra el Antiguo Régimen
Dos pensadores ilustrados, Diderot y D'Alembert, pusieron en marcha un ambicioso proyecto: la Enciclopedia. Se
trataba de publicar una gran obra que reuniera todos los conocimientos de la época, fundamentados en la razón y la
observación de la naturaleza.
La obra, que empezó a publicarse en 1751, comprendía treinta y cinco volúmenes, en los que colaboraron los
principales ilustrados. A pesar de la persecución a que fue sometida, la Enciclopedia tuvo un gran éxito de ventas, lo
que ayudó a la difusión de las ideas ilustradas. También originó la creación de numerosos salones y academias,
donde se exponían y discutían las nuevas ideas.
Artículos "Igualdad natural"
y "Libertad natural", de la
Enciclopedia.
Jean Le Rond d'Alembert
(1717-1783)
Denis Diderot
(1713-1784)
5. La Enciclopedia difunde los nuevos conocimientos.
Voltaire en la Corte de Federico
II de Prusia.
Voltaire Federico II
A. Una nueva dinastía gobierna
España
El último rey de la casa de Austria, Carlos II,
murió en 1700 sin descendencia directa,
después de nombrar heredero a su sobrino-
nieto, el príncipe francés Felipe de Borbón. Su
proclamación como rey (Felipe V) significó la
implantación en España de la dinastía
borbónica.
Algunas potencias europeas se oponían a
Felipe V, ya que significaba un fortalecimiento
de los Borbones en Europa. Gran Bretaña,
Holanda, Portugal y el Imperio austriaco
declararon la guerra a Francia y a España y
apoyaron al archiduque Carlos de Austria en
sus pretensiones de ocupar el trono español.
Este enfrentamiento dio origen a la Guerra de
Sucesión.
Europa en el siglo XVIII
6. La monarquía borbónica en España
Carlos II de
Habsburgo, Juan
Carreño de
Miranda.
María Luisa de Orleans Mariana de Neoburgo
6. La monarquía borbónica en España
Pero además del conflicto
internacional, la sucesión al
trono generó también un
conflicto interno. Así,
mientras Castilla se mostró
fiel a Felipe V, la mayoría de
los territorios de la Corona
de Aragón respaldaron a
Carlos de Austria, que les
garantizaba el respeto a sus
leyes (fueros) e instituciones.
En España, la guerra fue
favorable a las tropas
felipistas, que tras la victoria
en la batalla de Almansa
(1707) ocuparon Valencia y
Aragón. Solo una parte de
Cataluña continuó
oponiéndose a Felipe V.
Las Cortes del Principado de
Cataluña resistieron a las
tropas del rey Felipe V, que
finalmente entraron en la
ciudad de Barcelona, tras
catorce meses de sitio, el 11
de septiembre de 1714.
6. La monarquía borbónica en España
En el exterior, la guerra continuó hasta 1713, cuando el archiduque Carlos heredó la Corona de Austria. Entonces, Gran
Bretaña y Holanda, temerosas ahora del excesivo poder de los Habsburgo, le retiraron su apoyo.
El Tratado de Utrecht (1713) puso fin al conflicto internacional y reconoció a Felipe V como rey de España. También
estipuló la cesión a Austria de los territorios europeos de la monarquía española (Milanesado, Nápoles, Flandes y
Cerdeña), mientras Gran Bretaña obtenía Gibraltar y Menorca, que estuvo ocupada hasta 1802.
Europa en el siglo XVIII.
6. La monarquía borbónica en España
La victoria de los partidarios de Felipe V supuso su reconocimiento como rey de España. Además, la unión de Francia y
España bajo una misma familia comportó una alianza internacional, los llamados Pactos de Familia, que orientaron la
política exterior española a lo largo del siglo XVIII.
Los reinados de Felipe V y Fernando VI se caracterizaron por la implantación en España del modelo absolutista francés. Su
sucesor, Carlos III, estuvo muy influido por el Despotismo Ilustrado e intentó llevar a cabo un plan modernizador de la
economía española, y Carlos IV, atemorizado por los sucesos de la Revolución francesa, paralizó el proceso reformista e
intento evitar el contagio revolucionario.
6. La monarquía borbónica en España
Además de centralizar todo el poder en sus manos, los
Borbones tendieron a unificar todo el territorio, imponiendo
unas leyes únicas, una idéntica administración y la
homogeneización de todas sus instituciones.
Como castigo por el apoyo al candidato austriaco, Felipe V
anuló todos los fueros e instituciones de la Corona de
Aragón. Con los Decretos de Nueva Planta se impuso el
sistema administrativo castellano en todas las tierras de la
Corona.
El territorio quedó dividido en provincias, al frente de las
cuales el monarca colocó a un capitán general con poder
militar y administrativo, que ejercía como gobernador. En
cada provincia se crearon audiencias para la administración
de justicia y se implantaron corregidores para el gobierno
de los municipios e intendentes para la recaudación de
impuestos.
6. La monarquía borbónica en España
B. La uniformización territorial
Los primeros Borbones
españoles implantaron un
modelo de absolutismo
centralista.
Todos los poderes residían
en el monarca, quien para
gobernar se ayudaba de
unos asesores o
secretarios, nombrados
directamente por el rey, y
se reunían en el Gabinete,
antecedente del Consejo
de Ministros.
Las Cortes
desaparecieron, excepto
las castellanas (pero éstas
quedaron prácticamente
anuladas), y la labor
legislativa se realizaba a
través de unas
instituciones
directamente controladas
por el monarca.
C. La reorganización
administrativa
6. La monarquía borbónica en España
Como en el resto de Europa, en la España del siglo XVIII surgió un grupo de pensadores
ilustrados preocupados por la decadencia de España tras la crisis del Imperio español.
Entre los ilustrados españoles destacan el conde de Floridablanca, el conde de
Campomanes, Pablo de Olavide, el marqués de la Ensenada y el conde de Aranda. Tal vez el
más destacado fue Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811).
En sus escritos criticó los privilegios del Antiguo Régimen, fustigó a la nobleza ociosa, se
opuso a los prejuicios de la Iglesia y justificó la necesidad de una reforma agraria.
Sus ideas influyeron en la Corte, sobre todo en la época de Carlos III, que impulsó un
proyecto de modernización económico y social.
Zenón de Somodevilla y
Bengoechea, marqués de la
Ensenada (1707-1781)
7. El reformismo ilustrado en España
José Moñino y Redondo, conde
de Floridablanca
Pedro Pablo Abarca de Bolea, conde de ArandaGaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811)
Los ilustrados españoles. Jovellanos.
Los ilustrados se fijaron como principales objetivos el crecimiento
económico, la reforma de la sociedad, la mejora de la enseñanza y la
modernización de la cultura.
Para difundir las nuevas ideas y fomentar la agricultura, la manufactura
y el comercio crearon las Sociedades Económicas de Amigos del País.
El objetivo de las reformas era la creación de las condiciones necesarias
para una mejor distribución de las tierras y un aumento de la
producción y de los intercambios. Todo ello estimularía el crecimiento
demográfico y la mejora del nivel de vida de la población.
Jovellanos con la Ley Agraria
7. El reformismo ilustrado en España
Jovellanos defendió que la
modernización económica de España
debía iniciarse con una reforma agraria
que liberalizase la propiedad de la
tierra. Para ello propuso:
-Suprimir las tierras amortizadas y las
comunales, para que pudieran venderse
y ser cultivadas de manera más eficaz
(convertirlas en propiedad privada).
-- Poner en cultivo las tierras comunales
y los baldíos.
-Disolver la Mesta y cercar las fincas.
-Mejorar los contratos de
arrendamiento de los campesinos.
-Limitar los mayorazgos.
Estas medidas debían ir acompañadas
de una reforma de la enseñanza, para
hacerla más práctica, y de la inversión
del Estado en obras públicas.
A. La cuestión agraria en España
B. El reformismo ilustrado de Carlos III
El monarca Carlos III (1759-1788), sin renunciar a su poder y sin menoscabar los privilegios nobiliarios, escogió como
consejeros a ilustrados, como el conde de Aranda y el conde de Floridablanca, y acometió una serie de reformas en nuestro
país características del Despotismo Ilustrado. Las más importantes fueron:
Reformas
religiosas
-Disminuir el poder
de la Iglesia, de la
Inquisición,
Expulsión de los
Jesuitas (La Misión)
Reformas económicas
-Reformas fiscales (Lotería).
-Limitar los privilegios de la Mesta y colonizar
nuevas tierras.
-Liberalización comercio América (1778)
-Libre circulación de vinos y cereales (1765)
-Mejoras agrícolas: necesidad de una reforma
agraria con desamortizaciones, fin de privilegios .
-Impulsar y proteger las Sociedades Económicas de
Amigos del País, dedicadas al fomento de la
agricultura, la industria y el comercio.
-- Establecer aranceles para limitar la competencia
exterior
Reformas
militares
-Servicio militar
obligatorio de
quintas.
Reformas sociales
-Dignificación del trabajo,
decretando honestas todas las
profesiones (1783)
-Control de grupos marginados
-Apoyo al desarrollo educativo y
científico, creando escuelas de
enseñanza primaria y reformando los
estudios universitarios.
Grabado donde se muestra cómo los alguaciles hacían cumplir a los
madrileños las disposiciones de Esquilache sobre la indumentaria
masculina.
Carlos III (1759-1788)
7. El reformismo ilustrado en España
C. El crecimiento del siglo XVIII
•En España, el siglo XVIII fue un periodo de incremento demográfico. La
población creció y pasó de 7,5 millones a 11 millones a lo largo del siglo. Este
crecimiento demográfico hizo aumentar la demanda de productos y estimuló la
producción agrícola y artesanal.
•Se dio un fuerte incremento de la producción agrícola. Gracias a una serie de
mejoras agrícolas como la extensión del espacio cultivado, la introducción de
nuevos cultivos, la expansión del regadío y el aumento de la viticultura.
•La liberalización del comercio permitió la expansión del comercio de Ultramar
basado en productos coloniales (café, tabaco, azúcar) .
•Se produjo un aumento de la producción manufacturera gracias a la creación de
las manufacturas reales (vidrio, cerámica, tapices) y la protección de las
manufacturas privadas (textil y siderurgia) permitieron el aumento de la
producción. Para proteger la industria nacional de la competencia exterior, se
dictaron nuevos aranceles. Real fábrica de tabacos de Sevilla
Real fábrica de paños de Ezcaray
7. El reformismo ilustrado en España
Cine e historia (El Antiguo Régimen)
Internet
Amistades peligrosas
María Antonieta
Vatel
Barry Lyndonl
Esquilache
Internet
IR A ESTA WEBIR A ESTA WEB IR A ESTA WEBIR A ESTA WEB
Claseshistoria.com
https://www.youtube.com/user/artehistoriaco
m
Internet
Internet
Edad
Moderna
IR A ESTA WEBIR A ESTA WEB
Vídeos (política, economía y
sociedad)
La España de los
Borbones
IR A ESTA WEBIR A ESTA WEBEl reformismo
borbónico
IR A ESTA WEBIR A ESTA WEB
El siglo XVIII: los
primeros
Borbones
El análisis y comentario de un mapa históricoTécnicas de historia
Son fuentes
secundarias
-Políticos: proporcionan información sobre las fronteras de los Estados y su evolución, las
conquistas territoriales por guerras o anexiones, la extensión de los imperios, resultados
electorales, etc.
-Económicos: sitúan la extensión de un hecho económico en su dimensión temporal, por ejemplo
la industrialización, las rutas comerciales, las vías de comunicación, la distribución o evolución de
cultivos, etc.
-Demográficos: recogen fenómenos que tienen que ver con la población, como los movimientos
migratorios, el crecimiento poblacional, las expediciones repobladoras o colonizadoras, etc.
-Culturales: hacen referencia a la distribución, nacimiento y/o expansión de un hecho cultural o
religioso (movimiento artístico o literario, áreas lingüísticas, etc.)
Análisis
De carácter
1. Introducción.
En primer lugar debemos situar el mapa, lo que conlleva dos tareas:
• Determinación de la naturaleza y origen del mapa: qué clase de mapa es (político, económico, etc.), qué
ámbito abarca (regional, nacional, mundial, etc.) y de dónde procede (si lo ha elaborado un autor
actual o una persona contemporánea de los hechos).
• Centrar el mapa: breve encuadre del momento histórico que representa el mapa.Se divide
en tres
partes
2. Comentario o explicación.
Es la parte más importante y consiste en dos tareas:
• Explicar el tema sobre el que trata el mapa.
• Distinguir las zonas principales del mapa o plano; explicar los datos que aporta y relacionarlos con su
marco histórico.
3. Conclusión.
Se trata de hacer una valoración de la información que nos ofrece el mapa. El juicio personal debe incidir
en la veracidad, exactitud o idoneidad del documento analizado.
TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

8 La Globalització
8   La Globalització8   La Globalització
8 La Globalitzaciójordimanero
 
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustraciónSergio García Arama
 
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel IIEl liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel IIRafael Urías
 
Imperialisme Colonialisme
Imperialisme ColonialismeImperialisme Colonialisme
Imperialisme Colonialismejestiarte
 
Unitat 2 la revolucio industrial 2019-20
Unitat 2   la revolucio industrial 2019-20Unitat 2   la revolucio industrial 2019-20
Unitat 2 la revolucio industrial 2019-20jordimanero
 
Comentario texto Locke
Comentario texto LockeComentario texto Locke
Comentario texto Lockeevamanzanor
 
Fascismo y nazismo
Fascismo y nazismoFascismo y nazismo
Fascismo y nazismoPedro Uned
 
Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. Economía mono exportadora.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. Economía mono exportadora.Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. Economía mono exportadora.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. Economía mono exportadora.Jorge Ramirez Adonis
 
Revolucions liberals
Revolucions liberalsRevolucions liberals
Revolucions liberalssole toribio
 
La industrialización española hasta 1936
La industrialización española hasta 1936La industrialización española hasta 1936
La industrialización española hasta 1936Alfredo García
 
11.3 Segona República: Partits i Sindicats, C.Delgado, M.Martínez i S.Vila
11.3 Segona República: Partits i Sindicats, C.Delgado, M.Martínez i S.Vila11.3 Segona República: Partits i Sindicats, C.Delgado, M.Martínez i S.Vila
11.3 Segona República: Partits i Sindicats, C.Delgado, M.Martínez i S.Vilariberamontserrat
 
Absolutismo y Parlamentarismo
Absolutismo y ParlamentarismoAbsolutismo y Parlamentarismo
Absolutismo y Parlamentarismoanga
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO) Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO) María Miranda
 

La actualidad más candente (20)

8 La Globalització
8   La Globalització8   La Globalització
8 La Globalització
 
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
 
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel IIEl liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
 
Imperialisme Colonialisme
Imperialisme ColonialismeImperialisme Colonialisme
Imperialisme Colonialisme
 
T. 3 Las revoluciones liberales 2010
T. 3 Las revoluciones liberales 2010T. 3 Las revoluciones liberales 2010
T. 3 Las revoluciones liberales 2010
 
Unitat 2 la revolucio industrial 2019-20
Unitat 2   la revolucio industrial 2019-20Unitat 2   la revolucio industrial 2019-20
Unitat 2 la revolucio industrial 2019-20
 
Comentario texto Locke
Comentario texto LockeComentario texto Locke
Comentario texto Locke
 
1.El segle XVIII: la crisi de l'Antic Règim
1.El segle XVIII: la crisi de l'Antic Règim1.El segle XVIII: la crisi de l'Antic Règim
1.El segle XVIII: la crisi de l'Antic Règim
 
Fascismo y nazismo
Fascismo y nazismoFascismo y nazismo
Fascismo y nazismo
 
Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.
 
Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. Economía mono exportadora.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. Economía mono exportadora.Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. Economía mono exportadora.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. Economía mono exportadora.
 
Revolucions liberals
Revolucions liberalsRevolucions liberals
Revolucions liberals
 
Características del Antiguo Régimen
Características del Antiguo RégimenCaracterísticas del Antiguo Régimen
Características del Antiguo Régimen
 
La industrialización española hasta 1936
La industrialización española hasta 1936La industrialización española hasta 1936
La industrialización española hasta 1936
 
11.3 Segona República: Partits i Sindicats, C.Delgado, M.Martínez i S.Vila
11.3 Segona República: Partits i Sindicats, C.Delgado, M.Martínez i S.Vila11.3 Segona República: Partits i Sindicats, C.Delgado, M.Martínez i S.Vila
11.3 Segona República: Partits i Sindicats, C.Delgado, M.Martínez i S.Vila
 
El antiguo régimen y la Ilustración.pptx
El antiguo régimen y la Ilustración.pptxEl antiguo régimen y la Ilustración.pptx
El antiguo régimen y la Ilustración.pptx
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
UD 1 El siglo XVIII. el Antiguo Régimen
UD 1 El siglo XVIII. el Antiguo RégimenUD 1 El siglo XVIII. el Antiguo Régimen
UD 1 El siglo XVIII. el Antiguo Régimen
 
Absolutismo y Parlamentarismo
Absolutismo y ParlamentarismoAbsolutismo y Parlamentarismo
Absolutismo y Parlamentarismo
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO) Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
 

Similar a TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.

Presentación tema 1 El siglo XVIII. La ILustración (2022-2023).pdf
Presentación tema 1 El siglo XVIII. La ILustración (2022-2023).pdfPresentación tema 1 El siglo XVIII. La ILustración (2022-2023).pdf
Presentación tema 1 El siglo XVIII. La ILustración (2022-2023).pdfErtuto
 
01 la crisis del antiguo régimen
01 la crisis del antiguo régimen01 la crisis del antiguo régimen
01 la crisis del antiguo régimendedededo
 
Tema 1 Antiguo Régimen.pdf
Tema 1 Antiguo Régimen.pdfTema 1 Antiguo Régimen.pdf
Tema 1 Antiguo Régimen.pdfCsarChora
 
El Antiguo régimen
El Antiguo régimenEl Antiguo régimen
El Antiguo régimenPatricia
 
Antiguo Régimen 2º bach
Antiguo Régimen 2º bachAntiguo Régimen 2º bach
Antiguo Régimen 2º bachDudas-Historia
 
tema_1 El siglo XVIII
tema_1 El siglo XVIIItema_1 El siglo XVIII
tema_1 El siglo XVIIIJavier Pérez
 
Las características del Antiguo Régimen
Las características del Antiguo RégimenLas características del Antiguo Régimen
Las características del Antiguo RégimenElena Ramos Rozano
 
Tema 1. el fin del aarr
Tema 1. el fin del aarrTema 1. el fin del aarr
Tema 1. el fin del aarrrorri72
 
Tema 1: Antiguo Régimen e Ilustración.
Tema 1: Antiguo Régimen e Ilustración.Tema 1: Antiguo Régimen e Ilustración.
Tema 1: Antiguo Régimen e Ilustración.RosalaCapacs
 

Similar a TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. (20)

Presentación tema 1 El siglo XVIII. La ILustración (2022-2023).pdf
Presentación tema 1 El siglo XVIII. La ILustración (2022-2023).pdfPresentación tema 1 El siglo XVIII. La ILustración (2022-2023).pdf
Presentación tema 1 El siglo XVIII. La ILustración (2022-2023).pdf
 
1 Antiguo Regimen
1 Antiguo Regimen1 Antiguo Regimen
1 Antiguo Regimen
 
T1 la europa del antiguo regimen
T1 la europa del antiguo regimenT1 la europa del antiguo regimen
T1 la europa del antiguo regimen
 
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimen
 
El siglo XVIII
El siglo XVIIIEl siglo XVIII
El siglo XVIII
 
01 la crisis del antiguo régimen
01 la crisis del antiguo régimen01 la crisis del antiguo régimen
01 la crisis del antiguo régimen
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Tema1_4º crisis_antiguo_régimen
Tema1_4º crisis_antiguo_régimenTema1_4º crisis_antiguo_régimen
Tema1_4º crisis_antiguo_régimen
 
Tema 1 Antiguo Régimen.pdf
Tema 1 Antiguo Régimen.pdfTema 1 Antiguo Régimen.pdf
Tema 1 Antiguo Régimen.pdf
 
Antregres
AntregresAntregres
Antregres
 
Procesador de texto
Procesador de textoProcesador de texto
Procesador de texto
 
Procesador de texto
Procesador de textoProcesador de texto
Procesador de texto
 
El Antiguo régimen
El Antiguo régimenEl Antiguo régimen
El Antiguo régimen
 
Antiguo Régimen 2º bach
Antiguo Régimen 2º bachAntiguo Régimen 2º bach
Antiguo Régimen 2º bach
 
tema_1 El siglo XVIII
tema_1 El siglo XVIIItema_1 El siglo XVIII
tema_1 El siglo XVIII
 
Las características del Antiguo Régimen
Las características del Antiguo RégimenLas características del Antiguo Régimen
Las características del Antiguo Régimen
 
Tema 1. el fin del aarr
Tema 1. el fin del aarrTema 1. el fin del aarr
Tema 1. el fin del aarr
 
Antiguo regimen
Antiguo regimenAntiguo regimen
Antiguo regimen
 
Tema 1: Antiguo Régimen e Ilustración.
Tema 1: Antiguo Régimen e Ilustración.Tema 1: Antiguo Régimen e Ilustración.
Tema 1: Antiguo Régimen e Ilustración.
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 

Más de Florencio Ortiz Alejos

Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2.  Describe la evolución política de Al ÁndalusBloque 2.  Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2. Describe la evolución política de Al ÁndalusFlorencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...Florencio Ortiz Alejos
 

Más de Florencio Ortiz Alejos (20)

Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
 
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
 
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
 
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
 
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
 
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
 
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
 
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2.  Describe la evolución política de Al ÁndalusBloque 2.  Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
 
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
 
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
 
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
 
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
 
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
 
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
 
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
 
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
 
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
 
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
 
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
 
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
 

Último

TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 

Último (20)

TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 

TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.

  • 1. 1 El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
  • 2. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
  • 3. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
  • 4. El siglo XVIII europeo fue un período de transición. 1. Por un lado, se mantuvieron las características del Antiguo Régimen: la monarquía absoluta, la sociedad estamental y una economía señorial agraria. 2. Sin embargo, el intenso impulso demográfico y económico y el crecimiento de la burguesía propiciaron el desarrollo de la Ilustración, que hizo entrar en crisis el Antiguo Régimen. 3. Ya a finales del siglo XVII, una revolución en Inglaterra dio lugar a reformas políticas que limitaban por primera vez el poder de la monarquía. 4. Asimismo, a lo largo del siglo XVIII se expandieron los principios ilustrados que defendían el derecho a la libertad y la igualdad y a escoger a los gobernantes. Esas ideas fueron la base ideológica del nacimiento de Estados Unidos de América. En España, el siglo XVIII significó la llegada de una nueva dinastía, los Borbones, y de los principios del absolutismo. Pero a mediados de siglo, la difusión de las ideas ilustradas estimuló algunos cambios en las condiciones económicas y sociales del país. Introducción
  • 5. El Antiguo Régimen era el sistema económico, social y político, heredero del feudalismo medieval, que se hallaba vigente en la Europa del siglo XVIII. El sistema de gobierno era el absolutismo monárquico. La sociedad era estamental y fundamentada sobre los privilegios de una minoría (nobleza y clero), la agricultura constituía la base de una población mayoritariamente campesina. El desarrollo de las actividades manufactureras y comerciales, sobre todo del comercio marítimo a larga distancia, había generado nuevas fuentes de riqueza, que beneficiaban a la burguesía, la clase social en ascenso. Pero el desarrollo de las nuevas actividades económicas de la burguesía se veía obstaculizado por el mantenimiento de unas estructuras económicas y sociales caducas. Además, la burguesía aspiraba al reconocimiento político y social que la pervivencia del Antiguo Régimen le negaba. El siglo XVIII fue de tránsito entre el viejo mundo aristocrático en declive y el nuevo mundo burgués que emergía con fuerza. Esta pugna marcó el fin de una época y la gestación del mundo contemporáneo. 1. ¿Por qué el Antiguo Régimen entró en crisis en el siglos XVIII?
  • 6. A. Una economía agraria y señorial. Desde el punto de vista económico, a principios del siglo XVIII, la agricultura era la actividad más importante. En efecto, la economía del A.R. era básicamente rural y más del 80% de la población se dedicaba a tareas agrícolas. 1. Se trataba de una agricultura de subsistencia, con un sistema de cultivo basado en la rotación trienal con barbecho. 2. La mayoría de la población eran campesinos que trabajaban las tierras de sus señores y además estaban sometidos al pago de fuertes impuestos. En efecto , los señores vivían de as rentas e impuestos que los campesinos debían pagarles, y además tenían la facultad de dictar órdenes e impartir justicia. Los campesinos estaban obligados a pagar el diezmo (10% de la cosecha) a la Iglesia. 3. La tierra estaba en manos de la nobleza y el clero, que poseían grandes propiedades. La propiedad de la tierra era vinculada, es decir, no se podía comprar ni vender. 4. Los rendimientos eran muy bajos y se orientaban al autoconsumo. 5. Los intercambios resultaban escasos, y se realizaban en mercados locales o regionales. 6. Periódicamente se producían las llamadas crisis de subsistencia, unos períodos de escasez de alimentos y de subidas de precios. Estas crisis generaban hambre y miseria.  A pesar del predominio agrícola, la burguesía desempeñaba actividades artesanales y manufactureras que en el siglo XVIII se vieron fuertemente estimuladas por el desarrollo del comercio ultramarino. Sistema de rotación trienal con barbecho. 1. ¿Por qué el Antiguo Régimen entró en crisis en el siglos XVIII?
  • 7. B. Una sociedad fundamentada sobre los privilegios La sociedad del Antiguo Régimen estaba dividida en dos grupos bien diferenciados: 1. Los privilegiados (nobleza y clero) 2. Los no privilegiados (Estado llano o Tercer Estado). Además, se trataba de una sociedad cerrada, en la que se pertenecía a un estamento por nacimiento a excepción del clero, y era prácticamente imposible el ascenso social. La característica principal de la sociedad estamental era su desigualdad civil. La nobleza y clero gozaban de derechos y privilegios, acaparaban todos los cargos del ejército, la Iglesia y la administración y estaban exentos de pagar impuestos. El resto de la sociedad no gozaba de privilegios y debía soportar todas las cargas fiscales del Estado. 1. ¿Por qué el Antiguo Régimen entró en crisis en el siglos XVIII?
  • 8.
  • 9. Los privilegiados 1. La nobleza a. Poseía la mayor parte de las tierras y vivía de sus rentas. b. Monopolizaba todos los cargos en la Administración y el Ejército. c. Gozaba de privilegios económicos (exención de colaborar en las obras públicas...) y fiscales (no pagaban impuestos y tenían derecho de cobrarlos a los campesinos). Dentro de ella se pueden diferenciar la alta y la baja nobleza. 1. ¿Por qué el Antiguo Régimen entró en crisis en el siglos XVIII?
  • 10. 2. El clero Vivía de las rentas de la explotación de su gran patrimonio territorial y del diezmo. No era un grupo homogéneo, pues el alto clero disfrutaba de los lujos de la nobleza, mientras que el bajo clero provenía del Estado llano y llevaba una vida modesta. 1. ¿Por qué el Antiguo Régimen entró en crisis en el siglos XVIII?
  • 11. Los no privilegiados El Estado llano (no privilegiados) era la inmensa mayoría de la población (entre un 90 y un 95%). Estaba constituido por: 1. La burguesía, que incluía a los grandes artesanos, comerciantes y banqueros. A pesar de su enriquecimiento, carecía de influencia política, permanecía marginada de los círculos de poder. Alegoría de la sociedad estamental en un grabado francés del siglo XVIII 1. ¿Por qué el Antiguo Régimen entró en crisis en el siglos XVIII?
  • 12. 2. Las clases populares urbanas agrupaban a los trabajadores manuales de las ciudades (pequeños artesanos, sirvientes, soldados, obreros de las manufacturas...). 1. ¿Por qué el Antiguo Régimen entró en crisis en el siglos XVIII?
  • 13. 1. Los campesinos constituían el grupo más numeroso de la población. Estaban obligados a trabajar las tierras de los grupos privilegiados, a los que pagaban cuantiosos impuestos (derechos señoriales), y sus condiciones de vida eran muy duras. 1. ¿Por qué el Antiguo Régimen entró en crisis en el siglos XVIII?
  • 14. 1. ¿Por qué el Antiguo Régimen entró en crisis en el siglos XVIII?C. La Monarquía absoluta de derecho divino. 1. En la sociedad estamental, el rey tenía un poder absoluto: todos sus súbditos estaban sometidos a él. 2. La monarquía era hereditaria y de derecho divino (su poder procede de Dios y lo ejerce en su nombre). 3. Del monarca dependían todas las instituciones y poderes del Estado: legislaba, gobernaba, era el máximo juez y dirigía la política interior y exterior. 4. No se sometía a ningún control y no compartía la soberanía con nadie. 5. Para ejercer su autoridad, el rey tenía unas instituciones que lo asesoraban (Consejos de Estado) y funcionarios) que cumplían sus órdenes. 6. Sin embargo, algunos asuntos, como la aprobación de nuevos impuestos, debían ser aprobados por los Parlamentos (Estados Generales en Francia y Cortes en España), una institución compuesta por representantes de los tres estamentos.
  • 15. D. Los factores impulsores del cambio. El crecimiento económico del siglo XVIII unido a las aspiraciones de cambio del Tercer Estado impulsadas por la burguesía resquebrajaron las bases del Antiguo Régimen. La burguesía aspiraba a participar en el gobierno, criticaba los privilegios y reclamaba que el reconocimiento social fuese el resultado de los méritos de cada individuo y no de la familia en que uno había nacido. Los campesinos se oponían al régimen señorial y rechazaban los fueres impuestos que pagaban y los sumían en la miseria. En las ciudades las clases populares se empobrecieron como consecuencia de que los precios subían más que sus salarios. En esto contexto, un grupo de pensadores, los ilustrados, socavó los fundamentos ideológicos del Antiguo Régimen y propuso nuevos modelos sociales y políticos para organizar la sociedad. 1. ¿Por qué el Antiguo Régimen entró en crisis en el siglos XVIII?
  • 16. A. El aumento demográfico 1. El siglo XVIII ES un período de relativa paz internacional. Esto permitió el aumento de la población , así entre 1650 y 1800, Europa pasó de 100 a 200 millones de habitantes. 2. Este crecimiento demográfico fue debido también a la ausencia de grandes epidemias y a la introducción de nuevos cultivos (patata, maíz…). 3. El aumento de la población llevó a un crecimiento de la demanda de productos y a una subida de precios que incrementó las ganancias de los propietarios. Éstos aumentaron la producción. 2. El crecimiento económico y desarrollo burgués.
  • 17. B. El desarrollo agrícola y manufacturero. El crecimiento de la demanda estimuló la roturación de nuevas tierras para aumentar la producción agrícola así como la introducción de nuevos cultivos (maíz, patata…) y técnicas. Todo ello inició el camino hacia la revolución agrícola de finales del siglo XVIII. 2. El crecimiento económico y desarrollo burgués.
  • 18. Para aumentar la producción artesanal y escapar del rígido control que ejercían los regios, que regulaban la producción y los beneficios, se introdujeron nuevos sistemas de producción: •El trabajo a domicilio, que consistía en facilitar la materia prima y los instrumentos de trabajo a familias campesinas para que elaborasen productos en sus pequeños talleres. 2. El crecimiento económico y desarrollo burgués. Un empresario capitalista compra la materia prima y la distribuye entre familias campesinas Los campesinos fabrican la mercancía en los meses de descanso agrario El empresario capitalista recoge el producto El empresario se ocupa de distribuir o vender la mercancía
  • 19. •Las manufacturas, que eran instalaciones que concentraban un elevado número de trabajadores para elaborar determinados artículos, normalmente de lujo. Estos establecimientos podían estar impulsados por el Estado o ser de iniciativa privada. 2. El crecimiento económico y desarrollo burgués. Manufactura textil en el siglo XVIII
  • 20. 2. El crecimiento económico y desarrollo burgués. C. El auge del capital y de la burguesía La subida de precios que se produjo en el siglo XVIII como consecuencia del aumento de la demanda, empobreció a la nobleza que vivía de las rentas agrarias. Por el contrario, enriqueció a la burguesía, que impulsaba los negocios que daban mayores ganancias. El desarrollo de las nuevas formas productivas y la expansión del comercio causaron la perdida de la importancia económica de las rentas de la agricultura, para dar protagonismo a la producción de bienes, al comercio y al dinero. Este cambio contribuyó a la crisis del Antiguo Régimen. Un sistema económico y social basado en la propiedad territorial como fuente de riqueza y de privilegios sociales.
  • 21. El comercio colonial Las monarquías potenciaron este crecimiento económico y protegieron a las compañías comerciales que recorrían el mundo en busca de mercados en territorios extraeuropeos, lo que hizo que el comercio colonial tuviera un crecimiento espectacular. El siglo XVIII fue el de la gran expansión del comercio marítimo europeo con otros continentes. Los barcos de Gran Bretaña, Holanda, Francia, España y Portugal intercambiaban productos manufacturados de Europa por materias primas de las colonias. Algunos productos coloniales, como el azúcar, el café, el tabaco, el algodón y el cacao, se hicieron de uso habitual en Europa. 2. El crecimiento económico y desarrollo burgués.
  • 22. 2. El crecimiento económico y desarrollo burgués. La base de este comercio colonial era el llamado comercio triangular, basado principalmente en el tráfico de esclavos de raza negra.
  • 23. El comercio de esclavos Entre los siglos XVI y XVIII, unos 20 millones de hombres y mujeres fueron capturados en África, trasladados a América en grandes buques de carga y vendidos como esclavos. Los esclavos eran trasladados desde África a América en condiciones penosas y vendidos allí para trabajar de manera infrahumana en las plantaciones agrícolas de las islas del Caribe, Brasil y las colonias inglesas. La esclavitud y el comercio de esclavos fueron abolidos en la mayoría de países americanos entre 1830 y 1860. En Estados Unidos, la abolición se produjo en 1865, y en Cuba y Brasil a finales del siglo XIX. Dibujo que muestra el hacinamiento de los esclavos en las bodegas de los barcos. Anuncio publicado en la prensa cubana de La Habana, en 1839. En el mismo anuncio se venden negros esclavos, caballos y sanguijuelas 2. El crecimiento económico y desarrollo burgués.
  • 24.
  • 25. 1. A finales del siglo XVII se produjeron en Inglaterra una serie de transformaciones políticas que limitaron el poder de la monarquía absoluta. 2. Al mismo tiempo, las ideas ilustradas dieron lugar, en muchos países, a una serie de experiencias reformistas conocidas con el nombre de Despotismo Ilustrado. A. La monarquía parlamentaria en Inglaterra Desde la Edad Media, en Inglaterra el poder real estaba limitado por las dos cámaras del Parlamento: la de los nobles y los clérigos (Lores) y la de los burgueses, representantes de las ciudades (Comunes). Los monarcas necesitaban su autorización para la aprobación de nuevos impuestos o para declarar la guerra. Las revoluciones del siglo XVII Pero en el siglo XVII, una nueva dinastía, la de los Estuardo, pretendió gobernar sin el control del Parlamento. Esto dio lugar a una Guerra Civil entre los defensores del Parlamento y los de la monarquía absoluta. - En 1649, el rey Carlos I fue ajusticiado y se proclamó la República. Oliver Cromwell, el principal impulsor del cambio político, acabó transformando la República en una dictadura militar. En 1660, tras la muerte de Cromwell, el Parlamento restableció la monarquía. - Carlos II, el nuevo rey de Inglaterra, tuvo que aceptar el control del Parlamento. En 1679 se aprobó el Habeas corpus, un texto que garantizaba las libertades individuales e impedía al rey toda detención arbitraria. -En 1689, la política absolutista del nuevo monarca Jacobo II y su fe católica provocaron una segunda revolución que acabó definitivamente con los Estuardo. El Parlamento ofreció la corona al príncipe holandés Guillermo de Orange, yerno del rey, de fe protestante y dispuesto a jurar la Declaración de Derechos (Bill of Rights), que limitaba los poderes del monarca. 3. Los sistemas parlamentarios: Gran Bretaña y Estados Unidos Oliver Cromwell (Lord Protector entre 1653-1658) Carlos I de Inglaterra (Rey entre 1625-1649) Ejecución de Carlos I de Inglaterra en 1649
  • 26. La monarquía con derechos limitados. A partir de ese momento, Inglaterra fue el primer país con una monarquía de poder limitado y la monarquía parlamentaria británica se convirtió en un ejemplo para los filósofos franceses de la Ilustración. A lo largo del siglo XVIII toda una serie de medidas precisaron las atribuciones del Parlamento ante el monarca y asentaron el principio de separación de poderes. La elaboración de leyes quedaba en manos del Parlamento y el poder judicial era independiente del Gobierno, aunque el monarca dirigía el ejecutivo y conservaba muchas de sus atribuciones. Sin embargo, solo una minoría (grandes propietarios agrarios, burgueses, etc.) tenía derecho a votar , los habitantes de las colonias no estaban representados en el Parlamento y la esclavitud continuaba siendo comúnmente aceptada. Cámara de los Comunes del Parlamento Inglés Cámara de los Lores del Parlamento Inglés 3. Los sistemas parlamentarios: Gran Bretaña y Estados Unidos
  • 27. La guerra de independencia americana. Las trece colonias inglesas de la costa Este de América del Norte protagonizaron en el siglo XVIII la primera insurrección colonial contra una metrópoli, y constituyeron el primer ejemplo de gobierno fundado sobre los principios de igualdad y libertad. Los habitantes de estas colonias se enfrentaron a la metrópoli en defensa de sus intereses y de sus derechos. Los colonos americanos se oponían a las tasas e impuestos (especialmente sobre el té) y al monopolio comercial que Gran Bretaña ejercía sobre su territorio. Como la ley no les otorgaba ninguna representación en el Parlamento de Londres, declararon su intención de no obedecer unas leyes que no habían sido votadas por sus representantes. El 4 de julio de 1776, delegados de las trece colonias, reunidos en la ciudad de Filadelfia (Pennsylvania), redactaron la Declaración de Independencia de Estados Unidos de América. B. La independencia de Estados Unidos Firma de la Declaración de Independencia de Estados Unidos de América 3. Los sistemas parlamentarios: Gran Bretaña y Estados Unidos Declaración de Independencia de Estados Unidos
  • 28. La formación de Estados Unidos La guerra , iniciada en 1775, contra la metrópoli fue larga y los insurgentes contaron con la ayuda de voluntarios europeos (Francia y España). Gran Bretaña reconoció la independencia del territorio americano en 1783, tras la derrota en la batalla de Yorktown. El nuevo Estado, que agrupaba a las trece colonias que se habían levantado contra Gran Bretaña, adoptó el nombre de Estados Unidos de América y George Washington, un general del ejército insurgente, fue proclamado primer presidente. En 1787, el nuevo Estado americano redactó la primera Constitución escrita de la historia. El texto constitucional aseguraba la separación de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial), establecía una forma de gobierno republicana, con amplios poderes para el presidente, y un Parlamento bicameral (Congreso y Senado). Organizaba el Estado de una forma federal, en la que los trece Estados tenían amplia capacidad de autogobierno (justicia, enseñanza, policía, etc.). Por encima de los Estados se situaba el gobierno federal, responsable de los asuntos exteriores, de la defensa, de las finanzas y de la moneda del nuevo país. La Constitución se completaba con una Declaración de Derechos que garantizaba la libertad de religión, de prensa, de expresión, de reunión y el derecho a ser juzgado por un jurado. Estados Unidos en 1776 3. Los sistemas parlamentarios: Gran Bretaña y Estados Unidos
  • 29.
  • 30. A. El pensamiento de la Ilustración 1. Definición: La Ilustración fue un movimiento de carácter intelectual, desarrollado en la Europa del siglo XVIII, que puso en cuestión todos los principios del Antiguo Régimen y propuso una nueva forma de organización de la sociedad. La burguesía en ascenso hizo suyas esas ideas y las convirtió en un programa revolucionario para derrocar al absolutismo. Los precedentes de este movimiento fueron dos pensadores ingleses, John Locke e Isaac Newton. Locke criticó el absolutismo y planteó, por primera vez, la división de poderes. Con Newton nació el método científico, basado en la observación y posterior comprobación de los hechos planteados. 2. Características: a. La Ilustración defendía la fe absoluta en la razón (inteligencia humana) como único medio para entender el mundo. Predominio de la razón, frente a la tradición, lo sobrenatural y la superstición b. Búsqueda del conocimiento, que era para ellos la base de la felicidad, objetivo último de la vida humana. Por ello, se mostraban firmes partidarios de la educación y creían en el progreso humano, es decir, en la mejora paulatina de las condiciones de vida de los seres humanos. c. Defensa de la tolerancia como la base de las relaciones humanas y criticaron la intransigencia religiosa, rechazando la superioridad de cualquier religión sobre las otras. 4. La Ilustración contra el Antiguo Régimen Isaac Newton (1643-1727)John Locke (1632-1704) Gabriel Lemonnier. El salón de Madame Geoffrin .Entre los personajes destacan Montesquieu, Diderot, D'Alembert, ...
  • 31. B. El Despotismo ilustrado La influencia del pensamiento ilustrado alcanzó a las cortes europeas, y algunos soberanos, sin renunciar a su autoridad, como Federico II de Prusia, María Teresa de Austria, Catalina de Rusia y el monarca español Carlos III, intentaron hacer compatibles el principio de autoridad del absolutismo con la idea de progreso, racionalización y modernidad de la Ilustración. A estos reyes se les conoce como monarcas ilustrados. Los monarcas ilustrados promovieron un cierto reformismo con la voluntad de actuar en favor del pueblo, pero reservándose la capacidad de decisión Todo para el pueblo, pero sin el pueblo. Su política reformista se caracterizó por: a. La racionalización de la administración del Estado, b. La reforma de la enseñanza, c. La modernización de la agricultura, d. El desarrollo de las manufacturas y la liberalización parcial de la producción y el comercio. María Teresa I de Austria Catalina II de RusiaFederico II de Prusia 4. La Ilustración contra el Antiguo Régimen
  • 32. ¿Qué nuevas ideas propusieron los ilustrados? El siglo XVIII, el de la Ilustración, es conocido como el Siglo de las Luces, porque después de largas etapas de oscurantismo, los filósofos pensaron que, finalmente, la luz de la razón se proyectaba sobre las sombras de la Tierra. Las ideas de la Ilustración fueron propagadas por un grupo de pensadores, principalmente franceses: Montesquieu, Voltaire, Diderot, Rousseau, D'Alembert, etc. El pensamiento económico En economía, los ilustrados defendieron la fisiocracia y el liberalismo económico. Ambas doctrinas se oponían al mercantilismo, que era la doctrina económica imperante hasta ese momento. Se levanta contra el dominio de las manufacturas y el comercio. La tierra es la única fuente de riqueza, la que permitía vivir a sus habitantes, así como acumular e intercambiar productos. Quesnay es el principal teórico. Estas doctrinas favorecieron el desarrollo de la agricultura y estimularon la iniciativa individual. Liberalismo económico-Librecambismo Se alza contra la reglamentación total de la economía, cuyo principal teórico fue Adam Smith, cuyo pensamiento se plasma en su obra La riqueza de las naciones. Apoya la propiedad privada, la libertad de comercio e industria y se opone a toda intervención del Estado en la economía. El librecambismo es una plasmación de ese liberalismo económico. Mercantilismo Creía que la acumulación de metales preciosos como la principal fuente de riqueza de un país, y que el comercio es la mejor actividad para conseguirlos. Fisiocracia François Quesnay (1694- 1774) Adam Smith (1723- 1790) 4. La Ilustración contra el Antiguo Régimen
  • 33. El pensamiento político La Ilustración se opuso radicalmente al absolutismo. Defiende los principios de una nueva doctrina política que conocemos como liberalismo político. Entre los principales filósofos ilustrados debemos destacar: 1. Montesquieu, que propuso la división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial). 2. Rousseau, que definió el contrato social como el resultado de un pacto entre todos los ciudadanos. También planteó el principio de soberanía nacional, por el cual el poder emana del libre consentimiento de todos los ciudadanos, expresado mediante el voto. 3. Voltaire, que defendió la necesidad de un parlamento que limitase el poder del rey y de un sistema fiscal que no recayese exclusivamente sobre el pueblo. Fue el mayor enemigo de la intolerancia religiosa. François-Marie Arouet, más conocido como Voltaire (1694-1778) Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) Charles Louis de Secondat, Señor de la Brède y Barón de Montesquieu (1689-1755) A nivel social Se opusieron a la sociedad estamental y proclamaron que nadie podía heredar ni gozar de prestigio o privilegios en nombre de sus antepasados. Defendieron la movilidad social, la igualdad de origen y el mérito según la valía de cada persona. 4. La Ilustración contra el Antiguo Régimen
  • 34. Dos pensadores ilustrados, Diderot y D'Alembert, pusieron en marcha un ambicioso proyecto: la Enciclopedia. Se trataba de publicar una gran obra que reuniera todos los conocimientos de la época, fundamentados en la razón y la observación de la naturaleza. La obra, que empezó a publicarse en 1751, comprendía treinta y cinco volúmenes, en los que colaboraron los principales ilustrados. A pesar de la persecución a que fue sometida, la Enciclopedia tuvo un gran éxito de ventas, lo que ayudó a la difusión de las ideas ilustradas. También originó la creación de numerosos salones y academias, donde se exponían y discutían las nuevas ideas. Artículos "Igualdad natural" y "Libertad natural", de la Enciclopedia. Jean Le Rond d'Alembert (1717-1783) Denis Diderot (1713-1784) 5. La Enciclopedia difunde los nuevos conocimientos. Voltaire en la Corte de Federico II de Prusia. Voltaire Federico II
  • 35. A. Una nueva dinastía gobierna España El último rey de la casa de Austria, Carlos II, murió en 1700 sin descendencia directa, después de nombrar heredero a su sobrino- nieto, el príncipe francés Felipe de Borbón. Su proclamación como rey (Felipe V) significó la implantación en España de la dinastía borbónica. Algunas potencias europeas se oponían a Felipe V, ya que significaba un fortalecimiento de los Borbones en Europa. Gran Bretaña, Holanda, Portugal y el Imperio austriaco declararon la guerra a Francia y a España y apoyaron al archiduque Carlos de Austria en sus pretensiones de ocupar el trono español. Este enfrentamiento dio origen a la Guerra de Sucesión. Europa en el siglo XVIII 6. La monarquía borbónica en España Carlos II de Habsburgo, Juan Carreño de Miranda. María Luisa de Orleans Mariana de Neoburgo
  • 36. 6. La monarquía borbónica en España
  • 37. Pero además del conflicto internacional, la sucesión al trono generó también un conflicto interno. Así, mientras Castilla se mostró fiel a Felipe V, la mayoría de los territorios de la Corona de Aragón respaldaron a Carlos de Austria, que les garantizaba el respeto a sus leyes (fueros) e instituciones. En España, la guerra fue favorable a las tropas felipistas, que tras la victoria en la batalla de Almansa (1707) ocuparon Valencia y Aragón. Solo una parte de Cataluña continuó oponiéndose a Felipe V. Las Cortes del Principado de Cataluña resistieron a las tropas del rey Felipe V, que finalmente entraron en la ciudad de Barcelona, tras catorce meses de sitio, el 11 de septiembre de 1714. 6. La monarquía borbónica en España
  • 38. En el exterior, la guerra continuó hasta 1713, cuando el archiduque Carlos heredó la Corona de Austria. Entonces, Gran Bretaña y Holanda, temerosas ahora del excesivo poder de los Habsburgo, le retiraron su apoyo. El Tratado de Utrecht (1713) puso fin al conflicto internacional y reconoció a Felipe V como rey de España. También estipuló la cesión a Austria de los territorios europeos de la monarquía española (Milanesado, Nápoles, Flandes y Cerdeña), mientras Gran Bretaña obtenía Gibraltar y Menorca, que estuvo ocupada hasta 1802. Europa en el siglo XVIII. 6. La monarquía borbónica en España
  • 39.
  • 40. La victoria de los partidarios de Felipe V supuso su reconocimiento como rey de España. Además, la unión de Francia y España bajo una misma familia comportó una alianza internacional, los llamados Pactos de Familia, que orientaron la política exterior española a lo largo del siglo XVIII. Los reinados de Felipe V y Fernando VI se caracterizaron por la implantación en España del modelo absolutista francés. Su sucesor, Carlos III, estuvo muy influido por el Despotismo Ilustrado e intentó llevar a cabo un plan modernizador de la economía española, y Carlos IV, atemorizado por los sucesos de la Revolución francesa, paralizó el proceso reformista e intento evitar el contagio revolucionario. 6. La monarquía borbónica en España
  • 41. Además de centralizar todo el poder en sus manos, los Borbones tendieron a unificar todo el territorio, imponiendo unas leyes únicas, una idéntica administración y la homogeneización de todas sus instituciones. Como castigo por el apoyo al candidato austriaco, Felipe V anuló todos los fueros e instituciones de la Corona de Aragón. Con los Decretos de Nueva Planta se impuso el sistema administrativo castellano en todas las tierras de la Corona. El territorio quedó dividido en provincias, al frente de las cuales el monarca colocó a un capitán general con poder militar y administrativo, que ejercía como gobernador. En cada provincia se crearon audiencias para la administración de justicia y se implantaron corregidores para el gobierno de los municipios e intendentes para la recaudación de impuestos. 6. La monarquía borbónica en España B. La uniformización territorial
  • 42. Los primeros Borbones españoles implantaron un modelo de absolutismo centralista. Todos los poderes residían en el monarca, quien para gobernar se ayudaba de unos asesores o secretarios, nombrados directamente por el rey, y se reunían en el Gabinete, antecedente del Consejo de Ministros. Las Cortes desaparecieron, excepto las castellanas (pero éstas quedaron prácticamente anuladas), y la labor legislativa se realizaba a través de unas instituciones directamente controladas por el monarca. C. La reorganización administrativa 6. La monarquía borbónica en España
  • 43. Como en el resto de Europa, en la España del siglo XVIII surgió un grupo de pensadores ilustrados preocupados por la decadencia de España tras la crisis del Imperio español. Entre los ilustrados españoles destacan el conde de Floridablanca, el conde de Campomanes, Pablo de Olavide, el marqués de la Ensenada y el conde de Aranda. Tal vez el más destacado fue Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811). En sus escritos criticó los privilegios del Antiguo Régimen, fustigó a la nobleza ociosa, se opuso a los prejuicios de la Iglesia y justificó la necesidad de una reforma agraria. Sus ideas influyeron en la Corte, sobre todo en la época de Carlos III, que impulsó un proyecto de modernización económico y social. Zenón de Somodevilla y Bengoechea, marqués de la Ensenada (1707-1781) 7. El reformismo ilustrado en España José Moñino y Redondo, conde de Floridablanca Pedro Pablo Abarca de Bolea, conde de ArandaGaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811) Los ilustrados españoles. Jovellanos.
  • 44. Los ilustrados se fijaron como principales objetivos el crecimiento económico, la reforma de la sociedad, la mejora de la enseñanza y la modernización de la cultura. Para difundir las nuevas ideas y fomentar la agricultura, la manufactura y el comercio crearon las Sociedades Económicas de Amigos del País. El objetivo de las reformas era la creación de las condiciones necesarias para una mejor distribución de las tierras y un aumento de la producción y de los intercambios. Todo ello estimularía el crecimiento demográfico y la mejora del nivel de vida de la población. Jovellanos con la Ley Agraria 7. El reformismo ilustrado en España Jovellanos defendió que la modernización económica de España debía iniciarse con una reforma agraria que liberalizase la propiedad de la tierra. Para ello propuso: -Suprimir las tierras amortizadas y las comunales, para que pudieran venderse y ser cultivadas de manera más eficaz (convertirlas en propiedad privada). -- Poner en cultivo las tierras comunales y los baldíos. -Disolver la Mesta y cercar las fincas. -Mejorar los contratos de arrendamiento de los campesinos. -Limitar los mayorazgos. Estas medidas debían ir acompañadas de una reforma de la enseñanza, para hacerla más práctica, y de la inversión del Estado en obras públicas. A. La cuestión agraria en España
  • 45. B. El reformismo ilustrado de Carlos III El monarca Carlos III (1759-1788), sin renunciar a su poder y sin menoscabar los privilegios nobiliarios, escogió como consejeros a ilustrados, como el conde de Aranda y el conde de Floridablanca, y acometió una serie de reformas en nuestro país características del Despotismo Ilustrado. Las más importantes fueron: Reformas religiosas -Disminuir el poder de la Iglesia, de la Inquisición, Expulsión de los Jesuitas (La Misión) Reformas económicas -Reformas fiscales (Lotería). -Limitar los privilegios de la Mesta y colonizar nuevas tierras. -Liberalización comercio América (1778) -Libre circulación de vinos y cereales (1765) -Mejoras agrícolas: necesidad de una reforma agraria con desamortizaciones, fin de privilegios . -Impulsar y proteger las Sociedades Económicas de Amigos del País, dedicadas al fomento de la agricultura, la industria y el comercio. -- Establecer aranceles para limitar la competencia exterior Reformas militares -Servicio militar obligatorio de quintas. Reformas sociales -Dignificación del trabajo, decretando honestas todas las profesiones (1783) -Control de grupos marginados -Apoyo al desarrollo educativo y científico, creando escuelas de enseñanza primaria y reformando los estudios universitarios. Grabado donde se muestra cómo los alguaciles hacían cumplir a los madrileños las disposiciones de Esquilache sobre la indumentaria masculina. Carlos III (1759-1788) 7. El reformismo ilustrado en España
  • 46. C. El crecimiento del siglo XVIII •En España, el siglo XVIII fue un periodo de incremento demográfico. La población creció y pasó de 7,5 millones a 11 millones a lo largo del siglo. Este crecimiento demográfico hizo aumentar la demanda de productos y estimuló la producción agrícola y artesanal. •Se dio un fuerte incremento de la producción agrícola. Gracias a una serie de mejoras agrícolas como la extensión del espacio cultivado, la introducción de nuevos cultivos, la expansión del regadío y el aumento de la viticultura. •La liberalización del comercio permitió la expansión del comercio de Ultramar basado en productos coloniales (café, tabaco, azúcar) . •Se produjo un aumento de la producción manufacturera gracias a la creación de las manufacturas reales (vidrio, cerámica, tapices) y la protección de las manufacturas privadas (textil y siderurgia) permitieron el aumento de la producción. Para proteger la industria nacional de la competencia exterior, se dictaron nuevos aranceles. Real fábrica de tabacos de Sevilla Real fábrica de paños de Ezcaray 7. El reformismo ilustrado en España
  • 47. Cine e historia (El Antiguo Régimen) Internet Amistades peligrosas María Antonieta Vatel Barry Lyndonl Esquilache
  • 48. Internet IR A ESTA WEBIR A ESTA WEB IR A ESTA WEBIR A ESTA WEB Claseshistoria.com https://www.youtube.com/user/artehistoriaco m
  • 49. Internet Internet Edad Moderna IR A ESTA WEBIR A ESTA WEB Vídeos (política, economía y sociedad) La España de los Borbones IR A ESTA WEBIR A ESTA WEBEl reformismo borbónico IR A ESTA WEBIR A ESTA WEB El siglo XVIII: los primeros Borbones
  • 50. El análisis y comentario de un mapa históricoTécnicas de historia Son fuentes secundarias -Políticos: proporcionan información sobre las fronteras de los Estados y su evolución, las conquistas territoriales por guerras o anexiones, la extensión de los imperios, resultados electorales, etc. -Económicos: sitúan la extensión de un hecho económico en su dimensión temporal, por ejemplo la industrialización, las rutas comerciales, las vías de comunicación, la distribución o evolución de cultivos, etc. -Demográficos: recogen fenómenos que tienen que ver con la población, como los movimientos migratorios, el crecimiento poblacional, las expediciones repobladoras o colonizadoras, etc. -Culturales: hacen referencia a la distribución, nacimiento y/o expansión de un hecho cultural o religioso (movimiento artístico o literario, áreas lingüísticas, etc.) Análisis De carácter 1. Introducción. En primer lugar debemos situar el mapa, lo que conlleva dos tareas: • Determinación de la naturaleza y origen del mapa: qué clase de mapa es (político, económico, etc.), qué ámbito abarca (regional, nacional, mundial, etc.) y de dónde procede (si lo ha elaborado un autor actual o una persona contemporánea de los hechos). • Centrar el mapa: breve encuadre del momento histórico que representa el mapa.Se divide en tres partes 2. Comentario o explicación. Es la parte más importante y consiste en dos tareas: • Explicar el tema sobre el que trata el mapa. • Distinguir las zonas principales del mapa o plano; explicar los datos que aporta y relacionarlos con su marco histórico. 3. Conclusión. Se trata de hacer una valoración de la información que nos ofrece el mapa. El juicio personal debe incidir en la veracidad, exactitud o idoneidad del documento analizado.