SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 60
Tema 7
La Segunda Revolución Industrial y
el imperialismo
Crecimiento económico y expansión imperialista
Durante la segunda mitad del siglo XIX, el proceso de industrialización y crecimiento económico experimentó un fuerte
impulso y extensión geográfica, dando lugar a la Segunda Revolución Industrial. El resultado fue la aparición de nuevas
potencias industriales y la formación de un sistema económico mundial crecientemente integrado e interdependiente. Se
produjeron avances científicos e innovaciones técnicas, surgieron nuevos inventos, se emplearon nuevas fuentes de energía
y la organización de la economía capitalista sufrió profundos cambios.
Paralelo a ese proceso económico, y estrechamente vinculado a él, tuvo lugar el fenómeno de la expansión imperialista de
las nuevas potencias industriales por el resto del mundo todavía no desarrollado. Los grandes Estados europeos, Estados
Unidos y Japón tomaron parte en ese fenómeno, que alteró el sistema internacional de manera irreversible y tuvo grandes
implicaciones socioeconómicas y políticas.
A partir de mediados del siglo XIX y sobre
todo en torno a 1870, el proceso de
modernización económica experimentó un
fuerte impulso. Las potencias
industrializadas del continente europeo,
con Reino Unido a la cabeza, mantuvieron
su hegemonía en el proceso
industrializador. Pero surgieron nuevas
potencias, especialmente Estados Unidos
y Japón. Este proceso de intenso
crecimiento económico se conoce como
Segunda Revolución Industrial y se
produjo en virtud de varios factores
concurrentes:
1. Una profunda crisis económica y el
inicio de una larga depresión, que
obligó a transformar las bases del
capitalismo industrial.
2. La presencia de innovaciones
tecnológicas derivadas de la ciencia
moderna que tenían aplicación
industrial.
3. El florecimiento de las nuevas
industrias eléctrica y química.
4. El uso del petróleo como materia
prima energética para las nuevas
industrias del transporte: automóvil
y, más tarde, el avión.
5. La renovación de la industria
metalúrgica con nuevos metales y
aleaciones.
6. La expansión de la moderna
siderurgia del acero.
1. La Segunda Revolución Industrial
Un grupo de países siguieron los pasos de Reino Unido industrializando su economía: en Europa, Francia, Bélgica, Alemania y
Suiza; en América, Estados Unidos. A este grupo se le sumaron Suecia, Italia, España y la Rusia europea, y fuera de Europa,
Canadá y Japón.
Todos ellos desarrollaron los sectores productivos y las fuentes de energía de la Primera Revolución Industrial (el textil
algodonero, la metalurgia del hierro, la minería del carbón, la construcción ferroviaria y la máquina de vapor), además
incorporaron los nuevos avances.
1 La Segunda Revolución Industrial
1.1. Las nuevas potencias industriales
Regiones industriales en Europa en 1875
Reino Unido
Reino Unido siguió siendo la principal potencia
industrial del mundo, y su moneda, la libra esterlina, el
principal medio de pago en los intercambios
internacionales. Sin embargo, fue reduciéndose su
posición hegemónica a medida que otros países
alcanzaban la fase de plena industrialización. En
vísperas de la Primera Guerra Mundial había sido
superada ampliamente por Estados Unidos y, en
menor medida, por Alemania.
1 La Segunda Revolución Industrial
Alemania
Alemania, tras su unificación
en 1870, se convirtió en la
segunda potencia industrial
debido a cuatro factores:
•El auge del transporte
ferroviario y marítimo que
usaba los recursos naturales
del país: carbón y hierro, en
zonas como el Ruhr, Alta
Silesia y el Sarre; y los
yacimientos de hierro, en la
Lorena arrebatada a Francia
en 1871.
•El aprovechamiento de un
sistema educativo y científico
muy evolucionado, que
posibilitó el trasvase de las
innovaciones tecnológicas al
aparato productivo.
•Una concentración industrial
y financiera, que dio lugar a la
creación de grandes empresas
muy eficientes y rentables:
Krupp en la siderurgia, BASF y
BAYER en la química.
•El firme apoyo del Estado al
crecimiento industrial con la
implantación de políticas
proteccionistas para favorecer
a sus sectores industriales y
agrícolas. Industrias Krupp
1 La Segunda Revolución Industrial
Estados Unidos
Estados Unidos se convirtió en pocas décadas en la primera potencia industrial del mundo. Tras la guerra de Secesión (1865), el
nuevo coloso económico aprovechó muy bien varias ventajas potenciales que sirvieron de estímulo en dicho proceso:
1. La riqueza de recursos naturales en su territorio (hierro, carbón, oro, petróleo).
2. La disponibilidad de un amplio mercado de consumo y de mano de obra abundante por el crecimiento demográfico interno y la
masiva oleada migratoria europea. Su población pasó de 31 millones en 1860 a 92 millones en 1914.
A las puertas de América: inmigrantes en Ellis Island, 1890
3. La rápida construcción de una red ferroviaria y telegráfica, que conformó muy pronto un mercado nacional unificado y con
capacidad de crecimiento.
4. La creación de un sistema empresarial abierto y flexible, atento a la incorporación de innovaciones tecnológicas y con tendencia
a la formación de grandes empresas industriales y financieras.
5. La especialización regional de la producción y el consumo, con un oeste agrícola que abastecía de víveres baratos a
todo el país, absorbía los bienes del noreste industrial y permitía que utilizara las materias primas proporcionadas por
otros territorios (recursos mineros, ganaderos y forestales, petróleo, algodón hasta la crisis de 1892, etc.).
En 1853, ante la amenaza de bombardeo de sus ciudades, Japón abre su mercado a las potencias occidentales
Japón inició su proceso de industrialización con la llamada Revolución Meiji en 1868, que restauró el poder imperial y terminó con el
feudalismo. El país emprendió la senda de la modernización bajo moldes occidentales.
El nuevo Estado casi monopolizó la actividad económica hasta la década de 1880 y promovió la formación de empresas públicas para desarrollar
industrias textiles, mineras, siderúrgicas y ferroviarias, a pesar de carecer de materias primas y de recursos mineros y energéticos propios.
JAPÓN
Lo hizo aprovechando la presencia de mano de obra abundante y barata, y de un sistema
fiscal que extraía del campesinado los recursos necesarios.
La inversión estatal en educación primaria y en la promoción de la investigación
tecnológica rindieron sus frutos y, a finales del siglo, Japón se había convertido en la
primera potencia industrial no occidental del mundo.
Los grandes grupos empresariales, beneficiarios de la privatización de 1881, exportaban al
área asiática sin competencia.
1. La Segunda Revolución Industrial
1.2. Las nuevas fuentes de energía y las nuevas industrias
Si la Primera Revolución Industrial estuvo definida por la máquina de vapor, el carbón y el hierro, la Segunda Revolución Industrial se
caracterizó por nuevos inventos y nuevas fuentes de energía, que dieron origen a aplicaciones industriales de enorme impacto en la
vida de las sociedades industrializadas.
La siderurgia del acero
La gran innovación siderúrgica de la segunda mitad del siglo XIX fue la obtención del acero (hierro con carbono) y, luego, del acero
inoxidable (hierro con carbono y níquel). El acero es un material de enorme elasticidad, dureza y resistencia. Pasó a ser producido en
masa gracias a la invención del convertidor Bessemer (Gran Bretaña, 1856) y del alto horno eléctrico franco-alemán Siemens-Martin
(1867), más eficiente. En 1875 fue patentado el horno Gilchrist-Thomas, que abarataba notablemente los costes.
Desde entonces, la siderurgia se convirtió en símbolo de la nueva «era del acero», que fue utilizado preferentemente en la
construcción, en las infraestructuras (puentes y viaductos) y en la fabricación de todo tipo de maquinaria (ferroviaria,
automovilística, armamentística).
Los nuevos metales
Los avances metalúrgicos que formaron parte del complejo de innovaciones fueron el aluminio, los nuevos métodos de obtención
de cobre y el níquel. Eran materiales estratégicos con gran capacidad de arrastre sobre otros sectores productivos, como el
transporte, las comunicaciones, la electricidad, la maquinaria de todo tipo, etc.
La electricidad
La electricidad fue la gran innovación energética como fuente de luz, calor y energía. Paulatinamente fue creciendo y rivalizando con
la máquina de vapor desde su primera aplicación industrial en los medios de comunicación: el tendido del telégrafo a partir de su
invención en 1837 por el estadounidense Samuel Morse.
La invención de los transformadores y los alternadores, junto con el perfeccionamiento de los cables de alta tensión, permitieron
conducir la electricidad a grandes distancias y su uso como creciente fuente energética industrial. Sus aplicaciones incluyeron muchos
sectores que revolucionaron la actividad económica y la vida cotidiana. Las dos más impactantes fueron el alumbrado público de las
ciudades, gracias a la lámpara de filamento incandescente, y el suministro energético para los aparatos eléctricos, que iban a
revolucionar la vida social, como el teléfono, el fonógrafo o la radio.
Edwin Drake (a la
derecha) delante de su
pozo junto a Peter
Wilson, farmacéutico de
Titusville que le prestó
dinero para acabarlo.
Campo petrolífero de Bakú (Rusia)
El petróleo
El uso del petróleo supuso notables avances, inicialmente como combustible para el alumbrado doméstico (en
forma de gas natural) y como brea para impermeabilizar el casco de los barcos.
Pero en 1885, el alemán Karl Benz inventó el motor de explosión o de combustión interna alimentado por gasolina
y, después, en 1897, Rudolf Diesel, el motor de aceite pesado (gasóleo).
Prototipo de motor presentado por Karl Benz el 29 de junio de 1886.
Karl Benz
La industria automovilística y aeronáutica
En 1886, el propio Benz y su socio ingeniero, Gottlieb
Daimler, produjeron el prototipo del moderno automóvil, un
utilitario autopropulsado a base de gasolina, motor de
explosión y ruedas de caucho. La imparable ascensión del
automóvil como principal medio de locomoción terrestre y
urbana llegó a su cima en 1910, con la fabricación, por el
empresario estadounidense Henry Ford, de coches en
cadenas de montaje (el famoso modelo «Ford T»).
Ford T
1. La Segunda Revolución Industrial Prototipo presentado por Karl Benz el 29 de junio de 1886.
Este sistema supuso una nueva organización del trabajo, que adjudicaba a los obreros una tarea fija y recurrente en una línea de
producción continua de piezas recambiables según los criterios de del llamado taylorismo (ideada por Frederick Winslow Taylor).
Implicaba nuevas formas de disciplina y control por parte del capital y un incremento de la productividad del trabajo, que crecía con
fuerza en las primeras décadas del siglo XX.
1. La Segunda Revolución Industrial
A la expansión del automóvil le siguió pronto la industria aeronáutica, con la prueba de vuelo del primer avión por los hermanos
Wright hacia 1890 en Estados Unidos. Desde entonces, el petróleo se convirtió en la materia prima esencial para la obtención de
carburantes (gasolina, gasóleo y fuel) necesarios para alimentar los motores de explosión y de combustión interna.
Avión de los hermanos Wright
La industria química
La industria química creció de forma tan fulgurante como sus innumerables aplicaciones: abonos para la agricultura,
nuevos componentes para la fabricación de papel, medicamentos, materiales plásticos, explosivos, etc.
1. La Segunda Revolución Industrial
Laboratorio de caucho sintético en Alemania, a finales del siglo XIX.
1.3. La revolución de los transportes y de las comunicaciones
La revolución de los transportes había comenzado con la aplicación de la máquina de vapor al transporte marítimo y terrestre de la
mano de dos inventos cruciales: el barco de vapor (1807) y el ferrocarril (1825). Sin embargo, en el contexto de la Segunda
Revolución Industrial, ambos medios recibieron un impulso fundamental que los extendió por todo el mundo conocido.
El barco de vapor se impuso sobre los barcos de vela desde comienzos de los años sesenta al compás de innovaciones tecnológicas
(incorporación de hélices) y mejoras portuarias (ampliación de espigones, fondo de puertos, instalación de faros eléctricos, etc.).
También influyó mucho la apertura de los primeros canales interoceánicos: el decisivo canal de Suez en 1869, que unía el
Mediterráneo con el mar Rojo y acortaba el viaje de Europa a India, y el canal de Panamá en 1914, que unía el Pacífico y el Atlántico
sin tener que circunnavegar América del Sur. Esas transformaciones permitieron mayor velocidad del transporte marítimo, mayor
capacidad de carga física y tonelaje, menor coste económico y mejoras en la conservación de los alimentos transportados.
Canal de Panamá
El tendido ferroviario no quedó circunscrito a los países industrializados, sino que se extendió a aquellas zonas del planeta en las que
el comercio con destino a Europa u otros países industrializados requería medios de transporte terrestre fiables, eficaces y cada vez
más baratos.
Entre 1840 y 1920, el mundo pasó de tener operativas 5.490.000 millas de vía férrea (una milla equivale a 1,6 km) para contar con
nada menos que 674.890.000 millas. En una primera época, el ferrocarril se construyó en los países europeos, casi la mitad de los
kilómetros de vías del mundo (46 %). A principios del siglo XX, el tendido europeo solo representaba ya el 24 %, a mucha distancia de
América del Norte, que acaparaba el 37 %.
La construcción del Transiberiano
Por su parte, la revolución de las comunicaciones (primero,
el telégrafo; luego, el teléfono y, ya en el siglo XX, la
radiotransmisión inalámbrica) permitió conectar todos los
centros económicos del mundo en tiempo real.
El gran salto tuvo lugar con la invención del código Morse
en 1844. El impacto fue tan revolucionario que hacia 1869
ya estaban tendidos los cables transatlánticos que
comunicaban las capitales europeas con las
norteamericanas y, poco después, la casi totalidad del
mundo estaba comunicada por líneas telegráficas
terrestres y cables submarinos oceánicos. Así fue posible
crear la red de contactos de todas las economías
capitalistas industrializadas y de aquellas que iban
entrando en los circuitos económicos para vender
productos primarios a los países industriales.
Guillermo Marconi, inventor de la radio
Samuel Finley Breese Morse, 1840
Alexander Graham Bell hablando por uno de los primeros teléfonos
Telégrafo utilizado para
transmisiones en código morse.
1. La Segunda Revolución Industrial
1.4. Una economía mundializada
La formación de una «aldea global» bien comunicada fue parte del proceso de conformación de un verdadero sistema económico mundial
integrado a escala planetaria: la primera etapa de la «globalización» económica internacional de nuestros días.
Un mercado interdependiente
La creación de un mercado mundial interdependiente respondía a las necesidades creadas por la industrialización en algunos países.
Esas necesidades eran básicamente las siguientes:
1. Demanda de materias primas y alimentos que escaseaban en sus territorios.
2. Búsqueda de mercados para la colocación de su cada vez mayor producción industrial.
3. Exigencia de zonas para la emigración de su creciente población excedentaria.
4. Demanda de áreas de inversión privilegiada para rentabilizar sus capitales.
Las migraciones
Hay una última faceta de la
globalización: el gran volumen de
las migraciones internacionales a
partir de mediados del siglo.
Gracias a los nuevos medios de
transporte y al crecimiento
demográfico registrado en
Europa, hubo migraciones
masivas a otros continentes.
Entre 1815 y 1920, en torno a
cuarenta millones de personas, la
mayoría campesinos y
trabajadores agrícolas,
abandonaron el Viejo Continente
con destinos diversos, sobre todo
hacia América del Norte y del Sur,
y hacia las principales colonias de
las potencias europeas.
El punto más alto de ese masivo
movimiento migratorio se
alcanzó en vísperas de la Gran
Guerra: el número de emigrantes
europeos fue de más de un
millón y medio en solo cinco
años, entre 1909 y 1914.
1. La Segunda Revolución Industrial
Factores económicos
El firme crecimiento capitalista del último tercio del siglo potenció una expansión imperial que le permitió controlar colonias que
fueran centros suministradores de materias primas valiosas (caucho, algodón, madera, frutos tropicales, minerales, etc.); crear
mercados reservados para la inversión de excedentes de capital o para la venta asegurada de los productos industriales de las
metrópolis; y disponer de zonas de emigración preferente para la creciente población europea.
2. El nuevo imperialismo del siglo XX
Las transformaciones socioeconómicas operadas en la segunda mitad del siglo XIX fomentaron una expansión imperial muy distinta a
la del colonialismo de la época moderna, forjado este en torno al comercio mercantil y la constitución de colonias de poblamiento. El
nuevo imperialismo fue el resultado combinado del intenso desarrollo económico de la Segunda Revolución Industrial y de la
consolidación de Estados nacionales poderosos, que se sentían superiores a las demás sociedades preindustriales.
2.1. Las causas del imperialismo
La formación de los nuevos imperios se debió a esa extraordinaria y rápida expansión del poder y de la influencia de los países
industrializados en función de varios factores.
Factores políticos y diplomáticos
Los dirigentes y los sectores influyentes de los países industrializados promovieron la expansión colonial como vehículo de
autoafirmación nacional y de consecución de prestigio exterior; por motivos geoestratégicos de rivalidad con otras potencias (evitar
que otro país ocupara determinado espacio o controlara una ruta marítima); como medida de protección para garantizar la seguridad
de las fronteras y costas propias o de sus rutas de navegación principales.
Factores ideológicos y culturales
Se creó un clima de opinión culta y popular que compartían la creencia en la supuesta superioridad de la civilización europea sobre
las demás. Ese sentimiento de gozar de una neta ventaja cultural y tecnológica permitió emprender los planes de conquista con
medios abundantes y novedosos, y sin costes excesivos por tener enfrente una oposición indígena armada con medios primitivos. Al
mismo fin contribuyó la voluntad de expandir las doctrinas religiosas misioneras cristianas, la difusión de teorías de supremacía racial
blanca y occidental, y la expansión de teorías demográficas sobre la imperiosa necesidad de asegurarse espacio vital para el futuro.
Los medios que hicieron posible la expansión imperialista fueron los avances tecnológicos derivados de la Revolución
Industrial. Esos medios instrumentales fueron claves para llevar a cabo la exploración, conquista y explotación de los nuevos
territorios ocupados por las potencias imperialistas. Entre ellos cabe destacar los siguientes:
2. El nuevo imperialismo del siglo XX
2.2. Los medios de la expansión imperial
La industria química.
Descubrió y produjo los medicamentos necesarios para preservar la salud de los conquistadores en climas y espacios hasta entonces
hostiles. Por ejemplo, la quinina (disponible desde finales de la década de 1840) se convirtió en el profiláctico idóneo contra la
malaria, una enfermedad endémica en el África subsahariana, que había frenado la entrada de europeos dadas sus altas tasas de
mortalidad.
Soldados británicos tomando su dosis diaria de quinina, 1916.
El barco de vapor.
Permitió remontar las corrientes de los ríos hacia el interior y penetrar en las cuencas hasta entonces inaccesibles. Sobre todo
cuando se les instaló en su cubierta una serie de cañones dispuestos a hacer fuego sobre blancos a gran distancia. Desde entonces, la
«diplomacia de la cañonera» sería un recurso habitual de las potencias imperialistas en todas sus conquistas.
La industria armamentística.
Concedió a los países industrializados una clara ventaja respecto al armamento antiguo. Así, el rifle de retrocarga y repetición (hacia
1860) y la ametralladora (1884) hicieron inútil la resistencia de los viejos fusiles de solo un disparo y avancarga, que se cargaban por
la boca del cañón, o los arcos y las flechas, que todavía eran el principal armamento de muchos pueblos indígenas.
2. El nuevo imperialismo del siglo XX
2.3. La expansión imperialista: etapas y modalidades de colonización
Etapas de la expansión colonial
La expansión imperialista en la segunda mitad del siglo se desarrolló en tres etapas muy claras:
Penetración y exploración. Sus apoyos tecnológicos fueron el barco de vapor y los medicamentos. África fue el continente que más
interés despertó entre los europeos. Los primeros protagonistas fueron viajeros, exploradores y misioneros, que abrieron las rutas de
entrada y ofrecieron la información geográfica precisa para conocer el territorio y las poblaciones. El caso más representativo fue el
del misionero británico David Livingstone, que recorrió durante más de veinte años el centro de África y fue el descubridor de las
cataratas Victoria en el río Zambeze, en 1855.
Escuentro de Henry Morton Stanley y David Livingston en UIji, África (1880 aprox.)
Conquista y dominio social y territorial.
Su apoyo tecnológico fue la moderna industria militar. Sus protagonistas fueron los ejércitos y las armadas, que libraron las batallas
para someter a la población indígena e implantar la pacificación colonial. Buen ejemplo de ello son las dos guerras entre China y
Reino Unido (1839 y 1857), que terminaron con la cesión de Hong Kong y el permiso para comerciar libremente con otros puertos
costeros.
Explotación y desarrollo de las colonias.
Sus apoyos tecnológicos fueron el ferrocarril, el telégrafo y otras obras públicas. El poder de las colonias estaba en manos de los
delegados de los Estados, que administraban los territorios con sus pobladores indígenas. También representaban a las empresas
que trataban de explotar sus recursos materiales para integrarlos en los flujos económicos entre la metrópoli y sus nuevos territorios
de ultramar. Una demostración de esta actividad fue la construcción de la red ferroviaria y telegráfica en las colonias y la promoción
de costosas obras públicas que favorecían las comunicaciones y los transportes. Por ejemplo, la construcción del canal de Suez,
abierto al tráfico en 1869 y controlado por los británicos desde 1875, acortaba en un tercio la duración del viaje marítimo desde
Europa hasta India, considerada la joya colonial de la corona británica.
Tipos de colonias
La relación de las colonias con las metrópolis determinó diferentes tipos de dominación colonial:
Colonias de poblamiento. Extensos territorios poco poblados (Australia, Nueva Zelanda, África del Sur, Canadá), que
recogían excedentes demográficos de la metrópoli.
Colonias de explotación y asimilación. Eran la mayoría. Surtían de materias primas a la metrópoli, compraban sus
manufacturas, podían ser enclaves estratégicos, etc.
Willoughby Wallace Hooper (foto tomada en 1876-
1879. Hambruna de Madrás)
En cuanto a la situación política y administrativa, hubo diversas modalidades en el tiempo:
1. Los dominios, colonias de poblamiento, con acusada autonomía y autogobierno reconocido por la metrópoli;
2. Los protectorados, territorios con instituciones y gobernantes autóctonos, bajo la autoridad militar de la potencia
ocupante;
3. Tras la Gran Guerra surgieron los mandatos, colonias entregadas por la Sociedad de Naciones a la tutela de Estados
vencedores, etc.
African police officers in service of the British Empire, circa 1900.
3. El reparto de África
La conquista y colonización
de África durante la segunda
mitad del siglo XIX y primeros
años del siglo XX es una de
las manifestaciones más
visibles del nuevo
imperialismo. Antes de 1885,
África era la gran
desconocida y donde la
presencia europea se ceñía a
una franja en las zonas
costeras. En un plazo de
menos de treinta años, los
europeos pasaron a controlar
y dominar casi todo el
continente.
Para imponer cierto orden en
el suculento reparto, las
potencias europeas se
reunieron en la Conferencia
de Berlín de 1885, en la que
se decidió que solo la
ocupación efectiva del
territorio africano podía dar
título de legitimidad a la
colonización por parte de un
país reclamante. A partir de
entonces, se inició una súbita
carrera de las potencias
imperialistas para repartirse
el continente.
El 90 % de África quedó
en manos de las
potencias europeas. Solo
dos zonas quedaron
libres de ese reparto
colonial por razones bien
diferentes: Liberia,
fundada en 1822 por
colonos estadounidenses
negros retornados a la
«tierra prometida» como
hombres libres, se
convirtió de facto en un
protectorado de Estados
Unidos; y Etiopía
(entonces llamada
Abisinia), cuyo rey,
Menelik II, consiguió
frenar la ambición
anexionista italiana desde
Eritrea al derrotar a sus
tropas en la batalla de
Adua (1896).
3.1. La geografía del reparto
africano
3. El reparto de África
Por lo que respecta al resto del
continente, Reino Unido intentó
dominar las áreas próximas a las
rutas marítimas que comunicaban
la metrópoli, en las islas
británicas, con su gran colonia de
India y con sus dominios más
alejados en Australia y Nueva
Zelanda. Por eso implantó un
protectorado en Egipto, para
dominar el vital canal de Suez, e
intentó establecer una columna
continua de colonias que
comunicase El Cairo con Ciudad
del Cabo
La pretensión británica chocó con
Francia, que intentaba constituir
un cinturón de colonias africanas
desde el Atlántico hasta el mar
Rojo, aprovechando su temprana
implantación en Argelia (1830) y
poniendo en contacto terrestre
Senegal y la Somalia francesa. El
conflicto alcanzó su punto álgido
en 1898 durante la crisis de
Fashoda (Sudán), que se saldó
con la prudente retirada francesa
y el reconocimiento tácito de la
hegemonía británica en el Sudán.
3. El reparto de África
De todos modos, la pretensión
británica de formar una columna
continua no pudo materializarse por
la intervención de Alemania en la
zona de los Grandes Lagos de
Tanganica. De hecho, Alemania, que
llegaba tarde al reparto imperialista,
no solo pretendió conjurar los planes
británicos, sino también crear un
cinturón colonial que uniese su África
oriental con África del sudoeste (hoy
Namibia) y las posesiones
centroafricanas de Camerún y Togo.
La negativa británica y francesa a ese
proyecto germano permitió la
instalación o supervivencia en la zona
de colonias de potencias europeas
menores, a modo de estados
«tapón»: el Congo, concedido al rey
Leopoldo de Bélgica en 1885, y las
colonias de Angola y Mozambique, a
Portugal. De igual modo, la rivalidad
anglo-francesa posibilitó la expansión
colonial de Italia y España, como
estados amortiguadores y «colchón»
de seguridad entre esas grandes
potencias; el Marruecos español
(1912) evitó que Francia tuviera
acceso al otro lado del estrecho de
Gibraltar dominado por los
británicos, en tanto que la Libia
italiana (1912) separaba
3. El reparto de África
Al igual que sucedía en África, la presencia colonial europea en Asia antes de mediados de siglo era reducida y limitada a enclaves coloniales
costeros. En el área del Pacífico, esa presencia era todavía más escasa y dispersa. La gran diferencia con el caso africano es que el fenómeno
imperialista en Asia no sería obra exclusiva de las potencias europeas, sino que contaría también con otros dos protagonistas principales:
Estados Unidos y Japón.
4. El imperialismo en Asia
Desde mediados del siglo XVIII y durante el siglo XIX, Rusia se expandió fuera de sus áreas europeas, ocupando Alaska (luego
vendida a Estados Unidos en 1867), la zona del Cáucaso y todo el territorio de la inmensa Siberia hasta el Pacífico. La rivalidad
con Reino Unido ocasionó frecuentes conflictos, que fueron limitados con el acuerdo de mantener dos Estados independientes a
modo de «estados tapón»: Persia y Afganistán.
4. El imperialismo en Asia
El destino del imperio chino es un caso especial en la
historia del imperialismo. En virtud de su inmensidad, su
enorme población y el orgullo por su cultura milenaria,
era imposible proceder a un reparto por parte de las
potencias imperialistas. Sin embargo, todas ellas
colaboraron para arrancar a la decadente
administración imperial concesiones territoriales y
derechos económicos y jurídicos, que generaron una
profunda hostilidad popular hacia los extranjeros.
Esa hostilidad motivó la sangrienta rebelión de 1900 de
los nacionalistas chinos, llamados «bóxers» .
4. El imperialismo en Asia
Holanda inició su presencia en Asia con la ocupación de la
isla de Java en 1815. Desde entonces, fue ampliando sus
dominios por las otras islas de la actual Indonesia, con el
visto bueno de las demás potencias, que no veían en ello
ningún riesgo a su seguridad.
Alemania, a partir de la década de 1880, ocupó Nueva
Guinea Oriental y distintos archipiélagos del Pacífico (islas
Marshall, Salomón, Carolinas) y enclaves costeros en China..
Francia centró sus afanes imperiales en la península de Indochina, donde estaba presente desde el siglo xvii. A partir de 1860 fue
extendiendo su dominio por los actuales estados de Vietnam, Camboya y Laos, formando la Unión Indochina. El riesgo de
conflicto entre Francia y Reino Unido por sus líneas de expansión en la zona posibilitó el mantenimiento de la independencia del
reino de Siam, como «estado colchón» entre las colonias respectivas.
4. El imperialismo en Asia
El protagonismo imperial europeo en Asia correspondió a cinco potencias: Reino Unido, Rusia,
Francia, Holanda y Alemania.
Reino Unido tuvo en India su principal colonia, surgida a partir de los primeros asentamientos
del siglo XVII. En 1857, después de un motín sangriento, el Gobierno británico impuso el
control directo del territorio bajo la dirección de un virrey. Posteriormente, los británicos
extendieron sus dominios hacia Birmania, Malasia, Singapur y los enclaves chinos, sobre todo
el puerto de Hong Kong.
4.1. Los imperios europeos en Asia
El otro gran foco imperial británico comprendía Australia y Nueva Zelanda, donde había colonias de poblamiento de emigrantes
británicos desde el siglo XVIII, que pasaron a ser dominios del imperio, con un estatus muy superior a las colonias.
4.2. Las nuevas potencias imperiales
no europeas
Japón y Estados Unidos iniciaron, a
partir del último tercio del siglo xix,
una vertiginosa expansión colonial en
clara rivalidad con las potencias
europeas.
Japón. Los objetivos imperialistas
japoneses fueron Corea y China. Sus
motivos eran variados: un archipiélago
volcánico con escasos recursos
materiales y un fuerte crecimiento
demográfico necesitaba materias
primas para abastecer a su población,
territorios para asentar su excedente
demográfico, mercados para vender
sus productos industriales y colonias
para demostrar su potencia ante los
países occidentales presentes en sus
confines. Entre 1875 y 1895, tropas
japonesas ocuparon las islas Kuriles y
toda la península de Corea. La
delimitación de su frontera colonial con
Rusia provocó la guerra ruso-japonesa
de 1905, que concluyó con la victoria
nipona y la primera derrota de una
potencia europea ante un país no
occidental. El enfrentamiento con
China fue más larvado y episódico.
Pero concluyó con la cesión de varios
enclaves (Formosa) y la infiltración
japonesa en la provincia de Manchuria.
4. El imperialismo en Asia
Estados Unidos dio las primeras muestras de tendencias expansionistas con motivo de su guerra contra México (1846-1848), que
concluyó con la anexión del territorio mexicano al norte del Río Grande. Poco después, en 1867, Alaska era comprada a Rusia. Con
ocasión de la victoria en la guerra contra España de 1898, Estados Unidos impuso su control sobre Cuba y Puerto Rico en el Caribe y
sobre las Filipinas en el Pacífico, reforzada por la anexión de Hawái en ese mismo año. En 1903, bajo la presidencia de Theodore
Roosevelt, impulsor de la política del «gran garrote» (big stick), Estados Unidos promovió la secesión de Panamá de Colombia a
cambio del permiso panameño para construir y controlar el canal, que se abriría en 1914.
4. El imperialismo en Asia
El imperialismo provocó consecuencias de gran alcance histórico.
Desde un punto de vista militar, fue causa de numerosos conflictos entre los países imperialistas, que recurrieron a la guerra para zanjar sus
diferencias: guerras ruso-británicas, guerra hispano-norteamericana (1898), guerra de los «bóers» (colonos holandeses) contra los británicos
(1900), crisis marroquíes (1905 y 1911), etc. También provocaron múltiples episodios violentos tanto para imponer el dominio en las colonias
como para aplastar las rebeliones indígenas: motín indio de 1857, rebelión de los bóxers en China en 1900, etc.
5. Las consecuencias del imperialismo
Soldados «bóers»
Ejecución de rebeldes bóxersRebeldes bóxers
En el plano económico, significó un reajuste de los flujos mercantiles y financieros que favoreció el desarrollo de los países metropolitanos y la
explotación de los recursos materiales y demográficos de las zonas colonizadas. Implicó cambios en la actividad económica de sociedades
tradicionales y preindustriales, que tuvieron que incorporarse al nuevo sistema económico internacional en plazos muy breves y bajo
condiciones muy duras.
5. Las consecuencias del imperialismo
Trabajador en una plantación holandesa de café y caucho
en Java, en 1900
Plantación de café
En el orden sociopolítico, el reparto territorial fracturó sociedades forjadas por vínculos tribales, creando fronteras artificiales y estimulando
tensiones étnicas por el apoyo colonial a diferentes grupos dentro de los nuevos límites fronterizos. También provocó un elevado grado de
aculturación, en la medida en que las poblaciones coloniales fueron forzadas a aprender las lenguas y las costumbres de los colonizadores como
único medio de promoción social, subsistencia económica y acción política legal. Así mismo, la intensa presión misionera intentó extender el
cristianismo por gran parte de los países dominados, especialmente en África.
5. Las consecuencias del imperialismo
5. Las consecuencias del imperialismo
Unas películas sobre el tema
Y un libro fundamental
El libro negro del
colonialismo
Marc Ferro
(coord). Trad:
Carlo A. Caranci.
La Esfera de los
Libros, Madrid
2005.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
 El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.  El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach. José Miguel Castanys
 
FASES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
FASES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIALFASES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
FASES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIALAndy L.
 
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo RégimenSergio García Arama
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALLA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALpiraarnedo
 
Causas externas de la independencia de chile 6 basico
Causas externas de la independencia de chile 6 basicoCausas externas de la independencia de chile 6 basico
Causas externas de la independencia de chile 6 basicoNicole Oyarzun
 
Imperialismo y primera guerra mundial
Imperialismo y primera guerra mundialImperialismo y primera guerra mundial
Imperialismo y primera guerra mundialcopybird
 
La Inglaterra Victoriana
La Inglaterra VictorianaLa Inglaterra Victoriana
La Inglaterra VictorianaJGL79
 
La Revolución industrial
La Revolución industrialLa Revolución industrial
La Revolución industrialclaseshistoria
 
Segunda revolución industrial
Segunda revolución industrialSegunda revolución industrial
Segunda revolución industrialsexto-grado
 
Los nacionalismos europeos del siglo xx iii bim.
Los nacionalismos europeos del siglo xx iii bim.Los nacionalismos europeos del siglo xx iii bim.
Los nacionalismos europeos del siglo xx iii bim.agustiniano salitre.
 
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obreroHMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obreroSergio García Arama
 
Revolucion industrial 4` eso
Revolucion industrial 4` esoRevolucion industrial 4` eso
Revolucion industrial 4` esoAnaOreguiGalds
 
La unión soviética y el stalinismo
La unión soviética y el stalinismoLa unión soviética y el stalinismo
La unión soviética y el stalinismobethsy_moz
 
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra MundialSergio García Arama
 
La Belle Epoque Europea (1871-1914) (I Medio)
La Belle Epoque Europea (1871-1914) (I Medio)La Belle Epoque Europea (1871-1914) (I Medio)
La Belle Epoque Europea (1871-1914) (I Medio)Ignacio Muñoz Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
 El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.  El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
 
FASES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
FASES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIALFASES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
FASES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
 
UD 7. La Revolución Rusa y la URSS
UD 7. La Revolución Rusa y la URSSUD 7. La Revolución Rusa y la URSS
UD 7. La Revolución Rusa y la URSS
 
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALLA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 
T2. La era de las revoluciones, 1770-1871.
T2. La era de las revoluciones, 1770-1871.T2. La era de las revoluciones, 1770-1871.
T2. La era de las revoluciones, 1770-1871.
 
Causas externas de la independencia de chile 6 basico
Causas externas de la independencia de chile 6 basicoCausas externas de la independencia de chile 6 basico
Causas externas de la independencia de chile 6 basico
 
La segunda revolucion industrial
La segunda revolucion industrialLa segunda revolucion industrial
La segunda revolucion industrial
 
Imperialismo y primera guerra mundial
Imperialismo y primera guerra mundialImperialismo y primera guerra mundial
Imperialismo y primera guerra mundial
 
La Inglaterra Victoriana
La Inglaterra VictorianaLa Inglaterra Victoriana
La Inglaterra Victoriana
 
T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010
 
La Revolución industrial
La Revolución industrialLa Revolución industrial
La Revolución industrial
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
Segunda revolución industrial
Segunda revolución industrialSegunda revolución industrial
Segunda revolución industrial
 
Los nacionalismos europeos del siglo xx iii bim.
Los nacionalismos europeos del siglo xx iii bim.Los nacionalismos europeos del siglo xx iii bim.
Los nacionalismos europeos del siglo xx iii bim.
 
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obreroHMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
 
Revolucion industrial 4` eso
Revolucion industrial 4` esoRevolucion industrial 4` eso
Revolucion industrial 4` eso
 
La unión soviética y el stalinismo
La unión soviética y el stalinismoLa unión soviética y el stalinismo
La unión soviética y el stalinismo
 
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
 
La Belle Epoque Europea (1871-1914) (I Medio)
La Belle Epoque Europea (1871-1914) (I Medio)La Belle Epoque Europea (1871-1914) (I Medio)
La Belle Epoque Europea (1871-1914) (I Medio)
 

Similar a Segunda Revolución Industrial y expansión imperialista

1 la revolucion industrial
1 la revolucion industrial1 la revolucion industrial
1 la revolucion industrialvaldivinf
 
05 la segunda revoluc industrial y el imperialismo
05 la segunda revoluc industrial y el imperialismo05 la segunda revoluc industrial y el imperialismo
05 la segunda revoluc industrial y el imperialismodedededo
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrialpreulabandera
 
La RevolucióN Industrial
La RevolucióN IndustrialLa RevolucióN Industrial
La RevolucióN IndustrialVictoria Jerez
 
segundarevolucinindustrial-100530162012-phpapp01.pdf
segundarevolucinindustrial-100530162012-phpapp01.pdfsegundarevolucinindustrial-100530162012-phpapp01.pdf
segundarevolucinindustrial-100530162012-phpapp01.pdfRosiClaros
 
Revolución industrial.Trabajo de David Sánchez 4ºA
Revolución industrial.Trabajo de David Sánchez 4ºARevolución industrial.Trabajo de David Sánchez 4ºA
Revolución industrial.Trabajo de David Sánchez 4ºAasunhistoria
 
Segunda Revolución Industrial-Monografía
Segunda Revolución Industrial-MonografíaSegunda Revolución Industrial-Monografía
Segunda Revolución Industrial-MonografíaJohn Mendoza García
 
segunda revolucion industrial.pdf
segunda revolucion industrial.pdfsegunda revolucion industrial.pdf
segunda revolucion industrial.pdfJhonierCastro2
 
Segunda Revolución Industrial e Imperialismo
Segunda Revolución Industrial e ImperialismoSegunda Revolución Industrial e Imperialismo
Segunda Revolución Industrial e ImperialismoJesús Bartolomé Martín
 
Revolucion industrial 2da (1)
Revolucion industrial 2da (1)Revolucion industrial 2da (1)
Revolucion industrial 2da (1)Michelle Mora
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5S P
 
Revolucion Industrial
Revolucion IndustrialRevolucion Industrial
Revolucion IndustrialJhoanita1988
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrialSandra Valdés
 

Similar a Segunda Revolución Industrial y expansión imperialista (20)

1 la revolucion industrial
1 la revolucion industrial1 la revolucion industrial
1 la revolucion industrial
 
05 la segunda revoluc industrial y el imperialismo
05 la segunda revoluc industrial y el imperialismo05 la segunda revoluc industrial y el imperialismo
05 la segunda revoluc industrial y el imperialismo
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
La RevolucióN Industrial
La RevolucióN IndustrialLa RevolucióN Industrial
La RevolucióN Industrial
 
segundarevolucinindustrial-100530162012-phpapp01.pdf
segundarevolucinindustrial-100530162012-phpapp01.pdfsegundarevolucinindustrial-100530162012-phpapp01.pdf
segundarevolucinindustrial-100530162012-phpapp01.pdf
 
Revolución industrial.Trabajo de David Sánchez 4ºA
Revolución industrial.Trabajo de David Sánchez 4ºARevolución industrial.Trabajo de David Sánchez 4ºA
Revolución industrial.Trabajo de David Sánchez 4ºA
 
Segunda Revolución Industrial-Monografía
Segunda Revolución Industrial-MonografíaSegunda Revolución Industrial-Monografía
Segunda Revolución Industrial-Monografía
 
segunda revolucion industrial.pdf
segunda revolucion industrial.pdfsegunda revolucion industrial.pdf
segunda revolucion industrial.pdf
 
Adh 4 eso imperialismo
Adh 4 eso imperialismoAdh 4 eso imperialismo
Adh 4 eso imperialismo
 
Adh hmc imperialismo
Adh hmc imperialismoAdh hmc imperialismo
Adh hmc imperialismo
 
Segunda Revolución Industrial e Imperialismo
Segunda Revolución Industrial e ImperialismoSegunda Revolución Industrial e Imperialismo
Segunda Revolución Industrial e Imperialismo
 
Guia Revoluciona _industrial
Guia  Revoluciona _industrialGuia  Revoluciona _industrial
Guia Revoluciona _industrial
 
Revolucion industrial 2da (1)
Revolucion industrial 2da (1)Revolucion industrial 2da (1)
Revolucion industrial 2da (1)
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Diapositivas laura
Diapositivas lauraDiapositivas laura
Diapositivas laura
 
La 2ª revolucion industrial
La 2ª revolucion industrialLa 2ª revolucion industrial
La 2ª revolucion industrial
 
Revolucion Industrial
Revolucion IndustrialRevolucion Industrial
Revolucion Industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIALSEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 
TEMA 6. LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO
TEMA 6. LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMOTEMA 6. LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO
TEMA 6. LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO
 

Más de Florencio Ortiz Alejos

Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2.  Describe la evolución política de Al ÁndalusBloque 2.  Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2. Describe la evolución política de Al ÁndalusFlorencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...Florencio Ortiz Alejos
 

Más de Florencio Ortiz Alejos (20)

Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
 
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
 
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
 
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
 
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
 
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
 
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
 
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2.  Describe la evolución política de Al ÁndalusBloque 2.  Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
 
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
 
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
 
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
 
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
 
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
 
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
 
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
 
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
 
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
 
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
 
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
 
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
 

Último

La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 

Último (20)

La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 

Segunda Revolución Industrial y expansión imperialista

  • 1. Tema 7 La Segunda Revolución Industrial y el imperialismo
  • 2. Crecimiento económico y expansión imperialista Durante la segunda mitad del siglo XIX, el proceso de industrialización y crecimiento económico experimentó un fuerte impulso y extensión geográfica, dando lugar a la Segunda Revolución Industrial. El resultado fue la aparición de nuevas potencias industriales y la formación de un sistema económico mundial crecientemente integrado e interdependiente. Se produjeron avances científicos e innovaciones técnicas, surgieron nuevos inventos, se emplearon nuevas fuentes de energía y la organización de la economía capitalista sufrió profundos cambios. Paralelo a ese proceso económico, y estrechamente vinculado a él, tuvo lugar el fenómeno de la expansión imperialista de las nuevas potencias industriales por el resto del mundo todavía no desarrollado. Los grandes Estados europeos, Estados Unidos y Japón tomaron parte en ese fenómeno, que alteró el sistema internacional de manera irreversible y tuvo grandes implicaciones socioeconómicas y políticas.
  • 3. A partir de mediados del siglo XIX y sobre todo en torno a 1870, el proceso de modernización económica experimentó un fuerte impulso. Las potencias industrializadas del continente europeo, con Reino Unido a la cabeza, mantuvieron su hegemonía en el proceso industrializador. Pero surgieron nuevas potencias, especialmente Estados Unidos y Japón. Este proceso de intenso crecimiento económico se conoce como Segunda Revolución Industrial y se produjo en virtud de varios factores concurrentes: 1. Una profunda crisis económica y el inicio de una larga depresión, que obligó a transformar las bases del capitalismo industrial. 2. La presencia de innovaciones tecnológicas derivadas de la ciencia moderna que tenían aplicación industrial. 3. El florecimiento de las nuevas industrias eléctrica y química. 4. El uso del petróleo como materia prima energética para las nuevas industrias del transporte: automóvil y, más tarde, el avión. 5. La renovación de la industria metalúrgica con nuevos metales y aleaciones. 6. La expansión de la moderna siderurgia del acero. 1. La Segunda Revolución Industrial
  • 4. Un grupo de países siguieron los pasos de Reino Unido industrializando su economía: en Europa, Francia, Bélgica, Alemania y Suiza; en América, Estados Unidos. A este grupo se le sumaron Suecia, Italia, España y la Rusia europea, y fuera de Europa, Canadá y Japón. Todos ellos desarrollaron los sectores productivos y las fuentes de energía de la Primera Revolución Industrial (el textil algodonero, la metalurgia del hierro, la minería del carbón, la construcción ferroviaria y la máquina de vapor), además incorporaron los nuevos avances. 1 La Segunda Revolución Industrial 1.1. Las nuevas potencias industriales Regiones industriales en Europa en 1875
  • 5. Reino Unido Reino Unido siguió siendo la principal potencia industrial del mundo, y su moneda, la libra esterlina, el principal medio de pago en los intercambios internacionales. Sin embargo, fue reduciéndose su posición hegemónica a medida que otros países alcanzaban la fase de plena industrialización. En vísperas de la Primera Guerra Mundial había sido superada ampliamente por Estados Unidos y, en menor medida, por Alemania. 1 La Segunda Revolución Industrial
  • 6. Alemania Alemania, tras su unificación en 1870, se convirtió en la segunda potencia industrial debido a cuatro factores: •El auge del transporte ferroviario y marítimo que usaba los recursos naturales del país: carbón y hierro, en zonas como el Ruhr, Alta Silesia y el Sarre; y los yacimientos de hierro, en la Lorena arrebatada a Francia en 1871. •El aprovechamiento de un sistema educativo y científico muy evolucionado, que posibilitó el trasvase de las innovaciones tecnológicas al aparato productivo. •Una concentración industrial y financiera, que dio lugar a la creación de grandes empresas muy eficientes y rentables: Krupp en la siderurgia, BASF y BAYER en la química. •El firme apoyo del Estado al crecimiento industrial con la implantación de políticas proteccionistas para favorecer a sus sectores industriales y agrícolas. Industrias Krupp
  • 7. 1 La Segunda Revolución Industrial Estados Unidos Estados Unidos se convirtió en pocas décadas en la primera potencia industrial del mundo. Tras la guerra de Secesión (1865), el nuevo coloso económico aprovechó muy bien varias ventajas potenciales que sirvieron de estímulo en dicho proceso: 1. La riqueza de recursos naturales en su territorio (hierro, carbón, oro, petróleo). 2. La disponibilidad de un amplio mercado de consumo y de mano de obra abundante por el crecimiento demográfico interno y la masiva oleada migratoria europea. Su población pasó de 31 millones en 1860 a 92 millones en 1914. A las puertas de América: inmigrantes en Ellis Island, 1890
  • 8. 3. La rápida construcción de una red ferroviaria y telegráfica, que conformó muy pronto un mercado nacional unificado y con capacidad de crecimiento. 4. La creación de un sistema empresarial abierto y flexible, atento a la incorporación de innovaciones tecnológicas y con tendencia a la formación de grandes empresas industriales y financieras.
  • 9. 5. La especialización regional de la producción y el consumo, con un oeste agrícola que abastecía de víveres baratos a todo el país, absorbía los bienes del noreste industrial y permitía que utilizara las materias primas proporcionadas por otros territorios (recursos mineros, ganaderos y forestales, petróleo, algodón hasta la crisis de 1892, etc.).
  • 10. En 1853, ante la amenaza de bombardeo de sus ciudades, Japón abre su mercado a las potencias occidentales Japón inició su proceso de industrialización con la llamada Revolución Meiji en 1868, que restauró el poder imperial y terminó con el feudalismo. El país emprendió la senda de la modernización bajo moldes occidentales. El nuevo Estado casi monopolizó la actividad económica hasta la década de 1880 y promovió la formación de empresas públicas para desarrollar industrias textiles, mineras, siderúrgicas y ferroviarias, a pesar de carecer de materias primas y de recursos mineros y energéticos propios. JAPÓN
  • 11. Lo hizo aprovechando la presencia de mano de obra abundante y barata, y de un sistema fiscal que extraía del campesinado los recursos necesarios. La inversión estatal en educación primaria y en la promoción de la investigación tecnológica rindieron sus frutos y, a finales del siglo, Japón se había convertido en la primera potencia industrial no occidental del mundo. Los grandes grupos empresariales, beneficiarios de la privatización de 1881, exportaban al área asiática sin competencia. 1. La Segunda Revolución Industrial
  • 12. 1.2. Las nuevas fuentes de energía y las nuevas industrias Si la Primera Revolución Industrial estuvo definida por la máquina de vapor, el carbón y el hierro, la Segunda Revolución Industrial se caracterizó por nuevos inventos y nuevas fuentes de energía, que dieron origen a aplicaciones industriales de enorme impacto en la vida de las sociedades industrializadas.
  • 13. La siderurgia del acero La gran innovación siderúrgica de la segunda mitad del siglo XIX fue la obtención del acero (hierro con carbono) y, luego, del acero inoxidable (hierro con carbono y níquel). El acero es un material de enorme elasticidad, dureza y resistencia. Pasó a ser producido en masa gracias a la invención del convertidor Bessemer (Gran Bretaña, 1856) y del alto horno eléctrico franco-alemán Siemens-Martin (1867), más eficiente. En 1875 fue patentado el horno Gilchrist-Thomas, que abarataba notablemente los costes. Desde entonces, la siderurgia se convirtió en símbolo de la nueva «era del acero», que fue utilizado preferentemente en la construcción, en las infraestructuras (puentes y viaductos) y en la fabricación de todo tipo de maquinaria (ferroviaria, automovilística, armamentística).
  • 14. Los nuevos metales Los avances metalúrgicos que formaron parte del complejo de innovaciones fueron el aluminio, los nuevos métodos de obtención de cobre y el níquel. Eran materiales estratégicos con gran capacidad de arrastre sobre otros sectores productivos, como el transporte, las comunicaciones, la electricidad, la maquinaria de todo tipo, etc.
  • 15. La electricidad La electricidad fue la gran innovación energética como fuente de luz, calor y energía. Paulatinamente fue creciendo y rivalizando con la máquina de vapor desde su primera aplicación industrial en los medios de comunicación: el tendido del telégrafo a partir de su invención en 1837 por el estadounidense Samuel Morse. La invención de los transformadores y los alternadores, junto con el perfeccionamiento de los cables de alta tensión, permitieron conducir la electricidad a grandes distancias y su uso como creciente fuente energética industrial. Sus aplicaciones incluyeron muchos sectores que revolucionaron la actividad económica y la vida cotidiana. Las dos más impactantes fueron el alumbrado público de las ciudades, gracias a la lámpara de filamento incandescente, y el suministro energético para los aparatos eléctricos, que iban a revolucionar la vida social, como el teléfono, el fonógrafo o la radio.
  • 16. Edwin Drake (a la derecha) delante de su pozo junto a Peter Wilson, farmacéutico de Titusville que le prestó dinero para acabarlo. Campo petrolífero de Bakú (Rusia) El petróleo El uso del petróleo supuso notables avances, inicialmente como combustible para el alumbrado doméstico (en forma de gas natural) y como brea para impermeabilizar el casco de los barcos. Pero en 1885, el alemán Karl Benz inventó el motor de explosión o de combustión interna alimentado por gasolina y, después, en 1897, Rudolf Diesel, el motor de aceite pesado (gasóleo). Prototipo de motor presentado por Karl Benz el 29 de junio de 1886. Karl Benz
  • 17. La industria automovilística y aeronáutica En 1886, el propio Benz y su socio ingeniero, Gottlieb Daimler, produjeron el prototipo del moderno automóvil, un utilitario autopropulsado a base de gasolina, motor de explosión y ruedas de caucho. La imparable ascensión del automóvil como principal medio de locomoción terrestre y urbana llegó a su cima en 1910, con la fabricación, por el empresario estadounidense Henry Ford, de coches en cadenas de montaje (el famoso modelo «Ford T»). Ford T 1. La Segunda Revolución Industrial Prototipo presentado por Karl Benz el 29 de junio de 1886.
  • 18. Este sistema supuso una nueva organización del trabajo, que adjudicaba a los obreros una tarea fija y recurrente en una línea de producción continua de piezas recambiables según los criterios de del llamado taylorismo (ideada por Frederick Winslow Taylor). Implicaba nuevas formas de disciplina y control por parte del capital y un incremento de la productividad del trabajo, que crecía con fuerza en las primeras décadas del siglo XX. 1. La Segunda Revolución Industrial
  • 19. A la expansión del automóvil le siguió pronto la industria aeronáutica, con la prueba de vuelo del primer avión por los hermanos Wright hacia 1890 en Estados Unidos. Desde entonces, el petróleo se convirtió en la materia prima esencial para la obtención de carburantes (gasolina, gasóleo y fuel) necesarios para alimentar los motores de explosión y de combustión interna. Avión de los hermanos Wright
  • 20. La industria química La industria química creció de forma tan fulgurante como sus innumerables aplicaciones: abonos para la agricultura, nuevos componentes para la fabricación de papel, medicamentos, materiales plásticos, explosivos, etc. 1. La Segunda Revolución Industrial Laboratorio de caucho sintético en Alemania, a finales del siglo XIX.
  • 21. 1.3. La revolución de los transportes y de las comunicaciones La revolución de los transportes había comenzado con la aplicación de la máquina de vapor al transporte marítimo y terrestre de la mano de dos inventos cruciales: el barco de vapor (1807) y el ferrocarril (1825). Sin embargo, en el contexto de la Segunda Revolución Industrial, ambos medios recibieron un impulso fundamental que los extendió por todo el mundo conocido. El barco de vapor se impuso sobre los barcos de vela desde comienzos de los años sesenta al compás de innovaciones tecnológicas (incorporación de hélices) y mejoras portuarias (ampliación de espigones, fondo de puertos, instalación de faros eléctricos, etc.). También influyó mucho la apertura de los primeros canales interoceánicos: el decisivo canal de Suez en 1869, que unía el Mediterráneo con el mar Rojo y acortaba el viaje de Europa a India, y el canal de Panamá en 1914, que unía el Pacífico y el Atlántico sin tener que circunnavegar América del Sur. Esas transformaciones permitieron mayor velocidad del transporte marítimo, mayor capacidad de carga física y tonelaje, menor coste económico y mejoras en la conservación de los alimentos transportados. Canal de Panamá
  • 22. El tendido ferroviario no quedó circunscrito a los países industrializados, sino que se extendió a aquellas zonas del planeta en las que el comercio con destino a Europa u otros países industrializados requería medios de transporte terrestre fiables, eficaces y cada vez más baratos. Entre 1840 y 1920, el mundo pasó de tener operativas 5.490.000 millas de vía férrea (una milla equivale a 1,6 km) para contar con nada menos que 674.890.000 millas. En una primera época, el ferrocarril se construyó en los países europeos, casi la mitad de los kilómetros de vías del mundo (46 %). A principios del siglo XX, el tendido europeo solo representaba ya el 24 %, a mucha distancia de América del Norte, que acaparaba el 37 %. La construcción del Transiberiano
  • 23. Por su parte, la revolución de las comunicaciones (primero, el telégrafo; luego, el teléfono y, ya en el siglo XX, la radiotransmisión inalámbrica) permitió conectar todos los centros económicos del mundo en tiempo real. El gran salto tuvo lugar con la invención del código Morse en 1844. El impacto fue tan revolucionario que hacia 1869 ya estaban tendidos los cables transatlánticos que comunicaban las capitales europeas con las norteamericanas y, poco después, la casi totalidad del mundo estaba comunicada por líneas telegráficas terrestres y cables submarinos oceánicos. Así fue posible crear la red de contactos de todas las economías capitalistas industrializadas y de aquellas que iban entrando en los circuitos económicos para vender productos primarios a los países industriales. Guillermo Marconi, inventor de la radio Samuel Finley Breese Morse, 1840 Alexander Graham Bell hablando por uno de los primeros teléfonos Telégrafo utilizado para transmisiones en código morse. 1. La Segunda Revolución Industrial
  • 24.
  • 25. 1.4. Una economía mundializada La formación de una «aldea global» bien comunicada fue parte del proceso de conformación de un verdadero sistema económico mundial integrado a escala planetaria: la primera etapa de la «globalización» económica internacional de nuestros días. Un mercado interdependiente La creación de un mercado mundial interdependiente respondía a las necesidades creadas por la industrialización en algunos países. Esas necesidades eran básicamente las siguientes: 1. Demanda de materias primas y alimentos que escaseaban en sus territorios. 2. Búsqueda de mercados para la colocación de su cada vez mayor producción industrial. 3. Exigencia de zonas para la emigración de su creciente población excedentaria. 4. Demanda de áreas de inversión privilegiada para rentabilizar sus capitales.
  • 26. Las migraciones Hay una última faceta de la globalización: el gran volumen de las migraciones internacionales a partir de mediados del siglo. Gracias a los nuevos medios de transporte y al crecimiento demográfico registrado en Europa, hubo migraciones masivas a otros continentes. Entre 1815 y 1920, en torno a cuarenta millones de personas, la mayoría campesinos y trabajadores agrícolas, abandonaron el Viejo Continente con destinos diversos, sobre todo hacia América del Norte y del Sur, y hacia las principales colonias de las potencias europeas. El punto más alto de ese masivo movimiento migratorio se alcanzó en vísperas de la Gran Guerra: el número de emigrantes europeos fue de más de un millón y medio en solo cinco años, entre 1909 y 1914.
  • 27. 1. La Segunda Revolución Industrial
  • 28. Factores económicos El firme crecimiento capitalista del último tercio del siglo potenció una expansión imperial que le permitió controlar colonias que fueran centros suministradores de materias primas valiosas (caucho, algodón, madera, frutos tropicales, minerales, etc.); crear mercados reservados para la inversión de excedentes de capital o para la venta asegurada de los productos industriales de las metrópolis; y disponer de zonas de emigración preferente para la creciente población europea. 2. El nuevo imperialismo del siglo XX Las transformaciones socioeconómicas operadas en la segunda mitad del siglo XIX fomentaron una expansión imperial muy distinta a la del colonialismo de la época moderna, forjado este en torno al comercio mercantil y la constitución de colonias de poblamiento. El nuevo imperialismo fue el resultado combinado del intenso desarrollo económico de la Segunda Revolución Industrial y de la consolidación de Estados nacionales poderosos, que se sentían superiores a las demás sociedades preindustriales. 2.1. Las causas del imperialismo La formación de los nuevos imperios se debió a esa extraordinaria y rápida expansión del poder y de la influencia de los países industrializados en función de varios factores.
  • 29. Factores políticos y diplomáticos Los dirigentes y los sectores influyentes de los países industrializados promovieron la expansión colonial como vehículo de autoafirmación nacional y de consecución de prestigio exterior; por motivos geoestratégicos de rivalidad con otras potencias (evitar que otro país ocupara determinado espacio o controlara una ruta marítima); como medida de protección para garantizar la seguridad de las fronteras y costas propias o de sus rutas de navegación principales.
  • 30. Factores ideológicos y culturales Se creó un clima de opinión culta y popular que compartían la creencia en la supuesta superioridad de la civilización europea sobre las demás. Ese sentimiento de gozar de una neta ventaja cultural y tecnológica permitió emprender los planes de conquista con medios abundantes y novedosos, y sin costes excesivos por tener enfrente una oposición indígena armada con medios primitivos. Al mismo fin contribuyó la voluntad de expandir las doctrinas religiosas misioneras cristianas, la difusión de teorías de supremacía racial blanca y occidental, y la expansión de teorías demográficas sobre la imperiosa necesidad de asegurarse espacio vital para el futuro.
  • 31. Los medios que hicieron posible la expansión imperialista fueron los avances tecnológicos derivados de la Revolución Industrial. Esos medios instrumentales fueron claves para llevar a cabo la exploración, conquista y explotación de los nuevos territorios ocupados por las potencias imperialistas. Entre ellos cabe destacar los siguientes: 2. El nuevo imperialismo del siglo XX 2.2. Los medios de la expansión imperial
  • 32. La industria química. Descubrió y produjo los medicamentos necesarios para preservar la salud de los conquistadores en climas y espacios hasta entonces hostiles. Por ejemplo, la quinina (disponible desde finales de la década de 1840) se convirtió en el profiláctico idóneo contra la malaria, una enfermedad endémica en el África subsahariana, que había frenado la entrada de europeos dadas sus altas tasas de mortalidad. Soldados británicos tomando su dosis diaria de quinina, 1916.
  • 33. El barco de vapor. Permitió remontar las corrientes de los ríos hacia el interior y penetrar en las cuencas hasta entonces inaccesibles. Sobre todo cuando se les instaló en su cubierta una serie de cañones dispuestos a hacer fuego sobre blancos a gran distancia. Desde entonces, la «diplomacia de la cañonera» sería un recurso habitual de las potencias imperialistas en todas sus conquistas.
  • 34. La industria armamentística. Concedió a los países industrializados una clara ventaja respecto al armamento antiguo. Así, el rifle de retrocarga y repetición (hacia 1860) y la ametralladora (1884) hicieron inútil la resistencia de los viejos fusiles de solo un disparo y avancarga, que se cargaban por la boca del cañón, o los arcos y las flechas, que todavía eran el principal armamento de muchos pueblos indígenas.
  • 35. 2. El nuevo imperialismo del siglo XX 2.3. La expansión imperialista: etapas y modalidades de colonización Etapas de la expansión colonial La expansión imperialista en la segunda mitad del siglo se desarrolló en tres etapas muy claras: Penetración y exploración. Sus apoyos tecnológicos fueron el barco de vapor y los medicamentos. África fue el continente que más interés despertó entre los europeos. Los primeros protagonistas fueron viajeros, exploradores y misioneros, que abrieron las rutas de entrada y ofrecieron la información geográfica precisa para conocer el territorio y las poblaciones. El caso más representativo fue el del misionero británico David Livingstone, que recorrió durante más de veinte años el centro de África y fue el descubridor de las cataratas Victoria en el río Zambeze, en 1855. Escuentro de Henry Morton Stanley y David Livingston en UIji, África (1880 aprox.)
  • 36.
  • 37. Conquista y dominio social y territorial. Su apoyo tecnológico fue la moderna industria militar. Sus protagonistas fueron los ejércitos y las armadas, que libraron las batallas para someter a la población indígena e implantar la pacificación colonial. Buen ejemplo de ello son las dos guerras entre China y Reino Unido (1839 y 1857), que terminaron con la cesión de Hong Kong y el permiso para comerciar libremente con otros puertos costeros.
  • 38. Explotación y desarrollo de las colonias. Sus apoyos tecnológicos fueron el ferrocarril, el telégrafo y otras obras públicas. El poder de las colonias estaba en manos de los delegados de los Estados, que administraban los territorios con sus pobladores indígenas. También representaban a las empresas que trataban de explotar sus recursos materiales para integrarlos en los flujos económicos entre la metrópoli y sus nuevos territorios de ultramar. Una demostración de esta actividad fue la construcción de la red ferroviaria y telegráfica en las colonias y la promoción de costosas obras públicas que favorecían las comunicaciones y los transportes. Por ejemplo, la construcción del canal de Suez, abierto al tráfico en 1869 y controlado por los británicos desde 1875, acortaba en un tercio la duración del viaje marítimo desde Europa hasta India, considerada la joya colonial de la corona británica.
  • 39. Tipos de colonias La relación de las colonias con las metrópolis determinó diferentes tipos de dominación colonial: Colonias de poblamiento. Extensos territorios poco poblados (Australia, Nueva Zelanda, África del Sur, Canadá), que recogían excedentes demográficos de la metrópoli. Colonias de explotación y asimilación. Eran la mayoría. Surtían de materias primas a la metrópoli, compraban sus manufacturas, podían ser enclaves estratégicos, etc. Willoughby Wallace Hooper (foto tomada en 1876- 1879. Hambruna de Madrás)
  • 40. En cuanto a la situación política y administrativa, hubo diversas modalidades en el tiempo: 1. Los dominios, colonias de poblamiento, con acusada autonomía y autogobierno reconocido por la metrópoli; 2. Los protectorados, territorios con instituciones y gobernantes autóctonos, bajo la autoridad militar de la potencia ocupante; 3. Tras la Gran Guerra surgieron los mandatos, colonias entregadas por la Sociedad de Naciones a la tutela de Estados vencedores, etc. African police officers in service of the British Empire, circa 1900.
  • 41.
  • 42. 3. El reparto de África La conquista y colonización de África durante la segunda mitad del siglo XIX y primeros años del siglo XX es una de las manifestaciones más visibles del nuevo imperialismo. Antes de 1885, África era la gran desconocida y donde la presencia europea se ceñía a una franja en las zonas costeras. En un plazo de menos de treinta años, los europeos pasaron a controlar y dominar casi todo el continente. Para imponer cierto orden en el suculento reparto, las potencias europeas se reunieron en la Conferencia de Berlín de 1885, en la que se decidió que solo la ocupación efectiva del territorio africano podía dar título de legitimidad a la colonización por parte de un país reclamante. A partir de entonces, se inició una súbita carrera de las potencias imperialistas para repartirse el continente.
  • 43. El 90 % de África quedó en manos de las potencias europeas. Solo dos zonas quedaron libres de ese reparto colonial por razones bien diferentes: Liberia, fundada en 1822 por colonos estadounidenses negros retornados a la «tierra prometida» como hombres libres, se convirtió de facto en un protectorado de Estados Unidos; y Etiopía (entonces llamada Abisinia), cuyo rey, Menelik II, consiguió frenar la ambición anexionista italiana desde Eritrea al derrotar a sus tropas en la batalla de Adua (1896). 3.1. La geografía del reparto africano 3. El reparto de África
  • 44. Por lo que respecta al resto del continente, Reino Unido intentó dominar las áreas próximas a las rutas marítimas que comunicaban la metrópoli, en las islas británicas, con su gran colonia de India y con sus dominios más alejados en Australia y Nueva Zelanda. Por eso implantó un protectorado en Egipto, para dominar el vital canal de Suez, e intentó establecer una columna continua de colonias que comunicase El Cairo con Ciudad del Cabo La pretensión británica chocó con Francia, que intentaba constituir un cinturón de colonias africanas desde el Atlántico hasta el mar Rojo, aprovechando su temprana implantación en Argelia (1830) y poniendo en contacto terrestre Senegal y la Somalia francesa. El conflicto alcanzó su punto álgido en 1898 durante la crisis de Fashoda (Sudán), que se saldó con la prudente retirada francesa y el reconocimiento tácito de la hegemonía británica en el Sudán. 3. El reparto de África
  • 45. De todos modos, la pretensión británica de formar una columna continua no pudo materializarse por la intervención de Alemania en la zona de los Grandes Lagos de Tanganica. De hecho, Alemania, que llegaba tarde al reparto imperialista, no solo pretendió conjurar los planes británicos, sino también crear un cinturón colonial que uniese su África oriental con África del sudoeste (hoy Namibia) y las posesiones centroafricanas de Camerún y Togo. La negativa británica y francesa a ese proyecto germano permitió la instalación o supervivencia en la zona de colonias de potencias europeas menores, a modo de estados «tapón»: el Congo, concedido al rey Leopoldo de Bélgica en 1885, y las colonias de Angola y Mozambique, a Portugal. De igual modo, la rivalidad anglo-francesa posibilitó la expansión colonial de Italia y España, como estados amortiguadores y «colchón» de seguridad entre esas grandes potencias; el Marruecos español (1912) evitó que Francia tuviera acceso al otro lado del estrecho de Gibraltar dominado por los británicos, en tanto que la Libia italiana (1912) separaba 3. El reparto de África
  • 46. Al igual que sucedía en África, la presencia colonial europea en Asia antes de mediados de siglo era reducida y limitada a enclaves coloniales costeros. En el área del Pacífico, esa presencia era todavía más escasa y dispersa. La gran diferencia con el caso africano es que el fenómeno imperialista en Asia no sería obra exclusiva de las potencias europeas, sino que contaría también con otros dos protagonistas principales: Estados Unidos y Japón. 4. El imperialismo en Asia
  • 47. Desde mediados del siglo XVIII y durante el siglo XIX, Rusia se expandió fuera de sus áreas europeas, ocupando Alaska (luego vendida a Estados Unidos en 1867), la zona del Cáucaso y todo el territorio de la inmensa Siberia hasta el Pacífico. La rivalidad con Reino Unido ocasionó frecuentes conflictos, que fueron limitados con el acuerdo de mantener dos Estados independientes a modo de «estados tapón»: Persia y Afganistán. 4. El imperialismo en Asia
  • 48. El destino del imperio chino es un caso especial en la historia del imperialismo. En virtud de su inmensidad, su enorme población y el orgullo por su cultura milenaria, era imposible proceder a un reparto por parte de las potencias imperialistas. Sin embargo, todas ellas colaboraron para arrancar a la decadente administración imperial concesiones territoriales y derechos económicos y jurídicos, que generaron una profunda hostilidad popular hacia los extranjeros. Esa hostilidad motivó la sangrienta rebelión de 1900 de los nacionalistas chinos, llamados «bóxers» . 4. El imperialismo en Asia
  • 49. Holanda inició su presencia en Asia con la ocupación de la isla de Java en 1815. Desde entonces, fue ampliando sus dominios por las otras islas de la actual Indonesia, con el visto bueno de las demás potencias, que no veían en ello ningún riesgo a su seguridad. Alemania, a partir de la década de 1880, ocupó Nueva Guinea Oriental y distintos archipiélagos del Pacífico (islas Marshall, Salomón, Carolinas) y enclaves costeros en China..
  • 50. Francia centró sus afanes imperiales en la península de Indochina, donde estaba presente desde el siglo xvii. A partir de 1860 fue extendiendo su dominio por los actuales estados de Vietnam, Camboya y Laos, formando la Unión Indochina. El riesgo de conflicto entre Francia y Reino Unido por sus líneas de expansión en la zona posibilitó el mantenimiento de la independencia del reino de Siam, como «estado colchón» entre las colonias respectivas. 4. El imperialismo en Asia
  • 51. El protagonismo imperial europeo en Asia correspondió a cinco potencias: Reino Unido, Rusia, Francia, Holanda y Alemania. Reino Unido tuvo en India su principal colonia, surgida a partir de los primeros asentamientos del siglo XVII. En 1857, después de un motín sangriento, el Gobierno británico impuso el control directo del territorio bajo la dirección de un virrey. Posteriormente, los británicos extendieron sus dominios hacia Birmania, Malasia, Singapur y los enclaves chinos, sobre todo el puerto de Hong Kong. 4.1. Los imperios europeos en Asia
  • 52. El otro gran foco imperial británico comprendía Australia y Nueva Zelanda, donde había colonias de poblamiento de emigrantes británicos desde el siglo XVIII, que pasaron a ser dominios del imperio, con un estatus muy superior a las colonias.
  • 53. 4.2. Las nuevas potencias imperiales no europeas Japón y Estados Unidos iniciaron, a partir del último tercio del siglo xix, una vertiginosa expansión colonial en clara rivalidad con las potencias europeas. Japón. Los objetivos imperialistas japoneses fueron Corea y China. Sus motivos eran variados: un archipiélago volcánico con escasos recursos materiales y un fuerte crecimiento demográfico necesitaba materias primas para abastecer a su población, territorios para asentar su excedente demográfico, mercados para vender sus productos industriales y colonias para demostrar su potencia ante los países occidentales presentes en sus confines. Entre 1875 y 1895, tropas japonesas ocuparon las islas Kuriles y toda la península de Corea. La delimitación de su frontera colonial con Rusia provocó la guerra ruso-japonesa de 1905, que concluyó con la victoria nipona y la primera derrota de una potencia europea ante un país no occidental. El enfrentamiento con China fue más larvado y episódico. Pero concluyó con la cesión de varios enclaves (Formosa) y la infiltración japonesa en la provincia de Manchuria. 4. El imperialismo en Asia
  • 54. Estados Unidos dio las primeras muestras de tendencias expansionistas con motivo de su guerra contra México (1846-1848), que concluyó con la anexión del territorio mexicano al norte del Río Grande. Poco después, en 1867, Alaska era comprada a Rusia. Con ocasión de la victoria en la guerra contra España de 1898, Estados Unidos impuso su control sobre Cuba y Puerto Rico en el Caribe y sobre las Filipinas en el Pacífico, reforzada por la anexión de Hawái en ese mismo año. En 1903, bajo la presidencia de Theodore Roosevelt, impulsor de la política del «gran garrote» (big stick), Estados Unidos promovió la secesión de Panamá de Colombia a cambio del permiso panameño para construir y controlar el canal, que se abriría en 1914. 4. El imperialismo en Asia
  • 55.
  • 56. El imperialismo provocó consecuencias de gran alcance histórico. Desde un punto de vista militar, fue causa de numerosos conflictos entre los países imperialistas, que recurrieron a la guerra para zanjar sus diferencias: guerras ruso-británicas, guerra hispano-norteamericana (1898), guerra de los «bóers» (colonos holandeses) contra los británicos (1900), crisis marroquíes (1905 y 1911), etc. También provocaron múltiples episodios violentos tanto para imponer el dominio en las colonias como para aplastar las rebeliones indígenas: motín indio de 1857, rebelión de los bóxers en China en 1900, etc. 5. Las consecuencias del imperialismo Soldados «bóers» Ejecución de rebeldes bóxersRebeldes bóxers
  • 57. En el plano económico, significó un reajuste de los flujos mercantiles y financieros que favoreció el desarrollo de los países metropolitanos y la explotación de los recursos materiales y demográficos de las zonas colonizadas. Implicó cambios en la actividad económica de sociedades tradicionales y preindustriales, que tuvieron que incorporarse al nuevo sistema económico internacional en plazos muy breves y bajo condiciones muy duras. 5. Las consecuencias del imperialismo Trabajador en una plantación holandesa de café y caucho en Java, en 1900 Plantación de café
  • 58. En el orden sociopolítico, el reparto territorial fracturó sociedades forjadas por vínculos tribales, creando fronteras artificiales y estimulando tensiones étnicas por el apoyo colonial a diferentes grupos dentro de los nuevos límites fronterizos. También provocó un elevado grado de aculturación, en la medida en que las poblaciones coloniales fueron forzadas a aprender las lenguas y las costumbres de los colonizadores como único medio de promoción social, subsistencia económica y acción política legal. Así mismo, la intensa presión misionera intentó extender el cristianismo por gran parte de los países dominados, especialmente en África. 5. Las consecuencias del imperialismo
  • 59. 5. Las consecuencias del imperialismo
  • 60. Unas películas sobre el tema Y un libro fundamental El libro negro del colonialismo Marc Ferro (coord). Trad: Carlo A. Caranci. La Esfera de los Libros, Madrid 2005.