SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
1. LA EXPANSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN.
A la altura de 1870 Gran Bretaña era la primera potencia mundial: cerca de la cuarta parte de la producción industrial
del mundo se fabricaba en este país. Era el exportador más importante de productos industriales y de capitales. Había
triplicado su población en menos de un siglo. Gran Bretaña fue la primera potencia mundial hasta 1914.
Otros países siguieron de cerca el camino trazado por la economía británica: Francia se industrializó entre 1850 y 1870.
En Alemania, la unificación política lograda en 1871 bajo el liderazgo de Prusia, contribuyó a un rápido e intenso
desarrollo económico e industrial, basado en una avanzada tecnología. Alemania se introdujo directamente en los
nuevos sectores industriales: siderurgia, minería, ingeniería, electricidad y química. En este país tuvo mucha
importancia la relación de la banca y el Estado con la industria: la primera aportaba el capital necesario para las grandes
empresas, y el segundo promulgó leyes favorables a la industrialización del país. Su creciente capacidad industrial la
convirtió en la principal potencia industrial del continente y, como consecuencia, se agudizó la competencia y la
rivalidad que mantenía con Reino Unido.
En Italia, tras la unificación, también los políticos impulsaron la industrialización, sobre todo en el norte, a través de la
construcción del ferrocarril y la industria textil de la seda. En Rusia, el Estado, con el apoyo de grandes inversiones de
capital extranjero, favoreció el desarrollo de las industrias pesadas (minería del carbón, del hierro y del petróleo).
En las dos últimas décadas del siglo XIX, la industrialización continúo avanzando por Europa en un área que abarcaba
Bélgica, Holanda, España (Cataluña y País Vasco), Suecia y territorios austro-húngaro (Bohemia y Hungría).
La novedad de este final de siglo fue la aparición de nuevas potencias industriales fuera de Europa. En Estados Unidos,
la llegada de un gran número de emigrantes europeos, la constante colonización del oeste y la abundancia de recursos
básicos (carbón, hierro, petróleo) explican su rápida e intensa industrialización. El crecimiento económico de
Estados Unidos se aceleró en la década de 1850 y 1860, con la expansión de las industrias textil, minera y metalúrgica.
La construcción del ferrocarril incidió en el desarrollo de una importante industria pesada, y la extracción de petróleo
situó a este país en una posición muy ventajosa. Estados Unidos adoptó y desarrolló los sistemas de producción
capitalista, propios de la Segunda Revolución Industrial. Todos estos factores encaminaron a la economía de
Estados Unidos hacia la hegemonía mundial, que logró a partir de la I Guerra Mundial, desbancando a Gran Bretaña.
La industrialización de Japón fue pareja a los cambios sociales y políticos que desmantelaron las estructuras feudales
en el último tercio del siglo XIX, auspiciada por la institución imperial ("Era Meiji" o de la Luz). Las primeras fases de
la industrialización nipona fueron asociadas esencialmente a la actividad textil (algodón y seda). La transformación se
fundamentó en el papel del Estado que sustituyó la actividad empresarial privada, impulsando la construcción de
ferrocarriles, creando bancos, etc. La existencia de una cuantiosa mano de obra barata y muy disciplinada que junto a la
sobreexplotación del campesinado permitió la acumulación de capitales que financiaron la industria. La rápida
asimilación de la tecnología occidental y la utilización de la educación como instrumento esencial en la formación de
personal especializado. La creación de grandes grupos industriales (Zaibatsu), muy competitiva, orientada a la masiva
exportación de manufacturas. A comienzos del siglo XX, en tan solo tres décadas, Japón se había convertido en una
gran potencia económica, política y militar como puso de manifiesto la guerra ruso-japonesa de 1905.
La mundialización de la economía fue un proceso que se intensificó desde finales del siglo XIX y ha continuado de
forma ininterrumpida hasta hoy día, que se conoce con el nombre de globalización. Esto ha sido posible gracias a la
formación y consolidación del mercado internacional.
Sin embargo, este proceso de industrialización y mundialización de los mercados ininterrumpido, no significa que haya
estado exento de problemas. Frente a las crisis de subsistencia propias de la economía del Antiguo Régimen, que se
producían por la escasez de alimentos debido a las malas cosechas, lo que hacía subir los precios de los productos; en el
nuevo sistema económico capitalista surgido de la revolución industrial, las crisis se producían por sobreproducción:
debido al gran desarrollo tecnológico, se producía más de lo que los mercados podían consumir, lo cual generaba un
descenso de los precios, la pérdida de beneficios por parte del empresario, el cierre de empresas, la bajada de los
salarios y/o el aumento del paro.
La primera gran crisis económica del sistema capitalista se produjo a partir de 1873. Estuvo ocasionada por un exceso
de producción agrícola, que hizo caer los precios y los beneficios, primero de los agricultores europeos, llevando a
muchos de ellos a la ruina. La crisis pasó también al sector bancario, con numerosas quiebras, y al industrial, con cierre
1
TEMA 5
LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL IMPERIALISMO.
de empresas y un aumento fuerte del paro. El mecanismo de la crisis no era diferente a otras crisis que ya había sufrido
el sistema capitalista, pero la intensidad sí, de manera que se conoce a este período de dificultades que se extendió a los
principales países y que se prolongó durante más de dos décadas como la Gran Depresión (1873-1896).
Como consecuencia se intensificó la competencia entre las empresas para reducir los costes de producción,
convirtiéndose en un incentivo para llevar a cabo importantes innovaciones tecnológicas y cambios en la forma de
organización de las empresas y el trabajo, abriendo las puertas a lo que se denomina Segunda Revolución Industrial.
También aumentó la rivalidad entre las potencias para controlar los recursos económicos y los mercados del mundo
extraeuropeo, llevando a las principales potencias capitalistas a una fuerte carrera por la formación y explotación de
grandes imperios coloniales (Imperialismo).
2. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Tras ese fuerte período de crisis económica, Europa conoció una nueva fase de crecimiento industrial
caracterizada por:
2.1. Progreso técnico e innovaciones tecnológicas.
a. Nuevas fuentes de energía.
Si el vapor había constituido la principal fuente de energía durante la Primera Revolución Industrial, durante la
Segunda, se desarrollaron otras nuevas:
• El petróleo: sirvió de combustible al motor de explosión y a la automoción, que alcanzó la madurez con H. Ford en
el primer tercio del siglo XX.
• La electricidad: su aplicación fue esencial para la iluminación (Bombilla de Edison, 1879), la transmisión
de señales electromagnéticas (telégrafo), acústicas (radio de Marconi) y en determinados motores como los que
propulsaban metros y tranvías.
b. Nuevos sectores de la producción.
Acompañando a la industria textil y la siderúrgica, verdaderos motores de la primera industrialización, nuevos sectores
se constituirán en punteros entre 1870 y 1914:
• La nueva metalurgia. Transformaba níquel, aluminio y otros metales. El hierro se sometió a novedosos procesos de
refinado a través del convertidor de Bessemer o el de Siemens-Martin, favoreciendo el desarrollo de la industria de
armamentos que habría de alcanzar una progresión sin precedentes en los años previos a la I Guerra Mundial.
• La industria mecánica.
• La Industria Química. Fabricaba abonos, colorantes, explosivos (dinamita, de Nobel), medicamentos, fibras
artificiales (naylon), caucho, etc.
• las industrias alimentarias. Latas de conserva esterilizadas (1875), frigoríficos industriales (1878), etc.
2.2. Nuevas formas de organización del trabajo.
La complejidad del entramado empresarial y de los procesos de producción pusieron de manifiesto en esta segunda fase
de la industrialización la necesidad de nuevos sistemas de organizativos.
Destacaron dos:
• El Taylorismo: buscaba la planificación científica del proceso productivo en la empresa. La idea partió de F.
Taylor, quien en su obra "The Principles of Scientific Management", publicada en 1911, teorizó sobre la
especialización de las funciones en el trabajo y la estandarización de los procedimientos a seguir.
Según él las tareas debían realizarse con el menor esfuerzo y en el menor tiempo posible eliminando pasos y
movimientos innecesarios con el objeto de reducir los costes de fabricación. El obrero debe ser aislado
convenientemente y tener todos los elementos que manipula a su disposición y fácil alcance. El trabajo intelectual
y el manual deben estar separados. Corresponde al primero organizar, impartir directrices y supervisar al
segundo. Establece un riguroso cronometraje de cada tarea a fin de evitar el descuido o pérdida de tiempo del
operario.
2
• Trabajo en Cadena ("Fordismo"): aplicado con éxito en las fábricas de automóviles de Henry Ford significa
la máxima especialización del trabajo, la optimización de los rendimientos y el abaratamiento de las mercancías,
permitiendo el acceso a las mismas a un creciente número de consumidores.
Estos procedimientos rompieron con los métodos de producción del pasado, es decir aquellos en los que la fabricación
se organizaba artesanalmente y los trabajadores creaban y transformaban la materia prima dentro de un mismo proceso,
sin apenas especialización. La implantación de los nuevos sistemas generó importantes problemas de índole social pues
llevaban consigo la deshumanización alienante del espacio de trabajo.
2.3. Nuevas formas de organización empresarial.
Durante la primera industrialización los capitales estuvieron dispersos en pequeñas empresas que competían en un
mercado libre. Durante la Segunda Revolución Industrial se tendió a la concentración de capitales en pocas manos y a la
fusión empresarial. Las compañías más poderosas absorbieron a las más débiles y controlaron las distintas ramas de la
producción pretendiendo controlar el mercado en régimen de monopolio.
Destacaron tres fórmulas de concentración industrial:
• El cártel: acuerdo entre dos o más empresas, que conservaban su autonomía financiera para fijar precios, cuotas de
producción y repartirse el mercado.
• El trust: fusión de empresas para imponer los precios de venta y la producción. Ej., la Standard Oil
Company, o la fábrica de automóviles Ford.
• El holding: sociedad financiera que controla empresas pertenecientes a sectores productivos diversos
mediante la adquisición de la mayoría de sus acciones en Bolsa.
2.4. Nuevas formas de consumo.
El aumento de la competencia hizo necesario generar más consumidores, y para ello se innovó en los sistemas de venta
al detalle. Así aparecieron los grandes almacenes, que con el tiempo acabarían conquistado el mercado. Se trataba de
grandes superficies comerciales polivalentes que ofrecían una gran variedad de productos, a precio más bajos que las
tiendas tradicionales.
Además, el aumento de los salarios obreros y la difusión de nuevos sistemas de venta (venta a plazos) abrieron el
camino de la era del consumo en masas. Además, se introdujo la publicidad y, sobre todo, las rebajas y las
oportunidades.
3. CONSECUENCIAS DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: UNA ECONOMÍA
MUNDIALIZADA.
La globalización de la economía se produjo como consecuencia de la necesidad de materias primas y el control de
nuevos mercados donde vender los excedentes industriales. Las principales potencias se embarcaron en la
conquista y control de amplios territorios en África y Asia, ampliando enormemente las relaciones comerciales y
conduciendo a una universalización mercantil y financiera. Sin embargo, las relaciones de producción se sustentaron en
la desigualdad entre las potencias industrializadas (monopolizadoras de la tecnología y productoras de manufacturas) y
las áreas no industrializadas (proveedoras de materias primas y mano de obra). Este rasgo fue clave en el fenómeno del
Imperialismo. Por otra parte, la competencia colonial entre los países imperialistas se materializó en conflictos que
ocuparon buena parte del siglo XIX y los comienzos del XX, hasta culminar en el estallido de la Primera Guerra
Mundial.
4. EL IMPERIALISMO.
El término imperialismo hace referencia a la actitud, doctrina o acción que conduce al dominio de un estado sobre otro u
otros mediante el empleo de la fuerza militar, económica o política. Durante el último tercio del siglo XIX las potencias
europeas y algunas extraeuropeas (USA y más tarde Japón) desarrollaron una política de expansión colonial acelerada
que ya venía gestándose desde comienzos de siglo. Esta nueva fase del colonialismo, que recibe la denominación de
imperialismo, tendía a la formación de grandes imperios y constituyó una constante fuente de conflictos que
desembocaron en la 1ª Guerra Mundial. Para algunos autores ambos los términos colonialismo e imperialismo son
sinónimos, otros aprecian diferencias entre ellos:
El colonialismo hace referencia a las primeras fases de la expansión europea, durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Las
metrópolis controlaron una serie de territorios, explotados económicamente, que alentaron relaciones de subordinación
3
con los pueblos autóctonos de la zona, a los que impusieron sus estructuras y formas de vida. Se impulsó el control de
rutas, lugares estratégicos y la creación de zonas de influencia, pero no quedó claramente establecida una conducta de
conquista continua y sistematizada.
El imperialismo, en cambio, tiene fuertes connotaciones nacionalistas: los estados que lo practicaron pretendían la
conquista sistemática de la mayor cantidad posible de territorios con el objetivo de alcanzar el rango de potencias
mundiales. No buscaban tanto la transformación cultural de estas zonas como su control político, económico y militar.
Este proceso adquirió nitidez en el último tercio del siglo XIX.
5. CAUSAS DE LA EXPANSIÓN IMPERIALISTA.-
• Económicas: están relacionadas con los efectos de la Gran Depresión (1870-1896) y la Segunda Revolución
Industrial. La superproducción a escala mundial favoreció la extensión de políticas proteccionistas. Se hizo
necesaria la búsqueda de nuevos mercados para que consumieran la gran diversidad de productos que fabricaban las
grandes potencias industriales, que proveyeran de materias primas a estas mismas grandes potencias y que
sirvieran para invertir capitales excedentes.
• Políticas: se derivan de la rivalidad y el antagonismo que se había venido desarrollando a lo largo de todo el siglo
XIX entre las principales potencias europeas. Éstas se enfrentaron por el control comercial y militar de las
principales rutas marítimas y terrestres, por cuestiones militares y de prestigio internacional. El nacionalismo que se
desarrolló en Europa durante este siglo dio lugar a una política de prestigio y de poder, y en la expansión
imperialista se vio una manifestación de ambas. Posturas “chovinistas” Actitud de quien considera que su país es un
compendio de cualidades y virtudes y desprecia las de los otros. El término proviene de Nicolás Chauvin, supuesto
soldado que sirvió en el ejército napoleónico, haciendo alarde de un notorio celo patriótico. El imperialismo alentó
el nacionalismo exaltado, como forma de confrontación entre las potencias.
• Demográficas: El fuerte crecimiento demográfico de la población europea (entre 1850 y 1900 pasó de 300 a 450
millones de habitantes) y las malas condiciones de vida de la clase trabajadora en los países industrializados animó
a muchos a emigrar a otros territorios en busca de nuevas oportunidades. Estos crecientes movimientos migratorios
hicieron que los Gobiernos se esforzaran por conquistar nuevos territorios en los que colocar los excedentes de
población de sus países. La emigración se dirigió especialmente hacia los territorios de ultramar.
• Científicas: A lo largo del siglo XIX se irá completando el proceso de exploración del planeta iniciado en el siglo
XV. Muestra de ello fue el fomento de estudios geográficos, geofísicos y geológicos. Desde mediados de siglo una
serie de autores (Julio Verne, Kipling, Jack London, etc.) alentaron la curiosidad y la aventura a través de obras que
evocaban ambientes envueltos en un halo de misterio, difundidas a través de publicaciones periodísticas o literarias
repletas de atractivas ilustraciones. Las sociedades geográficas alcanzaron una enorme importancia y contribuyeron
a propagar esa afición mediante conferencias y congresos. También organizaron expediciones de carácter
antropológico y biológico que, en todo caso, sirvieron para crear nuevas rutas de índole militar o económica. Se
exploraron los grandes ríos africanos como el Nilo, Níger, Congo o Zambeze, llevadas a cabo por periodistas
(Stanley), misioneros (Livingstone) o aventureros (De Brazza). Se penetró en Asia llegando al Himalaya, se
atravesó Siberia y el desierto australiano y, finalmente (ya en el siglo XX), fueron alcanzados el Polo Norte (Peary)
y el Polo Sur (Amundsen).
• Ideológicas: Desde posiciones nacionalistas y chovinistas se desarrollaron teorías racistas que justificaban e
impulsaban la expansión territorial, con o sin el consentimiento de los pueblos autóctonos. En sus formas más
moderadas el racismo se disfrazó en ocasiones de un paternalismo que sostenía la necesidad del hombre blanco de
“rescatar del atraso” a las poblaciones autóctonas mediante la instrucción y la educación. En esa labor destacó la
actividad misionera de las iglesias cristianas anglicana, católica y protestante, que causó gran impacto en las
poblaciones indígenas que poseían una mentalidad totalmente ajena a la occidental. En todas esas posiciones
subyacía una ideología de carácter etnocentrista que ensalzaba la cultura europea y occidental y descalificaba al
resto, considerado bárbaro, salvaje y primitivo.
6. LOS GRANDES IMPERIOS COLONIALES
Para los mapas ver: djps-ccss.blogspot.com
6.1. EL REPARTO DE ÁFRICA.
4
La presencia de los europeos en África se limitaba, a comienzos del siglo XIX, a pequeños enclaves costeros. Pero a
partir de la segunda mitad del siglo XIX esta situación cambió, y franceses y británicos, principalmente se lanzaron a la
exploración y colonización de vastos territorios africanos.
Los ingleses, por motivos estratégicos –la cercanía a sus colonias asiáticas, principalmente la India y su interés por
controlar el océano Índico-, centraron su interés en la región más oriental del continente. Su idea era crear una amplia
extensión de tierra colonizada que abarcara desde el norte (El Cairo), con salida al Mediterráneo, hasta el sur (El Cabo).
Por su parte los franceses pretendieron controlar la franja norte, expandiéndose de oeste a este desde sus posesiones en
Argelia, consiguiendo dominar todo el noroeste de África (Marruecos y Túnez) y expandirse por el Sahara.
Otros países que también tuvieron una importante presencia en África fueron Bélgica (Congo), Alemania (África
suroccidental, Ruanda, Burundi, Tanganica en el este y Camerún, en el golfo de Guinea), Portugal (Guinea-Bissau,
Angola, Mozambique y Eritrea), Italia (Libia y Somalia) y España con unos enclaves casi testimoniales en el norte
(Marruecos español) y oeste (Río de Oro y algunos archipiélagos).
La presencia europea en África quedó regulada por la Conferencia de Berlín de 1885 en la que se acordó:
• Garantizar la libre circulación por los ríos Níger y Congo.
• Algunos principios para ocupar territorios africanos: el dominio efectivo de todo el territorio y la notificación
diplomática al resto de las potencias de la creación de una nueva colonia.
Tantos intereses en juego llevaron a numerosos conflictos, entre los que destacan:
• La guerra de los Boers: Los bóers (tambien llamados afrikáners) eran granjeros de origen holandés que se habían
establecido en la zona de El Cabo a mediados del siglo XVII. De fe calvinista y profundamente racistas, habían
despojado a los aborígenes de sus tierras.
Entre 1835 y 1845 hubieron de retirarse de esos territorios ante la presión de los colonos británicos y se
establecieron en las zonas más norteñas de Orange y Transvaal. Es en esta zona donde chocaron de nuevo los
intereses de los colonos británicos (en su mayoría mineros) y los de los bóers (fundamentalmente ganaderos y
agricultores). El conflicto se inició tras el descubrimiento en 1886 de ricos yacimientos de oro y diamantes en los
territorios bóers. Gran Bretaña además, por razones geopolíticas, tenía un elevado interés en unir el continente
africano de norte a sur bajo su soberanía, en tanto que los bóers además de otros pueblos como los zulúes,
obstaculizaban esas pretensiones.
• El incidente de Fashoda: (actual Kodok), localidad enclavada en Sudán, donde coincidieron franceses y británicos
que pretendían la construcción de un ferrocarril que uniese parte de sus respectivas colonias africanas. Para abrir
camino y defender sus posiciones los franceses enviaron desde el Oeste un ejército al mando del comandante
Marchand, mientras que los británicos hicieron lo propio con tropas incorporadas desde Egipto al mando del
general Kitchener. La retirada de los franceses ante la inferioridad numérica de sus tropas permitió a los británicos
controlar la región de Sudán, consiguiendo con ello el dominio casi ininterrumpido de los territorios que enlazaban
el norte y el sur de África. Los anhelos de Cecil Rhodes quedaban de este modo casi satisfechos, pues sólo se
interponían en ese camino los territorios del África Oriental bajo soberanía alemana.
6.2. LA EXPANSIÓN IMPERIALISTA POR ASIA.
En el caso del continente asiático, no solo participaron en la expansión imperialista países europeos (Francia, Gran
Bretaña, Holanda…) sino también otras nuevas potencias (Estados Unidos, Japón y Rusia).
La constitución del imperio británico en Asia fue temprana, en 1885 ya se ha completado. La India fue sin duda el
dominio más importante. Se trataba de una colonia de explotación administrada desde 1777 por la Compañía de las
Indias Orientales. Se convirtió en la principal suministradora de materias primas (algodón, yute, té, etc.). Constituida en
el eje del imperio, la construcción del canal del Suez agilizó de manera notable las relaciones con la metrópoli. Para
mantenerla protegida de los territorios coloniales de otras potencias Gran Bretaña creó en torno a ella una serie de
estados tapón, como Beluchistán (en el actual Pakistán) o Afganistán. A raíz de la sublevación de los cipayos, soldados
indios al servicio de Gran Bretaña, la Corona tomó directamente el gobierno de la India que había estado dirigido por la
citada Cía. de las Indias Orientales.
Otras áreas de dominio británico en Asia fueron Malaca y Singapur; ésta se convirtió en un punto estratégico en las
rutas marítimas. Birmania, que había constituido un protectorado semiindependiente fue anexionada en 1885, lo que
supuso la creación de una vía terrestre hacia China. En China, que conservó nominalmente la independencia, amplíó su
5
influencia tras el tratado de Nankín (1842) que puso fin a la “Guerra del Opio”. A partir de entonces China se vio
obligada a ceder Hong Kong y a abrir cinco puertos costeros al comercio exterior. Ello dio paso a los llamados
"Tratados desiguales" que no sólo permitieron las injerencias británicas en los asuntos chinos, sino también las de otras
potencias como Francia y Estados Unidos. Más tarde, en 1860, por el Tratado de Tient-Sin, el gran imperio asiático
hubo de transigir en la apertura de otros once puertos.
Francia conquistó la península de Indochina, en la que estaba presente desde que en los años 1858-60 se estableciera en
la Conchinchina. Desde ahí, conquistó Birmania, Laos, Tailandia, Vietnam (Annam y Tonkín), Camboya y Malasia,
formando con ellos la “Unión Indochina”. Intervino en China consiguiendo trato de favor para el comercio a través de
los denominados "Tratados desiguales".
Rusia buscó su expansión terrestre por Asia siguiendo la tradición iniciada en el siglo XVI. La acción expansiva rusa en
el siglo XIX se dirigió en tres direcciones: incorporación de las tierras al sur del Cáucaso, zona costera del Pacífico
(Vladivostok), Turquestán y Pamir. En el intento de dominio de Manchuria, Rusia será derrotada por Japón en 1905.
6.3. IMPERIOS NO EUROPEOS.
Estados Unidos, tras la Guerra de Secesión (1861-1865), inició su expansión colonial con la compra de Alaska a Rusia y
la guerra con España (1898), que le confirió el dominio del Caribe (Puerto Rico) y la influencia sobre Cuba. En Asia
arrebató Filipinas a España. Sin embargo, gran parte de la acción imperialista de USA se concentró en la conquista de
los enormes territorios situados al Oeste de las primigenias 13 Colonias. El proceso alcanzó su máximo apogeo en el
período comprendido entre 1860 y 1890, concluyendo con la derrota de la resistencia aborigen. No obstante el
imperialismo norteamericano se fundamentó no tanto en la ocupación de territorios fuera su ámbito geográfico como en
el control económico que ejerció sobre todo el continente americano. La doctrina Monroe, sintetizada en la frase
“América para los Americanos”, fue elaborada por John Quincy Adams y atribuida a James Monroe en el año 1823.
Dirigida principalmente a las potencias europeas con la intención de que los Estados Unidos no tolerarían ninguna
interferencia o intromisión de las potencias europeas en América.
En cuanto a Japón, tras la Revolución Meiji y su rápida industrialización se anexiona diversos territorios asiáticos:
Formosa y Corea a costa de China. Más tarde lo hará con Manchuria.
7. LA ORGANIZACIÓN DE LOS IMPERIOS COLONIALES.-
Varió según las circunstancias y el lugar, adoptando diversas formas: desde las relaciones diplomáticas a la simple
conquista acompañada del exterminio de los pueblos aborígenes. El uso que se dio a los territorios sojuzgados también
fue diverso. Hubo diferentes formas de dominación y organización colonial:
• Las colonias de administración directa: Territorios que por el derecho de conquista habían caído en la órbita de la
metrópoli. Ésta imponía sus funcionarios y sus instituciones, organizando la administración. Fueron las más
extendidas.
• Protectorados: Territorios donde se respetaba el gobierno indígena responsable de la actividad interior del área,
mientras la política exterior y militar era gestionada por la metrópoli. En la práctica, al seguir las directrices
marcadas por ésta, los protectorados quedaban sujetos a la soberanía de la potencia con la que habían pactado. Fue
un modelo utilizado por Francia (Marruecos) y Reino Unido (Birmania).
• Dominios: Territorios con mayoría de colonos respecto a la población indígena que consiguieron un amplio
autogobierno limitado por un gobernador metropolitano. Fueron los casos de Canadá, Australia y Nueva Zelanda
respecto a Gran Bretaña.
• Territorios metropolitanos: Considerados como una prolongación de la metrópoli. Por ejemplo, Argelia con
respecto a Francia.
• Concesiones: Territorios cedidos o alquilados por estados independientes a la metrópoli, codiciados por su interés
estratégico o comercial. Fue el caso de China que, tras la Guerra del Opio, hubo de ceder algunos de sus puertos
(Hong Kong) al Reino Unido.
8. CONSECUENCIAS DEL IMPERIALISMO.-
8.1. PARA LOS TERRITORIOS CONQUISTADOS.-
• Demográficas: En general, la población se incrementó como consecuencia de la disminución de la mortalidad,
ocasionada por la introducción de la medicina moderna occidental y la persistencia de altas tasas de natalidad. Ello
se tradujo en un desequilibrio entre población y recursos que hoy día constituye un grave problema para los estados
6
surgidos de la descolonización. No obstante, en algunas zonas la población autóctona sufrió una drástica reducción
(especialmente en los inicios del imperialismo) como consecuencia de la importación de enfermedades
desconocidas (viruela, gripe, etc.). En otros lugares, la población indígena fue simplemente reemplazada por
colonos extranjeros.
• Económicas: Para la puesta en marcha de la explotación económica de los territorios ocupados se hizo necesario el
establecimiento de unas mínimas infraestructuras. De ese modo fueron creados puertos, ferrocarriles y carreteras
encaminados a dar salida a las materias primas y agrícolas que iban destinadas a la metrópoli. Las colonias se
convirtieron en abastecedoras de las mercancías necesarias para el funcionamiento de las industrias metropolitanas,
en tanto que éstas colocaban las manufacturas en sus dominios. La economía tradicional basada en una agricultura
autosuficiente y de policultivo fue sustituida por otra de exportación, en régimen de monocultivo, ocasionando la
desaparición de las formas ancestrales de producción y la extensión de cultivos como el del café, cacao, caucho té o
caña de azúcar. Amplias zonas fueron roturadas para ser adaptadas a las nuevas exigencias económicas, dando
lugar a notables cambios del paisaje y graves alteraciones del medio natural.
• Sociales: La burguesía procedente de las metrópolis, integrada por comerciantes, funcionarios y terratenientes,
copó los niveles altos y medios de la sociedad colonial. Hubo casos en que ciertos grupos autóctonos fueron
asimilados por los colonizadores y pasaron a formar parte de la cúspide social. Esto ocurrió fundamentalmente con
las antiguas élites dirigentes, miembros de algunos cuerpos del ejército y funcionarios de la administración
colonial. Contrastando con esa minoría, la mayor parte de la población autóctona fue objeto de un generalizado
proceso de proletarización que incrementó las abundantes reservas de mano de obra destinada a la creación de
infraestructuras y a la agricultura de plantación.
• Políticas: El mayor o menor grado de dependencia de las colonias respecto a la metrópoli estuvo determinado por
el tipo de organización administrativa que les fue impuesta. Esa imposición no estuvo exenta de conflictos que
constituyeron el germen del antiimperialismo. Habitualmente fueron protagonizados por las clases medias nativas
occidentalizadas, que reclamaban a la metrópoli un mayor respeto a las tradiciones autóctonas y la participación en
las decisiones que se adoptaban sobre los territorios administrados. En muchos casos los naturales de las colonias
demandaron los mismos modos democráticos que las metrópolis defendían para sí mismas pero negaban a sus
colonias: libertad, igualdad, soberanía nacional, etc. Un ejemplo temprano que plasmó el espíritu de estos
movimientos fue la creación del Partido del Congreso de la India, liderado por Mohandas K. Gandhi, que extendió
su influencia por las capas más desfavorecidas de la sociedad colonial.
• Culturales: El imperialismo ocasionó la pérdida de identidad de los pobladores indígenas e implantó los patrones
de conducta, la educación y la mentalidad de los colonizadores. La lengua de los dominadores (especialmente el
inglés y el francés) fue impuesta, conduciendo a un fuerte grado de aculturación. La religión cristiana (católica,
anglicana o protestante) desplazó a los credos preexistentes en muchas zonas de África o bien se fusionó con ellos,
dando lugar a creencias de carácter sincrético. Sin embargo en el mundo musulmán y Asia la experiencia
evangelizadora fue escasa comparada con la del África negra, debido al arraigo de antiguas y complejas religiones,
como el budismo y el hinduismo.
• Ecológicas: La introducción de nuevos métodos de explotación agrícola y de especies animales y vegetales
inéditas, provocó profundas alteraciones o la absoluta destrucción de los ecosistemas naturales. De ese modo el
bisonte, esencial en la vida y cultura de numerosos pueblos indios de Norteamérica, fue casi exterminado por
cazadores blancos; el conejo se convirtió en una auténtica plaga tras ser introducido en Australia y carecer de
depredadores naturales. Las grandes selvas tropicales se vieron sometidas a una intensa deforestación causada por
la sobreexplotación de los recursos madereros y la expansión del monocultivo de plantación; los ríos fueron
contaminados con metales pesados (mercurio y otros) como consecuencia de los métodos aplicados a la extracción
de metales preciosos y los desechos procedentes de la actividad minera.
8.2. PARA LAS METRÓPOLIS.-
Desde el punto de vista económico, el imperialismo sirvió de estímulo a la industrialización en aquellas áreas donde aún
era débil y favoreció su consolidación allí donde ya estaba en marcha. De todos modos, el principal objetivo de las
metrópolis fue la obtención de materias primas abundantes y baratas y la colocación de los productos manufacturados
por sus industrias en las colonias. Desde el punto de vista internacional, constituyó una inagotable fuente de tensiones y
conflictos -las crisis marroquíes fueron un ejemplo- que culminaría en el estallido de la Primera Guerra Mundial.
7
DOCUMENTOS
Documento 1: La mundialización de la economía.
“Europa occidental y, en 1870, principalmente Gran Bretaña, eran el taller industrial del mundo. Un economista inglés
se maravillaba en 1866 de que Inglaterra tuviera entonces sus graneros en Chicago y Odessa, sus bosques en Canadá y
en el Báltico, sus ovejas en Australia y sus minas de oro y plata en California y en el Perú, mientras tomaba el té que le
llegaba de China y el café de las plantaciones de las Indias Orientales.
(...) Los artículos, los servicios, el dinero, el capital, las personas se movían en todas direcciones sin tener en cuenta las
fronteras nacionales. Los negociantes en trigo, por ejemplo, seguían los precios en Mineápolis, en Liverpool, en Buenos
Aires y en Danzig, por la información telegráfica y cablegráfica cotidiana. Compraban donde estaba más barato y
vendían donde estaba más caro.”
Palmer y Coton. Historia Contemporánea.
Documento 2: La segunda revolución industrial.
Documento 3: Nuevas fuentes de energía.
"Actualmente, la atención se centra sobre la luz eléctrica, porque su introducción era sentida por todos como una
necesidad; sin embargo, cualquiera que sea electrotécnico sabe que la iluminación eléctrica constituye solo una fase de
transición en la distribución de la energía eléctrica, socialmente de bastante importancia. Con la distribución de la
energía eléctrica, la población de la ciudad puede obtener la energía a bajo precio y sin trabajo. Así, el pequeño taller, el
obrero independiente en su habitación pueden explotar mejor su capacidad de trabajo y competir con las fábricas
que producen económicamente la energía necesaria mediante máquinas de gas o de vapor. Esta circunstancia
producirá, con el paso del tiempo, una verdadera transformación de las condiciones de trabajo a favor de la pequeña
industria. La facilidad de disponer de la energía necesaria en los lugares deseados permitirá innumerables aplicaciones
callejeras y caseras, que harán más cómoda y agradable la vida, como ventiladores, ascensores, tranvías, etc. Pasará
mucho tiempo antes de que el público se acostumbre a estos usos de la electricidad, pero tarde o temprano seguramente
llegará a ello."
SIEMENS, W.: Carta al Conde Bylant. Berlín, 7 de junio de 1889.
Documento 4: Nuevas formas de organización del trabajo
"Las etapas necesarias para poner en funcionamiento una nueva organización científica del trabajo son las siguientes:
1. Hallar de 10 a 15 obreros que sean particularmente hábiles en la ejecución del trabajo que se va a analizar
2. Definir la serie exacta de movimientos elementales que cada uno de estos obreros lleva a cabo para ejecutar el trabajo
analizado, así como los útiles y materiales que emplea
3. Determinar con un cronómetro el tiempo necesario para realizar cada uno de estos movimientos elementales
y elegir el modo más simple de ejecución
4. Eliminar todos los movimientos mal concebidos, los lentos o inútiles
8
5. Tras haber suprimido así todos los movimientos inútiles, reunir en una secuencia los movimientos más rápidos y los
que mejor permiten emplear los mejores materiales y útiles."
Taylor, Principios del trabajo científico, 1911
Documentos 5: Nuevas formas de organización del trabajo.
"Es el trabajo, no el hombre, el que dirige. Ese trabajo se planea en la mesa de diseñar y allí son subdivididas las
operaciones de modo que cada hombre y cada máquina sólo realicen una cosa (...). La cuestión es conservar todas las
cosas en movimiento y que el trabajo coja al hombre y no el hombre al trabajo. Este es el verdadero principio de nuestra
producción (...) No se puede pagar un alto salario a un hombre por estar esperando a que le den herramientas (...);
agacharse hasta el suelo para coger una herramienta o una pieza no es trabajo productivo, se elimina esto y se entrega el
material al nivel de la cintura."
H. Ford, Hoy y mañana, 1931
Documentos 6:
"El europeo que abre un atlas en 1914 mira con orgullo la extensión de su dominio territorial. Éste comprende la casi
totalidad de África y de Oceanía, la mitad de Asia y la cuarta parte de América; están con Europa el 60 de las tierras
emergidas y, sobre estas tierras, el 50 de la humanidad. Sabe, por otra parte, que son pocos los lugares de las demás
regiones del Globo donde no ejerza de una u otra manera su actividad: No niega la enorme fuerza ascendente de los
Estados Unidos, pero no cree todavía amenazada su hegemonía mundial por este pueblo joven; en cuanto a la nueva
potencia japonesa, no puede imaginarla capaz de desalojar a los europeos del Asia Oriental. Considerando el camino
recorrido en un centenar de años, cree poder decir: el solo que acaba de morir es verdaderamente mi siglo: Y recordando
las sombrías predicciones de Malthus. se complace en constatar que han podido ser desmentidas: no existe una masa tan
considerable de seres humanos -cerca de los 400 millones (contra 200 en 1815)- que goce de un nivel medio de vida tan
elevado."
M. Crouzet. Historia general de las civilizaciones.
Documentos 7:
Es la británica la más grande de las razas dominantes que el mundo ha conocido y, por consiguiente, el poder
determinante en la historia de la civilización universal. Y no puede cumplir su misión, que es crear el progreso de la
cultura humana, si no es merced a la expansión de la dominación inglesa. El espíritu del país tendrá fuerzas para
cumplir esta misión que nos ha impuesto la Historia y nuestro carácter nacional. [...] El Imperio británico, firmemente
unido, y los Estados Unidos deben juntos asegurar la paz del mundo y asumir la pesada responsabilidad de educar para
la civilización a los pueblos retrasados.
Joseph Chamberlain al frente del Miisterio de Colonias británico, en 1895.
Documentos 8:
“Estos pueblos (africanos) son muy difíciles de manejar (...) No tienen idea de los deseos y de las complejas
necesidades que constituyen lo que nosotros llamamos civilización y es asumir una gran responsabilidad sacarlos
gratuitamente del estado de barbarie en el cual viven satisfechos dichosos.”
The Times. 1877.
Documentos 9:
“Una nación es como un individuo: tiene sus deberes que cumplir y nosotros no podemos desentendernos de los
nuestros hacia tantos pueblos encomendados a nuestra tutela. Sólo nuestra dominación puede asegurar la paz, la
seguridad y la riqueza a tantos desgraciados que, nunca anteriormente, han conocido estos beneficios. Y es terminando
esta obra civilizadora como nosotros llevamos a cabo nuestra misión nacional, para el eterno provecho de los pueblos a
la sombra de nuestro cetro imperial.”
J. Chamberlain. Discurso.
Documentos 10:
En nombre de Dios todopoderoso.
Su majestad el Rey de España; S.M. el Emperador de Alemania, Rey de Prusia; S.M. el Emperador de Austria, Rey de
Bohemia, etc. (...)
9
Deseando establecer en un espíritu de entendimiento mutuo, las condiciones más favorables al desarrollo del comercio y
de la civilización en determinadas regiones de África, y asegurar a todos los pueblos las ventajas de la libre navegación
por los principales ríos africanos que desembocan en el océano Atlántico; deseosos, por otra parte, de prevenir los
malentendidos y las disputas que pudieran suscitar en el futuro las nuevas tomas de posesión efectuadas en las costas de
África y preocupados, al mismo tiempo por los medios de aumentar el bienestar moral y material de las poblaciones
indígenas, han resuelto (...):
1º Declaración relativa a la libertad de comercio en la cuenca del Congo, sus desembocaduras y países circunvecinos,
con disposiciones relativas a la protección de los indígenas, de los misioneros y de los viajeros, y a la libertad religiosa.
2º Declaración referente a la trata de esclavos y las operaciones que por tierra o por mar proporcionan esclavos para la
trata.
3º Declaración relativa a la neutralidad de los territorios comprendidos en la cuenca convencional del Congo.
4º Acta de navegación del Congo.
5º Acta de navegación del Níger.
6º Declaración que establece en las relaciones internacionales reglas uniformes respecto a las ocupaciones que en
adelante puedan verificarse en las costas del continente africano.
Artículo 34. Toda potencia que en lo sucesivo tome posesión de un territorio situado en la costa del continente africano,
pero fuera de sus posesiones actuales, o que no poseyendo ninguno hasta entonces, llegase a adquirirlo, así como toda
potencia que se haga cargo en aquélla de un protectorado, acompañará el Acta respectiva de una notificación dirigida a
las restantes potencias firmantes de la presente Acta, con objeto de ponerlas en condiciones de hace valer sus
reclamaciones, si hubiese lugar a ellas.
Artículo 35. Las potencias firmantes de la presente Acta reconocen la obligación de asegurar, en los territorios ocupados
por ellas en la costa del continente africano, la existencia de una autoridad suficiente para hacer respetar los derechos
adquiridos y, llegado el caso, la libertad de comercio y de tránsito en las condiciones en que fuese estipulada.”
Conferencia de Berlín. Acta General. Febrero de 1885.
Documentos 11:
“Lo que ahora sentimos es que nuestro dominio sobre aquellos territorios solo puede justificarse si demostramos que
aumenta la felicidad y prosperidad de los pueblos, y yo sostengo que nuestro dominio ha llevado y lleva seguridad, paz
y mayor prosperidad a países que nunca habían conocido antes tales beneficios.
Al llevar a cabo esta tarea civilizadora, estamos cumpliendo lo que yo creo que es nuestra misión nacional, al tiempo
que encontramos la ocasión de poner en práctica las cualidades y potencialidades que han hecho de nosotros la gran raza
gobernante. No estoy afirmando que nuestro éxito haya sido total en cualquier caso, ni que nuestros métodos hayan
estado fuera de cualquier reproche. Pero mantengo que casi en cualquier lugar en el que el dominio de la Reina ha sido
establecido y se ha impuesto la gran Pax Britannica, con ella ha llegado una mayor seguridad para la vida y la
propiedad, y una mejora material de las condiciones de la mayoría de la población.”.
Chamberlain, Foreign and colonial speeches, 1897
Documentos 12:
“Los invasores ingleses han roto los telares de los indios y destruido sus útiles. Inglaterra comenzó por expulsar los
tejidos indios de los mercados europeos, después se dedicó a importar al Indostán el hilado, y por fin inundó de tejidos
de algodón la patria de los tejidos de algodón {...}
En 1824, las exportaciones de muselinas inglesas a la India alcanzaron apenas un millón de yardas, mientras que para
1837 tales exportaciones subieron a 64 millones. Pero en el mismo periodo la población de Dacca pasó de 150.000 a
30.000 individuos. Esta decadencia de las ciudades indias, célebres por sus productos, no era con todo, la peor de las
consecuencias de la dominación británica. La técnica inglesa y el empleo de la máquina de vapor por los ingleses había
destruido, en todo el Indostán, la articulación entre la agricultura y la industria artesanal.”
K. Marx, La dominación británica en la India
Documentos 13:
“Hay territorios en que el 40 y, en algunos, el 50% de la totalidad de los hombres de 13 a 35 años están al servicio de
los europeos... Se puede comparar el sacrificio impuesto a la población angoleña por la acción europea, al que
representaría la alimentación de un pueblo de 10 millones de almas y un ejercito de 200.000 permanentemente en
campaña. Se diezma la población del Congo. Los enfermos que se salvan mueren en la selva, en los poblados. Esta
10
gente está aterrorizada, se abandona al caos... En los Uelés, el 65% de los hombres se marchan a la selva... 50.000
indígenas han escapado a Uganda.”
Pierre Orts, ministro plenipotenciario, El Congo belga
Documentos 14:
“Si se analizan, en efecto, los elementos que comporta lo que se denomina nuestra política indígena, por ejemplo, la
asistencia médica y la educación, se aprecia la interpretación esencialmente utilitaria de cada uno de ellos. En todos,
yuxtaposición estrecha de nuestro interés y nuestro deber...
En primer lugar, la asistencia sanitaria, es decir, la conservación de la raza. es nuestro deber más importante preservar
las poblaciones que gobernamos y asegurar su salud, higiene...; es la clave del edificio económico que hay que
construir... Necesidad en una palabra, de conservar y aumentar el capital humano para conseguir que trabajen y
fructifique el capital monetario...
Instruir a los indígenas es, ciertamente, nuestro deber, es una obligación imperiosa que nos crea las responsabilidades de
la soberanía de cara a las poblaciones autóctonas cuya tutela tenemos. Pero este deber fundamental concuerda con
creces con nuestros intereses económicos, militares y políticos más eminentes.
Sin embargo, hay un principio válido en todo lugar, que debe constituir la base común y fundamental de la obra escolar
de las colonias y es que la enseñanza a los indígenas en lengua francesa, debe tener ante todo carácter práctico y
realista... Es necesario encarar, primeramente la utilidad económica de la instrucción de la masa.”
A. Sarraut, ministro de colonias, La puesta en valor de las colonias francesas
Documentos 15:
“Los indios ricos observan aquí un género de vida muy distinto al de sus padres: sin cambiar nada en todo lo que
previene su código religioso, ostentan un lujo verdaderamente europeo. Todas las tardes están en los paseos públicos
obstruidos por sus carretelas, tiradas por caballos de pura sangre y con lacayos de gran librea. Sus casas son suntuosas, y
siempre contienen tal número de muebles, de objetos de arte, de espejos y de cuadros que se creería estar un almacén...
Pero debemos añadir que el propietario las considera simplemente como una colección de curiosidades preciosas,
propias para inspirar, a cuantos visitan la provincia, la más alta idea de su posición social. En cuanto al dueño, suele
contentarse con alguna bonita habitación india en algún rincón de su patio.
Las relaciones de estas razas con los europeos son muy limitadas; fuera de los asuntos de comercio o de vida oficial,
raro es sorprender algún detalle de su vida interior. Sin embargo, no se les puede censurar del todo semejante reserva, si
se reflexiona que tratan con una nación tan fría y formalista como la inglesa; y en rigor no es posible exigir a un
individuo que abra su casa o dé pruebas de amistad a quien les rehusa las mismas pruebas de consideración. Para el
inglés de las colonias el indio no es por regla general más que un negro, y si a veces le manifiesta algún respeto o le
abre las puertas de su casa es por sus millones y no por sus cualidades.”
L. Rousselet, viajero francés, Viaje a la India de los rajás, 1864-68
Documentos 16:
"Ustedes los blancos presumían que eramos salvajes... Cuando cantábamos nuestras alabanzas al Sol, a la Luna o al
Viento, ustedes nos trataban de idólatras. Sin comprender, ustedes nos han condenado como almas pérdidas,
simplemente porque nuestra religión era diferente de la vuestra. Nosotros veíamos la Obra del Gran Espíritu en casi
todo: el Sol, la Luna, los Arboles, el Viento y las Montañas; y veces nos aproximábamos de El a través de ellos: ¿Era
eso tan malo? Yo pienso que nosotros creemos sinceramente en el Ser Supremo, de una fe más fuerte que muchos
blancos que nos han tratado de paganos. Los Indios viviendo del lado de la Naturaleza y del Maestro de la Naturaleza,
no viven en la obscuridad."
Tatanga Mani o Búfalo Caminante (1871-1967).
Documentos 17:
"La colonización tiene su faceta positiva y su faceta negativa. Por una parte, es evidente que ha favorecido el desarrollo
de un proceso natural de totalización del mundo. En ese sentido, gracias a la colonización se ha ido creando, siglo tras
siglo, la civilización entendida como universal. Sin embargo, por otra parte, la explotación que implica el hecho
colonial, hace de un fenómeno nefasto.
En realidad, en cualquier época, la colonización ha comportado aspectos muy negativos. Basta con analizar, como
ejemplo, la historia de África. (... ) Hasta mediados del siglo XIX, los árabes y europeos organizaron el comercio
humano llamado «trata de negros». (... ) Se calcula que ese genocidio provocó cien millones de muertos. Yo creo que
11
fueron doscientos millones. Se trata del genocidio más brutal de la historia. El mal causado al África negra es el terrible
que jamás se haya causado a una etnia.
Y, sin embargo, insisto en el hecho de que la colonización ha comportado algo positivo en sentido de que a los pueblos
africanos nos ha permitido entrar en el mundo moderno. El proceso colonizador nos ha aportado aspectos culturales que,
a pesar de ser extranjeros, cabe considerar como fecundos."
Leopoldo Sédar Senghor. (Presidente de Senegal de 1960 a 1980.)
Documentos 18:
“Lo que ahora sentimos es que nuestro dominio sobre aquellos territorios solo puede justificarse si demostramos que aumenta la
felicidad y prosperidad de los pueblos, y yo sostengo que nuestro dominio ha llevado y lleva seguridad, paz y mayor prosperidad a
países que nunca habían conocido antes tales beneficios.
Al llevar a cabo esta tarea civilizadora, estamos cumpliendo lo que yo creo que es nuestra misión nacional, al tiempo que
encontramos la ocasión de poner en práctica las cualidades y potencialidades que han hecho de nosotros la gran raza gobernante. No
estoy afirmando que nuestro éxito haya sido total en cualquier caso, ni que nuestros métodos hayan estado fuera de cualquier
reproche. Pero mantengo que casi en cualquier lugar en el que el dominio de la Reina ha sido establecido y se ha impuesto la gran
Pax Britannica, con ella ha llegado una mayor seguridad para la vida y la propiedad, y una mejora material de las condiciones de la
mayoría de la población.”.
Chamberlain, Foreign and colonial speeches, 1897
Documentos 19:
“Los invasores ingleses han roto los telares de los indios y destruido sus útiles. Inglaterra comenzó por expulsar los tejidos indios de
los mercados europeos, después se dedicó a importar al Indostán el hilado, y por fin inundó de tejidos de algodón la patria de los
tejidos de algodón {...}
En 1824, las exportaciones de muselinas inglesas a la India alcanzaron apenas un millón de yardas, mientras que para 1837 tales
exportaciones subieron a 64 millones. Pero en el mismo periodo la población de Dacca pasó de 150.000 a 30.000 individuos. Esta
decadencia de las ciudades indias, célebres por sus productos, no era con todo, la peor de las consecuencias de la dominación
británica. La técnica inglesa y el empleo de la máquina de vapor por los ingleses había destruido, en todo el Indostán, la articulación
entre la agricultura y la industria artesanal.”
K. Marx, La dominación británica en la India
Documentos 20:
“Hay territorios en que el 40 y, en algunos, el 50% de la totalidad de los hombres de 13 a 35 años están al servicio de los europeos...
Se puede comparar el sacrificio impuesto a la población angoleña por la acción europea, al que representaría la alimentación de un
pueblo de 10 millones de almas y un ejercito de 200.000 permanentemente en campaña. Se diezma la población del Congo. Los
enfermos que se salvan mueren en la selva, en los poblados. Esta gente está aterrorizada, se abandona al caos... En los Uelés, el 65%
de los hombres se marchan a la selva... 50.000 indígenas han escapado a Uganda.”
Pierre Orts, ministro plenipotenciario, El Congo belga
Documentos 21:
“Si se analizan, en efecto, los elementos que comporta lo que se denomina nuestra política indígena, por ejemplo, la asistencia
médica y la educación, se aprecia la interpretación esencialmente utilitaria de cada uno de ellos. En todos, yuxtaposición estrecha de
nuestro interés y nuestro deber...
En primer lugar, la asistencia sanitaria, es decir, la conservación de la raza. es nuestro deber más importante preservar las poblaciones
que gobernamos y asegurar su salud, higiene...; es la clave del edificio económico que hay que construir... Necesidad en una palabra,
de conservar y aumentar el capital humano para conseguir que trabajen y fructifique el capital monetario...
Instruir a los indígenas es, ciertamente, nuestro deber, es una obligación imperiosa que nos crea las responsabilidades de la soberanía
de cara a las poblaciones autóctonas cuya tutela tenemos. Pero este deber fundamental concuerda con creces con nuestros intereses
económicos, militares y políticos más eminentes.
Sin embargo, hay un principio válido en todo lugar, que debe constituir la base común y fundamental de la obra escolar de las
colonias y es que la enseñanza a los indígenas en lengua francesa, debe tener ante todo carácter práctico y realista... Es necesario
encarar, primeramente la utilidad económica de la instrucción de la masa.”
A. Sarraut, ministro de colonias, La puesta en valor de las colonias francesas
Documentos 22:
“Los indios ricos observan aquí un género de vida muy distinto al de sus padres: sin cambiar nada en todo lo que previene su código
religioso, ostentan un lujo verdaderamente europeo. Todas las tardes están en los paseos públicos obstruidos por sus carretelas,
tiradas por caballos de pura sangre y con lacayos de gran librea. Sus casas son suntuosas, y siempre contienen tal número de muebles,
de objetos de arte, de espejos y de cuadros que se creería estar un almacén... Pero debemos añadir que el propietario las considera
simplemente como una colección de curiosidades preciosas, propias para inspirar, a cuantos visitan la provincia, la más alta idea de
su posición social. En cuanto al dueño, suele contentarse con alguna bonita habitación india en algún rincón de su patio.
12
Las relaciones de estas razas con los europeos son muy limitadas; fuera de los asuntos de comercio o de vida oficial, raro es
sorprender algún detalle de su vida interior. Sin embargo, no se les puede censurar del todo semejante reserva, si se reflexiona que
tratan con una nación tan fría y formalista como la inglesa; y en rigor no es posible exigir a un individuo que abra su casa o dé
pruebas de amistad a quien les rehusa las mismas pruebas de consideración. Para el inglés de las colonias el indio no es por regla
general más que un negro, y si a veces le manifiesta algún respeto o le abre las puertas de su casa es por sus millones y no por sus
cualidades.”
13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La segunda revolución industrial
La segunda revolución industrialLa segunda revolución industrial
La segunda revolución industrialalbasolanojimenez
 
Adh hmc revolución industrial e industrialización
Adh hmc revolución industrial e industrializaciónAdh hmc revolución industrial e industrialización
Adh hmc revolución industrial e industrializaciónAula de Historia
 
Guia de repaso actividades (primero medio)
Guia de repaso actividades (primero medio)Guia de repaso actividades (primero medio)
Guia de repaso actividades (primero medio)Jose Vivar Avendaño
 
Las principales transformaciones economicas
Las principales transformaciones economicasLas principales transformaciones economicas
Las principales transformaciones economicasLetireyes1992
 
Ppt Tema 3 Santillana
Ppt Tema 3 SantillanaPpt Tema 3 Santillana
Ppt Tema 3 SantillanaDavidovich3
 
T2 la revolución industrial
T2 la revolución industrialT2 la revolución industrial
T2 la revolución industrialFFLCS
 
1 taller_8deg_segundo_periodo_2020
1  taller_8deg_segundo_periodo_20201  taller_8deg_segundo_periodo_2020
1 taller_8deg_segundo_periodo_2020monikasanjose
 
LA INDUSTRIA Y LA ENERGÍA (L'INDUSTRIE ET L'ÉNERGIE)
LA INDUSTRIA Y LA ENERGÍA (L'INDUSTRIE ET L'ÉNERGIE)LA INDUSTRIA Y LA ENERGÍA (L'INDUSTRIE ET L'ÉNERGIE)
LA INDUSTRIA Y LA ENERGÍA (L'INDUSTRIE ET L'ÉNERGIE)Mencar Car
 
Clase 1 Revolución Industrial
Clase 1 Revolución IndustrialClase 1 Revolución Industrial
Clase 1 Revolución Industrialvictorhistoriarios
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución IndustrialSergio García Arama
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución IndustrialJuanito García
 
Adh hmc economía de entreguerras
Adh hmc economía de entreguerras Adh hmc economía de entreguerras
Adh hmc economía de entreguerras Aula de Historia
 
B10 t1. la revolución industrial
B10 t1. la revolución industrialB10 t1. la revolución industrial
B10 t1. la revolución industrialjosemariaherrera
 
Laeconomadeentreguerra 140403151927-phpapp02
Laeconomadeentreguerra 140403151927-phpapp02Laeconomadeentreguerra 140403151927-phpapp02
Laeconomadeentreguerra 140403151927-phpapp02Eperanza Cimadevilla
 
1 la revolucion industrial
1 la revolucion industrial1 la revolucion industrial
1 la revolucion industrialvaldivinf
 

La actualidad más candente (19)

El mundo contemporáneo VII - La Segunda Revolución Industrial
El mundo contemporáneo VII - La Segunda Revolución IndustrialEl mundo contemporáneo VII - La Segunda Revolución Industrial
El mundo contemporáneo VII - La Segunda Revolución Industrial
 
La segunda revolución industrial
La segunda revolución industrialLa segunda revolución industrial
La segunda revolución industrial
 
Adh hmc revolución industrial e industrialización
Adh hmc revolución industrial e industrializaciónAdh hmc revolución industrial e industrialización
Adh hmc revolución industrial e industrialización
 
Guia de repaso actividades (primero medio)
Guia de repaso actividades (primero medio)Guia de repaso actividades (primero medio)
Guia de repaso actividades (primero medio)
 
01 Revolución industrial
01 Revolución industrial01 Revolución industrial
01 Revolución industrial
 
Las principales transformaciones economicas
Las principales transformaciones economicasLas principales transformaciones economicas
Las principales transformaciones economicas
 
Ppt Tema 3 Santillana
Ppt Tema 3 SantillanaPpt Tema 3 Santillana
Ppt Tema 3 Santillana
 
T2 la revolución industrial
T2 la revolución industrialT2 la revolución industrial
T2 la revolución industrial
 
1 taller_8deg_segundo_periodo_2020
1  taller_8deg_segundo_periodo_20201  taller_8deg_segundo_periodo_2020
1 taller_8deg_segundo_periodo_2020
 
GRADO 8 SEMANA 12
GRADO 8 SEMANA 12GRADO 8 SEMANA 12
GRADO 8 SEMANA 12
 
Adh 4 eso imperialismo
Adh 4 eso imperialismoAdh 4 eso imperialismo
Adh 4 eso imperialismo
 
LA INDUSTRIA Y LA ENERGÍA (L'INDUSTRIE ET L'ÉNERGIE)
LA INDUSTRIA Y LA ENERGÍA (L'INDUSTRIE ET L'ÉNERGIE)LA INDUSTRIA Y LA ENERGÍA (L'INDUSTRIE ET L'ÉNERGIE)
LA INDUSTRIA Y LA ENERGÍA (L'INDUSTRIE ET L'ÉNERGIE)
 
Clase 1 Revolución Industrial
Clase 1 Revolución IndustrialClase 1 Revolución Industrial
Clase 1 Revolución Industrial
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
Adh hmc economía de entreguerras
Adh hmc economía de entreguerras Adh hmc economía de entreguerras
Adh hmc economía de entreguerras
 
B10 t1. la revolución industrial
B10 t1. la revolución industrialB10 t1. la revolución industrial
B10 t1. la revolución industrial
 
Laeconomadeentreguerra 140403151927-phpapp02
Laeconomadeentreguerra 140403151927-phpapp02Laeconomadeentreguerra 140403151927-phpapp02
Laeconomadeentreguerra 140403151927-phpapp02
 
1 la revolucion industrial
1 la revolucion industrial1 la revolucion industrial
1 la revolucion industrial
 

Similar a 05 la segunda revoluc industrial y el imperialismo

clase unidad 3 2020 (2).ppt historia economica y social
clase unidad  3 2020 (2).ppt historia economica y socialclase unidad  3 2020 (2).ppt historia economica y social
clase unidad 3 2020 (2).ppt historia economica y socialSilvia962262
 
Revolución industrial power point
Revolución industrial   power pointRevolución industrial   power point
Revolución industrial power pointfoqos
 
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrialAlejita Linda
 
La revolución industrial
La revolución industrial La revolución industrial
La revolución industrial titiselle
 
TEMA 7 BACH. La Segunda Revolución Industrial y el imperialismo
TEMA 7 BACH. La Segunda Revolución Industrial y el imperialismoTEMA 7 BACH. La Segunda Revolución Industrial y el imperialismo
TEMA 7 BACH. La Segunda Revolución Industrial y el imperialismoFlorencio Ortiz Alejos
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrialAA AA
 
Tema 1-La segunda revolución industrial y el imperialismo.docx
Tema 1-La segunda revolución industrial y el imperialismo.docxTema 1-La segunda revolución industrial y el imperialismo.docx
Tema 1-La segunda revolución industrial y el imperialismo.docxLUCIASAEZMARTOS
 
Modernizacion industrial
Modernizacion industrialModernizacion industrial
Modernizacion industrialjuan_serrano
 
Tema 1-La segunda revolución industrial y el imperialismo.docx
Tema 1-La segunda revolución industrial y el imperialismo.docxTema 1-La segunda revolución industrial y el imperialismo.docx
Tema 1-La segunda revolución industrial y el imperialismo.docxjjsg23
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrialaldana lopez
 
Tema 1-La segunda revolución industrial y el imperialismo (3).pdf
Tema 1-La segunda revolución industrial y el imperialismo (3).pdfTema 1-La segunda revolución industrial y el imperialismo (3).pdf
Tema 1-La segunda revolución industrial y el imperialismo (3).pdfDanielSerranoAlmarch
 
11th peter stearns_influencia de la revolucion industrial
11th peter stearns_influencia de la revolucion industrial11th peter stearns_influencia de la revolucion industrial
11th peter stearns_influencia de la revolucion industrialSt. George's College
 
Segunda Revolución Industrial-Monografía
Segunda Revolución Industrial-MonografíaSegunda Revolución Industrial-Monografía
Segunda Revolución Industrial-MonografíaJohn Mendoza García
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrialfabinho_10_12
 
BIANCHI cap 4 EL APOGEO DEL MUNDO BURGUÉS.docx
BIANCHI cap 4 EL APOGEO DEL MUNDO BURGUÉS.docxBIANCHI cap 4 EL APOGEO DEL MUNDO BURGUÉS.docx
BIANCHI cap 4 EL APOGEO DEL MUNDO BURGUÉS.docxCarlosTorres819609
 
11thpeterstearnsinfluenciadelarevolucionindustrial 100420201350-phpapp01
11thpeterstearnsinfluenciadelarevolucionindustrial 100420201350-phpapp0111thpeterstearnsinfluenciadelarevolucionindustrial 100420201350-phpapp01
11thpeterstearnsinfluenciadelarevolucionindustrial 100420201350-phpapp01marichuy110
 

Similar a 05 la segunda revoluc industrial y el imperialismo (20)

clase unidad 3 2020 (2).ppt historia economica y social
clase unidad  3 2020 (2).ppt historia economica y socialclase unidad  3 2020 (2).ppt historia economica y social
clase unidad 3 2020 (2).ppt historia economica y social
 
Revolución industrial power point
Revolución industrial   power pointRevolución industrial   power point
Revolución industrial power point
 
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrial
 
La revolucion industrial_1
La revolucion industrial_1La revolucion industrial_1
La revolucion industrial_1
 
Tema 5 La Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo.
Tema 5 La Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo.Tema 5 La Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo.
Tema 5 La Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo.
 
Tema1word.docx
Tema1word.docxTema1word.docx
Tema1word.docx
 
La revolución industrial
La revolución industrial La revolución industrial
La revolución industrial
 
TEMA 7 BACH. La Segunda Revolución Industrial y el imperialismo
TEMA 7 BACH. La Segunda Revolución Industrial y el imperialismoTEMA 7 BACH. La Segunda Revolución Industrial y el imperialismo
TEMA 7 BACH. La Segunda Revolución Industrial y el imperialismo
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Tema 1-La segunda revolución industrial y el imperialismo.docx
Tema 1-La segunda revolución industrial y el imperialismo.docxTema 1-La segunda revolución industrial y el imperialismo.docx
Tema 1-La segunda revolución industrial y el imperialismo.docx
 
BLOG BEA.docx
BLOG BEA.docxBLOG BEA.docx
BLOG BEA.docx
 
Modernizacion industrial
Modernizacion industrialModernizacion industrial
Modernizacion industrial
 
Tema 1-La segunda revolución industrial y el imperialismo.docx
Tema 1-La segunda revolución industrial y el imperialismo.docxTema 1-La segunda revolución industrial y el imperialismo.docx
Tema 1-La segunda revolución industrial y el imperialismo.docx
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Tema 1-La segunda revolución industrial y el imperialismo (3).pdf
Tema 1-La segunda revolución industrial y el imperialismo (3).pdfTema 1-La segunda revolución industrial y el imperialismo (3).pdf
Tema 1-La segunda revolución industrial y el imperialismo (3).pdf
 
11th peter stearns_influencia de la revolucion industrial
11th peter stearns_influencia de la revolucion industrial11th peter stearns_influencia de la revolucion industrial
11th peter stearns_influencia de la revolucion industrial
 
Segunda Revolución Industrial-Monografía
Segunda Revolución Industrial-MonografíaSegunda Revolución Industrial-Monografía
Segunda Revolución Industrial-Monografía
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
BIANCHI cap 4 EL APOGEO DEL MUNDO BURGUÉS.docx
BIANCHI cap 4 EL APOGEO DEL MUNDO BURGUÉS.docxBIANCHI cap 4 EL APOGEO DEL MUNDO BURGUÉS.docx
BIANCHI cap 4 EL APOGEO DEL MUNDO BURGUÉS.docx
 
11thpeterstearnsinfluenciadelarevolucionindustrial 100420201350-phpapp01
11thpeterstearnsinfluenciadelarevolucionindustrial 100420201350-phpapp0111thpeterstearnsinfluenciadelarevolucionindustrial 100420201350-phpapp01
11thpeterstearnsinfluenciadelarevolucionindustrial 100420201350-phpapp01
 

Más de dedededo

bingo-ii-guerra-mundial.pdf
bingo-ii-guerra-mundial.pdfbingo-ii-guerra-mundial.pdf
bingo-ii-guerra-mundial.pdfdedededo
 
Unidad 8 Grecia
Unidad 8 GreciaUnidad 8 Grecia
Unidad 8 Greciadedededo
 
Unidad 7 primerascivilizaciones
Unidad 7 primerascivilizacionesUnidad 7 primerascivilizaciones
Unidad 7 primerascivilizacionesdedededo
 
Unidad 1. el planeta tierra
Unidad 1. el planeta tierraUnidad 1. el planeta tierra
Unidad 1. el planeta tierradedededo
 
Cuadernillo actividades
Cuadernillo actividadesCuadernillo actividades
Cuadernillo actividadesdedededo
 
Tema 2 liberalismo y nacionalismo
Tema 2 liberalismo y nacionalismoTema 2 liberalismo y nacionalismo
Tema 2 liberalismo y nacionalismodedededo
 
El s. xviii la crisis del antiguo régimen
El s. xviii  la crisis del antiguo régimenEl s. xviii  la crisis del antiguo régimen
El s. xviii la crisis del antiguo régimendedededo
 
11 la guerra fría y la política de bloques
11 la guerra fría y la política de bloques11 la guerra fría y la política de bloques
11 la guerra fría y la política de bloquesdedededo
 
10 causas y consecuencias de la ii guerra mundial
10 causas y consecuencias de la ii guerra mundial10 causas y consecuencias de la ii guerra mundial
10 causas y consecuencias de la ii guerra mundialdedededo
 
09 los fascismos en el pe ri_odo de entreguerras.
09 los fascismos en el pe ri_odo de entreguerras.09 los fascismos en el pe ri_odo de entreguerras.
09 los fascismos en el pe ri_odo de entreguerras.dedededo
 
08 la crisis de los años 30
08 la crisis de los años 3008 la crisis de los años 30
08 la crisis de los años 30dedededo
 
07 la revoluc rusa la urss hasta 1945
07 la revoluc rusa la urss hasta 194507 la revoluc rusa la urss hasta 1945
07 la revoluc rusa la urss hasta 1945dedededo
 
06 la primera guerra mundial
06 la primera guerra mundial06 la primera guerra mundial
06 la primera guerra mundialdedededo
 
04 cambios sociales en el siglo xix (ii ejercicios)
04 cambios sociales en el siglo xix (ii ejercicios)04 cambios sociales en el siglo xix (ii ejercicios)
04 cambios sociales en el siglo xix (ii ejercicios)dedededo
 
04 cambios sociales en el siglo xix
04 cambios sociales en el siglo xix04 cambios sociales en el siglo xix
04 cambios sociales en el siglo xixdedededo
 
03 liberalismo y nacionalismo
03 liberalismo y nacionalismo03 liberalismo y nacionalismo
03 liberalismo y nacionalismodedededo
 
02 la revoluc industrial
02 la revoluc industrial02 la revoluc industrial
02 la revoluc industrialdedededo
 
01 la crisis del antiguo régimen
01 la crisis del antiguo régimen01 la crisis del antiguo régimen
01 la crisis del antiguo régimendedededo
 
Stop motion jaime y david
Stop motion jaime  y davidStop motion jaime  y david
Stop motion jaime y daviddedededo
 
Stop motion javi
Stop motion javiStop motion javi
Stop motion javidedededo
 

Más de dedededo (20)

bingo-ii-guerra-mundial.pdf
bingo-ii-guerra-mundial.pdfbingo-ii-guerra-mundial.pdf
bingo-ii-guerra-mundial.pdf
 
Unidad 8 Grecia
Unidad 8 GreciaUnidad 8 Grecia
Unidad 8 Grecia
 
Unidad 7 primerascivilizaciones
Unidad 7 primerascivilizacionesUnidad 7 primerascivilizaciones
Unidad 7 primerascivilizaciones
 
Unidad 1. el planeta tierra
Unidad 1. el planeta tierraUnidad 1. el planeta tierra
Unidad 1. el planeta tierra
 
Cuadernillo actividades
Cuadernillo actividadesCuadernillo actividades
Cuadernillo actividades
 
Tema 2 liberalismo y nacionalismo
Tema 2 liberalismo y nacionalismoTema 2 liberalismo y nacionalismo
Tema 2 liberalismo y nacionalismo
 
El s. xviii la crisis del antiguo régimen
El s. xviii  la crisis del antiguo régimenEl s. xviii  la crisis del antiguo régimen
El s. xviii la crisis del antiguo régimen
 
11 la guerra fría y la política de bloques
11 la guerra fría y la política de bloques11 la guerra fría y la política de bloques
11 la guerra fría y la política de bloques
 
10 causas y consecuencias de la ii guerra mundial
10 causas y consecuencias de la ii guerra mundial10 causas y consecuencias de la ii guerra mundial
10 causas y consecuencias de la ii guerra mundial
 
09 los fascismos en el pe ri_odo de entreguerras.
09 los fascismos en el pe ri_odo de entreguerras.09 los fascismos en el pe ri_odo de entreguerras.
09 los fascismos en el pe ri_odo de entreguerras.
 
08 la crisis de los años 30
08 la crisis de los años 3008 la crisis de los años 30
08 la crisis de los años 30
 
07 la revoluc rusa la urss hasta 1945
07 la revoluc rusa la urss hasta 194507 la revoluc rusa la urss hasta 1945
07 la revoluc rusa la urss hasta 1945
 
06 la primera guerra mundial
06 la primera guerra mundial06 la primera guerra mundial
06 la primera guerra mundial
 
04 cambios sociales en el siglo xix (ii ejercicios)
04 cambios sociales en el siglo xix (ii ejercicios)04 cambios sociales en el siglo xix (ii ejercicios)
04 cambios sociales en el siglo xix (ii ejercicios)
 
04 cambios sociales en el siglo xix
04 cambios sociales en el siglo xix04 cambios sociales en el siglo xix
04 cambios sociales en el siglo xix
 
03 liberalismo y nacionalismo
03 liberalismo y nacionalismo03 liberalismo y nacionalismo
03 liberalismo y nacionalismo
 
02 la revoluc industrial
02 la revoluc industrial02 la revoluc industrial
02 la revoluc industrial
 
01 la crisis del antiguo régimen
01 la crisis del antiguo régimen01 la crisis del antiguo régimen
01 la crisis del antiguo régimen
 
Stop motion jaime y david
Stop motion jaime  y davidStop motion jaime  y david
Stop motion jaime y david
 
Stop motion javi
Stop motion javiStop motion javi
Stop motion javi
 

Último

Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 

05 la segunda revoluc industrial y el imperialismo

  • 1. 1. LA EXPANSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN. A la altura de 1870 Gran Bretaña era la primera potencia mundial: cerca de la cuarta parte de la producción industrial del mundo se fabricaba en este país. Era el exportador más importante de productos industriales y de capitales. Había triplicado su población en menos de un siglo. Gran Bretaña fue la primera potencia mundial hasta 1914. Otros países siguieron de cerca el camino trazado por la economía británica: Francia se industrializó entre 1850 y 1870. En Alemania, la unificación política lograda en 1871 bajo el liderazgo de Prusia, contribuyó a un rápido e intenso desarrollo económico e industrial, basado en una avanzada tecnología. Alemania se introdujo directamente en los nuevos sectores industriales: siderurgia, minería, ingeniería, electricidad y química. En este país tuvo mucha importancia la relación de la banca y el Estado con la industria: la primera aportaba el capital necesario para las grandes empresas, y el segundo promulgó leyes favorables a la industrialización del país. Su creciente capacidad industrial la convirtió en la principal potencia industrial del continente y, como consecuencia, se agudizó la competencia y la rivalidad que mantenía con Reino Unido. En Italia, tras la unificación, también los políticos impulsaron la industrialización, sobre todo en el norte, a través de la construcción del ferrocarril y la industria textil de la seda. En Rusia, el Estado, con el apoyo de grandes inversiones de capital extranjero, favoreció el desarrollo de las industrias pesadas (minería del carbón, del hierro y del petróleo). En las dos últimas décadas del siglo XIX, la industrialización continúo avanzando por Europa en un área que abarcaba Bélgica, Holanda, España (Cataluña y País Vasco), Suecia y territorios austro-húngaro (Bohemia y Hungría). La novedad de este final de siglo fue la aparición de nuevas potencias industriales fuera de Europa. En Estados Unidos, la llegada de un gran número de emigrantes europeos, la constante colonización del oeste y la abundancia de recursos básicos (carbón, hierro, petróleo) explican su rápida e intensa industrialización. El crecimiento económico de Estados Unidos se aceleró en la década de 1850 y 1860, con la expansión de las industrias textil, minera y metalúrgica. La construcción del ferrocarril incidió en el desarrollo de una importante industria pesada, y la extracción de petróleo situó a este país en una posición muy ventajosa. Estados Unidos adoptó y desarrolló los sistemas de producción capitalista, propios de la Segunda Revolución Industrial. Todos estos factores encaminaron a la economía de Estados Unidos hacia la hegemonía mundial, que logró a partir de la I Guerra Mundial, desbancando a Gran Bretaña. La industrialización de Japón fue pareja a los cambios sociales y políticos que desmantelaron las estructuras feudales en el último tercio del siglo XIX, auspiciada por la institución imperial ("Era Meiji" o de la Luz). Las primeras fases de la industrialización nipona fueron asociadas esencialmente a la actividad textil (algodón y seda). La transformación se fundamentó en el papel del Estado que sustituyó la actividad empresarial privada, impulsando la construcción de ferrocarriles, creando bancos, etc. La existencia de una cuantiosa mano de obra barata y muy disciplinada que junto a la sobreexplotación del campesinado permitió la acumulación de capitales que financiaron la industria. La rápida asimilación de la tecnología occidental y la utilización de la educación como instrumento esencial en la formación de personal especializado. La creación de grandes grupos industriales (Zaibatsu), muy competitiva, orientada a la masiva exportación de manufacturas. A comienzos del siglo XX, en tan solo tres décadas, Japón se había convertido en una gran potencia económica, política y militar como puso de manifiesto la guerra ruso-japonesa de 1905. La mundialización de la economía fue un proceso que se intensificó desde finales del siglo XIX y ha continuado de forma ininterrumpida hasta hoy día, que se conoce con el nombre de globalización. Esto ha sido posible gracias a la formación y consolidación del mercado internacional. Sin embargo, este proceso de industrialización y mundialización de los mercados ininterrumpido, no significa que haya estado exento de problemas. Frente a las crisis de subsistencia propias de la economía del Antiguo Régimen, que se producían por la escasez de alimentos debido a las malas cosechas, lo que hacía subir los precios de los productos; en el nuevo sistema económico capitalista surgido de la revolución industrial, las crisis se producían por sobreproducción: debido al gran desarrollo tecnológico, se producía más de lo que los mercados podían consumir, lo cual generaba un descenso de los precios, la pérdida de beneficios por parte del empresario, el cierre de empresas, la bajada de los salarios y/o el aumento del paro. La primera gran crisis económica del sistema capitalista se produjo a partir de 1873. Estuvo ocasionada por un exceso de producción agrícola, que hizo caer los precios y los beneficios, primero de los agricultores europeos, llevando a muchos de ellos a la ruina. La crisis pasó también al sector bancario, con numerosas quiebras, y al industrial, con cierre 1 TEMA 5 LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL IMPERIALISMO.
  • 2. de empresas y un aumento fuerte del paro. El mecanismo de la crisis no era diferente a otras crisis que ya había sufrido el sistema capitalista, pero la intensidad sí, de manera que se conoce a este período de dificultades que se extendió a los principales países y que se prolongó durante más de dos décadas como la Gran Depresión (1873-1896). Como consecuencia se intensificó la competencia entre las empresas para reducir los costes de producción, convirtiéndose en un incentivo para llevar a cabo importantes innovaciones tecnológicas y cambios en la forma de organización de las empresas y el trabajo, abriendo las puertas a lo que se denomina Segunda Revolución Industrial. También aumentó la rivalidad entre las potencias para controlar los recursos económicos y los mercados del mundo extraeuropeo, llevando a las principales potencias capitalistas a una fuerte carrera por la formación y explotación de grandes imperios coloniales (Imperialismo). 2. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Tras ese fuerte período de crisis económica, Europa conoció una nueva fase de crecimiento industrial caracterizada por: 2.1. Progreso técnico e innovaciones tecnológicas. a. Nuevas fuentes de energía. Si el vapor había constituido la principal fuente de energía durante la Primera Revolución Industrial, durante la Segunda, se desarrollaron otras nuevas: • El petróleo: sirvió de combustible al motor de explosión y a la automoción, que alcanzó la madurez con H. Ford en el primer tercio del siglo XX. • La electricidad: su aplicación fue esencial para la iluminación (Bombilla de Edison, 1879), la transmisión de señales electromagnéticas (telégrafo), acústicas (radio de Marconi) y en determinados motores como los que propulsaban metros y tranvías. b. Nuevos sectores de la producción. Acompañando a la industria textil y la siderúrgica, verdaderos motores de la primera industrialización, nuevos sectores se constituirán en punteros entre 1870 y 1914: • La nueva metalurgia. Transformaba níquel, aluminio y otros metales. El hierro se sometió a novedosos procesos de refinado a través del convertidor de Bessemer o el de Siemens-Martin, favoreciendo el desarrollo de la industria de armamentos que habría de alcanzar una progresión sin precedentes en los años previos a la I Guerra Mundial. • La industria mecánica. • La Industria Química. Fabricaba abonos, colorantes, explosivos (dinamita, de Nobel), medicamentos, fibras artificiales (naylon), caucho, etc. • las industrias alimentarias. Latas de conserva esterilizadas (1875), frigoríficos industriales (1878), etc. 2.2. Nuevas formas de organización del trabajo. La complejidad del entramado empresarial y de los procesos de producción pusieron de manifiesto en esta segunda fase de la industrialización la necesidad de nuevos sistemas de organizativos. Destacaron dos: • El Taylorismo: buscaba la planificación científica del proceso productivo en la empresa. La idea partió de F. Taylor, quien en su obra "The Principles of Scientific Management", publicada en 1911, teorizó sobre la especialización de las funciones en el trabajo y la estandarización de los procedimientos a seguir. Según él las tareas debían realizarse con el menor esfuerzo y en el menor tiempo posible eliminando pasos y movimientos innecesarios con el objeto de reducir los costes de fabricación. El obrero debe ser aislado convenientemente y tener todos los elementos que manipula a su disposición y fácil alcance. El trabajo intelectual y el manual deben estar separados. Corresponde al primero organizar, impartir directrices y supervisar al segundo. Establece un riguroso cronometraje de cada tarea a fin de evitar el descuido o pérdida de tiempo del operario. 2
  • 3. • Trabajo en Cadena ("Fordismo"): aplicado con éxito en las fábricas de automóviles de Henry Ford significa la máxima especialización del trabajo, la optimización de los rendimientos y el abaratamiento de las mercancías, permitiendo el acceso a las mismas a un creciente número de consumidores. Estos procedimientos rompieron con los métodos de producción del pasado, es decir aquellos en los que la fabricación se organizaba artesanalmente y los trabajadores creaban y transformaban la materia prima dentro de un mismo proceso, sin apenas especialización. La implantación de los nuevos sistemas generó importantes problemas de índole social pues llevaban consigo la deshumanización alienante del espacio de trabajo. 2.3. Nuevas formas de organización empresarial. Durante la primera industrialización los capitales estuvieron dispersos en pequeñas empresas que competían en un mercado libre. Durante la Segunda Revolución Industrial se tendió a la concentración de capitales en pocas manos y a la fusión empresarial. Las compañías más poderosas absorbieron a las más débiles y controlaron las distintas ramas de la producción pretendiendo controlar el mercado en régimen de monopolio. Destacaron tres fórmulas de concentración industrial: • El cártel: acuerdo entre dos o más empresas, que conservaban su autonomía financiera para fijar precios, cuotas de producción y repartirse el mercado. • El trust: fusión de empresas para imponer los precios de venta y la producción. Ej., la Standard Oil Company, o la fábrica de automóviles Ford. • El holding: sociedad financiera que controla empresas pertenecientes a sectores productivos diversos mediante la adquisición de la mayoría de sus acciones en Bolsa. 2.4. Nuevas formas de consumo. El aumento de la competencia hizo necesario generar más consumidores, y para ello se innovó en los sistemas de venta al detalle. Así aparecieron los grandes almacenes, que con el tiempo acabarían conquistado el mercado. Se trataba de grandes superficies comerciales polivalentes que ofrecían una gran variedad de productos, a precio más bajos que las tiendas tradicionales. Además, el aumento de los salarios obreros y la difusión de nuevos sistemas de venta (venta a plazos) abrieron el camino de la era del consumo en masas. Además, se introdujo la publicidad y, sobre todo, las rebajas y las oportunidades. 3. CONSECUENCIAS DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: UNA ECONOMÍA MUNDIALIZADA. La globalización de la economía se produjo como consecuencia de la necesidad de materias primas y el control de nuevos mercados donde vender los excedentes industriales. Las principales potencias se embarcaron en la conquista y control de amplios territorios en África y Asia, ampliando enormemente las relaciones comerciales y conduciendo a una universalización mercantil y financiera. Sin embargo, las relaciones de producción se sustentaron en la desigualdad entre las potencias industrializadas (monopolizadoras de la tecnología y productoras de manufacturas) y las áreas no industrializadas (proveedoras de materias primas y mano de obra). Este rasgo fue clave en el fenómeno del Imperialismo. Por otra parte, la competencia colonial entre los países imperialistas se materializó en conflictos que ocuparon buena parte del siglo XIX y los comienzos del XX, hasta culminar en el estallido de la Primera Guerra Mundial. 4. EL IMPERIALISMO. El término imperialismo hace referencia a la actitud, doctrina o acción que conduce al dominio de un estado sobre otro u otros mediante el empleo de la fuerza militar, económica o política. Durante el último tercio del siglo XIX las potencias europeas y algunas extraeuropeas (USA y más tarde Japón) desarrollaron una política de expansión colonial acelerada que ya venía gestándose desde comienzos de siglo. Esta nueva fase del colonialismo, que recibe la denominación de imperialismo, tendía a la formación de grandes imperios y constituyó una constante fuente de conflictos que desembocaron en la 1ª Guerra Mundial. Para algunos autores ambos los términos colonialismo e imperialismo son sinónimos, otros aprecian diferencias entre ellos: El colonialismo hace referencia a las primeras fases de la expansión europea, durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Las metrópolis controlaron una serie de territorios, explotados económicamente, que alentaron relaciones de subordinación 3
  • 4. con los pueblos autóctonos de la zona, a los que impusieron sus estructuras y formas de vida. Se impulsó el control de rutas, lugares estratégicos y la creación de zonas de influencia, pero no quedó claramente establecida una conducta de conquista continua y sistematizada. El imperialismo, en cambio, tiene fuertes connotaciones nacionalistas: los estados que lo practicaron pretendían la conquista sistemática de la mayor cantidad posible de territorios con el objetivo de alcanzar el rango de potencias mundiales. No buscaban tanto la transformación cultural de estas zonas como su control político, económico y militar. Este proceso adquirió nitidez en el último tercio del siglo XIX. 5. CAUSAS DE LA EXPANSIÓN IMPERIALISTA.- • Económicas: están relacionadas con los efectos de la Gran Depresión (1870-1896) y la Segunda Revolución Industrial. La superproducción a escala mundial favoreció la extensión de políticas proteccionistas. Se hizo necesaria la búsqueda de nuevos mercados para que consumieran la gran diversidad de productos que fabricaban las grandes potencias industriales, que proveyeran de materias primas a estas mismas grandes potencias y que sirvieran para invertir capitales excedentes. • Políticas: se derivan de la rivalidad y el antagonismo que se había venido desarrollando a lo largo de todo el siglo XIX entre las principales potencias europeas. Éstas se enfrentaron por el control comercial y militar de las principales rutas marítimas y terrestres, por cuestiones militares y de prestigio internacional. El nacionalismo que se desarrolló en Europa durante este siglo dio lugar a una política de prestigio y de poder, y en la expansión imperialista se vio una manifestación de ambas. Posturas “chovinistas” Actitud de quien considera que su país es un compendio de cualidades y virtudes y desprecia las de los otros. El término proviene de Nicolás Chauvin, supuesto soldado que sirvió en el ejército napoleónico, haciendo alarde de un notorio celo patriótico. El imperialismo alentó el nacionalismo exaltado, como forma de confrontación entre las potencias. • Demográficas: El fuerte crecimiento demográfico de la población europea (entre 1850 y 1900 pasó de 300 a 450 millones de habitantes) y las malas condiciones de vida de la clase trabajadora en los países industrializados animó a muchos a emigrar a otros territorios en busca de nuevas oportunidades. Estos crecientes movimientos migratorios hicieron que los Gobiernos se esforzaran por conquistar nuevos territorios en los que colocar los excedentes de población de sus países. La emigración se dirigió especialmente hacia los territorios de ultramar. • Científicas: A lo largo del siglo XIX se irá completando el proceso de exploración del planeta iniciado en el siglo XV. Muestra de ello fue el fomento de estudios geográficos, geofísicos y geológicos. Desde mediados de siglo una serie de autores (Julio Verne, Kipling, Jack London, etc.) alentaron la curiosidad y la aventura a través de obras que evocaban ambientes envueltos en un halo de misterio, difundidas a través de publicaciones periodísticas o literarias repletas de atractivas ilustraciones. Las sociedades geográficas alcanzaron una enorme importancia y contribuyeron a propagar esa afición mediante conferencias y congresos. También organizaron expediciones de carácter antropológico y biológico que, en todo caso, sirvieron para crear nuevas rutas de índole militar o económica. Se exploraron los grandes ríos africanos como el Nilo, Níger, Congo o Zambeze, llevadas a cabo por periodistas (Stanley), misioneros (Livingstone) o aventureros (De Brazza). Se penetró en Asia llegando al Himalaya, se atravesó Siberia y el desierto australiano y, finalmente (ya en el siglo XX), fueron alcanzados el Polo Norte (Peary) y el Polo Sur (Amundsen). • Ideológicas: Desde posiciones nacionalistas y chovinistas se desarrollaron teorías racistas que justificaban e impulsaban la expansión territorial, con o sin el consentimiento de los pueblos autóctonos. En sus formas más moderadas el racismo se disfrazó en ocasiones de un paternalismo que sostenía la necesidad del hombre blanco de “rescatar del atraso” a las poblaciones autóctonas mediante la instrucción y la educación. En esa labor destacó la actividad misionera de las iglesias cristianas anglicana, católica y protestante, que causó gran impacto en las poblaciones indígenas que poseían una mentalidad totalmente ajena a la occidental. En todas esas posiciones subyacía una ideología de carácter etnocentrista que ensalzaba la cultura europea y occidental y descalificaba al resto, considerado bárbaro, salvaje y primitivo. 6. LOS GRANDES IMPERIOS COLONIALES Para los mapas ver: djps-ccss.blogspot.com 6.1. EL REPARTO DE ÁFRICA. 4
  • 5. La presencia de los europeos en África se limitaba, a comienzos del siglo XIX, a pequeños enclaves costeros. Pero a partir de la segunda mitad del siglo XIX esta situación cambió, y franceses y británicos, principalmente se lanzaron a la exploración y colonización de vastos territorios africanos. Los ingleses, por motivos estratégicos –la cercanía a sus colonias asiáticas, principalmente la India y su interés por controlar el océano Índico-, centraron su interés en la región más oriental del continente. Su idea era crear una amplia extensión de tierra colonizada que abarcara desde el norte (El Cairo), con salida al Mediterráneo, hasta el sur (El Cabo). Por su parte los franceses pretendieron controlar la franja norte, expandiéndose de oeste a este desde sus posesiones en Argelia, consiguiendo dominar todo el noroeste de África (Marruecos y Túnez) y expandirse por el Sahara. Otros países que también tuvieron una importante presencia en África fueron Bélgica (Congo), Alemania (África suroccidental, Ruanda, Burundi, Tanganica en el este y Camerún, en el golfo de Guinea), Portugal (Guinea-Bissau, Angola, Mozambique y Eritrea), Italia (Libia y Somalia) y España con unos enclaves casi testimoniales en el norte (Marruecos español) y oeste (Río de Oro y algunos archipiélagos). La presencia europea en África quedó regulada por la Conferencia de Berlín de 1885 en la que se acordó: • Garantizar la libre circulación por los ríos Níger y Congo. • Algunos principios para ocupar territorios africanos: el dominio efectivo de todo el territorio y la notificación diplomática al resto de las potencias de la creación de una nueva colonia. Tantos intereses en juego llevaron a numerosos conflictos, entre los que destacan: • La guerra de los Boers: Los bóers (tambien llamados afrikáners) eran granjeros de origen holandés que se habían establecido en la zona de El Cabo a mediados del siglo XVII. De fe calvinista y profundamente racistas, habían despojado a los aborígenes de sus tierras. Entre 1835 y 1845 hubieron de retirarse de esos territorios ante la presión de los colonos británicos y se establecieron en las zonas más norteñas de Orange y Transvaal. Es en esta zona donde chocaron de nuevo los intereses de los colonos británicos (en su mayoría mineros) y los de los bóers (fundamentalmente ganaderos y agricultores). El conflicto se inició tras el descubrimiento en 1886 de ricos yacimientos de oro y diamantes en los territorios bóers. Gran Bretaña además, por razones geopolíticas, tenía un elevado interés en unir el continente africano de norte a sur bajo su soberanía, en tanto que los bóers además de otros pueblos como los zulúes, obstaculizaban esas pretensiones. • El incidente de Fashoda: (actual Kodok), localidad enclavada en Sudán, donde coincidieron franceses y británicos que pretendían la construcción de un ferrocarril que uniese parte de sus respectivas colonias africanas. Para abrir camino y defender sus posiciones los franceses enviaron desde el Oeste un ejército al mando del comandante Marchand, mientras que los británicos hicieron lo propio con tropas incorporadas desde Egipto al mando del general Kitchener. La retirada de los franceses ante la inferioridad numérica de sus tropas permitió a los británicos controlar la región de Sudán, consiguiendo con ello el dominio casi ininterrumpido de los territorios que enlazaban el norte y el sur de África. Los anhelos de Cecil Rhodes quedaban de este modo casi satisfechos, pues sólo se interponían en ese camino los territorios del África Oriental bajo soberanía alemana. 6.2. LA EXPANSIÓN IMPERIALISTA POR ASIA. En el caso del continente asiático, no solo participaron en la expansión imperialista países europeos (Francia, Gran Bretaña, Holanda…) sino también otras nuevas potencias (Estados Unidos, Japón y Rusia). La constitución del imperio británico en Asia fue temprana, en 1885 ya se ha completado. La India fue sin duda el dominio más importante. Se trataba de una colonia de explotación administrada desde 1777 por la Compañía de las Indias Orientales. Se convirtió en la principal suministradora de materias primas (algodón, yute, té, etc.). Constituida en el eje del imperio, la construcción del canal del Suez agilizó de manera notable las relaciones con la metrópoli. Para mantenerla protegida de los territorios coloniales de otras potencias Gran Bretaña creó en torno a ella una serie de estados tapón, como Beluchistán (en el actual Pakistán) o Afganistán. A raíz de la sublevación de los cipayos, soldados indios al servicio de Gran Bretaña, la Corona tomó directamente el gobierno de la India que había estado dirigido por la citada Cía. de las Indias Orientales. Otras áreas de dominio británico en Asia fueron Malaca y Singapur; ésta se convirtió en un punto estratégico en las rutas marítimas. Birmania, que había constituido un protectorado semiindependiente fue anexionada en 1885, lo que supuso la creación de una vía terrestre hacia China. En China, que conservó nominalmente la independencia, amplíó su 5
  • 6. influencia tras el tratado de Nankín (1842) que puso fin a la “Guerra del Opio”. A partir de entonces China se vio obligada a ceder Hong Kong y a abrir cinco puertos costeros al comercio exterior. Ello dio paso a los llamados "Tratados desiguales" que no sólo permitieron las injerencias británicas en los asuntos chinos, sino también las de otras potencias como Francia y Estados Unidos. Más tarde, en 1860, por el Tratado de Tient-Sin, el gran imperio asiático hubo de transigir en la apertura de otros once puertos. Francia conquistó la península de Indochina, en la que estaba presente desde que en los años 1858-60 se estableciera en la Conchinchina. Desde ahí, conquistó Birmania, Laos, Tailandia, Vietnam (Annam y Tonkín), Camboya y Malasia, formando con ellos la “Unión Indochina”. Intervino en China consiguiendo trato de favor para el comercio a través de los denominados "Tratados desiguales". Rusia buscó su expansión terrestre por Asia siguiendo la tradición iniciada en el siglo XVI. La acción expansiva rusa en el siglo XIX se dirigió en tres direcciones: incorporación de las tierras al sur del Cáucaso, zona costera del Pacífico (Vladivostok), Turquestán y Pamir. En el intento de dominio de Manchuria, Rusia será derrotada por Japón en 1905. 6.3. IMPERIOS NO EUROPEOS. Estados Unidos, tras la Guerra de Secesión (1861-1865), inició su expansión colonial con la compra de Alaska a Rusia y la guerra con España (1898), que le confirió el dominio del Caribe (Puerto Rico) y la influencia sobre Cuba. En Asia arrebató Filipinas a España. Sin embargo, gran parte de la acción imperialista de USA se concentró en la conquista de los enormes territorios situados al Oeste de las primigenias 13 Colonias. El proceso alcanzó su máximo apogeo en el período comprendido entre 1860 y 1890, concluyendo con la derrota de la resistencia aborigen. No obstante el imperialismo norteamericano se fundamentó no tanto en la ocupación de territorios fuera su ámbito geográfico como en el control económico que ejerció sobre todo el continente americano. La doctrina Monroe, sintetizada en la frase “América para los Americanos”, fue elaborada por John Quincy Adams y atribuida a James Monroe en el año 1823. Dirigida principalmente a las potencias europeas con la intención de que los Estados Unidos no tolerarían ninguna interferencia o intromisión de las potencias europeas en América. En cuanto a Japón, tras la Revolución Meiji y su rápida industrialización se anexiona diversos territorios asiáticos: Formosa y Corea a costa de China. Más tarde lo hará con Manchuria. 7. LA ORGANIZACIÓN DE LOS IMPERIOS COLONIALES.- Varió según las circunstancias y el lugar, adoptando diversas formas: desde las relaciones diplomáticas a la simple conquista acompañada del exterminio de los pueblos aborígenes. El uso que se dio a los territorios sojuzgados también fue diverso. Hubo diferentes formas de dominación y organización colonial: • Las colonias de administración directa: Territorios que por el derecho de conquista habían caído en la órbita de la metrópoli. Ésta imponía sus funcionarios y sus instituciones, organizando la administración. Fueron las más extendidas. • Protectorados: Territorios donde se respetaba el gobierno indígena responsable de la actividad interior del área, mientras la política exterior y militar era gestionada por la metrópoli. En la práctica, al seguir las directrices marcadas por ésta, los protectorados quedaban sujetos a la soberanía de la potencia con la que habían pactado. Fue un modelo utilizado por Francia (Marruecos) y Reino Unido (Birmania). • Dominios: Territorios con mayoría de colonos respecto a la población indígena que consiguieron un amplio autogobierno limitado por un gobernador metropolitano. Fueron los casos de Canadá, Australia y Nueva Zelanda respecto a Gran Bretaña. • Territorios metropolitanos: Considerados como una prolongación de la metrópoli. Por ejemplo, Argelia con respecto a Francia. • Concesiones: Territorios cedidos o alquilados por estados independientes a la metrópoli, codiciados por su interés estratégico o comercial. Fue el caso de China que, tras la Guerra del Opio, hubo de ceder algunos de sus puertos (Hong Kong) al Reino Unido. 8. CONSECUENCIAS DEL IMPERIALISMO.- 8.1. PARA LOS TERRITORIOS CONQUISTADOS.- • Demográficas: En general, la población se incrementó como consecuencia de la disminución de la mortalidad, ocasionada por la introducción de la medicina moderna occidental y la persistencia de altas tasas de natalidad. Ello se tradujo en un desequilibrio entre población y recursos que hoy día constituye un grave problema para los estados 6
  • 7. surgidos de la descolonización. No obstante, en algunas zonas la población autóctona sufrió una drástica reducción (especialmente en los inicios del imperialismo) como consecuencia de la importación de enfermedades desconocidas (viruela, gripe, etc.). En otros lugares, la población indígena fue simplemente reemplazada por colonos extranjeros. • Económicas: Para la puesta en marcha de la explotación económica de los territorios ocupados se hizo necesario el establecimiento de unas mínimas infraestructuras. De ese modo fueron creados puertos, ferrocarriles y carreteras encaminados a dar salida a las materias primas y agrícolas que iban destinadas a la metrópoli. Las colonias se convirtieron en abastecedoras de las mercancías necesarias para el funcionamiento de las industrias metropolitanas, en tanto que éstas colocaban las manufacturas en sus dominios. La economía tradicional basada en una agricultura autosuficiente y de policultivo fue sustituida por otra de exportación, en régimen de monocultivo, ocasionando la desaparición de las formas ancestrales de producción y la extensión de cultivos como el del café, cacao, caucho té o caña de azúcar. Amplias zonas fueron roturadas para ser adaptadas a las nuevas exigencias económicas, dando lugar a notables cambios del paisaje y graves alteraciones del medio natural. • Sociales: La burguesía procedente de las metrópolis, integrada por comerciantes, funcionarios y terratenientes, copó los niveles altos y medios de la sociedad colonial. Hubo casos en que ciertos grupos autóctonos fueron asimilados por los colonizadores y pasaron a formar parte de la cúspide social. Esto ocurrió fundamentalmente con las antiguas élites dirigentes, miembros de algunos cuerpos del ejército y funcionarios de la administración colonial. Contrastando con esa minoría, la mayor parte de la población autóctona fue objeto de un generalizado proceso de proletarización que incrementó las abundantes reservas de mano de obra destinada a la creación de infraestructuras y a la agricultura de plantación. • Políticas: El mayor o menor grado de dependencia de las colonias respecto a la metrópoli estuvo determinado por el tipo de organización administrativa que les fue impuesta. Esa imposición no estuvo exenta de conflictos que constituyeron el germen del antiimperialismo. Habitualmente fueron protagonizados por las clases medias nativas occidentalizadas, que reclamaban a la metrópoli un mayor respeto a las tradiciones autóctonas y la participación en las decisiones que se adoptaban sobre los territorios administrados. En muchos casos los naturales de las colonias demandaron los mismos modos democráticos que las metrópolis defendían para sí mismas pero negaban a sus colonias: libertad, igualdad, soberanía nacional, etc. Un ejemplo temprano que plasmó el espíritu de estos movimientos fue la creación del Partido del Congreso de la India, liderado por Mohandas K. Gandhi, que extendió su influencia por las capas más desfavorecidas de la sociedad colonial. • Culturales: El imperialismo ocasionó la pérdida de identidad de los pobladores indígenas e implantó los patrones de conducta, la educación y la mentalidad de los colonizadores. La lengua de los dominadores (especialmente el inglés y el francés) fue impuesta, conduciendo a un fuerte grado de aculturación. La religión cristiana (católica, anglicana o protestante) desplazó a los credos preexistentes en muchas zonas de África o bien se fusionó con ellos, dando lugar a creencias de carácter sincrético. Sin embargo en el mundo musulmán y Asia la experiencia evangelizadora fue escasa comparada con la del África negra, debido al arraigo de antiguas y complejas religiones, como el budismo y el hinduismo. • Ecológicas: La introducción de nuevos métodos de explotación agrícola y de especies animales y vegetales inéditas, provocó profundas alteraciones o la absoluta destrucción de los ecosistemas naturales. De ese modo el bisonte, esencial en la vida y cultura de numerosos pueblos indios de Norteamérica, fue casi exterminado por cazadores blancos; el conejo se convirtió en una auténtica plaga tras ser introducido en Australia y carecer de depredadores naturales. Las grandes selvas tropicales se vieron sometidas a una intensa deforestación causada por la sobreexplotación de los recursos madereros y la expansión del monocultivo de plantación; los ríos fueron contaminados con metales pesados (mercurio y otros) como consecuencia de los métodos aplicados a la extracción de metales preciosos y los desechos procedentes de la actividad minera. 8.2. PARA LAS METRÓPOLIS.- Desde el punto de vista económico, el imperialismo sirvió de estímulo a la industrialización en aquellas áreas donde aún era débil y favoreció su consolidación allí donde ya estaba en marcha. De todos modos, el principal objetivo de las metrópolis fue la obtención de materias primas abundantes y baratas y la colocación de los productos manufacturados por sus industrias en las colonias. Desde el punto de vista internacional, constituyó una inagotable fuente de tensiones y conflictos -las crisis marroquíes fueron un ejemplo- que culminaría en el estallido de la Primera Guerra Mundial. 7
  • 8. DOCUMENTOS Documento 1: La mundialización de la economía. “Europa occidental y, en 1870, principalmente Gran Bretaña, eran el taller industrial del mundo. Un economista inglés se maravillaba en 1866 de que Inglaterra tuviera entonces sus graneros en Chicago y Odessa, sus bosques en Canadá y en el Báltico, sus ovejas en Australia y sus minas de oro y plata en California y en el Perú, mientras tomaba el té que le llegaba de China y el café de las plantaciones de las Indias Orientales. (...) Los artículos, los servicios, el dinero, el capital, las personas se movían en todas direcciones sin tener en cuenta las fronteras nacionales. Los negociantes en trigo, por ejemplo, seguían los precios en Mineápolis, en Liverpool, en Buenos Aires y en Danzig, por la información telegráfica y cablegráfica cotidiana. Compraban donde estaba más barato y vendían donde estaba más caro.” Palmer y Coton. Historia Contemporánea. Documento 2: La segunda revolución industrial. Documento 3: Nuevas fuentes de energía. "Actualmente, la atención se centra sobre la luz eléctrica, porque su introducción era sentida por todos como una necesidad; sin embargo, cualquiera que sea electrotécnico sabe que la iluminación eléctrica constituye solo una fase de transición en la distribución de la energía eléctrica, socialmente de bastante importancia. Con la distribución de la energía eléctrica, la población de la ciudad puede obtener la energía a bajo precio y sin trabajo. Así, el pequeño taller, el obrero independiente en su habitación pueden explotar mejor su capacidad de trabajo y competir con las fábricas que producen económicamente la energía necesaria mediante máquinas de gas o de vapor. Esta circunstancia producirá, con el paso del tiempo, una verdadera transformación de las condiciones de trabajo a favor de la pequeña industria. La facilidad de disponer de la energía necesaria en los lugares deseados permitirá innumerables aplicaciones callejeras y caseras, que harán más cómoda y agradable la vida, como ventiladores, ascensores, tranvías, etc. Pasará mucho tiempo antes de que el público se acostumbre a estos usos de la electricidad, pero tarde o temprano seguramente llegará a ello." SIEMENS, W.: Carta al Conde Bylant. Berlín, 7 de junio de 1889. Documento 4: Nuevas formas de organización del trabajo "Las etapas necesarias para poner en funcionamiento una nueva organización científica del trabajo son las siguientes: 1. Hallar de 10 a 15 obreros que sean particularmente hábiles en la ejecución del trabajo que se va a analizar 2. Definir la serie exacta de movimientos elementales que cada uno de estos obreros lleva a cabo para ejecutar el trabajo analizado, así como los útiles y materiales que emplea 3. Determinar con un cronómetro el tiempo necesario para realizar cada uno de estos movimientos elementales y elegir el modo más simple de ejecución 4. Eliminar todos los movimientos mal concebidos, los lentos o inútiles 8
  • 9. 5. Tras haber suprimido así todos los movimientos inútiles, reunir en una secuencia los movimientos más rápidos y los que mejor permiten emplear los mejores materiales y útiles." Taylor, Principios del trabajo científico, 1911 Documentos 5: Nuevas formas de organización del trabajo. "Es el trabajo, no el hombre, el que dirige. Ese trabajo se planea en la mesa de diseñar y allí son subdivididas las operaciones de modo que cada hombre y cada máquina sólo realicen una cosa (...). La cuestión es conservar todas las cosas en movimiento y que el trabajo coja al hombre y no el hombre al trabajo. Este es el verdadero principio de nuestra producción (...) No se puede pagar un alto salario a un hombre por estar esperando a que le den herramientas (...); agacharse hasta el suelo para coger una herramienta o una pieza no es trabajo productivo, se elimina esto y se entrega el material al nivel de la cintura." H. Ford, Hoy y mañana, 1931 Documentos 6: "El europeo que abre un atlas en 1914 mira con orgullo la extensión de su dominio territorial. Éste comprende la casi totalidad de África y de Oceanía, la mitad de Asia y la cuarta parte de América; están con Europa el 60 de las tierras emergidas y, sobre estas tierras, el 50 de la humanidad. Sabe, por otra parte, que son pocos los lugares de las demás regiones del Globo donde no ejerza de una u otra manera su actividad: No niega la enorme fuerza ascendente de los Estados Unidos, pero no cree todavía amenazada su hegemonía mundial por este pueblo joven; en cuanto a la nueva potencia japonesa, no puede imaginarla capaz de desalojar a los europeos del Asia Oriental. Considerando el camino recorrido en un centenar de años, cree poder decir: el solo que acaba de morir es verdaderamente mi siglo: Y recordando las sombrías predicciones de Malthus. se complace en constatar que han podido ser desmentidas: no existe una masa tan considerable de seres humanos -cerca de los 400 millones (contra 200 en 1815)- que goce de un nivel medio de vida tan elevado." M. Crouzet. Historia general de las civilizaciones. Documentos 7: Es la británica la más grande de las razas dominantes que el mundo ha conocido y, por consiguiente, el poder determinante en la historia de la civilización universal. Y no puede cumplir su misión, que es crear el progreso de la cultura humana, si no es merced a la expansión de la dominación inglesa. El espíritu del país tendrá fuerzas para cumplir esta misión que nos ha impuesto la Historia y nuestro carácter nacional. [...] El Imperio británico, firmemente unido, y los Estados Unidos deben juntos asegurar la paz del mundo y asumir la pesada responsabilidad de educar para la civilización a los pueblos retrasados. Joseph Chamberlain al frente del Miisterio de Colonias británico, en 1895. Documentos 8: “Estos pueblos (africanos) son muy difíciles de manejar (...) No tienen idea de los deseos y de las complejas necesidades que constituyen lo que nosotros llamamos civilización y es asumir una gran responsabilidad sacarlos gratuitamente del estado de barbarie en el cual viven satisfechos dichosos.” The Times. 1877. Documentos 9: “Una nación es como un individuo: tiene sus deberes que cumplir y nosotros no podemos desentendernos de los nuestros hacia tantos pueblos encomendados a nuestra tutela. Sólo nuestra dominación puede asegurar la paz, la seguridad y la riqueza a tantos desgraciados que, nunca anteriormente, han conocido estos beneficios. Y es terminando esta obra civilizadora como nosotros llevamos a cabo nuestra misión nacional, para el eterno provecho de los pueblos a la sombra de nuestro cetro imperial.” J. Chamberlain. Discurso. Documentos 10: En nombre de Dios todopoderoso. Su majestad el Rey de España; S.M. el Emperador de Alemania, Rey de Prusia; S.M. el Emperador de Austria, Rey de Bohemia, etc. (...) 9
  • 10. Deseando establecer en un espíritu de entendimiento mutuo, las condiciones más favorables al desarrollo del comercio y de la civilización en determinadas regiones de África, y asegurar a todos los pueblos las ventajas de la libre navegación por los principales ríos africanos que desembocan en el océano Atlántico; deseosos, por otra parte, de prevenir los malentendidos y las disputas que pudieran suscitar en el futuro las nuevas tomas de posesión efectuadas en las costas de África y preocupados, al mismo tiempo por los medios de aumentar el bienestar moral y material de las poblaciones indígenas, han resuelto (...): 1º Declaración relativa a la libertad de comercio en la cuenca del Congo, sus desembocaduras y países circunvecinos, con disposiciones relativas a la protección de los indígenas, de los misioneros y de los viajeros, y a la libertad religiosa. 2º Declaración referente a la trata de esclavos y las operaciones que por tierra o por mar proporcionan esclavos para la trata. 3º Declaración relativa a la neutralidad de los territorios comprendidos en la cuenca convencional del Congo. 4º Acta de navegación del Congo. 5º Acta de navegación del Níger. 6º Declaración que establece en las relaciones internacionales reglas uniformes respecto a las ocupaciones que en adelante puedan verificarse en las costas del continente africano. Artículo 34. Toda potencia que en lo sucesivo tome posesión de un territorio situado en la costa del continente africano, pero fuera de sus posesiones actuales, o que no poseyendo ninguno hasta entonces, llegase a adquirirlo, así como toda potencia que se haga cargo en aquélla de un protectorado, acompañará el Acta respectiva de una notificación dirigida a las restantes potencias firmantes de la presente Acta, con objeto de ponerlas en condiciones de hace valer sus reclamaciones, si hubiese lugar a ellas. Artículo 35. Las potencias firmantes de la presente Acta reconocen la obligación de asegurar, en los territorios ocupados por ellas en la costa del continente africano, la existencia de una autoridad suficiente para hacer respetar los derechos adquiridos y, llegado el caso, la libertad de comercio y de tránsito en las condiciones en que fuese estipulada.” Conferencia de Berlín. Acta General. Febrero de 1885. Documentos 11: “Lo que ahora sentimos es que nuestro dominio sobre aquellos territorios solo puede justificarse si demostramos que aumenta la felicidad y prosperidad de los pueblos, y yo sostengo que nuestro dominio ha llevado y lleva seguridad, paz y mayor prosperidad a países que nunca habían conocido antes tales beneficios. Al llevar a cabo esta tarea civilizadora, estamos cumpliendo lo que yo creo que es nuestra misión nacional, al tiempo que encontramos la ocasión de poner en práctica las cualidades y potencialidades que han hecho de nosotros la gran raza gobernante. No estoy afirmando que nuestro éxito haya sido total en cualquier caso, ni que nuestros métodos hayan estado fuera de cualquier reproche. Pero mantengo que casi en cualquier lugar en el que el dominio de la Reina ha sido establecido y se ha impuesto la gran Pax Britannica, con ella ha llegado una mayor seguridad para la vida y la propiedad, y una mejora material de las condiciones de la mayoría de la población.”. Chamberlain, Foreign and colonial speeches, 1897 Documentos 12: “Los invasores ingleses han roto los telares de los indios y destruido sus útiles. Inglaterra comenzó por expulsar los tejidos indios de los mercados europeos, después se dedicó a importar al Indostán el hilado, y por fin inundó de tejidos de algodón la patria de los tejidos de algodón {...} En 1824, las exportaciones de muselinas inglesas a la India alcanzaron apenas un millón de yardas, mientras que para 1837 tales exportaciones subieron a 64 millones. Pero en el mismo periodo la población de Dacca pasó de 150.000 a 30.000 individuos. Esta decadencia de las ciudades indias, célebres por sus productos, no era con todo, la peor de las consecuencias de la dominación británica. La técnica inglesa y el empleo de la máquina de vapor por los ingleses había destruido, en todo el Indostán, la articulación entre la agricultura y la industria artesanal.” K. Marx, La dominación británica en la India Documentos 13: “Hay territorios en que el 40 y, en algunos, el 50% de la totalidad de los hombres de 13 a 35 años están al servicio de los europeos... Se puede comparar el sacrificio impuesto a la población angoleña por la acción europea, al que representaría la alimentación de un pueblo de 10 millones de almas y un ejercito de 200.000 permanentemente en campaña. Se diezma la población del Congo. Los enfermos que se salvan mueren en la selva, en los poblados. Esta 10
  • 11. gente está aterrorizada, se abandona al caos... En los Uelés, el 65% de los hombres se marchan a la selva... 50.000 indígenas han escapado a Uganda.” Pierre Orts, ministro plenipotenciario, El Congo belga Documentos 14: “Si se analizan, en efecto, los elementos que comporta lo que se denomina nuestra política indígena, por ejemplo, la asistencia médica y la educación, se aprecia la interpretación esencialmente utilitaria de cada uno de ellos. En todos, yuxtaposición estrecha de nuestro interés y nuestro deber... En primer lugar, la asistencia sanitaria, es decir, la conservación de la raza. es nuestro deber más importante preservar las poblaciones que gobernamos y asegurar su salud, higiene...; es la clave del edificio económico que hay que construir... Necesidad en una palabra, de conservar y aumentar el capital humano para conseguir que trabajen y fructifique el capital monetario... Instruir a los indígenas es, ciertamente, nuestro deber, es una obligación imperiosa que nos crea las responsabilidades de la soberanía de cara a las poblaciones autóctonas cuya tutela tenemos. Pero este deber fundamental concuerda con creces con nuestros intereses económicos, militares y políticos más eminentes. Sin embargo, hay un principio válido en todo lugar, que debe constituir la base común y fundamental de la obra escolar de las colonias y es que la enseñanza a los indígenas en lengua francesa, debe tener ante todo carácter práctico y realista... Es necesario encarar, primeramente la utilidad económica de la instrucción de la masa.” A. Sarraut, ministro de colonias, La puesta en valor de las colonias francesas Documentos 15: “Los indios ricos observan aquí un género de vida muy distinto al de sus padres: sin cambiar nada en todo lo que previene su código religioso, ostentan un lujo verdaderamente europeo. Todas las tardes están en los paseos públicos obstruidos por sus carretelas, tiradas por caballos de pura sangre y con lacayos de gran librea. Sus casas son suntuosas, y siempre contienen tal número de muebles, de objetos de arte, de espejos y de cuadros que se creería estar un almacén... Pero debemos añadir que el propietario las considera simplemente como una colección de curiosidades preciosas, propias para inspirar, a cuantos visitan la provincia, la más alta idea de su posición social. En cuanto al dueño, suele contentarse con alguna bonita habitación india en algún rincón de su patio. Las relaciones de estas razas con los europeos son muy limitadas; fuera de los asuntos de comercio o de vida oficial, raro es sorprender algún detalle de su vida interior. Sin embargo, no se les puede censurar del todo semejante reserva, si se reflexiona que tratan con una nación tan fría y formalista como la inglesa; y en rigor no es posible exigir a un individuo que abra su casa o dé pruebas de amistad a quien les rehusa las mismas pruebas de consideración. Para el inglés de las colonias el indio no es por regla general más que un negro, y si a veces le manifiesta algún respeto o le abre las puertas de su casa es por sus millones y no por sus cualidades.” L. Rousselet, viajero francés, Viaje a la India de los rajás, 1864-68 Documentos 16: "Ustedes los blancos presumían que eramos salvajes... Cuando cantábamos nuestras alabanzas al Sol, a la Luna o al Viento, ustedes nos trataban de idólatras. Sin comprender, ustedes nos han condenado como almas pérdidas, simplemente porque nuestra religión era diferente de la vuestra. Nosotros veíamos la Obra del Gran Espíritu en casi todo: el Sol, la Luna, los Arboles, el Viento y las Montañas; y veces nos aproximábamos de El a través de ellos: ¿Era eso tan malo? Yo pienso que nosotros creemos sinceramente en el Ser Supremo, de una fe más fuerte que muchos blancos que nos han tratado de paganos. Los Indios viviendo del lado de la Naturaleza y del Maestro de la Naturaleza, no viven en la obscuridad." Tatanga Mani o Búfalo Caminante (1871-1967). Documentos 17: "La colonización tiene su faceta positiva y su faceta negativa. Por una parte, es evidente que ha favorecido el desarrollo de un proceso natural de totalización del mundo. En ese sentido, gracias a la colonización se ha ido creando, siglo tras siglo, la civilización entendida como universal. Sin embargo, por otra parte, la explotación que implica el hecho colonial, hace de un fenómeno nefasto. En realidad, en cualquier época, la colonización ha comportado aspectos muy negativos. Basta con analizar, como ejemplo, la historia de África. (... ) Hasta mediados del siglo XIX, los árabes y europeos organizaron el comercio humano llamado «trata de negros». (... ) Se calcula que ese genocidio provocó cien millones de muertos. Yo creo que 11
  • 12. fueron doscientos millones. Se trata del genocidio más brutal de la historia. El mal causado al África negra es el terrible que jamás se haya causado a una etnia. Y, sin embargo, insisto en el hecho de que la colonización ha comportado algo positivo en sentido de que a los pueblos africanos nos ha permitido entrar en el mundo moderno. El proceso colonizador nos ha aportado aspectos culturales que, a pesar de ser extranjeros, cabe considerar como fecundos." Leopoldo Sédar Senghor. (Presidente de Senegal de 1960 a 1980.) Documentos 18: “Lo que ahora sentimos es que nuestro dominio sobre aquellos territorios solo puede justificarse si demostramos que aumenta la felicidad y prosperidad de los pueblos, y yo sostengo que nuestro dominio ha llevado y lleva seguridad, paz y mayor prosperidad a países que nunca habían conocido antes tales beneficios. Al llevar a cabo esta tarea civilizadora, estamos cumpliendo lo que yo creo que es nuestra misión nacional, al tiempo que encontramos la ocasión de poner en práctica las cualidades y potencialidades que han hecho de nosotros la gran raza gobernante. No estoy afirmando que nuestro éxito haya sido total en cualquier caso, ni que nuestros métodos hayan estado fuera de cualquier reproche. Pero mantengo que casi en cualquier lugar en el que el dominio de la Reina ha sido establecido y se ha impuesto la gran Pax Britannica, con ella ha llegado una mayor seguridad para la vida y la propiedad, y una mejora material de las condiciones de la mayoría de la población.”. Chamberlain, Foreign and colonial speeches, 1897 Documentos 19: “Los invasores ingleses han roto los telares de los indios y destruido sus útiles. Inglaterra comenzó por expulsar los tejidos indios de los mercados europeos, después se dedicó a importar al Indostán el hilado, y por fin inundó de tejidos de algodón la patria de los tejidos de algodón {...} En 1824, las exportaciones de muselinas inglesas a la India alcanzaron apenas un millón de yardas, mientras que para 1837 tales exportaciones subieron a 64 millones. Pero en el mismo periodo la población de Dacca pasó de 150.000 a 30.000 individuos. Esta decadencia de las ciudades indias, célebres por sus productos, no era con todo, la peor de las consecuencias de la dominación británica. La técnica inglesa y el empleo de la máquina de vapor por los ingleses había destruido, en todo el Indostán, la articulación entre la agricultura y la industria artesanal.” K. Marx, La dominación británica en la India Documentos 20: “Hay territorios en que el 40 y, en algunos, el 50% de la totalidad de los hombres de 13 a 35 años están al servicio de los europeos... Se puede comparar el sacrificio impuesto a la población angoleña por la acción europea, al que representaría la alimentación de un pueblo de 10 millones de almas y un ejercito de 200.000 permanentemente en campaña. Se diezma la población del Congo. Los enfermos que se salvan mueren en la selva, en los poblados. Esta gente está aterrorizada, se abandona al caos... En los Uelés, el 65% de los hombres se marchan a la selva... 50.000 indígenas han escapado a Uganda.” Pierre Orts, ministro plenipotenciario, El Congo belga Documentos 21: “Si se analizan, en efecto, los elementos que comporta lo que se denomina nuestra política indígena, por ejemplo, la asistencia médica y la educación, se aprecia la interpretación esencialmente utilitaria de cada uno de ellos. En todos, yuxtaposición estrecha de nuestro interés y nuestro deber... En primer lugar, la asistencia sanitaria, es decir, la conservación de la raza. es nuestro deber más importante preservar las poblaciones que gobernamos y asegurar su salud, higiene...; es la clave del edificio económico que hay que construir... Necesidad en una palabra, de conservar y aumentar el capital humano para conseguir que trabajen y fructifique el capital monetario... Instruir a los indígenas es, ciertamente, nuestro deber, es una obligación imperiosa que nos crea las responsabilidades de la soberanía de cara a las poblaciones autóctonas cuya tutela tenemos. Pero este deber fundamental concuerda con creces con nuestros intereses económicos, militares y políticos más eminentes. Sin embargo, hay un principio válido en todo lugar, que debe constituir la base común y fundamental de la obra escolar de las colonias y es que la enseñanza a los indígenas en lengua francesa, debe tener ante todo carácter práctico y realista... Es necesario encarar, primeramente la utilidad económica de la instrucción de la masa.” A. Sarraut, ministro de colonias, La puesta en valor de las colonias francesas Documentos 22: “Los indios ricos observan aquí un género de vida muy distinto al de sus padres: sin cambiar nada en todo lo que previene su código religioso, ostentan un lujo verdaderamente europeo. Todas las tardes están en los paseos públicos obstruidos por sus carretelas, tiradas por caballos de pura sangre y con lacayos de gran librea. Sus casas son suntuosas, y siempre contienen tal número de muebles, de objetos de arte, de espejos y de cuadros que se creería estar un almacén... Pero debemos añadir que el propietario las considera simplemente como una colección de curiosidades preciosas, propias para inspirar, a cuantos visitan la provincia, la más alta idea de su posición social. En cuanto al dueño, suele contentarse con alguna bonita habitación india en algún rincón de su patio. 12
  • 13. Las relaciones de estas razas con los europeos son muy limitadas; fuera de los asuntos de comercio o de vida oficial, raro es sorprender algún detalle de su vida interior. Sin embargo, no se les puede censurar del todo semejante reserva, si se reflexiona que tratan con una nación tan fría y formalista como la inglesa; y en rigor no es posible exigir a un individuo que abra su casa o dé pruebas de amistad a quien les rehusa las mismas pruebas de consideración. Para el inglés de las colonias el indio no es por regla general más que un negro, y si a veces le manifiesta algún respeto o le abre las puertas de su casa es por sus millones y no por sus cualidades.” 13