SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 90
Descargar para leer sin conexión
 
La creación del Universo 
 
¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿Adónde vamos? 
En el principio creó Dios los cielos y la tierra (​Gen 1). Sobre el                           
origen del Universo, en lo científico la pregunta más interesante es                     
cómo ​se ha creado. En lo religioso, en cambio, lo que más interesa es                           
Quién ​y ​para qué​. Hasta hace poco los astrofísicos no podían resolver                       
el problema, aunque ya desde hacía varios siglos el heliocentrismo se                     
había ido imponiendo gradualmente al geocentrismo. Por ello se                 
aceptaba comúnmente la narración de los siete días del Génesis, pero                     
desde comienzos del siglo XX técnicas y teorías habían progresado                   
extraordinariamente y se apoyaban mutuamente. Pudo así empezar a                 
estudiarse científicamente. 
Todo parece haberse formado como consecuencia de una gran                 
explosión llamada ​Big Bang​, ​habiendo sido formulada esta teoría de un                     
modo metódico y científico por el astrofísico y sacerdote belga Georges                     
Lemaître en 1927, ​que él la llamó la Gran Implosión. La proporción                       
existente de ciertos elementos en todo el Universo, particularmente                 
hidrógeno, deuterio y helio, proporcionan argumentos convincentes             
sobre la teoría del ​Big Bang​, y hoy los físicos están generalmente de                         
acuerdo en que el Universo empezó como un punto de energía                     
infinitamente denso. Toda la materia y energía estaba               
superconcentrada en un pequeño espacio. Según esta teoría, si el                   
Universo se expande como la metralla de una bomba que ha                     
explotado, es de suponer que era como una especie de “huevo                     
cósmico”. 
El ​Big Bang ​indica que la naturaleza tuvo un inicio definido, pues                       
no se concibe cómo la naturaleza inexistente puede crearse a sí                     
misma. Sólo una fuerza sobrenatural fuera del espacio y del tiempo, es                       
decir Dios, puede haberlo hecho. El ​Big Bang ​ofrece un argumento                     
interesante a favor de la existencia de un Creador. Pero aunque la                       
teoría del Big Bang propuesta por Lemaitre es la más aceptada, para                       
muchos investigadores el origen continúa siendo un enigma. Para                 
Christof Wetterich, físico de la Universidad de Heidelberg (Alemania), el                   
universo es el resultado de un largo y gélido periodo de transformación                       
y no de un fuerte estallido como afirma la teoría del Big Bang. 
Si aceptamos el ​Big Bang, ¿qué pasó antes? A esta pregunta                     
contestan los científicos que no lo sabemos, que es inimaginable e                     
indeducible y que ellos son físicos, pero no metafísicos. ¿Y después?                     
Durante el primer millón de años después del ​Big Bang​, la temperatura                       
cayó y se empezaron a formar núcleos y átomos. La materia se                       
empezó a agrupar en galaxias por la fuerza de la gravedad, debido a                         
un movimiento rotativo que les dio forma de espiral. En cuanto al Sol,                         
es una estrella que se formó hará unos cinco mil millones de años. En                           
lo referente a la Tierra, inicialmente demasiado caliente, se enfrió poco                     
a poco, generó una atmósfera y se hizo potencialmente habitable hará                     
unos cuatro mil millones de años. Apenas ciento cincuenta millones de                     
años más tarde ya bullía de vida, hasta que finalmente aparece,                     
ciertamente no hace mucho tiempo, el hombre. 
 
Antes del amanecer 
¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿De dónde vienen todas                 
las cosas y a dónde van? Todo individuo se plantea estas cuestiones                       
en algún momento de su vida. En realidad, el hombre ha buscado su                         
origen desde que tuvo conciencia de sí. De este modo, su capacidad                       
para formular tales preguntas ha hecho de él un ser singular en el                         
Universo conocido, ya que, por lo que sabemos, es la única criatura                       
dotada de semejante nivel de conciencia. Las respuestas han sido                   
múltiples: intuitivas, ingeniosas, fantásticas. Pero ahora, en la era                 
científica, disponemos de una ingente cantidad de nueva información.                 
Las viejas explicaciones han caducado, pero, puesto que gran parte de                     
la nueva información ha sido objeto de interpretaciones conflictivas,                 
ninguna “historia genética” omnímoda las ha reemplazado. Esto se                 
debe, en parte, a que la ciencia ha progresado desfasadamente: por                     
ejemplo, poseemos grandes conocimientos sobre física y química, pero                 
sabemos muy poco de biología, acerca del tiempo o, por citar un tema                         
mucho más próximo a nosotros, sobre nuestro cerebro. En algunos                   
campos hemos rebasado el siglo xx. En otros, permanecemos aún en                     
el oscurantismo. Por ello, no ha sido sencillo alcanzar una imagen                     
coherente de nuestros orígenes. Por otra parte, en los últimos años,                     
algunas teorías claves han ganado amplia aceptación: las que atañen                   
al origen del Universo, por ejemplo, y las que nos aclaran determinados                       
aspectos del origen de la vida. Algunos descubrimientos sorprendentes                 
han confirmado teorías que ya sustentábamos. Entre éstas fue notable                   
el descubrimiento del ADN: la clave de la estructura de toda materia                       
viviente. Todavía permanecemos en la incertidumbre acerca de               
nuestros orígenes, y es probable que nunca conozcamos los detalles                   
exactos. Pero aplicando las actuales teorías de la ciencia, podemos                   
intentar desplegar una exposición totalizadora. 
Tal exposición revela que el hombre es producto de un                   
reordenamiento increíblemente complejo de la materia original del               
Universo. Se trata de un ser singular ―podemos afirmarlo―, capaz de                     
exigir una explicación de su existencia, y capaz asimismo de postular,                     
ahora, una respuesta lógica y coherente. 
La exposición remonta la materia que nos conforma a través del                     
tiempo, del comienzo de la vida, de la formación de nuestro planeta y                         
del nacimiento de las estrellas, hasta el momento mismo en que                     
comenzó el Universo. También detalla el modo en que esa materia,                     
dispuesta en una forma viviente, puede ser concebida, nacer y madurar                     
hasta convertirse en un ser humano dotado de conciencia. 
 
Antes de que todo comenzara ya existía Aquel que es la Palabra 
Dios creó todo de la nada. Antes de que comenzara todo era ,                         
la nada, que no podemos conocer ni nombrar. Pero como somos                     
humanos nos proponemos representarlo: , la nada, no era cualquier                   
cosa ni era una no­cosa; era la nada. De nada no puede salir nada, a                             
menos que Dios cree. La nada carecía de centro y de límite, de interior                           
y de exterior. Ninguna altura se cernía sobre ninguna profundidad,                   
ninguna luz se correspondía con ninguna oscuridad, ningún calor                 
respondía a ningún frío. Una parte era exactamente igual a todas las                       
partes. Y por ello no podía tener parte, números, grados ni diferencias                       
de ningún tipo. De ahí que no podamos darle nombre, aunque la                       
llamemos ​nada​. Pero luego, súbitamente, se produjo una diferencia.                 
Para los que acostumbramos a nombrar las cosas hubo, a la vez, más                         
que nada y menos que nada: positivo y negativo, aquí y allá, interior y                           
exterior, centro y límite, principio y fin, materia y… Y en ese momento                         
hubo espacio. Pero ese espacio instantáneo no podía retener aquellos                   
incalculables opuestos que se separaron con un poderoso Bang. En                   
ese instante hubo dimensión y también tiempo. De toda la materia                     
arrojada por aquel gigantesco Bang, sólo una parte infinitesimal                 
permaneció unida para formar el Sol, la Tierra, la vida y a nosotros. 
Bang. Nada se ha agregado, nada se extrajo. Los materiales de                     
todo cuanto hayas visto o tocado estaban allí. Ahí estaban los                     
materiales para ti, y también para mí. Todo forma parte de un proceso                         
indefinido que marcha adelante, de una prolongada secuencia de                 
reordenamiento. 
Una fuerza insuperable une todos esos fragmentos arrojados               
integrándolos en un sistema, un Universo: la gravedad. Desde el                   
momento de aquel poderoso Bang hasta hoy, y desde ahora hasta el                       
fin del Universo, la gravedad ha influido y seguirá influyendo en su                       
lucha por trastocar la expansión del Universo. Si triunfa la gravedad y                       
la materia y la energía retornan, el tiempo se detendrá y el espacio sólo                           
será un punto. Luego, con un poderoso Antibang, quizá todo quede                     
aniquilado y vuelva a ser (que todavía no podemos conocer ni                     
nombrar).  
Tal vez existe un superuniverso en el que esta excursión de                     
ochenta billones de años de Bang a Antibang no sea más que la                         
rompiente de una ola única sobre una roca de un mar desconocido en                         
un planeta muerto del sistema menos considerado, perdido en el más                     
allá, entre las galaxias más insignificantes. Si es así, no puede                     
importarnos. Más allá de los límites del tiempo y el espacio, sólo hay                         
silencio. 
Bang, Antibang y Big Bang son las denominaciones usuales en la                     
física contemporánea para referirse al modelo del Universo Lemaitre,                 
fueron incorporadas por el astrofísico rusoamericano George Gamow.               
Otros especialistas sugieren la designación de teoría de “Universo en                   
explosión” para este modelo. Todas estas expresiones que aluden a                   
Estallido, Antiestallido y Gran Estallido se utilizan corrientemente en las                   
obras en castellano sobre el tema. 
 
El origen del Universo es el instante en que... 
En el instante en que comenzó el Universo, hace                 
aproximadamente quince billones de años, éste era una masa hirviente                   
de energía productora de ampollas y efímeras partículas de materia,                   
densamente apiñadas a altísima temperatura. Este glóbulo, muy               
comprimido, se expandió de pronto y fue arrojado a una velocidad                     
semejante a la de la luz. A medida que iba expandiéndose, su energía                         
debía desplegarse de modo más tenue a través de volúmenes de                     
espacio cada vez mayores.  
Una hora después del Bang, la temperatura había disminuido lo                   
suficiente como para que se formaran partículas estables: protones,                 
neutrones y electrones. Pero habrían de pasar diez millones de años                     
antes de que el glóbulo en expansión se hubiera enfriado lo suficiente                       
como para que dichas partículas formaran asociaciones o átomos                 
estables. Las primeras asociaciones fueron hidrógeno (un protón y un                   
electrón) y helio (dos protones, dos neutrones y dos electrones). Poco                     
después, todo el Universo estaba compuesto por estos dos elementos,                   
que se desplazaban desde el centro hacia afuera.  
Pero la formación de gas en el Universo no fue paralela al                       
proceso descrito. Hubo billones de sitios en los que su densidad se                       
modificó ligeramente. Las partes más densas ejercían una atracción                 
gravitatoria más poderosa que las demás y, naturalmente, se                 
convirtieron en los centros hacia los cuales se sentían Impulsadas las                     
partes menos densas.  
El Universo, todavía en expansión, se convirtió en una serie de                     
agrupaciones masivas de gas arremolinado, y las galaxias eran mucho                   
más amplias de cuanto podamos imaginar. Las había de todas las                     
formas.  
En la actualidad, el Universo es prácticamente inconmensurable.               
Para tratar de comprender su tamaño, debemos emplear un año luz, la                       
distancia que recorre la luz a 300.000 kilómetros por segundo en un                       
año, es decir nueve trillones de kilómetros. Esto casi excede nuestra                     
capacidad imaginativa, pero, para tener una idea de la escala a que                       
nos referimos, diremos que la luz del Sol tarda ocho minutos en llegar                         
hasta nosotros, que la de la estrella más cercana invierte más de                       
cuatro años y que la luz de la galaxia más lejana precisa cinco billones                           
de años. La luz de los objetos más distantes y misteriosos del                       
Universo, denominados quasars, que se alejan de nosotros casi a la                     
velocidad de la luz, ha tardado en llegar hasta nosotros doce billones                       
de años. Por eso podemos decir que ahora vemos esos objetos como                       
solían ser hace doce billones de años. 
 
Fundiciones gigantescas 
Toma ocho protones y ocho neutrones, haz que ocho electrones                   
pasen aceleradamente a su alrededor y tendrás oxígeno. Con                 
veintiséis protones, treinta neutrones y veintiséis electrones tendrás               
hierro. El oro lo componen 79 protones, 118 neutrones y 79 electrones.                       
En la naturaleza existen 92 elementos distintos compuestos de este                   
modo, con excepción de hidrógeno y el helio todos han sido creados                       
desde la formación de nuestra galaxia.  
En una galaxia existe la tendencia a que toda la masa comience                       
a girar. También existe la tendencia a que se forme un disco que,                         
gradualmente, se vuelve más esférico. En el interior de tales discos hay                       
remolinos secundarios, donde los centros locales de gravedad               
comienzan a contener masas de gas y polvo. Éstas terminan por                     
formar un centenar de billones de remolinos, cada uno de los cuales                       
constituye la simiente de una estrella.  
A medida que el hidrógeno y el helio se concentran, a medida                       
que una cantidad cada vez mayor de gas es atraída por la gravedad de                           
la estrella creciente, y a medida que el apiñamiento y los forcejeos de                         
los átomos se hacen más tensos, la temperatura supera el límite de                       
toda medición significativa. Hasta los átomos de hidrógeno y helio se                     
separan, retornando a sus protones, neutrones y electrones               
constitutivos. En algunos sitios se concentran tan densamente que                 
Incluso unos protones se fusionan con otros. 
Esta fusión sólo se produce si la temperatura alcanza millones de                     
grados; cuando esto ocurre, libera una inmensa cantidad de energía.                   
¿De qué manera lo hace? Resulta extraño que dos protones                   
fusionados pesen menos que dos separados. Y cuatro protones                 
fusionados pesan menos que dos pares. El peso que se pierde sale en                         
forma de energía radiante: calor, luz, rayos X y así sucesivamente. 
Este proceso de fusión generador de energía es el corazón de la                       
bomba de hidrógeno. De modo que esas estrellas son, en realidad,                     
bombas de hidrógeno naturales. La fuerza de la energía que podría                     
hacer estallar la estrella es contrarrestada por la enorme atracción de                     
la gravedad. 
Nuestro Sol en la galaxia Nuestro Sol es sólo uno de los cien                         
billones de astros de nuestra galaxia. Está situado aproximadamente a                   
tres quintos hacia el exterior de la galaxia, que gira muy lentamente y                         
completa una revolución cada doscientos millones de años. 
Pero el efecto de la bomba de hidrógeno no durará eternamente,                     
y todas las estrellas que han nacido tienen una “vida” y finalmente                       
mueren. Las estrellas de tamaño común, como nuestro Sol, durarán                   
alrededor de diez billones de años, pero cuando el “combustible” de                     
hidrógeno del centro esté casi agotado la estrella se volverá mucho                     
más brillante, una “gigante roja” de un tamaño cientos de veces mayor.                       
Cuando esto le ocurra a nuestro Sol, aproximadamente dentro de unos                     
cinco billones de años a partir de ahora, los planetas interiores, incluida                       
la Tierra, estarán quemados. Esta etapa de “gigante roja” no dura                     
mucho tiempo. El resto de energía nuclear se agota rápidamente y la                       
estrella cae por su propia fuerza de gravedad. La caída continúa hasta                       
que toda la masa alcanza un volumen menor al del tamaño de la                         
Tierra. Dichas estrellas se llaman enanas blancas. Son tan densas que                     
un cubo de su materia pesaría cientos de toneladas. Irradian                   
lentamente al espacio los restos de su calor y desaparecen en la                       
oscuridad.  
Pero un destino distinto aguarda a una estrella grande, muchas                   
veces mayor que nuestro Sol. La presión de la gravedad hacia el                       
interior es tan poderosa que el centro de la estrella se quema con                         
rapidez y ésta muere muy pronto. Cuando prácticamente todo el                   
hidrógeno ha sido separado, la estrella cae hasta que su temperatura                     
alcanza los cientos de millones de grados. A esta temperatura se                     
combinan los protones, los neutrones y los electrones para formar los                     
92 elementos. Todos los elementos surgen de esta forma, apiñados en                     
el ígneo corazón de esas estrellas.  
La extraordinaria caída crea una energía tan vasta en el centro,                     
que esta gigantesca fundición estalla en lo que se denomina la                     
explosión de una supernova, esparciendo en el espacio sus 92                   
elementos, donde se mezclan con el gas de hidrógeno y helio                     
existentes. Durante la explosión de una supernova la estrella puede ser                     
billones de veces más brillante que el Sol, probablemente, tan brillante                     
como todas las estrellas de la galaxia juntas. Detrás queda una estrella                       
“neutrón” de increíble densidad, millones de veces más densa que la                     
enana blanca.  
En las tremendas explosiones de estrellas en caída, la fuerza de                     
la gravedad es tanto más fuerte cuanto que la caída continúa hasta que                         
se crea un agujero negro, del que ni siquiera la luz puede escapar. En                           
cuanto existe un agujero negro, la estrella que cae se vuelve invisible.                       
Toda materia o incluso una estrella entera que cayera en un agujero                       
negro desaparecería para siempre, víctima de la terrorífica gravedad                 
de aquél.  
En nuestro Sol y sus planetas, el sistema solar está compuesto                     
por un cuerpo central de elevada masa ―el Sol― y por cuerpos más                         
pequeños y ligeros ―los planetas― que giran a su alrededor. De los                       
nueve planetas, Júpiter es el mayor, y Mercurio el más pequeño. El Sol                         
pesa setecientas veces más que la suma del peso de todos los                       
planetas. 
Desde que se formó nuestra galaxia, hace alrededor de diez                   
billones de años, las explosiones de supernovas se han producido a un                       
promedio de una por siglo. Dados los millones de estas explosiones,                     
los nuevos elementos se han distribuido gradualmente por toda la                   
galaxia; su composición también ha cambiado de forma paulatina. Sin                   
embargo, la galaxia sigue estando compuesta por su 93% de                   
hidrógeno y menos del 7% de helio originales. Algo menos del 1% ha                         
formado carbono, hierro, aluminio, nitrógeno, oxígeno... y los noventa                 
tipos de átomos restantes. La capacidad de estos átomos para                   
combinarse entre sí explica todo lo que ha sucedido desde entonces.                     
Por ejemplo, el hidrógeno se combina con el oxígeno para formar el                       
agua. El oxígeno se combina con el hierro, el aluminio y el silicio para                           
formar un millar de tipos distintos de roca.  
¿De qué modo se combinan? Compartiendo sus electrones. En el                   
agua, por ejemplo, los electrones que giran alrededor de dos núcleos                     
de hidrógeno también trazan órbitas en torno al núcleo de oxígeno,                     
configurando una especie de paquete atado con un trozo confuso de                     
cuerda electrónica. Así es la molécula de agua: dos hidrógenos, un                     
oxígeno.  
Hablamos de átomos y moléculas, pues básicamente la materia                 
sólida está compuesta por átomos. El equivalente a 25,4 mm³ de una                       
sustancia sólida común contiene tantos átomos como granos de arena                   
todos los océanos de la Tierra. Los átomos se unen para formar                       
moléculas. Por ejemplo, el hidrógeno se une con el oxígeno para                     
constituir una molécula de agua; el hidrógeno, el oxígeno, el carbono y                       
el nitrógeno se combinan para formar una molécula de glicina, que                     
todos los organismos vivientes contienen. 
Los aminoácidos se unen para formar proteínas. El hidrógeno. el                   
más simple de los átomos. La molécula de glicina, el más simple de los                           
aminoácidos. 
 
La cuna de un centenar de soles 
Hace aproximadamente cinco billones de años, un número               
suficiente de estrellas grandes de nuestra galaxia fue separado                 
mediante explosiones de supernova para enriquecer la mezcla original                 
de hidrógeno y helio con una pequeña fracción de los demás                     
elementos. 
Imagina parte de ese gas enriquecido girando hacia el interior                   
hasta formar una nube gigantesca: la cuna de un centenar de estrellas                       
nuevas. A medida que las nubes se vuelven más apretadas, se forman                       
muchos remolinos separados; uno de ellos es el embrión de Sol. A                       
medida que el gas y el polvo se unen bajo el influjo de la gravedad, la                               
parte interior del remolino se junta para formar el Sol, que comienza a                         
girar a velocidad cada vez mayor. Esta rápida rotación es causa de que                         
la parte exterior se achate hasta formar un extenso disco de más de un                           
billón y medio de kilómetros de ancho; ahí se formarán la Tierra y los                           
planetas.  
A medida que el calor aumenta en el centro de Sol, éste                       
comienza a brillar débilmente y, más tarde, cuando se producen las                     
reacciones nucleares, la temperatura se eleva con rapidez hasta                 
alcanzar los vertiginosos catorce millones de grados. Ahora nuestro Sol                   
está en llamas y maduro; muy poco cambiará en los próximos diez                       
billones de años. Una vez formadas todas las estrellas de esa nube                       
gigantesca, comienzan lentamente a apartarse hasta alcanzar sus               
distancias actuales. Debieron de nacen muchas estrellas como nuestro                 
Sol; muchas estrellas que serían lo bastante estables como para                   
albergar vida en sus planetas cercanos. El Sol es una estrella de tipo                         
muy común en nuestra galaxia, aunque nos parezca un cuerpo                   
sorprendente. Tiene un diámetro de 1,4 millones de kilómetros y nunca                     
deja de irradiar 370.000 billones de billones de kilovatios de energía en                       
el espacio. La Tierra sólo absorbe las dos billonésimas partes de esa                       
energía. Lo cual equivale a dos millones de veces las exigencias                     
energéticas actuales de la humanidad. 
 
Granos de polvo, guijarros en planetas 
Piensa nuevamente en aquel enorme disco que se extiende más                   
de un billón y medio de kilómetros alrededor del Sol primitivo. Allí se                         
han formado pequeños remolinos, y los elementos más pesados se                   
han convertido en materia sólida; el polvo se ha vuelto granos; los                       
granos, guijarros y éstos se han transformado en cantos rodados.  
Fueron masas compuestas por terrones con algunos del tamaño                 
de montañas las que finalmente convergieron en puntos situados a                   
distancias variables del Sol. A medida que esos guijarros y cantos                     
rodados monstruosos caían unos sobre otros bajo la acción de la                     
gravedad, formaban cuerpos aún mayores: los planetas.  
Mientras los planetas se formaban, el Sol primigenio comenzó a                   
frenar hasta alcanzar su velocidad actual, y literalmente soltó los                   
elementos más ligeros del disco, que eran hidrógeno y helio. Pero el                       
Sol posee una masa suficiente como para contener todos sus                   
elementos constitutivos, y si tomamos en consideración el escaso                 
hidrógeno que desde entonces se ha convertido en helio el proceso                     
que libera la inmensa cantidad de energía solar, resultará que la                     
composición del Sol era muy parecida a la del gas y el polvo                         
enriquecidos de la galaxia: 93% de hidrógeno, menos del 70% de helio,                       
menos del 10% de todo lo demás. Los planetas exteriores ―Júpiter,                     
Saturno, Urano y Neptuno― son gigantes, en consecuencia, su masa                   
supera la de los menores. Una masa mayor ejerce más atracción                     
gravitatoria, y esto les ha permitido retener prácticamente todo el                   
hidrógeno y el helio. En realidad, Júpiter casi puede considerarse una                     
estrella aunque es el mayor, la fuerza de su gravedad hacia el interior                         
no basta para crear el efecto de la “bomba de hidrógeno”.  
Los planetas interiores ―Mercurio, Venus, Tierra y Marte― son                 
más pequeños, y la atracción de la gravedad resulta más débil. Por ello                         
pierden gran parte de los dos gases más ligeros. Pero, en contraste,                       
suelen retener los elementos más pesados: carbono, hierro, nitrógeno,                 
aluminio, etcétera.  
Existen dos tipos más de planetas. Los asteroides, el gran anillo                     
de cantos rodados entre Marte y Júpiter, podrían ser un planeta que se                         
desmembró, y Plutón, el más lejano de todos, podría ser un satélite                       
que se apartó de Neptuno. De tamaño semejante al de Mercurio, gira                       
alrededor del Sol trazando una órbita muy alargada.  
Un planeta debe encontrarse a cierta distancia de Sol para                   
albergar vida. Si está muy cerca, la atmósfera hierve en el espacio, y si                           
está demasiado lejos, se congela, en especial el vapor de agua,                     
esencial para nuestro tipo de vida. Sólo la Tierra está situada a una                         
distancia adecuada del Sol. 
 
La Tierra casi se derrite 
La Tierra, en el momento de su formación, era más fría y sólida                         
de lo que desde entonces ha sido. Ni terremotos ni volcanes ni                       
océanos. Sencillamente, polvo frío, guijarros fríos, cantos rodados fríos.  
Pero a medida que chocaban entre sí y se convertían en masas                       
cada vez más grandes, su volumen total y la fricción comenzaron a                       
producir calor. Además, en el volumen creciente permanecían               
encerrados átomos de uranio, torio y radio; enormes átomos inestables                   
que pueden dividirse espontáneamente y dado que son millones,                 
liberar ingentes cantidades de energía nuclear. Esa misma energía,                 
oculta ahora en las entrañas de la Tierra en constante crecimiento,                     
comenzó a calentarla, y produjo tanto calor que casi se derritió.  
Sin duda alguna, derritió nuevamente las rocas. Cuando esto                 
sucedió, los diversos elementos constitutivos encerrados en aquéllas               
tuvieron libertad de movimiento. Los dos principales eran el hierro, que                     
es pesado, y el silicio, ligero. El pesado hierro se hundió hasta el                         
centro, arrastrando elementos como níquel, platino y oro. El silicio, en                     
cambio, flotó hasta la superficie, arrastrando elementos pesados pero                 
afines químicamente a él, como el plomo y el uranio.  
Luego la parte exterior del centro ―el manto― se enfrió y                     
solidificó, comenzando por una masa de minerales de hierro, silicio y                     
oxígeno. Estos se hundieron en forma de cristales gigantescos hasta                   
una profundidad aproximada de 330 kilómetros, donde se posaron,                 
flotando sobre la superficie del centro, constituido por minerales de                   
níquel­hierro, más pesado (y todavía derretido), a lo largo de 5400                     
kilómetros. Podrías decir que, como el hielo de un glaciar, esta capa es                         
sólida, pero, bajo tanto calor y presión, puede fluir realmente de un                       
modo plástico.  
Más tarde, los minerales basálticos se endurecieron: óxidos de                 
hierro y compuestos de aluminio y silicio conformaron una delgada                   
corteza de ocho kilómetros de profundidad alrededor del globo. Lo                   
único que quedaba era granito, la roca más ligera de la Tierra primitiva.                         
No había suficiente cantidad como para cubrir del todo la corteza. En                       
realidad, el granito sólo cubrió alrededor de un tercio de globo, quizás                       
en una sola extensión, tal vez en varias más pequeñas. 
Este nuevo ordenamiento pudo ser estable durante algún tiempo,                 
pero no podía durar mucho. Aquellos átomos en división aún                   
calentaban las entrañas de la Tierra, convirtiéndola en un inmenso                   
caldero químico y creando tensiones que, poco después, abrirían                 
grandes grietas en la corteza y agujerearían la capa de granito. En el                         
fondo del caldero se cocinaban nuevos gases: metano, compuesto por                   
carbono e hidrógeno; amoníaco, compuesto por nitrógeno e hidrógeno;                 
anhídrido carbónico, compuesto por carbono y oxígeno; y vapor de                   
agua muy caliente. 
Olvídate de los gases, pero presta atención a su composición:                   
carbono, hidrógeno, nitrógeno y oxígeno, elementos vitales del               
posterior reordenamiento fundamental de la materia, el más estupendo                 
para nosotros. El comienzo de la misma vida. Y ahora están aquí,                       
escupidos por un centenar de miles de volcanes, apresurándose a                   
formar una atmósfera. Ya no permanecen encerrados en las rocas y en                       
los cristales, sino que forman gases donde cada molécula tiene la                     
libertad de correr de un punto a otro y de reaccionar con otras... en                           
cuanto la Tierra se ha enfriado lo suficiente como para que el vapor se                           
condense en nubes y éstas en gotas de agua. Antes de que la vida                           
pueda comenzar llueve incesantemente durante miles de años, y esta                   
lluvia crea lagos, mares y océanos. 
 
Un cosmos sin vida se encuentra lejos de estar muerto 
Se trata de un lento torbellino, cuya superficie es constantemente                   
agitada, golpeada, arrugada, carcomida, elevada, plegada, enterrada...             
a causa de un inmenso e incesante movimiento de materia y energía.                       
Un cosmos vivo incluso antes de convertirse en un cosmos viviente.  
Están los volcanes, arrojando la primera atmósfera terrestre de                 
metano, amoníaco, anhídrido carbónico y vapor..., y sacando también a                   
la luz un rico botín de minerales que, de lo contrario, reposarían                       
eternamente encerrados en las profundidades de las rocas. Forman                 
montañas y capas nuevas sobre las capas de granito y la corteza de                         
basalto del planeta. Cuando el vapor se enfría y cae en forma de lluvia,                           
disuelve una fracción de todo lo que toca.  
Los vientos de la nueva atmósfera también ponen su parte de                     
destrucción. Limpian como arena y pulen la roca desnuda                 
escamándola, socavándola, derrumbándola. Las escamas y los             
cascajos se disuelven en el agua. En escasos millones de años, los                       
lagos, los ríos y los mares poco profundos que se acumulan en la                         
Tierra configuran un “caldo” incipiente: una muestra líquida de todo lo                     
que hay sobre la superficie y en el aire.  
Pero es el agua la que modifica profundamente el carácter de la                       
Tierra. Por ejemplo, en el cálido ecuador el agua se convierte en vapor.                         
Desde allí sólo puede dirigirse hacia el Norte o el Sur, hasta regiones                         
más frías. En ellas se condensa y cae en forma de lluvia; al hacerlo,                           
despide el calor que absorbió cuando se convirtió en vapor. En                     
síntesis, el agua transporta calor del ecuador a las regiones más frías.                       
Estabiliza la temperatura de la Tierra y reduce sus máximas.  
Además, las complejas corrientes de aire del interior de las nubes                     
crean enormes cargas eléctricas que las gotitas de agua pueden                   
transportar hasta que éstas se vuelven demasiado pesadas. En ese                   
momento, toda la electricidad se descarga en un poderoso rayo, cuya                     
energía puede obligar a combinarse a las sustancias químicas, que en                     
caso contrario seguirían separadas hasta el final de los tiempos. 
Algo más: el agua tarda más tiempo en calentarse y enfriarse que                       
la mayoría de los líquidos. Por este motivo, todo lo que contiene está                         
protegido de los cambios súbitos y violentos de la temperatura. 
Si el agua no poseyera estas facultades excepcionales, la vida en                     
ningún caso habría podido comenzar en la Tierra. 
 
La Tierra es un enorme laboratorio químico 
Las tormentas azotan, el rayo descarga, el Sol levanta ampollas.                   
Toda esta energía castiga el planeta primitivo. Los crecientes océanos                   
de agua tibia se evaporan formando nubes que inundan la Tierra con                       
las lluvias. Los ríos fluyen, acarreando minerales que enriquecen los                   
mares salobres. La atmósfera enrarecida y perniciosa, compuesta por                 
vapor de agua, metano, amoníaco y anhídrido carbónico, es                 
bombardeada por el rayo y la radiación. Las moléculas simples se ven                       
obligadas a combinarse en moléculas cada vez mayores que la lluvia                     
transporta hasta el mar. 
Estas moléculas nuevas se acumulan bajo la superficie, donde                 
quedan parcialmente protegidas de las fuerzas destructoras de arriba.                 
Entre ellas se encuentran los aminoácidos, los lípidos y las sales                     
minerales como el fosfato de los ríos. Los fosfatos se combinan con los                         
azúcares para formar azúcar­fosfato. Estas pocas moléculas ―había               
muchísimas más en el “caldo”― son los principales personajes del                   
reordenamiento que conduce a la vida; un proceso increíblemente lento                   
y azaroso que tardará, al menos, un billón de años en cumplirse. Pero                         
los materiales ya estaban allí. Los átomos de aquellas moléculas son                     
iguales a los átomos que están en ti: todos los átomos de tu cuerpo                           
están en algún punto de aquel mar y aquella roca primitiva. 
Si algún ser hubiese estado allí, habría denominado “alimento” a                   
esas moléculas, ya que la energía gracias a la cual estaban unidas                       
podía extraerse rompiendo las uniones. Pero como tal ser no existía,                     
las moléculas se acumularon bajo la superficie, apiñándose cada vez                   
más, haciendo el “caldo” cada vez más sustancioso. 
Un tráfico incesante en ambas direcciones, construyendo y               
destruyendo… 
En la atmósfera primitiva la vida no podía comenzar porque las                     
moléculas nunca se acercaban lo suficiente. En las rocas tampoco, a                     
causa de que las moléculas estaban excesivamente apiñadas como                 
para moverse. Sólo en el agua del planeta primitivo nuestros                   
principales personajes podían errar de un lado a otro, uniéndose,                   
formando diversas asociaciones. 
Los encuentros casuales y extraños suelen ocurrir. Aquellos               
aminoácidos activados por la energía de la atmósfera se comportan                   
como imanes, por lo que se juntan siempre que están lo                     
suficientemente cerca y forman largas líneas llamadas proteínas. 
Y los azúcar­fosfatos se juntan con cualquiera de las cuatro                   
bases; de este modo tenemos nucleótidos. Algunos son activados por                   
la energía y, errando al azar, se unen para formar cadenas llamadas                       
ácidos nucleicos. 
En la superficie del caldo se congregan los lípidos con la cola                       
hacia arriba. El extremo ama el agua y el extremo la odia. Cuando se                           
apiñan, algunos pueden dar la vuelta y formar una capa doble capaz de                         
hundirse en el caldo. 
Algún día esas capas dobles formarán una envoltura protectora                 
alrededor de las líneas y las cadenas de aminoácidos y ácidos                     
nucleicos. Pero no todavía. La situación química en su totalidad es aún                       
demasiado inestable, debido a que la energía que azota el caldo y                       
obliga a las moléculas a combinarse también afecta a las                   
combinaciones y las divide nuevamente. 
Existe un tráfico incesante en ambas direcciones: construyendo,               
destruyendo. Sin embargo, con extrema lentitud la construcción triunfa                 
sobre la destrucción. 
El tiempo transcurre: centenares de millones de años. La no­vida                   
avanza. El “alimento” se acumula y las asociaciones se forman..., se                     
rompen.., vuelven a formarse..., ganando gradualmente estabilidad y               
fuerza. 
Cuando una cadena de ácidos nucleicos formó una cadena doble                   
se dio un gran paso. Una cadena sola está expuesta y es débil. Pero                           
cuando cada nucleótido puede “enchufarse” en su complementario, la                 
cadena doble resultante, sin machos ni hembras expuestos, es más                   
fuerte y estable. Se la denomina ADN (abreviatura de ácido                   
desoxirribonucleico). Posee la útil capacidad de desprenderse y formar                 
automáticamente copias idénticas de sí misma a partir de los                   
nucleótidos que la rodean.  
Otro gran paso se dio cuando una larga línea de aminoácidos se                       
unió con otra y se enroscó hasta formar una línea doble o racimo. De                           
este modo obtuvieron una especie de protección y, en consecuencia,                   
fueron más estables ―no mucho―, aunque sólo es necesario un poco                     
más de estabilidad para lograr el éxito.  
El gran momento se presentó cuando una de las líneas de                     
aminoácidos se unió con otra de distinto, formando un racimo que                     
siente más voracidad por más aminoácidos. Así crecieron con mayor                   
rapidez. Cooperar y ayudarse mutuamente para crecer en tamaño y                   
variedad es una gran ventaja. Este proceso se acelera a sí mismo                       
debido a que una variedad mayor crea más posibilidades de semejante                     
ayuda mutua.  
Pero el proceso sigue siendo lento y muy azaroso. Uno está aquí                       
y el otro allá. Tardan una eternidad en moverse dentro del caldo.  
De algún modo, debemos reunirlos y mantenerlos en su sitio.  
Ese fue el paso siguiente. Las gotas de lluvia que caían en la                         
superficie contribuyeron a perturbar la delgada película de lípidos,                 
haciendo que algunos fragmentos cayeran debajo de la superficie,                 
formando burbujitas, naturalmente. Muchas veces atraparon aquellas             
cadenas dobles de ácidos nucleicos, y los racimos de aminoácidos. Era                     
la posibilidad que necesitaban: un refugio para protegerse de todo el                     
caos exterior.  
Además, los aminoácidos individuales podían penetrar la             
membrana, al igual que las bases y los azúcares. 
Las sustancias químicas se acumulan en el caldo­ Las sustancias                   
químicas simples se mueven incesantemente en el mar primitivo,                 
uniéndose y separándose al azar. Después de muchos millones de                   
años, comienzan a formar moléculas más grandes, que adoptan la                   
forma de líneas y cadenas. Pequeñas gotas de lluvia contribuyen a que                       
los lípidos se separen y formen burbujas en el agua. La radiación de la                           
atmósfera es tan intensa, que nada puede sobrevivir en el riguroso                     
medio existente por encima del agua. 
 
Caos, orden, estabilidad, vida 
Protegidas dentro de las burbujas, las líneas y las cadenas                   
podían crecer en una paz y serenidad relativas. En ese caos químico                       
comenzaron a aparecer minúsculos receptáculos de orden. Puesto que                 
la protección es tan esencial para la vida, la naturaleza ha seguido                       
empleando membranas o piel, corteza, escamas o cualquier otro tipo                   
de barrera contra el caos desde entonces.  
Amparadas contra el caos, las líneas y las cadenas prosperaron y                     
se hicieron más estables, hasta el punto de que crecieron más que sus                         
membranas. Siempre que esto ocurría, la membrana estallaba y volvía                   
a formarse en burbujas más pequeñas, cada una con una fracción de                       
los contenidos originales. Se había logrado un tipo primitivo de                   
reproducción, aunque en ese caldo primitivo era un acontecimiento sin                   
control y azaroso.  
El problema siguiente consistía en cómo volverlo menos azaroso.                 
La solución estaba estrechamente relacionada a otro problema: la                 
muerte. Las líneas enroscadas de aminoácidos o proteínas no durarían                   
siempre. Incluso en su nueva situación, relativamente estable, se                 
perderían. ¿De qué modo reemplazarlas? Debía hallarse el modo de                   
registrar la secuencia exacta de aminoácido de una proteína dada para                     
estar en condiciones de copiarla. ¿Qué contenía el caldo que pudiera                     
contribuir? 
¿Qué decir de esas cadenas de ácido nucleico: el ADN? Las                     
cuatro bases constituyen un código perfecto para registrar qué                 
aminoácidos se relacionan y en qué orden. El código funciona en                     
ternas. De este modo, si reúnes las nueve bases en un orden                       
determinado, encontrarás esos tres aminoácidos y ningún otro               
alineados como barcas ancladas en un muelle. Lo sorprendente es que                     
en cuanto están anclados se unen de proa a popa y se separan de la                             
cadena de ácidos nucleicos que en ese momento queda libre para                     
atraer otros tres aminoácidos idénticos... Luego otros... y otros. 
Imagina una cadena con cientos de bases y tendrás una pequeña                     
fábrica perfecta que produce proteína tras proteína. Ya disponemos de                   
los ingredientes para una célula viva que cuenta con una membrana                     
protectora exterior, es decir el ADN que puede proveer todas las                     
proteínas que la célula necesita y reproducirse a sí misma.  
Así, la célula puede dividirse en dos células, ambas capaces de                     
vivir, siempre que las condiciones sean favorables. Probablemente las                 
primeras versiones del sistema fueron muy burdas e imperfectas y se                     
hallaban a gran distancia del que utilizan actualmente las cosas                   
vivientes (donde se incluyen muchas otras moléculas).  
Las células que originaron todas las cosas vivientes debieron                 
cumplir otro progreso sensacional para proteger su ADN del uso y el                       
desgaste excesivos. El ADN se convirtió en una copia magistral de la                       
especificación de todas las proteínas de la célula. Para crear una                     
proteína, la célula se abre y hace una copia de una de sus mitades.                           
Esa copia (denominada ácido ribonucleico o ARN) emerge y cumple                   
con la ardua y confusa tarea de reunir los aminoácidos una y otra vez,                           
otra y otra más. Si la copia sufre algún daño, el ADN puede,                         
sencillamente, separarse una vez más y producir la salida de otra                     
porción de ARN para que reemplace a la molécula dañada. 
Cuando algunas proteínas comenzaron a actuar como             
aceleradores de estos procesos, mientras otras asumían el papel de                   
frenos, se produjo otro gran adelanto hacia la estabilidad. Ahora la                     
pequeña célula primitiva podía proseguir su camino si abundaba la                   
energía alimenticia, y continuar con bastante estabilidad cuando               
escaseaba la provisión. Ya estaba en condiciones de comenzar a                   
responder a su medio ambiente. Podía comenzar a vivir. 
Las burbujas forman las pieles de las primeras células. Las                   
burbujas de lípidos comienzan a rodear las sustancias químicas                 
estables del caldo, las protegen del caos exterior y se convertirán en                       
las primeras células. Al alcanzar cierto tamaño, las burbujas se                   
separan en otras más pequeñas: primer tipo de reproducción.                 
Imaginemos una célula primitiva, seccionada para mostrar su interior.                 
Aminoácidos individuales penetran por la pared y se suman a las                     
proteínas del interior. Puede verse el ADN especificando el orden de                     
los aminoácidos para formar proteínas. Los nucleótidos forman nuevas                 
cadenas de ADN. Si los comparamos con el funcionamiento de las                     
células actuales, estos procesos eran poco eficaces y azarosos. 
 
Autosuficiencia. Se rompe la barrera alimentaria 
La violenta energía que contribuyó a crear la vida también podía                     
detenerla, matando las células primitivas que se acercaban demasiado                 
a la superficie del mar. Quizá también los errores en las copias de ADN                           
cobraron sus víctimas.  
Las células muertas proporcionaron una nueva posibilidad de               
vida a toda célula capaz de encontrar el modo de rasgarlas y                       
despojarlas de sus tesoros químicos. Ese sistema debía consistir en la                     
producción de nuevos tipos de proteínas: proteínas digestivas que                 
abrirían la membrana y convertirían las proteínas, los azúcares y las                     
demás moléculas en porciones menores, susceptibles de ser               
absorbidas y dispuestas nuevamente para permitir el crecimiento. 
¿Cómo puedes producir un nuevo tipo de proteína? La única                   
manera consiste en modificar el mensaje del ADN, haciendo que                   
resulte algo distinto. ¿De qué modo? Sólo la “casualidad” que dirige la                       
providencia divina puede lograrlo. El daño de la radiación, un error de                       
copia, una unión accidental en el ADN y el deterioro químico pueden                       
modificar el ADN, y en cuanto el cambio se opera, se continuarán                       
realizando copias cambiadas hasta el próximo error. A este cambio lo                     
llamamos mutación.  
Lo maravilloso del sistema consiste en que fomenta               
automáticamente mejoras. Si una mutación es perniciosa, la célula                 
muere... y el ADN muere con ella. Pero las mutaciones beneficiosas                     
contribuyen a que la célula sobreviva y se multiplique. 
Prácticamente todas las mutaciones son perniciosas; sólo una de                 
cada mil probabilidades resulta beneficiosa. Sin embargo, toda la                 
evolución ha progresado estimulada por este único proceso. Fueron                 
estas mutaciones, en los comienzos, las que finalmente produjeron las                   
proteínas digestivas. Las primeras células que desarrollaron dichas               
proteínas y pudieron despojar a las células muertas de sus tesoros                     
químicos eran comedoras de carroña. Hoy las llamamos bacterias.  
La primera célula vegetal produce su propio alimento. Las células                   
primitivas y las comedoras de carroña han limpiado el caldo hasta                     
dejarlo casi desprovisto de alimento. La nueva célula, es decir, la                     
primera célula vegetal, contaba con el pigmento: la clorofila. Gracias a                     
ésta podía asimilar las mismas sustancias empleadas en el primer                   
experimento químico el que creó los bloques más esenciales para la                     
vida y convertirlas en alimento. Con el empleo de la clorofila, el vegetal                         
combinó anhídrido carbónico y agua para formar azúcar. Los azúcares,                   
ricos en energía, se combinan con el amoníaco para formar                   
aminoácidos Estos se reúnen en largas líneas de ARN para formar                     
proteínas. Una proteína ayuda al ADN a reproducirse a sí mismo.                     
Azúcares y fosfatos contribuyen a la formación de nuevos lípidos, que                     
pueden utilizarse para el crecimiento y la recuperación. 
La vida aún debía superar otro gran obstáculo: la barrera                   
alimenticia. Todas las células primitivas dependían para alimentarse de                 
la formación azarosa de moléculas mediante el calor, la radiación, el                     
rayo y otras formas de energía. Este proceso era constante..., pero                     
sumamente lento.  
Poco después, el alimento era arrebatado con tanta rapidez como                   
se producía. Si las células pudieran producir alimento para ellas                   
mismas... Para lograrlo necesitaban energía del exterior. Claro que                 
debía ser una forma moderada de energía, a fin de que no dañara el                           
ADN y desbaratase la química celular.  
Sólo existe una fuente mundial regular de esta energía: el Sol. La                       
luz natural se filtra aunque el cielo esté cubierto. La célula necesitaba                       
encontrar un modo de capturar la energía de la luz natural. La solución:                         
un pigmento. La base de los pigmentos ya se encontraba en el caldo.  
Probablemente las células primitivas produjeron pigmentos para             
protegerse de la dañina radiación ultravioleta del Sol, lo mismo que                     
actualmente los pigmentos de nuestra piel. Cuando la luz natural afecta                     
a la mayoría de los pigmentos, se convierte en calor. Pero necesita una                         
serie distinta de mutaciones para producir clorofila, el pigmento verde                   
de las plantas. 
La clorofila es algo especial. Convierte una pequeña parte de la                     
luz natural en electricidad, una forma de energía mucho más útil. Con                       
su ayuda, la célula recoge moléculas de anhídrido carbónico у de agua                       
para formar moléculas de azúcar ricas en energía. El derivado de este                       
proceso es el oxígeno, veneno para todo lo que crecía en esa                       
atmósfera de metano y amoníaco. A pesar de ello, la ventaja de poder                         
preparar su alimento fue tan grande, que las células aprendieron a                     
tolerar el venenoso oxígeno en lugar de renunciar y retornar al viejo                       
sistema. Poco después, los océanos resplandecían de verdores con                 
una nueva forma de vida: las células vegetales. 
 
Todo lo que contenía aquel caldo primitivo ahora está en ti 
Han transcurrido dos billones y medio de años desde la formación                     
de la Tierra y ya estamos a mitad del camino hacia el presente. Todo                           
ese tiempo fue necesario para crear la primera planta... Y esa planta                       
sólo cuenta con una célula.  
Pues bien; imagina varios tipos distintos de células de las que                     
hay en nuestro cuerpo. En este mismo instante hay cincuenta trillones                     
semejantes a ellas funcionando en tu cuerpo: células sensoriales del                   
oído interno, células de la sangre, células musculares, nerviosas, de la                     
piel, del hígado... Y sólo constituyen una fracción de los múltiples tipos                       
diferentes de células que nos conforman. Lo que las diferencia,                   
fundamentalmente, son las proteínas: hemoglobina en la sangre, actina                 
y miosina en los músculos, queratina en las células de la piel..., y así                           
sucesivamente. La forma y la personalidad química de estas proteínas                   
es vital para ti.  
Lo sensacional reside en que las proteínas de tus trillones de                     
células están especificadas por el mismo proceso que las proteínas de                     
aquella primera célula de hace billones de años. El ADN, el código que                         
entonces transmitió el mensaje, prosigue su tarea. Sólo el mensaje ha                     
cambiado con el correr del tiempo para especificar vegetales, animales                   
y el hombre. ¿Cuánto ADN es necesario para especificar todas las                     
proteínas de un ser humano?  
Ya conoces el sistema básico. Digamos que una proteína típica                   
consiste en doscientos aminoácidos reunidos. Cada aminoácido es               
especificado en la cadena de ADN por una secuencia de tres unidades.                       
De modo que para producir una de tus proteínas es necesario algo así                         
como seiscientas de estas unidades.  
En realidad, el ADN humano cuenta aproximadamente con tres                 
billones y medio de unidades. Puestas en fila medirían alrededor de un                       
metro ochenta, lo que no está mal si recuerdas que una célula típica                         
sólo mide la quinta millonésima parte de noventa centímetros de un                     
lado a otro. Si el ADN de los cincuenta trillones de células de tu cuerpo                             
se colocara en fila, mediría 93 billones de kilómetros.  
Y todas las células cuentan con todo el ADN necesario para                     
especificar a una persona en su totalidad. De modo que la mayor parte,                         
en la mayoría de las células, está permanentemente activa y en                     
silencio, sin especificar nada. Por ejemplo, en una célula formadora de                     
sangre, las longitudes de ADN que especifican la proteína nerviosa, la                     
muscular y todas las demás, nunca se utilizan. 
Pero no creas que en cuanto una célula está formada lo único                       
que tiene que hacer es cumplir su función hasta tu muerte. Las células                         
individuales de los tejidos que cubren tu cuerpo mueren                 
permanentemente; todas, con excepción de tus células nerviosas,               
pueden reparar la pérdida mediante un nuevo crecimiento. Al                 
rasguñarte la piel matas millones de células, pero éstas son apartadas                     
y reemplazadas en pocos días. Cada segundo mueren y son                   
reemplazados entre dos y tres millones de glóbulos rojos. Son                   
desintegrados por el hígado, que utiliza parte de sus productos para                     
formar las sales biliares que contribuyen a la digestión. Las células de                       
las papilas gustativas viven, como promedio, cinco días; en realidad,                   
todas las células que, de algún modo, entran en contacto físico con el                         
exterior, están expuestas a una renovación increíblemente rápida.  
Las células distintas se regeneran de formas diversas. Por                 
ejemplo, una célula del hígado muere y se encoge, de modo que su                         
vecina se divide en dos y ocupa su lugar. Al dividirse su ADN se                           
duplica, abriéndose completamente, y luego cada mitad regenera a la                   
compañera que falta. Durante el desarrollo de las dos células nuevas,                     
el ADN que especifica las proteínas permanece provisionalmente               
activo hasta que alcanzan su tamaño natural. 
Algunas partes del ADN actúan como reguladoras: poniendo en                 
marcha, deteniendo, acelerando o frenando la actividad de otras partes                   
del ADN. Por ejemplo, cuando sufres una infección de menor                   
importancia, tus glóbulos blancos luchan con el mal invasor, y algunos                     
mueren y se desmembran. Los productos del desmembramiento               
estimulan el ADN de otros glóbulos blancos para que produzcan una                     
estrategia de multiplicación masiva, y poco después millones de                 
glóbulos blancos repelen al invasor. 
 
Cuando el éxito amenazó la supervivencia 
El desarrollo en aquel mar primitivo consistía en una sencilla                   
comunidad de seres vivientes que dependían entre sí. Innumerables                 
millones de minúsculas células vegetales flotaban cerca de la                 
superficie, utilizando la clorofila para convertir la energía solar en el                     
alimento que necesitaban para crecer y multiplicarse. 
Casi con la misma rapidez con que se multiplicaban morían otras                     
a causa de la radiación y se hundían en el fondo del mar. Allí formaron                             
una fuente abundante de alimento para las células comedoras de                   
carroña, que las desmembraban enviando proteínas digestivas y               
absorbían los tesoros químicos a través de sus paredes celulares. Pero                     
todo estaba librado al azar, esperando a que las células muertas                     
llegaran a ponerse a su alcance. Tarde o temprano habría de                     
evolucionar un método que resultara más eficaz para obtener y                   
absorber alimento.  
Las primeras células que desarrollaron la capacidad de rodear                 
una célula muerta y absorber su riqueza sin desperdiciar sus proteínas                     
digestivas, se convirtieron en las nuevas campeonas. Para lograrlo,                 
debieron aumentar de tamaño. Otra pequeña mutación les permitió                 
alcanzar el poder del movimiento simple, lo que suponía que la                     
abundante fuente alimentaria de la superficie estaba allí para quien                   
deseara aprovecharla: las células vegetales vivas. Por definición, estas                 
células recientemente evolucionadas fueron los primeros animales, ya               
que un animal es una criatura que vive ingiriendo plantas (o comiendo                       
otros animales que ingieren plantas). Contaban con la posibilidad de                   
alimentarse de los vegetales de la superficie, las comedoras de carroña                     
del fondo o las células muertas del medio. Pensarás que debieron de                       
vaciar la charca.  
No fue así. El sistema estaba equilibrado, pues sólo podían existir                     
tantas células animales comedoras de carroña como eran capaces de                   
sustentar las células vegetales. Lo mismo se aplica a toda comunidad                     
viva actualmente conocida.  
Los vegetales alimentan a los animales, pero éstos los destruyen.                   
Se trata de una pauta muy estable. Aunque la perturbes mucho, tiende                       
a retornar al equilibrio. Imagina que, por algún motivo, existe una                     
abundancia repentina de alimento vegetal y que los animales se                   
multiplican, como siempre ocurre en los buenos tiempos. A más                   
vegetales devorados, menos abundancia. Hay una gran cantidad de                 
animales hambrientos. Muchos mueren y los supervivientes ya no se                   
reproducen tanto. Los vegetales, de los que no hay exceso, se                     
recuperan. Los animales también.  
Este punto es de importancia vital para todas las cosas vivientes                     
de nuestra era. Es verdad que hoy, alrededor de dos billones de años                         
después de que vegetales y animales comenzaran a evolucionar, los                   
modos de vida están tan inextricablemente entrelazados que resultaría                 
difícil demostrar que las ventajas y desventajas de ambos no                   
alcanzaron un equilibrio relativo.  
Pongamos por ejemplo los pastos. La llanura del este africano es                     
uno de los últimos y más extensos prados naturales en los que pastan                         
antílopes, y cebras. Si vieras estas manadas confundidas, pensarías                 
que todas compiten por el mismo alimento. No es así. Cada una ingiere                         
un pasto distinto en longitud y textura. Ello contribuye a impedir el                       
crecimiento del tipo de plantas achaparradas que rápidamente               
invadirían el lugar y ocultarían los pastos. Si los pastos altos y toscos                         
que gustan a la cebra no fueran ingeridos, los más delgados y                       
suculentos, preferidos por los ñúes, no florecerían. Por este motivo, la                     
interdependencia es total: pastos y animales.  
A medida que animales y vegetales evolucionaron hacia una                 
variedad de formas cada vez mayor, sus comunidades se hicieron más                     
complejas y estables. Pero las relaciones continuaron siendo las                 
mismas. Los vegetales capturan la energía solar y producen alimento,                   
despidiendo el oxígeno excedente. Los animales ingieren vegetales o                 
animales que comen vegetales. Los desperdicios animales ―el               
estiércol, la orina y sus cuerpos cuando mueren― y los vegetales                     
muertos son alimento de seres como los insectos, las bacterias y los                       
hongos. Finalmente, todo se desmembra de nuevo en productos                 
químicos gracias a los cuales florece una nueva generación de                   
vegetales. Un círculo perfecto, mantenido en movimiento por la energía                   
solar.  
Naturalmente, con el fin de mantener equilibrado este sistema,                 
los vegetales y animales se ven obligados, en primer lugar, a resolver                       
los problemas individuales para garantizar la supervivencia. Se habían                 
topado con otro obstáculo en aquel mar primitivo: el veneno. A medida                       
que las primeras plantas vegetales prosperaban, producían más               
oxígeno. Recuerda que la Tierra jamás ha producido oxígeno libre, es                     
decir en forma de gas. El oxígeno de la Tierra siempre había estado                         
combinado con otros átomos de manera no peligrosa: por ejemplo,                   
CO2, numerosos tipos de cristal y mineral. Pero el oxígeno libre y                       
gaseoso era corrosivo y letal para todos los tipos de vida que se habían                           
desarrollado en una atmósfera de metano y amoníaco. Por ello, su                     
mismo éxito parecía amenazar la supervivencia. En este caso,                 
convirtieron el problema en una gran solución.  
Si eres una célula y te dan una molécula de azúcar, tienes dos                         
modos de extraer energía de ella. La forma primitiva consiste en                     
fermentarla hasta convertirla en alcohol. Hasta la aparición del oxígeno,                   
ése era el único modo.  
Pero el oxígeno te permite quemar el azúcar. Aunque no                   
mediante el fuego, el resultado final es el mismo: el azúcar se                       
desmembra en anhídrido carbónico y agua, las mismas sustancias a                   
partir de las cuales la célula vegetal forma el azúcar en primer lugar. Lo                           
que resulta sorprendente es que el método del oxígeno produce                   
diecinueve veces más energía que el de la fermentación.  
La primera célula que alcanzó la mutación que hacía trabajar el                     
oxígeno sobre los azúcares (denominando azúcares a los glúcidos, con                   
el propósito de hacer más didáctica la exposición; En consecuencia,                   
siempre que digo azúcares me refiero a los compuestos orgánicos                   
formados por átomos de carbono, hidrógeno, otros elementos.               
Asimismo, los glúcidos son conocidos con el nombre de hidratos de                     
carbono) fue una célula vegetal. Así, obtuvo una extraordinaria ventaja,                   
ya que sólo necesitaba una diecinueveava parte de la ingestión de                     
alimento que requería una célula dependiente de la fermentación.  
Las células animales de la superficie llevaron a cabo                 
independientemente el mismo avance sensacional, pero llegó muy               
poco oxígeno a las comedoras de carroña del lecho oceánico, y ahora                       
sabemos que sus descendientes las levaduras y algunas bacterias                 
siguen empleando la forma primitiva de desmembrar los azúcares sin                   
oxígeno.  
Todas las células del resto de las cosas vivientes utilizan la ruta                       
del oxígeno hacia la energía, excepto cuando escasea, como ocurre en                     
nuestros cuerpos cuando corremos muy aprisa y necesitamos energía                 
con más rapidez que la empleada por el oxígeno para llegar a nuestros                         
músculos. En estas emergencias empleamos el método de               
fermentación para desmembrar el azúcar, hasta que podemos               
relajarnos y ofrecer al oxígeno la posibilidad de quemar el azúcar hasta                       
convertirlo en anhídrido carbónico y agua.  
La aparición del oxígeno en la atmósfera ejerció otros efectos.                   
Filtró la mayor parte de la radiación letal del Sol, fenómeno que un día                           
permitiría que la vida colonizara la Tierra. Si hoy perdiéramos ese                     
precioso filtro de la atmósfera, quizá toda la vida perecería. Pero esa                       
misma radiación había suministrado durante cientos de millones de                 
años aminoácidos al caldo, y dicha provisión había comenzado a                   
mermar debido a que una cantidad cada vez mayor de células                     
vegetales los utilizaba. Las células animales y las comedoras de                   
carroña sólo se vieron indirectamente afectadas a raíz de que obtenían                     
los aminoácidos ingiriendo células vegetales.  
Las células vegetales resolvieron este problema con más               
mutaciones de su ADN, que les permitió formar todos los aminoácidos                     
a partir de su provisión de azúcares. Desde ese momento, todos los                       
vegetales han sido autosuficientes, siempre que cuenten con sales                 
minerales en su provisión de agua.  
Pero nosotros, los humanos, sólo podemos formar             
aproximadamente la mitad de los aminoácidos que necesitamos. El                 
resto proviene de nuestro alimento.  
El método de vida del oxígeno ofreció otra fuente de alimento                     
para algunas células especiales comedoras de carroña. Con la ayuda                   
del oxígeno, podían asimilar el amoníaco y el metano de la atmósfera,                       
digerirlo y convertirlo en nitrógeno, agua y anhídrido carbónico. 
¿Nitrógeno? ¿Agua? ¿Anhídrido carbónico? Súbitamente, el           
planeta se está convirtiendo en un lugar muy conocido.  
Estos dos grupos de mutaciones ―el de la clorofila y el de la                         
combustión de oxígeno― constituyeron la base de un modo de vida                     
totalmente nuevo.  
Gracias a la clorofila, la cantidad de alimento que todo el planeta                       
había producido podía obtenerse en unos pocos kilómetros cuadrados                 
de océano. Y el oxígeno permitía utilizar estas sustancias alimentarias                   
con una eficacia diecinueve veces superior a la del método anterior.  
El peso total de la materia viva que la Tierra estaba en                       
condiciones de sustentar en ese momento debió multiplicarse cientos                 
de millones de veces. Naturalmente, la cantidad de ADN en el planeta                       
se multiplicó de manera similar. El laboratorio en que podían ocurrir las                       
mutaciones era inmenso. La vida ya había recorrido más de la mitad de                         
su senda evolutiva, y ahora estaba preparada para acometer algunos                   
progresos en verdad espectaculares..., en cuanto hubiera consolidado               
su posición recién conquistada. 
 
La proliferación, comienzo de la especialización 
En este punto han transcurrido cuatro billones de años en la                     
historia de la Tierra. Más precisamente, las cuatro quintas partes del                     
tiempo transcurrido hasta hoy. El modo de vida unicelular se ha                     
diseminado en amplia medida en mares, caletas poco profundas,                 
charcas y marismas. A más ADN, mayores probabilidades de                 
mutaciones.  
La vida unicelular tiene ciertas desventajas. Así, es necesario                 
vivir en el agua. Al estar obligada a permanecer en el agua, la célula                           
corre grandes riesgos de ahogarse. Además, no puede moverse con                   
mucha rapidez ni llegar muy lejos para evitar ser ingerida por otras                       
células.  
Existen dos formas de asegurarse contra estos riesgos. Una                 
consiste en la política de la proliferación. Los seres unicelulares                   
pueden agruparse en colonias simples donde cada célula individual                 
obtiene protección, aunque debe cumplir las funciones de alimentación,                 
crecimiento y reproducción. 
La otra forma constituye, para nosotros, un progreso evolutivo                 
fundamental: la división del trabajo entre las células: un organismo                   
multicelular. Aunque el ADN es el mismo para todas las células de un                         
organismo multicelular, ciertas partes dejan de actuar, de modo que las                     
células cumplen diferentes funciones como la recolección y el                 
transporte de alimento y la formación del esqueleto. 
Los primeros seres multicelulares fueron como la obelia,               
conformada como un saco, con tentáculos móviles alrededor de la                   
boca, a través de la cual puede expulsar los bocados indigeribles y                       
otros productos de desecho. 
El modelo corporal en forma de saco tiene limitaciones. La                   
alimentación es un proceso de captura en vez del tipo de sistema                       
digestivo de línea de montaje: entrada por un extremo, salida por el                       
otro. Todas las células deben encontrarse cerca de la gran charca                     
formada en el interior del saco, pues, de lo contrario, mueren de                       
inanición. Esto, además, limita el tamaño y el grado de complejidad.                     
Contando sólo con dos capas hasta el cuerpo, existen pocas                   
posibilidades de movimientos musculares, de modo que suelen arraigar                 
al fondo de la charca o flotar libremente (medusa). 
Un ordenamiento más prometedor fue el cuerpo en forma de tubo                     
con dos aberturas, que permitía la alimentación continua. Todos los                   
seres formados en torno a un aparato digestivo tubular poseen tres                     
capas corporales básicas. Una interior, que transforma el alimento; una                   
exterior, que recoge datos de ese exterior y se protege de él; y una                           
capa intermedia en la que puede formarse una cavidad para permitir                     
los movimientos del cuerpo, confiriéndole de este modo independencia. 
Este ordenamiento produjo un gran aumento del tamaño corporal                 
y abrió inmensas posibilidades nuevas; prácticamente todos los seres                 
multicelulares están organizados según este modelo. En la capa media                   
evolucionó un sistema sanguíneo para distribuir el oxígeno y digerir el                     
alimento. Un sistema nervioso central condujo a una coordinación más                   
rápida de los movimientos, y los músculos unidos al esqueleto podían                     
mover el cuerpo con mayor eficacia. 
El ser unicelular tenía una desventaja que, a través del tiempo, se                       
convirtió en una ventaja. Los seres unicelulares pueden reproducirse                 
mediante la división, dando lugar a ingentes cantidades de copias:                   
cantidad, pero no diversidad. Como los organismos multicelulares               
contaban con células especializadas, eran tan incapaces de dividirse                 
como nosotros. 
En vez de dividirse, debían reunirse células sexuales especiales                 
para producir los vástagos. La mezcla de los dos ADN creó organismos                       
buenos y malos, de los cuales sobrevivieron los más adaptables,                   
mientras el resto dejó de existir. Así fue la primera reproducción sexual,                       
y constituyó un gran aliciente para el cambio y la evolución. 
Para los vegetales y animales primitivos el agua costera poco                   
profunda, las lagunas y los estuarios ofrecían una amplia variedad de                     
ambientes en los que podía evolucionar una rica diversidad de                   
vegetales animales. Se han hallado fósiles de algas verdiazules que                   
tienen 2 1/2 billones de años de antigüedad y que conservan su                       
aspecto original. Otras colonias simples de algas que actualmente                 
conocemos ―como las espirogiras, los pediastrios y los volvox― flotan                   
cerca de la superficie del agua, mientras que el musgo marino y la ulva                           
o lechuga marina multicelular crecen en el fondo del mar. Los animales                       
unicelulares han habitado el mar y las aguas dulces desde las épocas                       
más remotas. Los paramecios se mueven rápidamente agitando               
minúsculas estructuras semejantes a pelos, y se alimentan de                 
bacterias y otras células. La vorticela colonial se alimenta de modo                     
semejante, pero está sujeta al fondo de la charca. Los primeros                     
animales realmente multicelulares eran parecidos a la obelia, que                 
posee dos capas corporales y células especializadas en diversas                 
funciones. 
 
Múltiples laboratorios separados 
En la Tierra ocurren fenómenos en los que la vida no ejerce la                         
menor influencia; seguirían produciéndose aunque todas las cosas               
vivientes desaparecieran de la noche a la mañana... Tales fenómenos                   
ocurrían mucho antes de que la vida hubiese comenzado.  
Párate junto a la orilla de cualquier mar y observa el océano.                       
Piensa en el suelo submarino, descendiendo debajo de las olas hasta                     
el lecho oceánico y elevándose en otro sitio, a través de otra franja de                           
olas hasta otra orilla, otro terreno. Podrías pensar que no hay nada                       
más sólido que eso. Pero los continentes aparentemente sólidos flotan                   
en la roca de la corteza terrestre, que fluye como el hielo de un glaciar.  
Hace alrededor de 650 millones de años, momento aproximado                 
en que la vida animal comenzó a diversificarse, un grupo de placas de                         
granito, en modo alguno conformadas como nuestros continentes               
actuales, comenzaron una prolongada unificación que tardó unos               
doscientos millones de años en completarse. El resultado fue un                   
supercontinente, conocido en la actualidad como Pangea.  
En esa época, hace 440 millones de años, en que se formó el                         
supercontinente, toda la vida animal y casi toda la vegetal estaba                     
confinada al mar, los lagos y los ríos. Pero cuando Pangea comenzó a                         
fragmentarse de nuevo, trescientos millones de años después, la vida                   
se había diseminado por toda la Tierra. La gran época de los                       
dinosaurios estaba en su apogeo, pero los mamíferos y las aves, las                       
plantas fanerógamas, los pastos y los árboles todavía no habían                   
arraigado plenamente.  
Antártida­India y Australia fueron las primeras placas en               
separarse, hace 140 millones de años; Sudamérica se diferenció veinte                   
millones de años después , en la misma época, la India se separó de la                             
Antártida y comenzó a emigrar hacia Asia. Norteamérica se apartó de                     
Europa­Asia hace tan sólo 65 millones de años. Por último, la India se                         
soldó con Asia hace treinta millones de años, formando las imponentes                     
cumbres del Himalaya.  
Este tipo de separaciones y las barreras formadas por las nuevas                     
cadenas montañosas y el mar se convirtieron en un nuevo acicate de la                         
evolución. En realidad, crearon múltiples laboratorios separados en los                 
que el ADN proporcionaría diversas respuestas a problemas               
semejantes. Es sorprendente cuán parecida resultó la mayoría de esas                   
distintas respuestas.  
Por ejemplo, entre los mamíferos existieron dos líneas evolutivas                 
primordiales: los conocidos placentarios, entre los que nos incluimos, y                   
los marsupiales, que paren hijos muy inmaduros que completan su                   
desarrollo al abrigo de la piel o la bolsa de sus madres. Los primeros                           
mamíferos de Pangea fueron los marsupiales, que sobrevivieron en los                   
antiguos continentes desprendidos de Sudamérica y Australia. En otros                 
sitios, los mamíferos placentarios, más eficaces, desplazaron a los                 
marsupiales.  
Sin embargo, en Australia existen versiones marsupiales del lobo                 
y también de ratas y ratones. Todos han evolucionado en respuesta a                       
los medios ambientes similares a los de su contrapartida placentaria,                   
aunque tienen un antepasado totalmente distinto. La excepción es el                   
canguro, cuyo equivalente placentario fue el caballo.  
La fragmentación de Pangea no sólo permitió que la evolución                   
adoptara caminos distintos en el aislamiento, sino que el movimiento                   
de los nuevos continentes fomentó grandes cambios climáticos. Estos                 
sucesos debieron de poner fin a un modo de vida que favorecía a                         
algunos vegetales y animales, pero creó nuevas posibilidades para                 
otros. De este modo, el ADN experimentaba constantemente, aunque                 
con lentitud, condiciones nuevas que ofrecían a las diversas                 
mutaciones una posibilidad de éxito. La consecuencia es la inmensa                   
diversidad de la vida en la Tierra de hoy. 
 
Los que reptaron hasta tierra firme trajeron consigo el mar 
En los tiempos en que el único océano del globo acariciaba las                       
riberas de una Pangea casi yerma 440 millones de años atrás, los                       
seres que se formaron a partir del principio del tubo llevaron a cabo un                           
progreso sorprendente.  
Un grupo llegó a alcanzar el estadio del pez, y estaba provisto de                         
cabeza, ojos y otros órganos de los sentidos, cola muscular, espina                     
dorsal y aletas direccionales, cuyo control lo ejercía un sistema                   
nervioso central. Semejante sistema favorecía movimientos más             
veloces y mejor coordinados. Los depredadores más rápidos fomentan                 
presas más veloces: un caso de escalamiento evolutivo que                 
perfecciona rápidamente una forma corporal determinada.  
El pez también poseía un corazón con cámaras de bombeo y una                       
entraña con compartimientos especializados para los diversos             
procesos de la digestión del alimento. Contaba con riñones para filtrar                     
los desechos de la sangre, con un hígado que se ocupaba de la mayor                           
parte de los ciclos químicos; y con órganos sexuales masculino y                     
femenino donde era almacenado el ADN de la generación siguiente. 
El acontecimiento más extraordinario reside en que la mayoría de                   
los desarrollos evolutivos de los vertebrados a partir de aquel momento                     
han constituido meras variaciones de ese modelo básico del pez.                   
Todos los órganos de aquella lista tienen su contrafigura exacta en ti y                         
en mí. Los huesos de la aleta del pez, por ejemplo, pueden rastrearse                         
a través de numerosas formas hasta los huesos de tus brazos y                       
La creación del universo
La creación del universo
La creación del universo
La creación del universo
La creación del universo
La creación del universo
La creación del universo
La creación del universo
La creación del universo
La creación del universo
La creación del universo
La creación del universo
La creación del universo
La creación del universo
La creación del universo
La creación del universo
La creación del universo
La creación del universo
La creación del universo
La creación del universo
La creación del universo
La creación del universo
La creación del universo
La creación del universo
La creación del universo
La creación del universo
La creación del universo
La creación del universo
La creación del universo
La creación del universo
La creación del universo
La creación del universo
La creación del universo
La creación del universo
La creación del universo
La creación del universo
La creación del universo
La creación del universo
La creación del universo
La creación del universo
La creación del universo
La creación del universo
La creación del universo
La creación del universo
La creación del universo
La creación del universo
La creación del universo
La creación del universo
La creación del universo
La creación del universo
La creación del universo
La creación del universo
La creación del universo
La creación del universo
La creación del universo
La creación del universo
La creación del universo
La creación del universo
La creación del universo
La creación del universo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (18)

Borrador de antropologia
Borrador de antropologiaBorrador de antropologia
Borrador de antropologia
 
Ensayo Big Bang
Ensayo Big BangEnsayo Big Bang
Ensayo Big Bang
 
Unidad 4 b. copia
Unidad 4 b.   copiaUnidad 4 b.   copia
Unidad 4 b. copia
 
Teorias del universo
Teorias del universoTeorias del universo
Teorias del universo
 
Unidad 4 b.
Unidad 4 b.Unidad 4 b.
Unidad 4 b.
 
Unidad 4 b.
Unidad 4 b.Unidad 4 b.
Unidad 4 b.
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Unidad 4 Gaby
Unidad 4 GabyUnidad 4 Gaby
Unidad 4 Gaby
 
Unidad 4 teorias
Unidad 4 teoriasUnidad 4 teorias
Unidad 4 teorias
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Las estrellas un perfecto ejemplo de la energía del tiempo y el espacio
Las estrellas un perfecto ejemplo de la energía del tiempo y el espacioLas estrellas un perfecto ejemplo de la energía del tiempo y el espacio
Las estrellas un perfecto ejemplo de la energía del tiempo y el espacio
 
Unidad 4 b.
Unidad 4 b.Unidad 4 b.
Unidad 4 b.
 
Power point la teoría del big bang cristina
Power point la teoría del big bang cristinaPower point la teoría del big bang cristina
Power point la teoría del big bang cristina
 
Teoria del big bang
Teoria del big bangTeoria del big bang
Teoria del big bang
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Ciencia de la vida
Ciencia de la vidaCiencia de la vida
Ciencia de la vida
 
El origen del universo
El origen del universoEl origen del universo
El origen del universo
 
teorias del universo
teorias del universoteorias del universo
teorias del universo
 

Similar a La creación del universo (20)

Teoria del Big Bang Melissa York 1D
Teoria del Big Bang Melissa York 1DTeoria del Big Bang Melissa York 1D
Teoria del Big Bang Melissa York 1D
 
Unidad 4 b.
Unidad 4 b.Unidad 4 b.
Unidad 4 b.
 
Génesis
Génesis Génesis
Génesis
 
Genesis 4
Genesis 4Genesis 4
Genesis 4
 
Expo zoo 2015
Expo zoo 2015Expo zoo 2015
Expo zoo 2015
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
The Big Bang
The Big BangThe Big Bang
The Big Bang
 
UNIDAD 4
UNIDAD 4UNIDAD 4
UNIDAD 4
 
Big-Bang Maricarmen Alcala
Big-Bang Maricarmen AlcalaBig-Bang Maricarmen Alcala
Big-Bang Maricarmen Alcala
 
La edad del universo
La edad del universoLa edad del universo
La edad del universo
 
Origen del universoOrigen del universo
Origen del universoOrigen del universoOrigen del universoOrigen del universo
Origen del universoOrigen del universo
 
El origen
El origenEl origen
El origen
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
Tema 1 El Universo.pptx
Tema 1 El Universo.pptxTema 1 El Universo.pptx
Tema 1 El Universo.pptx
 
Creacion del universo
Creacion del universoCreacion del universo
Creacion del universo
 
Génesis
GénesisGénesis
Génesis
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Unidad 4-5
Unidad 4-5 Unidad 4-5
Unidad 4-5
 
Origen del universo
Origen del universoOrigen del universo
Origen del universo
 
Unidad 4 b.
Unidad 4 b.Unidad 4 b.
Unidad 4 b.
 

Último

Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 

Último (20)

Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 

La creación del universo

  • 1.   La creación del Universo    ¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿Adónde vamos?  En el principio creó Dios los cielos y la tierra (​Gen 1). Sobre el                            origen del Universo, en lo científico la pregunta más interesante es                      cómo ​se ha creado. En lo religioso, en cambio, lo que más interesa es                            Quién ​y ​para qué​. Hasta hace poco los astrofísicos no podían resolver                        el problema, aunque ya desde hacía varios siglos el heliocentrismo se                      había ido imponiendo gradualmente al geocentrismo. Por ello se                  aceptaba comúnmente la narración de los siete días del Génesis, pero                      desde comienzos del siglo XX técnicas y teorías habían progresado                    extraordinariamente y se apoyaban mutuamente. Pudo así empezar a                  estudiarse científicamente.  Todo parece haberse formado como consecuencia de una gran                  explosión llamada ​Big Bang​, ​habiendo sido formulada esta teoría de un                      modo metódico y científico por el astrofísico y sacerdote belga Georges                      Lemaître en 1927, ​que él la llamó la Gran Implosión. La proporción                        existente de ciertos elementos en todo el Universo, particularmente                  hidrógeno, deuterio y helio, proporcionan argumentos convincentes              sobre la teoría del ​Big Bang​, y hoy los físicos están generalmente de                          acuerdo en que el Universo empezó como un punto de energía                      infinitamente denso. Toda la materia y energía estaba                superconcentrada en un pequeño espacio. Según esta teoría, si el                    Universo se expande como la metralla de una bomba que ha                      explotado, es de suponer que era como una especie de “huevo                      cósmico”.  El ​Big Bang ​indica que la naturaleza tuvo un inicio definido, pues                        no se concibe cómo la naturaleza inexistente puede crearse a sí                      misma. Sólo una fuerza sobrenatural fuera del espacio y del tiempo, es                        decir Dios, puede haberlo hecho. El ​Big Bang ​ofrece un argumento                      interesante a favor de la existencia de un Creador. Pero aunque la                        teoría del Big Bang propuesta por Lemaitre es la más aceptada, para                        muchos investigadores el origen continúa siendo un enigma. Para                  Christof Wetterich, físico de la Universidad de Heidelberg (Alemania), el                   
  • 2. universo es el resultado de un largo y gélido periodo de transformación                        y no de un fuerte estallido como afirma la teoría del Big Bang.  Si aceptamos el ​Big Bang, ¿qué pasó antes? A esta pregunta                      contestan los científicos que no lo sabemos, que es inimaginable e                      indeducible y que ellos son físicos, pero no metafísicos. ¿Y después?                      Durante el primer millón de años después del ​Big Bang​, la temperatura                        cayó y se empezaron a formar núcleos y átomos. La materia se                        empezó a agrupar en galaxias por la fuerza de la gravedad, debido a                          un movimiento rotativo que les dio forma de espiral. En cuanto al Sol,                          es una estrella que se formó hará unos cinco mil millones de años. En                            lo referente a la Tierra, inicialmente demasiado caliente, se enfrió poco                      a poco, generó una atmósfera y se hizo potencialmente habitable hará                      unos cuatro mil millones de años. Apenas ciento cincuenta millones de                      años más tarde ya bullía de vida, hasta que finalmente aparece,                      ciertamente no hace mucho tiempo, el hombre.    Antes del amanecer  ¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿De dónde vienen todas                  las cosas y a dónde van? Todo individuo se plantea estas cuestiones                        en algún momento de su vida. En realidad, el hombre ha buscado su                          origen desde que tuvo conciencia de sí. De este modo, su capacidad                        para formular tales preguntas ha hecho de él un ser singular en el                          Universo conocido, ya que, por lo que sabemos, es la única criatura                        dotada de semejante nivel de conciencia. Las respuestas han sido                    múltiples: intuitivas, ingeniosas, fantásticas. Pero ahora, en la era                  científica, disponemos de una ingente cantidad de nueva información.                  Las viejas explicaciones han caducado, pero, puesto que gran parte de                      la nueva información ha sido objeto de interpretaciones conflictivas,                  ninguna “historia genética” omnímoda las ha reemplazado. Esto se                  debe, en parte, a que la ciencia ha progresado desfasadamente: por                      ejemplo, poseemos grandes conocimientos sobre física y química, pero                  sabemos muy poco de biología, acerca del tiempo o, por citar un tema                          mucho más próximo a nosotros, sobre nuestro cerebro. En algunos                    campos hemos rebasado el siglo xx. En otros, permanecemos aún en                      el oscurantismo. Por ello, no ha sido sencillo alcanzar una imagen                      coherente de nuestros orígenes. Por otra parte, en los últimos años,                      algunas teorías claves han ganado amplia aceptación: las que atañen                   
  • 3. al origen del Universo, por ejemplo, y las que nos aclaran determinados                        aspectos del origen de la vida. Algunos descubrimientos sorprendentes                  han confirmado teorías que ya sustentábamos. Entre éstas fue notable                    el descubrimiento del ADN: la clave de la estructura de toda materia                        viviente. Todavía permanecemos en la incertidumbre acerca de                nuestros orígenes, y es probable que nunca conozcamos los detalles                    exactos. Pero aplicando las actuales teorías de la ciencia, podemos                    intentar desplegar una exposición totalizadora.  Tal exposición revela que el hombre es producto de un                    reordenamiento increíblemente complejo de la materia original del                Universo. Se trata de un ser singular ―podemos afirmarlo―, capaz de                      exigir una explicación de su existencia, y capaz asimismo de postular,                      ahora, una respuesta lógica y coherente.  La exposición remonta la materia que nos conforma a través del                      tiempo, del comienzo de la vida, de la formación de nuestro planeta y                          del nacimiento de las estrellas, hasta el momento mismo en que                      comenzó el Universo. También detalla el modo en que esa materia,                      dispuesta en una forma viviente, puede ser concebida, nacer y madurar                      hasta convertirse en un ser humano dotado de conciencia.    Antes de que todo comenzara ya existía Aquel que es la Palabra  Dios creó todo de la nada. Antes de que comenzara todo era ,                          la nada, que no podemos conocer ni nombrar. Pero como somos                      humanos nos proponemos representarlo: , la nada, no era cualquier                    cosa ni era una no­cosa; era la nada. De nada no puede salir nada, a                              menos que Dios cree. La nada carecía de centro y de límite, de interior                            y de exterior. Ninguna altura se cernía sobre ninguna profundidad,                    ninguna luz se correspondía con ninguna oscuridad, ningún calor                  respondía a ningún frío. Una parte era exactamente igual a todas las                        partes. Y por ello no podía tener parte, números, grados ni diferencias                        de ningún tipo. De ahí que no podamos darle nombre, aunque la                        llamemos ​nada​. Pero luego, súbitamente, se produjo una diferencia.                  Para los que acostumbramos a nombrar las cosas hubo, a la vez, más                          que nada y menos que nada: positivo y negativo, aquí y allá, interior y                            exterior, centro y límite, principio y fin, materia y… Y en ese momento                          hubo espacio. Pero ese espacio instantáneo no podía retener aquellos                    incalculables opuestos que se separaron con un poderoso Bang. En                   
  • 4. ese instante hubo dimensión y también tiempo. De toda la materia                      arrojada por aquel gigantesco Bang, sólo una parte infinitesimal                  permaneció unida para formar el Sol, la Tierra, la vida y a nosotros.  Bang. Nada se ha agregado, nada se extrajo. Los materiales de                      todo cuanto hayas visto o tocado estaban allí. Ahí estaban los                      materiales para ti, y también para mí. Todo forma parte de un proceso                          indefinido que marcha adelante, de una prolongada secuencia de                  reordenamiento.  Una fuerza insuperable une todos esos fragmentos arrojados                integrándolos en un sistema, un Universo: la gravedad. Desde el                    momento de aquel poderoso Bang hasta hoy, y desde ahora hasta el                        fin del Universo, la gravedad ha influido y seguirá influyendo en su                        lucha por trastocar la expansión del Universo. Si triunfa la gravedad y                        la materia y la energía retornan, el tiempo se detendrá y el espacio sólo                            será un punto. Luego, con un poderoso Antibang, quizá todo quede                      aniquilado y vuelva a ser (que todavía no podemos conocer ni                      nombrar).   Tal vez existe un superuniverso en el que esta excursión de                      ochenta billones de años de Bang a Antibang no sea más que la                          rompiente de una ola única sobre una roca de un mar desconocido en                          un planeta muerto del sistema menos considerado, perdido en el más                      allá, entre las galaxias más insignificantes. Si es así, no puede                      importarnos. Más allá de los límites del tiempo y el espacio, sólo hay                          silencio.  Bang, Antibang y Big Bang son las denominaciones usuales en la                      física contemporánea para referirse al modelo del Universo Lemaitre,                  fueron incorporadas por el astrofísico rusoamericano George Gamow.                Otros especialistas sugieren la designación de teoría de “Universo en                    explosión” para este modelo. Todas estas expresiones que aluden a                    Estallido, Antiestallido y Gran Estallido se utilizan corrientemente en las                    obras en castellano sobre el tema.    El origen del Universo es el instante en que...  En el instante en que comenzó el Universo, hace                  aproximadamente quince billones de años, éste era una masa hirviente                    de energía productora de ampollas y efímeras partículas de materia,                    densamente apiñadas a altísima temperatura. Este glóbulo, muy               
  • 5. comprimido, se expandió de pronto y fue arrojado a una velocidad                      semejante a la de la luz. A medida que iba expandiéndose, su energía                          debía desplegarse de modo más tenue a través de volúmenes de                      espacio cada vez mayores.   Una hora después del Bang, la temperatura había disminuido lo                    suficiente como para que se formaran partículas estables: protones,                  neutrones y electrones. Pero habrían de pasar diez millones de años                      antes de que el glóbulo en expansión se hubiera enfriado lo suficiente                        como para que dichas partículas formaran asociaciones o átomos                  estables. Las primeras asociaciones fueron hidrógeno (un protón y un                    electrón) y helio (dos protones, dos neutrones y dos electrones). Poco                      después, todo el Universo estaba compuesto por estos dos elementos,                    que se desplazaban desde el centro hacia afuera.   Pero la formación de gas en el Universo no fue paralela al                        proceso descrito. Hubo billones de sitios en los que su densidad se                        modificó ligeramente. Las partes más densas ejercían una atracción                  gravitatoria más poderosa que las demás y, naturalmente, se                  convirtieron en los centros hacia los cuales se sentían Impulsadas las                      partes menos densas.   El Universo, todavía en expansión, se convirtió en una serie de                      agrupaciones masivas de gas arremolinado, y las galaxias eran mucho                    más amplias de cuanto podamos imaginar. Las había de todas las                      formas.   En la actualidad, el Universo es prácticamente inconmensurable.                Para tratar de comprender su tamaño, debemos emplear un año luz, la                        distancia que recorre la luz a 300.000 kilómetros por segundo en un                        año, es decir nueve trillones de kilómetros. Esto casi excede nuestra                      capacidad imaginativa, pero, para tener una idea de la escala a que                        nos referimos, diremos que la luz del Sol tarda ocho minutos en llegar                          hasta nosotros, que la de la estrella más cercana invierte más de                        cuatro años y que la luz de la galaxia más lejana precisa cinco billones                            de años. La luz de los objetos más distantes y misteriosos del                        Universo, denominados quasars, que se alejan de nosotros casi a la                      velocidad de la luz, ha tardado en llegar hasta nosotros doce billones                        de años. Por eso podemos decir que ahora vemos esos objetos como                        solían ser hace doce billones de años.   
  • 6. Fundiciones gigantescas  Toma ocho protones y ocho neutrones, haz que ocho electrones                    pasen aceleradamente a su alrededor y tendrás oxígeno. Con                  veintiséis protones, treinta neutrones y veintiséis electrones tendrás                hierro. El oro lo componen 79 protones, 118 neutrones y 79 electrones.                        En la naturaleza existen 92 elementos distintos compuestos de este                    modo, con excepción de hidrógeno y el helio todos han sido creados                        desde la formación de nuestra galaxia.   En una galaxia existe la tendencia a que toda la masa comience                        a girar. También existe la tendencia a que se forme un disco que,                          gradualmente, se vuelve más esférico. En el interior de tales discos hay                        remolinos secundarios, donde los centros locales de gravedad                comienzan a contener masas de gas y polvo. Éstas terminan por                      formar un centenar de billones de remolinos, cada uno de los cuales                        constituye la simiente de una estrella.   A medida que el hidrógeno y el helio se concentran, a medida                        que una cantidad cada vez mayor de gas es atraída por la gravedad de                            la estrella creciente, y a medida que el apiñamiento y los forcejeos de                          los átomos se hacen más tensos, la temperatura supera el límite de                        toda medición significativa. Hasta los átomos de hidrógeno y helio se                      separan, retornando a sus protones, neutrones y electrones                constitutivos. En algunos sitios se concentran tan densamente que                  Incluso unos protones se fusionan con otros.  Esta fusión sólo se produce si la temperatura alcanza millones de                      grados; cuando esto ocurre, libera una inmensa cantidad de energía.                    ¿De qué manera lo hace? Resulta extraño que dos protones                    fusionados pesen menos que dos separados. Y cuatro protones                  fusionados pesan menos que dos pares. El peso que se pierde sale en                          forma de energía radiante: calor, luz, rayos X y así sucesivamente.  Este proceso de fusión generador de energía es el corazón de la                        bomba de hidrógeno. De modo que esas estrellas son, en realidad,                      bombas de hidrógeno naturales. La fuerza de la energía que podría                      hacer estallar la estrella es contrarrestada por la enorme atracción de                      la gravedad.  Nuestro Sol en la galaxia Nuestro Sol es sólo uno de los cien                          billones de astros de nuestra galaxia. Está situado aproximadamente a                   
  • 7. tres quintos hacia el exterior de la galaxia, que gira muy lentamente y                          completa una revolución cada doscientos millones de años.  Pero el efecto de la bomba de hidrógeno no durará eternamente,                      y todas las estrellas que han nacido tienen una “vida” y finalmente                        mueren. Las estrellas de tamaño común, como nuestro Sol, durarán                    alrededor de diez billones de años, pero cuando el “combustible” de                      hidrógeno del centro esté casi agotado la estrella se volverá mucho                      más brillante, una “gigante roja” de un tamaño cientos de veces mayor.                        Cuando esto le ocurra a nuestro Sol, aproximadamente dentro de unos                      cinco billones de años a partir de ahora, los planetas interiores, incluida                        la Tierra, estarán quemados. Esta etapa de “gigante roja” no dura                      mucho tiempo. El resto de energía nuclear se agota rápidamente y la                        estrella cae por su propia fuerza de gravedad. La caída continúa hasta                        que toda la masa alcanza un volumen menor al del tamaño de la                          Tierra. Dichas estrellas se llaman enanas blancas. Son tan densas que                      un cubo de su materia pesaría cientos de toneladas. Irradian                    lentamente al espacio los restos de su calor y desaparecen en la                        oscuridad.   Pero un destino distinto aguarda a una estrella grande, muchas                    veces mayor que nuestro Sol. La presión de la gravedad hacia el                        interior es tan poderosa que el centro de la estrella se quema con                          rapidez y ésta muere muy pronto. Cuando prácticamente todo el                    hidrógeno ha sido separado, la estrella cae hasta que su temperatura                      alcanza los cientos de millones de grados. A esta temperatura se                      combinan los protones, los neutrones y los electrones para formar los                      92 elementos. Todos los elementos surgen de esta forma, apiñados en                      el ígneo corazón de esas estrellas.   La extraordinaria caída crea una energía tan vasta en el centro,                      que esta gigantesca fundición estalla en lo que se denomina la                      explosión de una supernova, esparciendo en el espacio sus 92                    elementos, donde se mezclan con el gas de hidrógeno y helio                      existentes. Durante la explosión de una supernova la estrella puede ser                      billones de veces más brillante que el Sol, probablemente, tan brillante                      como todas las estrellas de la galaxia juntas. Detrás queda una estrella                        “neutrón” de increíble densidad, millones de veces más densa que la                      enana blanca.  
  • 8. En las tremendas explosiones de estrellas en caída, la fuerza de                      la gravedad es tanto más fuerte cuanto que la caída continúa hasta que                          se crea un agujero negro, del que ni siquiera la luz puede escapar. En                            cuanto existe un agujero negro, la estrella que cae se vuelve invisible.                        Toda materia o incluso una estrella entera que cayera en un agujero                        negro desaparecería para siempre, víctima de la terrorífica gravedad                  de aquél.   En nuestro Sol y sus planetas, el sistema solar está compuesto                      por un cuerpo central de elevada masa ―el Sol― y por cuerpos más                          pequeños y ligeros ―los planetas― que giran a su alrededor. De los                        nueve planetas, Júpiter es el mayor, y Mercurio el más pequeño. El Sol                          pesa setecientas veces más que la suma del peso de todos los                        planetas.  Desde que se formó nuestra galaxia, hace alrededor de diez                    billones de años, las explosiones de supernovas se han producido a un                        promedio de una por siglo. Dados los millones de estas explosiones,                      los nuevos elementos se han distribuido gradualmente por toda la                    galaxia; su composición también ha cambiado de forma paulatina. Sin                    embargo, la galaxia sigue estando compuesta por su 93% de                    hidrógeno y menos del 7% de helio originales. Algo menos del 1% ha                          formado carbono, hierro, aluminio, nitrógeno, oxígeno... y los noventa                  tipos de átomos restantes. La capacidad de estos átomos para                    combinarse entre sí explica todo lo que ha sucedido desde entonces.                      Por ejemplo, el hidrógeno se combina con el oxígeno para formar el                        agua. El oxígeno se combina con el hierro, el aluminio y el silicio para                            formar un millar de tipos distintos de roca.   ¿De qué modo se combinan? Compartiendo sus electrones. En el                    agua, por ejemplo, los electrones que giran alrededor de dos núcleos                      de hidrógeno también trazan órbitas en torno al núcleo de oxígeno,                      configurando una especie de paquete atado con un trozo confuso de                      cuerda electrónica. Así es la molécula de agua: dos hidrógenos, un                      oxígeno.   Hablamos de átomos y moléculas, pues básicamente la materia                  sólida está compuesta por átomos. El equivalente a 25,4 mm³ de una                        sustancia sólida común contiene tantos átomos como granos de arena                    todos los océanos de la Tierra. Los átomos se unen para formar                        moléculas. Por ejemplo, el hidrógeno se une con el oxígeno para                     
  • 9. constituir una molécula de agua; el hidrógeno, el oxígeno, el carbono y                        el nitrógeno se combinan para formar una molécula de glicina, que                      todos los organismos vivientes contienen.  Los aminoácidos se unen para formar proteínas. El hidrógeno. el                    más simple de los átomos. La molécula de glicina, el más simple de los                            aminoácidos.    La cuna de un centenar de soles  Hace aproximadamente cinco billones de años, un número                suficiente de estrellas grandes de nuestra galaxia fue separado                  mediante explosiones de supernova para enriquecer la mezcla original                  de hidrógeno y helio con una pequeña fracción de los demás                      elementos.  Imagina parte de ese gas enriquecido girando hacia el interior                    hasta formar una nube gigantesca: la cuna de un centenar de estrellas                        nuevas. A medida que las nubes se vuelven más apretadas, se forman                        muchos remolinos separados; uno de ellos es el embrión de Sol. A                        medida que el gas y el polvo se unen bajo el influjo de la gravedad, la                                parte interior del remolino se junta para formar el Sol, que comienza a                          girar a velocidad cada vez mayor. Esta rápida rotación es causa de que                          la parte exterior se achate hasta formar un extenso disco de más de un                            billón y medio de kilómetros de ancho; ahí se formarán la Tierra y los                            planetas.   A medida que el calor aumenta en el centro de Sol, éste                        comienza a brillar débilmente y, más tarde, cuando se producen las                      reacciones nucleares, la temperatura se eleva con rapidez hasta                  alcanzar los vertiginosos catorce millones de grados. Ahora nuestro Sol                    está en llamas y maduro; muy poco cambiará en los próximos diez                        billones de años. Una vez formadas todas las estrellas de esa nube                        gigantesca, comienzan lentamente a apartarse hasta alcanzar sus                distancias actuales. Debieron de nacen muchas estrellas como nuestro                  Sol; muchas estrellas que serían lo bastante estables como para                    albergar vida en sus planetas cercanos. El Sol es una estrella de tipo                          muy común en nuestra galaxia, aunque nos parezca un cuerpo                    sorprendente. Tiene un diámetro de 1,4 millones de kilómetros y nunca                      deja de irradiar 370.000 billones de billones de kilovatios de energía en                        el espacio. La Tierra sólo absorbe las dos billonésimas partes de esa                       
  • 10. energía. Lo cual equivale a dos millones de veces las exigencias                      energéticas actuales de la humanidad.    Granos de polvo, guijarros en planetas  Piensa nuevamente en aquel enorme disco que se extiende más                    de un billón y medio de kilómetros alrededor del Sol primitivo. Allí se                          han formado pequeños remolinos, y los elementos más pesados se                    han convertido en materia sólida; el polvo se ha vuelto granos; los                        granos, guijarros y éstos se han transformado en cantos rodados.   Fueron masas compuestas por terrones con algunos del tamaño                  de montañas las que finalmente convergieron en puntos situados a                    distancias variables del Sol. A medida que esos guijarros y cantos                      rodados monstruosos caían unos sobre otros bajo la acción de la                      gravedad, formaban cuerpos aún mayores: los planetas.   Mientras los planetas se formaban, el Sol primigenio comenzó a                    frenar hasta alcanzar su velocidad actual, y literalmente soltó los                    elementos más ligeros del disco, que eran hidrógeno y helio. Pero el                        Sol posee una masa suficiente como para contener todos sus                    elementos constitutivos, y si tomamos en consideración el escaso                  hidrógeno que desde entonces se ha convertido en helio el proceso                      que libera la inmensa cantidad de energía solar, resultará que la                      composición del Sol era muy parecida a la del gas y el polvo                          enriquecidos de la galaxia: 93% de hidrógeno, menos del 70% de helio,                        menos del 10% de todo lo demás. Los planetas exteriores ―Júpiter,                      Saturno, Urano y Neptuno― son gigantes, en consecuencia, su masa                    supera la de los menores. Una masa mayor ejerce más atracción                      gravitatoria, y esto les ha permitido retener prácticamente todo el                    hidrógeno y el helio. En realidad, Júpiter casi puede considerarse una                      estrella aunque es el mayor, la fuerza de su gravedad hacia el interior                          no basta para crear el efecto de la “bomba de hidrógeno”.   Los planetas interiores ―Mercurio, Venus, Tierra y Marte― son                  más pequeños, y la atracción de la gravedad resulta más débil. Por ello                          pierden gran parte de los dos gases más ligeros. Pero, en contraste,                        suelen retener los elementos más pesados: carbono, hierro, nitrógeno,                  aluminio, etcétera.   Existen dos tipos más de planetas. Los asteroides, el gran anillo                      de cantos rodados entre Marte y Júpiter, podrían ser un planeta que se                         
  • 11. desmembró, y Plutón, el más lejano de todos, podría ser un satélite                        que se apartó de Neptuno. De tamaño semejante al de Mercurio, gira                        alrededor del Sol trazando una órbita muy alargada.   Un planeta debe encontrarse a cierta distancia de Sol para                    albergar vida. Si está muy cerca, la atmósfera hierve en el espacio, y si                            está demasiado lejos, se congela, en especial el vapor de agua,                      esencial para nuestro tipo de vida. Sólo la Tierra está situada a una                          distancia adecuada del Sol.    La Tierra casi se derrite  La Tierra, en el momento de su formación, era más fría y sólida                          de lo que desde entonces ha sido. Ni terremotos ni volcanes ni                        océanos. Sencillamente, polvo frío, guijarros fríos, cantos rodados fríos.   Pero a medida que chocaban entre sí y se convertían en masas                        cada vez más grandes, su volumen total y la fricción comenzaron a                        producir calor. Además, en el volumen creciente permanecían                encerrados átomos de uranio, torio y radio; enormes átomos inestables                    que pueden dividirse espontáneamente y dado que son millones,                  liberar ingentes cantidades de energía nuclear. Esa misma energía,                  oculta ahora en las entrañas de la Tierra en constante crecimiento,                      comenzó a calentarla, y produjo tanto calor que casi se derritió.   Sin duda alguna, derritió nuevamente las rocas. Cuando esto                  sucedió, los diversos elementos constitutivos encerrados en aquéllas                tuvieron libertad de movimiento. Los dos principales eran el hierro, que                      es pesado, y el silicio, ligero. El pesado hierro se hundió hasta el                          centro, arrastrando elementos como níquel, platino y oro. El silicio, en                      cambio, flotó hasta la superficie, arrastrando elementos pesados pero                  afines químicamente a él, como el plomo y el uranio.   Luego la parte exterior del centro ―el manto― se enfrió y                      solidificó, comenzando por una masa de minerales de hierro, silicio y                      oxígeno. Estos se hundieron en forma de cristales gigantescos hasta                    una profundidad aproximada de 330 kilómetros, donde se posaron,                  flotando sobre la superficie del centro, constituido por minerales de                    níquel­hierro, más pesado (y todavía derretido), a lo largo de 5400                      kilómetros. Podrías decir que, como el hielo de un glaciar, esta capa es                          sólida, pero, bajo tanto calor y presión, puede fluir realmente de un                        modo plástico.  
  • 12. Más tarde, los minerales basálticos se endurecieron: óxidos de                  hierro y compuestos de aluminio y silicio conformaron una delgada                    corteza de ocho kilómetros de profundidad alrededor del globo. Lo                    único que quedaba era granito, la roca más ligera de la Tierra primitiva.                          No había suficiente cantidad como para cubrir del todo la corteza. En                        realidad, el granito sólo cubrió alrededor de un tercio de globo, quizás                        en una sola extensión, tal vez en varias más pequeñas.  Este nuevo ordenamiento pudo ser estable durante algún tiempo,                  pero no podía durar mucho. Aquellos átomos en división aún                    calentaban las entrañas de la Tierra, convirtiéndola en un inmenso                    caldero químico y creando tensiones que, poco después, abrirían                  grandes grietas en la corteza y agujerearían la capa de granito. En el                          fondo del caldero se cocinaban nuevos gases: metano, compuesto por                    carbono e hidrógeno; amoníaco, compuesto por nitrógeno e hidrógeno;                  anhídrido carbónico, compuesto por carbono y oxígeno; y vapor de                    agua muy caliente.  Olvídate de los gases, pero presta atención a su composición:                    carbono, hidrógeno, nitrógeno y oxígeno, elementos vitales del                posterior reordenamiento fundamental de la materia, el más estupendo                  para nosotros. El comienzo de la misma vida. Y ahora están aquí,                        escupidos por un centenar de miles de volcanes, apresurándose a                    formar una atmósfera. Ya no permanecen encerrados en las rocas y en                        los cristales, sino que forman gases donde cada molécula tiene la                      libertad de correr de un punto a otro y de reaccionar con otras... en                            cuanto la Tierra se ha enfriado lo suficiente como para que el vapor se                            condense en nubes y éstas en gotas de agua. Antes de que la vida                            pueda comenzar llueve incesantemente durante miles de años, y esta                    lluvia crea lagos, mares y océanos.    Un cosmos sin vida se encuentra lejos de estar muerto  Se trata de un lento torbellino, cuya superficie es constantemente                    agitada, golpeada, arrugada, carcomida, elevada, plegada, enterrada...              a causa de un inmenso e incesante movimiento de materia y energía.                        Un cosmos vivo incluso antes de convertirse en un cosmos viviente.   Están los volcanes, arrojando la primera atmósfera terrestre de                  metano, amoníaco, anhídrido carbónico y vapor..., y sacando también a                    la luz un rico botín de minerales que, de lo contrario, reposarían                       
  • 13. eternamente encerrados en las profundidades de las rocas. Forman                  montañas y capas nuevas sobre las capas de granito y la corteza de                          basalto del planeta. Cuando el vapor se enfría y cae en forma de lluvia,                            disuelve una fracción de todo lo que toca.   Los vientos de la nueva atmósfera también ponen su parte de                      destrucción. Limpian como arena y pulen la roca desnuda                  escamándola, socavándola, derrumbándola. Las escamas y los              cascajos se disuelven en el agua. En escasos millones de años, los                        lagos, los ríos y los mares poco profundos que se acumulan en la                          Tierra configuran un “caldo” incipiente: una muestra líquida de todo lo                      que hay sobre la superficie y en el aire.   Pero es el agua la que modifica profundamente el carácter de la                        Tierra. Por ejemplo, en el cálido ecuador el agua se convierte en vapor.                          Desde allí sólo puede dirigirse hacia el Norte o el Sur, hasta regiones                          más frías. En ellas se condensa y cae en forma de lluvia; al hacerlo,                            despide el calor que absorbió cuando se convirtió en vapor. En                      síntesis, el agua transporta calor del ecuador a las regiones más frías.                        Estabiliza la temperatura de la Tierra y reduce sus máximas.   Además, las complejas corrientes de aire del interior de las nubes                      crean enormes cargas eléctricas que las gotitas de agua pueden                    transportar hasta que éstas se vuelven demasiado pesadas. En ese                    momento, toda la electricidad se descarga en un poderoso rayo, cuya                      energía puede obligar a combinarse a las sustancias químicas, que en                      caso contrario seguirían separadas hasta el final de los tiempos.  Algo más: el agua tarda más tiempo en calentarse y enfriarse que                        la mayoría de los líquidos. Por este motivo, todo lo que contiene está                          protegido de los cambios súbitos y violentos de la temperatura.  Si el agua no poseyera estas facultades excepcionales, la vida en                      ningún caso habría podido comenzar en la Tierra.    La Tierra es un enorme laboratorio químico  Las tormentas azotan, el rayo descarga, el Sol levanta ampollas.                    Toda esta energía castiga el planeta primitivo. Los crecientes océanos                    de agua tibia se evaporan formando nubes que inundan la Tierra con                        las lluvias. Los ríos fluyen, acarreando minerales que enriquecen los                    mares salobres. La atmósfera enrarecida y perniciosa, compuesta por                  vapor de agua, metano, amoníaco y anhídrido carbónico, es                 
  • 14. bombardeada por el rayo y la radiación. Las moléculas simples se ven                        obligadas a combinarse en moléculas cada vez mayores que la lluvia                      transporta hasta el mar.  Estas moléculas nuevas se acumulan bajo la superficie, donde                  quedan parcialmente protegidas de las fuerzas destructoras de arriba.                  Entre ellas se encuentran los aminoácidos, los lípidos y las sales                      minerales como el fosfato de los ríos. Los fosfatos se combinan con los                          azúcares para formar azúcar­fosfato. Estas pocas moléculas ―había                muchísimas más en el “caldo”― son los principales personajes del                    reordenamiento que conduce a la vida; un proceso increíblemente lento                    y azaroso que tardará, al menos, un billón de años en cumplirse. Pero                          los materiales ya estaban allí. Los átomos de aquellas moléculas son                      iguales a los átomos que están en ti: todos los átomos de tu cuerpo                            están en algún punto de aquel mar y aquella roca primitiva.  Si algún ser hubiese estado allí, habría denominado “alimento” a                    esas moléculas, ya que la energía gracias a la cual estaban unidas                        podía extraerse rompiendo las uniones. Pero como tal ser no existía,                      las moléculas se acumularon bajo la superficie, apiñándose cada vez                    más, haciendo el “caldo” cada vez más sustancioso.  Un tráfico incesante en ambas direcciones, construyendo y                destruyendo…  En la atmósfera primitiva la vida no podía comenzar porque las                      moléculas nunca se acercaban lo suficiente. En las rocas tampoco, a                      causa de que las moléculas estaban excesivamente apiñadas como                  para moverse. Sólo en el agua del planeta primitivo nuestros                    principales personajes podían errar de un lado a otro, uniéndose,                    formando diversas asociaciones.  Los encuentros casuales y extraños suelen ocurrir. Aquellos                aminoácidos activados por la energía de la atmósfera se comportan                    como imanes, por lo que se juntan siempre que están lo                      suficientemente cerca y forman largas líneas llamadas proteínas.  Y los azúcar­fosfatos se juntan con cualquiera de las cuatro                    bases; de este modo tenemos nucleótidos. Algunos son activados por                    la energía y, errando al azar, se unen para formar cadenas llamadas                        ácidos nucleicos.  En la superficie del caldo se congregan los lípidos con la cola                        hacia arriba. El extremo ama el agua y el extremo la odia. Cuando se                           
  • 15. apiñan, algunos pueden dar la vuelta y formar una capa doble capaz de                          hundirse en el caldo.  Algún día esas capas dobles formarán una envoltura protectora                  alrededor de las líneas y las cadenas de aminoácidos y ácidos                      nucleicos. Pero no todavía. La situación química en su totalidad es aún                        demasiado inestable, debido a que la energía que azota el caldo y                        obliga a las moléculas a combinarse también afecta a las                    combinaciones y las divide nuevamente.  Existe un tráfico incesante en ambas direcciones: construyendo,                destruyendo. Sin embargo, con extrema lentitud la construcción triunfa                  sobre la destrucción.  El tiempo transcurre: centenares de millones de años. La no­vida                    avanza. El “alimento” se acumula y las asociaciones se forman..., se                      rompen.., vuelven a formarse..., ganando gradualmente estabilidad y                fuerza.  Cuando una cadena de ácidos nucleicos formó una cadena doble                    se dio un gran paso. Una cadena sola está expuesta y es débil. Pero                            cuando cada nucleótido puede “enchufarse” en su complementario, la                  cadena doble resultante, sin machos ni hembras expuestos, es más                    fuerte y estable. Se la denomina ADN (abreviatura de ácido                    desoxirribonucleico). Posee la útil capacidad de desprenderse y formar                  automáticamente copias idénticas de sí misma a partir de los                    nucleótidos que la rodean.   Otro gran paso se dio cuando una larga línea de aminoácidos se                        unió con otra y se enroscó hasta formar una línea doble o racimo. De                            este modo obtuvieron una especie de protección y, en consecuencia,                    fueron más estables ―no mucho―, aunque sólo es necesario un poco                      más de estabilidad para lograr el éxito.   El gran momento se presentó cuando una de las líneas de                      aminoácidos se unió con otra de distinto, formando un racimo que                      siente más voracidad por más aminoácidos. Así crecieron con mayor                    rapidez. Cooperar y ayudarse mutuamente para crecer en tamaño y                    variedad es una gran ventaja. Este proceso se acelera a sí mismo                        debido a que una variedad mayor crea más posibilidades de semejante                      ayuda mutua.   Pero el proceso sigue siendo lento y muy azaroso. Uno está aquí                        y el otro allá. Tardan una eternidad en moverse dentro del caldo.  
  • 16. De algún modo, debemos reunirlos y mantenerlos en su sitio.   Ese fue el paso siguiente. Las gotas de lluvia que caían en la                          superficie contribuyeron a perturbar la delgada película de lípidos,                  haciendo que algunos fragmentos cayeran debajo de la superficie,                  formando burbujitas, naturalmente. Muchas veces atraparon aquellas              cadenas dobles de ácidos nucleicos, y los racimos de aminoácidos. Era                      la posibilidad que necesitaban: un refugio para protegerse de todo el                      caos exterior.   Además, los aminoácidos individuales podían penetrar la              membrana, al igual que las bases y los azúcares.  Las sustancias químicas se acumulan en el caldo­ Las sustancias                    químicas simples se mueven incesantemente en el mar primitivo,                  uniéndose y separándose al azar. Después de muchos millones de                    años, comienzan a formar moléculas más grandes, que adoptan la                    forma de líneas y cadenas. Pequeñas gotas de lluvia contribuyen a que                        los lípidos se separen y formen burbujas en el agua. La radiación de la                            atmósfera es tan intensa, que nada puede sobrevivir en el riguroso                      medio existente por encima del agua.    Caos, orden, estabilidad, vida  Protegidas dentro de las burbujas, las líneas y las cadenas                    podían crecer en una paz y serenidad relativas. En ese caos químico                        comenzaron a aparecer minúsculos receptáculos de orden. Puesto que                  la protección es tan esencial para la vida, la naturaleza ha seguido                        empleando membranas o piel, corteza, escamas o cualquier otro tipo                    de barrera contra el caos desde entonces.   Amparadas contra el caos, las líneas y las cadenas prosperaron y                      se hicieron más estables, hasta el punto de que crecieron más que sus                          membranas. Siempre que esto ocurría, la membrana estallaba y volvía                    a formarse en burbujas más pequeñas, cada una con una fracción de                        los contenidos originales. Se había logrado un tipo primitivo de                    reproducción, aunque en ese caldo primitivo era un acontecimiento sin                    control y azaroso.   El problema siguiente consistía en cómo volverlo menos azaroso.                  La solución estaba estrechamente relacionada a otro problema: la                  muerte. Las líneas enroscadas de aminoácidos o proteínas no durarían                    siempre. Incluso en su nueva situación, relativamente estable, se                 
  • 17. perderían. ¿De qué modo reemplazarlas? Debía hallarse el modo de                    registrar la secuencia exacta de aminoácido de una proteína dada para                      estar en condiciones de copiarla. ¿Qué contenía el caldo que pudiera                      contribuir?  ¿Qué decir de esas cadenas de ácido nucleico: el ADN? Las                      cuatro bases constituyen un código perfecto para registrar qué                  aminoácidos se relacionan y en qué orden. El código funciona en                      ternas. De este modo, si reúnes las nueve bases en un orden                        determinado, encontrarás esos tres aminoácidos y ningún otro                alineados como barcas ancladas en un muelle. Lo sorprendente es que                      en cuanto están anclados se unen de proa a popa y se separan de la                              cadena de ácidos nucleicos que en ese momento queda libre para                      atraer otros tres aminoácidos idénticos... Luego otros... y otros.  Imagina una cadena con cientos de bases y tendrás una pequeña                      fábrica perfecta que produce proteína tras proteína. Ya disponemos de                    los ingredientes para una célula viva que cuenta con una membrana                      protectora exterior, es decir el ADN que puede proveer todas las                      proteínas que la célula necesita y reproducirse a sí misma.   Así, la célula puede dividirse en dos células, ambas capaces de                      vivir, siempre que las condiciones sean favorables. Probablemente las                  primeras versiones del sistema fueron muy burdas e imperfectas y se                      hallaban a gran distancia del que utilizan actualmente las cosas                    vivientes (donde se incluyen muchas otras moléculas).   Las células que originaron todas las cosas vivientes debieron                  cumplir otro progreso sensacional para proteger su ADN del uso y el                        desgaste excesivos. El ADN se convirtió en una copia magistral de la                        especificación de todas las proteínas de la célula. Para crear una                      proteína, la célula se abre y hace una copia de una de sus mitades.                            Esa copia (denominada ácido ribonucleico o ARN) emerge y cumple                    con la ardua y confusa tarea de reunir los aminoácidos una y otra vez,                            otra y otra más. Si la copia sufre algún daño, el ADN puede,                          sencillamente, separarse una vez más y producir la salida de otra                      porción de ARN para que reemplace a la molécula dañada.  Cuando algunas proteínas comenzaron a actuar como              aceleradores de estos procesos, mientras otras asumían el papel de                    frenos, se produjo otro gran adelanto hacia la estabilidad. Ahora la                      pequeña célula primitiva podía proseguir su camino si abundaba la                   
  • 18. energía alimenticia, y continuar con bastante estabilidad cuando                escaseaba la provisión. Ya estaba en condiciones de comenzar a                    responder a su medio ambiente. Podía comenzar a vivir.  Las burbujas forman las pieles de las primeras células. Las                    burbujas de lípidos comienzan a rodear las sustancias químicas                  estables del caldo, las protegen del caos exterior y se convertirán en                        las primeras células. Al alcanzar cierto tamaño, las burbujas se                    separan en otras más pequeñas: primer tipo de reproducción.                  Imaginemos una célula primitiva, seccionada para mostrar su interior.                  Aminoácidos individuales penetran por la pared y se suman a las                      proteínas del interior. Puede verse el ADN especificando el orden de                      los aminoácidos para formar proteínas. Los nucleótidos forman nuevas                  cadenas de ADN. Si los comparamos con el funcionamiento de las                      células actuales, estos procesos eran poco eficaces y azarosos.    Autosuficiencia. Se rompe la barrera alimentaria  La violenta energía que contribuyó a crear la vida también podía                      detenerla, matando las células primitivas que se acercaban demasiado                  a la superficie del mar. Quizá también los errores en las copias de ADN                            cobraron sus víctimas.   Las células muertas proporcionaron una nueva posibilidad de                vida a toda célula capaz de encontrar el modo de rasgarlas y                        despojarlas de sus tesoros químicos. Ese sistema debía consistir en la                      producción de nuevos tipos de proteínas: proteínas digestivas que                  abrirían la membrana y convertirían las proteínas, los azúcares y las                      demás moléculas en porciones menores, susceptibles de ser                absorbidas y dispuestas nuevamente para permitir el crecimiento.  ¿Cómo puedes producir un nuevo tipo de proteína? La única                    manera consiste en modificar el mensaje del ADN, haciendo que                    resulte algo distinto. ¿De qué modo? Sólo la “casualidad” que dirige la                        providencia divina puede lograrlo. El daño de la radiación, un error de                        copia, una unión accidental en el ADN y el deterioro químico pueden                        modificar el ADN, y en cuanto el cambio se opera, se continuarán                        realizando copias cambiadas hasta el próximo error. A este cambio lo                      llamamos mutación.   Lo maravilloso del sistema consiste en que fomenta                automáticamente mejoras. Si una mutación es perniciosa, la célula                 
  • 19. muere... y el ADN muere con ella. Pero las mutaciones beneficiosas                      contribuyen a que la célula sobreviva y se multiplique.  Prácticamente todas las mutaciones son perniciosas; sólo una de                  cada mil probabilidades resulta beneficiosa. Sin embargo, toda la                  evolución ha progresado estimulada por este único proceso. Fueron                  estas mutaciones, en los comienzos, las que finalmente produjeron las                    proteínas digestivas. Las primeras células que desarrollaron dichas                proteínas y pudieron despojar a las células muertas de sus tesoros                      químicos eran comedoras de carroña. Hoy las llamamos bacterias.   La primera célula vegetal produce su propio alimento. Las células                    primitivas y las comedoras de carroña han limpiado el caldo hasta                      dejarlo casi desprovisto de alimento. La nueva célula, es decir, la                      primera célula vegetal, contaba con el pigmento: la clorofila. Gracias a                      ésta podía asimilar las mismas sustancias empleadas en el primer                    experimento químico el que creó los bloques más esenciales para la                      vida y convertirlas en alimento. Con el empleo de la clorofila, el vegetal                          combinó anhídrido carbónico y agua para formar azúcar. Los azúcares,                    ricos en energía, se combinan con el amoníaco para formar                    aminoácidos Estos se reúnen en largas líneas de ARN para formar                      proteínas. Una proteína ayuda al ADN a reproducirse a sí mismo.                      Azúcares y fosfatos contribuyen a la formación de nuevos lípidos, que                      pueden utilizarse para el crecimiento y la recuperación.  La vida aún debía superar otro gran obstáculo: la barrera                    alimenticia. Todas las células primitivas dependían para alimentarse de                  la formación azarosa de moléculas mediante el calor, la radiación, el                      rayo y otras formas de energía. Este proceso era constante..., pero                      sumamente lento.   Poco después, el alimento era arrebatado con tanta rapidez como                    se producía. Si las células pudieran producir alimento para ellas                    mismas... Para lograrlo necesitaban energía del exterior. Claro que                  debía ser una forma moderada de energía, a fin de que no dañara el                            ADN y desbaratase la química celular.   Sólo existe una fuente mundial regular de esta energía: el Sol. La                        luz natural se filtra aunque el cielo esté cubierto. La célula necesitaba                        encontrar un modo de capturar la energía de la luz natural. La solución:                          un pigmento. La base de los pigmentos ya se encontraba en el caldo.  
  • 20. Probablemente las células primitivas produjeron pigmentos para              protegerse de la dañina radiación ultravioleta del Sol, lo mismo que                      actualmente los pigmentos de nuestra piel. Cuando la luz natural afecta                      a la mayoría de los pigmentos, se convierte en calor. Pero necesita una                          serie distinta de mutaciones para producir clorofila, el pigmento verde                    de las plantas.  La clorofila es algo especial. Convierte una pequeña parte de la                      luz natural en electricidad, una forma de energía mucho más útil. Con                        su ayuda, la célula recoge moléculas de anhídrido carbónico у de agua                        para formar moléculas de azúcar ricas en energía. El derivado de este                        proceso es el oxígeno, veneno para todo lo que crecía en esa                        atmósfera de metano y amoníaco. A pesar de ello, la ventaja de poder                          preparar su alimento fue tan grande, que las células aprendieron a                      tolerar el venenoso oxígeno en lugar de renunciar y retornar al viejo                        sistema. Poco después, los océanos resplandecían de verdores con                  una nueva forma de vida: las células vegetales.    Todo lo que contenía aquel caldo primitivo ahora está en ti  Han transcurrido dos billones y medio de años desde la formación                      de la Tierra y ya estamos a mitad del camino hacia el presente. Todo                            ese tiempo fue necesario para crear la primera planta... Y esa planta                        sólo cuenta con una célula.   Pues bien; imagina varios tipos distintos de células de las que                      hay en nuestro cuerpo. En este mismo instante hay cincuenta trillones                      semejantes a ellas funcionando en tu cuerpo: células sensoriales del                    oído interno, células de la sangre, células musculares, nerviosas, de la                      piel, del hígado... Y sólo constituyen una fracción de los múltiples tipos                        diferentes de células que nos conforman. Lo que las diferencia,                    fundamentalmente, son las proteínas: hemoglobina en la sangre, actina                  y miosina en los músculos, queratina en las células de la piel..., y así                            sucesivamente. La forma y la personalidad química de estas proteínas                    es vital para ti.   Lo sensacional reside en que las proteínas de tus trillones de                      células están especificadas por el mismo proceso que las proteínas de                      aquella primera célula de hace billones de años. El ADN, el código que                          entonces transmitió el mensaje, prosigue su tarea. Sólo el mensaje ha                      cambiado con el correr del tiempo para especificar vegetales, animales                   
  • 21. y el hombre. ¿Cuánto ADN es necesario para especificar todas las                      proteínas de un ser humano?   Ya conoces el sistema básico. Digamos que una proteína típica                    consiste en doscientos aminoácidos reunidos. Cada aminoácido es                especificado en la cadena de ADN por una secuencia de tres unidades.                        De modo que para producir una de tus proteínas es necesario algo así                          como seiscientas de estas unidades.   En realidad, el ADN humano cuenta aproximadamente con tres                  billones y medio de unidades. Puestas en fila medirían alrededor de un                        metro ochenta, lo que no está mal si recuerdas que una célula típica                          sólo mide la quinta millonésima parte de noventa centímetros de un                      lado a otro. Si el ADN de los cincuenta trillones de células de tu cuerpo                              se colocara en fila, mediría 93 billones de kilómetros.   Y todas las células cuentan con todo el ADN necesario para                      especificar a una persona en su totalidad. De modo que la mayor parte,                          en la mayoría de las células, está permanentemente activa y en                      silencio, sin especificar nada. Por ejemplo, en una célula formadora de                      sangre, las longitudes de ADN que especifican la proteína nerviosa, la                      muscular y todas las demás, nunca se utilizan.  Pero no creas que en cuanto una célula está formada lo único                        que tiene que hacer es cumplir su función hasta tu muerte. Las células                          individuales de los tejidos que cubren tu cuerpo mueren                  permanentemente; todas, con excepción de tus células nerviosas,                pueden reparar la pérdida mediante un nuevo crecimiento. Al                  rasguñarte la piel matas millones de células, pero éstas son apartadas                      y reemplazadas en pocos días. Cada segundo mueren y son                    reemplazados entre dos y tres millones de glóbulos rojos. Son                    desintegrados por el hígado, que utiliza parte de sus productos para                      formar las sales biliares que contribuyen a la digestión. Las células de                        las papilas gustativas viven, como promedio, cinco días; en realidad,                    todas las células que, de algún modo, entran en contacto físico con el                          exterior, están expuestas a una renovación increíblemente rápida.   Las células distintas se regeneran de formas diversas. Por                  ejemplo, una célula del hígado muere y se encoge, de modo que su                          vecina se divide en dos y ocupa su lugar. Al dividirse su ADN se                            duplica, abriéndose completamente, y luego cada mitad regenera a la                    compañera que falta. Durante el desarrollo de las dos células nuevas,                     
  • 22. el ADN que especifica las proteínas permanece provisionalmente                activo hasta que alcanzan su tamaño natural.  Algunas partes del ADN actúan como reguladoras: poniendo en                  marcha, deteniendo, acelerando o frenando la actividad de otras partes                    del ADN. Por ejemplo, cuando sufres una infección de menor                    importancia, tus glóbulos blancos luchan con el mal invasor, y algunos                      mueren y se desmembran. Los productos del desmembramiento                estimulan el ADN de otros glóbulos blancos para que produzcan una                      estrategia de multiplicación masiva, y poco después millones de                  glóbulos blancos repelen al invasor.    Cuando el éxito amenazó la supervivencia  El desarrollo en aquel mar primitivo consistía en una sencilla                    comunidad de seres vivientes que dependían entre sí. Innumerables                  millones de minúsculas células vegetales flotaban cerca de la                  superficie, utilizando la clorofila para convertir la energía solar en el                      alimento que necesitaban para crecer y multiplicarse.  Casi con la misma rapidez con que se multiplicaban morían otras                      a causa de la radiación y se hundían en el fondo del mar. Allí formaron                              una fuente abundante de alimento para las células comedoras de                    carroña, que las desmembraban enviando proteínas digestivas y                absorbían los tesoros químicos a través de sus paredes celulares. Pero                      todo estaba librado al azar, esperando a que las células muertas                      llegaran a ponerse a su alcance. Tarde o temprano habría de                      evolucionar un método que resultara más eficaz para obtener y                    absorber alimento.   Las primeras células que desarrollaron la capacidad de rodear                  una célula muerta y absorber su riqueza sin desperdiciar sus proteínas                      digestivas, se convirtieron en las nuevas campeonas. Para lograrlo,                  debieron aumentar de tamaño. Otra pequeña mutación les permitió                  alcanzar el poder del movimiento simple, lo que suponía que la                      abundante fuente alimentaria de la superficie estaba allí para quien                    deseara aprovecharla: las células vegetales vivas. Por definición, estas                  células recientemente evolucionadas fueron los primeros animales, ya                que un animal es una criatura que vive ingiriendo plantas (o comiendo                        otros animales que ingieren plantas). Contaban con la posibilidad de                    alimentarse de los vegetales de la superficie, las comedoras de carroña                     
  • 23. del fondo o las células muertas del medio. Pensarás que debieron de                        vaciar la charca.   No fue así. El sistema estaba equilibrado, pues sólo podían existir                      tantas células animales comedoras de carroña como eran capaces de                    sustentar las células vegetales. Lo mismo se aplica a toda comunidad                      viva actualmente conocida.   Los vegetales alimentan a los animales, pero éstos los destruyen.                    Se trata de una pauta muy estable. Aunque la perturbes mucho, tiende                        a retornar al equilibrio. Imagina que, por algún motivo, existe una                      abundancia repentina de alimento vegetal y que los animales se                    multiplican, como siempre ocurre en los buenos tiempos. A más                    vegetales devorados, menos abundancia. Hay una gran cantidad de                  animales hambrientos. Muchos mueren y los supervivientes ya no se                    reproducen tanto. Los vegetales, de los que no hay exceso, se                      recuperan. Los animales también.   Este punto es de importancia vital para todas las cosas vivientes                      de nuestra era. Es verdad que hoy, alrededor de dos billones de años                          después de que vegetales y animales comenzaran a evolucionar, los                    modos de vida están tan inextricablemente entrelazados que resultaría                  difícil demostrar que las ventajas y desventajas de ambos no                    alcanzaron un equilibrio relativo.   Pongamos por ejemplo los pastos. La llanura del este africano es                      uno de los últimos y más extensos prados naturales en los que pastan                          antílopes, y cebras. Si vieras estas manadas confundidas, pensarías                  que todas compiten por el mismo alimento. No es así. Cada una ingiere                          un pasto distinto en longitud y textura. Ello contribuye a impedir el                        crecimiento del tipo de plantas achaparradas que rápidamente                invadirían el lugar y ocultarían los pastos. Si los pastos altos y toscos                          que gustan a la cebra no fueran ingeridos, los más delgados y                        suculentos, preferidos por los ñúes, no florecerían. Por este motivo, la                      interdependencia es total: pastos y animales.   A medida que animales y vegetales evolucionaron hacia una                  variedad de formas cada vez mayor, sus comunidades se hicieron más                      complejas y estables. Pero las relaciones continuaron siendo las                  mismas. Los vegetales capturan la energía solar y producen alimento,                    despidiendo el oxígeno excedente. Los animales ingieren vegetales o                  animales que comen vegetales. Los desperdicios animales ―el               
  • 24. estiércol, la orina y sus cuerpos cuando mueren― y los vegetales                      muertos son alimento de seres como los insectos, las bacterias y los                        hongos. Finalmente, todo se desmembra de nuevo en productos                  químicos gracias a los cuales florece una nueva generación de                    vegetales. Un círculo perfecto, mantenido en movimiento por la energía                    solar.   Naturalmente, con el fin de mantener equilibrado este sistema,                  los vegetales y animales se ven obligados, en primer lugar, a resolver                        los problemas individuales para garantizar la supervivencia. Se habían                  topado con otro obstáculo en aquel mar primitivo: el veneno. A medida                        que las primeras plantas vegetales prosperaban, producían más                oxígeno. Recuerda que la Tierra jamás ha producido oxígeno libre, es                      decir en forma de gas. El oxígeno de la Tierra siempre había estado                          combinado con otros átomos de manera no peligrosa: por ejemplo,                    CO2, numerosos tipos de cristal y mineral. Pero el oxígeno libre y                        gaseoso era corrosivo y letal para todos los tipos de vida que se habían                            desarrollado en una atmósfera de metano y amoníaco. Por ello, su                      mismo éxito parecía amenazar la supervivencia. En este caso,                  convirtieron el problema en una gran solución.   Si eres una célula y te dan una molécula de azúcar, tienes dos                          modos de extraer energía de ella. La forma primitiva consiste en                      fermentarla hasta convertirla en alcohol. Hasta la aparición del oxígeno,                    ése era el único modo.   Pero el oxígeno te permite quemar el azúcar. Aunque no                    mediante el fuego, el resultado final es el mismo: el azúcar se                        desmembra en anhídrido carbónico y agua, las mismas sustancias a                    partir de las cuales la célula vegetal forma el azúcar en primer lugar. Lo                            que resulta sorprendente es que el método del oxígeno produce                    diecinueve veces más energía que el de la fermentación.   La primera célula que alcanzó la mutación que hacía trabajar el                      oxígeno sobre los azúcares (denominando azúcares a los glúcidos, con                    el propósito de hacer más didáctica la exposición; En consecuencia,                    siempre que digo azúcares me refiero a los compuestos orgánicos                    formados por átomos de carbono, hidrógeno, otros elementos.                Asimismo, los glúcidos son conocidos con el nombre de hidratos de                      carbono) fue una célula vegetal. Así, obtuvo una extraordinaria ventaja,                   
  • 25. ya que sólo necesitaba una diecinueveava parte de la ingestión de                      alimento que requería una célula dependiente de la fermentación.   Las células animales de la superficie llevaron a cabo                  independientemente el mismo avance sensacional, pero llegó muy                poco oxígeno a las comedoras de carroña del lecho oceánico, y ahora                        sabemos que sus descendientes las levaduras y algunas bacterias                  siguen empleando la forma primitiva de desmembrar los azúcares sin                    oxígeno.   Todas las células del resto de las cosas vivientes utilizan la ruta                        del oxígeno hacia la energía, excepto cuando escasea, como ocurre en                      nuestros cuerpos cuando corremos muy aprisa y necesitamos energía                  con más rapidez que la empleada por el oxígeno para llegar a nuestros                          músculos. En estas emergencias empleamos el método de                fermentación para desmembrar el azúcar, hasta que podemos                relajarnos y ofrecer al oxígeno la posibilidad de quemar el azúcar hasta                        convertirlo en anhídrido carbónico y agua.   La aparición del oxígeno en la atmósfera ejerció otros efectos.                    Filtró la mayor parte de la radiación letal del Sol, fenómeno que un día                            permitiría que la vida colonizara la Tierra. Si hoy perdiéramos ese                      precioso filtro de la atmósfera, quizá toda la vida perecería. Pero esa                        misma radiación había suministrado durante cientos de millones de                  años aminoácidos al caldo, y dicha provisión había comenzado a                    mermar debido a que una cantidad cada vez mayor de células                      vegetales los utilizaba. Las células animales y las comedoras de                    carroña sólo se vieron indirectamente afectadas a raíz de que obtenían                      los aminoácidos ingiriendo células vegetales.   Las células vegetales resolvieron este problema con más                mutaciones de su ADN, que les permitió formar todos los aminoácidos                      a partir de su provisión de azúcares. Desde ese momento, todos los                        vegetales han sido autosuficientes, siempre que cuenten con sales                  minerales en su provisión de agua.   Pero nosotros, los humanos, sólo podemos formar              aproximadamente la mitad de los aminoácidos que necesitamos. El                  resto proviene de nuestro alimento.   El método de vida del oxígeno ofreció otra fuente de alimento                      para algunas células especiales comedoras de carroña. Con la ayuda                   
  • 26. del oxígeno, podían asimilar el amoníaco y el metano de la atmósfera,                        digerirlo y convertirlo en nitrógeno, agua y anhídrido carbónico.  ¿Nitrógeno? ¿Agua? ¿Anhídrido carbónico? Súbitamente, el            planeta se está convirtiendo en un lugar muy conocido.   Estos dos grupos de mutaciones ―el de la clorofila y el de la                          combustión de oxígeno― constituyeron la base de un modo de vida                      totalmente nuevo.   Gracias a la clorofila, la cantidad de alimento que todo el planeta                        había producido podía obtenerse en unos pocos kilómetros cuadrados                  de océano. Y el oxígeno permitía utilizar estas sustancias alimentarias                    con una eficacia diecinueve veces superior a la del método anterior.   El peso total de la materia viva que la Tierra estaba en                        condiciones de sustentar en ese momento debió multiplicarse cientos                  de millones de veces. Naturalmente, la cantidad de ADN en el planeta                        se multiplicó de manera similar. El laboratorio en que podían ocurrir las                        mutaciones era inmenso. La vida ya había recorrido más de la mitad de                          su senda evolutiva, y ahora estaba preparada para acometer algunos                    progresos en verdad espectaculares..., en cuanto hubiera consolidado                su posición recién conquistada.    La proliferación, comienzo de la especialización  En este punto han transcurrido cuatro billones de años en la                      historia de la Tierra. Más precisamente, las cuatro quintas partes del                      tiempo transcurrido hasta hoy. El modo de vida unicelular se ha                      diseminado en amplia medida en mares, caletas poco profundas,                  charcas y marismas. A más ADN, mayores probabilidades de                  mutaciones.   La vida unicelular tiene ciertas desventajas. Así, es necesario                  vivir en el agua. Al estar obligada a permanecer en el agua, la célula                            corre grandes riesgos de ahogarse. Además, no puede moverse con                    mucha rapidez ni llegar muy lejos para evitar ser ingerida por otras                        células.   Existen dos formas de asegurarse contra estos riesgos. Una                  consiste en la política de la proliferación. Los seres unicelulares                    pueden agruparse en colonias simples donde cada célula individual                  obtiene protección, aunque debe cumplir las funciones de alimentación,                  crecimiento y reproducción. 
  • 27. La otra forma constituye, para nosotros, un progreso evolutivo                  fundamental: la división del trabajo entre las células: un organismo                    multicelular. Aunque el ADN es el mismo para todas las células de un                          organismo multicelular, ciertas partes dejan de actuar, de modo que las                      células cumplen diferentes funciones como la recolección y el                  transporte de alimento y la formación del esqueleto.  Los primeros seres multicelulares fueron como la obelia,                conformada como un saco, con tentáculos móviles alrededor de la                    boca, a través de la cual puede expulsar los bocados indigeribles y                        otros productos de desecho.  El modelo corporal en forma de saco tiene limitaciones. La                    alimentación es un proceso de captura en vez del tipo de sistema                        digestivo de línea de montaje: entrada por un extremo, salida por el                        otro. Todas las células deben encontrarse cerca de la gran charca                      formada en el interior del saco, pues, de lo contrario, mueren de                        inanición. Esto, además, limita el tamaño y el grado de complejidad.                      Contando sólo con dos capas hasta el cuerpo, existen pocas                    posibilidades de movimientos musculares, de modo que suelen arraigar                  al fondo de la charca o flotar libremente (medusa).  Un ordenamiento más prometedor fue el cuerpo en forma de tubo                      con dos aberturas, que permitía la alimentación continua. Todos los                    seres formados en torno a un aparato digestivo tubular poseen tres                      capas corporales básicas. Una interior, que transforma el alimento; una                    exterior, que recoge datos de ese exterior y se protege de él; y una                            capa intermedia en la que puede formarse una cavidad para permitir                      los movimientos del cuerpo, confiriéndole de este modo independencia.  Este ordenamiento produjo un gran aumento del tamaño corporal                  y abrió inmensas posibilidades nuevas; prácticamente todos los seres                  multicelulares están organizados según este modelo. En la capa media                    evolucionó un sistema sanguíneo para distribuir el oxígeno y digerir el                      alimento. Un sistema nervioso central condujo a una coordinación más                    rápida de los movimientos, y los músculos unidos al esqueleto podían                      mover el cuerpo con mayor eficacia.  El ser unicelular tenía una desventaja que, a través del tiempo, se                        convirtió en una ventaja. Los seres unicelulares pueden reproducirse                  mediante la división, dando lugar a ingentes cantidades de copias:                    cantidad, pero no diversidad. Como los organismos multicelulares               
  • 28. contaban con células especializadas, eran tan incapaces de dividirse                  como nosotros.  En vez de dividirse, debían reunirse células sexuales especiales                  para producir los vástagos. La mezcla de los dos ADN creó organismos                        buenos y malos, de los cuales sobrevivieron los más adaptables,                    mientras el resto dejó de existir. Así fue la primera reproducción sexual,                        y constituyó un gran aliciente para el cambio y la evolución.  Para los vegetales y animales primitivos el agua costera poco                    profunda, las lagunas y los estuarios ofrecían una amplia variedad de                      ambientes en los que podía evolucionar una rica diversidad de                    vegetales animales. Se han hallado fósiles de algas verdiazules que                    tienen 2 1/2 billones de años de antigüedad y que conservan su                        aspecto original. Otras colonias simples de algas que actualmente                  conocemos ―como las espirogiras, los pediastrios y los volvox― flotan                    cerca de la superficie del agua, mientras que el musgo marino y la ulva                            o lechuga marina multicelular crecen en el fondo del mar. Los animales                        unicelulares han habitado el mar y las aguas dulces desde las épocas                        más remotas. Los paramecios se mueven rápidamente agitando                minúsculas estructuras semejantes a pelos, y se alimentan de                  bacterias y otras células. La vorticela colonial se alimenta de modo                      semejante, pero está sujeta al fondo de la charca. Los primeros                      animales realmente multicelulares eran parecidos a la obelia, que                  posee dos capas corporales y células especializadas en diversas                  funciones.    Múltiples laboratorios separados  En la Tierra ocurren fenómenos en los que la vida no ejerce la                          menor influencia; seguirían produciéndose aunque todas las cosas                vivientes desaparecieran de la noche a la mañana... Tales fenómenos                    ocurrían mucho antes de que la vida hubiese comenzado.   Párate junto a la orilla de cualquier mar y observa el océano.                        Piensa en el suelo submarino, descendiendo debajo de las olas hasta                      el lecho oceánico y elevándose en otro sitio, a través de otra franja de                            olas hasta otra orilla, otro terreno. Podrías pensar que no hay nada                        más sólido que eso. Pero los continentes aparentemente sólidos flotan                    en la roca de la corteza terrestre, que fluye como el hielo de un glaciar.  
  • 29. Hace alrededor de 650 millones de años, momento aproximado                  en que la vida animal comenzó a diversificarse, un grupo de placas de                          granito, en modo alguno conformadas como nuestros continentes                actuales, comenzaron una prolongada unificación que tardó unos                doscientos millones de años en completarse. El resultado fue un                    supercontinente, conocido en la actualidad como Pangea.   En esa época, hace 440 millones de años, en que se formó el                          supercontinente, toda la vida animal y casi toda la vegetal estaba                      confinada al mar, los lagos y los ríos. Pero cuando Pangea comenzó a                          fragmentarse de nuevo, trescientos millones de años después, la vida                    se había diseminado por toda la Tierra. La gran época de los                        dinosaurios estaba en su apogeo, pero los mamíferos y las aves, las                        plantas fanerógamas, los pastos y los árboles todavía no habían                    arraigado plenamente.   Antártida­India y Australia fueron las primeras placas en                separarse, hace 140 millones de años; Sudamérica se diferenció veinte                    millones de años después , en la misma época, la India se separó de la                              Antártida y comenzó a emigrar hacia Asia. Norteamérica se apartó de                      Europa­Asia hace tan sólo 65 millones de años. Por último, la India se                          soldó con Asia hace treinta millones de años, formando las imponentes                      cumbres del Himalaya.   Este tipo de separaciones y las barreras formadas por las nuevas                      cadenas montañosas y el mar se convirtieron en un nuevo acicate de la                          evolución. En realidad, crearon múltiples laboratorios separados en los                  que el ADN proporcionaría diversas respuestas a problemas                semejantes. Es sorprendente cuán parecida resultó la mayoría de esas                    distintas respuestas.   Por ejemplo, entre los mamíferos existieron dos líneas evolutivas                  primordiales: los conocidos placentarios, entre los que nos incluimos, y                    los marsupiales, que paren hijos muy inmaduros que completan su                    desarrollo al abrigo de la piel o la bolsa de sus madres. Los primeros                            mamíferos de Pangea fueron los marsupiales, que sobrevivieron en los                    antiguos continentes desprendidos de Sudamérica y Australia. En otros                  sitios, los mamíferos placentarios, más eficaces, desplazaron a los                  marsupiales.   Sin embargo, en Australia existen versiones marsupiales del lobo                  y también de ratas y ratones. Todos han evolucionado en respuesta a                       
  • 30. los medios ambientes similares a los de su contrapartida placentaria,                    aunque tienen un antepasado totalmente distinto. La excepción es el                    canguro, cuyo equivalente placentario fue el caballo.   La fragmentación de Pangea no sólo permitió que la evolución                    adoptara caminos distintos en el aislamiento, sino que el movimiento                    de los nuevos continentes fomentó grandes cambios climáticos. Estos                  sucesos debieron de poner fin a un modo de vida que favorecía a                          algunos vegetales y animales, pero creó nuevas posibilidades para                  otros. De este modo, el ADN experimentaba constantemente, aunque                  con lentitud, condiciones nuevas que ofrecían a las diversas                  mutaciones una posibilidad de éxito. La consecuencia es la inmensa                    diversidad de la vida en la Tierra de hoy.    Los que reptaron hasta tierra firme trajeron consigo el mar  En los tiempos en que el único océano del globo acariciaba las                        riberas de una Pangea casi yerma 440 millones de años atrás, los                        seres que se formaron a partir del principio del tubo llevaron a cabo un                            progreso sorprendente.   Un grupo llegó a alcanzar el estadio del pez, y estaba provisto de                          cabeza, ojos y otros órganos de los sentidos, cola muscular, espina                      dorsal y aletas direccionales, cuyo control lo ejercía un sistema                    nervioso central. Semejante sistema favorecía movimientos más              veloces y mejor coordinados. Los depredadores más rápidos fomentan                  presas más veloces: un caso de escalamiento evolutivo que                  perfecciona rápidamente una forma corporal determinada.   El pez también poseía un corazón con cámaras de bombeo y una                        entraña con compartimientos especializados para los diversos              procesos de la digestión del alimento. Contaba con riñones para filtrar                      los desechos de la sangre, con un hígado que se ocupaba de la mayor                            parte de los ciclos químicos; y con órganos sexuales masculino y                      femenino donde era almacenado el ADN de la generación siguiente.  El acontecimiento más extraordinario reside en que la mayoría de                    los desarrollos evolutivos de los vertebrados a partir de aquel momento                      han constituido meras variaciones de ese modelo básico del pez.                    Todos los órganos de aquella lista tienen su contrafigura exacta en ti y                          en mí. Los huesos de la aleta del pez, por ejemplo, pueden rastrearse                          a través de numerosas formas hasta los huesos de tus brazos y